Uploaded by Jimena Lozano

TEMA 4 ARTE DE AL-ANDALUS

advertisement
TEMA 4: ARTE DE AL-ANDALUS
1. ARTE E ISLAM.
Mahoma será el encargado de anunciar el Corán en nombre de Alá. La revelación se produjo en la
Meca en 610, el arcángel Gabriel le mostró el texto de mensaje divino.
Durante 8 siglos los musulmanes dominaron la Península Ibérica, desde 711 hasta 1492 en que los
Reyes Católicos los expulsaron de la Península.
Las ciudades hispanomusulmanas eran laberínticas, tenían gran número de población y también
importante actividad comercial. El centro de la ciudad la ocupaba la mezquita (lugar de oración,
centro de enseñanza islámica, tribunal de justicia...)
La mezquita consta de 2 partes ordenadas longitudinalmente:
Haram, sala cubierta orientada hacia el santuario de la Kaaba; dentro del haram se distinguen:
●
●
●
●
●
La qibla: muro límite orientado hacia la Meca, que indica la dirección a la que han de mirar
los que oran.
El Mihrab: nicho abierto en eje central de la qibla. Suele concentrar el mayor flujo decorativo
por ser el lugar destinado al califa.
La maqsura: se sitúa ante el mihrab y es un recinto habitualmente cercado por estar
destinado al califa o imán.
El mimbar: púlpito de madera para dirigirse a los presentes.
Saquifas: lugares destinados a las mujeres.
El Sahn: patio porticado dotado de una fuente para abluciones cubierta con un templete.
También destaca el alminar, torre desde donde el almuédano convoca a los fieles a la oración.
El islamismo condena la impiedad de los ídolos y así las mezquitas utilizarán una decoración no
figurativa. La decoración será geométrica (polígonos, estrellas, lazos), epigráfica (las inscripciones
coránicas) y vegetal o ataurique.
En el palacio y edificios civiles si se representarán seres humanos y animales, como ejemplo la “Sala
de los Reyes” en la Alhambra o los surtidores en forma de leones, elefantes y ciervos de los jardines.
La mezquita presenta algunos elementos arquitectónicos característicos del arte islámico:
- El arco de herradura y el capitel:
Inicialmente se aprovecharán capiteles romanos y visigodos, pero en el siglo X se crea un modelo
propio, se trata del capitel corintio “de avispero”.
A finales del s. XII se impone el capitel “encintado” y sobre este desarrollan dos variantes en la
Alhambra: el de mocárabes y el de ataurique, ambos descansan en fustes muy delgados, anillados
en la parte superior.
Al lado de la gran mezquita, estaba el mercado que los árabes llamaban zoco. Dentro del mercado
está la alcaicería, recinto cerrado, cubierto y custodiado donde se vendían los géneros caros, joyas,
telas bordadas...
En las calles próximas al mercado están los fundaq con establos y almacenes en la planta baja y
habitaciones para huéspedes en los pisos.
La madrasa: era la escuela de teología coránica.
El maristán: el hospital
El hamman: los baños.
2. ARTE CALIFAL
Después del 750, el centro del Islam se traslada de Damasco a Bagdad. Los abasíes derrotaron a los
omeyas y asesinan a sus príncipes, excepto a Abd al-Rahman I, que se refugió en el norte de áfrica.
De allí pasará a Córdoba donde en el 756 establece el Emirato Independiente y con él la
fragmentación política del Islam en numerosos estados.
Dos siglos más tarde, en el 929, su sucesor dinástico, Abd al-Rahman III, se autoproclama califa,
rompiendo también con la autoridad espiritual de los Abasíes. Se inicia entonces el momento estelar
de al- Ándalus, cuya capital, Córdoba se convierte en la más poblada.
- LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Es el monumento medieval más bello del Islam Occidental. Actualmente es producto de cuatro
ampliaciones entre los siglos VIII y X, ante la necesidad de acoger al mayor número de fieles tras el
aumento demográfico.
El núcleo original se debe a Abd al-Rahman I que levantó la mezquita sobre la basílica visigoda de
San Vicente.
La conforman once naves longitudinales, en dirección al muro de la qibla. Las naves están formadas
por arquerías dobladas para elevar la altura del edificio: la arcada inferior de herradura y la superior
de medio punto (dovelas de color rojo y blanco alternas conforman el arco).
Posteriormente Hisam I dota al patio de 3 elementos: una galería para las mujeres (saqifa), un
pabellón de abluciones y un alminar.
Abd al-Rahman II rompe el muro de la qibla, alarga las naves y creó las saqifas.
Abd-al Rahman III agranda la superficie del patio y rehace el alminar.
Al-Hakam II, alarga la sala de oración agregando doce crujías más a la sala de oración. Chafar firmó
su intervención con tres obras ejemplares: un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa, cubierto
por una imponente cúpula nervada y acotado mediante un abanico de arcos polilobulados y
entrecruzados sobre columnas rosas y azules; la maqsura, donde repite la fórmula anterior; y el
mihrab, concebido en forma de habitación por vez primera en la historia del arte islámico, ya que
hasta entonces se reducía a una sencilla hornacina que se correspondía con el nicho de las luces
coránico, símbolo de la presencia divina en el corazón. Al-Hakam II, solicitó al emperador de
Bizancio, el envío de un musivario para decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y la fachada
del mihrab.
Almanzor ensancha lateralmente el recinto, añadiendo 8 naves; también tuvo que extender el patio.
Con esto el mihrab queda descentrado.
- LA CIUDAD PALATINA DE MADINAT AL-ZAHRA
Madinat al-Zahra fue la capital gubernamental del califato islámico en Occidente. Su fundación
responde a dos necesidades de Abd al-Rahman III: dotar al estado de una plataforma
político-administrativa que controlara los territorios de al-Ándalus y del Magreb, y prestigiar la
dignidad califal.
La ciudad tenía un plano rectangular y estaba rodeada por una muralla.
Las excavaciones arqueológicas han logrado desenterrar en la explanada alta el Salón Rico: el
pabellón de recepción de gran fastuosidad. Se utiliza el arco de herradura, el capitel de avispero, el
ataurique como elemento decorativo.
No se ha descubierto nada de las habitaciones privadas del califa y lo que nos ha llegado ha sido por
textos escritos que hablan de la riqueza y del julo.
3. ARTE ALMOHADE
Los almohades eran tribus sedentarias procedentes de las montañas del Atlas. Su lucha política y
espiritual se centró inicialmente contra los almorávides. En el s. XII se apoderan del territorio
magrebí, atraviesan el Estrecho ocupando las ciudades de Sevilla, Córdoba y Badajoz.
En el terreno artístico los almohades han sido comparados con sus contemporáneos europeos, los
monjes cistercienses por despreciar el lujo y predicar el retorno a la sencillez más extrema. Su
ascético rigor religioso se plasma en una arquitectura austera, de ladrillo, con espacios vacíos para
descansar la vista.
En Sevilla, realizaron dos edificios: la Mezquita mayor y la torre albarrana del Oro.
La Mezquita fue derribada para construir en su lugar la actual catedral gótica. Sólo se conserva el
patio y el espléndido alminar que en el s. XVI se llamaría Giralda por la veleta cristiana con que se
remata. Se inició la obra en piedra y se prosiguió en ladrillo cortado. Se trata de una bellísima prisma,
a pesar de la sobriedad y austeridad de los almohades, triunfa el concepto ornamental andaluz.
La Torre del Oro forma parte de las murallas de Sevilla. Su misión era impedir el paso por la ribera
izquierda del Guadalquivir y controlar la entrada de navíos en el puerto. Para ello contaba con el
auxilio, en la otra orilla, de un fortín desde el que se tendía una cadena, al ser tensada, bloqueaba el
tráfico fluvial. Tiene planta dodecagonal y presenta dos cuerpos superpuestos, pues la linterna del
ático fue un añadido dieciochesco. También se ha dicho que estuvo totalmente alicatada con
cerámica de reflejo metálico, proyectando brillos dorados.
4. ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE
Las campañas militares del rey de Castilla fueron reduciendo progresivamente los territorios
musulmanes. En la segunda mitad del siglo XIII la presencia musulmana en la península Ibérica se
redujo al reino nazarí de Granada.
Con la formación de este reino, surge una nueva etapa de esplendor en el arte hispanomusulmán: el
arte nazarí. Sus principales características son:
- La vuelta a la abundante decoración. Las paredes se cubren de yeserías y de cerámica vidriada.
- En el interior de los edificios la mayoría de los arcos son falsos, es decir, tienen una mera función
decorativa; se realizan en materiales ligeros, como el yeso.
- Los arcos exteriores sí ejercen su función constructiva y suelen ser de herradura apuntados.
- Aparece un tipo característico de columna con el capitel de mocárabes.
- Se utilizan las falsas cúpulas decoradas con mocárabes.
En la ciudad de Granada se encuentran las muestras más importantes del arte nazarí. Son las
principales construcciones palaciegas y las creaciones más bellas y exquisitas del arte granadino.
Tuvo lugar una etapa de fervor constructivo (madrazas, mezquitas...) y la proliferación de
excepcionales talleres donde tallaban los mejores capiteles.
La obra cumbre de este período es la Alhambra y su Generalife.
La Alhambra es un conjunto de edificios formado por la fortaleza o alcazaba y los palacios. Los
materiales empleados son pobres, pero se embellecen con el empleo del yeso policromado. En su
interior se encuentran los patios con albercas, fuentes o pozos. Alrededor de los patios se disponen
las habitaciones o cámaras. El núcleo principal de la zona de la Alhambra lo forman el cuarto de
Comares y el cuarto de los Leones. En el cuarto de Comares es donde se encuentra la decoración
más fastuosa de todo el conjunto. Posee un gran patio rectangular llamado de la Alberca o de los
Arrayanes, que se considera la parte central del palacio. El patio está formado por un gran estanque,
rodeado por setos de arrayán, de ahí su nombre. A través de un pórtico se llega a la sala conocida
como sala de la Barca, espacio que se remata con la torre de Comares. Esta se decora con zócalos
cerámicos de variado diseño, yeserías planas pintadas y cubierta de madera esquifada decorada
también con yeso policromo.
El cuarto de los Leones era la zona privada. Se estructura a partir de un patio rectangular. Tiene
pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes que sostienen
arcos peraltados de ricas y geométricas celosías. En los lados surgen unos pabellones con fuentes,
cuyas aguas confluyen hacia el centro, donde está la fuente formada por doce leones de mármol. En
el lado norte se encuentra la sala de las Dos Hermanas, tiene planta cuadrada. Su cubierta se adorna
con mocárabes, mientras que el piso es de mármol y las paredes combinan alicatado y
yesería.
Parte importante son los jardines del Generalife y el Partal.
El Generalife es uno de los alcázares o residencias exentas del palacio real, y la mayor parte de su
superficie está dedicada a huertos y jardines. El acceso se realiza por una modesta entrada. Consta
de dos patios, el de la Acequia y el de los Cipreses. Los protagonistas son sus jardines y la
abundante agua que los riega.
El Partal, que significa pórtico en árabe, da acceso a una pequeña cámara y a un mirador. Delante
del pórtico se halla una alberca, que cumple la función de ofrecer sosiego y placidez, a la vez que
refleja en sus aguas el edificio. La techumbre de madera presenta decoración de lacería.
Related documents
Download