Uploaded by Jimmy Vento

6 INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

advertisement
SÍLABO
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
F15-PP-PR-01.04
07
17-08-2015
1 de 6
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II
I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica:
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil
1.2 Semestre Académico:
2016 - I
1.3 Ciclo de estudios:
VI
1.4 Requisitos:
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I (GEBF512) MECÁNICA DE FLUIDOS (GEBF410)
1.5 Carácter:
Obligatorio
1.6 Número de Créditos:
4
1.7 Duración:
16 Semanas (28 de Marzo – 16 de Julio)
1.8 Nº de horas semanales:
5 (3 Teoría - 2 Práctica)
1.9 Docente(s):
Ing. Iván Pilco Castañeda - ipilcoi@ucvvirtual.edu.pe
Ing. Hernán Leyva Garcilazo
hleyva@ucv.edu.pe
II. SUMILLA
Ingeniería de la construcción II es una experiencia curricular del área de formación profesional. Es
de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Permite al estudiante aplicar y profundizar
los conocimientos en procesos constructivos a través de actividades de carácter andragógico, es
decir aprender haciendo, bajo el concepto de automotivación. Desarrolla conceptos básicos
relacionados con los procesos constructivos de edificaciones, Hidráulica, saneamiento y otras
obras reales así también analizan y comenta el Reglamento Nacional de edificaciones.
III. COMPETENCIA
Dirige la ejecución de los diferentes trabajos de construcción de Obras de Ingeniería, organiza los
planes de control de procesos constructivos y de calidad de materiales mostrando actitud crítica
durante la ejecución de obra haciendo uso de las especificaciones contenidas en el Reglamento de
Edificaciones demostrando respeto y responsabilidad.
Código
Versión
Fecha
Página
SÍLABO
: F15-PP-PR-01.04
: 07
: 17-0-2015
: 2 de 6
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
4.1 PRIMERA UNIDAD: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE EDIFICACIONES
4.1.1. DURACIÓN: 6 semanas (28 de Marzo – 07 de Mayo)
4.1.2. PROGRAMACIÓN
SESIÓN
1
2
3
4
5
6
CAPACIDADES
PRODUCTOS
ACADÉMICOS
TEMÁTICA
Identifica
los
principios básicos del
movimiento
de
tierras y los equipos
de
maquinaria
pesada
de
movimiento
de
tierra.
Excavaciones
Corte y rellenos
Eliminación de material excedente
Equipos de excavación
Equipos de acarreo
Equipos de colocación de suelos
Ciclo de la producción
Cimientos, sobre cimientos, muros
portantes,
columnas
de
Utilizar los
Informes
confinamiento, vigas y losas , curado
conceptos de
del concreto
albañilería en los
Encofrados
procedimientos
Recubrimientos y espaciamientos
constructivos
Proyección social (Aprendizaje –
servicio)
Practica Calificada
Mezclado, transporte, colocación,
Aplica el proceso de compactación y curado del concreto
fabricación
del en Obra
concreto y reconoce
la importancia de las
instalaciones
Instalaciones Sanitarias
sanitarias
y Instalaciones Eléctricas
eléctricas en las Redes de desagües
edificaciones
EXAMEN PARCIAL (EP)
Elaboró
Vicerrectorado Académico
Revisó
Representante de la Dirección
Aprobó
Rectorado
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código
Versión
Fecha
Página
SÍLABO
: F15-PP-PR-01.04
: 07
: 17-0-2015
: 3 de 6
4.2. SEGUNDA UNIDAD: ASPECTOS BÁSICOS DE LAS OBRAS DE SANEAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN
4.2.1. DURACIÓN: 5 semanas (09 de Mayo – 11 de Junio)
4.2.2. PROGRAMACIÓN
SESIÓN
CAPACIDADES
7
Identificar
los
aspectos básicos del
sistema
de
abastecimiento de
agua potable para la
zona urbana y rural
8
9
10
Obras de Agua Potable: Definición,
Sistemas de abastecimiento: por
gravedad y por bombeo.
Procedimiento
Constructivo,
Parámetros Hidráulicos
Informes
Redes colectoras , cámaras de
inspección o buzones, conexiones
Practica Calificada
domiciliarias , emisor y disposición
final
Generalidades, características,
Identificar los tipos
clasificación, obras de drenaje
de pavimentos.
Analizar los tipos de Clasificación de fallas, pavimentos
fallas de pavimentos flexibles y rígidos
Identificar
los
diferentes
componentes de una
red de alcantarillado
11
Elaboró
PRODUCTOS
ACADÉMICOS
TEMÁTICA
EXAMEN PARCIAL (EP)
Vicerrectorado Académico
Revisó
Representante de la Dirección
Aprobó
Rectorado
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código
Versión
Fecha
Página
SÍLABO
: F15-PP-PR-01.04
: 07
: 17-0-2015
: 4 de 6
4.3. TERCERA UNIDAD: PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS
4.3.1. DURACIÓN: 5 semanas (13 de Junio – 16 de Julio)
4.3.2. PROGRAMACIÓN
SESIÓN
12
13
14
15
CAPACIDADES
Identifica
la
realidad
del
contexto donde se
desarrolla
la
actividad
constructiva
del
objeto
de
construcción
y
analiza
los
fundamentos
científicos de las
principales teorías
del planeamiento
de Objetos de
construcción.
Aplica los métodos
de programación
de obra y la
relación
costo
tiempo
y
optimización
de
recursos en la
programación pert
.CPM
16
PRODUCTOS
ACADÉMICOS
TEMÁTICA
Planeamiento de la construcción
Producción de construcción, Parámetros
de producción, El Objeto de Construcción ,
Objetos de Construcción,
Tipos de trabajos
División espacial Frente de Trabajo,
Unidades de Producción, Parámetros de
espacio
Esquema del desarrollo espacial de los
procesos , Organización y Métodos de
producción
Cadena de producción rítmica, cadena de
producción de ritmo múltiple- Nivelación
de ritmos, Cadena de producción
Arrítmica- nivelación de ritmos.
Introducción a la programación de obras
aplicadas a la construcción
Programación GANTT o métodos del
diagrama de barras
Métodos de programación
PERT, CPM.
Calculo de la duración de una actividad y
la duración de un proyecto.
La estadística y probabilidades, como base
de la programación PERT
Duración de proyecto, duración
propuesta, factor de probabilidad (Z).
Análisis de costo tiempo de un proyecto.
Optimización en el uso de los recursos.
EXAMEN FINAL (EF)
Informes
Practica
Calificada
Rezagado o Recuperación del examen Final
4.4. ACTITUDES
Elaboró
Vicerrectorado Académico
Revisó
Representante de la Dirección
Aprobó
Rectorado
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código
Versión
Fecha
Página
SÍLABO

Cumple los horarios establecidos

Presenta oportunamente los informes y trabajos escalonados

Participa activamente de manera colaborativa
: F15-PP-PR-01.04
: 07
: 17-0-2015
: 5 de 6
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias didácticas de la experiencia curricular es activa y participativa en la que el
estudiante asume un rol protagónico en su formación.
Las técnicas de estudio será el aprendizaje basado en problemas propuestos y de aplicación, el
aprendizaje en base a visitas a obras, elaborar informes y realizar trabajos escalonados
conforme se avance el curso
VI. MEDIOS Y MATERIALES



Internet
Videos
Bibliografía especializada
VII. EVALUACIÓN
7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN
PRODUCTOS
ACADÉMICOS
UNIDADES
I
II
III
CÓDIGO PESO
Práctica Calificada
Informes
Examen Parcial
Práctica Calificada
Informes
Examen Parcial
Práctica Calificada
Informes
Examen Final
PC
INF
EP
PC
INF
EP
PC
INF
EF
%
30 %
30 % 20%
40%
30 %
30 % 30%
40%
25 %
25 % 50%
50%
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Prueba de desarrollo
Rúbrica
Prueba de desarrollo
Prueba de desarrollo
Rúbrica
Prueba de desarrollo
Prueba de desarrollo
Rúbrica
Prueba de desarrollo
7.2. PROMEDIOS
Elaboró
Vicerrectorado Académico
Revisó
Representante de la Dirección
Aprobó
Rectorado
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código
Versión
Fecha
Página
SÍLABO
PRIMERA UNIDAD (X1)
X1=0.3*PC+0.3*INF+0.4*EP
SEGUNDA UNIDAD (X2)
X2=0.3*PC+0.3*INF+0.4*EP
: F15-PP-PR-01.04
: 07
: 17-0-2015
: 6 de 6
TERCERA UNIDAD (X3)
X3=0.25*PC+0.25*INF+0.5*EF
FINAL (XF)
XF = 0,2*X1 + 0,3*X2 + 0,5*X3
7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN
 Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.
 Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito
inmediato superior.
 El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final.
 Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00).
 El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá
rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con
nota cero (00).
 El estudiante tendrá derecho a rendir sólo un examen, cualquiera sea su condición de
sustitutorio o rezagado.
VIII. REFERENCIAS
Código de
biblioteca
532/337/E3
Ministerio de Vivienda y construcción, Reglamento Nacional de
Edificaciones
624/C29B
Manual Básico del Ingeniero Residente en Edificación 4 edición.
Cámara Peruana de la Construcción.
620/G21
La Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
624.029/R74
Elaboró
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
Gerencia de Construcción y del Tiempo. Macro.
624/G68
Tecnología en la Construcción. Fondo Editorial I.C.G
690/O63
Planificación de Obras. Ediciones ceac, s.a.
Vicerrectorado Académico
Revisó
Representante de la Dirección
Aprobó
Rectorado
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Download