Uploaded by diegocarloszambrano

Antropologia de la Imagen

advertisement
MODULO: Historia de la
Fotografía
MODULO: Historia de la Fotografía
• TEMA 1: Antropología de la Imagen
• TEMA 2: La pintura y la Fotografía
• TEMA 3: Géneros Fotográficos y sus grandes exponentes
• TEMA 4: Fotografía Moderna (Primera Mitad Siglo XX)
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
“Conocer la Historia, será el primer paso para
entender el ¿Como?, ¿Por qué? y ¿Para que? ”.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
la pintura rupestre más
antigua realizada por homo
sapiens tiene 45.500 años
La cueva de Leang
Tedongnge,
situada en el sur de
la isla de Célebes
(indonesia)
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La creación de Adán es una de las
escenas de los frescos de la bóveda de
la capilla Sixtina pintados por Miguel
Ángel entre 1508 y 1512 en los
Palacios Vaticanos.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Time Square Siglo XXI
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
LA PRIMERA FOTOGRAFÍA DE LA TIERRA DESDE LA LUNA, NASA
1968
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
“Si algo nos hace humano, es el poder contar lo
que hemos vivido”.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Antropología de la Imagen
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Homo Sapiens, Ser Humano
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
¿Cuando empezamos a interpretar los que vemos?
No hay una respuesta definitiva a esa
pregunta, pero se puede decir que las
personas empezaron a interpretar imágenes
desde la prehistoria, cuando pintaban en las
cuevas o tallaban en las rocas.
Estas imágenes eran una forma de
comunicarse y expresarse.
Con el tiempo, las personas desarrollaron
sistemas de escritura basados en imágenes,
como los jeroglíficos egipcios o los
pictogramas chinos.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El ser humano, su proceso evolutivo para
interpretar imágenes
Percepción visual.
Proceso por el cual el cerebro recibe, procesa e
interpreta la información visual que llega desde
los ojos.
La percepción visual implica varias etapas, como
la captación de la luz por la retina, la transmisión
de los impulsos nerviosos al cerebro y la
formación de las imágenes mentales.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El ser humano, su proceso evolutivo para
interpretar imágenes
hacernos una idea de lo compleja que
es esta función, sólo debemos pensar
qué hace nuestro cerebro cuando
vemos un simple balón de fútbol
¿Cuantos factores debemos
identificar?:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Iluminación y el contraste: vemos que hay un conjunto de líneas más o
menos iluminado y que tiene un perímetro que lo diferencia del resto de
objetos del ambiente y del fondo.
Tamaño: es una circunferencia de unos setenta centímetros de diámetro.
Forma: tiene forma circular.
Posición: está a tres metros de mí, a mi derecha. Podría alcanzarlo
fácilmente.
Color: es blanco con pentágonos negros. Además, si cambiase
repentinamente la iluminación, seguiríamos sabiendo que los colores son
blanco y negro.
Dimensiones: está en tres dimensiones, por lo que es una esfera.
Movimiento: está parado, pero es susceptible de ser movido.
Unidad: hay uno, y es una entidad distinta al suelo.
Uso: sirve para jugar al fútbol. Se chuta con el pie.
Relación personal con el objeto: es como el que utilizamos para entrenar.
Nombre: es un balón de fútbol. Este último proceso también es conocido
como denominación.
La Pareidolia
Un fenómeno psicológico en el que el cerebro humano percibe
patrones o formas reconocibles en estímulos aleatorios, como en
objetos, sonidos o imágenes, incluso cuando en realidad no
existen.
Por ejemplo, ver un rostro en una nube o que se forman en unas
ventanas.
Durante la evolución, era importante para nosotros reconocer
rápidamente las caras y las formas familiares, por ejemplo para
detectar si una persona era amiga o enemiga, si venía con ganas
de charlar (sobre fotografía no, que no existía) o con ánimo de
jugar a ver que era más duro... si su piedra o nuestra cabeza.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La imagen
Según el diccionario de la lengua española,
imagen significa figura, representación,
semejanza y apariencia de algo.
La palabra imagen viene del latín imago, que
significa retrato, copia, imitación.
Esta palabra se relaciona con una raíz
indoeuropea que significa copiar
Cueva de las Manos, río Pinturas», en Santa Cruz (Patagonia argentina)
12.000 A.C
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La imagen
Es un término que tiene varios significados. En general, se
refiere a la figura o representación visual de algo o alguien.
Por ejemplo, una pintura, un dibujo, una fotografía o un
video son imágenes.
También se llama imagen a la estatua o pintura de una
divinidad o de un personaje sagrado. Además, en óptica,
se llama imagen a la reproducción de la figura de un
objeto por la combinación de los rayos de luz que
proceden de él.
El gran bisonte de Altamira (España) 15.000 A.C
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La imagen
La historia del concepto de imagen es muy amplia
y compleja. Según algunos autores, la imagen ha
tenido diferentes significados a lo largo de la
historia, dependiendo del contexto cultural, social
y artístico de cada época.
Algunas funciones que ha cumplido la imagen son:
representar la realidad o la imaginación,
comunicar ideas o emociones, expresar identidad o
pertenencia, persuadir o influir en el público,
educar o informar sobre algún tema, etc.
Caza de búfalos,
Tassili n'Ajjer, Sáhara, Argelia 12.000 A.C
La adoración de los magos, de
Sandro Botticelli (1475)
PLAZA DE TIANANMEN, 1989.
FOTOGRAFÍA DE STUART FRANKLIN MAGNUM
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La imagen
Para los estoicos, la imagen era una
impresión o una huella que se forma en
el alma a partir de la percepción de los
objetos externos.
Para los pitagóricos, la imagen era una
manifestación de las relaciones
numéricas y geométricas que rigen el
cosmos.
Para Platón, la imagen era una
imitación o una copia de las ideas o
formas que existen en un mundo
inteligible superior al sensible
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Para Aristóteles, la imagen era una
representación o una expresión
de la esencia o naturaleza de las
cosas que se perciben por los
sentidos
Filosofía de la Imagen:
Semiología y la semiótica
La semiología o semiótica (del griego antiguo
sēmeiōtikós) es el estudio de los símbolos y los
signos, y la forma en que los humanos los crean.
Un signo es cualquier cosa que comunique un
mensaje, que debe interpretarse por el receptor.
Un icono es un signo visual que representa otro
objeto por ser semejante a él. Por ejemplo, una
foto de una persona es un icono de esa persona
Según Peirce «un signo es algo
que representa algo para alguien
en algún aspecto o carácter»
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Semiología y la semiótica
Charles Sanders Peirce, fue el fundador
estadounidense de la semiótica y distinguió la
relación en la clases de signos:
•
Signo: objeto , fenómeno o acción material que,
por naturaleza o convención, representa o
sustituye a otro
•
Icónico (dónde el signo se parece a aquello a lo
que representa)
•
Indexetico o Index (dónde el signo de alguna
manera se asocia con aquello de lo cual es)
•
Simbólico (dónde el signo solo es un eslabón
arbitrario); representación sensorialmente
perceptible de una realidad, en virtud de rasgos
que se asocian con esta por una convención
socialmente aceptada
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Algunas Fotografías son icónicas
Algunas fotografías son simbólicas o contienen símbolos
Algunas fotografía contienen signos
Toda fotografía es un index
Denotación y connotación, el ejemplo de la
asociación e interpretación de una imagen
Barthes tiene como idea entre denotación y
connotación.
•
Denotación.
Es el significado literal, evidente, obvio.
•
Connotación.
Sistema de significados, el significado de índole
cultural. Para Barthes la connotación está relacionada
con la ideología o mito.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El Icono y el Simbolo
La palabra icono tiene su origen en el término griego eikón,
que significa imagen.
La palabra tiene varios significados según el contexto; es asi
que el icono puede entender ser, como una imagen o
pintura referencia, que bajo su contexto, el significado se
hace presente.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El Icono y el Símbolo
Algunos de los primeros ejemplos de
iconografía son los pictogramas o
pictografías, que son imágenes que se
asemejan mucho a lo que significan.
Por ejemplo, petroglifos tallados en piedra,
asemejando a dioses, geoglifos egipcios que
representaban forma de lenguaje, pintura
griega que contaban historias y Tallados en
paredes para representar una nueva fe como
la cristiana.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El Icono, el Símbolo y el signo
Escala de Iconicidad:
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El Icono, el Símbolo y el signo
Escala de Iconicidad
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El Icono, el Símbolo y el signo
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El Icono y la Iconografía
La iconografía era la descripción
del tema o asunto representado
en las imágenes artísticas, así
como de su simbología y los
atributos que identifican a los
personajes representados.
Los antiguos usaban la
iconografía para expresar sus
creencias religiosas, mitológicas,
políticas y culturales
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La Cultura
“No existe ser humano sin cultura, es algo intrínseco en el ser, y
la carencia de la misma significaría la anti-natura”
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La Cultura
Las implicaciones de la cultura en el
desarrollo humano son transversales, es
decir, están presente en cada uno del
proceso.
La cultura es el conjunto de relaciones humanas
que han trascendido en el tiempo y que le permiten
al ser humano conservar, reproducir, crear nuevos
conocimientos y valores para la transformación de
su medio.
Es una fuente de diversidad que amplía las posibilidades de
elección y satisfacción de las necesidades espirituales de las
personas. Además, influye en el desarrollo conductual, social y
económico de los individuos y las sociedades.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La Cultura
Que da forma a la cultura
Según Franz Boas (USA), "Puede definirse la cultura
como la totalidad de las reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los
individuos componentes de un grupo social, colectiva
e individualmente, en relación a su ambiente natural,
a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de
cada individuo hacia sí mismo.
También incluye los productos de estas actividades y
su función en la vida de los grupos. La simple
enumeración de estos varios aspectos de la vida no
constituyen, empero, la cultura. Es más que todo
esto, pues sus elementos no son independientes,
poseen una estructura".
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La Cultura
Que da forma a la cultura
Según Claus Lévi-Strauss (Frances) define a la
cultura como un sistema de comunicación regido
por el intercambio de los valores más preciados de
la humanidad:
• las palabras, es decir, el lenguaje;
• las mujeres, lo que implica el sistema de
parentesco
• los bienes materiales, que representan los
sistemas.
El relativismo cultural, también llamado
culturalismo
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La Cultura y la Expresión Humana
La cultura es el conjunto de
convicciones, ideologías y
pensamientos que identifican
a un grupo social.
El arte, es la expresión
creativa de esos elementos
a través de diversos
símbolos, técnicas y
materiales.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El arte, refleja y forma la identidad
cultural de una sociedad o clase,
transmitiendo sus opiniones sociales y
estéticas en forma de imágenes
artísticas.
El arte, contribuye al
desarrollo de la sensibilidad,
la creatividad y la
imaginación de los seres
humanos.
El Mito y la Religión
La Necesidad de
Contar Historias y
establecer
Significados
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
El Mito y la Religión
La necesidad de contar historias es intrínseca en los
seres humanos, estos buscan, forma de comunicar,
expresar y transmitir emociones, sentimientos, ideas
y valores.
Las historias ayudan a entender mejor la realidad, a generar
identificación con otros y a seducir con facilidad. Además, las historias
tienen un origen evolutivo y están relacionadas con la empatía, es decir,
crear vínculos.
Un mito es un relato tradicional y sagrado
que narra acontecimientos extraordinarios y
simbólicos, asociados a la cosmogonía de
un pueblo o cultura
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La Epopeya de Gilgamesh, uno de los
primeros grandes relatos de la cultura
Sumeria, 5.000 A.C
El Mito
Según Boas, el mito era una forma de expresión
simbólica que reflejaba las creencias, los valores
y las experiencias de un pueblo, y que debía ser
estudiado en su contexto específico.
Según Claude Lévi-Strauss, el mito es una forma de lenguaje que
tiene una estructura permanente y universal, que se puede
analizar como un sistema de oposiciones y relaciones entre sus
elementos.
El mito se refiere siempre a acontecimientos que se desarrollan
en un tiempo primordial y que conforman una realidad
perdurable (en base a esto se establecen las religiones)
Inanna, Utu y Enki, dioses
Anunnaki
Venus de Willendorf (Austria)
datada entre
los años 27 500 y 25 000 a. C
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Cultura Sumeria, 5.000 A.C
La Religión
La religión es un sistema de
creencias y prácticas sobre lo
divino o lo sagrado
el arte para ilustrar y
expresar sus creencias
religiosas
El arte influye en la sociedad,
transmite mensajes, expresa
emociones, liberar tensiones y
desarrollar el potencial humano
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
La imagen permanece
Petroglifo los Santos del Mestizo
Sierra de Falcon
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Próxima parada Historia del Arte
y Antesala a la Fotografía
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
“Somo la carga del tiempo, en nosotros esta el reflejo de
muchos que llegaron antes, por eso la historia se convierte
en un gran espejo”.
Instructor: Miguel Arcangel Sierra
Download