Uploaded by omar_omb1

DIA Y PLAN DE MANEJO - ECUADOR - REMODELACION DEL CAMAL MUN DE BAÑOS

advertisement
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL Y PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO “REMODELACIÓN
DEL CAMAL MUNICIPAL,
CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA
DE TUNGURAHUA”
ING. JOSÉ ALONSO FIERRO CABRERA
CONSULTOR AMBIENTAL
REG. MAE-162-CI
BAÑOS DE AGUA SANTA-NOVIEMBRE-2014
1
I.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD.
1.1. Nombre del Proyecto, Obra o actividad
REMODELACIÓN DEL CAMAL MUNICIPAL, CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA
DE TUNGURAHUA.
1.2. Información del promotor del proyecto Obra o actividad.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
BAÑOS DE AGUA SANTA.
Marlon Fabricio Guevara Silva
1860000480001
Thomas Halflans y Vicente Rocafuerte
032740437/032740421/032741321
marlonguevara@hotmail.es
Razón social
Representante legal:
RUCC
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico
DE
1.3. Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad.
Consultor:
Registros
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico
Ing. José Alonso Fierro Cabrera
MAE-162-CI
Cdla. La Rivera, calle Cenepa 12-63 y Yacuambi
072575947/0999784230/0999301441
josealonso100@gmail.com
1.4. Equipo Técnico.
Nombre
José Alonso Fierro Cabrera
Celso Aníbal Yaguana
Puglla
María Gabriela Paladines
Puertas
Daniel Sotomayor Bastidas
Título
Profesional
Ingeniero
Ambiental
Ingeniero
Forestal
Bióloga
Ingeniero
Ambiental
Actividad en la Consultoría
Coordinación del Estudio.
Evaluación
de
Impacto
Ambiental.
Plan de Manejo Ambiental.
Componente Florístico
Plan de Manejo ambiental
Componente Faunístico
Plan de Manejo Ambiental
Línea Base
Monitoreo Ambiental
1.5. Objetivo
1.5.1. Objetivo del Proyecto
-
Contar con infraestructura adecuada para realizar el faenamiento de
animales para la ciudad de baños.
1.5.2. Objetivo del Estudio
Detallar el marco legal relacionado con la actividad del Proyecto.
Caracterizar la línea base de la zona de influencia del proyecto.
2
-
Evaluar los Impactos Ambientales para la operación y mantenimiento del
Camal.
Establecer un plan de manejo que permitan compensar, mitigar, minimizar
las afecciones ambientales producidas por el proyecto.
Socializar el proyecto a la comunidad de la zona de influencia del
proyecto en cumplimiento al Decreto Ejecutivo 1040.
1.6. Superficie comprendida
El camal tiene un área total de 15000 m2. El proyecto comprende las fases de
remodelación, operación/mantenimiento y cierre.
1.7. Monto de inversión
El monto total del proyecto es de US$ 281.084,72 dólares americanos incluido el IVA.
1.8. Justificación de la localización
El Camal Municipal de Baños de Agua Santa se encuentra ubicado en el Canton Baños,
Parroquia Baños, en el barrio San Francisco de la calle Olas del Pastaza, su ubicación es
estratégica y accesible para los diferentes usuarios del Camal en cada uno de
sus servicios de faenamiento.
Cabe señalar que su ubicación no afecta a ninguna otra institución ni
infraestructura pública o privada, además el camal cuenta con los permisos
correspondientes tanto del Ministerio de Salud Pública, GAD Municipal de Loja,
Cuerpo de Bomberos de Loja, que ayudan a corroborar la localización
adecuada conforme al ordenamiento territorial de la ciudad.
3
II.
MARCO LEGAL
En esta sección del documento haremos referencia al marco legal vigente a nivel
nacional que en términos generales representa la base para la Evaluación de Impacto
Ambiental del Camal de la ciudad de Baños. Además se presenta un análisis de los
articulados pertinentes o relacionados con el presente proceso.
Este marco legal estará conformado, en orden de prioridad, por los principios y
articulados consagrados en los siguientes cuerpos legales y normativos:

Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro
Oficial Nº 449 del 20 de octubre del 2008.
La norma constitucional establece como un derecho civil fundamental de toda persona
en el país a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación, a fin de garantizar este derecho, el estado puede establecer a través
de la ley, restricciones al ejercicio de derechos y libertades con fin de proteger al
ambiente. Entre las medidas más relevantes que se aplican al Promotor (Camal
Frigorífico Loja S.A. Cafrilosa), está la responsabilidad en sus ámbitos de acción de
preservar el ambiente, conservar los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país; así como prevenir la contaminación ambiental, recuperar
espacios naturales degradados y manejar sustentablemente los recursos naturales.
En la sección segunda sobre el ambiente sano, trata del derecho al agua, a vivir en un
ambiente sano y al uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías
alternativas no contaminantes según los artículos 12, 14 y 15.
En el capítulo séptimo de los derechos de la naturaleza trata sobre la restauración de
la naturaleza y que el estado establecerá los mecanismos, más eficaces para alcanzar
la restauración y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas y aplicará medidas de precaución y restricción
para las actividades que puedan conducir a impactos ambientales según los artículos
72 y 73.
En el capítulo segundo de Biodiversidad y recursos naturales, sección primera se
reconoce los principios, políticas y medidas ambientales de la naturaleza y ambiente
en los artículos 395, 396, 397, 398 y 399. En la sección tercera del patrimonio natural
y ecosistemas, artículo 406 y 408 El Estado regulará la conservación, manejo y uso
sustentable, recuperación y limitaciones de dominio de los ecosistemas.
En la sección quinta referida al suelo el artículo 409, habla de la conservación de este
recurso. En la sección sexta del agua el estado garantizará la conservación,
recuperación y manejo integral de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas y la
autoridad a cargo de la gestión del agua SENAGUA, será responsable de su
planificación, regulación y control según los artículos 411 y 412.

Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial N° 245 del 30 de
julio de 1999.
4
La Ley de Gestión Ambiental, en sus artículos 19, 20 y 21 y, establecen el sistema
Único de Manejo Ambiental como un mecanismo en manos de las autoridades del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, para la calificación y
evaluación de los Proyectos u obras que puedan generar afectaciones al ambiente.
Además que en consecuencia con las atribuciones que le otorgan el artículo 233,
párrafo tercero de la Constitución y los artículos 3, literal O, y 29, literal o), de la Ley de
Régimen Provincial, al Consejo Provincial, le compete velar por la explotación
sustentable de los recursos naturales de su circunscripción; y,
Que los proyectos, obras y actividades que pueden generar impactos ambientales a
nivel provincial deben ser controlados por esta corporación, a fin de que contribuyan al
desarrollo económico de la población mientras cumplan con las normas y parámetros
de protección del ambiente.

Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización
COOTAD.
Art.1. Ámbito. Establece la organización político-administrativa del estado ecuatoriano
en el territorio, el régimen de los diferentes gobiernos autónomos descentralizados y
los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa
y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y
progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad
responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de
políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.
Art.4. Fines de los GAD. Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son
fines de los gobiernos autónomos descentralizados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento de las autonomías
y descentralización.
La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en la
Constitución de la República, de la plena vigencia y el efectivo derecho de los
goces individuales y colectivos constitucionales y de aquellos contemplados en
los convenios internacionales.
El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad.
La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un
ambiente sostenible y sustentable.
La protección y promoción de la diversidad cultural y el respecto a sus espacios
de generación e intercambio, la recuperación, preservación y desarrollo de la
memoria social y el patrimonio cultural.
La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía
de su derecho a la vivienda y el ámbito de sus respectivas competencias.
El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el
impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la
pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen
vivir.
La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución a través de la creación y funcionamiento de
sistemas de protección integral de sus habitantes; y,
Los demás establecidos en la Constitución y la Ley.
5

Código Civil: Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 104, del 20 de
noviembre de 1970.
En el Libro II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesión, Uso, Goce y
Limitaciones, en el Título III encontramos disposiciones referentes a los bienes
nacionales de uso público como son: el suelo y subsuelo; el mar adyacente y sus
playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los nevados perpetuos; las
plataformas o zócalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas
ecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio aéreo correspondiente al territorio
ecuatoriano, incluido en este el mar territorial; los ríos y todas las aguas que corren por
cauces naturales, así como también los lagos naturales; las vertientes que nacen y
mueren dentro de una misma heredad, entre otros.

Código Penal; Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 147, del 22 de
enero de 1971.
En su Libro III Contravenciones: Capítulo II Contravenciones de Segunda Clase, en el
Art. 605, en los numerales 5 y 34, tenemos las contravenciones pertinentes al aspecto
ambiental. También en el capítulo X Delitos contra el Medio Ambiente.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAGAP, Libro I. Decreto
Ejecutivo 3609. Libro I, de los reglamentos a las leyes. Título VIII
Reglamento a la Ley sobre Mataderos inspección, comercialización e
industrialización de la carne.
Capítulo II
De los mataderos o camales frigoríficos.
Requisitos generales para su funcionamiento.
Art. 8.- Los mataderos y sus instalaciones, sean públicos, privados o mixtos para su
funcionamiento, deben reunir las siguientes condiciones mínimas:
a) Estar ubicados en los sectores alejados de los centros poblados, por lo menos a 1
km de distancia, en zonas próximas a vías que garanticen fácil acceso y no
susceptibles de inundaciones.
No deben existir en sus alrededores focos de insalubridad ambiental, ni agentes
contaminantes que sobrepasen los márgenes aceptables, con excepción de los que
vienen funcionando con sujeción al Decreto Supremo No. 502-C, publicado en el
Registro Oficial No. 221 del 7 de Abril de 1964, mediante el cual se expidió la Ley de
Mataderos;
6
b) Disponer de los servicios básicos como: red de agua potable fría y caliente, en
cantidad y calidad adecuada para atender las necesidades de consumo humano y las
requeridas por cada cabeza de ganado faenado; sistemas de aprovisionamiento de
energía eléctrica ya sea de una red pública o de un generador de emergencia propio
del matadero; sistema de recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas;
sistema de recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos y líquidos
que produce el matadero;
c) El recinto debe estar debidamente controlado de tal manera que se impida la
entrada de personas, animales y vehículos sin la respectiva autorización;
d) En el área externa a la sala de faenamiento debe implementarse: patio para
maniobras de vehículos, rampas para carga y descarga de animales, con instalaciones
para lavado y desinfección de los vehículos, corrales de recepción, mantenimiento y
cuarentena para ganado mayor y menor con abrevaderos de agua; mangas que
conduzcan al cajón de aturdimiento, acondicionada con baño de aspersión, además,
debe contar con sala de matanza de emergencia o matadero sanitario.
El corral destinado para porcinos debe tener cubierta.
La superficie de los corrales estará de acuerdo a la mayor capacidad de faenamiento
diario del matadero;
e) En el área interna: la obra civil debe contemplar la separación de las zonas sucias,
intermedia y limpia; salas independientes para la recolección y lavado de vísceras,
pieles, cabezas y patas; área de oreo y refrigeración de las canales. Todas estas
dependencias con paredes de material impermeable, pisos antideslizantes de fácil
higienización. Baterías sanitarias, duchas, lavamanos, vestidores. Canales de desagüe
y recolección de sangre;
f) Construcciones complementarias: laboratorio general y ambulante, oficinas para la
administración y para el servicio veterinario, bodegas, horno crematorio y tanque para
tratamiento de aguas servidas; y,
g) Equipos: sistema de riel a lo largo de todo el proceso de faenamiento según la
especie, tecles elevadores, tina de escaldado para cerdos, sierras eléctricas, carretillas
y equipos para la movilización y el lavado de vísceras, tarimas estacionarias, ganchos,
utensilios y accesorios para productos comestibles y no comestibles de material
inoxidable. Además, deberán estar dotados de cisternas, bombas de presión y
calderos para vapor.
Autorización para la construcción y funcionamiento de los mataderos.
Art. 11.- Los mataderos o camales frigoríficos en funcionamiento, serán evaluados
anualmente para certificar su capacidad de beneficio, su condición de higiene sanidad,
estado de conservación y funcionamiento, y el impacto ambiental, acción que la
ejecutará, una comisión integrada por los delegados de las unidades administrativas
competentes vinculadas directamente con la actividad.
Cuyo informe técnico se remitirá a la Comisión Nacional de Mataderos para el trámite
correspondiente.
7
Del personal de los camales
Art. 12.- El personal que interviene directamente en las operaciones de faenamiento,
transporte y distribución de ganado para consumo, deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Poseer certificado de salud otorgado por el Ministerio de Salud Pública;
b) Someterse al control periódico de enfermedades infecto - contagiosas que el Código
de la Salud disponga en estos casos;
c) Mantener estrictas condiciones de higiene personal durante las horas de trabajo.
Los empleados deberán utilizar los uniformes apropiados según el área de trabajo,
establecido por las autoridades competentes. Estas prendas serán de tela y en los
casos en que la índole de los trabajos lo requiera, llevarán por encima de su
vestimenta y no en sustitución de la misma, otra prenda de protección de material
impermeable;
d) La faena se iniciará con la vestimenta limpia. Cuando las prendas hayan estado en
contacto con una parte cualquiera de animales afectados de enfermedades infecto contagiosas deberán ser cambiadas, esterilizadas y luego lavadas;
e) El personal que trabaja en contacto con las carnes o productos cárnicos en
cualquier local o cualquier etapa del proceso, debe llevar la cabeza cubierta por
birretes, gorras o cofias, según sean hombres o mujeres;
f) Está prohibido el uso de cualquier tipo de calzado de suela o material similar, éste
deberá ser de goma u otro material aprobado por la autoridad competente. En
ambientes donde las condiciones lo exijan se usarán botas de goma. Antes de
comenzar las tareas diarias, el calzado deberá estar perfectamente limpio; y,
g) La Comisión Nacional de Mataderos y el MAG, en coordinación con los
establecimientos o camales frigoríficos del país propenderá a la capacitación del
personal vinculado a esta actividad.
Los cursos de capacitación deben tener el carácter obligatorio.
Capítulo III
Del faenamiento de los animales
Art. 13.- Todos los animales de abasto, deben ser faenados obligatoriamente en los
mataderos o camales autorizados, a fin de salvaguardar la salud pública, en sujeción a
lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Sanidad Animal.
8
Art. 14.- Todo animal o lote de animales, para ingresar al matadero o camal será
previamente identificado, registrado y autorizado en base a los documentos que
garanticen su procedencia y con la correspondiente certificación sanitaria oficial.
Art. 15.- Los animales a frenarse serán sometidos a la inspección ante y post - mortem
por el servicio veterinario del establecimiento quien debe emitir los correspondientes
dictámenes.
Art. 16.- Los animales que ingresen a los mataderos o camales deberán ser faenados,
luego de cumplir el descanso mínimo de doce horas para el caso de bovinos y 2 a 4
horas para el caso de porcinos.
Art. 17.- Para el proceso de faenamiento, desde la matanza de los animales hasta su
entrada a cámaras frigoríficas o su expendio para consumo o industrialización, se
procederá de acuerdo a las normas establecidas en la Decisión 197 de la JUNAC,
Capítulo 3, ordinal 3.6 y a la Norma 1218 del 08 de febrero de 1985, carne y productos
cárnicos. Faenamiento, del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).
Capítulo IV
De la inspección sanitaria
Art. 23.- La inspección sanitaria es obligatoria en todos los camales, debiendo
realizarse a nivel de: instalaciones, inspección ante - mortem y post - mortem.
Inspección de las instalaciones
Art. 24.- Todo el equipo, accesorios, mesas, utensilios, incluso cuchillos, cortadores,
sus vainas, sierras y recipientes deben limpiarse a intervalos frecuentes durante la
jornada. También deben limpiarse y desinfectarse al terminar cada jornada de trabajo.
Art. 25.- Antes del inicio de los labores de faenamiento, la Dirección del matadero será
responsable de que las operaciones de lavado, limpieza y desinfección de las
instalaciones se realicen en las mejores condiciones higiénico - sanitarias, para lo cual
se verificará la calidad de limpieza de los diferentes puntos del proceso con equipo
denominado luminómetro, para conocer el valor del ATP (Trifosfato de Adenosina),
elemento que está presente en colonias bacterianas, restos de alimentos, hongos y
levaduras. Todo camal deberá contar con este instrumento.
Art. 26.- Los productos esterilizantes, desinfectantes y desinfestantes, que se utilicen,
deberán cumplir con las especificaciones de acuerdo a la normatividad vigente en el
país. Se evitará que dichas substancias entren en contacto con la carne y productos
cárnicos.
Art. 27.- Antes del faenamiento, los animales serán inspeccionados en reposo, en pie y
en movimiento, al aire libre con suficiente luz natural y/o artificial. En los casos de
presencia de animales enfermos o sospechosos de alguna enfermedad, deberán ser
debidamente identificados y sometidos a la retención provisional.
9
Art. 28.- Cuando los signos de enfermedades de los animales sean dudosos se le
excluirá de la matanza, y deberán ser trasladados al corral de aislamiento donde serán
sometidos a un completo y detallado examen.

Recopilación codificada de la Legislación Municipal de Loja. Capítulo III del
expendio de carnes y derivados. Sección III de los camales y mataderos.
Sección I. De la inspección, comercialización y distribución.
Art. 27. La inspección, comercialización y distribución de carnes y derivados, estará
bajo el control y responsabilidad de la Dirección Municipal de Higiene y abasto, que
ejercerá estas acciones a través de las siguientes personas:
a) Un veterinario
b) Un ayudante de veterinario
c) Los empleados que la Dirección destine a este servicio.
Sección II. De las especies
Art. 32. Sólo animales de abasto podrán ser sacrificados en los camales y mataderos.
No se permitirá el sacrificio de otras especies.
Son animales de abasto, los de las especies: bovina, caprina, porcina, equina, ovina,
avear y otras que en futuro sean incluidas oficialmente para su control.
Sección III. De los camales y mataderos.
Art. 33. Están sometidos a lo que determina esta sección, los camales frigoríficos
establecidos hasta la fecha y los que establecieren en el cantón Loja, que deberán
tener instalaciones y condiciones sanitarias que permitan cumplir con los siguientes
requisitos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Recepción de los animales y descanso en alojamientos adecuados.
Reconocimiento sanitario en vivo.
Sacrificio
Sangría.
Desuello y depilación
Evisceración
Descuartizado
Inspección sanitaria y clasificación, e,
Refrigeración y conservación.
Sección VII. De las sanciones.
10
Art. 49. Las personas naturales o jurídicas que sacrifiquen animales, vendan o
comercialicen productos cárnicos de las especies contempladas en el Art. 32 de este
Código Municipal, fuera de los camales, mataderos y sitios de expendio, serán
sancionados con una multa equivalente al valor de dichos productos y con el decomiso
de éstos, así como de haber lugar, con la acción penal correspondiente.
Art. 51. Los camales frigoríficos y empresas procesadoras de productos cárnicos, así
como los dueños de animales faenados en mataderos, que infringieren las
disposiciones las disposiciones determinadas en este Código Municipal, serán
sancionadas con multas que oscilen entre 3 USD y 90 USD, suspensión temporal o
clausura definitiva. Las sanciones deben relacionarse con la gravedad de la falta, la
magnitud o la dimensión de la empresa.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre,
publicada en el Registro Oficial Nº 64, del 24 de agosto de 1981.
La ley establece la conservación, protección y administración de la flora y fauna
silvestres, a través de la prevención y control de: la cacería, recolección, aprehensión,
transporte y tráfico de animales y plantas silvestres; la contaminación del suelo y de
las aguas; la degradación del medio ambiente; la protección de especies en peligro de
extinción; y, el establecimiento de zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres
y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna
silvestres.
La imposición de las sanciones establecidas en esta ley, será de competencia de los
Jefes de las Unidades del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, de los Jefes de
Distritos Forestales y del Director Nacional Forestal, de conformidad con el trámite
previsto en esta ley, el recurso de apelación se realizará ante el Jefe de Distrito
Forestal de la jurisdicción, y en su falta, ante el Director Nacional Forestal.
En el Artículo 81 se dispone que la tala o destrucción de ecosistemas altamente
lesionables como bosques nativos acarrea una multa equivalente al 100 % de la
restauración del ecosistema talado o destruido.

Ley de Aguas
La Ley de Aguas, expedida mediante Decreto Supremo No. 369, el 18 de Mayo de
1.972, que regula el "aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales,
subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas"
(Artículo No. 1).
Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohíbe "la contaminación de las
aguas que afecten a la salud humana o al desarrollo de la flora y de fauna" (Artículo
No. 22). Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicación, esta
ley determina que será aplicada por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (ex INERHI), a través CEDEGE, para la provincia del Guayas, "en colaboración con el
Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales".
11

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA). Acuerdo Ministerial 068, Reforma al Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI, Título I del Sistema
Único de Manejo Ambiental (SUMA). cuyo contenido es el siguiente:






Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.
Libro I: De la Autoridad Ambiental.
Libro II: De la Gestión Ambiental.
Libro IV: De la Biodiversidad.
Libro VI: De la Calidad Ambiental.
Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el
Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes
Nacionales que se encuentran Bajo su Cargo y Protección.
En el artículo 3 del Libro VI, Título I, se faculta a la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable a que lidere y coordine “… el proceso de evaluación de impactos
ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus
competencias.”

Reglamento de Aplicación de Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040.
Art. 6.- DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social tiene por objeto el
conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación
de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo
e impacto ambiental.
Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la
Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación
social en la gestión ambiental, los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas
ampliadas y foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley
Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los
mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales.
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información
disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;
12
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social es un
elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se
integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto,
especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La
participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e
incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la
población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables
ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo
ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de
manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la
condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en
todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los
principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito
entre los siguientes actores:
a) Las instituciones del Estado;
b) La ciudadanía; y,
c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. La información a
proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las características
socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y didáctico,
información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurará un alto
nivel de participación.

Acuerdo Ministerial 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los
Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No.
1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008.
Art. 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración
institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o
actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades
Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las
encargadas de aplicar el presente instructivo.
13
Art. 4.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la
República del Ecuador y en la Ley, para la adecuada aplicación del presente
instrumento, tómense en cuenta las siguientes definiciones:
1. Asamblea de Presentación Pública:
2. Reuniones Informativas (RI):
3. Centros de Información Pública:
4. Página Web:
5. Talleres Participativos:
6. Facilitador Socio-ambiental.
7. Área de Influencia Social Directa:

Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Ampliación y
Mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Art. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Las disposiciones del presente Reglamento se
aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo
la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el Ampliación y
Mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de
los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia
de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su
responsabilidad.
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y
materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad,
con sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los
medios de protección personal y colectiva necesarios.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades
peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se
encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas
de los respectivos puestos de trabajo.
7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede
contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral
14
ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o
del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo
en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su
remuneración.
(Inciso añadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se
considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y
deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de
los riesgos de trabajo.
9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos
para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con
especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos
regulares y periódicos.
11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones
dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de
Seguridad.
12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente
Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación
en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del
Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de
dicha entrega.
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta
materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos
de la empresa.
14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus
centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.
15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban
respecto a la prevención de riesgos.

Norma INEN –ISO 3864-1:2013. Señalización de Seguridad
El Directorio del Instituto Ecuatoriano de Normalización
Considerando:
Que, está en vigencia la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la
Calidad del 2007-02-08, promulgado en el Suplemento del Registro Oficial
No. 26 del jueves 22 de febrero del 2007;
15
Que, en la definición de “norma” que consta el Anexo 1 del Acuerdo de Obstáculos
Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio, OMC, se establece
que su observancia no es obligatoria;
Que, el Ecuador se ha adherido al código de buena conducta para la elaboración,
adopción y aplicación de normas, que consta en el Anexo 3 del Acuerdo de
Obstáculos Técnicos al Comercio anteriormente indicado;
Que, mediante los siguientes acuerdos y resoluciones se expidieron y han entrado en
vigencia los siguientes reglamentos técnicos ecuatorianos RTE INEN:
Acuerdos/resoluciones
NTE
INEN
Registro Oficial
Título
ministeriales
Nº
Fecha
Nº
Fecha
247
Cal hidratada. Requisitos
864
1978-08-17
672
1978-09-15
439
Colores, señales y símbolos
602
1984-08-09
81
1984-12-07
Análisis del Marco Legal
En esta fase del documento haremos un breve análisis de la importancia de la
aplicación del Marco Legal en el estudio realizado dentro del Proceso de
Licenciamiento Ambiental del Remodelamiento del Camal de la ciudad Baños.



Para el desarrollo del presente estudio ambiental se tomó como referente la
Constitución Política de la República del Ecuador, ya que esta es la norma
que rige a todas las leyes en nuestro país, y es esta, la que establece que todo
ciudadano debe vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación, ya que solo de esta manera se garantiza el buen desarrollo y una
mejor calidad de vida de cada conciudadano. Nuestra constitución garantiza el
derecho a vivir en un ambiente sano con uso de tecnologías amigables con el
ambiente.
En el caso específico de este proceso de operación del Camal, como lo marca la
constitución los trabajos efectuados deben basarse sobre los parámetros
adecuados de manejo y uso de los recursos ambientales, así como también
tener la obligación de conservar los componentes agua, aire, suelo, flora, fauna y
socioeconómico.
El Camal de la ciudad de Baños genera Impactos Ambientales de poco
significativos a significativos estos últimos principalmente en su fase de
operación, es por ello que dentro del marco legal se tomó en cuenta la Ley de
Gestión Ambiental, que establece claramente dentro de sus ámbitos de
intervención el control a todas las actividades y obras que afecten a los recursos
naturales y su conservación.
16








En la jurisdicción cantonal la autoridad en cuanto a permisos de construcción y/o
funcionamiento de cualquier actividad y obra será otorgada por el Gobierno
Autónomo Descentralizado cantonal de manera independiente si esta se
desarrolla a nivel rural o urbano, además de ello esta institución pública también
vela por el bienestar ambiental con el que debe contar la ciudadanía del área de
intervención del camal, es por ello que se incluyó el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, que
además de lo antes mencionado vela también por el buen manejo de los
recursos naturales.
Es conocido que todos los recursos naturales son propiedad del estado
ecuatoriano, entiéndase dentro de estos recursos el suelo, vertientes y cauces,
etc.; en el caso del camal estos recursos son afectados de alguna manera por
los trabajos de operación en la misma, por lo que se cree conveniente la
inclusión dentro del Marco Legal del Código Civil, instrumento que marca
claramente todos los recursos propiedad del estado y su adecuado manejo.
Toda actividad que vaya en contra de la conservación de los recursos naturales,
su uso adecuado y manejo sustentable es castigada de acuerdo al Código
Penal, acciones que son declaradas como contravenciones pertinentes al
aspecto ambiental, acciones que sin duda se desarrollan en baja intensidad en el
proceso operativo del camal.
Todos los procesos de faenamiento y comercialización de productos cárnicos,
deben regirse a normas y elementos de control para un correcto funcionamiento,
en virtud de ello se incluyeron las máximas normas a nivel nacional y cantonal
para el control de plantas de faenamiento y mataderos como el Texto Unificado
de Legislación Secundaria del MAGAP, Libro I. Decreto Ejecutivo 3609.
Libro I, de los reglamentos a las leyes. Título VIII Reglamento a la Ley sobre
Mataderos inspección, comercialización e industrialización de la carne y la
Recopilación codificada de la Legislación Municipal de Loja. Capítulo III del
expendio de carnes y derivados. Sección III de los camales y mataderos,
respectivamente.
A nivel florístico y faunístico no se ve una afectación significativa dentro de las
actividades contempladas en la ejecución de las actividades de remodelación y
operación del camal, ya que es indudable que las especies encontradas en el
área de estudio son comunes del sector (áreas consolidadas urbanísticamente),
es decir, estas no se encuentran en categoría de amenaza alguna; pero no por
ello deja de ser importante la inclusión de la Ley Forestal y de Conservación
de Áreas Naturales y Vida Silvestre, puesto que la comunidad debe tener
conocimiento de los problemas que ocasiona un inadecuado manejo de áreas
sensibles.
Ya que la operación del camal involucra el uso del recurso agua, su
contaminación y uso inadecuado es castigado por la Ley de Aguas y la
SENAGUA, instrumento que fue considerado dentro del presente Marco Legal.
Todo proceso que implique el uso de un recurso natural tiene que ser evaluado y
considerado en su Plan de Manejo con las normas básicas de control ambiental,
es por ello, que para la aplicación de este estudio se creyó imprescindible la
inclusión del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente y sus diferentes aspectos tanto en suelo, agua, aire, entre los
principales.
Es importante mencionar que los aspectos de seguridad del personal que labora
en los diferentes procesos del Proyecto, están constando en el documento del
Plan de Manejo Ambiental como una medida clave, este procedimiento se basó
en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Ampliación y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.
17




La Constitución de la República del Ecuador, a través del Artículo 398,
establece que “toda decisión o autorización que emita el Estado y pueda causar
daños al ambiente tiene que ser consultada a la comunidad, informando amplia y
oportunamente”. Además, se destaca dentro del artículo anterior que “el sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de
objeción sobre la actividad sometida a consulta”.
En la Ley de Gestión Ambiental, mediante los Artículos 28 y 29 pertenecientes al
CAPÍTULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, establece
“el derecho de las personas a participar en los procesos de Gestión Ambiental y
a ser informados de forma suficiente y oportuna sobre las actividades reguladas
por el Estado y que puedan causar impactos ambientales”. Además, el Artículo
39 de la mencionada ley permite a las instituciones encargadas de la Gestión
Ambiental, el control de la contaminación y protección de los recursos naturales
mediante procesos de participación social en programas de monitoreo del estado
ambiental.
Mediante la Creación del Decreto Nº 1040 que expide el Reglamento de
Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental, que tiene como objeto “contribuir a garantizar el respeto al
derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación”. El Artículo 11 del presente decreto confiere
la potestad a las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental a incorporar particularidades a los mecanismos de
participación social para permitir su aplicabilidad.
La participación activa de todos los actores involucrados dentro del proceso y
principalmente del área de influencia del proyecto deberán conocer todas y cada
una de las actividades, impactos y medidas aplicables para mitigar estas
acciones negativas, es por ello que el Proceso de Participación Social es una
herramienta indispensable para una adecuada aplicación de la Normativa
Ambiental, este proceso está incluido dentro del Reglamento de Aplicación de
Mecanismos de Participación Social (Decreto Ejecutivo 1040).
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo
Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en
todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o
eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.
Resolución Oficial 741 del 10 de diciembre de 1990. Reglamento General del
Seguro de Riesgos del Trabajo.
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565
del 17 de noviembre de 1986.
Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Resolución 172 Consejo
Superior del IESS, 29 de septiembre de 1975.
Acuerdos Ministeriales y reglamentos
Acuerdo Ministerial No. 006
El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18
de febrero de 2014, expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización
Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado
18
en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al
Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013.
Adicionalmente suprime los Anexos: I, II, III, IV y los Anexos 1,2,3,4 del
Acuerdo Ministerial 68, sustituyéndolos por los incluidos en esta reforma.
Este acuerdo entrará en vigencia a partir de su suscripción, dado el 18 de
febrero de 2014; sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Acuerdo Ministerial 066
Este Acuerdo Ministerial establece los mecanismos, y metodología para la
socialización de los proyectos a la comunidad.
Acuerdo Ministerial 026
Relacionado a los procedimientos para registro de generadores de desechos
peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental.
En el Art. 2 señala que toda persona natural o jurídica, pública o privada,
nacional o extranjera, que preste los servicios para el manejo de desechos
peligrosos en sus fases de gestión, reuso, reciclaje, tratamiento biológico,
térmico, físico, químico y para desechos biológicos, coprocesamiento y
disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento
ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B del
citado Acuerdo Ministerial. En el
Art. 3 dispone que toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o
extranjera que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos,
deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental, y los
requisitos descritos en el Anexo C del citado Acuerdo.
Acuerdo Ministerial 161
Relacionado al reglamento para la prevención y control de la contaminación por
sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.
Acuerdo Ministerial 142 (Define el listado Nacional de Sustancias Químicas
Peligrosas)
Art. 1. Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las establecidas en
el Anexo A del presente acuerdo.
Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo
B del presente acuerdo.
Art. 3. Serán considerados desechos especiales los establecidos en los Anexo
C del presente acuerdo.
2.1. Pertinencia del proyecto, obra o actividad en forma de DIA
Según el Acuerdo Ministerial 006, en el Catalogo Ambiental Nacional para la
Categorización de proyecto el presente se ubica en Categoría III. Construcción
y/u operación de camales y centros de faenamiento de bovinos, porcinos, ovinos y
caprinos mayor a 100 animales/mes y menor oigual a 500 animales/mes. Como se
evidencia en el capítulo 4 de este documento la zona de influencia del proyecto
lo constituyen zonas intervenidas (áreas urbanas), es decir sitios donde el
factor biológico ya ha sido alterado, es decir existen especies con no están
19
consideradas bajo ninguna categoría de amenaza. Sin embargo es necesario
realizar un manejo adecuado de los desechos comunes y de faenamiento,
puesto que esto se puede afectar la calidad del agua de los cursos hídricos de
la zona de influencia, así como afectar la calidad del aire por malos olores.
De otro lado el recurso agua si se verá afectado por las descargas de aguas
hacia el río Pastaza, sino se da un adecuado proceso de tratamiento previo a la
descarga; en cuanto a ruido el efecto es externo provocado por el parque
automotor que circula por las inmediaciones del Camal, o por las actividades de
remodelación.
Los factores bióticos son de áreas abiertas e intervenidas por lo tanto no existe
afección severa. En lo social se podrían ver afectado por algún siniestro que se
podría presentarse (accidente de personal en las fases de remodelación y
operación del camal, etc.); por lo tanto se considera un proyecto de mediano
impacto ambiental.
20
III.
ZONAS DE INFLUENCIA
3.1. Área de Influencia Directa
Los aspectos que se consideraron para definir el área de influencia directa
fueron:
Tipo de proyecto
Influencia de las acciones del proyecto al medio físico y socio económico.
En cuanto a estos aspectos se ha considerado un radio de influencia directa
comprendido en 50 m al contorno del proyecto.
Entorno físico
El área de influencia directa está dada por la repercusión que las actividades
llevadas a cabo durante la operación y cierre del Camal, puedan tener sobre el
entorno físico y biótico circundante (suelo, agua, aire). En el caso de los
factores bióticos no aplica a excepción del socioeconómico.
El suelo ubicado y considerado dentro de las diferentes zonas en la fase de
operación del Proyecto, se considera como de influencia directa, en caso
producirse una mala disposición y manejo de residuos y sustancias, lo que
podría ocasionar la contaminación de este recurso, sin embargo el impacto es
bajo y casi inexistente en la zona de influencia del proyecto, debido a que el
suelo es impermeabilizado.
El agua es un factor que se afectará, por las descargas de aguas residuales, en
este caso luego del sistema de tratamiento al río Pastaza.
El componente biológico no se verá afectado, puesto que son zonas urbanas e
intervenidas, donde no existe vegetación natural ni fauna asociada.
En cuanto al componente social si posiblemente por algún siniestro (incendio)
que puede lograr afectar a las casas vecinas, así como si no se manejan
adecuadamente los desechos (comunes, residuos de faenamiento) se pueden
producir afecciones a las viviendas contiguas.
La calidad del aire se afecta debido a olores y ruido generado por las
operaciones del camal, y, que puede afectar a las residencias cercanas.
Con los factores considerados y determinados en la descripción de impactos
ambientales que generará el proyecto se ha determinado un área de influencia
directa comprendida, 50 m al contorno del Camal.
Entorno socioeconómico
El área de influencia social está dada por los cambios o efectos que ocurrirán
dentro de los sectores de las comunidades ubicadas dentro del área de
21
influencia directa del proyecto, producto de la operación, mantenimiento y
cierre del Camal, que podrían afectarse por contaminación acústica y por
olores, por el mal manejo de desechos comunes y desechos del faenamiento o
algún siniestro que se pueda producir (incendio, etc.). En este sentido en el
área de influencia directa del proyecto se encuentran todas las viviendas
ubicadas a 50 metros. Sin embargo por los argumentos anteriores se consolida
la zona de influencia directa de 50 metros al contorno del Camal.
3.2. Área de influencia indirecta
El área de influencia indirecta se caracteriza por representar un radio de 50 m a
partir del límite del área de influencia directa.
Entorno físico – biológico
En cuanto al entorno físico por los efectos al recurso suelo y agua por las
descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento y la contaminación por el
mal manejo de desechos sólidos (desechos del faenamiento, comunes, etc.);
considerando un radio de influencia indirecta comprendido en 50 m a partir del
límite de la zona de influencia directa. Se debe recalcar que la zona de
influencia indirecta son zonas urbanas donde no existe flora y fauna nativa.
El aire también se afectará principalmente por la generación de ruido (fase de
remodelación) y olores (fase de operación) que podría afectar temporalmente el
confort de la población adyacente.
Entorno socioeconómico
Desde el punto de vista socio-económico, el área de influencia indirecta
considera a aquella área de asentamiento urbano más cercano al lugar de
implementación del proyecto, donde por efectos secundarios por siniestros
como incendios, infecciones se podrían ver afectados.
Para identificar de mejor manera el área de influencia directa como indirecta,
en la siguiente figura se aprecia su ubicación.
22
Figura 1. Zona de influencia directa e indirecta del Camal de la ciudad de Baños
23
IV.
LINEA BASE
4.1. Criterios metodológicos
Se caracteriza a los componentes físicos, socio-económico y culturales,
ubicados en la zona de influencia del proyecto.
En aspectos Físicos, para la caracterización climática se utilizará la información
existente y actualizada de los registros meteorológicos del INAMHI en el caso
del proyecto datos de Estación meteorológica Baños, también se considerará lo
referente a Geomorfología, Geología, Suelos, Hidrografía, análisis de riesgos y
de sensibilidad ambiental, para lo cual se recopilará información histórica de la
zona.
Para los aspectos biológicos y ecológicos en vista de que son áreas abiertas e
intervenidas, solo se realizará una caracterización en base a criterios de
abundancia.
Para la obtención de la información socioeconómica se considerará los datos
del último Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, información de la Dirección de Estadísticas
del Ministerio de Educación y Cultura, Planes Estratégicos de Desarrollo de los
Gobiernos Locales, INFOPLAN, SIISE entre otros. Esta caracterización será
complementada con entrevistas a pobladores locales especialmente a
informantes claves (Centros educativos, líderes gremiales, autoridades
seccionales, pobladores ubicados en el área de influencia del Proyecto y
ciudadanos en general), con lo cual se obtendrá la percepción respecto al
proyecto.
Sobre la base del diagnóstico socioambiental a través de la matriz de Leopold
se realizará la Evaluación de Impacto Ambiental, y a través de ello el
establecimiento de medidas ambientales que permitan la minimización,
mitigación y compensación de los impactos generados por las diferentes
actividades de remodelación, operación y cierre del proyecto.
La línea base incorporará la evaluación de la situación actual de los siguientes
componentes ambientales: medio físico, aspectos socioeconómicos y culturales
de la población que habita en el área de influencia directa. Para ello se
realizará el levantamiento de conforme al siguiente proceso metodológico:
4.1.1. Medio Físico
Se recomienda considerar las siguientes variables de carácter físico:
4.1.1.1.
Clima
Metodología
24
Se deberán describir los factores climáticos que puedan influir en la distribución
de los elementos bióticos y las condiciones físicas del terreno. Se utilizará
datos de las estaciones meteorológicas más cercanas (Baños, Rio Verde) y en
base a estos datos se realizó mapas de isoyetas e isotermas con la información
del Almanaque del Ecuador.
4.1.1.2.
Geología.
Se realizó la descripción geológica del área de influencia del proyecto.
4.1.1.3.
Suelos
Para determinar las características de los tipos de suelo del área del camal, se analizó
información de estudios y documentos que tengan referencia con la ciudad de Loja y
de cartografía elaborada para el efecto.
No se realizaron estudios de suelos ya que la zona en donde se implanta el Camal, se
encuentra en un porcentaje mayor de su superficie pavimentada, otra parte con
material de mejoramiento (ripio y lastre), zonas con cobertura vegetal (áreas
ornamentales), además la vía de acceso, se encuentra lastrada, todo en ello en virtud
de que la zona se encuentra en el área urbana de Baños, es decir, totalmente
consolidada.
En virtud de lo antes mencionado, no existe zona alguna en donde se puedan obtener
muestras de suelos, por tal razón no se pudo enviar muestras para análisis en
laboratorio.
Tipo y uso del suelo
En base a cartografía recopilada, se determinó el orden de los suelos donde se
emplaza el Camal de la ciudad de Baños, y, a través del análisis de campo se
determinó el uso que actualmente se le está dando al mismo.
4.1.1.4.
Hidrología Superficial
Se caracterizó las unidades hidrológicas representativas del área de influencia
directa del proyecto, considerando a que cuenca, sub-cuenca y microcuenca
intercepta el proyecto dentro de sus áreas de influencia.
Se tomaron las muestras de agua de acuerdo a la red hídrica de la zona y su grado de
importancia, se tomará una muestra del río Vazcum antes de la descarga. Los
parámetros que se analizaron fueron los que establece el Texto Unificado de
Legislación Ambiental, del libro VI, Anexo 1, que son: DBO5, DQO, fosforo total,
nitratos, nitritos, nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, pH, sólidos suspendidos,
sólidos totales, sólidos disueltos, sustancias solubles al hexano, coliformes totales,
sulfatos y sulfitos. Los análisis físicos, químicos y microbiológicos se los realizó en los
laboratorios acreditados ante la OAE (Organismo de Acreditación Ecuatoriana). Se
realizó un análisis comparativo con las normas generales de criterios de calidad para
los usos de las aguas, según el TULSMA. En el anexo 1 el mapa de muestreo.
25
4.1.1.5.
Ruido
La determinación de niveles de presión sonora en el área del proyecto se
realizó a través de recorridos en puntos establecidos al contorno de la zona de
influencia del proyecto. Se estableció el ruido ambiente a lo largo del proyecto,
considerando lo especificado en el Libro VI, Anexo 5 del TULSMA.
Para el efecto se realizó como mínimo una muestra de 3 puntos de monitoreo
de ruido (ver anexo 1 mapa de muestreo) en la zona de influencia del proyecto.
En cada punto se tomó la siguiente información:






Ubicación Geográfica
Altitud
Fecha de la toma de la muestra
Hora
Lugar
Observaciones
4.1.1.6.
Medio Perceptual
Metodología Paisaje; describir de acuerdo a:


Presencia de unidades homogéneas
Evaluación de la calidad visual
4.1.2. Medio Biótico
Se recomienda considerar las siguientes variables de carácter biológico:
4.1.2.1.
Vegetación y flora
Debido a que la zona es altamente intervenida, se identificaron y describieron las
zonas de vida y formaciones vegetales. Se elaboró un diagnóstico de la flora, a través
de recorridos por la zonas, se definieron en función de la metodología propuesta para
describir áreas degradadas en función de criterios de abundancia: 1= especies raras,
2= especies comunes y 3= especies abundantes.
Se colectó muestras de material vegetativo de las especies que no se las pueda
identificar en el campo y su posterior clasificación botánica en el Herbario. Los
resultados obtenidos de los inventarios se los procesará en formato de cuadro en los
que se destacará los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo.
Para definir si existen especies endémicas en la zona se realizó la revisión en el libro
Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia, et al. 2000).
26
4.1.2.2.
Fauna
Ya que la zona en donde se ubica el camal, es un área altamente intervenida, se
procedió a realizar el análisis de información secundaria corroborada con la
implementación de entrevistas a los pobladores del área de influencia y recorridos por
los diferentes tipos de vegetación existente en el área del Camal, la información
recopilada se la proceso en formato de cuadros identificando aves, mamíferos,
anfibios, réptiles e insectos.
Con el fin de definir especies endémicas y amenazadas, se revisó los libros Rojos de
Fauna y Avifauna del Ecuador.
4.1.2.3.
Medio socio – económico y cultural
Incluir todas aquellas variables relevantes de carácter antrópico que pueden
ser modificadas por el proyecto, caracterizando dentro del área de influencia:







Aspectos demográficos
Condiciones de vida (Salud, educación, vivienda, infraestructura física)
Las minorías étnicas
Los sitios de interés arqueológico histórico, etc.
El desarrollo turístico potencial
Uso y tenencia de la tierra
La dinámica socio-económica.
4.1.3. Análisis de Riesgos; Riesgos Naturales e Inducidos
Recopilar información científica que provea datos sobre la posible ubicación y
severidad de fenómenos naturales peligrosos como: fenómenos geodinámicos,
terremotos, etc., y riesgos inducidos; y, la posibilidad de ocurrencia dentro de
los períodos de ejecución de los trabajos y en la etapa de operación del
proyecto. Es decir se realizará un análisis de riesgos endógenos y exógenos
del proyecto.
4.1.4. Elaboración de Cartografía
Se establecerá una base a escala de 1: 10000, sobre lo que se dibujarán los
diversos mapas temáticos del área de influencia del proyecto.







Mapas de área de influencia
Mapas de isoyetas e isotermas
Mapa de suelos
Mapa Geológico
Mapa de suelos
Mapa de cobertura vegetal
Mapa de ubicación
27

Mapa de actores sociales
4.1.5. Participación pública
El objetivo principal de la Consulta Pública, es el poder informar a la población
en general, desde la fase inicial de los estudios y por lo tanto, escuchar las
aspiraciones de la población en relación a los alcances del proyecto y de ser
procedentes incorporarlas en los estudios.
Se considerará lo establecido en el Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA, en el Art. 1.- Participación
ciudadana y los lineamientos del Decreto Ejecutivo No. 1040 “Reglamento
de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social.- La participación
ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar
los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población
directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales
relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental,
siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se
desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos
impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de las
actividades o proyecto propuesto en todas sus fases.
La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de
legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i)
las instituciones del Estado; ii) la ciudadanía; iii) el promotor interesado en
realizar una actividad o proyecto.
Por lo tanto, los procesos de información pública y recolección de criterios y
observaciones deberán dirigirse prioritariamente a:
i.
ii.
iii.
La población en el área de influencia de la obra o proyecto;
Los organismos seccionales que representan la población referida en el
literal anterior;
Las organizaciones de diferente índole que representan a la población
o parte de ella en el área de influencia de la obra o proyecto; sin
perjuicio de que estos procesos estén abiertos a otros grupos y
organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental.
a. Momentos de participación.- Los momentos de participación ciudadana
obligatorios y mínimos para el promotor de la actividad o proyecto
propuesto, lideradas por el Ministerio del Ambiente, son:
a.1) Previo a la presentación del estudio de impacto ambiental a
la autoridad ambiental de aplicación en base de un borrador de
dicho estudio.
La información a proporcionarse a la comunidad debe responder a criterios
tales como: lenguaje sencillo y didáctico; información completa y verás; en
lengua nativa, de ser el caso.
28
b. Mecanismos de participación.- Los mecanismos para la realización de
los procesos de información pública y recolección de criterios y
observaciones procurarán un alto nivel de posibilidades de participación, por
lo que es necesario aplicar cualquiera de los mecanismos para la
información pública, en función de las características socio-culturales de la
población ubicada en el área de influencia del proyecto propuesto. La
combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de
involucrados deberán ser documentados y justificados brevemente en el
respectivo Estudio de Impacto Ambiental.
Los mecanismos para la información pública pueden ser: Reuniones
Informativas, Talleres participativos, Centros de Información Pública,
Presentación o Audiencia Pública, Página Web y otros tales como foros
públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo.
4.1.6. Valoración Económica de Recursos Naturales
En vista de que toda la vegetación nativa ha sido eliminada y son zonas
urbanas no aplica realizar la valoración Económica de Recursos Naturales.
4.2. Análisis detallados
4.2.1. Medio Físico1
4.2.1.1.
Clima
Según la clasificación de Koppen, se encuentra inmersa dentro de la zona climática Cf
(templado – permanentemente húmedo) la cual avanza hacia la región oriental.
El tipo templado – permanentemente húmedo o Mesotérmico húmedo, se manifiesta
en una franja desde el lado oriental del río Cutuchi hacia el sur oriente, continuando
por la cuenca del río Pastaza.
Es el clima más frecuente de la zona interandina, exceptuando los valles muy
abrigados y las zonas con alturas mayores a 3.000 m.
4.1.1.1.
Precipitación
Para el presente estudio fue necesario el análisis de la información generada de las dos
estaciones meteorológicas más cercana al área de estudio, como es de la Estación
Baños; y para la para la elaboración de los mapas de isoyetas e isotermas se trabajó
con las bases del MAG/PRONAREG (1995).
Como se puede apreciar en al siguiente figura la población de baños se ubican entre
las isolíneas 1250-1750 mm. En la siguiente figura el mapa de isoyetas.
1
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja. 2011.
29
Figura 2.
Mapa de isoyetas del área del proyecto“Remodelación del camal de Baños”.
4.1.1.2.
Temperatura
En la figura 3 se observa que el área del proyecto se encuentra entre las isotermas 16
y 18 grados. En la siguiente figura el mapa de isotermas.
30
Figura 3.
Mapa de isotermas del área del proyecto “Remodelación del camal de
Baños”.
4.2.1.2.
Geología.
Las observaciones de superficie realizadas en toda la terraza que comprende la ciudad
de Baños, desde la parte occidental conocida como el Barrio El Aguacatal, hasta la
parte oriental en un sector de la población de Ulba, nos ha permitido establecer las
siguientes unidades morfológicas: taludes de lavas y brechas volcánicas en los lados
sur y norte de la terraza; montículos de los flujos de lava alineados a lo largo del borde
del río Pastaza y oriente de la terraza de la ciudad de Baños; flujos de lava; un gran
abanico aluvial del río Vazcún, caracterizado principalmente por lahares (flujos de lodo
y escombros) y flujos piroclásticos; un abanico aluvial en el río Ulba, el cual está
formando una terraza desde su desembocadura hasta el río Pastaza, influenciada por
lahares (depósitos de flujos de lodo y escombros); depósitos coluviales y finalmente
una terraza indiferenciada. La presencia de afloramientos de rocas metamórficas en los
taludes del sector de Pondoa no influencian a la terraza, solo en un pequeño sector
para su morfología.
31
Taludes de lava y brechas volcánicas
Los taludes de lava se presentan en los costados sur y norte de la terraza de la ciudad
de Baños.
En el costado sur, forman una pared alta en el viejo edificio volcánico Tungurahua I,
los que están constituidos por una secuencia de flujos de lava, de los cuales, los más
antiguos tienen composición andesítica a andesítica básica, y la última etapa de ellos,
por flujos de lava dacítica, y una potente brecha volcánica.
El talud del lado norte de la terraza de Baños, es vertical, potente y limita con el río
Pastaza, según las investigaciones realizadas últimamente, está formado por flujos que
han salido de la planicie de Pondoa, ocurrido en los primeros siglos del primer milenio
antes de Cristo.
Montículos de lava
Zonas altas, formadas por las acumulaciones irregulares de los flujos de lava, se
presentan en casi toda la terraza donde se asienta la ciudad de Baños, exceptuando el
sector central, el cual está influenciado por flujos de lodo y escombros del río Vazcún.
Es así que, en el sector occidental de la terraza son mucho más evidentes los
montículos que se presentan junto al talud que da al río Pastaza, los que presentan
características de lava de bloques, en superficie se han desarrollado aglomerados
volcánicos y enmuchos sitios tienen una superficie evidenciada por los aglomerados
volcánicos y escorias.
Junto al talud sur en el sector El Aguacatal se aprecian montículos posiblemente de
flujos de lava, pero no tan evidentes como los anteriores, están cubiertos por material
arenoso y piroclástico provenientes del sitio donde se evidencia el flujo de lava de
1.773.
Se indica que los flujos de lava de la terraza de Baños, han ocurrido por una abertura
situada en el lado norte del cono del volcán, en el sector de Juive Chico- La Pampa.
Los montículos estarían directamente relacionados por la actividad volcánica de éste
sector.
La evidencia de los montículos continúa junto al talud que da al río Pastaza, desde un
poco más abajo del Terminal terrestre presentando lava masiva, de bloques y
superficies escoráceas, las que continúan hacia el sector oriental. En la siguiente
figura el mapa geológico de la zona de influencia del proyecto.
32
Figura 4.
Mapa geológico del proyecto ”Remodelación del camal de Baños”.
4.2.1.3.
Suelos
Taxonomía de los suelos
El 100% de la zona de influencia directa como indirecta del área del estudio, se
encuentra dentro del orden Entisol.
Orden Entisol.
Son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o
desarrollo de horizontes pedogénicos. Hay muchas razones por las cuales no se han
formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy
corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros están
sobre planicies de inundación, condiciones que no permiten el desarrollo del suelo.
Pero no todo los Entisoles son suelos jóvenes, existen algunos que se han formado
33
sobre materiales muy antiguos pero contienen arenas de cuarzo y otros minerales muy
pobres que forman horizontes con extrema lentitud.
Los entisoles de manera general se presentan en cualquier régimen climático. Suelen
ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la pérdida del suelo es más rápida que
su formación, o donde la acumulación de materiales es continua, tal es el caso de las
llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc., o sobre material fresco (lavas)
En la siguiente figura se aprecia el mapa del uso actual del suelo en el área de
influencia del proyecto.
Figura 5.
Uso actual del suelo en el área del proyecto “Remodelación del
camal de la ciudad de Baños”.
Uso actual del suelo
En toda la zona de influencia del proyecto la mayor parte de los suelos predominan
las zonas urbanas (80%), pastizales naturales y cultivados (10%), y en pequeña
proporción matorrales (10%).
En la siguiente figura se aprecia una panorámica.
34
Figura 6. Panorámica del uso actual del suelo en el área de influencia del
proyecto.
Conclusiones y recomendaciones
-
El 100% de los suelos de la zona de influencia del proyecto son del orden
Entisol y actualmente están destinados a zonas urbanas.
4.2.1.4.
Hidrología superficial
Hidrografía
El área de estudio se encuentra ubicada en el sistema hidrográfico del río
Pastaza, subcuenca del río Negro microcuenca del río Vazcum. En la siguiente
figura el mapa hidrográfico.
35
Figura 7.
Mapa de hidrográfico del área del proyecto “Remodelación del camal de la
ciudad de Baños”.
Caracterización del agua superficial
Se tomó las muestras antes del sitio donde descargara el efluente del camal. En el
siguiente cuadro se presentan los resultados. En el anexo 2 los resultados de
Laboratorio.
Cuadro 8. Resultados de la calidad del agua 100 metros antes de la descarga del
efluente del camal.
LÍMITE
PARÁMETRO ANALIZADO
UNIDAD
RESULTADO PERMISISBLE
ACEITES Y GRASAS
GRAVIMÉTRICO
mg/l
<20
0,3
HIDROCARBUROS TOTALES DE
PETRÓLEO
mg/l
<0,20
0,5
DEMANDA BIOQUÍMICA DE
OXÍGENO
mg/l
10,4 NO APLICA
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO mg/l
26,2 NO APLICA
POTENCIAL DE HIDRÓGENO
UpH
7,72 6,5-9
SÓLIDOS TOTALES
mg/l
228 NO APLICA
COLIFORMES FECALES(*)
NMP/100ml
49
200
AUSENCIA /
MATERIA FLOTANTE(*)
PRESENCIA AUSENCIA
AUSENCIA
36
CRITERIO DE
RESULTADO
CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA
NO APLICA
CUMPLE
NO APLICA
CUMPLE
CUMPLE
Como se observa en el cuadro anterior todos los parámetros analizados cumplen con
los límites permisibles contemplados en el libro VI del TULSMA, tabla 3.
4.2.1.5.
Ruido
La calidad del aire en la localidad es muy satisfactoria como resultado de la
ausencia de fuentes de polución, y la única es la ocasionada por el tránsito de
automotores, a esto se adiciona que como las vías son pavimentadas no exista
la presencia de material particulado. En cuanto a ruido en el siguiente cuadro
se evidencia los valores tomados en el área del proyecto. En el cuadro 2 se
presentan los datos de las mediciones y la media energética.
Cuadro 2. Mediciones acústicas realizadas en la zona de estudio.
Puntos de
muestreo
P1
P2
P3
Promedio
dB
46,2
61,7
63,1
171,0
57
Del análisis de la información del cuadro 2, tenemos un promedio general de 57
dBA, que relacionado con lo que cita la norma nacional el nivel permitido para
zona residencial mixta es de 55 dBA, consecuentemente, está sobre la norma
con 3 decibeles, sin embargo se debe a la circulación de los vehículos por la
zona de influencia del proyecto.
En la figura 8 una panorámica del muestreo de ruido realizado en la zona de
influencia del proyecto.
Figura 8. Muestreo de ruido en la zona de influencia del camal municipal de
Baños.
37
4.2.1.6.
Paisaje
El área de influencia del proyecto, se ubican en zonas urbanas.
fotografía 3 una panorámica.
En la
Figura 9. Panorámica de la zona de influencia del camal municipal de la
ciudad de Baños.
4.2.2. Medio biótico2
4.2.2.1.
Flora
Formación vegetal
Según Sierra (1999), el 100% área del proyecto está en la formación vegetal: bosque
semide deciduo piemontano de la amazonía.
Flora
La descripción de la flora se la realizará por formación vegetal y dentro de estas por
cobertura. En la figura 10 las diferentes coberturas existentes en el área de influencia
del proyecto.
2
Sierra, 1999.
38
Figura 10.
Mapa de cobertura vegetal del área del proyecto “Remodelación del
camal municipal de la ciudad de Baños.
Como se puede ver en la figura anterior la cobertura vegetal en la zona de influencia
del proyecto está constituida el 90 % por zonas urbanas, 10% por zonas por
matorrales (áreas intervenidas en proceso de sucesión. A continuación se describe
esta cobertura vegetal:
Matorrales
Esta cobertura ocupa el 10 % de la zona de influencia del proyecto, y es en este tipo
de cobertura intervenida (áreas en proceso de sucesión) donde se encuentra la planta
de tratamiento. A continuación una panorámica de esta cobertura vegetal.
39
Figura 11. Panorámica de la cobertura vegetal matorral ubicada en la zona de
influencia de la planta de tratamiento de las aguas residuales del camal.
Composición florística
Se registraron 17 especies incluidas en 17 géneros en 13 familias, de las cuales 15 son
de hábito arbustivo incluidas en 15 géneros y 11 familias; 2 de hábito herbáceo en 2
familias y dos géneros.
Parámetros ecológicos.
En el siguiente cuadro se presentan las especies, la densidad absoluta y relativa de las
especies existentes en la cobertura matorral intervenido.
Cuadro 1. Densidad absoluta y relativa de las especies existentes de hábito arbustivo
existentes en la cobertura vegetal matorral.
Familia
Nombre
científico
Densidad Absoluta
(Ind/ha)
Densidad relativa
(%)
Asteraceae
Vernonanthura
patens
1600
17,8
Fabaceae
Spartium junceum
1600
17,8
Euphorbiaceae
Ricinus comunis.
1000
11,1
Euphorbiaceae
Acalipha diversifolia
800
8,9
40
Sapindaceae
Dodonaea viscosa
800
8,9
Asteraceae
Senecio sp.
800
8,9
Rosaceae
Rubus niveus
600
6,7
Mimosaceae
Mimosa albida
400
4,4
Solanaceae
Solanum sp.
200
2,2
Urticacese
Urera caracasana
200
2,2
Solanaceae
Datura stramonium
200
2,2
Piperaceae
Piper crassinervium
200
2,2
Gunneraceae
Gunnera pilosa
200
2,2
Chenopodiaceae
Chenopodium
ambrosioides
200
2,2
Asteraceae
Munnozia sp.
200
2,2
9000
100
TOTAL
Como se puede ver en el cuadro anterior las especies más densas de esta cobertura
vegetal son Vernonanthura patens, Spartium junceum ambas con 1600 ind/ha, le
siguen en densidad Ricinus comunis con 100 ind/ha. Son especies propias de áreas
en proceso de sucesión.
Entre los arbustos destacan especies herbáceas como Schyzachirium sanguinolentum y
Cyperus sp.
Endemismo y estado de conservación
No se registraron especies endémicas.
Conclusiones

En el área de influencia del proyecto existe un tipo de cobertura vegetal:
matorrales que ocupa el 10%. El 90 % restante lo constituyen las zonas
urbanas.

No existen remanentes de bosques importantes o frágiles en la zona de
influencia del proyecto, puesto que la mayoría de la vegetación es
secundaria y alterada. Sin embargo la vegetación relicta es muy
importante, por ser los únicos ambientes que presentan condiciones
para refugio y alimento de la fauna local.
41
Recomendaciones
Se recomienda para restaurar realizarlo con la higuerilla (Ricinus comunis) y la
retama (Spartium junceum).
4.2.2.2.
Fauna
Mastofauna
Se registrarón un total de 9 especies pertenecientes a 6 familias y 5 ordenes, lo cual
representa el 2,45 % del total de especies de mamíferos registrados en el Ecuador
(n=407 – Tirira 2011); y el y el 6,99% de mamíferos identificados para el Piso
Subtropical oriental (n=143 – Albuja, 2011).
Las especies determinadas como comunes, se encuentran con mayor frecuencia en
áreas alteradas como cultivos. Las especies Poco comunes, fueron registradas
principalmente en los sitios de áreas abiertas y pastizales, esto debido a la huida de las
especies sensibles y ha dado paso a la colonización por parte de las especies de baja
sensibilidad. La información sobre la abundancia de cada especie se basa en lo
publicado por Tirira (2007).
La evaluación de la mastofauna en el área de estudio reporto los siguientes datos:
Cuadro 2. Especies de Mamíferos más importantes.
ORDEN
FAMILIA
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
Didelphimorphia
Didelphidae
Marmosops
impavidus
Raposa común
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphis marsupialis
Zarigüeya común
Rodentia
Muridae
Mus musculus
Ratón de campo
Avifauna
En el estudio se registró un total de 29 especies de aves que corresponden al 1.79%
del total de la ornitofauna ecuatoriana (1616 - Ridgely, et al., 2006), Debido a las
características ecológicas de las aves (locomoción, capacidad de dispersión y rangos de
acción) y al diseño de la investigación establecido para este grupo, se presentan los
resultados de cada punto de muestreo
La evaluación del componente ornitológico en el área de estudio reporto los siguientes
datos:
42
Cuadro 28. Especies de aves registradas.
ORDEN
Anseriformes
FAMILIA
Anatidae
ESPECIE
Cairina mostacha
NOMBRE COMÚN
Pato Mostachon
Anseriformes
Anatidae
Merganetta armata
Pato Torrentero
Apodiformes
Apodidae
Streptoprocne
zonaris
Vencejo Cuelliblaco
Apodiformes
Trochilidae
Ocreatus sp
Colaespátula Zamarrito
Ciconiformes
Cathartidae
Coragyps atratus
Gallinazo Negro
Columbiformes
Columbidae
Geotrygon montana Paloma Perdíz Rojiza
Alcedinidae
Megaceryle
torquata
Martín Pescador Grande
Coraciformes
Momotidae
Baryphthengus
martii
Momoto Rufo
Cuculiformes
Cuculidae
Piaya cayana
Cuco Ardilla
Cuculiformes
Cuculidae
Crotophaga ani
Garrapatero Piquiliso
Falconiformes
Accipitridae
Harpagus
bidentatus
Elanio Bidentado
Passeriformes
Corvidae
Cyanocorax yncas
Urraca Inca
Passeriformes
Furnariidae
Synallaxis
albigularis
Colaespina Pechioscura
Passeriformes
Tuyrannidae
Tyrannus
melancholicus
Tirano Tropical
Passeriformes
Hirundidae
Pygochelidon
cyanoleuca
Golondrina Azuliblanca
Passeriformes
Microcerculus
Troglodytidae marginatus
Passeriformes
Thraupidae
Thraupis episcopus
Tangara Azuleja
Passeriformes
Thraupidae
Tangara chilensis
Tangara Paraíso
Passeriformes
Thraupidae
Thraupis palmarum
Tanagara Palmera
Coraciformes
43
Soterrey Ruiseñor Sureño
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Thraupidae
Tangara gyrola
Tangara Cabecibaya
Cardinalidae
Saltator
coerulescens
Saltador Grisáceo
Icteridae
Psarocolius
angustifrons
Oropéndola Dorsirrojiza
Elaborado: Equipo de consultores 2014
Endemismo, estado de conservación y amenazas.
Ninguna de las especies registradas en las diferentes taxas se encuentra considerada
como amenazada, puesto que son de áreas abiertas e intervenidas.
Conclusiones
Avifauna
La avifauna de la zona de influencia del proyecto presenta como principales amenazas
la destrucción de sus hábitats naturales por el establecimiento de áreas urbanas, por
la tala y quema, la expansión agrícola.
Mastofauna
Posiblemente existen más especies de mamíferos en el área estudiada que sin duda
serán registradas en futuras investigaciones.
Se registró la presencia de 9 especies de mamíferos comunes de áreas abiertas e
intervenidas.
La zona estudiada enfrenta graves problemas de conservación, entre los cuales se
encuentra el crecimiento urbano, la deforestación y expansión de la frontera agrícola.
Por lo tanto es necesario emprender programas de concienciación que apoyen a
garantizar la conservación de los escasos espacios naturales que utilizan los
mamíferos como refugio y fuente de alimento.
44
4.2.3. Medio socioeconómico
4.2.3.1. Sistema económico
De acuerdo al censo Censo de Población y Vivienda 2010 INEC, la parroquia
de Baños considerando las características geofísicas del territorio, las
capacidades y dinámicas poblacionales, cuenta en general con una vocación
eminentemente turística, pero también cuenta con un alto grado de
participación en actividades agropecuarias, en las parroquias y en las
comunidades pertenecientes a la parroquia urbana. Al mismo tiempo se ha
convertido en uno de los lugares más visitados del Ecuador, activando así la
economía basada en lo que es servicios para recreación, hospedajes,
alimentación, entre otros.
Baños de Agua Santa, se encamina al desarrollo de todos los sectores como:
 Turismo
 Comercio
 Artesanías
 Agricultura
ACTIVIDAD ECONÓMICA PARROQUIA BAÑOS 2011 %
DETALLE TURISMO AGRICULTURA GANADERIA COMERCIO ARTESANIAS
BAÑOS
69%
11%
9%
11%
Caracterización Económico – Productivo
La parroquia Baños de Agua Santa se caracteriza principalmente por ser un
centro de turismo nacional e internacional, genera ingresos económicos
significativos para la población y la municipalidad, en especial para la
ciudadanía del centro de la ciudad.
Grupos de ocupación
Directores
Profesionales intelectuales
Técnicos y profesionales nivel medio
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de servicios y vendedores
Agricultores
Oficiales, operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y
maquinaria
Ocupaciones elementales
Ocupaciones militares
Otros
Total
Baños
297
642
223
512
2015
884
831
514
937
14
406
7275
Del análisis del cuadro anterior se observa que la mayor parte de la población,
son trabajadores de servicios y vendedores que conforman la Población
Económicamente Activa, en esta categoría se incluye a: Comercio, Actividades
45
de alojamiento, Industrias manufactureras y actividades financieras, debido a
que la ciudad es un lugar eminente turístico, las personas se dedican a la venta
de los distintos productos que ofrece el cantón, interrelacionándose con los
distintos lugares de servicio como alojamiento, alimentación, etc.
Finanzas y Comercio
El financiamiento se basa en los microcréditos que otorgan las instituciones
financieras, los tipos de préstamos más solicitados son:


Quirografarios: desde un monto de 100 a 10.000 dólares,
se
encuentran registrados para comercio, consumo e inversión a una tasa
de interés en el rango de 11.2% a 25.50%.
Hipotecarios: su monto es superior a 10.000 dólares, y se otorga de
acuerdo al valor del bien a hipotecarse.
En la parroquia Baños los créditos crecen un 16% en el sector comercio,
debido a que se incrementan los equipamientos de: alimentación, alojamiento
agencias turísticas y lugares de expendio comercial.
Entidades financieras existentes:
Bancos
 Banco del Pacifico
 Banco de Fomento
 Banco de Pichincha
 Banco del Austro
 Banco Proamerica
Cooperativas
 Cooperativa de ahorro y crédito “Oscus”.
 Cooperativa de ahorro y crédito “Cooperación Centro”.
 Cooperativa de ahorro y crédito “Cámara de Comercio de Ambato”.
 Cooperativa de Ahorro y Crédito “Baños de agua Santa”.
A medida que el cantón ha mostrado un desarrollado en diferentes actividades
económicas, en especial el turismo, los habitantes optan por el ahorro o la
inversión, por tal razón el interés de la implementación de instituciones
financieras que brinden servicios de: créditos quirografarios e hipotecarios,
para el uso indistinto de los ciudadanos como: compra de locales, de títulos
valores, fideicomiso, etc.
Comercio



Mercado Central
Plaza 5 de Junio
Plaza Heriberto Jácome
Atractivos turísticos
46
 El Santuario de la Virgen de Agua Santa.
 Piscinas de aguas termales.
 Senderos ecológicos
 Mirador de la Cruz de Bellavista
 Mirador de los Ojos del Volcán
 Mirador de la virgen de Ventanas
 Sendero Illuchi Sauce
 Sendero a Pondoa
 Sendero a Nahuazo
 Sendero a la cruz de Bellavista
 Sendero a los Contrabandistas
 Bares y discotecas en una misma zona.
 Lugares destinados para la alimentación
 Paseos nocturnos en chivas.
 El Zoológico San Martín
 El serpentario San Martín
1.5.5. Sistema Social Cultural
Educación
La parroquia Baños de Agua Santa cuenta con algunas instituciones educativas
que a continuación se detallan:
Educación inicial
 Centro de Educación Inicial El Lucerito
 Centro de Educación Inicial Las Cascadas
 Centro Educativo Mundo Infantil
 Centro Educativo Nuevo Amanecer
Centros de Educación Básica
 Centro de Educación Básica Pedro Vicente Maldonado
 Centro de Educación Básica Fray Sebastián Acosta
 Centro de Educación Básica Pablo Arturo Suárez
 Centro de Educación Básica e Inicial Jorge Isac Robayo
 Centro de Educación Básica Sagrado Corazón de Jesús
 Centro de Educación Básica Instituto Pedagógico Misael Acosta Solís
 Centro de Educación Básica – Bachillerato Instituto Tecnológico Baños
 Centro de Educación Básica – Bachillerato Instituto Tecnológico Oscar
Efrén Reyes
 Centro de Educación Básica – Bachillerato Colegio Nocturno
Tungurahua
 Centro de Educación Básica – Bachillerato Colegio Técnico Popular
Agoyán
 Centro de Educación Básica – Bachillerato Colegio a Distancia José
María Velazco
El 65.38% de los establecimientos educativos se encuentran el área urbana,
mientras que el 34.61 % está en el área rural. De acuerdo a los datos existe
47
una equidad de porcentajes, sin embargo se toma en cuenta que no todas las
parroquias cuentan con el mismo número de establecimientos educativos.
Los centros educativos del área urbana está ubicado indistintamente, su
concentración es en la zona centro. Los estudiantes del área urbana y rural
acceden a este servicio de acuerdo a sus direcciones y capacidades.
Los habitantes del Barrio San Francisco asisten en su mayoría al Centro de
Educación Básica Pedro Vicente Maldonado (Figura 12) y al Centro de
Educación Básica e Inicial Jorge Isac Robayo. En cuanto a la educación
secundaria asisten al Centro de Educación Básica – Bachillerato Instituto
Tecnológico Baños; y educación superior a la Universidad Técnica de Ambato,
según menciona la señora María Álvarez, presidenta del barrio (Figura 13).
Figura 12. Centro de Educación Básica Pedro Vicente Maldonado
Figura 13. Entrevista – Sra. María Álvarez – Presidenta del Barrio San
Francisco.
Salud
48
La parroquia Baños cuenta con el Hospital Básico Baños (Figura 14), se lo
considera como una unidad operativa base de nivel II de atención de salud,
dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP), que brinda servicios de
salud integral, cuya jurisdicción corresponde al área de salud N. 4 Baños de la
provincia de Tungurahua.
Figura 14. Hospital Básico Baños de Agua Santa.
La cobertura del servicio abarca en gran parte la población cantonal, pese a
que la infraestructura no satisface los requerimientos actuales, peor en fechas
festivas cuando la población se triplica.
Loa habitantes del sector se quejan de que las condiciones actuales del
Hospital Básico Baños están desfasadas, desde un punto de vista de
concepción de espacio físico, diseños inadecuados de la infraestructura actual,
las áreas de las diferentes consultas son insuficientes, al igual que el
equipamiento, mobiliario y planta médica; por lo que es necesario la
ampliación, mejoramiento y re categorización.
Asentamientos humanos
Al Sistema de Asentamientos Humanos, le corresponde las tipologías y
características del suelo de Baños de Agua Santa, la distribución espacial de la
población y los vínculos de interrelación entre los centros poblados asentados
en el territorio; prioriza, legaliza y mejora los sectores urbano-rurales,
considerando áreas de: consolidación, por consolidarse, expansión, reserva,
riesgos y reasentamientos; con una clara definición de ocupación, uso y
utilización del suelo, a través de la incorporación e implementación de
regulaciones urbanísticas que optimicen la relaciones socio-espaciales y la
inversión pública.
Una de las cualidades entre otras, del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial es la distribución equitativa y solidaria de servicios y equipamiento
urbano-rural para el desarrollo socio-económico y cultural, con objeto de elevar
la calidad de vida de propios y visitantes.
Población
De acuerdo a los datos del VI Censo de Población y V de Vivienda emitidas por
el INEC en el 2010, la población de la parroquia Baños es la siguiente:
49
CENSO AÑO
POBLACION (HAB.)
1950
2.691
1962
3.782
1974
7.266
1982
8.340
1990
9.501
2001
10.439
2010
14.653
Fuente: INEC 2010
Población flotante
En las poblaciones o ciudades que tienen población flotante debido a turismo,
mano de obra ocasional o cualquier otra razón, se debe considerar esa
población adicional para el cómputo general de la población.
En el presente caso Baños de Agua Santa, ciudad en la que su principal
actividad económica es el turismo, se considera de manera muy especial el
cálculo de la Población Flotante.
De acuerdo a la información proporcionada por la Cámara de Turismo de
Baños y a verificaciones aleatorias realizadas, se tiene una capacidad de
alojamiento a Mayo – 2013, de 4.105 camas que se encuentran en 12 Hoteles,
89 Hostales, 4 Residenciales, 1 Hospedaje y 1 Pensión.
Según este dato la población flotante sería 4.105 personas, pero en los
feriados picos: Año viejo y nuevo, Carnaval, Semana Santa, Finados, y
Navidad; y Feriados especiales con 3 o 4 días de vacaciones seguidos que
pueden ser el 1 y 24 de Mayo, 10 de Agosto, 9 y 12 de Octubre, se llega
fácilmente a ocupaciones de hasta el 200% de la capacidad normal, es decir la
población flotante determinada a Mayo 2.014 es de 4.105 x 2.0 = 8.210
personas.
Tasa de Crecimiento (r)
Para establecer la población futura, se utiliza el método geométrico, por cuanto
es el que experimentalmente en nuestro País ha proporcionado valores más
cercanos a los posteriormente verificados en la realidad.
El índice de crecimiento se determina en base a la ecuación matemática que
expresa el método geométrico, para lo cual se toman los datos disponibles de
la población determinada en los Censos Nacionales, y el tiempo o número de
años transcurridos entre los diferentes censos.
50
La ecuación matemática del método geométrico es:
Pf = Pa * (1 + r)^n
Dónde:
Pf = Población futura o determinada al final del periodo ínter censal
Pa = Población actual o determinada al inicio de un periodo inter censal
r = Tasa o índice de crecimiento poblacional en el periodo inter censal
n = Período de diseño o años transcurridos entre censo y censo.
Aplicando la ecuación y los datos de los censos, se obtienen los siguientes
índices de crecimiento poblacional.
r (PERIODO)
INDICE
DE
CRECIMIENTO
r1 (1950 - 1962)
0.0288
r2 (1962 - 1974)
0.0559
r3 (1974 - 1982)
0.0174
r4 (1982 - 1990)
0.0164
r5 (1990 - 2001)
0.0086
r6 (2001 - 2010)
0.0384
r6 (1950 - 2010)
0.02864
Como se puede apreciar la variación de los índices de crecimiento poblacional
en los distintos periodos inter censales, es muy alta, con un valor mínimo de
0.86 % anual en el periodo 1.990 – 2.001, y un máximo de 5.59 % en el periodo
1.962 – 1.974.
El valor pico de 5.59 %, se estima fue producto de la influencia en Baños del
inicio y desarrollo de las actividades petroleras en los sectores de: Lago Agrio,
Coca, Shushufindi, etc. zonas que en esa época eran parte de la provincia de
Napo, y por cuanto, el acceso y movilización de personas, equipos, maquinaria
y otros insumos para la exploración y explotación petrolera, era a través de la
vía terrestre y fluvial: Ambato – Baños – Puyo – Puerto Napo – Río Napo –
Coca; y Baños se transformó en sitio de tránsito, estación de abastecimientos y
campamento para muchas de esas actividades. La apertura y funcionamiento
de la vía Pifo – Papallacta – Baeza – Chaco – Reventador – Lumbaqui –
Cascales – Lago Agrio – Joya de los Sachas – Coca, en los primeros años de
la década de los 70, frenó ese acelerado crecimiento.
El índice mínimo de crecimiento poblacional: 0.86 %, en el período 1.990 –
2.001, indudablemente está afectado por el reinicio de la actividad volcánica
del Tungurahua, actividad que llevó incluso a la evacuación total de la
población decretada por el gobierno nacional, por lo que entre Octubre de
51
1.999 y Enero de 2.001, la población de Baños fue oficialmente de 0
habitantes. En Enero del 2.001 y contrariando las decisiones gubernamentales
para mantener evacuado Baños, muchos de sus habitantes, pero no todos los
existentes en Octubre de 1.999, retornaron. En consecuencia el dato
poblacional del censo de Noviembre 2.001, está influenciado totalmente por
este acontecimiento.
Con estos antecedentes y por las condiciones particulares que se viven en la
zona en estudio, se pueden establecer diferentes escenarios para determinar
una población futura de Baños de Agua Santa que varían del extremo crítico
de una nueva evacuación total por erupción del volcán Tungurahua que
conllevaría a tener otra vez una población de cero habitantes, al extremo de un
incremento y desarrollo acelerado producido por el mejoramiento significativo
de la actividad turística, con índices de crecimiento poblacional del orden del 4
o 5 % anual, semejante al presentado en el período 1.962 – 1.974.
Para fines del cálculo poblacional, se considera prudente y aceptable, asumir
como índice de crecimiento poblacional el calculado en base a los datos
poblacionales de los censos de 1.950 y del 2.010 y el periodo transcurrido de
60 años, es decir un 2.86 %, valor que involucra a los extremos presentados de
0.86 y 5.59%.
Con este índice se calcula la población al presente año de 2014, partiendo del
último dato de población urbana determinada por el INEC el 28 de noviembre
de 2010 de 14.653 habitantes y de los 3 años transcurridos.
Este cálculo establece para el presente año del 2014, una población estable o
permanente de 16.406 habitantes.
Servicios Básicos
Saneamiento

Agua Potable
El abastecimiento de agua, como recurso potencial para el bienestar y
desarrollo de la comunidad;
la captación, tratamiento, conducción y
distribución dan como resultado el buen desempeño del sistema, sistema que
por su capacidad y proximidad al río Bascún –desfogue natural de materiales
producto de la erupción volcánica del Tungurahua- se encuentra en una zona
de alto riesgo, igualmente, poniendo en riesgo el abastecimiento del líquido
elemento.

Área de influencia
El área de influencia del sistema de agua potable comprende: 1. el área de la
parroquia urbana consolidada y el área urbana a consolidarse y, 2. El área
periférica de la parroquia urbana que comprende las comunidades de: Pondoa,
Juive Grande, Juive Chico, Illuchi y Runtún.
52

Cobertura
El sistema actual de agua potable tiene una cobertura para el área urbana y
periferia con un abastecimiento del 85% para la población asentada en el
sector. La ciudad cuenta con un nuevo sistema de agua potable en
construcción, ubicado en el caserío El Porvenir- parroquia Ulba, el mismo que
posibilitará un abastecimiento del 100% a la población, es considerado como
alternativa emergente en caso de la destrucción de la captación del sistema
actual El Panecillo, por efectos de la erupción volcánica.
Figura 15. Ubicación de la planta de tratamiento.
53
Alcantarillado

Área de influencia
El área de influencia del sistema de agua potable comprende: 1. el área de la
parroquia urbana consolidada y el área urbana a consolidarse y, 2. El área
periférica de la parroquia urbana que comprende las comunidades de: Pondoa,
Juive Grande, Juive Chico, Illuchi y Runtún.

Cobertura
El sistema actual de alcantarillado es incompleto, en vista de que no existe un
tratamiento para el desfogue de aguas servidas, ya sea plantas de tratamiento
y/o digestores, los mismos que ayudarían a la descontaminación de río
receptor (Lligua, Bascún, Ulba y Pastaza) del sistema actual; además no existe
un sistema de recolección de aguas lluvias al tener un sistema combinado de
evacuación de aguas servidas.
Tiene una cobertura para el área urbana y periferia del 85%.
Figura 16. Cobertura del alcantarillado de la ciudad de Baños.
54
Evacuación de residuos sólidos

Área de influencia
El área de influencia de evacuación y disposición final de residuos sólidos
sistema comprende: 1. el área de la parroquia urbana consolidada y el área
urbana a consolidarse y, 2. El área periférica de la parroquia urbana que
comprende las comunidades de: Pondoa, Juive Grande, Juive Chico, Illuchi,
Runtún y 4 parroquias rurales.

Cobertura
El I. Gobierno Municipal brinda el servicio de recolección de basura, en una
cobertura del 100% en el sector urbano y del 40% en el sector rural; este
porcentaje se ha mantenido desde el 2002 hasta el 2011, ya que no ha existido
un mejoramiento del servicio, hacia la implementación de un sistema.

Características
Dentro del plan local de Baños de Agua Santa aprobado en el año 2005, se
establece contar con un moderno “Sistema de Desalojo” de los desechos
orgánicos, mediante el estudio y la implementación de un estudio técnico que
conlleve la clasificación, reciclaje, procesamiento y disposición final,
complementando con programas de formación y educación ambiental.
Relleno sanitario
El relleno sanitario dispone de 5Ha. de terreno y 2Ha de botadero a cielo
abierto; con 3 celdas y sus respectivos canales de drenaje para lixiviados,
impermeabilización con geo membrana en el piso, con un recubrimiento de
una capa de arcilla de 10 cm de espesor; alcantarillado sanitario principal para
la recepción de lixiviados que conduce al biodigestor para su tratamiento y su
posterior evacuación al río; con la interconexión de sistemas de drenajes para
gases y lixiviados; con un espacio –bosquete- para árboles de eucalipto en
razón de mejorar los líquidos contaminados antes de la evacuación final; con
un drenaje perimetral para desviar las aguas lluvias; una planta de
lombricultura con 10 lechos para la elaboración de abono orgánico –humus- e
infraestructura destinada para administración y bodega; igualmente dispone de
2 celdas para desechos peligrosos (hospitalarios, baterías, pilas).
Actualmente se inició el cierre técnico del botadero a cielo abierto, con la
estabilización, nivelación, compactación para el diseño de terrazas, las que
servirán para la implementación de un programa de revegetación.
La vida útil del relleno sanitario es de 30años, al manejarse técnicamente; es
decir realizar la separación en la fuente y aplicar el principio de la 3R’s:
Reducir, Reusar y Reciclar.
Existe la posibilidad de un convenio con el MAE, para la entrega de la
propiedad colindante de 3Ha. la misma que dispone de infraestructura para
55
oficinas y bodegas y en la que se instalará una planta de clasificación de
desechos sólidos en general.
4.2.3.2. Análisis situacional socio-económico del
área de influencia directa del camal.
Para el presente proyecto el sitio en donde está ubicado el camal está dentro
del centro poblado de Baños de Agua Santa, específicamente en el barrio San
Francisco, por el momento existen alrededor de 35 familias que viven en el
sector de influencia directa.
Los habitantes del área de influencia directa están en desacuerdo con la
rehabilitación del camal pues se ven afectados principalmente por los malos
olores que generarían la sangre, residuos de carne, los cueros y el rumi en
descomposición, así como también la contaminación del agua por la descarga
del lavado de los elementos orgánicos que se generan por el faenamiento de
los animales.
Por otra parte los alaridos de los animales que se sacrifican también
constituyen una molestia para los habitantes del sector, así como también el
bullicio diario generado en el traslado de los animales al camal y su peligro
además para toda la ciudadanía y en especial para niños, además se han
presentado ya inconvenientes como choque de animales con vehículos que
circulan por el sector.
La rehabilitación del camal es necesaria, pues la ciudadanía de todo el cantón
requiere esta infraestructura no solo en la consideración de fines económicos,
sino y sobre todo con fines de salud, control y abastecimiento de carne de
calidad.
Todos los factores negativos de afectación a la ciudadanía antes expuestos
pueden ser subsanados con un adecuado manejo de la infraestructura a
implementar y en este sentido urge un serio compromiso entre el GAD
municipal y quienes se sirvan del camal.
Ciertamente el camal de acuerdo a la orientación adecuada de manejo que se
le propicie generará en el sector plazas de trabajo que deberían ser
aprovechadas por algunas de las familias del sector en donde se emplazaría
dicha infraestructura.
Un buen sistema de manejo y utilidad permanente de las instalaciones del
camal van a generar subproductos como la sangre, osamentas y rumi que
pueden ser aprovechados en la fabricación de harinas y abono orgánico tal
como se lo hace en otras instalaciones del país, generándose una fuente de
trabajo adicional para el GAD municipal y/o para las personas que se
involucren en esta tarea, además no hay que desestimar los ingresos
económicos que pueden generar la venta de cuero.
La propuesta debe ser socializada a toda la ciudadanía de Baños y en especial
a las familias que habitan en el sector más próximo al camal, eventos de
56
socialización que más allá de transmitir una noticia o una decisión del GAD
Municipal, se conviertan en talleres de capacitación en donde toda la
ciudadanía se involucra, conoce y se empodera del proyecto que finalmente
beneficia a todos y todas.
Es menester que el GAD Municipal, genere una estrategia adecuada de gestión
del camal a rehabilitar, dicho modelo necesariamente debe sostenerse sobre
criterios de rentabilidad económica, social y ambiental del emprendimiento
para su auto-sostenimiento por un lado y por otro además para generar un
mejor estatus de vida a las familias dedicadas a la actividad de faenamiento y
expendio de carne.
.
57
V.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.1.
Partes, acciones y obras físicas
Ubicación geográfica
El Camal Municipal de Baños de Agua Santa se encuentra ubicado en el
Canton Baños, Parroquia Baños, en el barrio San Francisco de la calle Olas del
Pastaza.
Objetivo
Brindar condiciones adecuadas para el faenamiento de animales para consumo
en la ciudad de Baños, provincia de Tungurahua.
Áreas
El área del camal ocupa una superficie de 1,5 ha, entre áreas verdes
infraestructura.
e
Acciones para las fases de construcción y operación
Acciones para la construcción
- Replanteo y nivelación
- Excavaciones
- Preparación de hormigones
- Construcción de infraestructura
- Demolición de paredes
- Almacenamiento, cargado y transporte de escombros
Acciones para la fase de operación
-
Inspección, reposo y pesaje
Matanza y desangrado
Despielado
Esviscerado y preparación de vísceras
Corte e inspección
Reposo de la carne
Trasporte y comercialización
Limpieza general (Generación de desechos sólidos y Generación de
desechos líquidos)
A continuación se detallan los procesos
PROCESO DE FAENAMIENTO DE RES
Ingreso al corral
Los vacunos llegan a los corrales, en vehículos acondicionados desde los diferentes
lugares de la localidad. El dueño del animal ingresa el o los animales a faenarse a los
corrales, dependiendo del introductor, el pago de la factura es antes o después del
ingreso del animal al corral.
58
Los animales serán admitidos para el sacrificio normal, cuando a parte de la
documentación requerida no exista motivos concretos para dudar de la buena salud de
los mismos (pH, color, olor, textura), posteriormente son identificados con pintura y
dirigidos a los corrales de reposo.
El estiércol de los corrales se recoge en un 95% y se los transportará hacia la
compostera.
Revisión veterinaria o inspección ante mortem
Los animales se inspeccionan en reposo y en pie. Se sacrifica el animal cuando el
médico veterinario que es la máxima autoridad sanitaria, haya realizado el examen
ante mortem.
El examen ante mortem busca:


Aislar a animales sospechosos de presentar enfermedades e impedir la
contaminación de la sala de sacrificio o la contaminación de los equipos y del
personal, por causa de animales afectados de enfermedades transmisibles.
Obtener información que sea útil en la inspección post mortem y el dictamen
necesario de las canales y despojos.
Como resultado de la inspección ante mortem, el médico veterinario define:





Animales autorizados para el sacrificio normal
Animales autorizados para el sacrificio con precauciones especiales
Animales autorizados para el sacrificio de emergencia
Animales decomisados
Animales con aplazamiento del sacrificio (en observación).
Los animales autorizados para el sacrificio normal esperaran el turno para su
respectivo proceso. Los animales autorizados para el sacrificio bajo condiciones
especiales (animales con sospecha de enfermedad o estado anormal que al
confirmarse en la inspección ante mortem justifique el decomiso total o parcial, o
animales admitidos bajo la condición de ser sometidos a precauciones especiales
como la tuberculosis, brucelosis y fiebre aftosa) serán dejados en el corral de
observación en donde estarán el tiempo que el médico veterinario lo considere
necesario antes de dictaminar su sacrificio. Antes del sacrificio, los animales son
sometidos a un reposo absoluto y ayuno con consumo de agua a voluntad por unas 8
horas en sus respectivos corrales.
Transporte por la rampa de ingreso a la planta de faenamiento
Los animales se arrean por la rampa de ingreso a la planta de faenamiento,
específicamente a la zona de noqueo o aturdimiento. Este proceso es realizado por
trabajadores utilizando una picana eléctrica para agilitar su arreo.
59
Inmovilización y aturdimiento
El animal ingresa al cajón de noqueo en donde se inmoviliza. Utilizando la pistola
neumática penetrante se procede a aturdirlo, apuntando en la exis (X) que se forma
entre los ojos y los cachos.
Inmediatamente de aturdido, el animal se iza al riel por una pata trasera y se
transporta a la tina de sangrado.
Degüello y desangrado
El trabajador inserta el cuchillo cerca de la cabeza y corta a través del cuello (con el
dorso de cuchillo contra la espina dorsal), con esta acción se corta todos los tejidos
blandos entre la espina dorsal y el frente del cuello, y así mismo se corta ambas
arterias carótidas y ambas venas yugulares.
Desangrado
Después del degüello, se debe dejar que el animal se desangre hasta la muerte antes
que continúe el faenamiento. El tiempo mínimo es 60 segundos para bovinos.
La cantidad de animales faenados es de 1,200 bovinos mensualmente.
La sangre recogida en la tina de desangre se desecha a la red de aguas servidas de la
Planta de Faenamiento.
Corte de patas y cabeza
Las patas delanteras se cortan con cuchillo junto con la cabeza, mientras que las
patas traseras se cortan con la cizalla. En este mismo sector se procede a cambio de
roldana y de riel.
A la cabeza se le cortan las orejas y se colocan en un recipiente para su posterior
eliminación al contenedor de basura, luego se lava en la cabina especializada para el
efecto y posteriormente se la coloca en el castillo porta cabezas.
Las patas se envían por la tubería a la planta baja, donde se recolectan y se
transportan al sector de chaspado de patas ubicado al exterior de la planta de
faenamiento.
Para el chaspado se utiliza un horno industrial de una sola ventana, este horno tiene
como combustible el diesel; en este horno se coloca pata por pata para ser chaspada
y luego a un esmeril en donde se refila las mismas como paso final.
Para el chaspado del cuero careta (cabeza de la res) y de las patas de los cerdos, se
utiliza gas licuado de petróleo GLP.
Desollado (descuerado)
El descuerado o desollado se realiza por partes, primeramente se separa el cuero de
las piernas hasta el esternón, luego se separa el cuero de la parte posterior desde las
piernas hasta los brazos y finalmente con la ayuda de un tecle, se jala el cuero desde
el sector de la nuca y hombros, hasta la punta de la cola.
60
El cuero retirado, se envía por la tubería hacia la sala de pieles donde se salan y
almacenan para la venta posterior.
División del esternón
El trabajador con la sierra para corte de esternón procede a cortarlo longitudinalmente,
este proceso permite facilitar el eviscerado.
Eviscerado
Inicialmente se realiza un corte largo por toda la línea media del vacuno, después se
procede al retiro de todo el paquete de vísceras blancas y rojas contenida en la
cavidad abdominal, estómagos e intestino.
Las vísceras blancas (testículos, molleja, intestino delgado, recto y sesos) retiradas
son enviadas por una tubería hacia la sala de lavado de vísceras blancas, en donde se
procede a retirar todo el contenido, el mismo que se recolecta en tanques y se llevan a
la camas de humus.
Luego se lavan y se escaldan o blanquean; mientras que, las vísceras rojas (hígado,
riñón, estómago, lengua y corazón) son colocadas en ganchos, especificando las
iniciales de su propietario las cuales el Dr. Veterinario Municipal las inspecciona.
Los residuos son recolectados y enviados al contenedor de basura.
División de la canal
Consiste en seccionar por dos partes al animal sacrificado haciendo un corte a lo largo
de la columna vertebral. Para esto, el trabajador se ubica sobre una plataforma
neumática móvil que se desplaza de arriba hacia abajo.
Para el corte se emplea una sierra eléctrica de alta velocidad.
Lavado
El trabajador empezando por la pierna, siguiendo por el costillar y terminando en los
brazos realiza el lavado de las medias canales. Este lavado se realiza con agua
potable dosificada con cloro a 5 ppm para asegurar una limpieza efectiva durante este
proceso el trabajador corta restos de despojos que pudieran estar en la media canal,
los mismos que se rejuntan, una parte se vende y otra se lleva al contenedor de la
basura.
Pesaje y control sanitario
En este proceso, el jefe de planta registra los pesos de las medias canales y un
trabajador marca el peso en el costillar de la canal.
El médico veterinario municipal realiza la inspección de las canales, verificando que
estén en condiciones aptas de consumo, así mismo en este punto se hacen los
decomisos, y; posterior destino de las canales que no se encuentran en buen estado.
61
División en cuartos
Para ser transportadas las carcasas a los cuartos de maduración en los mercados y
diferentes sitios de la ciudad, éstas se dividen en cuartos, es decir las medias canales
se dividen en dos (piernas por un lado y costillares con brazo por otro).
Transporte a los centros de abasto
Los cuartos son transportados en un camión refrigerado a los diferentes centros de
abasto de la ciudad.
PROCESO DE FAENADO DE CERDOS
Ingreso al corral
Los cerdos llegan al Camal, en vehículos acondicionados desde los diferentes lugares
de la localidad.
El dueño del animal ingresa el o los animales a faenarse a los corrales, dependiendo
del introductor, el pago de la factura es antes o después del ingreso del animal al
corral.
Los animales serán admitidos para el sacrificio normal, cuando a parte de la
documentación requerida no exista motivos concretos para dudar de la buena salud de
los animales, posteriormente son identificados con pintura y dirigidos a los corrales de
reposo.
Revisión veterinaria o Inspección Ante Mortem.
Los animales se inspeccionan en reposo, en pie, en movimiento y se sacrifica el
animal cuando el médico veterinario máxima autoridad sanitaria, haya realizado el
examen ante mortem.
El examen ante mortem busca:


Aislar a animales sospechosos de presentar enfermedades Impedir la
contaminación de la sala de sacrificio Impedir la contaminación de los equipos y
del personal, por causa de animales afectados de enfermedades transmisibles
Obtener información que sea útil en la inspección post mortem y el dictamen
necesario de las canales y despojos.
Como resultado de la inspección ante mortem, el médico veterinario define:




Animales autorizados para el sacrificio normal
Animales autorizados para el sacrificio con precauciones especiales
Animales autorizados para el sacrificio de emergencia
Animales decomisados Animales con aplazamiento del sacrificio (en
observación).
Los animales autorizados para el sacrificio normal esperaran el turno para su
respectivo proceso. Los animales autorizados para el sacrificio bajo condiciones
especiales, serán dejados en el corral de observación en donde estarán el tiempo que
62
el médico veterinario lo considere necesario antes de dictaminar su sacrificio. Todo
animal que muestre enfermedad contagiosa será decomisado.
Antes del sacrificio, los animales son sometidos a un reposo absoluto y ayuno con
consumo de agua a voluntad por unas 8 horas en sus respectivos corrales
Transporte por la rampa de ingreso a la planta de faenamiento.
Los animales se arrean por la rampa de ingreso a la planta de faenamiento,
específicamente a la zona de noqueo o aturdimiento. Este proceso es realizado por
trabajadores utilizando palmadas en los jamones para agilitar su arreo.
Inmovilización y aturdimiento
El animal ingresa al cajón de noqueo en donde se inmoviliza y se coloca una cadena
en una de las patas traseras. Utilizando el aturdidor eléctrico, procede a aturdirlo,
colocando los electrodos justo detrás de las orejas.
Corte de vasos sanguíneos
Inmediatamente de aturdido, el animal se iza al riel y se transporta a la tina de
sangrado, donde se le efectúa una incisión a nivel de la unión del cuello con el pecho,
seccionando los vasos sanguíneos.
Desangrado
Después del corte de los vasos sanguíneos, se debe dejar que el animal se desangre
hasta la muerte antes que continúe el faenamiento. El tiempo mínimo es 30 segundos
para cerdos.
La cantidad de animales faenados es de 2,500 porcinos mensualmente.
La sangre se recoge y se la envía a la red de aguas servidas de la planta.
Escaldado
Por aproximadamente 1 minuto se sumerge el cerdo en la tina de escaldado que
permanece de 65 a 70˚C éste proceso facilita el retiro de las cerdas.
Depilado y barbeado
Una vez que el cerdo se ha escaldado, se lo transporta a la peladora, en donde se
retiran las cerdas del animal, las mismas que se recolectan y se envían al contenedor
de basura. El barbeado consiste en retirar cerdas que la máquina no logró retirar.
Eviscerado
Inicialmente se realiza un corte largo por toda la línea media del cerdo, después se
procede al retiro de todo el paquete de vísceras blancas y rojas contenida en la
cavidad abdominal, estómagos e intestino.
63
Las vísceras blancas retiradas son enviadas por una tubería hacia la sala de lavado de
vísceras, en donde se procede a retirar todo el contenido, el mismo que se desecha a
la red de aguas servidas.
Las rojas se marcan y se las envía por la tubería a la sala de lavado. Luego se las lava
y se escaldan o blanquean.
Los residuos son recolectados y enviados al contenedor de basura.
Lavado
El trabajador empezando por la pierna, seguido de los pechos y terminando en los
brazos realiza el lavado de la canal. Este lavado se realiza con agua potable
dosificada con cloro a 5ppm para asegurar una limpieza efectiva.
Control sanitario
En este proceso, el médico veterinario municipal procede a realizar cortes con un
cuchillo en la parte interna de los jamones y en los brazos en busca de cisticercosis u
otra enfermedad del animal peligroso para el consumo humano.
En caso que se encuentre anomalías, el doctor procede al decomiso y al posterior
desecho a los contenedores de basura.
Pesaje y registro de pesos
En este proceso, el jefe de planta registra los pesos de la canal.
Despostado
Consiste en separar piernas, costillares, espinazos y brazos, así como el descuerado
de las canales. Las piezas se colocan en jabas para el posterior transporte.
Transporte a los centros de abasto
Las jabas con carne de cerdo son transportados a los diferentes centros de abasto de
la ciudad.
64
5.2. Descripción de procesos.
ENTRADAS
GANADO
PROCESOS
SALIDAS
OLORES
DISPOSICION AMBIENTAL
FERTILIZANTES
REPOSO Y
PESAJE
ESTIERCOL
AGUA DE LIMPIEZA
agua
mano de obra
Herramienta
mano de obra
Uso de microorganismos
eficientes
OLORES
LAVADO
RESTOS
Relleno Sanitario
Industrial
MATANZA
(Insensibilización)
Recuperación de
plasma o elaboración
de subproductos
SANGRE
agua
DESANGRADO
AGUA DE LIMPIEZA
OLORES
PIELES
Herramienta
mano de obra
sal
AGUAS, GRASAS Y
RESTOS
CABEZAS,
CUERNOS
PELADO Y CORTE
RESTOS
agua
mano
de obra
LAVADO,
INSPECCION Y
PESAJE
Energía
eléctrica
REHUSO
VISCERAS
INCINERACION
PREPARACION E
VISCERAS VERDES Y
ROJAS
agua
REFRIGERACION DE
LA CARNE
PREPARACIÓN DE
PIELES
Sistemas de
tratamiento para
Aguas Residuales
RIESGOS
Vehículos
AGUA DE LIMPIEZA
DISTRIBUCION EN
MERCADOS
65
Reutilización de las aguas
de las operaciones más
limpias
Diagrama del proceso de faenamiento de bovinos
66
Diagrama del proceso de faenamiento de porcinos
67
5.3. Equipos y materiales.
Todos los equipos y materiales serán de alta calidad, nuevos, sin uso, libres de
defectos, adecuados para el uso que se ha determinado y para el voltaje de operación
existente. Entre ellos nombramos:
Sección Bovinos:
 Pistola de aturdimiento para bovinos
 Caja de cartuchos para noqueador: Calibre 25 – 1000 u/caja.
 Tecle eléctrico de elevación incluye Beam Trolley
 Tecle de transferencia de la línea de bovinos
 Plataforma de dos niveles para transferencia y preparativo
 Tecle eléctrico para descuerado
 Rodillo para descuerado incluye cadenas
 Plataforma para descuerado de tres niveles
 Sierra eléctrica para partir pecho.
 Balanceador para sierra de partir pecho.
 Plataforma para eviscerado.
 Tobogán para recepción de vísceras.
 Tecle eléctrico para elevación de vísceras.
 Mesa para recepción de vísceras.
 Sierra eléctrica para partir canales.
 Plataforma oleoneumática.
 Plataforma para dividir cuartos.
 Sistema de transporte elevado para bovinos: Perfil estructural soportante, los
hangers o brazos de anclaje y los cambiavías.
 Balanza digital para riel.
 Mesa de inspección de vísceras.
 Carro Buggi.
 Coche para tanques.
 Tanques PVC para recolección de sangre y contenido ruminal.
 Esterilizadores de cuchillos.
 Arreador eléctrico.
 Troles de desangre.
 Compresor de 10hp.
 Caldero de 10hp.
 Esparrancadores.
Sección Porcinos:
 Sistema de transporte elevado: Perfil estructural soportante, los hangers o
brazos de anclaje y los cambiavías.
 Cajón de aturdimiento para porcinos.
 Aturdidor eléctrico para cerdos.
 Tecle eléctrico móvil para elevación de porcinos.
 Tina de escaldamiento para porcinos.
 Peladora eléctrica de porcinos.
 Mesa Gambrelera.
 Tecle eléctrico para transferencia de porcinos.
 Plataforma de transferencia de porcinos.
 Porta vísceras.
 Tablero de controles y mando para equipo eléctrico.
 Instalaciones eléctricas industriales 3HP, 220V.
68








Equipo de protección industrial: casco, botas, mandil, cuchillo y chairas.
Ganchos de acero inoxidable.
Soplete a gas para acabado y chamuscado, tanque 15 kg.
Agua industrial con manguera y pistola de regulación.
Armadores para canales de porcinos.
Raspadores de acero inoxidable.
Porta trolleys
Cámara de refrigeración: unidad de frío, evaporador, paredes y techo, puertas,
accesorios de iluminación, accesorios electromecánicos y tablero automático
de control de refrigeración.
5.4. Vida útil
El proyecto tiene un tiempo para la fase de remodelación/construcción de 5
meses.
Para la fase de operación, el proyecto tiene una vida útil prolongada de al
menos 50 años. Cabe señalar que el plan de manejo se lo proyectó a un año,
para que con la Auditoría Ambiental actualizar el plan de manejo ambiental.
5.5. Cronograma de operación.
FASE
ACTIVIDADES
SERVICIOS DEL CAMAL
REPLANTEO Y NIVELACIÓN
1
EXCAVACIONES
PREPARACIÓN DE HORMIGONES
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA
DEMOLICIÓN DE PAREDES
DE
ALMACENAMIENTO, CARGADO Y
TRANSPORTE DE ESCOMBROS
INSPECCIÓN, REPOSO Y PESAJE
MATANZA Y DESANGRADO
DESPIELADO
OPERACIÓN
ESVISCERADO Y PREPARACIÓN DE
VISCERAS
CORTE E INSPECCIÓN
REPOSO DE LA CARNE
CIERRE
TRANSPORTE
Y
COMERCIALIZACIÓN
LIMPIEZA GENERA (GENERACIÓN
DE
DESECHOS
SÓLIDOS
Y
LÍQUIDOS)
LEVANTAMIENTO DE, EQUIPOS E
INFRAESTRUCTURA
69
2
3
4
5
MESES
6 7 8
9
10
11
12
5.6. Descripción de las etapas
En la siguiente tabla se describen las fases del proyecto:
FASE
CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES
SERVICIOS DEL CAMAL
REPLANTEO Y NIVELACIÓN
EXCAVACIONES
PREPARACIÓN DE HORMIGONES
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
DEMOLICIÓN DE PAREDES
ALMACENAMIENTO,
CARGADO
Y
TRANSPORTE
ESCOMBROS
INSPECCIÓN, REPOSO Y PESAJE
DE
MATANZA Y DESANGRADO
DESPIELADO
ESVISCERADO Y PREPARACIÓN DE VISCERAS
OPERACIÓN
CORTE E INSPECCIÓN
REPOSO DE LA CARNE
TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN
CIERRE
LIMPIEZA GENERA (GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS)
LEVANTAMIENTO DE, EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA
5.7. Mano de obra requerida
El personal para la fase de construcción: 1 Ing. Residente de obra, 2 maestros,
12 peones. Total 15 personas.
En la fase de operación: 1 administrador, 2 veterinarios, 5 administrativos, 25
personal que trabaja en las labores de operación del camal.
70
VI.
RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
6.1.
4.2.
RIESGOS EXÓGENOS
RIESGOS EXÓGENOS
En cuanto a los riesgos externos, correspondientes a los riesgos Naturales se identifica
gráficamente a continuación mediante una descripción específica que enmarca al Cantón b,
donde se encuentra el proyecto.
Riesgo sísmico: Es potencialmente el que más perjuicios puede causar en el país. Para
determinar los niveles de amenaza física en el cantón se tomó en consideración el mapa de
“Amenaza sísmica en el Ecuador”, que contiene cuatro grados de amenaza definidos por
zonas:
PELIGRO SISMICO
VALOR
ZONA IV
3
ZONA III
2
ZONA II
1
ZONA I
0
Para el cantón Baños, se considera de acuerdo a esta clasificación una calificación
correspondiente a zona IV, con un valor de 3; lo que significa que el riesgo por amenaza
sísmica es alto.
Camal Baños
Mapa de Nivel de Amenaza Sísmica por cantón en Ecuador
71
Riesgo de inundación: Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al
cantón; nos basamos en la calificación registrada en el SIISE; en este documento el nivel de
amenaza de inundación en cantones está clasificado en 4 clases; con una escala de
valoración de 0 – 3 grados; en los que tiene que ver las incidencias de desbordamiento de
ríos, cantidad de precipitación, taponamiento de drenaje y eventos del fenómeno de El Niño,
es decir, a partir de los eventos registrados en el curso de las últimas dos décadas. El cantón
Baños posee una valoración de 0, es decir posee un grado de amenaza de inundación Bajo.
Baños
Mapa de Nivel de Amenaza de Inundación por cantón en Ecuador.
Riesgo de deslizamiento: El nivel de amenaza por deslizamiento está calificado en escala de
0 a 3 con cuatro categorías; basados en las pendientes. Respecto al Cantón Baños, posee
una valoración de 3, es decir, existe un peligro muy alto por deslizamientos.
Baños
Nivel de Amenaza de Deslizamiento por cantón en Ecuador
72
6.2.
RIESGOS ENDÓGENOS
Análisis de Riesgos.
La ejecución obligatoria del proceso de Licenciamiento Ambiental y la implementación del Plan de Manejo Ambiental con sus programas,
planes, acciones preventivas y correctivas para el desarrollo de las actividades operativas del camal, constituyen factores positivos que
permitirán minimizar los riesgos de daños al ambiente, personas y bienes, existiendo siempre la posibilidad de que ocurra algún siniestro
fortuito durante el desarrollo de los procesos del camal municipal.
Matriz 3. Resumen del análisis de Riesgos fase de construcción.
FACTORES AMBIENTALES
TIPO DE RIESGO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SOCIOECONÓMICOS
BIOLÓGICO
FÍSICOS
ALTO
MEDIO
BAJO
S
B,F
FASE DE CONSTRUCCIÓND
Accidentes con el personal
Replanteo y nivelación
Ahuyentamiento
fauna
temporal
de Generación de material particulado
ENDOGENOS
Generación de ruido.
Excavaciones
Accidentes con el personal
S
Preparación de hormigones
Accidentes con el personal
Generación de material particulado
Accidentes con el personal
Generación de material particulado
Construcción de infraestructura
S,F
S
F
S
F
S
F
Generación de desechos
Accidentes con el personal
Generación de material particulado
Demolición de paredes
Generación de escombros
Almacenamiento, cargado y
transporte de escombros
Accidentes con el personal
Generación de material particulado
S= Socioeconómico; F=Físico; B= Biológico
73
Matriz 3. Resumen del análisis de Riesgos fase de operación.
FACTORES AMBIENTALES
TIPO DE RIESGO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SOCIOECONÓMICOS
BIOLÓGICO
FÍSICOS
ALTO
MEDIO
BAJO
S
B
F
S
F
S
F
S
F
S
F
S
F
FASE DE OPERACIÓN
Recepción y almacenamiento de
materia prima
Posibles accidentes a los Desplazamiento temporal de fauna Generación de material particulado.
propietarios de los animales y por ruido de vehículos de carga.
Generación de ruido y vibraciones.
trabajadores del camal por
corneadas de animales.
Animales infectados
Degüello y desangrado
Posibles
operarios.
accidentes
en
Generación de residuos líquidos.
ENDOGENOS
Generación de residuos sólidos.
División del animal
Posibles
operarios.
accidentes
en
Generación de residuos líquidos.
Generación de residuos sólidos.
Lavado y escaldado
Posibles
operarios.
accidentes
en
Generación de residuos líquidos.
Generación de residuos sólidos.
Chaspado de patas
Posibles
operarios.
accidentes
en
Generación de residuos sólidos.
Generación de gases de combustión.
Troceado y molido
Posibles
operarios.
accidentes
en
Cocción en cuarto frío
Posibles
operarios.
accidentes
en
Operación de la planta de tratamiento
Generación de ruido.
S
Molestias por olores debido a
un mal manejo, Colapzamiento
del sistema
S
S= Socioeconómico; F=Físico; B= Biológico
74
Fase de construcción
Durante la fase de remodelación/construcción los principales riesgos que se puede
producir son socioeconómicos de una escala alta, si no se toman correctivos y medidas
de tipo preventivas, principalmente en lo relacionado a accidentes con el personal. Otros
de carácter físico que son de tipo medio por la generación temporal de material
particulado, ruido, pero que con medidas específicas se puede minimizar sus afecciones.
Fase de operación
A nivel interno existe una gran cantidad de actividades que realizan los trabajadores y
empleados del camal que implican el uso de máquinas y equipos tanto neumáticos como
eléctricos, para realizar estas actividades los empleados y trabajadores contaran con
equipos de protección personal adecuados a las actividades que realizan, además existen
actividades manuales como la limpieza de piezas de los animales faenados, el chaspado
y lijado de patas de res, actividades para las cuales se han dotado de igual forma de
equipos de protección personal; pero el realizar todos estos procesos dentro del camal
implica un riesgo que debe ser tomado en cuenta en este análisis, aunque este sea de
tipo medio a bajo.
Otro de los riesgos biológicos de una escala de alto se puede producir en la fase inicial
(recepción y almacenamiento de materia prima) debido a la presencia de animales con
algún tipo de epidemia, por lo que se debe contar con adecuadas medidas que permitan
definir un protocolo de actuación frente a estas eventualidades.
La gran cantidad de efluentes contaminantes descargados al sistema de tratamiento y
posteriormente hacia el río Pastaza, implica un riesgo tanto para las personas que se
encuentran manejando la planta actual de tratamiento como para la población en general
ya que estas aguas estarán con altas cargas contaminantes, y de ocurrir una eventualidad
en el funcionamiento o mantenimiento se puede producir la contaminación del confort
ambiental (olores) así como de los cursos hídricos.
Los niveles de ruido generados al interior del camal, pueden ser altos para lo cual el
personal deberá contar con Equipos de Protección Personal adecuado.
La recepción y almacenamiento de ganado tanto vacuno, porcino y caprino en poco
porcentaje hacia los corrales de la Empresa implican un riesgo de tipo medio, ya que es
probable que los animales al momento de ser transportados desde el camión hasta los
corrales puede producir movimientos bruscos o puede ser asustado por algún factor
externo, y, este movimiento puede ocasionar algún golpe o alguna afectación
(corneadura) tanto a los propietarios de los animales como a las personas encargadas de
estas áreas.
Al encontrarse el Camal cercano a zonas urbanas en donde el tráfico vehicular es
continuo, podemos determinar que cualquier accidente o eventual colisión entre vehículos
podría afectar la tranquilidad y confort, además de afectar el normal desenvolvimiento de
los vehículos repartidores y proveedores.
75
VII.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
7.1.
Metodología para evaluación del EIA.
La identificación y evaluación de impactos, se realizará mediante la aplicación de
la matriz de Leopold. Para esto, en primer lugar se determinarán los factores
ambientales que podrían afectarse y las acciones de la etapa de operación que
pueden producir dichos impactos, luego de conocer los posibles impactos
ambientales que podrían producirse en la implementación del proyecto, se
generará el Plan de Manejo Ambiental con el fin de prevenir, mitigar y controlar
dichas afectaciones.
1)
Identificación de los impactos ambientales
La fase de identificación de los impactos ambientales es muy importante porque
una vez conocidos los efectos se pueden valorar las consecuencias con más o
menos precisión y en caso que no se disponga de datos o que no sea posible
evaluar los deterioros potenciales se adoptan soluciones muy conservadoras en
previsión de las lagunas de información y carencia de conocimiento existente.
Para la identificación de impactos se utilizará las listas de chequeo o verificación
con una matriz causa - efecto de Leopold simplificada, lo que dará como resultado
una matriz de doble entrada que permite identificar las actividades del proyecto, y
calificar los impactos negativos que éstas producen sobre los factores ambientales
que también son listados. Esta matriz se llenó mediante el trabajo de campo con
observaciones visuales.
2)
Valoración cualitativa y cuantitativa
El trabajo con la matriz empieza con la selección de las relaciones entre acciones
y factores ambientales que se afectarán ubicando en la casilla correspondiente
dos números separados por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la
alteración del factor ambiental correspondiente y el otro la "importancia del
mismo".
La magnitud: que es un valor que varía entre 1 y 3 en el que 3 corresponde a la
alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y, 1 la mínima.
Este valor estará precedido por el signo positivo (+) si es un efecto benéfico, o el
signo (-), si es decreciente.
La importancia se considera también en una escala entre 1 y 3, indicando el 1 la
importancia menor y 3 la mayor. La matriz una vez llena puede ser manejada de
diversas formas, ya sea estadísticamente o gráficamente, obteniendo indicadores
que sirven para establecer cuantificaciones, promedios, etc. Y a través de ellos
concluir si el proyecto produce un impacto positivo o negativo.
Criterios usados en la Valoración de los Impactos Ambientales
76
 Valoración de la magnitud del impacto
Impactos negativos
Impactos positivos
Alteración alta
Alteración media
Alteración baja
+
3
2
1
 Valoración de la Importancia del impacto
Intensidad alta
Intensidad media
Intensidad Baja
7.2.
3
2
1
Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
En el cuadro 23 se presenta la matriz de interacciones del Camal Municipal de la ciudad de
Baños, cantón Baños.
77
Cuadro 23. Matriz de interacciones para el Camal Municipal de la ciudad de Baños,
cantón Baños, de la provincia de Tungurahua.
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Preparación de hormigones
Construcción de infraestructura
Generación de desechos sólidos
Almacenamiento cargado y transporte
de escombros
Inspección, reposo y pesaje
Matanza y desangrado
Despielado
Eviscerado y preparación de víceras
Corte e inspección
Reposo de la carne
Transporte y comercialización
Generación de desechos sólidos
Generación de desechos líquidos
ABIOTICOS
AGUA
Calidad de Agua Superficial
X
X
X
X
Caudal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SUELO
Calidad del suelo (Erosión y Compactación)
X
X
Geologia y geomormologia
AIRE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ruido y vibraciones
COMPONENTE BIOTICO
FLORA
X
Diversidad y Abundancia
X
X
X
X
Especies Nativas
FAUNA
X
X
X
X
Mamiferos
X
X
X
Aves
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
0
0
13
0
5
0
0
0
13
0
2
0
14
0
9
0
0
0
5
0
4
0
X
Insectos
SOCIOECONOMICO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
0
12
0
6
9
X
0
Salud Poblacional
X
X
X
X
Empleo
X
X
X
X
Calidad de vida
X
X
X
X
Seguridad laboral
MEDIO PERCEPTIBLE
X
X
X
X
Afectaciones Negativas
X
0
0
Calidad
Paisaje
Afectaciones Positivas
X
AFECTACIONES NEGATIVAS
4
Excavaciones
f(x) = fact. Ambient.
o elementos
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
3
Replanteo y desbroce
f(x) = factores o
actividades
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1
AFECTACIONES POSITIVAS
ACTIVIDADES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1
8
1
9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
0
12
2
13
2
10
2
10
0
10
3
5
2
11
2
10
1
8
X
X
X
X
X
0
4
X
X
X
X
X
X
X
1
7
0
9
0
10
0
15
11
0
7
5
0
14
1
10
17
136
El Camal Municipal de la ciudad de Baños contempla 15 actividades, 6 actividades en la
fase de construcción y 9 en la fase de operación las mismas que generan 153
78
interacciones. De estas interacciones, 56 corresponden al medio físico, 27 al medio
biológico, 52 interacciones al medio socio-económico y cultural y 10 al paisaje.
De las 56 interacciones en el medio físico se observa que los componentes aire (olores,
ruidos) y agua (aguas residuales) son los que tienen mayor número de interacciones. En
tanto que el componente socioeconómico los factores empleo, seguridad laboral y
salubridad son los que tienen mayores interacciones. El factor biológico presenta baja
interacciones debido a que son áreas abiertas e intervenidas.
De las 153 interacciones ocasionadas por el proyecto ampliatorio del Camal Municipal de la
ciudad de Baños, 136 son negativas, la mayoría de las cuales se dan durante la operación
del Camal; y 9 son positivas, que se producen por la generación de empleo, y
mejoramiento de la calidad de vida. En la fase de construcción se dan 76 afecciones
negativas, ocasionadas por las excavaciones, preparación de hormigones que alteran la
calidad ambiental, y 8 positivas por la generación temporal de empleo.
3.1.1.1.
Identificación, Evaluación y descripción
de Impactos Ambientales
En el cuadro 24 se presenta la matriz de evaluación de impacto ambiental del Camal
Municipal de la ciudad de Baños, provincia de Tungurahua.
79
Cuadro 24. Evaluación y valoración de los impactos ambientales del Camal Municipal de
la ciudad de Baños, provincia de Tungurahua.
ABIOTICOS
AGUA
-2
-2
Calidad de Agua Superficial
-3
2
-2
2
-1
Caudal
-2
1
-1
1
-2
0
2
1
-3
0
-3
3
-1
1
-3
3
0
1
-3
1
-3
1
0
3
0
0
-2
1
-3
1
1
0
0
0
0
0
0
0
13 -64
0
5
0
0
2
0
13 -44
0
0
2
-3
3
-2
0
0
2
SUELO
-3
-2
-3
Calidad del suelo (Erosión y Compactación)3
-2
2
-1
Geologia y geomormologia
AIRE
-3
1
0
1
-2
-1
3
1
-3
1
-1
3
0
1
1
-1
1
-1
1
1
0
0
-3
0
-3
0
0
0
Diversidad y Abundancia
2
-2
Especies Nativas
FAUNA
2
0
-3
2
-3
1
-2
3
2
1
2
-2
2
2
-1
2
0
0
1
TOTAL POR FACTOR AFECTADO
-47
-3
0
1
14 -50
0
9
0
0
0
0
5
-8
0
0
4
-8
1
0
0
0
0
0
2
1
0
0
-1
1
1
0
-2
-1
3
0
0
-2
-1
-2
1
-2
-3
-1
0
0
1
1
-1
1
-1
-2
-2
2
0
1
-1
1
0
2
-1
-2
2
-2
2
-1
-1
2
-2
1
-2
-2
1
-3
Ruido y vibraciones
COMPONENTE BIOTICO
FLORA
0
0
0
-86
-36
0
-1
-2
Mamiferos
-3
2
-1
-2
2
-1
2
-1
1
-2
Aves
1
2
-1
1
0
-1
1
0
-2
-2
1
-2
2
-1
2
2
-2
-1
2
-1
1
-2
2
-2
1
-1
1
Insectos
SOCIOECONOMICO
1
0
1
-3
-3
2
-3
3
-3
3
3
-1
3
0
-3
0
0
12 -31
0
6
-16
-41
-10
-3
2
3
9
3
0
-1
-1
Salud Poblacional
-1
1
2
Empleo
2
Calidad de vida
1
Seguridad laboral
MEDIO PERCEPTIBLE
2
2
-3
1
2
2
2
1
0
3
-1
-1
2
3
2
3
-1
1
3
3
-1
-2
1
2
3
1
0
-1
1
1
1
-1
1
2
1
-2
1
2
1
1
1
1
0
1
2
-2
2
2
-1
1
-1
1
-1
1
2
-1
1
0
15 -57
11
0
41
7
5
27
0
14 -19
-8
-2
1
-1
1
3
2
1
1
-3
3
-1
-1
1
-3
3
3
-1
-1
-3
2
3
0
-1
-2
2
3
2
-1
1
-2
2
3
3
-1
1
-2
1
3
2
2
-1
-1
1
1
0
-1
TOTAL GENERAL
%
TOTAL POR FASE
1
-1
-297,00
-2
Calidad
Afectaciones Negativas
PARCIALES
-1
-73
-9
0
0
Paisaje
Afectaciones Positivas
-1
TOTAL GENERAL
15
TOTAL
14
AFECTACIONES NEGATIVAS
13
AFECTACIONES POSITIVAS
12
Generación de desechos líquidos
11
Generación de desechos sólidos
10
Transporte y comercialización
Matanza y desangrado
9
Corte e inspección
8
Eviscerado y preparación de víceras
7
Inspección, reposo y pesaje
6
Reposo de la carne
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
5
Almacenamiento cargado y transporte
de escombros
Construcción de infraestructura
4
Preparación de hormigones
f(x) = fact. Ambient.
o elementos
3
Excavaciones
Replanteo y desbroce
2
Generación de desechos sólidos
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
1
f(x) = factores o
actividades
Despielado
ACTIVIDADES
-2
1
2
12
-22
-1
1
2
13
-29
-1
1
2
10
-12
-3
1
2
10
-20
1
3
0
10
-22
-1
1
3
5
-3
-1
2
-2
1
2
2
1
11 10
8
-23 -31 -16
-297,00
100,00%
-108
0
1
0
0
0
1
8
-21
0
1
9
-16
0
0
4
-15
-189
80
0
-2
0
1
7
-10
-3
1
0
9
-20
2
0
10
-37
1
10 -26
19
136
-96
-297
100,00%
-26
Con la finalidad de interpretar la matriz de Leopold, a continuación se hace un análisis de
las acciones detrimentes de la fábrica hacia los factores físicos, biológicos y sociales:
Actividades deteriorantes para la readecuación y operación del camal Municipal
En la siguiente figura se observa las acciones del Camal Municipal que causan mayor
impacto a los factores ambientales durante la fase de construcción.
0
-3
-5
-10
-12
-15
-20
-20
-22
-22
-25
-30
Figura 20.
-29
Acciones más detrimentes durante la fase de readecuación del Camal
Municipal de la ciudad de Baños, cantón Baños, provincia de Tungurahua.
Como se observa en la figura anterior las actividades excavaciones (-29), seguido de
replanteo y desbroce son las que causan mayor afectación, principalmente por los cambios
en la estructura del suelo, procesos erosivos, y seguridad laboral. Le siguen en afectación
al ambiente generación de desechos sólidos (-22), construcción de infraestructura (-20) y
preparación de hormigones (-12), por su afectación al aire y agua.
En la figura 21 se puede observar que durante la fase de funcionamiento la actividad que
genera más impacto es la generación de desechos líquidos (-37), matanza y desangrado (31), inspección, reposo y pesaje (-23) y eviscerado y preparación de vísceras (-21) por los
efluentes líquido que se generan. Pero también se generan impactos positivos por la
generación y empleo, mejoras en la salud poblacional y mejoramiento de la calidad de
vida.
81
0
-5
-10
-10
-15
-25
-16
-16
-20
-15
-20
-21
-23
-30
-31
-35
-37
-40
Figura 21.
Acciones más detrimentes durante la fase de operación del Camal Municipal
de la ciudad de Baños, cantón Baños, provincia de Tungurahua.
Factores físicos afectado
En la siguiente figura se presenta los diferentes factores físicos afectados por durante las
fases de construcción y operación del Camal Municipal de la ciudad de Baños, cantón
Baños.
0
-10
Aire
Agua
Suelo
-20
-30
-40
-47
-50
-60
-70
-73
-80
-90
Figura 22.
-86
Factores físicos afectados durante la readecuación del camal municipal de la
ciudad de Baños, cantón Baños, provincia de Tungurahua.
Uno de los factores físicos más afectados es el aire (-86), seguido del agua (-60), el suelo
(-19) y el socioeconómico (-17).
82
La alteración de la calidad del aire se producirá por diversos factores, como malos olores,
durante el reposo de los animales, faenamiento, almacenamiento de carne, y ruido
durante la matanza de animales, todas estas acciones generarán impactos sobre el aire
que ocasionarán malestar en los pobladores, por efectos como la presencia de insectos y
roedores.
El agua es el segundo factor ambiental afectado, puesto que al momento de producirse la
matanza y desangrado, sumado a otras actividades como despielado, eviscerado y
preparación de víceras, corte e inspección, reposo de la carne, y durante la limpieza del
área se producen aguas residuales que contaminan al cuerpo receptor (río Baños), esto
altera la calidad de este factor considerablemente por que las aguas residuales de
mataderos presentan un alto contenido en materia orgánica (DQO y DB0 5), grasa, sólidos
en suspensión y nutrientes (nitrógeno y fosforo).
El factor suelo se ve afectado principalmente por el cambio de uso, y derrames de
combustibles durante el transporte de carne. El inadecuado tratamiento de desechos
sólidos y de materiales sobrantes del proceso productivo, contaminan al suelo, aguas
superficiales o subterráneas.
Factores ambientales deteriorados del Medio biológico:
En la siguiente figura se presenta los impactos al medio biótico.
0
-5
Flora
Fauna
-10
-15
-16
-20
-25
-30
-35
-40
-41
-45
Figura 23.
Cuantificación de los Impactos al medio biótico.
83
La fauna, es el factor biológico más afectado, producto del ruido que se produce durante
el faenamiento y matanza, ocasionando el ahuyentamiento de las especies más sensibles,
y la abundancia de las más resistentes. La flora es afectada en menor proporción puesto
que son áreas abiertas e intervenidas (zonas urbanas), donde no existen especies que
estén bajo alguna categoría de amenaza.
Impactos al medio socioeconómico.
En la siguiente figura se presenta los impactos al medio socioeconómico.
41
50
27
40
30
20
10
0
-10
-20
Salud
poblacional
Empleo
Calidad de vida
Seguridad
laboral
-19
-30
-40
-50
-60
-57
Figura 23: Impactos al medio socioeconómico.
Dentro del medio socioeconómico los factores que se afectarán negativamente serán la
salud poblacional, y la seguridad laboral, producto de las emisiones de malos olores,
presencia de insectos y roedores, y problemas de infecciones a la población por
insalubridad. El impacto por accidentes, se presentará en la fase de construcción y
operación en muchos de los casos por no contar con equipo adecuado para realizar su
trabajo de forma segura, por esto en el Plan de manejo se debe considerar esta
necesidad.
En contraste este factor tiene impactos positivos, debido a la generación de empleo y
mejoramiento de la calidad de la vida de los habitantes que laboraran, y los consumidores
finales que tendrán un producto más aséptico y de mejor calidad.
84
VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
8.1.
Introducción
Uno de los aspectos más importantes dentro del Estudio de Impacto Ambiental
constituye la identificación de los aspectos de orden legal y operativo a ser ejecutados
dentro de los estándares ambientales vigentes en el marco regulatorio jurídico
ambiental, a fin de proponer las medidas y acciones que permitan alcanzar una
armonía entre las actividades y acciones a ser ejecutadas y los componentes del
ambiente.
Para el efecto se formula, analiza y describe la propuesta de manejo ambiental
conforme a las estipulaciones vigentes en el país, que incluye las recomendaciones de
prevención, control, mitigación y compensación, que deben ser ejecutadas por el
sujeto de control (Municipio de Baños ), a corto, mediano o largo plazo, para la
construcción y operación a fin de que el proyecto sea ambientalmente viable.
8.2.
Objetivos del plan de manejo
• Definir las acciones a realizar para prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los
impactos biofísicos y socio-ambientales identificados en el proceso de evaluación
ambiental del Camal Municipal.
• Establecer las especificaciones técnicas para implementar las medidas ambientales
determinando procedimientos operativos, diseños, rubros y costos referenciales.
8.3.
Alcance del plan de manejo ambiental (PMA)
El Plan de Manejo Ambiental parte de los resultados obtenidos en los procesos de
Diagnóstico y Evaluación de Impactos Ambientales, definiendo las medidas pertinentes
que permitirán afrontar dichos impactos acorde a las estipulaciones de la normativa
ambiental vigente en el país, en la Ley de Gestión Ambiental, el Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) y de otros cuerpos
jurídicos aplicables a los diferentes ámbitos de competencia que incluye el proyecto.
Las consideraciones para definir el alcance del PMA son:
• Las actividades de construcción son de carácter temporal.
• Cumplir con las exigencias legales establecidas para el efecto.
El PMA analizará y propondrá medidas ambientales durante las fases de construcción y
operación del Camal.
85
8.4.
Estructura del plan de manejo ambiental
Como se mencionó en la metodología, y con la finalidad de que el plan de manejo sea
fácilmente ejecutable por el municipio, el plan de manejo se estructurará en fichas
individuales, tanto para la fase de construcción (readecuación) como para la
operación.
Fase de remodelación/construcción
MEDIDA
DESCRIPCIÓN
PROGRAMACIÓN DE OBRAS E INFORMACIÓN OPORTUNA A LOS VECINOS
DEL SITIO DEL PROYECTO
Molestias a los vecinos del sitio de obra
Impactos a Controlar
por los trabajos de construcción.
Tipo de medida
Prevención
Etapa de ejecución
Construcción
Plazo para implementación
Previo al inicio de las obras.
Objetivo de la medida
Disminuir las molestias a los vecinos.
Informar con al menos 1 mes de
Procedimiento de trabajo
anticipación a los vecinos sobre la futura
ejecución de los trabajos.
Los trabajos que deban realizarse con los
propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, no se pagarán en forma
Costo de la medida
directa. Los costos que demande la
realización de este programa son
imputables al contratista de la obra. 100
USD
Responsable de la ejecución
Municipio/Contratista.
Responsable del control
Unidad
de
Gestión
Ambiental/Gob.
Provincial de Baños
Se verificará el envío de comunicaciones,
Indicadores de verificación de
el número de reuniones y de entrevistas
cumplimiento
realizadas, a través de oficios con la
constancia de recepción y de actas de
reuniones.
MEDIDA
Definición de normas de buen convivir
Impactos a controlar
Tipo de medida
Etapa de ejecución
Plazo para implementación
Objetivo de la medida
DESCRIPCIÓN
•Molestias a los vecinos del sitio de obra
por los trabajos de construcción.
• Sentimiento de inseguridad por
presencia de personas extrañas en el
barrio durante la construcción.
Prevención
Construcción
Inicio de las obras.
Disminuir las molestias a los vecinos del
proyecto.
Definir las especificaciones técnicas
86
ambientales
y
los
procedimientos
operacionales
para
una
correcta
convivencia
de
los
empleados
y
trabajadores de la obra y los pobladores
del barrio.
Este programa considera las buenas
prácticas de convivencia que se deben
mantener entre el personal del contratista
(técnicos, trabajadores, subcontratistas y
proveedores de insumos) en el sitio de la
obra y los moradores del sector donde se
implantan las obras.
Procedimiento de trabajo
Se deberán considerar las siguientes
acciones:
• Estricto control del buen uso de los
espacios prohibiendo dicho uso a otras
actividades ajenas a la construcción.
• Estricto cumplimiento de la limpieza del
sector (no botar basura, restos de
comida, desperdicios, fogatas, etc.)
• Prohibición terminante de tomar alcohol
en la zona de trabajo.
• Respeto a los vecinos y transeúntes
(evitar silbidos, piropos y gritos).
• Evitar el uso de radios o equipos de
sonido a volúmenes altos.
• Los obreros no deberán cambiarse la
ropa de trabajo en sitios abiertos y
visibles desde el exterior del proyecto.
Estas normas deberán ser indicadas
mediante una charla de corta duración a
todo el personal, al inicio de cada semana
de trabajo.
Costo de la medida
Responsable de la ejecución
Responsable del control
Indicadores de verificación de
cumplimiento
Además, se deberá colocar un letrero en
cartulina con estas normas en los sitios de
campamento, bodega y obras.
Los trabajos que deban realizarse con los
propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, no se pagarán en forma
directa. Los costos que demande la
realización de este programa son
imputables al contratista. 100 USD
Promotor del proyecto / Contratista
Fiscalizador UGA/Gobierno provincial de
Baños.
El fiscalizador verificará la realización de
las charlas semanales y la colocación de
letreros con las normas en el sitio de
obra.
87
Se evaluarán las quejas de los vecinos, en
caso de existir.
MEDIDA
DESCRIPCIÓN
Reducir la generación de polvo
Impactos a controlar
• Perdida de la calidad escénica por los trabajos de
construcción.
• Molestias a los vecinos del sitio de obra por los trabajos
de construcción.
• Contaminación del aire por trabajos de construcción.
Tipo de medida
Mitigación – Prevención
Etapa de ejecución
Construcción
Plazo para
Previo a la ejecución de trabajos que generen polvo
implementación
(excavación, escombros, etc).
Reducir la contaminación del aire con polvo por tráfico de
Objetivo de la medida
vehículos y manejo de materiales y escombros.
Especificación referida a la aplicación de un paliativo para
controlar el polvo que se produzca como consecuencia
de la obra. Para ello se recurre al riego frecuente de las
superficies secas.
Con una manguera se deberá distribuir el agua de modo
uniforme en las superficies expuestas. La tasa de
aplicación estará entre 0,9 y los 2,0 litros por metro
Procedimiento de
cuadrado.
trabajo
En el caso de almacenamiento de materiales áridos o
escombros, éstos deberán estar cubiertos por un plástico
para evitar que sean arrastrados por el viento.
Esta medida evitará también el arrastre de materiales
con el agua de precipitación.
Precio.
Total
Descripción Unidad Cantidad Unitario
USD
USD
Riego de
agua con
manguera.
Global
1
200
200
Suministro y
colocación
de plástico
de
protección
para material
granular.
m2
200
0.5
150,0
Costo de la medida
Responsable
de
la Promotor del proyecto / Contratista
ejecución
Responsable del control Fiscalizador, UGA del Gobierno Provincial de Baños
88
Indicadores
verificación
cumplimiento
de El Fiscalizador cuantificará el área regada con manguera
de y el número de metros de plástico utilizados para cubrir
el material.
MEDIDA
Control de ruido y vibraciones
Impactos a controlar
Tipo de medida
Etapa de ejecución
Plazo para implementación
Objetivo de la medida
Procedimiento de trabajo
DESCRIPCIÓN
•Molestias a los vecinos del sitio de obra
por los trabajos de construcción.
• Ruido en la zona de la obra y bodegas
por trabajos de construcción.
Mitigación – Prevención
Construcción
Previo a la construcción.
Reducir la causa, aislar las fuentes
emisoras y/o absorber o atenuar el ruido y
vibraciones entre la fuente emisora y el
receptor, a fin de que la emisión de
sonidos y vibraciones no supere los niveles
máximos permitidos por la normativa
ambiental vigente.
Al incrementarse el tráfico vehicular
pesado para el traslado y suministro de
equipos, materiales de construcción y de
personal, y debido al uso de herramientas
y equipos se incrementa también el ruido
en la zona. Esta medida será viable
mediante disposiciones administrativas por
parte del Constructor hacia el personal de
operarios de la empresa y de servicios;
estas medidas deberán contemplar:
• Reducción de la velocidad de circulación
vehicular en las zonas pobladas, a un
límite de 20 a 25 km/h.
•
Propender
a
un
adecuado
funcionamiento de los silenciadores en los
vehículos.
• Mantenimiento de los vehículos: que
implica considerar la perfecta combustión
de los motores, el ajuste de componentes
mecánicos, el balanceo y la calibración de
las llantas; es importante señalar que un
aspecto que contribuye al ruido y el sobre
consumo de combustible se relaciona con
el inadecuado balance de llantas y la mala
calibración de la presión.
• Reducir el ruido en su fuente, mediante
la utilización de silenciadores de escape,
para el caso de vehículos, maquinaria o
equipo pesado y de amortiguadores para
mitigar las vibraciones.
89
• Control y disminución de señales
audibles innecesarias tales como sirenas y
bocinas.
• Las máquinas - Herramientas que
originen vibraciones tales como martillos
neumáticos, apisonadoras, compactadoras
y vibradoras o similares, deberán estar
provistas de dispositivos amortiguadores y
al personal que los utilice se les proveerá
de equipo de protección anti vibratorio.
• Suministro y uso de equipos de
protección
personal:
protectores
auriculares de goma u orejeras, deben ser
utilizados por el personal de operadores de
equipo pesado, durante la adecuación del
terreno y excavaciones.
• Los equipos pesados como tractores,
excavadores o análogos que produzcan
vibraciones, estarán provistas de asientos
con amortiguadores, y suficiente apoyo
para la espalda de los operarios.
La siguiente especificación del Manual
MOP-001-F 2002, es aplicable al proyecto
como normas de prevención y control de
ruido y vibraciones
Especificación: 217-02 (Sección 217:
Prevención y control de ruidos y
vibraciones)
A fin de que la emisión de sonidos no
supere los niveles máximos permitidos por
las normas nacionales y que pueden
generar repercusiones negativas en la
salud de los obreros y operarios de la
obra, la especificación MOP señala:
• Los niveles de ruido y vibraciones
generados en los diversos frentes de
trabajo deberán ser controlados a fin de
evitar perturbar a las poblaciones
humanas de la zona de la obra.
• La maquinaria y equipos cuyo
funcionamiento genera excesivos niveles
de ruido (sobre los 75 dB.) deben ser
movilizados desde los sitios de obra a los
talleres para ser reparados y retornarán al
trabajo una vez que estos cumplan con los
niveles admisibles y se haya asegurado
que las tareas de construcción se
realizarán dentro de los rangos de ruido
estipulados en la Ley de Prevención y
Control de la Contaminación y el TULAS en
90
lo referente al ruido.
Otras disposiciones
• El Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULAS), establece los límites permisibles
de niveles de ruido ambiente para fuentes
fijas, los mismos que se detallan a
continuación.
Niveles máximos de ruido permisibles
según uso del suelo.
Tipo
de Nivel
de
presión
zona según sonora
equivalente
uso
del NPS eq dB A
suelo
De 06h00 De 20h00
a 20h00
a 06h00
Zona
45
35
hospitalaria y
educativa
Zona
50
40
residencial
Zona
55
45
residencial
mixta
Zona
60
50
comercial
Zona
65
55
comercial
mixta
Zona
70
65
industrial
Costo de la medida
Responsable de la ejecución
• Si el Fiscalizador de la obra comprobara
la generación de ruido y/o vibraciones en
ciertas áreas de la obra, notificará al
Constructor a fin de que se tomen los
correctivos necesarios y así evitar
molestias y conflictos.
• Exposición del personal: en ningún caso
una persona debe estar expuesta a un
ruido continuo con un nivel sonoro
superior a 115 dB o intermitente superior
a 140 dB, incluso una exposición durante
8 horas diarias de 90 dB.
Los costos que demande la realización de
este programa son imputables al
contratista. El costo de la medida es de
300 dólares.
Promotor del proyecto / Contratista
91
Responsable del control
Indicadores de verificación
cumplimiento
Consejo Provincial de Baños
de En el caso de que Fiscalización lo crea
necesario o si existen quejas de los
habitantes del barrio, el constructor con
supervisión de la fiscalización realizará el
monitoreo del ruido en las operaciones de
transporte y en los frentes de obra. Se
seguirán los procedimientos descritos en el
“TULAS” Libro VI, Anexo 5, “Límites
permisibles de niveles de ruido ambiente
para fuentes fijas y fuentes móviles, y
para vibraciones”.
En el caso del uso de equipos de
protección
personal
el
fiscalizador
verificará el estricto cumplimiento de la
medida.
Medida
Descripción
Señalización preventiva y delimitación del sitio de obra.
Impactos a controlar
• Molestias a los vecinos del sitio de obra
• Riesgo de accidentes laborales en el sitio de
obra.
• Riesgos a terceros por trabajos de
construcción.
• Alteración del paisaje.
Tipo de medida
Prevención
Etapa de ejecución
Construcción
Plazo para implementación
Previo a los trabajos de construcción.
Objetivo de la medida
• Prevenir incidentes o accidentes de obreros
y terceros en el sitio de obra mediante
delimitación del área de trabajo.
• Limitar el acceso de personas no
autorizadas al sitio de la obra.
• Evitar posibles accidentes de personal
externo a la obra en zanjas y excavaciones.
Procedimiento de trabajo
Actividades tendientes a delimitar y señalizar
las áreas de trabajo de tal forma de generar
todas las condiciones de seguridad en el sitio
de obra para los obreros y pobladores en la
etapa de construcción.
El sitio de obra debe ser:
a) Señalizado con letreros o rótulos, que
indiquen que el sitio está en construcción y
b) Delimitado con un cerramiento perimetral
con lona de 2 metros de alto, y con postes y
cintas en los sitios de entrada y salida de
vehículos.
92
El Contratista deberá cumplir todas
regulaciones que se hayan establecido,
establezcan o sean emitidas por
Fiscalizador, con la finalidad de reducir
riesgos de accidentes.
las
se
el
los
En cada uno de los linderos del terreno se
colocarán letreros para advertir que es un
sitio de obra.
Costo de la medida
Descripción
U
Cerramiento
perimetral
con postes
más
lona
plástica
Señalización
con cinta
Parante con
base
de
Hormigón
Valla de
madera
para
advertencia
de sitio de
obra
m
Cantidad
150
P.
Unitario
4
P.
Total
400,00
m
2000
0,13
260,00
u
10
8
80,00
u
6
20
120,00
Responsable de la ejecución
Responsable del control
Promotor del proyecto / Contratista.
Corresponderá a la fiscalización el control y
monitoreo del cumplimiento de esta medida,
verificando en el sitio de obra la colocación de
la señalización.
Indicadores de verificación de Número de elementos delineadores y señales
cumplimiento
colocadas.
Medida
Descripción
Gestión de desechos sólidos en el sitio de obra
Impactos
a • Perdida de la calidad escénica por los trabajos de construcción.
controlar
• Molestias a los vecinos del sitio de obra por los trabajos de
construcción.
• Contaminación del suelo y agua.
Tipo
de Mitigación – Prevención
medida
Etapa
de Construcción
ejecución
Plazo
para Previo a la construcción.
implementaci
ón
Objetivo de la Este procedimiento tiene como objetivo garantizar un adecuado manejo
medida
de los desechos sólidos generados en el proceso de construcción, a
través de:
• Cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables.
93
Procedimient
o de trabajo
• Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados a
la generación y disposición de desechos.
• Reducir los costos asociados con el manejo de desechos y la
protección del medio ambiente, mediante la instrucción al personal para
minimizar la generación de desechos y manejarlos eficientemente de
acuerdo a las alternativas escogidas.
• Identificar, clasificar y disponer los desechos de manera adecuada
mediante la utilización de métodos alternativos aplicables a la operación
y compatibles con el ambiente.
Se consideran dos componentes:
• 1: Manejo de desechos industriales
• 2: Manejo de desechos sólidos domésticos
1 Manejo de desechos industriales
Los desechos industriales que se generan en las actividades de
construcción de campamentos, talleres, patio de equipo, frentes de
obra, etc. son:
•
•
•
•
Aceites lubricantes e hidráulicos
Guaipes usados
Chatarra metálica y plástica
Vidrio, plástico, cartón, etc.
El manejo tiende a minimizar la producción y a disponer
adecuadamente estos desechos mediante la adopción de técnicas,
procedimientos y comportamientos adecuados, como son optimización
de su uso, para lo cual debe realizarse las siguientes acciones:
• Concienciar a los trabajadores a NO abandonar desechos generados
en las instalaciones temporales y frentes de obra.
• Ubicar en un solo sitio los desechos (junto a bodegas para evitar que
estos se encuentren a la intemperie), hasta su transporte o disposición
final. Separar por tipo de desecho. Para cada tipo habrá una disposición
final, tal como se explica en el Cuadro.
Tratamiento de desechos industriales.
• Los desechos inorgánicos (trapos aceitosos, plásticos, envolturas,
etc.) serán eliminados disponiéndolos en el relleno sanitario luego de
una pre-compactación para disminuir su volumen.
Para lo referente a aceites y grasas está prohibida su disposición directa
al suelo o a los cursos de agua.
Tratamiento de Desechos Industriales
94
TIPO DE
DESECHO
RECOLECCI
ÓN
Chatarra
metálica
Por pieza y/o
en cajas de
madera.
FRECUENCIA
DE
RECOLECCIÓ
N
Cada semana
DISPOSIC
IÓN
OBSERVA
CIONES
Reutilizació
n de
metales en
fundiciones,
venta a
chatarreras
Se deberá
almacenar
para luego
transportarl
ao
venderla
2 Manejo de desechos sólidos domésticos
Se debe minimizar la producción de desechos mediante la adopción de
técnicas, procedimientos y comportamientos adecuados, como son:
• Concienciar a los trabajadores a NO abandonar desechos generados
en las instalaciones temporales o frentes de obra, utilizando los
basureros y papeleras localizadas en los distintos frentes de trabajo.
• Disponer a los trabajadores para que NO lleven desechos a las obras
• Promover campañas para utilizar saquillos o recipientes para basura
• Se deberá destinar un sitio para ubicar los desechos sólidos, hasta
proceder a su recolección y transporte al relleno sanitario y entregarlos
a los recolectores.
Costo de la Los costos que demande la realización de este programa son
medida
imputables al contratista. El costo para desarrollar esta medida es de
300 dólares.
Responsable
Promotor del proyecto / Contratista
de
la
ejecución
Responsable
La Fiscalización verificará el cumplimiento de las disposiciones de esta
del control
medida. GAD Baños
Indicadores
Número charlas de concientización.
de
Número de papeleras colocadas.
verificación
de
cumplimiento
Medida
Definición de sitios de escombreras
Impactos a controlar
Tipo de medida
Etapa de ejecución
Plazo para implementación
Objetivo de la medida
Procedimiento de trabajo
Descripción
• Perdida de suelos en los sitios de
disposición de material sobrante.
Prevención
Construcción
Previo a la construcción.
Evitar la pérdida de suelos por una
inadecuada disposición de escombros.
Definir sitios para escombreras de tal
manera que se cause el menor impacto
posible sobre el ambiente.
95
En la ciudad el Municipio es la institución
encargada del manejo de los desechos
sólidos, ésta tiene definidos sitios
específicos para desaBañosr el material
inerte. El contratista en coordinación con
la fiscalización (UGA) deberá gestionar
con el Municipio los permisos respectivos
para depositar los escombros.
Como criterio general los sitios deberán
seguir los siguientes criterios generales:
Costo de la medida
Responsable de la ejecución
Responsable del control
Indicadores
de
cumplimiento
verificación
de
• No disponer escombros en orillas de
quebradas o ríos.
• Verificar que solo se esté transportando
material inerte y no otros residuos sólidos.
• Construir obras complementarias tales
como cunetas y drenajes en las
escombreras.
300 USD
El Contratista será el responsable de la
disposición de los escombros en los sitios
definidos.
La Fiscalización verificará el lugar de
destino de los escombros a través de las
papeletas de ingreso en las escombreras y
del seguimiento de las volquetas de
transporte.
Comprobante de entrega de escombros
en el lugar dispuesto.
Medida
Descripción
Plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la construcción
Impactos a controlar
Riesgo de accidentes laborales en el sitio
de obra.
Tipo de medida
Prevención
Etapa de ejecución
Construcción
Plazo para implementación
Previo a la construcción
 Establecer
las
normas
de
prevención y control a fin de evitar
la ocurrencia de accidentes de
trabajo.
Objetivo de la medida
 Prevenir
la
generación
de
enfermedades consideradas graves
y que son resultado de efectuar
labores en un ambiente de trabajo
inadecuado.
 Dotar al personal técnico y sus
trabajadores de elementos de
Procedimiento de trabajo
protección
personal
(cascos,
protectores auditivos, mascarillas,
96
Costo de la medida
Responsable de la ejecución
Responsable del control
Indicadores de
cumplimiento
verificación
de
guantes,
etc.),
previa
determinación
de
las
reales
necesidades para proteger la
integridad de los trabajadores.
 Mantenimiento
de
toda
la
maquinaria, equipo e instalaciones
en
debidas
condiciones
de
funcionamiento y seguridad.
 Verificar la experiencia del nuevo
personal, e instruirle acerca de los
riesgos del trabajo y la ejecución
segura
de
las
labores
encomendadas.
 Cumplir con lo contemplado en la
normativa legal vigente referidas a
la seguridad en el trabajo,
combate contra incendio, salud de
los trabajadores y protección del
ambiente de trabajo.
 Establecer la necesidad del uso de
entibamientos, barreras, señales,
etc, para evitar accidentes durante
la construcción.
Los costos que demande la realización de
este programa son imputables al
contratista. El costo de esta actividad es
de 400 $
Promotor del proyecto / El contratista.
La Fiscalización verificará el cumplimiento
de las disposiciones de esta medida
(UGA).
Número de charlas dictadas.
Obreros laborando con equipos de
protección personal.
Medida
Descripción
Uso de instalaciones Sanitarias en los Frentes de Obra
Impactos a controlar
 Contaminación del agua y suelo.
 Molestias a los vecinos de la obra por los trabajos
de construcción.
Tipo de medida
Mitigación – Prevención
Etapa de ejecución
Construcción
Plazo
para Previo al inicio de los trabajos.
implementación
Objetivo de la medida
Asegurar que los trabajadores tengan un lugar adecuado
para hacer sus necesidades fisiológicas.
Procedimiento
de En vista de que la infraestructura anterior del camal
trabajo
cuenta con un área para realizar las necesidades
fisiológicas, los obreros que laboren durante la fase de
construcción utilizarán esta infraestructura.
Costo de la medida
Descripción
Unidad Cantidad P.
P.
97
Mantenimiento
de
servicio
higiénico
la Contratista
U
Unitario Total
200
200
1
Responsable
de
ejecución
Responsable
de Fiscalización, UGA.
control
Indicadores de control Verificación de la instalación y buen uso de la instalación
de cumplimiento
sanitaria.
Medida
Descripción
PLAN DE REPOSICIÓN DE FLORA
Tipo de medida
 Conservar especies nativas.
 Mejorar los impactos visuales (paisaje)
Mitigación – Prevención – Compensación
Etapa de ejecución
Construcción y cierre
Impactos a controlar
Plazo
para Fase de construcción y operación.
implementación
Objetivo
medida
de
la Reforestar las zonas verdes, con especies nativas.
Conservar las especies nativas en peligro de extinción a nivel
regional
Procedimiento
trabajo
de
Costo de la medida

Reforestación de las áreas verdes con especies nativas
amenazadas de extinción a nivel regional como la luma
(Pouteria lucuma).
 Tratar de conservar individuos adultos de especies como
higuerón (Ficus sp.), sauce (Salix humboldtiana), y
guaba (Inga oerstediana), de ser inevitable su pérdida
recompensar ya sea en otro sitio o en las áreas verdes
del proyecto, bajo el criterio por cada individuo adulto
eliminado, sembrar dos.
 Siembra de otras especies ornamentales en las áreas
verdes al contorno (cercas vivas, etc).
Descripción
Unidad Cantidad P.
P.
Unitario Total
Compra
de
plantas
forestales
y
ornamentales
Mano de obra
Responsable
ejecución
de
global
600
0.50
300
Jornal
50
10
500
la Municipio y Contratista
98
Responsable
control
de Fiscalización, UGA.
Indicadores
control
cumplimiento
de Verificación visual de que en áreas verdes, se ha reforestado
de con las especies nativas mencionadas y otras (nativas de hábito
arbóreo).
Fase de operación
Medida
Descripción
MEJORES PRÁCTICAS EN LA RECEPCIÓN DE ANIMALES Y
FAENAMIENTO
Tipo de medida
 Contaminación del agua
 Contaminación del suelo
 Contaminación ruido
 Mejorar los impactos visuales (paisaje)
Preventiva
Etapa de ejecución
Operación
Impactos a controlar
PROCESO DE
Plazo
para Operación.
implementación
Objetivo
medida
de
Procedimiento
trabajo
la Mejorar los procedimientos de ejecución de operaciones dentro
del proceso de beneficio con el fin de reducir en la fuente la
generación de residuos.
de

Recepción de animales
Con el fin de reducir la cantidad de fecas dentro del tracto
digestivo del ganado y el estrés que ha generado su transporte
deberá darse un reposo que no será inferior a 18 horas,
permaneciendo en el área destinada para este fin, sin recibir
ningún tipo de alimentación, y solo contarán con bebedores de
agua. Esta sección debe contar con un cerco adecuado que
ayude al estética.

Aturdimiento y degüelle
El aturdimiento del ganado del ganado debe realizarse buscando
dar el mejor trato posible a los animales. Las reses debe
ingresar individualmente, para esto se contará con el uso de
compuertas que aparte de controlar el ingreso de animales,
sirve de barrera visual para los que esperan en el pasillo.
Se utilizará pistolas nuemáticas o percutores
aturdimiento de reses.
 Eviscerado, Corte Central y Transporte
para
el
Se plantea la alternativa de que las vísceras extraídas se deben
99
transportar en carros de acero inoxidable que cuente con dos
compartimientos para transportar por separado las vísceras
blancas y rojas, reduciendo el peligro de contaminación del
producto a la vez que facilitará su traslado. En la siguiente
ilustración se aprecia el diseño de la carretilla para la inspección
y transporte de las vísceras.

Procesamiento de vísceras
El consumo de agua y la carga generada en el efluente de esta
etapa es considerable, por lo cual debe evaluarse y minimizarse
su gasto.
Una técnica que permite la recuperación del contenido de las
panzas mientras se reduce el consumo de agua y la carga
contaminante del agua residual, es el sistema de lavado en dos
etapas. Las panzas primero son lavadas en seco, y luego son
enjaguadas, y posteriormente serán lavadas manualmente.

Tratamiento de vísceras blancas
100
El rumen extraído de las vísceras blancas es un material
apropiado para el compostaje, y que puede ser vendido o
utilizado para las jardineras municipales como fertilizante
orgánico o acondicionador de suelos.

Se plantea la medida en la siguiente ficha.
Global
Costo de la medida
Responsable
ejecución
de
Separación y recuperación de la sangre
1000 USD
la Contratista y Municipio
Responsable
control
de Fiscalización, UGA.
Indicadores
control
cumplimiento
de Verificación visual de la infraestructura del camal y proceso de
de faenamiento
Medida
Descripción
MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA SANGRE
Impactos a controlar

Contaminación del agua
Tipo de medida
Preventiva
Etapa de ejecución
Sala de sacrificio
Plazo
para Operación.
implementación
Objetivo
medida
de
Procedimiento
trabajo
de
Costo de la medida
Responsable
ejecución
la Separar la sangre desde la operación de sangrado para evitar su
contaminación y aumentar las posibilidades de un posterior
aprovechamiento, a la vez que se reduce el caudal y la carga
orgánica del agua residual.
de

Desangrado vertical
Se recomienda un sangrado en las reses vertical, y la recogida
de la sangre, y que consiste en colocar al animal suspendido, y
debajo de él colocar un recipiente, que pueden ser canecas
pláticas de 55 galones. El recipiente debe tener cierta altura
superior a nivel del piso para excluir la limpieza con agua.
La sangre coagulada será entregada a terceros para su
disposición final. Se recomienda no almacenar la sangre por
más de seis horas.
Global
3000 USD
la Contratista y Municipio
101
Responsable
control
de Fiscalización, UGA.
Indicadores
control
cumplimiento
de Verificación visual de la infraestructura del camal y proceso de
de faenamiento
Medida
Descripción
MEDIDAS PARA EL AHORRO DE AGUA
Impactos a controlar

Contaminación del agua
Tipo de medida
Preventiva
Etapa de ejecución
Durante la operación del Camal
Plazo
para Operación.
implementación
Objetivo
medida
de
Procedimiento
trabajo
la Reducir el consumo de agua, a la vez que se minimizan los
caudales de aguas residuales, a través del uso eficiente del
recurso hídrico.
de Realizar un barrido en seco antes del lavado con agua. La
limpieza en seco no debe limitarse a los pisos sino que se debe
extender a mesones, plataformas, equipos y herramientas. Los
sólidos deben ser raspados y desprendidos de las superficies.
Usar equipos de presión para lavado de pisos, mesones y
paredes. Todas las mangueras deben contar con pistolas o
dispositivos de cierre para el control del chorro, lo que permite
dosificar la salida del agua y evita grandes desperdicios.
Costo de la medida
Diseñar y dar charlas de sensibilización y capacitación en el
manejo del recurso hídrico para el nivel superior como
operativo. La concienciación del personal con respecto al
manejo del agua, puede contribuir a ahorros que van desde el
10 % hasta el 50 % (CPML-Nicaragua, 2004).
Compra de mangueras y boquillas
300 USD
Charlas de concientización………………………………..500 USD
TOTAL…………………………………………………800 USD
Responsable
ejecución
de
la Municipio
Responsable
control
de Fiscalización, UGA.
Indicadores
control
de Verificación visual y facturas de compra de equipos
de
102
cumplimiento
Fotografías de charlas de capacitación
Medida
Descripción
Gestión de desechos sólidos en el Camal
Impactos
a • Perdida de la calidad escénica por la operación del Camal
controlar
• Molestias a los vecinos del sitio por operación del Camal.
• Contaminación del suelo y agua.
Tipo
de Prevención
medida
Etapa
de Operación
ejecución
Plazo
para Previo a la operación
implementaci
ón
Objetivo de la Este procedimiento tiene como objetivo garantizar un adecuado manejo
medida
de los desechos sólidos generados en el proceso de operación, a través
de:
• Cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables.
• Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados a
la generación y disposición de desechos.
• Reducir los costos asociados con el manejo de desechos y la
protección del medio ambiente, mediante la instrucción al personal para
minimizar la generación de desechos y manejarlos eficientemente de
acuerdo a las alternativas escogidas.
• Identificar, clasificar y disponer los desechos de manera adecuada
mediante la utilización de métodos alternativos aplicables a la operación
y compatibles con el ambiente.
Procedimient
Se consideran dos componentes:
o de trabajo
• 1: Manejo de estiércol
• 2: Manejo de desechos producto del faenamiento
• 3: Manejo de desechos sólidos domésticos
1 Manejo de desechos de estiercol
Se contará con un tanque para almacenar el estiércol, y posteriormente
será utilizado en composteras para la producción de abonos orgánicos.
Se utilizará el estiércol obtenido durante víscerado, y los existentes en
la zona de reposo de animales.
2,Manejo de desechos del faenamiento y desposte
Serán almacenados en recipientes adecuados, para su disposición y
transporte al relleno sanitario.
2 Manejo de desechos sólidos domésticos
Se debe minimizar la producción de desechos mediante la adopción de
técnicas, procedimientos y comportamientos adecuados, como son:
103
• Concienciar a los trabajadores a NO abandonar desechos generados
en las instalaciones temporales o frentes de obra, utilizando los
basureros y papeleras localizadas en los distintos frentes de trabajo.
• Disponer a los trabajadores para que NO lleven desechos a las obras
• Promover campañas para utilizar saquillos o recipientes para basura
• Se deberá destinar un sitio para ubicar los desechos sólidos, hasta
proceder a su recolección y transporte al relleno sanitario y entregarlos
a los recolectores.
Costo de la Composteras…………………………………………………………………300 USD
medida
Recipientes para residuos……………………………………………….300 USD
TOTAL
600 USD
Responsable
Municipio
de
la
ejecución
Responsable
La Fiscalización verificará el cumplimiento de las disposiciones de esta
del control
medida. GAD Baños
Indicadores
Sección definida para disposición de desechos
de
Fotografías del manejo de desechos sólidos durante la operación del
verificación
Camal.
de
cumplimiento
Medida
Descripción
Manejo de aguas residuales
Impactos
a • Contaminación del agua.
controlar
Tipo
de Mitigación, Prevención
medida
Etapa
de Operación
ejecución
Plazo
para Previo a la operación y operación
implementaci
ón
Objetivo de la Reducir la carga contaminante del agua residual a través de un sistema
medida
de tratamiento.
Procedimient
Tratamiento preliminar
o de trabajo
Para el mantenimiento de los canales que recogen todas las aguas con
las que se hace la limpieza al final de la jornada se recomienda colocar
trampas con malla para que retengan los sedimentos más gruesos y
luego puedan ser conducidas hacia los pozos de sedimentación para su
tratamiento.
Se instalará canales provistos de rejillas para que puedan retener las
partículas de mayor grosor, se recomienda que sean de 50 – 100 mm
para sólidos gruesos y de 12 a 20 mm para sólidos finos.
Tratamiento primario
Comprende el proceso de sedimentación que se da en el pozo que
puede estar ubicado a la salida del Camal, en donde se estancará por
unos momentos el agua hasta que reboce al tanque contiguo, en donde
por densidad los elementos más pesados y los más livianos seguirán en
104
dicho curso como se muestra en la siguiente ilustración:
El fondo deberá tener una inclinación superior de los 15º de modo que
el material sedimentado se acumule en la mitad del tanque y de allí sea
evacuado a través de una tubería lateral. El agua clarificada debe pasar
a través de un rebosadero antes de salir por un tubo. El material
flotante es retenido por un deflector y debe ser retirado
periódicamente. En la siguiente ilustración se presenta el corte
longitudinal del tanque sedimentador.
Tratamiento secundario
La mejor opción para reducir la carga contaminante que aun existe en
dichas es la construcción de un tanque del filtración a base de arena,
cal y grava, que se los ha considerado por las siguiente razones:
Arena: para la retención de sólidos
Cal: para ajustar el pH y para la floculación
105
Grava: Par que exista un flujo constante y no se produzca un lavado
tanto de la cal como de las arenas
Malla: servirá para retener la arena como la cal y no se produzca
asentamientos de estos materiales, lo provocaría un taponamiento del
ducto que servirá para la descarga de dichas hacia el cuerpo receptor.
En la siguiente ilustración se presenta la ilustración del tratamiento
secundario.
Costo
de
la GLOBAL
5000 USD
106
medida
Responsable
de
la
ejecución
Responsable
del control
Indicadores
de
verificación
de
cumplimiento
Municipio
La Fiscalización verificará el cumplimiento de las disposiciones de esta
medida. GAD Baños
Fotografías de la planta de tratamiento de aguas residuales
Medida
Descripción
Medidas de salud ocupacional y seguridad industrial
Impactos
a • Contaminación del agua.
controlar
• Daño a la salud de los trabajadores.
Tipo
de Prevención
medida
Etapa
de Operación
ejecución
Plazo
para Operación
implementaci
ón
Objetivo de la Mejorar el ambiente de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores
medida
que repercuten en una mayor productividad, prevención y control de
riesgos operacionales.
Procedimient
Los operarios de los corrales y salas de sacrificio deben usar por lo
o de trabajo
menos los siguientes implementos de seguridad:
Overol
Botas de caucho
Guantes de caucho
Tapabocas
La prevención de enfermedades zoonóticas típicamente ocupacionales
como el ántrax por un lado, y el aseguramiento de la calidad de la
carne, por otro lado, requieren de la observación de la siguientes
prácticas de higiene personal:
- Los operarios que tengan heridas infectadas, dolor de
garganta o diarrea, no deben participar en las labores de
sacrificio ni manipular la carne.
- El overol debe lavarse diariamente
- Cada vez que ingresen al camal, deben lavarse las
manos y antebrazos con agua y jabón.
- Se debe contar con un botiquín para la atención de
accidentes, especialmente los cortes que deben ser
tratados de inmediato con soluciones antisépticas como
el yodo.
Se debe considerar las siguientes medidas de seguridad industrial:
- Ubicar extintores
107
- Señalizar y delimitar áreas del camal
Costo de la Extintores……………………………………………………………………… 200USD
medida
Señalización……………………………………………………………………..250 USD
GLOBAL
450 USD
Responsable
Municipio
de
la
ejecución
Responsable
La Fiscalización verificará el cumplimiento de las disposiciones de esta
del control
medida. GAD Baños
Indicadores
Comprobantes de compra de equipos de protección personal para los
de
operarios del camal
verificación
Fotografías de la planta con las medidas propuestas
de
cumplimiento
9.4.
Resumen del Plan de Manejo.
Cuadro 25. Resumen del Plan de manejo ambiental
Fase
Construcción
MEDIDA
IMPACTOS A CONTROLAR
COSTO
(USD)
Programación de obras e
información oportuna a los
vecinos del sitio del proyecto
Molestias a los vecinos del
sitio de obra por los trabajos
de construcción.
100
Definición de normas de buen
convivir
Molestias a los vecinos del
sitio de obra
por los
trabajos de construcción.
Sentimiento de inseguridad
por presencia de personas
extrañas en el barrio durante
la construcción.
100
Reducir la generación de polvo
Perdida de la calidad escénica
por
los
trabajos
de
construcción.
Molestias a los vecinos del
sitio de obra por los trabajos
de construcción.
Contaminación del aire por
trabajos de construcción.
Control de ruido y vibraciones
Molestias a los vecinos del
sitio de obra por los trabajos
de construcción.
Ruido en la zona de la obra y
bodegas por trabajos de
construcción.
350
300 $
108
Señalización preventiva y
delimitación del sitio de obra
Molestias a los vecinos del
sitio de obra
Riesgo
de
accidentes
laborales en el sitio de obra.
Riesgos
a
terceros
por
trabajos de construcción.
Alteración del paisaje.
860 $
Gestión de desechos sólidos en
el sitio de obra
Perdida de la calidad escénica
por
los
trabajos
de
construcción.
Molestias a los vecinos del
sitio de obra por los trabajos
de construcción.
Contaminación del suelo y
agua.
300 $
Definición
de
escombreras
de
Perdida de suelos en los sitios
de disposición de material
sobrante
300 $
Plan de seguridad industrial y
salud ocupacional
Riesgo
de
accidentes
laborales en el sitio de la obra
400 $
Uso de instalaciones Sanitarias
en los Frentes de Obra
Contaminación del agua y
suelo.
Molestias a los vecinos de la
obra por los trabajos de
construcción
200 $
Afectación a terceros
300 $
Conservar especies nativas en
peligro
800 $
sitios
Plan de reposición de flora
Reposición de la flora
Mejorar los impactos visuales
Operación
Mejores prácticas en la
recepción de animales y
procesos de faenamiento
Contaminación del agua
Contaminación del suelo
Contaminación ruido
Mejorar los impactos visuales
(paisaje)
1000 $
Medidas para la separación y
recuperación de la sangre
Contaminación del agua
3000 $
Medidas para el ahorro de agua
Contaminación del agua
800 $
Generación de desechos sólidos
en el Camal
Perdida de la calidad escénica
por la operación del Camal
Molestias a los vecinos del
sitio por operación del Camal.
Contaminación del suelo y
agua.
600 $
109
Manejo de aguas residuales
Contaminación del agua
5000
Salud ocupacional y seguridad
laboral
Contaminación del agua
450
El costo total del plan de manejo es 14860 dólares
9.5.
FASE
Cronograma de ejecución
MEDIDA
IMPACTOS A
CONTROLAR
Año 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Construcción Programación de
obras e
información
oportuna a los
vecinos del sitio
del proyecto
10
11
12
Molestias a los vecinos
del sitio de obra por los
trabajos
de
construcción.
Definición
de Molestias a los vecinos
normas de buen del sitio de obra
por
convivir
los
trabajos
de
construcción.
Sentimiento
de
inseguridad
por
presencia de personas
extrañas en el barrio
durante la construcción.
Reducir la
generación de
polvo
Perdida de la calidad
escénica
por
los
trabajos
de
construcción. Molestias
a los vecinos del sitio de
obra por los trabajos de
construcción.
Contaminación del aire
por
trabajos
de
construcción.
Control de ruido Molestias a los vecinos
y vibraciones
del sitio de obra por los
trabajos
de
construcción. Ruido en
la zona de la obra y
bodegas por trabajos de
construcción.
Señalización
preventiva y
delimitación del
sitio de obra
Molestias a los vecinos
del sitio de obra. Riesgo
de accidentes laborales
en el sitio de obra.
Riesgos a terceros por
trabajos
de
construcción. Alteración
del paisaje.
110
Gestión
de
desechos sólidos
en el sitio de
obra
Perdida de la calidad
escénica
por
los
trabajos
de
construcción. Molestias
a los vecinos del sitio de
obra por los trabajos de
construcción.
Contaminación del suelo
y agua.
Definición
de
sitios
de
escombreras
Plan
de
seguridad
industrial y salud
ocupacional
Perdida de suelos en los
sitios de disposición de
material sobrante
Riesgo de accidentes
laborales en el sitio de
la obra
Uso
de Contaminación del agua
instalaciones
y suelo.
Sanitarias en los
Frentes de Obra Molestias a los vecinos
de la obra por los
trabajos de construcción
Plan de
reposición de
flora
Reposición de la
flora
Operación
Mejores
prácticas en la
recepción de
animales y
procesos de
faenamiento
Medidas para la
separación y
recuperación de
la sangre
Medidas para el
ahorro de agua
Afectación a terceros
Conservar especies
nativas en peligro .
Mejorar los impactos
visuales
Contaminación
del
agua.
Contaminación
del
suelo.
Contaminación
ruido.
Mejorar los impactos
visuales (paisaje)
Contaminación del agua
Contaminación del agua
Generación de Perdida de la calidad
desechos sólidos escénica
por
la
en el Camal
operación del Camal.
Molestias a los vecinos
del sitio por operación
del
Camal.
Contaminación del suelo
y agua.
Manejo de aguas Contaminación del agua
residuales
Salud
Contaminación del agua
ocupacional y
seguridad laboral
111
IX.























REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Aguirre, Z. y Aguirre, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de
comunidades vegetales. Herbario LOJA Nº 5. Departamento de Botánica
y Ecología de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 30 p.
Acuerdo Ministerial No. 066, Aplicación Reglamento 1040 Ministerio del
Ambiente.
Constitución de la República del Ecuador, 2008, Asamblea Constituyente
Canter L., W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental,
McGraw-Hill, Interamericana de España. S.A.U.
CORBITT A. ROBERT. 2003. Ingeniería Ambiental. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
Decreto 1040 Reglamento Mecanismos de Participación Social, 2008
Galárraga-Sánchez Remigio. 2000. Informe Nacional sobre la gestión del
agua en el Ecuador. Quito. Ecuador.
Granizo, T., C. Pacheco, M. Guerrero, M.B. Ribadeneira y L. Suárez.
2002. Libro Rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE, EcoCiencia,
Ministerio del Ambiente y UICN. Quito.
Holdridge, Leslie. 1987. Ecología basada en zonas de vida, Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José. Costa Rica.
Ley de Gestión Ambiental, 1998
INFOPLAN, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Año 2010.
INOCAR. Datos climatológicos año 2007-2008
OROZCO. C.; PÉREZ A.; GONZÁLEZ M. 2003. Contaminación
Ambiental. Una visión desde la Química. España, Thomson Editores.
ODEPLAN, CONAM, COSUDE. Información para el Desarrollo Local.
Principios Básicos para la Gestión Ambiental en el Ecuador CAAM, 1993
Políticas Básicas Ambientales del Ecuador CAAM, 1994
Plan de desarrollo Cantonal, Loja. GAD Municipal de Loja.
SEOÁNEZ MARIANO. 1998. Ingeniería medioambiental Aplicada a la
reconversión industrial y a la restauración de paisajes industriales
degradados. Mundi- Prensa
SIISE. Sistema Integrado de indicadores Sociales Ecuador. Año 2011.
Santander, T. E. Bonaccorso y J. Freile. 2005. Evaluación ecológica
rápida de la avifauna en dos localidades de bosque seco en el occidente
de la provincia de Loja. En: Vázquez, M.A., J.F. Freire y L. Suárez (Eds.).
Biodiversidad de los bosques secos de la zona Cerro Negro-Cazaderos,
occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones
ecológicas rápidas. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco. Quito.
Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Tirira, D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador.
SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos
del Ecuador, Tomo I. Publicación Especial sobre los mamíferos del
Ecuador 4. Quito.
Valencia et al 2001. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador
2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ec. 489 p.
112

X.
Woodside Gayle, 2001, Auditoría
Medioambiental, Mc Graw Hill
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD.
NOMBRE
MgSc. Marlon
Guevara
Ing. José Alonso
Fierro
de
Sistemas
de
Gestión
RESPONSABILIDAD EN Firmas
EL PROYECTO
Representante Legal del
Camal
Coordinador Técnico
Supervisión de Campo,
Revisión de Informes,
Estructuración del Estudio
Evaluación de Impacto
Ambiental
Plan de Manejo ambiental
113
XI.
ANEXOS.
Anexo1. Mapa de muestreo de agua y ruido en la zona de influencia del proyecto.
114
115
116
Download