1- La neuropsicología es una disciplina que estudia los trastornos de la actividad cerebral superior (funciones cognitivas y mentales), como la afasia, los trastornos visuoespaciales, gnosias, praxias, memoria, atención, etc. provocado por un daño cerebral adquirido sea de etiología vascular, traumática, tumoral, degenerativa o infecciosa. La neuropsicología estudia la forma en que las estructuras y los procesos particulares del cerebro median el comportamiento, abarcando aspectos como los deseos y las emociones y los componentes cognitivos de la vida mental. 2- Apoyaron la teoría neuronal la: Anatomía microscópica; Embriología; Neurofisiología; Farmacología o Neuroquímica; Psicología 3- Jackson introduce la noción de jerarquía entre centros nerviosos. Los centros más elevados son el resultado de la combinación de diversas funciones elementales. Debe concebirse el cerebro en su conjunto cuando se considere una función. Estos enfoques son coherentes con los hallazgos de la psicología cognitiva: que estableció que todas las operaciones mentales se llevan a cabo a través de procesos psicológicos subyacentes. 4- La atención es un proceso cognitivo que nos permite seleccionar, enfocar y procesar información relevante para nuestras metas y objetivos. Atención sostenida: este tipo de atención implica mantener la concentración en una tarea durante un período prolongado de tiempo, a pesar de las distracciones externas. Atención selectiva: la atención selectiva se refiere a la capacidad de enfocar la atención en un estímulo específico y filtrar la información irrelevante. Atención enfocada: la atención enfocada se refiere a la capacidad de enfocar la atención en una tarea específica sin distracciones. Atención alternante: la atención alternante se refiere a la capacidad de cambiar la atención de una tarea a otra con facilidad. PATOLOGÍAS DE LA ATENCIÓN: Inatención Es este trastorno el que impide a los individuos controlar su foco atencional ante estímulos externos. El sujeto parece alerta y concentrado, pero indiferente a lo que sucede a su alrededor. Negligencia Consiste en ignorar la mitad del espacio extra personal y está presente en todas las personas con lesiones en el hemisferio no dominante y que se presentan en el lado opuesto de la lesión. Apatía Ocurre cuando el paciente no logra mantener la atención durante un tiempo razonable. Inatención apática: Dificultad para mantener la atención cuando una persona sufre un cansancio extremo, como en pacientes que se encuentran en estado de desnutrición o caquexia y están en tratamiento con psicofármacos. 5- CARPETA 6- Estas áreas juegan un papel esencial en la transformación de la percepción concreta en pensamiento abstracto, en la organización de esquemas internos y en la memorización de la experiencia organizada. Las pacientes con lesiones en estas áreas desarrollan alteraciones muy marcadas en la recepción y el análisis de la información; tienen dificultad de comprensión de los datos que reciben como un todo, no pueden encajar los elementos individuales en una estructura única. No pueden convertir la presentación consecutiva de estímulos en una nueva realidad que perciba todo simultáneamente. Tienen imposibilidad para encontrar su situación en el espacio o en un mapa, y tienen una gran dificultad para escribir letras. 7- Se denomina GNOSIA al conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Cada experiencia se confronta con otras ya adquiridas, y de esta confrontación surge el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan. AGNOSIA es la perdida de esta función cerebral superior con integridad de los canales sensoriales requeridos • Agnosias táctiles: el paciente no puede reconocer objetos conocidos al palparlos con los ojos cerrados. Por ejemplo una llave o un encendedor. • Agnosias auditivas. aquí el paciente es incapaz de reconocer ruidos, palabras o música. • Agnosias del esquema corporal, aquí el paciente no reconoce su propio cuerpo o segmentos o posiciones del mismo • Agnosias visuales: Son las más frecuentes y se observan en lesiones parieto occipitales uni o bilaterales. Implican fundamentalmente fallas o defectos en el reconocimiento de objetos o imágenes. La mayoría de los neuropsicólogos siguen a Lissauer (1890) distinguiendo entre las "agnosias perceptivas" y las "agnosias asociativas". Según Lissauer, las agnosias perceptivas son aquellas en las que el reconocimiento fracasa por un deterioro en la percepción visual, el cual está no obstante por encima del nivel de un déficit elemental sensorial tal como un defecto del campo visual. Los pacientes no ven los objetos normalmente y, por tanto, no pueden reconocerlos. Por el contrario, las agnosias asociativas son aquellas en las que la percepción parece adecuada para permitir el reconocimiento y, no obstante, el reconocimiento no ocurre. 8- Simultagnosia dorsal: el paciente percibe con precisión los elementos o detalles individuales de una imagen compleja, pero no puede apreciar su significado general. un tipo específico de déficit perceptiva, en el que sólo un objeto o parte de un objeto puede verse a la vez... A este déficit perceptiva se lo observa generalmente en el contexto del síndrome de Balint, que consiste en (1) 'la parálisis física de la mirada', o sea, una incompetencia para dirigir voluntariamente los movimientos de los ojos hacia objetivos visuales, (2) la ataxia óptica, o sea, una incompetencia para buscar o atender a objetivos visuales y (3) un déficit visual - atencional por el cual sólo se percibe un estímulo cada vez. El deterioro subyacente en la simultagnosia dorsal parece ser un desorden en la atención visual, tan severo que no se ven los objetos desatendidos. es una limitación en la cantidad de objeto que pueden verse, independientemente de su tamaño. Simultagnosia ventral: Comparten diversas características con los dorsales. Aunque tampoco puede reconocer objetos múltiples, difieren en que puede verlos. La manifestación más obvia de su deterioro aparece en la lectura. leer las palabras lentamente, letra a letra, mereciendo las etiquetas de "lectores letra a letra" o "disléxicos deletreantes". También actúan anormalmente cuando se les pide que describan una imagen compleja: responden despacio, describen los elementos individuales de la imagen. los pacientes con daño posterior izquierdo tienen un deterioro en la memoria visual de corto plazo. 9- FRENOLOGÍA: La frenología fue desarrollada por el médico alemán Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII y luego popularizada por su seguidor Johann Spurzheim. Según la frenología, el cerebro humano estaba dividido en una serie de órganos mentales, y cada uno de estos órganos estaba asociado con una función o rasgo específico de la personalidad. Se creía que el tamaño y la forma de estos órganos se reflejaban en la superficie del cráneo, de modo que se podía determinar la personalidad de una persona palpando y midiendo las protuberancias y depresiones de su cabeza. Sin embargo, la frenología carecía de una base científica sólida y no podía respaldar sus afirmaciones con evidencia empírica confiable. A medida que avanzaba la comprensión de la neurociencia y la psicología, la frenología fue desacreditada y reemplazada por enfoques más rigurosos y científicos para comprender el funcionamiento del cerebro y la mente. Intento de encontrar relaciones entre procesos mentales y actividad cerebral. LOCALIZACIONISMO. Franz Gall dijo que las funciones mentales estaban en el cerebro, que el cerebro era una colección de 35 facultades o centros, cada uno correspondiente a una función mental y que cada función mental ocupaba un área de la corteza cerebral. Hoy se acepta que: Las funciones mentales están relacionadas con el cerebro. Que el cerebro es un órgano que posee muchas áreas altamente diferenciadas. Críticas a la frenología: Ausencia de una teoría psicológica adecuada, en el listado de facultades mentales de Gall, solo el lenguaje es una facultad mental. Otro problema es que el cerebro trabaja de distintas maneras: Distribuida (especialización regional) Con procesamientos de serie (etapas sucesivas organizadas jerárquicamente) Y en paralelo (varias vías de procesamiento simultáneas) 10- ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO Para comprender el funcionamiento cerebral normal y sus trastornos se han creado diferentes modelos teóricos. Básicamente se puede describir el funcionamiento cerebral como: 1Un sistema formado por tres niveles básicos subordinados: Sensoriomotor, Gnósico-práxico y simbolización. 2Un sistema superordinario prefrontal; control e iniciativa cognitivos). 3Un sistema en paralelo (Para límbico: Memoria y emoción) que interactúa con cada uno de los niveles. 4Un sistema responsable del “despertar” cognitivo. 1) La entrada de la información se produce a través de los distintos canales sensoriales (visual, auditivo, somatosensorial, etc.) y estos son conducidos a las áreas sensoriales primarias (Visual: corteza occipital, área 17 de Brodmann; Audición: Corteza parietal, 3-2-1 de Brodmann). Este nivel se denomina somatosensorial donde se produce la percepción primaria. El reconocimiento de cada información se produce en las áreas vecinas a las sensoriales primarias, las llamadas áreas secundarias (Nivel gnosico-práxico). Estas áreas son: para el Visual las áreas 18-19, para el auditivo el área 22 y para el somatosensorial las áreas 5-7. La simbolización se efectúa a través de áreas de asociación de asociaciones (redes neuronales complejas: Zona parietotemporal y frontal posterior). Las vías de salida de información se realizan por vías diferentes a las de entrada, pero estructuradas jerárquicamente en forma similar. La idea de movimiento se planifica en el nivel gnósico-práxico, formado por el área motora suplementaria, la corteza promotora y la corteza parietal posterior, desde allí se envía hacia el área motora primaria desde donde sale el hemicuerpo opuesto. 2) El sistema de control supramodal prefrontal está encargado del control ejecutivo (anticipación, planeamiento, formulación de respuestas, monitoreo de las conductas, etc.), la organización secuencial y la iniciativa. 3) El sistema límbico y para límbico son la base de nuestro conocimiento e historia (memoria) y desempeñan un papel mayor en la estructuración del componente afectivo. Este sistema funciona en paralelo con cada uno de los otros, facilitando o inhibiendo la actividad de estos. 4) Por último el sistema atencional de alerta está formado por el sistema reticular, responsable del ciclo sueño/vigilia, el despertar de la corteza y el nivel de conciencia y alerta. responsable del ciclo sueño/vigilia FUNCIONAMIENTO CEREBRAL A) ENTRADA de la INFORMACIÓN: 1) AFERENCIAS – SENSITIVAS / SENSORIALES – Nivel Somatosensorial: Se producen las percepciones primarias. a) Visual: Área 17 de Brodman (lóbulo occipital) b) Auditiva: Áreas 41 y 42 de Brodman (lóbulo temporal) c) Somatosensorial: Áreas 3, 1 y 2 de Brodman (lóbulo parietal) (sensibilidad, tacto, térmica, dolorosa). 2) RECONOCIMIENTO de la INFORMACIÓN, en las áreas corticales secundarias, que son vecinas a las primarias – Nivel Gnósico – Práxico. a) Visual: Áreas 18 y 19 de Brodman (lóbulo occipital) b) Auditiva: Área 22 de Brodman (lóbulo temporal) c) Somatosensorial: Áreas 5 y 7 de Brodman (lóbulo parietal) 3) Áreas de Asociación de Asociación - (Redes neuronales complejas) – Nivel de Simbolización. a) Confluencia parieto – temporo – occipital: áreas 39 y 40 de Brodman b) Frontal: Áreas 9, 19, 11 y 47 c) Temporal: Área 38 B) VIAS de SALIDA de la INFORMACIÓN: EFERENTES – MOTORAS. 1) Nivel Gnósico – práxico (áreas 6 y 8) y corteza parietal posterior (5 y 7). Planifica la idea del movimiento (Áreas Motoras Secundarias). 2) Área Motora primaria (área 4) desde donde sale la información al hemicuerpo opuesto. 11- FACTORES QUE DETERMINAN EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL DE LOS ADULTOS: Factores genéticos: Los de evolución natural. Regulado por los genes con sus defectos y virtudes. Factores embrionarios: alteraciones con una mujer gestante. (Drogas, traumatismo, infecciones) Todo lo que infiera en el crecimiento cerebral del embrión. A la semana de la unión del óvulo y el esperma se da el primitivo SNC. Factores ambientales: Los chicos son grabadoras. Aprenden más rápido que los adultos. De acuerdo dónde nacen van a desarrollar tales o cuales habilidades cerebrales / cognitivas. Si estos 3 factores no están aceitados y no fluyen correctamente puede haber problemas en el embrión o desarrollo del niño. 12- La heminegligencia, también conocida como negligencia hemisférica o negligencia unilateral, es un trastorno neuropsicológico que afecta la percepción y la atención espacial de una persona. Este trastorno se caracteriza por una falta de conciencia o atención hacia un lado del cuerpo o del espacio, por lo general, el lado izquierdo. La heminegligencia puede ocurrir como resultado de lesiones cerebrales, como un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico, y afecta la capacidad de una persona para procesar información sensorial y visual en un hemisferio cerebral específico. Tipos de heminegligencia: Heminegligencia visual: La persona afectada ignora o no es consciente de los estímulos visuales presentados en el lado afectado. Heminegligencia somatosensorial: La falta de atención se extiende a la percepción de sensaciones táctiles o estímulos en el lado afectado del cuerpo. Heminegligencia personal: La persona puede no reconocer partes de su propio cuerpo en el lado afectado. Heminegligencia extrapersonal: La falta de atención se extiende al espacio circundante y a objetos en el lado afectado, lo que puede resultar en colisiones o problemas de orientación. 13- UNIDADES FUNCIONALES SEGÚN LURÍA Ejercen un papel importante sobre los procesos mentales y la actividad consciente del hombre. Estas unidades funcionales poseen una estructura jerárquica y consiste en tres zonas corticales: Área primaria de proyección: recibe impulsos de la periferia o las manda a ella. Área secundaria de proyección-asociación: es donde la información que recibe es procesada, analiza y sintetiza. Área terciaria zona de superposición: es responsable de las más complejas actividades mentales del hombre. 14- Los lóbulos cerebrales son cuatro. Están formados por circunvoluciones. Lóbulo frontal: Movimientos voluntarios. Planifica y ejecuta. Función cognitiva; pensamiento; atención psicológica; memoria del trabajo; juicio; toma de decisiones; control de los impulsos; se regulan las emociones y el estado de ánimo; se termina de construir la personalidad. Lóbulo parietal: Somato sensorial; sensaciones del cuerpo; temperatura; orientación; espacio cuerpo objeto; imagen corporal. Lóbulo temporal: audición; lenguaje; sistema límbico. Lóbulo occipital: visión, colores, formas, luces, tridimensión. 15- La idea de movimiento se planifica en el nivel … (gnósico-práxico) formado por … (el área motora, la corteza promotora y la corteza parietal posterior.) 16- El sistema de control supramodal prefrontal está encargado del … (control ejecutivo, la organización secuencial y la iniciativa.) 17- El sistema atencional de alerta está formado por … (el sistema reticular) y es el responsable del … (ciclo sueño/vigilia, el despertar de la corteza y el nivel de conciencia y alerta. ) V O F: Los lóbulos frontales son nuestro centro del control de nuestra personalidad: V El lóbulo frontal derecho desempeña un papel en la capacidad no verbal: V 18- Funciones de Sistema límbico: Contiene las emociones y los sentimientos. Contiene el ánimo; el cerebro emocional afectivo, en el límbico le damos valoración a las cosas. Memoria largo plazo; sexualidad; el sueño; alimentación (centro que regula saciedad). En el límbico está el sistema endócrino que regula las neuronas y hormonas. Funciones de la corteza prefrontal: Planifica y ejecuta. Contiene el pensamiento; atención; memoria del trabajo; juicio; toma de decisiones; control de los impulsos; regulación de emociones y estado de ánimo; personalidad.