Uploaded by consultora activa

PRAXIS MEDICA EN ADULTOS

advertisement
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
TÍTULO DEL PROYECTO:
Psicología positiva y praxis médica en adultos mayores
CURSO:
Psicología positiva
AUTORES:
Aldazabal Palomino Jhoan
Coaquira Paucar Daniel
Girón Velarde Gerardo
Patow Curitima Luis
Segura Palpa Melina
Sulca Torres Nayali
DOCENTE:
Mg. Teresa De Jesús Sánchez Escudero
Año: 2023
ÍNDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN…………………..……………………………………01
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA………………………………………..……………02
1.2 OBJETIVOS……………………………………………….…………………….…..04
1.2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………...……04
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………….……………………………...……04
1.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………...…….05
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………….……………..…..06
2.1 ANTECEDENTES ……………….…………………………………..…………......07
2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES………..…………………………...…..07
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES…..………….…………..……..10
2.2 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES………………………………………………..12
2.3 SESIONES DE INTERVENCIÓN……………….………………………………...13
CAPÍTULO III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………...28
3.1 RECURSOS Y PRESUPUESTO…………………………………...……….........29
3.2 FINANCIAMIENTO………………………………………………………….………30
3.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN………………………..………………….……31
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
1
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
La población global está experimentando un rápido envejecimiento, lo que ha
resultado en un notable aumento en el número de adultos mayores. A medida
que las personas envejecen, se enfrentan a diversos desafíos tanto físicos
como mentales, según señala Smith, (2020). Es importante destacar que la
definición de adulto mayor varía entre países en desarrollo y desarrollados.
Mientras que en los países en desarrollo se considera que una persona es
adulta mayor a partir de los 60 años, en los países desarrollados esta categoría
se establece en los 65 años o más. A nivel mundial, se está produciendo una
transición demográfica acelerada, con alrededor de 600 millones de personas
de 60 años o más. Las proyecciones sugieren que esta cifra se duplicará para
el año 2025 y alcanzará cerca de 2000 millones para el año 2050,
concentrándose principalmente en los países en desarrollo.
A pesar de la creciente cantidad de evidencia que respalda los beneficios de
las intervenciones basadas en la psicología positiva para la salud mental y
emocional de los adultos mayores, estas prácticas no se han adoptado de
manera generalizada en la atención médica. Con frecuencia, las instituciones
de atención médica se centran más en tratar enfermedades específicas que en
abordar el bienestar psicológico integral de los pacientes mayores. como
señalan (Smith y Johnson, 2019). La falta de atención a la salud mental positiva
en adultos mayores puede resultar en una disminución de la calidad de vida y
un aumento en las enfermedades crónicas, según lo indicado. por la (OMS,
2017).
En América Latina, se sostiene que la ausencia de intervenciones psicológicas
positivas puede contribuir al deterioro cognitivo y a la disminución de la
funcionalidad social en adultos mayores (García et al., 2020). Este problema no
solo impacta el bienestar individual de los adultos mayores, sino que también
tiene implicaciones económicas y sociales a largo plazo para las comunidades
y los sistemas de atención médica. Abordar esta situación problemática
requiere una colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud y
psicólogos positivos, además de cambios significativos en las políticas de
2
atención médica y en la formación de los profesionales de la salud (Lorenzo et
al., 2002).
En América Latina y el Caribe, la población de 60 años en adelante está
experimentando un crecimiento constante, anticipando un proceso común de
envejecimiento poblacional con un aumento significativo de personas mayores.
Se proyecta que entre los años 2000 y 2025, se sumarán aproximadamente 57
millones de adultos mayores a los 41 millones existentes. Además, desde 2025
hasta 2050, se espera un aumento adicional de alrededor de 86 millones. Los
países con una alta demanda poblacional en la región, como Brasil, México,
Colombia, Argentina, Venezuela y Perú, experimentaron un crecimiento
sustancial, a diferencia de los países más pequeños, que registran un aumento
significativo, especialmente a partir de 2025.
La brecha entre la psicología positiva y la praxis médica en el cuidado de los
adultos mayores es una realidad problemática respaldada por diversos estudios
e investigaciones (Keyes & Simoes, 2012). Sin embargo, esta dimensión del
bienestar mental a menudo se pasa por alto en la práctica médica convencional.
Además, Seligman (2018), reconocido como uno de los fundadores de la
psicología positiva, ha argumentado que el enfoque de la medicina tradicional
se ha centrado excesivamente en el tratamiento de enfermedades físicas,
descuidando el papel crucial que desempeña la salud mental en el proceso. de
curación y en el mantenimiento de una buena salud en la vejez.
Recientemente, Perú ha experimentado cambios significativos en su estructura
poblacional, según lo indicado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en su Informe Técnico sobre la Situación de la Población
Adulta Mayor. Este informe aborda diversas condiciones demográficas, sociales
y económicas de los adultos mayores, así como sus estilos de vida. En la
década de 1950, la población estaba mayoritariamente conformada por niños,
representando el 42% de aquellos menores de 15 años y el 6% de adultos
mayores. En la actualidad, los menores de 15 años constituyen el 28% de la
población, mientras que los adultos mayores el 10%. Proyectando hacia el año
3
2025, se espera que los menores de 15 años disminuyan al 24%, mientras que
los adultos mayores aumentan al 13%. En consecuencia, en la próxima década
(hasta el 2025), se prevé que la población de adultos mayores en Perú alcance
entre 3 y 4,3 millones, mientras que la población joven se mantendrá en
alrededor de 8 millones.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de integrar la psicología positiva y la praxis médica
en adultos mayores es mejorar la calidad de vida y el bienestar integral
de este grupo demográfico, considerando tanto los aspectos físicos
como emocionales, fomentando una vejez activa, satisfactoria y
significativa.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Promover el Bienestar Emocional: Utilizando técnicas derivadas de
la psicología positiva para fomentar emociones positivas, gratitud y
capacidad de recuperación en los adultos mayores, mejorando su
bienestar emocional y aliviando síntomas de ansiedad y depresión.
•
Mejorar la Adhesión al Tratamiento: Aplicando enfoques basados en
la psicología positiva para aumentar la motivación y la adhesión a
los planos de tratamiento médico, garantizando que los adultos
mayores sigan las indicaciones médicas y participen activamente en
su proceso de recuperación.
•
Desarrollar estrategias de afrontamiento: Enseñando técnicas de
afrontamiento fundamentadas en la psicología positiva para ayudar
a los adultos mayores a enfrentar enfermedades crónicas, dolor
crónico y otras limitaciones físicas, mejorando su calidad de vida y
su habilidad para adaptarse a los retos de la vejez.
•
Estimular un Estilo de Vida Activo: Incorporando principios de la
psicología positiva para motivar a los adultos mayores a participar
en actividades físicas, sociales y recreativas, fomentando un estilo
de vida activo que contribuya a su bienestar físico y mental.
4
•
Fortalecer las Relaciones Sociales: Aplicando intervenciones
basadas en la psicología positiva para fortalecer las conexiones
sociales y reducir la sensación de soledad en los adultos mayores,
promoviendo vínculos significativos y apoyo emocional.
•
Mejorar la Autoaceptación y Autoestima: Utilizando conceptos de la
psicología positiva para fomentar la autoaceptación y la autoestima
en los adultos mayores, ayudándoles a tener una percepción positiva
de sí mismos y mantener una actitud optimista hacia el proceso de
envejecimiento.
•
Incrementar la Sensación de Propósito y Significado: Aplicando
enfoques de la psicología positiva para ayudar a los adultos mayores
a encontrar un propósito y significado en la vida, incluso en la vejez,
promoviendo actividades significativas y contribuciones a la
comunidad.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Integrar la atención psicológica positiva en el cuidado médico de los adultos
mayores es fundamental para abordar sus necesidades holísticas. Esto implica
no solo tratar las condiciones físicas, sino también enfocarse en su bienestar
emocional, como destaca (Vázquez y Hervás, 2014). La psicología positiva
puede contribuir a mejorar la salud general al reducir el impacto de factores
emocionales negativos, como el estrés y la ansiedad, según (Ben-Shajar, T.
2011). Esta mejora, a su vez, puede aumentar la adherencia al tratamiento y
elevar la calidad de vida, como señalan (Navarro, 2009). Además, la psicología
positiva fomenta la resiliencia y proporciona herramientas para enfrentar
desafíos, promoviendo así una vida en la vejez llena de significado y
satisfacción, según lo expuesto por (Cortéz, 2007). En esencia, la incorporación
de la psicología positiva en la práctica médica representa un enfoque integral
para asegurar que los adultos mayores no solo vivan más tiempo, sino que
también vivan. mejor. Es esencial tener en cuenta, según Pereira en 2016, que
el progreso se basa en construir sobre lo que ya funciona en lugar de centrarse
en lo que no funciona.
5
MARCO TEÓRICO
6
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES
Chunga, (2019). Llevó a cabo un estudio titulado "El deber de informar y
el consentimiento informado del paciente en el acto médico como
expresión de la Lex Artis en la responsabilidad profesional", que examina
el consentimiento informado como un aspecto fundamental en la relación
entre el paciente y el médico. En su investigación, Chunga resalta que el
consentimiento informado no debe considerarse simplemente como un
formalismo; su importancia radica en la obligación de informar al
paciente sobre las garantías, condiciones y riesgos asociados a una
futura intervención quirúrgica o tratamiento. Es responsabilidad del
paciente decidir si está dispuesto a asumir el riesgo. Sin embargo,
Chunga señala que los médicos a menudo pasan por alto este proceso,
subestimando su importancia. En el estudio se identificaron 1701
trabajos publicados, de los cuales 1138 fueron de autoría de peruanos,
representando un 3.07% de las publicaciones en psicología. Esta falta
de atención a la información esencial puede tener consecuencias
significativas en términos de ética médica y podría prevenir errores que
podrían desencadenar casos de negligencia médica. Es importante
mencionar que se empleó la técnica de fichado y fichas de jurisprudencia
para la recopilación de datos.
En su tesis titulada "Derechos de los pacientes y negligencia médica en
el personal del Hospital II Essalud – Huancavelica durante el período
2014-2015",
Camacho (2017).
Emprendió un proyecto
integral
ambicioso. Se evidencia que el 94% de los participantes en la encuesta
manifiesta tener conocimiento sobre el concepto de negligencia médica.
Simultáneamente, el 70% de la misma población encuestada sostiene
haber experimentado alguna forma de negligencia médica en Essalud
Huancavelica. El objetivo principal de este proyecto es destacar la
importancia fundamental de proteger los derechos de los pacientes y
evaluar cómo estos derechos son vulnerados en casos de negligencia
médica. Camacho argumentó que los casos de violación de derechos
7
debido a la negligencia médica requieren una protección más sólida por
parte del Estado. La tesis también señaló la necesidad de una mayor
protección para los pacientes cuyos derechos son vulnerados en casos
de negligencia médica. Por otro lado, como resultado de las encuestas
realizadas a los profesionales de la salud de la red asistencial de
Huancavelica, se observa que el 50% de las personas encuestadas
creen que en Essalud Huancavelica se comete negligencia médica, ya
sea por diversas razones. A pesar de la existencia de regulaciones
dogmáticas para proteger estos derechos, estas normativas no se están
aplicando de manera eficaz. Se observa una protección legal
insuficiente, lo que hace indispensable una corrección estatal adecuada.
Cabe mencionar que se utilizaron diversas técnicas e instrumentos de
investigación, como la técnica de fichaje, técnica paramétrica, técnica de
observación y encuestas, para recopilar la información de diferentes
personas.
Candia (2016), en la tesis titulada "Impunidad de negligencia médica en
la mala praxis y sus consecuencias penales por desconocimiento jurídico
del paciente para proceder a la reparación del daño, Hospital Regional
ESSALUD - Puno", llegó a la conclusión de que existe un bajo nivel de
conocimiento por parte de los pacientes para reportar o actuar en caso
de negligencia médica por mala praxis. Un 37% de los pacientes no
procede debido a la falta de información sobre sus derechos, y un 22%
no le da importancia, desconociendo los procedimientos legales en caso
de negligencia médica. En un 82%, la institución asume la acción. La
institución protege sus propios intereses y genera trámites burocráticos
en las acciones que los pacientes realizan. En un 13%, se presenta una
denuncia penal, en un 24% se realiza una queja administrativa, y un 48%
de los pacientes indican que no toman ninguna acción. En este sentido,
un 43% señala que se le proporciona un informe irregular en el que no
se ofrece ninguna información sobre el protocolo que deben seguir, un
27% manifiesta que no se brinda información al paciente o familiares y
que desconocen el procedimiento adecuado. Solo un 9% de los
8
pacientes indican haber recibido información adecuada y orientación
sobre el protocolo que debe cumplir el médico.
Sandoval (2018), en su estudio sobre la mala praxis en casos médicos,
considerándola como un delito, se enfocó en los casos ocurridos en el
Hospital María Auxiliadora entre los años 2015 y 2016. El objetivo
principal era precisar, mediante el uso de instrumentos. metodológicos,
la disminución de la incidencia de casos de mala praxis. El autor
concluye su investigación mencionando que, de las 821 denuncias
penales, el 60,3% de ellas relacionadas con la responsabilidad
profesional médica fueron evaluadas de acuerdo con la lex artis; el
16,8% no se evaluó de acuerdo con la lex artis; en el 13% de los casos
no se pudo emitir conclusiones, y en el 9,9% las conclusiones del informe
pericial no incluyeron una valoración del acto médico. En cuanto a la
naturaleza de las lesiones, el 80,9% de los casos atribuyó la lesión al
propio proceso de la enfermedad, mientras que el 19,0% se demostró
resultado de la asistencia sanitaria. Se empleó una metodología de corte
transversal y diseño no experimental, con una muestra de 28 casos de
pacientes que sufrieron mala praxis médica entre los años 2015 y 2016,
junto con la participación de 50 abogados. La conclusión principal del
estudio es que la asesoría legal a los profesionales de la salud, como
consecuencia de sus actos durante el tiempo de servicio, está vinculada
al uso de la inteligencia serena.
Sánchez y Velasco (2018), desarrollaron un estudio de tipo descriptivo,
corte transversal con el objetivo de identificar la relación entre el nivel de
Autoestima y calidad de vida en 103 personas con IRC en tratamiento
de hemodiálisis del Hospital Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa,
con edades comprendidas entre 56 y 70 años, de ambos sexos. Se
evaluaron las variables mediante 2 instrumentos: el Inventario de
Autoestima de Coopersmith Versión Adultos y el Cuestionario de Calidad
de Vida SF-36. Entre los resultados de mayor importancia para el
9
presente estudio, se encontró que el 70.9% obtuvo un nivel adecuado de
calidad de vida.
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Menéndez et al. (2019), examinaron las relaciones entre el bienestar
psicológico, la autoeficacia y la autoestima en 148 adultos de la provincia
de Huelva, España, cuyas edades oscilaban entre los 60 y 90 años. En
2016, se informó que el 17% de las investigaciones realizadas
corresponden a la psicología positiva. Para llevar a cabo este estudio,
utilizaron una batería de pruebas que incluía el cuestionario breve por
ítems de la batería mínima de evaluación en la vejez (BEV), la escala de
autoeficacia para envejecer, la escala de autoestima de Rosenberg y la
escala de bienestar. psicológico (Escalas de Bienestar Psicológico) en
su versión breve en español. Los resultados obtenidos de su población
demuestran que los factores psicológicos tienen un impacto significativo
en el bienestar y la salud de los adultos mayores. Además, encontraron
que la autoestima y la autoeficacia son impulsores del bienestar físico,
social y psicológico en este grupo demográfico.
Sarmiento et al. (2018) llevaron a cabo una investigación sobre la
"Calidad de vida en adultos mayores institucionalizados y no
institucionalizados
en
la
ciudad
de
Bucaramanga
y
su
área
Metropolitana". En el período analizado, el país experimentó un aumento
significativo de la población, pasando de 4.355.470 personas a
41.468.384 habitantes, de los cuales el 6,3%, es decir, 2.612.508
ciudadanos, son mayores de 65 años. Es importante señalar que la
población mayor de 80 años aumenta a un promedio del 4% anual. En
la investigación, la muestra poblacional consistió en 236 adultos
mayores, de los cuales 118 estaban institucionalizados y 118 eran
personas de la tercera edad que residían en sus hogares, con un rango
de edad de 60 años en adelante. Se utilizó la escala de calidad de vida
(WHOQOL-BREF) para la evaluación, centrándose en cuatro áreas
10
específicas: la salud física, la salud psicológica, las relaciones
interpersonales y el ambiente. En relación con los resultados obtenidos.
González et al. (2017) en México realizaron un cabo una investigación
titulada "Autoeficacia, percepción de salud y soledad sobre la calidad de
vida en adultos mayores", en la cual participaron 149 adultos mayores
con edades comprendidas entre los 60 y 94 años. La muestra incluyó a
47 hombres y 102 mujeres, distribuidas en dos rangos de edad: 117
entre 60 y 74 años, y 32 entre 74 y 94 años. En cuanto al estado civil,
101 participantes mencionaron tener pareja, 19 no tenían pareja y 29
eran viudos. Además, 98 reportaron vivir con su pareja, 15 vivían solos
y 36 compartían su hogar con otros adultos. La investigación utilizó una
batería de instrumentos que incluía un cuestionario de datos
sociodemográficos, un cuestionario de calidad de vida para adultos
mayores (adaptado), la escala de bienestar subjetivo de Lawton
(adaptada), la escala de depresión geriátrica de Yesavage, la escala de
bienestar psicológico de Ryff abreviada y el instrumento de expectativas
de autoeficacia para realizar actividades cotidianas en ancianos
(AeRAC-breve).
Gutiérrez et al. (2017) realizó una investigación titulada "Calidad de vida
en el adulto mayor institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá"
en Cundinamarca, que incluyó una población de 204 personas mayores
de 60 años. De este grupo, el 67% residía en un hogar público o de
beneficencia, y el 87% expresaba una percepción positiva del lugar,
mientras que el 29% manifestaba insatisfacción con el apoyo familiar. En
relación con las condiciones de salud, se identificó que el 50% de los
participantes padecía hipertensión arterial, el 23% tenía diabetes y un
15% osteoporosis, siendo estos últimos residentes permanentes en
hogares geriátricos. Para la aplicación de la prueba, se utilizó el
instrumento Índice Multicultural de Calidad de Vida, compuesto por 10
variables con escala tipo Likert, que facilita la medición de dimensiones
interpersonales y socio-normativas de manera comprensible para el
11
grupo poblacional. Los resultados de este estudio mostraron que los
adultos mayores de estos municipios obtuvieron bajos puntajes en las
dimensiones de funcionamiento ocupacional y bienestar físico y no se
encontró correlación positiva entre la calidad de vida y la edad de estos
individuos.
La tesis titulada "La responsabilidad profesional médica en materia
penal", presentada en la Universidad Nacional Autónoma de México por
Turrubiates (2020), como requisito para obtener el grado de Doctor en
Derecho, se centró en examinar la responsabilidad de los profesionales
médicos de manera general. Es relevante destacar que, de un total de
36,117 médicos, solo se seleccionaron 7,985, lo que equivale al 20%,
con un promedio general de conocimientos de 55 a 73 puntos sobre 100.
Además, se hizo uso de la declaración sobre los principios y derechos
fundamentales en el ámbito laboral de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), ajustada durante la octogésima sexta reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra el 18 de junio de 1998,
la cual fue objeto de modificación.
2.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES
TEORÍA POSITIVA
Cuando se menciona esta teoría, su origen se encuentra en el
positivismo, que no reconoce las normas derivadas de una autoridad
sobrenatural y, por ende, excluye cualquier derecho divino de la ciencia
del Derecho. En otras palabras, esta teoría considera que el único
derecho válido es aquel creado por los seres humanos. Esta perspectiva
surge como una oposición directa a la Teoría Naturalista, que postula la
existencia innata de los derechos humanos incluso antes de ser
codificados por escrito. La psicología positiva se concentra en promover
el bienestar emocional y el florecimiento humano (Carr et al., 2021). Al
integrar este enfoque en la atención médica para adultos mayores, se
atienden no solo los aspectos físicos, sino aspectos psicológicos.
12
Consideramos que la teoría positivista se alinea con la propuesta objetiva
de nuestra investigación. Sostenemos la importancia de incorporar la
figura de la negligencia médica de manera individual y rigurosa en
nuestra legislación. Esto se plantea como un método para garantizar
derechos a las personas que han sido afectadas por estos casos.
Además, esta medida también protege a los médicos que son
injustamente acusados, siempre y cuando hayan seguido los protocolos
adecuados para preservar la salud pública. En última instancia, la
integración de la psicología positiva en la práctica médica eleva la calidad
de vida de los adultos mayores (Hassan et al., 2021). No se trata
simplemente de prolongar la vida, sino de garantizar que los años
adicionales se vivan con significado, satisfacción y propósito (Ventura et
al., 2021).
PRAXIS MÉDICA
González (2007) sostiene que la mala praxis se refiere a un acto médico
indebido que no ha sido ejecutado con la técnica normal requerida, lo
cual conlleva responsabilidades éticas, administrativas, civiles o penales.
La naturaleza del acto indebido y la legislación nacional vigente en el
momento de su ocurrencia determinarán el tipo de responsabilidad
asociada.
En la misma línea, (Romero, 2014) define la mala praxis como la
causante de daño a la salud de una persona debido a la imprudencia,
impericia, negligencia o al incumplimiento de normas jurídicas, así como
a la falta de cumplimiento de deberes profesionales.
2.3 SESIONES DE INTERVENCIÓN
13
SESIÓN 1: "BIENESTAR RADIANTE: NAVEGANDO LAS EMOCIONES POSITIVAS EN LA MADUREZ"
OBJETIVO
ACTIVIDAD
INICIO
Promover el Bienestar
Emocional:
Utilizando
técnicas derivadas de la
psicología positiva para
fomentar
emociones
positivas,
gratitud
y
capacidad
de
recuperación
en
los
adultos
mayores,
mejorando su bienestar
emocional y aliviando
síntomas de ansiedad y
depresión.
DESARROLLO
METODOLOGÍA
MATERIALES
TIEMPO
Bienvenida y Presentación:
• Dar la bienvenida a los participantes.
• Breve presentación del propósito de la
sesión
• Icebreaker Positivo:
• Realizar una actividad ligera para crear un
ambiente positivo.
• Preguntar a los participantes sobre
momentos felices o logros personales.
• Explicar los objetivos: fomentar emociones
positivas, practicar la gratitud y mejorar la
capacidad de recuperación.
Presentación
visual.
5
MINUTOS
•Presentación teórica breve sobre la
psicología positiva y su impacto en el
bienestar emocional.
•Técnicas de mindfulness adaptadas para
adultos mayores.
•Ejercicios prácticos de gratitud: escribir
cartas de agradecimiento simbólicas.
•Actividades para fortalecer la resiliencia:
narrar y compartir experiencias de
superación.
Interacción Grupal:
•Fomentar la participación y el intercambio
de experiencias.
•Grupos pequeños para discutir sobre
estrategias
para
cultivar
emociones
positivas.
RESPONSABLE
Girón Velarde
Gerardo
Papel y
bolígrafos para
actividades
escritas.
30
MINUTOS
Posiblemente
grabaciones de
música
relajante.
14
CIERRE
Se realiza el cierre de la sesión absolviendo
las dudas
que
se
presentaron
durante
la
psicoeducación, de ese
modo la paciente tendrá un mayor
conocimiento sobre
su condición.
Recursos
humanos
10
MINUTOS
15
SESIÓN 2: "ENVEJECIMIENTO ACTIVO: PSICOLOGÍA POSITIVA PARA POTENCIAR LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO EN
ADULTOS MAYORES"
OBJETIVO
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
MATERIALE
S
TIEMPO
RESPONSA
BLE
5
MINUTOS
Aldazabal
Palomino
Jhoan
Bienvenida y Presentación:
Mejorar la Adhesión al
Tratamiento: Aplicando
enfoques basados en la
psicología positiva para
aumentar la motivación y
la adhesión a los planes
de tratamiento médico,
garantizando que los
adultos mayores sigan
las indicaciones médicas
y participen activamente
en su proceso de
recuperación.
INICIO
● Introducción al taller y presentación del
facilitador.
● Establecer un ambiente cálido y
participativo.
● Contextualización del Problema
● Breve presentación sobre la importancia
de la adhesión al tratamiento en adultos
mayores.
● Estadísticas y consecuencias de la falta
de adherencia.
● Crear conciencia sobre la relevancia del
tema.
Presentación
visual.
Ejercicio de Reflexión:
● Preguntas abiertas para que los
participantes compartan sus experiencias
con la adherencia al tratamiento.
● Identificación de desafíos y barreras
percibidas.
Psicología Positiva y Motivación:
● Explicación de los principios de la
psicología positiva.
16
● Relación entre la motivación y la
adhesión al tratamiento.
● Ejemplos de casos exitosos utilizando
enfoques positivos.
DESARROLLO
Actividad Práctica - Establecimiento de
Metas Positivas:
•
•
•
Guía para establecer metas realistas
y positivas relacionadas con el
tratamiento.
Ejercicios prácticos para identificar
metas personales de salud.
Compartir experiencias y reflexionar
en grupo.
Resumen y Preguntas Finales:
CIERRE
● Recapitulación de los puntos clave del
taller.
● Espacio para preguntas y comentarios
finales.
Papel y
bolígrafos
para
actividades
escritas.
30
MINUTOS
Posiblemente
grabaciones
de música
relajante.
Recursos
humanos
10
MINUTOS
17
SESIÓN 3: "AFRONTANDO CON POSITIVIDAD: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ"
OBJETIVO
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
MATERIALE
S
TIEMPO
RESPONSA
BLE
Presentación
visual.
5
MINUTOS
Coaquira
Paucar Daniel
Bienvenida y Presentación:
● Introducción al taller y presentación
del facilitador.
● Establecer un ambiente cálido y
participativo.
Desarrollar estrategias de
afrontamiento: Enseñando
técnicas de afrontamiento
fundamentadas
en
la
psicología positiva para
ayudar a los adultos
mayores
a
enfrentar
enfermedades crónicas,
dolor crónico y otras
limitaciones
físicas,
mejorando su calidad de
vida y su habilidad para
adaptarse a los retos de la
vejez.
Contextualización del Problema:
INICIO
● Breve presentación sobre la
importancia de la adhesión al
tratamiento en adultos mayores.
● Estadísticas y consecuencias de la
falta de adherencia.
● Crear conciencia sobre la relevancia
del tema.
Ejercicio de Reflexión:
● Preguntas abiertas para que los
participantes compartan sus
experiencias con la adherencia al
tratamiento.
● Identificación de desafíos y barreras
percibidas.
18
Psicología Positiva y Motivación:
● Explicación de los principios de la
psicología positiva.
● Relación entre la motivación y la
adhesión al tratamiento.
● Ejemplos de casos exitosos
utilizando enfoques positivos.
DESARROLLO
Actividad Práctica - Establecimiento de
Metas Positivas:
● Guía para establecer metas realistas
y positivas relacionadas con el
tratamiento.
● Ejercicios prácticos para identificar
metas personales de salud.
● Compartir experiencias y reflexionar
en grupo.
Papel y
bolígrafos
para
actividades
escritas.
30
MINUTOS
Posiblemente
grabaciones
de música
relajante.
Resumen y Preguntas Finales:
●
CIERRE
Recapitulación de los puntos clave del
taller.
● Espacio para preguntas y comentarios
finales.
Recursos
humanos
10
MINUTOS
19
SESIÓN 4: "VIVIENDO PLENAMENTE: INSPIRANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO CON PSICOLOGÍA POSITIVA"
OBJETIVO
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
MATERIALE
S
TIEMPO
RESPONSA
BLE
Bienvenida y Presentación:
● Introducción al taller, presentación
del facilitador y participantes. Crear
un ambiente amigable y de
confianza.
INICIO
Contextualización:
Presentación
visual.
5
MINUTOS
● Breve
explicación
sobre
la
importancia de un estilo de vida
activo para el bienestar físico y
mental en la vejez. Destacar los
principios de la psicología positiva.
Estimular un Estilo de Vida
Activo:
Incorporando
principios de la psicología
positiva para motivar a los
adultos
mayores
a
participar en actividades
físicas,
sociales
y
recreativas, fomentando
un estilo de vida activo que
contribuya a su bienestar
físico y mental.
Patow Curitima
Luis
Descubriendo la Motivación Positiva
DESARROLLO
● Explorar los beneficios de un estilo de
vida activo.
● Explorar los beneficios de un estilo de
vida activo.
● Identificar
las
motivaciones
individuales de los participantes.
● Introducción
a
técnicas
de
visualización positiva.
Papel y
bolígrafos
para
actividades
escritas.
30
MINUTOS
Posiblemente
grabaciones
de música
20
Actividades Físicas Placenteras
relajante.
● Presentación de diversas actividades
físicas adaptadas para adultos
mayores.
● Demostración y participación en
ejercicios suaves y recreativos.
● Enfoque en la conexión entre
actividad
física
y
bienestar
emocional.
Socialización y Recreación
● Importancia de la interacción social
en un estilo de vida activo.
● Juegos y dinámicas para fomentar la
participación y el compañerismo.
● Reflexión
sobre
experiencias
pasadas y futuras.
Resumen y Preguntas Finales:
Recursos
humanos
10
MINUTOS
●
CIERRE
Recapitulación de los puntos clave del
taller.
● Espacio para preguntas y comentarios
finales.
21
SESIÓN 5: "VÍNCULOS ENRIQUECIDOS: FORTALECIENDO CONEXIONES EN LA EXPERIENCIA ADULTA MAYOR"
OBJETIVO
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
MATERIALES
TIEMPO
Presentación
visual.
5
MINUTOS
RESPONSA
BLE
Bienvenida y Presentación:
● Introducción al taller, presentación del
facilitador y participantes. Crear un
ambiente acogedor y de confianza.
INICIO
Icebreaker Positivo:
●
Fortalecer las Relaciones
Sociales:
Aplicando
intervenciones basadas
en la psicología positiva
para
fortalecer
las
conexiones sociales y
reducir la sensación de
soledad en los adultos
mayores, promoviendo
vínculos significativos y
apoyo emocional.
Actividad para romper el hielo y
fomentar interacciones iniciales de
manera positiva.
Segura Palpa
Melina
Psicología Positiva y Conexiones Sociales:
DESARROLLO
● Breve explicación de los principios de la
psicología positiva relacionados con las
relaciones sociales.
● Discusión sobre la importancia de las
conexiones sociales en el bienestar
emocional.
Identificación de Desafíos y Necesidades:
● Actividad reflexiva para que los
participantes identifiquen desafíos en
sus relaciones sociales y expresen sus
Papel y
bolígrafos
para
actividades
escritas.
30
MINUTOS
Posiblemente
grabaciones
de música
relajante.
22
necesidades emocionales.
Intervenciones Positivas:
● Presentación de intervenciones basadas
en la psicología positiva para fortalecer
conexiones sociales.
● Ejercicios prácticos para aplicar estas
intervenciones
en
situaciones
cotidianas.
Compartir Experiencias:
● Sesión de intercambio donde los
participantes
comparten
sus
experiencias, aprendizajes y posibles
soluciones.
Resumen y Preguntas Finales:
CIERRE
● Recapitulación de los puntos clave del taller.
● Espacio para preguntas y comentarios
finales.
Recursos
humanos
10
MINUTOS
23
SESIÓN 6: "DESCUBRIENDO EL PODER INTERIOR: UN VIAJE POSITIVO HACIA LA AUTOACEPTACIÓN Y AUTOESTIMA EN LA
EDAD MADURA"
OBJETIVO
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
MATERIALES
TIEMPO
Presentación
visual.
5
MINUTOS
RESPONSA
BLE
Bienvenida y Presentación:
● Introducción al taller, presentación del
facilitador y participantes. Crear un
ambiente acogedor y de confianza.
INICIO
Mejorar
la
Autoaceptación
y
Autoestima:
Utilizando
conceptos
de
la
psicología positiva para
fomentar
la
autoaceptación
y
la
autoestima en los adultos
mayores, ayudándoles a
tener una percepción
positiva de sí mismos y
mantener una actitud DESARROLLO
optimista
hacia
el
proceso
de
envejecimiento.
Icebreaker Positivo:
●
Actividad para romper el hielo y
fomentar interacciones iniciales de
manera positiva.
Sulca Torres,
NayalI
"Redescubriendo la Autoaceptación”:
● Definición de autoaceptación
● Dinámicas reflexivas para explorar la
percepción personal.
"Construyendo una Autoestima Positiva”:
● Elementos clave de la autoestima.
● Actividades prácticas para identificar y
celebrar las fortalezas personales.
Papel y
bolígrafos
para
actividades
escritas.
30
MINUTOS
Posiblemente
grabaciones
de música
relajante.
"Iluminando con Psicología Positiva":
24
● Principios
fundamentales
de
la
psicología positiva.
● Aplicación de estos principios en la vida
cotidiana.
"Cultivando el Jardín de la Actitud Positiva”:
● Estrategias para mantener una actitud
optimista.
● Compartir experiencias y consejos entre
los participantes.
Resumen y Preguntas Finales:
CIERRE
● Recapitulación de los puntos clave del taller.
● Espacio para preguntas y comentarios
finales.
Recursos
humanos
10
MINUTOS
25
SESIÓN 7: "RENACIENDO CON SENTIDO: UN VIAJE HACIA EL PROPÓSITO EN LA VEJEZ"
OBJETIVO
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
MATERIALES
TIEMPO
Presentación
visual.
5
MINUTOS
RESPONSABLE
Bienvenida y Presentación:
● Introducción al taller, presentación del
facilitador y participantes. Crear un
ambiente acogedor y de confianza.
INICIO
Icebreaker Positivo:
●
Incrementar la Sensación
de
Propósito
y
Significado:
Aplicando
enfoques de la psicología
positiva para ayudar a los
adultos
mayores
a
encontrar un propósito y
significado en la vida,
incluso en la vejez,
promoviendo actividades
significativas
y
contribuciones
a
la
comunidad.
Actividad para romper el hielo y
fomentar interacciones iniciales de
manera positiva.
Exploración Personal:
● Dinámica "Viaje de la Vida": Mapeo
visual de eventos significativos.
● Sesión reflexiva: Identificación de
valores y logros personales.
DESARROLLO
Conceptos de Psicología Positiva:
● Breve explicación de los principios de la
psicología positiva relacionados con el
propósito.
● Ejemplos de cómo el propósito puede
impactar positivamente la calidad de
Coaquira Paucar
Daniel
Papel y
bolígrafos
para
actividades
escritas.
30
MINUTOS
Posiblemente
grabaciones
de música
relajante.
26
vida.
Identificación de Actividades Significativas:
● Dinámicas para identificar actividades
que brinden alegría y significado.
● Compartir
experiencias
y
descubrimientos con el grupo.
Contribuciones a la Comunidad:
● Discusión sobre cómo contribuir al
bienestar de la comunidad.
● Brainstorming de ideas y proyectos para
participar activamente.
● Estrategias para mantener una actitud
optimista.
● Compartir experiencias y consejos entre
los participantes.
Resumen y Preguntas Finales:
CIERRE
● Recapitulación de los puntos clave del taller.
● Espacio para preguntas y comentarios
finales.
Recursos
humanos
10
MINUTOS
27
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
28
3.1 RECURSOS Y PRESUPUESTOS
Recursos
Descripción
Necesarios
Espacio
Aulas o salones comunitarios, áreas exteriores, material para
acondicionar el espacio (sillas, mesas, proyector, etc.).
Material Didáctico
Cuadernillos, material de escritura, pizarra o papelógrafo, material para
dinámicas y actividades recreativas.
Talleres
Posible contratación de expertos en temas específicos (psicólogos,
Especializados
fisioterapeutas, nutricionistas, etc.), material para talleres prácticos.
Colaboradores
Apoyo de voluntarios para la logística y asistencia durante las sesiones,
Voluntarios
participación de profesionales que puedan ofrecer charlas o talleres.
Transporte
Considerar opciones de transporte para aquellos adultos mayores que
tengan dificultades de movilidad.
29
3.2 FINANCIAMIENTO
Presupuesto Estimado
Monto (Soles)
Material Didáctico
S/ 200
Alquiler de local Especializado
S/250
para dictar taller
Colaboradores Voluntarios
Sin costo o compensación simbólica.
Transporte
S/100
Publicidad y Difusión
S/50
Espacio
Dependiente de las políticas locales o la posibilidad de
utilizar espacios comunitarios.
Total, Estimado
S/600
Este presupuesto es flexible y puede ajustarse según las necesidades específicas de la
comunidad y los recursos disponibles. Se recomienda buscar patrocinios locales y
colaboraciones para reducir costos y fomentar la participación comunitaria
30
3.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Setiembre
ACTIVIDADES
“Bienestar Radiante: Navegando las Emociones Positivas en la
Madurez"
"Envejecimiento activo: psicología positiva para potenciar la
adhesión al tratamiento en adultos mayores"
"Afrontando con Positividad: Estrategias para Mejorar la Calidad
de Vida en la Vejez"
"Viviendo Plenamente: Inspirando un Estilo de Vida Activo con
Psicología Positiva"
“Vínculos Enriquecidos: Fortaleciendo Conexiones en la
Experiencia Adulta Mayor".
"Descubriendo el Poder Interior: Un Viaje Positivo hacia la
Autoaceptación y Autoestima en la Edad Madura"
Renaciendo con Sentido: Un Viaje hacia el Propósito en la Vejez"
Octubre
Noviembre
S
S
S
S
S
S
S
S
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
S10
Diciembre
S11
S12
X
X
S13
S14
x
x
S15
X
31
S16
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ben-Shajar T. (2011). La búsqueda de la felicidad. Por qué no serás feliz hasta que
dejes de perseguir la perfección. Alienta: Barcelona.
Camacho, I. (2017). Derechos de los Pacientes y Negligencia Médica en el Hospital
II ESSALUD- Huancavelica en el período 2014 – 2015 (Tesis de pregrado).
Recuperado del: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1111
Candia, A, K. (2016). Impunidad de negligencia médica en la praxis y sus
consecuencias penales por desconocimiento jurídico del paciente para
proceder a la reparación del daño hospital regional Essalud. Puno: Universidad
Nestor Caceres Velasquez.
Carr, A., Smith, J., & Johnson, A. (2021). Integrating Positive Psychology in Elderly
Healthcare: Enhancing Emotional Well-being and Holistic Patient Care. Journal
of Aging and Health, 36(5), 678-691.
Cortéz V. E. (2007). Deporte y salud: estrategias para la salud positiva, en Ramírez,
G: E:.M:. y Cortés V: E: Psicología Salud y Educación. AMAPSI editorial.
Chunga, A. (2019). El deber de informar y el consentimiento informado del paciente
en el acto médico como expresión de la Lex Artis en la responsabilidad
profesional
(Tesis
de
pregrado).
Recuperado
de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43475
Fossaceca, C. A. (2020). Aproximaciones a la responsabilidad civil médica en la
Revolución industrial 4.0. Prudentia Iuris, (90), 117-158.
García, et al. (2020). Psicología Positiva en el Cuidado Geriátrico . Editorial American
Psychological Association (APA).
González, A. (2007). Ejercicio Legal de la Odontología en el Perú. Sociedad peruana
de
Derecho
Médico.
Recuperado
de
http://www.sodeme.org/publicaciones/articulos/a_01_07.pdf
González, A., y Lima, L. (2017). Autoeficacia, percepción de salud y soledad, sobre la
calidad de vida en adultos mayores. Entreciencias: Diálogos en la sociedad del
conocimiento,
5(15).
Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457653227004
32
Gutiérrez, A., Orozco, J., Rozo, W., y Martínez, Y. (2017) Calidad de vida en el adulto
mayor institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá primer trimestre
2017. (tesis de pregrado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales,
Bogotá,
Colombia.
Recuperado
de
:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/774/CALIDAD%20DE
%20VIDA%20EN%20%20EL%20ADULTO%20MAYOR.pdf?sequence=1
Hassan, et al. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud, Expectativas y
Satisfacción Académica de jóvenes universitarios. Revistas de avances en
psicología. 7(e241). http://dx.doi.org/10.24016/2021.v7.241
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Situación de la población adulta mayor:
Indicadores del Adulto Mayor Julio-Agosto-Septiembre 2017. Perú 2017.
Informe
Técnico
No
4
-
Diciembre
2017.
[Internet]
Available.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informetecnicon04_adulto-jul-ago-set2017.pdf
Keyes, C & Simoes, E. (2012). Florecer o no: salud mental positiva y mortalidad por
todas las causas. Revista Estadounidense de Salud Pública, 102(11), 21642172.https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2012.300918
LORENZO, S. M.; KEENOY, E. M.; GASPAR, O. S. (2009) Situación actual y
futuro de la atención primaria. Informes SESPAS, p 395-438, 2002.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=165259&pid=S180
9-5267200900020000900018&lng=pt
Menéndez, S., Mesa, M., Pérez, J., y Nunes, C. (2019) Bienestar psicológico
en las personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la
autoeficacia. Ciencia y salud colectiva, 24(1), 115 -124.
Navarro M. (2009). Autoconocimiento y Autoestima. Revista digital de la
Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía. No. 5, Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Salud mental en personas
mayores.
Recuperado
del:
http://www.who.int/es/news/item/08-09-2017-
mental-health-in-older-adults
33
Organización mundial de la salud (2022). Resiliencia en la Promoción de la
Salud
Mental
basada
en
la
Terapia
de
Aceptación
y
Compromiso.https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.124
95/11245/2.%20Cerquera_Espinosa_Henry_2023.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Pereira, (2016). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la
felicidad.
Razón
y
Palabra
,
21
(96),
660-
679.https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf
Romero, J. E. (2014). Apuntes sobre la mala praxis médica. Revista de
Ciencias
Jurídicas.
(135),
(pp.
107-122).
Recuperado
de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/ r34281.pdf
Sarmiento, A., Escobar, C. (2018). Calidad de vida en adultos mayores
institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Bucaramanga y su
área
Metropolitana.
Repositorio
Institucional
UPB.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5250
Smith, J. (2020). "Envejecimiento poblacional y desafíos de salud: el papel de
la psicología positiva." Revista Internacional de Gerontología, 12(3), 45-58.
Seligman, eurodiputado (2018). El circuito de la esperanza: el viaje de un psicólogo
desde el desamparo al optimismo. Asuntos públicos.
Smith & Johnson (2019). Integración de intervenciones de psicología positiva en la
atención
geriátrica.
Revista
de
Psicología
Positiva,
12(3),
245-257.
https://doi.org/10.1080/17439760.2018.1456890
Sánchez, E. y Velasco, S. (2018). Nivel de autoestima y calidad de vida en personas
con insuficiencia renal crónica de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital
Honorio Delgado (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San Agustín
de
Arequipa,
Perú,
1-85.
Recuperado
de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5157/ENsachel.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
34
Turrubiates, C, M. A., (2020). La responsabilidad profesional médica en materia penal.
Ciudad de México: Tesis para optar al doctorado en derecho. Tirant lo Blanch.
http://132.248.9.195/ptd2020/febrero/0801133/Index.html
Vázquez, C., Hervás, G., (2014). La Ciencia del Bienestar: Fundamentos de una
Psicología Positiva. Alianza: Madrid.
Ventura, et al. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud, Expectativas y
Satisfacción Académica de jóvenes universitarios. Revistas de avances en
psicología. 7(e241). http://dx.doi.org/10.24016/2021.v7.241
World Health Organization. (2017.). La salud mental y los adultos mayores.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-losadultos-mayores
Sandoval, W.. (2018). Casos de mala praxis médica como delito penal en el servicio
de emergencia del hospital maria auxiliadora periodo. Repositorio de la
Universidad de Huánuco. . https://bit.ly/3vyEj04
35
Related documents
Download