Uploaded by Edu Garay

Arturo Jauretche - Escritos Inéditos

advertisement
Scanned by CamScanner
Arturo Jauretche
ESCRITOS INÉDITOS
Obras Completas
Volumen6
Este libro ha sido publicado con el auspicio de
Nueva Dirección en la Cultura
Scanned by CamScanner
Sumario
Prólogo
l.
Borradores de "Los años mozos", continuación
de Pantalones cortos
11. Reportaje inédito a A. Jauretche
ITI. Y la yapa ...
l. Serie de notas: Las dos caras
del liberalismo argentino: progreso y antiprogreso
2. Opinión pública y democracia
Scanned by CamScanner
Prólogo
Scanned by CamScanner
A fines de 1972, Arturo Jauretche publicó un libro "de memoria"
-no de "memorias", pues modestamente no se juzgaba importante
para esa tarea- como si fueran simples testimonios de un paisano que
había vivido sus "Pantalones Cortos" en Lincoln. En cálidas pinceladas retrataba allí sus experiencias de niño y adolescente, extrayendo
siempre de las anécdotas personales, la enseñanza cultural o política
que nos permitiese un conocimiento cada vez más profundo de la
patria.
Gozamos leyendo el libro, aprendimos, asimismo, con él y hacia el
final, Jauretche nos anunció: "Con los pantalones largos salí del pueblo y desde Buenos Aires vi un paisaje más grande del país. Cómo mis
ojos fueron aprendiendo a verlo, es lo que cuento en el que seguirá,
con el título "Los años mozos" y el subtítulo "Verde, pintón y maduro", que se refiere a los cambios que hubo en mí, a medida que fui
aprendiendo a ver y lo que vi, sin los anteojos deformantes que llevé
antes de llegar a hombre. Su época es la que va desde 1914 hasta
1943. Quedarán para el tercero "Los altos años", que empiezan en esa
última fecha hasta ... donde me dé el cuero, Dios mediante".
Esperábamos ansiosamente la continuación de esta rica historia,
vivida con pasión, compromiso e inteligencia, cuando el 25 de mayo
de 1974, de puro patriota, don Arturo Jauretche se nos fue "para el
silencio", como dice el poeta. Quedaron truncas, así, ricas enseñanzas,
.relatos sabrosos, testimonios valiosísimos donde su mirada perspicaz
sabía apreciar lo fundamental para resumirlo en una conclusión reveladora.
Ahora, con motivo de cumplirse -el 13 de noviembre- un nuevo
aniversario de su nacimiento, Editorial Corregidor ha querido brindarle un homenaje, rescatando páginas inéditas que nos permitan continuar conversando con Jauretche, burlando de este modo las limitaciones que pretende imponer la muerte. Esta es la razón de este libro:
para que don Arturo continúe lanzando sus alfilerazos, sus cáusticas
respuestas, sus demoledores argumentos.
Scanned by CamScanner
12
AlmlRO JAURETCHE
Para eiJo hemos recuperado un material de Archivo que
.
ye un borrador de ese. segundo tomo ·:d~. memoria" frust;a~~hlll:
como un reportaje inédtto donde relata VICISitudes y experienc·. • as¡
también corresponden a esos años. A ellos hemos agregado
que
fieles a una práctica jauretcheana- como "yapa", algunos aníc ~
peri~ti~ no reproducidos hasta ahora Yque estimamos resul~:
gran v1genc1a.
Inmersos en una crisis muy honda y por tanto urgidos de reflexio.
nes profundas sobre la reaJidad nacional, recurrimos nuevamente a él
como cuando fbamos a su departame~to de Esmeralda y Paraguay, e~
busca de verdades de a puño y le dec1mos, como antes y como siempre: "Hable, Don Arturo. Lo escuchamos".
_;::a
NORBERTO GALASSO
1
Borradores de "Los años mozos "
(Continuación de Pantalones cortos)
Scanned by CamScanner
Buenos Aires en los tiempos de Yrigoyen
Todavía, cuando llegué a Buenos Aires y muchos años después, la
Avenida de Mayo era el centro de la ciudad, con su uniforme edificación de estilo francés fin de siglo que vino a ser alterado recién por el
pasaje Barolo en el que el arquitecto Polante quiso tal vez hacer catalana una parte de la calle de los españoles. Pero esto lo veremos después, porque la Avenida de Mayo fue en primer término la calle de la
política popular; por ella las multitudes habían arrastrado el coche de
Yrigoyen en el trayecto del Congreso a la Casa de Gobierno en 1916
y en ella se celebraban casi todos los grandes mítines partidarios. Era
además la calle de los diarios: La Prensa. El Diario, La Razón, La
Época y más tarde Critica, con sus pizarras y los tumultos ocasionados por sus noticias de la guerra y los escrutinios. La calle donde la
gente se aglomeraba ante las noticias sensacionales.
Allí estaba la sirena de La Prensa. ¡La sirena de La Prensa!
Cuando ella sonaba - lo hacía con poca frecuencia-la ciudad se conmovía porque acababa de ocurrir algún acontecimiento dramático.
Aun de noche la ciudad se echaba a la calle. Imposible no oírla en el
silencio de entonces. Es posible que hoy la sirena se oiga sólo como
un zumbido y a pocas cuadras, apagado por el rumor urbano, aún en
la alta noche. Lo que sé es que hace muchos años que no la oigo, pero
su último recuerdo es de 1939. ¡Pero qué recuerdo! Serían las dos de
la mañana cuando me desperté y me senté en el borde de la cama y
con mi mujer nos pusimos a llorar. Era inevitable lo que se había esperado minuto por minuto: la guerra mundial. Yo no tengo fácil el llanto, pero la certidumbre que la sirena anunciaba desbordó todas mis
defensas y me sacó hacia afuera de mí mismo como salía de la máquina el zumbido aterrador cuyo mensaje sobrevolaba la ciudad despertándola angustiada.
Como dije el principio, la Avenida de Mayo era esencialmente la
calle de la política y sobre todo de los radicales; en sus numerosos
hoteles -porque entonces también era la calle de la hotelería- se alo-
Scanned by CamScanner
ART\IRO ]AURETCHE
16
líticos postulantes de ~rovincias como si quisieran
J~ directo el trayecto hacra la Casa de Gobierno, donctaco~
~ don Hipólito, ahí a pocas cuadras derecho por ella. La ; esra.
"~.-rva" insistía constantemente buscando analogías entr ronda
"""....... •y el islamJsmo
·
· 1os toId os musulmanes
e el ......
,.,..,..
alismo
y as f decfa:· "baJO
Avenida de Mayo acampa la multitud de creyentes que viene a de.Ja
le al cProfetllt sus milagros".
Jledrr.
Había un hotel sobre todo que era un verdadero bastión radica]·
España. en cuyo salón comedor. en el b~, ~ en las mesas de las v · el
das se oían todas las 100adas de Jos proVJncJ~ argentinas aunque ere.
dominaban Jos hombres de la de Buenos Arres. La excepción /re.
ayenjda era un hotel. el París, en Salta y Avenida de Mayo, que er::
los conservadores. Allf alcancé a ver a través de las vidrieras a aJ
1105 primeras figuras de la época y entre ellos -tal vez lo recuerde gu.
1o pintoresCo- al famoso Payo Roqué, que me mostraban como
curiosidad con su particular atuendo.
na
~la Avenida de.Mayo ~es~laron 1~ grand~s ~anifestaciones
radicales, ordenadas cu-cunscnpc1ón por CJrcunscnpcJón. Iniciaba la
marcha la Primera ge~eralmente con un grupo bastante numeroso de
gente de boina blanca a caballo, la mayoría de Mataderos, con Juan
Bidegain a la cabeza. Después de la Primera, con sus escuadras a pie
separada por un amplio espacio y encabezada como todas las secciones por profusión de banderas, la Argentina desde luego, la del Parque
-v~. rosa Y blanca-, la albirroja del 93 y retratos de Alem e
Yn&OYt:" Y numerosos estandartes correspondientes a las distintas
~ de cada circ~pción, iban sucediéndose éstas hasta
~te. El ~Lie .serealizaba por Avenida de Mayo hasta Pení por
. ~ srgwendo florida hasta la Plaza San Martín. Era el
desfrJ~ militares de la época, pero éste mucho
lilblbna sostenida as, Y lambrén de mueras que se convertía en una
IYalida. La silbati Cll3lldo la columna llegaba a Perú donde dejaba la
lioaes.
na era para La Prmsa y repetida en todas las oca·
.
&<:RITOS IN~Drros
los
17
nf:
::a'
=:!los
Mucho& dos desp!á
dor, ~ d &obiemo :~esto. me resultó muy alecciona·
~ .1'1dic:aies se afligfan
expropró f.:a Prensa, viendo cómo
1
~ Reflelión ~~que
ellos hubreran querido hacer y no
~del Jockey Club
cauSó la cólera de los radicales por el
llelllfn los~ :0~~ que e~ su corazoncito alimentaban
as manifestaciones. Nunca llegaron
a eso. pero había un acto que se reiteraba en cad~ uno de los desfiles
ritual: cuando la sexta sección encabezada por Don Pedro
llegaba a la ~squina de Lava! le y Florida se detenía dando
uempo para que la qurnta _..la quinta de Fierro" decían entonces a
cuyo frente iban Joaquín Costa y el librero Pellerano- se adelam.:SC
dejando un espacio libre entre la.~ dos secciones. Entonces un afiliado
de la sexta. loco conocido del barrio de Boedo, ocupaba el centro de
la calle frente a la puerta del Jockey y allí bailaba "la danza del odio'".
o lo que él entendía por ral según gesticulaba. se retorcía y movía los
brazos y piernas amenazadoramente. contemplado por un grupo de
socios desde el balcón que cubría la entrada. Al término del baile. que
los socios seguros de su invulnerabilidad aplaudían entre risas. la
sexta circunscripción reanudaba su marcha, pero como en la esquina
cercana a La Prensa. con una uniforme música de silbidos.
Sin embargo. a pesar de esta connotación política. la Avenida de
Mayo ya era la calle de los españoles. Mi paladar de adolescente guarda el regusto del chocolate con vainillas. tostados y churros y el nombre famoso de La Armonía, que con La Castellana, también de la ave·
nida y el Seminario de Cangalla y Pellegrini perfuman de cacao mis
recuerdos de esa época. Pero tampoco son extraños a éstos el puchero famoso del hotel España y su carne con cuero. una vez por semana, como ciertas natillas a la catalana, que prestigiaron sus mesas
hasta que cerró.
Ricardo Llanes en su historia de la Avenida de Mayo nos explica
las razones porqué ésta fue siendo cada .vez más la ~alle de los españoles y desalojando a provincianos y radrcales del pnmer plano.. Entre
estas razones cuento la cercanfa con las viejas casonas del barrio su;.
Victoria, Moreno, Alsina, Belgrano y las .transversales, donde se hab1a
radicado el comercio mayorista y de regrstro en su mayor parte espa·
ñol. No descarto que el género chico, la zanuela, el.cuplé. de los tea·
tros Lima y Avenida hayan influido aunque lo lógtco ~ s~poner lo
inverso Lo cierto es que después de 1930 la españoh.zac•ón de. la
Avenid~ de Mayo había primado sobre su carácter.polfuco o provrden. . d EsM"a fue el escenano de encuentro
ciano. Pero la guerra CIVI1 e 1'''" más
·da la historia de los
los bandos peninsulares y es por de
conoc•
- 1 rebel
combates entre los habitués de la confitería ~1 ~~e~~:"~-esqui~
des- y los del café Mundinl - le:ales-. que u tea
terminar dando
nas del sur de la calle se embestían de palabra para
c~mo ~e
~rdegam
Scanned by CamScanner
ART\JRO JAURETCHE
18
. cargas sino a la bayoneta, con mesas, sillas y puños ff
SUCC:::r un c~ón policial entre los dos bandos.
· 11bo
queDe este caf~ Mundial tengo una anécdota pero no es de la
8Uer...
·
. . 'b
·
española. Es de un amigo con qu1en m1 11ta amos JUntos en la 1. ··•
·-~· radical hasta la fundación de FORJA. Es un radical rn• ~1ll¡
~,....
'1
1 .
IPica
te apegado a formas que fueron un estJ o en a VIda del Panid ·
~ es reposado y es espacioso al hablar con tono de finneo. Su
viccióa. Delgado. alto y de abundante cabellera - se entiende ¡>araco~
hombre de su época ~ no de los de ~ora-, viste elegantemente laJn.
biéll con una elegancia de ~poca: traje oscuro, cuello palomita corb
ta plastrón. U~ noche, el comisario d.e la sección se.llevaba d;teni~
1 dos ~an~, segu~te rad1cales y c~nocidos o amigos del
recordado. Mi anugo se dirigtó en su tono habitual al comisario par¡¡
proteStar por las detenciones y como no tuviera éxito tuvo una salida
muy de las suyas.
-Usled los lleva por radicales. ¡Uéveme a mf también!
El comisario le contestó:
-Hoy no llevo más que radicales. Mañana llevo a los boludos
Venga mai\ana.
·
Si este cuento ~en~ una moraleja es la siguiente: mi amigo era de
esa época. El comJ.Sano, de todas.
1
Los cafés de Buenos Aires ...
y otra vez la policía
La esquina de Buenos Aires es Corrientes y Esmeralda. Ya se sabe.
porque así lo decretó Scalabrini, cuando recostó en ella a "El hombre
que está solo y espera", el poneño síntesis. Ahí lo encontré, servido,
cuando todas las noches se preparaba para bajar la escalera del Royal
Keller. Allí estaba también a la salida. Todos lo habíamos mirado al
pasar, pero Raúl fue quien lo vio.
Había en Corrientes otras esquinas poneñas con sus variantes. en
la muchachada.
En la otra cuadra de Corrientes, la esquina de Maipú, recalaban en
el almacén de Suárez, los merodeadores de las milongas de la calle
Maipú, el "Casino" y el "Maipú Pigall". En ese "estaño" de Suárez, a
$ 0,30, la copa se abrevaba para entonarse, antes de entrar al cabaret
donde valfa $ 3. Estos muchachos de la noche eran algo encajetillados, los más garroneros que tenían que esperar hasta el cierre para
saber si la amiguita estaba libre y acompañarla. No tan cajetillas como
los que entraban al "Petit Salón" o al "Julien". Había muchas francesas por ahí (La divisa era fuene todavía, pero pocos la tenían: fra~ce­
sa y divisa fuene son inseparables. Esto no lo saben los econom1stas
pero sí la gente de la noche. A mí me lo explicó un carabinero en
Chile, hace cuarenta años, orientándome una noche. ¡Hay francesas! ,
me dijo. Por eso, no es para los chilenos).
Pero no es por la esquina de Maipú y Corrientes que ocurrió lo que
voy a contar. Fue por Paraná, en esa época en que Corrientes era
angosta.
Había también allí un almacén con despacho de bebidas como el
de Suárez. Era en la esquina noreste. El fam~ almacé~ de .~in~.
que había sido cuartel de don Cayetano Gangh•. ~1 ~ud1~lo poseuve", como él decía de sf mismo, hombre de Bemto VJllanuev~ Y
Pellegrini acopiador de papeletas electorales y enredador de atnos.
Vivía aú~. y sabía caer por allí, nostálgico de Don Cnrlos Y don
Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETCHE
21
con su alta figura y sus bigotes cocolichescos "
1
d. 1
. rano tenía
--'·que hacer: gobernaban os ra 1ca es y el sufragio era
n.....
red
secret
La esquina de enfrente, ve ll sureste, er¡¡ la deltelltro p . o.
colombofifia y la fi la telia, que 1ambién deben ser deportes por el lugar
01
que le asignan en los diarios.
hacia los fondos, sobre Paraná, estaba el café Sablltino qu llearna,
Y
t
•
e COl))Pe.
/
Pero lo más típico de la esqu ina de Paroná y Corrientes eran los
mentaba el teatro y segura su arquuectura. AlU tu vo r
cafishios por eso de que era como un polo del yiro barato. Allf hacían
D'Arienzo. Le fue mal y se lo vendió a Nápoli.
estaurante
la campana. que ya se sabe es lo más duro del trabajo; es como un con(Manzi me contó que una vez. cuando ya era de Nápo¡1·
• entró e
uol cont.able y a la vez, sentimental: cuidar que Já mina produzca. para
D'Arienw al restaurante y estaba lleno. En el mostrador D ' A . ·00
lo que es necesario no ser celoso, y ser celoso, a la vez. porque la infiJe dijo a Nápoli:
'
neozo
delidad es el garrón ...
- Ves cómo es la gente. Cuando el restaurante era mío
Los cafishios paraban en dos cafés: el "Felsina", que estaba a
nadie. Y ahora. lo renés lleno.
• no venra
mitad de cuadra, en Corrientes entre Paraná y Uruguay. y el
Njpoli le contestó:
"Domínguez", en la vereda none de Corrientes, entre Paraná y
-¡Eh!¿~ te parece si yo pongo una orq uesta ... ?
Montevideo.
D'Arienw sabd si es verdad la anécdota por1que Home
Esto que voy a contar ocurrió en el Felsina.
_ _...... _ · · '6
·
ro tema•
Con frecuencia caía la "patota", como le llamaban al grupo de
"""'',. 1mag¡nac1 n, aunque tamb1én mucho que contar.)
Pero me estoy yendo del tema.
"tiras" de "Leyes Especiales". Femández Bazán, ''el Cabezón" como
lo apodaban, era Jefe entonces de la sección, y generalmente. caía al
Ese ~t Sabatino era también melancólico. Allí estaba el refu i
0
frente de la "patota".
~~ ~JOS tenores Y barítonos que quedaban en Buenos A ires añg
Cuando éste entraba, en el café e mpezaban a oírse los vent ilado""IUU
lnUnfOS Yespe""n~•• de J
·
'
Qópera barata del, ·~~ a. guna actuac1ón en las temporadas de
res. Los cubiletes dejaban de golpear las mesas y todo el mundo se
lpUÍOnados del ~~~ ...SoiJan acompañarlos viejos admiradores,
afanaba en leer meticulosamente los diarios. Alguno medio potrilla. se
Qtlinieleros, mi
~to . Entl1C las mesas se movían "dateros"
iba para el baño, pero lo mejor era quedarse quieto, como ausente, en
dedesocupacioo~!ctos de la muchachada sin oficio, en un esta¿
la esperanza de pasar desapel1Cibido.
En la Vereda de {¡ copara la clase media pobre de Buenos Aires.
Uno de la "patota" quedaba en la puena y Fem ández Bazán, con
1;.~
en rente, como ahora h b'
·
dos o tl1es "tiras", caminaba por el salón re/ojeando las mesas. De vez
. _ entre ellos "La Emir ..
• a ra vanos restaurantes irael pelo.
•ana ' a la que toda vía no le habfa crecido
en cuando hacía una seña, y uno de los concurrentes se levantaba y
marchaba en dil1Ccción a la puem, d onde quedaba al lado del "tira"
. Arriba, las casas de de
que controlaba.
">'ll'llltlsMrevoleando la J)altamentos eran palomares. De allí salfan
Después, la "patota" se iba con Jos clientes elegidos y enseg uida.
~por Conienre~,r~:,;n la esquina se cruza ban con las
el café reto maba su fisonomía habitual.
t-us . llano y Libettad
mar grande, ése que todavfa está
Aquí es donde aparece el "Pibe" Andrade.
atTiba, Paran' 420 .
11lezclaba la clieo
• estaba el fé ..
No Cl1CO que éste sea un cuento de "medio pelo", porque el " medio
que fue el Pri tela habituaJ del ba _ca Ambos Mundos". Allf se
pelo" es otra cosa. según lo he teorizado en otra parte. pero puede
No CSioy se lller café COn mesa de mo con los billaristas. Me parece
serlo en cuanto entraña una sofistica-ción. el propósito de sustituir el
Urt.i....:, · guro pero
match que h bo
B
.
·~-unao. Friede Creo que all( em
u en uenos Ames.
personaje real por uno de ficción que se valoriza imaginativamente.
~ caa ellos ~thal, todos cam,.¿ezaron a taquear C.anitJ'O(,
El "Pibe" Andrade ten fa un berretfn: ser cafishio. Y más que ser
~ lt
~uensegu·da
r-vnes. Lo recue~d o pol1Que
1 111e quedé
~eg~¡1 . ~u1naba
cafish io, ser tenido por tal, parecerlo. No tenía "mina". pero eso era Jo
~e:. lt ~ : recule P<>rque crrá_s· No me le animaba ...
de menos, pof1Que Jo importante era la reputación. Digamos, el status.
1
CrtJdo e11 lodosque había que llUedo al "siete" me perNecesitaba prontuario, prontuario de cafishío. Lo buscaba, como
los deJlortes :r~er el paño. Además,
otros buscan el "barbijo". para fundar en él una reputación de cuchi'
fútbol y la pelota a la
o ." ·to
~·1 '
!:e
'
Scanned by CamScanner
Uero. Estas ficciones son así Y obligan a invertir la .. .
cuchillero. cuchillero de verdad, es el que hace el "ba~~~J~~~d, Pon
Jo recibe.
· no e11liit
Cada vez que la "patota" entraba al Felsina el "Pibe"
~
diferencia de Jos cafishios efectivos, hacía escombro Andréldt
atención. Se rompfa todo haciendo "bandera"...
Para llamar'~
Seguramente, remández Bazán lo había "calado" y
"bolilla". Levantaba sus candidatos y la "patota" se ib~. no le ~
Así fue cuatro o _cinco veces, cuando ~~rrió lo que voy a
EJ "Cabezón" ya se 1ba pero al echar una ulttma mirada en el con'-.
vio al "Pibe" que en su decepción hacía más bandera que otrasalón~
Entonces, lo llamó desde la puerta.
s "'~.
- Vení, VOS, "Pibe", dijo en VOZ alta.
Al "Pibe" se le iluminó el alma y empezó a caminar amacánd
amalevando el aire, como para desmentir la protesta verbal.
OSI.
-¿Por qué me lleva. señor ... ? Usted me confunde.
Protestaba para guardar las formas, pero prudentemente, comoeoa
miedo de ser persuasivo... ¡Por fm iba a tener su prontuario de cafis.
hío!
Lo que ocurrió fue bárbaro. Cuando el "Pibe" estuvo a su lado,
Femández Bazán señalándolo le dijo a uno de sus "tiras":
-A éste me le hace prontuario por puto...
Toda la nerviosidad contenida del caf~. se volcó en una carcajada.
EscR.rros tNt»rros
23
de pelotudo al café. Quise que supieran que los conocía a todos y que
sabía a quién tenía que levantar y porqué.
Yo no sé si querer pasar por caftshio sin mina y siendo laburante
es "medio pelo". Pero lo cieno es que el "medio pelo··. en otro
ambiente, es lo mismo.
(De "Archivo Jauretche")
.........................................................................
Muchos años después, fui amigo de Femández Bazán y un día k
recordé el episodio que había presenciado en el Felsina. Lo tenía bien
presente y se rió.
Ensegui4a, me contó el resto.
- ¡Pobre "Pibe"! Lo tuve veinticuatro horas en el "buzón".
~lo ~ce traer a la oficina. Estaba blandito ... ¡Mos~ las
.• le di~. Me las mostró con las palmas hacia arriba. Le fUJ mat·
06
calluos, porque los tenía. ¿Ves estos callitos?, le dije. S~
__.,_ ro... Yo ¡¿ que sos un buen muchacho que mantenés 8 111
n-.n: y atu hennan'ta De'
•
te olvides· ·Si te
' · Jate de berretines. Y ahora andate, pero ~
1
por puto. N~ volv:~ a encontrar en el Felsina, te hago prontuan:
acabaron los berre · por el caf~ -agregó Femández Bazán-. Se
CUC:5tióq de amor ~~~ ..NLo curé -<lijo-, pero también había ~:
0
·
es cuestión de que creyeran que yo 1
=
Scanned by CamScanner
11
Reportaje
Realizado a Arturo Jauretche entre marzo y
mayo de 1971, por el historiador Luis
Alberto Romero, integrado al ciclo del programa •Historia oral", del Instituto Di Tella.
Scanned by CamScanner
Los primeros pasos en el radicalismo
Periodista: Me gustaría que comenzáramos por una visión un
poco general de lo que fue el radicalismo y su llegada a él.
Arturo Jauretche: El radicalismo era un movimiento multitudinario para 1912, época de la Ley Sáenz Peña. Pero ya durante los largos años de la tensión revolucionaria había tenido dirigentes por todo
el país, producto de esa política que Yrigoyen hacía, de contactos personales. Él tenía hombres en todos los lugares del país, pero no multitudes y a veces, en los largos intervalos, después de cada fracaso,
quedaban desvinculados, desconectados, aunque en cada pueblo, en
cada lugar, se sabía que fulano era radical.
Eran, en general, hombres austeros, generalmente empobrecidos,
sobrios, respetados y vistos un poco como personajes raros. Yo me
acuerdo de don Esteban Godoy, en mi pueblo; me acuerdo de Patrón,
en General Pintos; hombres económicamente venidos a menos, muy
cuidadosos en su conducta y en su estilo de vida con una especie de
señorío criollo, pero de poca gravitación política. El escenario, en
general, había estado ocupado, por lo menos en la provincia de
Buenos Aires, más por la lucha entre mitristas y vacunos. De esta falta
de concurso multitudinario, recuerdo que después de la revolución del
30, cuando Yrigoyen se domicilió en la calle Sarmiento (entre
Suipacha y Carabelas) que ·es donde murió, una vez, nos dijo, refiriéndose a una época posterior a 1905: "En realidad, habían quedado
muy pocos radicales, yo diría que la mozada estanciera del sur de
Buenos Aires, fue siempre uno de los baluartes, en general hijos de
vascos y la oficialidad del Ejército". Porque esta es una cosa curiosa
que los radicales han olvidado, el Ejército, siempre fue radical; la oficialidad vasca, en su mayoría, era radical y constantemente había
jefes, a quienes los tenían como "expedicionarios del desierto", en las
zonas de fronteras con el indio, en el Chaco, en Formosa, precisamente para que no estuvieran en guarniciones peligrosas. Además, es
conocido el relato de Ricardo Caballero sobre el contacto que Richieri
tuvo con Yrigoyen, parece que por consejo del general Roca. El
Scanned by CamScanner
AA'nJIIO ]AUIIfTCHE
.. ito en general. era radical y por eso, ~se pequeño rnovi .
EJén; • ciudadanO· era un consrame peligro para el ré i lll1eoro
en ,wmero
licar seguramente la actitud de Sáenz Peña y d g ~en. ~
=~ dAtlt una salida polfrica a un proceso que ya noe~~alee¡0
1asub.
. . como Jo que es~ pasando hoy ( 1971 ).
Slsllr,
·ca~ ·
h
1
.
.
• ..,_ cuando el radi 1smo se ace mu ruudmario oc
"'""..
.
.
urren r~.._
Jos, el gran al uv1'ón de muJtJtud
v1rgen
po/'.
""~
'"'""""'- . - 'd .
d d
fllca"""""
lle. que se vuelca en .~ par11 o, ~~.ene e ~ e~rracciones: 1) u~'"'~~·
clase mcdiJ. proveruenrt de los hiJOS de la .mm1gración. Los hi ·~ dt
la inmigración encuentran un cauce poli11co y la apenura ~ dt
ucenso social, que los esquemas de lo que Y rigoyen llamaba ..~ ~
~n", 1~ ~ían cerrado. Claro, no se inrenre c~:>n esro creer que g¡.
hiJO~ 11111lJgrante pensaba asf; los hechos soc1aJes se produce C<ld.i
11 nwgen de la conciencia; y 2) hay un reingreso a la política n rnuy
tina del criollaje del inrerior, que habfa desaparecido desde la d argen.
cióa ~ Jos caudillos. Los defensores de la Ley Sáenz Peña sue~truc­
enteodrt esle asunto del criollaje porque no entienden lo que .en.~
có, JI:D las masas humildes, la libreta electoral. Desde la caídas:;~
caudillos, el hombre de la plebe argentina quedó sin padn'no
c:ed de · · de ·
• a l1let.
ti
COiliiS8rJOS, J~ de paz o de parrones, pero desde que tuvo
brela
convlruó e~ voro y adquirió un valor y volvió
su vd, ~ k ó el ca~IJ~, que venía a conquisr.tr
perder YOIOs.. Esa
Paz, ~1 corrusano y el parrón no querían
dos que m4s 0 me:,:~ cosa ~nosa, que los socialistas y Jos parti·
de ArgeatU¡¡ no han ~1uendo .re~resenrar el_pensamiento social
fue lllldlo mAs importante do el ~gn~ficado socral del sufragio, qDC
do v~ el fraude después ~~ el SJgmficado ~lírico. Por eso, cuall·
petciW¡ rodas las COIIquisras 30. Yel Voto deJó de valer, también se
1~de t~~tolamienro
socraies, como puede ocurrir ahora; la
~ all~as i~
de valorizaci~n. Bueno, esras dos
IC8e de la Jnmi-...;ón
hecho la poblac1ón del pafs la que
1
una lllltva amuit~~-· Y a que nrn ·
'
blo Plttici -,.--UUJ al espfri!ll J'r;•vVICile del criollaje. Y /e daJI
1
--· Pl. m110ne su o.(..:
po JIJeo del pafs y desde que el pue·
··-- 4e 5enlido
""uca a la poi..
Allora, . ·
·Jtrca Yla política cambia rora!·
(tfo OCVrrr
·
Sf. Cuaocso
· rrcibJ en 1912 .'
caJiscno
VJeDe eJ SIÜragio
Jlltlldicb~~~IICión muy7rn~la avalancha y aquf el radi~il. en ~~ ~
.re, que tampoco se ha com·
llrlcJón nacionalisra", señaló el
' - ' _ _ , . f t. . . . . . . .
::A=·se
un
;:na
Esca.rros INWITOS
29
peligro q~e .implicaba q~e la en~ñanza fuera impartida por congregaciones rehg~osas extranJeras; aca vamos al problema de la enseñanza
religiosa, pero.no desde el p~nto de vista del ateo y del creyente. sino
del punto de VISta del argenllno. La escuela pública, tal como se hizo,
absorbió los descendientes de todas las colonias extranjeras, los mezcló y los barajó con los criollos, e impidió que desarrollara la escuela extranjera, mantenida por los gobiernos de la inmigración. Es decir,
la escuela laica fue un instrumento de desvinculación de Jos hijos del
extranjero con su pafs de origen y de su vinculación con el nuevo país.
La escuela uniforme para todos. los fusionó y entonces se produce
este doble proceso: mientras la escuela fusiona a Jos niños. el radicalismo fusiona a los hombres. Porque también los hombres se alejaron
de los problemas políticos de los países de origen de sus padres. Creo
que estos dos factores han tenido una importancia fundamental en la
fonnación de la nacionalidad argentina.
se
Ricardo Caballero, en su libro sobre la revo/uci6n de 1905, insiste mucho en el coráctu criollo y anti-gringo, por lo menos, en Santa
Fe, del radicalismo.
Pero ese es un fenómeno santafecino. Porque antes que el radicalismo creciera en Santa Fe tu vo importancia la Liga del Sur y la Liga
del Sur era un movimiento de emancipación del Sur, lleno de inmigrantes, colonos, donde gravitaba enonnemente la población extranjera del Santa Fe tradicional, con grandes estancias y donde gobernaba la oligarquía. Entonces, la Liga del Sur, que después fue el Partido
Demócrata Progresista, era evidentemente gringa, ten fa la mentalidad
gringa, se sentían superiores a los criollos; el gringo, aleccionado por
el sannientismo, se sentía superior, había un desprecio; un fenómeno
que le pasó al socialismo, el socialismo nunca entendió que el criollo
podía ser un ciudadano.
"LA polftica criolla", decla Juan B. Justo.
¡Claro! ¡Qué absurdo! ¿No? Porque la turca es turca y la francesa.
francesa. Tiene los defectos y las características de cada una, la política irlandesa, bueno, o la de Estados Unidos. Mire si en Chicago.va
a haber otra política que no sea la de Chicago. Bueno, entonces la Liga
del Sur fue un movimiento de hijos de inmigrantes. No fue como el
radicalismo que se fusionaron. Y esto prov~ó una re~ió~ criolla Y
Caballero, que además era de origen anarqutsta. muy cnolhsta, fue el
caudillo de Jos cargadores del puerto, de Jos changadores, de los
cocheros y hasta de la gente de la calle Pichincha. de "la mala vida"
Scanned by CamScanner
JI
el radicalismo en s.1111¡¡ R
n~1~nn . :
~o l-'. cuando subró Menchaca a gohernndore. ~~~ 1~
e/ec."ClOilCS del 3
. d(/ régimen se volcaron al radical' · Oc~llió
como sesenra dfas- recibió conjunrarnenrc a los dirigenres gremiales
1
que gr.lll pa~e de /slos del sur. Eso esro1 muy bien expl·'smo, Al~
. .
y 11 las empres.ns. Era incont·~bible.
im¡x-dir el rnunfo e)'O h'U!O lllgun:t referencia en mi lib rcado en e¡
Adt'más, lo.r inglest's, lt' pidieron auton~acü)n para tran la flota y
·"
ro sobre
libro de Clb:rllero Y
arrtglar el coriflicto por su cuema t' Yrigoym ...
d
"Medio Pe'o-·
·
.
No. no creo que se hayan atre vido a eso. ¿ Usred de dónde s:~có esa
de dos :tfluencras al radrca/isn.~
bl•·!b•rnos
información?
Enronccs ha,..,
·•
..
1
·
·
""'
e
la de los hrJOS de os rnmrgranres. que se . 11 ~~
Me lo dijo Domeneclr, que era dirigente Jerro11iario.
19
momenro ~edel -d.calismo
a la vida política del país y ramb.'?C~
Ah
bueno. él lo sabría como cosa confidencial; yo eso no lo sabfa.
1
r:m 3 .rra\'és p ~o es un error la inrerprer:tción del radicruis~en la de
Me parece que Domenech exagera. Los ingleses no eran ran rorpes.
los ~no/los., ~:;~las clases medias. En el Litoral, donde laso c°1llo
Pero de todos modos, la menralidad de la vieja clase dirigente era de
n•rtrdO eXC USI•v
d · ·
C1ólSes
que estábamos en plena revolución social. La ley de alquileres. por
~"" • •
U)' fuertes. tienen pre omrmo, pero en el interio•
medras son ru
d
· .
•. es~
ejemplo. yo me acuerdo de la oposición del partido socialisl:l, defen.
D'n'a yo que el fracaso e1 socra 1rsmo en el inre .
los cno11os. r
. E M d
nor es
diendo la ley de oferta y la demanda. Jacinro Oddone fue el que hizo
rque el radic:Jiismo roma esa rómca. n en oza, ha?lamos leniQ,
la oposición, sosreniendo que había que dejar que triunf.ara la ley de
posocr·alismo bastante maduro, en SSan Juan,
y se pe,,,
un
. en
. , Tucuman
..
r-..u
oferta y la demanda.
ue no entendió a esas masas. e convr111o en canronismo~
El partido socialista es uno de los partidos ideo16gicamente más
porq
· ". Bueno, cua.ndo e1 ra diC.uLsmo
nr·
"lencinismo",
"bascansmo
llega'tn
al
consecuentes e intransigentes. No falla una.
gobierno en 19/6, con Yrigoyen, hay radrcales que .perciben la nuev,
Ah sí, ideal, ideal. completamente. Es algo increíble. El otro día
tónica y radicales que se quc;?an en e! pro?rarna anrrguo del radical~.
me contaban que Repello lo invitó a comer aJean Jau~s y él me decfa
ruo, que es el "sin programa . el parudo srn programa.
que él o un tío de él habfa estado en la comida. en casa de familia y
puso leche en la mesa y que, el francés, cuando le quisieron dar leche
El programa antiguo del radicalismo es el cumplimiento leal,
para tomar. se quería morir. Sf. Repello era una especie de cuáquero.
correcto de Ja Constitución y la honestidad administrativa, es decir,
no sé qué menralidad! Además, no eran areos. eran anricarólicos
¡yo
reparar los dos grandes vicios del régimen: la falsificación de com;.
porque simpatizaban con los protestantes. Y la tendencia aJ vegetariacios o imposición hecha por el poder, desde arriba, y lo otro, la mal¡
nismo, a la austeridad. Yo una vez. le decfa a un amigo: -M irá. si yo
administración de los dineros públicos. Entonces, un sector del radi·
me encontrara con el gobierno en las manos sin saber qué hacer, le
calismo está en simple programa, que es el cumplimiento de las pre·
daría las municipalidades a los socialistas porque son minuciosos. el
misas liberales, que vienen desde e/53. Pero Y rigoyen percibe lo 01r0.
control de los dineros a los radicales, porque son honrados; y para
el fenómeno histórico social; primero es la vuelta, en cierta medid¿
hacer cosas, a peronistas y conservadores que tienen imaginación.
¿eh?. porque lo que sobran, en los panidos, son genr.es sin imaginade las montoneras, de las multitudes criollas y la incorporación de los
ción; son tipos todos pautados, viven de normas ¿eh?
nuev~. Y en ronces presidido, tal vez, por un sentido propio, ya que él
Usted me decía .que Yrigoyen .. .
lmlbr~ proVIene de una familia federal y de su fi/osoffa, /a acritud dt
Yrigoyen comprendió el contenido social y además la rarea naciosu Gobremo cambia rota/mente en el sentido social. Hoy no se puedt
nalista que cumpi(a el radicalismo. De ahf viene su política de neurraentender la ~volución que significó Yrigoyen, por ejemplo, en cu:mlidnd,
su afirmación del 12 de octubre, su política del Congreso de
IO~Ios ~Ia_baJado~s. Habría que ir a leer los editoriales de Lo Prt!IS4
neutrales, su posición en el asunto del saludo a la bandera de Santo
Y Nacron Y.las rnformaciones de/ periodismo adversario para enre·
Domingo. Ese es el aspecto nacional, y la política social hoy parece,
~~la rndJgnación que produjo Yrigoyen cuando entraron rral»vista a la distancia, tímida, pero se olvidan que el primer paso es el
J......,.c:; en la Casa R da
A""'
flicro fi
. .
osa a conversar con él. Y cuando en un -:
desvirgue. Es el paso difícil.
errovrarro -creo que tiue en la huelga grande, aquella que dutll
o
Ahor:l
- ·•·
• (6
CU311<1') 101111
tsCNITOS JNWIT()S
o
•
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
ESCRITO~ IN e.l)rroS
32
._. ;co, tll función de su planteo?
mono TruG
. 1
1 posó en lo St
ce reformas soc•a es, se encuentra e
¿Qu odo tipo que ha . baen ese momento, en la FO~>A. Oo
n-.~om.na
. 1d
"' • la
BuenO. t·eren más·l'f':"
modo espec13 e razonar las CQs
tipos ~ue ~~rquista que nene u:ez un poco más de severidad al ~s.
du~clón perdió el control. ra~ pero Elpidio González quiso r:ann.
Yngoyen
do despucs,
d
d
ne.
. . hubiera ahorra .J. ·ca fue porque las eman as excedían 1
Clp10.
"·mana
1•"81
.
1 d"
as
·arto. En fin, la~
podfa dar Yngoyen y porque a trección ell
~ibil~dades de lo que
.
anarqu1sta...
.
qut influyó mucho el mtedo a la revol
--~un se p1ensa
u.
Ahora. f(llllll
ci611 soviltica..
ue Yrigoyen tuviera miedo al contagio. N
¿Al conta8107 No ~reoa qManuel Carl~. a la Liga Patriótica mano~
Eso moVI3
• •
•'
~
aeo eso .nO. con DeU'Oro MaJnt. que ya er:a secretano de la
de ~ ~1 Trabajo, de la que era ~re~tdente Joaquín de
AsociiCI
ue era una organización de crum•raJe. Trafan a correnri.
~
~jar de "cameros", en el puerto. y tenían asesinos a sueJ.
do. Ahf había habido tiroreo. B~no, pero.Yngoyen tuvo .q ue meter en
vereda a Jos dos. Por eso, Dellep•ane .se .h•zo cargo de la Jefatura, para
· mettt en vereda a Jos de la Liga PatnótJca y a los otros, y a los foris.
115• Poo¡ue, además, era una cosa incontrolable. Era un tiroteo incon.
rrolable. No habfa organización yo creo, ni nada. Pero Yrigoyen com·
prendió que el programa radical era insuficiente, que había una recti·
ficación de orientación cultural, una rectificación social y una política
soberana que chocaba con la mentalidad de la mayoría de los viejos
dirigentes radicales, más o menos académicos. Entonces el radicalis·
~se divide en dos corrientes, la que se llamó yrigoyenista, aunque
Yngoyen no aceplaba que se llamara asf y la antipersonaJista.
Durante ~a primua presidencia de Yrigoyen ¿qué dirigentes esta·
ban m esa /mea, en la yrigoyenista?
6
Bueno, desde luego Ricardo Caballero, Jos menos conocidos, los
del secrorpopuJary
·
1 d 1• .
y,.... "'·-·
os e mtenor. Estaba el viejo Lencinas, Báscan.
-~~~~~~· ~la
· ·
1
dirigenres de los •
provmc1a de Buenos Aires, el 90% de os
PQ'Sonal de y . pueblos. Porque eso, más que nada, era ascendiente
~· Duran~8fien, ~u~ Yrigoyen tenía un contacto personal
~(¡), casi se divi~tdencJa de Alvear hubo la división. Acá, en
Upit¡J, los comí~ de~n ~r mitades, los comit6s; el comité de la
amo, quedaron con Yrigoyen. En contra se
33
produjo el entendimiento ele los liberales del radicalismo con Jos conservadores liberules.
¿Usted tll qué año i11gres6 al radicalismo?
Bueno, le voy a explicar eso. Yo era hijo ele un hogar conservador,
además tuve una formación totalmente liberal. Fui chico un poco precoz. Leí bastante de chiqui lín, lecturas atropelladas. desordenadas.
Creía en el "struggle for life" que triunfan los más aptos, era casi
nietzscheano cuando era un chiquilfn petulante; y me horrorizaba,
como un oligarca, a pesar de ser económicamente modesto, ante el
avance de la gente desconocida. Así tuve, con respecto al radicalismo.
rodas las prevenciones de un conservador: además, como le he dicho,
cuando tenía 17 años, ya unificaba a la gente joven conservadora de
Lincoln. así que pasé a ser dirigente. Todavía no tenía libreta de enrolamiento cuando era secretario de la 4• sección de la provincia que
presidía Luis Grisolía. de Chivilcoy. Y fui candidato a diputado "de
relleno", en la elección provincial, también sin tener todavfa libreta de
enrolamiento. Pero. hacia el fin de la guerra del 14 y con nuevas lecturas y nuevas reflexiones, me entusiasmé con la revolución mexicana. Mientras estaba en esto de los conservadores, me iba tomando la
revolución mexicana y a medida que la fui conociendo históricamente. no el 17 sino el 19 ó el 20; y la reforma universitaria, todo eso hizo
revisar mi pensamiento político. Y fui cambiando. de mi posición libe·
ral casi nietzcheana a una posición casi anárquica, casi anarquista;
pero de pronto empecé a comprender que los fenómenos políticos,
sociales e históricos no son librescos y empecé a comprender.
Por eso, creo que fue la revolución mejicana lo que más me impresionó, el fenómeno populista. Empecé a darme cuenta que en gra~des
líneas históricas, los pueblos se orientan siempre en sentido a su mte·
rés y empecé a ahondar, y entonces empecé. yo también. dentro de mí,
un pequeño revisionismo histórico. Empecé ~ compre,nder a los caudillos, empecé a comprender a Rosas, a medtas todav1a. el. fenón~eno
radical, y dentro del fenómeno radical, el fenómeno yngoyemsta.
como fenómeno populista y me radicalicé. Ya estaba Alvear en el
gobierno cuando entré al radicalismo, en ~1 yrigoyenismo, en el qu~
estuve y en el que me encontró la revoluctón del 30 y después segu•
hasta la fundación de Forja.
¿Durante esos primeros atlos actuó tn Uncoln?
Sí, en Lincoln.
.
?
Y en Uncoln, ¿cómo se distribu(an conservadores y rad1cales.
Scanned by CamScanner
EscRITOS IJ< ~..I>ITOS
ran Jos grandes estancieros y al
..,.. conserv~dores e pleados públicos de la época d &~~~~
Y bue•M
·do Jos em
.
e1rn.
• • nue habían SI
• .as de algunos estancieros radicad -vt~.
fam• 1,as :'
algunas fam• 11
os aJI,
servadonsmo Y
..,
a.reros fuertes.
ehac
¿y cli~nttfa.'
cocheros. Jos guapos. 1os ca fi•sh"_lOS, los gauc
y la clientela. los
conservadores. Los rad1cales eran flQ¡
· 1n es uno d e....
,..¡eadores. tod os esos
· eran
aba a palos. aunque Lmeo
~
r
.
que se Jos cag
.
b
h" t .
e 1 Os
period•stas
conservadores _uenen uena 1s ona. Lincoln
pueb~~· donde_ 1 tuvo un caudillO ~onservador, Arturo Mas ' 1
princ1p10S de.51&?· te y muy progresista. Usted sabe que Linc1
hombre muy mte1¡geyn luz eléctrica desde 1900. Massey era casu~•
. ne agua comen re
1
1, .
.,.
ue
. d hombre que a mí me gusta para a po 111ca de gobi
rne~I'Oue ~assey consiguió que fuer:an ~e Obr~s Sanitarias p:
no. .
q uas corrientes y Obras Samtanas llego a la conclusiñ.
1
~~Mas~
no eran potables porque tenían nu·""~
as de Lincoln
1
dequeasagu
.
fl'
...
Entonces Massey dijo: "Más vale ag~as con uor, . que aguas COn
mierda", e hizo el agua corriente con tluor. Lo que posiblemente habrá
provocado algunas enfennedades, creo que hay una enfermedad que
provoca en los huesos el exceso de flúor en las aguas, pero se habrá.t
salvado miles de tifus. Y así fue que, desde que tengo recuerdo,
üncoln tiene agua corriente y luz eléctrica; cosa que no pasaba Cll
Tandil. donde recién vino en la época de Perón; ni en Junín, que tam.
bién la tuvo en la misma época; ciudades mucho más imponantes,
más grandes, más antiguas, no tenían agua co.niente.
¿Hasta qué año actuó en lincoln?
~ueno, yo
~o Lincoln hasta el año 1917 en que pasé al Colegio
N_JCJonal, pero VIaJaba constantemente y actué hasta el 20-21; ibu
ü~ln Yvolvía. En esa época estuve en el Colegio Nacional de
O!m~y Y hubo una huelga, estuve suspendido por dos años, yo
todavla era conservador.
f
1
vi"!
e!
el
es~~ empecé a desconfiar, porque hicimos una huelga en
ron .g¡o ac,~nal, Yusted sabe que La Nación y La Prensa dedicadel cpnolerr:rao Npág!na, entera la página, durante dos días 1
· a una huelga
o3CJonal de Ch · 1·1
'
an echado a los fl
rv coy! Porque la huelga era porque habl·
ta eómo se ~;:ores c?n~rvadores y ahí empecé a danne cuen·
ción de página 41de ~1 _penodlsrno: que un asunto es para informa·
abajo, según la ¡'rn P<I&Jn~ 5• 2 columnas o no par o impar arriba 0
P<>rtancia qu ¡
·
'
'
Je
e e qu1eran Olorgar. A este asunto
35
dieron resonancia y nos~tro_s, pendejos. nos creíamos que éramos muy
importantes y que el pa1s g•raba alrededor de la huelga que habíamos
hecho contra Yrigoyen. Y vinimos aquí. a Buenos Aires. nos reunimos
con la Confederación de Estudiantes Secundarios. que presidía
Roberto Noble -de ahf lo conozco- y entonces. con la Federación
Universitaria, lo fuimos a ver a Yrigoyen. Fue Julio González. Julio
Noble. no me acuerdo cuál otro. Fuimos a hablar con don Hipólito. y
de eso salió una versión. bastante deformada. para dejarlo en ridículo
a Yrigoyen que se escribió en La Nación. Fuimos a la redacción de La
Nación. Nos llevó Julio González: porque eso es lo curioso de la
Reforma Universitaria y de la inteligencia de nuestro país. Yrigoyen
hacía la Reforma y los reformistas andaban bien con los diarios de la
anti-reforma. Claro, con los que hacen el prestigio. Eso es lo curioso.
fíjese. todos los reformistas fueron anti-yrigoyenistas. Yo le puedo
decir: yrigoyenistas fueron Guillermo Watson, Gabriel Del Mazo y
Pablo Brilo, un hombre que prometía mucho, de Santa Fe. que murió
muy tempranamente y algún otro, muy pocos. Los demás. todos fueron anti-yrigoyenistas, todos estuvieron en la revolución del 30 y
todos estuvieron en la revolución del SS. Los hombres de la refonna
universitaria no coincidieron nunca, en los momentos críticos. con la
multitud. Evidentemente hay una falla, que es la formación cultural y
una vez hecho el personaje, la necesidad de mantener el personaje. ese
es el caso típico.
Ahora, por ejemplo, me escribió una carta Victoria Ocampo, muy
graciosa, que yo se la contesto y una revista la va a publi~ar. Yo no
tenía interés en publicarla, pero me doy cuenta, que es la pnmera vez
que se ocupan de mf en el plano de los consagrados. Me doy cuenta
que Victoria Ocampo me conoce recién, po~ue hay una supe,restructura, que los que no estamos en la Hnea (no 1mpo~a q~~ la lmea sea
izquierdista) los que somos populistas no tene~os d1fus1on. La P~ensa
le publica a Luis Franco pero no le va a pu~hcar a un po~uhsta , porque ellos saben que ese itquierdismo _teón~o no es pehgroso para
ellos. No es peligroso, porque es una diSCUSIÓn de allá, es un de~ate
de allá y el debate de allá, saben que acá no prende. Lo saben p-or JOStinto por sabiduría. Usted va a ver, lo muestran como tipo pehgroso a
Eze~uiel Manínez Estrada, ¡qué va a ser peligroso Martfnez f;~trada!
Manínez Estrada lo único que hacía era destruir la fe e_n el _pa1s. Pero
si ustedes explican como un fenómeno freudiano, la h1stona argentina, claro, ustedes ~o necesitan preocuparse de mi Y entonces cuentan
2
.&)
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
EscRITOS INá>ITOS
.
37
ñor Martfnez Estrada hubiera hablad
on La Nación. pero SI ~Jhsebiera ido a la rafz de los problemas o~
con
una
dedicatoria
de Prebisch,
a un tipo que lo ha trat ado muy feo·
~itre. iballlOS a ver. 0 ~1 ~rito: "Él dice que porque unos gaiJPero,
,
.
.
.d . ..
A m1 enem1go no compart1 o . Y me contó Sábato que p b' h ·
claro· yo por ahf Jo e ees así somos los argentinos". Pero e egO¡
.. "P
J
t h
•
re ISC le
es
·
.nd· entone
• np ·
dIJO: ero, aure e e, ¿como supo que me iba a pasar e.~to'>'' p
violaron unas 1 135 violaron Jos turcos,l?s mogo~es, los hunos lrr.
·
be
11
6
· · orque,
b
po rec11os, no sa n e os e mo el aparato los eleva 0 los destruye.
mer Jugar. mucho m . habrán violado! Nmguna htstoria se ex 'rOs
Pero el otro d(a me pasa una cosa muy curiosa, me encuentro
1
con una
romanos. il~ rurcos é~ quiere estudiar a la Argentina por los
~ reed.ICI.ón uruguaya de H acra. tma dinámica de desarrollo fatinoame·
r
las
violac1ones
Y
.
d'as
·eh?;
No
es
cierto?
Es
un
modo
d
'"'-~~
po
ricano, pero con gran sorpresa mía, no está el prólogo. No está el pró'olaron rn 1 • ¡, · " .
•
e elu
gaJJegos que VI d aliza qué posic1ones tuvo Martmez Estrada ·
logo. Al aparato, no se le escapa nada.
dirla verda~ ~s~:~~:nde relación entre su te~ble actitud de pro~est
Usted recién dijo que eswvo con Yrigoyen hacia 1920. A mí siemda ~uenta dfi . como empleado del correo. es el que hace la r 11
pre me intrigó una cosa de Yrigoyen, por un lado, saber que era 1111
6
caudillo, por otro lado, su estilo.
bíbbco Y.s~ ~:~~~que hay que dejar cesante en el 30. Él la hatSI¡
¿Al estilo se refiere usted? El estilo debía ser deliberado.
de ~,l"g .Ybe el premio nacional de cultura; se compra un cam ce,
des~"""' recr
1
•
PQ,
Y personalmente, ¿cómo era ?
•
.... rnnismo y Jo jode. porque e campo. esta arrendado. Este
1
VJeneer-. rmpo
.
rt
.
Le cuento una anécdota que me contó Fernando S:~guier. Hacia
no pero eso no 11ene
ancra. L o que Irene
imnn.C!
eJ asun to. Bue •
.
od 1
"""'
1897, por ahí, Yrigoyen le dice: "-Doctor, debe ir usted a Ayacucho a
tancia es la acritud de incomp~nsrón ~ 1 o o popular y uno tienr
fundar el comité radical de Ayacucho". "-¿A quién tengo que ver, a
que preguntarse: en unos es r~co~prenstón pero, e~ ~Iros, es coro.
qué amigo veo?" le dice Saguier: "-Ah, yo no conozco a n:~die -fe resprellsión, comprender que dectr crertas cosas es surcrdarse. Porque
ponde Yrigoyen y agrega-. Usted vay:1 y empiece a averiguar, véalo
desde ese día no se sale más en la prensa.
al cura, hágase amigo del cura, el cura sabe todo, conoce a toda la
¿No le mosl!é esto a usted? Bueno, cuando se publicó el plan
gente, viéndolo al cura. tenga esta prudencia: si el cura es espailol
Prebisch en 1955 escribí un librito contra ese plan, donde insinúo que
véalo nomás. porque es radical; ahora si es italiano, sea prudente, pord plan Prebisch no me parece de Prebisch, porque se da de patadJs
que es posible que sea oficialista". Otra anécdota: me acuerdo una
con el pensamiento de Prebisch. El año pasado, hice la segunda edj.
vez, en el año 26, para una campaña en Entre Ríos, yo sabía que los
ción, ahora voy a hacer la tercera. Creo haber comprobado o por lo
conservadores iban a apoyar a la fracción yrigoyénista contra la fracción de Laurencena, la frnnción anti-personalista. Al subir la escalera
menos tener bastante intuición para suponer que el plan Prebisch w
de la calle Brasil, nos habíamos cruzado con el di rigente conservador
hizo ~· con K!ieger Vasena, Cueto Rúa, AJizón Garcfa y otros, y
de Victoria que se llamaba Píaggio, que salía de lo de Yrigoyen.
que PrebtSCh dejó hacer, porque no tuvo tiempo de hacerlo, en la con·
Entrarnos a hablar con don Hipólito y entonces nos dijo: Bueno. no los
ti~ que les tenfa y que lo firmó en barbecho y que después no se
carguen mucho a los "del régimen". Antes tenemos que concretar la
;~vr~ a confesarlo. Bueno, Prebisch, publica en 1967, Hacia uM
lucha contra éstos, Laurencena y esta gente: ellos tienen un panido
mámtca del desarrollo latinoamuicano. Yo Jo habré leído a fines del
- no sé cómo se llama- pero no los carguen mucho a esos del "régi69• cuando leo el prólogo, le digo a Jorge Sábato que sabía que lo il»
men". No nos dijo que Piaggio había venido a entregarle los votos de
a enccntrar a Prebisch en Europa, "mt·rá, dectle
· a' Prebtsch,
'·
suicidado
que se,•·..
Jos
conservadores. No, era un político hábil. Usaba la picardía. Una
1
retrato en :"m:rapról~go,
~ue de aquí en adelante, ya no hay rnás
vez nos contó lo que le pasó a Aibarogiel. Aibar?giel era un dmgente
tucumano, que cayó en cierto momento en ~a pnvanza de Yng?yen Y
una página interiorpágma, 01 grandes carteles, que saldrá perdido en
fue a Tucumán y entró a manejarse corno s• fuera Yngoyen nnsmo Y
porque el prólog ' algun~ vez, pero que se liquidó, por ese p~ól~go.
tenía impresionadas a todas 1as fracciones, con tener las varas.altas de
to~. Entonces Jooes ~ctrcamente una confesión y un reconoctmren·
Yrigoyen y entonces se las trajo, a las 6 6 7 fracciones todas JUnt~, 3
dece la notici~ ~~e, a a ~uelta, me dijo: "Dice Prebisch que le agf8·
la presidencia. Yrigoyen Jos hizo pasar, a todos menos a él. Le hiZO
viaje y me dic~>fra7 reta. Pero ahora vuelve Jorge SábalO de ~ro
go una cosa para usted, sorprendente, un ltbrO
ás
2rJ
Scanned by CamScanner
38
Entonces los otros conversar
•
on en..
deCir que: espet:ISC ~ ~es dice: Yo t~ng? ~n armgo que anda --..¡
Yrie<n-en Y al ra.uto mo se llam:J. ;u. a•. w .. E~tonces uno le dror
- · án un negnto. co . A...~...,gen. o algo as t.. . Eso es . Jo:
rucum
·
mas. ,.,...~
.
• <.CóOio
A•b:J ... -Aiba Y a1g~o? y lo liquidó. C~ando ~heron nadie le da~._
anda pD( ahi ese.mo ·hora. eso sí. habta un rruto. como de un d. "'~
Había sido de una gran respetabilidad '0$.
pe101a. Así maneJa~-.~-,~
-abthU'JU·
.
h
eco.
de una gran .resr - también. Es cunoso, no era un ombre de
JIC)mica. SOCJalrne.nte
era muy respetado, y tenía mucha e 1os
altos círculos soc•~es. ~magen que nos han dado de Rosasg nte
de la ,;eja cfase. omo d ·'los cuelludos··.
· q~~e
• odas· mucha gente e
.,
,
tema a t
•
LftJJTia mucho la arencwn, es como puede tener
Uf14
. Ahora. _to qU:Obi(JJI(ÚJ en público. por ejemplo.
ur.agm anl. ~o relble. son 30 ó 40 años de !rabajo personal. Eso es 1
Esoes omc
.
,
d
. .
o
. ibl r.~ no se puede imagmar en esta epoca e le1eVJStón. No
mere~ e."-"' .
, d 465 'JI
se
olvide. adetnis. que él empezó con un P.aJs e , mt ones de hab¡.
WlleS. que cuando llegó al añ~ 12. recl~n lendn_a: 10 y que de esos
millones había 200.000 que teman capactdad polntca. Yo diría que él
debía de tener acción personal sobre más de 30 6 40 mil personas,
roaespoodencia enorme y t.enía muchos hombres de confianza:
Boa.ani. Arcos. él tenía 50 ó 60, tal vez 100 hombres que le servían
de emisarios, que eran como si él dijera. Esos hombres trasmitían el
mmsaje, !al como lo habían recibido y la gente sabía que eran gente
de una sola pieza. Élrenía un conracro pennanente a través de emisa.
ri.os. a través de co~pondencia. Y el hombre de Famaillá, que recilú una carta de Yngoyen o un mensaje personal, se senría orgulloso
Y ade~ t~ F~Uá,_ sabía que Yrigoyen le había remitido UD
mensaJe, se ,.teran¡Uizaba el también.
. y CIIIÍlldq
:L , ?
t
tscnu1a . ... Aytr estaba leyendo j ustamente un telegralftf1 fiW lt ffii1III1Q a Alvtar.
39
1 antesD1:1.
A l = ser~~ muy cortas. Bueno, el telegra ma q ue le mandó a
en e .'dioma de él, pero es basrante claro· "sumérJ·ase en
... aguas¡ro(WJdas" ·eh?
'. .
.
Es ,
• G • • eso en pohiJca mrernacionaJ.
Ctaro, ptro ftll~nt pod'
Bueno, ~1 decía
_t,
ta haber dicho más.
~~ mucho co • ~ eJemplo -eso se lo he oído yo, que no he
política, que hay que" . n~oyen- que la redundancia es necesaria en
,_,_
InSIStir SOb
¡ ·
...... Pl'tnsa.. ÉJ ... _.. ,
re e lllJsmo rema, t.aJ vez porque no
Era.
•14Uta creado un 1
.
,
un JlOCo. una religión ü . e,!lgua_¡e y los c reyentes lo crel~·
po llca. Elle había dado un aspecto mísU·
•-
coa la política.
de1ilusión:
"la
causa" comra ·'el régimen" • "La causa..
•
,
.
ero la ~ntna. era_~ pa•s:. era _e1. pue'?.lo: "la causa''. eran todos los que
no teman exp~s1 n en e regm~en . el cual era una coso sucia y turbia. _de negoctantes ~u~ adnums~b:u' y mmcjaban una empresa.
Habta dado esas dos •magenes: el regtmen ern una empresa, el "ré imen" era "falaz y desc~ído". el .país como empresa. la causa del p~s
falso. El otro ~!a me dec1a un anugo que hay que "crear nútos para que
la gente pelee . No se puede hacer pelear a la gente por la.s insútuciones ~bslract~s. P~r ejemplo. ¿quién se va a hacer matar por el sistema
mémco dectmal. Bueno. lógtcamente. eso es cierto, había creado el
mito además había recogido todas las revanchas del país. toda la
gente que tema revancha y entonces. usted sabe que "la c~usa" más
que como es. es como uno se la imagina. Un caudillo. también. no es
como es, sino como uno se lo imagina y creo. además, que el fenómeno "caudillismo". en nuestro país. es el producto de la existencia de
esa super-estructura culturo! que impide formar élites sustitutivas.
Entonces, la multitud. que no se siente representada por élites directi·
vas. no tiene otro camino que hacerse representar por caudillos. Ahoro
mismo. en el país falta eso. lo esencial. Fíjese: el ejército ocupó el
poder. porque en realidad había una vacancia total de dirección, pero
resulta que él está más vacante todavía. Lo que pasa que todo el aparato no ha dejado formar comandos de reemplaw. úene que haber,
pero no Jos hay. Entonces. hay un país nuevo que no tiene expresión,
no tiene grupo dirigente.
¿En qué año se acercó usted a Yrigoyen?
Cuando fui a Entre Ríos, a esa campaña electoral. en el año 26.
¿Y cuándo ingr~só al radicalismo como militante?
En esa época. entre el 25 y el 26, ya producida la división con los
antipersonalistas.
¿ Yrigoyen alguna vez 1~ dio alguna explicación de por qué lo tligió a Alvear para suuderlo?
No, y yo he hablado bastantes veces con él. después de la revolución del 30. Eso, por ejemplo, que le conté, lo que me dijo de los ofi·
ciales del ejército. lo hablé muchas veces. Yo lo vi morir a Yrigoyen.
Estábamos en un pasillo las pocas gentes que estábamos. La habitación donde él murió tenía una puerta que daba al pasillo y tenía unas
cortinas y desde adentro. de vez en cuando. corrían la cortina para que
viéramos la agonía. Y adentro estaba Isabel ita, la niña Elena. el padre
r
. . ....
-~
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
40
EsCRI10S INEOITOS
. . G nzález. y afuera los que estábarn
· Elptdto o
os e
cuello. no sé st untaba usted?
. .
n 1;
a •<' ·Qué me preg . 1' ó par qtté lo eltgtó a Alvear para S
.....,... ¿
le t :qJ te
d'
tices0
Si alguna vez
Jo haya explicado a na te. He conjeturad 0 r.
No. No creo que se e necesitaba un gobernante que ajustara qltt
lo eligió a Al~ porqu ara cosas que él no había podido neg reS<lr.
tes adminisrrnuvos Ye~~ enfrentado. pero que nunca haría fra~~ ~
e.l que podíallegt~r~ porque era demasiado radical y dern ~· 'ninguna de esas
asaado
.,.r:a hacerlas.
.
caballero r-1 rturbaba el francesa smo. Le voy a contar una 0 .
AAlv~ eN~otros hacíamos la "continuidad jurídica" en ~ 9~·
dota• gracaosa •·continuada
. d JU
. ríd'aca.. Y es ta ba R amtrez
•
Garc· 3¡
. Garbellini •a, ti
.temamos nuestra
...... morir hace poco, Homero M anza,
Juez que aca.,...,..
. 1
h'
1
' qut
se quedó con el Comité Nac10na
Y se tzo a vearista y hab;.
un día al HOiel City, donde paraba Alvear y había un mozo,
que era amigo nuestrO, muy buena pers.ona, un mozo que se llamaba
Argerich Lahitte. cargado con dos apelhdos, usaba bastón y cigarro
fumaba siempre cigarro de hoja. Buena persona, pero tenía esa deJ.
lidad de contaCto con los personajes y entonces se pasaba el día en el
City. en el hall y cada delegación que entraba, él entraba con la deJe.
pción: si venían diez delegaciones o quince, él lo veía a Alvear, dia
o quince veces por día. Bueno, cuando entramos nosotros, también
Argerich. se vino con nosotros y al ratito empezamos a discutir con
AJvear y Alvear empezó a carajear, porque era muy carajeador y nosotros también, se armó una gran batahola. Entonces Argerich, se subió
a una silla, agita el bastón y dice: "Doctor, yo no vine con ellos". Y
Alvear le contesta: "Ya sé, boludo, vos entrás con todos los que vie·
nen acá".
¿ ~sttd vivió dectrca fa campaña del 28?
En St. actué ~n ~campaña... En esas campañas se aprende mucho.
~o de mts .hbros recojo esta anécdota que vivf en Santiago del
u ~" motJvo ~ las elecciones. "Era pleno verano .. . Al llegar a
on~.-.... ' descendió del tren el coronel De la Zerda candidato a
6
por los radi: ales an11personalistas
·
'
En""""141UU!'
el andé
en Santiago del Estero.
d_esganado ;·~~e~:na band~ de m~sica, disparos .de '?<>mbas Ye~
c16n al pequeño
rso de .btenvemda. Después, v1 sahr de la esta
india, pegado a
de partidarios que se alargó en la calle en ~~
dentado de su sombraparedes del norte, como si caminara por el hl
que mellaba la vertical solar. En el andén. Jeve·
::!
8
f:po
41
mente som~reado. que~amos .solos el jefe de la estación y yo. El
correspondtente perro ptla habta vuelto a estirarse bajo el banco. agotado por el esf~eno de husmeanne y en la punta lejana del andén, el
auxiliar cachactento entregaba el aro al maquinista.
-¿Puede ganar el coronel éste? - le pregunté al jefe.
-Vea, señor - me contestó después de una pausa-. Prestigio no
tiene mucho y menos, su pantdo. Pero el hombre es muy trabajador.
_y para ratificarlo. después de tomarse un tiempo. agregó ponderativamente-: ¡Fig6rese que no duerme la siesta!
Quedamos en silencio los dos. El santiagueño. absono ante el
fenómeno que acababa de sei\a\ar. Yo, rumiando la comprobación
sociológica que acababa de hacer: la siesta como expresión del arrastre 'bárbaro' de las tradiciones hispanoamericanas y lo que podía significar aquel hombre símbolo, cuando. llegado al gobierno, la desterrara de las costumbres y ganando horas al tiempo colocara a Santiago
del Estero en la ruta de la civiliz.ación europea. Pergeñaba 'in mente'
un ensayo como para las columnas de La Nación. La Prensa o La
Vanguardia, cuando. en el momento de volverme en dirección a\ tren,
oí que el santiagueño -y ya se sabe que el paisano tiene dos tiemposcompletaba su pensamiento: -La verdad, señor, es que no sé qué gana
con estar despierto, porque, ¡como los demás estamos dunniendo ... !
La dinámica del coronel De la Zerda me había perturbado hasta
olvidarme del sol, de la temperatura y de las demás condiciones naturales que rigen la dinámica santiagueña. Tomaba como buen ejemplo
el malo, el que no servía para e\ caso, pues las leyes del caso están
dadas por la naturaleza, a la que no se puede escapar•. ni aquí, n~ en \a
India... Inútil decir que el coronel De la Zerda perd1ó la e\ecc1ón. Y
lo que es más importante: las siestas.
•
.
..
Después, supe que Winston Churchill dormta la stesta. Adqumóla
costumbre en Cuba, en su mocedad. Y puede ser que entonces \os
tilingos comiencen a ponderar sus ellcelencias."
¿Dónde más actuó en el interior?
Actué -en la campaña del 28- en Jos comicios de Santa Fe. en
General López y en los comicios de Tucumán. . .
.
En v(speras de las elecciones del 28, ¿qué dmgentes mtportantes
hab(an quedado con Yrigoyen?
Bueno, importantes así de fama, no había. porque la fama la hacen
los grandes diarios.
Es decir. todos los nombres de Jama estaban ... del otro lado.
Scanned by CamScanner
42
ue los diarios hacen las grandes famas Po .
Claro. porq
, .
,
¡
d R
· r CJc
o
mw.
e caso e amón Gó lllp¡0
tad • en algun hbro
he
con
f
·
.
rnez •
o
Y
. · ente santiagueno. que ue mtntstro del 1 . • q~
era un dmg
tl
d
nterto
.
Gómez era un poco uctuante, e repente estab
r d~
Yngoyen.
y .
.
a con
1Os
.
nalistas. de repente con rrgoyen , c uando estab·
anuperso
D R , G,
..
a con 1
.
rsonalistas,
era
"el
r.
amon
omez
;
cuando
est
b
anupe
,
..
.
a a e Os
Yrigoyen, era el "tuerto Gomez ; porque ~ra tuerto (era el Padre OQ
· tor de Gómez Gornet). Pero es ast, a los que estab
dti
ptn ' los diarios les creaban una tmagen.
.
M tre.
' cuando an coQ
Yrigoyen
1
lución del 30, yo estaba convenct'do que Ja representación par!ll I'I:Vo.
, st'do un desas tre Y t uve que revtsar
·
taria radical habta
Jos diar·amen.
'
J
.
J
J
b
sesiones de Jos dos u ttmos anos y eer os y era uena la represlOS<!(
. de 1a tn10rmacwn
. '"
. , par1amentaria, a los en!4.
ción radical. El cromsta
di
cales los publicaba cuando estaban mal y a los otros, los pubJi~~
cuando estaban bien, entonces un energúmeno como Porto, apare .
. ff
. .
.
era
como un.pensa dor y Gtu r~, que era un JUnsta seno, aparecía corno
una best1a. Eso lo hacen stempre, ¿comprende? El cronista parla.
mentario le construye su figura aJ diputado.
Entre la Universidad y el Comité
En esa época 1928- . ¿la juventud universitaria era yrigoyeniMa?
Vea, eso es una cosa de la que conviene hablar. La acrirud de la
juventud universitaria guarda mucho paraleli~mo con lo que fue "el
fubi smo". La juventud universitaria fue anti-yrigoyenista, en general.
empezando por los dirigentes reformistas. La Reforma fue más por
Yrigoyen y su ministro Salinas que por los dirigenres esrudianriles. En
realidad, Yrigoyen y Salinas vieron. apane de los enunciados doctrinarios de los reformistas, la ocasión de asestar un golpe al prestigio
intelectual de la oligarquía, al apararo organizado en la Universidad.
Y en el impulso renovador, que venía de los jóvenes. encontraron el
medio, pero la verdad es que ningún acto de la reforma se hizo. sobre
todo los hechos de violencia, sin previa consulta al gobierno. En esta
consulta actuaban los hombres vinculados al radicalismo. como Pablo
Brilo, un dirigente muerto prematuramente, Diego Luis Molinari.
Sil vio Bonardi, Guillermo Watson y Gabriel Del Mazo. Pero la mayoría de los dirigentes estudiantiles tenían esa característica, sobre la que
he insistido constantemente al hablar de la inteligencia argentina. Se
nutrían de una literatura de importación más que de la observación de
la realidad. No comprendían los movimientos populistas.
Históricamente eran unitarios y además, y esto es fundament~l . los
instrumentos que hacían el prestigio esta.ban en man?s de los hbe~­
les. Y los liberales -<:uriosamente, sigue srendo ahora tgu~l- no les llenen miedo a los terribles revolucionarios. sino a los pan1dos popuhstas. Nunca le tuvieron miedo al declamante bíblico Martínez Estrada,
. Franco a cond'tct'6n de que condenen a Rosas,
m. tampoco a Lms
. a
, a Perón,
' es dectr
· a 1os movimientos popuhstas.
Yrigoyen y despues
,
e si no hacen mas es
que son los que pueden quemar lA Prensa Y ~u
.
d 'an
porque no tienen clara inteligencia de otros tncendtos que ten n
que hacer.
d' ·os que le die1
Usted está viendo ahora, en este mom~nt~, ;~ d~este infeliz de
ron tanta difusión hasta a los cheques stn ond un Sr Francisco
Uriburu, ¿cómo han explicado este asunto e
·
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
EscRITOSISEOITOS
. b que perjudica al Banco Nación e
. ue con un:~ qu•e ra y es deudor, no sólo de los aportn 3~
Mannq ·
? Concursa
. .
· d
es 11••
millones de pesos·,. la Caja de JubilaciOnes, smo e los aportes d--q
"Correo de la Tarde a 1 unos dicen ahora que ha pagado, bueno . ~
ntadOS al personal. Agué recursos ha pagado? y entonces uno' ~~qi.IE
CO
· · ? ·con q
dicen Jos d1anos
·•c. 1 s intereses genera1es, 1a enorme mas •ent
.
"'rte
·
a dt
que asoc•ar·. af':"'-. ade roel señor Mannque,
con e 1pretexto de en
publicidad d•smbu~d ~jubilaciones. Afirmo que lo que se ha p te.
rara Jos j~b~lado; m~:~o más que Jo que ha pagado Manrique y u:~a.
do a los d1anos e lección de Jos diarios y va a ver los avisos av· ed
puede ir a ver~ ~~arto de página, llevan 1Oy 15 páginas (pa~
que caben en tfmetros de columna, cuando en cada centímetro ~
cen
1 e . .
ut
nom bre. dos
caben JO nombres). Por otra parte•. co~o as a;as lJenen lOs
colu~
sus derecho-habientes no se ;usttfica hacer publicid••
1 :. de -ta
doJDJCIIOS
.
h h
. . gran..,
.od.
tod'd os Jos d1anos
pen JSIJCa y ~~ public1dad se. ha . ec o en
J
•
.
en a ra 10, en la televisión
h.,.,... de la Capital y del mtenor,
desyc•~""'
b
N h
...
Es decir, hay prensa mala y prensa ~ena. o ay qu_e olvidar Qllt
Yrigoyen tuvo prensa ~ala, como Peron. Y ~ora tamb1én_ es evidente que Lanusse tiene me;or_prensa que el antenor. ~hora, st usted vincula eso a Jos .intereses en ;uego alrededor del gob1erno, entonces los
reformistas universitarios se afiliaban a los pan idos ami-radicales. y
además hadan las mismas bromas o los mismos chistes de LA
MOÑlll/l o de La Fronda. Los chismes y chistes de la oligarquía eran
coreados por los izquierdistas. En esa materia, sólo conocf a un hombre. de izquierda y dirigente estudiantil que era discreto y reservado:
Saúl Taborda. Taborda fue posiblemente el intelecto más auténtico
que tuvo la Reforma Universitaria y oscurecido por lo mismo, nunca
tuvo prensa... Asf se explica este fenómeno que se repite después, en
el 55, de que los dirigentes estudiantiles están juntos en las fuerzas
conservadoras, en la revolución de setiembre.
i~ reformistas! Le aporto nombres: Julio Noble, demócrata pro~JSta; ~oberto Noble y Julio González socialistas· Deodoro Roca.
sm actuac
· Y Palacios desde' luego Palacios
'
. 1ó0 poJ'JIJea.
está en la
revoluc16n de seti em bre, con reservas
'
·
pero en esto de la revoluct'6n.
1a reserva no vale.
'
Cuando empeza
dL yrigO)· ·
'!Ws ~on este tema, usted me mencionó un grupO
emstas umversuarios
Bueno, sí era un g
· .
.
. ·
precisamente
rupo, pero mnguno tenía nombre 01 presugJO.
porque no tenían prensa. Ahora, ese grupo era el grupo
::os
45
más combativo. eso sí. cuando .venían los.garrotazos y los pa1os. a11a•
nosotros, y cuando 1os re tiorm1stas
necesitaban apoyo del gob'1emo,
.
nosotros. Y de hacer comentan os. e1los,
¿Usted entró al radicalismo
· ?
. . a través de este grupo lllfiversita no.
No. no, yo entré ~1 ra d·~ahsmo solo. Empecé a actuar en la sección
¡()', dentro del ~ngoyemsmo, en una fracción opuesta a la de
savarese. L_a secc•ó_n 10', esa que está detrás del Congreso... Pero. en
realidad, mJ actuac1ón anduvo más cerca de los hombres que habían
actuado en los comiCIOS prev1os a la elección presidencial; gente del
Comité Nacional, cerca de Torello y de Borzani. gente que manejaba
el Comité Nacional.
Usted me empezó a decir que actuó en el 01io 1926. en las elecciones de Entre Ríos.
Sí, fueron unos comicios tranquilos. Después estuve, a fines del
27, en la elección de Tucumán, donde fue elegido Soneis y después en
la de Salta, que fue una elección brava y de ahí vine a la de Santa Fe.
ya en la elección presidencial. o de gobernador. una donde hubo
muchos muertos. donde murió el capitán Laurenz. A mí me tocó dirigir la elección en el sur. en el departamento General López, en Diego
de Alvear, San Gregario. Teodolina. Castellanos, en todos los campos
que habían sido de Emilio de Alvear, creo que llegaron a ser 200 mil
hectáreas, y en esos campos están todos esos pueblos que yo nombré.
¿Esa zona era antipersonalista o demócrata progresista?
Bueno, el departamento de General López, no. El pan.ido
Demócrata ya está muy caído para esa época. En Gener.1l López predominaban los antipersonalistas. Gravitaban los amigos de Cepeda,
ah, y el dirigente antipersonalista era Alcidez López: ~ue actu_a~a en
Venado Tuerto. En esa zona donde yo actué los com•c•os se h1C1eron
pacíficamente.
.
.
Ahora. la elección esa del 28, es una de las más e~mosas de la lustoria, por lo menos bastante sorpresivo el resultado. es decir; ¿ustedes esperaban que iban a ganar... ?
Seguros, totalmente seguros.
.
de
¿ Y quMnes eran los hombres que traba_jaba_n c:n Yngoyen, los
la Capital Federal, que iban a ayudar a/munor. ·.
Podría citarle a Borzani, Mario Cima, Ismael Vmas. Mano Jurado.
Le preguntaba esto porque habiwalmente se dice que en esa elecd. . htzo
. sus pnmeras
.
cton
amras un gropo de 1·6venes rad1cales. Uste ·
por ejemplo.
e
·"'- ·
•
_...
Scanned by CamScanner
46
1
EsCRITOS INEOITOS
porque la
a Promociónb'radical. l"d
queyaha 1a cump1 ogranpProlh...
. ··'~)_
• nreaJidad fue una nuev
1912
Sl. e
. era de
.
. .
d
arte rt.
. , ·uvenil antenor
h bo un mov1m1ento, un esplaza .... · "t
c1on J
arte u
· ·
d ·
"•lerlt
P • b"én aquel mov1m1ento
e rntelectuales JlQro.
su c1·clo· Por otra
é a tarn 1
.
HubO en a~uella poc andidatura de Yngoyen, que lo encabeza
el radicaflsmo, pro-C
be
Enrique Larreta.
,
Estaba Borgts.;:~bién estaba Ernesto ~el au. Ernesto Laclau e
Estaba Borges. . resante y que prometJa mucho, pero se Casóll
un hombre baSta~ te rn~eada. Ahora. fíjese esta fotografía, yo no puea!
derivó hac1a la VIda pn~mida en el "Jousten". Se ve por la decorac·,
saber la ~echa. Es una cu.dad de personas cuya presencia no se expi~OQ,
u hay una can
.
,
~~
pero aq
. 1 Félix Ramírez García, s1_no por una razon radical. pero
por_ CJem!Jo~n literatos. éste es Peut de _Murat, éste es Córdo'lt
ca51 tod
urre que éste es Pondal R10s. ¿usted no recuerda ..
Jturburu, se me oc
,.
cara de Pondal Ríos?
No.
,
B
•
Éste Marcos Victoria, podría ser; este es orge~, aca est_oy yo, éS«
es Hugo McDoughal: Macías. que es un argumentista de ctne; éste es
el chupamedias de Borges, ¿cómo se llama?, el analfabeto ése, pavo.
te ¿cómo se llama?... Peyrou; este rusito no sé quién es, éste se llama
JWael González. éste es radical también. Por eso, hay algunas perso.
nas cuya presencia no me explico, desde el punto de vista literario y
yo, además, no iba nunca a comidas como ésta. Yo tenfa, en general,
repugnancia a esos ambientes de mariconería, de intriga.
Ahora, de todos modos, es bastante interesante de que, por lo
Nnos, en ese mommto haya surgido un movimiento intelectual prt}
Yrigoyen, ¿no?
Sí, sf, eso lo va a encontrar en los archivos de La Nación. o si no.
seguramente el que le puede infonnar bien, Jo debe tener fresco, es
~Jau, porque ese fue el momento de su apogeo y después de la revolución del30, en que actuó bastante intensamente.
~ntro del radicalismo, yo lo he visto aparecer bastante, en con·
vtncWNs.
nuc~te tres años Ydespués se alejó. En realidad, nosotros ":
........
~ededor de él, en general. Pero de todos modos, aunq
-w 1O COIISJdera U
·
...... ntes.
porque los intelect n grupo t~telectual, era un grupo de ato""'~t31
una ~
uales nos muaban con desprecio. Le voy 3 co
· En la época de la candidatura de Frondizi, estábaJllOS
47
comiendo en un .restaurante.
Y bueno. no sé, me tocó a mí haary
bl
.
l·
hablé. Estaba F ngen~ en.. a mesa._me parece que Frondiz.i. era en el
restaurante "La Em!hana . Despues. los otros comensales me conta·
ron que cuando s~1. ~n ~nod1~~a. que era amigo mío. dice: ··Pero.
Jauretche había s1do rntehgente . Y los otros miraron y le dijeron:
"Pero, ¿y cómo? ¿no· sabés?'' "Yo creí que era una bestia. como era
radical".
¿Comprende? La :uquitectura mental de esa inteligencia que no
entiende el país: lo consideran bruto a todo tipo que entiende al país.
cualquier tipo. con un quilombo en la cabez.a. como David Viñas 0
qué se yo. se cree un gran ordenador mental, frente a un tipo que dice
cosas simples y primarias. que son las que hay que saber. Confunden
erudición con inteligencia; y capacidad de recordar. con capacidad de
pensar. Pero, además, se mueven dentro del consenso generdl ue esa
inteligencia. Yo creo que José Hernández ha sido mirado asr hasta
hace pocos años. hasta que lo empezaron a descubrir. los de la inteli·
gencia. En esta corr~spondencia con Victoria Ocampo. por eje~plo.
ella me dice que rec1én se ha enterado de que Hernández es panente
de ella. cuando todos sabíamos que Hemández era de la familia
Pueyrredón. Se ha enterado recién. porque seguramente recién lo ha
tomado en cuenta a Hemández como escritor argentino. Lo mismo
ocurre con Mármol, que era un mamarracho... ¡y esa increíble histo·
ría de la literatura de Ricardo Rojas! Nosotros tenemos muy poca lite·
ratura y muy buena. alguna; tenemos a Sarmiento y yo soy anti-sarmientista, pero Sarmiento es un prosista con toda la barba.
Pero Ricardo Rojas era radical.
Bueno, Rojas es un tipo que ha andado ~ remolque. La vid~ de
Rojas es .. . Mire. yo resumiría el dramade_Rojas. ~~~drama del rn~:·
lectual argentino: tiene que entregarse. Rops ~s~nb1o ~ resraurtlCW~I
nacionalista y Blasón de piara que son sus mejores hbros. con sentl·
do nacional.
Y "El radicalismo de mañana".
Sí pero ese está lleno de concesiones. Con La resrauraciónfnacio\·
•
,
d'd
la prensa se ue a a
nalista Roias lo poco que hab•a aseen ' 0 en
•
. la
•
J
•
é ·1 s y entonces vmo
·
mierda Desapareció tuvo que hacer m n
·
'
d la fuga hac1a e1qul·
1
°
.
Historia de la literatura, El santo de a espa a Y
chuismo.
Pero él, en el radicalismo, se jugó bastan re.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
E.'ICI\rros INton os
cosas de fondo, nunca, en su ten-..
ntró 1 ·as corno po1ruco,
"'"·
- · no rnteresa.
·
Roi"
. ."", ...,
S(· ·5¡· pero no e rquea Ras
OJ •
·
""s •ntt.
era lo importante. po d la culturo. Eso él lo vro en ~ restallra .
~ n con todo. le cerraron, srmpleme eró~
resa en el. fenómeno
ro le drero
. N bel H
nte, lo
nacionaluta. pe
to del premro o a oussay; Houss·
Ve<~ el asUll
¡re
d
a·
·
.
silencraron.. .
d scubrió fue A ,re o tassottr. ¿Usted ay llo
1 e
lo deseubn.6· El .que .o? Pero
Houssay es e1 sab'10 que se prestaconQ..
ce cómo es la hrstona :rve si debe estar monopolizado, si debepar¡
· el aparato .orrna
"
repeur• sr• e1 petróleo sr tonces
una cortina de g ser
•
ti
ran.
. EJI opinan y en
hbre. os
·--'J gos astrónomos, que a rrrnan lo que el ap•• eUos quteren;
.
1 d 1
·
des eerebros• asuu
.fí otos que
as ec arac10nes,
es d-~to
..~·
· . Jos
·
·
qurere.
.· manr tes
llos y también aceptan de 1a rzquterda,
siempre"'-Ir
q•
que perte~en .ardea abstracta que no se vincula al país real.
Ue
sea de esa t.Zqure
. .
. es eludir el análisis histónco real. El que habla de lo q•~
El ob
· desconoct·do y deJa
· de escn·""'
. ~eto
. mo termina siendo un escntor
es
el
mrtns • ·
· f d 1
d
·
bi Porque el problema es esta tJTan a e aparato e la cultura. No
es:;,ba sólo en que agrandó a uno y agrandó a otro, no, a los que frus.
tró. eso interesa. Porque puede haber ~n terco como Jau~etche, que a
los 70 años sigue machacando, muy bte~, pe~o la mayona abandonó;
la mayoría abandona. empieza a te~er hiJOS, uene que darle de comer
a la mujer. se deprime, se desmoraliza. Quedan unos porfiados, como
ScaJabriní: Scalabrini estaba arriba, se puso en la posición nacional y
se vino abajo y ya no tuvo más prensa y lo mismo les pasó a los
Irazusta. A veces agarran a alguno, como lo han agarrado a un lrazusu
y lo meten en la Academia, porque lrazusta se lleva bien y por eso lo
meten en la Academia y se va a poner al mismo nivel, no digo de 4 ó
5 histonadoles relativamente aceptables que hay en la Academia, pero
hay una manga de Rebollos Paz que da miedo, cosa increíble.
BULno. volviendo un poco al tema, el punto siguiente que me gus·
tarfa ve~ es la segundo presidencia de Yrigoyen. Usted sabe que hay
dos .1·em~s: la versi6n radical, según la cual Yrigoyen realizó un
tobiemq nociOMlista avOIIQJdo y que por eso lo echaron y la versión
contrana.
~ueno. yo creo que Yrigoyen, en el segundo gobierno. centró su
pol;~ca en el asunto del petróleo, pero Yrigoyen al llegar al gobierno
~ ~ tinnó su sentencia de muerte, porque debió habe~ liquidad~
m.ayaóa ~· Nunca tuvo Senado. Por primera vez, 1ba a tene
Juan y de ~,C nd nado en 1930, entrando Jos dos senadores de S~
e oza, con cuarro senadores, para sancionar la ley e
49
- fr.rudulenta es cieno- era el? d .
pe tróleo.· Laf elección
e se11embre La
revolucrón
ue e1 6 . creo que las fechas lo están dicie~"
___._ ·
·
•
·
tuuv. En
momentos que 1'ba a• tener mayorra
para sanc1
onar la leynuCI
.•
1 monopo.
ue
lio del petrÓleo por e1 Estado, estalló el golpe. Puede ser
. .
.
· yo no qurero
· decrr
· que e1generdl
denc1a.
Uriburu estuvierauna
en comer·
1
·
¡1 f
. ·
.
e asunto, no. no. actuan
.
.a.s as uerzas rmperrales. Las fuerzas apoy"~n. apoyan los d1anos. vrenen 1o_s generosos: l.os donantes de dinero. Yo me
acuerdo cuando me movra en un antt·rmperialismo, sin definición
sin haber estudi~~o la ~ea~idad argentina, como aprendl después, n?e
movía en el antt·lmpenaltsmo anlt·yanqui y del inglés no sabíamos
nada. El inglés nos con~olaba todo el país y los yanquis, en esa época
vendían unos automóvrles Ford. era toda la penetración yanqui en la
Argentina. El país era completamente de los ingleses. Sin embargo, yo
actuaba en la Alianza Continental, presidida por Arturo Orz.ábal
Quintana y en la Unión Latinoamericana, presidida por Palacios.
Hacíamos conferencias y teníamos dinero y prensa. Nos publicaban
todo y había generosos ciudadanos que traían dinero y lo daban :U
movimiento y nosotros nos ocupábamos, entonces nos apasionaba lo
que pasaba en el Caribe, por Sandino pero de los ingleses no hablába·
mos en absolulo, es deci r que Inglaterra utilizaba el anli-imperialismo
yanqui para impedir la entrada a sus posibles rivales. Pero cuando descubrimos las verdaderas raíces de quien gobernaba el país, nos llama·
ron "nazis". El descubrimiento se lo debemos a Scalabrini Orlit.
Aunque hubo otros, Scalabrini sistematizó las ba~es .de ~n nacionali~­
mo fundado en la realidad económica y no en la 1mrtac1ón de los pn·
mos pobres de la oligarquía, que buscaban c~alquier si.stema, desde el
español al alemán, para restaurar una especre de soc1edad en la que
ellos iban a empacar y pasaban unos gauchos con aperos de plata Y
decfan - adiós patroncito-, adiós m'hijo. Nosotros estábamos en otra
cosa, y el radicalismo estaba en otra cosa.
_
Ahora ·usted estuvo cercu de
Yrigoytn. esos dos
anos ... 1· .
No, yo estuve en la intervención en Men dou. Ydespués volvt para
dar exámenes y vino una huelga. en la facultad.
b' ,
, don de estuvo.Balb(n. ram 1cn..1
La intervención a Mendoz.a. ¿es c:Sa
ndano Fut secretano
Sí también Pero yo era un emp1eado secu . ·
. · 'ón
•
.
- 1 f .
retano de la 0 tvtsl
del Consejo de Irrigación. Y al hna • ut sectes de terminar mi ges·
Industrias, que ya era más tmportante. Pero an
huelga y me tocó
tión vine aquí a dar exámenes Y me topédcon un~uce la revolución
estar en la dirección. De modo que cuan se pr
' t
°
Scanned by CamScanner
Escitn OS INÉOil'OS
50
idas es suspenderme por dos a·
· eros med
,
· nas
ras pnm n..recho ast que tuve otra sus""n .· . ·
de
- 30 una
d de v-.
•
·~ Ston
del ano 'de In faculta
d la as¡¡ltamos. echamos a Ramos ·
con otros. mamos la Faculta .decano no me acuerdo si a un coQue
Nosotros to
bromos
• . G
•
nse.
•no y lo nom
. • Vi aro o Juhto onza1ez. En esa énn..
era el dec~
ue Emt110
24 h
,.....q
. ro estudiantil. creo q 'aba en una changa
oras y después estu
Je
un tipO que traba)
no cuando estaba preparado, sino cu ·
yo ero
d ba examen.
E fi
an.
diaba 2 horas y a
ar los aranceles. n m. una carrera livianita
do tenía plata paro ~~. la fui dand~ a saltos de mata. Dormía noch~
como es la de !)erec .d muy extgente en la cama y en el baño
pod'
. mpre he st o
esas exigenc· y
pOr medio. Ste . escasez de recursos. no dta tener
.
•as
es· claro. da·da m•Entonce5 me inventé eso de ormtr noche por
• med'to.
en las pens•one~.
hombres solos que debe estar todavta. se lla.
Había un hol~hto ~ la calle Bartolomé Mitre; las piezas eran chiOnenta , en
ma bar "La.t.as
buen baño;
entonces
yo 1· ba a acostarme
buenas ,--'las
Vill
'
,
•
•
cas. •mp• · he rrtt levantaba al dta stgutente a las 12, porque la
a las 8 ~ 1~ noc oydormfa A las 12, me levantaba, me desayunaba y
noche SigUiente n
'
· ba tod a la noche, en una
• una cena •, uerte a medianoche.
Y estudta
hacia
.
,
~-ri d esas que uno se puede quedar gractas a un cafe con leche.
lecuc; a e
· 1·toteca •. despu é s estu d'ta b a. me pasa.
lbaalaFacultad.
primeroa la ~·b
ba por alguna pensión de anug~s estudtantes y ':le ~ecostaba en la
cama de alguno de ellos, así, vesudo, echaba una stesttta de una hora.
y así había pasado. salteado un día y volvía a La Oriental y hacía así
y era un régimen que andaba bastante bien. Y la cama costaba $ 3.
Pero claro, a veces se me cansaba el cuerpo, entonces fue cuando viajé
a Mendoza, por una temporada.
1
Yo lt prtgunti esto de si había estado en política, porque hay un
episodio bastQ/Ite importante, que es el triunfo del partido socialista
independiente, tn el año 30.
Clvo. eso es del 30. Y bueno, sobre el desprestigio de Yrigoyen Y
sobre las campañas de las fuerzas conservadoras mucha oente votó
'
o
por el socialismo.
C~a.ro. pero en algunos lugares, he visto también que se acusa a
los dmgrntu parroquiales de la Capital.
~00
. .
1
· • eso es InJUsto. Lo que pasa es que la gente no llevaba e
apunte. Además a ed'd
.
de5de 1
• .m 1 a que crecía el padrón de Buenos Atres.
e punto de VISia de 1 1..
.
re·
sentaban los d' .
a po lltca externa del parttdo. poco rep
representan una ~ngentes parroquiales. Los dirigentes parroquiales
51
internas: en el orden externo. la gente vota por quien se 1 d
.
.
e a 1a gana
o a veces una p·•n d .
Y se· afilt tíl, a veces 1por sus comprom•sos.
·d
·
e.., 1.os
afiliados somos. re a mente part 1 anos.
Sobre todo · cuando' 1ase anha. .
ciones son mas• vas. como en el rad1cahsmo.
No.
no, loy que
pasa es que
hubo
una campaña de de~prest·•g•o
· y es
.
.
.
. .
estuv1era
VIeJO,
que
hubiera
excesiva
1 · d
pos 1ble que ngoyen
\ 1
entnu
· ·
·
en el despac h o 3 d mm• ~lra~Jvo. vea. el Olro día me parece que le dije:
que bastaba en la. pr~vmcta de Buen~s Aires con hacer la estadística
electoral de ~os _dtslr~t~s. para perc1b1r cómo. en la hora de la marea
radical. los dtstntos ttp1camente ganaderos que por una casualidad son
Jos que se llaman los "coroneles" y "generales", se mantienen conservadores. Y cómo en la hora de la marea peronista, los distritos que
eran radicales se hacen peronisLas y los que eran conservadores se
hacen radicales.
'
En la capital ocurre lo mismo. Hay una parroquia que sirve de
clave: Flores. Los radicales la llamaban "la quinta de fierro". Es la
parroquia radical por excelencia. Pero cuando empiezan las campañas
de información y a desprestigiarse el radicalismo. Flores se hace
demócrata progresista y también socialista independiente y a veces
socialista. Porque a medida que la pequeña burguesía y la clase media
se distancian del yrigoyenismo, vuelca sus votos, indistintamente,
hacia el socialismo o hacia otros, aunque le gusta más el socialismo.
Lo mismo ocurre en la 20', el socialismo crece vertiginosamente en la
20" cada vez que tiene que enfrentar al radicalismo. pero es porque los
conservadores lo votan.
¿Cuál es la 20"?
El Socorro. la del norte. Yo recuerdo siempre un cartel socialista
que leí una vez y que decía: ''En esta parroquia contrasta el lujoso
palacio con el mfsero conventillo". Bueno. hay un momento en que el
palacio y el conventillo se juntan, pero es mentiro~ que los socialistas
vivían en conventillos. Los socialistas eran artesanos y gente más o
menos acomodada. Es decir si usted toma la tonalidad social de una
sección, va viendo cómo, a medida que la prensa va desprestig.iando
al yrigoyenismo. disminuye en una sección y en cambio a~menta en
las secciones obreras. Por ejemplo. la 2". que era una.s~ctón típicamente socialista, en la 3". en la 4" (la 1" no. en la 1 stempn; hubo
mucho radical pero es otra cosa. la tradición criollista, la ¡• tema toda
esa zona de Mataderos es otro factor). Bueno. la 15". es tan grande
que hay que desmemb~rla por barrios. Tiene por ejemplo. en la IS".
uerza para el orden interno. para ganar las elecciones
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
52
. UJ·e--'ft la zona de Villa Real "o
de la 1zq./.poca
""''
· 1 ' creo
_ ... neumenre
buena, pudo ganar eleccio
qllt
una-·••• en su"
. 1.
f
nes s·
el piñido c~mVrlla Real. Los SOCia r~tas t.en an en Villa C 'st
a _ ..·--•es en la secc1ón bndando con p I'Cs~~o
bubí·ers reduCidO
·.... t
LOS noule&~ •
•
d
a1en.._
lJ sección JUUia.confuSión sociaJ. C8SJ le a a usted los predonun·"''IJ,
Villa ()rtlizat. lJ
. n el ¿omilfio del mapa de las circuns . 10s.
Me 1/alntl la arenCI6
c,.,Pcia..
nes. yo no lo c(JtiiJtCO· ,()(a)mente. Bueno, le voy a explicar
11
Ah. yo lo ~zco
gráfica- Yo conozco todo el pafs, hasta ~~ engo
mucha memonar.t~presidente del Banco de la Provincia de 8 PUnto
cuando oUl
•
f
UeOQs
~ que wador me miraba con los OJOS ~ • ~rque él decra
A1res. el decfa. es asf. es así, es asf. Cas1 lo duía, no P<>rqu • ~
campo. Y ~ ~·"""idad de asociación que tengo... Tengo esa apeli. Os
)Jav:t vislo, ,. ~
'
Londres me maneJaba
.
,. .,_. los seis d1as de estar en
-no d'tlld
_,.,.,¡,,....a
. ba
b'
Iré
1
5""&'-en Buenos AireS- pero me maneJa . muy 1en; en Pares Jo
. mi me desorientan un poco las Ciudades-puertos y las ci
1
porque no tienen regularidad, pero pudiendo men~~
meare tJ'IZirle una ordenada y un~ co-ordenada... Por ejemplo eu
Patú. 111%0 desde el Sena y la avem~ de la Opera y la continúo y ya
esti Loodtes Jo mismO. con el Támes1s, Ydesde la columna de Nelsoa
Ustl Oxford Streel y después la continuación sur, ya la tengo.
AMnz. o¡JtJm de eso, un dirigente polftico de la Capital, dtbt
C'OII()CtfÚl así. m la pllllla de los dedos.
Sf, debe conocer rotalmente. Yo no he sido dirigente, más que ocasionalmente pero conozco estas cosas. Sí, la t• ¿barrios obreros?
Macanas. La ¡• tiene barrios que no son obreros. Una cosa es la ¡• de
V&z smtield, que es una primera de clase media; otra, es la prime·
n de Lúúers, también clase media, comerciantes; otra es Mataderos;
ocra las Lomas de Sacarelo, otra es Villa Lugano; son cosas complellluente distintas. Y la 15" más, porque la 15* tiene Villa Urquiza.
clase media; Villa Pueyrredón, mitad y mitad con obreros, porque
~las grandes fábricas de tejido que después entraron hacia la proVIIICII, esú la Grúa, por lo pronto; Villa Real, ah{ donde están la cát·
~ de Vtlla Devoco, es un barrio obrero, donde viven muchos comu·
11Utas, IIILICha geore de izquierda.
~~ PQrrotplialts son caudillos de toda la circUfiSCrip-
~
;::;alles.
..;ii..ol
..-. u dtcir; lrfiZIItjQ/1 todo?
~tienen sus caudillos
y es todo
un
engranaje heChO el!
de lrabajo. ~ hay muchas adulleraciones. pt1
R
S3
ejemplo, las adulteraciones de las parroquias chic
se hadan pases, entonces se traían votantes de ~ Se adul~eraban,
hacfa mayorla. Al fin, tenninó en una l~nica de
~u•as y se
ciones internas. Puede ocurrir lo mismo que entr~:JO ~~ las direc.
gobiernos de fraude, de exclusión. Primero. los caudillo~•htares Ylos
tos y elegían a los doctores, los doctores, una ve•
eran modes'daban _._
1
.
.. que eran d•putados
se o1vr
.,.. que os cau~rllos tienen compromisos y los tra
·
en menos. Entonces los caudillos se vieron obligado . 1 taban
ellos, a la diputación y después, fueron todos ........~~ d•r_. a gunos de
..
• r-on oeron de los
doctores. 1gu aJ que 1os m•htares, que primero ponfan testa'
.
d
"·
d
,
oerros, ponfan políucos y espu= ecran: ¿vamos a hacer el fraude para ellos?
Vamos a quedamos nosotros. Un poco eso es lo que pasaba e ¡
·
n os parudos,
con 1os cau d'JI
1 os, porque el caudillo es un hombre que traba'a
brutalmente, u_na vez descubrl lo que es un caudillo de parroquia. J
Me gusta na conversar un poquito sob~? eso; ts decir. cuál u la
base del caudillo dt parroquia.
La simpatía, desde luego, porque si no se tiene eso que llaman
carisma desde luego no va. La simpaúa, la autoridad, la palabra es una
cosa personaJ, el prestigio personal y el servicio personal. El hombre
que más ha representado ese tipo, el más representativo, ha sido
Barceló. Ahora. Barceló puso aJ servicio de esa instrumentación, todo
un sistema de corrupción en el gobierno, por el cual ~1 disponía de
influencia en los bancos, en los frigoríficos, para colocar personal; en
Jos tranvías para colocar personal; en los tel~fonos. Entonces, toda
cosa que dependfa del favor. tenía que pasar por ~1 o su comando.
Bueno, el caudillo de barrio... Supóngase que yo soy caudillo
aquf, de esta parroquia, bueno, durante esta conversación que hemos
tenido, ya habrlan llegado 15 personas a pedir cosas. Uno que viene a
decirme: ¿Y Dr.• ese emplefto? -Miro, hablé .con fui~, pero va a
haber que hablar la semana que viene ... Menurle o dec1rle la verdad
al tipo, pero uno tiene que tenerlo presente y ~más saber cómo se
llama porque eso es lo que no se perdona. rgnorar a la persona.
(Después le voy a contar una anécdota, con Pueyrrcdón). YFulano. ¿a
vos qué 1e pasa? Y dice: -Tengo mi mujer enferma. qué sé yo. -:¿Yqué
tiene? - Y dicen que hay que operarla y yo no sé Dr.• yo~ qu&ero que
.
Agarro e1 tel"fiono·
me la opere cualquiera...
"
· -Ah• Hosp•tal tal, che,
ha
.
.
. hay cama ahí? -No. no y.
tengo una muJer que oene esto Yesto, <.
. ~la_,..,.¡_ ope·
mea tal..-· 1e una caroa... -<.·YquJc;u
-Bueno, hay que consegutr
mandala
hoSpital.
rar? Fulano, yo re lo voy a hablar. Bueno.
·-º
E
_JZ33
Scanned by CamScanner
AKJl)RO JAURETCHE
E.~CRITOS IN ~l)JTOS
F Jano - Fír-rá B
o, ten
hablalo a ~ ale ·mucho? - Bueno, espe . . . . usco en unos &o qllt
comprarlo· ~v gratis, de esas que los méd1cos del barrj0 élrn¡~
IJenOS de muestraS
me da~
mí.
:¿· st las pasan al caudillo.
~
All. ~s;:! ICOams igos del caudillo, yo los "mangueo". A 1
t ~ OJ<N!COS.
•
éd'
OS p ·
.,.... .. an ueo". Tengo un am1go m 1co y me tiene ue nllle.
ros que m ~tras gratis. y yo tengo ahí las muestras gra~s ;aod¡¡
~.~ ~u-Fulano. ¿Juancito está desde antenoche en la c. ~llena
eJ te¡cJOilO·
da
) t d,
OlllJ<•"'
• no se le puede hablar, no n pe o a, tcen que lo van a ......~
~~tro. -Bueno. ¿está Fulano? -No está, bueno. - Habla san:et~
·qué pasa con Fulano?-Y está aquí, J?r. por orden del Juez, no Sél'lli.
~ es medio retobado. -Sí, me han d1cho que lo han metido
1 •es
que
' d
p
é
acal
bozO y que lo han incomumca o. -¿ or qu no lo han dejado hab a.
por teléfono? Bueno, che, hay que arreglarlo a ese muchacho, ¡dé' ~
se de joder! ¿Cuindo?, a las 6 de la tarde. Bueno, a las 6 Jo van a'::
·~ Dr. la receta que
55
me han dad
aar...
No es vida eso, vea, es la peor maldición que le puedo ma dar
1
un tipo y esto lo digo ahora, pero a las 3 de la mañana, Jo mis~
~cuatro~ la mañana lo mismo. ~1 tipo ~ue viene por el médic~:~
bpO que qu~ere la cama en el hospttal; el tlpo que cayó preso· el ti
~ue hizo un desfalco. ~orque Jógic.ament7, ante la ley serem~ tJ:
•guaJes, pero en la corru~a, no. St ~o caJgo en la comisaria y quiero
~ar por teléfono, me deJ~; pero SI yo voy de alpargatas, me dicta:
-~Teléfono? ~ndat~ a la m1erda, metete adentro. ¿Es así 0 no es 351¡
~/0 que Evua qu1so hacer, comprende, reemplazar a todos Jos cau·
porqos con~ r o, Yese aparato a Evita le funcionó bastante bien.
una~·~ e .tenf~ miedo, le tenían un miedo bárbaro. Y ella en
CJa ~ ra mfatJgable que estaba todo el día encima.
Dro•.~ro adtmás tila no delegaba.
r "fU SI USted deJe
J
Bueno, lo de Evita ega en e aparato burocrático, se va a la mierda.
mañana, entro al des ra:r, v~ yo 1~ voy a contar una cosa. Una
ral, no Quería a ,__ . pacl de Evita (Evtta a mf no me quería; en gene·
, I'I2Ón en ~darle
JOte ectuales• a l os que ella consideraba
.
lierua
"cránecs"·
110
lectuales, lo han demos confianza a "los bochos", tenía razón, Jos in~
res con hijos cargadostrado), Yme quedo en el pasillo... Había muF"
enfermas, en r111, todo ~~mbarazadas con hijos en brazos. sucias.
~ IIDa, una por una El~ 30-4() sentadas, y ella atendiéndolas IJlll
·
<lperaba asf, fulana venía y planteaba 511
problema: marido borracho. quiere una máquina de co
coser para fulano; entonces e. lla hacía el papelito y <~ 1 dserbpara P<>dcr
,
d
11
.
..... o a a a un tipo
éste salla y antes e que e a tem1mara ya tenía que ve . 1 .
•
'ó d .
.
mr e t1po con
la constatacl n e SI era Cierto o no era cierto; entonces E .
·
.
1 be b
. - vua se des
-Ala de la muJer y a sa a en la boca. y le decía· - Pas d ' • ·
r· d
·
a o manana
va a tener.soluc1ona
o
su
pr
.
oblema
o
fulano
se
va
a
ocup•
d
..r de su a.~unto a ver SI se pue e arreglar. A veces, no se podía. Bueno 1 d'
.da
E . be
• e •go lo
de fa desped1 , por esto, VJta saba en la boca a todas est
.
as ffiUJC·
.
res • al desped.trse;
e11 a se, levantaba y la muier
la
bes•ba
~
.. . y una vez
habí~-u~a muJer. que tema un abceso repugnante en el labio y estaba
CastJnelra de D IOS, el P_?C.ta, que fu~ chupamedias de Evita, en la
punta de la mesa y Casunetra para evnarle a Evita eso, se echó sob
el escritori?, se interpuso entre la muj~r y Evita y dijo: -señora yo:
quería dec1r... Para dar una oportun1dad, para que Evita evitara y
Evita lo sacó y la besó en la boca. Pero cuando terminó la audiencia,
lo llamó a Castiñeira y le dijo: -Castiñeira. nunca más vuelva a hacer
eso, porque este es el precio que yo pago. ¿Sabía lo que hacía eh? No
estaba poseída Evita. Bueno, y le voy a contar, yo estaba en el pasillo,
como le digo y había un ordenanza que era un hombre de la 6', un
punto de don Pedro Bidegain, un hombre de esos con voz ronca y él
salía de una cocinita, salía con frascos, con leche caliente. con frascos
para chicos, con chupetes y llevaba y traía frascos vacíos, porque le
daban leche caliente a los chicos y a las mujeres. Y este hombre, un
hombre de mostrador, de estaño, veterano de la parroquia, estaba
haciendo esta función . Entonces, en una de esas que vino medio des·
cansado, le digo: -Mirá, si te viera don Pedro, llevando el frasco. Me
mira y dice: -Y Dr., Don Pedro comprendería, ¿cómo no ayudarla a
esta santa? ¿Qué me dice usted? Tomaba un reo de barrio. un reo que
había sido jugador de quiniela o levantador de juego, que a lo mejor.
vaya a saber en las cosas en que había andado y que sentía la necesi·
dad de ayudar en esas cosas que hacía Evita. Ella hada otras COS3S.
desagradables, en fin, perturbaba mucho por cierto, pero hay que~­
nocerle, que no perturbaba tanto ella, sino los adulones, que son s1em·
pre unos hijos de puta.
.
Una vez ella mandó al Banco de la Provincia de Buenos A•res.
· ' en una
cuando yo era presidente una muJ·er de Avellaneda. que v1vla
.
•
·
·den del Banco
cas1ta y la quería comprar y lo mandó al v1cepres• te
·
señor Manlio Olivari, un trepador y la mandó para que le compbraranl0
.
. Bueno. la casa no ca a e
1a casa, le d.1. eran el préstamO hipotecano.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
56
ARTURO JAURETCHE
EscRITOS INI!DITOS
el préstamo hipotecario, en fin, no era posible la operación E
yo le digo a Olivari: - Bueno, dfgale "a la señora" que n~ nto~~ces.
ha~r. -No, yo no me anim? a d~irle que no se puede hace~e cu~
-dtje-, yo se lo voy a dectr. Fut a verla y le digo: -Seño · ueno
mandó una mujer, asf y asf, bueno, no se puede hacer la 0 ; · u~led
porque no da margen de garantfa. - Está bien, si no se puede haractón,
se hace. - No, le digo, corno usted no me la mandó a mí, sino ce~ no
Me dijo: -No, a usted no le mando porque no me quiero compa 1. ..
ter con usted. Yo no q~ie~ deberle ningún servicio a us~rne.
Justamente, la mandó a Oltvan. -Ay, Jauretche -me dice-, y él n ···
0
anima a decirme que no. Estos alcahuetes, chupamedias, son los se
nos van a joder, porque a estos hijos de puta, uno les manda a alguTJC
~ que arreglen un asunto si uno no Jo puede arreglar y éstos, ;;
mtedo a quedar mal con uno. lo arreglan como sea ... Y es cieno el
drama son Jos alcahuetes, los rufianes, eso es lo terrible. lmagíne'se
viene un tipo y me pide a m! que le cure el cáncer. Él cree que yo 1~
puedo hacer curar el cáncer. Yo no le puedo decir no. No puedo matarle la ilusión de que no curo el cáncer. Bueno, le voy a mandar a fuJa.
no, y se lo mando a fulano para que me lo saque de encima, ¿derivar.
lo, no? Si el tipo es hijo de puta, se pone a curarle el cáncer. Es algo
terrible estar en el gobierno.
Usted me decfa ~cién que una de las cosas imponantes para un
caudillo era conocer el nomb~ tk la persona y me habló de una anic·
dota de Pueyrredón.
Ah, es fundamental . Pon¡ue en el respeto y la admiración que el
hombre tiene por el caudillo, cuenta también una valoración de sf
mismo; él es alguien para el caudillo. Y si el caudillo le dice qUC: ~
sabe su nombre, ¿q~ es éJ para el caudillo? Gran parte del presugJO
que Carlos Washington Lencinas tenía en Mendoza era que conocía.
penonalmente, a más de 10 mil hombres, sabiendo quién era la _!1l1Jdr;
y los hijos que tenían, sabiendo detalles de familia Entonces ~­
nese que Carlos Washington JJegaba a un rancho perdido, aht etJ
General LavaJJe, en medio del desierto, Uegaba y le decía: Cómo le va
fulano, ¿y la patrona?, ¿porque usted es casado con fulana?, ¿co~
pmxie? Y el tipo decfa: pero, ;el doctor c6mo me tiene en cue~~
Bueno, cuando iba y él era el que iba a ver al caudillo, el caucli
decía: -~. fulano ... Por eso, el caudilJo debe estar infonnado
su ~o. de quién es el que llega y hasca Jos menores de~ "
haciéndolos presentes. Para el caudillo de barrio, no es tan grave. 113
a
J:
57
3 mil personas, pero un caud_illo de relieve nacional como
Y .
h.
ri oyen. imagínese. _Claro que ngoyen. rzo su co~strucción lentay g Hay que imagmar un mundo antenor a la radto. al teléfono, a
mente. isión y a Jos modernos med'tos de comumcacr
· ·6n. El mundo se
la te1ev n el ritmo de la tracct·6n a sangre y tamb'é
·
1 n era posrble. a tra·
ra Co
mov
d
·
·
és d un largo diálogo y de la correspon encta, crear vmculos, con
v - 1~ y en una acción de 30 años.
un ~ueno. Jo de Pueyrredón es así: un d~a que yo iba para lo de don
H rio acá en la calle Juncal, en el cammo me encuentro con el doc0010an 'c-~ar dirigente radical de Olavarría y le digo: -Voy a lo de
tor u ""''""' •
.
.
Honono -me dtce. Llego. lo
Pu ey rredón. -Dele mis saludos a don
.
d.
A •
1
. y 1e
me tce: .......:ue ta . amtgo.
1udo a don Honorio y don Honono
sa
be
..
-S'
6
d. . - Dr. Pueyrredón, usted no sa qUJen soy yo. 1, ¡e mo no.r
-~~-sabe. por eso me ha dicho "amigo", nun~a le diga. "ami~o" a un
· porque le está diciendo que no sabe qutén es. Dtgale qué tal.
upol
cómo anda su
fu ano... ... _.¿ y si no me acuerdo? -dice. -Pregúntele
d 1 d. .
d 1
asunto, todos tenemos un asunto y le hemos habla o a mgente e
asunto y entonces tal vez, al decirle del asunto, lo más probable es que
el tipo hable y haga una referencia. Entonces. usted v~ a hacer una
asociación de ideas, bueno y si no puede hacerse una. tdea, usted no
tiene remedio... - Bueno -me dice, y se rió. -Le tratgo saludos. de
Etrecar - le digo. - Ah, Errecar, Errecar de Tres Arroyos -me dt~e.
contento. - No, Dr. Pueyrredón -le digo-. Errecar es de. ?,lavama.
Además Errecar es más conocido por "el vasco de Olavama por una
comedia que se daba en ese tiempo. la daba Casseaux. Erreca.r es de
Olavarría - le digo-. El que es de Tres Arroyos, al ~ue usted se refieque conocer,
re• es Carricar• -Ah • cieno Carricar. - y usted Jo r uene
·
como
pol!tico o como ganadero, en más de una rena
se debe haber
.
encontrado· alguna vez deben haber d.tscuu·00 algun' Jote de novrllos.
'
-Sí sí de Tres
Arroyos es Carricar. -No. no, de Tres Arroyos
. . • evende
•
•
A~
es dmgenteT
tualmente
porque Carricar no es de Tres nuuyos.
•
-S'1 pero en res
' de los dos -le
Gonúlez Chávez. - Ah, de Gonú:lez Chávez.
Arroyos hay dos fracciones. a ver s1 conoce a alguno
• nada
· ··
digo-. Son Maciel, en una y Rudt,. en otra Bueno no conoc•a
'l
•
¿Y nunca lleg6 a nada Pueyrrrdon, no.
No, pobre, no entendía.
No habla caso para su ignorancia.
lumbrera. tenía
En muy med.iocre. Porque Alv~. que 00 era :ade Alvear, pero
sus cosas personales. Yo estuve stempre en con
de un as 2 0
Scanned by CamScanner
58
ARnlltOJA URETCHE
había una co d
.
.
~ e personalidad fuene y de dom¡ .
aptttudes de caudillo .. . que no usaba, pero tenr~10 de los h
a Alvear le fallaba el pensamiento. A Pueyrredó
las 3 Ptitu~
ra nada, porque no tenía pensamiento.
n no creo que le 'r:;ra
Ahora, ust~d cuando m~ hizo la caracterizació d
._
poco todas las cosas qut me dijo...
n el caudillo
. Bueno, el caudillo de la Capital es una cosa disf
·'CI!
cn o llo. E l caudillo de la Capital, no se olvide e~ 1013 ~el calldil~
~iedad donde predominan, los descendientes de ¡ 1: ~ud•llo de ~
h~os tienen sus particularidades, como yo le conté ;anos. los ita.
Yngoyen y el cura italiano, son más acomodaticios· el~ ~~Ola clt
de otro tipo.
'
e •ntenor es
Ahora, lo qu~ yo no ~o claro, ¿cómo putd~ manejars
llo cuando tstd t.n la oposición, por tjtmplo, los radica/e e,IUI ca...-.
Ah, se maneja. Mire, yo no soy caudillo, pero yo teng~·
.
gauchadas todos los días, y yo tengo mis hombres en t~ue háar
donde se puede hacer algo, se puede hacer. Tengo un asun¡neso !
· . tengo en otra, un amigo en la
conu·sana y st· no tengo en esa comtsana,
que hable, o un funcionario superior, o un jubilado que es amig~
todos ellos, tengo un amigo en todas partes, para las pequeñas C05as
que uno hace, y algunas veces, en un Banco; es decir, no me emanci.
pode un metier, no puedo ya emanciparme. Mire, es una cosa terriblt.
Yo estuve preso una vez -porque bastantes veces he estado preso- 11
una oficina de la Guardia de Investigaciones. Y en la larga noche. at.
nido, habfa un ropero, lo abrí y había unas carpetas, una bibliolta
pelada, pero había unas carpetas y eran (es para hacer un cuento) bl
carpeus de la intervención al teléfono de Víctor Juan Guillot. ¿USICII
se acuerda? Se suicidó por el asunto aquél, ¡pobre Guillot! En~
época en que se suicidaban, todavía, los polfticos. Le habían intervenido los teléfonos y entonces las carpetas tenían los informes de b
intervención: que a tal hora, llamado de fulano, que mengano Ytodl
las conversacione.s ... Los amigos de Guillo! le habían puest?.:
guardia para que no se suicide, porque sabían que se va a suJCt ·
Entonces hablaban a lo de Guillot: -¿Con quién hablo? Hablo c1ll
fulano, che, ¿está Víctor? Sí, está; no lo vas a dejar; no. val a
fulano a reemplazarme, a tal hora vengo al estudio; bueno. fu
a estar en el estudio a esa hora Lo tienen acompañado. no
~
solo en ningún momento. Y GuiUot que anda buscando el h= bit
pegarse el tiro. Los amigos no le dejan un hueco y él que
de
1
::jllve:
59
cando el hueco para suicidarse. ya tiene la resolución tom ... y
·
· ·
a..... -·entre
ellos. fíjese.
aparecen las comumcac•ones
de los postulantes
Y?
Dr. Guillot, ~c~~ndo sale el nombramiemo? Usted me dijo que ~a:;. ~j
día. - No. m• hiJO, esperá hasta dentro de 3 ó 4 días. y lo sigue Ir
· do. y este hpo
· que anda con este terrible den eteniendo y. engrupten
.
rama,
.
.
que está dtspuesto a pegarse; un uro. uene que vivir para los postulantes. Podía mandarlos a la m1erda, pero no ... Era su hábito de político.
Ni siquiera en tse momento.
Ni siquiera en ese momento la clientela política lo ha dejado libre
Cada uno obsesionado con su problema del empleo. no piensan:
Ahora. este problema del empleo, usted tampoco, lo puede entender,
porque esto no es de hoy, a pesar de.la m~a situación económica porque atnlvesamos. Usted no puede 1magmar lo que era la Argentina
colonial; la Argentina que no había desarrollado la industria; la
Argentina que añoran estos hijos de puta. Lo que era el empleo público para la clase media. No había otra perspectiva. O profesional muecto de hambre. Muchas veces, hoy el mMico dice: - No se puede tra·
bajar... Pero en la época en que yo era muchacho, a ningún médico
recil!n recibido se le ocurría que podía quedarse en Buenos Aires.
Todos se iban a la campaña. porque la gente no tenía capacidad para
pagar al ml!dico, no había clientela posible. No es que no hubiera
enfennos, no había enfermos pagados. Bueno, el empleo público era
la solución, la única solución. Las famil ias esperaban que el novio se
emplease para casar a la chica. Bueno, yo siempre me acuerdo de un
discurso, un episodio muy gracioso que me oourrió en Plaza Italia.
Estaba hablando. en el año 37 seria. y estaba hablando del drama de
la clase media. del tipo que no era un peón. que tenía ciertos hábitos
de higiene, de cultura. cienas necesidades y ldenás el esúlo de vida
de la t!poca, que le exigía el cuello y traje planchado y que no tenía
otro horizonte que el empleo público y si no, ser quinielero. Ahon
usted entra a los cafés a buscar un quinielero y no encuentra. El otro
dfa me dieron un dato de un caballo, recom todos los cafés de Buenos
Aires, no encontré un tipo que me aceptara la apuesta. En ~io. en
aquella !!poca, yo entraba a un café y venían los 'levantadores de JUego,
en banda, en cada café había cuatro o cinco.
¿ Tenfan algo qut ver con ti Comitt?
.
. de
El Comité, Jo que hacía, era sacarlos en hbe~. Eta un ,mediO .
vida porque no había otro medio de vida para el upo que tenta el hábito de bai\arse, de ponerse corbata, que no era un peón. ¿comprende?
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
60
No era tan dramático para el peón, porque vivía m·
estaba acostumbrado, pero para el tipo así, de esta •sera~Ierne!llt
era espantoso, o la cartera universitaria o el empleo ppequ
'bJ~ena fan¡¡ 1; ~
.
. • . ) padres
ban
ICO la ~
ra umvemtana, s1 os
aguanta
; el empleo púbr · '
cornit~. de donde fuera ... Yo hablaba en Plaza llar •c~ venradei
drama de esa clase. Sf, no le queda olJ'O camino que se/~fi 0~~ a
nielero al joven argentino. Y habfa un oficial de policía qu •shi~ o~
acto. Yo decía: - Ahf está el seftor oficial, que representa e ~U•daháe~
0
nuestra conferencia. Usted es un hombre que ha hecho
~ ta
carrera. la policía; tiene una f~ja de servicios brillante, que 'J:gn¡f~
ta para futuros ascensos (y el t1po hacfa señas, cada vez que y ~
giaba). ¿Y bien, qué pasa con este mozo, con este digno ofici~?o:!
que cuando tenfa 16, 17 años, consiguió entrar en Ja Ese~¡
Po1icfa, se graduó en la misma y llegó a ser oficial y está hacie~ d!
carrera. Pero vamos a suponer por un momento que este distinguid¡•
mo oficial de policía de la Capital, n~ hubi~ra podido entrar 1~
Escuela de Pohcfa. Ahora. a los años que tiene, sm trabajo ¿qu~ ser¡¡~
quinielero. Ah, el tipo me quena matar. Decfa: - Usted es un in.
te. -No señor, yo estoy hablando de una hipótesis ... Pero se eno;s
tanto que cuando bajé, viene un muchacho del barrio de Palermo ynr
dice: - Pero también vos, se la pegaste, porque los dos hennanos SOJ
quinieleros. Claro: no habían podido entrar a la policía, no habfan CMseguido empleo ... Esa es la tragedia. Mire, la pobreza de esa q,oa
fue espantosa, porque con el pequeño desarrollo industrial que trajob
guerra de.! 14, la Argentina se había enderezado. Pero, desp~ vi1lo
la crisis, ..el golpe", Ja miseria ...
un:
!a
La caída de Yrigoyen
¿Para los radicaln el golpe fue bastante bravo? Es decir, ¿todos
los que hablan conseguido puestos a través del comité... ?
SI, echaron a muchos. sí. Bueno. Y muchos conservaron la menl.:l·
lidad radical. Fíjese qué CO;Sa curiosa. No sólo la guerra transformó la
economía, no sólo el peronismo creó otro clima -<videntemente dignificó el trabajo. todo- sino que cambiaron las costumbres. Y el peronismo fue un poco el fruto de ese cambio de costumbres; y a su vez,
el cambio de costumbres. también del peronismo. A su edad. por
ejemplo, si a mi me daban un paquete de oro que tenfa que llevarlo
alzado. siendo un chico que se crefa estudiante. no lo llevaba: era
ofensivo. Teníamos que andar vestidos de cajetilla; yo usaba galera.
Me acuerdo cuando venfa del campo, si alguien me daba una ruija,
una canasta con factura de cerdo, yo se la regalaba al guarda. pero
¿bajar con una canasta con factura de cerdo del tren? lncrefble. Y
ahora, cualquier muchacho anda sencillamente vestido, asf sea un
niao bien. Han cambiado las cosas. Lo mismo. el trabajo. Mire. toda·
vía la gente lleva el arrastre de esa mentalidad. Tengo un amigo periodista, no consigue trabajo. Y yo le digo: -Mirá, yo te voy a buscar uno
(con mi viejo hábito de político), te voy a buscar, por lo menos. algu·
na cosa. para que tengas para el ómnibus, mien~ te llega olro tra~·
jo. Y le consigo un trabajo. para sábados y dotnJngos. en una espeoe
de ferias de esas, de boletero qu~ ~ yo y no lo ha aceptado .Yse ha
ofendido. Yo nunca pertenecí a esa mentalidad. yo he trabaJado de
mozo de cafl!, he trabajado en todos los oficios. en la batraca Furrn:an•
de ayudante de clasificador de lana, tirando los lienzos: no he teru~
esa cosa, llevada hasta ese extremo. de la jerarquía. Cuando en reah·
dad es mucho más honroso. pero tal vez porque yo me hice una com:
posición de lugar, yo habfa nacido con dotes de periodista. ~odirne di
cuenta que de periodista. tenia que hacer el alcahuete del pen smo
Yyo querfa ser libre; entonces me convenía ser mozo~ ~6 antes
periodista. Pon¡ue mozo de café. no comprometía m.•. libertad Y·
cambio, sf periodista, tenfa que escribir lo que estos hiJOS de puta me
q:
Scanned by CamScanner
62
h.cilft CtiCnbtr y tmnnw. ~· pcw acostumhfarme. l.\1
me y ronvmcmr~t de que naaba btcn. Porque C.O \ IC.O mt \tllu f C"\t'
qur a un upo dcttnlc. qut' yo lo qutero mucho. que C.0\ \4 ~
t.to ~J!IC-&mt'nte. va a un penódiCO y ller~t que.- e!><. r b~ {'
·- gu_"«:. j A..
1 11 IQ ""~
lfteaf'JIA, IU"QUe no""
n. no.' V10, I )• U\ Illndo lOO! tilo
"""' ~
promd() m• hbcrtad tnlelectual
' no~
Bueno. c.-súbamo. vtendo cómo era l.a ~ie<bd y e\lo t~ un 1
mmo muy cu~ U~>tcd lo \11 a obsc:-rv.ar en lo\ <"e\llnlc.-\ rad
m lo\ cn.antd pmwusw. USU'd ha ~tQO que no hay prob~ !
~ pcmn1fiiU. que no h.ay pcmnuu qut' ande bu<ando
•
al dia ~·,utmtc de la revoludÓII, el que era¡xnfe!iOf {le filosof¡~
eJ que C'ra funaonano banc:-ario. ~ ~Pvfto
c.AINÓII ~uroa a lnlbJtJ• de nuem: el perotlt\ mo le.- había
!Nido b Jlf'C'J UIC!Oto pcquct.ns bul'f'UClie'. pero, lldcJm,, l.a SOC'tedad Cll
lr"M•formaaón. lo habú camludo a 8 umbtén. En cambio. eJ ces..
~ ndiC&l " Uft pcnt~na,e de ~litrO. Yo he Cfitado en los dos ~
... conocido ~· I'IICbc.kl •nct~lbkt.. que muneron y Vlv~er,.. ea
MI le). cort10 «u~ltt• radtealal. Me JICucrdo del W"Cret.anu de la 1114e1
un ~k' y
C::
rwNo.
driiOI de llll
dof A~. atballero en ludo ooncc.-pco . hl-.
mrto. mx1111Udo. lllk'hVftk. muy wpmor al medto . no podí.a ~
btt OlB pr~ I'OWbk. b dcnr. ti VtVÍI modc::~oUunc.-nlc eft 11111 pw
111. de uu arq caw dcmuhda. que le daba un amt,o. tc.-nf.a un hJtn,
_ , CXICtftl., 011 pitc111 )' un p.:llkl, y lmÍI W1 IT8Je ~uro. que ac: p111ú
a la I.Wdt- l..kpba yo al pueblo y "vanlOS a eume1 un a~ a 11)
Attt- \'atnll!l a lu de Attt. eompibamos el Wldo. lo llc\it-o
,_,~,_ d lNido y 1 A~--e lto quedaN aloldo p1101 do. o ll"t'• dl.u 1
hkY alp¡a, Jt"\&Joen "" d bianoo. C'ft d con-co. • kb c:tu.•c:u
rorTrlt(IIQIIIInw qw k n:plilbln ._. pollm, que can..,...,_ p._v ._
hJt '\ a.l¡1u1~ \-ct de..~ una JUf l de: hac'M"nda. Cft fi11, 1111<11
e~,w, UimJlt' adttllnt"natml y le P"'aban UIIO$ pe.._,., W. .uf~<II'IIW'
1
pill'l. 1 bt IM\k, \.'Un ~~ lnlje l.181CWU, tr a.l café O al d ub. 1 ftlfttUfll
~"WDM ... ca.IC'\ 110 y no ~lo 1•gar. "no pag111 la ~ ""'
d. w • YC"I o.,o.. rua toda dtJntdad Y ddJe ~ ',\'Ido 15 aiiO' Ofl'
, _ .., A\1. m t.od.b ID J!fU\ tnna~. ftllod» t.a) &oo:1l~ D ,_
loA!~ « IMidnó'fw k"fti• ~ ~vi\C'f al m•wno lurar: era_. ,.
bk-mt de ~Ca '\' 110 podtalllrt Pire d ,..,..,.,,~•• no hutlo o<l>~
qw ~ an~ de PJKX"'>sla. ~an ounbtado 1o1 tUÓ' 'Iol.llltwa, A ntnpa pm:JfttQ ~ k cx-umó smtanoe a ~ ~r1
rqMtw... de pnMe c.o !Jita~ o m la~ dr 1• fiJ(VII.Ií1
*
11
Al,_-. a mrdl\1.1 que
m.n-.,.
"Al ,.. .-...
W' •an JW <1o.luut·ndn a.; • .,.~..
~ lr b
la ClO'L que no o tan len' " · • uchtn m u \IKI•rn
~.o c.~r-nt.al ~•n que In <<on•cn, a f'o 4\j\tt' k-• , 1 ""'~• " '
~ ~ ~\')!que. n dar u. turm; ... .a d;)t • u" r..a.h ..~e ltd..
,_i} drl • 7.
•<~. dondt la • o~ •l'ln cr;; pkna \ d;>~-..1<; ha~>!. hoJn
nJIIIO Toda aqucUa k cncb c:k- que: lo• an'" ""lflr>•tu.n m.b ...... 10
porque lulbían udo ~ et1 el prOCCoJMllr'ftl<) , l na ~nA,...'
Cl&llfldo ~ W ft:niJ..,. h" ocroo> <lf'<W1un..t.~ <k ..._Lv • lo. 1uw
,otta ac: comportaron cuno an,ló>UJ'~ cu un prut k"'~ dr <'f'W1"
ttJdad Y cntilftCib OC'\IJnÓ CWI Oft C:l f'OICII \tlll) hU 1ue A.<"(!l.o(J.a C•.a
artrtlid radteal Con el Jl('nJnt utiO, no que tw. u ti lau.ltllo o.. cuu
de ~~~~~ la ,,ualdad abwxu dr la le' a ~ •rua~<UJ l'tC'CI'CU. ~
dr coqu.llbd c-.• ('\ .,..,.,.. 110.~"''· f'o •
0 ~Uta macla dr c.tnd.ad
que dÚ t i u~)' h.a) muccha. C'U'óU nu• hU Por no u uctn
pre he dtdlo ~ loo que hablo~~ dtl \411~ 10 dt l.uu ""'"" ~ 1111
~ clt>~.ptfoa.io t uJ!o1amcnUl drc n< ..VIl liJO ut:J ' ~ ()~.(
~~~ rnlNrCO QÚ - ) bom
.ab.lo pot D•• n-r• \ ¡.~ <kmJ , diputo
6o§ tedcnk• drl COfi$J'MO de 18!0 ( uando ac: Qllt ,., Ht\¡)''flC'f rl H lhr
ca.llfteado La tp&Ud.ad del wlrafiO P'lfil lo" Óli'YI..tv. 1\'.d«alr\, ~~
twh U lln.t }M~III~JciÓn rou" loo dr ebel(l.lloNlt 111\.1 <00 1& t<'ln l lloo.
hac:.t.all la fUC"Ta d 110 p >dtan • (]CM~ 1.-""n ri wh~oo k d.t d•r
•od.d al .....,_, P-·~ p:w C' l h«ho dr ~ ... ~ u tu que m.
fl'Ci• kl Y ti ••lmt\MKI O htel dt ~'Ju 11(10CII que ICI\Iff c:JH'WIIla krqw
~ "UHII 1 •WI OC H1W C'll HWI(J..I l'c10, 1 •U •C:t t.,, . audJ IIt" dt
lo. fWlodt,. IIC'IIÓC'• ttlfOICft"lkt. t tlj'O)IIIv y 1 drlerldctkJ. ~Q'Iue n
.... ~ 'fW "- c,ue
t f'IIOtl(;C' b ht>(-•tll4. l • •r~kbll. 1a
J""'" •• dt la rnn~ "1111.. kó• r.t• QUC Ueman dtlf\ll\-'f •a. 1ot (TJrl~ttu
'" n1 llillt\1 QW \11'-'" llft~ n1 el \ OIU ( ·ulti\Óú 'M'1W d frwik o b t • d u
"'"" ~ ~ nllloU oc dc\ltiCfll'.e )' .e ~\ añl'\nl loo r t t'\too
uoo
1111f":W1.a!MC \ Atoor.\, 11Jrlot, r n el f'CI OortU1il' la nur.tófl del caAidllkl l11t
w•u•u..-. put la 1)-uda OOI.tal ckl ..,I\IJIC'il<.•. p• r l d•"P:'* wnd•ul.
... 1 ' oll J.., .._ tllltu. f ll(lCWC' )' ti pc'fU!I\.ItlV ftt) ('l't f'C'dlflltftU,
liktl~A t • t-lllra w..a t~ftlal prwque wre~ • la~ C'll
CfW
h~Na ~ .,.-dlt \'o, C'll d Kanro Or la I'Kn lftt'IA. drtl<l
~ 1 (J:J) o 1.)00 C'tnr'c'~ pm> rt K~ tum6 mi•. <1
~~ cmuó .., on:t qw IUI)I nnnlbnllkl 200 P"\_•~•• .,. ~
80
ftillll ~~· ~~- ... ' '" ' Wt\lf' " taiteaiC' t'nlJ
, ••
..11
IIU
•s y
•'Uilt.fll••••
--•aln
"*'
ljfiiC )'1 QliiW«YI . . . . . . a ~ t.JIIU
........... ~ U.
Pl:f\JNt.lM
l""ll'if
--.u.•
ill' ..-- -- -
~- "" prNantO ¡.-• ron¡p• 1111
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
64
tcxno .......
'ón
~M comprar un canu . para poner un taller
comercio. No tiraban aJ presupues1o, comprende
· Para Poner
pre~upuesto .porque había. ocras perspec livas más.;,::: no ti~ 1111
dec1r, en m 1 ~poca. se 1ban muchos empleados del · Más, )e >to-,~
m~has vacantes porque abandonaban el trabajo bancar¡80
~
trario, en la ~poca en que yo era muchacho, dejar un _ • Por el~
para irse ala incert~~umbre de la calle, ¡jamás! ¡Era ~~leo~~
echaban de la fam1ha! No. perder un empleo oficial y ~ft~J!O.! ilo
hablemos. El banco era. a pesar del sueldo miserable qu .........~. lli
garantía. Y, en un pueblo de la provincia de Buenos Airee~~ 11111
los profesionales, ve.nfan Jos bancarios.
s, -..uc:sdt
Usted reciln hablaba tú la crisis del 30. ¿En la caída th ~ .
tNvo algo qw wr uo?
"KOJet
Bueno, desde luego. Las dificultades de lesorería, de ex
.
et~era. Ademú, Yrigoyen, en ese gobierno, no contrató~
em,nstito, porque le cobraban un in1er'6 muy allo. Y aquí
po que•. en la Argentina, la bal~za de pagos se equilibraba COl
e~¡ftslltos. Ent~, en ese gob1e~ de Yrigoyen no se COIIlrló
n1ngún em~llto. Esto provocó c1erta devaluación monetaria.
Bueno, :Vrigoyen fue el que trajo tambi~n. el cierre a la Caja dr
Convers1ón, que fue muy combatido por los socialistas, que qum.
''la moneda sana". en función de la posición librecambista. En Clllbio, la moneda flaca es una forma de protección mejor que la llllllldt
"Jnooeda sana".
Claro, yo k p"gunklba eso, m ~1 ~ntido de si Yrigoyct. COfl JI
fltDIJQ/idod polftica. ~ra capaz tú mfrrntar la crisis tkl 30, qvt tzi.
gfa IIIIOS púml~os bastanJ~ IWVedosos.
No había fuerza poütica; y las fuerzas que querían enfrenwla Cl1l
los conservadores o Prebiscb. Pinedo. con el punto de vista h'bcd.
punto de vista cradicional.
65
'
anco.
hací:':
Bwno, ~ro ~n el caso tú los consuvadorYS, por ejempW. p¡d
era IUI/rQmb,y de fonnaci6n l~ral.
. .
Tenía formación socialista y se hizo liberal. Bueno. el sociabSIIJO
jjti-
era liberal; en materia económica era liberal.
Esos lwmb"s, s~ convirtieron en partidllrios de la econom/4
gida. m cierto modo.
esd
Sí, toda la economía de Ja ~ Infame es dirigida.
rJifo
dirigida a favor de los intereses forineos. Sf. Pelón ~
e:;
Por t SO lt digo. intnt'SU f orántos. t imtruts dt tilos. como
tntts dt los inurrsts forántos. Es dtcir. t ilos fuuon capacts dt
og
·
'ón.
C(Jiflbior
sus tsqu~mas para 1o nut1•a suuac1
Ah. sf.
¿ Yrigoytn hubitra sido capaz?
· Quién sabe? Pero Yrigoyen era muy realista. muy práctico. Lo
hub~era hecho, como lo hizo. Yrigoyen habfa sido formado en la doctrina de la convertibilidad y sin embargo. cerró la Caja de Conversión.
Yrigoyen fue creando ~u pol~tica sobre la march~. He explicado. en
otra charla. cómo el yngoyemsmo es una adecuac1ón del mdicalismo
1 un hecho nuevo. social, la aparición de las masas en !a política
argentina. Enlonces, el programa liberal empieza a tener un contenido
nacional y empieza la crisis. entre el ala anú-personalista y -el pelu·
dismo". La diferencia se hace realidad alrededor de la aceptación por
Yrigoyen de que hay una nueva realidad argentina. a la que él pone los
ojos. Ahom. esa nueva realidad argentina no está en su teoría. pero
está en su empirismo; la va haciendo a través de una Ley de Al<¡uileres
que reniega del liberalismo; o el cierre de la Caja de Conversión que
reniega de los conceptos monelarios de los liberales; en la polftica
social obliga a los dirigenles de las empresas capitalistas a tratar mano
a m:mo con los obreros.
Me acuerdo la indignación de los diarios, porque "el gallego"
Garcfa iba en alpargatas a la presidencia. Garcfa era un anarquista del
pueno e iba en alpargatas a la presidencia. A Yrigoyen lo ayud:lron
mucho los anarquistas. Una cosa que no he podido entender bien.
nunca, es qué pasó en la semana de enero con los anarquistas; yo creo
que los anarquistas se dejaban arrastrar por el temperamento. Porque
Yrigoyen, siempre tuvo muy buenas relaciones con ellos.
Incluso, Domenech, me decía que il ptnsaba que todos los sindi·
caJistas anarquistas, en el fondo, tran radicalts.
Sf, SÍ, está bien. Puede que tenga razón, liene razón. coinctoo. Por
eso, la semana de enero... no la puedo enlender. Tal vez se enloquecieron los anarquistas con las cosas de la revolución rusa Ydejaron de
gravitar los dirigentes.
¿Y algo de provocación?
No lo podría aftrmar porque la Uga Patriótica,ICtUÓ a posu:riori.. ·
Aparecieron los de la Uga Patriótica pero ya es otra cosa. pcx-que 110
actuaron en los episodios obreros. sino mti bien después. maWido
instrwnentos.
Scanned by CamScanner
66
ll7
...... ~~" a los ....,_.., judíos: el asalto al sindicato de h
·~ .
~"""M'
e ore
ejemplo. en la calle Bartolomé ttre.
~. ~
COtt rPsp«lo a esto de la_ c~sis ~el 30. esto:y logrando
me di su opinión sobrP las diSil"!as. mterpreracwnes.
q~ ~
Bueno. es un colapso del capttlhsmo mundial.
No yo mt "'ería a ¿por qui cay6 Yrigoyen ? Por .
•
J'
¡
f!Jemp¡
Olh•ersarios de Yrigoyen hoblan mue to del famoso clan r: d' o, /o¡
·
a,caf
1
No. Mire, el clan radica es un~ mentua, como muchas ·
leyendas yrigoyenistaS. El clan radtcal fue un invento d de!Hidalgo, peruano que e.sta~ empleado, no sé en qué oficina.eE~I~
tó ese mito. una orgaruz.actón secreta, pero no existió nunc ~Y~
más se pareció es el grupo de exaltados, dirigidos por as ~
30
Giménez. que el 3 6 4 de setiembre se tirotearon con este co
Ceril
·~
mpa~
.. d
.
que despu~s lo mataron, htJO e un asesmo, nmo bien que des é
mató otro niño bien: Paunero. Se tirotearon, ahí frente al Cí~~ s~
0
Annas. No, el clan ... Eso fue una ocurrencia de Alberto Hidalg~
diarios alarmaron.
Y
Claro, los constrvodo~s siemp~ se acuerdan de las hordas Jd.
~·ajes de...
Pero ¡q~ hordas! ~ todo un cuento, el estudiante muerto... qw
no era estudtante, le pusteron un guardapolvo de estudiante, se Jo JJt.
varon a la Facultad de Medicina y lo velaron. Era empleado bancñ
Se menciona lajof711(Jci6n de dos trenzas en el yrigoyenismo. U•
de Elpidio González y otra de Enrique Martínez.
No. la de Elpidio y Martfnez sería la misma y la otra. la t
Oyhanarte, don Horacio.
Que habrian obstaculizado toda la obra del gobierno, la habíiJ
trabado.
~· yo no creo que eso estuviese organizado. como se pillll
Pero evadentemente, Ja edad de Yrigoyen facilitaba la lucha entre P
pos. Se señalaban dos tendencias: una. la de Elpidio González Y~
la de~ <?Y"hanane. Pero yo no sé en absoluto, que eso_tul~
=saencaa que una rivalidad apreciativa de la funcaón
!
~Of'f/W. Df 8mtral, u
basan mucho en ~so para explicar e~¿
IObinrao tk Yrigoyn~ ...
No re deteoctió. El gobierno de Yrigoyen no se defend~ó. ~
~~·
ea la revolución de setiembre. hay cosas
inexplte~¡w!
OIO)al que CODoce el EPcito y ha tenido el dominio del
empieza en 1930. Hay un hecho que lo considero fundamen esto:._01921 se ha constituido la logia "General San Martín". que diri·
tal. ""' eneral Justo. y ngoyen
·
1o sabe y no toma med'd
1 as. L:l primera
1
ge e .8 rización importante ocurre el día del aniversario del nacirnienexreno
. d 1 . .
d 1general Mitre. Ese centenano
e nac1m1ento. en 19 21 . fue cele~:o por f.A Naci6n y todo el aparato (la universidad. la escuela. los
estros. Jos diarios) no sólo como un homenaje a Mitre. sino como
enfrentamiento de Mitre con Yrigoyen. Mitre es "la civilización":
~rigoyen, "la barbarie". esa e~ la re~_>Ctición del esquema. Y todo el
pafs se pone de pie en homenaJe a Matre: entre ellos yo. que hablé en
dos 0 m:s actos de homenaje a Mitre. porque en ese tiempo era conservador y liberal y tenía el más despectivo concepto sobre don
Hipólito.
El día del homenaje amaneció neblinoso. casi lluvioso y una de las
ofensas más grandes. que yo remarqué en los dos o tres discursos que
pronuncié era que el gobierno nacional no dijo esta boca es mía, no
adhirió al homenaje. ni se dio por aludido con el centenario del nacimiento del general Mitre, cosa que era una ofensa para toda la cultura argentina empezando. desde luego. por los maestros de escuela.
Bueno, ese día el general Justo llevó al Colegio Militar, sin annas y lo
hizo hacer formación de homenaje, en la calle San Martín, frente a la
casa esa que le regalaron a Mitre, los proveedores del Ejército de la
guerra con el Paraguay e Yrigoyen no tomó ninguna medida con el
director del Colegio Militar.
Bueno, el general Agustín P. Justo y la logia avanzan y avanz.an y
esperan que Alvear impida el triunfo de Yrigoyen. Primero. hasta el
allo 26. creen que va a ganar la fórmula Melo-Gallo. Cuando se dan
cuenta que pierde. se estrellan ante Alvear que no quiere hacer fraude.
~ro !a están en la conspiración. Yrigoyen asume el poder en la conspiración. Pero Yrigoyen. seguramente. cree que la conspiración va a
fracasar. porque tiene confian7.a en los jefes de los regimientos. que
son ~asi todos radicales. ¡Si él ha tenido todo el ejército en sus manos!
e~. todos los regimientos tenían jefes radicales. Él cree en la disciplana ~1 ~~rcito. Él, que ha sido viejo conspirador. no cree que esta
~ons~racaón tenga importancia. y cuando el general Dellepiane insis·
• vaene el choque de Dellepiane con González, pero González tam·
poco cree en la conspiración. Ellos creen en su vieja experiencia. no
se dan cuenta que el E~rcito es otro Ej~rcito.
m:
Ejét'
~--------~~~
--~·
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
,
68
69
Aln"URO JAURETCHE
ista en la guerra del 14. Fíjese que
¿Y cuándo St! product! t!U cambio dt! un Ejb'Cito P
Se debe haber producido durante la guerra del ¡ 4 ;:. otro?
han tenido influencia en la formación mental de nu~rros~;>s &u~
todavía he conspirado con los hermanos Bosch, pero aún J~rcito. 'fG
que estaban en el Gobierno - sacando a Justo, que era un Os trli3~~~o¡
eran hombres que si daban su palabra, no se harían mata~acllat~.
hacían lo contrario. Los que yo conocí en los confinam1· ' !>ero ~
entos r.tt:.
1es -y hasta nuestros ad versan. os- tratab an de no compro.m
·-.....
no hacfan lo contrario de lo que habían dicho. Este desc.:terse, JleiQ
de quedarse en las posiciones, sabiéndose que Jo van a no~bde ahon
esta vergtlenza que tenemos que presenciar. Había aspecto rar, lOd¡
man parte de la característica medioeval del ejército; estab: r e {<f.
en el valor personal, que supone cierto honor, cierta dignidad orrn~
el hampa tiene una dignidad, porque esto que hemos visto no' porque
en los prostíbulos ni en las timbas. No lo he visto. Yo no'he ~~ve•
. d e llm
. ba que eche una sota y d"1ga un rey; m· he visto un tipo
IS O lit
tipo
venda una mujer rubia y entregue a una negra, eso yo no lo he
vendió la rubia, entrega la rubia, tiene "su" moral dentro de la v~
de mujeres.
Creo que el alejamiento de los jefes, ya definitivo, del frente ck
combate va haciendo perder el sentido humano de la guerra que halá
en la conducción militar y que subsiste exclusivamente ahora en d
espíritu de la aviación, donde el hombre es el que se juega y tiene qw
poner el cuerpo. Pero en el oficial aviador, no en el general de avilción. Porque ahora que toda la guerra es servicio de información, ts
decir, cosa ruin sin declaración de guerra y cuando se han deropdl
todas las leyes de la guerra. .. porque fíjese, hay cosas que uno.,
puede decir porque le dicen nazi, pero es espantoso: ninguno lodeat16 pero, el que pierde paga. Así se derogaron todas las leyes de guem
para siempre. No hay que perder porque soy culpable. Usted supót
pse que es presidente de Francia. entra en una guerra. Ysabe que:
a ser juzgado. si pierde y condenado. Y ganar o perder no depende
1
vi:
~~
'
En ~/Ejército arg~ntino -s~ diu- tuvo mucha injlutllcio JaP
MOCión pnuÍIUJQ tú los oficial~s.
.
.
f~
No. no, porque si hubiera tenido mucha mfluenc1a la . ~
PJUSima de los oficiales, no hubiera manejado la logia un upo
Justo. Justo no era un hombre de formación germana.
P~ro Uriburu, sf.
. ru sf. y había sido neu~ca intemacionat Pero Uriburu era
UnbU • Yrigoyen en ra
la un
po hombre de talento. Uriburu no enten. ·¡~e con
.
co•nanzo; Justo no. Justo
e
artfculo cosas muy graciosas.
tad por ahí en un
• .
.
un zoada· Yo he con o.
hicieron unas pubhc~c!Ones sobre 1a
unos añOS, cuando revolución del 6 de seuembre, el doct~r
~ nuencia del pe~l7~nNación 2-12-64) relató en una carta un epi·
~arios dc:l CaJnplllo
cuenta que siendo secretario de la Co~e
sO(Iio int~~te. ~~~o entre la provincia de Salta y la ~tandard-011,
""'ll)ll ex1sua un P
. . nali·dad de un decreto d1ctado por el
Sur
· ·
d la inconsutuclo
.
con mot•vo e . 1 Come·o, en l929, que dejaba sm efecto una conradica
Jresa Entonces se enteró que estaba en trá·
gobemador ordeesaemp
·
'
·ó
~ión a f av sacción entre la compañía petro~era y la intervenc1 n
1:
di:C:
mue una _uanada
la provincia por la revoluc¡ón de 1930. Como al
•~ral dict
en
·
'"""
'
e
·no ¡0 unía una fuerte arrustad
con el genera1 U n·b uru
doetordel ampl
.
lo de la uansacc1ón del proyecto, aconseJ·á nd o 1e al
fue _
adeenteterarprovisional que no permitiera sacar el problema de la Corte
¡ ·
"dJ
Suprema. Como el general Uriburu ~o entend~a a 1mportanc1a ~ a
i'rtSIR
· formación tuvo que ser más explícllo y explicó entonces que m1enlos dos tercios de la
Legislatura para aprobar una transacción de esa naturaleza, al interventor (Ejecutivo y Legislativo al mismo tiempo) le bastaba con su
sola voluntad. En consecuencia, resultaba muy sospechoso e l apuro
por transar, máxime, agregó, "cuando hay quienes dicen que la revolución de setiembre ha sido financiada por las compañfas petroleras".
~p:uece que esta fue la primer noticia que el general Uriburu tenía de
eso porque se levantó como leche hervida", dice del Campillo. La
u~sión de Uriburu, siempre afable, cambió y se le veía agresivo,
funoso. usando un lenguaje imposible de reproducir. Cuando Uriburu
:=~ Yagradeció ~ Del Campillo la información, resolvió poner
no ha 0 · :-Uam~ al mterventor, que es un caballero y seguramente
adel temdo ~u1én le informara cabalmente de lo que se trata. Más
~ante, el m1~mo doctor Del Campillo informa que pocos dfas des~~ el atoo de la iglesia de La Merced, el docto r José Rufino
Unburu.~~=tó: -No ~ qué bicho raro le ha picado a "Pepe"
el asunto de unad;.a. he~s Jdo a verlo con Horacio Beccar Varela, por
trma vm~ulada a cuestiones de petróleo y a poco de
e~llOner
1 85 10
Suprellla.\
• nos Interrumpió diciendo: - Vayan a la Corte
no ubo forma de explicar el asunto que motivaba nues-
::'as el gobe;,ador de la provincia necesitaba
'¡!
Scanned by CamScanner
70
AJmiRO JAURI!TCitE
EsCRITOS INÉDITOS
tra visita. No nos dejó seguir hablando. Agre ,
co~ él sab(a "qué bicho le. habf~ picado". ~: '?el Cantp¡110
Unburu puede ser que no tuv1era 01 idea. pero 1 ."ó rnucho. C: ~
diarios. los que movieron el ambiente, los que ~~~ue rnovietoQ~
sabran y los abogados que andaban por ahf, tambié 0 Plata, eJl. ~
n. 8 ueno • él era
""~
zonzo...
Existe ocra experiencia parecida, con el genera r R
el jefe del Colegio Militar en 1930. La he recordado eynolds, qUeCII
se llama: "¿Deben los militares hacer política? Del en un artfcur0 ~
al general Uriburu": "Hace un tiempo el general Re;en,~ral Reyholik
los generales argentinos, al enterarse de que el d~o
s, decano•
1
Linares habfa dicho en la Cámara que la revolución ~Utad? Come¡.
1930 tenfa olor a petró~eo, publicó u~a carta en la que ~xsetrembrt~
presa. con todo azoram1ento, ante el d1cho del diputado T ~ Sq.
despu és de1 acontecuruento,
· ·
tro anos
el ex director· dremta
CoYCb.
1
Militar, única unidad que participó e n aquella revolución tee , ~
1
· · de 1as re1ac1ones
·
·
• ma
meras notJcJas
pos1bles
entre el petróleo
y 1asp¡.
.
.
·--"
p
,
h
~.
.
e
golll
nu1luu . ~ nu, mue o m~ grave que las 1mphcancias petmla¡
del 6 de set1emb~e ~al margen de que fueran ciertas o no, es estodt
que uno de Jos pnnc1pales actores de un hecho histórico de gravfsi1111
consecuencias para el país, viviese de tal manera en "la luna" 1
mucho más si se recuerda que como director del Colegio Mi litar~
ba dentro de su función dirigir la formación del pensamiento de la cír
cialidad argentina. A treinta y c uatro años de los acontecimiento!.
recogemos estos dos testimonjos, de que Jos principales actorescad
orro proceso setembrino, sabfan tanto de cosas de gobierno, como«
afeitar monos. La sorpresa de Uriburu entonces. como la de Reynolds
ahora. documenta su honorabilidad personal pero. al mjsmo tietf1!0.
su ignorancia total de los problemas del Estado, pues es elem~ntalqut
no se puede gobernar, sin tener noticias de que los grandes mttte!IS
económicos intentan actuar sobre los gobiernos. Ignorancias de eS1I
naturaleza son, precisamente, las que esos intereses prefieren. JlOI""
para hacer sus maniobras ellos cuenta n con distinguidos ca~::
abogados, ~que se encargan de aprovechar la ignoran~arn~
~o de Jos mandantes en el caso que dan la cata· uest
lne}Or. SI el zonzo que se presta a que lo usen es honorable. ~Yo~
honorabilidad scni una ellceleate cobertura para la porquetl~
que muchos civílistas sacarán como consecuencia que ~ . .s1Jpd'
evt·,,..
· Jos m1·¡·•tares vayan al gobierno; a esta e Jase ~
..t. CIVI11
.., que
°
71
·samente, los caballeros directores que utilizan los grant~en, prec• económicos y particulannente. los imperiales, par.t
des mtere.SCSrro a los gobernantes de uniforme. Estos caballeros direcmeterle el pe ralmente Jos miembros más calificados del batallón de
. é monos y vayan ..• que actuan
.
tores son
. dogene.. "regimiento de amm
''empu¡a ~~de los pronunciamientos militares. cada vez que hay
. nac1ona
. 1. Una vez consegu1'do su
0 Omo conse¡e
un gobierno de tendencia
11
que v.o e:;erribar lo nacional- se preocupan del establecimiento del
ob¡~~:o civil que lógicamente no lo pone ~1 pueblo, sino los militagob
nos "empujan" y entonces se conv1erten en campeones de la
resquee
. ·¡·ISlaS a todo trapo. "'-"
·~-•·dad y vuelven a ser CIVI
JVuO esto es de
~~~....
'
sobra conocido por todo el pa1s, a~nque me temo que no.1o sea por 1os
raJes como los de la referenc•a, que parecen estar a¡enos a cono~U:entos' e ideas, que forman el patrimoni? común d~ ~~s argentinos.
La solución, pues, no consiste en lo que qu1eren l~s.CIVIlistas y es que
los militares no se metan, primero, porque los mthtares se ~eten; y,
segundo, porque ellos los ha~~n meterse, cuand~ _les conv1ene. .La
solución consiste en que los m1htares aprendan pohuc.a y en que, SI se
meten se metan sabiendo que se meten, no de punto stno de banca. Se
resuel~e mejor que separando los militares de la política, metiéndolos
en la polftica, es decir, enseñándoles política. Por lo menos tanto,
como a los que no son militares, cosa que es elemental_, po~ue al fin
y al cabo, como dijo Clawsewitz, la guerra es la contmuac1ón de la
polftica por otros medios. Y esto lo sabía muy b!en Uriburu. que por
añadidura era de formación prusiana. Sólo que m les enseñaron, m se
les ocurrió saber, qué era eso de la política. pues en el ABC está lo
económico y sobre todo lo económico imperial. Si no se sabe nada de
esto, se corre el peligro de formar un patriota que corre para el lado de
los tomates y S<~le sirviendo a los sin-patria, porque precisamente no
sabe qué diferencia hay entre patriotismo y cipayería y esto no se lo
van a decir los doctores y caballeros que los aconsejan. Esto sale del
conocimiento de lo que es la política.
Me parece intítil aclarar que política no es politiquerra. que es lo
que h~?itualmente saben los polfticos, creyendo que saben más que
los m•htares. Algo de esto conocra el mariscal Montgomery. algunas
de cu~a.~ palabras conviene reproducir: "Los momentos ~ difíciles
de m1 VIda militar fueron cuando ascendr a la más alta )Crarqufa Y
debfa actuar con los políticos". y acota: "En la guerra uno gana o pierde, pero cuando uno lucha con los potrúcos, cree que está ganando Y
..,
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
rr
ahí se e~cuentra con que ha perdid
utur?· de aue, mar y tierra, estudiar o t~o; aconse·o
ser dignos de su jerarquía castrense a~lfhca Y econ~ ~ l<>s jcr,
do c_o n el pensamiento de los marisdaleso~~ que _convie~a, si que¡~
aJ ple de la letra, porque Jo que ellos d fi los Imperios le~~tr ~
aquello que nosotros debemos defende .~ Jenden no es Yno~
Si la mayorfa tkl Ejército no esruv~ ·
&e~
usted dice-lo cierto es qu~ tampoco def::;;;l golpe. en ¡ 930
Tampoco. Se quedó pas1va.
al gob,erno. ~
¿Cómo es posible que el ejército se qu d
.
El Colegio Militar vino mezclado cone .e fas,vo?
desen'b'rr d esd e e1 punto de vista técnico-rnir
CJvrles· M·Jre, yo le
bastante técnica-militar. Uriburu perdió la :~r, po!Que he tsh~
vencido de que la había perdido. No pudo
oluc1ón y es.;b_-.
Militar; y se vino con el Colegio Militar quesac~ más que el r~.
.
.
•
venta mezcJ do -"ll
1es. En fi10, ante cualqUier
resistencia, el Cole io .. a coa~
desbandado, porque la multitud civil hubiera arr~JJ ~~~llar se hu~
0
lo que pasó en los episodios de la Plaza Con ares a as fllas, Cjlte
·
d b
o· o, que fue por
1
ma _o s tJ~s y se ~s andó el Colegio Militar y la multitud arroJ 11111
dec1r, Unburu se vmo a puro valor personal J·ugándose ~ 1
ló.b
d
d
1
.
•
cysabi~
se . errata o y no o p~n sencillamente. Eso fue la revolució.•
SC:tle~bre: fracasó. Yn~~yen tenía razón, no tenían fuerus e. e
EJército; pero faltó el mm1stro de Guerra decisivo, que supiera IICIIr
en ese momento, aunque hubiese sido con solo un escuadrón de sep
ridad.
Pero, de todos modos, ese episodio es revelador de la posicifd
Ej!rr:ito, muy extraña...
No, porque, en realidad, estuvieron esperando órdenes. ~·
Mayo estuvo esperando órdenes, todo el dfa 6 de setiembre; Avelil
AJvarez, que creo que era el jefe de la Escuela de Artilleri~. ruvoO,
su control Campo de Mayo hasta dos días después; Francrsco SC:
tenía el 8" de Caballerla, de Ciudadela, que obedecía _las ó~11'
gobierno. Los cuarteles de Mal donado respondían ~1 Jef~~i ~
era Regino Lezcano, que después Jo mataron, ra~cal. arteleS;
estaba en el 3°. Así que ni Campo de Mayo, 01 Jos c:UbJevlltl'
Palermo, ni
de Ciudadela, ni el 3o Arsen~1 Afvarez Pettl•
Est~vieron C:Sperando órdenes (Cattaneo, Moscom,sch). Las 6~
Sabmo Ada11d, Pomar, Severo Toranzo, Roberto Bo en ellll~
no IJegaron. La falla fue aniba, en el comando. Fue
Jos
73
de Guerra. Elpidio González no atinó. eso es lo que no se sabe bien
qué pasó.
.
.
Pero ¡0 que pasa es que VIS/o en perspec/ll·a. 30 años despuls, uno
diceel Ejército.. .
.
El EjérCito se quedó espernndo ordenes. No, el Ejército es eso. una
máquina de órdenes:
.
Pero, uno no se 1magma...
Vea. ahorn último, en el despacho de Levingston, lo va a sacar el
Comandante en Jefe, Lanusse. Pero Levingston cometió un error:
tiene que matarlo a Lanusse de entrada, para que ya sepan que no tie·
nen jefe Jos otros. Esperan órdenes, pero cuando se enteran que
Lanusse no existe más para dar órdenes, que el único equipo que está
en condiciones de dar órdenes es el del Presidente, se acabó ... & as
cosas no se hacen a medias, comprende, no se puede ser Maquiavelo
sin tener la decisión del Príncipe. Cuando hay que marar, hay que
malllr. O no se hace la operación. Oígame usted, ¿qué ocurre si
Levingston lo h:~ce marar a Lanusse, si ahí nomás lo liquida y sale la
voz de que Lanusse h:~ muerto. Es posible que López Aufranc se
subleve, porque tiene fuerzas suficientes. los otros aguantan todos las
órdenes de ~1. Y como López Aufranc tiene que enfrentar a la Marina,
tiene la batalla ganada Levingston. Es que no se puede ser Maquiavelo
a medias, cuando se está decidido a jugarse la cana, hay que ir a jug~·
sela.
Y no confiar en la palabra de honor.
No, estos tipos ya "se lo habfan hecho" a Onganfa y Lanusse ya "se
lo habfa hecho" a Lonardi. No se olvide que Lanusse era jefe de la
Escolta. Y sobre todo, confiar en un salame que se ha criado en el servicio de informaciones. No. El asunto del 6 de setiembre es muy clarilO, faltó la orden. El Ej~rcito no se mueve sin orden. ¿Comprende?
los tel~fonos. Mire, le voy a contar una an~cdota que contó un amigo,
sucedió en Espaiia, enlre altos bonetes del franquismo. Uno dijo:
bueno, qué ocurre si mañana muere Franco... Yentonces, otro comen·
tó: el que est~ más cerca deltel~fono, ~ gana. Es decir. el que puede
dar órdenes y tiene el tel~fono a mano para las órdenes.. · Esperan
órdenes. Porque el sentido caballeresco ya pasó. Le puedo co?tar
anécdotas, por ejemplo, del radicalismo, de otra época. Sf, ~1 cap1WI
Viilardelo, de otra ~poca; el capitán Viilardelo en la revolucrón del 4
~febrero de 1905, está de guardia en la penitenciaria Y lo arres~
JUstamente unas horas antes del pronunciamiento. ¿Y q~ hace el capt-
Scanned by CamScanner
74
tán Viilardc:lo? Se pega un tiro para demostrar que en nin .
to él se hizo arrestar. Pero, eso era antes...
&un
lllo'
ismo consecuente
El yrigoyen
. mb~ de 1930.
.
1 olpe del 6 de selle
de nacionalistas .
. OJ1IOS }rabiando de ~e teorizada po~ un gru~rmanos lrazusta.
:::revolución del ~on Ernesto PalaciO, loshabían influido en _el
os cuales esta •ros más jóvenes que
hombre simph sentre l
, -~ n-ere y o..
.b
que era un
.
Roberto de ~ento del gene~ l. Un .uru. roctive a la posición ~acJO­
___.., pensanue
dor trad•c•onahsta, p
e la restauración de
~Él un conserva
- ba otra cosa qu
1
Hta. era
ces que no entrana
.stencia al acceso a a po
na)ista de enton l~rales y formales y la res• decir del país real que
.
vatores co
· ·grantes, es
, 1
ciertOS
-'-·~-ndienteS de mnu
.
Políticamente, ten.a a
· de tos ~
1 rigoyemsmo.
é E
uca ba a definirse con e ~
"ó . a de Manuel Carl s. s
empezl
la L•ga Pato tiC '
. d
to
filiación más cercan~~cionario: sostenía cierta apariencia eí a~ s~
deCir era totalmente
.
ro era también una autonom a a
nomia en materia internactonal, pe .
mal explicada su posición.
·
e tal vez estuvtera
.
Wltt sospech~ porq':ratista en la guerra del 14. Pero había s tdo neuUri~ habfa ~~~mo. cosa muy distinta a . la neutralidad de
~tSia pors!no Pronto los elementos nacionalistas fueron despla~::~·poder ~los conservadores y la p~sencia del ?~tor Matías
Sánchez Sorondo, en el ministerio del Intenor, caractenzo la tendencia del Gobierno hacia un gobierno conservador, más que conservador, reaccionario, que sólo tomaba del nacionalismo algunos as~tos;
mientras el resto del ministerio estaba constituido por los habttuales
representantes del empresariado extranjero. Hagamos exclusión de
Sinchez Sorondo, que en esa materia era un hombre de una foja más
~limpia, pero el resto era un ministerio de habituales entregadores,
babttuales consentidores de la política que predomina sobre el país.
Esto ~poco los comprometía moralmente, porque estaban formados
en
esa Ideología.
se Vende
y u· Hoy un argentino
. que se entrega, es un canalla que
decorac· q •ere cobrar un precio. Entonces, los arreglaban con conuna e~ con título de ''sir''. porque, al contrario, ser abogado de
esa geme. Es: e r a 0 ~ un ferrocarril era un título de honor para
• para JUZgar la actitud moral de una clase, de un
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
76
77
f.SCRrros INéDrros
&TUpo, hay qu
rre .
e tener en cu
enta el rnorne
.
¿Usted piensa
nto hiStórico en
8Unafuerza?
que el grupo na .
.
que eSo
.
CIOnalma d U .
~
.Nunca. los
.
.
e nburu 110
amtgo que muri~actonahstas nunca han te .
ten;¡¡~~.
le quedaba a la his~~·_creo que era el único h~•do .fuerza. Yo le .
los nacionalista
na.~fictal, que era Lu' d sto~ador intelig naa lit
los deseendient s eran los primos pobre;~ el Ehz~lde. Yél ::::~ ~
micamente y v~:- de las familias que habí~ ~ohgarquía". Es'~lit
disfrazaban co tan en una especie de mel~l o_desplazadas t
0 con
una
post~~ores ~cen haberi~~;n:~=d eran eso y los acont!~~::
e: sted piensa que en elfo
o.
rales conservadores?
ndo no diferían demasiado de 1 l.
No, substancialmente
.
••.
no A ,
.
.
cre~do, en que hay que decidí SI, ~n cada suu~~lón critica que sell
Ast, en el 55 contra Peró
r, ~ los han decidido por los liberal!t
y lo fueron ~bandonandon~~~~~e~plo. Estu.vieron en el peron.i~
abandonaban por lo bueno, no por ,::,:.nlldo soc1al. es dec1r. ~
p~tina mod~~~~~~~on id~logía
m~~~s:~~~sm; ~
de~~~~~~~~:;:~~:~~ !/~~t~~:i!~ ~a~~::::~~~re~e1~0~
5
se llama nacionalismo, SI m• memoria no me engaña, estaba Mu!
Sánchez Soro~do y e~tab~ Goyeneche. Amadeo, Bonifacio Lastn.
todos los mat1ces naciOnalistas ya en conspiración contra Perón. El
esa oportunidad, me invitaron a participar de la conspiración, saba.
do que yo estaba distanciado por algunos desacuerdos con la políti:l
que en ese momento realizaba el general Perón. Entonces les dije: -A
pesar de mis diferencias actuales con la política del general Perón. )ll
no puedo dejar de coincidir con la línea de fondo de su gobierlXI.
sobre todo porque el país en este momento no tiene .otra ~temativa:o
la oligarquía liberal o Perón. En cuanto a los nac1onahstaS. no 5111
alternativa, van a ser utilizados y al mes, dos meses.' les ~an a daca•
patada en el traste. Porque a ustedes les ha ocumd? s1e~~~
jóvenes y se comprende, inexpertos, lo rodearon a Unburu ~~
los conservadores y les dieron una p~tada en el :;:•e~vi:aÓII. ViiiO
Jos dos meses o tres meses Y ya deJaT?n de te e;alo'adoS. poiQ"
Perón hicieron lo mismo Y.. ~eron ráp•~:une:~. les ~va a pasar Jo
Perón descubrió que eran ptantavotos • Y
así adolescentes; la segunda
ve'L. eran jóvenes, e on hombres viejos. lo q~~ ~s
.
.
La prunera duros y ahora. ya s No saben en qué posiCIOn
tTtlsfll~ hombres ma dos fueron siempre ... d. o- porque yo no sólo
~e~;nte es que b:~~~ con esta claridad ~t~s ~er;, desde luego. creo
e~,n. LeS he ha ustedeS. sino en con r ·'d~ran un caballero: tengan
e:>"".
estar con
rque me conSI
' se ha
no ~~y a han invitado es po haré ningún uso de lo '!ue a~. d 1
que SI tne ridad de que yo no unió· Perón ya hab•a pe 1 ? e
ustedes se~ y efectivamente oc, di~ho la última vez que.lo VI, en
conve!Sado que yo ya se Jo habla .
n la doctrina nacwnal. No
Ejército. co:nrundir la doctrina ~romsqt~oeran nacionales. y en el
150 pOr e
1 s no peromstas
. t
~jó 'margen para oh b' muchos nocionales. no pe:oms as.
-'rcito. sobre todo. a la red como militante radtcal...
.
E.I"ALnra volviendo al 30, us
-a del S de abril de 1931 . Fu•mos
rw •
e en ta campan
.
Yo. radical, estuvanizamos la provincia de Buenos Aires.
. .
.
105 primeros que org . odav(a no hab(a vuelto Alvear?
En est momento. ¿1 Se formó una junta que estaba constitUida, SI
No, no. todavía no. _ por don Juan O'Farrell. como pres1dente;
mi memoria no:~:n:~:~o parry, José Leiva. el doctor ViaJe; no
en la ~e ti~¡ el doctor Borda. Borda padre ¿no?; y al~unos otros.
estoy guro ._... el partido en la provincia de Buenos A1res Ylo preEsa 1unta orgam.w
paró para el S de abril.
.
,
·ó
y desde el punto de vista, as( de ajil1ados, etcetera, la revoluc1 n
dtl 30, ¿les quitó gente o les aumentó gente?
.
Bueno. yo no creo que la revolución nos haya q~1tado gente. ~
etapa de desprestigio sobre la que se apoyó la revoluCIÓn -tal vez, hiJa
de errores de gobierno, de lentitud de decisión, pero, más que nada. de
una magnífica y bien instrumentada campaña periodística- había provocado el decrecimiento del yrigoyenismo. Pero con la restauración
de los conservadores pasa lo mismo que en el 55. Ha sido Perón quien
lo explicó usando un adagio español que dice: "Otro que vendrá. te
mejorari". Mejora la imagen de los anteriores debido al fracaso de los
nuevos.
Eso ts lo que le pasó a Onganía.
tras;~aro, "~ que vendrá, te mejorará" le pasa a todos. Con el conoroen' es ~VIdente. Por otra parte, el radicalismo había caído, en el
habla :onal, por esa c~mpaña de desprestigio, pero esa campaña no
nos com ~ a los gob•emos provinciales y sobre todo a los gobieru es, que en la provincia de Buenos Aires son muy impor-
Scanned by CamScanner
78
79
AKT\JRO JAUil~"TCIIE
tante!l. Allí los d' .
.
pe ueñ
•
mgentes radtcales - profesionales .
3
qd
burguesía comercial o agraria de los pue.bt mtern~ros de
con ucta, su administración. Eran más respetados os- cu,~~ ~
c?nse~ado~s más prestigiosos. Además, no eran ·~~e lo~ ~1 rig~
StO~al · Rectén empezaba a producirse el polftico pro~ P_Ohttco pro¡¡
Calt~~o. como todo panido de gobierno, sufre las eta~~~nat. El~
postctón que el gobierno apareja. Pero yo me acuerdo
de '
blo, cuando tocó elegir un diputado provincial, que d~s~u~ en rni Pllt.
dente de Legislatura y después diputado nacional, fue d~ ~fue llre¡¡.
José Víctor Noriega, que no era de Lincoln, ni conocí~~•gnado~
Linco ln. Le estoy hablando del año 18. Había ido de co ~ ?adit ~
Lincoln, nada más y salió de diputado, sencillamente porntstonado 1
diputado de Lincoln quería ser diputado, porque posible~ue llln&~~
estimaban las condiciones que hacen falta para ser dipu~ "~~·
claro. cuando la carne se colgó más corta del gancho 0 vi e~-~
cho más cerca, se dieron cuenta de que no era para tanto y ~
Pero durante muchos años, ningún dirigente local aspiraba a
senLaCiones y no se sentía con aptitudes parlamentarias.
l'e¡lrt.
En los caudillos de la Capital. ¿ tambi~n pasaba lo mismo?
También, sí, sí.
Que recién al final empewron ...
Recién al final. Porque "los doctorcitos" que iban al Congreso t
olvidaban del caudillo de parroquia que los había sostenido y no b
prestaban la ayuda que los caudillos de parroquia. necesitaban, part
sus recomendados, para sus gestiones. para todas esas cosas. Se desprendían del problema por cuatro años.
Ahora, dígame una cosa, ¿cómo organiwron esa campaña?
Bueno, la campaña del 5 de abril se organizó así. sobre la baseci
lo que teníamos. La gente que constituía el Comité, la gente ~
En los pueblos se conocen todos, en los distintos lugares. Es fácil S
problema es tener un punto de referencia en cada pueblo. Los rccw·
sos financieros no necesitan ser muy grandes.
.
¿Por qué se decidió reorganiztlr el panido? ¿Qué es lo q11t /wlbil
•
?
q~ reorgamzar.
.
·ÓIIsu dtso1uc•L.
Bueno• e l Comité Nacional había declarado
de d' · entes Y,,..
Entonces, esta junta se improvisó en una asamblea . . mg advef115
aceptada de hecho, porque lógicamente las condtctonc.!s IJ ~
hacen que la gente discuta menos. Ahora. la propaganda
. . caudillos conservadores dc~­
bteciendo a tos vteJOS
oobierflo. resiJI
. ·ados.
· terventores.
.
~ugt rablecía como. '~
con cierta prepotencta.
.
l.JJS res , corno comtstonados. - d 1 5 de abril porq~te he leido
L,OS p<>n~·~•abo sobre la ca"!P_ana t~ como para no /nantar la
Lt preg ...~ ,
dio subrepuciOmen .
st prt.pll ro me
,
q11t •
f
,,...,baio muy personal. como se
rd•z. ·amente· ue un u~ "
. •
d
pt medio subrcpuct
· A'res
que es casi una federac10n e
1
51·
•
Buenos
O
h
bl
·
·
de
otros 1 a .an a
htiCe en la Provmcta
ese otro habla ~~ 10· esos
·
ente. uno habla a u;~·contacto y se hace. Yo me acuerdo. por eJemen fin. se ponen hicimos nosotros. más como bro~a. pero que .e~
de
que
. po el gobierno de Unburu levanto la
plo· una cosa
.
Para ese uem .
•
¡,astante efecuva. d S 0 05 a S o lO y las cartas sin franqueo. tentestampilla de co~ s:ma 'ya muy importante en aquella é¡xx;a da~a
an que pagar S
del país. Entonces y ésta fue una s.u ges~ton mta,
la pobreza g~ne
d' n'gentes de la campaña las dtrecctOnes del
uos pedtmos a 1os t
d.
noso .
'bl de chacarcros. de gente de campo, 1as trecmayor nu~::S~n~encin. y habremos recibido. qué sé yo, 30, 40,
ctone~l pad·recc·tones· entonces tes mandábamos un sobre con una faJa
50
m• tdonde decía:
•·
•
adentro
Voto por el Partido Conservador y 1e pomamos
la direc~ión y no le ponfamos franqueo. Entonces, ~ada chacarero que
recibfa una carta. pagaba el franqueo. porque se rectben tan pocas cartas en el campo que nadie se va a perder una cana. Con gran dolor,
con gran desgarramiento. pagaban los S 0,50 y adentro se encontraban
con "Vote por el Partido Conservador" ... Era una propaganda en contra de los conservadores. bárbara, porque los conservadores le habían
hecho pagar la cana.
Es citrto que los conservadores estaban convencidos de que ganaban sin fraude.
Lógicaménte. por eso convocaron a elección.
¿Sin fraudt?
. SI, ~1, ellos creían... No hubo fraude. Hubo la presión habitual en
quten uene el poder, pero la elección fue un comicio limpio y fue una
~espantosa, para la gente del gobierno, y motivó la caída de
tnchet. Sorondo del ministerio, la elección del 5 de abril fue más o
me~ como la de Perón del 46. La Unidad Democritica también
ere~que ganaba; si no, hubiera impugnado el comicio de entrada y se
aca · Yo rne acuerdo que veía pasar los camiones con tropas que iban
el
foo.
;.u
-
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
80
81
A~m~Ro JAUIUoTCHE
EsCRrros uo~torros
a custodi~ los comicios, y pasaban por los barrios d
1
calle Flonda, y vela el público que los ~plaudía y yo ~ 0~. ~
deda: No saben que éstos le van a garanuzar el comici 0 e reta~ l¡
estaban convencidos. . .
a Perón. ~lit
Dfgame, ¿la candidatura de Honorio Pueyrrf!dón te •
O¡
tido dentro de la política del radicalismo?
"'a alg,¡, 1tll.
Bueno, en cierto modo, Pueyrredón venía a ser can .
haber sido ministro de Yrigoyen Y haber mantenido la pol~.dat~ ~
nacional de Yrigoyen. Podía calitlcarse de yrigoyenista co ll¡q ~·
los elementos antipersonalistas que se reincorporaban al ~:~~
en ese momento. Pero no era un hombre de la enlr.lña radical ~
lidad me acuerdo que volvía bastante sorprendido de las y~~
encontrar que todos los radical~ n~ eran "negritos"; claro~gJr¡s •
traba con 1~ burguesía de la. provmc1a de Buenos Aires ... El
to adversano fue Santamanna... Claro, aquel era un ambiente .
lista que ya no existe, un ambiente formal: los actos públicos ~tila­
gorras blancas para los radicales y gorras coloradas para Jo; cCX:
vadores; los teatros llenos de mujeres en los palcos. En cuanto a
discursos. en fin - Balbín conserva ese estilo- empezaban siernpt:
"Sea mi primer saludo para el conjunto de damas que como armonioso ramo de flores, adorna este salón; saludo la presencia de la muj!l
radical". Ese era el tipo de oratoria. Hay anécdotas curiosas de esas
campañas, una campaña de gran oratoria. Yo prefiero contarle alguDll
humorísticas y otras bravas. Emir Mercader, por ejemplo, en COOIO
yo, hijo de una maestra de escuela pero, a todas las localidades doodr
iba, decfa; Mi madre que enseñó las primeras lelr.IS en este pueblo.
Enúr tenfa prestigio de haberse escapado de la cárcel de Ushuaia yen
ovacionado enormemente, era muy querido. Recuerdo que, un1 vez.
en Arrecifes, dijo: Recojo estos aplausos, pero no me quedo con ellos.
los llevo para mi pobre madre dolorida que allá, en La Plata. ~sabl
en la helada noche polar de Ushuaia, mientras yo estaba allí. M• madlt
que tal vez. los viejos de este pueblo la hayan conc~ido pon~ue:
i\6 las primeras letras acá... Era una especie de Beunotu. ~ 0!J!SDI.
res que andábamos en la gira nos sabíamos unos a otro~ los d•~,¡ 1111
Yrecuerdo que en esa oportunidad le dije a Emir: - M1rá. la
vez que metú a tu madre, yo voy a hablar mal de elJa. así q~no? ,.
la de circulación ... Bueno, eran bromas que nos ha~~amos. ~
veces se inventaban anécdotas. En Luján había dos dingen~ ,p
les. hermanos, lnocencio y José Maria ~rez. Estos dos
ca::
b
1";;,.
. mitrista. de AJTCCifes. qu.c:
rresponsal de La Nac;~~nservadorismo. y los rud•os de un co r la gente brava ~e
s le usieron gorra blanca
he~idO mue~~~os en e~terrar dtfu:t~~ial~ta que mataron en
"'¡es. que eran
se la pusieron .a u e a oderaban de los muer~ muerto. cornoso también. Los radtcalesd s Jasp cosas verdaderamente
"'
ramo
aparte e
d a .. ·
Qll ilmes, vela baO· y entonces.había una her mosa leyenda crea
.
,
tOS y 1os Jos conservadores..
. tribuido la política de Lujan .e.n
rn•las d~os Pérez se habl~n dls siempre diputado nacional. danEstOS he El primero. Inocenc•o: eraaJ J sé María era el edil. era el
-·~ rocma.
'al y nacton. Deliberante.
y o
.
d'Jre~os.
,_,..
1orden provtnCI
manejaba.
gente de 1 presidente del ConcejO
. de Jos actos púbhcos
int:::~~~ del pueblo. Tambié~ e"yl~~:O~C:: Inocencio hablaba de
el disuibllfan igualmente et .ua~aJO. el·onal José Maria hablaba de
se
. al de políuca mtema
•
. .
y.
b'bl'otecas barrido y hmpteza. 1os temas
política .nacton
1
de
pavtmentos,
•
1
•
d'
desalcantanl as.
al orden ed'l'
1 1c1·o· y en uno de esos tscursos.
d
en
estaban mal en la comuna hasta que
que correspon rar
las cosas que
. .
1
d
pu6s de enume. 1 el retomo al pasado que Slgntficaba e pasa o
llegaron los. radtc~ e? cas José Maria hizo una mención, porque no
sin alcantanllas, sm ~ oa : ·pal sino en una plaza secundaria, al
hablábamos en la P aza lpazannctUs;edes recordarán -decfa- conciudaw que había en esta P · ,
:nos el pozo de esta plaza. el pozo ... y la gente aplaudta. El pozo
parecra que te evocaba algo y nosotros empezamos a preguntarnos
qut era lo del pozo. Bueno, después nos explicaron que el po~ era
una cavidad bastante grande. seguramente hecho con el propós1to de
hacer un jardín de esos hundidos que suele haber, corno el que hay en
la plaza Libertad acá, más abajo del nivel medio de la pi~ pero que
no se habla terminado, y se habfa convertido en un dep6sato de basura y además, parece que cuando oscurecía los muchachos y las chini!Jis aprovechaban para sus revoleos íntimos. Bueno, entonces. a
Manzi, a Homero Manzi, que era muy bromista se le ocurrió inventar
el mito del pozo de Luján. Entonces los dos hacíamos lo mismo que
hace Emir Mercader con la madre. En todos los actos públicos hablábamos del pozo de Luján, hablábamos de los crímenes que se hacían
~el pozo de Luján. Y se hizo el mito del pozo de Luján, y entonces
fk~~~te decfa el "po'ZO de Luján", el "pozo de Luján" ... Vio cómo es
1
tnventar, nosotros hacíamos esas experiencias.
y odellld.r tk eso hobfa matonaj~ y peleas en los actos.
o
Scanned by CamScanner
82
ARTURO l AURETt'liF.
83
No. en general no. Los conserv~dores estaban tran .
.
creían que ganaban. No. No hubo vaolencia, como hu~U1!0s lllh
~
.
%~
Usted ~cien mtnciOnó la vuelta de los anripe
.
~rsonalrst
-~~
Bueno, todo eso se hace alrededor de Alvear.
•·
Incluso antes de que llegue.
Incluso antes de que llegue . Más aún, el acuerdo 11
coniente predomina. asf como se trata. ahora. de hace e,ga P<lrq~~e ...
'é
h'
r a conc·¡· ...
poiCtica. Entonces tam b1 n se IZO una conciliación. La co ~ ~~
consigue que la parte nacional• más defiJnlda
!lCihac¡~
generalmente
.
orientacaón. abandone su programa y ceda a los que está
en 11
del liberalismo y poco a poco. el liberalismo se apoderan~ás terq
hasta que. se produce la nueva división.
!>anide
Ahora, ¿era una vuelta para tratar de acercar el radie~·
gobierno o una vuelta para ser más fuertes en la oposición? lJIIlo ti
No. no. parafu ser más fuerte~ ~n la oposición. En ese rnomentoCIJ
para ser más ertes en 1a oposac1 n.
Entonces los antipersonalistas que habfan estado en ti gol/'1.
abandonaban ahora ...
Bueno, algunos. Unos se quedaron con Justo y llegaron a fundard
ala antipersonalista del justismo. Muchos no vinieron del antiper»
nalismo, más bien fueron los yrigoyenistas los que se antipersonali~
ron. Es decir, tipos que habían aceptado, por ejemplo, esa junaa de~
provincia de Buenos Aires, entre los que yo tenfa muchos amigos yrigoyenisw. pero no muy ortodoxos. El q ue más y el que ~nos reaí
sus cuestiones con don Hipólito. Serían "lomos negros", dmamos.ea
términos rositaS.
En el primer momento, ¿a alguien u le ocurrió discutir la jtf~
ra de Alvear?
Nosotros, sí.
¿De mtrada?
.
. , . .. Sf ~
El grupo de la Capital fonnóla "continu1dad ; undiC:·ilos'de ~
nos opusimos de entrada. Éramos la mayoría de los cau 1
quia.
¿La mayoria de los caudillos?
Sí, sí.
¿YSoncemi?
6
"ea le voy a decir quiénes e~tab.1n en
· rJ neutra1. v' •
'é
•
No. sanctm1 e • . Arbeletche ni Raban:~l. que rec1 · n aparecl·
posición. En la 1 •
Juan Bidegain, no Pedro, Pedro era el de
esta.... ro estaban p~d.roG spad,e Novoa. muchos caudillos de los peque-degarn. ran
an • ..-.- 81
la 6•·• Juan
. 5 que forman las .. .
ñOS baJT1°
staba en eso?
.
¿Rabanal, 110 ~
de sterior aparición. Sería un caud1llo menor
No. no. Rabanabalesa! c::Ció más rarde. Arbeletche era el hombre
a Ra n
2'
·
en esa époc ~ está con nosotros. Bueno. en la . tampoco !emam~s
(uettt Y.ése n
lo tenfamos al escribano Pogg1. En la 3 • lo ~em­
un caud11lo ne10'·perol 4• al doctor Bregante; 1eníamos la mayona de
en dacon• Joaquín Costa y con el vieJO
· · pe 11erano; 1a
.
amos 8 S<:arlauo,
J'd
'
'd d Ped
e• la C:JSI tota 1 a
la~ •
'dad de la 6' con Jos amigos que hab1an S I o e
. ro
cas• t~h En 1 7• no Ortiz de Zárate, se fue con el grupo del C uy.
Bidegam,;. ~in¿ritarlo. En la 8', muchos grupos entre los cuales
era un ~ :Manzi y ahí seríamos mayoría seguram~nte. porque eran
grupos dislintos. En la 9*, también la gente ;oven de la 9*;.en
m JO' esaaba SabareSe y el grupo opositor a Sabarese, que tamb1én
la b En la JI' Martfn Yrigoyen : en la 12' , Giuffra y lo que es ahora
esla a.Serrol; en• la 13' , Juan Baldasarre, Fernández e astro; en 1a 14'..
López
eswba el grupo mayoriaario que era de los hermanos Bruno y s.us amigos; en la JS', también tenfamos mayoría con José María Guuérrez Y
Manuel Moreira; en la 16' , también con Amoldo Couto; en la 17", ~ra­
mos la minoría con Franco; en la 18' , éramos mayoría; en la 19*, estaba Versa 1ambién y en la 20'. Gabriel Cairufa.
Dt todos tstos caudillos que u.sud me menciona, ¿cuántos mantuvieron la posición allli-alvearista por ej~mplo, en el 36?
No, ya se habfan volcado casi todos.
¡Se habfan volcado casi todos?
Sf, en esa época, nosotros fundamos FORJA, porque ya habíamos
quedado descabezados. Ahora, muchos de estos que he mencionado
fueron peronistas, pero en política interna, ya no estaban en condiciones de ofrecer 1ucha.
Lo lucha en lo Capital, ¿fue m.uy inttnsa, en esos años?
Sf, fue intensa y nosotros le obstaculizamos bastante a Alvear.
Relardamos cerca de dos ai'l os la reorganización. El movimienlo nu.es~ ~ ll~ba ..De la Continuidad Jurídica", y nosotros ganábamos la
ttclón mtema, pero se nos dieron vuelta uno o dos delegados y en
vez de ungir nuestro Clllldidato a presidente. fue elegido, por un voto
t.
es::;:a:
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
84
ARTURO JAURF.TcliE
de diferenc.ia, el doctor Carlos Noel. Entonces, co
habfa una srregularidad estatutaria en la elecció ~ SOstenrarnos
que éramos la tendencia revolucionaria del radica~· e Noel, n0sor~
cados, periodfsticamente, como "legalistas" y los ~~mo, fuirnosc~f,\
ritarios" . Ahf nos?tros actuamos, poco tiempo.
ros, corno "rna~
Sf, en el Com1té tuvo mayona Noel, pero en la e
onvenc··
.
mas mayoría nosotros. El pressdente era Guillermo Wats •on lerQ¡_
la tendencia nuestra y yo era secretario de la convención: ~ue era el!
Pero pronto nos dimos cuenta que no tenía sentido la luch ~Cap¡~
entonces, vino la fundación de FORJA, tomando como re:h10 ~J
ciación de los trabajos la resolución de la convención naci a ~ ..._
levantó la abstención antes del comicio (29-12-34 al ~ ~
Nosotros sabfam~s que estaba tramilándose el. c~mplimiento dcl~
tado Roca-Runcsman y que una de las condJCJones impuesus
Inglaterra era "la pacificación del pafs" y la creación de un estado~
legalidad. Por eso, no ~os sorprendió cuando de pronto, a ellos b
vino la furia por la legalidad.
1
. . ón correntina
· guiar pns•
Una SID
s revoluciones radicale~ ~
l treinta. ¿anduvo en la
ionario y tuve parucsEn esos anos de uestrO grupo era ~voluc Pero casi esto es una
sr. Desde luego~;tividades insurrec~·onal~~n que' hacían los alvepeción en todas poco cansa~o de.la d~~a~~é", quise tener participa- · personal.
"revolucJonanos
. . Marcelo Bosch. nos
~""""
11 ándonos
· Delleptanl Y
.
aristJS. . am
así como. con Luts
a de Livramento, a mcorci~n activa :1 ~ruguay, al Brasil, ~ sa;,ta
del teniente coronel
tuunos ~ los efectivos que ba~o dir el país como parte de una
~os Bosch se prestaban a .m~a f casó· sólo triunfó en San
~ranc;ón gen~ral. Pero el movtm•ento ; e de ·la guarnición suble~~~. que fue tomada pacíficamente, IT:iks, policías y militares, en
Se luchó en Santa Fe, entreF Me acuerdo de los hermanos
· d d de Santa e.
al'
vada·
Rosario Y en la c•u a
1 • f tura dos civiles muy v sentes,
Madero. muertos en la puerta Fde a Jteomaaro~ varias comisarías y hubo
.
la En Santa e se
.
almtentar tomar :
te Nosotros llegamos a uempo para
tiroteO. donde munó ~tant~~~~ hacia el Paso de los Libres, crupartici~; : ¿~en:,. ;.¿~famos una fuerza organizada sobr:e la base
~suboficiale! y unos 300 hombres; sí, teníamos el mater¡t humano y varios oficiales. El material humano necesario para ev~ e~
efectivo de 300 hombres a 3.000 o 4.000, una vez en ~1 temtono
argentino. La gente estaba en un campamento, sobre las tsl~ del rfo
Uruguay, al norte de Uruguayana, en un campo de un estancsero brasilello, un amigo, que era el que proporcionaba vacas. En el lado brasilefto se formó una tropa, mandada por el capi~ Aguirre. Sobre la
frontera de Misiones actuaba don Lucas Torres, un maestro de escuela. caudillo revolucionario de gran prestigio entre los misioneros,
sobre todo entre los mensú que todavía había. Él tenía que entrar
~ Bruil. La estrategia general de esta parte de la revolución era
COIIsiderar una circunstancia geográfica muy particular que ofrece la
~ia y es que a lo largo de la costa del río Uruguay, de Paso
Libres al norte, existe una franja de tierra separada del resto del
-
J:
::ndo
Scanned by CamScanner
86
87
epaís.
.por los esteros. De modo que. ocupan dOM' .
omente~. basta hacerse fuerte en este ' ·cueJI 1510 nes y el
°
entre el no Uruguay y los esteros a 1· 1
de botell ·• "<>ti'.•.
· ·' a tura d
a q•~-..c<lt
para pod
. e_r formar una fuerza operativa uc
e Paso de '1 ""t~~
combmactón con otras fuerzas que int·c·1• q_ después PuedaOs Li~..
. d 1 ,
anan la
ict .,
nor _e pa1s. Entonces. el plan era tomar co
guerra civil e ~'0
lus L1bres, defendida por el JJ de Cab• •J , n nuestras fucrn.0 el,olt.
, que sublevarse. Al atacarlo
~m~~~
-~gos que teman
.
cual tenía
""'<it
t~~ba otra población que estaba defendid:oso~ros, el capitán~~­
vmcla de Corrientes. y por el límite . _po un batallón ... ,~
m•s•onero b . "" .. PIIlL ucas Torres, remontando gente para que
d M' . · ras•leño e
e
1s 10 0
• n~
omentes baJaran los conungentes que se iba
es Y dei!IOot
dad, dond~ ya se habían remontado las cabal!~~ a o~ganizarenes¡ci~
de produc1rse la invasión, el gobierno br~·.· ¡ ~- ero. dos días ~
'ó d 1
•
..., eno ante 1 . - ....
rec1amac1 n e gob•emo argentino, allanó el ~am a JnsiSier4t
estaban nuestras fuerzas. Y se lo llevó preso a uno de P~nto ~
1
cuantos oficiales, entre ellos a Gregorio Pomar q ~s~;res, YaUDQ¡
de la revolu~ión, en Corrientes, de j uni o del 3 1. s~~o ~~~a Sido auJct
a 8~11? Honzonte y se incautó de gran parte del anna:~l 8rasil
mumc1ón y sobre todo, de la mayor parte de las ann
de~
,
. .
as automática¡.
AsJ. el 31 de dJCJembre, que fue el día que cruzamos. tuvimos
ha~erlo con nuestra fuerza muy reducida y desorganizada. aUC:
sena largo de contar, la ~ha. los combares que hubo... En fin.fii.
m~s derrotados. Entre la c1udad de Paso de los Libres y el río hay 11
bañado muy grande y a través del bañado, los sobrevivientes nuestn~
se retiraron hacia la orilla y cruzaron el rro a nado, o en botes que b
venían a buscar desde la orilla brasileña. Y nosotros desde el baWl
protegimos la retirada de ese grupo, pero quedamos aislados.
Entonces nos internamos. En un mo mento determinado, fuimos vi1u
por un piquete de tropas que venían en camión; nos tuvimos que ínter·
nar de nuevo en el bañado; el bañado donde estábamos fue bonllw·
deado por los aviones. Pero, llegó la noche y salimos y el asistenlt'*
Roberto Bosch que era un gaucho de la zona consiguió caballos.~
él, para Roberto Bosch y para el otro acompañante. Se_ fueron-~
resto del grupo, que éramos cuatro personas. quedamoS J~10 .~
yo, escondidos. Entonces, los dos que sabfan nadar. nos JDVI utliC
bajar por el canopo y cruzar el río Uruguay. Pero Navarro Y~~ fllll'
éramos buenos nadadores, pensamos que no tenfamos capac• ~
toria para cruzar el río Uruguay y aunque la tuviéramOS. nuestt'
e ·
.
.
•
°·
1
la salvación ue lus OtrC>S dos.
.
·
obstacul1z:1r
nta·
condición Jba a .
ue se fueran ellos. y nosotros. remo
cief!le
resol"irnos depr q
, resolvimos cruzar. Jbamos en
e totlces.
· del río Y despues.
1 ce
.,n hacia el intenor
. os bajar por el Miriñay. pe ro en e cru .
mos del Miriñay. pens~bam llidado Cabral y nos entregó a las. fuer:
~scubrió un estanc•:: =~a comisaría de Bompland. De ?h• pa~e
nos policiales. ~si caí prnde me j untaron con otros presos. y "'~o des~aso de Jos L•bres, do . federal, personaje extraordman o. que
~és e1 juez; Ama~o Sosa. J::tar su historia. En realidad..Ca~r.ll nos
•• necesitarla un h~ro paramanera Nos ordenó que nos dmg•éramos
""'
1 s•gu1enre
·
· enuegó de a . , d Bompland y nos entregáramos a la pohcta y nos
·
Ja
poblac•on
e
·
·
·
hac•a
.
· -1 r desde su estanc•a. que nosotros SJgUJ·éramos·
dijo que éiJba a vs•~•
:~s desviábamos. iba a mandar un peón u
1
·
esa línea recta. ue nos vinieran a agarrar. ~osotros d"•J•mos
que •iba •
BoroplandBpara '!nd Simulábamos ser gente en busca de trabajo. Y
1
'"?5 para :~ába~os en dirección a Bompland. yo le decía a
ro•entr~r ~?. -Cuando pasemos aquella cuchilla, que ya no nos van a•
"Navam o ·
estancia doblamos a la derecha. Pero cuando pa~amos 1a
ver desde la
•
.
.
h bf
r
cuchilla. estuvimos a la v1sta de un cenunela que a a en ~n mo mo
de Bompland. Nos deben haber visto, porque cuando torc1mos a la
derecha, en eso vimos venir un grupo de gente a caballo que nos ap_un tó con sus carabinas y nos tomaron presos y nos llevaron a la com•saria de Paso de los Libres.
Allf. en la comisaría de Paso de los Libres , la primera impresión
fue muy desagradable. A mí me pusieron en el patio y me dijeron:
-Rccut!stese ahí. Había un recado. Era el recado de lito Bompland, un
compaftc:ro nuestro, que lo suponínmos muerto. Al ver el recado ahf.
me ~uedé frío. Afortunadamente, sólo el caballo había muerto y le
hab1an S8C<Ido el recado. El comisario que era un tal Bello tenra 3 ó 4
cadenas de relojes sobre la panza, que eran relojes de los muertos. En
u~ ~Jambre habfa colgado una oreja, que le había sacado a un milico
m•~•onero que había entrado muerto y entonces le había cortado la
OTeJa como _lujo. Este hombre volvió a Misiones, el milico este que le
6
~ba
Ja _oreJa Y no volvió de Misiones más porque pagó la oreia Yo
1 vesudo con un
¡
'
, ·
de los
mame uco, un overall de mecánico y tenfa S 100
llos que en aquella época se llamaban "canarios" que eran amari:
ma~~= reyserv~. metidos en el doblez del pantaló~. en la pierna del
. tema unos pesos sueltos
1
1 h'
turco de la esquina del bol'
• con os que o •ce llamar al
•che de la estación Bompland. Vino el turco
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
88
89
/
ARTuRo J-.uRETtflE
Y
(
1e COmpré un
·
que rne PUde .a camtsa, una bombacha
rior y se la sacar el mameluco que esta~ unas alpar
enfrent
mand_é, con un chiquilín, a un ~ muy sucio&at¡¡_~. ~
100 en
es que se había ido la
'
acordé aque · •
c
ez, que era la única plat
a que tenía... B que tenía
ruz. A la tardecita, vino el eh1·e
o a traerme ¡
Ueno 1 .Ots
cuánto es? N d
:1 ~~u
ro;:~na lavan~ rapa~
~"ic
fSC'lrros t!lá>rros
/
1 temor a la
termina r con e
cesarla para
esa época.
i dosis ne
"Libres"•. en
que se
rol ,oda 111
comisaría de mucho uernVO~rás. La
JIOC"" to
to Jo que era
se dio
se
siguiente!"' ¡e cuen sainete
eblo".
ado" e
Jgu-• si vio unmisario el pu 1 "desuniforfll tenía daga: a .
;te<! no~ . ne co
persona
h te· otro
d de baJa.
:ue
¡\~ora
h~:no. quded~aa
:·~;
~· i:~ ~-¿~-:::
~~~•.~~;.:~;~i ~'~~ ::::;E::.:.:;;-::~
~r.;c:,d:~~~;·:.!:
~sta;.a
ei ~h~~~~·y~IJ=~t: perdiera~~~~~~~
~ vigil~:~nían
rn;~;ia.
oscureciendo, vino
e tto Bompland, como he dicho
~ recostado en '
rnarna esto, lo sacó del pantalón,
:e
-Aquí le
porque se 1? va a sacar. y eran los$ 100. A m?a a ver el COmi
la pobre patsana en su vida habría visto un "ca
eroacionó
100 Claro t d ·
.
nano" u bi ""'<!11!
·
• us e es JOVen y es dtfícil explicarle 1 · n llete des
aquella época y en aquel medio, donde los sueld~ ~~e eran S IOO.Cil
mensuaJ, debían estar entre $ JO Y $ 15, Y los lavad un Ptón, de 111
tas
os senan lllo .
•Bueno, estuve dos días ahí, en esas condiciones llegó
.JlCdi.
que nos llevó a Paso de los Libres, al cuanel. M~ some~n lente~
interrogatorios y después me mandaron a la comisaría ju t•eron a lo!
presos. Ahí estaba Luis Dellepiane, que había venid~ an~e~~~
Etchepare, estanciero de Azul; Llorente, un periodista de A~ul :':;
amigos míos; ZumaJacárregui, de Paraná, todo el grupo que' habú
entrado antes a Paso de los Libres, para establecer los contactos COt
los oficiales que estaban comprometidos. Pero ocunió que Jos ofJCia.
les que estaban comprometidos, cuando se enteraron que la revolucióa
había fracasado en el resto del país, que sólo había estalbdo 111
Rosario y Santa Fe con elementos civiles, se hicieron a un lado Y1oi
dejaron a éstos sueltos... Posiblemente los entregaron, la cosa es QUt
cayó la policía y se los llevó a la comisaría, y ahí, en la corru~a, ax
los encontré. Al día siguiente, me pasaron del cuartel a la comrsarla 1
me mandaron a un calabozo.
.
habiJ 111
Yo estoy muy agradecido porque en el mtsmo calabozo
UJII
leproso y yo tenía, no sé, un miedo espantoso a la lepra, e~ e~:~
enfermedad. Pasaba el caso de subir a un tranvf~ Y ve:.;~a y¡,_¡..
cenia un estigma que yo suponía leproso y me baJaba, "Nada tiS'
Esa noche, se me curaron para siempre todas estaS ~sas. Bueno. esa
ña tanto, como el sufrir y el llorar", dice Manín terro.
¡
qu~
l:•~o:
m~
~~~
~
""~
.,
alpatg::gorra, nada
A )a maña,aago. algu ar un arma Y. .o y el jefe de 1a . conseguí que
el
calaboZO al
habíamos
me saca:había andado
con temperatuna
tacho. porqdíuas unas 15 leguas a pte ypecialmente los
.-.tara
dos
·anne es
me ..-fácilmente, en
necesitaba remOJ
'
heCf!OJ9 a 40 grados. que
.
era un nom~de
b No lo recuerdo bten, pero mente que
pees
• se llama a...
ted sabe segura
paraJe
abíaensalvado.
Porqueseusha
eado demasiado.
t.t Aquel
autóctono
.. ·
la Argentina
Hace poco,
en materia de nom res, bres de calles son los socJa Jstas.
Buenos
Los que tienen ~~~~ n~mun coronel no sé cuanto a una calle de 11 do
Jesacarooeln~m re ·cómo se llamaba ese socialista mu:,: c~e .~ . '
Aires Y le pu~~~~·n¡,hombre de segunda línea ... Sí, Ruggten, S• v~o
que f~co~7Je Pusieron... Pero el nombre de ~as calles se pone e
Rugg • ra tan artificial. Comúnmente, se elimman los nombres t~~;.a:
que tienen un sentido, que dicen algo. El otro dfa, un escnU:1amigo: cuentista, me comenta que él vive en Totoral. ¿Y quiere
creer que aTotoral le han puesto Villa General Mitre? Un nombre tan
lindo como Totoral ... Y si Mitre nunca estuvo en Córdoba. Ahora, en
cambio, vi en el camino de Cafiuelas a Monte, una estancia que se
llama "El Totoral". Entonces, la gente se desorienta. Yo he hecho )a
tx)leriencia, por ejemplo, de cruzar el arroyo Pavón, con gente de cul:~~¡¡ Y pregun~arle: Che, ¿por qué se llamará Pavón? y canteshomen&Je a la batalla de Pavón.(!) Lo que la gente no se
~~~ Oncativ~q: !a bata.lla, fue ahí, y por eso el nombre ... Lo mismo
~icionaJ, ~n ~~~e~ugar en que por casualidad está el nombre
drliOrsionado todo La
puesto en homenaje a algo. Entonces han
Ca.no los noro~ son&~grafía y la historia ~o tienen parent~sco.
SOs, además, consp~ran contra la poesía•
~~.de ~estaba comts:~el
C()IIIOpOli~as~ando
Slgu~ent ~un
Se:
pa:~~uas,
tan~
ma~a~.
lt=:
Scanned by CamScanner
91
90
~ontra la belleza, porque usted puede .
..Punteando alborada sal( del Tuyú" hacer unos Ve
Punteando alborada salí de Generai r>cro ~sted norsos dic¡e
puede hacer unos versos hablando del ~adanaga··. no Put<le ~hablando
del general Banolomé M·llre. otoraJ, pero no anda· ~.:tt
,
S1, no rima con .nada. .
Puede '
No, no es cuesttón de nma. No tiene . .
El nombre debe identificar la cosa Usts ~nhdo I'Oético p·
"San Manín" de Junín y la calle :'Sa eM, por ejernp¡~ terdeeot.
Ba h'1a Blanca. Usted sabe
' que es una' call
n artín" de Chivil
' ve la ~
"'
nada, pero usted diga la calle Muñecas e e ;entra!, pero n~i Ylit
Muñecas, en Chile, por ejemplo. Muñec~s n ucurnán. Yo Sé 1e~
dad, nombre y paisaje se identifican. Pero' aun~ ubtca, hay una~
Sarmiento.
qut todo se llama M_-:"111
Toda una política.
1rto
. Toda una política de desarraigo de la realidad de
mcreíble. Bueno, que en Buenos Aires haya oc .d 1 país. Es~
no a los socialistas, porque Buenos Aires ha curem.do, yo se lo (lerdo.
.
Lo que no perdono es que se camb·
ctotantoy no Ita!
no mbres anttguos.
·
p
·
ten los notnt....:
~t~guos. ero los nombre~ que ya están, la calle del A uari ~
dic1endo algo y además se Identifica con algo. Florida esg bay estí
....
ya está 1·dentt·titeada. a través del tiempo. Mire, la avenidaunacaJie
Li~
que uno ya no sabe dónde es "Alvear", dónde es "Libenador" ~
de Libertador hincha bastante las pelotas porque San Martín y~~
lo suyo. Y la ca~ le Alvear era nuestra Avenida Alvear del lujo, yat~t~­
ba hecha, ya la tmagen de Alvear se perdía por la imagen de la calle!
llega un momento en que el lugar es más importante que la desip¡ción.
¿Volvemos a Paso de los Ubres?
Bueno, estábamos ...
En la comisaría de Paso de los Libres.
.
Sí. Ahí me llevé una sorpresa. Oigo que el capitán sale~ !»110 !
dice: A formar los francos. Yo dije, bueno, van a formar los vt~~
que tienen franco. Y veo que los que forman, son los P~·r~L
de los presos. Entonces, me entero de que ¡los presos t~nt áfCeleS ti
que saJfan en libertad. Porque en Corrientes no ha? a cde ~
encausados. Entonces, los encausados cumplen el penodo.bJefllCIIIC'
dentro de las comisarías y el comisario les da franco. postél ÉJt(IIÍI
.
se traga ·
razón de un 30% por día, que son vttual1as que
iJ
dec
midas que se tr~­
ir 6 6 7. eran 6 co volvían y al dta
sos. dejaba _salrtad y a la noche a le daba por
. ~•ra 20 pre salían en Itbe e se embOrrachab ~. orque era
camtda
upOs
Ivo uno, qu ,
"super preso , p
al># él.
ían otros. sa ando volvta era .
licial.
~guiente sal ¡¡cía. Así ese cuás por este eptsodtO se emborrachaba.
pelea! a lal~anterior Y ademeste personaje.. c~an o o soy el patrón
:..,.so par
laT algo de
6 del regtnllento y y
b ' peleado
1"-~
y a con
el patr n
h blaré ha ta
. t..e ;?.El [)r. Llanos ~tanos, de quien ya leb a no' se hirió ning~gnt.31>3· . , ". El Dr. .
tiroteo bár aro. .
tema
de la paltcl3·.. del regimtento. un
dra de distancta. pero ya
G()lllos ofictales teo era como a un~ cua bolsillo. Entonces, el loe?
no. parque el ~~~s oficiales lo~~~~~~ ~/¿!anos es el patrón del reglrama de qu~rrachaba y repeua. r , .. y cuando lo iban a buscar, los
aquel se em soy el patrón d~ lapo JCI~ . ue es increíble. Entre los premiento Yyo y ahí ocurnó una cosa q
. ara la opereta, un
leaba-Bueno .
, ue es un personaje p
'
, b· 1
pe estaba un amtgo mto q
. d José BenJ·amín Abalos. A a os
sos.uchacho que hnbta
, SI·do secretan
o e
.
había andado en todas estas cons:bía sido minislr?, de Yngoyen
de los Libres. Dormía, a veces,
. es y tambten estuvo en aso
piracton
'ífls
r
¡
· ¡·b ?
. . "decir. ¿dom1ir al a1re 1 re·
Que qu'.: en un~ plaza. trasnochar, es decir hacer ~na vida bohemia~ena sensación de irregularidad. El doctor Abal~s da~a l.a
· : que puede dar un cirujano que está atado a la temble diSCImmtma
· y hab'1a a doptaplina de un hospital. Este .muchacho era el. secretano
do el uniforme de consptrador: andaba s1empre de capa, sombrero
aludo y un anillo obispal. Uno Jo veía y se daba cuenta de que estaba
conspirando. Además era muy gracioso, porque nosotros sabíamos
cómo andaba la conspiración por el vino que tomaba. Parece que tenía
un suegro con bastante plata que estiraba la bolsa, según las noticias
de las perspectivas de poder que había. Entonces. este muchacho tenía
debtltdad por el "Chablis". cuando tomaba el "Chablis" era porque
andaba muy cansado, pero cuando pedía semillón sabíamos que la
~:eníbaía en seri?. Bueno, este muchacho nos citó en Montevideo
--"'o t mos a mcorporam
Dell ·
·
mí. Nos citó en el hotel C
os, a
ep~e, a Maree lo Bosch y a
po, de ciena categorfa. Bervant~ de Montevideo que era, en ese tiemYle preguntarnos por la ~~~~~ci~g,os al hot~l y .fuimos al conserje
l'llllos por la habitación de d
n. . 1 nos habla dicho que preguntáneseo.deconspirador Ento on Féhll de Gustiza, un nombre folleti.
nces preguntamos por la habitación de don
al aire ltbre.. .
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
93
92
eros ,r~wrros
ARTuRo J"'uRE'rcl!e
Félix de Gusti
la habitación dZ: el conselje le dijo al cadet .
todos. ilrnagfnes ourquet, que era el apellidoe. -Llevá a las
entre los presos ~1 qué ~lan.destinidad! Buen~eal, que Ya lo
¡
(
Se'
~~r!::t~~~\f~~q~; ~r~~~:~~:~eu~o~:~ru~a;:~~~:i ~~~~~~
creo que asesinara st r~~rdará, que hace 4 ó 5 al antador deaJleJ¡¡_
sacar rescate E n ai htJO de este hombre en R' os, Secues~r>~O?,
· n ese hempo s b ·
•o de 1
·~IJ!i
~~~s~c~ le interesaba cont:Oraa:~ie~e:~g~~i~ario, p0::~ ~
e arroz, del Brasil a la Ar en ·
~•as, PUes e
~.
rnentai, cerca de Paso de tos Libres ~o ~na. Tema una chac~ COntq.
chacra salía arroz en cantidad 10 • n e producía arroz. ...._e~~
arr
•
veces más I 5
r-.v de
oz que producta y era el arroz brasileño 0
veces más es¡
·E
·
·
qUee¡
~ ra negocio contrabandear arroz?
No, ahí viene el asunto. Descubrió que más ne .
y .ese fue el gran impulso de la industria arrocera ~OCto ~plantarlo
m~a. Bueno, Fourquet empezó a hacer ostentació~r:nllna Yentre.
pedía a todos. que le pasáramos la plata que teníamos et nqueza. 110¡
porque resolvtó fugarse y lo conversó ensegut"da
• oda la P~
con el comi .
. sano 1
arreg1aron la suma, pero en Paso de Jos Libres al ·
1
la comisaría, está el asiento de la Inspección Regí::~~ !~~t>Oqut
inspector regional era un señor Lezcano, autonomistao •e•~ Yd
momento, en Corrientes, Numa Soto era el gobernador y.. "1 · etc
bernador era Resoagli: E~te gobiem~ había salido
~~~
~l~ctoral por una combmactón entre anupersonalistas y autonomi:
distdentes, de don Ramón Vidal. Los antipersonalistas habían felit
nado su candidato a vicegobernador que era este doctor Llanos. c1r
Paso de los Libres, de que le estoy hablando y los autonomistas habían resignado su candidato a primer puesto. Los cargos en el gobierno
estaban repartidos proporcionalmente. En Paso de los Libres les habú
tocado, el comisario, a Jos antipersonalistas, que era Sanabria y el illlpector general de zona, que estaba por encima de él, a los aut()II()IIÚStas, que era Lezcano. Lezcano se enteró de que Sanabria estaba at»
modándose con un preso rico para hacerlo fugar y entonces le rodeó
la manzana de la comisaría con gente y Sanabria no podía h~.la
•
.
"dades ante el muus·
fuga. Entretanto. Lezcano denunct~ por u~-egu 1an . · comi~
tro de Gobierno. que era autonom1sta, al Jefe de Pohcfa, al , éJ.II
Sanabria y consiguió que Jo suspendieran Y le ~nc~me~~daenJJÓ
comisaría. Entonces, al hacerse cargo de la com1sana. e g
def
SSC'l
ro sanabria le
hacerlo fugar ~so. sueno. e.n
fourquet parapadfa sacar al p sotros nos fu•;oneS con ·saría y no pespués que .no i Lezcano. la
el1 cOflv~igoS la ':Zrnos con¡ é~·izo, ni sanabn~~ "una vez J~egó
~ cOf' ·uez y no
ro no a
que ten• •
h dtcho
p0 ¡¡egó_~ujo la fug~or;la rarna dd~ ~~~a fourquet, m~~a con
se P'~ ¡)anos.
---'a y le IJO·
ando se ac
.,,S• 1doCtor
la comiSlll• ede porque cu
on Lezcano. se
bi~;or LlaJl~~~ {ugar Y no pucu~do se acomodf a ~? Yo me voy a
el
edsequ•
Lezcano Y
, Y yo Jo ug .
t 1 no
que ust.a se le cruzaC ántO rne paga a m• -Macanudo, yo to a . ta
5aJ!lbn . bria. ¿ u
. o a Europa.
arada su rop•
Je c!11za Spa:lftay Jo uevo cEnontmo~~. mañan~ tenga pre~to no Jo vi yo,
ir a suroda que hacer. - o Jo voy a ventr a buscar.
1 dijo a Fourquet·.
te~go n~a un bulto, óquUe~os a la mañana y e va conmigo al
...¡jjcC-"·
Ueg
te hombre se
á
Jo contaf0°·
dijo-: señores. es
y se lo llevó nom s.
~gane su bulto -Yel que sea capaz. adelante~ .burro y se lo llevó al
srasiJyque
se Jo llevó, lo cargó en_u ninguna posibilidad de
Nadie ~:ra. en el Brasil, a Fourquet. n~~e:Stt~ba en tiempo del semisrasd. EiJtOP8. porque en ese _momen
apó a Llanos y Llanos
~~evarlo a
.
del Chabhs y se 1e ese
Jlón. no en el uempo
il
quedó plantado en e.l
.de las conversaciones de Fourquet y su
Bueno. en .este m~e
e era el doctor Amado Sosa. El doctor
fuga. Ile~~~~~:~::ó e~~~ a viejos amigos, leyó el sumario, dijo
Amado
¡
lo rompió Dijo: Vamos a empezarlo de nuevo.
qEnue no senorv: ~zo declarar .a todos y todos éramos unos angelitos
ronces,
d 1 ó · •
turistas. que habíamos caído de casualidad allí y no ec ar mn~~n
testigo, de manera de sobreseemos. Entonces, Sosa nos dtJO:
-Señores. si yo los sobreseo, el gobernador los va a poner a disposición del gobierno nacional y el gobierno nacional los va a mandar a
Ushuaia como ha mandado a los otros. ¿Qué les parece si les decreto
la preventiva has~ que termine el estado de sitio y se vienen conmigo presos a ~~me~tes? Allí alquilan una quinta. viven ahí y yo les
:g~na vtgllancta de apariencia para cubrir las formas y la pasan
Yn:s fu:mosa
queparse lecvan~e el estado de sitio. Aceptamos la proposición
a omentes.
Eso, ck puro gaucho.
De gaucho y de ideó!
Ucgamos a Corrientes Fu~~· Sosa era c?munista. Ahora va a ver.
JIOmera, con dormitori~ Y t~s :n el tren Jugando al truco con él. de
. upongo que por cuenta de la Justicia
;;:y
BC:
n:;·
Scanned by CamScanner
95
ARTURO
JAUR~-r
Federal 1 1
. <11~.
/
. - egamos a e .
que ya no .
<>mentes y 1
de casas p:r:·~~ ahora. En la
~~\lantos l;¡ quu,,
un stud , _
re ros. Era una qui .
pcron,~lll
a de 1 _
d' .
. '-'-'S Pé rez son los d i\ nt.l anttgua d o, se hi~~ Pf¡
.•c•onal en Conientes
ue os del hotel Bu. ondc 101 !>· ~n b...t>
tJempo era un hotel ~~de~ ho~el Castelar en Ben01 Aires utrel ~
nos instalamos ahs'· .Zu avlsa,~~no de Pnmera -~Ae.~osAir~s n~ ,~
·
·
m a ac.ure · E
d
· q~ ••
• Al segundo día de estar, en e;aus. :-•chepare, L~ise Primera·~~
dsn en un banco y entró un e . ll qumta. yo estaba Dellep,lrlc .~
Jauretche". "Sí señor·· ..~
n o o de pura cepa '( S<:ntado en YJ\
bre de pila de Yillanue·v~?~1'me llamo Yillanueva:·. ·Clllóe dt.io: -~llt.
·d ·
" · o amo o.¡ue lo ·
~
lllo
.~~
• ea. He sido secretario del re .
qusse! "Yo so h trae¡'
actualmente tengo aquí unas ~asm~o.de ebanistas, e~ ~u ornbre 'dt~
se lo atiendo. No es mío el come~,i~~¿ue tie~en un al~7: "'!~,
consulta de la clase obrera acá·
. y, en c•eno lllOdo ~~~. t9
gos presos y vengo a pon~rme' ay ssuuped. que ~s.taba usted~·;:~~
l'b
.
.
tspostctón
v~"'llr;.
•. re es ms amsgo y un hombre libre es ~n h · PGrque IOdo~
Bt~n a lo anarquista. ¿no? Un santo varón BOillbre que tslí Pf'e1o·
amsgo que hicimos. en Conientes; y pron;~· arr~e~~· ese fue el PIÍiliQ
a comer al almacencito de las tías que qued ; amos Ynos~
metros de la quinta. Era una familia crioll a a ,a. a a unos tresc~
tro d
·
n •gua. donde~
s e una antigua prosperidad. porque a pesar de la
. ¡fll.
casa habfa manteles de hilo y aparecían en la vaJ'illa al ~~•adeb
gurw P•eta~dt
·
'd
·
p 1a t a ..S o bna, coms a sob~1a, muy bien cocinada y muy fina 11 1Xlf.
versac1ón porque a los Vtllanueva no les gustaba que se empl
palabras groseras y había que cuidarse por el mismo afecto y ; :
que les teníamos, sobre todo en materia social, era la gran casticbd; 11
ponían coloradas si se hablaba de ciertas cosas. Él no decía que le lb.
agradaba. Decía: "Pueden oír las tías. pueden oír la~ tía~".
El j uez federal venía a visitamos y los domingos solíamos he
asado, ahí mismo, o en la vieja quinta de Fel'fi. del que habla !IÓ3
gobernador, Pedro Ferré, situada sobre el Paran á, sobre las ba~
un edificio curioso, una construcción en adobe .. . En toda laqutnu: ,
había ni un alambre. nj un clavo, todo era hecho a base de uento.
ataduras, las bisagras, todo. La casa ~onfortable. para ~
~:.
bien situada sobre la barranca. AbaJO habla un despl Ynf .... i5b
d 1 , después ve a ....
cientos metros y se llegaba a un brazo e no.
d la ciudld*
después otro brazo más grueso del Paraná. al norte ~ddJUI'
Y
.
Corrientes. El JUez
sab 'ta traer, a esas fiestas • a las emp
époc:
=
1
tprTOS
.-n< , ..
SSC""~
eeesse baila
ugaba. a v diciones.
b
a.
•· se J buenas. con sosa era herdll Jll""'
. ..Ao na 5 en muY
A rnado
de una
· ez. · · ,..
uo P -óbaf11°
¡' bera1·
r.,oíli~~~ que est uién era e~te ~del partid? ~tes y hornbre
(1!1' 1 unoS P'~ e~plical' ~ fe uadic•on o de C()(11e nista. En reale voY sosa. el JC más a~leng creía cornu
ni dad. Yo
,.~t,cOP"¡dofllÍS cui\0 y se decJa o se tidO de hurna deeir en
'fJJI'ilias de uy iotel~geot~n un granr se~ro estarfa por 1 rni smo
cJt ~resl"'adO· 111 huJ110flsta.sé si en el pa s. tan informal, a es y chi~~ en uP ~hJbidO· no '1 Tan justo Yd. . día en grand
Jos
l.,... qut hara . z colflO e .
ndos los lVI
aban. porque
,.~ all"n ¡uete. lOS contraba des se condcn des ciudades.
el
p¡1c~ieaJl!Cnbsolvfall, lOS ran e J'()(lea las gran .daS con JOS
:S.~ eh~~- del pob7~~!~ él tenía l.arga~ ~e:~ndo ll~gaba
cbic:OS ~los pleitOS e:'eresados en ~l.?.le'¡t~~ntencia era JUSta.
~ a¡,ogadOS_Y, ~?~ta es la sentencia • ysabían que tenían. que
&#
~aconclu:;"rJs~~ga~s Y
.P~~:~~;~ iba a embromar sJem1,_«<.
Y . . ..... que 5 , ch1can
l
eJ
. arb'trariedad,
ta era
1
.·
cualqu1er
. 1
t.re
pe. _.,.,., Sosa podía permturse ' do a su prestigio soc•a y en
A..-gozaba, um
te y repario moral de1que
.
lb al club, seguramen .
pes!'~•• ésta de ser comumsta. a
ocando el ho rror de todos
llfiS ..,_.
· os liberales, prov
. liS estanCias de sus amlg
d
to .. Quien sabe las cosas
tu
f 1
le voy a ar es .. · ·
.
éii05. diciendo: _"A ~ ~o.ndo comunista pero se movía com o SI lo
·
d1vertta s1e
•
• J
q.e haaa. se 1 estaba en una de esas entrevistas y en eso vent~ e
e;~p::;unciaba que estaban los compañeros del ~arttdo.
•~
de"'a: "Señores me van a tener que esperar medta hora,
,..onces
"
•
·
1 p 'd "
pecque vienen del Partido y primero hay que cumphr con e artt o .
y ~e iba y cchalm un párrafo con los dirigentes comunistas. Por otra
putc. era un tipo chupador. mujeriego y tenía todas las lacras de la
vqa sociedad. Era casado con una Perón, padre de esa Sosa Perón
QIIC se nombc'aba en aquel tiempo de la revolución. No sé cómo viene
el ~ntesco con Peró~, pero las hij~ de él eran sobrinas o primas
~:~~-Segun_ yo of allf, s1end~ ~tudiante, se casó con la
liaalallamaban lla pe~sJón. Porque las V leJas de la sociedad correnbija de la dueña~~~uJer .'~la francesa''; la cosa es que se casó con la
YVillanueva F ~n~on y se la llevó a vivir a Corrientes.
1111 cdio a m~ a~ illanueva nu_estro amigo. el artista. le tenía
por corromptdo, por mujeriego, por repre-
SP,,.. -~
~as
deCISIOn,_,
:;!:.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
97
scntamc de la bur> ,
expres ió n de , gues!o, por la falacia d e dcclar·t
otm se lo
~se medto, pero escnciahnc: nte )lO~~ obrerista. s·
tOdo
~ a perdo!Htr, el comunismo, no. U omun ista. t 'tndo
:un· . menos el comumsmo. y era trad icional . n ?narquista Pe<ldo to
tgos, que todos los primeros de Mayo h b. segun me con~~
que era_Fermfn Villanueva, porque era el a~r¡'esc un Orador obr lot
~orrc~ttnos. Al ~urgen de sindicalism~. s:~a~·15de los trabaj~
enn n era el patnarca. Había sido el pri mer
':11°· corn~i"'
por su conducta, un hombre de una g~n e d0 rganttador, res libo,
· d
•u
on ucta· t'
~
n o, e acuerdo a su moral y a su limpieza de 1
• •po extra"'"''1
ama qued
~" 11&.
·
·
a contar tngenutdades,
por ejemplo de esta
'
es~ le~
Y. ~1 lo odiaba a Sosa, pero todos 'los prim~~~t~~ue son i~iblei.
Vtllanueva era orador obligado, Amado Sosa, juez r:azo. st Fellltbt
a la cabeza de la columna. En primera fila de la
ral, ~
Mayo iba s iempre el juez federal. Entonces Fe feo1umna del 1' dt
rm
n
tenra
un
·
.
•
de s u d tscurso, dedtcado al juez federal y decía: "Está
f . ""''110
en l as filas de los trabajadores, un típico representan~e·I~n~~~
burguesa y de una sociedad clasista y los miembros d"mgentes
J stJcQ
SOl
cu 1pa bl es, como ~~te que está entre nosotros - y lo señalaba-, ~
las calles de Comentes estén llenas de criaturas que no COII<X:Ql~
nombre. de sus padres" . Y empezaba a acumular cargos cont11 ¡¡
COITUpctón, "de que esté lleno de boliches", etcétera, etcétera. Ali
hablaba el protes tante, el calvinista que suele haber generalmcl*
detrás de los hombres de izquierda de aquella época. Y nos decfa
Fermín : "Y este canalla, Jauretche, este canalla, se ríe y me aplaude".
El cinismo, Jo enloquecía el cinismo de Sosa. Bueno, años despub
cuando me casé, fui en viaje de bodas al Paraguay y ~ por
Corrientes y le hice un telegrama a Amado Sosa y otro a Fermill
Villa nueva, que eran mis amigos más queridos y al llegar al ~
con gran sorpresa. me Jos encuentro a los dos. Yo esperaba ene~
10
Jos uno acá y otro cincuenta metros más allá, pero los veo
. .
del' brazo. Bueno, me entró una curiosidad bárbara. ~e:~a~;
dad no me la podía satisfacer Sosa. porqu~ Sosa era ~ vm~ueva que
Para él no había problema. Tenía que sausfa~~; mío Y le di¡«
agarrar a a ho "'C dice-. uno
e .ra el hostil. y al fin,· lo consigo
S ?" "Vea Jau rete e-...
...._
"·Cómo? ¿Ahora es amigo de osa . .
d
común con la '""
(.,
· ·
d
Yo no tengo na a en
·--·Mili
tiene que VIVIr para a~ren er.
6
1 que vale es el eot.-· • .
ología de Sosa. pero u ene un co~~ n. y lo ue significa que unan
el hombre, las ideas son macanas . {,Sabe o q
n'-·
1
. . do por el cora7.6n.
. eSO? Sosa
Jo había conqutsta
tar tantas cosas
d ¡ que con •
ue a dcc•r
. báfbaro. Yo ten r a
.ó volviendo de una
quista ~~~sa. un cor:IZÓq"ue murió en su ley. ~~"mataron él y los que
;.mado Amado sosa
ar un puente ...
p0bre
.d nte al c ru:t
clel "· en un occt e .
hacíamos salidas,. ~omo le
r: ínn con ti. seudo-prisión. a ve~e~ donde vivían famthares de
~ sueno. e~ esade Ferré o a la de PuJhO_: muy bonitas. fbamos de
· s , con •JaSs r los montes d e 1a on· diJO· a1a qutntadores correnttnO
arnbOS go~=~s mate, despué~n~~ fby ~~: v~ casi me ahogué Y. un~
visítJ.tol11 N s (balllOS a nadar
a usted le parece dtffctl
~ ~ ;~~ha~ltas ~ sacó
po dy~ :::~· ~~~:eera un prec ursor de Los
"" pero en ese uem
~·
o
a o del año 34, sí, llevábamos cuatro .meses de
Buen~•.el 1 .~ m ~o Amado Sosa me mandó llamar al JUzgado y
"duras pnstones cuan h o creo que con la apertura del período de
me dijo: "Bueno Jau~t~~d~ de sitio". Entonces me dice : " Pida usted
sesiones de5a~ sobreseimiento que yo lo voy a decretar, pero al
su_e~ca~elactón, s are un recurso de hábeas corpus, por si el Poder
iDJS!IIO ue~po,tapre
reptenerlo" Era el modo como él hacía justicia. Me
Epuvo mten
·
h bló al
h' h eer Jos dos escritos, entonces agarró el teléfono y le a
~:ador: "Hola, ché, Numa, ofme bien, aquí está el Jauretche, que
me pide el sobreseimiento y yo lo voy a decretar, ¿q~é v~ ~ hacer
vosr' Entonces Numa, le dijo: "Lo voy a poner a dtspostctón del
Poder Ejecutivo Nacional". "Entonces, bueno , también ha preparado
Jauretche un recurso de hábeas corpus y yo voy a declarar que el estado de sitio queda automáticamente levantado con la apertura del períodode sesiones". En esa época, esto era una cosa muy discutida, porque es la ~poca de Melo, que le llamaban el "Ministro de la Coma" .
que le puso comas a la Constitución . Leopoldo Melo descubrió una
~n u~o de esos artículos, en la cual fundamentaba una cantidad
se ~~~~ades Yempezó a poner comas a la Constitución. Después
··~·'ta_.U:::do de. ponerle comas. Entonces, siguió la conversación. E\
""''"""'ct
sentar
ese e .d1•o·
• · "Bueno, dec1·¡e a Melo, que Jauretche va a pre.
escnto del hábe
nge el estado de . .
as corpus Y yo voy a decretar que aquí no
P!Onunciar en cons~odeas{ qu~ va a tener un juez federal que se va a
va aOCUrrir con tod 1 su tests y esto que va a ocunir con Jauretche,
do de sitio, así qu~ssio~ pre~ que hay en mi jurisdicción, en estao qUiere tener un fallo en contra, que en
:rna
J
11
E
Scanned by CamScanner
\~\\ li:;'' 1 \\
t:, l h IU
t ><1 • rl11111111l<\' "1111<'1111 lt· d1.
. hl'<'lllll1.1 1 1
1
Ú'
' 1 ·nh'' ¡~o,•JI~.Itll
'1 ·1' ' ' >11111'111<1 1'"1'' ·' <'lllllllllh ,,, 1 • '•
l '" lll" 111'1 .1 11•1,,, .u"'''" l'\ \ ll ' . , ¡ IIIIHI :OÍ1IIt>
•
1
1
l
1
p.11.1 1,1 ·11 1 1111 "''l \ ~~
1111
""' •
1 ' " 111•1.1. .1
,. 1\1
ll·llll••' ' ) l',>lllll' " llll•'lll1- ' ll ' '<' ~k l1• IJIII' k 11\l'l.t\ 111>111," • 'lile ~1
11
h'\kt.ll \ lt' ll•'·
, "" l-111'"' 1.1 J'\'\flll'll,l htl h>t l.t ( •1 C11
¡ ll h•tl'l('l' 1'" ~·
.
'11111
l \111 11'1111'' "''' 1 .
' '1 ¡¡m· ~.lk ,,,.la t1p.11.1h "·1 "'''1111. ti
"
tkllll\1,
,,,
l \ ....
1.t hl,t•'"·1 1"
. llf'l''"' l"" ,·~t.lll<• dt' ~11111 '111<' ~ l ¡'llln 1. '"
•
.
1,. 11<'<' 111\ P<'l•tu~ ·~·•en
<.,lllll'lllt.,. '"' hui\\•111111~''
,. 11Tn'lll.:s
.¡,.,,\ dt· tq:tr'
1
1, 1·lt""' ·11 ' 1
•
l)
1 qlh' 1111~, 1:1b1•
'"' <'11 ''" 1
·
lll'l'
)'
.
,
,·~11¡.:1n.
l'
11111\"
1
11
111
1
. t · kr.1l ,·,m pt' 1 • ·
• 111l1c
.
un ¡uu "
• ·
't"l'ld y 111 " vt•lvunns a 1llll'lll'~ A 11 1•1
11
, •1 11 )' lflii'II:UIII" ~11 1 ><: '
IPIIIV'I de nlm•>CI~I c~e llllltlo d,· V I v11 , , ~;,1111 , 1
'
.
' ttue
(\•mt• ,,,~n 1111~ • • •
•
•
.
, 1,11 m1s de ¡11, dclcntdns connngo . 'e 1ta111an hcck ,_
''" much.11 1tll·. 'h·
· •'ht!::' • herho el "c:lltl J)(' orq~ano
<
..
Y ya ct IIJW t:u 011 •1••• ..
•
• tr •1
r uldt 1 "' 1~s .1 "
· _; · .( .(IITI<.:I
· . 11cs• • y·t• los• diarios de Con tcnh:s cmpctah:u1
a h·lbl
Clll~ uC
•
•
• ;¡¡
.
e de ¡Jrc"'' " <¡uc no> d(tbamos la gran _vtda. l :nl oll(;,.~ y1111·
le
1 <t"~ e1a'
"'·
... .
·
t~
· b y d -c 1·.,. "N11 no ha<•an cxhtbtct6n. porque vatnn' :1 ¡~·rA­
~nnp a
<.: • •
•
:;
•
• •
•
"' "<1
r,t,l cnmodtdad que h:nemo~ . Pero un.t noch~: lo~ VI que \e p1epara.
b;m a c~l:ondidas mía1. para irse. Entoncc~ me vcMí d~.: mamarr;1cho}
lo<o dejé que sahcran y cuando ellos salieron. buscando la puerta del
frente. yo crucé la quinta en diagonal y salí uno~ c iento cincucn¡¡
mc1ros m5s adelante. en una e.,quina, lo~ esperé y cuando ' ubicron al
órnmbu~ para tr al centro. subí y me senté con ello\. Y etnpecé a con'eNr: .., Y para dónde va? " Y voy con ustedes pero. qué i va a llam¡,¡
la atenc1ón1" "Y si ustedes lo que quieren es llamar la at.:nción, 0 o,c
'uc:hen conrmgo o 10y con ustedes". Tu\ieron que voher. Pero de,.
pu¿, de haber SO'itemdo esta tesi~. me pll\a una CO\:.t. Una noch.:. e~
Fraoctsc:o Uorenre. que era periodtsta de Azul. nos \amo.. al bohdl(
de b ~uma a tomar unas cañas. con el comi..an o y un \Oidado de
e'ICI!2d.roo. que nos cu-.to<haba y re..ulta que empe7<~mo-. a tom.l! ,_._.
~ cc...-..Jo ~ a.:or~. n<X agarramos "un pedo loco". c<Jmt'-!!1
. !d.léo ~ IGs éos ~~
,.,
.~e\. mra:o de !a ~ied.."'<l COCTenuna de e...:~ época '
e11 e
"-·1() rTW~
• O ITl<:l). ,, C..!J
• • - ~• ... ; ' -' •:l - ··~.¡;o • "~ L ;-¡ pr~"';e- .~ -"l'::=f!r.., ~IZlZ'.le ~ ~ <fm
Ll
)
¡;e;¡},
H . pr~. orcn;c y ~J r ·
•;:n.·n Yn '!o"en" ... \t\d l o~rc• - ·
1
: : " : : .·:'):
~W,'j -A.\';;1,' 1 '()" Pero f,;í.! ~ crr.p~ .X
_..__
te\~~ ~... .....~ E:~
~
;r.r:: !"'~_..e • :'a:;:
• roO\ ... : tero.'1 .. ~ •• ! r -·"f ..r:rl! ;.! :..r _ •.
"- ~TJ. :crac '~h! v.J6:i e. COC" ..c•
• -.e:'-.: :e " le\ ~ • •
•
,
--'- 1:!:• .;~;.a¡ pre~. ~ ~ ¡.•-·
.e:-.
,. ·
•
~~•
1
__
•
"2
"': __,.-
=:-
...-a
,, ,·ar·"'"l .1 ,,lhl." " ' ,, 1.., "'" ,., 1·
1'
1
llp 1 ,,,,,., 1
tll.l' ,... , .1 · ' 111.111,111,1 " 1'11
' e 11\\¡•,th• 1
1
hab1.111 ,,., 1111 1111 1 1111, 1• 111 1. ll'llk· 111 " .11 1111•0 1'. ,
\ ' 1'11~11 '1
' ..1
h,,,·ntl · 1,1,1 ;UIII.IIIt• 1111 1'\l .111d.1lu h. 11 h.un •
' · l""'lllc 11,11 ~
1
,. 11.1 •
• \ 11 1"' '" 11
• q11•· ~
,
,1 ¡ 11 ~ qtiiiPIIIh"' \ .tllll.tlt hu. J\ 111,11 1, ' "" '(lit' ¡11 ,
l1
t.r.l•V. 111 •
•lO .-..u\ l
• 1111' 111.111\)11
,(1'' 11' ·
y .1 1 h lll'llll' . ' 1111\ thu· " 1'~: 11 1 1.¡1 •
1
' 1 1111
'
•
•
e , IJIIl' \ l)' 1ti 1
1
'
. htiiiK'ól )1;11h:11.1, :1h1lllC ha h·lhf•1,¡11 l ' ' • 111Ch.m
1 ¡,1111~ · hilY
1111 ' 1
• ''
~ ¡'llhn 1
h(•·ht>. 1 que lo~ ,aqu•·. lfll\' h" 111:111\k ·1 la c:arld y 1 ..":t•nr y 111\'
)('thltl
1
J .1 (,11\tl
1
!1.11
,1 l:tt'l'l' lu Ml•lliCIII
, lJ
• 1111 '''
¡ tlliln (1'11
· ·' t:lltOIICC' Valllll\
.
~
~ . 11ct1 y 11
11 1
1'"~
·r . 1 Rc lnrlllahuto tk Mcnnrc 1 'lh t 1
urente
,,.,11 n ' •1
. •
l:ty l:llnhM.Iuhd ..
..;: • ·nlnllliO~ al l{clot tnattlllll d,· Mcnorc, y .1
' ... ·
1
•
tle•l
l) uc iiO, . Ctorio cra 1111 p:u~auo,
1111 l10111l1rc que 1111 -.é ~, 11e..( IICCIIll
.
l{dortll•1
cg,tna a lo\ du
nc•ro an<laha cerca. 1111 homhu; cnn11nc Lhn11
'
n1c1ros. ~·. . .•
.
· · ' 1c 11 <~malla
· ·
. -< n E~ un a pe 11 tu o muy corren uno y muy d 1
talllb'" ·
.
. Ll·
. . . .
1 un,1ulo en
CorrienteS el apclltUO ,tno. 1:11 1.1\ lll\111\li\~ el:1\C~ socialc\. y Llano
me dijo: "Vea doctor. yo e~t~lY en c~tc puc,to p<~rquc tengo 11 hijo., y
lo que comen lo~ ch t ~o:o~ de la protecc ión de mc 111 ·e d ,
con
.
..
.
.
n ~. ~1
Rcformaton o, comen l o~ 17 mtO\ (tcndr_la uno~ 40 muchachos. m.h
tos 17. morfaban todos): porque el, wcld11o no me d:1a mí para darle
de comer a los 17 . As t. que ele¡;¡ este cargo y además lo paga la
Sociedad de Bcnelicencta. cosa que e~ bastante m:h regular. que ~i lo
pagara el gobierno y yo estoy acá porque el doctor Vtdallll( consigmli
e te puesto. Yo <::.oy hombre del doctor Vidal. El doc1or Vidal C\ mi jefe
y yo cumplo órdenes. Si el doctor Vidal me mandara. doctor. que lo
degolla~e. yo con mucho sentimiento lo haría. porque e~o <>e le puede
mandar a hacer a un hombre. pero ni el doctor Vidal puede mandarme
a mí que <::.ca carcelero. De modo que usted e~tá acá en su ca'ia. entra
cuando quiere y c;ale cuando quiere. es mi hué ped". A eSte Llano ni
\U caudtllo. el doctor Vida l. lo puede hacer carcelero: asesino, sí. pero
carcelero no. ¡Qué personaje! Una nqueza increíble de persooajes
porque es la sociedad semi-feudal. Ya le expliqué. en otra conversa·
CIÓ!l, cómo el ascenso social de la Ar2cntina c;e e' phca a lra,és de la
~í<oti a electoral. La primera et:1p; e-; radical. La úlu.ma P~11 ncia
que c;e ha e rndtcal es Corriente~ porque e la que esu en tgno ~e
e\oluctón ~ial más atra ado no hav ane anado. no ha~· cltl~ medta.
.
.
. oom·
110 ~'"'Y
de'>3.rrollo. Está la clase patronal. que es liber:tl ~ cteno<.
:XC\ de la clase patronal. caudti\O'i políucos de IO'i peort'>. que ~
""'tononu~. Y entre ellos empteza a a:.omar el r.l(hcah'mo~7
l'4a.1 za. COrTl() en el resto del paí . a dc'plazar ala' ~e¡a soc
' 1'' 11 '
·tll'''"
lt' ,u¡w
\ 1
,,, 1
, 11r' \
111 "
• ''
• V n 11 11 •
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
b e RilO\
100
'"l:t>ttr"
101
CorrienteJ. para hacer la rev 0 ¡11 •·
t¡llé thgttf0/1 0
.
ClfÍt¡ ;.
Y
¿ por
·mos a Corriente~. La revoluctón er:J <: 11 •
1
No~otros no e cgtl lu.gar que nos permitía entrar con 1., t1ldo .,
,
e 'entes era e
.
q \ ru
"
pats. . om . desde el Brasil y tal vez porque el maten al p:tra 1· Cr;..<a¡
org~mzad~~~ fácil sacarlo de ese lumpcn-prolctariado, que dij re~o.
luctón era.
Por c•o Corrientes no se radicalizó, dcfin'tt'tv e'PuE1
~
pcromsta.
, '
ame
ue
ro peronista sí se hizo. porque para el lumpen-proleta ·. qlt
nu~ca. pes'tblc· no diría que es tampoco lumpen-proletari¡¡do ,;ates
mas acce 'llero
· más bten
. el 1umpen-pro1etana
. d""rqlit
, ', do es un tipo
~ese1on
•
., b
e lle
ha llegado a la conceptuacton o rera, pero que ern . o.
na da que nO
·1
d. .
P•cla
intereses socta es Y se • •socta de la .•rnao ¡
1•" de sus
tener conC·enc·
1
·
.
que
en
Corrientes
tiene una fuerza ternblc, porque el Patr,e~
patnarca1.
·
especie
de
Dios
y
como
esto
más ha~a
~
a
esun
. que 1estoy
, . contando
.
""ala
Argentina social. que a la Argenuna po lltca, segun 1os moldes esta
blecidos. le voy a contar algunas r~ferenctas sobre esto. Del tiern ·
P<l
que estuve preso en el Reformatono de , Menores le voy a dec,·r qQe
más de una vez quedé preso. porque sa1tamos y llegábamos tard
la noche. en la madrugada y el vigilante ~ue hacía de im<tginari~ tn
había dormido ~ teníamos que echar abaJO las puertas de la cárc~.
para que nos deJaran entrar.
Bueno, con respecto a eso que me estaba refiriendo. la relació
paU'Ón-peón es muy curiosa. Tal vez tiene características correntio~
distintas del resto del país. más parecidas a las del Paraguay, una cos~
que, está vinculada, ~siblemente. a la mentalid.ad y a la cultura gua.
ram. Para el correntino, el patrón es una especte de pequeño dios al
que él .debe obedecer ciega~ente, per? que está, a su vez. obligado a
cumphr la functón de pequeno dJ()S. S1 el peón descubre que el peque~ dios lo d~sprecia o lo injuria, es muy posible que lo mate al patrón.
No le hace JUICIO, le pega una puñalada. no acepta que se le injurie y
~re todo, que se lo trate peyorativamente más allá de lo que es tra·
~c1onal. del IUieo y eso. Salario y condiciones de vida son menos
l~ponantes. Después: la estimación de la vida para el guaraní. tam~1én es una e~ pa~1cular, que no está en nuestra escala de valores.
¡x;ón con:entmo v1ene y le dice al patrón: "Ché, patrón. anoche n~t
pel~ con mJ mujer, arreglame". Y el patrón le dice: .. · Y qué sé yo. por
que se han pelead o. como
· te voy a arreo lar'!" "Y para~,qué sos patrón.·r
egr.mo
omo es patrón él ·
<>
en 1. . · tiene que arreglarlo. "Patrón. me ha salido un
sov médic~·p·:~a. fiJate ~ué grano tengo. che patrón". "Pero yo no
·
· ~ para que sos patrón?" Usted tiene que resolverle a
. .
oblemas. Ahora, no vaya a decir del
él JoS p~ulano de tal anda jodiendo, me parece ante de ese hombre·
..pocha. er que hacer castigar··. Porque a la noch~ue un día de e>~o~ 1~
voY at~n· "Che. le pegué unos tacos a fulano" ..~~uecte venir el peón
e.e había que castigarlo''. Así actúan · M~ por qué?" "Y I'Os
YdeCir
·· te qu
... ' e contab
a uno de los
dij15 . ...que 1uvo obraje en el Chaco posiblcme
t-1erl~n• en el año 18, cuando la huelg~ grande denlte ~n el Chaco ~anfectno
.
.
os •errocarnl .
ta '• peones corren unos y S:lnltagueiios- acerca de la
. e~ Yel
013
te
ueñOS y correntinos. Esto tiene su campo de . . tirantes tmre
saouac~a entre el trabajo santiagueño y el correntionongcn en la competen
d 'd
. d' f,
. .•
. en el obra¡e
Además ha pr~ UCI. o unab· . tderenctacton. El. santiagueño labra ei
el durmtente, es tra aJa or de hacha habllísimo
.
poste 0
d
d
d 1
b h
. un amsta para
labrar esa ma era ura e ~ue rae o. ~1 correntino, en cambio. es
,·oheador de monte -de leña y de carbón- y Otras actividades dt la
madera. Hasta el punto q~e en l~s épocas de plena ocupación, usted le
da un trabajo a un ~orre~u~o y e correntino dice: "No. yo no hago tst
trabajo, es de sanllag~eno . Y usted le da un trabajo a un santiagueño
v el santiagueño le d1ce: "No. ese trabaJo es de correntino, yo no lo
hago". Es una ~uestión de .amor propio, de dignidad de oficio. porque
el correntino mtra peyorauvamente el trabaJO que hace el santiagutño
y el santiagueño también ~ira peyorativ~. Buen~. el santiagueño. contra la leyenda. es un trabapdor de más nnde. mas firme. más estable:
e1 correntino padece, además, de una cosa típica del pueblo guaraní.
el nomadismo: no puede estar mucho tiempo en un lugar. Butno. ~te
muchacho Merlini tenía obraje cuando vino la huelga grande del
ferrocarril, no sé si usted la ha oído mentar, en el año \&,que duró
como sesenta días. Yo me acuerdo, debe haber sido en el año 18 6 en
el\7.
En el 17.
En el 17. Me acuerdo porque viajé en un único tren qut corrió ~n
medio de la huelga, de Lincoln a Buenos Aires. que iba con el. upne
··
pero 'vo temah que
fruncido porque éramos muy pocos los vtaJeros.
.
venir a Buenos Aires a dar examen. Y se les ha?ía acabadoht . a~na
. Merhm un dla dtjO. ast. un
y no tenían cómo hacer pan en el ~braje; Y • .
d mingo voy
lunes o un martes dijo: "Carajo. SI esta huelg.l stgue. e1 °F a buscar
, .
,
amos a 1r a Santa e
•
a de esascos.1s que uno
a tomar una maquma de estas y nos v ..
harina, que pase lo que puse": bueno lo dt~O, un . n;ó v se encontró
1
dtce por jactancia. Y el domingo a 1~ manuna se e~emi~gton. Es un
con todos los correntinos f()rmadttos con sus
•
Scanned by CamScanner
~
..
Est Rnos t'lllll~
t02
con es. o. lo
l!Corun l .,t culata y el caño, pelean
1
.
al que le re
d pués atropellan con e cuch1111J. i>o
Renung100
.
u1re y es
.
rque
• 1¡ran un uro a1
una salva. no es para pega r. ello, 1~ t.
0
. . .. ~ •e.
s.1ca .
" s p:lfa hacer '
. ..
hé
.
6 n. vos diJI\tn
. patr
·
~ que
o. " . b . •r no tenemos harma. tenemos que .
.
h b'
tr a
"'·mos •11r a use.. •
el domill!!O ''."'
'. di'iste que si el dOilllllf!.O no a 1an corrido tre
bu:.ear la hanna. v_os .Jb 3 ir a buscarla a Santa Fe y V<1mo, aSa ·
.. Me reure
. • y pensé un """
nta
ncs y no había harma.F 1.. as"Ah sf 5¡· diJO.
Santa
e
·
·
·
·
"""ll
Fe y vamos ~
me voy a hacer fama de cagón. voy a JJerd
.. · aqu yo no voy.
. d
d
er
y dIJe ~~ 1 0 vo a tener más autonda . no voy a po er evitar las
prcsug•o Yya ni . : 1final ya dejo de ser el patrón. a la mierd;1 y ,,:.
entre el os y atren y fu . mos con e11os •a S·an ta Fc. compralll""
,..leas
r
1
tuve. que al!arrar
e1
· ·
D d S· t· F h. ·
os
~ d h· ·na y nos v1mmos.
• .es e ·an. a .e, ICimos un
vanas bolsas e an
. .
d 4 6 5 horas pero salve m1 prest1g1o. SI no. no POd'
viaJe como e
·
. . ·
•a
.
!.Cgu1r
con e1obraie
, · tenía que cerrarlo al d1a•SigUiente. Y a. nadie ·se 1e
ocunió interceptamos y además. nosotros eramos unos m~sos. no
pasó nada. Bueno, yo digo que l.a s~1eda~ co';en.un :~: lo m1smo. que
la paraguaya, ed1ficoda sobre la base guarantttca. es muy cunosa.
Fíjese el ca.w de los jesuitas. Hay un hbro muy hndo ~e un cordobés
que vive en Resistcnc_ia. 1is!.tra . e llama. que 1~ ed~t6 Peña Lillo.
sobre el mundo de los JCSuHas. Él dtce que los JCSllltas m tentaron fun.
dar una sociedad nueva, que quedara como distinta de la Edad Media
y del mundo que iniciaba el capitalismo. una ciudad fundada en la
onodoxia religiosa. Lo cieno e~ que los je~uitas hicieron misiones en
muchas p¡1ncs del globo. pero las únicas que prosperaron fueron ést~
y eso ha sido porque la cultura guaranítica encajaba e n lo que los
jesuitas se proponían. El guaraní es un colectivi\ta natu ral. pero un
colectivista no democrático. No tenemos que mezdar una idea con
otra porqu~ es _un disparate, el que manda. manda. siempre que mande
en bencfic1o. El no llene una idea de la propiedad privada. ni le inte·
~· Por eso Solano López encaja perfectamente en la sociedad "lla·
ram·: no ha
·
·tndtvtdual.
· ·
. Y ·aftan de tnunfo
hay un vivir colectivo."' Es
deetr· los JCsuuas no tentan
• ·
é
mter sen que los guaraníes aprendieran d
mun<Jo
•
.
.europeo· ten!·an ·tntcrés de aprender ellos el mundo
guaram.,
par.¡ desarrollar desde ad t
·
.
' . en ro un llpo c.lc socted·tc.l Y es c(·¡¡·o todos
los que han hablado
d 1•
• • ,. '
' ·
• ' •
de vista -•- la
•e •mpcno JCS\ltllco han hablado desde el punto
ut:
menta1tdad europc
. ·
tas. se trate de L
a. sean conservadores. sean soc•ahs·
misión en que n~g~ne~ Y han encontr<tdo l<t falla fundamental de la
esarrollaba la individualidad. Al contrario. las
.. ~..13 de fucoo
e1...
.11 e.... y que. es esto • che! Y e
!l(n fe al cuch1
i
l
1
1
'
L
•• , 11 anularla Era una concepción d
pon•..
.
.
e una •~·
s se pr0 d 0 0 es nad1e la ahcJa y todo, \a col
""-'edad
. ·10~c
don e
.
. .
!llena E
~,,s ·-·ist:t·
e Mao 111tcnta Cle.lf una co~;¡ a;,í es d . · n ese
e~~' ·
. mpre m..: he pre~untado·
· · ~ ~c1r \·a ex,~.
·
,ole.d
vo veo qulec ti vo. Stc
u o. '
r co
.
~
· ~n ~1lllu d
,l~ .. de un se
s la abeja o es la colmena. E~ un as""ct
n o de
JIC'a
¡ ser e.
··~ o que setl "")·3 s. e
h que roe parece ·mtcrcsante, pero evide
t
na.
haC O
·.
n Cllleme 1·
l•a<· ,,3,..
1c n,uc '. 't tiene una concepcwn completamente di~tit\t· 1 • a
13 <· .• uar ,tn
y ·
a a reMo
' des 1· ndí<>enas
y cspano1as. Stendo un pu~bl
. ·
so''·edau g1··da
<>
._ o nolltl<k
una cultura. Desde hace muchos añ
135 soC "
011
d<l
ueb\O e
•b
.
. os. vengo
u~ P
¡)ucblos bar aros son conqutstados ¡>or 1.,.
er•3
que 1o 5
.
·
"" cu1turas
diciendo
ero tos pueblos que tuv1eran cultura no. por débil u'
oe.:identale5 · pcultura· la cultura se !.epulta como el sa!V\ ba¡·o 1 q. e
·do esa
•
. . .-~
a p•e·
naYa SI d 1 vudve a encontrar. Hurgue e.n Bohvta y usted en
y uste a
p • L
cuendr.t· · . Lo encuentra en eru. o encuentra en t<lt.las partes·
incano.
'd
·
. en
tr.t e1
la piedra de la cu1tura occt en tal. rebrota una cosa· q
to saca
.
.
ue
cu3n
te· no ha habtdo compenetractón. no ha habido absorció·
.
"·
esti \aten
· 1 pueblo
guarant• no h ab ra• st. d o una cultura completa. ""ro
sueno.
e
d
·
·
\t
1
Y
·
y·
.. . . elementos e perststencta cu ura . ast ocurre esto. que
tema esosel incano
· hubo espano
· - ¡··
· '6n. E\ mun do guarant· no se espatzact
hasta en
. •
od
. . 6 el español, se guaramso; su m o natura1es el guaraní. aun el
110111. .
. .
.
del tipo blanco. Ahora. .en est~ vttiJe. m1s campaneros que eran mi
a y otro matnmomo. hactan preguntas y notaban que los para·
(~pos
\
..
tuayos. los mi1s blancos paraguayos. os mas espano tzados. tardan en
~ontestar y me decían: "Porque son tan lentos. debilidad mental". "No
-le~ digo- traducen, tienen que traducir de\ español al guaraní y del
guaraní a\ español. porque ellos piensan en guaraní: esa es \a dificultad. piensan en guaraní". Yo he sido amigo de paraguayos muy inteli·
gentes. uno de ellos, el que creo más inteligente que produjo el
Paraguay en los últimos tiempos. que era Natalicio Gonzále1.. un per·
M)Oaje muy discutido, que fue presidente del Paraguay. Bueno. he sido
muy amigo, era un ho mbre de una extraordinaria formación inte\cc·
tual, pero la verdad es que yo siempre frente a Nata\icio Gonzálet me
he encontrado frente a una muralla: hablaba con un hombre que era el
hombre para afuera, pero nunca tuve la sensación del cont~cto con el
hombre real. Lo que él me mostraba era la expresión occtdc~t:ü del
~uaraní, pero él era un 2.uaraní y pensaba y se movía en dos uem~.
n dos puntos. Yo veía ;lgo impenetrable que me suele pasar tambt\en
con los e . .
. .
',
h'l nos y con os
oyas. con los bohvtanos. No ast con los e 1 e
.
\leruano d 1
con tos can·
s e a costa. ni tampoco con los vene1.olanos. no
,.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
1
1
r
L
IOJ
105
porque es otra cosa. Aunque tal
br.1 11enos.
ve~
~ño>. m l"()ll 1os . 'bl de las culturas negras: no ha hab1do el ~
h
\!SI
1!
•
'd
d
d
·
Clh.
m
' ' 10 nueoc1a
,, b'en
a e. rut1na. de suPe··."'llhav m.u
' una conunu1
•
tos de cullur.l. ,
. d El uaram es comuntsta de ~a lid
~1.
.
,..ro no una acutu · -2
a. ese
_
tJ
ti probltma.
'do en Paso de los Libres?
. 1'11h·tmos a lo ocurrr
od
'
•
ección fracasó y cayeron presos t os los <lltos .
Si. 1~ ~nsurr ue no estaban en In revolución. Ellos ftJeron dtr;.
gentes rad•ca~~~fa en el mismo barco en que habían ido a Sa~leva.
CJOOI!S· r
dos a ~a~ln
~~lar.~ción en que prácticamente decían ta ~e
ahí h1c1eron una ~
d
que 1
Y
.
• h•bían sido agentes provoca ores. Entonces
<ls
· · Yo ""'
J'e\'Oiuctonanos ~
.. 'bl
· .6
.b. en el ocio de esa tem e pnsa n correntio .. ··"'
.
bl' 1
•
a •u
puse a escn ar.
hesco con e1 objeto de pu tcar o anóntmament n
d
•
poema gauc
·
.
e, en
.......~ de los paisanos que muneron a1 1a o mao. unos cu•~~.
p
-~~ 0
•
murieron en. esa emergencaa.
1a q·~
cmcuen
~
. . L . ero como lo he dicho. y
esaaba preso junto con Lu1s Dellepa~e. uas era un hombre muy inte0
ligente. de una vasta cultura muy stglo XIX. en el fondo tenía v :
gios de la gener.~ción del 98 española. bastantes vestigios del m:~·­
10
siglo XIX. fr.~ncts. Se había formado en eso. Era. por ejemplo
admirador y un devoto de Anatole France. que yo también -curio~:
lo que pasa con los libros- ahora intento leer a Anatole France y no
puedo y cuando yo era muchacho creía que era la cumbre y aho
nadie lo puede leer.
ra
Mi padrt sitmprt mt insiste para q11e lea a Anatole Frcmce.
B~eno. es inútil, no lo lea porque va a perder elticrnpo. Yo, que he
ca~baado. no -~~ puedo leer más y para mí, antes. si Dios escribiera.
tema que escnbar como Anatole France. Negaba a Dios con una cali·
da~ de humorismo y de ironía exquisita que ahora parece pueril. Es
~noso, panfa de la base de verdades que el siglo pasado consideraba
;rrerutables, era el cientificismo; se burlaba de cosas que hoy uno no
~ e~. pero ~ da cuenta que no son tan para burla, desde que las
caenuficas t~mbaén son para burla. Es decir, había una seguridad ..
Era la
· · 1a de la evolución. de que la vida era un
. segundad de 1a caencaa,
camano ascendente
y
ah
h
.
.
.
dumbre na. se sabe · • · ora,· ya no ay esa segundad ' na esa certl·
· . · _saquaera sa este ascenso no es descenso. Uno ve la
bo mbaat
6m1ca y dace· ·s b'
b ·
que vol ve
· G u amos o aJamos?, ¿llegará el momento en
3
los que ::mos empezar, como hace 50 mil años y se salvarán solo
que son los ~fc':s de prender fuego por su cuenta. algunos bárbarOS
que saben prender fuego?. ¿qué hacernos nosotros?
(...uis. entonces. pru.aba por detrás mío
aueoo._Y d y jerarquizado el Martín Fierro e Y ~u nque ya ~tab
" . d•C:l o
.
d d 1 •
n 1o lllttmo ,,_
a
rei'1~ d la gente tlustra a e a epoca. eso era e
""la eon.
caa
e
'
•
as,
una
e
ciell . Se hacaa. pero no se cre1a profund:une
OOcepción
•·lónca.
d M - F'
nte. Bueno
fol• scribir a la manera e art m aerro. pero me h
)o trata.
b3 d~ e error porque no se debe hacer nada a la
e dado cuenta
que es uo .1 su •época y Lu.as pasaba por detrás míomanera· e. ada cosa
pertenecelefa lo que yo escribía y me decía: "Paree. pOr Uh'aba de mi
n•brO
é
·b· ci
e mem1ra q
hO re como vos, est escn aen o estas macnnas rorn .. ue un
hon~bb' se poema bajo esa atmósfera tan propicia No ~lo · Y yo
sen 1 c.
. b'
· crcaa que, r
e l'lln cosa. pero como ma o ~eto era ofrecer unas co las a ·.a •era g ' ue las cantaran en las guitarras de la 1.0na dond/h b' nómntas
p.1ra q
M' ·
d p
d 1 .
a tan vtvado
esos paisanos. de é tsao~es. e aso e dos
Labres. de Alvear. de Santa
ft. de Santo 1idoém .H
.. ntoncMes, _cuan o tu~e terminado el PQemita
és se lo man a omero anza. pero mas que nada
..
tan malo como dice Dellepiane? Pero Dellepiane ~oporquc da¡e:
~se· u
d
M .
entiende lo
popular. se lo voy a man ~ a anza. que sí tiene sensibilidad popu.
para que me diera él su 0 · .
l"•r· y entonces se lo mande a Manzt,
d •
.
pam6n.
si era una cosa tan ma1:1 como . ecta Dellep1anc o si tenía algún valor
y con gran sorpresa maa. Manza me contesta que Borges -<¡ue en ese
tiempo anda~a mucho con ~anza y con McDoughal-, Borges lo ha
leído y me pade que lo autonce a prologarlo. Entonces yo dije: bueno.
Borges no era la cumbre que es hoy pero era más auténtico que ahora.
y me pareció darle un golpe lindo a Dellepiane que había jodido tanto
yentonces se lo mandé para que me lo prologara Borges y Bon!es hi 7.o
el prólogo. Que es muy gracioso. porque Borges después se debe de
haber asustado del contenido político, porque tardó en entregarme el
prólogo y al fin me lo hizo. pero lo hizo en el Uruguay y lo fechó en
"La.~ Nubes", Salto Oriental, en una quinta que tenía Amorín. primo
de Borgcs.
. 'C:
Apropiado para Borges, ¿no?, "Las N11bes ".
Claro, entonces, hizo ese prólogo que es el de la primera edición.
Para la segunda edición me hizo el prólogo Abelardo Ramos, así que
le~go dos prólogos, muy divertidos por lo contradictorio de los ~rso­
na¡es. Y es gracioso porque una vez Borgcs dio una conferencaa -yo
1
~ cito en Profews del odio- sobre los gauchescos y menciona a todos
-ancluso a gauchescos muy malos- y al único que no mencaona es al
que él prologó.
Scanned by CamScanner
....
/
ARTURO ) AURETCHE
106
.
bl ·ca esws recuerdos como de "pago eh .
·P r q11e no pu '
1co··1
t 0
.
d ·a ser tenoo
muchos recuerdos de "p·¡g ·
0
0<
'
() Ch'
• ·
'
Bu~n0 · ·SI potengo
el propósito de cscnb1r, no mis me 1110 ria •e~··.
pero es que. Y0 rlben los hombres importantes. pero sí mis s, .P<lr
que memonas ese
test11l\o.
nios.
?
.Como Victoria Ocampo·
.
,
Como Victoria. sí está bien. Un_ ttpo que esta un poco al margen
• en sí· los ve. Y .por mas .que
temdo una "'"r·an v~de
. yo he
h .
1os hecho,
.
,
l'tica
y
he
actuado
Siempre,
s1empre
e
Sid
o un mar<><:> in adO t''a.
CIOll po 1
.
l
· .
vez seré díscolo.. . Anoche. por eJemp o. me lllVJtaron del coleg¡~"'
Nuestra Señora del Huerto, a que fuera testigo, que sé yo padrino de
competencia de preguntas y respuestas, con el Colegio Na . ·en
una
.
d
Clona!
.
Moreno . por televisión. FUI, pero no me pu edaguantar cuando t~
ron un número que eran los representantes e todas las república;
americanas -hasta los Estados Umdos, estaba repr~sent ada por una
chica vestida de tel\ana-, pero no. estaba
Cuba. Y dtje: "Esto es una
d.
farsa ...". y bueno, no me Id
o eJaron ec1r por televisión. Armé un
escándalo bárbaro, pero no me depron dec1r que excluyen a Cub
Bueno, yo soy un marginad.o, ya no me invitan más a una cosa de e~
tiro la bronca por cualqUier cosa. Yo ocupo esa función mole~ta.
Porque tengo una cosa que nadie me puede discutir: no hay en la
Argentina un hombre más libre que yo. Digo lo que a mí se me ocu.
rre y no hay interés que me comprometa y eso se paga, pero opino. No
soy prisionero del dinero porque no necesito dinero. No vivo mal,
pero podría vivir die7. veces peor y no viviría mal. No tengo casi nece·
sidades. automóvil no he tenido hasta ahora. De manera que esto hace
que haya sido muy pocas veces actor. He sido empleado público, enla
segunda presidencia de Yrigoyen, dos años; en el gobierno de Perón
fui presidente del Banco Provincia de Buenos Aires cuatro año>.
Cuan.do rno estuve de acuerdo con algo me fui . He tenido muy buenas
relactones con Perón, pero prácticamente cortarnos las relaciones por·
que en un momento determinado, le dije lo que nadie le decía Yya el
hombre s.e había desacostumbrado a mi franqueza. Traté con él mo.cho
uempo, dos añ.os. fuimos íntimos amigos, pero yo siempre le diJe al
pan, pan Yal vmo, vmo es decir como un amigo le habla a un am•go.
aconseJan
· • doJo. Pero, después
'
' adulones
los
Era una cosa tern.'b1e·
los ad 1
.
'
• .. ·
oanan.
V< . u ones destruyen, porque no ayudan no informan, Yen, e·
ea, en una reunión de ministros me acu~rdo Perón hace una v;ogunta Yyo los veo a 1os m1mstros,
· ·
' todos empiezan
'
a pasarse la pe
lO/
dar su opinión. '·Qu¿ decís ,
d1e quiere
·.
• ~os le ct·
. ..
• 1cc: uno al
ta. n3d qué d1ce
y se emp1ezan
a pasar la
"uSIC, es un upo
. rap•
• 'd o de 11113\!lllación
·
·
pe1Ola po
Otro V
rap·
•
.
• rque saben ·
peron
.
·
.
·
·
E
~
· ' 1c11suno v
que
hO sin hablar. sm opmar. ntonces. Perón d ' que 1\o aauan¡
3
1110
c · consiuuen durante cinco minutos pas
su opinión 'sab•a
que SI
' .'; C
d p ,
·
arse 1a pelot· p .. ' en
ar su opimon. uan o eron da su opinión, uno lo . a. eron va a
dd. e· "Fenómeno, pero te das cuenta cómo h
rrura al otro y le
1C .
.
.
's ve llldas
.
a1cnto, qué gemo. como 1as comprende"'. Hijos de
· ~ro qué
1
h. chan las pelotas .. . En esa, Perón tenía razón l·phuta; a~~ se rne
1n
.._.
.
,1 .ab1a v1sto b.
.
·
pero si la huv1era v1sto ma1. era •gua\ y hubieran dicho 1 . ren.
de la gente CIU ~ mismo. Y
ese es el noventa y nueve por· c•ento
e esta en carr·
Bueno. yo nunca me preocupe de hacer carrera. Lo d'"
· <~a.
1~0 COillO CIOl?.iO
•
•
· j'
·
actono
deci
r
lo
que
se
. - ·
porque para m• es mas saus
. ., d
me ocurre que
hacer carrera. Es una cuestwn e gusto. A veces p'c 50 .
Cristo hubiera sido más duro, que lo perdonaran a. q.ue·' 1n0 cl que para
avaranen
.
la cruz. que lo perdonaran temendo
que transar.
Pero usted, a fu~rza de ser llll disconforme, lw conseguido que lo
~
acepten como un disconforme.
Ah, sí, sí, pero nada más que como disconforme.
Pero que lo acepten.
Ah sí, a~ fin sí. Porque he vivido mucho y porque he sido muy por·
fiado pero, durante años, he hablado para círculos muy reducidos. He
escrito para.. . en fin. no me puedo quejar, mis libros han sido siem·
pre de circulación, no la de ahora, pero siempre han tenido circula·
ción .. .
.....
-
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
EsCRITOS N 011'0~
109
a posibilidad democr:itica. De Od
- de 1od
od ' l
moque
. ~n el morn.
ciOil •
( l 928) no pr UJO as medidas que
1os antrpe
· 1vo
· -.
. ·· ... nto
.
deC' 5
dores le ex1g1an. 0 eJ 6 el comicio l'b
r'>Onahstas v
D 1tratado Roca-Runciman
al "~statuto Legal del Coloniaje"
.~
d recunera la libertad. al poco tiempo, el P .
Cuanuo uste
r
Có
11
arrrd
bstención.
¿ mo se ega a esta decisio· o
la
Radica 11t\·an la a
11 ICIJJ
importante?
1
Para entenderlo. tenemos que re_trotraemos a ~omento en
Alvear regresa a la Argentina. Despues ~e la revoluc16n del 30 y
después de la elección del 5 de abnl de 193 1, se produjo la \n.
lodO,
.
Ó " La J l d 1 C' "
•uel.
~n _a e
1ty .
18 de Alvear al país y se consutuy
·Alvear venía pensando en un entendrmrento con Uribunt?
No. Es posible que Jos grupos dirigentes del partido. desde 1
.
1'
uego
los que provenían del a~t~persona
1smo ~ muehos del yrigoyenisrno
vieran en Alvear la pos1b1lrdad de una sahda para la revolución de ·
· · 1 Al
tiembre, ante su fracaso com1c1
a;. .vear es~aba distanciadosep.
de
Yrigoyen, diferfa con éste en la pohuca mtemac10nal y en su gob·
• rodeado de ad~ersanos
· de Yng?yen.
·
Es decir, como yarer.lo
no se hab1a
hemos e~~hcado antes, ~~s que una c~esuón con Yrigoyen, era con
1~ defimc1ones p~ogramaucas y de gob1emo que Yrigoyen había precrsado ante la cnSIS. Alvear profesaba la formulación puramente liberal del radicalismo teórico, q~e no difiere sustancialmente con el programa de 1~ co.nservadores s1.no que postula el cumplimiento estricto
de .la Consutucrón.. la honesudad administrativa y el sufragio libre.
~ngoyen, .encambro, sustenta empíricamente, de hecho, una orienta·
etón que dr~erf~ con la ~ieja orientación del partido. La presidencia de
Alvear ha~ra srdo, en crerta medida, la vuelta del radicalismo a aque:los enuncra~os doctrinarios prescindiendo de estos elementos socia·
es.,.económrcos Y políticos que había introducido Yrigoyen Eso
exp rca que el gobie moaJveansta
•
·
•
•
·
se d1stanc1e
de Yngoyen
pero
no
hasta e1punto que 10
·
'
política de y .
empuJaban. Al~ear no estaba de acuerdo con la
Argentina É¡"goy~n, con la ~daptacrón del radicalismo a una nueva
y tenía la~~ segur~ pertenecrendo a la vieja Argentina agropecuaria
rar que la vue::;ón mental de ella, pero no hasta el punto de ignoos conservadores implicaba el fraude y la nega·
J:
serva
1 re e Yrift
. 1os
.
con . cia. Ahora, 1a nueva presrdencia de y .
.~oyen ganó 1
-· · · ·
srden
ngoyen sr ·¡¡
a
pre . ión de la po1urca rnrc1ada en Ja prime
gnr rcó la pro.
rundrzacs monopólicos y extranjeros era una ·unra y sobre tOdo para los
·nterese
. enaza· Al m·~smo tiem.
r
rala sensr' b'l'd
r r a d de 1a o¡·rg:1rquía gobema
p0· pacondiciones sociales y políticas tenh el cant~. cualqurer cambio
en 1as
• pu racter
.. Eran incapaces d e consr.derar. con un
t d de. ·· revo1ución
rusa
.
d
1
d
n
. .
· conserva or, a a manera el "gatopardo" o ..e vrsta pracuca.
rnente
.
'd
d"
D
od
.
que
cambia
r la conunu1 a . e m o que es bastante 16 .
·res ase.
gur~es medios del yrigoyenismo aceptaran la dire ~r.co que los diriY~~ 1·en la esperanza de que a Alvear se le abriría ~~ron de Alvear, en
. Por otra parte, el radicalismo yrigoyenista en clampodmo del comíero.
' fi .
burocratizado, se hab ra
a rcrona do al poder. Buenoe 1 er se hab'ra
del yrigoyenismo, la profun. d~s &.~pos ~ue
habían entendido,.dentro
1 d e1 rad.rca¡·rsmo, vieron el pel'rzacron
socral
económica y nac10na
. 1.
d'
.
rgro de1 copa-•
1
d
miento del ra ICa ts~o por a rreccrón q~e ya había sido desbordada
por el avance. Es~n~talm~~~~ ~~~grupos JUveniles que nosolros alentábam~s trat~ron et~mi?Cd drr . a 'drrec~ródn dc.Aivear. Así. en la Capilal.
sostuvrmo~ a con 1
dnu r a J~n rca el v1ejo panido. es decir. que
había que e~pezar e nu~vo , pero desde el comité radical que existía el 6 de ~ellem~re, pres1d1d? por Pablo Torello y nos apoyamos en
sectores yngoyemstas de bamo, en muchos de los caudillos de barrio
y un poco, también, en Y rigoyen. Es la época en que lo frecuemé bastante a don Hipólito, después que volvió de su prisión de Manín
García. Yrigoyen hacía un juego ambiguo a este respecto. Nos esti·
mulaba a nosotros pero al mismo tiempo no se oponía a que Ah·ear
presidiera la organización del partido, casi lo alentaba. En una palabra, mi opinión es que quería mantenerlo a Alvear, como un término
de aglutinación, pero al mismo tiempo jaqueado para que no se con·
solidase.
Porque hay una frase, mr1y divulgada de Yrigoyen: "Hay que
rodear a Maree/o".
Sí, en el primer momento. Ahora bien, lo tuvimos jaqueado bas·
tante tiempo, fácilmente dos años. NosotrOs represemábamos la ten·
dencia revolucionaria, pero el periodismo. hábilmente. a raíz de que
~osotros habíamos hecho pie en alguna disposición estatutana yara
•mpugnar la elección, nos llamó "legalistas". es decir. lo conuano de
1
Scanned by CamScanner
f...\CRilO~ ¡;-.(.o!lo~
A~Tl/RÜ )AURETCHE
111
110
rábamos, porque nosotros esrábarnos
lo que nosorros repre:s~;volucíonarios que había de.ntro del ;.edn cOn.
· ban. rambi ;u 1c·¡·
racro con los secrore~
. había mílírares que consp1ra
·~ 11.
E
e
·os
secrorcs
'
.
.
·
rno. n s
.. . y grupos crvrles organrza dos. Cauáncoenpse
cto.
0
10
res denrro d~~ e~~~~~aba; Jos grupos que se fueron formando' fll<tr.
Adahd. Bo~~ s. que combaríeron, en algunas oportunidadc~ y hubQ
grupos _c1v1e amigos de General Belgrano, los que 10111' collio
Burgucno
su.5
. . dey SarJndí
de Avellaneda, e1grupo de. 1os Kennedy aron 1a
conusana ·
·
· etcélt.
ra. Ahora. usted personalmente. ¿le veía perspectiva a eso?
Bueno. rnuy inmediata .no. pero
creía
. de
.
. 1necesaria la forrnac·ron
una fuerza de cuño revolucronano nliCiona .
Es decir. alargo plazo.
Sf. más a largo plazo. Sin embargo. no descartaba la posibilid d
acción y eso explica mi concurrencia a Paso de los Libres.
a de
Ahora. ames de seguir adehmle me guslaría que me O('/
·
1' .
. .
arara.
¿Qur· pa.ro• co11 1os a1111perso110
rsms. que en un prmopio
pensa
~·oll·u al radicalismo?
'VIl
Bueno. después. se fueron
nucleando
alrededor
del
genc
1
..
1
¡
J
• usto.
.
¿Algunos •·olvierOII, .sm embargo?
Sí, algunos volvieron.
Pon¡ue por altí. en alguna parle leí. que hubo una gewi6n l
Viantl' Gallo, cuando se veló la candidawra de 111
·
u
s·l. la1vez a Gallo lo aceptaba Uriburu No e t vear.
. ,,, .
5
que se convinió en árb' . d
.
. ·
oy see uro. porque el
logia "San Manín'' e ~tr~ e la srtuacJón fue el general Justo. con su
en J·ulío del 31 e e. uan o se produJO el pronunciamiento de Pom~r.
n ornen
el proceso revoluc·o
. . tes· · Justo
· . ·se· eonecl6• a través de Alvear. con
se indinaba hacia :a nano! Y~~tunees lo extorsionó a Uríburu: sí Ju; IO
compromerer<~ cc¡n Jrevo ucr n. Urrburu caía, y ahí Uriburu tuvo que
.,..
•· d'd
,
Porque Uriburu
de d USIO para Ja can
1 a!Ura que a el le repugnab3.
1
5
ba salir de otra form~ ~e . ,de abril, estaba vencido y Uribunr busca·
pc:ro a de la Torre tean.,·. cnso.en la candidatura de Lisandro de la Torre.
·.
a que rmpon ¡ d
.
.
·
quJso
con.versar. Según se de , er O Y e la f orre no acepto eso. PI
~ro el ~ngoycnismo que h· c!a, se pensó en la candidatura de Gallo.
yaba a Gallo y por ot
abJa llegado a apoyar a Alvear. no lo apo·
en la candidatura Entrca. pane, a mí me parece que Alvear 1enía inrerb
LA
·
mees el . d' . .
'
candidiJiura Alvear. · ra rcaiJsmo proclamó la candidatura...
• candidatura de Alvea r. Pero no f-Ili ó el · .
s,t,• ,...,,opoldo
,
•
JUrmrt -supo
1
. ngo que
Me lo- que encomro que no había
ría ,__e
.
.
' 1ranscumdo
_
~e o r.ntermedío •entre la pres1dcncra anrcrior de Al v..
car y e>ra eun dpen.
con lo cual quedó excluido el racl' . 1. · an ldaodrr3 Ylo Phnrco,
'
•
·
' lC,I ISIIlO del
n. • se consrituyo cnronees la Ahan711 Dcmocrálic't u 11
com•-
ciO Y
1 Torre-Repetto.
' q e evó la fórmula De
a
..
..
. .
esa e leccrón fr,tudu
los SOC!alJSias >ac·tro
.shdo
r lenta,
·¡
' n 44 1C0 1
El1o alguna vez he. re.enc
o,
sobre
es
re
:-ciior
p.
1
.
~·
e1 '
1
1
res. Y '
.
d
.
' • -'OS, que a~ dos•
·es
que
h;•
srdo
sena
or.
lo
h;t
S1do
por
cxclu,
ión
• y ;e
vec
.
..
. .
· d•'' 1·•. mayona
llena la boca de democracra. PalaciOs luc senador por exclusión d.el
radicalismo y !!n 1961 ._por exclusrón. del pcronísmo. De Palacio> h:t
na leyenda. El
una 1magcn. Es ,gracio~í,imo . v•O me
. y
. se habla creado
d'
U
acuerdo
de .rnr sorpre~a un ra, er~ la Facullad. que lo wvc al htdo y vi
que era petrSito. Yo Siempre hab1a creí~o que era un hombre alfo. Él
había crca~o esa rrnagen. y cuando lo v1 petiso no lo podía creer, por·
que yo tema la rmagcn de Pal ac10~ de un hombre aho. 1:1 ' 'OZ cngol:lda. parado sobre la punta de los pres. Creo que él fue una vícri ma de
rodo eso. a la larga. Es muy frecuente en polírica. él se cmba bamó a
sí mismo. creó una imagen a la que tu vo que ser lc;Ji toda su vida. el
estilo literario, el estilo oratorio, el pensamicn10 ...
LL1 ropa ...
La ropa, eso. andar vesr íd(l prisionero de convenciones: es decir. lo
que le puede pasar a Los Beatlcs; su arte anriconvcncional lus lleva a
una nueva convenci6n: la convención de no ser convcncional rcnnin<~
siendo una convención.
Una muchm:ha que fue secretaria de Palacios -que se peleó. des·
pués. con él. cuando la última candidatura. que se hi zocastrisra y des·
pués se hizo an tieastrista- cuenta que antes de monr. Palacios le con·
fesó que había sido prisionero de la imagen que había creado. porque
después tuvo que vivir de acuerdo a la imagen. Es una cosa que pa~a
con mucha frecuencia en la vida pública.
,
Cumulo se hizo la convención del .13 en Sanw ft'. ¿ya lwlnan opa·
recido, tlemm del radicalismo, tendencias concllrrensisws? .
Sí, seguramente sí. no muy definidas pero c~a irnplíc•IO que
n~uchos querían concurrir al comicio en cuanto les d•eran una oporr~­
n¡d·rcl Ah .
· ¡:b os 'll rrntado Roca·
R ' ·· · ora · nosotros' eso
· lo v1 ncu
, ''· arn · ,' pornue eltrara·
uncrman
y
a
la
serie
de
leyes
que
ve111<1f1
unpucsr,IS.
.''
·b·
do R
·
.d rÍ'I •1rgcnuna a cam 10
oca-Runciman le dio una cu.ota a la g¡¡na e ' '. 1 concesiones
•
•
de 1·a cual la ganaderí¡¡ argentina enrregab·•1 un.., ·scnc <C
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
-
J\~-:11_ ,.,, 1
J
A l¡;
',,,,
en
,,
dernrnt:nlcJ dd ele•, ,,, ,,,,,, j
1 el p;,¡,
yo IJ·
11e l.fl\1<1 1r:r.<~r e lfllrrq vJir ''"
'''
el
1·.:•,¡;,lu~¡,'· 11·,
. .
• tl.:tr
/,., <~1 p·
.t¡•· J 1 eJ
1
mente e pllÍ\ <~gropc<.u;,r
.. ,, J');u;, 111 • " dcJ( ''"'"'
,
.
1 . .
Hi , 1,() U
IC \ J¡•
¡ 11
1
rra \ y ¡¡ C.: fl \ 1\ rornprt:ron t:l • 4 e fl;r, (¡ lt. Urcr;, \ .''"•¡~ ''·
de f;r l'liii<J y ef n;JÍ\ l
e\tjll etl)¡¡ ¡, ,'C.4Uc J;,, 'trrr~ 1 t,.'
111
1
porque ruvo tjlle ,.., ....1, 1ue<.vo que h••cer \ U pr"llrco de 1·,''" k1 41~
' "' ' er~t: 1\h
<)(..
' p. 1·11 ••
gente que hiw ti ><.lo C \ CI ·
ora, e, l'tl l· e~<' de ,•.: il.o...,
••
•
• que n 0 é . · " rnc. "''"'~ 1
¡varum, una C.:<Jrla del \t:llor l.::r.c ~ . ' ' U\lcd h~'Jlcln~;t...,
rue mrnr\lrO de /-re\CO y CIC
(JUrcJ Jlu\tilJ<I ~ ftí(J,, o·fCio:
traló.l de de~mentido a 1\lcn~equc fue tliput;tdc; :luco". k~-~ .~
rni,irm. en Londrc:-. diJ'o· ''1 . A. Alenuc h¡¡ h·•hJ· ~ ~~ Détildc 1,,,,
·
· bntanico"
· ·
· · " f ~'"Cnl'
· ' iluo ,uc
"
unpc(lo
y' el "'"
o. rna lonn·, p·
R01., llf•
'''"''Or .lusrliJ
·
' <~rrc v· "ti
tant<Jo, cosa$ que ;rtlemás cree e u . o, drcc que él i, 'rtu•JJJ('-c
R()ca y hace toda una hi~toria ~e~ A lende 1tc C\lá reft~nora ev,o~¡r.
. ~:·t ¡:eneral Roca, al¡una vez J~neróJJ Roe..,.
rcndo alltJ.r.
.\mular. Dijo: "nue.Hra mejor Wt~i¡:~:J.~'~' cosa. llora, rorUJ:4¡
~.,o es otra cosa. pero de todos '
ran /Jrelatla ... ¿o al Pt·
dec~r. Bustillo no ~abe bien quién h m><.los es otra época tamf (¡¡
r~ Alen~c. porque ellos creen que eJ~~;~ 11 ? ~a f~as; ni a quién ~~~;
ran elegrdos, no se dun cuenta de q
~Jtle se hacra paraque elllllf~
eran instrumentos de otra cosa m/ u~ e os eran elegidos porqued'.
ba el fraude. Precisamente cua ~s IOl~o:tantc que era la que apl.,
comicio es el rcstablccimie'nt n o practica mente la _concurrm.¡¡a
0
cracra y la forma inst' .
del o~den, la restauracrón de
por e~o el radicaJis Hui crdonal, se qu~e~e la legitimación de tocklou
mo e an el com1c1o
•
liando ustede 1•
Runcim011 e~
· empezaron a denunciar lo del tratado Rtu
• •a una cosr¡
e
.·
" ornente eso o era wi¡Jocn
No, no se sab'
· · .. .
que se remit' la, no. Pero empezamos a ver los proyectos dele)~>
los entretelo~~~ ~~ Con~r~so. Algunas informaciones teníamos~
integrada
. 7la mrsrón. Además hay que recordar cómo (')U.\
"Julito" Resa nusJón. La presidía el vicepresidente de la Rrp~b!l.l
ferrocarril Oc~. En calidad de embajador iba un funcionario dr b
le habían ~s~ngles~s en la Argentina, a quien no hacía muchouefliP-'
Leguizamó~) 0 :~ tnuJo de Sir, "sir William Leguizamón" (Gurl~'
ruralista en j ,emás, el que conoce cómo se ha movido la ca<t
flOr obtener~ pars, especialmente los grandes propiewrios. sa~:
estos líberaJe~a ~uo~a de ca me, ellos se suicidan. Porque s~nc~llll
' es e que ellos entraban "en cuota". pracuc
,.. u n<.llll<lll y lcJ <ju e
1n
. w produt.t. H'tll, p <>IC¡uc " e llo, ¡u<><luu 111 111 ,1, c.l
b 11
c.l
•
• e 1a <..Uilla,
1'' 0 11:0 ·'
. b'lll un<• ha¡a e ¡ll l''-"' • 1.:. .ley <le 1,1 ul c•t.u y 1.~l tC
1 0\.!11\1íJ
(J \<0<.. ~1'
pr •ah<• conlra cll~l\, .clliiii.I<..C\ _la t.uot,, '~"l""'·•ha lctlu, ,r la pn,dut.
¡u~{,n y e llo~ c¡m:n<ul ,tUIIICilt.u l.oproduct.H>II l'cm la l U< )tu era 1~e .t 1.1
l '¡,, adón. porq ue. en t.o.J tnbto. lnr latcH.> h~ nc flt.taha con la
~,,..,rdtnac• 6n de 'l• an, ¡>t>nc' a ~u'. t.aptt.olc' lcru t~ l.tfl<)\ y lran\ l.t
n<>' · (:o,pcc•atmcntc. le llltcrc\ aha ma\ cltr.mVI.triiJ. p<uquc el lcrnK..I
ccumo
del dum11110 d<·l
p·••t,,
rn 1 Y·•1 110 le 1ntcrc,aha \llln
~
. 111\trumcntu
•
d , nborno. l>''ra la para111aC10n d~l 11·"' en el tk , <uwllo de , u lncr
~,,do interno, para q11c lucra un pa" de pcnnc, y \Cthlrc' tic la llCIIa,
11 ada rná~.
Entonce~. fíjc~c. é'ta C\ una. co'a muy •n1p1111antc La l(UC M! hahía
dado cucnw de lo quc •ha •.mpilcllo en el tratado Roca-Rurn:1man. era
la Unión Jndustnal. prc, 1d1da por Colombo. l.;, Umón lndu~tnal hilo
un mitin en el Luna Park. para protC\ tar con u a el tratado Roca·
Runciman y de pronru..l~ Umón lndu~tnal dc¡ó de proteMar, se caiiÍJ
la boca y adoptó la po~1c16n que hoy ttcne. E,, dcctr. hubo 1111 cambio
en Ja política de la Unión l ndu~trial. ~Qué fue c~to') E, muy ~cncillo:
el trawdo Roca-Runcim;¡n contemplaba d interés de los grande~
industriales. por4ue lcs daba limitada la producción. Por ejemplo, la~
junta.~ reguladoras limitaban la producción tic vino. de azúcar. de
yerba mate. pero todo esto. en función de un mercado que se reducía.
e~ decir. se reducía en la medida en que la limitactón de la producc16n
provocaba desocupación. se reducía en el scntitlo de que la oferta día·
na era menor. Entonces. los industriale~ prcliricron cambiar un mer·
cado amplio en condiciones de competencia. por un mercado reducido en condiciones de monopolio, porque los ya constituidos en podc, o~os, se lo repartfan entre ellos.
Es lo que pasaba con el cemento. Recuerdo que todavía. en el ai\o
42. alguien que tcnfa interés en establecer una fábrica de cemcmo. me
'íno a ver, para que lo presentara en el Banco. Lo acompañé y el
Banco infonnado por el Instituto del Cemento, informó que había
exceso de pr<XIucción de cemento en el paí~ . Y del año ~3 en adelan·
te. dur,:mte S 6 6 año~. hubo que importar grandes cantidades de
~mento por4u e la producción era insulicientc. En realidad, no ~e quena la competencia. Eso es algo muy corTicnte; es decir. la Uni~n
1
la •
e
1ldustnal vendi6 las posibilidades de des:trrollo industrial a can,~to
d~l .monopolio para las
ya e xistentes. &a fue la política en 4ue comCtdteron los intereses industriales con los intereses ganadero~.
....
Scanned by CamScanner
ley del Banco Central. por la cu
. - leyes. 1a
N ·,
· .
a1 la
. otra vez l.ts
.. del Banco acton CJcrcta el gob· s
Enll'net:~
te a trJves
.
tern~
. f:tcultadcs qt
dt'rectorio del Banco CentraL Porq ··"'
poca~
ados a1
ue 1
naci•1nal fueron pas . ·w sir Otto Niemeyer. gerente del Banc e
Banco Cent ra·1 que
. oroantresamente para eso-. no t 'tene nada queovde
;x
Inglaterra -q~e vtno ; ue aquel Banco Central era regido })Or er
con el de Mtranda. ~ q yoría la banca parttc.ular. Con el lnst· Un
· d nde tema ma
b
llut
dircctono o
las c·trteras de los ancos. en las que t .0
T dor se sanearon • '
• d
. .
en,a
1
Movt tza · . · de deudas la oligarquta, csva onzandl) la moneda
enorme canudad
ron las deudas de los bancos y el lnst·tt ·
, Uto
· se prorratea
E~ d· ectr. ·
h'
aroo de los bienes que los bancos se adjudi
M Tzador se tZO e "
h.
od
ca.
¡ ovt'
o ara realizarlos. En fin. se I ZO t a una política ten.
~n. ena r:~r el desarrollo del ~aís. a través de e!>aS leyes sancio.
dtente
se levantó la abstenctón y que han pasado a la historia
nadas apenas
. .
como el Estatuto Legal del ColomaJe.
.
Usted nre dijo que a eso había que agregarle lo del1m¡wesro a los
rédrws.
. .,
h 'd
Ah. vo creo que sí. esa es una opamon _que_ e 1 o desarrollando
después: El impuesto a los réditos, en los p:u ~es nn penal.~~·- se pa~a en
el país y se paga afuera a mcdada qu~ ~xportan 1 ~ procluccaon nacaonal
indu,trialiZOlda: cada etapa paga red1tos. e~c.: ampuesto se cxpona.
Aquí. en una exportación de producto~ primarim 'e <_:xp~rta muypoco
rédnos. el escaso rédito que paga el productor agr~mo. l: n cambto, en
el orden interno y sobre tOdo en un paí~ que e<.tá en la primera etapa
de \U de-arrollo tndustrial. donde los indu~trialc ' \On. en general. más
que mdu\triales. comerciantes, que improvi\ an la i ndu \tria. no con el
aroor de andu\trializar la producción. sino con una c'>pcculación puramcntt crematí\tica. el impue\tO a lo\ rédtiO\ \U\<: ita la nccc\idad de la
cYa\tón de la\ renta\ grandes y entonces aparc.:ce el dmero negro. Toda
C\a )Ydlle de gananci<t que hiw la indu\tria n ue\1ra <.e ha ido del país O
\eh~ <krroch;,do porque no puede reinvenir'>e, no puede ir a lo\ bañ·
UJ\. Y entonce\ dt\ll'linuyc el circulante que el h: tm:o puede poner en
ma/111'1 del deudor, al di \minutr el enc:.tjc bancario; di\/ninuye la rc,n·
"'tr,,r'"_Y a lllll\ll~<tllclnptt provoc!l ga\to\ \U nluarir" de derroche. que
"'' ~~~'1 uute, Y\ohrc todrt la demanda de rnoneda cxtran jera para culo
c.or ahJtrd f-.\ dectr, que hende ;, prc,vocar u na lletnanda exagerada de
llllllocd, cllranltr·
"· un dn.:n<~¡e
a J)f''"''lt<sn..,,
que 011 ' "/ 1n 1nuuh/3.
U lfrtfl fIJeltll' •k 1
'
(f
ro prtr
,.
~ «-ury" t \.s f}<Jtlc de '"' utlltdade' p:tr:t e 11111
LA
t- h•k<~e.., 111 ,n, ,11 11
rt:JtiiJI'
'
'' JU(· alrrtl\1/lfl tactllpll, dtf u.. u ha la tltlp<l
'"r
115
s cosas esenciale~ al aumentar el . 1
de la
od. 1
• •
"·•Ordcla
. ' mont>d;¡ fuene d
•1jscs que pr ucen a~ maqu 111:...,, }:¡, 1,
1
~;oceso de industrializ~ción.
crramtcntas necesarias pa~a ~
El impuesto a los red/los. ¿esttn·o mal 0
.
No. no estuvo mal organiL:tdo. No sé 5 1. rgrw~::.trdo de contradfl?
· d <.: ·unuar.
· de aplicar· el· · 1 a pohttca ·•ng1esa pensó en
o 0 fue la mama
S
e.
. ..
p
.
tmpucsto co . , .
los grandes p,uses. orquc usted no debe olvid·¡ , . mo se aplaca en
de los liberales. que Sllelc t:~mbién ser error ~~e que dgran error
copiar.
. .
e los SOCtala~tas. e>
Sí. los socralrsras que so11 liberales.
No. no hablo de los socialistas de acar. El e d
.
rror e los 1d ' J
·
de las condiciones locales tr•ns'e .
eo ogos es
·
.
" '' nrao 1as. soluc·
como si ahora vtene
un adnmador
de la· reforma
•
tones.. Es
·
r
•
e rana cubana ,, dtce·
vamos a hacer 1a retorma agrana en la Argentina p. 1 . J
•
.
.
· ero a pnmera cosa
d aar en la Argentma, no es la tene · d
que hay que
estu
.
·
· d
.
neta e 1a uerra
sino la extstencta e agranos y se va a encontrar con la ran so
:
de que no hay agrarios.
g
rpre~a
Olvidarse
No habría a quién liarle la tierra.
Es claro. Un largo proceso ha creado incapacidad agraria en la
multatud de ongen rural. que se va hacia las ciudades donde tiene
soluciones, o sea es otro el criterio que hay que usar. F.~ c1 criterio.
más bien, de tecnificación, de c~tructurac i ón . pero usted no re~uclvc
nada con repartir tierras que no v:1 a ocupar nadie. Porque el proble·
ma es que el agrario se vaya a trabajar al campo. De otro modo lo que
hace es sustituir unos renti~tas por otrO\. Bueno, posiblemente tam·
bién en la introducción del impue~to a lo~ rédito~ ha jugado la perfección con que, en cierta medida, e~o funcione en los gr:mdc' paío,e,.
Pero sin tener en cuenta que aquí tiene una incidencia dio-.tinta. pon¡ue
nucMra~ condiciones hi ~tórica~ ~on di~tinta~. E~e e~ el gran problema
argentino: es el de la inteligencia que no quiere cntende_r que ~o~ la\
condiciones locales las que dt.:ben determinar el pen..,amtcnlo pohllco
Yecon(unico. E~ta no es una co~a nueva. No hace falta ~cr marxt\ta
pata entenderlo. Má~ aún, Marx no entendía las condicione~ _ecunó·
ttltCa\ de lo~ pabes subde,arrollado<.; la\ entendió Len in que ~tw una
ampliaci6n del marxi ... mo. Un mae~tro del ~iglo XIX. hdcncu L•;'·
· · ..
· · ··1del. trabaJO' ..c¡;un.
tnl ·tc6 e'a conc.;cpci6n de la dtVI~
tcJil ·mtcmacJOna
,
·
l h\tU\ comparativo-; H expltc6 que 1O\ paa...e' <1ue estan en período de
d. .
· '
_, . llu y lo profundtlan con
C\,trrolln, ac.;cleran cada ve/. má\ C\e ue,arru
.. .
·1 1..
·caén emergen nccc\ttan
e turc ewncrcao intcrnactonal. pcru In'> que re
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
'
lt7
tt6
. . les Fl pen~arniento de liq pr0 ,..
oactona . 'é d 1
...o.
.ó en las frontcrJs d Alemania y tambt n e os Estados
prot
ó eclcd•c:,rrollo capitalista ne Jos Estados Unidos e influyó en "ran·
"' .de porque L'tSI estuvo e . Pero a nosotros nos 11.1n
. en~eiíado
"
0·
Unt os.
. econ
h
6nuc eJ·emplo,
1
l
.,..
sanuento
_
que
la
uc
a
entre
Hatnilton
11
p:~ne de •enado por
·
N
1 1
m~l. Nos han ens d
den instituciOnal. o. era a ucha cntr•
1odo
lucha e or
•
.
~
·erson fue una
• H '!ton) y quienes teman una tdea agra.
y Jeft .
rgta ( anu
•
.
N
el capitahsmo que s~idos (Jefferson) y gano Ha~tlton. os han ense.
ría de Jos Estados U .
mo una lluerra rnouvada por las lloronas
6 co
'~
nado la guerra de Secest
_ d n 110
.
fue. una 1uc ha emre los
1 Tom. no como
cabona
f
•
• para ellos y
LA
de
.
d 1 norte que quenan e1 a1godon
P32inas
.
d
camtsetas
e
(
fabncantes e ' .d
de camisetas en el sur y no ese1avos, corno
necesitaban cons_unudore~antaciones) y a su vez. los fabricantes de
querían los duenos ...e Pr que querían el algodón para ellos: el rey
.
de Manc,...ste
"ó
camtsetas. • . e ver con la guerra de Secest n que La cabmia
al2odón nene mas qu
drlrío Tom.
.
¡
Para ~so tsramos los hisrorwdores. a wra. para ...
pero aquí
los hislOriadores lo han explicado
Pero es que·cado
ocreedehosobra,
·
·
Ni
en
la
Facuhad
de
111 en nmguna
)
no~ ha exp 1
•
•
Facultad han explicado estas cos~ elementales.. Todavta. por otra
pane. e~ pensamiento es_el pen~amtcnto que sos~•.ene Alsogar~y. que
sosuene Pinedo. porque ftJese. Pmedo ha Stdo soc~ahsta. de~pues es el
que funda la economía dirigida. porqu~ ~s .el mtmstro que tmpon~ las
JUntas reguladoras, el Banco.Cc~tral dtngt ~o por los bancos parttculares y después. cuando ese dmgtsmo se nactonaltza ( 1946). Pmedo ~
hace liberal defimtivamente. En el transcurso de 30 años. ha tenido
tres pensamientos completamente distintos y opue.-.tos. pero siempre
ha coincidtdo, es decir. rue liberal como sociali.\la y ahora es liberal
como hberal. Siempre ha coincidido con lo~ intereses dominantes.
Con rtrptcto a wo del tratado Roca-Runciman. a mí me da la
lmprtti6n de qut hubo tlllt\"as inversiones de capiwl in¡.:lés. más bien
u trataba...
No. no. en absoluto. Se trataba de re~tringir inversiones de capital
nactonal. es decir. de parar nuestro desarrollo. Fíjese. la simple des·
trucctón del colectivo y del ómntbu, que fueron creaciones del capi·
tal Yde los traoojadores nacionale~. Me acuerdo del primer colectivo.
era de un gallego que tenía un automóvil viejo, que iba desde la
•a:-.a de Mayo hasta la calle Corro. Era hasta humorhtico. porque
tema un cartel que decía "H·aMa Corro.•. Quena
• dectr
. que .tba has~
t" la
r,
corro. pero uno .. que 'eía el coche todo derreno
. .
calle h' sta corre. Pol>tbh:mente llevara una línea
.,ado, decta: El
ren~oce~~ hasta el Hipódromo. que hacía tiernpo re~~l~~- u.n ~isterna
de ,,e olectivamente grupos de gente. desde PI~
~acta. para
uevnr e mo o alguna cancha de fútbol. Era una é"""'-" dtaha hasta el
.
C
"""a e gran pob
H·-MrO
•vv-ueblo argentinO. u ando usted veía una yiranta
. rea
de1P
d ·
·
por 1a c,tlle en
z • 3 da Infame. etras. tremta me1ros detrás de la rn . . ·
la Otc
1
. 1
u¡er. ytraba un
rando que a mUJer cvantara un viaje. porque · 11
auto espe
. . h
st e a levan' b un hombre. era un vm¡e asta la amueblada. Entonces t ¡
ta a
$
•
•
. en a 1o
ue le marcaba e 1 taxtmetr~, mas 0.50 por cabeza, que le daba la
q blada al chofer del taxtmetro. La del colectivo es una
.
amue . • .
f
d. d . .
.
orgamza..
cunos
s
ma.
ue
cun
ten
o.
ast,
espontaneamente
después
cton
.1 1
.
.
.
•
que 1a
icipahdad empezó a autonz.a.r ... Prectsamente. esto es un fe Ó·
n
mu o que yo segut• con mue ha cunost
. 'dad, porque nunca he pod'do
n
1
n
me
·
bl
1
•
1
·
entender cómo dta ?s arreg anan a S?<;tedad .los anarquistas y esta es
una creación anar~utst.a. Todos eran VICJOS fo:•stas gallegos. del sindicato de Resistencta. de la calle Bartolomé Mttre y organizaron un sistema de disciplina con horarios, con tareas, con controles. en Jibenad.
es decir. sin reglamentaciones municipales, ni del Estado y con sanciones que ellos se aplicaban, de común acuerdo, de buena fe. Es el
primer ensayo que he conocido de ~rganización anarqui~la. El colectivo fue un instrumento extraordmano en Buenos Atres, porque 1ransformó la ciudad y ha hecho de esta ciudad, posiblemente, la ciudad
mejor comunicada del mundo. Porque usted, a cualquier hora que sea
de la noche y en cualquier lugar de Buenos Aires. nunca CJ.tará a más
de JO ó 8 cuadras de un vehículo que lo transporte de un lugar a otro
de la ciudad. En una combinación de dos vehículos. usted va a cualquier lugar, cosa que no ocurre en Londres. ni en París. ni en Roma.
ni en Nueva York. ni en ninguna parte. Esto graci~ a la ne~ibili.dad
de este pequeño vehículo. que por ser pequeño puede tener recomdos
menos rendidores. Y se llegó a una verdadera organizació~ del transporte que nos liberó del control del tranvía y del ferrocarnl , que n~s­
pondían a un esquema de una ciudad ya vieja. La extenstón de. la ctudad la hizo el colecli vo se fu e ron rellenando los huecos baldtos que
había entre los barrios y' entonces las compañías de tranvías. es decu.
·
d. .. Los
el grupo inglés de tranvías, resolvió la Ley de Coor tnacton.
Upropiaron. se incautaron de los colectivos Y se los entregaron a la
compañía de tranvías As'¡ como suena. dejaron desocupados a los
·
·
'bl p ó a ser
colecttveros, a las empresas de ómnibus. una cosa terrt e. as
l
Scanned by CamScanner
liS
119
de: Tr3 nsportes. digo. pa\Ó a ~cr de la conrp· , .
·~ hizo Corporación de Tran, pone, illlla de
ue dc~pu s ~
· cua d
uanna>. q
. 6 y después en el procc\o, dc,pué, uel <s 11 !,
p ó la n~crona 1rz ·
·' 1
e~ n
( . entregados a los partrcularc,, c.:' deci r. , e Vol ·. !J'í
colccli\ CJ> ucr0 11
Vró 4
como había empe7:~do.
. .
me lll/l'tf.i6 del trmc11¡0 1,
ur otro cosO qtli.' a mí .riemp re
.
.
•ocu
de 13 C()(JlOr.JCI 6n é
.
Runcmum es r¡u
é¡Hrraba
con el ca¡malnorreamerrca,o e11 e va ,
·
·
.
epoca.
No había capital nortcamencano.
Ptro ftjnr que fl~ al !lunas ramas era basta11te im¡•rma11 re. Por
.
, .
t'jt'mplo m In electfiCidad.
Poco VeJ. del capital norteamencano, ~ra del un reo que \C habla.
bJ ha\ta que Scalabrini denuncró al caprtalrnglé\. Yo he actuado
1
.
Unrón Latinoamericana. que presr'd'ra Pa 1acro\:
en la Alíaen7 a
·
·fcníarno~ abn a
Cuntrncntal. que prc"' d'ra A rturo Orza' ba1 Qurntana.
dancra de drnero para hacer actos. para pu bl .rcr'dad, l-t1 Nación un.
ú1
Prenw. pero era srempre contra el yanqui. nunca \C hablaba de l Íc.
inglé\ y en realidad_e! único. que pa\taba ~cá era el león inglé,. Yo~~
drgo a u\tcd que el unrcu caprtal norteamen ca no que había era la Ford
·
vendedora de coches.
¿Y,.¡ pnrólen?
ll ucno. l:t S t~nd:1rd . Ahí empieza la Standard, pero !>e hablaba de
la Sw ~1dard y no \C h:rhlaba de la Shcll. Por ejempl o, en la revoluci6n
de ~cu:mbrc "huf>c¡ petróleo··. Evidenteme nte, la' cornpania\ petrolc·
ra~ qur \rmm oponcf\c a la ley de nacionalit ación del petróleo.
Yngoycn rba a tener mayoría en el Senado al día \lguicnte de la re vo·
!~crún porque ~1 6 de \Ctlembre era ~ábado, y el 7 domingo. eran la\
cccrnnc:\ en 'ian Juan y Mcndo7.a. f-raudulen ta\ u no. venían 4 sena·
dnrc\ que le dab·111
-•• y ·
'·
.
• mayuna a ngoyen. f:l quena !>ancionar la ley del
monobpoltu C\Lat;d del pctr61co cuando lo volteó la revolu crón de sep·
tICIO re.
t1hum. /11 r¡ue tJ 111¡ 1111, 11
.
w catt11
¡
l/llla 1a a/l'll('((j /1 p o r cjr•m1•lo f'.\ la 1wlíti·
llt'T(I ( 1' 11,\ (fl,
'
1
E, e reno.
(!ue t',\ Wll lllttijerrof'llrrilera
A,¡ e' 1 n0 ., 1 , /.
•
• • · i.vu~ fundamcnt 0 t.
·
dmx:tor general d V d
rene 1. 1Al que rec uerdo
1
C\ que e
1
1
ru I.Ord•>llé\ Ju\1 e ra ad era un pmductur de ccmc.: nlo el ingcrnc·
d
.
rnr;mll l\llcnde p
,.
.
U(lor de ce•ncnr 11• 11. h ,
U\\c rg;1do :rl 1frupo Corcemar. pro·
1
rv 11Cr'C
·•
a r " que ,..,
a eM udr ar. e\flCCIOI IIllcniC 1<r>
'-~>n lrnc·,
po rque la~. 7Qrande~ lín~:a\,
"' PJralel· \
-
rceorn·¡Jo~. ·a
que facdnan e1 tr:Hl\1111 :tllll>ln(J\()r
~ . P~recen de
·tener ·
b
· P.:ro h~hrí·
cO"l(l"
'ofl/lf'fl/(!, eSO f'S ll~lllnte c/arrJ, fa Ullll
il que ICr.
,
.
/lt:te,na
Postl'fl
re todO despues que :-e nac r on~Jr ,~1ron. porque el · .
Sob J' Ó )O\ fe rrocarriles no lUlO el talento de,.
gnbrerno que
·onu 11
~omprcndcr
oacr bvcncionar e l t ran~portc automotor. pnrque 1• •
que no
_,..lía su
· d
·
aconMrucc1ónde
~"""'. .
est'Í subvenciOna a con c.:1 rmpucw> a 1.1 naf.
1nos · '
'
la y el · ·
ca~l hc~llO para competir al ferrocarri l. Claro que ~e m:nnuvierCJm~no
1
C51'
nstru osamente bap s. pero el concepto 1uc de que . 00 L•n·
(3S rno ·
· p
h ....
no 1mponaba
en el fcrrocam 1. ero no thxl una dirección elic•
nd dcr
b
.1.
.
r- Los ;11¡:/eses ya esta an per~1rendo plma.
Vea. Jos i~gle~~s ya no h ~c1an n~CJnr." en 10, fciTQcanilcs de'>de
1916. Las tan fas v1gentes eran de la epoca en que el cambio de la lrbra
por• pe~o argentino.
era l6 ,.sos
y.Por otrad'parte. gr.~n panc de los~erro.
__,
carrile~. al Jinu.t arse 1a prvuuccr 6n. per. ran 1ntcré~ y lO\ únicos que
seguían siendo mteresantes er:m los de,unado, a la\ carga\ del Litoral
para los pu~rto~. pero no ~lab r an r~puc\tO un tornillo. Lo\ eritreo, de
1:1nacionahzact6n de los lcrrocarn lc' ~e olv1dan de e\0: que~ com·
pró en un estado que había que rc.:hilccrlo toc.lo. Por eso. la~ pérdidas
de los ferrocarnles no son tanta~ porque. en gran pmtc, corrc'IJOnden
a la reposición de capital. Adcmá' lnglatcrr:1 iba dcwalorizamlo la
libra. re~pcct o del dólar. es decir, que el ¡xldcr de comprJ de c\a'
libra~ que nns debían. era cada ve7. menor y en tercer lugar. no no\ la\
rban a pagar nunca. como no pagaron la' de la otra guerra. En cuarto
lug:1r, c~a acumu lación de di visas rc\pondía a fahantc\. 1-.w e~ lo que
se olvida l:t gente. que esa acumulación corre,pondía a 10\ cr~ año<>
de guerra. en que no había habido importacróo de maqurnana.!>. En
cuanto cambia n h1' condicione~ hay que importar. l:ntonces. las hbras
se van en gran parte en e~o. porque e\ un ah<mo fortado.
Cumulo .1e lwiJ/a del tmtado Roca·Rcmcrmmr. getlt mlmcntt u
dice t¡IIP beni'fil'it) a un sector de /11.1 Jitlllltdeml. a /01 gramles gana·
rlno.1. o lo.v inve madores.
.
1
. .,.1O"Hlcna nue\lra 1a
,
.
•S1, a 1O\ 111vernadorcs. c.Je~dc luego. 1'orqwc 1•1"' '
., d
te111
·t 111 ·tntcre\e~ en pugna c.: nlre el cnauor
· . 1 Y e1 ·11wcrnador. El cna or.
C~ ·1
'
·
l· li OVCnlói.UOr C\ e1que
e pmp1ctano de.: vaca' que.: hace terncro, . ·
.
. de
·•
. lecrr la' Lona'
compra ternero, y los hace novillito' Ynovrllo,. 1·' -~ . .1~0 el pah e'
1 de lnverrnvcm·•1l 1·.1 no \e corre~ponden con 1··" ""l'L'
' ele cna.
0
1111111 de cría. de\de lue1•o. lo' c:unpo~ del LnorJl. que ~o~~ Pcm. la
nad·1
"
< wwu del ,._,tero.
' ' Y t:unhi én la 7ona marginada 11e .,3n ' <
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
121
120
¡aJes- es sobre 10do en el none y OC\ te de 1
. emada -pasturas espe<: r de Santa Fe y de Córdoba. UMed pu da
mv
Atres. su
ee
ro' inc1a de Buenos d 1 Salado al sur bonacren~c no hay cam
P
·
plo
que
e
C
1
S
~
decir. por eJem ·
manchones en orone u.trcz, en fin PD~
Hay
ulgunos
r
. •no
de invernad.as.
y por eJ·emplo, es un pa s que llene lll
s El Urugua •
. .
h
uy
d
hay inverna a ·
. rnada es decir que St qutere :tl:er novill
s
para
tnve
•
d
.
_ med'to más que la zona e mvcrnad-1 p· os
pocas hect.área
- n ano y · •0
'
' ara
necesita un m~o, u . Un ternero que usted compra. en la zona d
adquirir el ~usmo ~so. en ser un novillo. En cambio. a los dos añoe
. ·rdan·t3 a anos
.
d El . d
s
cna. la ' ' un novillo en la zona de mv_erna a. en a or vende el
y un mes ya es d y los grandes estancteros en general son inver.
ero al mvema or
.
.
.
1 •
.
tem
d á. hay clasificacwnes de upo. por eJemp o. a un mtnis.
nadores. A emb s. e el frigorífico lo quiere favorecer. le mejora la cla.
tro a un hom re qu
·
1 1
.. ..
.fi· ·o·n la t'tp.Jficación de la carne. por eJemp o, e pone J . Yo he
SI IC:ICI •
d'
"
J"
. pero ,era porque lo
conoct'do gen te que abaJ·O del Salado ven tan
quería favorecer al frigorífico. Era el modo de comprar a. hombre, clasificarle la hacienda en otra forma.
También es una cosa que tiene mucho que ~er ~on l_a agricultura.
Mucha gente no entiende cua?do habla de la dtsmmuc.tón de ~ienas
áreas agrícolas. Una grlil\ cantidad de campos. los aptos para la mvernada. hay que "hacerlos", hay que alfalfarlos, ~e.mbrarl e las pasturas
correspondientes. entonces, el campo bruto, ongtnano. cuesta hacerlo, entonces se arrienda al agricultor, al chacarero por S 6 6 años.
Después de 5 ó 6 cosechas. generalmente el contrato de arrendamiento antiguo conten(a. en el último año, la obligación de entregarlo alfal·
fado. Es decir, ese campo que se alfalfó, ya no vuelve más a la agricultura por muchos años, hasta que se acaba la alfalfa. Entonces cons·
tantemente, la ganadería le va sacando campos a la agricultura. En
general. las praderas alfalfadas o las que se llaman ahora praderas de
pastos artificiales. esa son sacadas de la agricultura. Por otra pane.
hay una ~elación constante entre agricultura y ganadería porque son
mcompat~bles. En ciena medida, es cierto que el ganadero aprovecha
los rastrOJOS, pero en general, donde yo siembre no tengo ganadería.
donde tengo ganadería no siembro.
Es decir. para no confundimos en materia agrícola ganadera, todo
el aparalo de ~ngaño funciona de una manera muy hábiL Por ejemplo.
se qutere dec1r que se od
, · del
trigo s· b
pr uce menos y muestran las estad•sucas .
se pr·odl. ue~o. se produce menos trigo pero se produce más matz.
uce &trasol · se prod uce hno.
·
' zonas que en los u' 1ll·mos
Hay
4
.
aílo se han multiplicado. en la exlen, ·1
e nte
r. .
.ton y en lo ·
v 1 cereales cada ve7 ma'> 1mpon ame\' la ave . 1
s nnde,, ha>
otros
.
h
. .·
nil, a cebad 1
leS- Es dectr. para acer una C\tadl\llca de la ~u rfic· a. O\ 2tra.
50
. n agrícola. no hay que hablar sólo del trigo pc
L d.1e de la_explo.
6
¡aCI
· que haya d•~minuido
.
·
la ~ic· ah tsmmu
· . c1on del
' . no quiere dectr
tngo arte de 1a s1. embra den
. .v.t, h'.tela
. culllvos
. ' .dem ra. smo
que
.
una.
1
gran P
.
· m,ts
n ndc d á
.tn terés.
. h·,¡ hecho
· epoc
m~
· Porque• el· mercado tngucro de cxronación se
. portante. pracucamente tenemo~ el Brasil y h·t·ta
h'
o
.
·
•
' ·' por a 1 nomás
tm
uc tenemos 1a competencta de los Estados Un'td . .
rq
po .
os que vende a
pérdtda.
Ahora. ww cosa que
. yo? 110 veo..c/am. ¿qu€ hace rm ganadero de
Entre Ríos o d e eo~ne11tes . . ¿a qrnenle wmde?
Bueno. algunos mveman y otros. bueno. hay frigoríficos E 1
. 'fitco de Gua1eguayc hu.
. ahora hay muchos frigoríficos
. n e sur
está el fngon
chicos además.
No. yo le pregu11taba a partir de esta ordenacitm de 1933 de la
cuota.
Bueno. Vendía al frigorífico de Gualeguaychú y sí no a los inver·
nadores de la provincia de Buenos Aires o de Sanla Fe.
Es deciT: sus clientes SOIIios invernadores.
Sf, sus clientes son los invernadores aunque ellos también 1ienen
algunas zonas de invernada. El frigorílico de Gualeguaychú cumplía
una gran función, por eso lo trataban mal y le reducían la cuota. Sobre
ese tema. el que le puede hablar con precisión es lrazusta.
Sí, algo me dijo el otro día. que finalmente. fue absorbido el fri·
gorfjico. Ahora, otra cosa. los frigorfjicos en su60%, en la Argentina.
eran americanos, Norteamerica11os.
Sí. pero una cosa es el negocio del frigorífico y otra la política de
la carne. "Inglaterra -Scalabrini lo desarrolló muy bien- es base Y
arma del nbastecimiento". Usted fíjese: hay un librito de Methol
Ferré. un uruguayo, cuya lectura se lo recomiendo. ~ue se llama El
Uruguay como problema, que me parece que es lo mas acenado que
se ha escrito en el Río de la Plata, sobre política económtca. con rela·
ción al problema del desarrollo y del subdesarrollo. Dice Methol Fe':é
que la Argentina. el Uruguay. el Canadá. Nueva Zelanda YAust:aha.
llenen la particularidad de ser países proveedores de maten as pn~ar
pero que no tienen las características típicas del subdesarro11?· t'a
ex r .
'as pnmas a1tmen 1·
. P ICactón está en que son productores de m~ten . Entonces. la
Ctas, desarrolladas sobre la base de la renta dtferenctal.
Scanned by CamScanner
1~ 1
. .1 sitl<l t·m urandc. que a pesar dd derrel<"h.: h .
Tt:lll:l dif~rcnna 11), .' 'T,·I'Óndc (OS l)rOp i<:larÍOS de la licrr·¡
th(a.
·.• 6
h no r.:-1n\~ •
• · ''-l d· ti
p1u:tCL 11 Y · ·' . ~V~sitiv:t. y a pesar de que e l gran lllargt'n 't: lo h~ o
1au 101..- ·
un·H:apaCil
.
. ·' ·' .1111()()\lll v an
•
. l·s·s estos países uenen
una capac1uau
. .
llevado los lllg ~ < •
•• · •
1 .. · .
a que
· · l teiJCr Ull"l or<>alli 7:1CIOI1 Ce UC,UIV<i, po 1ICial tJ .. t
le ha pernuuco
' "
•
· ~ ran~
•
· ~1 aproximado a los de un pa1s desarrollado
pones. de un "'"'
•
. .
.
.
·
>.~ro. .ah•Jr:l
se:
entra
en
cns1s.
porque
1
•.
1
renta
chfercnc1
al
ha
.•
,
ues.
.
.
.
1
.
··do como factor. En los grane1c:s pa1sc:s 1mpena 1es. la a~.:ricul
.~pare"
.
é ·d'd· .
. b
.,
'
tu.
m la oanadc:ría se trabapn a p 1 1 ·~ con su ve 1~c1un. la paga l·
·me1yus1n·a"ra ~ubvención. entonces. ya no 1111crcsa
. b la ahmemaci
. . 1\n bara.a
la. Antes. en el siglo pasado, la ahmentaCI6 n arata pruv~1.1 11.:ndo desde
el Rio de la Plata. Canadá y Auslralw era una subvcnc10n al salari
Ahora. pr.ícticame11te el salario industrial y la utilidad indtl\lrial su~:
vencionan a la producción rural. En tonces. nosotros hemo~ dcsaparc.
cido. es decir. vamos perdiendo ese mercado. Meth ol Fcrrc ex plica las
condiciones paniculares del Uruguay. ¿Qué ocu rre en el Uruguay. "1~
taciw de plata", "la suiza americana"? Baule y Ordóñez. ,in dar~
cuenta del problema o dándose cuenta, se incauta de una gran parte de
Ja renta diferencial por medio del impuesto. Entoncc~. la cla~c tcrra·
teniente uruguaya no puede dilapidar. como dilapid6 la cl:hc tcrmtcni~nte argentina. Ahora. ¡,4ué hace Haulc y Ordóñcz. con esa inc~uta·
ción'! Si hubiera sido un socialista o un hombre con una mi ~ión de
destino. esa pane de la incautación la hubiero~ dedicado a re111vcnirla
en la genero~ción de una nueva economía o en la preparación de un:1
política a lravé~ del Río de la Plata con la Argentina para inl~:grarsc
económicamente. Pc:ro BaH le y Ordóiiez si mplemente n:di , trihuyc -a
lmvé' de la~ pcn~iones y de los empleos admini~ lrall VO\- lo qu~: k ha
quiwc.lu a la clase terrateniente y crea una enonne burocrac ia y u11 :~pa ­
raw que permite al Uruguay vivir, C\tÍrar ~u prosperidad. A'í 'e explica ec;e f~nóm..:no c:~laslrólico de la explosión uruguaya ac111:11. porque
nosotro' no~ crucjamos porque ICnemus 7 millones dc pcr~Oil:l' en el
Gran Buenos Aire~ :sobre una población tota l de 25 mi ll onc\, pero el
Uruguay. ~ohrc 3 millones y medio. licne de" millonc' doscienlll' nul
en Montevideo.
Claro. ahora es un paí~ que ha reventado. Por C\U ~e ha hcchú
Clplo~¡v;¡ la c1i,¡, ~ocial.
·L:
Desde el s6tano de FORJA
BuenO. ¿uslt'fl.\1/liq enlibenad a ftnrs de / 9J.I?
No, :1 lincs. no ... En nwyo de IIJJ.J.
r:
un•s¿ partici¡JCÍ
en la lucha imema del
r¡ ,¡·
.
11 tea11~111o
e;..1110
•
·
, .0 11
ro dellernn/011111!1110 de la aiJslenrilín?
, ,,.
Eswba ac:í. pero no era convencional nacion;¡l Cr .0 .
..
· d 1
·· e que 1e dtJC
e
a
convcncwn
de
la
Capiwl
Federal
e
.
que fui sccretano
.
\"
. U} O pre;¡.
dente era Gu1 11enno v:llson.
l,
y esa convención de la Capital. ¿se mamm•o contra All•ettr?
Sí. se mantuvo hasta que terminó su período. Después. el 2 de
enero de J935 se produce el kvanl:lmicmo ~e la afl,tcnción pon¡ue :!SÍ
lo dec1de l;t convcnc1ón nac1onal del p~n1do. No;.otros so,leníamos
que el levantamiento de la abstención no se habí:~ hecho para pacificar al país. sino par:t sancionar el "E~tatulo Legal del Coloniaje".
impuesto por cllr:llado Roca-Runciman. dándole legalidad con la par·
ticipación c.le todos Jos pan idos.
Como efectivamellfc ocurrió.
Claro. y aún hu bo radicales que votaron. por ejemplo. la Ley de
Coordinación del 1'r;111spor1e. La votaron Jos rcprc~enwmcs de Emrc
Ríos. por lo menos uno. A!!uiiTC Z.1bala. que cm senador. Sí. en C'C
dcba1e h:1bl6 Palacios, qui~n pronunció un lindo dJscuoo contra la
Coordinación, que se lo cscrihió Raúl Scalabrini Oniz.
¿W
..
Sí. Pero Palacio~ - yo no Jo perdono- cuando murió Scalabnm no
luvo una palabm de recuerdo .
. .
· ·, a,t¡•/¡Kiflido de /emnwr
t..Qth!" ¡rtneron
us!Nies frrnle a /a ~len¡wn
la llb<tenrifm ~
de un
Fundamos·FORJA. Si le interesa. le pucdo 1ccru nos rn:írrafo,
·
di,curso mío referido a esa fundación.
~p~('t•
b'1e11.
.
•
•
d' d de lo an•cnuno.
•En esa hora incicna. FORJA nac1ó en la .501c. a·1ldo la c,'¡,cranLa
l.a desviac ión del radicalismo había dcpdo sm rc'P' 1·1uvé11donos en
de
·
·
· · h con' 1 ;
una voluntad creadora. Vin imns a con\lllUir,' ·
S
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
125
12-1
. ban dona. da •cuando la. indefcnsi(ln d~: lo n·~ct.1l-
··""de la bandera •1porque en la auscncta
cusluul•
. . de un
. ca~tce
. ;tr~>cnt·
<>
•no
tendía
a
agravarse
.
.
d'
'diendo
la
umdad
d~:
Pmna
y Ju~li .·. ,
!
na
' •xtrai\as ¡vt
.. bl
Ct~.
sonaban voces e
stas e inconctha e~.
·eiones opue
conto propos•
"ada donde se encontraron aquellos ho
la encructJ •
•
lll.un sótano f u~
Los veo entrar, uno por uno. llmidarnent
.d
s
y
aislados...
d
·
e
bres pe rd1 o.
nueva desilusión. Ca a uno_tenta en sus ntanos un~
con temor de una una inquietud fragmentana. un rayo de esperanza
• con miedo de que esa verdad suya no fue
Partícula de .verdad.
a balbucear1..
.
se
y contenzaba .
rt'da Estábamos aHí los que ventamos de 1
d'da
n•
compn
•
.
.
1 d'
'
1
compren_ • d' . 1y revolucionan:!. Como se ta tcho: ·un puña.a
recida nththtabnrectsa :n·~~a desgarrada bandera".
do e om
·
. .
desde el primer momento. que lod
. a acctón
política
•Perctbtmos, ·o·n de dos aspectos: adecuación al medio social de
1
supone la rea tWCI rsiguen y orgamzactón
. . de 1a fuer1..a capaz de dar
los lin_esque scepesos fines. Dedicados a construir el pensamiento de la
cumphmtcnlo a
· · · · 1
•
Joven Argenl·na
• • no caímos J·amás en el preJUICIO
. mte ectuahsta.
. No
·do
ni
lo
seremos,
trabajadores
de
un
1deal
abstracto,
nt
prohemos St .
d ·
N
·
· ·os envanecidos de las fórmulas de nuestro csllno. ada mvenptetan
f .
s· 1
tamos. ninguna proposición deslumbrante o_recm1os. •mp emcme.
nos pusimos a rJ.strear los senderos de la realidad. ocullos baJo la rastrillada que tapó los caminos de lo argentino. Interrogamos al pasado.
para obtener la respuesta del futuro. no para v~l ver a _él en melancólica contemplación o para restaurar formas abolidas. SinO para que nos
enseñase cuáles son los métodos con que se defrauda el prescme e
impedirlo. Interrogamos al presente para que nos dijera la voz autén·
tica de su expresión. silenciada por el estruendo de las sirenas ponua·
rias y para buscar. en él. los puntos de apoyo de la realidad actual, úti·
les en la construcción del futuro. Los buscamo~ en la geografía. en la
política. en la economía, en la cultura, en todo~ lo~ ámbitos y sobre
todo, en el hombre argentino, destinatario de nuestro esfuerzo.
·~fiemras construíamos para afuera, tuvimo~ que construir par.t
adentro. para adentro de FORJA y para adentro de cada uno de no'>'
otro~. Fue empresa de humildad la nuestra. Cada uno tenía al llegar su
propia ' •~tón del mundo, ~u propia fórmula. su propia solución._ HubO
que restgnar toda vanidad imelectual, ajustar el tono de cada m:.tru·
::~10 .a las c~•gencias del conJunto ... Todos teníamos por delan;e
gun árbol que Impedía ver el bosque. pero en la comunidad de 3
·
• rgentina.
nnZ·•a •1
logr<tmo~
orden·•1r el pa.,aJc
·
•
espe,
' . tegral del panorama.
Para dantl>!> una
. ¡011 111
.
.
.
" 1 ~ N estros contnncante~ en el tcrr_
c
no
uc
1a tnlchoenc·
,. u
. . d 1
. gruesa artJllena e a~ tloctnnas •nnpo . 1 e ta tenían a
ano l,t
•f
rta\ a~ IJ, 'd M
rn . Smith hasw lo~ con ..:os del e~tatlo totalita . · es e arx y
A_da~~ición en volúmcnc~ y volúmcnc~. No~Oiro~~~~ ~~~ CMaba a ~u
dtSpú· arco y la llccha de nuestro~ primitivo~ elcm d.tbatn<h apena~
con e1ión que se no~ f ormu1aba. tentamo~
•
A catl· ·
que d·Cnt\1'..
..
a llllC·
rrooac
.
E
ar
una
rc>"ue 1• Y
o, pocas en nuestro carCaJ. ' lll>s. en cambio no
. · ,. 'a
habta
,.
lcntan más qu
• .
•
. ar la mano hasta 1os· c~lante~
. de las btbhotec·¡s
' · par.a extraer la. f( e
esur
· la de la fannacopca tntcrnactonal. Parece paradó¡'ico
h' •rrnu uestra fuerza. H ab'tamos dcscub'1crto que el peor• pero
a 1 C\t¡¡.
e
.
ba n
'd'
ncnugo del
0 csentranando
'er-o
era
el
me
tCO.
la
trama
de
nuest
..
en•' '"
.
ro co1oma¡e
económico, que fue ~uestra pnmer larca_, descubrimos que él se a.\CnDescubnmos que.ambo<;
coloma¡es
· · se
laba sobre el colontaJe
. cultural.
.
.
apuntalan y con formt~n rectproca~1ente. El coloma¡c económico daba
los puntos de apoyo _al cultural Yeste, a su vez, era la forma de penetración y estabt lizactón de aquél.
..¡La traición de la inteligencia! Esa es la pñrnera en el orden de
las culpas, y la primera que debíamos evitar. No es ella un tema
nuevo. No en balde la revolución Mejicana se hizo al gñto de ¡Abajo
los científicos!. que también pudieron articular nuestras montoneras
federales y nuestras multitudes radicales. No es una traición deliberada y consciente, corresponde. mejor. a la actitud de rastacuerismo de
los pueblos jóvenes. deslumbrados por el espectáculo de las civiliza·
ciones maduras. Se alimenta con la pedantería y la suftciencia que
prefiere el brillo de la exposición doctrinaria al oscuro trabajo de la
investigación sobre la realidad y se construye sobre el desprecio de lo
propio, hijo de aquel rastacueri~mo. Hay que estar al ~ervicio de e~a
traición para lograr las primeras planas periodísticas. los h itos de
librería. los triunfos de la cátedra. Renunciamos a ello.
"Esa tradición intelectual viste bien y presenta una apañencia deslumbrante, recubierta por el oropel de las vestiduras ajenas ....En ~no
de los primeros documentos de FORJA hemos dicho: "Los pnmllt\OS
Conquistadores cambiaban a los indígenas el oro puro de sus monl~­
·na•'Y sus nos,
• por los abalonos
· de cnsta
· 1 1ra•
, 'dos en ~us carabel~: 0
· ·
. d
·
m•smo hacen los modernos conquistadore · so'10 que. los .abalonos 1e
e· 1
·
teonzac10ncs. en as
· ar!!enuna.
. que. esnsta están constituidos ahora por
. . docmnas
. d f Y . ón
que se fundamenta nuestra desumon
y la 1n e ens•
"'
Scanned by CamScanner
\Kll'~il
J \IIMIHIII
1 '1'
.. ll'''·'
1 11,,•.., . '1' h.lbt.l 1'""-'l'<h<hl ·''' <1 .t•l, ·'tul
rut•
"'"'"'\11'
1
1<'1.1
.
.
1
\'11111
111 ,,. "'lllt'l.l .1 ,·11.1 1''111111, 1111~
•11 '
uw qur ,1 1 • •
,
.
1.1
e'"''''''·
..
,1
11
1111
1
111 • 1.1 ntll''ll.l 1\':tltd..ld. l<''lllt.""..._ 1tna
''"
• , "'~' 11
' , •• t ,
, lfl" 11111'1\''l'S ~ IW .1 l11' .lll'lltl,, l h ..
'll'l'll'llllll' , '1 1 1' l
l
1\lt"r.l .1 11\ll ~
1 ..
• ''·1
,t8 tnll.l qll-'"11111"
'1
. • . , . 111,1,.,• 11 .1 n•m¡11ar <'• 1" ,.
m.uHt,ll tk•l¡"•
1
,,,,.,1
.11
.,¡.
11.1 1·
•'111<'11•'\''·
\'1 .1\11\,l<'l'll\'fll.
'
l .. 1('1'\1 ,.,,.111 ' , l''f
'
tt,.,,, '"'1111'1.1< ,,r ·l ..·, l"''f 1.~ 111 ,h,tr. ltl•n·s ,k .llll<'lllt'l.l'. ,1¡\!ltrl•"
t'llh'n' L , 'llll' \ dt' lllll'.;tfll p.l,,\1l''· l)1' '11 <'WI•"
• 11111'<•: '"'""
•1 nu<''ll'\'
p1t:~t
.
.
",.
l"'>~'kn\.1' 't'
.
, 11,., ,111,. •t\!Ut'll ,l,md,, 11111•'' l),·l ""llJU
1
h
11'
\
'
1
\
l'l>il•
11>11
'
•
11·
nltrntt• 1\''11 •
• . "'""'11, 11,n1·.; h.m ~~·~ult.td,, 1'"""'' •k 1 ¡,1.
, • 1 ~'~"' ,k 1:--t.l> '
.1
a
l<' iK' lll' . h 1 . ( l'l'nliÍit'll tkdUú'l1 11<'> 1'1•'\'l.b ~ .1\lll'lliÍt"IS
k 1111~ n ' r.t . . l.
l l
...
~rnrr.t '
..
" 111'' cnt•ltt'IT\'"'' d,· ,,,s "''' "'~
. "e"'l'rr ,·,mlpf•'"'u •
.
. 1 1
. .
'l"' ·
. . ..11• nwt 11\Jo 1•xt>:<' hunul1:11 ~ p.li.' t<' lll'l:t en el
~C'Il!\l ··~13 .¡ue "
•
.
.
·
· . • FORJ ,.\ "" h:w lug:tr p:tr:t 1 :IIH<hl><h m apresu.
·
1 n~t'•II¡:J<k•r. ¡-.:m en
V\
r.tJ~~~-~ORJ:\ ingn-sá mdt• d ¡:nq•o amia!l-~·aris!.a d.- la Capital?
~,, o. Al pnn<·ipio. una -l!r.tn partl' del "legaltSIIl<'
. .
l . t:ntm.
l 1 Pero cuan.
·
,
e
norotro~ no íb:unM :1 parttctpar en :t> uc l:t~ mtemas.
o 11< ft'n qu
·
. .. d
.
.
d
en una ho~ca• ,p0Stcton e. rc,htl'nct:t. que íba· qu~ 111)S pont'amos
smo
•
..
¡
ct
de
fondo
aa muy fucn~ )'
•
n 11 1" '
mos auu
..su vocaeton
. clec10rah~ta
.
se fuemn yendo. Casi toda la parroquta se nos tue ycml?.
.
Muchos de los que se fueron o que no entraron en I·ORJA tuvteron atinidad ideológica. de modo que FORJA actuó sobro.: gran parte
del sector intransieente del radic:tlismo. con~truyéndnk el pt'nsamiento y la sensibilidad. FORJA. como grupo. era r~duc_ido. p.:ro
tenía ~impmizantes y partidarios en sectores del radtcahsmo: del
nacionalismo. en sectores indefinidos, es decir. era un pensanucnto
que se e~taba formando en el país. Es muy posible que no~otros haya·
mos contribuido a formarlo. pero que también nos hemos formado~~~
función de ese momento histórico. Alguna vez he anunciado humons·
ticamcnte la teoría biológica de las id~as, o sea. a vt'ccs nosotros cr~­
cmo que un grupo de hombres ha sembrado un ¡x:n~amiento Ya lo
mejor. no son más que los primeros infectados p<tr la enfenm:d~d­
Dc\(lllé~ simplemente contagian. Porque es curioso. fíje~e. yo le <hgo
que en el año 36. 37. 38. nosotros dábamos 2 ó 3 conferencias calle·
. con gente o sin gente. Nos habíamos impuesto e.;;a dts·
¡erJs por d•a.
ciplina d_e no abandonar nunca la tribuna. Siempre 111<' voy a ac?rd;~
de _un dta. en la esquina de Monroc y Cabildo. que era un dta Ó
mvt~n\o - 3 grados bajo cero y soplaba un viento espanto~o- Ylos 3
L
·ttrn:nl<'' qn<' h.lht.tttll" hln ,1,
""'
11
J ,·clll'
Nn.u ¡
.1¡ 11 \ll: prult'!,! 1.tl'l 'lt'ntu \ t:l 01 11¡1 1 ·1 ' 11 •111ut, ''' t 1h 1
1tl h •
lt 1'·"'
•
'' 1,1
• • lllo' eJe
•
. '1 ·1 1 h.1hl.tha , 1111
11:1ct 11: c.:u al"1 •iuh •. 1 '>~'111 l.1 di'l'IJlhn·,, \1,¡
~' 1
11'11' "'
.. •1\lll¡l"l' 1 1 . li\1
n·1dtl'·..
'
nu lllhlc1a
, )' t'/1 t>/1~'·' tii'IOS, lc ' /1111/l 1/llll :•
'¡:,,c.; 1111 fcnt'111<'111' <' Uih\\\1. ¡;,h, 1':. intn. 1
ttlc l'lltl 11111h
l . ¡:l)l{J A. ''n" tk l'llllll• '~' l1•nna' un •1111Ctll.t1l1Jd
tll'll
¡ 'Cr1ac1t\n•
1
.1 N hablal•alll<" nm ~ll o Nll''"''ct·t·t1,.. (" • l'l1 ttt\'.t T.11 1c1
t'fl' ·
,~ '' ·~'- 11Jtlllu 11·
•tl(l 1111, C111l"daah:tllhl\ '·"''ll'chu~ . A"" 1111110
•
t¡:Jh.tn~¡., a
- , .;id
· •.· m<' parl'cl'. l't.l a l1" "'ltl:1dos dt•l , ..' 4Ur h·aht:1111u' con1
11
1 llc '
"
.
e\CII,I\Il\11
lflliiC clart•. habla do~ ,,,ldadus por acto )' .
'CgundaJ.
¡11
.
,
l 1 .
lllltli1 1l.lcnmos ·¡ , J
,11.11" 11or dt:t. al ca •o 1 <' ~c.: 1:. mc.:scs ya todo d . ..
,,
·
· -o
11 1 1
·rt
·l:ldll· por tmcstn>s acws y 1tahta ntdo
· dos 0 trc~ "''
wc, • ' l·tc>lllnhh
. · · des,.
·
"'
·"
C\>nferencn
Pcw tk pronto. cmptl'IO a notar una inu:.it·lll'l . n .
''
,
•• • •
• • • •
• ,
. • • • • .1 Wncta de pubh1.0. Los pt'nl~tsos de In~ .teto~ ~_:.qutncros >e g,c.:,uun:than en la lllC'\a de
~·uniones publicas de la pohna. que en c'c lic 1111~ •. t' b
"
'
'
ovt\ .. aacafl!ode
Fcm:índez. Ba~an. Entonces. al observar C<.tl' cr~cinucmo 1 iolc~o de
l:t con~u.rrcncta -¡xm1ue pasa~amos de lo, o:incucnta c<pcctadorcs a
los quuuentos. y de
a los d(JS mil. :1\í d~ "oln.·
" ,... un
. los c.lusctcntos
.
l Yqul' se tncorporaba. que .., iví;t" con tos oradoptiblico que ap l au<ta
r~s-: entonces. sorprendido por lo brusco del c:nnbio. quise hacer una
experiencia. Como había hecho una relación :uni~ttNl con Fcmández
Bazán. le decía: .. A ver los actos que tienen pedido~ los otro~ partidos". Entonces me informaba: Comité Nacional del Radtralismo. püf
ejemplo. en Cabildo y Oh ligado. el martes: yo p.-día el miér.-oles para
FORJA: partido Socialista, plaz.a Once, el lunes. ~o pedía el manes ...
Los grandes partidos rcali7.aban los actos con muchos preparativos.
En esos actos hablaban diputados nacionales o en acto~ socialistas
dirigentes conocidos. Los diarios de la tarde. cs¡ll!ci~tlmcnt~. traían el
:muncio a grandes títulos ''llabla el diputado Tal" y qué ~é yo YJ.¡,
Naci611 y La Pre11sa les dab~m una abundante información política.
Eran "partidos serios". Además. el comité de barrio o el centro del
barrio pegaba carteles y el acto empcz.aba con la concurrc~ia de ~r
lo menos 100. 150 partidarios del barrio; nosotros. en cambto. no te~t­
a.mos gente conocida. habl:íbamos muchacho~ dcsconoct_'dos~~
.. . .
nos
·
de la tnfonnacton.
no nos publicaron ni el uno por ctento
.
Publ'teaban mucho m<is a los nazis que a nosotws. porque ,a los nam
rso · ast que nucs·
les "''"1·
· I"'Uian decir nazis ... Nosotros no tenfan1os rccu s. ' · . d 1. cto
tro ·tn
·
.
.
.
prano
del dta e a ·
' uncto era Simplemente tr a la rnanan.t ten1
··•rt.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
129
olear un cartel: '"Aquí FORJA - lloy. tal hora··
e dos árbOie . a e :-b fllOS el micrófono con una\ batería\
·'Y
entr
• ?0 mue hac·hO\ que
. con\titu··
' en la
la horl de1 ·to Jleva• a·ban 15 o-
a~
alataforma de un tranvJa,
' al auna agrest"ón Yse hacta
. la tribu •<~n
. h bía
. 1a
acto
por
s•
a
'
~
1
1
é
d
1
na
<:on
euardia e
pedidos a a mac · n e a esquina
·
~P
.
.
d. 1. nes de cervc13~
algunos caJO ue· pasó fue lo sigUiente:d que d
cmpc?.:íbarnos
Pero q
20 muchachos eguar ta- y te
1 repente .
lo
-<:omo e digo · con eso.
"ba5 J·untando gente. Cuan do nos acord<íbase •ba
dol gente: se 1acto socialista, el acto ra d"tea y de pronto t rnos
.
Juntan
.' •
1h •
ábamos eJOS e
en1a
1 donde seis meses antes no aba amos J. unt d ·
super
. 1 rsonas
mos dos mJ pe
.
od . d
.
.
ao
1 pasaba? Se estaba.bpr uct_ent o
cincuenta. ¿Qué
la Opi.
as que nosotros toca amos 111 ercsa an. y no mter
ntón y os tem
.
esa.
ban los 1temas de Jos pantdos.
. .
El país se estaba yendo de las fuerzas
Quería otro
.d.oma
otrO
Jenguaie,
otros
temas.
Eso
estaba
presagtando
'' ,
'
h'
. a Perón.es
decir. al tipo que agarrara y embocara .por a ~· que. capitalizara eso.
Nosotros no tuvimos aptitudes, m capactdad, na medtos. Perón tuvo la
radio: así como Jos otros tenían Jos diari.o~. Perón tuvo la radio ... Yo.
en esa época. había leído una novela pohctal donde un personaje dice:
Algún día, en algún pafs, se van a enfrentar los diarios y la radio y yo
. ·
1 d. S' P ó t
d d 1
voy a poner mt patna por ara 10. 1, er n uvo, es e uego, un aparato que nosotros no teníamos y además. creó una imagen. Pero además. él tomó esa multitud. y esa multitud se acercaba a la tribuna de
FORJA. No porque fuera forjista, sino porque le hablábamos un idiomaque era el idioma del momento, es decir. era un país nuevo.
. Así fue. Una vez Viñas, no sé si David o Ismael. escribió un ar·
ucul_?· donde dice: ""Nosotros, la generación del 45. nos equivocamos · Yyo le contesté, en algún periódico: Es una jactancia de Viñas
crc~rse él la generación del45. La generación de estudiantes dcl45 se
~utvoc6. pero los obreros del45 no se equivoc·Jron ni los cadetes ni
galleguitos de tienda, ni los tenderitos· se
'los
, SU poSICI
que los separa
del pafs. No sintie·
tantes por
. '6 n tntelectual
·
'
~~~u:i!~ts.
Bueno. las razones son largas; pero no tienen derecho Jos
1
es. ya que Viñas pa
·
ellos 'iOn la gen . .
rece expresarlos a ellos, a creerse que
ción )Oven.
a6nJOven_del45. Son sólo una rama de la generl·
que están pcroniz· d hora
( 1971) veo todos esos estudiantes
os, pero es un peronismo que ellos han inventado
Yque ttene mu
\an a
con el pafs real. lOdos. estos grupos se
______
_
n~sotros
~nbc.Imbto e~
tradtcton~les.
o~
~qui~ocaron
d
Por~:~·
~;tu-
mt~mo
~
encomr~;=~acone"ión
. .:_: .: ._: ~s~r~r!c~
o saud~OJ'!I.!":...dl...n;·:ú'uULlru...l!.íl.J!aJ~~e_gg!.!_UI~·r.:Jpo~r:_·
e ellO~ están en plameo\ que no \ <m de ac'
qu que un problema samiagucno <t\ Í <.<
il, porque \lenten ma·
cuba
. ky que a Canaro. ,De--'e 101<1
Vtctor
(
'
"''s a, Stravms
el un
0 ,a kampo \ten'""
,u
p
1
d
te n razón. pero lo~ punto\ de VI\ta no ,
e VIsta :.b'>Oiuto
uene
d
l de po1'IIIC<I
. ~on reJ·
,<>n¡· ah,oluto' · \On \tCmprc.
• -, ,05 cuan o se tra a
re1a11 ,
d . L
'
.t 'vo, al m ·d·
1
1 que la\
cosa. s ·se van a pro uc1r. a verdad ab\tract·' no .tnterc!.·e 10
1' en
creta de ese momento y aquí. Le voy . .
· a. ~~ a verdad
conestra cómo es ese pats
• nuevo con inquietL
a contar
una •anec
• dota que
1
rnu de a una rea l'd
d
.'
lt e~
nueva\
1 a nueva. Yno oyen de~cub .6
· Yque correspon
. .
h , "
, n allleg· r al b.
e ese radtca1tsmo que abta llegado no e . 1 : a . go terno
qu
'd
d
•
rae rad•cah~mo
él
había co.nsdtrui o ·yl se apto: P:ról n es _muy ¡x)sible que hava
·nnuencaa o po r a gunas cosas ue fasct~mo ital·
•
"' o
•
h bTd d d d
Iano no del na
pero tuvo la_ a JI •
e arse cuenta que eso no .andaba
adaptó al pats Y O VIO porque no tenía las anteojera\ de 1
údos, porque
vivo, inteligente. Se puso a la cabeza. odseunhccho
otros par.. Jh era
·h ,. 1 o· .
que era e ~~e . o 'e sur<>!mtent~ de una nueva masa obrera. el cambio de lasdre .acJones e.conomicas Internacionales. la distinta situación
delt_nercla oant~m.odcon respecto al mercado mundial. Todo eso Perón
lo v10 Y o vto rapa amente, conversando conmigo. con Miranda con
1
1·
otros· Y VIO la cosa,
precisamente porque Perón no erJ fase·ISa• m."anu.
fa<clla,· era rea •sta.
"
U~ted no ti~ne idea de cómo, acá. en esa época. Jos problemas
extenores dom1 n?ban totalmente. Los _problemas de la guerra excluían. .Usted no pod~a hablar de la Argentma porque la cuestión era entre
naZJS Ydemocráu~os Yantes había sido con la guerra española. Usted
era leal o franquista Y el problema argentino no te nía importancia
frente~ eso: Yo me acuerdo que Juan Juarbes, un muchacho del partid.o nac10naltsta de Puerto Rico, me decía: Bueno, las izquierdas debenan estar con nosotros y están teóricamente, pero cada vez que les
reclamamos apoyo, como Puerto Rico es el culo del mundo. siempre
hay ~na cuestión más importante que Puerto Rico y la razón de esa
· n est á en que China ... que la URSS ... que esto. que lo otro y
CUCStiÓ
resulta que a Puerto Rico -que es el culo del mundo- no le toca nunca.
como es lógico.
ba Bueno, aquí nosotros éramos los portorriqueños y nadie se ?'upaEl Puerto R1<:o, pero ni de los de adentro. Le
otra anecdota.
0 •.a de la proclamación de la fórmula Perón-QUJpno. frente al
Gbchsco. andaba yo viendo la multitud y en eso lo encuentro a
Pomar. a "Goyo" Pomar, que e' un militar radical. revolu-
~
~~
~
:~d
ac~~~mo.
~e
cucnt~.
_L_ _:~r:cg:•orio
Scanned by CamScanner
¡\RTURO J"URETC!t ~
131
uo
.
evo quería mucho, padre de c~ to "
·
0110, qu ,
G
·
' r-olh ..
·on•rio. muY amlg 0 volución. Estaba oyo muy unl>rc\·lo ·.;,z
c1 , ~actuaron en la. re órno J·unm gente, ~,ser.t
. .• po:s1blc
..
c¡uc nad<l:
que
1 -dice- e
b, b
..
Pued
··p •ro. este oc o
. ., El oentío es ar aro... . Le digo· ... ~
•
a c1ecc16n. "'
.6 ,. y . r
·
~u
una buen
g•nar la elecc1 n . se. u.e como un n~
h•cer
"
· · 11 ? Les va a ·• '
·
·
P 11
buena eleCC1~ ·•
lo que había v1sto. Bueno. al dom1n~.to si o 0 o
.
d
01Jd0 por
'
bo
.
.
M
.
.
~
eUieo.
mopdo. epn
. . de la formula Tam nm- osea. en avcn·d·
oclarnac1on
• b . f .
1 ad
te era la pr
r cu·uro cuadras mas
a a¡ o. u1 a curiosear e
~layo y 9 de Ju lO. t:ba contento. y me dice: "Che. pero este y lo
• fi'
encontre• 3 Pomar Ydes"
que el del otro d1a.
tjate vos. cuatro por· rn acto
,
""rece
rn:ís
~ran e
od
.. L 1'
Ctro
me ...~ álculo que hacemos t os . e e 1go: "Déjese <k
1
tanlOS metro:>. e leos cálculos por metro. ¡,No ha visto que eMe es
'od Go~o con
. ·
un
J er. ·. ·d trl'sleS que estos son todos VIeJOS y q'llc aquellos er
't'n
de v1u as
•
.
.
an
1
mi
de' ? y así. la carrera la ttenen perdtda ustedes". Cada
todos pen. JOS·e había allá era un acttvtsta.
· ·
• d·
h ·
muchac h1t0 qu
. ca a uno a pintado
.
e1
h puesto una gorra... El peromsmo era una cosa tndividual
letrero. :>e• • a nadie respeta a na d'te. na d'te obedece a nad'
· te, salvo a
1 Uv...
ycoec
d
'ó lf' ,
p 6 pero al mismo tiempo hay una a aptact n a enomeno colee.
ti~~ ~u ycurioso. psicológico. que ha debido ser el fenómeno de nues.
trJs guerras gauchas. cosas por el estilo. algo que yo no lo p~edo de.
sentrañar. pero lo cieno del caso es que era un ~n frentam1ento de
generaciones, en la base del asunto y ellos no lo v1e~on. y de temas.
Los temas que movían a la gente que estaba en Avemda de Mayo y 9
de Julio no tenían nada en común con los temas que movían a la otra
gente; unos eran actuales. otros inactuales. Y ese es el asunto, porque
e~ muy curioso. vea. yo creo que tengo una sensibilidad muy especial
para conocer la opinión pública que la he ejercitado. tal vez, porque
casi siempre me ha tocado ser minoría dentro de grandes movimien·
tos. Entonces siempre sondeando. es decir, he estado en contacto con
el gran movimiento y al mismo tiempo en la soledad de la minoría.
que tiene que estudiar y que no se conforma. He sido siempre un mar·
ginado del pcronismo, un marginado del radicalismo. siempre he sido
un marginado. ya estoy acostumbrado y además, croo que me siento
m~ cómodo. Porque estoy en la línea principal y tengo la libertad de
cnllcar. Ese día de la proclamación, fíjese, porque es algo tan partiCI~·
lar..Ese día de la proclamación de la fórmula Perón-Quijano habla
veRido un grupo de la Alianza que serfan trescientos muchachos, con
manos en alto, en fin con lodo. Durante toda la tarde, desde las S hasta
las 8 de la noche·ese g.rupo desfilo• entre la mullltud
·
perom.·sta· esos
tipOS destilaron por. entre la multitud · pasaban ""
· ntos
d la mu Ititud les habna
pa\u. lo~ aplaudí·t 5
''.''r entre la
ntuJtitU. · solo de la multitud ~e incorporó 1' ' .e volv¡a a cerrar.
0
. b·
. . · ·05 aceptaban co
111 un
perobOra
dores. pero no est,l an en e~o y dl\tmguían ""rf. .
mo
.
.
.
,
.
'" cctamemc E
1 . za la dtsuncton, pero cnsegutda ello~ sensib'l··
coa
·
s
sull 1e
.,
111an la cosa
•
•
una
Yo dma que e1 pcro111 ~mo es un movtmiemo d .
.•
.
e hJlO" que
., rente.
d1•e 0 tiene una concepcton particular de la polític·t y d 1 •
a
un
.
·
,
.
•
e pats y
·
ca d
el J·efc uenc esa conccpc1on parttcular. Ese e el r
rt:e que
~
oen 6meno
e 1caudillo.
. . ..
.
. . de . FORJA se dmgw má.! a lo.l peque nos gmpns que a las lllltlritu-
1rtsciC
t
drs 1sueno. sí. a los que P,od'lamos tener a~ceso. Sin embargo. ahí, por
.
Juan ]osé Hemandez ArregUt dtcc que no tuvimos contacto
e¡emP10
·
· en los últimos tiem·
campo
obrero. Es un poco ·tnexacto. Rec1én
1
co~ ~e FORJA es posi.ble observar ?e.sarrollo industrial. la migración
pOI 'nterior y el cambto de composlctón de la masa obrera. Los diri·
d:n:es gremiales, h~sta el año 40. 41 '. 42, son sindicali~tas. socialistas.
g ¡unistas. anarqutstas. algunos radtcalcs, en fin. dtshntos grupos de
~o~nión Sindical, de la Confederación del Trabajo. de la FORA. Y
: rón capta la desaparición de todas esas direcciones sindicales ideo·
l~gicas que corresponden a un momento en que no se había incorpo·
rado esta masa.
Me decía que Hemández. Arreguí les decía que no ttníanl'incula·
ci6n con los dirigemes sindicales.
.,
Es cierto. los dirigentes sindicales pertenecían a una forma~1on
intelectual anterior a la nuestra. Pero, sin embargo. ya .'ba aparecte~·
do una nueva formación sindical. sobre todo en las md~st~as mas
nuevas sobre cuya base operó Perón. Por ejem.plo. en ~1 smdlcato ~el
vidrio. el secretario general del sindicato del vtdno, Lazaro Caparros,.
.
· d y ela y Avcmda de
era dirigente nuestro de barno. del bamo e ar
. 1 dos
.
.
.
.
d
'd
· eran hombres
TrabaJo y cast todos los dmgentes e1VI no
• v1ncu a
.
· que lo apoyó ~ Pcron.
a Fo RJA y ese fue el pnmer
gremto
Ubertario Ferrari, ¿estaba?
ATE) era afiliado
Libertario Ferrari. de Trabajadores del Estado (
su nombre lo
lle FORJA. Venía del radicalismo a pesar de que como . .. un hom·
·
· En ··portuanos .
mdica, el padre debe haber sido an~rqlllsta .. E!!ibo i. secretnrio tam·
bre que fue mucho tiempo del smd1cato. era ~ •g au..ncia. Lo
b'é
una ""
1 n de uno de los gremios del puerto. N0 · no habta
.d s que era el que
nuestras 1 ea..
.1
que no había era un público gremta
para
·
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETC:IIE
133
132
. .
uevo Ese fue el talento de Perón· d
remtnllsmo n
·
• .
· a~
iba a h3cer e1g_
. ar una nueva estructura gremtal porqu
cuenta que habt_a que •• rmr era inexistente y no tenía contacto ee la
retmal anteno
. . "ó d
.
n la
estructura g . . y a fue la genial mtute• n e este llpu. que Yo e .
nueva formacton. es uando pidió la Secretaría de Trabaio E re,
rave error e
.
d .
, · n la
que era un g
. todos los enemuzos e e1 se cagaban de r·15
G
bierno
cas•
·
~
. a; y
0
Casa de
b do a ver lo que era el Depanamento de Trab·.
.
· mo acostum rJ
aJo
1 y él 1
yo m•s · . . ·erda va a hacer con esto.
o VIO. lo vio 0 •
1e
decía: Pero.• que m•
. .
d
. o. . .
..
se cons1eu•ó hombres e pres11.,10 smdtcal. Gay
vino de chmpa
. . tY leg:lles·· -1vo no sé que• fil• "tac•"6 n antcn·or tenían c0111 •Y
muchos dmgen e.5
•
o
•
.
cero pero "viejos" agarró unos cuantos.
~lonue 1. cerve ·
·
Muchos ferrol·iarios.
.
,
.
Ferroviarios. bueno ferrovianos. s1 porque habta muchos radicales
entre los ferroviarios.
y socialistas. también.
Repartidos. entre socialistas y radicales. socialistas más bien en La
Fraternidad.
No.¡Jtro digo que se hicieron peronistas, muchos socicliistas.
Bueno. él recibió apoyo. Entre esos. vinieron Bramuglia y
Boriengui. Éste vino con su sindicato. Claro que ellos no vinieron para
incorporan-e a Perón. Ellos vinieron para joderlo a Pcrón. Porque
desde el punto de vista de un socialista o de un dirigente gremi al antiguo. este coronel era un "loquito lindo" -<'Omo uno que había en Chile
que se llamaba Marmuduke Grove- y agarraba la Secretaría de
Trabajo y había que sucar ven taja para el gremio. Con ese criterio.
para mí. B_orlenghi fue a sacar ventajas para el gremio. pero rcsult3
que el pan!do Jo echó y ya no le quedó más remedio y Perón lo enredó en las ptolas Yya no pudo volver~e atrás. Entonces. tuvo que seguir
adelante. ~1 par~1do echó a gente y la obligó a haccr~e peronista por·
q~e el panuJo, m stqutera estaba diremos en Jo social. o en lo gremial.
dtgamos. estaba en la cosa pueril del nazismo y la democracia. 1·E:. un3
co~a mcreíble• Vea y0 1· h bl· d
•.
.
·
•
te a " o con muchos polttrcos durante t00•1
• é
1
~ia}~rqtt~~~tlé ~~hacer l?s contactos para Pcrón. durante el niio4~.
. p:us. Hable con Balbín pero nunc·t lo pude sacar del
esquema naliSmo y d
·
'
'
.
·
emocmcta. Yo le decía: "Pero. déjese de J cr
~on eMJ, eso no es un·1 co 5.1 d
..
· '6 d·
• e acá .... En el fondo es la apanc• n "
un . •. .
'
IJa•~ nuevo generado
1
.
•
darncntal· lo d .
por a guerra. Fíjese que esto es un hecho IUJl·
· ~ os grande
· ·
.
ducen con las d
s movtmtentos populares argcnunos se Preos guerra~. paralelamente, el 16 de Yrigoyen es la guc·
·oo ·
del l4. el per~nismo del 45 e~ la guerra del
_Es
.
.
39
rra diciones. htstóncas• que oneinan
las dos g
decJr. el cambto
de con
· , · ucrras facilita u
de cambiO en e1 pats. e1e mcorporación de h
.
n procesoque olvidar que en la Argentina. a pesar de 1 ~ ~~~s~. Ahora. ~o
~a; de que hablan. las masas aquí han gobernado mu Cl n dc~nocra­
uc gobernado del 16 al 30 y del 46 al 55 y el resto Y poco ttempo.
.
, no.
hall
11
que FORJA surg,,
., muer de
Si eso es como uste~ e 1ce, .resultada
.
tStlll'ieron e1tll1as 1as condlctoneJ.
·
que
b
Se
empez.a
an
a
dar.
es
claro.
Nosotros
nos
,·
sible.
po
Es
.
b' . d 1 .
. mo\lamos
astco
e yngoyenisn10• tratando de d·ar 1as
sObre el pensamtento
•
.
definiciones mas e1aras Y nucntras nosotro_s nos movíamos. el país iba
cambiando. Por eso. tal vez. nosotros nactmos porque el paí<, ncce ·.
taba eso que digo de la teoría biológica. No generamos nosotros. si~~
el país nos generó a nosotros. corno lo generó a Perón.
Antes de que llegara Perón. ustedes. supongo, deben haber renido
conractos con otros grupos. también disidemes. por ejemplo los sectores nacionalistas.
Los nacionalistas querían contacto con nosolros, pero nosotros no
queríamos tener contacto con ellos. porque nos marcaban como nazis
y teníamos que defendemos como leones.
Todos los nacionalistas eran vistos como na~is.
Y nosotros también. Los judíos, por ejemplo. los judíos todavía
nos hostilizaban por no ser pro-judíos y nunca hemos sido anti-semitas.
Yo le pregunto por los naciona/isws, porq11e me da la impresión
que dem ro de/nacionalismo. hubo toda una e1•o/uci6n de.sde el 30 en
adl'lame.
Bueno, en el nacionalismo. es claro. la Alianza Libenadora
Nacionalista fue haciéndose popular y en la medida en que se iba
haciendo popular. tenía aspectos de cosa nacional. Ahora. cada ~ez
más la Alianza fue desprendiéndose de la cosa nazi. Porque el naciOnalismo es una composición de cosas muy dispares. ~que ~.~lam:
el nacionalismo expresa a " los primos pobres de la ohgarqum : q~c
son los de clase alta resentidos: son tipos de apellido. de trJdJct 0
social Y que no tienen plata.
Los lrazusta. podrían ser un ejemplo de eso.
d
No. ellos no son de clase. ellos. además. tienen plata. han here ado fonunas.
Pe m en el 30. parece que no rentan.
Scanned by CamScanner
1 ' . ' " ' 1 , , •• ,.,
'. h 111 l''lh'll\\ .. l.• .1 1,1 ••IH· "'1111' 111
"·M
1 . ' 1''"' (" 11,,, '' .
:-..•. "''"' '
..... 1" 11•'' 1'1,111 •'''·"'' 11'1\' ' " ' .11,•, 1\ ~
' '" 'tt.'Uh' ,k \ ;u,lk~U,t\,
. '
''-lu\
•' ~
1
·1,, •
''.
1
h .t-U'I·'' "'' '~'!1 \ l" (',,\ '- • \
~ ~ ..~..,. ..... St liHl'·"~ 'fl• 1:' 1'
.1'11, \ \: ..\1.11\\' 1''· ·""'¡u
mm "'''"·Id,•
\,, "" ''• \¡·lrt\1
' ' · M"'''""''
'
1
.
·,
J
.
l'
tl>k
l';ll'cl.•.
·"""1"''
··"·
"''
,.,
1'1.1'1'
'''''111'
-\111.1\k'\l. \
ltl.l '
., 1,. 11,,...1<\
1 ..
•
\ ~~.
l' '1'' ~,tJn.t '"''11'\<'
J.
,. ,
..·'.:n• t ,. . ,
• ru 11..· n•11 '"'" 1\·n•n.¡,·n•. •·n, ,·,;m,\.1
,,. ' ''" 1,. 1,,11 \\'fl.
.
.. ,
...
1\'1'1~. f''f\ltR'. ('fl <"1 f1't~k\ r~ un.1 t''l'"''' J.- n.t<'1<'11.tll ' llh> qu,· ~
~-'"·J.• r-c··~.lh<w.. qlft' qul<n' u11.1 ,,,.,,·J.1J t'<t.ln,·t<' l.1. 1'11 IJ I'U.\1
tr.·- J,•r.n~~n ~ r-c-~ 11 k\S ~.tu.·h·'' -"'11 ·'!'<'!\' •k pl.u.1 ~ ·h~.u' .. \ \11,,,
¡-,¡tn ..:11•' \ JJ<l< m'l-.l¡,)' .
n.1J.1 J~ ""' :uu.~ l.t-: .:1:1' 1' ' ' ' ' ''·''-''
lk:tr'" e<~ r.h..'l\.'l:l.!lisn;-.• "<' tue pn>nt,, .!<' ¡,, n:ld<.>n.tl f·n <'UJm,,, ,,
-.~ h -le"'".!! <"Git--.z.tN J ttr.t'r <.:nuJ..., ' '-"-'t.ll ~ 1'-'I'U'Jr. '<' tU(
~f'-(:S. , - , ..-1c-"KY...l.tsr' .k k · 1~>k>-;"". lll'<' B'U!l<> G·:nu. ~
':-t' 1\r:-.'(ICS= b E.W ~!Ñll
Pt"' ·.-.: ,........·!.,os y~-!..·•u
~:J "1 Q.J:! \ ;11 i.t:"..C!'f.
p .,. Ly- :;."' r ..3 C~"... ....__..;.,·a..
.t. ;¡;-.. ., r:.;:••:4:~ ~ado>. Yo e-.tu .e prno en l:: épo.-...:;~ <k Ptroo
;--,e .:.~.'1.1 ~~Lo~.;¿ r..~} H !er.:.a~;er.~e a Gen:a
('~.;;
•r,~,,,
1 l.. '4."
P:n'
=
~ .
:4~ f ~
"f:.r?•
' ·,dú•...ewc.
7•
'3.
~·.e
;-o d~. r-e.- f"'Jf-JJM:if -.tU tÜKW, Sülio •
f~ •
'"'
-....:JCc
~V: ·.• V
: • 1-
!:J
~l((,·.,.;.df, triA t!J.erVJ\ g~~PfJ\ :>..UA4 •
~ ~a acut;xl de: reu:u.&
:.r...oW'10Jer k'KÍ• pe:rr, er r~. ~ ,atj le\ t::\1.1
..(, le ' _,e
~ "Or t • t.
4'"'
1.._
";..í.,
e;"{.d¡';
..,:.e \(;\
·~r;(;l', WU..it .....fC "JTr;!Ut~ffilf,
f/11
·~
)
14 ..... •...tea
~ '/-': _, ·• ; ~" · '/,•·r, Ir, rcv-..ehe el 7ttit:fi" 'iferrb-1.:1 f • ...:
'~'• "••• \Vrhllr--t .......... ;-,rk.t 1K loe >f!~r•,,(..l,jl.r -~,, ~t •
..,. • ,,.. •. ' ~...-''' ~ ¡,,, t...:1;·~ Y•t•, d /);o(.llK 4 " h Vltl V.q;i.
~,,J. 'l'
.. ..¿!
' -.
....... V''" • 'le¡,,, .;. · 1 '• ~ ~
4 .. ~,~ · ~
.. · .. ·e l': .. lf'
J,,
;
, ¡ ..., ,
• • ..,. ('""
~'>'!:t'lr,
#' •t ~;A><:•; ;~.; ¡t_ol!r~\ .,~
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
ÓO j"URETCfiE
I
A1tTl~
136
137
., 11 1
·ted co11 11/t·cor, ¡ 110 tut·o 111, 1·, •
•
, •
.
•
,, • ''lllc~tlac ·
ue se f undo 1· ONJA .'
um personal de1•
5
1111 ~' qlandCl FORJA . )•'· no, no ... l.k,pué, ·pob 1
L
,
1
re A 'ear'
tiramos con totlo ~n el ~aIon "L:t Argen t· . ..
.. cuando C\a
vet le
Ji
.
1n,1 .
• 11.~/l·des llf!roll '!
1
1\/ . (.
.'
.
Pcrn antes t 1..
S·,• en la Convenc lllll ac1onal.
.
u e mucho trato
Marcelo. que era un pcr,onaJc 1ntcrc~ante de 1 . .•
~on
don
, d .
1 e·
a \ ICJa Argentma
. Le conté la anec ot.l en e ll y. cuando ibamo\ no-.ot
.. •
1·
· 'dad ·urídica'!
ro~. 1os de la
1
conunul
. El q11e cntmha Cl/11 todas lo.1· delef(aciones?
t
Ah. sr.. s1,. s·ICmprc tengo a1~una anécdota de Ah car que no la~
puedo olv1da.r. Una v~ / ~'.'.c.~e l~1cc el cargo de que 1 u po\lción no era
revoluc 1onana, m~. diJO. S1, s1. ~~ucha ~e"oluc1ón, pero delpué~ lo
meten pre~o :1 uno · Y yo le dtjc: i. Y que le hacen a u1tcd tre~ 0 ~Cil
meses de prisión?" "1\h. ~í. no es ll<tda r:tra usted que tiene 30 lliio~.
Está bien, pero yo t¡u~ tengo 60. a lo mejor. son lo\ últirnm sei1
meses ... ". Después. ahora. de viejo. me doy cuenta que etecutamcn·
te LrC~ meses a lo~ 30 años no es nada y a los 60...
¡\/10 1 1•
·Como?
b los· afiches con las denuncia, "U"
t· pa an
-. '" Lnac·
por ejemp1o. a
taba 50 mil carteles a la Lil!a C(>nt la
.
CADE le rega
.
~
r-.¡ 1
Del Río. La
. . Casares y otras :>0 m1l al doctor Fcrná e
,
t.
y
e
- Hemuma ·
.
nde·
Cáncer, de donala profil1 ax1·.•< de la ·sífihs. Ellos teman. un pcg·tdo
•
r d7.
Verano. ese de
d' éstos estaban muy agradec1do~ y cnto , e
y
1 CADE· l ,
nce~
1 de propagan' ba mos
cartees
un cartel contra a
.
sotros peg" a
b ·• a Cl\ DE• ten,a
cuando no
11 llamaba al pegador y nos tapa a lo~ carteles
un inspector de ca e. resa pegadora que nos tapaba lo carteles coesal
. . a noche La emp
E
, 1 •
na
nusm
. 1Cá er es decir la CAD . aparec¡a l<lClendo ben fi
e • nc • ·
1i ,
e ,.
Luc·1¡a. Contm
. 'd'é donos hablar a nosotros. en ~amos que cuidar 1 .
ccnc1a e 1mp1 1 n
os
,
.
· N . t os par.1 pegar un curte1• temamos que JUntar mon
carteles... o~o r •
·ti
·
1·
e.
. y despues
. • que habíamos hecho e1 sacn
duas
• ICIO. da a manana no ,_
ue todos tos hab1:10 tapa o con afiches de
amos un cartel · porq
_ ,
. 13
.
.·
Femándcz Verano o de }a sen~r.t de ~as~~e~.. ueno~. a_Ven tufnda, la
Unión Telefónica le hac1a lo ~11SI110. F1Je~~ l,1s pcqL~el~.ls co~as que tic.
neo estaS empresas. de hab1hdad. todavta nos tap.lban con una casa
filantrópica.
.
¿Ustedes hirieron campmias con el as1mto de la CA V F. y las c011 •
ccsim1es?
Sí. muy violentas.
¿Cuáma gellle del partido radical estaba. digamos. metida en el
negocio ese?
Los concejales. pero el responsable fue Al vear. P rccbamente el
primer incidente que yo tuve con Frondizi fue por eso. Frondizi esta·
ba dando una conferencia contra los concejales que habían coimeado
y yo lo interrumpí y le dije: "Usted ha estado ayer con e l doctor Peco
a protestar contra los concejales y Alvear le~ ha dicho: 'esto lo he
ordenado yo', y usted le sigue timndo a los concejales y no al presi·
dente del partido". Porque, posiblemente, la CADE le proporcionó
fondos para la campaña y porque, además. tenía la idea que permitía
agarrar esos fondos. porque creían que las empresas privadas debían
hacer tS?· Porque ese modo de actuar del señor Alsogaray o del señor
Pined.o t.lene esa ventaja, de que proporciona los medios para propa·
gar Vldnera Y permiten enriquecerse. Fíjese el desparpajo de Pinedo.
l~r c¡emplo, es;~ vez que dijo en el Senado que efecti van1cnte el pro·
Y_
cto de coordmac1ón del transporte. que había propiciado com?
mm1Mro· lo hab'm preparado como abogado y había rec1b1
. 'do 10 m1l
hbras· que en ·aque1 uempo
·
1 1·
era un honorario fabuloso i 1O 1111'll'braS
,.e·
El pobre Alveario li¡¡aba por co.fas en lal que '"' creía.
Claro, claro, en el fondo él era un liberal crudo.
Creo q11e Félix Luna ctlellfo que el/aba indignado cuando lo
metieron preso por 1111(1 de las revoluciones radicales. ind1gnado por·
q11e eswba preso y ...
Es claro, lo metían sin que él tuviera nada que ver.
El hecho de que ustedes estuvieran en/a convención del salón "Lb
Argentina", ¿indica que todavía malllenían la luclra illlema?
Bueno, no concurríamos a los actos pero manteníamos contacto Y
actuábamos como radicales. Hasta esa asamblea de FORJA. en que
triunfó la presión de gente joven que no quería afiliarse ... Porque est.e
es un fenómeno. Al principio de FORJA la gente aunque no fuera radl·
cal, se afiliaba al radicalismo par:1 afiliarse a FORJA, pero. después.
· · Yentonces· los ¡óve·
los nuevos no querían saber nada con los vieJOS
nes no se afiliaban si tenían que ser rJdicales. Y en el es~tuto ~
·
·h.
· · una duerenc1a
FORJA estaba esa obligación. Entonce~. ah1 IZ.O cnsas f
L ·s
FORJA
)'
se ueron Ul
.
.
,
.
d
de onentac10n que habm dentro e
·
·
T ve que
Deltcpiane, Gabriel de l Mazo. los hermano~ Bosch/ ot~o~~~ncua pres•·
hacerme cargo de la presidencia. yo no hab!a quen ;~eser eminencia
de.nte de FORJA, porque a mí me gustó Siempre
gns.
......
Scanned by CamScanner
ARn RO JAl'REn'IIE
Es d«ir, Dellepiane SI! fue porque . . •
•
fue porque mod1ficamo~ el e,t:muo de FORJA E
El prctcx10
. .
. · ,
li .
· n un
asamblea derogamo~ la irnpostcJón que cx1g1a ser a_ •hado r:tdic~l ea
d<•.Cir. que ahora se podía ser alihado . de. FORJA.
d' sm 't:r r:ldic a1•E~
·amos
d
de
pertenecer
al
mommento
ra
•cal. Ante,, FQ~, s
dCCir, CJ
f
.. l .
. .
'\Jt\
.
••ba recuperar el rad1ca11smo por unc•on HMórica , 1
mten~
•
. .
• · ·"' lOra
FORJA ya comprende que el rad•cahsmo no da má~. ese e~ el Proble:
ma. que ya está agotado.
En esa época ¿empe:oba a.crecer.
•
. a? hacerse fu erre "" 11101.¡1111en.
1
d
..
.
10 intransigemt en todo el '? tea 1smo ·
Sí. pero nosotros entcndramos que la legillmac•ón de la lcg-1r 1.
. . 1 . h'b'
' I(,Jd
creada por el Estatuto Legal de eo1omaJc o 111 1 1a a e~e mov¡ 01 -ICn11
d
lO. Nosotros teníamos esperanza ~ que egaran_ a nuc>tra posición
Ahora. gran parte del sector Jlltran~•gente se nutna de nue~tr~ ideas:
de nuestras conversaciOnes. eran el ~r~cso de nuc>tros "paquetero,".
de los simpatiz:mtes. de los que rcc•b•an paquetes de ¡>uhlicacioncs.
Jos distribuidores; Y nos valíamos_ mu cho de los in transigentes porqu~
no>otro> no qucrmmns formar nuclcos prematuro, dc>dc el iruenor
porque e' una cn~a que hay que te ner c uidado en po lítil:a. Si en 1111~
Jocahditd, usted •e.apum por formar un miclco va a cm:ontr[lr la gcruc.
pem ~i u~tcd emp1et<J mal en c'a localidad. dc,pué~ no prO'JICrit [ ,
dcór. ~icmprc hay un dí,~olo que c>tfl dbpn.:,to pwqnc nn , 1rvo: para
n.ula gcnrr:1hncntc ,uelc tlCUIIJr ""' u \1 Irene put t lll'J.II 1lt- hrtu 111,
por''"' huy que tener cnitladr,. Porque c n,q•r11da 111111 t' llt:r11 •11 u:o un
C< Hil'\)l<lll\,rJ, )11:111 fl'\UJ!:t lJIIé C\ 1111 IIJlOIJUC n11 \C JJt-v:oh.1 hll'fl 111 tJNI
rlr•t\, nr wu d 1huhl11, C\ 1111 Jllllivu llllt ll' l:l y 11\lt'll, p;u a hllll't 1111 11111\'1
llllc llh>lll•lf•' que IJu,nu '"' ltflll\ 'flll' n11 '"11 llllitvulurrl " l·"
lh tn/r, ,., ,.,,. 1110/llt'llfo. t lltllltlo /tJtlllt'lfl tlt• l't 1iJII no H ' \tthftl
nodo , r'lll'1 ¡wt \fW• lll'tllt· ,~,·tnn 11 , .,,_,
Nllll)lllht 1 u •f•· lnrw.u uu f)il ' ll\.tHtll"fllt• , · 11 t•l p.th Allut ., nn\ HIIII\
l'")l.lh,und~tt uhl. t''íll t 't¡¡ In 1(111' I 'I"II)U l tUIIpth ¡, t ' llf •• lld U • d•• 111•-.o llu\
f'oll ~t fllf~ •lfl1\ flw I IIIIU~Ittllflln,n Vt"l flt l\ IJ"HI' lf'U Vlllllf' 1JIIt' 1111.uf1U\
1
1
J"' lt ti i i,Hil•í'f l jU• Jtill Vt' lllllf ffli • \ lltt') Hlf•ltt\
, l()Cil de mi infanci~ toJ.n 1a la hi,t .
e¡ ·ción:t~.~~
· 1~r
· D'C'tl'<!
1 1 onft• · don.t S< ··e
"l d'
~ ~tr:•c
.
d
~' n e la
.•acon e1nun d
. Jo. el rumo .: la h"tona ha , 1110 . e')lecre hun\J 113.
e l.r
1
1
;•g
19 , d 1 ~o
Fines del
> e - . en ,JJ clamc. ele ntmo d·' 1a lf"JC,,on ta,,J
a e,• e
· a llll''"""e e·l'r·¡
e, el d 1
~qu1na
e .u··ó n ()Uc \a 111o,ntmo
·'-lngre
'' IJ·
lfl•
, .
H
a Ir d 1 e a lll't, quuta
•stratosfenco. t~y una ucelcrac16n nl h
e autonl(Í, 1J al ..i.
<·
, b'é
uc o ntavo .
C<meJe
, pero eso. wm 1· n. en la~ dcm-'1s ~·¡· .d
• r. C<o en d tr.·•¡¡
1'·
•
•
• ... 1\1 a cle d
• 'IX\f·
e comumcan con rJpidcz. ~e traducen , . s e la '•da. Las e·~
S
. d
.
. >e g.r<tan V"d
v,a,
yo estoy VICO o._ por CJCmplo. el procc\0 del h · .,uc au vicj~. \'ca.
•.a cnmo
•PP•,•no.
¿Qué ha ocu ·
rr1·do en cuatro anos?. El hiJ11lismo c•n¡¡·1ct
lll · .
Jión en busc:1 de la hbcrtad ¡poco tiempo d• . I\VillHentocJe rcbc.
, od
'
cspues se
t
'
ves• un met
o mas
convcncion;1J que ..' 1 co
·. ha
' nnado
J
•
ilVCI\CJO
·•j' rJnSI.O
hay que chsfra7:1rsc do: hi¡Jpy y pen<·
na IMJ\Q amcriO<.
po rque
.
,ar como hippy ,1
se p1ense. y ya cst:í hecha la convención y entr , .
· • Un<¡uc no
• 1
· .
o ya en dcscom•""1· 1·ón
porque s1enc o un movimiento de Jibcrac1ón h ,
· ':''' c
. .6
1 d
B
'
O) un movmHcnto 1'
csclavJ7.:tCJ n a a roga. ucno. en mi J·u,cntud 1 b··
. ''
J
•
• IU l<I'"J 0CCC>II3do
30 anos para , wccr este prr~ecso
t iUC "C'J se c,1:1 ,
h
1 acc 4 ó 5
'" · · • 'Jcnut
,
·
a~s. no aqUJ porque aqu1 no hay hirpi,mo. pero sí en 1;¡, ~
1
Un1<ios.
Vo/mmo.r 11 FORJA. para concluir ltt mmió11 tlr h01~
Oucn_o. FORJA i_ntcnt6 i~tir;ial mcmc llcsplal:Jr :11 al~cari>mn clc la
c_m•~uccJón dclp:t~Jdo Ra~l~.:al, pero no Ju lngro. lmcntci lucgow11 , _
U!Uif una OrAaiiJZat.:J~II poiJtJ<:II prupw fuera lit'lll:U lidu Rndical y lnm·
btén frilca~ó. Pero tnunftí Cll la t:uc:J de lonmu un;JI'C IIll'ICI\CI3 arrrn·
una, en la pcclago¡:fa J>llllllca ek "Ver el munrlu clr\llr :liJIIí".. 1-u un
dJ•utrMI, ¡¡ pnnr;iplo\ rkl ·lO, rccucnlu•¡uc 1h1r "l'ucnn clllCf\IIIIJft
rk- Mohérc IJlll! h¡¡hl¡¡ha pn"a •• u \:tl>~•llt~. d pah ,., ya li\IJ"Iil, aun
1111+' nu In ~>epa ... No e' llll'liiJICill 111 vullt<l;ul .tl¡•tm.t lu tlliCme llc\3 a
"'1\h'lll'J IIIJC\IJU f'llllllll'l'IIJIIIIU 1'11 luulu.l :ll¡'t llllll.l le\ lll'll'\lll.ul de
1111Jlt'ofu sn ~·~t u la ... 1ku11" M'lllhJII<Iu 1'·"·' 111111'111'' "'JI.UI lil'J'""' In
u•uhuutu tJIII" uu, 11 uu' 11 u lupr. 1111 u, Nu 111 ¡putl.t. ,unll•ll1Ut' llllnhn•
M'<tnnpla"
°
e'
( ' Ju¡a t IJIII ' l tl fll)t tt' lll•' ill!l
lu IIJ~hilht ' .uuiuu u I1Uh lm ltlll ~, V• J," hl.td tllulf•l
¡ JPttt j¡¡ ,u t J¡ l tfi IHII ,J, J tllltlft th lttt¡ fft ' IIIJ htl
J tt ljUI Htlh'\ ,j¡ j¡t¡llftlll
lhl l'l liih t~ll•• lt 1¡ 11 u ..11 1
1
J'1 11 l 'hti llltl l 1i tl l\ \ 111 •\ 11 lo l
T '
ltll 1 1 fl! 11"- t1fl11 ~
'"''"''" ' ,¡, 111) 1 1 1ll1 ' 11 1 'Ul'tlll 11U ti U dtd 1t"¡J¡ J lh llfJtll ' 11 ll 11h ..
l it l ,,,., ' ' '" , •• "'
1
.
1"'
., ' 1' ' ' '' lHí iJin tHii tlt d• tt lllt 111 1111 ln ~t ro l! ttl d 1"' 1'
,..., , qu•• , ..
tui
ii '' 11 ljll~
,.,, , f11t 1 .J · f H
•
l llfl "'
1'U
llilfl1l lflll 1
llfjltl
ltiltJIII Jif ltHit
11
111 ¡,1
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
E.\C~IT()S INFon
•
Ü\
A KTURO )AURETCIIE
us
.
139
la
hislo
·
.
.
de
mi
infancia
todavía
·nnca
.
D
. n,, se rn· 1'
er-c,·ón a sangre. esur el ori o~ 11 d• 1 · e< ra con el ritJl . d
lf;IC
.
J J J·
·
'='
e a CSJ>Cc' , h
lO e Ja
. Jo el ntmo e e a liSton a ha ~ido c·J . · te urn;ma h·"t'
51" ·
d 1 .,0
rumo (] . J·
"·' ·• C\tc
Fi~les del 19 y e - . en adelante. el ritmo • .e 1" tracct<ín a •angrc
., uina a una acelcractón que vamo, . . es e de la máqu irn }' ¡.'
nJ3 1
.
H
'' 1r del .,
. .
' ,,
ratosfénco. ay una aceleración mucho . ' Ulomovtl al Cohet .
est '
b"
mayor
e;¡
e
•
ro eso. tam rcn. en 1a~ dcm:ís aclivid· 1 · · 1 en el lramll<lr·
IC. pe
.
•
. · 1•. •
M es de la v· 1·
1 asco,;,~
, cornumcan con rapl<cz. se lracluccn. se ,, .
11 a.•
,e
. d
.
1
, ast,tn y queda ..
estoY
v1en
o.
por
C
Jemp
o.
el
procc~o
d
.
h'
.
n
VICJa~.
Vea.
0
- ·¡El
·
e1 'Pflt;· nl<l
·y ·do en cuatro anos
. • h'tpprsmo
cmpiez·t ro
. ·o·Quc< t1a c.ocu/Tl
d 1 J' b
, ' Smo: lllovrmtcnto u...e rebe.
1'.6 11 en busca e a, 1 crtad ipoco 1iempo dc.
pues " h·1 1 .. 1.
,,5 un método mas convencional que el cot·
.·. ' ran; •urmado
y
II'CJICIOO' 1'
.
porque hay que d 1~ frazarsc de hippy y J>Cn•ar corno ht IMll~ ·•ntcnor.
se piense, y ya esta hecha la convención yentro' . dppy. <~unquc no
.
. .
ya en cscom¡JO>rc' •
un movunrento de li beración. es hoy
. . ton
po rque. s1endo
.,
1 d
B
.
un movrmtentn cl ·
esclavtzacron a n rogu. ueno, en nu juventud. hubiera n. .· "
30 años para hacer este proceso. que acá se e•ta' v·rc 1 h ccesnado
_
.. .
. .
. : ·'
n<o acc465
anos, no aqur porque aqm no hay Jup1mmo 1x:ro 51•
- d
'd
· •
. en 1:~ ta o;.
Um os.
Volvamos aFOI~JA. para.concluir la retmi6n de ftoy.
Buen~. FORJA rntcntó tmcwlmente dc;plazar al alvearismo de la
con_duccron del_panrdo Ra?.' cal. pero no lo logró. irllcntó luego constrl~rr una or_
gam zacrón poht tca propta fu~ra del panido J<adical y lambtcn lracaso. Pero t~J unf~ en la tarea de lormar una conciencia argentnw. en la petlagogra poh llca de "Ver el mundo desde aquf' ... En un
di.curso, a princi pios de l 40. recuerdo que dije: "C(Imo el personaje
de Moliere que hablaba prosa sin saberlo. el país e; ya forji~ta. aunque no lo sepa ... No es jaclancia ni v;mirlad alguna Jo que me llcv;, a
>OSicncr nuestra primogenitura en la obra arscrllina. Es necesidad de
impedir su C!.tafa ... I·Jcmos ;embrado para quienes ;.c¡>an inspimr la
conlianza que nosotros no logramos. No impona. con ral que la labor
>e cumpla".
'
. ne se fue porque ...
noditicamos el eswtuto de FORJ A. E
El pretexto fue po~~ui~l:posición que exigía ser afiliado radic~ 11 na
as:unblea derogat~:opod
s 1•3 ser afiliado de FORJ A. s in ser radic·¡J· ~s
· ·
d' 1
' · es
· ue ahora se
dec~r
q ·.
de rtenccer al rnovumento ra . tea .. Antes. FORJ ··
deetr. dep mos pe 1 radicali smo por func1on ht stórica Ah 1\
· • taba recuperar e '
.
.
· Ora
tntcn ya comprende que el radicahsrno no da mas. ese es e1 probJ c.·
FORJA
ma. que ya está agotado. .
.
..
,
·
E.11 esa epoca
,.·e,11pe-aba
- a.crecer.
. a? ltace1se f uerre lllllltov;111 l(•
t1•
ro intransigellle ellrodo el ' ?dtca/rsmo .. o · . . .
•
nosotros entendtamos que la le.,ttlm,tctón d., la JeoaJid· 1
•
S1. per0
. h'b'
. .
e
a<
creada por el Estatuto Legal de ColontaJC 1o 111 1 1a a ese movimicn.
to. 'Nosotros teníamos esperanza
. de. que llegaran. a dnuestra posicio'n.
'h
ra
gran
parte
del
sector
mtranstgente se.d nutna e nuestras
ide·dS,
t\ 0 .
.
de nuestras conversaciones, eran el ~~eso e nuestros "paquc1eros",
de Jos simpau zantes, de los. qu~ rccrbtan paqucics d~ publitaciones.
los distribuidores. Y nos vallamos. mucho de los m tran~ 1gcmes porque
nosotros no queríamos fonnar nucleos prematuros de~dc el interior
porque es una co>a que hay que 1encr cuidado en 1>olítica. Si en un~
localidad. usted se apura por formar un núcleo va a cnconlrar la gente,
pero si usted empieza mal en esa locahdad. despué~ no pnh pcra. Es
decir. siempre hay un díscolo que eMá dispuesto porque no , irve para
nada -gcner.tlmcnle suele ocurrir c~o- o ~ ¡ tiene potencial de fUiuro,
por ero hay que tener cuidado. Porque enseguida uno encucnlra un
corrcspons;rl. pero resulta que e' un tipo que no ~e llevaba bien ni con
dio~. m con el diablo. es un individualista y u"cd, para hacer un mov1•
miento tiene que buscar Jos tipo' que no Mm individuaJ i, ta,.
U.<trde< m ese momenro, ctumdo roda vía r/(' Pt' I'IÍII " " 11' m/ií11
Es tf¡•ctr. Defle(llil
1
V •
11ada, ¿qué fiU i fiCCiil'llle veía11 a eso?
_Nmguna. l;;l de formar un pcnsamicnlo en el país. Ahora, nu~11 m'
t\lab:un¡l\ aht, C\ O e;. Jo que l'crón tampoco cnl cntlió de no,_¡llro;. ...
Pura no;.nlms fue lan a.c1mbroso ver las cosas que vimo., , que nO.\ IJirru.
pen,Gbarnc¡~ que las vcrian nuestro~ niclos. Claro que lamhiéu 1cnía·
1111
" que pcn;,ar que la hi\toria camin;1a mucha m:b vcloci d:lll alu>~ a.
1 la ·•cclcr·rciArl <1·1 ·
e;.,.,
1 1 ·
· •
· " e nlmo 1e os lrcmpc" . Lo que ;uiiC' dcma ntl;l
ba vculle a~1" luw •e 1· • . . .o
1
1
.
' ,, • ce en uO.\ a •no s . Por c:-.n, much:1 ~ vece:-.. a 1,,,
l.•omhrc~
<le mt cd·ut . 1. . .
.
.
t.
del tJClllJlO.
Yo. lll·'"
'
. 1
· · ·' e es c;,c;1pan 1;" medulas
111Cllc'l\
ll' JlC~CfJ h 1
' , ~ cngo que mirar de afuera. no la~ ~ien l u porque
1111 , m ·d 1
e '' ·" dc·ltlclll"'
·gu:ts. c.s n11o el rit mo hi:--lt~u ·u;o. 1:n
· 1••1
,.. l ~on :.11111
•
1
......
Scanned by CamScanner
141
Radicalizar la revolución
y revolucionar al Radicalismo
Es /rora de /wblar del~ de j1:1lio de .1943.
un profundo escept'tc'
BUC no · Hacia el niio 40 habta, cundtdo
d'd
f
· ISITlo
político en el país. La masa habta per 1 o ~u e en el radicalismo a
·en había lesionado profundamente el escandalo de la CADE y d.
~
'ó
.
.
~
con el ttobicmo
.
pue's.. 1•~ política de colaboract .n y acerc:umento
~
. Esto
0
es mis visible durante el gobtcmo de rttz. y este escepticismo f
creando una actitud popular que consideraba a la• política como cafTt.
ue
ra por puestos, pre~ndas Y. c~sas ~ores. Adema~. la prédica política
de los pan idos de oncntacton tdeologtca y la totahdad del periodismo
habían ido dejando. en seg~~do lugar. l:~s preocup~ciones por los problemas nacaonales para pnvtlegaar las cucsuoncs tntcmacionales. La
guerra de Espaiia había creado una escisión en dos frentes, "republi·
canos" y "rebeldes". como se llamaba entonces a los bandos en lucha
y la gran mayoría del país simpatizaba con los republicanos. pero sin
el calor que ponían los dirigentes de todos los pan idos y la prensa. Era
simpatía de no embanderamicnto. Cuando llegó la guerra del 39. eso
ya excedió todos los límites. Toda la maquinaria de difusión se pu~
al servicio de la causa de las naciones aliadas y a ~u vez. los sectores
pre~untivamente nacionaliMas, se embalaron en simpatías pro-nazis.
Pero todo este ruido y este barullo era alrededor de la minoría intc·
lectualizada. es decir de las minorías ideológicas. La prensa y la actividad política no reflejaban los verdaderos e~tados de opinión. St
re~tía, un poco, lo que había ocurrido en la primera guerra C?"
Yngoycn. La totalidad o la casi totalidad de los comandos. en losd~>·
tmtos partidos, estaban unificados en el apoyo a una política pro-alta·
dos. ~ue tal vez contase con simpatías de las masas populares. pero no
un.a stmpatía que la llevase a querer que la Argentina se embandera<:
0 mterviniese. Ocurrió en la guerra del 14 entonces. que la neutral!·
~r
,
. ~~
~e apoyada por la mayoria de los desconocidos. tnlent
conoc_tdos estaban en la política de la beli.,erancia. En esta guerr.t·
ocurna 10 ·
<>
. vadort5•
mtsmo: fraudulentos o no fraudulentos, conser
\
·cales antipersonal i\ta~ y rad1cale• \ • .
rad'
od 1
' tcltma~ d 1
, comunistas. y t as 3\ tcndenc13, eran beli . e fraude y \Ocidli
) intervenctón en la guctTa. Pero las m Ct.~ta,, y reclantab· Sta,
tra
,
asas qu• •
•n nue~­
. d
....ás simpaua por 1os a 1aa os. no la llevab ·h e 1e111an -.:guram•
'" mprometer nuestra po1'tllca
. .mtemadon an Easta el pumo de que•nte
eO.... peñó en 1a neutra l'd
d
a1. 1 pr•s'd
rer
1 a . seguramente v· d
e 1 ente Casti llo se·
Con
¡
.
ten o la~ v .
·
as que el pa s cxpenmentaba con esto v 1 1
emaJas económ1.
e
, .
D d 1
. a ve? Obed .
vicciones mumas . . es e uego, en el gob·te d.
ec1cndo a con.
· · ·
·
mo eCast
su origen espuno. se mtctan ctertas tomas d
. . . ' 11 o. a pe~ar de
car.kter nacional que permitieron aprovech~ poiStcton económicas de
· d ·
·
ar a guerrJ n. 1
que la m·
,...ra a suMilución necesana e 1mportac10nes
.
tsma llUerra h ·
cindible. No hay que olvtdar que Castillo echó 1~ b
acra tnlpre~as ases de la M· ·
.
.
Mercante. Dtgo esto para senalar que la :ucnción úb·. '. . ,rrma
propaganda y la agitación se habían desviado d P hca ,v1 ~ 1 ble. la
. h . 1
•.
e1 terna pohllco mt
no para 1rse acta e tema pohuco internacional E 1.
. erproblcma era el problema de la guerra y no el pr~bln ~ Adrgentma. el
.
p . ( .
..
cma e 1os argc 11 •
unos. ar.l m . esto no cr,t
porque yo lo 1.
· . en la
., novedoso,
.
1ab'·
1.1 VIVtdo
guerra de1 14 • con 1a d1ocrcneta
que
lo
había
v1
' v1
·do
d
1
.
.
( a 1•en.'da de
•
enfrente. formado en el hberah~mo. educado con la h' ·
IMOna y 1a
. .
H"
esc~e1a ~arm1.en11na. IJ? de u_na maestra. de~de la infanda yn era de
un llldiVIduahsmo y un hberahsmo total. casi diría de un indi viduali\·
moque era n!etzchea~o. Recién h:1cia el aiitl 1918 o 1919 y a través
de la revoluctón mex1cana. empecé a tener otm visión del fenómcnu
poHtico y del destino particular de América Latina y dentro de él. del
nuestro. Pero durante la Primera Guerra t:1mbién yo estuve tomauo
por el mens:lje aliadófilo. Volviendo al centro del tema. quiero recordar una entrevista que tuve con el presidente Castillo. en 1942. cuando yo ya dirigía el movimiento de FORJA . Me llevó a hablar con
Castillo el doctor Ramón Carrillo. que políticamente era de origen
conservador. pero companía algunos de los puntos de viMa naciona·
l~s de FORJA. Supongo que Castillo me llamó considerando que IXl>t·
blemente nuestros puntos de vista forjistas :serían má~ objetivos que
los del. sector nacionalista que lo apoyaba. Y me interrogó sobre la
neutrdhdad, diciéndome que él hacía del movimicnt? de la neutrahd:ld
el punto de partida de su posición en la historia. Evtdentementc. estaba preocupado en especial porque un tiem1)() antes. en un dlsc~rso. el
pre 51'dente de Chile que creo
'
· R'tos. hab1a proque era José Antomo
nunc·tado un dtscurso
. · muy agrestvo
. para 1a neutra¡·dad
1 . argenuna.
r
Enton
..
d
os
políucos
del p3 ~
ces, yo le diJC que la estructura de 1os cua r ·
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
142
A RTURO JAURilTCIIE
•.. la realidad del pafs y que él no ~ría manten
corresponcha a
ura "barajar y dar de nuevo en IX>Iíti . er la
51
.
ca,""·
. • d ..
l..••.• no conseg
neutnl rwou.
d todos los partrdos, 1os e 1a cuncordanci· ..'""'·
que los com~ndos e los de lu oposición. radicalismo, ~Ocialt qUe
eráll Jo.s ofictah~:s /ran rupturi~tas, porque había un divorci:~o)
comumsmo. toddos la masa. Los comandos representaban Posi ~al
entre los coman
Yesta materia internacional no correspondí ero.
nes.~tiguastral
qu~
etan de las bases de todos los part idos. Le diJ.ae a la
posrcrón neu rs
·d
q~~e
....
habfa que provocar Ull a crisis en Jos partr os,
y para
'blque .se reordeno-"'~
•
la
voluntad
de
las
bases.
post
emente,
esta
en·
un
las fuerzas seg
'd
srs.
pro arf tamb ién la ruptura de los paru os y una nueva configu
.
ra.
. voc
de ~ a . políticas. Me preguntó cu ál era e 1 proced 'tmrento"
crón ,uerzas
d' ¡·
11
d
d •
' 1e
...
d'
'di
al
nldicalismo.
El
ra
tca
rsmo
eva,
e_ntro
e
s
dos
te
,
dtje. lVI r
. d
d
.1
n.
...._ . -r4'ectamente diferencta as: una e ongen yngoyenista,
.....ncras ~"-'''
¡· "
1
1 ·
·
representada en la estructura poi uca ·~~a por os rntranstgemes Y
presuntivamente acaudi llada ~r Sabatt!m; Y la otra, rc~resentada por
los del comité nacional. La pnmera tema u~ punto de ~ rsta muy pare.
cido al de FORJA, menos concreto, pero esa era ~u ltnca de orienta.
ción y se nuuía, en gran parte, de nuestro pensamrcnto en los proble.
mas actuales y desde Luego, era neutralista. En cambio, la otra, estaba
con el viejo pensamiento liberal y europeizante, qu~ habra caracterizado toda la política de este cui'ío. Entonces, Castillo me preguntó
cómo podfa ser esa solución para dividir el radicalismo. Terminando
con el fraude - le digo-, porque es lo único que une, en el radicalismo,
a estos dos sectores inconciliables. Es decir, su e nemistad con el
poder, que ustedes sustentan contra la voluntad del pueblo. Dejando
1Jeg11 el pueblo al poder, la unión del radicalismo no tiene objeto porque lo que lo une es el fraude. Usted tendría, por lo pron to, que ínter·
venir La provincia de Buenos Aires que es el eje del fraude y producir
una serie de hechos que dieran la certidumbre absoluta de que el fn1u·
de ha tenninado. Entonces, me dijo: Pero eso serfa traicionar a los par·
tidos que me lwl llevado al poder, a "la concordancia". Bueno -le
digo-, yo le ofrezco la oportunidad de pasar a la historia como el
nuevo Sbz Peña y como el presidente de la neutralidad, es decir~~~
una eswua de doble volumen y usted me contesta con un compronu·
so de_orden politiquero, que además rebela que usted no ha prest~
llene~ a Las bases de sustentación de su poder. " La concordancra
110
. extste. Es una fiCción política hecha sobre el fraude y el fraude
ext~«e porque el Ej~rcito lo tolera y lo facilita. Usted reposa sobre el
110
/
143
de l Ejército y el Ejército también e~ ne
.
. porque autra1rq 3 y 11<> o va a
strutr
una, nueva. prest'dencra,
.-.
·r
u~ted tOd , 1
·ar con
de) .. le tiene con.ranl.a. a1 vez en el neutral'
· ~vra, en t\a
mat~na\odos los sectores no afectados por la 1 :~ del E¡ércilo gravrtasen ·mpatía en grandes sectores por los naz·rs ,... tahdad colonial.
· 11a s•
• •,.,.ro rnás q
ere. por los alemanes. por la formación prusiana de nu ue Jl?r Ios
nazrs~e a nuestro Ejército, generalmente, el que le ver::: EJ~rcuo.
porq 'la cabeza. Nosotros hemos tenido un E¡.ército f
callOnes,
le hace
.. ·
· d
a l'allcesacJo con
. h'en·· un EJercito germamza o después de v•¡,.., del ..
Rrcc .1 y volvió
•
< -..
mmrstro
a af rancesarse
con
Yé1ez.
.
... JDellepiane.
vrvro usro, él dominaba las lt d .
Una pregunta. ¿mrentras
.
?
n tncras
. dóifilas
y neutra1rstas
olra
. .
Le contesto, con!m.uand~ el relato. Entonces. le agregué que el
ral Justo no habta tncumdo en el error de creer que era presidengene
. e
' b' 1 .
por la Concordancra. onoct_a rene ongen de su poder ysabía que
:~ partidos de la Co~cordancta eran beneficiarios del fralldc. no los
. strumentos del gobtemo: que eran el aparato formal de la ficción
~lítica en que ha vivido casi siempre la democracia argentina. la llaada "democracia argentina". Entonces, el general Justo controlaba.
:mo hombre del oficio y j~fe de la .Lo~ia San Manln. el manejo del
E'ército. Una vez restablecrdo el E}érc.rto. e~ los cuarteles. tra¡o un
~inistro de Guerra de gran eficrencta drscrphnana que era el general
Manuel Rodríguez. que ha quedado como modelo pro~esto a la
admiración de todos los ministros_de gu~ ~~e cumplió aquello
de "la función específica'': es dectr. mello al E¡ercuo en los c~eles
y lo disciplinó, para que fuera testigo impasib!e de lo que hacran ~
fraud ulentos que por el Ejército se habían meudo en el g~remodo
.
" · que habra crea e,1
lo llaman "misión especffica". Ese EJercuo
Dé da lnf3me Justo conocta
gobierno hizo todas las entreg~ de 1a .ca . .. era ·sulicientemen·
bien al Ejército y donde "la mtstón especrf•ca ¡"~jército encuadrado.
te hábil, utilizaba el sobo1_110 para ma~ten:c~d'eron ignorar que era
Pero Oniz y después Casullo, su sucesor.~~ ~n la ficción política
el Ejército el que los tenfa en el poder Y
.
• 1 Concordancta.
democrática de que los sostema a
. t m·~·ronal como la eco• · tanto. 1a m e ue.... ya estaba Castr·110
Así se planeaba toda la pohuca,
nómica y la futura sucesión presi~enctal. ;~a ~e Patrón CostaS des·
planificando· esa candidatura que 1 ~. a .se Y,o le dije. entonces. qule
'
. consu1tar al
put!s, al margen
y stn
. , EJercuo.
. no iba a ser .rmpasr'bl e ante a
tenía la certidumbre de que el E¡ercuo
Yo
apO
Scanned by CamScanner
~f\ ~·)
J \ll:l Tl'lll
¡J4
145
•
• ' C' >l'llJ'il'"'·t h:ll·cr )' qu~ IDa a s1lir de lo~
nuc11 f(ll'lnul:~~.·a,ín que ~ .!la misi~)n espc.:cífica". Yu. en rc;1 ¡¡ ~,dcuar.
0" ll()
"''n !':lh·o cirnas anqutctu
. . d e:; q ue llcl!ab
tdc.s e 1'1>3• ., a.:alxtr
,
h .....
·
mns:un
eo;:ud.
•
•
1
·
·
~
an ~
13
• . . encía de oficiales inqutetos: a apanc tón de un rn .
Nn<'C .
FORJA. la ~x·~•
el EJ'ército. pero conJeturaba en función dOdo
de ....nsar dt~Un\0 en
. e ' JI
d •
e la
:
t cimientos. No sé st astt o ten na alguna no•: .
Jógaca de los :acon e
·6
d ..
..cta
ue se interesó mucho en esa ~bserv~cbt . ni y _me •Jo: <:Qué conO:
porq
.
c1.m1.cnlo uene
usted de todo eso! Yo. a so ut.Jmente.
. nmguno -e
1
digo- pero conjeturo. es una cosa comp1etamente 16
. gaca. Justo cuidó
que el Ejército que era la fuente de su ap~nte _Poder democrático. no
quisiera en un momento determinado ~ectr: YSI soy la fuente, por qué
no soy el poder. pero e~o l_e va a oc~mr a usted, por~ue_ usted y Onit,
aunque con distinto cnteno de gob1emo. han pres_cmd1do del pensa.
miento del Ejército, se han tomado ustedes en s~no lo de ''la misión
específica" y no es así. el poder d~ ustedes prov1ene del_ ~jército, no
de la Concordancia. La concordancia es más que una ficc1on ... Bueno
y ahí terminó la conversación. Sé que Castillo. después de su caída,
comentó, este anuncio que dicen es el único que había tenido del cambio. y hasta me dijeron que había escrito algunos apu ntes en los cuales recordaba esto, peor nunca he tenido conocimiento concreto de
ello.
¿Lo acompañ6la Concordancia en .ru política neraralista?
Muy poco, casi toda la concordancia estaba en la política belicista. Lo que pasa es que nunca se planteó conflictivamente. pero todos
los dirigentes de la concordancia eran también belicistas:
Santamarina, todos eran belicistas. Bueno, haya o no sonado la flauta
por casualidad, lo cierto es que las cosas ocurrieron como digo y la
verdad es que se conspiraba en los regimientos. Andaba Menéndez
con sus eternas revoluciones. Por otro lado, seguían los Bosch. con su
revolución radical.
¿Y dtspués dt la mutrtt dt Justo?
Había una mayor inquietud en el Ejército. Yo particularmente lo
sabf~ ~la demanda de cuadernos de FORJA que teníamos para _la
oficl_ahdad. A raíz de esa demanda. tuve la primer noticia de la exl~­
teom de Perón: Hab'Ja en 1a eall e Oro. en el ptso
. .mfenor
. a1que viv1a
H
n.~ ManZJ, un departamento de dos oficiales. uno se nama~a
'<---&a
·
• nus
. . y otro Sarnuento
-llegaron los dos a generales. segun
IIOCJCias- Y para ellos. Manzi nos retiraba de cada publicación. un
paquete de folletos y éstos 1e dtJeron
•·
•
• ·nterés
que especialmente teman 1
llc••;tr;ul a un mavor Pcr\Ín (l•l
qu<' le la 1tcura
7.
• Ejército
.
· Po
( que habl
1·utura del
' aban cos¡ ad 111·
\()
con
:. , .
.
· r otl\l~ e d
• traca 6n
rsioncs ~obre 1.1 cXI~tcncta de CMe pe
. on ucto~. taanbaén .
'e
1
d
rsonaJe car fi
Ol
.1lto concepto en os cua ros como jefe d, · t tC<~do con muy
' mbrc no alcancé a co_nocer has1a de•p - ccluna orgamización cuyo
no
. .
· • , ues el g0 1 .
.0 0 de hecho o 111Sptr_
ador. Tan es así que.
. pe. Jefe nonlinati~
"
h
•mpece a h~~
ciones sobre qlllen e~a este 0111bre y recuerdo u "'~r averiguagrado y edad que Peron -cuyo nombre no len q e un Jefe de más
0
·1dea de lo respelado que era es1e oficial de g predsente- Para darme
·d
ntro
e los cuadros, me
contó. que en una opon um ad, en Esquel. después de
en una mesa grande de oficiales se empez•ro
unas tnanaobras.
'
" n a contar avem
·
amorosas, como era 16g1co. entre hombresJ'óvenes H b'·
uras
.
· a 1a. en la mesa
oficiales h asta e 1 grado de capuán y este capitán Peró '
. ·
.d.ó
n no contó nm•
guna. Entonces. a1gmen 1e p1 1 que contara algo y diJ·0 . " Y
.
. o no tengo
nada que contar, porque no he conoc1do olra mu1·er que ·
...
· r
,
mt esposa
Con esto, e 1 Je•e no me quena hacer el elogio de la castidad del
cial, sino mostrarme el respeto que le tenían los camaradas, po~~e
normalmente y entre camaradas de ese grado y esa edad, lo normal es
que cada uno se cuente alg~na de Don Juan y que. en cambio, quien
conteste lo que contestó Peron sea objeto de bromas y chistes pesados.
Aquí, al contrario, los que habían contado. se sintieron abochornados,
disminuidos, tal era la autoridad que tenia enlre sus camaradas ese
joven oficiaL Bueno, esta noticia y lo que dije an1eriormen1e sobre que
aquellos jefes que le hacían llegar nuestras publicaciones, fue todo lo
que supe de Perón.
Cuando se produjo la revolución del43, deben haber actuado fuerzas muy disímiles en el movimiento. Así, el caso del general Rawson,
que apareció a la cabeza, creo que simplemente porque lle~ó a l_a
mañana más temprano a Campo de Mayo y era el g~ncral de ~as anll·
güedad que estaba presente, cosa que tiene mucha 1mpona~c1a en los
cuadros castrenses. Porque reveló. de inmediato, no 1ener m la men~r
noticia de lo que estaba en juego. Era rupturista Yconsliluyó un gabl·
nete de viejas figuras oligárquicas. No alcanzó a durar 24 ~oras.,
• Rosa que uparece eu e1 gabiuele· ¿qurb r es.al d'·
Eu. Jose• Mana
'
R son lo sacaron · ta
Es
. . el padre del historiador. Bueno. a aw
scncia de un
SigUiente. Quedó Ramírez. ministro de Guerra. qu~ en pre larlo desde
movimiento militar que no podía controlar resoii•IÓcontero ¡'llo
d
· ·
d Gerrade as1 ...
a entro y se pronunció. Y a~r. el mm1stro e u
fi:
Él, ¿no era originariamellle del gmpo?
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
~
/
iJ6
No ~1 no era del grupo.
.,
·
, sí usted recuerda era acusacwn que le hace e· .
Porque no se
d
attt/[
. a la re 1·olucí6n. de estar preparan o \U cundid
ti dia anunor
.
atura ''a
lo
ídnteÚI con tos radtcales.
pErtJ
ve la rcvoluci6n y sed
s muy pos'lhle· Él toma contacto cuando
.
no
poc:dc:
oponerse
a
la
m1sma.
resuelve acaudilla 1 a
'"'
Cll(flta_ q....
..
d' 1 d 1
ra y
contaCto
con
los
dmgentes
ra
1ca
e.~ e comité nac·
enua ....
.
IOnal
bastante
en.ex plicarrn e. ,....,:
Esto le va a explicar una cosa que. yo tardé
d 1
. .
primer n<Micia que nosotros tuv1mos e mo~1m 1ento en Campo de
Mayo. dos 0 ues días antes: fue ~r el tement_e coronel Gregono
Pomar. que estaba con el comité nac1onal. con q.u1en. habíamo~ eMad
en las conspi.raciones, aunque en constanle des1n1eh~encia rorque é~
se: acercaba a los alveanstas y nosotros. en las consr•raciones. hab' .
mos estado con la tc:ndencia nacional revolucionaria. repre~entada;
los hennanos Bosch y por Sabino Adalid. un hombre de mucho pre .
ligio militar, en su ~poca. de gran tale~t~ mili tar, de gran carácter~
gran moral. Pomar, denuo de ese mov1m1ento revolucionario, estaba
mAs próximo a la gente del comité nacional, al alvearismo. a pesar de
haber sido yrigoyenista.
¿Quiln habfa quedado en ti comité nacíunal, después de A/vear.
prtsídiendo?
'
No me acuerdo cólll? era la ~omposición de la autoridad, pero
es~ba el grupo de Boa111. Y Ram1rez empezó esa J10iítica de acercamiento a los radicales del comité nacional. Perón era secretario de
Guerra .Yrepresentaba la te~dencia. digamos, nacional. En esos pri~ llempo.s de la revolución del 43. producida ésta, caído Rawson
e mstalado Ramfrez, hubo una lucha sorda.
~tdbamos tn qut Ramfrtz había tntrado en tratos con t'l comité
llaCIOMl.
porS~~::· ~Jaro, ahf al.go se me quedó atrás. Que nosotros supimos
• ornar nos tnformó de la fecha de la revolución lo que
reve1a que ~1 la conoció
é
·
·é
naciA-· '
. .
a trav s de algu1en, seguramente el com1t
vt""
Y
nos
mv1tó
a
qu
·
·
local de FORJA
e parttctpáramos. Nosotros reunimos en e1
con boina blanc~ e~ la calle Lava~le, unos 300 jóvenes, que salieron
la plaza del Con ' punto de la cua, que se nos había dado. que era
tt-~---d greso, Ahora, los otros grupos conspirativos estaban
~ os completarn
fttas dtl odio-los
ente, porque - yo lo he referido en Los pro1
un movimiento, en ~usta, esa misma madrugada, me invitaban _vara
que estaba el general Menéndez. Esa mtsma
A•ga·da' algunol> de los muchach•~ nUt\lrO\
mad•"
, vinculaciones con lo\ 13o-.ch, con IV'. q · que a IIJ ~C"lllJ:jr.tt.
V3
·
ue: llO'>otn,.. '"""artlo\
~-L·
tiempo. no concumeron. porque '>t <A •
11111
haCe
b 1
...ni.Jan \1"'"-·1
vi miento que nega a a CXI\ Icncia de éo.te
'""" adc" a Olro)
0 ,an
mo
t
. .
.
.
0 sea que •e nrovumemu de Menéndez. t..era mro rl11tmtr >
1
Era otro. SI.
Po~qut. el otro día, me contaron que ua
1
h bía quedado esperando para que ¡0 fueran at 11 mumo
. y qut e'l Jt
a
amar. para t ncabf·
:arlo.
No. no. era otro. Puede ser que estuviera conect· .•. p
•
•. 0
.
aU<I... ClO no no
uenc1a muy imponante
. · · ·
Él no ' Ram1rez tuvo una 10
J > '
YC\IUVIC!On prácticamente tres sectores: ) l,amrre7., en evidente C<Jn . .
· •
· .
. ..
com11anc,a con
gente del com~te nac1ona1del rad1cahsmo. que ~ugcría que podía llegar a ser ca_nd•dato; 2) el ala d.el GOU, representada por Perón en la
subsecretana de Guerra; y 3) c1cnos scctore1. del nucionali\mo
.
.
d b'
E .
.
. cuy.a\
cxpres1on~s e 1eron . ser ~ nnqu~ Gon~.álcz, en la sccrelllria de la
Presidencia de la Nac1ón Y postcnormente, el general Perlinger en el
ministerio del Interior.
Estos eran ajenos al GOU.
Creo que sí. Bueno. de inmediato. vimos nosolrm la posibilidad de
que se realizara la revolución que postulábamos a 1ravés del E¡ércilo,
en unión de la intransigencia radical. ala que tenía nueMro pe~­
miento. Para conocer esto empecé a hacer unas exploraciones, inmediatamente después de la revolución. Y pronto me di cucnlll de que los
dos hombres más capaces que había en el movimiento eran el corooel
Enrique González y el teniente coronel Perón.
¿Me disculpa una pregunta? Ustede.v creo que J11eron el único
grupo que sacó una declarací6n de adhesión, ¿es así?
Sacamos una declaración sí, de apertura a las posibilidades de una
revolución nacional. Sí, sacamos el 4 de junio. invitando a la ~ente,
junto con la salida de nuestros 300 hombres con gorra blanca. DIJimos
que se había derrocado al régimen y que contemplábamos "con sere.
· '6n de las nuevas autonda·
m'dad no exenta de esperanza, la consutuct
des nacionales"
. ·
.
.y
d · Sánchet So rondo?
t e1 nacronalismo, por eJemplo, t 1trpo
declara·
B
dh' 'ó de hecho no con una
. ueno, el nacionalismo se a m .
• orondo sea lo repreCión,I?OCo a poco. y ya lo digo. no sé SI Sánchez ~eterogéneo. pero la
sentattvo de ese nacionalismo. porque era 10?Y
mayoría de esos nacionalistas terminó replegandose.
Scanned by CamScanner
/
1~9
1~
•1ritnl! un libro que SI! llama .. La re1·olució11
v digo.uro. ~rqut t
0
qut anunnamos ~· un póC
st idemifica con la re1·olución del 4 d
e
junio.
.,
¿Quién? ¿Marcclo.
Sí.
postcriori Sí más o menos todos vieron esa revo.
Bueno, pero a
· '
·6
1
lución. todos creyeron que. esa revolucr n era a suya.
Polifactrica la revolucrón.
.
.
de todos Jos matices. Por eso la hrstona de la revo.
1aro. hab¡a
Es
e
1
h'
.
d
1
.
43 y el 17 de octubre. es a rstona e a 1ucha entre
lucr 6n. entre e.1
.
1 1
·
·ce Precisamente, esto es rmportante. es a ucha mtema
esos mau s. er. Perón se reservó la subsecretana
• de Guerra, en la
dentro de1 pod
· d 1
· ·
cual él tenía el control de la estructura de1E'é
J reno. e ~ovnruento de
les
es
decir
tomó
una
llave
fundamental.
Y
Perhnger
tenía el
·
OfiICia ,
•
) ))
)' .
.
ministerio del Interior, que podíamos ll~ar ~ ave
ruca, rruentras
González. en la secretaría de la Presrdencra, t~nra la llave de la
Presidencia. debido a la superioridad de sus aptitudes sobre las de
Ramírez. Pero González no se acercaba a la solución política a base
del comité nacional y en su línea general, estaba en una posición más
bien nacionalista. Yo llegué a la conclusión que entre González y
Perón estaba el juego. porque eran los dos hombres más capaces. Y
traté de conocerlos y ocurrió una cosa muy curiosa. los conocí simul·
úneamcnte. El contacto con Enrique González lo hicimos Homero
Manzi y yo. en Villa Devoto. en la casa de Leopoldo Lugones, hijo.
Con González hemos conversado posiblemente, entonces, desde las
11 de la noche hasta la madrugada; salimos de lo de González. nos fui·
mos a comer al "Tropezón" y a las 8 de la mañana estábamos en la
subsecretaría de Guerra. hablando con Perón. Nuestro contacto con
Perón era un viejo fo~ista y viejo revolucionario radical. comb:ltien·
te. hombre ll.cno de virtudes y de gran ejecutividad: el mayor
~mando Estrada. íntimo amigo de Perón y uno de los dos hombres
que he conoC'ido que se tuteaba con Perón, el otro era el general
Fílomeno Velazco. No he conocido otros que se tutearan con Perón.
Hablamos con Perón en la subsecretaría de Guerra dos horas o tres. Y
~irnos con Manzi a balancear, en un café. las po~ibilidades. orienta·
ctones Y lo que veíamos en cada uno. Los dos estuvimos de acuerdo
en que González YPerón eran los hombres más capaces que se veían
md movuruento.
· ·
Pero que Perón era de vistas más largas, más P~
fundas Yde una gran sensibilidad política.
po
. ctílpeme que lo imernunpa. lo ,.io a p •
ors lítica. en e143. e·Jw b'ta algo dt pe~ tron
..
. rerrtn
:da p0
p ,
•vtusm
o tn trnrado t " 1a
,, Nada. en abso1~to. er~n era un desconocido. tst momtnto?
digo. en el, ¿hab1a algo qur a111111~ ·
t!ro
•
dQrt¡ 1o q
.ba
P
. ·ón política popular, etcetera?
ue' a srr su
, , •
d'
pOsrCI
BuenO, SI, SI. e1 enten la que )a guerra había trans~
e al país y al mundo y que la presencia de 1
ormado rora).
menl
.
as masas obre
1os pue bl os y panrculannente
en
en
la
A
. ':3Hra
efinitiva
d
ya'bió
• ·d
rgenuna El
además, muy rap1 amente, que el mundo delt ba' · percr tamente
,
d.tsttnto
.
de1que hab'ran conocido Jos ot""' ra ,JOeracom
.
·
Plebaiadores. stn
· d'tea1·tstas, socra
· ,.rstas, por la inco""""
'"" mo\lmrenros
de
.
de
6
1ra ,
,
•. d
.
..
•r>•vCI n
masas
en una m ustna tambren casi \'Íf!!en .da
totalmente vrrgenes,
. d
.
. . y
e . nac• con
la guerra: la tn ustna sustrtuuva. que el poder de decisión
1
estaba esencialmente en esas masas. Eso lo percibió Perón en~~·
1
tan es así, que pidió la secretaría de Trabajo, que se. creó para
·
Ahora. fíjese que desde la secretaría de Trabajo, éltmró 1, dialog6 mucho también con los v~ejos dirigenres.
·
Déjeme que le stga expltcando. El grupo de Ramírez y los orros
grupos se reían de lo que Perón pedía. Era el antiguo Depanamenro de
Trabajo, in·strumento ineficaz. sin prestigio. que no había cumplido
ninguna función en esa materia. Perón. entonces, empezó adesplazar·
se en dos alas, una multitudinaria. es decir. la gente de trabajo direc·
tamente; y trató de llegar a esa masa, por los agentes naturales. los
dirigentes intermedios. Algunos tomaron contacto con la oponunidad
que se les ofrecía. Fue el caso de Borlenghi. con su Sindic~ro. de
Empleados del Comercio; el caso de Bramuglia, entre los fe~vran~;
el caso de Gay de la Unión Sindical, quizá el más presug10so dtn·
gente obrero d; esa época; el caso de Montiel. que creo que era de los
cerveceros. En fin, hubo viejos dirigentes que entraron.
Usted tuvo contacto con alguno de ellos.
ru
' osagunosg
1
·
Bueno, nosotros teníamos contacto, porque temam
zaba a
pos obreros. En realidad, recién la n~eva masa oorera.:;fogenres
tener una idea político-económica distinta a la de los vre¡ Produ¡·e un
s' d'
é
· tensamente.volucionar al
rn reales ... En esa época, yo actu muy 10 .
folleto que se llamaba "Radicalizar la revolucróo y re había dirigí·
rad·tea1·•smo", que era la contestacrón
· a una carta que
melos dirigentes
odoS
1
do losé Benjamín Ábalos, y que le hice llegar a -5 tratando de P~
de la tendencia intransigente. Y recorrí tod~ el ~ue era la intrans•·
mover el apoyo del ala nacional del radrcahsmo.
éf
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
/
151
ISO
·tsc de una candidatura - port¡uc 11
sobre 1u b,
P .·'
o \é
estióO·
no
..
ndidato
o ser rcstuCnle- . pero
g
ntc a 1a
---to ser c.
.
h
• Por
g~ :_... tenía penl>'l" · ·LA Algún éxttOtuve Ymue o~ gru pos ...,.
sr Pe''"' aba en 1a ••
-voluCII"'''
.
..t f' cr6n, pero
r...,,.
otro se acercaron
110 lo
ahora. est
· o por
··
·
Rré
mo movimiento mastvo. Entr() gran p·
• ., mi cam•O?
ca1es. r-·11
· 11 ento co
. . d B
arte
c'tón de la provmcta e uenos Aires e
.-viucir ese movrn
1"~
.
de renova
.
é
· on
del movimrento. '6n a Perón. Yo mtenté, en esa poca,_convencer.
udc apartarlo del esquema naztsmo-derno
Letoir. en aproxtmact
,.ro nunca P
.
·
·
·
¡0 a Balbfn. r- ~
. odo el radicaJtsmo mtranstgcnte de Santa Ft
·
En
cambto.
casr
t
t
1
d
aacta.
ntativa en ese momcn o era e octor Couten•
cuya fig~ra rnás:~reca y Pedro Murúa, de Santa Fe.
·
de Rosano, AleJ h ~~culo con Ptr6n sobre esa posibilidad?
·Usttd /tllbUJ 0hada de acuerdo con peron.
• li'-vuas
-' 1as mananas,
t
de
10
Todo estbo yo Perón. Tenfa una tarjeta que decía "Audiencia per.
8 a 9• esta a con• ·sterio de Guerra" . pero nunca se habl aba en el sen.
manente en e1rru 01
· d h
. de ~-· ,.mnismo sino en el scnudo e acer una revolución
udo. ,_...
r--..
• ·
Recom' todo el país y tuve exuo con mue hos ra d'tca1es como
nacrona.1
Tanco, en Jujuy. me parece q~e <?rfila, en Men~oz~; hablé con gente
en Tucumán, en todas las provtnctas y en la provm~•.a de Buenos Aires
y en la Capital especialmente, entraro~ muchos dtng~~tes locales. es
decir. no en una polftica pro-Perón. smo en una pohuca pro-revolución. Nosouos tratábamos de provocar la definición nacional de la
revolución. Per6n, en ese momento, posiblemente, en materia políti·
ca, aspiraba a entrar dentro del sector de la Unión Cívica Radical y si
quería ser candidato... En fin. era una cuestión de hecho, no se poclfa
planificar porque estábamos precisamente en el "barajar y dar de
nuevo" que yo le había propuesto a Castillo.
¿Y con Frondiu. hab/Q?
No, Frondizi, no, porque Frondizi no estaba en la tendencia yrigoyenista. Estaba en la tendencia mayoritaria de la Capital. Entre tanto.
fue entrando mucha gente del radicalismo, pero lo que puedo decir. sr.
es que yo di la cara. Frente a la acusación masiva de nazismo. que era
e_l argu~nto, porque no había forma de sacar de los comandos polí·
Y frente a 1~ timidez de los intransigentes. que estaban
mucho . pero~. se arumaban a dar el paso, yo di la cara. Durante
babbr
VllJ~, cast cada dos fines de semana, a Villa Maria.•
battmJ. Él empez6 a insinuarle a hombres de provrncta
,_ se acercaran a Peró En
·
la·
n.t... ,..._
n. ese sentido el que puede dectrlo con e
..__..,que es Pica de
'
...... de
yo, Mendoza; y el que fue gobema""'
. Auch~tcr. Pero Sabanini no se dccidh a . .
b
.
1
' trr,Jrse al agt . s·
CÓrdO ,t,
el acercamiento a a revol ución y la Mm . ..
•a. · rn
0
batS •
P·llta por la rcvol
.
·
iba ganando terreno. poco a poco, dentro del ala rn . . U·
croo. d·calismo. mientra\ Perón. crecía en el campo <h tran\lgcme
1 rcro. un creerdel ra 1
.
, f
.
.
pautauno. porque uc un •• 1uc.:1la cada vez má~ d fi .d
rnrento
Pod ,.,.
·
·
e mt a y má_~
.
ta entre el
er r:JCCUIIVQ y la subsecretaría de G . .
•1oten
. b· ·
. 11 . ,
ucrra y la
'
taría de Tra .lJO. que ego a tener momentos dilícilcs 51 'd .
secre la po¡·tUca
· de Pcrón era· 1·•· de estorbara los del ·· ·Y'
gr
''s.
.
· d
01 rnrsteno
Ahora.
.
p •
. .
•
el
·or a causa de cr1mger, mmrstro y su subsecretan·o ·
lntcn •
.1
b
. senor
·racio del Caen , con q01ene~ esta a enfrentado.
BontUsted rectell
. • m~~1"t)O que G011"'
·"/ez
• era 1111? }1guro
.
muy importantt'.
Sí. pero se alejO . .No sé cómo se ~roduJo el desplaz.amiento de
Gonz.ález, pero se alejó .. Tal vez haya srdo por ra1.0nes de salud por.
que él tuvo un ~eumatts móo mu y embrAomado. Estuvo sin proveer
ucho tiempo la mtervenc1 n a 8 uenos tres y a raíz de la provisión
:e ésta. se produjo algún choque entre Perlinger y Perón, del que
resultó vencedor Perón, Perlinger fue eliminado. Entonces. Pcrón pro·
veyó el ministerio del Interior con un hombre de su línea que eta
Teissaire. Ahora. el almir,mte Teissaire, en el ministerio del Interior,
significó mi desplazamiento de los contactos políticos con los radicales, porque Teissaire, más político práctico y preocupado más del
nucleamiento que de la orientación, tomó gente de todos los sectores
tadicales especialmente y así ya se incorporó Quijano, que provenía
del a\vearismo y otro~s figuras de distinta orientación del radicalismo.
Pero de todos modos, las cosas estuvieron así hasta los días de octu·
bre. En ese momento Sabattini rompió sus contactos. seguramente
informado de la disidencia en el Ejército. según mis datos ~r el p~e­
sidente del comité nacional, que era hombre de Sabatum, Gabnel
Oddone, que tenía cierto parentesco con el general Quaranta. que fue
uno de los jefes del golpe que lo desalojó a Perón.
em,
:c:::::ea
n...
c':r.·
Scanned by CamScanner
~
/
153
El l7 de Octubre
f
, cruciales de ocwbre de 1945.
o IM dras
Arf 1/rgomo
la definició n
. ente Lo.~ sucesos
. . de octubre precipitaron
d
Efecuvam · al argen de todos sus con uctores amcriorcs y
l.· -'-las masas. m
od
s· mb ·
·
po urca ""
Perón se encontró con que t a su . re ra, cspecrut.
el 17 de oc~ubre · j campo obrero. había dado frutos y ya no tuvo
menle, su \rembra en1 e5 políticos de ninguna naturaleza. Había nacido
necesidad de c_on~ac ° polflico q. ue ern má.s fuene que todos los pan;.
nuevo moVJmren
., d 1 - . •
un .
vio después en la elecc10n e ano srgurente. Por
dos JUntos como se
d'
'6
d P ·
·
había alejado de la rreccr n y e eron. Estaba
otra ~e. yo me,. leios " me retiré de la acción política. a la que
romo
srmpauzan ~. ' '
.
1 ·
\'Oivl ame la exigencia del sector radrcal de a JUnta _renovadora. ~uc
so para candidato a senador para la Capual. en eleccrón
!1IC
que
pero que Perón
contrariaba
mtema.
Q ..anulóMporque
'
d
--<--ito
de
hacerlo
vicepresidente
a
UIJano.
1 grupo e la ca pisu 1" "!"''
'd
.
1
.
t&llo tenía a Antille como candr ·ato a vrce Y en e puesto que yo rba
1 ir fue Diego Luis Molinari. afonunadamente para mí.
¡Porqul "afortUiladomentt"?
10
~e(:ción
gan~.
y porque habría sido muy duro ser senador. No. ¡Ser legislador
c:on Pctón! ¡Dios me li bre! Yo siempre he querido conservar la libertad.
¿Qwi glllpos habla dentro de la juma rtiiOI'lldom?
Los pupos provenientes del radi calismo éramos fácilmente la
nulad del n.dicalismo y sobre todo. su pane más joven. Así. el más
cat3cleriudo en el de la junta renovadora de la provincia de Buenos
Aires. ~- en Mendoza, entró gran pane del radic:.Ji~mo con
Plca)o a la cabeza. que fue gobernador. En San Luis. ent raron la
llliyoria
1 de los radicales. En Córdoba, una gran pane. con la candrda·
lln IOberNdor de Auchster. En Entre Ríos. con la candidatura a
t.bya. que era afiliado de FORJA. En Salta tambrén
de FORJA, lucio Comejo Linares, hijo del últrmo
.,._.._ YTl'oyenilU caído en el 30.
~de
~-~I!Jdo
. or qué me dijo usted que su
.
Airoro. tPudt'cado a Quijono?
candrdatrua a !erra 1
per]
· lur
hllb¡era e Jos convencionale~ que nosotros elegía
P?rqu a de Antille para vrcepresidente. Por esorn~s ~slaban con la
,andrdatur dores que sostuvo nuestro grupo fue v ' ~ hsta de dipu •
dos Y s~;anca hemos sabido el molivo, seguramen~ta a por Pcrón, 13
de
)leChO·tada
,, uen las bases.
e porque había sido
redJIC blemas similares 111vo Perón con el /XInido labor;
pro ya entramos a la estructura del comicio d SI(l.
146·No habien.
suen~~ un sector uniforme del radicalismo, se ~uvo
do en: otrO partido con los laboristas. Perón formó tres que ~ormar.
adem_ 1'3 donde estaba representada esencialmente la pane ~artdrdos, el
labOns
.
d
srn real del
. iento; la JUnta renova ora, que era la parte radical· Y
•
111ov1m
d. t
.
• e111amaartido indepen 1en e que era un reJunte de ex conservad
Ppendientes; sobre todo cuando ya después del 17 de octubre oresá:
'"
e
• en candidatu/11 oficial.
pr e
ricamente
la can d'1dahtura· ded.Pelr6n se convertJa
Claro, entraron mue os ra rea es que ames no estaban. pero en realidad Jos hombres del pasado fUimos comparsas. porque se había formado un movimien~o nuevo q~e, salvo en su prog111~ática. para los
que la habíamos temdo, no tema nada que ver_con el vrejo país.
Le prt!guntaba por este asunto de /~ e/eccrón ~el 4ó. porque, por
·emp/o, Gay dice que el partrdo laborrsta prerendró, por lo menos en
t) comienzo, mamener Sil 111
. depe11dencra
. )'su personarl'dod.
Sil
Todos tratamos de mantener nuestrJ personalidad, pero Pc,rón nos
pasó a todos por arriba. Eso nació así, fue un movimiento y es la única
fonna de hacer un movimiento. si no hubiera sido la cosa más heterogénea.
.
.
Puo. de todos modos, lrabfa bastamts ptltos rntemos, , no es
cimo?
Sí, pero. en definitiva, Perón decidía todo. A Gay lo desplazaron
rápidamente. A todo hombre que significaba algo capaz de represen·
tar una tendencia, una orientación distinta ...
¿Qui pasó en ti Ejército?
.
b'én una
Bueno esos son los días de octubre. Eso necestta tam 1b
. . ' ··En determinado momento de la JOma
· da de octu
re. e1
CAplrcacrón.
de Perón
,
,
Ji
mes
sostenes
general Avalos que había sido de los mas rr
. l'stas del•
lo. enfrentó. Había
•
ctores
nacrona
r
un malestar en 1os se
A enlina.
Yo
Ejérc_ito provocado por la declaración d~ guerra d~ 1~irn~s un periótamb,én estuve distanciado de Perón a rarz de eso. u
~d
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
154
. ··La Víspera". No~tros nos habíamo~ <.:on\tit .
dico en esa ~poca. F1 ·da 374 se llamaba "Club Argentino·· (IU UJdo
calle . on de la· gente de FORJA. 1>recJ~amentc
•
• e era
en clu b• ende1aoperaciones
11 O 1
el c.entro
re de FORJA. porque era u~ centro de estructuraci
e
pus1mos el nomb b entrando en la coiTiente de este movirnie ón
de ~a gente que e~ta
:C comprendido que en la declaración de gue nto
5
naciOnal.. · De~pu ~que la guerra había terminado. Práctic<unente rra,
~erón tuvo ~ze~u~~da a la guerra y la presión noneamericana y ;u:~
s1
gmficaba
a la int er.
·
.
era
tan gran¡de que podía romper La cortinad de la resistencia
1conunente. El mo nent
.
.
raque
existía
en
el
resto
e
venc1ón extranJe
..
.
·
. f . 1 o
. dec1·s·vo
era trágiCO,
1 y la agres1on noneamencana
.•
. E se undaba en 1a
· 'ón n~~;
supuesta pos1c1
..... de la revoluc•on argentma. .ntonces. • la decl ade guerra
sino
rac1'ó n de gu eu u no fue • en los hechos.
• • una declarac•ón
.
•
•
la
pres10n
norteamencana.
aligerarla
.t
para
sortear
b
un gam 1 o
'6 1
·
.
·
Er1CCt'IVamente, la declaración .de guerral romp1, a unaOJmidad
que
.
Estados Unidos estaba consigu1e~do e~ . ?s pa1ses ~ue constJtuyen la
OEA ahora. y reconozco que m• pos•c•on neutrahsta a ultranza. en
se mo
, mento era contradictoria con los factores que habían deterrnienado nuestra ' neutralidad. Nosotros no ha.b'ta.mos SJ'do neutralistas
como otros, por simpatía hacia el grupo naz1, s_mo por ~firmación del
inte~s argentino. Si en ese momento, el mteres argentmo ex1gía esa
maniobra, nosotros debíamos ser .leales con el interés argentino y no
con una posición dogmática, desde que nues~ro neutralismo no era
dogmático sino que era contingente a las ncces1dades y conveniencias
del país para evitar la intervención. Después. con los años, he comprendido que Perón rea.lizó la única maniobra que podía impedir o
dilatar el acto agresivo que unificaba a todo el mundo contra la
Argentina. Pero eso le había enajenado la voluncad de los nacional isLas. en el Ej~rcito. También se había trabajado mucho con la influencia de la familia Ouarte, y la crisis se hizo sobre una cosa muy pequeña, que fue el nombramiento de Nicolini como director de Correos.
Ese fue el prete¡¡to aglutinante. Lo cierto es que el general Á val os,
movido por Campo de Mayo, por Ja oficialidad joven nacionalista de
Campo de Mayo, presionó y exigió el retiro de Perón. Y Perón se rcr•ró.
Usted quiere decir que Áva/os encabezó u11 sector?
Era el jefe de Campo de Mayo.
~ro ¿qUL encabezó un sector hostil a Perón por ser nacionalísta,Sl.11?
J'lo. é
l no. la composición de los cuc
.
rpo~ de Cam
ujaron.
JlO de Ma
¡o elflP . rteresallle, porque habitualmttJt
.
Yo qUe
t.{11)' "
e se d1ce ¡
Q0 é?
fl corura,¡o
¿ d. ·e que eran los militares democ~át '
·
Se te
11cos
mpletamente falso. Le voy a dcm ·
Es co
d 1 h.
.
osrrar có
forma parte e a •stona minúscula d 1 mo es el asunr
E.~to yatratado de hacer una recapitulación E le !7 de ocrubre de
e he
.
8d
b
· n os días
·. 1a
qu s episodiOS del
e oct~ re, se produjo un fenó . qUe suced•eron
a lo. .6n del pueblo argentmo. Las masas ob
meno de roma de
pos•c•
.
.d
reras tomara ..
e posic 1ón empuJa as por la gravitación ue • n raptda.
roen~erón en la secretaría de Trabajo, con las hab•an .~uirido
cOb"· n logrado, por la constitución de nuevos com10!asdospos•uvas que
113 •a q
d.
1
•
an ""-en los s•.·...,.
catOS ue correspon
. 1an Ja a renovac•ón total de los cu....
os M.......,.,..
la incorporación de a masa obrera nacida COn el
"""<•os.
cOO
r Ó
.
meno de m•"""'ión
deproceso
m . dproVQ.
ado po r la guerra y por eJ •en
. el trabaJo
. · asa1anado,
"'':" que n.uuru
1 esder
•
.e rerior hac•a
los campesrnos
.. ~.
10
. ¡ Q · d ·
,.,..,...,.n a ser
obreros industna es. mere ec1r que en los meses que Precedieroo
la jornada de ~tubre, la masa obrera había tomado una conciencia3
política que la vmculaba a 1~ suene de Perón. A su vez, fa vieja clase
rerrateniente estaba enardecida. por cosas que hoy resuhan pueriles,
como el Estatuto del Peón, Y mas que nada por la aparicioo en la escena política y de gobierno de sectores que no penenecfan a Jos universalmente aceptados dentro de ella. En realidad se producía. además.
del movimiento obrero, una especie de enf~entamienro ent~e la
Argentina conocida y la Argentina_~esconoci~. ~como si los~~~­
tos inferiores o considerados defimuvamente mfenores. por los v•e¡os
sectores conocidos del país, hubieran tocado de prooto el primer plano
de la escena, cosa que inquietaba del mismo modo a fa derecha que a
la izquierda.
.
ro ue
Este es un fenómeno que yo lo vinculo esenc•afmcnte .3 q
. del P315
• · es. dec'r
6n men·
1: laJd'fonnacl
llamn la superestructura colomal
d'ce "libros
0
1
tal a base de ideologías importadas. Cuand.o Gh•oló ic;,.. es la rcacafpargatas"; o cuando Sanmani?o dice "aluv!~" z~ ofógicamcnJe de
CJón de quienes aún penenec1endo a pan• os 1 ~do que es el pue·
· . popular, se encuentran .ante un ad'
desconoc•
RlOtJvacJón
d'rectivos antes con·
bio, que no acepta la ordenación de los est . 10s ~presentante de los
Siderados como los únicos posibles. Es dee•r. ~sentanJe de los parPlnidos conservadores está enfrentado a un re
°·
!e·
Scanned by CamScanner
A.ICrUKO )AUKETCI!Il
t56
157
. ·'o socialista o del partido radical
.
del part lu ·
.
.
• Per
tidos comumstos o d e en todos esos sectores hay una Ct>mún int 0
partiendo de la base e qu ra gobernar, mientras que el resto del p ~­
ligencia: son ~os aptos¡; un poco la repetición de aquel fenómeno~s
son los descahficadosl. . No sé si usted lo capta?
e
rivadavianos y federa es. e, •
.
de la opción de "libros o alpargatas'', que no e
Y~ exph~.3:: 0 alpargatas", es una opción entre los que u~
Sí.
una opc1ón d~ hb han podido usar más que alpargatas, entre ¡
tos y qu1enes no
, l'b
p
os
z.apa
. l'b
los que no han letdo 1 ros. ero no es que u
e
han
leido
1 ros y
.
d
b'
.
qu
. . _,. la alpargata como ststema e go terno, smo la pre.n
sector
re1vmulque
· de1 pats,
' de los horn.
.
argata de gravitar en e1destmo
tens1ón de 1a a1P
·1ran a ponerse 1·a ·a1parga t·a, smo
· a co,.,
no
asp
brt de alpargatas. que
1
....
botines y libros también, más adelante, en e orden .natural de las
prar Aho lóaicamente. el sistema nuestro de formac16n de las cla.
cosas.. . ra,
• pud'•eran gobemar1o otros que
tes no.,.corscebía que al pa1s
ses dsngen
d 1 d d .
,
.dos los conocidos de acuer o a or en e jerarqu1as inte.
1os conocl '
· d tra d'1c1ona
.
1. En _e11 a e1 dmgeme
.·
lectuales establecido en la socteda
comunista es un hombre al que tal vez haya que fustlarlo por comunista. pero respetable porque tiene una cultura. .
.
Precisamente le voy a contar una anécdota tlustrattva, de vísperas
del comicio de febrero del 46. Quince o veinte días antes, voy a rni
pueblo, a Lincoln. y .lo veo .a mi hermano que era d~rigente del movimiento nuestro en Lmcoln JUnto con el doctor Cane. Y le pregunto a
mi hermano: Fulano, ¿con quién está? Me dice: con la Unidad
Democrática. Mengano, ¿con quién está? y le menciono diez nombres
y todos están con la Unidad Democrática. Entonces, le digo:
Entonces, la Unidad Democrática gana aquf. No -dice- le ganamos
lejos. porque todos los conocidos están de este lado y los desconocidos están del otro lado y los desconocidos son muchos más. En fin, es
la Argentina innominada y desconocida que se pone en movimiento Y
que no tiene valores consagrados.
Ahora usttd habla emptzado a hablanne dtl Ejército.
Sí. vamos a volver al 17 de octubre, porque estamos haciendo una
aclaración marginal. Bueno, el 17 de octubre, todo ese país innomma·
do se puso en movimiento. Los miembros de la clase patronal. la bur·
guesfa. que era tan producto, corno el nuevo sindicalismo, de esta rea·
hdad hist?rica de una Argentina nueva, relativamente industrializa~a
Yque sa!Ja del esquema del país agro-exportador no tuvo conclencta
e er"~ esta
· nueva
. n.:alidad la 4u..~ la ercab..
de qu 1. se terratemente que era rchttivam a Yadoptó la p
vieja e.a.
eme lógica,
auta de la
tigiO·
. .
por ra1.ones de:
pres 10 he analizado como "los trc.~ fra
EstOítulo de E1med'lO pe1o en/a sociedadcasos
ar de. 1a burguesía''
un c~~aleS la burguesía . no comprendió que ~~11/tnll: los factores' e~
¡os
ntar la insurgencia y la clase obrera
J>Cron1smo. más po
. 1'
1
, representó 1
que
remPrese
,·,na del captta tsmo y a creación de 1.,. 1
a entrada a 1
en
d .
...., e ases COn
a
italismo. Es ectr. expresó eso, que ya hab'
_esllOndientes
P
al cadurante
b'
d
e
·¡
la
empe"
d
el go temo e asu lo, porque el
.... o a apare.
cer erra porque las dos guerras han tenido ·1 nnproc~so fue hecho por
la gu •
.
uenc1a· a •
facilitó el proceso yngoyenista, la del 39 prOd . · 51como la del
14 social nuevo que fue el peronismo. Le he hecho
u¡o un ~fecto político-·• cosas de1 17 d e octubre y como referencia al asesta Jntr""
.. --·ón
"""""'
a 1"" ue hay un eptso
· d'10 que me ha referido Daríounto
del E · ·
Al
Jettno,
porq
· ·. ex .mtemdente de R .essandro: ex
de 1a P rovmc1a,
B
.
rector
de
anco
1
d1
. . 1
h b d
o¡as yex d•puun om re e grande.s valores intelectu 1
l ado provmc1a ,'d
h ·¡d
les poco conoct o por su umt ad. Usted recordará quea es
tody lllQra:
' uía festej'6 1a cru'da de Perón, en esa especie de pic-n· a 1a ohgarq
S
•e monu1 PI
.
mental que.~e h11.o e~ a aza. an Ma~ín , donde tOda la gente que se
creía "b1en • concurnó a f~steJar la c~1da ~e Perón, a pedir la entrega
del poder a la Corte y se pasaron el d1a aht. en una especie de pic-nic.
que Juan Pablo Olí ver describió en un anículo cuyo título es muy gracioso " Le dejeuner sur l'herbe" (Desayuno sobre el césped). Bueno.
Pedrito Quartucci, el actor, se asomó a un balcón del Círculo Militar
y colgó un cartel que decía "Se alquila"; un grupo de mujeres lo atacó
al teniente coronel Molí nuevo -conozco a algunas de las actoras-,
"las niñas" se sacaban los zapatos y con los tacos de los zapatos le
pegaban hasta que cayó ensangrentado al suelo y el almirante
Vernengo Lima, como expresión de la Marina, desde el balcón d~l
Círculo Militar, dijo aquello de "yo no soy Perón" marc~ndo la acutud de la Marina. Bueno Darío Alessandro se encontro. esa tarde.
' · era el tiroteo. con e1 entonces. ma)·or
poco antes de que se produj
.
· ·¡ y alh se ente·
Fel1pe
Lavalle de civil y acompañado por otros ctvt es.
.
•
d
M
que presencia·
rÓ que eran oficiales nacionalistas de Campo e ay0 • . 3 'da de
ban horrorizados esos sucesos Porque ellos. al provocar 1. ca• más
Pó
·
· ·
1 · ·a Antenuna Y
:r n, no pensaron en replantear la vuelta a a Vl,eJ ~esa ente de
~un, .corno militares y con espíritu de e~:~· vel~ q:sede e!o supe.
a ohgarquía volvía, volvía contra el EJerctto. De pu
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
159
.
158
almente retirc~do, que se volvier
. Felipe Lavalle. act~ oficialidad que había provocadon a
por el f1\IS":ayo y explicaron.. a -~esperada que la caída tenía y se0 !a
C~p0 dePefÓD. la consecuenclao~cialidad fue retirar el apoyo al gcgnun
cruda~ reac'ión de toda ~st~JI Ával os. en la Casa de Gobieme.
~al·osa De rnod<> que e g le faltaba el colchón. Ahora lo qo,
rai/W ·
con que
b
·
ue
se encontró de pront~bre los representantes de esa ur~uesía indus.
hiciei'OI'I· ell2 ~e ~ene ~go que ver porque en la eufona d_
e ~a Caída
mal recién nacula. u . n donde no se colgaran carteles InJUriosos
de perón. no hubO ~á~~0\1 aguinaldo se lo _cobran a Perón", "los
para tos obreros. diCIC
Perón·•. "las vacaciOnes se las cobran a
aumentos se 1~ C()bran l2 de Octubre cóbrenselo a Perón··, pro.
Perón", "el fenadi~~ular. Siempre se trató de hacer una historia
vocando la reacc ~- Octubre y es imposible porque es un encadena.
v
.
recn'l'nea
1 del 17 ""'
di ti tos que se conjugan.
•o, 1a u•m·ca explicación
miento de hech:C. ~a ~e e'ncontrado en Lo~ de Vega: "t~os a una
del 11 de ~~- El 17 de Octubre fue una fuent~veJuna ; nadie y
Fuen~v~Juna ·117 de Octubre. Lo hizo Evita, lo h1zo Mercante que
todos hiCieron
e cha intensidad; .md'1scuu'blemen te 1o h'IZO e·•pnano
.
'ó
se !DOVI COII f1\U con
. eficacia; lo h'IZO Co(on a pod erándose practica• .
Reyes. del
quebalcón
actuó de la Casa de Gob1emo
·
· de 1a Plaza
Y de1 au d'Jtono
=~eayo; lo hicieron tos cañe_~s. de Tu~umán, que de~de el día 15
estaban en movimiento. Es dtf•c•l exphcar cómo se h1zo el 17 de
Octubre.
:el
Lo hilO Ptr6TL
No. Perón era ausente completamente. Estaba en el Hospital
Militar. no, no. Fue una cosa surgida de la masa. Por ejemplo. el 16 de
octubre a la tarde viene a verme un dirigente de FORJA, de la célula
que teníamos en Gerli oeste. Se llamaba Pedro Arnaldi, obrero albañil
especializado en la construcción de chimeneas, cosa que es un art:.
Amaldi era fo~ista. pero ell6 de octubre me dice: "Nadie ya es radical, ni socialista, ni comunista, ni conservador, allá en Gerli. es decir.
en Lan6s, todo el mundo está con Perón, es peronista y ha ocurri~o
porque hemos esperado hasta el último momento una solución naciOnal Ylo que vemos es el restablecimiento de la oligarquía. Entonces
esPerón o la oli~arquía". ¿Y quiénes son?. le pregunto. Me dice: '_'Los
~· los ~ecmos. el almacenero, todo el barrio; y mañana. d1cen.
~~10 se v•ene al centro". Él hablaba por un barrio de Lanús. ¿Qué
-o?·· me"""'·
"'- Agarrá la bande.ra y ponete al frente, le digo. Y al d'13
e Amaldi. que era caudillo de 2S h
sigu•e~~¿mbres por el puente de la calle v~:b~~s. ~ntró al frente d
10 fl\1 fisonomía política del país cambió bruz . arsheld.
e
L3 bió ese día. ya estaban creadas las cond~arneme; lógicamente
cam
: d
1c1ones y
•
no
Recuerdo que mas a e1ante. en vis·pe
· ese fue el ep·1
..Ajo.
é
ras de las 1 .
suu
del 46, me encontr por la vereda de H
e ecc1ones de
feb~r?aente radical de "4 de Junio", es decir ~~s. en Florida, con
un d•én"·cómO va a ir la elección en Lanús~ ~· nus, F•garol y le dije·
"1 eh • ~
d' 1 .. L d.
. ...e contestó· "V
.
fácil. Jos ra 1ca es . e •go: No, no es así .
· amos a
0
g~% Amaldi (un caudillo de zona, conoce a la ~n~~ ~.~~ conoeés a
P mozo que tiene un grupo de FORJA ahí pog G ).. S1-me diceeS un
bueno en este momento Amaldi es•más imr erh oes1e..· s-1-le
d~go-Lógica~ente, el 24 de febrero ganó Amaldi P<>rtaónt~ que vos. Se
no...
A
.
. gan ese grupo esa
a de hombres nuevos. mald1 fue presidente d 1 C · ·.
111 as.berante y despues
• desaparec1'ó• porque no era un ..e once¡o
. •
[)el1
.
l'd d
J' .
po1IIICO, .d
Dilema
·
tudes
m
fina
1
a
es
po
Jtlcas
y
era
peyorativamente
ap11 ualqu•er
. dmgente
..
· del pasado. Cambió toda CODSI
erado
po J'111co
.
1a ¡¡•sonom1a
pOr C· •
del pa!SAhora. esa misma tar_de. el 16, vino a verme, ahí en el Club
Argentino, en la calle Flonda. este muchacho que ya murió. Libertario
Ferrari, que era delegado de la CGT, de ATE, y me dijo: "Nosotros
tenemos mandato de votar en contra de la huelga general y si IIOSOIIOS
votamos en contra, la huelga pierde". Yo le dije: "Hay que votar la
huelga, cualquiera sea el mandato, porque además la huelga está en la
calle, pe.ro además porque está en juego. por muchos años. el ~ino
del país". Y conforme a mi indicación, Ferrari y su compañero, votaron la huelga general. Fue 21 votos contra 19, pero la verdad es que
antes de que la CGT declarara huelga para e\ 18 de octubre ya la huelga se había producido. La proclama de la huelga la redacté yo y como
no teníamos papel, se hizo en un papel de embalaje; la escribió a
máquina el doctor Cerrutti Costa. Pero pensaria mal cualquiera que
creyese que esta decisión de la CGT tuvo otro significado mayor que
el formal, porque ya el 16 estaba el país en huelga general. todo el
país. Y empezó esa marcha increíble. gente que vino desde La P~ata.
columnas que vinieron a pie, desde todos los ángulos Yse produc•a e.?
todas las provincias el mismo fenómeno. Así en esto de "todos a un~
ha habido mil matices que a mí se me han escapado Yestoy _cita
al gunos de los factores' que determinaron esa exp1os•'ón eolecuva· que
ra1
tuvo mil focos. Tuvo también importancia fundamental el gene
Scanned by CamScanner
/
EsCRITOS IN~OITOS
161
160
ra1 Ve1azco le indicó al coronel
• Mujica
. -que acababa
Vduco. El gene
. f del 3• de lnfantena con astcnto en Arsenal
·-"o como ¡e e·m·tento cosa que h.IZO Yesto exp¡·tca ent de ser re1e\""
mase e1regt
.
•
"d b
on.
que fuera Y t~ tes del 3• de lnfantena. que cua a. an los puentes
ces que Jos ptquc ...·aran los puentes sobre el Rmchuelo; adern.Y
Jos ten¡an levantados. .,..¡
J'1 cía y la tomó de hec110. Se .mst,t. ló en el hallas,
Velazco se fue~ ~a a él. El jefe de Policía, que creo que e Y
la policfa le 0 b ecnt su despacho. creyendo que dirigía a la poJic~a
.
"ve1nco que 1e .tnterceptabta
M.melbach· esta ha e la estaba manej3ndo
11
cuando de~e ~1 as 'De modo que hasta los agentes de policía qua
las comumc:~~~~:n· su corazoncito. se plegaron al movimiento y'rnar~
por otra parth de ellos en las columnas revoleando los cascos.
chaban mue os
.Los agentes de policía?
'sr·muehos se plegaban. Se d'llenó Bla PlazaA Mayo. Se ·llenó
sobre
una corriente que duró todo el ta y uenos tres se convtnt"ó en una
especie de fiesta. de columnas que desfilaban con bande~s. que recorrían la ciudad y yo he señalado en Lo~ p_rofetas de! od~o. l_a particumovtmtento multnudmano. que no
1an·dad de esta revolución. de este
·
F ue una fitesta de alerompió ni una lámpara de luz, nt· una v~"dnera...
gria. El pecado más grande que comeueron fue aquél que provocó la
indignación de la señora de Oyuela. porque se lavaban "las patas" en
la fuente de la Plaza de Mayo. cansados después de haber caminado
15, 20 kilómetros y 30 y 40. algunos. 60. los que venían de La Plata,
dos días caminando. iban y ponían los pies en el agua; esto da hasta
tema para la literatura. Y aquí lo recuerdo a Eduardo Colon, porque
Eduardo Colon se instaló con altoparlantes en la Plaza de Mayo y yo
no sé cómo. en determinado momento, apareció en el mismo balcón
en que estaba Farrell. aparecía y desaparecía contemplando la multitud. prácticamente se apoderó d~l balcón y manejaba los coros y los
gritos de la multitud. Después, Avalos fue al Hospital Militar a buscarlo a Perón. Y yo creo que. y acá viene la conexión con lo que dije
sobre los oficiales de Campo de Mayo. que Áva los se encontró en la
imposibilidad de seguir sosteniendo su posición, lo que impuso la lle·
gada de Perón u la Plaza de Mayo y lo demás ya es conocido, ya es de
público conocimiento.
d:
Ahora, pimso q111' todavfa q11eda por profwrdiz.ar sobre qué pen·
suba ti Ejücito, di! tse mome111o popular.
Yo creo que lo vio con simpatía. porque 1t1 oficialidad esw~a muy
conectada con el golpe y además, estaba en una posición nactonal Y
uería ser más instrumento .. _ 1
,, no q
.
"" a trarn
,oelll""' 30 Ahora. evtdentemente, tambiEn Pe 6 pa, corno lo
desM:~l Ejército, de un gran ~tor del Ejé~it:~~abíahechoC:
diliO representaba la ~evolucton, al mismo tiern ~Pftsentaba el
()file" Yr rrnación peromsta es un proceso curiosopo. otque el pro.
~cll de ,o
·
¡¡ · .
·es una re 1
"""y al mismo uempo,
o tcaa1tsta. No tiene los in
~o ución
papul~alisrno en contra, porque es la revolución que co~vementes de
un ofí~ ueblo y el pueblo fue al encuentro de la rev sa~tó al encuen1
tro de ~poca y el principio de otra y eso es lo que n~ ~ctón. Era el fin
de~~: antiperonistas. Ese es gran error, el gran error n:~~:endi­
dO. ronista se puede tener desacuerdos en cuest"tone ,, . stdo
anupe
'
·
.
· s ...cucas y
estral6gicas. hasta en c_uesttones programát 1c~s. pero. dtsde ahí borrón
ta nueva y habta que empezar otra htstoria. Pero la tw>n<" .Óil
y C.Uenrestaurar
·
· a m·ve J, qué sé yo, en el me¡or
..,.,_..IC!
la h"tstona
· SuN.-. ...
qut 50
'
lr
'
.
r·-0..:
1930 y ya este pats era o o pats y creo que stgue siendo el problema
sustancial.
Me parece que usted usó una fómtula muy justa, qut ts qut la
mtolución fue al encuentro del pueblo)' ti pueblo al tncuentro de la
rtvolución.
Sí, si, fue una coincidencia.
Quiere decir que no es ni solame11te una cosa. ni solamente orra.
No, no. fue todo, es claro y se adaptaron. El pueblo adaptó su pensamiento a esta realidad militar que venía con la revoluci6n y el
E~rcito adaptó su pensamiento a esta realidad popular que surgía.. ~
decir. el Ejército tuvo que aceptar muchas cosas, como Perón tarnbten,
porque también hay que ver quién es. Perón. ~ mu~ postble ; :
Perón, en algún momento de su formact6n haya stmFtzado. no e Él
con el nazismo, pero sí con alguna forma del fasasmo ttaltano.
había vivido en Italia mucho tiempo. pero cuando Perón tomó contae•.
·
percató enseto con las masas argentinas con la pohuca argentma. ~
.
.
•
l't"
11co soc 1al argenuno Y
guada de las particularidades del fenómeno po
.b
ndo y que
adaptó su pensamiento a esa realidad nueva, que se 1 a cre;uso en esa
ti, e.n cierta medida, iba creando, pero la creaba porqu~~ía con velo~ahdad y caminó para ese lado. Perón ~prendlós~! la vieja política
cadad porque era muy inteligente. Por eJe~plo, le pero le aseguro
argentina creo haberle sido muy útil para tnfo~a~~ revolucionarias
que Pronto sabra más que yo. Y tenía ciertas aputu ·dad para no sor·
que 1os hombres ya formados no tenemos. una capaca
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
l()l
·~
ltur h~-clll'S nu,·vos )' pura ntlnptnrsc
prttl\k!St lk' n~du. ¡>111'11 uct' l
. 11 1~
.
,. 111¡,111 dr.wlr rl 55. mlis o tllt'IIOs cua
('lllltl=fll la hi.vWfltl
C'tlt;srrurncill. 1'1'(1 ctlmo }llll<'iUtl "do
1
1
. "ntt'""''
''1 tllttmler eómo t.·1 E''
. (llu/u cut11 ~~
rmp<'(V a l'!tl
~Jc·rnto
, . · Jlltdt>
•·;;rdtcl Jadt rl 55 ) " 1,,10 ¡.,1íll momrnw.
op.
'4'
. iÓIII10fl 111ar.
...
1 es b .
tar una fXIS"
trO Eiército éste. En e ·' • arncron el vi .
nnn1ue es o
,
.
·
e¡o
.
s~no. r:·~ E'ército era nacionalista y su mtctona1•smo lo llevó
Ejército. El VICJO J ,.,5 nacionales porque tuvo la suene de te
..... nder fen6 menv..
d
é
ner
a coml"·-·
omento, corno Perón. Pero. espu s del SS, se lim.
mentores en. eEs~ém 't 0 se limpió toda capacidad de comprensio'
P1'ó todo
• el J'érc•' to' en que la soberanía 11egó a ser mala palabran.
ag.nese
un eJ rctUsted mire lo que se ha ensen.
• ado en 1as escuetas.•
1m
proh'b'd
1 1 a.
1
pal abra
"Ed
.6 Democrática", vea e programa d e Educación
vea ...~. ucact
n
• . fue r.ormado ast· a.hora. pero aquel
.
Bueno
este EJ'erctto
Democ•auca.
•
. . h bfa sido producto de una maduract' 6n de 1'deas que quiZá se
EJérctto a
1
d 1 E' • ·
esti produciendo en este momento en e seno . e Jercno. Porque
·
límites muy poderosos, son muy evtdentes las contradicrotos Cle1105
l
·
1' .
ciones de la política tradicional con e pensamtento po tttco que debe
tener un Ej~rcito.
y ti tspíritu dt cuerpo, que ts lo que yo veo como una traba más
graN/t.
. .
.
Bueno el espíritu de cuerpo lleva a una sohdandad con enuncta·
dos que )~hacen Jos generales..Ad~más, el Ej~rcito es un Ejé~ito_ de
paz y un Ej~ito de paz es un eJérctto burocrático. En una mstuuctón
en la cual se supone que el punto de partida es el riesgo de la vida.
nuestro Ejército está formado por gente a quien se le enseña a pensar
en el retiro y en la seguridad futura. Están excluidos del Ejército.
como en todo e~rcito de paz, por razones de orden y de buena con·
ducta, el jugador, el aventurero, el mujeriego y el mérito es para los
muchachos juiciosos que no son generalmente Jos que acostumb~n a
asaltar trincheras. Por eso, cuando un ejército entra en guerra. uene
que pasar rápidamente su cuadro de paz a Jos servicios auxiliares ~
hacer sobre las trincheras a Jos combatientes. Yo digo que 51
Montgomery no se hubiera encontrado con la guerra no habría pasa·
do de ~nel; un ejército de paz es un ejército de buena conducta Y
se convterte en una institución policial en cuanto el orden se hace su
objetivo Y sobre todo, cuando se ha enseñado que la Argentina .00
llene problemas de fronteras y cuando la Argentina carece de políuca
rt'lllidltd·
(1?
°
•.
t. Es tl~c 1r, no hay IIIIIIJ'liiCII. en e1 I·J~
•
rtt'ICII11111
·
,,.te A.....en tina y en c'a época la11le:t de ~¡1 ., • • reno. la iden de 11
11 '"'
•
.,r.tn Arne .
nn
<~111
··1 ¡:J·érclto.
" llltna h;¡hfa""
" do en c.: •
,...netrJ
•fi ¡ dirt• t'or los lwrlws pttstrr;0 , 1,.
U.!11 0
.. • .
·• "florr¡ue (
de rómo t'S/(1 1Ja 1'1 l :jett'llo en ert' 111
lflll' rrfrrrncias
dirtflflS
•
.
. ..
,
·
oml'/1/o.
sí
hnhta
muchos
ofie1,1lcs.
El
nacion•tl'
.
Y. •
.~ '
['
'é '
' ISII1() habta
cho en el EJc.:rell~. ! ra un eJ reno que tal vez hubi
_penetrado
·t<>ria no se hubtcra dado en contra del na·•ts . em Stdo naz1 si
ta tS
•
'· . mo pero ha .
de partida que prevalectan, por ejemplo la .d·
~ cten~
. h . fl
.
' 1 ca de n'ICIÓ p
pu ntOSsto tamb1én
ay
m
uenctas
contrarias
No•n•'
n. or
supue ción
• cultura1 que tam b'ten
• se .msmúa
. en· el E'é
"""""
.· tenemos una
a
rormla cual las fonnas son m,ás .tmportantes que el sel reno.
en funció
p
. n
.
. •
. • "1 . . .
de '
r. ara 1~ unua• 5 la patna no extslla, extsua a ctvlh7..aci6n" la patr'a
..
. •
•
•
no •
.
1 era a CIVI·
1 pats en grande7..a y en extensión a 1b.
Reductr
e
···ción".
l1....
..
cam 10 de
• .
"civilizarlo era s~ ~rogr~ma y 1ogtcamente trataron de reducirlo a la
pampa húmeda, fac~l de mc~rporar al mercado mundial, con su producción a~r?~cuana. en la. epoca de la r~nta dtferencial y prescindir
del país dtftctl, donde habta una poblactón autóctona de formación
hispánica, de formación indígena. donde había mestitos. Era más f6cil
tomar las pampas despobladas y llenarlas con europeos para hacer un
país de europeos en América. Después, descubrieron que los europeos se hacían americanos, que empezaron a ser americanos y a pensar
de otro modo.
Por otra parte, en el Ejército no había elementos oligárquicos de
las viejas familias. Los pocos elementos de origen social oligárquicos
son los que estuvieron con Menéndez el 4 de junio. con Alz.aga ... En
fin, en el Ejército no había gente de buena familia. Eran de la pequeña burguesía. De la clase media provenían sus cuadros. Después, les
han dado un status falso. que ha hecho un ejército de "medio pelo", en
gran pane, el muchacho hijo del almacenero que se casa con la ans·
tócrata provinciana y va a Salta y va el 20 de febrero Y~lll_darse cuen·
ta ahí empieza a sentirse miembro de la sociedad Y astmtla el statu~.
pero en general el sentido del oficial de Ejército e<> bast~t~~~
tico, con respecto a Jo popular cosa que no pasa con e
ann
•
• .
M ·na se han toma·
donde le han dado una educación
senonl. En 1a an . tes vienen de
do las pautas sociales de Inglaterra donde todos lo~ ofictauelas navales
1
~ familia del gentleman. No se puede ingresar poda~ae~ora se ha de
1
•
stn penenecer a un cierto status. En fin. no se
P<>der.
"'"h.
Scanned by CamScanner
1
JM
AlmJRO JAURETCIIE
de que en el
Yo 1e p«gun taba porque fl!ngo la sospecha
·d d
• el
45
. . d L haLr
ttnido bastallle mre o e meterse e11 u1; ... •
E)irt:ltO toe
uc
.
rd
'"0Vr.
miefllo popular. aunque estuwera de acut o.
. .
poco
fue
arrastrado.
claro.
Pero
el
EJércno
res""nd·.
Bueno, un
.
.-v to a
Perón
les
d.
i
o,
además,
sensactón
de
soberanía
1a lfnea po•,rnue
.,
.
'ó
.
• afitr.
mación de personalidad. Ex.tstfa una a~rest n . y.anqut permanente.
Pon¡ue eso es una cosa que ustedes tgnoran .. en qué medida la
Argentina fue bloqueada, fue un bloqueo tota~. M1re, esta es una revis.
18 de Dolores, donde fui a dar una ~nfere~cta y encontré un artículo
de un radical sobre "la nefasta obra de M1randa y le voy a contesta
Ese programa que acaban de aprobar ra.dicalismo y peronismo (en
hora del Pueblo) es el programa de M1randa, programa mínimo con
otros nombres. con la comercialización. y la producción en una SOla
mano y la nacionalización de los . ~pó~nos, que es obra de Miranda.
Es decir, los radicales no saben nt s1qutera que han aceptado ese pro-
¿;
grama.
.
¿Usud t stá de acuerdo con eso que se drce que Perón hablaba dos
knguojes difutntl!s?
Es probable. Todo político habla dos lenguajes diferentes. Si yo
voy al Jockey Club a sostener determinada tesis, la voy a sostener en
forma que la puedan comprender alguno del Jockey Club, porque yo
no voy al Jockey Club a tomar el té, yo voy al Jockey Club a sacar
alguno de ahf.
16S
den provocaba la reacción patriótic
srao la suerte de tener los enemigos a de los lllilitares
10
~ Ejército. La intervención de Es~ue PGdian Prov~ ~fin. Perón
de cia de Braden en los actos polfticos0 \ Unido_s fue b~~l el apoyo
:~raden era algo.re~ugnante.
Y a sumtsión de la ~¡La Pl't·
Por poca sens1b1hdad nacional qu
garqura
e se tenga,
e fue eso. S1,, en e1campo obrero Peró
~..,_ es algo i"""'ibl
qu
.
. sena
. fue la de n aUliQ
.....ó
......., e lo
•• ~u1 a.\ masas ob
, • única res1stenc1a
1OS SIOd1cat 1
......
1
.
· reras.
.,.1er. A Peter creo que o tuv1eron preso
os comunistas
r~
.
• e1de la e
ton
dicatos comuntstas, a su vez, actuaban se ún
a~e. Pero los sin.
Así que por ahí estaba la URSS de acuerdog la PDiillca de la URSs
' por ah'1 dCJaban
·
con los "·tad
que mand a ban aca,
de estar Cu
~ os Unidos·
pn·mer representante ruso acá cambió la · •~do vtno Cheve~trr
·
·
1o. y o me ' acuerdo que po
· con la•
. de Rusta
Argenuna,
por eJemp
.. 1tllca
órgano del partido Comunista, en la época de0~~~ci6n", que.era el
publicó un título que decía "Una posición de Fo . A. en el ano 39.
cismo: la neutralidad" y al número siguiente d~í~~~~avorece. el fas.
la única poi ítica que puede tener la Argentina" ~r neutralidad es
hacer el pacto Berlín-Moscú.
' que se ilCababa de
No se trato de apresarlo de distinto modo sino de decir cosas
radicalmente diferentes.
No, cosas radicalmente diferentes no la~ decfa. No, le quitaba gra·
vedad a la.~ cosa, que los otros le daban gravedad. Es que la actitud de
resistencia era increfble. Vea, ayer nos estábamos riendo en un tambo.
Estaban ordei\ando. Y yo decfa: Usted se acuerda (había un hombre de
edad, por eso se acordaba) la reacción que provocó en todos los tam·
bei'QS, la obligación de hacer un tinglado para ordeñar. Antes se orde·
~ala intemperie, pero ¿se explica la reacción que hubo. agresiva,
vaolenta, porque los obligaban a hacer un tinglado para ordeñar'! Cosa
que le convenía al tambero, no sólo por las comodidades. Bueno. él
podía ser el propietario del tambo y que él no ordeñara, que ordeña~
el peón del tambo, pero de lodos modos, evidentemente se pcrdla
lect_¡e, porque no se ordeilaba con prolijidad, prácticamente sobre agua
auca.a Y otras cosas. ¡Es increíble! Además, asf como Jos patrones
pegaban esos Carteles que provocaban la reacción de los obreros.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
III
Y la yapa ...
1. Serie de notas: Las dos caras del Libe-
ralismo argentino: Progreso y Antiprogreso
2. Opinión pública y democracia
Scanned by CamScanner
Las dos caras del liberalismo argentino:
progreso y antiprogreso
Serie de artículos publicados en la revista "Imagen del paú·".
entre mayo y noviembre de 1967.
1
En mayo de 1967 participé de una mesa redonda, en la presentación del libro Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, de H. Ferns
y en la noche, en una de televisión. En las dos, los interlocu tores recurrieron, en defensa del sostenimiento de la economía tradicional de
intercambio de materias primas por productos elaborados, a la justificación de la política liberal de la división internacional del trabajo con
el socorrido argumento de que esa política es la que construyó el país
actual, pues todo lo que tenemos, desde medios de transportes a casashabitaciones, de institutos de cultura y medios de expresión a instituciones jurídicas y sociales, es el resultado de la aplicación de aquella
política.
Se trata de una pueril argumentación, pero que puede tomar de sorpresa al lector o el oyente no avisado. Por lo pronto hay una respuesta en el interrogante que el mismo Ferns plantea: "Los que no ven la
historia como una serie de desarrollos inevitables y les atrae la especulación sobre las consecuencias que hubieran tenido otro giro de los
acontecimientos, tienen que preguntarse si, después de la caída de
Rosas, no había llegado la hora de la clase mercantil urbana, y si, sin
presión extranjera, esa clase no hubiera podido construir en las orillas del Río de la Plata una comunidad como la que construyeron los
Nota: Para facilitar la comprensión del texto, se han suprimido las acotaciones
demasiado coyunturales que Jauretche agregaba habitualmente en sus
notas periodísticas.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
171
1,,
1<11111Có6n agn>ll\:t'lllll ia hmat:t cunlo ~un .
1
L" ttfo>\ ( l lltofo>,\ t/t"S(IIIt ,\ ,/,• / 11 (;IIC' I/
-~r¡JIII'rt•\tlf<k'
(11
¡,"'¡ ' '"·' ji"
' ' m<icnl ,.,
"'~··N>l(ll<' hl ' '~lu.<l/111
\
'
"
..
• y< mntfo ·
· , ., tro/¡
l' l(lclll~ll)ll
.,.,: 1 • ·•
•
11
1l r,··¡
r:
II("¡•A
-vt
... ,kn~t~IStlllf" ·' ·
"' . ••u.: t:tnh' \(1s cnvanc.:e ~• en 11
• e~ P"'ll"~ 0 ..
.
1
l!;;tr
·Q'lut' St'O~ •
• , ¡,¡~ 1111 rtc:llHCI'ICmH'~ (el Sur :1 h ''"1ft"
'.
d
e
C.ln 1t '
. · .
' pv Ita
hJllcnlOS ~dscnv·n~ \iendo c1 ~ólo ,~hjcllvo dt.: con~tn1ir la
~e
Gr.an Bretaña ~ b?e ·e reali 7 :1do la hipótesis que phunca FcrnsllranJa
dependiente.~ u rnslCricanos del Norte: "Argentina. I)Qtencia . P:ra·
klu lafidc lo.~_en~: exMnsión no trabada por poderosos intcl:'reus.
~'""
.
. ·Q é
·
ses
t n·al y .. nancl•"
r naturaleZ3. dependientes. 1, u _sena por comp:lraci.0
rurales · po d que se 1·actan frente al del pa1s potente que pud· "
~ progreso e
unos
•·
•
. ntOS
ser?
o-
án que lo que ellos muestran es un hecho y que 1
~~w
. y estarán acertados.
¡ dice es una hipótes1s.
aquPesero 00 lo estarán en cuanto les contestemos que la hipótesis n0
.. d
se
realizó precisamente por la ati1rmac1on
. e111ec·ho._ que tend1•a a evitar
nuestra grandeza al asignamos una func1ón exclusivamente apendicu.
lar.
Saliéndonos de esta discusión en el terreno del posibilismo, vam
a ver en qué con~iste el mérito y el valor de lo realizado, de ese pr~
greso del que se Jactan.
Signos positivos y negativos del progresismo
Principiemos por decir que en ningún momento se discute la labor
de prorD?Ción y ~esarrollo correspondiente a la política liberal. Desde
que se h1z.o política de Gran Bretaña. mis que considerarnos mercado
de colocación d~ capitales o de venta de mercaderías, asignamos la
func1ón de granJa abastecedora, estuvo implfcito promover el progre·
so.
Pero aquí está el "quid" de la cuestión.
Promove~ el P"?greso en el sentido de hacer la granja implica recí·
procame?~e •mpedir el progreso en cuanto el país intenta ser otra cosa
u•t:• P rc,ist:t en cuantll Ílllllllle cllJc. .. ,.,.. 11 lliiiMtu coloni•l
n
'l>fll!! · •
·
·
''""''o de 1·1
'' -reme
,,,1t· 11·p1·<llli'l' • el lii:IIICJll
IHII.:Iunal. aun de e•~.1
.. nu.~ •• producciór1·tnuus.
.• s
.
111 1
. ••1 Jc.: los 111ed1 o~ de tr:msl)Qrte y co
tr1·1·uart.
:
'
Producción
a
•
.
lllerc1al' ·,
gro~~~n ¡jnanciera por medio de la banca. de la di ve ·~aclon_. de la dircc.
Cl del estímulo de las tonas cuya producción rsl_l'icaclón prOducti110
va Y e conduce al asentamiento de una soci d d .'ntcresa, y de tOdo
lO Q~ de vida y cultura tc:\ cnica, cuyo desarr:lla . thversilicada de alto
•
· .
o llllporta •1 .
111 ve
de un pa1s con ~rop1os mterescs, más fuertes
e _surgunicnt1o estructura colomal dependiente y un mercadoqdeue los vmculados a
· ·
a constante crecumento
" por el costo
consumo ·mtemo
que tiIJa
1consumo
.
en
. .•
Y
e
u 1
de adquistclon q_ue 1a metr6po11no desea pagar.
n va or
Planteada as1 la cosa se ven las dos c:mts del
mo liberal: es progresista en cuanto promueve n supuesto progresisun solo sentido y para consolidamos en el cstadi~~tro :sarmllo en
materias primas. Es elemental que no lo seríamos P 1~t~ de
. e1 Cód'1go e·1v1'1, sm
. el puerto, sin el ferr
con e tndlo
desierto, stn
.1 . y el
ocam
·
1
·
1
ciudades, sm e grano, stn as carnes y sin la sociedad h . smlas
.. Q .
umana
cons.
·
trul·da para esas formas de prod
. ucc1on. u1ere decir esto, 51mp
1emen.
te, que e1 progreso de que se Jactan como prueba de la utilidad ·
na! de .la política liberal.
fue /~.'dooó'~
tngl
d' . .sólo prueba
• . que este proo.-n
exc1~s1_vamente. p~ra mg1r esa pohuca, es decir, para producir en las
condiCIOnes ex1g1das por el país dominante, pues si no hubiéramos
progresado en ese sentido hubiera fracasado el desarrollo colonialista·
se trató, precisamente. de estructurarnos exclusivamente como gran¡~
para que cumpliéramos la función asignada y hubiera sido absurdo
suponer una política liberal de la división internacional del trabajo, sin
una propia política del progreso para adecuamos a la funciónde abas·
tecedores de materias primas. Desde que teníamos que cumplir una
función dependiente dentro de la economía liberal, el progreso con·
sistió en ponemos en condiciones para cumplir la función.
qoe gnn¡a.
Consolidación del antiprogresismo
Así, el llamado progreso l'be 1 .
.
cuanto nec · la . . . 1 ra t1ene dos caras: es progres1sta en
Código Ci~llla ;nmlgractón, el puerto, el ferrocarril. la vivienda. el
1
interior, env~~e t~am~rado. el retinmniento de las haciendas. la paz
· os os elementos que contribuyen al desarrollo de
. Pero al mismo tiempo ese progreso era el medio de_consolidar los
llltereses vinculados a esa función; es decir. de impedir que se reah·
zace un progreso que tuviera en cuenta ()(faS funciones. las que corres·
PQnden a una nación integrada que se realiza soberanamente para sus
Scanned by CamScanner
(
r
~
~
¡\RT\]RO JAURETCHE
173
172
en el esquema. de productor de materias .
. d de aparece la cara del ami-progreso I>Or
.vnnios fines. Y es aq_ul onses creados en la dirección colonial 'en la.
r-r f
y los 1ntere
.
•
que las uerzas
se convierten en mstrumentos 1oca les des.
11
·d
·da e se desarro on.
medl q~mped.1 1progreso en otro senil o.
tinados a 1 . r e
.10tereses dominantes -cosa que he analiza.
·
f t b' •
·
,._..,. pac1ón de esos
.-.""'"u . 1 dt lo socitdad argemma- ue am 1cn cu1dar que
do en~/ m.tdl~
no absorbidas por su propio aparato exterior. no
10
las eap1tahza~ ~n momento como compet.idoras de ellas. sino corno
act~ en run~ocó entonces al capital nac1onal. que lograba acurnu.
aux1hares. Y led
competidor del capital extranjero, concentrar su
la~:
en lugarl ~ semernte en la promoción de esa exclusiva forma del
actiVIdad eXC USIVa
.
d'
progreso: el de la granja y el de 1~ ~nfraestru~tu~a. corretspon 1e.nte a la
misma. Esa capitalización fue dmg1da excdus_1 vamen e ~ m eJ~rar la
producción de las materias primas y a acon 1C1onar e 1 ~a1s a SIStema
di · · nd su inversión a sus aspectos complementanos cuando la
ngtelac1~ón ex-..
a bienacumu
..~1•8 las necesidades de
. la inversión granjera:
.
es de uso no susceptibles de importación: consumos no Importables e
inversiones fijas exclusivamente de serviCIOS.
Pero al margen de las .considerdci~nes que corresponden a ct~pas
pasadiiS de la vida argentina. la cuest1ón ~e plantea hoy en térmmos
que eorrcsponden a nuestra nealidad actual.
pt::
1
Eao 1yer. ¿Y lhon?
Ya no se trata de saber si la política liberal del pasado fue progresista o antiprogresista. Se trata de saber si lo es ahora y si el mantenimiento de las condiciones que promovieron el supuesto progreso de
que se jactan los liberales se dan hoy. Y aqur ellos no tienen rcspues·
ta posible.
En presencia de una población que excede los 25.000.000 de habi·
tantes y en un mundo que no se resigna a la escasa p:u1icipación en lo
que se llama modo de vida occidental, que excluye a los habitantes de
los países productores de materias primas y consumidores de manu·
facturas importadas, ¿tienen los liberales soluciones que proponer al
11WJen ~ ~que propusieron en el pasado? ¿Pueden siquiera C?nti·
nuar ~1 hmnado progreso que significó la colonización, es dec1r. la
aac16n de las condiciones de la granja? ¿Pueden seriamente proponer la polftica propuesta desde 1853 en adelante, para un país que ya
.,o c~bC
n respuestas smo sobre la base de
Pnlllas exclusiv ?
1ene
.
COJldenart
as.
rJ? 1 ble y sin desuno.
o a ser un país
Jlllstra
í está claro lo que tal vez no fue ciar
°
Yaqu pudieron creer que construían una 0 3 P3ra los Jlfimeros libe.
que
·
Cl6ncua d
raJeS olonia. Entonces. alucmados con el pro r
n o COnstruran
uoa e malbarataron !odo. destino de grandez;:so a cono plazo y
r.lptdO. condiciones htstóncas hacían acc~ibles ~0 por el atajo
c¡ot la~ no está cerrado. Persistir en él es un acto·coero no hay atajo y
1e?te para con.
el camt la Argentina a ser un país sin destino ¡>ara nschab
5us
c~eoas a . . •
nantes y para
¡enCJaCJOn.
su pOP r eso habrá que reiterar siempre este recuerdo que . .
· dos f undadores del liberalismo 1r.11go Slste. oamente: los a1ucma
..
máiiC
f~ ·¡ b · 1 .
creyeron th. do el progreso uc1 aJo e stgno agropecuario del Lit~~¡
¡
mua. ron creer en aque 11 a Argentma
.
. y as
que declamaban de ~·
l~ • .
d
pu te
.
d 'd
v• Clet\
·nones de argentinos con. uc1 os por l.a azul y blanca ante el11ono
:l Altísimo". Sus desce~dtentes ya no llenen alucinaciones y no sue• en una gran Argentma. La qu1eren pequeña, pequeñita, nnmue
..an
dl''
.
todo progreso desbor a e nummo contme~te de.la Argentina agropearia donde no hay lugar no para los c1en nullones del futuro, ni
e~
51 uie~ para los veinticinco millones de hoy.
q Ya no hay alucinación: juegan a la Patria chica consciente y dtli·
beradarnente y así el mismo progreso del pasado, que i~vocan para
reivindicarlo, se vuelve contra ellos como una arusaciÓ~. polque
ahora proponen directamente lo que no pudo estar m S1qu1cr.1 en el
espíritu de aquellos alucinados.
0
r-··
n
La oligarquía sustituto de la diplomacia
. . nes ra que el desarrollo se
Una vez que se crearon las ~ondtcto Gpan Bretaña. los intereses
hiciera solo en el sentido que le tnteresa 3 ra ando el manejo de la
110
que surgieron de esa forma de de~arr;> ¡
al imperio domi·
polftica son los encargados de cuidar e e
nante.
.
una vez constituida la
6
Volviendo a Ferns, su libro .sin~e~IZ:I~a :'convierte en el agent
estructura de la oligarquía terrntona •
::ema
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
175
174
·zante desde que identifica sus interese
de la políticól co1om
s
natural
.
. .
con la misrna.
293 Y 294): "La dip_lomacl~ bmámca fite aquí
Dice Fems (pág. 1824 a/862- una dtplomacw enderezada a rer.
-t'l ptrfodo qul' va de . ·•
diplomacta ·
·
1í ·
minar con 1a
, ·ertada esta síntes•s de una po !lea. Por eso
No puede ser f!1"5 ac
agrega a continut'tón:ucesión de ministros y encargados de negocios
"Luego. una arg~·~unguieron por nada particular, pudieron mane.
britántc~ que ndeo setas' relaciones de la Argentina y el Reino Unido".
· sin dtficulta S
·
d ·
Jaf
h' ~ Ita la diplomacia; creado el ststema 7 tntereses loca.
Ya no. IZO oa ravitaron y dect'd'teron. como 11u btera gravtta
. d y
0
les estos tntereses g
.
r
r 1
. . 1 b' mo inglés cuya presencia no haca o a ta. No fueron
dectdidoe los
godiplomáticos
te
·• 1·a hacra~
• dtrec.
·
necesarios
porque la po1··
Htca· ·mg1esa
ntes de los intereses creados en el pafs o los titulares
t.amente 1os gere
1• •
1 ·
de los intereses locales subordinados a la po 111ca cxc ustvamente
agroimportadora.
.
. .
Por eso Fems nos explica: "Luego una larga ~u~est~n de mnustros
ncargados de negocios británicos que no se dtsttngUteron por nada
~':ocular, pudieron manejar sin dificultades las re lacio~es de la
Argentina y el Reino Unido; puo los acuerdo.r y arreglos rmp~rtan­
tes llevados a cabo después de 1862. hasfll que tomó a resucitar 1'1
!Mn:antilismo en la década de 1930, fueron la obra de hombres de
negocios que trataban dirtctamente con las (tutoridade.r ¡níblicas
argentinas y con los hombres de nef(odo arRentinos. Después de
1862, hubo varias ocasiones en las que la diplomacia política amenazó suplantar a la diplomacia comercial; pero en verdad esto nunca
llegó a ocurrir durante la época en que prevalecieron las decisiones
descentralizadas a la que nosotros llamamos el sistema de l:tisscz
faire".
Resumiendo: la diplomacia acJuó hasta <jUc se crearon las condi·
cione& de poder de los grupos económicos internos beneficiarios del
sistema de la división internacional del trabajo. Es decir, hasta que fue
imposi~litada la hipótesis de "la creación de una potencia industri~l
Y_~nanc1era en expansión", como dice Fems. Asegurada esta impost·
bilidad por_11 creación de "poderosos intereses rurales que trabaron
esa e~~stón", estos mismos intereses cuidaron de que la política
~~se _aflillz.a.se ~finitivamente co~figurand~ el progreso d~l
medida de los Intereses del pafs smo a rned1d:1 del progreso
intereses locales en cuanto estos son 11'\edi
.
dt esos_ promovida por Gran Bretaña
os de elctUCión de
tíuca
1 •
. . .
tapO
no excluye a guna excepctonal tntcrve 'ó .
t:<tO
..,
pod
•
nct n dtrect
~én lo dice e1 autor. •a1
na ser el caso cuando el a. como
1
tllfllb . abOgado del Banco de Londres ame . . . Dr. M•llluel
d R 1 .
r:
, naz.a a Bcrnard o de
·ntana. ,
QUI
ministro e .e ac10ncs ·.xtcriores con 1 bo
(lig0 Yedne. Rclsnrio por la escuadra británica si n¡) .: mbardeo del
rtO
··
.
·
.... resuelve f .
pue te a los intereses que representa un conllicto banca . avorable~en 0 de Santa Fe. Pero esta excepción es ejemplar par no ~on el
gobtcml ya que este mismo Manuel Quintana será poco ta con •nnar
R ' bl' A
a.
.
•empo des1a re&
és Presidente de 1a cpu rca rgenttna, lo que demuestra en q~
pU 'd· se han afianzado los grupos cconómiccx que I'P<nr.nde _,
ine<JI
a.
..
ed
·-r- n .,
. 0 y la desaprens10n con que pu en manejar el país sin que
Jmpen pe, re iba
como
efecto de la colonización pedagógica que obnuéste 1o
.
.•
.,. su inteligencia.
bl a. Acaso mucho después Federico Pineda no ha sido reiteradamen<. • istro de hacienda a pesar de haberse reconocido autor, por el
te
~.'
proyecto de Coordinación del Transpone
prect " de diez. mil libras,
. . del
?
ue apoyó como mmrstro.
q Como se ve, creados los intereses solidarios con la dependencia
·• 1 y los instrumentos culturales parJ ocultar ésta y proponerla
co1oma
·
· d. 1 ' ·
como progreso y política nacional. no hace falta la pre~•ón rp orn~uca.
¡Hasta cu:índo!
.
. . ..
El mismo Fems nos lo dice en la ctta de más am~. Hasta que
tomo a resucitar el mercantilismo en la década de 1930 · ró
Fems señala como fecha aquella en qu~ e~ nband~_no d~l ~:ie~::
.
· . 1· ·6 del come reto mtcm:u.:10na e
y el Sistema de tnangu act n
..
. lítica de tos convenios.
ser sustituido e n el mercado mundtal po~ 1a~~ mercado mundial por
lo~ neuerdos, en una pnlabra.' la rcgulac~ m ~del mercantilismo tra·
los distintos países metropolitanos. No se tra é . . que desa¡¡are·
.
.
. .
. a forma de sta ya
d1cional pero puede constderarse un
f· l'ber l de la división r~tcr·
4
1
ce el libre juego supuesto por la econom a
nacional del trabajo.
.
• de las metrópolis co~ la
(En las relaciones interimpenales Yen 1as l'bcral
de intercam~JOS,
1
· . a hace mucho que no ex1s
· te el s1stemamismo
ed·11onalcs
penfen
en
1 · . los cntcrarno~
.
.
adoctrine
con
e
1o que no 1mp1dc
que se nos
. nes pertlldas nos .
.
•'. en cuya.'
' infonnacto bsidios que enos tmphc¡¡n
uc 1os gr.mdcs dianos
y de lo' ~u
. •
de 1as medidas protecc•om~tu~
0
6
Scanned by CamScanner
176
Alll'IJRO JAIJRETCiiE
.
inlcrvención del Eslado en la polhica económicnlras Impugnan 1003 .
.
. de las colonias y scmlcolomas.)
maca
ord 'nlcmo argenlino la fecha de 1930 1rae olras conn013 _
En el en 1
•
'ó d
..
.
· b'•n
se vinculan a In maugurac1 n e ese mercanuhsrno
1
CIOne5 que
SI
~ '
'
1 d'
'6
.--~. ..... n1e unidas a un camb1o en a 1recc1 n económica
están
csu~""''~
• ha empezad o •a eltceder
.
Se uala del morncnlo en que e 1 pa1s
3
mlem desarrollO las posibilidades de conlención para las que bas1aba
~i~plc no inlcrvención del Es1ado. El país. a pesar de todo. tiende
nuevas
formas que
3 d.IVefSI·¡¡ICar su producción ' aparecen
.
.
. ya no pue den ser contenidas con el simple hbre de JUego de los mte reses creados. y una población en crecimiento que excede los marcos previstos
para el país agropecuario. .
.
.
En ese momento y med.:lllte una revoluc1ón, los mtereses de la
dependencia tornan el poder pol ~tico desembozadame.n!~ y .van a p~c­
tar con Gran Bretaña, no ya el s1mple JUego de la d1V1s1on mtcrnaciO·
nal del trabajo sino una política de contención del desarrollo nacional.
Estamos en la década infame, y se sanciona el Estatuto Legal del
Coloniaje como consecuencia del tratado Roca-Runciman, en el
cual la gente de la Sociedad Rural pacta a través de un gobierno
fraudulento en el tratado Roca-Runciman la limitación a toda
posibilidad de progreso del país.
Los liberales fundan entonces la economía dirigida. Mediante esta
econonúa dirigida ~irigida en contra del país- la política del progreso se quita la máscara y denuncia su verdadera naturaleza anti-progresista.
111
En la primera nota de esta serie hemos enunciado cómo es perfectamente conciliable la tesis del progreso, como realización de la oligarquía liberal en la etapa agropecuaria del país, con la de su signifi~ como ~nti·progreso, en una concepción general de nues1ra polí11~~ econóll\Jca, pues acelerar el desarrollo para la creación de las cond~etones de la granja agropecuaria sacrificando el desarrollo equili·
~Y general, lendiente a una in legración económica del país. era la
polítiCa IA.oica
para
· ·1
~
constitUir
o como granja abaslecedora: t!l progrt·
;ero o chacarero país que el e
'0 colonizoción económica Enampo Produ:.ca Lo .
(111 1
• d
·
este e
· nurmo
( . ¡ación aprop•a a. una eslructura d aso hay que
ocu~t
¡eglls s puertos, de los ccn_lros urban"'-· edla propiedad. dSrol veer una
de o
p
1 •.
v., , e la oro .
ranspone
brazos. etc. ero a mmima, pues el ob· . 'bannación tslatal ..:
lOS la colon•a
. y sus h ab'•·
.
Jtllvo no ~ 1a PI05peridad
. ""
1an1es. smo
su acondic'
de ._~stecer baraiO y abundante. Más al~ lonanuento a la func·.
de avo
.
. .
~aso cuando
1on
tecirnienlo ahmenucto.
se !rata del aba.\En el momento del pleno desarrollo d 1
.lsión internacional del Irabajo el pa[s eena eclonomra liberal y la
dí v
•.
aceeradai
. ..
.60 -en este caso 1ng1alerra- neces
. ndustnahza.
113 los~.-... .
Cl
'ó
ral
1
.
d
.
"'OWIS p!Opl05 nue
~-·en
1a Produccl n ru •.en a .m ustna, pomue
·., en 5u bal ance.,le con
·
nroveerse de matenas pnmas afuera y transf""'" 1
VIene
r·f
d
1
vu uar as adentro
ara
.' P
Ve ndérselas trans _..orma as a os que les proporcionan1as matenas
pri·
mas. Conoce peuectamente
que Prebisch 11 ama,.
"" UQP\ICS
.... •
. aquello
.
.relación adversa d e 1os lermmos
del
inlercambio.
es_._.
· ,__
.• .
. u.:.;lr, que ""
precios de.las manu f aclu~ se 1ran mcrementando en progresión geomélrica m1entras sólo se mcrememan en progresión arilmét.ica los dt
las materias primas, de modo, para decirlo de una manera sencilla. que
si una locomotora cuesta el ~u1Valen1e de x 1oneladas dt trigo. carne
0 lana, pocos años después será doble o 1riple el número de unidades
materia prima que harán falta para comprar la misma unidad induslrial, con lo que la ampliación del mar&en entre unas y 01ras será siem·
pre en beneficio de la metrópoli.
Recu~rdele usted al sostenedor de la 1esis del progreso liberal este
contrasentido aparente: mientras la polílica británica se preocupaba de
poblar la pampa húmeda desierta con inmigrantes y de aceler.u: el ~es­
arrollo de la economía ruralista de la misma. tendía en las ~~as Islas
británicas a despoblar sus campañas en beneficio de las Ciudades. tY
recuérdelo también cuando oiga a las lloronas por 1a supuesla. despo.
.
· de los movuruentos
blac16n
de nuestros campos como consecuencia
.
G~·
.
·al' ón) Es que a ,.,,
demográficos originados en nuestra .1ndus1n IUCI~o.del mar sean lo
Bretaña le conviene que \oscampesmosdelotro
· snounaser
.
.os campesmo ......-·
más campesinos posibles m1entras sus propl
obreros industriales.
tS1°
11
-·<-
so tro la inverSI'ó11 ''"Prtscmd¡bfe
·
· ·
.
·
que llene
que hacer cun/qwer
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
ARTURO JAURETOIE
J7ll
179
momento más dramático de 1 .
e1
a Vtda b . . .
emana paree~ segura y Londres Paree nlán,ca, CUa
al . ción e nemiga, y cuando la suene d e que va a•ar ndo la victoria
d
.
e las
"" arr,"~
8v1a
ción de Esta os Untdos en la guc
.arma.~ dcpe --a por la
vellsus instrucciones a lord Halifax qrra, el Jefe del &Ob~de de la ínter.
da
,
ue va
1em0 bri .
a alianza que sera su salvación. Le dice .~negociar en W .tamco
~ soston): "Respecto de la América del( Memorias", de t:"&ton
rchtll,
. países productores de carnes ovinas boSu~ ceda en IOdo
1oS
. negoctar.
·•
y vmas••..En esto menas
. en
admtte
o
est •
. h
~
•YSóloen
Con lo dtc o esta claro que baio el .
sagnoctec
.
'
l• .
·zan
paralela . 1
ran Bretaña se
l1 . dos. po. 11t1casJ progresistas
• Jd
. . S. a IUetrnnnl·
rta.
.na]Jz.actón,
a
co
oma
e
abastectmaent
.
·""
'"
·
.
o, es decar G ttana de indus.
fábrica y Argenuna granJa: más claro, echarle a u. ran Brttaña será
son las dos puntas de la división interna . g a.
CIOnal del trabajo.
el'l
..
d Gran Bretaña en Gran Bretaña y aquí
La política mora1
e
rural cubierta de mag.
d· 1ce·tor· una idc:1 de la Inglaterra
Tiene
· des cas11· •
.. uste
louscs"
de bosques. de campos· de go1f . de gr<~n
nfficas ~
··fts.parqucs destinados a la ca73 del zorro y en donde
llos con mmen.....
·•
11
b ~ d ·
sólo alternan como ejemplos de producc10n rud~ . as ca anas . c~tma.
. d reproductores a los pafses con csllno agropccuano. Es
das ~ surtir :astantc apropi.ada de la Inglaterra de fines del siglo XIX
una •m ag~ln guerr'a y por cierto muy distinta a la de la Inglaterra
hasta a u urna
b ·
·
tual preocupada de mantener su po lactón rural y
campesma ac ·
'é
d' ·
aumentar su producción agropecuaria. Ta~~bt dn m.ubey •,~tmta a la de la
Inglaterra campesina anterior a la expans10n e.1 11 ra •smo y al gran
de.~arrollo industrial. que estaba poblada de agncultores y ganaderos:
la "pequeña Inglaterra". añorada por Chesterton.
La imagen de los castillos y las cacerías del zorro. etc .. es la de la
Inglaterra del siglo XIX que des!'"bló dehberadame~te el campo, pues
le era mejor negocio importar alimentos que productrlos, de modo que
a medida que abandonaba la producción a~ríco~a la estimulaba en los
pafses que debfan proporcionárselo a prec1o baJO.
Ahora la cosa está bien clara: promover el progreso rural de los
países que debfan sustituir su producción agrícola Y en la misma medida que abandonaba la suya por la producción industrial. En una palabra, dar a las colonias la forma de progreso que a ella le era conveniente.
Uno de los primeros trabajos que Raúl Scalabrini Ortiz produjo en
FORJA se tituló: "Argentina base y arma del abastecimiento británi·
co''. desarrolla este tema.
Admiremos la sabiduría de la política inglesa que con los productos industriales exportaba teorías. Exportando la división internacio·
nal del trabajo como idea para los coloniales, Inglaterra aceleraba la
importación de materias primas, los alimentos baratos, que permitían
mejor salario real y mejor aprovechamiento de la mano de obra propia. Y admiremos tamb.ién su continuidad. Desde que Cobden deposi·
tó su~ sabios consejos en la amplia oreja de don Domingo Fnustino
Sann1ento -tan orgulloso de haberlo oído y aprendido de él-. su célebre f~~ "Inglaterra .será el taller del mundo y la América del Sur
su graRJa , el plan fue ngurosamente aplicado con la colaboración de
nuestros "progresistas" liberales. Tanto que Winston Churchilllo rati·
fiCa 100 años después, como lo he recordado tantas veces. En efecto.
1
consecuencias locales de tal política
Pero este enunciado tiene un contenido rnuch 0 •.
.
·
·
...~ ampho· Para
· ·6n mtemac10nal
que esa d .JVJSJ
de las tareas se cumplamde
. no s61 o es neces an·o e1pats
• dependtente
.
manera
cfec.
uva
sea granja. Es
necesario
~demás •. que no .se~ otra cosa. pu~s cualquier desarrollo interno~
mtegractón econom1ca en otro senudo conspira contra la función esta·
blecida en el esquema. Con vistas al mercado interno es necesaria una
estructura que no facilite una expansión acelerada del mismo, para lo
cual hay que limitar su producción a la zona de geografía adecuada al
destino reservado y esto implica desarrollar el progreso en una sola
dirección, pero también en un solo espacio: en el que debe producir
las materias asignadas, es decir. en la pampa húmeda. Cualquier
expansión en el resto del país puede crear un mercado interno consu·
midor.
Además el régimen de la propiedad y la prod~cción tiene que estar
organizado con vista a la exportación y en lo postble a un solo merca·
do, por donde aún ese mismo progreso agropecuari? ~ estar poco
.
d!versificado
y mantener una estructura soct·al que 1mptda el encare·
105
cimiento de la mano de obra provocando costos mayores. puesb·é
.
se traducen tam 1 n
COstos mayores los absorbe el mercado mtemo Y, .
d
piedad
•
1•
el regnnen e pro
en diversificación. De ahí el monocu uvo Y .
bre la base de
de la tierra, pues el ideal es una sociedad campesl".a so
Scanned by CamScanner
11
"""""'\ <k ~p31a al uelo"'_) a lo \umo con colQ..
-""""'
,nno(tOln~ Y r •·-o··-ec()nólllr amente. J>OC\ 'u con,nlrll.¡~ r()rl
11,
_ _ ,--r
ot' ~ C'Ofl\01J(,.;
""' Q\K'
.<.. socral de meJono:~ oon, umn' "'-' lren 11 01 ~
-~" .,_j una eonsrruccruu
.
d
'
., y'
..,.,...,__ mi~ enenlrmpc>f1l un p<N ble merca o rn .., .•hrcno Para
1111 ptoii"CW
g porudb pero unpc>f1:1 el pclrgro de l w r~rnuento
~' fi\IIIUÍIICIUrOl) rm ,....m,;..rdora de la ntelrtlpolrtana. Importa t u r~
dt
rnduWlll propr.a , .. ,~·
.,.
una
~-"' ..•• una drven.rficactón tendrente a la bmquella d(
1
'*"
ocrot
b ~·~~·
~.tos..... ""
el de!>irTOIIOde aettvrdo""~
"· que no 'O" In~ que ~>e
pormn'a wnbrr n Je mtegran.e el de~:~rmllo econónu.
como OCU .,_ ....vtuccrón que creando mercado par..r ~u con
ro hacra ocra~o ron.»-,,~
·
.
·
...- ""''se' 1 umcnran la dem3nda de la J)roduccrón des
w~ o ~• ~·~~
·
trnada • la nlt'ltópoh. creirldole competencrn.
Conviene ~~qul no oh•tdar que el negocrn de rmponacr(m es \ UbsidJan<>. porque el e!oeiiClll eS el del abaSlCCriiiiCnlO.
T4111brtn ha de ~encnc en cuenta ) ltmpre que h~t a la!> 111Ver!>rone¡
wlbrdri&OU, r~»~ que tambrén hn hecho notar St.:alabr'"' Onr 7.
11011
A~l el necocw dt 1m ferrocamle~ e~ ncgocro que rntereo;a, pero en los
peiJQ rolocuaks rltranspone no liC"ne una frnalrdad en ~~ rnr~mC); ~
nr«ralmrnte un mediO de estructurolf la provrsrón de la\ m:ucna~
pnmau ~ mrtrópolt. ,PQf oon~nrm. al plantearo;c un ferrocanrllo
tmporunk o ~ bte ••rv• a e~ polhrr a, por lo que en cambro es
•••otnutentc un (mt.l(;amlquc ponga en vmculacu)n / OIHI\ de ¡>roduc:aón qut no e"'" dnllnada) 1 eu finalidad . en e'tc: ca-.Q se 'lit O·
ftCMia la pollttel ¡ener• l aphcada a la de¡>endencr;r a un rnt c:té• muy
tet1llldlno. el del nraoc•o fc:m.lvtano en )r. que con \Cr bueno M"ri•
ptfJUibC'Ial pera d plan aenn"al.
mt
W)II(:IWI
'
IV
comunes a uno y otra orilla del Pbta
,611 -desarrollo. \Ubde\arrollo.. q Y li~r~ llbt~o~~
.
.
•• llr.b.... ,
• ue sc: v1,.__..1
1 u:~c
s• w y explica ~ u ' u1canees. Trnn!.Cnbrrt!
...., a • t\c ~!nado ....
gre •tes que son ;~mbtvalc:ntes parn nue · ~Xlrq\!t luy L'í-- . ~
""''"
.
.
Slll'~ pal
~-~,1101. ~<osla cxpatu ón ogro¡>eeuaria comenla(b
'>e~ ~ eu rt~
teS·
dO
:1
XIX
en el Ultuno a. 1/lca.
srglo
·
.
~ dd
..!)entrO de l mercado mundral UOI"""'-"'·
.
~""''~••neo las
onsuruycn un !>CCtOr pnvtlegrado. Su ~uno h:! lOn f2~
e
de las ex plot:Jctone\ coloorale Au
ildo du~rr-.ro al cU.
SJCO
Slr:t1ll, ~llc:\ •z
Argentina. ~ ru guay. \e c: ~gcn corno testrgo de un a
l ~lsncú,
...... de un rmpenalr'imo mduq nal e~pohador Son~tc maro, ab
,..,....
·'
7.ona~ , .............
·as en que e 1progre'o h a " do rnuudablr.
A. lll ~>e h
"'"'"....
0
1
ó
d
~ ~er.mdo 'U!
na 10mcns.a acum u acr n e nqueu eu~ o e"'m"' ,
na:
U
l'
f
•
r 1"0 IIUS clllll1JJIIC
la opulenta o rgarqu a ponena. La nu~tra nús Pl'q ~
m
1
sobn:l y decoro, :!. La r:l7Ón ~."!> .encllla llOf u Pll""l ~""- 111( lllh
,.,. '""""' ..l__i(OQ.
lla explotacr' 6 n ganac1era - provt\ta de campos fCC'U~
.
6
.
~ .......... ~
exigrendo 1a rn, er.r n mrmma ~·ble de t ~!n¡o ~, 11 h
.
'
1
·db
.
·
Y 1>U de
intehgcncra soc HI • engen ra a / aira a 1afm la mh all!l rroJuccaóo
de
excedentes. con una demanda europea crec1ente JlOf c1 btcnour >d
ascenso del ni vel de vtdu. en que cunflufan la rndu,tnllruoón. d
~ueo colom:tl y el poder. de los ~nl<hcat<h ~!Sto ento(!lílc qut en b
n1e1 ró¡x1h ~)
Y agrC"ga:
"'No :.oy e"<pet1o económr o. pero desde hact af\Q) he rn'ilwdo en
ti papel ab'-41lutarncnte dec" rvo de nuotra renta dtft'ltiiClill i CJ'IftJ
No ~ trató de urron ar una p/rum/lrJ altn ba¡o. de ~ ata alru~
lknrca 1k una Mlttt"dad d:~da. Se h3 ~tenrdo que !'Om<» ho)O' de un
Jrgante~·o rcnJimrcntO del tmbaJO rurJI. pero lo Ctcno C que d_rcl\•
dumentn c:~taba m:h del l:~do de la naturale-za que del hQmbft
"La ganadería rue en el Rfo <k la Pl3ta UIIJ OJ'«IC (.\tnOrdlll'lfll
00
de autonw r t6n bio/ógtca , unamaravrllos:r ctbemtll a natu~l I'Of
con las nece~idadel> en alza del mrrc;¡do con, umulor europeo Ye
-e bencftctlll'llll
tran~pone a vnpor y fng·orifico Argcnhn3 YUrugua Y
.
Los baJOS cOStOS pt'mu11.
de una enorme renta difutncwl a \ U fa H ll
_ 6 ~sr Mn
• • ·
R¡0 de la Plata ~t· ~·a
an soponar bten lo~ eones de tr)tra. El
•
&lo 1e
•
1
1
mis
alta
renta
mayor e.\fueno, "' s.x n ficro !oOCta · a
ón nrdu}tnal ptopra.
Jl'rnnitró d isponer. sin necesidad de una rt"0::~.da que sólo p;ar~la
de un enorme sistema de servtcros y u.n "''el
la muy no~ona srn·
~rble en los grandes centro' rndu~tnales. Esta es
¡
Ea el II'IClmmiO de ~bu $:&) lfne.a~ me llega a l as m!lll<h el
bortadof dt un ex~lente tnbajo del escritor uruguayo Albetto M~thol
fmt tttubdo MEJ UN¡uay como problema. En':&) O ll r tónro"'
..,~el~ Qllt estoy tratando de "Progrest,mo y anuprog~rs·
~ Fmt. detde la ocra banda, define. con precrstc\11 la~ p31 ·
dtt Rto de la Placa que c~~pondcn a ese progrr~ dt
eyu coe ~ 1t ~ impedir d ~reso de hoy señalando sus hm•·
'"'n
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
1
A Kil tt<l
J
l ~H\ 111
llil
. .
• "~·i 1•d:ul ncn•lx-cuuria. C\ll\.lrtau1, 1a ·'--~.•- • · plat(n~· un.. ~
'
· 1 .•
""
"ul;muoau
no
·
·
"llllll'
"'
.
~ ~'ún ~·ons
•v halnto~ .1lc ~l\\:lú au mdu,tnul · Su
mattn:IS pnn\:1. • . ~ 1 ¡u.Jqu irir un IIIVcl tlc·sarmllatlo. r\~ 1 • h
subdf.mrf(o/ll• 1" 1 1.1.~~,... . ~,u. bnnduba a las uctil'itlmlt·s retrit~rias ' s
1 . . 1
•a
. oportum~:- ., "
ex«'1e~tes
.nd ·tria tivian:•. ;~traJO o pnnc1pa y ma~ nume.
1
los agnculto~: a la • ~st·llivo y t;1 marca inmigratoria."
roso del crecmutntl> vcge •
Des»rrollo en el subdes~~rrollo
...
ede ser más realista: dc~arrollo en el sulxlcsarro.
El anahsts : pu rcial que en In Argentina está remitido exclusiva.
llo. Un desarro pa húmeda de condiciones paraldas a la Banda
mc:nte~ esa ~':xcluye de sus efectos al resto del país. en el horiOrien · perárofiqu y que alcanza en el horizo. nte social a la parte de
zonte geog tco.
.
. .
.
. 1
n.~n ·culannente la de ongen tnrmgratono. vmcu ada a ese
poblact'ón, r.t
desarrollo parcial.
..
De ese desanollo parcial surge un desarrollo pohL1co que es también parcial. Sigamos al mismo autor:
. ..
.
"En ese contexto nació el Uru~uay batlhst? . Y la_Argent~na de
Yri oyen con que "las clases medtas obtendran la pnmer~ vtctoria
hist~ca e.n América latina. durante la segunda década del stglo XX".
"Al antiguo reinado delliberalism~ o_ligárquico._le ~ucede un liberalismo popular, con gesticulación soc•ahsta. un rad1cahsmo que guarda ciertas analogías fralemas con su tocayo francés. Con Batlle e
Yrigoyen se trataba de la democratizaci?n de la renta ~ifc~cn~ial. ~o
se intentaba un cambio de estructuras, smo de una meJor dtstnbuc1ón
de la renta agraria".
~Había que hacer al pueblo partícipe de ello. Es en un marco de
exhuberante rema agraria que ascienden las clases medias rioplatenses. Son las primeras en obtener en América latina el s ufmgio universal y acceder a la participación del poder no por la violencia sino por
pacíficas vías electorales. Las reivindicaciones tuvieron un tono esencialmente distributivo. Toda la cuestión se centraba -como au n entre
nosotros (los uruguayos)- en la distribución democrática de la rcn~a
agraria. Había un excedente suficiente como para conformar o subst·
d.iar a la rnayorfa, sin afectar las bases del sistema que determinaba.el
~1 de la producción por la oligarquía terrateniente y come~•al
lipda ala exportación". (Agrego yo y los cortes de tijera que hac•a el
IKI
-'tlll impcnal •n,talado con lrio ¡r¡
~fl••
..or ICO\
....¡¡.;os. etc.) . " M.~o:(1ll1:" de \c¡:unlhd
. . "~<mo¡>olto' . .
'
•
•
• 1 ·
MICtul s· 1
• !o(fVo~m,
11111
.Cl·tClJl" ~tCCCJ ()III ~ IliO .1 11 tlldU .SIII ''ll 't•v"l'lll"l
• · <1 llltn~ "'l'tl
·
· " • 1\Jtto
¡;t. •uró el \\1·/jMt' Stlll f' en 1\ménca ,1 •. lltCtptrnrc. A,¡ el U • un
•
.
:tllna s
· ruruay
111:tU!!
. ·,,l!lu~tna ron p•c~ de harro. 11: 1 ~ 10 " "" ; tn~ul.tr WelfaH· Sr
''"
•
•
1 .~ lllh:ts..
• • Me
· (Ya en otro tr;rha.JII mm he nllvenicl . ~ ·
.
.
u
C.\lu
'"'"ul
1
1
SI<ls del Estado
,no lluc c reant 11 (~llSHIIII
·
)' por· un" ·nn( Jd dcl ll.lllli,·
.Óil s~i al parcc1ó hahcr llc~>atlo a un n.•-'
\!Mema .de lc¡•l\l•.
Cl ·
e
,~ 11C~Io W ¡<
' •
ll>
iación
de
gran
parte
de
la
l"l'lll't
·'•'l·..
.
r~art .Stcl/t• por la
ex rrl
.
•
"
(
•
CllCta1 a 1 •~ d •
· nllcs el brado
meJi:tntc el unpucsto.) .
ternuna cuando dcsnnar ~ 1
Pero todo c~to se
• ·
',.• c~e a l'l'nla dtf· •
1
economu:a conlcmpor~nca <l no d•'
crcnct:t en
l•'. c•structura
·
.
·
c¡a mar<•cn· y •ulc111,
. Jo ese margen. t1enc que. ser murho
•- .arn pho
. ..para· lolrr.u
"' •'
cu,tn
. m..,
ti
aumento de pohlac16n y de mvcl de vtda no vincul·tdo .11• Ll .,
:.
b"
1
'
•
"
llO••
n~"~'
agraria en cuyo .lll~ no no ca 'IC.
Mcthol Ferré _d•ee q_ue ese esquema válido hasta hace trrima :u'\Qs
es hoy u? sostén tmpos•.ble. cosa evtdcntc. pero que prclcndcn ignomr
quienes mvocando un llpo de desarrollo pasado no quieren comprender que ese progreso que mentan melancólicamente C) ya imposible y
ami-progreso en cuanto las fucnas por él generada.~ ¡,e oponen a la
transformación. Con la renta diferencial se desarrolló un progrt)O que
estab:t preñado de este antiprogreso, porque no po<lfa corrtr n~s que
ha.~ta los límites espaciales e históricos que tsta le fijara cuando el
país vendió la primogenitura: la posibili~ad de una economía ~ncional
integrada, excluida con el desnrrollo umlaterJI de la pampa hurncda.
La ventaja argentina
·
de las
Añade Methol Ferré que en la Argentina este ngot.amtentol .
. .•
•
. ·
lantcó con vtru cncta n
postbtlidades de la economta_ agropecuanal~~ del coronel Pcrón.
partir del golpe militar nactonahsta de
.Y
escena· la hur·
..
•
. d
s protagomstas en
organil.ado. moderno
Pero allt emergen. d1ce. os n~evo
guesía industri¡¡l y el proletanado. poten~. 5u mercado interno. no
Aquí. el Uruguay limitado por la es~hez . e¡·zaci6n de largo 31iento
. o una. mdustna
puede emprender por st• m1sm
.111•potcnre. al desfondo de
·
·
as•ste
hoy
'do las e11trañas. e1•an1:1 el
Y su enorme estructura tercwrw
su excedente agrario. Nos estamos dti'O_rad•nd uruguaya de ayer es su
.
La confom•• ~
actual Presidente Ges!ldo.
Scanned by CamScanner
-
ARTURO JAURETCHE
185
184
..
h
aunque crece el miedo del país por sf mismo y la agi-
par_~hsiS d':.. osy. ' er:í d~ntro de poco. a estas clases medias abocadas
tactón .cun""'.
e vntura· launoamencana.
.
·
. no descen de r d e
'd'
a una tnc tta. ave roblema sin igual en Amé nca
· 1auna.
• El
vida. He aqut un P
. con botas de militar. En ambo
i"l10
s caso d
', ..ezuña.
s ebajo del ca¡,... _
a r·
""""'está
· nt· vcl de
su
drama es el
descenso. no el ascenso".
.
.
.., •. d 1 específica de nuestro renta dtfcrenctal permitió una
.....- moe
' "'dAé
' latina.
"·spoblada y la más intensa urbanrzac1on
e m nca
1
t
d'
f
·
campana""
·d·
d
n..
n::ro. a su\•ez. ·esa urbanización subs• ta• a por• a ren a 1 erenc1at no
re~;nió sobre la estructura general del p:us con 1mpe~u renovador. sino
una política
que se enqu .lsta en sí misma. resultando
d' ~ en su. conJunto
..
económica de despilfarro de esa renta tterencta1 .
Poco digo aquí. pues lo más Io dice M~thol Fcrré. Creo qu.e es lo
honrado transcribir cuando alguu:n lo ha d1cho de manera meJor que
lo que uno puede hacerlo. Además tiene para el lector la v~ntaja de
que el Uruguay es el conejo sobre el c~al se hace la e~penencia, y
basta establecer las diferencias y analog•as p~ que lo d1cho alcance
toda su aplicabilidad a nuestrO caso tan parec~do,_ salvo en la existentú del 010,;rniento de 1945 y las mayores pos1b1hdades de fundar una
oconorr.ía de ocra raíz que la exclusivamente agropecuaria.
El t.;ruguay es en pequeño una imagen de nuestro país reducido a
la pampa húmoda.. pero además los liberales nos lo han propuesto
s.iem¡n romo ejemplo de la perfección lograda por el progresismo
ap-opeawio. Conocer el agoWniento de sus posibilidades es conocer
d agotamienlo de las posibiljdades de aquella economía fundada en la
mu difc:rencial. que nos fue común. Pero ahor.í con la diferencia de
que nosotrOS hemos ensayado algo para salir de ella y en ese ensayo y
su promocióo están las posibilidades de una fundamentación económica y social que para el Uruguay no es posible dentro de su estrecho
marco. La geopolítica opera adversamente para la condición insular
que basta ahora fue el punto de partida básico de lo uruguayo.
Nosocros lenemos 01r.1 geopoHtica y otro ámbito espacial y humano
bacia el que tcnernos que marchar.
Al margen pues de si el pasado fue progreso o no lo fue, y aun
accpundo que lo fue a expensas de una estrategia que sacrificaba el
progreso ~ente, lo cieno es que ya no se puede caminar sobre
aquellos ne~. Sólo una minoría extranjerizante por sus intereses Y
:::"su menlalt~ Ylos intereses extranjeros a que ella está adscrippueden segulr paleando sobre el clavo lo hagan con zapatos de
V
, ~ economía de desarrollo en el s bd
.._..
dó' ·
·
.
u tsarro/1
mado a la para JICa Sttua~lón del Río de la Plata o como hemos Ita.
J• por Methol Ferré, que tmpidió los v·
YAustralia, señal
101entos efecto
IJ.<'
,
f d b
aen estos pa1ses. se un a a en el bajo costo de la
s d~l coloniaje
.a y en la baratura del transpone m • .:,·
prooucctón agropecu an
.
'ó
...... , lrno No hacl f
logía, ni mayor mvers1 n de capitales, ni un int~nso tra ~ alta.tecnoe era la naturnleza y no el hombre el que pr . ba¡o SOC1al por.
qu
11 .
ovela con su .
fértil. con sus uvtas regulares y por consecuencia la .. neo suelo
·osechas y la abundancia de los pastos Esteba·
facthdad de las
C
·
.
JO COSto establ ¡
renta diferencial con respecto a la europea que dab
. ec a una
relativa tranquilidad social, la existencia de una claasem~en p_ara ~na
·
. de ) sue1o y la orgamzac16n
. . extran¡·e~OCIOsa
dora proptetana
de,_dtlaptda• 1' '6
·~
U40Spo!teS
acopio y comercta 1zac1 n y ~scasa elaboración -el frigorífico- qu~
sacaba la parte del león. Tambtén daba margen para la creación de
una
amplia .mf raestructura exportadora en que consistía la inversión capitalista más importante, Y para un apone impositivo que permitía el
desarrollo de los servicios a niveles muy por encima del de los pal~
coloniales típicos como la India, África, el Caribe. etc.
En plena expansión del liberalismo la política metropolitana ingle·
sa tendía a eliminar la propia producción agropecuaria prefiriendo
imponar los alimentos básicos para traspasar la mano de obra a~~­
la a los suburbios industriales de la ciudad, sabedores desde el pnnclpio, los conductores de los grandes paises, de aquella ley de la rela·
ci6n adversa de los términos dtl intercambio que nuestros economts·
tas de cabecera descubrirían sobre el lecho de agonizante de la renta
diferencial.
fi . .
.
gran guerra mu ndial ' y .de mmvamen·
Pero después de la Pnmera
presenc1amos e1ocaso
-al F
te después de la Segunda, como sen a ems.
.
la reaparide la división internacional del trabajo en es~a m;~":~ :n los acuer·
ción de la economía mercantil. La Argenuna 0.~ Vln los mismos con
.
inclUSIOn e
dos de Ottawa y es así como me~dtga su "Década Infame". Se trató
el tratado Roca-Runci~an n~goc1~?o en:: roducci6n argentina. ere·
entonces de evitar la dtVerstficac1on de P
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
186
ARTURO JAURETCiiE
.
de regulaciones que la limitaba reduciendo las !>Osi· de a1gunas preaerenc1as
'
·
interno a camb10
rcado
bilidades de1me
· en el
• ames En una palabra. de detener el progreso de una
.
d
1
prec1o e as e
·
, .
1
s se estancase
en o. ya obtemanera 1ega1. e St.atutaria. para.que el pa1od
.
nido al llegar a su ni vel máJomo de p~ uctor agropecuano de aliando un s1stema
mentos.
h be
b"
Ese nivel máximo está dado en gran parte por a rse ~u . 1eno el
cirh.mter1an d de la pampa húmeda. pues ell' aumento
. d . de producl!v1dad
.
- ·pto a esa zona ya exige una po 1t1ca e mvers10nes y de trabacunscn
.
d 1
d."
·
·
· 1 que vulnera aquel ampho margen e a renta ~aerenc¡aJ en
JO SOCia
. ") . d .
., p
que se había fundamentado .la pnv1 eg1a _a s1tuac1on. ero además
ocurre otro hecho en las poH11cas metropolitanas.
La renta diferencial pierde eficacia
Ahora )as metrópolis por la tecnificación, la producción en serie, y
más con la automación y la cibernética, no n~ces!tan absorber con la
industria toda la mano de obra rural. Por mouvac10nes de orden político-social desean frenar la despoblación rural Y por razones de orden
estratégico quieren asegurarse su propio .abastecim!en.to alimenticio.
Además, la creación de grandes CJrcuJtos econorn1cos, como el
Mercado Común Europeo. necesita reservar a los países de producción agropecuaria la colocación interna de su producción recíproca,
para establecer un sistem~ de . compensaci~ncs entre pr~ucció.n
industrial y primaria. El nac1onahsmo económ1co, que se dec1a terminado. se profundiza en sus efectos ampliando su espacio con la creación de verdaderos bloques que equilibran sus partes para una autarquía de conjunto.
Este es el hecho. Los profesores exportados, sus discípulos cipayos de Jos países coloniales. que pasan por expertos ~sos que empiezan entre los sobrevivientes antiguos con Pinedo y se continúan por
los Krieger Vasena, Cueto Rúa. Alemann, Verrier, y su maestro-director, el del "Economic Survey", los "condotieri" tipo Alsogaray, o los
aspirantes como Coll Benegas, siguen mintiendo la existencia de un
supuesto mercado libre internacional, con triangulaciones y toda la
literatura para ronzos que conocemos. Pero el hecho positivo, es que
~ las metrópolis han creado un cintu rón de protección de su mercado interno proveedor de alimentos. Por un lado como en los Estados
"dOS donde la mosca del M d.
t87
•
b
·
t lterrá
ión se su venc10na la prOd . neo Yla
fUOC '
IICcJón . ofto14
o importe supera. en muchos
agr¡COla,
• CUI!Jplen
cUYción y se añaden trabas aduanetasos, el COsto riCon SUb~etlc~
dll~611 . Esto ocurre en los Estados rasU ~ue hacen irn!.~bse de prot!CInte con 1a protecc1·6n de los prOd "'dos· corno se""''
ha le. la ·•rnP<lr.
fllCoeurre en el mercado clásico de nu~Os lácteos de Orig VIsto últirna.
L--~e se ha subvencionado en tal fo Siras carnes: en la ~dornést
· ico
,. d
uviiV
nna la Pmd . , ~•411 retaii
es 111enor e 1 tonde1aje e carnes a im!lO!tar..y ~~on, que cada di~
ando se trata e aque11as carnes exqu· . ' -o !lanicula
~uaria había logrado a través de la ~s1 '~ que nuestra lé(nic~nte
.,...
d
ecc,ón de las
agrociSO desuno a e~e merca o. de manera tal que
razas y con pre.
la sola perspectiva de mandar a congelado 0 ~ma en d h<lriZOnte
el orgullo de la ganadería argentina!
' a ata o a COnseNa todo
pero además, Inglaterra postula la entrad
1 mercado ú
aaénd
tarde o •temprano 1o 1ogrará, tal vez. desprend"
corn n y
1
··os, para quienes asoma un de·¡·· <JSedeJa-·•·
carga de Jos d omm1
,...,.....
s lnO ¡>m-alelo al ri0•
platense.
.
¡Parece menti ra que haya que insistir en estas verdades
1
les! ¡Que todavfa s~ hable de libre juego, de costos 'f de divi;i~::::
nacion~l del trabajO, cuando el Mercado Comú11 Europeo prefiut
pagar mtemamente 1.200 dólares la tonelada de carne, inferior a la
que el Río de la Plata ofrece por 470 dólares la tonelada!
úlll
8
Diagnóstico acertado. ¿Pero Jos médicos...?
¿Cuál es la reacción de los apóstoles del librecambio.~ los liberales a macha-martillo? Porque esto de que paguen 1.200 dólares por
lo que ofrecernos a 470 es totalmente definitivo. Frente a esta consta·
· ¿confiesan que hay que buscar otro cam·1110
tac16n,
. ?· ·No'
' · Pretenden
lal como
seguir pateando sobre el clavo y en lugar de afrontar el ~-..M
· , · sobre De Gaulle
es, se descargan en un rencor htstenco
. · OUY-........
guirconenla
el episodio y en la anécdota el derivativo que les penmta se la esuuc·
mentira y con la elusión de una realidad correspondiente a
tura económica del mu ndo actual. . .
.. no hace mucho tiempo:
El presidente del Uruguay. Gesudo. diJO , --'e Para no comér·
- y es 351 nuu....,.
Nos estamos comiendo las entranas.
delante se fue cnsa·
noslas nosotros, aquf en Argentina. de 1945 en a
·
Scanned by CamScanner
~
189
EsCRITOS INWITOS
188
AMTURO JAURh'TCHI!
que se fundaba en 1•a
ya ndo empíricamente una. economía nacional
od ..
integración y dive~ificac•ón de 1a pr ucc1on para apoyar nuest.-~
economf:a en la apertura de otros mercado~ - fuera por los tratados
bilaterales. fuera por el d~arrollo ~e la Manna Mercante-, y la crea.
ción de relaciones inter-launoamencanas, y fund?mentalmente por la
expansión del mercado interno para la configuración de una economía
no dependiente.
Pero ¡0 que dijo Gestido en el Uruguay lo acaba de decir Onganía
en la Argentina.
.
¡Sí! Lo ha dicho en su dtsc.u~o del banquete de camaradería militar del 6 del corriente mes de JUho:
Sabemos que la Argentina campestre, la Argentina fácil, el país
de las vacas y del trigo ha quedado atrás.
Rodeado del equipo liberal tradicionalista que tiene a su lado pa
la gestión de ~obiemo, el general Onganfa ha puesto el dedo en ~
llaga. Sabe cual es el problema.
Pero no basta hacer el diagnóstico.
Hay que acertar con la medicación. Y el médico es el Sr. Adalben
Krieger Vasena, discípulo del director del "Economic Survey", uno de
Jos tantM pontífices de la economía que ya no puede funcionar.
VI
Hemos visto cómo al desaparecer el precio como factor determinante de nuestra venta de productos agropecuarios en los mercados
tradicionales, toda la economía fundada en la renta diferencial se
viene al suelo, y con esto la estructura del país exclusivamente agropecuario y abastecedor de materias primas alimenticias a las metrópolis imperiales, pues queda apretado entre los dos brazos de una
pinza.
Por un lado es insuficiente para contener una población que se
expande en dos dimensiones: en cantidad porque hemos pasado de los
10.000.000 de habitantes, que era el punto de población óptima para
esa ec~mfa, a los 25.000.000 actuales que exceden en 15.000.000 lo
convcmente para nuestro país según las ya muy reiteradas citas de
H~yo ~ Fano (un habitante cada cuatro vacas); en calidad, porque las
extgencw de un mejor nivel de vida multiplican aún más las necesi·
dades de esa población en crecimiento. Así volver atrás significa no
blación a 1910, sino también a sus bajos índices
trOtraer la po
~~~surn°·
esidad interna que obliga a replantear la producción,
~ pero a e~ta n~~car y a industrializar, conforme al contenido humadeCir a d~~~~ 'mira sólo desd~ un ángulo inmediat~ y a 1~ ~sibi­
l!> del país s
destino si se mtra con una perspectiva patnóllca de
~ad de u~ gran suma ahora que ni siquiera es solución retrotraer la
~ empuJe. ~~a de las vacas gordas que constituye el sueño de los
¡ uación a 1\ementido objetivo de los expertos económicos del coro
51
liberales. Y ~ sde 1955 se turnan en el ejercicio de la dirección.
eStable que e~· mientras la economía industrial de las metrópolis tuvo
Reitera¡nod~mentos el abandono del agro para concentrar los braentre sus u~ucción industrial, prefirieron importar las materias alizos e~ _la ~:l precio bajo de la producción ultramarina de éstas (léase
roenuct:SPlata y Australia) les aseguraba ese mercado. Pero desde que
Rlo de .a de costo no es el que determina la estructura de los consuel P;;~~as metrópolis sino una pol~ti~a de fomento ~ la p~odu~ión
mo uaria doméstica, los abastectmtentos ultramannos solo uenen
agropecfnción supletoria. A medida que aumenta la producción domésunau
.d
· de las metrópolis se va reducten
oi
e margen para .tmportar que
uca
1
.
.
sólo se mantiene en algo ~or e. crectmt~nto de 1os c?nsumos metrola necestdad de comprar
l1.tanos en razón del meJor mvel de vtda;
po
,
.
para las metrópolis ya no equilibra en nmgun
caso 1a necest.d~d de
vender de la producción argentina.. Nuestros produ~tos sólo uenen
entrada marginal, en cuotas supletorias que permtten gra~uar la
demanda frente a una oferta mayor. ¡Y a los expertos económtcos no
se les ocurre otra solución que aumentar nuestros saldos exportables. a
esos mismos mercados, que al comprar no tienen en cuenta e~ precto
de costo y que sólo compran, como se ha dicho, suplementanamente
y de manera que ellos determinan, pudiendo jugar a voluntad con
nuestras ofertas!
El costo agropecuario de las metrópolis es dos. tres o cuatro veces
mayor, pero la protección aduanera y la subvención ~ompensan esta
diferencia porque el país industrial subvenciona su agncultura Yganda·
,
.
b
· ·entodel merca o
.
den a. Y no sólo los subvenctonan para e1a astectmt
.
E d
·dos subvenetonan
mtemo sino que en casos como el de sta os 01
eales
. al
ocurre con 1os cer
.
para practicar dumping intemacton · como
nta de artícu·
1
El i':'lporte de la subvención surge precisa~en~. de aq:: los expertos
los mdustrializ.ados en un mercado mundtal a terto
u
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
(
190
ARTURO ]AURETCIIE
liberales del mundo colonial se preocupan de mantener así. predica _
do la ficción de los libres int~rcambios p~ra que lo practiquen los pa~­
ses wnzos que son los que uenen los Kneger Vasena, los Cueto R •
los Alernann, los Verrier corno continuadores
de los Pinedo• 0 ulos
a,
.
Alsogaray. un experto con cajjó n propto.
Conjuntamente con esos expertos la prensa liberal difunde 1
mentiras que son convenientes a su política. Sin embargo a veces as
les escapan algunas constataciones de hechos que la contradicen. se
l.ii Nación del23 trae una nota de su corresponsal en Londres L ·
• Be11 o. qwen
. emptez.a
.
• UtS
Mana
por habl ar de1 verano .mglés e imputa
1
disminución de nuestra importación de carnes al sol británico. de e ta
verano que hace a los ingleses consumidores de sandwiches. Así ds e
qu:. ·:~1 chilled argentino es la víctima sacrific~da en el altar del di~~~
sol . Calor, l!xodo en masll de veraneantes, c1erre de cantinas en 1
fábricas y extraordinario con~umo de san_dwich~s y aves frías, corr:.
ponden a un fenómeno estaciOnal con d1recta mOuencia sobre n
tros envíos".
uesPero no es cuestión de que nos conformemos con que llegará 1
nieblas. y no puede menos de reconocerlo.
n as
. Así dice después: "Sin embargo. no es muy seguro que la ausenCia de sol favorezca en el futuro la exportación de carnes arge t.
·
H
.
a1 merca do brll· á mco.
an entrado a jugar
otros factores neg nt.mas
.
d'd
·
a IVOS
-b1en en ten 1 o negatiVOS _desde nuestro punto de vista- dados por
el aumento de la produCCIÓn local y la concurrencia de la
irlandesa".
carne
"Las estadfsti~as demuestran que Inglaterra está recorriendo a
buen~ el cammo que conduce al autoabastecimicnto. En 1965 la
producc1ón local aJcanzó un total de 785.000 toneladas de carne 'El
MO pasad~ llegó a 1.1 39.000 toneladas, y la de 1967 se prevé que
tocará elmvel de 1.1.85.000. Sólo ahora se ha puesto en movimiento
~ ~lan de expans1ón ganadera preparado por el ministro de
augncultura. de modo que es _teóricamente probable el progresivo
lanmento de la p~ucción en tiempos venideros". Agrega, m:\s adete. que los envtos de carne argentina no han disminuido correlati~-::;:e. pedero rtton~ que los precios de las cames argentinas han
una preciac1ón del 15%.
au,:;n~="~:C !--a Nación _ratifica lo que acabamos de decir:
hace
.ndibp
CCión doméstica. Con esto la carne argentina. se
presct
le Y su oferta presiOna
·
. apremio
·
sobre un mercado sm
Esc RITOS INÉDITOS
191
r consecuencia, baja el precio. Pero no baja el precio
radof Y ~ manufacturada. que por el contrario aumenta tanro
~aPrnerc~~a internaciOnal
.
•
como por e1 mayor costo que resulta
dt rl su au mento'dor argenuno
. de 1o Importa
.
do, en razón de la baja de
~el con~u.m~da en esa baja de nuestros productos(¡ Y todavía algún
¡adi"isa ~n.g: andará diciendo que no existe la relación adversa de
ne IdiO
. l)
s0lenl .05 del intercambto.
loS pre<:I_ , el corresponsal hablando de las perspeclivas y nos dice:
Conunua·alistas saben que cuan d o e1 prod ucto cae a m. veles bajos,
--¡.,os espec~lemática la recuperación de precios, salvo la aparición de
....
, .
.
,...<vlta pros climáticos o econonucos
que prod UJesen
un enrarecimienrenóEmens~e caso particular. la recuperación del precio de la carne no
to·á nmuy
e salisfactona,
· estimase,
'
SI· 1os aportes de la Argentina,
ser¡ te!Tll e Irlanda prosiguen con el ritmo actual".
Jng pero
a no nos .tlustra el corresponsa1sobre 1as subvenciOnes
.
al agro.
e es donde está el secreto de ese plan del Ministerio de Agricultura
~~tánico, y no nos cuenta cómo ha tenninado la Inglaterra de los parques. los cotos de caza, los prados de esmeralda, porque se ha llenado
de chanchos. tambos, criaderos de aves, etcétera, que producen a
mucho mayor costo que la mercadería argentina. pero en una economía en que el costo es político y no económico. Pero confesar eso es
confesar que la economía liberal ya sólo existe en los países de los
zonzos, uno de los cuales es aquel en que se publica l.ii Nación para
ayudar a que nos "vengamos zonzos'' solos y con ayuda, y grandes de
ninguna manera.
Así es como el corresponsal, después de constatar estos hechos,
saca las consecuencias inversas para consumo de los lectores argenti·
nos.
Dice que. "habida cuenta de estos hechos y de lo que ha pasado
con el Mercado Común Europeo. podría conjeturarse que empieza
para nuestro campo el período de las vacas llacas''. Por el contrari~.
afirma que ''los especialistas entienden que la Argentina debe.~gUJr
levantando o manteniendo los actuales niveles de exportac1on de
carne". ¿Especialistas en qué? ¿Son tarados los ~spe~iaJistas pru:a
sacar conclusiones al revés? Nada de eso; son muy mtehge~tes serv•·
dores de las metrópolis y especiaJmente los que por ~qu1 tenemos.
corresponsales y diarios incluidos. Sencillamente. son cipayos.
La cita de esta correspondencia londinense me la ~go para ~­
trar su contradicción entre el diagnóstico Yel remed•o. Es la m•sma
_/
Scanned by CamScanner
(
192
A IITIIMI) l~URP.I Cllh
contradicción que hay entre .1 • .
terminó el país de las vacas e ~•scurso de Onganía en que d.
propuso ajustarnos el cint~rln p·~real. y aquel discur~o en •ce. que
vacas y cereal
ara tener más s:1ldos ex rv que nos
El
·
,..mable~ <1
problema que tenemos por del
e
es un ~roblema de mentalid~d; los n:~:dna. e~ un problema técni
mentahdad anti-nacional y nunca
'bT _os t cmcos pertenece _co:
to porque ésta tiene que revisar t :s•. ; lta;iln una poHtica de co::• la
que es la técnica del colonialismo oQ os undamentos de su téclUn.
venga Alemann o Alsogaray o
Krieger
qu~ lo que el pals necesita es r . .. o eme.r, es lo mismo y
anu:nacional.
elige sus
ehmmar
nac:tonal y anh-na~ional y no andar busc:ndue \saber dlstmguir entre
dona Lola y otro dla en doí\a Petrona
o . as recetas un día e
a ilusionar con soluciones
los
llene por delante son difíciles.
.
as soluCIOnes que. el país
El país necesita una revolución precisament
das sus posibilidades dentro de los viejos e u e porque. están agotaados de la estructura perimida son fuert sq emas. Los Intereses credo sobre 1a agonía de las vieJ·as pos·b·t·d
es Y pretenden s · vegetand .
. ,
1 1 1 ad es. Un camb·egu1r
e .
Xlge cmt~ta y no es con vaselina Y buenas p· 1 b to e Situación
parar esos mtereses.
a a ras que vamos a
~\que
~an
Cuet~ R~~ s~va~a
e~;~:~~~e
Vase~~ca
e~a .ment~l~;~
fácil~spo~~e Slemp~e
expertos ~~
VII
Contemporáneamente con la aparición de la nota
.
.
1~ carne argentina en el "mercado tradicional" ~bre la Situación
Nación
.
•hechas
aparecen
H be ( 12 de agosto de 1967) las dec1aractones
po en1 La
S
u m rto Volando, vicepresidente de la CAP
r e r.
Reprodu_,,...., la part
.
• a su regreso de Europa
'"""'
e pertmente:
·
1 "Acerca ~e la relación comercial con el Reino Unido subrayó que
perspectlv~ no son b~enas, dada la calda de los precios en ese
rc_ado ~r d~versos motivos, entre los que señaló la excelente pro~cct~n bntántca y la de otros pafses de la comunidad - Irlanda, por
~~~o, en 1~ que va del año envió casi 40.000 toneladas contra
. al en ~1 rrusmo período del ailo último-, la restricción de sus ven·
tu continente• su bs1·d·10 a ¡os productores y grandes envíos ovinos
de N ueva Zelanda".
de
:e
193
exportaciones de carne argentina solamente
1a5
·
· a1 que e~ otras epocas
..¡teeord6 nue
., volumen
muy .tn f enor
recla"t,al' al ¡O~~ británico. cuando nuestros envtos llegaban a cubrir
al"bll el rPerca demanda. Esto demuestra que la tasa de autoabasteci(113 )5~ de la
dicho país y que llega en la actualidad a un SO%" .
¡¡J1iCI'to crece en ra no juega e\ precto
. .mtemactona
.
1 en este mercado
1!1 oe qué rnan: dice sobre \os internos de Gran Bretaña, que son de
¡e5 ¡ta de \o¿" dólar por kilo vivo - bastante más del doble que aquíI11centav~s ane a \os del Mercado Común que calcula en 63 6 64 cenS
'i se aprollunrnisrna rnoneda. Concluye por esto en señalar que el protavOS del 1a toabastecimiento será cada vez más irreversible.
cf/iiJ de au
t,aeCOn
omla mercantil sucede a la liberal
en el mercado \nternadona\
con esta cita no hago más que subrayar el tema sobre el que vengo
·nsisliendo. Desde Ottawa, Y ahora ya definitivamente en Inglaterra,
'en el Mercado Común Europeo y en los Estados Unidos el comercio
internacional no se rige más por el precio. Ningún gran país practica
ya la economía liberal con su mercado abierto de intercambio regido
por \os costos, y así el liberalismo es sólo una mercaderia de exporta·
ci6n para los paises ultramarinos regidos por cipayos que difunden
esas zonceras para trampa de los zonzos. As{ el mismo periódico en
que se filtran informaciones como la que cito, pero que son difíciles
de encontrar para e\ que no tiene el ojo habituado y se pierde en la
maraña de las noticias preparadas, en su columna editorial, en el grueso óe \a información, en \as firmas de prestigio que publica y en los
profesores importados tipo von Misses cuyas conferencias difunde, es
el encargado de introducir la confusión. Y este tipo de periódico es
sólo una e11.presión de\ aparato de la superestrUCtura cultural designado a eo\oniz.amos pedagógicamente. Este tema es el que trato en "La
Yapa" de Los profetas del odio y que aspira a ser una gula~ ~!lec­
tor argentino, para el oyente de radio y televisión y para el JUtc~o q~e
se merecen \os personajes orquestados, que, desde e~ arte a la ctencta,
son e\ producto de un prestigio elaborado por esos mstrumentos P~
que contribuyan a ocultar la verdadera naturaleza óe nuestras cuestio-
nes.
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
(
194
J>ad(lneseme la digresión que tie~ ~r objeto mostrar cómo el
wgenúno, una vez ejercitado su c;onoc:.m~ento ~ la pedagogfa colo.
llialisla. puede encontrar h~;Sta en sus m1s~ mstru~mos los ele.
mentos de juicio que neces1ta. Toda 1~ cue~uón consiste en saber a
quién sirven y leerlos u ofrlos como qu1en nura el re_vés del tapil., Pues
allí esún a la vista las puntadas Y los fines persegu1dos.
Me estoy concretando alterna de las carnes porque ellas son clave
en la economía argentina. Desconocer el papel que juegan en nuestra
historia es lo que ha llevado al general o.~ganfa a la contradicción que
resulta de sus discursos: aquel en que diJO que teníamos que ajustar.
nos el cinturón para exportar más y este de la comida de camaradería
de las Fuerzas Annadas en que habló del final del país de las vacas y
los cereales.
Seguramente está más cerca de la ver~ad en esta última posición y
ésta es la situación que tenemos que anahzar.
Mercados tradicionales y nuevos mercados
Decir que se acabó el pafs de las vacas necesita una corrección.
Significa simplemente que ya no se puede especular con el futuro
de nuestras carnes en función del mercado tradicional para lo que me
basta remitirme al reportaje del Sr. Volando.
No significa de ninguna manera que haya que dejar de producir
carnes; significa que hay que reorientar la producción de la carne en
función de Jos mercados de sustitución. Ese mercado existe y potencialmente es mucho más grande que el tradicional. Sólo que hay que
abrirlo, lo que requiere otro tipo de carne, otras formas de producción
e industrialización, otras vfas de transporte, otro~ estructura comercial
a la que hay que ir llegando paulatinamente previa aceptación de esta
evidencia. Porque los mercados posibles - toda la parte del mundo que
carece de las suficientes protefnas- carecen de la cadena de frío para
nuestro enfriado, de materias industrializadas para pagamos de una
estructura comercial correspondiente a la de los mercados tradicionales y de los medios de transporte correlativos.
De tal maneta se requiere un intervalo de tiempo grande para el
ICO~ento de nuestras carnes a las posibilidades exportadoras de
~tucaón •. pero ese acomodamiento no puede hacerse en la producetón, en la tndustrialización, en el comercio y en el transporte, sin un
EsCRITOS IN~OITOS
195
.
ntal. El país ha sido gobernado durante
ento me
. .d
- .
modafl\1 1 ente de la carne, que ha eJerct o pracuca~.¡,o ~{)() años "?~ a g maneja la superestructura cultural. E~
~del poder poht~O ~ue las estructuras de los mercados tradicio~te110' quiere enten er al se fundó nuestra producción se cierra con
....nte
la cue conomla mercamil. .Si hubiera sido capaz de
F...s en función adenueva
,...- ura de un en l930, con Ottawa, hubtera empezado a busc~r
1' ~nderlo ya 1 ontrario se sistematiz.ó en cerrarlos todos, sacn....nr·· 1°s· Por e e rs a la prórroga de una Sltuac•
·
'ó
'
""
.. caJ1111'
n cada vez mas
1
()llOSoda el resto de paltrntado Roca-Runciman a los intereses de los
~~cíl. y arras~~ enr:presentados por la Unión Industrial, que se ple~pos indus~~ e;híquito que le asignaba al país la Sociedad Rural,
g•10n al desun
der el cambio operado en el mundo y el paulatmo
&•
d compren
.
d
¡ncapaz ~ oto del cauce comerctal de \a carne con los merca os traangostamte fi 'ó someterse a cuota.'> a tentar la aventura del merca. a\es. · Pre mla misma concepción geopo1'1t1ca
· d e 1os mandos m1'1'tdic1on
dO mundtal, c~~ren hacer de la Fuerza Armada un apéndice polic~al Y
¡ares q.1~:~~ento de la grandeza argentina y de los internacionalistas
no
un
externas, en lugar de proyectar en el
tan en el pa{s políticas
queproyec
.
mundo nuestra propia poHuca.
perspectiva agrlcola
Pero si las perspectivas inmediatas son de disminución progresiv.a
óe nuestro mercado externo de carnes en tanto se va creando su susutución, no ocurre lo mismo con los cereales, oleaginosas. etc.
Es cosa sabida que un aumento e n la dieta de los pueblos en infraeonsumo se manifiesta en primer t~rmino por un aumento en el consumo de aceites y farináceas. La incorporación de proteínas es posterior, primero, por su mayor costo~ segundo. por los hábitos de consumo populares. El primer ascenso en los consumos populares.corresponde a aquellos renglones y así es curioso observar có~o asc1ende la
curva estadística del consumo de pan a medida que meJoran las cond~ciones, hasta que logrado un punto mejor, aquél en que ya 1~ co~­
diciones permiten \a incorporación de otros alimentos con.la dtverslfitación alimenticia baJ·a el consumo de pan porque comtenza ~ ser
•
· a med'1da que se mtertemplnz.ado por alimentos
de calidad supenor
&rala dieta.
Scanned by CamScanner
191
196
VIII
AlmlllU JAUili\T( 11f
Con eso quiero decir que las perspectiva~ agropecuarias son má .
propicias u In ugricult~ru que a la gun:1derl~ ·y u ello habrá que corre;~
se en los ui\os inmedtatos. máxtme s1 se t1ene en cuenta que el de.
arrollo de la cconmnf:~ agropecuaria doméstica en lus metrópolis 1 ~;
hará necesario contar con nuestros granos para suplantar la alimentación de su ganadería subsidiada.
Las perspectivas inmedibtas, pues, para nuestro comercio eltterio
tradicional. fundado en la sola exportación de materias primas a/
men_ticias, son _desfavorables en 1~ in_mcdiato y cualq~ier mejo.ramie~­
to cncunstanctal será sólo transuono pero no per.rmte considerar 1
hipótesis de una polftica de expansión sostenida. Todo lo contrario. a
Mientra.'i continúa la actual política económica de las metrópolis
cuyos signos son todos de agravación, nuestras carnes sólo actuará'
supletoriamente y en razón de cuotas parciales. y la mayor oferta qu:
hagamos conspirará contra los precios de un mercado que los manejaro en la medida de su carácter prescindible u ocasional. De tal manera a la relación inversa de los t~rminos del intercambio se sumará la
necesidad de vender obligadamente, sobre todo si se excluye el poder
adqujsitivo interno que es el que mantiene los precios de la producción. Así nuestra única política posible frente a la restricción de la
demanda no es la promesa de ofrecer más carne, sino la amenaza de
comérnosla para que tengan que asegurarse la cuota supletoria.
Es cierto que como en el caso de España hay países que pueden
recibir parte de nuestras carnes en las formas actuales de producción
e industrialización, pero 1~ perspectiva del enfriado no puede ampliarse mucho porque se requ1ere una estructura de frfo organizada como
la de Gran Bretaña. Precisamente ya se verá que para proveer esta
calidad en l~s nuevos mercados posibles tiene que formar parte de
nuestra política de las carnes una política del frío en los países que la
recibirán.
La hipótesis favorable, está en la producción agrícola de más fácil
e inmediato acceso a los grandes mercados de poblaciones en infraconsumo y también por la mayor demanda de granos que los mercados tradicionales de carne tendrán que sostener precisamente para el
desarrollo de su ganadería doméstica, pues allí el sostenimiento tiene
que complementarse con granos y esa es una de las razones de la renta
difere~cial ·en países que ni disponen de pastos baratos y grandes
extenstones cerealeras ni pueden prescindir de la estabilización invernal.
. a de conservación de los \\amados mercados tradicionapa\Íll~ 1 desarrollo integral del pals. La tesis de esta oente h
.,.... uhza e
.
d
od 'ó
.,
a
obstac
tener e\ baJO costo e pr ucc1 n y las normas tradi~~~ la de ma~adoras e importa~oras porque cualquier modificación
s•. 11a\eS expo\a pérdida o a\teractón de la demanda tradicional
,,o
con
.
. .
·
aJ1lC"aZll . . con \o ya d1cho esta b1en claro que los mercados tradipues blen.dejado de ser mercados apetecibles; que \a restauración
ciooa\es han la mercantil en el orden internacional, con \a protección
eeonom· ón a la producc1.6n domesuca,
• · exc1uye el precio como
óe \a
ubvenc1
. _,
.,
S
y la
rminante de \a re1ac10n comerct.u pues no es la baratura lo
ractor dete . na la adquisición de \a mercancía sino \a necesidad suple, .mtema en crec1m1ento,
. .
1o que penrute
. al merqu.e determ'producc16n
1
to011 de d~c-1onal reducir sus cuotas de importación muy por debajo de
~~~
.
ca
con ¡0 que provoca una mayor calda del prec1o, y en el
la _ofertase,nüdo elegir en el tiempo e\ momento más favorable para la
'
11usrno
compra.
. .
s·1 n el apogeo de nuestra econom1a, ganadera nuestros sum¡ms·
epondían a \as necesidades de un mercado de consumo en creuos
·
· · de 1a
. ·resto organizado sobre su base -iramos 1a base a11menllc1a
c1m1en
ad' · aJ .
G Bretaña- ahora, el mercado de consumo tt 1c1on llene JKX
b : los suminisuos locales. Los nuestros son prescindibles, gra~ua·
bies y de oportunidad determinada por el comprador q~ no uene
urgencias. En tal situación, un aumento de nuestra producc16n -~ carnes que se traduzca en un aumento de oferta a\ mercado tradicional,
sirve para voltear e\ precio, ya que la urgencia es ahora del ve~
1
y no del comprador. lgualme~te, una ~isminuci6n ~~ ~:u:! ~1:
no implica una mayor oferta mtemac1onal. Con es q
..
awnelltar las expcrtaCIO
_... "'ttP se
que la tesis de disminuir los consumos· para cosa que por vua
..-nes, conspira contra el valor de las mtsmas.
rtado menor pre·
viene repitiendo desde 1955: a mayor volumen expo
cio unitario.
.
d ,¡:¡ende el precio de
1 ÚIIICO que lJ•
Con esto queda bien claro que 0
d' ·nuci6n dtla oferta. es
las carnes en el mercado tradicional es la Jsntá's carne y baja cuando
.
.
d comemos m
~
dec1r, que el preciO sube cuan
la diversificación de los la rocomemos menos. En consec~encla
las únicas defensas de p
Y la ampliación del mercado mterno son
' n
.
°.
/
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
f.saiTOS INEDilQS
198
199
ARTURO lAUR~ICIIE
ducción ganadera. Por lo mismo, levantar el n· ¡ d .
mediant~ la industrializ.nción y el alto salario ;iv~ifi~ VIda interno
producción ganadera. ¡Justamente todo ¡0 contrarfo d ~ defender la
nen los apóstoles de los mercados tradicionales!
e 0 que sostie.
Estructura tradiciolllll de la ganadería
Esta es una verdad elemental. ¿Cómo se explic
entidades que dicen representar el interés de los ~entonces que las
y Jos técnicos de la misma sostengan lo inverso ~rs duc.tor,es de carne
· · agro-tmpona
. ·
dora que conspira contra· la d ec1r
a econornía
pnmana
f
que está en el mercado interno ampliado por 1 .e densa. d~J precio
. Có
r
b"..
a m ustnahzac·16n?
1. • rno se exp •ca tam lo;n que sea constantemente pen b
qu1sta de otros mercados limitando las exportaciones ~\ ada 1~ con.
cada vez que el mercado tradicional parece interes d os m•smos,
Porque no hay que engañarse: la conquista de nuevosa:: en dcornprar.
ne una continuidad de los suministros una paulatina afi erca.óos supo.
·
.
•
1rmac1 n en Jo
mtsrnos, que requ1ere que el suministro sea regular y en ere · . s
té
t t
·
.
c•rn•ento
Y~o es . con~ ande~~~~ sometido a mterrupciones que atienden s6l~
a ~ ex1g~nc1as e VIeJo mercado, interesado en pujar contra cualquier comente compradora, externa o interna y que lo deje 10
mercado supletorio.
so como
Esto .nos lleva a la necesidad de analizar
la
estructura
de nuestra
·
·
producc1ón de carnes y sus relaciones con el mercado tradicional
pues lo que ~parece como represen~~te de nuestra producción gana:
dera es tamb1én una estructura trad1c1onal que no quiere modificarse
de acuerdo a las nuevas exigencias del comercio de carnes.
La ganadería argentina se fue adaptando a las necesidades del mercado tradicional que estableció los tipos de carne y el modo de industrialización correspondiente a las necesidades de su importación. Los
cabañeros en una tenaz labor fueron elaborando las razas que ese mercado reclamaba. El tipo de hacienda se adaptó a la exigencia del frigorífico que a su vez se adaptaba a la exigencia del consumidor
extranjero. Entre nosotros, la ganadería no se desarrolló por la adaptación de la hacienda al medio geográfico, sino a la inversa; por la
adaptación del medio geográfico a la hacienda que se quería crear. Por
consecuencia lo que determinó la calidad de nuestros campos Ydeterminó el valor productivo de los mismos era su capacidad para produ-
carne reclamado por el mercado británico. Esto provocó
. el tipO dermino una concentración de la g~nadería en las zonas ópticlf primer té roducción de esas carnes. y s1endo esas carnes las que
~ para 13 ~·1én el suministro del mercado interno fue haciendo el
~•brfan tarn también para el mismo tipo de producción. A su vez se
...usto
~
de éste,·endo la d1stmc1
. . "6 n en tre campos de cna
, y campos de
o
tab\eCI
.
.
roe es
una muy clara separactón entre los productores de carne,
illve~ada. y e invemadores. Los que producen e\ ternero, dentro de las
en cnadore~inadas por las exigencias del mercado tradicional, y los
razas dete p\etan haciendo el novillo que el frigorífico reclama.
que lo ~o~edad Rural que expresa. según creen los ganaderos, la políLa ocodos en realidad expresa la de los cabañeros e invemadores.
· a de t t" enen
• interés en mantener la actual estructura de producción
uc
ArnbO~e~das y campos. (Un interés mal entendido mirando a la disen h~Ciporque se aferran a un mercado en declinación.) Pero su moditancta.
· ·6n por otros mercados obl"1gana
' a 1os cabañeros a
·ón su sust1tuc1
ficaCI
• toda la estructura de sus cabanas,
• ¡o que 1mp
· ¡·1ca una cns1s
· ·
od"ficar
1
~ \~s bases sobre las que ellas están establecidas. Y respect~ de los
· madores ellos saben que ante una demanda de nuevos tipos de
111
;e se ampliarla enormemente el hinterland ganadero del país y que
~1 criador no dependería ya en la medida que hoy, del invemador.
incongruencias ruralistas
Porque invemadores y criadores tienen intereses encontrados
como que están en los lados opuestos del mostrador: al invemador le
interesa el ternero barato y al criador el ternero caro. .
El invemador no es el más alto escalón de la producción, como se
dice· ts ti más bajo escalón de la comtrdalización.
Esencialmente es un comerciante en cuanto compramedielt~damero qulee
rod tor en la
que
va a vender como novillo, Y sólo P. ~e
del criador. pues
aumenta kilos. Está más cerca del frigonfic~que'fico que aparece
prácticamente es una gente de compras del gon ,___.;,. aquél. Si la
prepara las carnes y - •
.
como productor en la med1a que
.
1animal aumenta baJO
baja de los precios lo castiga en los ~tlo\que e ro y además le exige
su cuidado lo beneficia en el precto de temedad de vender del cria·
'
· do por la necesl
tas
rnenos giro y no está aprem1a
ariciones. Si detiene las ven
dor que debe dar lugar a las nuevas P
Scanned by CamScanner
1
~
201
a entrnr a plaza co n la premu
"*'-e mis kilos pero no esti obligado
ra
dtl 01ro.
h~y intereses encontrados. En una época 1
ve ..
. ó 1 . .
a
Como se
ión de Sociedades Rurales represen! a. os cnadores rnien.
Conf~ed· d Rurnl 3 los invem;~dores: era lóg•co que la represen.
tras. la Soc•
a
fuero distinta
ya que los ·mtereses· er..ftn. encontrados en gran
tac•~ Pe desde hace muchos años pr:kllcamente la Sociedad
med1da. ro
Rural unifica a todos los ganaderos.
.
.
Son cosas que suceden aquí por la confus•~n que.mtroducen entre
los
ios interesados los expertos y la.ampha pubhc1dad periodística. r:;mismo pasa con la Unión l~dustnal que desde el tratado Roca.
R ·roan se acomodó con la Soc1edad Rural parn dar este fruto libre~ista que es ACIEL, y eso explica que la Unión Industrial sea
una prolongación de aquella en el acomodo entre unas cuantas finnas
industriales poderosas, que están conformes en parar el progreso del
país a condición de mantener para ellas las cuotas de producción de
un mercado repartido. Prefieren un mercado pobre en monopolio a un
mercado grande en competencia y con esa mentalidad conducen la
política industrial.
Estas son incongruencias sólo explicables por la confusión que
introduce en el pensamiento de los productores el aparato de la superestructura cultural que analizo en Los profetas del odio y la yapa. Me
baswi recordar para mostrarlas, que siendo yo presidente del Banco
de la Provincia comprobé que la "Cámara de la Bicicleta", representaba conjuntamente a importadores y fabricantes, y lo que tardaron
estos últimos en percibir el absurdo de la situación.
Caballeros e invcmadores se aferran al mantenimiento del mercado tradicional. Su esquema es el que lo llevó a Onganía a la tesis de
su primer discurso: disminuir el consumo in temo para aumentar los
saldos exportables. No tiene nada de extraño que seis meses después
Onganía haya descubierto lo falso de la tesis ante la inevitable y continuada disminución de la demanda tradicional posible.
Entonces es lógico que haya dicho que se acabó el país de las
I'OCas y del certal.
Sólo que este concepto requiere una rectificación: lo que se acabó
es el mercado tradicional de las vacas y el cereal. En cambio no puede
pensane que ello haya ocurrido definitivamente en un mundo cada
vez mú neces~~ de proteínas animales y tambi~n de granos po~ue
JIOdcmos segutr ' 1endo país de vacas y cereales, pero ahora en functón
mercado:; mundiales y no del lirn·,...
de 1oS
.
.- 1
'""'o rne ado
ólO que 3 este nos ct~e 3 3Ctual es~ructura de una re ~icional.
S clusivamente por ese mercado. St es ló ico prOcJ~cc•on hecha
e~ resan es:\ estructura se aferran a la ilusi~ d que los Intereses que
c;(P
16 .
. 1 •
. . n el mercado . .
sto no es gtco para e paJs. que llene :llhora u
. trad•c•onal
e ct· ón agropecuana para el mercado de sust· q e orgamzar su pro.
diiC
.
llUCtón q
ue es el mundo
Esto supone una transformac•ón de toda 0 uestra Pmd
.
·
¡~tra y cerealera en razón de que la perspectiva
. UCc1ón gana.
empieza una nueva.
antenor tennma y
IX
Me propongo demostrar que la transformación de
,
d. ·
nuestras 1ormas
·ó
.
de producct n tra te lona1es no se hrnita al desarrollo i d ·a1
.
'ó .
. d'bl
Ya la
diverstficact
n 1mprescm
1 e para que constituyamos nunustn
pa' .. _
.
1
. 1d
'd E
IS uc grnn
pob~ac•ón y a to. mve • e. v1 a.. n estas notas voy a salirme de la
opctón país agrano Ypats mdustnal, o de la complementación del primero que es como se encara ~abitualmente el tema. y corno debe ser.
Me voy a encerrar en la pnrnera alternativa: la de país agrario para
mostrar cómo aún dentro de esa economfa primaria de producción es
necesario cambiar totalmente toda su infraestructura. y ahora. no solamente por las razones de interés propio, nacional CO!Tespondiente a
nuestro desarrollo, sino por razones externas, de mercado internacional, que hacen cada vez más precaria nuestra situación en el mismo
mientras apuntamos al mercado tradicional, y a una economía de la
carne organizada exclusivamente en vista de éste.
Es que contra lo que creen los que hablan de ~cupuación. ~s­
tauraci6n, etc., con la imagen ruralista de un paraíso perdido de vacas
gordas al que hay el propósito de retomar, las causas que han rnod•fi·
cado el mundo del comercio de carnes no son exclus•varnente mter·
nas. Ellos suponen que ha existido una política antirruralista. proind ustnal
· que ha pe!J·udicado la produce•·ón ganadera y .como no se
'
mod.1fi ones que ha
apean de este punto de vista falso, no miran las
•cae•
ado
.
~de~
1
hab
. Ido en el mundo y que han alterado la. cornpos• la ~pedagogía
lntem~c~onal y su modo operativo. Alecc•onado~os de infonna·
~lon•ahsta" que siembra la prensa Ytodos los ·~gímtnts dtmo·
Ctón: Ycrea el clima para que con rtl'oluci6n
1 coro estable y
Crdtlcos" continúen manejando nuestra econo a e
°:;
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
201
•
1 Htln. Vrlll\'1, M nltÍIII'/Ik 1"" · KIICf\1'1 v.l\1'1111,
n11iiiiV.IIIr h1S l u~h ur , 11111111111111 In l"~~'htn• n lid cu111 c•lllhk de la
1
Ah-.m
liul\'la. C't• .. 1:1
¡w. t l'incdll. 1):11111 :m un. hcchu fun-•·,
•
,
U(' ('111'11 ~ 111 1"
u, •
ft
"cll<'n'd i\n nnt<"rl 11 r 11
r 1'<""'' ' y
"'
1\ l d hlstonlll111
yn me h,• refct 1du'
mental que se u n
· t•s lle o unwn. ln¡:lntcrm nbnndonó la eco.
tus ncucn
. pum Vll1ver 11 In tco.
en. h·•.\0 1C<llde' 11\I(I'CQnl
•
.
b'1'o.fundlldll Cll cl ¡II'(:CIII
nl>rn¡a 1......
'"' ra .
. 6 su consumo 1le cnmcs en f une•'6n polhica.
nomía r!I<'I'Cilnnl Y orgar•~· entre Grnn Ore111"n y los dominios, en el
Se hito un rfi<'I'CUdOccm n'rdad brit6nicn desplazaba ni precio como
.
•
1.
que e1 •rn teré ~· de la dcomu
1 importaciones metropo llanas. Ac1u1 está el
factor dctcmllnanted ~ a~~uul Mercudo Común Europeo del que tanto
lejano antecedente eestos rumlistas teóricos, disimul;1ndo que antes
hablan nuestros SUJ'I:I
G Bretai\u y sus dominios.
E
lo orgnnrw on ran
queEsuropal
t'
os
que
habían determinado el
abandono
del agro
. d
que os mo .rv
.
cenl.l'llr la mano de obra en 1a m ustna y que genedom~stico ~ara ~óon .... privilegio para el Río de la Plata, con In barararon una s1tuacr n ..
. h
cción emanada de la renta drlerenc1a1, an desaparetura de su prod u
. d .
· d • .
'd 1 1 t rra va a reconstruir su m ustna agropecuana omesttca y
cr
o.
ng
a
e
d
1
·
'6
d
·•
la importación -<¡ue ha sido la base e a tmentacl n. el pue blo bnt?.
sorll<'tida
a
cuotas
simplemente
supletonas.
y
que
seran
meo- e5 a medida que aumente la prod ucc•'6 n de 1a .rsl a. Este somell.
meno res
.
.
1
1
· nto a cuota hace que la polftica 1mpena reserve as cuotas para sus
m•e
· d e la economta
' mercanll·¡ del
dominios.
Ya estamos en la presencra
siglo XVIII que se restaura. prescindiendo del precio que es la característica de la economía liberal.
ni1111C
El tratado Roca-Rundman:
cuota de carne a cambio de at.raso
El traWio Roca-Runciman se produce con perfecta comprensión
de este cambio en la poUt.ica británica de las carnes. y el gobierno del
general Justo negocia con Gran Bretaña que la Argentina tenga el tratamiento favorable de un dominio y pueda entrar con su cuota en el
metado de imponación ingl~. El tratado Roca-Runciman es una
capitulación en virtud del cual los ganaderos argentinos tendrán su
c1101a de importación, como si fuera un dominio británico, pero las
condiciones que se le dan al pars, son mucho más grc~vosas que las
impuestas a los dominios y que desde luego ~stos no aceptaron. Como
. trup•ullda 1k 11\l'~tunu 111111
¡;1111
cuut 11 11 1
1c¡•u1 de tlctc
11 ca111t llr••••t
,11
1111111•lll\fr
111, ~ólo el prrv1
l c
1
1
1
~C
fC~II
11
hit
a
11
CCIIIIIIItl(·¡
I!!IJif[rco
, "'
y ' IIIUM: CMIIIIcc
C
11 U
• •ugcru .
c~pun ·1d .
.
1111¡nru
de lllnnulnctura\ hllt:\rucu\ ., •na par;1 que , 1 a~· • o•c.~. Mno
·n.Ju~trial del par, par:1 rmpc<hr • 11111M110 tiempo~ · •erldo •mpor-
1a crc:•ción de u uc el de,arrollo
~tc:roso que c.:tHllpllu cumcs
11 mercado ·
·.
En el Mnm~e_Mn ~niciul de FORJ . .
mtcmo
c entral. la un•lrcac•ón de In . A anah1.a~ co1110
Reguladoras, las diversas coordi~:c~mpueMos intcrnos lacl 1lanco
·
1
•
IOnes de tr·an~pones •1··· s 1untas
cre<~ción d . ·
.
nes el é·ctrrcns.1 a1nusma
1
.
e
· ..,con
conces•o·
concesiones 1cc.· 1as .por el país a la 110•mpucst
lí trca
. .C>ma la. rema
·t·
s uuyen
1
cuota. de came
que SI bno sería
cxclusi
.
Jlenal a cambio de 1a
.
.
· va para los d . .
medrdas m tern<~s
esta an <hrigidas a 1·mped'1r el· d omm1os. Todas esas
.
talismo nactomt1 y el subsiguiente de un
esarrollo de un capi.
compra. es decir, .a regular nuestro desarrof¡~letanad~ con poder de
el estado económ1co de un país producto d mant~mendo al paJs en
(Ya anteriormente se ha señalado cór e mater.ras primas.
1
don Luis Colombo que había sido un ver~~ a ~món Industrial, con
tria se opuso al tratado Roca-Runciman pa erobuchador por la indusesa posi~ión y plegarse al mismo y a su ' ~~c: :~~~n~ar bruscamente
prosegUido desde entonces todos sus dirigentes d . ustnal que han
se explica de la siguiente manera: se asocia ,..nne1pnmer plano. Esto
.
·
bl .
""' cuotas mte.mas a las
mdustnas ya esta ec1das que manejan la Unión lnd tn'· l
.tmpone 1'1m.llar su producc1'6na cambio de una políticaq
us a • Y¡·se 1es
1
'
b'l'd
d
d
.
.
ue para
post 1 1 a es e competidores mternos. Así la Unión Indu
·al •ce as·
S1n COOSI·
gue para.sus grupos más representativos un mercado pobre pero en
monopoho, que prefiere a un mercado rico pero en competencia. No
tmporta que haya menor consumo de vino, o de calzado o de cemento. siempre que no haya nuevos fabricantes de vino, de. calzado o de
cemento; se distribuyen las cuotas entre los ya establecidos asegurán·
dotes que no habrá más competidores en ese mercado pobrt ya distri·
buido, y que con la cuota asegurada no habrá necesidad de nuevas
inversiones de capital exigidas por el progreso técnico. Esa fue la con·
traprestación interna que dio la Argentina para ser admitida con una
cuota de sus carnes en el crrculo cerrado de la economía mercanul
imperial que sustituye a la llamada economía mundial de libre com·
Pttencia.)
El Mercndo Común Europeo no es otra cosa que Ouawa, hecha por
los países del continente. y se limita 11 reproducir la estructura ~~~tr·
!""'
1101
Scanned by CamScanner
-
•
205
. l l'l ~ntonl·es el Imperio Británico. esto VCl entre un eon'6
t ·1 M ·r ''IdO e
'. y
11~1·
e "'
omun
·~u csl't
- • rcd:mwc1 . n con m e
rti
f" [)e G•tUlle
C¡UC SICillbrnn h>S )XIII! KCS
. ·dd ltbcla 1·ma¡;rn riiCI 111·.,.
.,.1 '•
•
I De G••llllle m>h :u:c otrn cosa que1 1oeque .htt.o Gr:111
l.·~""'es un..• t'••tt'S'
"'Brc~at)u
.•.
C'll su moment''· y In Europ:1 del Merem o omun nos da
Bretni\a en Ottowu
después
del
tratado
,·uolo. úllll<) n()~. 1•.. u.•,..•
v Gr:m
•
.
.
.
.
Pero no nos imponen J;¡s capuulactOtles 111 nos tnteR • Runc1' n¡•n
" ·
.
·
·
1 S· 1
_,_ sus· dominios en el1mpeno conuncnta
. 1 .os ccogra con10 Uno ""
.
· t•s del coro tstnble no lo dicen no es porque lo tgnoren smo pornomts "
. d
d
d.
que sig~n mintiendo sobre la existenc1a e un merca o mun mi regido por el precio.
1
,·.tntt t)lll" ~c." ll
1 1111\.'l(lllr~..
J'unh• (e
oc•-
~va
. . ida a los puertos de destino de esa
dtng ' .
1 .·
·
• Pr0ducci6
ida h:\Sta qu~ os lntercambtos hayan tomad n Yque trabaje a .
d te Necesitamos para la promoción .0 el Volumen co Pérdlen po
·
d' d
un Ststem d
ntspon.
S
rque los me 10s e pago que pose
a e tratados b'l
rJ 1e.
.h
· en esos m
1 ate.
. t'lr en productos que asta ahora se aca ·
trcadosdeben e
s1s
rrean por) .
on.
d~ los países o~uestos al surgimiento de esta corrj a lntermediación
udos trJdtctonales. de que los nuevos
ente, es decir los
me rc
. . b
. .
mercados
.
•
~ financtactón ancana adecuada a esas t
. nos 1lberarán. y
un.. ismo tiempo ·tr adecuando nuestra Produransacc,ones
b'l
.
1ateraJes. y
m
a1des
• m
· f en.ores que esas demand
ct1 6ndecame
mucho
mas
bu
s a 1as calid
ambién una estructura de 'd
.
m ustnalizaci6n
queas SCaran•«
· ~· como
ta
. .
Yanopoc~rt .... ,.
orifico tradtctona1 que supone una red receptora de
-· 1a •n·
grnercados carecen ·
que los nuevos
del men:ado tnldicional y los nuevos
Desde este punto de partida; el conocimiento de la naturaleza política y no de precio de nuestros mercados trad icionales es imprescindible para enfrentar nuestro problema agropecuario. El mercado tradiciooal no ofrece ya para nuestras carnes otra perspectiva que la de las
cuow supletorias cuya variación está determinada ~r su propio
juego interno: la carrera entre el aumento de la producc1ón domésuca
de Jos mercados comunes. el imperial británico o el continental europeo y el alza de los niveles de vida con su aumento de demanda es la
que rige nuesuu perspectivas para el tipo de producción que tenemos
organizado para mercados de alta calidad de consumo.
Las perspectivas pueden ser de leves disminuciones o aumentos en
función de esa carrera pero no contiene soluciones masivas para la
expansión de nuestro mercado exportador.
Si se entiende esto hay que apuntar a otro lado en razón de esta realidad.
Ese otro lado está constituido por lo pronto por nuestro mercado
interno y en el futuro por el inmenso mundo necesitado, de las proteínas de las carnes, que comprende los países del Mediterráneo, los
continentes asi6tico y africano y toda Latinoam~rica, pero todo esto
supone organizar nuestra producción para un nuevo tipo de consumidor menos exigente en calidad y más en cantidad que el tradicional; la
apertura de esos mercados lo que supone promoción, financiación y
transpone propio ya que los tradicionales no nos han de brindar el
suyo pva abrirles la competencia. Necesitamos una marina mercante
A nuevo m ercado, nueva estructura de producción
Pero sobre todo necesitamos redistribuir nuestras zonas de producción ganadera. Hasta ahora la ganaderia óptima que tenemos
reclama también las tierras óptimas. Las razas de nuestra ganaderia
exigen la misma tierra que ex.ige la agricultura y las famosas alternativas de nuestra extensión sembrada -dejando apane los eventuales
factores climatéricos- hacen que el precio-cereal y el precio carne la
determinen porque a mayor cantidad de novillos COITesponde menor
siembra desde que vaca y arado operan sobre el mismo suelo que se
debe dist.ribuir entre ellos. Todo aumento en la población vacuna lleva
implícito una disminución de la cerealera y viceversa.
Nuevos mercados internacionales demandarin nuevas formas d:t
producción y nuevas formas d~ produ~i6n cambiarán la actual distn·
bución de nuestras tierras segun el régtmen de uplotac16n.
X
. .
de recaPitular lo dicho anteriorCreo que estamos en condtctones
mente.
.
mía liberal del Río de la ~lata.
Durante toda la vigencta de la econ~
. .as pudo por la baJa de
organizado como abastecedor de ma:nas:;':~tecimiento británico
sus costos -renta diferencial- ser la se
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
·101
N.~'II\.IN ~~ C.lntp<.' rrctirienJo los 11\.IS baJOS
-~"' l.:>:o.l~•'tr.l .1~
~ud < L..t ru·,>n de esto e m que ncx't·siJo:
..Um~tl\S 111~~
\ •
.
,'\!,._'\,.
.._ . t'N:Stna ~n I.IS e~uJ.1Jes p.lr.l. ~u e\pan~lvn
-"'~
'
·
r
~~
Jo:
'""'"
1..11 ' ' •
•
·.<
1
•
~" ..
• ,, "''U. el h.! 0 ('\ <tv de llllportnCivll e pernuua
,.u\.11 ' :aJ,:n ...,. 1'- ., e
• 1 .. 1
• •
• ..J .
.¡ C.>nl\.' t''-p<'rtJJ,,ra de artiCll os muustna('1:1
"\S
tn.-n-nl!mt.ll'- d. """''"''
m.~o.·munos
.
.
b'10 que tant... . .... klS
ad,.:r.;os. del .mtcl':am
l<:s s.: ~U, tJ•"""
•
. 1'
.
-~'
'.lntbt\l
Je
m:muf.t,
m
ras
por
.1
1memo~.
t-..-n ,'\>en'~~~~•Jn .11'
.•
..... .~ u ' 'l :~.>n,cmo de Ottawa ron los
J'(ro~ 1 _,,(
. , donumos. .Inglaterra
1
•
·nv'
·'1"
cx'\>nomíu
mel':antt
. con~t ruvenuo
un ctr·
,,
·
\ ~1\ (' ... 1\'11:'\' .11\1~ " "" ~
•
•
- -L- ~·n sus d'minios.
su produc~ro~n~cv
•
· Est:~do~ Untd(>s defiende
.
_._ 1ft ~ 101 .,..tc:-nc iu e\tcma por la pmtecctón -cuando no
,..
•
..
.
• .
~'U el 1n,'tiiiOc.Jt d1.posictones sumt:mus con1o la ultosa res_pect~ de
l.' ll'll !lff".li'U ""' ~ "
o rongdadas. o como la mosca del Medu~rr.meo
rt"spe<:to de la fruticuhum- : _Y ha de_re.·ordur.;e que ~stados ~ mdos es
un continente entero. es dec1r. un htnterlund cconómtco-polfllco completo.
.
. .
A su vez. más tarde. presenciannmos l:t constlluctón del Mercado
Común Europeo. Todo esto es lo que Fems designa como retomo a h1
economía mel'\:antil. es decir el tin de los principios del intercambio
mundial. que son la~ bases del liberalismo internacional. con lo que el
precio deja de ser la base de los inlercambios. Ahora es el interés político y en función de éste comienza la reconstitución del agro doméstico de los paises metropolitanos. Ya se ha se~ alado cómo cambia lu
imagen de Inglaterra rural-aristocrática con sus parques, canchas de
golf y pradera.s de tarjeta postal. por la imagen de una Inglaterra runtl
con chanchos. voca~ y ovejas. Es en cierto modo la vuelta a la pcquefta Inglaterra de ht$ aldea~ y lus alquerías. añoradas por Chestcnon.
Pero la constitución de este agro doméstico supone costos de producción muy superiores al de los alimentos que se importaban del
mundo colonial, particularmente del Río de la Plata. Y esto a su vez
P:e~upone primero la prolección aduanera, y luego la subvención
drrec~_: ~~ conM:Cuencia inmediata para el Río de la Plata es que las
adqutstctllnes en ~u mercado se ajustarán a cuota~ . Ya no vale nada
ofrecer barat_o. f.'ltando condicionada a cuola c·l dueño de esto deter·
~~: Cillllldad Y la oportunidad de la demanda, con lo que ofrecer
lo que ~sta reclama es voltear aún rná\ el precio
La produccj(¡
. 1
• . •
.
...~
Jll en sene. a aphcact6n de las nuevas forma s de ener11 autr~ntaeión
.,a.
t:i l ·
. . .' ·
'
.
de dc1
· Ypor limo la cther~llca. y rawnes e~tratégtcas
enu rt11htar ohltcran
/. ¡·ti & mantener y crear un mvel
.
"' a la.\ metMpu
lllS .:11 mc:s t"nfnadJs
afio propio. pues además la oferta de mano d 0b
,gr~lt:l excesiva.
e ra urbana ya
re~ En smtests.
· · e1 mtn:ado rrad'rcwnal
·
es cada ve2 e só\ .
'ó d
so o. una tradición y aumentar 1a_prod uccl n e carnes en el Río de la Plata con
¡jeStino a la exportaCIÓn al mercad~ tradicional es contribuir a agravar
10_., efectos de \~ ley Y de ~os témunos adversos del intercambio.
Si la Argentina se hubter.t conservado conforme a la idea restauradora de los que quieren re~upera~ la vieja economla que añocan los
liber:lles los resu~tados hub1eran stdo _catastróficos. La producción de
carnes se ha pochdo ma.ntener exclusivamente por el crecimiento del
mercado interno. es de~ rr _por el aumento co.~pcnsatorio de su demanda originado en el crec1 m1ento de la poblacton y en el all.íl de su nivel
de vida. y esto es un efecto exclusivo de la industrialiución y aun de
la misma diversificación de su producción real.
Contrariamente a lo que se enseña a los ganaderos. a quienes se le
resenta la modernización del pals como nefasta para sus intereses es
p ·ta transform;~ción industrial. la tmnsformación de los peone~ de pata
:~ suelo en obreros. el surgimiento de una nue~a clase med1a. y una
nueva burguesía consumidora, el factor sustanctal sobre el que rt'posa
su prosperidad.
. .
..
Resta esperar que nuevos mercados suswuuvo~ dt los rradrcrona1 S amplíen Jas posibilidadeS de venta en e\ extenor creandO comr·
t~ncia a In reducida demanda administrada con las cuolas compra _o·
ras de los mercados tradicional~s. Só~ ~~:~:S~~sc~~~~i~:':
razonables cuando podamos dectr que más ue lo que ella reclama.
cubrir la cuota: nunca cuand~ ofertem~~os ~~peones de la ley de la
Parece una perogrullada dec•rle est~ n los bt~rros cuando hay que
oferta y la demanda. pero _el~os se ~c~al· arece que la ignoraran.
aplicarla a nuestro comerCIO mtemacdlO t . pcon lo ya dicho. pero es
redun an eara evitar el confustontsm.
· · 0
,
· ·-~
(Tal vez esta smtests
~
imprescindible ratificar los con~ptos p · ón y la doctrina la colonrque introduce a través de toda la mforma~'espués de leer estas líneas
w ción pedagógica. Porque uste_d :::::~iones que le suministran los
tendrá que alimentarse con las 111 'ón y opinión y las cámaras::
organismos coloniales de inforrnac,• e nos ponen una venda so re
·
de oda Indo e qu
comercio y sociedades t
.
0
·
)
._~ ·cos liberales ,gnorar00
1os OJOS.
.
ula. los t.,..nt . .
ional con el
Mientras agobernóla o=ión del comercto mternac
simularon ignorar la t.ransf
0
Scanned by CamScanner
Alt'T\JRO JAURETCHE
208
¡ón se le sacaban a ellos y no a 1 •
· ¡· . ·
asqueha
¡do la comercm IZac•ón . No cornprendi sta entonces había .
cb" como vendedores frente al come re· edron que el lA Pilos n.efiJtr"
d ·
·
10 e el<.nn .
um 1ca.
·"" del merca o mtcmo •mponía sus
. """ac•ón que aú d
"V
d'
1
.
prop•os pre .
n encompren leron que e preciO unificado d 1 1 c•os unif•cados. N
defensivo d.e la ~roducción y no corno ha:(a ~~~ ~ra prin(;ipalment~
con el preciO umflcado de _los compradores a .mdo hasta entonces.
úan el mercado e~ con vemos propios.
P n•culares que se repar.
No comprendieron tampoco que la un'fi
.
1
· permna
· graduar la oferta •cac16n
de la exportaCión
d' en
. una sola mano
cado exterior provocando la apertura de nu~v •vders¡ficarla en el mcr,
d
•
os esunos
.
(Aqut correspon e un sena1am1ento Se pued d . ·
libre cuando vende SIF, y dependiente ~uando v:n::~ti~e un país es
FOB se encuentra con un comprado d ·porque un
Pa{s que vende
·
.•
r entro de su prod
io
merca
o
m
temo,
u m11cado frente a la ofena dispe
E
.
p
'
d
SIF
d'
·
rsa. n' lcamb•o
un pats que ven e
mge la oferta hacia mercados
·1
mu up es y
diversl. fi1cantes. con 1o cua1 amp1'1a 1a demanda.)
El complemento ~ecesario de esta política de dirección comercial
fueron los tratados bilaterales, que permitían distribuir 1a ofena en el
mundo. y eran los puntos de partida de la diversificación el<.portadora.
Cuando vino la Revolución de 1955, una de sus primeras medidas.
paralela a la destrucción dellAPl. fue la derogación de esos contratos
bilaterales. La increíble estupidez. sino criminalidad, de esa política.
se puede sintetizar en dos hechos: a) Se convirtieron nuestras deudas
en cuentas corrientes que aseguraban mercados regulares a medida
que se cubr(an con productos los saldos deudores, por las exportaciones y su transformac.ión en deudas vencidas y exigibles que constituyeron el principio de la actual monstruosa deuda externa. ya que a
nivel 1955 la Argentina no tenia deuda externa.
. . ..
.
En un trabajo "El Plan Prebisch. Retomo al Coloma¡e .(publicado
en diciembre de 1955). el lector encontrará la correspo~d•ente !~~
mentación sobre este hecho. Sólo me ~ta docume~t~c·~nn ~bcomer­
hecho. Sólo me resta repetir algo que dt¡e entonces. .~'~ gharía lo que
.
.
.
d · rrillos en la esquma.
ctante, m el gnego que me ven e ctga
Ido deudor en cuenta
58
hicieron estos tecnócratas: transformar un No lo habrían hecho ni
corriente en deuda exigible cerrando la cu~:a- ann ni los Cueto Rúa
los Krieger Vasena, ni los Verrier. m los .em neg~ios ¿Por qué lo
105
tumantes si se hubiera tratado de su~ prodp • 's?
·
OCIOS e1pal '
hicieron cuando se trató de 1os neg
tBC
¡ mercantil que se seilala. Pero bajo el gobierno
retomo a la econloml. a
·s•' ón de Miranda se tuvo una noción real de
de Perón y con a e ara v•
.
•
d' . nes mundiales del comerc1o.
las nuevas
con
ICIO
d 1 d ~
d
. . . en tonce•~ por ·saber que la .base e a e.ensa e nuesSe pnnc1p1
6
. d . mes era el consumo mterno. cuyo aumento, por
tro produce• 6·n 'd'
e cacon el desarrollo .mdustna
· 1 generado por 1a gue-
otra parte COIOCI la
·
la nueva política y el ascenso SOCial que era para·. 'd
rra y promov1 o por añnba con una pohllca
, · de JUStiCia
· · · d'•stn' bullva,
·
1e1o y al que se aCOmp
h
,
1·
é
lidación sindical que acta pesar e mter s de los
apoya· dda en 1a COnso
f::ICI'1'tlan dO rcClproca'
de Jos problemas,
trabaJa ores en la •nluciÓn
~
.
Pasamos de ser un país
1 me nto de los consumos mtemos.
me~ew
, que ·•ncrementabl
'dores
de
pata
al
suelo
a
un
pats
a a capade consuml
'd
b
. d .
cidad de consumo de los peones convertt · ~s en o reros m ustn~les,
transformación en que la corta vista de los liberales no ~omprend•a la
recíproca consecuencia del mejoramiento de las cond1c1ones de vida:
la ampliación del mercado que era .su únic_a defe~sa de fo~d~. Así el
mediopelismo de la clase industrial 1mprov1sada VIO en el smd1cato un
enemigo. en su incapacidad de superar la visión del conflicto de fábrica por sus efectos beneficiosos en el mercado; a s~ vez, la propaganda colonialista dirigida a los productores rurales. h1zo que v1eran en la
industria (que les daba mercado defensivo), el enemigo de un supuesto mercado ilimitado que era el tradicional. Gran parte de los industriales y la mayoría de los productores agrarios manejados por la
~dagogfa colonialista -que deliberadamente ocultaba el cambio de
las condiciones del mercado mundial- se empacaron en las pautas ideológicas del viejo país proveedor de materias primas alimenticias, y
así vieron el enemigo justamente en la consti tución de la nueva sociedad, que era la tabla de salvación de sus productos y sus precios.
La política iniciada desde 1946 en adelante partió del conocimiento de la realidad y si en el orden interno apoyó la economía rural en la
expansión de su propio mercado, en el orden externo creó instrumentos para adecuarse a las nuevas condiciones mundiales.
Principió por unificar a través del lAPi la compra de gran parte de
la producción rural y por el control de cambios aseguró que las divisas fueran aprovechadas para acelerar el desarrollo.
Los márgenes que tomó el Estado fueron los márgenes que antes
quedaban en manos exclusivas de los exportadores· sólo que éstos
~ púb~cos Y los de los exportadores secretos, y la propaganda colon•ahsta h•zo creer a los productores que esos márgenes de comerciali·
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
ARTURO JAUitETOlE
210
querían volver a la triangulación del comer. b) La ~pue~ta: ~~n oro y demás principios teóricos de la ecocto t?te~cton; · ~ podfan ignorar -tan burros no son- que ya estánom•a hberal• ero nom'ta mercantil. C<>nocían la política iniciada por
bamos en p1ena econ
.
o de Ottawa en la ~poca en que eran aprend1ces,
1ng1aterra en e1tratad
8 11
d'
b
1
·-'""o y el resto de la companfa t amen •ga a a cuoy su maestro Ptncu
· man Y e1 "Es tatuto
·
rometla con el tratado Roca- Runc1
uta. Y comp
1 d 1 ,
f
1
Legal del Coloniaje" el futuro desarrol o e pats para renar o, a cambio de la misma. Pero además adelante ~e e~ los se estaba en los pasos
iniciales del Mercado Común. ¿Podtan tgnorar que el Mercado
Común es al fin y al cabo un tratado bilateral de efectos polivalentes,
es decir, múltiples, pero en el cual el cQmercio se regla políticamente
y no por el precio? ¿Pueden todavía ignorarlo cuando ofrecen carne a
470 dólares y el Mercado Común prefiere pagar la propia a 1.200
dólares la tonelada? Diciendo acomodar el comercio del pafs a las normas internacionales hadan justamente lo contrario. Nos ponían indefensos a disposición de la economía mercantil de los pafses metropolitanos.
¿Cómo Miranda, que era según ellos un simple almacenero, conocía la realidad del mercado mundial y lo ignoraban estos sabios? La
respuesta es muy fácil conociendo cómo se mueve el cipayo y para
qu~ ... si no que me den otra e¡tpJicación. En materia de carnes esta
política fue perfectamente congruente y persegufa una sola finalidad:
por la ~i~ó~ del desarrollo industrial y la diversificación, provocar la dtsnunuctón de la cap:lCidad adquisitiva del mercado interno,
a la vez que por la supuesta ignorancia de que estarnos en la economía
mercantil, impedir que adaptáramos nuestras normas de comercio a
~ ~idad, ~ que continlW'amos siendo el mercado abierto sin
direcctón que mteresaba a esas metrópolis.
. Elemental, doctor Watson, diría Sherlock Holmes. ¿Pero cómo lo
1
.comprender los ganaderos manejados por las pautas tradicio~ 110 lo.entend~an los industriales que debieron ajustarse a otras
~laS . Esta IOC~Idad para comprender los verdaderos intereses de
y la :~co .es un ~fecto de esa colonización pedagógica.
sumado la 6n ~los Industriales es también producto de lo mismo
mismoa,~ue~~~pautas de co.mponamiento ideológico por los
a 1 0 en El mtdto ptlo tn la socitdad argtnrina.
:!:
Opinión pública y democracia
En vísperas de unos nuevos comicios del Régimen, con las habituales balandronadas de los entregadores del radicalismo q
.
h"
ue no pe1earon. puhesb.prec1samenfte. se 1dc1e~on electoralistas para no pelear. y
con las a ttua1es pro es1~nes e •e democrática de Jos conservadores
que harán el fraude, escnbo para «Forjando>>estas conas reflexiones
sobre la suerte de la democracia en el mundo.
El escenario de la Provincia de Buenos Aires, en estos momentos,
las facilita. En el destino de su pueblo teniendo por únicas opciones la
~
mentira de unos y la violencia de los otros, se refleja la suerte. de Jos
pueblos todos.
Regímenes de violencia como los establecidos en Jos países totalitarios imponen la voluntad de núcleos dirigentes a las masas sin apelación posible al querer de éstas. En el campo opuesto la suerte de los
pueblos no es mejor, a poco que se analice. A la dictadura de los cabos
y sargentos de la gran guerra reemplaza. en los países llamados democráticos, la dictadura de los grupos financieros. Los efectos son los
mismos aunque el modus operandi de las imposiciones sea otro más
sutil, menos perceptible pero no menos eficaz. Va de unos a otros la
diferencia que media entre el asalto a mano anna~ Yla estafa. .
Mientras los totalitarios reprimen toda formac1ón Y toda ~~~f~­
tación de la conciencia popular. los cabecillas de la plutoc~cla Impiden por el manejo organizado de los medios de f~rmacló~ de las
ide~ que los pueblos tengan conciencia de sus propiOS pro emas Y
'
ad
· t reses
los resuelvan en función de sus verd eros 10 e . · 'dad la escuela.
sus
manos
la umvers1 ·
. .
.
G rupos capttahstas llenen e~
•
ecesitan recurrir a la
el libro, el periodismo y la radtotelefoma. ~o ~ que le son inconve. 1 .
. . 1
tados de conciencia
.
Vto encta para reprurur os e~
formen. Dan a los pueblos
nientes. Les basta con imped1r que ellos se ,..., agrupación política.
·arse por .una u teou..
.
f
.
1a oponumdad
de pronunc1
la formactón de uenas
1
pero previamente imposibilitan mate~a ~en populares y cuando ellas
políticas que respondan a las necestda es
Scanned by CamScanner
1
EscRITOs tii~.Dll'OS
213
212
. • ·- nosotros la Unión Cívica Radical,
omo extstla
.
existen. ·-•
uu e
. enu~
s cuantiosos med'tos econ ó mtcos,
como
movilizan para el S()bOmo slul vantamiento de la abstención radical y
• •
lo htcteron.
Par.1
. provocard'e . eentes en tos crímenes contra e1 pue bl o y
la copanictpactón de los mg
la Nación. .
candes medios de fonnación de la opinión
Monopolizados :?~
y administrativas como las limitaciones al
pública. medid~ópo tctalae~irculación postal ~ntre nosotros. perfeccioderecho de reunt n Ya
.
nan la sutil úranía de los financteros.
.
.
Un director del trust eléctrico, o de ~u~lquter otro tru st,dt~en: hoy
l de todas las nottctas. de t00os 1os e ttona1es,
en sus manos e1contro
.
d
h
mentarios
periodfsttcos. Desde sus espac os sale
od 1 CO
detOSOS.
.. f
·
hd
·
debidamente controlado el matenal tn ormauvo con que a e nutnrse el ciudadano. De su visto buen? depende ~1 buen nombre de un candidato. de un partido, de una acctón cualqutera.
. .
El ciudadano tiene la ilusión de que elige Ysólo se ltmtta a escoger entre la reducida lista qu~ los financi~ros han decretado apta para
el consumo popular. El potruco y su parudo lo saben Y sabe por consecuencia que antes de someterse a la elección popular ha de tener el
visto bueno de Jos financieros. y este visto bueno se obtiene a cambio
do la entrega de los intereses populares.
CUando el día del comicio llega. el pueblo no elige sino dentro de
la opción que los financieros le proporcionan. Y allá en su despacho
el director sonríe mefistofl!licamcntc. Le ha dejado al votante la suerte de Bettoldo: discernir cuál es el árbol donde lo ahorcarán.
Entre tanto arrecia la grita de los intereses electorales contrapuestos: amenazas de unos. fraudes de otros.
Esto oculTe aquí y en cualquiera de la.~ llamada.~ grandes democ:tacias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin
voz ni voto, en las •democráticos• es un paralítico con la ilusión de la
liberud al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando
de IUS mandatos.
Es q~ la ~emocracia est4 en crisis porque no ha sabido adecuar su
~lo JUrídtco a las realidades económicas de la hora. E.~ta crisis
~v~me de que el &•tado no ha sabido limitar el poder de la finanza.
11110 que h 'do 1· · do
• si tmlla por ésta. ¡Y qué decir entonces de los paíRS, como el nuestro, donde la finanza a sus males propios une el de
lel' extranjera!
'
·
·
·
f
Proponemos un auténti~o ideal democrático. El
. .
\as fuerzas de la finanza al mterés colectivo. El Esta:mettmtento de
debe ser fuerte para hacemos libres. No el Estado tot~~u~ queremos
es ahogar al hombre para realizarse, sino el Estado ttahano cuyo.fin
d.
ear
'
que oga la ttranía del m~ro p~r~
~~~· a hombre, y así, en el terreno de la formación de ~ opmdt n pu tea, la ~lución democrática consistirá en
sustituir ladhbe rta de emp resa peá.nodística 0 radiotelefónica, que es
la libertad e 1os grupos p1~tocr ttcos para hacer su prensa 0 su radio
e impedir toda otra, por la hbertad de prensa sólo lograble cuando ella
no tenga que depender de los intereses capitalistas.
Entre la libertad condicionada al interés de los privilegiados y la
tiranía totalitaria que se ofrece como contrafigura está la libertad.
como única. solución y entre la dictadura de los plutócratas y la dictadura de los cabos y sargentos está, como única solución democrática la soberanía del pueblo que necesita sí, libre manifestación de su
vdluntad, pero también libre formación de su conciencia.
Solución ésta que requiere una Argentina liberada, ya que como
dije antes, la finanza es extranjera. El problema que en los países plu·
tocráticos es un problema puramente tntemo, entre n.osotros está ~m­
lado a la existencia de una soberanía Nac10n:11 auténuca.
~ecesitamos liberar a la Nación para liberamos dentro de ella
¿
ARTURO lAURETCHE
/7 de noviembrt de /941, en "Forjando".
ptriódico forjista de la localidad de Rojas,
provincia de Buenos Alfes
La Baldrich - Espacio de Pensamiento Nacional
Biblioteca Digital
www.labaldrich.com.ar
Scanned by CamScanner
ÍNDICE
Scanned by CamScanner
Prólogo ................. .......................................... .................... .
l.
11
Borradores de "Los años mozos", continuación
de PQntalones cortos
Buenos Aires en lo tiempos de Yrigoyen ..................
15
Los cafés de Buenos Aires .. . y otra vez la policía... ..
19
Il. Reportaje inédito a A. Jauretche
Entre la Universidad y el Comité.......... ............... .......
27
43
La caída de Yrigoyen ....... ................................... ........
61
El yrigoyenismo consecuente......................................
75
Una singular prisión correntina ...................................
85
Los primeros pasos en el radicalismo.........................
Del tratado Roca-Runciman al "Estatuto Legal
del Coloniaje··. ... ........................................................ ..
108
Desde el sótano de FORJA ................... ................ ......
123
Radicalizar la revolución y revolucionar
al Radicalismo ... ... ... .. ... ... ... ... .... ... ... ..... . ... ..... ... .... ... ... .
140
El 17 de Octubre..........................................................
152
Scanned by CamScanner
218
ARTURO JAURETCHE
111. Y la yapa ...
1. Las dos caras del liberalismo argentino:
progreso y antiprogreso .............................................. .
2. Opinión pública y democracia ................................
169
211
Scanned by CamScanner
•
Esra edición que fue encargada especialmente por Ediciones
Corregidor. con el auspicio de Nue\'a Dirección en la Cultura.
en el marco de la realización de la muestra: Basta de Zonceras.
Jauretche IJega a La Rural y el aiio Jaurerchiano. constituye la
primera entrega producti,·a de tma empresa argentina
teeuperada por sus trabajadores.
. Se tenninó de imprimir en
.
Chila,·ert Artes Gráficas Coop. Ltda.
Chilavert JJ36 B
·
•
' uenos Aues, en no\'iembre de 2002
Scanned by CamScanner
••
• • ••
Scanned by CamScanner
Download