Uploaded by davmar85

PRINCIPIOS DEL SGOE 2023

advertisement
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
2023
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Versión Actualizada a las nuevas políticas
institucionales y de proyección
institucional
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
FTAP | COMITÉ SIAC
Página 1 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Contenido
1.
CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN................. 4
1.1
Matriculados por periodo académico de 2016 al 2022 .................................... 17
1.2
Graduados por periodo académico de 2017 al 2022 ....................................... 18
1.3.
Comportamiento desarrollo profesoral docente de 2017 al 2022 .................. 18
2.
RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................................................... 19
De acuerdo al anexo B8 de la norma ISO 21001 – 2.018 se establecen los
siguientes criterios: .......................................................................................... 19
2.1
Marco Legal ....................................................................................................... 19
2.2
Referentes Internacionales ............................................................................... 20
2.3.
Contexto de lo Social ........................................................................................ 23
2.4.
Política de Responsabilidad Social.................................................................. 26
2.6.
Objetivos de Responsabilidad Social .............................................................. 28
2.7.
Participación en Responsabilidad Social ........................................................ 29
3.
CÓDIGO DE ETICA ............................................................................................ 31
3.1
Marco Legal ....................................................................................................... 31
3.2.
Contexto de lo Social ........................................................................................ 40
3.3.
Política de Ética Institucional ........................................................................... 41
3.4.
Objetivos ............................................................................................................ 41
3.5.
Participación...................................................................................................... 41
3.6.
Marco Legal ....................................................................................................... 45
3.7.
Referentes Internacionales ............................................................................... 46
3.8.
Referentes Nacionales e Institucionales ......................................................... 49
3.9.
Contexto de lo Social ........................................................................................ 52
3.10. Política ............................................................................................................... 55
3.11. Objetivos ............................................................................................................ 55
3.12. Participación...................................................................................................... 55
4.
DISCRIMINACION .............................................................................................. 57
4.1.
Objetivos ............................................................................................................ 57
4.2.
Ámbito de Aplicación ........................................................................................ 57
4.3.
Conceptos.......................................................................................................... 58
Página 2 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
4.4.
Estrategias de Prevención. ............................................................................... 62
4.5.
Equipo Institucional de prevención, atención, acompañamiento, orientación
y seguimiento para casos de violencia y discriminación. .............................. 65
4.6.
Ruta o procedimiento para la persona afectada o terceras personas en
casos de violencia y discriminación. ............................................................... 69
4.7.
Ruta o procedimiento para el equipo institucional en casos de violencia y
discriminación. .................................................................................................. 79
4.8.
Ruta o procedimiento para la persona presunta agresora en casos de
violencia y discriminación. ............................................................................... 91
5.
SEGURIDAD Y PROTECCION DE DATOS........................................................ 95
5.1.
Protección y Transparencia de los Datos de Estudiantes ............................. 95
5.2.
Marco Legal ....................................................................................................... 95
5.3.
Ámbito de Aplicación ........................................................................................ 95
5.4.
Definiciones ....................................................................................................... 95
5.5.
Objetivos Generales.......................................................................................... 98
5.6.
Principios Aplicables al Tratamiento de Datos Personales ........................... 98
5.7.
Titulares de Datos Personales ......................................................................... 99
5.8.
Derechos de los Titulares ................................................................................. 99
6.
ENFOQUE A LOS ESTUDIANTES ................................................................... 101
6.1.
Satisfacción al Cliente .................................................................................... 101
6.2.
Riesgos y Oportunidades ............................................................................... 104
6.3.
Necesidades Especiales de Educación ......................................................... 104
6.4.
Mecanismos de interacción con comunidades locales, regionales,
nacionales y globales ..................................................................................... 110
Página 3 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
1. CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN
Para realizar esta caracterización se toman los últimos datos publicados por
SNIES, referidos a estadísticas generales de la Educación Superior, datos a nivel
nacional y local al año 2.022. (Estas cifras son actualizables a medida que el
Ministerio de Educación Nacional actualiza la información en SNIES).
Instituciones de Educación Superior que reportan estudiantes atendidos en programas ofertados en el
departamento
CÓDIGO_INSTIT
UCIÓN
1122
NOMBRE_INSTITUCIÓN
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
ESTA
DO
Activa
MUNICIPIO_DO
MICILIO
Buenaventura
9911
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Activa
Buenaventura
1203
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Activa
Cali
1702
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Activa
Cali
1716
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
Activa
Cali
1805
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
Activa
Cali
1807
UNIVERSIDAD LIBRE
Activa
Cali
1828
UNIVERSIDAD ICESI
Activa
Cali
1830
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
Activa
Cali
2114
ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
Activa
Cali
2206
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES
Activa
Cali
2731
FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM UNICATÓLICA - CALI
FUNDACION UNIVERSITARIA SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA
INTERNACIONAL
INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO
Activa
Cali
Activa
Cali
Activa
Cali
Activa
Cali
3715
FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES,
-F.C.E.C.E.P.
FUNDACION TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO
Activa
Cali
3803
CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR - UNICUCES
Activa
Cali
3805
INSTITUTO DE EDUCACION EMPRESARIAL-IDEE-
Cali
3806
CORPORACION ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y
ESTUDIOS TECNOLOGICOS- EAE
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ
- INTENALCO
Inacti
va
Activa
Activa
Cali
2748
3301
3706
4109
Cali
Página 4 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
CÓDIGO_INSTIT
UCIÓN
4701
NOMBRE_INSTITUCIÓN
FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL
ESTA
DO
Activa
MUNICIPIO_DO
MICILIO
Cali
4716
FUNDACION INSTITUTO DE CARRERAS TECNICAS PROFESIONALESFIDCICORPORACION REGIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CRES-DE CALI
Inacti
va
Activa
Cali
Activa
Cali
Inacti
va
Activa
Cali
9103
CORPORACIÓN UNIFICADA HISPANOAMERICANA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
CORPORACION DE EDUCACION SUPERIOR MIGUEL CAMACHO
PEREA
ESCUELA MILITAR DE AVIACION MARCO FIDEL SUAREZ
9111
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA-
Activa
Cali
9906
Activa
Cali
Activa
Cartago
4107
CORPORACION UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO
EMPRESARIAL Y SOCIAL- CUDES
CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL
VALLE
INSTITUTO TECNICO AGRICOLA ITA
Activa
9115
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA-
Activa
9908
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Activa
1104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Activa
Guadalajara de
Buga
Guadalajara de
Buga
Guadalajara de
Buga
Palmira
1730
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Activa
Palmira
1829
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
Activa
Palmira
9912
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Activa
Palmira
4101
INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO
Activa
Roldanillo
4301
UNIDAD TECNICA PROFESIONAL DE SEVILLA-UNITEPS-
Activa
Sevilla
2301
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
Activa
Tuluá
9909
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Activa
Zarzal
4808
4811
4814
3801
Cali
Cali
El sistema Nacional de Información de instituciones de educación superior, establece:
VALLE DEL CAUCA
NACIÓN
Matrícula total de educación superior
177.995
2.466.228
Matrícula en programas de pregrado
166.105
2.284.637
Resumen de Estadísticas - 2022
Página 5 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Matrícula en programas de posgrado
11.890
181.591
Tasa de cobertura bruta en educación superior*
44,96%
54,92%
Tasa de tránsito inmediato a educación superior
37,97%
41,08%
Fuentes: MEN - SNIES y SIMAT
DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de
Población y Vivienda (CNPV) 2018 con actualización post COVID marzo 2023
El SNIES nos muestra los siguientes datos de caracterización de la educación
superior en el departamento del valle del Cauca. Cabe resaltar que la información
que se provee a través de este sistema es la que se radica normativamente y
obligatoriamente por cada una de las Instituciones de educación superior activas al
igual que por cada programa Activo:
Página 6 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Tasa de cobertura bruta en educación superior - Proyecciones de población
Censo 2018
Tasa de
Cobertura
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Departamento
36,99%
40,02%
42,18%
44,06%
45,63%
46,49%
45,45%
45,42%
41,00% 42,67%
44,96%
Nacional
43,93%
47,33%
49,82%
51,35%
53,32%
54,43%
53,97%
52,23%
51,58% 53,83%
54,92%
Fuentes: MEN - SNIES; DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de
Población y Vivienda (CNPV) 2018 con actualización post COVID marzo 2023
La tasa de cobertura departamental está definida como la relación porcentual entre el total de estudiantes atendidos
en programas de pregrado ofertados en el departamento y la población de 17 a 21 años del departamento
Los programas de pregrado incluyen programas
técnicos, tecnológicos y universitarios
Total Matrícula
Grado 11
2019
Bachilleres que
ingresaron a
educación
superior en 2020
Inmediato
2021
Total Matrícula
Grado 11
2021
Bachilleres que
ingresaron a
educación
superior en 2022
Tasa de Tránsito
Inmediato
2019
Tasa de Tránsito
Inmediato
2020
Total Matrícula
Grado 11
2020
Bachilleres que
ingresaron a
educación
superior
en 2021
Tasa de Tránsito
Bachilleres que
ingresaron a
educación
superior en 2019
Departamento
40.035
14.933
37,30%
39.943
15.549
38,93%
40.538
15.802
39,0%
44.142
16.760
Nacional
475.065
188.666
39,71%
476.045
190.621
40,04%
476.740
189.316
39,7%
503.47
0
206.828
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Tasa de Tránsito
Total Matrícula
Grado 11
2018
Tasa de tránsito inmediato a
educación superior
Fuentes: MEN SNIES y SIMAT
Matrícula por
sector
Sector
Página 7 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Oficial
75.759
80.221
87.651
90.389
93.941
97.292
97.681
96.690
81.947
92.586
100.782
Privada
72.105
78.205
78.273
82.382
85.133
85.280
82.267
84.420
83.691
78.097
77.213
Total General
147.864
158.426
165.924
172.771
179.074
182.572 179.948
181.110
165.63
8
170.68
3
177.995
2012
2013
2014
2015
2016
2019
2020
2021
2022
Pregrado
139.475
150.234
157.419
163.585
168.773
171.379 168.124
167.424
153.13
5
158.85
6
166.105
Posgrado
8.389
8.192
8.505
9.186
10.301
11.193
11.824
13.686
12.503
11.827
11.890
147.864
158.426
165.924
172.771
179.074
182.572 179.948
181.110
165.63
8
170.68
3
177.995
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Técnica
Profesional
6.428
7.843
7.971
8.249
7.519
7.140
7.186
8.894
7.188
7.383
7.486
Tecnológica
42.196
48.327
50.479
52.188
52.320
53.209
49.225
45.337
41.592
36.447
36.634
Universitaria
90.851
94.064
98.969
103.148
108.934
111.030 111.713
113.193
104.35
5
115.02
6
121.985
Especialización
4.042
3.584
3.902
4.059
4.564
4.951
5.851
8.085
7.034
6.222
6.107
Maestría
3.988
4.189
4.142
4.603
5.151
5.589
5.276
4.865
4.636
4.761
4.823
359
419
461
524
586
653
697
736
833
844
960
Fuente: MEN SNIES
Matrícula por
nivel académico
Nivel académico
Total General
2017
2018
Fuente: MEN SNIES
Matrícula por nivel de formación
Nivel de
formación
Doctorado
Página 8 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Total General
147.864
158.426
165.924
172.771
179.074
182.572 179.948
181.110
165.63
8
170.68
3
177.995
Fuente: MEN SNIES
Nota: Desde el 2016 el nivel de especialización incluye
especializaciones técnicas, tecnológicas, universitarias y médico
quirúrgicas
Matrícula por área de conocimiento
Área de
conocimiento
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Agronomía,
veterinaria y
afines
3.870
3.824
3.124
3.026
3.245
3.195
3.350
3.597
3.138
3.833
3.897
Bellas artes
6.221
6.792
6.843
6.668
6.727
6.766
7.199
7.324
6.633
6.454
6.667
8.539
8.313
9.368
9.917
10.393
11.222
12.049
11.212
8.807
11.848
12.582
15.702
16.163
18.131
18.422
18.743
19.469
19.840
20.620
19.174
21.190
21.422
19.914
21.663
23.380
25.148
27.213
28.493
29.081
30.269
28.841
29.590
29.336
50.038
53.420
55.150
56.889
57.947
58.421
55.946
57.223
56.755
49.118
49.746
40.197
44.631
46.294
48.724
50.542
50.307
47.863
46.510
38.836
40.315
40.349
3.383
3.620
3.634
3.977
4.264
4.699
4.620
4.355
3.147
4.133
4.629
Sin Clasificar
-
-
-
-
-
-
-
-
307
4.202
9.367
Total General
147.864
158.426
165.924
172.771
179.074
181.110
165.63
8
170.68
3
177.995
Ciencias de la
educación
Ciencias de la
salud
Ciencias sociales
y humanas
Economía
administración
contad.
Ingeniería
arquitectura
urbanismo
Matemáticas y
ciencias
naturales
182.572 179.948
Página 9 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Fuente: MEN SNIES
Matrícula por CINE campo amplio
CINE
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
-
-
-
-
-
-
-
10.941
11.864
12.733
11.782
9.335
11.891
13.451
7.805
7.990
8.097
8.186
7.546
6.834
6.977
16.608
17.181
18.351
18.621
17.410
18.327
18.470
62.958
63.116
60.027
61.612
61.658
57.171
60.022
4.628
4.804
4.674
4.808
3.751
4.786
5.168
8.757
9.034
9.201
8.862
6.809
5.800
7.185
38.971
38.502
36.418
35.852
28.589
32.655
34.021
5.262
5.004
5.040
5.253
4.764
5.702
5.631
Salud y Bienestar
18.278
18.775
19.379
20.122
18.643
20.211
19.639
Servicios
4.866
6.302
6.028
6.012
6.791
7.306
7.431
-
-
-
-
342
-
-
181.110
165.63
8
170.68
3
177.995
Programas y
certificaciones
genéricos
Educación
Arte y
Humanidades
Ciencias Sociales, Periodismo e
Información
Administración
de Empresas y
Derecho
Ciencias Naturales, Matemáticas y
Estadística
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)
Ingeniería,
Industria y
Construcción
Agropecuario, Silvicultura, Pesca y
Veterinaria
Sin información
Total General
179.074
182.572 179.948
Página 10 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Fuente: MEN SNIES
Nota: A partir de la información de la vigencia 2019 el Ministerio de Educación Nacional implementa la Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación – Campos de educación y formación adaptada para Colombia, CINE-F 2013 A.C. para clasificar los programas académicos de educación
superior en el SNIES.
Matrícula por
metodología
Metodología
2019
2020
2021
2022
162.514 158.672
158.743
140.29
4
147.27
5
154.057
15.309
15.141
14.385
14.115
16.017
16.672
13.942
765
3.675
4.917
6.891
8.252
9.316
6.736
9.934
-
-
-
-
-
-
11
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
62
158.426
165.924
172.771
179.074
181.110
165.63
8
170.68
3
177.995
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Hombre
72.273
77.579
80.621
83.632
86.768
88.204
86.812
86.761
76.721
78.430
81.811
Mujer
75.591
80.847
85.303
89.139
92.306
94.368
93.136
94.349
88.917
92.253
96.184
Presencial
Distancia
(Tradicional)
Distancia
(Virtual)
Dual
2012
2013
2014
2015
2016
135.635
146.575
151.264
157.112
160.090
12.022
11.523
14.252
14.894
207
328
408
-
-
Presencial - Virtual
Total General
147.864
2017
2018
182.572 179.948
Fuente: MEN SNIES
Nota: La categoría Dual agrupa: Dual,
Presencial-Dual y Virtual-Dual
Matrícula por
sexo
Sexo
Página 11 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Total General
147.864
158.426
165.924
172.771
179.074
182.572 179.948
181.110
165.63
8
170.68
3
177.995
Fuente: MEN SNIES
Matrícula en IES o programas con acreditación de alta calidad por
nivel de formación
Nivel de
formación
Programas que reportan matrícula por nivel
de formación
Mat. Total
Mat.
Acreditada
%
Técnica
Profesional
7.486
1.602
21,40%
Técnica Profesional
49
Tecnológica
36.634
7.609
20,77%
Tecnológica
282
Universitaria
121.985
91.982
75,40%
Universitaria
502
Especialización
6.107
5.270
86,29%
Especialización
275
Maestría
4.823
4.668
96,79%
Maestría
177
960
960
100,00%
Doctorado
37
177.995
112.091
62,97%
Total General
Doctorado
Total General
Progra
mas
Nivel
Fuentes: MEN SNIES y SACES
1.322
Fuente: MEN
- SNIES
Graduados por nivel de formación
Nivel de
Formación
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Técnica
Profesional
2.021
1.816
1.371
1.755
1.644
2.065
2.050
2.341
2.147
2.063
2.675
Tecnológica
8.229
8.824
9.104
9.376
10.687
11.948
11.621
12.490
6.099
9.117
9.644
Universitaria
11.294
12.241
11.905
11.882
13.586
13.766
16.383
16.802
15.859
18.504
18.959
Especialización
2.883
3.301
2.718
2.733
3.151
3.217
4.090
4.981
5.601
5.174
5.143
Página 12 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Maestría
Doctorado
Total General
1.102
1.264
1.235
1.364
1.559
1.844
2.389
2.169
2.019
2.025
1.923
36
44
59
58
70
72
69
98
93
80
106
25.565
27.490
26.392
27.168
30.697
32.912
36.602
38.881
31.818
36.963
38.450
Fuente: MEN SNIES
Vinculación al mercado laboral de recién graduados
Nivel de Formación
Vinculación 2017
(Graduados 2016)
Vinculación 2018
(Graduados 2017)
Vinculación 2019
(Graduados 2018)
Vinculación 2020
(Graduados 2019)
Vinculación 2021
(Graduados 2020)
Técnica Profesional
63,54%
65,57%
62,78%
46,59%
53,30%
Tecnológica
73,79%
74,21%
72,69%
63,92%
68,97%
Universitaria
79,65%
80,12%
79,73%
72,44%
76,24%
Especialización
93,98%
93,17%
92,16%
88,64%
89,20%
Esp. Médico Quirúrgica
99,13%
97,17%
95,54%
93,39%
95,10%
Maestría
94,79%
95,14%
95,37%
92,08%
94,86%
Doctorado
94,29%
93,06%
95,65%
88,78%
91,11%
Fuente: MEN - OLE
Ingresos Base de Cotización estimado de los recién graduados según máximo
nivel de formación
Página 13 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Nivel de Formación
Vinculación 2017
(Graduados 2016)
Vinculación 2018
(Graduados 2017)
Técnica Profesional
Entre 1 y 1,5 SMMLV
Entre 1 y 1,5 SMMLV
Tecnológica
Entre 1 y 1,5 SMMLV
Entre 1 y 1,5 SMMLV
Universitaria
Entre 1,5 y 2 SMMLV
Entre 1,5 y 2 SMMLV
Especialización
Entre 3,5 y 4 SMMLV
Entre 3,5 y 4 SMMLV
Esp. Médico Quirúrgica
Entre 4,5 y 5 SMMLV
Entre 5 y 6
SMMLV
Maestría
Entre 5 y 6
SMMLV
Entre 4,5 y 5 SMMLV
Doctorado
Entre 7 y 8
SMMLV
Entre 6 y 7
SMMLV
Vinculación 2019
(Graduados 2018)
Vinculación 2020
(Graduados 2019)
Entre 1 y 1,5
SMMLV
Entre 1 y 1,5
SMMLV
Entre 1,5 y 2
SMMLV
Entre 3 y 3,5
SMMLV
Entre 4,5 y 5
SMMLV
Entre 4 y 4,5
SMMLV
Entre 7
y8
SMMLV
Entre 1 y 1,5
SMMLV
Entre 1 y 1,5
SMMLV
Entre 1,5 y 2
SMMLV
Entre 3 y 3,5
SMMLV
Vinculación 2021
(Graduados 2020)
Entre 1 y 1,5
SMMLV
Entre 1 y 1,5
SMMLV
Entre 1,5 y 2
SMMLV
Entre 3 y 3,5
SMMLV
Entre 5 y 6
Entre 5 y 6 SMMLV
SMMLV
Entre 4 y 4,5
Entre 4 y 4,5
SMMLV
SMMLV
Entre 6 y 7 SMMLV
Entre 5 y 6
SMMLV
Página 14 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Los datos suministrados por el Snies por el año 2.020 (Última actualización a la fecha) sobre
la oferta educativa en la región, evidencian una importante participación de la formación
tecnológica en las estadísticas regionales, sin embargo, la diferencia entre los inscritos y
los admitidos es bastante amplia, lo que sugiere la necesidad de estrategias de las
instituciones para la culminación exitosa del proceso de admisión.
La siguiente ilustración provee la información estadística durante el año 2.020 de inscritos
en el Valle del Cauca en general. del total de 100.829 inscritos, 46.361 (46%) corresponden
a personas de género masculino y 54.468 (54%) corresponden a género femenino. Se
registra que 64.255 (63.7%) se inscribieron en instituciones de carácter oficial y 36.574
(36.3%) en instituciones de carácter privado y de ese total 44.743 (44.4%) se inscribieron
en instituciones tecnológicas
Ilustración 1: inscritos en Educación Superior Valle del Cauca año 2.020
En cuanto a los admitidos, los datos estadísticos presentados por el Snies, evidencian, por
el mismo periodo, un total de 73.495, de los cuales 33.874 corresponden al género
masculino (46.1%), 39.272 (53.4%) corresponden al género femenino y 349 (0.5%) no
informa su género.
En lo que respecta a las admisiones en instituciones oficiales fueron 42.710 (58.1%) y en
instituciones de carácter privado 30.785 (4.19%) y del total 22.558 fueron admitidos en
instituciones de nivel tecnológico.
Página 15 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Ilustración 2: Admitidos en Educación Superior Valle del Cauca año 2.020
El registro de matriculados en primer curso en la región, durante el mismo periodo, muestra
un total de 60.592, de los cuales 28.539 (47.1%) pertenecen al género masculino y 32.053
(52.9%) pertenecen al género femenino. De igual manera se puede ver que 35.018 (57.8%)
se encuentran en instituciones de carácter oficial y 25.574 (42.2%) en instituciones de
carácter privado. De estos, 17.892 pertenecen a programas de nivel tecnológico.
Los matriculados en general, en el año 2.020, fueron en total 165.638, de los cuales 76.721
(46.3%) pertenecen al género masculino, 88.917 (53.7%) pertenecen al género femenino,
81.947 (49.5%) corresponden a instituciones de carácter oficial, 83.691 (50.5%)
corresponden a instituciones de carácter privado y los matriculados en el nivel tecnológico
fueron 41.592.
Ilustración 3: Matriculados en Educación Superior Valle del Cauca año 2.020
En cuanto a las graduaciones, en el año 2.020 se registran en total 31.818 graduados de
los cuales 14.139 (44.4%) corresponden al género masculino y 17.679 (55.6%)
corresponden al género femenino; 12.394 (39%) de instituciones oficiales y 19.4242 (61%)
de instituciones de carácter privado y del total, 6.099 corresponden a graduados del nivel
tecnológico.
Página 16 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Ilustración 4: Graduación en Educación Superior Valle del Cauca año 2.020
Teniendo en cuenta los datos registrados en el Observatorio Laboral, encontramos los
siguientes datos de interés para nuestro programa, así por ejemplo para el año 2021, El
total de graduados en Colombia fue de 524.983 siendo una de las cifras más altas en
comparación con años anteriores
Ilustración 5: Total de graduados en Colombia Antecedentes
Fuente: Observatorio Laboral MEN1.
En la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico tenemos:
1.1 Matriculados por periodo académico de 2016 al 2022
Año
2016
2017
2018
2019
2020
1
Semestre
Admitidos
1
494
2
365
1
363
2
260
1
354
2
293
1
328
2
192
1
309
2
247
859
623
647
520
556
Primer Curso
446
323
326
234
313
276
306
177
273
208
769
560
589
483
481
Homolog
48
90
42
37
63
26
41
58
17
22
37
15
36
75
39
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/perfil-nacional 05/05/2022
Página 17 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
2021
2022
1
253
2
136
1
240
2
203
199
389
116
247
443
54
315
20
-7
413
166
74
30
37
Fuente: TI Institucional
1.2 Graduados por periodo académico de 2017 al 2022
Graduados por nivel de formación
Nivel de Formación
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Tecnológica
317
404
378
243
253
315
Universitaria
0
0
0
0
0
0
Total General
317
404
378
243
253
315
1.3. Comportamiento desarrollo profesoral docente de 2017 al 2022
Año
Docente sin
título
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Técnico
Tecnólogo Universitario Especialización Maestría
Total
profesional
0
0
6
73
13
2
94
0
0
6%
78%
14%
2%
1
5
2
57
18
10
1%
5%
2%
61%
19%
11%
0
5
4
75
12
2
0%
5%
4%
77%
12%
2%
3
4
2
56
3
1
4%
6%
3%
81%
4%
1%
2
0
7
46
16
7
3%
0%
9%
59%
21%
9%
4
0
5
29
9
6
8%
0%
9%
55%
17%
11%
0
1
3
22
14
11
0%
2%
6%
43%
27%
22%
93
98
69
78
53
51
Página 18 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL
De acuerdo al anexo B8 de la norma ISO 21001 – 2.018 se establecen los
siguientes criterios:
2.1 Marco Legal
Desde su concepción inicial como institución de educación superior, la
Responsabilidad Social ha sido un concepto intrínseco al propósito fundamental
de la entidad. Esto se debe a que, al brindar servicios de formación y educación a
una población específica, la institución asume un compromiso ineludible con la
sociedad. Este compromiso fue claramente expresado en la Conferencia Mundial
de Educación Superior organizada por la UNESCO en 1998. En el artículo 2 de su
declaración, se definió la Responsabilidad Social Universitaria como la función
ética de la Universidad, resaltando que "los establecimientos de enseñanza
superior, el personal y los estudiantes universitarios deberán: (...) aportar su
contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar
de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial" (UNESCO, 1998, p. 22).
Este llamado nos invita a todos los miembros de la institución a comprometernos
con nuestro entorno. Esto implica comprender las problemáticas regionales y
contribuir de manera significativa a las soluciones que promuevan el desarrollo
social, todo ello dentro de un marco de reflexión y respeto.
Los discursos sobre la Responsabilidad Social Universitaria surgieron en América
Latina hace un siglo, durante la Cumbre de Córdoba en Argentina, que marcó el
inicio de un enfoque laico y de libertad en la búsqueda del conocimiento, la ciencia
y la transformación social. A partir de ese momento, se estableció el desarrollo de
las funciones esenciales de la Universidad, que incluyen la docencia, la
investigación y la proyección social como pilares fundamentales de la institución.
Durante la década de los 70, los discursos sobre la responsabilidad social de las
universidades en América Latina se intensificaron como respuesta a las protestas
juveniles de mayo del 68. En el cambio de siglo, se profundizó aún más en la
reflexión sobre la Responsabilidad Social Universitaria, con un enfoque tanto en
las necesidades emergentes en los contextos latinoamericanos como en la noción
Página 19 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
de que, aunque se pueda entender desde una perspectiva comercial, debe
promover el desarrollo humano desde un enfoque humanista, evitando la
hegemonía o la globalización.
El informe de la UNESCO en 2015 destacó que las instituciones de educación
superior enfrentan desafíos constantes en los sistemas educativos a nivel mundial,
como la calidad, la equidad, la accesibilidad, el desarrollo tecnológico, la
innovación y la llamada Cuarta Revolución Industrial (Schwab, 2015).
Es importante destacar que, en América Latina, las instituciones de educación
superior de carácter privado son predominantes, aunque también existen
numerosas instituciones públicas. Esta diversidad no es negativa, ya que ha
ampliado significativamente la cobertura educativa para personas de bajos
recursos que, de otra manera, tendrían dificultades para acceder a una educación
superior de calidad.
En la actualidad, la calidad de la educación superior a menudo se mide de manera
cuantitativa, influenciada por rankings que valoran el número de publicaciones
científicas indexadas y las relaciones con la industria, en lugar de medir su impacto
social en la comunidad local.
2.2 Referentes Internacionales
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009:
La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social
y el desarrollo (2009). UNESCO.
Consultado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:
visión y acción. (1998) UNESCO.
Consultado en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration
Desarrollo Social. Banco Mundial. Consultado en:
https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview
Página 20 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Los Diez principios del Pacto Global. Pacto Global Red Colombia.
Consultado en: https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-global-colombia/quees-pacto-global-colombia.
Mirtha Moran. La Agenda de Desarrollo Sostenible – Desarrollo Sostenible.
Consultado en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. Consultado en:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals
2.2.1 Referentes Nacionales e Institucionales
2.2.1.1.1 Nacionales
En este marco jurídico, se destaca la Ley 30 de 1.992 Por la cual se organiza el
servicio público de la Educación Superior en Colombia y la Ley 115 de febrero 8
de 1994 por la cual se expide la ley general de educación y los decretos que
reglamentan la oferta de programas.
Ley 30 de 1992.
Por la cual se organiza el servicio Público de la Educación Superior.
En esta ley se describen algunas actividades que las instituciones de educación
superior deben adelantar para promover el desarrollo de habilidades sociales en
los estudiantes.
En el capítulo II, Artículo 64, en el literal (d) se promueve la participación de
estudiantes y egresados en la conformación del Consejo Superior Universitario,
con lo cual se fomenta el desarrollo de habilidades comunicativas y de trabajo en
equipo.
En el capítulo III, articulo 117, se plantea que las instituciones de educación superior
Página 21 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de
actividades que se orientan al desarrollo físico-afectivo, espiritual y social de los
estudiantes docentes y personal administrativo.
Ley 115 de 1.994
Esta Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses
de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios
de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona,
en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su
carácter de servicio público.
Decreto 1075 de 2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación
Decreto 1330 de 2019
Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la
Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector
Educación
Resolución 014466 de 25 de Julio 2022
Por la cual se fijan los lineamientos de prevención, detección, atención de
violencias y cualquier tipo de discriminación basada en Genero en instituciones de
educación superior (IES) para el desarrollo de protocolos en el marco de las
acciones de Política de educación superior inclusiva e intercultural.
2.2.1.1.1.1 Institucionales Reglamento Estudiantil
Resolución No. 167-A de marzo 15 de 2.017, expedida por el Consejo Superior, por
medio de la cual se aprueba la reforma el Reglamento Estudiantil.
Capítulo VIII de los Deberes y Derechos de los estudiantes, literales a, b, c, y d.
Capítulo X de los Reconocimientos, Artículo 75 distinciones como reconocimiento
Página 22 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
a la excelencia académica, Artículo 76 Incentivos Económicos.
Reglamento de Bienestar Institucional
En la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico, el tema del Bienestar
Institucional se ha tenido en cuenta en diferentes normas expedidas en la
Institución, así:
2.2.1.1.2 Acto administrativo del 20 octubre del 2006: “Por el cual se expide el
Reglamento de Bienestar Institucional”, en el cual se define el Bienestar
Institucional como la prestación de un conjunto de actividades que se orientan al
desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y
personal administrativo, con la finalidad de alcanzar el más alto grado de
satisfacción tanto individual como de grupo, facilitando con ello al desarrollo
integral de la comunidad.
El Bienestar Institucional contribuye a promover el conocimiento y la reafirmación
de los valores de la nacionalidad; la expansión de las áreas de creación y goce de
la cultura, y los beneficios del desarrollo artístico, científico y tecnológico que se
derivan de la propia Institución. El Bienestar Institucional integra a los estudiantes,
profesores, personal administrativo y directivo, lo cual permite el desarrollo de los
objetivos que contemplan la misión de toda la Institución.
2.2.1.3 Resolución de acoso sexual y violencia de genero.
En la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico, el tema de acoso sexual y la
violencia de genero le damos la importancia requerida por medio de la resolución
N.216 2021 de agosto 30 del 2021 por la cual se actualiza el protocolo de atención
y prevención en casos de acoso o violencia sexual y de genero de la Fundación
Tecnológica Autónoma del pacifico.
2.3.Contexto de lo Social
La Responsabilidad Social en la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico se
concibe como la materialización y el cumplimiento de su Misión, que la compromete
con la sociedad para hacer efectiva su razón de ser, no solo como institución de
Página 23 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
educación superior, sino como agente de transformación social. De esta manera,
la participación de la comunidad educativa en el logro de metas, debe darse en el
marco de un ejercicio responsable y de respeto a la libertad, la ética y la tolerancia
dentro de una perspectiva de compromiso y pertinencia institucional.
Nuestra Misión nos refiere a una institución “formadora de profesionales íntegros
con liderazgo y pertinencia social a través de la docencia, la investigación, las
relaciones con el sector externo y el bienestar institucional, componentes que
articulan el valor competitivo y comparativo de sus egresados como actores del
desarrollo económico, político, social, ambiental y cultural”, este es el compromiso
que como institución, hemos declarado para con la sociedad y por lo tanto, en este
marco de idea, la Responsabilidad Social se fundamenta en el conjunto de
estrategias que se deben orientar hacia el cumplimiento de esta declaración para
generar el impacto que nos garantice el reconocimiento y nos permita estrechar el
vínculo del conocimiento generado en el contexto de su aplicación, de manera que,
al concebir la institución como una organización responsable de la creación y
difusión del conocimiento como su principal producto, se obliga a conocer de ella
el criterio de la pertinencia, para comprobar que los objetivos propuestos
correspondan a los requeridos por la sociedad.
De esta manera, lo declarado en la primera parte de la Misión: “Institución formadora
de profesionales íntegros” pone de presente el propósito académico que, como
institución de educación superior, permite cumplir con una de las funciones
sustantivas de la educación, la de docencia.
Lo declarado en la segunda parte de la Misión: “con liderazgo y pertinencia social”
pone de presente el propósito de la generación de conocimientos compatibles con
las necesidades del entorno que, como institución de educación superior, permite
cumplir con otra de las funciones sustantivas de la educación, la de investigación.
Lo declarado en la tercera parte de la Misión: “el valor competitivo y comparativo
de sus egresados como actores del desarrollo económico, político, social,
ambiental y cultural” pone de presente el propósito social que, como institución de
educación superior, permite cumplir con otra de las funciones sustantivas de la
educación, la de Extensión.
Esta visión de los impactos hacia el entorno y hacia la gestión integral de la
organización académica, es la clave para comprender lo que significa y hace
evidente la Responsabilidad Social.
Página 24 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
En consecuencia, las funciones sustantivas deben estar articuladas para lograr los
impactos que se pretenden, apoyándose entre sí cada una de estas funciones para
el diseño y desarrollo de productos que unan las experiencias y saberes de la
academia con los saberes y experiencias del entorno, reconociendo
características, cultura, potencialidades, necesidades y demandas del medio
externo que permitirán abrir múltiples y flexibles formas de interacción con los
sectores sociales desde la práctica de acciones de responsabilidad social,
entendida ésta como una estrategia fundamental para lograr el fortalecimiento de
la vinculación de la institución con el entorno social.
Es decir que las estrategias y actividades propuestas por la institución, orientadas
a la generación de efectos en la sociedad y el medio ambiente, se derivan de los
procesos y servicios desarrollados por la institución, a través de las funciones
sustantivas que está llamada a cumplir desde la docencia, la investigación y la
extensión.
La Responsabilidad Social toma entonces, en consideración, la Misión
institucional, y el compromiso social inmerso en ella, con el criterio de
transparencia que permite la participación de todos los actores de la comunidad
académica y demás beneficiados del buen desempeño y del impacto que genere
la institución, lo que redunda en el refuerzo del papel que desempeña la institución
como agente social.
Es importante considerar que, a partir de los grandes cambios dados en los inicios
del siglo XXI, la Responsabilidad Social de las instituciones de educación superior,
nos pone de presente la necesidad de asumir retos distintos con respecto a nuestra
función en la sociedad, porque nuestra esencia está en ofrecer el mejor servicio
posible teniendo en cuenta cada una de las diferentes condiciones de los cambios
económicos, sociales y culturales que se han dado.
Esto ha hecho que nuestra institución desde ya, se encuentre en proceso de cambio
para asumir nuevos roles y funciones frente a las necesidades de la sociedad y lo
que estas demandan.
La institución tiene la obligación de aparecer frente a sus estudiantes, frente a la
comunidad académica y a la sociedad en general, como una entidad socialmente
responsable, capaz de gestionarse a sí misma de acuerdo con valores humanos,
democráticos y sociales. De esta manera, la responsabilidad social representa un
factor de diferenciación y de valor agregado frente a las demás instituciones de la
región, cuyo entorno se vuelve cada vez más competitivo, asumiendo una posición
Página 25 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
estratégica en la sociedad, implementando criterios de gestión socialmente
responsables, alineada de manera coherente a las funciones que como institución
de educación superior debe cumplir.
2.4. Política de Responsabilidad Social
La Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico, tal como expresa en su Misión,
se dedica a la formación de profesionales íntegros con liderazgo y pertinencia
social a través de la docencia, la investigación, las relaciones con el sector externo
y el bienestar institucional. Reconocemos que el impacto en la sociedad no se
limita al ámbito académico, sino que se extiende a nuestra operación
organizacional, a la vida de nuestro personal y al desarrollo de proyectos que
influyen en lo económico, político, cultural, ambiental y social. Por lo tanto, nuestra
Política de Responsabilidad Social Institucional está diseñada para articular
estrategias que promuevan una gestión socialmente responsable. Esto implica la
incorporación de docentes con experiencia en proyectos de desarrollo social, la
ejecución de proyectos de investigación que generen soluciones efectivas a
desafíos reales en la comunidad, la adopción de enfoques pedagógicos centrados
en el aprendizaje basado en problemas y proyectos, y la promoción del
aprendizaje colaborativo en el ámbito académico.
Nuestro compromiso con la gestión socialmente responsable también abarca una
administración eficiente, responsable y transparente de los recursos disponibles
para nuestras actividades. Asimismo, nos esforzamos por ofrecer educación de
alta calidad en todos nuestros programas educativos, ya que la calidad es un
componente esencial de nuestra responsabilidad social.
La gestión de proyectos con impacto social se realiza en estrecha colaboración
con las necesidades de desarrollo en los ámbitos local, regional y nacional. Para
lograrlo, establecemos alianzas estratégicas con actores locales, como
autoridades públicas, el sector productivo, grupos sociales y organizaciones no
gubernamentales, entre otros. Esto nos permite desempeñar un papel efectivo
como agente de transformación social y construir relaciones con la sociedad
basadas en beneficios mutuos.
En este orden de ideas, la política se expresa de la siguiente forma:
Página 26 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
“En la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico, nos comprometemos
a ser un agente activo en la construcción de una sociedad más justa y
sostenible”.
Esta política es el pilar fundamental de nuestra responsabilidad social institucional.
Nos comprometemos a revisarla y mejorarla continuamente, asegurando que se
alinee con los cambios en nuestro entorno y nuestras metas de responsabilidad
social. A través de estas acciones, buscamos contribuir al desarrollo social y
económico de nuestra región y promover un impacto positivo en la sociedad que
servimos.
2.5. Principios:

Formación Integral: A través de la docencia y el desarrollo de programas
educativos de alta calidad, nos esforzamos por formar profesionales
íntegros con liderazgo y pertinencia social. Nuestra misión es contribuir al
crecimiento de individuos conscientes de su entorno y comprometidos con
el bienestar de la sociedad.

Investigación y Proyectos de Impacto: Promovemos la investigación y la
ejecución de proyectos que aborden desafíos reales en la comunidad.
Nuestro objetivo es proporcionar soluciones efectivas que impacten
positivamente en los ámbitos económico, político, cultural, ambiental y
social.

Enfoque Pedagógico Innovador: Adoptamos enfoques pedagógicos que
fomentan el aprendizaje basado en problemas y proyectos. Estimulamos el
aprendizaje colaborativo en el ámbito académico, buscando así el beneficio
tanto de la sociedad en términos de calidad de vida como de la comunidad
académica en términos de formación integral.

Gestión Responsable de Recursos: Llevamos a cabo una gestión
eficiente, responsable y transparente de los recursos disponibles para
nuestras actividades. Esto implica una utilización efectiva de los recursos
en línea con nuestra misión y valores.
Página 27 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Alianzas Estratégicas: Trabajamos en estrecha colaboración con actores
locales, como autoridades públicas, el sector productivo, grupos sociales y
organizaciones no gubernamentales, estableciendo alianzas estratégicas.
Nuestro objetivo es desempeñar un papel efectivo como agente de
transformación social y construir relaciones con la sociedad basadas en
beneficios mutuos.
2.6.
Objetivos de Responsabilidad Social
1. Fomentar un clima institucional que procure una convivencia basada en el
buen trato, la convivencia pacífica, la tolerancia y el respeto entre sus
miembros, en todas sus manifestaciones, que aporte al bienestar laboral y
a la gestión transparente.
2. promover un comportamiento organizacional responsable de todos los
integrantes de la comunidad académica, personal docente, personal no
docente, estudiantes y directivos.
3. Promover el cuidado de nuestro medio ambiente y la cultura de desarrollo
sostenible.
4. Incorporar en los planes de estudio asignaturas que traten temas de
democracia participativa, transparencia, buen gobierno, respeto de los
derechos humanos, prácticas ambientales sostenibles, a fin de que los
miembros de la comunidad universitaria aprendan, interioricen y compartan
normas de convivencia éticas.
5. Promover la formación humanística en todas lo programas educativos que
se imparten en la Institución fomentando las competencias de
responsabilidad y compromiso en los egresados.
6. Relacionar la práctica académica con situaciones reales, así sea en
escenarios simulados, pero que los estudiantes encuentren sentido y
significado en los aprendizajes. De esta manera el ejercicio académico se
pone en contacto con el exterior y con los que están relacionados con los
problemas que se traten. Esto permite que el compromiso social del
estudiante sea más evidente.
7. Promover el trabajo en redes -unidades de la sensibilidad y compromiso
social y ambiental
8. Generar propuestas de educación continuada que permitan abordar temas
Página 28 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
pertinentes y de actualidad
9. Fomentar la educación para el trabajo y el desarrollo humano como
alternativa en la adquisición de competencias para la empleabilidad
10. Promover la vinculación de estudiantes a través de becas de estudio,
enfocadas a la población catalogada en estratos socio económicos de bajos
ingresos
11. Apoyar proyectos y líneas de investigación orientadas al desarrollo social y
la sostenibilidad ambiental
12. Fomentar y apoyar la promoción y difusión de los resultados de la
investigación con grupos externos, a través de redes de cooperación
13. Fortalecer la relación universidad – empresa para actualización curricular y
ampliación de oferta educativa
14. Fortalecer el vínculo universidad – sociedad mediante proyectos de gran
impacto en la comunidad en la búsqueda de mejoramiento de la calidad de
vida y la convivencia pacífica.
15. Asumir la diversidad cultural presente en nuestro entorno como factor
determinante para diálogos interdisciplinarios y de inclusión.
2.7.
Participación en Responsabilidad Social
2.7.1. Eje Académico

Inclusión en los planes de estudio de asignaturas como Constitucional,
Ética y Responsabilidad Social Empresarial, Metodología de Investigación,
Emprendimiento, Formulación y Evaluación de Proyectos.
2.7.2. Eje Administrativo


Programas de becas y ayudas económicas a los estudiantes de bajos
recursos. Incentivos para estudiantes de mejor rendimiento académico.
Programas de monitorias para beneficiar estudiantes de alto rendimiento
académico y disciplinar
2.7.3. Eje de Investigación
Página 29 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E


Proyectos de grado Cursos de opción de grado Redes de Investigación
Participación en redes de semilleros Participación en encuentros de
Investigación
2.7.4. Eje de Bienestar Institucional


Arte y Cultura Recreación y deporte
Desarrollo Humano Integral Promoción y prevención en salud
2.7.5. Eje de Relaciones con el Sector Externo

Oferta en educación continuada

Oferta programas de educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Programas con egresados

Prácticas laborales Proyectos Sociales
Página 30 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
3. CÓDIGO DE ETICA
De acuerdo al anexo B10 de la norma ISO 21001 – 2.018 se establecen los
siguientes criterios:
3.1 Marco Legal
La Ley 43/90 establece diez principios fundamentales de ética que sirven como
pilares de conducta profesional. Estos principios, conocidos como el código de
ética y cumplimiento profesional, son fundamentales en la práctica de cualquier
profesional y se respaldan en un marco teórico y ético sólido. Aunque cada código
de ética puede variar según las particularidades de la organización, la academia o
el entorno empresarial, existen principios generales que deben ser respetados por
todos los empleados. A continuación, ampliamos estos principios y
proporcionamos más información sobre su importancia:

Respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas: Cada
individuo, especialmente un profesional, debe demostrar respeto hacia la
diversidad, las diferencias culturales y los derechos humanos. Este respeto
es esencial para crear un entorno inclusivo y justo en la sociedad.

Competencia y actualización profesional: Es fundamental que un
profesional comprenda los límites de su competencia y se mantenga
actualizado en su campo. Solo debe intervenir en áreas en las que está
capacitado para garantizar la calidad de sus servicios.

Compromiso profesional y teórico: Los profesionales deben ser
conscientes de su papel en la sociedad y aplicar sus conocimientos
adquiridos de manera adecuada. La integridad y la calidad de su trabajo
repercuten en sus clientes, usuarios y la comunidad en general.

Integridad: La integridad es esencial en las interacciones laborales y
sociales. Incluye principios de honestidad, justicia, respeto y probidad. Un
comportamiento íntegro garantiza el ejercicio correcto de las
responsabilidades profesionales.
Página 31 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Responsabilidad social: Las empresas, organizaciones y entidades deben
contribuir al bienestar de la sociedad a través de sus servicios y
operaciones. Esto solo es posible si los empleados poseen un fuerte sentido
de responsabilidad social. La responsabilidad social contribuye al desarrollo
sostenible y al bienestar de la comunidad en su conjunto.
Estos principios éticos son esenciales para garantizar una conducta profesional
ética y responsable. Los profesionales que los siguen no solo cumplen con las
regulaciones legales, sino que también contribuyen positivamente a la sociedad y
demuestran una ética sólida en su trabajo diario. La integridad, la responsabilidad
social y el respeto por los demás son componentes clave de una cultura ética en
cualquier entorno profesional. Además, el compromiso con la competencia y la
actualización constante asegura que los profesionales estén preparados para
enfrentar los desafíos cambiantes de sus campos.
3.1.1. Referentes Internacionales
En nuestra época existe una cultura cívica global en plena gestación y cambio, que
contiene elementos adicionales para ser incorporados en una nueva ética global.
La idea de los derechos humanos, el principio de la legitimidad democrática y la
responsabilidad pública, así como la ética de evidencia y prueba son nociones que
merecen consideración prioritaria. Los ideales y objetivos de las agencias de las
Naciones Unidas han adquirido una cierta legitimidad ideológica. La reivindicación
de los derechos humanos y la toma de conciencia acerca de un ecosistema
compartido a nivel planetario, que moldea las expectativas en todas las regiones
del mundo, son igualmente manifestaciones de esta cultura global.2
En las últimas décadas se conocen algunas tendencias como el gradual desarrollo
de estándares internacionales de los derechos humanos, lo cuales han sido
considerados en la carta de las Naciones Unidas y formulados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, también es normal hallarlos como expresión
legal en diferentes tratados, reconocidos por la humanidad como la convención
europea para la protección de los Derechos Humanos o el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
Actualmente, los temas relacionados con los derechos humanos, se han convertido
en un principio de conducta política de muchos países, por lo tanto, se han
constituido en aspecto fundamental de la ética a nivel universal.
Página 32 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
El núcleo de una nueva ética global está constituido por las siguientes ideas
fundamentales:
 Derechos humanos y responsabilidades
 La democracia y los elementos de la sociedad civil
 La protección de las minorías
 El compromiso con la resolución pacífica de los conflictos y la negociación
justa
 La equidad intra e intergeneracional
Las naciones, de acuerdo con aspectos políticos y culturales poseen una
concepción particular de la ética y los valores. Sin embargo, en general, la ética
se constituye de unos aspectos mínimos que convergen en todas las concepciones
de los diferentes países o naciones, aunque respetando siempre su diversidad y
multiculturalidad.
Aun contando con múltiples diferencias culturales y de ideologías, cada Estado
define un marco normativo, político y legal donde enmarcan el comportamiento que
deben observar los ciudadanos. Sin embargo, son muchos los casos en los cuales
los encargados de las normas éticas, son los primeros en no cumplirlas cabalmente,
presentándose en forma de violaciones a los derechos fundamentales de las
personas, resolución de conflictos haciendo uso de la violencia tanto física como
verbal, entre otros.
Sin duda, en todo caso, corresponde a los diferentes países, en cabeza de sus
gobernantes, aplicar y hacer cumplir los principios generales de la ética, incluso
concediendo mayor relevancia a algunas consideraciones éticas y fortaleciendo o
ampliando diversos campos de acción con la introducción de diferentes
mecanismos legales orientados a proteger los valores fundamentales, la ética y
los principios de sus ciudadanos.
3.1.2. Referentes Nacionales e Institucionales
3.1.2.1.
Nacionales
Algunos aspectos considerados importantes en la formación de valores en la
historia de Colombia han sido definitivos y marcaron épocas que hoy nos permiten
Página 33 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
hacer la clasificación, como por ejemplo entre los siglos XV y XIX, desde 1492
hasta 1820; en el tema de valores y sobre su incidencia en la enseñanza
encontramos un marcado predominio hacia la obediencia y la sumisión, dado que
se le rendía tributo a la monarquía representada por el Rey de España y sus
representantes en este nuevo mundo y posteriormente en la colonia.
Es importante destacar el poder que tenía la iglesia debido a sus vínculos estrechos
con la monarquía española, la cual fijaba y trazaba directrices de orden moral sobre
los habitantes de las tierras conquistadas y colonizadas con tendencias marcadas
hacia la formación cristiana.
Posteriormente, en las tres décadas siguientes, entre 1820 a 1840, se gestan
algunos movimientos revolucionarios de orden mundial que, de alguna manera
fueron afectando la percepción y la conceptualización de valores en Colombia,
sobre todo porque los recientes logros en la lucha independentista daban cuenta
de una visión de república independiente, pero con una amplia tradición en
política, cultura, religión, y ética y moral heredadas del viejo continente. En esta
época se adquiere un enfoque diferente en la formación en valores, permeado por
las ideas provenientes de la ilustración, con las ideas de libertad individual,
democracia, soberanía popular, pacto social y el racionalismo como fundamento
del dominio sobre la naturaleza y los hombres. Los valores de obediencia se
tornaron en rebeldía hacia la corona española, las ideas dominantes eran de
libertad, igualdad y justicia.
A principios del siglo XX, en la segunda década, los preceptos morales cristianos,
poco a poco fueron desplazados por la introducción de otras doctrinas, que de
tiempo atrás Simón Bolívar había erradicado, pero que el presidente Santander en
su segunda presidencia en 1.837 restauró y permitió la entrada de algunos de esos
planteamientos filosóficos.
Es así como en 1926 los preceptos morales cristianos se vieron fuertemente
amenazados por la introducción de doctrinas nada consecuentes con las de la
iglesia, como las de Jeremy Bentham. Simón Bolívar echaría por tierra estos nuevos
pensamientos que habían sido instalados en el sistema educativo por Santander,
pero de nuevo éste, durante su segundo periodo presidencial (1832-1837),
restauraría estos planteamientos filosóficos.
Se puede decir, a título general que durante los últimos años del siglo XIX y
principios del siglo XX, la formación de valores incluidos en la educación como tal,
estuvieron orientados a la formación de ciudadanos con deberes y derechos con
Página 34 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
el estado, consagrados a través de la constitución política. Los valores
contemplados en el ámbito de moral, buenas costumbres, obediencia al estado,
respeto a la autoridad, civismo, patriotismo, libertad, igualdad y justicia, la
puntualidad, la compostura, los gestos, el respeto y la formalidad.
Hasta la primera mitad del siglo XX con la acumulación de capital y el nacimiento
de las que se convirtieron posteriormente en grandes empresas, la formación en
valores siguió orientada hacia el fomento a la moral y buenas costumbres, pero
aparecieron otros comportamientos como el individualismo en la búsqueda
desmedida de ganancias económicas, la forma de autoridad cambió hacia los
líderes empresariales y gerentes o jefes de las organizaciones y por parte del
Estado, seguían orientadas hacia el cumplimiento de deberes y derechos
consagrados en la Constitución.
En la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, es claro que los cambios
estructurales en las relaciones económicas, políticas, culturales y sociales en el
orden mundial han generado antivalores como la dependencia excesiva del dinero,
la corrupción, la intolerancia, la falta de respeto, la irreverencia a todo nivel,
la explotación y sobre explotación de recursos humanos, el daño ambiental, entre
otros.
3.1.2.2.
Institucionales
Filosofía Institucional
Obedeciendo los preceptos de la Misión y la Visión de la institución, cada programa
está enfocado en la formación y preparación de profesionales con las siguientes
características:
- Formación integral sólida.
- Espíritu crítico constructivo a través de la Investigación y la comprensión de las
necesidades de su entorno
- Dominio de su campo del saber a través de las competencias desarrolladas en
cada nivel de formación.
- Altos valores éticos.
- Compromiso con la región y con el país.
Página 35 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
- Emprendedor con responsabilidad social
- Innovador en el campo tecnológico
- Pertinente a las necesidades sociales y comunitarias
- Con calidad Humana a través de la proyección social
La Institución asume como filosofía la reafirmación de los principios del ser, sobre
la base de los fines educativos que rigen a Colombia, de esta forma, es importante
reconocer que la razón de la institución es el estudiante que desea acceder a la
educación superior y que está interesado en su desarrollo personal, por tanto, en
la institución no hace distingo de razas, credos, nacionalidad o procedencia social.
Al ofrecer una formación académica centrada en el ser, potencialmente capaz de
enfrentarse a diversos procesos, se busca el fortalecimiento del individuo como
ser social, porque es a partir de la convivencia y la unificación de esfuerzos que
las personas desarrollan la tolerancia, la fortaleza y el afecto.
Lo anterior permite generar actitudes de compromiso no sólo frente al conocimiento
sino frente a la familia, la empresa y la misma sociedad, porque la dinámica del
aprendizaje genera fuertes lazos de pertenencia y necesidad de cambio.
Es una necesidad sentida el formar teniendo como pilar básico el respeto por la
vida, el mejoramiento continuo, la reflexión crítica, el derecho del otro y el gusto
por el conocimiento, sin descuidar los valores morales, estéticos, culturales y
ambientales para crecer como personas que funcionan plenamente
Misión
La Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico es una institución de educación
superior, formadora de profesionales íntegros con liderazgo y pertinencia social a
través de la docencia, la investigación, las relaciones con el sector externo y el
bienestar institucional, componentes que articulan el valor competitivo y
comparativo de sus egresados como actores del desarrollo económico, político,
social, ambiental y cultural.
Visión
Página 36 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
La Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico será reconocida municipal,
regional, nacional e internacionalmente como una institución de educación
superior, por sus altos estándares de calidad, el liderazgo de sus egresados, la
investigación, las relaciones con el sector externo y su impacto en la sociedad,
garantizado por el mejoramiento comunitario a través de impulso a la economía en
los diferentes contextos.
Valores
La Institución considera de vital importancia resaltar los valores que orientan las
acciones enunciadas en los objetivos, por ser directrices de conducta y generadores
de cambio, dentro del contexto socioeducativo que rodea la formación integral del
ser.
RESPONSABILIDAD: Está presente en la capacidad de tomar decisiones
de manera consciente y asumir las consecuencias que de estas se deriven.
TOLERANCIA: Está presente en el aceptar las ideas, prácticas y creencias
o hacia lo que consideramos diferente.
SOLIDARIDAD: Está presente en el fortalecimiento al sentimiento de
unidad en la búsqueda de metas y objetivos comunes
COMPROMISO: Estar permanentemente dispuestos a dar lo mejor de cada
uno de nosotros, interactuando con los estudiantes para lograr con éxito la
culminación de sus estudios.
EFICIENCIA: Velar por la preparación técnica y tecnológica, asegurando la
productividad en el campo laboral en los diferentes ciclos de formación a través
del desarrollo de competencias orientadas al hacer, el saber ser y el ser.
SERVICIO: Responder de manera oportuna y eficiente a las necesidades y
sugerencias de la comunidad estudiantil.
RESPETO: Valorar a las personas que laboran en la Institución y brindar
un trato justo a todos aquellos con quienes tenemos relaciones.
CALIDAD: Asegurar el máximo nivel de satisfacción del estudiante y el
mejoramiento continuo en el proceso de aprendizaje.
-
HONESTIDAD: Realizar todas las actividades en completa transparencia,
Página 37 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
con un trato justo, ético y profesional hacia los estudiantes, colaboradores,
proveedores y comunidad en general a quienes enfocamos nuestros servicios.
DESARROLLO: Fomentando el interés en los servicios ofrecidos,
actualizando y promoviendo los procesos que se direccionan hacia el conocimiento
de las nuevas tecnologías.
De acuerdo con los numerales 4 y 6 del Artículo quinto, Título 1 de la Ley 115 de
febrero 8 de 1994, la Institución contribuye a la formación en el respeto a la autoridad
legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos
patrios; de igual manera al estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional
y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional
y de su identidad.
Principios
Los principios de la Institución se definen en concordancia con los principios
contemplados por la Constitución Política de Colombia sobre libertad, respeto e
igualdad.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Manifiesto a través de los proyectos de Proyección Social y el sentido de solidaridad
de los integrantes de la Comunidad Académica.
DESARROLLO HUMANO
Manifiesto a través de un deseo de superación constante.
FORMACION INTEGRAL
Manifiesto en la formación de seres humanos con altos valores éticos y morales.
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
Manifiesto a través del diálogo abierto con la comunidad académica en general.
LIBERTAD Y AUTONOMIA
Manifiesto a través de un gobierno responsable, que encausa la
autodeterminación. La elección y la capacidad de tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
COOPERACION INSTITUCIONAL
Página 38 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Manifiesto de los diferentes convenios interinstitucionales celebrados con
Entidades Públicas y Privadas, Nacionales y extranjeras con el ánimo de estrechar
los lasos de cooperación y mejoramiento social y comunitario.
EXCELENCIA ACADEMICA
Manifiesto del compromiso Misional y responsabilidad social
AUTOEVALUACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Manifiesto a través de la evaluación continua transparente y mancomunada de la
comunidad institucional y las relaciones con el sector externo a través de nuestros
egresados, y la gestión, medición, valoración y evaluación continua de los planes
de mejoramiento institucional y de programas.
CALIDAD INSTITUCIONAL
Manifiesto a través de la medición de indicadores de gestión, eficiencia, eficacia,
efectividad de los procesos internos y externos orientados al desarrollo de la política
de calidad a través de la cristalización de sus objetivos.
Propósitos
Proyectar la Institución a nivel local, regional y nacional e internacional, a través
de un Plan de Desarrollo coherente con los principios y valores Misionales.

Ofrecer programas académicos de calidad y pertinentes con las
necesidades de la región.

Promover el respeto por las diferentes ideologías y credos.

Promover el desarrollo de proyectos en función del mejoramiento de la
calidad académica.

Construir escenarios de participación y diálogo entre los integrantes de la
comunidad académica.

Fortalecer el vínculo de sus egresados en la comunidad a la que
pertenecen.

Construir un modelo organizacional que responda de manera efectiva a la
naturaleza de la institución y que garantice a nivel local y regional el
Página 39 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección social.

Implementar, como parte de la cultura institucional, el bienestar universitario,
concebido dentro del proceso educativo e involucrando los sistemas de
capacitación, bienestar y estímulos propios, con acciones que permitan el
desarrollo cultural, social, intelectual, moral y afectivo para fortalecer la
comunidad académica.
3.2.Contexto de lo Social
Al analizar el comportamiento moral de los individuos, surge necesariamente la
ética como reflexión filosófica sobre dicho comportamiento, lo que, sin duda, nos
remite a ciertos códigos de normas impuestos a una sociedad para regular de
manera directa o indirecta los comportamientos de los individuos.
En el orden social, la conducta y comportamiento del individuo recaen sobre la ética,
evidenciando sus principios y valores, así correspondan a los que lo formaron o
los que la sociedad le impone. Es decir que, el comportamiento ético de las
personas influye y se relaciona con la ética de la sociedad a la que el individuo
pertenece.
La ética social es lo que en realidad se acepta como bueno en la sociedad, y lo que
los individuos reconocen y acatan dentro de la misma, teniendo así las adecuadas
consideraciones dentro de la misma para y con los demás, es decir “el respeto a
terceros”.
En lo que respecta a las organizaciones, estas deben desarrollar procesos como
planeación, dirección, toma de decisiones, control de procedimientos observando
los parámetros impuestos por la ética y la moral. La ética aplicada al mundo
empresarial sirve como normativa, para que mejore la percepción del quehacer
humano. Las empresas logran tener éxito de acuerdo a la calidad de los bienes o
servicios que brindan a los usuarios, la calidad de vida que ofrece a los empleados
y a la preocupación de la organización por sus obligaciones hacia la sociedad
siempre tomando en cuenta el aspecto ético para avanzar y mejorar a futuro.
En el contexto de lo social es importante tener en cuenta que todas y cada una de
las profesiones, están sometidas a una serie de normas y principios que rigen la
conducta del profesional.
En Colombia es común ver como cada profesión posee su propio código de ética,
Página 40 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
el cual se basa en una serie tanto de deberes como de derechos que regulan su
actuar y lo limitan para evitar cometer equivocaciones a título profesional y que al
mismo tiempo llevan al profesional por una serie de lineamientos o parámetros de
su profesión catalogados dentro de lo que se considera buen desempeño.
Un profesional lleva consigo una serie de hábitos y costumbres que ha adquirido
durante toda su vida, sin embargo, no todo lo que uno realiza cotidianamente es
correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad
moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión.
3.3.Política de Ética Institucional
Todas las personas que se vinculen a la institución como funcionarios directivos,
administrativos, docentes, estudiantes y asesores, independiente del orden
jerárquico, están obligados y se comprometen a actuar bajo los parámetros que
nuestra sociedad determina como criterios éticos y morales en el desempeño
eficiente de sus funciones y labores. Deben conducirse con respeto en su trato con
las demás personas relacionadas tanto interna como externamente con la
institución, preservando su buen nombre en todo momento y lugar.
3.4.Objetivos
Definir parámetros de obligaciones morales y compromisos relacionados con
nuestra cultura organizacional, para todos los funcionarios vinculados a la
institución, sobre su comportamiento y actuaciones alineados a la filosofía,
principios y valores corporativos
Fomentar la cultura organizacional cimentada en principios y valores comunes que
guíen el comportamiento de los individuos que conforman nuestra comunidad
educativa.
3.5.Participación
3.5.1. Formación en Educación Integral
El compromiso con la formación integral no solamente corresponde a la institución,
Página 41 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
la cual, incluye en los planes de estudio, asignaturas para fortalecer valores y
principios éticos y humanísticos, con el propósito de cumplirle a la sociedad
entregando personas no solo competentes en su desempeño laboral, sino también
que exhiban solvencia moral en todas sus actuaciones profesionales y personales;
este compromiso también lo debe adquirir el docente, quien, a través del ejercicio
pedagógico debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales
exigibles en el ejercicio de su profesión.
Para fortalecer el compromiso institucional con la formación integral, se debe tener
en cuenta que, el sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el
desempeño de la docencia en forma profesional, por lo tanto, se establecen
programas de capacitación a los docentes en temas curriculares, pedagógicos e
inducciones sobre la filosofía institucional. La docencia como profesión se ubica
en un contexto social, institucional, grupal e individual. Es bien sabido que aún sin
un propósito o sin una intencionalidad pedagógica la escuela y los docentes
enseñan actitudes y valores.
Para la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico es fundamental la
preparación de personas con las competencias para la vida, que les permitan
enfrentar el mundo de manera eficiente, capaces de recibir cualquier información
y procesarla de manera consciente. Para esto se requiere formar individuos con
cualidades para enfrentar lo que ocurra a su alrededor.
Para cumplir con estos desafíos y con la participación de los docentes, se
implementa el uso de herramientas tecnológicas al servicio de la didáctica
pedagógica y el uso de diferentes recursos multimedia como bases de datos,
plataformas de interacción educativa, educación en línea, entre otras. El propósito
es contribuir para que el individuo pueda acceder a la información, pueda
procesarla y organizarla en un saber integral y útil para su desarrollo personal y
su contribución al progreso social.
3.5.2. Compromiso de los Docentes

Encauzar acertadamente en el área específica del conocimiento, a cada
uno de los estudiantes que acuden a su encuentro, teniendo presente
adaptar y modificar los procesos en función de sus expectativas,
conocimientos y aptitudes.
Página 42 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Desarrollar en sus estudiantes el análisis objetivo de las situaciones,
obrando en justicia y procurando aflorar en cada ser su autonomía.

Escuchar respetuosamente las inquietudes y problemas de sus estudiantes,
descubriendo sus interrogantes e intereses para potenciar su saber
empírico.

Comprender e interpretar las diferencias de cada uno de sus estudiantes,
encauzando el conocimiento a sus necesidades.

Lograr la activa participación de los estudiantes en la planificación de sus
intereses cognitivos, en la organización de actividades de refuerzo e
integración social.

Desarrollar espontáneamente los valores establecidos y proyectarlos a la
comunidad educativa en general, respetando su propia persona y vinculando
a los demás en el mismo proceso, al tiempo que motiva por parte de sus
estudiantes la expresión auténtica de valores, tradiciones y demás prácticas
culturales.

Guiar a los estudiantes en su proceso investigativo personal, empresarial y
social, para que analicen causas y consecuencias de sus acciones.

Programar actividades que permitan desarrollar las iniciativas y aptitudes de
sus estudiantes en todos los campos: cognitivos, culturales, recreativos,
ambientales, entre otros, de tal manera que los estudiantes tengan nuevas
perspectivas y métodos de reflexión.

Incentivar permanentemente el disfrute de cada una de las circunstancias
que rodean el diario vivir, ya sea en la vida académica, familiar, de amistad,
laboral o social.

Mantener entre la comunidad educativa un ambiente de permanente
optimismo, posibilitando la riqueza del ser al servicio de su crecimiento y el
de la sociedad mostrándose como modelo de servicio, sin perder sus
características individuales.

Ser fieles a sus convicciones y pundonorosos con la institución, orientando
las mismas actitudes entre sus estudiantes.

Estar dispuestos a evaluar permanentemente su propio quehacer y el
conocimiento que ayudan a orientar, buscando asumir los avances
Página 43 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
científicos, tecnológicos y técnicos con el propósito de favorecer el
mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad de influencia de los
estudiantes atendidos.

Integrar el currículo de los diferentes programas alcanzando los objetivos de
cada ciclo a través del desarrollo de las competencias enmarcadas para la
cristalización del perfil del egresado, considerando a la propedéutica como
el camino de unificación de los mismos.

Construir situaciones de aprendizaje que despierten el interés en los
estudiantes y desafíen su mente, para hacer interesante y significativo el
aprendizaje.

Identificar claramente los contenidos o temas que debe enseñar en una
asignatura específica y fijar objetivos de aprendizaje.

Aplicar estrategias reeducativas a partir de los errores detectados en los
trabajos de los estudiantes.

Promover la aplicación de los aprendizajes útiles y prácticos para que el
estudiante pueda valorar su uso.
3.5.3. Compromiso de los Estudiantes

Asumir las consecuencias de sus acciones, orientando las mismas
disciplinada y responsablemente, sirviendo de ejemplo a otros.

Asumir con avidez todo el conocimiento que se ponga a su alcance,
llevándolo a su cotidianidad y actuando bajo lineamientos investigativos que
le impulsen a la búsqueda permanente de la verdad, activando métodos de
estudio que le permitan autodisciplinarse, sistematizando y aplicando el
conocimiento.

Asumir responsablemente la oportunidad de aprender de otros o junto con
otros, perfeccionando habilidades y destrezas.

Practicar el liderazgo responsable y comprometido en cada una de las
actividades emprendidas como seres soberanos y libres de su crecimiento
y desarrollo, elevando sus potencialidades al máximo, al tiempo que ejercen
autocontrol sobre su integridad física y manifiestan plenamente sus
convicciones éticas sin olvidar los preceptos morales.
Página 44 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Desarrollar actitudes creativas, de tolerancia, democráticas, de solidaridad
y ecología.

Ejercer su liderazgo como integrante de una familia, fortaleciéndola y
ayudándole a afianzar los valores individuales, al tiempo que propende por
la autocrítica y el mejoramiento continuo para aceptar los errores
cometidos, aprender de ellos y corregir los mismos

Vincularse de lleno a cada una de las actividades emprendidas en una
organización, con el firme convencimiento que de su actuación depende la
estabilidad, el crecimiento y la proyección de la misma.

Involucrarse activamente en la búsqueda de soluciones a las situaciones
que afectan a la comunidad inmediata, buscando elevar el potencial de cada
una de las personas implicadas, sobre la base de una actitud de dialogo,
una actitud crítica, fraternal y de servicio.
ACCESIBILIDAD Y EQUIDAD
De acuerdo al anexo B9 de la norma ISO 21001 – 2.018 se establecen los
siguientes criterios:
3.6.Marco Legal
El marco normativo en Colombia para la accesibilidad a la educación está
contemplado básicamente a través de:
Decreto 1421 del 29 de agosto de 2.017 por el cual se reglamenta en el marco
de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
Constitución Política Colombiana, artículo 13, “Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica”.
artículo 67: dispone que la educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social, en la cual el Estado, la sociedad y la familia
son responsables de la educación.
Ley 115 de 1994, Articulo 46: dispuso que «La educación de las personas con
Página 45 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con
capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público
educativo.
Ley 1618 de 2013: “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”
Artículo 11: de la Ley estatutaria en cita ordenó al Ministerio de Educación Nacional
reglamentar «(...) el esquema de atención educativa a la población con
discapacidad, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo
un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo.
el numeral 4° del artículo 11 también le atribuye un enfoque inclusivo a la
educación superior, de ahí que el Ministerio de Educación Nacional deba adoptar
criterios de inclusión educativa para evaluar las condiciones de calidad que,
por mandato de la Ley 1188 de 2008, deben cumplir los programas académicos
para obtener y renovar su registro calificado; y por otra parte, las instituciones
de educación superior, en el marco de su autonomía, están llamadas a «aplicar
progresivamente recursos de su presupuesto para vincular recursos humanos,
recursos didácticos y pedagógicos apropiados que apoyen la inclusión educativa
de personas con discapacidad y la accesibilidad en la prestación del servicio
educativo de calidad a dicha población».
Decreto 1075 de 2015 Parte 5, Título 3, Libro 2 del se reglamentan, entre otros
aspectos, las condiciones de calidad de que tratan la Ley 1188 de 2008 y que deben
ser cumplidas por las instituciones de educación superior para obtener, renovar,
modificar el Registro calificado de los programas académicos; y adicionalmente,
la operatividad del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
(SNIES), el cual fue creado por el artículo 56 de la Ley 30 de 1992 con el propósito
que el Ministerio de Educación Nacional pudiera recopilar. divulgar y organizar la
información sobre educación superior relevante para la planeación, monitoreo,
evaluación, asesoría. inspección y vigilancia del sector educativo.
3.7. Referentes Internacionales
La normatividad sobre inclusión educativa presenta un denominador común que
procede de las declaraciones, investigaciones y pronunciamientos que realizan los
organismos internacionales constituidos en agencias que recogen las
problemáticas de los diferentes países miembros diseminados a través de todos
Página 46 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
los continentes.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el primer antecedente que
se genera en términos de reconocer la libertad e igualdad de todos los seres
humanos en dignidad y derechos sin distinciones de ninguna naturaleza. En ella
se consagra el derecho a la educación que “tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales” (ONU, 1948).
A pesar de esta formulación, solo hasta finales del siglo XX e inicios del XXI se
configura una política para la inclusión con miras a garantizar una educación de
calidad para todos, por ello los países miembros de los organismos internacionales
realizan encuentros que permiten formular declaraciones en las cuales se ofrecen
lineamientos, orientaciones y proyectos de trabajo entorno a estos propósitos.
En general dichos pronunciamientos son adoptados, sin embargo, el cumplimiento
y seguimiento presenta dificultades, las que se formulan como declaraciones no
tienen poder vinculante legal, pero las que se formulan como convenciones sí,
dependiendo para su aplicación la firma de adhesión y ratificación por parte de cada
estado miembro.
Un segundo antecedente para construir los lineamientos de la normatividad se
presenta en los países escandinavos, desde mediados de 1950 a través de la
formulación del principio de normalización enunciado por Nirje y Wolfensberger,
(1991) quienes postulan la necesidad del acceso al “uso de medios culturalmente
valorados para permitir que la gente viva vidas culturalmente valoradas”. Éste se
convierte en una referencia importante porque muestra la necesidad de las
personas con discapacidad de llevar una vida común; se considera elemento clave
para las propuestas de integración, paso importante en el desarrollo de la
perspectiva de inclusión.
La integración como línea de atención educativa se pueden clasificar en tres clases:
la integración física que contempla compartir lugares y espacios; la integración
funcional donde además de compartir lugares y espacios se comparten actividades
sociales como el deporte, la recreación, las actividades culturales; y la integración
societal que promueve compartir e interactuar en todas las actividades de la vida
escolar tanto las culturales-recreativas como las de aprendizaje.
Un tercer elemento en el avance la política lo constituye el Programa de Acción
Mundial para los impedidos (ONU, 1982), en él, se reconocen las desventajas que
Página 47 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
sufren las personas con discapacidad y la necesidad de promover acciones de
prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades.
La promulgación de la Convención sobre los derechos del niño en 1989, se
constituye en un cuarto elemento a tener en cuenta en la formulación de la política
educativa porque permite establecer un horizonte para la población con
discapacidad, en el entendido que todos los países firmantes quedan vinculados
en el cumplimiento de dichas convenciones.
Lo anterior, permite que en la formulación de políticas entorno a la discapacidad,
el tema de los derechos se posicione adoptándose tanto en las Constituciones
como en las Leyes de Educación, de los países firmantes de las Convención.
La Conferencia Mundial de Educación para Todos en Tailandia, (UNESCO, 1990)
condensa los propósitos de las anteriores declaraciones emitidas por los
organismos internacionales, inicia el movimiento hacía la inclusión pues su
principal objetivo es garantizar los derechos de las personas y la plena vivencia de
la calidad de vida. Así, se presenta como marco para satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje, promueve la universalización de la educación básica
sobre la necesidad de participación de minorías que han estado excluidas del
sistema educativo.
En 1992 se formula el programa de acción permanente, encaminado a la inclusión
plena y positiva de las personas discapacitadas en todos los aspectos de la
sociedad destacando el papel de liderazgo que corresponde en ello a las Naciones
Unidas. La Declaración de Salamanca (UNESCO,1994) recoge el marco de acción
para las necesidades educativas especiales, allí se contempla el derecho que
tienen todos los niños y niñas a ser educados dentro del sistema educativo
ordinario, respetando sus necesidades a través de una pedagogía que las atienda.
En esta declaración se habla de escuela integradora y de necesidades educativas
especiales en términos de lo propuesto por Warnock en su informe de 1978, se
inicia la enunciación de la inclusión educativa, aunque prevalece la idea de
integración. Otras importantes acciones se observan en la Convención Americana
para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1999 y en la
Resolución de las Naciones Unidas: hacia la plena integración de las personas
con discapacidad en la sociedad.3
La política sobre inclusión educativa en América Latina en general se adopta desde
Página 48 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
los lineamientos, y orientaciones que se generan en organismos internacionales
como la ONU, UNESCO y UNICEF.
3.8. Referentes Nacionales e Institucionales
3.8.1. Nacionales
En Colombia se han definido seis (6) características que corresponden a la
educación inclusiva, que son, participación diversidad, interculturalidad, equidad,
calidad y pertinencia.
La “participación” hace referencia a la importancia de “tener voz y ser aceptado
por lo que uno es”. En el caso colombiano, esta característica se refiere a alcanzar
una educación de calidad, para lo cual la participación de la comunidad es un
referente para la construcción del enfoque de educación inclusiva en el contexto
del país.
La Diversidad es un término muy representativo del concepto de educación
inclusiva y deber ser entendido como una característica innata del ser humano. Es
clave precisar que esta definición debe rescatar la riqueza propia de la identidad
y particularidades de aquellos estudiantes que, por razones de orden social,
económico, político, cultural, lingüístico, físico y geográfico requieren especial
protección.
La Interculturalidad corresponde al conjunto de relaciones entre diferentes grupos
culturales que conduce a un proceso dialéctico de constante transformación,
interacción, diálogo y aprendizaje de los diferentes saberes culturales en el marco
del respeto. Se asume este término “como el reconocimiento de aprender del que
es diferente a cada persona y de la riqueza que se encuentra implícita en la misma
diversidad que conforma el grupo social”.
A diferencia de la multiculturalidad, donde simplemente coexisten varias culturas,
la interculturalidad promueve un diálogo “abierto, recíproco, crítico y auto crítico”
entre culturas, y de manera más específica entre las personas pertenecientes a
esas culturas.
La Equidad en educación significa pensar en términos de reconocimiento de la
diversidad estudiantil. Un sistema educativo con equidad es un sistema que se
adapta a esta diversidad y está pensado en dar a cada estudiante lo que necesita
en el marco de un enfoque diferencial; en educar de acuerdo a las diferencias y
Página 49 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
necesidades individuales de orden social, económico, político, cultural, lingüístico,
físico y geográfico más allá de enfoques “asistencialistas, compensatorios y
focalizados”.
La equidad incluye generar condiciones de accesibilidad, entendida como una
estrategia que permite que “los entornos, los productos, y los servicios sean
utilizados sin problemas por todas y cada una de las personas, para conseguir de
forma plena los objetivos para los que están diseñados, independientemente de sus
capacidades, sus dimensiones, su género, su edad o su cultura”
La Pertinencia en el marco de la educación inclusiva, es un concepto dinámico que
pone de presente la capacidad del sistema de educación superior en general y de
las IES en particular, de dar respuestas a las necesidades concretas de un entorno.
De cómo este sistema y estas instituciones inciden en el contexto social, económico,
cultural y político de la comunidad, y de qué manera tanto su oferta como sus
métodos son aptos para favorecer dicha comunidad. De manera más precisa y
como lo afirma el CNA, una IES es pertinente cuando responde a las necesidades
del medio de manera proactiva, es decir cuando se busca transformar el contexto
en el que opera.
Lo anterior implica que una enseñanza pertinente se centre no sólo en los
procedimientos, sino también en los fundamentos.
Calidad – Aunque no existe un consenso sobre cómo definir este término, se refiere
de manera general a las condiciones óptimas que permiten el mejoramiento
continuo de la educación en todos los niveles. No obstante, como lo evocan Harvey
y Green, la calidad es un concepto dinámico que posee diferentes significados
dependiendo del contexto en el que se utiliza.
En la educación superior colombiana, como lo precisan la OCDE y el CNA, esas
“condiciones óptimas” se relacionan principalmente con la cualificación docente,
el desarrollo de la investigación y la relevancia de la proyección social en las
instituciones, en paralelo con los procesos de aseguramiento de la calidad y de
acreditación.
De manera más precisa, de acuerdo al CNA, “el concepto de calidad aplicado a
las Instituciones de Educación Superior hace referencia a un atributo del servicio
público de la educación en general y, en particular, al modo como ese servicio se
presta, según el tipo de institución de que se trate”
Página 50 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
3.8.2. Institucionales
Por su parte, para que se cumplan las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación, el Gobierno ha de regularlas para que garanticen la igualdad de
oportunidades en los diferentes niveles, al menos, en los siguientes aspectos, que
han sido asumidos por la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico como
referentes para cumplir con la accesibilidad y equidad:
Accesibilidad en los edificios y entornos, suprimiendo barreras en las instalaciones
y adaptando equipos e instrumentos, señalizándolos. El equipamiento y
funcionamiento de los dispositivos en infraestructura en la educación superior,
deben ser vistos como referente técnico necesario que permita reducir las
limitaciones funcionales de una persona con movilidad reducida o limitada,
(Persona en situación de discapacidad PeSD), pues es lo que favorece su
completa autonomía dentro de la universidad. Tener que depender de un tercero
para adaptarse a la situación espacial se contrapone a uno de los objetivos de la
accesibilidad: la obtención de autonomía mediante la implementación de entornos,
procesos, productos, bienes y servicios asequibles.
Condiciones más favorables en el acceso, participación y utilización de los recursos
dentro de cada ámbito o área.
Apoyos complementarios (ayudas económicas, tecnológicas, personales, etc.).
La transversalización de la perspectiva de la accesibilidad constituye el principio
fundamental que debe sustentar la gestión y formación de políticas educativas de
nivel superior.
Abordar el concepto de accesibilidad web y subrayar la importancia de incorporarla
en los entornos virtuales de la institución, como condición para alcanzar las metas
de expansión de la equidad y el acceso a la educación superior, y a su vez, fortalecer
los procesos institucionales de democratización del conocimiento y la información.
Se entenderá por entornos virtuales a aquellas plataformas conformadas por aulas
virtuales, sitios web, portales de Internet e Intranet, repositorios digitales y
herramientas web 2.0, entre otras.
Implementar un plan de equipamiento tecnológico para los estudiantes, que les
faciliten el acceso a contenidos e información pertinente a través de medios
virtuales.
Página 51 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Particularmente en la Institución se implantó la estrategia de entrega del kit
tecnológico a los estudiantes de primer ingreso desde el año 2.017, lo que incluye
un dispositivo de última tecnología tipo Tablet, memoria USB de 16 GB, Plan de
datos, power bank.
Adicionalmente, desde la perspectiva administrativa, se implementan políticas de
descuento que van desde el 25 al 40% y cubren la totalidad de los estudiantes, ya
que, de acuerdo con el promedio académico obtenido en cada periodo, el estudiante
conserva el descuento con el cual se matriculó, por toda la carrera. Reglamento
estudiantil, Capítulo IX de los reconocimientos, Artículo 75 “INCENTIVOS
ECONÓMICOS. Se establecen los siguientes incentivos sin perjuicio de lo que se
disponga en otras directrices emanadas por el Consejo Superior:
Auxilio financiero: Son consideradas como auxilios financieros que recibe el
estudiante para su matrícula como estrategia de admisión, bienestar y/o retención
estudiantil y se otorgan por:
Admisiones: En el proceso de admisión el estudiante puede recibir el apoyo
contemplado por el Consejo Superior para el semestre a cursar, el cual se otorga
por toda la carrera considerando algunas exigencias académicas y financieras.
Bienestar: cuando el departamento de Bienestar Institucional evidencia la
problemática que puede llevar al estudiante a desertar de sus estudios superiores
por problemas financieros o calamidad doméstica comprobada.
Relaciones con el sector externo – proyección social: a través de los planes que
en forma individual o conjunta (con otra organización o el estado) se desarrollan
para las comunidades menos favorecidas, zonas rurales, población indígena, entre
otros”
3.9.Contexto de lo Social
La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco
Mundial (2014) define la inclusión social como el “proceso de empoderamiento de
personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus
oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones que influyen en su vida a
fin de que puedan gozar de igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios
políticos, sociales y físicos”.
Por su parte, la CEPAL define a la inclusión social como el “proceso por el cual se
alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas en cuanto a la
Página 52 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la segmentación laboral,
y la informalidad, que resultan ser las principales causas de la inequidad” (CEPAL,
2014)
la inclusión social ha sido definida desde diversos ángulos que transcienden una
efectiva reducción de la pobreza y abarcan factores de exclusión más sutiles que
derivan de carencias tanto económicas como sociales (Silver, 1995). Por ello es
necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión social para
diseñar y promover medidas efectivas que promuevan la inclusión social. En este
sentido, Behrman, Gaviria y Szekely (2003) conciben a la exclusión social como “la
negación del acceso igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la
sociedad imponen a otros.” Nótese que esta definición transciende el acceso a las
oportunidades del individuo y se enfoca en la característica grupal como unidad de
análisis. Toda medida que busque promover la inclusión social debe por ende partir
de un entendimiento de las condiciones que impiden el acceso a las oportunidades
de cada persona.
Las relaciones entre educación y sociedad han sido consideradas importantes y,
por tanto, objeto de análisis por parte del Estado, las sociedades, los individuos y
los organismos internacionales, hecho que produce que esta realidad esté
atravesada por múltiples perspectivas de estudio.
Desde la segunda mitad del siglo XX nacen y se multiplican las atribuciones
formuladas a la educación por parte de la Unesco, mediante las cuales se asocia a
su carácter público (1950), su calidad de derecho fundamental de todos (Coombs,
1968), al desarrollo (1990), como elemento esencial para que los individuos
fructifiquen sus talentos y capacidades (1990), base para el establecimiento de una
democracia auténtica y para la competitividad internacional (Unesco, 1962; CepalUnesco, 1992), su carácter de tesoro individual (1996) y como elemento
indispensable para la consecución de paz, libertad y justicia social (1996).
En sus primeras acepciones, el desarrollo se plantea como el elemento a través del
cual se consigue el despliegue completo del hombre en sus diferentes facetas y
dimensiones -postulado del informe "Aprender a ser" (Faure, 1972) acogido por
Delors, 1996-. Escobar (1996) plantea que los organismos internacionales
conceptúan el desarrollo como el proceso progresivo, ordenado y estable mediante
el cual se transita de una situación a otra, se pasa de relaciones arcaicas a la
modernización, para lo cual la industrialización y urbanización se constituyen en
rutas progresivas e inevitables hacia la mundialización. El desarrollo se instauró
Página 53 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
como modelo de igualdad, equilibrio y de democracia social, buscaba que los
ciudadanos tuvieran igual acceso a los bienes y servicios que la modernidad y la
modernización propugnaban (Martínez, Noguera y Castro, 2003).
En el informe Delors (1996) se concibe la educación al servicio del desarrollo
económico y social y del fortalecimiento de un nuevo humanismo. El objetivo de esta
relación es conseguir mayor equidad social a partir de la transformación de las
estructuras productivas.
Los propios organismos que implementaron el desarrollo se encargaron de realizar
su evaluación con miras a profundizarlo; Cepal-Unesco (1992) consideraron que los
sistemas educativos de capacitación y de ciencia y tecnología habían crecido, pero
presentaban insuficiencias en la calidad de sus resultados, en su pertinencia
respecto a los requerimientos sociales y económicos y al grado de equidad con el
que accedían los diferentes estratos sociales. Al mismo tiempo, plantearon que a
finales de los setenta y comienzos de los ochenta se agudizó la pobreza y aumentó
la exclusión social.
Los organismos internacionales vieron en la educación la forma de llegar a las
poblaciones con discursos y prácticas más o menos homogéneos, que les
posibilitaran adelantar los proyectos asociados al desarrollo: "Una de las ideas
centrales de los procesos de transformación educativa ha sido la hipótesis según la
cual la educación es un factor de equidad social. La prioridad a la educación en las
estrategias de desarrollo estuvo siempre basada en el argumento según el cual ella
es la única variable que afecta simultáneamente la equidad social, la competitividad
económica y el desempeño ciudadano"
Contrario al planteamiento que tradicionalmente se formula, en el sentido que una
educación exitosa genera equidad social, Tedesco (2000) pregunta cuánta equidad
social es necesaria para que haya una educación exitosa. Al respecto plantea:
El objetivo de lograr mayor equidad social a través de la educación, no depende
sólo de cambios en la oferta pedagógica. La equidad es un fenómeno sistémico y,
por lo tanto, sin modificaciones sustanciales en los patrones de distribución del
ingreso será muy difícil avanzar en los logros educativos que permitan a la población
tener acceso a niveles de educación adecuados para su incorporación productiva a
la sociedad. (Tedesco, 2000, p. 8)
La equidad, igualdad y justicia son fenómenos sociales, lo cual significa que la
educación se constituye en una de las variables a examinar, pero no es la única.
Página 54 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
En la década de los 90 del siglo XX, el Estado colombiano conformó una nueva
misión con la finalidad de analizar las relaciones entre ciencia, educación y
desarrollo. A diferencia de las que se conformaron al comienzo de la segunda mitad
del siglo, esta misión estuvo conformada por científicos colombianos, quienes se
dieron a la tarea de pensar estas relaciones y, con ello, el país. El título del informe
producido al respecto es diciente: Colombia al filo de la oportunidad, en el cual se
sustenta que "la educación es el eje fundamental para la construcción de una
sociedad cohesionada sobre la base de una ética que promueva la tolerancia, la
solidaridad, la participación democrática, la equidad y la creatividad"
3.10. Política
La accesibilidad y equidad en la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico, se
fundamenta en el respeto a la educación inclusiva atendiendo con calidad,
pertinencia y equidad las necesidades específicas de las personas que lo requieran,
independiente de su grupo étnico, credo, ideología, capacidades excepcionales,
talentos específicos, identidad de género diversa, movilidad limitada, y grupos
minoritarios, tanto en el entorno físico como de infraestructura tecnológica.
3.11. Objetivos
Ofrecer programas de formación donde se permita la accesibilidad y equidad a las
personas, reconociendo las diferencias, y así mismo, desarrollando criterios de
igualdad de oportunidades para todos.
Proveer las condiciones para que la libertad, el respeto, la convivencia y la
solidaridad sean los pilares de la formación de las personas que accedan a nuestros
programas de formación.
3.12. Participación
3.12.1 Eje Académico

Incentivar el respeto por la diferencia en el aula.

Promover un ambiente de colaboración y trabajo en equipo Facilitar el
trabajo interdisciplinario
3.12.2.

Eje Administrativo
Programas de becas y ayudas económicas a los estudiantes de bajos
Página 55 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
recursos.

Incentivos para estudiantes de mejor rendimiento académico.

Programas de monitorias para beneficiar estudiantes de alto
rendimiento académico y disciplinar
3.12.3.


Proyectos de grado Cursos de opción de grado Redes de Investigación
Participación en redes de semilleros Participación en encuentros de
Investigación
3.12.4.


Eje de Investigación
Eje de Bienestar Institucional
Arte y Cultura Recreación y deporte
Desarrollo Humano Integral Promoción y prevención en salud
3.12.5.
Eje de Relaciones con el Sector Externo

Oferta en educación continuada

Oferta programas de educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano


Programas con egresados
Prácticas laborales Proyectos Sociales
Página 56 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
4.
DISCRIMINACION
4.1.
Objetivos
Proporcionar a estudiantes, profesores y personal administrativo de la Fundación
Tecnológica Autónoma del Pacifico un Protocolo en el que se definen los
procedimientos de prevención, atención, orientación, acompañamiento y
seguimiento a los reportes de situaciones de violencias y discriminación, para
promover una institución libre de violencias y discriminación, de acuerdo con la
legislación internacional y nacional.
4.2.Ámbito de Aplicación
Lo constituye los límites y alcances de operatividad y activación del Protocolo, en
relación con las personas y los procedimientos frente a las que la Institución puede
actuar; en términos de prevención, atención, orientación, acompañamiento y
seguimiento en casos de violencias y discriminación. La activación de este
Protocolo es la puesta en marcha de algunos o todos los procedimientos de
actuación de la Institución: prevención, atención, orientación, acompañamiento y
seguimiento, que podrían o no derivar en procesos disciplinarios de conformidad
con los reglamentos institucionales, tanto para estudiantes, profesores y personal
administrativo, y acciones formativas en el caso de estudiantes. Es de obligatorio
cumplimiento para los miembros de la comunidad educativa, independientemente
de su campo de formación profesional o experticia.
Si bien este documento no reemplaza las acciones legales y de salud
correspondientes a que haya lugar de acuerdo con el marco legal nacional, ni los
reglamentos institucionales, este protocolo busca garantizar que las personas
involucradas reciban un acompañamiento y atención adecuados que ayuden a la
prevención, a la no repetición del hecho violento y favorezcan conductas acordes
a los principios y valores Institucionales.
El presente Protocolo se activará si se cumplen algunos de los siguientes criterios:
A. Tipo de Vinculación a la Institución de las personas involucradas (Persona
afectada o persona presunta agresora)

Estudiantes de la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico.
Página 57 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Docentes y personal administrativo de la Fundación Tecnológica Autónoma
del Pacifico

Aquellas personas empleadas por entidades con las que la Institución tiene
un vínculo contractual, civil, comercial o administrativo (Contratistas).
B. Contexto de Ocurrencia de la situación.
El desarrollo de, o en relación con, las actividades institucionales, tales como
las académicas, de formación integral ejecutadas dentro y fuera de la
institución o en otras instituciones con las cuales se adelante una actividad
interinstitucional.
El desarrollo de, o en relación con situaciones que tienen lugar en contextos
externos a la institución, siempre y cuando la persona afectada sea estudiante,
profesor o personal administrativo.
Con la persona afectada se activará el protocolo, lo que incluye el registro del
reporte, atención y orientación en rutas internas y externas.
Cuando la persona presunta agresora es estudiante, los alcances de la
institución respecto a los procesos disciplinarios, se ciñen a los reglamentos
institucionales y a las leyes colombianas.
4.3.Conceptos.
Para tener una mejor contextualización, a continuación, se relacionan los
conceptos en los que se enmarca el Protocolo con la finalidad de hacer uso de un
lenguaje común para la comprensión de violencias y discriminaciones por toda la
Comunidad Educativa. La Institución se apoyará en un glosario para profundizar
los conceptos aquí mencionados.
Estas definiciones son susceptibles de modificaciones según la normatividad
vigente.
Concepto
Consentimiento
Definición
Concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad de
una persona para aceptar derechos y obligaciones.
Página 58 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Consentimiento
informado
Es la expresión de la voluntad de una persona basada en información
completa, veraz y clara que le permite tener conocimiento y conciencia de
las repercusiones de su decisión. El consentimiento informado responde así
a una práctica segura que se produce en el marco de los procedimientos
institucionales.
Consentimiento
sexual
Aceptación libre, consciente y voluntaria de lo que se quiere hacer en
relación con una actividad sexual específica.
Género
Se refiere a las diferencias sociales entre hombres y mujeres que son
aprendidas y cambiantes a través del tiempo, según la época, el contexto y
el lugar, y tienen variaciones amplias entre las diversas culturas.
Identidad de género
Se comprende como la imagen que cada quien se construye de sí mismo a
nivel subjetivo, en relación al género.
Orientación sexual
Es la dirección de la atracción sexual y afectiva de cada persona.
Victimización
Todas aquellas condiciones, situaciones, factores o circunstancias que
causan una interrupción en la vida de alguien y que dan lugar a sufrimiento.
Re victimización
Se da ante una reacción social negativa producto de la victimización
primaria sumada a la condición de género o sexual, racial, étnica o religiosa,
entre otras, donde la víctima experimenta una nueva violación a sus
derechos legítimos.
Discapacidad
Condición en la salud física, mental o sensorial de una persona, que se
configuran en limitación o deficiencia al interactuar en un contexto con
diversas barreras, haciendo que impidan su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Diversidad
Característica innata del ser humano (y en general a la vida misma) que
hace que sus diferencias sean consustanciales a su naturaleza; es decir, al
ser todas las personas diversas, se amplían las clasificaciones subjetivas
entre lo que se considera “normal” y “anormal”. De esta forma se rescata la
riqueza propia de la identidad y particularidades de aquellas personas que
por razones de orden social, económico, político, cultural, lingüístico, físico
y geográfico requieren especial protección.
Página 59 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Población en
especial protección
constitucional
Concepto
Las personas y grupos que se encuentren en circunstancias de debilidad
manifiesta a causa de su condición económica, política, cultural, lingüística,
geográfica, física o mental. Por Constitución Política de 1991: mujeres, niños
y niñas, adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad,
indígenas y afrocolombianos. Por Jurisprudencia: víctimas del conflicto
armado, defensores de derechos humanos, mujer gestante y lactante,
recicladores, madres cabeza de familia, población LGBTI, personas en
situación de calle, personas que viven con V1H/SIDA y población reclusa.
Definición
Violencia
Uso de la fuerza; vía amenaza del uso de la fuerza; via coacción física o
psicológica, entornos de coacción.
Violencia Sexual
Cualquier contacto, acto, insinuación o amenaza que degrade o dañe el
cuerpo y la sexualidad de una niña, niño, adolescente, hombre o mujer y
que atenta contra su libertad, dignidad, formación e integridad sexual; este
concepto abarca cualquier daño o i intento de daño físico, psicológico o
emocional. Este tipo de violencia se manifiesta a través de diferentes
acciones: Acceso camal i violento (violación/asalto sexual); acto sexual
violento; acceso camal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de
resistir; acoso sexual; injuria; injuria por vías de hecho; inducción a la
prostitución y constreñimiento a la prostitución. (Código Penal 1 colombiano)
Discriminación
Actos en los cuales una persona arbitrariamente impide, obstruye o restringe
el pleno ejercicio de los derechos de otras personas por razón de su raza,
etnia. nacionalidad, edad, sexo u orientación sexual, discapacidad,
condición económica, religión, ideología política o filosófica, entre otros (Art.
134AdelaLey 1752 de 2015).
Hostigamiento
Consiste en actos que, siendo ejecutados o instigados por una persona,
buscan molestar o fastidiar a otra persona o a un grupo de s personas y que
están orientados a causarle un daño de tipo físico, psíquico, económico, o
en su integridad sexual. Estos actos están relacionados con la raza, etnia,
religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación
sexual; discapacidad, entre otras (Código Penal Colombiano)
Página 60 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Acoso Escolar y/o
Matoneo
Agresión, intimidación, humillación, ridiculizaron, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la í violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra
un niño, niña o adolescente, j por parte de un estudiante o varios de sus
pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se
presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. (Art. 2
ley 1620 de 2013)
Matoneo Virtual y/o
Ciberacoso Escolar
Forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información
(internet. redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para
ejercer maltrato psicológico y continuado.
Lesiones personales
Son actos mediante los cuales se genera daño a la integridad psicofísica de
otra persona.
Amenaza
Se trata de una acción mediante la cual se busca intimidar a una persona
anunciándole que se causará en su contra un mal que le afecte a ella o a
personas con las que mantiene vínculos cercanos
Violencia
Intrafamiliar
Es el conjunto de acciones físicas y psicológicas mediante las cuales se
maltrata a un integrante del núcleo familiar. Se caracteriza por un ejercicio
abusivo de poder que se expresa con agresiones continuas contra uno o
más integrantes el núcleo familiar
Concepto
Violencia en razón
del genero
Definición
Es el conjunto de actos que utilizan la fuerza o la coerción dirigidas contra
una persona por su género, su rol y posición social, su orientación sexual o
identidad de género no normativa. Tanto hombres como mujeres pueden
verse afectados o cometer actos de violencia basadas en género: entre
otros, violencia contra la mujer, violencia sexual
Se asumen las definiciones de la legislación nacional vigente sobre:
inducción a la prostitución, proxenetismo con menor de edad,
constreñimiento a la prostitución, trata de personas, estímulo a la
Explotación sexual
prostitución de menores, demanda de explotación sexual comercial de
comercial con niños,
persona menor de 18 años de edad, pornografía con personas menores de
niñas y adolecientes
18 años, turismo sexual y utilización o facilitación de medios de
comunicación para ofrecer actividades sexuales con personas menores de
18 años.
Página 61 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Acoso Laboral
Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,
trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia
del mismo.
Prevención
Acciones encaminadas a impedir la ocurrencia de algún tipo de violencia
Atención
Momento en el que una persona de la Institución brinda un espacio de
escucha y de conversación respecto a diferentes temas y necesidades
Contención
Conjunto de acciones planeadas e implementadas para proporcionar a las
personas seguridad física y emocional, respetando su propio ritmo y
espacio, y ayudando a aliviar el impacto inmediato del evento
desencadenante o del suceso traumático.
Orientación
Se refiere al momento en el que se indica a las personas, a dónde pueden
acudir, ya sea al interior de la Institución o a entidades externas para
responder a las necesidades de las mismas.
Acompañamiento
Seguimiento
Acciones formativas
Conjunto de procesos orientados a prestar una atención cualificada, bien
sea individual o grupal, teniendo en cuenta su historia y sus circunstancias
concretas, con el fin de ayudar en su desarrollo integral.
Se refiere a la verificación y supervisión del cumplimiento del debido
proceso.
Acciones que decide el Decano, a estudiantes considerados presuntos
agresores, en orden a fortalecer su proceso de formación integral.
La función disciplinaria tiene como finalidad el fomento de la honestidad, la
Proceso Disciplinario buena fe y el respeto entre los miembros de la Comunidad Educativa y con
la Institución
4.4.Estrategias de Prevención.
Le corresponde a la Institución la adopción de estrategias que prevengan la
ocurrencia de casos de violencia y discriminación, mediante el desarrollo de
ambientes sanos y seguros para la Comunidad Educativa, de entornos inclusivos
y, en general, con la implementación de acciones de sensibilización y formación;
todo ello basado en principios y valores institucionales.
La prevención de casos de discriminación requiere la búsqueda permanente de la
Institución por potenciar y valorar la diversidad, entendiendo y protegiendo las
particularidades; se insta a promover el respeto al ser, lo cual implica aprender a
vivir con los demás y garantizar la participación de la comunidad dentro de una
Página 62 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
estructura intercultural en los procesos educativos.
La Institución promoverá estrategias de sensibilización que incluyan formas
respetuosas de relacionarse con los demás. Éstas permitirán concientizar a todos
los miembros de la Comunidad Educativa de los comportamientos que pueden ser
inapropiados y que pueden llegar a constituirse en situaciones de violencia o
discriminación; además, las estrategias ayudarán a des-normalizar o desnaturalizar todos los tipos de violencias, incluidos aquellos que se presentan como
violencia simbólica en la cotidianidad de la vida universitaria. Se deberá incluir
dentro de estas acciones información para los menores y las personas de especial
protección constitucional sobre sus derechos y el procedimiento que deben seguir
en caso de presentarse cualquier situación de violencia o discriminación, tal como
lo define este documento.
Teniendo en cuenta que a toda la Comunidad Educativa le corresponde la
creación del Medio Universitario propicio para la Formación Integral de las
personas que hacen parte de ella, se hace evidente una corresponsabilidad de
todos los integrantes de la comunidad para la generación de estrategias de
prevención de situaciones de violencia o discriminación. Con todo, algunas
instancias de la Institución que trabajan por la formación integral, el fomento de la
identidad, la formación en principios y valores, la consolidación de una Comunidad
Educativa con una sana convivencia y bienestar en general, tales son la Dirección
de Bienestar y la Dirección o Jefatura de Gestión Humana, podrán brindar
orientaciones y generar estrategias dirigidas a la prevención de estas violencias.
Se deben orientar todos los esfuerzos hacia el desarrollo integral de los miembros
de la comunidad educativa, lo que hace necesario que la formación integral se dé
en un ambiente sano, que propicie una mayor libertad y responsabilidad social,
como ser humano parados demás. En estas condiciones, los miembros de la
comunidad educativa adquieren una visión ética del mundo que los compromete
con el respeto de los Derechos Humanos y los hace conscientes de los efectos
que sus decisiones tienen en todas las personas, de manera especial en las
víctimas de la discriminación, la injusticia y la violencia.
Las estrategias de prevención pueden ser de diferente índole y dirigidas a
diferentes públicos. Se reconocen, en general, dos tipos de estrategias. El primero
de tipo pedagógico, integra acciones de formación, de prevención, de
sensibilización, de promoción, asesorías y orientación:
Página 63 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
a.
Asesorías individuales y grupales para informar y resolver inquietudes con
respecto a las violencias y discriminaciones.
b.
Orientación con respecto a los procesos internos que la Institución tiene
contemplados para responder ante situaciones de violencia y discriminación.
c.
Promoción de relaciones e interacciones entre los miembros de la
Comunidad Educativa donde prevalezca el buen trato, de manera que no se
utilicen palabras o expresiones que denigren al otro o que se haga abuso de una
condición de poder para violentar a otra persona.
d.
Prevención y no uso de formas de hostilidad verbal, insulto, desprecio, burla,
apodo, ironía, humillación, ridiculización o discriminación.
e.
Realización de campañas de sensibilización en des-naturalización de las
violencias.
f.
Desestimulo, por ser inadecuados, los comportamientos que puedan
propiciar situaciones de riesgo para la integridad física o que puedan generar
tratos abusivos.
g.
Promoción de la corresponsabilidad del cuidado de los otros con toda la
comunidad, sin limitar esta responsabilidad a los entes de seguridad y vigilancia.
h.
Formación del personal de seguridad y vigilancia, y de servicios generales,
en el conocimiento y manejo de rutas de atención primaria, el contenido del
presente Protocolo y capacitación para dar respuesta asertiva a cualquier
situación que se presente en el campus.
i.
Énfasis en recomendaciones de trabajo con población menor de catorce
años, como, por ejemplo: contar con la presencia de al menos dos adultos que
acompañen las actividades.
j.
Evidenciar cuidado y la atención especial que deben tener las actividades
infantiles y juveniles, entre otras actividades que se desarrollen en la Institución
con menores de catorce años. En el caso puntual del uso de servicios
asistenciales en salud, los menores de catorce años siempre deberán estar
acompañados de los padres o acudientes.
k.
Formaciones en las temáticas relacionadas con el presente Protocolo, tales
como: violencia basada en género, violencia sexual, acoso, discriminación,
hostigamiento, consentimiento, orientación sexual e identidad de género,
Página 64 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
discapacidad, diversidad étnica y cultural, vulnerabilidad socioeconómica, etc.
l.
Divulgación del presente Protocolo, información y formación a la Comunidad
Educativa para su apropiación, específicamente en el proceso y las rutas para la
atención, acompañamiento, orientación y seguimiento en casos de violencia y
discriminación.
m. Manejo adecuado de la información y la comunicación de los casos de violencia
y discriminación.
El segundo tipo de estrategias, de carácter físico o estructural, tiene buscan
favorecer la seguridad y la confianza al habitar el campus:
a.
Mejoramiento y garantía de visibilidad e iluminación en los diferentes
espacios de la Institución.
b.
Definición de espacios que permitan la confidencialidad de la comunicación
interpersonal y la seguridad de los interlocutores, en procesos de
acompañamiento.
c.
Accesibilidad en diversos espacios y lugares, en condiciones de equidad,
para todas las personas.
d.
Desarrollo de espacios sanos, seguros y protegidos.
Las metodologías pueden ser campañas, jornadas, cursos, talleres, foros,
actividades académicas y acciones colectivas. Pueden dirigirse a toda la
Comunidad Educativa o específicamente a alguno de sus estamentos.
Por lo anterior, toda la comunidad Institucional es susceptible de recibir y conocer
las estrategias de prevención mencionadas. Teniendo en cuenta que ‘‘El núcleo
de la Comunidad Educativa es la relación profesor-estudiante'’, estas estrategias
tendrán especial énfasis en profesores y estudiantes.
4.5.Equipo Institucional de prevención, atención, acompañamiento,
orientación y seguimiento para casos de violencia y discriminación.
La Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico, en cumplimiento de los
principios de igualdad, confidencialidad, imparcialidad, cuidado de la persona
(cura personalis) y honor a la verdad, conforma el Equipo Institucional de
Prevención, Atención, Acompañamiento, Orientación y Seguimiento para casos
Página 65 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
de Violencias y Discriminación.
El Equipo Institucional, conformado por personas delegadas de unidades de la
Institución, se organiza para el abordaje interdisciplinar, personal y colectivo de
los casos de violencia y discriminación que reporta la Comunidad Educativa. En
este sentido, el Equipo Institucional garantizará procesos de atención,
acompañamiento, orientación y seguimiento de manera objetiva, interdisciplinaria,
confidencial y con el especial cuidado de la dignidad humana que merece la
atención de las personas involucradas en estas situaciones para prevenir la revictimización.
La organización y participación de este equipo en los procesos del Protocolo,
puede ser a nivel individual cuando sólo participa una de las unidades, o colectivo
cuando se involucran dos o más unidades, según las necesidades del caso. Por
lo tanto, no requiere de quorum mínimo para operar.
A. Las unidades de la Institución que componen el Equipo Institucional son:






Centro de Apoyo Institucional.
Bienestar.
Gestión Humana.
Rectoría.
Vicerrectoría académica.
Vicerrectoría de calidad.
B. Son unidades competentes para recibir formalmente el reporte de casos de
violencia y discriminación en la Institución, de acuerdo con la preferencia
de la persona que realice el reporte:
 Bienestar
 Centro de Apoyo Institucional
 Gestión Humana.
C. La unidad del Equipo Institucional que reciba en primera instancia el
reporte, irá vinculando y activando a otras unidades del Equipo Institucional
a partir de la necesidad y momento requerido para cada caso, contando
con el consentimiento de la persona afectada; por lo tanto, no
necesariamente todas las unidades actúan al mismo tiempo, ni de la misma
manera en la atención y el acompañamiento.
D. Una o más unidades del Equipo Institucional, de manera simultánea o
Página 66 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
independiente, con carácter consultivo, podrán brindar apoyo, orientación y
acompañamiento a las personas afectadas, a la Dirección o Jefatura de
Gestión Humana, y a los decanos o decanas de la Facultad a la cual
pertenece la persona presunta agresora.
E. De manera colectiva, brinda recomendaciones generales sobre medidas
preventivas, modos de proceder con las personas y vela porque se
preserve el cuidado y el debido proceso a decanos y decanas y Dirección
o Jefatura de Gestión Humana quienes, según los reglamentos
institucionales, son los únicos actores con la potestad de iniciar acciones
formativas o disciplinarios a estudiantes, profesores o personal
administrativo, respectivamente.
F. Las actuaciones del Equipo Institucional PAAOS en ningún momento
reemplazan las acciones legales y de salud correspondientes a que haya
lugar de conformidad con las leyes de la República de Colombia, ni los
reglamentos institucionales.
G. Una o más unidades pueden invitar, según el caso, a un ente interno o
externo a la Institución que aporte desde su experticia al manejo del caso
en particular.
H. Las personas delegadas de las unidades de la Institución que componen el
Equipo Institucional, deben contar con formación y sensibilización en los
temas que aborda el Protocolo.
I. En caso que alguna de las personas delegadas de las unidades que
componen el Equipo Institucional considere estar inhabilitada o impedida
en la participación de un caso, debe reportar ante las unidades que integran
el Equipo Institucional el conflicto de intereses.
FUNCIONES DE LAS
INSTITUCIONAL.
UNIDADES QUE COMPONEN EL EQUIPO
A. Acompañamiento a personas afectadas y terceras personas: las
siguientes funciones son desarrolladas por una sola unidad del Equipo
Institucional para evitar la re victimización.
 Recibir los reportes de situaciones de violencias y discriminación
de la Comunidad Educativa.
 Atender, orientar y acompañar a la persona afectada y terceras
Página 67 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E




personas que realizan reportes, durante el proceso estimado en
el Protocolo.
Actuar como canal de comunicación entre la persona afectada y
los actores institucionales involucrados en el Protocolo para
evitar la re victimización.
Orientar el acceso a la justicia de la persona afectada brindando
información de las Rutas de Atención Integral en Violencias de
las entidades competentes.
Solicitar el consentimiento informado de la persona afectada para
vincular a otras unidades del Equipo Institucional en el proceso y
para poner en conocimiento a su decano o decana, Dirección o
Jefatura de Gestión Humana, según corresponda.
Orientar la ruta estipulada en la Institución, cuando la situación
se refiere a acoso laboral.
B. Atención a personas presuntas agresoras. Las siguientes funciones
son desarrolladas por una sola unidad del Equipo Institucional para
evitar la re victimización.
 Atender y orientar a la persona presunta agresora para darle a
conocer el debido proceso estimado en el presente Protocolo.
 Orientar a la persona presunta agresora en las diferentes rutas
de acceso a servicios en la Institución y externas a la misma.
C. Acompañamiento al decano o decana y a la Dirección o Jefatura de
Gestión Humana. Las siguientes funciones son desarrolladas por una
o varias unidades del Equipo Institucional, de manera simultánea o
independiente con conocimiento del caso.
 Atender y orientar a la Dirección o Jefatura de Gestión Humana,
al decano o decana de la facultad a la que pertenecen las
personas afectadas y presuntas agresoras.
 Asesorar con carácter consultivo y brindar las recomendaciones
de actuación frente al caso, según corresponda, a la Dirección o
Jefatura de Gestión Humana, o al decano o decana de la facultad
a la que pertenecen las personas afectadas y presuntas
agresoras, por medio de la emisión de un concepto.
 Sugerir acciones preventivas para la Comunidad Educativa en
situaciones de violencia y discriminación
Página 68 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E


Poner en conocimiento a la Dirección o Jefatura de Gestión
Humana, al decano o decana de la facultad a la que pertenecen
las personas presuntas agresoras, según sea el caso, sobre el
reporte y sobre la persona presunta agresora, para implementar
el Protocolo. Sólo pone en conocimiento del decano o decana o
de la Dirección o Jefatura de Gestión Humana de la persona
afectada, si ésta da su consentimiento
Realizar el seguimiento de todos los pasos y tiempos estimados
por este Protocolo para dar respuesta a casos de su
competencia.
D. Gestiones operativas y administrativas para el manejo de la
información. Las siguientes funciones son desarrolladas por una o
varias unidades del Equipo Institucional, de manera simultánea o
independiente con conocimiento del caso.
 Recopilar, sistematizar y garantizar la seguridad y
confidencialidad de la información derivada de los reportes
realizados en la Institución.
 Caracterizar los reportes recibidos según el tipo de violencias y
discriminaciones que define el Protocolo, para analizar
tendencias de estos eventos en la Institución.
 Valorar y sugerir el ente interno o externo a la Institución y su
participación junto con el Equipo Institucional, en los aspectos
que considere pertinentes.
 Ejercer veeduría al cumplimiento de las gestiones internas del
equipo, en relación con el debido proceso, respeto a la dignidad
de las personas y el consentimiento informado.
 Reportar al ICBF y a los representantes legales de los menores
de edad en los casos de violencia o discriminación.
 Reportar los casos de violencia o discriminación en los que esté
en riesgo la vida de la persona afectada, a las entidades legales
correspondientes, incluso si la persona es mayor de edad y no
desea efectuar el reporte.
4.6.Ruta o procedimiento para la persona afectada o terceras personas
en casos de violencia y discriminación.
Página 69 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Los siguientes procesos se refieren a las rutas o procedimientos de la Institución
para la atención, acompañamiento, orientación y seguimiento en casos de
violencias y discriminación. En este sentido se darán a conocer la ruta que se
distingue según la persona afectada o terceras personas.
4.6.1. Reporte de Caso:
Es la acción que puede ejercer la persona directamente afectada (estudiante,
profesor o personal administrativo) o una tercera persona, para poner a la
Institución en conocimiento de la ocurrencia de una situación de violencia y
discriminación, se puede poner en conocimiento una situación de violencia y
discriminación considerando las siguientes opciones que le permitan a la persona
afectada o a la tercera persona, elegir aquella que sea de su mayor confianza.
A. Ante los canales de atención Institucional designados por el Equipo
Institucional.
B. Ante algún miembro de la Comunidad Educativa que cumpla un rol de
autoridad en la Institución y que genere sensación de seguridad; por
ejemplo, consejeros, profesores, directores de carrera, directores de
departamento, jefes de oficina, coordinadores de área y decanos o
decanas. La persona que actúa con rol de autoridad, al recibir un
reporte de una situación de violencia y discriminación, debe brindar una
primera atención de contención e informar sobre la activación de la ruta
del Protocolo. Ésta consiste en aclarar a la persona que reporta que
parte del proceso de acompañamiento que brinda la Institución frente
a los casos de violencia y discriminación, implica formalizar el reporte
y consultar con alguno de los canales de atención institucional el
proceso a seguir, según la situación:

Si es un estudiante puede poner el caso en centro de apoyo
institucional, Dirección de Bienestar, o Asesoría Psicológica.

Si es docente o personal administrativo se dirigirá a la jefatura
de Gestión Humana.
Para prevenir la re victimización, la persona afectada, si lo desea, puede autorizar
Página 70 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
a la persona con un rol de autoridad para que actúe como tercera persona
interlocutora, o puede remitirse directamente a los canales de atención
institucional, y así continuar con la ruta de atención. De esta manera, el Protocolo
se activa por la persona afectada, terceras personas o personas con un rol de
autoridad cuando reportan formalmente la situación a alguno de los canales de
atención institucional, que se estipulan a continuación.
Canales de Atención Institucional para realizar el reporte:
Los canales de atención son el medio presencial o virtual, para hacer los reportes
de situaciones de violencia y discriminación.
A. Medio Presencial: Unidades integrantes del equipo institucional que hacen
la recepción y atención inicial.
 Centro de apoyo institucional (por medio de carta)
 Departamento de bienestar
 Departamento de Gestion Humana.
B. Medio Virtual: Correo electrónico al equipo institucional: Al enviar el
reporte del caso por este medio, el remitente recibirá una respuesta virtual
según la situación reportada, que puede incluir una citación presencial.
 centroapoyo@utap.edu.co
 bienestar@utap.edu.co
 gestionhumana@utap.edu.co
4.6.2. Atención Inicial
Se refiere al momento en el que una de las unidades del Equipo que funciona
como Canal de Atención Institucional, atiende personalmente a la persona
afectada o terceras personas que están realizando el reporte del caso.
En esta atención, la persona afectada o tercera persona podrá:
A. Dar a conocer si es directamente la persona afectada, o tercera persona
interlocutora, una tercera persona con conocimiento de una situación de
violencia o discriminación.
B. Solicitar ser entrevistada por un profesional hombre o mujer, o cambiar de
Página 71 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
canal de atención institucional.
C. Conocer y diligenciar el formato de consentimiento informado sobre los
procedimientos del Protocolo.
D. Narrar los hechos de violencia y discriminación e informar si esta situación
ya es conocida por otras unidades o personas en la Institución o externas
a ésta:




Si la persona afectada se acerca al canal de atención institucional a
reportar la situación por primera vez, es fundamental conocer su
narración de los hechos para poder operar de la debida manera
según el Protocolo.
Si la tercera persona actúa como interlocutora de la persona
afectada, se sugiere utilizar las palabras textuales de esta última
para la narración de los hechos.
Si la situación de violencia o discriminación es reportada por una
tercera persona y la persona afectada decide asistir a este canal
institucional directamente, se abre la posibilidad para que la persona
afectada no tenga que repetir la narración de los hechos si no lo
desearen aras de no re victimizar.
Si la situación es interpuesta por una tercera persona perteneciente
o no a la Institución sin conocimiento ni interlocución de la persona
afectada, debe saber: que se realizará el contacto con la persona
afectada, en caso de tener los datos de la misma, y que se realizará
la atención del caso con empatia y asertividad. Para esto, es
necesario consultar con la persona afectada su voluntad de
participar en el proceso, así como también tornar las acciones
pertinentes con la persona presunta agresora según el debido
proceso y los reglamentos institucionales.
E. Dar a conocer si la situación que se reporta es por primera vez o es una
reincidencia de la persona presunta agresor.


Si es una situación que se reporta por primera vez, se configura
como un caso nuevo.
Si es una situación con una reincidencia de la persona presunta
agresora, se ha reportado previamente y se ha cerrado el caso, se
configura como un caso nuevo.
Página 72 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Si es una situación con una reincidencia de la persona presunta
agresora, se ha reportado previamente y no se ha cerrado el caso,
se configura el nuevo reporte como un anexo al caso vigente.
F. Conocer los derechos de la persona afectada y las actuaciones de la
Institución ante situaciones de violencia o discriminación, según el presente
Protocolo.


Cuando alguna de las personas involucradas en el reporte es menor
de edad, la Institución debe informar a los padres de familia o
acudientes, sin excepción alguna.
Las actuaciones del Equipo Institucional en ningún momento
reemplazan las acciones legales y de salud correspondientes a que
haya lugar, de conformidad con las leyes de la República de
Colombia y los reglamentos institucionales
G. Recibir una intervención en crisis y contención emocional frente a la
situación.
H. Conocer el protocolo institucional y los procedimientos internos a seguir
frente a situaciones de violencia o discriminación.
I. Pedir orientación de lo que puede hacer al interior y exterior de la
Institución, según la situación.
J. Pedir acompañamiento institucional ante la situación.
K. Decidir la continuidad o no del proceso de atención, orientación,
acompañamiento y seguimiento que plantea el Protocolo. No obstante, si
se presentan una o más situaciones excepcionales de las mencionadas a
continuación, el Equipo Institucional continuará con el proceso del
Protocolo.



Si la persona afectada es menor de edad.
Si se reporta violencia.
Si la persona presunta agresora ha cometido en el ámbito
institucional otros actos de violencia, o existen algunos
antecedentes de otra índole, como reporte de quejas de violencia de
la persona presunta agresora, o antecedentes de arrestos o
registros por parte de otra institución que indique un historial de
violencia o discriminación, o reporte de amenazas de continuar
Página 73 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E




ejerciendo violencia contra la persona afectada u otros.
Si la conducta de violencia sexual fue cometida por múltiples
perpetradores.
Si el informe de la persona afectada revela un patrón de
perpetración (por ejemplo, a través del uso ilícito de drogas o
alcohol) en un lugar determinado o por un grupo particular.
Si la acción presuntamente perpetrada constituye delito investigable
de oficio en la normatividad penal colombiana.
Cuando la intervención de otra unidad del Equipo Institucional sea
imprescindible o esencial para dar continuidad al procedimiento
L. Solicitar medidas preventivas y de cuidado a los canales de atención
institucional. Si las medidas preventivas y de cuidado requieren la
participación y decisión de otra unidad de la Institución, éstas deben
concertarse y definir su ejecución según el alcance de los reglamentos
institucionales.
M. Dar a conocer sus expectativas en la resolución del caso con la persona
presunta agresora.
N. Recibir aclaración de los alcances en la resolución del caso según los
reglamentos de la Institución.
O. Aclarar los medios y espacios de comunicación, para el acompañamiento y
para el seguimiento con la persona que hace parte de la unidad del canal
de atención institucional.
P. Definir con la unidad del Equipo Institucional, los tiempos de gestión para
dar respuesta a los procedimientos del Protocolo.
4.6.3. Orientación en rutas internas y externas en la institución.
Se refiere al momento en el que la unidad del Equipo Institucional que realiza la
atención inicial, le indica a la persona afectada o tercera persona, a dónde puede
acudir, ya sea al interior de la Institución o a entidades externas para responder a
sus necesidades.
Página 74 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Rutas internas en la Institución: La persona afectada podrá recibir orientación con
respecto a los siguientes servicios a los que puede asistir o no, y ser remitida si
así lo consiente: Atención psicológica, información jurídica, y remisión al Comité
de Convivencia Laboral en casos de acoso laboral.
Rutas externas a la Institución: La persona afectada podrá recibir orientación con
respecto a entidades e instituciones diferentes a las que puede o debe asistir si lo
considera pertinente y ser remitida si así lo consiente.
Las principales rutas se dirigen a los siguientes sectores:
A. Sector salud: En caso de violencia sexual y atendiendo a lo contemplado
en la Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social,
la ruta a seguir es.
 Si el evento no se ha reportado a ningún sector (salud, justicia,
protección) debe remitirse de inmediato al servicio de urgencias para
la atención médica integral, procurando que sea en la ventana de las
72 horas luego de ocurrido el evento.
 Si la persona no desea asistir a urgencias, se informará de los
riesgos en su salud física y emocional.
 La persona podrá recibir información de otras instituciones privadas
del sector salud en las que pueda recibir atención médica.
 La persona podrá recibir información acerca de la garantía de
derechos y prevención de re victimización en las instituciones de
salud.
B. Sector Judicial:
 La persona directamente afectada o terceros, podrán conocer la
información y datos de contacto de las rutas de atención a nivel
distrital o municipal de las entidades especializadas en brindar
información y orientación, instaurar la denuncia y solicitar protección
y líneas de atención telefónica.
 Si la persona afectada es menor de edad, debe saber que la
Institución tiene la obligación legal de reportar el caso al ICBF o
policía de menores.
 La Institución también tiene la obligación de reportar a las
Página 75 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E


autoridades correspondientes, según las disposiciones de ley, los
casos de violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar, violencia
sexual y conducta suicida.
Si la persona afectada es mayor de edad podrá tomar una decisión
informada para denunciar ante los entes judiciales competentes, si
así lo considera.
En las situaciones de violencia y discriminación en los que esté en
riesgo la vida de la persona afectada (mayor o menor de edad), la
Institución tiene el deber de denunciar a las entidades legales
correspondientes.
C. Entidades Públicas y Privadas:


La persona afectada puede conocer las diversas entidades públicas
o privadas que prestan servicios de asesoría, orientación y atención
a personas que han sido víctimas de situaciones de violencia y
discriminación por diversos motivos.
Si la persona afectada lo consiente, se puede remitir a dichas
entidades privadas
4.6.4. Acompañamiento para la persona afectada.
Se refiere al proceso de comunicación directa y personalizada entre la unidad del
Equipo Institucional PAAOS que realiza la primera atención y ¡a persona afectada
o la tercera persona que actúa como su interlocutora, para realizar las gestiones
pertinentes según el caso y garantizar la confidencialidad, laño re victimización y
el debido proceso. Este acompañamiento es continuo y a demanda de la persona
afectada hasta el cierre formal del caso. Durante el proceso de acompañamiento,
la persona afectada tendrá la posibilidad de:
A. Dar su consentimiento para que otras unidades del Equipo Institucional,
diferentes a la que realizó la recepción y atención inicial, se vinculen y
actúen en el caso, según la necesidad de la situación reportada.
B. Dar su consentimiento para poner en conocimiento a la Dirección o Jefatura
de Gestión Humana o al decano o decana de la Facultad a la cual pertenece
la persona presunta agresora, de la situación reportada. Para esto se debe
Página 76 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
C.
D.
E.
F.
G.
H.
tener en cuenta lo mencionado en el literal “k” del apartado de atención
inicial respecto a las situaciones excepcionales en las que es obligatorio
para la Institución.
Conocer que las acciones internas de la Institución tendrán alcances o
limitaciones dependiendo de los consentimientos otorgados para la
continuidad del Protocolo.
Comunicar sus necesidades de tipo emocional, social, legal, médico, de
seguridad, entre otras, para solicitar apoyo tanto dentro como fuera de la
Institución.
Conocer que las actuaciones del Equipo Institucional en ningún momento
remplazan las acciones legales y de salud correspondientes, a que haya
lugar, de conformidad con las leyes de la República de Colombia y los
reglamentos institucionales.
Conocer las gestiones con los diferentes servicios internos a la Institución
y con los sectores externos a la misma, a los que decida acudir.
Informar de manera inmediata nuevas agresiones o repeticiones de
situaciones de violencia o discriminación.
Conocer los avances y momentos en los que se encuentra el proceso con
la persona presunta agresora, hasta donde los reglamentos institucionales
y la ley colombiana lo permitan.
4.6.5. Intervención Resolutiva con la persona afectada
Se refiere al momento en el que las unidades del Equipo Institucional participantes
del proceso, junto con la persona afectada definen medidas preventivas y de
cuidado según las necesidades y situaciones presentadas al caso.
Estas medidas integran estrategias o acciones, que previenen la re victimización
y la repetición de situaciones de violencia, así como favorecen la permanencia,
seguridad y cuidado de la persona en el contexto universitario. La o las unidades
del Equipo Institucional y la persona afectada, según corresponda, gestionarán
dichas estrategias o acciones con las instancias correspondientes al interior de la
Institución.
4.6.6. Seguimiento
Es el momento en el que la unidad del Equipo que realizó la atención inicial del
Página 77 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
caso, verifica el cumplimiento de los procesos del protocolo con la persona
afectada, por medio de los canales de comunicación dispuestos por la Institución.
En este momento la persona afectada puede:
A. Conocer el desarrollo de su proceso de atención, acompañamiento y
orientación; cumplimiento de las medidas preventivas y de cuidado
establecidas en la Intervención Resolutiva; decisiones y medidas que se
hayan tomado en la Resolución del Caso con la persona presunta agresora
e informar dificultades u otras necesidades que se hayan presentado
durante este proceso.
B. Dar a conocer la repetición o no de hechos de violencia o discriminación de
parte de la persona presunta agresora.
C. Conocer las gestiones adelantadas por otras unidades del Equipo.
4.6.7. Cierre formal del proceso.
Se refiere al momento en el que se da por culminado el caso y se formaliza el
cumplimiento de las acciones institucionales que se sugieren en el desarrollo del
Protocolo para atender a una situación de violencia y discriminación; teniendo
claridad que se puede dar cierre aun cuando algunas acciones de la Institución o
de terceros pueden continuar en curso y finalizar posteriormente.
Para formalizar el cierre del caso, la unidad del Equipo Institucional que realizó la
recepción del caso o la unidad que haya continuado con la atención, emitirá un
Acta donde se verifique, por medio de la lista de chequeo, el cumplimiento del
debido proceso; y notificará del cierre formal del caso a la Dirección o Jefatura de
Gestión Humana o al decano o decana de la persona presunta agresora.
El cierre del caso se realizará siguiendo el orden que se presenta a continuación
(en caso de no cumplirse la primera opción, pasará a la siguiente):
A. Encuentro presencial con la persona afectada (máximo dos citaciones)
B. Contacto telefónico con la persona afectada (máximo dos intentos de
llamada)
C. Correo electrónico notificando los intentos de contacto a) y b), y el cierre
del caso junto con él envió del acta.
Página 78 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
4.7.Ruta o procedimiento para el equipo institucional en casos de
violencia y discriminación.
Los siguientes procesos se refieren a las rutas o procedimientos de la Institución
para la atención, acompañamiento, orientación y seguimiento en casos de
violencias y discriminación. En este sentido se darán a conocer la ruta que se
distingue según el Equipo Institucional.
4.7.1. Reporte de Caso:
Es el primer paso formal para activar el protocolo, el cual consiste en recibir una
situación de violencia y discriminación de parte de cualquier estudiante, profesor
o personal administrativo, entendiendo que es la acción y derecho que ellos
pueden ejercer, ya sea esta la persona directamente afectada o una tercera
persona, para poner en conocimiento a la Institución de la ocurrencia de estos
eventos.
La recepción del reporte se puede poner en conocimiento a través de las
siguientes opciones que le permitan a la persona elegir aquella que sea de su
mayor confianza
C. Ante los canales de atención Institucional designados por el Equipo
Institucional.
D. Ante algún miembro de la Comunidad Educativa que cumpla un rol de
autoridad en la Institución y que genere sensación de seguridad; por
ejemplo, consejeros, profesores, directores de carrera, directores de
departamento, jefes de oficina, coordinadores de área y decanos o
decanas. La persona que actúa con rol de autoridad, al recibir un
reporte de una situación de violencia y discriminación, debe brindar una
primera atención de contención e informar sobre la activación de la ruta
del Protocolo. Ésta consiste en aclarar a la persona que reporta que
parte del proceso de acompañamiento que brinda la Institución frente
a los casos de violencia y discriminación, implica formalizar el reporte
y consultar con alguno de los canales de atención institucional el
proceso a seguir, según la situación:
Página 79 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Si es un estudiante puede poner el caso en centro de apoyo
institucional, Dirección de Bienestar, o Asesoría Psicológica.

Si es docente o personal administrativo se dirigirá a la jefatura
de Gestión Humana.
Para prevenir la re victimización, la persona afectada, si lo desea, puede autorizar
a la persona con un rol de autoridad para que actúe como tercera persona
interlocutora, o puede remitirse directamente a los canales de atención
institucional, y así continuar con la ruta de atención. De esta manera, el Protocolo
se activa por la persona afectada, terceras personas o personas con un rol de
autoridad cuando reportan formalmente la situación a alguno de los canales de
atención institucional, que se estipulan a continuación.
Canales de Atención Institucional para realizar el reporte:
Los canales de atención son el medio presencial o virtual, para hacer los reportes
de situaciones de violencia y discriminación.
C. Medio Presencial: Unidades integrantes del equipo institucional que hacen
la recepción y atención inicial.
 Centro de apoyo institucional (por medio de carta)
 Departamento de bienestar
 Departamento de Gestion Humana.
D. Medio Virtual: Correo electrónico al equipo institucional: Al enviar el
reporte del caso por este medio, el remitente recibirá una respuesta virtual
según la situación reportada, que puede incluir una citación presencial.
 centroapoyo@utap.edu.co
 bienestar@utap.edu.co
 gestionhumana@utap.edu.co
4.7.2. Atención Inicial
Es el momento en el que la unidad del Equipo Institucional, que actúa como Canal
de Atención Institucional, atiende personalmente a la persona afectada o terceras
personas que están realizando el reporte del caso.
Página 80 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Para esta atención se debe actuar priorizando el respeto por la persona, la
confidencialidad, la igualdad y la autonomía, por lo que es fundamental tener en
cuenta los siguientes aspectos:
A. Prestar atención oportuna a quien reporta el caso.
B. Garantizar la atención en un lugar que permita la seguridad, privacidad y
confidencialidad de quien reporta.
C. Preguntar y diligenciar el consentimiento de la persona afectada para
brindar información y tomar decisiones relacionadas con los pasos
siguientes en el Protocolo.
D. Recibir la narración de los hechos de violencia y discriminación:
 Si la persona afectada se acerca al canal de atención institucional a
reportar la situación por primera vez, es fundamental conocer su
narración de los hechos para poder operar de la debida manera según
el Protocolo.
 Si la tercera persona actúa como interlocutora de la persona afectada,
se sugiere utilizar las palabras textuales de esta última para el registro
de los hechos.
 Si la situación de violencia y discriminación es reportada por una
tercera persona y la persona afectada decide asistir a este canal
institucional directamente, se abre la posibilidad para que la persona
afectada no tenga que repetir la narración de los hechos si no lo
desea, en aras de no re victimizar.
 Si la situación es interpuesta por una tercera persona perteneciente o
no á la Institución, sin conocimiento ni interlocución de la persona
afectada, debe saber: que se realizará el contacto con la persona
afectada, en caso de tener los datos de la misma, y que se realizará
la atención del caso con empatía y asertividad. Para esto, es
necesario consultar con la persona afectada su voluntad para
participar en el proceso, así como también tomar las acciones
pertinentes con la persona presunta agresora según el debido
proceso y los reglamentos institucionales.
E. Indagar si la situación se reporta por primera vez o es una reincidencia de
la persona presunta agresora.
 Si es una situación que se reporta por primera vez, se configura como
un caso nuevo.
Página 81 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E

Si es una situación con una reincidencia de la persona presunta
agresora, se ha reportado previamente y se ha cerrado el caso, se
configura como un caso nuevo
 Si es una situación con una reincidencia de la persona presunta
agresora, se ha reportado previamente y no se ha cerrado el caso, se
configura el nuevo reporte como un anexo al caso vigente.
F. Indagar si el área de Seguridad intervino previamente en la situación. En
caso de que la respuesta sea afirmativa, se debe contactar al jefe de
seguridad de las respectivas oficinas, para conocer el procedimiento interno
desplegado.
G. Informar de las situaciones excepcionales en las que es obligatorio para la
Institución continuar con el proceso de atención, orientación,
acompañamiento y seguimiento que plantea el Protocolo. Estas son las
situaciones excepcionales que se deben tener en consideración







Si la persona afectada es menor de edad.
Si se reporta violencia.
Si la persona presunta agresora ha cometido en el ámbito
universitario otros actos de violencia, o existen algunos
antecedentes de otra índole, como reporte de quejas de violencia de
la persona presunta agresora, o antecedentes de arrestos o registros
por parte de otra institución que indique un historial de violencia o
discriminación, o reporte de amenazas de continuar ejerciendo
violencia contra la persona afectada u otros.
Si la conducta de violencia sexual fue cometida por múltiples
perpetradores.
Si el informe de la persona afectada revela un patrón de perpetración
(por ejemplo, a través del uso ilícito de drogas o alcohol) en un lugar
determinado o por un grupo particular.
Si la acción presuntamente perpetrada constituye delito investigable
de oficio en la normatividad penal colombiana.
Cuando la intervención de otra unidad del Equipo Institucional sea
imprescindible o esencial para dar continuidad al procedimiento.
H. Informar que las actuaciones del Equipo Institucional en ningún momento
reemplazan las acciones legales y de salud correspondientes a que haya
lugar, de conformidad con las leyes de la República de Colombia y los
Página 82 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
I.
J.
K.
L.
M.
reglamentos institucionales.
Recomendar, si se considera conveniente, medidas preventivas y de
cuidado. Si las medidas preventivas y de cuidado requieren la participación
y decisión de otra unidad de la Institución, éstas deben concertarse y definir
su ejecución según el alcance de los reglamentos institucionales.
Diligenciar el “Contenido del reporte del caso” a partir de la información
producto de la atención inicial.
Responder a los “Modos de proceder en el manejo de la información”.
Aclarar los alcances en la resolución del caso según los reglamentos de la
Universidad.
Definir con la persona afectada, los tiempos de gestión para dar respuesta
a los procedimientos del protocolo.
4.7.3. Admisión del reporte
Es el proceso que realiza la unidad del Equipo Institucional que recibe el caso para
la verificación de la correspondencia entre los hechos narrados, las características
del ámbito de aplicación y las situaciones de violencia y discriminación que
contempla el Protocolo. Lo anterior permite que las unidades del Equipo
Institucional decidan la admisibilidad o inadmisibilidad del reporte para continuar
o no con los procesos del Protocolo.
A. En caso de ser admitido: Se continúa con los pasos de orientación,
acompañamiento y seguimiento.
B. En caso de no ser admitido: Se continúa con el paso de orientación a rutas
internas o externas, se redacta acta aclaratoria del motivo de no admisión
y de la orientación dada, y se da el cierre formal del caso.
C. En caso de no ser admitido, porque la persona afectada no pertenece a la
Institución, se realiza la orientación a rutas externas, se redacta acta
aclaratoria de la no continuidad en la atención y se da cierre formal al caso.
4.7.4. Orientación en rutas internas y externas a la institución.
La orientación es el momento en el que la unidad del Equipo Institucional que
Página 83 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
realiza la atención inicial, da a conocer a la persona afectada, terceras personas
o persona presunta agresora, a dónde puede acudir, ya sea al interior de la
Institución o a entidades externas para responder a sus necesidades.
Rutas internas en la Institución: Las unidades del Equipo Institucional brindan
orientación a las personas implicadas respecto a los siguientes servicios a los que
pueden decidir asistir o no y ser remitidas si así lo consienten: Atención
psicológica, y remisión al Comité de Convivencia Laboral en casos de acoso
laboral.
Rutas externas a la Institución: Las unidades del Equipo Institucional brindan
orientación a las personas implicadas, para que acudan a las diferentes entidades
e instituciones externas a la Institución, a las que pueden o deben asistir.
Las principales rutas se dirigen a los siguientes sectores, en los que se debe tener
en cuenta:
A. Sector salud: En caso de violencia sexual y atendiendo a lo contemplado
en la Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social,
la ruta a seguir es.

Si el evento no se ha reportado a ningún sector (salud, justicia,
protección) debe remitirse de inmediato al servicio de urgencias
para la atención médica integral, procurando que sea en la
ventana de las 72 horas luego de ocurrido el evento.

Si la persona no desea asistir a urgencias, se informará de los
riesgos en su salud física y emocional.

Ofrecer información de otras instituciones privadas del sector
salud en las que pueda recibir atención médica.

Ofrecer información acerca de la garantía de derechos y
prevención de re victimización en las instituciones de salud.
B. Sector Judicial:

Brindar información y datos de contacto de las entidades
especializadas en dar información y orientación, instaurar la
denuncia y solicitar protección y líneas de atención telefónica.

Denunciar el caso al ICBF o policía de menores si la persona
afectada es menor de edad, como una obligación legal de la
Página 84 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E



Institución.
Realizar las notificaciones a las autoridades correspondientes
según las disposiciones de ley, y acorde con los eventos de
obligatorio reporte como son: violencia contra la mujer,
violencia intrafamiliar, violencia sexual y conducta suicida.
Denunciar a las entidades legales correspondientes, las
situaciones de violencia y discriminación en los que esté en
riesgo la vida de la persona afectada (mayor o menor de edad).
Dar información suficiente para que la persona afectada, mayor
de edad, tome decisiones informadas y se empodere para
denunciar ante los entes judiciales competentes, si así lo
considera
C. Entidades Públicas y Privadas:


Brindar información de las diversas entidades públicas y
privadas que prestan servicios de asesoría, orientación y
atención a personas que han sido víctimas de situaciones de
violencia y discriminación por diversos motivos.
Remitir a dichas entidades privadas si la persona así lo
consiente.
4.7.5. Acompañamiento a la persona afectada.
Se refiere al proceso de comunicación directa y personalizada entre la unidad del
Equipo Institucional que realiza la recepción y la primera atención, y la persona
afectada o la tercera persona que actúa como interlocutora de la persona afectada,
para realizar las gestiones pertinentes según el caso, y garantizar la
confidencialidad, la no re victimización y el debido proceso. Este acompañamiento
es continuo y a demanda de la persona afectada hasta el cierre formal del caso.
Durante el proceso de acompañamiento, la unidad del Equipo Institucional debe
seguir los siguientes pasos:
A. Solicitar el consentimiento informado de la persona afectada para vincular
a otras unidades del Equipo Institucional, para hacer parte del
acompañamiento y actuar en el caso, según la necesidad de la situación
Página 85 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
reportada. De igual manera, si la intervención de otra unidad es esencial en
tanto se requiere para garantizar la intervención de la Institución, se
informará a la persona afectada sobre la necesidad de hacer dicha
convocatoria.


Cuando la persona afectada no da consentimiento: Se continúa con
los pasos de intervención resolutiva con la persona afectada
(medidas preventivas y de cuidado), seguimiento y cierre formal del
caso.
Cuando la persona afectada expresa su consentimiento: La unidad
que ha realizado la recepción y atención inicial del reporte se
comunica con las demás unidades del Equipo Institucional que
considere pertinentes para vincular su actuación y acompañamiento
en el caso. El Equipo Institucional continúa con los pasos de
intervención resolutiva con la persona afectada (medidas
preventivas y de cuidado), seguimiento y cierre formal del caso.
B. Solicitar el consentimiento de la persona afectada para poner en
conocimiento a la Dirección/Jefatura de Gestión Humana o al decano o
decana de la Facultad a la cual pertenece la persona presunta agresora de
la situación reportada. Para esto se debe tener en cuenta lo mencionado
en el literal h del apartado de atención inicial respecto a las situaciones
excepcionales en las que es obligatorio para la Insitución continuar con el
proceso.


Cuando la persona afectada no da consentimiento: Se continúa con
los pasos de intervención resolutiva con la persona afectada
(medidas preventivas y de cuidado), seguimiento y cierre formal del
caso.
Cuando la persona afectada expresa su consentimiento: (i) El
Equipo Institucional inicia el acompañamiento con el decano o
decana, o con la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, según las
necesidades del caso, (ii) La unidad que recepción el caso del
Equipo Institucional realiza y envía el “Informe de caracterización del
caso” como alerta de prevención al decano o decana, o a la
Dirección/Jefatura de Gestión Humana, (iii) Sólo para el caso de
Página 86 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
estudiantes reportados como personas presuntas agresoras, si el
decano o decana lo considera y lo solicita, el Equipo Institucional
comienza con la atención a este estudiante. Esta atención se refiere
a la “Orientación a rutas internas o externas a la institucion", (iv) El
decano o decana o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana
continúa con el paso de “Resolución del caso” apoyados con el
acompañamiento ya efectuado por el Equipo Institucional.
C. Continuar con el proceso de seguimiento y cierre formal del caso.
4.7.6. Acompañamiento al decano o decana o a la jefatura de Gestión
Humana.
Se refiere al proceso de comunicación directa y personalizada entre la unidad del
Equipo Institucional que realiza la recepción del caso, con la Dirección/Jefatura de
Gestión Humana o el decano o decana de la Facultad a la cual pertenece la
persona presunta agresora, y la persona afectada en caso de que ésta última lo
requiera. Lo anterior, con la finalidad de realizar el debido acompañamiento, apoyo
y asesoría de carácter consultivo, brindando recomendaciones con relación a la
comprensión de la situación de violencia y discriminación, y orientando en los
modos de proceder con las personas involucradas, en aras de favorecer la
confidencialidad, la no re victimización y el debido proceso.
Para proceder con el acompañamiento al decano o decana, o a la
Dirección/Jefatura de Gestión Humana, la unidad del Equipo Institucional deben
seguir los pasos descritos a continuación, teniendo en cuenta el previo
consentimiento de la persona afectada:
A. Comunica por medio escrito y verbal a la Dirección/Jefatura de Gestión
Humana o al decano o decana de la persona presunta agresora o afectada,
la existencia de un reporte sobre una situación de violencia y discriminación
en la que se encuentra involucrada la persona en mención como presunta
agresora o afectada, en caso de que el reporte haya llegado inicialmente
por este canal.
B. El Equipo Institucional, como una instancia de apoyo, presta formalmente
asesoría y acompañamiento de carácter consultivo.
C. Realiza el informe de caracterización del tipo de violencia y discriminación
Página 87 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
D.
E.
F.
G.
H.
I.
según el caso, en apoyo con otras unidades del Equipo Institucional.
Orienta a los decanos para dar aviso de la situación reportada a los padres
de familia o acudientes de la persona presunta agresora en caso de que
sea menor de edad.
Envía el informe de caracterización del caso a la Dirección/Jefatura de
Gestión Humana o al decano o decana de la Facultad a la cual pertenece
la persona presunta agresora, para que les permita evaluar la falta y tomar
las decisiones de las acciones formativas o en el proceso disciplinario
según los reglamentos institucionales.
Se envía el informe de caracterización del caso a la Dirección/Jefatura de
Gestión Humana o al decano o decana de la Facultad a la cual pertenece
la persona afectada, sólo si la persona lo consiente y considera necesario,
guardando confidencialidad o no de su identidad.
Ofrece la atención a los estudiantes reportados como personas presuntas
agresoras, si así el decano o decana lo considera pertinente, según las
necesidades particulares del caso y si la persona decide acceder a dicha
atención. Esta atención no aplica para profesores o personal administrativo
reportado como personas presuntas agresoras.
Realiza seguimiento a las recomendaciones del "Informe de caracterización
del caso”, en relación con la resolución del caso con la persona presunta
agresora y a las intervenciones resolutivas del caso con la persona
afectada, que deben realizar el decano o decana, o la Dirección/Jefatura de
Gestión Humana.
Continúa dispuesta a resolver inquietudes y a acompañar durante el
proceso al decano o decana, o a la Dirección/Jefatura de Gestión Humana.
4.7.7. Atención a la persona que se presume agresora.
Una o varias unidades que conforman el Equipo Institucional pueden atender y
orientar a los estudiantes reportados como personas presuntas agresoras, si así
lo sugiere o considera el decano o la decana, según las necesidades y
particularidades del caso. Esta atención está dirigida a orientar y remitir al
estudiante que se presume agresor o agresora a las rutas internas o externas a la
Institución.
Sin embargo, es importante aclarar que la atención y comunicación constante con
la persona presunta agresora debe realizarla el decano o decana.
Página 88 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
En caso de prestar la atención al estudiante que se presume agresor o agresora,
se deben tener presentes los siguientes elementos.
A. Informar de los procesos disciplinarios que la Fundación Tecnológica
Autónoma del Pacifico dispone en sus reglamentos según el caso. Entre
estos a tener un debido proceso.
B. Proteger la identidad de la persona afectada o quien interpuso el reporte,
hasta donde los reglamentos institucionales y la ley colombiana lo permitan.
C. Evitar enfrentamientos o careos entre la persona afectada y la persona que
se presume agresora.
D. Dar a conocer a la persona presuntamente agresora, que el decano o
decana es la única autoridad institucionales con la potestad de iniciar
acciones formativas o procesos disciplinarios, y, por ende, que a ella le
compete realizar el levantamiento de pruebas o evidencias para el análisis
del caso y que por tanto el Equipo Institucional obra en carácter de apoyo
y consultivo.
E. Informar los lugares donde puede acudir, ya sea al interior de la Institución
o a entidades externas para responder a las necesidades de la persona. Si
la persona así lo consiente y considera, realizar la respectiva remisión.
4.7.8. Resolución del caso: Acción fon-nativa o proceso disciplinario.
Es la decisión por parte del decano o decana, o la Dirección o Jefatura de Gestión
Humana, sobre la apertura o no de un proceso disciplinario, y sólo en el caso de
estudiantes, de una acción formativa, si a ello diere lugar. Lo anterior se regirá
conforme a los reglamentos institucionales correspondientes a estudiantes,
profesores o personal administrativo y apoyados en el “Informe de caracterización
del caso” dirigido al decano o decana, o a la Dirección/Jefatura de Gestión Humana
con las recomendaciones emitidas por el Equipo Institucional.
La Dirección/Jefatura de Gestión Humana o el decano o la decana de la Facultad a
la cual pertenece la persona presunta agresora, envía al Equipo Institucional una
respuesta escrita de las decisiones tomadas.
4.7.9. Intervención resolutiva con la persona afectada.
Página 89 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Se refiere al momento en el que las unidades del Equipo Institucional participantes
del proceso definen, junto con la persona afectada, medidas preventivas y de
cuidado según las necesidades y situaciones presentadas en el caso.
Estas medidas integran estrategias o acciones, que prevengan la re victimización y
la repetición de situaciones de violencia, así como la permanencia, seguridad y
cuidado de la persona en el contexto universitario. Las unidades del Equipo
Institucional y la persona afectada, según corresponda, gestionarán dichas
estrategias o acciones con las instancias correspondientes al interior de la
Institución.
4.7.10. Seguimiento.
La unidad del Equipo Institucional que realizó la recepción del caso y atención
inicial, verifica por medio de los canales de comunicación dispuestos por la
Institución, el cumplimiento de los siguientes procesos del protocolo:
A. Atención, acompañamiento y orientación a la persona afectada.
B. Monitoreo a la persona afectada sobre el cumplimiento de las medidas
preventivas y de cuidado establecido en la “Intervención resolutiva”.
C. Información a la persona afectada sobre las decisiones y medidas que se
hayan tomado en la resolución del caso con la persona presunta agresora,
hasta donde los reglamentos institucionales y la ley colombiana lo permitan.
D. Monitoreo del cumplimiento de acciones formativas o procesos
disciplinarios que se hayan iniciado con la persona presunta agresora.
E. Monitoreo de las gestiones adelantadas por otras unidades del Equipo.
F. Identificación de las dificultades que se presenten durante el proceso del
Protocolo.
4.7.11. Cierre Formal del Proceso.
Se refiere al momento en el que se da por culminado la atención al caso y se
formaliza el cumplimiento de las acciones institucionales que se sugieren en el
desarrollo del Protocolo para atender a una situación de violencia y discriminación.
Se puede dar cierre aun cuando algunas acciones de la Institucion o de terceros
continúen en curso con la persona afectada y finalicen posteriormente.
Para formalizar el cierre del caso, la unidad del Equipo Institucional que realizó la
Página 90 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
recepción del caso o la unidad que haya continuado con la atención, emitirá un
acta donde se verifique, por medio de la lista de chequeo, el cumplimiento del
debido proceso; y notificará del cierre formal del caso a la Dirección/Jefatura de
Gestión Humana o al decano o decana de la persona presunta agresora
El cierre del caso se realizará siguiendo el orden que se presenta a continuación
(en caso de no cumplirse la primera opción, pasará a la siguiente):
A. Encuentro presencial con la persona afectada (máximo dos citaciones).
B. Contacto telefónico con la persona afectada (máximo dos intentos de
llamada).
C. Correo electrónico notificando los intentos de contacto ay b, y el cierre del
caso junto con el envío del acta.
4.8.Ruta o procedimiento para la persona presunta agresora en casos de
violencia y discriminación.
Se refiere a la atención que reciben los estudiantes que se presumen agresores de
parte de su decano o decana, con el fin de realizar un debido proceso basado en
los reglamentos institucionales. Para profesores y administrativos se realiza el
debido proceso liderado por la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, según los
reglamentos institucionales.
En este proceso de atención y orientación, la persona presunta agresora debe
conocer que:
A. El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, según el
caso, son los únicos actores institucionales con la potestad de adelantar
acciones formativas (solo para estudiantes) o procesos disciplinarios (para
estudiantes, profesores o personal administrativo), y por ende realizan todo
el levantamiento de pruebas o evidencias para el análisis del caso.
B. El decano o decana o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana debe citar
a la persona presunta agresora por escrito, dándole a conocer que se ha
recibido un reporte en el que se le acusa de estar incurso en una situación
de violencia o discriminación.
C. El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana
procederán, según los reglamentos institucionales, para conocer su versión
Página 91 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
D.
E.
F.
G.
H.
I.
de los hechos.
El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, protegerá
la identidad de la persona afectada o quien interpuso el reporte, hasta
donde los reglamentos institucionales y la ley colombiana lo permitan.
El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, evitará
enfrentamientos o careos entre la persona afectada y la persona que se
presume agresora.
El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, informará
de las acciones formativas o de los procesos disciplinarios que la Fundación
Tecnológica Autónoma del Pacifico dispone en sus reglamentos, según el
caso.
El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, podrá
remitir a la persona presunta agresora con el Equipo Institucional para
recibir orientación en las rutas de atención internas o externas a la
Institución en diferentes ámbitos, según sus necesidades.
El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, puede
consultar y pedir orientación a las diferentes unidades del Equipo
Institucional.
El decano o decana, o la Dirección/Jefatura de Gestión Humana, puede
solicitar a las diferentes unidades del Equipo Institucional que brinden
atención a la persona presunta agresora, si lo consideran pertinente y
según sus necesidades. Esta atención puede ser la orientación y remisión
a las rutas de atención internas o externas a la Institución.
4.8.1. Resolución del caso: Acciones formativas o Proceso disciplinario.
Corresponde a la toma de decisiones por parte del decano o decana, o la
Dirección/Jefatura de Gestión Humana, sobre la apertura o no de un proceso
disciplinario, si a ello diere lugar.
Con respecto a las acciones formativas, éstas sólo tendrán lugar con estudiantes,
siendo el decano o decana el único con la potestad de emitirlas. Para la resolución
del caso, el decano o la decana y la Dirección/Jefatura de Gestión Humana se
pueden apoyar en el informe con las recomendaciones emitidas por el Equipo
Institucional.
4.8.2. Seguimiento.
Página 92 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
El decano o la decana o quien sea el jefe inmediato de profesores y personal
administrativo a la cual pertenece la persona presunta agresora realiza el
seguimiento con la misma, acerca del cumplimiento de los compromisos y
decisiones tomadas como producto de la resolución del caso, sean originadas en
el proceso disciplinario o en las acciones formativas.
La unidad del Equipo Institucional que brinda la atención inicial, también realiza
seguimiento al decano o decana, Dirección/Jefatura de Gestión Humana o jefe
inmediato de profesores y personal administrativo, con respecto al cumplimiento
del proceso de atención, y de los compromisos y decisiones que se derivan de la
resolución del caso.
El decano, la decana o el jefe inmediato podrá realizar el seguimiento con la
persona presunta agresora de la siguiente manera:
A. Monitoreo del cumplimiento de compromisos y acuerdos adquiridos.
B. Monitoreo de posibles repeticiones de la situación de violencia y
discriminación con la persona afectada o con otras personas, solicitando
retroalimentación de esta información con la unidad del Equipo Institucional
que realizó la atención inicial.
C. Monitoreo con las instancias de la Institución que realizan acciones
formativas para la prevención de estos casos.
4.8.3. Cierre formal del caso.
Se refiere al momento en el que se da por culminada la atención al caso con la
persona presunta agresora, de acuerdo al cumplimiento de sus compromisos
adquiridos y el debido proceso. En este momento se formaliza el cumplimiento de
las acciones institucionales que se sugieren en el desarrollo del Protocolo para
atender una situación de violencia y discriminación. Se puede dar cierre aun
cuando algunas acciones de la Institución o de terceros continúen en curso con la
persona afectada y finalicen posteriormente.
La persona presunta agresora debe tener en cuenta que el cierre formal del caso
consiste en la verificación por parte del Equipo Institucional, del cumplimiento del
desarrollo del Protocolo y debido proceso con ambas partes, que se constata con:
Página 93 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
A. Notificación realizada por la unidad del Equipo Institucional que realizó la
atención inicial, donde informe que se verificó, por medio de la lista de
chequeo, el cumplimiento del presente Protocolo con la persona afectada.
B. En el caso de estudiantes, acta emitida por el decano o la decana, dirigida
a la persona presunta agresora, donde se da constancia del cumplimiento
de sus compromisos adquiridos y del debido proceso.
Página 94 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
5. SEGURIDAD Y PROTECCION DE DATOS
De acuerdo al anexo B11 de la norma ISO 21001 – 2.018 se establecen los
siguientes criterios:
5.1.Protección y Transparencia de los Datos de Estudiantes
ACTA No. 39 E de 2016 De la Asamblea Extraordinaria de Miembros de la
Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico
5.2.Marco Legal
La presente Política de Tratamiento de Datos Personales se Sujeta a lo dispuesto
en la siguiente normatividad:
 Constitución Política, artículo 15.
 Ley 1266 de 2008.
 Ley 1581 de 2012.
 Decretos Reglamentarios 1727 de 2009 y 2952 de 2010.
 Decreto Reglamentario parcial 1377 de 2013.
 Sentencias C-1011 de 2008 y C-748 del 2011 de la Corte Constitucional.
5.3.Ámbito de Aplicación
La presente política será aplicable a los datos personales registrados en cualquier
base de datos de la Fundación cuyo titular sea una persona natural, especialmente
respecto a la recolección, almacenamiento, uso, circulación, supresión y a todas
aquellas actividades que constituyan tratamiento de datos personales en el
territorio colombiano.
5.4.Definiciones
Página 95 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Las siguientes son las definiciones consagradas en la Ley 1581 de 2012 que
permitirán conocer el desarrollo de cada uno de los temas planteados en el presente
documento:
a) Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del Titular para
llevar a cabo el Tratamiento de datos personales.
b) Aviso de privacidad: Comunicación verbal o escrita generada por el
Responsable, dirigida al Titular para el Tratamiento de sus datos personales,
mediante la cual se le informa acerca de la existencia de las Políticas de
Tratamiento de la Información que le serán aplicables, la forma de acceder a
las mismas y las finalidades del Tratamiento que se pretende dar a los datos
personales.
c) Base de datos: Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de
tratamiento.
d) Cambios sustanciales a una Base de Datos: Son aquellos que se relacionen
con la finalidad de la base de datos, el Encargado del Tratamiento, los canales
de atención del Titular, la clasificación o tipos de datos personales almacenados
en cada base de datos, las medidas de seguridad de la información
implementadas, la Política de Tratamiento de la Información y la transferencia
y transmisión internacional de datos personales.
e) Canales para ejercer los derechos por parte de los titulares: Son los medios
de recepción y atención de peticiones, consultas y reclamos que el Responsable
o encargado del Tratamiento deben poner a disposición de los Titulares de la
información, con los datos de contacto respectivos, por medio de los cuales el
Titular puede ejercer sus derechos a conocer, actualizar, rectificar y eliminar sus
datos personales contenidos en bases de datos, así como revocar la
autorización que haya otorgado para el Tratamiento de los mismos, cuando esto
sea posible. Estos canales deben prever, por lo menos, la posibilidad que el
Titular ejerza sus derechos a través del mismo medio por el cual fue recogida
su información, dejando constancia de la recepción y trámite de la respectiva
solicitud.
f)
Causahabiente: Persona a quien le han sido transferidos los derechos de otra
persona.
g) Consulta: Proceso mediante el cual el Titular de Datos Personales puede
solicitar la información personal que reposa en las bases de datos.
Página 96 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
h) Dato personal: Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una
o varias personas naturales determinadas o determinables.
i) Dato personal público: Es el dato que no sea semiprivado, privado o sensible.
Son considerados datos públicos, entre otros, los datos relativos al estado civil
de las personas, a su profesión u oficio y a su calidad de comerciante o de
servidor público. Por su naturaleza, los datos públicos pueden estar contenidos,
entre otros, en registros públicos, documentos públicos, gacetas y boletines
oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén
sometidas a reserva.
j) Dato personal privado: Es el dato que por su naturaleza íntima o reservada
sólo es relevante para el titular. Tienen esta naturaleza los gustos o preferencias
de las personas.
k) Dato Semiprivado: Es el dato que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni
pública y cuyo conocimiento interesa no sólo a su titular sino a cierto sector o
grupo de personas. Por ejemplo, se trata de los datos financieros o crediticios.
l) Dato sensible: Es aquel que afecta la intimidad del Titular o cuyo uso indebido
puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen
racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas,
la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o
que promuevan intereses de cualquier partido político o que garanticen los
derechos y garantías de partidos políticos de oposición, así como los datos
relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos, entre otros.
m) Encargado del tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que
por sí misma o en asocio con otros, realice el tratamiento de datos personales
por cuenta del responsable del tratamiento.
n) Reclamo: Proceso mediante el cual los Titulares de los datos personales o sus
causahabientes, podrán solicitar la actualización, rectificación, supresión
parcial
o total de la información, la prueba de la autorización o la revocatoria de la
misma.
o) Responsable del tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada,
que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el
tratamiento de los datos.
p) Titular de datos personales: Persona natural cuyos datos personales sean
Página 97 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
objeto de tratamiento.
q) Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre los datos
personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o
supresión.
5.5.Objetivos Generales
LA FUNDACION TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACIFICO tiene como
objetivo principal garantizar la protección de datos personales o de cualquier otro
tipo de información que sea utilizada o repose en sus bases de datos y archivos,
garantizando así el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar la información que se hubiera recogido sobre ellas en bases
de datos o archivos.
5.6.Principios Aplicables al Tratamiento de Datos Personales
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley 1581 de 2012, a la
política de tratamiento de datos personales de los aspirantes a estudiantes,
estudiantes, estudiantes retirados, egresados, proveedores, contratistas y
colaboradores, se aplicarán los siguientes principios:
a) Principio de acceso y circulación restringida: Los datos personales, salvo
la información pública, no podrán estar disponibles en Internet u otros medios
de divulgación o comunicación masiva, excepto cuando haya acceso
controlable a los mismos.
b) Principio de legalidad: El tratamiento de datos es una actividad reglada, la cual,
deberá estar sujeta a las disposiciones legales vigentes y aplicables que rigen
el tema.
c) Principio de finalidad: El tratamiento de la información en LA FUNDACION
obedece a una finalidad legítima de acuerdo con la Constitución y la Ley, el cual
se enmarcará en el manejo de la información para actividades relacionadas
con su objeto social.
d) Principio de libertad: El tratamiento solo puede ejercerse con el
consentimiento previo, expreso e informado del titular. Los datos personales
no podrán ser obtenidos o divulgados sin previa autorización o en ausencia de
Página 98 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
mandato legal, estatutario o judicial que releve el consentimiento.
e) Principio de veracidad o calidad: La información sujeta a tratamiento debe
ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible.
f) Principio de transparencia: En el tratamiento debe garantizarse el derecho
del titular a obtener del responsable del tratamiento o del encargado del
tratamiento, información sobre los datos que reposen en sus bases de datos
que le conciernan que sea de su interés o titularidad.
g) Principio de seguridad: La información sujeta a tratamiento se deberá́ manejar
con las medidas técnicas humanas y administrativas que sean necesarias para
otorgar seguridad a los registros, evitando su adulteración, pérdida, consulta,
uso o acceso no autorizado o fraudulento.
h) Principio de confidencialidad: Todas las personas que intervienen en el
tratamiento de datos están obligadas a garantizar la reserva de la información,
inclusive una vez finalizada su relación con alguna de las labores que comprende
el tratamiento.
i) Principio de acceso y circulación restringida: El tratamiento de datos
personales se sujeta a los límites que se derivan de la naturaleza de éstos, de
las disposiciones de la ley y la Constitución. En consecuencia, el tratamiento
solo podrá hacerse por personas autorizadas por el titular y/o por las personas
previstas en la ley.
5.7.Titulares de Datos Personales
Con ocasión a las actividades diarias desarrolladas por la FUNDACION
TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACIFICO - FTAP, se tratan datos personales
públicos, privados, semiprivados, y excepcionalmente sensibles, sobre los
siguientes titulares: aspirante a trabajador, trabajador administrativo, antiguo
trabajador, aspirante a proveedor, proveedor, aspirante a docente, docente,
antiguo docente, aspirante a estudiante, estudiante, familia del estudiante,
egresado, integrante de órganos institucionales, destinatarios de ofertas
académicas, asistente a eventos, investigador externo y visitante.
5.8.Derechos de los Titulares
Página 99 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
a)
Acceder, conocer, actualizar y rectificar sus datos personales frente a LA
FUNDACION en su condición de responsable del tratamiento. Los titulares de datos
personales podrán ejercer este derecho frente a datos parciales, inexactos,
incompletos, fraccionados, que induzcan a error o aquellos cuyo tratamiento este
expresamente prohibido o no ha sido autorizado.
b)
Solicitar prueba de la autorización otorgada a LA FUNDACION para el
tratamiento de datos, mediante cualquier medio valido, salvo los casos en que no
es necesaria la autorización conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 1581
de 2012.
c)
Ser informado por LA FUNDACION, previa solicitud, respecto del uso que les
ha dado a sus datos personales.
d)
Revocar la autorización y/o a solicitar la supresión del dato cuando en el
tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y
legales.
e)
Acceder en forma gratuita a sus datos personales que hayan sido objeto de
tratamiento, al menos una vez cada mes calendario, y cada vez que existan
modificaciones sustanciales de la presente política que motiven nuevas consultas.
f)
Presentar consultas ante el Responsable o Encargado del Tratamiento,
conforme a lo establecido en la cláusula 21 de la presente Política de tratamiento
de datos personales.
g)
Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio quejas por
infracciones a lo dispuesto en la presente ley y las demás normas que la modifiquen,
adicionen o complementen, una vez haya agotado el trámite de consulta o reclamo
ante el Responsable o el Encargado del Tratamiento.
h)
En el tratamiento de datos personales se asegurará el respeto a los derechos
prevalentes de los menores. Queda proscrito todo tratamiento de datos personales
de menores, salvo aquellos datos que sean de naturaleza pública y, en este caso,
el tratamiento deberá responder y respetar el interés superior de los menores,
además de asegurar el respeto de los derechos fundamentales de los menores.
Página 100 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
6. ENFOQUE A LOS ESTUDIANTES
De acuerdo al anexo B1 de la norma ISO 21001 – 2.018 se establecen los
siguientes criterios:
6.1.Satisfacción al Cliente
En el artículo 67 de la Constitución Política de nuestro país se consagra: “La
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura”. Esto pone de presente, desde lo
normativo, que la educación es un servicio, y como tal afecta a la comunidad
beneficiaria de este, por lo tanto, su gestión debe realizarse como si se tratara de
una organización perteneciente a cualquier sector de la economía, ya que el buen
servicio y la atención al cliente se convierten en factor determinante para el
alcance de los objetivos organizacionales propuestos.
Como en toda empresa, los clientes, en este caso estudiantes, evalúan de forma
permanente las experiencias que perciben con el servicio recibido, realizando
procesos de comparación entre sus expectativas y lo que reciben del servicio por
el que están pagando.
Por esta razón, la empresas y organizaciones educativas buscan enfocar sus
energías en tres elementos esenciales: la cobertura de sus servicios, la satisfacción
del cliente y la eficiencia en sus procesos; recordando que la integración de estos
elementos permitirá la atracción de nuevos clientes, pero a la vez la permanencia
de los ya existentes.
De igual forma, años atrás, Botero y Peña (2006) y Bustos (2010) coincidieron al
exponer que en el pasado los clientes tenían que adaptarse a las ofertas que el
mercado les brindaba, a diferencia de hoy, donde las organizaciones deben ir en
busca de los clientes enfocándose en satisfacer sus necesidades, no solo en la
entrega de los productos sino también en los servicios adicionales que se prestan.
La nueva dinámica de los mercados obliga a las empresas y organizaciones a
innovar en estrategias creativas para satisfacer las necesidades de los clientes,
Página 101 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
en medio de muchos competidores que ofrecen los mismos productos y servicios.
La clave está en el valor agregado y muchas veces este se da a partir de servicio
al cliente y de la atención pos venta, sin olvidar la premisa, de que el cliente
siempre regresa al lugar donde recibió la mejor atención.
Servir a los clientes se ha convertido en un referente estratégico que genera
ventajas competitivas para las organizaciones de todos los sectores de la
economía, sea cual fuere su tamaño y actividad. Por esta razón se ha hecho
imprescindible en nuestros días hablar de la gestión del servicio como un enfoque
utilizado por las organizaciones que hacen de la calidad del servicio la fuerza
motriz número uno para la operación de un negocio, tal como lo expuso Karl
Albrecht, citado por Canchila (2010).
Es aquí donde radica la clave, en la cultura del servicio es donde está la diferencia,
por lo tanto, en nuestra institución hace parte del quehacer diario y está orientada
a la excelencia en todos los órdenes y niveles jerárquicos de la organización. Por
tal razón todos los colaboradores internos necesitan tener al cliente en su mente,
ya que solo de esta forma la organización podrá operar como un gran
departamento de servicio y más tratándose de una organización que vende un
servicio, como el de la educación.
Respecto a la conceptualización de la cultura organizacional, Barón (2006) la define
como el conjunto de creencias, costumbres, prácticas y formas de pensar que un
grupo de personas han llegado a compartir por medio de su convivencia y trabajo.
De igual forma, Arnolleto (2010) citado por Navarro, Ochoa y Esparza (2014) la
define como “el conjunto de comportamientos socialmente reconocidos dentro de
la organización y que están respaldados por los valores y normas ya sea formales
o informales que configuran el ambiente en que se desarrolla la convivencia del
grupo”. Estas definiciones se basan en la certeza de que todas las personas que
conforman la organización y presten un servicio al cliente externo hablen un mismo
idioma y esto solo se garantiza con la existencia e implementación de protocolos
de servicio al cliente.
Introduciéndonos más en el tema y en el desafío que tienen las organizaciones con
respecto a crear una cultura de servicio, Méndez (2009) plantea los siguientes
objetivos:
Identificar los rasgos y aspectos que conforman la cultura institucional de servicio
que caracterizan a la empresa con el propósito de describirla e identificar los
Página 102 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
factores que influyen en la creación de sistemas compartidos por la conciencia
colectiva;
Identificar los momentos que caracterizan la operación de la organización y en los
que se encuentran presentes aspectos como la calidad del producto que se ofrece,
la atención personal y las condiciones en las que se presta el servicio.
Evaluar el nivel de satisfacción percibido por los estudiantes que son nuestros
clientes que adquieren el servicio educativo y los colaboradores (cliente interno)
frente a los procesos de interacción entre unos y otros.
Definir estrategias de intervención a partir de la sensibilización y capacitación de
todos los funcionarios de la institución acerca del servicio.
Desarrollar programas de formación permanente entre los funcionarios de la
institución, que permitan transformar los significados de la organización y generen
nuevos significados centrados en la calidad del servicio
Realizar seguimiento al servicio al cliente evaluando todos los casos de
inconformidad que se presenten y revisar las acciones que se tomen al respecto.
De esta manera, la institución plantea estrategias a seguir en la transformación de
la cultura hacia el servicio:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Diseñar y aplicar instrumentos que permitan hacer la descripción y
diagnóstico de la cultura que tiene la organización, así como de los
momentos de verdad que caracterizan la operación de la empresa y el
nivel de satisfacción percibido por los clientes. (proceso de
autoevaluación Institucional- evaluación semestral de docentescomunicados centro de apoyo- solicitudes de estudiantes)
Intervenir efectivamente aquellos elementos de la cultura que sean
contrarios a los requerimientos del cliente. (Planes de mejora)
Fomentar actitudes y comportamientos que sean compartidos por los
individuos. (Capacitaciones)
Hacer seguimiento a los logros alcanzados y definir estrategias que
fortalezcan el proceso. (Indicadores)
Formar multiplicadores internos y legitimar las acciones que puedan
ejecutar para mejorar el proceso. (Capacitaciones y formación)
Definir valores que enfoquen a los empleados a la excelencia en el
servicio (Filosofía).
Página 103 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
6.2.Riesgos y Oportunidades
6.2.1. Riesgos

Factores externos que afectan negativamente el número de matriculados
Alta rotación de personal académico – pérdida de académicos Condiciones
inadecuadas de infraestructura
Falta de difusión de actividades


Fallas en aplicación del proceso metodologías de enseñanza

Configuración de grupos demasiado grandes – menor rendimiento
académico

Fallas proceso de inducción de académicos – Desconocimiento de la
institución por parte de docentes

Baja participación en proyectos de investigación – Pocos incentivos

Baja comunicación y vinculación de egresados a proyectos – pocos
incentivos
Incorrecta aplicación de
6.2.2. Oportunidades


Implementación de entornos pedagógicos dinámicos – virtualidad
Articulación con el medio empresarial – practicas - empleo Actualización
permanente – educación continuada
Convenios nacionales e internacionales- profesionalización y formación
post gradual.
6.3.Necesidades Especiales de Educación
El Ministerio de Educación Nacional, a través de la Ley 115 de 1994 en su título
Página 104 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
III, capítulo I, artículos 46 al 48, regula la atención educativa de las personas con
limitaciones de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional como
parte del servicio público educativo, y también define la etnoeducación como “la que
se ofrece a grupos o comunidades que integra la nacionalidad y que posee una
cultura una lengua unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Educaciónque debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso
social y cultural con el debido respeto a sus creencias y tradiciones."
Adicionalmente el Ministerio de Educación, por medio de la Resolución 2565 de
octubre 24 de 2.003 establece los parámetros y criterios para la prestación del
servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.
Por medio del Decreto 2082 de 1.996 reglamenta la atención educativa para
personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
CAPÍTULO I Aspectos generales:
ART. 1º••La educación de las personas con limitaciones ya sea de orden físico,
sensorial, síquico, cognoscitivo o emocional y para las personas con capacidades
o talentos excepcionales, hace parte del servicio público educativo y se atenderá
de acuerdo con la Ley 115 de 1994, las normas que la reglamenten, las reglas
establecidas en el presente decreto y las disposiciones que para el efecto dicten
las entidades territoriales.
ART. 2º••La atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades
o talentos excepcionales, será de carácter formal, no formal e informal.
Se impartirá a través de un proceso de formación en instituciones educativas
estatales y privadas, de manera directa o mediante convenio, o de programas de
educación permanente y de difusión, apropiación y respeto de la cultura, el ambiente
y las necesidades particulares.
Para satisfacer las necesidades educativas y de integración académica, laboral y
social de esta población, se hará uso de estrategias pedagógicas, de medios y
lenguajes comunicativos apropiados, de experiencias y de apoyos didácticos,
terapéuticos y tecnológicos, de una organización de los tiempos y espacios
dedicados a la actividad pedagógica y de flexibilidad en los requerimientos de edad,
que respondan a sus particularidades.
En este orden de ideas, la Fundación Tecnológica Autónoma del Pacífico, por ser
una institución de educación superior, está comprometida también con la oferta
Página 105 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
académica pertinente con todas las necesidades de la región y esto incluye la
atención educativa para personas con limitaciones y características consideradas
en esta normatividad, a través de diferentes estrategias:
6.3.1. Etnoeducación
se ofrecen los programas en diferentes comunidades de la región del Valle del
Cauca y del norte del departamento del Cauca, esto implica que entre nuestros
estudiantes se cuenta con un importante grupo de personas que pertenecen a
comunidades afro descendientes y otras etnias indígenas que habitan
principalmente en el departamento del Cauca.
Estas comunidades son beneficiarias de una jornada educativa especial que se
desarrolla los sábados en una sola jornada de 8:00 de la mañana hasta las 7:00
de la noche. Cuentan con servicio de transporte, por cuenta de la institución, que
los trae desde las zonas donde habitan hasta la sede de la institución y al final de
la jornada, los transporta hacia sus lugares de residencia nuevamente.
6.3.2. Componentes pedagógicos en consideración a la diversidad cultural,
social y tecnológica de los estudiantes
Potenciar la diversidad desde las instancias educativas constituye una exigencia
ineludible en sociedades multiculturales y pluriétnicas. Esta aseveración hace
necesario la puesta en práctica de una pedagogía que tome en cuenta las
características particulares de cada individuo y el contexto socio-cultural donde se
desenvuelve; en virtud de que el desarrollo humano es producto de la interacción
permanente entre elementos orgánicos y factores sociales, argumentos
sustentados por autores como Kaye (1986), Wertrch (1988), Bruner (1991), Rogoff
(1993).
Estos planteamientos permiten, entonces, determinar que el desarrollo de los
sujetos no es igual para todos, ya que éste dependerá tanto de sus condiciones y
capacidades biológicas como de las socio-culturales, razones que deben
prevalecer en una educación orientada a atender la diversidad, dado que la misma
presenta diferentes tipologías de manifestaciones, ya sea las inherentes a
condiciones
Página 106 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
orgánicas (diferencias motoras, visuales, auditivas, intelectuales) como las
concernientes a las diversidades de carácter cultural, social, familiar y étnica.
Por otro lado, la diversidad representa una constante observable en cualquier
ámbito del sistema educativo, desde la educación inicial hasta la superior, por lo
que se hace necesario una intervención educativa basada en la comprensión,
colaboración, integración y participación como variables clave que deben
direccionar el comportamiento de contextos educativos, que respondan
positivamente a una educación en la diversidad.
Educar en la diversidad constituye actualmente uno de los retos que, en el ámbito
pedagógico, debe abordarse en cualquier cultura democrática y más aún cuando
las diferentes legislaciones vigentes exigen diseños curriculares abiertos y
flexibles, producto de los dinámicos cambios que se suscitan en la sociedad; todo
ello en la búsqueda de una escuela integradora, justa y equitativa, consciente de
las diversas desventajas sociales y escolares que vivencian la mayoría de las
personas y, a lo cual la institución escolar está obligada a responder perfilando un
adecuado marco de posibilidades para compensar las diferencias existentes que
le permita encarar una realidad de personas con diversas experiencias, intereses,
habilidades, capacidades y modos de aprendizajes específicos.
De manera pues, que las expresiones de la diversidad van a estar presentes
constantemente, y, por lo tanto, deben asumirse con altos niveles de compromiso.
El sistema educativo debe asumir la multiplicidad de identidades como una clara
riqueza pedagógica: la presencia de multiculturalidad, plurilingüismo,
pluricromaticidad, diversidad de estilos, de pensamientos, de estilos relacionales,
de estilos motores, entre otros; precisa de una actuación original y específica por
parte de los docentes, un currículo que se caracterice por propiciar la concepción
de la educación como eje para el desarrollo integral de la persona y el principio de
igualdad de oportunidades educativas.
El currículo debe responder de manera legítima y tolerante a la pluralidad y
diversidad cultural en la que se desarrolla. De allí que Gimeno (1994), acota “que
la prescriptividad del currículo no puede concretar, cerrar la práctica ni su
contenido sin dejar margen a Participación deliberativa de sus participantes”. Por
lo tanto, el currículo debe ser aprovechado como un espacio para el consenso y
la flexibilidad curricular, así como para la autonomía de las escuelas y los
docentes.
Página 107 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
A tal efecto, el mismo Gimeno Sacristán, plantea que los principales recursos para
desarrollar el currículo se encuentran en la misma escuela y son estos:
“participación social, consideración de variaciones culturales, atención a las
diferencias del alumnado, autonomía de la institución y de los profesores, pluralidad
de materiales curriculares, métodos educativos variados, itinerarios curriculares
singulares”
Esto implica atender la heterogeneidad de necesidades e intereses de los
estudiantes, la diversidad de razas, las distintas culturas y opciones ideológicas que
conviven en el mismo escenario. Todo esto otorga a la pedagogía una nueva función
que es la de abordar el trabajo colaborativo en el desarrollo de la práctica educativa.
Precisamente, el trabajo colaborativo permite el intercambio de experiencias,
conocimientos, recursos y, sobre todo, aumenta la motivación de los miembros del
equipo y ofrece mayores opciones y alternativas a los estudiantes. Asimismo, es
vital para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes con necesidades
especiales.
Trabajar con equipos de apoyo propicia las condiciones formales para encontrar
soluciones viables, a la vez genera un clima de compromiso y respeto mutuo en
el que los docentes, como personas y como equipos, pueden poner en práctica
sus conclusiones, así como observar y considerar la evolución de las distintas
situaciones problemáticas.
El modelo de aprendizaje colaborativo está conformado por un conjunto de
estrategias de enseñanza que compromete a los estudiantes a trabajar en
colaboración para alcanzar metas comunes. Promueve el liderazgo, la discusión,
el conflicto cognoscitivo, la evaluación grupal y el proceso de toma de decisiones.
En las aulas, una de las potencialidades que propicia la implementación de este
modelo es el desarrollo de habilidades socio-comunicativas. Al mismo momento
de profundizar en el contenido conceptual potencia en los estudiantes la capacidad
de desarrollarse en otros aspectos del aprendizaje, como son el respeto por el
compañero, la responsabilidad individual, el respeto por la diversidad, la valoración
del dialogo, entre otros. Por consiguiente, el modelo colaborativo potencia tanto
contenidos curriculares como actitudinales.
6.3.3. Contenido curricular que favorecerá el desarrollo de competencias
inter y multiculturales
Página 108 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Las aulas de clase son, generalmente, espacios multiculturales. Esto pone de
manifiesto que el currículo que se debe desarrollar en ese espacio es el denominado
currículo intercultural, que habrá de conllevar objetivos, contenidos, metodología
y evaluación curriculares.
Ese currículo es el elemento natural a través del cual se desarrollan los métodos
y las técnicas de enseñanza que el docente tiene capacidad de aplicar. El modelo
intercultural no sólo tiene en cuenta las diferencias entre las personas y las culturas
sino también las convergencias que existe entre éstas: los valores compartidos,
las normas de convivencia aceptadas, los intereses comunes.
La interculturalidad trata de superar la mera coexistencia espacial
(multiculturalismo) y buscar el diálogo entre personas procedentes de diversas
tradiciones culturales y las posibilidades que se abren con ese mismo diálogo.
Reconoce las diferencias culturales, pero desarrolla relaciones e intercambios
entre personas y culturas diferenciadas. La interculturalidad está inmersa en el
currículo y los principales guías para hacerlo son:
Favorecer, promover, facilitar, el proceso de desarrollo de la identidad
étnica- cultural de los estudiantes, el pluralismo cultural y la educación para la
ciudadanía, desarrollada en el programa a través de asignaturas como
Constitución.
La reflexión y el análisis crítico personal es un componente esencial en el
proceso de desarrollo de la identidad, inmersos en las asignaturas de análisis y
desarrollo, como las incluidas en el componente de formación del área profesional.
Comenzar por una reflexión personal sobre la propia identidad para después
ser capaces de conocer al otro, para poder colocarse en su lugar.
La construcción positiva y la valoración de la identidad comporta un efecto
positivo en la autoestima y el auto concepto de los estudiantes. La interculturalidad
tiene una incidencia en el desarrollo de las dimensiones afectiva, emocional,
actitudinal, cognitiva y el desarrollo de valores, presente en asignaturas del
componente de complementarias y humanística.
Adoptar el concepto de cultura como algo dinámico y no estático, flexible y
abierto.
Página 109 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
Desarrollar contenidos curriculares incluyendo temas interculturales en el
contexto natural del aula, donde se llevan a cabo procesos de aprendizaje.
Los contenidos interculturales que pueden ser abordados según las
necesidades de la institución y de los grupos de aprendizaje, pueden ser entre otros,
los siguientes:
-
Toma de conciencia del fenómeno migratorio,
-
Cultura democrática, respeto a la diversidad
-
Educación ciudadana pertenencia a una comunidad
-
Conocimiento de sí mismo identidad, respeto por las ideas de los demás
-
Cultura democrática, convivencia, identidad y respeto.
-
Justicia social, derechos humanos.
6.4.Mecanismos de interacción con comunidades locales, regionales,
nacionales y globales
6.4.1. Educación continuada
La educación continuada hace referencia a la oferta de programas de educación
no formal, planes de formación, capacitación y entrenamiento, que ofrece la
institución a sus egresados y a la comunidad en general, en diferentes áreas del
conocimiento, en especial aquellas relacionadas con los programas académicos
de la institución y líneas de investigación.
La oferta académica en educación continuada se encuentra integrada por diversos
programas de actualización, capacitación, formación para el empleo, programas
técnicos laborales, diplomados, seminarios y otros de más corta duración.
6.4.2. Inversión en proyectos sociales
Página 110 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
La Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico ha realizado inversiones en las
comunas del municipio de Santiago de Cali en cumplimiento del principio de
Responsabilidad Social que, como institución, está comprometida a entregar a la
comunidad, desde el año 2015 a la fecha estos son los resultados sociales:
Página 111 de 112
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACÍFICO
PRINCIPIOS DEL S.G.O.E
6.4.3. Vinculación con el sector productivo
La Institución ha concebido la vinculación con el sector externo desde dos ópticas,
la primera es la que se refiere a las prácticas empresariales, que se realizan
mientras cursa su plan de estudios y lo ponen en confrontación de lo teórico que
adquiere en el aula y lo práctico frente a situaciones, problemas y soluciones reales.
La segunda, se refiere al desempeño de los egresados en el campo profesional y
su impacto en el desarrollo social y económico.
Página 112 de 112
Related documents
Download