Uploaded by dayanazegarra22

pdf-informe-de-conductividad-electrica-del-suelo-paye-zeballos-fresia compress

advertisement
De Laboratorio
Informe Informe
De Laboratorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROMETEOROLOG ÍA
PRÁCTICA:
PRÁ
“INFORME N°
05 ANÁLISIS CONDUCTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA DE LOS SUELOS”
Elaborado por:
PAYE ZEBALLOS, FRESIA DEL CARMEN
Docente:
MSC. PEDRO ARIAS CUBILLAS
VI CICLO
ILO – PERÚ
Informe De Laboratorio
CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ...................
.........................................
............................................
.............................................
.....................................
.............. 4
2
OBJETIVOS......
OBJETIVOS............................
.............................................
..............................................
..............................................
....................................
............. 6
2.1
OBJETIVO GENERAL ...................
.........................................
............................................
............................................
...................... 6
2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................
...........................................
.............................................
.................................
.......... 6
3
HIPÓTESIS ......................
.............................................
.............................................
............................................
............................................
...................... 6
4
MÉTODOS Y MATERIALES ......................
.............................................
..............................................
....................................
............. 7
4.1
MATERIALES .....................
...........................................
............................................
............................................
.................................
........... 7
4.2
EQUIPOS.........................................
...............................................................
............................................
............................................
...................... 8
4.3 METODOLOGÍAS......................
.............................................
..............................................
.............................................
.......................... 9
4.3.1 LECTURA EN EL EXTRACTO DE SATURACIÓN ...................
..............................
........... 9
4.3.2
LECTURA EN LA SUSPENSIÓN SUELO – AGUA 1:2 O 1:5 ............ 12
5
RESULTADO
RESULTADOS
S .....................
...........................................
............................................
............................................
......................................
................ 14
6
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....................
...........................................
.............................................
...............................
........ 15
7
CONCLUSIONES ...................
.........................................
............................................
.............................................
...................................
............ 16
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................
.............................................
..............................................
....................... 17
9
ANEXOS......................
.............................................
..............................................
.............................................
.............................................
....................... 18
9.1
ANEXO 01. Uso del embudo büchner ......................
............................................
......................................
................ 18
9.2
ANEXO 02. Pasta saturada antes del embudo büchner. ..................................
.................................. 19
9.3
ANEXO 03. Pasta saturada después del embudo büchner. .............................
............................. 19
9.4
ANEXO 04. Materiales usados en laboratorio ............................................
................................................
.... 20
9.5
ANEXO 05. GRÁFICA DE BARRAS DE LOS RESULTADOS.................. 20
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
2
Informe De Laboratorio
CONTENIDO DE FIGURAS
FIGURA 1. Preparación de la pasta saturada. ......................
............................................
............................................
...................... 9
FIGURA 2. Uso del embudo büchner en la pasta saturada ............................................
................................................ 9
FIGURA 3. Extracto sacado de la muestra de suelo ...........................
..................................................
...........................
.... 10
FIGURA 4. Aplicación del conductímetro en el extracto de la pasta saturada .............. 10
FIGURA 5. Lectura de CE en el extracto de la muestra de suelo. .................................
................................. 11
FIGURA 6. Limpieza de la celda con agua destilada.............................................
....................................................
........ 11
FIGURA 7. Preparación de la muestra suelo – solución en 1:2 y 1:5. ...........................
........................... 12
FIGURA 8. Soluciones suelo – agua en 1:2 y 1:5. ...................
..........................................
......................................
............... 12
FIGURA 9. Uso del agitador rotativo en las muestras 1:2 y 1:5. ...................................
................................... 13
FIGURA 10. Extracto de las muestras por filtrado. .............
....................................
..........................................
................... 13
FIGURA 11. Lectura de CE en los extractos de 1:2 y 1:5 de muestras de suelo. .......... 13
FIGURA 12. Clasificación de suelos con respecto a la CE................................
CE............................................
............ 15
FIGURA 13. Clasificación de suelos con respecto al pH – CE – P.S.I......................
.........................
.... 15
CONTENIDO DE T
TABLAS
ABLAS
Tabla 1. REGISTRO DE LA CANTIDAD USADA EN LA PASTA SATURADA .... 14
Tabla 2. REGISTRO DE LOS NIVELES DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN
LAS SUSPENSIONES SUELO – AGUA 1:2 Y 1:5 ..........................................
.....................................................
........... 14
Tabla 3. REGISTRO FINAL DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ................... 14
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
3
Informe De Laboratorio
1 INTRODUCCIÓN
El suelo es considerado nuestra estructura base para el soporte de la agricultura,
compuesto por materia mineral, orgánica, aire y agua, es donde se establece el crecimiento
vegetativo cuando se suministra a la planta nutriente, soporte mecánico y agua. La
superficie terrestre es el resultado donde ocurre las interacciones de la topografía, el clima,
organismos y materiales a lo largo del día a día (FAO, 2017).
Aquel recurso que es necesario para la subsistencia humana está formado por la
fracturación de rocas ante cambios bruscos de temperatura, acción de la humedad, la
interacción del aire y seres vivos. La razón por la cual los fragmentos de roca se vuelven
cada vez más pequeños es por el proceso meteorización, dando paso a mezclarse con el
aire, agua y restos orgánicos de plantas y animales para poder formar suelos. Dependiendo
del estado físico, el suelo divide sus componentes en tres fases: sólida, líquida y gaseosa.
Para un suelo estable y que pueda condicionar cultivos de calidad se debe tener en cuenta
factores, tanto bióticos como abióticos, entre el último
úl timo mencionado se encuentran las
propiedadess fisicoquímicas de los suelos (Cillóniz, 22017).
propiedade
017).
Se cuenta con propiedades físicas tales como la textura,
t extura, la estructura, la porosidad,
la temperatura, la consistencia y el color. Por otro lado entre las químicas se manifiestan
con la transformación de las sustancias formadoras del suelo como la
l a presencia de
nutrientes orgánicos e inorgánicos, el intercambio de iones y la acidez o salinidad del suelo
(pH).
Una de las propiedades químicas presentes en el suelo es la conductividad
eléctrica (CE), se trata de la encargada de medir la concentrac
concentración
ión total de sales en una
solución y nos sirve para determinar la conductividad del extracto de suelo, es decir de una
relación conocida de suelo y agua. Por ende se logra clasificar los suelos según los valores
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
4
Informe De Laboratorio
de su conductividad eléctrica y de la respuesta de los cultivos a la concentración de sales
presente en la solución del su
suelo.
elo. Como cuando
cuando la CE del extrac
extracto
to de saturación de un
suelo es mayor a 4 dS/m es considerado salino.
Ante un suelo que resulta ser salino es porque implica la acumulación de sales
solubles en la solución de este, siendo mayor
ma yor el contenido de sales en el suelo relacionado
a un incremento de presión requerida
r equerida para extraer el agua por las raíces de las plantas,
siendo esta condición complicada para la planta para poder desarrollar un mayor esfuerzo
de succión, reduciendo la cantidad de agua absorbida y su rendimiento.
r endimiento.
Finalmente el presente trabajo tiene como objetivo la
l a determinación de
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA realizado en pasta saturada, relación suelo – solución
en 1:2 y 1:5 de muestras de suelo provenientes de la zona de Ciudad Nueva, conforme se
describe el proceso de elaboración se tienen en cuenta la comparación en sus valores
obtenidos y analizar la posible causa que genera el nivel de calidad del suelo elegido.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
5
Informe De Laboratorio
2 OBJETIVOS
2.1

OBJETIVO GENERAL
Determinar las propiedades químicas de los suelos como la conductividad
eléctrica, mediante el método de uso por electrodos unidos a potenciómetros
eléctricos, empleando como muestra de suelo proveniente de “Las Lomas –
Ciudad Nueva”.
2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener el valor de conductividad eléctrica en la pasta saturada, en suelo – agua
1:2 y 1:5 de la muestra de suelo a través de la práctica de laboratorio.

Comparar y analizar los valores obtenidos de CE en las muestras diferentes del
extracto de saturación, en suspensión suelo – agua 1:2 y 1:5.

Identificar la calidad del suelo por los resultados dados en la CE de las muestras
de suelo para relacionar la concentración presente de salinidad en las muestras.
3 HIPÓTESIS
La determinación del valor de CE de la muestra de suelo nos permite hallar sus
propiedadess en relación a la zzona
propiedade
ona seleccionada
seleccionada mediante eell procedimiento condu
conductométrico
ctométrico
aplicado. De acuerdo a la concentración de CE de la muestra nos va demostrar si existe la
presencia de
de solutos inorgá
inorgánicos
nicos disueltos en agua como N
Naa+, Mg+2, K+, Cl-, SO4-2, HCO3y CO3-2. Es por eso que en caso se presente un valor neutro nos va significar el estado de
un suelo de buena calidad y fertilidad
fertili dad agrícola, pero cabe mencionar si sale un valor
alejado del límite nos demostraría que estas sales reducen el potencial osmótico de la
solución del suelo, reduciendo al mismo tiempo la disponibilidad de agua para las plantas,
dato que es muy común en regiones áridas y semiáridas.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
6
Informe De Laboratorio
4 MÉTODOS Y MATERIALES
4.1
MATERIALES
INSTRUMENTOS
MATRAZ Erlenmeyer
VASOS PRECIPITADOS
EMBUDO BÜCHNER
a) Realización de mezclas por b) Se emplea para procesos c) Permite realizar
agitación
y
para
la
evaporación controlada de
líquidos.
de precipitación, para
calentar o agitar líquidos,
preparar disoluciones, etc.
ESPÁTULAS
PROBETA GRADUADA
filtraciones al vacío cuando
está conectado a una bomba
de vacío.
BOTELLA DE
EMBUDO
d) Se utiliza para canalizar
líquidos
y
materiales
gaseosos granulares en
recipientes.
PISETA (agua destilada)
PLASTICO
e) Un instrumento disponible
en distintos tamaños y estilos,
diseñados para romper,
raspar, recoger y transferir
productos.
SOPORTE
UNIVERSAL
f) Permite medir un
determinado volumen.
g) Recipiente para el suelo
h) Enjuague del material de
Ciudad Nueva de Ilo.
laboratorio, ya sea para
disolver o para lavar.
PINZA PARA BURETA
MUESTRA DE SUELO
PAPEL FILTRO
i) Sirve para sujetar tubos de
j) Herramienta de metal
k) El suelo es la capa l) Utilizado como tamiz es
ensayo, buretas, embudos de
filtración, embudos de
que se une al soporte
universal para sujetar
superficial de la corteza
terrestre, funciona como
aplicado en laboratorio por
su capacidad filtrante a
decantación, etc.
verticalmente
una sola
bureta.
asiento para oxígeno
la viday
proporcionando
agua.
impurezas
insolubles
y
permitir el paso
a la solución
a través de sus poros.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
7
Informe De Laboratorio
4.2
EQUIPOS
EQUIPOS
BOMBA DE AGUA
m) Dispositivo que se utiliza para bombear agua de un
lugar a otro, sin importar el fluido.
AGITADOR ROTATIVO
ñ) Sirve para mezclar o revolver por medio de la
agitación de algunas sustancias y para introducir
sustancias líquidas de alta reacción por evitar
escurrimientos.
BALANZA ANALITICA
n) Mide pequeñas masas, para tener rango menor del
gramo de error, además de dar 4 decimales como resultado
y tener exactitud en los resultados.
CONDUCTÍMET
CONDUCTÍMETRO
RO
o) Aparato de múltiples capacidades como
identificar los valores de pH, conductividad,
oxígeno y también es apropiado para la medición de
la temperatura.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
8
Informe De Laboratorio
4.3
METODOLOGÍAS
4.3.1 LECTURA EN EL EXTRACTO DE SATURACIÓN
1.
Preparar la pasta saturada con 20 gramos de suelo y al tanteo de agua destilada
en un vaso de 200 mL.
FIGURA 1. Preparación de la pasta saturada.
2.
Al finalizar el tiempo de espera de la pasta saturada se procede a llevarlo hacia el
embudo büchner.
FIGURA 2. Uso del embudo büchner en la pasta saturada
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
9
Informe De Laboratorio
3.
Se extrae el extracto de saturación por la bomba eléctrica y el embudo büchner.
FIGURA 3. Extracto sacado de la muestra de suelo
4.
Llenar la celda de conductividad con la solución del extracto de saturación
obtenida si ésta es de tipo pipeta, o sumergir la celda si es de tipo
ti po inmersión. En
nuestro caso nos tocó realizarlo a través
t ravés del tipo de inmersión.
FIGURA 4. Aplicación del conductímetro en el extracto de la pasta saturada
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
10
Informe De Laboratorio
5.
Leer la CE en el conductímetro, con la corrección a 25°C.
FIGURA 5. Lectura de CE en el extracto de la muestra de suelo.
6.
Remover la celda de conductividad para lavar con agua destilada y secar con
papel secante
secante suave.
FIGURA 6. Limpieza de la celda con agua destilada.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
11
Informe De Laboratorio
4.3.2 LECTURA EN LA SUSPENSIÓN SUELO – AGUA 1:2
O 1:5
1.
Pesar 20 gramos de suelo. Transferir a un vaso de 200 mL y adicionar 40 mL de
agua destilada cuando se trata de una relación 1:2. Y en caso de 1:5 agregar 100 mL de
agua destilada.
FIGURA 7. Preparación de la muestra suelo – solución en 1:2 y 1:5.
FIGURA 8. Soluciones suelo – agua en 1:2 y 1:5.
2.
Agitar intermitentemente por 30 minutos en agitador rotativo. Hora de inicio
registrada a las 5:12 pm.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
12
Informe De Laboratorio
FIGURA 9. Uso del agitador rotativo en las muestras 1:2 y 1:5.
3.
Filtrar usando papel filtro y embudos. Recibir el filtrado en frascos.
FIGURA 10. Extracto de las muestras por filtrado.
4.
Leer la CE directamente del filtrado usando la celda de conductividad y el
conductímetro, corregida a 25°C.
FIGURA 11. Lectura de CE en los extractos de 1:2 y 1:5 de muestras de suelo.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
13
Informe De Laboratorio
5 RESULTADOS
Lectura en el extracto de saturación
Tabla 1. REGISTRO DE LA CANTIDAD USADA EN LA PASTA SATURADA
REACTIVOS
Agua
destilada
Peso Vaso
Tamaño vaso
Muestra de suelo

CANTIDAD
Inexacto
6.117
400
Inexacta
UNIDADES
ml
gr
ml
gr
Lectura a partir del procedimiento conductométrico:
CE: 20.98 mS/cm a 20
20.3°C
.3°C

Tipo de suelo relacionado: SUELO FUERTEMENTE SALINO
Lectura en la suspensión SUELO – AGUA 1:2 o 1:5
 Valores del conductímetro:
Tabla 2. REGISTRO DE LOS NIVELES DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN LAS SUSPENSIONES SUELO –
AGUA 1:2 Y 1:5
SOLUCIÓN
Agua – Suelo en relación 1:2
Agua – Suelo en relación 1:5

RESULTADOS CE
5.12 mS/cm → 5.12 dS/m a 23.9°C
2.61 mS/cm → 2.61 dS/m a 22.8°C
Calidad del suelo en relación a la CE
Agua – Suelo en relación 1:2 → SUELO MEDIAMENTE SALINO
Agua – Suelo en relación 1:5 → SUELO LIGERAMENTE SALINO
Tabla 3. REGISTRO FINAL DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
TIPO
CE
PASTA SATURADA
20.96 mS/cm
AGUA-SUELO 1:2
5.12 mS/cm
AGUA-SUELO 1:5
2.61 mS/cm
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
14
Informe De Laboratorio
6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
FIGURA 12. Clasificación de suelos con respecto a la CE.
De acuerdo al gráfico y a los resultados
r esultados de conductividad eléctrica determinados
determinados en las
lecturas del conductímetro de la muestra de suelo, logramos identificar una clasificación
de tipo salina para los tres casos. Aquello se debe por la zona muestreada de suelo, es
caracterizada por no ser apta para el crecimiento de cultivos en general por su baja
toleración a las condiciones de salinidad y cabe resaltar
r esaltar que nuestra muestra cuenta con
un pH menor a 7, y como en CE supera el límite
l ímite de suelo estable y considerable para
cultivos como se muestra en la siguiente imagen:
FIGURA 13. Clasificación de suelos con respecto al pH – CE – P.S.I.

Pasta saturada: Fuertemente Salino → Apto para pocos cultivos y alta presencia
de sales solubles
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
15
Informe De Laboratorio

Suelo – Agua 1:2: Moderadamente
Moderadamente Salino → Apto para cultivos tolerantes a
condiciones de salinidad.

Suelo – Agua 1:5: Ligeramente Salino → Limitaciones para cultivos en general.
7 CONCLUSIONES

La muestra de suelo proveniente de Ciudad Nueva mostró un valor considerable
para aceptar
aceptar la presencia de solutos inorgánicos
inorgánicos disueltos sien
siendo
do concentraciones
concentraciones de
salinidad como 20.96 dS/m para el extracto de saturación, 5.12 dS/m para
suspensión suelo-agua
suelo-agua 1:2 y 2.61 dS/m para suspensión suelo-agua 1:5. Estas sales
solubles en el suelo fueron estimadas a partir de la conductividad eléctrica presente
en la muestra.

Tales resultados se pueden considerar debido a la muestra de suelo que es
proveniente de
de Ciudad Nueva (zona identificada de construcción o nula presencia
presencia
de fertilidad) y sobre todo de los procesos que originan la salinidad de los suelos
como la meteorización de rocas o materiales parentales, los mantos freáticos
elevados que no impiden el movimiento vertical del agua, la calidad pobre del agua
de riego por su contenido alto de sales y seguido de un mal manejo del riego.

La Conductividad Eléctrica es fundamental para la toma de decisiones con respecto
al manejo de suelo, es por eso que según INTAGRI el valor recomendable de CE es
1 dS/m y según a la concentración de sales solubles en el suelo determinada es
necesario aplicar un mejorador del suelo y no hallar la fracción de lavado que se va
adicionar, pero sobre todo la decisión de utilizar
util izar el suelo para fines agrícolas o no
hacerlo. Con relación a los resultados obtenidos se considera la muestra de suelo
como salina, significando un riesgo en su calidad por la disminución en la
disponibilidad de agua y posteriormente en el crecimiento de los cultivos, siendo
similar a un suelo con los síntomas provocados por una sequía.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
16
Informe De Laboratorio
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
BIBLIOGRÁFICAS
S
FAO. 2017. Portal de suelos de la FAO. Disponible en: https://bit.ly/2DOskQv
https://bit.ly/2DOskQv.. Fecha de
consulta: 27/06/19
Gallart, F. (2017, noviembre). La conductividad eléctrica del suelo como indicador
i ndicador de la
capacidad de uso de los suelos de la zona norte del Parque Natural de la Albufera de
Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
Intagri. (s. f.). La Conductividad Eléctrica del Suelo en el Desarrollo de los Cultivos |
Intagri S.C. Recuperado 27 de octubre de 2022, de
https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-conductivida
d-electrica-del-suelo-en-el-elhttps://www.intagri.com/articulos/suelos/la-conductividad-electrica-del-suelo-en
desarrollo-de-los-cultivos
IPN. (s. f.). conductividad electrica. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://es.slideshare.net/iltaitDes/conductivida
.net/iltaitDes/conductividad-electrica-22473894
d-electrica-2247389400
https://es.slideshare
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
17
Informe De Laboratorio
9 ANEXOS
9.1
ANEXO 01. Uso del embudo büchner
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
18
Informe De Laboratorio
9.2
ANEXO 02. Pasta saturada antes del embudo büchner.
9.3
ANEXO 03. Pasta saturada después del embudo büchner.
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
19
Informe De Laboratorio
9.4
ANEXO 04. Materiales usados en laboratorio
9.5
ANEXO 05. GRÁFICA DE BARRAS DE LOS RESULTADOS
“Informe experimento N°5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA”
20
Download