Uploaded by arkusble

iso-500002-espaol compress

advertisement
FILIPINAS NACIONALES
PNS ISO 50002: 2014
(ISO publicado en 2014)
ICS 27.010
Auditorías energéticas: requisitos con orientación para su uso
OFICINA DE NORMAS DE PRODUCTO *
COMERCIO Z IDUSTEY Miembro de la Organización Internacional de Normalización
(ISO)
- Portal de Normas y Conformidad de PRiLIBRIRES: www.bps.dti.gov.ph * OFICINA DE
NORMAS FILIPINAS
NORMA NACIONAL DE FILIPINAS PNS ISO 50002: 2014 (ISO publicado en 2014)
Prefacio nacional
Esta norma nacional filipina es idéntica a la norma internacional ISO 50002: 2014 Auditorías energéticas - Requisitos con orientación para su uso. Fue aprobado para su
adopción como Norma Nacional de Filipinas por la Oficina de Normas de Filipinas .
Dentro del texto de la norma, los siguientes son los cambios editoriales mínimos:
a) la coma decimal se interpretará como un punto decimal para ser coherente con la
convención filipina existente sobre el formato de números;
b) las palabras "Norma Internacional"
Filipinas". NORMA INTERNACIONAL
significarán
"Norma
Nacional
de
ISO 50002: 2014 (E)
Contenido
Prólogo IV
Introducción V
1 Alcance………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………
………………1
2 Referencias normativas……………………………………………………………………………………… 1
………………………………………………………
…………………………………………………..…………
…………………..…………1
3 Términos y definiciones ………………………
4 Principios …………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………..………
……..………3
4.1 General …………………………………………………………………………………………………………… 3
4.2 Auditor de energía…………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………3
4.3 Auditoría energética ………………………………………………………………………………………… 4
4.4 Comunicación ………………………………
………………………………………………………………
…………………………………………………………..………
…………………………..………5
4.5 Roles, responsabilidades y autoridad …………………………………………………………………5
5 Realización de una auditoría energética …………………………………………………………….… 5
5.1 General 5 5.2 Planificación de la auditoría energética ………………………………………… 6
5.3 Reunión de apertura ………………………………………………………………………………………… 7
5,4 Recolección de datos ………………………………………………………………………………………… 8
5.5 Plan de medición ……………………………
……………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………8
5.6 Realización de la visita al sitio …………………………………………………………………………… 9
5.7 - Análisis 10 5.8 Informe de auditoría de energía ……………………………………………… 12
5.9 - Reunión de cierre ……………………………
……………………………………………………………
……………………………………………….……………
……………….……………13
Anexo A (informativo) Orientación sobre el uso de este Norma Internacional………….14
Bibliografía…………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………………
……………………………………..…………
…..………… 22
1S0 50002: 2014 (E)
Prefacio
ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial
de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El
E l trabajo
de preparación de normas internacionales se lleva a cabo normalmente a través de
comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en un tema para el cual se
ha establecido un comité técnico tiene derecho a estar representado en ese
comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales,
en contacto con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con
la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los asuntos de normalización
electrotécnica.
Los procedimientos utilizados para desarrollar este documento y los destinados a su
posterior mantenimiento se describen en las Directivas ISO / IEC, Parte
Pa rte 1. En
particular, deben tenerse en cuenta los diferentes criterios de aprobación necesarios
para los diferentes tipos de documentos ISO. Este documento fue redactado de acuerdo
con las reglas editoriales de las Directivas ISO / IEC, Parte 2 (ver
www.iso.org/directives).
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este
documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no será responsable de
identificar ninguno o todos los derechos de patente. Los detalles de los derechos de
patente identificados durante el desarrollo del documento se encontrarán en la
Introducción y / o en la lista ISO de declaraciones
decl araciones de patentes
p atentes recibidas (ver
www.iso.org/patents).
Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información dada para la
conveniencia de los usuarios y no constituye un endoso.
Para una explicación sobre el significado. Para conocer los términos y expresiones
específicos de ISO relacionados con la evaluación de la conformidad, así como
información sobre la adhesión de ISO a los principios de la OMC en las Obstáculos
Técnicos al Comercio (OTC), consulte la siguiente
si guiente URL: Prólogo - Información
complementaria
El comité responsable de este documento es el Comité Técnico ISO / TC 242, Gestión de
la energía.
ISO 50002: 2014 (E)
Introducción
El propósito de esta Norma Internacional es definir el conjunto mínimo de requisitos
que conducen a la identificación de oportunidades para la mejora del rendimiento
energético.
Una auditoría energética comprende un análisis detallado del rendimiento energético
de una organización, equipo, sistema (s) o proceso (s). Se basa en la medición y
observación apropiadas del uso de energía, la eficiencia energética y el consumo. Las
auditorías energéticas se planifican y realizan como parte de la identificación y
priorización de oportunidades para mejorar el rendimiento energético, reducir el
desperdicio de energía y obtener beneficios ambientales relacionados. Los resultados
de la auditoría incluyen información sobre el uso y el rendimiento actuales
y proporcionan recomendaciones clasificadas para mejorar en términos de
rendimiento energético y beneficios financieros.
Una auditoría energética puede respaldar una revisión energética y puede facilitar el
monitoreo, la medición y el análisis como se describe en 150 50001, o puede usarse de
forma independiente.
Esta Norma Internacional permite diferencias en el enfoque y en términos de alcance,
límite y objetivo de auditoría y busca armonizar aspectos comunes de la auditoría
energética para mejorar la claridad. y transparencia.
El proceso de auditoría energética se presenta como una secuencia cronológica simple,
pero esto no excluye iteraciones repetidas de ciertos pasos.
El cuerpo principal de esta Norma Internacional cubre los requisitos generales y el
marco común a todas las auditorías energéticas
e nergéticas que pueden complementarse con
normas de auditoría nacionales equivalentes. Para la auditoría de tipos específicos de
instalaciones, procesos o equipos, consulte las normas y directrices internacionales,
nacionales y locales relevantes, algunas de las
la s cuales se mencionan en la Bibliografía.
En esta Norma Internacional, se utilizan las siguientes formas verbales:
- "deberá" indica un requisito;
- "debería" indica una recomendación;
- "puede" indica un permiso;
- "poder" indica una posibilidad o una capacidad.
Auditorías energéticas.
energéticas. Requisitos
Requisitos con orientación para
para su uso.
1 Alcance
Esta norma internacional especifica los requisitos del proceso para llevar a cabo una
auditoría energética en relación con el rendimiento energético. Es aplicable a todo tipo
de establecimientos y organizaciones, y a todas las formas de energía y uso de energía.
e nergía.
Esta Norma Internacional especifica los principios de la realización de auditorías
energéticas, los requisitos para los procesos comunes durante las auditorías
energéticas y los resultados para las auditorías energéticas.
Esta Norma Internacional no aborda los requisitos para la selección y evaluación de la
competencia de los organismos que prestan servicios de auditoría energética, y no
cubre la auditoría del sistema de gestión energética de una organización, como se
describe en ISO 50003.
Esta Norma Internacional también proporciona orientación informativa sobre su uso
(ver Anexo A).
2 Referencias normativas
No hay referencias normativas.
3 Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones.
3.1 objetivo de auditoría
Propósito de una auditoría energética (3.3) acordada entre la organización (3.13) y el
auditor energético (3.5)
3.2 límite
límites físicos o del sitio y / o límites organizacionales según lo definido por la
organización (3.13)
Nota 1 a la entrada: El límite de un sistema de gestión de energía puede ser diferente
del límite de una auditoría energética (3.3).
Nota 2 a la entrada: La auditoría energética puede incluir uno o más
límites. EJEMPLO. Todo el sitio y todos los sistemas que utilizan energía; la planta de
calderas; La flota de vehículos.
3.3 Auditoría energética
energética
Análisis sistemático del uso de energía (3.12) y el consumo de energía (3.7) dentro de
un alcance definido de auditoría energética (3.4), con el fin de identificar, cuantificar e
informar sobre las oportunidades para mejorar el rendimiento energético (3.10)
Nota 1 a la entrada: "Auditoría energética" es la expresión normal en inglés. Hay otras
expresiones para el mismo concepto, por ejemplo, "diagnóstico" en italiano y
"diagnóstico" en francés.
3.4 Alcance de la auditoría energética
energética
Usos energéticos (3,12) y actividades relacionadas que se incluirán en la auditoría
energética (3.3), según lo definido por la organización (3.13) en consulta con el auditor
energético (3.5), que puede incluir varios límites
EJEMPLO Organización, instalación / instalaciones, equipo, sistema (s) y proceso (s).
Nota 1 a la entrada: El alcance de la auditoría energética puede incluir energía
relacionada con el transporte.
3.5 auditor de energía
Individual, o equipo de personas, realizando una auditoría energética (3.3)
Nota 1 a la entrada: La organización puede realizar auditorías energéticas (3.13)
utilizando recursos internos o recursos externos, como consultores energéticos y
empresas de servicios energéticos.
Nota 2 a la entrada: Un auditor de energía, ya sea interno o externo, necesita trabajar
con personal interno relevante para el alcance definido de la auditoría de energía (3,4).
[FUENTE: EN 16247-1: 2012, 3.2, modificado - La expresión "grupo de personas o
cuerpo" ha sido eliminada y sustituida por "o equipo de personas".]
3.6 balance de energía
contabilidad de entradas y / o generación de suministro de energía versus salidas de
energía basadas en el consumo de energía (3.7)
(3.7 ) por uso de energía (3,12)
Nota 1 a la entrada: El almacenamiento de energía se considera dentro del suministro
de energía o uso de energía. Si se incluye en el alcance de la auditoría energética (3.4),
un balance energético debe incluir almacenamiento de energía y variación de materia
prima, así como energía desperdiciada o contenido energético en los flujos de material.
Nota 2 a la entrada: Un balance de energía concilia toda la energía, bienes y productos
que ingresan al límite del sistema (3.2) contra la energía, bienes y productos que salen
del límite del sistema.
3.7 consumo de energía
cantidad de energía aplicada
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.7]
3.8 relación de eficiencia energética
U otra relación cuantitativa entre una salida de rendimiento, servicio, bienes o energía,
y un aporte de energía.
EJEMPLO Eficiencia de conversión; energía requerida / energía utilizada; salida
entrada; energía teórica utilizada para operar / energía utilizada para operar. l
Nota 1 a la entrada: Tanto la entrada como la salida deben especificarse claramente en
cantidad y calidad, y ser medibles. [FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.8]
3.9
Descripción del flujo de energía o mapeo de procesos para la transferencia de energía
o conversión de energía dentro de los definidos
alcance de la auditoría energética (3.4)
3.10
Resultados medibles de rendimiento energético relacionados con
energética (3.8), el uso de energía (3.12) y el consumo de energía (3.7)
la
eficiencia
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.12, modificado - Las notas 1 y 2 se han eliminado ya que
son específicas para la gestión de la energía.]
3.11 indicador de rendimiento energético EnPI
Valor cuantitativo o medida del rendimiento energético (3.10), según
seg ún lo definido por la
organización (3.13)
Nota 1 a la entrada: EnPls podría expresarse como una métrica simple, relación o un
modelo más complejo.
[FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.13]
3.12 forma de uso de energía o tipo de aplicación de energía
EJEMPLO
Ventilación; iluminación; calefacción; enfriamiento; transporte; procesos; líneas
producción. [FUENTE: ISO 50001: 2011, 3.18]
de
3.13 organización
compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación
de las mismas, ya sea incorporada o no, pública o privada, que tiene sus propias
funciones y administración y que tiene la autoridad para controlar su uso de energía
(3.12) y consumo Nota 1 a la entrada: Una organización puede ser una persona o un
grupo de personas. [FUENTE: 150 50001: 2011, 3.22]
3.14 parámetro relevante
cuantificable variable que afecta el consumo de energía (3.7)
EJEMPLO Indicadores meteorológicos ambientales; parámetros de funcionamiento
(temperatura interior, nivel de luz); horario de trabajo; producción de producción.
4 principios.
4.1 General
Una auditoría energética se caracteriza por la dependencia de una serie de
principios. Estos principios ayudan
a yudan a hacer que la auditoría energética sea una
herramienta efectiva y confiable en apoyo de las decisiones y controles de gestión,
al proporcionar información sobre la cual una organización puede actuar para mejorar
su desempeño energético.
La adhesión a estos principios proporciona un enfoque coherente para una auditoría
energética efectiva que permitiría a los auditores de energía, trabajando
independientemente el uno del otro, llegar a conclusiones similares
en circunstancias similares.
Es esencial que los auditores de energía estén familiarizados con los requisitos de salud
y seguridad aplicables durante todo el proceso
p roceso de auditoría.
La organización selecciona el (los) auditor (es) de energía en función del alcance, los
límites, los objetivos de auditoría y sus competencias de auditoría de energía
esperados.
4.2 Auditor de energía
4.2.1 Competencia
La aplicación de los siguientes principios por parte del auditor de energía es
fundamental para el éxito de la auditoría energética.
El auditor de energía deberá tener el conocimiento y las habilidades necesarias para
completar el alcance definido de la auditoría de energía. La competencia se puede
demostrar mediante:
a) educación, habilidades, experiencia y / o capacitación apropiadas considerando las
pautas y recomendaciones locales o nacionales;
b) habilidades técnicas relevantes específicas para los usos de energía, alcance, límites
y objetivo de auditoría;
c) conocimiento de los requisitos legales y otros requisitos apropiados;
d) familiaridad con los usos energéticos auditados;
e) conocimiento de los requisitos de esta Norma Internacional, normas nacionales y
locales de auditoría energética;
f) (para un miembro del equipo designado como auditor líder de energía) que tenga las
habilidades para administrar y proporcionar liderazgo al equipo de auditoría
energética: un auditor líder debe tener habilidades gerenciales, profesionales y
de liderazgo para administrar un equipo.
NOTA 1
Cuando hay un solo auditor, se lo considera el auditor principal.
NOTA
2
Cuando
esté disponible
un esquema
de certificación
de auditor
de energía
nacional
o local,
o equivalente,
se pueden
considerar
auditores
de
energía certificados. Algunos esquemas pueden ser específicos de la tecnología.
NOTA 3
Se alienta al auditor de energía a demostrar un desarrollo profesional
continuo para mantener y mejorar los conocimientos de auditoría, las habilidades
técnicas y los atributos personales. Desarrollo profesional continuo
podría lograrse a través de medios como la asistencia a reuniones, seminarios,
conferencias, capacitación técnica, experiencia laboral, autoestudio, entrenamiento u
otras actividades relevantes.
4.2.2 Confidencialidad
La confidencialidad de los resultados de la auditoría debe ser acordada por la
organización y el auditor antes del inicio de la auditoría energética. La información de
la auditoría energética no se utilizará de manera inapropiada para beneficio personal
por parte del auditor de energía, o en detrimento del interés legítimo de la organización.
NOTA Este concepto incluye el manejo adecuado de información confidencial o
confidencial.
4.2.3 Objetividad
El auditor de energía actuará de forma independiente y de manera imparcial. Los
conflictos de intereses (personales, financieros u otros) deberán identificarse y
divulgarse a la organización de manera oportuna.
Si la organización tiene la intención de llevar a cabo una auditoría energética utilizando
personal interno, se debe hacer todo lo posible para eliminar el sesgo y fomentar la
objetividad.
4.2.4 Acceso a equipos, recursos e información.
información.
Para completar la auditoría energética basada en el alcance y los límites definidos de la
auditoría energética, se requiere acceso para:
a) la organización, instalación / instalaciones, equipo, sistema (s) y proceso (s);
b) personal (ingeniería, operaciones, mantenimiento, etc.), sus proveedores de equipos,
contratistas y otros para recopilar información pertinente y útil para la auditoría
energética y el análisis de datos;
c) otras fuentes de información, como dibujos, manuales, informes de prueba,
información histórica de facturas de servicios públicos, datos de monitoreo y
control, paneles de equipos eléctricos y registros de calibración.
4.3 Auditoría energética
La auditoría energética se realizará de acuerdo con los siguientes principios:
a) la auditoria consistente con el alcance, el límite y los objetivos de auditoría de
auditoría energética acordados;
b) las mediciones y observaciones son apropiadas para los usos y el consumo de
energía;
c) los datos de rendimiento energético recopilados son representativos de las
actividades, procesos, equipos y sistemas;
d) los datos utilizados para
p ara cuantificar el rendimiento energético e identificar
oportunidades de mejora son consistentes y únicos;
e) el proceso de recopilación, validación y análisis de datos es rastreable;
f) el informe de auditoría energética proporciona oportunidades de mejora del
rendimiento energético basadas en análisis técnicos y económicos apropiados.
NOTA El análisis apropiado es consistente con el alcance de la auditoría energética y lo
suficientemente detallado como para permitir una toma de decisiones efectiva.
4,4 Comunicación
El auditor y la organización de energía deben establecer los canales y métodos de
comunicación necesarios para facilitar la auditoría de manera oportuna. Las líneas
claras de comunicación son esenciales para el equipo de auditoría energética , entre el
equipo y con la organización, de manera oportuna.
4.5 Roles, responsabilidades y autoridad
El (los) auditor (es) de energía y la organización deben determinar sus respectivos
roles, responsabilidades y autoridad antes del inicio de la auditoría energética.
NOTA El Anexo A proporciona orientación sobre los roles y responsabilidades típicos
durante una auditoría energética.
5 Realizar una auditoría energética
5.1 General
El proceso de auditoría energética consta de las siguientes etapas, como se ilustra en la
Figura 1:
a) planificación de la auditoría energética (5.2);
b) reunión de apertura (5.3) y recopilación de datos
dat os (5.4);
c) plan de medición (5.5);
d) realizar la visita al sitio (5.6);
e) análisis (5.7);
f) informes de auditoría energética (5.8);
g) reunión de clausura (5.9).
Figura 1 - Diagrama de flujo del proceso de auditoría energética
5.2 Planificación de la auditoría energética.
Las actividades de planificación de la auditoría energética son esenciales para definir el
alcance de la auditoría energética y los objetivos, y para recopilar información
preliminar de la organización.
Para desarrollar el alcance de la auditoría energética y garantizar que se realice una
auditoría energética efectiva, se aplicará lo siguiente.
a) El auditor de energía y la organización deberán acordar lo siguiente:
1) el alcance, los límites y los objetivos de la auditoría de energía;
2) necesidades y expectativas para lograr los objetivos de auditoría;
3) el nivel de detalle requerido;
NOTA 1 El Anexo A proporciona orientación que podría ser útil en la etapa de
planificación, incluidos los tipos indicativos de auditoría.
4) el período de tiempo para completar la auditoría energética;
5) criterios para evaluar y clasificar oportunidades para mejorar el rendimiento
energético;
EJEMPLO 1 Retorno de la inversión; ahorro potencial de energía con el
tiempo; costeo del ciclo de vida; Análisis de costos incrementales para el
reemplazo con equipos más eficientes energéticamente.
e nergéticamente.
NOTA2 Las oportunidades para mejorar el rendimiento energético pueden incluir
beneficios no energéticos. 6) compromisos de tiempo y otros recursos de la
organización; 7) datos relevantes que deben estar disponibles antes del inicio de
la auditoría energética;
EJEMPLO2 Dibujos; distribución
energía; facturas
de
de la planta; consumo
servicios
públicos
histórico de
cuando
se verifican adecuadamente; manuales de equipos y otra documentación técnica,
incluyendo mediciones planificadas
pla nificadas y / o inspecciones a realizar durante la
auditoría energética.
8) entregables esperados y formato del informe;
9) si un borrador del informe final debe presentarse a la organización para
comentarios;
10) el representante de la organización responsable del proceso de auditoría
energética;
11) el proceso para
p ara acordar cualquier cambio en el
e l alcance de la auditoría
energética.
b) El auditor de energía solicitará información para establecer el contexto de auditoría
energética, incluyendo, según corresponda:
1) requisitos reglamentarios u otras variables que afectan la auditoría
energética;
2) restricciones regulatorias u otras que afectan el alcance u otros aspectos de
la auditoría energética propuesta;
3) planes estratégicos que pueden afectar el desempeño energético de la
organización;
EJEMPLO 3 Planes de gestión de activos; cambio de mezcla de productos; planes
de
expansión; proyectos
planeados; gestión de instalaciones de outsourcing o
mantenimiento
de equipos.
4) sistemas de gestión, como el medioambiente, la calidad, la gestión energética u
otros;
5) factores o consideraciones especiales que pueden cambiar el alcance, el proceso
y las conclusiones de la auditoría energética;
6) cualquier consideración, incluso las subjetivas, incluidas las opiniones, ideas y
restricciones existentes relacionadas con las posibles medidas de mejora del
rendimiento energético.
c) El auditor de energía informará a la organización de:
1) instalaciones, equipos y servicios necesarios para permitir que se realice la
auditoría energética;
2) interés comercial u otro que pueda
p ueda influir en sus conclusiones o
recomendaciones;
3) cualquier otro problema de conflicto de intereses.
5.3 Reunión de apertura
El propósito de la reunión de apertura es que el auditor de energía informe a las partes
interesadas sobre los objetivos de la auditoría energética, el alcance, los límites y los
métodos definidos de la auditoría energética, y revise los arreglos para la auditoría
energética (por ejemplo, inducciones de seguridad del sitio, acceso, seguridad, etc. .).
NOTA 1 Una reunión puede incluir llamadas telefónicas, teleconferencias y otros
métodos electrónicos.
a) El auditor de energía deberá solicitar a la organización que:
1) asignar personal para ayudar al auditor de energía, o individuos apropiados
constituidos como un equipo para el propósito: estos individuos tendrán las
competencias y autoridad necesarias para solicitar o llevar a cabo
operaciones directas en procesos y equipos, apoyar el alcance y
objetivos definidos de la auditoría energética;
2) informar al personal apropiado y a otras partes interesadas sobre la auditoría
energética, sus funciones, responsabilidades, cooperación y cualquier
requisito que se les imponga;
3) asegurar la cooperación de las partes afectadas;
4) confirmar cualquier condición inusual que pueda afectar la auditoría energética
o el rendimiento energético, es decir, trabajos de mantenimiento, visitas
especiales (cliente, normativas, etc.), cambios significativos en los volúmenes
de producción y otros.
Cuando el auditor de energía no es un individuo, un miembro del equipo de
auditoría de energía será nominado como auditor de energía líder.
NOTA 2 Es posible que algunos de estos requisitos ya se hayan abordado en una
etapa anterior.
b) El auditor de energía deberá estar de acuerdo con la organización en:
1) los arreglos para el acceso, según lo requerido por el alcance definido de
auditoría de energía para el auditor de energía;
2) requisitos para normas y procedimientos de salud, seguridad
s eguridad y emergencia;
3) disponibilidad de recursos, incluidos datos de energía y la necesidad de
medición adicional;
4) acuerdos de confidencialidad aplicables (por ejemplo, inquilinos en un
edificio);
5) requisitos para cualquier medida especial, si es necesario;
6) procedimientos a seguir para la instalación de equipos de medición, si es
necesario.
El auditor de energía revisará los detalles de la planificación de la auditoría de
energía con la organización, incluidos los horarios, los procesos, la posible
necesidad de equipos de medición adicionales, entrevistas con el personal de la
organización, reuniones, visitas al sitio, etc.
5.4 Recolección de datos
Cuando esté disponible, el auditor de energía deberá recopilar, cotejar y registrar los
datos de energía apropiados que respalden los objetivos de la auditoría. Esto incluye la
siguiente información:
a) una lista de sistemas, procesos y equipos que consumen energía;
b) características detalladas de los usos energéticos dentro del alcance definido de la
auditoría energética, incluidas las variables relevantes y cómo la organización cree que
influyen en el rendimiento energético;
c) datos históricos y actuales de rendimiento energético, que incluyen:
1) consumo de energía;
2) variables relevantes;
3) mediciones relacionadas relevantes;
EJEMPLO 1 Mediciones del factor de potencia; resultados de un estudio
termográfico o de aire comprimido.
4) historial operativo y eventos pasados que podrían haber afectado el consumo
de energía en el período cubierto por los datos recopilados;
d) Equipo de monitoreo, información de configuración y análisis;
a nálisis; EJEMPLO 2
Medidores locales, sistemas de control distribuido, tipos de instrumentación.
NOTA La disponibilidad de los datos medidos puede ser recopilada y recopilada por
una parte externa, por ejemplo, una empresa de servicios públicos.
e) planes futuros que pueden afectar el rendimiento energético; EJEMPLO 3
Expansiones planificadas, contracciones o cambios en el volumen de producción.
EJEMPLO 4 Cambios planeados o reemplazo de equipos o sistemas que
tienen implicaciones energéticas significativas.
EJEMPLO 5 Remoción o subcontratación de instalaciones, equipos o sistemas.
f) documentos de diseño, operación y mantenimiento;
EJEMPLO 6 Dibujos constructivos, hoja de especificaciones
esp ecificaciones del equipo; plano del
terreno; Datos del sistema de control.
g) auditorías energéticas o estudios previos relacionados con el rendimiento
energético;
h) programas de tarifas de energía actual (o tarifas) o una tarifa de referencia (o tarifa)
que se utilizará para el análisis financiero;
i) otros datos económicos relevantes;
j) conocimiento sobre cómo la organización gestiona su uso y consumo de energía;
k) El sistema de distribución de energía y su gestión.
5.5 Plan de medición
Para cualquier medición y recopilación de datos en el sitio, el auditor de energía y la
organización deberán llegar a un acuerdo sobre un plan de medición. El plan de
medición de datos puede revisarse en función de los hallazgos del auditor
de energía durante la auditoría energética. Los elementos principales que se incluirán
en el plan de medición son:
a) una lista de puntos de medición relevantes y sus procesos y equipos de medición
asociados;
b) identificación de cualquier punto de medición adicional, equipo de medición
adecuado, sus procesos asociados y factibilidad de instalación;
c) precisión y repetibilidad requeridas para las mediciones y su incertidumbre
de medición asociada;
d) duración y frecuencia de medición para cada medición, es decir, puntos de datos
individuales o monitoreo continuo;
e) frecuencia de adquisición para cada medición;
f) período de tiempo adecuado donde las actividades son representativas;
g) variables relevantes proporcionadas por la organización, por ejemplo, parámetros
operativos y datos de producción;
h) responsabilidades para llevar a cabo las mediciones, incluido el personal que trabaja
para la organización o en su nombre;
NOTA1 Las personas responsables pueden ser de la organización, el auditor de e
energía
nergía
o un organismo externo como un subcontratista.
i) (si es factible o practicable)
p racticable) calibración y trazabilidad del equipo de medición.
NOTA 2 Es importante que la organización proporcione algunos datos requeridos, como
la producción mensual histórica y las facturas de servicios públicos : la organización
aclara
la precisión
de suen
propia
energía,
producción
y otrosydatos;
el auditor
confirma
si el análisis
se basa
datos
medidos
con precisión
especifica
cómo
se han
obtenido los datos , es decir, leídos de un medidor, estimados o calculados de otra
manera; El análisis también verifica que los conjuntos de datos son comparables.
Los procedimientos de muestreo pueden ser necesarios cuando no es práctico o
rentable examinar toda la información disponible durante una auditoría energética. El
muestreo se describe en ISO 19011: 2011, Cláusula B.3. Los procedimientos y métodos
deben seleccionarse en función de su idoneidad para el alcance de la auditoría
energética.
NOTA 3 El Anexo A proporciona orientación adicional sobre el plan de medición de
datos.
5.6 Realización de la visita al sitio
5.6.1 Gestión del trabajo de campo
Los auditores de energía deben:
a) observar los usos de la energía dentro de la organización y compararlos con la
información provista en 5.4;
b) evaluar el uso y consumo de energía de acuerdo con el alcance, límite, objetivo (s)
de auditoría de energía y métodos acordados;
c) comprender el impacto de las rutinas operativas y el comportamiento del usuario en
el rendimiento energético;
d) generar ideas preliminares, oportunidades, cambios operativos o tecnologías que
puedan conducir a la mejora del rendimiento energético;
e) listas y procesos para los cuales se necesitan datos adicionales para su posterior
análisis;
f) asegurar que las mediciones, observaciones y datos pasados sean representativos de
las prácticas operativas;
NOTA 1 Las instalaciones pueden tener dos o más modos de operación, por ejemplo,
"día", "noche", "tarde" o "fin de semana". También puede haber diferencias operativas
estacionales, por ejemplo, para una instalación de procesamiento de alimentos.
NOTA 2 Puede ser beneficioso hacer observaciones y mediciones fuera de las horas
normales de trabajo, durante los períodos de parada o cuando no se espera una carga
climática.
g) garantizar que los datos históricos proporcionados sean representativos del
funcionamiento normal;
h) informar de inmediato a la organización de cualquier dificultad inesperada
encontrada durante la auditoría energética, incluido el acceso a datos y
documentación.
5.6.2 Visitas al sitio
El auditor de energía debe estar de acuerdo con la organización para:
a) identifique a una o más personas para proporcionar acceso y guía de actas y
acompañamiento para el auditor de energía durante las visitas al sitio, según sea
necesario: estas personas deberán tener las competencias y la autoridad
necesarias para solicitar o llevar a cabo operaciones
op eraciones directas en procesos y
equipos, si es necesario;
b) cuando se acuerde durante la planificación de la auditoría energética, identifique a
una o más personas para instalar registradores de datos y equipos de monitoreo
de energía durante las visitas al sitio: estas personas deben tener
la autoridad necesaria para solicitar al personal autorizado de operación o
mantenimiento que realice operaciones directas en procesos y equipos , si es
requerido; :
c) dar acceso al auditor de energía a los documentos relevantes (véase la recopilación
de datos en 5.4); EJEMPLO Dibujos, manuales y otra documentación técnica.
d) permitir la instalación de equipos de monitoreo de energía y registradores de datos
según lo acordado durante la planificación de la auditoría energética.
Si la organización no puede cumplir con estas solicitudes, es posible que sea necesario
revisar el alcance de la auditoría energética.
5.7 Análisis
5.7.1 General
Con el fin de facilitar una auditoría energética efectiva, el (los) auditor (es) de energía
evaluarán la validez y disponibilidad de los datos proporcionados y destacarán
cualquier problema que impida que la auditoría continúe. Si es necesario, el auditor de
energía puede proponer un método diferente para recopilar o complementar los datos.
El auditor de energía deberá:
a) utilizar métodos de cálculo transparentes y técnicamente apropiados;
b) documentar los métodos utilizados y cualquier suposición o estimación realizada;
c) garantizar que se hayan tenido en cuenta las variables que afectan la incertidumbre
de medición y su contribución a los resultados;
d) considerar cualquier esquema regulatorio u otro esquema acordado o restricciones
que impactarían las oportunidades para mejorar el rendimiento energético.
5.7.2 Análisis del rendimiento energético actual
Durante esta fase, el auditor de energía establecerá y evaluará el rendimiento
energético actual de los usos energéticos dentro del alcance definido de la auditoría
energética.
El rendimiento energético actual proporciona la base para evaluar las mejoras y debe
incluir: a) una reducción del consumo de energía por uso y fuente;
b) usos de energía que representan un consumo de energía sustancial;
c) cuando esté disponible y sea comparable, comparación con valores de referencia de
procesos similares;
d) patrón ahistórico de rendimiento energético;
e) mejoras esperadas para el rendimiento energético;
f) en su caso, las relaciones entre el rendimiento energético y las variables
relevantes;
g) una evaluación de los indicadores de rendimiento energético existentes y, si es
necesario, propuestas para (a) nuevos indicadores de rendimiento energético.
NOTA La verificación de datos se refiere a un método documentado que se utiliza para
verificar si el conjunto de datos es preciso, consistente y único. El método de
verificación de datos puede corregir el conjunto de datos sin procesar para que
el conjunto de datos verificado sea preciso, coherente y único.
5.7.3 Identificación
Identificación de oportunidades de mejora
El auditor de energía identificará las oportunidades de mejora del rendimiento
energético basadas en el análisis y lo siguiente:
a) su propia competencia y experiencia;
b) evaluación de las opciones de diseño y configuración para abordar las necesidades
del sistema;
NOTA1 El consumo mínimo de energía para que un sistema entregue una salida o
servicio,
c) la vida útil de operación, la condición, la operación y el nivel de personas inactivas de
los objetos auditados;
d) la tecnología de los usos energéticos existentes en comparación con los más
eficientes del mercado;
e) mejores prácticas, incluidos controles y comportamientos operativos;
f) uso futuro de energía y cambios en la operación.
NOTA 2 Las oportunidades para mejorar el rendimiento energético también se pueden
complementar con sugerencias de fuentes de energía alternativas, cambio de
combustible, cogeneración, fuentes de energía renovables, etc.
5.7.4 Evaluación de oportunidades de mejora
El auditor de energía evaluará el impacto de cada oportunidad en el rendimiento
energético actual con base en lo siguiente:
a) ahorro de energía durante un período de tiempo acordado o vida útil
prevista; EJEMPLO Ahorro de energía, mejoras en el consumo de energía
específico, etc.
b) ahorros financieros anticipados de cada oportunidad de mejora;
c) inversiones necesarias;
d) criterios económicos y de otro tipo acordados identificados en la planificación de la
auditoría energética;
e) otras ganancias no energéticas (como productividad o mantenimiento);
f) la clasificación de las oportunidades de rendimiento energético;
g) interacciones potenciales entre varias oportunidades.
NOTA 1 La organización podría necesitar realizar un trabajo adicional para identificar
y cuantificar completamente los impactos de las oportunidades.
NOTA 2 Tan lejos como sea posible, las oportunidades se evalúan durante la vida útil
prevista o prevista.
Cuando sea apropiado para el alcance, el límite y el objetivo de auditoría de la auditoría
energética de la auditoría energética, el auditor de energía debe complementar estos
resultados con los requisitos de datos adicionales y definir el análisis adicional
necesario.
5.8 Informes de auditoría energética
5.8.1 General
De acuerdo con 5.2, el auditor debe acordar un cronograma de informes. Al informar
los resultados de la auditoría energética, el auditor de energía deberá:
asegurar que se hayan cumplido los requisitos de auditoría energética acordados con
la organización, incluidos los métodos acordados y los formatos de informes;
identificar las mediciones relevantes realizadas durante la auditoría energética,
incluidos los siguientes detalles:
1) frecuencia, consistencia, precisión, repetibilidad y representatividad de los datos;
2) justificación de las mediciones y cómo contribuyen al análisis;
3) dificultades encontradas en la recopilación de datos, visitas al sitio y análisis;
4) incertidumbre de medición y muestreo y los efectos en los datos informados;
indique si la base del análisis son
s on cálculos, simulaciones o estimaciones;
resumir los análisis detallando cualquier estimación, suposición e incertidumbre;
según corresponda, establezca los límites de precisión
p recisión para ahorros y costos;
proporcionar una lista priorizada de oportunidades de mejora del rendimiento de
ERETEY;
Sugerir recomendaciones para la implementación de las oportunidades.
NOTA Dependiendo del nivel de detalle acordado para la auditoría energética, esto
puede incluir la factibilidad de implementación, pasos de acción, etc.
5.8.2 Contenido del informe de auditoría energética.
energética.
El contenido del informe debe ser apropiado al alcance, límites y objetivos definidos de
la auditoría energética de la auditoría energética.
El informe de auditoría energética incluirá los siguientes temas:
a) resumen ejecutivo:
1) resumen del uso y consumo de energía;
2) clasificación de oportunidades para mejorar el rendimiento energético;
3) programa de implementación sugerido;
b) fondo:
1) información general sobre la organización, el auditor energético y los métodos
de auditoría energética;
2) requisitos legales y otros requisitos relevantes aplicables a la auditoría
energética;
3) declaración de confidencialidad;
4) contexto de la auditoría energética;
5) descripción de la auditoría energética, alcance y límites definidos, objetivo (s)
auditado (s) y marco temporal;
c) detalles de la auditoría energética:
1)información sobre la recopilación de datos:
i) plan de medición (ver 5.5);
ii) tipo de datos utilizados (frecuencia de adquisición, período de medición, que
se mide y que se estima);
iii) copiar o hacer referencia a los datos clave utilizados, incluidos informes de
prueba, certificados de calibración, registros de equipos de acuerdo con 5,2
(planificación de auditoría energética);
2) análisis del rendimiento energético y cualquier indicador de rendimiento
energético;
3) base para cálculos, estimaciones y suposiciones y la precisión resultante;
4) criterios para clasificar oportunidades para mejorar el rendimiento energético;
d) Oportunidades para mejorar el rendimiento energético:
1) recomendaciones y el programa de implementación sugerido;
2) supuestos y métodos utilizados para calcular el ahorro de energía, y la
precisión resultante de los ahorros y beneficios de energía calculados;
3) supuestos utilizados en el cálculo de los costos de implementación y la
precisión resultante;
4) análisis económico apropiado, incluidos incentivos financieros conocidos y
cualquier ganancia no energética;
5) posibles interacciones con otras recomendaciones propuestas;
6)métodos de medición y verificación recomendados para su uso en
la evaluación posterior
a
la
implementación de
las
oportunidades
recomendadas;
e) Conclusiones y Recomendaciones.
5.9 Reunión de clausura
Antes de la reunión de clausura, el informe sobre la auditoría energética se
proporcionará a la organización.
En la reunión de clausura, el auditor de energía deberá:
a) presentar los resultados de la auditoría energética de una manera que facilite la toma
de decisiones por parte de la organización;
b) poder explicar los resultados y responder preguntas;
c) si corresponde, identifique los elementos que requieren un análisis adicional o
seguimiento por parte del auditor de energía.
ANEXO A
Orientación sobre el uso de esta Norma Internacional:
Internacional:
A.1 Aplicabilidad
Aplicabilidad de esta Norma
Norma Internacional
Internacional
Esta norma internacional se basa en las buenas prácticas de la gestión energética y la
auditoría energética. Incluye un conjunto mínimo de requisitos para mejorar la
especificación, ejecución, aceptación y cierre de una auditoría energética. Dado que la
innovación y la diferenciación son importantes contribuyentes al valor agregado
de la auditoría energética, esta Norma Internacional se centra solo en los procesos
genéricos y los resultados que se esperan de una auditoría energética. Se alienta a las
organizaciones y auditores externos
e xternos de energía a utilizar métodos, enfoques,
tecnologías o software adicionales.
La aplicación y el uso de esta Norma Internacional y los requisitos específicos
dependerán de varios factores, como el consumo de energía de la organización y el
objeto auditado, el tipo de auditor y el propósito de la auditoría. En algunas
circunstancias, no todos los
requisitos estándar serán necesariamente
aplicables. Algunos de los requisitos pueden ser demasiado costosos y no relevantes
para el propósito de la auditoría. Cuando el costo de energía y las oportunidades de
reducción para el objeto auditado son proporcionalmente pequeñas, el costo de
auditoría de energía debe ser apropiado para la aplicación.
Para obtener beneficios de una auditoría energética, las organizaciones deben
proporcionar recursos para la evaluación posterior a la auditoría de las
recomendaciones de auditoría para permitir que se tomen decisiones sobre si
implementar las oportunidades recomendadas de mejora del rendimiento energético y
cualquier acción de gestión energética.
A.2 Aplicabilidad
Aplicabilidad de esta Norma Internacional
Internacional a una revisión energética ISO
50001
ISO 50001 requiere que se realice una revisión energética y se mejore el rendimiento
energético con el tiempo. Una revisión energética llevada a cabo de acuerdo con ISO
50001 consistirá en el análisis del consumo y consumo de energía pasado y
presente basado en la medición y otros datos, identificar áreas de uso significativo de
energía, identificar, priorizar y registrar oportunidades para mejorar el rendimiento
energético y estimar el futuro uso y consumo de energía.
El uso de una auditoría energética no es un requisito para ISO 50001 y se pueden
utilizar otros procedimientos para completar la revisión energética o demostrar una
mejora en el rendimiento energético, por ejemplo, procedimientos internos de revisión
energética por parte de los gerentes de energía de la organización que utilizan métodos
en ISO 50004, análisis de flujo de energía para la organización seguido de un análisis de
potencial de mejora u otras herramientas. Sin embargo, una organización puede desear
realizar una auditoría energética para proporcionar información para
una revisión energética ISO 50001 o demostrar una mejora del rendimiento energético
en determinados momentos, para los objetos auditados.
Si una organización decide completar una auditoría energética para facilitar una
revisión energética ISO 50001 o demostrar una mejora en el rendimiento energético,
no se requiere que la auditoría energética cumpla con esta Norma Internacional, a
menos que la organización designe específicamente. Si bien ISO 50001 no requiere que
se realicen auditorías energéticas de acuerdo con esta Norma Internacional, si
una organización lo hace, esto puede ayudarla a realizar auditorías comparables entre
diferentes sitios, flotas o actividades y, por lo tanto, priorizar las acciones de mejora del
rendimiento energético. Además, se puede realizar una auditoría energética sin la
intención de proporcionar información para una revisión energética ISO 50001.
A.3 Evaluación
Evaluación de los tipos
tipos de auditoría.
A.3.1 General
General
Dependiendo de las necesidades de la organización, uno o más de los siguientes tipos
de evaluación (como se resume en la Tabla A.1) pueden seleccionarse como guía para
la determinación del alcance y nivel de detalle de la auditoría.
Los tipos de auditoría descritos en la Tabla A.1 no son requisitos absolutos. Las
organizaciones pueden ajustar el nivel de detalle de la auditoría energética entre el tipo
1 y el tipo 3 para satisfacer las necesidades de la organización. El Tipo 1 representa el
nivel mínimo de detalle al que se podría referir adecuadamente como una auditoría
energética.
El nivel de detalle apropiado requerido para una auditoría depende del objeto de la
auditoría, los usos y el consumo de energía y los recursos disponibles para
p ara la
auditoría. Como actividad de auditoría preliminar, la organización y el auditor de
energía deben establecer la disponibilidad de datos para la auditoría de energía
y determinar si los datos son suficientes o no para permitir un tipo de auditoría más
detallado. Si se requieren mediciones adicionales, la organización y el auditor
generalmente deben acordar el alcance de las mediciones requeridas antes de realizar
la auditoría. Para auditorías de tipo 2 o superior, es aconsejable que la organización y
el auditor acuerden una tarifa actual o de referencia que se utilizará para fines de
análisis financieros.
Puede haber algunas partes de esta Norma Internacional que no son aplicables para los
auditores internos, según el nivel de detalle requerido para la auditoría y la familiaridad
del auditor con el área (por ejemplo, una reunión de inicio). Según el nivel de detalle,
una organización puede elegir una auditoría externa para cumplir con los requisitos de
esta Norma Internacional.
Puede haber algunos casos en los que la organización elige realizar una auditoría
utilizando una combinación de auditores internos y externos.
Las encuestas de energía de alto
a lto nivel, como un breve recorrido por el sitio o un simple
análisis de las facturas mensuales de energía, son actividades preliminares que podrían
llevarse a cabo antes de una auditoría, pero que no deberían denominarse auditorías
de energía. En tales casos, las organizaciones pueden referirse a los requisitos estándar
como la mejor práctica, pero no necesariamente cumplir con los requisitos estándar.
A.3.2 Consideraciones
Consideraciones de auditoría
auditoría energética.
energética.
Las organizaciones deben ser conscientes de que el alcance de la auditoría energética y
los requisitos para el análisis pueden tener un efecto marcado en el costo de la
auditoría. Los factores que pueden afectar los costos de auditoría incluyen:
a) el nivel de incertidumbre / precisión;
b) la medida en que se investigan las oportunidades de recuperación de la inversión
más largas;
c) el alcance / límites de la auditoría;
d) la disponibilidad de datos, tanto datos de rendimiento energético como datos
relacionados con el equipo;
e) la disponibilidad de informes / estudios de auditoría
a uditoría energética anteriores;
f) la complejidad del sitio y si los procesos y equipos son inusuales o diseñados a
medida.
Las organizaciones deben discutir el alcance de la auditoría energética con el auditor
de energía para garantizar que la auditoría energética equilibre el rigor analítico y los
costos de la auditoría.
O ISO 2014 - Todos los derechos reservados 15 ISO 50002: 2014 (E)
Tabla A.1 - Detalles indicativos de los tipos de auditoría energética.
Tipo
Aplicación
típica
1
Instalaciones / procesos o flotas.
Adecuado como:
• auditoría energética de
organizaciones o instalaciones
más pequeñas, o
• Auditoría preliminar para
grandes organizaciones o
2
Sitio único / proceso o flota.
Auditoría energética detallada.
Generalmente no es rentable
para organizaciones con
presupuestos de energía más
pequeños.
instalaciones.
Necesidad de
negocios
abordada
Indicación de posibles ahorros y
beneficios que podrían resultar
de emprender investigaciones
más detalladas, como auditorías
energéticas de tipo 2 o tipo 3.
Identificación de áreas de
enfoque para la gestión de
recursos energéticos.
Mayor conciencia de los costos
de energía y los beneficios
Identificación y evaluación de
una gama de oportunidades
coherentes y específicas con
costos y beneficios
cuantificados.
Identificación de
oportunidades para una
investigación más profunda o
más detallada.
Los auditores deben tener la
experiencia y las habilidades
3
Todo el sitio, proceso, sistema
o flota.
Auditoría energética integral
con aportes significativos de la
organización.
En general, solo es rentable
para organizaciones con altos
gastos de energía o
instituciones con subvenciones
de inversión de capital
específicas.
También aplicable a nivel del
sistema (por ejemplo, aire
comprimido).
Identificación y evaluación de
una gama de oportunidades
coherentes y específicas de
mejora del rendimiento
energético con costos y
beneficios identificados,
incluida la cuantificación de
ganancias "no energéticas".
Los auditores deben tener la
experiencia y las habilidades
técnicas, administrativas y
potenciales de la gestión de la
energía.
Datos de
Colección
Ingeniería básica o capacitación
técnica con una comprensión
general de las fuentes y
sistemas de energía.
Datos de energía de la
instalación, incluidos submedidores y perfiles de carga
diaria (cuando estén
disponibles).
Datos apropiados sobre
variables relevantes (por
ejemplo, datos de producción,
datos de ocupación) para
establecer los IDE generales.
Las listas de equipos del sitio
incluyen datos de energía de la
placa de identificación,
descripción del equipo,
programas operativos, factores
de trabajo y estimaciones de
factores de carga.
técnicas, administrativas y
profesionales adecuadas, y
estar familiarizados con los
usos energéticos que se
auditan.
Los auditores con habilidades
y experiencia profesional
apropiadas analizan la energía
y procesan datos para
identificar y evaluar
oportunidades.
Datos generales de energía
disponibles, incluidos los
perfiles de carga diaria.
Datos variables relevantes
apropiados (por ejemplo,
datos de producción, datos de
ocupación) para establecer
EnPls para usos significativos
de energía.
Datos del submedidores.
Uso completo de los datos
disponibles del sitio; No es
necesario que el auditor tome
medidas adicionales como
parte de la auditoría a menos
que se requiera * información
adicional para cumplir con los
requisitos del alcance de la
auditoría.
Los datos e información
energética que se recopilarán
en la auditoría podrían incluir:
• datos detallados sobre
sistemas, procesos y equipos
que consumen energía,
incluidas variables relevantes
conocidas;
• monitorear la configuración
del equipo y la información de
análisis;
• documentos de diseño,
operación y mantenimiento;
• auditorías energéticas o
estudios previos relacionados
con la energía y el rendimiento
energético;
• planes futuros que afectan el
uso de energía;
• Datos de producción y
proceso para evaluar el
rendimiento.
profesionales adecuadas, y
estar familiarizados con los
usos específicos de la energía
que se auditan, para analizar la
energía detallada y procesar
datos para identificar y evaluar
oportunidades,
Investigación más detallada de
las oportunidades.
Consideración de estrategias
comerciales en la auditoría.
Perfil operativo / de carga del
sitio o flota.
Datos variables relevantes
apropiados (por ejemplo, datos
de producción, datos de
ocupación) para establecer
EnPls para usos significativos
de energía.
Datos de submedidores,
evaluados hasta el nivel de
perfil de carga para medidores
significativos.
Datos de consumo de energía
para los procesos, sistemas y
equipos clave del sitio.
Aprovechamiento total de los
datos disponibles del sitio ,
incluidos los datos de
intervalos medidos; Se debe
considerar la instalación de
submedidores adicionales para
el monitoreo o la realización de
ejercicios de registro
específicos .
Los datos deben recopilarse
durante un período suficiente
para tener en cuenta el rango
de valores esperado para las
variables relevantes y las
demandas del sistema.
Los datos e información sobre
energía que se analizarán en la
auditoría podrían incluir:
• datos detallados sobre
sistemas, procesos y equipos
que consumen energía,
incluidas variables relevantes
conocidas;
• monitorear la configuración
del equipo y la información de
análisis;
• documentos de diseño,
operación y mantenimiento;
• auditorías energéticas o
estudios previos relacionados
con
la energía y el rendimiento
energético;
Análisis
Datos de consumo de energía y
datos de equipos para organizar
por equipos, sistemas y / o
procesos.
Uso de energía, datos de
equipos para preparar el
balance energético preliminar e
identificar usos significativos de
energía (SEU).
Revisión de alto nivel de los
perfiles de consumo para
identificar anomalías en
patrones diarios, semanales,
mensuales o estacionales.
Comparación con los puntos de
referencia disponibles para
identificar consumidores de alta
energía o ineficiencias.
Oportunidad
Recorrer visualmente los usos
de
identificación
energéticos.
Identifique y cuantifique
oportunidades de mejora del
rendimiento energético de bajo
costo y fácilmente
cuantificables.
Identificación de oportunidades
de mejora del rendimiento
energético más intensivas en
capital a nivel genérico, pero no
llevadas a una resolución
técnica.
• planes futuros que afectan el
uso de energía;
• información sobre cómo la
organización gestiona su
desempeño energético;
• Cotizaciones de proveedores
para oportunidades de mejora.
Análisis de los datos
energéticos actuales e
históricos.
EnPls a nivel de planta o flota, y
para usos significativos de
energía.
Balance de energía detallado
conciliado con datos de
submedición, utilizando datos
de una frecuencia suficiente
para capturar la variación en el
rendimiento.
Balance de masa para procesos
que incluyen flujos de producto
significativos que influyen en el
consumo de energía (o análisis
equivalente de flujos de
energía y masa).
Evaluación del diseño y
configuración de opciones para
abordar las necesidades del
sistema.
Aplicación de una variedad de
métodos de análisis para
explorar las relaciones entre el
consumo de energía y las
variables relevantes.
Recomendaciones para datos /
investigaciones adicionales
para mejorar la precisión de los
datos.
Análisis de datos energéticos
actuales e históricos.
EnPT a nivel de planta, flota,
sistema, proceso o equipo
para el análisis de
oportunidades específicas,
cuando corresponda.
Balance energético detallado
conciliado con datos de
submedición a nivel anual y de
perfil, incluidas variaciones
estacionales o de producción,
según corresponda.
Balance de masa para equipos,
sistemas y / o procesos que
incluyen flujos significativos de
productos que influyen en el
consumo de energía, o análisis
equivalentes de flujos de
energía y materiales.
Los saldos utilizados para
establecer el rendimiento
actual y el potencial de
mejora.
Evaluación de las opciones de
diseño y configuración para
abordar las necesidades del
sistema.
Evaluación de la mejora del
rendimiento energético
asociada con los cambios de
equipo, sistema o proceso.
Una o más encuestas de
Una o más encuestas de
energía
dellos
sitio
puedende
satisfacer
requisitos
auditoría.
Identificación de un conjunto
de oportunidades de mejora
del rendimiento energético
específicas e implementables,
que incluyen acciones a corto,
mediano y largo plazo con
ahorros de energía conciliados
con el balance energético
detallado.
Todas o la mayoría de las
oportunidades de mejora del
rendimiento energético
proporcionan costos y
energía
dellos
sitio
puedende
satisfacer
requisitos
auditoría.
Cuantificación de una gama de
oportunidades de mejora del
rendimiento energético
específicas e implementables,
incluidas acciones a corto,
mediano y largo plazo (si se
solicitan) con ahorros de
energía conciliados con el
balance energético detallado.
Identificación de cualquier
oportunidad de mejora del
rendimiento energético donde
se requieren datos /
beneficios,
las "no
indicacionesincluidas
de ganancias
energéticas" (por ejemplo, los
investigaciones
para mejorar la adicionales
precisión de los
datos o la evaluación.
Oportunidad
para evaluar
Ahorro indicativo o típico
calculado
utilizando reglas comunes
conciliadas con el
línea de base energética.
Nominación de períodos de
recuperación típicos.
Esquema de los pasos
necesarios para generar
EPIA específicas que se pueden
implementar.
ahorros de mantenimiento
mejoraron la seguridad o
redujeron el impacto
ambiental).
NOTA: Las ganancias no
energéticas pueden no
siempre ser cuantificables
dentro del alcance de la
auditoría.
Identificación de
oportunidades de mejora del
rendimiento energético en las
que se requerirían datos /
investigaciones adicionales
para mejorar o aclarar
medidas.
La organización puede recibir
un
borrador de lista de
oportunidades para revisar, en
para confirmar la viabilidad o
conveniencia de las
oportunidades propuestas
antes del análisis /
investigación detallado.
Comparación con los puntos
de referencia.
Identificación y evaluación
básica de bajo coste
oportunidades que se pueden
implementar fácilmente.
Comprensión del consumo de
energía.
en un sitio, sistema, proceso o
nivel de flota.
Mejora de la conciencia de la
relativa
contribución de cada fuente
de energía del sitio,
costos unitarios promedio
Ahorros calculados utilizando
tecnología
mejorar el rendimiento
energético específico
oportunidades de conciliación
con
balance energético detallado y
considerar
ing interacciones del sistema.
Costos calculados en base al
compuesto
de bienes de capital y trabajo,
al nivel
para
cada fuente
y
los beneficios
potenciales
de
administrar
energía.
Determinación del alcance de
más
Oportunidades intensivas en
capital.
Ahorro calculado utilizando
tecnología
Oportunidades específicas de
mejora del rendimiento
energético conciliadas con
balance energético detallado.
Costos basados en el capital
compuesto
de
precisión requerida por la
empresa
proceso de gasto de capital
existente.
NOTA: la organización puede
necesitar
Asistir al auditor con los datos
de costos.
Toda la mejora del rendimiento
energético.
oportunidades provistas de
costos y
beneficios, incluyendo
ganancias "no energéticas".
Presentación de acuerdo
económico
y
artículos
de trabajo usando
reglas
de empuje,
análisis,
típicamente
incluyendo
TIR o VPN
Presentación del borrador de la
lista de oportunidades a la
organización para su discusión,
para confirmar la viabilidad de
las oportunidades antes del
análisis detallado /
investigación
Se pueden utilizar otros
análisis, técnicas o enfoques
experimentales (por ejemplo,
ingeniería, pruebas de
vehículos, estudios piloto,
enfoques logísticos,
simulaciones por computadora,
estudios ultrasónicos o
imágenes termográficas) para
comprender completamente el
consumo de energía.
Discusión con los proveedores
para identificar o verificar las
últimas tecnologías para
mejorar el rendimiento
energético.
Salidas
Identificación y evaluación
básica de bajo costo
oportunidades que pueden ser
fáciles implementado.
Comprensión del consumo de
energía.
en un sitio, sistema, proceso o
nivel de flota.
Mejora de la conciencia de la
relativa
contribución de cada fuente de
energía del sitio,
costos
unitarios
cada fuente
y promedio para
los beneficios potenciales de
administrar
energía.
Determinación del alcance de
más
Oportunidades intensivas en
capital.
costos estandarizados o
fácilmente disponibles
información del proveedor. No
se requieren cotizaciones de
proveedores.
Presentación del análisis
económico acordado, que
generalmente incluye una
recuperación simple
pero puede incluir métodos
como la TIR
o VPN
Comprensión detallada de la
conciencia energética.
Y uso
Comprensión de la
contribución relativa
de la fuente de energía de
cada sitio, promedio
y costos unitarios marginales
para cada fuente.
Identificación y evaluación
básica de bajo costo
oportunidades que pueden ser
fáciles
implementado.
Determinación
y análisis,
incluidos
cálculo integral de ahorros y
costo de inversión preliminar.
para capital
medidas.
Recopilación de datos para
revisión energética /
propósitos de monitoreo.
Perfil operativo y energía
detallada.
equilibrar
con pagos simples como
mínimo,
para proporcionar información
a la organización
proceso de gasto de capital.
Comprensión detallada de la
energía
Identificación y análisis de
energía.
oportunidades de ahorro
incluido sin costo.
Medición de bajo costo e
inversión de capital
ures para incluir energía y no
energía
beneficios, diseño preliminar
del equipo
o
mejora de procesos y
detallado
Costo requerido.
Datos para fines de revisión
energética.
Examen de sistemas de
medición y
recomendaciones para abordar
las brechas de datos.
Tabla A.1 presenta un resumen detallado de los requisitos en tres tipos definidos de
auditoría. Cada uno los requisitos nominados son mínimos para cada tipo. En algunos
casos, puede ser apropiado ir más allá del nivel de detalle descrito en la tabla, según lo
acordado entre la organización y el auditor de energía.
e nergía.
A.4 Principios
Principios del auditor de energía.
A.4,1 Competencia
Competencia
El auditor de energía debe tener un conocimiento adecuado para el tipo de trabajo que
se realiza y el alcance, los límites y los objetivos de auditoría de auditoría de energía
acordados. La educación y capacitación apropiadas pueden involucrar calificaciones
profesionales en campos técnicos o cuantitativos relevantes.
El grado de experiencia y habilidades técnicas y gerenciales requeridas aumentará para
las auditorías tipo 2 y tipo 3 debido a la necesidad de conocimiento específico del
proceso y la necesidad de identificar oportunidades de mejora del rendimiento
energético que se puedan implementar dentro de la organización que se está auditando.
EJEMPLO Un ingeniero mecánico con experiencia en auditoría y optimización de
calderas en edificios comerciales podría no tener el conocimiento necesario para
auditar la caldera en una gran central térmica.
A.4.2 Plan
Plan de medición de datos.
Los datos de rendimiento energético pueden considerarse representativos cuando
representan el rango típico de variación para las variables relevantes. El período de
tiempo requerido para la adquisición de datos variará de acuerdo con los usos de
energía y la naturaleza de los procesos
p rocesos involucrados.
A.5 Comunicación
Comunicación
Para facilitar la finalización oportuna de la auditoría energética, el auditor y la
organización energética deben acordar las líneas de comunicación, que incluyen:
a) identificar claramente las responsabilidades de los auditores de energía y el personal
de la organización;
b) asignar responsabilidades para recopilar y analizar los datos y la información
requerida;
c) canales de comunicación y métodos áridos entre los auditores de energía y otro
personal organizacional y externo involucrado en la auditoría de energía;
d) asignación de responsabilidades para supervisión, informes y soporte del sitio;
e) delinear qué personal está autorizado para negociar cualquier cambio en los
objetivos de la auditoría, el alcance de la auditoría energética o los límites de la
auditoría.
A.6 Roles y responsabilidades
responsabilidades organizacionales
organizacionales y autoridad para las tareas
de planificación de auditoría
A.6.1 Los roles, responsabilidades y autoridad de la organización en la planificación de
la auditoría energética deben incluir:
a) en consulta con la organización auditada:
1) determinar la necesidad de la auditoría energética y definir los objetivos de la
auditoría;
2) determinar el alcance
alcanc e y los criterios de la auditoría energética de la auditoría
energética;
3) definir qué tareas de auditoría energética llevará a cabo el auditor de energía y cuáles
serán responsabilidad de la organización;
b) seleccionar el (los) auditor (es) de energía;
e nergía;
c) obtener apoyo organizacional para la auditoría y el respaldo de los objetivos de la
auditoría:
1) comprometer la financiación, el personal y los recursos necesarios para planificar y
realizar la auditoría energética, incluido el personal del sitio, según sea
necesario;
2) comunicar al personal del sitio la importancia de la auditoría para la organización;
d) establecer líneas de comunicación requeridas para la auditoría (ver Cláusula A.5);
e) proporcionar acceso apropiado a:
1) áreas de auditoría, usos de energía y otras instalaciones o servicios necesarios para
realizar la auditoría;
2) personal, sistemas y equipos relevantes (ingeniería, operaciones, mantenimiento,
etc.) para fines de auditoría energética;
3) otras fuentes de información, como dibujos, manuales, informes de prueba,
información histórica de facturas de servicios públicos;
4) datos de monitoreo y control, paneles de equipos eléctricos y registros de calibración
necesarios para realizar la auditoría.
A.6.2 Los roles, responsabilidades y autoridad para el auditor o auditores de energía en
las actividades de planificación de la auditoría energética deben incluir:
a) en consulta con la organización auditada:
1) definir los objetivos de la auditoría;
2) definir qué tareas de auditoría energética llevará a cabo el auditor de energía y
confirmar cuál será responsabilidad de la organización;
3) determinar el alcance y los criterios de la auditoría energética, si corresponde,
en consulta con la organización;
b) cuando se requiere más de un auditor de energía, formar el equipo de auditoría de
energía basado en las competencias requeridas para conducir el equipo de auditoría de
acuerdo con el alcance y los objetivos de auditoría de energía definidos;
c) asegurar el apoyo de gestión y los recursos para la auditoría energética;
d) Establecer líneas de comunicación requeridas para la auditoría energética (ver
Cláusula A.5):
1) dentro del equipo de auditoría energética cuando se requiere más de un
auditor;
2) entre el (los) auditor (es) de energía y la organización;
e) definiendo requisitos y asegurando el acceso apropiado a:
1) áreas de auditoría, usos de energía y otras instalaciones o servicios necesarios
para realizar la auditoría;
2) personal, sistemas y equipos relevantes (ingeniería,
mantenimiento, etc.) para fines de auditoría energética;
operaciones,
3) otras fuentes de información, como dibujos, manuales, informes de prueba,
información histórica de facturas de servicios públicos ;
4) datos de monitoreo y control por
p or computadora, paneles de e
equipos
quipos eléctricos y
registros de calibración necesarios para realizar la auditoría;
f) definiendo los requisitos de medición y el plan de medición.
A.7 Plan de medición de datos
Hay tres etapas importantes durante la implementación del plan de medición, que son
las siguientes.
a) Etapa 1: uso de instrumentos de medición
El auditor de energía debe:
1) definir la metodología de las mediciones y su nivel de precisión;
2) ser responsable de las mediciones tomadas en el sitio;
NOTA 1: Este contexto "responsable" no implica necesariamente la instalación real
de medidores, ya que esto puede
requieren habilidades y certificaciones especializadas.
3) verificar el correcto funcionamiento y funcionamiento del equipo de
medición;
4) verifique que la medición realizada por el equipo de medición sea precisa y
repetible.
El tipo de dispositivo de medición que se utilizará se especifica de acuerdo con la
naturaleza de la variable que se está midiendo, su magnitud, rango de operación, la
precisión requerida y las condiciones de uso.
b) Etapa 2: medición de datos
Los datos deben medirse durante un período e intervalos de medición que sean
representativos. Durante la etapa de medición de datos, la organización proporciona
las correspondientes variables rel , por ejemplo, parámetros operativos, datos de
producción.
c) Etapa 3: tratamiento preliminar de datos
Esta etapa es organizar la gran cantidad de mediciones recopiladas en datos utilizables
para el análisis. Esto incluye:
1) el principio de cada medición, el nivel de incertidumbre y los elementos que
permiten evaluar su nivel de precisión;
NOTA2 Mantener un registro de cómo se realizó la medición, la precisión
establecida por el fabricante, el certificado de calibración, etc.
2) los métodos utilizados y cualquier suposición realizada, incluido el rango de
aplicabilidad de los cálculos;
3) las comprobaciones adecuadas de calidad y validez de los resultados;
EJEMPLO Balance de masa, balance de energía, etc.
4) los cálculos y su rango de aplicabilidad.
Los resultados de la medición podrían presentarse en cuadros y gráficos o
resumirse en una tabla.
Bibliografía
ISO 11011, Aire comprimido - Eficiencia energética - Evaluación
ISO / ASME 14414, Evaluación de energía del sistema de bombeo
ISO 19011: 2011, Directrices para auditar sistemas de gestión
ISO 50001: 2011, Sistemas de gestión de energía. Requisitos con orientación para su
uso.
ISO 50003, Sistemas de gestión de energía. Requisitos para organismos que realizan
auditorías y certificaciones de sistemas de gestión de energía.
e nergía.
ISO 50004, Sistemas de gestión de energía. Orientación para la implementación,
mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de energía.
e nergía.
ISO 50006, Sistemas de gestión de energía. Medición del rendimiento energético
utilizando líneas de base de energía (EnB) e indicadores de rendimiento energético
(EnPI) - Principios generales y orientación
ISO 50015, Sistemas de gestión de la energía. Medición y verificación del rendimiento
energético de las organizaciones. Principios generales y orientación
ISO 8000041, Cantidades y unidades - Parte 1: General
IEC 60027 (todas las partes), símbolos de letras para ser utilizados en tecnología
eléctrica EN 16247-1: 2012, auditorías energéticas - Parte 1: requisitos generales
EN 16247 (todas las partes), auditorías energéticas
O ISO 2014 - Todos los derechos reservados
ISO 50002: 2014 (E)
ICS 27.010
Precio basado en 22 páginas
O ISO 2014 - Todos los derechos reservados
su socio en calidad y seguridad
se guridad del producto
PURA DEPARTAMENTO DE
COMERCIO 8: INDUSTRIA FILIPINAS
OFICINA DE NORMAS DE PRODUCTO
Edificio de Comercio e Industria 3F 361 Sen. Gil J. Puyat Avenue, Makati City 1200,
Metro Manila, Filipinas T / (632) 751.3125 / 751.3123 / 751.4735 F / (632) 751.4706
/ 751.4731 Correo electrónico: bps (Odti.gov. ph www.dti.gov.ph
Download