Uploaded by Ali

Función completa por favor

advertisement
función
completa ,
or
por fav
un siglo de cine en Montevideo
OSVALDO
SARATSOLA
TRILCE
completa ,
función
r
por favo
un siglo de cine en Montevideo
This
One
SQNH -G3W-W7H1
función
completa ,
por favor
un siglo de cine en Montevideo
Osvaldo
Ediciones
TRILCE
SARATSOLA
©2005 , Ediciones Trilce
Durazno 1888
11200 Montevideo , Uruguay
tel. y fax (5982) 412 76 62 y 412 77 22
trilce@trilce.com.uy
www.trilce.com.uy
ISBN 9974-32-401-7
índice
9
PRÓLOGO , por Homero Alsina Thevenet
Capítulo I
||
Glücksmann y el cine en Uruguay. DON BERNARDO , AUGE Y CAÍDA
1946, 12 | Un buen negocio, 12 | La familia Glücksmann, 13 | El difícil inicio, 141 Un
estilo de trabajo, 15 | El despegue de los años veinte, 16 | Un escenario cambiante
y la independencia, 17 | La competencia en los cuarenta, 19 | Los cincuenta , declive,
el gran incendio, el Grupo Salvo, 20 | La Glücksmann sin Glücksmann , 22 | Don
Bernardo, solitario y final , 24 | Un adiós nostálgico, 24
apéndices
LO QUE ENCONTRÓ BERNARDO, 26
LA EMPRESA GLÜCKSMANN EN 1946, 26
Los GLÜCKSMANN URUGUAYOS, 29
UN PUÑADO DE RECUERDOS, 29
CENTRO CINEMATOGRÁFICO DEL URUGUAY, 31
DISTRIBUCIÓN Y EXHIBICIÓN: 1932, 1942, 1952 , 1962, 1972, 33
Capítulo 2
37
Metro-Cinemetro, desde 1936. LA ESQUINA DEL LEÓN
El rugido del león, 37 | El león, rey supremo, 38 | El león en invierno, 41 | El león
uruguayo, 43
apéndices
ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO, 45
ALGO PARA RECORDAR, 46
Así CUALQUIERA ..., 50
APOSTILLAS DEL AYER, 52
M.G.M. EN URUGUAY, 57
TESTIGOS DE LUJO, 58
Capítulo 3
52
LA COMPETENCIA DE GLÜCKSMANN
Compañía Exhibidora Nacional Sociedad Anónima (CENSA) , 62 | Sociedad Anónima
Uruguaya de Exhibidores Cinematográficos (SAUDEC) , 65 | Compañía Central
Cinematográfica Sociedad Anónima (ccc), 67
apéndice
CUANDO LOS TAMAÑOS MANDAN. Plaza. Censa. 18 de Julio. Todos los gigantes, 70
Capítulo 4
80
Destellos de una carrera. LOS CINES DE RUANO
Radio City, 81 | Trocadero, 84 | Luxor, 85 | Cosmópolis , 86 | Eliseo, 86
apéndices
CUANDO LOS TEMPLOS ERAN CINES . Cine Trocadero, 1941-2001 . Los años treinta .
Sesenta años de luces y sombras. Destaques, 89
LÍOS Y ALGO MÁS , 93
Capítulo 5
99
Un fenómeno montevideano. LoS CINES BARRIALES
Algunas aclaraciones, 99 | Los primeros tiempos, 100 | Las redes , 101 | Los años de
auge , 101 | El auge en cifras, 103 | Un rápido declive, 104 | La desaparición , 105
apéndices
LA MAR EN COCHE, 107
UNA PANTALLA EN LA ARENA. Auditorio Malvín. Los primeros intentos. El aporte
municipal . Una historia azarosa. Para el recuerdo, 121
Capítulo 6
131
Montevideo, 1929. EL SONIDO HA LLEGADO
Las pantallas en los años veinte, 131 | Agosto de 1928 , 132 | Lo moderno, ya, 134 |
25 de setiembre de 1929, 135 | Una nueva realidad, 136
apéndices
UN PUÑADO DE RECUERDOS, 137
ARQUITECTURA, EQUIPAMIENTO , HISTORIA. Rex theatre. Alcázar. Colonial .
Cervantes, 138
LOS RECORDS DEL REX THEATRE, 142
Capítulo 7
147
Cine vs TV hace cincuenta años . LA GUERRA DE LAS PANTALLAS
Tercera Dimensión , 147 | Panorámicas , 148 | Cinemascope y similares , 149 |
70 milímetros, 151 | Cinerama, 152
apéndice
PARA TODOS LOS GUSTOS. Inicio y esplendor. De vida o muerte. La conveniente
convivencia, 154
Capítulo 8
160
El programa "Cines". UNA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
La prehistoria , 160 | Los pasos primitivos, 161 | Los cine-teatros, 162 | El show empieza
afuera , 163 | Los grandes espacios, 164 | El achique, 165 | El adiós, 167
apéndices
LOS MOTIVOS DE ALBERTAZZI , 169
TÉCNICOS, 171
ESPLENDORES DE ANTAÑO . Oro. 21 de Setiembre. Splendid Theatre. Ariel . Coliseo
Florida / Independencia. París. Azul . Mogador. Ambassador. Grand Palace /El
Galpón. Casablanca. California, 172
Capítulo 9
192
Incendios en cines montevideanos . EL INFIERNO TAN TEMIDO
Nitrate vs Acetate , 193 | Incendios en cines , 194 | Distribuidoras y laboratorios, 195
apéndices
PARTES DE PRENSA, 197
¡FUEGO!, 197
EL BUEN HUMOR, 199
CATÁSTROFE EN EL TEATRO SOLÍS. El derrumbe del Cine Parlante. Un ambiente
popular. Avisos previos. Una matiné amarga. Repercusiones. Colofón , 199
LA MORAL DE "TARTUFO", 203
CUATRO TESTIGOS , 204
OTROS DERRUMBES EN CINES DE MONTEVIDEO , 206
Capítulo 10
209
El "otro cine". CINE - CLUBES Y AFINES
Las entidades efímeras, 210 | Cine Arte del SODRE, 212 | Cine Club del Uruguay, 21
| Cine Universitario del Uruguay, 215 | Cinemateca Uruguaya, 216
apéndice
LAS CINEMATECAS. Definiciones. Cinemateca Uruguaya, 219
Capítulo II
223
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
El "Salón Rouge", 223 | Los shows, 225 | Los episodios, 226 | Visitantes del medio
siglo, 227 | Los cortometrajes, 229 | Doblajes al español , 233 | Los "programas", 235
| Picarescos y eróticos , 238
apéndices
HILTON FOR EXPORT, 241
CENSURAS , ENTREDICHOS E INCIDENTES, 241
CRÍTICA, PÚBLICO, CINES DE ESTRENO, 249
Apéndice I
257
TODAS LAS SALAS DE MONTEVIDEO, TODAS
1896-1907, 257 | Desde 1908, de la A a la Z, 258
Apéndice 2
282
CARTELERA 1955. El Uruguay cinematográfico en el apogeo
Cartelera de Montevideo. Salas de estreno. Zona Ciudad Vieja. Zona Centro. Zona Cordón .
Zona Sur. Zona Pocitos. Zona Rivera. Zona 8 de Octubre. Zona Avenida Italia . Zona Aguada.
Zona Reducto. Zona La Comercial . Zona Bulevar y
y Garibaldi . Zona General Flores. Zona
Capurro y Paso Molino. Zona Belvedere . Zona Norte. Zona Cerro. Zona Malvín y Carrasco.
Especiales (no comerciales) , 282
Cartelera del interior. Artigas. Canelones. Cerro Largo. Colonia. Durazno. Flores . Florida.
Lavalleja. Maldonado. Paysandú . Río Negro. Rivera. Rocha. Salto. San José. Soriano. Tacuarembó.
Treinta y Tres, 287
Apéndice 3
299
ESTADÍSTICAS MONTEVIDEANAS 1910-2002
Población , estrenos, espectadores, salas , 299 | Estrenos por país , 301 | Estrenos no
comerciales, 303
305
FUENTES Y REFERENCIAS
Fuentes utilizadas, 305 | Filmes citados, 306 | Copyright de imágenes, 318 | Otras
referencias, 318
319
AGRADECIMIENTOS
prólogo
Cuando los críticos cinematográficos eran adolescentes , apuntaban
en un cuaderno todas las películas que veían, casi siempre con la
constancia de dos intérpretes . Después cambiaron los cuadernos
por las tarjetas de cartulina (6 x 10 cm aproximadamente) que permitían la intercalación y la clasificación . Más tarde , mejoraron el
uso cuando en las tarjetas apuntaron nombres de directores y referencias periodísticas . Fue así como las tarjetas abundaron ,
invadieron habitaciones y se hicieron ingobernables . Por suerte las
revistas extranjeras comenzaron a publicar índices de su propio
material , lo cual ayudó a encontrar referencias .
Entonces apareció Osvaldo Saratsola, con un registro súpercolosal
de estrenos en Montevideo, desde 1929 hasta "ayer de tarde" . Puso
esos volúmenes en línea en la red , al alcance de los aficionados ,
para que apretando un par de botones se pueda saber de inmediato
lo que haga falta de cada película , desde título original y título local
hasta director, intérpretes , fecha de estreno y algún dato peculiar.
Si los críticos no tiraron sus tarjetas adolescentes , ya es hora de
que lo hagan .
Saratsola emprendió ese registro porque no pudo evitarlo . Era
parte de su vocación de aficionado , en la doble vertiente de información y de crítica. Y cuando ya cabía agradecerle el inmenso servicio ,
Saratsola lo mejoró con otro del mismo orden. En un libro al que dio
el intencionado título de Función completa, por favor, volcó la historia del cine en Uruguay. Aquí están , por ejemplo , el nacimiento y
evolución de las empresas mayores, como Glücksmann, CENSA,
SAUDEC , CCC , el Cine Metro , con sus acuerdos de distribución y
exhibición . Están las salas de barrio y sus peculiares dificultades ,
los robos y los incendios , la llegada del doblaje en diversas etapas,
el 3-D que tuvo corta vida, los casos de censura, el inventario de
todos los cines desde 1908 con sus rasgos de arquitectura, sus cantidades de butacas y las fechas en que existieron . Y hay mucho
más , porque la información abrumadora se extiende hasta las salas
9
agrupadas por barrio en Montevideo y por departamento en el interior. Con una prolijidad y una precisión que muchos críticos deberían
imitar, Saratsola culmina el libro con doce páginas en las que enumera los títulos de las películas citadas .
Los críticos de Uruguay, y también los extranjeros , deberían tomar nota de semejante volumen informativo . En la materia no falta
nada y hay que agradecer a Saratsola su trabajo de años .
Homero Alsina Thevenet
10
capítulo I
Glücksmann y el cine en Uruguay
Don Bernardo, auge y caída
"Todo el mundo tiene a flor de labios el nombre de Glücksmann. Los
niños , que cuando empiezan a leer se familiarizan con el apellido . Y
nosotros, los que nos hicimos viejos oyendo y leyendo ese nombre ,
que a través de la pantalla ha mostrado ante nuestros maravillados
ojos países de ensueño , paisajes que sólo atribuíamos antes a la
imaginación, hombres célebres , mujeres encantadoras , curiosidades del mundo, joyas arquitectónicas . Nuestros oídos han gustado
con éxtasis las interpretaciones más sublimes y el encanto de las
modulaciones de los más cotizados cantantes del mundo . Los niños
de ésta nuestra patria chica, desde treinta años atrás deben a
Glücksmann muchas innumerables horas de risas y alegrías que
son salud y vida . " Entre otras de parecido tenor, éstas fueron palabras de Rufino Ortiz Ibarra en uno de los tantos discursos en honor
de Bernardo Glücksmann , durante una espectacular cena con 600
comensales realizada en el Parque Hotel de Montevideo el jueves 17
de octubre de 1946. "Don Bernardo" cumplía cuarenta años de actividad gremial en el Río de la Plata . Lo rodeaban los principales
clientes y jerarcas de su empresa , amigos , colegas , periodistas , autoridades , una amplia delegación argentina y los organizadores del
ágape. Dentro de las autoridades oficiales estaban por lo menos tres
ministros de Estado , el embajador de la Unión Soviética , varios diputados y senadores y dos futuros presidentes uruguayos , Tomás
Berreta y Luis Batlle Berres . Por la mañana en otras ceremonias en
la Casa Glücksmann y en el cine Cervantes había recibido obsequios recordatorios respectivamente de sus empleados
administrativos y de las salas . Por la tarde asistió a un Glücksmann
Palace repleto de escolares , quienes disfrutaron ese día de funciones gratuitas infantiles por toda la ciudad. Como clausura de los
actos, el domingo 20 en el Trocadero lo saludaron más de 1.200
personas en una ceremonia especial organizada por el Centro Cinematográfico del Uruguay.
||
1946
Eran otra vida y otro Río de la Plata , tan lejos de los actuales que
todo parece un sueño irreal aunque la mente lo dibuje con datos
concretos . En aquel y en los próximos años los uruguayos disfrutarían las mieles económicas de lejanos conflictos mientras la inmensa
mayoría ignoraba la naciente guerra fría mundial, la producción
criolla valía su peso en oro , la inflación era una palabra extranjera,
el trabajo estaba a la vuelta de la esquina más cercana , la burocracia hinchaba sus planillas con alegre despreocupación, a Montevideo
le decían "La tacita de plata” , se acuñaba la frase "Como el Uruguay
no hay". Los textos escolares enseñaban que teníamos una valiosa
escuela vareliana y una patria sin terremotos ni accidentes geográficos , de clima benigno , agua en abundancia y tierra suavemente
ondulada y feraz. Los dominantes batllistas exhibían como trofeo la
legislación social más avanzada de Latinoamérica , los padecimientos de otros pueblos sugerían que el nuestro era el camino correcto
y muchos economistas auguraban que los países productores de
alimentos serían los privilegiados del mundo por venir.
En este contexto histórico las cifras indicaban que Montevideo
crecía sin pausas , atrayendo con luces a la gente del interior uruguayo y con tranquilidad a los extranjeros deseosos de paz y trabajo .
Sus habitantes , todavía lejos de la televisión , los entretenimientos
hogareños y la violencia callejera , consumían espectáculos públicos de todo tipo . Pero especialmente , ¡ cómo iban al cine! Los seis
millones de espectadores de 1936 (población 682.000) se habían
duplicado en 1946 (población 722.000) y llegarían en 1953 notablemente a diecinueve millones (población 826.000) , en una
escalada que no parecía tener fin y que tan lejos dejaba al teatro ,
al fútbol o a cualquiera de sus otros competidores .
Un buen negocio
En Montevideo , desde 1936 las antiguas salas cerraban y se abrían
otras cada vez con más butacas , los cines se esparcían por todos los
barrios y aumentaban en número (77 en 1936 , 87 en 1946 , 105 en
1953) y en calidad de prestaciones , se multiplicaban los puestos de
trabajo directos e indirectos , mientras el Estado sacaba una creciente tajada . Pero el interior no le iba en zaga a la capital, aun en
las ciudades de escasa población . Como natural corolario en Uruguay el mercado de exhibición cinematográfica y sus servicios anexos
de importación, distribución y propaganda eran cada vez más ape-
12
tecibles como "buen negocio" , un lugar para invertir dinero con interesante y seguro retorno .
Eso sí, entrar a ese mercado no era sencillo ya que las reglas
estaban impuestas , como siempre, por los más poderosos : en este
caso la firma Glücksmann o Cinematográfica Glücksmann SA, a
cuyo frente estaba en 1946 el homenajeado Bernardo , quien era
austríaco de nacimiento , residía en Montevideo desde 1913 , gozaba
localmente de múltiples vinculaciones en el comercio , la banca y el
gobierno, presidía el Centro Cinematográfico del Uruguay e influía
en todos los sectores del gremio como nadie.
Cualquier historia de la época de oro de las exhibiciones cinematográficas en nuestro país tiene que empezar por él y las empresas
que manejó .
La familia Glücksmann
Max Glücksmann, nacido en marzo de 1875 y el mayor de once
hermanos , era un austríaco de origen judío que desembarcó en
Buenos Aires en julio de 1890 en busca de mejores horizontes , como
otros miles de europeos por entonces . Y los encontró , tanto que en
seguida sus familiares directos comenzaron a llegar a América tras
sus pasos . Uno de los últimos fue en 1905 Bernardo , el menor de
los once , que recaló en Buenos Aires casualmente a la misma edad
que lo había hecho Max. A esa altura éste ya había obtenido una
más que buena posición en la Casa Lepage, dedicada a la venta y
distribución de películas , artículos de fotografia, fonógrafos y similares, de modo que en 1906 el propio Bernardo se incorporó a la
empresa demostrando de inmediato innatas condiciones para el
comercio .
Los cambiantes tiempos por venir, fortuitamente, hicieron coincidir la inteligencia y ambiciones del joven Bernardo con un primitivo
desarrollo de las exhibiciones cinematográficas y las filmaciones documentales en Argentina, la compra del negocio por parte de un
pujante Max, la inauguración de la sigla "Casa Lepage de Max
Glücksmann" pronto transformada en "Max Glücksmann" a secas ,
la intervención de siete de los hermanos (cuatro varones y tres mujeres) en el nuevo emprendimiento , la ampliación del giro y la
expansión de la firma hacia Chile, Perú , Uruguay y el interior del
vecino país . El resultado final fue que Bernardo terminó radicándose
en 1913 de este lado del Plata como encargado general de la sucursal , luego de que en 1911 permaneciera seis meses en Montevideo
auscultando el mercado .
13
Hasta entonces la Casa Lepage era representada aquí por los
poderosos empresarios teatrales José y Luis Crodara ( 18 de Julio,
Politeama, Solís, Urquiza, San Felipe) , con intereses menos importantes en el cine (Buckingham) , una actividad esta última muy lateral
que pronto dejarían de lado . La Lepage funcionaba sin mayor éxito
en un local en altos del Teatro Urquiza, luego Estudio Auditorio del
SODRE , y allí se instaló primero Bernardo con la venta de aparatos y
útiles para fotografia, discos, fonógrafos y materiales eléctricos , aunque con el ojo puesto en las exhibiciones en pantalla grande , un
campo que le parecía fértil y atractivo .
El difícil inicio
Todo estaba por hacerse en los años diez en el mercado cinematográfico montevideano , primitivo por demás y a punto para ser
enfrentado por el menor de los Glücksmann, que tenía empuje, ideas
renovadoras y el poderoso apoyo de Max . Las cifras frías de 1913
(360.000 habitantes , 49 cines , 3 millones y medio de espectadores)
no dejaban en evidencia una realidad de precios baratos y pobre
promoción, poco familiar, con utilización de salones multipropósito
modestos y de escasas prestaciones en los que el cine era frecuentemente un negocio lateral y de segunda calidad .
En marzo de 1908 Roberto Natalini y otros habían abierto el cine
Ideal en la Plaza Independencia y comenzado la importación de películas con la denominación Natalini y Cía. , luego Natalini y Denis .
Pronto se asociaron con el español Julián Ajuria en la SGC (Sociedad General Cinematográfica) con sede principal en Buenos Aires ,
que con desniveles permaneció en actividad bastante tiempo y fue
hasta fines de los veinte la principal competencia local de
Glücksmann, estrenando en los céntricos cines Rialto y Ariel. Muchos empresarios ingresaron y salieron del negocio en esos años ,
como por ejemplo Casal Hnos . , distribuidores y exhibidores que llegaron a tener simultáneamente la explotación de las salas Ideal,
Parlante, Ideal Pocitos, Ideal Aguada y Edén Park en la segunda
década del siglo , todo dentro de un panorama confuso y cambiante.
La firma Max Glücksmann , en tanto , desde que radicó en Uruguay a Bernardo , inició al igual que en Buenos Aires el uso de
llamativas propagandas y costosas funciones especiales de divulgación, para reforzar un amplio "programa" que incluía los sellos Pathé
Frères Paris , World , Tannhausser, Essanay, Keystone , American,
Mutual, Signal y Pathé American. En el comienzo montevideano sus
pasos fueron lentos aunque persistentes . Se mudó a un excelente
local en la esquina de 18 de Julio 966 y Río Branco , ubicando en el
14
lugar preferencial la venta de discos , artículos fotográficos y anexos
y al fondo la sección cine, mientras realizaba una profunda reforma
en el inmueble y las comodidades del Buckingham, que pasó a denominarse Rex Cinema en mayo de 1918. Con reparto de vales en el
vecindario y las calles pero también con mejoras en proyección y
butacas , un régimen permanente de estrenos , cambios diarios en la
cartelera, música en vivo acompañando los filmes silenciosos y una
agresiva publicidad fue acostumbrando a las familias y al público
en general a un determinado nivel en las presentaciones de esa sala ,
con más exigencias que las usuales . A lo que luego agregó un esbozo de circuito con otros recintos de administración propia para
redondear una adecuada explotación del material que llegaba desde
Argentina.
A comienzos de los años veinte las noticias del extranjero no po-
dían ser más auspiciosas para el naciente negocio . En las más
importantes ciudades occidentales se confirmaba el crecimiento del
cine como entretenimiento de masas mientras surgían Hollywood y
las mega-estudios, las salas creadas especialmente para exhibiciones formando grupos con programaciones encadenadas , los
intérpretes- estrella con contratos exclusivos, la masiva propaganda,
los exotismos , sueños e ilusiones proyectados en pantallas al alcance
popular. El reflejo en el Río de la Plata no se hizo esperar, y con la
empresa Max Glücksmann en un lugar prominente. En este caso con
la particularidad , al igual que en Hollywood , de que jóvenes y ambiciosos judíos de origen centroeuropeo se ponían al frente de la nueva
e inexplorada veta comercial , con todo por crear.
Un estilo de trabajo
Acaso por convencimiento de que era el mejor camino , o por necesidad ante la carencia del enorme capital que este tipo de inversión
exigía, o directamente porque esa fue la recomendación original de
la casa matriz argentina , Max Glücksmann y las firmas continuadoras nunca gastaron "en ladrillos" en Montevideo salvo por excepción .
Tanto en la época de crecimiento como cuando estaba consolidada ,
el grueso de sus esfuerzos se dirigió a la obtención de buen material
de exhibición en exclusividad por medio de costosos contratos , haciendo pesar luego esa condición en el mercado . Así, el “Programa
Glücksmann" acumuló en la década del veinte en el Río de la Plata
nada menos que los sellos Metro- Goldwyn- Mayer, Artistas Unidos ,
First National, Fox , Universal y Columbia volviendo las cosas muy
dificiles a la competencia. Asegurada esta punta del negocio, el imprescindible lote de bocas de salida se obtenía con agentes privados
15
dispuestos a invertir en inmuebles estratégicamente ubicados , a
quienes se ofrecían prolongados contratos con rentas de buen nivel.
De este modo las salas para cine empezaron a aparecer en Montevideo, en los lugares y con la calidad que la empresa necesitaba .
Ese estilo de trabajo con Glücksmann como fiel de una balanza
entre dos sectores funcionó a la perfección durante largo tiempo y fue
esencial para el espectacular crecimiento de la firma , que a fines de
los veinte había logrado copar la plaza. Con los vaivenes naturales de
los distintos tiempos económicos en Uruguay y el mundo ya no fue
tan bueno cuando muchos de los grandes estudios extranjeros decidieron en la década del treinta aumentar su tajada de ingresos ,
instalándose con agentes propios en el Río de la Plata. Y decididamente empezó a traer algunas dificultades desde los años cuarenta
para el dominante Glücksmann, a esa altura con una estructura empresarial un tanto pesada y de egresos poco elásticos , cuando la cifra
de espectadores subió a niveles notables en Montevideo y atrajo a los
rubros de distribución y exhibición a nuevos y agresivos agentes e
inversores .
Los avatares de esta historia real, sazonada con los hechos puntuales que siempre aparecen, merecen ser recordados .
El despegue de los veinte
A comienzos de los veinte la firma Max Glücksmann , con un Bernardo cada vez más consolidado al mando y nueve empleados directos
en el rubro , explotaba diez salones de mediana o baja calidad en
Montevideo con el Rex Cinema a la cabeza , preparándose para una
década agitada con un creciente material filmico a disposición. Como
parte de su estrategia, editaba un noticiero de actualidades
rioplatenses de aparición inconstante pero larga vida ( 1913-1931 ) ,
e inició contratos con músicos reconocidos en el medio para funciones cinematográficas con días fijos en cada sala. En 1921 anexó el
Stella d'Italia que desde entonces dejó los espectáculos teatrales
por más de treinta años ; en 1922 agregó en el Cordón el Avenida
Concert y el American Cinema en inmuebles especiales para exhibiciones; en 1923 presentó el Splendid Theatre en Agraciada con una
novedosa arquitectura con toques árabes y en 1924 sumó en 18 de
Julio el Capitol (ex Au Trianon de la competencia) y el flamante Grand
Splendid Theatre para volverlos sus cines céntricos preferenciales .
A mediados de los veinte atendía quince salas en exclusividad y
abastecía otras treinta y cinco en Montevideo , mientras ampliaba el
giro comercial con una imprenta de primera calidad y la venta de
Proyectores Pathé y aparatos de radio , estos últimos la moda de
16
entonces. El crecimiento del sector “cine" llevó a que desde 1925
debiera arrendar un local especial en calle San José 1111 casi Paraguay, permaneciendo el resto en el antiguo lugar, hasta que por fin
en 1930 consolidó las ambiciones empresariales con un amplio edificio propio en Río Branco 1320-26 , vecino al original en la esquina
de 18 de Julio .
En la segunda mitad de la década, además de la debacle de Wall
Street de 1929 y sus derivaciones , otro hecho fue determinante para
el negocio cinematográfico: la aparición del sonido , con su consecuencia de nuevas inversiones para un mercado que crecía en tamaño
y exigencias a nivel mundial . Acaso por casualidad , o más probablemente por habilidad , el nuevo escenario tomó a Glücksmann en
Montevideo en la mejor forma . El año 1928 había sido histórico
para la empresa. Al barrial Metropol en mayo le siguieron tres inauguraciones en días consecutivos de agosto con el Rex Theatre el
miércoles 23 , el Alcázar en Paso Molino el jueves 24 y el Colonial el
viernes 25 , a los que casi dos meses después se agregó el también
céntrico Cervantes. Finalmente , los aderezos barriales en 1929 de
un Rex Pocitos renovado y del Glücksmann Palace de 8 de Octubre
no hicieron sino confirmar la supremacía de la firma , que dejó muy
lejos a una competencia cada vez más debilitada y dependiente . No
extrañó por tanto que el Rex Theatre comenzara las exhibiciones
sonoras comerciales en setiembre de 1929 , y que antes de fin de ese
año las modernas instalaciones se extendieran al Colonial, Cervantes
y Uruguayo como primeras perlas de un largo collar.
La lucha por el mercado había terminado y las condiciones las
ponía ahora Glücksmann. De modo que la década del treinta prometía lo mejor para Bernardo y la sucursal que dirigía , que
comenzaría a utilizar el lema "Cada vez más arriba, cada vez más
potente" .
Un escenario cambiante y la independencia
Pero no todo fue sencillo ya que importantes hechos aparecieron en
el horizonte en los próximos diez años , modificando tanto el escenario comercial local como la situación personal de Bernardo.
En primer lugar hubo cambios de entidad en el negocio de distribución y exhibición de un material siempre creciente en cantidad y
valor. Varios sellos extranjeros (Warner Bros , 20th Century Fox ,
Metro- Goldwyn- Mayer sobre todo) dejaron de ser distribuidos en
exclusiva por Max Glücksmann porque se instalaron en el Río de la
Plata directamente o a través de concesionarios especiales, como ya
había sucedido desde 1925 con la Paramount. Mientras en el sector
17
exhibidor surgieron nuevos competidores con la edificación de salas
enormes y de calidad , en un caso de propiedad extranjera, el Metro
en 1936 , y en otros de capitales nacionales , el céntrico Ambassador
y el barrial Astor en 1937.
En los años iniciales de la década la desfalleciente exhibidora
SGC (Sociedad General Cinematográfica) y la reciente CAA (Corporación Argentina de Films) dieron nacimiento en Montevideo a la UCUSA
(Unión Cinematográfica Uruguaya SA) , que duró poco por graves
problemas económicos . Dentro de un panorama complicado la que
mejor suerte tuvo fue la denominada Cinematográfica Nacional de
Mariano y Juan Oliver, iniciados en el negocio en 1916 y representantes de Paramount desde 1925 , que fue seguida en 1935 por la
Delmaur Ltda. de Demetrio del Cerro y Roberto Maurer, en 1937
por la distribuidora Ariston Internacional y en 1938 por la Compañía Exhibidora Nacional SA (CENSA) , estas dos últimas de extensa
actividad y funcionamiento conjunto desde fines de los cuarenta.
Pero como la torta del mercado a repartir se seguía agrandando , a
la variada competencia en el sector exhibición Bernardo respondió
anexando el Ariel en 1934 e inaugurando en el centro un notable
Radio City en 1937 y los barriales Roxy ( 1937) en el Parque Rodó ,
Biarritz ( 1937) en Pocitos , Hollywood ( 1938) en Sayago y el primer
Carrasco ( 1939) , permaneciendo como empresa líder aunque ahora
con una incómoda compañía que presagiaba futuros problemas .
En cuanto a la importación de filmes , Glücksmann mantuvo sellos norteamericanos en exclusiva (RKO , Disney, Artistas Unidos) y
comenzó a trabajar con producción hispanoparlante de Argentina y
México , negociando la presentación puntual de otras marcas de primer nivel como Columbia, Universal o Fox en paquetes anuales , a
veces parciales .
En segundo lugar la firma productora , distribuidora y exhibidora
Max Glücksmann de Buenos Aires tuvo serios percances económicos como derivación de la gran crisis bursátil de 1929, al punto que
al llegar el cine sonoro fue perdiendo , y nunca más recuperó , la
posición que había logrado en el medio cinematográfico argentino
durante la época silente . El titular Max, como millones en todo el
planeta, había realizado colocaciones en valores que se pulverizaron , y al rescate de la situación entre otras cosas se demandaron
fondos de la sucursal montevideana a cargo de Bernardo. La fuerte
resistencia de éste tuvo importantes consecuencias para el futuro.
No ha sido posible encontrar detalles de aquella larga negociación familiar con mucho dinero de por medio , en la que intervino
además por lo menos un tercer hermano , Carlos . Pero el resultado
fue que en los papeles desde setiembre de 1936 y en los hechos
18
seguramente desde antes , la empresa en Uruguay adquirió total
independencia de la hasta entonces casa matriz, y cuando Max falleció en Argentina en noviembre de 1946 lo hizo en buena posición
económica. Así, en 1936 quedaba consolidada por primera vez en
nuestro país una amplia red de exhibición sin ataduras extranjeras,
ahora a nombre de "Bernardo Glücksmann" o "Cinematográfica
Glücksmann Sociedad Anónima " ,
éste último un nuevo
emprendimiento legal en cuyo directorio figuraban como Presidente
Bernardo , como Secretario el abogado Rodolfo Mezzera y como Vocal Carlos Glücksmann, a quien suplía regularmente René , joven
hijo de Bernardo y su ladero desde entonces .
De inmediato la firma terminó el quietismo exterior, reactivando
las inversiones y recomenzando las inauguraciones de salas .
La competencia en los cuarenta
La apertura por Glücksmann del espectacular Trocadero en enero
de 1941 en edificio propiedad de José Brunet al igual que el Radio
City, seguido por el Coventry en noviembre de 1943 , la consolidación de la red de exhibición criolla y un escenario de guerra mundial
tan poco propicio para emprendimientos ambiciosos marcaron la
primera mitad de la década , que no permitió mayores cambios a
nivel local. O sea con la Cinematográfica Glücksmann al frente , lejos , tanto en el sector exhibición como en el de distribución . En este
último aspecto , por citar algunos ejemplos , en 1941 la Cinematográfica Glücksmann SA presentó en sus salas producciones de
Artistas Unidos, RKO , Warner, Columbia, Universal , Fox, Monogram,
Lumiton , Argentina Sono Film y EFA más algunas aisladas que pudo
contratar, dejando al circuito CENSA los filmes de Paramount , Ariston
(Republic , Lumiton, Pampa y Almar) y Ducar (mexicanos y españoles) , mientras la Metro- Goldwyn-Mayer permanecía independiente;
en 1942 la MGM firmó con Glücksmann para cuarenta semanas en
sus salas barriales ; en 1943 CENSA había ganado la Fox pero perdido parcialmente Paramount a manos de Glücksmann, en tanto
Warner se dividía entre ambos ; en 1944 Glücksmann agregaba
Procine de México y los sellos argentinos San Miguel, Artistas Argentinos Asociados y Pampa, mientras CENSA firmaba con la azteca
Cinematográfica Interamericana . Las variaciones como se ve eran
puntuales , de poca entidad y no modificaban la situación general .
Pero en la segunda mitad de la década fue otro el panorama . La
paz mundial de 1945 trajo una sostenida bonanza económica al
país , el permanente aumento de la cantidad de espectadores , el
advenimiento de nuevos inversores , la expansión de los que ya esta-
19
ban y una competencia general cada vez más agresiva, provocándose
así una verdadera explosión en el mercado doméstico y el quiebre
de la situación. Entre 1945 y 1949 se inauguraron en Montevideo
nada menos que catorce salas no céntricas con más de 14.200 butacas: Liberty, Arizona, Miami, Belvedere Palace y Roi en 1945 ,
Copacabana, Premier, Grand Palace, Princess Theatre y Broadway
en 1946 , Casablanca en 1947 , Trafalgar y Roma en 1948 y
Cosmópolis en 1949. En ninguna de ellas estaba Glücksmann en
exclusividad , aunque más tarde se involucró con el Premier y el Roi.
Además de la incorporación de más particulares al ruedo, las empresas CENSA y su lateral Ariston crecían respectivamente en los
sectores de exhibición y distribución , en marzo de 1946 nacía la
SAUDEC (Sociedad Anónima Uruguaya de Exhibidores Cinematográficos) , y en 1948 una flamante ccc (Compañía Central
Cinematográfica SA) comenzaba en el centro la construcción de los
enormes Plaza y Central. O sea que el escenario se hacía más amplio y complicado .
Es posible que el homenajeado Glücksmann de 1946, en su apogeo público , no se diera cuenta de que había llegado el punto de
inflexión y que comenzaba el retroceso de su empresa, acostumbrada por el largo liderazgo a un elevado nivel de gastos y a una estructura
un tanto pesada y burocrática, que no pudo detener tres años después con la inauguración del céntrico Eliseo ni con el agregado de
nuevos socios y fondos frescos . O acaso sí , inteligente como era,
porque a comienzos de 1946 se había anunciado que estaba en negociaciones , luego frustradas , con la RKO Radio Pictures de Estados
Unidos para la creación de una mega-empresa con un aporte extranjero de más de un millón de dólares , y algo parecido había
sucedido a fines de 1947 con rumores de venta a un consorcio de
capitales franceses radicados en Buenos Aires .
Más allá de las suposiciones , la realidad era que en el mercado
local le estaban pateando el tablero, como él lo había hecho veinte
años antes.
Los cincuenta , declive, el gran incendio , el Grupo Salvo
La década se iniciaba con la ejecución de una trabajosa negociación
culminada en mayo de 1949 entre la prestigiosa Cinematográfica
Glücksmann SA, necesitada de capital de giro , y la CINESA (Cinematográfica de España y América SA) constituida en febrero de 1948
por inversores uruguayos de origen español . Así se creó formalmente otra empresa que iniciaría actividades en los últimos días de
diciembre de 1949 , Cinematográfica Glücksmann-Cinesa SA, a cuyo
20
20
frente seguiría Bernardo , casi al viejo estilo para lamento de los
nuevos socios . Según la prensa el aporte en efectivo de la Cinesa
1
habría sido de $ 1 : 750.000 , mientras Glücksmann integraba las
películas propias , las salas administradas , el "know-how" y el mercado (o "llave") , o sea todo lo relacionado con la exhibición y
distribución cinematográficas sin involucrar inmuebles ni los otros
giros . En octubre de 1949 el Directorio de Glücksmann- Cinesa quedaba constituido por: Presidente Bernardo Glücksmann , Vice René
Glücksmann, Secretario Santiago De Brum Carbajal y Vocales Manuel Rodríguez , Felipe Moledo y Remo Quarneti , este último
figurando además como co-administrador hasta diciembre de 1950 .
En los hechos la antigua Cinematográfica Glücksmann sa permaneció funcionando en el mismo local de la calle Río Branco junto al
novel emprendimiento , ocupando partes de la planta baja para ventas y el segundo piso para depósito .
La influencia personal de Bernardo , que en julio de 1949 desmintió rumores que anunciaban su retiro , se seguía sintiendo en muchos
aspectos, por ejemplo con los más que útiles contactos internacionales para la organización de los primeros Festivales de Punta del Este .
Permanecía como una figura de gran prestigio en el gremio , aunque
en el escenario había viento en contra para la firma naciente.
Es que el negocio de exhibición continuaba en expansión en Montevideo , pero en el mismo sentido que en los años previos . Porque
mientras Glücksmann perdía el Ariel en un incendio en 1953 y recién pudo reabrirlo en 1955 , la competencia seguía fortaleciéndose
y ganando espacio: la agresiva CENSA agregaba casi 5.000 butacas
con el California de 1949 , el barrial Maracaná de 1950 y el tremendo Censa de 1953 , éste con el promocionado Cinemascope desde
1954 ; la ccc debutaba a lo grande en 1950 con los más de 3.600
asientos céntricos del Plaza y Central; la SAUDEC llegaba a la principal avenida con el Iguazú en 1950 y El Polvorín en 1954 con más de
1.600 lugares; los independientes aportaban los barriales Cerrense
(812 espectadores) e Intermezzo ( 1.000) en 1953; la extranjera MGM
permanecía firme con la distinción y fineza de su Metro.
En tanto , el creciente sector de distribución no le iba en zaga al
de exhibición. En 1949 Ariston International Films SA, unida a CENSA, se había vuelto un competidor de fuste al acumular los sellos
Paramount, Warner Bros , 20th Century Fox, Universal , J. Arthur
Rank, Samuel Goldwyn, Argentina Sono Film , Artistas Argentinos
Asociados , Cinematográfica Interamericana, Lumiton y Emelco . A
mediados de los cincuenta había una mayor fragmentación, con
varias casas norteamericanas (MGM , Fox, Warner, Columbia) con
representación propia, más las nacionales o de capitales rioplatenses
21
Ariston, Discina, Select Films , Internacional Films , Distribuidora
Chapultepec, Artkino y Cosmopolitan Films entre otras .
Pero lo peor estaba por llegar para las empresas dirigidas por
Glücksmann : el fenomenal incendio en la noche del 6 de diciembre
de 1954 en la calle Río Branco (hoy Ferreira Aldunate) entre 18 de
Julio y San José, donde se ubicaban las oficinas generales , administración y dirección , venta de accesorios para cines y
electrodomésticos , depósito de filmes y materiales afines , talleres e
imprenta , tanto de Cinematográfica Glücksmann SA (Río Branco
1320) como de Cinematográfica Glücksmann - Cinesa SA (Río Branco
1326) , más las sedes de los sellos Artistas Unidos, RKO , Películas
Mexicanas del Uruguay Ltda. , Universal-International y Unitalia Film.
Casi sin seguros , ya que no se habían renovado en fecha los que
existían previamente , las pérdidas fueron cuantiosas en el inmueble, en las amplias instalaciones y sobre todo en las mercaderías
que estaban en los pisos segundo a cuarto: más de mil películas de
largometraje, cuarenta cocinas eléctricas recién llegadas , equipos
de exhibición , electrodomésticos , repuestos , etcétera. El siniestro
hizo temblar hasta los cimientos la economía de las firmas principales, que nunca volvieron a ser las mismas .
Este sí fue un golpe determinante en lo personal para un declinante Bernardo . Luego de algunos años de altibajos , ventas forzadas
de casi todos los inmuebles particulares , deudas que se acumulaban y negociaciones en las que llevaba las de perder, en diciembre
de 1958 traspasó sus acciones de Glücksmann- Cinesa al denominado "Grupo Salvo", quedando el Carlos Ramela como administrador
y el nuevo Directorio integrado con Joaquín Martínez Arboleya como
Presidente, María Elvira Salvo de Martínez Arboleya como Vice y
Hugo Romay Salvo como Suplente.
La Glücksmann sin Glücksmann
Sin la presencia de integrantes de la familia en el staff aunque con
la misma denominación , Cinematográfica Glücksmann- Cinesa SA
siguió un par de décadas más en Montevideo en el rubro exhibiciones con diferentes titulares transformándose poco a poco en sólo
una caricatura de aquel poderoso pasado . Entre agosto de 1960 y
mayo de 1962 llamó la atención , incluso , al hacer figurar como
administradora de los cines Ariel, Rex Theatre, Colonial y Continental a una subsidiaria (Cinur SA) para no afrontar obligaciones legales ,
un signo de los nuevos tiempos . En abril de 1961 queda Ángel Barros como director, alejándose Ramela de la administración . De
inmediato se cierra la importante imprenta de calle Río Branco va222
22
lorada en $ 350.000 y se profundizan los despidos de empleados
iniciados en años previos , todo dentro de un marco conflictivo , con
reclamos salariales por servicios personales, intervenciones judiciales y grandes deudas de la empresa con agentes privados
(alquileres de salas, porcentajes por exhibiciones, bancos) y oficiales (Caja de Jubilaciones , Caja de Asignaciones Familiares , Oficina
de Ganancias Elevadas , Municipio) luego saldadas con dificultosos
acuerdos de largo plazo . En mayo de 1965 la firma se trasladó al
primer piso de un edificio de 18 de Julio 959 , extendiendo el arrendamiento en la década del setenta a los pisos 1 para depósito y
taller, 3 para programación y 7 para administración y gerencia. Permanecería en el lugar hasta su cierre definitivo en 1980 , siempre
bajo la dirección de Barros .
Como distribuidora a la Glücksmann- Cinesa original no pudo
irle peor y desapareció a toda velocidad . En marzo de 1957 había
perdido el sello Artistas Unidos , uno de sus pilares durante décadas, y ese fue el comienzo del fin. De los 207 nuevos títulos que
ingresó a Uruguay en 1956 , pasó a 180 en 1957 , a 120 en 1958, a
60 en 1959 , a 5 en 1960 y finalmente a 3 en 1961. En setiembre de
1960 , ya en las últimas , había dejado en manos de Continental Films
la comercialización de su stock de viejas películas , unas mil a esa
altura. Así, confirmando la creciente atomización esbozada en la
década anterior, desde 1961 el sector de distribución cinematográfica quedó modificado notablemente en el país , ahora sin su líder
más claro. *
Al cesar Glücksmann- Cinesa la actividad de distribución a comienzos de los años sesenta, sus salas de la capital y del interior
uruguayo quedaron sin sustento y pasaron casi todas a manos de
particulares, orientándose la mayoría de esos inmuebles a destinos
comerciales más redituables . Dentro de los cines céntricos
montevideanos los de segundo nivel se fueron primero : el Cervantes
en julio de 1962 , el Grand Splendid Theatre en noviembre de 1962 ,
el Colonial en noviembre de 1965 , el Continental en junio de 1968.
Los recintos principales o de estreno duraron más como cines , rete-
*
Como curiosidad , cabe consignar que, sin impactar el mercado, entre
1968 y 1976 Cinematográfica Glücksmann- Cinesa reapareció tímidamente como distribuidor, con Pablo Damonte a cargo del sector desde
1971 , aportando producciones independientes mediante acuerdos con
empresas de Buenos Aires . En este período presentó 6 filmes en 1968 (a
nombre de Ángel Barros) , 10 en 1969 (idem) , 16 en 1970 (ídem) , 25 en
1971 , 12 en 1972 , 40 en 1973 , 32 en 1974 , 20 en 1975 y 1 en 1976
como cierre del rubro, ahora sí definitivo.
23
nidos por normas que congelaban los alquileres y otros artilugios
legales o puntuales: el Eliseo original cerró en febrero de 1978, el
Coventry en octubre de 1978 , el Ariel en febrero de 1980 , el Rex
Theatre en agosto de 1980 y el Radio City en febrero de 1987 , permaneciendo como excepción hasta julio de 2001 el Trocadero. La
ley que liberalizó por completo los arrendamientos de inmuebles
urbanos , otorgando un último año de beneficio a los arrendatarios
sin contrato ni acuerdo con los propietarios, entró en vigencia en
agosto de 1978 y significó el último empujón para la empresa como
exhibidora .
Los tres grandes edificios de José Brunet, quien falleció en 1968 ,
fueron comercializados por sus descendientes mucho más tarde y
han llegado en pie al siglo XXI : el ex Eliseo (de Campomar Brunet) al
Estado (SODRE) en 1987 , y los más antiguos e históricos ex Radio
City (de Miller Brunet) en 1993 y ex Trocadero (de Campomar Brunet)
en 2001 a iglesias de última generación .
Don Bernardo, solitario y final
Desde comienzos de 1959 , a los 68 años , casi sin bienes inmobiliarios propios , con la exhibición cinematográfica en Montevideo en
fuerte retroceso y un país con un horizonte económico muy distinto
al de otras épocas , el cuesta arriba fue imposible en lo personal
para Bernardo Glücksmann .
En marzo de 1959 , después de renunciar a la institución de la
que había sido socio fundador en enero de 1922 , fue nombrado "por
unanimidad" Presidente Honorario del Centro Cinematográfico del
Uruguay y se le invitó a un homenaje que declinó “por razones de
salud". En julio de 1960 anunció un posible convenio con Allied
Artists , frustrado casi de inmediato . Luego de un viaje a Europa en
julio y agosto de 1959 en procura de restaurar viejos contactos , sin
mucha suerte intentó una distribución de películas con la nueva
sigla Glücksber (Distribuidora Bernardo Glücksmann SRL) , estrenando 7 filmes en 1960 , 2 en 1961 y 4 en 1962 , todos europeos e
intrascendentes , desapareciendo en 1963.
Un adiós nostálgico
Bernardo Glücksmann fue un pionero y un hombre de su tiempo,
tan importante y de actuación tan prolongada que dejó la marca y el
recuerdo en el más popular de los espectáculos que tuvo el Uruguay
del siglo xx . Aunque fisicamente no queda mucho del mundo en
24
que se movió, aquel que consideraba propio , hoy la Sala Zitarrosa
acerca dignamente parte de los esplendores de antaño de un salón
que tanto quiso , el Rex Theatre, el primero que presentó el cine sonoro en estas tierras . Y poco más puede mostrarse a las nuevas
generaciones , salvo la documentación escrita y gráfica , la memoria
y las nostalgias . O como decía Jorge "Cuque" Sclavo en el semanario Búsqueda del 2 de agosto de 2001 , despidiendo al cine insignia
de la empresa durante tantos años , el Trocadero: "Las tiendas o las
ferreterías muchas veces se van solas. Los cines y los boliches no.
Hacen fantasmas y se los llevan. De noche los ocultan en los baños o
allá en la cabina del operador apretados en rollos enlatados o afiches
coloreados que cobran vida y charlan o pelean, se besan o bailan,
viajan o cantan. Tal como nosotros, sus espectadores, están hechos
de sombras y de luces y como nosotros también las van perdiendo.
Ambos aparecemos y desaparecemos. Ellos, por pura magia, obedeciendo a ese espectáculo ceremonial, a ese ritual milagroso por el
cual ni bien se apagan las luces todos estamos creyendo en lo mismo... Allí, a oscuras, nos ponemos todos de acuerdo, pactamos y
compartimos una realidad imaginaria que durará hasta que se prendan otra vez las luces y salgamos a la vereda".
25
apéndices
LO QUE ENCONTRÓ BERNARDO
El panorama de las exhibiciones cinematográficas que recibió al joven
Bernardo cuando se afincó en Montevideo distaba del que conocía en
Buenos Aires . Una nota en la revista gremial porteña La Película N° 58
del 1º de noviembre de 1917 lo muestra en un preocupante informe ,
luego de la visita de uno de sus cronistas a estas tierras:
“Existen más de cuarenta cines en Montevideo , número exorbitante
para una población de tan escaso volumen . Esa súperabundancia de
biógrafos obliga a sus propietarios , empresarios y gerentes a usar y abusar de toda clase de recursos hábiles para llenar las salas de público ... El
manual del perfecto empresario de los biógrafos uruguayos reza que se
repartan vales a troche y moche entre el elemento femenino . Así, se llenan los salones de polleras facilísimas , y allí acuden los hombres como
las moscas a la miel azucarada. De ese modo los paganos se ubican entre
féminas, cobrándose en aproximaciones, pellizcos y besos el importe de
los boletos... Para evitar cuadros vivos que quiten valor a los ficticios
presenciados en la tela , antes de dar luz para iluminar el antro misterioso se avisa por medio de una sonora campana unos minutos antes , y así
todo el mundo puede arreglar los pliegues correctos de sus respectivos
vestidos para presentarse a la vista debidamente como Dios manda.
Hemos calificado de antros a los biógrafos montevideanos , porque
dichos salones son locales obscuros , amplias habitaciones que han servido de almacenes o depósitos de mercaderías , y allí no rige el rigor
municipal de Buenos Aires , ordenando servicio de mangas de riego, guardia de bomberos , puertas grandes para entradas y salidas y otros
pormenores. Cualquier galpón desocupado sirve para biógrafo ... Hemos
venido mal impresionados de este sistema especial de asesinar un arte
como el de la escena muda en la banda oriental, y desearíamos que los
cinematografistas vecinos pusieran un punto final a esos descabellados
usos y abusos reaccionando hacia un régimen moralizador, de alta cultura y perfecto orden suprimiendo vales , cuidando lo selecto de los
programas y empezando por hacer verdadero negocio ...
Creemos finalmente que en Montevideo sobran la mitad de los salones . La municipalidad de la vecina orilla debería intervenir severamente
y cerrar todas aquellas salas que no estén en las condiciones requeridas
por la higiene y comodidad , con lo cual beneficiaría enormemente al
gremio y al público en general".
LA EMPRESA GLÜCKSMANN EN 1946
En la "Cinematográfica Glücksmann SA” el Presidente del Directorio era
como siempre Bernardo Glücksmann, figurando su hijo René como Secretario. El Gerente era Juan Ángel Servente, el Contador General Lino
26
26
Bensich , el Jefe de Contaduría Jacobo Schneweiss , el Inspector de Cines y Secretario Juan May, el Encargado de Ventas de Electrodomésticos
y Afines Lorenzo Bracco y el Jefe de Publicidad Nebio Caporale Scelta.
La firma satélite "United Cinema SA" funcionaba en el lugar con el mismo directorio .
La empresa tenía su Casa Central en un edificio propio de cuatro
pisos inaugurado en 1930, en Río Branco (hoy Ferreira Aldunate) 1320
de Montevideo, que a nivel de calle es actualmente una de las bocas de
la Galería Uruguay aunque el resto de la estructura permanece. En Planta
Baja había un hall grande , el salón de venta de electrodomésticos y
artículos varios , una completa imprenta y una salita para exhibiciones
privadas de 25 butacas , mientras en el Subsuelo se guardaban mercaderías varias y películas de pronto estreno . Luego, en el Primer Piso
estaban la Caja, Contaduría, Administración , Programación , Gerencia,
Sala de Directorio , con oficina del titular hacia la vereda ; en el Segundo
un depósito de mercaderías y artículos para salas de cine (proyectores
Simplex, carbones National) , más talleres de electricidad , reparación de
electrodomésticos , tapicería, etcétera; en el Tercero un despacho de pedidos , revisación y expedición , un almacenaje de películas en
programación y otro importante taller y laboratorio para tratamiento de
las películas , con boxes separando las distintas secciones ; y en el Cuarto un gran lugar de depósito para proveeduría de cines y para filmes
fuera de programación , y de revisación del estado de las cintas que entraban y salían. El inmueble contaba con ascensor y montacargas , y se
comunicaba a través del primer nivel con otro a la izquierda donde se
domiciliaba el titular Bernardo . La Casa Central tenía una dotación permanente de más de 120 personas , lo que era sólo una parte del total de
empleados que manejaba la empresa, que contaba en la capital con otros
locales como depósito, mucha gente en la calle y más de veinte salas de
cine de administración propia para cubrir en todos los aspectos , además de atender las del resto del país.
Cinematográfica Glücksmann SA representaba en Uruguay los sellos norteamericanos RKO (que incluía Disney) , Artistas Unidos y
Republic, el mexicano Procine y los argentinos Estudios San Miguel,
Argentina Sono Film , Cinematográfica Sur, EFA y Pampa , además de
exhibir en exclusividad los filmes de la 20th Century Fox y Universal y
los que introducía Artkino . De los 387 estrenos comerciales que hubo
en Montevideo en 1946 su circuito presentó 223 (el 57,6%) , dejando
121 (31,3%) para la principal competencia CENSA-Ariston (Columbia,
Paramount, Warner y otras) y el resto para la MGM e independientes .
Las salas de Glücksmann con más estrenos fueron el Radio City con
74, el Trocadero con 72 , el Coventry con 69 y el Rex Theatre con 6,
mientras en la vereda de enfrente se destacaban el Ambassador con
69, el Grand Palace con 35 y el Metro con 25. El cine norteamericano
fue este año como siempre el más importante del mercado . Además de
los que directamente tenía Glücksmann la Fox estrenó 44 títulos , Columbia 34 , Paramount 30 , Universal 29 , Warner 28 y la MGm 24 ,
27
mientras que las reposiciones de primera línea mostraban una estructura similar. Como signo de la época, 23 de estas películas llegaron
"dobladas al español".
La Programación Glücksmann se confeccionaba básicamente a través de carriles con filmes de renovación semanal, cada uno de ellos con
una sala de estreno al frente. Tras las cabezas de serie se alineaban las
demás en forma fija , primero las céntricas de cruce y luego las barriales
de acuerdo a su importancia. Había contratos que respetar, por lo que el
orden y las fechas no se modificaban salvo en casos de títulos de gran
éxito que permanecían en cartelera más tiempo de lo previsto y otras
excepciones dispuestas con causas fundadas que implicaban alguna
compensación posterior a los involucrados.
La empresa administraba directamente los cines céntricos de primera categoría Trocadero, Radio City, Coventry y Rex Theatre (en 1949
agregó el Eliseo) , más los céntricos de segunda y barriales Colonial,
Cervantes, Continental, el primer Ariel, el primer Carrasco, Hollywood,
Biarritz, Grand Splendid Theatre, Uruguayo, Apolo, Glücksmann Palace,
Splendid Theatre, Stella d'Italia, Novelty Theatre, Avenida Concert,
Metropol, Roxy, Defensa, Alcázar y Avenida, lo que hacía un total de
4.225 butacas céntricas para estrenos (fueron 5.315 desde que agregó
el Eliseo) más 14.419 céntricas para cruces y barriales. Toda la atención de bienes inmuebles y muebles, programación y personal de estas
salas se realizaba desde la Casa Central, al igual que las del interior
que se mencionarán.
En Montevideo trabajaba además en sus carriles de exhibición , aunque no en exclusiva, con los particulares Chic- Salón, Las Delicias, Lutecia,
Larrañaga, Edison, 21 de Setiembre, el cerrense Teatro Apolo, Miramar,
Rivera, Majestic, Star Palace, Oriental, Ritz, Princess Theatre, Roi, Belvedere Palace, Premier, el Broadway de 8 de Octubre, Normandy, Océan, el
primer Astral, Plus Ultra, El Mundo, Atlanta, Stadium Uruguay, Jockey
Club, Peñarol y Lezica, algunos de ellos (como el Princess Theatre) en
situación preferencial.
A esta lista capitalina de 52 salas (de un total de 87) se debían
agregar las del interior del país , con administración y programación
exclusiva en cines de Salto (Ariel) , Paysandú (dos , Florencio Sánchez y
18 de Julio) , Mercedes (dos , Rex y Glücksmann Palace) , San José (dos ,
Maccióy Nacional) , Colonia (Stella) , Rocha (dos , 25 de Mayo y Exelsior),
Melo (Rex) y Punta del Este (Océan) , más la presencia intermitente en
otros cines independientes de Rivera, Fray Bentos , Canelones , Florida,
San Carlos , Tacuarembó , Cardona, Carmelo , Rosario , Colonia Suiza,
Juan Lacaze , Pando , Young, Santa Rosa , Cardal , Pan de Azúcar,
Piriápolis , Tarariras , Atlántida , Lascano , San Gregorio, Empalme Olmos , Nuevo Berlín , Libertad , Castillos , Bella Unión , Aiguá , Casupá ,
Tala, La Paz, San Jacinto , Treinta y Tres, Paso de los Toros , Maldonado ,
Vergara, Sarandi del Yí, Artigas , Míguez , Santa Lucía, Durazno , San
Ramón , Nueva Palmira, Sauce , Ecilda Paullier, Estación Rodríguez , Las
Piedras y Dolores .
28
Los GLÜCKSMANN URUGUAYOS
Bernardo Glücksmann Schifter nació el 1º de setiembre de 1890 en
Czernowitz , entonces parte del imperio austro-húngaro , hoy Rumania,
vivió ocho años en Buenos Aires desde 1905 y en Montevideo en forma
definitiva desde comienzos de 1913 hasta su fallecimiento el 23 de agosto de 1973. Había ingresado en 1906 a la firma argentina “Casa Lepage”,
después propiedad de su hermano Max ( 1875-1946) . Fue desde 1913
encargado en Uruguay de la entonces llamada “Casa Lepage, de Max
Glücksmann", luego "Max Glücksmann", Presidente de "Cinematográfica
Glücksmann SA" desde setiembre de 1936 hasta su fallecimiento , Presidente de "Cinematográfica Glücksmann-Cinesa SA" entre octubre de 1949
y diciembre de 1958 , y socio principal de “Distribuidora Bernardo
Glücksmann SRL" entre 1960 y 1963. Fue Vicepresidente entre enero de
1922 y mayo de 1923 y Presidente entre junio de 1923 y marzo de 1959
de la "Sociedad Cinematográfica", denominada " Centro Cinematográfico
del Uruguay" desde enero de 1930. Casado con Elvira Baradá ( 18911947) tuvo un único hijo, René, que siempre trabajó con él. Era ciudadano
argentino pero sacó la Carta de Ciudadanía uruguaya en 1971 .
Ninguno de los hermanos de Bernardo residió permanentemente en
Uruguay aunque un par de ellos , Carlos y Sofia, lo hicieron en forma
incidental .
René Glücksmann Baradá nació en Buenos Aires el 28 de abril de
1912 , vivió en Montevideo desde los ocho meses , falleció el 15 de octubre de 1972 y se casó dos veces . Con Estela Mendy Brum tuvo una hija,
Mónica ( 1938) , y con Jubel Peluccio dos más , Daniel ( 1952) y Cristina
( 1954) . Esta última también tiene dos hijos , María Ximena ( 1980) y Andrés ( 1983) .
Los tres nietos y dos bisnietos de Bernardo son uruguayos y viven en
Montevideo. Ninguno se ha dedicado a la cinematografia.
UN PUÑADO DE RECUERDOS
•
De Jubel Peluccio de Glücksmann ( 1928) , nuera de Bernardo:
Según cuenta Herminia Boksar de Bracco, cuando en 1924 estuvo
en nuestro país Albert Einstein coincidió en un almuerzo con don Bernardo, y dentro de las cosas que aquél comentó era que le llamaba la
atención de que en Montevideo no hubiera espectáculos de música culta, que le encantaban (“mi alma necesita música") . Sin decirle nada a
Einstein, Glücksmann reunió esa tarde a los mejores intérpretes que
actuaban en sus salas , armó una orquesta de buen nivel luego de tres
horas de ensayos y le ofreció al (¿futuro?) Premio Nobel un pequeño concierto nocturno. Einstein , muy sorprendido, le agradeció efusivamente.
Don Bernardo, al igual que toda la familia, era muy de Peñarol. Fue
dirigente del decano en la década del treinta y además puso mucho
dinero para la compra de Las Acacias. Cuando joven prefería la Tribuna
Olímpica del Estadio Centenario antes que la América o el Palco Oficial ,
29
para acompañar los ataques aurinegros en los dos arcos . Sus tres nietos fueron socios del club de las once estrellas antes de ser inscriptos en
el Registro Civil .
Pero además era “burrero” de corazón y propietario de varios caballos de carrera en nuestro medio . Por ejemplo , el estreno de Soñando
despierto en 1945 tuvo gran éxito y casi como agradecimiento don Bernardo le puso "Danny Kaye" a uno de sus ejemplares . Cuando un tiempo
después Kaye estaba en Buenos Aires en el apogeo de su popularidad ,
lo invitó a venir a ver un espectáculo en el que corría aquél . Muy enamorado como estaba en aquella época de una uruguaya, según se decía ,
Kaye no sólo vino a Montevideo sino que todavía vio ganar a su homónimo en Maroñas . Y, en el colmo de la simpatía , dio una vuelta por la
pista en un coche descapotado de Glücksmann, saludando, bajo el
aplauso de todo el público .
Aunque por momentos parecía muy serio y distante, don Bernardo
mantuvo en general una relación paternal con sus empleados , a muchos de los cuales ayudó generosamente en las buenas épocas, lo cual
luego no siempre fue bien retribuido . En verano vivía en una gran casa
propia de Carrasco en Blanes Viale y Puntas de Santiago, actual Embajada de Grecia, y en invierno en el piso superior del edificio también
propio de 18 de Julio y Río Branco , que tenía comunicación interna en
el primer nivel con su oficina de Río Branco 1320. Por tanto , llegaba en
las mañanas a trabajar sin que la gente se enterara, y si sentía demasiado "ruido" avisaba de su presencia haciendo sonar una moneda contra
el vidrio de una pared de su escritorio. Ello bastaba para que los decibeles
en el ambiente bajaran de inmediato . Pero no era por miedo del personal, sino por puro respeto.
En sus últimos años , de permanente crisis económica y recuerdos
de antiguos esplendores , don Bernardo trataba de mantener el ánimo y
decía que lo que le había pasado al menos le había servido de algo: saber
quiénes eran sus verdaderos amigos . Es que la mayoría de los de la
buena época se habían “borrado", pero quedaron algunos “de fierro” que
lo acompañaron hasta el final .
•
De Jesús Sereno ( 1920-2002) , distribuidor de filmes :
En 1950 empecé a trabajar en la parte contable de GlücksmannCinesa SA, propuesto por el grupo Cinesa. En la negociación original en
1949, Glücksmann había garantizado a los nuevos inversores que el
emprendimiento tendría como mínimo un 12% de utilidad en el ejercicio
inicial . Y como a esa cifra no se llegó , hubo una segunda negociación de
la que resultó que don Bernardo debió entregar la propiedad del cine
Biarritz de Pocitos a Glücksmann- Cinesa como compensación , lo que se
verificó en 1951. Este era uno de los pocos edificios para cine del mismo
Bernardo en Montevideo en aquella época.
Cuando el pavoroso incendio de la Casa Glücksmann de fines de
1954 , mientras los bomberos actuaban en los pisos superiores del inmueble en medio de un ruido y calor infernales , del agua que caía de
arriba y por supuesto de un gran desorden, con un grupo de empleados
30
tratábamos de salvar una importante cantidad de películas que estaban
en planta baja, todas flamantes y sin estrenar en Montevideo . Primero
transportábamos las latas a un edificio vecino propiedad del mismo Bernardo , y de ahí las íbamos cruzando a la carrera hasta el hall secundario
del cine Eliseo en la vereda de enfrente de calle Río Branco , donde las
apilábamos como se podía. De estos filmes se recuperaron en buen estado finalmente casi un centenar, que fueron programados en los
próximos meses en las salas céntricas que explotaba la firma. Y en ese
mismo lugar, hasta que el inmueble siniestrado se pudo volver a utilizar,
funcionó durante bastante tiempo la mesa de entrada y despacho
provisorio de títulos para todo el país , no habiéndose dejado de atender
ni un solo día a los clientes .
De Salomón Sabetay ( 1922) , publicista:
Entre 1949 y 1968 trabajé en forma regular en el departamento de
publicidad de la empresa . Ingresé cuando recién se había formado la
•
Glücksmann-Cinesa y se inauguraba el Eliseo, estando siempre dedicado a la propaganda de los estrenos en la prensa, o sea de fotos , dibujos,
clisés, repartidos, avisos , etcétera. Mientras don Bernardo estuvo al frente
aquello era un emporio, siempre con una gran actividad en la oficina y
la calle , pero luego todo cambió . En 1949 Caporale Scelta había dejado
la jefatura de la sección , y en los años siguientes estuvieron Oscar
Nogareda, Lida Amorín de Bemberg y finalmente Ignacio Domínguez Riera
en ese cargo, hasta que en 1961 cuando la dirección era de Ángel Barros
quedé solo ya con la firma prácticamente fundida . En 1968 tuve que
"tercerizarme", o sea hacer las tareas de publicidad en forma independiente, lo que ya entonces se estaba poniendo de moda. ¿Don Bernardo?:
para mí un verdadero caballero , siempre que necesité algo me lo facilitó .
Y conocí decenas de casos parecidos .
• De Ángel Hermida ( 1933-2003) , empresario de cines :
Cuando muy joven, a comienzos de los cincuenta, entré a trabajar en
Glücksmann-Cinesa la actividad en el edificio de Río Branco era enorme
y Glücksmann un gran personaje . Nunca olvidaré mis nervios del primer
día, cuando por casualidad coincidí con don Bernardo en el ascensor,
pero él me saludó afablemente con un “Qué tal , botija". Así que me resultaba increíble durante la década del sesenta, estando yo en CENSA, que
don Bernardo nos visitara regularmente a pedir entradas de favor para ir
gratis al cine. Tengo entendido que hacía lo mismo en empresas colegas ,
aprovechando además la ocasión para sostener largas charlas con sus
conocidos de otras épocas . Fueron años tristes para él, parecía una sombra de lo que había sido .
CENTRO CINEMATOGRÁFICO DEL URUGUAY
Intentando superar el fracaso del “Centro de Propietarios de Biógrafos"
de la década anterior, en reunión realizada en octubre de 1920 en el
Chic Salón de la Ciudad Vieja un grupo de exhibidores montevideanos
31
decide crear una asociación que conjunte a las numerosas empresas del
gremio, ayude a elevar la calidad de los espectáculos, profesionalice la
actividad y defienda sus intereses corporativos. Bernardo Glücksmann
fue un actor dinámico en esta iniciativa, que consideraba imprescindible para el crecimiento global del negocio .
La entidad fue denominada en principio "Sociedad Cinematográfica” ,
se concretó formalmente en enero de 1922 , obtuvo la personería jurídica en mayo de 1923 y amplió su influencia durante los años siguientes,
cambiando definitivamente el nombre a "Centro Cinematográfico del Uruguay" en enero de 1930.
Desde entonces, acompañando luces y sombras del mercado , cumplió con creces con los objetivos de los fundadores. Su mejor época ,
siempre bajo la égida de Glücksmann , fue desde comienzos de los cuarenta hasta fines de los cincuenta, cuando la ventura económica atrajo
una multitud de empresarios al sector. La intención del Centro era nuclear exhibidores, distribuidores nacionales y extranjeros y todas las
compañías afines al rubro cinematográfico (importadores de maquinaria y materiales , publicistas, etcétera) , llegando a contar entre 1945 y
1950 con más de un centenar de firmas asociadas y una considerable
influencia en los poderes públicos . En ese período participó en los Consejos de Salarios como único representante patronal , y sus relaciones
con los gremios de dependientes , Unión de Empleados Cinematográficos del Uruguay y Asociación Uruguaya de Operadores Cinematográficos,
y con la Intendencia Municipal de Montevideo , recaudadora de impuestos y reguladora de la actividad , fueron azarosas . También en lo doméstico
menudearon las dificultades, no siempre resueltas: la más grave llevó a
que CENSA y Ariston permanecieran fuera del Centro entre junio de 1947
y agosto de 1958.
En noviembre de 1958 , las contradicciones internas y el declive de
Bernardo facilitaron la creación de un desprendimiento, la “Unión Cinematográfica de Exhibidores Independientes del Uruguay" , que intentaba
proteger a los cines pequeños del abrumador dominio de las empresas
multigiro (Glücksmann Cinesa , CENSA, SAUDEC , MGM) . Pero las dificultades económicas y la decadencia del mercado en las décadas siguientes
desdibujaron este proyecto , que desapareció en los años setenta , al tiempo
que dejaron en un segundo plano a la propia entidad madre .
Los presidentes del Centro Cinematográfico han sido:
• Demetrio del Cerro ( 1922-1923) .
• Bernardo Glücksmann ( 1923-1959) .
Haroldo García Arocena ( 1959-1961 ) en representación de SAUDEC .
• José Enrique Sánchez Varela ( 1961-1962 y 1976-1985) de ccc .
· Ángel Graña ( 1962-1976) de CENSA.
• Juan Antonio Collazo ( 1985-1987) independiente .
• Julio Arocena Noceti ( 1987-1993) de ccc .
• Antonio Grompone ( 1993-2000) de Discina.
• Gervasio Reyes (2000 en adelante) de MovieCenter.
32
DISTRIBUCIÓN Y EXHIBICIÓN
Algunas cifras de los estrenos comerciales en distintas épocas completan el panorama sobre los movimientos de los sectores distribución y
exhibición cinematográficas en el mercado montevideano, y del peso
que en ambos fueron teniendo sucesivamente las empresas Max
Glücksmann , Cinematográfica Glücksmann SA, Cinematográfica
Glücksmann-Cinesa sa y Distribuidora Glücksmann SRL .
1932
1) DISTRIBUCIÓN : Glücksmann 120 (48,8%), Paramount 32 , Otros (Ajuria
e independientes) 94. Total 246 filmes.
2) EXHIBICIÓN: Max Glücksmann 120 (48,8%), Sociedad General Cinematográfica SA 76, Corporación Argentina de Films 37 , Otros 13.
Glücksmann estrenó en los cines Rex Theatre, Colonial, Grand Splendid,
Cervantes y Astral; la Sociedad General en Ariel, Rialto y Continental, la
Corporación en el París; el resto en Estudio Auditorio, Teatro Solísy Adelina
Guzmán. Total 246 filmes.
1942
1) DISTRIBUCIÓN: Glücksmann 153 (44,3%), Fox 45 , MGM 43 , Warner 36 ,
Paramount 34 , Ariston 30 , Artfilms (Artkino) 3 , Cinepress 1. Total 345
filmes.
2) EXHIBICIÓN : Cinematográfica Glücksmann SA 201 (58,3%), Compañía
Exhibidora Nacional SA 94 , Metro- Goldwyn-Mayer del Uruguay SA 49,
Walter Martínez 1 , Independiente 1. Glücksmann estrenó en los cines
Trocadero, Radio City , Rex Theatre, Ariel y Colonial; CENSA en el
Ambassador, MGM en Metro, Lezica y Monumental; Martínez en el Lezica;
el restante en el Estudio Auditorio. Total 345 filmes .
1952
1) DISTRIBUCIÓN : Glücksmann 156 (36,4%), Ariston 95 , Columbia 37 ,
MGM 32 , Discina 29 , SAUDEC 19 , Continental 14 , Consorcio Distribuidor
12 , Select Films 10, Cosmopolitan Films 9, Procine 6, ccc 4, Discifilm
Uruguay 3 , Distribuidora Uruguaya de Films 1 , León Kind 1 , Tabaré
Films 1. Total 429 filmes .
2) EXHIBICIÓN: Cinematográfica Glücksmann-Cinesa sa 171 (39,9%), Compañía Exhibidora Nacional SA 130, Compañía Central Cinematográfica
SA 57 , Metro- Goldwyn-Mayer del Uruguay SA 31 , Sociedad Anónima Uruguaya de Exhibidores Cinematográficos 29 , José Messuti 11 ,
Cinematográfica Uruguaya Ltda . 3, Revic Ltda. 1 , Vobex Films 1. De
éstos, 5 estrenos se realizaron simultáneamente en circuitos exhibidores
competidores . Glücksmann estrenó en los cines Trocadero, Coventry,
Eliseo, Rex Theatre, Radio City, Princess Theatre, Avenida Concert,
Cervantes, Continental, Glücksmann Palace, Alcázar y Colonial; CENSA
en Ambassador, California, Victory, Luxor y Grand Palace; ccc en Plaza
33
y Central; MGM en Metro y Teatro Artigas; SAUDEC en Iguazú e Independencia; Messuti en el Teatro Artigas; Cinematográfica Uruguaya en el
Renacimiento; Revic en el Radar; Vobex Films en el Capri. Total neto :
429 filmes .
1962
1 ) DISTRIBUCIÓN : Columbia 59, Films Mundiales 49 , Fox 47 , Pel-Mex
39 , Artistas Unidos 37 , CENSA 34 , MGM 32 , Allied Artists 30 , International
Films 30 , Discina 26 , Select Films 26, SAUDEC 22 , Continental Films 20,
Diful 20 , Universal 16, Artkino 15, American International 13, Uruguay
Films 11 , Metropolitan 7 , Cosmopolitan 6 , JRL 5 , Glücksmann SRL
(Glücksber) 4 (0,7%), Otros 2. Total 550 filmes.
2) EXHIBICIÓN : Cinematográfica Glücksmann-Cinesa SA 229 (41,6%),
Compañía Exhibidora Nacional SA 121 , Sociedad Anónima Uruguaya
de Exhibidores Cinematográficos 81 , Compañía Central Cinematográfica SA 76 , Metro- Goldwyn-Mayer del Uruguay SA 31 , Cinematográfica
Artigas 12 , Revic Ltda. 7. De éstos , 7 estrenos se realizaron simultáneamente en circuitos exhibidores competidores . Glücksmann estrenó
en los cines Trocadero, Ariel, Radio City, Rex Theatre, Coventry, Continental, Cervantes, Colonial y Grand Splendid; CENSA en Ambassador,
Censa, Grand Palace y California: CCC en Plaza, Centraly Cordón; SAUDEC
en 18 de Julio, El Polvorín e Iguazú; MGM en el Metro; Cinematográfica
Artigas en el Teatro Artigas; Revic en Radar y Renacimiento. Total neto
550 filmes.
1972
1) DISTRIBUCIÓN : Discina 33 , Fox 32 , Cine Internacional del Uruguay
30, Artistas Unidos 28 , Columbia 28, MGM 28 , Universal 22 , Continental 20, Paramount 17, Warner (SAUDEC ) 17 , International Films 14 ,
Glücksmann-Cinesa 12 (3,7%), CIC 11 , Cinematográfica Azteca 10 ,
Nuevocine 7, Astral Films 4 , Intercontinental Films 4 , Artkino 3 , SAUDEC
3, Walt Disney 2. Total 325 filmes.
2) EXHIBICIÓN: Cinematográfica Glücksmann-Cinesa SA 105 (32,3%), Compañía Exhibidora Nacional SA 60 , Sociedad Anónima Uruguaya de
Exhibidores Cinematográficos 50, Compañía Central Cinemtográfica SA
43 , Metro-Goldwyn- Mayer del Uruguay SA 21 , Cine Liberty SRL 14 , Revic
Ltda. 11 , Ferolla Hnos . 5 , Raúl Barbarita 5 , René Rodríguez 3 , Otros 8.
Glücksmann estrenó en los cines Trocadero, Ariel, Coventry, Radio City,
Eliseo y Rex Theatre; CENSA en Ambassador, California, Censa y Luxor,
SAUDEC en 18 de Julio, Iguazú y Casablanca; ccc en Plaza, Central y
Cordón; MGM en el Metro; Cine Liberty SRL en el Nuevo Liberty; Revic
Ltda. en Renacimiento y Radar, Ferolla en el Princess Theatre; Barbarita
en el Teatro Artigas; Rodríguez en el Monumental; y los demás en Mogador
e Intermezzo. Total 325 filmes.
34
BERNARDO GLÜCKSMANN, 1946
CINEMA REX, 1922
PARQUE HOTEL, 1946
BERNARDO GLÜCKSMANN, 1910
18 DE JULIO Y RÍO BRANCO, 1930
BERNARDO GLÜCKSMANN CON ESCOLARES, 1946
35
G
S.A.
UISTRIBUIDORA
EXHIBIDORA
CINEMATOGRAFICA
PIELES
BERNARDO GLÜCKSMANN Y MARÍA FÉLIX, 1952
EDIFICIO RÍO BRANCO, 1952
BERNARDO GLÜCKSMANN Y MARY PICKFORD, 1953
36
capítulo 2
Metro- Cinemetro , desde 1936
La esquina del león
"En Montevideo el público no va al cine en la proporción que lo hace
en otros países . No va al cine porque a nuestro entender no encuentra en los salones las comodidades que necesita . En esto estriba, en
principio , nuestra preferente atención . Pero de ahora en adelante el
público tendrá un salón que, por su confort , por su acústica y por
mil y un detalles más podría ubicarse en cualquier lugar de Estados
Unidos donde existen, en efecto , los cines más suntuosos y cómodos ." Mirando un tanto por arriba del hombro , éstas eran las
declaraciones realizadas a la prensa en agosto de 1936 por Mitchell
Smith, gerente de la Metro- Goldwyn - Mayer del Uruguay SA, cuando
se aprestaba a inaugurar la primera y única sala de propiedad extranjera en nuestro medio . Eran épocas de una enorme expansión
de las exhibiciones en todos los países , y los 77 cines montevideanos
parecían una gota en el mar frente a los casi 100.000 que ya había
en el mundo .
La historia del Metro en las próximas seis décadas y media sería
impar, y hoy el inmueble permanece allí , porfiado y todavía señorial, inmerso en un negocio de exhibición que en nada se parece al
de sus tiempos iniciales . Fue muy importante porque atravesó la
época de oro del centro y los mega-recintos para cine montevideanos ,
acompañando el auge y declive de la productora norteamericana
más famosa y, milagrosamente , sobreviviéndola . Y lo sigue siendo
en la actualidad como el más viejo de los grandes , con la solitaria
compañía del enorme Plaza, su rival desde 1950.
El rugido del león
A comienzos de los años treinta el panorama del sector mostraba un
predominio abrumador de la agencia local de la firma argentina Max
Glücksmann, que explotaba las mejores salas, había introducido a
fines de 1929 los filmes sonoros y representaba a casi todos los
37
grandes estudios norteamericanos , entre ellos Metro- Goldwyn- Mayer,
el sello del león. Ni éste ni sus colegas menores (Fox, Columbia)
estaban conformes con esa situación bastante generalizada en América Latina, ya que pretendían mayor seguridad y participación en el
creciente mercado consumidor, que a su vez necesitaba inversiones
para satisfacer las nuevas condiciones técnicas y exigencias de los
espectadores . De modo que la MGM como distribuidora y exhibidora
decidió actuar con agresividad y radicarse en el extranjero. En Montevideo abrió la filial Metro - Goldwyn - Mayer del Uruguay SA se
desvinculó del poderoso circuito Glücksmann y empezó a estrenar
en mayo de 1934 en otras salas hasta culminar el proceso con la
inauguración del recinto propio en setiembre de 1936. Desde entonces y por más de cuatro décadas la MGM como empresa permaneció
en nuestro país , mientras su cine Metro marcaba la cancha y establecía un antes y un después en la calidad de los cines locales .
El león , rey supremo
Logrando un memorable evento social para un Montevideo no acostumbrado a este tipo de festejos , el Metro se inauguró a tambor
batiente el 26 de setiembre de 1936 con Melodías de Broadway 1936
en funciones por secciones y con entradas agotadas . Durante el
próximo cuarto de siglo el recinto disfrutó en exclusividad los mejores productos del catálogo Metro- Goldwyn-Mayer, brindó un servicio
con detalles de distinción , tuvo visitantes famosos , shows en vivo ,
acontecimientos extraordinarios y una consecuente adhesión del
público . Algunos destellos de ésta, su mejor época:
• Estableció rápidamente un perfil exterior definido , popularizando los avisos de prensa con afiches enmarcados por estrellas y desde
sus programas en papel frases del tipo “Después del Cine Metro
nuestras películas no volverán a exhibirse hasta transcurridos noventa días" (o treinta o sesenta según las épocas) , "Metro - El templo
de las estrellas" , "La sala más fresca de Montevideo" , "Único en el
Uruguay con Refrigeración Carrier” , “Aire acondicionado - Temperatura ideal” , “La mejor diversión en la mejor sala”, “El preferido de
Montevideo”, “La sala preferida por las familias ” , “Grata diversión
en un ambiente de sincera cordialidad”, “MGM - El sello supremo” ,
"MGM - La compañía amiga".
•
Desde el inicio llamó la atención con originales recursos de pro-
paganda para los estrenos que quería remarcar. Para Motín a bordo
en noviembre de 1936 organizó un concurso radial que tuvo repercusiones posteriores . Para Tarzán y su hijo en setiembre de 1939
38
realizó otro concurso entre espectadores , sobre cuántas variedades
de la fauna tropical aparecían en la película, con el premio mayor de
un flamante receptor de radio " General Electric valor $ 220". Para
Con toda el alma en setiembre de 1941 presentó una première especial con la actuación en vivo desde el foyer de la orquesta de Sam
Elgin. Para Rosa de abolengo en diciembre de 1942 realizó decoraciones especiales en vidrieras de tiendas céntricas y regaló sobres
membretados (caballeros) y flores (damas) a los espectadores . Para
Madame Curie en junio de 1944 hizo en directo una transmisión
especial desde el cine por Radio Monumental , celebrando en la semana del 22 al 28 el xx aniversario de la MGM . Para El despertar en
setiembre de 1948 regaló al zoológico montevideano un cervatillo
igual al que aparecía en la película , enviado según la MGM por niños
de New Jersey para sus amigos americanos del sur. Para El recuerdo
de tus labios en setiembre de 1949 hizo abundante propaganda en
prensa y comercios vecinos conmemorando los veinticinco años del
sello MGM y los trece de la sala. Para El gran Caruso en octubre de
1951 acompañó un concurso mundial de canto lírico organizado
por la MGM , Coca Cola y Pan American, con un premio mayor internacional llamado "Beca Mario Lanza" de un año de estudios en la
Scala de Milán; la final regional sudamericana fue en Rio de Janeiro ,
con el representante uruguayo Raúl Leguisamo (tenor) elegido entre
114 postulantes . Para Quo Vadis? en julio de 1952 sacó un chocolate con ese nombre que se vendía en el vestíbulo , además de anunciar
que Uruguay era el tercer país donde el filme se exhibía luego de
Estados Unidos e Inglaterra . Con promociones de este tipo y la exclusividad del gran sello , la sala conseguía lucir siempre distinta a
las demás .
•
Hasta fines de la década del cincuenta el Metro festejó con estre-
nos de primer nivel y mucha publicidad sus cumpleaños todos los
setiembre de cada año . Los más exitosos : Lo que el viento se llevó en
1940 y Escuela de sirenas en 1945 , con cinco semanas y casi dos
meses en cartel respectivamente . Otros destacados : La mujer del
año en 1942 , En la noche del pasado en 1943, La cruz de Lorena en
1944, La costilla de Adán en 1950, La última vez que vi París en
1955, Invitación al baile en 1956.
·
En diciembre de 1949 con La adorable coqueta inició las funcio-
nes “en continuado ” acompañando sin entusiasmo los nuevos
tiempos comerciales , en principio sólo de lunes a viernes con entradas a $ 0,60 entre las 12 y las 16.30 horas y a $ 0,80 desde entonces .
Fue la última sala céntrica de categoría en hacerlo .
39
En octubre de 1953 con Lili inauguró las exhibiciones en Pantalla Panorámica, anunciando que “Para ver las películas sobre esta
pantalla no se necesitan lentes" en referencia a las exhibiciones en
3-D que estaban en boga en la época. Esa frase permaneció en los
avisos de la sala hasta junio de 1954 .
En julio de 1954 estrenó la primera producción MGM en
Cinemascope, Los caballeros del Rey Arturo, comenzando las exhibiciones en continuado a las 10 de la mañana. Fue muy a su pesar
la segunda sala montevideana en presentar el nuevo formato , luego
que el Censa le arrebatara la primicia cuatro meses antes gracias a
su contrato con la 20th Century Fox.
La presentó además con el llamado " Sonido Estereofónico
Perspecta" , un invento de la MGM, al igual que las otras películas del
sello que llegaron después en Cinemascope . Este estéreo tenía un
rendimiento muy distinto al actual , ya que se obtenía con bocas de
salida de sonido ubicadas exclusivamente detrás de la tela . Al principio sólo algunos de los filmes en el panorámico Metroscope lo
tenían, siendo el inicial Rapsodia conocido en diciembre de 1954 .
• Todos los títulos iniciales de la MGM en Cinemascope vinieron
respaldados con una copia para pantalla normal , tratando de conservar el mercado de salas barriales y del interior que todavía no
estaba listo para la innovación . Esta fue una política mundial de la
casa productora.
En los años cincuenta realizó tres promocionadas semanas con
primicias , las dos primeras en simultáneo con colegas de otros países: en mayo de 1954 el "Festival Mundial de la MGM" en homenaje
al 30° Aniversario del sello , un año después el "2° Festival Mundial
de la MGM" y en setiembre de 1959 un último "Festival de Preestrenos"
ahora con el pretexto del 23° cumpleaños del Metro local . Cada una
de ellas tuvo siete filmes que se exhibieron uno por día en funciones
en continuado , más tarde estrenados regularmente en la sala. Por
orden, el primero incluía Julio César, El prisionero de Zenda, México
de mis amores, Mogambo, Historia de tres amores, Brindis al amory
Todos los hermanos eran valientes. El segundo trajo a Siete novias
para siete hermanos, La última vez que vi París, Conspiración de silencio, Fuego verde, Sinfonía del corazón, Flama de traición y Beau
Brummell. Y el último presentó La maja desnuda, Rojo atardecer, La
flor que no murió, Como pescar un marido, Dios sabe cuanto amé,
Almas en subasta e Intriga internacional.
• En los mismos años aprovechó el rico catálogo de la casa productora exhibiendo en setiembre de 1956 el "Festival de Reestrenos
40
MGM" y en octubre de 1958 el “2° Festival de Reestrenos MGM” , con
cinco y siete filmes respectivamente . El primero incluía El gran
Caruso, Mujercitas, Sinfonía de París, El despertar y Las minas del
Rey Salomón. El segundo fue memorable , con Historia de dos ciudades, El hombre y la bestia, Más fuerte que el orgullo, El mago de
Oz, Los tres mosqueteros, El puente de Waterloo y En la noche del
pasado.
•
Las reprises de los viejos clásicos MGM desde 1955 provocaron
enojos de todo tipo en los espectadores exigentes , al exhibirse en
"Metroscope" y rebanarse implacablemente cabezas y pies famosos
por panoramización del cuadro . Era otra política empresarial a nivel mundial.
Para el oscarizado Ben-Hur en agosto de 1960 hizo mejoras en el
recinto , cambió la tela ubicándola más adelante , quitó 87 butacas ,
decoró con afiches y fotos sus marquesinas y varias vidrieras céntricas , duplicó el precio de las entradas y volvió a las funciones por
secciones numeradas con venta anticipada de localidades de 10 a
23 horas. El filme cosechó más de 93.000 espectadores , fue uno de
los éxitos del año , estuvo en el Metro hasta comienzos de noviembre
y motivó una reposición en marzo de 1961 a precios normales . En el
ínterin entre agosto y noviembre la MGM debió estrenar tres filmes
de primer nivel en otras salas, un hecho excepcional en esos años .
· Con notable repercusión , en vacaciones estudiantiles puso de
moda las recopilaciones de cortos de animación con los Festivales
deTom y Jerry. La primera propaganda decía “¡Un Festival que nunca
se ofreció, un Festival que todos reclaman!". Hizo nada menos que
quince: en julio de 1956 , diciembre de 1957 ya en Cinemascope y
con sonido estereofónico, julio de 1959 , setiembre de 1961 , diciembre de 1962 , enero de 1964 , diciembre de 1964 , enero de 1966,
enero de 1967 , enero de 1968 , diciembre de 1969 , febrero de 1972 ,
diciembre de 1972 , febrero de 1974 y enero de 1975 .
El león en invierno
La influencia simultánea de la popularización de la televisión y la
aplicación desde 1948 de una ley antimonopolios en Estados Unidos que quitó tamaño , riqueza y poder a los antiguos estudios , llevó
al paulatino declive desde mediados de los años cincuenta del
Hollywood tradicional y del régimen de estrellas bajo largos contratos . La década del sesenta fue de total decadencia para la casa original
Metro-Goldwyn-Mayer, en la siguiente casi desapareció , y desde en-
41
tonces ha subsistido con poco más que el valor de su marca y el
histórico stock de películas fragmentado, en manos de bancos o
especuladores que la comercializan una y otra vez como parte de
paquetes de inversión financiera que sólo a veces tienen que ver con
el mundo del espectáculo . Los empresarios Kirk Kerkorian en los
años setenta y Ted Turner en los ochenta han llevado la batuta en
este último, triste período , el primero con una planeada liquidación
del gran estudio y el segundo con el acopio de filmes MGM y de otros
sellos para su masiva difusión por medios electrónicos que incluyó
hasta el coloreado de algunos queridos clásicos .
Al decir de una biógrafa semi- oficial , Elizabeth Miles Montgomery ,
en 1986 : "Metro - Goldwyn- Mayer todavía existe como nombre, pero
no es más una fábrica de sueños . Hay películas que todavía se hacen bajo su logo, pero el estilo identificador de la MGM de los buenos
tiempos ha desaparecido . La frase ' más estrellas que en el cielo' no
existe más . La gran colección de ropas y accesorios que cubrían los
tiempos desde el antiguo Egipto hasta el lejano oeste y después fue
liquidada en los años setenta . Los enormes estudios de sonido se
alquilan para la televisión y producciones independientes . Los escenarios con los sets de la familia Hardy en Carvel , la calle principal
de Verona y los profundos tanques donde nadaba Esther Williams
se han vendido a coleccionistas" .
En nuestra ciudad al quebrarse la calidad media y la cantidad de
la producción propia MGM , un distintivo de la compañía, el nivel de
la oferta del orgulloso Metro descendió abruptamente desde 1960 y
se volvió errática, con algunos puntos altos pero también abundancia de filmes europeos doblados al inglés , aventuras con Maciste o
Hércules , comediolas tipo Presley. Desde mayo de 1961 bajó las
antiguas aspiraciones de exclusividad y comenzó a estrenar películas en simultáneo con otros cines de envergadura ( 18 de Julio,
California, Censa, Ambassador) que siempre habían sido su competencia , llegando más tarde a hacer lo mismo con los menos
prestigiosos El Polvorín e Iguazú. A mediados de los años sesenta el
Metro se había vuelto en su programación un recinto céntrico común para el espectador local . Después de tantísimas ventas y
absorciones , en 1973 la empresa Cinema International Corporation
(CIC , fusión en origen de Paramount y Universal) quedó con el mercado internacional de las películas MGM y la propiedad de 52 salas
diseminadas por el extranjero . Así , el Metro montevideano presentaba el 13 de diciembre de 1973 El caso de Justin Playfair, primer
filme no producido o distribuido por el sello del león en la nueva
época, que en el futuro volvería a rugir sólo por excepción en éste ,
su cine desde hacía casi cuatro décadas .
42
La crisis del sector exhibición en nuestro medio hizo lo suyo en
los tiempos por venir, y en un contexto de cierre de recintos , permanente descenso en la cantidad de espectadores y traslado hacia la
costa de las inversiones en los espectáculos cinematográficos el Metro
se mantuvo como única sala extranjera hasta bien entrados los
ochenta, ahora con una programación heterogénea, siempre en la
primera fila del centro de la capital.
El león uruguayo
Una nueva vuelta de tuerca hubo en noviembre de 1987. Después
de prolongadas negociaciones y varios meses de ser programado
por la CENSA, inversionistas uruguayos vinculados a ésta compraron el todavía prestigioso inmueble que estaba en manos de la Cinema
International Corporation desde hacía quince años . A partir de entonces el negocio de exhibición ha seguido a cargo de Udalir SA.
En febrero de 1988 el nombre del cine pasó a Cinemetro, en octubre de 1993 cambió a Cinemetro 1 porque se abrió el pequeño
Cinemetro 2 en un espacio frente a la entrada de la vieja tertulia, y
desde junio de 1996 ambos integran una cadena con los Plaza
Arocena de Carrasco ofertando en la actualidad un total de 1.720
butacas .
Aunque castigado por el paso del tiempo y significando cada vez
menos a las nuevas generaciones de montevideanos , los rasgos exteriores del querido edificio se mantienen con pocos cambios y siguen
siendo una permanente invitación a la nostalgia . La decoración interior original permanece en buen estado , y además la empresa ha
instalado equipos de proyección y sonido de última generación y
aire acondicionado tipo Split , mejorando el confort aunque en desmedro de la estética de la platea.
Pero más allá de los esfuerzos privados , de una exoneración parcial importante (80%) de la Intendencia de impuestos territoriales
municipales y de promociones de distinto tipo para atraer público ,
la cantidad de espectadores y las exhibiciones cinematográficas
como negocio siguen descendiendo sin pausa en el centro capitalino, y todo se ha hecho muy dificultoso . En la década del ochenta
hubo planes para construir un hotel en el lugar conservando el
cine, los que fallaron . En 2000 se anunció la erección de un complejo llamado Torre de Entretenimientos en la esquina de San José
y Michelini que incluía la división de platea y tertulia en cuatro
minicines , luego frustrado . Otras ideas de integración del inmueble a emprendimientos mayores en la zona, que ambicionaban
43
mantener las características principales de su notable sala mayor,
han seguido el mismo camino . Así, la incertidumbre sobre el futuro es muy fuerte .
Como Metro registró 1.353 filmes estrenados y como Cinemetro
367 hasta diciembre de 2002.
44
apéndices
ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO
Como correspondía a las ambiciones de la Metro- Goldwyn-Mayer de la
época, la construcción planeada para Uruguay fue a lo grande y se ubicó en una esquina preferencial del centro de la capital luego de una
notable propaganda previa. La sala propiamente dicha ocupaba 21,67
por 43,34 metros por calles San José y Cuareim (hoy Michelini) respectivamente, el mayor espacio dispuesto para un cine en Montevideo hasta
entonces. Aunque nunca fue confirmado oficialmente y figuraba como
responsable técnico el arquitecto-ingeniero Francisco Lasala, todo indica que el diseño primario provino de los Estados Unidos , del ingeniero
Harry Moskowitz de la MGM .
El diario El Pueblo del 20 de setiembre de 1936 adelantaba características inusuales para un cine de la época: "El edificio, erigido en un
predio de 1.041 metros cuadrados , consta de tres pisos , destinados los
dos primeros a la sala y el tercero a las oficinas de la compañía. Su estilo
es clásico , puro, de líneas severas y armoniosas. Un amplio y hermoso
foyer antecede a la entrada de la sala. En él habrá cómodas poltronas
con mesitas , donde el público podrá distraerse en los momentos de espera al comienzo de cada función. De este foyer saldrán dos grandes
escaleras de mármol que llevarán a la tertulia, en la parte alta. En un
entresuelo se ha ubicado una salita, donde se podrá estar fumando ,
charlando o leyendo , instalado cómodamente en finas butacas construidas por una de nuestras principales mueblerías . Las butacas
superpullman están todas hechas en cuero granate oscuro, haciendo
juego con el decorado del salón que será todo sobre un fondo granate".
Varias firmas locales de primer nivel fueron contratadas , entre ellas:
Constructor, Adolfo Shaw; Decoración y pinturas , Aníbal Calcagno; Revestimiento acústico y mobiliario , Mueblería Caviglia Hnos .; Butacas ,
Mateo Amerícola e Hijo ; Calefacción central , Arnott y Cía.
Para Juan Pedro Margenat en su libro Cuando no todas las catedrales eran blancas ( 1994) el Metro montevideano " es un curioso y
contradictorio ejemplo de una ornamentación interior en lenguaje clásico, aunque con un recargamiento que lo aproxima a los ejemplos más
exuberantes del Art Déco norteamericano , que contrasta con una fachada de gran austeridad".
El Tomo N° 7 ( 1999) de las Guías Elarqa de Arquitectura agrega: “El
lenguaje con que se trata la envolvente exterior es vagamente clásico y
muy depurado. Eran de resolución claramente Art Déco la importante
marquesina que originalmente rodeaba la esquina y el característico
cartel vertical de la compañía Metro que posteriormente fuera suprimido. La importancia atribuida a la decoración y equipamiento interior se
revela en la cuidada resolución de pavimentos , alfombrados ,
revestimientos , artefactos de iluminación, butacas y elementos de mo-
45
biliario en general. Todo está vinculado con una sensibilidad que incluye el Art Déco pero no se restringe a él".
Los planos originales autorizados por el Municipio preveían un vestibulo, dos halls y una capacidad total de 1.050 butacas , con 695 en la
platea y 355 en tertulia. Esta última estaba cortada horizontalmente
por el pasillo de ingreso, con un sector inferior de 134 asientos denominado “platea alta", con precios y servicios similares a la principal . En la
platea las butacas estaban ordenadas en 24 filas y en la tertulia en 12 ,
ambas en tres tramos con cuatro pasillos. Al vestíbulo recibidor de 46
metros cuadrados , donde estaban dos boleterías , se accedía por la esquina a través de casi 15 metros de puertas vaivén , en tanto el lujoso
hall de espera a continuación era de 76 metros cuadrados . La platea
baja se conectaba a éste con cuatro puertas vaivén de un total de 22
metros de luz , tenía 24,75 metros de largo y una salida adicional cerca
de la pantalla hacia la calle Cuareim de más de 5 metros de ancho con
doble sistema de puertas. Las dos escaleras que llevaban al hall de la
tertulia de 74 metros cuadrados contaban cada una con 22 escalones y
más de 2 metros de ancho . Por este hall superior se llegaba a la cabina ,
de 3 metros de ancho por 10 de largo, provista de ventanas al exterior,
cuatro máquinas de proyección y comandos generales para luces y equipos de sonido . Desde el mismo hall superior se ingresaba, hacia la calle
San José, a un local de 7 metros de profundidad utilizado como depósito, donde posteriormente se inauguró el Cinemetro 2. El edificio contaba
además con un espacio para oficinas de 105 metros cuadrados en el
segundo piso, ocupado por la empresa Metro - Goldwyn- Mayer del Uruguay, y dos subsuelos , en el último de los cuales estaban las instalaciones
para el aire acondicionado .
En diciembre de 1956 se realizaron algunas reformas de escasa entidad en el inmueble que resultaron en un nuevo ingreso a la cabina y un
aumento en la capacidad de la sala, que cambió sus butacas por otras
más modernas tapizadas en verde agua, agregó asimismo 22 butacas en
platea y 15 en tertulia totalizando 1.087 localidades . En agosto de 1960,
al instalarse una pantalla más ancha y otras mejoras , la platea perdió
algunas filas delanteras y 87 asientos para quedar con 1.000 definitivamente.
ALGO PARA RECORDAR
•
La presentación en sociedad del Metro fue todo un acontecimiento .
En realidad se inauguró un día después del previsto originalmente (25
de setiembre de 1936) , porque las butacas no estaban listas , e inclusive
el propio 26 llegaron en taxis las últimas sobre la hora. El folleto- programa inicial tenía doce páginas , con fotos de jerarcas de la MGM , afiches de
próximos estrenos y un largo mensaje de presentación. La localidad costaba $ 1,00 en las plateas baja y alta y $ 0,75 en el balcón o tertulia, y la
función incluyó varios cortometrajes , uno de los cuales " de bienvenida"
de Laurel y Hardy vocalizado en español . Los asientos se numeraban
46
horizontalmente pero las filas en los dos niveles se marcaban con letras ,
comenzando hacia atrás desde la A. Había tres tipos de localidades y
dos precios al igualarse la baja con la denominada platea alta, o sea las
cinco primeras filas del piso superior. Tenía el siguiente personal , que
quedó fijo en adelante en los fines de semana y con un descanso rotativo
de un día por funcionario de lunes a jueves : un gerente de sala, cuatro
boleteras , diez acomodadores con seis abajo y cuatro arriba, un portero,
un repartidor de programas , cuatro operadores con dos obligatorios en
cabina por función , cuatro limpiadoras, dos operarios para electricidad
y máquinas. Los acomodadores, que fueron seleccionados según su presencia, debían estar impecables y contaron con doble vestuario previsto
desde el inicio: en tela gruesa, pantalón azul y chaqueta roja cerrada
arriba para el invierno, y en tela más liviana, pantalón azul y chaqueta
y camisa blancas con corbata azul para el verano. Las boleteras también
habían sido elegidas por aspecto y simpatía , tenían vestimenta similar a
la de los acomodadores cambiando pollera por pantalón y chaqueta por
saco, y trabajaban en dos sectores del hall de entrada: para las “ reservas" en un pequeño recinto a la izquierda , actual boletería del Cinemetro,
y para las ventas "del día” en otro más grande a la derecha con pasamanos ordenador de filas contra la pared, en régimen que se mantuvo hasta
que comenzaron las funciones continuadas en 1949. El gerente de sala
utilizaba un local propio en el foyer y debía estar no menos impecable:
esmoquin negro en invierno, pantalón negro y saco blanco en verano, en
ambos casos con camisa blanca y moñita negra. Una alfombra roja salía
por la puerta principal hacia la vereda, con un portero de uniforme totalmente rojo que incluía gorra con visera cuya función era abrir las
puertas de los vehículos que llegaban. El gerente se vestía en Sastrería
Scaniello y los demás en Tienda London Paris , todos de medida. Las
alfombras interiores, importadas de Estados Unidos y de gran calidad ,
se colocaron directamente sobre un contrapiso tratado con caucho, lo
que hacía que el desplazamiento de la gente se realizara siempre con
total silencio sobre una superficie doblemente mullida . Muchos de estos
detalles fueron una absoluta novedad en los cines de Montevideo , que
hasta entonces sólo había conocido los fulgores un poco más modestos
del Rex Theatre inaugurado en 1928.
El 6 de noviembre de 1936 la flamante sala estrenó Motín a bordo con
régimen especial de exhibiciones de matiné todos los días , y como propaganda organizó previamente un concurso en una audición sobre cine
que tenía Jaime Prades en cx 28 Radio Edison, en el que había que
recordar la mayor cantidad de filmes interpretados por Clark Gable,
Charles Laughton o Franchot Tone . Con los datos que ya tenía "y con los
que le soplaron otros" según reconoció luego el involucrado , la prueba
fue obtenida por un entusiasta muchacho de catorce años, pantalón
corto y una audacia a toda prueba . No importó tanto el premio , unos
pocos pases libres al Metro, como las repercusiones para el futuro del
ganador: el ingreso inmediato al programa radial para realizar bocadillos sobre temas afines y al año siguiente a la revista Cine Radio Actualidad
47
para escribir ya con otras ambiciones . Todo fue inolvidable para el luego
notorio periodista y crítico cinematográfico Homero Alsina Thevenet (HAT) .
• El estreno del jueves 26 de setiembre de 1940 a las 21 horas de Lo
que el viento se llevó fue espectacular y quedó en el recuerdo , con entradas numeradas agotadas para las primeras funciones desde un mes
antes , no obstante haberse aumentado los precios regulares un cincuenta por ciento . La inicial contó con pimpollos de rosas rojas para las
damas presentes , reparto de caramelos para todos en el centro del foyer
y la distribución de un programa-folleto de ocho páginas . La cola de
espectadores , de a cuatro personas por línea y ordenada por los acomodadores de la sala , salía por Cuareim hacia 18 de Julio y llegaba por
ésta hasta la Confitería Americana, o sea una cuadra y media de largo .
En los días siguientes las exhibiciones regulares fueron a las 16.30 y 21
horas pero se agregó una especial a mediodía en sábados y domingos .
En el programa se aclaraba: "Esta producción no volverá a exhibirse en
Montevideo hasta la temporada del año próximo , y no será exhibida en
ninguna sala a precios corrientes hasta por lo menos dentro de un año”.
Pero además celebraba el cuarto aniversario del Metro y su público : “Ayer
fueron graciosas niñas que hoy llegan convertidas en cautivadoras jovencitas. Veíamos ayer romances que se traslucían en furtivas miradas
que hoy presenciamos trocadas en deliciosos idilios . Ayer veíamos encantadoras parejas que llegan hoy unidas por lazos indestructibles y
veíamos también enamorados matrimonios que hoy traen su retoño para
divertirlo en nuestros matinales". En 1940 Lo que el viento se llevó estuvo cinco semanas en cartelera , pero como siempre fue considerado un
título especial para la cinematografia mundial el Metro/ Cinemetro lo repuso en setiembre de 1941 (otras cuatro semanas) , julio de 1948 (cuatro) ,
setiembre de 1950 (dos) , diciembre de 1955 (tres) en Metroscope y con
Sonido Perspecta, mayo de 1962 (cuatro) en Wide-Vision y Metrocolor, y
julio de 1989 (dos) .
Durante casi tres años , desde La luz que agoniza el 20 de marzo de
1945 hasta el cierre del ciclo con Doble ilusión el 30 de diciembre de
1947, el Metro local quebró el régimen de exhibición habitual para brindar exclusivamente películas habladas en castellano, siguiendo las
directivas impuestas por la MGM para sus salas latinoamericanas . En
Montevideo, luego de un primer momento de curiosidad del público que
logró que La luz que agoniza estuviera cinco semanas en cartel, comenzó la resistencia de parte de los espectadores y de la prensa ("El doblaje
es indeseable" repetía el semanario Marcha) ante un sistema que impedía escuchar la banda sonora original y que obligó incluso a programar
producciones mexicanas y de otros sellos ante la escasez de material
original MGM con doblaje . Además de un par de películas aztecas sin
ningún interés , en el período el Metro presentó El camino de Sacramento
con Jorge Negrete (la primera) , El monje blanco y La mujer de todos con
María Félix, El circo y Soy un prófugo con Cantinflas , acompañando algunos reestrenos y 66 estrenos norteamericanos doblados que incluyeron
48
varios filmes clásicos MGM y Warner. Así, en los años siguientes los uruguayos debieron esperar las reposiciones en pantalla grande o versiones
en 16 mm para apreciar en su idioma original Tener y no tener, Escuela
de sirenas, Fuego de juventud, Fuimos los sacrificados, La rueda de la
fortuna o El cartero llama dos veces, por citar algunos ejemplos notorios .
Durante la polémica, algunos carteles aparecieron en muros de la ciudad como "Dobladas no", "¡Abajo el doblaje!" y "Boycott al doblaje", pero
la MGM decía que estaban auspiciados por representantes locales de
filmes argentinos y españoles que temían por su mercado. De cualquier
manera, la sala no volvió a repetir la experiencia .
En los escandalosos incidentes en el centro montevideano del 2 de
mayo de 1945 , que comenzaron frente al diario El Día durante unos
supuestos festejos públicos por la caída de Berlín al finalizar la guerra
en Europa, el hall del Metro debió funcionar como improvisada enfermería de urgencia y como lugar de partida hacia los hospitales de las
ambulancias llevando heridos . No se registraron en este cine los destrozos que hubo en otros cercanos , especialmente el Victory, RexTheatre
y Ambassador. El filme programado ese día era Evocación “toda en
castellano".
Con el antecedente de su prohibición en Buenos Aires , desde el martes 16 de abril de 1974 el Metro local iba a exhibir Jesucristo Superstar
con abundante propaganda , luego de que el Consejo del Niño y la Dirección de Espectáculos Públicos de la IMM lo aprobaran sin observaciones ,
de una función privada especial para autoridades policiales y de la Curia, y de otra más especial todavía para Bordaberry y familia en Suárez
y Reyes. Sin embargo, un día antes del estreno y sin aviso previo, el
filme fue prohibido en Montevideo con pedido de secuestro de la copia
por el Comando General de Policía . Por entonces era un secreto a voces
que el poderoso círculo católico que rodeaba al Presidente Bordaberry
consideraba un insulto que “un Jesucristo hippie" estuviera en pantallas , al punto que un editorial del diario La Mañana del viernes 19 apoyaba
la medida con comentarios como "...No faltan eclesiásticos noveleros
que, así como son capaces de empuñar una metralleta, también se sienten libres para manifestar su adhesión a torcidas expresiones de mal
gusto ... Ha sido corriente que estas versiones , pretendidamente
innovadoras y audaces de la figura de Cristo, exciten una polémica inevitable que , por motivos religiosos , puede convertirse con suma facilidad
en un escándalo colectivo ...". Cuando Bordaberry fue jubilado por el
gobierno militar en junio de 1976 la interdicción quedó levantada . De
modo que desde un par de meses después, del 19 de agosto al 24 de
noviembre , Jesucristo Superstar se constituyó al mismo tiempo en un
gran éxito de boletería con más de 161.000 espectadores , el título de
más larga permanencia en cartelera en la historia del Metro y el musical
que ha tenido más espectadores en Montevideo. Según la publicidad la
exhibición fue ahora en "Versión original" y "Recomendada por el Círculo de Críticos Cinematográficos" .
49
·
La oscarizada El padrino Parte II iba a ser estrenada el jueves 21 de
agosto de 1975 con buena expectativa pública . Como promoción, el lunes anterior se realizó una espectacular première para novecientos
invitados en el Metro con obsequios para los asistentes, el personal atendiendo de riguroso smoking y un espectáculo previo transmitido en directo
por Canal 4 que incluía un show del elenco de Nuevo Teatro ataviado
como la Familia Corleone más un sketch paródico de D'Angelo, Almada
y Espalter. Pero como el filme no había pasado todavía por el control de
censura, después de la proyección las autoridades militares secuestraron la cinta y detuvieron al jerarca de la sala, el publicista y el distribuidor
ya sin la presencia de cámaras de televisión . Luego de varios avatares
que la prensa de la época no pudo relatar y que incluyó una exhibición
en la residencia presidencial de Suárez para las jerarquías gubernamentales, castrenses y sus familiares, el estreno se produjo recién un
mes y medio después en simultáneo en el Metro y el Censa, en copias
aligeradas varios minutos . Mientras que para aliviar costos el 21 de
agosto el Metro debía contentarse con reponer la original El padrino, que
era predictadura y por ahora no tenía problemas , el diario El Día comunicaba que el estreno de la segunda parte se había suspendido " por
motivos que no han sido dados a conocer" .
En la tarde del 10 de noviembre de 1988 , protestando contra el estreno de La última tentación de Cristo, en la esquina de San José y
Michelini se instalaron ruidosos piquetes de jóvenes del movimiento “Tradición, Familia y Propiedad" con atuendos medievales y altavoces clásicos
de tubo arengando a los posibles espectadores, mientras un grupo de
señoras maduras blandía rosarios , rezaba en voz alta y discutía en la
vereda con los transeúntes . La última vuelta del día siguiente debió
suspenderse , luego de una denuncia telefónica falsa de colocación de
una bomba en la platea del cine. El filme había sido prohibido en Argentina y Chile.
ASÍ CUALQUIERA...
En muy poco tiempo desde setiembre de 1936, unos meses solamente ,
el Metro quedó destacado frente a sus otros colegas . La inauguración
había sido espectacular, y una semana después la revista Cine Radio
Actualidad N° 16 decía sin exagerar: “La amplitud de la nueva sala, sus
comodidades y sobre todo su perfecta acústica, rasgo éste descuidado
en la mayoría de nuestros cines por ser casi todos ellos anteriores al
advenimiento de los filmes parlantes , permiten crear para el público la
sensación de cosa nueva para Montevideo , de ambiente distinto , transcurriendo las diversas exhibiciones de la comedia musical elegida para
abrir las actividades del Metro en medio de una particular animación”.
Pero aunque eso no era poco faltaba lo mejor, algo que ningún otro
podía ofrecer: la programación con las exclusivas atracciones MGM . La
propaganda recordaba que aquí estaban nada menos que Wallace Beery,
50
Maurice Chevalier, Ronald Colman, Joan Crawford , Marie Dressler, Clark
Gable, Greta Garbo , Janet Gaynor, John Gilbert, Cary Grant, Jean
Harlow, Charles Laughton, Stan Laurel y Oliver Hardy, Myrna Loy,
Jeanette MacDonald , Fredric March, los hermanos Marx , Robert
Montgomery, Maureen O'Sullivan, Jean Parker, Walter Pidgeon, William
Powell , Norma Shearer, Sylvia Sidney, Barbara Stanwyck, Robert Taylor,
Franchot Tone, Spencer Tracy, Lupe Velez , Johnny Weissmuller y tantos más. Además de “La sala fresca y confortable", de inmediato el Metro
se autodenominó “El templo de las estrellas” .
Luego de la inauguración con Melodías de Broadway 1936, durante
los primeros cuatro meses , sin importarle el receso veraniego y a razón
de uno por semana, el sello mostró las uñas con una sucesión de estrenos que causaron impacto, varios de ellos oscarizados :
• En octubre de 1936 , el 2 Mares de la China con Gable y Harlow, el 9
Ana Karenina con Garbo y March, el 16 Rose Marie con MacDonald , el
23 Historia de dos ciudades con Colman y el 30 Dos fusileros sin balas
con Laurel y Hardy.
• En noviembre, el 6 Motín a bordo con Gable y Laughton, el 13 Una
noche en la Ópera con los hermanos Marx, el 20 Yo vivo mi vida con
Crawford y el 27 La provincianita con Gaynor y Taylor.
• En diciembre, el 2 Entre esposa y secretaria con Gable y Harlow, el 9
Justos por pecadores con Montgomery, el 16 Furia con Tracy y Sidney, el
19 Sangre de acero con Beery, el 24 Un par de gitanos con Laurel y Hardy
y el 31 No más mujeres con Crawford y Montgomery. Con esta última
realizó en los primeros minutos de 1937 , recibiendo el nuevo año, la
primera exhibición en trasnoche en Montevideo, muy comentada.
• En enero de 1937 , el 7 Una cita peligrosa con Powell, el 14 La esposa
de su hermano con Stanwyck y Taylor, el 21 Suzy con Harlow y el 28 El
gran Ziegfeld con Powell y Loy, que cerró la serie y fue el único con dos
semanas en cartel.
A diferencia de las otras salas de esa época, el Metro no precisaba
filmes de relleno para completar las funciones por sección: simplemente
agregaba cortos de su propia producción, algunos de argumento con
actuales y futuras estrellas del sello MGM , más el noticiario semanal ,
dibujos, documentales , conciertos de la gran orquesta del estudio y los
atractivos avances de próximos éxitos . Por ejemplo, al estreno de Su
primera escapada sumó en marzo de 1938 un corto argumental luego
histórico, Concierto al aire libre, en el que actuaban unas casi niñas
Judy Garland y Deanna Durbin. Programaba además una exacta media
hora de música ambiental para el público que iba llegando con temas
anunciados previamente.
Así cualquiera, diría la abrumada competencia .
51
T
APOSTILLAS DEL AYER
• Hasta 1949 las exhibiciones del Metro se hicieron por secciones . Las
localidades se vendían sin numerar de lunes a jueves y en la primera
vuelta (matiné) de sábados y domingos , y numeradas de viernes a domingo y en feriados . En estas últimas los precios de las entradas para
menores no tenían descuentos , pero sí los había de un cincuenta por
ciento en las sin numerar. Invariablemente se realizaban intervalos en
cada función , entre la primera parte de música y exhibición de cortos y
la segunda de largometraje.
El paqueto personal recorría los halls en esos intervalos ofreciendo
vasos descartables con agua helada portados en bandejas para doce
unidades , y señalaban el comienzo de las exhibiciones haciendo sonar
un xilófono. La vestimenta del público debía ser formal , por lo que los
caballeros llevaban corbata casi obligatoriamente . El agua provenía de
un bebedero instalado en enero de 1937 en la parte derecha del foyer,
bajo la escalera al piso superior, que podía además ser utilizado libremente por los espectadores al igual que un teléfono que estaba a su
lado .
El alfombrado toilette para damas ubicado a la izquierda del foyer
fue famoso por la suntuosidad y el servicio, e incluía cinco mullidas
poltronas tapizadas en pana azul frente a lujosos espejos y otras mejoras destinadas al bienestar femenino .
Todas las noches aproximadamente a las 23 horas un camión de
valores del Citibank retiraba la recaudación de la jornada , que nunca
quedaba en el cine. También todos los días a última hora un funcionario
del Telégrafo levantaba un mensaje para enviar a Estados Unidos con
dos informaciones: la recaudación en pesos uruguayos y el estado del
tiempo.
• En la parte central de la última fila de la platea baja, instalada sobre
un escalón y por tanto más alta que las demás , había cinco butacas
especiales que no se vendían nunca: estaban destinadas al Presidente
de la República y sus familiares , que podían asistir en cualquier momento . Si quedaban libres eran ocupadas por personal de la propia sala,
que de paso vigilaba la calidad de la exhibición . Aunque siempre hubo
excepciones, como el asiduo concurrente Luis Batlle Berres por ejemplo, que preferían otros lugares y provocaban nerviosos arreglos de último
momento .
Desde la temporada 1937 las localidades numeradas podían reservarse permanentemente para los días de estreno u otros días fijos . Las
familias anotadas retiraban de boletería o recibían en su domicilio los
tickets para esas funciones , en la ubicación previamente elegida. En
ocasiones eran además visitadas por empleados del cine que realizaban
encuestas sobre el nivel de sus servicios .
•
52
En diciembre de 1937 el Metro inauguró un sistema de Aire Acondi-
cionado Carrier de primera calidad de dos unidades , cuya instalación
según la prensa de la época demandó cincuenta mil pesos y cuatro meses de trabajo. El personal debía mantener el termómetro en 23 grados .
Desde entonces , la sala aseguró tener "Temperatura ideal" . Esos equipos duraron hasta fines del siglo xx cuando , aunque aún funcionaban,
el costo de cambiar la destrozada cañería de transporte de aire original
no pudo ser enfrentada por la empresa explotante.
• Con No más mujeres en los primeros minutos del 1º de enero de 1937
inició las funciones cinematográficas en trasnoche en Montevideo , lo
que repitió un año después con La luciérnaga. Por varias temporadas , el
recibir cada nuevo año con una película fue una costumbre de la sala.
• En setiembre de 1938 , junto al estreno de Tres camaradas, el Metro
dio a conocer con el título “Audioscópica” varios cortos experimentales
en tercera dimensión , repartiendo lentes apropiados a los espectadores. Como curiosidad y propaganda del sello, en los años siguientes
esos filmes se siguieron exhibiendo hasta en los cines barriales más
modestos .
• El folleto del tercer aniversario ( 1939) decía: "Son tres años que como
aquel primer día el público continúa brindándonos su preferencia y es
tan grande nuestro agradecimiento que hallamos poco expresivo nuestro idioma para interpretar los sentimientos que albergamos” . Y de paso
anunciaba: “Esta sala estará perfumada con Colonia Noche Uruguaya.
Los concurrentes serán obsequiados con una muestra de este exquisito
perfume".
En algunos programas se leía: “A los señores médicos . Rogamos indiquen su ubicación en Boletería para avisarles si recibimos algún
llamado urgente de su clientela”.
⚫ Ante la propaganda realizada por CENSA en el Ambassador, que acababa de inaugurar un potente equipo de refrigeración , en febrero de
1940 el Metro anunciaba que era el “Único cine del Uruguay equipado
con la perfecta Refrigeración Carrier".
⚫ Hasta que comenzó a realizar funciones en continuado normalmente
presentó tres secciones, a las 15 (matiné) , 18 (vermouth) y 21 horas
(noche) de viernes a domingo y feriados , mientras que de lunes a jueves
hacía sólo las dos últimas . La importancia y duración de algunas películas modificó ocasionalmente esta regla.
⚫ Durante los años de guerra los programas y avisos impresos del Metro tenían un triángulo que decía “América Libre Unida”, al igual que
otros cines céntricos . La propia guerra y la falta de papel hicieron que
desde julio de 1941 interrumpiera la distribución semanal por correo de
miles de programas que enviaba a familias montevideanas, según la
prensa .
En abril de 1943 , sorpresivamente y por acuerdo de las casas matrices MGM y Warner Bros , estrenó Triunfo supremo, el primer filme de
distribución "no Metro" en su pantalla .
53
En febrero y marzo de 1945 los avances publicitarios de futuros estrenos incluían la imagen del león rugiendo “¡Pronto hablaré castellano!".
En setiembre de 1946 los funcionarios que llevaban trabajando diez
años en la empresa recibieron una insignia de oro con un león en relieve
y la inscripción "Ten Year Club - MGM". Una década después el regalo
fue un anillo similar “20 Year Club" y un certificado de reconocimiento
firmado por el propio tycoon Arthur M. Loew.
• En setiembre de 1949 la prensa montevideana revelaba que el león
que aparecía en la pantalla no era el mismo que había empezado un
cuarto de siglo antes , sino el quinto en la lista. El tiempo pasaba para
todos.
•
Desde fines de los años cuarenta y durante la década siguiente , la
propaganda radial para los estrenos importantes se realizaba con la
música original de los filmes provenientes de grabaciones " MGM
Records". Al principio venían en cajas con media docena de frágiles
discos en 78 rpm, pero luego ya llegaron los cómodos y resistentes long
play de 33 rpm.
En julio de 1950 la empresa iba a instalar un "sistema de media luz❞
con una iluminación tenue en las paredes a usarse durante las exhibiciones "para seguridad del público”, pero los porteros y acomodadores
del cine se opusieron porque consideraban que bajaba las propinas, un
componente importante de sus ingresos. Luego de un amague de huelga
la administración local informó a la MGM de Estados Unidos para que
decidiera. Nunca más se habló del tema.
En las décadas del cuarenta y cincuenta muchos cines montevideanos
exhibieron “Cine Baby" los domingos de mañana. El del Metro por supuesto marcó diferencias : se llamaba “Club de los Leoncitos” , tenía un
felino pequeño como logo e incluía números en vivo con payasos y magos, concursos y regalos de la “Juguetería Los Reyes Magos" para los
chicos , además de los mejores cortos MGM. El emprendimiento incluía
programas de papel detallando los filmes a presentarse después de las
10 horas, aunque las puertas se abrían media hora antes . En realidad
la sala ya en la temporada 1938 había inaugurado este tipo de funciones , con el nombre “Grandes Matinales” . Los niños anotados con su
fecha de cumpleaños desde comienzos de temporada eran llamados por
micrófono al escenario el domingo anterior para recibir un obsequio especial , pero además se sorteaban regalos para todos los menores.
· En la noche del 18 de abril de 1953 presentó un show en vivo con las
jóvenes y ascendentes estrellas Pier Angeli, Debbie Reynolds y Carleton
Carpenter, con tanto éxito que ya desde la mañana había colas para
obtener las mejores ubicaciones. Aprovechando la propaganda un par
de semanas después estrenaba Hombre, mujer y pecado, con la actuación de la primera en pareja con Gene Kelly y el permanente recuerdo de
su romance ocasional con Kirk Douglas . A Montevideo , empero , había
llegado acompañada y vigilada por su madre .
54
• Unos días después , junto al estreno de Abnegación, el Metro presentó
un corto experimental de 21 minutos llamado Asesinato Metroscopix, en
3-D, con reparto de lentes especiales para los espectadores . La novedad
comenzaba así a pegar fuerte en las carteleras montevideanas .
En setiembre de 1954 estrenó sabiamente Mogambo aprovechando el
tumulto público provocado aquí por la visita de Ava Gardner, quien venía desde Buenos Aires de paso hacia Rio de Janeiro en gira promocional
del sello Artistas Unidos , reciente contratante de la estrella.
• En enero de 1955 presentó en Metroscope ¡Bésame Catalina!, el único musical de la MGM que se había producido para exhibir en 3-D. En
Uruguay no lo fue.
• En marzo de 1955 inició una serie de trasnoches sabatinas con
"preestrenos sorpresa", demostrando la fidelidad de su público al no
anunciar previamente los títulos a exhibirse . Dicen que el primer filme
fue Después de la boda.
En la temporada 1956 los avisos del sello tenían un permanente
"1956 - Gran Año Metro - 1956" . Pero luego también hubo , aunque con
menos insistencia, un " 1957 - Otro gran año Metro", un " 1958 - Año de
las superproducciones MGM" y un final " 1959 - Año supremo Metro" .
• En junio de 1956 estuvieron de visita en el cine cuatro (una quinta
quedó enferma en Rio de Janeiro) “Goldwyn Girls" con motivo del estreno de Ellos y ellas y tres colegas distintas llegaron en marzo de 1958
para Les Girls. En ambos casos fueron presentadas según la propaganda por "MGM y Max Factor de Hollywood" y "Bodegas Santa Rosa". Una
del último trío era la veinteañera Dyan Cannon , luego notoria entre otras
cosas como esposa de Cary Grant ( 1965-1968) y candidata al Oscar en
1969 por su actuación en Bob & Carol & Ted & Alice.
• En diciembre de 1956 se aumentó la capacidad de la sala en 87
unidades, cambiándose las butacas originales de 1936 por nuevas en
acero y cuero fabricadas por Bavosi Hnos . Todavía están. Al igual que
las alfombras importadas de Estados Unidos , que también se sustituyeron por similares al cumplir dos décadas de uso.
· Entre abril y junio de 1959 , durante las restricciones de energía eléctrica provocadas por graves inundaciones, funcionó regularmente en el
horario de prohibición de 17 a 21 horas con equipos de generación facilitados por el diario El Día con la constancia que estaban "debidamente
autorizados por UTE ”.
• Las localidades costaban ocho pesos para el estreno de Ben-Hur en
agosto de 1960, pero de mañana se realizaron funciones para estudiantes a menos de la mitad ($ 3,45) de precio . Según la prensa, los institutos
de enseñanza debían coordinar los detalles en el cine. El recurso fue un
éxito .
En enero de 1965 intentó revivir viejas glorias con una semana exhibiendo queridos westerns MGM , con El tesoro del ahorcado, Estrella
del destino, Tres hijos del diablo, Ser malo fue su destino, La ley de los
55
valientes y Los malvados de Yuma. También Weissmuller tuvo su nuevo cuarto de hora, con las reposiciones en febrero de 1971 en un
"Festival Tarzán" de Tarzán, el hombre mono, Tarzán y su compañera,
Tarzán y su hijo, La fuga de Tarzán y El tesoro de Tarzán. Estos fueron
los últimos destellos del sello del león en su sala, que pronto pasaría a
manos ajenas.
• Para el estreno de Primera plana en julio de 1975 la propaganda inventó un concurso de búsqueda de "Dobles de Jack Lemmon y Walter
Matthau", con buena respuesta pública. El premio mayor era de N$ 1.000
en efectivo , ganado por un señor igualito a Lemmon . Nadie pudo con
Matthau , ni de cerca.
Con motivo del promocionado estreno de Tiburón de Spielberg en
enero de 1976, a fines de diciembre de 1975 se realizaron cuatro trasmisiones radioteatrales de la obra por radios Montecarlo y Oriental, un
recurso muy popular en los años cuarenta.
El 26 de setiembre de 1978 la cic le hizo un homenaje a la sala, con
mucha propaganda , ofreciendo en continuado la reposición de Cantando en la lluvia en memoria de su 42° cumpleaños . Fue la última vez que
la fecha se recordó con pompa.
• Para el estreno entre otros de Misión Galáctica: el ataque final en
diciembre, en 1979 el Metro instaló los equipos de sonido Sensurround
que se habían utilizado unos años antes en el California, aunque sin la
repercusión pública original.
• Para el estreno de Drácula en marzo de 1980 la empresa realizó un
concurso para caballeros muy parecidos al famoso conde , con tres pases anuales de libre acceso como premios principales para los más
convincentes , y una función especial con entrada gratis para quienes
asistieran vestidos al tono , o sea con zapatos y pantalón negros , blusa
blanca y capa negra . Parece que el mayor problema fue conseguir capas.
• Hasta la década del ochenta el cine mantuvo operativas en forma
regular sus dos salidas auxiliares para evitar aglomeraciones : hacia la
calle Cuareim (hoy Michelini) la platea y hacia San José la tertulia. En
los años siguientes se utilizaron por excepción y ahora son sólo un recuerdo , aunque las puertas permanecen .
Con motivo del estreno de E. T. El extraterrestre, en diciembre de
1982 el profesor Allen Hynek, asesor de Spielberg, realizó en la sala una
conferencia sobre “Ovnis: la verdad total" con precios de N$ 180 platea
y N$ 120 tertulia.
La venta del edificio a inversores uruguayos se concretó en noviembre de 1987 en escritura que la Cinema International Corporation otorgó
en Inglaterra. El nuevo nombre Cinemetro surgió en febrero de 1988
ante la imposibilidad de utilizar el original, propiedad registrada de la
CIC en todo el mundo .
56
Nunca exhibió filmes uruguayos , salvo la excepción de funciones
especiales (sábados en trasnoche) en reposición de 25 watts en enero
de 2002 .
M.G.M. EN URUGUAY
La productora Metro- Goldwyn-Mayer, formada en Estados Unidos en
agosto de 1924 luego de varias fusiones , inició actividades directas en
Montevideo con su empresa Metro- Goldwyn -Mayer del Uruguay SA en
marzo de 1934 en un local de calle Río Negro bajo la administración del
chileno Suárez Orrego, con la determinación de hacerse cargo de todo el
material MGM en el país al haberse vencido el contrato que ligaba al gran
estudio con Max Glücksmann . Pero la poderosa filial uruguaya de la
firma argentina exigió el cumplimiento estricto del mismo , con la curiosa consecuencia que durante el primer año los filmes MGM llegaron , a
veces compitiendo entre sí, por dos vías: el circuito Glücksmann , que
apuró los numerosos estrenos pendientes de la temporada previa y siguió explotando el material en stock; y los cines de la competencia que
obtuvo el propio sello , que debió introducir decenas de títulos lo más
rápidamente posible para formar un fondo de catálogo adecuado para
actuar en el mercado interno .
El 5 de mayo de 1934 el Teatro Artigas, remozado y reciclado luego
de gran publicidad , iniciaba con La bailarina las exhibiciones cinematográficas y su relación con la MGM, mientras ésta compraba un importante
terreno en San José y Cuareim para comenzar en 1935 las obras del
futuro cine Metro. Con la administración ahora de Mitchell Smith , la
empresa amplió las bocas de salida en el mismo 1935 con el Azul, el
París y el Novelty Theatre, y culminó el proceso en 1936 presentando
algunos filmes en el Azul y el Mogador antes de la espectacular inauguración de setiembre . Desde entonces , y por casi cuarenta años , la MGM
funcionó en el mismo edificio del cine , utilizando un sector del primer
piso para taller y depósito de películas y el segundo para la Administración y Gerencia.
En febrero de 1949 la firma dejó de distribuir sus títulos luego de la
exhibición en el Metro, los que quedaron a cargo de Cinematográfica
Glücksmann sa desde el musical Festival en México con un contrato a
precio fijo por cada uno . Se utilizó la cláusula “de tiempo” , o sea que los
filmes no entraban a circular hasta noventa o a veces sesenta días después del estreno. No hubo acuerdo con el stock de películas anteriores ,
que quedaron sin programarse . A partir de diciembre de 1954 la tarea
fue para Select Films , que era propiedad de un ex gerente de la MGM
montevideana, Adolfo Wallfish, y representaba desde enero de 1954 al
sello Paramount. Al cierre de ésta en abril de 1964 , luego de un breve
interregno en que la MGM la retomó transitoriamente , la distribución en
el mercado interno del material pasó a SAUDEC hasta 1975 .
57
No obstante haber sido absorbida por la Cinema International
Corporation (CIC) a fines de 1973 , la empresa siguió trabajando en
Montevideo dos años más , mientras cancelaba los contratos que mantenía con la 20th Century Fox desde noviembre de 1972. Debió irse de
las oficinas del Metro en agosto de 1975 , que ya no le pertenecían, a un
local de la calle Canelones 1273, y cerró definitivamente el próximo
diciembre .
La Metro- Goldwyn- Mayer del Uruguay SA tuvo actividad durante
42 temporadas , estrenando casi siempre en su sala propia , con excepciones especialmente desde fines de la década del cincuenta . Presentó
la siguiente cantidad de títulos de producción o distribución MGM en
cada año :
1934 - 55
1935 - 34
1936-38
1937-56
1938 - 58
1939-49
1940 - 47
1941 - 47
1942 - 48
1943-43
1944 - 38
1945 - 28
1946 - 25
1947 - 29
1948 - 34
1949-25
1950 - 33
1951 - 27
1952 - 32
1953-25
1954 - 33
1955 - 25
1956-27
1957 - 22
1958 - 27
1959-25
1960 - 30
1961 - 30
1962 - 32
1963 - 40
1964 - 33
1965 - 14
1966-44
1967 - 44
1968 - 29
1969-34
1970 - 28
1971 - 23
1972 - 29
1973 - 23
1974 - 15
1975 - 20
Desde la temporada 1976 , los pocos filmes del sello Metro- GoldwynMayer que llegaron a Montevideo fueron representados por la CIC .
TESTIGOS DE LUJO
Servando Montossi ( 1911 ) y Zulma Rebollo ( 1923) se casaron en 1941 .
Por entonces, él era portero del cine Metro desde la inauguración y ella
boletera desde 1939. Las siguientes declaraciones fueron tomadas en
marzo de 2002:
Montossi: “Luego de varios oficios , en 1935 trabajé como mayordomo
en el domicilio de Suárez Orrego , que por entonces era el gerente de la
Metro-Goldwyn-Mayer local . Es seguro que , aunque Suárez Orrego ya
no estaba en Uruguay en 1936, eso me ayudó como referencia para
ingresar como portero en el cine desde el 22 de setiembre, cuatro días
antes que se iniciaran oficialmente las exhibiciones . Esas últimas jornadas fueron inolvidables para mí y de febril trabajo en la sala, que nunca
terminaba de estar pronta . Desde entonces el Metro fue el centro laboral
de mi vida, allí conocí a mi esposa y estuve en distintos cargos hasta
retirarme como gerente en 1970 , luego de 34 años en el mismo lugar.
Ingresé ganando $ 10 por semana, una buena retribución en la época,
58
pero con las propinas sacaba por lo menos otro tanto . Y disfruté hasta
mi jubilación de los mejores tiempos del cine y de Montevideo".
Rebollo: "Proviniendo de una familia modesta, fue una gran suerte
para mí poder ingresar como boletera en el Metro en 1939 , con sólo 16
años . En aquel momento éramos cuatro en esa función , dos rubias y
dos morochas , yo una de éstas . La empresa me pagaba $ 7,50 por semana, pero las propinas eran excelentes especialmente en fines de semana
y en los grandes estrenos , o sea cuando las localidades estaban numeradas, tanto que en algunos meses ganaba más que mi futuro esposo .
Cuando en 1941 decidimos casarnos con Montossi sabíamos lo que iba
a suceder porque nos habían prevenido: uno de los dos debía dejar el
trabajo, ya que la MGM no permitía ese parentesco entre sus funcionarios. Lo lamenté muchísimo pero no me arrepiento" .
59
METRO
METRO
NAMELEDIAOF
CON ELEANORPOWELL
T
CONS MARAVILLOSASERDADWAY
DESPILE1936DE BELLEZAS
INTRIGA ALEBRATION
CINE METRO, 26 DE SETIEMBRE DE 1936
CINE METRO, 26 DE SETIEMBRE DE 1936
O
TR
E
OM
G
O
TR
ME
O
TR
ME
DE BROADWA
MELODIAS PROGRAMA
INAUGURAL Y 193
Melodias de Broadway 1936
L GRA
M
pptes
CINE METRO, PROPAGANDA INAUGURAL
CINE METRO, PROPAGANDA INAUGURAL
IIDU
NOUSTED
TEME ELEROSACOTETO
Sobreim
SE LLEVOEL
"LO QUE EL VIENTOTOQUE
VIENTO
PRECIO
VERMOUTH
NOCHEDE LAS&&LASMEM
LASENTRADAS
20
LOCALIDADES
NUMERADAR
ILDU
SABADOS Y
LANA
LA
DE TODAS
LOCALIDADES UN NUNERAR
EPOCAS
LAS
LOQUEELVIENTO SE LLEVO
ETRO
ME
TELEP UTE INM
GRANBAYPREMIERE!
DE SETEMBRE
LAS2100 MATINEES
DOMINGO A LAS 19
A LAS y MY310
DIASZES26GUENTES
TE A EN CASTERic
ENAM
Z
U
L
LA QUE AGORIZE
HOY
LOQUE
VIENTO
SONORO
LLEVO
SE
(CONEWITH
THE WIND)
CUARTOANYERLARE
PROGRAMA DE LA PELÍCULA " LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ"
60
CINE METRO, PROPAGANDA VEHICULAR
LA TOY
URUGUAY
LUMINOSO
METRO
ME
ESTIVAL
RY
TR
O
Y 3ER GRANDIOSO FESTIVAL
DETOM YJERRY-
HO
2A SEMANA
MARTIG
TROR Hoy EVA MARIE SAINT
ME
ELIZA
TAYLO
ARBOL DE LAVIDA
ELTECNICOLOR
VIDA
EL ARBOLBETHDELA
CAMARA 65
CINE METRO, JULIO 1958
CINE METRO, JULIO 1959
0
CINEMETRO
CINEMETRO, OCTUBRE DE 2000
HALL DEL CINEMETRO
61
capítulo 3
CENSA , SAUDEC , CCC
La competencia de Glücksmann
CENSA (Compañía Exhibidora Nacional SA) , SAUDEC (Sociedad Anónima Uruguaya de Exhibidores Cinematográficos SA) y CCC
(Compañía Central Cinematográfica SA) , distribuidores y exhibidores ,
fueron respectivamente desde 1938 , 1946 y 1950 los competidores
más importantes que tuvo Glücksmann en la época de oro del cine
en Uruguay, y por tanto firmas comerciales prominentes con una
perdurable presencia en el mercado y los medios de prensa locales .
Medio siglo después es otra la realidad : Glücksmann y SAUDEC han
pasado a la historia y la sigla CENSA continúa dentro del negocio
audiovisual sólo en la comercialización de videocintas y DVD , mientras ccc es la única de las cuatro empresas originales que persiste ,
dificultosamente y con un nivel de actividad restringido , dentro de
las exhibiciones cinematográficas .
Compañía Exhibidora Nacional Socidad Anónima (CENSA)
Un objeto principal estatutario de "Importación y exhibición de películas cinematográficas y actividades afines" , la aspiración de ser
una alternativa nacional válida en un mercado manejado por empresas de origen extranjero, un aporte significativo de capitales
frescos provenientes de otros sectores de la economía, viejos y nuevos accionistas que se cruzaban en sociedades relacionadas , una
profusa propaganda , doble vertiente de antecedentes históricos , todo
esto coincidió en el principio de CENSA. La doble vertiente era
exhibidora y distribuidora: la primera venía desde 1924 con Demetrio
del Cerro y Roberto Maurer, y proseguía en 1932 con la Cinematográfica Delmaur Ltda . transformada en 1937 en Sociedad Anónima
Cinematográfica Delmaur; la segunda se iniciaba en 1934 con Uruguay Films , continuaba con Ariston Films y cristalizaría en 1941 en
la Ariston Internacional Films SA.
62
Con oficinas administrativas en el hall del cine Ambassador, CENSA
nació en febrero de 1938 para rivalizar con la firma Glücksmann,
por entonces con un cuarto de siglo de desarrollo , dominante en
Montevideo y extendiéndose a todo el país . Para ello no debía reiterar los errores de la SGC (Sociedad General Cinematográfica) y de
UCUSA (Unión Cinematográfica Uruguaya SA) , rotundos fracasos económicos en los primeros años treinta . Utilizó entonces modernas
formas de explotación del negocio y una agresiva política comercial ,
en el comienzo con el Mogador (de 1936) y el Ambassador ( 1937)
como recintos de punta, el Azul ( 1935) y el París ( 1932) como laderos
y los barriales Astor ( 1937) y Capitol ( 1936) en una segunda línea,
todas salas de calidad inauguradas dentro del cine sonoro .
Tuvo sin embargo notorios desniveles en la actividad futura, algunos derivados de problemas propios , consiguiendo recién dos
décadas después llegar a su punto más alto de poder en coincidencia con un notable crecimiento global del negocio . Con las influencias
preponderantes de Enrique Sánchez Varela hasta junio de 1941 y
de Julio Vega Helguera desde entonces hasta diciembre de 1956 ,
como accionistas mayoritarios aunque no únicos , las inversiones
permanentes en los sectores exhibición y distribución lograron buena
parte del objetivo hacia mediados de los años cincuenta , después de
superar graves dificultades internas societarias con repercusiones
judiciales en febrero de 1945 (entre Vega y Julio Cerdeiras Alonso) ,
un frustrado intento por absorber el circuito barrial de Oscar Stern
y Cía. en enero de 1946 (sin acuerdo financiero final) y un gran
incendio de su stock de películas en diciembre de 1949 (565 títulos) . A lo que debe agregarse que durante demasiado tiempo , entre
junio de 1947 y agosto de 1958 , disputas personales con otros poderosos integrantes del ambiente llevaron a que CENSA y Ariston
International SA estuvieran desafiliadas del Centro Cinematográfico
del Uruguay por voluntad propia.
Luego de una residencia transitoria en Paraguay 1472 entre diciembre de 1946 y febrero de 1950 , desde marzo de este último año
CENSA coincidió con la distribuidora Ariston Internacional Films SA
en un cómodo local de Colonia 1319 adquirido en octubre de 1949 ,
centralizando ambas actividades. Con cambios jurídicos y aportes
de capital, la salida de Juan U. Porta en abril de 1948 había transformado a Ariston en una sociedad anónima por acciones dominada
por casi las mismas personas de CENSA, dedicándose a la contratación de producciones de Francia e Italia y a la representación de
20th Century Fox y Allied Artists (Estados Unidos) , Suevia Films
(España) , Mier y Brooks (México) y Artistas Argentinos Asociados .
63
Finalmente, la presencia sólida del grupo con material exclusivo
en salas céntricas y competitivas , propias o arrendadas , fue la exitosa
concreción de una política de mucho tiempo . En 1955 CENSA en los
hechos había absorbido a Ariston, a la vez que dirigía diez cines en
Montevideo (Censa, California, Ambassador, Luxor, Victory, Grand
Palace, Azul, Mogador, París y Cosmópolis) con la mitad de sus 10.600
butacas "de estreno", más cinco recintos de buen nivel en cuatro
ciudades del interior (Artigas, Punta del Este , Rivera, Salto) con 4.100
localidades . Fue su mejor época .
En las décadas siguientes , las dificultades económicas de Uruguay y las adicionales del sector desdibujaron el panorama potente
y diversificado del grupo , que perdió empuje y realizó permanentes
reposicionamientos dentro de un giro comercial declinante. Cuando
el cine dejó de ser un buen negocio , las utilidades e inversiones
nuevas desaparecieron y muchos capitalistas migraron a otras áreas
comerciales . En ese contexto , la empresa tuvo cambios en sus principales titulares aunque sin recibir inversiones de riesgo, puso acento
en la exhibición y relegó a un segundo plano la distribución simultánea de filmes.
La gran crisis de los sesenta desvinculó a CENSA rápidamente de
todas sus salas capitalinas de segunda fila (Azul en 1959 , Victory y
París en 1961 , Grand Palace en 1964 , Cosmópolis y Mogador en
1965) y del interior. Luego de las presidencias de Pablo Cavallo desde agosto de 1957 y de Carlos María Travieso desde febrero de 1960 ,
en 1964 la firma quedó bajo el dominio de un grupo económico
liderado por Miguel Páez Vilaró , conservando los cines céntricos grandes y la representación de Universal y Walt Disney. En 1972 perdió
Universal al llegar cic (Cinema International Corporation) a Uruguay pero aumentó la importación de filmes independientes , mientras
el declive terminal de Glücksmann-Cinesa de los próximos años la
dejaría en el principal lugar del mercado exhibidor y con una fuerte
relación con los sellos extranjeros más importantes.
En los ochenta llegó la hora de la verdad para la exhibición cinematográfica tradicional en Montevideo , dominada todavía por los
grandes ámbitos céntricos supervivientes de la época de oro con
permanentes déficit operativos : los cuatro de CENSA más el 18 de
Julio de SAUDEC , el Metro de cic , los Plaza y Central de ccc , el
Trocadero dejado por Glücksmann. El ocaso parecía inevitable , ya
que esas salas gigantes no lograban mantener ni siquiera las prestaciones básicas adecuadas para el negocio . CENSA continuaba con
sus principales bastiones históricos , los cines Censa, California,
Ambassador y Luxor, el primero y el último con propiedad de los
64
edificios, programando además el Trocadero de la familia Campomar
Brunet y desde mediados de la década el Metro de CIC . Más allá del
prestigio histórico de algunos de ellos y de que explotaban un material básico de estreno de producción o distribución norteamericana,
o sea el más taquillero , en realidad todos eran recintos inapropiados
en tamaño y ubicación para el mercado y a contramano de las tendencias internacionales .
En el marco de una notable caída en la cantidad de espectadores
y de una creciente influencia de los entretenimientos audiovisuales
hogareños , el traspaso de CENSA a nuevos accionistas derivó en la
participación decisiva desde 1987 de Miguel Ángel Campomar
Canfield y su familia, propietarios del Trocadero como sucesores de
José Brunet . Llegaron entonces modificaciones sustanciales y
esperables , alineadas con la realidad exterior de la actividad e interior de la empresa: 1 ) descartó paulatinamente la distribución directa
de filmes para cines; 2) en la exhibición procedió al deslinde del
Metro en 1987 a otra administración independiente (Udalir SA) dirigida por Ángel Hermida, al cese de los contratos de alquiler con el
Ambassador en 1988 y el California en 1995 , y a la venta de los
inmuebles del Censa en 1989 , el Nuevo Ambassador (ex Luxor) en
1997 y el Trocadero en 2001 ; y 3) comenzó en 1988 la representación de sellos y venta de películas en videocintas , un explosivo negocio
de la época consolidado desde enero de 1993 con el inicio oficial de
la nueva sociedad Censa Video SA en el viejo local de Colonia 1319.
El corolario fue la desaparición definitiva de la compañía madre en
enero de 1992 pero no de uno de sus responsables , Mateo Campomar
Brunet, nieto de José Brunet , que desde 1997 continúa en el sector
de las grandes pantallas al intervenir en Jelsi SA (MovieCenter) , líder de las exhibiciones múltiples en centros comerciales
montevideanos desde 1999.
De esta manera la antigua CENSA , que nació en 1938 nutriéndose de otras empresas con problemas de mercado , cerró su círculo
vital a fines del siglo xx sirviendo ella también de vertiente en dos
modernos emprendimientos del comercio cinematográfico .
Sociedad Anónima Uruguaya
de Exhibidores Cinematográficos ( SAUDEC )
A fines de los años treinta y comienzos de los cuarenta daba los
primeros pasos en Montevideo la firma Oscar Stern y Cía. con la
aspiración de hacerse fuerte en el circuito exhibidor de salas
65
barriales, por entonces dominado por Glücksmann y fuera de mira
de las competidoras MGM Y CENSA. Firmando contratos con pequeños empresarios (José Baddouh , Rómulo Aicardi , Salom Deutche ,
Julio Ferreyra entre otros) y con permanentes ingresos y egresos de
cines al grupo , éste involucró en algunos momentos aunque no simultáneamente al Ópera, Coliseo Florida, Victoria, American Cinema,
Artigas, Centenario, Rose Marie, Stadium Uruguay, Pocitos, Renacimiento, Savoy Palace, Mitre, Millán Palace, Lux y 21 de Setiembre
con sorprendente dinamismo.
La llegada de nuevos inversores al sector varió el panorama a
mediados de la década , según se ha detallado antes . Oscar Stern y
Cía. se desprendió de la administración de recintos menores e inauguró otros de importante nivel como el Arizona ( 1945) , Miami ( 1945) ,
Copacabana ( 1946) y Casablanca ( 1947) , mientras fracasaba en
enero de 1946 en negociaciones por la venta global de su empresa a
CENSA, otra muestra de la variabilidad del emprendimiento en esos
años .
Pero desde marzo de 1946 cambió la forma societaria para volverse SAUDEC y se ubicó en un nuevo local en Canelones 892 luego
llevado a Canelones 1238 , adquiriendo la empresa desde entonces
firmeza y objetivos claros . En el próximo agosto se involucró comercialmente en un solar en 18 de Julio para la futura edificación del
Iguazú, propiedad de Eduardo Loppacher y otros , y en diciembre de
1947 continuó la expansión barrial de buen nivel agregando el Capitol
y el Astor que pertenecían a CENSA. El primer directorio era presidido por Stern e incluía a Emilio Pérez , Juan Bernardo Cadenas y E.
Valdés Olascoaga . La desaparición del primero en junio de 1949
llevó a una integración que permanecería durante la época más trascendente, con Haroldo García Arocena en la Presidencia, junto a
Cadenas y Francisco Alonso Adami en los puestos siguientes .
En un marco de creciente actividad y con la representación de
Warner Bros en sus manos para 16 y 35 milímetros , en 1950 estrenó en Iguazú, Plaza y Central, estos últimos de la naciente ccc . En
1954 agregó El Polvorín a esa breve lista, programó películas Warner,
Universal , Discina , Procine y Guaranteed , y consolidó una trascendente red de cines barriales que le permitió ofrecer ese año más de
12.000 butacas propias dentro de un mercado montevideano ampliado y competitivo : los citados Iguazú y El Polvorín en 18 de Julio
para estrenos y reposiciones de primer nivel , más Casablanca,
Capitol, Miami, Arizona, Independencia, Astor, Copacabana, American
Cinema, Ópera, Pocitos y Millán Palace en otras zonas. Aunque en
1955 se desligó de los dos últimos , de escasa capacidad, para SAUDEC
al igual que para los colegas los años cincuenta fueron los mejores ,
66
en su caso con el agregado de contratos especiales para distribución de filmes europeos y la inauguración de un gran recinto céntrico
de estrenos en junio de 1959, el 18 de Julio.
La década del sesenta , crítica para las exhibiciones cinematográficas y especialmente nefasta para las salas de barrio , se llevó con
cierres y traspasos casi toda la estructura exhibidora de SAUDEC ,
que perdió además el céntrico El Polvorín en marzo de 1964. La
decadencia generalizada del negocio en los tiempos por venir le dejó
en Montevideo sólo los cines Iguazú hasta 1980 , 18 de Julio hasta
1987 y Casablanca de Pocitos hasta 1988 , permaneciendo con una
sala en el balneario rochense La Paloma hasta 1993.
En la distribución de filmes la solidez y el prestigio de SAUDEC se
mantuvieron durante largos años . En los sesenta continuó con
Warner y una intermitente importación de cine europeo, mientras
con el paso del tiempo agregó otros: en mayo de 1965 Paramount al
cerrar Select Films , en enero de 1966 MGM y en noviembre de 1972
Fox, en los dos últimos casos para programaciones fuera de los cines de estreno . Pero la globalización mundial del negocio y la llegada
a Montevideo en 1972 de Cinema International Corporation (CIC)
cambiaron drásticamente las condiciones locales de comercialización ,
a lo que se agregó desde enero de 1976 la desaparición de la firma
Metro Goldwyn Mayer del Uruguay SA que a su vez tenía contrato
propio con Fox. Las posibilidades de SAUDEC quedaron entonces
muy cercenadas .
Por fin, la pérdida de Warner en 1983 a manos de Dispel fue el
comienzo de su decadencia definitiva. A mediados de los ochenta
existieron nuevos agrupamientos en el sector: CIC quedó con Artistas Unidos , MGM , Paramount, UIP y Universal; Dispel con Columbia,
Fox y Warner; CENSA con Disney; Discina con los títulos argentinos
más taquilleros ; Renacimiento Films con producciones independientes; y los tres últimos con el agregado del cine erótico , una moda de
la época. Así, en sus años postreros , casi sin salas para administrar
y poco material para ofrecer, SAUDEC permaneció como distribuidor
sólo con escasos títulos independientes europeos y americanos contratados en Argentina, sin reales posibilidades de subsistencia . En
1994 cesó totalmente la actividad .
Compañía Central Cinematográfica Sociedad Anónima (CCC)
La compra en mayo de 1946 del Palacio Golorons por un grupo
integrado por Lorenzo Gori Salvo , Julio Arocena Folle , Enrique
Sánchez Varela (en CENSA hasta 1941) , Octavio Stefanutti , Roberto
67
Slowak, Krikor Bergamalli y Rafael Muñoz del Campo revelaba el
interés de capitales provenientes de otras áreas económicas uruguayas por el negocio cinematográfico , al reunir propietarios ,
directivos o ejecutivos de Gori y Molfino Ingenieros , Fibrolit SA, Industrias del Vidrio SA , Palacio Salvo SA, Calera 33 SA, Fucesa ,
Leopoldo Tosi y Cía . , San Marcos SA, Migues Hotel SA, Canteras
Cufré SA, Bakirgian y Cía . Uruguay SA, Ombú sa Tejidos e Hilados ,
Impasa SA, Roberto Slowak SA, Intelas SA, Estancia y Cabaña San
Pedrito , Asociación de Importadores Mayoristas de Tejidos y Mercería, Liga de Defensa Comercial , Cámara de Comercio del Uruguayy
Asociación Rural del Uruguay. En los siguientes cuatro años el conjunto formalizó la constitución de una sociedad anónima por acciones
conocida como ccc , con pequeños aportes de otros setenta
inversionistas , y la construcción desde febrero de 1948 de un ambicioso inmueble notablemente ubicado , que incluía dos salas con un
total de 3.603 butacas y se inauguraría por etapas en 1950. Esa
contundente inyección de dinero , hasta entonces la más grande realizada en Montevideo en el negocio de exhibición de una sola vez, le
abrió paso en un mercado ya muy próximo a su punto más alto , con
el Plaza como recinto principal, el ladero Central un peldaño más
abajo y el agregado del Cordón (ex Avenida Concert) en el barrio
homónimo desde noviembre de 1957.
Con una participación al comienzo ( 1950-1952) sin mayor relieve en la importación de películas, la estrategia de la ccc en la década
del cincuenta fue distinta a la de la competencia al dedicarse a las
exhibiciones para todo tipo de público , no atarse con largos contratos a distribuidores internacionales y mantener una programación
variada. Eso le permitió presentar filmes de diversos niveles y procedencias , algunos con gran éxito en boletería, y simultáneamente
atender un segmento especial del mercado que exigía una calidad
no habitual en las grandes salas céntricas cuando el movimiento
cineclubista local todavía no tenía fuerza . Por ejemplo, en sus dos
primeras temporadas la dupla Plaza- Central hizo conocer producciones Warner, Paramount o de distribución Glücksmann junto a
argentinas o mexicanas que es mejor olvidar, pero también la francesa La ronda, la italiana Arroz amargo, las suecas Un solo verano
de felicidad, La señorita Julia y Juventud divino tesoro, dentro de
una amplia lista que incluye desde comedias norteamericanas
intrascendentes a dramas europeos donde aparecían temas adultos que Hollywood y la censura resistían o desfiguraban. En los
restantes años cincuenta el tono ecléctico siguió , ayudado por relaciones comerciales especiales que ccc mantenía con las
68
distribuidoras SAUDEC y Discina Ltda . Insistió con primicias de
Ingmar Bergman pero agregó las primeras proyecciones en
Vistavision, algunas audacias del cine sueco o francés , los bailes y
la música de Al compás del reloj , la dureza de la japonesa Hiroshima,
la atracción para multitudes del Pablito Calvo de Marcelino, pan y
vino, la versión sonora oficial de El acorazado Potemkin, los lujos
hollywoodenses de La guerra y la paz y tantos etcéteras más .
Las décadas futuras , de dificultades crecientes en el negocio cinematográfico y cambios en los gustos de un público cada vez más
escaso, no han logrado quebrar el empecinado accionar de la ccc ,
en parte por un fuerte componente familiar en sus accionistas principales. Los intentos comerciales para superar los embates de la
crisis fueron variados . A pesar de ser muy deficitario recién en los
años ochenta la empresa abandonó el Cordón, en 1988 dividió el
Central en dos salas pequeñas tratando de especializar los recintos ,
en julio de 2000 la inauguración de las tres minisalas Casablanca
en Pocitos pretendió acercar su oferta al mercado actual de espectadores, y entre agosto de 2001 y febrero de 2002 probó sin fortuna
con espectáculos teatrales en la antigua platea del Central, reincidiendo en marzo de 2003 en este rubro . Por ahora la lucha sigue ,
sobre todo con la multifacética utilización de los grandes espacios
del Plaza, según se detallará.
69
apéndice
CUANDO LOS TAMAÑOS MANDAN
Los tres grandes ámbitos dedicados a la exhibición cinematográfica en
Montevideo a comienzos del siglo XXI están en centros comerciales de
primer nivel: los MovieCenter del "Portones Shopping" de Carrasco y del
"Montevideo Shopping" de Pocitos , y las tres empresas conglomeradas
en el "Punta Carretas Shopping". La oferta global de asientos de cada
uno de estos complejos ( 1.463 , 2.103 y 1.791 respectivamente) es importante en cantidad y brinda la última palabra en tecnología. Sin
embargo, su funcionamiento poco tiene que ver con el de los cines de
punta de la época de oro , también gigantes aunque céntricos y
autosuficientes, que satisfacían a una demanda de multitudes y respondían a un negocio en auge , amplio y fragmentado entre varias
compañías .
Aquellos recintos eran además las cabezas visibles de líneas de programación que se prolongaban luego largamente por Montevideo y
llegaban a todo el país , y debían estar preparados para una primera
explotación, la más jugosa y publicitada , del abundante material que
ingresaba.
Así, en los años cincuenta las redes de exhibición con aspiraciones
debían tener al menos un local de gran porte. Glücksmann-Cinesa sin
embargo contaba con cuatro (Radio City de 1937 , Trocadero de 1941 ,
Coventry de 1943 , Eliseo de 1949) en un entorno de 1.000 a 1.300 butacas, o sea tamaños acordes a las exigencias del tiempo en que fueron
construidos , con acento en el Trocadero por razones de ubicación . Pero
en cambio la competencia, que se hizo fuerte más tarde , llegó a utilizar
como líderes a enormes salas unitarias inauguradas ya dentro de una
nueva realidad: ccc en 1950 (el Plaza) , CENSA en 1953 (el Censa) y SAUDEC
en 1959 (el 18 de Julio).
Plaza
El cine insignia de la CCC , con 2.319 asientos y tres plantas (platea baja
de 891 , platea alta de 396 y tertulia de 1.032 en dos tramos) , funcionando junto a otro grande de dos niveles (el Central, con 1.284 lugares)
en espacios superpuestos , derivó de un proyecto de Rafael Lorente Escudero triunfante en un concurso para técnicos uruguayos realizado en
1947. El trabajo incluía además un bloque de apartamentos de nueve
pisos con una unidad por piso , con cinco dormitorios y mejoras acordes , dos locales comerciales y un estacionamiento subterráneo , todo de
primera calidad . Se construyó por la empresa de Leopoldo J. Tosi en un
predio de 47,61 metros de largo por 34,41 de ancho sobre Plaza Cagancha
y las calles Rondeau y Colonia, donde estuvo hasta 1947 el Palacio
Golorons propiedad de Pascual Vero. Inaugurado por etapas en 1950 ,
en junio el Central y en octubre el Plaza, el edificio impactó en su mo-
70
mento y ganó más prestigio con el tiempo, siendo considerado de avanzada para la época.
La revista Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay de
noviembre de 1964 elogia su “uso valeroso del color, articulación del
edificio en volúmenes y aplicación de materiales de revestimiento, que
confirman la etapa orgánica que empieza a vivir la arquitectura nacional" , dejando "los edificios cúbicos , de pálido color exterior y severa
expresión" como "una corriente plástica cuya primacía ha pasado " . Para
el Tomo 3 de las Guías Elarqa de Arquitectura: “Se optó por una imagen
maciza y cerrada que expresara el gran espacio interior de las salas . Los
accesos fueron jerarquizados por amplios planos vidriados coincidiendo
con las escaleras y los foyers , mientras que la entrada principal se enfatizó
mediante un gran vano que contempla los ejes fundamentales del proyecto. Las viviendas , en cambio , fueron representadas por planos
salientes adosados al volumen general. Este planteo permitió una lectura clara y discriminada de la heterogeneidad funcional del edificio sin
por ello atentar contra el especial carácter de la plaza ; por el contrario,
el volumen construido colabora eficazmente a la definición del espacio
urbano". La monografia Rafael Lorente Escudero/ 1907-1992 de Editorial Dos Puntos agrega: “La forma de las salas es consecuencia de
argumentos visuales y acústicos . Su eje longitudinal se inclina en relación a la dirección ortogonal de la manzana , recurso éste que cuarenta
años después se convertiría en cita casi obligada. Se forma así un gran
hueco a escala urbana sobre el acceso al cine Plaza que anticipa
visualmente los usos del edificio recibiendo la cartelería propia del cinematógrafo y un bajo relieve en arenisca tallada que integraba la propuesta
original y luego no fue ejecutado . El edificio es leído externamente como
un gran volumen macizo horadado por ese hueco urbano, que adquiere
real sentido como remate de la rinconada noroeste de la Plaza Libertad .
Expresa desde lo externo sus usos pero también es modelado desde
afuera (la ciudad) hacia su interior (el edificio) . Podemos hablar aquí del
concepto arquitectura-ciudad en contraposición a la arquitectura-objeto como tan bien lo definiera Marcos Winograd años después . Las
fachadas se han resuelto con placas de arenisca de color ocre y plaquetas
de gres vidriado a la sal . La carpintería es de color marrón y verde oscuro. Su volumetría exterior cerrada , maciza y unitaria expresa el gran
espacio interior de las salas. Sobre la calle Colonia se ha subdividido en
paños verticales combinando la arenisca con la tejuela cerámica vidriada en relieve . Se incorpora una gran marquesina que protege al peatón
de los rigores climáticos y vitrinas con cartelería alusiva amenizando su
recorrido... Recordemos por último que en la esquina debajo del edificio
de apartamentos se encontraba la confitería Babalú . Fue concebida en
colaboración con el artista Horacio Torres y constituyó un notable intento de integración entre arquitectura, diseño interior y arte mural hoy
lamentablemente desaparecida . En ella, espacio , equipamiento , iluminación, color y arte mural fueron proyectadas de forma unitaria,
superando los límites tradicionales disciplinares” .
71
El Plaza tenía previstos originalmente 2.435 lugares pero los redujo
a 2.319 para mejorar la comodidad del público con un metro mínimo de
separación entre filas , y ha sido antes y después del Censa el cine uruguayo de mayor capacidad . Está ubicado en la zona más céntrica de la
capital frente a una Plaza de Cagancha declarada Monumento Histórico
Nacional desde 1975. Aunque la ampliación reciente del escenario bajó
su oferta de asientos a 2.211 al perder las tres primeras filas , ha lucido
muy excedido para el tamaño del mercado cinematográfico ya desde la
década del ochenta , por lo que en la actualidad normalmente sólo habilita al público alguna de las plateas en forma alternativa según las
proyecciones programadas. En su larga historia, más de un millar de
estrenos de primer nivel desde el inaugural Zarabanda son la mejor
constancia de la importancia que ha tenido en las exhibiciones en Montevideo, pero nunca se podrá olvidar la repercusión récord que consiguió
con Doña Flor y sus dos maridos, en cartelera entre enero y abril de
1978 , cuando la ciudad tenía 1 : 300.000 habitantes y convocó a más de
300.000 espectadores .
La bondad de la acústica hizo que desde la primera época el Plaza
fuera además utilizado para notables espectáculos musicales (de Maurice
Chevalier, Louis Armstrong, Josephine Baker, Ray Charles , Sammy Davis
Jr, Duke Ellington, Pedro Vargas o Havana Cuban Boys entre muchos
ejemplos) , lo que ha proseguido en años recientes (B. B. King, Paco de
Lucía, Los Midachi , María Marta Serra Lima y tantos más) junto a programaciones del Centro Cultural de Música. En estos últimos casos se ha
llegado aunque por excepción a llenos completos . Desde 1999 se han
realizado anualmente más de treinta presentaciones en vivo , con gran
regularidad.
El Central original de 1950 presentaba un ingreso por calle Rondeau
con un foyer de 11 metros cuadrados , con dobles escaleras hacia abajo
para la platea y otra hacia la tertulia. Aunque más tarde la capacidad
fue aumentada levemente , aquella tenía en principio 838 butacas ubicadas en 27 filas en tres tramos con dos pasillos , y ésta 404 en 11 con la
misma distribución . Siempre funcionó coordinadamente con el Plaza.
Desde marzo de 1988 , ahora con 582 asientos , quedó sólo con la antigua platea al transformarse la tertulia en otro cine, el Libertad, de 340
butacas. Por razones comerciales la nueva pareja fue conocida como
Plaza Central y Plaza Libertad desde agosto de 1997. Luego de varias
reformas , el primero realizó desde setiembre de 2001 una desafortunada experiencia escénica (Teatro Central) que duró cinco meses , volviendo
a exhibir cine desde marzo de 2002 .
Las virtudes del complejo Plaza- Central llevaron a que entre marzo y
mayo de 1993 se realizaran gestiones para una eventual compra del
edificio por parte de la Intendencia Municipal, lo que finalmente se frustó
por falta de consenso político en la Junta Departamental no obstante un
acuerdo primario entre las partes. La inversión y el resultado hubieran
sido distintos al concretado en setiembre de 1996 por la IMM en el Rex
Theatre, luego Zitarrosa, un emprendimiento menos ambicioso .
72
Aunque desde 1998 el Plaza cuenta con un equipo de Sonido Dolby
Digital de buen rendimiento y es en el mundo uno de los escasos recintos gigantes que permanece realizando exhibiciones comerciales , la
marcada decadencia del negocio cinematográfico en el centro capitalino
pone un manto de duda sobre la supervivencia del formato actual de
este inmueble, un histórico en nuestro medio .
Censa
Con el tiempo llamado alternativamente "Monumental Cine Censa" , "Gran
Cine Censa" o "Supercine Censa” , la sala unitaria más grande del país
tenía voluminosas platea y tertulia, dos halls y dos subsuelos, e impactó
con un par de acontecimientos propagandísticos en la época de oro del
negocio. Uno fue la propia inauguración en abril de 1953 de este enorme recinto de 2.715 localidades en una esquina preferencial del Cordón
en las calles 18 de Julio , Magallanes y Guayabo , exhibiendo Elfruto
prohibido. El segundo fue once meses después cuando introdujo el
Cinemascope en Montevideo con el mejor nivel técnico y la novedad de
El manto sagrado. La publicidad hacía ver que con el Censa el mercado
local estaba en el pináculo , a la par de las ciudades más importantes del
mundo .
Encima del hall del cine, en los once meses siguientes a abril de
1953 se edificaron doce pisos de apartamentos de lujo vendidos en régimen de propiedad horizontal con un frente macizo , de líneas rígidas ,
derivados de un proyecto del Estudio Ing. Horacio García Capurro y la
construcción de la empresa Christiani & Nielsen. Las instalaciones y
mejoras anexas de este recinto preparado para recibir multitudes , con
el acento puesto en una rotunda monumentalidad antes que en finezas
de arquitectura, diseño o decoración, no tuvieron parangón en Uruguay: una fachada hacia la principal avenida con seis grandes columnas
que sostenían un alero de 65 metros cuadrados ; veinte hojas de puertas frontales sobre 18 de Julio y catorce laterales sobre Magallanes
como accesos ; un hall en planta baja de 314 metros cuadrados en dos
niveles con otras nueve potentes columnas ; una tertulia de 802 butacas ubicadas en 20 filas , con hall propio de 119 metros cuadrados al
que se accedía por escaleras de 4,5 metros de ancho; una platea de
1.913 asientos con 46 metros de largo y 47 filas , dos molestas columnas a la altura de la 37 , cuatro pasillos de circulación y dos salidas
hacia la calle Guayabo; una cabina de 42 metros cuadrados para tres
proyectores; y todas las áreas de servicios (boletería hacia el exterior,
cuatro baños , salón de máquinas) con tamaños acordes a estas cifras .
Por supuesto que la firma homónima utilizó al Censa para los filmes
de mayor atracción pública . Pero, no obstante pertenecerle en propiedad, la CENSA no realizó en él nuevas mejoras desde la colocación de
una pantalla Perlux en abril de 1961. Durante la caída de actividades
en el sector en las décadas del setenta y ochenta reveló además poca
ductilidad como sala de espectáculos alternativos , soportando una decadencia notablemente marcada en la calidad de las prestaciones en
73
los últimos años , hasta el cierre definitivo en agosto de 1989. Nada
resultó más desolador para el espectador cinematográfico montevideano que las plateas vacías de la última época , y la inmensa del Censa,
que sólo en el tramo central tenía 884 asientos , fue el ejemplo más
triste . Este cine registró finalmente un total de 905 estrenos .
Quedan dos puntos a destacar: el camino que trazó en el mercado
entre 1954 y 1956 con las exhibiciones en Cinemascope, muy superiores en calidad a las de la competencia; y la supervivencia actual de las
funciones cinematográficas en la antigua tertulia transformada en dos
salas de reducido porte denominadas Ópera, con un total de 450 butacas, que han funcionado en el período octubre de 1994 - noviembre de
1996 y desde julio de 1999.
18 de Julio
Cuando la época de oro de las exhibiciones empezaba a languidecer en
Montevideo , a fines de los años cincuenta no parecía una buena idea
inaugurar un gran cine como éste, a pesar de la importante historia
previa del lugar en el mundo del espectáculo, exitosa y prolongada durante casi cuatro décadas .
Con las mejores galas el Teatro 18 de Julio había iniciado actividades
en abril de 1910 , transformándose luego en un reducto tradicional para
el teatro y la música, rival directo por tamaño y comodidades de los
también céntricos Solís, Urquiza, Zabala y Artigas. En los tiempos de
auge de las tablas ostentó un primerísimo lugar y realizó incluso como
esos cuatro colegas algunas funciones cinematográficas silentes , muy
aisladas en su caso . En mayo de 1938 presentó una discutida
redimensión edilicia proyectada por el estudio de los arquitectos De los
Campos, Puente y Tournier, que aplanó la gran fachada original de tres
plantas tachonada de cornisas , pilastras, máscaras, figuras humanas y
otros ornamentos, y banalizó buena parte de su rica decoración interior.
De cualquier manera en un notable entorno el teatro seguía presentando una triple entrada sobre 18 de Julio , un total de 1.631 butacas para
34 palcos ( 100) , platea (522) , tertulia (96) , cazuela (430) y paraíso (483) ,
una clásica forma de herradura , foso para orquesta , un escenario de 11
por 11 metros , proscenio, bambalinas , telón de boca y camerinos de
buen nivel con ingreso independiente por otro inmueble de la calle San
José 1287. Los terrenos utilizados tenían un excelente tamaño: 21 metros de frente por 43 de fondo el de la sala propiamente dicha , y 11 por
43 el adicional donde se ubicaban en dos plantas los camerinos citados ,
más peluquería, utilería, mueblería y depósitos al servicio del complejo .
Con las funciones cinematográficas en el pináculo y el espectáculo
teatral tradicional en retirada, en la década del cincuenta los propietarios Augusto Sbárbaro y María Sbárbaro de Muracciole decidieron el
cambio de giro y una profunda modificación edilicia, lo que fue muy
protestado y resistido por agentes del medio escénico durante varios
años . Ello hizo que recién en 1959 se inaugurara el 18 de Julio como
gran cine de 1.721 localidades , con un proyecto de octubre de 1957 del
74
arquitecto Carlos García Arocena y construcción de Fernández Capurro
y Bettosini . Del recinto original sólo quedaron la fachada, el techo, las
paredes medianeras y las construcciones anexas hacia la calle San José.
El nuevo edificio aprovechaba al máximo el espacio disponible previendo el movimiento de multitudes para exhibiciones en continuado : triple
entrada en 18 de Julio a un hall de 100 metros cuadrados con 8 metros
de profundidad , escaleras dobles de 3,50 metros de ancho cada una
para acceso a un hall superior de 64 metros cuadrados , una platea con
1.028 butacas ubicadas en 31 filas con dos pasillos y tres tramos , una
tertulia de amplio volado cortada al medio por una escalera central
única de más de 8 metros de ancho con 693 asientos en 24 filas, una
salida adicional de 3 metros de ancho para el público de platea hacia
San José en el costado izquierdo de la gran pantalla.
Su promocionada presentación de El príncipe y la corista en junio de
1959 marcó el inicio de casi tres décadas de luces y sombras como sala
principal de SAUDEC , con la mejor época en los años sesenta y una notoria decadencia final en los ochenta hasta el cierre en octubre de 1987.
Registró un total de 497 filmes estrenados .
Al igual que lo sucedido en el Censa, el espacio que había ocupado la
platea fue dedicado luego a otro tipo de negocios , pero en la antigua
tertulia ampliada hasta donde estaba la pantalla original han proseguido las funciones cinematográficas: con las denominaciones 18 de Julio o
Nuevo 18 en los períodos junio de 1988-noviembre de 1996 y mayo de
1997-noviembre de 1999 dentro del circuito comercial , con 847 butacas
y 166 estrenos , y desde mayo de 2000 como el recinto principal de
Cinemateca Uruguaya (Cinemateca 18) ahora con 805 asientos .
Todos los gigantes
La lista de los cines montevideanos que superaron el millar de butacas ,
además de los citados Central, Plaza, Censa y 18 de Julio, completa el
panorama:
1.394 - Astor, de la Aguada
1.343 - Grand Palace, del Cordón
1.320 - Teatro Artigas, del Centro
1.317 - Arizona, de Villa Dolores
1.284 Cosmópolis, del Cerro
1.278 California, del Centro
1.253 Casablanca, de Pocitos
1.245 Copacabana, del Paso Molino
1.241 Trocadero, del Centro
1.236 - Radio City, del Centro
1.235 - Ambassador, del Centro
1.200 Cordón, del barrio homónimo
1.090 - Eliseo, del Centro
1.090 - Miami (luego Centrocine) del Cordón
1.051 Metro, del Centro
1.030 - Princess Theatre, del Cordón
75
1.014 - Ateneo, de Goes
1.013 - Coventry, del Centro
1.012 - Liberty, de Tres Cruces
1.002 Miami, del Cordón
1.000 Capitol, de la Unión
1.000 - Intermezzo, de la Unión
También en el interior del país hubo recintos de gran porte para
exhibiciones cinematográficas . De acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Industrias y Trabajo de la época , ésta es la lista de mediados de la
década del cincuenta:
1.400 - Teatro Municipal, en Treinta y Tres
1.234 - Glücksmann Palace, en Paysandú
1.220 Melo, en Melo
1.219 1.2001.200
1.189 1.100
1.100 1.021 1.000 1.000 1.000 1.000 -
76
Artigas, en San José
Artigas, en Artigas
Grand Rex, en Tacuarembó
Florencio Sánchez, en Paysandú
Grand Rex, en Rivera
Glücksmann Palace, en Mercedes
Plaza, en Salto
Libertad, en Juan Lacaze
Helvético, en Nueva Helvecia
Cyhsur, en Rosario
Trinidad, en la ciudad homónima
CHAK CCC
PALACIO GOLORONS , 1947
PLATEA DEL CINE PLAZA, 1952
PLATEA DEL CINE PLAZA, 1952
CINE CENTRAL, 1951
PLATEA DEL CINE CENTRAL, 1952
PLATEA DEL CINE CENTRAL, 1952
77
GINE
RADIO
ACTUALIDAD
Año XX
1000
o
EllOibr de
OR del CIUNAEY
G
en el URU
A
BANGORSADE OSCCOANRES
MOR PRA
TOD ABE
N
I
L
O
C
W
B
EAST
Puerquenitteo
Vali
L
EREYEP
E
STR
AUTO VALIENT
003
MOGE
MARILYN año"
MONROE
en LaYearpicazón
(The Seven
Itch) del séptimo
ADHESION DE CENSA y 20th CENTURY FOX
CINE PLAZA, MARZO DE 1996
CINE CENSA, PUBLICIDAD DE 1955
CE
NS
NE
A
CI
RECUERDO
DE LA INAUGURACION
DEL
CINE CENSA
CIA. EXRIBIDURA
NACIONAL SA
MADOUDE 1953
MEDALLA CONMEMORATORIA DEL CINE CENSA
A
S
N
E
NRAMET
MOO
MISION ES
C
MOONRAKER
LINSON ESPICAL
CINE CENSA, SETIEMBRE DE 1979
78
riccolpresentaa
ROGERMOORE
cono
JAMESDOND007
Dnespor
Lewu bert
DONDELASOTRAS
AVENTURASDEL
ESTACOMENZA
EDIFICIO CENSA, JULIO DE 1958
MONTEVIDEO,
SETIEMBRE
DESS 16
PRECIOS 1.00
JUL
HCY INAUGURACI1
IO
ON 8 DE
EL PRINCIPE Y LA CORISTA MARILYN
LAURENCE
S
O
S
O
TIMO
ELMUNDO INL
DELAS MUNJERES
QUE GOZA
PARA VIVIR...
T
A
G
ADOLFO GARCIA GRAD
LIO
CINE 18 DE JULIO, 1959
DE JU
ROMANOO
LOS GATOS, GERARD
GERARDO ROM AND
CINE 18 DE JULIO, 1987
742
79
capítulo 4
Destellos de una carrera
Los cines de Ruano
Rafael Ruano Zubillaga ( 1891-1961 ) fue un prominente arquitecto
uruguayo egresado con Medalla de Oro de L'Ecole de Beaux Arts de
París, con título revalidado en Montevideo y una prolongada y exitosa
carrera local con trabajos propios y en sociedad con sus colegas
Gonzalo Vázquez Barrière en la primera etapa y Julio Pietropinto
( 1908-1980) en la última. Varios prestigiosos edificios en los que
participó como técnico o empresario de construcción forman parte
del panorama habitual de los montevideanos , como el Palacio Díaz
en el centro, la casa de Arocena en Carrasco , el Expreso Pocitos de
Av. Brasil o la Nunciatura Apostólica de Bv . Artigas entre otros ejemplos de gran calidad.
En su larga lista de obras aparecen cinco cines que aportan más
de 5.500 butacas al circuito comercial capitalino : el Radio City inaugurado en julio de 1937 , el Trocadero de enero de 1941 , el Luxor
de junio de 1948 , el Cosmópolis en el Cerro de marzo de 1949 y el
Eliseo de setiembre de 1949 , figurando en los dos primeros casos
solo y en colaboración con Pietropinto en los restantes . Los tres que
explotó la firma exhibidora Glücksmann, Radio City, Trocadero y
Eliseo, fueron considerados muy importantes en el desarrollo edilicio
del centro montevideano y motivaron estudios posteriores de especialistas , siendo todos edificios propiedad de José Brunet, cliente de
Ruano en éstos y otros trabajos de primer nivel como su domicilio
particular en Soriano e Ibicuy (hoy Gutiérrez Ruiz) . El Luxor y el
Cosmópolis en cambio han sido catalogados como construcciones
adecuadas para su función pero “de encargue", sin el destaque de
los de Brunet.
El mismo Ruano, en una entrevista publicada por la revista Arquitectura de la SAU en setiembre de 1942 (Nº 205) dibujaba ejemplos
teóricos y aconsejaba a sus colegas en una época de gran crecimiento del trabajo profesional en edificaciones para cines : "No es
más que pura lógica respetar unos centímetros sobre la cabeza an-
30
80
terior con la línea visual que va directamente a la parte más baja de
la tela. Si las filas de asientos no son alternadas esta cota debe ser
mayor, Om12 a 0m15 , pero siendo alternadas puede disminuirse .
Este simple trazo , controlado luego por fórmulas matemáticas, es el
que nos dará la curva del piso de la platea y la mayor o menor altura
de las gradas de las tertulias . Cada cine tiene su curva distinta,
pero es la misma directriz y la misma fórmula; lo que cambia es la
curvatura del piso , según tenga que servir a una o dos tertulias y
según estén ubicadas la o las tertulias. El juego de toda esta armonización está en manos del arquitecto , quien tendrá que ajustarse a
las exigencias de su programa en cuanto al número de localidades .
Como puede verse, esta curva también depende de la ubicación de
la tela. La tela es , pues , el punto máximo de la composición de una
sala para cine en todos sus aspectos , artísticos , ópticos y acústicos ,
porque generalmente del centro de ella se emiten los sonidos".
Radio City
Ubicado en el mismo lugar donde estuvo el cine -teatro Monserrat
hasta el año anterior, el Radio City fue el último de los tres grandes
recintos cinematográficos abiertos en la década del treinta en el centro capitalino , luego del Metro de setiembre de 1936 y en seguida del
Ambassador de junio de 1937. Ha sido repetidamente elogiado por
la monumentalidad de la fachada y la presentación del interior en
tres niveles , con elementos Art Decó y clara influencia de ejemplos
extranjeros . Fue un impacto en su época y ha quedado como la sala
más hermosa diseñada por Ruano.
Una construcción total de 959 metros cuadrados sobre la calle
Ibicuy 1269 , con 25,6 metros de frente por 40,36 metros de fondo y
superficie irregular. Además del cine , que quedó con una fachada
de 16 metros , incluyó un edificio de viviendas a la izquierda realizado para Brunet y José Compte. El lujoso foyer principal y el portal
del primer piso fueron una apropiada presentación para las tres
bandejas interiores del recinto . Estas totalizaban al inaugurarse
1.217 butacas, con una platea baja de acceso directo de 582 lugares ubicados en 26 filas con tres tramos y dos pasillos , una platea
intermedia con 149 en 8 filas utilizada para localidades numeradas ,
y un doble sector alto denominado platea balcón ( 144 asientos en 6
filas) y tertulia (342 en 15) dividido por las escaleras y el pasillo de
ingreso. En 1954 se le agregaron 19 butacas para llevar la capacidad total a 1.236 , en un marco de mejoras para su utilización en
funciones en continuado .
81
Según un folleto oficial las comodidades del Radio City eran:
1) "Bajos derecha": Escalera de entrada. Gerencia. Boletería (entradas numeradas) . Toilette caballeros . 2) “ Bajos izquierda”: Escalera
de salida. Boletería (entradas de Continuado) . Toilette damas . Teléfono público . Ascensor. 3) "Entre Piso" : Superpullman . Ascensor a
la izquierda. 4) "Altos": Final escalera izquierda . Toilette damas . 5)
"Hall alto” : Entrada a Platea Balcón y Tertulia . Toilette caballeros
(dos) . Ascensor a la derecha .
La revista Cine Radio Actualidad N° 57 comentaba el interior unos
días después de la apertura: “Contrariando clásicos preceptos , la
platea baja hace un montand hasta la pantalla , con lo cual favorece
extraordinariamente la visual del espectador. El altísimo telón de
pana gris con reflejos plateados , que le prestan diversos focos de luz
en la parte superior, es la nota dominante de la decoración . La platea media tiene un reducido grupo de localidades que forma un
ambiente exclusivo y diferente”.
El libro Cuando no todas las catedrales eran blancas ( 1995) de
Juan Pedro Margenat agrega: "Esta constituye una magnífica obra
con un espacio de foyer de grandes dimensiones en tres niveles ,
mostrando una arquitectura de excelente calidad resuelta en un
espacio de altura, que recuerda algunos de los cines más destacados de la costa de Los Ángeles en Estados Unidos , particularmente
el Paramount. Esta sala de cine , también en algún momento sala
de teatro, hoy día convertida en templo religioso , presenta una
resolución de fachada sumamente sobria y racionalista, con elementos verticales que marcan un ritmo , una marquesina de
características expresivas de neta filiación decó con luminarias de
forma circular y detrás del plano de fachada que forman los elementos verticales , se desarrolla un mural en altorrelieve del escultor
Belloni . El interior del foyer, que como ya dijimos se presenta en
tres niveles (con un hermoso balcón desde el primero de ellos que
domina todo el espacio) ostenta un enorme panel dividido a su vez
en pequeñas unidades con relieves en bronce tal vez realizadas
por Belloni , que recuerda a la puerta de entrada del Radio City
Music Hall de Nueva York. El tratamiento decorativo de este foyer,
así como el del interior de la sala de cine , es sumamente sobrio
pero no exento de elementos de tipo lineal (característicos de la
modalidad streamline) que acentúan la verticalidad del espacio" .
El aspecto exterior fue tratado por las Guías Elarqa de Arquitectura de Montevideo Nº 7 ( 1999) : “La fachada se resuelve como un pórtico
monumental pautado por el fuerte ritmo de pilares . Por detrás del
plano virtual que éstos generan , se extiende la gran superficie vi-
82
driada que vincula los tres niveles interiores correspondientes a los
foyers , y culmina en un colosal friso con bajorrelieves representando episodios del mundo de la escena y la ficción . La imponente
marquesina horizontal establece un abrupto corte de la
direccionalidad vertical propuesta por la pantalla de pilares , y dramatiza la sensación de acceso al dar paso a un espacio interior de
triple altura. Toda la fachada fue pensada para ofrecer un aspecto
impresionante al ser iluminada por la noche , con focos especialmente dispuestos para recortar el plano posterior con relación a la
pantalla de pilares , y a la vez destacar la marquesina, que contiene
elementos de iluminación dispuestos en nichos de definición circular. La especialidad interna juega un papel relevante, con un amplio
foyer de triple altura que une los diferentes niveles , y la gran sala en
la que se disponen las butacas en bandejas . En el foyer, acentuando
el efecto simétrico que rige toda la composición, se destacan las dos
ramas de la monumental escalera y la gran portada de acceso a la
platea intermedia, enmarcada por placas de bronce que interpretan
los signos del zodíaco , obra del escultor José Belloni , flanqueada por
dos falsas columnas. En la sala, y al igual que en el foyer y como
único elemento decorativo , se disponen unas uñas verticales en los
flancos de la pantalla insinuando la conformación de sendas pilastras
monumentales".
Desde julio de 1937 hasta la apertura del Trocadero en enero de
1941 , los prestigiosos Rex Theatre y Radio City fueron los cines principales de la empresa Glücksmann , el primero por ubicación y el
segundo por tamaño . En sus años iniciales el Radio City agregó a
los cinematográficos algunos espectáculos en vivo , incluyendo a las
hermanas Aurora y Carmen Miranda , las orquestas de Ray Ventura
y Bando da Lua y el chansonnier Jean Sablon . Inauguró en marzo
de 1949 las funciones en continuado con Quiéreme otra vez y en
mayo de 1953 las montevideanas en “3-D" con El diablo Bwana.
Tuvo una segunda época de auge desde que en julio de 1956 estrenó El hombre del traje gris, al presentar durante cuatro temporadas
exhibiciones en Cinemascope con nuevos proyector Simplex X-L,
equipos de sonido y gran pantalla, con una notoria mejora en el
alhajamiento y comodidades del recinto .
Luego de profundos altibajos , coincidió con otras grandes salas
céntricas en la decadencia de sus prestaciones durante las décadas
de crisis del negocio. Cerró definitivamente como cine en febrero de
1987 , con 1.615 filmes estrenados . Con una importante inversión
reabrió como teatro de primer nivel entre noviembre de 1988 y octubre de 1989 , pero el emprendimiento resultó un fracaso económico .
83
En la actualidad , aunque castigado por el paso del tiempo , el
edificio conserva exteriormente un aspecto similar al original. Pertenece desde 1993 a la Iglesia Pentecostal , que lo compró a la familia
Miller Brunet, heredera de José Brunet.
Trocadero
La ubicación en un lugar de excepción del Montevideo de la época y
el tamaño de los terrenos a utilizar (21,45 metros por 18 de Julio y
42,90 metros por Yaguarón) fueron prioritarios para la decisión de
construir el Trocadero a fines de los treinta .
La larga fachada que rodeaba la esquina, vidriada con ocho tramos horizontales separados , fue pensada por Ruano para el destaque
nocturno de la iluminación interior, lo que quedó pronto anulado
con la utilización por la empresa exhibidora de grandes cartelones
exteriores de propaganda de filmes. Las importantes puertas de ingreso al inmueble acompañaban esa fachada en ambas calles, con
un total de 21 metros de luz.
El hall principal estaba destinado a impactar con 153 metros
cuadrados , un gran volumen vertical y una escalera a la derecha de
4,65 metros de ancho hacia el piso superior. Incluía espacios para
boletería, guardarropa y administración en el sector izquierdo , más
toilette para damas y escalera hacia el de caballeros (subsuelo) en el
derecho. La platea, a la que se accedía por 9 metros de puertas
vaivén, contaba con 802 butacas en 27 filas en tres tramos y dos
pasillos interiores que se afinaban hacia la pantalla desde 3,50 hasta 0,80 metros de ancho. La tertulia tenía un hall propio de 80 metros
cuadrados , otros dos baños y 465 asientos , con una división por el
pasillo de ingreso en 6 filas abajo ( 181 asientos) y 7 arriba (284) .
Para el libro Cuando no todas las catedrales eran blancas ya
mencionado : "Tiene una línea de diseño marcadamente racionalista, pero con un pequeño rasgo de tratamiento decó en la esquina,
que ostenta una figura escultórica de E. Pratti ubicada estratégicamente de acuerdo al gusto de esta modalidad . A su vez, en el foyer,
si bien dentro de un lineamiento muy racional, desarrolla un
cielorraso con relieves en forma de sucesivas arcadas escalonadas
que responden al estilo decó" .
La importancia de esta sala en las exhibiciones de Montevideo y
las seis décadas de vida justifican un desarrollo aparte de su historia .
84
Luxor
Pensado como cine de segundo nivel para una empresa CENSA que
diez meses después iba a inaugurar el vecino y más amplio
California, y presentado en una época (junio de 1948) en que el
mercado montevideano estaba dominado por las funciones en continuado, el Luxor tenía una buena ubicación a media cuadra de la
principal avenida pero poca capacidad , transformándose en la sala
más pequeña diseñada por Ruano . La fachada plana, alta y sobria ,
con espacios vidriados cuadrados como elemento repetitivo establecido ya desde la marquesina en trece filas de cinco , intentaba
disimular el escaso frente sobre la calle Ejido , 11 metros , mientras
que los 43 metros de profundidad del terreno se aprovecharon con
una prolongada tertulia que incluyó un porcentaje desusado del
total de butacas . La previsión inicial de 790 localidades (444 abajo
y 346 arriba) debió reducirse en un diez por ciento por ajuste a las
reglamentaciones vigentes de la IMM, pasando a ser el recinto céntrico "de estreno" de menor volumen de la empresa explotadora .
En la década del cincuenta se dedicó sobre todo a filmes europeos , en su mayor parte comedias italianas , y cuando comenzó las
exhibiciones en Cinemascope en abril de 1955 mostró claramente
para desilusión de los espectadores que con una pantalla original
de 7 metros por 5 no se podían hacer milagros . Los años sesenta y
siguientes confirmaron el plano secundario en que quedó para CENSa, con repetidas caídas hacia el cine erótico y algunos fallidos y
transitorios intentos de revitalizar y normalizar sus programaciones. El auge de los recintos porno diminutos desde mediados de
los ochenta apresuró aún más una decadencia de prestaciones que
ya era notoria. En los años de Franja Verde fue explotado por
"Orpheo Ltda. ", exhibidora y distribuidora , una firma colateral de
CENSA en la que participaban sólo algunos de sus accionistas .
Cuando CENSA fue comprada por el grupo Campomar Brunet
( 1987) , éste realizó otros porfiados emprendimientos en el lugar: a)
en marzo de 1988 trató de cambiarle la cara y el nombre por Lido,
con poca suerte porque en noviembre debió descartarlo por reclamaciones legales del dueño de esa marca ; b) lo denominó Nuevo
Ambassador desde entonces, intentando aprovechar la gran marquesina del prestigioso Ambassador clausurado en octubre de 1988 ,
pero tuvo más mala suerte ya que su escaso frente no permitió utilizarla; y c) desde julio de 1991 inauguró el Nuevo Ambassador 2 en
la antigua tertulia del ex Luxor, transformándolo en una sala doble
al uso de la época aunque no atrayendo tampoco al gran público .
85
Finalmente, el inmueble fue vendido a una empresa competidora en
julio de 1997 .
En el mismo lugar y con mejor fortuna, en edificio prácticamente
nuevo de tres niveles que aprovechó algunos elementos del original ,
funciona desde setiembre de 1998 el Ejido con un total de 480 butacas, a cargo de "Grupocine". Sus tres ambientes son complementados
por otros dos cercanos de la misma firma, los Torre de los Profesionales, inaugurados en noviembre de 2002 .
Cosmópolis
La construcción de un cine de 1.632 metros cuadrados y 1.284 localidades por la empresa CENSA en marzo de 1949 en pleno Cerro
implicaba una doble apuesta: que este barrio montevideano tan especial, al que se homenajeaba con el nombre de la sala, iba a
continuar creciendo en población y fuentes de trabajo como lo había hecho hasta entonces ; y que el mercado de exhibiciones
cinematográficas , por entonces en pleno auge, seguiría en expansión por muchos años . Ambos supuestos tuvieron vuelo corto.
Con 23 metros de frente por 43 metros de fondo sobre la calle
Viacaba 1734, el Cosmópolis fue una sala de diseño típico para la
época: una fachada elevada y chata cortada por un gran alero , seis
puertas dobles de ingreso a un hall de 108 metros cuadrados , servicios básicos (boletería, toilettes , administración) en planta baja,
doble juego de escaleras hacia un segundo nivel dividido en dos
sectores , una platea con 923 butacas ubicadas en 28 filas con tres
tramos y dos pasillos , una tertulia con 361 asientos en 11 filas .
Las actividades cinematográficas de este recinto enorme para
las posibilidades de la zona duraron hasta mayo de 1965 , luego de
funcionar casi siempre con dobles programas en continuado . El
Cosmópolis realizó 15 estrenos , con filmes que serían presentados
unos días después en cines céntricos de CENSA.
El local ha permanecido cerrado desde entonces .
Eliseo
La última gran sala inaugurada por la empresa Glücksmann en
setiembre de 1949 se realizó en épocas en que interesaba más la
cantidad de butacas, 1.090 para el caso, que la originalidad en la
construcción . El edificio tenía poco frente hacia 18 de Julio ya que
el solar contaba con sólo 20,65 metros . Fue resuelto instalando un
cine de dos niveles en el primer piso , con un hall de tránsito en
86
bajos de 81 metros cuadrados al que se accedía por un pasillo de 8
metros que enmarcaba una sucinta pero lujosa galería comercial, y
otro hall superior de 106 metros cuadrados a través del cual se
llegaba a platea y tertulia. La galería mencionada tenía dos grandes
locales a cada lado mientras el primer hall contaba al fondo con otro
espacio para negocios . Hacia la calle Río Branco agregaba una salida auxiliar de 6,87 metros de ancho , prevista en el proyecto original
para uso de multitudes en las funciones en continuado . El Eliseo
sufrió varias modificaciones en su interior con el paso del tiempo ,
pero tuvo características singulares en el exterior, con una fachada
de más de 27 metros de altura que ha permanecido casi sin alteraciones hasta la actualidad .
Para las Guías Elarqa de Arquitectura de Montevideo N° 2 ( 1995) :
"En la problemática de insertar una gran sala de espectáculos en
un estrecho padrón entre medianeras, el tratamiento del plano ciego de fachada merece especial atención . En este sentido , la resolución
del Eliseo se destaca de sus similares por su esmerado tratamiento
formal. La fachada sugiere cierto carácter monumental en su resolución , vinculable en alguna medida con las características formales
de un templo egipcio , aunque con libre manejo formal en la definición de los elementos constitutivos del pórtico . Dos pilastras
acanaladas de influencia decó insinúan las columnas que sostienen
el arquitrabe . La imponencia y severidad del arquitrabe juega con la
ironía de incluir las máscaras de la comedia y la tragedia en el lugar
destinado al capitel. En el intercolumnio se desarrolla un paño apenas curvo , fuertemente tensionado , que remata en su parte superior
en un friso poblado de personajes alusivos . Una marquesina ondulada genera un espacio de transición a modo de acceso . La imagen
general de la fachada se vincula con el espectáculo del interior por
su carácter marcadamente escenográfico".
En el libro Cuando no todas las catedrales eran blancas se señala: "Sorprende con una fachada con algunos rasgos Art Decó más
asimilables a la vertiente clásica , que ya había abandonado quince
años atrás , en la que se expresan dos gigantes pilastras que
enmarcan el tratamiento de la fachada principal, que a su vez ostenta, en la parte superior, dos medallones representando las
máscaras de la comedia y la tragedia, como ocurría en el Radio City
Music Hall de Nueva York. La fachada se completa con un paño
central retranqueado, curvado en forma convexa, que confiere al
conjunto una gran sobriedad no exenta de monumentalidad".
Más allá de sus virtudes edilicias , el Eliseo no fue nunca exitoso
como sala cinematográfica y la empresa Glücksmann lo utilizó para
87
estrenos de segunda fila aun en la época de oro del negocio . Desde
1958 hasta su primer cierre para la instalación de una tela gigante
fue estrictamente un cine para cruces , ciclos especiales y reposiciones . Entre setiembre de 1963 y diciembre de 1966 se denominó
Eliseo Cinerama, con proyecciones en triple pantalla y capacidad
reducida a 723 butacas . Más tarde volvió a las exhibiciones normales en los períodos enero de 1967 -febrero de 1978 , julio de
1981 -agosto de 1982 y octubre de 1985- diciembre de 1986. En los
dos últimos casos funcionó ya dentro de una marcada decadencia
como microcine para dobles programas de cruce , utilizando sólo el
espacio en el hall de planta baja que ocupaba originalmente la Confitería El Telégrafo . En 1985-1986 la firma administradora era
"Trocadero SA" , la misma por entonces de los cines Grand Splendid
y Trocadero.
En 1978 y 1979 se presentaron espectáculos teatrales en el recinto principal con poca repercusión pública , luego de construirse
camarines en la prolongación hacia la calle Río Branco . Ese Teatro
Eliseo tenía 643 asientos , con 421 en platea, 198 en tertulia y 24 en
dos palcos , y actualmente con modificaciones es la "Sala Brunet"
del SODRE para su cuerpo de baile . Desde 1995 en el local de planta
baja ya referido , ahora con 150 butacas, se realizan las programaciones de la división “Cine Arte" de la misma institución . El SODRE ,
sin ámbito adecuado propio desde el incendio del Estudio Auditorio
en 1971 , había utilizado parte del inmueble desde 1978 , hasta que
durante la administración de Adela Reta lo adquirió en su totalidad
a la familia Campomar Brunet.
Finalmente , estrenó 633 filmes como Eliseo y 6 como Eliseo
Cinerama.
88
apéndices
Cine Trocadero , 1941-2001
CUANDO LOS TEMPLOS ERAN CINES
“El público del Uruguay puede estar orgulloso de las leyes democráticas que nos rigen . La obra magna del artista genial ha sido respetada y
consagrada por las autoridades , como todos esperaban, confirmándose
así la tradición que hace honor al Uruguay, y será admirada con entusiasmo por todos los que , viviendo en un país libre, aspiran a que esa
vida libre y feliz sea una realidad también para los seres humanos a
quienes hoy está vedada esta magnífica conquista de la civilización . ”
Este mensaje parecía insólito para el programa impreso de un cine montevideano pero era el del Trocadero del 4 de marzo de 1941 , cuando
bajaba de cartel el filme que lo había inaugurado el 16 de enero anterior,
El gran dictador de Charles Chaplin, que previamente había sido prohibido en Argentina y tuvo no pocos problemas para su estreno local .
Así, polémicamente, como correspondía a un mundo en guerra y a
una ciudad tensionada por sus repercusiones sociales , políticas y económicas, había iniciado las exhibiciones una sala de gran tamaño que
con el paso del tiempo se volvería emblemática para la ciudad . Con ubicación en una esquina preferencial de 18 de Julio y principal recinto de
la empresa Glücksmann, el Trocadero duró sesenta años como cine,
atravesó las mejores y peores épocas del negocio y fue testigo privilegiado de incidentes y manifestaciones callejeras de alegrías , tristezas y
protestas cuando “ 18” era todavía el termómetro de Montevideo y todo
lo que importaba pasaba por allí . Hoy el inmueble , ya con otro destino y
cuando asiste a la lenta decadencia del medio donde nació , merece el
respetuoso recuerdo de todos.
Los años treinta
A fines de los veinte y luego de la llegada del cine sonoro a la capital
uruguaya, la empresa Glücksmann había pasado a liderar cómodamente el mercado de exhibiciones. Sin embargo en la década del treinta
debió enfrentar una mayor competencia e inauguró en julio de 1937 su
primera sala céntrica de gran porte , el Radio City, para acompañar como
recinto de estrenos al hasta entonces líder Rex Theatre. Ambos comandaron a los otros cines preferenciales de cruce (Ariel en primer lugar y
luego Colonial, Cervantes, Grand Splendid) y a las decenas de barriales
que ya atendía . Pero Bernardo Glücksmann quería ir todavía más allá
para asegurar la supremacía de la firma , ambicionando otro ambiente
de similar tamaño al del Radio City en la mejor ubicación de Montevideo . La oportunidad se la brindó nuevamente su amigo José Brunet ,
propietario del edificio del Radio City y más adelante también del Eliseo,
quien acordó con el mismo arquitecto Ruano la construcción de una
sala ubicada en una esquina dominante de la principal avenida .
89
Para las obras iniciadas en junio de 1939 en 18 de Julio y Yaguarón
no se escatimaron gastos no obstante los aires de guerra que venían del
exterior. Tempranamente la propaganda presagió un recinto de primer
nivel al anunciar los detalles diseñados por Ruano, el revestimiento de
mármol en un espacioso hall, la colaboración de E. Pratti con una figura
en la esquina de la fachada y bajorrelieves en los costados de la pantalla, las butacas ubicadas en tres niveles con división de la planta alta,
los equipos de proyección Simplex E-7 y de aire acondicionado de última generación. La intención había sido buscar el confort moderno dentro
de grandes ambientes , lo que fue logrado con creces.
Sesenta años de luces y sombras
En la copiosa historia exhibidora de Glücksmann, por ubicación , capacidad y prestaciones el Trocadero permaneció desde el inicio como el
recinto de punta , destinado a los estrenos más ambiciosos .
Su mejor época fue la década del cuarenta, en la que se dedicó fundamentalmente a la presentación de cine norteamericano . Las
instalaciones estaban flamantes y el programa Glücksmann era el más
vasto del país, por lo que los habituales estrenos y reposiciones semanales en régimen "por secciones" de dos filmes, el primero siempre de
complemento tipo matiné , fue la principal característica de la sala hasta
la llegada de las funciones en continuado en marzo de 1949. En el período de 1941-1948 estrenó respectivamente 87 , 105 , 89 , 76 , 76, 72 , 78 y
92 títulos con un notable promedio anual de más de 84 .
Durante los años cincuenta comenzó la decadencia de la empresa
explotadora que se terminó reflejando en la calidad de las prestaciones
de la sala y en una programación un tanto errática, lo que se fue agravando con el continuo descenso del interés público por las exhibiciones
cinematográficas desde los sesenta . Aunque transformada en una cari- catura de lo que había sido su espléndido pasado luego de la desaparición
de las salas barriales y de los cambios de sus titulares, la Glücksmann
subsistió hasta comienzos de la década del ochenta, cerrando casi todos
los cines céntricos que le pertenecieron (Rex Theatre, Radio City, Ariel,
Eliseo, Coventry) cuando los antiguos esplendores eran apenas un recuerdo para memoriosos.
El Trocadero, propiedad de la familia Campomar Brunet, permaneció sin embargo, con menos butacas disponibles por inutilización de la
tertulia y un nivel de prestaciones en permanente declive, que no se
detuvo con la instalación del sonido Dolby en los noventa . Con la explotación a nombre de Trocadero SA y la programación a cargo de CENSA, la
principal rival de otrora de Glücksmann- Cinesa, sólo cabía esperar el
definitivo final. Entró apenas al siglo XXI , con una última intervención
de la empresa Jelsi SA (MovieCenter) que lo usó como complemento céntrico de su cadena costera de salas . De los grandes recintos vecinos con
los que había competido sólo quedaban a esa altura el Cinemetro y el
Plaza. Cerró en plenas vacaciones de julio de 2001 con un filme de la
90
90
Casa Disney, uno de los sellos de siempre del programa Glücksmann,
registrando un total de 1.957 estrenos .
Desde setiembre de 2001 funciona en el edificio la “Iglesia Universal
del Reino de Dios - Jesucristo es el Señor”.
Destaques
Además de los que se relatan en cuadro aparte, algunos hechos en la
historia del Trocadero merecen recordarse . De una larga lista:
Para la inauguración con El gran dictador la sala estableció tres precios: $ 1,80 en platea alta superpullman; $ 1,50 en platea baja; y $ 1,20
en pullman de tertulia. Los asientos superpullman eran especiales , más
anchos que los comunes . Además, la innovación de que fuera una dama
quien vendiera golosinas en la platea fue muy comentada.
• En la década del cuarenta y a comienzos de los años cincuenta ofreció por excepción funciones combinadas de cine y espectáculos
extranjeros en vivo, especialmente musicales . Se presentaron entre otros
en octubre de 1942 los cubanos Lecuona Cuban Boys , en enero de 1943
el chansonnier Jean Sablon, en marzo de 1943 la orquesta del francés
Ray Ventura, en febrero de 1953 la española Lola Flores , actuando también las norteamericanas Dolly Sisters , los mexicanos Los Panchos , los
argentinos Niní Marshall y Juan Carlos Thorry.
• En setiembre de 1941 puso sus mejores galas para la Fantasía original de Disney con la promocionada presencia en vivo del propio Walt,
suerte de adalid de la política norteamericana durante la guerra para
los vecinos del sur. Los valores fijados para las entradas ($ 2,50 mayores
y $ 1,50 menores) fueron los más altos que se habían conocido en Montevideo hasta ese momento , y establecieron un récord por muchos años .
Luego de una semana en el Trocadero el filme estuvo cinco más en el
Rex Theatre, ya con precios normales .
• En enero de 1943 , dos meses después de conocerse en Buenos Aires ,
conmemoró el segundo cumpleaños con la presentación de La guerra
gaucha, primera película criolla en su pantalla que se mantuvo con éxito cuatro semanas en cartel. Hasta entonces había estrenado 193 filmes ,
todos angloparlates salvo uno francés .
• En noviembre de 1944 tuvo un caso de censura veloz que quedó en
la historia, cuando estrenó Hembra contra hembra y cuatro días después debió cambiar su nombre a Hermana contra hermana, que era más
aceptable en algunos círculos .
• En cinco oportunidades acompañó con poco entusiasmo los vanos
esfuerzos del cine Metro para imponer el doblaje al español en las películas norteamericanas , con los estrenos en julio de 1945 de Las llaves
del Reino, agosto de 1945 de Laura, setiembre de 1945 de Lazos humanos, octubre de 1945 de La zarina y julio de 1947 de Ángel a mi espalda.
No insistió más.
ང
91
En marzo de 1947 presentó un desfile de seis hermosas “ Goldwyn
Girls" en ropas apropiadas por los pasillos de la platea, apoyando las
exhibiciones de Un hombre fenómeno donde aparecían. Junto a las muchachas estaban varios guardaespaldas fornidos que no dejaron acercar
a ningún espectador.
• En mayo de 1947 hizo gran propaganda para el estreno de Elfilo de
la navaja, ya que Tyrone Power había estado de gira por Montevideo
junto a César Romero seis meses antes, mientras Radio El Espectador
transmitía una versión radioteatral de la obra.
Desde marzo de 1949 con Hogar, dulce hogar comenzó las funciones
“en continuado” , la moda de entonces , a $ 0,60 la localidad .
En setiembre de 1952 realizó espectacular promoción para el filme
de Cantinflas Si yo fuera diputado, con conjuntos lubolos que recorrían
los barrios de la capital con tamboriles y grandes cartelones .
En setiembre de 1953 instaló en la marquesina exterior, con motivo
del estreno de Moulin Rouge, un enorme molino con aspas giratorias
rojas, muy comentado .
⚫ En noviembre de 1954 presentó el filme Miss Italia, coincidiendo con
una breve y sonada visita a Montevideo de Gina Lollobrigida .
· En julio de 1955 con Atila frente a Roma inauguró las exhibiciones
en Cinemascope . Fue la quinta sala montevideana en presentar la novedad , luego del Censa (abril de 1954) , Metro (julio de 1954) , Luxor (mayo
de 1955) y en simultáneo con el nuevo Ariel. La ubicación de los bajorrelieves de Pratti a cada lado de la tela original condicionó el tamaño de la
nueva, por lo que las proyecciones en su pantalla ancha nunca pudieron ser de gran tamaño .
⚫ En julio de 1956 trajo a Montevideo a una muy locuaz Martine Carol,
para el estreno de Lola Montes.
• En enero de 1957 , también junto al Ariel, presentó La dama y el
vagabundo con mucha prensa como el “primer largometraje de animación en Cinemascope".
• En marzo de 1957 estrenó con propaganda gigante El rey y yo en
simultáneo con dos salas más , aprovechando la entrega de los Oscars y
la presencia en esos días de Yul Brynner en Punta del Este para un
Festival de Cine Norteamericano .
Desde abril de 1959 , durante importantes restricciones de energía
eléctrica y de espectáculos públicos por las inundaciones que afligían al
país, continuó funcionando en el horario de prohibición de 17 a 21 horas con servicio contratado de los generadores propios del diario El Día,
que quedaba enfrente . Un decreto del Poder Ejecutivo aceptaba ese tipo
de procedimientos .
• En junio de 1959 estrenó El ruiseñor de las cumbres, con la presencia en Montevideo del niño cantor Joselito quien llegó para actuar en
Saeta TV.
22
92
• En abril de 1969 presentó una de las más grandes sorpresas de boletería en Montevideo , Buenas noches, Alejandro, que no sólo fue el título
más exitoso del año con más de 180.000 espectadores sino que permaneció 23 semanas consecutivas en la cartelera del Trocadero. Esos casi
seis meses marcaron un récord absoluto en salas locales.
En octubre de 1998 en simultáneo con otros cines estrenó su único
filme uruguayo: El chevrolé.
• En las vacaciones de julio de 2001 , mientras preparaba el cierre, el
Trocadero fue uno de los varios recintos que exhibió Atlantis: el continente perdido de Disney, uno de los éxitos del año en Montevideo ,
convocando más de 10.000 espectadores . Un mes después, convertido
en templo por la misma iglesia que hasta entonces ocupaba la antigua
tertulia del ex Ariel, la pantalla había sido reemplazada por un espacioso escenario y de los bajorrelieves de Pratti sólo quedaba el recuerdo .
LÍOS Y ALGO MÁS
• La apertura del Trocadero el 16 de enero de 1941 fue polémica,
reflejando la realidad social del país y del mundo en guerra. La caricatura de Hitler que hacía Chaplin en El gran dictador era un trago amargo
para alguna gente , fundamentalmente de las colectividades alemana e
italiana radicadas en Uruguay. Las protestas y apoyos se trasladaron
de la prensa a la sala, y durante la inauguración en la platea hubo
conatos de incidentes , con gritos , pataleos , bombitas de olor, cruces
nazis pintadas en butacas ( 18 quedaron destrozadas) y la consecuente
intervención policial . La revista Cine Radio Actualidad N° 241
editorializó: "Se nos informa que los perturbadores del orden , entre los
que se hallaban elementos de un buque italiano surto en nuestro puerto
y algunos menores , fueron arrestados de inmediato, por entender las
autoridades que tales desórdenes tratan de proteger una serie de intereses que no comulgan la totalidad de quienes pagan para ver un
espectáculo . Sería de interés general que , coincidiendo con los planes
de la policía mejicana, por ejemplo, se lanzara un edicto prohibiendo
todas las demostraciones que hagan los simpatizantes de los regímenes totalitarios durante la exhibición de las películas que ellos
desaprueben". El gran dictador fue finalmente un éxito de público , permaneciendo más de un mes y medio en cartel .
• En la tarde del 2 de mayo de 1945 , en una manifestación extraordinaria en principio de alegría por la caída de Berlín que anunciaba el fin
de la Segunda Guerra y frente a un diario El Día que se negó a izar la
bandera soviética junto a las de los otros países aliados , se iniciaron
los incidentes más furibundos que ha conocido el centro montevideano. Estos incluyeron desbordes y vandalismos contra bienes públicos y
privados , con destrozos y robos de todo tipo en locales de comercio , y
recién pudieron ser dominados en la noche por la intervención conjun-
93
ta de policía regular, especial (Metropolitana) y ejército . A pesar de que
hubo varios cines con daños severos (Victory, Rex Theatre, Ambassador)
y de la ubicación frente a El Día del Trocadero, éste sufrió sólo la rotura
de algunos vidrios , ya que los enfrentamientos mayores entre autoridades y manifestantes se dieron por 18 de Julio hacia la Plaza
Independencia . Ese día iba a exhibir La vanidosa con Bette Davis .
• En la última vuelta del sábado 10 de octubre de 1948, mientras se
proyectaba La cortina de hierro cuyo argumento relataba el caso real de
un funcionario soviético disidente que se entregó a las autoridades de
Canadá, se produjo una asonada en la platea que derivó en la intervención de las autoridades , apaleos , detenidos , bombas de alquitrán en el
frente del inmueble , policías a caballo en el hall e incidentes varios .
Apenas se iniciaron las escaramuzas , la función se detuvo y se encendieron totalmente las luces , lo que evitó males y daños mayores . Según
el mensuario La Película de ese mes : "Los revoltosos , actuando especialmente en la platea baja, destrozaron butacas , lanzaron bombas de
alquitrán contra la tela de proyección, arrojaron líquidos maloliantes y
ácidos corrosivos , y una vez generalizado el escándalo elementos situados en la acera rompieron los cristales de las puertas de acceso al local .
Se produjeron innumerables escenas de pugilato , y la policía logró establecer el orden luego de detener a un centenar de personas. Los daños
fueron evaluados en 5.000 pesos" . El filme se benefició por la propaganda permaneciendo dos semanas en cartel en el Trocadero, seguida por
una tercera en el Radio City . En éste, en la tarde del siguiente viernes 23
hubo un casual principio de incendio por un problema eléctrico, lo que
motivó que al lugar llegaran los bomberos de inmediato pero también
varios policías , por las dudas . La revuelta del Trocadero había sido organizada, aunque no oficialmente, por el Partido Comunista Uruguayo .
Dicen que el poeta Ricardo Paseyro, detenido en averiguaciones junto a
otros militantes del PCU después del hecho , declaró a la policía algo así
como: “No sé nada. ¡ No intervine de ninguna manera! Me enteré del
asunto cuando la mucama me trajo el desayuno a la cama el día siguiente...".
En la tarde del martes 10 de junio de 1958 , mientras se proyectaba
Eljoven extraño, por motivos gremiales y en medio de una trifulca en el
hall, un portero agredido a cuchillazos mató a balazos a su heridor, un
operador de la misma empresa pero perteneciente a otro sindicato que
a su vez había adherido a una huelga en curso de obreros cartoneros y
papeleros de Montevideo . El parte policial consignó : "Un grupo de personas penetró en el cine Trocadero y tomó a puñetazos a Justo Román
Olivera, quien desempeñaba allí ese día la función de portero . Ante
esto , el agredido efectuó un disparo de revólver hiriendo a Urián Correa, quien falleció posteriormente. El heridor, presentando hematomas
en el rostro, fue detenido por funcionarios policiales y puesto a disposición del Juez de Instrucción , quien después de tomarle declaraciones y
mediante testimonio de testigos , ordenó su libertad condicional horas
94
después". Ese mismo día hubo pedreas contra los cristales de este cine ,
bombas de alquitrán contra el Miami y el Ambassador, y el miércoles 11
(sepelio de Correa) no trabajó ninguna sala de Montevideo . Este cruento episodio fue el más violento de los que separaron durante largos
años a la Unión de Empleados Cinematográficos del Uruguay (UECU) ,
fundado en 1943 con la aspiración de ser únicos representantes de los
trabajadores, y la Asociación Uruguaya de Operadores Cinematográficos
(AUDOC) , de larga historia, que desde 1951 mantuvo una conflictiva
relación con UECU.
55
95
RAFAEL RUANO Y JULIO PIETROPINTO, 1947
KHASTA QUE REQUID TALISCOP
CINE RADIO CITY, JUNIO DE 1946
HALL DEL CINE RADIO CITY, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL CINE RADIO CITY, JUNIO DE 1946
CINE TROCADERO, BAJORRELIEVE
96
CINE TROCADERO, 16 DE ENERO DE 1941
ARGENTINA
scas
Goye
Geescas
Una galante historie
del sigmalodeXV GOVE
HOW
HALL DEL CINE TROCADERO, JUNIO DE 1946
CINE TROCADERO, JUNIO DE 1944
PLATEA DEL CINE TROCADERO, JUNIO DE 1946
WOY CRANESTRENO BROSIS
CINE LUXOR, 1988
PLATEA DEL CINE TROCADERO, JUNIO DE 1946
97
HALL DEL CINE ELISEO, SETIEMBRE DE 1949
HALL DEL CINE ELISEO, SETIEMBRE DE 1949
PLATEA DEL CINE ELISEO, SETIEMBRE DE 1949
PLATEA DEL CINE ELISEO, SETIEMBRE DE 1949
PLATEA DEL CINE ELISEO, SETIEMBRE DE 1949
36
98
capítulo 5
Un fenómeno montevideano
Los cines barriales
“El cine del barrio . ” En Montevideo la expresión carece ahora de
sustancia pero bien que la tuvo durante largos años de la centuria
pasada, cuando la mayoría de sus barrios contaba con un perfil
definido , no existían la televisión y los aparatos hogareños de reproducción electrónica de imágenes , las calles eran más seguras y las
salidas a los espectáculos públicos una costumbre rutinaria y familiar. Durante varias décadas las exhibiciones cinematográficas fueron
una atracción sin rival y las barriales una parte importante de las
mismas , las más populares además . Y como hubo para todos los
gustos y bolsillos , para muchos uruguayos todavía es imposible olvidar “ su sala” de la niñez o juventud , la que siempre sintió como
propia, la más querida o la de los mejores recuerdos , la que seguramente compartió con amigos y vecindario y fue capaz de generar
nuevas y vitales experiencias.
Algunas aclaraciones
Conviene precisar:
En nuestro medio la expresión “cines de barrio❞ se ha utilizado
históricamente marcando la ubicación geográfica de los inmuebles
pero sobre todo en contraposición a los denominados "cines de estreno" , en especial en la época de oro del negocio . Así , por
programación y calidad de prestaciones deben instalarse dentro de
las barriales una buena cantidad de salas céntricas y del Cordón ,
las zonas clásicas de mayor importancia comercial y densidad demográfica en gran parte del siglo xx montevideano , donde estuvieron
los recintos de exhibición más reconocidos en tamaño y calidad .
• Los cines de barrio tuvieron características propias. Las más notorias: un perfil orientado a lo vecinal, publicidad local y hogareña,
clientes de la zona habituados a determinado nivel de servicios ,
menores categoría y precio que los de estreno , variada programa-
99
ción con atracciones principales en fines de semana y días fijos (lunes, a veces jueves) denominados populares , incluso funciones
regulares a beneficio de instituciones lugareñas educativas o de servicios . Sólo algunos desde los años cincuenta llegaron a realizar
"continuados” diarios dentro del mismo esquema . Por razones económicas sus espectadores fueron los más sensibles a la difusión
masiva de la televisión abierta en nuestro medio, en blanco y negro
en la década del sesenta y en color en la del ochenta. La pertenencia
a alguna de las redes de distribución estableció matices pero éste
era el padrón general .
A medio camino entre las de estreno y las barriales existieron las
salas céntricas "de cruce ”, denominación que se popularizó desde
1945 con la presentación de largometrajes en continuado y una
creciente competencia entre redes . Con un horario generoso casi
siempre desde las 13 horas y precios y calidad de prestaciones de
nivel intermedio, utilizando recintos bien ubicados que antes o después estuvieron en primera línea, normalmente con dobles
programas integrados por un filme recién bajado de las carteleras
principales y otro de complemento con menor interés o de reposición, fueron una exitosa constante en las exhibiciones montevideanas
hasta fines de los sesenta. Los ejemplos más recordados son el Grand
Splendid Theatre, Cervantes y Colonial de Glücksmann , Azuly París
de CENSA, Iguazú y El Polvorín de SAUDEC , Cordón de ccc , pero la
lista puede ampliarse porque éstos y otros cines entraron o salieron
de la categoría según las épocas y la situación en el mercado de
cada empresa .
• La historia en el interior urbano uruguayo fue similar a la de las
salas de barrio capitalinas . En los años de auge de mediados de los
cincuenta las exhibiciones cinematográficas fuera de Montevideo
adquirieron un notable desarrollo con 113 recintos en 67 lugares
ofreciendo funciones en 35 milímetros , con participación directa de
las dos redes nacionales de distribución y exhibición más importantes (Glücksmann-Cinesa, CENSA) con 19 unidades en 10 ciudades
(Artigas, Colonia , Maldonado , Melo , Mercedes , Paysandú , Punta del
Este, Rivera, Salto , San José) . Incluso su declive desde la década
del sesenta respondió a las mismas causas.
Los primeros tiempos
En realidad sólo muy al comienzo el cine se presentó en exclusividad en el centro montevideano , donde naturalmente estaba el
mercado más atractivo . Ya en los años iniciales del siglo xx, dentro
100
de una general pobreza de prestaciones , aparecían recintos cerrados o al aire libre con exhibiciones cinematográficas en el Cordón,
Parque Urbano (luego Rodó) , Goes y Pocitos , además de los más
importantes ubicados en Ciudad Vieja, Plaza Independencia y 18 de
Julio . Ninguno de aquellos llegó lejos o prosperó , al igual que los
que vinieron en la década del diez , especialmente por las exigencias
técnicas e inversiones que este tipo de espectáculo fue haciendo
imprescindibles .
El cine todavía no tenía aspiraciones en Montevideo .
Las redes
Recién un par de décadas después , a fines de los veinte y dentro de
un proceso de mucho mayor dinamismo , se puede hablar de una
realidad tangible de "cines de barrio" tal como se los conoció más
tarde, al sentarse las bases de lo que serían las redes de distribución y exhibición . Con la temprana excepción de la filial uruguaya
de la argentina Max Glücksmann, hasta entonces las empresas seguían procediendo en pequeño , sin percibir que el negocio no tenía
perspectivas si se encaraba con unidades solitarias .
Entre 1920 y 1929 se inauguraron 25 salas no céntricas , en varios casos con adaptación para cine de locales con otros destinos de
origen. Aunque hubo para casi todos los gustos , la ubicación geográfica de una amplia mayoría estaba dando indicios del futuro : a)
el grupo principal fue al Cordón y vecindades con el Petit Rex ( 1920) ,
Stella d'Italia ( 1921 ) , Avenida Concert ( 1922) , American Cinema
( 1922) , Artigas ( 1924) , Victoria ( 1926) y Constitución ( 1928) ; b) otro
sector interesante se radicó en Pocitos y aledaños con el Rivera ( 1921) ,
21 de Setiembre ( 1921 ) , Villa Dolores ( 1928) y Rex Pocitos ( 1929) ; c)
la importante Gral . Flores se llevó tres con el Lutecia ( 1922) , Plus
Ultra ( 1926) y Astral ( 1928) ; y d) lo mismo sucedió para 8 de Octubre con el Empire Theatre ( 1921 ) , Gaumont ( 1926) y Metropol ( 1928) .
Al finalizar el período , en coincidencia con la introducción del
cine sonoro en nuestro medio , la empresa Max Glücksmann lideraba
en el sector aunque la historia estaba todavía en pañales .
Los años de auge
Las tres décadas que van del comienzo de los años treinta al final de
los cincuenta incluyeron el nacimiento definitivo , la consolidación ,
el espectacular auge y finalmente el comienzo del declive de los cines barriales, acompañando el crecimiento , un punto máximo a
101
mediados de los cincuenta y la caída de la cifra total de espectadores en Montevideo . Dentro de un panorama que aseguraba un
atractivo retorno a las inversiones privadas , con la dominante presencia de Glücksmann y las reiteradas aperturas y renovaciones de
locales para exhibiciones en todas las zonas de la capital , no parece
necesario un detalle pormenorizado , seguramente abrumador, de
este prolongado período .
Sin embargo, por su relevancia, sí interesa destacar el segundo
lustro de la década del cuarenta. Con el viento a favor del auge
económico uruguayo de posguerra, en el tramo 1945-1949 hubo
una explosión en el sector con inauguraciones que modificaron notablemente la situación del mercado y lo condicionaron por lo menos
hasta 1960. Además de varios reciclajes de viejos recintos , en esos
años se abrieron catorce salas no céntricas con tres características
principales: la primera significó el quiebre de una situación de larga
data al no tener ninguna de ellas , al menos en principio , explotación exclusiva de la distribuidora - exhibidora Glücksmann ; la
segunda era la cantidad promedio de butacas del flamante lote , más
de 1.000 , sensiblemente superior a la existente hasta entonces; y la
última, no menos importante , fue el nivel de construcción ,
amoblamiento y servicios que ofrecía la mayoría . En general, salvo
alguna aislada excepción como el Astor ( 1937) de la Aguada con
1.394 asientos , los cines barriales se habían autoasignado un lugar
secundario, manteniéndose lejos de los céntricos de estreno en capacidad, confort, calidad y precios . Pero ahora aparecían ejemplos
de otro calibre, que suponían un cambio en las reglas de juego al
establecer competencias entre barrios cercanos y empresas , e incluso una jerarquización de recintos dentro de las propias zonas .
Haciendo punta en el enfrentamiento con Glücksmann , Oscar
Stern y Cía. (luego SAUDEC) empezaba a lograr a mediados de los
cuarenta el armado de una red propia y consistente que elevaba el
nivel de las exhibiciones en los barrios mientras intentaba llegar al
centro para completar el círculo . Según se detalla en la historia de
esta firma, en 1945 inauguraba el Arizona en Villa Dolores y el Miami
en el Cordón, en 1946 el Copacabana en Belvedere y en 1947 el
Casablanca en Pocitos , todos locales voluminosos de más que correcta apariencia, cuidadas atención y programación , butacas
pullman, aire acondicionado, buenas proyección y sonido , o sea características de los cines de primera línea. A ellos les agregó salas
preexistentes , sobre todo el enorme Astor y un renovado Independencia en la calle Florida junto a otra media docena de recintos de
menor calidad en otros puntos de la capital , ubicándose a fines de
102
los cuarenta en excelente posición en zonas muy populosas de Montevideo .
Pero SAUDEC no estaba sola en sus ambiciones de mayor mercado. La importante CENSA, aunque perdió a favor de SAUDEC el Astor
y el Capitol de 8 de Octubre a fines de 1947 , modificó en algo su
histórica preferencia por lugares céntricos al presentar tres novedades: el Grand Palace en el Cordón en 1946 , el Cosmópolis en el Cerro
en 1949 y el Maracaná en Malvín en 1950. Y las empresas independientes no se quedaron atrás , abriendo un gran abanico por toda la
ciudad con el Liberty en Tres Cruces y el vecino Roi en 1945 , el
Premier al norte del Parque Batlle, el Princess Theatre en el Cordón
y el Broadway en Curva de Maroñas en 1946 , y finalmente el
Trafalgar cerca de la Unión y el Roma en el Cerrito en 1948 .
El resultado de esta vorágine de inauguraciones fue que en la
década del cincuenta los barrios presentaban una oferta récord de
butacas de cine con un nivel de prestaciones desconocido hasta
entonces , que coincidió no por casualidad con la mayor cantidad de
espectadores en la historia de Montevideo . A este período corresponde la mejor época del negocio , la más recordada por todos quienes
la vivieron .
El auge en cifras
La cartelera oficial de 1955 muestra la robustez de la oferta
montevideana de exhibiciones cinematográficas comerciales , en un
grado que no deja de sorprender casi medio siglo después .
Por supuesto que es notable que las "salas de estreno" sumen
17, con un total de 20.370 asientos y un promedio de casi 1.200 en
cada una. Sin embargo los números de los barrios capitalinos son
no menos impresionantes : 84 recintos con 55.840 asientos y un
promedio de 665 por unidad . Las "zonas" de la ciudad estaban todas cubiertas : la Ciudad Vieja tenía 3 cines con 610 butacas
promediales, el Centro 10 con 576 , el Cordón 12 con 669 , el Sur 3
con 654 , Pocitos 4 con 797 , Rivera 4 con 715 , 8 de Octubre 7 con
881 , Avenida Italia 2 con 665 , Aguada 3 con 908 , Reducto 6 con
560 , La Comercial 3 con 463 , Bulevar y Garibaldi 3 con 776 , General Flores 6 con 512 , Capurro y Paso Molino 3 con 680 , Belvedere 3
con 886, el Norte 5 con 507 , el Cerro 4 con 744 , Malvín y Carrasco
3 con 544.
Para completar el panorama se deben agregar el Auditorio Malvín
al aire libre que abría en verano , tres salas (Cine Club, Cine Universitario, Estudio Auditorio del Sodre) utilizadas para funciones
103
especiales y una nada despreciable red de exhibidores en 16 milímetros no señalada en el listado pero también impactantes en el
medio barrial .
En 1955 había 845.000 habitantes en Montevideo , se estrenaron
585 películas y se vendieron un total de 17 : 417.584 entradas en los
cines según la Intendencia Municipal.
Un rápido declive
Desde fines de los cincuenta y durante los próximos quince años
varios factores , algunos previsibles , coincidieron para que todo cambiara y se precipitara la crisis en el sector, resquebrajando la
amplísima red de salas barriales tan trabajosamente conseguida . 1 )
Las dificultades económicas del país , una notable inflación y la inseguridad callejera se multiplicaron e impactaron en la clase media ,
principal sostén desde siempre de las exhibiciones . 2) La desaparición de Cinematográfica Glücksmann- Cinesa SA como distribuidora
de filmes a comienzos de los sesenta hizo lo suyo , dejando libres
una gran cantidad de recintos que sólo por excepción siguieron en
el negocio. 3) Las absurdas leyes que prorrogaban desalojos y congelaban alquileres de locales comerciales , que ampararon durante
años a arrendatarios en perjuicio de propietarios , comenzaron a
caer, llevando paulatinamente los precios de los inmuebles utilizados como cines a precios acordes al mercado . 4) El primer empuje
importante de la televisión abierta en 1961 , 1962 y 1964 con las
apariciones sucesivas de Montecarlo (Canal 4) , Teledoce (Canal 12)
y Sodre (Canal 5) que entraron a competir con el pionero Saeta (Canal 10) , modificó en buena parte la forma de entretenimiento del
gran público . Así , las cifras muestran que los 19,5 millones de entradas vendidas de 1953 pasaron a 17,9 en 1960 , a 8,3 en 1966 y a
7.6 en 1972 .
El cierre de salas en los barrios montevideanos se volvió continuo e imparable , chocando todos los intentos empresariales de
resistencia contra una clara realidad : el público se había retirado
de las pantallas grandes . En 1959 se fueron los cines Reducto y
Villa Dolores; en 1960 Oriental y Paraná Guazú; en 1961 Los Ángeles, Roma y Millán Palace; en 1962 Astor, Bahía, Capri, Larrañaga,
Ópera, Astral y el viejo Carrasco; en 1963 Jockey Club, Rivera, Savoy
Palace, Uruguayo y Liberty; en 1964 American Cinema, Edison,
Glücksmann Palace, Splendid Theatre y Capitol; en 1965 Cosmópolis,
Metropoly Majestic; en 1966 Centenario; en 1967 Doré y Victoria; en
1968 Artigas y Miramar, en 1969 Lezica; en 1970 Biarritz, Hindú,
104
Peñarol y Capurro Palace; en 1971 Avenida y Nuevo Paris; en 1973
Broadway, Novelty Theatre y Lutecia; en 1974 Premier, Roi, Trafalgar
y Mundial; en 1975 Alcázar y Montevideo.
A mediados de los setenta el panorama de quince años antes
había cambiado de raíz , las antiguas redes de distribución ya no
existían y los cines sobrevivientes estaban casi sin excepción en
manos de particulares , propietarios a su vez de los inmuebles .
La desaparición
Las pocas salas barriales que quedaban en 1976 debieron agudizar
el ingenio para subsistir. Todas tenían coloridas y nutridas matinés
en fines de semana con propaganda vecinal , obteniendo razonables
dividendos al menos en esos días . Uno de sus principales recursos
fue el trabajo coordinado en vacaciones estudiantiles por zonas con
respaldo de firmas comerciales y promoción directa en escuelas y
liceos, exhibiendo un único lote de filmes contratado a precio fijo ;
así, los cines Arizona, Belvedere Palace, Copacabana y el primer
Nuevo Flores lograron ocasionales éxitos . Con menos fortuna, algunos recintos (Premier, Arizona, Copacabana) mezclaron películas
porno entre semana con familiares en sábados y domingos con el
indeseado resultado que las últimas perdieron público . Finalmente,
hubo ejemplos (Arizona, Océan) que intentaron lo diferente al presentar ciclos temáticos semanales con exigencias de calidad , ya sea
por intérpretes , géneros u otros, a veces con auspicios de programas radiales , aunque sin respuesta duradera .
De cualquier manera la subsistencia del negocio no dependía
tanto de ideas brillantes de sus empresarios sino de la televisión
abierta montevideana, que hasta agosto de 1981 fue todavía en blanco y negro . El comienzo de las emisiones en color tuvo un mercado
popular muy acotado , pero el paulatino descenso en los precios de
los aparatos en los años siguientes fue el golpe de gracia para los
cines de barrio al acceder un mayor número de familias al producto. Ahí sí la competencia se hizo imposible y llegaron los clausuras
definitivas .
Quedaron entonces en el recuerdo el Atenas en 1979 , Maracaná
y Océan en 1982 , Belvedere Palace y Cerrense en 1983 , Sayago en
1985 , Arizona y Punta Gorda en 1988 , Nuevo Liberty en 1989 ,
Copacabana e Intermezzo en 1990 , luego de que algunos intentaran
eludir la agonía con funciones intermitentes y aisladas en determinadas épocas del año supuestamente propicias , mezcladas con bailes
y espectáculos afines.
105
Dejando de lado un par de casos especiales , el Pocitos que tiene
Cinemateca Uruguaya y el Maturana de un colegio privado, el único
de la lista original que llegó al siglo XXI con funciones comerciales
fue el Nuevo Flores (ex Flores Palace) en el Cerrito , en medio de grandes dificultades, dividido paulatinamente en los noventa en minicines
de trabajo irregular. Fue el último porfiado ejemplo de un pasado
que supo ser espléndido y resistió hasta el 25 de agosto de 2003.
106
apéndices
LA MAR EN COCHE
Como no cabía esperar otra cosa , las exhibiciones y los cines en barrios
montevideanos han dejado mil y un anécdotas , recuerdos y peculiaridades . Esta lista es una pequeñísima muestra:
• En agosto de 1908 el Municipio autorizó la inauguración en el sur de
la ciudad , en la esquina de las actuales calles Durazno y Julio Herrera y
Obes, de un cine "exclusivo para hombres" con programación especial .
El permiso, muy criticado en ciertos círculos , fue revocado diez días
después . Y recién en 1929 se oficializarían las funciones con “franja
verde" en Montevideo .
• Enjunio de 1915 abrió una sala modesta en Constituyente 1570 , frente
a calle Tacuarembó , que tuvo hasta su cierre en 1962 pocas modificaciones edilicias: sin tertulia, una platea con alrededor de 370 asientos y
leves modificaciones según las épocas, la pantalla hacia la entrada, los
baños al fondo del salón junto a la cabina de proyección, un depósito y
un patio detrás de éstos . Contó con ocho denominaciones oficiales : Gloria ( 1915-1922) , Constituyente ( 1922-1931 ) , La Alhambra ( 1931 ) ,
Broadway (1933-1938) , El Mundo ( 1939-1947) , Imperial ( 1947-1949) ,
Doli (1953-1957) y Bahía ( 1957-1962) . Ampliando ese récord, cuando
en 1953 se aprestaba a una de sus tantas reinauguraciones se le anunció con los nombres alternativos "España" y "Lido", luego descartados .
En la actualidad el local sigue en actividad , como un mercado de autoservicio .
• En 1917 comenzó las funciones el Gran Cinema Colón o Cine Teatro
Colón, en un inmueble poco apropiado en la actual Garzón . Proyectaba
las imágenes desde atrás de una humedecida pantalla , por transparencia, ya que el Municipio no le permitió instalar la máquina en el hall y el
espacio no daba para otra cosa . Tenía 166 sillas movibles en la platea.
El vestíbulo estaba dividido al medio por un tabique de material y en el
frente del edificio había dos puertas, una para entrada y otra para salida
del público . La dirección según los programas era “Camino Nacional a
Colón antes de llegar a la Plaza”.
• En noviembre de 1919 se inauguró el cine San Martín en el Reducto ,
que fue el primero en permitir el ingreso sin restricciones de negros a las
exhibiciones cinematográficas . Poco después siguió haciendo historia,
al contratar una orquesta de morenos para amenizar las funciones. La
sala era modesta, con 338 asientos en una discreta platea, y tenía como
entusiasta administrador a Alfredo Smith, quien después gerenció el
Roi para la familia Roisecco antes de ser propietario del York.
· En setiembre de 1920 un aviso en la revista Semanal Film colocaba al
Doré de la Ciudad Vieja en las antipodas del San Martín, anunciando
otros argumentos : "El salón preferido por la aristocracia montevideana.
107
Notable orquesta bajo la dirección del conocido maestro T. Mujica. El
biógrafo más chic y confortable”. Una nota de mayo de 1921 en la misma publicación agregaba: “Concurre a él lo más distinguido que vive en
la Ciudad Vieja, es decir las familias de abolengo y de máxima distinción". Las butacas eran de terciopelo rojo y la atención personalizada,
entre exquisiteces varias .
• En setiembre de 1920 se abría un cine en el primer piso del copetudo
Club Pocitos de calle Chucarro, con "orquesta de veinte profesores" y
programación de Max Glücksmann. También conocido al principio como
Rex Pocitos, luego Pocitos y Cinemateca Pocitos, estaría destinado a una
larga e irregular historia en las exhibiciones montevideanas que todavía
continúa. En las décadas del veinte y treinta los socios de la institución
no pagaban entrada, con acceso directo desde la sede a un par de balcones ubicados a la altura de la cabina de proyección . Desde febrero de
1929 afianzó el nombre Rex Pocitos, al reinaugurarse con varias mejoras edilicias y darle Glücksmann un lugar preferente en sus líneas de
exhibición . Con otra administración , en 1940 presentó nuevas modificaciones , con una mayor inclinación en el piso para una platea de 342
asientos. En la actualidad todo el inmueble es utilizado por Cinemateca
Uruguaya, para sala regular, el sector video en planta baja y la escuela
de cinematografía en el ex club.
• En diciembre de 1920 un aviso en la prensa del Apolo del barrio Palermo
decía: "El salón más fresco de la capital. Techo corredizo . 2 aspiradores".
Capaz no era el más fresco porque en enero de 1921 el muy discreto
pero céntrico Las Delicias prometía: “El salón preferido por las familias.
Con 8 ventiladores, 2 aspiradores y 4 ventanas . Lujo y confort”. Y en
marzo de 1922 , demostrando versatilidad , el Unión de la zona homónima
ofrecía: " 14 ventiladores para el cine y 24 para los bailes" . Luego de
llamarse Atenas, el viejo Apolo sigue hoy en pie utilizado para otros menesteres por Saeta TV Canal 10.
• En julio de 1921 la revista Semanal Film pedía un boicot para el ya
citado Chic- Salón, porque el titular pagaba sueldos de hambre a los
empleados y ponía a un hijo de diez años a operar la máquina de proyección . Este cine tenía por entonces los baños al fondo de la platea detrás
de la pantalla, lo que se modificó en 1937. Su propaganda era poco
modesta en 1921 : “Único salón que exhibe 50 estrenos semanales".
• En 1921 el cine Buckingham del Cordón Norte , después llamado Rose
Marie, lucía en la fachada un gran cartel de chapa que no era otro que el
mismo del antiguo Buckingham de 18 de Julio , luego Rex Cinema y desde 1928 Rex Theatre en edificio nuevo . En el barrio todos le decían el
"Buchingam".
• En enero de 1922 , antes de su inauguración , al cine Lutecia de Goes
los diarios lo anunciaron como “Lutetia" .
• En marzo de 1922 abrió el Avenida Concert en 18 de Julio , con la
actuación de una "Gran orquesta americana" según los avisos . Dos meses
108
después hizo lo propio el American Cinema, también del Cordón, anunciado con un "Gran concierto de la Orquesta González, con 12 profesores".
Ambos eran de la empresa Glücksmann .
• En julio de 1922 el ya citado Las Delicias de calle Uruguay hacía nueva propaganda: “Único que por su ubicación, todos los tranvías lo dejan
bien" y "Todo aquí es delicioso, los filmes que se exhiben, la música fina
y seria, la proyección única en Montevideo , la comodidad , el ambiente y
sobre todo las chicas y chicos que concurren. Sistema norteamericano" .
Los asientos eran de madera curvada, la platea tenía aireación con banderolas hacia el descampado que existía en los fondos , y la cabina lucía
muy pequeña con un balcón hacia la vereda. Hoy revista allí el porno
Atlas, en el lugar donde desde hace más tiempo ( 1915) se realizan exhibiciones en Uruguay.
• En enero de 1923 cerraba por derrumbe el Olivos, en funcionamiento
desde 1910 , instalado casi frente a donde cinco meses después se inauguraría el Splendid Theatre. Curiosamente , aunque derruido , el edificio
permanece en pie ochenta años después , conservando el cartel "Cine
Olivos" en altos de la fachada.
• En setiembre de 1923 y luego de más de un año de actividad cerró el
X (se debe leer “equis”) , que quedó en la historia como el cine montevideano de nombre más breve . Antes se había llamado más
convencionalmente Esmeralda, Mundial y Lavalleja, y estaba ubicado
en las actuales calles Rodó y Jackson del Cordón.
• En julio de 1924 abrió frente a la Estación Sayago de FFCC un cine
discreto pero con denominación célebre y rimbombante , destinada a
recordar una momia egipcia por entonces muy en boga. El Tutankamon
permaneció hasta 1928.
• En 1927 empezó a realizar exhibiciones regulares en calle Yacaré de la
Ciudad Vieja el Stadium Uruguay, luego Boston, un local múltiple y bravío de historia impar que desde 1907 se había llamado Cinematógrafo
Popular, Teatro Edén, Teatro Marconi, Biógrafo del Puerto, Biógrafo Mundialy Porteño. Tuvo al principio a Carlos Balsán de gerente, e hizo teatro ,
espectáculos circenses, conferencias , asambleas políticas , bailes , revistas de variedades y boxeo , mucho boxeo , además de las funciones
cinematográficas . Sufrió principios de incendio en mayo de 1928 , junio
de 1929 y octubre de 1930 pero duró hasta diciembre de 1950.
• En marzo de 1928 se inauguró en el barrio conocido como La Humedad (prolongación de La Comercial y del Cordón) el Constitución, en algún
momento llamado Argos, que realizó funciones hasta diciembre de 1938 ,
con gran éxito en los primeros años , siempre con precios populares y
matinés los días jueves . Fue el cine más curioso e incómodo de Montevideo, al estar instalado en parte de una reducida manzana triangular
sobre calles Miguelete , Defensa y Pedro Errazquín haciendo proa hacia
Constitución, con doble entrada por Miguelete y Errazquín en la parte
más ancha. El insólito salón, construido por su propio dueño Ramón
109
Antelo y apodado “ cajón de muerto" o "el embudo" en la vecindad , tenía
asientos de madera ubicados en tres tramos y dos pasillos , y se iba
afinando hacia la pantalla instalada en la punta de esa proa. En 1940
Antelo dejó las paredes exteriores como estaban, y dentro del recinto
realizó trece pequeñas casas en dos niveles , todas con entradas independientes por Miguelete y Errazquín . Todavía están en uso , ahora en
régimen de propiedad horizontal.
• En mayo de 1928 iniciaba actividades el pequeño Villa Dolores del
barrio homónimo , en Muñoz casi Rivera. Permanecería más de treinta
años en el negocio , aunque con el nombre cambiado a Star Palace entre
abril de 1941 y noviembre de 1956. Por razones comerciales , en ambos
casos la dirección en programas y cartelera figuraba como “Av. Rivera"
en lugar de "Francisco Muñoz” , olvidando ex profeso la Plazoleta Viera
que separa esas calles . El local ha permanecido desde entonces en pie ,
dedicado a varios tipos de negocios .
• En agosto de 1929 se inauguraba en la Unión el Glücksmann Palace,
un cine enorme para la época con casi 1.000 butacas, impactante para
la zona por sus comodidades y una “Orquesta de diez profesores” . Unos
meses antes había sido anunciado con el nombre "Florencio Sánchez".
En julio de 1930 avisó que incorporaba cincuenta aspiradores de aire .
• En octubre de 1929 los programas del goense Ateneo decían
"Ultramoderno sistema de ventilación”, sin más explicaciones .
. En noviembre de 1929 , con un ambiente cuidado y agradable , abría
en calle Carlos María Ramírez el Miramar, recordado por la administración de Ángel Curotto hasta 1942 , con la participación de Carlos Brussa
en los primeros años.
• El 21 de diciembre de 1929 el Uruguayo, en Agraciada cerca del flamante Palacio Legislativo , fue la primera sala barrial montevideana en ofrecer
cine sonoro .
• En 1930 las matinés de fin de semana del cerrense Edén eran muy
concurridas por ser las más baratas de la ciudad . Pero había que tener
cuidado con las patotas y sobre todo con el estado del tiempo : el local
era íntegramente de chapa en techo y paredes , y tanto el sol veraniego
como la lluvia fuerte enloquecían a los espectadores . En este recinto ,
que venía de 1896 y fue conocido al principio como Teatro de la Villa del
Cerro, hubo exhibiciones desde 1905 hasta 1949 .
• En 1930 el Empire Theatre de la Unión era “El salón más ventilado de
la ciudad" según los programas. Y en marzo de 1931 comenzó las exhibiciones sonoras con este anuncio: "El cine de las familias . Todos los
días estrenos . Seis potentes ventiladores . Este cine pasa todas las producciones extraordinarias de las empresas cinematográficas" . En el
Empire Theatre había actuado el dúo Gardel- Razzano en enero de 1922 .
La gente siempre lo llamó "el empire".
• En junio de 1931 el Agraciada de la Aguada pasó a llamarse Adelina
Guzmán en homenaje a una vedette del canto , muy admirada por el
N
110
nuevo dueño del local . Los programas decían: “Dirección Arturo Suárez .
Lujosas toilettes . Nuevo repertorio". El nombre duró hasta setiembre
de 1932 .
• En 1936 el pocitense Latino, al lado de la antigua cancha de Peñarol ,
anunciaba grandes bailes en Carnaval y matinés cinematográficas todos los jueves además de las funciones regulares . El cine era muy
modesto , venía desde julio de 1915 y tenía en la puerta el nombre pintado en un cartel de chapa, detrás del que había sido su anterior (Ideal
Pocitos) . Estaba a los fondos de la casa de la familia Muñoz , con ingreso
al hall por un pasadizo a la derecha de la misma . En los intervalos se
abrían en la platea, con una pértiga, tres altas banderolas hacia la cancha para cambiar el aire . Tuvo un par de jóvenes colaboradores que
llegaron lejos : según el periodista Homero Alsina Thevenet el boletero
era Pintín Castellanos , y según el astrólogo Boris Cristoff uno de los
repartidores barriales de programas era Juan Alberto Schiaffino .
• En 1936 el Plus Ultra del Cerrito era conocido como un cine bravo en
serio, “una fortaleza de los programas guerreros" según la revista Cine
Radio Actualidad. La fama se la había ganado con películas apropiadas ,
precios baratos , clientes de armas tomar y asientos de rigurosa madera
no siempre en buen estado . Pero en las bullangueras matinés de fines
de semana ciertas buenas costumbres se salvaban con la presencia del
Hermano Carlos , del vecino Santuario del Cerrito . En la línea de Cinema
Paradiso, el hombre actuaba desde la cabina con una tarjeta veloz que
cortaba la luz de la proyección cada vez que venían un beso o una escena que sospechaba audaz . Según testigos, lo hizo incluso en películas
religiosas que se exhibían en Semana Santa, cuando aparecían damas
que juzgaba ligeras de ropa. Las protestas del público , con rechiflas y
pataleos, eran impresionantes .
· En julio de 1936 los programas del Novelty Theatre de Pocitos decían:
“Esta sala terminará sus espectáculos en forma que (sic) los señores
espectadores puedan tomar el 121 (último coche) en Av. Brasil" . La línea
de ómnibus ha durado mucho más que el cine ( 1935-1973) .
• En abril y mayo de 1937 abrieron sucesivamente el Roxi en Bv. España y el Biarritz en 21 de Setiembre , ambos administrados por
Glücksmann. Fueron los únicos cines realizados en Montevideo por la
notoria firma de arquitectos De los Campos , Puente y Tournier según
destacó la prensa .
• A mediados de 1937 el modesto Jockey Club de Maroñas anunciaba
con una luz roja en el frente , alta , bien visible , los días entre semana
que presentaba exhibiciones . En sábados y domingos no precisaba avisar nada, porque las funciones se realizaban sí o sí. Los conocedores
sabían también que en las jornadas lluviosas había que huir de los asientos del centro de la platea, blanco de gruesas goteras . La cabina de
proyección estaba bajo la tertulia y tenía como acceso una peligrosa
escalera de caracol.
III
· Inaugurado en julio de 1937 , el Astor de la Aguada tenía un buen nivel
de prestaciones pero además dos curiosidades : una doble entrada por
Agraciada y calle Yatay y una notable capacidad de 1.394 localidades .
Fue hasta los años cincuenta el mayor recinto cinematográfico montevideano superando hasta a los gigantes del centro . A pesar de la
competencia: por Agraciada en la acera de enfrente estaban el Lux desde
1908 y el Uruguayo desde 1914.
· El 25 de agosto de 1939 , en conmemoración de la fecha patria, el
funcionario Humberto Pietro del cordonense Monumental estaba colocando la bandera uruguaya en el mástil con una larga escalera apoyada
en la calle, junto a la vereda. Pero fue tocado por un ómnibus que pasaba, cayó desde la altura y terminó internado en el Hospital Pasteur con
heridas de consideración.
· Una semana después se reinauguraba El Mundo, vecino del Monumental, con la constancia de que el empresario Gerardo Schaffner había
“fabricado su sistema sonoro❞ ya que era técnico en la materia.
• En abril de 1940 , cuando por suerte estaba vacío, una violenta tormenta tiró el techo del cine Mitre de la Ciudad Vieja sobre la platea y el
escenario destruyéndolos totalmente. Después de importantes refacciones pudo reabrir en enero de 1941 como “La sala más fresca de
Montevideo, por tener ventanales que dan sobre el mar” según la publicidad . Como si fuera un contagio , casualmente en setiembre de 1940 se
cayó también el techo del vecino Parlante, esta vez sí con trágicas consecuencias.
• En mayo de 1940 la administración del Novelty Theatre de Pocitos
pasó a la empresa Glücksmann, luego que Romeo Martínez la tuviera
desde su inauguración en abril de 1935. Como éste se llevó los equipos
de exhibición para el cine Lezica, el importante cartel que había junto a
la boletería "Con Sonido Western Electric" fue cambiado a otro "Con
Sonido RCA" .
• En setiembre de 1940 , un lunes apareció desmantelado el modesto
Andes ubicado en la calle del mismo nombre luego que el día anterior
hubiera realizado normalmente sus funciones . Al parecer por no poder
enfrentar sus deudas y antes de “desaparecer” , el empresario J. Lena
había vendido todas las instalaciones . Estas , fortuitamente, fueron luego ubicadas en Pando y devueltas al lugar de origen por mandato judicial .
El cine no abrió más . Pero el nombre resucitó (Nuevo Andes) en la misma vereda en junio de 1977 en el ex Teatro Artigas, cuando las
autoridades militares de la época no dejaron que el apellido del prócer
cobijara programaciones eróticas.
• En febrero de 1942 como era su costumbre el Ritz de Paso Molino
detuvo las exhibiciones para organizar fiestas en la semana de Carnaval: una se llamó el Baile de los Artistas y contó con una amplia delegación
argentina encabezada por Pepe Arias . En esa época los bailes en los días
de Momo fueron muy comunes en otras salas barriales, recostándose
contra las paredes las filas de asientos .
1
112
En mayo de 1942 la Junta Departamental levantó una disposición de
la Intendencia que amenazaba el funcionamiento del Apolo de Palermo y
del Defensa del Cordón , por tener butacas con 48 centímetros de ancho
cuando la reglamentación municipal marcaba un mínimo de 50. El argumento del edil Pratto era que si se tenía tolerancia con los oficiales
Estudio Auditorio y Teatro Solís, que tampoco cumplían la norma, era
absurdo ser tan inflexible con estas dos salas barriales que por entonces explotaba Glücksmann.
• En agosto de 1942 los amigos de lo ajeno entraron de madrugada al
cine Biarritz de Pocitos y se llevaron $ 410, la recaudación del día anterior. Desde entonces , por orden del titular, todas los recintos de
Glücksmann debían tener caja fuerte.
• En octubre de 1942 los programas del ya citado El Mundo del Cordón
anunciaban: "Esta sala está desinfectada en protección del público” .
Los fuertes olores a creolina "La buena estrella" y otros productos similares fueron comunes en las salas barriales más populares.
• En marzo de 1943 durante un programa de variedades en el Avenida
del Reducto "una patota de energúmenos interrumpió el espectáculo
golpeando los pies contra el suelo e insultando a los artistas" según la
prensa. El escándalo sólo pudo ser detenido por la policía.
• En abril de 1944 un principio de incendio en la cabina del Metropol de
8 de Octubre acabó con un rollo de Los desalmados, sin otras consecuencias. Pero este filme siguió con mala suerte , ya que unos días
después otro accidente similar quemó su sinopsis en el Star Palace de
Villa Dolores.
• En setiembre de 1944 luego de dos días de hospitalización falleció
Roberto Pallas Lantes, un combinador que chocó su motocicleta contra
un taxi cuando llevaba rollos de películas entre los cines Mogador y
Pocitos. En el sepelio los colegas y compañeros de trabajo le tributaron
un sentido homenaje. Los llamados “combinadores”, muy populares desde
fines de los años treinta , eran jóvenes con vehículo propio que contrataban las distribuidoras para transportar latas con filmes programados
simultáneamente en distintas salas , casi siempre barriales. El apuro
por cumplir horarios los llevó a tener varios accidentes en calles de Montevideo, aunque ninguno tan grave como éste.
• En octubre de 1944 se cayó un cartel de Torero a la fuerza de la marquesina del goense cine Astral durante un temporal, hiriendo a una
señora que pasaba por el lugar. La empresa administradora de la sala,
Glücksmann otra vez , le pagó $ 160 por la atención médica y otros
perjuicios .
• Como "cine de balneario” que fue y atendiendo a los turistas, el primer
Carrasco exhibió en los veranos 1942-1943 , 1943-1944 y 1944-1945 El
gran dictador de Chaplin con la constancia: "No estrenada en la Argentina” . La sala era explotada también por Bernardo Glücksmann, que tenía
a dos cuadras una gran residencia en la que vivía de diciembre a marzo .
113
• En junio de 1945 un empleado del Ritz retiró dos bolsas con los filmes
Naná y El diablo aconseja mal de Cinematográfica Glücksmann SA, las
cargó en una zorra para llevarlas al Paso Molino , se le cayeron al pavimento en Río Branco y Mercedes, las latas rodaron una cuadra cuesta
abajo calentándose por fricción, fueron enganchadas en calle Uruguay
durante cincuenta metros por la parrilla de un tranvía y el contenido se
incendió sin remedio. Los seguros no cubrían tantas casualidades de
modo que los problemas siguieron: Glücksmann quiso recuperar su dinero, el propietario del Ritz (Walter Pisano) demandó a la compañía
tranviaria "Sociedad Comercial de Montevideo”, ésta replicó prohibiendo en sus coches el transporte de los populares bultos y finalmente en
julio el Centro Cinematográfico del Uruguay (con Bernardo Glücksmann
de Presidente) se hizo responsable. La historia no registró otro enredo
similar.
• En julio de 1945 se derrumbó el edificio en construcción del cine
Broadway en Maroñas durante una tormenta nocturna . El cuidador del
lugar quedó con graves heridas .
• En julio de 1945 en varias ediciones del diario El Día apareció este
aviso: “Gran Cine Trafalgar Sociedad Anónima (en formación) . Se está
organizando una sociedad bajo el título arriba indicado , con el propósito
de instalar en esta capital un cine de categoría. A las personas eventualmente interesadas en adquirir acciones, se les invita a ponerse en contacto
con la Comisión Organizadora, escribiendo a Cédula de Identidad 252.031
Poste Restante para mayores detalles". Al parecer la convocatoria fue
afortunada ya que en octubre de 1948 se inauguró el cine Trafalgar en
Centenario (hoy Larrañaga) casi 8 de Octubre .
• En agosto de 1945 la apertura del Miami en el Cordón trajo una
originalidad de diseño : como el arquitecto había olvidado proyectar la
boletería debió ubicarla de apuro un poco a trasmano , bajo la escalera
a la tertulia.
• En setiembre de 1945 se inauguró el Belvedere Palace en el barrio
homónimo , con 831 localidades . Una sorpresa fue que las mejores butacas de la sala, unas 150 superpullman, estaban ubicadas en las primeras
filas de la tertulia. Las restantes localidades, o sea toda la platea y el
sector superior de la dividida tertulia, eran de las llamadas "tipo cajón"
(madera y relleno) en los asientos y respaldos de madera. El local sigue
en pie, arrendado a una iglesia en la última década.
• En noviembre de 1945 un trío de rusos de nombres Bujinsky ,
Tchernowsky y Chyajinskaya , cargado de copas según la prensa, armó
un lío de órdago en la platea del Carrasco con insultos en varios idiomas
y reparto de golpes de puño entre ellos . Hubo que interrumpir la función
nocturna y fueron todos presos . El tercer apellido correspondía a una
dama, esposa del segundo .
• En noviembre de 1945 la Inspección de Espectáculos Públicos de la
Intendencia Municipal cobró una multa de $ 20 y suspendió por un día
114
las exhibiciones del Arizona de Villa Dolores, por haber publicado en un
programa dos grabados que consideró pornográficos . En los descargos
la sala le echó la culpa a la imprenta, que "cometió una ligereza por
iniciativa propia". En su inauguración siete meses antes, el programa
del Arizona había incluido un mensaje de la empresa Oscar Stern y Cía.
que anunciaba: “Un ambiente agradable de feliz esparcimiento. Está
destinado a ser un centro amable y cordial , y se ha procurado que nada
perturbe la deliciosa intimidad que hemos buscado en muchos de sus
detalles".
• Desde fines de diciembre de 1945 , durante dos meses , el Teatro Municipal de Verano del Parque Rodó presentó cine al aire libre. La sorpresiva
concesión de ese servicio al particular Dalmiro Coronel , realizada “entre
gallos y medianoche" según la prensa, fue muy criticada, tanto que el
Centro Cinematográfico del Uruguay prohibió a los distribuidores asociados que le alquilaran películas . El espectacular recinto se había
inaugurado en enero de 1944.
• En enero de 1946, con una base de $ 2.500 , se remataron las existencias del vetusto Paso del Molino: “500 butacas americanas , cabina en
marcha, pantalla, ventiladores, estufas, boletería, instalaciones eléctricas, alfombras , espejos". El local, inaugurado como cine en 1913 por
Floro Icart Alvariza y de su propiedad desde entonces , había sido comprado en 1944 por el Municipio para demolerlo , ampliando el espacio
público para el Prado.
• En junio de 1946 en el Hindú de la Ciudad Vieja, durante la proyección de un corto documental sobre el novel presidente argentino Juan
Domingo Perón, espectadores no identificados explotaron un petardo en
la platea y tiraron una bomba de alquitrán contra la tela . Desde entonces el cine se dedicó a filmes picarescos con “Sensacionales Programas
Realistas" , reverdeciendo la tradición que había iniciado el Royal Theatre
dos décadas antes en el mismo lugar. En una decisión muy comentada ,
en la década del cincuenta los inspectores municipales clausuraron sus
palcos , donde se realizaban actividades mucho más realistas que en la
pantalla.
• En setiembre de 1946 el Copacabana de Belvedere se ganó el nombre
porque los dueños no tenían otro y fue inaugurado el día de la fecha
patria brasileña.
• En setiembre de 1946 abrió también el Princess Theatre en el Cordón,
un cine de los Hnos . Ferolla con aspiraciones de ofrecer la mejor calidad . Sus coloridos programas iniciales decían: “La Dirección agradecerá
a su público toda observación relacionada con cualquier irregularidad
que constate en el servicio. Si se le ha perdido algún objeto dentro de la
sala deje en la boletería su nombre y dirección; en caso de ser hallado ,
inmediatamente se lo comunicaremos a su domicilio”.
En noviembre de 1946 , en viaje hacia el citado Copacabana, el gran
calor y la inflamabilidad de las cintas de nitrato provocaron el incendio
115
de tres filmes de la MGM en la caja de un camión de transporte, una de
ellas la versión en castellano de Escuela de sirenas. La empresa valuó
las pérdidas en $ 23.000.
• En abril de 1947 un aviso económico del diario El Día decía: "Boxeador para tertulia del Cine Ateneo necesito . Tratar en el cine, sábado de
16 a 22 , otros días de 8 a 11 ". El Ateneo quedaba en Goes e imitaba así
al cercano Edison, otro recinto con fama de "pesado” que unos años
antes tenía de portero al "Negro" Suárez, un boxeador que metía miedo.
Al Ateneo y al Edison se podía ir "con termo y mate" , pero los espectadores de alpargatas debían ir “arriba" o sea a la tertulia.
• En mayo de 1947 el modesto Inca en Goes anunciaba la inauguración
de las exhibiciones barriales en continuado, presentando tres filmes por
día y cambios permanentes en la programación . Fue un fracaso . Tampoco le fue mejor unos meses después , cuando un par de veces intentó
atraer espectadores con cine erótico. En el lugar, bajo distintos nombres, se realizaron exhibiciones entre 1914 y 1950. El inmueble luce
hoy derruido , pero en la parte superior de la fachada se lee claramente
"Uruguay", por Teatro Uruguay, su primera denominación.
• En junio de 1947 en el Piedras Blancas dos menores discutieron en la
sala y salieron al exterior a dirimir las diferencias, muriendo uno de ellos
casi en la puerta de una puñalada. El salón , en su origen un club social
para el barrio , había sido de José Batlle y Ordóñez y luego de César Batlle
Pacheco, quien lo donó en los años treinta al "Partido Colorado Batllista" .
Tuvo la tertulia más pequeña de los viejos cines de Montevideo , con 54
asientos , una suerte de balcón en el que se instalaba la familia de Don
Pepe en la década del veinte en la etapa previa a la cinematográfica.
• En mayo de 1948 en el Glücksmann Palace de la Unión hubo un altercado en la platea , se escuchó un balazo y de inmediato la sala quedó
vacía con un espectador herido en el suelo. Había 400 personas en esa
función nocturna. El lesionado , José Antonio Vasallo Paulino , declaró
que no conocía a su atacante , con quien discutió porque estaba molestando y tirando bolitas de papel al público .
• En junio de 1949 el Uruguayo ya nombrado inauguró nuevas butacas
entre otras mejoras , subiendo sus precios en veinte centésimos . Pero
tuvo serios problemas cuando muchos espectadores se quejaron , incluso por la prensa, porque el flamante tapizado desteñía y ensuciaba la
ropa con un tinte colorado .
• En junio de 1949 el Avenida Concert del Cordón fue el último de los
once cines ubicados en 18 de Julio en plegarse a las funciones en continuado , en este caso con dos largometrajes . La sala se había inaugurado
en 1922 como “Avenida Cine - Concert", aunque desde 1932 los programas decían "Cine Avenida Concert". Popularmente fue siempre conocido
como el "Concert".
• A comienzos de los años cincuenta el viejo Carrasco sufría
esporádicamente la invasión de ratas , por la gran cantidad de baldíos de
116
la zona y su ubicación en los fondos del jardín de la residencia de Mailhos .
Recuerdan los habitués que en algunos momentos de silencio de las
películas se oía claramente cerca de las paredes el ruido de uñitas presurosas en el piso de madera. De modo que los porteros no decían nada
cuando los espectadores golpeaban fuertemente los zapatos en la platea, aventando las desagradables visitas .
. El 16 de julio de 1950 era domingo de temporada para el negocio, por
lo que las abundantes matinés barriales de esa tarde funcionaban a
pleno. Sin embargo, cuando las radios confirmaron el triunfo de Uruguay sobre Brasil en la final del mundial de fútbol en Rio de Janeiro , las
luces de todas las salas se encendieron y la nueva fue confirmada al
público por los micrófonos o a viva voz por el personal . La gente salió a
las calles a festejar, y todos los espectáculos quedaron olvidados . Este
maracanazo fue homenajeado poco después , en noviembre , con el nombre del próximo cine que se inauguró en la ciudad .
• En setiembre de 1950 se demostró que el boxeador contratado en el
Ateneo ya citado no alcanzaba: en la sala se armó tremendo lío cuando ,
por estar la copia de El último asesinato muy cortada, desde la tertulia
arrojaron piedras, huevos y latas contra el telón y la platea. Hubo una
trifulca épica, daños por $ 700 y noventa detenidos por la policía . Desde
su estreno en marzo de 1947 en el Trocadero, el filme había tenido una
larga carrera por las matinés de todo Uruguay.
• En noviembre de 1950 se inauguró el Maracaná a media cuadra de
la Playa Malvín, con el estreno de los filmes Muñequita linda y Arroz
con leche más una ceremonia que transmitió en directo Radio Carve ,
con la actuación del conjunto Nuevas Follies Malvinenses " integrado
por socios , simpatizantes y jugadores del club de básquetbol Malvín”.
El cine, edificado en terreno arenoso y en la actualidad depósito de un
supermercado, tenía un sótano casi del tamaño de la platea que no se
usaba por su excesiva humedad . La panadería “Maracaná” ubicada
enfrente , muy visitada en los intervalos de las matinés , era de los mismos dueños .
• Desde la temporada 1951 la tertulia del Casablanca en Pocitos contó
con vigilancia policial directa durante las tardes de sábados y domingos ,
especialmente el sector central de la séptima fila del primer tramo de la
tertulia, denominada "platea alta". Esta tenía una pared que sostenía el
pasillo de comunicación pero a la vez protegía de la visual de espectadores ubicados más arriba, de modo que se utilizaba para fogosidades
varias por muchachos de ambos sexos . Las entradas numeradas en esas
21 butacas nunca estaban disponibles al abrirse la boletería y se conseguían, según testigos, pagando sobreprecios .
• En febrero de 1951 el programa del Capri en Palermo aclaraba que “La
temperatura de esta sala está siempre científicamente graduada manteniendo una atmósfera agradable en cualquier época del año” . En el lugar
se estaban realizando exhibiciones desde 1913 con distintos nombres ,
pero recién cuando se llamó Normandy en junio de 1941 “regularizó” la
117
pantalla llevándola desde el frente al fondo de la platea . El local sigue
todavía con vida: es el gimnasio del Instituto Elbio Fernández.
• En agosto de 1951 el Flores Palace del Cerrito anunció que cuando en
las matinés de la sala principal se presentaran películas inconvenientes
para menores, proyectaría filmes para niños con dibujos y variedades
en el hall de la tertulia. Curiosamente, el mismo espacio fue ocupado
casi cincuenta años después por el denominado Nuevo Flores 2.
• En marzo de 1953 Cine Universitario del Uruguay comenzó exhibiciones regulares en días entre semana en el modesto cine Defensa en la
calle del mismo nombre (hoy Pablo de María) , las que prolongaría durante tres temporadas. La vieja y popular sala del Cordón se había
inaugurado en noviembre de 1911 con la pantalla en la entrada y dos
palcos rodeando una pequeña cabina de proyecciones al fondo de la
platea. Desde marzo de 1956 , para desencanto de muchos, cambió el
nombre a Mogambo.
• En abril de 1953 tres malvivientes atracaron en plena función nocturna la boletería del Copacabana de Belvedere , llevándose unos pocos pesos
y dejando $ 27.300 en billetes en un cajón que no vieron.
• A mediados de los años cincuenta, ante las permanentes frustraciones para la creación de una industria cinematográfica en el país un
chiste repetido en el gremio era: -¿Qué novedades hay del cine uruguayo? -¡Que sigue frente al Astor!
• Entre julio y diciembre de 1957 , luego de una propaganda apropiada,
el Victoria del Cordón ofreció todos los miércoles funciones dobles con
filmes hablados en yiddish , con un enorme éxito que incluyó cortes de
tránsito en la calle Sierra (hoy Fernández Crespo) por las aglomeraciones. Los programas impresos eran bilingües, a mitades iguales , y el
empresario Abraham Marvid , siguió a cargo del local hasta su incendio
total en marzo de 1967. La repetición de esos títulos entre julio y setiembre de 1960 tuvo mucho menos repercusión .
En setiembre de 1957 abría el Punta Gorda proclamándose como “Gran
sala ubicada en la zona balnearia de Punta Gorda, entre Malvín y
Carrasco", en una época en que en la zona predominaban los baldíos ,
los árboles y el verde. El dueño era Francisco Tortorelli , quien colaboró
personalmente en la construcción del inmueble y al principio vendía las
entradas. El hall no tenía paredes de material sino de vidrio que permitían ver los locales vecinos , a la izquierda el correo y a la derecha una
pizzería. Una de las primeras matinés , que eran muy bullangueras, debió ser suspendida cuando unos muchachos del barrio soltaron en la
platea una bandada de pájaros que habían ingresado en una bolsa. Y
otra cuando una terrible bomba de estruendo fue explotada en el baño
de varones, que demostró ser una excelente caja de resonancia.
• En setiembre de 1957 se inauguraba calladamente el cine Maturana,
en el Salón de Actos del Colegio San Francisco de Sales de Agraciada.
A pesar de reiteradas protestas de la competencia estuvo hasta mayo
118
de 1962 sin oficializarse , evitando los pesados impuestos municipales
al funcionar con "invitaciones" y programas a mimeógrafo . El argumento del Instituto era que sus actividades internas estaban exentas
de tributos . Las butacas se compraron con la contribución del
alumnado , a quienes se les pidió cinco pesos por cabeza . El nombre
provenía de la calle homónima frente a la Plaza Cuba , donde originalmente estaban ubicados el colegio desde 1907 y la Capilla desde 1923
demolidos al abrirse Bulevar Artigas.
• En octubre de 1958 el pequeño Oriental de La Comercial presentó una
nueva pantalla a la que le sobraba tela por todos lados , que no era otra
que la que había tenido el Grand Palace hasta el mes anterior. Este la
había cambiado por otra todavía más amplia con motivo del estreno de
La vuelta al mundo en 80 días. Al Oriental no le duró mucho , ya que
cerró en octubre de 1960.
• En junio de 1962 abría en edificio nuevo el cine Grand Prix en
Granaderos y San Martín , a contramano de la historia, cuando el cese
masivo de salas se había iniciado . Ese nombre surgió oficialmente de
una votación popular en la zona, realizada en una urna colocada al
frente del inmueble un tiempo antes . Nunca se supo cuánto influyó en
la decisión el confeso gusto "burrero" del propietario Renzo Geronzini,
quien hizo el recuento de las papeletas .
• En diciembre de 1962 terminaba sus actividades el viejo Carrasco en
calle Puntas de Santiago . A fines de 1963 vendió las butacas , pantalla y
equipos de proyección y sonido a Cine Universitario del Uruguay para
su nueva sala de calle Soriano, actual Linterna Mágica de Cinemateca
Uruguaya, que se inauguraría en enero de 1964 .
• A comienzos de los años setenta varias funciones nocturnas de cines
barriales (Pocitos, Punta Gorda, Premier, Sayago por partida doble, Lutecia
y tantos otros) fueron visitadas por los tupamaros, con copamientos a
mano armada, lectura, reparto o exhibición de proclamas, etcétera. No
hubo incidentes demasiado graves pero quedaron algunas anécdotas
para el recuerdo. Los tupamaros también estuvieron en el Censa en esa
época, pero las dificultades operativas de un ambiente tan grande los
hizo desistir.
• En abril de 1971 el Miami del Cordón fue clausurado por el Municipio
por el mal estado de las cerchas que sostenían el techo, al parecer por
las vibraciones producidas por el tránsito pesado de la calle Sierra (hoy
Fernández Crespo) durante casi tres décadas . Reabrió recién seis años
después .
• En febrero de 1972 , el cese de exhibiciones en el céntrico Teatro Artigas
implicó la desaparición de la denominación más popular en los cines
montevideanos. Históricamente hubo otros cinco Artigas: 1912-1917 en
el Cordón , 1913 en Goes, 1915-1917 en la Unión, 1919-1931 en Colón
y 1924-1968 otra vez en el Cordón. En realidad las repeticiones de nombres fueron moneda corriente en el negocio en todas las zonas de
119
Montevideo . Existieron por ejemplo cinco Imperial más un Imperial Cinematógrafo y un Imperio; cuatro Esmeralda y cuatro América más un
American, un American Biograph, un American Cinema, un American
Park Theatre y un The American Cine. Los ejemplos de tríos son múltiples: Las Delicias, Doré, Independencia, Iris, Lavalleja, Oriental, Sayago,
Uruguayo, Mundial (más un El Mundo) y Libertad (más un Liberty y un
Plaza Libertad) .
• En agosto de 1974 cerró el Mundial en el Reducto, que era de junio de
1939. En agosto de 1978 se inauguró la sala Cinemateca en el Cordón
luciendo sus mismas pantalla, butacas y cortinados .
• En setiembre de 1974 el ABC del Cordón comenzó a servir de salón de
clases en horario matutino para la Facultad de Ciencias Económicas ,
ubicada entonces en planta baja del edificio principal de la Universidad .
El recurso se reiteró luego con otros colegas cercanos y céntricos o en
locales más o menos apropiados , el Palacio Peñarol inclusive .
• En marzo de 1976 abrió el Nuevo Flores en el Cerrito, que ha tenido
una historia impar. Con propiedad y administración de Alejandro Delbene
y Raúl Sindín, había sido el Flores Palace entre marzo de 1944 y diciembre de 1975 , típica sala de barrio que vivió a través de los años los
mismos altos y bajos que sus colegas de toda la ciudad . Desde que en la
última fecha fue vendido a Ricardo Geronzini se transformó en el cine
barrial más tenaz de Montevideo , capaz de llegar como ninguno al siglo
XXI sin arredrarse por las dificultades económicas y la constante declinación en la cantidad de espectadores . En 1976 cambió la disposición
de las butacas en la platea . En agosto de 1991 quedó sólo con la tertulia
en funcionamiento , al iniciar tareas en planta baja un videoclub, el negocio de moda. En julio de 1997 achicó su superficie al utilizar parte de
ésta para abrir el Nuevo Flores 2, y en julio de 1998 ocupó el resto de la
ex platea con el Nuevo Flores 3. En noviembre de 1999 cerró los espacios
"2-3" para dedicarlos a otro tipo de comercio , las llamadas “maquinitas". En marzo de 2000 apareció un nuevo Nuevo Flores 2, en el antiguo
hall de la tertulia del Nuevo Flores original. Luego la planta baja volvió a
las exhibiciones , en los ahora llamados Nuevo Flores 3 (junio de 2001 ) y
Nuevo Flores 4 (julio de 2001 ) , pasando todo el complejo a tener un
máximo de 695 butacas. Desde entonces las cuatro minisalas funcionaron alternativamente, a demanda, con permanentes ofertas para atraer
público , casi al uso de los antiguos recintos barriales . El inmueble fue
vendido para otras actividades en 2002 , pero por acuerdo de partes la
entrega quedó fijada para julio de 2003 y cerró el 25 de agosto de 2003 .
• En julio de 1979 el Princess Theatre del Cordón fue el primer cine
montevideano en modernizar su oferta, separando platea y tertulia para
transformarlas en Princess 1 y Princess 2. Los planes originales de la
familia Ferolla, en definitiva frustrados , preveían un auténtico multicine,
uniendo estos recintos con dos salitas más a ubicarse en el inmueble
lindero de la derecha . Pero el mercado local no estaba todavía para eso.
En abril de 1983 el Arizona de Villa Dolores intentó paliar una crisis
120
imparable, arrendando para bailes la platea en fines de semana. El cine
siguió funcionando en la tertulia , de 400 butacas .
• En mayo de 1994 , con el nombre Intercine y utilizando instalaciones
precarias , en la ex tertulia del Intermezzo de la Unión comenzaron exhibiciones continuadas de cine de acción en formato video . Las funciones
debían terminar a las 21 , porque desde esa hora se realizaban unos ruidosos "Interbailables” en la antigua platea. Para no ser menos, los filmes
eran presentados por "Intertel" . La experiencia duró cuatro meses .
• En 1997 el Malvín estuvo abierto entre junio y noviembre , realizando
algunos estrenos en simultáneo con otras salas de primera . Sus programas decían: "Cine: CineMalvín . Yo estuve en el CineMalvín” .
• A comienzos del siglo XXI dos ex cines de barrio tenían un presente
común: el American Cinema de Fernández Crespo y el Mundial de Millán ,
cerrados en marzo de 1964 y agosto de 1974 respectivamente . Ambos
están ahora reciclados como impecables salones de fiesta , cada uno con
un recinto principal en la antigua tertulia prolongada hacia la pared que
ocupaba la pantalla y con otro secundario en la vieja platea. La prolongación se realizó con pisos de madera de excelente calidad . Sus fines de
semana siguen tan animados como antes , en el primer caso para el
Centro de Viajantes y Vendedores de Plaza , y en el segundo para la Confitería La Llave . Y vale la pena ver las fachadas .
Auditorio Malvín
UNA PANTALLA EN LA ARENA
La costumbre cotidiana de las salidas familiares fuera del hogar en busca de esparcimiento es uno de los tantos hábitos sociales de la pasada
centuria que han ido desapareciendo , al menos masivamente . En aquella realidad , hasta que la televisión abierta extendió su influencia pública
en la década del sesenta , las funciones cinematográficas al aire libre en
noches veraniegas fueron corrientes en todo el Uruguay urbano . Se utilizaban clubes sociales, deportivos y culturales, plazas , parques , calles
y espacios hábiles similares, la mayoría de las veces a beneficio de instituciones del medio y con proyecciones en 16 milímetros, aprovechando
el abundante material disponible en ese pase desde mediados de los
años cuarenta. Sin "autocines" a la americana ni empresarios profesionales , la seriedad y regularidad casi no existieron en estos
emprendimientos, aunque con algunos empujes llegaron en ciudades
del interior a ser una oposición importante para los recintos normales
en épocas de estío .
En la capital sucedió algo parecido en cuanto a la escasa formalidad
pero en un marco distinto , con una oferta de prestaciones en cines
regulares con suficientes calidad y variedad como para desanimar inversiones competitivas de envergadura . Dejando de lado ejemplos
aislados de comienzos del siglo xx que fueron sólo un reflejo de la pobreza inicial del negocio , un puñado de lugares han quedado en el
121
recuerdo : las exhibiciones en el Teatro Municipal de Verano por entonces flamante en el Parque Rodó , desde diciembre de 1945 a febrero de
1946; las del Estadio Centenario con pantalla instalada dentro del campo
frente a la Tribuna América, en enero de 1951 ; las de la cancha principal del Carrasco Tennis, tres veranos seguidos desde 1967-1968 con
programas a veces simultáneos con salas del centro ; las del barrio
Lavalleja en el club social homónimo, en el verano de 1974. Pero es
imprescindible resaltar una gran excepción: las realizadas en plena
Playa Malvín durante más de sesenta temporadas, un récord de permanencia en este tipo de actividad que difícilmente otra población del
mundo pueda emular.
Los primeros intentos
En la arena y frente a la calle Michigan, el Club Malvín (social y deportivo) instaló precariamente en 1927 un cine al aire libre en su propio
beneficio cuando no existía el sonido , los espectadores aceptaban proyecciones modestas y el pequeño barrio estaba alejado del centro
capitalino , en el mismo lugar donde un año antes había administrado
un tablado en el que llegaron a actuar Carlos Gardel y Libertad Lamarque.
A pesar que desde 1935 se hicieron irregularmente exhibiciones en el
salón de actos de la cercana Escuela Experimental, conocido como Cine
Malvín o Escuela Malvín, aquel primer Biógrafo Malvín veraniego se sostuvo hasta la temporada 1942-1943 . Por entonces , a quince años de su
inauguración, la realidad exterior había cambiado drásticamente con
nuevas exigencias técnicas y un mercado avanzado en la cinematografía, la ciudad creciendo hacia el este y la rambla comenzando a tomar la
continuidad actual . Mientras toda la costa se integraba, Malvín simultáneamente perdía autonomía y crecía en importancia poblacional ,
edilicia y comercial. Fue cuando , luego de varias gestiones y dentro de
una política de mejoras de los espacios públicos en la capital , la Intendencia tomó cartas en el asunto buscando jerarquizar el entorno y el
servicio y de paso contemplar el creciente turismo argentino en la zona.
El aporte municipal
En 1943 hubo decisión oficial de realizar un nuevo Auditorio en la zona
malvinense denominada Playa Brava, preparándose un anteproyecto
por el Departamento de Arquitectura del Municipio que estuvo listo
para octubre. Este preveía que las obras serían “entre las prolongaciones de calles Michigan y Amazonas , usando el ensanchamiento de la
superficie de playa frente a Punta del Descanso , que separa las playas
Honda y Malvín". Luego el expediente comenzó un largo trayecto burocrático de dos años que obligó a armados provisorios de instalaciones
para funciones en enero- febrero de 1944 , en coincidencia con la apertura del Teatro de Verano del Parque Rodó , y en la temporada de
1944-1945 . En los meses siguientes a octubre de 1943 la oficina preparó un proyecto definitivo con un leve cambio en la ubicación inicial y un
costo estimado en $ 35.000 que terminó en mayo de 1944 , se licitaron
122
las obras recién en agosto de 1945 y se contrató por fin a la empresa de
Eduardo Crispo Ayala para la construcción , con una orden ahora sí de
urgente consideración .
Cuando el llamado Auditorio Malvín o Cine Playa Malvín quedó listo
el resultado fue un recinto para aproximadamente 600 personas sentadas , con una serie de planos escalonados que seguían la pendiente del
terreno. El área tenía una delimitación perimetral con un murete de
piedra recubierto de ladrillos , similar al que marginaba la vereda con la
que empalmaba en ambos lados . Sobre la parte de cerramiento posterior, hacia el mar, se levantaron soportes para la pantalla con caños de
hierro galvanizado sobre fundaciones de hormigón y un nicho de mampostería para el aparato transmisor y amplificador de sonido. El local
del frente , con tres ambientes destinados a boletería , cabina de proyección y otros servicios , era un pequeño edificio de forma irregular y diseño
tipo trapecio con la base mayor paralela a la rambla. Contaba con paredes de ladrillo revocado y piedra granítica vista y techo de plancha de
hormigón armado con terminado de tejas españolas . Estaba algo retirado hacia la playa y con un nivel inferior al de la vereda de casi un metro ,
intentando la menor agresión posible al paisaje.
La entrega de las obras al Municipio fue a mediados de diciembre de
1945 , salvo las sanitarias por una huelga del gremio de “cloaquistas y
plomeros" que obligó a que el “recibido” oficial quedara para abril de 1946.
Una historia azarosa
En las próximas dos décadas el funcionamiento de este cine, muy conocido por todos los montevideanos , tuvo sus dificultades pero conservó
una llamativa regularidad con una oferta básica por noche de cortos y
un largometraje, atención y vigilancia de empleados municipales , organización de la Comisión de Fomento de la Escuela Experimental y una
buena respuesta de espectadores . Ya en los años sesenta , con la televisión llegando a los hogares, el servicio comenzó a decaer, se dejó de
cobrar entrada, se incrementó la propaganda comercial para financiarlo
y las exhibiciones pasaron a ser en 16 milímetros . Más tarde el espectáculo se hizo todavía menos atractivo , al sumarse el deterioro de las
instalaciones , la mayor iluminación nocturna exterior y un creciente
tránsito vehicular por la zona . Así , las prestaciones del Playa Malvín se
tornaron irregulares , con permanentes vaivenes según las inversiones
que decidieran los jerarcas de turno de la Intendencia para cada temporada.
No obstante este declive , por inercia burocrática las funciones siguieron hasta comienzos de los noventa aunque en los últimos tiempos
con más pena que gloria. Luego que en 1990-1991 se suspendiera la
actividad, hubo un postrer intento de reflotar el emprendimiento en enerofebrero de 1992 con filmes provistos por Cinemateca Uruguaya y escasa
repercusión pública . El definitivo final lo pusieron un par de fuertes
tormentas y el accionar de vándalos nocturnos que destrozaron las instalaciones, mientras una fuente municipal descartaba seguir gastando
123
en el emprendimiento : “la construcción hiere el medio natural y la tecnología actual lo ha vuelto vetusto , fuera de época”.
El local cercano a la vereda permanece todavía en pie, ahora para
otras tareas municipales .
Para el recuerdo
Aunque normalmente sin detalles de los filmes programados , el Centro
Cinematográfico del Uruguay incluyó siempre al Playa Malvín en sus
carteleras de la prensa , de las que se extrajeron los siguientes períodos
de exhibiciones : 15.01.1944 a 02.03.1944 , 20.12.1944 a 07.03.1945 ,
21.12.1945 a 17.03.1946 , 14.12.1946 a 16.03.1947 , 22.12.1947 a
14.03.1948 , 28.12.1948 a 20.03.1949 , 27.12.1949 a 20.03.1950 ,
21.12.1950 a 18.03.1951 , 18.12.1951 a 23.03.1952 , 06.12.1952 a
22.03.1953 , 10.12.1953 a 25.03.1954 , 04.12.1954 a 14.03.1955 ,
03.12.1955 a 31.03.1956 , 01.12.1956 a 31.03.1957 , 07.12.1957 a
23.03.1958 , 01.12.1958 a 15.03.1959 , 05.12.1959 a 20.03.1960 ,
03.12.1960 a 19.03.1961 , 02.12.1961 a 15.03.1962 , 08.12.1962 a
17.03.1963 , 09.12.1963 a 15.03.1964 , 15.12.1964 a 20.03.1965 ,
21.12.1965 a 10.03.1966 , 01.12.1967 a 10.03.1968 , 06.12.1968 a
16.03.1969 , 03.12.1969 a 08.03.1970 , 05.12.1970 a 07.03.1971 ,
15.01.1972 a 07.03.1972 , 01.12.1972 a 11.03.1973 , 01.12.1973 a
10.03.1974 , 07.12.1974 a 09.03.1975 , 06.12.1975 a 07.03.1976 ,
04.12.1976 a 06.03.1977 , 03.12.1977 a 12.03.1978 , 07.12.1978 a
11.03.1979 , 08.12.1979 a 09.03.1980 , 06.12.1980 a 08.03.1981 ,
05.12.1981 a 14.03.1982 , 04.12.1982 a 06.03.1983 , 03.12.1983 a
04.03.1984 , 08.12.1984 a 10.03.1985 , 07.12.1985 a 09.03.1986 ,
06.12.1986 a 08.03.1987 , 05.12.1987 a 08.03.1988 , 10.12.1988 a
12.03.1989 , 09.12.1989 a 21.01.1990 y 10.01.1992 a 09.02.1992 . No
hubo exhibiciones en las temporadas 1966-1967 y 1990-1991 . Las carteleras diarias posteriores al 12.03.1978 decían " Cerrado por
reparaciones" y las anteriores al 07.12.1978 "Reapertura con pantalla y
equipos nuevos”.
124
CONSTI
SPLENDID-THEATRE
CINE SPLENDID THEATRE , 10 DE ENERO DE 1925
CINE CONSTITUCIÓN, 1928
PLATEA CINE ASTRAL, 1928
ELAULAGRO& LOBOS
CINE ASTRAL, 1928
CINE URUGUAYO, 1934
PLATEA CINE ASTRAL, 1928
CINE AGRACIADA, 1934
25
125
CAP
ITO
L
SOLDADO
PROFESIONAL
KISTERIS
DEL
GNHOTEL
PLATEA DEL CINE ÁSTOR, 17 DE JULIO DE 1937
CINE CAPITOL, 1936
PLATEA DEL CINE LUTECIA, ENERO 1940
PLATEA DEL CINE MONUMENTAL, 22 DE SETIEMBRE DE 1938
PLATEA DEL CINE MITRE, MAYO DE 1944
GF PAMPLON
CINE ROI, JUNIO DE 1945
126
AUDITORIO MALVÍN, 1945
PLATEA DEL CINE LIBERTY, JUNIO DE 1945
CINE LIBERTY, JUNIO DE 1945
CORES AVENIDA CINE -CONCERT
JcondGard
DELIA GARCES
LA DAMA
DUENDE
HALL DEL CINE LIBERTY, JUNIO DE 1945
CINE AVENIDA CONCERT. 1946
PLATEA DEL CINE AVENIDA CONCERT, 1946
PLATEA DEL CINE AVENIDA CONCERT, 1946
YARD
1271
EER ADUELLA NOO
9000CAPDIL
LA PIEL
DE ZAPA
20
CINE BELVEDERE PALACE, MAYO DE 1946
TENGADUR
INVISIBLE
CINE CONTINENTAL, MAYO DE 1946
Los
defantaThe
HALL DEL CINE CONTINENTAL, MAYO DE 1946
PLATEA DEL CINE CONTINENTAL, MAYO DE 1946
PLATEA DEL CINE GLÜCKSMANN PALACE, 1946
PLATEA DEL CINE SAVOY PALACE, 1946
128
Anger
Diablo
Cins
GOPACABANA
HOX MADRESELVA EL JUCADOR CON RESCALADA
AUDITORIO MALVÍN, 1947
CINE COPACABANA, JUNIO DE 1948
NE
PIEDRASCIBLANCAS
I
CINE ORIENTAL, SETIEMBRE DE 1958
CINE PIEDRAS BLANCAS, SETIEMBRE DE 1958
TENAS
9/2
CINE ATENAS. ENERO DE 1977
PLATEA DEL CINE MIAMI, ABRIL 1977
129
P
ELCINE MAS OPULAR
famil
iar del Cordin
y
UNEMSARTES EVES RENOV
YJU TOT APCRIOOGN
ULATIL ESTRRAM
LUNE COFNALMOIS LI NOS 04ENOS
AR 0
S
SISUEMPEPRE LASMEJORES PELICULAS
RP
RO
DU
CCIO PREC POPULA
TODYOS LOS DIAS NESESLECTIOASS MATIRESNES
M
CINE MIA
VICT
ORIL
CINE MIAMI, MAYO DE 1977
170.51
CINE VICTORIA
અ ILABIL
SIERRA1958
TEL:44178
CINEMATOGRAFICA
RIA
VICTO
LA SALAMASFAMILIAR
DELA ZONA URUGUAYALTDA
Miércoles 3 de Julio de 1957
NOCHE a las 21 horas
superproducFILMS
ABMAR
‫ במאי פיל מסי פרעזענטירט דעם טיף‬8 ,
LAconpresenta
ESTHERla FIELD,
ción
dramática
JACOBSON
ZAR
FRID,
IRVING
‫טאמווויירק‬,‫רימדי‬,‫רלעאבָזראאַָרוופ‬,‫ודוריאנמגאטדיזששןיקפאילַםנסמאיַטןאאסותןרמופנייעלסדע‬
con música de y
MUNISCHOLEM
SEREBROW
ַ‫פון שלךם סעקונדא‬
SECUNDA
ELI - ELI
" ‫ אלי אלי‬,
Producida
Hablada enenidish1947con leyendas
en español
en
1957
Reestrenada
OoOo la gran película
presentaTURKOW,
ABMAR
‫ א ב מ א י פילמס פרעזענטירט דעם קאָמישי‬.
MI.
ZIGMUND
cómica conFILMS
‫ן‬
‫י‬
‫ס‬
‫ע‬
‫ר‬
‫ק‬
‫ם‬
‫י‬
‫ר‬
‫מ‬
,
‫ו‬
‫ו‬
ָ
‫א‬
‫ק‬
‫ר‬
‫ו‬
‫ט‬
RIAM KRESSYN y MAX BOZYK
‫פריילעכן פילס מיטאוןזיגממאוַנקדס באָזשיק‬
EL
BUFON
en
español
Producida
Hablade en idish1943
con leyendas
‫ר‬
‫ע‬
‫ל‬
‫י‬
‫ דער פורים שפ‬,
"
Reestrenada en 1957
Precio Unico $ 1.50
Pororden Municipal debe quitarse el sombrera en la sala
Talleres Gráficos Gluckamann-Ciness
4
CINE MARACANÁ, SETIEMBRE DE 1981
AMER
IC
EX CINE AMERICAN, MAYO DE 2001
130
PROGRAMA DEL CINE VICTORIA
EX CINE MUNDIAL, MAYO DE 2001
capítulo 6
Montevideo , 1929
El sonido ha llegado
Montevideo a fines de los años veinte . Han pasado casi tres décadas
y hay que imaginar una ciudad un tanto pueblerina, de 460.000
habitantes, menos nerviosa y apurada que la actual, orgullosa de
sus relucientes Hotel Carrasco ( 1921) , monumento al General Artigas
en Plaza Independencia ( 1923) y Palacio Legislativo ( 1925) , con el
tranvía eléctrico como medio de transporte popular y la desaparición definitiva ( 1925) de los tirados por caballos , el tránsito por la
izquierda, 18.000 automotores empadronados y otros tantos teléfonos habilitados . Las transmisiones de radio eran desde 1922 la gran
novedad, una vida comercial pujante estaba centrada en 18 de Julio , el puerto tenía una intensa actividad , se abrían muchas calles
empedradas y avenidas asfaltadas , dominaban los barrios populosos
con identidad propia y numerosos baldíos , mientras el Cerro y Colón eran villas , Punta Gorda un descampado y Carrasco un balneario
lejano . No se pueden olvidar el nuevo puente de la Barra Santa
Lucía ( 1925) , un paro general por Sacco y Vanzetti ( 1927) , la visita
del presidente Hoover de Estados Unidos ( 1928) , una rambla sobre
el Río de la Plata apenas esbozada y un fútbol olímpico y ganador.
Fallecía José Batlle y Ordóñez ( 1929) . Nacían el Santuario del Cerrito
de la Victoria ( 1927) , Radio Carve ( 1928) , el Palacio Salvo ( 1928) , el
Frigorífico Nacional ( 1929) , el Cementerio del Norte ( 1929) , el SODRE
( 1929) y el Estadio Centenario ( 1930) . Montevideo se transformaba
de raíz y un continuo flujo de inmigrantes la hacía crecer y crecer,
llegando al 25% del total de población del país . Y también sus cines
tenían cosas nuevas para mostrar.
Las pantallas en los años veinte
Aunque la situación había mejorado con respecto a la década anterior, a comienzos de los años veinte las exhibiciones cinematográficas
en Montevideo eran todavía un pariente modesto de las funciones
teatrales, con menos prestigio y poca especialización . El cine permanecía silencioso , por lo que no se necesitaban recintos ni
131
instalaciones especiales para sonido , y las proyecciones en las salas
comunes se realizaban en el mejor de los casos con acompañamiento de piano, para el que un lugar apropiado cerca de la tela bastaba .
Las carencias iban de la mano con esta realidad: de programas de
jerarquía, de empresarios y distribuidores especializados , de un adecuado andamiaje de promoción, de una red consistente de cines fuera
del centro montevideano , de carteleras informativas en la prensa.
Las inevitables excepciones no cambiaban el concepto general , como
los escasos recintos importantes construidos en los últimos tiempos
en el centro (Ariel, Grand Splendid Theatre) y los barrios (Astral,
Splendid Theatre) que de alguna manera eran adelantos de los tiempos por venir. La empresa Glücksmann , ya entonces en privilegiado
lugar, planificó en 1927 y concretó un año después el zarpazo final
para la conquista definitiva del mercado, con la presentación casi
consecutiva de cuatro cines de primera categoría. Las inauguraciones del Rex Theatre, Alcázar, Colonial y Cervantes integrados a un
importante circuito consiguieron en 1928 el impacto buscado . Y las
condiciones quedaron dadas para que el inicio de las exhibiciones
sonoras en 1929 fueran un show permanente de la compañía.
Agosto de 1928
Conmocionando el ambiente , desde el miércoles 22 hasta el viernes
24 la empresa Max Glücksmann abrió consecutivamente el lujoso
Rex Theatre en una gran esquina de la principal avenida
montevideana, el morisco Alcázar en el Paso Molino y el recargado
Colonial también sobre 18 , mientras anunciaba para muy pronto el
no menos lujoso Cervantes en calle Soriano .
El Rex Theatre fue especial desde su inauguración por la excepcional ubicación y la fineza de su arquitectura y detalles ,
constituyéndose en el primer local uruguayo de gran nivel erigido
para exhibiciones cinematográficas . En setiembre de 1955 declaraba Eduardo Rizzardini , su gerente en la época, en la revista Cine
Radio Actualidad N° 1000 : "El edificio del viejo Buckingham y el valor inmobiliario de ese lote de 18 y Daymán [ hoy Herrera y Obes , N.
de R. ] eran una contradicción . Se acuerda la construcción del actual palacio y la inauguración del Rex Theatre significó un
acontecimiento montevideano. El mundo oficial presidido por el Dr.
Campisteguy [Juan Campisteguy, Presidente uruguayo desde el 1º
de marzo de 1927 , N. de R. ] , la haute , la prensa y la radio se congregaron en la elegante sala para el gran suceso , amenizado
musicalmente por la orquesta de Carlitos Warren y cincuenta profe-
32
132
sores . El público de la calle provocó la interrupción del tráfico en la
avenida . Es que al inaugurarse le ponía pantalones largos a la exhibición cinematográfica. El cuidado de su decoración y de sus
comodidades fue exclusivo . Y la circunstancia de ser el Programa
Glücksmann el más prestigioso del momento también se agregó para
convertirla en la primera sala indiscutida de la ciudad . Por varios
años". El nuevo cine contrastaba con el ubicado anteriormente en el
mismo lugar, un salón de espacio continuo sin mayor destaque denominado Buckingham y luego Rex Cinema, de 11 metros de frente
y 245 asientos , con entrada por 18 de Julio y salida hacia la actual
Herrera y Obes .
Al otro día los festejos se trasladaron al Paso Molino . Desde mediados de 1923 el Splendid Theatre había llamado la atención también
en Agraciada, no muy lejos de allí , por su apariencia exterior y sobre
todo por su arquitectura de reminiscencias árabes . Pero el Alcázar
apretó el acelerador a fondo en el mismo sentido en el frente , hall e
interior de la sala, volviéndose el cine barrial más original que ha
existido en Montevideo , el primero "con calefacción central" además. Fue por muchos años un punto de atracción en la zona norte
de la ciudad y aún hoy su fachada permanece casi sin cambios .
Al tercer día consecutivo el bullicio volvió al centro para la inauguración de un cine en 18 de Julio casi Andes que casualmente
quedaba al lado de otro , el viejo Capitol ex Au Trianon, que también
explotaba Glücksmann . Al igual que el Alcázar, el flamante Colonial
impactaba visualmente con una decoración cargadísima aunque sin
las aspiraciones de alta calidad del Rex Theatre, intentando cubrir
distintos tipos de público .
Y casi dos meses después Glücksmann completaba un trío céntrico de primera con el Cervantes en Soriano casi Andes , que era
una muy buena ubicación en la época a pesar de no estar en la
principal avenida. Por sus características de teatro y cine , por su
cuidada ambientación y por formar parte de un edificio con aspiraciones arquitectónicas fue desde entonces un referente para los
espectáculos en la zona.
Las cuatro salas inauguradas en 1928 eran consideradas "grandes" para las necesidades de esos años , con sus 600 a 900 butacas .
Y con el Rex Theatre a la cabeza , seguido en un plano secundario
por el Colonial, el Cervantes y el anterior y notable Grand Splendid
Theatre, pasaron de inmediato a ser las puntas de lanza céntricas
de una empresa exhibidora y distribuidora que dominaría el mercado durante un par de décadas , con la competencia bien lejos . Así,
las condiciones eran ideales para Glücksmann en 1929 , cuando el
sonido llegó a los cines de Montevideo .
133
Lo moderno , ya
Aunque tantos años más tarde ciertos hechos puedan parecer demasiado obvios , el camino fue de dificil recorrido en aquella época.
De hecho, el llamado cine mudo o silente no lo era totalmente por
utilizar regularmente acompañamientos musicales en vivo , desde
modestos pianos a grandes orquestas , y hasta existían partituras
especiales para algunos filmes . Tampoco el sonido incorporado al
espectáculo era una total novedad ya que se experimentaba en el
tema desde mucho antes: por ejemplo con el Kinotophone de Thomas
Alva Edison, mezcla de Kinetoscope y el Phonograph cilíndrico , que
era de 1895 , o con el amplificador mecánico inventado luego por el
propio Edison y Daniel Higham, o con los sorprendentes
cortometrajes Phonofilms de Lee de Forest desde 1921 .
Pero los gastos que implicaba a todo nivel la difusión masiva del
"sonoro❞ provocaban no pocas prevenciones, aquí y en el extranjero . Hasta entonces , a nivel industrial el cine desde 1895 y el fonógrafo
desde 1877 se habían desarrollado por separado . Incluso cuando la
aparición y difusión mundial en 1927-1928 de El cantor dejazz, con
estreno en Nueva York el 6 de octubre de 1927, muchas opiniones ,
algunas prestigiosas como las de Charles Chaplin o René Clair, pronosticaban el fracaso de algo que consideraban una moda pasajera.
Es que el cine ya no era una curiosidad inicial de tipo ferial , tenía a
esa altura una antigüedad de tres décadas y, siempre silencioso y
superando fronteras e idiomas , había dejado atrás los primeros pasos , crecido y llegado a obtener reglas propias como espectáculo
popular y un notable desarrollo en la calidad de la imagen . O sea,
ese primitivo sonido incorporado más bien que sobraba, ¿ qué cosa
importante podía aportar? A esto había que agregarle la cortedad de
los recursos técnicos de la época más las cuantiosas inversiones
que necesitaban los estudios para obtener el novedoso producto y
las salas de todo el mundo para presentarlo .
Sin embargo la realidad pudo más y saltó las barreras , en este
caso más rápido de lo que podía pensarse previamente . El público
gustó de la oferta y aumentó sus exigencias , un pujante sector de la
industria actuó con audacia, un notable mejoramiento tecnológico
hizo el resto y el negocio se expandió a gran velocidad , ahora con un
estatus económico muy superior al anterior. Luego de la resistencia
inicial de la Metro, Universal , First National y Paramount, esos estudios líderes en Estados Unidos debieron apostar a él arrastrados
por Warner (que apoyaba el Vitaphone) y Fox (que tenía el Movietone) ,
modificando y generalizando su sistema de estrellas y dejando
drásticamente por el camino lo que no servía. A pesar de la enorme
134
crisis económica generada en Wall Street en 1929 y de los violentos
vaivenes que la nueva realidad trajo en el sector, la década del treinta llevó al negocio cinematográfico a niveles insospechados unos
pocos años antes .
Montevideo no fue la excepción . Los que dudaron o no pudieron
encarar las inversiones que se requerían quedaron muy atrás, como
por ejemplo los responsables del cine Continental (Sociedad General
Cinematográfica) que abrió en marzo de 1930 pero en principio sólo
para exhibiciones silentes . Delante de todos, la empresa Glücksmann
aprovechó las construcciones recientes y mejoró las restantes , jugó
fuerte, extendió rápidamente las exhibiciones sonoras en las salas
que administraba y se apropió del mercado . Varios de los cines céntricos de estreno (Rialto, Oro, Doré, el antiguo Capitol entre ellos) , de
cruce (Sol, Moderno, Regio, etcétera) y barriales de los veinte se eclipsaron, debiendo cerrar la mayoría o reciclarse totalmente los menos .
Recién en mayo de 1932 la impactada competencia aportó el pequeño París en el Cordón, como primer recinto de buen nivel inaugurado
con instalaciones apropiadas para la nueva era. Hasta que apareció
el Metro en setiembre de 1936 , éste sí ya de una calidad excepcional ,
no fue carrera para Glücksmann , y ni las adaptaciones para cines
del Renacimiento en setiembre de 1932 , del Estudio Auditorio en octubre de 1932 , del Teatro Artigas en mayo de 1934 y del Teatro
Montserrat en abril de 1936 , o las inauguraciones del Coliseo Florida
en julio de 1931 , del Azul en abril de 1935 o del Mogador en julio de
1936 le quitaron el sueño .
25 de setiembre de 1929
La era del cine silente , ruidosamente , comenzaba su fin. Dentro de
una general expectativa y luego de gran propaganda , el programa
del Rex Theatre con El amor no muere anunciaba “La novedad del
siglo presentada a través de una joya cinematográfica maravillosa .
La primera superproducción con música y efectos sonoros
sensacionalmente sincronizados ".
El sistema utilizado era Vitaphone (“ Marvel of this Marvelous Age”) ,
un verdadero engorro en el que el sonido se lograba con discos que
funcionaban en paralelo con las imágenes proyectadas . Pero se acercaba para quedarse el otro sistema en desarrollo en la época , llamado
Movietone , con la banda sonora grabada en la propia cinta , que la
misma sala inauguró con Los cuatro diablos el siguiente 11 de noviembre . Mientras tanto a fines de octubre el Colonial, poco después
el Cervantes, antes de fin de año el barrial Uruguayo y a comienzos
15
135
de la temporada 1930 el Glücksmann Palace y el Alcázar se plegaban a las exhibiciones sonoras , siempre dentro de la empresa
Glücksmann . Antes que nadie, ésta pudo convencer al público local
que el novel espectáculo , que en 1929 estaba echando raíces firmes
a nivel mundial , no era una mera curiosidad .
Una nueva realidad
El llamado cine mudo , “silencioso" según los programas , se acabó
en poco tiempo en Montevideo . En marzo de 1930 el Grand Splendid
Theatre y el Rialto, en abril el Ariel, etcétera, siguieron la línea . A
fines de 1931 todas las salas céntricas , mal que bien , habían tenido
que reciclarse, salvo la curiosa excepción del Parlante que demoró
un poco más a pesar de su nombre . Hacia comienzos de 1934 , también casi sin excepción aunque con grandes desniveles de calidad ,
las de barrio estaban en la misma condición , a lo sumo dejando
algunos nichos para las antiguas cintas en las secciones iniciales
de las matinés , sólo como relleno.
El cambio fue rápido y notable. Varios sellos norteamericanos , el
más notorio de los cuales fue Metro- Goldwyn -Mayer, se interesaron
en esos años directamente por el mercado rioplatense , y comenzó la
agresiva competencia por dar mejores servicios en cantidad y calidad con un primer punto alto en 1936 con la inauguración del Metro
local . La difusión escrita y radial reflejó el fenómeno dedicándole
más y más espacio , a la par que nacían las carteleras informativas
en los diarios , las publicaciones cinematográficas locales y extranjeras , la publicidad masiva y un público de mayor exigencia al que
había que considerar y respetar. Ya nada fue igual. La Intendencia
Municipal aumentó los controles y encontró un buen filón impositivo , el Centro Cinematográfico del Uruguay inaugurado en 1922 creció
en influencia como gremio patronal, aparecieron los sindicatos de
empleados , las exhibiciones obtuvieron un estatus social más elevado, los recintos se especializaron , jerarquizaron, categorizaron y
repartieron por todo Montevideo. Vinieron nuevas salas , se agregaron lujos y butacas, y en la siguiente década y media seguiría
predominando la empresa Glücksmann aunque ya dentro de una
realidad de tamaño y competencia notablemente distinta .
La llegada del cine sonoro había sido el puntapié inicial para el
gran espectáculo del siglo xx en la ciudad.
136
apéndices
UN PUÑADO DE RECUERDOS
De Pedro Lassabe ( 1911 ) , operador de varios cines hasta 1965 :
En 1930 , cuando trabajaba de operador en el Stella d'Italia, que todavía presentaba cine mudo , la empresa Glücksmann me envió al
hermoso Cervantes a practicar con equipos sonoros, ya que aquella sala
se aprestaba a iniciar ese tipo de espectáculos . La cabina del Cervantes,
a la que se accedía por una puerta exterior desde la tertulia, no era
grande ni cómoda pero de cualquier manera tenía un nivel muy superior a la tipo cajón del Stella.
En ese momento conocí los filmes sonoros con discos , que fueron
toda una historia . Las bandejas para éstos eran grandes, y se colocaban
al lado de cada proyector conectadas con un cable especial . Los discos
(uno por cada acto del filme, de 8 ó 9 minutos por unidad) estaban
numerados en la etiqueta, funcionaban a 78 rpm, se utilizaban desde el
centro (había una pequeña flecha indicando el lugar) hacia afuera y
eran frágiles y enormes, más del doble del tamaño de los comunes de
música de la época . La púa en la flechita se hacía coincidir con el N° 3 de
la cola del rollo correspondiente, y la puesta en marcha de ambos aparatos debía ser simultánea y comandada por el proyector. Claro que la
cinta tenía que estar sana y los discos sin rayas, porque si no el resultado era desastroso, el público protestaba ruidosamente y uno rogaba que
terminara ese acto para recomenzar con mejor suerte el siguiente . Los
discos , que en caso de rotura eran reemplazados por la empresa
distribuidora, venían en pesadas cajas de madera con el título afuera,
separados entre sí con pedazos de tela para protección. Por suerte para
todos al poco tiempo se empezaron a utilizar las bandas sonoras grabadas en las películas, mucho más prácticas , porque el cuidado , transporte
e utilización de todos aquellos elementos daban un trabajo bárbaro .
Con el paso de los años fui testigo activo de la permanente mejora de
los equipos y de la calidad de las exhibiciones cinematográficas en Montevideo . En lo personal, el cuidado integral de la cabina del Casablanca
original desde su inauguración en 1947 fue un gran placer. Pero aquellas primeras épocas del sonoro tan azarosas para los operadores me
sirvieron de mucho , y la experiencia hizo que en adelante no necesitara
ayuda ajena para la utilización , mantenimiento y arreglo de eventuales
desperfectos de las máquinas de proyección a mi cargo.
De Ildefonso Beceiro ( 1925) , periodista:
• En la década del treinta el Rex Theatre era un símbolo de gran refinamiento . A nosotros , jóvenes deslumbrados por el espectáculo , nos
asombraban los porteros lujosamente vestidos que a pedido de los dueños estacionaban sus autos en las inmediaciones del cine mientras
aquellos veían la película y los traían de vuelta hasta la puerta al terminar la función . Y los gerentes nos parecían grandes señores (Jaime Prades
137
lo fue de esta sala) ya que recibían con ceremoniosa atención a las familias habitués en el hall , a quienes identificaban invariablemente por sus
nombres".
ARQUITECTURA, EQUIPAMIENTO , HISTORIA
Rex Theatre
El gran Edificio Rex de 18 de Julio y Herrera y Obes construido entre
1927 y 1928 , propiedad de Luis Ignacio García , fue adquiriendo
protagonismo ciudadano con el paso del tiempo, luciendo espléndido
desde 1935 cuando Agraciada llegó a 18 de Julio a través de la actual
Plaza Fabini y quedó enfrentado a la distancia con el Palacio Legislativo .
Ha sido catalogado como "uno de los hitos arquitectónicos de la zona
céntrica" por el Tomo 2 ( 1995) de las Guías Elarqa de Arquitectura, que
agrega: "Se estructura considerando cuidadosamente su inserción en el
tejido urbano. La presencia de la esquina determina la existencia de un
cuerpo de construcción que sobresale en altura respecto a sus laterales
con una lectura claramente diferenciada y jerarquizada por la decorada
cúpula del mirador. Por otra parte, el acceso al cine se marca sobre 18
de Julio con un arco rebajado , a diferencia del tratamiento sobre la calle
Herrera y Obes”. El diario El País agregaba el 21 de setiembre de 1996 :
"El edificio , que lleva el nombre del cine y fue inaugurado en 1928 para
albergar la sala cinematográfica, locales comerciales , oficinas y apartamentos , es una verdadera joya arquitectónica. El mirador, que se eleva
tres pisos sobre el cuerpo de la construcción, se puede reconocer a la
distancia y es uno de los rasgos distintivos de la ciudad . Alfredo Jones
Brown, su creador, estaba adscripto a una corriente académica que hacía lugar a ciertos rasgos de modernismo propios de la tercera década
del siglo. La decoración en franjas verticales que remata en la esquina y
la propia cúpula, de azulejos coloridos , convierte al conjunto en uno de
los edificios con mayor personalidad en 18 de Julio”.
Antes de la inauguración definitiva del resto del edificio , en diciembre de 1928 la revista El progreso arquitectónico del Uruguay N° 17
comentaba: “La planta baja lo ocupa en gran parte el cine Rex Theatre,
de la casa Max Glücksmann , y tiene capacidad de 800 localidades que
responden por sus características a las exigencias de un local de primera categoría. Ocupa catorce metros de frente a 18 de Julio , dejando
el espacio restante para locales de negocio . Un espacio que sería ocupado por oficinas comerciales está arriba de éstos, lo que es permitido
por la altura del cine . Hay cinco apartamentos en cada uno de los seis
pisos restantes , tres de ellos con frente a 18 y salida por la misma calle
y los otros dos en las mismas condiciones con respecto a Herrera y
Obes . La estructura general ha sido realizada en cemento armado , siendo
de ese material todas las fundaciones , pilares , vigas , entrepisos , etcétera. Se han dispuesto paredes dobles en todos los ambientes que dan al
exterior (calles, patios) y se ejecutaron en hormigón armado todas las
138
uniones de paredes y las jambas y dinteles de las aberturas, previéndose juntas de dilatación en la estructura . El costo total del edificio ascendió
a $ 600.000 y será habilitado en su totalidad a fines del corriente año”.
Originalmente la sala tenía instalaciones previstas para cine y teatro , foso para orquesta , un importante escenario y una capacidad oficial
para 673 espectadores , con 527 butacas en 27 filas en la platea y 146 en
6 filas en la tertulia, en ambos casos ubicadas en tres tramos con dos
pasillos . Las puertas exteriores presentaban 6,80 metros de luz hacia
18 de Julio , el hall una superficie de 100 metros cuadrados y la escalera
hacia el piso superior a la izquierda de ese hall un ancho de 2,70 metros . Una ampliación posterior de la cantidad de asientos dejó al escenario
detrás de la pantalla.
Para el equipamiento y decoración no se escatimaron gastos ,
apelándose a las mejores firmas del medio . Por primera vez se utilizaban con intensidad mármoles para una sala de cine , provistos por la
Compañía de Materiales de Construcción , ornamentando el vestíbulo e
interiores , en frisos , marquesinas y escaleras . En el vestíbulo de la planta
alta el tono severo de las líneas se señala con grandes columnas blancas cuyos capiteles y bases de bronce provenían de los talleres de Luis
Rao Hnos . , quien también hizo las rosetas de la baranda que cierra el
centro abierto . Los exquisitos artefactos de iluminación , también de
bronce, eran de Alfredo Caramello y Cía. Toda la lujosa decoración de
madera de platea y tertulia fue realizada por Andrés Latapié y Cía . Por
fortuna, la mayor parte de estas virtudes se han logrado conservar hasta hoy.
El edificio fue declarado en julio de 1996 "Patrimonio Histórico y
Cultural" por el Ministerio de Educación y Cultura . Desde diciembre de
1999 , luego de un cuidadoso reciclaje por parte de la Intendencia Municipal quien lo había comprado en 1996 por 1 : 400.000 dólares , el ex Rex
Theatre se llama Sala Zitarrosa y se utiliza fundamentalmente para espectáculos musicales , habiendo realizado sólo por excepción exhibiciones
cinematográficas . Tiene en la actualidad 541 butacas , con 401 y 140 en
platea y tertulia respectivamente , y un buen nivel técnico.
Alcázar
Los detalles de diseño y decoración del Alcázar a cargo de los arquitectos Gori Salvo y Muracciole llamaron la atención desde el comienzo. La
revista El progreso arquitectónico del Uruguay N° 72 comentaba : “El estilo es del más puro árabe- español, simulando al Alcázar de Sevilla, sobre
todo en el hall , copia exacta de un patio del mismo donde se ha colocado
una fuente de estilo . La sala evoca una Sala Real del Palacio , con todos
los muros delicadamente esculpidos y una notable serie de panneaux a
cada lado , figurando una de ellas un cortejo principesco y la otra una
aldea árabe, que se divisan a través de los vanos . Un amplio hall da
entrada a la platea, y las escaleras a las tertulias situadas en el mismo
permiten desahogada ubicación para la boletería y servicios higiénicos ,
a la vez que por su elevación en un plano posterior a los grandes arcos
139
que limitan el hall permiten una buena perspectiva . Las escaleras terminan en la planta alta en un foyer cuyos balcones enriquecen el aspecto
artístico del mismo. El pase a la sala está atemperado por el doble cierre
de puertas y cortinados . La sala ha sido estudiada para que tenga visibilidad perfecta desde todos los puntos . El escenario tiene una amplitud
de 100 metros cuadrados , con una sección de camarines bajo la planta". Enrique Albertazzi había sido el autor de los panneaux, la firma
Miguel Richieri y Cía. de las esculturas exteriores e interiores , Cavarochi
de los vitraux de corte árabe , y F. De Chiara e Hijos de las arañas y
demás artefactos de luz al tono.
El Alcázar funcionó como sala de barrio para la empresa Glücksmann .
Permaneció cerrado entre noviembre de 1949 y enero de 1951 , presentando en la reapertura modificaciones edilicias, como el tapado de la
fuente del hall , nueva pintura y otros detalles que cambiaron parte de
su aspecto original . Cerró definitivamente en octubre de 1975 con un
registro total de 15 estrenos de invariable matiné.
El edificio, en el que actualmente permanecen en aceptable estado
sólo algunos de los elementos reseñados , ha sido declarado de “Interés
Histórico" por el Municipio capitalino . No tiene destino aparente .
Colonial
El inmueble era propiedad de Atilio Bianchi y fue diseñado por el arquitecto Leopoldo Tosi , quien también se encargó de una profunda
remodelación en mayo de 1937. En realidad el local no había sido planificado específicamente para sala de espectáculos como sucedió con los
del Rex Theatre, Alcázar y Cervantes, este último también de Tosi , ni
tenía detalles arquitectónicos de gran calidad o demasiadas comodidades , y sólo su reciente inauguración y sobre todo la excelente ubicación
lo volvió ladero del primero para la empresa Glücksmann en los comienzos del "sonoro" en Montevideo .
Cuando inició actividades como cine en agosto de 1928 contaba con
un total de 530 localidades, con 379 en platea y 151 en tertulia. Las
primeras estaban ubicadas en 28 filas, en tres tramos con dos pasillos
de 1,50 metros de ancho cada uno , mientras las segundas en 11 filas . En
la planta baja había seis estufas eléctricas y seis ventiladores en ambas
paredes. Pero lo que más llamaba la atención era la recargada decoración, con pinturas de Pietro Marchi en techo y paredes que “desarrollan
la historia de la música y el baile de una manera prodigiosa , en frescos
estupendos ricos en color y realismo” al decir del diario El Plata del 14 de
agosto de 1928. Los artefactos eléctricos eran de F. De Chiara e Hijos con
su taller "Al arte moderno" al igual que los del Alcázar, en este caso
simulando las lámparas del colonialaje con el mayor cuidado, insertándolas en la decoración y buscando el mayor lucimiento de ambas .
Un mes después del Rex Theatre, en octubre de 1929 el Colonial fue
la segunda sala montevideana en presentar exhibiciones sonoras, y en
los años siguientes sirvió para programaciones de cruce y estrenos de
menor categoría . En 1937 el recinto fue reformado y puesto al día , con
140
la pérdida de algunas de sus características especiales como las pinturas exóticas en las paredes y del espacio sobre la pantalla destinado a
orquesta, y el aumento de la capacidad a 612 espectadores que mantuvo hasta el final . Había sido "totalmente reformado , con decorados
modernos, más localidades y sillones pullman" según el diario El Pueblo
del 14 de mayo de 1937 .
A pesar de la remodelación , su tamaño mediano hizo que en los años
de oro de las exhibiciones cinematográficas se mantuviera en un segundo plano de la empresa Glücksmann , aunque la excelente ubicación
siempre pesó. En marzo de 1945 fue la sala que inició en forma permanente las exhibiciones de largometrajes “en continuado” en Montevideo,
con un horario de 11.00 a 24.30 horas para aprovechar con intensidad
el público de paso.
La historia indica que estrenó en definitiva 144 filmes . Desde su cierre como cine en noviembre de 1965 el local está destinado a otras
actividades comerciales .
Cervantes
Este inmueble se inauguró en 1927 y fue proyectado por el arquitecto
Leopoldo Tosi , al igual que el del cine Colonial. El Tomo N° 2 ( 1995) de
las Guías Elarqa de Arquitectura de Montevideo señala: "El edificio para
el Hotel Cervantes constituye otro ejemplo que evidencia los aportes de
la influencia italiana en la cultura arquitectónica nacional . En este caso
se hace referencia a los rasgos dominantes de la arquitectura de los
palacios fiorentinos . El hotel retoma la clásica estructura tripartita y
presenta un basamento en dos niveles, el primero de los cuales es de
gran altura, debido a que en la planta baja se ubicaba un teatro , transformado luego en sala de cine y finalmente modificado para el programa
actual".
Entre el 10 y el 19 de octubre de 1928 el diario El Plata anunciaba en
varias notas la inauguración de la sala: “Decoraciones notables del maestro Leonardi , ricos y bellos mármoles , un amplio escenario", "En estilo
español- renacimiento, con un hall decorado con mármoles del país . Las
arañas hacen juego con el estilo general de la sala”, “Ha sido construído
a todo costo , adaptando en lo posible el estilo del cine en sus decoraciones a la época cervantina. El trabajo en bronce es notable, con medallones
y arañas de luces admirables , faroles artísticos, vitraux" fueron algunos
de sus comentarios .
Para el inicio de actividades el cine contaba con un total de 790 localidades , luego aumentadas a 888, con 582 en la platea y 790 en la tertulia.
En la primera había 23 filas y en la segunda 13, en ambos casos ubicadas en tres tramos con dos pasillos . A fines de noviembre de 1929 fue la
tercera sala montevideana en presentar exhibiciones sonoras , sobre todo
para cruces de los cercanos Rex Theatre y Colonial. En las próximas tres
décadas quedó en un segundo nivel para estrenos aislados tipo matiné
de Glücksmann hasta que en enero de 1961 tomó su administración la
empresa Espectáculos SA. El cierre definitivo como cine fue a comienzos
141
de julio de 1962 , siendo de inmediato y por dos años utilizado por Roberto Barry para espectáculos teatrales . Registró un total de 93 estrenos
cinematográficos .
El edificio ha sido declarado "Patrimonio Histórico y Cultural" por el
Ministerio de Educación y Cultura. En la actualidad funciona un garaje
de alquiler en planta baja donde antes se ubicaba la platea del cine, de
la que nada queda , y un espacio teatral no convencional en su tertulia
ampliada hacia donde estaba la antigua pantalla, inaugurado el 20 de
julio de 2001 con la denominación “Centro Cultural Cervantes” . La boletería se mantiene en el mismo lugar, ahora para cobranzas del garaje. El
hotel sigue en funciones .
LOS RECORDS DEL REX THEATRE
En la primera década de exhibiciones sonoras el dominio del RexTheatre
sobre los cines colegas fue notable , aprovechando el liderazgo en el medio de Glücksmann y su privilegiado lugar dentro de la firma, estrenando
un altísimo porcentaje de los filmes que llegaron a Montevideo especialmente hasta 1935 .
En el siguiente cuadro se detallan:
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
Total de estrenos
sonoros
24
172
228
246
294
287
207
404
395
427
376
370
Estrenos del
Rex Theatre
22
89
111
109
107
102
105
109
102
94
103
103
Porcentaje
sobre el total
91,7%
51,7%
48,7%
44,3%
36,4%
35,5%
34,2%
27,0%
25,8%
22,0%
27,4%
27,8%
Como las exhibiciones eran en doble programa y en los primeros
años éstos se cambiaban más de una vez por semana, en el período
1930-1940 el Rex Theatre hizo conocer más de 103 filmes anuales en
promedio , casi 9 por mes, marcando sus porcentajes sobre el total del
mercado cifras records para recintos unitarios . En un sector que en la
época estaba en continua expansión, dentro de la compañía Glücksmann
fue flanqueado en los estrenos desde febrero de 1934 por el Ariel, hasta
entonces de la competencia, y desde julio de 1937 por el Radio City
como salas preferenciales , hasta que en enero de 1941 el moderno
Trocadero quedó al frente de la firma apoyado por el Radio City y desde
noviembre de 1943 por el Coventry. Como consecuencia de esos avatares comerciales , en 1941 el Rex Theatre se volvió definitivamente un
cine de relativa importancia y con programación de segunda, para cru-
142
ces o estrenos de relleno. Su prestigio fue quedando en el recuerdo , con
una marcada decadencia edilicia y de prestaciones desde la década del
sesenta. En mayo de 1971 , por ejemplo , presentó la supuesta biografia
¡Ché! de origen hollywoodense ganándose un par de bombas de alquitrán en la fachada , seguramente por motivos políticos y no por la
inolvidable actuación de Jack Palance haciendo de Fidel Castro .
La de los años treinta no fue la única performance para la historia
del Rex Theatre, que ostenta otro récord especial: ninguna otra sala en
Montevideo se acercó a los 2.020 estrenos sonoros que realizó hasta su
cierre en agosto de 1980 .
143
VALOR
$1.00
C. de A. de M.
Credencial N.165862=
N. 227=
INSPECCIÓN GENERAL DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Pedro&
.
LassabeMachade.
de nacionalidad Uruguaye
E
URI
de18 años de edad
por
ONTAD
esta Oficina para eer las funcio de
Operador
1A matografía.
Mentevideo,de
VIDEO
de 1929
e
Alin
InspectorGeneral.
CARNÉ DE PEDRO LASSABE, 1929
VITAPHONE
CINE
CONTINUADO $30
P. SCAFIBIN
REXS
LA COPLA ANDALUZA
CONTINUADO BON
EDIFICIO REX, 1935
CINE REX, JUNIO DE 1946
LA MUCHACHA $17
HALL DEL CINE REX, JUNIO DE 1946
144
PLATEA DEL CINE REX, JUNIO DE 1946
ELE
PLATEA DEL CINE REX, JUNIO DE 1946
CINE ALCÁZAR, AGOSTO 1928
REX
THEAT
RE
Dirección :
MAX OLÜCKSMANN
HO
Martes 17 de Octubre 1933
GRANDES ESPECTACULOS
DE
FILMS SONOROS
MUSICALES
HALL DEL CINE ALCÁZAR, AGOSTO 1928
PARLANTES
AVENIDA 18 DE JULIO, 1012-14
Teléf.La Uruguaya 789, Central y Cooperativa
Tall Gril Max Glocksman
OLONIAL
PROGRAMA DEL CINE REX
EN EL ALMA" CON
HOY
LAMARR-GEORGE
HEDYNOCHE
BRENT
CINE COLONIAL, JUNIO DE 1946
145
NOCHE EN EL ALMA
00
000
HALL DEL CINE COLONIAL, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL CINE COLONIAL, JUNIO DE 1946
TES
PLATEA DEL CINE COLONIAL, JUNIO DE 1946
CINE CERVANTES, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL CINE CERVANTES, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL CINE CERVANTES, JUNIO DE 1946
146
capítulo 7
Cine vs TV, hace cincuenta años
La guerra de las pantallas
Medio siglo atrás la televisión no era un problema para las exhibiciones cinematográficas en Uruguay, que estaban en su cima
histórica de popularidad y ofrecían cada vez más y mejores butacas
para un público siempre creciente . Pero desde el extranjero comenzaron a llegar signos de alerta , especialmente de Estados Unidos ,
donde la venta de aparatos domésticos de TV ya alcanzaba cifras
millonarias y la transmisión de imágenes por aire estaba estableciendo una competencia inédita para el cine en salas, hasta entonces
el espectáculo público rey del siglo xx . Las respuestas de Hollywood
a esa nueva realidad fueron de variado tipo , y llegaron a gran velocidad a nuestro país aunque por causas distintas a las de origen .
En el inicio de los años cincuenta otro tipo de fuerte competencia
se desarrollaba en Montevideo, en sus cines céntricos y barriales
aunque también en el interior urbano del país . El apogeo de la empresa Glücksmann y su largo dominio del sector habían sido puestos
en jaque, sobre todo por las pujantes CENSA, SAUDEC y ccc que
conseguían sumar salas , confort , capacidad , películas y campañas
publicitarias a un negocio que parecía no mostrar signos de agotamiento . El resultado natural fue que aquella "guerra de pantallas"
internacional nacida por factores aún lejanos se transformara en
un elemento más en la lucha interna dentro del mercado uruguayo ,
con la participación de las exhibidoras citadas , las más importantes, y la extranjera Metro- Goldwyn-Mayer, instalada aquí desde 1934
con material propio . Durante la siguiente década y media hubo repercusiones directas de estos enfrentamientos en este escenario
doméstico dinámico , con cinco emprendimientos especiales que han
quedado en el recuerdo.
Tercera dimensión
Luego que el Metro (administrado por MGM) presentara en abril de
1953 un corto tridimensional de 21 minutos llamado Asesinato
Metroscopix con reparto de lentes especiales, en el mes siguiente el
147
cine Radio City (Glücksmann) exhibía como "primicia en Sud América" y prometiendo “un león en su falda” El diablo Bwana, primer
largometraje comercial filmado en Estados Unidos en Tercera Dimensión (3 -D) . La entrada regular aumentó de $ 1,19 a $ 1,60 aunque
se aclaraba que $ 0,41 correspondían a la "venta de lentes polarizados", necesarios para la trabajosa visión de las imágenes y guardables
para otra ocasión similar. En el próximo agosto se estrenaba en el
Grand Palace (CENSA) el segundo ejemplo , Ticonderoga, ahora con
una pantalla especial más ancha colocada delante de la común. Y
poco más: El hombre en las tinieblas en setiembre en el Grand Palace,
Sangari en octubre en el Radio City, Huellas en el infierno en diciembre en el Grand Palace junto a un corto de Los Tres Chiflados
(Fantasmas) y finalmente Llegaron de otro mundo en marzo de 1954
en el Rex Theatre (Glücksmann) . En los dos últimos casos ya los
precios habían disminuido : $ 0,80 el ingreso a la sala y $ 0,40 el
"mirador polarizado” .
Pasada la época de elemental curiosidad las exhibiciones en 3-D
dejaron de interesar en Montevideo , entre otras cosas porque las
películas iniciales eran aventuras poco atractivas , una catarata de
primeros planos de piedras , flechas , antorchas y peligros diversos
arrojados sobre el público , a lo que se agregó que las realizaciones
más importantes tuvieron distribución uruguaya en copias comunes, como La llamada fatal de Hitchcock o el musical ¡Bésame
Catalina! de la MGM . En las décadas siguientes el 3- D reapareció
sólo por excepción en Uruguay, siendo el ejemplo más insólito el
filme porno Amor en tercera dimensión, estrenado en el Luxor (CENSA) en diciembre de 1984 en pleno destape con un llamado
publicitario a la gente "para poder acariciar todo lo que vea".
Panorámicas
Adelantándose a los " scopes" y compitiendo con el 3-D con su propio prestigio y el anuncio “Para ver las películas sobre esta pantalla
no se necesitan lentes", en octubre de 1953 el Metro presentaba Lili,
el primer filme MGM previsto para un nuevo tamaño de tela más
rectangular que el tradicional . Hasta junio de 1954 la frase permaneció en las marquesinas de San José y Cuareim, en los estrenos
pero también en las reposiciones de su extenso catálogo de clásicos
donde no se dudaba en rebanar famosas cabezas con tal de ensanchar las imágenes .
En época de grandes campañas publicitarias, en diciembre de
1954 el Plaza (CCC) exhibía Navidad blanca en VistaVision como
148
"Primicia Simultánea Universal”, mientras el Metro respondía con
una Rapsodia con el mismo Sonido Estereofónico Perspecta (originalmente "Perspecta Stereophonic Sound") que había dado a conocer
en julio junto al Cinemascope . Unos días después , a comienzos de
1955 , la MGM pasó a denominar definitivamente Metroscope a la
Pantalla Panorámica .
Cinemascope y similares
Casi un año después de su apertura, la inauguración en el Censa
de las exhibiciones en Cinemascope significó el lanzamiento propagandístico mayor de la 20th Century Fox, anunciado en la prensa
como un hito histórico para los espectáculos locales : "el acontecimiento cinematográfico más importante del siglo”, “la nueva maravilla
en fotografia dimensional", una "pantalla de 18 metros de ancho
por 7 metros de alto", un sonido estereofónico " direccional de alta
fidelidad reproducido en cuatro bandas magnéticas" , veinte parlantes en la sala. El Censa debió adelantar casi 10 metros la ubicación
de la nueva tela por razones de espacio ya que la anterior tenía sólo
8,5 metros de ancho , y descartar dos centenares de asientos en la
inmensa platea . La función inicial fue de gala, por invitación y con
etiqueta obligatoria, y motivó la edición de un folleto de veinte páginas con explicaciones técnicas sobre la flamante proyección , avances
de próximas novedades y avisos de las empresas colaboradoras en
la construcción del edificio de doce plantas que se había erigido
sobre el cine en el último año . Al igual que para la pantalla panorámica de la MGM , la publicidad destacaba "¡ Se ve el Cinemascope sin
espejuelos ! " .
Aquel 12 de marzo de 1954 junto a El manto sagrado, que se
mantuvo con éxito cuatro semanas en la cartelera , también aparecieron los altos precios en Montevideo : la entrada que valía
regularmente en salas de primera línea $ 1,19 subió un 50% hasta
$ 1,80 . Los siguientes estrenos del Censa en el nuevo formato , Como
pescar un millonario el 7 de abril y Llamas en la India el 7 de mayo ,
causaron ya menos impacto público, y luego de un paréntesis obligado por la escasez de películas en Cinemascope la presentación de
El Príncipe Valiente el 11 de junio fue con valores y régimen de exhibición corrientes en la plaza .
De cualquier manera , al igual que lo sucedido un cuarto de siglo
antes con el cine sonoro , las proyecciones en grandes telas habían
llegado al mercado para quedarse . La MGM inauguraba el
Cinemascope en el cine Metro con su sonido estéreo Perspecta el
149
próximo 8 de julio con Los caballeros del Rey Arturo, siguiendo la
competencia a pleno con el anuncio de que Uruguay era el tercer
país que conocía este filme luego de Estados Unidos e Inglaterra . En
los siguientes años , obligadas por la programación aunque con calidad e inversiones desparejas , todas las salas céntricas de buen
nivel salvo El Polvorín (SAUDEC) y Azul (CENSA) pasaron a ofrecer las
imágenes anchas : en abril de 1955 el Luxor (CENSA) con la reposición de El manto sagrado, en julio de 1955 el California (CENSA) con
Carmen de fuego y en simultáneo el nuevo Ariel y el Trocadero (ambos de Glücksmann) con Atila frente a Roma, en setiembre de 1955
el Grand Palace (CENSA) para funciones de cruce , en noviembre de
1955 el Rex Theatre (Glücksmann) con Veracruz y el Colonial
(Glücksmann) con El escudo negro, en diciembre de 1955 el Cervantes
(Glücksmann) con la misma Veracruz, en marzo de 1956 el Plaza
(ccc) con Carosello Napoletano y el Iguazú (SAUDEC) con Débiles y
poderosos, en julio de 1956 el Radio City (Glücksmann) con El hombre del traje gris, en setiembre de 1956 el Eliseo (Glücksmann) con
Futuras vedettes, en octubre de 1956 el Teatro Artigas (Cinem .
Artigas) para cruces, en abril de 1957 el Ambassador (CENSA) con
Hasta la última bala y el Central (ccc) con Notre Dame de París que
venía del Plaza, en noviembre de 1957 el Cordón (ccc) desde su
inauguración, en julio de 1958 el Coventry (Glücksmann) con La
dama y el vagabundo, en setiembre de 1958 el Victory (CENSA) con
La leyenda de los perdidos y en febrero de 1959 el Renacimiento
(Revic).
Hacia fines de la década del cincuenta la mayoría de las grandes
producciones de Hollywood y de las industrias europeas se filmaban en pantalla ancha, por lo que el formato debió extenderse a los
cines de barrio capitalinos y del interior uruguayo . En noviembre de
1955 el primero montevideano fue el Uruguayo con Veracruz, seguido por el Princess Theatre en agosto de 1956 con Lola Montes, el
Metropol en setiembre de 1956 con El caudillo rebelde, el Glücksmann
Palace en enero de 1957 con Las lluvias de Ranchipur, el Trafalgar
en marzo de 1957 con Toque de tambor, el Maturana y el Punta
Gorda desde sus inauguraciones en setiembre de 1957 , el Broadway
en julio de 1958 con Zarak, el Avenida en noviembre de 1958 con
Sucedió en Montecarlo, etcétera .
En aquellos tiempos iniciales de anchas pantallas la publicidad
destacaba y magnificaba la novedad . Así se señaló en setiembre de
1956 a La gata en el Censa como la primera película española en
Cinemascope, en el mismo mes a Luces de candilejas en el Plaza
como la primera argentina , en enero de 1957 a La dama y el vaga-
50
150
bundo en el Ariel y el Trocadero como la primera de animación , en
diciembre de 1957 a Fantoche como la segunda argentina pero lo
primera con filmación en exteriores uruguayos , etcétera. También
se ensalzaron las espectacularidades del Cinemascope 55 de la Fox,
que era un sistema con imagen mejorada por el uso de negativos de
doble ancho, cuando el estreno de Carousel en noviembre de 1956
en simultáneo en los cines Trocadero, Ariel y Radio City. O las características técnicas del Technirama usado por ejemplo en La
leyenda de los perdidos y Sucedió en Montecarlo.
Pero por encima de toda competencia el rumbo en Montevideo lo
siguió marcando el Censa, que entre marzo de 1954 y marzo de
1956 estrenó 37 películas en " scope" de producción o distribución
Fox. Y por muchos años la propaganda de la empresa tuvo una
frase fija: "Recuerde: Mejor CINEMASCOPE que el del Censa no hay”.
70 milímetros
Después de importantes reformas y un gasto de $ 200.000 , con
flamantes gran tela , equipos de proyección italianos Cinemecanico
tipo Todd-AO y acondicionamiento acústico , el California (CENSA) inauguraba enjunio de 1961 con Espartaco de Kubrick las exhibiciones
montevideanas en 70 milímetros , concretamente en Super
Technirama 70. La sala quedó hasta diciembre de 1966 como la
única preparada para las escasas producciones con este ancho de
cinta que llegaron a Uruguay, donde por razones de mercado los
importadores introdujeron casi siempre sólo las versiones normales
en 35 milímetros . Se realizaron en el California una docena de estrenos, invariablemente con largas permanencias en cartelera por
contrato , la mayor de las cuales fue la de La novicia rebelde desde
comienzos de agosto de 1966 hasta fines de año . Los otros : Can Can
entre octubre y diciembre de 1961 , El rey de reyes entre diciembre
de 1961 y marzo de 1962 , South Pacific en julio-agosto de 1962 ,
Motín a bordo en marzo- abril de 1963 , Amor sin barreras en mayojunio de 1963, Lawrence de Arabia entre agosto y noviembre de
1963 , Cleopatra entre marzo y mayo de 1964 , Flying Clipper en mayojunio de 1964, Becket entre enero y marzo de 1965 , y My Fair Lady
entre abril y julio de 1966.
Sin mayores explicaciones , con Doctor Zhivago en marzo de 1967
todo el equipamiento fue llevado al cine Ambassador (CENSA) donde
se utilizó intermitentemente hasta noviembre de 1982. De este lar-
go período quedaron tres éxitos de público para el recuerdo : el
lanzamiento de una renovada versión de Lo que el viento se llevó en
151
setiembre de 1968 y los estrenos de 2001 , Odisea del espacio en
julio de 1969 y de Erase una vez en Hollywood en marzo de 1975 .
Además se conocieron La Biblia... en el comienzo (setiembre de 1967) ,
Grand Prix (noviembre de 1967) , Doce del patíbulo (febrero de 1968) ,
Lejos del mundanal ruido (junio de 1968) , Encuentros cercanos del
tercer tipo (junio de 1978) , El Sargento Pepper y su Banda (abril de
1979) y El mago (junio de 1979) , y se repusieron Ben Hur (setiembre de 1969) , La pandilla salvaje (noviembre de 1973) y Jesucristo
Superstar (enero de 1982) . El nivel técnico de las exhibiciones fue
siempre excelente .
Cinerama
La aparición en Montevideo del Cinerama en setiembre de 1963 pareció tardía, once años después de los inicios comerciales en Estados
Unidos de este singular invento que implicaba una triple proyección
simultánea sobre una gran tela curvada . Más allá de las evidentes
limitaciones del producto , fue la única competencia novedosa que
presentaron los cines locales cuando la televisión empezó la difusión masiva, aunque los dados ya estaban echados : los espectadores
anuales en salas pasaron en promedio de 18 : 109.000 en el decenio
1951-1960 a 8 : 261.000 en el decenio 1963-1972 .
La unión de Cinematográfica Glücksmann- Cinesa SA y Cinerama
Incorporated permitió relanzar el cine Eliseo luego de una cuantiosa inversión y cuatro meses de trabajo para inaugurar "230 metros
cuadrados de pantalla curvada con 1.100 estrías de material plástico dispuestas en forma de persiana veneciana , 7 canales de
grabación y 8 de reproducción en banda magnética, con 50 parlantes en sala" , con el anuncio de que cada filme iba a estar muchos
meses en cartel por razones de costo . La reforma incorporaba además dos cabinas de proyección sumadas a la principal , ubicadas
en los extremos del balcón de tertulia, la de la derecha proyectando hacia la izquierda de la pantalla y viceversa , sumando así tres
imágenes divididas por dos indisimulables líneas verticales que conformaban un enorme campo visual.
El inicio fue con la histórica Esto es Cinerama, con enorme pro-
paganda ("el espectáculo más fabuloso del siglo”) , un régimen estricto
de funciones por secciones , reserva de localidades numeradas con
quince días de anticipación y precios muy por encima de los normales . La experiencia duró hasta fines de 1966 , en sus últimos meses
ya en continuado y con entradas rebajadas . Se estrenaron en total
seis películas aunque sólo una de ellas era argumental, La conquis-
152
ta del oeste, que permaneció en exhibición entre comienzos de julio
de 1964 y fines de abril de 1965. Las restantes denunciaban en los
títulos su vocación turística: Las siete maravillas del mundo desde
enero de 1964 , Vacaciones con Cinerama desde abril de 1965 , Aventuras en los mares del sur desde marzo de 1966 y Vacaciones en
Rusia con Cinerama desde setiembre de 1966 , ésta una recopilación
de imágenes filmadas por soviéticos para su Kinorama. Curiosamente, otra realización argumental para Cinerama, El maravilloso
mundo de los hermanos Grimm, se exhibió en Montevideo en salas
regulares desde diciembre de 1967 en Cinemascope con dos molestas líneas verticales en la pantalla que denunciaban su registro
original .
153
apéndice
PARA TODOS LOS GUSTOS
Inicio y esplendor
La medida estándar para las exhibiciones cinematográficas fue establecida por el célebre Thomas Alva Edison ( 1847-1931 ) en la última década
del siglo XIX, utilizando una película fotográfica de 35 milímetros de ancho adoptada por la industria en 1907 con la firma del “Motion Picture
Patents Agreement” , luego de que la empresa Edison Kinetograph Co. o
Edison Co. ( 1892-1917) fracasara en su intento de monopolizar el negocio al perder en los tribunales la llamada "“ guerra de las patentes"
(1897-1906) . Aunque casi sin ejemplos llegados al Río de la Plata, de
cualquier manera hasta fines de los años veinte de la centuria pasada el
desarrollo de nuevas ideas en América y Europa permitió el registro
oficial de inventos similares con otros tamaños de cinta o múltiples proyecciones , cámaras y lentes que resultaron de vida comercial breve o de
uso exclusivo para ocasiones especiales . Así fueron apareciendo entre
otros el Biograph , Cinéorama, Cinematorama, Eidoloscope , Grandeur,
Hypergonar, Magnascope , Magnifilm , Natural Vision , Panoramico
Alberini, Polyvision, Preswich, Realife, Tri-Ergon, Triptych, Veriscope ,
Vitarama, Vitascope y Widescope , y las películas de 3 , 8 , 92, 11 , 13,
16, 17 , 17 ½, 18 , 22 , 24 , 26 , 28 , 30 , 50, 55 , 60 , 62 , 63, 68, 70 y 73
milímetros .
Pero la industria pudo más, logrando reducir la anarquía. Para la
explosiva difusión del cine hasta fines de la década del cuarenta impuso
el ancho de 35 mm y las exhibiciones normales en pantallas de todo el
mundo sobre un discreto rectángulo de 1.37/ 1 , o sea 1 metro con 37
centímetros de ancho por cada metro de alto . Con masiva presencia
publicitaria doméstica e internacional, el auge económico llevó a que la
opulencia, los megaestudios, los intérpretes -estrellas y los géneros pasaran al primer plano , dejando las innovaciones técnicas fuera de la
atención del gran público y de los circuitos comerciales regulares . Y ni
siquiera la guerra de 1939-1945 pareció poner límites al crecimiento de
las casas productoras líderes, que habían llegado por entonces a ser
simultáneamente distribuidoras y exhibidoras, globalizando y cerrando
con excelente provecho el círculo de explotación.
Sin embargo, la peor crisis de la historia estaba a la vuelta de la esquina, al aparecer una competencia inesperada.
De vida o muerte
A comienzos de los cincuenta, cuando la televisión (con las medidas
1.33/ 1 , o sea una relación de cuatro tercios) comenzó a pisar fuerte, el
escenario cambió rápidamente al potenciarse las posibilidades de un
medio nuevo que ofrecía imágenes en el hogar con parecidas proporcio-
154
nes, una comodidad inédita para el espectador regular y de escasa exigencia, o sea el cliente principal de la industria, hasta entonces cautivo .
Con hábil propaganda que lo jerarquizó y vendió como apetecible producto de consumo , el flamante electrodoméstico se difundió a toda
velocidad en las sociedades ricas , sacudiendo el mercado mundial. Así
que, por obligación , el cine comercial debió luchar por su vida , reasignar
vastos recursos y plantear una lucha frontal . Aunque lejos de los centros de poder y todavía sin la televisión en sus hogares , los uruguayos
asistieron a todas esas etapas .
Además de extender el uso del color y aumentar las producciones de
alto presupuesto, como respuesta mayor Hollywood decidió mostrar que
los espectáculos en salas eran “otra cosa” : ensanchó drásticamente las
pantallas y les agregó un atractivo sonido estereofónico , o inventó (a
veces reinventó) artilugios técnicos o de ingenio menos afortunados como
el AromaRama o el Odorama para el olfato o la Tercera Dimensión para
la vista. Los tontos productos olorosos nunca llegaron por suerte a Uruguay aunque sí el conocido popularmente como 3-D , o stereoscopic
cinema, con una larga carrera experimental y más de 200 patentes desde comienzos del siglo xx. Este pretendía crear la ilusión de una visión
tridimensional con dobles filmación y proyección , una para cada ojo
humano , exigía al espectador el uso de lentes especiales y ya había aparecido en el Metro local en setiembre de 1938 como curiosidad en cortos
MGM que llegaron incluso a salas barriales , con la variante de exhibición
única de dos imágenes por cuadro separadas a la distancia necesaria.
El temor a la televisión provocó un relanzamiento formal del producto ,
con una pequeña avalancha de largometrajes de casi todos los grandes
sellos norteamericanos entre 1952 y 1954 aunque poca repercusión,
desde mayo de 1953 , en Montevideo .
El impulso mayor y definitivo a nivel mundial fue para el llamado
CinemaScope o Cinemascope , presentado aquí en marzo de 1954, que
ofrecía 2.35 / 1 apretando la imagen al fotografiarla y ampliándola en la
proyección . No era en realidad una novedad , ya que estaba basado en el
objetivo anamórfico del francés Henri Chrétien ( 1879-1956) patentado
en 1925 con el nombre Hypergonar, adquirido en 1952 por una 20th
Century Fox deseosa de explotarlo y de difundirlo , pero implicaba una
espectacularidad y un gigantismo que dejaban bien lejos al aparato hogareño de televisión . En los próximos años hubo una cincuentena de
insólitas denominaciones en Alemania, Estados Unidos , Francia, Hong
Kong, Hungría, Inglaterra , Italia, Japón, Suecia y Unión Soviética para
35 ó 70 milímetros , algunas incluso para 3-D. Todas tenían la proporción 2.35/ 1 en la tela , y varias llegaron a Uruguay (Agascope , Naturama,
Panavision , Sovscope , Techniscope , Totalscope , Warnerscope entre otras)
confundidas con el original .
En los inicios de este proceso, de pruebas y avances en la misma
dirección , la Metro- Goldwyn-Mayer introdujo internacionalmente el
menos ambicioso Metroscope en 1953 con la proporción 1.66/ 1 , para
utilizar tanto en los estrenos como para relanzar títulos de su catálogo
155
de clásicos con una molesta imagen panoramizada. La Paramount por
su lado patentó en 1954 el VistaVision ("Motion Picture High Fidelity" en
inglés, "Símbolo de perfección" en español) con similares medidas de
pantalla que el anterior, pero logrando una mayor nitidez al realizar el
rodaje con un negativo de desplazamiento horizontal de doble tamaño y
reducirlo luego ópticamente al normal. Por la misma época nació el
SuperScope, un logro de los hermanos Tushinsky auspiciado por Howard
Hughes y la RKO que obtenía una proporción 2/1 con cámaras y lentes
estándar. Aunque el colmo en las exhibiciones comerciales había aparecido un poco antes (setiembre de 1952) con el Cinerama, llamado
KinoPanorama en la versión soviética , un “extra large” casi ferial inventado por Fred Waller con triples filmación y proyección sobre tela gigante
cóncava de 2.8/ 1 y presentación en salas exclusivas y especialmente
acondicionadas. En ese orden llegaron a Montevideo rodeados de campañas publicitarias de alto impacto : Metroscope o Pantalla Panorámica
en octubre de 1953 , VistaVision en diciembre de 1954 , SuperScope en
agosto de 1955, Cinerama en setiembre de 1963 .
Pero la lista no se detiene , ya que luego de la imposición del
Cinemascope se intentó o reintentó en la industria con proporciones
que estaban en el breve entorno de 2/1 a 2.2/ 1 , o con otras medidas
súpergigantes que incluían pantallas curvadas. Esos detalles dejaron
de interesar en la década del sesenta al espectador común, agobiado por
nombres abstrusos que brindaban prestaciones parecidas. En Uruguay
se vieron pocos ejemplos comerciales de esta última tanda. En junio de
1961 se conoció en correctas condiciones el Super Technirama 70 , mientras varias salas de primera línea se contentaban con cambiar las telas
tradicionales por otras modernas de reflectividad ampliada para lograr
mejores luminosidad y nitidez en las imágenes . Y poca gente recuerda
que en julio y agosto de 1979, en un espectáculo por secciones denominado "Omni Visión 180" o "Cinema 180" de treinta minutos cada vuelta
presentado en una carpa con forma de domo en un baldío de la calle
Ejido , se realizaron exhibiciones especiales sobre una gran superficie
curva con proyección múltiple del tipo Cinerama; se trataba del sistema
Imax, luego Omnimax, de corta y limitada vida comercial ( 1970-1987)
por su elevado costo y nulas posibilidades para filmes con argumento .
La conveniente convivencia
El futuro trajo una realidad distinta. A mediados de los setenta con el
llamado " Sensurround” utilizado localmente en los cines California y
Metro y los recientes "Dolby” y similares el acento pasó al sonido espectacular o de altísima fidelidad , que ha venido mejorando desde entonces
hasta estandarizarse en un muy buen nivel. Mientras que en el aspecto
visual, para tranquilidad de los actuales usuarios hace años que las
aguas se han calmado y ya no se habla de las pantallas anchas desde
que la norma se estabilizó en 1.85 / 1 , medida utilizada en la mayoría de
los filmes en cines de todo el mundo y luego "adaptada” para la presentación en televisores . Curiosamente tampoco se menciona hoy en la
156
propaganda a los formatos "cinemascópicos" que se reiteran en las salas uruguayas comerciales, un 40% de los estrenos regulares de 2001
por ejemplo , atractivos de ver en algunos casos aunque siempre
inapropiados para la posterior utilización en videos o DVD hogareños . Es
que con la cadena de producción y distribución industrial globalizada y
en pocas manos a nivel mundial la competencia pasó a otros campos ,
dejando la guerra de los tamaños de las telas como cosa del pasado .
En las antipodas, finalmente, por ahora con una incidencia marginal
en el mercado local , debe mencionarse el creciente uso de medios electrónicos para la exhibición pública de películas en recintos pequeños .
Gracias a una permanente mejora en sus equipos de proyección y a la
notable diferencia de costos , desde marzo de 1992 la presentación de
filmes en distintos tipos de videocintas es frecuente en las programaciones de Cinemateca Uruguaya, Cine Universitario del Uruguay y Cine
Arte del SODRE , y totalmente normales en el hoy reducido circuito de
funciones pornográficas . Sólo por excepción y sin aviso previo a los espectadores , desde setiembre de 1995 han aparecido también en
largometrajes en cines comerciales regulares de Montevideo, con un nuevo
ingrediente utilizado desde agosto de 2001 : la superior calidad de imagen y sonido de los modernos discos DVD .
Mientras tanto, la tecnología de última generación y la industria internacional amenazan con la emisión de imágenes directas vía satélite a
las salas de primera línea, un próximo paso acaso no tan lejano.
157
FARMACIA
OMNIVISION, JULIO DE 1979
A
EBO
KEL
CINE
STRAANADEL OESTE
EA CONQUI
LA COL
DEL OESTE
Espectacular estreno mundial!..
27 CAPITALES DEL ORBE, Y MONTEVIDEO
Admirarán simultaneamente la maravilla
cinematográfica del siglo!!..
LA PRIMERA PELICULA DEL MUNDO FILMADA EN
CINE ELISEO CINERAMA, 1963-1966
VISTAVISION
SIMBOLODE PERFECTION
Ei acontecimiento cinematográfico mas importante del siglo
Navidad
Blanca"
(WHITE CHRISTMAS)
NYO E
A CONDAN
IRI
ICO COMOKAY
TANCOM
SIEMPRE.. PER
MAS
AL
Y NTE
ORIGIN
PRENDE
SOR
CA
QUE NUN !!
CINEMASCOPE
La nueva maravilla en fetografia dimensional
UNA INOLVIDABLE Y
DELICIOSA SUCESION DE
MAGICAS CANCIONESL
DESBORDANTE OPTIMISMO
MARAVILLOSO COLORIDOL
TOCANTE EMOCION!..
EN GLORIOSO
TECHNICOLOR:
Músicayconclones de
IRVING BERLIN
Direccións
MICHAELCURTIZ
1
Fr
RICHARD BURTON JEAN SIMMONS
VICTOR MATURE MICHAEL RENNIE
Produrids
FRANKBONS
put
SHY KOSTER
HO Stirigida
Muy pronto en el
CINE CENSA
exclusivamente
CINEMASCOPE, AVISO DE " EL MANTO SAGRADO" , 1954
158
ILAPELICULA
MUSICAL...
MAS GRANDIOSADE
NUESTRA
EPOCA CON
TODA LA SUGESTION
YNAVIDADES
EL ENCANTODE LAS
TRADICIONALES
REFRIGERACION
Darby SELECTFILMS
INAUGURACION
MUNDIAL GRA PLAZA
HOY CINEN
DANNY
BING
ROSEMARY
KAYE CROSBY CLOONEY
VERA - ELLEN * DEAN JAGGER
VISTAVISION, AVISO DE " NAVIDAD BLANCA"
RUMBOS
ધ manto Sagrado
El
("TheRobe")
Cuandoestas cortinas se abran, usted sa- lamente a través del Cinemascope con suinbrá por qué EL MANTO SAGRADO esperó comparable coordinación de colores y sonido
por el Cinemascope para ser filmado, antes estereofónico podía tomar vida EL MANTO
su espectacular SAGRADO.
envuelva enel todo
que éste loSolamente
Cinemascope
podía Cuando estas cortinas se abran, usted se
poder...
con su lenteanamórfico captar esta sorprensentirá envueltó en el maravilloso panoradente producción y proyectarla enla panta- ma,
usted se sentirá casi dentro de la granrealidad ex- diosidad
vida yunaexpejuelos.
lla ampliadacon unaempleo
Imperial que luchaba
de la Roma
traordinaria
So desesperadamente
de
sin el
contra la palabra
deDios.
Presenta:
TECHNICOLOR
20th CENTURY-FOX
PROGRAMA DOBLE EN 3 DIMENSIONES EN LAAUTENTICA PANTALLA PANORAMICA
IONAL
SENSAC
DEL GRAND PALACE
ELPRIMER GRAN FILM EN
HOY
ES
N
O
I
S
N
3DIME AS
EN 3
O
LhL URY
DIMENSIONES
N
OXN L
-FR
DHEU
LAE
20t CENT E
LOS
3
E
E
CHIFLADOS
I
RESULTAN
F
¡SIENTALE
N
3 VECES
"ELGUSTITO"
I
ALAS EXQUIMAS
TORTAS
SITAS
O
COMICOS
DE CREMAQUE
ERN
REVIENTAN EN
(INF )
LACARADE LOS
ESPECTADORES!
DES
PRECIO DE LAS LOCALIDA$1
.:20
ID
RO
TANTAS
D
LA
OI
PARTICIPE DE LAMAS con
INSIUCLUId.DOYAELPO
TIENE EL"POLARSOLA"MENTE0.80
MAS (Spooks)
UNAPELICULA
EMOCIONANTE
WILLIAM
F
COLUMBIAPICTURES
LE CUESTA
DELHOMBRECAZA
YDE ROBERT RHONDA
con
"
SHEMP
LARRY
Y
MOE
(LOS3CHIFLADOS)
UNROMANCETORRIDO
FLEMING
LUNDIGAN
Y PHILIP VAN ZANDT NORMA RANDALL .
HENRYHULL CARL BETZ-ROBERTBURTON
LARRYKEATING
ENTECNICOLOR RYAN
GRAND PALACE, AVISO DE " HUELLAS EN EL INFIERNO" Y "FANTASMAS", 1954, PELÍCULAS EN 3 DIMENSIONES
EL ESPECTÁCULO MAS
FABULOSO DEL SIGLO !
LA MAS TITANICA HISTORIA LLEGADA A LA PANTALLA !
Con unrepartomultiestelarjamás igualado:
KIRK DOUGLAS LAURENCE OLIVIER JEAN SIMMONS
CHARLES LAUGHTON PETER USTINOV JOHN GAVIN
-TECHNICOLOR
TONY CURTIS
PO BRYNA ESPARTAC
ESTRENO MAÑANA CINE CALIFORNIA
LA UNICA SALA DEL URUGUAY CON TODD-AO (SUPERTECHNIRAMA 70)
TECHNIRAMA 70, AVISO DE "ESPARTACO" , 1961
ESTO ES
CINERAMA
El espectáculo que lo sacará de su asiento, ubicándola
en su escenario con un realismo estremecedor.
Usted experimentará las emociones más intensas de su vida .!
TECHNICOLOR
CINERAMA
HORARIOS
18.
hs.
VEALO
21.30h.
A 18DEJULIO930
cine
TEL.3-50-00
Sabades,
inauguración
ELISEO
ferrades
yDomingos
'UEVES
UNICA SALAEN URUGUAY QUE EXHIBIRA
CINERAMA 15.hs.
26
18.h
21.30 h .
Localidades en venta con 15 días de anticipación
AVISO DE CINERAMA, 1963
159
19
capítulo 8
El programa "Cines "
Una arquitectura del siglo xx
Las construcciones específicas para exhibiciones cinematográficas
han sido catalogadas como uno de los productos arquitectónicos
exclusivos del siglo xx, en el que se produjeron sucesivamente nacimiento , crecimiento , esplendor, declive y desaparición del modelo.
Llegaron a tener una clara presencia física en las ciudades importantes de buena parte del mundo occidental, al acompañar el devenir,
la trascendencia pública y la suerte comercial del cine presentado
en salas , una de las caras más visibles de la revolución audiovisual
de la centuria. Eso sucedió también en Montevideo , pero con el agregado de razones económicas y sociales que llevaron el fenómeno
mucho más allá , al punto de obtener una influencia profunda en las
costumbres de vastos sectores de la población durante por lo menos un par de décadas . Así , los "salones de cine" se ganaron una
consideración especial, permaneciendo aún inolvidables para mucha gente .
Aunque en su época de oro fue una realidad de todo el Uruguay
urbano, es en la capital donde esta arquitectura adquirió características definidas , perfectamente clasificables . Los siete
agrupamientos que se plantean a continuación , aunque no
excluyentes y con límites temporales poco precisos , muestran una
clara relación entre el desarrollo general del mercado cinematográfico y las consecuencias edilicias en Montevideo , al menos en las
grandes tendencias , a veces yuxtapuestas por la dinámica natural
de un proceso prolongado .
La prehistoria
Luego de la publicitada première del 18 de julio de 1896 en el Salón
Rouge de la calle 25 de Mayo y de otras muestras aisladas , las proyecciones cinematográficas en los últimos años del siglo xix y los
primeros del xx aparentaban ser sólo una curiosidad sin futuro a la
vista, una novedad europea como tantas en época de inventos per-
160
manentes. Ni el material de cortometrajes a mostrar, siempre ocasional y de complicada obtención , ni las comodidades para el
espectador importaban demasiado . Primaba además la irregularidad y la repetición en las programaciones , que se ofrecían en locales
de variada vida comercial o en lugares públicos bien ubicados , inclusive al aire libre, frecuentemente como complemento de otras
actividades de recreación.
Así, aunque en una buena cantidad de lugares de Montevideo se
presentaran películas , los "cines" estaban todavía lejos de existir.
Los pasos primitivos
Los comienzos de exhibiciones regulares en 1908 en inmediaciones
de Plaza Independencia, concretamente en bajos del Palacete Pons
(Ideal) y en altos del ala este del Teatro Solís (Parlante) , fueron ejemplos germinales de cierta formalidad y seriedad en el negocio .
También en el centro , en 18 de Julio frente a los actuales Palacio
Municipal y Plaza Fabini , en 1909 se inauguraron respectivamente
el Victoria Salón, recordado como la primera construcción realizada
"para biógrafo" , y el cine Buckingham, ambos aún sin rasgos arquitectónicos especiales . En la década siguiente se les unieron recintos
barriales de modestos alcances (Edén del Cerro , Uruguay de Goes,
Royal Theatre de la Ciudad Vieja , Defensa y el primer Independencia del Cordón, Venus de la Unión, Apolo del Sur, Latino de Pocitos ,
Uruguayo de la Aguada, Jockey Club de Maroñas , etcétera) y otros
céntricos más ambiciosos (Au Trianon en 1913 , Doré en 1914 , Oro
en 1916) dentro de un panorama de mayor dinamismo y la aprobación en 1914 de una reglamentación municipal con elementales
medidas de seguridad para inmuebles , instalaciones , empleados y
espectadores cinematográficos .
De cualquier manera la tónica general era de discreción , tanto en
el nivel de las películas y la difusión periodística como en las prestaciones a los usuarios y los precios de las entradas. Salvo el caso de
excepción del más pretencioso Doré, ni la calidad de los ambientes o
de las proyecciones, ni la comodidad de la gente tenían prioridad, y
en todo caso interesaban sólo las buenas ubicaciones de esos locales .
Por más que los entusiastas ya llamaran a las exhibiciones el
"arte silencioso", la realidad mostraba que con carteles de chapa
pintada en los frentes , salones de espacio continuo , vestíbulos pequeños, sillas de madera e imágenes mediocres , los verdaderos
“cines” seguían sin difundirse . Y tampoco se concebía una arquitectura específica para ellos .
161
Los cine-teatros
Es en el inicio de los años veinte cuando se registran, por fin, las
primeras edificaciones de cierta importancia aptas para funciones
cinematográficas en la capital uruguaya, con adecuado confort, capacidad mediana y algunos detalles de lujo en interiores . Varias de
ellas lograron luego sobrevivir en el negocio , pero originalmente fueron pasos tentativos frente a un mercado aún indefinido .
En esos momentos las inversiones arquitectónicas se amplían ,
comenzando a flexibilizarse y dirigirse a un público creciente y de
mayor exigencia, con la apertura de salones apropiados para espectáculos teatrales , musicales o de índole similar que serán
complementados por los de cine. Los locales que se inauguran invariablemente tienen tertulias , palcos , escenarios de tamaño regular,
camarines y espacios hábiles para la emisión de música en vivo , en
convivencia con las telas y restantes instalaciones básicas para el
cine silente. Al mismo tiempo , la aparición de distribuidores de filmes con incipiente organización y abundante propaganda ayuda a
que esas salas se multipliquen, algunas de buen nivel (Avenida
Concert y American Cinema en 1922 , Splendid Theatre y Ariel en
1923 , Grand Splendid Theatre en 1924) que pronto se utilizarán
casi en exclusividad para exhibiciones . Además se captan o
redimensionan inmuebles (Teatro Apolo del Cerro ya en 1915 , Teatro Stella d'Italia del Cordón en 1921 , los teatros céntricos Rivoli en
1920, Artigas y Albéniz en 1921 , Zabala en 1922 y Moderno en 1924)
pensados para el arte escénico que pasan ahora a admitir, también,
las proyecciones . De esta manera la cinematografia se va abriendo
camino para superar su anterior estatus de entretenimiento liviano,
ganando prestigio y jerarquía ante la gente .
Una primera culminación se da hacia fines de los veinte cuando
la calidad de las construcciones toma una nueva dimensión , al concretarse originalidad y a veces exotismo en los diseños y riqueza o
pintoresquismo en la decoración . Con notoria influencia de ejemplos extranjeros , sentando las bases de un tipo de espectáculo
distinto al conocido y con exteriores e interiores destinados a
impactar, nacen el Rex Theatre, Alcázar, Colonial, Cervantes y el
primer Astral en 1928 , el Glücksmann Palace en 1929 y en parte el
Continental en 1930. Ahora no sólo importaban los arquitectos sino
que también había énfasis en otros detalles , como en los artefactos
de iluminación (la firma F. De Chiara e Hijos hizo los del Alcázar y el
Colonial) y sobre todo en una recargada pintura decorativa , con Pietro
Marchi a cargo del Colonial y el notorio Enrique Albertazzi del Alcázar, el Continental y el nuevo Uruguayo.
162
La irrupción en Montevideo del cine sonoro en setiembre de 1929
confirmó y potenció este proceso, con una doble consecuencia en
los años por venir. Por un lado el cierre de varios salones céntricos
de estrenos silentes que provenían de la segunda década del siglo
(Au Trianon- Capitol, Doré, Oro, también el Rialto que era de 1922) ,
ahora sin posibilidades de competir por insuficiencias técnicas y
funcionales . Y por otro el nacimiento de una arquitectura especial
para cines con características generales que se mantendrán en las
próximas tres décadas , cubriendo necesidades mínimas de tamaños en vestíbulos y espacios circulatorios , y previendo distancias
adecuadas entre filas de asientos , cabinas de proyección con razonables amplitud , aislación y aireación , salidas de emergencia con
metrajes proporcionados a la cantidad de butacas , baños independientes para caballeros y damas, alfombrados , cortinajes , oficinas
de administración , a lo que se agregan instalaciones hidráulicas ,
sanitarias , eléctricas y de equipos contra incendios.
El show empieza afuera
En los años treinta, con la desaparición de las proyecciones silenciosas , los espectáculos teatrales pierden la carrera con los
cinematográficos y son separados de los salones compartidos . La
exhibición se independiza, profesionaliza y extiende como negocio
redituable , diseminándose por los barrios y brindando mayores espacios y comodidades . Al mismo tiempo el material ofrecido llega
también al primer plano, jerarquizado mediante una masiva publicidad local e internacional.
Las construcciones en Montevideo acompañan el proceso ,
incentivadas por la incorporación de más inversores al renovado
mercado. Siguiendo ejemplos extranjeros no siempre lejanos , con
Buenos Aires como una obligada vidriera, las salas intentan a la vez
motivar a la gente e integrarse estéticamente al espectáculo . Aparecen publicaciones uruguayas como las revistas El progreso
arquitectónico y sobre todo Arquitectura de la SAU que profundizan en
estudios sobre el tema, mientras algunos profesionales como los arquitectos Leopoldo Tosi , Carlos García Arocena y Rafael Ruano se reiteran
como diseñadores marcando reglas básicas y estableciendo tendencias . Ya desde su exterior, con fachadas enfatizadas y vistosas
cartelería y marquesinas , los inmuebles reciclados o nuevos toman
otra dimensión , comenzando a ser identificados nítidamente como
"cines" y a formar parte inequívoca del perfil de la ciudad .
Así, la primera mitad de la década del treinta se vuelve un perío-
163
do bisagra entre dos épocas . Aunque siguen apareciendo ejemplos
céntricos (París en 1932 , Azul en 1935 , Mogador en 1936) con capacidad mediana y notables detalles interiores art déco , el futuro era
notoriamente otro . En setiembre de 1936 el hermoso Metro abre
una nueva etapa , anunciando con su marquesina curvada , amplios
vestíbulo y hall , un entorno grato y lujoso , excelente servicio , más
de 1.000 butacas de calidad y un importante edificio , que llegaban
las multitudes al mercado .
Los grandes espacios
El próximo cuarto de siglo trajo la época más espectacular del proceso, con reiteradas inauguraciones que provocaron un creciente
protagonismo de los cines en Montevideo . Aparecieron el Ambassador
con la primera gran fachada vertical , Radio City y Astor en 1937 ,
Trocadero en 1941 , Coventry en 1943, Liberty, Arizona y Miami en
1945 , Grand Palace, Princess Theatre y Copacabana en 1946 ,
Casablanca en 1947 , Cosmópolis, California y Eliseo en 1949 ,
Maracaná en 1950, Censa e Intermezzo en 1953 , resaltando en 1950
el complejo Plaza-Central del arquitecto Lorente Escudero , notablemente concebido y ejecutado .
En la hora de los gigantes , con los veinte citados promediando
1.300 localidades, las preferencias zonales siguieron siendo las mismas que en los años previos: en el Centro y Cordón se optó por 18
de Julio y adyacencias , mientras que en los barrios se eligieron los
más populosos y de mayor movimiento comercial y las principales
avenidas con locomoción abundante, o sea en ambos casos ubicaciones con un considerable valor inmobiliario que exigían un
rendimiento comercial proporcional a la inversión. Esto condujo a
potenciar el tamaño de los edificios y a su formulación general simplificada , y a que los factores dominantes pasaran a ser la cantidad
de asientos y la funcionalidad de ámbitos destinados a recibir muchedumbres, dejando en segundo plano a los antiguos “cine-teatros"
de ricos interiores y ornamentos pero pensados en escala más modesta. En lo arquitectónico , la búsqueda de la mayor capacidad
posible actuando sobre terrenos de un costo importante llevó al desarrollo de una tipología en vertical , lo que implicó casi siempre una
fachada aparente, un gran hall de doble altura con los servicios
básicos (boletería , sanitarios) para la explotación , un ingreso directo a la platea principal y escaleras hacia la tertulia de uno o más
niveles , además de un subsuelo destinado a maquinarias para acondicionamiento de aire y depósitos .
164
Otras connotaciones aparecieron entonces, incentivadas por el
creciente prestigio a nivel intelectual de la cinematografia, ahora
conocida como "séptimo arte", y por la amplia oferta de recintos que
acercaron el espectáculo a las posibilidades económicas de todos
los sectores de la población , cuando salir de los hogares era una
costumbre accesible y cotidiana. Los grandes cines lograron ir más
allá de ser un lugar apropiado para pasar el rato o ver una película,
trascendiendo las expectativas. Desde el punto de vista estético ,
como uno de los emblemas de la modernidad urbana , fueron referentes espaciales para la población , con un rotundo protagonismo
en la ciudad. Pero se transformaron además en un sitio de confluencia familiar y barrial, de integración y encuentro de diferentes
estratos sociales , de relacionamiento de gentes de toda condición y
edad, al mismo tiempo que aglutinador comunitario , limador de
desigualdades sociales y herramienta hábil para complementar la
tarea de escuelas y liceos en la formación de juventudes . Mucho
más que una propuesta ambiental o de entretenimiento , el poder de
convocatoria de las largas matinés de fines de semana de las salas
barriales quedaron en la memoria ciudadana por un notable contacto espectador -recinto , generador de sentimientos de pertenencia
y complicidad nunca más repetidos a nivel masivo . Así, los llamados "palacios del cine" adquirieron una condición especial para el
opulento Uruguay batllista del medio siglo, estatizante y populista.
La década del cincuenta fue la meseta del proceso y quedó como
la “ edad de oro" de las exhibiciones . En el esplendor de 1955 el
circuito comercial local daba trabajo a 1.200 personas , tenía 101
cines regulares con funciones diarias y más de 76.000 butacas para
845.000 habitantes , y mostraba como emprendimientos mayores la
original dupla céntrica Plaza-Central, con bocas de escena invertidas , cinco niveles yuxtapuestos en un mismo edificio y un total de
3.603 asientos , y el cordonense Censa con 2.525 localidades , ambos integrando composiciones edilicias impactantes del paisaje
urbano .
El achique
Pero las novedades tecnológicas internacionales , la llegada de la
televisión a la capital, el cambio de los medios masivos de entretenimiento y comunicación , los primeros asomos de crisis económica ,
la inseguridad callejera y la desaparición del público cinematográfico en los años sesenta y setenta variaron para siempre las
condiciones , con un panorama general de abatimiento en la calidad
165
del servicio y de cierre en cadena de las salas, cuyos mejores espacios pasaron a ser aprovechados por actividades más lucrativas.
Como siempre, hubo un par de porfiadas excepciones , con las inauguraciones barriales del Grand Prix de 750 asientos en junio de 1962
y del segundo Carrasco de 508 en noviembre de 1973 , de escaso
éxito . Es que el camino definitivo era otro , tal como estaban mostrando las despobladas plateas y adelantando los principales
mercados extranjeros : la utilización parcial o dividida de los grandes de otrora, y la construcción de unos pocos recintos nuevos o
reciclados , más chicos y acordes a la realidad .
En Montevideo las limitadas consecuencias arquitectónicas, aunque interesantes y variadas , fueron tardías para el negocio , en algún
caso por falta de flexibilidad en las normas municipales vigentes :
a. Salas divididas . Se separaron plateas y tertulias , duplicando los
ámbitos en funcionamiento , como en el pionero Princess 1 y 2 (ex
Princess Theatre) en julio de 1979 , el Central y Libertad (ex Central) en abril de 1988 , el Nuevo Ambassador 1 y 2 (ex Luxor) en
julio de 1991 y el Nuevo Flores 1 y 2 (ex Flores Palace) en julio de
1997 , este último con otras particiones posteriores .
b. Espacios agregados. Con el mismo fin, se utilizaron pequeños
espacios que habían perdido interés en las viejas construcciones
sumándolos a la oferta principal, como en el California 2 (111
asientos) en diciembre de 1988 , el California 3 (otros 111 ) en
julio de 1989 , el Cinemetro 2 (99) en octubre de 1993 , y el persistente Nuevo Flores ( 122) en marzo de 2000 .
c. Sólo tertulias . El mayor interés comercial de los salones a nivel
de vereda llevó las exhibiciones exclusivamente al piso superior
de los antiguos cines , como en el Nuevo 18 (ex 18 de Julio) en
julio de 1988 , el Intercine (ex Intermezzo) en mayo de 1994 y los
dos Ópera (ex Censa) en octubre de 1994 .
d . Minicines unitarios . Se abrieron recintos chicos , solitarios y bien
ubicados aunque con posibilidades escasas , como el Microcine
Eliseo en julio de 1981 , el Microcine de calle Río Branco en noviembre de 1983, el San José en junio de 1984 , el Colonia en
setiembre de 1984 , el Montevideo Shopping en abril de 1985 , el
Biógrafo en mayo de 1985 , el Grand Ritz en julio de 1985 y el De
las Américas en junio de 1993 , algunos dedicados luego a material porno .
e. Minicines múltiples. Se agruparon butacas y coordinaron exhibiciones en ámbitos reducidos de edificios nuevos , como en el
Alfa y Beta de julio de 1985 más el Gamma de abril de 1994
(tripleta denominada Alfabeta desde junio de 1997) con un total
166
de 505 localidades , los Plaza Arocena de junio de 1996 (uno) y
junio de 1998 (tres más) con 631 , el triple Ejido de setiembre de
1998 con 480 , el también triple Casablanca de julio de 2000 con
438 , y finalmente el doble Torre de los Profesionales de noviembre de 2002 con 242. En la medida que brinda servicios parecidos
a los ubicados en los grandes centros comerciales , líderes del
mercado , esta última solución ha resultado la más perdurable .
El adiós
Con el apogeo de los aparatos hogareños de emisión de imágenes
(macropantallas de TV , cable normal y satelital, VCR, DVD) , a comienzos del siglo XXI la arquitectura específica para cines ha quedado
sin sustento económico y puede considerarse desaparecida . Al igual
que en el extranjero , sólo un par de ejemplos vivos del centro montevideano (los complejos Cinemetro y Plaza- Central-Libertad)
muestran destellos originales del augusto pasado , mientras algunas plateas o tertulias "de antes" (Trocadero, Ariel, Radio City, Miami/
Centrocine, Liberty, Roi, Monumental/ABC , Belvedere Palace, Jockey
Club, Rivera, Princess Theatre, entre otros) han quedado en pie para
uso de religiones de última generación .
Como en su comienzo cien años atrás , las principales exhibiciones comerciales están opacadas ahora en recintos de espacio
continuo y sin importancia urbana, otra vez en un segundo o tercer
plano . Al formar parte de una abigarrada oferta en "shoppings" de
primer nivel junto a plazas de comidas y pequeñas tiendas al uso
moderno, deben agregar coloridos ganchos exteriores e imaginar
todo tipo de promociones para interesar al público joven , no cautivo
y escasamente cinéfilo aunque sensible a la espectacularidad de la
actual tecnología audiovisual . Las nuevas minisalas tienen diseño
impersonal e interiores de exagerada pobreza , privilegiando la calidad de exhibición , el lujoso sonido y las butacas anatómicas de
complicados posabrazos apropiados para el consumo de alimentos
a la americana. Este aspecto , el de venta de sodas y golosinas en un
solo punto para muchas salas , altamente redituable , se ha vuelto
esencial en el rendimiento total del negocio y demanda creciente
espacio, con el agregado reciente de los entretenimientos electrónicos y servicios de internet.
Tres ámbitos cinematográficos de gran porte ubicados en centros comerciales cerca de la costa y réplicas fieles de ejemplos
internacionales resaltan hoy en el medio: los de la firma Jelsi SA
conocida como MovieCenter del "Portones Shopping" de Carrasco
167
( 1.463 butacas en siete unidades) y del "Montevideo Shopping" de
Pocitos (2.103 en diez) ; y los conglomerados en el “Punta Carretas
Shopping" ( 1.791 en diez) , en este último caso con tres empresas
distintas compartiendo el piso superior y coordinando las nutridas
programaciones , la propia Jelsi SA con cinco salas , Odacar SA
(Grupocine) con tres y Hoyts General Cinema con dos . Aprovechando el movimiento de público que concita el entorno , estos 5.357
asientos "de shoppings" son los que en Montevideo reciben más espectadores y marcan a la competencia las condiciones mínimas de
confort y prestaciones . Tienen en sus manos el mercado regular de
estrenos, al punto que en 2002 vendieron casi el 75% del total de
entradas con menos del 45% de las localidades.
Así, el carácter aglutinador y convocador de multitudes por sí
mismo , justificante de una arquitectura especial , ha quedado en el
recuerdo como una época irrepetible para el cine en la capital uruguaya. Que si como espectáculo colectivo tiene algún futuro
sostenible , es dificil imaginárselo fuera de los acotados parámetros
actuales que involucran sólo al sector más pudiente de la población
y al horizonte urbano, comercial y de recreación, en que éste se
mueve .
168
apéndices
LOS MOTIVOS DE ALBERTAZZI
En una época en que se estilaban las recargadas pinturas en los lugares públicos , los trabajos de Enrique Albertazzi adquirieron una fama
propia en la década del veinte, luego de decorar el Café Tupí Namba y
el salón de actos del Palacio Salvo . Pero a este artista italiano no le
fueron ajenos los nuevos cines, que buscaban llamar la atención con
motivos exóticos y misteriosos, participando directamente por lo menos en el Alcázar ( 1928) , Continental ( 1930) y el nuevo Uruguayo ( 1934) ,
e influyendo con seguridad en las paredes de otras salas que aparecieron en esos años .
La revista El progreso arquitectónico Nº 72 comentaba a fines de 1928
el recientemente inaugurado Alcázar, resaltando las características más
salientes del recinto de Paso Molino . Sobre las paredes de la platea decía: "Las dos series de panneaux armonizan con el resto de la decoración
del más puro estilo árabe , a pesar de que Albertazzi ha estilizado los
trazos multiplicando la gama cromática del arte moro e introducido nuevos elementos al mismo, con sugerencias asirias , lo que ha dado una
mayor riqueza de matices y un carácter pintoresco más acentuado a los
panoramas . La serie ya terminada y colocada a la fecha representa un
cortejo triunfal, con elefantes , camellos , guerreros, cautivos , botín, etcétera, constando de cuatro panneaux que representan otras tantas
fases de la comitiva , componiendo en todos un motivo decorativo de
magnífico aspecto . La otra serie en ejecución, de la cual un solo panneaux
ha sido colocado, representa una aldea árabe en varias fases, desde el
zoco al pie de la mezquita hasta las afueras del villorrio donde se levanta
un pequeño cementerio. Estos son verdaderos paisajes con una lontananza de casas blancas perdidas entre verdes arboledas sugiriendo
poéticos mirajes de paz lugareña bajo el sol de fuego".
La revista El progreso arquitectónico en el Uruguay N° 26-27, al referirse a la inauguración del cine Continental, decía entre otras cosas: “Ha
sido en su totalidad decorado por el conocido pintor italiano Enrique
Albertazzi. Hemos dicho en otras ocasiones que las obras de pintura
decorativa que realiza Albertazzi son armoniosas, bien compuestas , brillantes de color, sentidas, evocadoras . En algunas de ellas como por
ejemplo las del conocido café Tupí Nambá y las del cine Alcázar llenan el
alma de una profunda emoción y llevan nuestra imaginación a los países lejanos del Oriente . Pero hoy después de haber admirado las
decoraciones del Continental sentimos una sensación diferente a las que
hasta ahora nos tenía acostumbrado el renombrado pincel italiano . Y es
que Albertazzi , en esta nueva concepción artística, nos ha demostrado
que no sólo emplea los colores de su paleta para darnos siempre la
sensación del estilo oriental, de un colorido brillante , abundante en ma-
169
669
tices , sino que esta vez ha realizado algo nuevo , de líneas más sencillas ,
de colores más suaves , haciendo que uno se sienta dominado por la
sensación de lo moderno . Si analizamos la obra de Albertazzi en Montevideo la podemos dividir en tres etapas principales . En primer término
las decoraciones del café Tupí Nambá y del Alcázar, donde ha primado el
estilo oriental sobre cualquier otro, sin que esto signifique que las del
Tupí Nambá sean de ese estilo exclusivamente. En la segunda etapa
Albertazzi se aproxima mucho a las tendencias modernas , precisamente en la realizada en el Palacio Salvo . Y por último ésta del cine Continental
puede calificarse como la conquista definitiva, base de sus futuras creaciones , pese a que sacrificó su temperamento un poco violento para dar
lugar a orientaciones nuevas , demostrándonos con ello que ya había
sentido el movimiento actual pero que es a su vez muy personal dentro
de las nuevas tendencias artísticas".
En abril de 1934 el Uruguayo de calle Agraciada fue reinaugurado
con una construcción prácticamente nueva a cargo de los arquitectos
Gori Salvo y Muracciole, los mismos del Alcázar. Esta vez la revista
mencionada publicó declaraciones del propio Albertazzi sobre su trabajo en la platea : "La idea del ambiente en que viven estas dos
composiciones poéticas , me ha sido sugerida por las visiones de soledad y pureza que dan los panoramas de las altas montañas , ambientes
en que la naturaleza muestra la vida y estalla en toda su emoción y
potencia, siendo lo que más me ha impresionado las cumbres de las
cordilleras tan aisladas y cercas del cielo . Esto ha sido el eje de mi
composición. 1 ) Aurora, poema de luz... Motivo dominante . Figura simbólica frente al surgir del sol, movida en el gesto del despertar, apoyada
en una roca es también una cumbre ; levantando un brazo se descubre
los ojos de las sombras nocturnas, y en otro se apoya en la figura
símbolo del día. Frente a ésta , más lejos , otra montaña de piedra con
la visión de la naturaleza esculpida en su cumbre , observando el milagro del sol , vibración de luz , germinación de todas las vidas , poema de
resurrección . 2) Noche , poema de las sombras y del silencio. Motivo
central: símbolo de la noche . Figura acostada plácidamente con los
ojos sumergidos en las sombras , y los brazos movidos en un gesto de
reposo . Le sirve de lecho una nube que corona la cumbre . Figura , síntesis del ensueño, belleza eterna plástica del silencio . Las estrellas,
luces del infinito , llueven sobre ella como una sinfonía del cielo , tributo de lo inalcanzable . Frente al motivo principal, más lejos , una montaña
de piedra, culminada por una visión del amor, mito eterno de lo infinito . Aclaración : Todos los elementos secundarios , nubes , cortinas
vegetales , flores y el césped de flores que hace de base a ambos
panneaux, sirven para encuadrar la composición y responden a exigencias decorativas".
170
170
TÉCNICOS
Algunos arquitectos , ingenieros y otros técnicos involucrados en construcciones o refacciones de salas que han exhibido cine en Montevideo :
⚫ Leonardo Aguerre, Beatriz Testa - MovieCenter Punta Carretas A-E
(2001) .
• Alberto Armas Harley, Colom Infantozzi - El Polvorín ( 1954) , Cordón
(1957).
Juan María Aubriot - Teatro Artigas ( 1908) .
• Carlos Barea - Ópera ( 1938) .
•
•
·
·
•
•
·
•
•
Jorge Bisogno, Jaime Carbonell, Felicia Gilboa, Queirolo Varela, Carlos
Reverdito , Hugo Rodríguez Juanotena - Cine Universitario ( 1962) .
Augusto Bonaba - Ariel ( 1923) .
Jorge Bonino - Cerrense ( 1953) .
Humberto Bonomi - Astral ( 1928) , Miami ( 1945) , Copacabana ( 1946) .
Oscar Bouza, Eugenio Carlomagno, José González Fruñiz - Coventry
(1943), Princess Theatre ( 1946) .
Carlos Bretón - Cinemetro 2 ( 1993) .
Hebert Cagnoli , Santiago Cagnoli - Casablanca 1-3 (2000) .
Alfredo Campos - Centro Gallego ( 1925).
Oscar Castro Galli - Intermezzo ( 1953) .
Félix Cervini - Roi ( 1945 ) , York ( 1947) .
Arnaldo d' Agosto - Savoy Palace ( 1936) , Broadway ( 1946) .
Miguel De Clemente - Princess 1-2 ( 1979) .
Delafuente e Hijos - Avenida Concert (refacción de 1932) .
Octavio de los Campos , Milton Puente, Hipólito Tournier - Roxi ( 1937) ,
Biarritz (1937) .
Julio Espasandín - Alfa ( 1985) , Beta ( 1985) .
Julio Etchebarne, Elías Ciurich - Ambassador ( 1937) .
R. Faget, Jorge Faget Figari , Arturo Saavedra - California ( 1949) .
Alfredo Ferrere, Luis Cerisola - Arizona ( 1945) .
Manuel Flores - ABC ( 1974) .
Sali Friedmann - Ópera 1-2 ( 1994) .
Carlos García Arocena - Capitol ( 1936) , Mogador ( 1936) , 18 de Julio
(1959).
Horacio García Capurro - Premier (1946) , Censa ( 1953) , el primero
junto a J. Vidal Fernández.
Mario Genta - Continental ( 1930) .
José Gimeno, Jacinto Muñoz Dulio - Splendid Theatre ( 1923) .
Guillermo Gómez Platero - Montevideo Shopping ( 1985) .
Miguel Gori Salvo, Juan Muracciole - Alcázar ( 1928) , Uruguayo (refacción de 1934).
Carlos A. Herrera Mac Lean -- Ariel ( 1955) .
Mario Jauregui - Astor ( 1937) , Iguazú ( 1950) , el primero con Juan
Carlos Siri.
Alfredo Jones Brown - Rex Theatre ( 1928) .
Francisco Lasala - Metro ( 1936) .
144
171
·
•
•
•
•
·
·
•
•
•
•
•
·
•
•
•
·
·
•
·
·
·
·
Rafael Lorente Escudero - Central ( 1950) , Plaza ( 1950) .
Rafael Lorente Escudero, Rafael Lorente Morelle , Juan José Lussich
- Estudio 1 ( 1976) .
Rodolfo Malmierca - Libertad (1988).
Carolina Mannise - Ejido 1-3 ( 1998) , Torre de los Profesionales 1-2
(2002) .
Alfredo Mántaras - Cine Club de calle Florida ( 1951 ) , Cine Club de
calle Rincón ( 1958) .
Carlos Masello, Alfredo Puppo - Grand Palace ( 1946) .
Raúl Maya, Luis Debellis - Maracaná ( 1950) .
Walter Parodi - Florencio Sánchez ( 1971 ) .
Julio Pietropinto - Véase Rafael Ruano.
Conrado Pintos - Sala Zitarrosa ( 1999).
Andrés Pombo , Julio Sales - Belvedere Palace ( 1945).
Carlos Ponce de León , Adolfo Pozzi - MovieCenter Portones 1-7 ( 1999) ,
MovieCenter Montevideo 1-10 ( 1999) .
Miguel Revello - Casablanca ( 1947) .
Daniel Rocco, Jacobo Vásquez Varela - Grand Splendid Theatre ( 1924) .
Gonzalo Rodríguez Orozco y Cestau - Carrasco ( 1973).
Rafael Ruano - Radio City ( 1937) , Trocadero ( 1941 ) , Luxor ( 1948) ,
Cosmópolis (1949) , Eliseo ( 1949) , los tres últimos con Julio Pietropinto.
Juan Carlos Siri - Véase Mario Jauregui.
Mario Spallanzani, Mariano Arana - El Galpón 18 ( 1970) .
Eloy Tejera Novelty Theatre (1935).
Leopoldo Tosi - Victoria Salón ( 1910) , Apolo ( 1914) , Colonial (1928),
Cervantes ( 1928) , Azul ( 1935) , Apolo (refacción de 1937) .
Francisco Vázquez Etcheveste - Liberty ( 1945) .
J. Vidal Fernández - Véase Horacio García Capurro .
Julio Vilamajó - París (1932).
Francisco Villegas - Nuevo 18 ( 1988) .
ESPLENDORES DE ANTAÑO
Además del caso muy especial del instalado al aire libre en la playa
Malvín ( 1927-1992) , varios cines montevideanos representativos de etapas arquitectónicas o importantes en la historia de las exhibiciones son
tratados en detalle en este trabajo: Parlante (con funciones desde 1908) ,
Rex Theatre ( 1928) , Alcázar ( 1928) , Colonial ( 1928) , Cervantes ( 1928) ,
Metro ( 1936) , Radio City ( 1937) , Trocadero ( 1941 ) , Luxor ( 1948) ,
Cosmópolis (1949) , Eliseo ( 1949) , Plaza- Central ( 1950) , Censa ( 1953) y
18 de Julio (1959) .
Por similares razones no pueden quedar de lado otros ejemplos significativos de sus épocas : Oro (con funciones desde 1916) , 21 de
Setiembre ( 1921 ) , Splendid Theatre ( 1923) , Ariel ( 1923) , Coliseo Florida
( 1931 ) , París ( 1932) , Azul ( 1935) , Mogador ( 1936) , Ambassador ( 1937) ,
Grand Palace ( 1946) , Casablanca ( 1947) y California ( 1949) .
2
172
Oro
Claro exponente de los primeros tiempos de las exhibiciones cinematográficas en Montevideo , el Oro fue inaugurado por Oliver y Cía. en junio
de 1916 en un local comercial sin mayores pretensiones de 18 de Julio
entre Río Branco (hoy Ferreira Aldunate) y Convención, al lado de donde
en 1949 se ubicaría el Eliseo. Fue desde el inicio sala de estrenos , y en
los silentes años veinte junto a los cines Au Trianon, Doré, Rialto y Ariel
la competencia mayor para las nacientes aspiraciones hegemónicas de
la empresa Glücksmann.
El recinto era de tipo continuo o sea con todas sus instalaciones en
una sola planta, y tenía 10 metros de frente por 43 metros de profundidad, piso de mosaicos nacionales , un hall de 10 por 10 empequeñecido
por la boletería y una Casa de Cambios llamada “El Buda de Oro", y una
platea de 28 metros de largo con 25 filas y 359 butacas de rigurosa
madera. La pantalla estaba al revés de lo normal, recostada a la derecha
del local, con la cabina de proyección al fondo , una suerte de caja de
hierro en altos , rodeada por baños para damas y caballeros . Como el
suelo no tenía inclinación para facilitar la visión de la tela, las últimas
filas estaban levemente elevadas con tirantes de madera. Al lado de éstas, las comunicaciones a baños , cabina y una salida adicional eran
disimuladas por cortinas . Las puertas de acceso por 18 de Julio se trancaban y abrían por dentro , mientras el personal accedía al cine por atrás
a través de una senda que daba a Convención a la altura de la actual
Galería del Sol .
A pesar de su excelente ubicación , los precios populares, la propaganda que realizaba y la inversión en 1931 en equipos adecuados para
su nivel , la llegada de las exigentes exhibiciones sonoras y la calidad de
las nuevas salas céntricas le quitó toda posibilidad al Oro de competir
en el negocio en los años treinta, cerrando definitivamente en enero de
1935. Como curiosidad , debe recordarse que en mayo de 1931 realizó
sin mayor fortuna las primeras pruebas en Montevideo del llamado “Cine
Continuado (Estilo Europeo) ” , con estrenos de largometrajes , cuando el
mercado no estaba listo aún para ese tipo de programación .
Muy modificado y casi irreconocible , el local del Oro es utilizado actualmente por una casa de comidas .
21 de Setiembre
Cuando Pocitos empezaba a crecer a comienzos de los veinte y anunciaba
su futura importancia, la empresa Glücksmann lo reconocía e inauguraba a mediados de 1921 el 21 de Setiembre en el 2147 (actual 2747) de esa
calle casi Luis de la Torre. La construcción no había sido pensada para
cine, como tantas por entonces, pero su adaptación le sirvió para permanecer en actividad más de un cuarto de siglo.
En un terreno de 12 metros por 40,5 presentaba sobre la vereda una
terraza de 4,5 metros de profundidad , abarcando todo el frente, luego de
la cual se iniciaba el local propiamente dicho, con un corredor al aire
173
libre a la derecha de 3 metros de luz salvo en la parte que se indicará. El
salón ocupaba los restantes 9 metros de ancho , con techo tipo galpón a
dos aguas , un hall de 4 metros con boletería al centro sobre un tabique
que daba doble ingreso a la platea, que a su vez tenía 31 metros de largo
y 409 butacas de madera instaladas en 31 filas, dos secciones y con un
único pasillo central . A la altura de la fila 23 , a la derecha , faltaban los
asientos para permitir una salida de emergencia hacia el corredor exterior ya nombrado . En éste, cerca de la calle , se ubicaban dos baños
comunicados al vestíbulo y una escalera de hierro para la cabina de
proyección, que medía 4 por 4 metros y estaba sobre el techo del hall.
El 21 de Setiembre funcionó siempre como sala muy de barrio , con
público y precios populares y prestaciones harto discretas , ya que el
propio edificio no permitía otra cosa. Sufrió mucho la apertura cercana
por el mismo Glücksmann del Biarritz en mayo de 1937 , y pasó en los
años cuarenta a ser administrado por la empresa Oscar Stern . Pero todo
fue peor en agosto de 1947 cuando le apareció a pocas cuadras otro
competidor de gran calidad , el Casablanca, en momentos que las exhibiciones en Montevideo apuntaban mucho más alto que lo que el viejo “21 ”
podía soportar. Finalmente, se rindió al progreso del negocio en noviembre de 1949, quedando en el recuerdo como un ejemplo de su época.
Demostrando la poca especialidad , el local existe todavía, aunque
muy modificado para el destino posterior de garaje y actual “Bazar Mitre”.
La terraza frontal y la pared derecha de la sala han desaparecido ,
prolongándose el techo a dos aguas original hacia donde estaba el pasadizo exterior, quedando un gran espacio unitario . Un entrepiso ocupa el
lugar de la ex cabina de proyección , y al fondo un par de ambientes de
servicio reemplazan los antiguos escenario y pantalla . En la puerta fue
colocada en noviembre de 1997 , con buen gusto, una placa en cerámica
recordatoria del pasado cinematográfico del inmueble.
Splendid Theatre
Con ubicación en Agraciada entre las actuales calles Nasazzi y Manuel
Artigas, el Splendid Theatre fue uno de los primeros recintos barriales
de buena calidad y capacidad construidos para exhibiciones cinematográficas, cuando la empresa Glücksmann se expandía rápidamente hacia
todas las zonas de Montevideo . En la inauguración en junio de 1923 la
firma anunció que llegaba para “llenar una necesidad de los barrios
Capurro, Prado, Bella Vista y Atahualpa” . Fue además , con llamativos
hall y fachada con arcos y toques de estilo árabe como composición
dominante, un antecedente del Alcázar que abriría cinco años más tarde en predio cercano .
El diseño era de los arquitectos Gimeno y Muñoz Dulio . Ocupando
un terreno de 17 metros de frente por 50 de fondo con una leve inclinación a la izquierda con respecto a la línea de la vereda y edificado en un
solo nivel, presentaba hacia el exterior tres importantes arcadas de 3
metros de luz cada una , y luego una sala de espera de 160 metros cuadrados con luminarias (seis arañas) y decoración al tono , en la que se
174
congregaban sanitarios a ambos lados , demás servicios y la escalera a
una cabina de proyección de 8 metros cuadrados. La larga platea tenía
644 asientos , instalados en 33 filas con dos pasillos de circulación , lugar para orquesta y una tela de 6 metros de ancho .
En sus programaciones el Splendid Theatre funcionó siempre como
cine de barrio para Glücksmann, incluso con un puñado de estrenos
tipo matiné, hasta que desde abril de 1955 tuvo administración independiente primero de Julio Gascón y Francisco Biensoba y luego de
Osuma Ltda. Como a tantas salas de este tipo , la retirada del gran público le pegó fuerte en la década del sesenta, cesando las actividades en
abril de 1964 .
El edificio fue posteriormente demolido .
Ariel
El tradicional Ariel, tan recordado por los espectadores montevideanos
por su permanencia en carteleras durante casi seis décadas , ha sido en
realidad el nombre de dos salas distintas que estuvieron en el mismo
lugar, 18 de Julio casi Cuareim, en un terreno de 12,5 metros de frente
por 35 de fondo . Las inauguraciones de ambos edificios en octubre de
1923 y julio de 1955 constituyeron puntos de interés para las exhibiciones cinematográficas locales , al producirse en momentos clave de
desarrollo del mercado .
El original Teatro Ariel, tal como decía su fachada , provino de un
proyecto de Augusto Bonaba; estaba al lado de un cine de la vieja camada (el Sol) que funcionó en el período 1915-1929 y, bien de su época
en la zona céntrica, tenía platea , tertulia y palcos con gran riqueza en
detalles de alhajamiento , más un escenario, espacio para orquesta y
otras facilidades para espectáculos en vivo , además de instalaciones
para proyecciones . Fue inaugurado con una gran fiesta por una “Comisión de Señoritas" de la alta sociedad presidida por María Jorgelina
Suárez Füller, y se dedicó de inmediato a las exhibiciones a toda orquesta con administración de la empresa de Roberto Natalini , luego
Sociedad General Cinematográfica y UCUSA hasta que a comienzos de
1934 lo tomó Glücksmann , quien ya explotaba el hermoso Grand
Splendid ubicado enfrente . Al abrir en 1923 tenía una capacidad de
751 asientos (aumentada en 1926 a 798) , con 464 butacas en platea
(luego llevada a 511 ) en 27 filas divididas en tres tramos por dos pasillos , 265 en tertulia en 14 filas distribuidas igual y el resto en diez
palcos ubicados en cada pared al mismo nivel de ésta. Como cine fue
siempre "de estreno" hasta la apertura del Trocadero en enero de 1941 ,
dedicándose desde entonces a algunos cruces y a sustanciosas programaciones en continuado de corto y mediometrajes aprovechando los
productos Disney , una de las exclusividades de Glücksmann como
distribuidora . Un incendio de proporciones en octubre de 1953 que
destruyó la pantalla y cortinados y dañó parte de la platea y palcos , lo
dejó fuera de actividades .
Cuando se inauguró el segundo edificio en 1955 el mercado exhibidor
175
estaba en su esplendor, por lo que el resultado fue una obra mucho más
simplificada que la previa y sin gran destaque en detalles constructivos ,
con diseño del arquitecto Herrera Mac Lean que privilegiaba la mayor
capacidad (973 butacas) en el acotado espacio disponible , las instalaciones para Cinemascope y el movimiento de un público masivo. El hall
principal de 58 metros cuadrados incluía un pequeño negocio a la derecha con salida hacia 18 de Julio, y estaba reforzado por otro más pequeño
(de 32) tipo balcón en planta alta donde se ubicaban los sanitarios . La
platea tenía casi 32 metros de largo y 623 asientos instalados en 32
filas, con tres tramos y dos pasillos. La tertulia de 350 lugares , con la
misma disposición y 19 filas , aparecía cortada en dos sectores por un
pasillo central de ingreso .
El Ariel siguió como sala de primer nivel de Glücksmann-Cinesa por
un cuarto de siglo más aunque siempre considerado por la empresa en
un plano inferior al Trocadero, y sufrió la decadencia del negocio desde
los años sesenta como todos sus colegas , cerrando silenciosamente en
febrero de 1980 cuando como cine era sólo una sombra del pasado . Entre
ambos Ariel terminaron realizando un total de 1.358 estrenos sonoros .
El último local conserva solamente la fachada, ya que se dividió en
dos plantas de iguales dimensiones , ubicándose en la planta baja una
tienda multishop y en el piso superior funciona una iglesia. En el interior no queda ningún vestigio de lo que fuera antes una lujosa sala de
cine.
Coliseo Florida / Independencia
Aunque esta nota parte de la inauguración en julio de 1931 del Coliseo
Florida como cine con actividad regular, el local de la calle Florida 170
(después 1270) tenía ya frondosos antecedentes en los espectáculos en
Montevideo, incluso como intermitente sala de exhibiciones silentes .
Como Teatro Coliseo Florida presentó películas desde 1910 , para luego
llamarse Teatro Lumière desde 1912 , Teatro de la Comedia desde 1918 y
Cine-Teatro Rivoli desde 1920. Cuando volvió al primer nombre en 1931 ,
con instalaciones para funciones sonoras y un remozamiento general
del salón trató de aventar la fama de biógrafo guerrero que había ganado merecidamente en la década anterior. Empezaba entonces la mejor
parte de su larga historia, siempre como recinto con programaciones
barriales o de cruce.
En un terreno de 11 metros de frente por 42,5 de fondo , el Coliseo
Florida de 1931 mantenía varios de los rasgos fundamentales de su primera época, de fuerte vocación por la escena y espectáculos en vivo. La
platea tenía 21 metros de largo con 352 butacas de madera en 26 filas,
ubicadas en dos tramos con pasillo al medio de 0,90 metros de luz. Pero
antes de llegar a ella, luego de un pequeño foyer de ingreso al inmueble
de 5 metros otro espacio de casi similar tamaño daba paso no sólo a la
parte baja sino además a escaleras que iban a zonas " colgadas" a las dos
paredes a una altura de 2 metros del suelo , que en su área más significativa tenía 2,30 metros de ancho (para seis palcos) y luego se afinaba
176
cerca de la pantalla a 1,80 metros con doble fila de sillas (con un total de
56, denominadas tertulias izquierda y derecha) . Y desde el foyer citado
que incluía boletería y baños salía otra escalera al primer piso, donde
estaban hacia la calle un vestíbulo y la cabina de proyección y hacia el
interior un sector de galerías con otras 5 filas de asientos fuertemente
escalonadas . Al fondo de la platea, oculto por la pantalla , quedaban un
escenario de casi 9 metros y varios camarines contra la pared posterior.
En setiembre de 1938 el edificio , llamado ahora Florida o Coliseo
Florida, inauguró varios cambios que permanecieron hasta enero de 1947 ,
además de una nueva administración por parte de SAUDEC , ex Oscar
Stern y Cía. Aunque la platea tenía el mismo largo que la anterior y el
escenario seguía tras la tela , habían desaparecido sus incómodos "colgados" en las paredes, quedando con 336 butacas semipullman ubicadas
en tres tramos con dos pasillos . También el sector superior se había
estandarizado , achicando el vestíbulo y consiguiendo 99 asientos de tertulia en 9 filas .
Por fin, estrenando el nombre Independencia, el ex Coliseo Florida
abrió en noviembre de 1947 muy redimensionado y siguiendo la línea de
confort y servicios de otras salas barriales dirigidas por SAUDEC , luego
de varios meses de obras y de superar un gran incendio en julio de la
fábrica de muebles “Bavosi Hnos . " que retrasó la entrega de parte del
material previsto . Ahora la platea aparecía ampliada hacia el espacio del
antiguo escenario con una flamante pantalla al fondo, y la capacidad
total había crecido a 500 espectadores con modernos asientos . Este nuevo
aspecto exterior resultó el definitivo , culminando su larga vida de exhibiciones recién en febrero de 1990 , vencido por la crisis . En las últimas
dos décadas la explotación fue de Codinco , la cooperativa de empleados
más seria de las varias que hubo en recintos barriales .
Siempre con perfil bajo y en segunda fila en el mercado montevideano, con programaciones básicamente de matiné , esta sala fue un ejemplo
de perseverancia y adaptación edilicia a todas las épocas del cinematógrafo . Cuando cerró se había transformado en una parte de la historia:
por entonces, con ochenta años en las carteleras , era el cine que más
tiempo había estado en actividad en Montevideo . Ese récord fue más
tarde superado por el recinto ubicado en Uruguay 1167 , que desde mayo
de 1915 se llamó sucesivamente Las Delicias, Novedades, Roli, Radary
Atlas, hoy cine porno con tres mini ambientes .
En la actualidad el local sigue existiendo , dedicado a comercio . Pero
no desmiente su pasado: un notorio cartel de mampostería en altos de
la fachada, con letras unitarias , dice "Independencia" .
París
El pequeño París, único recinto para espectáculos públicos o importantes reuniones diseñado por el arquitecto Vilamajó, ha quedado en la historia
por su interior de rasgos art déco muy definidos , por lo que ha sido reiteradamente referenciado en trabajos sobre el tema. Ubicado en 18 de Julio
y Magallanes en bajos de un edificio del Centro de Almaceneros Minoris-
177
tas, fue en mayo de 1932 el primer cine montevideano inaugurado directamente con instalaciones para exhibiciones sonoras .
Vilamajó debió superar el poco espacio disponible en un terreno esquina de 15 metros por 35 , y además satisfacer necesidades
administrativas de la institución propietaria en el entrepiso y de servicios para los apartamentos de las plantas superiores . La solución la
obtuvo con ambientes notablemente reducidos para un hall con doble
entrada, sanitarios y boletería, y dentro de la sala con un nivel superior
de gran volado . Esto permitió una capacidad total prevista de 614 asientos, con 454 butacas en 12 apretadas filas en platea y 160 en 8 filas en
tertulia, aunque las regulaciones para cines de la Intendencia Municipal la hicieron descender luego a 578.
En Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo ( 1996) , la arquitecta
Liliana Carmona señala: “El basamento , constituido por la sala de proyecciones o asambleas en planta baja y las oficinas del primer piso , tiende
a valorizar la horizontalidad , enlazándose con las plantas bajas adyacentes y reconociendo la jerarquía peatonal de las aceras de 18 de Julio...
La inserción actual en el tejido denota su vigencia como búsqueda de
enriquecer un volumen simple, respetando las reglas de asociación edilicia
y la morfología urbana". El Tomo Nº 7 de las Guías Elarqa de Arquitectura ( 1999) señala: "La desaparecida sala cinematográfica que ocupaba el
basamento se adscribía plenamente, como lo evidencia el permiso de
construcción y fotos de la época, a una composición integral déco de
planos ondulados con espectaculares efectos de luz que resaltaban la
profundidad y simetría del espacio de múltiple altura. El hall del biógrafo ocupaba el resto de la planta baja con entradas desde las dos calles , y
sobre éste , un nivel de oficinas completaba el basamento culminado con
un fuerte alero horizontal reforzador de la esquina" . El libro Arquitectura
y diseño art déco en el Uruguay ( 1999) de los arquitectos Mariano Arana,
Andrés Mazzini , Cecilia Ponti y Salvador Schelotto afirmaba: "Este edificio, en el que confluyen múltiples influencias lingüísticas, presenta
elementos formales y decorativos propios del art déco . En el interior, la
desaparecida sala de cine constituía un magnífico ejemplo de diseño
integral déco” . Finalmente, el mismo arquitecto Mazzini agregaba en el
diario El País del 20 de junio de 1999 : "En las fotos se ve el juego de
trabajos en cielorrasos y paredes, y también en la iluminación, cosa que
le daba un carácter escenográfico absoluto a la sala".
El París abrió con explotación de la Corporación Argentina de Films ,
pero pasó casi en seguida a la Cinematográfica Delmaur Ltda . y desde
1938 a CENSA hasta el cierre en octubre de 1961. Sus primeras temporadas fueron las más lucidas, con decenas de estrenos , quedando luego
para material de cruce como cine de segunda categoría y de dobles programas en continuado en los años cincuenta . Vecino del Continental
inaugurado en marzo de 1930, y ubicado frente al Censa de abril de
1953, formó parte de un trío del barrio Cordón que ofrecía en un radio
de pocos metros más de 3.900 butacas para todo tipo de público durante la época de oro de las exhibiciones .
178
En la actualidad el edificio permanece exteriormente casi sin cambios . El local del ex cine es utilizado por una institución bancaria.
Azul
En el mismo lugar en 18 de Julio frente a la Intendencia Municipal
donde entre junio de 1925 y marzo de 1934 funcionó el cine Versailles
(ex Salón Victoria y Petit Trianon) , en terreno de la Sucesión Augusto
Courtoisie y el arquitecto Leopoldo Tosi , se inauguró en abril de 1935
otra pequeña sala en bajos y entresuelo de una construcción nueva de
seis plantas diseñada y ejecutada por el propio Tosi .
El escaso espacio disponible (frente de 10,6 metros y profundidad de
32,4) y la multifuncionalidad del edificio obligaron a plantear un cine de
capacidad demasiado reducida para la zona céntrica: hall de 49 metros
cuadrados , platea con 304 butacas en 21 filas separadas sólo 0,85 metros una de otra , una incómoda tertulia de 133 localidades cortada en
dos niveles desde la izquierda por la escalera de ingreso , tela de proyección de sólo 6 metros de ancho. Sin embargo la calidez del ambiente
interior, el tono suave grisazul de la pintura en paredes , los panneaux
de Jaime Torrent, las butacas de cuero azul orladas por un arco metálico de cromo brillante , una doble presentación curvada del frente de la
tertulia similar a las del Grand Splendid y el París con importante vuelo
sobre la platea, y otros detalles de la decoración general, lo hicieron muy
atractivo en su época.
El libro Arquitectura y diseño Art Decó en el Uruguay ( 1999) señala en
relación con la construcción: "Es un ejemplo tardío en el que la decoración se reduce a algunos detalles escultóricos como motivo repetitivo .
En su planta baja se emplazaba el cine Azul, claramente adscripto al
lenguaje déco".
Explotado por Cinematográfica Delmaur, el Azul realizó decenas de
estrenos en sus tres primeras temporadas especialmente de los sellos
MGM y Paramount, algunos en simultáneo con el Teatro Artigas y el
Mogador. Al pasar a manos de CENSA en 1938 el recinto quedó en un
plano secundario dentro de la compañía, para cruces, reposiciones y
estrenos laterales , siendo dedicado entre 1941 y 1943 a funciones en
continuado de cortometrajes , una moda de esos años. Su poca capacidad resultó demasiado evidente en la década de oro de las exhibiciones ,
cuando a los cines montevideanos concurrían multitudes , cesando como
sala de espectáculos en setiembre de 1959 .
El local ha sido utilizado desde entonces para otros giros comerciales, actualmente una tienda.
Mogador
En una buena ubicación para la época , calle Andes cerca de la principal
avenida, en el mismo lugar donde hasta noviembre de 1935 funcionó el
cine-teatro Moderno aunque en edificio nuevo propiedad de la Suc. C.
García Acevedo , en julio de 1936 inició las actividades como recinto de
primer nivel de la Cinematográfica Delmaur el Mogador, destinado a
179
tener una movida historia de más de medio siglo en las exhibiciones
montevideanas. Con diseño del arquitecto García Arocena y construcción de los ingenieros Labat, Margenat y Leto , fue el último precedente
de las grandes obras para salas de cine que llegarían a la ciudad en los
próximos meses, de las que pronto quedó lejos en importancia por las
escasas medidas del terreno disponible: 10,7 metros de frente por 32,2
de profundidad . La capacidad prevista, más tarde aumentada levemente, era de 548 localidades , con 314 butacas en 21 filas en la platea y 234
en 16 en la tertulia.
No obstante lo reducido de su tamaño , distintas publicaciones han
destacado la calidad de la fachada de 8 metros de alto y detalles del
interior. La revista El progreso arquitectónico N° 101 señalaba: "La parte externa nos presenta una fachada lisa , sobre la cual y en forma muy
original se han distribuido las luces, colocadas en dos especies de columnas a ambos lados del frente. En la planta baja se ha dispuesto la
entrada que abarca la totalidad del frente, como se requiere en estas
construcciones, y en la parte alta se ha distribuido en forma acertada
una serie de ventanas pequeñas que permiten dar ventilación a la cabina del operador y a las localidades altas" . También sobre el aspecto
exterior, decía el arquitecto Mazzini en el diario El País del 20 de junio
de 1999: " Ofrece al ámbito urbano una fachada que tiene un interés
especial por el manejo de la forma, por la incorporación de curvas . La
fachada tiene como dos planos que arrancan de las medianeras, que
son cóncavos-convexos , y que llegan a enmarcar toda un área central
que era donde se ponía la cartelería. Eso por detrás tenía como un
plano de fachada que sobresalía y el remate escalonado propio del art
déco , con una gran marquesina abajo . A pesar de que fue transformada y ha sufrido deterioros , es una fachada donde se reconoce aún la
intención de diseño muy específica , que da un resultado muy valioso ,
muy representativo de la arquitectura de cines en general y de la arquitectura de cines del período que fue entre los años treinta y cuarenta y
cinco". En su libro Cuando no todas las catedrales eran blancas ( 1994) ,
el arquitecto Margenat agregaba: “Fue un magnífico ejemplo de arquitectura déco de orientación racionalista tanto en el tratamiento de su
fachada como en su interior, con un sugestivo diseño de iluminación
indirecta".
El Mogador, aunque mucho más discretamente que el París, contaba
con detalles art déco en la presentación del techo e iluminación de la
sala, claramente perceptibles en el corte vertical del plano de García
Arocena y en fotos tomadas de sus días iniciales . Pero además poseía
otro adelanto para los cines de la época que se utilizaba por primera vez
en Montevideo: el aire acondicionado , provisto en el caso por la firma
Horacio Torrendel, con el sistema luego tan popular de tomas en el techo, caños interiores y hongos bajo los asientos .
Hasta la inauguración del Ambassador once meses después la
Delmaur utilizó el Mogador nada menos que para 76 estrenos, los más
importantes que dispuso, pero más tarde la sala fue dedicada por la
180
continuadora CENSA a los de segunda calidad, cruces y reposiciones en
doble programa, con funciones en continuado desde octubre de 1945. A
fines de los años sesenta, ya con administración independiente y en
medio de una gran decadencia de sus prestaciones , comenzó las programaciones de cine erótico y porno, al principio alternativamente y luego
en forma exclusiva desde el cierre del especialista Hindú en enero de
1970. Un remate judicial del inmueble en noviembre de 1977 no cesó
este tipo de exhibiciones, hasta su clausura definitiva como cine en agosto
de 1990.
Desde 2000 luego de soportar un devastador incendio , funciona en
el lugar un estacionamiento vehicular de construcción nueva y varias
plantas, que ha respetado los principales rasgos de la parte superior de
la fachada original.
Ambassador
"Uno de los puntos neurálgicos del debate en torno a la arquitectura
moderna fue y sigue siendo la actitud irreverente , o cuando menos indiferente, ante las características del medio donde aquella se implanta.
En el Uruguay puede señalarse, sin duda, la existencia de realizaciones
convincentes en sí mismas pero precisamente ensimismadas , ajenas y
aún agresivas respecto a su entorno inmediato . Más allá de sus innegables valores, tal es el caso del cine Ambassador." Así cataloga el libro
Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940 de Garabelli y Arana
el espectacular edificio de este cine, el segundo de los tres gigantes céntricos inaugurados en los años treinta , luego del Metro de setiembre de
1936 y antes del Radio City de julio de 1937. En el mismo sentido , el
Tomo 2 de las Guías Elarqa de Arquitectura agrega : “La ubicación próxima a 18 de Julio determinó que debiera competir con aquellas que se
ubicaban en la principal avenida ……. A la manera de un templo, con marcada solemnidad , el edificio adopta cierto carácter monumental y una
marcada simetría que pautan la propuesta compositiva general".
Por calle Julio Herrera y Obes y a media cuadra de 18 , el Ambassador
se construyó en un terreno de 25,80 metros de frente por 34,50 metros
de fondo. Diseñado por los arquitectos Etchebarne y Ciurich, tuvo la
primera gran fachada vertical para recintos cinematográficos en Montevideo, y fue hasta la apertura del Censa en abril de 1953 el principal de
la firma de este nombre, además de una lujosa referencia para el mercado exhibidor. Un enorme hall de 21 metros de profundidad ocupaba
la planta baja, pensada en principio para exposiciones , y la sala se desarrollaba en dos niveles desde el primer piso , que incluía otro hall de
83 metros cuadrados . Tanto platea como tertulia tenían las butacas
ordenadas en tres tramos separados por dos pasillos , la primera con
658 lugares en 21 filas y la segunda (de gran volado) con 577 en 15
filas , con dos amplias escaleras para ingreso y egreso de espectadores .
Al inaugurarse presentó proyectores Kalee 11 , linternas Ashcraft Suprex
y equipo sonoro Western Electric con sistema Mirrophone de última
generación , más asientos superpullman tapizados en cuero amarillento
181
y otros servicios de lujo (dos ascensores , un bar, una peluquería) que
impactaron en el ambiente.
Desde su apertura en junio de 1937 con la comedia Champagne Waltz,
la historia de más de medio siglo del Ambassador fue de las más importantes en Montevideo . Los quince años iniciales como sala de primerísima
línea de CENSA, los fundamentales , incluyeron novedades de todo tipo .
Entre ellos: la inauguración de un potente equipo de "Refrigeración",
que motivó un enorme éxito para la primera Beau Geste en enero de
1940; el estreno mundial en vivo de la conga “El Carnaval del Uruguay"
por los Lecuona Cuban Boys en marzo de 1941 ; la presencia en vivo de
Douglas Fairbanks Jr. en tiempos de guerra, enviado por el gobierno
estadounidense, arengando al público con discurso en perfecto español
en mayo de 1941 ; y el comienzo en los grandes recintos céntricos de las
funciones en continuado , con la producción argentina El ángel desnudo
en enero de 1947. Hasta diciembre de 1946 , las programaciones dobles
hicieron que anualmente estrenara gran cantidad de películas : 59 , 103 ,
96, 85 , 90 , 94 , 83, 76, 67 y 69 en las temporadas 1937 a 1946 inclusive.
Hasta la misma fecha su espacioso hall fue utilizado por CENSA para
oficinas administrativas .
Luego de 1953 y de la aparición del cine Censa, ya en un segundo
plano dentro de la empresa homónima , tuvo altos y bajos . Entre los
primeros deben recordarse sus intermitentes presentaciones en 70 milímetros con equipos Todd -AO entre 1967 y 1982 , que incluyeron sonados
éxitos con Doctor Zhivago en marzo de 1967 , 2001 , Odisea del espacio
en julio de 1969 , Érase una vez en Hollywood en marzo de 1975 y una
copia restaurada de Lo que el viento se llevó en setiembre de 1968 , totalizando 10 estrenos y 5 reposiciones en este pase sin contar
reprogramaciones . Luego de varios anuncios previos y de una notoria
decadencia edilicia, el Ambassador cerró definitivamente en octubre de
1988 al entregarlo CENSA a sus propietarios. Totalizó 1.815 estrenos .
El edificio fue vendido a inversores argentinos en 1989. Aunque conservando parte de la fachada original, en los años posteriores tuvo
profundas modificaciones . En la actualidad está dividido entre una sucursal bancaria y un estacionamiento vehicular de varios niveles.
Grand Palace / El Galpón
Ninguna sala local ha tenido una historia tan variada como la del Grand
Palace, luego denominada "El Galpón 18", " 18 de Mayo" y "El Galpón" a
secas . Fue única por sus casi seis décadas de éxitos , fracasos , brillos y
desventuras, con los grandes públicos cinematográficos de la época de
oro, la festejada compra por un conjunto teatral independiente en 1964,
los fervores militantes de las tablas de fines de los sesenta y comienzos
de los setenta, la incautación del inmueble por el gobierno militar en
1976 , la devolución a sus dueños en 1986 y un presente de funcionamiento a pleno .
La edificación ocupa 1.460 metros cuadrados en 18 de Julio entre
Roxlo y Minas , atravesando la manzana hasta Guayabo . Con propiedad
182
de Julio Vega Helguera y diseño original de los arquitectos Masello y
Puppo, los bordes irregulares del terreno utilizado de 81,50 metros de
largo pero escaso frente hacia la avenida de 12,24 metros , condicionaron las características del recinto sobre todo en su época de cine gigante,
cuando era el único céntrico de tipo continuo . Con la pantalla y una
salida adicional sobre Guayabo, el tramo medio de asientos (49 filas) ,
alargado como cuña en la zona más fina de la platea, estaba acompañada por laterales más breves (36 filas) y de diferente tamaño , totalizando
al inaugurarse 1.343 localidades . Por razones de comodidad del público
y de normas municipales , más tarde quedó con 1.300 butacas .
El dificultoso rediseño para teatro a cargo de los arquitectos Arana y
Spallanzani comenzó en 1966 y culminó en 1970 , modificando
drásticamente las cosas: la nueva platea ocupó sólo el rectángulo más
importante de 21,6 por 43 metros, con cambios en la inclinación del
piso, un escenario de 12 metros de profundidad , foso para orquesta y
650 butacas ubicadas en tres tramos desiguales , los dos principales con
21 filas cada uno . El resto del amplio inmueble, que tuvo varias intervenciones posteriores , quedó para actividades de la institución
propietaria.
El espectacular estado actual del interior derivó de obras por administración realizadas entre 1995 y 2000 , con dirección de Spallanzani .
Aprovechando parte de la vivienda que estaba sobre el techo del vestíbulo y con ingreso por escalera a la derecha, se inauguró en 1996 una
segunda sala denominada "Atahualpa", semicircular, de 13 por 17,5
metros y 210 localidades. Un excelente entrepiso de madera y hierro y
nuevas modificaciones utilizaron luego con intensidad una entrada adicional a la izquierda del inmueble y el ambiente aéreo del gran hall . Se
obtuvieron así a ambos lados de la puerta principal dos locales comerciales a nivel de calle de doble acceso , otros interiores , una cafetería y
una tercera salita de 9 por 10 metros denominada "Cero" prevista en
principio para ensayos. La comodidad de la cafetería en el entrepiso se
reforzó con un avance hacia al exterior rematado con vidrios oscuros en
la fachada del edificio , sobre la marquesina.
Inaugurado como gran cine en mayo de 1946 con El suplicio de una
madre en régimen de funciones en continuado , el Grand Palace se transformó pronto en el recinto de CENSA dedicado a las exhibiciones hispano
parlantes. Así, su slogan “La sala de las primicias del cine castellano"
fue muy merecido : tuvo 369 estrenos (el 88%) en español sobre un total
de 420. Con algunas profundas caídas en la mediocridad , la programación tuvo sin embargo dos importantes picos de propaganda con otro
tipo de filmes: la presentación en agosto de 1953 de Ticonderoga, segundo ejemplo montevideano de proyecciones en 3- D utilizando una pantalla
especial colocada delante de la común; y la primicia en setiembre de
1958 de La vuelta al mundo en 80 días, “por secciones", ahora con una
nueva tela de 9 metros de alto por 18 de ancho , mejoras edilicias y de
prestaciones y un gran aumento en el precio de las entradas . Entre
junio de 1962 y noviembre de 1964 estuvo subarrendado por CENSA a la
183
distribuidora Pel-Mex (Películas Mexicanas del Uruguay) , que realizaba
funciones dobles exclusivas de carácter popular normalmente con una
reposición y un estreno.
En forma excepcional, en el ambiente principal de El Galpón se han
realizado exhibiciones a cargo de Cinemateca Uruguaya entre marzo y
junio de 1970 y entre enero y marzo de 1998.
Varias fechas importantes han quedado en el recuerdo. El Grand
Palace abrió como cine el 15 de mayo de 1946 y cerró el 6 de diciembre
de 1964. La histórica compra del inmueble por la Institución Teatral El
Galpón se autorizó en escritura del 31 de octubre de 1964, con un precio de 2 millones de pesos , y la entrega oficial fue el 7 de diciembre
siguiente. El decreto N° 254/976 del 6 de mayo de 1976 estableció la
"clausura e incautación" lisa y llana del edificio , que más tarde pasó a
llamarse " 18 de Mayo" . Luego de la dictadura , otro decreto del 1 ° de
mayo de 1985 dispuso la devolución a los legítimos dueños , efectivizada
recién el 25 de mayo de 1986 con los festejos del caso.
Casablanca
Por calidad de construcción , variedad de prestaciones e importancia comercial de la zona, la inauguración en agosto de 1947 de este cine de
1.253 localidades en 21 de Setiembre casi Ellauri significó para SAUDEC
un paso fundamental para su éxito en los barrios , al sumar otro grande
a los previos Arizona (Villa Dolores) , Miami (Cordón) y Copacabana (Belvedere) en momentos de plena expansión del mercado montevideano . El
lujoso Casablanca dejó de inmediato en un segundo plano al Biarritz de
Glücksmann, ubicado enfrente, motivó el cierre en noviembre de 1949
del cercano 21 de Setiembre, jerarquizó las exhibiciones fuera del centro
capitalino y fue durante décadas una obligada referencia en Pocitos .
El terreno utilizado originalmente , propiedad de Tufic Sasson, tenía
21 metros de frente por 35 de fondo . El diseño arquitectónico de Miguel
Revello , de desarrollo clásico y vistosa fachada, priorizó además la amplitud y comodidad de los ambientes, presentando dos halls con un
total de 142 metros cuadrados de los que un 75% se destinaba al principal, a nivel de calle, dominado por un gran balcón interior que acentuaba
la sensación de gigantismo . Tenía siete puertas dobles hacia la vereda,
cuatro baños , dos boleterías , aire acondicionado General Electric y pisos de parquet en plateas y tertulia. La platea baja ubicaba 752 asientos
en 23 filas , mientras el sector superior, con 14 filas cortadas por un
pasillo horizontal , incluía 245 en el tramo preferencial denominado platea alta y 256 en la tertulia. No se escatimaron gastos para los detalles
de terminación, con cortinados de Tienda La Ópera , butacas pullman
confeccionadas por Nicolás Amerícola y finezas art déco en las luminarias.
Con programación fundamental de filmes distribuidos por SAUDEC ,
el Casablanca funcionó durante medio siglo ocupando hasta la década
del setenta un lugar preferencial dentro de las salas zonales . Fue administrado por la propia SAUDEC hasta 1988 , y desde entonces utilizado
por la ccc para exhibiciones en simultáneo con recintos céntricos , aun
14
184
cuando ya la crisis había botado buena parte de su legendario confort
llevándolo a un declive sin remedio. En varias oportunidades en los años
noventa se anunció el cierre definitivo del cine, lo que se concretó en
julio de 1997 para demolición del inmueble. Registró un total de 179
filmes estrenados .
En el lugar se realizó a fines de siglo una suntuosa torre residencial
de diez plantas con tres apartamentos por piso , que aprovechó intensamente su prestigio cinematográfico como gancho para la comercialización
de las unidades . El edificio incluyó tres minisalas de buen nivel en planta baja y subsuelo con un total de 438 asientos , diseñadas por los
arquitectos Hebert y Santiago Cagnoli y explotadas también por la ccc .
Se inauguraron en julio de 2000, portando nombres muy apropiados :
Marilyn Monroe (205) , James Dean ( 138) y Humphrey Bogart ( 105) , esta
última dedicada a películas de calidad . El proyecto original, que implicaba la utilización de terrenos contiguos , incluía una plaza de comidas
con cuatro locales a nivel de calle y estacionamiento vehicular para el
complejo , pero su fracaso ha condicionado la respuesta pública al
emprendimiento. El nuevo Casablanca ha tenido 84 estrenos hasta fines de 2002 .
California
Junto al anterior Ambassador de junio de 1937 y al posterior Eliseo de
setiembre de 1949 , el California de abril de 1949 formó el trío de grandes salas céntricas con plantas bajas pensadas para otros usos, dos
niveles de butacas (platea y tertulia) ubicados partir del primer piso , y
diseños adecuados para funciones en continuado y las muchedumbres
cinematográficas de los años cuarenta y cincuenta. Al menos hasta la
inauguración en 1953 del enorme Censa, la capacidad del California
hizo que quedara junto al Ambassador en la línea principal dentro de la
empresa CENSA.
La construcción , proyectada y dirigida por los arquitectos Faget, Faget
Figari y Saavedra y comenzada en enero de 1948 , ocupó 19,6 metros de
frente por 43,3 metros de largo . Resultó casi vecina a la del inmueble de
Colonia 1319 que CENSA compró en octubre de 1949 para administración y depósitos . Contaba con tres halls , respectivamente de 72 , 28 y 60
metros cuadrados . El primero en planta baja tenía más de 16 metros de
puertas hacia la calle , boletería circular al centro , sanitarios y dos amplias escaleras hacia los pisos superiores , y antecedía a un pasaje de 6
metros de ancho por 22 metros de fondo previsto para ingreso o salida
del cine y con locales a ambos lados , el de la izquierda destinado para
salón de té y el de la derecha para galería comercial . El segundo en el
primer piso llevaba a una platea de 784 butacas ordenadas en 29 filas
con tres tramos, mientras el superior a una tertulia de 494 asientos en
19 filas .
Seguramente por estar algo alejado de la principal avenida, el
California no llegó a ser la sala exitosa que sus propietarios pensaban ni
su sector "comercial" a nivel de calle tuvo andamiento . Inaugurado con
185
la última comedia de Lubitsch, La condesa se rinde, alcanzó su mejor
destino público cuando se dedicó a exhibiciones de filmes especiales:
varios estrenos en Cinemascope luego de Carmen de fuego desde julio
de 1955 ; las primicias en 70 milímetros con equipo de proyección ToddAO sobre gran pantalla entre junio de 1961 y diciembre de 1966 ,
comenzando con Espartaco y con destaques posteriores para Motín a
bordo, Amor sin barreras, Lawrence de Arabia, Becket, My Fair Lady y La
novicia rebelde; y el espectacular sistema de sonido Sensurround presentado con Terremoto en abril de 1975.
En la década del ochenta participó del declive general del negocio
cinematográfico en el centro montevideano, con escasos espectadores y
prestaciones en decadencia . Siempre con administración de CENSA, en
diciembre de 1988 y julio de 1989 intentó lo diferente al abrir dos
minisalas en los espacios libres del fondo de la planta baja, el California
2 a la izquierda y el California 3 a la derecha , ambas con 111 butacas y
las pantallas hacia la calle . Tampoco estos emprendimientos justificaron la inversión , cerrando los tres recintos en julio de 1995. El California
terminó con 1.174 películas estrenadas .
El inmueble era propiedad de inversores argentinos , quienes lo vendieron a un banco extranjero en 1996. Aunque muy modificado para
su actual destino, mantiene una fachada frontal que no disimula el
pasado cinematográfico , con el letrero en relieve “California” en su parte
superior.
186
DECORADO DE ALBERTAZZI , CINE ALCÁZAR
DECORADO DE ALBERTAZZI , CINE URUGUAYO
DEL
ADIOS CANCION ADIOS
CINE PARÍS, MAYO DE 1932
VILAMAJO: PANTALLA DEL CINE PARÍS, MAYO DE 1932
VILAMAJO: PLATEA DEL CINE PARÍS, MAYO DE 1932
PLATEA DEL TEATRO APOLO, 1936
187
HAYES
PLATEA DEL CINE AZUL, 1936
Majer
100 LA GINFONIA INCONCLUSA EN REVI
EL VAGON.MUERTE
VERDADERA
18-EJIDO
CINE AZUL, DICIEMBRE DE 1935
MUC
CINE MOGADOR, 1936
PANTALLA DEL CINE MOGADOR, 1936
MOGADOR
PLATEA DEL CINE MOGADOR, 1936
188
CINE MOGADOR, 1937
TEATRO ARTIGAS, 1936
PLATEA DEL TEATRO ARTIGAS , 1936
B
A
D
SE INAUGURA
-HOY-
VIERNES4-MARION ONL
CON GLADYS SURTOUT
O
CINE AMBASSADOR, 4 DE JUNIO DE 1937
R
GR
AN
DP
AL
AC
E
BANDA ORIENTAL
TEATRO EL GALPÓN, 2000
CINE GRAND PALACE, 1946
189
CINE CONTINUAD
HOY EP LOBO MARINO CON BUCEFALOCREACION DE WALT DISNEY
HALL DEL CINE ARIEL, 8 DE JUNIO DE 1946
BalldHuso
S
CINE ARIEL, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL CINE ARIEL, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL CINE ARIEL, JUNIO DE 1945
JORN MILLS
PLATEA DEL CINE CASABLANCA, 1957
190
QUEMARAVILLA
SERJOEN
CINE ARIEL, JULIO DE 1958
HOMBRE AR
A
SS
PRINCE
CINES
PRINCESS
WALTER MATTHAU
En Busca
De Un Sueño
LA GUERRA
DE LAS
GALAXIAS
CINE CASABLANCA, 1978
CINES PRINCESS I Y 2
DEMOLICIÓN DEL CINE CASABLANCA,
ABRIL DE 1998
Gado
SALON
FOTOCOPI
BOUTERIASE Ruffi
CINE EJIDO, OCTUBRE DE 2001
164
191
capítulo 9
Incendios en cines montevideanos
El infierno tan temido
66
"... La cabina de proyecciones debe estar colocada en punto opuesto
a las salidas del público , salvo el caso en que éstas den a dos calles
o que esté dispuesta a una altura que no dificulte la fácil evacuación de la sala en caso de accidentes... Su interior no será menor de
dos metros de cada lado y estará construída en cemento armado .
No podrá haber ningún mueble o instalación de madera . La ventilación de la cabina se hará por aspiración del exterior, y dispuesta en
forma que en caso de producirse la combustión de las películas , las
llamas y el humo no penetren a la sala de proyecciones ... Dentro de
la cabina el operador deberá tener a mano un aparato extinguidor,
un balde de arena y otro de agua. No podrá haber en la cabina más
películas que las necesarias para la exhibición de una serie, entre
dos intervalos sucesivos ... Queda absolutamente prohibido fumar
dentro de la cabina..."
Estas eran , entre muchas otras, precauciones que estipulaba una
Ordenanza Municipal de 1914 para los cines, que permanecerían
en vigencia durante largos años . A pesar de que el luego llamado
séptimo arte era todavía muy joven ya las películas ostentaban una
historia previa de riesgo por arder fácil y rápidamente , mientras
importantes siniestros en el extranjero y algunos accidentes locales
parecían confirmar la peligrosidad de las exhibiciones en recintos
cerrados , para los operadores en sus cabinas y para los espectadores en los salones.
En Montevideo , sin embargo , la historia demostró otra cosa . Las
detalladas normas oficiales de construcción y funcionamiento , que
muchas veces pecaron de exageradas y obligaron a absurdos arquitectónicos , y las exigencias de seguridad planteadas por los gremios
de trabajadores, más una indudable dosis de buena fortuna , llevaron a que la mayoría de las alarmas por fuego en cines locales
resultaran de menor entidad , culpa de problemas eléctricos comunes o del manejo inapropiado de películas en las cabinas de
proyección . En consonancia con esto , los daños personales a opera12
192
rios fueron de relativa entidad y nada de importancia les sucedió a
los espectadores .
Los incendios en inmuebles de empresas distribuidoras de filmes, algunos de gran volumen al potenciarse el peligro por la cantidad
de cintas en depósito , merecen detallarse por separado .
Nitrate vs acetate
La mayor parte de la mala fama original que tuvo la exhibición de
películas se originó , por razones comerciales , en la manipulación de
los elementos técnicos realizada por la industria cinematográfica, y
del fuerte calor directo , inevitable en los primeros años , de las máquinas de proyección .
Durante mucho tiempo los filmes en 35 milímetros que llegaban
a las salas de todo el mundo eran de “nitrato” , o sea algodón y celulosa de madera más ácido nítrico como solvente , también llamado
nitrato de celulosa. Este compuesto altamente inflamable tenía combustión instantánea, casi explosiva , y provocó que el almacenaje de
los tambores metálicos con películas y la manipulación de las cintas en cabinas de proyección y mesas de edición necesitara de
requisitos y precauciones extraordinarias , establecidos incluso en
normas internacionales . Regularmente , cada tantos metros , las cintas tenían la palabra “Nitrate" en el borde.
También existían los filmes de algodón y celulosa de madera más
ácido acético como solvente , también llamado acetato de celulosa ,
mucho más seguros ante la alta temperatura. Pero un problema
mayor para su utilización en el cine comercial era la debilidad de la
película resultante , demasiado frágil .
A fines de los años cuarenta aparecieron los del segundo tipo en
una combinación que resultó fundamental para el futuro , llamada
"high acetyl acetate" o "triacetate" en inglés y "triacetato de celulosa" en español , que unía una buena durabilidad a la seguridad .
Desde comienzos de la década del cincuenta todas las cintas comerciales comenzaron a circular con esta base , portando como seña
las europeas una "S" y las norteamericanas la palabra "Safety" en el
borde. En los primeros tiempos todavía quedaban en circulación
filmes de la era anterior, pero poco después la situación se regularizó haciendo innecesarias las precauciones extraordinarias de antaño
en las cabinas de proyección de las salas montevideanas.
Las normas municipales , en cambio, demoraron bastante tiempo en modificarse . Al igual que otras: en julio de 1958 , por ejemplo,
el Centro Cinematográfico debió presentar un certificado del Depar-
193
tamento de Productos Químicos Industriales de ANCAP para que se
derogara el depósito obligatorio de las películas en la Isla Libertad
durante los trámites aduaneros de importación , ya que la Administración Nacional de Puertos las juzgaba material peligroso e
inflamable.
Incendios en cines
Los más importantes fueron:
1. El 24 de noviembre de 1929 - Rosicler, en Soriano 1197 , de Pablo
Moresa . A última hora de la tarde mientras el operador manipulaba
las cintas en programación éstas se incendiaron, pasando de inmediato las llamas a la cabina de proyección y parte del inmueble. La
muy concurrida platea, con casi 300 espectadores para un total de
330 butacas , pudo ser desalojada de urgencia por la puerta y ventanas que daban a la calle Cuareim (hoy Michelini) , con tumulto y
algunos contusos pero sin problemas graves . Esa puerta lateral,
ubicada frente a las filas 10 y 11 , fue fundamental para el rápido
vaciamiento del recinto de unos 10 metros de ancho. El funcionario
resultó con quemaduras de segundo grado en la cara y ambas manos . El local de exhibición , perteneciente al Círculo Napolitano, quedó
muy afectado . Luego de inevitables reformas , reabrió en setiembre
de 1932 como Renacimiento y así fue conocido en las próximas cuatro décadas .
2. El 14 de agosto de 1950 - Roli, en Uruguay 1167 , de Luz, Bañales
y Cía. Durante la función nocturna una película hizo combustión al
ser rebobinada por el operador, tomando fuego de inmediato otras
cintas y máquinas . La cabina resultó con severos daños valuados
en $ 4.500 pero no la sala, de 410 localidades, que pudo ser salvada
sin mayores problemas. No hubo lesionados . Se perdieron totalmente los filmes MGM Lo que dijo el aire y Prisionera del odio,
distribuidos por Select Films. La empresa exhibidora no se recuperó económicamente y fue demandada por sus acreedores en los
próximos meses . Refaccionado y con nueva administración de Revic
Ltda. el cine volvió a abrir en diciembre de 1952 como Radar, denominación que mantuvo hasta que en agosto de 1975 cambió por
Atlas, en la actualidad un recinto porno con tres ambientes .
3. El 6 de octubre de 1953 - Ariel, en 18 de Julio 1215 , de Cinematográfica Glücksmann- Cinesa SA. El cortinado de la pantalla se
incendió en la tormentosa madrugada de esa jornada , al parecer
por efectos de un rayo que penetró por un ducto de aire . Las llamas
194
se propagaron y afectaron seriamente la tela de proyección , el cielo
raso vecino y las filas delanteras de la platea. El resto de las instalaciones , que incluían los palcos , tuvo inconvenientes menores por
desprendimientos de mampostería de techo y paredes , pero el hermoso recinto entonces de 758 butacas quedó inhabilitado para
espectáculos . Más tarde fue reconstruido a nuevo y, muy modificado ,
se inauguró con el mismo nombre como cine de primera categoría
en julio de 1955.
4. El 9 de marzo de 1967 - Victoria, en Sierra (hoy Fernández Crespo) 1958 , de Abraham Marvid . A primera hora de la tarde , mientras
se efectuaba la limpieza de rutina previa a la función de ese día, una
colilla de cigarrillo arrojada sobre la cortina de cierre de la pantalla
provocó un incendio incontenible que destruyó el local de 438 asientos , del que sobrevivieron sólo la cabina de proyección y las últimas
filas de la platea . El inmueble fue dedicado con posterioridad a otro
tipo de negocios .
Distribuidoras y laboratorios
La espectacularidad fue el principal signo de cuatro siniestros en
distribuidoras y laboratorios cinematográficos del medio , especialmente graves en pérdidas materiales por el gran número de películas
involucradas . En el primero de los casos hubo que lamentar, además , desgracias personales .
1. El 13 de junio de 1925 - Fox Film Corporation, en Río Negro 1439 ,
sucursal montevideana de la firma argentina homónima . A las 18
horas, mientras se estaba probando un filme recién recibido de
Buenos Aires , éste tomó fuego y de inmediato contagió las instalaciones y cintas en depósito . Las pérdidas fueron totales . En el tumulto
fallecieron una operaria de 16 años que había comenzado a trabajar
una semana antes en la empresa , y un transeúnte casual que entró
al lugar a tratar de rescatarla . El local era de poco frente y gran
profundidad, careciendo de previsiones para desastres de este tipo .
Una calle del Prado recuerda el nombre (Atilio Pelosi) del joven que
pagó con su vida el desesperado intento de salvataje .
2. El 30 de setiembre de 1949 - Cinesur SA, en 18 de Julio 1225. En
la tarde, aparentemente por el calor derivado de potentes reflectores
ubicados en el set, se produjo un incendio en la buhardilla de este
edificio propiedad de Sadrep Ltda . donde estaba el material técnico
de filmación, taller, depósito y archivo cinematográfico del noticiero
"Uruguay al Día", perdiéndose un importante material histórico y
195
documental y una cantidad de filmes no precisada . Los daños fueron evaluados en $ 300.000 , y los cuatro operarios en funciones
salieron ilesos . Por precaución y sin otras consecuencias , los bomberos desalojaron durante su trabajo los cines Ariely Grand Splendid
que quedaban al lado y enfrente respectivamente . Lo que se salvó
del siniestro fue llevado al laboratorio de la Sociedad Cinematográfica Uruguaya Limitada Orión , en Guayabo 1920-24 , que a su vez
se incendió gravemente en cabina, sala de pruebas y parte superior
de la finca lindera durante la noche del 11 de enero de 1950. Ahora
el traslado del material superviviente debió hacerse a otro local de
Orión , en Jackson 1141 , incluso el equipo rodante de filmación que
se montaba en un camión con exteriores de acero importado de
Estados Unidos .
3. El 10 de diciembre de 1949 - Ariston Internacional Films sa, en
Médanos (hoy Barrios Amorín) 1381. A primera hora de la tarde un
gran incendio destruyó totalmente el local que servía de depósito a
filmes de los sellos Paramount, Warner Bros, Fox, Universal, J. Arthur
Rank, Samuel Goldwyn, Argentina Sono Film , Artistas Argentinos
Asociados , Cinematográfica Interamericana , Cinematográfica
Lumiton y Emelco , entre otros . Se hicieron humo 565 películas , un
centenar de ellas nuevas de futuro estreno . La lista incluyó las dos
únicas copias existentes de Detective a contramano, pero los negativos no estaban allí . Ariston trabajaba con la Compañía Exhibidora
Nacional SA (CENSA) .
4. El 6 de diciembre de 1954 - Cinematográfica Glücksmann - Cinesa
SA, en Río Branco (hoy Ferreira Aldunate) 1326 , local compartido
con Cinematográfica Glücksmann sa y las oficinas de Artistas Unidos , RKO , Películas Mexicanas del Uruguay, Universal y Unitalia
Film . Con origen aparente en un cortocircuito en el tercer nivel, un
enorme incendio en las primeras horas de la noche dañó severamente los tres pisos superiores del edificio , destruyendo más de
1.000 películas y gran cantidad de maquinarias y mercaderías . Hasta
ese momento, la empresa era la distribuidoray
y exhibidora más importante del país , según detalles en el capítulo correspondiente . Los
filmes perdidos eran especialmente de los sellos que por entonces
representaba Glücksmann en exclusividad : RKO Radio Pictures (incluido Disney) , Universal International, Artistas Unidos , London Film,
Alexander Korda , Associated British Pathé, Eagle Lion , Italsud , Argentina Sono Film , Cinematográfica Libertador, Cifesa, Franco
London Film , Gamma Films , Isagor.
196
apéndices
PARTES DE PRENSA
• Del incendio de Fox Films, según el diario El Plata del viernes 12 de
junio de 1925 : “... Por causas que todavía no se saben bien, de pronto la
película tomó fuego produciendo una gran llamarada que luego se trasmitió a otras películas, armazones y demás materiales del local , con
tanta rapidez e intensidad que fue imposible tomar medida alguna para
sofocar el fuego. El gerente Sr. José María Sánchez pretendió apagarlo
en los primeros momentos , pero sin obtener otra cosa que producirse
quemaduras, aunque leves por suerte , en las manos y la cara. Entonces, en vista que su esfuerzo era inútil , ordenó a sus empleados que
salieran a la calle y se pusieran a salvo . El personal obedeció la orden y
en tropel preso de terrible pánico salió a la calle , menos la señorita Asunción Muñoz , que sin advertir el peligro que corría , atribulada
posiblemente , sólo atinó a dirigirse a los fondos del local . Su compañera
de empleo, Diamantina Arzola, al verla dirigirse al interior le gritó : "Dónde vas Asunción. Ven, apresúrate a salir”. La aludida , evidentemente
fuera de sí, contestó: "Diamantina, voy en busca de mi sombrero" . Y
siguió hacia el lugar donde las empleadas guardaban sus prendas, en
un patio cubierto a los fondos del comercio . Asunción estaba perdida…..
Esta resolución espontánea y inexplicable en tales instantes de gran
peligro, donde cada minuto era precioso , le costó la vida...".
• Del incendio del cine Rosicler, según el diario El Imparcial del viernes
25 de noviembre de 1929 : “... La circunstancia del lugar céntrico en que
tuvo efecto el hecho y la hora relativamente temprana, hizo que desde
los primeros instantes una enorme cantidad de curiosos se estacionaran en los alrededores del biógrafo. En medio de lo ocurrido fueron
llegando poco a poco los familiares de algunos asistentes a la función, y
puede el lector imaginarse las escenas que entonces fue dado presenciar. Desde algunas madres que habían confiado sus hijos a las sirvientas
para que los llevaran al espectáculo diurno, y que enteradas del incendio corrían desesperadas para cerciorarse de la situación en que se
encontraban los pequeños , hasta personas que estando en el biógrafo
comentaban risueñamente los pasajes tragicómicos de la obligada fuga.
Por suerte, como ya dijimos , todo no pasó de un susto , lo que en verdad
es de felicitarse...".
¡ FUEGO !
Probablemente incompleto, el siguiente es un listado de alarmas por
incendio en cines de Montevideo en funcionamiento en los últimos noventa años:
1912 - Ideal (29 de noviembre) , incendio importante.
197
Oriental ( 10 de diciembre) , principio de incendio.
1921
1922 - Edén (9 de octubre) , principio de incendio.
1923 Ideal (23 de mayo) y Apolo (21 de diciembre) , principios de incendio .
1926 - Rivera ( 15 de julio) , principio de incendio .
1928 Stadium Uruguay ( 12 de mayo) e Ideal (21 de agosto) , principios
de incendio .
1929 Stadium Uruguay (4 de junio) y Reducto (25 de diciembre) , principios de incendio .
1929 - Rosicler (24 de noviembre) , incendio en cabina con cierre de sala,
un lesionado .
1930- Stadium Uruguay (2 de octubre, principio de incendio.
1931 - Olimpia (5 de febrero) , Empire Theatre ( 16 de abril) y Royal Theatre
(12 de noviembre) , principios de incendio.
1932 - Adelina Guzmán (4 de agosto) , principio de incendio .
1935- Splendid Theatre ( 18 de mayo) , Novelty ( 18 de julio) e Ideal (13
de noviembre) , principios de incendio.
1936 - Alcázar ( 17 de julio) , principio de incendio.
1938 - Mitre (24 de junio y 10 de octubre) , principios de incendio.
1940 Radio City ( 12 de junio) , principio de incendio .
Centenario (24 de diciembre), principio de incendio .
1942
1944
1946
1947 1948
1950 1950
1953 -
1954 1967 1975
1986-
Metropol (3 de mayo) , Star Palace ( 11 de mayo) y Montevideo (7
de diciembre) , principios de incendio .
Rose Marie ( 15 de marzo) , principio de incendio, un lesionado.
Centenario ( 15 de enero) , principio de incendio , un lesionado .
Plus Ultra (25 de enero) , principio de incendio .
Roli ( 14 de agosto) , incendio en cabina y parte de la sala.
Monumental ( 15 de octubre) , principio de incendio .
Ariel (6 de octubre) , gran incendio con pérdidas importantes .
Censa ( 13 de marzo) , principio de incendio.
Victoria ( 10 de marzo) , gran incendio con pérdidas casi totales .
California ( 16 de abril) , principio de incendio en subsuelo.
California ( 11 de octubre) , principio de incendio en cabina .
El lesionado el 15 de marzo de 1946 en el Rose Marie fue el operador,
Altamiro Colman, quien se quemó ambas manos apagando el incendio
de un acto del filme mexicano La zandunga. El mismo Colman era el
operador cuando se derrumbó el techo del Parlante el 30 de setiembre
de 1940, el mayor desastre en la historia de los cines uruguayos .
Otras salas montevideanas de espectáculos no incluidas en el listado
precedente han soportado siniestros por fuego , muchas veces leves . Pero
hubo pérdidas totales en el Teatro Cibils el 1º de julio de 1921 , Teatro
Politeama el 31 de diciembre de 1920 , Teatro Porteño el 1 ° de enero de
1926 y Estudio Auditorio el 18 de setiembre de 1971 .
No se consideraron los incendios en edificios que antes o después
fueron cines , como en el ex Arizona en abril de 1991 , el ex Princess 2 en
enero de 1994 , el ex Mogador en noviembre de 1994 , el ex Punta Gorda en
setiembre de 1996, el ex Luxor futuro Ejido en junio de 1998 o el shopping
198
Punta Carretas durante la construcción del MovieCenter en noviembre
de 2000.
EL BUEN HUMOR
Hubo ocasionales notas graciosas en la historia de un tema tan serio .
Una muy recordada es de abril de 1975 , cuando los montevideanos se
vieron sorprendidos por un excelente "disfraz" propagandístico del cine
California ubicado en Colonia casi Ejido . Con fuerte publicidad previa,
la presentación el día 10 de Terremoto motivó que la vereda y fachada
del edificio fueran decoradas con rajaduras y quiebres muy parecidos a
los que provocan los más severos movimientos de tierra. Ya eso dio bastante que hablar.
También hubo rumores que luego no se pudieron confirmar. El filme
venía con "Sensurround", un sonido especial y estruendoso que se lograba con numerosos parlantes en los costados de la sala accionados
sólo en momentos adecuados de la trama. Según se dijo, durante las
pruebas efectuadas unos días antes del estreno, el barullo de exagerados decibeles y los temblores de paredes vecinas provocaron la huida al
exterior de gran cantidad de roedores habitantes de caños de saneamiento en toda la manzana. Al parecer existieron denuncias ante la
Intendencia Municipal, lo que llevó a un obligado descenso en el nivel
del ruido del cine.
Lo que sí está confirmado es lo sucedido en la última función del
sábado 16 , ante unos 800 espectadores . En plena agitación del suelo
californiano, cuando los autos se destrozaban y caían los puentes, con
el Sensurround a pleno, un cortocircuito en la instalación eléctrica del
subsuelo arrojó humo y un fuerte olor a quemado hacia la platea y restantes instalaciones . Las consecuencias : el público salió presuroso
aunque en orden a la calle, el operador de cabina huyó para el techo ,
una multitud se congregó frente a la sala , los bomberos cortaron la luz
y arrojaron gran cantidad de agua, la prensa escrita llenó de fotos y
textos alusivos las primeras planas del día siguiente .
Los daños fueron mínimos , la publicidad excelente y casi 100.000
entradas vendidas hicieron de Terremoto la película más exitosa del año
en Montevideo . Y, de rebote, dieron marco a la excelente taquilla en la
misma temporada de otro ejemplo de cine- catástrofe, Infierno en la torre, la historia de un siniestro mayor por fuego en un rascacielos .
El derrumbe del "Parlante"
CATÁSTROFE EN EL TEATRO SOLÍS
Un impresionante derrumbe en parte del principal teatro de Montevideo, siete espectadores muertos y docenas de heridos , luto y asombro
en la población , el Municipio como propietario , protestas en la prensa y
el Palacio Legislativo , una Comisión Investigadora parlamentaria, otra
199
Comisión Técnica nombrada por el Intendente, una tercera Comisión
Investigadora (oficial) de la Junta Departamental, responsabilidades
políticas y profesionales en juego, todo esto estuvo en el tapete cuando
se accidentó el Parlante a fines de setiembre de 1940. Fue el más grande
desastre en la historia de las salas de cine uruguayas , aunque hoy es
poco recordado . Y no está de más hacerlo ahora, cuando el Teatro Solís
está en reformas porque sus viejas estructuras habían llegado al límite
y amenazaban con un siniestro mayor.
El originalmente llamado “Teatro de Solís" había iniciado las actividades el 25 de agosto de 1856 , sus dos cuerpos laterales con techo
abovedado se construyeron en diferentes etapas entre 1869 y 1885 , la
Intendencia Municipal compró la propiedad el 24 de junio de 1937 , con
una costosa restauración del edificio se festejó su nonagésimo cumpleaños el 25 de agosto de 1946. Desde el 1º de noviembre de 1998 permaneció
cerrado por reformas hasta su reapertura el 25 de agosto de 2004. Estas son fechas señaladas normalmente como las más importantes para
el Teatro Solís . Pero aunque el recuerdo no sea grato , habría que agregar la del derrumbe del cine Parlante, un accidente de excepcionales
características.
Un ambiente popular
Esta sala muy céntrica inaugurada en abril de 1908 que al comienzo fue
también conocida como Biógrafo Moderno o Salón Buckingham del
Splendid Hotel o Severi, debió su curioso nombre a haber presentado en
1910 algunos filmes “sincronizados" con discos Pathé cuando ni se soñaba con el definitivo cine sonoro, o sea algo parecido a lo que fue luego
el sistema Vitaphone . Pertenecía a la época germinal de las exhibiciones
en Montevideo, de recintos bizarros y prestaciones primitivas, y cargaba
con la contra para el público de sus escaleras al estar en el primer piso
del ala este del Teatro Solís , sobre una Juncal entonces angosta y llamada Liniers . Por la vereda de enfrente a esta calle , en bajos del Palacete
Pons luego demolido , donde hoy está una plazoleta con el monumento a
Juan Manuel Blanes, o sea en cruz con el emblemático Café Tupí Nambá ,
había abierto poco antes (en marzo) el cine Ideal de la sociedad Dente,
Natalini y Stampanoni , sin escaleras pero con incómodas columnas interiores que molestaban la visual. La firma Casal Hnos. , propietaria inicial
del Parlante, compró en agosto de 1908 el Ideal y tuvo así durante algunos años ambos salones con funciones coordinadas y éxito sostenido .
Curiosamente, en forma excepcional, en la vecina ala oeste del Solís
también se realizaron exhibiciones en 1908 y 1909 , a cargo del Film
Salón o Liceo Franz Liszt.
De acuerdo a planos del Parlante registrados en 1913 en la IMM,
cuando su propietario pasó a ser el italiano Guido Severi tenía 335 sillas
numeradas en 20 filas ordenadas en tres tramos , la pantalla y un pequeño escenario con piano sobre calle Buenos Aires , asientos "con aparato
para sombrero y sobretodo", grandes espejos tapando los abundantes
ventanales y la cabina de proyección "de material y forrada de zinc" en la
200
azotea o sea fuera de la platea . Pagando un precio de oro ($ 750 mensuales) por el conjunto , el titular del Parlante arrendaba también el resto
del ala izquierda del Solís, que incluía el "Splendid Hotel" hacia Reconquista y la "Rotisseria Severi" en bajos hacia la calle Buenos Aires . Fue
en los años siguientes uno de los mejores biógrafos de Montevideo , con
comodidades muy adecuadas para el mercado de la época. Según recuerdos de la familia Severi , por su piano llegó a pasar un muy joven
Felisberto Hernández ganándose la vida como músico acompañante de
las exhibiciones .
Sin embargo los tiempos cambiaron . Cuando a fines de los diez aparecieron las finezas del Doré en la Ciudad Vieja y del antiguo Cinema Rex
en 18 de Julio y Daymán (hoy Herrera y Obes) , o sea al calzarse los cines
céntricos sus primeros pantalones largos, el Parlante y el Ideal comenzaron a quedar fuera de competencia . Más tarde , en el período 1922-1927
y más aún desde que en 1928 y 1929 se inauguraron los recintos de
calidad de la empresa Glücksmann y los espectáculos sonoros , debieron resignarse a un segundo o tercer plano . Cuando en 1926 José Sindín
era dueño del Parlante, tenía los entonces denominados "Hotel Solís" en
la parte de atrás y "Rotisseria Solís" en el local de abajo , retiró parte del
escenario y mejoró y modernizó las instalaciones , con una sala de espera de 24 asientos, cortinados pesados en las puertas , una platea de 274
butacas con 17 filas y pasillo central . Pero estos modestos cambios no
sirvieron de mucho . Como sucedió con otras salas del cine silencioso
estaba destinada a un declive terminal en la década siguiente, al no
poder afrontar las importantes inversiones en alhajamiento , equipos y
confort que los nuevos tiempos volvieron imprescindibles .
Así, durante los años treinta el Parlante se dedicó exclusivamente a
las programaciones populares , ofreciendo sustanciosas matinés y precios razonables para un público de escasos recursos , con las
competencias cercanas tras el mismo mercado del Idealy el Royal Theatre
que pronto se dedicaron a espectáculos especiales. Ya en plena decadencia, llamó la atención, por su nombre, al ser el último en la zona en
brindar cine sonoro . La compra del Teatro Solís por el Municipio en
1937, los problemas estructurales que presentaban las alas laterales
del edificio , las prórrogas sólo transitorias del contrato de arrendamiento y los planes oficiales de futuros destinos para el local presagiaban un
pronto fin del negocio de exhibición , explotado dificultosamente entonces por el señor Modesto García Alvarez . Pero nadie podía suponer el
desastre por venir el lunes 30 de setiembre de 1940 .
En aquellos momentos los espectáculos cinematográficos estaban en
plena expansión en Montevideo y servían de válvula de escape a las
novedades de la gran guerra en Europa , cada vez más preocupantes. El
ambiente local se había conmocionado el pasado miércoles 25 con los
festejos del cuarto aniversario del cine Metro y el estreno de una película
para la historia, Lo que el viento se llevó, mientras se anunciaba con
bombos y platillos para los próximos meses la inauguración del Trocadero
en una esquina céntrica preferencial.
201
Avisos previos
Según se supo luego de la tragedia, las partes superiores de los dos
cuerpos accesorios del Solís venían adelantando que no daban para más .
En el ala este, en el mes de julio se habían encontrado grandes manchas
de humedad , goteras y algunas grietas , lo que motivó un reclamo del
titular del Parlante y trabajos de refacción durante una semana por personal de la Intendencia. El día antes al siniestro , al parecer, otra
inspección oficial había determinado la necesidad de nuevos arreglos en
el mismo sector, que quedaron pendientes .
Una matiné amarga
La tarde primaveral del lunes 30 era lluviosa y ventosa en Montevideo ,
con tormenta eléctrica, especial para espectáculos bajo techo. El programa popular del Parlante, muy barato como era de estilo , había llevado
bastante gente en el horario vespertino , con 187 entradas vendidas y un
público total estimado en 200 personas . Lo integraban cortos y tres
largometrajes MGM , La serenata de la muerte, Casorio en puerta y como
principal atracción María Walewska con Greta Garbo y Charles Boyer.
El drama llegó mientras se exhibía este último filme, ya con las primeras sombras nocturnas sobre la ciudad . Según atónitos testigos ,
alrededor de las 19 horas se sintieron desde el exterior consecutivamente un ruido sordo, un fuerte crujido , una gran explosión. Y luego
espantosos quejidos de dolor. Había sucedido lo que nadie pudo imaginar: cedió la parte central de la cúpula abovedada sostenida por arcos
de acero del ala derecha del inmueble, cayendo sobre la platea del cine
con tanta violencia que partió el piso y terminó a nivel de la calle en el
local de abajo perteneciente a la "Rotisseria Solís", unos años después
"Restaurant El Águila” . Este estaba milagrosamente vacío en el momento, y no pasaban transeúntes por la vereda de Juncal , lo que evitó mayores
desgracias . Pero para los espectadores sentados en el medio de la sala
fueron momentos de desconcierto, terror y muerte, con fragmentos del
techo cayendo sobre sus cabezas y un enorme hoyo abriéndose a sus
pies. Todos los fallecidos , seis de inmediato y un séptimo una semana
después , eran mayores de edad , quedando dos niños seriamente heridos y dos docenas de otras personas con lesiones varias , incluyendo
uno de los bomberos que participó en el salvataje posterior de los sobrevivientes, especialmente dificultoso por la falta de luz y el temor a nuevos
derrumbes.
Repercusiones
La espectacularidad del accidente , su cruento resultado y la innegable
responsabilidad del Municipio desataron en los próximos días las repercusiones públicas que cabía esperar. Luego de oírse indignadas voces
en Senadores y Diputados , una Comisión Investigadora de esta cámara
fue rechazada aduciéndose aspectos legales por el Intendente Horacio
Acosta y Lara, quien nombró a su vez una Comisión de Técnicos con el
202
Decano de la Facultad de Arquitectura y el Presidente de la Sociedad de
Arquitectos del Uruguay. Finalmente , una Comisión Investigadora de la
Junta Departamental consideró a fondo el tema, concluyendo dos meses después que la causa del siniestro no fue la existencia de vicios y
defectos originales de la construcción, o el viento y lluvia de ese día, o la
acumulación de agua por obstrucción de cañerías de desagüe, sino “la
deficiente conservación del edificio, dado que se había oxidado el cordón
superior del techo abovedado , y en éste bulones, remaches y planchuelas”.
Se supo entonces que esta situación existía ya cuando el Municipio había comprado el inmueble en 1937 , lo que no fue informado ni tratado
por sus servicios técnicos .
Como ha sucedido tantas veces el paso del tiempo cubrió con un
manto de silencio un hecho vergonzoso con mucha gente implicada,
mientras la prensa local tenía los ojos puestos en las terribles noticias
que llegaban del exterior, con el mundo en guerra . El mensuario gremial La Película de setiembre de 1941 recordó por última vez: “Se cumplió
recientemente un año del luctuoso suceso del Cine Parlante... La desidia municipal sigue en la suyas , ya que como propietaria del inmueble
sólo ha podido colocar un cerco de andamios , y las ruinas del edificio
derrumbado permanecen como el primer día del desastre . Y pensar que
si hubiera sido de un particular le hubieran dado varios años de cárcel...".
Colofón
Tratando de tranquilizar el ambiente , la Intendencia Municipal decidió
hacerse cargo de los gastos de sepelio de los espectadores fallecidos ,
todos de modesta condición económica , destinando $ 1.000 de su rubro
presupuestal "Extraordinarios e Imprevistos". No se conocieron reclamaciones ulteriores de las familias perjudicadas . Mucho tiempo después ,
el 25 de agosto de 1946 reabría el Teatro Solís festejando sus noventa
años , con los techos abovedados de las alas sustituidos y un cambio
drástico en la apariencia y seguridad del edificio.
Así, tristemente, el viejo Parlante había pasado a ser parte importante de la historia del mayor espacio teatral y de las exhibiciones
cinematográficas en Montevideo . Su desastroso final no tuvo parangón
con ningún otro accidente en salas uruguayas.
LA MORAL DE "TARTUFO "
El derrumbe del cine Parlante, sala de espectáculos públicos propiedad
del Municipio, ha hecho de un suceso desgraciado una comprobación
monstruosa: una cosa es el Municipio Empresario y otra el Municipio
Autoridad .
Si al segundo le son cometidas las funciones de vigilancia y control
de las leyes que para seguridad en las salas de espectáculos han dictado
203
sus organismos competentes , escapa sin embargo el primero a la sanción de dichas ordenanzas, y sea por falta de escrúpulos o sobra de
negligencia, es siempre la desidia la arista más saliente en todas sus
manifestaciones .
El rigor usado para con las empresas particulares es de todos conocido: la diferencia de unos milímetros en los pasillos o en las puertas de
acceso a las salas son , según los encargados de aplicar la ley, de gravedad tal que el empresario se hace punible de severas medidas en
salvaguardia de la seguridad pública ; un vidrio astillado o un caminero
añadido , son objeto de serias reprimendas por los funcionarios de la
inspección. Pero en el siniestro del Parlante las grietas y fisuras del techo y las paredes , la destrucción de la argamasa que sostiene la trama
de la bóveda y el resquebrajamiento paulatino de la estructura de todo
el local, sólo merecen una inspección a su debido tiempo, cuando al
expediente le toque su turno y los técnicos crean necesario hacer valer
su condición de tales .
La responsabilidad no puede ser desviada de su ruta: con celeridad y
con un punto de mira distante de los mezquinos intereses particulares ,
debe encararse el asunto bajo la faz de la tragedia colectiva y de lo que
significa en desmedro de la máxima autoridad edilicia este luctuoso asunto, en el que ella es juez y parte. ¡ Que a la justicia no se le arranque la
venda de sus ojos y designe enfática y enérgicamente a los culpables!
La hora de las responsabilidades ha llegado : serena y amargamente
exigen su pronunciamiento el pueblo de Montevideo, que aún cree, y el
celo de las autoridades , si aún existe .
[Editorial del mensuario La Película N° 17 , setiembre de 1940]
CUATRO TESTIGOS
Rememora Altamiro Colman, operador de la sala:
Aunque al principio no me lo querían dar por razones de edad , en
1935 cuando tenía 17 años obtuve de la Intendencia Municipal el carné
de operador, luego de haber sido ayudante no oficial durante bastante
tiempo en los cines San Martín y Reducto. En 1940 sufrí la insólita experiencia del Parlante, en una época en que trabajaba como suplente entre
otros en varios colegas de la zona (Mitre, Coliseo Florida) cuando me
necesitaban. La pantalla del Parlante estaba sobre la calle Buenos Aires ,
mientras la cabina (pequeña, con paredes de material y un bañito) se
ubicaba en el techo del ala derecha del Teatro Solís , hacia Reconquista,
por fuera de la cúpula abovedada. En momentos del accidente , en una
tarde de mucho viento , la instalación exterior del apretado recinto y el
ruido de la máquina en funcionamiento hicieron que no oyera nada raro
ni me diera cuenta de inmediato de lo que había pasado . Pero de pronto
advertí que la luz del proyector rebotaba fuertemente en algo cercano ,
una columna o cosa parecida. Nadie desde la platea había avisado de
problemas , con el timbre o por el comunicador, como se acostumbraba.
204
Tardé un buen rato en darme cuenta de que eran pedazos del techo lo
que veía por la ventanita, no lo podía creer. Luego de apagar la máquina,
me quedé unos minutos en el lugar, todavía sorprendido y desconcertado , hasta que sentí las sirenas y el movimiento de gente abajo . Para
llegar a la calle tenía que utilizar una escalera especial hacia Reconquista, ya que la cabina no se comunicaba directamente con el cine. Quedé
anonadado con el desastre , la cantidad de gente que se había juntado, la
confusión , los policías y bomberos, las ambulancias . Después de un buen
rato de estar mezclado con el público , me fui sin decirle a nadie que yo
estaba trabajando en el lugar ya que nada podía aportar, y siempre traté
de no hablar de estos hechos tan tristes . Y pensar que a la película María
Walewska la exhibí muchas veces , antes y después de ese día, al punto
que me aprendí de memoria varios de sus diálogos en inglés ...
[Declaraciones tomadas por el autor en junio de 2002 ]
Recuerda Flavio Imas, uno de los espectadores:
La sala se encontraba llena y entre los concurrentes pude percibir
muchos niños . En determinado momento oímos todos un ruido recio ,
que nos hizo instintivamente ponernos de pie. Yo creí que se trataba de
un rayo que había caído sobre la cúpula. Y un momento después , apenas a cortos segundos del ruido , cayeron cascotes a la sala, primero
pequeños , luego mayores y en profusión alarmante. De adelante gritaron "¡El techo de hunde! " . Fue el ¡sálvese quien pueda! En un segundo
las salidas del cine, en los altos del hotel , se llenaron de gente presa de
un pánico espantoso . No hubo tiempo, en rigor, para nada . Detrás de la
lluvia de cascotes , con terrible estrépito que no he de olvidar mientras
viva, caía sobre el centro de la platea la enorme cúpula del techo . Nosotros nos encontrábamos cerca de una puerta, a la que llegamos con
relativa facilidad . Pero quienes se hallaban en el centro de la sala fueron
los que pagaron terrible precio, al verse arrastrados por el derrumbe a la
sala de abajo.
[Publicado en el diario El País del 1º de octubre de 1940]
Narra José Rivero , portero del cine:
• Aproximadamente a las 19 horas sentí un trueno, y a escasos segundos de éste otro más , y casi de inmediato advertí que parte del techo de
la sala se precipitaba sobre la gente . Fue un momento de aturdimiento ,
de gritos , y no tuve más tiempo que de abrir las cortinas de la puerta
principal y entrar a la sala . No pude, como hubiera querido , dar luz, tal
era la violencia de la gente que se precipitaba afuera, por esta puerta y
la lateral... Quedé arrinconado al costado y solamente pude salir de allí
cuando la sala se hubo despejado un poco . Tomando precauciones por
cuanto proseguían cayendo enormes trozos del techo , me allegué hasta
la parte media de la sala y saqué a una niñita desmayada que presentaba la fractura de un tobillo . Volví y auxiliado por varios voluntarios
continuamos sacando lesionados . En la puerta lateral de acceso a la
sala había una persona muerta, con medio cuerpo afuera, que presentaba varias lesiones ... El derrumbe de la parte central del piso es algo
que no puedo determinar cuando fue . Muchas personas quedaron apri-
205
sionadas entre los escombros caídos del techo y el entrelazado de las
vigas del piso, unas heridas y otras por rara excepción ilesas . Veinte
minutos después de haberse producido el derrumbe todavía caían enormes trozos de mampostería... Tengo que agregar que el operador del
cine, un suplente, se mantuvo en su puesto iluminando la sala con la
única luz que podía disponerse: la de las máquinas proyectoras .
[Publicado en el mensuario La Película N° 17, setiembre de 1940]
Recuerda Raquel Goldemberg, habitué de la sala:
• En la década del treinta, fanática del cine como era y viviendo en el
vecindario, concurría siempre a las populares matinés del Parlante y del
cercano Coliseo Florida, especialmente en verano , cuando no había clases. Esto hizo que no estuviera allí la tardecita de setiembre de 1940
cuando se cayó el techo del primero, algo que nos impresionó mucho , a
mi familia y a los numerosos clientes regulares , nos parecía increíble
que algo así pudiera suceder. El recuerdo de cualquier manera fue muy
fuerte, porque sí estaba allí en la tarde del 17 de diciembre de 1939.
Exhibían nada menos que El cantor de jazz, cuando de pronto se sintió
un gran trueno y temblaron paredes , puertas y ventanas . Todo el público se precipitó escaleras abajo del Parlante, pensando que algo horrible
le estaba pasando al inmueble, que por entonces ya parecía muy vetusto. Sin embargo, también en la calle la gente corría hacia la costa,
gritando. Es que, ahí nos enteramos , el acorazado Graf Spee había sido
volado frente a Montevideo , la primera acción de guerra directa ante
nosotros. A mis doce años , fue una experiencia inolvidable, para siempre asociada a esta sala y su derrumbe .
[Declaraciones tomadas por el autor en octubre de 2002]
OTROS DERRUMBES EN CINES DE MONTEVIDEO
•
•
•
206
15 de julio de 1910 , Selecto (Cerro) por tormenta, durante la construcción, dos heridos .
24 de enero de 1923, Olivos (Paso Molino) por defectos de construcción, sin heridos .
15 de abril de 1940 , Mitre (Ciudad Vieja) por tormenta, sin heridos .
21 de julio de 1945, Broadway (8 de Octubre) por tormenta, durante
la construcción, un herido .
23 de diciembre de 1960 , Grand Prix (Granaderos y San Martín) por
tormenta, durante la construcción , sin heridos .
Enid EMPRESA " TEATRO SOLIS "
J7/04
Alquilerpor Junio de 1913.
Recibi delL.JuidoSeveri
CINEMATOGRAF
PARLANTE
la cantidad
deselecientospesos- or selladopor elalquiler de
lozlocales,que ocupa en la calle Farris)Juncal
Petit Nebl, correspondiente almes arriba expresado.
Montevideo, Junin 8 de 1913...
EL TESORERO,
Enrique
0.50
0.50
CINE PARLANTE, 1913
RECIBO DEL TEATRO SOLIS, 1913
1071
PLATEA DEL CINE PARLANTE, 1913
CINES IDEAL Y PARLANTE, 1923
SALONFA -LAR
TEATROSOLES
TELEFOND 50470
CINE PARLANTE PLAZOLATADE
MATINEE
Hoy Lunes 30 de Setiembre
FI PATS DE LOSJUGUETESENEL AIRE
NOCHE
I* a Seccion
a las 21presents
y 10 ROBERT YOUNG, com
2. Section
1 des Alter
V
GuldCHETAPI
Mere
MAP
ESASS
TUCA
Helen Plin Irene Franklin. Hugh Mari
BRI :
Hugh Benta Home
CASORIO EN PUERTA
La Serenata de la Muerte
Una comedia de gran hilaridad
3MetroSeccion
2 a Seccion NOTICIAS DEL DIA
ROBERT
YOUNG,com
Guides RICE.
Maver Jure
piesen'sGlasworth,
Barnen
Parker.
FLORENCE
Helen Fin Irene Kranalm, Hugh Marlowe
Metro
Golden
Maver presenta la Super produccion
CASORIO EN PUERTA
WALEVSKA
MARIA
Maria
GRETA GARBO
Walewsks
4 Sección NOTICIAS DEL DIA
CHARLES
Napoleon
Talleyrand
Owen
ReginaldBOYER
Una obra dramática mur emocionance
3.4MetreSection
Goldwyn
Maver
presenta
la
superproduccion
de
la
extratar
GRETAAlanGARBO
BOYER,
Precio Unico 0.15
Reginald Owen
Marshaleenv CHARLES
H Stephensan
JUEVES,de aventuras
estreno delELLeyFANTASMA
2.0 episodiosDELde laAIREnueva serial
MARIA WALEVSKA
queda elprohibido
Precio Unico 0.15
puestos durante
espectáculepermanecer
cenPorlosdisposición
sombreros Municipal
PROGRAMA DEL CINE PARLANTE, 30 DE SETIEMBRE DE 1940
207
Impresionante Catástrofe en Nuestra Capital:
En Plena Función se Hundió el Techo del Cine " Parlante",
6 Muertos y 17 Heridos Ocasionó el Siniestro
El Parlamento y el P. E. Comunal Harán Investigaciones
ND
SENTRETE OFTHE WE SENSURROU
N
O
T
BREMS
TECHNI
AVA GARDER
UN SAY
APARICE
MONEL ADV LA PELICULA
DELINTERS
45011
KONTEVIDER, SUTIENBEE OF 1940
El Municipio,
delEdificio,
LA MORAL DE TARTUFO"
Habilitó elPropietario
Local no Obstante
susPrecarias Condiciones
degreesisdestro delo que 24 Horas Antes
HabinMunicipales
Sido Inspeccionadopor
Técnicos
ElDetrumbe
doellocal solemere ue peccion
lobedeescrupulos sabedeangle
perelases debeencararsealcate
que signite deedro o
sodeun especie decrude
La quehab
Mererides
derrumbede polices
que expondre les laude
tomekdes de γ
El Cine "Parlante"
ESTRENO DE LA PELÍCULA " TERREMOTO"
EN EL CINE CALIFORNIA, 10 DE ABRIL 1975
CHAMTON HEST
las Victimas
Lapazaletssobredonde
se desarrollo
tragediatalcomequededespués
en el centre el Teatro Soils
un costado
el Cine le"Periante
the abovedade
鲜
Lunes, dia oPrecios
dedire nas
MENSUARIO " LA PELÍCULA", SETIEMBRE DE 1940
"TERREMOTO" CON INCENDIO EN EL CINE CALIFORNIA,
10 DE ABRIL 1975
INCENDIO DEL CINE VICTORIA, 10 DE MARZO DE 1967
INCENDIO DEL CINE VICTORIA, 10 DE MARZO DE 1967
208
capítulo 10
El "otro cine"
Cine - clubes y afines
“Ninguno de los filmes a exhibirse ocupó los primeros lugares en las
recaudaciones del circuito de salas de estreno , lo que vendría a demostrar que no necesariamente las obras más creativas , de mayor
empeño artístico , son las más frecuentadas por el público . Esto ha
sido así casi siempre , entre otras razones porque el cine desde sus
orígenes suele ser varias cosas a la vez. Es una fábrica de entretenimiento en serie con productos prefabricados de eficacia comercial
comprobada, con lo cual asegura resultados industriales que no se
diferencian excesivamente de los juegos de video ni de las novelas
de Corín Tellado o de Harold Robbins , que fabrican objetos para
usar, consumir y descartar. De estos objetos vive la industria , que
por lo general no tiene entre sus prioridades el espíritu . Pero el cine ,
como la literatura , es un medio de creación a través del cual hay
autores (cineastas) que se expresan y comunican con un espectador
atento y sensible , capaz de apreciar otras calidades ... Y son esas
calidades las que, incidentalmente, resultan más gratificantes , más
provocadoras para la gente , capaces de enriquecer espiritualmente
al público sin las previsibles persecuciones , las rubias curvilíneas ,
los lugares comunes de los sentimientos sin sensibilidad . Para el
espectador capaz de apreciarlo , este cine es entonces un entretenimiento, un incitante viaje a la imaginación , un aprendizaje sobre
uno mismo, con obras que no dejan indiferente a quien las ve y las
estima. " (Boletín de Cinemateca Uruguaya, diciembre de 2002)
"Como todos los meses , y como en cada año, la apuesta sigue
siendo la misma: exhibir un cine de calidad que combine los mejores estrenos del circuito comercial con aquel cine de autor que no
llega por las vías habituales de distribución, además de las clásicas
reposiciones que hace tiempo no se ven y vale la pena desempolvar
del archivo. " (Boletín de Cine Universitario del Uruguay, diciembre
de 2002)
Sin que en lo conceptual hayan existido cambios , pasaron ya
siete décadas desde que en Montevideo comenzaron los primeros
209
movimientos "cineclubistas" . Fueron una verdadera rareza en aquellos años treinta , al punto que sólo consiguieron concretar un único
espectáculo cinematográfico . Luego acompañaron la popularidad y
el creciente prestigio intelectual del cine , tuvieron su auge en las
décadas del cincuenta y sesenta y finalmente declinaron, al igual
que lo acontecido con su rival directo de todas las horas , las exhibiciones comerciales en salas . Los fundamentos de esta actividad han
sido reiterados muchas veces : dar a conocer un cine diferente al de
los circuitos regulares , realizar ciclos especiales (por países , realizadores, intérpretes , géneros , temas) , explicar los fundamentos del
cine a los minoritarios espectadores interesados , difundir filmes históricos , experimentales , de cortometraje , de cinematografias exóticas ,
etcétera. Aunque en la tarea exhibidora se ha comportado casi como
un cine- club, lo que amerita incluirla en esta sección , desde los
setenta Cinemateca Uruguaya pudo ir mucho más allá que sus antecesores en otros terrenos , multiplicando actividades y recursos
para sobrevivir durante los peores momentos institucionales y económicos del país .
Las entidades efímeras
Con influencia de movimientos similares que por entonces nacían
en el extranjero , hubo en nuestro medio un primer Cine Club del
Uruguay a comienzos de los años treinta presidido por Justino Zavala
Muniz, que no llegó a salas ni pasó de ser una entidad social de vida
breve, pretexto de reunión para intelectuales notorios . Con igual
denominación y dirección ahora de José María Podestá , otro esfuerzo de 1936 llevó el mismo efímero camino , aunque al menos realizó
una exhibición en la mañana del domingo 4 de setiembre en el cine
Mogador con el estreno de la versión francesa del filme alemán La
ópera de cuatro centavos de Pabst .
Más tarde llegaron las instituciones destinadas a perdurar: el
oficial Cine Arte del SODRE en 1943-1944 y los competitivos Cine
Club del Uruguay (tercero con ese nombre) y Cine Universitario del
Uruguay en 1948-1949 , a los que se agregó una Cinemateca Uruguaya en 1952 que tuvo varias etapas y un gran desarrollo en el
último tramo del siglo xx.
Pero los movimientos breves y fermentales no cesaron. Entre 1951
y 1953, en el Club Juventus de 18 de Julio y 8 de Octubre realizó
sus programaciones Cine Forum, conocido también como Cine Club
Amigos del Séptimo Arte , que agregó exhibiciones más formales en
1952 en el cine Defensa del Cordón . En 1956 funcionó el Cine Club
210
Las Acacias en Cno . Maldonado , uno de los tantos emprendimientos
irregulares por todo Montevideo .
Los años por venir trajeron otras novedades . En la década del
sesenta la actividad alcanzó con fuerza varias ciudades del interior,
particularmente Paysandú , formándose incluso una Federación de
vida breve que no fue acompañada por instituciones montevideanas .
Pero la época trajo también una violenta politización del país que
fraccionó aún más el movimiento cineclubista de la capital, con el
Cine Club Fax funcionando en el Club Católico de la Ciudad Vieja
en 1960 , 1961 y 1968 y en el céntrico salón San Francisco de Asís
del Colegio Padres Conventuales entre 1962 y 1967 , y sobre todo
con el "ultra" Cine Club de Marcha y su creación Cinemateca del
Tercer Mundo (C3M) de fines de los sesenta y comienzos de los setenta .
Este último emprendimiento , de existencia atípica y fulgurante ,
merece una referencia adicional. Como derivación de exhibiciones
aisladas organizadas por el semanario Marcha en los años previos ,
en un marco social uruguayo y latinoamericano jaqueado por dificultades económicas , tensiones gremiales y radicalización política ,
en 1969 se crean en mayo el Cine Club homónimo y en noviembre
el C3M con argumentos que resumió el periodista Hugo Alfaro en el
N° 1 de la Revista del Tercer Mundo: “O la cultura cinematográfica
se pone sin más al servicio del pueblo o se convierte en alcahueta
del régimen y en aliada del enemigo . Lavarse las manos , es justamente ensuciarse". Con un total desprecio por la cultura tradicional ,
el apoyo militante a los movimientos guerrilleros de la época y un
logo con un cineasta blandiendo la cámara como si fuera una metralleta, las exhibiciones de este cine intelectual, contestatario y de
ideología excluyente pasaron de locales corrientes a fábricas ocupadas, sindicatos y comités de base , mientras se produjeron y
difundieron algunos cortometrajes uruguayos , entre ellos Liber Arce,
Liberarse y La bandera que levantamos . Con la detención de varios
de los responsables y emigración de otros , y la incautación por el
gobierno de Bordaberry de filmes y equipos , esta experiencia sólo
entendible en condiciones muy especiales terminó en 1972 .
En las últimas tres décadas, salvo algún caso puntual como las
funciones del American Language Institute en el Auditorio Caravelle
(1986-1987) y en Sala Menor de Cine Universitario ( 1988-1989) o
aisladas muestras de cine de embajadas extranjeras , no aparecieron nuevos agentes en el sector.
La historia reciente es más conocida: la desaparición del gran
público de las salas regulares que impactó también en el circuito no
110
211
comercial , las consecuencias del incendio del Estudio Auditorio en
1971 , la asfixiante dictadura desde 1973 que proscribió y relegó a
mucha gente del ambiente , la muerte de Cine Club , la postración
eccnómica de Cine Arte y Cine Universitario , el dominio casi total
del sector por una agresiva Cinemateca estructurada y administrada con fuerte verticalismo.
El recuerdo más sustancioso ha quedado para estas cuatro instituciones , ninguna meramente exhibidora, que llegaron a realizar
con éxito otros emprendimientos relacionados con la cultura cinematográfica: edición de programas comentados , fichas , folletos ,
revistas y libros , creación de bibliotecas especializadas y escuelas
de cine, organización de charlas , debates , conferencias , simposios ,
exposiciones , monografias , cursos y concursos , presentación de visitantes extranjeros , producción y distribución de películas ,
conservación de documentos y cintas históricas. Un estudio detallado de esas actividades sería muy extenso y escapa a las intenciones
de este trabajo , pero basta recordar sólo a vía de ejemplo que las
revistas regulares publicadas fueron Cine Club (20 números entre
1948 y 1953) , Film de Cine Universitario (22 entre 1952 y 1955) ,
Cuadernos de Cine Club ( 14 entre 1961 y 1967) , Nuevo Film (4 entre
1967 y 1969) y Cinemateca Revista (48 entre 1977 y 1994) que divulgaron material teórico o de actualidad , con aportes trascendentes
de buena parte de la crítica uruguaya de cada época .
Cine arte del sodre
La dependencia del SODRE (entonces Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica, hoy Servicio Oficial de Difusión Radiotelevisión y
Espectáculos) denominada "Cine Arte" fue fundada por un Decreto
de diciembre de 1943 , y de inmediato se instaló en el Estudio Auditorio, ex Teatro Urquiza, espléndido local inaugurado en 1905 y en
manos del Estado desde junio de 1931 .
La institución comenzó su actividad con los mejores auspicios el
viernes 19 de mayo de 1944 con el doble estreno europeo de El expreso de Manchuria y La extraña aventura de David Gray. En los
años siguientes creó una importante cinemateca de centenares de
títulos históricos (algunos uruguayos) , organizó sustanciosas temporadas de exhibiciones con clásicos y producciones de
cinematografias no convencionales (de corto y largometrajes) mayormente de su propio acervo filmico , y presentó ocho Festivales de
Cine Documental y Experimental (junio de 1954 , junio de 1956 , junio de 1958 , agosto de 1960 , junio de 1962 , junio de 1965 , mayo de
1967 y julio de 1971 ) que significaron un acontecimiento cultural .
212
En la década del cincuenta , cuando Cine Club y Cine Universitario estaban aún en los comienzos , la entidad intentó llegar con
un cine diferente a todo tipo de público extendiendo sus funciones
a Chile y Argentina , al interior uruguayo y a lugares nada habituales de Montevideo : por ejemplo el Ateneo de Plaza Cagancha en
1951 y 1952 , el Subte Municipal de la actual Plaza Fabini entre
1951 y 1953 , el Banco de Seguros y el Centro Militar de Agraciada
en 1952 , el cine Luxor en domingos de mañana de 1952 y 1953 , el
Club Liverpool de Belvedere en 1956 , etcétera . Según cifras oficiales , en el año 1956 llegó a la cúspide de popularidad , con 487.358
espectadores en 2.171 funciones.
El incendio del Estudio Auditorio en setiembre de 1971 no sólo
liquidó la mayor parte del stock de películas de la cinemateca oficial ,
sino que significó para Cine Arte el inicio de un largo período de
recortes presupuestales que prácticamente postró y vació de contenido al emprendimiento . Así, realizó exhibiciones aisladas entre abril
de 1971 y abril de 1974 en el Palacio Salvo, hasta 1983 en la llamada
Sala B (bajo el escenario) en los restos del antiguo Estudio Auditorio,
y entre julio de 1976 y junio de 1989 en la sala Vaz Ferreira. Más
tarde estrenó una nueva denominación, Archivo Nacional de la Imagen, extremadamente ambiciosa. Desde diciembre de 1995 ha
presentado sus escasas funciones en el llamado Estudio del Sodre,
un pequeño local en bajos de la Sala Brunet , ex cine Eliseo, mayormente en soporte video.
Figuras de fuste: sus responsables históricos Danilo Trelles , Jorge
Ángel Arteaga, Eugenio Hintz.
Cine Club del Uruguay
Fundado oficialmente el 20 de enero de 1948 , Cine Club del Uruguay fue una institución señera y rival en todos los campos de Cine
Universitario del Uruguay, con la que disputó un mercado cultural
montevideano que pudo y debió ser compartido en otros términos,
por encima de frustrantes distanciamientos personales y
generacionales que duraron largos años .
Su inauguración formal fue en marzo de 1948 en la Agrupación
Universitaria del Uruguay mostrando en forma un tanto casera fragmentos del filme silente Napoleón de Gance , aunque la verdadera
intención de ese día era introducir y difundir “en sociedad" el nuevo
emprendimiento cultural y conseguir afiliaciones de personas dispuestas a pagar una cuota mensual de apoyo , nada fácil por
entonces . La actividad prosiguió en la primera temporada con programaciones especiales , trece en total, en los cines York y Apolo, y
213
en las siguientes en el mismo Apolo hasta 1953 y en el Capri entre
1952 y 1958 , mientras concretaba el sueño del cine propio .
Aunque las tareas cineclubísticas se extendieron y diversificaron
de inmediato a la fundación , el firme desarrollo de la institución en
las décadas del cincuenta y sesenta hasta un pico de 2.800 socios
en 1962 se sustentó en las exhibiciones en recintos de administración exclusiva de ciclos del mejor cine, antiguo y moderno , y en el
apoyo a preestrenos comerciales de películas de calidad . Las sucesivas sedes utilizadas entre setiembre de 1951 y diciembre de 1957
en Florida 1474 y desde marzo de 1958 en Rincón 567 , ésta última
comprada con gran esfuerzo en 1964 , no sólo implicaron comodidad administrativa para la institución sino la posibilidad de manejar
salas de 151 y 262 butacas respectivamente que permitieron una
atención adecuada a los espectadores , llegándose a ofrecer en los
mejores momentos cuatro vueltas diarias de cada función de lunes
a viernes con (desde agosto de 1965) una pantalla moderna y nuevos equipos de proyección y sonido .
El declive del interés público por el cine también impactó a las
instituciones culturales en la segunda parte de los sesenta, lo que
fue un gran tropiezo para un Cine Club pujante hasta entonces .
Pero el problema mayor le llegó en 1973 , con la resolución del Poder
Ejecutivo de expropiar a precio vil el inmueble de calle Rincón para
la ampliación del edificio vecino del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas . Ya sin el impulso y entusiasmo iniciales , con el agregado
de la animosidad del régimen militar recién instaurado, los tiempos
por venir fueron de decadencia irremediable y de pérdida de los
activos materiales y humanos logrados en un cuarto de siglo.
La última función en la sede propia fue , con desalojo decretado y
luego de varias prórrogas , en noviembre de 1976. Hubo exhibiciones adicionales en el Instituto Italiano de Cultura desde 1966 , en el
Alianza de la Embajada de Estados Unidos entre 1975 y 1977 , en la
sala Vaz Ferreira entre julio de 1976 y junio de 1989 , en el Pocitos
en julio y agosto de 1977 , en el Atlas en julio de 1978 y finalmente
ya sin socios propios en la Sala Menor de Cine Universitario en 1988
y 1989. En 1978 había adquirido un inmueble en Charrúa 1810
(casi Magallanes) , con la idea de adaptarlo para sede y un minicine
de 120 butacas, un plan imposible . Razonablemente sus bienes postreros fueron transferidos en 1989 a Cine Universitario , la otrora
gran rival también a punto de desaparecer, realizándose en la misma Sala Menor una programación de despedida el 15 de noviembre
de 1989.
Figuras de fuste: Antonio Grompone , Eugenio Hintz , José Carlos
Álvarez .
214
Cine Universitario del Uruguay
El otro "peso pesado" contemporáneo de Cine Club fue Cine Universitario, en el origen ( 1948 ) una continuación del Departamento
Cinematográfico del Teatro Universitario del Uruguay fundado en
1945 .
Con apoyo de la Universidad de la República, que siempre tuvo
un delegado en el Consejo Directivo , realizó su primera función el
28 de diciembre de 1949 en el Centro Gallego y en los años siguientes las continuó (21 programaciones en 1950 , 43 en 1951 , 59 en
1952 , 71 en 1953 , 83 en 1954 y 85 en 1955) en varios locales cedidos o alquilados especialmente , a veces en horarios insólitos como
domingos de mañana. La lista es amplia: en el mismo Centro Gallego más los cines Ópera y Grand Splendid en 1950, París entre 1950
y 1952 , Colonial en 1951 y 1952 , Ambassador entre 1951 y 1954,
Paraninfo de la Universidad de la República entre 1951 y 1955 , Capri
entre 1952 y 1958 , Salón de Actos de la Facultad de Medicina en
1953 , Defensa entre 1953 y 1955 , Central en 1954 , Radio City en
1954 y 1955 , California, Rex Theatre, Iguazú y Eliseo en 1955 .
El peregrinaje exhibidor de Cine Universitario cesó en noviembre
de 1955 , cuando pudo seguir los pasos de su rival Cine Club e iniciar con Pantalones largos ("por gentileza de Cinemateca Uruguaya")
su primera sala con administración propia y 300 butacas , en altos
del edificio del Teatro Artigas en Andes 1382. Estuvo allí hasta diciembre de 1963 , para dar otro gran salto en enero de 1964 al
mudarse a un moderno local del Centro de Protección de Choferes
en Soriano 1227 , luego Linterna Mágica de Cinemateca , con capacidad para 508 espectadores . Las flamantes instalaciones , que incluían
espacio para sede administrativa y otras dependencias , se inauguraron con la exhibición de Lola Montes de Ophüls y fueron el inicio
de la mejor época de la institución en los años sesenta, la de mayor
repercusión pública.
Después , la larga decadencia y las dificultades económicas , la
ausencia de público , la influencia del régimen militar en la designación de autoridades , la imposibilidad de competir desde fines de
los setenta con la pujante Cinemateca Uruguaya, el sueño de la
adquisición o construcción de un local en propiedad, la donación
recibida de los bienes de Cine Club en los ochenta, un presente
lleno de dudas y carencias .
Luego de la compra ( 1968) , adaptación y venta ( 1985) de un añoso inmueble en Santiago de Chile 1182 , donde llegó a funcionar un
Microcine entre setiembre de 1978 y mayo de 1980 , Cine Universitario utilizó la sala de calle Soriano hasta mayo de 1987 , inaugurando
215
por fin en el mes siguiente su local propio en Canelones 1280 donde todavía está. Además de otro Micro en el piso superior con
actividad aislada entre julio y diciembre de 1987 , dos cines de 326
y 62 butacas allí instalados han sido y son la base de la institución:
se denominaron respectivamente Sala Mayor y Sala Menor entre
junio de 1987 y diciembre de 1989, y Lumière y Chaplin desde enero de 1990.
Figuras de fuste : Walter Dassori , Jaime Francisco Botet .
Cinemateca Uruguaya
Fundada el 21 de abril de 1952 por Cine Universitario y fusionada
el 7 de diciembre de 1953 con la Cineteca de Cine Independiente de
Cine Club luego de amagar convertirse en rivales tan enconados
como las instituciones madres, la Cinemateca Uruguaya fue en los
años cincuenta y sesenta una entidad dedicada a sus fines específicos , de vida muy irregular y gran precariedad económica , que logró
acumular sólo una discreta cantidad de filmes clásicos extranjeros
(el primero fue La Atalante de Vigo en junio de 1952) que presentaba en Cine Universitario o Cine Club o exhibía directamente en los
cines Defensa en 1953 o York en 1954 y 1959, por ejemplo.
Utilizando una primera sede formal desde 1964 en altos del edificio de Cine Club de calle Rincón , fue recién desde fines de los años
sesenta en que comenzó a salir de un discreto segundo plano , cuando una de las jóvenes figuras de aquella institución , el periodista y
crítico cinematográfico Manuel Martínez Carril , tomó el mando . En
diciembre de 1972 la sede fue mudada a Paysandú 830 , y desde
entonces ha tenido una férrea y personalizada administración de
tipo empresarial que trabajó con imaginación , audacia , herramientas de marketing, cuadros directivos remunerados (una novedad
para el movimiento cultural) y la política de ofrecer la mayor cantidad de productos al menor precio posible . Con hábil propaganda y
una cuidada imagen exterior, ha obtenido apoyos oficiales y privados, nacionales y extranjeros , superando etapas hasta llegar a una
primera culminación en 1978 con la sede definitiva con dos salas de
Carnelli 1311. La promocionada inauguración de este local con el
estreno de Tienda de los milagros como opus inicial de una serie de
títulos latinoamericanos , la fuerza que tomó Cinemateca en los años
siguientes y la trascendencia pública de la filmación del largometraje
Mataron a Venancio Flores le posibilitaron a la institución un récord
de 18.000 socios en 1982 , cifra nunca más alcanzada . Luego , más
allá de los desniveles provocados por la permanente zozobra econó-
216
mica, Cinemateca ha sobrevivido a los escenarios exteriores más
duros que se le podían plantear.
Además de aisladas incursiones por el interior del país y del funcionamiento a mediados de los ochenta de una "Distribuidora
Alternativa", la extensión de las exhibiciones a distintos puntos de
Montevideo durante breves períodos o en forma irregular fue una de
las constantes históricas de la entidad, aprovechando todas las oportunidades emergentes en cines y otros recintos medianamente
apropiados : Instituto Italiano de Cultura entre 1966 y 1990, Estudio
Auditorio en 1967, Cine Universitario de calle Soriano y el vecino
Renacimiento en 1968 (trasnoches de sábados) , Central en 1969 ,
Millington Drake entre setiembre de 1969 y junio de 1978 , El Galpón
Mercedes en octubre y noviembre de 1969 , El Galpón 18 entre marzo y junio de 1970 y entre enero y marzo de 1998 , Palacio Salvo
entre abril de 1971 y abril de 1974 , Asociación Cristiana entre enero
de 1975 y agosto de 1978 , Teatro Alianza entre 1975 y 1978 , Pocitos
entre abril de 1976 y agosto de 1978 , Vaz Ferreira entre julio de
1976 y diciembre de 1978 , Columbia entre julio de 1976 y enero de
1977, Princess Theatre entre diciembre de 1976 y febrero de 1977
(trasnoches sabatinas) , Cerrense de octubre a diciembre de 1977,
Florencio Sánchez entre agosto de 1980 y setiembre de 1981 y en
julio de 2000, Instituto Goethe entre 1981 y 1990 , Cordón entre setiembre de 1985 y agosto de 1989 , Auditorio Malvín en la playa
homónima en enero y febrero de 1992 , Club Juventus en abril y
mayo de 1992 y en julio de 1993 , El Observador entre marzo de
1997 y marzo de 1998 , un local especial de la Asociación Cristiana
en abril de 2001 .
Pero esto no hubiera alcanzado para una difusión masiva de la
entidad, sino que fueron las once salas administradas en exclusividad durante prolongados períodos y la cantidad de butacas disponibles
las que determinaron el desarrollo y la viabilidad económica:
Estudio 1 en Salón de Actos de AEBU entre febrero de 1976 y
febrero de 1988 , con 217 asientos .
•
•
Sala Cinemateca junto a un Microcine rebautizado Sala 2 en abril
de 1979 , desde agosto de 1978 en el definitivo edificio sede de la
institución , con 447 y 61 asientos respectivamente .
Pocitos entre agosto de 1978 y octubre de 1986 y desde abril de
1987, con 341 asientos .
•
Centrocine (ex Miami) entre febrero de 1983 y enero de 1990 , con
1.090 asientos .
·
Estudio 3 (ex York) entre noviembre de 1984 y julio de 1989 , con
280 asientos .
217
•
Linterna Mágica (ex sala de Cine Universitario) desde octubre de
1987 , con 580 asientos .
·
Video Centro en la ACJ entre julio de 1994 y octubre de 2000 , con
69 asientos .
•
Cinema Paradiso entre marzo de 1999 y febrero de 2002 , con 232
asientos .
•
Cinemateca 18 (ex Nuevo 18) desde mayo de 2000 , con 805 asientos ; y
•
Dodecá en Carrasco desde setiembre de 2001 , con 44 asientos .
En 2002 Cinemateca Uruguaya realizó 5.443 exhibiciones , casi
un récord . Desde 1991 ha tenido un promedio anual de 4.440 , con
un pico mayor de 5.671 en 2000 y uno inferior de 3.300 en 1998.
Desde comienzos de los años noventa los precios de las cuotas para
socios han ido en un permanente descenso, con el menor en 2003 :
U$S 29 por un abono anual para dos personas, lo que equivale a
poco más de U$S 1,20 mensuales per cápita. Entre 1990 y 2002 la
cantidad de espectadores ha sufrido grandes variaciones según las
cifras oficiales:
1990 270.207
1991 252.571
1992 - 265.364
1993 287.248
1994 252.712
1995-200.000 aprox.
1996-305.100 aprox .
1997 449.159
1998 342.443
1999 361.646
2000 413.390
2001 365.579
2002 - 298.979
La organización anual de Festivales Internacionales de Cine, ya
en su N° 21 en 2003 , ha sido una tarea de prestigio para la institución no obstante los escasos recursos con que se ha movido .
Aunque es más conocida públicamente por las exhibiciones , hay
otros aspectos de la tarea de Cinemateca Uruguaya que quedarán
para el recuerdo . La tecnología actual ha relativizado la importancia
de tener en el país grandes archivos de filmes clásicos extranjeros ,
que están disponibles en soporte video o DVD posiblemente con mejor
calidad de imagen . Pero no de la producción histórica nacional, de
cuya recuperación y conservación Cinemateca se ha ocupado con
amplitud .
Figuras de fuste : Walter Dassori , Manuel Martínez Carril .
218
apéndice
LAS CINEMATECAS
Definiciones
Según una nota de la revista francesa Positif de octubre de 1975 :
"Se denomina Cinématheque , Sinematek, Cineteca , Cinemateca ,
Kinemathek , Kinoteka , Filmoteca , Film Archive , Filmarchiv ,
Filmarchivum , Film Arsivi , Filmarshiva, Filmmuseum o Archiva de Filme, a todo organismo que se ocupa, de manera desinteresada , en la
conservación de filmes .
Las cinematecas se diferencian de los Institutos de Cine porque se dedican a salvar de la destrucción un pasado cultural, en tanto que los
Institutos tienen una actividad más amplia y compleja , que se vuelca
hacia el presente: promoción en favor de la producción nacional , tutela
de la profesión, escuelas de cine, etcétera .
Se diferencian de las colecciones públicas especializadas (como las del
Musée de l'Homme, el Imperial War Museum o el Comité Olímpico Internacional) porque no limitan la búsqueda de copias a un sector o a un
género , sino que adoptan una vocación universal (todo el cine) o cuando
menos nacional (todo el cine de un país) .
Se diferencian de los archivos del comercio o de la industria porque no
tienen un fin lucrativo o propagandístico y porque los filmes, en sus
manos , pierden todo carácter venal . Empero, la comparación con los
cuadros que escapan a los marchands que franquean la puerta de un
museo no es totalmente exacta, porque los titulares de los derechos
conservan sus privilegios . Pero hay una gran parte de semejanzas . Al
penetrar en una cinemateca , el filme tiende a escapar al fetichismo de la
mercadería , se despoja provisoriamente de su valor de intercambio , y en
la medida en que se transforma en documento induce al estado de hecho a convertirse progresivamente en un estado de derecho .
Finalmente las cinematecas se diferencian de las colecciones privadas
en la medida en que la suerte de las copias no está ligada a un individuo, a sus caprichos y a su muerte . A menudo tienen un estatuto
transitorio . A veces son simples asociaciones . Pero están a salvo de la
maldición que golpea al amante de los cuadros, es decir, al deceso, la
herencia y la venta en subasta”.
Cinemateca Uruguaya
De acuerdo al art. 4° de los Estatutos , sus fines son :
a) Crear un archivo uruguayo de filmes cinematográficos . b) Procurar el
acercamiento y la reunión de todas las personas e instituciones que en
el territorio de la República coleccionan filmes cinematográficos con el
propósito de conservarlos , evitar su deterioro, reproducirlos y asegurar
así, indefinidamente , la posibilidad de sus futuras reproducciones y ex-
219
hibiciones . c) Promover entre esas personas y sus propios adherentes y
socios la búsqueda y obtención de filmes cuya conservación y mantenimiento interese desde el punto de vista artístico , científico , social o
histórico . d) Adoptar todas las medidas tendientes a la conservación y el
mantenimiento, en el mejor estado posible, de los filmes que pasen a
integrar su propio archivo y pugnar porque las mismas medidas se hagan efectivas respecto del material filmico existente en los archivos
particulares de sus adherentes y socios . e) Trabajar para que se produzca el intercambio de filmes o de copias de filmes entre sus adherentes y
socios , entre todos los coleccionistas y archivos de filmes existentes en
la República y entre éstos y las personas , instituciones o archivos del
extranjero que cumplen fines similares . f) Gestionar en las empresas
cinematográficas comerciales e industriales, la cesión de copias de filmes destinados a destruirse o perderse , con el propósito exclusivo y aún
el compromiso expreso de asegurar su perdurabilidad . g) Afiliarse a las
federaciones internacionales de archivos de filmes creadas o a crearse y
desarrollar todas las actividades necesarias para el mantenimiento de
las mejores relaciones con dichas instituciones y con todas las instituciones similares del extranjero. h) Exhibir, en funciones gratuitas, los
filmes de su propio archivo o los de sus socios y adherentes o en funciones pagas al solo efecto de arbitrar recursos para la Institución . i) Facilitar
a los adherentes o socios de la Institución los filmes de su propio archivo , los de los archivos particulares de los socios o adherentes o los que
reciba en préstamo o intercambio de otras personas o instituciones nacionales o extranjeras para ser exhibidos en las condiciones que, en cada
caso, estipule la persona o la institución a la que pertenece el filme".
220
CINE
SODRE
OINE ARTE
B
LOGO DE CINE ARTE DEL SODRE
LOGO DE CINE CLUB DEL URUGUAY
Сте
universitario
cinemateca
Uruguay
LOGO DE CINE UNIVERSITARIO DEL URUGUAY
uruguaya
LOGO DE CINEMATECA URUGUAYA
PLATEA DEL CINE CLUB DE LA CALLE FLORIDA, 1956
PLATEA DEL CINE CLUB DE LA CALLE RINCÓN, 1962
PLATEA DEL CINE UNIVERSITARIO DE LA CALLE ANDES, 1956
PLATEA DEL CINE UNIVERSITARIO DE LA CALLE SORIANO, 1964
221
PLATEA DE CINEMATECA DE LA CALLE CARNELLI, 1978
PLATEA DE CINEMATECA DE LA CALLE CARNELLI, 1978
ya
ua
eca
S
t
g
a
m
u
cine
ur TO
I
C
O
P
MOGOLHOTRAM
R
Recepci
PLATEA DE CENTROCINE , MAYO DE 1986
CINEMATECA POCITOS, 1986
cinemateca
Ta-Ta
PLATEA DE CINEMA PARADISO, MAYO DE 2000
222
CINEMATECA 18, MAYO DE 2000
capítulo II
El baúl de los recuerdos
No ha sido sencillo abrir el baúl montevideano de los recuerdos de
cien años de cine para elegir algunos de ellos , sólo algunos , frente a
la torrencial cantidad de hechos , personajes e historias que surgen
de inmediato , varios que el paso del tiempo ha tornado dificiles de
creer en las actuales condiciones de la ciudad , el país y su mercado
cinematográfico . En capítulos anteriores se ha hecho una selección
de esos recuerdos al tocar distintos temas , especialmente en salas
céntricas y barriales , siempre sabiendo que muchos más estaban
quedando por el camino sin merecerlo .
Aunque no lo completen , los que se presentan a continuación amplían el panorama .
El "Salón Rouge"
La historia comenzó en Montevideo en el Salón Rouge el sábado 18
de julio de 1896, fecha patria uruguaya, al exhibirse por primera
vez los cortometrajes que casi siete meses antes habían presentado
los hermanos Lumière en París , en la jornada (28 de diciembre de
1895) oficialmente aceptada como de estreno mundial del cinematógrafo . Con motivo del centenario de esos hechos , el crítico Alvaro
Sanjurjo Toucón despejó las dudas en cuanto a la verdadera ubicación del recinto, luego de realizar una investigación publicada en la
revista Graffiti N° 61 de marzo de 1996, de donde se extraen los
siguientes detalles .
Los fastos de aquel 18 de julio incluyeron espectáculos públicos
de distinto tipo y la inauguración de un monumento a Joaquín Suárez
en Plaza Independencia, en el lugar donde desde febrero de 1923
estaría el ecuestre del Gral . Artigas . En un plano secundario quedaron las funciones de cine realizadas en el "Palacio de Mármol",
también conocido como "Casa de Montero" o "Casa de Roosen", hoy
sede del "Museo Romántico ” , en calle 25 de Mayo entre Zabala y
Misiones .
Dos días más tarde decía el diario La Razón en su edición vespertina: “El sábado último se dio una sesión privada del Cinematógrafo,
223
la maravillosa aplicación de la fotografia instantánea últimamente
descubierta . Asistió un número reducido de invitados que admiraron y aplaudieron las bonitas vistas que ofrece . El movimiento de
personas y vehículos , el oleage (sic) del mar está representado con
una verdad y exactitud que maravilla . Entre las mejores vistas que
se presentaron merece tomarse en cuenta el derrumbe de una pared, un almuerzo , la salida de operarios de unos talleres , el Higde
(sic) Park de Londres y una playa de baños . Los concurrentes al
estreno del cinematógrafo salieron muy bien impresionados por el
espectáculo . El cinematógrafo está instalado en la calle 25 de Mayo
número 207 donde por un precio reducido podrá el público gozar
por un buen rato con un espectáculo curiosísimo y novedoso" . Hubo
nuevos artículos periodísticos el martes 21 en los diarios El Siglo, El
Díay La Tribuna Popular y el miércoles 22 otra vez en La Razón, éste
último con una visión un poco más crítica del evento . Además , para
el N° 126 de la popular revista Caras y Caretas del 26 de julio: “Es
de lo más notable y sorprendente que puede concebirse y es perfectamente imposible que nadie se figure lo que es antes de verlo . Por
eso ustedes deben ir a verlo".
Diez días después de la inauguración se publicó el primer aviso
de exhibiciones cinematográficas en nuestro medio . Fue en El Día
del martes 28 de julio de 1896:
Diversiones públicas
Salón Rouge
Calle 25 de Mayo N° 20 Cinematographe
Fotografia animada . Secciones todos los días
De 3 a 6 p.m. y de 7 ½ a 10 p.m.
Entrada $ 0.40
En la actualidad el inmueble ofrece una fachada similar a la de
1896, producto de una reconstrucción , ya que en la primera mitad
del siglo xx los sucesivos comercios allí instalados agregaron vidrieras y puertas exteriores modificando el frente original . También en
el interior hubo alteraciones, al practicarse otras aberturas para
comunicar el “Salón Rouge" con las restantes dependencias . De
cualquier manera éste se mantiene con las características básicas
de un recinto para espectáculos , casi un microcine , con su hall de
acceso y la sala propiamente dicha. En la tarde del jueves 18 de
julio de 1996 se realizaron en el lugar varias funciones conmemorativas, con la proyección de los mismos filmes Lumière de un siglo
atrás y la concurrencia de unas trescientas personas , el Intendente
municipal incluido .
224
Los shows
Como resultado de una situación económica uruguaya que podía
darse ciertos lujos , hubo todo tipo de números en vivo en salas
montevideanas durante buena parte del siglo xx, aunque sólo por
excepción fueron presentados como complemento de funciones cinematográficas con una única entrada que incluyera ambos
espectáculos . Y menos todavía han sido las primeras figuras internacionales contratadas a esos efectos por las empresas distribuidoras
o exhibidoras. Algunas de ellas:
el cantante Carlos Gardel "con sus guitarristas Barbieri , Riverol
y Vivas" acompañó durante una semana a Dos tenorios en elfrente,
¡Arriba el telón! y Maridos de lujo en el Rex Theatre en octubre de
1931 , con singular éxito ;
⚫
la cancionista Mercedes Simone "con su trío típico" secundó el
estreno de Hijos del desierto en el Teatro Artigas en agosto de 1934 ;
⚫
la ascendente estrella brasileña Carmen Miranda , en dúo con su
hermana Aurora y junto al Bando da Lua, hizo lo mismo con Los
tres diablillos en el Radio City en julio de 1937 , a poco de inaugurarse
este cine;
⚫ los originales Lecuona Cuban Boys tuvieron notable éxito una
semana en el Ambassador (marzo de 1941 ) y dos en el Trocadero
(octubre de 1942) complementando Levántate, mi amory Una noche
en Varsovia respectivamente, en el primer caso con el estreno público de la conga “Al carnaval del Uruguay" ;
los franceses Jean Sablon y Ray Ventura , en enero y marzo de
1943 respectivamente , secundaron a Las aventuras de Martín Eden
y a La ofensiva amorosa durante una semana en el Trocadero;
·
la española Lola Flores "y su conjunto de Arte Folklórico" acompañó en vivo una semana a su propia película La estrella de Sierra
Morena, en febrero de 1953 en el Trocadero;
el niño cantor Joselito hizo un par de shows diarios en los cines
Trocadero y Coventry apoyando en directo el estreno de su filme
Saeta del ruiseñor, en abril de 1958.
Algunas estrellas europeas y americanas que tuvieron presencia
incidental o importante en las pantallas llegaron a Montevideo para
actuar en otro tipo de espectáculos , como por ejemplo Harry Roy en
setiembre de 1937 , Madeleine Ozeray y Louis Jouvet en setiembre
de 1941 , Jorge Negrete en agosto de 1947 , Xavier Cugat en febrero
de 1949 y febrero-marzo de 1950 , José Mojica en junio de 1950 y
225
agosto de 1957 , Maurice Chevalier en agosto de 1951 , Vittorio
Gassman en setiembre de 1951 y junio de 1963 , Josephine Baker
en setiembre de 1952 y mayo de 1963 , Pier Angeli, Carleton Carpenter
y Debbie Reynolds en abril de 1953 , Tamara Toumanova en octubre
de 1953 y abril de 1962 , Jean -Louis Barrault en junio de 1954 ,
Miguel Aceves Mejía en julio de 1956 , los originales Los Plateros
(The Platters) en agosto de 1957 , Louis Armstrong en noviembre de
1957 , José Bohr en julio de 1958 y enero de 1960 , Nat King Cole en
abril de 1959 , Cab Calloway en julio de 1959 , Marlene Dietrich en
agosto de 1959 , Ella Fitzgerald en mayo de 1960 , Frankie Laine y
Sarita Montiel en julio de 1960 , Harry James en noviembre de 1960 ,
Sammy Davis Jr. en abril de 1961 , Juliette Greco y Diana Dors en
mayo de 1961 , Carmen Sevilla y otra vez Jean Sablon en junio de
1961 , Marisol en julio de 1961 , Benny Goodman en noviembre de
1961 y Gene Barry en diciembre de 1961. No se tomaron en cuenta
para este listado las figuras de Argentina, que por razones de vecindad han resultado visitantes permanentes de Uruguay.
Los episodios
Cientos de "serials” norteamericanas en blanco y negro de 12 , 13 o
15 capítulos , silentes y sonoras, a veces con reiteradas secuelas ,
dejaron una marca imborrable en la mayoría de los cines del país ,
permitiendo con su éxito la llegada de algunos ejemplos aislados de
otras procedencias .
Las matinés más concurridas fueron territorio dominado por vaqueros , policías , aviadores , aventureros , exploradores , agentes
secretos, monstruos , extraterrestres o peligros mortales , por personajes buenos o malos al cien por ciento capaces de cualquier hazaña
física, por héroes de fantasía como El Zorro , Dick Tracy, El Llanero
Solitario , Red Barry, Red Ryder, Brick Bradford , Mandrake, Jim de
la Selva, Capitán Maravillas , Rin Tin Tin , Batman, Superman o Flash
Gordon, por filmes como El imperio fantasma (con Gene Autry) , El
tren arrollador (con John Wayne) , Eljinete alado (con Tom Mix) , El
imperio submarino, La mano que aprieta o Los tambores de Fu
Manchu, por episodios que siempre comenzaban con inauditos
salvatajes y terminaban con el muchachito o la muchachita en pleno desastre, mientras miles de fieles espectadores seguían a sus
preferidos perdonando deslices argumentales, intérpretes impávidos y pobrezas de producción . Los años transcurridos no han hecho
sino volver más insólita tanta popularidad .
En abril de 1932 había llegado al Rex Theatre el opus inicial de
226
La legión de los centauros (con Harry Carey) , con gran propaganda
de la empresa Glücksmann como "El primer filme parlante en episodios". Pronto este cine de estricta clase B dejó de ser novedad ,
desapareció de las salas principales y se refugió en las de segunda y
barriales donde encontró su verdadero y perdurable lugar. Más tarde fueron comunes los anuncios de seriales completas , o sea todos
los episodios en una sola y extensa jornada , con un especial recuerdo para las exhibiciones del cine El Mundo del Cordón en la década
del cuarenta, un especialista .
En general la crítica cinematográfica ignoró las películas de este
tipo . Una excepción fue el N° 928 de la revista Cine Radio Actualidad que le otorgó un original Premio Sombrero al héroe de El rey de
los hombres cohete, anotando que la prenda no se le cayó de la cabeza en las doce peleas y media que tuvo a razón de una por episodio
más un pequeño suplemento por la última, muy extensa y definitiva . La propaganda decía “Vea a los Hombres Cohete caer desde las
nubes para luchar contra los enemigos de América" , el actor en
cuestión se llamaba Tristram Coffin , la serie fue posteriormente resumida por la Republic Pictures en un filme regular que no llegó al
Río de la Plata y originó tres secuelas episódicas , una de ellas Guerra entre planetas , más los modernos personajes de Rocketeer de la
productora Disney. El rey de los hombres cohete, muy popular en
Montevideo , fue exhibida en fragmentos y entera en varias matinés .
Otra rareza para recordar fue la mexicana Las calaveras del terror, con doce capítulos , que tuvo localmente una accidentada vida
comercial ya que los cuatro últimos fueron calificados "No aptos
para menores de 12" . Estos episodios , con Pedro Armendáriz y Tito
Junco en los protagónicos , se exhibieron en 1949 de a dos por función en el continuado del Ariel con inspectores municipales en la
puerta controlando las edades de los espectadores , y terminaron
programados casi en seguida por el Hindú, ya entonces reducto de
los "short filmes picarescos ".
En los años cincuenta la televisión de Estados Unidos acabó
con el género .
Visitantes del medio siglo
Más allá de una considerable cuota de frivolidad de parte de las
figuras de primer cartel que llegaron a Uruguay en los años cincuenta, la larga lista resultante es una prueba más del poderío
económico que demostró la plaza cinematográfica en la época y de
los generosos subsidios oficiales que intentaban difundir
227
internacionalmente a Uruguay como país turístico . Algunos visitantes se fueron apenas pudieron luego de hacerse ver sólo en Punta
del Este, cumpliendo su obligación en eventos (Festivales , Muestras) veraniegos que pretendían ser anuales . Pero el respaldo expreso
de países o industrias poderosas obligaron a una mayoría , especialmente de europeos , a una actividad promocional más intensa ,
realizando en Montevideo otros deberes comerciales y provocando
en mayor escala un revuelo popular que la prensa de la época supo
reflejar.
En febrero de 1951 se exhibieron nada menos que 41
largometrajes en el balneario , todo un récord , mientras los productores Carlo Ponti y Dino de Laurentiis llamaban tan poco la atención
como los directores Alberto Lattuada , Hugo Fregonese , Roberto
Gavaldón , Yves Allégret y Alberto Cavalcanti , dejando la atracción
para las estrellas de la pantalla: Silvana Mangano , Carla del Poggio ,
Anselmo Duarte (entonces actor) , Pedro Armendáriz, Gérard Philippe ,
Nicole Courcel , Phyllis Calvert , Glynis Johns , Joan Fontaine , Evelyn
Keyes, Lizabeth Scott , Faith Domerge , Ricardo Montalbán , Marta
Toren, June Haver, John Derek, Patricia Neal y Alexis Smith entre
otros, más Mario Moreno (Cantinflas) que llegó “ en su avión particular" y arrasó con todos . En enero de 1952 estuvo el director sueco
Arne Mattson , aunque acapararon los flashes Daniel Gélin , Arletty,
Odile Versois , Ulla Jacobsson , Katy Jurado , Ann Todd, Trevor
Howard, Yvonne De Carlo , Merle Oberon , Robert Cummings , Donna
Reed y otra vez Evelyn Keyes . En febrero de 1953 vinieron sólo franceses , entre otros el realizador Alexandre Astruc y los intérpretes
Henri Vidal, Cecile Aubry y Jean - Pierre Aumont. En 1954 hubo descanso pero en enero de 1955 llegó medio mundo , por ejemplo Silvana
Pampanini , Marisa Merlini , Giovanna Ralli, Walter Pidgeon , Marina
Vlady, Romy Schneider, Van Johnson , Wayne Morris , Dean Jagger,
John Lund , Mercedes MacCambridge , Dorothy McGuire , JeanClaude Pascal, Pat O'Brien, Columba Domínguez , Rosita Quintana,
Alberto de Mendoza , Elaine Stewart, Francisco Rabal , José Suárez y
Richard Attenborough , junto al director español Luis García
Berlanga. En marzo de 1956 una delegación exclusivamente francesa incluyó al director André Michel, al crítico André Bazin , al actor
Maurice Ronet y a varias damas : Françoise Fabian , Dora Doll ,
Etchika Choreau , Nicole Maurey. En marzo de 1957 le tocó el turno
al cine norteamericano: el director Anatole Litvak, la periodista Hedda
Hopper y los intérpretes Yul Brynner, Lana Turner, Ann Miller,
Joanne Dru , Craig Stevens , Van Heflin, Anita Ekberg con acompañante Anthony Steel, y de nuevo Alexis Smith. En marzo de 1958
228
los europeos volvieron a dar la nota: Yves Montand , Magali Noel ,
Jeanne Moreau , Rossana Podestá , Antonella Lualdi , con una infiltrada Linda Christian. En casi todos los casos , con adecuada
publicidad , se hizo coincidir estas y otras visitas con estrenos capitalinos regulares de filmes que las involucraban.
Por supuesto que , salvo en 1951 por problemas políticos , los productores , directores , libretistas y actores argentinos fueron una
presencia permanente en vacaciones veraniegas , muestras diversas, promoción de estrenos o rodaje de películas con locación
uruguaya .
Finalmente, hubo más notoriedades cinematográficas que llegaron por motivos propagandísticos o similares a Montevideo , casi
siempre de paso hacia o desde Buenos Aires o Mar del Plata , obteniendo la repercusión pública y la atención de la prensa local que
cabía esperar. La guerra mundial y sus consecuencias políticas y
comerciales acercaron a Adolph Zukor en enero de 1940 , Douglas
Fairbanks Jr. en mayo de 1941 , Walt Disney en setiembre de 1941 ,
Orson Welles en agosto de 1942 , Pierre Chenal en setiembre de 1943 ,
Cesar Romero y Tyrone Power en setiembre de 1946 o Bob Hope en
junio de 1947. En los años dorados y vecinos se recuerdan dentro
de una frondosa lista a Adriana Benetti en enero de 1951 , Madeleine
Carroll en octubre de 1951 , María Félix en abril de 1952 , John Wayne
en agosto de 1952 , Lola Flores y Carmen Sevilla en enero de 1953 ,
Albert R. Broccoli y Stanley Baker en febrero de 1953 , Jorge Mistral
en abril de 1953, Mary Pickford en noviembre de 1953 , Errol Flynn
en marzo de 1954 , Ava Gardner en setiembre de 1954 , Gina
Lollobrigida en noviembre de 1954 , Ginger Rogers en mayo de 1955 ,
Martine Carol y Christian -Jaque en julio de 1956, James Stewart y
Pablito Calvo en febrero de 1957 , Fernando Rey y Paco Rabal en
enero de 1960 , Joan Crawford en julio de 1960 , Leo Carrillo en diciembre de 1960 , Janet Leigh y Tony Curtis en octubre de 1961 ,
Philippe de Brocca y Jean - Paul Belmondo en abril de 1962 .
Los cortometrajes
Salvo escasísimas excepciones , como las del uruguayo Nico & Parker
en setiembre de 2000 y el dibujo de Disney La aventura perdida de
Scrat en diciembre de 2002 , los cortometrajes prácticamente no existen en el cine regular actual, complementándose las funciones con
repetidas propagandas comerciales y avances de próximos estrenos . Muy atrás quedaron las animaciones de un rollo , las comedias
breves con figuras notorias , los noticieros "recibidos vía aérea" , los
229
episodios unitarios , las recopilaciones , los números musicales , los
documentales viajeros, entre tantos ejemplos que fueron desapareciendo de la pantalla grande a medida que la televisión montevideana
se volvió la reina de los hogares . Varios de ellos no pueden ser olvidados .
Un primer ejemplo sonoro fueron las diez canciones interpretadas por Carlos Gardel (Añoranzas, El carretero, Rosas de otoño,
Canchero, Enfunda la mandolina, Yira yira, Padrino pelao, Mano a
mano, Tengo miedo, Viejo smoking) que Eduardo Morera filmó en
Buenos Aires en 1930. Aprovechando la presencia en vivo del cantor en locales montevideanos se anunciaron en octubre de 1931 en
el Ariel transformados en cortos de 2 a 5 minutos , pero más tarde
fueron exhibidos hasta la saciedad con fuerte publicidad siempre
como complemento de largometrajes , primero en otras salas de estreno y luego en las barriales .
Una propaganda específica recayó también en algunos dibujos
sonoros de fines de los años veinte y comienzos de los treinta. El
inicio de las "Sinfonías tontas" (Silly Symphony) de Walt Disney con
La danza del esqueleto fue referencia obligatoria en diarios de noviembre de 1929, al igual que entre otros el oscarizado Los tres
chanchitos en abril de 1936, en ambos casos estrenos del Rex Theatre.
Como Disney era siempre un preferido de grandes y chicos sus personajes más conocidos (Mickey, Donald) llegaron a ser luego los
mejores ganchos de la empresa Glücksmann para las recopilaciones de cortos en continuado del primer Ariel, una suerte de
institución del circuito céntrico desde junio de 1940 (“¡El espectáculo empieza cuando usted llega! - Martes y Viernes cambio de
programa") a pesar de los varios competidores que salieron al cruce ,
como el Azul en enero de 1941 o el Victory en mayo de 1943. Con el
paso del tiempo los Oscar se siguieron utilizando para promocionar
cortos de animación premiados , como con Conejo y Caballero en
junio de 1959 en el 18 de Julio o La bola y el trazo en abril de 1966
en el Metro.
Otros eternos preferidos fueron por supuesto Stan Laurel y Oliver
Hardy, que alcanzaron el mejor nivel en los filmes de dos y tres
rollos silentes , sonorizados y sonoros de 1928 a 1933, muy superiores a sus largometrajes posteriores . Con el agregado de una insólita
vocalización en español de la pareja, los estrenos de Radiomanía
(abril de 1931 ) , De tal palo tal astilla (octubre de 1931 ) y Tiembla y
titubea (octubre de 1932 ) en el Rex Theatre y de Vida nocturna (junio
de 1931 ) en el Cervantes tuvieron una atención periodística muy
especial como parte del “Cine Hispano made in Hollywood". Laurel y
230
Hardy siguieron luego dictando clase con historias breves en inglés
de uno o dos rollos , con varias reposiciones en las primeras temporadas de funcionamiento del Metro, sala a la que prestaron sus
famosas figuras en la función inaugural con otra presentación vocalizada en castellano . Del período mudo , una recopilación local
denominada Festival de Laurel y Hardy dio buena cuenta en octubre de 1945 en el Mogador, además de la excelente La era de oro de
Laurel y Hardy en diciembre de 1966 en el Metro.
Aunque fueron comunes en recintos importantes de la década
del veinte, la llegada del sonido llevó a los exitosos cortos silentes
del inminente Charles Chaplin a servir de material de relleno en
algunas matinés barriales de los años treinta . Pero varias recopilaciones caseras sonorizadas como Carlitos vigilante (abril de 1933 en
el Rex Theatre) , Festival de Chaplin (octubre de 1942 en el Radio
City) o La cabalgata de la risa (noviembre de 1946 en el Victory)
recordaron su maestría inigualable . Y por supuesto está además La
revista de Chaplin, realizada por el propio astro y estrenada en julio
de 1961 en el Plaza.
Tampoco puede olvidarse el popular equipo de Larry, Moe y Curly
o Shemp, "Los tres chiflados " ("The Three Stooges ") , totalmente embarcados en los chistes de golpe y porrazo , que comenzaron en 1933
en la MGM y fueron más tarde un enorme éxito de la Columbia
Pictures con sus aventuras de dos rollos todavía habituales en la
televisión .
Pero la fama vernácula de la dupla de animación "Tom y Jerry"
creada por Hanna y Barbera no tuvo parangón desde 1940 , superando sus desparejos períodos de producción y los cambios en trazos
y comportamiento de los personajes , al punto que todavía hoy sigue
siendo un peso pesado de la televisión para niños compartida por
espectadores de toda edad. Los violentos duelos entre el gato irascible y el ratón ingenioso eran esperados con veneración en los
complementos de salas programadas por la MGM , e inauguraron
más tarde en el propio Metro en julio de 1956 las recopilaciones
denominadas Festival de Tom y Jerry para vacaciones estudiantiles ,
un recurso imitado en seguida con varias primeras figuras de la
animación por otros sellos y cines con mucho menor éxito de taquilla . Hábilmente , la MGM mezclaba cortos de vieja data con modernos
y los de pantalla común con los realizados en Cinemascope , logrando un producto de vasta popularidad .
En abril de 1936 en el Teatro Artigas se conoció “Film - Revistas ” ,
de vida breve , primer noticiero uruguayo sonoro al tono de los internacionales que dominaban por entonces las funciones locales . Mucho
231
231
antes , en la época silente las empresas Glücksmann y Oliver habían complementado sus funciones con registros documentales de
la realidad rioplatense . Después hubo aislados intentos similares
hasta que en junio de 1944 , en simultáneo en los cines Ambassador,
Victory y Azul, vio la luz "Noticias Uruguayas" , luego "Emelco " , destinado a perdurar hasta comienzos de los sesenta fusionado desde
1953 con su otrora rival “Uruguay al día”, en las últimas épocas
incluyendo propaganda comercial directa en cantidad abusiva. Dentro de la misma línea, una rareza a no olvidar es un documental
norteamericano ( 15 minutos) de la Columbia Pictures llamado Festival de estrellas, conocido en febrero de 1956 en el Censa, sobre el
festival puntaesteño de enero de 1955 .
Los cortometrajes uruguayos sonoros tuvieron también un lugar,
aunque muy secundario , en los cines regulares montevideanos desde setiembre de 1936 , cuando las señoritas de Clavier presentaron
como complemento en el Teatro Artigas La ciudad de piedra mostrando "muros, ruinas y aspectos modernos de la histórica ciudad
de Colonia". Pocas veces lograron interesar al gran público . Una de
estas excepciones fue una recopilación llamada Uruguay maravilloso, con ocho filmes turísticos de buen nivel técnico dirigidos por
Grass , Trelles , Musitelli , Bayarres , Hintz , Mántaras , Maggi y Gascue
que estuvo dos semanas en cartel en febrero de 1963 en el Central.
Más recientemente , en diciembre de 2001 en Punta Carretas Hoytsy
Alfabeta Hoyts un trío de animación de Tournier que tomó como
título el nombre del corto principal, Navidad caribeña, pasó desapercibido para los bajitos a los que estaba dirigido.
Por supuesto que los corto y mediometrajes nacionales y extranjeros de buen nivel se han visto en Montevideo , desde junio de 1954
en los Festivales del SODRE y posteriormente en exhibiciones de las
entidades culturales o similares . Aunque un detalle sería imposible
por su extensión , no puede dejarse de lado la perdurable huella
dejada en los años cincuenta por la escuela documental británica
de décadas anteriores y el cine de animación canadiense de la época, y en los sesenta por los filmes uruguayos que intentaron registrar
las tensiones y dramas sociales de actualidad usando la crítica , la
sátira política o el panfleto, con especial mención para los cortos
Como el Uruguay no hay y La bandera que levantamos y los medios
Carlos, Un vintén p'aljudas y Elecciones, los dos últimos con incidentales exhibiciones en salas céntricas en diciembre de 1959
(Victory) y en agosto de 1967 (Renacimiento) respectivamente.
232
Doblajes al español
La globalización ha impuesto en el actual cine comercial los doblajes
al castellano realizados en origen con un alto grado de
profesionalización, en filmes dirigidos al público menor, especialmente de animación . Esa exclusividad no siempre fue así, y en
Uruguay se vieron en el siglo xx ejemplos para todos los gustos .
Según se ha dicho antes , el advenimiento del sonido en la década
del veinte trajo enormes dificultades técnicas para los estudios y las
salas de cine . El registro de la voz humana fue una tarea traumática
para los primeros , quienes vieron caer a muchísimos ídolos de la
pantalla por su inadecuación al nuevo medio . Pero esas casas productoras , además , dudaron largamente sobre el camino a tomar
con los países de habla no inglesa , a los que en principio quisieron
contemplar con películas en su propia lengua. Así, en los años treinta
hubo una importante cantidad de títulos rodados en Hollywood y
Europa en dobles , triples o cuádruples versiones (inglés , francés ,
español , alemán) utilizando parcial o totalmente los mismos técnicos , decorados e intérpretes . La industria confiaba sólo a medias en
una alternativa que más tarde fue corriente: la presentación de Sunny
en el Rex Theatre en junio de 1931 , por ejemplo , debió aclarar expresamente al público que era una “Obra parlante , con leyendas en
español grabadas sobre la película, comprendiéndose como si estuviera en nuestro idioma" , subrayando de paso las diferencias con
los antiguos letreros intercalados en la acción del cine silente.
En el período 1929-1939 , con producción norteamericana y para
el mercado hispano , se realizaron cientos de corto , medio y
largometrajes en Hollywood , Nueva York, Joinville (Francia) y Londres con participación de argentinos , chilenos , cubanos , mexicanos ,
españoles o peruanos delante y detrás de cámaras, refilmando títulos ajenos pero también haciendo originales de los géneros más
populares . A eso debían agregarse las películas hollywoodenses vocalizadas en castellano , con poco diálogo y mucha acción , en las
que entre otros Buster Keaton, Laurel y Hardy o Charley Chase
tuvieron su cuarto de hora. Además de una considerable cantidad
de cortos , a Montevideo llegaron 85 medio y largometrajes de este
denominado Cine Hispano , una serie comenzada con El cuerpo del
delito en junio de 1930 (Ariel) y terminada con El carnaval del diablo
en noviembre de 1940 (Azul) , que incluyó el famoso Drácula de
Melford en setiembre de 1932 (Colonial y Grand Splendid Theatre) y
la versión latina con números musicales en español de Cazadores
de estrellas en junio de 1936 (Teatro Artigas) .
233
Pasada la novelería inicial en general la respuesta del espectador
local fue sólo discreta, salvo para los filmes de argumento rodados
por Carlos Gardel en Francia y Estados Unidos, notables éxitos siempre: Luces de Buenos Aires se estrenó en octubre de 1931 en el
Ariel, Melodía de arrabal y Espérame en mayo y octubre de 1933 en
el Rex Theatre, Cuesta abajo en marzo de 1935 en el Ariel, y por fin
El día que me quieras y Tango Bar en julio y setiembre de 1935 en
simultáneo en el Rex Theatre y el Ariel. Tanto entonces como en las
décadas siguientes fueron un imán para el público tanguero , en
especial durante el mes aniversario (junio) de la muerte del cantor.
La llegada al Radio City de los primeros largos de animación de
Walt Disney, Blancanieves y los siete enanitos en junio de 1938 y
Pinocho en octubre de 1940, trajeron la novedad muy publicitada de
doblajes al español realizados en Buenos Aires . La de Pinocho se
hizo bajo la dirección de Luis César Amadori , y en la copia exhibida
en Montevideo el propio Disney agradecía y elogiaba personalmente
ese trabajo que incluía las voces de Cielito , Pablo Palitos y Miguel
Gómez Bao. Los años siguientes hicieron oír entre otros a Tin Tan y
a Arturo de Córdova en filmes para niños , y hasta el uruguayo Juan
Carlos Mareco "animando catorce personajes" se destacó en Pepito
el valiente, un dibujo francés conocido en enero de 1952 en el
California.
Un frustrado intento de largo aliento de la Metro- Goldwyn- Mayer
por imponer en Latinoamérica sus filmes corrientes hablados en
castellano "neutro " , concretado aquí en su cine Metro entre marzo
de 1945 y diciembre de 1947 , es referido en el capítulo dedicado a
esta sala. Tuvo pocos imitadores en la época , y entre ellos sólo cabe
mencionar un par de ejemplos Warner o al sello Fox que entre julio
y octubre de 1945 estrenó en el Trocadero Las llaves del reino, Laura,
Lazos humanos y La zarina en la misma condición . Pero más allá de
algún éxito público inicial derivado de la novedad , o de detalles
anecdóticos que reflejó la prensa uruguaya como que Hollywood no
gastaba demasiado (el costo era de poco más de dos mil dólares por
rollo de película) o que Arturo de Córdova se había negado a autodoblarse en solidaridad con el cine mexicano , estas producciones
castellanizadas fueron resistidas , soportaron una fuerte propaganda en contra y terminaron aburriendo al espectador.
Desde entonces, y para bien , los doblajes al español han sido la
excepción en las salas locales , aunque desde la década del sesenta
dominaron las proyecciones en la televisión abierta.
234
Los " programas "
En la actualidad los programas se reparten sobre todo en halls de
los centros comerciales , son muy parecidos , normalmente colectivos, de colores brillantes y apretado diseño , informan poco más que
los horarios de exhibición y rebosan publicidad comercial. Son los
modernos "programas" de cine , tan similares en su impersonalidad
a las salas de hoy y tan distintos a los antiguos . Es que durante el
siglo xx abundaron en Montevideo los ejemplos para todos los gustos , unitarios , múltiples , grandes , pequeños , bilingües , grises o
coloridos , desde meras hojas en papel diario mal impresas a lujosos
cuadernillos satinados , utilizados aquellas en funciones normales y
éstos, no siempre gratuitos , en acontecimientos especiales de recintos de primer nivel.
El tema en un principio no importó demasiado a las empresas .
Hasta mediados de los años veinte el mercado local intentó sólo lo
elemental , las finezas no se conocían y lo mejor se lograba con clisés
en blanco y negro de fotos o dibujos de las estrellas del momento ,
anunciándose los filmes con ortografia bizarra y tipografia elemental , casi siempre con la grifa 'Imp . Benedetti' al pie . Era común que
se repartieran en lugares públicos junto a los llamados "vales” familiares, en el marco de una propaganda callejera que involucraba
varias personas , coloridos carteles , ropaje rimbombante y mensajes
esotéricos . A veces los programas y volantes para la inauguración
de un cine o un estreno que se juzgaba importante pretextaban más
de lo mismo, o sea rotundos cartelones y enormes papeles con figuras, nombres y comentarios de un tamaño exagerado .
Sin embargo, con especial énfasis en estilizadas imágenes de actores y actrices , en 1925 comenzaron a llamar la atención hermosas
estampas de películas confeccionadas por los grandes estudios norteamericanos , lujosas , imaginativas y multicolores, a las que los
distribuidores locales , fundamentalmente Max Glücksmann, les agregaban un pequeño recuadro con fecha y sala de estreno . Pero los
textos estaban casi siempre en inglés , eran escasas y caras y había
que traerlas del exterior, todos impedimentos mayores para una difusión masiva.
En 1927 la propia Glücksmann , en plena expansión comercial,
anexa una imprenta de calidad a su explotación . Desde entonces ya
nada fue igual , y la leyenda al pie Talleres Gráficos Max Glücksmann
Montevideo' comenzó a hacer una gran diferencia con la competencia. Los volantes y restante publicidad para películas fueron de
inmediato jerarquizados por la empresa, que intentaba elevar el ni-
235
vel de los espectáculos en salas , para el caso mejorando la impresión y afinando notablemente el diseño. Luego de algunas pruebas
exitosas, en agosto de 1927 el estreno de El vagabundo de amor con
John Barrymore (Capitol, Doré) incluyó el primer “programa” oficial
a dos tintas adelantando las que serían sus características principales en los próximos años: buena composición y uso medido de
imágenes , dibujos y fotos en las dos caras del papel, planos destacados de los intérpretes más conocidos en poses sugerentes , el color
gris como recurso dramático adicional, títulos en bastardilla, textos
divagantes que distorsionaban temas y argumentos , exaltación del
exotismo de personajes y locaciones , correcto material gráfico , registro de óptima calidad , mientras un espacio en blanco para los
datos de exhibición aseguraba el uso prolongado de cada plancha
por todo el país . Con un creciente dominio del mercado por parte de
Glücksmann , las llegadas del cine sonoro en setiembre de 1929 y
del gran público en los treinta propiciaron un auge del modelo , que
se permitió jugar con más colores , logró diseños atractivos y cambiantes y se liberó del corte rectangular de las hojas , llegando a
obtener varias piezas de primera categoría como con Moulin Rouge y
Las cuatro hermanitas, estrenos de junio de 1934 de los cines Ariel
y Rex Theatre respectivamente .
La aparición de las grandes salas céntricas desde 1936 coincidió con una mejora en la calidad de las imprentas competidoras y
el comienzo de la propaganda masiva en la prensa escrita, lo que
llevó a la estandarización de los "programas" regulares en un buen
nivel aunque ya sin la originalidad de los anteriores diez años . Fue
entonces la hora de los librillos para acontecimientos especiales ,
con destaques entre otros para los de Un gran amor de Beethoven
(24 carillas) en el Rex Theatre en mayo de 1937 y Las siete perlas
de la corona ( 16 carillas) en el Estudio Auditorio en setiembre de
1937 , dos realizaciones de la Imprenta Glücksmann que se vendían a los interesados.
Es imposible olvidar el entusiasmo de los ignorados poetas de
lápiz grueso que engalanaron aquellos documentos históricos con
sus textos , hoy vueltos piezas de colección . Algunas perlas de un
larguísimo collar:
•
Para el estreno del musical El alma deljazz en mayo de 1930 en
el Rex Theatre alguien escribió: “El jazz tiene alma. Un alma terriblemente dolorosa o lánguidamente triste . Un alma que vive al influjo
de los alaridos de un saxo , las estridencias de un pistón o las quejas
de un violín. Un alma que tiene armonía dislocada y rítmica , áspera
y tersa, furiosa y lánguida, es como un estado de espíritu del instru-
236
mento que se transmite a la multitud . Y la subyuga, y la domina, y
la acompasa. El alma del jazz , lo único que momentáneamente uniforma todos los ritmos de todas las vidas".
Un año después en el mismo cine se presentaba el drama El
código penal, y entonces : "La cárcel es un jardín de los suplicios que
rompe los cuerpos, pervierte las almas, aniquila lo que hay de más
noble y de más bueno en el hombre . Sólo los que aman se salvan. El
que ama a la madre , sobre todo . El amor redime . Mantiene vivo el
compañerismo, la dignidad , el sentido de justicia , sobreponiéndose
a todas las crueldades de los hombres que mandan y que condenan
a sus semejantes ".
El espectador tampoco pudo perderse el estreno del documental
español ¡Viva Madrid, que es mi pueblo! en julio de 1932 en el Teatro
Solís, ya que "Claveles rojos en el seno altivo de las hijas de Madrid ,
y claveles sangrantes en los labios , más rojos que los claveles , y en
las heridas como bocas de los lidiadores caídos en la arena áurea
del coso. Es la emoción del riesgo de la muerte , que hace de los
toreros esculturas de oro y seda, en las tardes gloriosas de sol y
alegría. ¡ Madrid! Donde la gracia tiene chispazos que son como cohetes que inundan de luz la noche del espíritu ” .
• El paso de los años no amilanó demasiado la verborragia. Los
programas y la propaganda presentaban con poesía a la inolvidable
María Félix vestida de hombre en La monja alférez, estreno de mayo
de 1945 en el Ambassador:
"Muchacha arisca de corcel y espada
sintióse en el convento desolada .
Fue a dar allí por orden de una tía
que negra infamia con sigilo urdía;
pero saltó las tapias del convento
y huyó para cobrar un testamento .
Antes cambió de ropas Catalina
adoptando figura masculina.
Y en tierras del Perú , dulces mujeres
suspiraron de amor por el Alférez . "
• La soñada llegada de SAUDEC al centro montevideano en febrero
de 1950 inspiró al escriba del programa inicial del Iguazú a realizar
una Declaración de Principios: " Grandiosa INAUGURACIÓN de este
lujoso cine moderno , dotado de todos los adelantos de la ciencia
cinematográfica , que constituye por merecimientos propios el orgullo de la empresa Saudec . Primicias absolutas . Precios módicos , para
que todo el público cualquiera sea su categoría económica pueda
237
disfrutar de sus estupendos espectáculos y de las comodidades y
confort que ofrece esta maravillosa obra de la técnica moderna . Al
ofrecer esta sala de espectáculos pretendemos satisfacer una imperiosa necesidad de carácter social que a su vez condiga con la alta
jerarquía que ha asumido en todas sus manifestaciones esta ciudad. Tenemos la seguridad que nuestras aspiraciones han de recibir
vuestra valiosa aprobación . La Empresa tiene clara conciencia de la
gran responsabilidad que asume . La trayectoria que se ha marcado
estará determinada por una luminosa recta jalonada por una sucesión de esfuerzos encaminados todos ellos hacia una constante
superación, tanto en la alta calidad como en la moralidad de los
espectáculos que ofrezca" . El cine se inauguró con ocho vueltas continuadas de La Condesa de Montecristo con Sonja Henie.
Picarescos y eróticos
.
Todo comenzó en el ex Teatro Odeón, junto al Cabaret Pigali y cerca
Royal
.
Aquel
siglo
de
principios
de
capitalino
"bajo”
del desaparecido
Theatre de calle Mitre no sólo mostró el debut en junio de 1915 del
dúo Gardel- Razzano , sino que fue durante años un reducto de la
diversión pública mezclando espectáculos cinematográficos , teatrales, circenses , políticos , boxísticos , musicales y de variedades . En
diciembre de 1929 a $ 0,40 la platea y $ 0,20 la entrada general
inició las funciones en continuado en Montevideo con el filme Mujeres viciosas, sin más datos , el primero catalogado como "Franja Verde"
por la Intendencia Municipal que oficializaba así funciones silenciosas previas de parecido tenor. Aunque en la época el criterio de la
picaresca era por demás estrecho el público gustó de la oferta, y la
sala siguió hasta 1932 con "Verdaderos espectáculos Realistas y
Galantes. Cine de 15 a 24 horas sin intervalo" y " Recuerde Usted
que todos los viernes de cada semana se estrena un film de arte
Realista y Galante” según la publicidad , agregando números afines
en vivo a esas películas .
El cese del Royal Theatre llevó esta clase de cine hasta diciembre
de 1941 al vecino y vetusto Ideal, por entonces en plena decadencia
y sin aparecer en la prensa por una deliberada ignorancia del Centro Cinematográfico del Uruguay. Luego , en el mismo local ahora
renovado del Royal Theatre, el Hindú se dedicó desde febrero de
1946 hasta enero de 1970 a largometrajes para mayores junto a
bizarros " short filmes picarescos" en continuado , con la competencia incidental del Los Ángeles de Plaza Independencia entre 1958 y
1961 que incluía “Varietés Franja Verde " y del Renacimiento y el
238
Mogador a fines de los sesenta . En los años siguientes llegaron el
cierre del Hindú, el declinante Mogador dedicado en pleno al negocio desde 1970 , de inmediato el Luxor con compañía casual de alguna
sala de Glücksmann , la prohibición de propaganda por el gobierno
de facto desde 1973 , las exhibiciones permanentes en el Nuevo Cine
Andes desde 1977 e incidentales en algunas salas barriales (Arizona,
Copacabana, Premier) en situación terminal .
A mediados de los ochenta el "destape" post-dictadura implicó
un quiebre de la situación, con la censura en retroceso , el sexo
explícito en las pantallas y la paulatina sustitución de los grandes
espacios por otros pequeños también céntricos equipados con video-reproductores , como el Microcine (luego Microcine La Gata Verde),
el Colonia y el Grand Ritz en 1985, el América y el Cinema en 1986,
el Biógrafo en 1987 y el Atlas en 1988. Además , los adictos al género
pudieron ver en 35 milímetros las versiones completas de títulos
emblemáticos de la década anterior, como Emmanuelle que se había
estrenado con cortes en el Luxor en octubre de 1977, o Caligula
desde mayo de 1985 en simultáneo en varias salas (Luxor, Montevideo Shopping, Punta Gorda) , o Garganta profunda desde agosto de
1985 también en el Luxor. Los tres filmes tenían fama internacional
previa y varias secuelas , atrajeron a muchos curiosos y fueron
reprogramados más tarde una y otra vez en el resto del circuito de
franja verde, siempre con buena recepción especialmente Garganta
profunda. El sector alcanzó un récord de 323.000 espectadores en
la temporada 1988 que nunca más repetiría.
Los años noventa trajeron las competencias hogareñas primero
de videoclubes y luego de canales de televisión por cable , desapareciendo los filmes en 35 milímetros y distanciándose cada vez más
estos espectáculos públicos y su entorno de las exhibiciones comerciales regulares . Se inauguraron más recintos multi- ambientes con
comodidades adicionales y muy especializados , como los América 2
y Grand Ritz 2 (formando el Complejo Vivid) en 1992 , Oasis, los Tres
Cruces (luego Triplesex) y un nuevo Los Ángeles en 1995 , los Tres
Cruces de Luxe (luego Multisex) en 1997 , los Private en 1998 o los
Multisex 2 en 2000 , se realizaron subdivisiones en los mismos o en
anteriores como el Atlas, y se integraron estos espacios a tiendas y
negocios afines para encuentro de personas con similares gustos y
necesidades . Por ejemplo, a mediados de 2001 la publicidad en la
prensa de uno de sus más lujosos representantes decía "Cine &
Cabinas. Como siempre con el mejor nivel en películas condicionadas en hetero y gay en sus tres salas" y ofrecía en carteles de la
puerta servicios de distinto tipo .
239
Más allá de que las empresas involucradas siempre retacearon
detalles e información básica, se sabe que el mercado de salas porno
está en decadencia a comienzos del siglo XXI . Según cifras proporcionadas por las mismas , los 5.200 espectadores mensuales
promediales del sector en 2001 descendieron un cuarenta por ciento en 2002. En esta última temporada funcionaron una veintena de
ambientes, minicines y cabinas , en el Atlas (tres) , Biógrafo (uno) ,
Cinema (dos) , Complejo Vivid (dos) , Grand Ritz (uno) , Multisex (tres) ,
Multisex 2 (tres) , Private (tres) y Triplesex (uno) , pero el Complejo
Vivid no llegó a fin de año y los Cinema multiplicaron su oferta.
240
apéndices
HILTON FOR EXPORT
Si bien ha sido poco considerado por la prensa y el público locales ,
Jorge Hill Acosta y Lara alias Jorge Hill alias Jorge Hilton alias George
Hilton es el intérprete uruguayo de más difundida carrera internacional. Permanece aún hoy como uno de los protagonistas objeto de culto
en los "spaghetti westerns", un subgénero que marcó la cinematografía comercial de los años sesenta y setenta y conserva fanáticos
nostalgiosos sobre todo en Europa.
Nacido en Montevideo en julio de 1934 , como Jorge Hill hizo radio
muy joven y actuó en un segundo plano en "El Tinglado" y "Teatro
Circular". Afincado en Buenos Aires desde 1956, el ahora Jorge Hilton
se volvió un rostro conocido en más de 300 popularísimas fotonovelas ,
elementales dramas románticos de revistas quiosqueras que sustituían
la lectura normal con fotos subtituladas y personajes impávidos de
ademanes hieráticos . Apareció además en obras teatrales y televisivas
y en pequeños papeles en nueve filmes argentinos . En 1962 dio hacia
España otro gran salto en su carrera, afincándose casi en seguida en
Italia para realizar modelajes y más fotonovelas . Como George Hilton
consiguió desde 1963 un lugar en la pantalla grande durante la sorprendente explosión "spaghetti", especialmente en las coproducciones
de segunda fila de Italia, España y Alemania sin estrellas norteamericanas . Ubicado un paso detrás de Giuliano Gemma, Lee Van Cleef,
Tomas Milian, Franco Nero y la dupla Terence Hill-Bud Spencer, con el
tiempo se fue transformando con una treintena de películas en una
figura perdurable en filmes de vaqueros y aventuras de variado tipo ,
dobladas al inglés y con distribución mundial . En la actualidad tiene
ciudadanía italiana.
De su primer período cinematográfico llegaron tres títulos a Uruguay, entre los que se destaca Los tallos amargos, estreno de abril de
1957 en el Ambassador en el que tenía un minúsculo papel . La época
italiana se conoció en forma muy parcial y desordenada al no ser los
westerns europeos un gancho atractivo para el espectador local, desde
Tiempo de masacre en junio de 1968 en el Trocadero hasta Perversión
macabra en setiembre de 1984 en el Atlas. Quedó un recuerdo ingrato
para El lugar del humo, estreno de octubre de 1979 en el California,
una desafortunada coproducción uruguayo-argentina que trajo a Hilton
de retorno a estas tierras para recibir primero abundante publicidad y
luego pesadas críticas.
CENSURAS , ENTREDICHOS E INCIDENTES
Durante los estrenos de Zazá y La butaca 47 en el Ambassador en mayo
de 1939 tomó estado público la actuación del Consejo del Niño , que
241
obtuvo cortes en esos filmes negociando las calificaciones , en el segundo caso quitándole la Franja Verde luego que “se le cortaron escenas que
podrían dar motivo a ciertos reparos que habrían traído aparejado la
consabida inconveniencia” según la cantinflesca descripción de la prensa de la época. Desde entonces, con un negocio cinematográfico con
crecientes importancia y repercusión , la lista de polémicas por censuras, entredichos , incidentes y percances de todo tipo en salas de cines
montevideanas y en empresas del ramo ha sido amplia. A los varios
casos ya citados en otros capítulos se agregan los siguientes :
En setiembre de 1939 la película Confesiones de un espía nazi se
presentó una sola vez en el Ariel, fue prohibida por presiones diplomáticas al igual que en Buenos Aires , generó un escándalo con resonancias
políticas y finalmente retornó a carteleras con el éxito previsible en este
tipo de acontecimientos. Para tranquilidad de todos , el Asesor Letrado
de la Warner Bros local Gabriel Terra (h) manifestó a los medios públicos que técnicamente no había existido “prohibición” sino “ suspensión”.
• En abril de 1941 la empresa explotante del Teatro Artigas, Caderoso
Hnos . , obtuvo por el resto del año lo que parecía un buen contrato de
sub-alquiler del recinto , pero en seguida se supo que el verdadero arrendatario había sido el emisario alemán Hans Biester a través de Rudolf
Horler, un testaferro . En aquellos tiempos de guerra mundial Uruguay
permanecía oficialmente neutral en el conflicto, aunque las tensiones
políticas y sociales internas eran importantes . De modo que los filmes
germanos , estrenos y reposiciones , y el noticiero semanal de propaganda UFA que comenzaron a exhibirse provocaron crecientes polémicas en
la prensa y violencias en la sala , que incluyeron escenas de pugilato y
roturas de vidrios y marquesinas del hall . Estas sólo cesaron cuando a
fines de diciembre se retiró del mercado la firma gestionante y el titular
Rudolf Horler viajó en febrero de 1942 a su país .
Quedaron en el recuerdo los entredichos , acusaciones de filo-nazismo y explicaciones públicas que debió afrontar el argentino Luis Sandrini ,
quien hizo una breve temporada teatral en el lugar desconociendo según él los entretelones previos del caso .
• La escasez de espectadores en los veranos montevideanos , la oferta
cinematográfica demasiado dependiente de los grandes centros comerciales y la falta de sindicatos de trabajadores han llevado a que en la
actualidad no exista una regulación en los días de cierre de las salas . Al
punto que se están descartando fechas (25 de diciembre, 1 ° de enero)
que supieron ser muy apetecidas en la edad de oro de las exhibiciones ,
e incluyendo otras ( 1° de mayo) antes impensadas.
Por acuerdo firmado entre la Unión de Empleados Cinematográficos
del Uruguay y el Centro Cinematográfico del Uruguay, desde 1942 se
festejó en Montevideo y luego en el resto del país el “ Día del
Cinematografista" los 31 de diciembre, un asueto de difícil aceptación
para los empresarios de aquella época, acostumbrados a utilizar todas
las jornadas para la actividad . Tan fue así que un par de años después ,
242
el domingo 31 de diciembre de 1944 , los patrones forzaron a correr el
“libre" al viernes 29 previo por la cantidad de dinero en juego en el fin de
semana, lo que derivó en problemas posteriores y en amenazas de huelga. No volvió a suceder.
• Otra vez por motivos políticos , en 1943 hubo algunos desórdenes
mayores en cines de la capital. Uno de los más notorios fue en junio en
el Ariel al estrenarse el documental soviético Moscú devuelve el golpe
con gritos , insultos , corridas, escenas de pugilato en el hall y una docena de detenidos por la policía. El conflicto bélico de entonces y la guerra
fría de los próximos años fueron las chispas que encendieron varios
incidentes de este tipo pero sólo algunos llegaron a los diarios .
• Los siempre numerosos (eran 36 en 1958 sólo para los cines , por
ejemplo) y a veces celosísimos inspectores municipales provocaron no
pocos problemas en las salas , algunos muy gratuitos .
Por ejemplo, la prensa escrita se hizo eco en noviembre de 1943 de
las agrias discusiones que hubo en el Radio City durante el estreno de la
inofensiva comedia de Abbott y Costello Peatones a caballo, donde obligaron a retirar de la marquesina una foto publicitaria del gordo tirando
de un carro mientras comía una zanahoria ¡ porque no aparecía en la
película!
Otro enojoso caso se produjo en setiembre de 1960 en el Coventry
al estrenarse Escupiré sobre sus tumbas, sólo que ahora algunas imágenes exhibidas en el hall fueron acusadas de pornográficas aunque
pertenecían a ese filme , que estaba autorizado .
En ciertos momentos se impusieron multas consideradas severas
por demás , como en el Iguazú en marzo de 1961 , de $ 50.000 , por haber
encontrado un menor de edad en la platea viendo Camarotes indiscretos
que era "No 18".
Desde marzo de 1962 el Centro Cinematográfico logró que los menores de 12 años pudieran asistir sin peligro de sanciones a las funciones
autorizadas en horario nocturno, lo que hasta entonces estaba vedado .
Esa autorización rigió exclusivamente para sábados , domingos , feriados
y sus vísperas, siempre que estuvieran acompañados por un mayor de
edad. La norma previa había dado lugar a múltiples polémicas.
• A comienzos de los años cincuenta las exhibiciones cinematográficas
y los radioteatros llegaron a sus puntos máximos de popularidad en
Montevideo. Una de las consecuencias fue que los elencos radiales , con
el beneplácito de las empresas distribuidoras de películas , comenzaron
a adaptar libremente y con notable éxito argumentos de filmes de próximo estreno, sobre todo de fornidos melodramas.
Un notorio ejemplo fue Los que no deben nacer, que se conoció en el
Plaza en mayo de 1954 y consiguió 39.000 espectadores en la primera
semana de exhibición. Quince días antes el Radioteatro Carve de las
13.30 horas con Juan Casanovas y Margot Vera había comenzado a
emitir esta historia sobre las terribles desgracias de los descendientes
de enfermos de sífilis no curadas, con madre paralítica, hijo sin piernas,
243
cambio de éste por vástago de viuda pobre con hermano chantajista,
venta del monstruo a un circo y otros aderezos sentimentales , con vuelta de tuerca final de arrepentimientos y lágrimas a discreción. El recurso
fue de provecho económico para ambas partes .
Durante la temporada 1952 cx 32 Radio Sur había apelado aún más
a la imaginación de los oyentes con transmisiones en directo de filmes
hispanoparlantes desde las salas . Se utilizaban micrófonos para captar
los diálogos de pantalla, mientras el locutor Taño Bermúdez realizaba
comentarios anecdóticos desde la cabina. Pero en febrero de 1953 el
Consejo del Niño las prohibió, salvo que las cintas fueran estrictamente
"Aptas para menores".
• El estreno en julio de 1953 en el Plaza de Un verano con Mónica fue la
gota que desbordó el vaso para los grupos católicos más conservadores ,
que estaban coléricos con la invasión de filmes suecos y franceses tan
poco parecidos a los de Hollywood.
Ya habían fracasado en sus intentos de abreviar La ronda de Ophüls
en 1951 , acusada de ser “una explotación de la pornografia en una cinta
de burdel", La ingenua libertina en 1951 y Un solo verano de felicidad en
1952 , de modo que en este caso pusieron varios carteles en 18 de Julio
e hicieron un acto público en Plaza Cagancha con cuatro oradores , uno
de los cuales era el joven diputado Gonzalo Chiarino Milans. Uno de
esos carteles decía: "Los empresarios, explotadores del vicio, merecen el
repudio público". Finalmente , luego del escandalete obtuvieron un par
de cortes en Un verano con Mónica, lo que a su vez fue repudiado por
Cine Universitario, Cine Club y la Asociación de Críticos CinematográfiCOS .
Pero fracasaron con el posterior Rasputin, conocido en enero de 1957
en el California, para el que la Agrupación Lucha Contra la Inmoralidad
sacó un iracundo comunicado que finalizaba con un pedido a los fieles
de "Rezar una docena del Rosario todos los días a la Santísima Virgen ,
por el éxito de esta campaña”.
Un insólito entredicho de agosto de 1953 hizo que las distribuidoras
Columbia Pictures en el Ambassador y Glücksmann Cinesa en los cines
Grand Splendid Theatre, Colonial y Glücksmann Palace estrenaran el mismo día el filme español El negro que tenía el alma blanca, en competencia
y con agresiva propaganda, aduciendo ambas empresas derechos adquiridos en forma legítima . Luego de varias amenazas de tipo legal las aguas
se calmaron, pero la explotación comercial prosiguió por separado.
Algún parecido tuvo el estreno de Rocco y sus hermanos en marzo de
1961 en el Censa, que motivó otra larga disputa entre abogados zanjada
recién en setiembre de 1963 , ya que SAUDEC de Montevideo y Océan
Films de Buenos Aires sostenían simultáneamente ser titulares de los
derechos para el mercado uruguayo . Conviene aclarar que en 1961 fue
elegida Mejor Película del Año por la Asociación de Críticos local, que
desde 1960 ello equivalía a la exoneración de los impuestos municipales
durante dos meses y que llevó al Censa 73.600 espectadores recaudan-
244
do más de $ 350.000 en cuatro semanas . Los términos del arreglo extrajudicial alcanzado no fueron dados a conocer.
• Mientras exhibía Delirio de locura en abril de 1957 , la tarde dominical del Radio City se vio sacudida por un show inesperado . Cuando se
encendieron las luces , la parte inferior de la cinemascópica pantalla
tenía un extraño relieve , tipo bulto redondeado . Había nerviosismo en el
personal del cine y movimiento en los pasillos hasta que unos minutos
más tarde aparecieron presurosos policías . Es que, como si fuera un
personaje de Los desconocidos de siempre, un ladrón en fuga no había
tenido mejor idea que protegerse con la oscuridad de la sala y, dentro de
ésta, esconderse torpemente detrás de la tela donde fue quedando inmovilizado por las correas que la sujetaban a medida que avanzaba en
la penumbra.
Los sorprendidos espectadores no tuvieron que pagar por ese espectáculo adicional en vivo y en directo.
En julio de 1959 todos los diarios de Montevideo salvo el vespertino
Acción dejaron de publicar los avisos pagos de los estrenos de
Glücksmann-Cinesa y los programas de las salas administradas por
esta empresa en la Cartelera de Cines , por más que era la más importante exhibidora del país .
Es que la Asociación Gráfica del Uruguay estaba indignada con un
fragmento del último noticiero "Emelco", en el que aparecía registrada
una descarga de bobinas de papel en el puerto capitalino mientras la
locución sugería que estaban destinadas a la prensa escrita local, en
una operación irregular, por fuera de las normas del Contralor de Importaciones y Exportaciones entonces vigente . Joaquín Martínez Arboleya
que era simultáneamente propietario de la firma editora de Emelco y
Presidente de Cinematográfica Glücksmann-Cinesa SA, se quejaba de
que la importación de material virgen de películas no estaba amparada
por el gobierno y se negó en principio a toda aclaración o desmentido .
Salvo SEUSA (de La Mañana y El Diario) , los demás medios finalmente
aceptaron una solución negociada por el Centro Cinematográfico del
Uruguay, por la cual se sacó la polémica alusión de las copias en circulación y en el próximo número del noticiero se aclararía que todo había
sido un error.
El entredicho duró una semana en sus aspectos más severos , pero
tuvo otras derivaciones con el paso del tiempo .
En octubre de 1959 Glücksmann-Cinesa, CENSA, SAUDEC , CCC y otras
trece firmas exhibidoras menores de Montevideo recibieron telegramas
colacionados de la Asociación General de Autores del Uruguay apercibiéndolas que debían abonar importantes cifras en concepto de derechos
de autor por la música de las películas que presentaran públicamente .
La sorpresa en el ambiente fue mayúscula, ya que entre 1953 y 1957
había existido un Convenio entre el Centro Cinematográfico del Uruguay y AGADU en el que las obligaciones se saldaban con una pequeña
tarifa que no valía la pena discutir.
245
Luego de gestiones infructuosas, el Centro recomendó no pagar ni
reconocer ninguna deuda por este concepto , y se presentó ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de Segundo Turno
promoviendo una “demanda por jactancia” a AGADU con el argumento
de que los derechos sobre la banda sonora habían sido pagados en origen a sus verdaderos dueños por las compañías productoras . Comenzó
así un largo pleito legal que duró hasta julio de 1962 , cuando se laudó
que esta última posición era la correcta.
La exitosa defensa de la posición del Centro Cinematográfico estuvo
a cargo de Estanislao Valdés Otero.
• Art. 32 de la Ley N° 13.319 del 28 de diciembre de 1964 : "A partir del
primero de enero de 1965 , en los contratos de arrendamiento de películas cinematográficas entre las compañías Distribuidoras y Exhibidoras ,
cuando el precio del arrendamiento se calcule sobre el porcentaje de las
entradas , éste se estimará para el Distribuidor, en todos los casos , sobre
el ochenta por ciento de las recaudaciones , deducidos los impuestos
correspondientes . Esta disposición es de orden público".
Art. 148 de la Ley N° 13.420 del 30 de diciembre de 1965 : "Derógase
el artículo 32 de la Ley N° 13.319 , de 28 de diciembre de 1964" . Esta
disposición entró en vigencia el 1º de enero de 196€.
El año 1965 fue especialmente largo para el grueso de los cines uruguayos, aquejados desde antes por la competencia de la televisión , la
desaparición de los espectadores , el cierre de salas, los conflictos gremiales y las dificultades económicas de todo tipo . Pero esta norma legal,
que se inmiscuyó en transacciones comerciales entre particulares intentando favorecer a los exhibidores locales, fue un arma de doble filo
que terminó de deprimir el negocio , al no ser aceptada por la mayoría de
las empresas distribuidoras internacionales (de la Motion Picture Export
Association of America) y retirar éstas su material del mercado . Las excepciones fueron Universal -International y Disney de CENSA y las
presentaciones de la Metro Goldwyn Mayer en el cine Metro de su propiedad, cesando Allied Artists , United Artists , Columbia Pictures , MGM
fuera del Metro, 20th Century Fox, Paramount Pictures, Warner Bros , J.
A. Rank y Películas Mexicanas del Uruguay (PEL - MEX) . Por única vez en
la historia, sólo un 18% del total de estrenos vino de Estados Unidos en
esta temporada tan atípica y virulenta en el gremio , en la que hasta se
llegó a presentar al Parlamento un Proyecto de Ley para expropiar las
películas "que pertenezcan , estén consignadas o en cualquier otra forma se encuentren a disposición de empresas distribuidoras que, habiendo
operado habitual o accidentalmente en el territorio nacional, no
arrendaren normalmente dicho material a los exhibidores cinematográficos locales , con los que hubieren mantenido negocios hasta el primero
de enero de 1965" . Esa Ley nunca se aprobó , pero fue uno de los tantos
elementos que estuvieron en juego.
Obviamente en 1965 trabajaron más que nunca los filmes en stock
de Artkino Pictures , CENSA , Continental Films , Discina Ltda. ,
Distribuidora Anzuola Internacional, Distribuidora Uruguaya de Films
246
(DIFUL) , Films Mundiales del Uruguay, Horizonte Films, Francisco Vega
Castro, International Films , Películas Uruguayas (Ricardo Cantó y Cía. ) ,
SAUDEC , Walter Achugar, Rubén Acuña , Distribuidora Moglia y Cinematográfica Azteca (ex PEL- MEX) . Pero cuando en 1966 las importaciones ,
estrenos y exhibiciones tendieron a normalizarse, los cines de Montevideo habían perdido un millón de espectadores anuales que nunca más
retornaron .
• El sueco Vilgot Sjöman, quien visitó Montevideo en marzo de 1966 ,
fue catalogado como el director más odiado por los censores vernáculos
en la década del sesenta , un palmarés que mereció como nadie con sus
tres enormes líos en enero de 1966 por 491 , junio de 1966 por Elfuego
y diciembre de 1969 por Soy curiosa-amarillo.
La primera película fue prohibida por "obscenidad" por los inspectores municipales luego de la exhibición inicial en el Coventry, y retornó a
carteleras (Coventry, Ariel) una semana después con el metraje abreviado. A la segunda le pasó al principio algo parecido en el Ariel, ahora con
acusación de "pornografia", pero la distribuidora no aceptó realizar cortes y siguió un proceso judicial que culminó con el descarte de cualquier
sanción y la vuelta a carteleras (Coventry, Rex Theatre) en junio de 1967.
El último caso fue idéntico a éste, y después de una primera presentación en el Ariel pudo reaparecer recién en mayo de 1971 (Ariel, Coventry)
también sin cortes.
Como pasa casi siempre , la amplia y gratuita publicidad que obtuvieron los tres filmes les garantizó un excelente comportamiento posterior
en la taquilla.
⚫ En los últimos meses de 1967 , un hecho extra-cinematográfico afectó enormemente la suerte de las exhibiciones en Montevideo : una huelga
de empleados de diarios capitalinos que dejó durante 117 días casi sin
prensa escrita a la capital .
Hasta entonces , la publicidad de las distribuidoras se realizaba sólo
por excepción en televisión y radio , y además los detalles de las carteleras de las salas barriales y céntricas eran esenciales para el público . De
modo que la súbita desaparición de El Día, El País, El Plata, La Mañana,
El Diario, Acción, El Debate, El Bien Público y Hechos fue un golpe muy
duro para los cines, que prorrogaron los estrenos más importantes como
medida de emergencia y soportaron una gran baja de la taquilla en todas las zonas .
En la noche del segundo domingo de junio de 1968 , luego de haber
cerrado la caja , la boletera del California fue asaltada por tres
malvivientes , que seguramente sabían que en esta sala quedaba además la recaudación del fin de semana de los cines Luxor y Ambassador,
también de CENSA. Se llevaron más de medio millón de pesos de la época, pero no hubo heridos .
Distinto fue lo que sucedió un año más tarde en el mismo lugar,
cuando intentaron robar al boletero Romeo Castro y lo asesinaron de un
tiro en la cabeza. El California tenía en el primer piso , al costado dere-
247
cho de la entrada a la platea, una habitación con caja fuerte donde
permanecían los valores para ser enviados a los bancos el próximo día
hábil . El Censa, la otra gran sala de la empresa , contaba con un depósito propio.
· Durante la dictadura las censuras, autocensuras, películas total o
parcialmente descartadas y negociaciones entre autoridades (uruguayas) y exhibidores y distribuidores (locales y extranjeros) estuvieron a la
orden del día, formando una larga lista imposible de detallar.
En la década del setenta mientras Bordaberry fue Presidente, esos
episodios llegaron a varios picos de ridiculez , algunos de los cuales ya
han sido referenciados en este trabajo. La vistosa propaganda callejera
y en la prensa escrita en octubre de 1973 para La orgía, estreno del
California, fue el pretexto para un decreto que prohibió la difusión pública de imágenes (fotos o dibujos) , de nombres de intérpretes y técnicos
y de los demás datos de filmes “No aptos para menores de 18" salvo el
título a secas . La insólita norma , que se cumplía incluso en los programas que repartían las salas, rigió plenamante casi un año y en forma
parcial más de tres luego que se permitieron anunciar nombres propios.
Al principio transformó en horribles manchas blanquinegras la publicidad en la prensa y en adivinantes a los eventuales espectadores , salvo
que leyeran las críticas de las páginas de espectáculos de los diarios
donde, vaya a saberse por qué, sí se podían comentar.
Como los fundamentos para los "No 18" eran de una notable amplitud, podían aplicarse retroactivamente y solían depender de los jerarcas
de turno, la interdicción cayó para todos y generó tortuosas negociaciones entre empresas y autoridades en la búsqueda de calificaciones
benignas. No existían garantías de ningún tipo ni juicios firmes , y los
puntos álgidos podían ser sociales , políticos , militares , religiosos o morales según la parcela de poder o el paladar de los catones criollos ,
abarcando tanto a superproducciones del tipo Papillon o El Padrino Parte II como a mediocres aventuras que más vale no recordar. Hasta 1984
fueron abreviados o desaparecieron de las salas los desnudos humanos
salvo en el Luxor, Mogador y Nuevo Cine Andes que utilizaban “Franja
Verde", los temas comprometidos o eróticos , las escenas demasiado violentas o escatológicas, las comedias con filo, las alusiones críticas a
cleros , militares o dictaduras , algunos intérpretes como nuestra China
Zorrilla y tantas cosas más . Por ello, una indefinida cantidad de títulos
retornó a sus lugares de origen o durmió años en las estanterías de las
distribuidoras locales , junto a trozos vedados de otros que no siempre
volverían en las reposiciones "en versión completa" posdictadura.
En el colmo del dislate, un puñado de filmes prohibidos o mutilados
en cines fue presentado en la misma época por la televisión abierta,
aparentemente por ignorancia o falta de control de los censores sobre el
material menos conocido .
De estos enredos y prohibiciones la prensa uruguaya de la época no
pudo publicar demasiados detalles . Aunque sí le permitieron divulgar
248
una ejemplarizante Resolución del Poder Ejecutivo del 1 ° de agosto de
1974, para que todos supieran a que atenerse:
"Visto: La programación hecha por el cine Ambassador para exhibir
en su sala de estreno la película La Patagonia rebelde.
Considerando : Que el estreno del film mencionado puede ocasionar
consecuencias negativas para el mantenimiento del orden interno .
Atento: A lo dispuesto por el art. 168 inc. 1º y 17 de la Constitución de
la República .
El Presidente de la República RESUELVE :
1) Prohíbese la exhibición en el país de la película La Patagonia rebelde.
2) Pase a la Jefatura de Policía de Montevideo a sus efectos .
3) Dése cuenta al Consejo de Estado , comuníquese, etcétera . "
El decretón estaba firmado por Juan María Bordaberry (Presidente) ,
Walter Ravenna (Ministro de Defensa Nacional) y Linares Brum (Ministro del Interior).
Hasta el día anterior, la distribuidora Discina Ltda. había realizado
abundante publicidad mencionando el Premio Oso de Plata que el filme
había obtenido en el último Festival de Berlín . La Patagonia rebelde pudo
estrenarse en Montevideo recién diez años más tarde.
Si llegaron a enterarse, los integrantes de Monty Python deben haberlo
festejado con creces . En agosto de 1984 en la sala Soriano de Cine Universitario , actual Linterna Mágica de Cinemateca Uruguaya , el
macarrónico humor del grupo inglés en El sentido de la vida provocó
una tremenda indignación en un plateísta, quien aprovechó que la puerta
de la cabina de proyección estaba abierta para arrancar el rollo en exhibición de la máquina más próxima a la entrada y salir corriendo hacia el
exterior con la cinta bajo el brazo. El azorado maquinista prendió las
luces de la sala y de inmediato persiguió al ladrón a los gritos , en cinematográfica persecución que duró una cuadra y media por veredas de
Soriano y Yi hasta frente a la Jefatura de Policía , donde los agentes de
guardia pudieron reducir al alterado espectador. Aunque a veces el público se ha enojado con los filmes que le ofrecen, no se ha constatado
ningún otro hecho parecido a éste , ni de cerca, en cines de Montevideo .
CRÍTICA, PÚBLICO , SALAS DE ESTRENO
Finalmente, quedan otros temas para recordar en la historia de las exhibiciones locales :
La crítica cinematográfica uruguaya, rigurosa, entendida e independiente, ha tenido un perdurable prestigio especialmente durante los años
cincuenta y sesenta cuando disfrutó de sus mayores exponentes individuales y un considerable espacio en la prensa escrita. El público no
siempre acompañó sus entusiasmos , aunque el respaldo de aquellos
levantó las cifras de muchos filmes dificiles destinados en principio a
pasar desapercibidos .
249
Desde 1936 los periodistas vienen eligiendo los mejores filmes de cada
temporada. Para el siguiente listado de números uno se han considerado los dictámenes de las revistas Cine Radio Actualidad ( 1936-1954) y
"Cinemateca" ( 1982) , el diario El País ( 1955-1959 , 1981 ) , la Asociación
de Críticos Cinematográficos del Uruguay ( 1960-1973) , el Círculo de
Críticos Cinematográficos de Montevideo ( 1974-1980) y la Sección Uruguay de FIPRESCI ( 1983-2002) :
1936
1937
Sueño de una noche de verano
Madre tierra
1938
1939
19401941 -
Blancanieves y los siete enanitos
Juárez
Viñas de ira
El ciudadano
1942 - ¡Qué verde era mi valle!
1943 - Se ha puesto la luna
1944 - Eran cinco hermanos...
1945 1946 1947 19481949 1950 1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
-
La mujer del cuadro
Amor al terruño
Roma, ciudad abierta
La perla
Monsieur Verdoux
Ladrones de bicicletas
Los olvidados
Umberto D
Candilejas
Bienvenido, Mr. Marshall
La gran aventura
Alma de valiente
Gervaise
1958 - Patrulla de la muerte y Un condenado a muerte se escapa
1959 - El arpa birmana
1960 - Hiroshima , mi amor
1961 - Rocco y sus hermanos
1962
Pather Panchali
1963 1964
196519661967 1968 1969 1970 1971 1972
19731974 1975 -
250
Fellini Ocho y medio
Los compañeros
El desierto rojo
Una mujer en la arena
La guerra ha terminado
La batalla de Argelia
Los rojos y los blancos
La caída de los dioses
Baile de ilusiones
Muerte en Venecia
Naranja mecánica
Los emigrantes y La nueva tierra
La conversación
1976
1977
Barry Lyndon
El otro Sr. Klein
1978 - Padre, padrone
1979 - El árbol de los zuecos
1980 El tambor
1981- La tierra prometida, Mi tío de América, Sin anestesia y
Johnny cogió sufusil
1982
Constante
1983 - Las hermanas alemanas
1984 1985 19861987
1988 -
Fanny y Alexander
La rosa púrpura del Cairo
Frida
Ran
Adiós a los niños
1989 1990 19911992 1993 1994 1995 1996
1997
1998
1999 2000
La fiesta de Babette
Sexo, mentiras y video
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante
Barton Fink y Thelma y Louise
Todas las mañanas del mundo
Ciudad de ángeles
Rouge
Tierra y libertad
Underground
The Truman Show
La mirada de Ulises
Magnolia en Sección Internacional
Ácratas en Sección Uruguay
2001 - Con ánimo de amar en Sección Internacional
25 watts en Sección Uruguay
2002 - El color del paraíso y Hable con ella en Sección Internacional
Corazón defuego en Sección Uruguay
La falta de información en algunos períodos puede llevar a inexactitudes puntuales , pero no es un obstáculo mayor para intentar una
revisión de las películas favoritas del público . Además de que es imposible olvidar que la uruguaya En la puta vida vendió nada menos que
114.600 entradas en 2001 , un récord local que dificilmente podrá repetirse en el futuro , la siguiente es una lista de títulos que tuvieron en las
últimas cuatro décadas más de 120.000 espectadores en cines
montevideanos, con cifras redondeadas al centenar, género y constancia de las temporadas de exhibición :
1978
311.100
Doña Flor y sus dos maridos (comedia)
218.100 Titanic (drama)
1998-1999
186.000
180.200
180.000
170.800
168.600
Agárrame si puedes (comedia , reposición)
Buenas noches Alejandro (comedia)
Tiburón (aventura)
Lajaula de las locas (comedia)
La era del hielo (animación)
1976
1969
1976
1980-1981
2002
251
161.000
160.000
156.900
154.300
153.100
147.200
144.800
143.300
142.100
139.900
136.600
135.400
135.000
135.000
133.300
125.300
123.300
121.400
120.400
120.100
Jesucristo Superstar (musical)
¡Viven! (drama)
El fierecillo domado (comedia)
Un hombre y una mujer (drama)
Tarzán (animación)
El golpe (comedia)
El patrullero 777 (comedia)
Dinosaurio (animación)
Un toque de distinción (comedia)
Kramer vs. Kramer (drama)
Y... donde está el piloto? (comedia)
El hombre araña (aventura)
La cigarra no es un bicho (comedia)
Historia de amor (drama)
Sacco y Vanzetti (drama)
Adorado John (comedia)
Juego sucio (comedia)
Cría cuervos (drama)
Harry Potter y la piedra filosofal (aventura)
Papillon (aventura)
1976
1993
1982
1967
1999
1974
1978
2000
1974
1980
1981
2002
1963
1971
1972
1965
1979
1977
2001-2002
1974
Estas cifras no explicitan un curioso fenómeno de la taquilla cinematográfica doméstica: la increíble popularidad durante décadas de cuarenta
largometrajes protagonizados por el mexicano Mario Moreno (Cantinflas)
en todas las salas del país . Si bien no en orden temporal de realización,
las distintas etapas de su carrera llegaron siempre a Uruguay, desde los
balbuceos iniciales en pareja con Manuel Medel y la creación del clásico
personaje de "roto" simpático , fresco y original, hasta los coloreados y
convencionales productos finales que incluyeron un lustroso pasaje por
Hollywood (La vuelta al mundo en 80 días, Pepe) . Superando las permanentes observaciones políticas y de la crítica cinematográfica, los
aficionados de varias generaciones lo apoyaron con gran fidelidad en
cines céntricos , barriales y del interior, tanto en los estrenos como en las
reposiciones “en copia nueva" que hábilmente intercaló desde los años
cincuenta la distribuidora internacional Columbia Pictures , a cargo de
los productos Posa Films desde julio de 1946. Aunque Moreno apareció
desde 1938 en las carteleras montevideanas fue a partir de la presentación en el Radio City de Los tres mosqueteros en marzo de 1944 que
comenzó el reconocimiento público , pronto extendido a amplios sectores
de la población. Para la historia quedaron las novedades del Metro de
agosto de 1947 (El circo) y enero de 1948 (Soy un prófugo) , los inolvidables 1º de enero en el Plaza de la década del sesenta que incluyeron
reestrenos y las primicias de El analfabeto (en 1962) , El extra ( 1963),
Entrega inmediata (1964) , Elpadrecito ( 1966) , El señor doctor ( 1967) , Por
mis pistolas ( 1969) y Un quijote sin mancha ( 1970) , y el impacto que
causaron las tres visitas ( 1951 en doblete y 1969) que realizó el actor a
Montevideo . Su ciclo de éxitos en nuestro medio se cerró con El barrendero en setiembre de 1982 en el Censa, que llevó más de 101.000 personas
252
a esa sala. Posteriormente , la repetición de sus viejos filmes por televisión ha demostrado que el cariño popular hacia Cantinflas no ha
desaparecido .
• La cantidad de estrenos realizados por cada sala muestra que tanto
la ubicación y capacidad de las mismas como la longevidad e importancia de las empresas explotantes concentraron en sólo un puñado de
ellas , todas céntricas, las principales bocas de salida de los filmes que
han llegado a Montevideo. Las cifras siguientes están actualizadas al 31
de diciembre de 2002 , agrupan los cines que superaron el millar de
títulos sonoros y ratifican la supremacía en las exhibiciones regulares
de la pasada centuria de Glücksmann ( 1) , MGM (2) , CENSA (3) y ccc (4) y
en las de alternativa de Cinemateca Uruguaya (5) :
2.026 filmes
Rex Theatre (1) / Zitarrosa
1.957
Trocadero (1)
1.815
Ambassador (3)
1.720
Metro (2) / Cinemetro 1-2
1.615
Radio City (1)
1.460
Cinemateca 1-2 (5)
1.358
Ariel (las dos salas) ( 1)
Central / Libertad / Plaza Central / Plaza Libertad (4) 1.277
1.247
Cine Universitario / Linterna Mágica (5)
1.174
California / California 1-3 (3)
1.103
Plaza (4)
1.102
Coventry (1)
1.000
Censa (3) / Ópera 1-2
En el siglo xxi las circunstancias han cambiado, con la mudanza de
la principal actividad hacia la costa y su concentración en pequeños
ambientes de centros comerciales de primer nivel. Así, el MovieCenter
Montevideo ha llegado ya a 424 estrenos , no obstante su reciente inauguración en noviembre de 1999. Las cifras del futuro serán dominadas
por este tipo de emprendimiento .
253
SAMMY DAVIS JR EN EL CINE PLAZA
SA
SAS
HOY
NAT KING COLE
HORARIO14 30
Matined
Vermouth
Noche 18214515
METRO
CUAREIM
SAN JOSE
UTE 87654OGRAFICA
CIINNTEEMRAATMERICANA PRESENTAZ
ARISTONINTFILM
Jorge
NEGRETE
en
TYRONE POWER, CÉSAR ROMERO
Y JUAN JOSÉ DE AMÉZAGA, 1946
Jime
Camino de
SARA
SACRAMENTO
direccion
CHARITO GRANADOS CHAND
URUETA
JULIO VILLARREAL
ERNESTOCORTAZAR
JORGE NEGRETE cantando a duo
consigo mismo
JORGENEGRETE
enduelo a muerte con elpropio
JORGENEGRETE,suúnicorival nosible!
wid
RAIMUNDO SOTO, MARIO MORENO " CANTINFLAS"
Y EDUARDO D'ANGELO, 1969
254
AFICHE DE LA PELÍCULA " CAMINO DE SACRAMENTO"
Paramount
Pictures
Carlos
GA
RD
EL
Caple
Tall. Grif. Max Glücksmann
TANGO BAR
...COM ROSITA MORENO
ENRIQUE DE ROSAS,LU/IARD
TITO O
Cine AVENIDA CONCERT
Jueves 19 de Setiembre - Tarde y Noche
TANGO
EAR
P
AFICHE DE LA PELÍCULA "TANGO BAR"
SIE TE
ESTRIENOS
SEMANALES
MULTISEX
MTRES
SALAS
CINCO
PANTALLAS
SEXA
.C
CINE MULTISEX
CINES
PARA ADULTS
CINE XXX
CINE ATLAS
CONTINUADO
XXXCINE
WINNERS MA
NE
CINE
ONDINA
PORTISTA
PENALTY
PRIVAT
E,
CONDICIONADO
FUNCIONES
CONTINUADAS
PURCOMES
CINE PRIVATE
255
CRUDAMENTE
LLEGAUN
NOS
FILM SOBR
LOSEMBRIONESE
DE ASESINOS !
HUNTER UMBENLOS
RALES
JOVEN EXTRANO DEL DELITOL
CINE TROCADERO; CONFLICTO GREMIAL CON UN MUERTO,
10 DE JUNIO DE 1958
¡ Una orgía desbordante de alegría...
increíblemente graciosa!
Una orgía para puritanos y...
para quienes no lo son!
LA
GEORGE HILTON
"OSO de PLATA" Festival de Berlin 1974
LA PATAGONIA REBELDE
SUPER
COMICO
ESTRENO
HOY
ORGIA
¿Recuerda "Cama con Música?
con
MARIO V.ADORF
YGILA
WEITERSHAUSEN
dirigidapor
MICHAEL VERHOEUEN
EASTMANCOLOR
Proh men
18 años
cine internacional del Uruguay
CINE California
AFICHE DE "LA ORGÍA", QUE DESATÓ LA CENSURA EN 1973
FILMADA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
ARIES prente. Porordenalfabetico
LUIS BRANDONI FEDERICO LUPPI PEPE SORIANO
HECTOR ALTERIQ
danse OSVALDO TERRANOVA
Dirección: HECTOR OLIVERA
Acontecimiento
EASTMANCOLOR
PRESENTA
mañana
CRAN
CINE AMBASSADOR
Discina Ltda.
ANUNCIO DE " LA PATAGONIA REBELDE" ,
UN ESTRENO QUE NO FUE
256
SENSACIONAL ESTRENO
" SALVAR LA CARA"
Prohibida para Menores de 18 años
HOY cine
COVENTRY COLOR
AVISO DE "SALVAR LA CARA",
CON PROHIBICIÓN DE TODO MENOS EL TÍTULO
apéndice I
TODAS LAS SALAS DE MONTEVIDEO , TODAS
1896-1907
Al ser tratado por los empresarios como un negocio lateral y transitorio ,
la gran informalidad , pobre categoría y escasa publicidad de los "biógrafos" montevideanos de los primeros años hicieron muy dificultosa la
búsqueda y sistematización de sus datos .
Sin excepciones, en el período se utilizaron teatros , espacios al aire
libre o locales de cualquier tipo y calidad para mostrar cortometrajes
documentales, con una sola máquina de proyección, casi siempre durante brevísimo tiempo. Muchas veces fueron un complemento para
explotaciones comerciales gastronómicas (bares , confiterías) o acontecimientos sociales, destinado a sorprender a públicos no conocedores .
Las películas eran conseguidas por particulares en el exterior del país ,
normalmente Buenos Aires , y se presentaban mezclándolas en distintos
programas. Los nombres de los espectáculos se modificaban permanentemente, intentando llamar la atención con el tenor de las "vistas” , o
siguiendo el periplo del propietario del negocio o de las cintas, o sin
motivo aparente . Las denominaciones se repetían en distintos barrios , o
se cambiaban en el mismo lugar sin aviso previo. No había carteleras de
cine en la prensa escrita de la época ni precisión en las direcciones de
los inmuebles . Así, la precariedad y la confusión fueron rasgos típicos
de una actividad por entonces de escaso vuelo y sin futuro aparente.
Algunos esfuerzos iniciales confirmados:
• Salón Rouge, ubicado en el actual Museo Romántico, en calle 25 de
Mayo 428 entre Zabala y Misiones . El 18 de julio de 1896 inauguró las
exhibiciones cinematográficas en Montevideo , con los famosos cortos
fundacionales de los hermanos Lumière. Funcionó hasta el 13 de agosto, repitiendo los espectáculos en setiembre durante un par de semanas.
Teatro San Felipe, en 1º de Mayo 1445 , segundo biógrafo uruguayo ,
en octubre y noviembre de 1896. Más tarde esta sala volvió a realizar
proyecciones aisladas entre 1898 y 1902 , en 1904 y en 1907 .
• Cinematógrafo, en 18 de Julio entre Julio Herrera y Río Branco . Funcionó entre noviembre de 1896 y febrero de 1897. Tercer biógrafo .
Cinematógrafo Lumière, en 25 de Mayo entre Misiones y Treinta y
Tres, con espectáculos entre enero y marzo de 1897. Fue el cuarto biógrafo, al parecer con las mismas cintas mostradas unos meses antes en
el Salón Rouge .
Teatro Cibils, en Ituzaingó 1511 , desde comienzos de octubre de 1897.
Este teatro dio cine en los próximos diez años con varios nombres :
Animatógrafo en los inicios , luego Gran Biógrafo Internacional ( 1902) ,
Skating Palace ( 1906), Bióscopo Lírico ( 1907) , Cinematógrafo de París (1907).
257
• Salón Panorama Internacional, en 18 de Julio y Plaza Cagancha, desde fines de octubre a diciembre de 1897.
• Salón ubicado en 18 de Julio entre Convención y Andes, biógrafo
conocido al principio como Gran Panorama Internacional desde diciembre de 1897 a mayo de 1898. Luego, en el mismo lugar se realizaron
exhibiciones con otros nombres: Salón Novedades en enero de 1900,
Salón París Select entre noviembre de 1900 y enero de 1901 , Viaje Prodigioso entre mayo y noviembre de 1901 , Edison Salón entre marzo y mayo
de 1902 .
Biógrafo Americano, funcionado en el Teatro Stella d'Italia cuando la
calle Tristán Narvaja se llamaba Yaro , dando cine por lo menos en junio
de 1899 y febrero , junio y julio de 1901.
Teatro Casino Oriental, en Florida 1174 , con espectáculos como Biógrafo Cinematográfico Lumière entre julio y setiembre de 1899 y entre
marzo y octubre de 1900 , y como American Biograph entre enero y octubre de 1901 , en febrero y mayo de 1903 , entre marzo y setiembre de
1904 , en algunos meses de 1905 , entre marzo y diciembre de 1906 y
finalmente entre marzo y diciembre de 1907. Esta última denominación
se reiteró luego en otros lugares de Montevideo .
Dejando de lado los locales que siguieron con exhibiciones después de
1908 , detallados más adelante , una lista no completa incluye también:
En 1901
Cosmorama, en 18 de Julio casi Convención, en enero.
Salón Juncal, en Plaza Independencia y Juncal, en enero .
Biógrafo Fotocromo o Viaje Ideal, en 18 de Julio casi Río
Negro, en diciembre .
En 1902 - Teatro Politeama, en Colonia y Paraguay, por lo menos en
enero, febrero, junio y octubre . Segundo Edison Salón, en
18 de Julio 1086 , cinco meses desde octubre.
En 1903 - Edison Salón por tercera vez, ahora en 18 de Julio frente
a la actual Plaza de los Treinta y Tres Orientales .
En 1904 - Salón Gran Novedad, en 18 de Julio 962 , en diciembre.
En 1905 - Plaza de las Carretas, actual Plaza de los Treinta y Tres
Orientales, al aire libre . Plaza Constitución, al aire libre.
Parque Urbano (a) Biógrafo Edison, en el Parque Rodó,
también al aire libre.
En 1906
Salón del Círculo Mercantil, en julio .
En 1907 - Biógrafo Gaumont, en Río Negro 1377. Teatro Politeama
otra vez , entre marzo y diciembre.
Desde 1908 , de la A a la Z
Siguiendo ejemplos del extranjero y como gran novedad , el sábado 14 de
marzo de 1908 se inauguraba el cine Ideal en bajos del viejo Palacete
Pons, frente a Plaza Independencia , primer local comercial montevideano dedicado en exclusividad a proyecciones . Su éxito público llevó a que
en el propio 1908 la experiencia comenzara a repetirse en varios luga-
258
res, céntricos o no , y a que en 1909 se construyera el primer salón
especial para cine , el Victoria Salón, en 18 de Julio frente a la Plaza de
Armas, actual Palacio Municipal. Ahora sí , aunque a los tropezones , la
verdadera historia comenzaba.
La siguiente es una lista ordenada alfabéticamente de cines propiamente dichos, salas de espectáculos y espacios cubiertos o al aire libre
que han realizado exhibiciones desde entonces . Las direcciones se presentan con nomenclator de calles y numeración actualizados . Se utilizaron
"alias" (a) para las denominaciones simultáneas o alternativas , muy corrientes en los primeros años . Los recintos con la misma ubicación
aparecen relacionados, aunque los inmuebles sean distintos . No se incluyeron las funciones informales callejeras, imposibles de sistematizar.
ABC - Constituyente 1707. Años 1974 a 1988. Véase Monumental.
Adelina Guzmán - Av. Libertador Brig. Gral . Lavalleja 1888. Años 1931 y
1932. Véase Agraciada, segundo Fénix, Palace, Parisien Cinema.
Agraciada - Av. Libertador Brig. Gral. Lavalleja 1888. Años 1909 a 1913
y 1932 a 1935. Véase Adelina Guzmán, segundo Fénix, Palace, Parisien
Cinema.
Albéniz - 25 de Mayo 474. Años 1957 a 1969. Véase Chic-Salón.
Alcázar - Agraciada 3759. Años 1928 a 1949 y 1951 a 1975.
Alfa - Miguel Barreiro 3231. Años 1985 a 1997. Véase Alfabeta (1-3),
Alfabeta Hoyts (1-3), Beta, Gamma.
Alfabeta (1-3) - Miguel Barreiro 3231. Años 1997 a 2001. Véase Alfa,
Alfabeta Hoys (1-3), Beta, Gamma.
Alfabeta Hoyts (1-3) - Miguel Barreiro 3231. Desde 2001 en adelante .
Véase Alfa, Alfabeta (1-3), Beta, Gamma.
La Alhambra - Constituyente 1570. Año 1931. Véase Bahía, segundo
Broadway, Constituyente, Doli, Gloria, cuarto Imperial, El Mundo.
Alianza (a) Teatro Alianza - Paraguay 1217. Años 1975 a 1990.
Alianza Francesa (a) Alliance Française - Soriano 1176. Años 1970 a
1980.
Alliance Française - Véase Alianza Francesa.
Ambassador - Julio Herrera y Obes 1325. Años 1937 a 1988.
América - Andes 1269. Años 1920 a 1931. Véase Nacional Popular.
América - Holanda 1701. Años 1975 a 1977.
América - San José 1225. Años 1986 a 1992. Cine porno .
América 2 (a) Complejo Vivid - Mercedes 867. Años 1992 a 2002. Cine
porno. Véase Grand Ritz 2.
American (a) primer Sayago - Molinos de Raffo y Cno. Ariel . Años 1918 a
1923.
American Biograph (a) Dante - Eduardo Víctor Haedo 2156. Años 1912 a
1915 , 1918 y 1924. Véase Biógrafo Nacional, Smart.
American Cinema - Daniel Fernández Crespo 1942. Años 1922 a 1964 .
American Park Theatre - Parque Rodó , al aire libre . Años 1908 y 1909.
Amsterdam - Carlos María de Pena 4394. Año 1929.
Andes - Andes 1326. Años 1938 a 1940. Véase primer Luz, Olimpia.
Los Ángeles - Plaza Independencia 1382. Años 1952 a 1961 .
259
Los Ángeles - San José 1019. Años 1995 a 1998. Cine porno . Véase San
José.
Apolo - Maldonado 1573. Años 1914 a 1955. Véase Atenas.
Argos - Miguelete 2089. Año 1937. Véase Constitución.
Ariel (a) Teatro Ariel - 18 de Julio 1215. Años 1923 a 1953 y 1955 a
1980.
Arizona - Rivera 3068. Años 1945 a 1988.
Artesanos (a) Centro Artesano - Bv. Aparicio Saravia 4695. Años 1987 a
1989. Véase Cine Film, primer Peñarol.
Artigas (a) Salón Buenos Aires - Constituyente 1715. Años 1912 a 1917.
Artigas - Blandengues y Ramón del Valle Inclán. Año 1913 .
Artigas - 8 de Octubre . Años 1915 a 1917.
Artigas (a) Social (a) Círculo Católico - Lezica 5704. Años 1919 a 1931 .
Artigas - Canelones 2310. Años 1924 a 1968.
Asociación Cristiana - Colonia 1870. Años 1975 a 1978 y 2001. Véase
Cinema Paradiso, Video Centro.
Asociación de Jubilados Bancarios - Zelmar Michelini 1215. Año 1991 .
Asociación de la Prensa Uruguaya - Plaza Cagancha 1356. Año 1972 .
Asociación Uruguaya de Escritores - Bartolomé Mitre 1260. Año 1964 .
Astor - Agraciada 2330 o Yatay 1446. Años 1937 a 1962 .
Astral - Gral. Flores 2930. Años 1928 a 1962.
Astral Durazno 1476. Años 1979 a 1982. Véase Columbia, Teatro
Zhitlovsky.
Atenas - Maldonado 1573. Años 1955 a 1979. Véase Apolo.
Ateneo - Plaza Cagancha 1132. Años 1915 a 1919. Véase Edison Salón,
segundo Magestic, Olimpia 2.
Ateneo - Garibaldi 2035. Años 1929 a 1976.
Ateneo de Montevideo - Plaza Cagancha 1157. Años 1951 y 1952 .
Atlanta - José L. Terra 2470. Años 1941 a 1947. Véase segundo Doré,
segundo Electric Palace, Goes Palace, tercer Imperial, Inca, Teatro
Uruguay .
Atlas - Uruguay 1167. Años 1975 a 1988. Véase Atlas (1-3), segundo
Las Delicias, Novedades, Radar, Roli.
Atlas (1-3) - Uruguay 1167. Desde 1988 en adelante . Cine porno . Véase
Atlas, segundo Las Delicias, Novedades, Radar, Roli.
Auditorio Caravelle - Convención 1424. Años 1986 y 1987.
Auditorio del SODRE - Véase Estudio del SODRE .
Auditorio Malvín (a) Playa Malvín - Playa Malvín, al aire libre . Años 1944
a 1992. Véase Biógrafo Malvín.
Auditorio Vaz Ferreira - Véase Vaz Ferreira.
Au Trianon - 18 de Julio 860. Años 1913 a 1924. Véase primer Capitol.
Avenida - San Martín 2487. Años 1925 a 1955 y 1958 a 1971 .
Avenida Concert - 18 de Julio 2077. Años 1922 a 1957. Véase Cordón.
Avenida Millán - Véase Millán Palace.
Azul - 18 de Julio 1377. Años 1935 a 1959. Véase Petit Trianon, Versailles,
Victoria Salón.
260
Bahía - Constituyente 1570. Años 1957 a 1962. Véase La Alhambra,
segundo Broadway, Constituyente, Doli, Gloria, cuarto Imperial, El
Mundo.
Banco de Seguros - Libertador Brig. Gral . Lavalleja 1465. Año 1952.
Belvedere - Agraciada 4276. Años 1911 a 1925. Véase Real, segundo
Ritz.
Belvedere Palace - Carlos María Ramírez 279. Años 1945 a 1983 y 1987
a 1989.
Bertini - Soriano 1197. Años 1918 y 1919. Véase primer Magestic, Renacimiento, Rosicler.
Beta -Miguel Barreiro 3231. Años 1985 a 1997. Véase Alfa, Alfabeta (13), Alfabeta Hoyts (1-3), Gamma.
Biarritz - Alejandro Chucarro 1029. Años 1913 a 1918. Véase primer
Pocitos, 1º de Mayo.
Biarritz - 21 de Setiembre 2805. Años 1937 a 1970.
Biere - Maldonado 1109. Años 1931 y 1932 .
Bijou Cinema - Joaquín de Salterain 1388. Años 1922 a 1924 y 1926 .
Véase Lusitania, primer París, Tabcré.
Biógrafo - Colonia 1123. Años 1987 a 1998 y desde 2000 en adelante.
Cine porno . Véase Biógrafo 1.
Biógrafo 1 - Colonia 1123. Años 1985 a 1987. Véase Biógrafo.
Biógrafo Centenario - En Club Católico . Año 1909.
Biógrafo Cerro - Grecia 3281. Años 1915 a 1921. Véase Florencio Sánchez,
Teatro Apolo.
Biógrafo de la Sociedad Catequista de la Inmaculada Concepción - Mercedes 984. Años 1916 a 1923.
Biógrafo Familiar - Véase primer Esmeralda.
Biógrafo Imperial - Véase Edén.
Biógrafo Kinora - Véase Teatro Moderno.
Biógrafo Malvín - Playa Malvín, al aire libre . Años 1927 a 1943. Véase
Auditorio Malvín.
Biógrafo Moderno - Véase Parlante.
Biógrafo Mundial - 8 de Octubre 4020. Años 1908 y 1909 .
Biógrafo Mundial - Yacaré 1588. Año 1910. Véase Boston, CinematógrafoPopular, Gran Biógrafo del Puerto, Porteño, Stadium Uruguay, Teatro
Edén, Teatro Marconi.
Biógrafo Nacional - Eduardo Victor Haedo 2156. Años 1916 y 1917. Véase American Biograph, Smart.
Biógrafo Palacio Vaccaro - Gral . Flores y Domingo Aramburú . Años 1929
y 1930.
Boston - Yacaré 1588. Años 1946 a 1950. Véase segundo Biógrafo Mundial, Cinematógrafo Popular, Gran Biógrafo delPuerto, Porteño, Stadium
Uruguay, Teatro Edén, Teatro Marconi.
Bristol - En dirección no ubicada . Año 1924.
21
Broadway - Daniel Fernández Crespo 1958. Años 1925 y 1926. Véase
cuarto Esmeralda, tercer Iris, Victoria.
261
Broadway - Constituyente 1570. Años 1933 a 1938. Véase La Alhambra,
Bahía, Constituyente, Doli, Gloria, cuarto Imperial, El Mundo.
Broadway - 8 de Octubre 4615. Años 1946 a 1973.
Buckingham - 18 de Julio 1012. Años 1909 a 1918. Véase Rex Cinema,
Rex Theatre, Zitarrosa.
Buckingham - Justicia 2088. Años 1918 a 1927, 1933 y 1934. Véase
Justicia, Rose Marie.
Buckingham Park - Parque Rodó , al aire libre. Años 1909 a 1912 .
California
Colonia 1329. Años 1949 a 1995. Véase California 2,
California 3.
California 2 - Colonia 1329. Años 1988 a 1995. Véase California,
California 3.
California 3 - Colonia 1329. Años 1989 a 1995. Véase California,
California 2.
Capitol - 18 de Julio 860. Años 1924 a 1931. Véase Au Trianon.
Capitol - 8 de Octubre 3780. Años 1936 a 1964. Véase Gaumont, Trianon
Unión, Universal.
Capri - Maldonado 1387. Años 1951 a 1982. Véase segundo Mundial,
Normandy, Petit Rex.
Capurro Palace - Capurro 858. Años 1940 a 1970.
Carrasco - Puntas de Santiago 1524. Años 1939 a 1962.
Carrasco - Costa Rica 1704. Años 1973 a 2001 .
Carrasco Tennis - Alfredo Arocena 1861 , al aire libre . Años 1968 a 1970.
Casablanca
21 de Setiembre 2838. Años 1947 a 1997. Véase
Casablanca (1-3).
Casablanca (1-3) - 21 de Setiembre 2838. Desde 2000 en adelante. Véase Casablanca.
Casa del Arte - Héctor Gutiérrez Ruiz 1269. Años 1927 y 1928. Véase
Montserrat, Radio City, Teatro Albéniz, Teatro Catalunya.
Censa - 18 de Julio 1710. Años 1953 a 1989. Véase Ópera (1-2).
Centenario - Justicia 2092. Años 1928 a 1966.
Central - Plaza Independencia 711. Años 1928 a 1930. Véase Cinema
Parisien, primer Cinema Salón, Parisien Elegant.
Central - Rondeau 1383. Años 1950 a 1997. Véase tercer Libertad, Plaza
Central, Plaza Libertad.
Centro Artesano - Véase Artesanos.
Centro Asturiano - Ferreira Aldunate 1273. Años 1914 a 1918 y 1931 .
Centrocine - Daniel Fernández Crespo 1765. Años 1983 a 1990. Véase
Miami.
Centro de Protección de Choferes - Soriano 1227. Años 1982 a 1988 .
Véase Cine Universitario, La Linterna Mágica.
Centro Gallego - San José 870. Años 1937 a 1952 .
Centro Militar - Libertador Brig. Gral. Lavalleja 1546. Año 1952.
Centro Pérez Castellano - Daniel Fernández Crespo 2024. Año 1928 .
Cerrense - Carlos María Ramírez 1659. Años 1953 a 1983.
Cervantes - Soriano 886. Años 1928 a 1962.
262
Chaplin - Canelones 1280. Desde 1990 en adelante. Véase Lumière, Micro,
Sala Mayor, Sala Menor.
Chic-Salón - 25 de Mayo 474. Años 1917 a 1957.
Cine al Aire Libre - Florida 1252 , al aire libre . Año 1916 .
Cine Arte del Salvo - Plaza Independencia 846. Años 1974 y 1976. Véase
Palacio Salvo.
Cine Club - Florida 1474. Años 1951 a 1957.
Cine Club - Rincón 567. Años 1958 a 1976.
Cine Club Fax - Cerrito 475. Años 1960 , 1961 y 1968.
Cine Club Fax- Canelones 1164. Años 1962 a 1967.
Cine Club Las Acacias - Camino Maldonado Km . 39 ½ . Año 1956.
Cine Club U.T.U. -- Gral . Flores 3591. Años 1990 y 1991 .
Cine Film - Bv. Aparicio Saravia 4695. Años 1923 a 1927. Véase Artesanos, primer Peñarol.
Cinema (1-2) - Carlos Quijano 1275. Años 1986 a 2002. Cine porno .
Cinema 180 - Véase Omni Visión 180.
Cinema Concert - Andes 1322. Años 1913 y 1914. Véase Kursaal, segundo Moderno, Mogador, segundo Teatro Moderno.
Cinemalvin - Decroly 4971. Años 1997 y 1998. Véase Malvín.
Cinema Paradiso - Colonia 1870. Años 1999 a 2002. Véase Asociación
Cristiana, Video Centro.
Cinema Parisien - Plaza Independencia 711. Año 1908. Véase primer
Central, primer Cinema Salón, Parisien Elegant.
Cinema Parlante - Uruguay 986. Años 1908 y 1909 .
Cinema Rex - Véase Rex Cinema.
Cinema Salón - Plaza Independencia 711. Año 1908. Véase primer Central, Cinema Parisien, Parisien Elegant.
Cinema Salón - Daniel Fernández Crespo 2125. Años 1913 y 1914. Véase segundo Las Delicias.
Cinemateca (a) Sala Cinemateca - Lorenzo Carnelli 1311. Desde 1978 en
adelante. Véase Microcine, Sala 2.
Cinemateca 18- 18 de Julio 1286. Desde 2000 en adelante . Véase 18 de
Julio, Nuevo 18, Teatro 18 de Julio.
Cinemateca Pocitos - Alejandro Chucarro 1036. Años 1980 a 1986. Véase Club Pocitos, segundo Pocitos, Rex Pocitos.
Cinematógrafo Popular - Yacaré 1588. Año 1907. Véase segundo Biografo Mundial, Boston, Gran Biógrafo del Puerto, Porteño, Stadium
Uruguay, Teatro Edén, Teatro Marconi.
Cinema 13 de Enero - Gral . Palleja 2578. Años 1913 a 1920.
Cinemetro - San José 1211. Desde 1988 en adelante . Véase Cinemetro 2,
Metro.
Cinemetro 2 - San José 1211. Desde 1993 en adelante. Véase Cinemetro,
Metro.
Cine Teatro Artigas - Véase Teatro Artigas.
Cine Teatro Capurro - Véase Parque Capurro.
Cine Teatro Colón - Garzón 1867. Años 1917 a 1930 y 1932 .
263
Cine Teatro Posadas - Véase Concert Posadas.
Cine Teatro Rivoli - Véase Rivoli.
Cine Universitario - Andes 1382. Años 1955 a 1963 .
Cine Universitario - Soriano 1227. Años 1964 a 1987. Véase Centro de
Protección de Choferes, La Linterna Mágica.
Circo Pabellón Oriental - San Martín casi Guadalupe . Año 1910 .
Círculo Católico - Véase cuarto Artigas.
Círculo Católico - Soriano 1718. Años 1934 a 1937.
Círculo Católico Aguada - En dirección no ubicada. Años 1914 y 1918 a
1920.
Círculo Católico Unión - José Serrato 2581. Años 1913 , 1916 y 1918 a
1920.
Club Juventus 18 de Julio 2323 o 8 de Octubre 2306. Años 1951 a
1953.
Club Juventus - Colonia 1065. Años 1992 y 1993 .
Club Liverpool - Agraciada 4186. Año 1956 .
Club Neptuno - Juan Lindolfo Cuestas 1595. Años 1972 a 1977.
Club Pocitos (a) Rex Pocitos hasta 1929 .
Club Social Pocitos - Miguel Barreiro entre Alejandro Chucarro y Pedro
Berro. Años 1918 a 1920.
Club Social Pocitos - Gabriel Pereira y Pedro Berro. Año 1920.
Coliseo Florida - Florida 1270. Años 1931 a 1947. Véase tercer Independencia, Rivoli, Teatro Coliseo Florida, segundo Teatro de la Comedia,
Teatro Lumière.
Colón - Juan José de Amézaga 2018. Año 1962. Véase La Merced.
Colonia - Colonia 1380. Años 1984 a 1993.
Colonial 18 de Julio 866. Años 1928 a 1965.
Columbia - Durazno 1480. Años 1976 y 1977. Véase segundo Astral,
Teatro Zhitlovsky.
Complejo Vivid - Véase América 2, Grand Ritz 2.
Concert Posadas - Luis Alberto de Herrera s/n , Parque Posadas . Años
1975 y 1976. Véase Estudio Chaplin.
Concordia - Albérico Passadore entre Plaza Vidiella y Cno . Besnes e
Irigoyen. Años 1910 a 1912 .
Constitución - Miguelete 2089. Años 1928 a 1935 y 1938. Véase Argos.
Constituyente - Constituyente 1570. Años 1922 a 1931. Véase La
Alhambra, Bahía, segundo Broadway, Doli, Gloria, cuarto Imperial,
El Mundo.
Continental - 18 de Julio 1725. Años 1930 a 1968.
Copacabana - Juan Artigas 4126bis . Años 1946 a 1990 .
Cordón - 18 de Julio 2077. Años 1957 a 1989. Véase Avenida Concert.
Cosmópolis - Juan Viacaba 1736. Años 1949 a 1965.
La Costa - Rincón de Melilla . Años 1931 y 1932 .
Coventry - Carlos Quijano 1317. Años 1943 a 1978.
Cowboy - Parque Rodó , al aire libre. Año 1914 .
Cristóbal Colón - Véase segundo Sayago.
Dante - Véase American Biograph, Smart.
264
Defensa - Pablo de María 1341. Años 1911 a 1956. Véase Mogambo.
De las Américas - 18 de Julio 1236. Años 1993 , 1994 y 1996 a 2000 .
Las Delicias - Uruguay 1184. Años 1912 a 1914 .
Las Delicias - Daniel Fernández Crespo 2125. Años 1914 a 1917. Véase
segundo Cinema Salón.
Las Delicias - Uruguay 1167. Años 1915 a 1946. Véase Atlas, Atlas (1-3),
segundo Novedades, Radar, Roli.
18 de Julio- 18 de Julio 1292. Años 1959 a 1987. Véase Cinemateca 18,
Nuevo 18, Teatro 18 de Julio.
Dodecá - San Nicolás 1306. Desde 2001 en adelante .
Doli - Constituyente 1570. Años 1953 a 1957. Véase La Alhambra, Bahía, segundo Broadway, Constituyente, Gloria, cuarto Imperial, El
Mundo.
Doré - Bartolomé Mitre 1376. Años 1914 a 1930.
Doré - José L. Terra 2470. Año 1919. Véase Atlanta, segundo Electric
Palace, Goes Palace, tercer Imperial, Inca, Teatro Uruguay.
Doré - Marconi 1550. Años 1951 a 1967. Véase León XIII , Marconi.
Edén (a) Biógrafo Imperial (a) Imperial Cinematográfico (a) Teophile Pathé
(a) primer Independencia - Juan Viacaba 1833. Años 1905 a 1949.
Edén Biógrafo (a) primer Teatro de la Comedia - Carlos de la Vega 3291 .
Años 1907 a 1912 .
Edén Park - 18 de Julio 1674, a veces al aire libre con entrada por calle
Guayabo. Años 1909 a 1927.
Edison - Garibaldi 1944. Años 1921 a 1964.
Edison Biógrafo - Uruguay y Río Branco . Años 1908 y 1909.
Edison Salón (a) primer Libertad - Plaza Cagancha 1132. Año 1909. Véase Ateneo, segundo Magestic, Olimpia 2.
Ejido (1-3) - Ejido 1377. Años 1998 a 2001. Véase Grupocine Ejido (1-3),
Lido, Luxor, Nuevo Ambassador, Nuevo Ambassador (1-2).
Electric Palace - Agraciada 2353. Años 1915 a 1918. Véase Lux, Salón
Selecto, segundo Uruguayo.
Electric Palace - José L. Terra 2470. Años 1930 a 1941 , 1947 y 1948.
Véase Atlanta, segundo Doré, Goes Palace, tercer Imperial, Inca, Teatro Uruguay.
Eliseo - 18 de Julio 930. Años 1949 a 1963 y 1967 a 1978. Véase Eliseo
Cinerama, Estudio del sODRE , Microcine Eliseo.
Eliseo Cinerama - 18 de Julio 930. Años 1963 a 1966. Véase Eliseo,
Estudio del sODRE , Microcine Eliseo.
Empire Theatre - 8 de Octubre 4070. Años 1921 a 1940. Véase primer
Roma.
Escuela Malvín - Véase Malvín.
Esmeralda (a) Biógrafo Familiar - José E. Rodó 1991. Años 1908 a 1910 .
Véase primer Lavalleja, primer Mundial, X.
Esmeralda - Gral . Flores y Guaviyú. Años 1914 a 1917 .
Esmeralda - 18 de Julio 958. Años 1917 y 1918.
Esmeralda - Daniel Fernández Crespo 1958. Años 1923 y 1924. Véase
primer Broadway, tercer Iris, Victoria.
265
Español - Río Negro 1470. Años 1911 y 1912. Véase primer Oriental.
Estadio Centenario - Alfredo Navarro y Américo Ricaldoni , Parque Batlle,
al aire libre . Año 1951 .
Estudio 1 - Camacuá 575. Años 1976 a 1988.
Estudio 3- 18 de Julio 948 o Ferreira Aldunate 1345. Años 1984 a 1989.
Véase York.
Estudio Auditorio del SODRE - Andes 1451. Años 1932 , 1936 y 1944 a
1971. Véase SODRE Sala B, Teatro Urquiza.
Estudio Chaplin - Luis Alberto de Herrera s/n, Parque Posadas . Año
1985. Véase Concert Posadas.
Estudio del sODRE (a) Auditorio del SODRE - 18 de Julio 930. Desde 1995
en adelante . Véase Eliseo, Eliseo Cinerama, Microcine Eliseo.
Excelsior - 25 de Mayo 469. Años 1910 a 1917 .
Facultad de Medicina - Gral. Flores 2125. Año 1953 .
Fénix (a) Nacional - Gral. Flores y Marcelino Berthelot. Años 1910 a
1922 .
Fénix - Libertador Brig. Gral. Lavalleja 1888. Año 1924. Véase Adelina
Guzmán, Agraciada, Palace, Parisien Cinema.
Film Salón (a) Liceo Franz Liszt (a) París Biógrafo - Juncal y Buenos
Aires, y alternativamente en Buenos y Mitre . Años 1908 y 1909. Véase Teatro Solís.
La Flor del Pago - Frigorífica Uruguaya (Cerro) . Año 1916 .
Florencio Sánchez - Grecia 3281. Años 1980 , 1981 y 2000. Véase Biógrafo Cerro, Teatro Apolo.
Flores Palace - Gral. Flores 4172. Años 1944 a 1975. Véase Nuevo Flores, Nuevo Flores 1 , Nuevo Flores 2, Nuevo Flores 3, Nuevo Flores 4.
El Galpón 18- 18 de Julio 1618. Años 1970 y 1998. Véase Grand Palace.
El Galpón Mercedes - Mercedes 1590. Año 1969 .
Gamma - Miguel Barreiro 3231. Años 1994 a 1997. Véase Alfa, Alfabeta
(1-3), Alfabeta Hoyts (1-3), Beta.
Gaumont- 8 de Octubre 3780. Años 1926 a 1933. Véase segundo Capitol,
Trianon Unión, Universal.
Gloria - Constituyente 1570. Años 1915 a 1922. Véase La Alhambra,
Bahía, segundo Broadway, Constituyente, Doli, cuarto Imperial, El
Mundo.
Glücksmann Palace - 8 de Octubre 3785. Años 1929 a 1964.
Goes Palace - José L. Terra 2470. Años 1949 y 1950. Véase Atlanta,
segundo Doré, segundo Electric Palace, tercer Imperial, Inca, Teatro
Uruguay.
Gral. Lorenzo Batlle - En dirección no ubicada. Años 1928 a 1930 , 1934
y 1935.
Gran Biógrafo Colón - Colón y Buenos Aires . Año 1910 .
Gran Biógrafo del Puerto - Yacaré 1588. Año 1910. Véase segundo Biógrafo Mundial, Boston, Cinematógrafo Popular, Porteño, Stadium
Uruguay, Teatro Edén, Teatro Marconi.
Gran Biógrafo Mundial - Río Branco 1443. Año 1908 .
Gran Cinema Colón - Véase Cine Teatro Colón.
266
Grand Palace - 18 de Julio 1618. Años 1946 a 1964. Véase El Galpón 18.
Grand Prix - Granaderos 3879. Años 1962 a 1979.
Grand Ritz - Colonia 1143. Desde 1985 en adelante Cine porno .
Grand Ritz 2 (a) Complejo Vivid - Mercedes 867. Años 1992 a 2002. Cine
porno . Véase América 2.
Grand Splendid Theatre - 18 de Julio 1226. Años 1924 a 1962 y 1986 a
1991 .
Grupocine Ejido (1-3) - Ejido 1377. Desde 2001 en adelante . Véase Ejido
(1-3), Lido, Luxor, Nuevo Ambassador, Nuevo Ambassador (1-2).
Grupocine Punta Carretas (3-5) - José Ellauri 350. Desde 2001 en adelante . Véase MovieCenter Punta Carretas (A-E), Punta Carretas (1-2),
Punta Carretas (3-5), Punta Carretas (6-9) , Punta Carretas Hoyts (12).
Grupocine Torre de los Profesionales (1-2) - Colonia 1297 o Yaguarón
1407. Desde 2002 en adelante.
Hindú - Bartolomé Mitre 1263. Años 1946 a 1970. Cine picaresco . Véase
Mitre, Royal Theatre, Teatro Odeón.
Hollywood - Cno . Ariel 4885. Años 1938 a 1964. Véase tercer Sayago.
I.C.U.S. (a) Instituto Cultural Uruguayo Soviético - Canelones 1136. Año
1992 .
Ideal - Plaza Independencia 1392. Años 1908 a 1941 .
Ideal - Calle Convención . Año 1910.
Ideal Avenida - 18 de Julio y Ejido . Años 1909 a 1913 .
Ideal Dante - Plaza Cagancha 1328. Años 1908 a 1912. Véase segundo
Libertad, primer Ritz.
Ideal Pocitos - Gabriel Pereira 2784. Años 1913 a 1915. Véase Latino.
Ideal Sucursal - Daniel Fernández Crespo 2436. Años 1908 a 1916.
I.G.E. (a) Instituto General Electric - 18 de Julio 1030. Año 1965 .
Iguazú - 18 de Julio 1265. Años 1950 a 1980.
Imperial - 8 de Octubre y Cipriano Miró . Año 1913.
Imperial - Daniel Fernández Crespo 1678. Años 1914 a 1921 .
Imperial (a) Imperio - José L. Terra 2470. Años 1919 a 1928. Véase Atlanta,
segundo Doré, segundo Electric Palace, Goes Palace, Inca, Teatro Uruguay.
Imperial - 8 de Octubre 4451. Años 1926 y 1927.
Imperial - Constituyente 1570. Años 1947 a 1949. Véase La Alhambra,
Bahía, segundo Broadway, Constituyente, Doli, Gloria, El Mundo.
Imperial Cinematógrafo - Véase Edén.
Imperio - Véase tercer Imperial.
Inca - José L. Terra 2470. Año 1947. Véase Atlanta, segundo Doré, segundo Electric Palace, Goes Palace, tercer Imperial, Teatro Uruguay.
Independencia - Véase Edén.
Independencia - Bv. España 2098. Años 1914 a 1930. Véase Roxi.
Independencia - Florida 1270. Años 1947 a 1990. Véase Coliseo Florida,
Rivoli, Teatro Coliseo Florida, segundo Teatro de la Comedia, Teatro
Lumière.
Instituto Cultural Uruguayo Soviético - Véase I.C.U.S.
267
Instituto General Electric - Véase I.G.E.
Instituto Goethe - Canelones 1524. Años 1981 a 1990 .
Instituto Italiano de Cultura - Paraguay 1177. Años 1966 a 2000 .
Instituto Verdi - Véase Sala Verdi.
Intendencia Municipal - 18 de Julio 1352. Año 1990. Véase Plaza de
Armas.
Intercine - 8 de Octubre 3621. Año 1994. Véase Intermezzo.
Intermezzo - 8 de Octubre 3621. Años 1953 a 1990. Véase Intercine.
Internacional (a) Nuevo Biógrafo - Plazoleta Villa Muñoz, al aire libre.
Años 1908 y 1909.
Iris - Grecia y Av. del Centro . Año 1911 .
Iris Arenal Grande 1862. Años 1912 a 1914 .
Iris - Daniel Fernández Crespo 1958. Años 1915 a 1923. Véase primer
Broadway, cuarto Esmeralda, Victoria.
Italia - Av. Italia 3673. Años 1929 a 1942. Véase Majestic.
Joaquín Requena - Joaquín Requena 1218. Año 1916. Véase primer Novedades, Rodó, tercer Social.
Jockey Club - Gral . Flores 5109. Años 1915 a 1963.
Justicia - Justicia 2088. Años 1914 a 1918. Véase segundo Buckingham,
Rose Marie.
Kursaal (a) Kursal - Andes 1322. Años 1914 a 1924. Véase Cinema
Concert, segundo Moderno, Mogador, segundo Teatro Moderno.
Kursal - Véase Kursaal.
Larrañaga - Dámaso Antonio Larrañaga 3836. Años 1936 a 1962 .
Latino - Gabriel Pereira 2784. Años 1915 a 1940. Véase Ideal Pocitos.
Lavalleja - José Enrique Rodó 1991. Años 1911 , 1913, 1914 y 1918 a
1922. Véase primer Esmeralda, primer Mundial, X.
Lavalleja - José Enrique Rodó casi Blanes . Año 1919 .
Lavalleja - Av. de las Instrucciones 1435 , al aire libre . Año 1974 .
León XIII - Marconi 1550. Años 1936 a 1938. Véase tercer Doré, Marconi.
Lezica - Lezica 5697. Años 1929 a 1969.
Libertad - Véase tercer Edison Salón.
Libertad - Plaza Cagancha 1328. Años 1913 a 1928. Véase Ideal Dante,
primer Ritz.
Libertad - Rondeau 1383. Años 1988 a 1997. Véase segundo Central,
Plaza Central, Plaza Libertad.
Liberty - 8 de Octubre 2335. Años 1945 a 1963. Véase Nuevo Liberty.
Liceo Francés - 18 de Julio 1772. Año 1992.
Liceo Franz Liszt - Véase Film Salón.
Lido Ejido 1377. Año 1988. Véase Ejido (1-3), Grupocine Ejido (1-3),
Luxor, Nuevo Ambassador, Nuevo Ambassador (1-2).
La Linterna Mágica - Soriano 1227. Desde 1987 en adelante . Véase Centro de Protección de Choferes, Cine Universitario.
La Lira - Paysandú 767. Años 1936 a 1942. Véase Odeón.
Lumière - Canelones 1280. Desde 1990 en adelante . Véase Chaplin, Micro,
Sala Mayor, Sala Menor.
268
Lusitania - Joaquín de Salterain 1388. Años 1928 y 1929. Véase Bijou
Cinema, primer París, Tabaré.
Lutecia - Gral. Flores 2580. Años 1922 a 1973.
Lux - Agraciada 2353. Años 1918 a 1946. Véase primer Electric Palace,
Salón Selecto, segundo Uruguayo.
Luxor - Ejido 1377. Años 1948 a 1988. Véase Ejido (1-3), Grupocine Ejido
(1-3), Lido, Nuevo Ambassador, Nuevo Ambassador (1-2).
Luz - Andes 1376. Años 1915 y 1916. Véase Andes, Olimpia.
Luz - Barrio Peñarol. Años 1921 y 1923 .
Magestic - Soriano 1197. Años 1913 a 1917. Véase Bertini, Renacimiento, Rosicler.
Magestic - Plaza Cagancha 1132. Años 1921 a 1924. Véase Ateneo, Edison
Salón, Olimpia 2.
Majestic - Av. Italia 3673. Años 1942 a 1965. Véase Italia.
Maldonado - Maldonado 1040. Años 1913 a 1915 .
Malvín (a) Escuela Malvín - Decroly 4971. Años 1935 a 1939 y 1949 a
1961. Véase Cinemalvín.
Maracaná - Hipólito Yrigoyen 1420. Años 1950 a 1982 .
Marconi - Marconi 1550. Años 1939 y 1940. Véase tercer Doré, León XIII.
Martí - Gral . Flores 3431. Año 1957. Véase Paraná Guazú, Plus Ultra.
Maturana - Agraciada 3178. Desde 1957 en adelante .
La Merced - Juan José de Amézaga 2018. Años 1944 a 1947. Véase
Colón.
Metro - San José 1211. Años 1936 a 1988. Véase Cinemetro, Cinemetro 2.
Metropol - 8 de Octubre 2769. Años 1928 a 1965.
Miami - Daniel Fernández Crespo 1765. Años 1945 a 1971 y 1977 a
1983. Véase Centrocine.
Micro - Canelones 1280. Año 1987. Véase Chaplin, Lumière, Sala Mayor,
Sala Menor.
Microcine - Santiago de Chile 1182. Años 1978 a 1980 .
Microcine - Lorenzo Carnelli 1311. Años 1978 y 1979. Véase Cinemateca,
Sala 2.
Microcine Río Branco 1374. Años 1983 a 1987. Véase Microcine La
Gata Verde.
Microcine Eliseo - 18 de Julio 930. Años 1981 , 1982 , 1985 y 1986. Véase
Eliseo, Eliseo Cinerama, Estudio del soDRE .
Microcine La Gata Verde - Río Branco 1374. Año 1988. Cine porno.
Mignon - Daniel Fernández Crespo 1856. Años 1916 y 1917 .
Millán Palace (a) Avenida Millán - Millán 4351. Años 1929 a 1942 y 1944
a 1961 .
Millington Drake (a) Teatro del Anglo - San José 1426. Años 1969 a 1978.
Mil Maravillas - Cno. Carrasco . Años 1920 a 1923 .
Miramar - Carlos María Ramírez 758. Años 1929 a 1968.
Mitre - Bartolomé Mitre 1263. Años 1936 a 1941 y 1943 a 1946. Véase
Hindú, Royal Theatre, primer Teatro Odeón.
Moderno (a) primer Teatro Moderno - Gral . Flores . Años 1908 y 1911 a
1929.
269
Moderno - Andes 1322. Años 1924 a 1935. Véase Cinema Concert,
Kursaal, Mogador, segundo Teatro Moderno.
Mogador - Andes 1322. Años 1936 a 1990. Véase Cinema Concert,
Kursaal, segundo Moderno, segundo Teatro Moderno.
Mogambo - Pablo de María 1341. Años 1956 y 1957. Véase Defensa.
Montevideo - Paraguay 1273. Años 1911 a 1915.
Montevideo - Yí 1775. Años 1942 a 1975.
Montevideo Shopping - Luis Alberto de Herrera 1290 Local 110. Años
1985 a 1996. Véase Moviecenter Montevideo (1-10), El Observador.
Montserrat - Héctor Gutiérrez Ruiz 1269. Año 1936. Véase Casa del Arte,
Radio City, Teatro Albéniz, Teatro Catalunya.
Monumental - Constituyente 1707. Años 1938 a 1973. Véase ABC.
MovieCenter Montevideo (1-10) - Luis Alberto de Herrera 1290. Desde
1999 en adelante . Véase Montevideo Shopping, El Observador.
MovieCenter Portones (1-7) - Italia 5775. Desde 1999 en adelante .
MovieCenter Punta Carretas (A-E) - José Ellauri 350. Desde 2001 en adelante. Véase Grupocine Punta Carretas (3-5), Punta Carretas (1-2), Punta
Carretas (3-5), Punta Carretas (6-9), Punta Carretas Hoyts (1-2).
Multisex - Véase Tres Cruces de Luxe.
Multisex 2 (1-2) - Paraguay 1375. Desde 2000 en adelante . Cine porno.
Mundial - José E. Rodó 1991. Año 1912. Véase primer Esmeralda, primer Lavalleja, X.
Mundial- Maldonado 1387. Años 1913 a 1920. Véase Capri, Normandy,
Petit Rex.
Mundial - Millán 2913. Años 1939 a 1974.
El Mundo - Constituyente 1570. Años 1939 a 1947. Véase La Alhambra,
Bahía, segundo Broadway, Constituyente, Doli, Gloria, cuarto Imperial.
Nacional - Véase primer Fénix.
Nacional Popular (a) Popular (a) Selección Nacional (a) primer Varietés
Cinema - Andes 1269. Años 1908 a 1920. Véase primer América.
Normandy - Maldonado 1387. Años 1941 a 1950. Véase Capri, segundo
Mundial, Petit Rex.
Novedades - Joaquín Requena 1218. Años 1912 a 1915. Véase Joaquín
Requena, Rodó, tercer Social.
Novedades - Uruguay 1167. Años 1947 a 1949. Véase Atlas, Atlas (1-3),
segundo Las Delicias, Radar, Roli.
Novelty Theatre - Libertad 2625. Años 1935 a 1973.
Nuevo Ambassador - Ejido 1377. Años 1988 a 1991. Véase Ejido (1-3),
Grupocine Ejido (1-3), Lido, Luxor, Nuevo Ambassador (1-2).
Nuevo Ambassador (1-2) - Ejido 1377. Años 1991 a 1997. Véase Ejido (13), Grupocine Ejido (1-3), Lido, Luxor, Nuevo Ambassador.
Nuevo Biógrafo - Véase Internacional.
Nuevo Cine Andes - Andes 1392 o Colonia 864. Años 1977 a 1981. Cine
porno . Véase Teatro Artigas, Teatro Casino.
Nuevo 18 18 de Julio 1292. Años 1988 a 1999. Véase Cinemateca 18,
18 de Julio, Teatro 18 de Julio.
270
Nuevo Flores - Gral . Flores 4172. Años 1976 a 1997. Véase Flores Palace,
Nuevo Flores 1 , Nuevo Flores 2, Nuevo Flores 3, Nuevo Flores 4.
Nuevo Flores 1 - Gral. Flores 4172. Desde 1997 a 2003. Véase Flores
Palace, Nuevo Flores, Nuevo Flores 2, Nuevo Flores 3, Nuevo Flores 4.
Nuevo Flores 2 - Gral. Flores 4172. Años 1997 a 1999 y 2000 a 2003.
Véase Flores Palace, Nuevo Flores, Nuevo Flores 1 , Nuevo Flores 3,
Nuevo Flores 4.
Nuevo Flores 3 - Gral . Flores 4172. Años 1998 , 1999 y 2001 a 2003.
Véase Flores Palace, Nuevo Flores, Nuevo Flores 1 , Nuevo Flores 2,
Nuevo Flores 4.
Nuevo Flores 4 - Gral. Flores 4172. Años 2001 a 2003. Véase Flores
Palace, Nuevo Flores, Nuevo Flores 1 , Nuevo Flores 2, Nuevo Flores 3.
Nuevo Liberty - 8 de Octubre 2335. Años 1972 a 1989. Véase Liberty.
Nuevo París - Santa Lucía 5859. Años 1964 a 1971 .
Oasis - San José 768. Año 1995. Cine porno.
El Observador - Luis Alberto de Herrera 1290 Local 110. Años 1997 y
1998. Véase Montevideo Shopping, MovieCenter Montevideo (1-10).
Océan - San Martín 2779. Años 1944 a 1982. Véase primer Reducto,
San Martín.
8 de Octubre - 8 de Octubre 2607. Años 1920 a 1924. Véase segundo
Social.
Odeón (a) Teatro Odeón - Paysandú 767. Años 1943 , 1957 y 1977. Véase
La Lira.
Olimpia - Andes 1376. Años 1917 a 1938. Véase Andes, primer Luz.
Olimpia 2 - Plaza Cagancha 1132. Años 1920 a 1922. Véase Ateneo,
Edison Salón, segundo Magestic.
Olivos - Agraciada 3146. Años 1910 a 1923.
Omni Visión 180 - Ejido 1277, en carpa . Año 1979 .
Ópera - Juan Jackson 1283. Años 1938 a 1962 .
Ópera (1-2) - 18 de Julio 1710. Años 1994 a 1996 y 1999 en adelante .
Véase Censa.
Oriental - Río Negro 1470. Años 1912 a 1924. Véase Español.
Oriental - 8 de Octubre y Pte . Batlle . Año 1913 .
Oriental - Hocquard 2124. Años 1944 a 1960.
Oro - 18 de Julio 924. Años 1916 a 1935 .
Palace - Av. Libertador Brig. Gral. Lavalleja 1888. Años 1913 a 1923 y
1936. Véase Adelina Guzmán, Agraciada , segundo Fénix, Parisien
Cinema.
Palace Hotel - José Martí entre Juan Benito Blanco y Alejandro Chucarro,
al aire libre. Años 1909 , 1911 , 1913 a 1915 , 1920.
Palacio Salvo - Plaza Independencia 846. Años 1971 a 1974. Véase Cine
Arte del Salvo.
Paraná Guazú - Gral . Flores 3431. Años 1958 a 1960. Véase Martí, Plus
Ultra.
París - Joaquín de Salterain 1388. Años 1924 y 1925. Véase Bijou Cinema, Lusitania, Tabaré.
París 18 de Julio 1701. Años 1932 a 1961 .
27
271
París Biógrafo - Véase Film Salón.
Parisien Cinema - Av. Libertador Brig. Gral . Lavalleja 1888. Año 1924 .
Véase Adelina Guzmán, Agraciada, segundo Fénix, Palace.
Parisien Elegant - Plaza Independencia 711. Años 1909 a 1923. Véase
primer Central, Cinema Parisien, primer Cinema Salón.
Parlante (a) Biógrafo Moderno (a) Salón Buckingham del Splendid Hotel (a)
Severi - Buenos Aires y Juncal . Años 1908 a 1940. Véase Teatro Solís.
Parque Capurro (a) Cine Teatro Capurro - Parque Capurro , al aire libre.
Años 1914 y 1920.
Parque Hotel - Parque Rodó . Año 1928 .
Parque Rodó - Véase Restaurante del Parque Rodó.
Paso del Molino - Agraciada 3795. Años 1913 a 1945.
Patronato de Obreros - Porongos 2230. Años 1913 a 1916 y 1918 .
Paz - Barrio Peñarol. Año 1922.
Peñarol - Lincoln y Pasteur. Años 1924 a 1926 .
Peñarol - Bv. Aparicio Saravia 4695. Años 1928 a 1939 y 1943 a 1970 .
Véase Artesanos, Cine Film.
Petit Palace - San Martín 2580. Años 1914 a 1921. Véase Reducto.
Petit Rex - Maldonado 1387. Años 1920 a 1940. Véase Capri, segundo
Mundial, primer Normandy.
Petit Splendid - Barrio Sayago . 1920 a 1922.
PetitTrianon - 18 de Julio 1377. Años 1920 a 1924. Véase Azul, Versailles,
Victoria Salón.
Piedras Blancas - José Belloni 4250. Años 1929 a 1985 .
Playa Malvín - Véase Auditorio Malvín.
Playa Ramírez - Véase Restaurante del Parque Rodó.
Plaza - Plaza Cagancha 1129. Desde 1950 en adelante .
Plaza Arocena - Alfredo Arocena 1680. Desde 1996 en adelante.
Plaza Arocena (2-4) - Alfredo Arocena 1660. Desde 1998 en adelante.
Plaza Central - Rondeau 1383. Años 1997 a 2001 y 2002 en adelante .
Véase segundo Central, tercer Libertad, Plaza Libertad.
Plaza de Armas - 18 de Julio 1352 , al aire libre . Año 1909. Véase Intendencia Municipal.
Plaza Libertad - Rondeau 1383. Desde 1997 en adelante . Véase segundo
Central, tercer Libertad, Plaza Central.
Plus Ultra- Gral. Flores 3431. Años 1926 a 1956. Véase Martí, Paraná
Guazú.
Pocitos - Alejandro Chucarro 1029. Años 1911 a 1913. Véase primer
Biarritz, 1º de Mayo.
Pocitos - Alejandro Chucarro 1036. Años 1939 a 1980 y 1987 en adelante. Véase Cinemateca Pocitos, Club Pocitos, Rex Pocitos.
El Polvorín - 18 de Julio 1085. Años 1954 a 1964.
Popular - Véase Nacional Popular.
Porteño - Yacaré 1588. Años 1923 a 1926. Véase segundo Biógrafo Mundial, Boston, Cinematógrafo Popular, Gran Biógrafo del Puerto, Stadium
Uruguay, Teatro Edén, Teatro Marconi.
Premier - Francisco Simón 2120. Años 1946 a 1974.
272
1º de Mayo - Alejandro Chucarro 1029.
Biarritz, primer Pocitos.
Princess 1 - Rivera 2135. Años 1979 a
Theatre.
Princess 2 - Rivera 2135. Años 1979 a
Theatre.
Princess Theatre - Rivera 2135. Años
Princess 2.
Años 1910 y 1911. Véase primer
1989. Véase Princess 2, Princess
1991. Véase Princess 1 , Princess
1946 a 1979. Véase Princess 1,
Private (1-3) - Convención 1290. Desde 1998 en adelante . Cine porno.
Punta Carretas (1-2) - José Ellauri 350. Años 1995 a 2001. Véase Grupocine
Punta Carretas (3-5), MovieCenter Punta Carretas (A-E), Punta Carretas (3-5), Punta Carretas (6-9), Punta Carretas Hoyts (1-2).
Punta Carretas (3-5) - José Ellauri 350. Desde 1995 a 2001. Véase
Grupocine Punta Carretas (3-5), MovieCenter Punta Carretas (A-E), Punta
Carretas (1-2), Punta Carretas (6-9), Punta Carretas Hoyts (1-2).
Punta Carretas (6-9) - José Ellauri 350. Desde 1997 a 2000. Véase
Grupocine Punta Carretas (3-5), MovieCenter Punta Carretas (A-E),
Punta Carretas (1-2), Punta Carretas (3-5), Punta Carretas Hoyts (1-2).
Punta Carretas Hoyts (1-2) - José Ellauri 350. Desde 2001 en adelante .
Véase Grupocine Punta Carretas (3-5), MovieCenter Punta Carretas
(A-E), Punta Carretas (1-2) , Punta Carretas (3-5), Punta Carretas (6-9).
Punta Gorda - José M. Paz 1431. Años 1957 a 1988.
Radar - Uruguay 1167. Años 1952 a 1975. Véase Atlas, Atlas (1-3), segundo Las Delicias, Novedades, Roli.
Radio City - Héctor Gutiérrez Ruiz 1269. Años 1937 a 1987. Véase Casa
del Arte, Montserrat, Teatro Albéniz, Teatro Catalunya.
Real - Agraciada 4276. Años 1926 a 1941. Véase Belvedere, segundo
Ritz.
Real Cinema - 18 de Julio 2005. Años 1912 a 1914.
Recreo Milano - Juan Paullier 1926 , al aire libre . Años 1929 y 1930 .
Reducto - San Martín 2779. Años 1912 a 1919. Véase Océan, San Martín.
Reducto San Martín 2580. Años 1921 a 1959.
Regio - Río Negro 1375. Años 1924 a 1931 .
Renacimiento - Soriano 1197. Años 1932 a 1972. Véase Bertini, primer
Magestic, Rosicler.
Restaurante del Parque Rodó (a) Restaurante del Parque Urbano (a) Parque Rodó (a) Playa Ramírez (a) Restaurante Retiro - Parque Rodó , al
aire libre. Años 1914 , 1916 , 1919 a 1922 , 1928 a 1934.
Restaurante del Parque Urbano - Véase Restaurante del Parque Rodó.
Restaurante Retiro - Véase Restaurante del Parque Rodó.
Rex Cinema - 18 de Julio 1012. Años 1918 a 1926. Véase primer
Buckingham, Rex Theatre, Zitarrosa.
Rex Pocitos - Alejandro Chucarro 1036. Años 1920 a 1938. Véase
Cinemateca Pocitos, Club Pocitos, segundo Pocitos.
Rex Theatre - 18 de Julio 1012. Años 1928 a 1980. Véase primer
Buckingham, Rex Cinema, Zitarrosa.
273
Rialto
18 de Julio 1076. Años 1921 a 1934.
Ritz - Plaza Cagancha 1328. Año 1928. Véase Ideal Dante, segundo Libertad.
Ritz - Agraciada 4276. Años 1941 a 1954. Véase Belvedere, Real.
Rivera - Rivera 2884. Años 1921 a 1963.
Rivoli (a) Cine Teatro Rívoli - Florida 1270. Años 1920 a 1931. Véase
Coliseo Florida, tercer Independencia, Teatro Coliseo Florida, segundo Teatro de la Comedia, Teatro Lumière.
Rodó - Joaquín Requena 1218. Años 1917 a 1923, 1925, 1926 y 1929 .
Véase Joaquín Requena, primer Novedades, tercer Social.
Roi - Bv. José Artigas 2259. Años 1945 a 1974 .
Roli - Uruguay 1167. Años 1949 y 1950. Véase Atlas, Atlas (1-3), segundo Las Delicias, Novedades, Radar.
Roma - 8 de Octubre 4070. Años 1914 a 1920. Véase Empire Theatre.
Roma - San Martín 3850. Años 1948 a 1961 .
Rondeau - Rondeau 1615. Años 1913 a 1915 .
Las Rosas - Cno. Carrasco y Felipe Cardozo . Año 1929 .
Rose Marie - Justicia 2088. Años 1935 a 1956. Véase segundo
Buckingham, Justicia.
Rosicler - Soriano 1197. Años 1920 a 1929. Véase Bertini, primer Magestic,
Renacimiento.
Roxi - Bv. España 2098. Años 1937 a 1951. Véase segundo Independencia.
Royal Theatre - Bartolomé Mitre 1263. Años 1913 , 1914, 1916, 1917 ,
1919 , 1920 , 1929, 1931 y 1932. Véase Hindú, Mitre, primer Teatro
Odeón.
Sala 2
Lorenzo Carnelli 1311. Desde 1979 en adelante . Véase
Cinemateca, segundo Microcine.
Sala Cinemateca - Véase Cinemateca.
Sala Mayor - Canelones 1280. Años 1987 a 1989. Véase Chaplin, Lumière,
Micro, Sala Menor.
Sala Menor - Canelones 1280. Años 1987 a 1989. Véase Chaplin, Lumière,
Micro, Sala Mayor.
Sala Verdi (a) Instituto Verdi - Soriano 914. Años 1904 a 1913.
Sala Zitarrosa - Véase Zitarrosa.
Salón Buckingham del Splendid Hotel - Véase Parlante.
Salón Buenos Aires - Véase primer Artigas.
Salón Selecto - Agraciada 2353. Años 1910 y 1911. Véase primer Electric
Palace, Lux, segundo Uruguayo.
San José - San José 1019. Años 1984 a 1994. Véase segundo Los Ángeles.
San Juan - Tapes 966. Años 1943 a 1946 .
San Martín - San Martín 2779. Años 1919 a 1943. Véase Océan, primer
Reducto.
Santa Rita - Besares 3667. Años 1951 a 1955 .
Santiago Vázquez - Simón Martínez s/n. Años 1922 a 1924.
Savio y Rey - Véase Venus Salón.
274
Savoy Palace - José Rivera 2566. Años 1936 a 1963.
Sayago Véase primer American.
Sayago - Bv. José Batlle y Ordóñez 4925. Años 1929 a 1939.
Sayago - Cno. Ariel 4885. Años 1964 a 1985. Véase Hollywood.
Selección Nacional - Véase Nacional Popular.
Select - Véase primer y segundo Selecto.
Selecto (a) Select - Soriano 1023. Años 1913 a 1929.
Selecto (a) Select - Grecia 4207. Años 1924 a 1954 .
Severi - Véase Parlante.
Skating Selecto - Andes y Colonia . Año 1913 .
Smart(a) Dante - Eduardo Víctor Haedo 2156. Años 1919 a 1923 y 1925.
Véase American Biograph, Biógrafo Nacional.
Social - Véase cuarto Artigas.
Social - 8 de Octubre 2607. Años 1924 a 1931. Véase 8 de Octubre.
Social - Joaquín Requena 1218. Años 1927 y 1928. Véase Joaquín
Requena, primer Novedades, Rodó.
SODRE Sala B - Andes 1451. Años 1961 a 1983. Véase Estudio Auditorio
del SODRE, Teatro Urquiza.
Sol - 18 de Julio 1223. Años 1915 a 1929.
Splendid Theatre - Agraciada 3091. Años 1923 a 1964 .
Sport Biógrafo - Rivera y Joaquín Requena . Año 1910 .
Stadium Uruguay - Yacaré 1588. Años 1927 a 1946. Véase segundo Biógrafo Mundial, Boston, Cinematógrafo Mundial, Gran Biógrafo del
Puerto, Porteño, Teatro Edén, Teatro Marconi.
Star Palace - Francisco Muñoz 3406. Años 1941 a 1956. Véase Villa
Dolores.
Stella d'Italia - Mercedes 1805. Años 1908 , 1914 a 1917 y 1921 a 1954 .
Véase Teatro Empire.
Subte Municipal - Plaza Fabini . Años 1951 a 1953 .
Sur - Véase Teatro Zhitlovsky.
Tabaré - Joaquín de Salterain 1388. Año 1927. Véase Bijou Cinema,
Lusitania, primer París.
Talleres - Canelones 2148. Años 1977 a 1981 .
Teatro Albéniz - Héctor Gutiérrez Ruiz 1269. Años 1921 , 1922 , 1927 ,
1930. Véase Casa del Arte, Montserrat, Radio City, Teatro Catalunya.
Teatro Alianza - Véase Alianza.
Teatro Apolo - Grecia 3281. Años 1921 a 1958. Véase Biógrafo Cerro,
Florencio Sánchez.
Teatro Ariel - Véase Ariel.
Teatro Artigas - Andes 1392 o Colonia 864. Años 1921 , 1933 a 1936 ,
1941 y 1952 a 1977. Véase Nuevo Cine Andes, Teatro Casino.
Teatro Casino - Andes 1392. Años 1910 y 1914 a 1916. Véase Nuevo
Cine Andes, Teatro Artigas.
Teatro Catalunya - Héctor Gutiérrez Ruiz 1269. Años 1918 a 1920. Véase Casa del Arte, Montserrat, Radio City, Teatro Albéniz.
Teatro Coliseo Florida - Florida 1270. Años 1910 y 1911. Véase Coliseo
Florida, tercer Independencia, Rivoli, segundo Teatro de la Comedia,
Teatro Lumière.
275
Teatro Colón (a) segundo Varietés Cinema (a) The American Cine - Cerrito
741. Años 1911 a 1917 , 1920, 1921 , 1923 a 1925.
Teatro de la Comedia - Véase Edén Biógrafo.
Teatro de la Comedia - Florida 1270. Años 1918 a 1920. Véase Coliseo
Florida, tercer Independencia, Rivoli, Teatro Coliseo Florida, Teatro
Lumière.
Teatro del Anglo - Véase Millington Drake.
Teatro de la Villa del Cerro - Véase Edén.
Teatro del Uruguay - Véase Teatro Uruguay.
Teatro 18 de Julio - 18 de Julio 1292. Años 1913, 1915 y 1916. Véase
Cinemateca 18, 18 de Julio, Nuevo 18.
Teatro Dr. Zhitlovsky - Véase Teatro Zhitlovsky.
Teatro Edén - Yacaré 1588. Años 1907 y 1908. Véase segundo Biógrafo
Mundial, Boston, Cinematógrafo Popular, Gran Biógrafo del Puerto,
Porteño, Stadium Uruguay, Teatro Marconi.
Teatro Empire - Mercedes 1805. Años 1917 a 1919. Véase Stella d'Italia.
Teatro Lumière - Florida 1270. Años 1912 a 1917. Véase Coliseo Florida,
tercer Independencia, Rivoli, segundo Teatro de la Comedia, Teatro
Coliseo Florida.
Teatro Marconi - Yacaré 1588. Años 1908 a 1912 y 1915 a 1923. Véase
segundo Biógrafo Mundial, Boston, Cinematógrafo Popular, Gran Biógrafo del Puerto, Porteño, Stadium Uruguay, Teatro Edén.
Teatro Moderno - Véase primer Moderno.
Teatro Moderno (a) Biógrafo Kinora - Andes 1322. Años 1908 y 1912 .
Véase Cinema Concert, Kursaal, segundo Moderno, Mogador.
Teatro Municipal de Verano - Parque José Enrique Rodó , al aire libre .
Años 1945 y 1946.
Teatro Odeón - Bartolomé Mitre 1263. Años 1906 y 1907. Véase Hindú,
Mitre, Royal Theatre.
Teatro Odeón (segundo) - Véase Odeón.
Teatro Solis - Buenos Aires 686. Años 1900, 1906 , 1915 , 1916 , 1918 ,
1929 y 1931 a 1934. Véase Parlante y Film Salón.
Teatro Stella d'Italia - Véase Stella d'Italia.
Teatro Urquiza - Mercedes 1451. Años 1906, 1907 , 1914 a 1920, 1925 ,
1926 y 1928. Véase Estudio Auditorio del SODRE , SODRE Sala B.
Teatro Uruguay (a) Teatro del Uruguay - José L. Terra 2470. Años 1914 ,
1916 y 1917. Véase Atlanta, segundo Doré, segundo Electric Palace,
Goes Palace, tercer Imperial, Inca,
Teatro Zabala - 18 de Julio 992. Años 1922 a 1925.
Teatro Zhitlovsky (a) Sur (a) Teatro Dr. Zhitlovsky - Durazno 1476. Años
1952 a 1957. Véase segundo Astral, Columbia.
The American Cine - Véase Teatro Colón.
Teophile Pathé - Véase Edén.
Tirso de Molina - Juan José de Amézaga 2018. Años 1956 a 1958.
Trafalgar - Dámaso Antonio Larrañaga 3195. Años 1948 a 1974.
Tres Cruces (a) Triplesex - Acevedo Díaz 1765. Desde 1995 en adelante .
Cine porno .
276
Tres Cruces de Luxe (a) Tres Cruces de Luxe - Salvador Ferrer Serra
2340. Desde 1997 en adelante . Cine porno.
Trianon Rambla - Rambla República del Perú y Francisco Solano Antuña,
al aire libre. Años 1922 y 1923.
Trianon Unión - 8 de Octubre 3780. Años 1921 a 1923. Véase segundo
Capitol, Gaumont, Universal.
Triplesex - Véase Tres Cruces.
Trocadero 18 de Julio 1301. Años 1941 a 2001 .
Tutankamon - 28 de Febrero y Pedro Boggiani. Años 1924 a 1928.
Tutzo y Cía. - Véase primer Uruguayo.
Unión - 8 de Octubre 3832. Años 1905, 1906 y 1919 a 1928. Véase
Venus Salón.
Universal - 8 de Octubre 3780. Años 1923 a 1925. Véase segundo Capitol,
Gaumont, Trianon Unión.
Universidad de la República - 18 de Julio 1824. Años 1951 a 1955 .
Uruguayo - Agraciada 3754. Años 1908By
y 1909.
Uruguayo (a) Tutzo y Cía. - Agraciada 2353. Años 1909 a 1913. Véase
primer Electric Palace, Lux, Salón Selecto.
Uruguayo - Agraciada 2315. Años 1914 a 1963 .
Vaquería del Parque Rodó - Parque Rodó , al aire libre. Años 1921 y 1922 .
Varietés Cinema -- Véase Nacional Popular.
Varietés Cinema - Véase Teatro Colón.
Vaz Ferreira (a) Auditorio Vaz Ferreira - 18 de Julio 1790. Años 1976 a
1989.
21 de Setiembre - 21 de Setiembre 2743. Años 1921 a 1949.
Venus Salón (a) Savio y Rey - 8 de Octubre 3832. Años 1910 a 1919 .
Véase Unión.
Versailles - 18 de Julio 1377. Años 1925 a 1934. Véase Azul, PetitTrianon,
Victoria Salón.
Victoria - Daniel Fernández Crespo 1958. Años 1926 a 1967. Véase primer Broadway, cuarto Esmeralda, tercer Iris.
Victoria Salón - 18 de Julio 1377. Años 1909 a 1920. Véase Azul, Petit
Trianon, Versailles.
Victory - 18 de Julio 1040. Años 1943 a 1961 .
Video Centro - Colonia 1870. Años 1994 a 2000. Véase Asociación Cristiana, Cinema Paradiso.
Villa Dolores - Francisco J. Muñoz 3406. Años 1928 a 1941 y 1957 a
1959. Véase Star Palace.
X - José E. Rodó 1991. Años 1922 y 1923. Véase primer Esmeralda,
primer Lavalleja, primer Mundial.
York 18 de Julio 948 o Ferreira Aldunate 1345. Años 1948 a 1984.
Véase Estudio 3.
Zitarrosa (a) Sala Zitarrosa - 18 de Julio 1012. Año 1999. Véase primer
Buckingham, Rex Cinema, Rex Theatre.
277
CINE ALCÁZAR, 1928
CINE RENACIMIENTO, JUNIO DE 1936
VIA
ACTEA
GARDE
RUT
CINE VICTORIA, JUNIO DE 1944
KILAN ES BOVEC EN
A SON AODETULAVOU
CINE COVENTRY, JUNIO DE 1946
HALL DEL CINE COVENTRY, JUNIO DE 1946
278
PLATEA DEL CINE COVENTRY, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL CINE COVENTRY, JUNIO DE 1946
BI
FREUMES
JUEVESPOR DIANA
FURSIN EN
SU CULPA
CINE COVENTRY
EDIFICIO DEL CINE GRAND SPLENDID. 1946
PLATEA DEL CINE GRAND SPLENDID, 1946
PLATEA DEL CINE GRAND SPLENDID, 1946
279
手機
HALL DEL TEATRO STELLA D'ITALIA, JUNIO DE 1946
PLATEA DEL TEATRO STELLA D'ITALIA, JUNIO DE 1946
Las Leaves Reine
LAS LLAVES REINO
PLATEA DEL TEATRO STELLA D'ITALIA, JUNIO DE 1946
CINE TROCADERO
AMBASSADOR 5
BERNADETTE
CABINA DEL CINE ELISEO
280
CINE VICTORY
LASLLAWS DEN
OPERA
EYMUNDO
11:041
BOSCUICUS CRECEN
HONOR
ALAS
ARNAS
CINE EL MUNDO
CINE ÓPERA
ADDRE
RUBLEV
UNFILMDE
COLUMBIA
DISTREVIDO
IC
POC
D
MAN
S
GRITOS Y SUSURRO HOY
NGRD
THUN
045
SABAD
TRASNOC
PANTALLA DEL CINE RADIO CITY
Cine ABC , MARZO 1975
Bents Sou
SECRETENDER
T
AGEN
JAPAN
CINE ROSE MARIE
EN MI CORAZON TE LLAMA
JUENSA
HOY TH
CINE ROSE MARIE
CINE SAVOY
281
apéndice 2
EL URUGUAY CINEMATOGRÁFICO EN EL APOGEO
Cartelera 1955
CARTELERA DE MONTEVIDEO
El orden y la distribución zonal de las salas son los utilizados por el
Centro Cinematográfico del Uruguay para sus carteleras en la prensa
escrita. La capacidad establecida es la oficial , vigente en 1955 , según
registros corregidos de la Intendencia Municipal de Montevideo . Las
empresas nombradas son las administradoras de los cines , que casi
nunca eran propietarias de los inmuebles .
Salas de estreno
Ambassador. Julio Herrera y Obes 1325. Capacidad : 1.235 butacas .
Empresa: Compañía Exhibidora Nacional SA (CENSA) .
Ariel. 18 de Julio 1215. Capacidad : 758 butacas . Empresa : GlücksmannCinesa SA (GCSA)
California. Colonia 1329. Capacidad : 1.278 butacas . Empresa: CENSA.
Censa. 18 de Julio 1710. Capacidad : 2.515 butacas . Empresa: CENSA.
Central. Rondeau 1383. Capacidad: 1.282 butacas. Empresa: Compañía Central Cinematográfica SA (CCC).
Coventry. Carlos Quijano (ex Yí) 1317. Capacidad : 1.013 butacas . Empresa: GCSA
El Polvorín. 18 de Julio 1085. Capacidad : 800 butacas . Empresa: Sociedad Anónima Uruguaya de Exhibidores Cinematográficos SA (SAUDEC) .
Eliseo. 18 de Julio 930. Capacidad : 1.090 butacas. Empresa: GCSA
Grand Palace. 18 de Julio 1618. Capacidad : 1.300 butacas. Empresa:
CENSA.
Iguazú. 18 de Julio 1265. Capacidad : 842 butacas . Empresa: SAUDEC .
Luxor. Ejido 1377. Capacidad : 722 butacas . Empresa: CENSA.
Metro. San José 1211. Capacidad : 1.051 butacas . Empresa: MetroGoldwyn- Mayer del Uruguay SA.
Plaza. Plaza Cagancha 1129. Capacidad : 2.319 butacas. Empresa: ccc .
Radio City. Héctor Gutiérrez Ruiz (ex Ibicuy) 1269. Capacidad: 1.236
butacas . Empresa: GCSA
RexTheatre. 18 de Julio 1012. Capacidad : 735 butacas . Empresa: GCSA
Trocadero. 18 de Julio 1301. Capacidad : 1.241 butacas. Empresa: GCSA
Victory. 18 de Julio 1038. Capacidad: 733 butacas . Empresa: CENSA .
ZONA CIUDAD VIEJA
Chic-Salón. 25 de Mayo 474. Capacidad : 526 butacas . Empresa: Segundo Fascioli.
282
Hindú. Bartolomé Mitre 1263. Capacidad : 805 butacas . Empresa :
Benvenuto y Aicardi.
Independencia. Florida 1270. Capacidad: 500 butacas. Empresa : SAUDEC .
ZONA CENTRO
Azul. 18 de Julio 1377. Capacidad : 437 butacas . Empresa : CENSA.
Cervantes. Soriano 870. Capacidad : 888 butacas. Empresa: GCSA
Colonial. 18 de Julio 866. Capacidad : 612 butacas . Empresa: GCSA
Grand Splendid Theatre. 18 de Julio 1228. Capacidad : 487 butacas.
Empresa: GCSA
Los Ángeles. Plaza Independencia 1382. Capacidad : 264 butacas. Empresa: Oscar Nogareda.
Mogador. Andes 1322. Capacidad: 561 butacas . Empresa: CENSA.
Radar. Uruguay 1167. Capacidad: 392 butacas . Empresa: Cinematográfica Uruguaya Revic Ltda .
Renacimiento. Soriano 1197. Capacidad : 580 butacas . Empresa: Cinematográfica Uruguaya Revic Ltda.
Teatro Artigas. Andes 1392. Capacidad : 1.320 butacas . Empresa: José
Messuti .
York. 18 de Julio 948. Capacidad : 217 butacas. Empresa: Alfredo Smith
y Cía.
ZONA CORDÓN
American. Daniel Fernández Crespo (ex Sierra) 1946. Capacidad : 650
butacas. Empresa: SAUDEC .
Artigas. Canelones 2310. Capacidad: 422 butacas . Empresa: Estanislao
Czech.
Avenida Concert. 18 de Julio 2077. Capacidad: 806 butacas . Empresa:
GCSA
Continental. 18 de Julio 1725. Capacidad : 810 butacas. Empresa: GCSA.
Defensa. Pablo de María 1341. Capacidad: 487 butacas . Empresa: Batista y Diez.
Doli. Constituyente 1570. Capacidad : 377 butacas . Empresa: Oscar
Nogareda.
Miami. Daniel Fernández Crespo (ex Sierra) 1765. Capacidad: 1.002 butacas. Empresa: SAUDEC .
Monumental. Constituyente 1707. Capacidad: 714 butacas . Empresa:
León Eisenberg.
Ópera. Juan Jackson 1283. Capacidad : 710 butacas. Empresa: SAUDEC .
París. 18 de Julio 1701. Capacidad : 578 butacas. Empresa : CENSA.
Princess Theatre. Rivera 2133. Capacidad : 1.030 butacas . Empresa:
Ferolla Hnos.
Victoria. Daniel Fernández Crespo (ex Sierra) 1958. Capacidad : 438 butacas. Empresa: Abraham Marvid.
ZONA SUR
Apolo. Maldonado 1563. Capacidad : 869 butacas. Empresa: GCSA
Capri.Maldonado 1387. Capacidad : 564 butacas . Empresa: Vobex Films .
283
Teatro Dr. Zhitlovsky. Durazno 1480. Capacidad: 530 butacas. Empresa: Asociación Cultural Israelita Dr. Zhitlovsky.
ZONA POCITOS
Biarritz. 21 de Setiembre 2805. Capacidad : 857 butacas. Empresa: GCSA
Casablanca. 21 de Setiembre 2838. Capacidad: 1.253 butacas . Empresa: SAUDEC .
Novelty Theatre. Libertad 2625. Capacidad: 736 butacas . Empresa: GCSA
Pocitos. Alejandro Chucarro 1036. Capacidad: 341 butacas . Empresa:
Erdos y Veres.
ZONA RIVERA
Arizona. Rivera 3068. Capacidad : 1.317 butacas. Empresa : SAUDEC .
Rivera. Rivera 2884. Capacidad : 412 butacas . Empresa: Ferolla Hnos .
Savoy Palace. Rivera 2566. Capacidad : 630 butacas. Empresa: Aicardi
y Cabezas .
Star Palace. Francisco Muñoz 3406. Capacidad: 501 butacas. Empresa:
Carlos Riffaud .
ZONA 8 DE OCTUBRE
Broadway. 8 de Octubre 4615. Capacidad: 870 butacas . Empresa:
Grompone y Fernández.
Capitol. 8 de Octubre 3780. Capacidad : 955 butacas. Empresa: SAUDEC .
Glücksmann Palace. 8 de Octubre 3789. Capacidad : 935 butacas. Empresa: GCSA
Intermezzo. 8 de Octubre 3621. Capacidad: 1.000 butacas . Empresa:
Benjamin Stern.
Liberty. 8 de Octubre 2335. Capacidad : 1.012 butacas . Empresa: León
Eisenberg.
Metropol. 8 de Octubre 2769. Capacidad : 566 butacas . Empresa: Osuma
Ltda.
Trafalgar. Dámaso Larrañaga (ex Centenario) 3195. Capacidad: 832 butacas. Empresa: Erdos y Veres .
ZONA AVENIDA ITALIA
Majestic. Italia 3673. Capacidad : 434 butacas . Empresa: Juan B. Lía.
Premier. Francisco Simón (ex Larrañaga) 2120. Capacidad: 896 butacas. Empresa: GCSA
ZONA AGUADA
Astor. Agraciada 2328. Capacidad : 1.394 butacas . Empresa: SAUDEC .
Montevideo. Yi 1775. Capacidad : 395 butacas. Empresa: Joaquín Pérez .
Uruguayo. Agraciada 2315. Capacidad: 934 butacas. Empresa: Osuma
Ltda .
ZONA REDUCTO
Avenida. San Martín 2483. Capacidad : 774 butacas . Empresa: Osuma
Ltda.
Larrañaga. Dámaso Antonio Larrañaga 3836. Capacidad: 648 butacas.
Empresa: León Kind.
284
Mundial. Millán 2913. Capacidad : 559 butacas. Empresa: Fascioli y
Locatelli.
Océan. San Martín 2779. Capacidad: 500 butacas . Empresa: Osuma
Ltda.
Reducto. San Martín 2580. Capacidad: 381 butacas . Empresa: Walter
Pisano .
Roma. San Martín 3850. Capacidad : 500 butacas . Empresa: Renzo
Geronzini.
ZONA LA COMERCIAL
Centenario. Justicia 2094. Capacidad : 455 butacas . Empresa: Lamaita
y Salvia.
Oriental. Hocquard 2124. Capacidad : 513 butacas. Empresa: Federico
Grumpeter.
Rose Marie. Justicia 2088. Capacidad : 420 butacas. Empresa : Gladys
B. de Bello.
ZONA BULEVAR Y GARIBALDI
Ateneo. Garibaldi 2035. Capacidad: 971 butacas. Empresa: Erdos y Veres .
Edison. Garibaldi 1946. Capacidad : 510 butacas . Empresa: Héctor Porta y Cía.
Roi. Bv. Artigas 2259. Capacidad : 847 butacas . Empresa: GCSA
ZONA GENERAL FLORES
Astral. Gral. Flores 2930. Capacidad: 567 butacas. Empresa : Héctor
Porta y Cía.
Flores Palace. Gral . Flores 4172. Capacidad : 789 butacas . Empresa: Alejandro Delbene y Raúl Sindín.
Jockey Club. Gral. Flores 5109. Capacidad : 410 butacas. Empresa: José
B. Pérez.
Lutecia. Gral . Flores 2580. Capacidad : 525 butacas. Empresa: Abelardo
Fascioli.
Piedras Blancas. José Belloni (ex Cuchilla Grande) 4250. Capacidad:
230 butacas . Empresa: Partido Colorado Batllismo .
Plus Ultra. Gral . Flores 3431. Capacidad : 551 butacas. Empresa: Héctor
Porta y Cía.
ZONA CAPURRO Y PASO MOLINO
Alcázar. Agraciada 3759. Capacidad : 752 butacas . Empresa: GCSA
Capurro Palace. Capurro 858. Capacidad: 634 butacas . Empresa: Juan
Peirano y Aníbal Barrios .
Splendid Theatre. Agraciada 3093. Capacidad : 654 butacas. Empresa:
Osuma Ltda.
ZONA BELVEDERE
Belvedere Palace. Carlos María Ramírez 281. Capacidad : 831 butacas .
Empresa: Luis Bordino.
Copacabana. Juan Artigas 4126. Capacidad: 1.245 butacas . Empresa:
SAUDEC .
Miramar. Carlos María Ramírez 758. Capacidad : 582 butacas . Empresa:
Ángel Curotto .
285
ZONA NORTE
Doré. Marconi 1550. Capacidad : 296 butacas . Empresa: Marcos H. Mancebo.
Hollywood. Camino Ariel 4885. Capacidad : 795 butacas . Empresa: GCSA
Lezica. Lezica 5697. Capacidad: 443 butacas . Empresa: Romeo Martínez .
Millán Palace. Millán 4351. Capacidad: 569 butacas . Empresa: Barquin
y González Piaggio.
Peñarol. Aparicio Saravia (ex Peñarol) 4695. Capacidad: 434 butacas.
Empresa: Manuel Martínez Rega.
ZONA CERRO
Cerrense. Carlos María Ramírez 1659. Capacidad : 812 butacas . Empresa: Marcos y Juan Bordino .
Cosmópolis. Juan Viacaba 1734. Capacidad : 1.284 butacas . Empresa:
CENSA.
Selecto. Grecia 4207. Capacidad : 330 butacas . Empresa: Radice y Tellería.
Teatro Apolo. Grecia 3281. Capacidad : 550 butacas. Empresa: Rafael
Rodrigo .
ZONA MALVÍN Y CARRASCO
Auditorio Malvín . Playa Malvín, al aire libre . Este año funcionó entre el 4
de diciembre de 1954 y el 14 de marzo de 1955 , y entre el 3 de
diciembre de 1955 y el 31 de marzo de 1956. Empresa : Comisión
Vecinal de Malvín .
Carrasco. Puntas de Santiago 1524. Capacidad : 468 butacas . Empresa:
Germán Carlos Roosen .
Malvín. Decroly 4971. Capacidad : 204 butacas. Empresa: Comisión Pro
Fomento de la Escuela Experimental .
Maracaná. Hipólito Yrigoyen (ex Veracierto) 1420. Capacidad : 960 butacas. Empresa : Portela y Lago Hnos .
ESPECIALES (NO COMERCIALES)
Cine Club del Uruguay. Florida 1474. Capacidad : 151 butacas . De utilización exclusiva por esta entidad.
Cine Universitario del Uruguay. Andes 1382 Piso 3. Capacidad : 300 butacas. De utilización exclusiva por esta entidad .
Estudio Auditorio del Sodre. Andes 1451. Capacidad : 1.950 butacas . Utilizado por Cine -Arte del Sodre junto a otras reparticiones del
organismo.
Las carteleras publicadas en los diarios El Bien Público, El Debate, El
Diario Español y La Mañana tenían en cada filme, entre paréntesis y sin
mayores explicaciones, una calificación realizada por la institución denominada "Acción Católica" que implicaba: ( 1A) Admisible para todo
público ; ( 1B) Para mayores de 11 años; (2A) Para jóvenes mayores de 15
años; (2B) Con reparos , para mayores de 21 años ; (2C) Con graves reparos, para personas mayores de sólido criterio ; (3) Recomiendase
encarecidamente no ver; (4) Prohíbese ver. La restante prensa escrita no
presentaba este servicio .
286
CARTELERA DEL INTERIOR
Departamento de Artigas
ARTIGAS
Aída. Lecueder 421. Capacidad : 800 butacas . Empresa: GlücksmannCinesa SA de Montevideo .
Artigas. Lecueder 300. Capacidad: 1.200 butacas . Empresa: Orlando M.
Arbiza .
BELLA UNIÓN
Norte. Plaza 25 de Agosto . Capacidad: 600 butacas. Empresa: Iriñiz Hnos.
Departamento de Canelones
CANELONES
Lumière. José Batlle y Ordóñez 617. Capacidad: 950 butacas . Empresa:
Juan Zipitría.
Politeama. Tomás Berreta 228. Capacidad: 732 butacas . Empresa:
Grolero y Cía.
Rodó. José Enrique Rodó 292. Capacidad : 700 butacas. Empresa: Antonio Montserrat.
ATLÁNTIDA
Atlántida. Diagonal Norte entre 1 y 11. Capacidad : 800 butacas . Empresa: Impulsora de Atlántida.
LAS PIEDRAS
Avenida. Gral . Artigas 618. Capacidad : 700 butacas. Empresa: Enrique
Bonetti.
Stone City. Gral. Flores 613. Capacidad : 470 butacas . Empresa: Enrique Bonetti .
Moderno. Gral. Artigas 679. Capacidad: 400 butacas. Empresa: Antonio
Rivas .
PANDO
Artigas. Gral . Artigas 822. Capacidad : 415 butacas. Empresa: Mora y
Bernasconi .
Astro. 25 de Mayo y Treinta y Tres . Capacidad : 950 butacas. Empresa:
Héctor O. Zunino.
LA PAZ
Lux. Gral. Artigas 339. Capacidad: 450 butacas . Empresa: Serra y Pino.
Victory. José Batlle y Ordóñez 543. Capacidad: 350 butacas . Empresa:
Serra y Pino .
SANTA LUCÍA
18 de Julio. 18 de Julio y Roosevelt. Capacidad : 645 butacas . Empresa:
Stelvio Bonetti .
Palace. Rivera casi Chile. Capacidad: 550 butacas . Empresa: Martín y
Maggi .
287
SAN RAMÓN
San Ramón. Capacidad: 300 butacas . Empresa: Pedro A. Loubejac.
SAUCE
Empire. Capacidad : 675 butacas. Empresa : Acuña y Acuña.
TALA
Tala. Capacidad: 400 butacas . Empresa: José Halty Puppo.
TOLEDO
Toledo. Capacidad : 300 butacas . Empresa: Pedro Berrueta .
Departamento de Cerro Largo
MELO
España. Gral. Justino Muniz
Miguel C. Pica y Cía.
Melo. Aparicio Saravia 579.
Glücksmann- Cinesa SA de
Rex Theatre. Sarandí 725.
Glücksmann-Cinesa SA de
770. Capacidad : 760 butacas . Empresa:
Capacidad : 1.220 butacas . Empresa:
Montevideo .
Capacidad : 470 butacas . Empresa :
Montevideo .
Río BRANCO
Río Branco. Capacidad : 400 butacas . Empresa: Hugo Benítez .
FRAILE MUERTO
Cinespa. Progreso e Industria. Capacidad: 250 butacas. Empresa: Cinespa.
Departamento de Colonia
COLONIA
Stella. Intendente Suárez 168. Capacidad : 843 butacas . Empresa :
Glücksmann- Cinesa SA de Montevideo .
CARMELO
Patria. 19 de Abril casi Roosevelt . Capacidad : 970 butacas . Empresa:
Jorge H. Fontana.
Uama. Uruguay casi Lavalleja . Capacidad : 700 butacas . Empresa: Jorge H. Fontana.
JUAN LACAZE
Club Cyssa. Capacidad : 700 butacas . Empresa: Club Cyssa.
Libertad. José Enrique Rodó s/n. Capacidad : 1.000 butacas . Empresa:
Nemer Hnos.
COLONIA SUIZA
Helvético. 25 de Agosto y Colonia. Capacidad: 1.000 butacas . Empresa:
Nemer Hnos .
ROSARIO
Cyhsur. Sarandí casi 25 de Mayo . Capacidad: 1.000 butacas . Empresa:
Cyhsur.
288
NUEVA PALMIRA
Palmirense. Gral . Artigas s/n. Capacidad : 800 butacas . Empresa: Sergio
Guinovart.
TARARIRAS
Gran Rex. Capacidad : 300 butacas . Empresa: Teófilo Avondet.
COLONIA VALDENSE
Club Esparta. Capacidad: 200 butacas . Empresa : Negrín y Robert.
Departamento de Durazno
DURAZNO
Español. 18 de Julio 561. Capacidad: 600 butacas . Empresa: Eusebio
de Iraurgui.
Artigas. 18 de Julio 570. Capacidad : 450 butacas. Empresa: Sebastián
L. Mondino .
SARANDÍ DEL YI
Sarandí. Capacidad : 320 butacas. Empresa: Mario J. Reyes Rodríguez .
Departamento de Flores
TRINIDAD
Artigas. Gral. Flores 625. Capacidad : 600 butacas. Empresa: Rivas y
Xiviller.
Trinidad. Francisco Fondar 613. Capacidad : 1.000 butacas . Empresa:
UCESA.
Departamento de Florida
FLORIDA
Florida. José Enrique Rodó 380. Capacidad: 900 butacas . Empresa: José
López.
Italia. Rivera 420. Capacidad: 650 butacas . Empresa: Cinematográfica
Florida .
Nelson. Independencia 795. Capacidad: 968 butacas. Empresa: José
López.
SARANDI GRANDE
París. Ildemaro Ribas casi Independencia . Capacidad : 350 butacas . Empresa: Caorsi y de Giovanni.
CASUPÁ
Oriental. Barcelona s/n . Capacidad : 250 butacas . Empresa: Luis A.
Perdomo.
25 DE AGOSTO
25 de Agosto. Capacidad : 200 butacas. Empresa: Club Social .
ISLA MALA
25 de Mayo. Independencia s/n . Capacidad: 300 butacas. Empresa José
López.
289
Departamento de Lavalleja
MINAS
Doré. 25 de Mayo 585. Capacidad : 660 butacas. Empresa: José López
Soler.
Escudero. 18 de Julio casi Rodó . Capacidad: 800 butacas . Empresa :
Idilio Capezzolo .
Lavalleja. José Batlle y Ordóñez 715. Capacidad : 800 butacas . Empresa: Francisco Escudero .
JOSÉ BATLLE Y ORDOÑEZ
Club Concordia. 25 de Mayo y Rivera . Capacidad : 300 butacas . Empresa: Club Concordia .
Uruguay. Cno . Nacional s/n . Capacidad : 300 butacas. Empresa: Alcides
Peregalli .
SOLÍS DE MATAOJO
Solís. Eduardo Fabini s/n . Capacidad : 250 butacas . Empresa: Cabrera
y Castro .
Departamento de Maldonado
MALDONADO
Larrañaga. 25 de Mayo casi 18 de Julio . Capacidad: 430 butacas . Empresa: Glücksmann-Cinesa SA de Montevideo .
Paz y Unión. José Dodera 868. Capacidad : 300 butacas . Empresa:
Guillermo Causa.
PUNTA DEL ESTE
Cantegrill. Barrio Residencial Cantegrill . Capacidad: 800 butacas . Empresa: Country Club.
Fragata. Gorlero 798. Capacidad : 698 butacas. Empresa: CENSA de Montevideo .
Océan. Capacidad : 516 butacas . Empresa : Glücksmann-Cinesa SA de
Montevideo .
SAN CARLOS
Club Oriental. Sarandí 775. Capacidad: 444 butacas. Empresa: Club
Social.
Teatro Unión. Leonardo Olivera 794. Capacidad : 775 butacas . Empresa:
Club Social.
AIGUÁ
Aiguá. Capacidad : 200 butacas . Empresa : Ricardo Villanueva .
PAN DE AZÚCAR
Pan de Azúcar. Félix de Lisarza s/n . Capacidad: 350 butacas . Empresa:
José A. Serra.
PIRIÁPOLIS
Argentino. Rambla de los Argentinos . Capacidad: 220 butacas . Empresa: Cinematográfica Piriápolis .
290
Miramar. Rambla de los Argentinos . Capacidad: 470 butacas. Empresa:
Cinematográfica Piriápolis.
Departamento de Paysandú
PAYSANDÚ
Ambassador. 18 de Julio 1170. Capacidad: 900 butacas . Empresa: José
P. Arroyo Mendoza.
Astor. 18 de Julio 773. Capacidad : 440 butacas. Empresa: CESAN (Compañía Exhibidora Sanducera) .
Avenida. Av. España casi Bv. Artigas . Capacidad : 600 butacas . Empresa: CESAN (Compañía Exhibidora Sanducera) .
Glücksmann Palace. 18 de Julio 1128. Capacidad : 1.234 butacas. Empresa: Glücksmann-Cinesa SA de Montevideo .
Florencio Sánchez. 19 de Abril 926. Capacidad : 1.189 butacas . Empresa: Glücksmann-Cinesa SA de Montevideo .
GUICHÓN
Uruguay. Capacidad : 300 butacas. Empresa : Segundo Cabrera.
Departamento de Río Negro
FRAY BENTOS
Fray Bentos. 18 de Julio y Brasil. Capacidad : 930 butacas . Empresa:
Cine Teatro Fray Bentos Ltda.
Stella. 18 de Julio 1175. Capacidad : 450 butacas . Empresa : Miguel Gallardo.
Young. 25 de Mayo y Zorrilla de San Martín . Capacidad: 500 butacas.
Empresa: Ceferino D' Agosto.
YOUNG
Atenas. 18 de Julio s/n . Capacidad : 455 butacas . Empresa: López Allegue y Cía. Ltda .
NUEVO BERLÍN
Gaby. Capacidad : 250 butacas. Empresa: Schültze y Diperna.
SAN JAVIER
Pobyeda. Capacidad: 420 butacas . Empresa: Comisión Directiva.
Departamento de Rivera
RIVERA
América. Julio Herrera y Obes s/n . Capacidad : 800 butacas. Empresa:
CENSA de Montevideo.
Astral. Sarandí 679. Capacidad : 650 butacas . Empresa: Zúñiga ,
Lemonnier y Cía.
Avenida. Sarandí 418. Capacidad : 400 butacas . Empresa: CENSA de Montevideo .
Grand Rex. Sarandí y Figueroa. Capacidad: 1.100 butacas. Empresa:
Zúñiga, Lemonnier y Cía.
291
Departamento de Rocha
ROCHA
1° de Agosto. 25 de Mayo y José P. Ramírez . Capacidad : 904 butacas.
Empresa: EDESA.
25 de Mayo. 25 de Mayo s/n. Capacidad : 600 butacas. Empresa: EDESA.
CASTILLOS
Castillos. 19 de Abril s/n. Capacidad: 510 butacas . Empresa: A. M. de
Rodríguez.
2 de Mayo. Capacidad: 260 butacas . Empresa: Juan José Vidal .
LASCANO
Victoria. Rocha casi Ituzaingó. Capacidad : 220 butacas . Empresa: Joaquín Machado .
LA PALOMA
La Paloma. Hotel Cabo Santa María. Capacidad: 300 butacas . Empresa:
Hotel.
CHUY
Principio. Internacional s/n. Capacidad: 200 butacas . Empresa: Ariel
Lasa.
18 DE JULIO
18 de Julio. Capacidad : 100 butacas . Empresa : Ariel Lasa.
Departamento de Salto
SALTO
Ariel. Uruguay 877. Capacidad : 890 butacas . Empresa: GlücksmannCinesa SA de Montevideo .
Teatro Larrañaga. Joaquín Suárez 51. Capacidad : 900 butacas. Empresa: Concejo Departamental de Salto.
Metropol. Sarandí 60. Capacidad: 845 butacas . Empresa: GlücksmannCinesa SA de Montevideo.
Plaza. 19 de Abril 1830. Capacidad: 1.021 butacas. Empresa: CENSA de
Montevideo .
Salto. Blandengues 341. Capacidad : 600 butacas . Empresa :
Glücksmann- Cinesa SA de Montevideo .
Sarandí. Sarandí 44. Capacidad : 816 butacas. Empresa : C. A. Curubeto .
Departamento de San José
SAN JOSÉ
Artigas. 25 de Mayo 476. Capacidad : 1.219 butacas. Empresa: CENSA de
Montevideo.
Macció. 18 de Julio 537. Capacidad : 967 butacas. Empresa: GlücksmannCinesa SA de Montevideo .
LIBERTAD
Libertad. Capacidad: 900 butacas. Empresa: Hugo A. Larre.
292
ECILDA PAULLIER
Juan Zorrilla de San Martín. Capacidad : 150 butacas. Empresa : Pedro
Degiovanángelo .
RODRÍGUEZ
Grand City. 13 de Julio s/n . Capacidad: 200 butacas . Empresa: Pérez y
Cavallo .
Departamento de Soriano
MERCEDES
Glücksmann Palace. Sarandí y Roosevelt. Capacidad : 1.100 butacas. Empresa: Glücksmann- Cinesa SA de Montevideo.
Mercedes. Rodó y Varela. Capacidad: 711 butacas. Empresa: Filmer.
Rex Theatre. Eusebio Jiménez 778. Capacidad: 650 butacas . Empresa:
Glücksmann-Cinesa SA de Montevideo .
DOLORES
Paz y Unión. Asencio 1570. Capacidad : 825 butacas. Empresa: Centro
Paz y Unión .
CARDONA
Artigas. Capacidad : 300 butacas . Empresa: Sucesión Di Leone.
AGRACIADA
Agraciada. Antonio Bayo s/n. Capacidad : 300 butacas . Empresa: Pedro
J. Pessi.
Departamento de Tacuarembó
TACUAREMBÓ
Grand City. 18 de Julio 221. Capacidad : 900 butacas. Empresa: SET.
Grand Rex. 25 de Mayo 269. Capacidad : 1.200 butacas . Empresa: Héctor
Chaer.
Teatro Uruguay. 25 de Mayo 165. Capacidad: 700 butacas . Empresa:
SET .
PASO DE LOS TOROS
Artigas. Carlos Berrutti 218. Capacidad : 455 butacas . Empresa: Fermín
Buttafuoco .
Roma. Florencio Sánchez 278. Capacidad: 400 butacas . Empresa:
Dionisio Nalerio .
y Tres
Departamento de Treintaay
TREINTA Y TRES
Teatro Municipal. Pablo Zufriategui 410. Capacidad: 1.400 butacas . Empresa: Concejo Departamental de Treinta y Tres.
VERGARA
Dazer. Capacidad : 300 butacas. Empresa: Homero Robaina.
293
SANTA CLARA DE OLIMAR
Olimar. Capacidad: 300 butacas . Empresa: Rodríguez y Cattáneo.
Las salas mencionadas realizaban exhibiciones en 35 mm. Existía además, en forma lateral, un circuito de salones y empresarios dedicados a
los filmes en 16 mm.
294
CA
CENSA
con sus mejores
rotosdefelicidad
para
el añoanunque
comienzo,
cia parala Marzo
próximo
inaude la
guración
GRAN
SALA
que merece
Montevideo)
PI
TO
L
ESTRELLA
ASTROS
Ca
CENSA
CINE CAPITOL
CINE CENSA
HOY GRANDES ESTARNOS
Cine
NA
ABA
PAC
CINE CENTRAL
O
E ULIRENG
18D J
EST
U
Q
R
O
HOY
HO
CINE COPACABANA
ELISED
GRAN CINE TEATRO
18 de JULIO
Cinematografica
GLUCKSMAN CINESA
presenta en el
CINE ELISEO CINERAMA
Av18deJulio930Tel 95000 Unica sala en Uruguay que exhibe CINERAMA
CINE ELISEO CINERAMA
CINE 18 DE JULIO
295
GUANS
ісц
али
CINE IGUAZÚ
CINE LUXOR
METRO
PROYECTO
DE UN TEATRO DENOMINADO TEATRO MODERNO
-PROPIEDAD DE LOS SEÑORES9. Dotres y Compañia
MONTEVIDEO ENERO OF 1908
Los PROPIETARIOS:
ELCONSTRUCTOR
O R
TRTERCE
ME
MOS NUESTRO
FESTEJA
ANIVERSARIO
1. Notrefil
CINE METRO
TEATRO MODERNO
CINE
10101
10141
10161
10141
PROYECTO DEL TEATRO MODERNO
296
CINE MIAMI
MIAMILY
Cine
OPERA
CDAN ESTRENO
CINE ÓPERA
CINE PLAZA
PRINCESS
Theatre
A
D
A
re NT OR
G
Gla PU
PRINCESS
CINE PUNTA GORDA
CINE PRINCESS
DIRECCION:
BERNARDO
JLÜCKSMANN
ty
Radio
Ci
IBICUY
1269
U.T.E. 8.81.88
PROPAGANDA DEL CINE RADIO CITY
CINE RADIO CITY
297
Bex Theatre
ESCENARIO
ESCENARIO
JaladeEspera
PROYECTO DE
Supletoria
Extinguidor
Esturd
Yentiladorcentryugo
Hidrante
PLANO DEL CINE REX
CINE REX
V
4114
BAR ARTIGAS N
CINE TEATRO ARTIGAS
298
PROPAGANDA DEL CINE VICTORY
CONTINUADO
Y
OR
T
IC
apéndice 3
ESTADÍSTICAS MONTEVIDEANAS ( 1910-2002 )
Población, estrenos, espectadores , salas
Años
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
Total de medio
y largometrajes
sonoros estrenados
24
174
228
246
294
287
307
404
396
428
376
370
374
356
349
352
339
387
343
435
Total de salas
de cine
33
32
36
49
55
61
63
63
59
61
63
73
70
71
74
73
67
70
75
80
80
73
70
69
71
69
77
85
81
79
78
78
75
77
81
84
87
89
95
Total de
espectadores
1 :411.910
1 :649.377
2 : 760.482
3: 569.109
3: 340.128
3: 176.816
3:381.610
3:248.374
3:004.086
3:385.383
4: 195.689
4:007.018
3:253.767
3:476.970
2 :590.314
3 :016.838
3: 159.295
3: 142.392
3:596.707
3:841.809
4:381.896
3:756.112
3:401.180
3 : 145.582
3: 978.000
4:377.460
5:583.940
6:066.895
6:273.194
6:380.381
6:248.733
7: 121.920
8:370.000
8: 186.151
9:756.742
10: 608.507
12 :443.087
14: 181.734
15 : 099.360
Población de
la ciudad
328.410
338.175
348.888
359.526
364.643
368.620
373.964
378.993
382.704
387.890
393.167
399.595
407.240
415.165
422.499
429.993
439.129
447.894
458.784
468.634
481.725
489.685
496.938
500.877
666.734
672.243
682.524
692.726
704.549
709.530
708.852
710.895
714.039
714.285
717.236
719.774
722.024
729.734
743.254
299
300
Años
Total de medio
y largometrajes
sonoros estrenados
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
402
445
432
437
516
563
585
570
531
482
457
523
566
571
442
356
271
354
346
369
417
413
351
354
334
337
350
304
300
291
336
317
308
344
334
346
362
372
347
410
380
262
298
367
356
355
316
314
Total de salas
de cine
96
98
99
102
105
106
104
105
104
101
102
98
94
92
83
81
78
68
68
65
64
62
62
60
58
58
55
55
53
53
52
49
49
44
45
43
49
51
54
55
46
43
39
41
46
42
42
46
Total de
espectadores
15:387.784
16:687.709
18:231.130
18 :032.109
19 : 152.019
18 :478.626
17:417.584
17:974.974
18:252.149
17: 661.471
17:939.715
17:951.715
14: 111.411
11 :084.894
9:805.333
9 : 154.665
7: 181.254
8:274.385
8: 519.286
8:022.275
8:088.993
8:345.104
7:665.110
7:562.242
6 :740.309
7: 811.212
6:569.718
6:358.001
5:876.787
5:774.156
5:869.077
5:645.953
5 : 185.135
4:681.434
4:093.049
4:467.098
3:450.573
2 :932.580
3:005.058
2:331.148
1 : 371.920
1 : 163.342
1 :014.634
807.809
1 : 038.961
794.992
931.395
1 : 105.555
Población de
la ciudad
763.575
795.875
806.305
814.561
826.405
836.165
1 : 154.465
1 :202.757
1 :237.227
1 :311.976
1 : 344.839
Años
Total de medio
y largometrajes
sonoros estrenados
1997
1998
1999
2000
2001
2002
330
303
367
441
378
382
Total de salas
de cine
50
55
72
74
81
74
Total de
espectadores
1:406.397
1 : 404.771
2 : 104.440
2:563.979
2:315.177
2:368.089
Población de
la ciudad
1 :380.962
1 :381.542
1 :382.142
El total de películas sonoras de medio y largometraje estrenadas en
Montevideo hasta el 31 de diciembre de 2002 fue de 27.573 . De ellas,
22.961 se han conocido en el circuito regular y 4.612 en el no comercial.
Entre las primeras , las “seriales” o filmes en episodios sin año de estreno establecido son 110 .
ACLARACIÓN: Por el tipo de cifras oficiales a las que se tuvo acceso y el
armado de las estadísticas , las salas de exhibiciones porno están incluidas en la columna correspondiente , pero no los espectadores desde 1988
y los estrenos de este tipo en todo el período.
ESTRENOS POR PAÍS
Estados Unidos
Francia
Italia
Inglaterra
Argentina
México
Alemania/R.F.A. /R.D.A.
España
Unión Soviética
Brasil
Japón
Checoeslovaquia/Rep. Checa
Suecia
Canadá
Polonia
Uruguay
Suiza
Israel
Austria
Hungría
Cuba
Dinamarca
Australia
China
India
Chile
12.423
2.450
2.146
1.955
1.698
1.249
1.234
935
359
322
271
236
207
173
144
99
97
97
92
88
87
78
76
76
75
74
(45,1 %)
(8,9 %)
(7,8 %)
(7,1 %)
(6,2 %)
(4,5 %)
(4,5 %)
(3,4 %)
(1,3 %)
(1,2 %)
(1,0 %)
(0,9 %)
(0,8 %)
(0,6 %)
(0,5 %)
(0,4 %)
301
Venezuela
Bélgica
Hong Kong
Yugoslavia
Portugal
Grecia
Holanda
Noruega
Irán
Taiwán
Bulgaria
Perú
Colombia
Finlandia
Rumania
Senegal
Ecuador
Nueva Zelanda
Islandia
Turquía
Escocia
Nigeria
Croacia
Filipinas
Argelia
Burkina Faso
Chipre
Macedonia
Marruecos
Costa Rica
Ucrania
Estonia
Naciones Unidas
Guatemala
Vietnam
302
4
4
4
4
4
4
3
3333 2 2 2 2 2 2 21
Nicaragua
Paraguay
Túnez
Mali
LOLOLOL 5 5
Egipto
Bolivia
Sud África
Rusia
Irlanda
Corea del Sur
Puerto Rico
Albania
72
64
58
53
45
44
42
37
35
34
34
33
29
27
23
20
18
14
13
12
10
7
5
5
5
5
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Luxemburgo
Angola
Armenia
Bangla Desh
República Dominicana
Galilea
Georgia
Jamaica
Paquistán
Palestina
Panamá
Singapur
Siria
Eslovaquia
Camerún
Congo
Guinea Bissau
Kirgistán
Lituania
Mauritania
Tadyikistán
Kazakhstán
Uzbekistán
Bosnia
ESTRENOS NO COMERCIALES
El total de estrenos de medio y largometrajes realizados fuera del circuito comercial es de 4.612 filmes.
Instituciones
Cinemateca Uruguaya
Cine Universitario
Cine Arte del SODRE
Cine Club del Uruguay
Otros
3.800
336
174
210
92
Cinemateca¹
Linterna Mágica
Estudio 1
Cine Universitario²
Cine Club3
Centrocine
Pocitos
Estudio Auditorio
1.460
1.117
325
320
206
206
172
154
Salas
303
Estudio 3
Video Centro
Cinemateca 18
Cinema Paradiso
Millington Drake
Asociación Cristiana
Vaz Ferreira¹
Alfabeta Hoyts
Dodecá
Palacio Salvo5
MovieCenter Montevideo
El Observador
Alianza
Instituto Goethe
Odeón
Instituto Italiano
SODRE Sala B
El Galpón 18
Zitarrosa
Alianza Francesa
Estudio del SODRE
Mogador
Florencio Sánchez
Microcine (S. de Chile)
Grand Splendid
Plaza
1.
2.
3.
4.
304
O54333322
Centro Gallego
Teatro Solís
Capri
Defensa
Universidad
El Galpón Mercedes
Lutecia
Renacimiento
Astral (calle Durazno)
Luxor
Facultad de Medicina
Montevideo
Intendencia Municipal
ICUS
152
104
78
40
39
33
22
18
17
16
15
15
9
9
7
7
7
6
6
6
5
5
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Incluye Sala Cinemateca y Sala 2 .
Incluye Andes, Soriano , Sala Mayor, Sala Menor, Lumière y Chaplin .
Incluye salas en calles Florida y Rincón .
En funciones para varias instituciones .
fuentes y referencias
Fuentes utilizadas
ALFARO, Francisco y Alejandro OCHOA, Espacios distantes... aún vivos. Las
salas cinematográficas de la ciudad de México, UAM , México , 1997 .
ALSINA THEVENET, Homero, Primeros y últimos planos, Cal y canto , Montevideo , 1997 .
ARANA, Mariano, Andrés Mazzini , Cecilia PONTI y Salvador SCHELOTTO, Arquitectura y diseño Art Decó en el Uruguay, Editorial Dos Puntos ,
Montevideo, 1999 .
CANDEAU, Alberto , Cada noche es un estreno, 2 tomos , Acali, Montevideo ,
1980.
CASTELLANOS, Alfredo R. , Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de
Montevideo (1829-1914), Junta Departamental de Montevideo , Montevideo , 1971 .
CASTELLANOS , Alfredo, La Belle Époque montevideana, EBO , Montevideo,
1986.
CASTILLO , Ruben , Silencio: estamos en el aire, Acali , Montevideo , 1979 .
DUARTE, Jacinto, Dos siglos de publicidad en la historia del Uruguay: desde la fundación de Montevideo 1726-1952, Montevideo, 1952 .
Folleto Cine en el Uruguay, del Ministerio de Industria y Trabajo ( 1956) .
GARABELLI, Lorenzo y Mariano ARANA, Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940, FCU, Montevideo, 1991 .
Guía Arquitectónica y Urbanística (Montevideo), de Editorial Dos Puntos
e Intendencia Municipal de Montevideo ( 1996) .
Guías Elarqa de Arquitectura (Montevideo), Tomos 2 ( 1995) , 3 ( 1996) y 7
( 1999) .
HINTZ, Eugenio , Algo para recordar. Uruguay Cine Club, Ediciones de la
Plaza, Montevideo , 1998 .
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (Estadísticas de población) .
INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO (Estadísticas de espectadores , planos de construcción , fotos y otras imágenes) .
JACOB, Lucía, "C3M: Una experiencia singular", monografia, 1998 .
JACOB, Raúl , La quimera y el oro, Arpoador, Montevideo, 2000.
LAMARQUE PONS, Jaurés , El varieté y yo, EBO, Montevideo , 1978 .
MARGENAT, Juan Pedro, Arquitectura Art Decó, 1925-1950. Cuando no todas las catedrales eran blancas, Ed . del autor, Montevideo , 1994 .
Mensuario uruguayo (luego periódico , luego de edición bianual) La Pelicula ( 1939-1979) , varios números .
MONTERO ZORRILLA, Pablo , Montevideo y sus teatros, Monte Sexto , Montevideo , 1987.
NEGRO, Ramón Carlos , Pocitos era así, Arca , Montevideo , 1983 .
Programas de cine, avisos , comunicados y artículos de prensa en diarios , periódicos y otras publicaciones de Montevideo.
305
RafaelLorente Escudero 1907-1992, Serie Monografias , Elarqa N° 1 , Editorial Dos Puntos ( 1993) .
RAVERA, Juan Jorge , Pocitos de Pereyra p'abajo, Del Astillero , Montevideo , 1997.
Revista Arquitectura de la SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) ,
varios números desde 1914 .
Revista Cine Radio ( 1936) y Cine Radio Actualidad ( 1936-1964) , varios
números .
Revista Cine Radio Actualidad N° 1000 , edición especial "Libro de Oro"
(16 de setiembre de 1955) .
Revista Cine Revista ( 1922-1923) , varios números.
Revista Cinema y Teatros ( 1920-1921 ) , varios números.
Revista Película ( 1932) , varios números .
Revista Semanal Film ( 1920-1922) , varios números .
Revistas El progreso arquitectónico en el Uruguay ( 1926-1934) , El progreso arquitectónico ( 1935-1939) y Arquitectura y comercio ( 1939-1945) ,
varios números.
REYES ABADIE , Washington y Aníbal BARRIOS PINTOS, Los barrios de Montevideo, 1990-1998 , 10 tomos , IMM , Montevideo .
SANJURJO TOUCON, Álvaro, Tiempo de Imágenes, Arca , Montevideo , 1994 .
SARATSOLA, Osvaldo , Cinestrenos. El cine en Montevideo desde 1929, en
http://uruguaytotal.com/estrenos/cifras/totales/htm .
SCHINCA, Milton, Boulevard Sarandí 2, EBO , Montevideo , 1978 .
SISA LÓPEZ, Emilio , Tiempo de ayer que fue, Vanguardia , La Paz, 1978 .
VANRELL, Rafael , Salones de biógrafo y cines de Montevideo, Ediciones de
la Plaza, Montevideo , 1993 .
VARELA, Luis Alberto , Estampas montevideanas, 1963.
VENER, Eduardo , Un barrio con tradición teatral. Crónica del Teatro en el
Cerro 1889-1982, Col. Magoya, Montevideo , 1999 .
Filmes citados
La siguiente es una lista de los filmes mencionados en este libro , ordenados alfabéticamente por título de estreno local:
Abnegación (The Girl in White, 1952 , dir. John Sturges)
El acorazado Potemkin (Bronenoset Potemkin, 1925, dir. Sergei Eisenstein)
Ácratas (Uruguay 1999, dir. Virginia Martínez)
Adiós a los niños (Au revoir les enfants, 1987 , dir. Louis Malle)
La adorable coqueta (Luxury Liner, 1948 , dir. Richard Whorf)
Adorado John (Kare John, 1964 , dir. Lars -Magnus Lindgren)
Agárrame si puedes (Knock On Wood, 1954, dir. Norman Panama y Melvin
Frank)
Al compás del reloj (Rock Around the Clock, 1956 , dir. Fred Sears)
El alma deljazz (Is Everybody Happy, 1929, dir. Archie Mayo)
Alma de valiente (The Red Badge ofCourage, 1951 , dir. John Huston)
Almas en subasta (Room at the Top, 1958 , dir. Jack Clayton)
Amor al terruño (The Southerner, 1945 , dir. Jean Renoir)
Amor en tercera dimensión (Liebe in drei dimensionen, 1973 , dir. Walter
Boos)
306
El amor no muere (Lilac Time, 1928 , dir. George Fitzmaurice)
Amor sin barreras (West Side Story, 1961 , dir. Robert Wise , Jerome
Robbins)
Ana Karenina (Anna Karenina, 1935, dir. Clarence Brown)
El analfabeto (Id . , 1960 , dir. Miguel M. Delgado)
Ángel a mi espalda (Angel on My Shoulder, 1946 , dir. Archie Mayo)
El ángel desnudo (Id . , 1946 , dir. Carlos Hugo Christensen)
El árbol de los zuecos (L'albero degli zoccoli, 1978 , dir. Ermanno Olmi)
El arpa birmana (Biruma no tategoto, 1956 , dir. Kon Ichikawa)
¡Arriba el telón! (Chasing Rainbows, 1930 , dir. Charles Reisner)
Arroz amargo (Riso amaro, 1949 , dir. Giuseppe de Santis)
Arroz con leche (Id . , 1950 , dir. Carlos Schlieper)
La Atalante (L' Atalante, 1934 , dir. Jean Vigo)
Atila frente a Roma (Sign of the Pagan, 1954, dir. Douglas Sirk)
Atlantis: el continente perdido (Atlantis, the Lost World, 2001 , dir. Gary
Trousdale y Kirk Wise)
La aventura perdida de Scrat (Gone Nutty, 2002 , dir. Carlos Saldanha,
cortometraje)
Las aventuras de Martín Eden (The Adventures ofMartin Eden, 1942 , dir.
Sidney Salkow)
Aventuras en los mares del sur (South Seas Adventure, 1958 , dir. Carl
Dudley y Richard Goldstone)
La bailarina (Dancing Lady, 1933, dir. Robert Z. Leonard)
Baile de ilusiones (They Shoot Horses, Don't They, 1969 , dir. Sydney
Pollack)
La bandera que levantamos (Uruguay 1971 , dir. Mario Jacob y Eduardo
Terra, cortometraje)
El barrendero (Id . , 1981 , dir. Miguel M. Delgado)
Barry Lyndon (Id . , 1975 , dir. Stanley Kubrick)
Barton Fink (Id . , 1991 , dir. Joel Coen)
La batalla de Argelia (La battaglia di Algeri, 1965 , dir. Gillo Pontecorvo)
Beau Brummell (Id . , 1954 , dir. Curtis Bernhardt)
Beau Geste (Id . , 1939 , dir. William Wellman)
Becket (Id. , 1964 , dir. Peter Glenville)
Ben-Hur (Id . , 1959 , dir. William Wyler)
¡Bésame Catalina! (Kiss Me Kate, 1953, dir. George Sidney)
La Biblia... en el comienzo (La Bibbia, 1966 , dir. John Huston)
Bienvenido, Mr. Marshall (Id . , 1952 , dir. Luis García Berlanga)
Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs,
1937 , dir. David Hand)
Bob & Carol & Ted & Alice (Id . , 1969 , dir. Paul Mazursky)
La bola y el trazo (The Dot and the Line, 1965, dir. Chuck Jones y Maurice
Noble, cortometraje)
Brindis al amor (The Band Wagon, 1953, dir. Vincente Minnelli)
Buenas noches, Alejandro (Alexandre le bienhereux, 1967, dir. Yves Robert)
La butaca 47 (Lafauteuil 47, 1937 , dir. Fernand Rivers)
Los caballeros del Rey Arturo (Knights of the Round Table, 1953 , dir.
Richard Thorpe )
307
La caída de los dioses (La caduta degli dei, 1969 , dir. Luchino Visconti)
Las calaveras del terror (Id . , 1943 , dir. Fernando Méndez)
Caligula (Caligula, 1979 , dir. Tinto Brass)
Camarotes indiscretos (The Captain's Table, 1958 , dir. Jack Lee)
Can Can (Can-Can, 1960, dir. Walter Lang)
Candilejas (Limelight, 1952 , dir. Charles Chaplin)
Cantando en la lluvia (Singin' in the Rain, 1952 , dir. Gene Kelly y Stanley
Donen)
El cantor dejazz (The Jazz Singer, 1927 , dir. Alan Crosland)
Carmen de fuego (Carmen Jones, 1954 , dir. Otto Preminger)
El carnaval del diablo (Id . , 1936, dir. Carlos Borcosque y Crane Wilbur)
Carosello napoletano (Id . , 1954 , dir. Ettore Gianini)
Carousel (Id. , 1956, dir. Henry King)
El cartero llama dos veces (The Postman Always Rings Twice, 1946 , dir.
Tay Garnett)
El caso de Justin Playfair (They Might Be Giants, 1971 , dir. Anthony
Harvey)
Casorio en puerta (Married Before Breakfast, 1937 , dir. Edwin Marin)
El caudillo rebelde (Chief Crazy Horse, 1954, dir. George Sherman)
Cazadores de estrellas (The Big Broadcast of 1936, 1935, dir. Norman
Taurog)
Champagne Waltz (Id . , 1937, dir. A. Edward Sutherland)
¡Ché! (Che!, 1969 , dir. Richard Fleischer)
La cigarra no es un bicho (Id . , 1963 , dir. Daniel Tinayre)
Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso, 1989, dir. Giuseppe Tornatore)
El circo (Id. , 1942 , dir. Miguel M. Delgado)
Una cita peligrosa (Rendezvous, 1935, dir. William K. Howard)
El ciudadano (Citizen Kane, 1941 , dir. Orson Welles)
Ciudad de ángeles (Short Cuts, 1993, dir. Robert Altman)
La ciudad de piedra (Uruguay 1936 , dir. de Clavier, cortometraje)
Cleopatra (Id. , 1963 , dir. Joseph L. Mankiewicz)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (The Cook, the Thief, His Wife
and Her Lover, 1989, dir. Peter Greenaway)
El código penal (Id . , 1931 , dir. Phil Rosen y Julio Villarreal)
El color del paraíso (Rang-e khoda, 1999 , dir. Majid Majidi)
Como el Uruguay no hay (Uruguay 1960 , dir. Ugo Ulive , cortometraje)
Como pescar un marido (The Mating Game, 1958 , dir. George Marshall)
Como pescar un millonario (How to Marry a Millionaire, 1953, dir. Jean
Negulesco)
Los compañeros (I compagni, 1963 , dir. Mario Monicelli)
Con ánimo de amar (Fa yeung nin wa, 2000, dir. Wong Kar-wai)
Concierto al aire libre (Every Sunday, 1936, dir. Felix E. Feist, cortometraje)
Un condenado a muerte se escapa (Un condamné a mort s'est echappé,
1956 , dir. Robert Bresson)
La Condesa de Montecristo (The Countess of Monte Cristo, 1948 , dir.
Frederick de Cordova)
308
La Condesa se rinde (That Lady in Ermine, 1948 , dir. Ernst Lubitsch)
Conejo y Caballero (Knighty Knight Bugs, 1958 , dir. Fritz Freleng, cortometraje)
La conquista del oeste (How the West Was Won , 1963 , dir. Henry
Hathaway, John Ford y George Marshall)
Conspiración de silencio (Bad Day at Black Rock, 1955, dir. John Sturges)
Constante (Constans, 1980 , dir. Krzysztof Zanussi)
Con toda el alma (Men ofBoys Town, 1941 , dir. Norman Taurog)
La conversación (The Conversation, 1974 , dir. Francis Ford Coppola)
Corazón de fuego (Uruguay 2002 , dir. Diego Arsuaga)
La cortina de hierro (The Iron Curtain, 1948 , dir. William Wellman)
La costilla de Adán (Adam's Rib, 1949 , dir. George Cukor)
Cría cuervos (Id . , 1975 , dir. Carlos Saura)
La cruz de Lorena (The Cross ofLorraine, 1943, dir. Tay Garnett)
491 (Fyrahundranittioett, 1964 , dir. Vilgot Sjöman)
Los cuatro diablos (Four Devils, 1929, dir. F. W. Murnau)
Las cuatro hermanitas (Little Women, 1933, dir. George Cukor)
El cuerpo del delito (Id . , 1930 , dir. Cyril Gardner)
Cuesta abajo (Id . , 1934 , dir. Louis Gasnier)
La dama y el vagabundo (Lady and the Tramp, 1955 , dir. Hamilton Luske ,
Clyde Geronimi y Wilfred Jackson)
La danza del esqueleto (The Skeleton Dance, 1929, dir. Walt Disney, cortometraje)
Débiles y poderosos (The High and the Mighty, 1954 , dir. William Wellman)
Delirio de locura (Bigger Than Life, 1956 , dir. Nicholas Ray)
Los desalmados (The Desperadoes, 1942 , dir. Charles Vidor)
Los desconocidos de siempre (I soliti ignoti, 1958 , dir. Mario Monicelli)
El desierto rojo (Il deserto rosso, 1964 , dir. Michelangelo Antonioni)
El despertar (The Yearling, 1946 , dir. Clarence Brown)
Después de la boda (The Long, Long Trailer, 1954, dir. Vincente Minnelli)
De tal palo tal astilla (Id . , 1930, dir. James Parrott, cortometraje)
Detective a contramano (Uruguay 1949, dir. Adolfo Fabregat)
El diablo aconseja mal (The Devil Pays Off, 1941 , dir. John Auer)
El diablo Bwana (Bwana Devil, 1952 , dir. Arch Oboler)
El día que me quieras (Id . , 1935 , dir. John Reinhardt)
Dinosaurio (Dinosaur, 2000 , dir. Eric Leighton y Ralph Zondag)
Dios sabe cuanto amé (Some Came Running, 1958 , dir. Vincente Minnelli)
Doble ilusión (Twice Blessed, 1945 , dir. Harry Beaumont)
Doce del patíbulo (The Dirty Dozen, 1967, dir. Robert Aldrich)
Doctor Zhivago (Id . , 1965 , dir. David Lean)
Doña Flor y sus dos maridos (Dona Flor e seus dois maridos, 1976 , dir.
Bruno Barreto)
Dos fusileros sin balas (Bonnie Scotland, 1935 , dir. James Horne)
2001 , Odisea del espacio (2001 -A Space Odyssey, 1968 , dir. Stanley
Kubrick)
Dos tenorios en el frente (HalfShot at Sunrise, 1930 , dir. Paul Sloane)
Drácula (Id . , 1932 , dir. George Melford)
309
Drácula (Dracula, 1979 , dir. John Badham)
Elecciones ( 1966 , dir. Ugo Ulive y Mario Handler)
Ellos y ellas (Guys and Dolls, 1955 , dir. Joseph L. Mankiewicz)
Los emigrantes ( Utvandrarna, 1972 , dir. Jan Troell)
Emmanuelle (Id . , 1974 , dir. Just Jaeckin)
Encuentros cercanos del tercer tipo (Close Encounters of the Third Kind,
1977 , dir. Steven Spielberg)
En la noche del pasado (Random Harvest, 1942 , dir. Mervyn LeRoy)
En la puta vida (Uruguay 2001 , dir. Beatriz Flores Silva)
Entre esposa y secretaria (Wife vs. Secretary, 1936, dir. Clarence Brown)
Entrega inmediata (Id . , 1963, dir. Miguel M. Delgado)
La era del hielo (Ice Age, 2002 , dir. Chris Wedge)
La era de oro de Laurel y Hardy (Laurel and Hardy's Laughing 20's, 1965,
dir. Robert Youngson)
Eran cinco hermanos (The Sullivans, 1944, dir. Lloyd Bacon)
Érase una vez en Hollywood (That's Entertainment!, 1974 , dir. Jack Haley
Jr.)
El escudo negro (The Black Shield ofFalworth, 1954 , dir. Rudolf Maté)
Escuela de sirenas (Bathing Beauty, 1944 , dir. George Sidney)
Escupiré sobre sus tumbas (J'irai cracher sur vos tombes, 1959, dir. Michel
Gast)
Espartaco (Spartacus, 1960 , dir. Stanley Kubrick)
Espérame (Id. , 1932 , dir. Louis Gasnier)
La esposa de su hermano (His Brother's Wife, 1936 , dir. W. S. Van Dyke
II)
Esto es Cinerama (This Is Cinerama, 1952 , prod . Lowell Thomas)
Estrella del destino (Lone Star, 1952 , dir. Vincent Sherman)
La estrella de Sierra Morena (Id . , 1952 , dir. Ramón Torrado)
E.T.-El extraterrestre (E.T.-The Extraterrestrial, 1982 , dir. Steven Spielberg)
Evocación (The White Cliffs ofDover, 1944, dir. Clarence Brown)
El expreso de Manchuria (Golubye Express, 1929, dir. Ilya Trauberg)
El extra (Id. , 1962 , dir. Miguel M. Delgado)
La extraña aventura de David Gray (Vampyr ou l'etrange aventure de
David Gray, 1932 , dir. Carl Theodor Dreyer)
Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, 1982 , dir. Ingmar Bergman)
Fantasía (Fantasia, 1940 , dir. Ben Sharpsteen)
Fantasmas (Spooks, 1953 , dir. Jules White, cortometraje)
Fantoche (Id . , 1957 , dir. Román Viñoly Barreto)
Fellini Ocho y medio (Otto e mezzo, 1963 , dir. Federico Fellini)
Festival en México (Holiday in Mexico, 1946 , dir. George Sidney)
Fiebre de sábado a la noche (Saturday Night Fever, 1977 , dir. John
Badham)
El fierecillo domado (Il bisbetico domato, 1980 , dir. Franco Castellano y
Giuseppe Moccia)
La fiesta de Babette (Babettes gaestebud, 1986 , dir. Gabriel Axel)
Elfilo de la navaja (The Razor's Edge, 1946, dir. Edmund Goulding)
Flama de traición (Betrayed, 1954 , dir. Gottfried Reinhardt)
310
La flor que no murió (Green Mansions , 1959 , dir. Mel Ferrer)
Flying Clipper (Flying Clipper-Traumreise Unter Weissen Segeln, 1963,
dir. Herman Leitner y Rudolf Nussgruber)
Frida (Frida, naturaleza viva, 1983 , dir. Paul Leduc)
Elfruto prohibido (Le fruit defendu, 1952 , dir. Henri Verneuil)
Elfuego (Syskonbadd 1782 , 1965 , dir. Vilgot Sjöman)
Fuego dejuventud (National Velvet, 1944 , dir. Clarence Brown)
Fuego verde (Green Fire, 1954 , dir. Andrew Marton)
La fuga de Tarzán (Tarzan Escapes, 1936, dir. Richard Thorpe)
Fuimos los sacrificados (They Were Expendable, 1945 , dir. John Ford)
Furia (Fury, 1936 , dir. Fritz Lang)
Futuras vedettes (Futures vedettes, 1955 , dir. Marc Allégret)
Garganta profunda (Deep Throat, 1972 , dir. Gérard Damiano)
La gata (Id . , 1955 , dir. Margarita Alexandre y Rafael M. Torrecilla)
Gervaise (Id . , 1956 , dir. René Clement)
El golpe (The Sting, 1973 , dir. George Roy Hill)
Un gran amor de Beethoven (Un grand amour de Beethoven, 1936 , dir.
Abel Gance)
La gran aventura (Der stora aventyret, 1953, dir. Arne Sucksdorff)
El gran Caruso (The Great Caruso, 1951 , dir. Richard Thorpe)
El gran dictador (The Great Dictator, 1940 , dir. Charles Chaplin)
Grand Prix (Id . , 1966 , dir. John Frankenheimer)
El gran Ziegfeld (The Great Ziegfeld, 1936, dir. Robert Z. Leonard)
Guerra entre planetas (Radar Menfrom the Moon, 1952 , dir. Fred Bannon)
La guerra ha terminado (La guerre est finie, 1965 , dir. Alain Resnais)
La guerra y la paz (War and Peace, 1956 , dir. King Vidor)
Hable con ella (Id . , 2002 , dir. Pedro Almodóvar)
Harry Potter y la piedra filosofal (Harry Potter and the Sorcerer's Stone,
2001 , dir. Chris Columbus)
Hasta la última bala (The Maverick Queen, 1955 , dir. Joseph Kane)
Hembra contra hembra (Cobra Woman, 1944 , dir. Robert Siodmak)
Las hermanas alemanas (Die Bleierne Zeit, 1981 , dir. Margarethe von
Trotta)
Hijos del desierto (Sons ofthe Desert, 1934 , dir. William Seiter)
Hiroshima (Id . , 1953 , dir. Hideo Sekigawa)
Hiroshima, mi amor (Hiroshima mon amour, 1959 , dir. Alain Resnais)
Historia de amor (Love Story , 1970 , dir. Arthur Hiller)
Historia de dos ciudades (A Tale ofTwo Cities, 1935 , dir. Jack Conway)
Historia de tres amores (The Story of Three Loves, 1953, dir. Gottfried
Reinhardt y Vincente Minnelli)
Hogar, dulce hogar (Mr. Blandings Builds His Dream House, 1948 , dir. H.
C. Potter)
El hombre araña (Spider-Man, 2002 , dir. Sam Raimi)
El hombre del traje gris (The Man in the Gray Flannel Suit, 1956 , dir.
Nunnally Johnson)
El hombre en las tinieblas (Man in the Dark, 1953 , dir. Lew Landers)
Un hombre fenómeno (Wonder Man, 1945 , dir. H. Bruce Humberstone)
311
Hombre, mujer y pecado (The Devil Makes Three, 1952 , dir. Andrew
Marton)
El hombre y la bestia (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1941 , dir. Victor Fleming)
Huellas en el infierno (Inferno, 1953 , dir. Roy Barker)
El imperio fantasma (The Phantom Empire, 1935 , dir. Otto Brewer y B.
Reeves Eason, 12 episodios)
El imperio submarino ( Undersea Kingdom, 1936, dir. Joseph Kane y B.
Reeves Eason , 12 episodios)
Infierno en la torre (The Towering Inferno, 1974 , dir. John Guillermin)
La ingenua libertina (L'ingenue libertine, 1950 , dir. Jacqueline Audrey)
Intriga internacional (North by Northwest, 1959, dir. Alfred Hitchcock)
Invitación al baile (Invitation to the Dance, 1956, dir. Gene Kelly)
Lajaula de las locas (La cage auxfolles, 1978, dir. Edouard Molinaro)
Jesucristo Superstar (Jesus Christ Superstar, 1973 , dir. Norman Jewison)
Eljinete alado (The Miracle Rider, 1935 , dir. Armand Schaefer y B. Reeves
Eason, 15 episodios)
Johnny cogió sufusil (Johnny Got His Gun, 1971 , dir. Dalton Trumbo)
Eljoven extraño (The Young Stranger, 1957, dir. John Frankenheimer)
Juárez (Juarez, 1939 , dir. William Dieterle)
Juego sucio (Foul Play, 1978, dir. Colin Higgins)
Julio César (Julius Caesar, 1953 , dir. Joseph L. Mankiewicz)
Justos por pecadores (Piccadilly Jim, 1936 , dir. Robert Z. Leonard)
Juventud divino tesoro (Sommarlek, 1950 , dir. Ingmar Bergman)
Kramer vs. Kramer (Id . , 1979 , dir. Robert Benton)
Ladrones de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948, dir. Vittorio de Sica)
Laura (Id. , 1944 , dir. Otto Preminger)
Lawrence de Arabia (Lawrence ofArabia, 1962 , dir. David Lean)
Lazos humanos (A Tree Grows in Brooklyn, 1945 , dir. Elia Kazan)
La legión de los centauros (The Vanishing Legion, 1931 , dir. Ford Beebe,
Yakima Canutt y B. Reeves Eason, 12 episodios)
Lejos del mundanal ruido (Far From the Madding Crowd, 1967 , dir. John
Schlesinger)
Les girls (Id . , 1957 , dir. George Cukor)
Levántate, mi amor (Arise, My love, 1940 , dir. Mitchell Leisen)
La ley de los valientes (Gun Glory, 1957 , dir. Roy Rowland)
La leyenda de los perdidos (Legend ofthe Lost, 1957, dir. Henry Hathaway)
Liber Arce, Liberarse (Uruguay 1969 , dir. Mario Handler, Mario Jacob y
Marcos Banchero, cortometraje)
Lili (Id . , 1953, dir. Charles Walters)
La llamada fatal (Dial M for Murder, 1954 , dir. Alfred Hitchcock)
Llamas en la India (King ofthe Khyber Rifles, 1953, dir. Henry King)
Las llaves del Reino (The Keys ofthe Kingdom, 1945 , dir. John M. Stahl)
Llegaron de otro mundo (It Camefrom Outer Space, 1953, dir. Jack Arnold)
Las lluvias de Ranchipur (The Rains of Ranchipur, 1955 , dir. Jean
Negulesco)
Lola Montes (Id . , 1955 , dir. Max Ophüls)
Lo que dijo el aire (Whistling in the Dark, 1941 , dir. Sylvan Simon)
312
Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind, 1939 , dir. Victor Fleming)
Los que no deben nacer (Id . , 1953 , dir. Agustín Delgado)
Luces de Buenos Aires (Id . , 1931 , dir. Adelqui Millar)
Luces de candilejas (Id . , 1956 , dir. Enrique Carreras)
La luciérnaga (The Firefly, 1937 , dir. Robert Z. Leonard)
El lugar del humo (Uruguay 1979, dir. Eva Landeck)
La luz que agoniza (Gaslight, 1944 , dir. George Cukor)
Madame Curie (Id . , 1943 , dir. Mervyn LeRoy)
Madre tierra (The Good Earth, 1937 , dir. Sidney Franklin)
Magnolia (Id. , 1999 , dir. Paul Thomas Anderson)
El mago (The Wiz , 1978 , dir. Sidney Lumet)
El mago de Oz (The Wizard ofOz, 1939 , dir. Victor Fleming)
La Maja desnuda (The Naked Maja, 1958 , dir. Henry Koster)
Los malvados de Yuma (The Badlanders, 1958, dir. Delmer Daves)
La mano que aprieta (The Clutching Hand, 1936 , dir. Albert Herman, 15
episodios)
El manto sagrado (The Robe, 1953 , dir. Henry Koster)
El maravilloso mundo de los hermanos Grimm (The Wonderful World of
the Brothers Grimm, 1962 , dir. Henry Levin y George Pal)
Marcelino, pan y vino (Id . , 1955 , dir. Ladislao Vajda)
Mares de la China (China Seas, 1935, dir. Tay Garnett)
Maria Walewska (Conquest, 1937 , dir. Clarence Brown)
Maridos de lujo (Kept Husbands, 1931 , dir. Lloyd Bacon)
Másfuerte que el orgullo (Pride and Prejudice, 1940, dir. Robert Z. Leonard)
Mataron a Venancio Flores (Uruguay 1982 , dir. Juan Carlos Rodríguez
Castro)
Melodía de arrabal (Id . , 1932 , dir. Louis Gasnier)
Melodías de Broadway 1936 (Broadway Melody of 1936, 1935, dir. Roy
Del Ruth)
México de mis amores (Sombrero, 1953 , dir. Norman Foster)
Las minas del Rey Salomón (King Solomon's Mines, 1950, dir. Compton
Bennett, Andrew Marton)
La mirada de Ulises (To vlemma tou Odyssea, 1994 , dir. Théo
Angelopoulos)
Misión Galáctica: el ataque final (Mission Galactica: The Cyclon Attack,
1978 , dir. Vince Edwards y Christian Niby)
Miss Italia (Id . , 1950 , dir. Duilio Coletti)
Mi tío de América (Mon oncle d'Amerique, 1980 , dir. Alain Resnais)
Mogambo (Id. , 1953, dir. John Ford)
La monja alférez (Id. , 1944, dir. Emilio Gómez Muriel)
Monsieur Verdoux (Id . , 1947 , dir. Charles Chaplin)
Moscú devuelve elgolpe (Rasgrom nemetzki volsk pod Moskvoi, 1942 , dir.
Leonid Varlamov e Ilia Kopalin)
Motín a bordo (Mutiny on the Bounty, 1935 , dir. Frank Lloyd)
Motín a bordo (Mutiny on the Bounty, 1962 , dir. Lewis Milestone)
Moulin Rouge (Id . , 1934, dir. Sidney Lanfield)
Moulin Rouge (Id . , 1952 , dir. John Huston)
313
Muerte en Venecia (Morte a Venezia, 1971 , dir. Luchino Visconti)
Mujercitas (Little Women, 1949 , dir. Mervyn Le Roy)
La mujer del año (Woman ofthe Year, 1942 , dir. George Stevens)
La mujer del cuadro (The Woman in the Window, 1945, dir. Fritz Lang)
Una mujer en la arena (Suna no onna, 1964 , dir. Hiroshi Teshigahara)
Muñequita linda (Oh, You Beautiful Doll, 1949 , dir. John Stahl)
My Fair Lady (Id . , 1964 , dir. George Cukor)
Naná (Id . , 1943, dir. Celestino Gorostiza)
Napoleon (Id. , 1927, dir. Abel Gance)
Naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971 , dir. Stanley Kubrick)
Navidad blanca (White Christmas, 1954, dir. Michael Curtiz)
Navidad caribeña (Uruguay 2001 , dir. Walter Tournier, cortometraje)
El negro que tenía el alma blanca (Id . , 1951 , dir. Hugo del Carril)
Nico & Parker (Uruguay 2000 , dir. Manuel Nieto y Diego Fernández, cortometraje)
Una noche en la Ópera (A Night at the Ópera, 1935 , dir. Sam Wood)
Una noche en Varsovia (Dangerous Moonlight, 1941 , dir. Brian Desmond
Hurst)
No más mujeres (No More Ladies, 1935 , dir. George Cukor y Edward H.
Griffith)
Notre Dame de París (Notre-Dame de Paris, 1957 , dir. Jean Delannoy)
La novicia rebelde (The Sound ofMusic, 1965, dir. Robert Wise)
La nueva tierra (Nybbyggarna, 1973 , dir. Jan Troell)
La ofensiva amorosa (The Wife Takes a Flyer, 1942 , dir. Richard Wallace)
Los olvidados (Id . , 1950 , dir. Luis Buñuel)
La ópera de cuatro centavos (L'opera de quat' sous, 1931 , dir. George
Wilhelm Pabst)
La orgía (Engelchen Macht Weiter-Hoppe, Hoppe Reiter, 1969, dir. Michael
Verhoeven)
El otro señor Klein (Monsieur Klein, 1976 , dir. Joseph Losey)
El padrecito (Id. , 1964 , dir. Miguel M. Delgado)
Padre, padrone (Id . , 1976 , dir. Paolo Taviani y Vittorio Taviani)
El padrino (The Godfather, 1972 , dir. Francis Ford Coppola)
Elpadrino Parte II (The Godfather Part II, 1974 , dir. Francis Ford Coppola)
La pandilla salvaje (The Wild Bunch, 1969 , dir. Sam Peckinpah)
Pantalones largos (Long Pants, 1927 , dir. Frank Capra)
Papillon (Id. , 1973 , dir. Franklin Schaffner)
Un par de gitanos (The Bohemian Girl, 1936, dir. James Horne y Charles
R. Rogers)
La Patagonia rebelde (Id . , 1973 , dir. Héctor Olivera)
Pather Panchali (Id . , 1955 , dir. Satyajit Ray)
Patrulla de la muerte (Kanal, 1956 , dir. Andrzej Wajda)
El patrullero 777 (Id . , 1977 , dir. Miguel M. Delgado)
Peatones a caballo (It Ain't Hay, 1943 , dir. Erle C. Kenton)
Pepe (Id. , 1960, dir. George Sidney)
Pepito el valiente (Jeannot l'intrepide, 1949 , dir. Jean Image)
La perla (Id., 1945 , dir. Emilio Fernández)
314
Perversión macabra (Tutti i colori del buio, 1972 , dir. Sergio Martino)
Pinocho (Pinocchio, 1940, dir. Ben Sharpsteen y Hamilton Luske)
Por mis pistolas (Id. , 1968 , dir. Miguel M. Delgado)
Primera plana (Front Page, 1974 , dir. Billy Wilder)
El Príncipe Valiente (Prince Valiant, 1954 , dir. Henry Hathaway)
El príncipe y la corista (The Prince and the Showgirl, 1957 , dir. Laurence
Olivier)
Prisionera del odio (Undercover Maisie, 1947 , dir. Harry Beaumont)
El prisionero de Zenda (The Prisoner ofZenda, 1952 , dir. Richard Thorpe)
La provincianita (Small Town Girl, 1936 , dir. William Wellman)
El puente de Waterloo (Waterloo Bridge, 1940 , dir. Mervyn LeRoy)
¡Qué verde era mi valle! (How Green Was My Valley, 1941 , dir. John Ford)
Quiéreme otra vez (Up in Central Park, 1948 , dir. William Seiter)
Un quijote sin mancha (Id. , 1969, dir. Miguel M. Delgado)
Quo Vadis? (Id . , 1951 , dir. Mervyn LeRoy)
Radiomanía (Id . , 1930 , dir. James Parrott, cortometraje)
Ran (Id., 1985, dir. Akira Kurosawa)
Rapsodia (Rhapsody, 1954 , dir. Charles Vidor)
Rasputin (Raspoutine, 1954 , dir. Georges Combret)
El recuerdo de tus labios (This Timefor Keeps, 1947 , dir. Richard Thorpe)
La revista de Chaplin (The Chaplin Revue, 1958, dir. Charles Chaplin)
El rey de los hombres cohete (The King ofthe Rocket Men, 1949 , dir. Fred
Bannon)
ΕΙ rey de reyes (King ofKings, 1961 , dir. Nicholas Ray)
El rey y yo (The King and I, 1956, dir. Walter Lang)
Rocco y sus hermanos (Rocco e i suoifratelli, 1960 , dir. Luchino Visconti)
Rocketeer (The Rocketeer, 1991 , dir. Joe Johnston)
Rojo atardecer (The Journey, 1959 , dir. Anatole Litvak)
Los rojos y los blancos (Czilla gosok katonak, 1967 , dir. Miklos Jancsó)
Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta, 1945 , dir. Roberto Rossellini)
Romeo y Julieta (Giulietta e Romeo, 1954 , dir. Renato Castellani)
La ronda (La ronde, 1950, dir. Max Ophüls)
Rosa de abolengo (Mrs. Miniver, 1942 , dir. William Wyler)
La rosa púrpura del Cairo (The Purple Rose of Cairo, 1986 , dir. Woody
Allen)
Rose Marie (Id . , 1936 , dir. W. S. Van Dyke II)
Rouge (Trois couleurs: rouge, 1994 , dir. Krzysztof Kieslowski)
La rueda de lafortuna (Meet Me in St. Louis, 1944 , dir. Vincente Minnelli)
Sacco y Vanzetti (Sacco e Vanzetti, 1970 , dir. Giuliano Montaldo)
Saeta del ruiseñor (Id . , 1957 , dir. Antonio del Amo)
Sangari (Sangaree, 1953, dir. Edward Ludwig)
Sangre de acero (O'Shaughnessy's Boy, 1935 , dir. Richard Boleslawski)
El Sargento Pepper y su Banda (Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band,
1978, dir. Michael Schultz)
Se ha puesto la luna (The Moon Is Down, 1943 , dir. Irving Pichel)
El señor doctor (Id . , 1965 , dir. Miguel M. Delgado)
La señorita Julia (Froken Julie, 1950 , dir. Alf Sjöberg)
315
El sentido de la vida (Monty Python's The Meaning ofLife, 1983 , dir. Terry
Jones)
La serenata de la muerte (Moonlight Murder, 1936 , dir. Edwin Marin)
Ser malofue su destino (Tribute to a Bad Man, 1956, dir. Robert Wise)
Sexo, mentiras y video (Sex, Lies and Videotape , 1989 , dir. Steven
Sorderbergh)
Las siete maravillas del mundo (Seven Wonders ofthe Word, 1956, dir.
varios)
Siete novias para siete hermanos (Seven Bridesfor Seven Brothers, 1954 ,
dir. Stanley Donen)
Las siete perlas de la corona (Les perles de la couronne, 1937 , dir. Sacha
Guitry y Christian-Jaque)
Sin anestesia (Bez znieczulenia, 1978 , dir. Andrzej Wajda)
Sinfonía del corazón (Deep in My Heart, 1954 , dir. Stanley Donen)
Sinfonía de París (An American in Paris, 1951 , dir. Vincente Minnelli)
Un solo verano de felicidad (Hon dansade en sommar, 1951 , dir. Arne
Mattson)
Soñando despierto (Up in Arms, 1944, dir. Elliott Nugent)
South Pacific (Id. , 1958 , dir. Joshua Logan)
Soy curiosa-amarillo (Jag er nyfiken, 1967 , dir. Vilgot Sjöman)
Soy un prófugo (Id . , 1946, dir. Miguel M. Delgado)
Sucedió en Montecarlo (The Monte Carlo Story, 1956 , dir. Samuel Taylor)
Sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream, 1935 , dir.
Max Reinhardt y William Dieterle)
Sunny (Id. , 1930 , dir. William Seiter)
El suplicio de una madre (Mildred Pierce, 1945 , dir. Michael Curtiz)
Su primera escapada (Tough Guy, 1936, dir. Chester Franklin)
Suzy (Id . , 1936, dir. George Fitzmaurice)
Los tallos amargos (Id . , 1956, dir. Fernando Ayala)
El tambor (Die Blechtrommel, 1979, dir. Volker Schlondorff)
Los tambores de Fu Manchu (Drums ofFu Manchu, 1940, dir. William
Witney y John English , 15 episodios)
Tango Bar (Id . , 1935, dir. John Reinhardt)
Tarzán (Tarzan, 1999 , dir. Chris Buck y Kevin Lima)
Tarzán, el hombre mono (Tarzan, the Ape Man, 1932 , dir. W. S. Van Dyke)
Tarzán y su compañera (Tarzan and His Mate, 1934 , dir. Cedric Gibbons)
Tarzán y su hijo (Tarzan Finds a Son!, 1939 , dir. Richard Thorpe)
Tener y no tener (To Have and Have Not, 1944 , dir. Howard Hawks)
Terremoto (Earthquake, 1974 , dir. Mark Robson)
El tesoro del ahorcado (The Law and Jake Wade, 1958 , dir. John Sturges)
El tesoro de Tarzán (Tarzan's Secret Treasure, 1941 , dir. Richard Thorpe)
Thelma y Louise (Thelma & Louise, 1991 , dir. Ridley Scott)
The Truman Show (Id . , 1998 , dir. Peter Weir)
Tiburón (Jaws, 1975, dir. Steven Spielberg)
Ticonderoga (Fort Ti, 1953 , dir. William Castle)
Tiembla У titubea (Id . , 1930 , dir. James Parrott , cortometraje)
316
Tiempo de masacre (Le colt cantarono a morte e fu... tempo di massacro,
1966, dir. Lucio Fulci)
Tienda de los milagros (Tenda dos milagres, 1977, dir. Nelson Pereira
dos Santos)
La tierra prometida (Ziema obiecana, 1974, dir. Andrzej Wajda)
Tierra y libertad (Land and Freedom, 1995 , dir. Ken Loach)
Titanic (Id . , 1997 , dir. James Cameron)
Todas las mañanas del mundo (Tous les matins du monde, 1991 , dir.
Alain Corneau)
Todos los hermanos eran valientes (All the Brothers Were Valiant, 1953 ,
dir. Richard Thorpe)
Un toque de distinción (A Touch ofClass, 1973 , dir. Melvin Frank)
Toque de tambor (Drum Beat, 1954 , dir. Delmer Daves)
Torero a lafuerza (The Kid from Spain, 1932, dir. Leo McCarey)
El tren arrollador (The Hurricane Express, 1932 , dir. Armand Schaefer y
J. P. Gowan, 12 episodios)
Tres camaradas (Three Comrades, 1938 , dir. Frank Borzage)
Los tres chanchitos (The Three Little Pigs, 1933, dir. Burton G. Gillett,
cortometraje)
Los tres diablillos (Three Smart Girls, 1936 , dir. Henry Koster)
Tres hijos del diablo (Three Goodfathers, 1948 , dir. John Ford)
Los tres mosqueteros (Id . , 1942, dir. Miguel M. Delgado)
Los tres mosqueteros (The Three Musketeers, 1948, dir. George Sidney)
Triunfo supremo (Yankee Doodle Dandy, 1942 , dir. Michael Curtiz)
La última tentación de Cristo (The Last Temptation of Christ, 1988 , dir.
Martin Scorsese)
La última vez que vi París (The Last Time I Saw Paris, 1954 , dir. Richard
Brooks)
El último asesinato (Deadline For Murder, 1946 , dir. James Tinling)
Umberto D (Id . , 1951 , dir. Vittorio de Sica)
Underground (Il était une fois un pays, 1995 , dir. Emir Kusturica)
Un hombre y una mujer (Un homme et une femme, 1966, dir. Claude
Lelouch)
Vacaciones con Cinerama (Cinerama Holiday, 1955 , dir. Robert Bendick
y Philipe de Lacey)
Vacaciones en Rusia con Cinerama (Cinerama's Russian Adventure, 1965 ,
dir. varios)
El vagabundo de amor (The Beloved Rogue, 1927, dir. Alan Crosland)
La vanidosa (Mrs. Skeffington, 1944 , dir. Vincent Sherman)
25 watts (Uruguay 2001 , dir. Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll)
Veracruz (Vera Cruz, 1954 , dir. Robert Aldrich)
Un verano con Mónica (Sommaren med Monika, 1952 , dir. Ingmar
Bergman)
Vida nocturna (Id . , 1930 , dir. James Parrott, cortometraje)
Viñas de ira (The Grapes ofWrath, 1940, dir. John Ford)
Un vintén p'aljudas (Uruguay 1959 , dir. Ugo Ulive)
317
¡Viva Madrid, que es mi pueblo! (Id . , 1928 , dir. Fernando Delgado)
¡Viven! (Alive, 1992 , dir. Frank Marshall)
La vuelta al mundo en 80 días (Around the World in 80 Days, 1956, dir.
Michael Anderson)
Y... donde está el piloto? (Airplane!, 1980, dir. Jim Abrahams , David Zucker
y Jerry Zucker)
Yo vivo mi vida (I Live My Life, 1935 , dir. W. S. Van Dyke II)
Zarabanda (Sarabandfor Dead Lovers, 1948 , dir. Basil Dearden y Michael
Relph)
Zarak (Id. , 1956, dir. Terence Young)
La zarina (A Royal Scandal, 1945 , dir. Ernst Lubitsch y Otto Preminger)
Zaza (Id., 1939 , dir. George Cukor)
Copyright de imágenes
Las fotos y demás imágenes utilizadas en este libro provienen de: Jorge
Aicardi, Archivo Nacional de la Imagen , Raúl Bertolini, Oscar Bonilla,
Jaime Francisco Botet, Colección Caruso (diario El País) , Alfredo Castro
Navarro, Cine Club del Uruguay, Cinemateca Uruguaya, Cine Universitario del Uruguay, Compañía Central Cinematográfica, Alejandro Cor,
Eduardo D'Angelo , Facultad de Arquitectura , Carlos Federici , Eugenio
Hintz, Intendencia Municipal de Montevideo , Nacho Labat, Pedro Lassabe,
Juan Pedro Margenat, Henrio Martínez , Abraham Marvid , Ferruccio
Musitelli, Jubel Peluccio de Glücksmann, Revista Arquitectura, Revista
Elprogreso arquitectónico, Jackie Rodríguez Stratta, Élida Rossi , Salomón
Sabetay, Álvaro Sanjurjo Toucon , Osvaldo Saratsola, Jorge Severi , Héctor
Sirtori, Rafael Vanrell, Diego Velasco , Élida Vespa.
Otras referencias
Algunos textos que integran este libro han tenido previamente una difusión parcial en Montevideo , habiéndose publicado versiones resumidas:
Del capítulo 1 , en el semanario Brecha N° 842 del 18 de enero de
2002 .
De los capítulos 2 , 6 y 8, en el diario El País del 18 de febrero de
2002 .
•
·
·
318
Del capítulo 6 , en El País Cultural Nº 652 del 3 de mayo de 2002 .
Del capítulo 7 , en El País Cultural N° 695 del 28 de febrero de 2003.
Del capítulo 9 , en El País Cultural Nº 665 del 2 de agosto de 2002 .
De varios capítulos , en el catálogo "Cinestrenos en Montevideo desde
1929" en http://uruguaytotal.com/estrenos/cifras/totales/htm .
agradecimientos
La recopilación y sistematización de la documentación escrita y gráfica presentada en esta obra no hubiera sido posible sin una amplia y generosa
participación de personas , empresas e instituciones públicas y privadas .
Nuestro reconocimiento y agradecimiento :
• al Centro de Documentación de Cinemateca Uruguaya y a Oribe Irigoyen ,
por la permanente colaboración .
· a Jorge Abbondanza, Enrique Acuña, Jorge Aicardi , Julio Almansa ,
Homero Alsina Thevenet, Julio Arocena Noceti , Ildefonso Beceiro , Raúl
Bertolini, Jaime Francisco Botet, Silvio Brignani , Santiago Cagnoli, José
Luis Calcagno, Mateo Campomar, Antonio Caruso , Eduardo Cassinelli ,
Alfredo Castro Navarro, Juan Chamlián , Juan Antonio Collazo , Altamiro
Colman, Alejandro Cor, Eduardo Correa, Jaime E. Costa, José E. Costa,
Pablo Damonte, Eduardo D'Angelo , Enrique Debenetti, Héctor Dimensa,
Carlos Federici , Daniel Ferolla, Roberto Ferreira, Juan Gentile , Ricardo
Geronzini, Berta Goldemberg, Arturo Gregorio, Ángel Hermida , Eugenio
Hintz, Walter Iribarne, Vicente Iriñiz, Ignacio Labat, Jorge Lamas, Pedro
Lassabe, Álvaro Loureiro, Juan Pedro Margenat, Henrio Martínez , Manuel
Martínez Carril , Emma Marvid , Ronald Melzer, Juan Ángel Miraglia, Enrique Moltini , Servando Montossi , Pedro Moyano , Ferruccio Musitelli , Jorge
Nasso, Alejandro Ochoa, Carlos Pazos , Jubel Peluccio , Camilo Pereyra , Ulises
Walter Pérez, Nelson Pita , Roberto Rago , Zulma Rebollo , Gervasio Reyes,
Marta Riveiro, Santiago Rodríguez Stratta, Ricardo Rolando , Rafael Romano, Dionisio Rondán , Élida Rossi , María Elena Rossi , Rafael Ruano Figari,
Salomón Sabetay, Álvaro Sanjurjo Toucon, Horacio Scarone, Guillermo Sena,
Jesús Sereno, Jorge Severi , Pablo Silva, Héctor Sírtori , Mario Spallanzani ,
Rafael Vanrell, Enrique Veiga , Diego Velasco , Élida Vespa, Walter Videla,
Eloy Yerle , quienes dispusieron de su tiempo y recuerdos o aportaron elementos, orientación o ayuda para la recuperación de imágenes , datos y
documentos imprescindibles para la confección de este trabajo .
Diario El País SA, Compañía Central Cinematográfica SA, Cey Ltda . , Informática Exit , Cyber La Nave , Rodríguez Stratta Producciones , Enec Cine,
RBS Representaciones , Censa Video SA, Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) , Biblioteca de Cine Universitario del Uruguay, Archivo Nacional
de la Imagen del SODRE (Servicio Oficial de Difusión , Radiotelevisión y Espectáculos) , Biblioteca Nacional , Biblioteca del Palacio Legislativo , Instituto
de Historia de la Arquitectura y Servicio de Medios Audiovisuales de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Servicio de
Prensa y Comunicación , Servicio de Información Territorial y Sección Archivo del Servicio de Contralor de Edificaciones de la Intendencia Municipal
de Montevideo, empresas e instituciones privadas y oficiales que pusieron a
disposición elementos técnicos , publicaciones , imágenes y otros documentos utilizados .
319
Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2005
en Talleres Don Bosco, Canelones 2130. Montevideo, Uruguay
Depósito Legal Nº 337 276
Comisión del Papel . Edición amparada al Decreto 218/96
Para quienes tienen memoria floja y se alegrarían de recuperarla ... Para los
memoriosos que quisieran navegar una vez más por los recuerdos... Para los más
jóvenes que no tienen ningún recuerdo pero están ansiosos por saber cómo era
todo aquello ... Para todos ellos , Función completa, por favor será seguramente un
libro imprescindible.
El enigmático título se refiere a lo que todo espectador del cine dominical de hace
cincuenta años reclamaba en boletería: la entrada para acceder a cuatro películas
que incluían las tres de matiné y la última de la vermouth. El resultado de esa
maratón era un gran dolor de cabeza acompañado de un indescriptible estado de
plenitud .
Recorrer lo que fue aquella época dorada, donde ir al cine era la diversión por
excelencia, requiere saber cómo eran los palacios del cine, cómo surgieron , cuáles
eran las grandes empresas que se encargaron de su explotación y las cifras
asombrosas a las que se llegó en las épocas de auge, con los míticos casi veinte
millones de entradas anuales en el año 1953 .
Este libro, que en forma amena y anecdótica recorre cien años del espectáculo
cinematográfico en Montevideo , que va desde el imperio de Glücksmann a los
multicines actuales, que describe momentos de gloria y recuerda alguna catástrofe,
que recoge testimonios variados y cifras asombrosas , que ilustra el texto con
fotografías alucinantes de las grandes salas por fuera y por dentro, es el mayor y
más documentado testimonio sobre una época que el viento se llevó .
OSVALDO A. SARATSOLA (Mercedes 1943-2003) cursó sus estudios primarios
y secundarios en la ciudad de Mercedes y posteriormente en la Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República.
Desde muy temprana edad evidenció su gran pasión por el cine y en especial
por las comedias musicales norteamericanas. En 1961 comenzó a escribir
comentarios cinematográficos en el diario Acción de la ciudad de Mercedes
hasta 1965. A partir de entonces y hasta 1968 ejerció la crítica
cinematográfica en el diario El Popular de Montevideo y extendió sus
colaboraciones al Cine Universitario de Uruguay hasta 1973.
Su devoción por el cine clásico , lo llevó a reunir una colección de más de
3000 películas en video . También creó un archivo de datos sobre todos los
filmes sonoros estrenados en Montevideo desde 1929, que con el título de
Cinestrenos en Montevideo desde 1929. Un metacatálogo ubicó en la página web Uruguay
Total <http://www.uruguaytotal.com/estrenos/index.html>, que le valió en el año 2001
un premio especial de la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay.
Esta labor de investigación que Saratsola desplegó con intensidad durante su vida, se
hizo visible a través de varios artículos de prensa , de la conferencia "Cine , radio, televisión
en la vida cotidiana. Nuevas miradas sobre la cultura uruguaya . 1930-1970" dictada
en la Universidad Católica en el año 2002 y de la publicación de este libro . Antes de
fallecer trabajaba en una investigación similar a ésta pero sobre el cine no parlante
anterior a 1929.
Ediciones
TRILCE
ISBN 997432401-7
9789974324015
Download