Uploaded by derlis vera

nfpa-14-2019-espanol-nfpa-14

advertisement
lOMoARcPSD|26924011
NFPA 14 -2019 Español - NFPA 14
Seguridad industrial (Tecnológico Universitario del Valle de Chalco)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
AVISOS Y CLÁUSULAS EXONERATORIAS IMPORTANTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS NFPA®
Aviso y cláusulas exoneratorias concerniente al uso de documentos NFPA®
Los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías de la NFPA® ("Documentos NFPA") son desatTollados a través
del proceso de desarrollo de normas por consenso aprobado por el American National Standards lnstitute (Instituto
Nacional Americano de Normas). Este proceso reúne a voluntarios que representan diferentes puntos de vista e
intereses para lograr el consenso en temas de incendios y seguridad. Mientras que NFPA administra el proceso y
establece reglas para promover la equidad en el desarrollo del consenso, no prueba de manera independiente, ni
evalúa, ni verifica la precisión de cualquier información o la validez de cualquiera de los juicios contenidos en los
Documentos NFPA.
La NFPA niega responsabilidad por cualquier daño personal, a propiedades u otros daños de cualquier
naturaleza, ya sean especiales, indirectos, en consecuencia o compensatorios, resultado directo o indirecto de la
publicación, su uso, o dependencia en los Documentos NFPA. La NFPA tampoco garantiza la precisión o que la
información aquí publicada esté completa.
Al expedir y poner los Documentos NFPA a la disposición del público, la NFPA no se responsabiliza a prestar servicios
profesionales o de alguna otra índole a nombre de cualquier otra persona o entidad. Tampoco se responsabiliza la
NFPA de llevar a cabo cualquier obligación por parte de cualquier persona o entidad a alguien más. Cualquier persona
que utilice este documento deberá confiar en su propio juicio independiente, o como sería apropiado, buscar el consejo
de un profesional competente para determinar el ejercicio razonable en cualquier circunstancia dada.
La NFPA no tiene poder, ni responsabilidad, para vigilar o hacer cumplir los contenidos de los Documentos NFPA.
Tampoco la NFPA lista, certifica, pmeba o inspecciona productos, diseños o instalaciones en cumplimiento con este
documento. Cualquier certificación u otra declaración de cumplimiento con los reque1imientos de este documento no
deberán ser atribuibles a la NFPA y es únicamente responsabilidad del certificador o la persona o entidad que hace la
declaración.
Avisos y cláusulas importantes continuan en la retiración de la contratapa.
NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción al español. En el caso de algún conflicto
entre las ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.
SÍMBOLOS DE REVISIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS SOBRE L A EDICIÓN ANTERIOR
Las revisiones de textos están sombreadas. Un 11 antes de un número de sección indica que las palabras
dentro de la sección fueron eliminadas y un 11 a la izquierda del número de una tabla o figura indica una
revisión a una tabla o figura existente. Cuando un capítulo es ampliamente revisado, el capítulo entero es
marcado con el símbolo a lo lar go del capítulo. Donde una o más secciones son eliminadas, se agrega un •
entre las secciones restantes. Capítulos, anexos, secciones, figuras, y tablas que son nuevas est.-í.n indicadas con
una NJ.
Note que estos indicadores son una guía. La reordenación de secciones puede llegar a no ser captada en la
marcación, pero los usuarios pueden ver los detalles completos de las 1·evisiones en los Informes del Primer y
Segundo Borrador ubicados en la sección de información de revisión archivada de cada código en
www.nfpa.org/docinfo. Cualquier cambio subsiguiente a la Reunión Técnica de NFPA, Enmiendas Tentativas
Interinas, y Erratas también se encuentran ahí.
ISBN: 978-145592454-7 (Print)
ISBN: 978-145592455-4 (PDF)
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
AVISOS Y CLÁUSULAS EXONERATORIAS REI.ACIONADOS CON LOS DOCUMENTOS NFPA ®
AVISOS Y CIÁUSULAS EXONERATORIAS ADICIONALES
Actualización de documentos NFPA
Los usuarios de los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías de la NFPA ("Documentos NFPA") deberán estar
conscientes de que este documento puede reemplazarse en cualquier momento a través de la emisión de nuevas ediciones o
puede ser enmendado de vez en cuando a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas. Un Documento oficial de la
NFPA en cualquier momento consiste de la edición actual del documentojunto con cualquier Enmienda Interina Tentativa y
cualquier Errata en efecto en ese momento. Para poder determinar si un documento es la edición actual y si ha sido
enmendado a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas o corregido a través de la emisión de Erratas, consulte
publicaciones adecuadas de la NFPA tales como el National Fire Codes® Subscription Service (Servicio de Suscripción a los
Códigos Nacionales contra Incendios), visite el sitio Web de la NFPA en www.nfpa.org, o contáctese con la NFPA en la
dirección a continuación.
Interpretaciones de documentos NFPA
Una declaración, escrita u oral, que no es procesada de acuerdo con la Sección 6 de la Regulaciones que Gobiernan los
Proyectos de Comités no deberán ser consideradas una posición oficial de la NFPA o de cualquiera de sus Comités y no deberá
ser considerada como, ni utilizada como, una Interpretación Oficial.
Patentes
La NFPA no toma ninguna postura respecto de la validez de ningún derecho de patentes referencia.do en, relacionado con,
o declarado en conexión con un Documento de la NFPA. Los usuarios de los Documentos de la NFPA son los únicos
responsables tanto de determinar la validez de cualquier derecho de patentes, como de determinar el riesgo de infringir tales
derechos, y la NFPA no se hará responsable de la violación de ningún derecho de patentes que resulte del uso o de la
confianza depositada en los Documentos de la NFPA.
La NFPA adhiere a la política del Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI) en relación con la inclusión
de patentes en Normas Nacionales Estadounidenses ("la Política de Patentes del ANSI"), y por este medio notifica de
conformidad con dicha política:
AVISO: Se solicita al usuario que ponga atención a la posibilidad de que el cumplimiento de un Documento NFPA pueda
requerir el uso de alguna invención cubierta por derechos de patentes. La NFPA no toma ninguna postura en cuanto a la
validez de tales derechos de patentes o en cuanto a si tales derechos de patentes constituyen o incluyen reclamos de patentes
esenciales bajo la Política de patentes del ANSI. Si, en relación con la Política de Patentes del ANSI, el tenedor de una patente
hubiera declarado su voluntad de otorgar licencias bajo estos derechos en términos y condiciones razonables y no
discriminatorios a solicitantes que desean obtener dicha licencia, pueden obtenerse de la NFPA, copias de tales declaraciones
presentadas, a pedido. Para mayor información, contactar a la NFPA en la dirección indicada abajo.
Leyes y Regulaciones
Los usuarios de los Documentos NFPA deberán consultar las leyes y regulaciones federales, estatales y locales aplicables.
NFPA no pretende, al publicar sus códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, impulsar acciones que no cumplan con
las leyes aplicables y estos documentos no deben interpretarse como infractores de la ley.
Derechos de autor
Los Documentos NFPA son propiedad literaria y tienen derechos reservados a favor de la NFPA. Están puestos a disposición
para una amplia variedad de usos ambos públicos y privados. Esto incluye ambos uso, por referencia, en leyes y regulaciones, y
uso en auto-regulación privada, normalización, y la promoción de prácticas y métodos seguros. Al poner estos documentos a
disposición para uso y adopción por parte de autoridades públicas y usuarios privados, la NFPA no renuncia ningún derecho
de autor de este documento.
Uso de Documentos NFPA para propósitos regula.torios debería llevarse a cabo a través de la adopción por refe,-encia. El
término "adopción por referencia" significa el citar el título, edición, e información sobre la publicación únicamente.
Cualquier supresión, adición y cambios deseados por la autoridad que lo adopta deberán anotarse por separado. Para ayudar a
la NFPA en dar seguimiento a los usos de sus documentos, se requiere que las autoridades que adopten normas NFPA
notifiquen a la NFPA (Atención: Secretaría, Consejo de Normas) por escrito de tal uso. Para obtener asistencia técnica o si
tiene preguntas concernientes a la adopción de Documentos NFPA, contáctese con la NFPA en la dirección a continuación.
Mayor información
Todas las preguntas u otras comunicaciones relacionadas con los Documentos NFPA y todos los pedidos para información
sobre los procedimientos que gobiernan su proceso de desarrollo de códigos y normas, incluyendo información sobre los
procedimientos de cómo solicitar Interpretaciones oficiales, para proponer Enmiendas Interinas Tentativas, y para proponer
revisiones de documentos NFPA durante ciclos de revisión regulares, deben ser enviados a la sede de la NFPA, dirigido a:
NFPA Headquarters
Attn: Secretary, Standards Council
1 Batterymarch Park
P.O. Box 9101
Quincy, MA 02269-9101
stds_admin@nfpa.org
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
Título del Documento Original:
NFPA 14
Standard Jor the Install.ation of Standpipe and Hose Systems
2019 Edition
Título en Español:
NFPA 14
Norma para la Instalación de Sistemas de Montantes y Mangueras
Edición 2019
Traducción:
Languages Worldwide (Traducción técnica)
Revisión Técnica:
lng. Mauricio F. Bozzano, SHYMA Fire Engi,neering Consulting, Argentina
NFPA no se hace resp onsable por la exactitud y veracidad de esta traducción al español. En el caso de algún
conflicto entre las ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-1
Derechos de autor© 2019 Nacional Fire Protection Association®. Todos los derechos reservados.
NFPA® 14
Nonna para la
Instalación de Sistemas de Montantes y Mangueras
Edición 2019
La presente edición de NFPA 14, Norma para la Instalación de Sistemas de Montantes y Mangueras, fue
elabornda por el Comité Técnico sobre Montantes. Fue emitida por el Consejo de Normas el 5 de
noviembre de 2018, con fecha de entrada en vigor 25 de noviembre de 2018 y reemplaza a todas las
ediciones anteriores.
La presente edición de NFPA 14 fue aprobada como Norma Nacional de los Estados Unidos el 25
de noviembre de 2018.
Origen y desarrollo de NFPA 14
Esta norma data de 1912, cuando el Comité sobre Sistemas de Montantes y Mangueras elaboró un
informe inicial. El in.forme fue enmendado en 1914 y adoptado por la Asociación en 1915. Se
adoptaron revisiones en 1917. El Comité sobre Práctica de Campo presentó revisiones adicionales
que fueron adoptadas en 1926,1927, 1931,1938 (incluían las acciones propuestas por la Junta
Directiva de NFPA), 1941 y 1945. El Comité sobre Montantes recomendó las revisiones adoptadas en
1949,1952, 1963,1968, 1969,1970, 1971,1973, 1974,1976, 1978,1980, 1982,1985 y l 990.
El documento fue completamente reorganizado en la edición 1993 de NFPA 14. Se evaluó la
"facilidad de aplicación para el usuario" de NFPA 14 y a ello le siguieron numerosos cambios. La
norma fue organizada de manera que se proporcione un en.foque de sistema lógico para el diset'io e
instalación de un sistema de montantes.
Los cambios sustanciales inu·oducidos en la edición 1993 fueron el L·esultado de la experiencia
con sistemas de montantes en condiciones de incendio. Se estudiaron Das tasas de flujo, presiones y la
ubicación específica de las conexiones para mangueras para determinar las combinaciones óptimas
para cada factor.
La edición 1996 de NFPA 14 fue una continuación de los cambios que se habían iniciado para la
edición 1993. Se ampliaron algunas definiciones y se modificaron detuminados requisitos para
materiales de tuberías, soporte de niberías, alarmas de fhtjo de agua, válvulas, conexiones del cuerpo
de bomberos, pruebas del sistema y suministros de agua. Además, se hicieron numerosos cambios
editoriales para mejorar la facilidad de aplicación para el usuario del documento.
La edición 2000 de NFPA 14 incorporaba requisitos para hidrantes, casetas de mangueras y
chorros maestros, anteriormente contenidos en NFPA 24, Norma para la Instalación de 1ube1ias para
Servicio Privado contra Incendios y sus Accesorios. En esta revisión también se incluyeron los
procedimientos de prueba para las pruebas de caudal para combate de incendios y set'ialización de
hidrantes,anteriormente contenidos en NFPA 291, Práctica Recomendada para Pruebas de Caudal para
Combate de Incendios y Señalización de Hidrantes.
La edición 2003 fue reformateada para adaptarse al Manual de estilo para los documentos de los
comités técnicos de NFPA, edición 2000. Los requisitos para cálculos hidráulicos fueron reescritos para
su esdarecimiento, y se agregaron requisitos para montantes de nivel único (horizontal). Se
eliminaron los lineamientos para hidrantes, casetas de mangueras y chorros maestros, ya que esta
información se mantenía en NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, and NFPA
24, Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio Aivado contra Incendios y sus Accesorios. De manera
similar, los procedimientos de prueba para las pruebas de caudal para combate de incendios y
set'ialización de hidrantes fueron devueltos a NFPA 291, Práctica Recomendada para Pruebas de Caudal
para Combate de Incendios y Señalización de Hidrantes; motivo por el cual se quitó "hidrante privado" del
título de NFPA 14.
NFPA y National Fire Protection Association son marcas registradas de la National Fire Protection Association, Quincy, Massachusetts 02169.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-2
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
La edición 2007 incluía lineamientos sobre el uso de dispositivos reguladores de presión y salidas en techos para sistemas de
montantes. La información relacionada fue extraída de NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, a fin de
asistir al usuario en aplicaciones con sistemas combinados de rociadores/montantes.
La edición 2010 permitía que tuberías principales exprés que abastecen a montantes de zonas más altas sean dise11adas con
presiones que excedan de 350 psi (24 bar). Los requisitos para zonas de sistemas de montantes fueron minuciosamente
revisados para su esclarecimiento. Se eliminaron los requisitos para el diseño de cédulas de tuberías y se requirió que todos los
sistemas de montantes fueran calculados hidráulicamente. Se eliminaron los requisitos para equilibrar los puntos de unión
hidráulica. Se agregaron nuevos requisitos para montantes de sistemas de montantes que terminan en niveles de piso
diferentes. Se agregó una nueva definición para montantes de nivel único (h<Jrizontal).
La edición 2013 modificaba los requisitos de espacio libre alrededor de mangos de válvulas de mangueras donde las válvulas
de mangueras están ubicadas den.u-o de gabinetes y donde están adyacentes a objetos. Se definió la distancia de recorrido,
según se aplica a esta norma. Se agregó la expresión montante horizontal al requisito para protección de tuberías. Los requisitos
del hilo calefactor fueron clarificados.junto con el agregado de requisitos para la inclinación de tuberías utilizadas en un
sistema seco. Los requisitos para válvulas y drenajes fueron ampliamente revisados, obteniéndose más lineamientos y mayor
aclaración. También se agregaron nuevos criterios y una nueva figura sobre salidas horizontales.
En la edición 2016, en el Capítulo 6, se revisó la protección de tuberías situadas sobre la superficie del terreno con el fin de
clarificar los tipos de consu·ucción y edificios debajo de los cuales es necesario proteger las tuberías de sistemas de montantes.
Como resultado de esa revisión, se agregaron nuevas definiciones de tipos de construcción en el Capítulo 3. En el Capítulo 7,
los requisitos para salidas horizontales fueron revisados, procurando una alineación con los requisitos de los códigos de
edificación, y se agregaron nuevas figuras en los anexos. La Subsección 7.3.2 fue modificada y reorganizada en su totalidad.
También se hicieron revisiones en la Sección 7.6, aclarando que solamente los edifidos parcialmente provistos de rociadores
requieren montantes de 6 pulg., mientras que todos los ou·os, en un edificio totalmente protegido mediante rociadores, estén
o no combinados, requieren solamente montantes de 4 pulg., donde estén respaldados por cálculos hidráulicos. Se modificó el
requisito para manómeu·os, que ya no requería que los manómetros estén listados, sino solamente aprobados.
En la edición 2019, se ha obtenido la congruencia de la terminología en todo el documento mediante la modificación de
los términos salida(s) y salida(s) para mangueras por conexión(es) para mangueras, ya que esta es la expresión más apropiada. Las
definiciones de los términos conexión para manguera y válvula de manguera también han sido revisadas con el fin de esclarecer lo
que significa cada término según se emplea en el documento. Se han agregado las definiciones y requisitos para monitoreo a
distancia e inspección y pmebas aiuomatizadas debido a que la tecnología actualmente permite el monitoreo de determinadas
condiciones, así como la inspección y prueba de sistemas de montantes desde una ubicación remota. Se ha agregado una
definición de garaje de estacionamiento abierto junto con un requisito que permite montantes manuales en garajes de
estacionamiento abierto debajo de una altura determinada. Ya no se requiere la se11alización para los requisitos de la presión
cuando la presión es de 1 50 psi o menos, ya que NFPA 13E requiere una presión estándar de 1 50 psi, a menos que en un
leu·ero se indique que se requiere una presión mayor. La presión máxima permitida en cualquier punto del sistema se ha
aumentado de 350 psi a 400 psi. Se ha revisado la Sección 7.8. l para esclarecer que la presión requerida va a ser calculada en la
salida de la válvula de manguera. Los procedimientos para el cálculo hidráulico han sido revisados para aclarar que las
montantes adicionales deberían ser calculadas en el punto de conexión y no en la salida más alta. La Subsección 7.11.2 ha sido
revisada para la delineación entre el drenaje principal de un sistema de montantes y los drenajes de montantes individuales. Se
han hecho revisiones de la cantidad requerida de conexiones del cuerpo de bomberos debido a la facilidad con la que puede
verse comprometida una única conexión. Se ha agregado un nuevo Capítulo 13 sobre sistemas de montantes y de mangueras
marítimos.
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
PERSONAL DE COMI TÉ
14-3
Comité Técnico sobre Montantes
Stephen M. Leyton, Presidente
Protection Design & Consulting, CA [IM]
Rep. American Fire Sprinkler Association
Cecil Bilbo,Jr., Academy ofFire Sprink.ler Technology, lnc., lL [SE]
Chad Binette, Liberty Mutual lnsurance, CA [1]
Marinus Both, APi Group lnc., MA[IM]
Don Casey, City Of Mississauga Fire & Emergency Services, Ca nada
[E]
Brian G. Conway, Great Lakes Plumbing & Heating Company, lL
[IM]
Rep. Illinois Fire Prevention Association
James Dockrill,J&S Fire Sprinkler Design & Consulting, Canada
[IM]
Rep. Canadian Automatic Sprinkler Association
Jeff Hebenstreit, UL LLC, IL [RT]
Andrew M. Henning, CAL Fl RE, Office ofthe Sta te Fire Marshal,
CA [El
Thomas H.Jutras, Engineering Planning & Management,lnc.
(EPM), MA [IM]
Rep. New England Association of Fire Protection System
Designers
Richard W. Kozel, Livingston Fire Protection, lnc.,MD[IM]
Eric Lee, Environmental Systems Design, Inc., IL[SE]
TerenceA. Manning,JENSEN HUGHES,AZ [SE]
Scott T. Martorano, The Viking Corporation,MI [M]
Christopher C. Martín, Elkhan Brass Manufacturing Co.,Inc., IN
[M]
Thomas Meara, FDNY, NY [E]
Rep. Fire Department City ofNew York
David R. Mettauer, East Texas Fire Protection Ltd., TX[IM]
Rep. National Assoc. of Fire Equipment Distributors
Danny Moran, Fon Lauderdale Fire Department, FL [U]
Bob D. Morgan, Fon Worth Fire Department, TX [E]
Rita L. Neiderheiser, UA Sprinkler Fiuers LU 669, CO[L]
Rep. United Assn. of Journeymen & Apprentices of the
Plumbing & Pipe Fitting lndustry
John W. Norman III, Merrick, NY [SE]
James S. Peterkin, TLC Engineering,PA [SE]
Maurice M. Pilette, Mechanical Designs Ltd.,MA [SE]
EdwardJ. Prendergast, WolfTechnical Services, IL[SE]
Rich Richardson, Seattle Fire Depanment, WA[E]
Melisa Rodríguez, Leo A Daly,MN[SE]
Daniel Sanchez, City of Los Angeles, CA[El
Peter T. Schwab, Wayne Amomatic Fire Sprinklers, Inc., FL[IM]
KyleJ. Smith, Cobb County Fire & Emergency Services, GA[E]
Mark Summers, Los Alamos Nacional Laboratory, TX [U]
Terry L. Victor,Johnson Controls,MD [M]
Rep. Tyco Fire Protection/JCI
Ronald N. Webb, S.A. Comunale Company, Inc.,OH[M]
Rep. National Fire Sprinkler Association
Jim W idmer, Potter Roemer FIRE PRO,AL [M]
Rep. Fire Equipment Manufacturers' Association
Suplentes
Donald E. Contois, Roben W. Sullivan, lnc.,MA [SE]
(Supleme con derecho a vow)
Mark E. Fessenden,Johnson Controls,WI [M]
(Supl. de Terry L. Víctor)
BradleyJ. Goodrich, CAL FIRE, Office of the State Fire Marshal,
CA [E]
(Supl. de Andrew M. Henning)
Jerry Graupman, Great Lakes Plumbing & Heating Company, lL
[IM]
(Supl. de Brian G. Conway)
Louis Guerrazzi, National Fire Sprinkler Association, MD[M]
(Supl. de Ronald N. Webb)
Bryan P. Horn, Western States Fire Protection, CO[IM]
(Supl. de Marinus Both)
Charles W. Ketner, Nacional Aucomatic Sprinkler Fiuers LU 669,
MD[L]
(Supl. de Rita L. Neiderheiser)
Michael Wade McDaniel, F Tech,Mexico [SE]
(Supl. de Cecil Bilbo,Jr.)
Ronald B. Melucci, Engineering Planning & Management, lnc., MA
[IM]
(Supl. de Thomas H.Jucras)
Ryan Peterson, Wayne Auto Fire Sprink.lers, FL[IM]
(Supl. de Pe ter T. Schwab)
Jason W. Ryckman, Canadian Aucomatic Sprinkler Association,
Canada [IM]
(Supl. deJames Dockrill)
Jeff Saunders, Wilson & Cousins Interior Fire Protection, Canada
[M]
(Supl. deJim Widmer)
Christopher Sobieski, Cobb County Fire & Emergency Services, GA
[E]
(Supl. de KyleJ. Smith)
Daniel R. Weaver, UL LLC, IL[RT ]
(Supl. deJeff Hebenstreit)
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-4
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
Janna E. Shapiro, Personal de enlace de NFPA
Esta /isla rejmsenla los miem bros al rnomenlo en que se convocó a la votación del Comité sobre el texto
final de la j>resente edición. Desde ese nwmenlo, j!Ueden haber ocm-rido cambios en cuanto a los
miembros. La información para ú,s clasificaciones se encuentra al final del documento.
NOTA: Ser miembro de un comité no constituye en sí mismo un respaldo de la Asociación o
de cualquier documento elaborado por el comité en el cual participa el miembro.
Alcance del Comité: Este Comité debe tener como principal responsabilidad la elaboración
de documentos sobre la instalación de sistemas de montantes y de mangueras en edificios y
estructuras.
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
CONTENIDOS
14-5
Contenidos
Capítulo 1
Administración ...............................................
Alcance . ...................................................................
1.1
Propósito . ................................................................
1.2
Retroactividad. ........................................................
1.3
1.4
Equivalencia . ...........................................................
Unidades. ................................... .............................
1.5
14- 6
14- 6
14- 6
14- 6
14- 6
14- 6
7.12
Conexiones del cuerpo de bomberos . ...................
14- 27
Capítulo
8.1
8.2
8.3
8 Planos y cálculos .............................................
Planos y especificaciones. .......................................
Cálculos hidráulicos. ...............................................
Procedimientos de los cálculos hidráulicos. ..........
14- 28
14- 28
14- 28
14- 29
Capítulo
2.1
2.2
2.3
2.4
2
Publicaciones de referencia .......................... .
Generalidades . ............. ..........................................
Publicaciones NFPA. ...............................................
Otras publicaciones. ...............................................
Referencias para fragmentos extraídos en las
secciones obligawrias. ............................................
14- 7
14- 7
14- 7
14- 7
Capítulo 9
Suministro de agua ........................................ .
Suministro de agua requerido . ..............................
9.1
9.2
Suministro mínimo para sistemas de Clase 1,
Clase II y Clase III . ..................................................
14- 30
14- 30
14- 30
Capítulo 3
Definiciones ....................................................
Generalidades . ............. ..........................................
3.1
Definiciones oficiales de NFPA. .............................
3.2
3.3
Definiciones generales . ...........................................
14-9
14-9
14-9
14-9
Capítulo 10 Pruebas del suminístro de agua ....................
10.1 Evaluación del suministro de agua. .......................
10.2 Procedimiento. ........................................................
14- 31
14- 31
14- 31
Componentes y hardware del sistema ...........
Generalidades . ........................................................
Tuberías y tubos. .....................................................
Accesorios. ...............................................................
Unión de tuberías y accesorios . ..............................
Válvulas. ...................................................................
Estaciones de mangueras. ......... .............................
Conexiones para mangueras. .................................
Conexiones del cuerpo de bomberos . .................. .
Dispositivos reguladores de presión. .....................
Letreros. ...................................................................
14-11
14-11
14-12
14-12
14-13
14-15
14-15
14-16
14-16
1 4-16
14-16
Capítulo 11 Aceptación del sistema ...................................
11.1 Generalidades. ........................................................
11.2 Lavado de las tuberías. ............................................
11.3 Roscas de mangueras . .............................................
11.4 Pruebas hidrostáticas. ............................................ .
11.5 Pruebas de flujo . .....................................................
11.6 Prueba de válvulas manuales. .................................
11.7 Dispositivos y equipos para inspecciones y
pruebas amomatizadas. ..........................................
11.8 Pruebas de alarma y supervisión. .......................... .
11.9 Planos de registro, informes de pruebas y
14- 31
14- 31
14- 31
14- 31
14- 31
14- 31
14- 37
Capítulo 5
Requisitos del sistema ....................................
Generalidades . ........................................................
5.1
5.2
Sistemas secos automáticos y semiautomáticos . ....
Clases de sistemas de montantes. .........................
5.3
Tipo de sistema requerido . .................................... .
5.4
Manómetros. ...........................................................
5.5
5.6
Alarmas de flujo de agua y de supervisión. ...........
14-16
1 4-16
14-16
14-18
14-18
14-19
14-19
Capítulo 6
Requisitos de la instalación ...........................
6.1
Ubicación y protección de las tuberías. ................ .
Tuberías subterráneas. ...........................................
6.2
6.3
Válvulas de compuerta y válvulas de retención. ....
Conexiones del cuerpo de bomberos . .................. .
6.4
6.5
Soporte de tuberías. ............................................... .
6.6
Instalación de letreros. ...........................................
6.7
Letreros para bombas de suministro de agua. ..... .
Letrero informativo del diseño hidráulico. .......... .
6.8
14-19
14-19
1 4-20
14-20
14-21
14-22
14-22
14-22
14-22
Capítulo 7
Diseño .............................................................
Generalidades . ........................................................
7.1
7.2
Limitación de la presión. ........................................
Ubicación de las conexiones para mangueras. .... .
7.3
Cantidad de montantes. .............................
7.4
7.5
Interconexión de montantes. .................... .
Tamaños mínimos para montantes y líneas
7.6
ramales, montantes de Clase I y
Clase 111. ...................................................................
Diseño del sistema y tamaño de tuberías para la
7. 7
descarga de la demanda del sistema. .....................
Límites de presión mínimo y máximo. ................. .
7.8
7.9
Zonas de del sistema de montantes. ......................
7.10 Tasas de flujo. ..........................................................
7.11 Drenajes y montante de prueba. ............................
1 4-22
14-22
14-22
14-23
14-24
1 4-24
Capítulo 4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4. 9
4.10
14-9
14-24
1 4-24
14-25
14-25
1 4-25
14-26
n1ant1a)es. .................................................................
14- 38
14- 38
12 Edificios en construcción ...............................
Generalidades. ........................................................
Conexiones del cuerpo de bomberos. ...................
Otras características del sistema. ............................
Soporte de tuberías. ................................................
Conexiones para mangueras. ................................ .
Extensión de las tuberías del sistema . ....................
Instalaciones temporales. .......................................
Momento para la instalación de suministros de
agua . .........................................................................
Protección de conexiones para mangueras y
conexiones del cuerpo de bomberos . ........ .
14- 38
14- 38
14- 38
14- 38
14- 38
14- 38
14- 38
14- 38
11.10 Letreros . ...................................................................
Capítulo
12.1
12.2
12.3
12.4
12.5
12.6
12.7
12.8
12.9
14- 37
14- 38
Capítulo 13
14- 38
14- 38
Sistemas de montantes y de mangueras
marítimos ....................................................... .
Aplicación. ...............................................................
Componentes y hardware . ......................................
Requisitos del sistema . ............................................
Instalación. ............................................................. .
lli�� ······················-············································
Planos y cálculos . .....................................................
Suministro de agua . ............................................... .
Pruebas del suministro de agua. ............................
Aceptación del sistema. ..... ....................................
14- 38
14- 38
14- 38
14- 40
14- 40
14- 41
14-42
14-42
14-42
14-42
Capítulo 14 Inspección, Prueba y Mantenimiento del
Sistema ............................................................
14.1 Generalidades . ........................................................
14- 42
14- 42
Anexo A
Material explicativo ........................................
14- 42
Anexo B
Referencias informativas ...............................
14- 61
13.1
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
13.7
13.8
13.9
Índice
14- 63
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-6
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
NFPA 14
1.2 Propósito.
Norma para la
Instalación de Sistemas de Montantes y
Mangueras
Edición 2019
NOI'A IMPORTANTE: Este documento de NFPA está disponible
para su uso, sujeto a avisos importantes y descargos de responsabili­
dad legal. Dichos avisos y descargos de responsabilidad aparecen en
todas las publicaciones que contienen al presente documento y pueden
encontrarse bajo el títul.o "Avisos importantes y descargos de respon­
sabilidad relacionados con las n ormas de NFPA ". También pueden
obtenerse solicitándolos a NFPA o en www.nfpa..org/disclaimers.
ACTUAllZACIONES, ALERTAS Y EDICIONES FUTURAS: Las
nuevas ediciones de los códigos, normas, prácticas recomendadas y
guías de NFPA (es decir, nonnas de NFPA) se publican en los ciclos
de revisión programados. La presente edición puede ser reemplazada
por una edición posterior o puede ser en mendada fuera de este cido
de revisión programado mediante la emisión de enmiendas interinas
tentativas (Tentative Interim Amendments o TIA). Una norma NFPA
i
oficial ronsiste, en todo momento, en la edción vigente del docu­
mento, junto con todas las TIA y erratas en vigor. Para verificar que
este documento sea la edición vigente o para determinar que ha sido
enmendado por alguna TIA o errata, ronsultar el Servicio de suscri-Jr
ción a los Códigos Nacionales de Incendio (National Fire Codes® ) o
la "Lista de Códigos y Normas de NFPA" ("List of NFPA Codes &
Standards"), en www.nfpa.org/docinfo. Además de las TIA y erratas,
las páginas de información sobre los documentos también incluyen la
opción de suscribirse a las alertas de cada documento y de participar
en la elaboración de la próxima edición.
NOTA: Un asterisco (*) después del número o leu·a que
designa un párrafo, indica que se incluye una explicación
adicional sobre dicho párrafo en el Anexo A.
Una referencia enu·e corchetes [ ] a continuación de una
sección o párrafo indica material que ha sido extraído de otro
documento de NFPA. Como una ayuda para el usuario, el título
completo y la edición de los documentos fuentes para los
textos extraídos en las secciones obligatorias del documento
están enumerados en el Capítulo 2 y aquellos correspondientes
a los textos exu·aídos de las secciones informativas se incluyen
en el Anexo B. Los textos exu·aídos pueden estar editados para
ser consistentes y mantener el estilo y pueden incluir la revisión
de referencias internas al párrafo y otras referencias según
resulte apropiado. Las solicitudes de interpretaciones o revisio­
nes del texto exu·aído deben enviarse al comité técnico respon­
sable del documento fuente.
Se puede encontrar información sobre las publicaciones de
referencia en el Capítulo 2 y en el Anexo B.
Capítulo I Administración
1.1 Alcance.
1.1.1 Esta norma abarca los requisitos mínimos para la instala­
ción de sistemas de montantes y de mangueras.
1.1.2* Esta norma no incluye los requisitos para la inspección,
prueba y mantenimiento periódicos de estos sistemas.
Edición 2019
1.2.1 El propósito de esta norma es proveer un grado razona­
ble de protección contra incendios para la vida y las propieda­
des mediante requisitos de instalación para sistemas de
montantes y de mangueras basados en sólidos principios de
ingeniería, datos de prueba y experiencia de campo.
1.2.2 Ninguna de las disposiciones de la presente norma tiene
el propósito de restringir nuevas tecnologías ni disposiciones
alternativas, siempre y cuando no se reduzca el nivel de seguri­
dad prescrito por la norma.
1.3 Retroactividad. Las disposiciones de la presente norma
reflejan un consenso de lo que se necesita para proveer un
grado de protección aceptable conu·a los riesgos a los que se
hace referencia en esta norma al momento en que fue emitida.
1.3.1 A menos que se especifique de otro modo, las disposicio­
nes de esta norma no deben aplicarse a establecimientos, equi­
pos, estructuras o instalaciones existentes o que fueron
aprobados para su consu·ucción o instalación antes de la fecha
de enu·ada en vigor de la norma. Donde esté especificado, las
disposiciones de la presente norma deben ser retroactivas.
1.3.2 En aquellos casos donde la autoriclacl competente deter­
mine que la situación existente presenta un grado de riesgo
inaceptable, debe permitirse que la autoridad competente apli­
que en forma reu·oactiva cualquiera de los párrafos de la
presente norma que se consideren apropiados.
1.3.3 Debe permitirse modificar los requisitos reu·oactivos de
esta norma si su aplicación fuera claramente impracticable a
criterio de la autoridad competente y solamente donde sea
claramente evidente que se provee un grado de seguridad razo­
nable.
1.4* Equivalencia. Ninguna
de las disposiciones de la
presente norma tiene el propósito de evitar el uso de sistemas,
métodos o dispositivos de calidad, potencia, resistencia al
fuego, eficacia, durabilidad y seguridad equivalentes o superio­
res, respecto de aquellos prescritos en esta norma.
1.4.1 La documentación técnica debe ser presentada a la autol
ridad comeete� a fin de demosu·ar la equivalencia.
1.4.2 El sistema, método o dispositivo deben estar aprobados
por la autoridad com etente para el fin previsto.
1.5 Unidades.
1.5.1 Las unidades de medida métricas de esta norma deben
estar de acuerdo con el sistema métrico modernizado, cono­
cido como Sistema Internacional de Unidades (SI). Las unida­
des litro y bar, que no son parte del SI, pero están reconocidas,
comúnmente se usan en la protección conu·a incendios inter­
nacional. Estas unidades y sus factores de conversión se
mencionan en la Tabla 1.5.1.
1.5.2 Si un valor de medida, según se expresa en esta norma,
está seguido por un valor equivalente en ou·as unidades, el
primer valor mencionado debe ser considerado como el valor
requerido. Un valor equivalente podría ser aproximado.
1.5.3 Donde se mencionan tamafios de n1berías, acero en
láminas y en planchas, y calibres de cables, se expresan en
tamafios comerciales y no en conversiones duras.
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
PUBLICACIONES DE REFERENCIA
la Seguridad (Safety Glazing Materials Used in Buildings - Safety
Pe1jormance Specifications and Methods oJTest), 2015.
Tabla 1.5.1 Unidades de medida métricas
Nombre de la
unidad
meu·o
milímetro
liu-o
decímeu-o cúbico
Pascal
bar
bar
14-7
Símbolo de la
unidad
Factor de
conversión
m
mm
L
dm 3
Pa
bar
bar
1 pie = 0.3048 m
1 pulg. = 25.4 mm
1 gal= 3.785 L
1 gal= 3.785 dm3
1 psi= 6894.757 Pa
1 psi = 0.0689 bar
1 bar= 10-5 Pa
Nota: Para obtener información y conversiones adicionales, ver IEEE/
ASTM SI l O, Anteiican National StandardJor Metric Practice.
Capítulo 2 Publicaciones de referencia
2.1 Generalidades. En esta norma se hace referencia a los
documentos, o partes de tales documentos, enumerados en
este capítulo y deben ser considerados parte de los requisitos
de este documento.
2.2 Publicaciones NFPA. Asociación Nacional de Protección
contra Incendios (National Fire Protection Association o
NFPA), 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471.
NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores,
edición 2019.
NFPA 13R, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores
en Ocupaciones Residenciales de hasta Cuatro Pisos de Altura Inclu­
sive, edición 2019.
NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estaciona1ias
para Protección conl1"a Incendios, edición 2019.
NFPA 22, Norma para Tanques de Agua para Protección contra
Incendios Privada, edición 2018.
NFPA 24, Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio
Aivado contra Incendios y sus Accesorios, edición 2019.
NFPA 25, Norma para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de
Sistemas de Protección contra Incendios a Base de Agua, edición
2017.
NFPA 51B, Norma para Prevención de Incendios durante Solda­
dura, Corte y Otros Trabajos en Caliente, edición 2019.
NFPA 72®, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señaliza­
ción, edición 2019.
NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, edición 2018.
NFPA 170, Norma para Símbolos de Seguridad contra el Fuego y de
Eme,gencia, edición 2018.
NFPA 1963, Norma para Conexiones para Mangueras contra
Incendios, edición 2019.
11 2.3.2 Publicaciones ASME. Sociedad de Ingenieros Mecáni­
cos de los Estados Unidos (American Society of Mechanical
Engineers o ASME International), Two Park Avenue, New York,
NY 10016-5990.
ASME Bl.20.1 , Roscas de T1.1herías, Fines Generales (Pulgadas)
[Pipe T hreads, General Purpose (lnch)], 2013.
ASME Bl6. l, Bridas y Accesmios Emb1idados de Tubeiias de
Himo G1is, Clases 25, 125 y 250 (Gray /ron Pipe Flanges and Flan­
gedFittings, Classes 25, 125, and 250), 2015.
ASME Bl6.3, Accesmios Roscados de Him·o Maleable, Clases 150
y 300 (Malleable /ron T hreadedFittings, Classes 150 and 300), 2016.
ANSI/ASME B16.4, Accesorios Roscados de Hierro G1is, Clases
125 y 250 (Gray /ron 17ireaded Fzttings, Classes 125 and 250), 2016.
ASME Bl6.5, B1idas de Tuberías y Accesmios Emb1idados, NPS 1/2
a NPS 24 Métricas/Pulgada Estándar (Pipe Flanges and Ranged
Fittings, NPS 1/2 through NPS 24 Met1ic/lnch Standard), 2013.
ANSI/ ASME Bl6.9, Accesorios de Acero Fmjado, Soldados aTope,
Elaborados en Fábrica (Factmy-Made Wrought Buttwelding Fittings),
2012.
ASME Bl6.11, Accesorios Fmjados, Soldados a Encaje y Roscados
(FmgedFittings, Socket-Welding and 17ireaded), 2016.
ASME Bl6.15, Accesorios Roscados de Aleaciones de Cobre
Fundido, Clases 125 y 250 (Cast CopperAlloy ThreadedFittings, Glas­
ses 125 and 250), 2013.
ASME Bl6.18, Accesmios de Presión de juntas de Soldadura de
Aleaciones de Cobre Fundido (Cast Copper Alloy Solder joint Pressure
Fzttings), 2012.
ASME Bl6.22, Accesmios de Presión de juntas de Soldadura de
Aleaciones de Cobre y Cobre Fmjado (Hfought Copper and CopperAlloy
Solderjoint PressureFittings), 2013.
ASME Bl6.25, Soldadura a Tope de Extremos (Buttwelding Ends),
2012.
ANSI/ ASME B36. l 0M, Tube1ias de Acem F01jado Soldadas y Sin
Costura (Welded and Seamless Wrought Steel Pipe), 2015. Códigv para
Calderas y Recipientes a Presión (Boile1· and Pressure Vessel Code),
2017.
2.3.3 Publicaciones ASTM. Sociedad de Pruebas y Materiales
de los Estados Unidos (American Society for Testing and Mate­
rials o ASTM Internacional), 100 Barr Harbor Orive, P.O. Box
C700, West Conshohocken, PA 19428-2959.
ASTM A53/A53M, Especificación Normalizada para Tubeiias, de
Acero, Negro y por Inmersión en Caliente, Revestido en Zinc, Soldadas
y Sin Costura (Standard Specification Jor Pipe, Steel, Black and Hot­
Dipped, Zinc-Coated, Welded and Seamless), 2012.
2.3.1 Publicaciones ANSI. Instituto Nacional de Normas de
ASTM Al35/A l35M, Especificación Nm-malizada para Tuberías
de Acero Soldadas por Resistencia Eléct1ica (Standard Specification f m·
Electric-Resista nce-Welded Steel Pipe), 2009, ratificada en 2014.
ANSI Z97 .1, Materiales para Vidrios de Segu ridad Utilizados en
Edificios - Especificaciones y Métodos de Ensayo para el Desempeño de
ASTM A234/A234M, Especificación Nm-rnalizada para Accesorios
de Tuberías de Acero al Carbono Fmjado y de Acero Aleado para Servi­
cio a Temperatura Moderada y Alta (Standard Specification for Piping
Fittings of Wrought Carbon Steel and Alloy Steel Jor Moderate and
High Temperature Service), 2016.
2.3 Otras publicaciones.
los Estados Unidos (American National Standards Institute,
Inc. o ANSI), 25 West 43rd Su·eet, 4th floor, New York, NY
10036.
T exto sombreado =Cambios.a=Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•=Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-8
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
ASTM A795/A795M, Especificación N01maliz.ada para Tuberías
de Acero Negro y Revestido en Zinc por Inmersión en Caliente (Galva­
nizado), Soldadas y Sin Costura para Uso en Protección contra Incen­
dios (Standard Specification for Black and Hot-Dipped Zinc-Coated
(Galvaniz.ed) Welded and Seamless Steel Pipe for Fire Protection Use),
2013.
ASTM B32, Especificación Normalizada para Metal para Soldar
( Standard Specification far Solder Metal), 2008 (2014).
ASTM B43, Especificación Nonnaliz.ada para Tuberias de Latón
Rojo sin Costura, Tamaños Estándar (Standard Specification for
Seamless RedBrass Pipe, Standard Sizes), 2015.
ASTM B75/B75M, Especificación Nonnaliz.ada para Tuberias de
Cobre sin Costura (Standard Specification for Seamless Copper Tube),
2011.
AWS A5.8M/A5.8, Especificación para Metales de Relleno para
Soldadura no Ferrosa y Soldadura con Latón (Specification J01· Fille,·
Metals forBrazing andBraze Welding), 2011, Enmienda 1, 2012.
AWS B2.l/B2.IM, Especificación para Procedimientos de Solda­
dura y Calificación de Desempeño (Specification for Welding Avcedure
and Pe1J01mance Qualification), 2014, Enmienda 1, 2015.
AWS Dl0.9, Especificación para la Calificación de los Procedimien­
tos de Soldadura y Soldadores para T1.tbe1ías y Tubos (Specification
for Qual ification of Welding Procedures and Welders for
Piping and T ubing), 1980.
i\ 2.3.5 Publicaciones AWWA. Asociación de Obras Hidráulicas
de los Estados Unidos (American ,�1ater �1orks Association o
AWWA), 6666 West Quincy Avenue, Denver, CO 80235.
ASTM B88, Especificación Nonnaliz.ada para Tuberías de Ag1.ta de
AWWA Cl04/A21.4, Revestimiento de Mortero de Cemento para
Tube1ías y Accesorios de Hierro Dúctil (Cement-Mortar Lining for
Ductile-lron Pipe and Fittings), 2016.
ASTM B25 l, Especificación Nonnaliz.ada para los Requisitos Gene­
AWWA Cl05/A21.5, Recubiimiento de Polietileno para Sistemas
de Tube1ías de Hierro Dúctil (Polyethylene Encasement for Ductile-lron
Pipe Systems), 2010.
Cobre sin Costura (Standard Specification for Seamless Copper Water
Tube), 2016.
rales para Tube1ías de Aleaciones de Cobre y de Cobre F01jado sin
Costura (Standard Specification f01· General Requi: rements for Wn)Ught
Seamless Copper and Copper-Alloy Tube), 2010.
ASTM B446, Especificación Nonnaliz.ada para Varillas y Barras de
Aleaciones de níquel-cromo4nolibdeno-columbio (UNS N06625) y de
aleaciones de níquel-cromo-molibdeno-silicona (UNS N06219) (Stan­
dard Specification for Nickel-Chromium-Molybdenum-Columbium Alwy
(UNS N06625), Nickel-Chromium-Molybdenum-Silicon Alloy (UNS
N06219), and Nickel-Chromium-Molybdenum-Tungsten Alloy (UNS
N06625) Rod andBar), 2003 (2014).
ASTM F437, Especificación Normalizada para Accesorios Roscados
de Tube,ías de Plástico de Cloruro de Poli(Vinilo Clorado) (CPVC),
Cédula 80 [Standard Specification for Threaded Chlorinated
Poly(Vinyl Chlori.de) (CPVC) Plastic Pipe Fittings, Schedule 80], 2015.
ASTM F438, Especificación N01maliz.ada para Acces01ios de Tipo
Casquilw de Tube1ías de Plástico de Cl01wv de Poli(Viniw dorado)
(CPVC), Cédula 40 [Standard Specification J01· Socket-Type Chl01ina­
ted Poly(Vinyl Chl01ide) (CPVC) Plastic Pipe Fittings, Schedule 40],
2015.
ASTM F439, Especificación No1maliz.ada para Acceso1ios de Tipo
Casquillo de Tubmas de Plástico de Cl01·uro de Poli(Vinilo Clorado)
(CPVC), Cédula 80 [Standard Specification f01· Chl01inated Poly(Vinyl
Chloride) (CPVC) Plastic Pipe Fí.ttings, Schedule 80], 2013.
ASTM F442/F442M, Especificación N01maliz.ada para T1.tberías
de Plástico (SDR-PR) de Clorwv de Poli(Vinilo dorado) (CPVC)[Stan­
dard Specification for Chlo1inated Poly(Vinyl Chw1ide) ( CPVC) Plastic
Pipe (SDR-PR)J, 2013el.
ASTM F2164, Práctica N01maliz.ada para Pruebas de Fuga de
Campo de Sistemas de Tuberías de Presión de Polietileno (PJ.,,') y de
Polietileno Reticulado (PEX) con el Uso de Presión Hidros/ática [Stan­
dard Practice J01· Field Leak Testing of Polyethylene (PJ.,,') and Crosslin­
ked Polyethyl.ene (PEX) Pressure Piping Systems Using Hydrostatic
Pressure], 2013.
ASTM F2620, Práctica N01maliz.ada para Unión Mediante Fusión
por calor de Tube,ías y Acces01ios de Polietileno (Standard Practice for
Heat Fusion Joining of Polyethylene Pipe and Fittings), 2013.
2.3.4 Publicaciones AWS. Sociedad de Soldadura de los Esta­
dos Unidos (American Welding Society o AWS), 8669 NW 36
Su-eet, #130, Miami, FL 33166-6672.
Edición 2019
AWWA Cl 10, Accesorios de Hierro Dúctil y de Hierro G1is (Ductile
bvn and Gray /ron Fittings), 2012. Ductile-lron and Gray-lron
Fí.ttings, 2012.
AWWA C l 11/A21.l l,Juntas de Empaquetaduras de Caucho para
Tube1ías y Accesorios de Presión de Hienv Dúctil (Rubber-Gasketjoints
for Ductile-lron Pressure Pipe and Fittings), 2017.
AWWA Cll5, Tube1ías de Hierro Dúctil Embi·idadas con Bridas
Roscadas de Hie1To Dúctil o Hierro Giis (Flanged Ductile-bvn Pipe
with Ductile-lron or Gi-ay-bvn Threaded Flanges), 2011.
AWWA C l 16, Revestimientos Protectores Adhmdos por Fusión para
!.as Superficies Internas y Externas de Accesorios de Hie1To Dúctil y de
Hierro G!is (Protective Fusion-Bonded Coatings J01· the lnte,ior and
Exte,ior Surfaces of Ductile-lron and G!·ay-lron Fittings), 2015.
AWWA Cl50, Diseño del Espesor de Tube1ías de Hierm Dúctil
(Thickness Design of Ductile-bvn Pipe), 2014.
AWWA C151/A21.51, Tuberías de Himv Dúctil, Fundido de
Manera Centrífiiga, para Agua (Ductile-lron Pipe, Centrifugally Cast,
f
or Water), 2017.
AWVvA Cl53, Acces01ios Compactos de Hierro Dúctil (Ductile-bvn
Compact Fittings), 2011.
AWWA C600, Instalación de Tube1ías Aincipales de Hierro Dúctil
y sus Acces01ios (lnstallation of Ductile-bvn Mains and T heir Appurte­
nances), 2010.
AWWA C900, Tube1ías de Presión y Accesorios Fab1icados de
Qoruro de Polivinilo (PVC), de 4 pulg. a 60 p·ulg. (100 mm a
1,500 mm) [Polyvinyl Chw1ide (PVC) Pressure Pipe and Fabiicated
Fí.ttings, 4 pulg. Through 60 pulg. (100 mm Through 1,500 mm)],
2016.
AWWA C905, Tuberías de Presión y Accesorios Fab1icados de
Cloruro de Polivinilo (PVC), de 14 pulg. a 48 pulg. (350 mm a
1200 mm), para Tmnsmisión y Disl!i/nición de A g1.ta [Polyvinyl Chlo­
ride (PVC) Pressure Pipe and Fabiicated Fittings, 14 pulg. Through
48 pulg. (350 mm 17irough 1,200 mm), for Water Transmission and
Dist1ibution], 2010.
N0lWA C906, Tube,ías de Presión y Accesorios de polietileno (PE),
de 4 pidg. a 65 pulg. (100 mm a 1,650 mm), para Obras Hidráulicas
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
DEFINICIONES
14-9
[Polyethylene (PE) Pressure Pipe and Fittings, 4 pulg. Through
65 pulg. (100 mm Through 1,650 mm),j<Jr Waterworks], 2015.
3.2.5 Debería (Should). Indica una recomendación o aquello
que es aconsejable pero no requerido.
� 2.3.6 Publicaciones IEEE. Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos (Institute of Electrical and Elecu·onics Engineers
o IEEE), Three Park Avenue, 17th Floor, New York, NY
10016-5997.
3.2.6 Norma (Standard). Una Norma NFPA, cuyo texto princi­
pal contiene unicamente disposiciones obligatorias que
emplean la palabra "debe" para indicar los requisitos y que está
en un formato generalmente adecuado para ser utilizada como
referencia obli gatoria por otra norma o código o para su adop­
ción como ley. Las disposiciones no obligatorias no se van a
considerar parte de los requisitos de una norma y deben estar
incluidas en un apéndice, anexo, nota al pie, nota in.formativa
o en otros medios, según lo permitido en los Manuales de
estilo de NFPA. Cuando se usa en un sentido genérico, como
en la frase "proceso de elaboración de normas" o "actividades
de elaboración de normas", el término "normas" incluye a
todas las normas NFPA, enu·e ellas Códigos, Normas, Prácticas
Recomendadas y Guías.
IEEE/ ASTM SI l O, Nrmna Naci<Jnal de los Estados Unidos para
la Práctica Métrica (Aml!1ican National Standard For Mel1ic Practice),
2016.
2.3.7 Otras publicaciones. Diccionario de la Lengua Espa­
ñola, vigesimotercera edición, publicado por la Real Academia
Espai'íola (2014).
2.4 Referencias para fragmentos extraídos en las secciones
obli ga torias. NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de
Rociadores, edición 201 9.
NFPA 24, Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio
P.,ivado contra Incendios y StLS Accesorios, edición 2019.
NFPA 101®, Código de Segmidad Humana, edición 2018.
NFPA 241, Nrmna para Medios de Protección de Operaciones de
Construcción, Alteración y Dl!1nolición, edición 2018.
NFPA 1002, Norma sobre Calificaciones Profesionales de Conductü­
res/Op1!1-adores de Vehículos de Bomberos, edición 2017.
NFPA 500o®, Código de Seguridad y Construcción de Edificios,
edición 2018.
Capítulo 3 Definiciones
3.1 Generalidades. Las definiciones contenidas en este capí­
tulo deben aplicarse a los términos usados en esta norma.
Donde los términos no están definidos en este capítulo ni
dentro de otro capítulo, deben definirse utilizando sus signifi­
cados comúnmente aceptados dentro del contexto en el cual
son utilizados. La fuente de consulta para los significados usual­
mente aceptados debe ser el Diccionario de la Lengua Espa­
ñola, vigesimotercera edición, publicado por la Real Academia
Espa1i.ola (2014).
3.2 Definiciones oficiales de NFPA.
3.2.1 * Aprobado (Approveá). Aceptable para la autoridad
competente.
3.2.2* Autoridad competente (Authm-ity Having jurisdi.cti<Jn o
Al(/). Una orga nización, oficina o individuo responsable de
hacer cumplir los requisitos de un código o norma, o de apro­
bar equipos, materiales, una instalación o un procedimiento.
3.2.3* Listado (Listed). Equipos, materiales o servicios inclui­
dos en una lista publicada por una organización que es acepta­
ble para la autoridad competente y que está relacionada con la
evaluación de productos o servicios, que mantiene inspeccio­
nes periódicas de la producción de los equipos o materiales
listados, o evaluaciones periódicas de los servicios, y que por
medio del listado establece que los equipos, materiales o servi­
cios cumplen con normas designadas apropiadas o que han
sido ensayados y considerados aptos para un propósito especí­
fico.
3.2.4 Debe (Shall). Indica un requisito obligatorio.
3.3 Definiciones generales.
NI 3.3.1 Inspección y pruebas automatizadas (Automated lnspection
and Testing). La realización de inspecciones y pruebas a una
distancia del sistema o componente que está siendo inspeccio­
nado o probado, mediante el uso de equipos o dispositivos
elecu·ónicos instalados para ese propósito.
3.3.2* Conexión para drenaje auxiliar (Auxiliary Drain Connec­
tion). Una conexión para drenaje instalada para permitir que
el agua drene desde una sección enu·ampada de la tubería.
3.3.3 Línea ramal (Branch Line). Un sistema de tuberías, gene­
ralmente en un plano horizontal, que conecta no más de una
conexión para manguera con una montante.
3.3.4 Conexión.
3.3.4.1 Conexión del cuerpo de bomberos (Fire Deparlment
Connection).
3.3.4.1.1 Conexión del cuerpo de bomberos para sistemas de
montantes auwmátiros (Fire Department O:mnection for Auwma­
tic Standpipe Systems). Una conexión a través de la cual el
cuerpo de bomberos puede bombear el suminisu·o de agua
secundario a un sistema de montantes automático a la
demanda requerida del sistema. El agua suplementaria
también puede ser provista al sistema de rociadores u ou·o
sistema que provea agua para extinción de incendios con el
fin de complementar los suministros de agua existentes.
3.3.4.1.2 Conexión del cuerpo de bomberos para sistemas de
montantes manuales (Fire Department Con nection for Manual
Standpipe Systems). Una conexión a u·avés de la cual el
cuerpo de bomberos puede bombear el suministro de agua
primario a un sistema de montantes manual a la demanda
requerida del sistema.
3.3.4.2 Conexión para manguera (Hose Connection). La salida
de una válvula de manguera instalada en un sistema de
montantes para la conexión de una manguera contra incen­
dios.
3.3.5* Tipos de construcción (Construction Types).
3.3.5.1 Construcción de Tipo I y Tipo II (Type I and Type II
Constructüm). Aquellos tipos en los que los muros corta­
fuego, los elementos estructurales, muros, arcos, pisos y
techos son de materiales no combustibles o de combustibili­
dad limitada aprobados.
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-10
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
3.3.5.2 Construcción de Tipo III (Type III Construction).
Aquel tipo en el que los muros exteriores y los elementos
estructurales que forman parte de los muros exteriores son
de materiales no combustibles o de combustibilidad limi­
tada aprobados, y en los que los muros cortafuego, elemen­
tos estructurales interiores, muros, arcos, pisos y techos son,
total o parcialmente, de madera de dimensiones más peque­
ñas que las requeridas para la consu-ucción de Tipo rv o son
de materiales no combustibles o de combustibilidad limi­
tada aprobados, o de otros materiales combustibles aproba­
dos.
3.3.5.3 Construcción de Tipo W (Type W Construction). Aquel
tipo en el que los muros cortafuego, muros exteriores y
muros interiores portantes, y los elementos esu·ucturales
que forman parte de tales muros son de materiales no
combustibles o de combustibilidad limitada aprobados.
Otros elementos esU'ucturales interiores, arcos, pisos y
techos están construidos de madera maciza o laminada o de
madera contralaminada sin espacios ocultos dentro de las
dimensiones admisibles del código de edificación.
3.3.5.4 Construcción de Tipo V (Type V Construction). Aquel
tipo en el que los elementos esu-ucturales, muros, arcos,
pisos y techos son, total o parcialmente, de madera u otro
material aprobado.
rJll 3.3.6 Monitoreo a distancia (Distance M oniwring). El monito­
reo de las diversas condiciones de un sistema o componente
desde una ubicación distante del sistema o componente,
mediante el uso de dispositivos electrónicos, medidores o equi­
pos instalados para ese propósito.
3.3.7 Salida (Exit).
3.3.11.1 Tubería principal de alimentación (Feed Main). La
parte de un sistema de montantes que suministra agua a
una o más montantes.
3.3.11.1.1 Tubería principa.l exprés (Express Main). Un tipo
de tubería principal de alimentación que abastece sola­
mente a la(s) zona(s) superior(es) de un sistema de
montantes.
3.3.12 Drenaje p rincipal
(Main Drain). La coneXIon del
drenaje primario ubicada en la montante del sistema y también
utilizada como una conexión para prueba.
N 3.3.13 Garaje de estacionamiento abierto
(open Parking
Gara ge). Una esu·uctura o parte de una esu·uctura con abertu­
ras según lo prescrito por el código de edificación aprobado
que se usa para el estacionamiento o almacenamiento de vehí­
culos motorizados privados.
3.3.14 Presión (Pressure).
3.3.14.1 Presión de boquilla (Nozzle Pressure). Presión reque­
rida en la enU'ada de una boquilla para producir las caracte­
rísticas de descarga deseadas.
3.3.14.2 Presión residual (Residual Pres sure). Para sistemas
de montantes, presión que actúa sobre un punto en el
sistema con un flujo que está siendo descargado.
3.3.14.3 Presión estática (Static Pressure). Para sistemas de
montantes, presión que actúa sobre un punto en el sistema
sin un flujo proveniente del sistema.
3.3.15 Válvula de control de presión (Pressure Control Valve).
3.3.7.1 Pasadizo de salida (Exit Passageway). Antesalas,
corredores, pasillos o túneles que se emplean como compo­
nentes de la salida y separados de otras partes del edificio de
acuerdo con NFPA 101.
3.3.7.2* Salida horizontal (Horizontal &it). Pasaje desde un
edificio a un área de refugio en oll'o edificio aproximada­
mente al mismo nivel, o un pasaje a través o alrededor de
una barrera cortafuego a un área de refugio aproximada­
mente al mismo niv el en el mismo edificio que ofrece segu­
ridad contra el fuego y el humo que se originan en el área
del incidente y en las áreas que se comunican con esta.
[101, 2018]
3.3.8 Cuerpo de bomberos (Fire Depa.rtment). Una organiza­
ción que lleva a cabo actividades de rescate, supresión de
incendios y otras actividades relacionadas, entre las que se
incluye cualquier organizac10n pública, gubernamental,
privada, indusll'ial o militar que actúa de manera comprome­
tida en este tipo de actividades. [ 1002, 2017]
3.3.9 Edificio de gran altura (High-Rise Building). Un edificio
en donde el piso de una planta ocupable se encuenu·a a más de
75 pies (23 m) por encima del nivel más bajo de acceso de los
vehículos del cuerpo de bomberos. [5000, 201[]
3.3.10 Estación de manguera (Hose Station). Una combina­
ción de soporte o carrete de manguera, boquilla de manguera,
manguera y conexión para manguera.
Edición 2019
3.3.11 Tubería principal (Main).
Una válvula reductora de presión operada por piloto, diseñada
con el fin de reducir la presión aguas abajo a un valor especí­
fico, tanto en condiciones de flujo (residual) como sin fütjo
(estática).
3.3.16* Dispositivo regulador de presión (Pressure Regulating
Device).
Un dispositivo diseñado para reducir, regular, controlar o
resu-ingir la presión de agua.
3.3.16.1 * Válvula reductora de presión (Pressure-Reducing
Valve). Una válvula diset'iada con el fin de reducir la
presión aguas abajo, tanto en condiciones de flujo (resi­
dual) como sin flujo (estática).
3.3.16.2 Dispo$Ítivo de restricción
de presión
(Pressure­
Restricting Device). Una válvula o dispositivo diseñado con
el fin de reducir la presión aguas abajo en condiciones de
flujo (residual) únicamente.
3.3.17 Capacidad nominal (Rated Capacity). El flujo disponi­
ble desde un dispositivo, a la presión residual designada, ya sea
medido o calculado.
3.3.18 Plano de registro (Record Drawing). Un diseño, plano
de trabajo o plano conforme a obra que se presenta como el
registro de documentación final para el proyecto.
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
COMPO NENTES Y HARDWARE DEL SISTEMA
(Standpipe). La tubería del sistema que
descarga el suministro de agua para las conexiones para
mangueras, y para rociadores en sistemas combinados, vertical­
mente de piso a piso.
determinado por las limitaciones de presión de los componen­
tes del sistema.
3.3.19 Montante
�
14-11
3.3.22* Clases de sistema (SystemClasses).
3.3.22.1 Sistema de C/,ase I (Qass I System). Un sistema que
provee conexiones para mangueras de 2½ pulg. (65 mm)
para suministrar agua para uso de los cuerpos de bomberos.
3.3.19.1 Montantehoriwntal (HoriwntalStandpipe). La tube­
ría del sistema que descarga el suminisu·o de agua para dos
o más conexiones para mangueras, y para rociadores en
sistemas combinados, en un nivel único (horizontal).
3.3.22.2 Sistema de Clase II (Class II System). Un sistema que
provee estaciones de mangueras de 1 ½ pulg. ( 40 mm) para
suministrar agua para uso principalmente del personal
entrenado o del cuerpo de bomberos durante la respuesta
inicial.
3.3.20* Sistema de montantes (Standpipe System). Un arreglo
de tuberías, válvulas, conexiones para mangueras y equipos
afines, instalados en un edificio o estructura, con las conexio­
nes para mangueras ubicadas de tal modo que el agua puede
descargarse en chorros o patrones de pulverización a través de
mangueras y boquillas adosadas, con el propósito de extinguir
un incendio, y así proteger un edificio o esu·uctura y sus conte­
nidos, además de proteger a los ocupantes.
3.3.20.1 Sistema de montantes seco automático (Automatic Dry
Standpipe System). Un sistema de montantes conectado de
3.3.22.3 Sistema de Clase III (Class III System). Un sistema
que provee estaciones de mangueras de 1½ pulg. (40 mm)
para suministrar agua para uso del personal entrenado y
conexiones para mangueras de 2½ pulg. (65 mm) para
suministrar un mayor volumen de agua para uso de los cuer­
pos de bomberos.
3.3.20.2 Sistema de montantes húmedo aut omático (Automatic
Wet Standpipe System). Un sistema de montantes que
3.3.23 Demanda del sistema (System Demand). La tasa de flujo
y presión residual requeridas desde un suministro de agua,
medidos en el punto de conexión de un suminisu·o de agua
con un sistema de montantes, para descargar la tasa de flujo de
agua total y las presiones residuales mínimas requeridas para
un sistema de montantes en la conexión para manguera más
remota hidráulicamente, y la tasa de flujo de agua y presión
residual mínümas para las conexiones con rociadores en siste­
mas combinados.
manera permanente a un suministro de agua con capacidad
de abastecer la demanda del sistema en todo momento, que
contiene aire o nitrógeno bajo presión, cuya liberación
(provocada, por ejemplo, por la apernira de una válvula de
manguera) abre una válvula de tubería seca para permitir
que el agua fluya hacia dentro del sistema de tuberías y
hacia afuera de la válvula de manguera abierta.
contiene agua en todo momento y está conectado a un
suministro de agua con capacidad de abastecer la demanda
del sistema en todo momento, y que no requiere ou·a acción
que la apertura de una válvula de manguera para proveer
agua en las conexiones para mangueras.
� 3.3.24 Presión de trabajo del sistema (System Working Pressure).
La presión máxima de flujo o estática (sin flujo) anticipada,
aplicada a los componentes de un sistema de montantes, sin
incluir sobrepresiones.
3.3.25 Distancia de recorrido (Travel Distan.ce). La longitud
medida sobre el piso u otra superficie de tránsito a lo largo de
la línea central de la vía natural de recorrido, comenzando
desde la conexión para manguera, en una línea curva alrede­
dor de cualquier esquina u obstrucción con un espacio libre de
12 pulg. (300 mm).
3.3.20.3 Sistema combinado (Combined System). Un sistema
de montantes que abastece tanto a conexiones para
mangueras como a rociadores automáticos.
3.3.20.4 Sistema de montantes seco manual (Manual Dry Stand­
pipe System). Un sistema de montantes sin un suministro de
agua conectado de manera permanente que depende exclu­
sivamente de l a conexión del cuerpo de bomberos para
abastecer la demanda del sistema.
3.3.20.5 Sistema de montantes húmedo manual (Manual Wet
Standpipe System). Un sistema de montantes que contiene
agua en todo momento, que depende exclusivamente de la
conexión del cuerpo de bomberos para abastecer la
demanda del sistema.
3.3.20.6 Sistema de montantes seco semiautomático (Semiauto­
matic Dry Standpipe System). Un sistema de montantes
conectado de manera permanente a un suministro de agua
con capacidad de abastecer la demanda del sistema en todo
momento, dispuesto mediante el uso de un dispositivo tal
como una válvula de diluvio y que requiere de la activación
de un dispositivo de control remoto para proveer agua en
las conexiones para mangueras.
3.3.20. 7 Sistema de montantes húmedo (Wet Standpipe System).
Un sistema de montantes con tuberías que contienen agua
en todo momento.
3.3.21 Zona del sistema de montantes (Standpipe System Zone).
3.3.26 Válvula (Valve).
�
3.3.26.1* Válvula de control (Control Valve). Una válvula que
controla el flujo hacia sistemas de protección contra incen­
dios a base de agua.
3.3.26.2 Válvula de manguera (Hose Valve). La válvula para
una conexión para manguera individual con una salida para
anexar una manguera conu·a incendios.
Capítulo 4 Componentes y hardware del sistema
4.1* Generalidades.
4.1.1 Los componentes y equipos del sistema de montantes
deben estar de acuerdo con este capítulo.
4.1.2 Todos los dispositivos y materiales que se utilicen en
sistemas de montantes deben estar listados, excepto según lo
permitido en 4.1.3, 4.1.4, 4.2.1 y 4.3.1.
4.1.3* No debe requerirse que los componentes que no afec­
tan el desempeño del sistema estén listados.
Una subdivisión vertical de un sistema de montantes limitado o
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-12
r,Jv 4.1.4 Inspección automatizada, pruebas y dispositivos, medi­
dores y equipos de monitoreo a distancia.
* Donde sean provistos, no debe requerirse que los
dispositivos, medidores y equipos que se utilicen para llevar a
cabo procedimientos automatizados de inspección y prueba
que no están sometidos a la presión del sistema estén listados.
r,Jv 4.1.4.1
N 4.1.4.2* Donde sean provistos, no debe requerirse que los
dispositivos, medidores y equipos que se utilicen para llevar a
cabo el monitoreo a distancia del estado del sistema o de los
componentes que no están sometidos a la presión del sistema
estén listados.
4.2 Tuberías y tubos.
.1 4.2.1 Las tuberías o tubos que se usen en sistemas de montan­
tes deben cumplir o superar lo establecido en una de las
normas de la Tabla 4.2.1 o deben estar de acuerdo con 4.2.2 a
4.2.6.
4.2.2 Donde se instalen tuberías de hierro dúctil de acuerdo
con la Tabla 4.2.1, deben estar revestidas de acuerdo con
AWV•lA Cl04/ A21.4, Cement-Mortar Lining for Ductile-lron Pipe
and Fittings.
Tabla 4.2.1 y sean unidas mediante soldadura según lo especifi­
cado en la Sección 4.4 o mediante tuberías y accesorios ranura­
dos por laminación según lo especificado en la Sección 4.4, el
espesor mínimo nominal de pared para presiones de hasta
300 psi (20.7) debe estar de acuerdo con Cédula 10 para tama­
ños de tuberías de hasta 5 pulg. (127 mm), 0.134 pulg.
(3.40 mm) para tuberías de 6 pulg. (150 mm) y de 0 .188 pulg.
(4.78 mm) para tuberías de 8 pulg. y 10 pulg. (203 mm and
254 mm).
4.2.3.1 Las limitaciones de presión y espesor de paredes para
tuberías de acero listadas conforme a 4.2.6 deben estar de
acuerdo con los requisitos del listado.
4.2.4 Donde se usen las tuberías de acero especificadas en la
Tabla 4.2.1 y sean unidas mediante accesorios roscados según
lo especificado en la Sección 4.4 o mediante accesorios que se
usen con tuberías con ranuras de corte, el espesor mínimo
nominal de pared debe estar de acuerdo con tuberías de
Cédula 30 [tamaños de 8 pulg. (203 mm) y más) o Cédula 40
[tamaños de tubería de menos de 8 pulg. (203 mm)) para
presiones de hasta 300 psi (20.7 bar).
4.2.4.1 Las limitaciones de presión y espesor de paredes para
Tabla 4.2.1 Materiales y dimensiones de tuberías y tubos
Materiales y dimensiones (Especificaciones)
Tuberías ferrosas
Ductile-hvnPifJe, Centrifugally Cast, for Water
Flanged Ductil.e-hvn Pipe with Ductil.e-lron or Gray/ron Thmaded Flanges
Tuberías de acero soldadas por resistencia
eléctrica
Standard SfJecificationfor El.ecl1ic-Resistance-Welded
SteelPipe
De acero, soldadas y sin costura
Standard Specification for Black and Hot-Dipped Zinc­
Coated (Galvanized) Welrled and Seamless SteelPipe
f or FireProtection Use
Tuberías de acero soldadas y sin costura
Standard Specification forPipe, Steel, Búick and H otDifJped, Zinc-Coated, Welded and Seamless
Welded and Seamless Wrought Steel Pipe
Tubo de cobre (estirado, sin costura)
Standard SfJecificationfor Seamless Copper Tube
Standard Specificationjr,,· Seamless Copper Water Tube
Standard Specificationfor General Requirements jr,,·
Wrouglú Seamless Copper and CofJper0Alloy Tube
Metal de aporte para soldadura no ferrosa
SpecificationJor Fill.er Metals for Brazing and Braze
Welding (clasificaciones BCuP-3 o BCuP-4)
Standard SfJecificationfor Solder Metal
Standard Specificationfor Nickel-Chro111iu111Molybdenum-Columbiu1n Alloy (UNS N06625),
Nickel-Chromimn-Molybdenum-Silicon Alloy (UNS
N06219), and Nickel-Chromium-MolybdenumT ungsten Alloy (UNS N06650) Rod and Bar
Tuberías de latón
Standard Specification for Seamless Red Brass Pipe,
Standard Sizes
Edición 2019
4.2.3 Donde se usen las tuberías de acero especificadas en la
Norma
A'v\TWA Cl5l/
A2l.5]
AW\o\/ACII5
ASTM Al35/
Al35M
ASTM A795/
A795M
ASTMA53/
A53M
ANSI/ASME
B36.l0M
ASTM B75/
B75M
ASTM B88
ASTM B251
tuberías de acero especialmente listadas conforme a 4.2.6
deben estar de acuerdo con los requisitos del listado.
4.2.5 Los tubos de cobre según lo especificado en las normas
mencionadas en la Tabla 4.2.1 deben tener un espesor de
pared de Tipo K, Lo M, donde se usen en sistemas de montan­
tes.
4.2.6 Deben permitirse otros tipos de tuberías o n1bos investi­
gados para uso en instalaciones de montantes y listados para
este servicio, entre los que se incluye, pero no de manera
limitada, un acero que difiera del mencionado en la Tabla
4.2.1, donde sean instalados de acuerdo con sus limitaciones de
listado, entre lo que se incluyen las insu·ucciones de instala­
ción.
4.2.6.1 Las tuberías o tubos no deben estar listados para secto­
res de una clasificación de ocupación.
4.2.7 Flexión de tuberías y tubos.
Debe permitirse la flexión de las n1berías de acero
Cédula 40 y tubos de cobre de Tipos K y L donde las flexiones
se hagan sin torceduras, ondulaciones, distorsiones, reduccio­
nes del diámetro o cualquier otra desviación notable de la
redondez.
4.2.7.1
4.2.7.2 Para tamaños de tuberías de 2 pulg. (50 mm) y meno­
res, el radio de flexión mínimo debe ser de seis diámeu·os de
tubería y de cinco diámeu·os de n1bería para tamafios de tube­
rías de 21/ 2 pulg. (65 mm) y mayores.
4.3 Accesorios.
AW SA5.8M/
A5.8
ASTM B32
ASTM B446
ASTM B43
4.3.1 Los accesoi-ios que se usen en sistemas de montantes
deben cumplir o superar lo establecido en las normas de la
Tabla 4.3.1 o deben estar de acuerdo con 4.3.2.
Deben permitirse otros tipos de accesorios que en inves­
tigaciones se hayan determinado como adecuados para instala­
ciones de montantes y listados para este servicio, entre los que
se incluyen, pero no se limitan a, el acero que difiere de
aquél incluido en la Tabla 4.3.1 donde estén instalados de
4.3.2
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
COMPO NENTES Y HARDWAREDEL SISTEMA
A Tabla 4.3.1 Materiales y dimensiones de los accesorios
Norma
Materiales y dimensiones
Hierro fundido
Gray !ron Tlneaded Fittings: Classes 125 and 250
Gray lron Pipe Flanges and Flanged Fittings: Classes
25, 125, and 250
Hierro maleable
Malleable hon Threaded Fittings: Classes 150 and 300
Hierro dúctil
Ductile-fron anrl Gray-Iron Fittings
Ductile-hon Compact Fittings
Acero
Factory-Marle Wrought Buttwelding Fittings
Buttwelrling Ends
f
Standard SJJecificationJor PifJing Fittings Wrought
Carbon Steel and Alloy Steel for Moderate anrl High
TemfJerature Service
Pipe Flanges anrl Flangerl Fittings, NPS ½ through NPS
24 Metric/lnch Standard
Forged Fittings, Socket-Welding anrl Threaderl
Cobre
Wrought Copper anrl Copper Alloy Solder-joint Presswe
Fittings
Cast Copper Alloy Soldetjoint Pressure Fittings
Bronce
Cast Copper Alloy Threarlerl Fittings: Classes 125 anrl
250
e
ANSI/ASME
Bl6.4
ASME Bl6.l
ASME Bl6.3
Av\/WACl l0
Av\/WAC153
ANSI/ASME
Bl6.9
ASME Bl6.25
ASTMA234/
A234M
ASME Bl6.5
ASME Bl6.ll
ASi\llE Bl6.22
ASME Bl6.18
ASME Bl6.15
acuerdo con sus limitaciones de listado, entre ellas las instruc­
ciones de instalación.
4.3.3 Los accesorios deben ser de un modelo extra pesado
donde las presiones excedan de 175 psi (12.1 bar).
4.3.3.1 Deben permitirse accesorios de hierro fundido de
modelo de peso estándar de un tamaño de 2 pulg. (50 mm) y
más pequeños, donde las presiones no excedan de 300 psi
(20.7 bar).
4.3.3.2 Deben penrntJ.rse accesorios de hierro maleable de
modelo de peso estándar de un tamaño de 6 pulg. (150 mm) y
más pequeños, donde las presiones no excedan de 300 psi
(20.7 bar).
4.3.3.3 Deben pe1·mitirse accesorios para presiones del sistema
de hasta los límites especificados en sus listados.
4.3.4 No deben usarse accesorios de unión roscada (también
conocidos como unión doble o rosca doble) en tuberías de
más de 2 pulg. (50 mm).
4.3.4.1 Los acoples y uniones que no sean de tipo urnon
roscada deben ser de los tipos listados específicamente para
uso en sistemas de montantes.
4.3.5 Debe usarse un accesorio de reducción de una pieza
siempre que se efectúe un cambio en el tamaño de la tubería.
4.3.5.1 * Deben permitirse bujes hexagonales o bujes de cara
para reducir el tama110 de las aberniras de los accesorios donde
no haya accesorios estándar del tamaño requerido disponibles.
14-13
4.4 Unión de tuberías y accesorios.
4.4.1 Tuberías y accesorios roscados.
4.4.1.1 Todas las tuberías y accesorios roscados deben tener
sus roscas co1·tadas de acuerdo con ASME B l .20.1, Pipe Threads,
GeneralPurpose (lnch). (13:7.5.1.1)
4.4. 1.2* Debe permitirse que las tuberías de acero con espeso­
res de paredes de menos de Cédula 30 [en tamaños de tuberías
de 8 pulg. (200 m) y más grandes] o de Cédula 40 [en tamaños
de tuberías de menos de 8 pulg. (200 mm)] estén unidas por
accesorios roscados solamente donde el conjunto de montaje
roscado sea investi gado para determinar que sean adecuados
para instalaciones de rociadores automáticos y que estén lista­
dos para este servicio. [13:7.5l5)1
A 4.4.1.3 Las cintas o compuestos para juntas deben ser aplica­
dos solamente a roscas macho.
4.4.2 Tuberías y accesorios soldados.
4.4. 2.1 Generalidades.
4.4.2.1.1 Debe permitirse la soldadura como un medio
de unión de montantes de acuerdo con 4.4.2.2 a 4.4.2.6.
4.4.2.2* Fabricación.
4.4.2.2.1 Cuando se suelden montantes, la tubería debe ser
soldada en taller, a menos que se cumplan los requisi-tos de
4.4.2.2.
4.4.2.2.2 Donde las especificaciones de diseño requieran que
cualquiera de las partes del sistema de niberías sean soldadas
en el lugar, debe permitirse la soldadura de las montantes donde
el proceso
de soldadura sea llevado a cabo de
acuerdo con NFPA 51B.
4.4.2.2.3 Debe permitirse que las lengüetas para riostras longi­
tudinales antisísmicas sean soldadas a las tuberías in situ donde el
proceso de soldadura sea llevado a cabo de acuerdo con
NFPA 51B. (13:7.5.2.2.3)
4.4.2.2.4 No debe llevarse a cabo la soldadura donde el área
de soldadura del componente de la tubería pueda verse afec­
tada por lluvia, nieve, aguanieve o viento fuerte. [13:7.5.2.2.4)
4.4.2.2.5 No debe permitirse soldadura ni corte con soplete
como un medio para modificar o reparar sistemas de montan­
tes.
4.4.2.3 Accesorios.
4.4.2.3.1 * Los accesorios soldados que se usan para unir tube­
rías deben ser accesorios fabricados listados o deben ser fabri­
cados de acuerdo con lo especificado en la Tabla 4.3.1.
(13: .5.2.3.ll
4.4.2.3.2 Los accesorios mencionados en 4.4.2.3.1 deben ser
unidos conforme a un procedimiento de soldadura calificado,
según lo establecido en esta sección y deben ser un producto
aceptable en virtud de esta norma, siempre y cuando los mate­
riales y espesores de paredes sean compatibles con ou·as seccio­
nes de la presente norma. [13:7.5.2.3.2)
4.4.2.3.3 No deben requerirse accesorios donde los extremos
de las n1berías estén soldados a tope de acuerdo con los requi­
sitos de 4.4.2.4.3. (13:7.5.2.3.3]
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-14
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
4.4.2.3.4 Cuando se reduce el tamai'ío de una tubería en uno
de sus u·amos, debe usarse un accesorio de reducción diseñado
para ese �opósito, de acuerdo con los requisitos de 4.4.2.3.1.
[13:7.5.�
4.4.2.4 Requisitos para soldadura.
4.4.2.4.1 * Debe permitirse que las soldaduras entre las tube­
rías y los accesorios de salida de soldadura se unan mediante
soldadura por penetración completa, soldadura ranurada por
penetración parcial o soldadura en ángulo. [13:7.5.2.4.1]
4.4.2.4.2 El espesor de garganta mínimo no debe ser menor
que el espesor de la tubería, que el espesor del accesorio de
soldadura o de 3/ÍG pulg. (4.5 mm), lo que sea menor.
¡ 13:7.5.2.4.2D
4.4.2.4.3* Las uniones circunferenciales a tope deben estar
cortadas, biseladas y adaptadas de manera que pueda lograrse
una penetración completa. [13:7.5.2.4.3]
4.4.2.4.4 No debe requerirse una soldadura de peneu·ación
completa. [13:7.5.2.4.4]
4.4.2.4.5 Donde las b1·idas deslizables estén soldadas a la tube­
ría con una única soldadura en ángulo, la soldadura debe estar
en el lado del collarín de la brida, y el espesor de gai·ganta
mínimo de soldadura no debe ser de menos de 1.25 veces el
espesor de la pared de la n1bería o el espesor del collarín, lo
que sea menor. [13:7.5.2]]1
4.4.2.4.6 Deben permitirse las soldaduras de cara sobre la cara
interna de la brida como un cierre hidráulico, además de la
soldadura de collarín requerida en 4.4.2.4.5. [13: .5.2.4.6]
4.4.2.4.7 Las lengüetas pai·a riostras longitudinales antisísmi­
cas deben tener un espesor mínimo de garganta de soldadura
de no menos de 1.25 veces el espesor de la pared de la tubería
y deben estar soldadas en ambos lados de la dimensión de
mayor longitud. [13:7.5.2.4.7]
4.4.2.4.8 Donde se emplee soldadura, debe aplicarse lo
siguiente:
Los orificios en las tuberías para las salidas deben ser
cortados hasta el diámeu·o interno completo de los acce­
sorios antes de la soldadura en el lugar de los accesorios.
(2) Los discos deben ser recuperados.
(3 ) Las aberturas cortadas en las tuberías deben tener un
orificio liso y toda la escoria interna y residuos de solda­
dura deben ser eliminados.
(4 ) Los accesorios no deben peneu·ar el diámeu·o interno de
las tuberías.
(5 ) No deben soldarse placas de acero en los extremos de las
tuberías o accesorios.
( 6 ) Los accesorios no deben ser modificados.
(7) No deben soldai·se a la tubería ni a los accesorios tuercas,
grapas, varillas con ojales, escuadras en ángulo u otros
sttjetadores, excepto según lo permitido en 4.4.2.2.3 y
4.4.2.4.7.
( 8) Las soldaduras terminadas no deben tener grietas, fusión
incompleta, porosidad en la superficie de más de \/; 6 pulg.
(1.6 mm) de diámetro ni un rebaje de una profundidad
de más del 25 por ciento del espesor de la pared o de ½2
pulg. (0.8 mm), lo que sea menor.
(9) Los refuerzos de las soldaduras a tope circunferenciales
terminadas no deben exceder de ½2 pulg. (2 mm).
[13:7.5.2.4.8]
(1 )
Edición 2019
4.4.2.5 Calificaciones.
4.4.2.5.1 Antes de efectuar cualquier soldadura, el conu·atista
o fabricante deben preparar y calificar el procedimiento de
soldadura. [13:7.5.2.5. 17
4.4.2.5.2 Debe requerirse la calificación del procedimiento de
soldadura que se va a emplear y el desempeño de todos los
soldadores y operadores de maquinai·ias de soldadura y deben
cumplirse o excederse los requisitos de AW S B2.1/B2.lM, Speci­
fication fo r Welding Pmcedure and Performance Qualification; ASME
Boiler and Pressure Vessel Code, Sección IX, "Welding, Brazing,
and Fusing Qualifications"; u otra norma de calificación aplica­
ble según lo requerido por la autoridad competente, excepto
según lo permitido en 4.4.2.5.3. [13:7.5:"2.5'."27
4.4.2.5.3 La calificación de un procedimiento exitoso de
soldaduras de ranura de unión de peneu·ación completa debe
calificar las soldaduras de unión de penetración parcial (de
ranura/en ángulo) y las soldaduras en_ángulo de acuerdo con
las disposiciones de esta norma. [13: .5.2.5.3]
4.4.2.5.4 Debe permitirse que se continúen aplicando los
procedimientos de soldadura calificados en virn1d de las
normas reconocidas en las ediciones anteriores de esta norma.
[13:7.5.2.5.4]
4.4.2.5.5 Los contratistas o fabricantes deben ser responsables
de todas las soldaduras que efectúen. [13:7.5.2.5.fil
4.4.2.5.6 Cada conu·atista o fabricante debe poner a disposi­
ción de la rautoridad competente un procedimiento escrito
establecido ae aseguramiento de a calidad que garantice el
cumplimiento de los requisitos de 4.4.2.4. [13:7.5.2.5.6]
4.4.2.6 Registros.
4.4.2.6.1 Los sotidadores u operadores de maquinarias de
soldadura deben, al finalizar el trabajo de soldadura de cada
tubería, colocar su marca o etiqueta de identificación en cada
una de las piezas adyacentes a una soldadura. [ 13:17.5.2.6.1)
4.4.2.6.2 Los contratistas o fabricantes deben mantener regis­
tros certificados de los procedimientos aplicados y de los solda­
dores u operadores de maquinarias de soldadura empleados
por ellos, junto con su identificación de la soldadura, los que
deben estar disponibles para la autoridad competente.
[13:[ L 5.2.6.2]
4.4.2.6.3 Los regisu·os deben indicar la fecha y los resultados
de las calificaciones del procedimiento y desempeño.
[13:7.5.2.6.[l
4.4.3 Métodos de unión ranurada.
4.4.3.1 Las tuberías, accesorios, válvulas y dispositivos que van
a ser unidos mediante acoples ranurados deben incluir ranuras
de corte, laminadas o de fundición que sean dimensional­
mente compatibles con los acoples. [13:7.5.3.1]
4.4.3.1.1 Las tuberías, accesorios, válvulas, dispositivos y
acoples que cumplan con o estén listados de acuerdo con las
especificaciones �ra ranuras normalizadas deben considerarse
compatibles. [13:7.5.3.1.1]
4.4.3.1.2 Deben ser aceptables ou·as dimensiones de ranuras y
métodos de rairnrado de acuerdo con 4.4.5.1. [13:7.5.3.1.2íl
4.4.3.2 Los acopfles ranurados, que incluyen las empaquetadu­
ras que se utilizan en sistemas de tubería seca, de acción previa
y de diluvio, deben estai· listados para servicio seco. [13:7.5.3.2]
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
COMPO NENTES Y HARDWARE DEL SISTEMA
14-15
N 4.5.3.2 Un conjunto de montaje de válvula de conu·ol de agua
4.4.4* Uniones soldadas.
4.4.4.1 Las uniones para la conexión de tubos de cobre deben
estar soldadas.
4.4.4.2 Los fundentes para soldadura no ferrosa si se usan, no
listado con un medio automático para poner en funciona­
miento la válvula debe incluir un indicador de posición visual.
N 4.5.3.3 Un conjunto de montaje de válvula de conu·ol de agua
deben ser de un tipo altamente corrosivo. (13:7.5.4.6�
listado con un medio automático para operar la válvula debe
poder ser operado tanto manual como automáticamente.
4.4.5 Otros métodos de unión.
4.6 Estaciones de mangueras.
,1 4.4.5.1 Otros métodos de unión investigados para determinar
que sean adecuados para instalaciones de rociadores y que
estén listados para este servicio, deben estar permitidos donde
se instalen de acuerdo con sus limitaciones de listado, incluidas
las instrucciones de instalación. [ 13:7.5.5.1)
4.4.5.2 Accesorios de salida. Los accesorios de salida con
empaquetaduras de goma que se usen en sistemas de montan­
tes deben cumplir los siguientes requisitos:
Ser instalados de acuerdo con el listado y las instruccio­
nes de instalación del fabricante
(2) Todos los discos deben ser recuperados
(3) Tener perforaciones lisas cortadas en la tubería y todos
los residuos de corte deben ser eliminados
(4) No ser modificados
(13:7.5.5. J
( 1)
4.4.6 Tratamiento de extremos.
4.4.6.1 Después del corte, deben eliminarse todas las rebabas
y bordes afilados de los extremos de las ruberías. (13:7.5.6.1)
4.4.6.2 Las tuberías que se usen con accesorios listados y su
u·atamiento de los exu·emos deben estar de acuerdo con las
instrucciones de instalación del fabricante del accesorio y el
listado de los accesorios. (13:7.5.6.2
4.5 Válvulas.
4.5.1 Todas las válvulas que conu·olan las conexiones con los
suminisu·os de agua y con montantes deben ser válvulas
indicadoras listadas.
4.5.1.1 Debe permitirse una válvula de compuerta subterránea
listada equipada con un poste indicador listado.
4.5.1.2 Debe permitirse un conjunto de montaje de válvula de
control de agua listada con un indicador de posición conec­
tado a una estación de supervisión remota.
4.6.1 Armarios y gabinetes.
4.6.1.1 Los armarios y gabinetes que se usen para contener
mangueras contra incendios deben ser de un tamafio que
permita la instalación de los equipamientos necesarios en esta­
ciones de mangueras y deben estar diset'iados de manera que
no interfieran en el inmediato uso de la conexión para
manguera, la manguera y ou·os equipamientos al momento en
que ocurra un incendio.
4.6.1.1.1 Dentro del gabinete, las conexiones para mangueras
deben estar ubicadas de manera que hayan al menos 2 pulg.
(50 mm) entre cualquier parte del gabinete, distinta de la
puerta y del mango de la válvula cuando la válvula está en cual­
quier posición que esté entre totalmente abierta y totalmente
cerrada.
4.6.1.1.2 El gabinete debe ser usado para equipamientos
contra incendios solamente, y cada gabinete debe estar clara­
mente identificado.
4.6.1.2 Donde se provea una cubierta protectora del tipo
"rompa el vidrio" para un dispositivo de cierre mediante pesti­
llo, el dispositivo provisto para romper el panel de vidrio debe
estar colocado en el área inmediata del panel para rotura del
vidrio y debe estar dispuesto de manera que el dispositivo no
pueda ser usado para romper otros paneles de vidrio de la
puerta del gabinete.
4.6.1.2.1 Todos los patios vidriados deben ser ya sea de vidrio
de seguridad templado o bien de acristalamiento de plástico de
acuerdo con ANSI Z97.1, Safety Glazing Materials Used in Buil­
dings - Safety Peiformance Specification s and Methods o/Test.
4.6.1.3 Donde un conjunto de montaje resistente al fuego sea
penetrado por un gabinete, debe mantenerse la resistencia al
fuego del conjunto de montaje según lo requerido por el
código de edificación local.
4.5.1.3 Debe permitirse una válvula no indicadora, tal como
una válvula de compuerta subterránea con caja de calzada
aprobada, completa con llave en T, aceptable para la autoriclacl
comeetent
4.6.2 Manguera.
4.5.2 Todas las válvulas que controlan la conexión con los
4.6.2.1* Cada conexión para manguera provista para uso de
suministros de agua no deben cerrarse en menos de 5segun­
dos cuando sean puestas en funcionamiento a la máxima velo­
cidad posible desde la posición de totalmente abiertas.
N 4.5.3 Válvulas automatizadas. Debe permitirse una válvula
indicadora listada con un medio automático para poner en
funcionamiento la válvula.
N 4.5.3.1 Un conjunto de montaje de válvula de control de agua
listado con un medio automático para poner en funciona­
miento la válvula debe estar conectado a una estación de super­
visión remota.
4.6.1.4 Los gabinetes para mangueras deben estar sefializados
con la indicación de los contenidos.
personal entt·enado (sistemas de Clase JI y Clas e III) debe estar
equipada con no más de 100 pies (30.5 m) de manguera conu·a
incendios listada, de 1 ½ pulg. ( 40 mm), revestida, plegable o
no plegable adosada y lista para ser usada.
4.6.2.2 Donde se use una manguera de menos de 1 ½ pulg.
(40 mm) para estaciones de mangueras de 1 ½ pulg. (40 mm)
de acuerdo con 5.3.2 y 5.3.3, debe usai·se una manguera no
plegable listada.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-16
4.8.4 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben ser de
4.6.3 Soportes para mangueras.
4.6.3.1 Cada estación de manguera de 1½ pulg. ( 40 mm)
provista de una manguera de 1 ½ pulg. (40 mm) debe estar
equipada con un sopoi-te para man guera listado u ou·o método
de almacenamiento ap1·obado.
4.6.3.2 Cada estación de manguera de l½ pulg. (40 mm)
provista de una manguera de menos de 1½ pulg. (40 mm) de
acuerdo con 5.3.2 y 5.3.3 debe estar equipada con un carrete
de flujo continuo listado.
4.6.4 Boquillas. Las boquillas provistas para servicio de Clase
un tipo aprobado.
4.9 Dispositivos reguladores de presión. Los dispositivos regu­
ladores de presión deben estar listados.
4.10 Letreros. Los letreros deben estar señalizados de manera
permanente y deben estar hechos de materiales impermeables
de plástico rígido o de metal.
Capítulo 5 Requisitos del sistema
11 deben estar listadas.
5.1 Generalidades.
4.6.5* Etiqueta. Cada soporte o instalación de almacena­
miento para mangu eras de l½ pulg. (40 mm) o menos debe
estar provisto de una etiqueta con la leyenda "MANGUERA
CONTRA I NCENDIOS PARA USO DEL PERSONAL E NTRE­
NADO" y con las instrucciones operativas.
5.1.1 La cantidad y disposición de los equipamientos de
montante necesarios para protección deben estar regidas por
condiciones locales tales como la ocupación, carácter y cons­
trucción del edificio y su accesibilidad.
4.7 Conexiones para mangueras.
4.7.1 Las válvulas de man gueras deben estar listadas.
4.7.2 Las conexiones para mangueras deben tener roscas
externas Nacional Hose Standard (NHS) (Norma Nacional
para Mangueras), para el tama110 de válvula especificado, de
acuerdo con NFPA 1963.
4.7.3 Las conexiones para mangueras deben estar equipadas
con tapas roscadas para proteger las roscas de la man guera.
4.7.4 Donde las roscas de las mangueras del cuerpo de
bomberos local no cumplan con NFPA 1963, la autoridad
competente debe designar las roscas de mangueras que deben
usarse.
4.7.5* Las conexiones para man gueras deben estar ubicadas
de manera que quede un espacio libre de al menos 3 pulg.
(76.2 mm) entre cualquier objeto adyacente y el mango de la
válvula cuando la válvula esté en cualquier posición que vaya
desde completamente abierta hasta completamente cerrada.
4.8 Conexiones del cuerpo de b omberos. (Ver Figura A.6.4.)
4.8.1 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben estar
listadas para una presión de u·abajo igual o mayor que la
presión requerida para la demanda del sistema.
4.8.2 A menos que se cumplan los requisitos de 4.8.2.1 o
4.8.2.2, la(s) conexión(es) del cuerpo de bomberos deben
tener al menos dos conexiones de 2½ pulg. (65 mm) que usen
accesorios giratorios de roscado internos con rosca NHS de
2.5-7.5, según lo especificado en NFPA 1963. (Ver Secciones 7. 7 y
7.12 para acceder a !.os requisitos de diseño.)
4.8.2.1 Donde las conexiones del cuerpo de bomberos local
no cumplan con NFPA 1963, debe permitirse que la autoridad
competente designe la conexión que se va a usar.
4.8.2.2 Debe permitirse el uso de acoples sin roscas donde sea
requerido por la autoridad competente y donde estén listados
para tal uso.
4.8.3 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben estar
equipadas con tapones o tapas aprobados, apropiadamente
colocados de manera segura y configurados para que puedan
ser fácilmente quitados por los cuerpos de bomberos.
Edición 2019
5.1.2* Debe consultarse a la autoridad competente sobre el
tipo de sistema requerido, clase de sistema y requisitos especia­
les.
El espaciamiento y ubicación de montantes y
conexiones para mangueras deben estar de acuerdo con el
Capítulo 7.
5.1.3
5.2 Sistemas secos automáticos y semiautomáticos.
5. 2.1* Sistemas secos automáticos.
5.2.1.1 Manómetros. Los
manómetros
aprobados
que
cumplen con la Sección 5.5 deben estar conectados de la
siguiente manera:
(1)
En el lado del agua y en el lado del aire de la válvula de
tubería seca
(2) En la bomba de aire que abastece al depósito de aire
donde se haya provisto uno
(3) En el depósito de aire donde se haya provisto uno
(4) En cada tubería independiente desde el suministro de
aire hasta el sistema de tubería seca
(5) En dispositivos de apertura rápida
(13:8.2.1]
5.2.1.2 Limitaciones en el tamaño del volumen de los sistemas.
5.2.1.2.1* No más de 750 gal (2839 L) de capacidad del
sistema deben ser controlados por una válvula de tubería seca.
5.2.1.2.2 Debe permitirse que el volumen de las tuberías
exceda los requisitos de 5.2.1.2.1 donde el diseño del sistema
sea tal que el agua se descarga en el sistema en la conexión
para man guera más remota en no más de 3 minutos, comen­
zando a la presión de aire normal en el sistema y en el
momento en que la conexión para manguera está totalmente
abierta.
5.2.1.2.3 Debe permitirse el uso de un dispositivo de apertura
rápida listado para cumplir con los requisitos de 5.2.1.2.2.
5.2.1.3* Ubicación y protección de la válvula de tubería seca.
(13:8.2.5�
5.2.1.3.1* Generalidades. La válvula de tubería seca y la tube­
ría de suministro deben estar protegidas contra congelamiento
y da110s mecánicos. (13:8.2.5.1]
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
REQUISITOS DEL SISTEMA
5.2.1.3.2 Salas de válvulas. (13:8.2.5.21
5.2.1.3.2.1 Las salas °de válvulas deben estar iluminadas y cale­
faccionadas. (13:8.2.5 .2'. l)
5.2.1.3.2.2 La fuente de calor debe ser de tipo de instalación
permanente. (13:8.2.5.2.2TI
5.2.1.3.2.3 No debe usarse cable calefactor en lugar de cerra­
mientos de válvulas calefaccionados para proteger la válvula de
n1bería seca y la tubería de suministro contra congelamiento.
[ 13:8.2.5.2.3]
5.2.1.3.3 Protección de alto nivel de agua.
5.2.1.3.3.1 Donde sea posible rectificar el asiento de la válvula
seca después de la activación sin primero drenar el sistema,
debe permitirse proveer protección contra la presencia de agua
por encima de la charnela(*), de acuerdo con 5.2.1.3.3.3.
(13:8.2.5.4.1)
14-17
mencionada en 5.2.1.4.10 y no debe exceder las limitaciones
del fabricante. [13:8.2.6.5íl
5.2.1.4.5 Mantenimiento automático del aire. A menos que se
cumplan los requisitos de 5.2.1.4.6, donde el suminisu·o de aire
a un sistema de tubería seca sea mantenido automáticamente,
el suministro de aire debe provenir de un sistema confiable de
la planta o de un compresor de aire con un depósito de aire, y
debe utilizar un dispositivo de mantenimiento de aire específi­
camente listado para tal servicio y que tenga la capacidad de
conu·olar la presión de aire requerida en, y el flujo de aire
máximo hacia, el sistema de tubería seca. [ 13:8.2.6.6.1]
5.2.1.4.6 Donde el compresor de aire que abastece al sistema
de tubería seca tiene una capacidad de menos de 5.5 pies3 /min
(160 L/min) a 10 psi (0.7 bar), no debe requerirse un depósito
de aire ni un dispositivo de mantenimiento de aire.
[13:8.2.6.6.2)
5.2.1.4.7 El suministro automático de aire a más de un sistema
Aquí se ha traducido como charnela pero eso es bisagra y el
original no se refiere a la bisagra sino a la compuerta batiente
vertical, creo que iría mejor "badajo" o "sello batiente" o "tapa
batiente" ya que a eso se refiere.
de tubería seca debe estar conectado para posibilitar el mante­
nimiento individual de la presión de aire en cada uno de los
sistemas. [13:.8..2.6.6.3!1
,1 5.2.1.3.3.2 Válvula de tubería seca diferencial. Debe
proveerse protección conu·a la acumulación de agua por
encima de la charnela (*) para las válvulas de tubería seca dife­
renciales de acuerdo con 5.2.1.3.3.3. (13:8.2.5.4.2)
dispositivo de prevención de contraflujo en el suminisu·o de
aire hacia cada sistema, a fin de evitar el flujo de aire o el flujo
de agua de un sistema a otro. (13:8.2.6;6:4:Il
5.2.1.3.3.3 Dispositivo para alto nivel de agua. Debe permi­
tirse un dispositivo automático de señalización de alto nivel de
agua o un drenaje automático. (13:8.2.5.4.ruJ
5.2.1.4 Presión y suministro de aire. [13:8�
5.2.1.4.1 Mantenimiento de la presión de aire. En los sistemas
de n1bería seca, debe mantenerse la presión de aire o nitró­
geno o de ou·o ga s aprobado durante todo el año. [13:8.2.6.2ij
5.2.1.4.8 Debe instalarse una válvula de retención u otro
5.2.1.4.9 Presión de aire del sistema.
5.2.1.4.10 La presión de aire del sistema debe ser mantenida
de acuerdo con la planilla de instrucciones que se suministra
con la válvula de n1bería seca, o debe ser de 20 psi (1.4 bar)
por encima de la presión de disparo calculada de la válvula de
tubería seca, basándose en la presión normal de agua más alta
del suministro del sistema. (13:8.2.6.7.1]
5.2.1.4.11 La tasa de fuga de aire permitida debe cumplir con
5.2.1.4.2* Suministro de aire. (13:8.2.6.3]
lo especificado en 5.2.1.4.12. [13:8.2.6.7.20
5.2.1.4.2.1 El suminisu·o de aire comprimido debe provenir
5.2.1.4.12 Además de la prueba hidrostática estándar, debe
llevarse a cabo una prueba de fuga de la presión de aire a
40 psi (2.7 bar) durante 24 horas. Cualquier fuga que resulte
en una pérdida de presión de más del½ gsi (0.1 bar) durante
las 24 horas debe ser corregida. [13:28.2.2.�]
de una fuente que esté disponible en todo momento.
(13:8.2.6.3.lJ
5.2.1.4.2.2* El suministro de aire debe tener una capacidad
que pueda restaurar la presión normal de aire en el sistema
denu·o de los 30 minutos. (13:8.2.6�
5.2.1.4.3 Conexión del suministro de aire. (13:8.2.6.4]
5.2.1.4.3.1 La conexión desde el suministro de aire con la
válvula de tubería seca no debe ser de menos de ½ pulg.
(15 mm) de diámeu·o y debe ingresar en el sistema por encima
del nivel de agua de cebado de la válvula de tubería seca.
[ 13:.8.2..6..4..1]
.<1 5.2.1.4.3.2 Debe instalarse una válvula de retención en la
conexión de llenado con aire. [13:8.2.6.4._g]
N 5.2.1.4.3.3 Debe instalarse una válvula de cierre listada o apro­
bada del tipo ya sea de disco renovable o de válvula de bola en
el lado de suministro de esta válvula de retención.
[ 13:8.2.6.4.2.1]
5.2.1.4.4 Válvula de alivio. Debe proveerse una válvula de
alivio aprobada en u·e el suministro de aire y la válvula de cierre
y debe estar configurada para aliviar la presión en no menos de
10 psi (0.7 bar) por encima de la presión de aire del sistema
5.2.1.4.13 Nitrógeno. Donde se use, el nitrógeno debe intro­
ducirse a u·avés de un regulador de presión configu rado para
mantener la presión del sistema de acuerdo con 5.2.1.4.5.
5.2.2 Sistemas auxiliares. Debe permitirse un sistema de
montantes húmedo para abastecer a un sistema de montantes
seco auxiliar, siempre y cuando el suminisu·o de agua tenga la
capacidad de abastecer la demanda del sistema.
5.2.3* Sistemas secos semiautomáticos.
5.2.3.1 Debe proveerse un dispositivo de activación de conu·ol
remoto listado en cada conexión para manguera dentro de 3
pies (1 m) y que debe ser visible e identificado con respecto a
su uso previsto y de acuerdo con las especificaciones del fabri­
cante.
5.2.3.1.1 Debe permitirse que el dispositivo de activación de
conu·ol remoto esté asegurado de manera aprobada para ev itar
la activación no autorizada del sistema.
5.2.3.1.2 El sistema de activación de control remoto debe ser
instalado de acuerdo con NFPA 72.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-18
5.2.3.1.3* Los circuitos de activación de conu-ol remoto
deben estar protegidos con u-a dai'íos mecánicos.
5.2.3.1.4 Todo el cableado para el accionamiento de sistemas
semiautomáticos debe ser supervisado de acuerdo con
NFPA 72.
5.2.3.2 Todos los dispositivos de activación de control remoto
del sistema de montantes seco semiautomático deben ser
compatibles y deben estar listados para el uso previsto.
5.2.3.3 La válvula automática de conu-ol de agua debe estai·
provista de medios hidráulicos o de medios mecánicos manua­
les para su funcionamiento, independiente del dispositivo de
activación de conu-ol remoto.
5.2.3.4 Manómetros. Los
manómetros
aprobados
que
cumplen con la Sección 5.5 deben ser instalados de la siguiente
manera:
(1)
Encima y debajo de la válvula de acción previa y debajo
de la válvula de diluvio
(2) En el suministro de aire a las v álvulas de acción previa y
de diluvio
[13:8.3.1.3]
5.2.3.5 Ubicación y protección de las válvulas de control de
agua del sistema. [ 13:8.3.:Ll!l]
5.2.3.5.1 Las tuberías de suministro y válvulas de control de
agua del sistema deben est�otegidas contra congelamiento
y dat'íos mecánicos. [13:8.3.1.8.1]
5.2.3.5.2 Salas de válvulas. [13:8.3.1.8.i]
5.2.3.5.2.1 Las salas de válvulas deben estar iluminadas y cale­
faccionadas. [13:8.3.1.8.2.1]
5.2.3.5.2.2 La fuente de calor debe ser de tipo de instalación
permanente. [13:8.3.1.8.2.27
nistrai- agua para uso por parte del personal enu-enado o una
conexión para manguera para el cuerpo de bomberos durante
la respuesta inicial.
5.3.2.2 Debe permitirse el uso de una manguera de un
mínimo de 1 pulg. (25.4 mm) para estaciones de mangueras en
ocupaciones de riesgo leve donde sean investigadas y listadas
pai·a este servicio y donde estén aprobadas por la autoridad
competente.
5.3.3 Sistemas de Clase 111. Un sistema de montantes de
Clase III debe proveer estaciones de mangueras de 1½ pulg.
(40 mm) para suminisu·ar agua para uso por parte del personal
entrenado y conexiones pai·a mai1gueras de 2½ pulg. (65 mm)
pai·a suministrai- un mayor volumen de agua pat·a uso de los
cuerpos de bomberos y de aquellos que estén entrenados en la
manipulación de grandes chorros pai·a combate de incendios.
5.3.3.1 Debe permitirse el uso de una manguera de un
mínimo de 1 pulg. (25.4 mm) para estaciones de mangueras en
ocupaciones de riesgo leve donde sean investigadas y listadas
pai·a este servicio y donde estén aprobadas por la autoridad
competente.
5.3.3.2 Donde el edificio esté totalmente protegido mediante
un sistema aprobado de rociadores automáticos, no deben
requerirse estaciones de mangueras de Clase II para uso del
personal entrenado, sujeto a la aprobación de la autoridad
competente, siempre y cuando cada conexión para manguera
de Clase I sea de 2½ pulg. (65 mm) y esté equipada con un
reductor de 2½ pulg. x 1½ pulg. (65 mm x 40 mm) y una tapa
unida con una cadena.
5.3.3.2.1 No debe requerirse que las montantes de Clase
111 que cumplen las disposiciones de of 5.3.3.2 cumplan con
los requerimientos de presión de 7.2.3.1 o con los requisitos de
recorrido de 7.3.3.
5.4* Tipo de sistema requerido.
5.2.3.5.2.3 No debe aplicarse hilo calefactor en lugar de salas
5.4.1 Sistemas de montantes de Clase l.
5.2.3.6 Los sistemas secos semiautomáticos deben ser de uno
de los siguientes tipos:
5.4.1.1* Debe permitirse que los sistemas de montantes de
Clase I sean sistemas secos automáticos, sistemas húmedos
automáticos, sistemas secos semiautomáticos, sistemas secos
manuales o sistemas húmedos manuales en edificios no clasifi­
cados como edificios de gran altura.
(1)
5.4.1.2 Los sistemas de montantes de Clase I en edificios clasi­
de cerramientos de válvulas calefaccionadas para proteger las
válvulas de acción previa y de diluvio, y la tubería de suminisu·o
contra congelamiento. [13:8.3.1.8.2.3)
(2)
(3)
Un sistema con ínter-bloqueo único, que recibe agua
para las tuberías ante el funcionamiento del dispositivo
de activación de control remoto
Un sistema sin ínter-bloqueo, que recibe agua para las
tuberías ante el funcionamiento del dispositivo de activa­
ción de control remoto o válvula de manguera
Un sistema con ínter-bloqueo doble, que recibe agua
para las tuberías ante el funcionamiento de ambos,de los
dispositivos de activación de control remoto y de las válvu­
las de mangueras
5.3 Clases de sistemas de montantes.
5.3.1 Sistemas de Clase l. Un sistema de montantes de Clase 1
debe proveer conexiones para mangueras de 2½ pulg.
(65 mm) para suministrar agua para uso de los cuerpos de
bomberos y de aquellos que estén enu-enados en la manipula­
ción de grandes chorros para combate de incendios.
5.3.2 Sistemas de Clase 11.
5.3.2.1 Un sistema de montantes de Clase II debe proveer ya
sea estaciones de mangueras de 1½ pulg. (40 mm) pai·a sumiEdición 2019
ficados como edificios de gran altura deben ser automáticos o
semiautomáticos.
NJ 5.4.1.2.1
Deben penmtirse sistemas de montantes
manuales en garajes de estacionainiento abierto donde el piso
más alto está ubicado a no más de 150 pies (45,720 mm) por
encima del nivel más bajo de acceso pai·a los vehículos del
cuerpo de bomberos.
5.4. 1.2.2 En edificios clasificados como de gran altura, todas
las montantes requeridas deben ser automáticas o
semiautomáticas, entre ellas las montantes de altura parcial
y de nivel único (horizontal) que sirven solamente a una
pai·te o a una cantidad limitada de pisos dentro del edificio.
5.4.1.3
Donde un sistema de montantes existente con
montantes de un diámeu-o mínimo de 4 pulg. (100 mm) va a
ser utilizado para abastecer a un nuevo sistema de
rociadores acn1alizado, no debe requerirse que el
suministro de agua
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN
14-19
requerido en las Secciones 7.8 y 7.10 sea provisto por medios
automáticos o semiautomáticos, siempre y cuando el suminis­
u-o de agua sea adecuado para abastecer la demanda hidráulica
del sistema de rociadores de acuerdo con NFPA 13.
válvula de retención de la montante del sistema donde haya
tales dispositivos.
5.5.2* Dispositivo regulador de presión.
5.4.1.4 Los sistemas de montantes de Clase I deben ser siste­
mas húmedos, excepto donde las tuberías estén sttjetas a
congelamiento.
5.5.2.1 Debe instalarse una salida con válvula para un manó­
meu·o aguas arriba de todos los dispositivos reguladores de
presión.
5.5.2.2 Deben instalarse manómeu-os aprobados en ambos
lados tanto aguas arriba como aguas abajo de todos los disposi­
tivos re guladores de presión instalados de acuerdo con
7.2.4(6).
5.4.2 Sistemas de montantes de Clase II y Clase 111. Los siste­
mas de montantes de Clase II y Clase III con estaciones de
mangueras de 1 ½ pulg. (40 mm) deben ser sistemas húmedos
automáticos, a menos que estén ubicados en instalaciones
donde las tuberías estén sttjetas a congelamiento y donde haya
una brigada de incendio entrenada para poner en funciona­
miento el sistema sin la intervención del cuerpo de bomberos,
en cuyo caso debe permitirse un sistema seco automático o un
sistema seco semiautomático.
5.6* Alarmas de flujo de agua y de supervisión.
5.6.1 Excepto para sistemas de montantes secos manuales X
húmedos manuales, deben proveerse dispositivos sensores de
füuo de agua listados para cada sistema de montantes.
5.4.2.1* En un edificio que no sea de gran aln1ra, debe permi­
tirse que la parte de Clase I de un sistema de Clase III sea
manual. La parte de Clase II de un sistema de Clase III debe
ser automática.
5.6.2 Las alarmas de flujo d e a gua d eben u tilizar u n meca­
nismo sensor apropiado para el tipo de montante.
5.5* Manómetros.
5.6.4* Debe proveerse un medio para la prueba del sensor de
flujo de agua.
5.6.3 Las alarmas de fütjo d e a gua d e t ipo p aleta d eben ser
usadas solamente en sistemas de montantes húmedos.
5.5.1 Debe instalarse un manómeu·o aprobado con una cone­
xión no menor de ¼ pulg. (6 mm) en cada tubería de descarga
desde la bomba conu-a incendios y las redes hidráulicas públi­
cas, en el tanque de presión, en cada conexión de drenaje prin­
cipal, en la bomba de aire que abastece al tanque de presión y
en la parte superior de cada montante.
5.6.5 Deben instalarse dispositivos de alarma y de supervisión
de acuerdo con NFPA 72.
Capítulo 6 Requisitos de la instalación
6.1* Ubicación y protección de las tuberías.
5.5.1.1 Los manómetros deben estar ubicados de manera que
sea posible retirarlos y deben estar ubicados donde no estarán
sujetos a congelamiento.
6.1.1 Ubicación de montantes secas. Las montantes secas
deben ser monitoreadas de acuerdo con NFPA 72 con
presión de air-e de supervisión.
5.5.1.2 Cada conexión de un manómetro debe estar equipada
con una válvula de cierre y prestaciones para drenaje.
5.5.1.3 Donde diversas montantes están interconectadas en
la parte superior, debe permitirse que un manómetro único
sea sustituido por un manómeu-o en la parte superior de cada
montante.
5.5.1.4 Los manómeu-os deben ser instalados encima y debajo
de cada válvula de retención de alarma, válvula de tubería seca,
válvula de diluvio, dispositivo de prevención de conu-afütjo o
6.1.2 Protección de tuberías situadas sobre la superficie del
terreno.
6.1.2.1* Las tuberías del sistema de montantes deben estar
protegidas conu-a daños mecánicos y daños por incendio de
acuerdo con esta sección.
6.1.2.2* Los sistemas de montantes deben estar protegidos de
acuerdo con la Tabla 6.1.2.2.
Tabla 6.1.2.2 Protección de tuberías situadas sobre la superficie del terreno
Edificios de gran altura
Tipo de
construcción
I
I
II
II
III, IV, &V
Protección con
rociadores
Montante
ASb
NSc
AS
NS
AS/NS
✓
✓
✓
✓
✓
Edificios no de gran altura
Horizontalª
linea
ramal
Montante
Horizontal ª
linea
ramal
N/A
✓
N/A
✓
✓
N/A
✓
N/A
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Notas:
"Refiere ya sea a una montante horizontal o a la parte horizontal de cualquier montante, tal como una tubería pri ncipal de alimentación.
bAS = edificio totalmente p rotegido mediante rociadores de acuerdo con NFPA 13
<NS=edificio no p ro-tegido mediante rociadores o parcialmente p rotegido mediante rociadores
T exto sombreado =Cambios.a=Textos eliminados y cambios en figu ras/tablas .•=Sección eliminada. N=Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-20
6.1.2.2.1 La protección debe consistir en uno de los siguientes
métodos:
(1)
(2)
(3)
Cerramiento en una escalera de salida con certificación
de resistencia al fuego
Cerramiento en una consu·ucción con una certificación
de resistencia al fuego igual a la de la escalera de salida
con cerramiento certificada como resistente al fuego
Banda para sellado contra el fuego listada u otro material
aislante aplicado directamente en la tubería con una
certificación de resistencia al fuego i gu al a la de la esca­
lera de salida con cerramiento certificada como resistente
al fuego
6.1.2.2.2 Donde no se requiera que las escaleras de salida
estén encerradas en una consu·ucción con certificación de
resistencia al fuego, no debe requerirse que los sistemas de
montantes estén protegidos.
6.1.2.2.3 No se requiere que los sistemas de montantes de
Clase II estén protegidos.
6.1.2.2.4 Donde sean necesarias montantes adicionales para
cumplir con los requisitos de distancia de recorrido en
edificios que no sean de gran altura, no se requiere la protec­
ción de las tuberías.
• 6.1.2.2.5
Las tuberías sujetas a dafios mecánicos deben ser
protegidas mediante postes de acero, barreras de concreto u
otros medios aprobados.
6.1.2.3 Donde las tuberías de un sistema de montantes que
están normalmente llenas de agua pasan a través de un área
sttjeta a temperaturas de congelamiento, deben estar protegi­
das para mantener la temperatura del agua en la tubería entre
40º F y l 20 º F (4° C y 48.9 º C).
6.1.2.5 Donde se requiera que los sistemas de montantes sean
protegidos contra dafios por terremotos, los sistemas de
montantes deben estar protegidos de acuerdo con NFPA 13.
6.1.3
Las tubei-ías horizontales para todos los sistemas de
montantes secos y las montantes semiautomáticas deben estar
inclinadas para drenaje en al menos Y 4 pulg. por cada 10 pies
(2 mm/m).
6.1.4 En áreas refrigeradas, la tubería debe estar inclinada
para drenaje en al menos V 2 pulg. por cada 10 pies (4 mm/m).
6.2 Tuberías subterráneas. Las tuberías subterráneas deben
estar de acuerdo con NFPA 24.
6.3 Válvulas de compuerta y válvulas de retención.
6.3.1 Conexión con suministro de agua.
6.3.l.l Las conexiones con cada suministro de agua automá­
tico deben estar provistas de una válvula de tipo indicadora y
de una válvula de retención ubicada cerca del suministro aprer
badas.
6.3.l.l.l Debe permitirse que la válvula de tipo indicadora y la
válvula de retención aprobadas estén ubicadas dentro del edifi­
cio.
6.3.l.2 No deben requerirse las válvulas mencionadas en
6.3.1.1 para sistemas de montantes automáticos y semiautomáti­
cos abastecidos por bombas contra incendios.
6.3.l.3 Los dispositivos de prevención de contraflujo deben
ser dispositivos aceptables que cumplen los requisitos de
6.3.1.1.
6.3.l.4 No deben requerirse las válvulas mencionadas en
6.3.1.1 en sistemas de montantes secos manuales.
6.1.2.3.1 No deben usarse soluciones anticongelantes para
proteger tuberías de sistemas de montantes contra congela­
miento.
6.3.l.4.l Deben proveerse las válvulas requeridas en 6.3.2
donde haya más de una montante en un sistema.
6.1.2.3.2 Debe permitirse emplear hilo calefactor listado para
bada y una válvula de retención aprobada en el suminisu-o de
agua para un sistema de montantes húmedo manual.
6.1.2.3.2.1 El hilo calefactor debe ser instalado y aislado de
acuerdo con las especificaciones del fabricante.
6.3.2
Las vátivulas deben ser provistas en todas las
montantes, enu-e las que se incluyen las montantes secas
manuales y las montantes de nivel único (horizontales), a fin de
permitir el aislamiento ae una montante sin interrumPl!:...el
suministro hacia ou-as montantes desde la misma fuente de
suminisu-o.
protección contra congelamiento.
6.1.2.3.2.2* Donde se emplea hilo calefactor, debe estar espe­
cíficamente listado para uso en sistemas de supresión de incen­
dios.
6.1.2.3.2.3 Donde se usen sistemas de hilo calefactor, deben
ser supervisados mediante uno de los siguientes métodos:
(1)
(2)
Servicio de sefialización de estación central, de la propie­
dad o de estación remota
Servicio de set'ialización local que provocará la emisión
de una sefial en una ubicación constantemente atendida
Na 6.1.2.3.3 Debe permitirse que las tuberías llenas de agua se
instalen en áreas donde la temperatura sea menor de 40º F
(4 º C) cuando los cálculos de pérdida de calor llevados a cabo
por un ingeniero profesional verifiquen que el sistema no se
congelará.
6.1.2.4 Donde existan condiciones corrosivas o las tuberías
estén expuestas a las condiciones climáticas, deben usarse tipos
de tuberías, accesorios y soportes colgantes resistentes a la
corrosión o recubrimientos protectores resistentes a la corro­
sión.
Edición 2019
6.3.l.5* Debe proveerse una válvula de tipo indicadora aprer
6.3.3 Las válvulas de tipo indicadoras listadas deben ser provis­
tas en la montante para el conu·ol de las líneas ramales
donde la distancia hasta la conexión para manguera remota
exceda de 40 pies (12 m), medidos a lo largo de la tubería.
6.3.4 Dond e se usen válvulas de disco tipo oblea (wafer),
deben ser instalados de manera que no interfieran en el
funcionamiento de los otros componentes del sistema.
6.3.5* Válvulas de control y válvulas de retención en sistemas
combinados (montante/rociadores.
6.3.5.1 Cada conexión desde una montante que sea parte de
un sistema combinado con un sistema de rociadores debe
tener una válvula de conu-ol individual y una válvula de reten­
ción.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN
14-21
6.3.5.2 Un dispositivo regulador de presión listado que evita el
6.3.8.2 Todas las válvulas de conu·ol, drenaje y conexión para
6.3.6 Válvulas en conexiones con suministros de a gua.
6.3.8.3 Donde las tuberías de sistemas de rociadores abasteci­
contraflttjo debe ser considerado una válvula de retención, y
no debe requerirse una válvula de retención adicional.
pruebas deben estar provistas de letreros en los que se indique
su propósito.
6.3.6.1.2 Las válvulas de las conexiones del cuerpo de bombe­
das por un sistema combinado son abastecidas por más de una
montante (diseño "en bucle" o de "alimentación dual"), debe
colocarse un leu·ero en cada conexión de alimentación dual o
múltiple con la montante del sistema combinado para indicar
que con el fin de aislar el sistema de rociadores servido por la
válvula de control, una válvula de control adicional o las válvu­
las de otras montantes deben ser cerradas.
6.3.6.1.2.1 Todas las válvulas deben estar claramente señaliza­
6.3.8.3.1 El leu·ero debe también identificar I a u bicación de
las válvulas de control adicionales.
6.3.6.1 Generalidades.
6.3.6.1.1* Cada s1.uninisu-o de agua, distinto de la conex1on
del cuerpo de bomberos, debe estar provisto de una válvula
indicadora listada en una ubicación aprobada.
ros deben estar de acuerdo con las Secciones 6.3 y 6.4.
das con la indicación del servicio que conu·olan.
6.3.6.1.2.2 La válvula indicadora debe ser instalada donde esté
fácilmente accesible ante un incendio y no esté sujeta a daños.
6.3.6.1.2.3 Deben permitirse válvulas indicadoras de poste de
muro donde esté aprobado por la autorRlad com etente.
6.3.6.1.3 Donde no pueda usarse una válvula indicadora de
6.3.8.4 Donde una válvula de control principal o secciona!
esté ubicada en una sala cerrada o espacio oculto, la ubicación
de la válvula debe estar indicada mediante un letrero colocado
en una ubicación aprobada del lado de afuera de la puerta o
cerca de la abertura hacia el espacio oculto.
11 6.3.8.5* Donde las conexiones para mangueras no estén
poste, debe permitirse una válvula subterránea con una caja de
calzada aprobada, completa con llave en T.
ubicadas en escaleras de salida, deben proveerse letreros de
acuerdo con NFPA 170 para identificar la ubicación de la cone­
xión para manguera de una manera aprobada.
6.3.6.1.3.1 La ubicación de la llave en T debe ser aceptable
para la autoridad competente.
6.3.8.5.1 Los gabinetes de válvulas, donde sean provistos,
6.3.6.1.3.2 Las ubicaciones de las válvulas, directivas para su
6.3.8.5.2 Las Ieu·as deben ser de color rojo con un fondo
apertura y servicios que conu·olan deben estar claramente seña­
lizadas en el edificio al que sirven.
6.3.7 Supervisión de válvulas.
6.3.7.1 Las válvufas del suminisu·o de agua del sistema, las
válvulas de conu·ol del aislamiento y otras válvulas colocadas en
n1berías principales de alimentación deben ser supervisadas de
una manera aprobada en la posición abierta mediante uno de
los siguientes métodos:
(1)
(2)
(3)
( 4)
Servicio de señalización de estación central, de la propie­
dad o de estación remota
Servicio de señalización local que provocará la emisión
de una señal audible en una ubicación constantemente
atendida
Bloqueo de válvulas en la posición abierta
Sellado de válvulas y una inspección semanal regisu·ada
aprobada donde las válvulas están ubicadas dentro de
cerramientos cercados en conu·ol del propietario
6.3.7.2 No debe requerirse que las válvulas de compuerta
subterráneas con cajas de calzada sean supe1visadas.
6.3.7.3 Las válvulas de derivación requeridas en 7.2.4(4)
deben ser supervisadas en la posición cerrada.
6.3.7.3.1 La supervisión de estas válvulas debe estar de
deben estar señalizados para indicar los contenidos.
blanco y deben ser de 2½ pulg. (65 mm) de altura.
6.4* Conexiones del cuerpo de bomberos.
6.4.1 No de ben permitirse válvulas de aislamiento entre la
conexión del cuerpo de bomberos y donde las tuberías de la
conexión del cuerpo de bomberos se conectan con las tuberías
del sistema.
6.4.2 Debe instalarse una válvula de retención listada en cada
una de las conexiones del cuerpo de bomberos y debe estar
ubicada en un lugar accesible. (13:16.12.6.ljl
6.4.2.1 La válvula de retención debe ser instalada tan cerca
como sea posible de las entradas de la conexión del cuerpo de
bomberos.
6.4.2.1.1 La válvula de retención debe estar ubicada donde no
esté sttjeta a condiciones de congelamiento.
6.4.2.2 Deben aplicarse los requisitos de 6.4.2 a los sistemas
secos manuales.
6.4.3 La conexión del cue1·po de bomberos debe ser instalada
de la siguiente manera:
(1)
acuerdo con 6.3.7.1(1) o 6.3.7.1(2) .
6.3.8 Letreros para identificación de salas, válvulas y conexio­
nes para mangueras.
(2)
6.3.8.1 Todas las válvulas de conu·ol principales y seccionales
del sistema, entre las que se incluyen las válvulas de control del
suministro de agua, deben tener un letrero que indique la
parte del sistema que es controlada por la válvula.
( 3)
(4)
Sistemas de montantes húmedos automáticos y de montantes
húmedos manuales. Del lado del sistema de la válvula de
control, válvula de retención o de cualquier bomba del
sistema, pero del lado del suminisu-o de cualquiera de las
válvulas de aislamiento requeridas en 6.3.2
Sistemas de montantes secos automáticos. Del lado del sistema
de la válvula de control y de la válvula de retención y del
lado del suminisu-o de la válvula de tubería seca
Sistemas de montantes secos semiautomáticos. Del lado del
sistema de la válvula de diluvio
Sistemas de montantes secos manuales. Directamente conec­
tada a las tuberías del sistema con una válvula de reten­
ción en la tubería, según lo requerido en 6.4.2
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-22
6.4.3.1 Las conexiones del cuerpo de bomberos no deben
estar enlazadas en el lado de la succión de las bombas contra
incendios. ( 13:16.12.5'.ffii
6.4.4* En áreas sujetas a congelamiento, una válvula de
drenaje automática apmbada que esté colocada de manera que
permita el drenaje sin causar da.ti.os por agua debe ser instalada
en el punto bajo de la tubería entre la válvula de retención y la
conexión del cue,-po de bomberos.
6.4.5 Ubicación e idenáficación.
6. 7 Letreros para bombas de suministro de agua. Donde se
provea una bomba con u-a incendios, debe colocarse un leu-ero
cerca de la bomba en el que se indique el flujo y la presión
mínima requeridos en la brida de descarga de la bomba para
cumplir con la demanda del sistema.
6.8* Letrero informativo del diseño hidráulico.
6.8.1 El conu·atista responsable de la instalación debe proveer
un letrero en el que se identifique la base del diseño del
sistema.
6.4.5.1 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben ser visi­
bles y reconocibles desde la calle o punto más cercano de acce­
sibilidad para los vehíc ulos del cuerpo de bomberos o del lado
de la calle de edificios.
6.8.2 El letrero debe estar ubicado en la válvula de control del
suminisu·o de agua en sistemas de montai1tes automáticos o
semiautomáticos y en un lugar aprobado en sistemas manuales.
6.4.5.1.1 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben estai~
ubicadas y dispuestas de manera que las líneas de mangueras
puedan ser adosadas a las enu-adas sin interferencia de objetos
cercanos, entre los que se incluyen edificios, cercos, postes,
jardines, vehículos u otras conexiones del cuerpo de bomberos.
(1)
6.4.5.2 Cada conexión del cuerpo de bomberos debe estar
designada mediante un letrero, con letras de al menosl pulg.
(25.4 mm) de almra, con la expresión "MONTANTE". Para
sistemas manuales, el letrero debe tainbién indicar que el
sistema es manual y que es húmedo o seco.
6.4.5.2.1 Si los rociadores automáticos tainbién son abasteci­
dos por la conexión del cue,-po de bomberos, el leu-ero o la
combinación de letreros deben indicar ambos servicios desig­
nados (por ejemplo, "MONTANTE Y ROCIADORES AUTO­
MÁTICOS"
o
"ROCIADORES
AUTOMÁTICOS
Y
MONTANTE").
6.4.5.2.2 Debe haber también un leu·ero que indique la
presión requerida en las salidas para la descarga de la demanda
del sistema de montantes.
N 6.4.5.2.2.1 No debe requerirse el letrero de la presión reque­
rida cuando la presión requerida sea 150 psi (10.3 bai-) o
menos.
6.4.5.3 Donde una conexión del cuerpo de bomberos sirve a
múltiples edificios, esu-ucturas o ubicaciones, debe proveerse
un leu·ero en el que se indiquen los edificios, estrucmras o
ubicaciones servidos.
6.4.5.4* Las conexiones del cuerpo de bomberos deben estar
ubicadas a no más de 100 pies (30.5 m) del hidrante de incen­
dio más cercano conectado a un suministro de agua aprobado.
6.4.5.4.1 Debe permitirse que la ubicación de la conexión del
cuerpo de bomberos exceda de 100 pies (30.5 m), sujeto a la
aprobación de la autoridad competent .
6.4.6 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben estai·
ubicadas a no menos de 18 pulg. (457 mm) ni a más de
48 pulg. (1219 mm) por encima del nivel del terreno contiguo,
acera o superficie del nivel del terreno.
6.4.7 Las tuberías de la conexión del cuerpo de bomberos
deben estar sostenidas de acuerdo con la Sección 6.5.
6.5 Soporte de tuberías. El soporte de las tuberías del sistema
debe cumplir con lo establecido en NFPA 13.
6.8.3 El letrero debe indicar lo siguiente:
(2)
(3)
(4)
Ubicación de las dos conexiones para mangueras hidráu­
licamente más remotas
Tasa de flujo de diseño pai·a las conexiones identificadas
en 6.8.3(1)
Presiones residuales de entrada y de salida de diseño para
las conexiones identificadas en 6.8.3(1)
Presión estática de diseño y demanda del sistema de
diseño (es decir, presión de flttjo y residual) en la válvula
de control del sistema, o en la brida de descarga de la
bomba donde haya una bomba instalada, y en cada cone­
xión del cuerpo de bomberos
Capítulo 7 Diseño
7.1* Generalidades. El diseño del sistema de montantes se
rige por la altura del edificio, clasificación de la ocupación en
área por piso, diseño del sistema de egreso, tasa de flujo y
presión residual requeridas, y la distancia de la conexión para
manguera desde la(s) fuente(s) de suminisu·o de agua.
7.1.1* Cuando se usen dispositivos reguladores de presión,
deben estar aprobados para su instalación dentro de las condi­
ciones de flujo máximo y mínimo anticipadas.
7.2* Limitación de la presión.
7.2.1 La presión máxima en cualquier punto del sistema en
cualquier momento no debe exceder de 400 psi (28 bar).
7.2.2 Debe permitirse que las mberías principales exprés que
abastecen a zonas de montantes más altas sean diseñadas con
presiones que excedan de 400 psi (28 bar) de acuerdo con los
listados de sus materiales o según lo aprobado por la
autoriclad competente.
7.2.2.1 Donde tuberías principales exprés abastecen a zonas
de montantes más altas, no debe haber válvulas de
mangueras en ninguna parte del sistema donde la presión
excede de 400 psi (28 bar).
7.2.3* Presión máxima en conexiones para mangueras.
� 7.2.3.1 Donde la presión residual en una conexión para
manguera del½ pulg. (40 mm) disponible para uso del perso­
nal enu·enado excede de 100 psi (6.9 bar), debe proveerse un
dispositivo regulador de presión listado para limitar la presión
residual en el flujo requerido en la Sección 7.10 a 100 psi (6.9
bar).
6.6 Instalación de letreros. Los letreros deben estar fijados de
manera segura a un dispositivo o al muro de un edificio con
sttjetadores o cadenas resistentes a la corrosión.
Edición 2019
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
DISEÑO
7.2.3.1.1 No debe aplicarse el párrafo 7.2.3.1 a la salida de 1½
pulg. (40 mm) en un reductor de 2½ pulg. xl½ pulg. (65 mm
x 40 mm), según lo permitido en 5.3.3.2 y 7.3.4.1.
N 7.2.3.1.2 No debe aplicarse el párrafo 7.2.3.1 a la conexión
para mangueras de 1 ½ pulg. (40 mm) cuando no hay una
man guera requerida.
N 7.2.3.1.3 Donde la presión estanca en una conex1011 para
manguera del½ pulg. (40 mm) excede de 175 psi (12.1 bar),
debe proveerse un dispositivo regulador de presión listado para
limitar las presiones estática y residual en la conexión para
man guera a no más de 175 psi (12.1 bar).
7.2.3.2* Donde La presión estática en una conexión para
man guera de 2½ pulg. (65 mm) excede de 175 psi (12.1 bar),
debe proveerse un dispositivo regulador de presión listado para
limitar las presiones estática y residual en la conexión para
man guera a no más de 175 psi (12.1 bar).
7.2.3.2.1 Donde no se fabriquen dispositivos reguladores de
presión listados, debe permitirse que la autoridad competente
apruebe un dispositivo no listado.
7.2.3.3 La presión del lado de entrada del dispositivo regula­
dor de presión no debe exceder la presión de trabajo nominal
del dispositivo.
7.2.4* Donde se usen más de dos conexiones para mangueras
agu as abajo de un dispositivo regulador de presión, deben apli­
carse las si gu ientes condiciones:
(1)
(2)
(3)
(4 )
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
En sistemas con zonas múltiples, debe permitirse el uso
de uno o más dispositivos reguladores de presión, en
lugar de proveer bombas separadas para controlar la
presión en la(s) zona(s) más baja(s), siempre y cuando
los dispositivos cumplan con todos los requisitos de 7.2.4.
Debe proveerse un método para aislar el(los) disposi­
tivo(s) regulador(es) de presión para su mantenimiento y
reRaración.
Para proveer redundancia, los dispositivos re gu ladores de
presión deben estar dispuestos en se.fil_, de manera que la
falla de cualquier dispositivo único no permita una
presión que exceda de 175 psi (12.1 bar) hacia ninguna
de las múltiples conexiones para mangueras agu as abajo.
Debe instalarse una derivación de igu al tamaño alrededor
del (los) dispositivo(s) re gulador(es) de presión, con una
válvula de control normalmente cerrada.
El(los) dispositivo(s) regulador(es) de presión deben ser
instalados a no más de 7 pies 6 pulg. (2.31 m) por encima
del piso.
El dispositivo regulador de presión debe estar provisto de
manómetros en la entrada y la salida.
La(s) conex:ión(es) del cuerpo de bomberos debe(n)
estar conectadas con el lado del sistema de la válvula de
aislamiento de salida.
El dispositivo re gulador de presión debe estar provisto de
una válvula de alivio de presión de acuerdo con las reco­
mendaciones del fabricante.
Debe proveerse monitoreo y supervisión remotos para la
detección de una falla de presión alta del dispositivo
regulador de presión de acuerdo con NFPA 72.
7.3 Ubicación de las conexiones para mangueras.
7.3.1 * Generalidades.
7.3.1.1 Las conexiones para mangueras y las estaciones de
man gueras no deben estar obsu·uidas y deben estar ubicadas a
14-23
no menos de 3 pies (0.9 m) o a más de 5 pies (1.5 m) por
encima del piso.
7.3.1.1.1 Esta dimensión debe medirse desde el piso hasta el
centro de la válvula de manguera.
7.3.1.2 La conexión para man gu era no debe estar obstruida
por ninguna puerta de hueco de escalera cerrada o abierta ni
por ou·os objetos situados en el descanso.
7.3.2* Sistemas de Clase l. Donde se requiera que sean
provistas, las conexiones para mangueras deben estar ubicadas
de acuerdo con 7.3.2.
7.3.2.l Deben proveerse conexiones para man gueras en cada
descanso de piso principal de las escaleras de salida requeridas.
7 .3.2.1.1 * Donde sea requerido por la autoridad competente
o el cuerpo de bomberos local, debe permitirse que las cone­
xiones para mangueras sean instaladas en los descansos de los
pisos intermedios más altos entre los niveles de piso de las esca­
leras de salida requeridas.
7.3.2.2* Deben proveerse conexiones para man gu eras a cada
lado del muro adyacente a las abermras de salida de las salidas
horizontales.
7.3.2.2.1 * Donde puede accederse a todas las áreas de piso
desde una conexión para manguera de la escalera de salida del
mismo lado de una salida horizontal dentro de las distancias
requeridas en 7.3.2.2.1.1 o 7.3.2.2.1.2 según sea aplicable, debe
permitirse que la conexión para man guera del otro lado de la
salida horizontal sea omitida.
7.3.2.2.1.1 La distancia de recorrido de 7.3.2.2.1 debe ser de
200 pies (61 m) para edificios protegidos mediante rociadores.
7.3.2.2.1.2 La distancia de recorrido de 7.3.2.2.1 debe ser de
130 pies (39.7 m) para edificios no protegidos mediante rocia­
dores.
7.3.2.3 Deben proveerse conexiones para man gueras en cada
pasadizo de s alida en edificios distintos de centros comerciales
cubiertos.
7 .3.2.3.1 Las conexiones para mangueras requeridas en
7.3.2.3 deben estar ubicadas en el pasadizo de salida, en cada
entrada al edificio.
7.3.2.4 Las escaleras no requeridas que conectan dos pisos
adyacentes no deben requerir conexiones para mangueras.
7.3.2.5* Debe permitirse que una única conexión para
manguera sea instalada en el corredor abierto, entre escaleras
abiertas que no estén separadas por más de 75 pies (23 m).
7.3.2.6 Deben proveerse conexiones para mangueras en
cenu·os comerciales cubiertos, en la enu·ada a cada pasadizo de
salida o corredor de salida, y en el lado interior de las entradas
para el público desde el exte1·ior del ceno-o comercial.
7.3.2. 7* Deben proveerse conexiones para mangu eras en el
descanso más alto de escaleras con acceso a un techo por esca­
lera.
7.3.2.8* No debe requerirse la conexión para mangu era esta­
blecida en 7.3.2.7 donde las conexiones para mangueras estén
instaladas de acuerdo con 7.3.2.1.1.
7.3.2.9 En escaleras que no tengan acceso a un techo, debe
proveerse una conexión para manguera en el techo.
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-24
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
7.3.2.9.1 No debe requerirse la conexión para manguera esta­
blecida en 7.3.2.9 donde la pendiente del techo sea de 4 en 12
o mayor.
7.3.2.9.2 No debe requerirse la conexión para manguera esta­
blecida en 7.3.2.9 donde en el edificio se provea al menos una
conexión para manguera de acuerdo con 7.3.2.7.
7.3.2.9.2.1 Donde no haya conexiones para mangueras según
lo establecido en 7.3.2. 9.2, debe proveerse una única conexión
para manguera en el techo.
7.3.2.10* Deben proveerse conexiones para mangueras
adicionales en edificios no protegidos mediante rociadores
donde la distancia desde las conexiones requeridas en 7.3.2.1 a
7.3.2.3 hasta la planta o parte más remota exceda de 150 pies
(45.7 m).
7.3.2.11* Deben proveerse conexiones para mangueras
adicionales en edificios protegidos mediante rociadores de
acuerdo con NFPA 13 o NFPA 13R donde la distancia desde las
conexiones requeridas en 7.3.2.1 a 7.3.2.3 hasta la planta o
parte más remota exceda de 200 pies (61 m).
7.3.2.11.1 La distancia mencionada en 7.3.2.10 y 7.3.2.11 debe
medirse desde la conexión para manguera.
7.3.2.11.2 La ubicación de las conexiones para mangueras
adicionales debe ser aprobada por la autoridad competente.
7.3.2.11.3 La distancia mencionada en 7.3.2.10 y 7.3.2.11 no
debe aplicarse al techo si el techo no está previsto para ocupa­
ción.
7.3.2.11.4 Donde esté permitido por la autoridad competente,
debe permitirse que las conexiones para mangueras requeridas
en 7.3.2.11 sean omitidas.
d 7.3.2.12 �n garajes para estacionamiento abierto, las distan­
cias mencionadasen7.3.2.1Óy 7.3.2.ll deben ser reducidas a
130 pies (39.7 m) cuando se instalen montantes secas
manuales.
7.3.3* Sistemas de Clase 11.
7.3.3.1 Deben provee1·se sistemas de Clase II con estaciones de
mangueras de 11/ 2 pulg. (40 mm), de manera que todas las
partes de cada nivel de piso del edificio estén dentro de 130
pies (39.7 m) de una conexión para manguera provista de una
manguera de 11/ 2 pulg. (40 mm) o dentro de 120 pies (36.6 m)
de una conexión para manguera provista de una manguera de
menos de 1 1/ 2 pulg. ( 40 mm).
7.3.3.2 Las distancias deben medirse a lo largo de un reco­
rrido que se origine en la conexión para manguera.
7.3.4 Sistemas de Clase 111. Los sistemas de Clase lll deben
estar provistos de conexiones para mangueras según lo reque­
rido para sistemas tanto de Clase I como de Clase II.
7.3.4.1 Donde un edificio esté totalmente protegido mediante
un sistema aprobado de rociadores automáticos de acuerdo con
NFPA 13 o NFPA 13R, no deben requerirse estaciones de
mangueras de Clase II para uso del personal entrenado, siem­
pre y cuando cada conexión para manguera de Clase I sea de
21/ 2 pulg. (65 mm) y esté equipada con un reductor de 21/ 2
pulg. x 11/ 2 pulg. (65 mm x 40 mm) y una tapa unida con una
cadena.
7.3.4.1.2 Para sistemas de Clase III instalados sin mangueras,
los requisitos de flujo, presión y duración deben ser los especi­
ficados para sistemas de Clase I en edificios totalmente protegi­
dos mediante un sistema aprobado de rociadores automáticos.
7.4 Cantidad de montantes. Deben proveerse montantes
separadas en cada escalera de salida requerida.
7.5* Interconexión de montantes.
7.5.1
Donde dos o más montantes están instaladas en el
mismo edificio o parte del edificio, deben estar interconecta­
das.
N 7.5.1.1
Debe permitirse que las montantes no estén
interconectadas donde sea aceptable para la autoridad compe­
tente.
7.5.2 Donde las montantes sean abastecidas por tanques
ubicados en la parte superior del edificio o zona, las
montantes deben estar interconectadas en la parte
superior.
7.5.3 Donde montantes húmedas estén interconectadas en
la parte superior e inferior, deben instalarse válvulas de
retención en la base de cada montante con el fin de e vitar la
circulación.
7.5.4 Las montantes secas deben tener solamente un único
nivel de interconexión.
7.6 Tamaños mínimos para montantes y líneas ramales,
montantes de Clase I y Clase 111.
7.6.1 Las montantes deben ser de un tamaño de al menos
4 pulg. (100 mm).
7.6.2 Las montantes que sean parte de un sistema
combinado de un edificio parcialmente protegido mediante
rociadores deben ser de un tamaño de al menos 6 pulg.
(150 mm).
7.6.3 Donde el edificio esté totalmente protegido mediante
un sistema aprobado de rociadores automáticos de acuerdo
con NFPA 13 o NFPA 13R, el tama110 mínimo de las
montantes combinadas debe ser de 4 pulg. (100 mm) para
sistemas hidráulicamente diseñados de acuerdo con 7.8.1.
d 7.6.4 El tamaño de las líneas ramales debe basarse en los crite­
rios hidráulicos establecidos en las �ecciones 7.8 y 7.10, pero no
deben ser de un tamaño menor de 2½ pulg. (65 mm).
7.7 Diseño del sistema y tamaño de tuberías para la descarga
de la demanda del sistema.
7.7.1 Los sistemas de montantes de Clase I y Clase III deben
estar diseñados de manera que la demanda del sistema pueda
ser abastecida por cada conexión del cuerpo de bomberos, que
sea provista de acuerdo con la Sección 7.12.
7.7.2* Donde en la Sección 5.4 se requiera un suminisu·o de
agua automático o semiautomático para un sistema de montan­
tes de Clase I, II o III, el sistema de montantes debe estar dise­
ñado de manera que la demanda del sistema pueda ser
abastecida independientemente por el suministro de agua
adjunto y cada conexión del cuerpo de bomberos provista en el
sistema.
7.7.3 Donde en la Sección 5.4 se permita un sistema manual y
se provea un suministro de agua adjunto para abastecer a un
sistema de rociadores automáticos o para mantener agua en un
7.3.4.1.1 La limitación de la distancia de recorrido de 7.3.3.1
no debe ser aplicada a sistemas de Clase lll.
Edición 2019
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
DISEÑO
14-25
sistema húmedo, no debe requerirse que el suminisu·o de agua
adjunto satisfaga la demanda del sistema de montantes.
nivel alto con equipamientos de bombeo adicionales u ou·os
medios aceptables para la autoridad competente.
7.7.4 Cuando la demanda del sistema que va a ser abastecida
por el cuerpo de bomberos en la conexión del cuerpo de
bomberos está siendo determinada, debe consultarse al cuerpo
de bomberos local sobre el suministro de agua disponible de
una autobomba del cuerpo de bomberos.
7.10 Tasas de flujo.
7.8* Límites de presión mínimo y máximo.
,1 7.8.1 Presión de diseño mínima para sistemas diseñados
hidráulicamente. Los sistemas de montantes disefiados hidráu­
licamente deben disefiarse para proveer la tasa de flujo de agua
requerida en la Sección 7.10 a una presión residual mínima de
100 psi (6.9 bar) en la conexión para manguera de 2½ pulg.
(65 mm) hidráulicamente más remota y de 65 psi (4.5 bar) en
la salida de la conexión para manguera de 1½ pulg. (40 mm)
hidráulicamente más remota.
7.8.1.1 La pérdida de 2resión a u·avés de la válvula de
manguera debe ser determinad" mediante el empleo de los
datos más actualizados de �érdida or fricción del fabricante
de la válvula.
7.8.1.1.1 Debe permitirse emplear los valores de la Tabl
8.3.1.3 para válvulas que no sean reductoras de presión cuando
los datos más actualizados de pérdida por fricción del fabri­
cante de la válvula no estén disP.onibles.
7.8.1.2* Los sistemas de montantes manuales deben disefiarse
para proveer 100 psi (6.9 bar) en la salida d ela válvula de la
conex10n para manguera e 2½ pulg. (65 mm) hidráulica­
mente más remota y con los cálculos que terminan en la cone­
xión del cuerpo de bomberos.
N 7.8.1.2.1 La presión requerida en la conexión del cuerpo de
bomberos para montantes manuales no debe exceder la presión
de trabajo de los componentes del sistema del sistema de
montantes o del sistema de rociadores cuando el sistema es un
sistema combinado.
7.9* Zonas de del sistema de montantes.
7.9.1 Excepto según lo permitido en 7.2.4, cada zona de un
sistema de montantes debe estar provista de una bomba sepa­
rada o de una salida de descarga separada de una bomba de
etapas múltiples, de puertos múltiples.
7.9.1.1 Debe permitirse el uso de bombas dispuestas en serie
para cumplir con los requisitos de 7.9.1.
7.9.1.2 Debe permitirse, pero no se requiere, que las bombas
que están dispuestas en serie estén ubicadas en el mismo nivel.
7.9.2* Cada zona que esté por encima de la zona baja debe
tener dos o más tuberías de suministro separadas y directas
dimensionadas para abastecer automática e independiente­
mente los requerimientos de flujo y presión de las Secciones
7.8 y 7.10.
7.9.2.1 Debe permitirse usar montantes de la zona más baja
para cumplir con los requisitos de 7.9.2.
7.9.3* Para edificios con dos o más zonas en los que cualquier
parte de las zonas más altas no pueda ser abastecida por medio
de autobombas del cuerpo de bomberos a través de una cone­
xión del cuerpo de bomberos, debe proveerse un medio auxi­
liar de suministro en la forma de almacenamiento de agua de
7.10.1 Sistemas de Clase Iy Clase 111.
7.10.1.1 * Tasa de flujo.
7.10.1.1.1 Para sistemas de Clase I y Clase III, la tasa de flujo
mínima para la montante más remota hidráulicamente debe
ser de 500 gpm (1893 L/min), a través de las dos conexiones
para mangueras de 2½ pulg. (65 mm) más remotas, y el proce­
dimiento de cálculo debe estar de acuerdo con 7.10.1.2.
7.10.1.1.2* Donde una montante horizontal de un sistema de
Clase I o Clase 111 abastece a tres o más conexiones para
mangueras en cualquiera de los pisos, la tasa de flujo mínima
para la montante horizontal de mayor demanda hidráulica
debe ser de 750 gpm (2840 L/min), y el procedimiento de
cálculo debe estar de acuerdo con 7.10.1.2.2.
7.10.1.1.3
La tasa de flujo mmuna para montantes
adicionales debe ser de 250 gpm (946 L/min) por montante
para edificios con áreas de piso que no excedan de 80,000 pies2
(7432 m2 ) por piso.
7.10.1.1.3.1 Para edificios que excedan de 80,000 pies2
(7432 m2) por piso, la tasa de fütjo mínima para montantes
adicionales debe ser de 500 gpm (1893 L/min) para la
segunda montante y de 250 gpm (946 L/min) para la tercera
montante si se requiere el flujo adicional para un edificio no
protegido mediante rociadores.
7.10.1.1.4 Las tasas de flujo para s istemas c ombinados deben
estar de acue1·do con 7.10. T.3.
7.10.1.1.5 La tasa de flttjo máxima debe ser de 1000 gpm
(3785 L/min) para edificios totalmente protegidos mediante
rociadores, de acuerdo con NFPA 13, y de 1250 gpm (4731 L/
min) para edificios que no están totalmente protegidos
mediante rociadores, de acuerdo con NFPA 13.
7.10.1.1.6* Donde tuberías laterales sirven a una conexión
para manguera] única, la tasa de flujo mínima para el sistema
debe ser determinada como si la conexión para manguera esté
siendo servida desde una montante separada.
7.10.1.2* Requisitos de los cálculos hidráulicos.
7.10.1.2.1 Los cálculos hidráulicos y tamafios de tubería para
cada montante deben basarse en la provisión de 250 gpm
(946 L/min) en las dos conexiones para mangueras hidráulica­
mente más remotas de la montante y en el punto de conexión
de cada una de las ou·as montantes a la presión residual mínima
requerida en la Sección 7.8.
7.10.1.2.1.1* Donde un sistema de montantes tiene montan­
tes que terminan en diferentes niveles de pisos, deben llevarse a
cabo cálculos hidráulicos separados para las montantes que hay
en cada nivel.
7.10.1.2.1.2 En cada caso, el fütjo debe ser agregado sola­
mente para las montantes que hay en el nivel de piso de los
cálculos.
7.10.1.2.2 Donde una montante horizontal de un sistema de
Clase I y Clase 111 abastece a tres o más conexiones para
mangueras en cualquiera de los pisos, los cálculos hidráulicos y
tama11os de t ubería para cada montante deben basarse en la
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-26
provisión de 250 gpm (946 L/min) en las u-es conexiones para
man gueras hidráulicamente más remotas de la montante y en
el �mto e conexión de cada una de las otras montantes a la
presión residual mínima requerida en la Sección 7.8.
7.10.1.2.3* Las tuberías de suminisu-o comunes deben ser
calculadas y dimensionadas para proveer la tasa de flttjo reque­
rida para todas las montantes conectadas a esas tuberías de
suministro, y sin que el total exceda la demanda de flujo
máxima de 7.10.1.1.5.
7.10.1.2.3.1* Las tuberías de suministro comunes para siste­
mas de montantes separados deben ser calculadas para proveer
flujo al sistema de mayor demanda.
7.10.1.2.4 No debe requerirse que los flujos provenientes de
montantes adicionales según lo establecido en 7.10.1.1 se
equilibren con la presión más alta en el punto de conexión.
7.10.1.3 Sistemas combinados.
7.10.1.3.1 Para un edificio totalmente protegido mediante un
sistema aprobado de rociadores automáticos, también debe
permitirse que la demanda del sistema establecida en la
Sección 7.7 y 7.10.1 sirva al sistema de rociadores.
7.10.1.3.1.1 En un edificio protegido de acuerdo con NFPA 13
o NFPA 13R, el suminisu-o de agua para el sistema combinado
de rociadores y montantes automáticas debe basarse en la
demanda del sistema de rociadores (enu-e lo que se incluye
cualquier demanda para chorros de mangueras) o la demanda
de las tuberías verticales, la que sea mayor.
7.10.1.3.1.2 No debe requerirse una demanda de rociadores
separada.
7.10.1.3.2 Para un sistema combinado de un edificio equi­
pado con una protección con rociadores automáticos parcial,
la tasa de flujo requerida en 7.10.1 debe ser aumentada en una
cantidad igual a la demanda de los rociadores hidráulicamente
calculada o de 150 gpm (568 L/min) para ocupaciones de
riesgo leve, o de 500 gpm (1893 L/min) para ocupaciones de
riesgo ordinario, la que sea menor.
7.10.3 Tasas de flujo máximas para conexiones individuales.
7.10.3.1 El flujo máximo requerido de una conexión para
manguera de 2½ pulg. (65 mm) debe ser de 250 gpm (946 L/
min).
7.10.3.2 El flujo máximo requerido de una conexión para
manguera de l½ pulg. (40 mm) debe ser de 100 gpm (379 L/
min).
7.10.4 Demanda de mangueras de sistemas de rociadores. No
debe requerirse que la demanda de mangueras de sistemas de
rociadores en edificios completamente protegidos mediante
rociadores sea ag1-egada a los cálculos de las tuberías verticales.
7.11 * Drenajes y montante de prueba.
LX 7.11.1 Debe proveerse una montante de drenaje de instalación
permanente en las adyacencias de cada montante equipada
con dispositivos 1-eguladores de presión, a fin de facilitar las
pruebas de cada dispositivo. El drenaje debe ser de un tamaño
lo suficientemente grande como para manipular el flujo total
requerido proveniente del dispositivo regulador de presión de
mayor tamaño, pero no debe ser menor de:
(])
(2)
(3)
El tamaño de la salida de descarga del dispositivo re gula­
dor de presión para dispositivos de un tama110 mayor de
2½ pulg. (65 mm)
3 pulg. (80 mm) para facilitar las pruebas de dispositivos
regu ladores de presión de 2½ pulg. (65 mm)
2 pulg. (50 mm) para facilitar las pruebas de dispositivos
regu ladores de presión de 1½ pulg. (40 mm)
7.11.1.1 La montante de drenaje debe estar equipado con
conexiones que sean del mismo tamaño que las salidas de
descarga de los dispositivos reguladores de presión que van a
ser probados con accesorios giratorios de roscado internos con
roscas NHS, según lo especificado en NFPA 1963, con tapones.
7.11.1.1.1 Las conexiones de las montantes de drenaje deben
estar ubicadas en al menos cada piso alterno.
7.10.2 Sistemas de Clase 11.
7.11.1.2 Cada montante de drenaje debe terminar con un
codo de tamaño completo a nivel o receptor que recibirá el
flujo total desde la montante de drenaje.
7.10.2.1 Tasa de flujo mínima.
7.11.1.3 Donde las montantes de drenaje están interconecta­
7.10.2.1.1 Para sistemas de Clase II, la tasa de flujo m1111ma
dos y se extienden hasta un punto de descarga común, las tube­
rías comunes deben estar dimensionadas para el flttjo
combinado.
7.10.2.1.2 No debe requerirse un flujo adicional donde se
7.11.1.4 Donde las roscas de las mangueras del cuerpo de
bomberos no cumplan con NFPA 1963, el cuerpo de bomberos
debe designar las roscas de man gueras que se van a usar.
para la conexión para manguera más remota hidráulicamente
debe ser de 100 gpm (379 L/min).
provea más de una conexión para manguera.
7.10.2.2 Requisitos de los cálculos hidráulicos.
7.10.2.2.1 Los cálculos hidráulicos y tamaños de tubería para
cada montante deben basarse en la provisión de 100 gpm
(379 L/min) en la conexión para man guera hidráulicamente
más remota de la montante a la presión residual mínima reque­
rida en la Sección 7.8.
7.10.2.2.2 Las tuberías de suministro comunes que sirven a
múltiples tuberías verticales deben ser calculadas y dimensiona­
das para proveer 100 gpm (379 L/min).
7.11.2 Drenajes. Todos los sistemas de montantes deben estar
equipados con conexiones para drenaje de acuerdo con lo esta­
blecido en esta sección.
7.11.2.1 Debe proveerse un drenaje principal en el sistema de
montantes de acuerdo con la Fi gura 7.11.2.1.
7.11.2.1.1 La conexión para el drenaje principal debe estar
dimensionada de acuerdo con lo especificado en la Tabla
7.11.2.1.1.
N 7.11.2.1.2 La conexión para el drenaje principal debe descar­
gar en una ubicación que permita que la válvula esté completa­
mente abierta sin causar da11os por agua.
Edición 2019
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
DISEÑO
14-27
N 7.11.2.2.3.1 Donde esté permitido en 7.11.2.2.1, no debe
Manómetro
requerirse que el drenaje de la montante se extienda mediante
una tubería hasta una ubicación de drenaje.
7.11.2.3 Las partes del sistema de montantes enu·ampadas de
manera que no puedan ser drenadas a u·avés de la conexión
para drenaje principal o de una conexión para drenaje de
montante deben tener un método auxiliar de drenaje de
acuerdo con uno de los siguientes ítems:
(l)
(2)
No menos de 4 pies (1.22 m)
de tubería de drenaje
expuesta en un ambiente
cálido, más allá de la válvula
cuando la tubería se
extiende hacia el exterior a
través de un muro
(3)
Un drenaje auxiliar de acuerdo con NFPA 13
Una conexión para drenaje auxiliar de acuerdo con lo
especificado en la Tabla 7.11 .2.2.2
Una conexión para manguera en un punto bajo que haya
sido aprobada para uso con una manguera para drenar el
agua hacia afuera de la parte enu·ampada del sistema
hasta una ubicación en la que no se provocarán daños
por agua
7.12* Conexiones del cuerpo de bomberos.
Fi gura 7.11.2.1
sistema.
Conexión para drenaje para montante del
Tabla 7.11.2.1.1 Tamaños de drenajes de montantes principales
Tamaño de montante
Hasta 2 pulg. (50 mm)
2½ pulg. (65 mm), 3 pulg. (80 mm) o
3½ pulg. (90 mm)
4 pulg. (100 mm) o más
Tamaño de conexión
para drenaje
¾ pulg. (20 mm) o más
l Y. pulg. (32 mm) o más
2 pulg. (50 mm) o más
NJ 7.11.2.l.3 No debe requerirse una conex1on para el drenaje
principal en sistemas de montantes húmedos manuales y de
montantes secos manuales.
•
N 7.11.2.2 Debe proveerse una conexión para drenaje del lado
de la montante de cada válvula de aislamiento de la montante.
NJ 7.11.2.2.l* Donde sea aceptable para la autoridad compe­
tente, debe permitirse que la conexión para manguera más
baja se use como drenaje de la montante.
NJ 7.11.2.2.2 La conexión para drenaje debe estar dimensionada
de acuerdo con lo especificado en la Tabla 7.11.2.2.2.
7.ll.2.2.3 La con exión para el drenaje de la montante debe
descargar en una ubicación que permita que la válvula esté
completamente abierta sin causar daños por agua.
Tabla 7.11.2.2.2 Tamaños de drenajes de montantes
Tamaño de montante
Hasta 2 pulg. (50 mm)
2½ pulg. (65 mm), 3 pulg. (80 mm) o
3½ pulg. (90 mm)
4 pulg. (100 mm) o más
7.12.1 Deben proveerse una o más conexiones del cuerpo de
bomberos para cada zona de cada sistema de montantes de
Clase I o Clase III.
7.12.l.l No deben requerirse conexiones del cuerpo de
bomberos de zona alta donde se aplica lo establecido en 7.9.3.
7.12.2 Cantidad de conexiones del cuerpo de bomberos.
7.12.2.1 Debe requerirse un mínimo de una conexión del
cuerpo de bomberos para cualquier sistema de montantes.
N 7.12.2.2* Deben proveerse dos conexiones del cuerpo de
bomberos pa1·a cada zona, ubicadas ya sea en esquinas opuestas
del edificio donde se provee acceso para vehículos del cuerpo
de bomberos o bien, donde no sea posible, físicamente separa­
das hasta la mayor extensión posible en:
(1 )
(2)
Edificios de gran altura
Edificios o edificios anexos múltiples de una distancia
perimeu·al de más de 900 pies (274.3 m)
N_ 7.12.2.3 Las conexiones del cue1·po de bomberos deben ser
visibles y reconocibles desde, y estar ubicadas dentro de 50 pies
(15.2 m) de, la calle o punto más cercano de acceso para los
vehículos del cuerpo de bomberos.
7.12.3 Los tamai'íos de las conexiones del cuerpo de bombe­
ros deben estar basados en la demanda del sistema de montan­
tes y deben incluir una enu·ada de 2½ pulg. (65 mm) por cada
250 gpm (946 L/min).
7.12.3.1 Debe permitirse una conexión para manguera de
diámetro grande aprobada de un tamaño que dé cabida al
flujo requerido.
7.12.3.2 Debe permitirse que las entradas requeridas en 7.12.3
sean provistas en múltiples conexiones del cuerpo de bombe­
ros.
7.12.3.3 Debe permitirse que las entradas requeridas en 7.12.3
estén ubicadas en múltiples lugares, según lo permitido por la
autoridad competente.
Tamaño de conexión
para drenaje
¾ pulg. (20 mm) o más
l V. pulg. (32 mm) o más
2 pulg. (50 mm) o más
Texto sombreado =Cambios.a= Textos el iminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-28
Capítulo 8 Planos y cálculos
8.1* Planos y especificaciones.
8.1.1 Antes de la instalación del sistema, deben presentarse a
la autorfüaa competente planos en los que se muesu·en con
precisión los detalles y la disposición del sistema de montantes
para su aprobación.
8.1.2 Los planos deben ser trazados a una escala indicada, en
hojas de un tamaño uniforme y deben mostrar aquellos ítems
de la lista siguiente que corresponden al diseño del sistema:
(1)
(2)
(3)
( 4)
(5)
Nombre del(los) propietario(s) y ocupante(s)
Ubicación, en la que se incluya el domicilio
Orientación
Nombre y domicilio del contratista responsable de la
instalación
Para sistemas de montantes automáticos y semiautomáti­
cos, lo siguiente:
Tamaño de la red de suminisu·o urbano de la calle
y si es sin salida o circulante; si es sin salida, la
dirección y distancia hasta la red circulante más
cercana
(b) Resultados de las pruebas de la red de suminisu·o
urbano y e levación del sistema en relación con el
hidrante de prueba
Para sistemas de montantes automáticos y semiautomáti­
cos, otras fuentes de suministro, con presión y elevación
Capacidad aproximada de cada sistema de tubería seca
Para sistemas de montantes automáticos y semiautomáti­
cos, información de la capacidad del suministro de agua,
entre lo que se incluye lo siguiente:
(19) La configuración de las válvulas reductoras de presión y
de restricción de presión
(20) El tamaño y ubicación del(los) hidrante(s) y la relación
con las conexiones del cuerpo de bomberos
(21) Tamaño, ubicación y disposición de n1berías de las conexiones del cuerpo de bomberos
(22) Escala y representación gráfica de la escala
(23) Fabricante y modelo de la válvula de manguera
(24) Fabricante y modelo de la(s) válvula(s) reductora(s) de
presión
(25) Presión requerida en la salida de la válvula de manguera
(26) Ubicación de las válvulas de mangueras usadas en los
cálculos hidráulicos
(27) Demanda del sistema de montantes (flujo y presión) en
las siguientes ubicaciones:
(a)
(b)
(c)
(d)
(a)
(6)
(7)
(8)
Ubicación y elevación del manómetro de prueba
estática y residual con respecto al punto de refe­
rencia de la montante
(b) Ubicación del flujo
(c) Presión estática [psi (bar)]
(d) Presión residual [psi (bar)]
(e) Flujo (gpm (L/min)]
(f) Fecha
(g) Hora
(h) Nombre de la persona que llevó a cabo la prueba o
suministró la información
(i) Otras fuentes de suministro de agua, con presión o
elevación
T ipo de tubería y cédula de espesor de pared
Tama110 nominal de tubería y longitudes de corte de la
tubería (o dimensiones de centro a centro)
T ipo de accesorios y uniones y ubicación de todas las
soldaduras y codos
T ipo y ubicación de soportes col gantes, mangas, riostras
y métodos de fijación segura de tuberías
Todas las válvulas de conu·ol, válvulas de retención, tube­
rías de drenaje y conexiones para pruebas
Marca, tipo, modelo y tamaño de válvula de alarma,
tubería seca o de diluvio
T ipo y ubicación de alarmas
Tama110 y ubicación de montantes, conexiones para
mangueras, mangueras manuales, boquillas, gabinetes
y equipamientos relacionados
Información de la placa de datos hidráulicos
Puntos de referencia hidráulica que se muestran en el
plano que se corresponden con los puntos de referencia
comparables de las hojas de cálculos hidráulicos
(a)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
Edición 2019
Enu·ada de la conexión del cuerpo de bomberos
(Fire department connection o FDC)
Brida de descarga de la bomba contra incendios
Descarga del tanque de suministro de agua
Fuente del suminisu·o de agua si es diferente de las
mencionadas en (a) a (c)
8.1.3 Los planos deben mostrar la ubicación, disposición,
suminisu·o de agua, equipamiento y todos los otros detalles
necesarios para establecer el cumplimiento con esta norma.
8.1.4* Los planos deben incluir las especificaciones que abar­
can el carácter de los materiales usados y deben describir todos
los componentes del sistema.
8.1.5 Los planos deben incluir un diagrama en alzado y la
elevación vertical de cada piso debe estar indicada.
8.2 Cálculos hidráulicos.
8.2.1 Las tuberías del sistema de montantes deben ser dimen­
sionadas por los cálculos hidráulicos.
8.2.2 Junto con Dos planos, debe presentarse un set completo
de cálculos.
8.2.3* Los cálcul os hidráulicos deben ser preparados en hojas
de formularios que incluyan una hoja de resumen, hojas de
trabajo detalladas y una hoja de gráficos. (13:27.4.1]
8.2.4 Hoja de resumen. La hoja de resumen debe incluir la
siguiente información, donde sea aplicable:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
Fecha
Ubicación
Nombre del propietario y del ocupante
Número del edificio u ou·a identificación
Descripción del riesgo
Nombre y domicilio del contratista o diseñador
Nombre de la agencia de aprobación
Requisitos de dise110 del sistema, según se menciona a
continuación:
(a) Cantidad de montantes fluyendo
(b) Tasa mínima de aplicación de agua, gpm (L/min)
Requerimientos de agua totales según lo calculado, entre
lo que se incluye la demanda individual de las
montantes y la demanda parcial de los rociadores
8.2.5 Hojas de trabajo detalladas. Las hojas de trabajo detalla­
das o las planillas impresas en computadora deben incluir la
siguiente información:
(1)
Número de hoja
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
PLANOS Y CÁLCULOS
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
Descripción de la conexión para manguera y constante
de descarga (K)
Puntos de referencia hidráulica
Flujo en gpm (L/min)
Tamaño de tubería
Longitudes de tuberías, centro a centro de accesorios
Longitudes equivalentes de tuberías para accesorios y
dispositivos
Pérdida poi- fricción en psi/pie (bar/m) de tubería
Pérdida total por fricción entre puntos de referencia
Dispositivos según 8.3.1.5
Cabeza de elevación (diferencia de presión por altura)
en psi (bar) enu·e puntos de referencia
Presión requerida en psi (bar) en cada punto de refe­
rencia
Presión de velocidad y presión normal, si se incluyen en
los cálculos
Notas para indicar puntos de inicio o referencia a ou·as
hojas o esclarecer los datos mostrados
8.2.6 Hoja de gráficos. Debe trazarse una representación
gráfica del cálculo hidráulico completo en papel cuadriculado
semilogarítmico ( Q'-ª5) y debe incluir lo siguiente:
(1)
(2)
(3)
( 4)
Curva del suminisu·o de agua
Demanda de l sistema de montantes
Demanda de mangueras (donde sea aplicable )
Demanda parcial de rociadores, donde sea aplicable (ver
7.10.1.3. 2)
14-29
de manguera y cualquier tubería de conexión desde la válvula
de manguera hasta la montante.
8.3.1.3 Debe emplearse la Tabla 8.3.1.3 para determinar la
longitud equivalente de tubería para accesorios y dispositivos, a
menos que los datos publicados del fabricante indiquen que
son más precisos ou·os factores.
8.3.1.4 Respecto de los accesorios de tipo silla de montar con
pérdida por fricción mayor que la especificada en la Tabla
8.3.1.3, el aumento de la pérdida por fricción debe ser incluido
en los cálculos hidráulicos.
8.3.1.5 Válvulas. Los valores específicos de pérdida por fric­
ción o longi tudes equivalentes de tuberías para válvulas de
alarma, válvulas de tubería seca, válvulas de diluvio, filu·os de
succión y otros dispositivos deben estar disponibles para la
autoridad competente. [13:27.2.3.3]
8.3.1.6 Valores diferentes. Los valores específicos de pérdida
por fricción o longitudes equivalentes de tuberías para los acce­
sorios listados no mencionados en la Tabla 4.3.1 deben ser apli­
cados en los cálculos hidráulicos donde estas pérdidas o
longitudes equivalentes de tuberías sean diferentes de las que
se muestran en la Tabla 8.3.1.3. (13:27.2.3.5')
8.3.2 Ajustes.
8.3.2.1 La Tabla 8.3.1.3 debe ser empleada solamente donde
el factor C de Hazen-Williams es de 120.
8.3.2.2 Para otros valores de C, los valores de la Tabla 8.3.1.3
deben ser multiplicados por lo factores indicados en la Tabla
8.3.2.2.
8.3 Procedimientos de los cálculos hidráulicos.
8.3.I Generalidades.
8.3.1.1 Para todos los sistemas, los cálculos hidráulicos deben
ser los de mayor demanda, basándose en los criterios del Capí­
tulo 7.
8.3.1.2 Los cálculos deben comenzar en cada conexión para
manguera y deben incluir la pérdida por fricción de la válvula
8.3.2.3 La Tabla 8.3.2.3 indica los factores C típicos que deben
usarse para los materiales de tuberías habitualmente utilizados.
8.3.2.4 Debe permitirse que la autoridad competente requiera
ou·os valores C.
i1 Tabla 8.3.1.3 Tabla de longitudes equivalentes de tuberías
Accesorios y válvulas expresadas en pies equivalentes de tubería
Accesorios y
válvulas
Codo 45 grados
Codo estándar
90 grados
Codo de giro
largo 90 grados
En To cruz
(flttjo con giro
90 grados)
Válvula mariposa
Válvula de
compuerta
De retención a
clapeta*
Válvula de
manguera de
globo (recto)
Válvula de
ángulo o de
manguera
2 pulg.
2½ pulg.
3 pulg.
3½ pulg.
4pulg.
5pulg.
6pulg.
8pulg.
10 pulg.
12 pulg.
2
4
2
5
3
6
3
7
8
3
4
10
5
12
7
14
9
18
11
22
13
27
2
2
3
4
5
5
6
8
9
13
16
18
6
8
10
12
15
17
20
25
30
35
50
60
6
7
10
1
12
2
9
2
10
3
12
4
19
5
21
6
11
14
16
22
27
32
45
55
65
¾ pulg.
1 pulg.
1
2
1
2
1
3
2
5
3
5
1 ¼ pulg. l½ pulg.
7
9
46
70
20
31
19
Para unidades SI, l pulg. = 25.4 mm.
* Debido a las variaciones en el diseño de las válvulas de retención oscilame, se considera que los equivalentes de tubería indicados en esta tabla son
promedio.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
Edición 2019
lOMoARcPSD|26924011
14-30
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
Tabla 8.3.2.2 Factores de ajuste para valores C
Factor multiplicador
8.3.3.1.2 Para unidades SI, debe aplicarse la siguiente ecua­
ción:
Valor C
0.713
1.16
1.33
1.51
[8.3.3.1.2]
100
130
140
150
111 Tabla 8.3.2.3 Valores C de Hazen-Williams
Tubería o tubo
Valor C
De hierro dúctil o fundido sin revestimiento
De acero negro (seco)
De acero negro (húmedo)
Galvanizado (húmedo)
Galvanizado (seco)
Plástico (todos listados)
De hierro dúctil o fundido con revestimiento de
cemento
Tubo de cobre o acero inoxidable
100
100
120
120
100
150
140
150
8.3.2.5 Para diámeu·os internos de tuberías diferentes de tube­
rías de acero de Cédula 40 [Cédula 30 para diámetros de tube­
rías de 8 pulg. (200 mm) y m ás], la longitud equivalente que se
muestra en la Tabla 8.3.1.3 debe ser multiplicada por un factor
derivado de la sigu iente ecuación:
[
J
4.87
Diámetro interno real
Diámetro interno de n1bería de acero Cédula
[8.3.2.5]
= Factor
8.3.2.5.1 El factor así obtenido debe ser nuevamente modifi­
cado según lo requerido en la Tabla 8.3.2.2. Esta tabla debe
aplicarse a los otros tipos de tuberías enumerados en la Tabla
8.3.2.3 únicamente donde estén modificados por los factores
mencionados en 8.3.2.3 y 8.3.2.5.
8.3.3 Fórmulas.
dónde:
p,. = resistencia friccional (bar/m de tubería)
Q,. = flujo (L/min)
C = coeficiente de pérdida por fricción
d,. = diámetro interno real (mm)
[13:27.2.2T2)1
Capítulo 9 Suministro de agua
9.1* Suministro d!e agua requerido.
9.1.1 Los sistemas de montantes automáticos y semiautomáti­
cos deben estar conectados a un suministro de agua que tenga
la capacidad de abastecer la demanda del sistema.
9.1.2 Los sistemas de montantes manuales deben tener un
suminisu·o de agua aprobado accesible para una autobomba
del cuerpo de bomberos.
9.1.3 Debe permitirse un único suminisu·o de agua automá­
tico o semiautomático donde tenga la capacidad de abastecer
la demanda del sistema para la duración requerida.
9.1.4 Donde las autobombas del cuerpo de bomberos no
puedan abastecer la demanda del sistema requerida a través de
una conexión del cuerpo de bomberos, debe proveerse un
suministro de agua auxiliar que consista en un almacena­
miento de agua de nivel alto con equipos de bombeo adiciona­
les u otros medios que sean aceptables para la autoridad
competente.
9.1.4.1 El suministro de agua auxiliar debe cumplir el r�i­
sito mínimo de 30 minutos de suminisu·o de agua de la Sección
9.2.
9.1.5 Deben permitirse los suministros de agua de las siguien­
tes fuentes:
8.3.3.1 Fórmula de la pérdida por fricción.
8.3.3.1.1 Las pérdidas por fricción de las n1berías deben ser
determinadas basándose en la fórmula de Hazen-Williams, de
la siguiente manera:
[8.3.3. 1.1 l
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
dónde:
p = resistencia fricciona! (psi/pie de tubería)
Q = flttjo (gpm)
C = coeficiente de pérdida por fricción
d = diámetro interno real de la n1bería ( ulg.) [13:27.2.2.l. ]
Edición 2019
(6)
Un sistema de red hidráulica pública donde la presión y
la tasa de flujo sean adecuadas
Bombas contra incendio automáticas conectadas a una
fuente de agua aprobada de acuerdo con NFPA 20
Bombas conu·a incendio manualmente controladas
combinadas con tanques de presión
Tanques de presión instalados de acuerdo con NFPA 22
Bombas contra incendio manualmente controladas accio­
nadas por di spositivos de control remoto en cada estación
de manguern, supervisadas de acuerdo con NFPA 72, en
cada estación de manguera
Tanques por gravedad instalados de acuerdo con
NFPA 22
9.2 Suministro mínimo para sistemas de Clase I, Clase II y
Clase 111. El suministro de agua mínimo debe tener la capaci­
dad de proveer la demanda del sistema establecida en las
Secciones 7.8 y 7.10 durante al menos 30 minutos.
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ACEPTACIÓN DEL SISTEMA
Capítulo 1O Pruebas del swninistro de agua
10.1* Evaluación del suministro de agua. La presión y tasa de
flujo de agua de un suminisu·o de agua público deben determi­
narse a partir de los datos de las pruebas de flujo de agua u
otro método aprobado.
10.1.1 Los datos de las fluctuaciones diarias y estacionales del
flujo y la presión deben ser provistos por el proveedor de agua
y el diseño de la protección contra incendios debe tener en
cuenta las variaciones tanto altas como bajas.
10.1.1.1 Donde estos datos no estén disponibles, el diseño
debe basarse en los datos sobre fütjo de agua disponibles.
10.2* Procedimiento. Donde se aplique una prueba de flujo
de agua a los fine s del dise110 del sistema, la prueba debe ser
llevada a cabo no más de 12 meses antes de la presentación del
plan de u-abajo, a menos que esté de ou-a manera aprobado
por la autoridad competente. (13:4.6.1.1)
Capítulo 11 Aceptación del sistema
1 l. l* Generalidades.
11.1.1 Todos los sistemas nuevos deben ser probados antes de
la ocupación del edificio.
11.1.2 Los sistemas de montantes existentes que se van a usar
como montantes para un sistema combinado en la
actualización de un nuevo sistema de rociadores deben ser
probados de acue1·do con la Sección 11.4.
11.1.3 El conu-atista responsable de la instalación debe
completar y firmar el (los) certificado(s) apropiado(s) de los
materiales y pruebas del conu·atista, como se muesu·a en la
Figura l l.1.3(a) yen la Figura 11.l.3(b).
11.2 Lavado de las tuberías.
11.2.1 Las tuberfas subterráneas que abastecen al sistema
deben ser lavadas de acuerdo con NFPA 24.
11.2.2 Las tuberías situadas enu·e la conexión del cuerpo de
bomberos y la válvula de retención de la tubería de entrada
deben ser lavadas con un volumen suficiente de agua para
eliminar todos los escombros y desechos acumulados en la
n1bería antes de que el sistema esté completo y antes de la
instalación de la conexión del cuerpo de bomberos.
11.3 Roscas de m angueras.
11.3.1 Todas las roscas de las conexiones para mangueras y
conexiones del cuerpo de bomberos deben ser probadas con el
fin de verificar su compatibilidad con las roscas que usa el
cuerpo de bombei-os local.
11.3. l.1 La prueba debe consistir en el roscado de muestras
de acoples, tapas o tapones en los dispositivos instalados.
11.4 Pruebas hidrostáticas.
11.4.1* Generalidades. Todos los sistemas nuevos, enu-e lo
que se incluyen las tuberías de patio y las tuberías de la cone­
xión del cuerpo de bomberos, deben ser probados hidrostática­
mente a no menos de 200 psi (13.8 bar) o 50 psi (3.5 bar) más
que la presión de u-abajo del sistema, lo que sea mayor durante
2 horas.
14-31
11.4.2 La presión de la prueba hidrostática debe medirse en
el punto de elevación más bajo de la zona o sistema individual
que están siendo probados.
11.4.3 Las tuberías del sistema de montantes no deben
presentar fugas fuera de lo permitido en 11.4.4.
11.4.4 Las tuberías subterráneas deben ser probadas de
acuerdo con NFPA 24.
11.4.5 Donde el clima frío no permita llevar a cabo las prue­
bas con agua, debe permitirse que se lleve a cabo una prueba
con aire interina antes de la prueba hidrostática estándar.
11.4.5.1 Debe llevarse a cabo una prueba de fuga de la
presión de air-e a 40 psi (2.8 bar) durante 24 horas.
11.4.5.2 Cualquier fuga que resulte en una pérdida de presión
de más de 1 ½ psi (0.1 bar) durante un período continuo de 24
horas debe ser corregida.
11.4.6 Conexión del cuerpo de bomberos. Las tuberías situa­
das entre la conexión del cuerpo de bomberos y la válvula de
retención de la n1bería de enu-ada deben ser probadas hidro­
státicamente de la misma manera que el resto del sistema.
11.4.7 Sistemas existentes.
11.4.7.1 Donde un sistema de montantes existente, en el que
se incluyen las tuberías de patio y la conexión del cuerpo de
bomberos, es modificado, las tuberías nuevas deben ser proba­
das independientemente de acuerdo con 11.4.1.
11.4.7.2 Las modificaciones que no puedan ser aisladas, tales
como válvulas nuevas o el punto de conexión para tuberías
nuevas, no deben requerir pruebas en las que se exceda la
presión estática del sistema.
11.4.8 Protección contra congelamiento. Durante las pruebas,
deben tomarse recaudos para garantizar que ninguna parte de
las tuberías esté sujeta a congelamiento durante clima frío.
11.4.9 Manómetros. Durante la prueba hidrostática, debe
observarse el manómeu·o situado en la parte superior de cada
montante y la presión debe ser regisu·ada.
11.4.10 La presión de prueba debe ser leída en uno de los
manómetros ubicado en el punto de elevación más bajo del
sistema o parte del sistema que está siendo probada. Debe
permitirse que las presiones en las tuberías a elevaciones más
altas sean menores que las presiones requeridas en 11.4.1 o
11.4.5.1 cuando se justifiquen por las pérdidas en elevación.
Debe permitirse que los sistemas o partes de los sistemas que
puedan ser aisladas sean probados de manera separada.
11.4.11 Aditivos del agua. No deben usarse aditivos, produc­
tos químicos corrosivos tales como silicato de sodio o derivados
del silicato de sodio, salmuera u otros productos químicos
mienu-as los sistemas están siendo hidrostáticamente probados
ni para la detención de fugas.
11.5 Pruebas de flujo.
11.5.1 * El sistema de montantes debe ser probado para verifi­
car la demanda del sistema.
11.5.1.1 Debe permitirse que se prescinda de la prueba reque­
rida en 11.5.1 donde sea aceptable para la autoridad compe­
tente.
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-32
CER TIFICADO DE PRUEBAS Y MATERIALES DEL CON TRATIS TA
PARA TUBERÍAS SOBRE L A SUPERFICIE DEL TERRENO
Sistema de montante NFPA 14
PROCEDIMIENTO
Al momento de la finalización de las obras, el representante del contratista debe llevar a cabo las inspecciones y pruebas, que deben ser presenciadas por un representante del
propietario. Todos los defectos deben ser corregidos y el sistema deb e ser dejado en funcionamiento antes de que el personal del contratista finalice la tarea.
El certi1icado debe ser completado y firmado por amb os representantes. Deben hacerse copias para ser entregadas a las autoridades responsables de la aprobación, a los
propietarios y al contratista. Se entiende que la firma del representante de! propietario de ninguna manera evita cualquier reclamo contra e! contrabsta por material delectuoso,
mano de obra deficiente o la.Ita de cumplimiento de los requisitos de las autoridades responsables de la aprobación o es1ablecidos en ordenanzas locales.
1 Fecha
Nombre de la propiedad
Domicilio de la propiedad
Aceptados por las autoridades responsables de la aprobación (nombres)
Planos
Domicilio
¿La i nstalación cumple con los planos aceptados?
o Sí
¿Los equipamientos utilizados están aprobados o listados?
Si la respuesta es no, mencionar las divergencias.
Tipo de
sistema
O No
O No
O Sí
O Seco automático
O Húmedo automático
o Seco semiautomático
o Seco manual
O Húmedo manual
O Combinado montante/rociador
Si el tipo de sistema es otro, explicar.
Datos del suministro Datos de la bomba contra incendio
de agua empleados
Fabricante
para el diseño y
según se muestran T ipo:
O Eléctrica
o Diésel
en los planos
Ca11ac idad de la
fuente del
Modelo
O Otro (explicar)
Cert�icada, psi
Cer@cada, gpm
Apagada, psi
O Sistema de obras hidráulicas públicas_(gal) O Tanque de almacenamiento _(gal) O Tanque por gravedad _(gal) O Reservoro abierto _(gal
suministro de agua, O Otro ( explicar)
en galones
Si es un sistema de
Estática, psi
¿Se han entregado
copias de los
o
al propietario o
al representante
del propietario?
o
obras hidráulicas
públicas:
siguientes escritos
Edilicio(s) de
suministros
Supervisión
de válvulas
Tuberías y
accesorios
Roscas d'e
mangueras
Disp. de prevención
de contraflujo
Residual, psi
Instrucciones de los componentes del sistema
Copia de los planos aceptados
Flujo, gpm
O Datos/Cálculos hidráulicos
Ubicación de interrupción de flujo de agua principal
Cantidad de montantes
¿Válvulas de cierre en la base de todas las montantes?
O Bloqueada abierta
O Sellada y etiquetada
Si la respuesta es otro, explicar.
o
O No
O Sí
Interruptor a prueba de manipulaciones indebidas
Edición 2019
O Otro
Tipo de tubería
Tipo de accesorios
Se ha ver�icado que las roscas de mangueras cumplen con lo establecido por el
cuerpo de bomberos local
Conj. de montaje de retención doble
O Dispositivo de presión reducida
o
Tamaño
O Sí
Marca y modelo
© 2018 National Fire Protection Association
� Figura ll.l.3(a)
O NFPA25
O Cuidado y mantenimiento del sistema
O No
NFPA 14 (p. 1 de 3)
Modelo de certificado de materiales y pruebas del co ntratista para tuberías so bre la superficie del terreno.
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ACEPTACIÓN DEL SISTEMA
14-33
DISPOSITIVO DE VÁLVULAS DE CONTROL
Marca
Tamaño
Tipo
Modelo
Tiempo hasta activación a través de válvula de manguera remota __ _ Min. __ Seg
Tiempo en que agua llegó a salida de válvula
Seg
de manguera remota outlet ______________ Min
Presión del agua
Presión del aire _______
Presión del aire en punto de activación ___________ psi
¿Alarma funcionó apropiadamente?--------------------------------------------O No Si la respuesta es no, explicar.
O Sí
Tiempo en que agua llegó a salida de válvula de manguera remota ____ Min
Activación hidráulica
O Sí
___ Seg
□ Sí
□ Sí
Activación eléctrica
Activación neumática
Marca y modelo de dispositivo de activación __________________________________________
¿Fue cada d ispositivo de activación probado?
□ Sí
O No
□ Sí
¿Funcionó apropiadamente cada dispositivo de
activación?
Si la respuesta es no, explicar. _________________________
O No
Si la respuesta es no, explicar. _____________________
DISPOSITIVO REGULADOR DE PRESIÓN
Sin flujo (psi)
Ubicación y piso
Modelo
Entrada
¿Funcionaron apropiadamente todas las válvulas de
mang uera del sistema?
□ Si
□ No
Con flujo (psi)
Salida
Entrada
gpm
_
_ _ _
Si la respuesta e=n-�x-li='________________
�·
© 2018 National Fire Protectlon Association
i1 Figura ll.l.3(a)
Salida
NFPA 14 (p. 2 de 3)
Continued
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-34
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
Descripción de
las pruebas
Hidrostática: Las pruebas hidrostáticas deben hacerse a no menos de 200 psi (13.6 bar) durante 2 horas o 50 psi (3.4 bar)
por encima de la presión estática en exceso de 150 psi (10.2 bar) durante 2 horas. Las charnelas de la válvula de tubería seca diferenciales deben ser dejadas
abiertas durante la prueba con el fin de evitar daños. Todos las fugas de las tuberías situadas sobre la superficie del terreno deben ser detenidas.
Neumática: Establecer una presión de aire de 40 psi (2.7 bar) y medir la caída, que no debe exceder 1½ psi (0.1 bar) en 24 horas. Probar los tanques
de presión con un nivel de agua y una presión de aire normales y medir la caída de la presión de aire, que no debe exceder de 1½ psi(0.1 bar) en 24 horas
Prueba hidrostática -Presión en parte superior de tuberia(s) vertical(es)
STP# --- Presión
STP# --- Presión
STP# ___ Presión
___ (psi) ( ___ bar) STP#
___ (psi) ( ___ bar) STP#
___ (psi) ( ___ bar) STP#
--- Presión
--- Presión
--- Presión
---- (psi) ( ___ bar)
---- (psi) ( ___ bar)
---- (psi) ( ___ bar)
Todas las tubeñas probadas hidrostáticamente a __ psi (__ bar) durante __ horas Si la respuesta es no, indicar motivo.
¿Tuberías secas probadas neumática.mente?
□ Si
□ Sí
¿Equipamientos funcionan apropiadamente?
□ No
□ No
¿Certifica como contratista responsable de montantes que no se usaron aditivos ni productos químicos corrosivos, silicato de sodio o derivados
del silicato de sodio, salmuera nl otros productos químicos corrosivos para las pruebas de los sistemas o la detención de fugas?
Si
No
Pruebas
Prueb a d
Lectura del manómetro ubicado cerca de la conexión para
_ i
drena¡e
pruebas del suministro de agua:
psi (
□
bar)
1
□
Presión residual con válvula en la conexión para pruebas
completamente abierta:
psi (
bar)
Las tuberias principales subterráneas y conexiones de entrada con las montantes del sistema fueron1 lavadas antes de hacer la conexión con las
montantes.
No
O Otros (explicar)
¿Verificado mediante copia del formulario de pruebas subterráneas? O Sí
¿Lavadas por el instalador de las montantes subterráneas?
Prueba de flujo
Blancos de prueba
□
□ No
□ Si
Hacer fluir agua desde la(s) salida(s) de montantes más remotos hidráulicamente.
Registrar:Presión estática:
psi (__ bar)
Presión residual:
Presión de Pitot:
Cantidad usada
---
T uberías soldadas
---
psi ( __ bar)
□ Si
---
1 Ubicaciones
Flujo total: ___ gpm (__ Umin)
□ No
ps, (
-- bar)
D1ametro de boqu,lla· -- pulg. (__ cm)
1 Cantidad eliminada
Si la respuesta es sí ...
¿Certifica como contratista responsable de las montantes que los proc:edimientos de soldadura cumplen con los
□ Si
□ No
y otros residuos de soldadura se han eliminado y que no se han penetrado los diámetros internos de las tuberías?
□ Si
□ No
¿Certifica que se cuenta con una característica de control para garantizar que todos los recortes (discos) se
han recuperado?
□ Si
□ No
requisitos de al menos AWS D10.9, Nivel AR-3?
¿Certifica que las soldaduras fueron efectuadas por soldadores calificados de acuerdo con los requisitos de al menos
AWS D10.9, Nivel AR-3?
Soldadura
¿Certifica que la soldadura se llevó a cabo cumpliendo con un proc:edimiento de control de calidad documentado con
el fin de garantizar que todos los discos se han recuperado, que las aberturas en las tuberías son lisas, que la escoria
Recortes
(discos)
Placa de datos
hi dráulicos
Observaciones
Nombre del
contratista
responsable del
rociador/montante
Prueba operativa
del sistema
presenciada por
¿Se ha provisto la placa?
□ Si
□ No
Fecha en que queda en servicio con todas las válvulas de control abiertas:
Nombre del contratista
Domicilio
Número de licencia estatal (si es aplicable)
Dueño de la propiedad
Contratista resp. de rociador/montante
Autoridades resp. de la aprobación
Cargo
Cargo
Cargo
© 2018 National Fire Protection Association
Edición 2019
□ No
O Si la respuesta es no, explicar.
Explicación y
notas
adicionales
Figura ll.l.3(a)
□ Si
Fecha
Fecha
Fecha
NFPA 14 (p. 3 de 3)
Continued
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ACEPTACIÓN DEL SISTEMA
14-35
Certificado de pruebas y materiales del contratista para tuberías subterráneas
PROCEDIMIENTO
Al momento de la finalización de las obras, el representante del contratista debe llevar a cabo las inspecciones y pruebas, que deben ser presenciadas por un representante
del propietario. Todos los defectos deben ser corregidos y el sistema debe ser dejado en funcionamiento antes de que el personal del contratista finalice la tarea.
El certificado debe ser completado y firmado por ambos representantes. Deben hacerse copias para ser entregadas a las autoridades responsables de la aprobación,
a los propietarios y al contratista. Se entiende que la firma del representante del propietario de ninguna manera evita cualquier reclamo contra el contratista por material
defectuoso, mano de obra deficiente o falta de cumplimiento de los req uisitos de las autoridades responsables de la aprobación o establecidos en ordenanzas locales.
1 Fecha
Nombre de la propiedad
Domicilio de la propiedad
Aceptados por las autoridades responsables de la aprobación (nombres)
Planos
Domicilio
La instalación cumple con los planos aceptados
o
o
Sí
o
o
No
¿Se ha instruido a la persona a cargo del equipamiento contra incendios
acerca de la ubicación de las válvulas de control y los cuidados y
mantenimiento de este nuevo equipamiento?
Si la respuesta es no, explicar.
o
Sí
o
No
o
Sí
o
No
La tubería cumple con la norma
Los accesorios cumplen con la norma
Si la respuesta es no, explicar.
o
o
Sí
o
o
No
Las uniones requieren un anclaje con abrazaderas, correas o bloqueado de
acuerdo con la norma
Si la respuesta es no, explicar.
o
Sí
o
No
Los equipamiento utilizados están aprobados
Si la respuesta es no, mencionar las divergencias.
Instrucciones
Ubicación
¿Se han entregado al propietario o al representante del propietario copias de
las instrucciones apropiadas y cuadros de los cuidados y el mantenimiento?
Si la respuesta es no, explicar.
Edificios de s uministros
Tipos y clases de tuberías
Uniones y
tuberías
subterráneas
Descripción
de las
pruebas
1 Tipo de unión
SD{P
148,000
No
L = asignación para la prueba (agua de compensación), en galones por hora (1pm)
S = longitud de la tuber/a probada, en pies (m)
D = diámetro nominal de la tuberla , en pulgadas (mm)
P = presión de prueba promedio durante la prueba hidrostática, en libras por pulgada cuadrada (manométrica) (bar)
o
Nuevas tuberías subterráneas lavadas de acuerdo con la norma
por (compañía)
Si la respuesta es no, explicar.
Cómo se obtuvo flujo para lavado
o Agua de red pública o Tanque o reservorio o
Conexiones de entrada lavadas
de acuerdo con la norma
Si la respuesta es no, explicar.
Bomba contra 1
incendio
o Agua de red pública o Tanque o reservorio o Bomba contra 1
© 2018 National Fire Protection Association
A través de qué tipo de abertura
o
por (compañía)
Cómo se obtuvo flujo para lavado
11 Figura ll.l.3(b)
Sí
No
De lavado: Hacer fluir a la tasa requerida hasta que se verdique que en el agua no se observan restos en salidas tales como hidrantes y bocas
de descarga. Lavar a una de las tasas de flujo según lo especificado en 10.10.2.1.3 de NFPA 24.
Hidrostática: Todas las tuberlas y accesorios adjuntos sujetos a la presión de trabajo del sistema deben ser probados hidrostáticamente a
200 psi (13.8 bar) o 50 psi (3.4 bar) en exceso de la presión de trabajo del sistema, lo que sea mayor, y deben mantener esa presión ±5 psi (0.34
bar) durante 2 horas.
Asignación para pruebas hidrostáticas: Donde se agregue agua adicional al sistema para mantener las presiones de prueba requeridas en
10.10.2.2.1 de NFPA 24, debe medirse la cantidad de agua y no deben excederse los limites de la siguiente ecuación (ver ecuación con valores
métricos en 10.10.2.2.6 de NFPA 24):
L=
Pruebas
de lavado
Sí
incendio
Culata de hidrante
o
A través de qué tipo de abertura
o
Conexión en Y con brida
y grifo
Sí
o
Sí
o
No
Tubería abierta
O No
o Tubería abierta
NFPA 24 (p. 1 de 2)
Modelo de certificado de materiales y pruebas del contratista para tuberías subterráneas. [24:Figura 10.10.1]
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
Edición 2019
lOMoARcPSD|26924011
14-36
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
Uniones cubiertas
Todas las nuevas tuberías subterráneas probadas hidrostáticamente a
durante
psi (bar)
Prueba
hidrostática
Cantidad total de fuga medida
Fuga admisible
Prueba
de fugas
Prueba de flujo
directo de disp.
de prevención
de contraflujo
Hidrantes
horas
galones
(litros)
horas
galones
(litros)
horas
Prueba de flujo directo llevada a cabo de acuerdo con 10.10.2.5.2 de NFPA 24:
Cantidad instalada
1
Tipo y marca
Válvulas de control de agua quedan totalmente abier tas. Si la
respuesta es no, indicar motivo.
Válvulas
de control
1
Sí
O No
o
Sí
o
No
O Sí
No
o
Sí
o
o
No
o
Sí
o
No
Todos funcionan satisfactoriamente
Roscas de mangueras de conexiones del cuerpo de bomberos e hidrantes intercambiables con
aquellas de la alarma de respuesta del cuerpo de bomberos
Observaciones
o
Queda en servicio con fecha
Nombre de contratista responsable de la instalación
Por dueño de la propiedad (firmado)
Firmas
Por contratista resp. de la instalación (firmado)
Pruebas presenciadas por
1
Cargo
Cargo
Explicación y notas adicionales
© 2018 National Fire Protection Association
Figura 11.1.3(b)
Edición 2019
1
1
Fecha
Fecha
NFPA 24 (p. 2 de 2)
Continued
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ACEPTACIÓN DEL SISTEMA
14-37
11.5.1.2 Esta prueba debe ser llevada a cabo haciendo fluir
11.5.7.2 El sistema debe descargar un m1111mo de 250 gpm
11.5.1.2.1 Para cada montante adicional, debe permitirse que
11.5.7.3 Cada dispositivo de activación de conu·ol remoto que
agua simultáneamente desde la(s) conexión(es) de mangueras
indicadas en los cálculos hidráulicos aprobados de cada
montante según lo requerido en las Secciones 7.8 y 7.10.
el flujo requerido sea tomado de cualquier conexión para
manguera de esa montante.
11.5.2* Para una montante manual, debe usarse una auto­
bomba del cuerpo de bomberos, una bomba portátil de una
capacidad que provea la presión y el flujo requeridos u otros
medios aprobados para verificar el diset'i.o del sistema mediante
el bombeo en la conexión del cuerpo de bomberos.
11.5.2.1 Donde esté permitido por la autoridad compete�
debe permitirse p1·escindir de la prueba requerida en 11.5.2.
11.5.3 Conjuntos de montaje de prevención de contraflujo.
11.5.3.1 Debe probarse el flttjo directo en el conjunto de
montaje de prevención de contraflujo, a fin de garantizar el
funcionamiento apropiado. [ 13:28.2.5. l]
11.5.3.2 La tasa de flujo mínima debe ser la demanda del
sistema.
11.5.4 La disposición de llenado para tanques de succ1on
debe ser verificada interrumpiendo todos los suministros hacia
el tanque, drenando el tanque hasta debajo del nivel de agua
bajo designado y abriendo, luego, la válvula de suministro para
garantizar el funcionamiento de sus características automáticas.
11.5.5 Dispositivos reguladores de presión.
11.5.5.1* Cada dispositivo regulador de pres1on debe ser
probado para verificar que la instalación sea correcta, que el
dispositivo esté en funcionamiento y que las presiones de
entrada y salida y el flttjo en el dispositivo se corresponden con
el diset'i.o.
11.5.5.1.1 Donde las válvulas reductoras de presión están
dispuestas en serie, la válvula reductora de presión aguas abajo
debe ser probada tanto a la presión de descarga desde la
válvula reductora de presión aguas arriba como con la deriva­
ción de la válvula reductora de presión aguas arriba abierta.
11.5.5.2 La presión estática y residual de entrada y la presión
estática y residual de salida y el flttjo deben ser registrados en el
certificado de pruebas del contratista.
11.5.6 Prueba de flujo del drenaje principal.
(946 L/min) en la conexión para manguera denu·o de los
3 minutos de la apernira de la válvula de manguera si la capaci­
dad del sistema excede de 750 gal (2480 L).
se usa para el accionamiento de un sistema semiautomático
debe ser probado de acuerdo con las especificaciones e instruc­
ciones del fabricante.
11.5.7.4 Además de la prueba hidrostática estándar, debe
llevarse a cabo una prueba de fuga de la presión de aire a
40 psi (2.7 bar) durante 24 horas. Cualquier fuga que resulte
en una pérdida de presión de más de JliEsi (0.1 bar) durante
las 24 horas debe ser corregida. [13:28.2.2.l]
11.5.7.5 Estas pruebas deben ser llevadas a cabo además de
todas las pruebas requeridas para sistemas automáticos y
manuales.
11.5.8 Donde las bombas son parte del suminisu·o de agua en
un sistema de montantes, las pruebas deben ser llevadas a cabo
mientras las bombas están en funcionamiento.
11.6 Prueba de válvulas manuales.
11.6.1 Cada válvula prevista para ser manualmente abierta o
cerrada debe ser accionada girando la llave o manivela del
volante manual en todo su rango y retornándola a su posición
normal.
11.6.2 Las tapas de las válvulas de mangueras deben estar lo
suficientemente ajustadas para evitar fuga s durante la prueba y
deben ser quitadas luego de la prueba para drenar el agua y
aliviar la presión.
NJ 11.7 Dispositivos y equipos para inspecciones y pruebas auto­
matizadas.
NJ 11.7.1 Los dispositivos y equipos para inspecciones y pruebas
automatizadas instalados en el sistema de montantes deben ser
probados para garantizar el resultado deseado de la inspección
o prueba realizada.
NJ 11.7.1.1 Debe demosu·arse que los dispositivos y equipos para
inspecciones automatizadas son tan eficaces como un examen
visual.
N. 11.7.1.2 Los dispositivos y equipos para pruebas automatiza­
das deben llevar a cabo la misma acción requerida por esta
norma para la prueba de un dispositivo.
11.5.6.1 La válvula del drenaje principal debe ser abierta y
N. 11.7.1.2.1 Las pruebas deben descargar agua donde sea reque­
rido por esta norma y por NFPA 25.
11.5.6.2 La presión estática y la presión residual deben ser
N. 11.7.2 La falla de los dispositivos y equipos para inspecciones y
pruebas automatizadas no debe afectar el funcionamiento del
sistema de montantes, a menos que sea indicado por una set'i.al
de falla audible y visual de acuerdo con NFPA 72.
mantenerse abierta hasta que se estabilice la presión del
sistema.
registradas en el certificado de pruebas del contratista.
11.5.6.3 No se requieren pruebas de flujo del drenaje princi­
pal para sistemas manuales que no tienen un suministro de
agua conectado de manera permanente.
11.5. 7 Prueba de sistemas secos automáticos y semiautomáti­
cos.
11.5.7.1 Los sistemas secos automáticos y semiautomáticos
deben ser probados iniciando un flujo de agua desde la cone­
xión para manguera más remota hidráulicamente.
N. 11.7.3 La falla en un sistema o componente que impida que
los dispositivos y equipos pasen las inspecciones y pruebas auto­
matizadas debe generar una set'i.al de falla audible y visual de
acuerdo con NFPA 72.
N 11.7.4 La falla de los dispositivos y equipos para inspecciones y
pruebas automatizadas debe generar una set'i.al de falla audible
y visual de acuerdo con NFPA 72.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-38
11.8 Pruebas de alarma y supervISion. Cada dispositivo de
alarma y supervisión pmvisto debe ser probado de acuerdo con
NFPA 72.
11. 9* Planos de registro, informes de pruebas y manuales.
11.9.1 Debe entregarse al propietario del edificio un set de los
planos de registro.
11.9.2 Debe entregarse al propietario del edificio una copia
del informe completo de las pruebas.
12.6 Extensión de las tuberías del sistema. Las montantes
deben extenderse hacia arriba junto con cada uno de los pisos
y deben estar tapadas en la parte superior de manera
segura. (241:8.7.4.2.8)
12.6.1 En todo momento, las salidas para mangueras superiores
deben estar a no más de un piso por debajo de los andamiajes,
encofrados más altos y materiales combustibles similares.
(241:8.7.4.2.9)
12.7 Instalaciones temporales.
11.9.3 Los informes de las pruebas de aceptación deben ser
conservados por el propietario del sistema durante la vida útil
del sistema.
12.7.1 Las montantes temporales deben
servicio hasta que la instalación de
permanentes esté terminada. (241:8.7.4.2.10)
11. 9.4 Debe entregarse al propietario de I edificio un set de
manuales de instrucciones de todos los componentes más
importantes del sistema de montantes. El manual debe incluir
lo siguiente:
12.7.2 Donde las montantes temporales normalmente
contienen agua, las tuberías deben estar protegidas conu·a
congelamiento.
( 1)
(2)
( 3)
( 4)
( 5)
Una explicación del funcionamiento del componente
Instrucciones dd fabricante para el mantenimiento de
rutina
Instrucciones del fabricante con respecto a las reparacio­
nes
Lista de piezas del fabricante e identificación de los
componentes en condiciones de uso
Una copia de la edición vigente de NFPA 25
permanecer en
las montantes
12.8 Momento para la instalación de suministros de agua.
12.8.1 Donde la construcción llegue a una altura a la que la
presión del sistema de red hidráulica pública ya no pueda
proveer la presión y el flujo requeridos, deben instalarse
bombas conu·a incendio temporales o permanentes para
proveer protección hasta el nivel más alto o hasta la altura
requerida por la autoridad competente.
11.10 Letreros. Debe verificarse l a i nstalación d e l os letreros
requeridos por esta noirma.
12.8.2 Donde la autoridad competente permita vehículos de
bombeo del cuerpo de bomberos local para obtener la presión
requerida en las montantes, no deben requerirse bombas
conu·a incendio temporales o permanentes.
Capítulo 12 Edíficios en construcción
12.9 Protección de conexiones para mangueras y conexiones
del cuerpo de bomberos.
12.1 Generalidades. En todos los edificios nuevos en los que
se requieran montantes o donde haya montantes en edificios
que están siendo remodelados o demolidos, tales montantes
deben ser mantenidas de acuerdo con el avance de la
construcción del edificio de manera que siempre estén
disponibles para ser usadas. (241:7.6)
12.9.1 Deben instalarse tapas y tapones roscados en las cone­
xiones del cuerpo de bomberos y en las conexiones para
mangueras.
12.2 Conexiones del cuerpo de bomberos. Las montantes
deben estar provistas de conexiones para el cuerpo de
bomberos fácilmente accesibles y claramente señalizadas en el
exterior del edificio, a nivel de la calle y deben tener al menos
una salida para mangueras estándar en cada uno de los pisos.
(241:8.7.4.2.1)
12.9.2 Las conexiones del cuerpo de bomberos y las conexio­
nes para mangueras deben estar protegidas contra dai'íos físi­
cos.
Capítulo 13 Sistemas de montantes y de mangueras marítimos
13.1 Aplicación.
12.3 Otras características del sistema. Los tamaños de las
tuberías, las válvulas de manguera, las mangueras, el suminisu·o
de agua y otras características detalladas para una consu·ucción
nueva deben estar de acuerdo con esta norma. (241:8.7.4.2.2)
NJ 13.1.1 Este capítulo debe aplicarse a la instalación de sistemas
de montantes y de mangueras instalados en marinas, varaderos,
terminales marítimos, muelles, dársenas y embarcaderos.
12.4 Soporte de tuberías.
Las montantes deben estar
sostenidas y contenidas de manera segura en cada piso alterno.
(241:8.7.4.2.3)
montantes y de mangueras para los entornos descritos en
13.1.1 son requeridos por otro código o norma.
12.5* Conexiones para mangueras.
12.5.1 Debe proveerse al menos una válvula de manguera
aprobada para conectar la manguera del cuerpo de bomberos
en cada nivel de piso o descanso intermedio de la escalera de
salida, según lo determinado por la autoridad com etente.
(241:8.7.4.2.4)
12.5.2 Las válvulas de mangueras deben mantenerse cerradas
en todo momento y protegidas contra daños mecánicos.
(241:8.7.4.2.5]
Edición 2019
N 13.1.2 Este capítulo debe aplicarse donde los sistemas de
NI 13.1.3 Los requisitos del Capítulo 5 al Capítulo 12 no deben
ser aplicados, a menos que se notifique lo contrario.
NI 13.2 Componentes y hardware.
NJ 13.2.1 Tuberías y tubos.
N 13.2.1.1 Las tuberías y tubos usados en sistemas de montantes
marítimos deben estar de acuerdo con la Tabla 13.2.1.1,
Sección 4.2, 13.2.1.2, 13.2.1.3 o 13.2.1.4.
NJ 13.2.1.2 Donde esté aprobado por la autoridad competente,
debe permitirse instalar tuberías subterráneas listadas debajo
de muelles.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
SISTEMAS DE MONTANTES Y DE MANGUERAS MARÍTIMOS
Tabla 13.2.1.1 Materiales y dimensiones de tuberías o tubos
Materiales y dimensiones (especificaciones)
Tuberías ferrosas
Cement-Mortar Liningfor Ductile-lron Pij,e and
Fittings
Polyethylene Encasement for Ductile-Iron Pipe
Systems
Rubber0Gasket Joints Jor Ductile-lron Pressure Pipe
and Fittings
Thickness Design of Ductile-Iron Pipe
lnstallation of Ductile-lron Water Mains and
17,eir Aj,¡mrtenances
Tabla 13.2.2.1 Materiales y dimensiones de accesorios
Norma
AWWACI 04/ A21.4
AWWACI 05/ A21.5
AWWAClll/ A21.ll
AWWAC150
AWWAC600
14-39
Materiales y dimensiones
Hierro dúctil
Cement-M orlar Lining for Ductile-lron Pipe and
Fittings
Rubbe1°Gasket Joints for Ductile-hvn Pressure
Pipe and Fittings
Ranged Ductile-lron Pipe With Ductile-lron or
Gray-hvn Threaded Flanges
Protective Fusüm-Bonded Ej,oxy Coatings Jor the
Interior and Exterior Sur faces of Ductile-lron
and Gray-Iron Fittings
Norma
AWWACI 04/ A21.4
AWWACI 11/ A21.ll
AWWAC115
AWWAC116
CPVC
Plastic
Standard SpecificationJor Chlorinated Poly(Vinyl
Ch/mide) (CPVC) Plastic Pipe (SDR-PR)
Polyvinyl Chloride (PVC) Pressure PijJe <tnd
Fabricated Fittings, 4 In. Through 60 In.
(100 mm 771rough 1,500 mm)
Polyvinyl Chloride (PVC) Pressure PijJe <tnd
Fabricated Fittings, 14 in. Through 48 in.
(350 mm through 1,200 mm), for Water
Transmissíon and Distributicm
Polyethylene (PE) Pressure Pij,e and Fittings, 4 In.
Through 65 In. (100 mm Through 1,650 mm),
far Watenvorks
ASTM F442/F442M
AWWAC900
AWWAC905
AWWAC906
N 13.2.1.3* Donde esté aprobado por la autoridad competente,
se permite el uso de materiales que no sean aquellos menciona­
dos en la Sección 4.2.
N 13.2.1.4* Donde esté aprobados por la autoridad competente,
debe permitirse instalar tuberías de polietileno de alta densi­
dad ( high-density polyethylene o HOPE) listadas sobre muelles
flotantes de acuerdo con este capítulo.
N 13.2.2 Accesorios.
N 13.2.2.1 Los accesorios que se usen en sistemas de montantes
marítimos deben estar de acuerdo con la Tabla 13.2.2.1,
Sección 4.3 o 13.2.2.2.
N 13.2.2.2 Donde se usen tuberías y tubos de acuerdo con
13.2.1.3, los accesorios deben ser de un tipo adecuado de
acuerdo con el fabricante y deben estar aprobados por la auto­
ridad competente.
N 13.2.3 Unión de tuberías y accesorios.
N 13.2.3.1 La unión de tuberías y accesorios debe estar de
acuerdo con la Sección 4.4 o 13.2.3.2.
N 13.2.3.2 Cuando se usen tuberías y tubos de acuerdo con
13.2.1.3, la unión de tuberías y accesorios debe estar de
acuerdo con las especificaciones del fabricante y aprobada por
la autoridad competente.
N 13.2.3.3 Las tuberías y accesorios de HOPE deben ser unidos
de acuerdo con ASTM F2620, Standard Practice for Heat Fmion
Joining of Polyethyl,ene Pipe and Fzttings, u otros métodos de
acuerdo con su listado.
Standard SpecificationJor 771readed Chlorinated
Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe
Fittings, Schedule 80
Standard SpecificationJor S ocket-7ype
Chl01inated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC)
Plastic Pi/Je Fittings, Schedule 40
Standard SpecificationJor Chlorinated
Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe
Fittings, Schedule 80
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
ASTM F437
ASTM F438
ASTM F439
Uniones de bloqueo mecánicas o de presión
Uniones mecánicas que usan empaquetaduras de retención con tornillo de ajuste
Uniones de bridas empernadas
Abrazaderas de tuberías y varillas tirantes
Otros dispositivos o métodos aprobados
N 13.2.3.4.2 Los siguientes métodos de conexión no deben
requerir una resu·icción adicional, siempre que tales uniones
puedan pasar la prueba hidrostática sin el desplazamiento de
las tuberías:
(1)
(2)
(3)
( 4)
(5)
Conexiones roscadas
Conexiones ranuradas
Conexiones soldadas
Conexiones fusionadas con calor
Conexiones cementadas con productos químicos o
solventes
N 13.2.3.4.3 Los sistemas de tuberías de HOPE deben estar apro­
piada.mente sostenidos y resu·ingidos.
N 13.2.4 Válvulas.
N 13.2.4.1 Las válvulas deben estar de acuerdo con la Sección
4.5.
N 13.2.4.2 Donde sea requerido por la autoridad competente,
deben instalarse válvulas de aislamiento para separar dársenas
o muelles individuales de líneas principales.
N 13.2.4.3 Las válvulas de aislamiento deben ser instaladas de
manera que estén fácilmente accesibles.
N 13.2.4.4 Las válvulas de aislamiento deben estar set'ializadas
como tales sobre la superficie de la dársena.
N 13.2.5 Estaciones de mang ueras. Las estaciones de mangueras
deben estar de acuerdo con la Sección 4. 6 .
N 13.2.3.4 Restricción.
N 13.2.3.4.1 Donde se instalen tuberías subterráneas debajo de
muelles, todas las uniones deben estar restringidas mediante el
uso de uno de los siguientes métodos:
N 13.2.6 Conexiones para man gueras. Las conexiones para
mangueras deben estar de acuerdo con la Sección 4.7.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-40
N 13.2.7 Conexiones del cuerpo de bomberos. Las conexiones
del cuerpo de bomberos deben estar de acuerdo con la
Sección 4.8.
N 13.2.8 Dispositivos reguladores de presión. Los dispositivos
reguladores de presión deben estar de acuerdo con la Sección
4.9.
NJ 13.4.1.5.7 Los sistemas de tuberías instalados sobre marinas
flotantes donde el sistema de tuberías esté instalado debajo del
agua deben estar equipados con un mecanismo de soplado de
aire para quitar el agua del sistema de tuberías mediante el uso
de presión de aire.
NI 13.4.1.6 Flexibilidad.
N 13.3 Requisitos del sistema.
NJ 13.4.1.6.1
Donde las montantes estén instaladas sobre
muelles, dársenas o estructuras similares que estén sujetos a
movimientos, las tuberías del sistema deben tener una flexibili­
dad suficiente para adaptarse al movimiento anticipado.
N 13.3.1 A menos que sea requerido de otra manera, deben
NI 13.4.1.6.2 Donde los muelles, dársenas o esu-ucturas similares
N 13.2.9 Letreros. Los letreros deben estar de acuerdo con la
Sección 4.10.
instalarse sistemas de montantes de Clase l.
N 13.3.2* Debe permiti1-se que sistemas de montantes de Clase I
sean sistemas secos automáticos, húmedos automáticos, secos
semiautomáticos, secos manuales o húmedos manuales.
N 13.4 Instalación.
N 13.4.1 Ubicación y protección de las tuberías.
estén sujetos a los movimientos de las mareas, la flexibilidad
debe tener en cuenta el movimiento máximo enu·e la marea
baja y la marea alta promedio.
NJ 13.4.1.6.3 Donde los sistemas de montantes estén instalados
sobre dársenas flotantes o esu·ucturas similares, debe haber
una flexibilidad suficiente para adaptarse al movimiento
máximo enu·e secciones de la dársena.
N 13.4.1.1 Debe permitirse que las tuberías sean instaladas por
NJ 13.4.1.6.4 Los métodos usados para permitir el movimiento
de las tuberías de l sistema deben ser aceptables para la autori­
dad competente.
N 13.4.1.2 Donde se usen tuberías y accesorios no metálicos,
NJ 13.4.2 Conexiones del cuerpo de bomberos.
encima o por debajo de muelles, dársenas y estructuras simila­
res.
ninguna parte de la tube1ia debe extenderse por encima de la
superficie del agua, a menos que esté protegida de ou-a manera
contra la exposición al fuego.
N 13.4.1.3 Para sistemas distintos de sistemas llenados con agua,
donde sistemas de tuberías no metálicas sean instalados sobre
muelles flotantes, la parte del sistema de tuberías que sobresale
por encima de la superficie del agua deben ser tuberías metáli­
cas de un tipo que resista entornos corrosivos.
N 13.4.1.4 Donde sean instaladas debajo de la superficie del
agua, las tuberías no metálicas deben instalarse de manera que
pueda llevarse a cabo el mantenimiento del sistema de tube­
rías.
N 13.4.1.5 Protección de las tuberías del sistema.
N 13.4.1.5.1 Las tuberías del sistema deben ser protegidas
contra daños mecánicos y daños por incendio de acuerdo con
lo establecido en esta sección.
N 13.4.1.5.2 El arriostramiento sísmico, donde sea requerido,
debe estar de acuerdo con NFPA 13.
N 13.4.1.5.3 Las tuberías sujetas a da11os mecamcos deben ser
protegidas mediante postes de acero, barreras de concreto u
ou-os medios aprobados.
N 13.4.1.5.4 Donde existan condiciones corrosivas o las tuberías
estén expuestas a las condiciones climáticas, deben usarse tipos
de tuberías, accesorios y soportes colgantes resistentes a la
corrosión o recubrimientos protectores resistentes a la corro­
sión.
N 13.4.1.5.5 Donde se usen tuberías de plástico, deben ser
protegidas contra la exposición al fuego mediante ignifoga­
ción, recubrimiento de concreto u ou-os métodos aprobados
por la autoridad competente.
N 13.4.1.5.6 Las tuberías horizontales de sistemas secos manua­
les y sistemas secos semiautomáticos deben estar inclinadas
para drenaje en al menos 1/.1 pulg. por cada 10 pies (2 mm/m).
Edición 2019
NI 13.4.2.1 No deben permitirse válvulas de aislamiento entre la
conexión del cuerpo de bomberos y donde las tuberías de la
conexión del cuerpo de bomberos se conectan con las tuberías
del sistema.
N 13.4.2.2 Debe instalarse una válvula de retención listada en
cada una de las conexiones del cuerpo de bomberos y debe
estar ubicada en un lugar accesible. (13:16.12.6.1]
NJ 13.4.2.3 Ubicación e identificación.
NJ 13.4.2.3.1 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben ser
visibles y reconocibles desde la calle o punto más cercano de
accesibilidad para los vehículos del cuerpo de bomberos o del
lado de la calle de edificios.
N 13.4.2.3.2 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben
estar ubicadas y dispuestas de manera que las líneas de
mangueras puedan ser adosadas a las enu-adas sin interferencia
de objetos cercanos, enu·e los que se incluyen edificios, cercos,
postes, jardines, vehículos u otras conexiones del cuerpo de
bomberos.
N 13.4.2.3.3 Cada conexión del cuerpo de bomberos debe estar
designada mediante un letrero, con leu·as de al menos 1 pulg.
(25.4 mm) de altura, con la expresión "MONTANTE SECA
MANUAL",
"MONTANTE
HÚM EDA
MANUAL"
o
"MONTANTE SECA SEMIAUTOMÁTICA", según sea aplica­
ble.
N 13.4.2.3.4 Debe haber también un letrero que indique la
presión requerida en las salidas para la descarga de la demanda
del sistema de montantes.
NJ 13.4.2.3.5 Donde una conexión del cuerpo de bomberos sirve
a múltiples muelles, dársenas o estrucniras similares, debe
proveerse un leu·ero en el que se indiquen los muelles, dárse­
nas o estrucniras similares servidos.
NJ 13.4.2.3.6 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben
estar ubicadas a no más de 100 pies (30.5 m) del hidrante de
incendio más cercano o suminisu·o de agua aprobado.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
SISTEMAS DE MONTANTES Y DE MANGUERAS MARÍTIMOS
14-41
N 13.4.2.3.7 Debe perminrse que la ubicación de la conex1on
N 13.5.1.2 Sistemas de Clase l. Donde se requiera que sean
provistas, las conexiones para mangueras deben estar ubicadas
de acuerdo con 13.5.1.2.
N 13.4.2.3.8 Las conexiones del cuerpo de bomberos deben
N 13.5.1.2.l Deben proveerse conexiones para mangueras cada
150 pies (45.7 m).
del cuerpo de bomberos exceda de 100 pies (30.5 m), sttjeto a
la aprobación de la autoridad competente.
estar ubicadas a no menos de 18 pulg. (457 mm) ni a más de
48 pulg. (1219 mm) por encima del nivel del terreno contiguo,
acera o superficie del nivel del terreno.
N 13.4.2.3.9 Las tuberías de la conexión del cuerpo de bombe­
ros deben estar sostenidas de acuerdo con 13.4.3.
N 13.4.2.3.10 Donde sea requerido por la autoridad compe­
tente, debe proveerse una conexión del cuerpo de bomberos a
la que pueda accederse mediante una embarcación para
combate de incendios.
N 13.4.3 Soporte de tuberías.
N 13.4.3.1 El soporte de las tuberías del sistema debe cumplir
con lo establecido en NFPA 13 y esta sección.
N 13.5.1.2.2 La distancia entre conexiones para mangueras debe
medirse a lo largo del recorrido del muelle, dársena o estruc­
tura similar.
N 13.5.1.2.3 Deben proveerse conexiones para mangueras de
manera que todas las partes de la superficie de tránsito del
muelle, dársena o estructura similar estén denu·o de 130 pies
(39.7 m) de una conexión para manguera.
N 13.5.2 Tamaños mínimos para montantes y líneas ramales.
N 13.5.2.1 El tamaño de las montantes debe basarse en los
criterios hidráulicos establecidos en 13.5.4 y 13.5.5, pero
deben ser de un tama110 de al menos 4 pulg. (100 mm).
N 13.4.3.2 Los métodos para soporte de las tuberías del sistema
N 13.5.2.2 El tamaño de las líneas ramales debe basarse en los
criterios hidráulicos establecidos en 13.5.4 y 13.5.5, pero no
deben ser de un tama110 menor de 21/ 2 pulg. (65 mm).
N 13.4.3.3 Los muelles, dársenas o estructuras similares deben
N 13.5.3 Diseño del sistema y tamaño de tuberías para la
descarga de la demanda del sistema.
N 13.4.4 Letrero informativo del diseño hidráulico.
N 13.5.3.1 Los sistemas de montantes deben estar diseñados de
manera que la demanda del sistema pueda ser abastecida por
cada conexión del cuerpo de bomberos, que sea provista de
acuerdo con 13.5.8.
deben tener en cuenta las condiciones corrosivas y la exposi­
ción a las condiciones climáticas.
ser analizados para sostener la carga calculada del sistema de
montantes, antes de la instalación.
N 13.4.4.l El conu-atista responsable de la instalación debe
proveer un letrero en el que se identifique la base del diseño
del sistema.
N 13.4.4.2 El letrero debe estar ubicado en la válvula de control
N 13.5.3.2 Cuando la demanda del sistema que va a ser abaste­
cida por el cuerpo de bomberos en la conexión del cuerpo de
bomberos está siendo determinada, debe consultarse al cuerpo
de bomberos local sobre el suminisu·o de agua disponible de
una autobomba del cuerpo de bomberos.
N 13.4.4.3 El leu·ero debe indicar lo siguiente:
N 13.5.4 Presión de diseño mínima para sistemas diseñados
del suministro de agua en sistemas de montantes automáticos o
semiautomáticos y en un lugar aprobado en sistemas manuales.
(1)
(2)
(3)
(4)
Ubicación de las dos conexiones para mangueras hidráu­
licamente más remotas
Tasa de flttjo de diseño para las conexiones identificadas
en 6.8.3(1)
Presiones residuales de enu·ada y de salida de diset'ío para
las conexiones ide ntificadas en 6.8.3( 1)
Presión estática de diseño y demanda del sistema de
diseño (es decir, presión de flujo y residual) en la válvula
de control del sistema, o en la brida de descarga de la
bomba donde haya una bomba instalada, y en cada cone­
xión del cuerpo de bomberos
N 13.5 Diseño.
N 13.5.1 Ubicación de las conexiones para mangueras.
N 13.5.1.l Generalidades.
N 13.5. l. l. I Las conexiones para mangueras y las estaciones de
mangueras no deben estar obsu·uidas y deben estar ubicadas a
no menos de 3 pies (0.9 m) o a más de 5 pies (1.5 m) por
encima de la superficie de u·ánsito donde están instaladas.
N 13.5.1.1.2 Esta dimensión debe medirse desde la superficie de
tránsito hasta el cenu·o de la válvula de manguera.
N 13.5. l. 1.3 La conexión para manguera no debe estar
obsu·uida.
hidráulicamente. Los sistemas de montantes dise11ados hidráu­
licamente deben diseñarse para proveer la tasa de fhtjo de agua
requerida en la Sección 7.10 a una presión residual mínima de
100 psi (6.9 bar) en la salida de la conexión para manguera de
21/ 2 pulg. (65 mm) hidráulicamente más remota y de 65 psi (4.5
bar) en la salida de la estación de mangueras de 11/ 2 pulg. (40
mm) hidráulicamente más remota.
N 13.5.4.1 La pérdida de presión en la válvula de manguera
debe ser calculada mediante el empleo de la Tabla 8.3.1.3 o de
los datos más actualizados de pérdida por fricción del fabri­
cante de la válvula cuando se publica.ron.
N 13.5.4.2 Los sistemas de montantes deben diseñarse para
proveer 100 psi (6.9 bar) en la salida más remota y con los
cálculos que terminan en la conexión del cuerpo de bomberos.
N 13.5.5 Tasas de fujo.
N 13.5.5.1 La tasa de flujo mínima para la montante más remota
hidráulicamente debe ser de 500 gpm (1893 L/min), a través
de las dos saludas de 21/ 2 pulg. (65 mm) más remotas, y el proce­
dimiento de cálculo debe estar de acuerdo con 13.5.6.
N 13.5.5.2 Donde el sistema abastece a tres o más conexiones
para mangueras, la tasa de flujo mínima para la montante hori­
zontal de mayor demanda hidráulica debe ser de 750 gpm
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-42
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
(2840 L/min), y el procedimiento de cálculo debe estar de
acuerdo con 13.5.6.1.
N 13.5.5.3 La tasa de flujo mínima para montantes
adicionales debe ser de 250 gpm (946 L/min) por montante.
N 13.5.5.4 La tasa de fütjo máxima debe ser de 1000 gpm
(3785 L/min).
N 13.5.6 Requisitos de los cálculos hidráulicos.
N 13.5.6.1 Donde un sistema de montantes abastece a tres o más
conexiones para mangueras en cualquier muelle, dársena o
estructura similar, los c álculos hidráulicos y tamati.os de tubería
para cada montante deben basarse en la provisión de 250 gpm
(946 L/min) en las tres conexiones para mangueras hidráulica­
mente más remotas de la montante y en la salida más remota
de cada una de las ou-as montantes a la presión residual
mínima requerida en 13.5.4.
N 13.5.6.2 Las tuberías de suministro comunes deben ser calcu­
ladas y dimensionadas para proveer la tasa de flujo requerida
para todas las montantes conectadas a esas tuberías de
suminisu·o, y sin que el total exceda la demanda de flujo
máxima de 13.5.5.4.
N 13.5.6.3 Las tuberías de suminisu·o comunes para sistemas de
montantes separados deben ser calculadas para proveer f11tjo al
sistema de mayor demanda.
N 13.5.6.4 El flujo máxi mo requerido de una conexión para
manguera de 2½ pulg. (65 mm) debe ser de 250 gpm (946 L/
min).
N 13.5.7 Drenajes. Debe proveerse un medio para el drenaje
del sistema.
N 13.5.7.1 Deben proveerse drenajes auxiliares de acuerdo con
NFPA 13 para todas las partes del sistema de montantes que no
pueden ser drenadas desde el drenaje principal.
N 13.5.7.2 No deben aplicarse los requisitos de 13.5.7.1 donde
se instale un mecanismo de soplado de aire de acuerdo con
13.4.1.5.7.
N 13.5.8 Conexiones del cuerpo de bomberos.
N 13.5.8.1 Deben proveerse una o más conexiones del cuerpo
de bomberos para cada sistema de montantes.
N 13.5.8.2 Los tamaños de las conexiones del cuerpo de bombe­
ros deben estar basados en la demanda del sistema de montan­
tes y deben incluir una enu·ada de 2½ pulg. (65 mm) por cada
250 gpm (946 L/min).
N 13.5.8.3 Debe permitirse una conexión para manguera de
diámeu·o grande aprobada de un tamaño que dé cabida al
flttjo requerido.
N 13.5.8.4 Debe permitirse que las enu·adas requeridas en
13.5.8.2 sean provistas en múltiples conexiones del cuerpo de
bomberos.
N 13.5.8.5 Debe permitirse que las enu-adas requeridas en
13.5.8.2 estén ubicadas en múltiples lugares, según lo permi­
tido por la autoridad competente.
N 13.6 Planos y cálculos. Los planos y cálculos deben estar de
acuerdo con el Capítulo 8.
Edición 2019
N 13.7 Suministro de agua. Todos los sistemas de montantes
deben tener un suministro de agua aprobado accesible para
una autobomba del cuerpo de bomberos.
N 13.8 Pruebas del suministro de agua. Las pruebas del suminis­
u-o de agua deben estar de acuerdo con el Capítulo 10.
N 13.9 Aceptación del sistema.
N 13.9.1 La aceptación del sistema debe estar de acuerdo con el
Capítulo 11 y esta sección.
N 13.9.2 Las pruebas de presión de los sistemas de HDPE deben
estar de acuerdo con ASTM F2164, Standard Practice for Field
Leak 1esting of Polyethylene (PE) and Crosslinked Polyethylene (PEX)
Pressure Piping Systems Using Hydrostatic Pressure.
•
N Capítulo 14 Inspección, Prueba y Mantenimiento del Sistema
N 14.1 Gener alidades. Un sistema de montantes instalado de
acuerdo con esta norma debe ser apropiadamente inspeccio­
nado, probado y mantenido por el propietario o un represen­
tante autorizado de acuerdo con NFPA 25 al fin de proveer al
menos el mismo nivel de desempeño y protección según su
diseño original.
Anexo A Material explicativo
El A nexo A no forma parte de los requisitos de este documento de
NFPA, pero se incl-uye únicamente con prüjJósitos informativos. Este
anexo contiene material explicativo, numerado en concordancia con los
pán-afos del texto aplicables.
A.1.1.2 Ver NFPA 25.
A.1.4 Es la intención del comité reconocer que las ediciones
futuras de esta norma constituyan un perfeccionamiento
adicional de esta edición y de las ediciones anteriores. Los
cambios en las ediciones futuras reflejarán el aporte continuo
de la comunidad de la protección cono-a incendios en su
intento de cumplir el propósito establecido en esta norma.
Podría considera1·se que el cumplimiento de todos los requisi­
tos de una futura edición provee un nivel equivalente de la
integridad del sistema y del desempeti.o del sistema.
A.3.2.1 Aprobado. National Fire Protection Association no
aprueba, inspecciona ni certifica instalaciones, procedimientos,
equipos ni materiales; ni aprueba ni evalúa laboratorios de
pruebas. En la determinación de la aceptabilidad de las instala­
ciones, procedimientos, equipos o materiales, la autoridad
competente puede basar la aceptación en el cumplimiento de
las normas NFPA u otras normas apropiadas. En ausencia de
tales normas, dicha autoridad puede requerir evidencia de la
instalación, el procedimiento o el uso apropiados. La autoridad
competente puede, asimismo, remitirse a las prácticas de
listado o etiquetado de una organización vinculada a la evalua­
ción de productos y que esté, por consiguiente, en condiciones
de determinar en cumplimiento con las normas apropiadas
para la producción actual de los artículos listados.
A.3.2.2 Autoridad competente (AHJ). La frase "autoridad
competente", o su acrónimo AHJ, se emplea de manera amplia
en los documentos de NFPA, dado que las jurisdicciones y
agencias de aprobación varían, como también varían sus
responsabilidades. Donde la prioridad es la seguridad pública,
la autoridad competente puede ser un departamento o indivi­
duo federal, estatal, local o regional, tal como un funcionario
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ANEXO A
superior de bomberos; un jefe de bomberos; un jefe de una
oficina de prevención de incendios, departamento de trabajo o
departamento de salud; un funcionario de la consu·ucción; un
inspector eléctrico; u ou·os con autoridad estatutaria. A los
fines de los seguros, la autoridad competente puede ser un
departamento de inspección de las compat'iías de seguros, una
oficina de certificaciones u ou·o representante de una compa­
t'iía de seguros. En muchas circunstancias, el due1'io de la
propiedad o su representante designado asumen el rol de la
autoridad competente; en las instalaciones gobernantes, el
funcionario comandante o el funcionario departamental
pueden ser la autoridad competente.
A.3.2.3 Listado. El medio empleado para identificar los equi­
pos listados puede variar para cada organización involucrada
en la evaluación de productos; algunas organizaciones no reco­
nocen a los equipos como listados, a menos que estén también
etiquetados. La autoridad competente debería utilizar el
sistema empleado por la organización responsable del listado
para identificar un producto listado.
A.3.3.2 Conexión para drenaje auxiliar. Una conexión para
drenaje auxiliar no es una conexión para drenaje principal y
no está prevista para ser usada para las pruebas del suministro
de agua conectado. Asimismo, un drenaje auxiliar tampoco
está previsto para ser puesto en funcionamiento bajo presión.
N A.3.3.5 Tipos de construcción. Consultar NFPA 5000 y
NFPA 220 para acceder a una aclaración de los tipos de cons­
u·ucción.
A.3.3.7.2 Salida horizontal. La abertura de una puerta desde
un área o corredor certificado hacia un hueco de escalera de
salida certificada no se considera una salida horizontal. En
algunos casos, también puede encontrarse un área de refugio
en un hueco de escalera. Se requiere una válvula únicamente
en el hueco de escalera, no a ambos lados de la puerta.
A.3.3.16 Dispositivo regulador de presión. Entre los ejemplos
se incluyen válvulas reductoras de presión, válvulas de conu·ol
de presión y dispositivos de restricción de presión.
A.3.3.16.1 Válvula reduct ora de presión. Una válvula de alivio
de presión no es una válvula reductora de presión y no debería
ser usada como tal.
A.3.3.20 Sistema de montantes. Esta disposición se logra por
medio de conexiones a los sistemas de suministro de agua o
por medio de bombas, tanques y otros equipos necesarios para
proveer un suministro de agua adecuado a las conexiones para
mangueras.
A.3.3.22 Clases de sistemas. NFPA 600 y la Asociación de
Fabricantes de Equipamientos contra Incendios (Fire Equip­
ment Manufacnirers Association o FEMA) son recursos para el
entrenamiento dd personal.
1'/J A.3.3.26.1 Válvula de control. Las válvulas de control no inclu­
yen válvulas de mangueras, válvulas para pruebas de inspec­
ción, válvulas de drenaje, válvulas de compensación para
tubería seca, válvulas de acción previa y de diluvio, válvulas de
retención o válvulas de alivio.
A.4.1 El uso de accesorios y válvulas de peso estándar debería
normalmente limitarse a las plantas superiores de edificios de
muy gran altura y a los equipamientos en los que las presiones
disponibles más altas son de menos de 175 psi (12.1 bar).
14-43
A.4.1.3 Algunos elementos comunes que no afectan el desem­
peño del sistema son válvulas de drenaje, tuberías de drenaje,
letreros y manómeu·os.
N A.4.1.4.1 Determinados dispositivos, medidores y equipamien­
tos que pueden ser usados para llevar a cabo los procedimien­
tos de inspección y prueba desde una ubicación distante no
son parte integral del sistema y no afectan el desempeño del
sistema. Los dispositivos y equipamientos para inspecciones y
pruebas automatizadas, tales como una cámara digital, pueden
estar en el cuarto de montantes o adosados al sistema externa­
mente, pero no son parte integral del sistema. No es necesario
que tales dispositivos estén listados.
N A.4.1.4.2 Determinados dispositivos y equipamientos que
pueden ser usados para monitorear el estado del sistema o los
componentes a distancia no son parte integral del sistema y no
afectan el desempeño del sistema. Los dispositivos de monito­
reo a distancia, tales como un termómetro externo, pueden ser
adosados al sistema externamente y por lo tanto no están suje­
tos a la presión del sistema. No es necesario que tales dispositi­
vos estén listados.
A.4.3.5.1 Son muchos los casos en los que se hace referencia a
los diversos tamaños de accesorios en el catálogo de un fabri­
cante, pero que normalmente no se mantienen en existencia.
Esperar a que el fabricante elabore los accesorios ante un
pedido especial puede llevar varias semanas. No se pretende en
esta norma obligar a los contratistas a usar accesorios que no
están disponÍlbles al momento de la fabricación o instalación,
causando demoras innecesarias en el proyecto.
A.4.4.1.2 Algunos materiales de tuberías de acero con un
espesor de pared menor que el especificado en 4.4.1.2 han sido
listados para uso en sistemas de rociadores donde están unidos
con conexiones roscadas. La vida útil de tales productos puede
ser significativamente menor que la de las tuberías de acero
Cédula 40 y debeda determinarse si esta vida útil será sufi­
ciente para la aplicación prevista.
Todas esas roscas deberían ser verificadas por el instalador,
mediante el empleo de calibres anulares de trabajo que
cumplan con las "Dimensiones básicas de calibres anulares
para roscas de tuberías cónicas estándar de los Estados Unidos
(americanas) ["Basic Dimensions of Ring Gauges for USA
(American) Standard Taper Pipe T hreads, NPT"], según Tabla
8 de ASME B1.20.1, Pipe 17ireads, General Purpose (Inch).
(13:A.7.5.1.2]
A.4.4.2.2 Las operaciones de corte y soldadura representan el
4 por ciento de los incendios ocurridos cada año en propieda­
des no residenciales y el 8 por ciento en propiedades industria­
les y de fabricación. La soldadura de montantes en el lugar
introduce un riesgo significativo que puede normalmente ser
evitado medÍlante la soldadura de las tuberías en taller y la
instalación de las secciones soldadas con accesorios mecánicos.
Como resultado, la norma requiere que todas las tuberías sean
soldadas en taller. Cuando tales siniaciones no puedan ser
evitadas, las excepciones describen los procedimientos y prácti­
cas que minimizan el aumento en el riesgo. (Ver Figura
A.4.4.2.2.)
A.4.4.2.3.1 Los niples listados, moldeados y contorneados
cumplen con la definición de accesorios fabricados.
[13:A.7.5.2.3.1]
A.4.4.2.4.1 Las soldaduras de penetración parcial en conexio­
nes de accesorios de salida se consideran adecuadas debido a
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-44
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
� �{ 1111,_..¡ ,,,.
!
¡.._
½2 pulg. a 1/a pulg.
3/is pulg. nom.
3/32 pulg. a¼ pulg.
Soldadura a tope con anillo de respaldo
Soldadura a tope en raíz abierta
Figura A.4.4.2.2
Diagrama de soldadura.
que no hay una carga significativa en la unión distinta de aque­
lla causada por la presión interna a la tubería (ver Figura
A.4.4.2.4.1). [13:A.7.5.2.4.1]
La carga debida a la presión interna puede ser adaptada con
una soldadura que tenga un espesor de garganta de soldadura
conservador, que puede calcularse de la siguiente manera:
[A.4.4.2.4.l]
Espesor de garganta de soldadura (pulg.) = PD x 0.000035
dónde:
P = presión manométrica del sistema certificada (psi)
D = diámetro externo (DE) del accesorio (pulg.)
[13:A.7 .5.2.4.2]
Por ejemplo: Si se supone una presión de 300 psi (21 bar) y
el diámetro externo (DE) del accesorio de salida de 3 pulg.
(75 mm), el resultado del cálculo del espesor es de
0.0315 pulg. (0.8 mm). Cuando se compara con el espesor de
garganta mínimo de 3/¡ 6 pulg. (5 mm), existe un factor de más
de 5 veces el valor calculado del espesor. (13:A.7.5.2.4.2)
A.4.4.2.4.3 La preparación de las superficies de acoplamiento
es importante para la adecuada fabricación de una unión de
soldadura. Para lograr esto, las superficies de acoplamiento
para una unión circunferencial con soldadura a tope deberían
prepararse y configurarse de modo que se pueda lograr una
soldadura de peneu·ación total, aun�una soldadura de
penetración parcial es aceptable.. [I3:A.7.5.2.4.3J
A.4.4.4 El riesgo de incendio de los procesos de soldadura
debería estar adecuadamente resguardado.
O a 1/is pulg.
(Oa 16 mm)
r-
Según diseño
_j_
Mia;mo de 'A• po,J
(Oa16mm)
Unión de penetración completa típica
� Figura A.4.4.2.4.l
Edición 2019
1/,a pulg. a 3/32 pulg.
Oa ½,polJ
(O a 16mm)
A.4.6.2.1 En NFPA 600 se describe un método para la determi­
nación de personal adecuadamente entrenado.
A.4.6.5 En NFPA 600 se describe un método para la determi­
nación de personal adecuadamente entrenado.
A.4.7.5 Es importante proveer un espacio libre adecuado para
el mango de la válvula, de manera que un bombero que esté
usando un guante en su mano pueda rápidamente abrir y
cerrar una válvula de manguera. La Subsección 4.7.5 no hace
referencia a válvufas de mangueras ubicadas en armarios y gabi­
netes.
A.5.1.2 La necesidad de un sistema de montantes y algunos
elementos de diseño normalmente proviene del código de
edificación y del código de prevención de incendios adoptados
por la jurisdicción. El diseño de los sistemas de montantes
debería incluir la consideración de las tácticas de supresión del
cuerpo de bomberos local, tamaño de manguera, longin1d de
manguera y tipos de boquillas que se usen.
A.5.2.l Debería instalarse un sistema de tubería seca sola­
mente donde el calor no sea adecuado para evitar el congela­
miento del agua en todas las piezas, o en secciones, del sistema.
[13:A.8.2íl
A.5.2.1.2.l Las capacidades de los diversos tamaños de tube­
rías especificados en la Tabla A.5.2.1.2.1 se incluyen para
contribuir al cálculo de la capacidad de un sistema.
[13:A.8.2.3)
A.5.2.l.3 La válvula de tubería seca debería estar ubicada en
un lugar accesible, cerca del sistema que controla. Donde está
expuesta al frío, la válvula de tubería seca debería estar ubicada
en una sala de vátivulas o cerramiento de un tamaño adecuado
para servir apropiadamente a los equipos. [13:A.8.2.5íl
1
�
Dimensión mínima
de soldadura,
r ver 4.4.2.4·1
�
��
Unión de penetración parcial
1
Dimensión
mínima de
soldadu ra,
w,4424
�
;
t
Unión soldada en ángulo
Descripciones de soldaduras. [13:Figura A. 7.5.2.4. I
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ANEXO A
i1 Tabla A.5.2l
. .2.1 Capacidad de1 pie de tubería (basada en el
diámetro interno real de la tubería)
Tubería
Diámetro nominal de la tubería
(pulg. )
%
1
1Y,,
l½
2
2½
3
3½
4
5
6
8
Cédula40
Cédula10
(gal)
(gal)
0.028
0.045
0.078
0.106
0.174
0.248
0.383
0.513
0.660
1.040
1.501
2.66ª
0.049
0.085
0.115
0.190
0.283
0.433
0.576
0.740
1.144
1.649°
2.776c
Para unidades SI, l pulg. = 25.4 mm; l pie= 0.3048 m; l gal= 3.785 L.
ªCédula 30.
"Tubería de 0.134 de pared.
<Tu be ría de O. I 88 de pared.
[13:Table A 8.2.31
A.5.2.l.3.I La válvula de tubería seca y las tuberías de suminis­
u·o deberían estar en un área que se mantenga a o por encima
de 40º F (4º C). Es la intención del comité que se proteja a las
válvulas contra congelamiento. La exposición ocasional de las
válvulas a breves exposiciones de temperaturas del aire por
debajo de 40º F (4º C), lo que no provocaría el congelamiento
de las válvulas, no justifica la construcción de una sala de válvu­
las. [13:A.8.2.5 ]
A.5.2.l.4.2 El compresor debería extraer su suministro de aire
denu·o de lo establecido en los criterios operativos admitidos
por el fabricante del compresor. Las tuberías de aire no debe­
rían estar vinculadas a la toma del compresor, a menos que sea
aceptable para el fabricante del compresor. El no acatamiento
de los lineamientos puede resultar en dat'ios, reducción de aire
o una expectativa de vida útil reducida.
14-45
A.5.4.1.1 Puede instalarse una bomba conu·a incendio para
abastecer la demanda de rociadores y los requerimientos para
mangueras interiores únicamente. No se requiere que la
bomba contra incendios abastezca al sistema de montantes
húmedo manual en las conexiones para mangueras más remer
tas.
A.5.4.2.1 Puede usarse un sistema de montantes húmedo
manual para satisfacer la demanda de un sistema de Clase Ill,
siempre y cuando el suministro de agua pueda proveer
100 gpm a 65 psi (379 L/min a 4.5 bar) a la conexión para
manguera de 1 ½ pulg. (40 mm) más remota. El cuerpo de
bomberos puede proveer el resto de la demanda a través de la
conexión del cuerpo de bomberos.
A.5.5 Podrían ser convenientes manómeu·os adicionales en la
base de las montantes en algunos equipamientos, parti­
cularmente en grandes plantas y edificios de gran altura.
A.5.5.2 Es la intención de la norma que las presiones puedan
ser leídas en cada uno de los pisos donde están instalados los
dispositivos reguladores de presión y que se provea una salida
con válvula para un manómetro. No se requiere un manómetro
instalado de manera permanente.
A.5.6 Las alarmas audibles están normalmente ubicadas en el
exterior de un edificio. A veces son aconsejables timbres,
campanas, bocinas o sirenas eléctricos aprobados en el interior
del edificio o tanto en el interior como en el exterior.
A.5.6.4 Es aceptable el uso de una válvula de manguera en la
montante para probar el dispositivo de flttjo de agua, siempre y
cuando el agua se disperse hacia una ubicación aceptable. Esto
podría hacerse con una válvula de manguera sobre el techo o
mediante el uso de una manguera conectada a una válvula de
manguera que descarga hacia una ubicación adecuada.
A.6.1 Las conexiones desde bombas conu·a incendio y fuentes
de afuera dd edificio deberían hacerse en la base de las
montantes.
A.6.1.2.1 No deberían instalarse montantes en áreas sin
rociadores de consu·ucciones combustibles.
L1 A.6.1.2.2 Debería brindarse protección en todas las áreas de
A.5.2.l.4.2.2 Cuando un único compresor sirve a múltiples
sistemas de n1bería seca, el tiempo de llenado de 30 minutos se
basa en el único sistema de mayores dimensiones.
¡ I3:A.8.2.6.3.2Il
una estructura o edificio que represente un grado de riesgo
mayor que el normal para la ocupación general del edificio o
estructura. Estas áreas incluyen a las áreas para almacena­
miento o uso de materiales combustibles o inflamables; mate­
riales tóxicos, nocivos o corrosivos y artefactos de generación
de calor.
A.5.2.3 Debería instalarse un sistema de tubería seca sola­
A.6.1.2.3.2.2 Las normas para el listado del hilo calefactor
A.5.2.3.l.3 Los ci rcuitos de activación de control remoto no
(1) Falla a tierra
(2) Temperntura baja del sistema
(3) Temperntura alta del sistema
(4) Falla en el sensor de temperatura
(5) Falla en el controlador primario
(6) Continuidad eléctrica
(7) Pérdida de voltaje en el suministro entrante
(8) Intervención del controlador secundario
mente donde el calor no sea adecuado para evitar el congela­
miento del agua en todas las piezas, o en secciones, del sistema.
deberían ser colocados en áreas sin rociadores de construccio­
nes combustibles.
A.5.4 Es la intención del comité permitir la omisión de una
bomba conu·a incendio como parte del sistema de montantes
en edificios que no sean de gran altura donde el sistema de
rociadores automáticos pueda ser diset'iado e instalado con el
suministro de agua disponible y las demandas de flujo y
presión del sistema de montantes puedan ser provistas por los
vehículos del cuerpo de bomberos a través de la conexión del
cuerpo de bomberos.
deberían incluir la supervisión de los siguientes ítems:
A.6.3.1.5 Los sistemas de montantes húmedos manuales
pueden ser instalados solos o como parte de un sistema combi­
nado. Generalmente en un sistema combinado, estarán las
válvulas requeridas como parte de los requisitos del sistema de
rociadores de NFPA 13 o NFPA 13R. En sistemas con solamente
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N=Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
Edición 2019
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-46
una montante húmeda manual, es aceptable la conexión con
cualquier fuente de agua fácilmente disponible. Las válvulas de
control y retención necesitan únicamente estar aprobadas. Un
escenario común es la conexión del sistema con el sistema de
agua potable, lo que podría requerir alguna forma de conu·ol
de la conexión cruzada, que podría satisfacer el requisito de
instalación de válvulas. No se requiere un tama1io mínimo para
esta conexión.
A.6.3.5 Ver Figura A6.3.5(a) y Figura A.6.3.5(b).
A.6.3.6.1.1 Una conexión para suministro de agua no debería
extenderse hacia el interior de un edificio ni a través del muro
de un edificio, a menos que tal conexión esté bajo el conu-ol de
una válvula indicadora listada exterior o una válvula indicadora
listada interior ubicada cerca del muro exterior del edificio.
Todas las válvulas que controlan suministros de agua para
sistemas de montantes o partes de estos, entre las que se inclu­
yen válvulas de control de piso para sistemas de rociadores y
válvulas de aislamiento de montantes, deberían estar
accesibles para las personas autorizadas durante una emergen­
cia. Deberían proveerse escaleras permanentes, escalones de
contrahuellas sujetados con abrazaderas, volantes manuales
accionados por cadena u otros medios aceptados donde sea
necesario. Se sugieren válvulas de control exteriores en el
siguiente orden de preferencia:
( 1) Válvulas indicadoras listadas en cada conexión hacia el
i nterior del edificio a al menos 40 pies (12.2 m) de edifi­
cios, si el espacio lo permite
(2) Válvulas de cona-o! instaladas en una torre de escalera
separada o sala de válvulas accesible desde el exterior
(3) Válvulas ubicadas en montantes con postes indicadores
dispuestos para funcionamiento exte1·ior
(4) Válvulas accionadas por llave en cada conexión hacia el
interior del edificio
A.6.3.8.5 Dependiendo de la disposición de la conexión para
mangueras en un corredor o área de gran tamaño, puede ser
preferible coloca1· los letreros de identificación de las conexio­
nes para mangueras paralelos, perpendiculares o en ángulo
con el plano de la superficie de montaje sobre la que está
ubicado el letrero.
A.6.4 Ver Fi gura A.6.4 para acceder a una disposición general.
A.6.4.4 En los casos donde el agua de las tuberías entre el lado
del sistema y la válvula de retención de la conexión del cuerpo
de bomberos quedaría atrapada, se requiere de un drenaje
auxiliar.
A.6.4.5.4 El diseñador del sistema debería contactar a la auto­
ridad competente antes de establecer la ubicación de la cone­
xión del cuerpo de bomberos. La ubicación debería basarse en
los requisitos del cuerpo de bomberos.
A.6.8 Ver Figura A.6.8 para acceder a un modelo de leu·ero
informativo del dise1io hidráulico.
Montante
de drenaje
Conexión p�a pruebas
fr1l-.nJl
de inspección y drenaje
11,,JH[lJ
V�vula de manguera contra incendios
\
Montante de rociador/tubería
+- vertical combinado
Figu ra A.6.3.5(a) Disposición de tuberías aceptable para un
siste ma combinado de rociadores/montantes.
Válvula de control de piso
de tipo indicadora con
interruptor de supervisión
Válvula Manómetro
de
Interruptor A sistema
/de flujo
retención /
de
JI de agua rociadores
VIJ-----U----�11-" --.
Montante
de
drenaje
..-.
2½pulg.
(65 mm) mín.
Válvula de manguera
contra incendios
C�nexión para
pruebas de
inspección
y drenaje
Montante de rociador/tubería
+- vertical combinado
Figura A.6.3.5(b)
montantes.
Edición 2019
Siste ma combinado de rociadores/
A.7.1 La altura del edificio determina la cantidad de zonas
verticales. El área de un piso o área de incendio y de las ubica­
ciones de las salidas, así como la clasificación de la ocupación,
determina la cantidad y las ubicaciones de las conexiones para
mangueras. Los códigos de edificación locales influyen en los
tipos de sistemas, clases de sistemas y ubicaciones de las cone­
xiones para mangueras. El tamaño de las n1berías depende de
la cantidad de conexiones para mangueras con flujo, la canti­
dad de agua que ha fluido, la presión residual requerida, y la
distancia vertical y la distancia horizontal de esas conexiones
para mangueras desde los suministros de agua. Para acceder a
las imágenes en alzado típicas, ver Figura A.7.1(a), Figura
A.7.l(b), Fi gura A.7.l(c) y Fi gura A.7.l(d). Ver Capín1lo 7
sobre requisitos generales del sistema.
A.7.1.1 Es importante determinar el rango operativo exacto
para garantizar que los dispositivos reguladores de presión
funcionan de acuerdo con las instrucciones del fabricante
respecto de las tasas de flujo anticipadas tanto máximas como
mínimas. El flujo mínimo puede provenir de un único rociador
en sistemas combinados o fluir de una conexión para
manguera del½ pulg. (40 mm) en sistemas de montantes que
no abastecen a rociadores. Esto podría requerir el uso de dos
dispositivos instalados en paralelo.
A.7.2 Los límites de presión del sistema han sido implementa­
dos para reemplazar las anteriores unidades de altura. Debido
que la cuestión planteada por los límites de altura siempre ha
sido la presión máxima, las limitaciones de presión son un
método más directo de regulación y permiten flexibilidad en
las unidades de altura donde se usan bombas, ya que la curva
de una bomba con menor presión excesiva con flujo cero
arroja presiones máximas del sistema más bajas y a la vez se
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-47
ANEXO A
Mástique impermeable
de 1 pulg. a 3 pu1lg.
(25.4 mm
a 76.2mm
Sistema
combinado
tlpico
1
r.,
Prueba y
drenaje
'-+¡
1
1
1
1
Conexión 1
del cuerpo
de bomberos
Válvula de
Cabezal retención
en sala de
válvulas
Montante I
de drenaje
I
1
A siste�a
de
rociadores
Válvula de manguera
k"'"����ios
A drenaje!
.,,,-
rfivel
del terreno
Interruptor de
flujo de agua
Figura A.6.4 Conexión del cuerpo de bomberos típica para
montantes húmedas.
Desde suministro
de agua
Notas:
1. Conjunto de montaje de piso del rociador de acuerdo con NFPA 13,
Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores.
2. Derivación de acuerdo con NFPA 20, Norma para la Instalación de
Bombas Estacionarias para Protección contra Incendios.
Ubicación de las dos conexiones para mangueras hidráulicamente más
remotas: ________
Figura A. 7.1 (a)
Sistema de zona única típico.
Tasa de flujo de diseño para las conexiones identificadas arriba:
Presiones residuales de entrada y salida de diseño para las conexiones
identificadas arriba: _______
Presión estática de diseño y demanda del sistema de diseño
(es decir, presión de flujo y residual) en la válvula de control del
sistema o en la brida de descarga de la bomba donde se instale una
bomba, y en cada conexión del cuerpo de bomberos: ______
Figura A.6.8
sistema.
Letrero informativo del diseño hidráulico del
alcanza la demanda del sistema requerida. La presión máxima
del sistema normalmente se obtiene con un flujo cero en la
bomba. La medición debería incluir tanto la presión de sobrea­
limentación de la bomba como la presión estática de la red
urbana. El límite de 400 psi �7.2 bar) fue seleccionado debido
a que es la presión máxima a la que la mayoría de los compo­
nentes del sistema están disponibles, y reconoce la necesidad
de una unidad de presión.
A. 7.2.3 Debido a las diferentes limitaciones de presión estable­
cidas en la Sección 7.2, podría ser necesario disponer las tube­
rías de manera que puedan proveerse dispositivos reguladores
de presión separados en las conexiones para mangueras de
Clase I y Clase II. Para montantes de Clase I, no debería
requerirse un di spositivo regulador de presión donde la
presión estática de una conexión para manguera excede de
175 psi (12.1 bar), siempre y cuando los componentes aguas
abajo, entre los que se incluyen las mangueras contra incendios
y las boquillas contra incendios de la compañía de supresión de
incendios que responde a la emergencia, estén certificados
para las presiones estática y residual anticipadas, sujeto a la
aprobación de la autoridad competente. Debido a cuestiones
inherentes a la seguridad de la presión más alta, la autoridad
competente debería determinar que el cuerpo de bomberos
esté entrenado en el uso de mangueras y boquillas con presio-nes
más altas.
A. 7.2.3.2 Donde las conexiones del cuerpo de bomberos de
un edificio son inaccesibles o no están operativas, muchos cuer­
pos de bomberos tienden una línea de manguera desde la
autobomba hacia el interior del edificio y se conectan con una
salida de válvula accesible con el uso de un eslabón giratorio
hembra doble . Para presurizar la montante, se abre la válvula
de la manguera y el motor bombea en el sistema. Si la
montante está equipada con válvulas de mangueras reductoras de
presión, la válvula actúa como una válvula de retención,
prohibiendo el bombeo en el sistema cuando la válvula está
abierta. Una conexión complementaria del cuerpo de bombe­
ros de entrada única o válvula de manguera con roscas hembra
en un lugar accesible de la montante permite el bombeo en el
sistema.
A. 7.2.4 Puede requerirse un dispositivo reductor de presión de
diámetro pequeño debido al flujo mínimo listado para
dispositivos reductores de presión de diámetro grande que
normalmente exceden las condiciones de flujo bajo, a fin de
adaptarse a las condiciones de fütjo bajo tales como aquellas
creadas por el flujo de una conexión para manguera de 11/ 2 pulg.
(40 mm) o un único rociador en un sistema combinado. Estos
también deberían estar dispuestos de manera que la falla de un
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-48
,.,_-Manómetro
Manómetro
Válvula de
drenaje
�
N
iii'
�
f r- r
�'°'
ZA
ZB
00•�
de bomberos zona alta
ZB
ZB
Válvula de
anguera contra
�
incendios
Nivel del
�VáNu� de
�
�"'
"'
maje�/
:�ZA
_:j '
�
Reemplazo de agua de consu;,to
N
�
!::!.
.!!l
'O
�
�
Conexión del
Z
M
66�rer�:zona media y
llenado
de
�
ZB
tanque
r
Manómetro
ZB Válvula d e
�ZM
ZB
Nivel
del terreno
Ver Noa
Bomba contra ince-ndio­
zona baja
Bomba contra incendio­
zona alta
Notas:
1. Derivación de acuercb con NFPA 20, Norma para la lnstalaci6n de Bombas
éstacionan'as para Protección contra Incendios.
2. La bomba de la zona alta puede estar configurada para efectuar la succión
directamente de la fuente de suministro.
Figura A.7.l(b)
Sistema de dos zonas tipico.
muco dispositivo no permita una pres10n que exceda de
175 psi (12.1 bar) hada más de dos conexiones para mangue­
ras.
Ver Figura A.7.2.4 para acceder a un método que cumple
con 7.2.4. Son aceptables métodos alternativos, siemere
cuando cum lan con todos los re uisitos de 7.2.4.
A.7.3.1 Debe permitirse que la manguera esté ubicada en uno
de los lados de la montante y sea abastecida por conexiones
laterales cortas con la montante donde sea necesario para
evitar obstrucciones. Las conexiones para mangueras para siste­
mas de Clase I deberían estar ubicadas en un cerramiento de
escalera y las conexiones para sistemas de Clase II deberían
estar ubicadas en el corredor o espacio adyacente al cerra­
miento de la escalera y conectadas a través del muro con la
montante. Para sistemas de Clase 111, las conexiones para
mangueras de 2½ pulg. (65 mm) deberían estar ubicadas en un
cerramiento de escalern y las conexiones de Clase II deberían
estar ubicadas en el corredor o espacio adyacente al cerra­
miento de la escalera. Estas disposiciones hacen que sea posible
usar chorros de mangueras del sistema de Clase II inmediata­
mente en el caso de que la escalera esté llena de gente que
escapa al momento de un incendio. En edificios con grandes
áreas, las conexiones para sistemas de Clase I y Clase 111
pueden estar ubicadas en columnas interiores.
Edición 2019
Desde suministro
agua -----+
Bomba contra incendio-­
Bomba contra incendio-­
A zona media
zona baja
Nota: Derivación de acuerdo con NFP 20, Norma para la Instalación de
Bombas Estacionarias para Protección contra Incendios.
Figura A.7.1(e)
Sistema de zonas m.tiples típico.
A.7.3.2 Actualmente se especifica que las conexiones para
mangueras estén ubicadas en el descanso del piso principal en
escaleras de salida. El párrafo 7.3.2.1 permite que las conexio­
nes para mangueras estén ubicadas en descansos intermedios
donde las tácticas para combate de incendios requieren esta
ubicación. Solamente es necesaria una montante para servir al
techo, independientemente de las distancias de recorrido
mencionadas en 7.3.2.2; no es la intención que cada montante
se extienda hasta el nivel del techo. El enfoque para la ubica­
ción de las conexiones para mangueras con respecto a las sali­
das se muestra en la Figura A.7.3.2(a), en la Figura A.7.3.2(b) y
en la Figura A.7.3.2(c).
A.7.3.2.1.1 Cuando las conexiones para mangueras se ubican
en descansos principales o intermedios, es necesario considerar
loe espacios libre s para egreso según sea requerido en otros
códigos.
A.7.3.2.2 La intención del párrafo 7.3.2.2 es que se otorgue a
los cuerpos de bomberos locales la autoridad de requerir cone­
xiones para mangueras adicionales fuera o distantes de una
separación con una resistencia al fuego de 2 horas. Estas cone­
xiones para mangueras adicionales podrían ser necesarias para
permitir a los bomberos conectar una manguera contra incen­
dios en un plazo razonable, basándose en las longitudes de
mangueras plegadas del cuerpo de bomberos disponibles en
mochilas o bolsos para u·ansporte en edificios con
montantes. Si bien se reconoce que las limitaciones de
espacia-miento de las conexiones para mangueras proveen
controles
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ANEXO A
14-49
Normalmente
cerrada
--
Interruptor de
presión
ZA
Normalmente
cerrada
Interruptor de
presión
t
Normalment�Normalmente Normalmeñl7
abierta
abierta
abierta
Figura A.7.2.4
presión dual.
ZONA
ALTA
ZA
ZONA
BAJA
ZB
1
Conexión del cuerpo de
bomberos • zona alta
ZB
Normalmente
abierta
Nota: Se requiere que la conexión del cuerpo de bomberos (FDC) esté
situada en la dirección descendente del dispositivo regulador de presión,
pero no se requiere que esté inmedia ta mente adyacente a ese dispos�ivo.
Interruptor de flujo
de agua
1
A conexión del
cuerpo de bomberos
ZB
Disposición de un dispositivo regulador de
Oficina
remota
Válvula de
manguera
ontra incendios
□□
Conexión para manguera
Distancia de recorrido máxima hasta una conexión para manguera
11 Figura A.7.3.2(a)
Ubicación de conexiones para mangueras
en huecos de escaleras.
'-_ Interruptor
de flujo de agua
Ver Nota 1
Desde
suministro
de agua
Conexiones para
mangueras
L......l--,>l<J-.1....Dl<:J---[¡;:::;;;;IJ--------'
BOMBA CONTRA INCENDIO
ZONA BAJA
Nota: Derivación de acuerdo con NFPA 20, Norma para la Instalación de
Bombas Estacionarias para Prot ección contra Incendios.
Figura A.7.l(d)
Bombas escalonadas ver ticalmente para
sistema de dos zonas.
\ /
Salidas horizontales
Figura A.7.3.2(b) Ubicación de conexiones para mangueras
en salidas horizontales.
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-50
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
Pasadizo de salida según se
requiere en otros códigos o normas
Conexión para manguera de 2½ pulg. (65 mm)
La distancia máxima desde la conexión
para manguera es de 130 pies (39.7 m)
para edificios sin rociadores y de 200 pies
(61 m) edificios protegidos mediante
rociadores según
NFPA 13 y NFPA 13R.
Conexión para manguera
Co�ón del
cuerpo
de bomberos
Figu ra A.7-3-2(c) Ubicación de conexiones para mangueras
en pasadizos de salida.
para limitar la longitud máxima de manguera necesaria para
combatir un incendio, minimizando así las demandas físicas
para los bomberos, también se reconoce que, en algunos casos,
basándose en la disposición arquitectónica, podrían ser necesa­
rias conexiones para mangueras adicionales en áreas de piso
abiertas con el fin de cumplir con los requisitos de espacia­
miento. En esos casos, es improbable que tales conexiones paral
mangueras sean utilizadas, ya que no habría un área escalo­
nada para el uso de los bomberos en el acceso a la conexión
para manguera. Por consiguiente, las conexiones para mangue­
ras adicionales, donde sean provistas para cumplir con los
requisitos de distancia, estarían ubicadas en corredores de
salida con una resistencia al fuego de 1 hora siempre que sea
posible, a fi n de proveer el debido grado de protección para
los bomberos que acceden a la conexión. Tales conexiones
también deberían estar ubicadas con la mayor uniformidad
posible de piso a piso, de manera que los bomberos puedan
encontrarlas fácilmente durante un incendio. La distancia de
200 pies (61 m) permitida para edificios protegidos mediante
rociadores podría necesitar longin1des de manguera adiciona­
les para llegar hasta la parte más remota de un piso; sin
embargo, los rociadores automáticos deberían proveer un
control adecuado para concederle a los bomberos tiempo sufi­
ciente para extender las mangueras en aquellos casos donde
un incendio esté ubicado en el área más remota.
A.7.3.2.2.1 Ver Figura A.7.3.2.2.1.
A.7.3.2.5 En el párrafo 7.3.2.1 se requiere que sea provea una
montante en cada hueco de escalera de salida requerida. Una
disposición que podrí a observarse en determinados edificios
residenciales es la de dos escaleras de salida apartadas que
proveen a los ocupantes dos medios de egreso distintos. Esta
sección permite que una única conexión para manguera esté
ubicada en cualquier lugar entre las escaleras de salida, siem­
pre y cuando las escaleras de salida sean abiertas y estén ubica­
das dentro de 75 pies (23 m) entre sí. (¼r Figura A. 7.3.2.5.)
A.7.3.2.7 El acceso al techo puede obtenerse a través de un
hueco de escalera que termine en el nivel del techo. El acceso
también puede obtenerse mediante una escalera permanente,
peldai'ios de escalera permanentes o una escalera abatible con
una escotilla de techo. Ver Figura A.7.3.2.7 pai·a acceder a un
ejemplo de una conexión para manguera en un techo en áreas
sttjetas a congelamiento. La válvula de aislamiento estará en 1
posición normalmente cerrad .
Edición 2019
Conexión para man �a
de 2½ pulg. (65 mm) �
Salida horizontal
No se requiere una conexión para manguera
de este lado de la salida horizontal
donde no se exceden los requisitos de distancia
del otro lado.
Conexión para manguera
de 2½ pulg. (65 mm)
,1 Figura A.7.3.2.2.1 Ubicación de conexiones para mangu eras
en salidas horizonlales y huecos de escaleras.
A.7.3.2.8 No es necesario proveer una válvula de manguera
adicional en la parte superior del hueco de escalera del
descanso principal donde los procedimientos del cuerpo de
bomberos utiliza.11. conexiones para ma.11.gueras de descansos
intermedios. El descanso intermedio está generalmente
ubicado en estrecha proximidad con la pai·te superior del
hueco de escalera.
A.7 .3.2.10 La intención del párrafo 7.3.2.10 es que se otorgue
a los cuerpos de bomberos locales la autoridad de requerir
conexiones para ma.11.gueras adicionales fuera o dista.11.tes de las
ubicaciones requeridas en 7.3.2. Estas conexiones para
mangueras adicionales podrían ser necesarias para permitir a
los bomberos conectar una manguera contra incendios en un
plazo razonable, basándose en las longin1des de mangueras
plegadas del cuerpo de bomberos disponibles en mochilas o
bolsos para transporte en edificios con montantes. Si bien se
reconoce que las limitaciones de espaciainiento de las
conexiones pai·a mangueras proveen controles para limitar la
longitud máxima de manguera necesai·ia para combatir un
incendio, minimizando así las demandas físicas para los
bomberos, también se reconoce que, en algunos casos, basán­
dose en la disposición arquitectónica, podrían ser necesarias
conexiones para mangueras adicionales en áreas de piso abier­
tas con el fin de cumplir con los requisitos de espaciamiento.
En esos casos, es improbable que tales conexiones para
mangueras sean utilizadas, ya que no habría un área escalo­
nada para el uso de los bomberos en el acceso a la conexión
pai·a manguera. Por consiguiente, las conexiones para mangue­
ras adicionales, donde sean provistas para cumplir con los
requisitos de dista.11.cia, estarían ubicadas en corredores de
salida con una resistencia al fuego de 1 hora siempre que sea
posible, a fin de proveer el debido grado de protección para
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ANEXO A
14-51
Control de válvula de cabeza de llave
con tapa o poste indicador de tipo de muro
Escaleras
abiertas
A
Se permite una única
conexión para manguera
en cualquier lugar
entre A y B.
Tubería de un mín.
de 4 pulg. (100 mm)
Máximo de
75 pies (23 m)
Conexión con
drenaje de bola
Válvula de compuerta de vástago no ascendente
de un mín. de 4 pulg. (100 mm)
VISTA EN ALZADO
Figura A .7.3.2.7 Disposición de tuberías de una conexión
para manguera en techo.
los bomberos que acceden a la coneXIon. Tales conexiones
también deberían estar ubicadas con la mayor uniformidad
posible de piso a piso, de manera que los bomberos puedan
encontrarlas fácilmente durante un incendio.
dose en la disposición arquitectomca, podrían ser necesarias
conexiones para man gueras adicionales en áreas de piso abier­
tas con el fin de cumplir con los requisitos de espaciamiento.
En esos casos, es improbable que tales conexiones ¡:>ar
mangueras sean utilizadas, ya que no habría un área escalo­
nada para el uso de los bomberos en el acceso a la conexión
para manguera. Por consiguiente, las conexiones para mangue­
ras adicionales, donde sean provistas para cumplir con los
requisitos de distancia, estarían ubicadas en corredores de
salida con una resistencia al fuego de 1 hora siempre que sea
posible, a fin de proveer el debido grado de protección para
los bomberos que acceden a la conexión. Tales conexiones
también deberían estar ubicadas con la mayor uniformidad
posible de puso a piso, de manera que los bomberos puedan
enconu·arlas fácilmente durante un incendio. La distancia de
200 pies (61 m) permitida para edificios protegidos mediante
rociadores podría necesitar longitudes de mangu era adiciona­
les para llegar hasta la parte más remota de un piso; sin
embargo, los rociadores automáticos deberían proveer un
conu-ol adecuado para concederle a los bomberos tiempo sufi­
ciente para extender las mangueras en aquellos casos donde
un incendio esté ubicado en el área más remota.
A.7.3.2.11 La intención del párrafo 7.3.2.11 es que se otorgue
A.7.3.3 Las estaciones de mangueras deberían estar dispuestas
Se permite una única
conexión para manguera
en cualquier lugar
entre A y B.
� Figura A.7.3.2.5 Válvula de manguera nica en escaleras/
corredores abiertos.
a los cuerpos de bomberos locales la autoridad de requerir
conexiones para mangueras adicionales fuera o distantes de las
ubicaciones requeridas en 7.3.2. Estas conexiones para
man gueras adicionales podrían ser necesarias para permitir a
los bomberos conectar una manguera contra incendios en un
plazo razonable, basándose en las longitudes de mangueras
ple gadas del cuerpo de bomberos disponibles en mochilas o
bolsos para u·ansporte en edificios con montantes. Si bien se
reconoce que las limitaciones de espaciamiento de las
conexiones para mangueras proveen conu·oles para limitar la
longitud máxima de mangu era necesaria para combatir un
incendio, minimizando así las demandas físicas para los
bomberos, también se reconoce que, en al gu nos casos, basán-
de manera que la descarga pueda ser dirigida desde la boquilla
hacia todas las partes de cerramientos importantes, tales como
armarios y cerramientos similares.
Las conexiones del cuerpo de bomberos que alimentan
montantes interconectadas, entre las que se incluyen
sistemas combinados, deberían estar dispuestas para abastecer
a todas las montantes interconectadas de un edificio o sector
de un edificio. Ver Figura A.7.l(a), Fi gura A.7.l(b) y Figura
A.7.l(c). La interconex1011 debería hacerse tan cerca
del(los) suminisu-o(s) como sea posible. No se requiere que los
sistemas de montantes de estructuras o edificios separados
alimentados por el mismo suminisu·o de agua estén interconec-
A.7.5
T exto sombreado =Cambios.a= Textos el iminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INST ALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-52
tados. Por ejemplo, un edificio podría tener un sistema de
montantes húmedo automático mientras un garaje de estacio­
namiento adyacente tiene un sistema de montantes seco auto­
mático alimentado por la misma bomba contra incendio y
tubería principal de agua. No se requiere que estos dos siste­
mas de montantes estén interconectados, ya que protegen
estructuras diferentes.
A. 7. 7.2 Deberían proveerse los cálculos hidráulicos para indi­
car que cada conexión del cuerpo de bomberos puede abaste­
cer adecuadamente la demanda de las montantes.
A. 7.8 Donde se determine la presión en la conexión para
manguera remota, se debería considerar la pérdida de presión
en la válvula de manguera. Es muy importante que el cuerpo
de bomberos elija un tipo apropiado de boquilla para sus
operaciones de combate de incendios con montantes. No
deberían usarse boquillas de pulverización de tipo de
presión constante (automáticas) (ver NFPA 1964) para opera­
ciones con montantes debido a que muchos de estos tipos
requieren un mínimo de l 00 psi (6.9 bar) de presión en la
entrada de la boquilla para generar un chorro para combate
de incendio razonablemente eficaz. En operaciones con
montantes, la pérdida por fricción de la manguera podría
impedir la descarga de 100 psi (6.9 bar) o 75 psi (5.2 bar) a la
boquilla. Asimismo, el uso de boquillas de tipo de pulveriza­
ción no permite el paso de los restos y sedimentos que se
encuentran en los sistemas de montantes, lo que lleva a una
ignificativa reducción o a una cesación completa del flujo
desde la boquilla. El uso de boquillas de chorro directo
permite el paso de restos y sedimentos.
En sistemas de montantes de gran altura con válvulas de
man guera reductoras de presión, el cuerpo de bomberos tiene
escaso o nulo control sobre la presión de salida de la válvula de
manguera. Es necesario el uso de válvulas de compuerta y de
manómetros en línea para permitir que el cuerpo de bomberos
mantenga un conu·ol positivo de la conexión para manguera y
de la presión de flujo en líneas manuales operativas. El diseño
é:le presión y flujo mínimo de las conexiones para mangueras
é:le montantes se basa en líneas de mangueras de 21h pulg.
(65 mm) y boquillas de chorro directo. Debería probarse el
u·o de cual uier otra combinación de man ueras o bo ui-
llas y verificarse si funciona con las características de diseño
mínimas para conexiones para mangueras. Muchos cuerpos de
bomberos usan una combinación de boquillas (de niebla y
chorro directo) que requiere una presión residual de 100 psi
(6.9 bar) en la enu·ada de la boquilla con mangueras de l ½
pulg., 1% pulg. o 2 pulg. (40 mm, 44 mm o 50 mm) en longitu­
des de 150 pies (45.7 m). :Además, debería considerarse que
con las füstancias ae recorrido actuales más largas y la práctica
de enganchado en el piso de abajo, las longitudes de líneas de
mangueras de 200 pies (61 m) y más deberían ser previstas.
Esto aumenta el impacto de la pérdida por fricción con el uso
d.e líneas d.e mangueras_d__e mel1QS de 2½ pulg. (65 mm).
Al gu nos cuerpos de bomberos usan mangueras de 50 pies
(15.2 m) de 2½ pulg. (65 mm) hasta una "Y'' con cierres, que
abastecen dos longitudes de 100 pies (30.5 m) de mangueras
de l ½ ulg. a 2 pulg. ( 40 mm to 50 mm) con boquillas combi­
nadas, que requieren de 120 psi a 149 esi (8.3 bar a 10.3 ban)
en la salida de la válvula. El uso de las ''Y'' con cierres también
puede exceder la tasa de flujo de diseño de una conexión para
manguera de montante individual y debería probarse el flujo
para determinar la presión y el flujo necesarios para un funcio­
namiento seguro. Ver Tabla A.7.8 sobre combinaciones posi­
bles de mangueras y boquillas que se encuentran en uso.
Debería tenerse en cuenta que la pérdida por fricción en la
manguera contra incendio puede variar ampliamente según el
fabricante. Las prnebas de flujo deberían ser llevadas a cabo
por el cuerpo de bomberos con el fin de determinar los requi­
sitos de fütjo y presión de la combinación de manguera/boqui­
lla elegida. Ver también NFPA 1901.
A.7.8.1.2 No es la intención de esta norma proveer un sumi­
nistro de agua automático para sistemas de montantes manua­
les. Los sistemas de montantes manuales están diseñados
(dimensionados) para proveer 100 psi (6.9 bar) en la conexión
para manguera más alta mediante el uso de una autobomba
del cuerpo de bomberos como fuente de fütjo y presión.
A.7.9 Las zonas de un sistema de montantes tienen por objeto
limitar las presiones de dise110 del sistema a no más de 400 psi
(27.2 bar) o dentro de las certificaciones de presión de los
componentes del sistema según lo requerido en la Sección 7.2.
Es la intención de la Sección 7.9 considerar esta limitación de
& Tabla A. 7.8 Resumen de pérdidas por fricción en chorros de mangueras
Flujo
Presión de salida
Cálculo nro.
Manguera/Boquilla
psi
bar
gpm
L/min
5.2
75
150 pies ( 45 m) de manguera de 2½ pulg. (65 mm) con una boquilla
250
de chorro directo de 11/s pulg. (28 mm)
94
240
6.5
150 pies ( 45 m) de manguera de 2 pulg. (50 mm) con acoples de 2½
2
pulg. con una boquilla de chorro directo de 11/, 6 pulg. (28 mm)
210
108
150 pies ( 45 m) de manguera de 2 pulg. (50 mm) con acoples de l ½
7.4
3*
pulg. con una boquilla de chorro directo del pulg. (25 mm)
4*
118
8.1
150 pies ( 45 m) de manguera de 1¼ pulg. (44 mm) con una boquilla
165
de chotTO directo de t8I pulg. (28 mm)
185
150 pies ( 45 m) de manguera de 1¾ pulg. (44 mm) con una boquilla
1 35
5*
9.3
de chorro directo de 11/, 6 pulg. (28 mm)
11. l
150
150 pies ( 45 m) de manguera de l ½ pulg. (40 mm) con una
161
6*
combinación de boquilla de niebla de 150 gpm@ 75 psi (568 L/
min@ 5.2 bar)
150 pies ( 45 m) de 1½ pulg. (40 mm)
12.8
150
186
7*
Nota: Para acceder a un debate sobre el uso de las conexiones del cuerpo de bomberos por parte del cuerpo de bomberos, ver NFPA 13E.
*Requieren presiones operativas por encima de la presión residual mínima requerida para conexiones para mangueras.
l
Edición 2019
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
946
908
795
625
700
568
568
lOMoARcPSD|26924011
ANEXO A
pres10n y proveer redundancia en el dise110 de las bombas y
tuberías de suministro para las zonas superiores de un sistema
de montantes. Cuando los sistemas de montantes están subdivi­
didos para eliminar o evitar el uso de válvulas reductoras de
presión, tales subdivisiones no deberían constituir una zona de
un sistema de montan tes. [Ver Figura A. 7.1 (d) so/Jre /Jom/Jas escalü­
nadas verticalmente para sistemas de dos zonas.]
A. 7.9.2 Es la intención de 7.9.2 requerir que cada tubería de
suministro tenga la capacidad de abastecer de manera indepen­
diente la totalidad de flujo y presión requeridos en las Seccio­
nes 7.8 y 7.10.
A.7.9.3 Un medio auxiliar puede también consistir en un
bombeo a través de la conexión del cuerpo de bomberos en
serie con la bomba contra incendio de zona baja o media,
según lo aprobado por la autoridad competente.
A.7.10.l.l Si un sistema de suministro de agua abastece a más
de un edificio o a más de un área de incendio, el suministro
total puede ser calculado basándose en un único edificio o área
de incendio que requiere la mayor cantidad de montantes.
Para acceder a un debate sobre el uso de las conexiones del
cuerpo de bomberos por parte del cuerpo de bomberos, ver
NFPA 13E.
A.7.10.l.l.2 Es la intención de esta secc1on describir un
requerimiento de flttjo diferente para edificios de baja altura de
grandes áreas y otras estructuras protegidas por montantes
de nivel único (horizontal).
A. 7.10.l.l.6 La situación en la que una única conexión aral
mangu era es servida por una tubería lateral no se considera
una "montante horizontal", debido a que la definición de
montante horizontal incluye la idea de que la tubería alimenta
dos o más conexiones ara manguera . Los u·amos laterales de
tubería, como aquellos que se muestran en la Figura
A.7.10.1.1.6, se incluyen por motivos de conveniencia, pero
esencialmente fo1-man montantes adicionales que es
necesario tener en cuenta en la hidráulica. Respecto del
sistema que se muestra en la Figu ra A.7.10.1.1.6 (conexione
para mangueras en los huecos de escalera, y donde la
montante, así como las conexion�ra mangueras, son
alimentadas por tuberías laterales en cada uno de los pisos), los
cálculos hidráulicos deberían incluir 250 gpm (946 L/min)
desde las conexiones ara mangueras A, B, C, D y H si el edifi­
cio no está protegido mediante rociadores o B, C, D y H si el
edificio está protegido mediante rociadores de acuerdo con
NFPA 13. Esto significa que será necesario que la montante que
sirve al hueco de escalera en el extremo derecho tenga la capa­
cidad de manipular el flujo de 750 gpm (2839 L/min) debajo
del nodo H, debido al flujo de 250 gpm (946 L/m) en el nodo
C, el flujo de 250 gpm en el nodo D y el flttjo de 250 gpm
(946 L/min) en el nodo H.
A.7.10.l.2 Ver Sección 27.2 de NFPA 13. Cuando se lleva a
cabo un dise110 hidráulico, es necesario saber las características
hidráulicas de cada suministro de agua. El procedimiento para
la determinación de las características hidráulicas de suminis­
tros de agua permanentes, tales como bombas, es relativamente
sencillo y se describe en NFPA 20. El procedimiento para la
determinación de las características hidráulicas de los vehículos
de bomberos que abastecen a un sistema de montantes es simi­
lar. Ante la falta de mayor información sobre los vehículos de
bomberos locales, un diseño conservador se adaptaría a una
auto bomba del cuerpo de bomberos de 1000 gpm ( (3785 L/
min) con un desempeño en el nivel de las especificaciones de
14-53
diseño establecidas en NFPA 1901. NFPA 1901 especifica que
las autobomba.s del cuerpo de bomberos deben poder lograr
tres combinaciones de presión/flujo. Estas son el 100 por
ciento de la capacidad certificada a una presión neta de la
bomba de 150 psi (1034 kPa), 70 por ciento de la capacidad
certificada a una presión neta de la bomba de 200 psi
(1379 kPa) y 50 por ciento de la capacidad certificada a una
presión neta de la bomba de 250 psi (1724 kPa). Por consi­
guiente, puede preverse que una autobomba de 1000 gpm
(3785 L/min) descargue no menos de 1000 gpm
(3785 L/min) a 150 psi (1034 kPa), 700 gpm (2650 L/min) a
200 psi (1379 kPa) y 500 gpm (1893 L/min) a 250 psi
(1724 kPa). La presión residual del suministro en el lado de
succión de una bomba de un suminisu·o de agua municipal u
otro suminisu-o presurizado también puede ser agregada. La
presión de 150 psi (1034 kPa) sugerida también se menciona
en NFPA 13E. Esta-blece también que esta es la presión que
se va a proveer, a menos que en el letrero de la conexión del
cuerpo de bombe-ros se indique otra cosa. No es la intención
de esta norma limi-tar la presión máxima de la autobomba en
la enu·ada de la conexión del cuerpo de bomberos
para montantes manuales o automáticas a 150 psi (1034 kPa).
Para llevar a cabo un dise110 hidráulico, se debería determi­
nar la presión y el flujo mínimo requeridos en la conexión para
manguera más remota hidráulicamente y calcular esta
demanda nuevamente a u·avés de las tuberías del sistema hacia
cada suministro de agua, acumulando las pérdidas por fricción y
los cambios en la elevación y agregando los fhtjos para rocia­
dores y montantes adicionales en cada punto donde tales
montantes o rociadores se conectan con la vía de diseño
hidráulico. Cuando se consideran los vehículos de
bomberos como un suministro de agua, los flujos se calculan
desde las tuberías del sistema a través de la conexión del
cuerpo de bomberos y nuevamente a través de la conexión de
las man gu eras con la bomba. Si la presión disponible en cada
fuente de suminisu·o de agua excede la demanda de presión
del sistema de montantes al fhtjo designado, el diseño es acep­
table. De ou·a manera, es necesario que el diseño de las tube­
rías o el suministro de agua sean ajustados. Es intención de la
norma reque1·ir que cada montante que sirve a dos o más
conexiones para mangueras tenga la capacidad de proveer un
fütjo individual de 500 gpm (1893 L/min) y 250 gpm (946 L/
min) en cada una de las dos conexiones de mayor demanda
hidráulica a la presión residual requerida. A partir del
requisito descrito en 7.10.1.1.3 para la montante más remota
hidráulicamente de suminisu·ar esta presión y tasa de fhtjo, y en
función de los ta.maños de montante mínimos de la Sección
7.6, la capacidad de las montantes que no están hidráulica-
A
E
1
8>r--,
M
B
e
F
G
J
K
N
o
D
H
L
p
1
Figura A.7.10.1.1.6 Sistema de montantes con conexiones
para manguera única servidas por una tubería lateral.
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-54
INST ALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
mente más apartadas para satisfacer este requisito es implícita y
no debería requerir cálculos hidráulicos adicionales.
A. 7. I0.1.2.1.1 Por ejemplo, considerar el sistema de montan­
tes que se muestra en fa Figura A.7.10.1.2.1.1 con dos montan­
tes que terminan en d piso 15º y dos montantes que terminan
en el piso l0 º de este edificio de gran altura totalmente prote­
gido mediante rociadores. En este caso, es necesario llevar a
cabo dos cálculos hidráulicos separados. El primero verificaría
que el sistema puede descargar 100 psi (6.9 bar) en la parte
superior de las montantes del piso 15º con un fhtjo total de
750 gpm (2840 L/min) [250 gpm (946 L/min) cada uno en los
puntos A, B y C]. El segundo necesitaría demosu·ar que el
sistema puede descargar 100 psi (6.9 bar) en el piso l 0 º con un
flttjo total de 1000 gpm (3785 L/min) [250 gpm (946 L/min)
cada uno en los puntos D, E, F y G]. Se debe tener en cuenta
que debido a que el edificio está protegido mediante rociado­
res, no se requiere ningún flujo desde el cuarto montante en
este segundo cálculo.
A.7.10.1.2.3 En un sistema de montantes, el flujo es agregado
en nodos en incrementos de 250 gpm (946 L/min), sin que se
requiera un flujo adicional, lo que podría ocurrir por presiones
más altas en ese nodo (para equilibrar el sistema). Las tuberías
de suministro comunes deberían ser hidráulicamente calcula-
Figura A.7.10.1.2.1.1
niveles de piso.
Edición 2019
das, basándose en la tasa de flttjo requerida [500, 750, 1000 o
1250 gpm (1893, 2840, 3785 o 4732 L/min)] para el sistema de
montantes. La presión calculada para el sistema de montantes
no tiene que ser equilibrada en el punto de conexión con las
tuberías de suministro comunes.
NI A.7.10.1.2.3.1 Donde se creen edificios separados de acuerdo
con el código de edificación modelo, puede haber salidas hori­
zontales entre los edificios. Las tuberías de suminisu·o comunes
generalmente serán instaladas en el piso inferior. Las
montantes que deberían ser calculadas serán las del grupo
de montantes de mayor demanda ubicadas denu·o de cada
edificio. Ver Figura A.7.10.1.2.3.1.
A.7.11 Durante las pruebas de flujo de las válvulas reductoras
de presión, deberían tomarse recaudos en las conexiones con
las montantes de drenaje. Debería dejarse un espacio de aire
para evitar la conexión cruzada con fuentes de agua no pota­
bles.
N A.7.11.2.2.1 Donde esté aprobado, es aceptable conectar una
manguera a la válvula de manguera más baja y hacer el tendido
hasta una ubicación en la que no causará daños por agua.
A.7.12 Ver NFPA 13E. La cantidad de entradas de 2½ pulg.
(65 mm) para abastecer la presión y volumen de agua requerí-
Sistemas con montantes verticales que terminan en diferentes
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-55
ANEXO A
/
Muro cortafuego
Edificio B
Edificio A
Los cálculos para el Edificio A corresponderían a 3 montantes 1000 gpm (3785 Umin) con protección mediante rociadores según NFPA 13. Los
cálculos para el Edificio A corresponderían a 4 montantes 1250 gpm (4732 Umin ) sin protección mediante rociadores según NFPA 13. Los cálculos
para el Ed�icio B corresponderían a 2 montantes 750 gpm (2840 Umin).
d Figura A.7.10.1.2.3.1 Montantes de suministro comunes calculadas.
dos en la conexión del cuerpo de bomberos depende de diver­
sas variables, tales como el desempeño del suminisu·o de agua
en la fuente, la di stancia desde la fuente hasta el lugar de las
enu·adas, el diámeu·o de la mangu era usada, el tamaño de la
autobomba del cuerpo de bomberos, y la presión y volumen de
agu a requeridos en la base del(las) montante(s).
NJ A. 7. 12.2.2 Para edificios de mayor tamaño, podrían ser nece­
sarias conexiones del cuerpo de bomberos redundantes. las
conexiones pueden verse afectadas por vehículos estacionados,
roscas de mangueras dañadas, restos en las tuberías de admi­
sión y otras condiciones tales como restos que caen de un
incendio ocurrido en la parte superior. Cuando grandes insta­
laciones de estilo campus son servidas por tuberías principales
del servicio privado contra incendios que alimentan a sistemas
de montantes, y el campus cubre un área de gran tamaño,
podrían proveerse conexiones del cuerpo de bomberos adicio­
nales en lugares estratégicos con el fin de aumentar la capaci­
dad del cuerpo de bomberos en el bombeo para el sistema.
A.8.1 Los planos deberían indicar el tipo de equipamiento del
cuerpo de bomberns para el que está diseñado el sistema, entre
los que se incluyen tamaño de mangueras, longitud de
mangueras y boquillas de mangueras. Tal equipamiento es la
base para la presión seleccionada de acuerdo con la Sección
7.8.
A.8.1.4 Las planiDlas de datos de los materiales del fabricante
deberían ser aceptables para el cumplimiento de este requisito.
A.8.2.3 Ver Figura A.8.2.3(a), Figura A.8.2.3(b), Fi gura
A.8.2.3(c) y Fi gu ra A.8.2.3(d) para acceder a copias de los
formularios típicos.
A.9.1 La selección de suminisu·os de agua para cada instala­
ción debería ser determinada en co1-uunto con la autoridad
competente.
A.10.1 Se obtiene un beneficio adicional con las pruebas de
flujo de agua mediante la indicación de posibles deficiencias,
tales como la tuberculación de n1berías, válvulas cerradas u
ou·as obstrucciones, que deberían ser corregidas para proveer
flujos de agua adecuados.
A.10.2 Las pruebas deberían ser llevadas a cabo de acuerdo
con NFPA 291.
d A.11.1 Donde las conexiones de montantes se hacen en los
muros o tabiques, las pruebas hidrostáticas deberían hacerse
antes de que estén cubiertas o selladas de manera
permanente. l!,)emplo de presión de prueba hidrostátiw requerida. El
suminisu·o de agua para un sistema de montantes es la cone­
xión con una tubería principal del servicio público de agua. Se
instala una bomba certificada de 100 psi (6.9 bar) en la cone­
xión. Con una presión máxima normal del suministro de agua
público de 70 psi (4.9 bar) en el punto de elevación inferior
del sistema o zona que se está probando y una presión de la
bomba (flujo cero) de 120 psi (8.3 bar), la presión de la
prueba hidrostática es de 70 psi+ 120 psi+ 50 psi o 240 psi (4.8
bar + 8.3 ba1· + 3.4 bar o 16.5 bar). (Ver NFPA 24 sobre Ju.gas
permitidas en tube1ias subterráneas.)
A.11.4.1 Las pruebas y el lavado de las tuberías subterráneas
deberían estar de acuerdo con NFPA 24.
A.l 1.5.1 Las conexiones de mangueras hidráulicamente más
remotas de un edificio generalmente están en un colector del
techo, si lo hubiera, o en la parte superior de una escalera que
conduce al techo. En un sistema de zonas múltiples, el medio
de prueba está generalmente en un cabezal de prueba en el
nivel del terreno o en un tanque de succión en los pisos más
altos. Donde una prueba de flujo en la conexión para
manguera hidráulicamente más remota no es factible, debería
consultarse a la autoridad competente sobre la ubicación apro­
piada de la prueba.
A.11.5.2 No siempre es necesario usar una bomba para la
prueba de un sistema de montantes. Ver Figu ra A.ll.5.2(a),
Figura A.ll.5.2(b) y Figura A.l l.5.2(c) para acceder a ejemplos
de posibles métodos de prueba. Donde se use el método que se
ilustra en la Figura A.l l .5.2(c), es necesario hacer fluir la
demanda del sistema mientras se observan las presiones en la
entrada de la conexión del cuerpo de bomberos y en la válvula
de mangu era de montante más remota hidráulicamente. Si
bien la prueba de la montante podría indicar que en la entrada
de la conexión del cuerpo de bombero se requiere una presión
mayor que la indicada en los cálculos hidráulicos, esto no es
necesariamente causa de una falla en la prueba. Esta presión
mayor, si es aceptable para la autoridad competente basándose
en la capacidad de los vehículos de bomberos de proveer la
presión adióonal, debería ser incorporada en el leu·ero de
montante requerido en la conexión del cuerpo de bomberos
en 6.4.5.2.2.
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-56
CÁLCULOS HIDRÁULICOS
para
Nombre del proyecto:______________________________________
Ubicación: ----------------------------------------­
Fecha: ____________
Plano nro.:
Di seño
Área remota número:
Ubicación del área remota:---------------------------------­
Clasificación de la ocupación:--------------------------------Densidad: ________ gpm/pie2 (mm/min)
Área de aplicación: ________
pies2 (m2)
Cobertura por rociador : _________
pies2 (m2 )
Tipo de rociadores calculados:- - - - - - - - -----------------------­
Cant. de rociadores calculada:--------------------------------­
Demanda en estanterías:----------------------------------­
Chorros de mangueras:-----------------------------------Total de agua requerido (incluye chorros de mangueras): ______ gpm (mm/min) @ _____ psi (bar)
Tipo de sistema: -------------------------------------Volumen del sistema seco o de acción previa:_ _ _ _ _ _ _ _
_
gal (1)
Información del sumini stro de agua
Fecha: __________________________________________
Ubicación:_________________________________________
F uente: __________________________________________
Nombre del contratista: _____________________________________
_
Domicilio: _____________________________
____________
Número de teléfono:-------------------------------------­
Nombre del diseñador:------------------------------------Autoridad competente:_____________________________________
Notas: (Inclui r aquí información sobre valores máximos o sistemas en malla.) __________________
© 2018 National Fire Protection Association
Figura A.8-2-3(a)
Edición 2019
NFPA 13
Hoja de resumen_ [13:27.4.5.l.2(a)]
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-57
ANEXO A
HOJA DE RESUMEN DE LA PRUEBA DE FLUJO
N1.ss
Nombre y número de contrato:-------- ------------------------- 150 ......----r--,----.---, -..---,---.--..---.---.---..-----,----,-- --,--- ..--- -----,--- .---- ..---
10.3
140 l-+---f--+-+---t-+--+-+--+----11---l---+---+-----1----------11--- ---I--- I----+-- -
9.7
130 l-+---f--+-+---t-+--+- +--+-----,1---1---+---+-----t----------11------1---1----+---
9.0
120t-+---+--+--+---t-+---+--+--+-- 1---1---+---+-----t---+---+------<l------t--- 1----+-- -
8.3
11O l-+---f--+-+---t-+--+-+--+----11---l---+---+-----1----------11--- ---I---I----+---
7.6
100 l-+---f--+-+---t-+--+- +--+--1---1---+---+-----1----------11--- ---1---1----+---
6.9
90t-+---+--+--+---t-+---+--+--+-----<t---t---+---+-----t---+---+------<l------t---l---- +---
6.2
·¡¡;
.$ 80 l-+---f--+-+---t-+--+-+--+----11---l---+---+-----1----------11------l---l----+--­
c:
•O
-�
5.5 e
•O
70 l-+---f--+-+---t-+--+-+--+--1---1---+---+-----1----------11------1---1---- +--­
4.8
601-+---+--+--+---t-+---+--+--+-- 1---1---+---+-----t---+---+------<l------t--- 1----+-- -
4.1
501-+---f--+-+---t-+--+-+--+--1---1---+---+-----1----------11------1---1----+-- -
3.4
401-+---f--+-+---t-+--+-+--+--1---1---+---+-----1-- --------11------1---1----+-- -
2.7
301-+---+--+--+---t-+---+--+--+-- 1---1---+---+-----t---+---+------<l------t--- 1----+-- -
2.1
·¡¡;
201-+---f--+-+---t-+--+-+--+-----,1---1---+---+-----1----------11------1---1----+----I 1.4
101-+---+--+--+---t -+---+ --+--+--1---1---+---+-----t-- -+--- +-- ----<1-- ----t--- 1----+---
o��--+��-+---+-�---1---1------+--�--------1---�---1----+-o 100 150
(O) (380) (570)
200
(755)
250
(945)
300
(1135)
350
(1325)
400
(1515)
450
(1705)
500
(1895)
550
(2080)
0.7
575
(2175)
Flujo: gpm (1pm)
Notas:-------------------------------------------
© 2018 National Fire Protection Association
1:\ Figura A.8.2.3(b)
NFPA 13
Hoja de gráficos. [13:27.4.5.I.2(b)]
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
Edición 2019
lOMoARcPSD|26924011
14-58
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
ANÁLISIS DEL SUMINISTRO
Nodo en la
fuente
Datos
Presión
estática
Datos
Presión
residual
Datos
Flujo
Datos
Presión
disponible
Datos
Demanda total
Presión requerida
Datos
Datos
NODE ANALYSIS
Etiqueta del
nodo
Datos
Elevación
Datos
Tipo de
nodo
Presión en el Descarga en
el nodo
nodo
Notas
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
Datos
© 2018 National Fire Protection Association
Figu ra A.8-2-3(c)
Edición 2019
NFPA 13
Hoja de análisis de suministros y nodos- [13:27.4.5.l.2(c)]
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ANEXO A
14-59
Nombre de la tarea_· ______________________________ Página número: ______
INFORMACIÓN DE LA TUBERÍA
Nodo 1
Flujo agregado
Elev 1
Factor - en este paso
i
K
(p e)(m)
(q)
Nodo2
ID
nominal
Flujo total
(Q )
ID
real
datos
datos 1
datos 1 datos 1
datos 1
datos2
datos2
datos
datos
datos 1
datos 1
datos 1
datos
datos 1
datos2
datos 2
datos 1
datos 1
datos2
datos 2
datos
datos
datos 1
datos 1 datos 1
datos 1
datos
datos 1
datos2 datos 2
datos 1
datos 1
datos2
datos 2
datos 1
datos 1
datos2
datos 2
datos 1
datos 1
datos2
datos 2
datos 1
datos 1
datos 1
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
Accesorios
-cantidad
y longitud
Lpie(m)
Factor C
total (Pt)
Tpie(m)
Pf por
pie (m}
(psi)
(bar)
trice(Pf)
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
F pie(m)
elev (Pe)
datos
datos
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos
datos 1
datos
datos
datos
datos
datos
datos
©2018 National Fire Protection Association
1:\ Figura A.8.2.3(d)
Notas
NFPA 13
Hoja de trabajo detallada. [13:27.4.5.l.2(d)]
Texto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-60
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
250gpm
(946 Umin)
Figura A.ll.5.2(a) Métodos de pruebas de flujo de montantes: Prueba con bomba a través
de la conexión del cuerpo de bomberos.
Sin hidrante
Sin descarga de agua
111[]1 Medidor de flujo en línea
250 gpm (946 Umin)
t
Figu ra A.ll.5.2(b)
agua.
Edición 2019
Métodos de pruebas de flujo de montantes: Prueba con recirculación de
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-61
ANEXO B
Conexión del
Válvula
cuerpo de bomberos
(FDC)
75
25
Agregado
75
75
Total
150
Prueba
Flujo
250 gpm
(946 L/min)
100
750gpm
75psi
(5.2bar)
750 gpm
(2840 L/min)
Figura A.l l.5.2(c) Métodos de pruebas de flujo de montantes: Prueba a través de la
conexión del cuerpo de bomberos sin bomba.
A.11.5.5.1 Es importante probar los dispositivos reguladores
de presión a las tasas de flujo máxima y mínima anticipadas. El
flujo mínimo puede provenir de un único rociador en sistemas
combinados o del flttjo de una conexión para manguera de 1 ½
pulg. (40 mm) en sistemas de montantes que no abastecen a
rociadores. Esto puede requerir de un flujo sostenido para
demostrar el desempe1io continuo del dispositivo regulador de
presión a la tasa de flttjo mínima. Los documentos del diseño
deberían indicar el modelo y tipo de cada dispositivo regula
dor, así como las presiones de entrada y salida, basándose e
los datos del suministro de agua y en los cálculos hidráulicos.
Muchos de estos dispositivos se hacen a medida, basándose e
estas presiones, y deben ser instalados en la ubicación ªR ·o­
piada..en.tlsis.te.ma..d..e.J11Qnta---1
i t�
A.11.9 Se pretende que el propietario del edificio conserve los
planos de registro, manual del equipo e informe completo de
las pruebas durante la vida útil del sistema de montantes.
A.12.5 Debería colocarse una caja resistente, preferentemente
de metal, en la conexión para manguera más alta, en la que
debería mantenerse una cantidad suficiente de manguera para
llegar a todos los sectores del piso, una boquilla de 1 Ys pulg.
(29 mm), llaves de gancho y correas para mangueras.
N A.13.2.1.3 La autoridad competente debería tener en cuenta
el carácter singular de estos sistemas y que los materiales lista­
dos para el servicio de protección conu·a incendios podrían no
ser los más apropiados para espacios a la intemperie o atmósfe­
ras corrosivas. Tuberías tales como de CPVC, tuberías de hierro
dúctil, tuberías galvanizadas y de HOPE han sido utilizadas en
estas instalaciones en muchas jurisdicciones.
N A.13.2.1.4 Deberían tomarse recaudos en la selección de una
tubería de HDPE con una certificación de presión que sea sufi­
ciente para la temperatura ambiente más alta prevista. Las
certificaciones de las presiones de trabajo de tuberías de HDPE
se obtienen a una temperatura específica y disminuyen a
medida que la temperatura aumenta.
N A.13.3.2 El potencial de condiciones de congelamiento y
suministro de agua disponible en los sistemas de edificios
cercanos determinará qué tipo de sistema es la mejor opción
para una instalación en particular.
Anexo B Referencias informativas
B.l Publicaciones de referencia. Se hace referencia a los
documentos o partes de éstos enumerados en el presente
anexo en las secciones informativas de esta norma y no forman
parte de los requisitos de este documento, a menos que
también estén enumerados en el Capítulo 2 por otras razones.
B.1.1 Publicaciones NFPA. Nacional Fire Protection Associa­
tion, 1 Batteryrnarch Park, Quincy, MA 02169-7471.
NFPA 13, Norma para la lnstal.ación de Sistemas de Rociadores,
edición 2019.
NFPA 13E, Práctica Recomendada para Operaciones del C'l.lerpo de
Bomberos en Propiedades Protegidas por Sistemas de Rociadores y de
Montantes, edición 2015.
NFPA 13R, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores
en Ocupaciones Residenciales de hasta Cuatro Pisos de Alt'l.lra lncl'l.l­
sive, edición 2019.
NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias
para Protección contra Incendios, edición 2019.
NFPA 24, Norma para la Instalación de T'l.lberias para Servicio
Privado contra Incendios y S'l.lS Accesorios, edición 2019.
NFPA 25, Norma para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de
Sistemas de Protección contra Incendios a Base de Agua, edición
2017.
T exto sombreado =Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =Material nuevo. Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-62
NFPA 291 , Práctica Recomendada para Pruebas de Caudal para
Combate de Incendios y Señalización de Hidrantes, edición 2019.
NFPA 600, Norma para Brigadas de Incendio, edición 2015.
NFPA 1901, Norma para Vehículos Automotores de Bombems,
edición 2016.
NFPA 1964, Norma para Boquillas de Pulverí,zación, edición
2018.
B.1.2 Otras publicaciones.
B.1.2.1 Publicaciones ASME. Sociedad de Ingenieros Mecáni­
cos de los Estados Unidos (American Society of Mechanical
Engineers o ASME), Two Park Avenue, New York, NY
10016-5990.
ASME B1.20.1 , Roscas de Tuberías, Fines Generales (Pulgadas)
[Pipe Threads, General Purpose (Inch)], 2013.
B.2 Referencias informativas. Los siguientes documentos o
partes de éstos se mencionan en este anexo como recursos
informativos únicamente. No son parte de los requisitos de este
documento.
Edición 2019
N B.2. 1 Publicaciones AWWA. Asociación de Obras Hidráulicas
de los Estados U nidos (American v\later v\lorks Association o
AW'0lA), 6666 West Quincy Avenue, Denver, CO 80235.
AWWA Cl 16, Revestimientos Pmtectores de Epori Adhe1ido por
Fusión para las Superficies Internas y Externas de Accesorios de Hien-o
Dúctil y de Hierm Gris para Servicios de Suministro de Agua (A-otec­
tive Fusion Bonded .Epoxy Coatings f
or the Interior and Exte1ior Su1fa­
ces of Ductile-Iron and Gray-Imn Fittings for Water Supply Services),
2009.
NJ B.2.2 Publicaciones SFPE. Sociedad de Ingenieros en Protec­
ción contra Incendios (Society of Fire Protection Engineers o
SFPE), 9711 Washington Blvd., Suite 380, Gaithersburg, MD
20878.
SFPE, Guía de Ingeniería: Segmidad contra Incendios para Edifi­
cios Muy Altos (Engineering Cuide: Fire Safety for Very Tall Buil­
dings), 2013.
B.3 Referencias a extractos incluidos en las secciones informa­
tivas. NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociado­
res, edición 2019.
T exto sombreado = Cambios.a= Textos eliminados y cambios en figuras/tablas.•= Sección eliminada. N =M aterial nuevo.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ÍNDICE
14-63
Índice
Derechos de autor© 2019 National Fire Protection Association. Todos los Derechos Reservados
Los derechos de autor en este índice son separados y distintos de los derechos de autor en el documento que indexan. Las
previsiones de autorización divulgadas para el documento no son aplicables a este índice. Este índice no puede ser reprodu­
cido totalmente o en parte por ningún medio sin el expreso permiso escrito de NFPA.
-A­
Aceptación del sistema, Cap. 11
Dispositivos y equipos para inspecciones y pruebas
automatizadas, 11.7
Generalidades, 11.1, A.11.1
Lavado de las tuberías, 11.2
Letreros, 11.10
Planos de registro, informes de pruebas y manuales, 11.9, A.11.9
Prueba de válvulas manuales, 11.6
Pruebas de alarma y supervisión, 11.8
Pruebas de flujo, 11.5
Conjuntos de montaje de prevención de contraflujo, 11.5.3
Dispositivos reguladores de presión, 11.5.5
Prueba de fltúo del drenaje principal, 11.5.6
Prueba de sistemas secos automáticos y
semiautomáticos, 11.5.7
Pruebas hidrostáticas, 11.4
Aditivos del agua, 11.4.11
Conexión del cuerpo de bomberos, 11.4.6
Generalidades, 11.4.1, A.11.4.1
Manómetros, 11.4.9
Protección contra congelamiento, 11.4.8
Sistemas existentes, 11.4.7
Roscas de mangueras, 11.3
Administración, Cap. 1
Alcance, 1.1
Equivalencia, 1.4, A.1.4
Propósito, 1.2
Retroactividad, 1.3
Unidades, 1.5
Aprobado (Approved)
Definition, 3.2.1, A.3.2.1
Autoridad competente (Authority HavingJurisdiction o AHJ)
Definition, 3.2.2, A.3.2.2
.e.
Dispositivos reguladores de presión, 4.9
Estaciones de mangueras, 4.6
Armarios y gabinetes, 4.6.1
Boquillas, 4.6.4
Etiqueta, 4.6.5, A.4.6.5
Manguera, 4.6.2
Sopones para mangueras, 4.6.3
Generalidades, 4.1, A.4.1
Inspección automatizada, pruebas y dispositivos, medidores y
equipos de monitoreo a distancia, 4.1.4
Letreros, 4. 10
Tuberías y tubos, 4.2
Flexión de tuberías y tubos, 4.2.7
Unión de tuberías y accesorios, 4.4
Métodos de unión ranurada, 4.4.3
Otros métodos de unión, 4.4.5
Accesorios de salida, 4.4.5.2
Tratamiento de extremos, 4.4.6
Tuberías y accesorios roscados, 4.4.1
Tuberías y accesorios soldados, 4.4.2
Accesorios, 4.4.2.3
Calificaciones, 4.4.2.5
Fabricación, 4.4.2.2, A.4.4.2.2
Generalidades, 4.4.2.1
Registros, 4.4.2.6
Requisitos para soldadura, 4.4.2.4
Uniones soldadas, 4.4.4, A.4.4.4
Válvulas, 4.5
Válvulas automatizadas, 4.5.3
Conexión
Conexión del cuerpo de bomberos (Fire Department
Connection)
Definition, 3.3.4.1
Conexión para manguera (Hose Connection)
Definition, 3.3.4.2
Definition, 3.3.4
Conexión para drenaje auxiliar (Auxiliary Drain Connection)
capacidad nominal (Rated Capacity)
Definition, 3.3.2, A.3.3.2
Definition, 3.3.17
Cuerpo de bomberos (Fire Department)
Clases de sistema (System Classes)
Definition, 3.3.22, A.3.3.22
Sistema de Clase 1 (Class I System)
Definition, 3.3.22.1
Sistema de Clase 11 (Class 11 System)
Definition, 3.3.22.2
Sistema de Clase lll (Class lll System)
Definition, 3.3.22.3
Componentes y hardware del sistema, Cap. 4
Accesorios, 4.3
Conexiones del cuerpo de bomberos, 4.8
Conexiones para mangueras, 4.7
Definition, 3.3.8
-D­
Debe (Shall)
Definition, 3.2.4
Debería (Should)
Definition, 3.2.5
Definiciones, Cap. 3
Demanda del sistema (System Demand)
Definition, 3.3.23
Diseño, Cap. 7
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
14-64
INST ALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
Cantidad de montantes, 7.4
-1-
Conexiones del cuerpo de bomberos, 7.12, A.7.12
Cantidad de conexiones del cuerpo de bomberos, 7.12.2
Diseño del sistema y tamaño de tuberías para la descarga de la
demanda del sistema, 7.7
Drenajes y montante de prueba, 7.11, A.7.11
Drenajes, 7.11.2
Generalidades, 7.1, A.7.1
Interconexión de montantes, 7.5, A.7.5
Limitación de la presión, 7.2, A.7.2
Presión máxima en conexiones para mangueras, 7.2.3, A.
7.2.3
Límites de presión mínimo y máximo, 7.8, A.7.8
Presión de diseño mínima para sistemas diseñados
hidráulicamente, 7.8.1
Tamaños mínimos para montantes y líneas ramales,
montantes de Clase I y Clase 111, 7.6 Tasas de
fhúo, 7.10
Demanda de mangueras de sistemas de rociadores, 7.10.4
Sistemas de Clase 11, 7.10.2
Requisitos de los cálculos hidráulicos, 7.10.2.2
Tasa de flujo mínima, 7.10.2. l
Sistemas de Clase I y Clase III, 7.10.1
Requisitos de los cálculos hidráulicos, 7.10.1.2, A.7.10.1.2
Sistemas combinados, 7.10.1.3
Tasa de fltúo, 7.1 0.1.1, A.7.10.1.1
Tasas de fltúo máximas para conexiones individuales, 7.10.3
Ubicación de las conexiones para mangueras, 7.3
Generalidades, 7.3.1, A.7.3.1
Sistemas de Clase 1, 7.3.2, A.7.3.2
Sistemas de Clase 11, 7.3.3, A.7.3.3
Sistemas de Clase III, 7.3.4
Zonas de del sistema de montantes, 7.9, A.7.9
Distancia de recorrido (Travel Distance)
lnspección y pruebas automatizadas (Automated lnspection and
Testing)
Definition, 3.3.1
-�
Listado (Listed)
Definition, 3.2.3, A.3.2.3
Línea ramal (Branch Line)
Definition, 3.3.3
-MMaterial explicativo, Anexo A
Aprobado, A.3.2_1
Autoridad competente (AI--IJ), A.3.2.2
Clases de sistemas, A.3.3.22
Conexión para drenaje auxiliar, A.3.3.2
Dispositivo regulador de presión, A.3.3.16
Listado, A.3.2.3
Salida horizontal, A.3.3.7.2
Sistema de montantes, A.3.3.20
Tipos de consu-ucción, A.3.3.5
Válvula de control, A.3.3.26.1
Válvula reductora de presión, A.3.3.16.1
Monitoreo a distancia (Distance Monitoring)
Definition, 3.3.6
Montante (Standpipe)
Definition, 3.3.19
Montante horizomal (Horizontal Scandpipe)
Definition, 3.3.19.1
-NNor ma (Standard)
Definition, 3.2.6
Definition, 3.3.25
Drenaje principal (Main Drain)
-P­
Definition, 3.3.12
Plano de registro (Record Drawing)
Definition, 3.3.18
-E­
Planos y cálculos, Cap. 8
Edificio de gran altura (High-Rise Building)
Definition, 3.3.9
Edificios en construcción, Cap. 12
Conexiones del cuerpo de bomberos, 12.2
Conexiones para mangueras, 12.5, A.12..5
Extensión de las tuberías del sistema, 12.6
Generalidades, 12.l
Instalaciones temporales, 12.7
Momento para la instalación de suminisu-os de agua, 12.8
Otras características del sistema, 12.3
Protección de conexiones para mangueras y conexiones del
cuerpo de bomberos, 12.9
Soporte de tuberías, 12.4
Estación de manguera (Hose Station)
Definition, 3.3.1 O
-GGaraje de estacionamiento abierto (Open Parking Garage)
Definition, 3.3.13
Cálculos hidráulicos, 8.2
Hoja de gráficos, 8.2.6
Hoja de resumen, 8.2.4
Hojas de u-abajo detalladas, 8.2.5
Planos y especificaciones, 8.1, A.8.1
Procedimientos de los cálculos hidráulicos, 8.3
Ajustes, 8.3.2
Fómrnlas, 8.3.3
Fórmula de la pérdida por fricción, 8.3.3.1
Generalidades, 8.3.1
Valores diferentes, 8.3.1.6
Válvulas, 8.3.1.5
Presión (Pressure)
Definition, 3.3.14
Presión de boquilla (Nozzle Pressure)
Definition, 3.3.14.1
Presión estática (Scatic Pressure)
Definition, 3.3.14.3
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
ÍNDICE
Presión residual (Residual Pressure )
Definition, 3.3.14.2
Presión de trabajo del sistema (System Working Pressure)
Definition, 3.3.2 4
Pruebas del suministro de agua, Cap. 1 O
Evaluación del suministro de agua, 10.1, A.10.l
Procedimiento , 10.2, A.10.2
Publicaciones de referencia, Cap. 2
Generalidades, 2.1
Otras publicaciones, 2.3
Otras publicaciones, 2.3.7
Publicaciones ANSI, 2.3.1
Publicaciones ASME, 2.3.2
Publicaciones ASTM, 2.3.3
Publicaciones AWS, 2.3.4
Publicaciones AWWA, 2.3.5
Publicaciones IEEE, 2.3.6
Publicaciones NFPA, 2.2
Referencias para fragmentos extraídos en las secciones
obligatorias, 2.4
-R­
Referencias informativas, Anexo B
Publicaciones de referencia, B.l
Otras publicaciones, B.1.2
Publicaciones ASME, B.1.2.1
Publicaciones NFPA, B.l.l
Referencias a extractos incluidos en las secciones
informa ti vas, B.3
Referencias informaúvas, B.2
Publicaciones A\VViA, B.2.1
Publicaciones SFPE, B.2.2
Requisitos de la instalación, Cap. 6
Conexiones del cuerpo de bomberos, 6.4, A.6.4
Ubicación e identificación, 6.4.5
Instalación de letreros, 6.6
Letrero informativo del diseño hidrá ulico, 6.8, A.6.8
Le treros para bombas de suministro de agua, 6.7
Soporte de tuberías, 6.5
Tuberías subterráneas, 6.2
Ubicación y pro tección de las tuberías, 6.1, A.6.1
Protección de tuberías situadas so bre la superficie del
terreno , 6.1.2
Ubicación de mont antes secas, 6.1.1 Válvulas de
compuerta y válvulas de re tención, 6.3
Conexión con suministro de agua, 6.3.1
Le treros para identificación de salas, válvulas y conexiones
para mangueras, 6.3.8
Supervisión de válvulas, 6.3.7
Válvulas de control y válvulas de retención en sistemas
combinados (montante/rociadores), 6.3.5, A.
6.3.5
Válvulas en conexiones con suministros de agua, 6.3.6
Generalidades, 6.3.6.1
Requisitos del sistema, Cap. 5
Alarmas de flujo de agua y de supervisión, 5.6, A.5.6
Clases de sistemas de montantes, 5.3
Sistemas de Clase 1, 5.3. 1
14-65
Sistemas de Clase 11, 5.3.2
Sistemas de Clase 111, 5.3.3
Generalidades, 5.1
Manómetros, 5.5, A.5..5
Dispositivo regulador de presión, 5.5.2, A.5.5.2
Sistemas secos a utomá ticos y semia utomáticos, 5.2
Sistemas auxiliares, 5.2 .2
Sistemas secos a utomáticos, 5.2.1, A.5.2.I
Limitaciones en el tamaño del volumen de los
sistemas, 5.2.l .2
Manómetros, 5.2.l.l
Presión y suministro de aire, 5.2.1.4
Conexión del suministro de a ire , 5.2.1.4.3
Mantenimiento a utomático del aire, 5.2.1.4.5
Mantenimiento de la presión de aire, 5.2.1.4.1
Nitrógeno, 5.2.1.4.1 3
Presión de a ire del sistema, 5.2.1.4.9
Suministro de aire, 5.2.l.4.2, A.5.2.1.4.2
Válvula de alivio , 5.2.1.4.4
Ubicación y pro tección de la válvula de tubería
seca, 5.2.l.3, A.5.2.1.3
Generalidades, 5.2.1.3.1, A.5.2.1.3.1
Protección de alto nivel de agua, 5.2.1.3.3
Dispositivo para alto ni vel de agua, 5.2.1.3.3.3
Válvula de tubería seca diferencial, 5.2.1.3.3.2
Salas de válvulas, 5.2.1 .3.2
Sistemas secos semia utomáticos, 5.2.3, A.5.2.3
Manóme tros, 5.2.3.4
Ubicación y pro tección de las válvulas de control de agua
del sistema, 5.2.3.5
Salas de válvulas, 5.2.3.5.2
Tipo de sistema requerido , 5.4, A.5.4
Sistemas de montantes de Clase 1, 5.4.1
Sistemas de montantes de Clase II y Clase lll, 5.4.2
-S­
Salida (Exit)
De finition, 3.3.7
Pasadizo de salida (Exit Passageway )
Definition, 3.3.7.1
Salida horizontal (Horizontal Exi t)
Definition, 3.3.7.2, A.3.3.7.2
Sistema de montantes (Standpipe System)
Definition, 3.3.20, A.3.3.20
Sistema combinado (Combined System)
Definition, 3.3.20.3
Sistema de montantes húmedo (Wet Standpipe System)
Definition, 3.3.20.7
Sistema de montantes húmedo automático ( Automatic Wet
Standpipe System)
Definition, 3.3.20.2
Sistema de montantes húmedo manual (Manual We t Standpipe
System)
Definition, 3.3.20.5
Sistema de montantes seco automático (Automatic Dry
Standpipe System)
Definition, 3.3.20.1
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MONTANTES Y MANGUERAS
14-66
Sistema de montantes seco manual (Manual Dry Standpipe
System)
Definition, 3.3.20.4
Sistema de montantes seco semiautomático (Semiautomatic Dry
Stand p ipe System)
Definition, 3.3.20.6
Sistemas de montantes y de manguer as marítimos, Cap. 13
Aceptación del sistema, 13.9
Aplicación, 13.1
Componentes y hardware, 13.2
Accesorios, 13.2 .2
Conexiones del cuerpo de bomberos, 13.2.7
Conexiones para mangueras, 13.2.6
D is positivos reguladores de presión, 13.2.8
Estaciones de mangueras, 13.2.5
Letreros, 13.2.9
Tuberías y tubos, 13.2.1
Unión de tuberías y accesorios, 13.2.3
Restricción, 13.2.3.4
Válvulas, 13.2.4
D iseño, 13.5
Conexiones del cuerpo de bomberos, 13.5.8
D iseño del sistema y tamaño de tuberías para la descarga de
la demanda del sistema, 13.5.3
Drenajes, 13.5.7
Presión de diseño mínima para sistemas diseñados
hidráulicamente, 13.5.4
Requisitos de los cálculos hidráulicos, 13.5.6
Tamaños mínimos para montantes y líneas ramales , 13.5.2
Tasas de flujo, 13.5.5
Ubicación de las conexiones para mangueras, 13.5.l
Generalidades , 13.5.l.l
Sistemas de Clase I, 13.5.1.2
Inspección, pruebas y mantenim iento del sistema, 13.10
Instalación, 13.4
Conexiones del cuerpo de bomberos, 13.4.2
Ubicación e identificación, 13.4.2.3
Letrero informativo del diseño hidráulico, 13.4.4
Soporte de tuberías, 13.4.3
Ubicación y protección de las tuberías, 13.4.l
Flexibilidad, 13.4.1.6
Protección de las tuberías del sistema, 13.4.1.5
Planos y cálculos , 13.6
Pruebas del suministro de agua, 13.8
Requisitos del sistema, 13.3
Suministro de agua, 13.7
Suministro de agua, Cap. 9
Suministro de agua requerido, 9.1, A.9.1
Suministro mínimo para sistemas de Clase I, Clase II y
Clase 111, 9.2
-TTipos de construcción (Construction Types)
Construcción de Tipo I y Tipo 11 (Type I and Type 11
Construction)
Definition, 3.3.5.l
Construcción de Tipo III (Type III Construction)
Definition, 3.3.5.2
Construcción de Tipo IV (Type IV Construction)
Definition, 3.3.5.3
Construcción de Tipo V (Type V Construction)
Definition, 3.3.5.4
Definition, 3.3.5, A.3.3.5
Tubería principal (Main)
Definition, 3.3.11
Tubería principal de alimentación (Feed Main)
Definition, 3.3.11. l
-V­
Válvula (Val ve)
Definition, 3.3.26
Válvula de control (Control Valve)
Definition, 3.3.26.1, A.3.3.26. l
Válvula de manguera (Hose Valve)
Definition, 3.3.26.2
Válvula de control de presión (Pressure Control Val ve)
Definition, 3.3.15
-ZZon a del sistema de montantes (Standpipe System Zone)
Definition, 3.3.21
Edición 2019
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
Clasificaciones de Miembros de
Comités 1 •2•3•4
Secuencia de eventos para el proceso de
desarrollo de normativa NFPA
En cuanto se publica la edición vigente, la Norma se a/Jre para el
Aporte del Público
Paso l: Etapa de Aportes
• Aportes aceptados del público u otros comités para ser
considerados en el desarrollo del Primer Borrador
• El Comité lleva a cabo la Reunión de Primer Borrador para
revisar la Norma (23 semanas)
• Comité(s) con Comité de Correlación (10 semanas)
• El Comité vota el Primer Borrador (1 2 semanas)
• El Comité (s) se reúne con el Comité de Correlación (11
semanas)
• Reunión del Comité de Correlación por el Primer Borra­
dor (9 semanas)
• Comité de Correlación vota el ptimer Borrador (5 semanas)
• Publicación del Informe sobre el Primer Borrador.
Paso 2: Etapa de Comentarios
• Comentarios Públicos aceptados sobre el Primer Borrador
(10 semanas)
• Si la norma no recibe Comentarios Públicos y el Comité no
desea continuar revisándola, la Norma se convierte en una
Norma de Consenso y se envía directamente al Consejo de
Normas para su emisión
• El Comité lleva a cabo la Reunión de Segundo Borrador
(21 semanas)
• Comité(s) con Comité de Correlación (7 semanas)
• El Comité vota el Segundo Borrador (11 semanas)
• El Comité (s) se reúne con el Comité de Correlación(10
semanas)
• Reunión del Comité de Correlación por el Primer Borrador (9 semanas)
• Comité de Correlación vota el P1imer Borrador (8 semanas)
• Publicación del Informe sobre el Segundo Borrador
Paso 3: Reunión Técnica de la Asociación
• Aceptación de Notificaciones de Intención de Formular
una Moción (NITMAM) (5 semanas)
• Revisión de NITMAMs y certificación de mociones válidas
para su presentación en la Reunión Técnica de la Asociación
• La Norma de Consenso saltea la Reunión Técnica de la
Asociación y procede directamente al Consejo de Normas
para su emisión
• Los miembros de la NFPAse reúnen cada junio en la
Reunión Técnica de la Asociación y toman acción sobre las
Normas con "Mociones de Enmienda Certificadas" (NIT­
MAMs certificadas)
• El/los Comité(s) y Panel(es) votan cualquier enmienda
exitosa de los Informes del Comité Técnico efectuada
por los miembros de la NFPA en la Reunión Técnica de la
Asociación.
Paso 4: Apelaciones ante el Consejo y Emisión de Normas
• Las Notificaciones de intención de apelar ante el Consejo
de Normas en acción de la Asociación deben ser presen­
tadas dentro de los 20 días de llevada a cabo la Reunión
Técnica de la Asociación
• El Consejo de Normas decide, en base a toda la evidencia,
si emitir o no las Normas o si tomar alguna otra acción
Las siguientes clasificaciones se aplican a los miembros de
Comités Técnicos y representan su ptincipal interés en la
actividad del Comité.
l. M
Fabricante (ManufacturerJ-. representante de un
f abrnca.nte o comerciante de un producto, conjunto
o sistema, o parte de éste, que esté afectado por la
norma.
2. U
Usuario: representante de una entidad que esté sttje­
ta a las disposiciones de la norma o que voluntaria­
mente utiliza la norma.
3. IM lnstalador/Mantened01: representante de una entidad
que se dedica a instalar o realizar el mantenimiento
de un producto, conjunto o sistema que esté afecta­
do por la norma.
Trabajador (Labor): representante laboral o em­
4. L
pleado que se ocupa de la seguridad en el área de
trabajo.
5. RT Investigación Aplicada/Laboratorio de Pruebas (Applied
Research/Testing LaboratoryJ-. representante de un
laboratorio de pruebas independiente o de una or­
ganización de investi gación aplicada independiente
que promulga y/o hace cumplir las normas.
Autoridad Administradora (l!,nforcing Authority):
6. E
representante de una agencia u organización que
promul ga y/ o hace cumplir las normas.
Seguro (lnsurance): representante de una compafiía
7. I
de seguros, corredor, mandatario, oficina o agencia
de inspección.
Consumid01: persona que constin1ye o representa el
8. C
comprador final de un producto, sistema o servicio
afectado por la norma, pero que no se encuentra
incluida en la clasificación de Usuario.
9. SE Experto &pecialista (SpecialE:xpert): persona que no
representa ninguna de las clasificaciones anteriores,
pero que posee pericia en el campo de la norma o
de una parte de ésta.
NOTA 1: "Norma" denota código, norma, práctica recomen­
dada o guía.
NOTA 2: Los representantes incluyen a los empleados.
NOTA 3: A pesar de que el Concejo de Normas utilizará estas
clasificaciones con el fin de lograr un balance para los Comi­
tés Técnicos, puede determinar que clasificaciones nuevas de
miembros o intereses únicos necesitan representación con
el objetivo de fomentar las mejores deliberaciones posibles
en el comité sobre cualquier proyecto. Relacionado a esto, el
Concejo de Normas puede hacer tales nombramientos según
los considere apropiados para el interés público, como la
clasificación de "Servicios públicos" en el Comité del Código
Eléctrico Nacional.
NOTA 4: Generalmente se considera que los representantes
de las filiales de cualquier grupo tienen la misma clasifica­
ción que la 01·ganización matriz.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
Presentación de Aportes Públicos/ Comentarios Públicos mediante el Sistema de Presentación Electrónica (e-Submission):
Tan pronto como se publica la edición vigente, la Norma se abre para recibir Aportes Públicos.
Antes de acceder al sistema de presentación eléctronica, primero debe registrarse en www.NFPA.org. Nota: Se le solicitará que se
registre o que cre,e una cuenta gratuita online de NFPA antes de utilizar este sistema:
a. Haga clic en la casilla gris que dice "Sign In" en la parte superior izquierda de la página. Una vez iniciada la sesión, apare­
cerá un mensaje de "Bienvenida" en rojo en la esquina superior derecha.
b. Bajo el encabezamiento de Códigos y Normas (Codes & Standards), haga clic en las páginas de Información del Docu­
mento (Lista de Códigos & Normas), y luego seleccione su documento de la lista o utilice una de las funciones de búsque­
da en la casilla gris ubicada arriba a la derecha.
o
a. Dirijase directamente a la página específica de su documento mediante su enlace corto de www.nfpa.org/document#,
(Ejemplo: NFPA 921 sería www.nfpa.org/921) Haga clic en la casilla gris que dice "Log In" en la parte superior izquierda
de la página. Una vez que haya accedido, aparecerá un mensaje de "Bienvenida" en rojo en la esquina superior derecha.
Para comenzar su Aporte Público, seleccione el vínculo La próxima edición de esta Norma se encuentra ahora abierta para
Comentarios Públicos (formalmente "propuestas") ubicado en la solapa de Información del Documento, la solapa de la Próxima
Edición, o en la barra del Navegador situada a la derecha. Como alternativa, la solapa de la próxima Edición incluye un vínculo
a Presentación de Aportes Públicos online
En este punto, El Sitio de Desarrollo de Normas de la NFPA abrirá una muesu·a de detalles para el documento que usted ha
seleccionado. Esta página de "Inicio del Documento" incluye una introducción explicativa, información sobre la fase vigente
del documento y fecha de cierre, un panel de navegación izquierdo que incluye vínculos útiles, una Tabla de Contenidos del
documento e íconos en la parte superior en donde usted puede hacer clic para Ayuda al utilizar el sitio. Los íconos de Ayuda y
el panel de navegación serán visibles excepto cuando usted se encuentre realmente en el proceso de creación de un Comentario
Público.
Una vez que el Informe del Primer Borrador se encuenu·a disponible, se abre un perfodo de Comentarios Públicos durante el
cual cualquier persona puede presentar un Comentario Público en el Primer Borrador. Cualquier objeción o modificación pos­
terior relacionada con el contenido del Primer Borrador, debe ser presentada en la Etapa de Comentarios.
Para presentar un Comentario Público, usted puede acceder al sistema de presentación elécu·onica utilizando los mismos pasos
explicados previamente para la presentación de un Aporte Público.
Para mayor información sobre la presentación de aportes públicos y comentarios públicos, visite: http:/ /www.nfpa.org/publicinput
Otros recursos disponibles sobre Páginas de Información de Documentos
Solapa de Información del Documento: Búsqueda de información sobre la edición vigente y ediciones previas de una Norma
Solapa de la Próxima Edición: Seguimiento del progreso del Comité en el procesamiento de una Norma en su próximo ciclo de
revisión.
Solapa del Comité Técnico: Vista del listado vigente de los miembros del Comité o solicitud de ingreso a un Comité
Solapa de Preguntas Técnicas: Envío de preguntas sobre Códigos y Normas al personal de la NFPA, por parte de miembros y
funcionarios del Sector Público / Autoridades Competentes. Nuestro Servicio de Preguntas Técnicas ofrece una manera conve­
niente de recibir ayuda técnica oportuna y consistente cuando es necesario saber más sobre los Códigos y Normas de la NFPA
relevantes para su trabajo. Las respuestas las brinda el personal de la NFPA de manera informal.
Solapa de Productos/Capacitaciones: Lista de publicaciones de la NFPA y de las capacitaciones disponibles para su compra o
enrolamiento.
Solapa de la Comunidad: Información y debate sobre una Norma
Nota Importante: Todos los aportes deben ser presentandos en inglés
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
Información sobre el Proceso de Desarrollo de Normas NFPA
l. Reglamentaciones Aplicables. Las reglas primarias que reglamentan el procesamiento de Normas NFPA (Códigos, normas, prácticas
recomendadas y guías) son las Reglamentaciones de NFPA que Gobiernan el Desarrollo de Normas NFPA (Regl.). Otras reglas aplica­
bles incluyen los Estatutos de NFPA, Reglas de Convención para Reuniones Técnicas de NFPA, Guía NFPA sobre la Conducta de Partici­
pantes en el Proceso de Desarrollo de Normas NFPA y las Reglamentaciones de NFPA que Gobiernan las Peticiones a la junta Directiva
sobre las Decisiones del Consejo de Normas. La mayoría de estas reglas y regulaciones están contendidas en el Directorio de Normas
de NFPA. Para copias del Directorio, contáctese con la Administración de Códigos y Normas de NFPA; todos estos documentos también
están disponibles en "www.nfpa.org".
La que sigue, es información general sobre el proceso de NFPA. No obstante, todos los participantes, deben referirse a las reglas y regu­
laciones vigentes para la comprensión total de este proceso y para los criterios que reglamentan la participación.
11. Informe del Comité Técnico. El Infonne del Comité Técnico se define como el "Informe de el/los Comité(s) responsables, en
conformidad con las Reglamentaciones, de la preparación de una nueva No1ma NFPA o de la revisión de una Norma NFPA existente."
El Infonne del Comité Técnico se efectúa en dos panes y consiste en un Infonne del Primer Borrador y en un Informe del Segundo
Borrador. (Ver Regl. en 1.4)
m. Paso 1: Informe del Primer Borrador. El Informe del Primer Borrador se define como la "Parte uno del Informe del Comité Técni­
co, que documenta la Etapa de Aportes." El Informe del Primer Borrador consiste en un Primer Borrador, Aportes Públicos, Aportes
del Comité, Declaraciones de los Comités y de los Comités de Correlación, Aportes de Correlación, Notas de Correlación y Declaracio­
nes de Votación. (Ver Regl. en 4.2.5.2 y Sección 4.3) Cualquier objeción relacionada con una acción del lnfo1me del Primer Borrador,
debe efectuarse mediante la presentación del Comentario correspondiente para su consideración en el ltúorme del Segundo Borrador
o se considerará resuelta la objeción. [Ver Regl. en 4.3.l (b)]
IV. Paso 2: Informe sobre el Segundo Borrador. El lnfonne del Segundo Borrador se define como la "Parte dos del Informe del Comité
Técnico, que documenta la Etapa de Comentarios." El Informe del Segundo Borrador consiste en el Segundo Borrador, Comenta1ios
Públicos con las correspondientes Acciones de los Comités y las Declaraciones de los Comités, Notas de Correlación y sus respectivas De­
claraciones de los Comités, Comentarios del los Comités, Revisiones de Correlación, y Declaraciones de Votación. (Ver Regl. en Sección
4.2.5.2 y en 4.4) El lnfo1me del Primer Borrador y el Informe del Segundo Bo1Tador juntos constituyen el lnfonne del Comité Técnico.
Cualquier objeción pendiente de resolución y posterior al Infonne del Segundo Borrador, debe efectuarse mediante la correspondiente
Moción de Enmienda en la Reunión Técnica de la Asociación, o se considerará resuelta la objeción. [Ver Regl. en 4.4. l (b)]
V. Paso 3a: Toma de Acción en la Reunión Técnica de la Asociación. Luego de la publicación del Informe del Segundo Borrador, existe
un período durante el cual quienes desean presentar las correspondientes Mociones de Enmienda en el lnfonne del Comité Técnico,
deben señalar su intención mediante la presentación de una Notificación de Intención para Formular una Moción (ver Regl. en 4.5.2).
Las Normas que reciban la correspondiente notificación de Moción de Enmienda (Mociones de Enmienda Certificadas) serán presenta­
das para la toma de acción en la Reunión Técnica de la Asociación anual llevada a cabo en el mes de junio. En la reunión, los miem­
bros de la NFPA pueden poner en consideración y tomar medidas sobre estas Mociones de Enmienda Certificadas, así como efectuar
el seguimiento de las Mociones de Enmienda, o sea, mociones que se toman necesarias como resultado de una Moción de Enmienda
exitosa anterior (ver 4.5.3.2 a 4.5.3.6 y Tabla l, Columnas l-3 de Regl. para ver un resumen de las Mociones de Enmienda disponibles y
quién las puede formular.) Cualquier objeción pendiente de resolución y posterior a La toma de acción en la Reunión Técnica de la Aso­
ciación (y cualquier otra consideración del Comité Técnico posterior a la Moción de Enmienda exitosa, ver Regl. 4.5.3.7 a 4.6.5.3) debe
fo1mularse mediante una apelación ante el Consejo de No1mas o se considerará resuelta la objeción.
VI. Paso 3b: Documentos Enviados Directamente al Consejo. Cuando no se recibe ni se certifica ninguna Notificación de Intención de
Formular una Moción (NITMAl\11) en conformidad con las Reglas de Convención para las Reuniones Técnicas, la Norma se envía di­
rectamente al Consejo de Nonnas para accionar sobre su emisión. Se considera que las objeciones para este documento están resueltas.
(Ver Regl. 4.5.2.5)
VII. Paso 4a: Apelaciones ante el Consejo. Cualquier persona puede apelar ante el Consejo de Normas en relación a cuestiones de pro­
cedimiento o cuestiones sustanciales relativas al desarroLlo, contenido, o emisión de cualquier documento de la Asociación o relativas a
cuestiones que se encuentran en el ámbito de la autoridad del Consejo, tal como lo establece el Estatuto y como lo determina la junta
Directiva. Tales apelaciones deben efectuarse por escrito y presentarse en la Secretaría del Consejo de Normas (Ver Regl. en 1.6). Los
límites al tiempo para presentar una apelación, deben prestar confonnidad a 1.6.2 de las Regl. Se considera que las objeciones están
resueltas si no prosiguen a este nivel.
vm. Paso 4b: Emisión del Documento. El Constjo de Normas es el emisor de todos los documentos (ver el Artículo 8 del Estantto). El
Consejo actúa en la emisión de un documento presentado para la toma de acción en la Reunión Técnica de la Asociación, dentro de
los 75 días desde la fecha de recomendación en la Reunión Técnica de la Asociación, salvo que se extienda este período por el Consejo
(Ver Regl. en 4.7. 2). Para los documentos que se envían directamente al Consejo de No1mas, el Consejo actúa en la emisión del docu­
mento en su próxima reunión programada, o en alguna otra reunión que el Consejo pudiera determinar (Ver Regl. en 4.5.2.5 y 4. 7.4).
IX. Peticiones ante laJunta Directiva. Se ha delegado en el Consejo de Normas la responsabilidad de la administración del proceso de
desarrollo de los Códigos y Nonnas y de la emisión de documentos. No obstante, cuando existen circunstancias extraordinarias que
requieren la intervención de la junta Directiva, la junta Directiva puede tomar cualquier acción necesaria para dar cumplimiento a su
obligación de preservar la integridad del proceso de desarrollo de Códigos y Nonnas y de proteger los intereses de la Asociación. Las
reglas para efectuar peticiones ante la junta Directiva pueden encontrarse en las Reglamentaciones de la NFPA que Gobiernan las Peti­
ciones a lajunta Directiva sobre las Decisiones del Consejo de Normas y en 1.7 de las Regl.
X. para más Información. Debe consultarse el programa para la Reunión Técnica de la Asociación (así como el sitio web de la NFPA a
medida que va habiendo información disponible) para la fecha en que se presentará cada informe programado para su consideración
en la reunión. Para obtener copias del Informe del Primer Bo1Tador y del Informe del Segundo Borrador, así como otra información
sobre las reglamentaciones de la NFPA e información actualizada sobre programas y fechas Límite para el procesamiento de documentos
de NFPA, visite www.nfpa.org/abouttheCódigos o llame a la Administración de Códigos & Normas de NFPA al +l-617-984-7246.
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
NUEVO! ESPECIALISTA CERTIFICADO EN 1PM DE SISTEMAS DE ROCIADORES ---
NFPA® Presenta la Certificación de Especialistas en Inspección, Prueba y Mantenimiento de
Sistemas de Rociadores (CEIPMSR)
Cuando los sistemas de protección contra incendios a base de agua funcionan correctamente, redu­
cen significativamente la probabilidad de pérdida de vida y lesiones en caso de un incendio. Como tal,
es crítico que las personas responsables por la inspección, prueba y mantenimiento de las condicio­
nes de estos rociadores tengan un conocimiento práctico de los materiales cubiertos en NFPA 25,
Norma para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección contra Incendio s a
Base de Agua.
La Certificación de Especialistas en Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Rociadores
(CEIPMSR) fue creada con motivo de proveer un proceso consistente e imparcial para validar compe­
tencia professional en inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de rociadores. Esta certifica­
ción es una oportunidad de demostrar la habilidad de manejar el cumplimiento de instalaciones para
eliminar peligros, maximizar integridad de sistemas, y asegurar la rápida y eficiente respuesta a una
emergencia de incendio.
Demuestrele a empleadores y colegas que tiene habilidades y experiencia especializadas para man­
tener la vida y propiedades seguras en edificios de oficinas, instituciones educativas, hospitales,
hoteles e instalaciones públicas, comerciales, e industriales.
Obtenga su Certificación de Especialista en 1PM de Sistemas de Rociadores (CEIPMSR) para elevar
su desempeño laboral, obtener confianza en sus habilidades, y progresar en su carrera
f) VISITE NFPA.ORG/CEIMPSR
PARA DESCARGAR EL MANUAL DE CANDIDATO Y REGISTRARSE PARA TOMAR EL EXAMEN.
ES UN MUNDO GRANDE. PROTEJÁMOSLO JUNTOS.®----------cE1MPsR
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
Los cursos de NFPA están basados en el más reciente y completo
entendimiento de los desafíos a los que usted se enfrenta y los mejores
métodos para abordarlos. Déjenos ayudarlo a estar mejor preparado
para el trabajo importante que usted hace.
NFPA ofrece una selección extensiva
de cursos en seguridad eléctrica,
humana y contra incendios en español.
Que mejor recurso hay para su
capacitación que las personas que
ayudan a desarrollar los códigos con
los que usted trabaja? El calendario
completo de cursos en español
ofrecidos a lo largo y ancho de
Latinoamérica está disponible en
estudionfpa.org/ calendario
"Los cursos de NFPA me dieron un
peldaño para mayores y mejores cosas
en mi trayectoria profesional. Le
recomendaría los cursos NFPA a
cualquiera".
- Sherrill Nardontonia, York, PA
Para obtener más información visítenos en estudionfpa.org
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
DONDE �UIERA
QUE ESTE���
El NFPA Journal Latinoamericano® digital lo acompaña.
Lo puede leer en su ordenador o dispositivos móviles en forma cómoda y ágil.
Acceda a la edición digital del NFPAJLA, incluyendo versiones de diseño adap­
table para a todo tipo de dispositivo, en nfpajla.org. Para descargar la aplicación
de la revista para iPad, iPhone, y Android, visite nfpajla.org/apmovil.
N@ IMPORITA LA PlATAIFOll'IJA QWJE UTIILl�E?}
ILO TENEMOS OOJIIERITO�
ehrn11'\a\i�j..
'
ttr"
nfpajla.org/apmovil
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
�
'
---
NFPA
JOURNAL LATINOAMERICANO
lOMoARcPSD|26924011
MÁS DE 50,000 COLEGAS
CON QUIEN REBOTAR IDEAS.
®
NFPA Xchange es una comunidad abierta de más de 50,000
profesionales compartiendo su conocimiento en un solo lugar.
Conéctese con personas de todo el mundo para conversar sobre temas
emergentes, nuevas tecnologías e ideas, y obtener consejos prácticos.
Tiene una duda? NFPA Exchange es la manera más rápida de obtener
respuestas. Sume su voz a la conversación.
National Fire Protection Association®
ES UN MUNDO GRANDE.
PROTEJÁMOSLO JUNTOS�
8
Únase gratis hoy en nfpa.org/xchange
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
lOMoARcPSD|26924011
MEMBRESIA NFPA
SU VOZ. SU INDUSTRIA.
SUS CONEXIONES.
ra1a algunos. a necesidad ele él memtres1a es obv a F)é1ra otrns. él necesiclao ocJrre a lo é11·go je
t c-11r�o. De cJalqu,er moclc. e1 valo1· je a merrlxes(a ele �-IFí\\ cutr·e descle clescuer1t:.is y profu11clidé1cl
de nf.:xrnac 611. a las ccrnex :.i11es usted hace con una amp ia ccmunidaj de prcfes ona es apasionados
con mantener a sus cor11Jn dades segu1·as. Es una opoduniclac para e11contrar so uciones . tener
discusiones s.gn { cantes '/ :.il:te11er resp1estas co1Tecté1s ¡:m pal"te de expert:.is afi11es
Es Un Mundo Grande. Protejámoslo Juntos.'
BENEFICIOS PARA LAS NECESIDADES DE CADA PROFESIONAL
ENGAGE
lnte1·21ctC1e con una 1·ed de pares
alrededor del mundo rnrenti·a s
disfruta de varios beneficios
• �i:(:p,;1 ,l l:' ';t'[T CII ·s,.,ln p,'1:' "l'Ít'll"l�·,yc.
'.i'c Í\Fí>�. \cl1,lll¡_'t'I'1
e--.¡>:: le' 1-:i-l :en ¡�1qc_vi:as
;,:-::n:,1:; ,Je ,L; ·01 mas 1>::1 pa· t,:· :k
L"S¡X·C IJ ,,-JS C:C \JI 1 \\
•
ADVANCE
Avance su capacitación y
educación además de hacer
co11ex1011es.
Disfrute los beneficios de Engage. más:
LEAD
Lidere una ope1-ac1ón
infonnada y eficiente con
acceso completo a todo lo
que of1,ece la memb1,esía de
NFP,I'\.
Disfrute los beneficios de Engage
y Advance. más:
les
i-.cccc,c colilplctc '° \JI CSS ('L1t101nl
1
·cCoclc, SL.l:o.:.11p::,·Sc1.1cc)
C'' , je j,:scw,rr,, e·· ,,>:J,_:,-c lv; Y•.:<L1cl,K
,. S•.: ., e ¡c,c el C' Í\ íí'i\
• 1,k1111J1,:-s1.J e: l,b s,·,·u01·,_-� ('!" c'/:¡•IJJ C J
�cl,�g.1:- Lit s., ,11,·:1 ce ,�-¡:u :re e'
• S t hc· 1p�-1�)·· a t\1·rr::J. _i:): .1: ,·;¡ ;_; �-01· 1inl e .-1�:,
:.· .111.1li:T :le lPT,b e1n"1 ger·tt<'
US$475 1año (UN VALOR DE US$650)
1 ' 1 1 1 'i 1
F 1, .1
-.. 1 ,
. 1 11 , · , I I•
,
US$1 5751año (UN VALOR DE US$1,995)
,
•I
1
'
11 ' ,:,
. ' 1 . ·" ' 11 1
11 ' 11 . ' '.1 1
Descargado por derlis vera (der_esti0714@hotmail.com)
nfpa.o rg /m em be rs h i pbe n efi ts
para aprender más.
Download