Uploaded by vsilvestroni

Caracterizacion del problema de tesis

advertisement
PLANTEANDO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es un Problema?
La RAE de la Lengua, define un PROBLEMA con varias acepciones. Tomaremos aquí como pertienentes la 1°:
una “Cuestión que se trata de aclarar”; y la 5°: el “Planteamiento de una situación cuya respuesta
desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos”.
Un problema, entonces, es un estado anómalo de la cosa, que aparece en el contexto y entorno de la
realidad; es la diferencia negativa entre lo que “es” y lo que “debería ser” (o “lo que se espera”, “lo que
quisiera que que sea”, etc). El “deber ser” es el patrón comparativo, el marco referencial, el ideal, el modelo,
el paradigma. Está compuesto por las teorías, estándares, normas, valores, costumbres, etc.
Sólo podemos percibir que hay un problema cuando existe una referencia. Cuando comparamos lo que “Es” en tanto una parte de la realidad tomada como objeto de estudio o investigación- con esta expectativa de
“deber ser”, percibimos una diferencia negativa.
La realidad, aquello que “Es”, no tiene que dar cuenta de nada, es afirmativa ni negativa, buena ni mala,
verdadera ni falsa. El que califica es el sujeto que percibe, que afirma, niegasobre una parte de la realidad
tomada como objeto de estudio, en comparación con un marco de referencia, el “Deber Ser”. O tal vez
encuentra algo nuevo, no contenido en el marco de referencia.
Para ello se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué de esta realidad difiere del “deber ser”?
Así, identifica el problema.
Un PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN es una pregunta significativa sobre un hecho o fenómeno de la realidad,
cuya respuesta es diferente o no está en el “deber ser” del marco de referencia, teoría, norma, cuerpo de
conocimientos existentes, etc.
Algunos tipos de Problema de Investigación
Incumplimiento: no se ha cumplido con lo que indica la norma. Esto vale para todo tipo de normas o
preceptos: legales, sociales, de valores, religiosas, etc.
Discordancia o Conflicto: Identificamos este tipo de problema cuando dos o más preceptos que deben
cumplirse son contrapuestos o contradictorios.
Carencia: Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se ve dificultado o
imposibilitado por falta de acceso a recursos necesarios.
Deficiencia: Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se ve dificultado o
imposibilitado por fallas y/o errores en la ejecución de las acciones para lograrlo.
Restricción o “Cuello de Botella”: Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se ve
dificultado o imposibilitado por topes internos en la capacidad de alguna de las partes de la realidad que se
estudia.
Página 1
Limitación: Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo se ve dificultado o
imposibilitado por topes externos a la realidad que se estudia.
Distorsión: Identificamos este tipo de problema cuando el logro del objetivo (en este caso la visión del
problema y su estudio) se ve dificultado o imposibilitado conciente o inconcientemente, voluntaria o
involuntariamente por el propio investigador (por no comprensión, influenciamiento del medio,
preconceptos, falta de conocimiento o investigación, etc.)
Caracterización del Problema de Investigación
Caracterizar el problema es una actividad que consiste en describir, detallar, explicitar uno o más problemas
que constituyen la situación de esa parte o área de la realidad bajo estudio. Tiene la función de contextualizar
y justificar un tema, problema, asunto o fenómeno que el investigador se propone estudiar.
El investigador deberá hacer un análisis los componentes de la realidad que se propone estudiar, señalando
dificultades en un sector de esa realidad, y a partir de ello comenzar a delimitarlos. Debe identificar un
problema, o sea, detectar algún aspecto no conocido o diferente dentro de los componentes de esa realidad,
y justificar que este detalle amerita una investigación para su solución.
También es necesario tomar en cuenta varios aspectos como disponibilidad, recursos, de tiempo,
limitaciones, nivel del avance científico/de conocimiento en el área, la posibilidad de aplicaciones, o las
facilidades instrumentales y de financiación, etc. Estas circunstancias obligan al investigador a considerar una
serie de actividades orientadas a depurar y delimitar poco a poco el “área problema” hasta seleccionar dos o
más aspectos de ella.
Para tener en cuenta
Objeto: Todo problema de investigación debe responder a problemas reales de la sociedad, de la naturaleza,
de una organización, de un colectivo social, de un fenómeno físico, etc. La solución del problema debe ser
algo nuevo y concreto: conocimiento, idea, tecnología, técnica, procedimiento, producto, modificaciones
normativas, etc.
Precisión: Es preciso definir claramento su aspecto central: ¿A qué resultado concreto se aspira llegar? El
problema no puede ser impreciso, vago o difuso, ni muy amplio, ni intrascendente (habrá que justificarlo).
Trabajarlo: Los términos incluídos en el planteamiento del problema deben presentar un nivel de elaboración
que permita derivar de los mismos las hipótesis, variables y diseño de contrastación.
Pertinencia: El investigador debe conocer/definir: ¿Amerita investigar esto? ¿Quién esta afectado? ¿Cuál es
la seriedad del problema? ¿Cuál es la magnitud del problema?
Viabilidad. Debe examinar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio.
Tome en cuenta las cuestiones de tiempo, equipo/recursos y dinero necesarios (o disponibles).
Página 2
Enunciado del Problema de Investigación
Finalmente llegamos a la presentación escrita del problema, es decir la reducción del problema a términos
concretos, explícitos, claros y precisos.
Como producto de esa reducción se recomienda la elaboración de una pregunta que refleje con claridad
aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Es la interrogante central que el estudio
buscará resolver. (Una vez que tenemos el problema definido, más adelante vendrán las preguntas
secundarias y asociadas)
Pasos previos para formular el enunciado.
Plantear el enunciado o pregunta de investigación es afinar y estructurar formalmente la idea de qué se va a
investigar.
Tips para organizarse:
 Desarrollar la idea de investigación a partir de la caracterización del problema.
 Profundizar en el conocimiento del tema en cuestión (revisión bibliográfica, entrevistas, consultas y
fuentes diversas).
 Trabajar en delimitar las variables (los sujetos, el ámbito, los recursos, la temporalidad).
Formulación del enunciado o pregunta de investigación
En forma práctica, para redactar la pregunta de investigación en forma clara y concreta se debe considerar las
variables, los sujetos de la población en donde se hará el estudio, el espacio o lugar y, el tiempo o periodo en
que se ejecutará.
Enunciado = Variables + Población + Espacio + Tiempo
Ejemplo 1:
Variables
 Violencia Familiar
 Rendimiento
Poblacion
Alumnos de Escuela
Primaria Pública
Espacio
Escuela N° xx Distrito
Escolar XX
Tiempo
Marzo a Diciembre
de 20xx
Enunciado
¿Cuál es la relación entre la Violencia Familiar y Rendimiento Académico de los alumnos de la escuela
primaria XX, durante el ciclo lectivo 20XX?
Página 3
Ejemplo 2:
Variables
Poblacion
Espacio
Tiempo
 Comunicación entre pares
 Espacios físicos de interacción
 Actividades profesionales insitu
Médicos de Planta,
Residentes e
Internos
Hospital General de
Agudos Dr. Ignacio
Pirovano
Abril a Agosto del
20xx, turno mañana
y turno tarde
Enunciado
¿Los espacios físicos de interacción disponibles y las actividades profesionales in-situ, tienen impacto en
la comunicación entre pares en la población profesional médica del Hospital Pirovano?
Página 4
Download