Uploaded by Matias Bolasina

[Nueva entrada] Eficiencia en el manejo de los quirófanos

advertisement
Maria Virzi <mariadelmarvirzi@gmail.com>
[Nueva entrada] Eficiencia en el manejo de los quirófanos
Gestión y Economía de la Salud <comment-reply@wordpress.com>
lun, 6 nov. 09:45
Respuesta para: Gestión y Economía de la Salud <comment+e6ok3ap4m7ytylfxkbgiua01h@comment.wordpress.com>
Para: <mariadelmarvirzi@gmail.com>
Gestión y Economía de la Salud
Eficiencia en el manejo
de los quirófanos
saludbydiaz
Nov 6
Dr. Carlos Alberto Díaz. Profesor Titular Universidad ISALUD.
Gestión estratégica de establecimientos de salud. Materia anual
de segundo año.
Los quirófanos, también conocido como el block quirúrgico de la
institución, comprende los quirófanos propiamente dichos,
las áreas de ingreso y preparación del paciente,
recuperación postanestésica, el ingreso, el enlace, la
farmacia de cirugía, recepción de materiales esterilizados,
el estar y los vestuarios del personal, deben tener además
espacios para anatomía patológica, para guardar
equipamiento mientras no se usa, y el área de
descontaminación, recepción de materiales, depósito de
ropa utilizada y residuos, con todas las áreas de apoyo que
lo involucran.
Desde la perspectiva organizativa el BQ se define como: una
organización de profesionales sanitarios, que ofrece
asistencia multidisciplinar a procesos asistenciales
mediante cirugía, en un espacio funcional específico donde
se agrupan quirófanos con los apoyos e instalaciones
necesarios, y que cumple unos requisitos funcionales,
estructurales y organizativos, de forma que garantiza las
condiciones adecuadas de calidad y seguridad para realizar
esta actividad. Participan como profesionales:
instrumentadoras quirúrgicas, circulantes, enfermeros,
técnicos de anestesia, anestesistas, médicos cirujanos,
ayudantes, técnicos perfusionistas, personal de limpieza y
camilleros, personal de farmacia. Es un espacio
multidisciplinar donde se realizan intervenciones programadas,
urgentes, y procedimientos que requieren vigilancia para los
pacientes. Existe en la actualidad una diferenciación de los
espacios para cirugía menor o ambulatoria, espacio para
endoscopias, por las circulaciones, el tipo de medidas y el
personal que se requiere. Los quirófanos que funcionan en la
institución dependen del personal y no solo de la cantidad de
quirófanos que tenga la institución. Especialmente de
anestesistas debido a que no se pueden realizar anestesias
simultáneas. Uno de los aspectos más importantes es el de la
logística de material estéril, de los implantes y las cajas
dedicadas para estos procedimientos, por ello adquiere especial
importancia el lugar de enlace quirúrgico. La logística de los
pacientes, los camilleros deben ser parte del equipo quirúrgico.
Los quirófanos como todas las áreas del hospital o sanatorio
deben funcionar con procesos bien definidos y con evaluación
continua del cumplimiento de estos, es una garantía para la
seguridad de la institución. La organización del área quirúrgica
no debe estar en función de la conveniencia del uso de los
equipos quirúrgicos y no en el uso de los espacios del quirófano
y fundamentalmente el uso de las camas. Por ello, con el equipo
de trabajo desarrollamos un programa que divide la
intervención en preparación, anestesia, intervención, con
una duración definida, postoperatorio inmediato,
recuperación, alta y seguimiento post alta.
Todos los pacientes que hayan sufrido un procedimiento
anestésico deberán tener planificado previamente por parte del
anestesiólogo: 1. El área de destino más probable tras la
intervención; y 2. El protocolo específico de recuperación.
Debido a la escasez de anestesiólogos, muchos
establecimientos ponen la cantidad de cirugías en función de
los especialistas que tengan, especialmente en el sector público
de salud, que a pesar de que existe el mandato este no alcanza
para cubrir lo que se necesita. Es fácil decir que los quirófanos
no los manejen los anestesiólogos, pero estas circunstancias de
escasez hacen imposible forzar situaciones. Estas situaciones
incrementan las suspensiones vespertinas.
En el área de preparación prequirúrgica se seguirá un protocolo
de recepción de pacientes que incluya la comprobación de la
identidad del paciente (pulsera identificativa con los datos del
paciente, diagnóstico y procedimiento quirúrgico) y la revisión
de la historia clínica completa y pruebas complementarias.
anestésica. Se debe maximizar la polivalencia de los quirófanos,
no se asignan quirófanos por especialidad, deben distribuirse
las sesiones quirúrgicas con criterios de programación. Debe
funcionar para la programación en horarios matutinos y
vespertinos, en forma continua y con el menor tiempo posible
entre las intervenciones.
La tasa de cancelaciones puede reducirse utilizando un
adecuado protocolo preoperatorio, desarrollando una
gestión integral del proceso, incorporando a todas las
partes implicadas en el mismo, y dotando de un área de
preparación preoperatoria para ingresos el mismo día de la
cirugía, en general lo hacemos unas horas antes. El 80% de las
urgencias quirúrgicas pueden ser atendidas durante el día
laboral normal, siempre que se provea de sesiones quirúrgicas
especialmente dedicadas a esta actividad, adecuadamente
dotadas de recursos humanos y de equipamiento.
La programación, el respeto de los horarios, de las normas de
seguridad, el buen trato entre los integrantes del plantel, no
permitir conductas agresivas y disruptivas con otros miembros.
El cuidado del material que es sumamente costoso y debe ser
utilizado por el resto de las especialidades. Llevar un adecuado
registro de las suspensiones y sus causas y verificar si son fallas
de procesos que se puedan evitar.
El instrumental quirúrgico debe ser cuidado. Respetar las
circulaciones de los pacientes. Los factores más relevantes son
la calidad del aire, la ventilación, la limpieza del quirófano, del
equipamiento y de la ropa, la presurización, la presión positiva.
La seguridad de la cirugía comienza desde el diagnóstico, de
informar el procedimiento, de evaluar integralmente al paciente,
la medicación, si tiene focos de infección que puedan generar
bacteriemias. El baño prequirúrgico la noche anterior y cuando
se interna. La oportunidad de la profilaxis antitetánica y
antibiótica. Informar a su familia. Tener concepto claro sobre el
flujo de los pacientes. Avisar a los médicos de planta que
reingresa un paciente desde el quirófano, e instalar una
vigilancia especial desde el lado de enfermería, con especial
cuidado a algún efecto del cuidado con la prolongación del
efecto de las drogas anestésicas.
Tener previsto todo para su atención. Evaluar el plan quirúrgico.
La recuperación. La analgesia. El seguimiento postalta del
paciente. Las consultas posteriores. La alimentación. El
descanso. La reanudación de la actividad laboral.
Los quirófanos son una fuente importante de recursos
económicos para los sanatorios, los hospitales, para
incrementar la producción asistencial, de utilización y de
calidad. El quirófano es Responsable del 60% de los ingresos
del sanatorio y el 30% de los gastos. En término medios, lo cual
obliga a la atención de quienes gestionan y lo utilizan con
mucha dedicación. También genera listas de espera en algunas
especialidades que pueden significar pérdidas de
oportunidades. El proceso quirúrgico incluye un circuito
asistencial complejo, que lo describiré en cinco bloques. Implica
la coordinación entre diferentes servicios y profesionales, entre
proveedores y prestadores, áreas de admisión, camilleros,
anestesiología, esterilización, farmacia, compras, dirección, etc.
La programación de cirugías hace parte de una de las
actividades más importantes que se abordan dentro de la
gestión y logística hospitalaria; en esta actividad se deben
definir la sincronización de tiempos de inicio y finalización
de intervenciones entre los pacientes y recursos
disponibles: cirujanos, enfermeras, anestesistas, camas,
insumos, esterilización, torres de laparoscopia, radiología,
salas quirúrgicas entre otros.
Es un área fundamental para todos los programas de seguridad
de pacientes, para implementar cirugía segura, como un
programa de calidad de la institución y respaldo para sus
profesionales.
Esto lleva a que la calidad perioperatoria se traslada a la
comunicación del equipo quirúrgico y con los otros servicios,
profilaxis antibiótica y antitrombótica, corroboración del sitio
quirúrgico, la prevención de resangrados, medicamentos
seguros, eventos con la tecnología que se usa en el quirófano,
con las conductas disruptivas de los cirujanos, la educación del
paciente previo a la intervención quirúrgica.
Los avances más importantes en las últimas tres décadas fueron
la cirugía laparoscópica y la robótica, que permite en ambos
casos, a través de videocámaras tener una visión ampliada.
Las intervenciones traumatológicas en pacientes añosos deben
realizarse en las primeras 24-36 horas de producido el trauma.
Concluyendo este resumen el quirófano es otra área donde
la productividad de las instituciones se define, debe tener
por ello su programa funcional, diario, semanal y mensual,
con ajuste cotidianos, en función del comportamiento de las
variables de los equipos, los pacientes, los proveedores, los
insumos y las autorizaciones, existe una tendencia al
acortamiento de las estancias postoperatorias, por lo tanto
un área que bien manejada y conducida, liderada por un buen
jefe de quirófano se logrará una ocupación de las salas del 75%
de la capacidad instalada, una logística just in time, personal
suficiente y entrenado, equipamiento acorde, es prioritario que
la primer cirugía comience en horario en todos los quirófanos,
porque luego ese retraso se traslada al resto del día, las cirugías
en la actualidad están más regladas, la organización debe estar
basada en el flujo de pacientes, en la gestión por procesos, en
los protocolos de seguridad de paciente y de las instalaciones,
la recuperación mediata, Evaluar el riesgo preoperatorio y los
registros deben ser pormenorizados, completos, reales, que
permitan mejorar la comunicación con los otros profesionales y
fundamentalmente con las familias. Un buen manejo del dolor,
realimentación y tolerancia deambulación lo más precoz posible,
las altas tempranas, equipos quirúrgicos que cumplan las
normativas son sustanciales para el buen manejo del bloque
quirúrgico que es un área de gestión. Una hora de quirófano no
utilizada es un costo hundido para la institución. Se debe tener
mucho cuidado cuando se pasan presupuestos sobre el valor de
la hora quirúrgica, porque este desperdicio debe ser tenido en
cuenta.
Comentarios
También puedes responder a este correo electrónico y dejar un
comentario.
Gestiona tu configuración de correo electrónico o cancela la
suscripción.
¿Problemas para hacer clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://saludbydiaz.com/2023/11/06/eficiencia-en-el-manejo-de-losquirofanos/
Consigue la aplicación de Jetpack para usar el Lector en cualquier
momento y lugar
Sigue tus sitios favoritos, guarda publicaciones para leerlas más tarde y recibe
notificaciones en tiempo real de "Me gusta" y comentarios.
Automattic, Inc. - 60 29th St. #343, San Francisco, CA 94110
Download