Uploaded by formacionwt

Amistad Social

advertisement
EnCUENTRO
PREPARATORIO 2
AMISTAD
SOCIAL
ENCUENTRO PREPARATORIO 2:
AMISTAD SOCIAL
Encuentros preparatorios
Rise Up JMJ Lisboa 2023
Ficha técnica
Textos bíblicos
CEP, Bíblia, Os Quatro Evangelhos e os Salmos, 2019
Edición litúrgica de los textos bíblicos
Elaboración
Dirección de Pastoral y Actos Centrales
de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023
Diseño Gráfico
Dirección de Comunicación
de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023
Propiedad
Fundación JMJ Lisboa 2023
©Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de
esta publicación con fines lucrativos.
EncUENTRO PREPARATORIO 2
AMISTAD
SOCIAL
Motivación y objetivos
del encuentro preparatorio
- Después de que los jóvenes hayan interactuado con
el concepto de ecología integral, este segundo
encuentro preparatorio tiene como objetivo
profundizar en la dinámica de la escucha mutua,
centrándose en algunos temas de la vida social, a
partir de la Encíclica Fratelli tutti, como la fraternidad, la
economía, la política, la educación y la paz.
- Más allá de las sombras que amenazan a nuestro mundo,
los jóvenes están llamados a compartir y a realizar iniciativas
que fomenten la práctica de la amistad social.
Indicaciones prácticas y material necesario
El logo de la JMJ Lisboa 2023 y una
mochila se colocará en el lugar del
encuentro.
Se encontrarán “palabras claves”
escritas en tarjetas visibles dentro
de la mochila: Ecología integral,
Amistad social y Misericordia.
Los diversos momentos de este
encuentro siguen los verbos
presentes del proyecto espiritual
de la JMJ Lisboa 2023.
En el proceso de discernimiento
comunitario propuesto en este
encuentro, se destaca un primer
momento de oración personal que
sucede después de escuchar la
Palabra de Dios (Alégrate).
4
Para el momento de compartir en
grupo (Cree), se sigue de cerca
el método del diálogo espiritual
que
pretende
promover
“la
participación activa, la escucha
atenta, la intervención reflexionada
y el discernimiento espiritual” (cf.
Vademécum para el Sínodo sobre
la Sinodalidad, Anexo B , nº 9).
Teniendo en cuenta la extensión
del encuentro, se propone que
pueda tener una duración
aproximada de dos horas. De
ser posible, realizarse en dos
sesiones: la 1ª del punto 1 al 5; y
la 2ª del punto 6 al 8.
Al final se presentan algunos
videos del Papa Francisco que
podrán servir de apoyo para los
encuentros (Anexo 1).
PREPÁRATE
El encuentro preparatorio empieza
con el himno de la JMJ Lisboa 2023
From far and wide to gather in this place
We spread our wings and here we are,
And with Mary proclaiming our Yes
We seek to serve and follow the will
Of the Lord, our Father
Chiamati ad essere come Cristo Gesù,
Vogliamo dare, diventare,
Docili al sì, essere come Maria.
Tú que buscas saber quién eres
parte a descubrir, ven a ver lo que vi.
Ven con nosotros a mirar más allá,
de lo que haces y que no te deja
reír y amar.
Oublie le passé, ne dis pas non.
Écoute donc ton coeur,
Et pars sans peur sur cette mission.
Todos vão ouvir a nossa voz,
Levantemos os braços, há pressa no ar.
Jesus vive e não nos deixa sós:
Não mais deixaremos de amar.
È stata Maria ad accogliere per prima
La grande sorpresa della vita per
sempre.
Fiduciosa e semplice, volle ricevere
il grande mistero di un Dio che è
Per te e per me
No puedo callar, no puedo dejar
de cantar: “Mi Señor,
cuenta conmigo, ¡no más callaré!”
Sans aucun doute sur sa mission,
Si jeune, Marie quitte promptement
Sa maison et part dans les montagnes
Voir Elisabeth et trouve immédiatement
Salutation, communion.
Le fruit est béni, c’est mon Seigneur!
And I want to hear: You trusted in my
word and happiness is yours!
listo
Después de una breve bienvenida, los animadores hacen referencia
a la mochila utilizada en el encuentro preparatorio anterior, así
como a los aspectos previos descubiertos por los jóvenes referentes
al tema de la “Ecología integral”. La expresión “Ecología integral”
debe estar en un lugar visible para todos.
Luego se introduce el tema de este encuentro preparatorio sacando
de la mochila la palabra “Amistad Social”
5
parte
Se invita a los jóvenes a entrar en contacto con el tema “Amistad Social”
con un pequeño video explicativo:
La Amistad Social - El Video del Papa
Sigue un breve diálogo en grupos en donde
los jóvenes a través de una lluvia de ideas
comparten sus primeras impresiones
referentes al tema de la Amistad Social.
date prisa
A partir de los textos del Papa Francisco que se proponen a
continuación, tomados de la Encíclica Fratelli tutti, se invita
a los jóvenes a mirar a nuestro mundo y a reconocer en
él las “sombras de un mundo cerrado”. Se pueden formar
pequeños grupos en donde cada uno trabaje un texto.
Después de leer el texto, los jóvenes intentarán responder a la siguiente
pregunta: ¿Qué crees que impide la fraternidad universal?
a. Sueños que se rompen en pedazos
«Durante décadas parecía que el mundo había aprendido de tantas guerras
y fracasos y se dirigía lentamente hacia diversas formas de integración. [...]
Pero la historia da muestras de estar volviendo atrás. Se encienden conflictos
anacrónicos que se consideraban superados, resurgen nacionalismos
cerrados, exasperados, resentidos y agresivos. En varios países una idea
de la unidad del pueblo y de la nación, penetrada por diversas ideologías,
6
crea nuevas formas de egoísmo y de pérdida del sentido
social enmascaradas bajo una supuesta defensa de los
intereses nacionales.» (Fratelli tutti 10.11)
«Estamos más solos que nunca en este mundo masificado
que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la
dimensión comunitaria de la existencia. [...] El avance de este
globalismo favorece normalmente la identidad de los más fuertes
que se protegen a sí mismos, pero procura licuar las identidades
de las regiones más débiles y pobres, haciéndolas más vulnerables
y dependientes. De este modo la política se vuelve cada vez más frágil
frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el “divide y
reinarás”.». (Fratelli tutti 12)
b. El fin de la conciencia histórica
«Se advierte la penetración cultural de una
especie de “deconstruccionismo”, donde
la libertad humana pretende construirlo
todo desde cero. Deja en pie únicamente la
necesidad de consumir sin límites y la
acentuación de muchas formas de
individualismo sin contenidos. En
esta línea se situaba un consejo
que di a los jóvenes: «Si una
persona les hace una propuesta
y les dice que ignoren la
historia, que no recojan la
experiencia de los mayores,
que desprecien todo lo pasado y que sólo miren el
futuro que ella les ofrece, ¿no es una forma fácil de
atraparlos con su propuesta para que solamente
hagan lo que ella les dice? Esa persona los necesita
vacíos, desarraigados, desconfiados de todo, para que
sólo confíen en sus promesas y se sometan a sus planes. Así funcionan
las ideologías de distintos colores, que destruyen —o de-construyen—
todo lo que sea diferente y de ese modo pueden reinar sin oposiciones.
Para esto necesitan jóvenes que desprecien la historia, que rechacen la
riqueza espiritual y humana que se fue transmitiendo a lo largo de las
generaciones, que ignoren todo lo que los ha precedido»[10]. (Fratelli tutti 13)
7
c. Sin un proyecto para todos
«En esta pugna de intereses que nos enfrenta a todos contra todos,
donde vencer pasa a ser sinónimo de destruir, ¿cómo es posible levantar
la cabeza para reconocer al vecino o para ponerse al lado del que está
caído en el camino? Un proyecto con grandes objetivos para el desarrollo
de toda la humanidad hoy suena a delirio. Aumentan las distancias
entre nosotros, y la marcha dura y lenta hacia un mundo unido y más
justo sufre un nuevo y drástico retroceso. [...] Cuidar el mundo que nos
rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos. Pero necesitamos
constituirnos en un “nosotros” que habita la casa común.» (Fratelli tutti 16.17)
d. El descarte mundial
«Partes de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de una
selección que favorece a un sector humano digno de vivir sin límites. En el
fondo «no se considera ya a las personas como un valor primario que hay
que respetar y amparar, especialmente si son pobres o discapacitadas,
si “todavía no son útiles” —como los no nacidos—, o si “ya no sirven” —
como los ancianos—. Nos hemos hecho insensibles a cualquier
forma de despilfarro, comenzando por el de los alimentos,
que es uno de los más vergonzosos [13].[...]
La falta de hijos, que provoca un envejecimiento
de las poblaciones, junto con el abandono de los
ancianos a una dolorosa soledad, es un modo
sutil de expresar que todo termina con nosotros,
que sólo cuentan nuestros intereses individuales.
[...] No advertimos que aislar a los ancianos y
abandonarlos a cargo de otros sin un adecuado y
cercano acompañamiento de la familia, mutila y
empobrece a la misma familia. Además, termina
privando a los jóvenes de ese necesario contacto
con sus raíces y con una sabiduría que la juventud
por sí sola no puede alcanzar. [...]
Hay reglas económicas que resultaron eficaces para
el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano
integral [16]. Aumentó la riqueza, pero con inequidad,
y así lo que ocurre es que «nacen nuevas pobrezas [17].»
(Fratelli tutti 18.19.21)
8
e.
Derechos humanos no
suficientemente universales
«Muchas veces se percibe que, de hecho, los
derechos humanos no son iguales para todos. El
respeto de estos derechos «es condición previa para el
mismo desarrollo social y económico de un país. Cuando se respeta la dignidad
del hombre, y sus derechos son reconocidos y tutelados, florece también la
creatividad y el ingenio, y la personalidad humana puede desplegar sus
múltiples iniciativas en favor del bien común»[18]. Pero «observando con
atención nuestras sociedades contemporáneas, encontramos numerosas
contradicciones que nos llevan a preguntarnos si verdaderamente la igual
dignidad de todos los seres humanos, proclamada solemnemente hace
70 años, es reconocida, respetada, protegida y promovida en todas las
circunstancias. En el mundo de hoy persisten numerosas formas de injusticia,
nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico
basado en las ganancias, que no duda en explotar, descartar e incluso matar
al hombre. Mientras una parte de la humanidad vive en opulencia, otra
parte ve su propia dignidad desconocida, despreciada o pisoteada y
sus derechos fundamentales ignorados o violados»[19]. ¿Qué
dice esto acerca de la igualdad de derechos fundada
en la misma dignidad humana?» (Fratelli tutti 22)
«Reconozcamos igualmente que, «a pesar de que
la comunidad internacional ha adoptado diversos
acuerdos para poner fin a la esclavitud en todas
sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para
combatir este fenómeno, todavía hay millones de
personas —niños, hombres y mujeres de todas las
edades— privados de su libertad y obligados a vivir en
condiciones similares a la esclavitud.» (Fratelli tutti 24)
«Guerras, atentados, persecuciones por motivos
raciales o religiosos, y tantas afrentas contra la dignidad
humana se juzgan de diversas maneras según convengan
o no a determinados intereses, fundamentalmente
económicos. Lo que es verdad cuando conviene a un
poderoso deja de serlo cuando ya no le beneficia. Estas
situaciones de violencia van «multiplicándose dolorosamente
en muchas regiones del mundo, hasta asumir
las formas de la que podría llamar una
“tercera guerra mundial en etapas”»[23] (Fratelli tutti 25).
9
«En algunos países de llegada, los fenómenos migratorios suscitan
alarma y miedo, a menudo fomentados y explotados con fines políticos.
Se difunde así una mentalidad xenófoba, de gente cerrada y replegada
sobre sí misma».[40] Los migrantes no son considerados suficientemente
dignos para participar en la vida social como cualquier otro, y se olvida que
tienen la misma dignidad intrínseca de cualquier persona.» (Fratelli tutti 39)
Al final del trabajo en grupo puede realizarse una sesión
plenaria sobre lo que obstaculiza la fraternidad universal.
A continuación, se invita a los jóvenes a profundizar su reflexión
mediante la lectura y meditación de un texto bíblico.
10
ALÉGRATE
Lectura del Evangelio según San Lucas
(Lc 10, 25-37)
En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó
para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer
para heredar la vida eterna?». 26Él le dijo: «¿Qué está
escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». 27Él respondió:
«Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda
tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu
prójimo como a ti mismo». 28Él le dijo: «Has respondido
correctamente. Haz esto y tendrás la vida».
25
Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a
Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?». 30Respondió Jesús diciendo:
«Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos
de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y
se marcharon, dejándolo medio muerto. 31Por casualidad, un
sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó
de largo. 32Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo
dio un rodeo y pasó de largo. 33Pero un samaritano que iba de viaje
llegó adonde estaba él y, al verlo, se compadeció, 34y acercándose,
le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en
su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. 35Al día
siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo:
“Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”.
29
¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que
cayó en manos de los bandidos?». 37Él dijo: «El que practicó la
misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo».
36
Palabra del Señor.
11
Sigue un momento de interiorización del texto bíblico. A
partir del siguiente comentario del Papa Francisco, se
invita a cada joven a responder algunas preguntas de
manera personal:
«Esta parábola es un ícono iluminador, capaz de poner de manifiesto la
opción de fondo que necesitamos tomar para reconstruir este mundo que
nos duele. Ante tanto dolor, ante tanta herida, la única salida es ser
como el buen samaritano. Toda otra opción termina o bien al lado
de los salteadores o bien al lado de los que pasan de largo, sin
compadecerse del dolor del hombre herido en el camino. La parábola
nos muestra con qué iniciativas se puede rehacer una comunidad a
partir de hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los
demás, que no dejan que se erija una sociedad de exclusión, sino
que se hacen prójimos y levantan y rehabilitan al caído, para que el
bien sea común. Al mismo tiempo, la parábola nos
advierte sobre ciertas actitudes de personas que
sólo se miran a sí mismas y no se hacen cargo de
las exigencias ineludibles de la realidad humana.»
(Fratelli tutti 67)
Para reflexionar:
• ¿Con quién me identifico? ¿Con los que
pasan o con el samaritano?
12
•
¿Vivo sin preocuparme por los demás,
especialmente por los más débiles, o procuro
estar atento a sus necesidades?
•
¿He tenido la experiencia de ser atendido
por alguien?
•
¿Cómo puedo convertirme en un buen
samaritano? ¿Qué situaciones conozco que
necesitan de mi intervención?
cree
Los animadores invitan a los jóvenes a profundizar en su fe meditando
sobre el misterio de Dios Uno y Trino, como fundamento de la
unidad y la comunión entre los hombres.
«La Trinidad es absoluta unidad, en cuanto las tres Personas divinas son
relación pura. La transparencia recíproca entre las Personas divinas es plena
y el vínculo de una con otra total, porque constituyen una absoluta unidad
y unicidad. Dios nos quiere también asociar a esa realidad de comunión:
«para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17,22). La Iglesia es
signo e instrumento de esta unidad [131]. También las relaciones entre los
hombres a lo largo de la historia se han beneficiado de la referencia a este
Modelo divino. En particular, a la luz del misterio revelado de la Trinidad, se
comprende que la verdadera apertura no significa dispersión centrífuga, sino
compenetración profunda. Esto se manifiesta también en las experiencias
humanas comunes del amor y de la verdad. Como el amor sacramental une
a los esposos espiritualmente en «una sola carne» (Gn 2,24; Mt 19,5; Ef 5,31),
y de dos que eran hace de ellos una unidad relacional y real, de manera
análoga la verdad une los espíritus entre sí y los hace pensar al unísono,
atrayéndolos y uniéndolos en ella.» (Caritas in veritati 54)
Sigue un diálogo en grupo, iluminado por la Palabra de Dios y la voz
de la Iglesia, en donde los jóvenes hablan de sus sueños para construir
un mundo fraterno y comparten sus experiencias:
Para ayudar en la concreción de ideas, los jóvenes pueden ver algunos videos
sobre la Economía de Francisco, el Pacto educativo mundial propuesto por el
Papa, así como el proyecto Scholas Ocurrentes (Anexo 1).
13
Ideas para un mundo fraterno
(a nivel económico, educativo y de convivencia social)
Fraternidad
Economía
Educación
Convivencia
14
Experiencias de amistad social
(a nivel familiar, escuela-universidad-trabajo,
Iglesia, sociedad)
Amistad social
Familia
Escuela Trabajo
Iglesia
Sociedad
15
agradece
Dios nuestro, Trinidad de amor,
desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina
derrama en nosotros el río del amor fraterno.
Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús,
en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana.
Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio
y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano,
para verlo crucificado en las angustias de los abandonados
y olvidados de este mundo
y resucitado en cada hermano que se levanta.
Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura
reflejada en todos los pueblos de la tierra,
para descubrir que todos son importantes,
que todos son necesarios, que son rostros diferentes
de la misma humanidad que amas.
Amén.
(Papa Francisco, Fratelli tutti)
16
levántate
El resultado de las reflexiones de los jóvenes (p.14, p.15) se
compartirá en una plataforma online a partir de la cual se
hará una síntesis para compartir con todos.
Comparte las reflexiones en:
https://www.lisboa2023.org/es/rise-up
Anexo 1
Videos de apoyo
2. Scholas Ocurrentes
1. La economía de Francisco
Link: https://youtu.be/4m3QYNNbbW8 Link: https://youtu.be/hW_gqS7Dh1o
3. Global Compact on Education
Link: https://youtu.be/Tdau9DFtMn8
17
18
Download