Uploaded by Ronald E. Román T.

EL CESACIONISMO FRENTE A HECHOS DE LOS APOSTOLES - FINAL

advertisement
EL CESACIONISMO EN LOS HECHOS
DE LOS APÓSTOLES 2:1-47; 8:1-40; 10:1-48
Introducción
A través de los siglos, muchos creyentes cristianos han recibido el bautismo del Espíritu
Santo. En la actualidad, son centenares de millones de creyentes que se identifican con el
movimiento pentecostes que enseña y promueve la recepción de esta experiencia. La
expansión global de este movimiento, sobre todo el Latinoamérica, muestra el cumplimiento
de las palabras de Jesucristo a sus discípulos cuando les prometió que el Espíritu Santo
vendría sobre ellos, y recibirán poder para ser sus testigos a todo el mundo (Hechos 1:58).
El presente trabajo está dividido en seis partes; primero, define todo lo que concierne al
cesacionismo. Segundo, trata de mencionar los postulados básicos del movimiento
cesacionista. Tercero, presenta argumentos bíblicos donde se analiza el tema; Bautismo
en el o con el Espíritu Santo. Cuarto, presenta argumentos teológicos del tema en mención.
Quinto, presenta argumentos gramaticales y sexto, refiere una breve conclusión de la
misma.
¿Qué es el cesacionismo?
Según esta postura, los dones espirituales, el hablar en nuevas lenguas y la sanidad divina
que podemos encontrar en la revelación divina, su palabra, cesaron con la muerte del último
apóstol. Esta postura cree que las señales, milagros o prodigios, se efectuaron a modo de
autentificar al mensajero que portaba el mensaje de Dios.
Para Paz (2018);
El cesacionismo rechaza las enseñanzas de la Biblia de que el bautismo CON el
Espíritu Santo se distingue del bautismo POR el Espíritu en la regeneración y
rechaza las enseñanzas de la Biblia sobre lo que este bautismo con el Espíritu Santo
debe producir (párr. 30).
Así, por ejemplo, Moisés pudo realizar milagros para autentificar su ministerio cuando se
encontraba en frente del faraón (Éxodo 4:1-8). En el caso de Elías, este realizó milagros
para autentificar su ministerio ante Acab (1 Reyes 17:1;18:24). Los apóstoles realizaron
milagros para autentificar su ministerio ante Israel (Hechos 4:10, 16). En el caso de Jesús,
también fue marcado por milagros en los 4 evangelios. En el cuarto evangelio, por ejemplo,
el apóstol Juan llama a los milagros “señales” que autentican el mensaje de Jesús.
Un aspecto llamativo, es que la mayoría de los cesacionistas, creen que Dios todavía realiza
milagros hoy en día, pero que el Espíritu Santo ya no utiliza a los pastores, evangelistas y
misioneros para mostrar las señales milagrosas. En este sentido, creer que esos dones han
cesado equivale a creer que el Espíritu Santo no está obrando en su pueblo.
Para la web Got Questions (2021), existen 6 evidencias que el don de lenguas ha cesado
y que a continuación detallamos:
1) Los apóstoles, una vez que su ministerio fue concluido, dejó de existir la necesidad de
señales.
2) Los dones de milagros (o señales) son mencionados en algunas epístolas cómo 1
Corintios. En Efesios y Romanos, mencionan sobre los dones del Espíritu, pero los dones
de milagros ya no son mencionados.
3) El don de lenguas era una señal para el Israel incrédulo de que la salvación de Dios
ahora estaba disponible para otras naciones (1 Corintios 14:21-22 e Isaías 28:11-12).
4) La Palabra de Dios edifica a los creyentes, mientras las lenguas no lo hacen. Se les dice
a los creyentes que procuren profetizar más que hablar en lenguas (1 Corintios 14:1-3).
5) La historia indica que las lenguas cesaron. Para los Padres Post-apostólicos, cómo
Justino Mártir, Orígenes, Crisóstomo y Agustín, consideraron que las lenguas fueron algo
que sucedió solo en los primeros días de la Iglesia.
6) Si el don de lenguas estuviera aún vigente, no habría necesidad de que los misioneros
estudiaran en escuelas de idiomas. Respecto al don de sanidad, estas eran asociadas con
el ministerio de Jesús y los apóstoles (Lucas 9:1-2). En la era apostólica, la sanidad, al igual
que las lenguas se volvieron menos frecuentes.
El cesacionismo desde el libro de los Hechos
El libro de los Hechos tiene como característica los acontecimientos del Espíritu Santa en
la vida de los apóstoles Pedro y Pablo, sumado a la cotidianidad de los primeros creyentes.
Argumentos Bíblicos
Hechos 2:38-39
38. Y Pedro a ellos: ¡Arrepentíos y sed bautizados, cada uno de vosotros, en el nombre de
Jesucristo, para liberación de vuestros pecados, y recibiréis el don del Santo Espíritu. 39.
Por qué para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para los que están lejos, para
cuantos el Señor nuestro Dios llame a sí (Biblia Textual 4° Edición).
A) Versículo 38.
1. Sed bautizados. Esta acción enmarca a Pedro llamando a cada uno a bautizarse. Pedro
se dirige a todos aquellos cuyas conciencias les obligan a arrepentirse. En este sentido, el
bautismo es la señal que evidencia que una persona pertenece al pueblo de Dios. El
bautismo al que hace referencia el apóstol Juan, es el que se realiza en agua.
2. El don. “Y recibirán el don del Espíritu Santo”. ¿Qué significa el don del Santo Espíritu?
Es notorio el énfasis de Pedro quien afirma que el creyente bautizado recibirá el don del
Espíritu Santo. Ahora bien, se puede observar que en la Biblia, este don se encuentra
registrado en diversas capítulos de los Hechos;
En el relato de la predicación en Samaria (8:4-25), encontramos a Simón el mago tratando
de comprar este don con dinero (8:20). La expresión don aparece también en el pasaje
acerca del derramamiento del Espíritu a los samaritanos (10:1-48); también encontramos a
Pedro exponiendo a la Iglesia de Jerusalén donde hace referencia a este don (11:17).
Para Kistemaker (2001);
De estos pasajes, podemos aprender que este don se refiere al poder del Espíritu
Santo al morar en la persona. Nótese, sin embargo, que en 2:38–41 Lucas no dice
que los convertidos hayan hablado en lenguas (2:4) o que los apóstoles hayan
impuesto las manos sobre los convertidos para que recibieran el Espíritu Santo
(8:17). Se deduce, en consecuencia, que “hablar en lenguas e imponer las manos
no fueron reconocidos como prerrequisitos para recibir el Espíritu” (pág. 84).
Asimismo, el contexto del relato, indica que el don del Espíritu no depende del bautismo.
Para Kistemaker; las dos cláusulas “bautícese” y “recibirán el don del Espíritu Santo” son
afirmaciones separadas. Por otra parte, para Fitzmyer (1972); “Lucas considera
inseparables el bautismo cristiano y el Espíritu (10:44-48; 11:15; 15:8)” (pág. 447).
B) Versículo 39.
1. La promesa. En el versículo 39, notamos la expresión de Pedro sobre la promesa. ¿Cuál
es el significado de la palabra promesa? Para Lucas, esta promesa parece indicar que
Pedro tiene en mente la promesa específica de la venida del Espíritu Santo. La promesa se
refiere a la profecía de Joel 2:28–32, la cual tuvo su cumplimiento el día de Pentecostés.
2. Para los que están lejos. A modo de conclusión, el término lejos se refiere tanto a tiempo
como a lugar. Siguiendo a Kistermaker (2001); “La promesa de Dios se extiende a través
de generaciones hasta el fin del mundo. Alcanza también a las gentes de toda nación, tribu,
raza y lengua, dondequiera que estén sobre la faz de la tierra” (pág. 84).
Las palabras de Pedro tienen su contraparte en la profecía de Joel: “Y todo aquel que
invocare el nombre de Jehová será salvo” (Hechos 2:21; Joel. 2:32).
Argumento Teológico
Hechos 8:14-17
14. En Jerusalén los apóstoles se enteraron que Samaría había aceptado la Palabra de
Dios, y les enviaron a Pedro y Juan. 15. Éstos bajaron y rezaron para que recibiesen el
Espíritu Santo 16. porque todavía no había bajado sobre ninguno de ellos y sólo estaban
bautizados en el nombre del Señor Jesús. 17. Entonces les impusieron las manos y
recibieron el Espíritu Santo (Biblia del Peregrino).
El contexto literario muestra la preocupación por mostrar “la unidad de la Iglesia”. En ese
sentido, los versículos mencionados en los Hechos de los apóstoles, nos narra la
predicación de estos y su llegada a Samaria.
Para Lucas, existe una dinámica donde trata de mostrar cómo Dios obra por medio del
Poder del Espíritu Santo. Así para Lucas, los primeros que recibieron el “Pentecostés”
fueron los judios-cristianos que esperaron la promesa; “He aquí, yo enviaré la promesa de
mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis
investidos de poder desde lo alto” (Lucas 24:49). Esta promesa es materializada en la
narración de Lucas en el libro de los Hechos (Hechos 1:4; 2:1-13). Para Lucas, los apóstoles
imponen las manos a los nuevos convertidos en su fe (8:17), esta acción da origen al
“Pentecostés Samaritano” (Hechos 8:4-25). Por último, Lucas cierra la idea con el relato del
“Pentecostés Pagano” (Hechos 10:1-48) en el que el Espíritu Santo se derramó sobre ellos
como principio de unidad, de alegría y de vida cristiana.
Entonces, a medida que los apóstoles cumplieron el mandato de ser testigos en Jerusalén,
Samaria y el mundo gentil (1:8) Dios dio su aprobación a cada etapa iniciada derramando
de su Espíritu Santo.
Por otra parte, la importancia del derramamiento del Espíritu, descansa en las señales
visibles del hablar en nuevas lenguas (10:45–46; 19:6, entre otros). El poder del Espíritu
Santo venido en Pentecostés, es una prueba del grado de igualdad que tenían los
samaritanos y los gentiles con los primeros creyentes de Jerusalén (Gálatas 3:28).
Para Lucas, Pedro y Juan, representan a los apóstoles, quienes imponen sus manos sobre
los creyentes para recibir el Espíritu Santo. Es menester mencionar, que interpretar el
significado de imponer manos, es sin lugar a dudas, un problema por los diferentes puntos
de vista de los teólogos.
Concluimos, el derramamiento del Espíritu ocurre (Hechos 2:1–4) cuando la iglesia agrega
a nuevos grupos: los samaritanos (8:11–17), los gentiles (10:44–47), y los discípulos de
Juan el Bautista (19:1–7). De esta manera, el Espíritu Santo permanece con la iglesia y vive
en los corazones de los verdaderos creyentes (Ro. 5:5; 8:9–11; Ef. 1:13; 4:30). De la misma
manera, Pablo dice que los cuerpos de los creyentes son el templo del Espíritu Santo (1
Co. 3:16; 6:19). Por lo tanto, por estos pasajes del Nuevo Testamento sabemos “que todos
aquellos que creen y son bautizados también tienen el Espíritu de Dios”.
Sumado a la vinculación; “Arrepentimiento, bautismo y fe” que podemos apreciar a través
de todo el libro de los Hechos.
Argumento Gramatical en Hechos 10:44-47
Dentro del cúmulo de textos que estamos estudiando, nos ha parecido necesario resaltar
los versículos 44 al 47 del capítulo 10. A continuación estaremos detallando los versículos
y haciendo un cuadro comparativo con otras versiones, pero también estaremos resaltando
las diferencias que muestran las versiones.
Versículo
44
45
46
RV 1960
Mientras
aún
hablaba Pedro estas
palabras, el Espíritu
Santo cayó sobre
todos los oían el
discurso.
Y los fieles de la
circuncisión
que
habían venido con
Pedro se quedaron
atónitos de que
también sobre los
gentiles
se
derramase el don
del Espíritu Santo.
Por qué los oían que
hablaban
en
Biblia de Jerusalén
Estaba Pedro diciendo
estas cosas cuando el
Espíritu Santo cayó
sobre todos los que
escuchaban la Palabra.
Biblia Textual 4° Edición
Aun
estando
Pedro
hablando estas palabras,
descendió el Espíritu
Santa sobre todos los que
oían la Palabra.
Y los fieles circuncisos
que habían venido con
Pedro
quedaron
atónitos al ver que el
don del Espíritu Santo
había sido derramado
también
sobre
los
gentiles,
Y los fieles de la
circuncisión que habían
ido
con
Pedro
se
asombraron de que
también sobre los gentiles
se hubiera derramado el
don del Espíritu Santo.
pues les oían hablar en Porque
los
oían
lenguas y glorificar a hablando en lenguas y
47
lenguas,
y
que
magnificaban a Dios.
Entonces respondió
Pedro:
¿Puede
acaso
alguno
impedir el agua,
para que no sean
bautizados
estos
que han recibido el
Espíritu
Santo
también
como
nosotros?
Dios. Entonces Pedro
dijo:
«¿Acaso puede alguno
negar el agua del
bautismo a éstos que
han
recibido
el
Espíritu Santo como
nosotros?»
magnificaban a Dios.
Entonces Pedro continuó:
¿Puede acaso alguno
impedir el agua, para que
no sean bautizados
estos que recibieron el
Espíritu Santo como
también nosotros?
A continuación, vamos a desarrollar los elementos encontrados versículo por versículos;
44. El Espíritu Santo cayó (ἐπέπεσεν τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον). Para Robertson (2003), esta
acción del Espíritu Santo, era una prueba indudable de la conversión de los gentiles que
habían aceptado el mensaje de pedro y que habían creído en Jesucristo como Salvador.
45. Atónitos (ἐξέστησαν), para Robertson, estos quedaron fuera de sí mismos. En otras
palabras, los cristianos judíos no entendían como las personas podían recibir el don del
Espíritu Santo antes de ser judíos prosélitos.
46. Hablaban en lenguas (λαλούντων γλώσσαις). Como afirma Robertson, estas nuevas
lenguas son la evidencia de un Pentecostés gentil. Estas lenguas son “nuevas y extrañas”
y Pedro lo sabe, por eso lo emplea en su defensa en Jerusalén (Hch. 11:15).
47. Robertson, siguiendo a Mayer, reformula la pregunta de este versículo, que debería
decir; “¿Puede alguien cortar el agua del ser bautizados en cuanto a éstos? En ese sentido,
“el agua es concebida en este animado lenguaje como el elemento que se ofrece a sí mismo
para el bautismo” (Robertson, 2003, pág. 300).
En resumen, aquí el bautismo del Espíritu Santo ha precedido al bautismo en agua (Hch.
1:5; 11:16). Por otra parte, desde la gramática y el cuadro comparativo con las versiones
antes mencionadas, nos es posible determinar que se refiere a un bautismo del Espíritu
Santo en los no cristianos. Para ese objetivo, Pedro recibe la visión y entiende que lo que
Dios ha limpiado (Juan 15:3), en su gracia y poder, es imposible ir en contra de su voluntad.
Conclusión
De esta manera, podemos concluir mencionando que el Espíritu Santo ha permanecido
activo en el crecimiento de la Iglesia.
Por otra parte, dado el acercamiento que abordamos, nos inclinamos al término; el bautismo
del Espíritu Santo. Pero mencionando nuestra limitación en cuanto a información precisa
del tema en mención.
Bibliografía
Paz, C. A. (2018). Cesacionismo, una desviación sistemática del Cristianismo Bíblico. Web
Cristiano
Reformado.
(Consultado
el
22/09/2022).
https://cristianoreformado7.wordpress.com/2018/03/29/cesacionismo-unadesviacion-sistematica-del-cristianismo-biblico/
GotQuestions (2022). ¿Es Bíblico el cesacionismo? (Consultado el 22/09/2022).
https://www.gotquestions.org/Espanol/Cesasionismo.html
Rothwell, R. (2021). El cesacionismo. Ministerios Logonier. (Consultado el 22/09/2022).
https://es.ligonier.org/articulos/elcesacionismo/#:~:text=Est%C3%A1bamos%20opuestos%20al%20cesacionismo%
2C%20la,la%20muerte%20del%20%C3%BAltimo%20ap%C3%B3stol.
Robertson, A. T. (2003). Comentario al texto griego del Nuevo Testamento. Editorial Clie.
Metzger, B. M. (2006). Un comentario Textual al Nuevo Testamento Griego. DEUTSCHE
BIBELGESELLSCHAFT SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS.
Kistemaker, S. J. (2001). Comentario al Nuevo Testamento; Hechos. Libros Desafíos.
Fitzmyer, J. A. (1972). Comentario San Jerónimo, Tomo III, Nuevo Testamento I. Ediciones
Cristiandad.
Keener, C. S. (1993). Comentario del contexto cultural de la Biblia, Nuevo Testamento.
Editorial Mundo Hispano.
Biblia de Jerusalén
Biblia Reina Valera 1960
Biblia Textual 4° Edición
Biblia del Peregrino
Download