Uploaded by ¡Danikarp!

chingaderadaniel

advertisement
A
1
Índice
Marco Teórico / Justificación………………………………. 3
¿Qué es y cómo se creó? …………………………. 4
Introducción………………………………………………….. 6
Capitulo Uno: Polinizadores…………………………………………… 7
Capitulo Dos: La importancia de los polinizadores en los ecosistemas……………. 9
Capitulo Tres: Los polinizadores y su relación simbiótica con las plantas……… 11
Capitulo Cuatro: Adaptaciones y características de los polinizadores………12
Abejas……………………………………………………………………….12
Mariposas…………………………………………………………………13
Murciélagos………………………………………………………………14
Aves………………………………………………………………………15
Otros Insectos ………………………………………………………16
Capitulo Cinco: Impacto humano en los polinizadores……………………17
Pérdida de hábitat…………………………………17
Uso de pesticidas…………………………………17
Cambio climático…………………………………18
Especies invasoras………………………………18
Prácticas agrícolas intensivas……………………………19
Capitulo Seis: Mecanismos de coevolución entre polinizadores y plantas…………… 20
Capitulo Siete: Polinizadores y biodiversidad………………………… 22
Capitulo Ocho: Técnicas de estudio y conservación de los polinizadores…………23
Capitulo Nueve: El futuro de los polinizadores y su conservación………………25
Los nueve limites planetarios en relación con la polinización…………… 28
El origen de los sistemas biológicos…………………………………… 28
Bibliografía…………………………………………………………………. 41
Evidencia para la evaluación ………………………………………………………… 42
2
Marco Teórico
¿Qué es un Jardín de Polinizadores?
Son espacios naturales que ayuda a la supervivencia tanto de la flora como
de la fauna, creando un hábitat seguro para las mariposas, colibríes, abejas
entre otros organismos. Es un espacio donde se colocan plantas,
preferentemente nativas de la región en dónde se realizará el proyecto, que
proveen alimento, refugio, agua y espacio para los polinizadores. Según el
tipo de polinizadores que se busque atraer son las plantas que se utilizan.
Antes de sembrar un árbol o planta se tiene que investigar correctamente
sobre sus cuidados y crecimiento. Las plantas nativas son las que
evolucionaron en una región y tienen relaciones evolutivas con su ambiente,
suelo, lluvia, temperaturas, viento, y con sus competidores, depredadores,
polinizadores y dispersores. Por estas razones son más fáciles de mantener.
Por el contrario, muchas plantas exóticas (dicotiledóneas y monocotiledóneas
exóticas), que son importadas de otros lugares y causan problemas a las
especies locales.
¿Qué son los polinizadores y cuál es su importancia?
• Los polinizadores son animales (insectos) que transportan polen de
una flor a otra, ayudando a las plantas en su reproducción (abejas,
avispas, hormigas, murciélagos, colibríes, mariposas, polillas,
escarabajos, etc.)
• En México, 115 de las 130 especies cuyo fruto o semilla son
comestibles, dependen de los polinizadores para su producción (chile,
mango, manzana, frijoles, jitomate, calabaza, entre otros)
• También son importantes por qué ayudan a la seguridad nutricional y
propician la diversidad genética.
¿Cuáles son las principales amenazas de los polinizadores?
• Perdida de hábitat: La perdida de hábitat es una de las mayores
amenazas para los polinizadores. El desarrollo humano, la
urbanización y la agricultura intensiva pueden destruir los hábitats
naturales de los polizadores, lo que les dificulta encontrar lugares para
anidar, descansar y alimentarse.
3
• Pesticidas: Los pesticidas utilizados en la agricultura y en los jardines
pueden ser tóxicos para los polinizadores ya que los pueden envenenar
o reducir la cantidad de su hábitat.
• Cambio climático: El cambio climático puede afectar la floración de las
plantas, lo que dificulta a los polinizadores encontrar suficiente
alimento. Además, las temperaturas extremas y las condiciones
climáticas inestables pueden afectar negativamente a la salud y
supervivencia de los polinizadores.
• Especies invasoras: Las especies invasoras pueden competir con los
polinizadores por alimento y hábitat, reducir sus oportunidades de
supervivencia y reproducción.
• Enfermedades: Las enfermedades y los parásitos pueden debilitar y
matar a los polinizadores. Por ejemplo, la abeja varroa, un acaro que
infecta las abejas que puede diezmar colonias enteras.
Estás amenazas pueden actuar en conjunto para reducir la población de
polinizadores y poner en riesgo la salud de los ecosistemas y la producción
de los alimentos.
¿Cómo crear un jardín polinizador?
• Crear un jardín polinizador puede ser una excelente manera de apoyar
a los polinizadores y disfrutar de un hermoso espacio verde en tu hogar.
Aquí hay algunos pasos para crear un jardín polinizador exitoso:
• Selecciona plantas nativas: Las plantas nativas suelen ser las mejores
opciones para un jardín polinizador, ya que a menudo son las especies
que los polinizadores locales prefieren. Las plantas que son nativas de
tu región también son las más propicias para prosperar en tu jardín
• Elije una variedad de plantas con diferentes tiempos de floración: Las
diferentes especies de polinizadores tienen diferentes periodos de
actividad y necesidades alimenticias, por lo que es importante tener
una variedad de plantas que florezcan en diferentes épocas del año de
esta manera se asegurará de que siempre haya algo de polinizadores
en tu jardín
• Evitar el uso de pesticidas: Los pesticidas pueden ser tóxicos para los
polinizadores por lo que es importante evitar su uso en tu jardín, en su
lugar puede utilizar métodos naturales para controlar plagas como
ciertas hierbas que atraen a los insectos benéficos que se alimentan
de las plagas
4
• Crea un hábitat adecuado para los polinizadores: Además de
proporcionar alimentos importantes crear un ambiente propicio para
que los polinizadores aniden, descansen y se refugien puedes hacer
esto incorporando elementos como fuentes de agua, piedras y
materiales de anidación en tu jardín
• Aprende sobre los polinizadores y sus necesidades: Para crear un
jardín polinizador efectivo, es importante aprender sobre los
polinizadores y sus necesidades. Lee sobre los diferentes tipos de
polinizadores y sus hábitos alimenticios, para que pueda seleccionar
plantas adecuadas y diseñar tu jardín de manera efectiva.
Un jardín polinizador no solo es un beneficio exclusivo para los polinizadores,
sino que también puede ser un hermoso espacio para disfrutar.
5
Introducción:
Los jardines polinizadores son espacios diseñados y cultivados con el
propósito de atraer y beneficiar a los polinizadores, como abejas, mariposas,
escarabajos y colibríes. Estos jardines ofrecen un entorno propicio para que
estos pequeños seres vivos cumplan su
vital función de polinización, que es
crucial para la reproducción de muchas
plantas y la producción de alimentos.
Los polinizadores desempeñan un papel
fundamental en nuestros ecosistemas y
en la agricultura, ya que se encargan de
transferir el polen de las flores
masculinas a las flores femeninas,
permitiendo la fertilización y formación
de semillas y frutos. Sin ellos, muchas
plantas no podrían reproducirse y se
vería comprometida la diversidad y
estabilidad de los ecosistemas.
Desafortunadamente, en los últimos
años ha habido una disminución
alarmante de polinizadores en todo el mundo debido a la pérdida de hábitat,
el uso indiscriminado de pesticidas, la contaminación y el cambio climático.
Es por ello por lo que la creación de jardines polinizadores se ha convertido
en una estrategia clave para conservar y fomentar la presencia de estos
insectos y animales en nuestros entornos.
Un jardín polinizador ofrece una variedad de plantas atractivas para los
polinizadores, incluyendo flores nativas y plantas que producen néctar y polen
en diferentes épocas del año. También se pueden incorporar elementos como
fuentes de agua, refugios y hábitats naturales para proporcionar a los
polinizadores un ambiente favorable para alimentarse, reproducirse y
descansar.
Al crear un jardín polinizador, además de embellecer nuestro entorno,
estamos contribuyendo activamente a la conservación de la biodiversidad y
a la protección de los polinizadores. Estos jardines pueden ser instalados en
cualquier espacio, ya sea en un patio trasero, un balcón o incluso en áreas
comunitarias, y representan una manera práctica y significativa de promover
la sustentabilidad y la coexistencia armoniosa con la naturaleza.
6
Polinizadores
Los polinizadores desempeñan un papel crucial en los ecosistemas al facilitar
la reproducción de plantas con flores. A lo largo de millones de años, han
desarrollado una relación simbiótica con las plantas, y esta interacción ha
dado lugar a una fascinante ruta evolutiva. En esta sección, exploraremos en
detalle la importancia de los polinizadores, sus adaptaciones y cómo han
evolucionado a lo largo del tiempo. A lo largo de las siguientes cuartillas, nos
sumergiremos en los aspectos clave de este tema.
Los polinizadores, que incluyen insectos, aves, murciélagos y otros animales,
desempeñan un papel fundamental en la polinización, el proceso mediante el
cual el polen masculino es transferido desde los órganos reproductores
masculinos de una flor hacia los órganos reproductores femeninos de otra
flor, lo que resulta en la formación de semillas y frutos. Este proceso es
esencial para la reproducción y supervivencia de muchas especies vegetales,
incluyendo muchas de las plantas que utilizamos para obtener alimentos,
como frutas, verduras y cultivos agrícolas.
A lo largo de millones de años, los polinizadores y las plantas con flores han
desarrollado una relación simbiótica altamente especializada. Las plantas
han evolucionado diversas estrategias para atraer a los polinizadores, como
la producción de néctar, un líquido azucarado y energético que atrae a los
visitantes. Además del néctar, las plantas utilizan una variedad de
características físicas y químicas, como colores brillantes, patrones de rayas
y fragancias, para atraer a polinizadores específicos.
A su vez, los polinizadores han desarrollado adaptaciones únicas para
aprovechar los recursos de las flores. Por ejemplo, las abejas han
evolucionado una lengua larga y peluda que les permite alcanzar el néctar en
el interior de las flores tubulares, mientras que las mariposas han desarrollado
un largo aparato bucal en forma de espiral para acceder a los recursos de las
flores. Estas adaptaciones morfológicas y comportamentales han permitido
una eficiente recolección de néctar y polen por parte de los polinizadores.
La evolución de los polinizadores y las plantas con flores ha sido un proceso
interconectado, impulsado por la selección natural y la coevolución. A lo largo
del tiempo, se han establecido relaciones de coevolución entre ciertos grupos
de polinizadores y las plantas que polinizan, lo que ha llevado a adaptaciones
cada vez más especializadas. Por ejemplo, las orquídeas han desarrollado
estructuras florales complejas que se asemejan a las hembras de insectos
específicos para atraer a los machos de esa especie y lograr la polinización.
7
Esta ruta evolutiva de los polinizadores es un fascinante ejemplo de la
interacción entre los seres vivos y su entorno. A medida que exploramos más
a fondo este tema, nos adentraremos en los detalles de las adaptaciones
específicas de los polinizadores, las estrategias de polinización y los
mecanismos de coevolución que han dado forma a esta relación simbiótica
única.
En las cuartillas siguientes, nos sumergiremos en los aspectos clave de la
ruta evolutiva de los polinizadores, explorando cómo han surgido y
diversificado a lo largo del tiempo, y cómo estas adaptaciones han influido en
la biodiversidad y la perpetuación de las especies vegetales. Continuaremos
analizando las diferentes estrategias de polinización utilizadas por los
polinizadores y cómo han evolucionado para adaptarse a diferentes
ambientes y nichos ecológicos.
8
La importancia de los polinizadores en los ecosistemas
Los polinizadores desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas al
facilitar la reproducción de las plantas con flores, lo que a su vez contribuye
a la diversidad de especies vegetales y tiene un impacto significativo en la
producción de alimentos. La polinización es un proceso vital para la
reproducción de muchas especies de plantas, ya que permite la transferencia
del polen, que contiene los gametos masculinos, desde los órganos
reproductores masculinos de una flor (estambres) hacia los órganos
reproductores femeninos (pistilos) de otra flor de la misma especie. Esta
transferencia de polen es esencial para la fertilización y formación de semillas
y frutos.
La diversidad de especies vegetales depende en gran medida de la
polinización. Los polinizadores, a través de sus visitas a diversas flores,
facilitan la mezcla de genes entre individuos de la misma especie y
promueven la variabilidad genética, lo que es crucial para la adaptación y
evolución de las plantas. Además, la polinización cruzada, en la que el polen
de una planta fertiliza a otra planta de la misma especie, promueve la salud
genética de las poblaciones vegetales y evita la endogamia.
Los polinizadores también desempeñan un papel fundamental en la
producción de alimentos. Se estima que alrededor del 75% de los cultivos
alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización animal,
lo que incluye frutas, hortalizas, nueces y semillas oleaginosas. Sin la acción
de los polinizadores, la producción de estos cultivos se vería gravemente
afectada, lo que tendría consecuencias negativas para la seguridad
alimentaria y la economía.
Además de su importancia en la reproducción de las plantas, los
polinizadores también desempeñan un papel en la conservación de los
ecosistemas. Al facilitar la polinización de especies vegetales nativas, los
polinizadores contribuyen a mantener la biodiversidad y el equilibrio de los
ecosistemas. Muchas plantas dependen de polinizadores específicos para su
reproducción, y la pérdida de estos polinizadores puede llevar a la
disminución o incluso extinción de especies vegetales, lo que afecta a su vez
a otras formas de vida que dependen de ellas.
Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un declive alarmante
en las poblaciones de polinizadores en todo el mundo. La pérdida y
fragmentación de hábitats naturales, el uso intensivo de pesticidas, la
introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático son algunos
9
de los factores que amenazan a los polinizadores y su función en los
ecosistemas.
Se debe reconocer la importancia de los polinizadores y tomar medidas para
proteger y conservar sus poblaciones. La creación y preservación de hábitats
adecuados, la reducción del uso de pesticidas tóxicos, la promoción de
prácticas agrícolas sostenibles y la educación pública son algunas de las
acciones clave que se pueden tomar para garantizar la supervivencia de los
polinizadores y su contribución vital a los ecosistemas y la producción de
alimentos
10
Los polinizadores y su relación simbiótica con las plantas
Las plantas han evolucionado una amplia gama de estrategias para atraer a
los polinizadores. Una de las estrategias más comunes es la producción de
néctar, un líquido azucarado y energético que actúa como recompensa para
los polinizadores. El néctar se encuentra en estructuras especializadas de la
flor, como los nectarios florales, y a menudo tiene colores y fragancias que
atraen a los polinizadores. Los polinizadores, al visitar las flores en busca de
néctar, transportan el polen de una flor a otra, facilitando la polinización.
Además del néctar, algunas plantas utilizan fragancias para atraer a los
polinizadores. Estas fragancias pueden ser emitidas durante el día o la noche,
y son reconocidas por los polinizadores, que las utilizan como señales para
encontrar fuentes de alimento. Algunas flores también presentan colores
llamativos y patrones de rayas, que sirven como señales visuales para atraer
a los polinizadores.
Por otro lado, los polinizadores han desarrollado adaptaciones específicas
para obtener los recursos de las flores. Por ejemplo, las abejas han
evolucionado una lengua larga y peluda, conocida como probóscide, que les
permite alcanzar el néctar en el interior de las flores tubulares. Las mariposas,
por su parte, han desarrollado un largo aparato bucal en forma de espiral,
conocido como espiritrompa, que les permite acceder a los recursos de las
flores.
Además de las adaptaciones morfológicas, los polinizadores también han
desarrollado comportamientos específicos para obtener los recursos de las
flores. Por ejemplo, las abejas realizan una danza de comunicación para
indicar a otras abejas la ubicación de una fuente de néctar. Los murciélagos,
por su parte, han desarrollado la capacidad de volar largas distancias y
localizar flores nocturnas mediante la ecolocalización.
Estas adaptaciones tanto de las plantas como de los polinizadores han
evolucionado a lo largo del tiempo mediante un proceso de coevolución. A
medida que las plantas desarrollaban estrategias para atraer a polinizadores
específicos, los polinizadores, a su vez, desarrollaron adaptaciones para
obtener los recursos de las flores de manera más eficiente. Esta interacción
simbiótica ha resultado en una diversidad increíble de formas, colores y
fragancias de las flores, así como en una diversidad de polinizadores
adaptados a diferentes fuentes de alimento.
11
Adaptaciones y características de los polinizadores
Abejas: Las abejas son polinizadores altamente eficientes y se encuentran
entre los más importantes. Sus adaptaciones incluyen:
• Abeja de la miel (Apis mellifera): Es la especie de abeja más conocida
y ampliamente criada por los apicultores para la producción de miel y
cera de abejas.
• Abeja carpintera (Xylocopa spp.): Son abejas grandes y robustas que
excavan túneles en la madera para hacer sus nidos. Son excelentes
polinizadores de plantas nativas.
• Abeja albañil (Osmia spp.): Estas abejas solitarias construyen sus
nidos en tubos preexistentes, como agujeros en madera o tallos huecos
de plantas. Son polinizadoras eficientes y se utilizan a menudo en la
polinización de cultivos.
• Abeja sudorípara (Lasioglossum spp.): Son abejas pequeñas que
obtienen minerales y sales de la sudoración humana. Son
polinizadoras generalistas y se encuentran en todo el mundo.
• Abeja azul de la miel (Euglossa spp.): Son abejas solitarias de tamaño
mediano con un brillo metálico en su cuerpo. Son polinizadoras
especializadas de ciertas orquídeas y otras plantas.
• Abeja melífera africana (Apis mellifera scutellata): Es una subespecie
de abeja de la miel originaria de África subsahariana. Son conocidas
por su comportamiento defensivo y su capacidad de adaptarse a
diferentes entornos.
• Abeja de la orquídea (Euglossini): Esta tribu de abejas incluye varias
especies que son polinizadoras especializadas de orquídeas. Los
machos recolectan fragancias de las flores de orquídeas y las utilizan
para atraer a las hembras.
• Abeja sin aguijón (Meliponini): Son abejas pequeñas y sociales que se
encuentran principalmente en regiones tropicales y subtropicales. No
poseen aguijón y suelen ser excelentes polinizadores de plantas
nativas.
• Abeja de la alfalfa (Megachile rotundata): Esta especie de abeja
solitaria se utiliza ampliamente en la polinización de cultivos, como la
alfalfa. Construyen sus nidos en agujeros en el suelo.
• Abeja de la oruga (Anthidium spp.): Estas abejas solitarias son
conocidas por su comportamiento de recolección de materiales para
construir sus nidos. Recolectan pelos de plantas y otros materiales
suaves para forrar sus nidos y proteger a sus crías.
12
Mariposas
Mariposas: Las mariposas son polinizadores diurnos y tienen adaptaciones
específicas para su papel en la polinización:
• Monarca (Danaus plexippus): Es una de las mariposas más conocidas
y emblemáticas. Realiza migraciones masivas y juega un papel crucial
en la polinización de varias especies de plantas.
• Cola de golondrina (Papilio machaon): Esta mariposa tiene una
envergadura impresionante y es conocida por su coloración amarilla y
negra. Poliniza una amplia variedad de flores.
• Mariposa azul (Plebejus spp.): Las mariposas azules pertenecen a un
género diverso que incluye varias especies. Son polinizadores
importantes para muchas plantas silvestres.
• Mariposa del cardo (Vanessa cardui): También conocida como
"pintada", es una mariposa migratoria que se encuentra en todo el
mundo. Poliniza una amplia gama de flores, incluidos los cardos.
• Mariposa monarca plateada (Argynnis paphia): Esta mariposa de gran
tamaño es conocida por sus alas de color naranja y bordes negros.
Contribuye a la polinización de flores silvestres y plantas ornamentales.
• Mariposa almirante rojo (Vanessa atalanta): Es una mariposa
migratoria con alas de color negro y rojo intenso. Poliniza una variedad
de flores, incluyendo buddlejas y cardos.
• Mariposa esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum): Esta mariposa es
conocida por su vuelo rápido y su capacidad para alimentarse de flores
en movimiento. Poliniza flores de forma similar a como lo hacen los
colibríes.
• Mariposa tigre (Aglais io): Es una mariposa grande con alas de color
naranja y manchas negras. Poliniza una variedad de flores,
especialmente aquellas con néctar profundo.
• Mariposa vanesa (Nymphalis spp.): Las mariposas vanesa son un
grupo diverso que incluye varias especies. Son polinizadoras
importantes y pueden encontrarse en una amplia variedad de hábitats.
• Mariposa pavo real (Aglais io): Es una mariposa de gran tamaño con
un patrón de ojos en sus alas. Poliniza una variedad de flores,
incluyendo cardos y flores silvestres.
13
Murciélagos
Murciélagos: Los murciélagos son polinizadores nocturnos y desempeñan un
papel importante en la polinización de muchas especies de plantas tropicales.
Sus adaptaciones incluyen:
• Murciélago de nariz larga (Glossophaga soricina): Es un pequeño
murciélago con una nariz alargada y una lengua larga y delgada.
Poliniza plantas como las cactáceas y las bananas silvestres.
• Murciélago pescador (Noctilio leporinus): Este murciélago se alimenta
de insectos y también desempeña un papel importante en la
polinización de algunas plantas acuáticas.
• Murciélago de frutas de cabeza de martillo (Hypsignathus monstrosus):
Es conocido por su cabeza grande y alargada. Se alimenta de néctar y
poliniza plantas como el baobab y el árbol del pan.
• Murciélago de frutas pálido (Stenoderma rufum): Este murciélago se
encuentra en las islas del Caribe y poliniza plantas como la palma de
sierra y el cactus melón.
• Murciélago de frutas de vientre peludo (Artibeus jamaicensis): Es una
especie común en América Central y del Norte. Poliniza plantas como
la ceiba y el aguacate.
• Murciélago de frutas orejudo (Stenodermatinae): Este grupo de
murciélagos poliniza una variedad de plantas tropicales y
subtropicales, incluyendo el plátano y el agave.
• Murciélago pálido (Phyllonycteris spp.): Son murciélagos pequeños
que se alimentan de néctar y polinizan plantas como las palmas y las
heliconias.
• Murciélago de nariz arrugada (Centurio senex): Es una especie de
murciélago que se encuentra en América Central y del Sur. Poliniza
plantas como el plátano y el aguacate.
• Murciélago pescador grande (Noctilio leporinus): Es una especie de
murciélago pescador más grande que se encuentra en América del Sur.
También contribuye a la polinización de plantas acuáticas.
• Murciélago pescador menor (Noctilio albiventris): Es una especie de
murciélago pescador más pequeño que se encuentra en América del
Sur y contribuye a la polinización de algunas plantas acuáticas.
14
Aves
Aves: Algunas aves, como los colibríes, también desempeñan un papel
importante en la polinización. Sus adaptaciones incluyen:
• Colibrí rufo (Selasphorus rufus): Es un colibrí de tamaño mediano con
plumaje rojizo y una capacidad de vuelo ágil. Poliniza flores de tubo
largo, como las del coralito rojo.
• Colibrí garganta rubí (Archilochus colubris): Es una especie común de
colibrí en América del Norte. Poliniza una amplia variedad de flores,
incluyendo las del cardenal y la trompeta.
• Colibrí abeja (Mellisuga helenae): Es el colibrí más pequeño del mundo.
Poliniza flores tubulares y tiene una lengua larga y delgada para
alcanzar el néctar en las flores más profundas.
• Loro barranquero (Eupsittula canicularis): Esta especie de loro se
encuentra en América Central y del Sur. Poliniza flores de árboles como
la ceiba y el guayacán.
• Abejero esmeralda (Chlorostilbon mellisugus): Es un colibrí de tamaño
pequeño con plumaje verde brillante. Poliniza flores de plantas
tropicales como el heliconio.
• Calzadito pechirrojo (Chloropipo unicolor): Es un pájaro pequeño y
colorido que se encuentra en América Central y del Sur. Poliniza flores
de plantas como las bromelias.
• Capulinero gorjipardo (Cyanerpes caeruleus): Este pequeño pájaro
tiene un plumaje azul brillante y es polinizador de flores como las del
heliconio y la palma de cera.
• Abejero colirrojo (Phaethornis ruber): Es un colibrí de tamaño mediano
con cola rojiza. Poliniza flores tubulares de plantas como la heliconia y
la pasiflora.
• Picaflor cola de tijera (Doricha eliza): Es un colibrí de tamaño pequeño
con una cola bifurcada. Poliniza flores de tubo largo, como las de las
salvia.
• Abejero garganta negra (Anthracothorax nigricollis): Es un colibrí de
tamaño mediano con plumaje negro y violeta. Poliniza flores tubulares
de plantas tropicales.
15
Otros Insectos
Otros insectos: Además de las abejas, otros insectos, como las moscas y los
escarabajos, también actúan como polinizadores. Sus adaptaciones pueden
variar, pero algunas características comunes incluyen:
• Mosca de las flores (Anthomyiidae): Estas moscas se alimentan de
néctar y polinizan una amplia variedad de flores, incluyendo las de las
dalias y las zinnias.
• Mosca de la fruta (Drosophila spp.): Aunque son conocidas por su
papel en la descomposición de la fruta, algunas especies de moscas
de la fruta también polinizan flores, especialmente aquellas con un olor
fuerte y fermentado.
• Polilla esfinge (Sphingidae): Estas polillas tienen un vuelo rápido y
pueden alcanzar néctar de flores profundas. Son polinizadoras de
plantas como las petunias y las flores de tabaco.
• Escarabajo pelotero (Scarabaeidae): Aunque se les conoce más por su
función en la descomposición, algunos escarabajos peloteros polinizan
flores, especialmente las de las palmas y las magnolias.
• Polilla de la cera (Galleria mellonella): Aunque su principal función es
la descomposición de cera de abeja, también poliniza algunas flores,
especialmente las de las plantas de la familia Araceae.
• Polilla nocturna (Noctuidae): Estas polillas de vuelo nocturno polinizan
flores que se abren por la noche, como las de los cactus y las flores
nocturnas.
• Escarabajo de las flores (Nitidulidae): Estos pequeños escarabajos se
alimentan de polen y néctar, polinizando flores como las de los
girasoles y las zinnias.
• Mariposa palomilla (Geometridae): Aunque son más conocidas por su
función en la polinización de flores silvestres, algunas especies de
mariposas palomillas también polinizan flores de jardín.
• Polilla de la juncia (Crambidae): Estas polillas polinizan plantas
acuáticas, como las juncias y las espadañas, que crecen en hábitats
húmedos.
• Abejorro polinizador (Bombus spp.): Además de las abejas, los
abejorros también desempeñan un papel importante en la polinización
de muchas plantas. Son grandes y peludos, lo que les permite
transportar eficientemente polen de flor en flor.
los polinizadores desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas al
facilitar la reproducción de las plantas. A lo largo de la evolución, tanto los
polinizadores como las plantas han desarrollado adaptaciones y
características específicas que les permiten interactuar de manera eficiente.
16
Impacto humano en los polinizadores
Pérdida de hábitat:
La pérdida y fragmentación de hábitats naturales es una de las principales
amenazas para los polinizadores. A medida que la población humana crece
y se expande, se requiere más tierra para la agricultura, la urbanización y la
infraestructura. Como resultado, se destruyen bosques, praderas y otras
áreas naturales, reduciendo la disponibilidad de hábitats adecuados para los
polinizadores. Además, la fragmentación de los paisajes naturales en
pequeñas áreas aisladas limita la capacidad de los polinizadores para
encontrar alimento y refugio.
Esta pérdida de hábitat tiene un impacto negativo en los polinizadores, ya que
disminuye la diversidad de plantas florecientes y, por lo tanto, la disponibilidad
de néctar y polen. La falta de recursos alimenticios adecuados puede llevar a
la disminución de las poblaciones de polinizadores, lo que afecta la
polinización de las plantas y la reproducción de ambas partes. Además, los
polinizadores dependen de una variedad de plantas a lo largo de su ciclo de
vida. Al perderse hábitats naturales, se reducen las plantas hospederas para
las etapas larvarias de los polinizadores, lo que afecta su capacidad para
completar su ciclo de vida y perpetuar su población.
Para abordar este problema, es fundamental establecer áreas protegidas y
reservas naturales que conserven y restauren hábitats adecuados para los
polinizadores. Además, se pueden implementar prácticas de planificación
urbana y agrícola que conserven los espacios verdes y promuevan la
integración de áreas naturales en el paisaje humano.
Uso de pesticidas:
El uso excesivo y indiscriminado de pesticidas es otro factor que afecta
negativamente a los polinizadores. Los pesticidas se utilizan para controlar
plagas en la agricultura, pero también pueden tener efectos perjudiciales en
los polinizadores. Los insecticidas utilizados para controlar insectos dañinos
pueden ser tóxicos para los polinizadores si entran en contacto con ellos.
Estas sustancias químicas pueden matar directamente a los polinizadores o
afectar su salud y comportamiento. Los insecticidas neonicotinoides, por
ejemplo, se han asociado con la disminución de las poblaciones de abejas y
otros polinizadores.
17
Los herbicidas también pueden tener un impacto indirecto en los
polinizadores al eliminar las plantas hospederas y las fuentes de alimento de
los polinizadores. Cuando se eliminan las malezas y otras plantas florecientes
de los campos agrícolas y los paisajes urbanos, se reduce la disponibilidad
de néctar y polen para los polinizadores.
Cambio climático:
El cambio climático es una amenaza cada vez más importante para los
polinizadores. Los cambios en los patrones climáticos, como el aumento de
las temperaturas y los eventos climáticos extremos, pueden alterar la
sincronización entre los ciclos de vida de los polinizadores y las plantas que
polinizan. Los polinizadores y las plantas han desarrollado relaciones de
dependencia a lo largo de millones de años de evolución. La polinización
exitosa depende de que los polinizadores visiten las flores en el momento
adecuado, cuando están produciendo néctar y polen. Sin embargo, el cambio
climático puede alterar estos patrones de floración y la disponibilidad de
recursos.
Por ejemplo, si las temperaturas se calientan demasiado temprano en la
primavera, algunas especies de plantas pueden florecer antes de que los
polinizadores estén activos, lo que resulta en una falta de polinización. Del
mismo modo, los cambios en los patrones de lluvia pueden afectar la
disponibilidad de néctar y polen, lo que dificulta la supervivencia de los
polinizadores.
Además, el cambio climático puede alterar la distribución geográfica de los
polinizadores y las plantas. A medida que las temperaturas cambian, los
polinizadores pueden verse obligados a moverse hacia áreas más frías o a
buscar hábitats adecuados en altitudes más altas. Esto puede llevar a
cambios en la composición de las comunidades de polinizadores y afectar la
polinización de especies específicas de plantas.
Especies invasoras:
La introducción de especies invasoras es otro factor que puede tener un
impacto negativo en los polinizadores. Las especies invasoras son aquellas
que se establecen en nuevos hábitats fuera de su área de distribución nativa
y pueden desplazar a las especies autóctonas. Las especies invasoras
pueden competir con los polinizadores nativos por los recursos alimenticios,
como néctar y polen, reduciendo la disponibilidad de alimentos para los
polinizadores. Además, algunas especies invasoras pueden convertirse en
depredadores de polinizadores, lo que afecta directamente sus poblaciones.
18
Por ejemplo, la avispa velutina (Vespa velutina) es una especie invasora en
Europa que se ha convertido en una amenaza para las poblaciones de abejas
melíferas. Estas avispas depredan a las abejas y pueden causar daños
significativos a las colonias de abejas.
El control y la gestión de especies invasoras son importantes para proteger a
los polinizadores nativos. Esto implica la detección temprana y la respuesta
rápida a la presencia de especies invasoras, así como la implementación de
programas de control y erradicación cuando sea necesario. Además, se
deben promover medidas para prevenir la introducción de especies invasoras
en nuevos hábitats, como regulaciones más estrictas sobre el comercio de
especies exóticas.
Prácticas agrícolas intensivas:
La agricultura intensiva, caracterizada por el uso de monocultivos y altos
niveles de insumos químicos, también tiene un impacto en los
polinizadores.Los monocultivos son sistemas agrícolas que cultivan una sola
especie de cultivo en grandes extensiones de tierra. Estos sistemas suelen
tener una baja diversidad de plantas, lo que significa que hay una
disponibilidad limitada de fuentes de alimento para los polinizadores. La falta
de variedad de plantas reduce la calidad y cantidad de recursos alimenticios
disponibles para los polinizadores.
Además, la aplicación de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva
puede afectar a los polinizadores. Los pesticidas pueden ser tóxicos para los
polinizadores si entran en contacto directo con ellos o si se depositan en las
flores que visitan. Los fertilizantes pueden alterar la composición de las
comunidades de plantas y afectar negativamente la diversidad de especies
de plantas que proporcionan alimento a los polinizadores.
Para abordar este problema, se promueve la adopción de prácticas agrícolas
sostenibles. Esto incluye la rotación de cultivos, la siembra de cultivos de
cobertura y la diversificación de los cultivos para aumentar la disponibilidad
de alimentos para los polinizadores. También se fomenta el uso de técnicas
de control de plagas basadas en la biología, como la liberación de enemigos
naturales de las plagas y el uso de trampas, en lugar de depender
exclusivamente de los pesticidas.
En conclusión, el impacto humano en los polinizadores abarca una variedad
de factores, como la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio
climático, las especies invasoras y las prácticas agrícolas intensivas. Estos
factores tienen efectos perjudiciales en las poblaciones de polinizadores y
19
amenazan la polinización de plantas y la salud de los ecosistemas en general.
Sin embargo, se están implementando iniciativas de conservación y
estrategias de protección para abordar estos problemas y garantizar la
supervivencia y bienestar de los polinizadores.
Mecanismos de coevolución entre polinizadores y plantas.
La coevolución entre polinizadores y plantas es un fenómeno fascinante que
ha moldeado la forma en que interactúan y dependen mutuamente el uno del
otro. A lo largo de millones de años, las adaptaciones de los polinizadores
han influido en la evolución de las características de las plantas, mientras que
las plantas han desarrollado estrategias para atraer a polinizadores
específicos y asegurar una polinización eficiente. En estas cuartillas,
exploraremos los mecanismos clave de esta coevolución y cómo ha dado
forma a la biodiversidad y la reproducción de las plantas.
Una de las adaptaciones más notables de los polinizadores es su preferencia
por ciertas características de las flores, como la forma, el color y el aroma.
Los polinizadores han desarrollado estructuras corporales y comportamientos
específicos para aprovechar los recursos de las flores. Por ejemplo, las
abejas han evolucionado con una lengua larga que les permite acceder al
néctar de flores tubulares, mientras que las mariposas se han adaptado a
tener patas más largas para poder alcanzar el néctar en flores más profundas.
A su vez, las plantas han evolucionado una variedad de mecanismos para
atraer a polinizadores específicos. Han desarrollado colores brillantes y
patrones llamativos en sus flores para atraer la atención de los polinizadores
visuales, como las abejas y las mariposas. Algunas plantas también emiten
fragancias atractivas para atraer a polinizadores basados en el olfato, como
las polillas nocturnas. Además, muchas plantas han establecido una estrecha
relación con polinizadores particulares, desarrollando estructuras
especializadas que se adaptan a las características anatómicas y
comportamentales de esos polinizadores.
La coevolución entre polinizadores y plantas se basa en un ciclo continuo de
selección natural. Los polinizadores que tienen adaptaciones más eficientes
para obtener recursos de las flores tienen una ventaja en términos de
supervivencia y reproducción. A su vez, las plantas que atraen con éxito a los
polinizadores adecuados tienen más probabilidades de reproducirse y
transmitir sus características a las siguientes generaciones. Este proceso
crea una retroalimentación positiva en el que los polinizadores y las plantas
continúan adaptándose el uno al otro a lo largo del tiempo.
20
Además de la forma y el color de las flores, otros aspectos de la coevolución
entre polinizadores y plantas incluyen la sincronización de la floración con la
actividad de los polinizadores, la producción de néctar en cantidades y
composiciones específicas, la presencia de señales visuales y olfativas que
indican la disponibilidad de recompensas, entre otros. Estos mecanismos
trabajan en conjunto para garantizar una interacción efectiva entre los
polinizadores y las plantas, permitiendo la transferencia de polen y la
reproducción exitosa de las especies vegetales.
La coevolución entre polinizadores y plantas no solo ocurre a nivel individual,
sino también a nivel de comunidades y ecosistemas. La presencia y
diversidad de polinizadores influyen en la estructura de las comunidades de
plantas, promoviendo la diversificación y la coexistencia de especies
vegetales en un área determinada. A su vez, la diversidad de plantas
proporciona una variedad de recursos para los polinizadores, contribuyendo
a la salud y la estabilidad de los ecosistemas.
Osease la coevolución entre polinizadores y plantas es un proceso complejo
que ha llevado a la evolución de adaptaciones especializadas en ambos
grupos. Los polinizadores han influido en la evolución de las características
de las flores, mientras que las plantas han desarrollado estrategias para
atraer a polinizadores específicos. Esta interacción dinámica ha dado forma
a la biodiversidad y la reproducción de las plantas a lo largo del tiempo,
creando un equilibrio simbiótico crucial para la supervivencia de ambas
partes.
21
Polinizadores y biodiversidad:
El vínculo entre los polinizadores y la biodiversidad es de vital importancia
para comprender la interdependencia de los seres vivos en los ecosistemas.
Los polinizadores, a través de su papel en la transferencia de polen de una
flor a otra, desempeñan un papel crucial en la reproducción de las plantas
con flores, lo que a su vez tiene un impacto significativo en la diversidad y
estabilidad de los ecosistemas.
La presencia y diversidad de polinizadores pueden influir en la estructura y
composición de los ecosistemas de varias formas. En primer lugar, los
polinizadores facilitan la reproducción de una amplia gama de especies
vegetales al transportar el polen entre las flores, lo que resulta en la formación
de semillas y la producción de frutos. Esta diversidad de plantas proporciona
hábitats y recursos para una gran variedad de organismos, incluyendo
insectos, aves y mamíferos.
Además, los polinizadores pueden influir en la distribución y abundancia de
las especies vegetales. Al preferir ciertos tipos de flores o presentar
comportamientos específicos de visita, los polinizadores pueden influir en la
selección natural de las plantas, favoreciendo la reproducción de algunas
especies sobre otras. Esto puede tener implicaciones significativas para la
estructura de las comunidades vegetales y la composición de las especies en
un ecosistema determinado.
La pérdida de polinizadores puede tener efectos negativos en la biodiversidad
y la estabilidad de los ecosistemas. La disminución de las poblaciones de
polinizadores puede limitar la reproducción de muchas especies vegetales, lo
que a su vez puede afectar la disponibilidad de alimentos y hábitats para otros
organismos. Además, la reducción de la diversidad de polinizadores puede
llevar a una disminución en la variabilidad genética de las plantas, lo que
puede hacerlas más vulnerables a enfermedades, cambios ambientales y
otras amenazas.
Es importante destacar que la pérdida de polinizadores no solo afecta a las
plantas con flores, sino también a otros niveles tróficos de la cadena
alimentaria. Muchos animales dependen directa o indirectamente de los
frutos y semillas producidos por las plantas polinizadas para su alimentación.
Por lo tanto, la disminución de los polinizadores puede tener efectos en
cascada en las poblaciones de otros organismos, incluyendo herbívoros,
depredadores y descomponedores.
22
La conservación de los polinizadores se vuelve fundamental para preservar
la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas. Esto implica la protección
y restauración de los hábitats naturales de los polinizadores, la reducción del
uso de pesticidas tóxicos, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y
la concienciación sobre la importancia de los polinizadores en la sociedad.
Además, es necesario fomentar la investigación científica para comprender
mejor las interacciones entre polinizadores y plantas, y desarrollar estrategias
efectivas de conservación.
Osease, los polinizadores y la biodiversidad están estrechamente
relacionados. La presencia y diversidad de polinizadores influyen en la
estructura de los ecosistemas y promueven la conservación de especies
vegetales. La pérdida de polinizadores puede tener efectos negativos en la
biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas. Por lo tanto, es crucial
tomar medidas para conservar y proteger a los polinizadores, reconociendo
su papel fundamental en el mantenimiento de la diversidad biológica y la
funcionalidad de los ecosistemas.
Técnicas de estudio y conservación de los polinizadores
Las técnicas de estudio y conservación de los polinizadores son
fundamentales para comprender su ecología, evaluar su estado de
conservación y desarrollar estrategias efectivas para protegerlos. En esta
sección, exploraremos algunas de las principales técnicas utilizadas en el
estudio y conservación de los polinizadores, así como su importancia para
garantizar su supervivencia a largo plazo.
Muestreo y monitoreo de polinizadores: El muestreo y monitoreo de
polinizadores nos permiten obtener datos valiosos sobre su abundancia,
diversidad y distribución. Estas técnicas pueden incluir el uso de trampas de
insectos, redes entomológicas, trampas de feromonas, trampas de luz y
observación directa en el campo. Estos métodos nos ayudan a identificar qué
especies de polinizadores están presentes en un área determinada, así como
a determinar su actividad y comportamiento.
Además, el uso de técnicas de marcado y recaptura, como el etiquetado
individual con marcas visuales o el uso de técnicas de marcado genético, nos
permite estimar la tasa de movimiento y dispersión de los polinizadores, así
como su longevidad y fidelidad a las plantas visitadas.
23
Estudio de interacciones planta-polinizador: El estudio de las interacciones
entre las plantas y los polinizadores es esencial para comprender la eficacia
de la polinización y evaluar la especialización de los polinizadores en ciertas
especies de plantas. Esto puede involucrar la observación de las visitas de
polinizadores a las flores, la recopilación de datos sobre la carga de polen en
los polinizadores y la determinación de la tasa de éxito de la polinización.
Asimismo, el análisis de polen recolectado en los polinizadores o en su
entorno (como en el polen atrapado en las patitas o el cuerpo de los insectos)
puede brindar información sobre las plantas que han visitado y la diversidad
de plantas presentes en un área determinada.
Creación de hábitats adecuados para polinizadores: La conservación de los
polinizadores implica la creación de hábitats adecuados que les proporcionen
alimento, refugio y sitios de reproducción. Esto puede incluir la siembra de
plantas nativas y floridas que sean atractivas para los polinizadores, la
implementación de prácticas de jardinería amigables con los polinizadores
(como evitar el uso de pesticidas tóxicos), la conservación de áreas naturales
y la restauración de hábitats degradados.
La promoción de prácticas agrícolas sostenibles: Dado que la agricultura
desempeña un papel crucial en la salud de los polinizadores, es importante
promover prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el impacto negativo
en los polinizadores y maximicen los beneficios de la polinización. Esto
implica la reducción del uso de pesticidas, la implementación de técnicas de
manejo integrado de plagas, la diversificación de cultivos y la conservación
de áreas naturales dentro y alrededor de las zonas agrícolas.
Educación y conciencia pública: La educación y la conciencia pública son
componentes clave para la conservación de los polinizadores. Es
fundamental informar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de los
polinizadores y las acciones que se pueden tomar para protegerlos. Esto
puede incluir campañas de divulgación, talleres educativos, programas de
sensibilización en escuelas y la participación de la comunidad en la
conservación de los polinizadores.
Las técnicas de estudio y conservación de los polinizadores son herramientas
importantes para comprender su ecología, evaluar su estado de conservación
y desarrollar estrategias efectivas de protección. A través del muestreo y
monitoreo, el estudio de las interacciones planta-polinizador, la creación de
hábitats adecuados, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la
educación pública, podemos contribuir a garantizar la supervivencia y el
bienestar de los polinizadores en nuestro entorno.
24
El futuro de los polinizadores y su conservación.
Es importante abordar los desafíos que enfrentan y aprovechar las
oportunidades para proteger su existencia. A continuación, se muestran
algunas posibles soluciones y estrategias para garantizar la supervivencia y
el bienestar de los polinizadores.
1. Promoción de políticas de conservación: Es crucial que los gobiernos y las
organizaciones internacionales implementen políticas sólidas de
conservación de los polinizadores. Esto puede incluir la creación de áreas
protegidas específicas para la preservación de sus hábitats, la promoción de
leyes que prohíban o restrinjan el uso de pesticidas dañinos para los
polinizadores y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles que protejan y
promuevan la diversidad de polinizadores.
2. Reducción del uso de pesticidas: Los pesticidas, especialmente los
insecticidas, pueden tener efectos devastadores en los polinizadores. Es
esencial promover prácticas agrícolas que minimicen el uso de pesticidas,
favoreciendo en su lugar métodos de control de plagas más naturales y
respetuosos con los polinizadores, como la agricultura orgánica y el uso de
enemigos naturales de las plagas.
3. Restauración de hábitats: La degradación y pérdida de hábitats es uno de
los mayores desafíos para los polinizadores. Es importante tomar medidas
para restaurar y crear hábitats adecuados para su supervivencia. Esto puede
implicar la siembra de plantas nativas y flores que proporcionen alimento y
refugio a los polinizadores, así como la conservación de áreas naturales y la
creación de corredores ecológicos que conecten diferentes hábitats.
4. Colaboración internacional: Los polinizadores no conocen fronteras y su
conservación requiere una colaboración internacional. Es fundamental
establecer acuerdos y cooperación entre países para proteger los hábitats
compartidos y promover la conservación de los polinizadores a través de
esfuerzos conjuntos. Esto puede incluir intercambio de conocimientos,
programas de educación y concienciación, y apoyo financiero para proyectos
de conservación.
5. Investigación continua: La investigación científica desempeña un papel
vital en la comprensión de los polinizadores y en el desarrollo de estrategias
efectivas de conservación. Es necesario continuar investigando los diferentes
aspectos de su biología, comportamiento, interacciones con las plantas y
respuestas a los cambios ambientales. Esto permitirá una toma de decisiones
informada y la implementación de acciones efectivas para su protección.
25
6. Educación y concienciación: La educación juega un papel fundamental en
la conservación de los polinizadores. Es esencial concienciar a la sociedad
sobre la importancia de los polinizadores para la salud de los ecosistemas y
la seguridad alimentaria. Se deben llevar a cabo programas educativos en
escuelas, comunidades y medios de comunicación para informar sobre la
importancia de los polinizadores y las acciones que cada individuo puede
tomar para protegerlos, como la plantación de flores y la eliminación del uso
de pesticidas en los jardines.
7. Protección de polinizadores nativos: Si bien a menudo se mencionan las
abejas como los polinizadores más conocidos, es importante recordar que
existen una gran diversidad de polinizadores, incluyendo mariposas,
escarabajos, aves y murciélagos, entre otros. Cada uno de estos
polinizadores desempeña un papel específico en la polinización de diferentes
plantas. Por lo tanto, es fundamental proteger y conservar la diversidad de
polinizadores nativos, asegurándose de que sus hábitats y necesidades sean
atendidos.
8. Monitoreo y evaluación de poblaciones de polinizadores: Para comprender
mejor la salud de las poblaciones de polinizadores y evaluar el impacto de las
estrategias de conservación, es necesario llevar a cabo monitoreo y estudios
de campo. Esto implica la recopilación de datos sobre la abundancia y
diversidad de polinizadores en diferentes regiones, así como la evaluación de
factores que pueden afectar su supervivencia, como la calidad del hábitat, la
disponibilidad de alimento y la exposición a pesticidas. Estos estudios
proporcionan información crucial para ajustar las estrategias de conservación
y detectar posibles problemas a tiempo.
9. Investigación sobre enfermedades de los polinizadores: Las
enfermedades, como los patógenos microbianos y los parásitos, pueden
afectar gravemente a los polinizadores. La investigación continua en este
campo es esencial para comprender las causas y los efectos de estas
enfermedades, así como para desarrollar métodos de prevención y
tratamiento. Esto puede incluir el estudio de las interacciones entre
polinizadores y patógenos, así como el desarrollo de medidas de manejo y
control para reducir el impacto de las enfermedades en las poblaciones de
polinizadores.
26
10. Participación comunitaria y colaboración con agricultores: La participación
activa de la comunidad y la colaboración con agricultores son aspectos clave
para la conservación de los polinizadores. Los proyectos de conservación
pueden involucrar a agricultores en la creación de hábitats amigables para
los polinizadores en los campos, promoviendo prácticas agrícolas que
minimicen el impacto negativo en los polinizadores y brindando incentivos
para su protección. La colaboración con las comunidades locales y los
agricultores ayuda a construir un enfoque integral y sostenible hacia la
conservación de los polinizadores.
Garantizar el futuro de los polinizadores requiere un enfoque
multidimensional que abarque desde políticas de conservación hasta
educación, investigación y participación comunitaria. Solo a través de un
esfuerzo colectivo y continuo podemos proteger y preservar la diversidad de
polinizadores, asegurando así la polinización de plantas y la sostenibilidad de
nuestros ecosistemas. La conservación de los polinizadores no solo es crucial
para su propia supervivencia, sino también para el bienestar humano y la
salud de nuestro planeta
27
Los nueve limites planetarios en relación a la polinización
Los límites planetarios son un conjunto de nueve fronteras científicamente
identificadas que representan los límites seguros dentro de los cuales la
humanidad puede operar para mantener un planeta saludable y sostenible.
Fueron propuestos por un grupo de científicos líderes en 2009 y desde
entonces han sido ampliamente aceptados y reconocidos.
Estos límites abarcan una variedad de procesos y sistemas ambientales
críticos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la
contaminación química y la sobreexplotación de recursos. Cada uno de estos
límites está vinculado a un proceso o fenómeno específico que tiene
implicaciones significativas para el bienestar de los sistemas naturales y la
supervivencia de las especies, incluida la humana.
El objetivo de los límites planetarios es establecer un marco global que defina
los umbrales dentro de los cuales los procesos ambientales pueden operar
de manera segura y sostenible. Al cruzar o superar estos límites, existe el
riesgo de desencadenar cambios abruptos e irreversibles que podrían poner
en peligro la capacidad de la Tierra para mantener condiciones propicias para
la vida tal como la conocemos.
Reconocer y respetar los límites planetarios es fundamental para garantizar
la salud a largo plazo del planeta y para evitar impactos perjudiciales para los
ecosistemas, la biodiversidad y la humanidad en su conjunto. Estos límites
nos brindan una guía científica para tomar decisiones informadas y adoptar
medidas que promuevan la sostenibilidad, la conservación de recursos y la
protección del medio ambiente.
1. Cambio climático:
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para la
polinización y los polinizadores. A medida que aumentan las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, se producen cambios en los
patrones climáticos a nivel mundial. Estos
cambios pueden alterar la disponibilidad de recursos clave para los
polinizadores, como el néctar y el polen, así como modificar la fenología de
las plantas, es decir, el momento en que florecen. Esto puede afectar la
sincronización entre los polinizadores y las plantas, lo que a su vez puede
disminuir la eficiencia de la polinización y afectar la producción de semillas y
frutos.
28
Además, el cambio climático también puede influir en la distribución
geográfica de los polinizadores y las plantas. A medida que las temperaturas
aumentan, es posible que ciertas especies de polinizadores no puedan
sobrevivir en su hábitat actual y se vean obligadas a desplazarse hacia áreas
más adecuadas. Esto puede resultar en cambios en las redes de
interacciones planta-polinizador y puede afectar la coevolución entre ellos.
El aumento de las temperaturas también puede aumentar el estrés térmico
en los polinizadores, especialmente en aquellos que tienen una tolerancia
limitada a temperaturas extremas. Esto puede afectar su capacidad de vuelo,
su longevidad y su capacidad para buscar alimento y reproducirse. Asimismo,
los eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones o tormentas
intensas, pueden causar daños directos a los polinizadores y a sus hábitats,
lo que altera sus poblaciones y su función en la polinización.
El cambio climático tiene el potencial de perturbar los delicados equilibrios de
las interacciones planta-polinizador y comprometer la polinización efectiva.
Se deben tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y adaptarse a los cambios climáticos en curso, a fin de proteger
la polinización y salvaguardar la biodiversidad de los polinizadores y las
plantas.
2-Llímite de la pérdida de biodiversidad.
La pérdida de biodiversidad es uno de los límites planetarios más críticos y
tiene consecuencias significativas para la polinización. La biodiversidad es
fundamental para mantener la salud de los ecosistemas y para garantizar la
disponibilidad de polinizadores en una amplia gama de hábitats.
Cuando se produce una pérdida de biodiversidad, incluyendo la disminución
de las poblaciones de polinizadores, se ven comprometidos los servicios de
polinización necesarios para la reproducción de muchas plantas. Esto puede
tener efectos negativos en la producción de alimentos y en la supervivencia
de las especies vegetales y animales que dependen de la polinización para
su reproducción.
Los polinizadores desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas
silvestres y cultivos, y se estima que al menos el 75% de los cultivos
alimentarios dependen, en cierta medida, de la polinización animal. Sin una
diversidad adecuada de polinizadores, se reduciría la eficiencia de la
polinización y, en última instancia, la producción de alimentos.
29
Además, la disminución de la diversidad de polinizadores puede tener un
impacto en la estabilidad de los ecosistemas. Los diferentes polinizadores
tienen preferencias específicas por ciertas plantas y presentan eficiencias de
polinización diferentes. La presencia de una diversidad de polinizadores
asegura la polinización de una amplia variedad de plantas, lo que contribuye
a la resiliencia y la estabilidad de los ecosistemas.
La pérdida de biodiversidad puede estar relacionada con varios factores,
como la destrucción y fragmentación de hábitats, la agricultura intensiva, el
uso de pesticidas, la introducción de especies exóticas invasoras y el cambio
climático. Estos factores interactúan entre sí y con otros límites planetarios,
exacerbando los efectos negativos en los polinizadores y la polinización.
Para abordar la pérdida de biodiversidad y proteger la polinización, se
requiere una acción concertada a nivel global. Esto implica la conservación y
restauración de los hábitats naturales, la adopción de prácticas agrícolas
sostenibles que promuevan la presencia de polinizadores, la reducción del
uso de pesticidas dañinos para los polinizadores y la promoción de políticas
y acciones que fomenten la protección de la biodiversidad y los servicios de
polinización.
La conservación de los polinizadores y la biodiversidad en general requiere
una mayor conciencia pública, la participación activa de gobiernos,
comunidades y agricultores, así como una colaboración internacional para
abordar los desafíos globales relacionados con la pérdida de biodiversidad y
garantizar la continuidad de los servicios de polinización esenciales para la
vida en nuestro planeta.
3.La interferencia humana en los ciclos del nitrógeno y el fósforo.
La interferencia humana en los ciclos del nitrógeno y el fósforo tiene
repercusiones significativas en la polinización y en los ecosistemas en
general. Estos elementos son nutrientes esenciales para el crecimiento de las
plantas y desempeñan un papel crucial en la fertilidad del suelo.
El exceso de nitrógeno y fósforo en el medio ambiente puede tener efectos
negativos en la polinización. La contaminación del agua y del suelo por altos
niveles de estos nutrientes, en forma de fertilizantes agrícolas o desechos
industriales, puede alterar los ecosistemas acuáticos y terrestres donde se
lleva a cabo la polinización.
30
Cuando hay un exceso de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, en los
cuerpos de agua, se produce la eutrofización. Esto provoca un crecimiento
excesivo de algas y plantas acuáticas, que consumen el oxígeno del agua y
crean condiciones desfavorables para la vida acuática. Esta alteración en los
ecosistemas acuáticos puede afectar directamente a los polinizadores
acuáticos, como las abejas y los insectos acuáticos, que dependen de estos
entornos para su reproducción y supervivencia.
Además, el exceso de nutrientes puede tener un impacto en la composición
de la vegetación en los ecosistemas terrestres, lo que a su vez afecta a los
polinizadores. Las plantas que crecen en suelos ricos en nutrientes pueden
competir con las especies de plantas nativas y afectar su disponibilidad de
recursos florales para los polinizadores.
Por otro lado, la falta de nutrientes también puede ser perjudicial para los
polinizadores y la polinización. La degradación del suelo y la pérdida de
nutrientes esenciales pueden disminuir la salud y la abundancia de las
plantas, lo que afecta negativamente a los polinizadores que dependen de
ellas.
Para abordar la interferencia humana en los ciclos del nitrógeno y el fósforo
y proteger la polinización, es importante adoptar prácticas agrícolas
sostenibles y gestionar adecuadamente los desechos industriales y agrícolas.
Esto implica la aplicación precisa y controlada de fertilizantes, el uso de
técnicas de manejo de nutrientes y la promoción de la agricultura
regenerativa, que busca restaurar la salud del suelo y reducir el uso de
insumos químicos.
Asimismo, la conciencia pública y la educación sobre la importancia de los
ciclos de nutrientes y su relación con la polinización pueden fomentar
prácticas más sostenibles en la sociedad en general.
4.El cambio en el uso de la tierra.
El cambio en el uso de la tierra es un desafío importante que afecta tanto a
los polinizadores como a la polinización. La conversión de ecosistemas
naturales en áreas urbanas, agrícolas o industriales tiene repercusiones
significativas en la disponibilidad de hábitats y recursos para los
polinizadores. La destrucción y fragmentación de hábitats naturales
disminuye la diversidad y la cantidad de plantas que proporcionan recursos
florales y refugio para los polinizadores. La pérdida de áreas naturales
también puede interrumpir las rutas de migración de los polinizadores, lo que
limita su capacidad para acceder a diferentes fuentes de alimento y hábitats
31
de reproducción. Además, la conversión de tierras para la agricultura
intensiva puede implicar el uso de pesticidas y la eliminación de hábitats
naturales dentro de los campos cultivados. Esto puede tener efectos
negativos en los polinizadores al reducir su abundancia y diversidad, y afectar
la polinización de los cultivos y las plantas silvestres en los alrededores.
El cambio en el uso de la tierra también puede dar lugar a la introducción de
especies exóticas invasoras, que compiten con las especies nativas y pueden
afectar negativamente a los polinizadores y su capacidad de polinizar plantas
autóctonas. Para abordar este límite y proteger la polinización, es
fundamental promover prácticas de planificación del uso de la tierra que
consideren la conservación y restauración de hábitats naturales, así como la
implementación de corredores ecológicos que faciliten el movimiento de los
polinizadores entre diferentes áreas.
Además, es esencial fomentar la agricultura sostenible que integre prácticas
amigables con los polinizadores, como la diversificación de cultivos, la
reducción del uso de pesticidas y la conservación de áreas de vegetación
natural dentro de los paisajes agrícolas.
La protección de los polinizadores y la polinización requiere una colaboración
activa entre agricultores, comunidades locales, científicos, responsables de
políticas y otros actores involucrados en la toma de decisiones sobre el uso
de la tierra. La conservación de hábitats adecuados para los polinizadores y
la promoción de prácticas sostenibles son pasos clave para garantizar la
salud y la supervivencia de los polinizadores y su papel vital en la polinización
de las plantas.
5.La acidificación de los océanos
Es un fenómeno causado principalmente por el aumento de la concentración
de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera debido a la quema de
combustibles fósiles. A medida que el CO2 se disuelve en el agua del mar,
se produce una reacción química que reduce el pH del océano, volviéndolo
más ácido.
1.-La acidificación de los océanos tiene implicaciones significativas para la
polinización, aunque su relación directa puede no ser tan evidente como en
otros límites planetarios. Sin embargo, hay algunos puntos importantes a
considerar:
32
2.-Efecto en los ecosistemas marinos: La acidificación de los océanos puede
afectar negativamente a los organismos marinos, incluidos aquellos que
tienen una relación simbiótica con los polinizadores. Por ejemplo, los arrecifes
de coral, que albergan una diversidad de vida marina y proporcionan hábitats
esenciales, pueden verse afectados por la acidificación. Esto a su vez puede
afectar a los polinizadores marinos y a las plantas acuáticas que dependen
de ellos.
3.-Interacciones entre especies: Muchas especies de polinizadores dependen
de fuentes de alimento tanto en tierra como en el agua. La acidificación de
los océanos puede alterar la disponibilidad de alimentos en los ecosistemas
marinos, lo que puede tener consecuencias indirectas para los polinizadores
y su capacidad para llevar a cabo la polinización en ecosistemas costeros.
Impacto en la reproducción de las especies: La acidificación de los océanos
puede afectar la reproducción de algunas especies marinas, incluidos los
polinizadores marinos. Los cambios en el pH del agua pueden afectar la
formación y el desarrollo de los gametos (células reproductivas) en estos
organismos, lo que puede reducir la capacidad de reproducción y, en última
instancia, la abundancia de los polinizadores marinos.
Es importante destacar que la acidificación de los océanos es un fenómeno
complejo y multifacético, y su impacto en la polinización y los polinizadores
aún está siendo investigado y comprendido en profundidad. Se requiere una
investigación continua para evaluar y comprender mejor los efectos
específicos de la acidificación de los océanos en la polinización y su
interacción con otros factores ambientales. La conservación de los
polinizadores marinos y la protección de los ecosistemas costeros son
aspectos fundamentales para mitigar los impactos de la acidificación de los
océanos en la polinización y la salud de los ecosistemas marinos en general.
6. La pérdida de ozono estratosférico
es un fenómeno que ha sido objeto de preocupación global durante décadas.
La capa de ozono, ubicada en la parte superior de la atmósfera, actúa como
un escudo protector al absorber gran parte de la radiación ultravioleta (UV)
proveniente del sol.
Sin embargo, debido al uso extendido de ciertas sustancias químicas, como
los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbónoses (HCFC), la
capa de ozono ha experimentado una disminución significativa. Estas
sustancias químicas se utilizaban ampliamente en productos como aerosoles,
refrigerantes y espumas aislantes, entre otros.
33
Cuando los CFC y los HCFC se liberan a la atmósfera, pueden elevarse hasta
la estratosfera y reaccionar con las moléculas de ozono. Estas reacciones
químicas causan la destrucción del ozono estratosférico y, como resultado, la
capa de ozono se vuelve más delgada, permitiendo que mayores cantidades
de radiación UV alcancen la superficie terrestre.
La exposición a la radiación UV tiene graves consecuencias para los
organismos vivos, incluidos los polinizadores. Los polinizadores, como las
abejas, mariposas y murciélagos, son esenciales para la reproducción de las
plantas, ya que transportan el polen de una flor a otra. Sin embargo, la
radiación UV puede afectar negativamente su salud y comportamiento.
La radiación UV puede dañar los tejidos de los polinizadores, como sus alas,
antenas y órganos sensoriales, lo que reduce su capacidad de vuelo y su
habilidad para buscar alimento y refugio. Además, la radiación UV puede
alterar la fisiología y el metabolismo de los polinizadores, lo que afecta su
reproducción y supervivencia.
Por otro lado, la radiación UV también puede tener efectos perjudiciales en
las plantas. La radiación UV puede alterar la estructura genética y la función
de las células vegetales, lo que resulta en cambios en la producción y calidad
del polen y el néctar. Esto, a su vez, puede afectar la disponibilidad y la
atracción de los polinizadores hacia las flores, lo que puede comprometer la
polinización efectiva.
La pérdida de ozono estratosférico como parte de los límites planetarios tiene
consecuencias significativas para los polinizadores. La exposición a la
radiación UV puede afectar su salud, comportamiento, reproducción y
supervivencia. Los esfuerzos internacionales, como el Protocolo de Montreal,
han sido fundamentales para abordar este problema y promover la
recuperación de la capa de ozono. Sin embargo, es necesario seguir
trabajando para garantizar una protección continua de los polinizadores y los
ecosistemas frente a los efectos nocivos de la radiación UV.
7.La contaminación química
se refiere a la introducción de sustancias químicas tóxicas en el medio
ambiente, ya sea a través de actividades humanas o procesos naturales.
Estas sustancias químicas pueden tener efectos adversos en los
polinizadores y afectar la polinización de diversas maneras.
La contaminación química puede provenir de diferentes fuentes, como la
agricultura intensiva, la industria química, los residuos industriales y
34
domésticos, y la contaminación del aire y el agua. Algunas sustancias
químicas pueden ser directamente tóxicas para los polinizadores, causando
daños en su sistema nervioso, reproducción y supervivencia. Otras
sustancias químicas pueden tener efectos subletales, lo que significa que no
causan la muerte inmediata, pero pueden afectar negativamente el
comportamiento, la fisiología y la capacidad de navegación de los
polinizadores.
El uso generalizado de pesticidas en la agricultura es una fuente importante
de contaminación química que afecta a los polinizadores. Los insecticidas y
herbicidas utilizados para controlar plagas y malezas a menudo pueden tener
efectos perjudiciales en los polinizadores, incluso en dosis bajas. La
exposición a estos pesticidas puede causar disminuciones en la abundancia
y diversidad de polinizadores, así como cambios en su comportamiento y
capacidad de navegación, lo que afecta la polinización de las plantas.
Además de los pesticidas, otros productos químicos como los contaminantes
industriales y los productos químicos utilizados en los procesos de fabricación
y producción también pueden ingresar al medio ambiente y tener efectos
negativos en los polinizadores. Estos productos químicos pueden
bioacumularse en los polinizadores a medida que se mueven a través de la
cadena alimentaria, lo que aumenta los riesgos para su salud y la salud de
los organismos que dependen de ellos para la polinización.
La contaminación química representa un desafío significativo para la
conservación de los polinizadores y la polinización. Para abordar este
problema, es necesario tomar medidas para reducir la liberación de
sustancias químicas tóxicas al medio ambiente, promover prácticas agrícolas
sostenibles que minimicen el uso de pesticidas y fomentar la adopción de
métodos de control de plagas más ecológicos. Además, la investigación
continua es crucial para comprender los efectos de las sustancias químicas
en los polinizadores y desarrollar estrategias de gestión efectivas para
proteger su salud y promover la polinización saludable en nuestros
ecosistemas.
8.El consumo de agua dulce.
El consumo de agua dulce desempeña un papel crítico en la polinización, ya
que tanto los polinizadores como las plantas dependen de este recurso para
sobrevivir. El agua es necesaria para mantener la salud y la reproducción de
los polinizadores, así como para el crecimiento y desarrollo de las plantas que
requieren polinización.
35
La escasez de agua dulce debido al consumo excesivo y la mala gestión
pueden tener efectos perjudiciales en la polinización. Cuando los recursos
hídricos escasean, los polinizadores pueden enfrentar dificultades para
encontrar fuentes de agua necesarias para su supervivencia. Esto puede
llevar a una disminución en la abundancia y diversidad de polinizadores en
un área determinada, lo que a su vez afecta la polinización de las plantas.
Además, la falta de agua puede afectar la calidad y cantidad de néctar y polen
disponibles en las flores. La reducción en la producción de néctar y polen
puede disminuir la atracción de los polinizadores, lo que resulta en una menor
tasa de visitas y una menor eficiencia de polinización.
El uso ineficiente del agua en la agricultura también puede tener
consecuencias negativas para la polinización. Los sistemas de riego
inadecuados pueden llevar a la sobreexplotación de los recursos hídricos, lo
que afecta tanto a los polinizadores como a las plantas que dependen de
ellos. La falta de agua puede afectar la producción de cultivos, disminuyendo
la disponibilidad de flores y néctar para los polinizadores.
Para abordar este desafío, es necesario implementar prácticas de gestión
sostenible del agua que promuevan la conservación y el uso eficiente de este
recurso. La protección de fuentes de agua dulce, la implementación de
técnicas de riego más eficientes y la promoción de la conservación de hábitats
acuáticos son medidas clave para garantizar un suministro adecuado de agua
para polinizadores y plantas.
El consumo de agua dulce está estrechamente relacionado con la
polinización, ya que los polinizadores y las plantas dependen de este recurso
para su supervivencia y reproducción. La escasez de agua y el uso ineficiente
del agua pueden afectar negativamente la disponibilidad de recursos para los
polinizadores y la calidad de la polinización, subrayando la importancia de
una gestión sostenible del agua para la conservación de los polinizadores y
la salud de los ecosistemas.
9.Cambios en la carga atmosférica de aerosoles
Los aerosoles son partículas suspendidas en la atmósfera, como polvo,
humo, hollín y otros contaminantes. Estos aerosoles pueden tener impactos
significativos en la polinización y en la interacción entre polinizadores y
plantas.
La presencia de aerosoles en la atmósfera puede afectar la calidad del aire y
la visibilidad. Altos niveles de contaminación atmosférica pueden reducir la
36
cantidad de luz solar que llega a las plantas y afectar su capacidad para
producir néctar y polen. Esto puede tener consecuencias directas en los
polinizadores, ya que limita su acceso a recursos alimenticios necesarios para
su supervivencia y afecta su eficiencia en la polinización.
Además, algunos aerosoles pueden tener propiedades tóxicas o irritantes
para los polinizadores. Por ejemplo, ciertos contaminantes como los
compuestos de azufre y los óxidos de nitrógeno pueden dañar los tejidos de
las plantas y afectar su capacidad para atraer a los polinizadores con sus
señales visuales o aromáticas.
Los cambios en la carga atmosférica de aerosoles también pueden alterar los
patrones de viento y la dispersión de polen. Al afectar los patrones de
transporte atmosférico, los aerosoles pueden influir en la distribución del
polen y, por lo tanto, en la eficiencia de la polinización a largas distancias.
Es importante destacar que los efectos de los aerosoles en la polinización
pueden variar según el tipo y la cantidad de aerosoles presentes, así como
según las especies de plantas y polinizadores involucrados. La comprensión
de estos impactos y la adopción de medidas para reducir la contaminación
atmosférica son cruciales para garantizar la salud de los polinizadores y la
efectividad de la polinización.
Los cambios en la carga atmosférica de aerosoles pueden tener efectos
negativos en la polinización al reducir la calidad del aire, interferir con las
señales de las plantas y afectar la dispersión de polen. La gestión adecuada
de la contaminación atmosférica es esencial para preservar la integridad de
los ecosistemas de polinización y asegurar la reproducción exitosa de las
plantas dependientes de los polinizadores.
37
El origen de los sistemas biológicos
En la década de los veinte del siglo pasado, Alexander Ivanovich Oparin
(Oparin, 1924) y John Burdon Sanderson Haldane (Haldane, 1929),
sugirieron que la atmósfera primitiva debió haber sido muy diferente a la
actual, Según Oparin, carecía de oxígeno en forma libre y era altamente
reductora (Un medio reductor es aquel en el que hay una gran disponibilidad
de electrones, lo que favorece las síntesis químicas. Un reductor es, por
ejemplo, el hidrógeno, porque cede electrones y un oxidante es el que los
captura, como por ejemplo el oxígeno), debido a la presencia de hidrógeno,
metano (CH4), amoniaco (NH3), los que gracias a la energía proporcionada
por la radiación solar, descargas eléctricas y calor desprendido durante la
actividad volcánica, reaccionarían para formar compuestos orgánicos de alto
peso molecular que al acumularse y disolverse en el agua de los océanos
primitivos, eventualmente habrían de constituir a los primeros seres vivos
Los experimentos realizados en 1953 por Stanley L. Miller (Miller, 1953) bajo
la dirección de Harold Urey, basados en la Teoría de Oparin, consistieron en
el diseño y construcción de un aparato que simulara las condiciones que
podrían haber existido en la tierra primitiva, antes de que se formara la
atmósfera como la conocemos actualmente. En este aparato mezcló los 4
gases sugeridos por Oparin (metano, amoníaco, vapor de agua e hidrógeno)
y a través de un par de electrodos les aplicó descargas eléctricas (que
representaban a las descargas eléctricas que se suponía se formaban con
gran frecuencia) y una fuente de calor que producía vapor de agua (para
representar las altas temperaturas). Durante una semana el agua contenida
en el matraz se mantuvo en ebullición y las descargas eléctricas continuaron
aplicándose durante el mismo tiempo. Al analizar la solución, encontró que
se habían sintetizado aminoácidos como la glicina, la alanina y otros
compuestos orgánicos. Con este trabajo se demostró que algunas de las
sustancias características de los seres vivos, también se pueden formar sin
la intervención de estos (síntesis abiótica. Ya en 1828 F. Wohler había
logrado la síntesis de la urea, sustancia que también se pensaba era posible
obtenerla únicamente a partir de los seres vivos. Sin embargo, con el trabajo
de Miller se pudo demostrar que la formación de moléculas biológicas
esenciales no sólo era posible, sino también probable que la formación de
estos compuestos tuviera lugar mediante la síntesis abiótica, como lo había
propuesto Oparin."
En 1969, Sidney W. Fox realizó experimentos calentando mezclas de
aminoácidos a temperaturas entre 160° y 190° C y obtuvo una sustancia
similar a las proteínas a la que llamó proteinoide. Esta sustancia tenía la
capacidad de formar pequeñas gotas o esferas de tamaño comparable al de
38
una célula típica. Fox sugirió que estas microesferas proteicas podrían ser
antecesoras de las primeras células. Las microesferas presentaban
características comunes a las células de animales y vegetales, como la
capacidad de teñirse con colorantes bacteriológicos, la presencia de una
envoltura similar a una pared celular y fenómenos osmóticos. Además,
podían formar cadenas y estructuras similares a las bacterias y las algas,
aumentar de tamaño y producir gémulas o tabiques de división.
A. I. Oparin también propuso la formación de gotas de materia en solución
llamadas coacervados como posibles precursores de los seres vivos. Estos
coacervados eran pequeñas gotitas ricas en polímeros suspendidas en un
medio acuoso. Oparin demostró que al mezclar soluciones diluidas de
compuestos de alto peso molecular, se podían obtener gotitas microscópicas
donde las moléculas tendían a agregarse debido a cargas eléctricas
opuestas. Los coacervados podían formarse a partir de diversas
combinaciones de polímeros biológicos, como proteínas, carbohidratos y
ácidos nucleicos. Tenían un diámetro que podía variar desde uno hasta 500
micrómetros. En el interior de los coacervados, podían ocurrir reacciones que
condujeran a la formación de polímeros.
Alfonso L. Herrera, un científico mexicano, realizó investigaciones utilizando
ácido sulfocianhídrico y formaldehído, y propuso la teoría del origen del
citoplasma, denominando a las estructuras resultantes como sulfobios.
También produjo estructuras llamadas colpoides mediante la mezcla de
aceite de oliva, gasolina y una solución de hidróxido de sodio teñida con
hematoxilina. Estos experimentos estaban dirigidos a demostrar la posibilidad
de que la vida se originara en la Tierra a través de transformaciones químicas.
Herrera fundó una disciplina llamada Plasmogenia, que estudiaba la
generación del citoplasma.
Otra propuesta sobre el origen de la vida fue formulada por A. G. Cairns
Smith, quien sugirió que las primeras formaciones moleculares fueron
cristales de arcilla. Cairns Smith argumentó que tanto las arcillas como las
macromoléculas biológicas tenían la capacidad de construir series
moleculares de gran variedad y tamaño. Ambos tipos de compuestos se
forman en agua y tienen una superficie que puede absorber otras moléculas.
Las arcillas podían absorber sustancias orgánicas e inorgánicas y realizar
reacciones catalíticas específicas, lo que permitiría la construcción de
pequeñas moléculas orgánicas en sus superficies, estableciendo una clase
de ancestro del metabol. En otro meteorito que cayó cerca de Murchinson,
Australia, en 1969, se descubrieron 17 de los 20 aminoácidos que componen
las proteínas. Además, se estima que cada año llegan a la Tierra alrededor
de 100 toneladas de meteoritos, lo que sugiere que desde la formación de la
39
Tierra primitiva, la contribución de materia orgánica pudo haber sido de
aproximadamente 20 g/cm2 (Robert, 1990). También se estima que cada año
caen sobre la Tierra alrededor de 300 toneladas de materia orgánica rica en
moléculas de carbono, provenientes de la evaporación de cometas y la
superficie de asteroides. Estos meteoritos
que contienen aminoácidos pertenecen al tipo de condritas carbonáceas y
representan el 5% de los meteoritos que impactan en la Tierra (Horgan,
1991). Observaciones realizadas en el cometa Halley, que pasó cerca de la
Tierra, sugieren que los cometas podrían ser aún más ricos en compuestos
orgánicos que las condritas carbonáceas. Estas condritas también contienen
hidrocarburos, alcoholes y otros químicos que podrían haber contribuido a la
formación de las membranas que protegían a las células primitivas. Las
condritas son un tipo de aerolitos caracterizados por tener esférulas de
silicatos, condritos o cóndrulos, y contienen entre un 19% y un 35% de hierro
en peso. Los meteoritos carbonáceos son de particular interés debido a la
presencia de componentes orgánicos.
Actualmente, se han identificado casi 90 moléculas diferentes, predominando
las de tipo orgánico con hasta 13 átomos (HC11N), incluyendo una
abundancia de moléculas de agua, en las nubes interestelares de nuestra
galaxia. Es probable que aún queden muchas moléculas por descubrir
(Pendleton, 1994). Las fuentes más estudiadas de moléculas interestelares
están asociadas a ciertas regiones como Orión A y Sagitario B. Estas nubes
densas ionizadas rodean a estrellas calientes cubiertas de polvo interestelar.
Las moléculas más complejas se han detectado principalmente en Sagitario
B, la cual es la nube molecular más rica de la Galaxia y forma parte de un
gran complejo de nubes interestelares ubicado en la región del centro
galáctico (Oró, 1973). Las moléculas más relevantes para el origen de la vida
son principalmente hidrocarburos y nitrilos, los cuales pueden reaccionar con
el agua para formar aminoácidos y bloques de estructuras complejas
presentes en proteínas y ácidos nucleicos (Pendleton, 1994).
Se ha calculado que la liberación de calor producida por el impacto de un
meteorito contra la superficie terrestre sería tan intensa que incineraría la
mayor parte del material. Se estima que un asteroide de 1.5 km de diámetro
causaría una explosión equivalente a 100,000 megatones de TNT (en
comparación, la bomba atómica de Hiroshima fue de aproximadamente 13
kilotones). Sin embargo, se cree que los organismos terrestres primitivos
podrían haber sobrevivido a este tipo de eventos catastróficos si existieran en
refugios subterráneos o en áreas protegidas, como las profundidades
oceánicas.
40
Bibliografía
Wiki CCH. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de
https://www.wiki.cch.unam.mx/Inicio
Polinizadores. (s/f). El origen de la polinización y juegos. Gob.mx.
Recuperado
el
29
de
mayo
de
2023,
de
https://www.gob.mx/semarnat%7Cpolinizadores/articulos/conoce-a-lospolinizadores-del-pais-323985
Los tipos de polinización. (s/f). Casadelamiel.org. Recuperado el 29 de mayo
de 2023, de https://www.casadelamiel.org/es/los-tipos-de-polinizacion
Roldán, L. F. (2020, abril 20). Cómo FUNCIONA un ECOSISTEMA –
Relaciones,
Flujos,
Sucesión
y
Equilibrio.
Ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/como-funciona-un-ecosistema-2661.html
POLINIZA: Plantas nativas para polinizadores en México. (s/f). NaturaLista
Mexico.
Recuperado
el
29
de
mayo
de
2023,
de
https://www.naturalista.mx/projects/poliniza-plantas-nativas-parapolinizadores-en-mexico
Rompecabezas. (2021, enero 27). Los límites planetarios para la estabilidad
de la Tierra. VOLTA. https://www.voltachile.cl/limites-planetarios-estabilidadtierra/
Polinizadores. (s/f-b). ¿Qué es y cómo realizar tú jardín de polinizadores?
Gob.mx.
Recuperado
el
29
de
mayo
de
2023,
de
https://www.gob.mx/semarnat%7Cpolinizadores/es/articulos/que-es-y-comorealizar-tu-jardin-de-polinizadores?idiom=es
CONABIO. (s/f). Polinización. Biodiversidad Mexicana. Recuperado el 18 de
mayo
de
2023,
de
https://biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion/
Polinizadores. (s/f). ¿Qué es y cómo realizar tú jardín de polinizadores?
Gob.mx.
Recuperado
el
18
de
mayo
de
2023,
de
https://www.gob.mx/semarnat%7Cpolinizadores/es/articulos/que-es-y-comorealizar-tu-jardin-de-polinizadores?idiom=es
41
Evidencia para la evaluación
42
43
44
45
46
Download