Este libro está dedicado a mi padre, Mimmo Vailati, cuyas palabras: «¿por qué solo 4ª?» siguen siendo un estímulo en mi vida profesional. A Lauro Dusetti, un caballero maravilloso y la primera persona que de verdad me convenció de que escribiera este libro, y a Fortunato Alfonsi, que me hizo ver que el método 3STEP es ya mucho más que una mera técnica. FV A mis nietas Alicia y Camille, ambas fans incondicionales de los originalísimos dibujos de Francesca, por iluminar de manera constante mi jubilación. UB 3STEP prostodoncia aditiva Propiedad de: © 2022 Grupo Asís Biomedia SL Plaza Antonio Beltrán Martínez, n.º 1, planta 8 - letra I (Centro Empresarial El Trovador) 50002 Zaragoza – España Primera impresión: diciembre 2022 Esta obra es la traducción del libro: 3STEP additive prosthodontics, por Francesca Vailati, Urs Belser. Publicada con el permiso de Edra Publishing US LLC Copyright © 2022 Edra, SpA ISBN edición en inglés: 978-1-957260-22-8 This edition of 3STEP additive prosthodontics by Francesca Vailati, Urs Belser, is published by arrangement with Edra Publishing US LLC Copyright © 2022 Edra, SpA ISBN English edition: 978-1-957260-22-8 Dirección editorial: Miguel Martín-Romo Gestor de proyecto editorial: Miguel Martín-Romo Proyecto gráfico y cubierta: JDT, Milano Revisión científica: Alonso Hidalgo Edición de la traducción: DRK Edición S.L. Maquetación: DRK Edición S.L. Todos los dibujos fueron realizados por Katja Lupinc a excepción de los dibujos de las páginas 78 y 237 realizados por Elisa Botton ISBN: 978-84-19156-60-0 eISBN: 978-84-19156-61-7 DL: Z 1569-2022 Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47). Advertencia: Los profesionales e investigadores de ciencias de la salud siempre deben basarse en su propia experiencia y conocimientos para evaluar y utilizar cualquier información, método, compuesto o experimento que se describe en el presente documento. Debido a los rápidos avances de las ciencias médicas, en particular, se debe hacer una verificación independiente de los diagnósticos y las dosis de los fármacos. En toda la extensión de la ley, Grupo Asís, EDRA, los autores, editores o colaboradores no asumen ninguna responsabilidad por cualquier lesión y/o daño a las personas o a la propiedad como consecuencia de las responsabilidades de los productos, negligencias o de otra forma, o de cualquier uso u operación de cualquier método, producto, instrucción o idea contenida en el material aquí expuesto. QUIÉNES SOMOS FRANCESCA VAILATI, MD, DMD, MSc Tras obtener su título de Medicina por la Universidad de Bari (Italia) en 1996, la Dra. Vailati abandonó Europa para proseguir su formación odontológica en Estados Unidos. En 2000 se graduó en Odontología por la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) y en 2003 obtuvo un título en Prostodoncia en conjunto con una maestría en Odontología por la Universidad de Connecticut (EE.UU.). Tras regresar a Europa en 2004, la Dra. Vailati se incorporó al Departamento de Prótesis Fija de la Universidad de Ginebra (Suiza) que dirigía el profesor Urs Belser, en el que permaneció hasta 2020. En la actualidad dirige una consulta privada en Ginebra dedicada a la restauración de la dentición desgastada con arreglo a los principios de la prostodoncia adhesiva aditiva. En 2005 desarrolló el método 3STEP, que permite a los clínicos tratar la rehabilitación oral completa de una forma más predecible. Para formar a los clínicos en este método, la Dra. Vailati ha creado su propia academia, la Academia 3STEP, donde se imparten cursos teórico-prácticos sobre prostodoncia aditiva y rehabilitación funcional de pacientes afectados por erosión y disfunción. La Dra. Vailati ha desarrollado recientemente una plataforma 3STEP de aprendizaje electrónico con el objetivo de llegar a los dentistas de todo el mundo a través de la transmisión en directo de cursos (www.3stepacademy.com). QUIÉNES SOMOS URS BELSER, DMD, Prof. emer. Dr. med. dent. Título en Odontología por el Instituto de Odontología de la Universidad de Zúrich, título de posgrado en Medicina Dental Reconstructiva (especialista certificado). Profesor titular del Departamento de Prostodoncia Fija y Materiales Dentales de la Universidad de Zúrich (Presidente: Prof. Dr. Peter Schaerer) entre 1976 y 1980. Profesor adjunto visitante (1980-1982) en los Departamentos de Biología Oral (Presidente: Prof. Dr. A.G. Hannam) y de Ciencias Odontológicas Clínicas (Presidente: Prof. Dr. W. A. Richter), Universidad de Columbia Británica (Canadá). 1983-2012: Profesor y Presidente de Prostodoncia Fija y Oclusión en la Universidad de Ginebra. Presidente de la Asociación Suiza de Odontología Reconstructiva, 19841988. 2002: Galardonado con el Premio de Investigación Científica de la Academia de Prostodoncia de Nueva York. 2006: Profesor visitante de la Facultad de Odontología de la Universidad de Harvard (Boston, EE.UU.), Departamento de Odontología Restauradora y Ciencias de los Biomateriales (Prof. Dr. H. P. Weber). 2012-2020: Profesor invitado, Departamentos de Cirugía Oral y Estomatología (Prof. Dr. D. Buser) y Prostodoncia Fija (Prof. Dr. U. Braegger), Escuela de Medicina Odontológica, Universidad de Berna. 2013: Miembro honorario del ITI. 2013-2017: Editor jefe del Forum Implantologicum del ITI. 2014: Miembro honorario y premio al conferenciante del año del Colegio Estadounidense de Prostodoncistas (ACP). 2018: Premio de docencia interdisciplinaria Morton Amsterdam. 2021: Publicación de «Biomimetic Restorative Dentistry» (Pascal Magne & Urs Belser; 2ª ed.; Quintessence Publ.). Actividades de investigación en implantología y medicina odontológica reconstructiva adhesiva. PRÓLOGO De vez en cuando se produce un cambio de las reglas de juego que pone patas arriba las ideas y los principios vigentes. Ciertas normas generalmente aceptadas pasan a contemplarse desde una perspectiva nueva y el resultado tiene importantes repercusiones. De vez en cuando aparece un visionario, poseedor de una personalidad, una perspectiva, una habilidad y un talento que lo hacen destacar sobre los demás. Francesca representa exactamente las aspiraciones que la próxima generación de clínicos, especialmente mujeres, debería albergar en cuanto a su actividad y al aprovechamiento máximo de su potencial. El tratamiento de pacientes con una pérdida considerable de estructura dental ha sido siempre un proceso muy exigente, que comprende el diagnóstico correcto, la determinación del número de dientes afectados (por lo general, rehabilitaciones orales completas) y la definición efectiva de las etapas y del flujo de trabajo. La odontología restauradora ha cambiado por completo gracias a los procedimientos adhesivos y a un enfoque mínimamente invasivo, que se están convirtiendo rápidamente en la norma de cuidado en atención sanitaria. La pérdida de estructura dental por diferentes etiologías (erosión, abrasión y atrición) ha constituido siempre un gran reto en lo que respecta a las soluciones de tratamiento y a los riesgos biológicos que conlleva. Normalmente, los pacientes solo se dan cuenta de estos problemas cuando se ven aquejados por una pérdida de estructura dental importante. En el pasado, las opciones de tratamiento conllevaban una preparación agresiva de los dientes, tratamientos endodónticos y prostodoncia tradicional. El precio biológico que había que pagar era, siempre, muy elevado y el pronóstico futuro referido a los dientes afectados era muy poco halagüeño. Esto revestía especial importancia en el caso de pacientes jóvenes con denticiones desgastadas, en los que obviamente es preferible adoptar una estrategia más conservadora y menos invasiva. El método 3STEP y el nuevo e inventivo enfoque conservador aplicable a situaciones clínicas de pérdida considerable de estructura dental es el eje central de este libro, en el que se simplifica y se desglosa un tratamiento complejo, que llega a ser abrumador, hasta convertirlo en un procedimiento aditivo paso a paso. Las pautas clínicas, así como las etapas de laboratorio y la comunicación con el técnico de laboratorio, se presentan de forma muy sistemática y didáctica, fácil de entender para el lector y de aplicar inmediatamente en la práctica clínica. Este libro es una explicación ampliada y exhaustiva de todo el proceso que comprende el diagnóstico correcto, la planificación, la comunicación con el laboratorio y las etapas de ejecución correspondientes. Recuerdo como si fuera ayer la primera vez que vi a Francesca, en la conferencia anual de la EAED organizada en Londres en 2009, explicando su novedoso método de tratamiento de casos de erosión dental y problemas de oclusión complejos. Representaba un avance en la forma de analizar a estos pacientes y de planificar el flujo de trabajo real. Supe entonces que se trataba de una clínica a la que había que seguir de cerca y que se avecinaban grandes novedades. Es un placer y un honor para mí formar parte de esta «gran novedad». Mirela Feraru, DMD PRÓLOGO Definir a Francesca en una palabra. EXPLOSIVA. ¡Una fuerza de la naturaleza! Ese el término perfecto para resumir a Francesca Vailati: una explosión de emociones, inteligencia, vivacidad, personalidad y carisma. Francesca es una gran revolucionaria y una pionera valiente. En mi opinión, su técnica, que se ha convertido ya en una verdadera rama de la prostodoncia aditiva moderna, constituye la innovación más extraordinaria de los últimos veinte años en materia odontológica; también representa una maravillosa contribución hacia una visión mucho más cercana de la medicina contemporánea. Con su método 3STEP, Francesca ha definido una «forma de pensar» que abarca desde el diagnóstico hasta el enfoque terapéutico. Se trata de un protocolo, un esquema claro, detallado y articulado, creado para aquellos pacientes con un perfil dental que se deteriora que ahora es aplicable a todas las soluciones protésicas. En mi labor protésica diaria, y a todos los efectos, yo también soy un «3stepista». Cada vez que se presenta la oportunidad de reprogramar la oclusión de un paciente, replantear la función, corregir la dimensión vertical oclusal, incluso en casos de asimetría funcional, opto por seguir el protocolo 3STEP desde la fase de diagnóstico, ya que este método permite comprender, dilucidar y descubrir las razones de los daños y sus causas «dinámicas» antes de intervenir por medio de procedimientos terapéuticos. Facilita un análisis de 360° de la boca en su totalidad e, incluso, de todo el sistema masticatorio, para poder planificar una rehabilitación integrada no solo en el contexto estético sino también en el fisiológico asociado a la biomimética. Este libro va a ser un «bestseller». Y Francesca se lo merece como persona, como profesional y como mujer, ya que siempre ha roto esquemas, desmontado sistemas y, no pocas veces, soportado críticas injustas e incorrectas. Su pasión, que la ha llevado a descartar todo tipo de nepotismo, todo compromiso y cualquier forma de contigüidad, la ha hecho realmente única. Es un modelo que ha de inspirar a todos los dentistas, sobre todo a las dentistas de la última generación, que son quienes ocupan una situación óptima para integrar nuevas ideas de cambio y belleza. Deseo expresar un encarecido agradecimiento a Francesca por todo lo que hemos compartido a lo largo de estos últimos años y por creer en mí y «arriesgarse» conmigo y con mis ideas, con una franqueza que es cada vez más infrecuente en los tiempos que corren. ¡A disfrutar de la lectura! Ignazio Loi, DMD Ser capaz de definir correctamente la «TÉCNICA 3STEP» y desentrañar sus características esenciales, desde sus inicios hasta el estado en que se halla actualmente tras las múltiples evoluciones que ha experimentado, constituye un reto fascinante y complejo. Amada, criticada, debatida, seguida, copiada, y definitivamente ÚNICA, se trata de una de las perspectivas clínicas en el ámbito de la odontología más fascinantes de los últimos veinte años. Ciertamente, podemos afirmar que el término «técnica 3STEP» ya incluye una premisa intrínsecamente «falsa», ya que los horizontes actuales del «procedimiento», codificados por la Dra. Vailati en 2005, le otorgan sin duda el papel y la ambición de «disciplina» en el ámbito de la prostodoncia. La técnica fue desarrollada exclusivamente para el tratamiento rehabilitador integral, estético y funcional de bocas afectadas por la erosión dental, basándose en los principios de adhesión acompañados de una nueva visión de la dimensión vertical oclusal. A día de hoy, sin embargo, representa un enfoque, una visión, un método. Engloba un conjunto de nuevos términos protésicos. Una filosofía del pensamiento. Esto la convierte en un procedimiento único, claro, repetible y adecuado para todas las formas de tratamiento protésico, desde la rehabilitación conservadora hasta las grandes reconstrucciones implanto-soportadas. Las «leyes» del método 3STEP se perfilan en el estudio de la dinámica global del sistema masticatorio y su complejidad. ¿Por qué elegir el protocolo 3STEP? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y, sobre todo, qué lo hace diferente? Con el fin de responder a estas preguntas, tenemos que adentrarnos en el «mundo 3STEP» para entender su verdadera esencia. En primer lugar, tenemos que entender que no estamos hablando de un procedimiento de «anti-preparación dental», ni de un procedimiento de odontología aditiva conservadora, ni de una «dentosofía gnatológica» holística. El protocolo 3STEP es un método centrado sobre todo en las prótesis. En definitiva, se trata de método de actuación distinto, que no rechaza ni niega las enseñanzas de las grandes escuelas de gnatología clásica ni se opone a las soluciones tradicionales de prótesis dental, sino que se pone al servicio de estas ofreciendo una tercera vía, un enfoque alternativo o complementario al tratamiento convencional que añade interesantes aspectos de observación clínica. En segundo lugar, debemos ser capaces de distinguir la técnica de otras presentadas recientemente por diversos autores. En este caso, el método 3STEP no pretende competir con otros procedimientos, sino que propone una fórmula práctica completa y progresiva que proporciona un cuidadoso procedimiento de diagnóstico clínico a través de la observación directa del paciente; un protocolo de encerado progresivo; y una interacción continua entre el dentista y el técnico de laboratorio que permite la construcción de un enfoque diagnóstico «DINÁMICO» y una visión protésica moderna. El objetivo de este método consiste principalmente en proporcionar al clínico herramientas para una investigación más profunda que trate de hallar la causa primaria que ha generado el daño biológico y en ofrecer nuevos conceptos para su RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN. Es una disciplina, por tanto, que se pregunta por qué se han producido un signo y un síntoma. Una disciplina que se pregunta por qué algo está «roto». Propone ir a la causa, tratar de investigar las razones y observar la boca con nuevas fórmulas y con una curiosidad nueva. El método 3STEP es, por tanto, una nueva forma de fotografiar y de elaborar anamnesis, una nueva forma de contemplar la estética que incorpora asimismo formas de pensar convencionales. Un nuevo lenguaje, un nuevo glosario. La dimensión vertical, los movimientos mandibulares, el fenotipo masticatorio, los tipos de pérdida de estructura dental, las estrategias terapéuticas. Todo en el mundo 3STEP responde a una «forma de hablar» que combina los conocimientos básicos con la aplicación clínica, trasladando los conocimientos de los grandes maestros a la realidad diaria de cada dentista. Ya que el método 3STEP cumple otro criterio importante: el de la sencillez. En otras palabras, la capacidad de reducir incluso los pensamientos más refinados y sofisticados a principios racionales. La simplificación es inmediata, utilizable, pero jamás banal. Nunca simple y carente de ideas, sino fruto de la síntesis de intuiciones extraordinarias. Una simplicidad que significa pragmatismo y nunca, exclusivamente, teoría. Ello permite a sus defensores crear, inventar, probar y, posteriormente, volver a evaluar. SÍ, porque el método 3STEP también implica reversibilidad, significa poder probar y ensayar sin CAUSAR DAÑOS BIOLÓGICOS IRREVERSIBLES. Un lugar en obras, siempre abierto, dispuesto a acoger las señales que ofrece cada paciente. Por ende, una disciplina de respeto e individualidad. Personalización. En respuesta a las nueve grandes ideas de la medicina moderna. La medicina de las cuatro «p». 3STEP es, de hecho, prevención, ya que se anticipa a la degradación de la función, limita el daño biológico y ralentiza el daño funcional. 3STEP es medicina participativa, ya que se basa en principios diagnósticos y terapéuticos centrados en el paciente, la empatía, el diálogo y la interactividad. 3STEP es medicina predictiva en todas sus reglas. 3STEP es un tratamiento personalizado e individualizado, basado en un método que coloca al paciente, a la persona, en el centro. Un paciente específico. No es la misma receta para todos. Pero sí se trata del mismo método del que extraer una gama de soluciones. El método 3STEP requiere PRECISIÓN TÉCNICA, competencia operativa del clínico y la capacidad de este para seleccionar qué procedimientos aplicar y qué materiales utilizar en cada caso concreto de forma racional e individualizada. Por todo ello, y con este espíritu, esta nueva disciplina ha intentado romper algunos de los tabúes de la odontología clásica y abrir los ojos de los clínicos a los planteamientos del futuro. En una época en la que la prevención y la «anticipación» se convierten en una estrategia médica, el método 3STEP se pone al servicio del dentista, acercándolo a la medicina global y multidisciplinar. Y por último, sin que ello le reste importancia, el método 3STEP es un procedimiento que modifica el abordaje al tratamiento y también método de trabajo, asumiendo la doble tarea de mejorar la calidad de vida tanto del clínico como del paciente. Al reducir la discapacidad y la agresividad biológica, elimina de la agenda del dentista todas las incómodas y fatigosas urgencias y recidivas típicas de los métodos clásicos. Prolonga los intervalos de seguimiento de la respuesta de ciertas bocas a la nueva función, protegiendo las restauraciones y la salud dental del paciente. Corrige la función y reprograma los casos protésicos más complejos, pudiéndose combinar con protocolos de ortodoncia o de implantes. Dada su enorme versatilidad, ofrece a los pacientes una mejora en el tratamiento, al permitir unas terapias más sencillas, menos prolongadas y menos costosas, lo que representa una modalidad de odontología más cercana a las personas. Un nuevo mundo, pues. Observar para conocer. Fortunato Alfonsi, DDS Especialista en cirugía maxilofacial PARA QUIEN SE PREGUNTE POR QUÉ... En este libro, el dique de goma no está del todo limpio y perfectamente ajustado, o por qué hay saliva en los dientes... debe saber que la realización de una rehabilitación oral completa requiere mucho tiempo. El procedimiento no puede alargarse aún más para conseguir la imagen final perfecta. Nunca hay tiempo suficiente y aquel del que se dispone se emplea en completar el trabajo. La imperfección forma parte, pues, de todos los casos 3STEP, si queremos que los tratamientos sean clínicamente sostenibles en un entorno de consulta privada. Se trata de tratamientos complejos llevados a cabo dentro de unos plazos aceptables y que cuentan con un altísimo grado de satisfacción del paciente. Es lo que se puede conseguir si se sigue el método 3STEP y es lo que se muestra en este libro a los clínicos que no miran el dedo cuando se está señalando la luna. EN ESTE LIBRO... No hay interés comercial en promocionar los productos presentados, Todas las fotografías han sido tomadas por mí, salvo contadas excepciones, No se ha retocado ninguna fotografía, No se ha seleccionado a los pacientes en función del resultado estético más atractivo, No se ha propuesto ningún sobretratamiento para mejorar el resultado estético, Todos los casos han sido tratados en mi consulta privada y un número muy reducido en la Universidad de Ginebra, Se ha procedido a documentar los casos de los pacientes de un modo análogo, No se ha dedicado un tiempo adicional a casos concretos, Las fotografías se han tomado en el marco de la atención dental rutinaria y durante mi hora del almuerzo... Y una última observación... ¡¡¡soy la autora de todos los dibujitos!!! ¡A disfrutar de la lectura! ÍNDICE 1 QUÉ BUSCAR El diagnóstico integral del desgaste dental 2 CÓMO EMPEZAR La consulta inicial: persuasiva y eficiente 3 CÓMO HACER Estabilización funcional y estética del paciente 4 CÓMO PLANIFICAR UN 3STEP DIGITAL 5 ¿Y AHORA, QUÉ? Finalización de la rehabilitación de boca completa ÍNDICE Quiénes somos Prólogo de Mirela Feraru Prólogo de Ignazio Loi Introducción Para quien se pregunte por qué... En este libro... CAPÍTULO 1 QUÉ BUSCAR El diagnóstico integral del desgaste dental DESGASTE Y ENVEJECIMIENTO DENTAL Erosión Desgaste funcional Envejecimiento dental EROSIÓN DENTAL Signos de erosión dental Etiología de la erosión dental Dientes anteriores sujetos a ataque erosivo Dientes posteriores sujetos a ataque erosivo CLASIFICACIÓN DE LA EROSIÓN CLÍNICA ANTERIOR (ACE) Clase ACE I Clase ACE II Clase ACE III Clase ACE IV Clase ACE V Clase ACE VI Upgrade Anterior CONFLICTOS FUNCIONALES ANTERIORES (CFA) Signos dentales de CFA Localización de los daños ocasionados por los CFA CLASIFICACIÓN NOBRUX Conflictos estáticos 1. Discrepancia esqueletal 2. Discrepancia dental 3. Pérdida de soporte posterior 4. Envejecimiento Conflictos dinámicos 1. El Tercer Objeto 2. Sitting on the Wall 3. Masticación horizontal 4. Bruxismo idiopático PATRONES DE MASTICACIÓN Y GTEST Patrón de masticación horizontal Patrón de masticación vertical Riesgo de conflictos funcionales Evolución de los conflictos anteriores Signos explosivos Signos implosivos Primeros indicios de una evolución peligrosa El GTEST Garaje Anterior: análisis del ciclo de salida TRATAMIENTO DEL DESGASTE DENTAL: ¿Sí O NO? Tratamiento de la erosión Tratamiento del desgaste disfuncional Pacientes con bordes incisales gruesos y planos Pacientes con bordes incisales delgados e irregulares CAPÍTULO 2 CÓMO EMPEZAR La consulta inicial: persuasiva y eficiente OBSERVAR Conciencia 3STEP NIVEL 1 Evaluación estética NIVEL 2 Necesidades de reconstrucción NIVEL 3+ Análisis funcional Test de Planas GTEST Activación de los músculos masticatorios Pinky Test Test del Cuello Registros iniciales para el laboratorio ¿Cómo articular el modelo mandibular? Registro en cera posterior RECABAR INFORMACIÓN Rostro y sonrisa Sonrisa frontal Sonrisa en 3/4 con la boca abierta Perfil Maxi Stretch PMI frontal Abierta Mandíbula Under the Bite 2 Planas Protrusiva 4 posteriores Premaxila Maxi O Mandi O Fotografías adicionales CAPÍTULO 3 CÓMO HACER Estabilización funcional y estética del paciente LA TÉCNICA 3STEP STEP 1 Análisis estético Lab Step 1 Análisis de los modelos iniciales Control de posición El Tope Anterior El Tope Posterior Encerado externo Clin Step 1 La visita del mock-up Control del Encerado externo Jig Anterior y registro de mordida STEP 2 Soporte posterior Lab Step 2 ¿Cómo distribuir los espacios posteriores? 1. Alineamiento frontal 2. Forma mandibular 3. Garajes Posteriores Los Garajes Externos Los Garajes Internos Los 4 errores del Garaje Clin Step 2 La White Bite ¿Qué tipo de White Bite? White Bite provisional White Bite definitiva White Bite Directa 1. Encerado posterior 2. Realización de las llaves transparentes 3. Manejo clínico de las llaves transparentes ¿Cómo efectuar los ajustes oclusales de la White Bite? ¿Restaurar o no la mordida abierta anterior? VISITA DE CONTROL El seguimiento 1. Ajustes oclusales 2. Selección del color 3. Restauración de los dientes anteriores mandibulares 4. Preparación de los dientes anteriores maxilares 5. Impresión maxilar definitiva 6. Impresión mandibular en alginato 7. Registro de mordida anterior 8. Arcos faciales STEP 3 Restauraciones adhesivas aditivas anteriores (A3R) Objetivos y A3R asociadas Objetivos F y A: la estética vestibular Objetivo B: Aumento de la DVO y contacto anterior Objetivo C: el daño palatino Lab Step 3 Fabricación de las A3R 1. Gancho incisal 2. Superposición vestibular: chamfer aditivo 3. Punto A: longitud estética y troneras incisales 4. Borde A: borde incisal 5. Área AB: área libre de obstáculos y Espacios Caninos 6. Punto B: punto de contacto 7. Contactos interproximales MD: rebordes marginales 8. Área BC: rebordes mesiodistales biselados y estilo Pistorius 9. Punto C: límites cervicales palatinos 10. Superficie palatina: anatomía y textura inútiles Clin Step 3 Procedimientos de adhesión de las A3R 1. Prueba estética 2. Control de estabilidad 3. Ajuste interproximal y cervical 4. Procedimientos de adhesión 5. Ajustes oclusales Caso clínico CAPÍTULO 4 CÓMO PLANIFICAR UN 3STEP DIGITAL CONTROL 3STEP DEL FLUJO DE TRABAJO DIGITAL Digital. Amor y odio Estudio inicial y control de posición Rostro y sonrisa Rostro lateral Frontal Under the bite Exterior Mandíbula 4 posteriores Tope Anterior y aumento de la DVO Corte sagital Vista palatina Interior Encerado externo antes de imprimir los modelos Rostro y sonrisa Frontal Under the Bite Exterior Mandíbula Maxi Control Encerado posterior y tipo de White Bite Cortes transversales Los 4 errores del Garaje Frontal Under the Bite Exterior Interior Mandíbula Posterior White Bite Directa Proyecto de A3R Corte sagital Frontal Under the Bite CAPÍTULO 5 ¿Y AHORA, QUÉ? Finalización de la rehabilitación de boca completa DESPUÉS DEL 3STEP PROVISIONAL Upgrade Anterior Upgrade Posterior Secuencia de los Upgrades Férula, ¿sí o no? Casos clínicos SIGUE EL DEDO EVOLUCIÓN LAS TARJETAS Clínico, Laboratorio, Digital CÓDIGO 3STEP Para acceder a los vídeos, utiliza los códigos QR o regístrate en el sitio https://vailati.grupoasis.com/ DESGASTE Y ENVEJECIMIENTO DENTAL Antonello Pavone, DMD, PhD Uno de los sueños de la humanidad es la eterna juventud. Por desgracia, no hay partes del cuerpo que resistan incólumes el paso del tiempo. En el caso de los dientes, las esperanzas de que no muestren signos de desgaste se basan en su naturaleza intrínsecamente dura, que debería hacerlos más resistentes que el resto del cuerpo. Sin embargo, dado que su función principal consiste en procesar los trozos de comida mediante la incisión, el corte y el desgarro (dientes anteriores) y en reducir el bolo alimenticio mediante la masticación (dientes posteriores), la cavidad bucal puede considerarse una máquina tribológica. Dado que toda máquina tribológica está sujeta a desgaste, su ausencia debería constituir, en cambio, la verdadera causa de preocupación, ya que sería una señal de que la máquina no funciona [1]. En la máquina tribológica de la boca, los dientes son a la vez la parte y la contraparte que corta, tritura y muele diferentes tipos de alimentos (sustrato). En el desgaste tribológico es importante el tipo de sustrato (desde alimentos hasta uñas), pero también los lubricantes (saliva), el pH del entorno (ácido o neutro) y el tipo de fuerza aplicada (diferentes activaciones de los músculos masticatorios para cada paciente) [2,3]. Existen múltiples factores que pueden hacer que el sistema bio-tribológico oral pase de un equilibrio fisiológico a un desgaste acelerado: DIENTE/ANTAGONISTA: DIENTES Y MATERIALES RESTAURADORES La diferencia de dureza y abrasividad de la superficie entre los dientes naturales y los restaurados o entre los diferentes materiales restauradores puede provocar un aumento de los fenómenos de fricción con efectos patológicos en el sistema . Desgaste del esmalte y de la dentina, así como de los diferentes materiales restauradores. MOVIMIENTO: HÁBITOS PARAFUNCIONALES MASTICATORIOS O El aumento de las fuerzas de masticación, asociado a conflictos estáticos o dinámicos, puede aumentar el desgaste del sistema . Músculos masticatorios muy desarrollados, que se activan no solo durante los hábitos parafuncionales sino también durante la masticación. SUSTRATO El tipo de alimento masticado puede afectar en gran medida a las superficies dentales, en función de su dureza y abrasividad superficial. La masticación de plantas y carne cruda, las harinas ricas en sílice típicas de la antigüedad, la masticación continua de arena por parte de los habitantes del desierto y los alimentos ácidos como los cítricos son sólo algunos ejemplos de los muchos aspectos patológicos del sustrato [4-9]. LUBRICANTE: SALIVA, PH ÁCIDO Los cambios en la saliva (en cantidad, consistencia o acidez) también pueden inclinar el equilibrio del sistema hacia un desgaste patológico. La reducción de la cantidad de saliva se denomina hiposalivación y puede estar causada por muchas patologías diferentes: puede acelerar en gran medida los procesos de desgaste mecánico no solo por la reducción de la cantidad de saliva, sino también por la reducción del efecto amortiguador del pH de la saliva (que provoca un aumento de la erosión química) . La presencia excesiva de ácidos en la cavidad oral puede desplazar el pH del entorno bucal hacia un estado ácido que daña los tejidos duros [5]. Dado que la boca se comporta como una máquina tribológica, el desgaste de los dientes es entonces un acontecimiento inevitable en la cavidad oral que comienza inmediatamente después de la erupción de los dientes. Se manifiesta como una pérdida acumulativa, adaptativa e irreversible de tejido duro [10]. Es un proceso multifactorial que resulta de cuatro mecanismos principales que interaccionan: la erosión, la atrición, la abrasión y la abfracción. Paciente afectado por hiposalivación. Obsérvense las rayas blancas de saliva, signo de que se produce menos saliva y esta es más viscosa. ¿Es un desgaste patológico? ¿Qué edad tiene el paciente? ¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden acelerar el desgaste? ¿Cerámica abrasiva? ¿Hiposalivación? ¿Hábitos parafuncionales? Realizar un diagnóstico correcto es a menudo difícil, pero resulta necesario. EROSIÓN La erosión es la disolución química de la estructura dental en ausencia de bacterias. Dado que la erosión se refiere al desgaste por la acción de un líquido dinámico sobre materiales sólidos [6,12], el término «corrosión» sería más correcto desde el punto de vista etimológico; sin embargo, no ha sido ampliamente adoptado en la literatura dental, por lo que en este libro se utilizará el término erosión . DESGASTE FUNCIONAL ATRICIÓN Por atrición se entiende el desgaste por fricción resultante del contacto diente con diente. Los dientes están expuestos a la atrición solo cuando el contacto diente con diente se produce en las superficies oclusales o interproximales y en el Área AB de los dientes anteriores (bordes incisales) al entrar en contacto entre sí durante la masticación o los hábitos parafuncionales. El contacto dental se mantiene a pesar de la pérdida de volumen debido a la erupción continua, la deriva mesial y los cambios en el eje de los dientes anteriores [3,11]. Las zonas de atrición mostrarán superficies de desgaste planas y brillantes, con márgenes definidos . ABRASIÓN Por abrasión se entiende el desgaste resultante del contacto entre los dientes y objetos externos, incluidos los alimentos o las maniobras de cepillado dental. Los alimentos pueden contener materiales abrasivos, en forma de contaminantes procedentes de las técnicas de transformación (muchas plantas contienen materiales abrasivos como fitolitos, pequeños precipitados de sílice hidratada o cristales de oxalato de calcio y granos de cuarzo silíceo) o del propio entorno (arena arrastrada por el viento). La abrasión era más frecuente en las superficies oclusales en el pasado y ha disminuido a medida que las dietas modernas han incluido alimentos cada vez más blandos y sin arenilla. Su localización en las superficies vestibulares debido al cepillado de los dientes requiere un diagnóstico diferenciado para determinar si también intervienen la abfracción y/o la erosión . ABFRACCIÓN Se trata de un proceso de desgaste recientemente reconocido, causado por el estrés debido a la flexión de un diente sujeto a fuertes cargas laterales, que conduce al desplazamiento o a la fractura de los prismas del esmalte en la unión amelocementaria y provoca una lesión típica en forma de cuña en el tercio cervical de uno o varios dientes [13,14] . El término «desgaste patológico» se definió recientemente en una declaración de consenso europea como un nivel de desgaste dental atípico para la edad del paciente, que causa dolor, molestias, problemas funcionales o deterioro de la estética [15,16]. Por lo tanto, para distinguir entre el envejecimiento dental y el desgaste dental patológico, es necesario entender primero cuánta pérdida de tejido se considera normal para la edad del paciente. En los seres humanos modernos, si el sistema bio-tribológico oral funciona correctamente, se producirá una pérdida mínima de tejidos duros, del orden de unas pocas micras cada año. Lambrechts y Mundhe [17,18] observaron que la cantidad de desgaste dental anual se cuantificaba en unas 15 micras en los premolares y unas 29 micras en los molares. Por tanto, el envejecimiento dental se produce lentamente y representa una reducción media del grosor de la superficie oclusal de un molar de entre 1,5 y 2 mm en 50-60 años de función . El grosor del esmalte que cubre los dientes es de unos 2,5 mm en molares y premolares y de unos 2 mm en los bordes incisales anteriores. Esto significa que, a partir de los 70 años de edad, la dentina expuesta ha de considerarse envejecimiento dental fisiológico si solo se ha perdido el esmalte. El desgaste dental fisiológico puede definirse como envejecimiento dental para distinguirlo de un desgaste dental acelerado y, consiguientemente, patológico . ENVEJECIMIENTO DENTAL Los dientes no son partes del cuerpo inertes y conllevan la activación de mecanismos compensatorios, lo que apoya la teoría del envejecimiento dental fisiológico [19-22]. De dientes intactos a muy desgastados. Es importante correlacionar el grado de pérdida de estructura dental con la edad del paciente. MECANISMO FISIOLÓGICO ENVEJECIMIENTO DENTAL QUE INTERVIENE EN EL 1. Socavamiento dentinario (cúspides invertidas) y efecto de punta de corte a modo de tijera: los dientes desgastados siguen siendo capaces de cortar los alimentos Para compensar el aplanamiento de las cúspides, las superficies oclusales se vuelven abrasivas y más aguzadas con el tiempo, con el fin de aumentar su eficacia masticatoria como en los rumiantes. 2. Dentina terciaria o esclerótica: más dura de lo que suponemos Es un 25 % más resistente al desgaste que la dentina primaria debido al reducido tamaño de los túbulos y a la mayor mineralización, y suele estar presente en las superficies de dentina expuestas debido al desgaste dental [23-26]. Durante el envejecimiento en casos de estrés mecánico irritativo y mientras el esmalte se desgasta progresivamente tienen lugar diversas transformaciones en la dentina. La dentina primaria comienza a calcificarse en las zonas más externas y los odontoblastos se retiran en dirección centrípeta, dejando una dentina terciaria reactiva intratubular. La dentina primaria del manto es la primera en presentar túbulos obliterados e hipercalcificación del tejido. En la zona interna, a nivel pulpar, se acumula entonces dentina terciaria reactiva con la consiguiente reducción de la cámara pulpar en el sentido de la sobrecarga irritativa. La primera dentina que entrará en contacto con la cavidad oral estará, por tanto, hipermineralizada y se denomina «dentina esclerótica reactiva». En ciertas situaciones, esta dentina puede aparecer muy oscura, incluso negra, bajo la luz transmitida, y clara bajo la luz reflejada, y se denomina «tracto muerto», «dentina opaca» o «dentina metamorfoseada» [27] . En situaciones de estrés extremo, los odontoblastos que producen dentina terciaria intratubular sujetos a un estímulo irritativo pueden retirarse o incluso morir, dejando túbulos vacíos no siempre adecuadamente mineralizados y rellenos de dentina terciaria intratubular. Estas áreas se caracterizan por la presencia de una dentina peritubular hipermineralizada pero con túbulos vacíos llenos de aire atrapado dentro de la zona de calcificación inicial más externa. El diente sufre una serie de cambios con la edad, como el desgaste del esmalte, la formación de dentina transparente, la disminución del número de odontoblastos y el aumento del grosor de la dentina, así como la producción de dentina reactiva [28]. Ciertos estudios han demostrado que después de la tercera década de vida se produce una transición en la microestructura de la dentina, en la que los túbulos se llenan gradualmente de material inorgánico [29]. Una vez que se ha rellenado un número importante de túbulos, el tejido parece transparente y se considera generalmente «esclerótico». Este proceso da lugar a un aumento del contenido mineral de la dentina, a diferencia de lo que ocurre en el hueso, donde se produce en gran medida una disminución del contenido mineral con el envejecimiento [30]. Además, este aumento del contenido mineral se ha asociado habitualmente al aumento de la fragilidad de la dentina y, por tanto, provoca una variación de sus propiedades mecánicas [31,32]. Los cambios en las propiedades mecánicas de la dentina con el envejecimiento se han atribuido en gran medida al aumento de la mineralización debido al rellenado de los túbulos dentinarios. 3. Erupción compensatoria: estabilidad oclusal al desgastarse los dientes Este fenómeno mantiene al diente y su antagonista en contacto oclusal al perder su grosor. 4. Deriva mesial Mesialización de los dientes posteriores para compensar el desgaste en los puntos de contacto interproximales para que estos permanezcan cerrados. Como ya se ha mencionado, no hay consenso sobre el modo en que debería envejecer la dentición. Aparte, en la sociedad moderna existe la tendencia a no aceptar ningún tipo de envejecimiento. Consiguientemente, los pacientes y los clínicos suelen mostrarse contentos cuando identifican una dentición que no ha padecido desgaste, creyendo que es así como debe envejecer la dentición. Dado que en los países occidentales existe una tendencia generalizada a la hipofunción de la boca, estos tipos de dentición se están volviendo muy comunes, lo que consolida la idea (errónea) de que esta es la forma en que debe envejecer una dentición. Un modo que ayuda a definir el envejecimiento consiste en observar los cráneos antiguos. Los hallazgos antropológicos son, de hecho, excelentes para descubrir cómo ha envejecido la dentición a lo largo de milenios, hasta que se produjeron cambios sustanciales en la era industrializada. Hoy en día, el subdesarrollo del esplacnocráneo es un fenómeno normal y el apiñamiento se está volviendo más frecuente que el desgaste de los dientes. Durante el envejecimiento fisiológico de la cavidad oral se observan varios mecanismos compensatorios: APLANAMIENTO DEL PLANO OCLUSAL DESLIZAMIENTO DE BORDE A BORDE ERUPCIÓN CONTINUA ANTERORROTACIÓN MANDIBULAR INCLINACIÓN LINGUAL DE LOS INCISIVOS Y DERIVA MESIAL Al observar los cráneos previos a la era industrializada se observan dos modificaciones: 1. Reducción de las curvas compensatorias El plano oclusal madura hacia una oclusión equilibrada, con curvas compensatorias de Spee y Wilson menos acentuadas. Una oclusión equilibrada y no iatrogénica progresiva es más cómoda para los pacientes mayores y puede proteger las ATM a lo largo del tiempo. 2. Deslizamiento protrusivo Los dientes anteriores se desplazan hacia una posición borde a borde, con una inclinación lingual y una rotación antihoraria de la mandíbula [11, 19] . El desgaste dental provoca el desarrollo de ciclos de masticación cada vez más extensos y horizontales, lo que favorece una masticación de «estilo rumiante». Esto también se manifiesta de manera patente en la dentición primaria durante la transición fisiológica hacia la dentición mixta. Se ha señalado con frecuencia que, en el dibujo anatómico de Leonardo da Vinci, la posición de los dientes frontales es de borde a borde. Evolución del desgaste dental observada en cazadores-recolectores prehistóricos del holoceno en Japón (periodo Jōmon, hace aprox. 2.300-12.000 años). La imagen superior derecha representa un ejemplo típico de desgaste oclusal seleccionado a partir de una muestra de adultos con denticiones mandibulares casi perfectas. (Extraído de [11]). DOS CASOS DE OCLUSIÓN ATRICIONAL OBSERVADOS EN CAZADORESRECOLECTORES PREHISTÓRICOS DE JAPÓN Las descripciones y fotografías publicadas de diversas poblaciones humanas en entornos de gran desgaste indican que los individuos con un desgaste dental moderado o intenso en dichas poblaciones presentan diversas características oclusales comunes. Entre tales características se incluyen superficies oclusales de los dientes desgastadas de forma plana, desarrollo de una curva de Monson invertida en los dientes posteriores (plano oclusal que se inclina hacia abajo, en dirección bucal), desgaste interproximal intenso y oclusión anterior de borde a borde. A esta lista se puede añadir una posición más vertical de los dientes anteriores y un plano oclusal casi plano en la vista lateral. (Extraído de [11]). 1. Dentición moderadamente desgastada procedente de un yacimiento arqueológico del periodo Jōmon (Japón occidental, hace aprox. 6.000-7.000 años). 2. Dentición muy desgastada procedente de un yacimiento arqueológico de la cultura de Okhotsk (Japón septentrional, siglos V-XII d.C.). EVIDENCIA DE ERUPCIÓN DENTAL CONTINUA A: Mandíbulas de un adulto joven (izquierda) y de un individuo de mediana edad (derecha) que muestran diferencias en el grado de denudación de las raíces (indicado con flechas) (periodo prehistórico Jōmon, Japón). La explicación de este fenómeno se atribuye razonablemente a la erupción continua, más que a la pérdida de hueso alveolar (véase el texto). B: Caso que muestra una erupción continua desequilibrada en los primeros molares (siglo XIX, Hungría). Las flechas indican la unión amelocementaria. Obsérvese la pequeña altura de la corona en los primeros molares, que muestran un desgaste oclusal considerablemente avanzado en relación con otros dientes. Si la altura original de la corona en este individuo era mayor en los primeros que en los segundos y terceros molares, como es habitual en los seres humanos, solo la erupción continua podría explicar esta observación. C: Caso de sobreerupción de dientes (siglo XIX, Hungría). El hueso alveolar maxilar indica que el segundo molar maxilar se perdió en vida, seguido de los primeros y terceros molares. El segundo premolar maxilar había perdido la mayor parte de su corona por algún motivo. Obsérvese la sobreerupción de los molares mandibulares en el espacio abierto, y las caras interproximales mesiales de los primeros y segundos molares (flechas) son ahora visibles por encima del nivel de la superficie oclusal original. (Extraído de [11]). Cambios relacionados con el desgaste en el complejo dentoalveolar anterior observados en una población Jōmon prehistórica de Japón. Un individuo adolescente con dentición en desarrollo (izquierda), un individuo adulto con desgaste moderado (centro), y un individuo adulto con un enorme desgaste (derecha). Nótense los cambios en la inclinación de los incisivos representados por los ángulos de las raíces y la modificación oclusal anterior. (Extraído de [11]). El desarrollo del esplacnocráneo está influenciado principalmente por el entorno y la función. Un grupo de investigadores estudió el desgaste dental en una población de aborígenes australianos contemporáneos cuya dieta era primitiva y también abrasiva. Descubrieron que, a la edad de 25 años, estos aborígenes mostraban un grado tan elevado de aplanamiento de las cúspides molares que la dentina estaba al borde de la exposición pulpar [26,33,34]. SERES HUMANOS MODERNOS: LA HIPOESTIMULACIÓN El ser humano moderno está muy preocupado por el desgaste dental. Cada vez se presta más atención a cualquier signo de desgaste, sobre todo por el miedo estético a dañar los bordes incisales y al llamado síndrome del diente corto [35]. Aunque se ha producido un aumento de los hábitos parafuncionales que pueden sobrecargar el sistema, especialmente si se combinan con la erosión dental, existe una importante reducción general del desgaste dental relacionado con la atrición y la abrasión de los dientes. Entre los seres humanos modernos, el fenómeno más común es la falta de estimulación funcional a la que se ha denominado «epidemia de la constricción mandibular» [36,37] , que se relaciona con diferentes causas tales como: 1. Alimentos más blandos, que no necesitan ser masticados, 2. Aumento de la incidencia de la caries y las patologías periodontales, con un deterioro del soporte posterior, 3. Respiración bucal y subdesarrollo de la arcada maxilar (paladar ojival y constricción del diámetro transversal), 4. Limitación de la lactancia materna y crecimiento reducido de la mandíbula (apiñamiento dental), 5. Daño iatrogénico (tratamientos de ortodoncia y prostodoncia). Compresión maxilar transversal. Las arcadas maxilares y mandibulares subdesarrolladas no se deben a una evolución genética, sino a una modificación epigenética inducida en el organismo a lo largo de un periodo de tiempo relativamente breve [39-42]. Esta enfermedad propia de la civilización presenta cambios fenotípicos debidos a una modificación de la alimentación que se caracterizan por: mandíbulas más pequeñas, músculos faciales y orofaríngeos menos tonificados, dientes desalineados, diferentes tipos de maloclusión, falta de espacio para las cordales, constricción de las vías respiratorias, estrés relacionado con el sueño, retroceso de la lengua, tendencia a respirar por la boca, síndrome de resistencia de las vías aéreas superiores (SRVAS) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Además de la alimentación, hay que mencionar que los corredores de fondo son respiradores bucales obligatorios, lo que produce el síndrome de la cara larga debido a una tendencia de crecimiento hiperdivergente. Por otra parte, la contracción de la mandíbula proporciona supuestas ventajas en el habla [43,44]. Es evidente que la humanidad desempeña una función importante en los numerosos cambios que el antropoceno ha ocasionado y sigue ocasionado en la Tierra y en todos los seres vivos del planeta. Las modificaciones del cráneo y del rostro son una representación emblemática de ello. Desgraciadamente, la comunidad médica presta muy poca atención a la prevención, la causa y la cura [45]. EROSIÓN DENTAL La erosión dental se está extendiendo entre la población joven de los países occidentales. Según estudios epidemiológicos, un alto porcentaje de adolescentes en el Reino Unido (alrededor del 37 %) [1] muestra signos de erosión del esmalte palatino, llegándose incluso a la exposición de la dentina. Esto significa que los clínicos se enfrentan a un número cada vez mayor de casos de desgaste de todas las piezas dentales en un grupo de pacientes más jóvenes, que deberán ser objeto de seguimiento durante más tiempo. No solo será fundamental la longevidad de las primeras restauraciones, sino también su mantenimiento y sustitución a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado. Al tratar el desgaste dental, los clínicos deben determinar en primer lugar si forma parte de un desgaste fisiológico (envejecimiento dental en pacientes de edad avanzada) o si es el resultado de un proceso patológico. Si el desgaste se considera patológico para la edad del paciente, los clínicos deben buscar los mecanismos que intervienen. Dado que el diagnóstico diferenciado no es tan sencillo, conviene descartar primero la presencia de erosión dental. En este capítulo se ofrecen pautas para identificar los signos de la erosión dental. SIGNOS DE EROSIÓN DENTAL El pH de la boca está en torno a 7. Con un pH inferior a 5,2 el esmalte empieza a perder su componente mineral y se vuelve más delgado. Con el avance de la erosión, empezarán a percibirse cambios en la forma de los dientes, especialmente en la zona de los bordes incisales y de las cúspides posteriores, donde las coronas clínicas se vuelven más planas. Dado que el esmalte vestibular también puede volverse más delgado, los dientes adquirirán un aspecto amarillento. En caso de ataques ácidos duraderos, importantes y/o frecuentes, los odontoblastos no serán capaces de resistir, mediante el bloqueo de los túbulos dentinarios, y algunos dientes podrían perder su vitalidad. Basándose en la evolución del daño dental erosivo en los dientes anteriores, los autores han creado una clasificación específica, la clasificación de la erosión clínica anterior (ACE). La exposición de la dentina es el signo más fácil de detectar en cualquier tipo de desgaste dental. Sin embargo, procede señalar que cuando el diagnóstico se basa en la exposición evidente de la dentina, la pérdida de sustancia dental se encuentra ya en una fase avanzada . EROSIÓN DEL ESMALTE Lo ideal es abordar la presencia excesiva de ácido en la cavidad oral en una fase temprana, cuando solo se ha producido un adelgazamiento del esmalte (pacientes de clase ACE I), para poder evitar así la exposición de la dentina. Ateniéndose a este planteamiento de detección, la forma del cíngulo ha de evaluarse siempre en los adolescentes con objeto de efectuar un control dental preciso. El aplanamiento, asociado a un color más amarillento, a la hipersensibilidad dental y a una anamnesis positiva con respecto al consumo de bebidas ácidas, debería inducir a los clínicos a sospechar que se encuentran ante un problema erosivo. Lamentablemente, la erosión del esmalte se detecta de forma temprana en raras ocasiones y se trata aún con menos frecuencia . LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE Cuando el diagnóstico (y la terapia) se deja al criterio de los pacientes, la degradación de los dientes será aún más avanzada, ya que el paciente acudirá a la consulta en una fase muy tardía, principalmente cuando se dé una de las siguientes tres condiciones: 1. PREOCUPACIÓN ESTÉTICA por la debilidad de los bordes incisales debido al daño erosivo palatino 2. LESIONES CERVICALES SENSIBLES, que se confundirán con recesiones gingivales o con abrasión causada por el cepillo de dientes 3. DOLOR AL MASTICAR debido a la gran exposición de la dentina en las superficies oclusales LA PERSPECTIVA DEL CLÍNICO Lamentablemente, y a propósito del origen multifactorial del desgaste dental, numerosos clínicos formulan un diagnóstico incorrecto, donde los pacientes erosivos se clasifican como bruxistas y viceversa. El planteamiento más sencillo consiste en buscar primero el daño dental en las localizaciones exclusivamente erosivas, donde los tres mecanismos involucrados en el desgaste disfuncional no pueden ser considerados (por ejemplo, atrición, abrasión y abfracción) [2]. LOCALIZACIONES EXCLUSIVAS DE LA EROSIÓN DENTAL ETIOLOGÍA DE LA EROSIÓN DENTAL Una vez evaluada la presencia de erosión, el clínico debe determinar el origen del ácido preguntando al paciente. Esta búsqueda no tiene por objeto tratar de resolver el problema erosivo antes de iniciar el tratamiento. Por el contrario, en caso de erosión dental, debe promoverse una intervención aditiva lo antes posible, independientemente de que se elimine la causa de la erosión, especialmente si el ataque ácido es intenso y prolongado. Es importante hablar del origen del ácido con el paciente, ya que evaluar la posibilidad real de eliminar o reducir el problema del ácido ayuda a definir la evolución del daño dental. El ácido puede ser de origen propio, procedente del estómago (origen intrínseco), o entrar en la cavidad oral a través de alimentos o bebidas (origen extrínseco). Las fuentes extrínsecas más comunes son alimentos y bebidas ácidos, como cítricos, zumos de frutas, refrescos y vino [2-6]. Aunque el resultado final en ambos casos es la disminución del pH de los fluidos orales y la disolución química asociada del componente mineral de los dientes, puede haber diferencias en: Los posibles métodos de control del ataque ácido, Los factores agravantes, La intensidad del ataque, La ubicación del daño dental. Si el paciente se atiene a lo prescrito, la erosión extrínseca puede controlarse por completo. En cambio, los factores intrínsecos responsables de la erosión dental, entre los que se encuentran los ácidos estomacales regurgitados debido al reflujo gastrointestinal o a trastornos alimentarios, son menos fáciles de controlar, especialmente para un dentista [6-10]. En el caso de un origen intrínseco, los clínicos no deben esperar milagros al intentar detener la erosión, ya que los pacientes suelen subestimar un posible problema gástrico, como el reflujo gástrico asintomático, o tienen otros problemas más importantes que resolver, como en el caso de los trastornos alimentarios. ORIGEN INTRÍNSECO Trastornos alimentarios, Trastornos neurológicos, Trastornos metabólicos y endocrinos, Efectos secundarios de medicamentos, Incompetencia del esfínter grastroesofágico, Aumento de la presión intraabdominal, Aumento del volumen intragástrico. Como se ha explicado anteriormente, la boca puede considerarse una máquina tribológica, por lo que la etiología del desgaste puede desglosarse en cuatro niveles: 1. Dientes/dientes antagonistas, 2. Sustrato de alimentos/bebidas/uñas, 3. Movimiento masticatorio/parafunciones, 4. Saliva/ácido lubricante. La erosión dental actúa como lubricante negativo. El clínico debe reconocer otros factores que pueden agravar el desgaste en un entorno de pH más bajo: 1. Diente/antagonista: todo tipo de superficies más abrasivas (por ejemplo, cerámica sin pulir), 2. Fuerza motriz: todo hábito parafuncional, desde el rechinar hasta el apretar, 3. Lubricante: falta de saliva, que reduce la amortiguación del ácido y la lubricación de los componentes de la máquina tribológica. En presencia de ácido y otros factores agravantes, el desgaste dental se intensifica y el avance de la pérdida de estructura dental se acelera. En el grupo de origen intrínseco, se pueden identificar dos subgrupos, basados en la intensidad del problema de ácido, Esta circunstancia también influirá en el enfoque terapéutico durante la rehabilitación 3STEP. 1. Ataque ácido AGRESIVO, 2. Ataque ácido LENTO. En caso de ataque ácido agresivo, el ácido gástrico llega a la boca en una cantidad considerable; ocurre así al vomitar o en el caso de un reflujo gástrico severo. La dentina expuesta presenta un color amarillo, como si estuviera recién tallada, y es muy sensible a la estimulación por aire. Estas se consideran lesiones erosivas activas, y es obligatoria una intervención terapéutica para tratar la sensibilidad dental, para preservar la integridad del diente, especialmente en los bordes incisales en caso de contactos anteriores con sobremordida disminuida, y/o para preservar la vitalidad del diente. Cubrir, en la medida de lo posible, las superficies dentales con restauraciones aditivas, incluso antes de que se produzca la exposición dentinaria, no constituye, en opinión de los autores, un sobretratamiento sino una intervención necesaria después de la detección. Ciertos pacientes bulímicos pueden llegar a vomitar más de cuatro veces al día y mantener dicho hábito a lo largo de décadas. Su dentición también debería protegerse con una intervención aditiva reconstructiva. Las lesiones erosivas activas deben identificarse durante la primera consulta, antes de iniciar el tratamiento 3STEP. La esclerosis de los túbulos es el mecanismo de protección de la pulpa en caso de exposición dentinaria. Si el ataque es demasiado agresivo, este mecanismo no tendrá tiempo de desarrollarse y se producirá sensibilidad, lo que creará un problema en cuanto a la aplicación de la White Bite (mordida blanca) sin anestesia. Los ajustes oclusales para el nuevo soporte posterior deben realizarse siempre en un paciente que no esté anestesiado, de modo que el feedback que facilite sea enteramente fiable. En los casos de lesiones sensibles activas, el clínico debe programar una cita destinada a cubrir todas las superficies dentales sensibles con restauraciones de resina compuesta directa antes de comenzar el tratamiento 3STEP (desensibilización oral completa) . Los ataques agresivos pueden conllevar un deterioro de la estructura y la vitalidad de los dientes a una edad más temprana que el asociado a los casos de ataque lento. DESENSIBILIZACIÓN ORAL COMPLETA Todas las lesiones que manifiestan sensibilidad se cubren con restauraciones de resina compuesta directa para evitar anestesiar al paciente durante la aplicación de la White Bite. En el caso de los ataques ácidos lentos, el ácido gástrico ocasiona un tipo de daño más sutil, que hace posible que la pulpa se defienda mediante la aposición de dentina terciaria. La dentina expuesta debido a un ataque lento se caracteriza por lesiones no sensibles a la aplicación de aire y de color oscurecido. Cuanto más oscura sea la dentina expuesta, más cabe considerar que el ataque erosivo es lento o ha cesado, aunque siempre queda la duda de si la erosión ha cesado realmente por completo. Este ataque ácido lento no debe subestimarse, ya que a largo plazo afectará a la resistencia de los dientes posteriores, acelerando el desgaste oclusal al ablandar las superficies oclusales de la «máquina tribológica». DIENTES ANTERIORES SUJETOS A ATAQUE EROSIVO Como se ha mencionado anteriormente, hay dos localizaciones de los dientes anteriores que no pueden ser objeto de desgaste disfuncional: las superficies linguales de los dientes mandibulares y las Áreas BC de las superficies palatinas de los dientes maxilares. La cara lingual de los dientes anteriores mandibulares se ve muy raramente comprometida por el ataque ácido, debido sobre todo a la protección de la lengua y a la presencia de la salida de los conductos de las glándulas salivales. La cara palatina de los dientes anteriores maxilares suele ser la parte más afectada de la dentición [2], o al menos es la localización más patognomónica de la erosión dental. Especialmente al vomitar, el ataque ácido afecta a todas las superficies palatinas, por lo que el esmalte se pierde igualmente en este nivel. Sin embargo, la exposición de la dentina no es homogénea en un inicio, ya que es más visible en las zonas donde el esmalte es más delgado y está en contacto con los antagonistas. Además, los dientes anteriores mandibulares, que están menos afectados, mantienen sus bordes de esmalte aguzados, y estos actúan como cinceles contra la dentina palatina expuesta de los antagonistas (atrición focal). En los casos de mínimo resalte y sobremordida, los bordes incisales tienden a fracturarse fácilmente debido a la combinación de la atrición focal y el reblandecimiento de los dientes por la erosión. Por el contrario, en el caso de la mordida profunda, el mayor número de puntos de contacto cervical evita la fractura de los bordes incisales y la longitud de las coronas clínicas puede permanecer intacta durante mucho tiempo, independientemente del daño palatino. Con el agravamiento del daño erosivo, el esmalte palatino se reducirá progresivamente y finalmente se perderá por completo. El esmalte más resistente al ataque ácido se encuentra en los márgenes cervicales, donde la presencia de placa y el líquido gingival crevicular amortiguan el pH ácido . Por último, la pérdida de vitalidad de los dientes puede representar una complicación biológica del daño palatino que puede darse incluso sin pérdida significativa de la estructura dental, cuando el ataque ácido es agresivo (por ejemplo, vómitos frecuentes) . EL ESMALTE EN LOS MÁRGENES CERVICALES ES EL ÚLTIMO EN SUFRIR DAÑOS EL DAÑO PALATINO PUEDE CONLLEVAR LA PÉRDIDA DE VITALIDAD Como ya se ha mencionado, la cara palatina de los dientes anteriores maxilares representa una de las localizaciones exclusivas de la erosión dental, pero no toda su superficie. La identificación de los puntos de contacto anteriores en la PMI ayuda a definir las Áreas BC, las áreas cervicales a los puntos de contacto, donde no puede darse atrición. Si el esmalte es más delgado o si la dentina está expuesta en las Áreas BC, cabe considerar que la erosión desempeña una función importante en el desgaste dental del paciente. Si esta área presenta un esmalte intacto, el papel del ácido en el daño del borde incisal puede considerarse marginal y el clínico debe investigar más al desgaste disfuncional y a los conflictos funcionales anteriores. Mientras que, en las Áreas BC, el diagnóstico diferenciado es fácil, en las Áreas AB remanentes (desde el punto de contacto hasta el borde incisal) debe considerarse el papel adicional de la atrición/abrasión. Los papeles de articular marcarán primero los contactos B y, posteriormente, los contactos dinámicos durante la masticación (GTEST o prueba de la goma de mascar). Una combinación de atrición (p. ej., Garaje Anterior cerrado), abrasión (p. ej., morderse las uñas) y erosión (ablandamiento de las superficies dentales) acelera el daño de los dientes anteriores y conlleva un riesgo extremadamente alto de fractura de los bordes incisales . DIENTES POSTERIORES SUJETOS A ATAQUE EROSIVO En opinión de los autores, puede haber un grupo más amplio de pacientes afectados por la erosión dental debido a un ataque ácido lento, que pasa desapercibido, ya que el daño afecta a los dientes posteriores, es más sutil y asintomático y supone una menor preocupación estética. El síndrome de estrés descrito por Selye en 1936 [3] destaca un cuadro característico en los seres humanos modernos, en el que coexisten múltiples enfermedades asociadas y explica la copresencia de diferentes estigmas, entre los que se encuentra el desgaste por tribocorrosión avanzado y rápidamente destructivo: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, Trastornos alimentarios (anorexia y bulimia), Bruxismo y parafunciones, Trastornos del sueño y alteraciones del ciclo sueño-vigilia (que potencian el bruxismo y las parafunciones), Alimentos ricos en sustancias ácidas, Tabaco y sustancias psicotrópicas (que potencian el efecto negativo del bruxismo y las parafunciones), Fármacos psiquiátricos (que modifican la calidad de la lubricación oral al alterar la salivación). En el caso de las superficies oclusales, es más difícil formular un diagnóstico claro de la erosión dental debido a la atrición y a las restauraciones existentes, que pueden enmascarar la forma original de la dentina expuesta . Además, el socavamiento de las cúspides puede no ser patognomónico de uno de los mecanismos de desgaste, aunque sí representan el resultado del aplanamiento de la cúspide, que expondrá el núcleo central de la dentina. Este proceso da lugar a una cúspide invertida, que garantiza la trituración de los alimentos, incluso con una oclusión más plana (como sucede en la dentición de los rumiantes). Cabe considerar una orientación en mayor medida hacia el desgaste erosivo que hacia el disfuncional si las superficies oclusales dañadas presentan bordes de esmalte aguzados, sin facetas de desgaste correspondientes con respecto a los antagonistas. Las marcas del papel de articular confirmarán la falta de contactos en la dentina expuesta . Además, la sensibilidad al aire se asocia en mayor medida a la erosión que a la atrición (por ejemplo, lesiones erosivas activas), ya que, al ser muy esclerótica, la dentina terciaria típica de la atrición no produce sensibilidad. El clínico puede señalar la presencia de un exceso de ácido si la dentina está expuesta en localizaciones posteriores que excluyen la erosión. Las superficies linguales de los dientes posteriores se ven menos afectadas por los ácidos debido a las razones descritas en relación con los dientes anteriores mandibulares (lengua y glándulas salivales). Por el contrario, los premolares maxilares pueden verse severamente afectados, especialmente en casos de vómito, y sus cúspides de soporte pueden sufrir daños severos debido a la combinación de oclusión focal y erosión. Por último, las restauraciones posteriores existentes también pueden indicar al clínico que se trata de un desgaste más erosivo. Las obturaciones de amalgama/composite/cerámica presentan un mejor comportamiento que la estructura dental original. Pueden aparecer intactas, mientras que el resto de los dientes se sigue desgastando. Los márgenes elevados de las restauraciones son un claro signo de desgaste erosivo . Las restauraciones envejecen mejor que la estructura dental en un entorno erosivo. Los márgenes elevados de las restauraciones pueden servir para orientar el diagnóstico en mayor medida hacia el desgaste erosivo. ENTRENA TUS OJOS EJERCICIO: IDENTIFICA el desgaste erosivo, el desgaste disfuncional, las Áreas BC con o sin esmalte y el riesgo de fractura del borde incisal Es imposible determinar si, en todos estos dientes, el desgaste está relacionado con el desgaste erosivo o con el disfuncional observando exclusivamente la superficie oclusal. CLASIFICACIÓN DE LA EROSIÓN CLÍNICA ANTERIOR (ACE) La erosión dental es un proceso de «dos velocidades»: al principio, el desgaste dental avanza lentamente debido a la mayor resistencia del esmalte; más tarde, cuando la dentina subyacente queda expuesta, la pérdida de tejido duro se acelera, especialmente si hay otras causas asociadas (patrón de masticación horizontal, hiposalivación y superficies abrasivas como la cerámica). Es posible hipotetizar el patrón de evolución en diferentes categorías de pacientes, en función de la edad y de la etiología de la erosión. El desgaste dental tendrá una evolución más rápida y drástica en un paciente bulímico de 20 años que en un paciente de 60 años con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) controlada. Numerosos autores sugieren que la eliminación de las causas de la erosión dental debería ser el primer paso previo al inicio de cualquier tratamiento dental [1-5]. En un caso ideal, es sin duda necesario ceñirse a dicha recomendación, aunque puede que no se actúe lo bastante rápido como para evitar un mayor daño dental. Controlar los ataques erosivos en un paciente bulímico o anoréxico no es en absoluto una tarea fácil [6-13]. En los casos de erosión dental agresiva activa, lo más sensato es promover inmediatamente una intervención aditiva para proteger y preservar la estructura dental remanente, incluso antes de que tenga lugar el tratamiento de los factores etiológicos [14]. La detección del problema no es solo sumamente importante, sino que también ofrece la oportunidad de evaluar el daño dental y su evolución en caso de posponerse el tratamiento [15-20]. Incluso cuando hay signos claros de que la dentición se está degradando, es frecuente que los clínicos no sepan cómo calificar el daño erosivo. La duda sobre cómo realizar una evaluación objetiva puede estar relacionada con los métodos disponibles para evaluar la erosión dental. De hecho, muchos de ellos han sido diseñados para la realización de estudios epidemiológicos y conllevan la medición del grosor de los tejidos, lo que hace que su aplicación clínica en la odontología cotidiana sea compleja. Además, los datos recogidos son difíciles de explicar a los pacientes. Se necesita un método más sencillo para clasificar rápidamente la severidad de la erosión dental, explicarla al paciente e incluso elegir la intervención más adecuada [21-23]. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se concibió la clasificación de erosión clínica anterior (Clasificación ACE) [24]. La Clasificación ACE evalúa el estado clínico de los dientes anteriores maxilares cuando se ven afectados por la erosión. La elección de basar la clasificación solo en estos dientes se debe a que son los más importantes para los pacientes y los más fáciles de evaluar para los clínicos. Seis clases (I a VI, en números romanos) califican la severidad del daño dental según los siguientes parámetros: Pérdida de esmalte palatino, Cantidad de dentina palatina expuesta, Daños en el borde incisal, Pérdida de esmalte vestibular, Pérdida de vitalidad de los dientes. Para cada una de las 6 clases, también se recomienda un tratamiento basado en la prostodoncia aditiva. En un mismo paciente, los 6 dientes anteriores pueden pertenecer a diferentes clases, ya que pueden presentar diferentes niveles de daño (por ejemplo, los caninos pueden estar menos dañados que los incisivos laterales). Vailati F, Belser UC. Classification and treatment of the anterior maxillary dentition affected by dental erosion: the ACE classification. Int J Periodontics Restorative Dent. 2010 Dec;30(6):559-71. CLASE ACE I ASPECTO Anatomía palatina aplanada, sin exposición de la dentina. TRATAMIENTO Únicamente medidas preventivas y un seguimiento estricto para evitar la progresión del daño. La clase ACE I representa la fase más temprana de la erosión dental: el esmalte palatino sigue presente pero es más delgado de lo normal; las superficies palatinas pueden tener una zona central amarilla (que corresponde al esmalte más delgado por debajo del que se transparenta la dentina), con un perímetro de color blanco azulado (que corresponde al esmalte periférico más grueso). Las características anatómicas de la superficie palatina de los dientes anteriores maxilares, como los cíngulos, aparecen aplanadas o están ausentes. Las superficies erosionadas aparecen planas, brillantes y amarillentas. El esmalte palatino sigue presente, sin que haya exposición de la dentina. Los pacientes que se encuentran en esta fase de erosión dental no necesitan ningún tratamiento restaurador, ya que los dientes no tienen dentina expuesta, pero deben participar en un programa de prevención y ser examinados regularmente para controlar el ritmo de la erosión. Es primordial que un paciente de la clase ACE I se someta a un control estricto a lo largo del tiempo, sobre todo cuando la etiología de la erosión sea de naturaleza agresiva (como en pacientes anoréxicos o bulímicos), lo que podría acelerar el ritmo de erosión en un corto período de tiempo . Una paciente de clase ACE I no tratada y afectada por trastornos alimentarios sufrió un deterioro de su dentición, que pasó a clase ACE III al cabo de un año. Una férula termoformada, que se extienda más allá de los márgenes cervicales para proteger los dientes durante el vómito y para mantener la pasta remineralizante (por ejemplo, Tooth Mousse, GC) en su sitio, podría ser el único tratamiento para los pacientes de clase ACE I. CLASE ACE II ASPECTO Pequeñas zonas de dentina expuesta correspondientes a los puntos de contacto con los dientes mandibulares. Los bordes incisales están todavía intactos. TRATAMIENTO Restauraciones de composite directas o Carillas Palatinas después de crear el espacio adecuado (por ejemplo, aumento de la DVO o tratamiento ortodóntico). En los pacientes con una erosión de clase ACE II, el esmalte palatino se vuelve tan delgado que son visibles pequeñas áreas de dentina expuesta, correspondientes a los puntos de contacto de los dientes mandibulares (Puntos B). En las fases iniciales de la erosión dental, los dientes mandibulares no muestran signos de erosión y sus bordes incisales intactos y aguzados actúan como «cinceles» que dañan aún más el esmalte debilitado de la superficie palatina de los dientes maxilares. Este fenómeno, denominado «atrición focal», acelera la exposición de la dentina en función estática (Punto B) y en función dinámica (Área AB). La detección temprana de los pacientes de clase ACE II es aún más importante en los casos de oclusión con sobremordida disminuida debido al alto riesgo de dañar los bordes incisales. Sin embargo, la restauración de los pacientes de clase ACE II requiere un aumento del espacio interoclusal anterior para asentar las restauraciones sin ninguna preparación dental. Cabe considerar dos enfoques terapéuticos diferenciados: Restauración de un paciente de clase ACE II con seis Carillas Palatinas. 1. CORRECCIÓN ORTODÓNTICA Permite aumentar el espacio interoclusal anterior sin afectar a los dientes posteriores en los procedimientos restauradores. 2. AUMENTO DE LA DVO Creación de una mordida abierta anterior mediante la aplicación de restauraciones aditivas sin preparación en los dientes posteriores. Las dos soluciones son costosas, y la terapia ortodóntica precisa además de mucho tiempo y no es frecuente que los pacientes la acepten. Aparte, numerosos clínicos no están a favor de un tratamiento temprano, por considerarlo un sobretratamiento. También rechazan el uso de restauraciones finas, ya que suponen que tendrán una longevidad reducida. Sin preocuparse por los daños iniciales de la erosión dental diagnosticados por el clínico, la mayoría de los pacientes esperará hasta que el daño se agrave. Los clínicos adoptan la estrategia de «esperar y ver qué pasa», que permite que la erosión avance y cause más daño dental, hasta que llega el momento en que pueden recomendar una reconstrucción oral completa de índole sustractiva y tal recomendación se acepta. Lamentablemente, no existen actualmente ensayos clínicos aleatorizados a largo plazo que evalúen cuál de estas dos estrategias (tratamiento inmediato con restauraciones más conservadoras frente a la estrategia de «esperar y ver qué pasa») ofrece mayores ventajas. La decisión definitiva debe dejarse, no obstante, en manos de un paciente muy bien informado y la clasificación ACE puede ayudar a aclarar en qué fase se halla el daño dental. Por ejemplo, en un paciente de clase ACE II con resalte/sobremordida reducidos y función horizontal, el riesgo de fractura de los bordes incisales es alto. El paciente informado decidirá si el tratamiento se inicia antes de que se dañen los bordes incisales (clase ACE II) o si se pospone (clase ACE III y superiores) . Este paciente clase ACE II, el cual se dejó de atender, fracturó sus bordes incisales pasando a una Clase ACE III. CLASE ACE III ASPECTO Exposición moderada de dentina en las superficies palatinas, bordes incisales dañados de menos de 2 mm. TRATAMIENTO Carillas Palatinas. En los pacientes de clase ACE III, la erosión dental ha afectado la cara palatina hasta el punto de que los márgenes incisales se vuelven muy delgados y empiezan a romperse durante la función. Sin embargo, el daño en la clase ACE III se limita a 2 mm de la longitud original del diente. Cuando los bordes incisales se vuelven más delgados, translúcidos, más cortos o irregulares, los pacientes pueden percibir que hay un problema; sus preocupaciones son principalmente estéticas e ignoran el daño palatino más extendido. Si el clínico tampoco reconoce el daño palatino y solo considera el desgaste de los bordes incisales, las opciones de tratamiento considerarán la restauración de algunos o de la totalidad de los seis dientes anteriores maxilares con resina compuesta directa, carillas vestibulares o incluso coronas. Este enfoque parcial es la opción terapéutica más sencilla y barata y los pacientes la aceptan bien. Sin embargo, esta solución pasa por alto el daño palatino de los dientes, que seguirán siendo vulnerables a la atrición y la erosión focales . Además, las restauraciones anteriores harán que la Puerta del Garaje Anterior sea más gruesa y larga sin tener en cuenta la función dinámica del Automóvil (mandíbula). Ello aumentará el riesgo de conflictos anteriores y afectará negativamente a la longevidad de la restauración. Ejemplos de enfoque parcial para restaurar los bordes incisales sin una visión global del daño palatino. Al igual que en el caso de la clase ACE III, solo hay dos opciones terapéuticas correctas antes de abordar el daño anterior: el tratamiento ortodóntico o el aumento de la DVO. Teniendo en cuenta que numerosos pacientes adultos suelen rechazar el tratamiento ortodóntico, el aumento de la DVO es, pues, el tratamiento que conviene proponer. Además, los dientes posteriores de un paciente de clase ACE III suelen presentar suficientes signos de desgaste oclusal como para justificar el uso de restauraciones posteriores para aumentar la DVO . La elección entre restauraciones de resina compuesta indirecta o directa (utilizando llaves transparentes) depende del espacio posterior disponible y de los recursos económicos del paciente. Para los dientes anteriores maxilares, las Carillas Palatinas de resina compuesta son las restauraciones más adecuadas. Para mejorar la integración entre la Carilla Palatina y las superficies vestibulares intactas, el método 3STEP sugiere siempre una superposición vestibular aditiva, que permite ocultar un posible margen horizontal. La resina compuesta monolítica CAD/CAM es el material más adecuado. Gracias a su baja porosidad, su mejor adaptación de color y la superposición vestibular aditiva, estas restauraciones aditivas anteriores (A3R) refuerzan los márgenes incisales con excelentes resultados clínicos. El tratamiento de pacientes de clase ACE III con Carillas Palatinas también ha dado muy buenos resultados, incluso cuando no se disponía de resinas compuestas CAD/CAM y en su lugar se utilizaban resinas compuestas híbridas tradicionales. El secreto de la longevidad de estas restauraciones, incluso cuando se basan en un material dental muy poco sólido, puede estar relacionado con la naturaleza de los dientes anteriores maxilares. A menudo, el esmalte sin soporte se considera inútil. Sin embargo, en el caso de los dientes anteriores y de las fuerzas que se aplican sobre ellos, el grosor puede ser menos importante que la extensión de las superficies totales que se van a restaurar. En este caso, el esmalte sin soporte nunca debe ser eliminado porque acortaría la corona clínica. Por el contrario, debe conservarse y engrosarse con resina compuesta directa para proporcionar el soporte necesario antes de la impresión definitiva para las Carillas Palatinas. Por las mismas razones, deben conservarse las crestas marginales y sus puntos de contacto interproximales. Este enfoque conservador se basa en la «teoría de la raqueta de tenis» [25]. Según esta teoría, los dientes anteriores desgastados se comparan con el armazón de una raqueta de tenis. Parecen débiles debido a su pérdida de estructura dental; sin embargo, cuando se restauran correctamente mediante una intervención aditiva y adhesiva y no se posicionan en conflictos anteriores, estos dientes pueden mostrar un rendimiento mecánico notable. Según esta teoría, la presencia de un margen intacto de esmalte por todas partes (incisal, cervical, mesial y distal) aumenta la resistencia del diente incluso en los dientes con esmalte vestibular sin soporte, frente a los dientes con una pérdida de esmalte de 360° (como, por ejemplo, los dientes tallados para una corona completa). Según la «teoría de la raqueta de tenis», las crestas de esmalte mesial y distal de los dientes anteriores pueden desempeñar una función crucial en el mantenimiento de la resistencia del diente a las fuerzas de tensión, por lo que deben conservarse. El aumento de la DVO necesario para restaurar los bordes incisales y las superficies palatinas en este paciente de clase ACE III se obtuvo con onlays monolíticos finales de resina compuesta CAD/CAM. No fue necesaria la preparación del diente ni la anestesia. Posteriormente, se aplicaron seis Carillas Palatinas de resina compuesta monolítica CAD/CAM. Carillas Palatinas de resina compuesta (11 años), en las que el esmalte inicial sin soporte se conserva completamente. La longevidad de estas restauraciones confirma la teoría de la raqueta de tenis, válida si los dientes anteriores restaurados no están expuestos a conflictos funcionales. TEORÍA DE LA RAQUETA DE TENIS Los dientes anteriores maxilares desgastados pueden compararse con una raqueta de tenis en la que el esmalte remanente representa el armazón. Incluso en caso de daños palatinos severos, la estructura es capaz de resistir las fuerzas de tensión siempre que se conserve lo más intacta posible. Según esta teoría, el esmalte sin soporte debe ser siempre preservado y reforzado, ya que es más su extensión que su grosor lo que determina la supervivencia a largo plazo de la restauración [25]. CLASE ACE IV ASPECTO Exposición dentinaria extensa en la cara palatina, con más de 2 mm de pérdida de altura de la corona clínica. El esmalte vestibular está intacto. TRATAMIENTO Carillas Palatinas, Carillas Palatinas con restauraciones vestibulares de resina compuesta directa o Tacos. Si es necesario, se puede utilizar una segunda carilla vestibular para mejorar el aspecto estético (doble carilla). Muchos pacientes afectados por la clase ACE IV son conscientes de su situación, ya que han notado los cambios en sus dientes anteriores maxilares; sin embargo, a menudo ignoran que el daño erosivo también ha afectado a los dientes posteriores. Para conseguir el espacio interoclusal necesario para las restauraciones de los dientes anteriores y posteriores, el aumento de la DVO es obligatorio en estos pacientes, lo que será mejor aceptado una vez se exponga el daño de los dientes posteriores. En la clase ACE IV, el paciente ha perdido más de 2 mm de corona clínica, aunque el esmalte vestibular sigue intacto. Necesitan una Carilla Palatina para tratar el daño palatino y engrosar los dientes anteriores maxilares. No obstante, debido a la ubicación del margen vestibular, la coincidencia de color es más compleja. En el pasado, siempre se proponía a estos pacientes la doble carilla para solucionar estos cuatro problemas: 1. Mayor visibilidad de la unión vestibular entre la Carilla Palatina y la superficie vestibular no restaurada, 2. Dificultad para hacer coincidir el color mediante el uso de resina compuesta estándar, 3. Temor de que una Carilla Palatina de resina compuesta sea por sí misma demasiado débil para restaurar una corona clínica más larga, 4. Cambio de color con el tiempo debido a la porosidad de la resina compuesta. Gracias a la resina compuesta monolítica CAD/CAM, estos problemas pueden reducirse. De hecho, hay una mejor integración del color, especialmente si el diseño de la Carilla Palatina presenta una superposición vestibular aditiva, se reduce la porosidad y la tinción y se incrementan las propiedades mecánicas. Además de todas estas mejoras, tratar a los pacientes de clase ACE IV (y V, VI) únicamente con A3R de resina compuesta es necesario para reducir el coste del tratamiento y evitar el uso de cerámica en pacientes disfuncionales. Una vez estabilizada la oclusión del paciente con el tratamiento 3STEP, se le puede proponer una Upgrade Anterior con una carilla vestibular de cerámica para mejorar el aspecto estético después de la aplicación de la Carilla Palatina. Sin embargo, cada vez es menos frecuente aplicar Dobles Carillas a los pacientes, ahora que la Carilla Palatina y el Taco proporcionan un resultado clínico más favorable. En los casos en los que se consideren las carillas vestibulares, deberán proponerse las técnicas de preparación más conservadoras. Una preparación dental excesiva podría eliminar el esmalte vestibular y hacer que el paciente pase a la siguiente clase (clase ACE V). Siempre se recomienda un enfoque mínimamente invasivo para conservar el esmalte vestibular, ya sea engrosando la cara vestibular de los dientes o utilizando carillas cerámicas delgadas. La clase ACE IV se asocia a un daño posterior más evidente. CLASE ACE V ASPECTO Pérdida severa y extensa de esmalte y dentina en la cara palatina, pérdida de más de 2 mm de longitud de la corona clínica y pérdida de esmalte vestibular. TRATAMIENTO Tacos o Carillas Palatinas asociadas a restauraciones de resina compuesta directa. Posible Doble Carilla como Upgrade. Los pacientes con erosión de clase ACE V presentan una severa pérdida de tejido dental, aunque sus dientes anteriores siguen siendo vitales. Esta clase se caracteriza por una pérdida extensa del esmalte vestibular debido a un ataque ácido agresivo. La reducida longitud de la corona clínica y la escasez (o ausencia) de esmalte podrían comprometer la longevidad de la unión de las restauraciones adhesivas aditivas. Se debe prestar gran atención a la fase de planificación del tratamiento, en la que deben analizarse cuidadosamente los patrones oclusales del paciente y aplicar los procedimientos de adhesión con precisión y cuidado máximos. En los pacientes de clase ACE V, el objetivo principal no es solo preservar el tejido remanente, sino también mantener la vitalidad del diente. Para este grupo, pueden proponerse Dobles Carillas para restaurar las superficies vestibulares dañadas. La Carilla Palatina de resina compuesta permitiría un posible acceso a la cámara pulpar, sin dañar las carillas cerámicas vestibulares (o coronas totalmente cerámicas). Sin embargo, hasta ahora (2020), los pacientes tratados nunca han necesitado procedimientos de endodoncia en los dientes restaurados con la técnica 3STEP. En la actualidad, la restauración más comúnmente aplicada para este grupo es el Taco, una Carilla Palatina de resina compuesta CAD/CAM en forma de V cuyo margen facial se extiende hasta el tercio cervical. La superficie vestibular dañada de la clase ACE V es ideal para el Taco, ya que no se corre el riesgo de engrosar el aspecto de los dientes, como sucede en la clase ACE IV. Clase ACE V. En 2007, no se disponía de resina compuesta CAD/CAM y no se contemplaba la idea de una extensión vestibular de las Carillas Palatinas. Por tal motivo, en este paciente se eligieron, en lugar de Tacos, Carillas Palatinas con restauraciones vestibulares directas de resina compuesta para completar el tratamiento 3STEP. A continuación, se propuso una Upgrade Anterior con carillas vestibulares de cerámica. CLASE ACE VI ASPECTO Pérdida masiva de tejido dental, con necrosis pulpar. TRATAMIENTO Tacos. Los pacientes con erosión de clase ACE VI presentan denticiones extremadamente comprometidas y, de los seis dientes anteriores maxilares, al menos uno ha perdido la vitalidad. Un ataque ácido lento y leve podría dar tiempo suficiente para que la pulpa se calcificara y retrajera, evitándose así la necrosis pulpar pese a que la pérdida de estructura dental sea masiva. Por otro lado, en caso de un ataque ácido agresivo, podría perderse la vitalidad pulpar incluso en pacientes con daños dentales menos severos. Este segundo grupo de pacientes sigue siendo considerado de clase ACE VI, aunque la estructura dental remanente sea similar a la de las clases inferiores . Tradicionalmente, los dientes de la clase ACE VI se han considerado demasiado débiles para ser restaurados únicamente mediante terapias adhesivas. Sin embargo, gracias al aumento de la DVO y a la estabilización funcional de los pacientes, estos dientes pueden restaurarse mediante el uso de A3R. La protección de los dientes restaurados frente a los conflictos funcionales es la clave del éxito. Además, las A3R permiten conservar al máximo los tejidos y la vitalidad, lo cual es extremadamente importante, puesto que no todos los seis dientes maxilares de un paciente de clase ACE VI son vitales. CARILLAS PALATINAS + RESTAURACIONES DE RESINA COMPUESTA DIRECTA EN LA CARA VESTIBULAR Los Tacos habrían constituido una mejor opción, pero este paciente se negó a aceptar la preparación dental que habría facilitado su inserción. Clase ACE VI. Debido a la mordida profunda y al patrón de masticación vertical del paciente, los bordes incisales se conservaron en su mayoría. Uno de los dientes perdió vitalidad y, por ello, a este paciente se le integró en la clase ACE VI. El plan de tratamiento restaurador debe considerar que estos dientes se asemejan en mayor medida a los asociados a la clase ACE III, por lo que las Carillas Palatinas serán las restauraciones ideales. UPGRADE ANTERIOR En el caso de que el resultado estético de las A3R no sea satisfactorio, cabe considerar una Upgrade Anterior, sobre todo para las clases IV a VI. La Upgrade Anterior consiste en restaurar la cara vestibular de los dientes anteriores maxilares con una carilla adicional (doble carilla), como se explicará en el capítulo 4. Sin embargo, teniendo en cuenta el doble coste del tratamiento y el riesgo de que los pacientes dejen de invertir tiempo y dinero en Upgrades Posteriores más importantes (por ejemplo, la sustitución de la White Bite provisional por restauraciones definitivas), los clínicos deberían tratar de satisfacer las exigencias estéticas mediante el uso exclusivo de A3R, de modo que las Upgrade Anterior no sean necesarias (véase el capítulo 5). Upgrade Anterior: se aplicaron cuatro carillas vestibulares de cerámica, mientras que los dos caninos se restauraron únicamente mediante Carillas Palatinas de resina compuesta. CONFLICTOS FUNCIONALES ANTERIORES (CFA) En función de su resultado final, un tratamiento dental podría definirse como una reconstrucción o una rehabilitación. Reconstruir a un paciente significa abordar daños estructurales de la dentición, como la reparación de los bordes incisales desgastados. Rehabilitar a un paciente conlleva cumplir un objetivo más complejo, ya que no solo engloba procedimientos reconstructivos, sino que también implica la integración funcional de las restauraciones que también deben mejorar la función del paciente. Reconstruir y rehabilitar correctamente a los pacientes es el objetivo de la gnatología. Sorprendentemente, a lo largo de las últimas décadas, la gnatología ha perdido popularidad entre los clínicos, sobre todo si se compara con la atención que los dentistas prestan al valor estético de sus tratamientos. Por desgracia, una dentición bellamente reconstruida que no se rehabilita corre un alto riesgo de fracaso. Los clínicos que suponen que pueden saltarse la función subestiman su papel fundamental en el éxito a largo plazo de cualquier terapia dental. LA ZONA DEL PACIENTE Los acontecimientos negativos desplazan a los pacientes hacia la zona roja (enfermedad). Una terapia dental incorrecta puede ser uno de ellos. Para tratar de entender por qué los clínicos se han alejado del análisis funcional y la terapia relacionada, hay que decir que muchos enfoques gnatológicos son muy complejos de llevar a cabo en la práctica dental diaria. Para que un mayor número de clínicos se familiarice con el mundo gnatológico, se propone una forma diferente de comprender la función de la boca. En primer lugar, hay que distinguir dos categorías principales de pacientes, basadas en su disfunción dental: 1. pacientes en la ZONA AMARILLA, que todavía pueden compensar su función imperfecta, 2. pacientes en la ZONA ROJA, en la que ya no pueden soportar la disfunción. Sería ideal que los clínicos pudieran definir la posición de cada paciente antes de iniciar el tratamiento. Por desgracia, a veces no se detecta que ciertos pacientes están próximos a la zona roja, e incluso un «procedimiento aplicado a un diente unitario» podría ser la gota que colma el vaso y produce un desequilibrio. Un paciente en la zona ROJA es más difícil de tratar, y no todos los dentistas están preparados para manejar esta emergencia clínica. El objetivo del método 3STEP es señalar ciertos signos patognomónicos, que deben alertar a los clínicos del desplazamiento del paciente hacia la zona roja, y proporcionar un tratamiento dental que estabilice funcionalmente al paciente en la zona amarilla. La analogía del Garaje y el Automóvil es perfecta para simplificar ciertos conceptos gnatológicos. El maxilar superior puede compararse con un Garaje y la mandíbula con un Automóvil. Los clínicos deben tener en cuenta que el Automóvil estaciona en el Garaje unas 2.000 veces al día durante la deglución, desde la posición de reposo hasta la posición de máxima intercuspidación (PMI). Además, por la interposición del alimento, la mandíbula puede entrar en el Garaje con diferentes patrones de masticación (por ejemplo, horizontal, vertical), angulaciones y fuerzas. Por último, los dientes anteriores que definen la Puerta Anterior del Garaje (bordes incisales) también se acercarán a los antagonistas durante la fonación (por ejemplo, al pronunciar el sonido «s»). A lo largo de todos los movimientos fisiológicos, no debe haber conflictos en ningún diente o reconstrucción dental. Si hay algún conflicto funcional, un paciente no podrá considerarse rehabilitado aunque la dentición se haya reconstruido adecuadamente. Un paciente no rehabilitado padecerá problemas tarde o temprano en su eslabón débil. Los eslabones débiles pueden clasificarse como intra o extraorales. Por lo general, los dentistas están más familiarizados con el fracaso en el ámbito dental, como el desgaste o la fractura de las restauraciones existentes. Con menor frecuencia, se establece una conexión cuando el eslabón débil se encuentra en el soporte periodontal y, de forma aún más infrecuente, en el caso de los eslabones débiles extraorales. Por consiguiente, a ciertos pacientes se les clasifica como bruxistas, afectados por una enfermedad periodontal o «casi psicóticos», cuando, en realidad, representan el resultado de un conflicto en los dientes, el soporte periodontal y las estructuras extraorales respectivamente. V1 ¿PACIENTE PSICÓTICO? V2 ¿PACIENTE HIPERVIGILANTE? Los eslabones débiles intraorales de un conflicto anterior pueden afectar a los dientes y a sus restauraciones. El incisivo lateral izquierdo se restauró con una corona de cerámica, pero el conflicto responsable del daño dental inicial no se eliminó. La raíz se convirtió en el eslabón débil y el diente tuvo que ser extraído por fractura radicular. Reconstrucción oral completa en zirconia monolítica. Todas las coronas fueron ferulizadas mediante enormes conectores para resistir los conflictos funcionales posteriores. Debido a la mayor resistencia de la dentición restaurada, el eslabón débil se desplazó extraoralmente y el bienestar del paciente se vio comprometido tras el tratamiento dental (el paciente transitó a la zona roja). ESLABONES DÉBILES PERIODONTALES Los traumas oclusales pueden afectar al estado periodontal de la dentición. La pérdida de inserción en la región anterior puede ser un signo de un Garaje Anterior demasiado cerrado y de conflictos funcionales. Cualquier pérdida de inserción sospechosa, especialmente en los incisivos maxilares laterales, debe ser investigada para detectar conflictos funcionales, utilizando para ello el GTEST. El «fusible rosa» es el eslabón débil intraoral de un conflicto funcional. Puede ser una encía inflamada o una recesión en los cuadrantes anteriores o posteriores. En esta sección se analizarán los conflictos funcionales en los dientes anteriores, ya que son los más fáciles de detectar y los que más comúnmente aparecen por causas iatrogénicas. Siguiendo la tendencia de la odontología de rejuvenecer la dentición desgastada prestando atención únicamente a la reconstrucción estética de la sonrisa, existe un alto riesgo de crear un Garaje Anterior incorrectamente integrado en la función del paciente. El fracaso más común del eslabón débil es la fractura de los bordes incisales de los dientes naturales y sus reconstrucciones. Desgraciadamente, muy pocos clínicos se detienen a pensar en las razones de los daños en los bordes incisales, antes de llevar a cabo las reparaciones, especialmente si el fracaso afecta a las restauraciones que acaban de efectuar . Cada fracaso del diente original o de su restauración debe investigarse, no solo para reparar el daño sino también para eliminar la causa. Los conflictos funcionales en los dientes anteriores son más fáciles de identificar que en los posteriores. A menudo los crean reconstrucciones excesivamente orientadas al aspecto estético y/o por la falta de un adecuado soporte posterior. DETENERSE A PENSAR Ante el fracaso de un eslabón débil, los clínicos deben tomarse primero el tiempo necesario para analizar las posibles razones funcionales que lo originan, en lugar de apresurarse a repararlo. Una reparación no puede funcionar mejor que el original si el conflicto sigue presente o incluso se intensifica. Por el contrario, se apresura la intervención terapéutica y suele recurrirse al material dental más resistente, de modo que las nuevas restauraciones no sufran el mismo fracaso. Lamentablemente, no solo no se identifica y elimina el conflicto funcional subyacente, sino que la reparación, que alarga el borde incisal y lo vuelve más grueso, potencia el conflicto. Además, la elección de un material dental más resistente (por ejemplo, cerámica o zirconia) puede desplazar el siguiente fracaso funcional de los bordes incisales a un eslabón débil distinto y más difícil de reparar, por ejemplo, a una raíz fracturada . Para restaurar los bordes incisales, se seleccionó un material resistente (cerámica). Sin embargo, los bordes incisales largos intensificaron el conflicto funcional anterior. El eslabón débil se trasladó a los bordes incisales de los dientes antagonistas. Esta elección terapéutica es comparable a cambiar un guardarraíl dañado, flexible y capaz de amortiguar impactos, por otro duro y rígido... con el resultado de que, cuando otro Automóvil choque contra él, se causarán más daños al Automóvil y a su conductor. Queda claro que la mejor solución sería reducir el riesgo de un futuro accidente de Automóvil (conflictos funcionales) y mantener el guardarraíl como eslabón débil. Se recomienda encarecidamente que, cuando se repare cualquier fracaso en el eslabón débil, se identifique y reduzca primero el conflicto funcional que lo ocasiona. El método 3STEP aumenta la DVO: abre la Puerta del Garaje Anterior para que este pueda alargarse y engrosarse mediante la reparación de los bordes incisales. A modo de test-drive adicional mediante un material de resina compuesta débil, el tratamiento 3STEP es el «guardarraíl» perfecto en caso de que la mandíbula-automóvil conserve la tendencia a «chocar» . El daño palatino en forma de socavamiento fue restaurado mediante Carillas Palatinas de resina compuesta monolítica CAD/CAM después haber abierto el Garaje Anterior mediante el aumento de la DVO con una White Bite directa. Las recesiones severas mejoraron espontáneamente, sin tratamiento periodontal alguno, después de aplicar el tratamiento 3STEP, gracias al control de los conflictos funcionales anteriores. Los conflictos anteriores crearon una pérdida de soporte periodontal y el injerto no se integró. El tratamiento 3STEP eliminó el conflicto y restauró los bordes incisales dañados. Para la pérdida de inserción en la mandíbula solo fueron necesarias dos restauraciones interproximales de resina compuesta directa en los incisivos centrales mandibulares. Se propone un diagnóstico funcional innovador gracias a la visión gnatológica del método 3STEP. Los conflictos funcionales anteriores (CFA) se describen sobre la base de lo siguiente: 1. SIGNOS DENTALES 2. UBICACIÓN DEL DAÑO 3. POSIBLE ETIOLOGÍA: clasificación NOBRUX SIGNOS DENTALES DE CFA Si observamos los dientes anteriores, hay dos signos dentales principales que pueden guiar al clínico en la detección de un conflicto anterior: DESPLAZAMIENTO y/o DESGASTE. Los dientes anteriores pueden evitar conflictos mediante la protrusión y la apertura de diastema (dientes maxilares) o la lingualización y el apiñamiento (dientes mandibulares). Además, si los dientes no se alejan entre sí, corren el riesgo de sufrir desgaste. Pueden detectarse dos grandes patrones de desgaste: horizontal y vertical. Los dientes anteriores pueden presentar bordes incisales desgastados gruesos y planos (desgaste horizontal) o bordes delgados e irregulares (desgaste vertical). Tras cada patrón subyacen razones funcionales [1]. DESPLAZAMIENTO Dado que los dientes anteriores podrían desplazarse para evitar el conflicto en lugar de desgastarse, cualquier diente que no esté alineado debe considerarse en posición compensatoria para evitar un conflicto funcional, en tanto no se demuestre lo contrario. No debe subestimarse la pérdida de puntos de contacto interproximales o la apertura de diastemas, al igual que el apiñamiento mandibular con reducción de la distancia intercanina. Asimismo, cualquier diente que se desprenda de los alambres de retención ortodóntica debe considerarse siempre un signo de conflicto anterior . La prueba final para confirmar el conflicto funcional debe ser dinámica, recurriéndose para ello al GTEST. La mandíbula se mueve de forma diferente si se desliza lateralmente desde la PMI o si el paciente mastica. Debe investigarse cualquier movimiento del diente, desde la pérdida de retención del alambre lingual hasta la apertura de un diastema. El desarrollo de un diastema maxilar constituye a menudo la indicación de un conflicto anterior. El tratamiento ortodóntico para eliminarlo mediante el reposicionamiento de los dientes que intervienen en el conflicto concluirá en recidiva a menos que la intervención elimine también el problema funcional.the functional problem. DESGASTE En caso de contar con un material dental abrasivo antagonista que ofrece un buen soporte periodontal (por ejemplo, cerámica), los dientes naturales en estado disfuncional o con obstáculos al desplazamiento dental (por ejemplo, el alambre incisal), pueden comenzar a desgastar los dientes que intervienen en el conflicto. Pueden identificarse dos patrones de desgaste en los bordes incisales: 1. Desgaste horizontal, en el que la corona clínica se acorta y el borde incisal aparece grueso y plano. 2. Desgaste vertical, en el que los bordes incisales de los dientes mandibulares se biselan y se vuelven más delgados, mientras que los dientes anteriores maxilares de la cara palatina se socavan. El cambio consiste en mayor medida en una reducción del grosor que en un acortamiento de la corona clínica. Los bordes se debilitan y tienden a astillarse, presentando un aspecto irregular. El aspecto general de los bordes incisales es delgado e irregular [2-5]. ENTRENA TUS OJOS EJERCICIO: IDENTIFICA grueso y plano frente a delgado e irregular En caso de desgaste horizontal, el Punto B se acerca mucho al punto A, con una reducción del resalte y de la sobremordida. La dentina expuesta es muy esclerótica. No hay sensibilidad dental y, a menudo, los dientes conservan la vitalidad, aunque su tamaño haya quedado muy reducido. Los dientes antagonistas presentan el mismo patrón de desgaste, grueso y plano. Estos bordes incisales no corren el riesgo de fracturarse repentinamente. De hecho, son más fuertes de lo esperado, ya que la dentina esclerótica es muy resistente, si se compara con otros tipos de dentina expuesta (por ejemplo, la erosiva), y el ancho de los bordes aumenta con el tiempo. Este patrón de desgaste se asocia a una encía gruesa y sana. Puede darse sobreerupción dental, que será causa de una sonrisa gingival. Antes de realizar cualquier procedimiento de alargamiento coronario, el clínico debe verificar la posición de la unión amelocementaria. Los dientes anteriores aparecen más cortos, con bordes incisales gruesos y planos. Socavamiento palatino maxilar y bordes incisales mandibulares biselados. En caso de desgaste vertical, el daño aparece como socavamiento palatino, en el que el Punto B se aproxima al Punto C (aumento de la sobremordida), con la creación de bordes incisales muy delgados. Dado que siguen desprendiéndose pequeños fragmentos del esmalte sin soporte, estos bordes incisales presentan un aspecto irregular. Los dientes antagonistas pueden presentar un desgaste de sus bordes incisales, caracterizado por un aspecto biselado. Al encontrarse con estos bordes translúcidos, los clínicos pueden inclinarse por reforzar su aspecto tallado/biselado. Sin embargo, abordar únicamente estas lesiones constituye un error clínico, ya que no se trata de espacios vacíos, como podrían parecer en una PMI. De hecho, las Áreas AB afectadas entran en contacto con los dientes antagonistas durante movimientos dinámicos como la masticación o el habla. Esta intervención reconstructiva empeorará el conflicto anterior. Dado que muy pocos clínicos evalúan la capacidad masticatoria de los pacientes (por ejemplo, mediante el GTEST) como prueba oclusal rutinaria, el conflicto se hará patente demasiado tarde, cuando el paciente, al sentirse restringido en la realización de movimientos dinámicos, provoque la fractura de los bordes incisales reparados. En este momento, el clínico etiquetará al paciente como bruxista, sin entender que, si no se hubieran reparado, los bordes incisales habrían durado más tiempo, ya que se habrían visto afectados por un conflicto menos importante. LOCALIZACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LOS CFA Al tratar de determinar las razones de los daños en dientes anteriores, los clínicos también deben considerar la localización de tales daños. Dado que un conflicto funcional anterior se basa en el contacto diente con diente, el daño dental no puede, por definición, localizarse hacia cervical de los contactos oclusales. Por lo tanto, las Áreas BC no intervienen en el desgaste disfuncional, por lo que cualquier daño en este nivel solo puede estar relacionado con la erosión dental. Sólo hay tres localizaciones posibles: 1. Punto B (punto de contacto). Este conflicto se produce en la PMI, por lo que se denomina conflicto estático. Si el conflicto estático persiste y existen otros factores agravantes (por ejemplo, erosión o apretamiento), puede aparecer un componente dinámico (por ejemplo, daño en el Área AB). 2. Área AB. Este conflicto se denomina dinámico porque la mandíbula se aleja de la PMI e impacta en las Áreas AB. 3. Borde A (borde incisal). Este conflicto es un conflicto dinámico, ya que la mandíbula debe alejarse de la PMI; sin embargo, dado que las superficies AB están intactas, la mandíbula debe «apoyarse» en los bordes incisales sin deslizarse hacia ellos. Por definición, no puede producirse un conflicto funcional cuando no existe la posibilidad de que los dientes antagonistas entren en contacto. Por otra parte, en los conflictos funcionales pueden coexistir múltiples causas, de modo que la localización del daño podría afectar a los Puntos B, las Áreas AB y los Bordes A al mismo tiempo. CLASIFICACIÓN NOBRUX Los hábitos parafuncionales relacionados con el estrés se están propagando en las sociedades occidentales [1-4]. Los pacientes aprietan y rechinan los dientes con regularidad y buscan un tratamiento para los efectos negativos en el aspecto estético de su sonrisa. Sin embargo, los tratamientos antienvejecimiento para estos hábitos parafuncionales suelen ofrecer unos bordes incisales bonitos que no se integran en la función (o disfunción) original y conllevan un alto riesgo de empeorar los conflictos anteriores existentes. Por consiguiente, tras la satisfacción inicial ante la nueva sonrisa, muchos de los dientes restaurados acaban presentando fracasos, tales como desprendimiento, fractura, astillamiento, etc. [5-7]. Ante estas complicaciones, en lugar de cuestionar la integración funcional de las restauraciones que fallan, los clínicos tienden a culpar a la adhesión, a la calidad del material dental, al trabajo de laboratorio e incluso a la capacidad del paciente para recibir tratamiento. De hecho, existe una tendencia a agrupar a todos los pacientes que presentan fallas en las restauraciones anteriores en la categoría de «bruxistas». El bruxismo es un término demasiado genérico que no ayuda al diagnóstico, a la elección del tratamiento ni a la longevidad de los bordes incisales reparados. Además, el diagnóstico de bruxismo asusta al clínico y hace recaer sobre el paciente toda la responsabilidad del futuro fracaso del tratamiento. AL EXAMINAR LA LITERATURA CIENTÍFICA, SE OBSERVA LA FALTA DE UNAS DIRECTRICES CLARAS QUE CORRELACIONEN LOS DIFERENTES TIPOS DE HÁBITOS PARAFUNCIONALES CON LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL DESGASTE DENTAL. Aparte de una población que daña excesivamente su dentición, existe un grupo de pacientes que presentan múltiples fracasos y a los que se suele definir como «bruxistas». Sin embargo, muchas de sus reconstrucciones con fines estéticos intensifican los conflictos funcionales y provocan múltiples fracasos. Para ayudar a los clínicos a detectar los problemas disfuncionales, comprender su origen y prever su evolución, se ha desarrollado una nueva clasificación clínica: la clasificación Nobrux. El nombre está relacionado con la intención de dejar de definir a todo paciente disfuncional como bruxista. La clasificación Nobrux correlaciona los signos y la localización del desgaste disfuncional anterior con su posible etiología. Define dos tipos principales de conflictos, basados en la posición de la mandíbula cuando se produce el conflicto anterior: 1. Conflictos estáticos, sobrecarga de los dientes anteriores cuando la mandíbula está en PMI, 2. Conflictos dinámicos, contactos dentales excesivos, cuando la mandíbula no está en PMI. Para cada grupo, se proponen 4 subgrupos. CLASIFICACIÓN NOBRUX CONFLICTOS ESTÁTICOS DISCREPANCIA ESQUELETAL DISCREPANCIA DENTAL PÉRDIDA DE SOPORTE POSTERIOR ENVEJECIMIENTO CONFLICTOS DINÁMICOS TERCER OBJETO SITTING ON THE WALL MASTICACIÓN HORIZONTAL BRUXISMO IDIOPÁTICO Dado que en un mismo paciente pueden coexistir diferentes conflictos funcionales, los clínicos deben empezar por identificar el conflicto más sencillo, el estático, asociado a una sobrecarga de los dientes anteriores en PMI. Posteriormente, la investigación debe continuar para identificar los conflictos dinámicos más complejos. Reconociendo la dificultad de esta segunda tarea, la clasificación Nobrux contiene un último grupo, definido como «bruxismo idiopático», para los casos que no pueden explicarse con las siete categorías anteriores. CONFLICTOS ESTÁTICOS 1. DISCREPANCIA ESQUELETAL 2. DISCREPANCIA DENTAL 3. PÉRDIDA DE SOPORTE POSTERIOR 4. ENVEJECIMIENTO La ley de la impenetrabilidad entre objetos físicos establece que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo. Tal es exactamente la razón de un conflicto estático: la falta de espacio. Identificar los conflictos estáticos es una habilidad clave para cualquier clínico. Pedir al paciente que muerda el papel de articular y comparar la intensidad de las marcas oclusales es la base de cualquier ajuste oclusal. Lo ideal es que los dientes anteriores presenten contactos leves, si se comparan con los dientes posteriores (un papel metálico de articular [Shimstock] debe poder pasar entre los dientes anteriores). Unos contactos anteriores intensos apuntan a un conflicto anterior, aunque todavía no se hayan producido cambios estructurales. Cada vez que el paciente se coloca en una PMI anterior, los dientes que intervienen en la sobrecarga sufren traumatismo. Durante la deglución, las fuerzas aplicadas son pequeñas, pero si se añaden al apretamiento o incluso a la masticación, pronto aparecerán otros signos, como el frémito dental, la movilidad dental, los puntos de contacto interproximales abiertos, la inflamación/recesión gingival/pérdida de soporte periodontal y el desgaste dental en el Punto B. La falta de espacio en la PMI puede estar relacionada con discrepancias esqueletales o dentales o con un deslizamiento protrusivo de la mandíbula. La oclusión borde a borde ocasionará daños en el borde incisal, especialmente en los casos en que el soporte posterior no sea correcto. V3 - CONFLICTOS BORDE A BORDE Dientes anteriores sobrecargados en PMI. LA SOBRECARGA DE LOS DIENTES ANTERIORES SUELE ESTAR ASOCIADA A UN SOPORTE POSTERIOR INADECUADO O INEXISTENTE. 1. DISCREPANCIA ESQUELETAL No es la intención de este libro enumerar todos los posibles problemas esqueletales que pueden crear un resalte o una sobremordida traumáticos. Sin embargo, los clínicos deben observar siempre los procesos alveolares para señalar si el «Automóvil óseo» es demasiado grande (p. ej., una mandíbula prominente clase III) o si la Puerta del Garaje es demasiado pequeña (por ejemplo, una premaxila poco desarrollada). 2. DISCREPANCIA DENTAL En este grupo, el conflicto está más relacionado con la posición de los dientes que con el hueso subyacente. Los clínicos deben analizar el tamaño, el número y la inclinación de los dientes anteriores. La Puerta Anterior del Garaje podría ser demasiado estrecha debido a una discrepancia de Bolton, por falta de dientes maxilares (por ejemplo, incisivos laterales) o por una inclinación hacia palatino excesiva. Agenesia del incisivo lateral y constricción de la premaxila. Los dientes anteriores maxilares también estaban inclinados hacia palatino y asociados a un espacio de función muy restringido. Se producen conflictos estáticos. 3. PÉRDIDA DE SOPORTE POSTERIOR Cuando se reduce el soporte posterior, los pacientes se ven obligados a trasladar el bolo a los dientes anteriores. Los dientes anteriores se sobrecargan y sus bordes incisales se desgastan para conseguir superficies masticatorias más amplias. Gracias al acortamiento correlativo de las coronas clínicas, el aumento de las fuerzas masticatorias crea una palanca menos significativa, lo que reduce la tensión sobre el soporte periodontal . En esta categoría pueden incluirse los pacientes con soporte posterior «aparentemente presente», que, sin embargo, por múltiples restauraciones dentales, realizadas en infraoclusión, han ido perdiendo la DVO en los dientes posteriores. El soporte posterior adecuado, la sobrecarga de los dientes anteriores y un deslizamiento hacia una PMI más protrusiva son los signos funcionales que deben investigarse . V4 - MASTICACIÓN ANTERIOR Aunque los dientes estén presentes, el soporte posterior podría ser inadecuado, como consecuencia de múltiples restauraciones posteriores llevadas a cabo con contactos oclusales muy leves o inexistentes. 4. ENVEJECIMIENTO Como ya se ha mencionado, las consideraciones clínicas de Pedro Planas acerca del envejecimiento no cuentan, por desgracia, con un grado de aceptación elevado. Según las conclusiones de Planas, el envejecimiento fisiológico debe presentar siempre una maduración del plano oclusal, una remodelación de la guía condilar y un deslizamiento anterior de la mandíbula. El desplazamiento protrusivo mandibular genera un conflicto estático y el desgaste de los bordes incisales. La afirmación de Planas está respaldada por el estudio antropológico de cráneos antiguos, en los que la posición borde a borde de los dientes frontales es el hallazgo más común. Sin embargo, a lo largo de los últimos siglos, el envejecimiento dental ha cambiado enormemente, sobre todo teniendo en cuenta la modificación de los alimentos, que se han vuelto más blandos, y un aumento del número de pacientes clase II de Angle. Como la observación de una posición anterior borde a borde en personas mayores es menos común ahora de lo que lo era en el pasado, las conclusiones de Planas han sido, lamentablemente, ampliamente ignoradas [8,15,16]. Las ideas de Pedro Planas apoyan un envejecimiento fisiológico protrusivo que conllevaría un conflicto estático anterior (modificación del dibujo original del Dr. Angelo Confaloni, con su autorización). Una paciente de 65 años con dentición intacta se queja de que su mandíbula se está deslizando hacia delante, lo que genera contactos anteriores excesivos ya en PMI. V5 - ENVEJECIMIENTO EN PROTRUSIÓN Con un soporte posterior intacto, la mandíbula de este hombre de 75 años se desliza hacia borde a borde, con una consecuente sobrecarga y desgaste de los bordes incisales. CONFLICTOS DINÁMICOS Frente a los conflictos estáticos, los conflictos dinámicos pueden ser más difíciles de identificar. Su clasificación también es complicada por la posible superposición de diferentes causas. Todos los conflictos dinámicos se caracterizan por la posición de la mandíbula, que no está en PMI cuando se produce el conflicto. Un conflicto estático también puede estar presente. Cabe considerar dos localizaciones principales del desgaste: BORDE A (durante la incisión o el apoyo en los bordes incisales) ÁREA AB (masticación o trituración) 1. EL TERCER OBJETO El conflicto del Tercer Objeto conlleva un mecanismo de desgaste de los dientes llamado abrasión, en el que otro objeto se coloca entre los dientes. 2. SITTING ON THE WALL El denominado Sitting on the Wall («asiento sobre el muro») es un conflicto dinámico anterior en el que los pacientes colocan la mandíbula de forma que se apoya únicamente en los bordes incisales, sin contactar con los dientes posteriores. BORDE A ANTES DE ETIQUETAR A UN PACIENTE COMO BRUXISTA BASÁNDOSE EN UN DESGASTE DENTAL EXCESIVO O EN EL FRACASO DE UNA RESTAURACIÓN, DEBEN INVESTIGARSE LOS CONFLICTOS DINÁMICOS. 3. MASTICACIÓN HORIZONTAL En el marco de un patrón de masticación horizontal, la mandíbula se desliza de forma contralateral y protrusiva (ciclo de salida). Si se cierra el Garaje Anterior, se generará un conflicto en el Área AB, sobre todo al nivel de los incisivos laterales. 4. BRUXISMO IDIOPÁTICO Los pacientes que no encajan en los otros siete grupos de la clasificación Nobrux se integran en esta categoría, lo que significa que el origen del problema no está claro y que es necesario investigar más. ÁREA AB 1. EL TERCER OBJETO Para inducir el desgaste del esmalte de un borde incisal, un objeto debe ser muy abrasivo o ha de aplicarse una fuerza importante sobre una superficie muy reducida (presión = fuerza dividida por área), con la posibilidad de que el Tercer Objeto se deslice y los dientes choquen con fuerza entre sí. Sucede así al morderse las uñas, que podría compararse con pisar el pie de otra persona con el tacón de aguja de un zapato. El daño del Borde A es posible incluso si el Tercer Objeto es blando, como sucede en el caso de las cutículas de los dedos o los labios, ya que para cortar los trocitos de piel, los bordes incisales maxilares suelen estar en contacto con los dientes antagonistas. El desgaste relacionado con este conflicto presenta márgenes irregulares que, sin embargo, coinciden perfectamente con los bordes incisales de los antagonistas. Para confirmar el diagnóstico, el paciente debe ser capaz de reproducir el contacto diente contra diente causante del daño del borde incisal. La documentación del estado de los dedos de los pacientes también es esencial para seguir la evolución de este hábito parafuncional [9,10]. Deben observarse siempre los dedos del paciente para identificar hábitos parafuncionales como morderse las uñas. A continuación, debe pedirse al paciente que simule el hábito delante del clínico para que sea plenamente consciente de la naturaleza del problema y capte la coincidencia perfecta del daño del borde incisal de los dientes antagonistas. 2. SITTING ON THE WALL Este conflicto se considera dinámico, ya que sucede cuando no se está en PMI, aunque tiene un aspecto «estático», ya que se trata de un hábito postural en el que la mandíbula se apoya justo en los bordes incisales. A menudo no hay rechinamiento asociado, lo que es confirmado por unas Áreas AB intactas. La pregunta que debe investigarse es por qué el paciente prefiere esta posición protrusiva borde a borde. A menudo, este conflicto se da en pacientes con una mandíbula retruida y/o desviada en PMI o con una pérdida de DVO posterior. Preguntados por este hábito postural protrusivo, algunos pacientes revelan que no son conscientes de protruir la mandíbula. Otros, en cambio, informan de que lo hacen para disminuir la tensión muscular de la mandíbula y el cuello. Es necesario seguir investigando sobre el tema, para aclarar por qué, si la causa es una PMI incómoda, estos pacientes necesitan estirar la mandíbula hacia delante en lugar de limitarse a abrirla y colocar la lengua entre las arcadas a modo de «mordida rosada». En el caso de un Borde A dañado, una vez descartado el conflicto del Tercer Objeto, debe prestarse atención a la posición postural de la mandíbula. Cuando se les pide que muerdan, estos pacientes muerden directamente los bordes incisales y solo cuando se les pide que muerdan sobre los dientes posteriores, hacen retroceder la mandíbula hacia la PMI. Mientras la mandíbula se encuentra en esta posición protrusiva recta, el clínico debe hacer preguntas sobre la comodidad muscular del paciente, para entender por qué prefiere dañar sus bordes incisales (generalmente, no es una posición cómoda) en lugar de estar en PMI [11-13]. El Sitting on the Wall se observó por primera vez al pedir a ciertos pacientes que cerraran los dientes y ver que los estaban apoyando en los dientes anteriores. DIAGNÓSTICO DEL SITTING ON THE WALL Hay que observar al paciente durante la consulta inicial para averiguar si coloca la mandíbula en borde a borde sin ser consciente. Después, se le preguntará qué siente en esa posición (por ejemplo, liberación de la tensión del cuello). 3. MASTICACIÓN HORIZONTAL Este conflicto dinámico afecta a las Áreas AB y se produce durante la masticación en un grupo específico de personas denominadas Masticadores Horizontales. Este conflicto puede diagnosticarse correctamente solo durante la masticación (a través, por ejemplo, del GTEST), ya que, en los Masticadores Horizontales, cada impacto masticatorio protruye la mandíbula contralateralmente. Si el Garaje Anterior no está lo suficientemente abierto para permitir este movimiento, las Áreas AB quedarán sobrecargadas. Los clínicos pueden confirmar este conflicto colocando papel de articular mientras el paciente sigue masticando. Con un paciente no anestesiado, se podría recoger información sobre el contacto excesivo de los dientes (acentuado por el grosor del papel de articular) para confirmar el diagnóstico de conflicto dinámico anterior. Por último, durante el GTEST, la colocación suave del dedo sobre los dientes maxilares puede permitir detectar posibles frémitos, cuando las superficies dentales entran en contacto. Gracias al GTEST y al conocimiento del clínico del riesgo potencial de que un masticador horizontal desarrolle conflictos dinámicos anteriores durante la masticación, una reconstrucción estética de los incisivos maxilares demasiado larga y/o con una Área AB demasiado cerrada puede ser detectada inmediatamente y ser corregida. V6 - MASTICADOR HORIZONTAL 4. BRUXISMO IDIOPÁTICO Debido a la complejidad de los mecanismos que subyacen tras el desgaste dental patológico, el último subgrupo de la clasificación Nobrux está formado por los pacientes clasificados como bruxistas idiopáticos. En este subgrupo los clínicos pueden integrar los conflictos dinámicos (con signos de daño en el Borde AB y/o A) que no pueden incluirse en ninguno de los otros tres grupos. El bruxismo idiopático puede producirse de forma inconsciente durante el sueño en periodos cortos de 30 a 60 segundos por hora y está asociado a la apnea del sueño. También existe una forma semiconsciente de bruxismo relacionada con el estrés, que suele producirse durante el día. El número de personas que presentan distintos grados de bruxismo ha aumentado considerablemente a lo largo de las últimas tres décadas. Varios estudios transversales estiman la prevalencia del bruxismo en los países industrializados en torno al 20 %. Dado que el principal objetivo de la clasificación Nobrux es ampliar el conocimiento acerca de los pacientes disfuncionales, es necesario realizar más investigaciones clínicas para añadir nuevos subgrupos a esta clasificación y reducir el número de bruxistas idiopáticos [14]. Esta paciente de 16 años presenta daños en los caninos. Dado que se descartaron los conflictos referidos al Sitting on the Wall y al Tercer Objeto y que durante la masticación no se observó contacto entre los caninos, se formuló el diagnóstico de bruxismo idiopático. PATRONES DE MASTICACIÓN Y GTEST Durante los ajustes oclusales (después de la evaluación de la distribución y la intensidad de los puntos de contactos en PMI), se suele pedir a los pacientes que muevan la mandíbula, deslizando los dientes hacia un lado, volviendo a la PMI y deslizando los dientes hacia el otro lado. El clínico selecciona los esquemas oclusales de guía canina o de función de grupo para cada paciente, basándose principalmente en su punto de vista. Se detectan y eliminan las posibles interferencias durante estos movimientos laterales, con la esperanza de que estos controles oclusales dinámicos clásicos sean suficientes. Lamentablemente, se trata de movimientos mandibulares de dentro hacia fuera, que se asemejan a los movimientos de los modelos en el articulador. A medida que la mandíbula se desplaza hacia fuera partiendo de la PMI, los clínicos deben darse cuenta de que estos movimientos laterales los genera únicamente la activación del músculo pterigoideo contralateral, en contraste con el desplazamiento lateral donde no habrá implicaciones para los otros músculos masticatorios. SI EL DESLIZAMIENTO BILATERAL ES LA ÚNICA EVALUACIÓN PARA DETECTAR CONFLICTOS DINÁMICOS, EL CLÍNICO DEBE SABER QUE EL MOVIMIENTO DE LA MANDÍBULA ES DIFERENTE EN LA MASTICACIÓN. V7 HORIZONTAL V8 VERTICAL V9 HORIVERTI Durante la masticación, los músculos masticatorios en el lado del bolo se activan y posicionan la mandíbula de forma diferente cuando se acerca al maxilar superior, con un movimiento de fuera hacia dentro (tal como explican los doctores Lauret y Le Gall [1]). Si la forma y la posición de los dientes no están integradas funcionalmente en el patrón de masticación específico del paciente, pueden producirse conflictos dinámicos en los dientes posteriores y/o anteriores, con un impacto traumático muy intenso. Muy pocos clínicos observan la masticación de sus pacientes antes y después de cualquier terapia reconstructiva dental. En el caso de una rehabilitación oral completa, es fundamental evaluar el patrón inicial para determinar si debe conservarse o modificarse. Existen dos patrones de masticación principales, el HORIZONTAL y el VERTICAL. En ciertos pacientes pueden coexistir, si se consideran los dos lados de la boca (pacientes HORIVERTI). Gracias al GTEST y al tratamiento 3STEP aditivo (véase el capítulo 3), que no requiere anestesia, las interacciones dinámicas entre el maxilar superior y la mandíbula se evalúan fácilmente en el contexto del Garaje Anterior, observando el «Automóvil» mientras se aproxima, estaciona y sale del Garaje, en cada impacto masticatorio [2-9]. PATRÓN DE MASTICACIÓN HORIZONTAL La masticación horizontal se caracteriza por un movimiento cíclico en el que solo interviene un lado de la boca a la vez. En cada impacto, se identifica un ciclo de entrada y un ciclo de salida. En el ciclo de entrada, la mandíbula entra guiada por las cúspides de corte (las cúspides maxilares vestibulares y mandibulares linguales) y se desliza medialmente hacia las cúspides de soporte. Los dientes alcanzan el aumento de DVO mínimo, la PMI o una posición muy próxima a ella (según los arcos de movimiento), y la mandíbula vuelve a deslizarse, guiada esta vez por las cúspides de soporte (ciclo de salida). La salida de cada ciclo tiene un componente mesial y protrusivo, específico de cada paciente, que viene determinado por la interacción del primer molar maxilar (con su puente de esmalte y su cúspide palatina mesial) y el canino maxilar contralateral. EL RIESGO DE CONFLICTOS FUNCIONALES POSTERIORES Y/O ANTERIORES ES MÁS ELEVADO EN LOS MASTICADORES HORIZONTALES. Históricamente, los patrones de masticación horizontales «de tipo lavadora» se identificaron gracias al GTEST. V10 - LAVADORA PATRÓN DE MASTICACIÓN VERTICAL Mientras que un Masticador Horizontal mueve la mandíbula hacia el lado contralateral de la boca (ciclo de salida), en un Masticador Vertical, por definición, el ciclo de salida no existe. Un patrón de masticación vertical se parece más a un movimiento de apertura y cierre que a un ciclo. El paciente corta los alimentos en lugar de triturarlos. Hay dos modalidades principales en un Masticador Vertical: 1. Masticación recta. Movimiento de apertura y cierre extremadamente vertical. Estos pacientes son capaces de masticar dos chicles en ambos lados de la boca simultáneamente sin esfuerzo, ya que cortan los alimentos con un movimiento de eje de bisagra de la mandíbula . 2. Masticación diagonal. Estos pacientes mastican solo por un lado a la vez (como hacen los Masticadores Horizontales). De hecho, la entrada del ciclo se parece a la de un Masticador Horizontal por el desplazamiento de la mandíbula con una posición más angulada conforme se acerca al maxilar superior (ciclo de entrada). Sin embargo, después de alcanzar la PMI, la mandíbula, en lugar de iniciar un ciclo de salida en dirección protrusiva mesial, se abre verticalmente o incluso regresa, siguiendo la misma dirección del ciclo de entrada . V11 MASTICACIÓN RECTA V12 MASTICACIÓN DIAGONAL RIESGO DE CONFLICTOS FUNCIONALES El riesgo de que un Masticador Vertical presente un conflicto dinámico anterior es limitado, ya que falta el impacto contralateral protrusivo, si el paciente es un Masticador Vertical Natural, y los músculos masticatorios y los dientes se han adaptado al Garaje Anterior cerrado (por ejemplo, en una mordida profunda natural). Sin embargo, ciertos masticadores pueden desplegar fuerzas muy intensas durante la masticación y pueden presentarse conflictos estáticos, con la sobrecarga de los Puntos B y el socavamiento del Área AB. Cuando los Masticadores Horizontales necesitan una reconstrucción, su rehabilitación requiere más atención, ya que es imposible proyectar en el articulador la posición y la forma de sus dientes posteriores, que son tan importantes para su capacidad de masticación. El objetivo de su reconstrucción es que se mantengan sus ciclos de entrada y salida y no se generen conflictos. Estos pacientes, de hecho, están cómodos con su masticación original y no se adaptarán fácilmente a los cambios. La afirmación de que la masticación horizontal es un patrón más ergonómico se comprueba fácilmente en los casos de pacientes que pueden experimentar ambos tipos de patrones masticatorios, los «horiverti». Cuando se les pide que identifiquen qué lado les permite masticar mejor, los horiverti suelen decantarse por el lado horizontal. Cabe suponer que, si los Masticadores Horizontales se transforman en verticales como resultado de una terapia dental, no se sentirán cómodos. Por lo tanto, necesitarán más ajustes oclusales o ellos mismos efectuarán los ajustes, rompiendo las restauraciones para eliminar las interferencias. Numerosos Masticadores Horizontales convertidos en verticales pasan a ser etiquetados como bruxistas. Por temor a las interferencias oclusales, los clínicos acabarán efectuando restauraciones con cúspides demasiado planas, lo que eliminará la posibilidad de obtener la guía de los planos inclinados de los dientes posteriores. Consiguientemente, los pacientes pueden sentir una pérdida de fuerza al masticar. Además, cuando su mandíbula no es guiada por las cúspides palatinas posteriores, el ciclo de salida puede presentar un impacto protrusivo más acentuado (estilo rumiante), que dañará incluso un Garaje Anterior correctamente formado. Finalmente, incluso en el mejor de los casos, con un soporte posterior intacto y un Garaje Anterior funcionalmente abierto, los Masticadores Horizontales muestran una tendencia a envejecer en protrusión, especialmente si tienen músculos masticatorios activos (evolución explosiva de los Masticadores Horizontales, ). Por consiguiente, sus bordes incisales siempre estarán en riesgo de sufrir conflictos funcionales y sus reconstrucciones deberán ser objeto de control a lo largo de toda la vida del paciente [10-13]. V13 ESTILO RUMIANTE V14 CONFLICTO V15 ESTILO RUMIANTE Verticalizar a pacientes horizontales, restaurando unos caninos maxilares voluminosos para evitar su ciclo de salida es un objetivo terapéutico común, ya que a menudo los pacientes horizontales envejecen en protrusión, lo que daña sus bordes incisales. La presencia de los caninos ayudaría al paciente a funcionar de un modo más vertical. Sin embargo, a largo plazo los caninos no pueden evitar por sí solos el ciclo de salida protrusivo de la mandíbula, especialmente en Pacientes Explosivos con músculos masticatorios activos. El conflicto funcional anterior sobrecargará los caninos, así como las otras restauraciones anteriores sujetas a un alto riesgo de fracaso. Ante el fracaso de restauraciones anteriores constrictivas, estos Masticadores Horizontales serán aún más propensos a recibir la etiqueta de bruxistas, cuando en realidad solo son Masticadores Horizontales restaurados pero no rehabilitados . V16 - CANINO SOBRECARGADO El riesgo de un conflicto dinámico es alto en los Masticadores Verticales Iatrogénicos. Estos pacientes eran originalmente Masticadores Horizontales que posteriormente han perdido la capacidad de efectuar el ciclo de salida a causa de diversas intervenciones restauradoras, tales como: Aplanamiento posterior de las cúspides palatinas de los primeros molares maxilares , Incisivos maxilares demasiado largos y voluminosos, Caninos maxilares demasiado largos y voluminosos. PUNTOS QUE HAY QUE RECORDAR LO QUE HAY QUE RECORDAR SOBRE LOS MASTICADORES HORIZONTALES 1. Estos pacientes se sienten cómodos al masticar incluso en casos de dentición desgastada. 2. El contacto entre dientes guía su mandíbula a través de los movimientos que constituyen el ciclo de entrada y de salida. 3. Sus dientes posteriores, y la posición y forma de estos, son fundamentales para garantizar el movimiento horizontal. 4. Los Masticadores Horizontales están expuestos a un alto riesgo de conflictos anteriores, ya que pueden experimentar un envejecimiento borde a borde. CUANDO SE PLANIFICA CAMBIAR SU SOPORTE POSTERIOR 1. La modificación de tres de los cinco elementos del quinteto de Hanau (altura de las cúspides, posición de los planos oclusales, curvas compensatorias de Spee y Wilson) puede disminuir la eficacia durante la masticación («me falta fuerza») o crear interferencias posteriores. 2. Es imposible construir un soporte posterior perfecto para los Masticadores Horizontales en un articulador semiajustable. 3. Son siempre necesarios ajustes oclusales para lograr la «masticación guiada por el diente». CUANDO SE PLANIFICA CAMBIAR SU GARAJE ANTERIOR 1. Los Masticadores Horizontales tienen tendencia a envejecer en protrusión. 2. Dada su naturaleza muscular, hay que evitar la restauración de un Garaje Anterior restringido, debido al alto riesgo de fracturar los bordes incisales. 3. 10. Unos caninos reconstruidos demasiado voluminosos para verticalizar su patrón de masticación estarán sujetos a sobrecarga. 4. 11. El aplanamiento de la cúspide palatina maxilar de los primeros molares puede mejorar el impacto protrusivo de la mandíbula durante el ciclo de salida. Para restaurar los bordes incisales dañados de los Masticadores Horizontales, se debe realizar una compensación con un aumento de la DVO o una intrusión ortodóntica de los dientes anteriores y vigilar su patrón de masticación a lo largo de toda su vida. Los Masticadores Horizontales deben conservar dicho tipo de masticación horizontal para evitar conflictos dinámicos y los clínicos deben recordar que sus bordes incisales estarán siempre expuestos a un riesgo de fracaso, ya que la naturaleza de los Masticadores Horizontales tiende a un envejecimiento borde a borde, tal como se describe en los estudios de Pedro Planas, [14,15]. EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ANTERIORES Si el conflicto no se elimina o, al menos, se mitiga, cabe esperar una evolución negativa, especialmente si existen factores agravantes. Entre ellos, unos músculos masticatorios (por ejemplo, masetero y temporal) hipertróficos y activos constituyen la indicación más significativa de que cabe prever una evolución negativa del conflicto funcional (MM ACTIVOS). Por lo tanto, una activación excesiva de estos músculos debe investigarse siempre; para ello, basta con que el clínico coloque las manos sobre estos músculos, mientras el paciente aprieta los dientes o mastica una goma de mascar. Si estos músculos son muy activos. Un conflicto funcional puede presentar evoluciones diversas, en función de los dos principales patrones de masticación: 1. HORIZONTAL 2. VERTICAL Evolución EXPLOSIVA Evolución IMPLOSIVA En caso de evolución explosiva, el impacto protrusivo de la mandíbula durante la masticación, e incluso al hablar, seguirá dañando el Área AB de los dientes anteriores maxilares. Generalmente, tras un desgaste de tipo horizontal, el Punto B se desplazará hacia el punto A, con un acortamiento de la corona clínica y un aspecto grueso y plano de los bordes incisales. Las curvas de Spee se vuelven más planas, las de Wilson se invierten y pueden aparecer diastemas. Los tejidos periodontales estarán muy sanos, con una encía adherida gruesa de color rosado claro. La lengua de estos pacientes puede presentar una posición protruida, incluso al hablar, que puede formar parte de esta evolución explosiva. La naturaleza muscular de un Paciente Explosivo conllevará un envejecimiento borde a borde. El eslabón débil de esta evolución serán los bordes incisales de los dientes anteriores. En caso de evolución implosiva, el apretamiento favorece que la mandíbula se «incruste» en el maxilar. Incluso durante la masticación normal, algunos de estos pacientes pueden presentar un golpe exagerado de la mandíbula en cada impacto, ya que no existe una retroalimentación propioceptiva dental que ayude a evitar el conflicto. El daño de los dientes anteriores seguirá un patrón de desgaste vertical, en el que el Punto B se desplaza cervicalmente hacia el Punto C, lo que agravará la mordida profunda. Generalmente, los bordes incisales se vuelven más delgados, con una mínima reducción de la altura de las coronas clínicas, ya que los puntos A no corren riesgos debido al patrón de masticación vertical. En caso de erosión dental asociada, el adelgazamiento del esmalte en el cíngulo puede acelerar la sobreerupción de los dientes anteriores. Las curvas de Spee y Wilson también se acentuarán. Este Paciente Implosivo puede tener mucha fuerza en los labios. En general, su naturaleza muscular determinará un envejecimiento retrusivo de la mandíbula. El eslabón débil de esta evolución se situará más bien al nivel de las ATM y de las vértebras cervicales. SIGNOS EXPLOSIVOS A los Pacientes Explosivos se les denomina con frecuencia bruxistas, ya que suelen fracturar las restauraciones dentales. Sin embargo, resulta infrecuente que estas restauraciones se integren correctamente en la naturaleza neuromuscular de estos pacientes. A menudo presentan un Garaje Anterior demasiado cerrado (por razones estéticas) y un Garaje Posterior bien con cúspides demasiado altas o bien demasiado planas. La razón de este diseño dental incorrecto es la ausencia de la realización de un test-drive funcional real con respecto a las restauraciones provisionales. APERTURA DE DIASTEMA DESGASTE GRUESO Y PLANO ACTITUD PROTRUSIVA V17 EXPLOSIVO SIGNOS IMPLOSIVOS Los Pacientes Implosivos son menos preocupantes para los clínicos, ya que no se les fracturan los bordes incisales. Por otro lado, esta población presenta muchos eslabones débiles extraorales que no se consideran del ámbito de competencia del dentista (trastornos temporo-mandibulares, dolor de cuello, rigidez de las vértebras cervicales, problemas respiratorios, etc.). Así pues, los Pacientes Implosivos suelen sufrir en silencio. MORDIDA PROFUNDA CURVAS DE SPEE ACENTUADAS CÚSPIDES AGUZADAS FRACTURA DENTAL V18 IMPLOSIVO PRIMEROS INDICIOS DE UNA EVOLUCIÓN PELIGROSA Los clínicos deben detectar los signos iniciales de una potencial evolución explosiva o implosiva, correlacionando el patrón de masticación, horizontal y vertical, en pacientes con excesiva activación de los músculos masticatorios (MMA, por sus siglas en inglés). En un Paciente Explosivo, los dientes anteriores parecen más cuadrados, ya que empiezan a perder su altura, mientras que en los Pacientes Implosivos mantienen su forma. En los pacientes potencialmente implosivos, los Espacios Caninos se reducen y comienza a aumentar la mordida profunda. Una evolución negativa implosiva es también detectable en los tejidos blandos y óseos, que aparecen menos desarrollados, con una encía adherida más rojiza. El daño inicial comienza, tanto para los Pacientes Explosivos como para los Implosivos, en el Punto B, como signo de una sobrecarga en los dientes anteriores (apretamiento). Posteriormente, los Puntos B se desplazarán en direcciones opuestas. En la mandíbula, en el caso de un paciente potencialmente implosivo, la distancia intercanina comienza a reducirse y los dientes anteriores mandibulares empiezan a apiñarse. Los pacientes potencialmente explosivos presentan bordes incisales más planos y gruesos, mientras que los implosivos pueden mostrar ya un desgaste biselado y un grosor reducido. EL GTEST El GTEST es la prueba dinámica más importante del método 3STEP para evaluar la capacidad de masticación del paciente. Es increíble la cantidad de pacientes que no son capaces de responder a preguntas sencillas sobre su masticación sin hacerles una prueba [16,17]. Esto confirma la enorme importancia del GTEST. Permite al clínico observar a los pacientes mientras mastican una goma de mascar en el sillón dental. Lo ideal sería validar la integración dinámica de cada restauración con un GTEST. Por desgracia, si el paciente está anestesiado, no será posible realizar un GTEST, ya que el paciente no podrá masticar correctamente debido al alto riesgo de que se muerda la mejilla o la lengua. Además, la anestesia altera los propioceptores dentales y el importante feedback que tiene que brindar el paciente. El uso de la goma de mascar ofrece una serie de ventajas: 1. La goma de mascar es un alimento muy blando que empuja a los pacientes a hacer uso del rango de movimiento más amplio posible, durante el cual se pueden identificar más conflictos dinámicos. 2. Permite que los dientes antagonistas se acerquen mucho entre sí. 3. La goma de mascar puede perforarse en caso de conflicto posterior, de modo que el paciente puede participar fácilmente en la identificación de los dientes afectados (precontacto dental). 4. Frente a otros tipos de alimentos, la goma de mascar es limpia y reutilizable. 5. La goma de mascar elimina las marcas de los puntos de contacto mejor que cualquier otro procedimiento. 6. Dado que el paciente no debe tragar, como sucede en el caso de otros alimentos, la masticación de la goma de mascar puede prolongarse durante más tiempo, lo que permite al paciente dejar de pensar en lo que está masticando. Este modo subcortical se asemeja más al automatismo de la masticación. Al no ser conscientes los pacientes de cómo mastican, se pueden diagnosticar más conflictos. 7. Masticar durante más tiempo permite comprobar si los pacientes empiezan a manifestar cansancio y/o sensibilidad en sus músculos masticatorios. En caso de que el pedazo de goma de mascar se adhiera a restauraciones existentes (por ejemplo, a restauraciones provisionales), podría utilizarse un pequeño fragmento de dique de goma. Sin embargo, la capacidad de este para detectar conflictos posteriores es inferior, ya que no se puede perforar al masticar. GARAJE ANTERIOR: análisis del ciclo de salida El Garaje Anterior puede analizarse fácilmente durante el GTEST debido a su ubicación, sin interferir en demasía con la masticación si se compara con el Garaje Posterior. El objetivo consiste en observar los bordes incisales, maxilares y mandibulares, mientras se acercan durante cada impacto masticatorio. Desgraciadamente, muy pocos pacientes pueden sonreír y masticar simultáneamente sin cambiar su masticación; la mayoría de ellos prefieren mantener los labios cerrados. Para observar los bordes incisales, los clínicos deben desplazar los labios, sin interferir con la masticación. El uso de retractores de mejillas no es un enfoque correcto, ya que impedirá que las mejillas y los labios reposicionen el pedazo de goma de mascar cuando caiga en el vestíbulo. Al recuperar el pedazo de goma de mascar, se estará alterando el movimiento de la mandíbula. La única manera de exponer correctamente los bordes incisales consiste en que el clínico use los dedos con suavidad. El primer dedo se coloca en el canino superior, verificándose que la masticación pueda continuar. Por lo general, levantar el labio superior no presenta dificultad. Sin embargo, desplazar el inferior puede ser difícil. Identificar la importancia de los músculos labiales para cada paciente forma parte del diagnóstico. Cuanto más fuerte sea la contracción muscular (es decir, que al clínico le cueste separar los labios), más disfuncional será el paciente. En cualquier caso, el labio inferior nunca debe estirarse innecesariamente. Ciertos pacientes pueden dejar de masticar, incluso si se les toca levemente el labio inferior. Como se ha mencionado, el primer objetivo de una evaluación dinámica con un GTEST consiste en definir el patrón masticatorio de cada paciente, analizándose el ciclo de salida, en el lado masticatorio contralateral. Ya se ha indicado que, si está presente el ciclo de salida y se detecta un impacto protrusivo mandibular hacia el incisivo lateral y el canino maxilares contralaterales, el paciente será un Masticador Horizontal. De no detectarse el ciclo de salida, el paciente será un Masticador Vertical. A ciertos pacientes que pueden combinar ambos patrones, vertical en un lado de la boca y horizontal en el otro, se les denomina horiverti. Además, identificar la presencia de un ciclo de salida permite a los clínicos controlar los dientes potencialmente afectados por un conflicto dinámico anterior, ya que la mayoría de estos conflictos se produce durante los ciclos de salida. Se recomienda encarecidamente grabar el GTEST en vídeo. En este caso, el clínico debe ser capaz de manejar correctamente el smartphone mientras coloca los dedos en los labios del paciente. El clínico debe mirar siempre la boca del paciente a través de la pantalla del teléfono. La angulación de la cámara debe poder obtener una vista «Under the Bite», con objeto de reducir la superposición de los dientes maxilares. La vista también debe angularse desde el incisivo central hacia el canino, con el fin de captar mejor la zona de finalización del ciclo de salida, entre el incisivo lateral y el canino. Debe grabarse cada lado de la masticación durante el tiempo suficiente para registrar al menos cuatro impactos masticatorios, de modo que se identifiquen posibles anomalías en el ritmo (por ejemplo, arritmia dental = ciclo de salida irregular en un Masticador Vertical). Para ejercer un mejor control del desplazamiento de los labios, las manos del clínico nunca deben cruzarse sobre el rostro del paciente. Si se recurre a un GTEST para detectar conflictos funcionales dinámicos (por ejemplo, contactos estrechos en las Áreas AB), también deben registrarse las marcas oclusales, colocando el papel de articular entre los dientes anteriores mientras el paciente mastica. LA REPARACIÓN DE LOS BORDES INCISALES PUEDE GENERAR CONFLICTOS FUNCIONALES ANTERIORES. GOMA DE MASCAR EN EL LADO DERECHO Visualización del Garaje Anterior izquierdo (ciclo de salida) 1. Se pedirá al paciente que mastique por el lado derecho. 2. El clínico sostendrá el smartphone con la mano izquierda. 3. El dedo índice derecho del clínico se colocará encima del canino maxilar izquierdo. 4. El clínico utilizará el pulgar derecho para empujar hacia abajo el labio inferior y visualizar los dientes anteriores mandibulares (esta es la parte que más puede molestar al paciente). 5. Se prestará atención al incisivo lateral/canino maxilar izquierdo para detectar el ciclo de salida derecho. GOMA DE MASCAR EN EL LADO IZQUIERDO Visualización del Garaje Anterior derecho (ciclo de salida) CAMBIO DEL LADO DE LA MASTICACIÓN Y DE LA MANO EMPLEADA Se repetirá el procedimiento en el otro lado de la boca, pidiéndole al paciente que cambie el lado de masticación mientras se pasa el smartphone a la mano derecha. El clínico utilizará el índice y el dedo medio (o el pulgar) izquierdos para desplazar los labios y captar el ciclo de salida izquierdo. V19 GTEST El GTEST también ofrece la oportunidad de que el clínico formule preguntas sobre la masticación: 1. PLACER AL MASTICAR ¿Le resulta placentero al paciente masticar una goma de mascar? (El hecho de que no le guste podría ser un signo de un deterioro de sus habilidades ergonómicas para masticar). 2. COMODIDAD BILATERAL ¿Mastica por ambos lados con el mismo grado de comodidad (función simétrica o unilateral)? 3. POR QUÉ AL PACIENTE LE RESULTA DESAGRADABLE MASTICAR En el caso de que tenga un lado preferido, ¿por qué se siente menos cómodo al masticar por el otro lado (por la falta de fuerza o debido a la presencia de conflictos)? 4. CAMBIOS EN LA DENTICIÓN En caso de masticación unilateral evidente, ¿recuerda el paciente algún momento desencadenante (por ejemplo, pérdida de algún diente, colocación de prótesis) o tal evolución se ha producido de forma natural? 5. CONFLICTOS POSTERIORES ¿Producen los dientes ruidos y frémitos durante la masticación (por ejemplo, al entrechocar)? V20 GTEST 2 V21 NO ESTIRAR LOS LABIOS V22 GTEST 3 TRATAMIENTO DEL DESGASTE DENTAL ¿SÍ O NO? Dado que el desgaste dental no es una urgencia médica vital, es posible que los pacientes no busquen su tratamiento. Aunque puedan decidir posponer el tratamiento, los clínicos deberían, en cambio, comprender los pros y los contras asociados a iniciarlo o a posponerlo. En los casos de desgaste dental, este tipo de decisión es imprescindible. Un diagnóstico correcto desde un inicio, cuando se detecta el desgaste dental por primera vez, es esencial para predecir la evolución si la dentición se deja sin tratar o no se repara. Por otra parte, se debe hablar con el paciente acerca del mantenimiento necesario de la rehabilitación a lo largo de la vida, de modo que pueda decidir si toma medidas tempranas. A menudo existe un acuerdo tácito entre el clínico y el paciente para no hablar de la longevidad de las restauraciones. Con frecuencia, los clínicos no saben realmente cuánto durarán los dientes reparados y prefieren no dar noticias alarmantes u ofrecer falsas expectativas. Los pacientes, por su parte, suponen que la reparación funcionará incluso mejor que el original. Ambos piensan, con ciertas dosis de optimismo, que jamás tendrán que descubrir si sus expectativas sobre la longevidad de la restauración eran correctas. En una boca en la que la función (o la disfunción) ha conllevado la fractura del mejor de los materiales, el esmalte, es obvio esperar que las mismas fuerzas, si no se neutralizan, ocasionarán el fracaso de las reparaciones. La cuestión es cuándo y cómo se manifestará este fracaso. TRATAMIENTO DE LA EROSIÓN Lo ideal es investigar y eliminar la causa de la erosión: si el grado de aceptación por parte del paciente es alto, se puede detener la erosión no solo eliminando los factores extrínsecos (consumo excesivo de alimentos y bebidas ácidas), sino también utilizando las «férulas paraguas», asociadas al uso de pastas de fosfato de calcio y flúor (Tooth Mousse, pasta MI, GC). Las férulas paraguas mandibulares y maxilares son férulas termoplásticas delgadas y blandas similares a las utilizadas para el blanqueamiento dental. Tienen, sin embargo, una mayor superficie, especialmente en la cara palatina, por lo que pueden utilizarse incluso para proteger los dientes durante el vómito (en caso, por ejemplo, de trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia). Si el desgaste dental se relaciona únicamente con la erosión dental, las expectativas sobre la longevidad de las restauraciones serán muy favorables. De hecho, el ácido no afecta a los materiales empleados en la restauración dental del mismo modo que a la estructura del diente. La cerámica, el composite, la amalgama, etc., se comportan mucho mejor que el esmalte y la dentina en un entorno erosivo. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente cubrir las superficies dentales con restauraciones aditivas o mínimamente invasivas, ejecutadas correctamente, especialmente en casos de ataques ácidos muy frecuentes y agresivos (como, por ejemplo, la bulimia). El momento de la intervención se basará en el tipo de ataque ácido, agresivo o lento, y en el tipo de lesión erosiva, activa o no activa. Una lesión erosiva activa presenta un color muy amarillo y es dolorosa incluso al aplicarse aire. En cambio, la dentina expuesta debido a una erosión lenta se presenta oscurecida y no responde a la aplicación de aire ni a la eliminación atraumática de su capa superficial con una fresa (necesaria para una correcta infiltración adhesiva de la dentina). Dado que, en caso de progresión lenta de la erosión dental, la pulpa tiene la capacidad de autoprotegerse, los síntomas de sensibilidad térmica o táctil son menos frecuentes. Cuando el daño dental es limitado y no hay riesgo de fracturar los bordes incisales o de perder la vitalidad del diente, el paciente puede ser simplemente objeto de seguimiento. Sin embargo, deben adoptarse medidas preventivas como el uso de la férula paraguas. Esta categoría de pacientes corresponde a la clase ACE I. En todas las demás circunstancias, se recomienda una intervención aditiva, especialmente si la erosión está asociada a un desgaste disfuncional. El tratamiento restaurador debe iniciarse lo antes posible para evitar una mayor degradación de la dentición. El diagrama muestra la ralentización del desgaste erosivo de la estructura dental y fue elaborado hace más de diez años por los autores. Representaba la inclusión de pacientes en diferentes clases ACE y el tratamiento adhesivo aditivo correspondiente. En aquel momento, no se disponía de pruebas clínicas que apoyaran la intervención temprana para detener la progresión de la pérdida de estructura dental. Observando el resultado clínico de los pacientes tratados siguiendo el protocolo adhesivo aditivo del método 3STEP, ninguno de los pacientes ha cambiado de clase, ninguno de sus dientes anteriores restaurados ha perdido vitalidad y la longevidad de las restauraciones anteriores es excelente [1-9]. Estado inicial de una paciente afectada por desgaste generalizado (tanto por erosión como por disfunción). Diez años después, tras una rehabilitación aditiva, el porcentaje de estructura dental no ha cambiado y la paciente está preparada para una segunda rehabilitación oral completa aditiva. A continuación se enumeran los factores que aceleran la necesidad de una intervención reconstructiva en caso de desgaste erosivo: 1. IMPOSIBILIDAD DE ELIMINAR/REDUCIR EL ATAQUE ÁCIDO 2. JUVENTUD DEL PACIENTE (MENOS DE 40 AÑOS) 3. SOBREMORDIDA/RESALTE ANTERIOR REDUCIDO Y RIESGO DE FRACTURA DEL BORDE INCISAL 4. ALTO RIESGO DE PÉRDIDA DE VITALIDAD 5. PRESENCIA DE CONFLICTOS ANTERIORES 6. MÚSCULOS MASTICATORIOS MUY ACTIVOS (MMMA) 7. HIPOSALIVACIÓN 8. EXIGENCIA ESTÉTICA 9. SOPORTE POSTERIOR COMPROMETIDO TRATAMIENTO DEL DESGASTE DISFUNCIONAL Para simplificar la difícil tarea de comunicar al paciente las opciones de tratamiento del desgaste dental en pacientes disfuncionales, el clínico puede empezar centrándose en la forma de los dientes anteriores, distinguiendo entre las dos categorías: borde incisal grueso y plano o delgado e irregular. Esta clasificación se basa en los dientes más importantes para el paciente y no incluye el desgaste posterior (por el momento), cuyo diagnóstico puede resultar más complejo. 1. PACIENTES CON BORDES INCISALES GRUESOS Y PLANOS 2. PACIENTES CON IRREGULARES BORDES INCISALES DELGADOS E PACIENTES CON BORDES INCISALES GRUESOS Y PLANOS El desgaste inicial o moderado de los dientes con bordes incisales gruesos y planos no provoca la debilidad de tales bordes incisales (dado que se vuelven más gruesos) ni la pérdida de vitalidad del diente (la dentina esclerótica protege la pulpa). Por lo tanto, los clínicos no tienen que apresurar el tratamiento. Por el contrario, la longevidad de las restauraciones en estos pacientes debe ser objeto de análisis exhaustivo antes de iniciar el tratamiento. Los daños horizontales sobre el esmalte del borde incisal requieren fuerzas extremadamente intensas. Estas fuerzas forman parte de la naturaleza muscular del paciente y es muy difícil eliminarlas. Cuando se trata de pacientes con bordes incisales gruesos y planos, los clínicos deben suponer que, después de la reconstrucción de los bordes incisales, persistirán las causas funcionales responsables del desgaste dental, lo que también pondrá en riesgo los bordes incisales reparados a lo largo de toda la vida del paciente. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento no puede limitarse a la reconstrucción de los bordes incisales dañados, sino que también debe eliminar los conflictos funcionales causantes del desgaste horizontal. Gracias al aumento de la DVO y al control de los conflictos anteriores, se puede disminuir la carga funcional sobre los bordes incisales reparados. El control funcional debe continuar a lo largo de toda la vida del paciente, ya que su verdadera naturaleza muscular tenderá a reaparecer. Los bordes incisales gruesos y planos pueden ser reparados por razones estéticas y/o por miedo al agravamiento, aunque el paciente deberá ser informado de que: 1. La forma de los nuevos bordes incisales deberá estar en armonía con la función del paciente. Unos dientes anteriores demasiado largos o unos posteriores demasiado puntiagudos acelerarán el fracaso de las restauraciones. 2. Los bordes incisales podrán alargarse siempre que el Garaje Anterior se abra gracias al aumento de la DVO. Si el aumento se reduce con el tiempo, los bordes incisales reparados volverán a estar en peligro. El aumento de la DVO puede perderse no solo debido al desgaste de las restauraciones posteriores (en el caso, por ejemplo, de restauraciones de resina compuesta), sino también por su intrusión (por ejemplo, al apretar). Esto significa que, incluso con un soporte posterior de cerámica, el aumento de la DVO puede no ser estable con el tiempo. Es imprescindible controlar al paciente desde el principio para identificar si es un «apretador» (MM muy activos). 3. Si en el futuro se detectan conflictos anteriores, será necesario un nuevo aumento de la DVO para reabrir el Garaje Anterior, en el marco del mantenimiento encaminado a compensar la naturaleza muscular de los pacientes, que conlleva el acortamiento de los bordes incisales (desgaste horizontal). La alternativa es acortar los bordes incisales reparados. LOS PACIENTES CON BORDE INCISAL GRUESO Y PLANO TIENDEN A LA PROTRUSIÓN CUANDO ENVEJECEN, Y EL BORDE A BORDE ANTERIOR SOBRECARGA AÚN MÁS EL BORDE INCISAL. Aunque la disminución de la DVO debida al desgaste posterior y/o a la intrusión no puede controlarse completamente, los clínicos deberían: 1. Tratar de obtener la mejor calidad de la adhesión de las restauraciones adhesivas. Si las restauraciones están sometidas a una gran carga, tendrán que estar muy bien adheridas. Es inaceptable que se produzcan desprendimientos debido a una ejecución incorrecta del procedimiento de adhesión. 2. Tratar de conseguir un soporte posterior válido (al menos hasta el primer molar). En caso de que esto no sea posible, por razones económicas o por falta de hueso para la colocación del implante, los clínicos deben recordar que los dientes anteriores están en proceso de sustituir la función de los dientes posteriores. Sus bordes incisales se ensanchan como si se tratara de superficies oclusales, dado que el paciente mastica con ellos. Estos dientes no pueden ser restaurados a su forma original, ya que los nuevos bordes incisales estarán sujetos a una tensión excesiva causada por la masticación anterior y/o la relación corona/raíz no será favorable durante la masticación, con el consiguiente riesgo de trauma periodontal. 3. Planificar la forma funcional correcta del Garaje Anterior reconstruido para que las restauraciones no entren en conflicto, evitando una sobremordida excesiva y un resalte reducido. 4. No eliminar la estructura dental sana. La odontología aditiva es imprescindible para estos pacientes, ya que los dientes menos preparados resistirán mejor la carga funcional. 5. Mantener la vitalidad de los dientes. La fractura de dientes desvitalizados es un problema común en este grupo de pacientes. 6. Controlar/verificar los conflictos anteriores por medio del Gtest en cada visita de seguimiento. 7. Comprobar el soporte posterior para detectar signos de reducción de la DVO o pérdida de soporte posterior (por ejemplo, actitud protrusiva). 8. Pedir al paciente que elimine otros factores agravantes, como morderse las uñas. 9. Pedir al paciente que lleve una férula oclusal rígida por la noche (en caso, por ejemplo, de apnea del sueño y bruxismo asociado). No es posible ejercer un control total sobre los parámetros citados, especialmente a lo largo del tiempo. El conocimiento de las limitaciones de la intervención terapéutica en pacientes con bordes incisales gruesos y planos debería instar a los clínicos a evitar cualquier eliminación innecesaria de estructura dental sana. PARA INCREMENTAR LA LONGEVIDAD DE LA RESTAURACIÓN, LOS PACIENTES DEBEN SER OBJETO DE REHABILITACIÓN, NO SOLO DE RECONSTRUCCIÓN. Debería realizarse un cambio de paradigma con el fin de promover la conservación de la estructura dental remanente, más que para favorecer la longevidad de las restauraciones. Las aspiraciones de los clínicos a propósito de la longevidad de sus restauraciones suelen cifrarse en unos diez años. Diez años representan un plazo muy breve si se comparan con una vida entera. Si la primera restauración se realiza a los veinte años, la siguiente habrá de efectuarse cuando el paciente cumpla treinta. Para cuando el paciente tenga ochenta años, existirán múltiples restauraciones que deberán ser reemplazadas. Si con cada cambio se le va eliminando más estructura dental, los dientes se debilitarán y se producirán más fracasos. El método 3STEP propone una nueva forma de pensar. Sabiendo que las restauraciones están abocadas inevitablemente al fracaso, los clínicos deben utilizarlas para proteger la estructura dental subyacente como si se tratara del neumático de un automóvil, que debe cambiarse varias veces. El clínico habrá de decir al paciente con total sinceridad que no puede predecir cuánto tiempo podrán durar los neumáticos (restauraciones); sin embargo, sí puede afirmar rotundamente que cuando el neumático falle, la reparación será fácil de realizar, rápida y menos costosa y que, sobre todo, no requerirá de un tipo de restauración más invasiva. Una carilla será sustituida por otra carilla y no por un implante. El fracaso de la restauración es algo previsible y solo podrá posponerse si las fuerzas ejercidas sobre ella se mantienen en un nivel bajo. Los clínicos deben proponer una forma diferente de contemplar la reparación dental. No se trata ya de eliminar estructura dental sana para ofrecer unas restauraciones más resistentes, sino de ofrecer restauraciones aditivas, no invasivas, que tengan por objeto constituirse en el eslabón débil de los inevitables conflictos funcionales. Si un paciente con bordes incisales gruesos y planos exige una garantía de por vida a propósito de los nuevos bordes incisales, sin ningún tipo de mantenimiento, será más prudente rechazar el tratamiento. Los pacientes con bordes incisales gruesos y planos NO deben someterse a tratamiento si: 1. Las exigencias estéticas de los pacientes son poco realistas (bordes incisales demasiado largos que no están en armonía con su naturaleza muscular). 2. El aspecto estético de los bordes incisales gruesos y planos no constituye una preocupación. 3. El soporte posterior es válido, incluso en caso de una dentición expuesta esclerótica. 4. El remanente de corona clínica conserva al menos 2/3 de su longitud original. 5. Los pacientes no están dispuestos a asumir los costes del mantenimiento y las posibles reparaciones. 6. Los pacientes solo desean que se les reparen los dientes anteriores. No hay duda de que la reconstrucción de los bordes incisales gruesos y planos desgastados mejorará la estética. Surgen dudas, en cambio, acerca de la longevidad de la reparación para esta categoría específica de pacientes. Dado que los pacientes a menudo no tienen ni idea de los conflictos anteriores relacionados con en el daño incisal, parecería lógico reparar únicamente los seis dientes anteriores, teniendo en cuenta la reducida inversión de tiempo y dinero frente a una rehabilitación oral completa. Es un gran reto convencer a este grupo de pacientes de que la intervención parcial no es la opción terapéutica correcta, ya que está abocada al fracaso. De hecho, cuando los bordes incisales desgastados han sido alargados y engrosados por las reparaciones estéticas, sin modificarse las condiciones que han ocasionado el daño de los dientes originales en primer lugar, los conflictos anteriores se verán potenciados, y cabe esperar que se produzca un fracaso. LOS TRATAMIENTOS ADITIVOS O MÍNIMAMENTE INVASIVOS SON NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA LONGEVIDAD REAL DE LAS RESTAURACIONES (A LO LARGO DE TODA LA VIDA DEL PACIENTE). PACIENTES CON BORDES INCISALES DELGADOS E IRREGULARES Frente a los gruesos y planos, los pacientes con bordes incisales delgados e irregulares corren un alto riesgo de fracturarlos. El esmalte sin soporte se manifestará a través de unos bordes translúcidos. Debido a su fragilidad, los bordes también presentan un aspecto rugoso e irregular, ya que se pierden constantemente pequeños fragmentos. La presencia de este esmalte debilitado puede asegurar a los clínicos que se aplican fuerzas menores sobre estos dientes anteriores (frente a las del grupo de pacientes con bordes incisales gruesos y planos) y que su reparación no se verá sujeta a una tensión adicional por sobrecarga funcional (mejor supervivencia de las restauraciones). La reparación del Garaje Anterior no genera conflictos funcionales anteriores. Además, este grupo de pacientes no tiende a presentar un envejecimiento borde a borde. Por el contrario, presentan una mordida profunda que puede empeorar con el tiempo. Ello significa que las reparaciones deben contar con un buen contacto estático para evitar la sobreerupción anterior y que no será necesaria una férula nocturna para proteger el borde incisal frente a la sobrecarga funcional, sino para evitar la sobreerupción de los segmentos anteriores. Debe promoverse un tratamiento a los pacientes con bordes incisales delgados e irregulares que fomente la longevidad de las reparaciones, especialmente cuando: 1. El paciente exprese exigencias estéticas, 2. Esté presente una erosión de índole activa y agresiva, 3. Los bordes incisales estén debilitados, 4. El paciente presente una oclusión con sobremordida disminuida, 5. Exista el riesgo de perder vitalidad pulpar, 6. El soporte posterior sea inestable. Mientras que, en el caso de los pacientes con bordes incisales gruesos y planos, los clínicos deben resistirse a restaurar los dientes anteriores si no hay soporte posterior, en el caso de los pacientes con los bordes incisales delgados e irregulares, el riesgo de dañar los débiles bordes incisales es demasiado elevado para dejarlos sin tratar. En los casos de soporte posterior inadecuado que no se puede mejorar, el borde incisal debe transformarse en grueso y plano para que el paciente pueda seguir utilizando sus superficies incisales para masticar, sin acelerar su degradación o promover el trauma periodontal. Consiguientemente, los dientes se repararán, pero con un aspecto final corto y plano, siendo el resultado menos estético. REFERENCIAS DESGASTE Y ENVEJECIMIENTO DENTAL 1. Jost, H. P. (ed.). Lubrication (Tribology) – A report on the present position and industry’s needs. Department of Education and Science, H. M. Stationary Office, Londres, Reino Unido, 1966. 2. Zhou, Z. R., Zheng, J. Tribology of dental materials: a review. J Phys D: Appl Phys 2008; 41: 113001, 22p. 3. D’Incau, E., Couture, C., Maureille, B. Human tooth wear in the past and the present: tribological mechanisms, scoring systems, dental and skeletal compensations. Arch Oral Biol. Marzo de 2012; 57(3): 214-29. 4. Pindborg, J. J. Pathology of the dental hard tissues. 1970, Filadelfia: Saunders. 5. Lussi, A., Jaeggi, T. Dental Erosion: Diagnosis, Risk Assessment, Prevention, Treatment. 2011 Quintessence Publishing. 6. Grippo, J. O., Simring, M. Dental ‘erosion’ revisited. J Am Dent Assoc. Mayo de 1995; 126(5): 619-20, 623-4, 627-30. 7. Ungar, P. S. Teeth. 2015, Oxford University Press. 8. Ungar, P. S. Evolution’s bite. 2017, Princeton University Press. 9. Scott, G. R., Turner II, C. G., Townsend, G. C., Torres, M. M. The Anthropology of Modern Human Teeth. Segunda edición. 2018, Cambridge University Press. 10. Smith, B. G., Knight, J. K. An index for measuring the wear of teeth. Br Dent J. Junio de 1984, 23; 156(12):435-8. 11. Kaifu, Y., Kasai, K., Townsend, G. C., Richards, L. C. Tooth wear and the “design” of the human dentition: a perspective from evolutionary medicine. Am J Phys Anthropol, 2003; Supl. 37:47–61. 12. Eisenburger, M. Degree of mineral loss in softened human enamel after acid erosion measured by chemical analysis. J Dent, Junio de 2009; 37(6): 491-4. 13. Grippo, J. O., Simring, M., Coleman, T. A. Abfraction, abrasion, biocorrosion, and the enigma of noncarious cervical lesions: a 20-year perspective. J Esthet Restor Dent. Febrero de 2012; 24(1): 1023. 14. Nascimento, M. M., Dilbone, D. A., Pereira, P. N., Duarte, W. R., Geraldeli, S., Delgado, A. J. Abfraction lesions: etiology, diagnosis, and treatment options. Clin Cosmet Investig Dent. 3 de mayo de 2016; 8: 79-87. 15. Banerji, S., Mehta, S. B., Opdam, N., Loomans, B. Practical Procedures in the Management of Tooth Wear. 2020, Wiley Blackwell. 16. Loomans, B., Opdam, N., Attin, T., Bartlett, D. W., Daniel Edelhoff et al. Severe Tooth Wear: European Consensus Statement on Management Guidelines. J Adhes Dent, 2017; 19(2): 111-119. 17. Lambrechts, P., Braem, M., Vuylsteke-Wauters, M., Vanherle, G. Quantitative in vivo wear of human enamel. J Dent Res. Diciembre de 1989; 68(12): 1752-4. 18. Mundhe, K, Jain, V., Pruthi, G., Shah, N. Clinical study to evaluate the wear of natural enamel antagonist to zirconia and metal ceramic crowns. J Prosthet Dent. Septiembre de 2015; 114(3): 35863. 19. Kaifu, Y. Tooth Wear and Compensatory Modification of the Anterior Dentoalveolar Complex in Humans. American Journal of Physical Anthropology, 2000; 111: 369-392. 20. Margvelashvili, A, Zollikofer, C. P. E., Lordkipanidze, D., Peltomäki, T., Ponce de León, M. S. Tooth wear and dentoalveolar remodeling are key factors of morphological variation in the Dmanisi mandibles. Proc Natl Acad Sci USA. 22 Octubre de 2013;110(43): 17278-83. 21. Irish J. D, Scott G. R. A Companion to Dental Anthropology. 2016, John Wiley & Sons, Inc. 22. Kaidonis, J. A. Tooth wear: the view of the anthropologist. Clin Oral Investig. Marzo de 2008; 12 Supl. 1 (Supl. 1): pp. 21-6. 23. Chun K. J., Choi H. H., Lee J. Y. Comparison of mechanical property and role between enamel and dentin in the human teeth. J Dent Biomech, 2014; 5:1758736014520809. 24. Chun K. J., Lee J. Y. Comparative study of mechanical properties of dental restorative materials and dental hard tissues in compressive loads. J Dent Biomech, 11 de octubre de 2014; 5:1758736014555246. 25. Every, R. G. A new terminology for mammalian teeth: founded on the phenomenon of thegosis. Partes 1 y 2. 1972, Pegasus Press, Christchurch, Nueva Zelanda. 26. Corruccini, R. S. Australian aboriginal tooth succession, interproximal attrition, and Begg’s theory. Am J Orthod Dentofacial Orthop, abril de 1990; 97(4): 349-57. 27. Fish, E. W. Dead Tracts in Dentine. Proc R Soc Med, diciembre de 1928; 22(2): 227-36. 28. Nanci, A. Ten Cate’s Oral Histology Development, Structure, and Function, 8/e. 2012, Elsevier, India. 29. Kinney J. H., Nalla, R. K., Pople, J. A., Breunig, T. M., Ritchie, R. O. Agerelated transparent root dentin: mineral concentration, crystallite size, and mechanical properties. Biomaterials, 2005; 26(16): 3363-3376. 30. Rosen, C. J., Glowacki, J., Bilezikian, J. P. (eds.). The aging skeleton. Academic Press, 1999. 31. Koester, K. J., Ager, J. W., Ritchie, R. O. The effect of ageing on crack growth resistance and toughening mechanisms in human dentin. Biomaterials, abril de 2008;29(10): 1318-28. 32. Nazari, A., Bajaj, D., Zhang, D., Romberg, E., Arola, D. Aging and the reduction in fracture toughness of human dentin. Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, 2009; 2(5): 550-559. 33. Begg, P. Stone age man’s dentition. Am J Orthod. 1954; 40: 298-312. 34. Price, W. Nutrition and Physical Degeneration: A Comparison of Primitive and Modern Diets and Their Effects. 1939, Price Pottenger Foundation. 35. Pavone, A. F., Ghassemian, M., Verardi, S. Gummy Smile and Short Tooth Syndrome-Part 1: Etiopathogenesis, Classification, and Diagnostic Guidelines. Compend Contin Educ Dent, febrero de 2016;37(2): 102-7. 36. Kahn, S., Ehrlich, P., Feldman, M., Sapolsky, R., Wong, S. The Jaw Epidemic: Recognition, Origins, Cures, and Prevention. BioScience, septiembre de 2020; 70(9). 37. Lieberman, D. E. The Evolution of the Human Head. 2011, Harvard University Press. EROSIÓN DENTAL 1. Salas, M. M., Nascimento, G. G., Huysmans, M. C, Demarco, F. F. Estimated prevalence of erosive tooth wear in permanent teeth of children and adolescents: an epidemiological systematic review and meta-regression analysis. J Dent. enero de 2015;43(1): 42-50. Pub. elect., 8 de noviembre de 2014. 2. Järvinen, V., Rytömaa, I., Meurman, J. H. Location of Dental Erosion in a Referred Population. Caries Res, 1992; 26: 391-396. 3. Selye, H. A syndrome produced by diverse nocuous agents. Nature, 1936; 138:32 4. Järvinen, V. K., Rytömaa, I. I., Heinonen O. P. Risk factors in dental erosion. J Dent Res, junio de 1991; 70(6): 942-7. 5. Lussi, A., Hellwig, E., Zero, D., Jaeggi, T. Erosive tooth wear: Diagnosis, risk factors and prevention. Am J Dent, 2006; 19: 319–325. 6. Holbrook, W. P., Ganss, C. Is diagnosing exposed dentine a suitable tool for grading erosive loss? Clin Oral Investig, 2008; 12(supl. 1): pp. 33–39. 7. Nota, A., Pittari, L., Paggi, M., Abati, S., Tecco, S. Correlation between Bruxism and Gastroesophageal Reflux Disorder and Their Effects on Tooth Wear. A Systematic Review. J Clin Med. 19 de febrero de 2022;11(4): 1107. 8. Entezami, S., Peres, K. G., Li, H., Albarki, Z., Hijazi, M., Ahmed, K. E. Tooth wear and socioeconomic status in childhood and adulthood: Findings from a systematic review and metaanalysis of observational studies. J Dent. Diciembre de 2021; 115: 103827. 9. Qian, J., Wu, Y., Liu, F., Zhu, Y., Jin, H., Zhang, H., Wan, Y., Li, C., Yu, D. An update on the prevalence of eating disorders in the general population: a systematic review and meta-analysis. Eat Weight Disord. Marzo de 2022; 27(2): 415-428. doi: 10.1007/s40519-021-01162-z. Pub. elect., 8 de abril de 2021. 10. Picos, A., Badea, M. E., Dumitrascu, D. L. Dental erosion in gastro-esophageal reflux disease. A Systematic Review. Clujul Med. Octubre de 2018; 91(4): 387-390. Pub. elect., 30 de octubre de 2018. CLASIFICACIÓN DE LA EROSIÓN CLÍNICA ANTERIOR (ACE) 1. Ahmed, K. E., Murbay, S. Survival rates of anterior composites in managing tooth wear: systematic review. J Oral Rehabil. Febrero de 2016; 43(2): 14553. doi: 10.1111/joor. 12360. Pub. elect., 5 de octubre de 2015. PMID: 26440584. 2. Vajani, D., Tejani T. H., Milosevic, A. Direct Composite Resin for the Management of Tooth Wear: A Systematic Review. Clin Cosmet Investig Dent. 3 de noviembre de 2020; 12: 465-475. 3. Kassardjian, V., Andiappan, M., Creugers, N. H. J., Bartlett, D. A systematic review of interventions after restoring the occluding surfaces of anterior and posterior teeth that are affected by tooth wear with filled resin composites. J Dent. Agosto de 2020;99: 103388. Pub. elect., 1 de junio de 2020. 4. Jaeggi, T., Grüninger, A., Lussi, A. Restorative therapy of erosion. Monogr Oral Sci 2006; 20: 200–214. 5. Lussi, A. Dental erosion clinical diagnosis and case history taking. Eur J Oral Sci 1996; 104: 191– 198. 6. Nota, A., Pittari, L., Paggi, M., Abati, S., Tecco, S. Correlation between Bruxism and Gastroesophageal Reflux Disorder and Their Effects on Tooth Wear. A Systematic Review. J Clin Med. 19 de febrero de 2022; 11(4): 1107. 7. Entezami, S., Peres, K. G., Li, H., Albarki, Z., Hijazi, M., Ahmed, K. E. Tooth wear and socioeconomic status in childhood and adulthood: Findings from a systematic review and metaanalysis of observational studies. J Dent. Diciembre de 2021; 115: 103827. Pub. elect., 30 de septiembre de 2021. 8. Qian, J., Wu, Y., Liu, F., Zhu, Y., Jin, H., Zhang, H., Wan, Y., Li, C., Yu, D. An update on the prevalence of eating disorders in the general population: a systematic review and metaanalysis. Eat Weight Disord. Marzo de 2022; 27(2): 415-428. Pub. elect., 8 de abril de 2021. 9. Salas, M. M., Nascimento, G. G., Huysmans, M. C, Demarco, F. F. Estimated prevalence of erosive tooth wear in permanent teeth of children and adolescents: an epidemiological systematic review and meta-regression analysis. J Dent. enero de 2015;43(1): 42-50. Pub. elect., 8 de noviembre de 2014. 10. Picos, A., Badea, M. E., Dumitrascu, D. L. Dental erosion in gastro-esophageal reflux disease. A Systematic Review. Clujul Med. Octubre de 2018; 91(4): 387-390. Pub. elect., 30 de octubre de 2018. 11. Yip, K., Lam, P. P. Y., Yiu C. K. Y. Prevalence and Associated Factors of Erosive Tooth Wear among Preschool Children-A Systematic Review and Meta-Analysis. Healthcare (Basilea). 7 de marzo de 2022;10(3): 491. 12. Bartlett, D. A new look at erosive tooth wear in elderly people. J Am Dent Assoc 2007; 138 (supl): 21S–25S. 13. Nunn, J. H. Prevalence of dental erosion and the implications for oral health. Eur J Oral Sci, 1996; 104: 156–161. 14. Lussi, A., Hellwig, E., Zero, D., Jaeggi, T. Erosive tooth wear: Diagnosis, risk factors and prevention. Am J Dent, 2006; 19: 319–325. 15. Bartlett, D., Ganss, C., Lussi, A. Basic Erosive Wear Examination (BEWE): A new scoring system for scientific and clinical needs. Clin Oral Investig, 2008; 12 (supl 1): pp. 65–68. 16. Young, A., Amaechi, B. T, Dugmore, C. et al. Current erosion indices— Flawed or valid? Clin Oral Investig, 2008; 12 (supl 1): pp. 59–63. 17. Holbrook, W. P., Ganss, C. Is diagnosing exposed dentine a suitable tool for grading erosive loss? Clin Oral Investig, 2008; 12 (supl. 1): pp. 33–39. 18. Ganss, C. How valid are current diagnostic criteria for dental erosion? Clin Oral Investig, 2008; 12 (supl 1): pp. 41–49. 19. Smith, B. G., Knight, J. K. An index for measuring the wear of teeth. Br Dent J, 1984; 156: 435438. 20. Magne, P., Belser U. C. Novel porcelain laminate preparation approach driven by a diagnostic mock-up. J Esthet Restor Dent, 2004; 16: 7–16. 21. Vailati, F., Vaglio, G., Belser, U. C. Full-mouth minimally invasive adhesive rehabilitation to treat severe dental erosion: a case report. J Adhes Dent. Febrero de 2012; 14(1): 83-92. 22. Vailati, F., Belser, U. C. Palatal and facial veneers to treat severe dental erosion: a case report following the three-step technique and the sandwich approach. Eur J Esthet Dent. Otoño de 2011; 6(3): 268-78. 23. Gerdolle, D., Mortier, E., Richard, A., Vailati, F. Full-mouth adhesive rehabilitation in a case of amelogenesis imperfecta: a 5-year follow-up case report. Int J Esthet Dent. Primavera de 2015; 10(1): 12-31. 24. Vailati, F., Belser, U. C. Classification and treatment of the anterior maxillary dentition affected by dental erosion: the ACE classification. Int J Periodontics Restorative Dent. Diciembre de 2010; 30(6): 559-71. 25. Vailati, F. Composite palatal veneers to restore a case of severe dental erosion, from minimally to no invasive Dentistry: a 5 year follow-up case report. Italian Journal of Dental Medicine 2017 vol. 2/ 1; 24-34. CONFLICTOS FUNCIONALES ANTERIORES 1. Spear, F. Approaches to Vertical dimensions. Advanced Esthetics & Interdisciplinary Dentistry. 2006, vol. 2, nº 3. 2. Malerba, M. Occlusione integrata. Youcanprint, 2017. 3. Oltramari-Navarro P. V., Janson, G., de Oliveira R. B. et al. Tooth-wear patterns in adolescents with normal occlusion and Class II Division 2 malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. Junio de 2010; 137(6). 4. Janson, G., Oltramari-Navarro, P. V., de Oliveira, R. B. et al. Tooth-wear patterns in subjects with Class II Division 1 malocclusion and normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. Enero de 2010; 137(1). 5. Agnani, S., Bajaj, K., Mehta, S., Pandey, L. Tooth wear patterns in subjects with class II division 1 and class II division 2 malocclusion. Int J Adolesc Med Health. 10 de julio de 2019; 33(4). CLASIFICACIÓN NOBRUX 1. Goldstein, G., DeSantis, L., Goodacre, C. Bruxism: Best Evidence Consensus Statement. Prosthodont J. Abril de 2021; 30(S1): 91-101. 2. Melo, G., Duarte, J., Pauletto, P., Porporatti, A. L., Stuginski-Barbosa, J., Winocur, E., Flores-Mir, C., De Luca Canto, G. Bruxism: An umbrella review of systematic reviews. J Oral Rehabil. Julio de 2019; 46(7): 666-690. 3. Wetselaar, P., Vermaire, E. J. H., Lobbezoo. F., Schuller, A. A. The prevalence of awake bruxism and sleep bruxism in the Dutch adolescent population. J Oral Rehabil. Febrero de 2021; 48(2): 143149. 4. Levartovsky, S., Msarwa, S., Reiter, S., Eli, I., Winocur, E., Sarig, R. The Association between Emotional Stress, Sleep, and Awake Bruxism among Dental Students: A Sex Comparison. J Clin Med. 21 de diciembre de 2021; 11(1):10. 5. Demarco, F. F., Collares, K., Coelhode-Souza, F. H., Correa, M. B., Cenci, M. S., Moraes, R. R., Opdam, N. J. M. Anterior composite restorations: A systematic review on long-term survival and reasons for failure. Dent Mater. Octubre de 2015; 31(10): 1214-24. 6. Gresnigt, M. M. M., Cune, M. S., Jansen, K., van der Made, S. A. M., Özcan, M. Randomized clinical trial on indirect resin composite and ceramic laminate veneers: Up to 10-year findings. J Dent. Julio de 2019; 86: 102-109. 7. Gresnigt, M. M. M., Cune, M. S., Schuitemaker, J., van der Made, S. A. M., Meisberger, E. W., Magne, P., Özcan, M. Performance of ceramic laminate veneers with immediate dentine sealing: An 11-year prospective clinical trial. Dent Mater. Julio de 2019; 35(7): 1042-1052. 8. Planas, P. Riabilitazione NeuroOcclusale R.N.O. Segunda edición. 1998, Muzzolini. 9. Dettori, S, Confalone, A. RNO. Evoluzione del rapporto dinamico funzionale tra occlusione ed ATM. Mercurio 2001 10. Carvalho, T. S., Lussi, A. Age-related morphological, histological and functional changes in teeth. J Oral Rehabil. Abril de 2017; 44(4): 291-298. Publ. elect., 28 de enero de 2017. 11. Macfarlane, T. V., Blinkhorn, A. S., Davies, R. M., Worthington, H. V. Association between local mechanical factors and orofacial pain: survey in the community. Noviembre de 2003; 31(8): 535-42. 12. Leung, A. K., Robson, W. L. Nailbiting. Clin Pediatr (Filadelfia). Diciembre de 1990; 29(12): 690-2. 13. Gkantidis, N., Dritsas, K., Gebistorf, M., Halazonetis, D., Ren, Y., Katsaros, C. Longitudinal 3D Study of Anterior Tooth Wear from Adolescence to Adulthood in Modern Humans Biology (Basilea). 13 de julio de 2021; 10(7): 660. 14. Neiburger, E. J. The evolution of human occlusion-ancient clinical tips for modern dentists. Gen Dent. Enero-febrero de 2002; 50(1):44-9; quiz 50-1. 15. Clement, A. F., Hillson, S. W. Intrapopulation variation in macro tooth wear patterns--a case study from Igloolik, Canada. J Phys Anthropol. Diciembre de 2012; 149(4): 517-24. 16. Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Raphael, K. G. et al. International consensus on the assessment of bruxism: Report of a work in progress. J Oral Rehabil. Noviembre de 2018; 45(11): 837-844. Pub. elect., 21 de junio de 2018. PATRONES DE MASTICACIÓN Y GTEST 1. Le Gall, M. G., Lauret, J. F. La fonction occlusale : Implications cliniques. 3ª ed. Cahiers de prothèses éditions, 2011. 2. Wickwire, N. A., Gibbs, C. H., Jacobson, A. P., Lundeen, H. C. Chewing patterns in normal children. Angle Orthod. 1981. 3. Gibbs, C. H., Wickwire, N. A., Jacobson, A. P., Lundeen, H. C., Mahan, P. E., Lupkiewicz, S. M. Comparison of typical chewing patterns in normal children and adults. J Am Dent Assoc. 1982. 4. Pröschel, P., Hofmann, M. Frontal chewing patterns of the incisor point and their dependence on resistance of food and type of occlusion. J. Prosthet Den. Mayo de 1988; 59(5): 617-24. 5. Rilo, B., Fernández, J., Da Silva, L., Martínez Insúa, A., Santana, U. Frontalplane lateral border movements and chewing cycle characteristics. Journal of Oral Rehabilitation. 2001(28): 930-936. 6. Ahlgreen, H. J. Mechanisms of mastication. Acta Odontologica, Scandinavica, 24 (supl. 44), 1, 1966. 7. Gibbs, C. H., Mahan, P. E., Lundeen, H. C., Brehran, K., Walsh, E. K., Sinkowiz, S. L., Ginsberg, S. B. Occlusal Forces during chewing: influences of biting strength and food consistency. J Prosthet Dent. 1981(46)46: 561-567. 8. Spear, F. Approaches to Vertical dimensions. Advanced Esthetics & Interdisciplinary Dentistry. 2006, vol. 2, nº 3. 9. Spear, F. A patient with severe wear on the anterior teeth and minimal wear on the posterior teeth. J Am Dent Assoc. Octubre de 2008; 139(10): 1399-403. 10. Kaifu, Y., Kasai, K, Townsend, G. C., Richards, L. C. Tooth wear and the “design” of the human dentition: a perspective from evolutionary medicine. Am J Phys Anthropol. 2003; supl 37: 47-61. 11. Kaifu, Y. Tooth wear and compensatory modification of the anterior dentoalveolar complex in humans. Am J Phys Anthropol. 2000; 111: 369–392. 12. Neiburger, E. J. The evolution of human occlusion-ancient clinical tips for modern dentists. Gen Dent. 2002; 50: 44-9 13. Kaidonis, J. A., Ranjitkar, S., Lekkas, D., Brook, A. H., Townsend, G. C. Functional dental occlusion: an anthropological perspective and implications for practice. Aust Dent J. Junio de 2014; 59 supl. 1: 162-73. Publ. elect., 21 de enero de 2014. 14. Planas, P. Riabilitazione NeuroOcclusale R.N.O. Segunda edición. 1998, Muzzolini. 15. Dettori, S, Confalone, A. RNO. Evoluzione del rapporto dinamico funzionale tra occlusione ed ATM. Mercurio 2001. 16. Kiliaridis, S., Tzakis, M. G., Carlsson, G. E. Effects of fatigue and chewing training on maximal bite force and endurance. Am J Orthod Dentofacial Orthop. Abril de 1995; 107(4): 372-8. 17. Hama, Y., Hosoda, A., Komagamine, Y., Gotoh, S., Kubota, C., Kanazawa, M., Minakuchi, S. Masticatory performancerelated factors in preschool children: establishing a method to assess masticatory performance in preschool children using colour-changeable chewing gum. J Oral Rehabil. Diciembre de 2017; 44(12): 948-956. TRATAMIENTO DEL DESGASTE DENTAL 1. Vailati, F., Gruetter, L., Belser, U. C. Adhesively restored anterior maxillary dentitions affected by severe erosion: up to 6-year results of a prospective clinical study. Eur J Esthet Dent. 2013 (8); 4: 506-530. 2. Vailati, F. Composite Palatal Veneers to Restore a Case of Severe Dental Erosion, from Minimally to non Invasive Dentistry: a 3 Year Follow-Up Case Report. Dentanyt. Enero de 2015; 6-13. 3. Vailati, F. Composite palatal veneers to restore a case of severe dental erosion, from minimally to non invasive Dentistry: a 5 year follow-up case report. Italian Journal of Dental Medicine 2017 vol. 2/ 1; 24-34. 4. Grütter, L., Vailati, F. Full-mouth adhesive rehabilitation in case of severe dental erosion, a minimally invasive approach following the 3-step technique. Eur J Esthet Dent. 2013 (8); 3: 358-75. 5. Vailati, F., Vaglio, G., Belser, U. C. Fullmouth Minimally Invasive Adhesive Rehabilitation to Treat Severe Dental Erosion: A Case Report. J Adhes Dent. 2012; 14(1): 83-92. 6. Vailati, F., Bruguera, A., Belser, U. C. Minimally Invasive Treatment of Initial Dental Erosion Using Pressed Lithium Disilicate Glass-Ceramic Restorations: A Case Report. QDT 2012; 1-14. 7. Vailati, F., Belser, U. C. Palatal and Facial Veneers to Treat a Case of Severe Dental Erosion: A Case Report Following the Three-Step Technique and the Sandwich Approach. Eur J Esthet Dent. 2011 (6); 3: 268-78. 8. Torosyan, A., Vailati, F., Mojón, P, Sierra, D., Sailer, I. Retrospective clinical study of minimally invasive fullmouth rehabilitations of patients with erosions and/or abrasions following the “3-step technique”. Part 1: 6-year survival rates and technical outcomes of the restorations. Int J Prosthodont. Marzo/abril de 2022; 35(2): 139–151. 9. Sierra, D., Vailati, F., Mojón, P., Torosyan, A., Sailer, I. Biological outcomes and patient-reported outcome measures (PROMs) of minimally invasive fullmouth rehabilitations of patients with erosions and/or abrasions by means of the “3-step technique”: part 2 of the 6year outcomes of a retrospective clinical study. Int J Prosthodont. Marzo/abril de 2022; 35(2): 152–162. «Hay dos tipos de MEDICINA: la de los ESCLAVOS y la de los HOMBRES LIBRES... La de los esclavos, SINTOMÁTICA, que proporciona la rápida resolución del síntoma, de modo que el sujeto pueda volver al trabajo lo antes posible. La de los hombres libres, ETIOPATOGENÉTICA, procura el conocimiento y la comprensión del síntoma y trata de determinar su importancia para la salud general del cuerpo, para el equilibrio de la persona y para su familia». Platón, filósofo griego Siglo IV a.C. OBSERVAR Los pacientes no suelen ser conscientes de su estado dental. Pueden contar con su dentista, quien les brindará una odontología de un solo diente cuando sea necesario, por ejemplo en casos de emergencia como restauraciones fracturadas, abscesos periodontales, caries y lesiones endodónticas. A menudo, los pacientes deciden cuándo buscar tratamiento, a veces demasiado tarde, pensando que cualquier clínico disponible podrá resolver rápidamente su problema dental. Lo que los pacientes no saben es que todo clínico, cuando se enfrenta a una urgencia dental, tiene que intercalar al paciente entre otras dos citas. Por ende, dispone de muy poco tiempo para analizar y resolver las verdaderas causas del problema dental. Como dijo Platón: «Existe una medicina para los esclavos, cuyo objetivo consiste en resolver rápidamente la urgencia para que el esclavo vuelva a trabajar, y existe otra para los hombres libres, que requiere más tiempo y conocimiento, ya que pretende comprender y eliminar también las causas del problema». Esta medicina para los hombres libres, descrita hace más de 2.000 años, tiene los mismos objetivos que la visión global del enfoque 3STEP. No existirá una población de «hombres libres» hasta que los clínicos inviertan tiempo en educar a los «esclavos». Lo ideal sería que el cambio de paradigma se tradujera en una consulta y un tratamiento más extensos para cada paciente. Por desgracia, esta opción no es realista. Sin embargo, realizando un diagnóstico 3STEP, los clínicos disponen al menos una imagen clara de todos los problemas que afectan a cada paciente. Hemos denominado a este proceso « CONCIENCIA 3STEP La Conciencia 3STEP comienza con los propios clínicos, que deben cambiar el enfoque de tratamiento de «solucionar una urgencia» a una terapia enfocada en «prevenir problemas». Basándose en el diagnóstico 3STEP, los clínicos pueden comprender mejor a sus pacientes, incluso en caso de una visita de urgencia, y decidir si es posible seguir aplicando un tratamiento odontológico de un solo diente o si ha llegado el momento de pasar a un enfoque más integral. La conciencia 3STEP ayuda al clínico a mirar a los pacientes con otros ojos durante la atención odontológica habitual, evaluando a los nuevos, reconsiderando a los antiguos o gestionando a los referidos. Los clínicos deben identificar cuándo es necesario invertir más tiempo en analizar a un paciente y planificar un plan de tratamiento personalizado que equilibre la estética, la biología y la función. Cuando se tome la decisión de pasar a una investigación de índole más global, los pacientes se dividirán en dos grupos: 1. Pacientes que son conscientes de su problema dental en un sentido más amplio (por ejemplo, pacientes referidos), 2. Pacientes que no son conscientes y son alertados del problema por el personal de una clínica odontológica (sean clínicos o higienistas) en el marco de un tratamiento dental rutinario. Un paciente referido es el tipo más fácil de tratar, puesto que ha hablado ya con alguien del problema dental de mayor complejidad y de la necesidad de someterse a una rehabilitación integral. Además, si el paciente decide pedir otra cita para investigar el problema, es señal de que reconoce que tal problema existe y sabe que tú, y no cualquier otro dentista, eres quien dispone de los conocimientos especializados para resolverlo. En el caso de los pacientes que detectamos pero no son conscientes de su problema, no es recomendable abrumarlos con demasiados detalles o registros. Basta con una simple fotografía de su sonrisa en el momento que es detectado el problema. La comunicación debe ser rápida y eficaz. El riesgo de fractura de los bordes incisales puede ser un buen «primum movens». Una foto de la sonrisa del paciente puede ir acompañada de preguntas como: «¿ha notado últimamente algún cambio en su sonrisa? ¿Siente que los dientes anteriores son más frágiles? Si quiere saber más, concertemos otra cita para que podamos analizar mejor su sonrisa». A veces el paciente tardará años en decidirse a iniciar un tratamiento, pero cuando esto ocurra, esa foto inicial será muy importante para comparar la evolución del daño. Esta paciente acudió a la consulta para tratar la posible fractura de los bordes incisales, vestibularización de los dientes anterosuperiores, apertura de diastema y exposición de la dentina palatina. Un GTEST confirmó el patrón de masticación horizontal y la presencia de conflictos funcionales anteriores. Se tomó una fotografía de la sonrisa y se informó a la paciente de los riesgos. Un año después, la paciente volvió a la consulta con los bordes incisales fracturados. Al comparar la fotografía tomada un año antes, la paciente aceptó finalmente un tratamiento de índole más global. Cuando un paciente está dispuesto a saber más, debe concertarse la consulta inicial de 3STEP al margen de cualquier otro procedimiento dental. De hecho, mientras se explica la visión global de tratamiento, es preferible no realizar ningún otro tratamiento dental. Los pacientes que están recibiendo un tratamiento no podrán prestar la atención necesaria, pues ya están lidiando con una situación estresante y no recordarán del todo lo que es discutido. ¿CUÁL ES LA CONSULTA INICIAL DE 3STEP PERFECTA? Sin duda, la que proporcione la mejor primera impresión. Para ello, los clínicos deberán seguir la regla de las «3E» y tratar de ser: 1. Empáticos: dar a los pacientes tiempo suficiente para que cuenten su historia y expongan sus temores y expectativas, 2. Éticos: proponer tratamientos a los pacientes que el clínico aceptaría si se tratara de su propia dentición, 3. Eficaces: recolectar todos los datos necesarios para que el plan de tratamiento avance, de modo que los pacientes no tengan que volver para aportar más. Especialmente en el caso de los pacientes referidos, la visita inicial puede comenzar con una simple pregunta al paciente: «¿en qué puedo ayudarle?». Esta pregunta debe hacer que el paciente se sienta cómodo para expresar sus principales preocupaciones y deseos, los cuales deben registrarse utilizando sus palabras exactas. Por lo general, los pacientes temen que sus bordes incisales se deterioren (preocupaciones estéticas), mientras que no son muchos los que informan de un problema funcional (por ejemplo, problemas al masticar). DURACIÓN DE LA PRIMERA CONSULTA ¿Cuánto tiempo debe durar una consulta inicial? La dificultad radica en saber de antemano cuál debe ser el tiempo adecuado para cada paciente. De acuerdo con el enfoque 3STEP, una cita de una hora resulta adecuada. Para los dentistas que no cobran la consulta inicial, esto puede parecer mucho tiempo improductivo. Por el contrario, teniendo en cuenta todo lo que ha de lograrse, una hora es muy poco, por lo que los clínicos deben seguir unas pautas precisas para sacarle el máximo partido. En la consulta inicial hay que llevar a cabo ciertas tareas esenciales, como recabar todos los datos necesarios para el diagnóstico, garantizar al paciente que el clínico se tomará realmente el tiempo necesario para escuchar y para comprender su historial dental y explicarle las opciones de tratamiento y los costes asociados. Para ser eficaz durante la consulta inicial, el protocolo 3STEP identifica tres niveles de investigación: NIVEL 1: LA EVALUACIÓN ESTÉTICA NIVEL 2: LAS NECESIDADES DE RECONSTRUCCIÓN NIVEL 3: EL ANÁLISIS FUNCIONAL. Los clínicos que tienen conciencia de estos tres niveles pueden decidir invertir más tiempo en uno de ellos que en los otros, sabiendo, sin embargo, que todos son esenciales para definir el plan de tratamiento definitivo. NIVEL 1 EVALUACIÓN ESTÉTICA Este es el nivel más sencillo y gratificante, ya que los pacientes pueden convencerse inmediatamente tan solo con contemplar su nueva sonrisa en la pantalla del ordenador. Aunque el éxito estético es fundamental para el tratamiento, los clínicos no pueden dedicar toda la visita inicial a recabar únicamente datos estéticos. La evaluación estética puede comenzar durante la visita inicial, aunque será mejor realizarla y completarla en el marco de la visita del mock-up, en la que se propondrá al paciente un plan de tratamiento estético y funcional integrado. Un diagnóstico Nivel 1 corresponde a bordes incisales dañados. MOCK-UP RÁPIDO Durante la visita inicial, puede realizarse un mock-up rápido en los dientes anteriores que se encuentran dañados para satisfacer a los pacientes que estén muy orientados a la obtención de resultados estéticos. Esto será posible si el clínico tiene buenas habilidades en estética y si la modificación de la sonrisa puede llevarse a cabo en poco tiempo. Si son precisos cambios importantes, será mejor dejar que el técnico de laboratorio planifique primero la sonrisa de forma analógica o digital para proporcionar un mock-up al paciente. El mock-up rápido puede realizarse aplicando y polimerizando una resina compuesta directa sin grabar, (alargando, por ejemplo, los bordes incisales o cerrando un diastema mediante modificaciones aditivas), o bien utilizando un marcador negro (en el caso, por ejemplo, de un diente demasiado largo que necesite ser acortado mediante modificaciones sustractivas realizadas a ojo). Una imagen o vídeo de los cambios aprobados por los pacientes ayudará al técnico de laboratorio a planificar el Encerado externo. Este mock-up rápido también puede utilizarse como prueba para comprender lo fácil o complejo que puede resultar el satisfacer las peticiones estéticas del paciente. Paciente joven que quería mejorar la estética de su sonrisa, pero que sufría de TTM. Además de realizar el mock-up rápido, se dedicó tiempo a investigar los problemas funcionales en la oclusión y las ATM. V23 PACIENTE DISFUNCIONAL Es importante, en el mock-up rápido, no alargar los bordes incisales y cerrar el Garaje Anterior, especialmente en el caso de Pacientes Explosivos. Proponer un aspecto más joven que no se integre funcionalmente en el patrón de masticación del paciente es un riesgo que debe evitarse. Si se teme la creación de un conflicto anterior, es mejor utilizar el mock-up rápido para explicar al paciente qué es un conflicto funcional. Un mock-up rápido podría ser, de hecho, una prueba funcional que se utilice para convencer a los pacientes de que el alargamiento de los bordes incisales por sí solo no es posible sin una rehabilitación más global (no solo la reconstrucción de los seis dientes anteriores). La reconstrucción estratégica del borde incisal de un incisivo lateral con una resina compuesta no adherida crea un Garaje Anterior demasiado cerrado. El paciente podría no percibir que esto represente un problema en oclusión estática o cuando se le pide que deslice los dientes. Sin embargo, al pedirle que mastique en el lado opuesto (GTEST), percibirá inmediatamente el conflicto anterior . Se eligió el incisivo lateral derecho para el mock-up rápido y se alargó con una resina compuesta directa. Durante el GTEST, el conflicto anterior desprendió la resina compuesta no adherida y convenció a la paciente de que aceptara una intervención más global. V24 PRUEBA DE MOCK-UP RÁPIDO NIVEL 2 NECESIDADES DE RECONSTRUCCIÓN Durante la primera consulta, los clínicos deben llevar la investigación al menos hasta el Nivel 2 y exponer al paciente la necesidad de un aumento de la dimensión vertical oclusal (DVO) y/o un tratamiento ortodóntico que permita obtener espacio en el sector anterior antes de reparar los bordes incisales . El diagnóstico Nivel 2 para los bordes incisales dañados es la falta de espacio. Los pacientes no saben lo que es la DVO y ni siquiera debe utilizarse este término para intentar explicárselo. En su lugar, los clínicos pueden señalar la falta de espacio disponible para alargar los dientes anteriores y, asimismo, el potencial de retrasar el desgaste de los dientes posteriores (al proporcionar unos «neumáticos nuevos»). También hay que destacar la naturaleza no invasiva de la rehabilitación 3STEP. La comunicación con el paciente en el Nivel 2 es más difícil que en el Nivel 1, ya que es necesario educarlo en temas que pueden no serle relevantes como: 1. la estructura dental y la diferencia entre el esmalte y la dentina, 2. la forma de los dientes, sanos o desgastados, 3. la importancia del soporte posterior, 4. el peligro en casos de contactos anteriores excesivos. Los clínicos deben evitar un lenguaje complejo para explicar estos temas a los pacientes, prefiriendo el uso de analogías como los neumáticos o el Garaje y el Automóvil. El uso de ayudas visuales para fundamentar este diálogo, como las fotos de los dientes del paciente y las imágenes de otras denticiones, tanto sanas como desgastadas, es fundamental. El Nivel 2 también es complejo, ya que el clínico puede tener que dar malas noticias al paciente, tales como: 1. que no solo hay que restaurar los dientes anteriores sino también los posteriores, 2. que la rehabilitación será más cara, 3. que el tratamiento llevará más tiempo. Para convencer a los pacientes, el clínico podrá utilizar el análisis estético previo (Nivel 1) y referirse al hecho de que se trata de una intervención 3STEP aditiva y no invasiva, además de potencialmente reversible, así como al menor coste del método 3STEP si se compara con una rehabilitación final completa (por ejemplo, reciclar restauraciones existentes). Por último, en el caso de pacientes disfuncionales, el clínico debe pasar rápidamente al Nivel 3 de la investigación, ya que durante este análisis los pacientes son cada vez más conscientes de sus problemas funcionales y están más dispuestos a aceptar el tratamiento. NIVEL 3+ ANÁLISIS FUNCIONAL El Nivel 3 requiere más habilidades y conocimientos funcionales, ya que los clínicos deben evaluar la oclusión no solo de forma estática (Nivel 2) sino también de forma dinámica. El diagnóstico del Nivel 3 corresponde a la masticación incorrecta como expresión principal de la función de la boca que conduce a conflictos anteriores y/o posteriores, así como a un desgaste acelerado. Para evaluar la masticación e incluso la correlación entre la posición de la mandíbula y el alineamiento de las vértebras cervicales se pueden utilizar pruebas sencillas pero suficientemente eficaces. TEST DE PLANAS El análisis dinámico de la capacidad de movimiento de la mandíbula también puede probarse, pidiendo al paciente que deslice los dientes hacia un lado y luego hacia el otro y examinando los movimientos laterales en el plano frontal. La capacidad de deslizar los dientes libremente es signo de una mejor cinética. Los pacientes disfuncionales son discinéticos y pueden ser incapaces de deslizar los dientes o bien, para hacerlo, deben separarlos demasiado. V25 CORRECTO En los deslizamientos laterales, la mandíbula debe moverse con trayectorias simétricas y suaves a ambos lados. V26 SIN CONTACTO DENTAL V27 DESLIZAMIENTO IMPOSIBLE V28 APERTURA ASIMÉTRICA GTEST Los clínicos pueden analizar la oclusión del paciente mediante el GTEST, una prueba dinámica en la que se utiliza un pedazo de goma de mascar para ver cómo se mueve la mandíbula. Idealmente los pacientes deberían masticar de forma alterna con el mismo grado de facilidad. Deben identificarse los diferentes patrones de masticación (por ejemplo, vertical y/u horizontal), así como interferencias o falta de guías dentales. El análisis de Nivel 3 puede ser muy útil para convencer a ciertos pacientes de la necesidad de una rehabilitación más amplia. Gracias al GTEST, los pacientes pueden ser conscientes por primera vez en su vida de su capacidad o incapacidad de masticar. V29 GTEST V30 GTEST V31 GTEST V32 GTEST Por supuesto, el nivel de investigación de los problemas funcionales podría ser aún más sofisticado, llevándose el análisis más allá de la dentición. Idealmente la observación las ATM, los músculos masticatorios y las vértebras cervicales (Nivel 4), aunque es muy poco realista esperar que un odontólogo general los investigue de forma rutinaria. El diagnóstico 3STEP propone una serie de pruebas semióticas que permitirán un rápido análisis de estas áreas para obtener una documentación más holística. ACTIVACIÓN DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS (MMA, por sus siglas en inglés) Unos músculos masticatorios hiperactivos representan signos de disfunción y deben identificarse durante la primera consulta. Unos músculos masticatorios muy activos (VAMM, por sus siglas en inglés) pueden detectarse por su aspecto hipertrófico. Aparte, su activación puede evaluarse durante el GTEST. Mientras el paciente mastica, las manos del clínico se colocarán en los músculos temporales y, posteriormente, en los maseteros para sentir su contracción y se podrá utilizar una escala de 1 a 10 para calificar la contracción durante cada impacto masticatorio. También pueden colocarse las manos del paciente sobre esos músculos mientras este sigue masticando, con objeto de dirigir la atención sobre este problema. PINKY TEST Se introducirán los dos dedos meñiques (pinkies en inglés) del clínico en los oídos del paciente y se empujarán suavemente y en sentido anterior para alcanzar las cabezas condilares. A continuación se pedirá al paciente que abra y cierre bien la boca y se tomará nota de los chasquidos que se produzcan. Posteriormente, se invitará al paciente a que realice el GTEST y se observará cualquier disparidad de coordinación entre el menisco y el cóndilo en ambas ATM mientras se produce la masticación. TEST DEL CUELLO Esta sencilla prueba semiótica se basa en la posibilidad de recentrar la mandíbula al tiempo que se corrige su inclinación, mediante la colocación de dos rollos de algodón en los dientes posteriores. Esto permite evaluar la capacidad del paciente de girar la cabeza con y sin los rollos de algodón. Dado que una mandíbula desviada se asocia a una contracción asimétrica de los dos músculos pterigoideos laterales, se detectará un cráneo desalineado a la altura de las vértebras C1-C2. Si se realinea la mandíbula, la contracción muscular se igualará, el cráneo estará más centrado y la cabeza podrá girar mejor. Antes de colocar los dos rollos de algodón, el paciente, en posición erguida, deberá girar la cabeza a la izquierda y a la derecha, hasta alcanzar la máxima extensión e indicar las limitaciones y/o el dolor muscular. A continuación, con los dos rollos de algodón colocados en los dientes posteriores y los frenillos centrados, el paciente volverá a girar la cabeza y se compararán los resultados. V33 MMA V34 PINKY TEST V35 TEST DEL CUELLO NIVEL 1 AL REFERIRSE A LAS POSIBILIDADES DE MEJORAR LA SONRISA ALARGANDO LOS DIENTES ANTERIORES SI: 1. Existe un conflicto funcional anterior 2. El paciente es un Masticador Horizontal explosivo 3. Existen hábitos parafuncionales que no son fáciles de cambiar a largo plazo (por ejemplo, apretar con unos músculos masticatorios muy activos) NIVEL 2 AL DESCRIBIR EL NUEVO SOPORTE POSTERIOR EN LA DVO AUMENTADA SI: 1. El paciente está muy cómodo con el soporte posterior inicial (Masticadores Horizontales) ya que con la White Bite la oclusión en el sector posterior podría empeorar 2. Existe un alto riesgo cariogénico, ya que no se puede dejar una White Bite provisional durante mucho tiempo y hay que apresurar las Upgrades Posteriores. El tratamiento global se encarece al no poder ser dividido en etapas NIVEL 3 AL PROMETER LA RESOLUCIÓN DE TODOS LOS PROBLEMAS FUNCIONALES DEL PACIENTE SI: 1. Se trata de un paciente hipervigilante con respecto a su oclusión 2. El paciente tiene músculos masticatorios muy activos 3. El paciente es un Masticador Vertical Implosivo Antes de finalizar la consulta inicial, el clínico debe preguntar a los pacientes si están interesados en conocer las opciones de terapia aditiva específicas para su tratamiento. Si la respuesta es positiva, han de recabarse datos de laboratorio para analizar el caso en profundidad y planificar el tratamiento. Si el paciente acepta, hay que tomar registros para obtener modelos articulados. 1 IMPRESIONES Las impresiones en alginato son muy recomendables, no solo porque fraguan rápidamente en comparación con otros materiales de impresión (por ejemplo, el polivinilsiloxano), sino también por el menor riesgo de desalojar la prótesis mal ajustadas durante la visita inicial, lo que no dejaría un recuerdo favorable al paciente. Además, la nueva generación de alginato (por ejemplo, Zhermack) ofrece una mejor calidad y la posibilidad de vaciar las impresiones incluso después de un periodo más prolongado, de hasta cuatro días. Sin embargo, es absolutamente necesario utilizar la máquina mezcladora y colocar con el dedo un poco de material de alginato directamente sobre los dientes, para reducir el riesgo de formación de burbujas de aire. 2 ARCO FACIAL En un flujo de trabajo analógico, el modelo maxilar se articula mediante el uso de un arco facial. Siempre debe cuestionarse la capacidad de posicionar perfectamente el modelo en un articulador semiajustable. La visita del mock-up ayudará a detectar errores importantes. 3 REGISTRO DE MORDIDA Durante la visita inicial, solo hay dos opciones para articular el modelo mandibular: en PMI o en una DVO aumentada, utilizando un registro en cera posterior. ¿CÓMO ARTICULAR EL MODELO MANDIBULAR? Aparte de tomar las impresiones, el clínico debe decidir cómo articular los modelos. Mientras que para el maxilar superior se utiliza el arco facial, para la mandíbula existen dos opciones: 1. EN POSICIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN (PMI). 2. EN DVO AUMENTADA. El uso de la PMI era la única línea de acción recomendada cuando se publicó por primera vez el método 3STEP, ya que los pacientes tratados se veían afectados en su mayoría por la erosión dental. Hoy en día, el método 3STEP se utiliza para tratar a pacientes más disfuncionales y un registro en PMI no puede considerarse ya un registro válido, sobre todo cuando se trata desviaciones mandibulares con una pérdida asimétrica de DVO. Para identificar una desviación mandibular, debe considerarse el alineamiento en el plano frontal entre las arcadas maxilar y mandibular, tomando como referencia características anatómicas como las líneas medias dentales, el frenillo y los Espacios Caninos. En caso de discrepancias o falta de simetría, debe hacerse un diagnóstico diferencial entre desviación mandibular estructural y funcional. DESVIACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MANDÍBULA Por diferentes razones, la mandíbula, que se supone tiene una forma simétrica, puede presentar una asimetría estructural. En estos casos, el reposicionamiento de las líneas medias es imposible y no se recomienda en absoluto. Las desviaciones estructurales deben ser respetadas, teniéndose en cuenta, sin embargo, que puede haber un componente funcional que la rehabilitación debe detectar y corregir . DESVIACIÓN FUNCIONAL DE LA MANDÍBULA Una desviación funcional está causada por contactos oclusales deflectivos que desplazan la mandíbula de su posición centrada guiada por la neuromusculatura. La activación muscular asimétrica es necesaria para superar la interferencia dental y desplazar la mandíbula de modo que haya más puntos de contacto disponibles para apoyarla durante la deglución (PMI). Con el tiempo, el cuerpo se adapta a esta interferencia. El cerebro trabaja siempre de forma ergonómica, por lo que en lugar de chocar contra el diente y deslizarse, la mandíbula buscará el apoyo directamente en una trayectoria desviada. Aunque se puede forzar a los músculos a mantener una posición asimétrica, los pacientes no son conscientes de este desplazamiento. Una desviación funcional debe ser siempre detectada y corregida. V36 DESVIACIÓN FUNCIONAL El diagnóstico diferencial entre los dos tipos de desviación, estructural y funcional, debe basarse en la relajación de los músculos que intervienen en la elevación mandibular y en la identificación de la interferencia dental. Desprogramar significa forzar al cerebro a olvidar el obstáculo dental. En la bibliografía especializada, se exponen varios métodos para lograr una desprogramación mandibular. El método 3STEP utiliza la prueba COTTON WALK (algodón en movimiento). Se colocan dos rollos de algodón (del mismo tamaño y consistencia) detrás de los caninos entre los dientes posteriores y se pide a los pacientes que muerdan con una fuerza normal mientras caminan durante unos cuatro minutos. Cuando se retiran los rollos de algodón, se pide a los pacientes que muerdan y se identifican los puntos de contacto oclusal. V37 COTTON WALK V38 INTERFERENCIA ANTERIOR HAY 5 POSIBILIDADES: 1. MANDÍBULA CENTRADA. La PMI y la mandíbula desprogramada se superponen, los pacientes no pueden detectar ninguna interferencia dental al cerrar los dientes. 2. INTERFERENCIA DERECHA. Deslizamiento de la mandíbula hacia la izquierda para lograr la PMI. 3. INTERFERENCIA IZQUIERDA. Deslizamiento de la mandíbula hacia la derecha para lograr la PMI. 4. INTERFERENCIA ANTERIOR, sin contactos posteriores. La mandíbula debe retruirse para tocar los dientes posteriores. 5. INTERFERENCIA POSTERIOR en muy pocos dientes posteriores (molares generalmente sobreerupcionados). Para lograr mayor estabilidad, la mandíbula debe deslizarse hacia delante. Dado que esta prueba representa una forma muy rápida de desprogramar la mandíbula, algunos clínicos pueden dudar de su validez. Sin embargo, esta prueba ha de considerarse una prueba de cribado que todo profesional puede llevar a cabo para identificar una mandíbula desviada. ¿ES SIEMPRE FIABLE EL COTTON WALK? Partiendo de la base de que ninguna prueba en medicina es fiable al 100 %, la información obtenida a través del Cotton Walk debe integrarse con los demás datos recabados. Una mejor posición de la mandíbula (más centrada y a una DVO aumentada) identificada por medio de esta prueba puede ser validada clínicamente a través de otras pruebas semióticas como el Test del Cuello (validación de la mejora del giro de la cabeza con los rollos colocados). Sin embargo, los clínicos deben verificar si el Cotton Walk ha desprogramado la mandíbula antes de retirar los rollos de algodón y dejar que el paciente muerda. Para ello, mientras el clínico sujeta los rollos de algodón, se pedirá al paciente que abra y cierre la boca muy rápidamente con poca amplitud, golpeando suavemente los rollos de algodón con los dientes mandibulares. Mientras el paciente muerde los rollos, ambos rollos de algodón se mueven simultáneamente desde los premolares a los molares, hacia delante y hacia atrás. El clínico debe evaluar el movimiento de la mandíbula (trayectoria de apertura y cierre). Una mandíbula correctamente desprogramada no seguirá los rollos de algodón al retirarse estos. Si la mandíbula se mueve y cambia su trayectoria de apertura y cierre influida por los rollos, esta prueba no podrá ser fiable y los modelos deberán articularse en PMI durante la consulta inicial, con la intención de aplicar otro tipo de desprogramación en la siguiente visita del mock-up. Si el Cotton Walk es fiable y la mandíbula se diagnostica como funcionalmente desviada, en lugar de articular los modelos en PMI deberá tomarse un registro a una DVO aumentada. V39a CORRECTO V39b INCORRECTO REGISTRO EN CERA POSTERIOR Durante la consulta inicial, puede registrarse la posición de la mandíbula a una DVO aumentada utilizando un registro en cera posterior. Tras la identificación de las interferencias dentales, los rollos de algodón se volverán a colocar en la boca del paciente, de modo que los dientes no estén nunca en contacto (para no perder la desprogramación posterior). Mientras tanto, el clínico calentará dos rollos de cera (p. ej., Tenatex wax, Kemdent UK) y pedirá al paciente, que se encontrará en posición sentada y erguida, que retire los rollos de algodón para poder colocar la cera en los dos sextantes posteriores mandibulares, en posición distal a los caninos. Se debe prestar atención a que la cera no interfiera el espacio lingual y que el paciente no aplique demasiada fuerza al morderla (la cera calentada debe tener una consistencia muy blanda). Se pedirá al paciente que muerda suavemente, pero sin que los dientes lleguen a entrar en contacto. El clínico observará en qué punto del aumento de la DVO debe registrarse la mordida, simulando el aumento de la DVO previsto para la rehabilitación. Por supuesto, esta posición mandibular constituye únicamente una aproximación y el técnico de laboratorio debe tenerlo en cuenta, ya que la posición mandibular definitiva se reconfirmará en la siguiente sesión (la visita del mock-up). Deberán tomarse dos fotografías con la cera posterior en posición, con el fin de comparar el alineamiento no solo en el plano frontal sino también en el sagital y evaluar tanto la separación dental anterior como la posterior obtenidas con el aumento de la DVO . Incluso en casos de una mandíbula simétrica, cuando se planifica realizar un aumento sustancial de la DVO para la rehabilitación, un registro en cera posterior de la mandíbula es preferible a la PMI. En resumen, la PMI podrá utilizarse para articular los modelos tras la primera consulta si: 1. No existe desviación mandibular funcional y el aumento de la DVO será mínimo. (por ejemplo, 2 mm en la púa del articulador) 2. El Cotton Walk es poco fiable 3. No hay tiempo suficiente para desprogramar al paciente En todas las demás situaciones, se recomienda un registro en cera posterior. V40 REGISTRO EN CERA POSTERIOR Deben tomarse fotografías de frente y de perfil recto con la cera en posición. Debe prestarse atención a los pacientes que protruyen excesivamente la mandíbula con la cera posterior en posición. La foto de perfil recto ayudará a identificar este registro incorrecto. RECABAR INFORMACIÓN La documentación fotográfica inicial de 3STEP busca cumplir con tres objetivos distintos: 1. Ayudar al clínico a formular un diagnóstico estructural, funcional y estético del daño dental existente 2. Convencer al paciente de la necesidad de tratamiento 3. Ayudar al técnico de laboratorio en la planificación del proyecto En el proceso de recopilación de fotografías, es importante ser: 1. Eficaz: conocer qué parámetros clínicos captar desde la perspectiva más adecuada 2. Ético: no desestabilizar a los pacientes, especialmente al indicar la existencia de imperfecciones estéticas que no son fácilmente modificables. Teniendo en cuenta que el periodo máximo disponible para tomar fotografías durante la visita inicial no debería superar los diez minutos, el protocolo 3STEP actúa a modo de recordatorio de qué fotografías es fundamental tomar y por qué. Las fotografías pueden dividirse en esenciales (C1-C15) y complementarias. Las primeras son fundamentales para el diagnóstico y la planificación del protocolo 3STEP. Rostro y sonrisa TIPS Enfocar la cabeza y el cuello Que el paciente mire al horizonte Buena resolución de los dientes después de hacer zoom sobre la boca La fotografía del ROSTRO Y SONRISA es fundamental para el técnico de laboratorio. Gracias a la presencia de los ojos, puede verificar cómo se ha tomado la fotografía. Consiguientemente, si la foto es correcta (paciente que mira al horizonte), en lugar de mostrar al paciente la sonrisa cómo parte de la consulta clínica, es preferible fotografiar directamente la sonrisa para evitar repetir la toma es un primer plano. La fotografía del ROSTRO Y SONRISA también es fundamental para verificar que el modelo maxilar se posiciona correctamente en el articulador cuando el paciente mira de frente. En la sociedad moderna, se tiende a pedir una dentición muy simétrica, casi antinatural. Para ajustarse a esta tendencia, se pueden trazar líneas horizontales y verticales para definir cuán simétrica es ya la cara del paciente y cómo encajará en ella la simetría dental solicitada. Para lograr una perfecta armonía horizontal, el horizonte, la línea bipupilar y los bordes incisales deben ser paralelos . Una armonía vertical, en cambio, considera el paralelismo entre la nariz, el surco nasolabial y las líneas medias dentales . Antes de preocupar al paciente, es importante entender si es posible corregir fácilmente cualquier incongruencia facial y dental. De no ser así, es más prudente centrarse en menor medida en lograr una simetría perfecta. Aunque el paciente no sea consciente de ello, el clínico debería considerar cualquier falta de simetría como un signo potencial de una función alterada (por ejemplo, desviación mandibular o masticación unilateral). En los casos en los que existe una clara posición inclinada de la cabeza, el clínico debe solicitar absolutamente al paciente que defina la longitud de los dos incisivos centrales, si prefiere la misma longitud o cuál considera debería ser más corto. Del mismo modo, deben evaluarse otras consideraciones funcionales sobre cualquier problema postural del paciente, ya que pueden repercutir en la posición mandibular. Sonrisa frontal TIPS Los límites de esta fotografía son las comisuras de los labios en sonrisa Labio inferior con forma de U abierta Cenit visible de los incisivos centrales, si es posible Primeros molares visibles Posición de cabeza recta del paciente Esta imagen es el punto de partida de todas las evaluaciones estéticas. Esta SONRISA FRONTAL debe captarse con el paciente mirando de frente. No solo es importante la posición de la cabeza (ni torcida ni inclinada), sino también la de los labios y la separación de los dientes. 1. Lo ideal es que el labio superior se muestre hasta el primer molar y que sean visibles, al menos, los límites cervicales de los dientes (para poder visualizar también la armonía gingival). 2. El labio inferior no debe aparecer estirado por apertura mandibular excesiva y ha de mantener una forma de U más amplia. 3. Los dientes deben estar ligeramente separados para evitar la superposición de los dientes maxilares sobre los antagonistas. Este equilibrio entre los labios, la apertura y los dientes que se muestran puede ser difícil de conseguir. En caso de desgaste dental, por ejemplo, ciertos pacientes aprenden a ocultar su sonrisa de modo que los labios cubren los dientes lo máximo posible. Al cabo de años de este tipo de entrenamiento, es casi imposible conseguir del paciente una sonrisa relajada y espontánea. Lamentablemente, una imagen que no permita visualizar correctamente los dientes maxilares es inútil. Para estandarizar la visualización de los dientes con una posición correcta de los labios, se invitará al paciente a sonreír mientras pronuncia el sonido «AAAH» . En caso de que sea necesario una mayor visualización de la encía, también se le podrá pedir que pronuncie el sonido «EEEH». Si el clínico observa que ciertos pacientes tienen dificultades, podrá elevar artificialmente el labio superior del paciente con los dedos . Cuando se haya hecho el mock-up en la siguiente visita, el clínico podrá juzgar si los labios muestran mayor superficie dental o si se trata únicamente de una característica del paciente. En la foto de la sonrisa frontal, deben identificarse las 3 Líneas Superiores, compuestas por la Maxiline y las Líneas Estéticas. Al pronunciar el sonido «EEEH», se levanta el labio superior para mostrar los márgenes cervicales. Los dedos del clínico pueden utilizarse para mostrar más los dientes. V41 AAAH EEEH LAS 3 LÍNEAS SUPERIORES La Maxiline es la línea que une los dos bordes incisales de los incisivos centrales maxilares. Las Líneas Estéticas se obtienen, en cambio, uniendo las cúspides vestibulares de los dientes posteriores maxilares. En las sociedades occidentales, una sonrisa agradable debe presentar una Maxiline más baja que las Líneas Estéticas; de lo contrario, la sonrisa tendrá un aspecto envejecido (sonrisa invertida). Aunque los pacientes no sean capaces de expresar una opinión informada sobre cómo les gustaría cambiar sus 3 Líneas Superiores existentes en la primera consulta, el clínico puede preguntar cómo perciben su Maxiline. La Maxiline puede percibirse como recta o inclinada y, en este segundo caso, los pacientes señalarán cuál es el diente más largo. En caso de discrepancia con el punto de vista del paciente, los clínicos deben recordar que puede haber una diferencia entre una vista directa (el clínico frente al paciente) o una vista indirecta (mirar los dientes del paciente en un espejo). A menudo, el incisivo central izquierdo puede parecer más corto si la vista es directa y más largo si es indirecta. Dado que el éxito estético del tratamiento se basa en la aprobación de la Maxiline por parte del paciente, en los casos de discrepancia entre las vistas directa e indirecta se deberá seguir la indirecta, ya que es la única vista a través de la que el paciente puede contemplar su sonrisa. Otro parámetro fundamental para el éxito estético que todo paciente es capaz de identificar inmediatamente es la inclinación de los dos incisivos centrales en el plano frontal. Trazando una línea a lo largo de los puntos de contacto de los dos incisivos centrales se define el brazo vertical de la Cruz. Si el paciente lo percibe inclinado en las restauraciones definitivas, el resultado estético se verá comprometido. Una Cruz inclinada debe enderezarse, ya que los ejes de todos los dientes anteriores del maxilar se definirán en consecuencia. Comenzar con una Maxiline y una Cruz rectas es fundamental, ya que a partir de ellas se fijarán los dos ejes centrales. Lo ideal es que los dos ejes centrales sean paralelos entre sí (aunque podrían ser ligeramente convergentes en un grado equivalente) y perpendiculares a la Maxiline. Los ejes divergentes se perciben inmediatamente como poco estéticos. El plan de tratamiento estético 3STEP considera que la Maxiline y la Cruz son los parámetros estéticos más importantes y son lo primero que debe posicionarse correctamente, antes de diseñar el resto de la sonrisa. Los ejes centrales existentes deben ser visibles en la foto de la sonrisa frontal. Por ello, el labio superior debe elevarse lo suficiente para mostrar los cénits. En los casos de posición baja del labio superior, el clínico debe captarlos en la fotografía MAXI STRETCH. ENTRENA TUS OJOS IDENTIFICA los parámetros estéticos 3STEP: Cruz, Maxiline, Líneas Estéticas, 3 Líneas Superiores. Sonrisa en 3/4 con la boca abierta TIPS Enfocar el canino y el incisivo lateral Boca abierta para evitar la superposición dental Evitar una apertura excesiva Primer molar visible Posición de cabeza recta del paciente Para visualizar la transición de las Maxilines a las Líneas Estéticas, se tomará una fotografía de la SONRISA EN 3/4 desde cada lado. Centrándose en la posición canino-incisivo lateral del maxilar, los dientes maxilares se captarán de forma que sus cúspides vestibulares no se superpongan a los dientes mandibulares. Debe evitarse una apertura excesiva de la boca, ya que puede distorsionar el labio inferior e inducir una extensión de la cabeza del paciente y, por tanto, una inclinación de la arcada maxilar. En caso de que la comisura de la boca no se levante espontáneamente para exponer el primer molar maxilar, el clínico debe utilizar un dedo para ayudar al paciente, ya que el objetivo de esta foto es visualizar la posición del arco maxilar en el espacio con una vista más sagital. Es preferible pedir al paciente que separe los dientes mientras sonríe, de modo que las Líneas Estéticas sean más visibles. La visibilidad del primer molar maxilar es prioritaria. Hay que pedir al paciente que sonría más y que mantenga la cabeza recta. El dedo del clínico puede ayudar a exponer el primer molar maxilar, levantando la comisura de la boca. Se trata de una fotografía difícil de tomar. Es preferible instruir al paciente para que sonría utilizando los sonidos «AAAH» y «EEEH». Es fundamental que la posición de la cabeza del paciente sea correcta. Las Líneas Estéticas deben captarse mientras el paciente mira al frente. Para asegurar que la foto se tome con la inclinación correcta, solo debe ser visible un incisivo central. La diferencia de inclinación inicial de los dientes determina si se puede añadir volumen al perfil vestibular sin crear unos dientes «abultados». Registro de mordida posterior con un resalte aumentado. El clínico puede percibir de inmediato la importancia que adquiere el resalte anterior con el aumento previsto de la DVO y comunicárselo al paciente. Perfil TIPS PMI Posible mueca para exponer las encías Solo un incisivo central visible Posición de cabeza recta del paciente Una fotografía de PERFIL permite visualizar el Garaje Anterior al nivel de los incisivos centrales. En esta fotografía solo debe ser visible un incisivo central maxilar. Para estandarizar la posición de la mandíbula, los dientes deben estar en contacto (PMI). Se puede tomar otra fotografía con los dientes ligeramente separados para imitar el cambio que supondría para el Garaje Anterior con una DVO aumentada. Será visible la inclinación inicial, proinclinada o retroinclinada, de los dientes anteriores maxilares y en ocasiones, incluso, la inclinación de los incisivos mandibulares. Se puede identificar el Área AB al nivel de los incisivos centrales. La evaluación del Garaje Anterior por medio de una fotografía, que el paciente también pueda entender, aporta un extraordinario valor. El análisis puede centrarse en tres temas principales: 1. La posición borde a borde del Garaje Anterior, para señalar la falta de espacio si se pretende alargar los bordes incisales sin un aumento de la DVO, 2. El grado de pronunciación del resalte, para destacar la dificultad de conseguir contactos anteriores después de haberse aplicado el aumento de la DVO, 3. La posible actitud protrusiva, para llamar la atención sobre la necesidad de una reeducación postural de la mandíbula del paciente. La fotografía de PERFIL también puede ayudar a determinar el modo en que la odontología aditiva puede restaurar los dientes anteriores. Para dientes anteriores retruidos esto podría proponerse fácilmente, pero en casos de dientes muy vestibularizados estaría contraindicado, ya que el perfil final sería demasiado voluminoso. La fotografía de PERFIL debe tomarse también al final de la visita inicial si se realiza un registro de mordida posterior. Esta vista dará inmediatamente una idea de lo problemático que puede ser el restablecimiento de los contactos anteriores en ciertos pacientes si se parte de un resalte anterior excesivamente aumentado. Maxi Stretch TIPS Enfocar las cejas, las comisuras de los ojos y, únicamente, la arcada maxilar Captar las 3 Líneas Superiores Posición de cabeza recta del paciente Para transmitir al técnico de laboratorio la orientación clínica del maxilar superior, es fundamental incluir los ojos en la fotografía. Sin embargo, incluso contando con la presencia de los ojos, la cabeza del paciente puede estar inclinada o extendida/flexionada, especialmente cuando se le pide que muestre una gran sonrisa. Dado que el clínico está demasiado lejos para captar estos movimientos de la cabeza, será mejor acercar la cámara y eliminar los detalles innecesarios. Si se apunta solo a la arcada maxilar y a las cejas al tomar la imagen MAXI STRETCH, también se podrá utilizar la parte inferior de la pantalla como referencia horizontal. Una sonrisa simétrica requiere que la Maxiline sea recta y que las dos Líneas Estéticas presenten una inclinación y altura similares. Antes de decidir si una sonrisa inclinada es correcta y en qué medida lo es, siempre es importante investigar las razones funcionales que la motivan (como, por ejemplo, la masticación unilateral o el desarrollo craneal). Con el retractor de mejilla en posición, se puede ver el tamaño completo de los dos incisivos centrales y también puede evaluarse la Cruz, la Maxiline y los ejes centrales. Eliminar los detalles innecesarios al fotografiar la arcada maxilar y los ojos es clave para optimizar la calidad de la fotografía. PMI frontal TIPS También deben enfocarse los últimos molares PMI Exponer los vestíbulos Posición de cabeza recta del paciente La fotografía PMI FRONTAL permite centrarse únicamente en los dientes. Suponiendo que la cabeza del paciente se ha posicionado correctamente, es posible correlacionar la Maxiline con la Cruz y los ejes centrales y establecer una comparación con los ejes centrales de los demás dientes anteriores maxilares. Esta fotografía también es perfecta para analizar la sobremordida anterior inicial. Por último, permite comparar los dos lados de la boca, como los espacios AB de los caninos, que, sin embargo, serán mejor evaluados en la fotografía UNDER THE BITE. Abierta TIPS Mantener la arcada maxilar en la posición PMI Dejar caer ligeramente la mandíbula Exponer el vestíbulo anteroinferior Posición de cabeza recta del paciente Manteniendo la misma angulación utilizada en la imagen PMI frontal, se pedirá al paciente que deje caer la mandíbula para que abra un poco la boca. Esta fotografía tiene una connotación funcional, ya que puede identificar el realineamiento de mandíbulas desviadas a través de los contactos deflectivos laterales. Con esta pequeña apertura, especialmente en el caso de que no haya mordida profunda, también es posible captar la mandíbula en una posición más próxima a la PMI, como se ilustrará en la fotografía de la MANDÍBULA. La fotografía ABIERTA puede incluso compararse con la fotografía de la SONRISA FRONTAL tomada con el registro en cera posterior para identificar posibles diversos alineamientos de la mandíbula en el plano frontal. La comparación se hará al nivel de los dientes (líneas medias dentales), la única referencia visible, ya que no debe utilizarse un retractor de mejilla durante el proceso de registro de mordida, para evitar el desplazamiento de la mandíbula y la deformación posterior de la cera. Con esta apertura, podrá detectarse (o no) un posible realineamiento de la mandíbula desviada funcionalmente. Mandíbula TIPS Posición de la mandíbula más cercana a la PMI Boca muy abierta y mentón hacia arriba para compensar Exponer el vestíbulo anteroinferior El objetivo de esta fotografía consiste en captar la mandíbula en una posición similar a la de PMI. Dado que, en PMI, es imposible visualizar esta posición mandibular debido a la presencia del maxilar superior, hay dos formas de resolver este problema: 1. Tomar la fotografía con una mínima separación de las dos arcadas (fotografía ABIERTA), 2. Dejar que el paciente abra más la boca y reposicionar la mandíbula en una posición más próxima a la PMI, subiendo el mentón del paciente. En esta segunda opción no debe haber desviación condilar mandibular durante la apertura. Para evaluar una buena fotografía de la MANDÍBULA, las superficies oclusales deben ser menos visibles que las superficies vestibulares, de modo que se visualicen mejor las 3 Líneas Inferiores, compuestas por la Mandiline y las Líneas B, que unen las cúspides bucales mandibulares. La apertura excesiva de la boca, sin la compensación del mentón levantado, no permitirá adquirir la perspectiva correcta para evaluar las 3 Líneas Inferiores. Under the Bite TIPS Enfocar los Garajes Externos y en los Espacios Caninos Mentón hacia arriba Exponer el vestíbulo anteroinferior Últimos molares visibles y enfocados La fotografía UNDER THE BITE se tomará pidiendo a los pacientes en una PMI que levanten el mentón, para permitir la mayor visión posible de la mandíbula “aparcada” en el maxilar. Esta imagen evalúa el Garaje Anterior, sobre todo al nivel de los caninos. El clínico debe notar si los Espacios Caninos, determinados por las superficies caninas AB y las superficies de sus antagonistas, están presentes y si presentan un aspecto similar. Su análisis constituye una excelente manera de evaluar una función simétrica o unilateral, una mandíbula desviada e incluso el tipo de función. Observando los sextantes posteriores, se pueden analizar los Garajes Externos (el resalte posterior) y las inclinaciones de los dientes. En pacientes con poca apertura labial puede ser difícil registrar correctamente esta imagen hasta los molares. En este caso, es mejor fotografiar los tres Garajes de manera independiente, el Anterior para los Espacios Caninos y los dos Posteriores Externos. Los 3 Garajes captados por separado con la fotografía UNDER THE BITE. La fotografía UNDER THE BITE es excelente para visualizar el alineamiento de la mandíbula, observando una serie de referencias como las líneas medias dentales, el frenillo, los Espacios Caninos, la Depresión en V y el resalte posterior. Cualquier discrepancia podría confirmar el diagnóstico de desviación mandibular, que debe investigarse con la desprogramación muscular del paciente (estructural vs. funcional). Dado que es importante que el vestíbulo mandibular anterior sea visible en la imagen, debe hacerse un esfuerzo para traccionar el labio inferior hacia abajo, incluso en pacientes con un músculo orbicular de la boca muy fuerte. Todos los parámetros indican que la mandíbula está desviada hacia la izquierda. El clínico habrá de decidir ahora si se trata de una desviación estructural o funcional. Pacientes simétricos y asimétricos identificados gracias a la fotografía UNDER THE BITE. 2 Planas TIPS No sobrepasar los caninos maxilares Angulación Under the Bite No mover la cámara entre las dos fotografías Encuadrar la fotografía en los incisivos centrales El deslizamiento lateral descrito por Pedro Planas es esencial para un análisis funcional. Estas fotografías captan a los pacientes mientras realizan un deslizamiento de izquierda a derecha guiado por los dientes. Es importante que los caninos superiores no sean sobrepasados por los caninos inferiores. En caso de que los caninos maxilares estén suficientemente intactos, este deslizamiento lateral debe captar los primeros 2-3 mm de contacto dental. Por último, estas fotografías deben tomarse con una angulación Under the Bite, apuntando hacia los incisivos centrales pero con los dientes posteriores enfocados. La posición de la cámara no debe cambiar entre las dos imágenes. En el caso de pacientes discinéticos, los movimientos laterales de Planas se capturan mejor en vídeo. Protrusiva TIPS Enfocar los espacios posteriores Exponer el vestíbulo anteroinferior Angulación Under the Bite Esta fotografía se toma después de haberle pedido al paciente que deslice los dientes hacia delante, hasta alcanzar los bordes incisales pero sin sobrepasarlos. Las referencias elegidas para evaluar el alineamiento entre el maxilar superior y el inferior deben ser visibles. En caso de que la mandíbula protruida se realinee por sí sola, podría sospecharse que se trata de una mandíbula desviada funcionalmente. Deben compararse los dos espacios posteriores creados por la protrusión. Su asimetría puede ser indicador de una pérdida unilateral de DVO, con una disminución correlativa de la dimensión vertical en las ATM (DVA). En esta fotografía, es fundamental que el enfoque incluya los dientes más posteriores. Además, debe ser visible el vestíbulo mandibular anterior, de modo que se capten el frenillo y/o la Depresión en V. Si, debido a la presencia de las cúspides maxilares, estos espacios posteriores son menos visibles, se podría recurrir al uso de una angulación Under the Bite. 4 posteriores TIPS Enfocar los dos premolares y el primer molar Captar también los contactos interproximales con el canino y los segundos molares Vista oclusal recta Retirar la saliva Buena exposición de luz Con un espejo intraoral largo, se fotografiará cada lado de las dos arcadas por separado, con el fin de captar detalles fundamentales para el plan de tratamiento y la estimación de los costes. Estas fotografías del cuadrante posterior son difíciles de tomar correctamente debido a: La saliva, en especial en los sextantes mandibulares, La lengua y la mejilla, La colocación del espejo (se recomienda contar con la ayuda de un auxiliar), La reducción de la apertura bucal por parte del paciente, El empañado del espejo debido a la respiración bucal del paciente. Es fundamental buscar siempre una vista oclusal recta de los dientes posteriores, sin la superposición de las crestas marginales. Esto permitirá detectar posibles caries interproximales y determinar el estado de los puntos de contacto interproximales. Si no es posible captar todo el sextante en una sola fotografía, se tomarán dos para cada cuadrante. La primera debe incluir los tres dientes para la White Bite (los dos premolares y el primer molar) y la segunda los demás molares. Es importante incluir el canino en la fotografía, de modo que también se pueda evaluar el contacto interproximal a ese nivel. Captura de las superficies oclusales sin superposición de las crestas marginales. En caso de limitada apertura bucal, serán necesarias dos imágenes por sextante para captar las superficies de los segundos molares. Una vista oclusal que no sea recta proporciona información menos precisa sobre el estado del contacto interproximal. La vista oclusal recta permite detectar caries interproximales en fase inicial, que aparecen como una sutil mancha oscura. TIPS Enfoque canino-canino Superficie vestibular no visible Sin retracción de las mejillas Puntos de contacto marcados Esta fotografía se centra en la cara palatina de los dientes anteriores maxilares, de canino a canino. El espejo debe estar lo más reclinado posible, de modo que capte únicamente las superficies palatinas y no las vestibulares. No es necesario retraer el labio superior, lo que permitirá una mayor capacidad de apertura de la boca por parte del paciente y una mejor colocación del espejo. En caso de superposición labial, se le pedirá al paciente que sonría ligeramente y el labio superior se posicionará lejos de los bordes incisales. Si la toma de esta fotografía resulta ser demasiado complicada, sobre todo en casos de apertura limitada o de dientes retroinclinados, podrían hacerse dos y centrar cada una de ellas en los incisivos laterales de ambos lados. Lo ideal es tomar esta fotografía con y sin los puntos de contacto, con objeto de identificar el Punto B. Si no hay caries interproximales ni restauraciones que analizar, puede tomarse una sola foto que enfoque directamente los puntos de contacto. Se utilizará papel de articular para registrar los puntos de contacto estáticos antes de tomar las fotografías. En caso de requerir una evaluación restauradora, las marcas del papel de articular pueden ocultar los márgenes de las restauraciones existentes y/o las caries interproximales, por lo que habrán de tomarse dos fotografías de la premaxila. Las superficies vestibulares no deben ser visibles, de modo que se visualicen mejor las superficies palatinas. En caso de apertura limitada, la vista palatina de los dientes anteriores maxilares puede captarse a través de dos imágenes diferentes. Puntos B captados en las fotografías de la premaxila para evaluar el tipo de desgaste (erosivo, disfuncional, vertical, horizontal). Puntos de contacto captados en PMI (Puntos B) y después del GTEST. Esta fotografía puede detectar caries interproximales iniciales. Las marcas de los puntos de contacto podrían ocultarlas. Maxi O TIPS Enfocar la visibilidad de las cúspides palatinas La cabeza del paciente debe estar reclinada al máximo Las fotografías iniciales de los dientes posteriores deben tomarse sin marcas de papel de articular, de modo que se visualicen mejor las caries o las restauraciones infiltradas. También es necesario registrar los contactos oclusales en PMI, con el fin de identificar contactos excesivos, falta de soporte posterior o una distribución desigual de los contactos. Sin embargo, las fotografías posteriores tomadas con un espejo intraoral son difíciles y requieren mucho tiempo. La MAXI O es una fotografía rápida que permite captar los puntos de contacto oclusales maxilares con suficiente precisión y en una sola toma. Esta fotografía puede tomarse con o sin retracción de las mejillas, pidiéndole al paciente que levante el mentón. El objetivo es captar únicamente los puntos de contacto posteriores, ya que es imposible captar los contactos anteriores maxilares sin un espejo intraoral. Lo ideal sería hacer dos fotografías de los sextantes posteriores, con y sin marcas de puntos de contacto, pero ello requiere mucho tiempo. Mandi O TIPS Enfocar todos los contactos oclusales mandibulares Boca muy abierta Controlar la superposición de la lengua Al igual que en el caso del maxilar superior, los contactos oclusales en la mandíbula pueden captarse en una sola imagen. La apertura de la boca debe ser lo más amplia posible, sin compensar levantando el mentón, de manera que se capten las superficies oclusales mandibulares. La MANDI O también capta muy bien los contactos anteriores mandibulares. No tiene importancia que los labios cubran las superficies vestibulares, siempre que sean visibles las oclusales y los bordes incisales. Esta imagen puede tomarse con o sin retracción de las mejillas. Los puntos de contacto mandibulares se captan fácilmente con o sin retracción de las mejillas. FOTOGRAFÍAS ADICIONALES Podrían tomarse fotografías adicionales que complementen las esenciales (C1-C15) durante las visitas iniciales, teniéndose en cuenta las tres razones que justifican la recopilación de documentación fotográfica: 1. LOGRAR UN DIAGNÓSTICO, 2. CONVENCER AL PACIENTE DE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO, 3. PROPORCIONAR INFORMACIÓN AL TÉCNICO DE LABORATORIO. Asimismo, los clínicos deben recordar que ciertas fotografías de los modelos proporcionan imágenes más sencillas y de mejor calidad, como en el caso de las vistas laterales. Es muy difícil tomar fotografías laterales intraorales correctas (a menos que se usen espejos), las cuales a menudo proporcionan una visión oblicua de las dos arcadas y no muestran correctamente los segundos molares. En su lugar, son preferibles las imágenes de modelos. POSIBLES LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Las fotografías de toda la arcada no son necesarias, ya que no aportan información alguna para el diagnóstico, comparadas con las 4 POSTERIORES, y son muy difíciles de tomar correctamente. Para evaluar la forma de las arcadas, pueden considerarse en su lugar las fotografías de modelos. Sin embargo, en estas vistas son visibles el paladar y el piso de la boca, que son localizaciones importantes del cáncer oral. Por lo tanto, tales fotografías deben hacerse sin la pretensión de lograr una visión perfecta de los dientes, de modo que puedan tomarse más rápidamente y sin causar estrés al paciente. Fotos adicionales de la lengua, en las que la punta toque el paladar y deje ver el piso de la boca, completarán esta exploración rutinaria en busca de cáncer oral. Las zonas de interés para las lesiones de tejidos blandos en las imágenes que capten «casi» completamente las arcadas son la unión entre el paladar duro y el blando y el piso de la boca. La lengua hacia arriba, o desplazada hacia un lado, para captar su parte inferior. Debe anotarse y fotografiarse cualquier inflamación, desde exóstosis hasta fístulas. CARA LINGUAL DE LOS DIENTES ANTERIORES Sin retraer las mejillas, se colocará un espejo intraoral de forma alargada detrás de los dientes anteriores inferiores, como si se tratara de la espada de un «tragasables». Este procedimiento permite captar una imagen excelente para identificar problemas periodontales. Debido a la dificultad de acceder a esta zona mediante visión directa, esta imagen es muy eficaz para analizar junto al paciente la situación relativa al control de placa, el apiñamiento o el estado de la retención lingual. No es necesario retraer el labio inferior mientras se toma esta fotografía, de modo que el espejo largo pueda estar mejor posicionado para captar las superficies linguales de los dientes anteriores mandibulares. ENFOCAR LAS ENCÍAS Las fotografías de las encías mostrarán si existen lesiones cervicales, desde recesiones hasta abfracciones. Además, puede ayudar a planificar el tipo de restauraciones definitivas que han de seleccionarse (onlays con recubrimiento vestibular vs. únicamente onlays o incluso restauraciones de resina compuesta directa). El estado de la encía es un gran indicador de la calidad de una rehabilitación desde el punto de vista funcional. La mejora de los tejidos blandos, como el engrosamiento de la encía adherida, la reducción de la inflamación e incluso las recesiones autorreparadoras, son signos del éxito del tratamiento. El estado de la encía y del tercio cervical de las coronas clínicas es importante para el diagnóstico y la planificación del tratamiento. HÁBITOS PARAFUNCIONALES En caso de que los bordes incisales estén dañados, debe sospecharse una asociación inmediata con el hábito de morderse las uñas, lo que se comprobará observando las manos del paciente. Las fotografías de los dedos dañados pueden hacer tomar conciencia a los pacientes y recordarles su responsabilidad en cuanto a la longevidad de las reparaciones de los bordes incisales. Investigación del daño de los bordes incisales. ESTADO DE LAS FÉRULAS OCLUSALES El que los pacientes traigan sus férulas oclusales a la consulta significará que realmente las están utilizando. La fotografía de sus superficies puede confirmar el diagnóstico de rechinamiento, aunque en el caso de las férulas oclusales usadas es imposible saber si el hábito sigue activo o se ha detenido. En cuanto a la identificación de casos de apretamiento, el estado de la férula oclusal no proporcionará indicación alguna, a menos que haya signos de fractura. El daño de la férula oclusal puede proporcionar información sobre los hábitos parafuncionales del paciente, especialmente si se trata de una férula que ha realizado el propio clínico. 3 CÓMO HACER LA TÉCNICA 3STEP Para obtener un resultado predecible y reducir el riesgo de errores, repeticiones y costes adicionales, una rehabilitación ideal debe planificarse correctamente comenzando desde su proyecto: el encerado diagnóstico. Sin embargo, los clínicos suelen dejar todas las decisiones sobre este encerado al técnico de laboratorio para evaluar posteriormente, en la boca, si el proyecto se ha configurado adecuadamente o no. Delegar todo el proyecto en el técnico de laboratorio es una opción arriesgada, más aún si se solicita un encerado de boca completa inmediatamente después de la recolección de los datos iniciales. Un encerado de boca completa parece asegurar a los clínicos que el caso está analizado en todos sus aspectos. Desafortunadamente, es una experiencia común que a menudo tal análisis difiere mucho del resultado final de la rehabilitación, hasta el punto de que surgen dudas sobre su valor real. Esta discrepancia puede atribuirse al hecho de que los clínicos delegan en los técnicos decisiones fundamentales relativas a los parámetros clínicos, con grave riesgo de planificar el caso de forma incorrecta. DESCUBRIR ERRORES EN LA BOCA EN LUGAR DE EN EL PROYECTO SIGNIFICA DESCUBRIRLOS ¡DEMASIADO TARDE! Además, los clínicos no siempre son capaces de interpretar el valor clínico de un encerado de boca completa, ya que los dientes de los modelos están completamente cubiertos de cera y es difícil recordar el estado inicial del paciente. Para que un número cada vez mayor de clínicos pueda entender y participar de mejor manera en el proyecto del técnico, los autores desarrollaron en 2005 una estrategia: la técnica 3STEP. Esta técnica propone un encerado progresivo que promueve una interacción más estrecha entre el clínico y el técnico de laboratorio. El encerado se desarrolla de manera progresiva y únicamente después de que el clínico tenga la oportunidad de dar su opinión a través de las validaciones clínicas del proyecto. Además, la presencia de menos cera permite una mejor comprensión del proyecto global, ya que el estado inicial de la dentición es siempre visible y las modificaciones planificadas son mejor evaluadas. Para simplificar la planificación, la técnica 3STEP tiene en cuenta tres parámetros clave: 1. Los BORDES INCISALES, 2. La DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL (DVO), 3. Los PLANOS OCLUSALES. Estos tres parámetros servirán de guía al clínico para evaluar también el encerado. La posición correcta de los bordes incisales de las restauraciones definitivas es esencial para satisfacer los requisitos estéticos del paciente. Del mismo modo, el clínico podrá entender si la nueva sonrisa propuesta no compromete la capacidad masticatoria del paciente, creando conflictos anteriores. Dado que la técnica 3STEP se basa en los principios de la odontología aditiva y, por tanto, no invasiva y potencialmente reversible, un aumento de la DVO siempre es considerado para evitar la necesidad de una preparación dental, mientras se estabiliza la oclusión del paciente. Gracias a la técnica 3STEP, el clínico se encargará de aprobar o rechazar el aumento de DVO propuesto por el técnico de laboratorio. Por último, el espacio obtenido gracias al aumento de la DVO se distribuirá entre los dientes posteriores superiores e inferiores, cambiando la posición de los planos oclusales. Gracias a los conceptos gnatológicos 3STEP, el clínico dará su opinión sobre la forma propuesta para el nuevo soporte posterior y finalizará la selección del material dental. Además, al conocer mejor el encerado posterior, el clínico también podrá ser más preciso en el ajuste oclusal durante el cambio del soporte posterior. Esta interacción «proactiva» se adaptará a cada paciente. En 2008 se publicaron los tres artículos sobre la técnica 3STEP [1-3]. El método 3STEP alterna tres pasos de laboratorio (lab) con tres pasos clínicos (clin): 1 En el Lab Step 1, el técnico de laboratorio recibe instrucciones de encerar únicamente la cara vestibular de los dientes maxilares (bordes incisales y cúspides vestibulares hasta el primer molar). Además, el encerado completará la cara palatina de los dos incisivos centrales, proporcionando un Tope Anterior para una determinación inicial del aumento de la DVO (DVO Reconstructiva). A continuación, el clínico validará la posición de los bordes incisales y de las cúspides vestibulares directamente en la boca del paciente gracias al mock-up externo (Clin Step 1). 2 3 En el Lab Step 2, el encerado progresa hacia la superficie oclusal de dientes posteriores específicos. A continuación, el proyecto del nuevo soporte posterior a una DVO aumentada se trasladará a la boca mediante un test-drive aditivo y reversible, denominada White Bite (mordida blanca) (Clin Step 2). Finalmente, en el Lab Step 3, se encerarán los dientes anteriores, integrándose la forma propuesta con el Encerado externo a la DVO con el nuevo soporte posterior. Posteriormente, se fabricarán las restauraciones adhesivas aditivas anteriores (A3R). Tras la colocación de las A3R y la evaluación sobre la integración funcional de los bordes incisales restaurados con los dientes posteriores se dará por concluido el protocolo 3STEP (Clin Step 3). STEP 1 ANÁLISIS ESTÉTICO En la última década, la odontología ha desplazado en gran medida su atención hacia el aspecto estético. Se ha desarrollado software que permite visualizar la nueva sonrisa ya en la primera consulta y, gracias a estas herramientas de marketing, cada vez más consumidores están dispuestos a aceptar mejoras estéticas en sus dientes. No existen dudas sobre el valor psicológico de estas intervenciones en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, surgen dudas cuando los tratamientos no solo requieren la eliminación de estructura dental sana (odontología sustractiva e invasiva), sino que además perjudican la función normal de los pacientes. En general, se podría afirmar que todas las intervenciones estéticas que alargan y engrosan los bordes incisales podrían crear conflictos funcionales, sobre todo si no van asociadas a un aumento de la DVO que garantice la presencia de un espacio funcional. Basar la sonrisa únicamente en normas estéticas convencionales, que no consideran único a cada paciente, también puede suponer un elevado riesgo para la longevidad de las restauraciones estéticas planificadas. Para planificar correctamente una nueva sonrisa, se debe invertir energía en el estudio de la situación específica (detenerse a pensar). Por consiguiente, en lugar de dedicar tiempo durante la primera consulta a proponer formas estéticas de dientes que no son funcionalmente adecuadas para los pacientes, la técnica 3STEP prefiere posponer la información sobre el resultado estético del tratamiento hasta que no se hayan analizado los datos iniciales (análisis de los modelos articulados). Al final de la consulta inicial, en la que la atención debe centrarse sobre todo en el diagnóstico del problema (por ejemplo, el desgaste de los bordes incisales), se informará al paciente de que, si desea saber más sobre el tratamiento dental más adecuado, puede programarse una visita del mockup de índole estética. Esto dará tiempo al técnico de laboratorio y al clínico para analizar qué rehabilitación estética sería la más adecuada para el paciente. LAB STEP 1 A menudo se pide a los técnicos de laboratorio que realicen un encerado de boca completa inmediatamente después de la primera consulta, aunque no se disponga de suficiente información. Sin embargo, aquellos aceptan llevar a cabo esta tarea y asumen la responsabilidad de decidir sobre parámetros que deberían, más bien, debatirse con los clínicos, como los puntos de contacto oclusales anteriores definitivos, la necesidad de realizar un tratamiento ortodóntico, etc. Por otra parte, un encerado analógico de boca completa realizado correctamente requiere tiempo y destreza y este trabajo no suele estar bien pagado, ya que el clínico no puede cobrar demasiado a un paciente cuando este todavía no está convencido de someterse al tratamiento. El método 3STEP reconoce el dilema de las tres personas implicadas y proporciona soluciones: TÉCNICO DE LABORATORIO Se acabaron los encerados de boca completa mal pagados. Por el contrario, en esta fase inicial, con un paciente que no está totalmente convencido, no se reconstruirán las superficies oclusales. Los parámetros específicos deberán ser validados por los clínicos antes de seguir con el encerado, de modo que la responsabilidad en cuanto a la planificación sea compartida. PACIENTE Después de la primera consulta, se concertará una cita adicional para dar y recibir más información, no solo sobre el resultado estético, sino también sobre la rehabilitación funcional. Esta cita seguirá siendo asequible, de manera que el paciente pueda tomarse más tiempo para decidir si acepta o no el tratamiento específico previsto después de haber estudiado el caso. CLÍNICO Se acabaron los encerados de boca completa difíciles de interpretar y, probablemente, incorrectos. Además, con un encerado menos extendido, la tarifa del laboratorio puede ser justa y menos costosa, de modo que el clínico pueda asumir el coste en caso de que el paciente no quiera iniciar el tratamiento y se niegue a pagar. ANÁLISIS DE LOS MODELOS INICIALES Siguiendo el método 3STEP, los modelos iniciales articulados se analizan mediante la toma de seis fotografías específicas, las Tarjetas iniciales de laboratorio (L1-L6; ). Este procedimiento puede parecer una pérdida de tiempo. Por el contrario, tomar estas fotos ayuda a entrenar los ojos para evaluar los detalles importantes de cada caso antes de comenzar el encerado. Mientras se toman las fotografías, deben evaluarse los parámetros indicados para cada tarjeta. A continuación se presenta un ejemplo de cómo utilizar una de estas tarjetas (L2), la tarjeta Under the Bite, con las consideraciones clínicas asociadas. La toma de las diferentes fotografías y la consideración de los parámetros indicados en cada tarjeta constituirán una guía exhaustiva para la evaluación del estado inicial que será muy útil tanto para el clínico como para el técnico de laboratorio. A. ALINEAMIENTO DE LAS LÍNEAS MEDIAS En estos modelos articulados, que utilizan el registro de mordida posterior, aparece una discrepancia en el alineamiento de las líneas medias dentales en el plano frontal en comparación con la PMI. Esta discrepancia debe comunicarse al clínico, que debe verificar cuál es la posición mandibular correcta en la boca. B. ESPACIOS CANINOS Los Espacios Caninos iniciales están abiertos, lo que constituye un signo de función horizontal. Esto significa que los Espacios Caninos también deben mantenerse abiertos en las restauraciones anteriores definitivas, ya que de lo contrario pueden surgir conflictos funcionales anteriores. C. RESALTE POSTERIOR El Garaje Externo derecho está demasiado abierto. Existe una discrepancia transversal. Si esta es la posición mandibular definitiva y no se realizará ningún tratamiento ortodóntico, se necesitarán reconstrucciones aditivas para mejorar la relación transversal. CONTROL DE POSICIÓN Dado que cualquier articulador puede considerarse únicamente como un punto de partida, todo proyecto basado en él debe contar siempre con una validación clínica. La toma de conciencia sobre los límites de cualquier articulador semiajustable debe comenzar con la evaluación de si los modelos están correctamente posicionados en él. Los clínicos piensan que solo el modelo mandibular puede estar mal articulado. Desafortunadamente, la posición del modelo maxilar también puede ser incorrecta, ya que está relacionada con el uso de un arco facial arbitrario que no siempre captura la posición de la cabeza del paciente mientras este mira al horizonte. La fotografía clínica muestra una Maxiline inclinada en esta paciente que, sin embargo, aparece recta en el modelo maxilar montado. El técnico de laboratorio debe comunicar esta discrepancia y el clínico debe verificar cuál es la inclinación correcta. En el plano sagital, el modelo maxilar puede no estar correctamente posicionado con respecto al alineamiento del paciente con el horizonte, sobre todo si se utiliza un arco facial con un puntero nasal no ajustable. Independientemente de la habilidad del clínico o de las características del paciente (por ejemplo, presencia de asimetrías) los arcos faciales de los diferentes articuladores posicionan el modelo maxilar con una inclinación diferente, según el plano de referencia utilizado. Los molares estarán más inclinados hacia arriba si se utiliza el plano de Frankfurt, o hacia abajo si se utiliza el plano de Camper, con una discrepancia importante de la ubicación de los planos oclusales iniciales. Si el arco maxilar no está correctamente posicionado, el arco mandibular también se verá afectado. Dado que las mejillas cubren los dientes más posteriores (segundos molares), la inclinación del arco maxilar en el plano sagital no se puede capturar en las fotografías clínicas laterales. Solo es posible una comparación en el plano frontal para verificar que el modelo maxilar está montado en el articulador con una precisión aceptable que representa la posición de la cabeza del paciente. A esta comparación se la denomina control estético (Control E). Observando la fotografía de la sonrisa frontal del paciente, deben identificarse las 3 Líneas Superiores. La Maxiline, que une los bordes incisales de los dos incisivos maxilares, y las dos Líneas Estéticas, que unen las cúspides vestibulares de los dientes maxilares. Las mismas líneas deben ser identificadas en el modelo maxilar articulado y comparadas para detectar discrepancias importantes de la posición del modelo maxilar en el plano frontal. Al comparar las fotografías clínicas y el maxilar articulado, hay que responder tres preguntas: 1. ¿Presentan las Maxilines una orientación similar? 2. ¿Se sitúan las Maxilines a un nivel similar al de las Líneas Estéticas? 3. ¿Presentan las Líneas Estéticas izquierda y derecha una inclinación similar? Después de haber completado el Control E, se deberá realizar el alineamiento frontal para detectar las discrepancias de la posición mandibular en el plano frontal entre el primer montaje mandibular y la PMI, en caso de que el modelo mandibular se haya articulado mediante un registro de mordida posterior. La línea media dental del modelo maxilar se trazará en el modelo mandibular con una marca. La ubicación de esta línea se comparará en la PMI. Se comunicará al clínico cualquier discrepancia en el alineamiento frontal de los modelos. Por supuesto, este paso no es necesario si los modelos se han articulado en la PMI. Alineamiento frontal. Esta paciente tiene la mandíbula desviada hacia la derecha. Los modelos se articularon después de la desprogramación posterior. Una comparación del nuevo alineamiento basada en la proyección de la línea media dental maxilar al modelo mandibular permite afirmar que este se ha posicionado más hacia la izquierda en el articulador. EL TOPE ANTERIOR Cuando, en 2005, se desarrolló por vez primera el protocolo de encerado progresivo 3STEP, este se basó únicamente en parámetros estéticos que luego se validaron con el mock-up externo (bordes incisales y Líneas Estéticas). Hoy en día, el método 3STEP se enriquece con muchos aportes gnatológicos y es obligatorio un control de calidad funcional en el encerado, antes de proponer el mock-up al paciente. Para comprender mejor la función de la boca, puede compararse el maxilar superior con un Garaje y la mandíbula con un Automóvil, que debe estacionarse en ese Garaje durante la deglución (por medio de un movimiento de eje de bisagra) o durante la masticación (por medio de un movimiento horizontal o vertical). La relación entre los dientes maxilares y mandibulares crea tres Garajes: uno Anterior y dos Posteriores. En este capítulo, se describirá el Garaje Anterior, ya que con el Encerado externo y la reconstrucción de los bordes incisales, dicho Garaje es el primero que se planifica. Dado que los Garajes cambian con el aumento de la DVO y la posición mandibular, es necesario determinar primero la posición final del arco mandibular y el aumento definitivo de la DVO. Cada paciente es un caso único y debe realizarse un examen cuidadoso de los modelos articulados para seleccionar el aumento de la DVO. Antes de iniciar el encerado de una boca en la que se requiere un aumento de la DVO, deben evaluarse los modelos articulados, partiendo de la posición de máxima intercuspidación (PMI) o del primer punto de contacto oclusal (en el caso de que la PMI no corresponda a la articulación con el registro de mordida posterior) para para evaluar cómo, a diferentes DVO, cambian los espacios anteriores y posteriores entre arcadas. A este proceso de apertura y cierre del articulador se le denomina, en el código 3STEP, «el baile del articulador». Haciendo «bailar» al articulador, el técnico de laboratorio simula diferentes aumentos o disminuciones de la DVO para visualizar cómo cambian los espacios anteriores y posteriores. El «baile del articulador» sirve para seleccionar el aumento de DVO que proporciona un espacio posterior suficiente para realizar restauraciones aditivas adecuadas, sin separar demasiado los dientes anteriores. Para decidir, pues, cuánto aumentar la DVO, es mejor definir primero el espacio necesario para restaurar los dos incisivos centrales de forma aditiva. En general, el aumento de la DVO favorece a los dientes posteriores desgastados, ya que permite diseñar restauraciones aditivas adecuadas sin sacrificar el tejido sano. Sin embargo, al abrir el articulador en forma de «tijera», se obtiene un mayor espacio en la región anterior. Para algunos pacientes, el espacio anterior obtenido puede ser adecuado para establecer contactos anteriores mediante el uso de restauraciones aditivas; para otros, en cambio, esta apertura puede separar demasiado los dientes anteriores, por lo que el baile del articulador continuará con una reducción de la DVO que permita que los dientes anteriores se acerquen, reduciéndose en cambio el espacio posterior entre arcadas. Este baile consiste, por tanto, en mover la púa incisal, hasta que el técnico de laboratorio decida qué DVO proporciona suficiente espacio posterior sin separar demasiado los dientes anteriores. A menudo se trata de una decisión tomada «a ojo». El protocolo 3STEP propone un método más racional, basado en la reconstrucción, en primer lugar, de los puntos de contacto anteriores. Dado que existen claras limitaciones en cuanto a la volumen de la cara palatina de las restauraciones anteriores maxilares, el protocolo 3STEP propone definir primero el grosor correspondiente de los dos dientes más anteriores, los incisivos centrales, de forma que el baile del articulador parta de este aumento específico de la DVO. A esta dimensión vertical oclusal se la denomina DVO Reconstructiva y representa el máximo aumento posible, específico para cada paciente, que permite restaurar los contactos oclusales anteriores mediante restauraciones de forma adecuada. Un aumento de DVO más importante no garantiza los puntos de contacto anteriores durante la planificación de la rehabilitación. Al encerado de la cara palatina de los incisivos centrales para determinar la DVO Reconstructiva se le denomina Tope Anterior. Para encerar un Tope Anterior adecuado hay que identificar tres puntos, A, B y C: BORDES INCISALES DE LAS RESTAURACIONES ANTERIORES PUNTOS DE CONTACTO TRAS EL AUMENTO DE LA DVO MÁRGENES CERVICALES DE LA CORONA CLÍNICA INICIAL Las caras palatinas de numerosas restauraciones son, a menudo, incorrectas. Seguir el análisis de los puntos ABC permite, en cambio, planificar superficies palatinas personalizadas para cada paciente. El Área BC, en cambio, interviene en el soporte del nuevo punto de contacto tras el aumento de la DVO. Una forma correcta de esta área palatina es fundamental, debido al elevado riesgo de acumulación de placa y de compresión del espacio lingual. El aumento de la DVO conllevará un engrosamiento del Punto B, lo que permitirá la aplicación de restauraciones posteriores aditivas más gruesas y robustas. Sin embargo, un Área BC excesivamente voluminosa crea complicaciones clínicas, como la inflamación gingival, lo que debe ser detectado inmediatamente durante la fase de planificación del Tope Anterior. El encerado debe ser modificado, si es preciso por el clínico, de manera que las A3R no se fabriquen siguiendo una forma voluminosa incorrecta (A3R Mamut) . La presencia de Áreas BC no restauradas de los dientes anteriores maxilares adyacentes ayudará a visualizar mejor si el grosor del Tope Anterior es excesivo o no. El encerado de los dos incisivos centrales maxilares, teniéndose en cuenta estos tres puntos, ayuda a definir mejor la forma de las superficies palatinas de las restauraciones anteriores. Deben identificarse dos áreas: el Área AB y el Área BC. El Área AB representa el área funcional que interviene en los contactos dinámicos durante la masticación, el habla y los hábitos parafuncionales. También es el área en la que pueden producirse conflictos funcionales en los dientes anteriores si las restauraciones anteriores solo tienen un fin estético. Tope Anterior Mamut. El Tope Anterior se enceró de un modo excesivamente voluminoso para conseguir una DVO Reconstructiva mayor. Al comparar las superficies adyacentes no enceradas, se detectó fácilmente el exceso de volumen del Tope Anterior. Para realizar el encerado del Tope Anterior, el Área BC debe mantenerse muy plana, especialmente al nivel de los rebordes marginales mesiales y distales. Cuando dos A3R adyacentes presentan rebordes marginales gruesos, se crea un espacio interproximal demasiado profundo al nivel de la papila palatina, lo que complica el control de la placa (la Cueva palatina). Para evitar este problema, el Área BC debe biselarse hacia mesial y distal en la medida de lo posible. En el caso de los pacientes con mordida profunda, los ejes de los dientes anteriores suelen ser muy verticales y un mínimo aumento de la DVO los separará inmediatamente. Estos pacientes DEBEN tener puntos de contacto anteriores que no estén en superficies inclinadas para contrarrestar la tendencia natural de sus dientes anteriores a la sobreerupción. En caso de que el tratamiento ortodóntico no constituya una opción e incluso sea necesario un aumento de la DVO importante, el Tope Anterior podrá diseñarse con una parte central del Área BC más gruesa, como un cíngulo central largo, pero con la cara mesial y distal biselada. A este diseño inusual del Área BC se le denomina «estilo Pistorius». Esta forma peculiar no creará Cuevas palatinas, aunque es posible que interfiera en el espacio lingual. Después de la colocación de las A3R de estilo Pistorius, y en caso de que el paciente no se adapte a este grosor central antinatural, el cíngulo largo podrá aplanarse fácilmente de manera intraoral. Desafortunadamente, durante este procedimiento pueden perderse los puntos de contacto oclusales anteriores. Una mordida abierta anterior no es una condición ideal para los Pacientes Implosivos, por lo que el clínico debe asegurarse de que los pacientes entiendan el posible problema relacionado con la sobreerupción de sus dientes anteriores, de modo que al menos estén dispuestos a llevar una férula Michigan por la noche. La forma fisiológica del Área BC es fundamental para la salud gingival. Al mismo tiempo, la necesidad de aumentar la DVO para obtener más espacio restaurador para los dientes posteriores obliga a los técnicos de laboratorio a encerar siempre el Tope Anterior de un modo demasiado voluminoso. Es obligatorio evitar la realización de A3R Mamut. Solo cuando la forma de la zona BC se considere clínicamente aceptable, podrá considerarse la DVO Reconstructiva correspondiente, analizándose el espacio disponible entre arcadas para los dientes posteriores. En caso de que los dientes anteriores mandibulares también necesiten ser restaurados, habrán de incluirse en el Tope Anterior, que se denominará DOBLE. Las restauraciones mandibulares contribuirán a aumentar la DVO. Al realizar el encerado del Doble Tope Anterior, se debe prestar atención a no cerrar el Garaje Anterior ni empeorar una mordida profunda. En el caso de Doble Tope Anterior, se debe considerar la posición inicial de los dientes mandibulares. Por lo general, en los pacientes con mordida profunda que presentan desgaste vertical, los dientes anteriores mandibulares presentan bordes incisales biselados que deben repararse. Sin embargo, el clínico debe decidir si los bordes incisales también deben ser restaurados y aumentados en altura, ya que esta intervención puede empeorar la mordida profunda. Una evaluación de la fotografía clínica de la mandíbula permite identificar el aspecto de las 3 Líneas Inferiores . Si la Mandiline ya es demasiado alta en comparación con las Líneas B, la reparación de los bordes mandibulares deberá ser mínima. Conviene recordar que, junto con la reparación de los bordes incisales en caso de apiñamiento y/o sobreerupción de los dientes anteriores mandibulares, el tratamiento ortodóntico sigue siendo, siempre, el enfoque terapéutico más adecuado . Dientes anteriores mandibulares sobreerupcionados. La Mandiline está demasiado elevada con respecto a las Líneas B. Si los dientes anteriores antagonistas están lingualizados, podrá modificarse su posición de manera que sus bordes incisales se acerquen al Punto B. Este cambio de posición puede obtenerse por medios restauradores y/o mediante tratamiento ortodóntico. En caso de mordida profunda, los dientes anteriores mandibulares pueden incluirse y restaurarse con tres enfoques diferentes: (1) aumento de altura —no recomendado—, (2) muy minimalista y (3) sobreerupción. Para cada uno de ellos, el Área BC, el aumento de la DVO y el Garaje Anterior presentan un aspecto distinto. El Tope Anterior también debe evaluarse en relación con su ÁREA AB, que representa la cara palatina de las futuras restauraciones anteriores donde pueden producirse conflictos anteriores. Las superficies AB no deben estar en contacto con los dientes antagonistas en la PMI. Debe haber siempre un espacio, denominado Espacio Incisal, sobre todo si tal espacio estaba presente en la situación inicial . Estado inicial: Área AB sin contacto con los antagonistas y encerado incorrecto, con los espacios AB cerrados. El Garaje Anterior planificado correrá el riesgo de sufrir conflictos funcionales. La fractura del borde incisal del incisivo lateral encerado es un signo que no anuncia nada bueno. La forma final de las superficies AB de los incisivos maxilares, sin embargo, se finalizará directamente en la boca, por medio de ajustes oclusales sustractivos durante el GTEST, donde el Espacio Incisal se personalizará según el patrón de masticación del paciente (horizontal o vertical). En ciertos pacientes, el Garaje Anterior inicial ya presenta un Espacio Incisal mínimo, no por una mordida profunda sino por la presencia de sobremordida o resalte mínimos (borde a borde). Hay tres puntos que deben tenerse en cuenta al realizar el encerado del Tope Anterior en caso de configuración borde a borde, con objeto de abrir un Garaje Anterior cerrado: 1. Para abrir el Garaje Anterior se puede reubicar el punto A en una posición más vestibular (aumento del resalte). 2. Para abrir el Garaje Anterior, puede aumentarse más la DVO; sin embargo, también deberá alargarse el punto A y al paciente podrían no agradarle unos dientes anteriores maxilares más largos. 3. El encerado de los incisivos inferiores debe ser mínimo, para evitar agrandar el Automóvil y reducir el Espacio Incisal. El clínico, durante la visita del mock-up, verificará si un aumento de longitud es estéticamente aceptable y/o si el aumento del resalte es funcionalmente cómodo para el labio. La reconstrucción de los bordes incisales (más largos y gruesos) tiende a ocupar el espacio funcional obtenido gracias al aumento de la DVO. Para mantener los Espacios Incisales abiertos, el técnico de laboratorio deberá colocar el punto A en una posición más labial y elevar los márgenes vestibulares de las A3R. Garaje Anterior borde a borde. No hay espacio para alargar los bordes incisales sin aumentar la DVO y la longitud de los dientes anteriores maxilares. Después de encerar el Tope Anterior, el técnico de laboratorio debe DETENERSE y hablar de su forma con el clínico, antes de continuar con el Encerado externo, de modo que puedan detectarse errores importantes en la planificación del Garaje Anterior (Áreas AB en conflicto) y antes de dedicar demasiado tiempo a reconstruir los otros bordes incisales. Si el clínico no puede acceder a los modelos físicos, el técnico de laboratorio deberá proporcionarle dos fotografías del Tope Anterior, la vista palatina (para evaluar el grosor de las Áreas BC) y la vista sagital (para observar el Espacio Incisal al nivel de las Áreas AB). Para cada paciente, deberán proporcionarse dos capturas de pantalla de los Garajes Internos cuando los modelos se tocan a la altura del Tope Anterior, de manera que el clínico sea consciente del espacio disponible para las restauraciones posteriores (DVO Reconstructiva). Si el Tope Anterior tiene una forma adecuada, el clínico y el técnico de laboratorio evaluarán si el espacio posterior obtenido, la DVO Reconstructiva, es suficiente o insuficiente. La DVO Reconstructiva se considerará suficiente cuando se disponga de un espacio adecuado para restaurar los sextantes posteriores. Si la DVO Reconstructiva se considera insuficiente para los dientes posteriores, el clínico deberá decidir: 1. Si acepta la DVO Reconstructiva y aplica unas restauraciones posteriores débiles por ser más delgadas (lo que favorecerá los contactos anteriores), 2. Si pide un aumento más notorio de la DVO, teniendo en cuenta que el método 3STEP finalizará con una mordida abierta anterior, ya que las A3R no podrán lograr los contactos oclusales anteriores por sí solos (lo que favorecerá un aumento del grosor en los dientes posteriores). En esta situación, podría plantearse un tratamiento ortodóntico que modifique la posición de los dientes anteriores restaurados y evite la mordida abierta anterior. Todas estas consideraciones se basan en modelos articulados. Está claro que, una vez planificado un aumento de la DVO basado en necesidades biológicas (odontología no invasiva) y reconstructivas (obtención de restauraciones anatómicamente correctas), el proyecto deberá ser trasladado a la boca y validado clínicamente (con la White Bite). El Tope Posterior En caso de que la forma correcta del Tope Anterior no sea aceptable debido a un aumento insuficiente de la DVO posterior, se procederá al encerado de un Tope Posterior para ayudar a determinar cuánto espacio es necesario. Se solicitará al técnico de laboratorio que encere la superficie oclusal del primer molar con la anatomía correcta y el grosor aditivo ideal. En función de cada paciente, el Tope Posterior podrá ser simple (únicamente un molar) o doble (los dos primeros molares antagonistas). Con el Tope Posterior, los modelos se tocarán al nivel de los primeros molares, quedando sin contacto el Tope Anterior. Este espacio anterior corresponde a la mordida abierta anterior que resultará si el clínico decide favorecer los dientes posteriores y basar el aumento de la DVO en el Tope Posterior. El clínico deberá decidir, a continuación, si esta mordida abierta anterior debe corregirse (mediante un tratamiento ortodóntico) o no. Obviamente, NO se recomienda dejar una mordida abierta anterior cuando se trata de Pacientes Implosivos. Debido a un aumento insuficiente de la DVO posterior con un Tope Anterior correctamente diseñado, se procedió al encerado de Tope Posterior doble. El clínico evaluará la mordida abierta anterior generada por el aumento de la DVO posterior para decidir cómo resolverlo. EN RESUMEN El clínico DEBE: 1. Confirmar si el Tope Anterior representa la forma correcta para las A3R futuras: grosor (Área BC) y apertura del Garaje Anterior (Área AB). 2. Aceptar el Tope Anterior, si el aumento de la DVO posterior se considera suficiente para el grosor de las futuras restauraciones posteriores y la forma de sus superficies oclusales. 3. Rechazar el Tope Anterior en caso de que la DVO Reconstructiva no sea suficiente y solicitar un Tope Posterior. Esta decisión determinará la creación de una mordida abierta anterior iatrogénica al concluir el protocolo 3STEP. 4. Decidir cómo abordar la mordida abierta anterior creada. Es importante recordar que la posición de la arcada mandibular, registrada durante la consulta inicial, debe considerarse provisional en esta fase, ya que la posición definitiva se determinará durante la fase del mock-up, utilizándose el registro del Tope Anterior/Jig. ENCERADO EXTERNO Una vez que el clínico ha validado la forma del Tope Anterior, se darán al técnico de laboratorio instrucciones de que continúe con el encerado progresivo, reconstruyéndose los demás dientes maxilares. Sin embargo, solo deberán encerarse los bordes incisales maxilares (Bordes A) y las cúspides maxilares vestibulares de los dos premolares y del primer molar. No se incluirán los segundos molares. Las cúspides palatinas y todos los dientes posteriores mandibulares no se incluirán en el encerado en esta fase. El técnico de laboratorio comenzará el Encerado externo, basándose en las directrices estéticas, teniendo en cuenta las fotos de la sonrisa del paciente y la reconstrucción de los bordes de los dos incisivos centrales ya realizada (Maxiline). Suponiendo que el modelo maxilar esté posicionado en el articulador como si la cabeza del paciente estuviera frente al técnico de laboratorio, los dos incisivos centrales deben tener no solo una longitud igual, sino que también su punto de contacto (brazo vertical de la Cruz) debe ser recto (paralelo a la púa del articulador). El encerado progresivo comenzará a la altura de la arcada maxilar, donde solo se reconstruirán los bordes incisales y las cúspides vestibulares. Por tal motivo se denomina Encerado externo. El Tope Anterior guiará la posición de los nuevos bordes incisales para que el Garaje Anterior no se diseñe cerrado. Comenzando desde el Tope Anterior, el encerado continúa. Una Maxiline recta y unos ejes centrales paralelos (o ligeramente convergentes) son los puntos de partida fundamentales en la planificación estética del Encerado externo. El brazo vertical de la Cruz también debe ser recto. Todo el proyecto estético se basa, pues, en la determinación de una Maxiline y una Cruz rectas . Para lograr un resultado estéticamente agradable, los ejes centrales deben ser perpendiculares a la Maxiline y paralelos entre sí o ligeramente convergentes. Si el encerado de la Maxiline y la Cruz es recto, los ejes centrales estarán correctamente definidos y el único interrogante durante la visita del mock-up será la longitud de los futuros incisivos centrales, y no su inclinación axial. Por el contrario, si el mock-up presenta una Cruz y una Maxiline inclinadas, ni siquiera el enderezamiento de la Maxiline en la boca cambiará el eje del diente y al paciente no le agradará esa simulación estética de su sonrisa. Si los bordes incisales o las cúspides vestibulares se colocan en una posición más coronal que la Maxiline, se creará un efecto poco estético de sonrisa «inversa» (sonrisa de «dentadura postiza») . Sin embargo, al definir las 3 Líneas Superiores, el clínico debe recordar que el modelo maxilar puede no estar en una posición perfecta en el articulador. Además, las Líneas Estéticas no deben elevarse en demasía hacia los molares (como sucede en sonrisas muy jóvenes) ni ser perfectamente simétricas. Dado que las cúspides maxilares vestibulares desempeñan un importante papel funcional (Puertas del Garaje Externo), los clínicos deben estar dispuestos a modificar su posición estética inicial al efectuar los ajustes oclusales. También podría ser necesaria una ligera diferencia de altura entre ellas, en caso de que el paciente presente asimetrías estructurales. Por lo tanto, no es prudente propiciar que el paciente preste una atención excesiva a la posición de los dientes posteriores basándose únicamente en parámetros estéticos. La atención del paciente debe centrarse en la armonía de su sonrisa en general y no fijarse en los pequeños detalles. A menudo, estos pacientes «hiperatentos a los detalles» se han visto sometidos al adiestramiento de dentistas «expertos en estética». Sobre todo en el caso de los pacientes disfuncionales, es más prudente, en lugar de dedicar tiempo a entrenar los ojos del paciente para que aprecie la perfecta simetría de la sonrisa, emplearlo en evaluar su función (conflictos anteriores y posteriores), ya que será .crucial a la hora de determinar la forma final de los dientes. Para cada paciente, el clínico y el técnico de laboratorio han de analizar también la extensión vestibular del encerado, que puede variar desde la no superposición hasta la superposición total de las superficies vestibulares. La ubicación de los márgenes vestibulares de las futuras restauraciones debe abordarse ya en esta fase del encerado progresivo y ser discutida con el paciente con el mock-up externo, sobre todo si las superficies vestibulares están parcialmente intactas. Posicionar los límites del encerado vestibular sin llegar a los márgenes gingivales permitirá colocar las restauraciones adhesivas más fácilmente, considerando que hay que aislar el campo operatorio. Sin embargo, también podría complicar el ocultar los márgenes o el cambio de color de los dientes, especialmente al nivel de los dientes anteriores y en los premolares. Una sonrisa invertida es inaceptable, pero una posición de las cúspides vestibulares basada únicamente en parámetros estéticos, como la apariencia juvenil de la sonrisa, podría ser peligrosa por la creación de conflictos posteriores durante la masticación. Aparte del problema estético de los márgenes vestibulares visibles, el técnico de laboratorio debe procurar mantener los principios no invasivos 3STEP y, cuando sea posible, engrosar las superficies vestibulares con un «encerado aditivo». A continuación, el clínico comprobará con el mock-up externo si el encerado aditivo crea dientes demasiado gruesos, lo que provocará la acumulación interproximal de restos de alimentos. En caso contrario, la decisión final se dejará en manos del paciente, que podrá comentar con el mock-up en boca si el aspecto de los dientes le parece demasiado voluminoso o no. Los ajustes intraorales para reducir el grosor del mock-up serán más fáciles, ya que serán sustractivos. Es importante tener en cuenta que, en caso de duda sobre la posición de los márgenes vestibulares, siempre es mejor extenderlos que dejarlos cortos y excesivamente delgados: un encerado más delgado conllevará la necesidad de una preparación más invasiva para las restauraciones definitivas o estas serán muy delgadas, difíciles de fabricar y/o no podrán enmascarar los colores más oscuros de los dientes subyacentes. Para que el clínico pueda identificar el límite del encerado y su grosor, la cera utilizada por el técnico de laboratorio deberá tener un color diferente al del modelo. Un Encerado externo con una extensión vestibular completa. El clínico debe tener en cuenta que, con este encerado, no será posible dar la forma definitiva planificada a las restauraciones posteriores por medio del uso de llaves transparentes y que las A3R no serán simples Carillas Palatinas, debido a la extensión vestibular completa. Con una extensión de encerado intermedia, resultará más complicado integrar los márgenes vestibulares en las superficies vestibulares no restauradas. Un encerado muy delgado también obligará al clínico a llevar a cabo una intervención sustractiva para aplicar las restauraciones definitivas (a menos que se utilice resina compuesta directa). Cuando las superficies vestibulares no se incluyen en el encerado, se ha de hacer coincidir el color con el de las otras superficies cuya restauración está planificada. Si el grosor de la cera es mínimo, habrá que preguntarse si realmente es preciso restaurar los dientes o si el grosor oclusal posterior puede concentrarse en una arcada en lugar de repartirse en las dos. 1. Comenzar el encerado de la Maxiline con una Cruz recta. 2. Encerar el Tope Anterior, simple o doble. 3. Si es doble, encerar los cuatro incisivos mandibulares para identificar también la Mandiline. 4. Discutir si la DVO Reconstructiva es suficiente o si debe incluirse un Tope Posterior en esta fase del encerado. 5. Validar la DVO definitiva con el clínico y continuar progresivamente con el Encerado externo. 6. Mantener el Garaje Anterior abierto (Espacios Incisales), tratando de compensar el aumento de la sobremordida y el engrosamiento de los bordes incisales con un aumento del resalte. 7. Los incisivos laterales no deben ser excesivamente largos (elevado riesgo de conflictos anteriores). 8. Mantener los Espacios Caninos abiertos y simétricos (las Áreas AB no deben estar en contacto con los antagonistas). 9. Colocar las Líneas Estéticas (cúspides maxilares vestibulares) a una altura similar y ligeramente más apical que la Maxiline (para evitar la sonrisa invertida). 10. Encerar las cúspides vestibulares en todo su grosor para evaluar las Puertas del Garaje Externo. 11. En caso de duda, extender el encerado hasta los límites cervicales de las superficies vestibulares, excepto los primeros molares (a menos que estén muy comprometidos). 12. No encerar las Áreas BC de los caninos e incisivos laterales. 13. No encerar las cúspides palatinas de los dientes posteriores maxilares. 14. No encerar el segundo molar a menos que se pida. 15. No encerar ningún diente posterior mandibular, a menos que esté incluido en el Tope Posterior. CLIN STEP 1 LA VISITA DEL MOCK-UP Una vez finalizado el proyecto de Encerado externo, el clínico debe validar los cambios previstos en la boca del paciente, como la nueva posición de los bordes incisales y las Líneas Estéticas. El Clin Step 1 se basa en la prueba de un mock-up externo que permite realizar todas las evaluaciones estéticas de la nueva sonrisa. Al mismo tiempo, esta visita tiene también un carácter funcional, ya que gracias al mock-up se realiza una desprogramación anterior del paciente durante la visita. En caso de que el paciente acepte seguir el protocolo 3STEP, esta visita concluirá con un nuevo registro mandibular del paciente «desprogramado» con un aumento específico de la DVO. Uno de los objetivos más importantes en una rehabilitación oral completa consiste en satisfacer las exigencias estéticas de los pacientes, ya que a menudo este es el motivo principal por el que acuden al tratamiento. El método 3STEP propone una simulación estética del resultado final inmediatamente después de la primera consulta. La identificación del color, la forma y el número de las restauraciones definitivas lo antes posible es la clave para convencer a los pacientes de iniciar el tratamiento y para garantizar que queden satisfechos al finalizar. El procedimiento es sencillo y se llama MOCK-UP EXTERNO. Una llave de silicona, hecha a partir del Encerado externo, se carga con resina compuesta provisional del color del diente (Telio, Ivoclar) y se coloca en la boca del paciente. Tras el fraguado del material y la retirada de la llave, todas las superficies vestibulares de los dientes maxilares quedan cubiertas por una fina capa de la resina compuesta provisional que reproduce la forma elegida de las futuras restauraciones. Esta simulación en 3D permite a los pacientes visualizar y dar su opinión sobre el diseño final de su sonrisa inmediatamente después de la primera consulta. Sin embargo, sobre todo en el caso de las denticiones desgastadas, el mockup también debe ofrecer la oportunidad de hacer comprender a los pacientes algunos de los límites de sus exigencias estéticas. Es responsabilidad final del clínico juzgar tanto el proyecto del laboratorio como las exigencias del paciente, planteándole cuestiones que puedan no parecerle relevantes, como la mejora de la función masticatoria y la preservación de los tejidos . Ante una dentición desgastada, es responsabilidad del clínico hacer un control de calidad de la forma definitiva de las restauraciones, que no deberán crear conflictos funcionales. Este paciente no debe recibir restauraciones en las que los incisivos centrales presenten una longitud convencional sin haber llevado a cabo primero una planificación funcional muy cuidadosa. El mock-up externo incluye también los dientes posteriores maxilares, con objeto de evaluar no solo los nuevos bordes incisales (Maxiline), sino también la posición de las Líneas Estéticas (las 3 Líneas Superiores) y la armonía vestibular. El mock-up no debe constituir únicamente un método de convencer a los pacientes de que acepten el tratamiento, sino la oportunidad de estudiar cada caso detalladamente (necesidades estéticas, funcionales y biológicas) antes de iniciar la terapia. Se pueden identificar dos categorías de pacientes cuando se trata del rejuvenecimiento de la dentición desgastada: los pacientes que preferirían tener los dientes más largos pero no pueden (pacientes «NO LARGOS») y los pacientes que preferirían no tener los dientes más grandes pero deberían (pacientes «SÍ GRANDES») . ¿Por qué debe tener cuidado el clínico al alargar los dientes del primer grupo? Porque unos dientes más largos pueden generar conflictos funcionales y el fracaso de las restauraciones. ¿Por qué promover unos dientes más gruesos en el otro grupo? Porque una reconstrucción aditiva será menos invasiva y una superposición vestibular aditiva mejorará la integración estética de las A3R. Siempre que se piensa en una nueva sonrisa, debe alcanzarse el equilibrio entre estética, función y biología, sobre todo en pacientes disfuncionales. A esta paciente disfuncional con actitud protrusiva le habría gustado tener unos dientes más largos que los previstos en el mock-up externo. Se alargó el borde incisal del lado izquierdo del mock-up con resina compuesta fluida, pero surgieron dudas sobre la integración funcional de los dientes más largos. Los pacientes afectados por el desgaste dental afirman, en su mayoría, que les gustaría tener unos dientes nuevos más largos y blancos. Sin embargo, no todos están realmente dispuestos a aceptar ese nuevo aspecto. A esta paciente no le gustaba el mock-up con dientes más grandes, que a ojos del clínico era, en cambio, muy estético. La forma propuesta de unos dientes anteriores más grandes también era necesaria para mejorar la posición borde a borde del Garaje Anterior. Un mock-up de seis dientes creará un llamativo contraste con los dientes posteriores no restaurados. Los dientes anteriores parecerán siempre demasiado largos y/o demasiado voluminosos. Los pacientes no pueden expresar una opinión correcta acerca de la forma de los futuros bordes incisales debido a la falta de integración con los dientes posteriores. El aspecto innovador del mock-up externo 3STEP consiste en que, con una cantidad mínima de cera (sin encerado de boca completa), esta simulación reconstruye algo más que los seis dientes anteriores. Un mock-up que muestra la posición de las cúspides maxilares vestibulares puede proporcionar información también sobre los futuros planos oclusales. Un mock-up de seis dientes no brinda, en cambio, información alguna sobre los dientes posteriores ni permite tener una visión global sobre el resultado estético final. En la vista frontal, los corredores vestibulares pueden parecer vacíos, mientras que los seis dientes anteriores parecen demasiado voluminosos. Por otra parte, en la vista lateral, los bordes incisales reconstruidos pueden parecer demasiado largos al compararlos con las cúspides posteriores desgastadas. Con un mock-up de seis dientes, son comunes comentarios del tipo «parezco un conejo» y será difícil evaluar si el paciente no está satisfecho porque: 1. los dientes con el mock-up son, efectivamente, demasiado grandes, 2. el paciente no está acostumbrado a tener dientes más grandes y necesita tiempo para adaptarse y cambiar de opinión, 3. los dientes parecen demasiado grandes únicamente porque no están en armonía con los dientes posteriores no restaurados . CONTROL DEL ENCERADO EXTERNO Antes de colocar el mock-up en la boca del paciente, los clínicos deben tomarse el tiempo necesario para realizar una comprobación final del Encerado externo. Dado que el Encerado externo tiene ventajas clínicas para la fabricación y la remoción del mock-up, los clínicos deben insistir al técnico de laboratorio sobre el hecho de que la cera no se extienda sobre las cúspides palatinas. Si la llave del mock-up tiene topes dentales válidos, los excesos palatinos serán mínimos y al no tener extensión palatina, el mockup podrá retirarse fácilmente, incluso por parte del paciente, que podrá irse a casa con el mock-up puesto y retirárselo más tarde. Además, habrá una mayor estabilización dental en la boca para recibir la llave del mock-up. Este punto debe subrayarse aún más si el encerado se realiza digitalmente, ya que la única opción disponible actualmente para el técnico de laboratorio son las librerías de dientes completos. De hecho, en un encerado digital, el técnico de laboratorio debe invertir tiempo adicional en eliminar la cara palatina de los dientes posteriores y, si el clínico no lo solicita, el técnico no lo hará de forma espontánea. Por otro lado, en el caso de un encerado analógico, el Encerado externo representa una ventaja tanto para el clínico como para el técnico de laboratorio. Es necesario conseguir una tarifa de laboratorio reducida en caso de realizarse un encerado analógico, especialmente si se tiene en cuenta que, tras la consulta inicial, el paciente puede no haber aceptado aún el tratamiento. Por último, dado que hay que confirmar el aumento final de la DVO y la posición de la mandíbula, el encerado de las superficies oclusales no puede realizarse correctamente en esta fase. Un Encerado externo es esencial para el buen resultado clínico del mock-up. Gracias a la escasa cantidad de cera en la cara palatina, la llave del mock-up encajará perfectamente en los dientes y los excesos palatinos serán mínimos y fáciles de retirar. Por otro lado, el encerado de boca completa puede crear problemas al retirar el mock-up, sobre todo en pacientes con bordes incisales delgados y débiles. En este paciente, el encerado de boca completa cubrió completamente las caras palatinas de los dientes, lo que requirió un largo tiempo de desgaste en boca para poder retirarlo. Observando el Encerado externo, los clínicos deben detectar los posibles conflictos del Garaje Anterior y Externo. Una mordida profunda excesiva con reducido resalte debe ser evitada y corregida antes de mostrar al paciente una forma dental incorrecta. Sobre todo en el caso de los Pacientes Explosivos, en los que está indicada una guía anterior menos pronunciada para brindar restauraciones integradas funcionalmente. Parámetros que hay que revisar en un Encerado externo: El encerado debe ser evaluado al nivel de los Garajes Anterior y Externo, observándose la posición de las puntas de las cúspides y los bordes incisales. En este caso, por ejemplo, el Garaje Externo al nivel del primer molar izquierdo estaba demasiado cerrado. 1. Áreas AB del Tope Anterior Garaje Anterior que no está cerrado. ¿Están los espacios incisivos suficientemente abiertos? 2. Encerado vestibular ¿Es demasiado delgado para las restauraciones aditivas? Hay que considerar que el grosor de la cera representa el grosor vestibular de las futuras restauraciones y la visibilidad de los márgenes vestibulares depende de su ubicación. 3. Cúspides maxilares vestibulares Los Garajes Externos no deben estar cerrados. ¿Son las Puertas de los Garajes Externos demasiado largas, sobre todo en casos donde existe una relación Cúspide a Cúspide? ¿No presentan una inclinación excesiva hacia palatino? 4. Cera en los primeros molares ¿Es realmente necesaria la presencia de la cera en su cara vestibular? CONTROL DE LAS LLAVES DEL MOCK-UP Los clínicos deben controlar los siguientes parámetros de la llave del mockup: 1. Material La llave debe ser realizada en silicona pesada de polivinilsiloxano no transparente, de dureza Shore 85, rígida y gruesa. 2. Extensión En la cara vestibular, una llave festoneada permite eliminar mejor el exceso vestibular, antes de que el material haya polimerizado por completo (idea del Dr. A. Pavone). 3. Cara interna La llave debe capturar correctamente las troneras. Una silicona con consistencia pesada/liviana podría proporcionar una mayor definición de las troneras. 4. Ajuste en la boca La llave debe introducirse fácilmente en la boca, sin tener que estirar dolorosamente los labios, y ha de posicionarse fácilmente en los dientes, sin ningún obstáculo en la colocación ni molestias para el paciente cuando esté colocada. La llave también debe ser fácil de retirar, sin tener que aplicar fuerza que pueda fracturar o desprender el mock-up. Debido a la gran extensión del mock-up, pueden crearse zonas de retención cuando polimeriza y su retirada puede resultar difícil. Para evitar este problema, se deben practicar incisiones vestibulares y palatinas en diferentes puntos de la llave del mockup, de modo que se abra ligeramente al retirarla (cortes de la llave) . Es fundamental probar la llave antes de rellenarla con la resina compuesta provisional. Si la llave no está correctamente posicionada y el material polimeriza, es frecuente que, para retirarla, haya que cortarla. Esto conlleva una pérdida de tiempo clínico y da una mala impresión al paciente. Incluso cuando la llave ajusta correctamente, siempre existe el riesgo de que el mock-up se desprenda durante la retirada de la llave. Si se practican incisiones vestibulares y palatinas (cortes de la llave), la silicona se abrirá durante la retirada de la llave evitando posibles zonas de retención. V42 RETIRADA DE LA LLAVE CORTES DE LA LLAVE Es importante facilitar la remoción del mock-up, de modo que el propio paciente pueda efectuarla. Hay que llevar a cabo tres acciones principales: 1. Aislamiento de restauraciones de resina compuesta recientes (por ejemplo, con vaselina o glicerina), 2. Bloqueo de triángulos negros (por ejemplo, con teflón interproximal) , 3. Protección de esmalte débil sin soporte (rellenar en primera instancia los socavamientos palatinos con un material más blando) . El material para fabricar el mock-up es una resina compuesta provisional (como Telio, Ivoclar), que se inyectará en la llave del mock-up, intentando evitar la formación de burbujas de aire. Se recomienda elegir un tono más claro que el de los dientes del paciente. En caso de que el color del mock-up sea demasiado claro, podrá oscurecerse con tintes externos. La operación contraria no es posible. A continuación, debe colocarse la llave en la boca, sujetarla ejerciendo una presión suficiente y dejarla en su sitio durante todo el tiempo de polimerización del material, para evitar que se rompa o se desprenda el mock-up cuando aún está en estado plástico (al menos 4 min.). La llave debe retirarse con suavidad, realizando movimientos a los que la llave no oponga resistencia y probando diferentes puntos donde aplicar la presión. Efectuar cortes palatinos en la llave del mock-up es un truco fantástico para permitir que la llave se abra para liberar el mock-up y facilitar así su retirada. Inmediatamente después de retirar la llave, hay que eliminar el exceso palatino. Dado que esta es la ubicación más difícil, es mejor hacerlo cuando el material no esté aún completamente polimerizado. Posteriormente, el clínico deberá concentrarse en las caras vestibulares, exponiendo los límites cervicales para descubrir posibles triángulos negros o discrepancias gingivales. La colocación de teflón en posición interproximal crea un espacio cervical y reduce los excesos interproximales, lo que permite una mejor limpieza de los dientes y facilita la retirada del mock-up. En caso de que haya bordes incisales muy delgados sin soporte, se colocará primero un material más blando (Telio Onlay, Ivoclar) en la concavidad palatina y se polimerizará para reducir la cantidad de material más duro del mock-up y así evitar cualquier fractura de los bordes incisales al retirarlo. La retirada del mock-up se hará entonces de forma más segura. Con una buena impresión, un buen encerado, una buena llave del mock-up y una correcta colocación en la boca, el exceso será mínimo y podrá eliminarse suavemente con un bisturí. Al inyectar el material en la llave, se procurará mantener la punta de la pistola en su parte más profunda (ubicación del borde incisal), para evitar la formación de burbujas de aire. Los defectos de poca importancia pueden repararse con resina compuesta fluida. Los importantes representarán una pérdida de tiempo clínico y ofrecerán un resultado estético cuestionable, ya que la reconstrucción de los bordes incisales a mano requiere gran habilidad y mucho tiempo . Si la superficie del mock-up parece artificial debido a su monocromatismo y al bloqueo de los puntos de contacto interproximales, podrán utilizarse tintes externos, como el violeta, mezclados con adhesivo para crear un aspecto más natural . Si es necesario realizar modificaciones importantes en el mock-up, se fotografiará primero, de manera que el técnico de laboratorio pueda ver su trabajo en la boca del paciente antes de modificarlo. Pueden realizarse reparaciones aditivas mínimas utilizando resina compuesta fluida. Los defectos importantes deben evitarse, colocando correctamente la punta de la pistola en la parte inferior de los bordes incisales mientras se inyecta el material en la llave. El tono del mock-up debe decidirse junto al paciente. Es mejor seleccionar un color más claro, pues podrá oscurecerse con colorantes en caso de que al paciente no le agraden unos dientes tan claros, como sucedió en el caso de este paciente. El mock-up es una herramienta excelente para explicar a los pacientes la forma, el color y el grosor de las futuras restauraciones. Una remoción parcial, mientras el paciente observa el procedimiento en un espejo de mano, permite explicar el grosor y la longitud añadidos. QUÉ EVALUAR CUANDO EL MOCK-UP ESTÁ EN BOCA Una vez que el mock-up está listo para ser mostrado al paciente (después de haber reparado los defectos de las burbujas de aire o la tinción de sus superficies vestibulares), es mejor pedirle que se ponga de pie y se mire en un espejo más grande. El clínico debe conceder un tiempo al paciente antes de reanudar la conversación. La primera impresión es importante y el clínico debe comprender cuáles son los gustos del paciente, guiando y no imponiendo su opinión. A continuación se enumeran los aspectos que conviene tener en cuenta. 1. Maxiline, ejes centrales y Cruz La Maxiline debe quedar recta y a la altura correcta en el mock-up. Es importante que el paciente lo confirme. Esta sencilla pregunta: «¿ve sus dos incisivos centrales a la misma altura?» resulta fundamental para que la observación del clínico y la del paciente coincidan. En caso de que el paciente vea la línea media de forma diferente de como la percibe el clínico, este deberá cambiar su posición y observar el reflejo de la Maxiline en el mismo espejo en que se mira el paciente. Resultará sorprendente comprobar que la visión indirecta coincide siempre con la opinión del paciente. Considerando también las superficies vestibulares de los dos incisivos centrales, los ejes centrales deben ser perpendiculares o ligeramente convergentes con respecto a la Maxiline. El contacto entre los dos incisivos centrales también debe ser perpendicular a la Maxiline (Cruz recta). Mientras la longitud de la Maxiline puede corregirse, los ejes divergentes se perciben inmediatamente como poco estéticos y son muy difíciles de modificar en el mock-up. Este mock-up constituye un claro ejemplo de Maxiline inicialmente inclinada que no fue corregida en el encerado y, consiguientemente, presenta unos ejes centrales y una Cruz incorrectos. En el estado inicial, de hecho, ya estaba presente una asimetría importante, que debería haber sido corregida, al menos parcialmente, al nivel de los dos incisivos centrales. Cambiar los ejes centrales en el mock-up es más difícil que solo modificar la altura de la Maxiline. 2. Líneas Estéticas El aspecto innovador de la técnica 3STEP es la extensión del mock-up a la cara vestibular de los dientes posteriores maxilares. Es crucial la inclusión de, al menos, los cuatro premolares, no solo para visualizar su cara vestibular con respecto a los dientes anteriores (armonía vestibular), sino también para empezar a planificar la posición de los planos de oclusión, siguiendo las pautas estéticas fundamentales. En una vista frontal, la Maxiline y las Líneas Estéticas deben estar en armonía (armonía de las 3 Líneas Superiores, sin sonrisa invertida). Las cúspides de los dientes posteriores maxilares deben seguir el labio inferior y estar situadas ligeramente por encima de la Maxiline, pues de lo contrario se generará una desagradable sonrisa «invertida». Esta es una posición inicial de las cúspides maxilares vestibulares, basada en parámetros estéticos, que puede modificarse por necesidades funcionales. Por lo tanto, los clínicos deben buscar la armonía de las 3 Líneas Superiores, sin que el paciente se obsesione demasiado con la posición simétrica perfecta de las Líneas Estéticas. En el caso de que las Líneas Estéticas no restauradas no estuvieran ya al mismo nivel en la vista frontal, se tendrá que decidir si esta asimetría debe corregirse total o parcialmente, o aceptarse. A menudo, cuando los planos oclusales no están al mismo nivel existe una explicación funcional, como una historia de masticación unilateral. El objetivo del tratamiento consiste en reconstruir una nueva dentición que permita una masticación alternada con la misma comodidad (masticación bilateral alternada). Las asimetrías en la forma de los dientes posteriores pueden ser aceptables siempre que la función sea simétrica, por lo que es prudente no entrenar los ojos del paciente de modo que este exija una simetría perfecta en el resultado final al nivel de los dientes posteriores. En caso de que el mock-up presente una sonrisa invertida, podrán efectuarse dos tipos de ajustes: Ajustes sustractivos Reduciendo la altura de las cúspides vestibulares. Ajustes aditivos Alargando los bordes incisales. Los ajustes sustractivos son más rápidos y fáciles de realizar que los aditivos. Por lo tanto, en caso de que el técnico de laboratorio tenga dudas sobre la armonía de las 3 Líneas Superiores, es preferible añadir más cera para fabricar un mock-up más grande (manteniendo los Garajes Anterior y Externo abiertos), de manera que el clínico pueda reducirlo en la boca del paciente atendiendo a sus peticiones estéticas. 3. Armonía vestibular La armonía vestibular se basa en el grosor vestibular y en la extensión de los límites de las restauraciones. Los corredores vestibulares no deben estar ni demasiado vacíos ni demasiado llenos. Debido al carácter aditivo del método 3STEP, se tiende a realizar restauraciones más gruesas, no solo con el fin de ser menos invasivos sino también para posicionar los márgenes de forma que puedan integrarse mejor (Chamfer aditivo). Los elementos que limitan este engrosamiento son, además del gusto del paciente, las troneras vestibulares, que no deben ser demasiado profundas para evitar convertirse en depósitos de restos de alimentos. Los aspectos mesial y distal de estas Carillas cerámicas vestibulares parecen demasiado gruesos en este paciente. La preparación de los dientes siempre es necesaria para proporcionar suficiente espacio para las restauraciones cerámicas, evitando engrosar las superficies interproximales y crear Cuevas vestibulares. 4. Color de los dientes Durante la visita del mock-up, también es esencial hablar sobre el color de las restauraciones definitivas. Para los pacientes que deseen tener unos dientes más claros, es fundamental comprender la integración con las superficies y los dientes que no están involucrados la rehabilitación. Con el mock-up en boca, el paciente se da cuenta de la diferencia de color con respecto al resto de la dentición no restaurada, sobre todo de los dientes anteriores mandibulares. Se debe considerar hablar sobre blanqueamiento y una mayor extensión cervical de los márgenes vestibulares de las restauraciones. La explicación sobre la integración cromática con los dientes sin restaurar es fundamental. El uso del flash anular muestra imágenes más cercanas a la realidad que las tomadas con la técnica del flash con difusores. Este último proporciona imágenes menos realistas, tal como se documenta en estas dos fotografías del mismo paciente. 5. Ubicación de los márgenes La ubicación de los márgenes de las restauraciones definitivas depende del daño dental. La pregunta se plantea cuando ciertas partes del diente siguen intactas y los márgenes sean visibles en determinadas zonas de las superficies vestibulares. Las opciones son estas: 1. Restaurar únicamente la zona dañada con márgenes más visibles, 2. Extender los márgenes sobre las zonas intactas, de modo que las restauraciones se integren mejor: De forma aditiva: el diente podría parecer más grueso, De forma sustractiva: requiere que se deba preparar el diente. La visita del mock-up constituye el momento de decidir si el paciente está dispuesto a aceptar una forma más gruesa, probando con un mock-up más grueso. Pedir al técnico de laboratorio que realice un encerado aditivo permite simular el resultado estético y reducir al mínimo la invasividad. En caso de que el grosor sea excesivo, las modificaciones sustractivas del mock-up serán más fáciles de realizar que las aditivas (añadiendo resina compuesta directa). En este paciente, el encerado se redujo al mínimo. Teniendo en cuenta la situación del incisivo lateral derecho, la decisión sobre la restauración definitiva debería haberse tomado antes del mock-up. Con el margen vestibular ubicado en una posición tan visible, era de esperar una difícil integración, a menos que se realizara una intervención odontológica sustractiva. 6. Tipo de restauraciones definitivas Basándose en el mock-up el clínico puede hablar con el paciente sobre el tipo de restauraciones definitivas para los dientes anteriores, las A3R (Carillas Palatinas, Tacos, Carillas Step [Step Veneers]) y para los posteriores (restauraciones de resina compuesta directa, onlays, onlays con recubrimiento vestibular, coronas). Todo ello orientará también la discusión del presupuesto de la rehabilitación y la necesidad de Upgrades Posteriores. Después del mock-up externo, donde se planificó únicamente alargar los bordes incisales mediante Carillas Palatinas (clase ACE III), el paciente decidió realizar un cambio más significativo en su sonrisa y se seleccionaron Tacos con un aspecto vestibular más grueso en comparación con la forma propuesta en el mock-up externo. Solo se restauró el canino derecho con una Carilla Palatina, debido a su posición más labial. 7. Mandiline Cuando el Tope Anterior es doble y para registrar la DVO Reconstructiva correcta, los dientes anteriores mandibulares deben reconstruirse durante la visita del mock-up e incluirse en el registro de mordida. El clínico debe decidir cómo trasladar a la boca del paciente los nuevos bordes incisales mandibulares sobre la base del encerado. Si la cantidad de cera es mínima, es preferible aplicar una resina compuesta directa a mano en los bordes de los dos incisivos centrales sin grabar las superficies. Cuando la reconstrucción en cera es más voluminosa, es preferible realizar un mock-up de todos los dientes anteriores. El mock-up mandibular también ofrece una oportunidad importante para evaluar la Mandiline: la línea que une los bordes de los incisivos mandibulares. Dado que los dientes posteriores mandibulares nunca se incluyen en el mock-up, la comparación de la armonía de las 3 Líneas Inferiores puede realizarse comparando la Mandiline restaurada con las cúspides vestibulares mandibulares no restauradas (Líneas B). Si se ha planificado una reconstrucción mínima, podrá aplicarse directamente una resina compuesta provisional sin necesidad de utilizar una llave de mock-up. En caso de que los bordes incisales mandibulares estén más comprometidos, un mock-up de los 6/4 dientes anteriores mandibulares será preferible a otro que se limite únicamente a los dos centrales, no solo porque el mock-up de 6/4 dientes es más estable mientras se desprograma al paciente, sino también porque la Mandiline reconstruida puede validarse clínicamente, comparándola con los dientes posteriores mandibulares no restaurados (las 3 Líneas Inferiores). MOCK-UP INDIRECTO Otra opción durante el Clin Step 1 consiste en recibir el mock-up fabricado en el laboratorio. La principal ventaja de este método es que se pueden probar dientes de formas distintas. El inconveniente, además de los gastos de laboratorio, es que el mock-up debe estar muy bien hecho y adaptado a los dientes, ya que de lo contrario presentará un aspecto artificial. JIG ANTERIOR Y REGISTRO DE MORDIDA El mock-up externo también puede tener un objetivo funcional, como el de confirmar la posición de la mandíbula a una DVO Reconstructiva. El Tope Anterior, que recrea en cera la cara palatina de los dos incisivos centrales del maxilar, actúa en la boca como un Jig Anterior . Con el aspecto palatino reconstruido y el mock-up en boca, los dientes del paciente entran en contacto únicamente a la altura de este Jig, con la separación de los dientes posteriores. La eliminación de todo posible contacto deflectivo de los dientes posteriores conduce a una desprogramación anterior de la mandíbula (y a la relajación de los músculos elevadores) que tiene lugar durante la visita del mock-up, mientras el clínico y el paciente hablan sobre el resultado estético del tratamiento planificado. Antes de poner fin a la visita, el clínico puede registrar la posición de la mandíbula en la DVO planificada en el articulador. Gracias al Jig Anterior, los dientes posteriores no pueden tocarse. Estos espacios posteriores se rellenan con material de registro, con objeto de obtener un registro intraoral de la DVO Reconstructiva. DESPROGRAMACIÓN ANTERIOR V43 V44 V45 V46 Si los dientes anteriores mandibulares también se ven afectados (Doble Tope Anterior/Jig Anterior), es fundamental obtener sólo contacto al nivel de los dos incisivos centrales. Los demás contactos deben eliminarse, ya que podrían desviar la mandíbula e interferir en la desprogramación anterior. En este paciente se eliminaron los contactos de los caninos e incisivos laterales antes de la desprogramación anterior. El paciente en posición erguida muerde el Jig Anterior mientras que los espacios posteriores se rellenan con material de registro. Dependiendo del tamaño del espacio posterior, se podrá colocar pasta de registro de mordida de silicona o cera para que el técnico de laboratorio pueda volver a montar el modelo mandibular. En caso de elegir la cera, esta será muy blanda, de modo que el paciente no tenga que aplicar fuerza al hacer las indentaciones ni activar demasiado los músculos elevadores. No deben utilizarse retractores de mejilla, de manera que los músculos no se vean perturbados durante el proceso de elevación mandibular. Debe tomarse una fotografía Under the Bite para comparar el alineamiento de las arcadas maxilar y mandibular en el plano frontal para detectar discrepancias en el alineamiento frontal en la PMI. Para capturar mejor las superficies oclusales al efectuar el registro de mordida, es preferible retirar el mock-up posterior. El técnico de laboratorio también deberá eliminar parcialmente las cúspides vestibulares en los modelos maxilares para adaptar los registros de mordida. Antes de eliminar las cúspides vestibulares se debe registrar su posición con un índice de silicona pesada. La correcta articulación del modelo mandibular es fundamental en esta fase. En el flujo de trabajo digital, no es necesario eliminar las cúspides vestibulares enceradas. Sin embargo, la rearticulación del modelo mandibular debe hacerse con la misma precisión. Tras la desprogramación anterior de la mandíbula (Jig Anterior), la remoción del mock-up posterior y el registro en distal de los caninos con cera precalentada (Tenatex, Kemdent), se solicitó al paciente tragar y morder despacio con la cabeza recta. Nunca se usan retractores (en algunos vídeos solo con fines didácticos) para este registro, para no modificar la capacidad de elevar la mandíbula. 1. Durante el recorrido de apertura y cierre, limitado a 1 cm, la mandíbula debe tocar el Jig Anterior en la misma posición, a guiada únicamente por unos músculos elevadores ligeramente activados (toque ligero, como durante la deglución). 2. Deben eliminarse otros contactos dentales deflectivos (no en los incisivos centrales). 3. No se utilizarán retractores de mejilla ni se manipulará la mandíbula. 4. También deberá prestarse atención al alineamiento del maxilar superior y la mandíbula, comparándose la PMI antes y después de la desprogramación posterior. 5. El paciente se sentará en posición erguida y juntará suavemente los dientes mientras se coloca el material de registro en las superficies oclusales posteriores. ¿RETIRAR O NO RETIRAR EL MOCK-UP? Antes de que finalice la visita, los pacientes deben decidir si desean conservar el mock-up o que el clínico lo retire. Al no tener soporte posterior, el mock-up no puede probarse funcionalmente durante la masticación. Sólo tendrá un valor estético, al conceder más tiempo para evaluar la nueva sonrisa con la familia y los amigos. En caso de que el paciente quiera conservar el mock-up, es preferible que pueda retirarlo sin tener que volver a la consulta. Por ello, el clínico debe asegurarse de que el mock-up sea fácil de retirar tirando sencillamente de los márgenes vestibulares. Por lo tanto, debe eliminarse todo exceso palatino interproximal que pueda bloquear el mock-up. Si el paciente desea conservar el mock-up y retirarlo por sí mismo, el clínico deberá eliminar también el Jig Anterior, efectuando un desgaste con una pequeña fresa redonda en la unión donde el mock-up se superpone a los dientes en palatino . Después de realizar este desgaste parcial, se levantará desde cervical de modo que se rompa únicamente la superposición palatina, conservándose los bordes incisales del mock-up . Conviene recordarles a los pacientes que con este mock-up externo no es posible masticar. Si los pacientes salen de la consulta con el mock-up puesto con idea de retirárselo más tarde, deberá prestarse atención a la eliminación de cualquier exceso de la cara palatina que pueda dificultar la retirada del mock-up por parte del paciente. El Jig Anterior debe eliminarlo el clínico, de manera que los pacientes puedan retirar fácilmente el mock-up por sí mismos. TRASLADO DE LA INFORMACIÓN AL LABORATORIO Se enviarán al técnico de laboratorio fotografías específicas, junto con el registro de mordida, para volver a montar la arcada mandibular en la DVO definitiva. Cuando se realicen cambios importantes en el mock-up, deberá tomarse también una impresión en alginato (o realizarse una exploración intraoral) para trasladar la información al técnico de laboratorio. Un vídeo grabado con un smartphone también es muy útil para ver cómo se integra la sonrisa en el rostro del paciente y registrar lo que el paciente piensa sobre su nueva sonrisa. Durante la primera consulta, son muchos los pacientes que no pueden sonreír debido a la gran cantidad de años que llevan esforzándose en ocultar sus dientes. Al finalizar la visita del mock-up, los pacientes tienen que decidir si están de acuerdo en continuar con el siguiente paso de la técnica 3STEP y modificar su soporte posterior. Estado inicial y mock-up externo en boca. Con esta simulación, los pacientes, los clínicos y los técnicos de laboratorio comienzan el proyecto con una mejor comprensión de los tres parámetros principales: los bordes incisales, el aumento de la DVO y la posición de los planos oclusales. 1. Maxiline: recta y en una posición que el paciente acepte 2. Cruz: contacto entre los dos incisivos centrales recto 3. Ejes centrales: perpendiculares o ligeramente convergentes a la Maxiline 4. Tamaño: los dos incisivos centrales son similares 5. Líneas Estéticas: sin sonrisa invertida y de altura similar 6. Corredores vestibulares: armonía vestibular 7. Mandiline: recta y no demasiado alta con respecto a las Líneas B. Al planificar un proyecto 3STEP de rehabilitación oral completa, hay cinco preguntas fundamentales que deben responderse a través de la interacción entre el técnico de laboratorio y el clínico para que el Clin Step 2, la White Bite, se prepare correctamente. Las tres primeras preguntas se responden y se validan clínicamente con el mock-up externo. Las preguntas cuarta y quinta se responderán durante el Lab Step 2 con la finalización del encerado posterior. STEP 2 SOPORTE POSTERIOR El STEP 2 es el corazón de la técnica 3STEP. Consiste en la progresión del encerado hacia los dientes posteriores, después de haberse establecido el aumento de la DVO que corresponde a cada paciente. A continuación, el proyecto de laboratorio se traslada a la boca, mediante restauraciones aditivas a las que se denomina «White Bite». El aumento de la DVO es lo que convirtió al método 3STEP en el tratamiento más controvertido, al presentarse por primera vez a la comunidad odontológica los resultados clínicos de los cuatros primeros pacientes tratados siguiendo dicho protocolo en una conferencia celebrada en 2006. Hasta entonces, no existía un protocolo para rehabilitaciones orales completas que incluyera siempre la aplicación de un aumento de la DVO. Por el contrario, diversos autores advertían de los riesgos de este enfoque. Después de más de 15 años y de cientos de pacientes tratados con aumento de la DVO, la White Bite con aumento de la DVO puede considerarse una excelente alternativa a la eliminación de estructura dental sana (odontología sustractiva). Estas son algunas de las ventajas de planificar una rehabilitación oral completa con un aumento de la DVO: Las restauraciones aditivas son potencialmente reversibles, Una rehabilitación no invasiva tiene más posibilidades de ser aceptada por los pacientes, Puede compensar la pérdida de soporte posterior y de DVO, Puede permitir la «experimentación en seres humanos» tras modificarse la posición mandibular en pacientes disfuncionales. LAB STEP 2 Siguiendo el protocolo 3STEP, el Lab Step 2 consiste en el encerado de los dientes posteriores para planificar el nuevo soporte con aumento de la DVO. Dado que este proyecto se realiza en un articulador, que no representa toda la complejidad de la boca del paciente, los clínicos deben aceptar que siempre serán necesarios ajustes oclusales para finalizar las restauraciones. Mientras que los ajustes dinámicos (por ejemplo, la masticación) deben requerir siempre su finalización en la boca del paciente, los ajustes estáticos (por ejemplo, el centrado de la mandíbula y la distribución de los contactos oclusales, ) pueden minimizarse con un registro correcto de la mandíbula en la DVO aumentada definitiva. Por lo tanto, antes de iniciar el Step 2, el técnico de laboratorio debe volver a montar cuidadosamente el modelo mandibular, utilizando el registro obtenido durante la visita del mock-up. El registro posicionará la mandíbula en la DVO definitiva que se haya registrado intraoralmente. No se recomienda aumentar la DVO directamente en el articulador, ya que ello cambiaría la posición de la arcada maxilar y no la de la arcada mandibular. Con el modelo mandibular finalmente posicionado en el articulador en la DVO clínicamente validada, la atención se dirigirá a continuación a los cuadrantes posteriores, donde el encerado continuará en las superficies oclusales de los dos premolares y los primeros molares. ¿POR QUÉ NO SE INCLUYEN LOS SEGUNDOS MOLARES EN EL ENCERADO POSTERIOR? 1. Tres dientes son suficientes para el nuevo soporte posterior, especialmente si se trata de una White Bite provisional, que será sustituida por las restauraciones posteriores definitivas (Upgrade Posterior). 2. Si se realiza una White Bite Directa, el segundo molar no restaurado constituirá el tope distal de la llave transparente. 3. El segundo molar no restaurado es una referencia para evaluar en el articulador los espacios posteriores obtenidos con el aumento de la DVO, cuando los otros dientes están encerados. 4. Los segundos molares presentan las curvas de Spee y Wilson más acentuadas. Es mejor decidir su posición cuando se haya validado clínicamente más información por medio de la White Bite (aumento de la DVO y posición de los planos oclusales). 5. Para acelerar los ajustes oclusales de la White Bite, ya que los conflictos oclusales en los segundos molares son más difíciles de detectar y eliminar. El segundo molar presenta las curvas de Spee y Wilson más acentuadas. Su posición es crítica, ya que no es fácilmente visible y las fuerzas masticatorias son las más intensas. Al iniciar la construcción del nuevo soporte posterior, es más prudente no incluirlo en la reconstrucción. Su posición se definirá mejor después del test-drive 3STEP, cuando se confirme la DVO definitiva y la posición de los planos oclusales. ¿CÓMO DISTRIBUIR LOS ESPACIOS POSTERIORES? Una vez confirmada la posición del modelo mandibular en la DVO definitiva, se utilizará el espacio posterior obtenido con el aumento de la DVO para reconstruir un nuevo soporte posterior. Hay que definir tres de los cinco parámetros de Hanau: inclinación del plano oclusal, altura de las cúspides y curvas de compensación de Spee y Wilson. Antes de colocar la cera en los dientes, es mejor evaluar el estado inicial de los dientes posteriores, ya que gracias al aumento de la DVO, el encerado también puede mejorar la relación entre arcadas, o empeorarla. El método 3STEP puede utilizarse en todos los casos de prostodoncia, en los que el clínico deberá aprender a evaluar el proyecto antes de fabricar las restauraciones definitivas. En este paciente, los Garajes Posteriores (internos y externos) están demasiado cerrados. Los dientes protésicos deben ser reposicionados y/o reconformados. Al contrario de lo que sucede en la odontología de un solo diente o por cuadrantes, en una rehabilitación oral completa se pueden modificar cuatro de los cinco elementos del quinteto de Hanau. Esta enorme cantidad de posibilidades puede desestabilizar al clínico y a los técnicos de laboratorio. Es necesario un protocolo. El método 3STEP pretende personalizar el nuevo soporte posterior para cada paciente y el quinteto de Hanau no puede determinarse de forma estándar. Para evitar la pérdida de tiempo en repeticiones, tanto el técnico de laboratorio como el clínico deben seguir estos tres puntos al analizar las fotografías y los modelos iniciales: 1. ALINEAMIENTO FRONTAL En la vista frontal, gracias al remontaje de la mandíbula con Tope Anterior/Jig, se fija la posición final de la mandíbula del paciente. Es importante compararla con la PMI inicial y con el primer montaje, después de la desprogramación posterior, sobre todo en el caso de una mandíbula inicialmente desviada. Saber si hay una discrepancia o no en la posición de la mandíbula, comparando los tres registros, ayudará al clínico al efectuar los ajustes oclusales estáticos de la White Bite (por ejemplo, centrando la mandíbula). Este paciente presentaba una mandíbula muy desviada, que fue corregida con el protocolo 3STEP. El registro inicial con la desprogramación posterior (Cotton Walk) se sobrecompensó con una desviación de la posición mandibular hacia la derecha. Durante la visita del mock-up, la desprogramación anterior (Jig Anterior) situó finalmente la mandíbula en un alineamiento más centrado, lo que se confirmó clínicamente con el test-drive 3STEP. 2. FORMA MANDIBULAR La observación de la posición inicial de los dientes mandibulares es muy importante, ya que pueden determinarse muchos parámetros funcionales. Para simplificar su evaluación, mientras se procede al encerado de la nueva forma de los dientes posteriores, la atención debe centrarse en: 1. La posición de los bordes incisales (Mandiline), 2. La altura de la cúspide bucal (Líneas B y curva de Spee), 3. La inclinación de los dientes posteriores y la curva de Wilson. La vista frontal mandibular es una vista muy familiar para el clínico. Dado que las cúspides maxilares de soporte no son fácilmente visibles, esta vista debe utilizarse primero como referencia para un diagnóstico oclusal y después como guía para los ajustes oclusales. Además, conocer mejor la posición inicial de los dientes posteriores y saber cómo se modificará en el proyecto ayudará a los clínicos en los ajustes oclusales. La visión de la arcada mandibular también es clínicamente más accesible que la maxilar. Por último, la inclinación de los planos oclusales, la altura de las cúspides y las curvas compensatorias de Spee y Wilson son fundamentales para garantizar una correcta función masticatoria, la comodidad del paciente y la reducción del riesgo de fracaso de las restauraciones. Para entrenar el ojo del clínico en el análisis funcional de la arcada mandibular, pueden identificarse tres líneas en la vista frontal, a las que se denomina las 3 Líneas Inferiores. En concreto, la línea que une los bordes incisales mandibulares se denomina Mandiline, mientras que las dos líneas que unen las cúspides mandibulares bucales se denominan Líneas B. El cambio de posición de las 3 Líneas Inferiores en función de los diferentes grados de apertura de la boca dificulta su evaluación. Partiendo de la PMI, donde la Mandiline presenta su posición más elevada frente a las Líneas B, cuanto mayor es la apertura de la boca más desciende la Mandiline por la rotación de la mandíbula. En general, la Mandiline debe ser una línea recta y ligeramente más alta que las Líneas B en la PMI, excepto en los segundos molares. Las 3 Líneas Inferiores iniciales deben analizarse muy cuidadosamente en cada paciente. LAS 3 LÍNEAS INFERIORES Para tener una visión más correcta de las 3 Líneas Inferiores, conviene que la mandíbula esté más cerca de la PMI, desde donde podrá incluso volver a centrarse en caso de desviación dental por interferencias, y que no esté aún desviada por ninguna disfunción condilar. Sin embargo, en esta posición los dientes maxilares pueden ocultar los mandibulares, sobre todo en caso de mordida profunda. Cuando la mandíbula se abre demasiado, la Mandiline desciende progresivamente con respecto a las Líneas B. Si las superficies oclusales mandibulares son visibles, la posición de la mandíbula será incorrecta. Para visualizar las 3 Líneas Inferiores, mientras la mandíbula está más próxima a la PMI, sin que los dientes maxilares se superpongan, se pedirá que el paciente abra la boca al mismo tiempo que se levanta el mentón para reposicionar la arcada mandibular más cerca de la posición PMI. Esta posición puede utilizarse si no hay desviación condilar de la mandíbula. En los casos de mandíbulas desviadas, el clínico debe evaluar primero cómo puede cambiar su alineación durante los diferentes grados de apertura en el plano frontal, para decidir cuál es la mejor posición terapéutica para iniciar el protocolo 3STEP. Las 3 Líneas Inferiores también pueden proporcionar información sobre la curva de Spee. La curva de Spee se visualiza mejor en el plano sagital y la presencia de los segundos molares es crucial para su análisis. Dado que, clínicamente, es difícil obtener una visión que alcance hasta el segundo molar debido a la presencia de las mejillas (a no ser que se tomen fotos intraorales con espejo), los clínicos podrían prestar menos atención y no evaluar estas curvas. Por otro lado, el técnico de laboratorio puede apreciar la curva de Spee con facilidad gracias a la visión de los modelos articulados, aunque siempre existe la duda de que el arco facial pueda no haber capturado correctamente la posición de la cabeza. En cualquier caso, se recomienda que los clínicos presten más atención a la curva de Spee en la boca del paciente, no solo a cómo estaba en el estado inicial, sino también a cómo se prevé modificarla en el proyecto, ya que las curvas compensatorias son extremadamente patognomónicas en lo que se refiere a la función del paciente e intervienen en gran medida en el éxito funcional del tratamiento. Para superar la falta de acceso a la vista sagital, las curvas de Spee deben evaluarse en el plano frontal considerando las 3 Líneas Inferiores. En el caso ideal, las cúspides mandibulares bucales (Líneas B derecha e izquierda) deben presentar una posición casi simétrica, con la Mandiline y las cúspides bucales de los segundos molares ligeramente más altas que los demás dientes posteriores. No solo deben compararse las dos Líneas B con la Mandiline (curvas de Spee acentuadas, normales o planas), sino también entre ellas. Una diferencia de nivel entre las Líneas B es indicador de función masticatoria asimétrica. ACENTUADA Cuando la Mandiline es más alta que las Líneas B y se asocia a una mordida profunda, es frecuente que los pacientes presenten un patrón masticatorio vertical. PLANA Los Pacientes Explosivos presentan curvas de Spee planas y una altura de cúspides reducida. La Mandiline está al mismo nivel que las Líneas B. ASIMÉTRICA Cuando las Líneas B están situadas a diferentes niveles, cabe sospechar que exista un patrón de masticación unilateral. El lado más bajo de la Línea B se corresponderá con el lado de la boca con el que el paciente prefiere masticar. Las Líneas B permiten asimismo evaluar indirectamente la posición de las cúspides maxilares palatinas (cúspides de soporte). La dificultad de visualizar estas cúspides clínicamente puede superarse observando la arcada opuesta (mandíbula), que debería representar su imagen especular. En el plano frontal, también puede evaluarse la curva de Wilson, teniéndose en cuenta la inclinación de los dientes posteriores mandibulares. Esta inclinación se visualiza mejor cuando la mandíbula está más cerca de la PMI, ya que, de lo contrario, las superficies oclusales resultan demasiado visibles. Es complicado evaluar clínicamente la curva de Spee, al igual que las curvas izquierda y derecha de Wilson, al nivel de los dientes maxilares. La vista frontal mandibular es en cambio la vista disponible más sencilla y representa la referencia indirecta para evaluar también la curva de Wilson de los dientes maxilares. Las curvas de Wilson izquierda y derecha en el plano frontal unen las cúspides bucales y linguales de forma ideal, de modo que los dientes posteriores mandibulares presentan una ligera inclinación lingual, mientras que los molares maxilares presentan una inclinación en el sentido contrario. Esto resulta especialmente visible al nivel de los segundos molares. El aspecto de la curva de Wilson, al igual que el de la curva de Spee, proporciona información importante sobre la función del paciente. La curva de Wilson inicial, cuando no se han realizado tratamientos restauradores importantes, como coronas o puentes, ni tratamientos ortodónticos recientes, es una expresión del patrón masticatorio del paciente. Una curva de Wilson acentuada, con los dientes posteriores mandibulares más inclinados hacia lingual, constituye un signo de una función vertical implosiva, que genera fuerzas que inclinan hacia lingual los dientes mandibulares y los apiñan, reduciendo el tamaño de la arcada. Por otro lado, las curvas de Wilson más planas suelen estar relacionadas con una función horizontal explosiva, con puntos de contacto interproximales que se abren especialmente al nivel de los dientes anteriores mandibulares (creación de diastemas anteriores). Dos pacientes con curvas de Wilson distintas. En pacientes sin tratamientos restauradores importantes ni tratamientos ortodónticos, la inclinación en un plano frontal de los dientes posteriores mandibulares puede revelar la función masticatoria, implosiva en el paciente A y explosiva en el paciente B. ENTRENA TUS OJOS IDENTIFICA la Mandiline, las Líneas B, las 3 Líneas Inferiores, la curva de Spee y la curva de Wilson 3. GARAJES POSTERIORES Como ya se ha mencionado, la mandíbula puede compararse con un «Automóvil» que debe estacionarse en un «Garaje» varias veces al día (durante la deglución y la masticación), mientras que el maxilar puede compararse con la Puerta del Garaje. Siguiendo esta analogía, cuando los dientes posteriores están en contacto en la PMI, pueden identificarse dos Garajes Posteriores: el izquierdo y el derecho. En cada lado de la boca, cada Garaje Posterior se compone de un Garaje Externo y un Garaje Interno. El encerado posterior reconstruirá la forma de los Garajes Posteriores tras el aumento de la DVO. Como regla general, los Garajes Posteriores deben restaurarse de modo que queden lo suficientemente abiertos para evitar el conflicto con el Automóvil durante la masticación, aunque no excesivamente abiertos, para que el Automóvil no pierda las guías propioceptoras de los contactos diente contra diente (especialmente en los Masticadores Horizontales). Como ya se ha indicado, el aumento de la DVO modifica la relación transversal entre las dos arcadas, lo que a veces supone una mejora y otras veces crea problemas. Debe prestarse atención, en cada paciente, al estado inicial de los Garajes Posteriores, si son correctos o si deben modificarse, evitándose los cuatro errores del Garaje que se explicarán más adelante en este capítulo. LOS GARAJES EXTERNOS En el Garaje Externo, las cúspides mandibulares bucales representan el Automóvil y las cúspides maxilares vestibulares su Puerta. El Garaje Externo puede verse fácilmente, pidiéndole al paciente que eleve el mentón (vista Under the Bite, ). Lo ideal es posicionar las cúspides maxilares apartadas de los dientes antagonistas, de forma que exista un resalte posterior de 2 mm. Este espacio no estará vacío, sino que se rellenará con los rebordes triangulares maxilares, gracias a la posición de los dientes en oclusión clase I de Angle. Cuando, por diferentes motivos, el resalte posterior inicial no es correcto, pueden identificarse dos discrepancias transversales opuestas: Garajes Externos demasiado cerrados o demasiado abiertos. Además, la discrepancia puede ser natural (relacionada con el desarrollo del esplacnocráneo) o iatrogénica (tratamientos ortodónticos o reconstrucciones prostodónticas inadecuados). Si no se considera un tratamiento ortodóntico para mejorar la posición inicial de los dientes, el técnico de laboratorio deberá esforzarse en modificar la discrepancia transversal de las dos arcadas con el encerado posterior («ortodoncia aditiva»).e posterior wax up («additive orthodontics»). Los Garajes Externos son fácilmente visibles en la boca del paciente. Se visualizan mejor si en la vista frontal se reduce la superposición de las cúspides maxilares. Para ello hay que levantar el mentón del paciente. Esta vista angulada se denomina «Under the Bite». Hay dos grandes discrepancias transversales, Garajes Externos demasiado cerrados o demasiado abiertos, creadas por el desarrollo natural o por una intervención iatrogénica. DEMASIADO CERRADO Un Garaje Externo demasiado cerrado puede generar conflictos funcionales posteriores y debe detectarse inmediatamente. Las razones de la existencia de un Garaje Externo demasiado cerrado (reducción del resalte y/o aumento de la sobremordida) pueden estar relacionadas con una discrepancia en el tamaño de la arcada y/o en la angulación de los dientes, al nivel del Automóvil y/o del Garaje: 1. La Puerta del Garaje puede estar demasiado cerrada Las cúspides maxilares pueden ser demasiado largas debido a restauraciones demasiado estéticas y demasiado inclinadas hacia palatino. 2. El Automóvil puede ser demasiado grande Las restauraciones existentes pueden presentar cúspides bucales demasiado voluminosas y/o los dientes pueden estar en una posición excesivamente vestibularizada. Diferentes grados de Garajes Externos que se encuentran muy cerrados. El aumento de la DVO puede mejorar una discrepancia transversal demasiado cerrada. El técnico de laboratorio también debe reducir el tamaño del Automóvil, limitando la extensión vestibular de las restauraciones aditivas mandibulares. Al mismo tiempo, la cúspide maxilar vestibular debe colocarse en una posición más vestibular para aumentar el resalte y para compensar el aumento de la sobremordida (cúspides más largas). Esto puede lograrse engrosando la cara vestibular de los dientes posteriores maxilares, simulando un torque vestibular de estos dientes. Estrategia de apertura del Garaje Externo mediante restauraciones aditivas y un aumento de la DVO. El tamaño del Automóvil debe reducirse cuanto sea posible, mientras que la Puerta del Garaje debe abrirse colocando la cúspide maxilar vestibular en una posición más externa. Habrá que evaluar para cada paciente la posición de los márgenes vestibulares ampliados. DEMASIADO ABIERTO Un resalte posterior excesivo se asocia con frecuencia a una intervención iatrogénica: un tratamiento ortodóntico que ha expandido el maxilar superior sin tener en cuenta el tamaño de la mandíbula o la realización de restauraciones con cúspides planas en pacientes considerados bruxistas (por temor a la fractura de las cúspides). Un resalte excesivo determinará la falta de contacto durante la masticación: el Automóvil no contará con la guía de la Puerta del Garaje durante el ciclo masticatorio (p. 90 y ss.). Esta situación puede crear inestabilidad en la mandíbula. Mientras que en el caso de un Garaje Externo demasiado cerrado los pacientes pueden quejarse de la existencia de interferencias durante la masticación, en el de un Garaje Externo demasiado abierto informan no solo de la sensación de inestabilidad, sino también de falta de fuerza. Diversos grados de apertura excesiva en Garajes Externos. Cuando un Garaje Externo está ya demasiado abierto en la PMI, el resalte posterior empeorará con el aumento de la DVO. Para corregir un Garaje Externo demasiado abierto, el encerado debe: 1. Engrosar la Puerta del Garaje con una extensión mínima de la cera en las superficies vestibulares, 2. Aumentar el tamaño del Automóvil, extendiendo la cera a las superficies mandibulares bucales más hacia cervical. Estrategia para cerrar el Garaje Externo con restauraciones aditivas después de que el aumento de la DVO haya empeorado la discrepancia transversal. Debe aumentarse el tamaño del Automóvil, restaurándose las superficies bucales aunque estén intactas, mientras que la Puerta del Garaje debe engrosarse sin que haya una superposición vestibular. ENTRENA TUS OJOS IDENTIFICA si los Garajes Externos son correctos, demasiado abiertos o demasiado cerrados LOS GARAJES INTERNOS Los Garajes Internos se crean por la relación oclusal entre las cúspides mandibulares linguales y las cúspides maxilares palatinas. Dado que el Garaje Interno no puede visualizarse clínicamente, es crucial que el encerado se realice correctamente y que el clínico pueda controlar el resultado final y dar su opinión. El objetivo es alcanzar un equilibrio entre la dinámica de los espacios funcionales y el contacto entre dientes para lograr la estabilidad, exactamente como se ha indicado en relación con el Garaje Externo. Dado que la única manera de visualizar un Garaje Interno es observar los modelos, el técnico de laboratorio tomará fotografías INTERIORES y las enviará al clínico. El clínico debe aprender a analizar los modelos desde esta vista con y sin cera, para estar mejor preparado al efectuar ajustes oclusales en la boca del paciente. Tanto en reconstrucciones importantes como en intervenciones mínimas, el Garaje Interno debe mantenerse abierto, sin que exista un contacto estrecho entre la cúspide lingual y la palatina al nivel de los molares. La curva de Wilson debe estar presente y posicionar hacia vestibular las cúspides maxilares palatinas, de modo que estas no estén en contacto estrecho con las cúspides mandibulares linguales. A este modo de encerar se denomina «estilo Kano» . La tarjeta INTERIOR con el encerado posterior es esencial para verificar la precisión de la futura White Bite. Este encerado presenta un Garaje Interno correcto, con espacio suficiente entre las cúspides palatinas y linguales de los molares. En el código 3STEP, se denomina a este modo de encerar «estilo Kano», ya que esta fotografía del libro del profesor Kano inspiró este concepto [4]. DEMASIADO CERRADO Cuando el Garaje Interno inicial está demasiado cerrado, el aumento de la DVO mejorará esta discrepancia transversal, ya que proporcionará el espacio funcional necesario para una dinámica menos restringida. Sin embargo, los dientes reconstruidos no deben tener una forma voluminosa para no perder este espacio funcional. En el caso de un Garaje Interno demasiado cerrado, la cúspide maxilar palatina debería encerarse con una curva de Wilson acentuada, sin ningún engrosamiento de las superficies palatinas. La curva de Wilson, inicialmente inexistente, se restableció al nivel del primer molar con el fin de abrir el Garaje Interno. DEMASIADO ABIERTO Cuando el Garaje Interno inicial está demasiado abierto, un aumento de la DVO empeorará la discrepancia transversal, al posicionar la cúspide de soporte maxilar en los planos inclinados de la cúspide bucal opuesta, con la consiguiente inestabilidad de los contactos oclusales en la PMI. En el caso de un Garaje Interno demasiado abierto, para obtener unos contactos más centrados en la fosa de los dientes antagonistas deben encerarse las cúspides maxilares de soporte engrosando sus superficies palatinas. En este encerado, el Garaje Interno inicial estaba demasiado abierto. La discrepancia transversal podría haberse reducido engrosando las superficies palatinas de las cúspides superiores, mejorando la relación cúspide-fosa, en lugar de dejar los contactos en los planos inclinados. En encerado de la cara lingual del Automóvil no es necesario y quita espacio a la lengua. LOS 4 ERRORES DEL GARAJE Para simplificar el control del encerado posterior, deben considerarse los cuatro errores principales del Garaje, dos de los cuales afectan al Garaje Interno y los otros dos al Externo. Se han denominado en función de la cúspide afectada: cúspide maxilar vestibular (error V), cúspide mandibular bucal (error B), cúspide maxilar palatina (error P) y cúspide mandibular lingual (error L). Tres de ellos implicarán un mayor cierre del Garaje, los errores V, B y P, y podrían generar conflictos funcionales posteriores, mientras que el último, el error L, quita espacio a la lengua. Considerando estos cuatro errores, el técnico de laboratorio y el clínico pueden ejercer un control de calidad muy eficiente del proyecto posterior, antes de transformarlo en restauraciones. Además, los clínicos también pueden utilizar el conocimiento de estos errores como guía al efectuar los ajustes oclusales. Al rejuvenecer la dentición desgastada en pacientes con oclusión clase II de Angle, debe prestarse especial atención a cuánto se alarga la cúspide maxilar vestibular, pues podría generarse el error V . En presencia de una relación Cúspide a Cúspide, la Puerta del Garaje no puede alargarse en función de pautas exclusivamente estéticas. El riesgo de conflictos posteriores durante la función es elevado, sobre todo en pacientes con una función horizontal. El alargamiento de la cúspide vestibular por motivos estéticos debe compensarse siempre con un aumento del resalte (colocando las puntas de las cúspides más hacia vestibular) . En un caso como el de este Masticador Horizontal, a quien le gustaría tener los dientes más largos, el técnico de laboratorio debe resistir la tentación de alargar excesivamente la Línea Estética del lado izquierdo. Durante la visita del mock-up deben explicarse las limitaciones de las exigencias estéticas del paciente. Debido a las relaciones Cúspide a Cúspide y a la función horizontal, una Puerta del Garaje izquierda más larga está contraindicada en esta rehabilitación. En este paciente, el lado derecho presentaba una clase I de Angle y el lado izquierdo una clase II de Angle. Si el técnico de laboratorio planifica la posición de las cúspides bucales a la misma altura (simetría de las Líneas Estéticas), existiría el riesgo de que el Garaje Externo izquierdo estuviera demasiado cerrado y causara conflictos funcionales. El análisis de los modelos en la vista lateral (tarjeta EXTERIOR L3) ya debe haber identificado la relación Cúspide a Cúspide (por ejemplo, clase II de Angle) antes de realizar el encerado. En este tipo de pacientes, es más prudente aumentar tanto la sobremordida como el resalte, sabiendo que el control final de la correcta integración de la Puerta del Garaje se hará únicamente después de aplicar la White Bite y el control dinámico con el GTEST. La puerta de Garaje Externo puede alargarse (aumentando la sobremordida posterior) con menos riesgo de conflictos funcionales si: 1. El paciente es un Masticador Vertical natural, 2. No hay relación Cúspide a Cúspide, 3. Las cúspides de las restauraciones maxilares vestibulares están planificadas para posicionarse más hacia vestibular (aumento del resalte posterior), 4. El paciente no es MMA (masticador muscular activo). El error B debe detectarse durante el encerado, de manera que las restauraciones definitivas en la arcada mandibular no presenten una curva de Wilson incorrecta, con una cara bucal excesivamente voluminosa que cierre los Garajes Externos. Este es un error común, especialmente cuando se instalan prótesis implanto-soportadas. Existe un alto riesgo de fractura de cúspides, sobre todo en el caso de los Masticadores Horizontales. El error B implica un alto riesgo de fractura de cúspides. Debe detectarse en el proyecto. Durante la remodelación clínica intraoral de las superficies bucales (reducción del tamaño del Automóvil) puede perderse el contacto oclusal, si se ha posicionado en el plano inclinado mandibular bucal. Uno de los errores más comunes, especialmente en casos de dentición desgastada, es encerar las cúspides maxilares palatinas de los molares en línea con el ecuador del diente. Este es el error P. Desde el punto de vista interno, las puntas de las cúspides palatinas deben estar posicionadas más hacia vestibular, con una curva de Wilson acentuada, especialmente al nivel del segundo molar, para evitar conflictos con las cúspides linguales antagonistas. Error P al nivel del primer molar. El encerado no recreó la curva de Wilson sino que, por el contrario, la cúspide palatina fue modelada de tal manera que no se veía ningún espacio al entrar en contacto con el diente antagonista. Esta falta de espacio entre las cúspides antagonistas presenta un alto riesgo de conflicto funcional y de fracaso de la restauración en los Masticadores Horizontales. El error L consiste en extender la cera sobre las superficies linguales intactas de las cúspides mandibulares. A no ser que haya una superficie claramente dañada, nunca se recomienda engrosar las superficies linguales de los dientes mandibulares, ya que no hay una razón funcional para hacer el Automóvil más grande a este nivel y su grosor lingual quitará espacio a la lengua. Se recomienda asegurarse de que las superficies linguales están libres de cera durante la comprobación final, ya que eliminar el exceso de cera es más fácil que remodelar las superficies linguales en la boca del paciente. Este Garaje Interno se ha construido con un exceso de cera. Se detectan los errores L y P. Es mejor eliminar la cera en los modelos que aplicar restauraciones demasiado voluminosas y luego reducir su forma intraoralmente. Aunque a veces puede ser necesario el engrosamiento de la puerta de Garaje Interno por razones oclusales, nunca se recomienda el engrosamiento del Automóvil interno. Los clínicos deben ejercer siempre un atento control de calidad de la extensión lingual del encerado, antes de colocar las restauraciones en la boca del paciente. ENTRENA TUS OJOS IDENTIFICA los errores P y L en el encerado del Garaje Interno Teniendo en cuenta todas las consideraciones oclusales mencionadas sobre los dientes posteriores, basadas en las 3 Líneas Inferiores, las curvas de compensación y los Garajes Posteriores, el técnico puede finalmente responder a la cuarta pregunta: cómo distribuir los espacios posteriores entre arcadas. Hay tres posibles distribuciones posteriores: 1. DISTRIBUCIÓN EN 1 ARCO, 2. DISTRIBUCIÓN MIXTA, 3. DISTRIBUCIÓN EN 2 ARCOS. En la Distribución en 1 Arco, el espacio posterior se utiliza para restaurar únicamente los dientes posteriores de una arcada, maxilar o mandibular. Además de la ventaja económica, el espacio posterior no se comparte y las restauraciones pueden ser más gruesas. Desafortunadamente, este tipo de distribución no siempre es posible, ya que requiere que los dientes antagonistas estén intactos y en la posición oclusal correcta. Esta distribución se utiliza sobre todo en caso de degradación inicial de los dientes. Una Distribución Mixta significa que se restaurarán los dientes posteriores, tanto maxilares como mandibulares, pero no todos. Esto podría darse si hay dientes sobreerupcionados con sus superficies oclusales intactas (por ejemplo, coronas existentes), o en caso de degradación inicial con una posición oclusal incorrecta que haga inadecuada la Distribución en 1 Arco. Por último, en la Distribución en 2 Arcos se intervendrá en todos los dientes posteriores, maxilares y mandibulares. Esta elección es obligatoria en caso de desgaste erosivo generalizado con exposición dentinaria y/o destrucción severa de las superficies oclusales. Esta solución permitirá un control total sobre todos los parámetros posteriores, aunque el espacio debe ser compartido entre los dientes antagonistas y puede no ser suficiente para restauraciones aditivas. Por otra parte, este tipo de distribución es el tratamiento más caro, ya que afectará a todos los dientes posteriores. LA SELECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POSTERIOR TIENE POR OBJETO: Cubrir las superficies con mayor riesgo de desgaste (erosión), Reducir el número de dientes posteriores implicados para disminuir el coste, reducir el espacio compartido y aumentar el grosor de la restauración, Efectuar restauraciones con superficies oclusales que mejoren la capacidad masticatoria del paciente. 1. Relación cúspide-fosa superficial, especialmente en los Masticadores Horizontales. 2. Sin anatomía secundaria. 3. Siempre que sea posible, el encerado debe hacer que las cúspides contacten entre dos dientes, como en la clase I de Angle. 4. Líneas B casi simétricas. 5. Curvas de Spee menos acentuadas (reducir el escalón entre la Mandiline y las Líneas B, si lo hay). 6. Curvas de Wilson más acentuadas, especialmente al nivel de los molares. 7. Garajes Externos abiertos para evitar conflictos dinámicos, aunque no vacíos: rellenos con los rebordes triangulares para no perder la propiocepción de los dientes posteriores. 8. Superficies vestibulares de los primeros molares cubiertas con cera solo por razones oclusales (apertura del Garaje Externo) o en caso de daños estructurales. 9. Garajes internos con las cúspides maxilares palatinas enceradas dentro del ecuador del diente, a menos que sea requerido para compensar un Garaje Interno demasiado abierto. 10. No invadir el espacio de la lengua (error L). 11. No probar las excursiones laterales en el articulador, ya que no constituyen un método fiable. La decisión definitiva sobre la forma del proyecto posterior también tendrá en cuenta parámetros que son importantes para el paciente y el clínico, como: 1. LA DISPONIBILIDAD ECONÓMICA DEL PACIENTE, 2. LA EDAD DEL PACIENTE, 3. LA SELECCIÓN DEL MATERIAL DENTAL, 4. EL PATRÓN MASTICATORIO PROMOVIDO Se deben tomar fotografías finales de los modelos encerados y transmitirlas a los clínicos para su aprobación definitiva. CLIN STEP 2 LA WHITE BITE Dado que el encerado posterior se planifica de forma arbitraria en el articulador, debe ser validado clínicamente antes de que un tratamiento irreversible y más costoso comience. Durante el Clin Step 2 se modifica la oclusión del paciente, reconstruyendo las superficies oclusales de determinados dientes de forma no invasiva. Al test-drive del nuevo soporte posterior con la DVO aumentada se le denomina White Bite. Tradicionalmente, en caso de un aumento de la DVO, los clínicos prefieren probar la adaptación del paciente con un método totalmente reversible, una férula oclusal. Sin embargo, teniendo en cuenta el estilo de vida activo de la mayoría de las personas, es bastante poco realista esperar que los pacientes lleven puesta una férula las 24 horas del día a lo largo de varios meses. Incluso en el caso de un paciente muy cumplidor, es imposible comprobar la capacidad de masticación con una férula removible puesta. Para resolver el problema de una férula removible al tiempo que se mantiene la reversibilidad, el método 3STEP propone la adhesión de una White Bite que el paciente lleva en boca las 24 horas del día. La White Bite consiste en restauraciones adheridas al nivel de las superficies oclusales de los dientes posteriores a una DVO aumentada, sobre la base del encerado posterior. Este tratamiento reconstructivo y rehabilitador es aditivo, limitado y ajustable. 1. Una White Bite es aditiva y potencialmente reversible (como una férula removible). Al no ser invasiva, no es necesario anestesiar al paciente, lo que permite su plena participación durante el ajuste oclusal. Para colocar una White Bite no se debe realizar ninguna intervención odontológica sustractiva e irreversible, lo que incluye no retirar restauraciones existentes como las coronas. El objetivo principal es, ante todo, la estabilización oclusal . 2. La White Bite es limitada e involucra un máximo de tres dientes por sextante. Esto ayuda a que los clínicos, no acostumbrados a rehabilitaciones orales completas, se concentren mejor en los ajustes oclusales de una cantidad reducida de dientes posteriores. La no inclusión de los segundos molares (que son los dientes con las curvas compensatorias más acentuadas) facilita los ajustes oclusales del paciente. Al mismo tiempo, la ausencia de contactos anteriores cuando se realiza la White Bite elimina el riesgo de cualquier conflicto anterior. 3. Una White Bite es ajustable, lo que significa que se finaliza en la boca del paciente, que es el mejor articulador. NO se realizarán restauraciones cerámicas definitivas hasta que el paciente se sienta cómodo con la White Bite. Hasta entonces, la White Bite estará sujeta a modificaciones, que siempre serán realizadas en un paciente sin anestesiar. Solo cuando se logre la comodidad funcional, tanto estática como dinámica, podrán proponerse las restauraciones definitivas (Upgrade Posterior). Estas restauraciones deben reproducir la forma del diente obtenida con la White Bite. La White Bite debe tener siempre un carácter aditivo, por lo que no se contemplan procedimientos irreversibles que incluyan la eliminación de restauraciones existentes. Uno de los motivos es la posible reversibilidad del tratamiento durante el cambio de la oclusión del paciente. El aspecto innovador de la planificación de la prostodoncia aditiva del método 3STEP es que, cuando se modifica la oclusión del paciente, este nunca está anestesiado, por lo que puede dar su opinión, incluso durante la masticación (GTEST). Además, al no retirarse las restauraciones existentes y reducirse el número de dientes que se van a reconstruir durante la cita, la atención del clínico solo tendrá que concentrarse en los ajustes oclusales posteriores. En cambio, en una planificación prostodóntica convencional típica, el tiempo clínico se invierte principalmente en retirar las restauraciones existentes, modificar los muñones y rebasar las restauraciones provisionales y, solo al final de todos estos procedimientos, que llevan mucho tiempo, pueden realizarse los ajustes oclusales. Para entonces, tanto el clínico como el paciente podrían estar agotados, la anestesia podría haber perdido su efecto y el trabajo debe apresurarse. Además, la eliminación de las restauraciones existentes suele requerir que el paciente esté anestesiado, por lo que, desafortunadamente, los ajustes oclusales se realizarán sin su participación. La eliminación de las restauraciones existentes también puede abrir una «caja de Pandora», ya que pueden descubrirse muñones no retentivos comprometidos, márgenes profundos y hemorragias asociadas, lo que implicará la confección de restauraciones provisionales mal ajustadas. Estas restauraciones podrían perderse por las razones expuestas y por ajustes oclusales inadecuados al estar el paciente anestesiado. El paciente pedirá entonces una cita de urgencia, ya que la pérdida de una restauración provisional convencional se percibe como un grave problema. Los clínicos, en esta visita de emergencia, tendrán poco tiempo para analizar las posibles razones oclusales que subyacen tras el desprendimiento de la restauración provisional. La investigación correspondiente sería difícil en cualquier caso, ya que pueden haber intervenido otras causas reconstructivas (muñones cortos, cemento provisional, mala adaptación del provisional). Sea como fuere, el clínico se verá obligado a finalizar el tratamiento por temor a un nuevo desprendimiento de las restauraciones provisionales, sin que se haya podido realizar un test-drive completo. Por no hablar de la pérdida de tiempo y dinero en el manejo de la emergencia y de un paciente que empezará a perder la confianza en la capacidad del clínico. Incluso si las restauraciones provisionales convencionales no se desprenden, pueden ser percibidas como inestables y ciertos pacientes pueden optar por no masticar sobre ellas o por hacerlo con mucha precaución. Los muñones bajo las coronas de dientes desvitalizados pueden esconder sorpresas desagradables. Por consiguiente, incluso en este segundo caso, el test-drive no se ejecuta correctamente. Para trabajar sin sorpresas inesperadas en los cimientos del soporte posterior y para someter realmente a prueba la nueva oclusión, el clínico debe asegurarse de realizar una White Bite muy estable, de modo que, si se producen complicaciones, estas sean mínimas (por ejemplo, fracturas de la resina compuesta aditiva) y solo guarden relación con conflictos funcionales. La ventaja de la White Bite es que, aunque se produzca una fractura de la resina compuesta aditiva (sin que ello suponga una pérdida completa de las restauraciones), el paciente no lo percibirá como un desastre, de modo que no solicitará una visita de urgencia y se respetarán las citas programadas. Por otro lado, toda fractura debe interpretarse para la forma final de las superficies oclusales. Ciertos clínicos prefieren probar la función del paciente utilizando un mock-up en lugar de resina compuesta adherida, ya que argumentan que el primero se podrá retirar más rápidamente. Esta idea podría ser correcta pero, desafortunadamente, como un mock-up no está completamente adherido resulta menos resistente (especialmente cuando se reduce su grosor) y su fractura no puede relacionarse exclusivamente con la función. Por esta razón, los mock-ups no se consideran fiables para comprobar la función del paciente . El test-drive funcional es imprescindible. Es frecuente que los clínicos pasen demasiado rápido de restauraciones provisionales incómodas a las definitivas. Este procedimiento es muy arriesgado, sobre todo en pacientes disfuncionales y/o si las restauraciones definitivas van a ser cerámicas. Con la White Bite, en cambio, se informa al paciente de que hacerla funcionar (ajustes oclusales autorrealizados por el paciente) forma parte del tratamiento, como unos zapatos nuevos, que al principio no se ajustan perfectamente pero que con el tiempo se adaptan mejor a los pies. Una White Bite correcta debe estar bien integrada en la boca del paciente, de modo que a este no le importe que se prolongue la duración del test-drive. Una White Bite estable es esencial en caso de que haya que dividir en etapas el tratamiento y se pospongan los Upgrades Posteriores por razones económicas o por falta de disponibilidad del paciente. Una adhesión sólida, un material más blando (como la resina compuesta híbrida o CAD/CAM), ajustes oclusales sin anestesia y un tiempo de investigación más prolongado con un paciente que no tenga ningún temor a masticar con la White Bite: son los ingredientes de un correcto test-drive funcional. Los mock-ups de los dientes posteriores podrían ser muy inestables, por lo que no son lo ideal para un test-drive funcional serio. QUÉ TIPO DE WHITE BITE? Para cada paciente, el clínico y el técnico de laboratorio deben determinar qué tipos de White Bite serán los más apropiados. Una White Bite puede ser provisional o definitiva. Cuando la White Bite es definitiva, el clínico debe estar seguro de que no hay restauraciones defectuosas o caries debajo de ella y que los contactos interproximales son correctos. La White Bite provisional está destinada a ser sustituida por las restauraciones definitivas tras la finalización del protocolo 3STEP y el testdrive funcional. En este caso, la estructura dental en la que se debe realizar la adhesión es menos importante, al igual que la calidad de los puntos de contacto interproximales, ya que se trata de un elemento provisional aditivo. La sustitución de la White Bite se denomina Upgrade Posterior. Según el tipo de reconstrucción, una White Bite puede ser Directa o Indirecta. Una White Bite Directa consiste en restauraciones de resina compuesta realizadas directamente en la boca del paciente mediante llaves transparentes. Si las restauraciones se realizan fuera de la boca y se adhieren después, la White Bite se considerará indirecta. En los primeros casos tratados siguiendo el protocolo 3STEP las denticiones estaban tan comprometidas que las White Bite hubieron de ser siempre provisionales y, posteriormente, fueron sustituidas por restauraciones definitivas. Por lo tanto, los contactos interproximales cerrados no representaron un verdadero problema y la rápida realización constituyó una ventaja clínica para iniciar los ajustes oclusales sin invertir demasiado tiempo en la reconstrucción de tantos dientes posteriores. Hoy en día, la detección de pacientes en una fase temprana de desgaste dental y la petición de reducir el presupuesto para la rehabilitación oral completa (eliminando los Upgrades Posteriores) están obligando a los clínicos a buscar planteamientos alternativos. Con respecto a esta consideración, la técnica directa de realizar la White Bite que se explica en este capítulo se ha mejorado con el fin de promover la autoapertura de los contactos interproximales siempre que sea posible. En el caso de una estructura dental sana y menores restricciones presupuestarias, la White Bite puede realizarse como restauraciones definitivas preparadas en el laboratorio y adheridas individualmente (White Bite Indirecta). Para cada paciente, el clínico debe dedicar tiempo a analizar los diferentes parámetros y seleccionar la White Bite más adecuada. Podría haber cuatro tipos principales de White Bite: 1. PROVISIONAL DIRECTA 2. PROVISIONAL INDIRECTA 3. DEFINITIVA DIRECTA 4. DEFINITIVA INDIRECTA Hay cinco puntos que deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el tipo de White Bite: 1. GROSOR DE LAS RESTAURACIONES DEFINITIVAS 2. SELECCIÓN DEL MATERIAL DENTAL DEFINITIVO 3. PRESUPUESTO 4. DURACIÓN DE LA CITA 5. ESTRUCTURA DENTAL SUBYACENTE. 1. GROSOR DE LAS RESTAURACIONES DEFINITIVAS Si el encerado posterior es delgado, estarán menos indicadas las restauraciones indirectas aditivas y las restauraciones directas podrían constituir una mejor opción, ya que, gracias a la mínima cantidad de cera empleada en la recreación de los rebordes marginales, los contactos interproximales de las restauraciones de resina compuesta directa tienen más posibilidades de abrirse por sí mismos. 2. SELECCIÓN DEL MATERIAL DENTAL DEFINITIVO Si la cerámica es el material dental seleccionado para la rehabilitación de los dientes posteriores, las restauraciones cerámicas definitivas podrán aplicarse en la sesión de la White Bite únicamente si el clínico está realmente seguro de su forma. Se recomienda dejar la resina compuesta en la arcada antagonista, de modo que esta pueda utilizarse para facilitar los ajustes oclusales. De lo contrario, es más prudente empezar con una White Bite Directa y sustituirla por restauraciones cerámicas tras haberse definido la forma funcional. Durante la aplicación de esta White Bite, los cuatro premolares mandibulares fueron restaurados con restauraciones definitivas de cerámica (E.max, Ivoclar), mientras que los demás dientes posteriores fueron reconstruidos mediante el uso de llaves transparentes. 3. PRESUPUESTO Para los pacientes que, a lo largo de toda su vida, solo se han sometido a un tratamiento odontológico de uno solo diente, una rehabilitación oral completa les parece siempre extremadamente cara. Para una rehabilitación de boca completa, especialmente el caso de una Distribución de 2 Arcos, se restaurarían 16 dientes posteriores, lo que aumenta el coste final del tratamiento. El método 3STEP pretende ofrecer una rehabilitación oral global más asequible a una población de pacientes más numerosa. Sin embargo, los costes pueden ser un factor de limitación importante a la hora de aceptar esta opción. Para superar el problema económico, puede proponerse una White Bite Directa, menos costosa, que promueva la apertura espontánea de los puntos de contacto interproximales. En caso de que estos no se abran, pueden incluirse estratégicamente en el tratamiento algunas restauraciones de resina compuesta directa de clase II, que constituirán un Upgrade Posterior menos costoso (Upgrade Posterior directo). Esta solución también puede recomendarse en caso de caries interproximal inicial existente. Después de la White Bite, la caries se eliminará con una restauración de resina compuesta directa de clase II y se restablecerá el punto de contacto correcto. 4. DURACIÓN DE LA CITA Una de las dificultades de aplicar restauraciones definitivas individuales durante la visita de la White Bite se refiere al riesgo de dedicar demasiado tiempo al aspecto reconstructivo y reducir el empleado en los ajustes oclusales, especialmente en el caso de los pacientes que no toleran citas más largas. En el caso de la Distribución de 2 Arcos, habría que adherir 12 onlays y este proceso lleva más tiempo que utilizar cuatro llaves transparentes. Para solucionar este problema, podría ser más prudente empezar a aplicar las restauraciones indirectas en una sola arcada, de modo que si el paciente no puede mantener la boca abierta durante más tiempo, se le puede enviar a casa y en otra cita puede completarse la arcada opuesta según lo previsto. Mientras tanto, la oclusión no se alterará demasiado. Otro enfoque consiste en reducir el número de restauraciones indirectas y aplicar una White Bite mixta, compuesta de restauraciones directas e indirectas. El encerado más delgado se utilizará para realizar las llaves transparentes, de modo que estas restauraciones tengan más posibilidades de favorecer la autoapertura de los puntos de contacto interproximales. El encerado más grueso se utilizará para realizar las restauraciones indirectas. Si la duración de la cita debe reducirse a un mínimo y se eligen restauraciones indirectas, estas podrían ser provisionales, ferulizadas y adheridas con un cemento dual, de modo que se facilite una remoción sencilla de las restauraciones al realizar un Upgrade Posterior. 5. SUSTRATO SUBYACENTE Como norma general, cuando los dientes existentes presentan fallas en las restauraciones (por ejemplo, amalgama y/o composite infiltrados) o incluso caries iniciales, y el clínico desea comenzar inmediatamente el protocolo 3STEP, está indicada una White Bite Directa provisional. En presencia de caries, inmediatamente después de la finalización del 3STEP, se acelerará el Upgrade Posterior para lograr un control de caries. En el caso de que se planifique una White Bite Indirecta definitiva, el control de caries debe hacerse antes, de manera que se prepare de forma ideal el sustrato posterior para las restauraciones definitivas. No obstante, si el control de la caries requiere más tiempo y existe un alto riesgo de pérdida de la vitalidad dental o de fractura de los bordes incisales, es preferible acelerar la terapia global con una White Bite Directa aplicada incluso sobre la caries existente para proteger la pulpa de los dientes anteriores y reforzar sus bordes incisales. Inmediatamente después de la estabilización 3STEP, se iniciará el Upgrade Posterior. Si las crestas interproximales están intactas se pueden colocar las restauraciones definitivas. Dado que la realización de la White Bite Directa y su remoción para efectuar el Upgrade Posterior pueden dañar tales crestas, esta situación clínica puede empujar a los profesionales a proponer restauraciones definitivas indirectas (preferiblemente de resina compuesta monolítica CAD/CAM). ENTRENA TUS OJOS IDENTIFICA las caries, la dentina expuesta, las restauraciones existentes y los rebordes marginales interproximales intactos o abiertos para evaluar qué dientes están listos para una White Bite definitiva y cuáles no. WHITE BITE PROVISIONAL Una White Bite debe ser PROVISIONAL si: 1. La oclusión no es fácil y se necesitan ajustes oclusales importantes, 2. Los dientes posteriores presentan fallas en las restauraciones existentes o caries iniciales. Es obligatorio tomar fotografías intraorales de las caries para recordar que, después de la finalización del protocolo 3STEP, resultará urgente eliminar las caries al efectuar el Upgrade Posterior, 3. Hay coronas existentes que se sustituirán después (por ejemplo, si se necesitan retratamientos endodónticos), 4. Se elegirá la cerámica como material dental para las restauraciones posteriores definitivas, 5. El tratamiento ortodóntico se aplicará después del 3STEP en los dientes posteriores. Elección de una White Bite provisional para una oclusión que no es sencilla. Paciente de 67 años con una desviación funcional mandibular muy severa. Se le aplicó una White Bite Directa mediante el uso de llaves transparentes y se reciclaron las prótesis existentes. Su desviación mandibular hacia el lado izquierdo se corrigió parcialmente con el nuevo soporte posterior. Paciente de 65 años que se presentó para sustituir los dientes del segundo cuadrante por implantes. La evaluación global 3STEP identificó unos incisivos maxilares muy vestibularizados y la necesidad de múltiples restauraciones en los dientes posteriores. Se propuso un tratamiento 3STEP preortodóntico basado en una White Bite provisional directa e indirecta para aumentar la DVO y mejorar el soporte posterior de la paciente. La paciente aceptó la terapia global. Tras la aplicación de la White Bite, se inició el tratamiento ortodóntico, que requería menos tiempo y esfuerzo para resolver la vestibularización de los dientes anteriores. Dado que los dientes anteriores estaban intactos, el tratamiento pasó a los Upgrades Posteriores. Una White Bite puede ser PROVISIONAL e INDIRECTA si: 1. El clínico no se siente cómodo utilizando llaves transparentes debido al posible riesgo de exceso de resina compuesta, 2. El clínico prefiere unas restauraciones indirectas que no estén perfectamente adheridas, para facilitar su remoción antes de pasar al Upgrade Posterior, 3. Los costes de laboratorio de las restauraciones provisionales indirectas son razonables. En este paciente erosivo disfuncional, primero se estabilizó la oclusión con una White Bite Indirecta provisional, luego se retiraron las restauraciones provisionales adheridas a los primeros premolares mandibulares y, por último, se alinearon estos dientes antes de iniciar el Upgrade Posterior. WHITE BITE DEFINITIVA White Bite Indirecta definitiva de cerámica (E.max, Ivoclar). Se trata de una opción terapéutica arriesgada que solo puede realizarse si el aumento de la DVO es mínimo y/o los dientes antagonistas reciben una White Bite de resina compuesta. White Bite Directa definitiva obtenida mediante el uso de llaves transparentes. Se produjo la «autoapertura» de los contactos interproximales de las restauraciones, que tienen una forma correcta. White Bite Indirecta definitiva realizada con onlays de resina compuesta monolítica CAD/CAM. La elección de aplicar una White Bite Indirecta definitiva en resina compuesta CAD/CAM, en lugar de cerámica, es más acertada por los ajustes oclusales más sencillos. WHITE BITE DIRECTA La White Bite Directa constituye la perfecta integración de los tres métodos clásicos de someter a prueba una nueva oclusión cuando se considera un aumento de la DVO: la férula oclusal, las restauraciones provisionales realizadas en el laboratorio y las restauraciones de resina compuesta directa realizadas a mano alzada. Como férula oclusal, una White Bite Directa modifica las superficies oclusales de forma aditiva pero, al estar adherida, el cumplimiento de los pacientes está garantizado al 100 %. Una White Bite Directa reconstruye la forma de los dientes, imitando perfectamente el proyecto del laboratorio como si fueran restauraciones indirectas pero sin gastos de laboratorio adicionales. Por último, se realiza directamente en la boca del paciente, al igual que las restauraciones de resina compuesta a mano alzada, pero el procedimiento es más rápido, menos poroso y más predecible. Se elegirá una White Bite Directa si: 1. El presupuesto es limitado, 2. El espacio entre arcadas para las restauraciones posteriores es reducido, 3. La oclusión no es fácil y se prevén diversos ajustes, 4. El clínico prefiere contar con los ajustes oclusales autorrealizados por el paciente (material más blando). Para realizar una White Bite Directa se utilizan llaves transparentes que duplican el encerado posterior. Cada llave se carga con resina compuesta híbrida calentada, se posiciona la boca y, a continuación, gracias a la transparencia de la llave, se fotopolimeriza la resina compuesta a través de esta. Dado que las tres restauraciones se realizan en bloque, la limitación de esta técnica rápida es que no garantiza que todos los puntos de contacto interproximales quedarán abiertos. Puede optarse por utilizar la misma llave transparente varias veces para realizar restauraciones individuales, aunque ello requerirá un tiempo adicional que, en cambio, debería emplearse en los ajustes oclusales. El objetivo principal de la White Bite Directa es pasar lo más rápido posible a los ajustes oclusales. White Bite Directa: una resina compuesta híbrida calentada se polimeriza en la boca a través de la llave transparente. La estrategia propuesta es mantener un bajo coste de la White Bite Directa y proponer al paciente un coste adicional en caso de que haya que abrir los espacios interproximales. Este inconveniente debe explicarse al paciente con toda claridad desde el principio. No se puede garantizar la realización de restauraciones individuales. Las posibles complicaciones clínicas ligadas al uso de esta técnica son el exceso de resina compuesta interproximal o reconstrucciones incompletas. Estos problemas aumentan el tiempo clínico necesario para realizar la White Bite. Hay tres niveles de control para mejorar el resultado de una White Bite Directa: 1. ENCERADO POSTERIOR 2. REALIZACIÓN DE LAS LLAVES TRANSPARENTES 3. MANEJO CLÍNICO DE LAS LLAVES TRANSPARENTES. 1. ENCERADO POSTERIOR El clínico debe tener en cuenta que cualquier exceso de cera (que no estén relacionados con el cambio oclusal del soporte posterior) generará un exceso de resina compuesta en la boca del paciente. Mientras que la eliminación de cera en un modelo es muy fácil, no se puede decir lo mismo de la remoción intraoral de resina compuesta. Dado que el técnico de laboratorio puede no percibir la importancia de todo esto, un control final por parte del clínico para detectar la presencia de un exceso de cera antes de realizar las llaves transparentes resulta crucial. El control de calidad también debería haberse realizado en los modelos para eliminar los excesos de yeso. Nunca se insistirá lo suficiente en que los modelos deben ser impecables, especialmente en las zonas próximas a las troneras. La limpieza de las troneras facilitará la autoapertura de los contactos interproximales. Incluso si el tercio cervical está dañado, es preferible que los bordes de la White Bite Directa no se extiendan junto a la encía, donde no se puede garantizar la calidad de la adhesión. Cada vez que se planifica una White Bite Directa, el objetivo será mantener el exceso de resina compuesta intraoral a un nivel mínimo. Por ello, especialmente en caso de dentición comprometida, el clínico debe asegurarse de que el Encerado externo (realizado para la evaluación estética con el mock-up) sea modificado en zonas no relevantes para la oclusión, como el tercio cervical. Mantener la cera alejada del tercio cervical puede disminuir la extensión de la resina compuesta a zonas donde la calidad de la adhesión no será ideal utilizando la llave transparente por falta de aislamiento . Las únicas zonas cervicales que pueden dejarse completamente reconstruidas en cera son las cúspides maxilares palatinas de soporte, para mantener mejor los puntos de contacto oclusales y evitar la fractura por cizallamiento de la White Bite . En caso de erosión severa, las cúspides maxilares palatinas de soporte pueden resultar dañadas. Para recrear un punto de contacto oclusal con suficiente soporte, las cúspides deben reconstruirse totalmente. Esta es la única razón que justifica extender el encerado más hacia cervical. Como ya se ha indicado, uno de los inconvenientes del uso de la llave transparente es la elevada probabilidad de realizar restauraciones con puntos de contacto interproximales cerrados. Por lo general, considerando que la White Bite involucra a dos premolares y un molar, existe un elevado riesgo de que, entre ambos premolares y entre el segundo premolar y el primer molar, los contactos no queden abiertos y, por lo tanto, sean inaccesibles para la seda dental. Esto debe considerarse una situación transitoria, ya que los puntos de contacto cerrados pueden generar un mayor riesgo de caries interproximal. Según cada paciente, podría concederse un plazo razonable para ver si esos contactos pueden abrirse espontáneamente con la masticación. Para facilitar que esto suceda, deben crearse unos contactos lo suficientemente débiles para que se fracturen con la carga masticatoria. Lo ideal es que también se abran de forma correcta (sin fracturar los rebordes marginales). Existen ciertos indicadores de cómo los contactos pueden abrirse por sí solos: ancho reducido de los puntos de contacto iniciales (modelos sin encerar); grosor reducido de los rebordes marginales encerados y elevada fuerza masticatoria del paciente. Aunque el ancho de los puntos de contacto iniciales y la fuerza masticatoria del paciente no pueden modificarse, debe prestarse atención a la eliminación de la cera innecesaria al nivel de los puntos de contacto interproximales, tallando las troneras hacia palatino y vestibular (troneras P/V). Así se reducirá también cualquier cantidad excesiva de resina compuesta al nivel interproximal . Para favorecer la apertura de los contactos interproximales durante la función, también se debilitarán las troneras oclusales del encerado, acentuando la separación de los rebordes marginales encerados con un bisturí. Este recorte debe tener una profundidad máxima de 1 mm y creará una separación muy delgada entre los rebordes marginales adyacentes. Un corte más pronunciado daría lugar a unos rebordes marginales demasiado separados y una posible acumulación de restos de alimentos. TRONERAS LIMPIAS Como última comprobación antes de la realización de la llave transparente, deben analizarse los topes dentales, que serán los dientes no restaurados hacia mesial y distal de los dientes encerados. Gracias a su presencia, la llave tendrá un tope rígido en la boca, lo que permitirá al clínico ejercer una buena presión sobre ella y contrarrestar la viscosidad de la resina compuesta en la llave. Por norma general, en un sextante donde el segundo molar esté presente, este constituirá el tope DISTAL. En caso de que falte el segundo molar, el tope distal podrá ser la mitad del primer molar que se deje sin encerar. La mitad remanente se reconstruirá a mano alzada. En caso de que falten todos los molares, las superficies oclusales de los dos premolares se encerarán completamente y el tope distal estará en la mucosa. El tope MESIAL estará representado por el canino y la mitad del incisivo lateral. ¿Por qué la mitad? Para que el canino completo sirva de tope y el clínico pueda comprobar mejor que la llave está en su sitio observando su adaptación a la superficie vestibular incisal (no en la tronera). Aunque el segundo molar no se encere nunca (salvo si se incluye en la White Bite por necesidad oclusal), a veces los dientes que actúan como tope mesial pueden haber sido encerados. Antes de retirar este encerado para exponer el tope, se recomienda duplicar el modelo maxilar, para conservar el análisis estético realizado para el mock-up externo. Gracias a la revisión final del encerado posterior, la White Bite presentará: 1. Márgenes de mejor calidad, distantes de las zonas cervicales, 2. Menos exceso interproximal, al tallarse las troneras P/V, 3. Posible autoapertura de puntos de contacto interproximales, acentuando las troneras oclusales, 4. Mejor oclusión, debido a una mejor posición de las llaves transparentes en la boca gracias a los topes dentales mesiales y distales. Las cuatro zonas para el control del encerado posterior (los aspectos cervicales, las troneras P y V, las troneras oclusales y los topes dentales mesiales y distales) pueden visualizarse mejor si existe un contraste de color entre el yeso y la cera. En este encerado, es imposible detectar errores importantes debido a la falta de contraste de color, como el tope dental mesial que todavía está cubierto de cera. 2. REALIZACIÓN DE LAS LLAVES TRANSPARENTES Una vez completado el control del encerado posterior, puede realizarse la llave transparente. Es fundamental dotar de un grosor mínimo a esta llave (al menos 1 cm), ya que la silicona transparente no tiene el mismo grado de dureza que las siliconas pesadas (menor a Shore 85). Para realizar la llave se utiliza una cubeta transparente que permite visualizar mejor los dientes subyacentes. La cubeta se estabiliza primero en topes de silicona pesada, que representarán la imagen especular de la futura llave transparente. Si los topes de silicona pesada no tienen la forma correcta (altura insuficiente y/o grosor desigual), es mejor rehacerlos que realizar una llave incorrecta. La silicona transparente es un material muy caro que no debe desperdiciarse. Necesita varios minutos para polimerizar (15 minutos en el caso de Elite Transparent de Zhermack), mientras que los topes de silicona pesada son más baratos, se realizan rápidamente y permiten juzgar mejor la forma futura de la llave transparente. Una vez colocados los dos topes de silicona pesada, hay que dar un último vistazo al espacio vacío entre ellos, que será la futura llave transparente. ¿Son visibles los topes mesiales y distales? Si no es así, la llave transparente sería demasiado corta y su estabilización distal y mesial se vería comprometida. En ese caso, deben recortarse los topes de silicona pesada para que los topes dentales queden completamente expuestos. V47 LLAVE TRANSPARENTE La forma y la posición de los topes de silicona pesada determinarán la forma y el contorno de la llave transparente. La silicona transparente debe inyectarse tanto en la cubeta transparente como en el modelo, prestando atención a no dejar atrapadas burbujas de aire, especialmente en las troneras P/V. La polimerización óptima de este material se realiza en una olla a presión al vacío (2 bares), sin calor. También se recomienda realizar las llaves con antelación, ya que el material tiende a volverse más rígido con el tiempo. Por esta razón, también se sugiere, inmediatamente después de alcanzar el tiempo de polimerización, retirar la llave cuando aún está ligeramente blanda, sin romperla ni fracturar el encerado. El control de calidad se basará en la presencia de burbujas en la cara interna, las cuales aparecerán como superficies brillantes, y en la condición de las troneras. En ambos casos, el resultado clínico de utilizar una llave transparente imperfecta será un exceso de resina compuesta intraoral. Se debe decidir si es preferible rehacer la llave. Por último, es importante marcar inmediatamente el nombre del paciente, el cuadrante y los dientes donde se colocará la resina compuesta, para ayudar al clínico durante la inyección de material en la llave. 3. MANEJO CLÍNICO DE LAS LLAVES TRANSPARENTES Aun cuando las modificaciones del encerado, así como la realización de las llaves transparentes, se hayan ejecutado a la perfección, pueden producirse errores durante el manejo de la llave transparente en los dos procedimientos siguientes: 1. Selección de la cantidad de resina compuesta que se va a colocar en la llave (demasiada o demasiado poca), 2. Colocación de la llave en la boca. Uno de los aspectos más difíciles en este procedimiento es estimar la cantidad de resina compuesta que debe colocarse en la llave. Dicha estimación se somete al criterio del clínico. Tener cerca los modelos con el encerado es fundamental para ver los dientes afectados, el grosor de la cera y su extensión más allá de las superficies oclusales. Desafortunadamente, el contraste del color de la cera solo es útil para juzgar un grosor mínimo, ya que, después del primer milímetro (1 mm), cualquier grosor adicional no llevará asociado un cambio del color final de la cera. A continuación, el clínico debe socavar la cera para exponer el modelo de yeso al nivel de la cúspide de soporte, manteniendo intactas las cúspides de corte para su comparación. Alterar el encerado no es un problema, ya que no se volverá a utilizar en otros procedimientos de laboratorio o clínicos. CANTIDAD DE RESINA COMPUESTA INYECTADA Se recomienda encarecidamente el uso de un dique de goma, ya que durante el procedimiento se recurrirá con frecuencia al arenado, lo que implica un elevado riesgo de irritación de la garganta del paciente (por el polvo) que puede generar, además, una tos imprevisible. Gracias al dique de goma, la mejilla y la lengua no interferirán y el control de la humedad del campo operatorio será más fiable. Deben identificarse con seda dental los puntos de contacto interproximales muy estrechos, antes de proceder a una inserción dificultosa del dique de goma, de manera que puedan atenuarse con una fresa de llama o una banda metálica. El dique de goma es obligatorio en caso de que se grabe un sustrato cerámico mediante el uso intraoral de ácido fluorhídrico (HF) . Las complicaciones en la colocación de la llave transparente deben minimizarse, probando primero la capacidad del paciente para abrir bien la boca, mientras se coloca la llave, sin insertarla, encima del segundo molar. Esto representa la mayor apertura necesaria. En caso de que no sea suficiente, la parte distal de la llave debe reducirse con un corte biselado. Para asentar la grapa distal del dique de goma, la llave también puede acortarse en distal y caras palatina y vestibular alrededor de la grapa, manteniendo solo su superficie oclusal . Procede recordar que la colocación completa de la llave transparente en la boca para probar el encaje puede provocar la fractura de las delicadísimas troneras, por lo que debe evitarse o hacerse con suma cautela. No siempre es fácil colocar el dique de goma en caso de puntos de contacto muy estrechos o ferulizados; sin embargo, el dique de goma es absolutamente necesario cuando se utiliza el ácido fluorhídrico utilizado intraoralmente. Prueba inicial de la llave para ver si el paciente puede abrir la boca lo suficiente para colocarla correctamente. La grapa del dique de goma no debe impedir la correcta colocación de la llave. Los dientes que no intervienen en la White Bite deben estar siempre protegidos frente a los diversos procedimientos (arenado, grabado y aplicación del adhesivo) por matrices metálicas que se retirarán justo antes de colocar la llave. Para favorecer la autoapertura de los contactos interproximales, podían deslizarse bandas de teflón entre los dientes antes de la aplicación del adhesivo y de su polimerización (T tech del Dr. G. Puma) . T tech. Se colocan bandas de teflón entre los dientes para bloquear el espacio cervical y evitar que la resina compuesta lo rellene. Las bandas se retiran fácilmente, una vez que la resina compuesta se ha polimerizado. Para aplicar una White Bite Directa, el clínico debe tener en cuenta el sustrato al que se va a adherir. Si se trata de una estructura dental natural, los dientes se tratarán como para un procedimiento de resina compuesta directa. El clínico solo debe decidir si se sella o no la dentina. Siempre que sea posible, es preferible infiltrar correctamente la dentina, de modo que la White Bite pueda ser definitiva o, al retirarla, pueda permanecer parcialmente en su lugar y servir de base. Hay tres razones para NO infiltrar la dentina: 1. Dificultad para conseguir un buen aislamiento del campo operatorio (White Bite provisional), 2. Dientes demasiados sensibles para aceptar la eliminación superficial de la dentina necesaria antes de la infiltración (véase el sellado inmediato de la dentina), 3. Sustrato pobre, que haga inevitable un Upgrade Posterior . PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ADHESIÓN A DIFERENTES SUSTRATOS CERÁMICA Arenado Grabado HF 60’’ Silanizado METAL Arenado Retenciones mecánicas Silanizado AMALGAMA Y RESINA COMPUESTA Arenado RESINA PROVISIONAL Arenado Una vez tratado el sustrato, se aplicará una capa de adhesivo y se polimerizará (por ejemplo, Optibond, F.L. Kerr); a continuación, se colocará una resina compuesta híbrida calentada (BF2, Micerium) en cada espacio dental de la llave transparente (para identificar mejor la cantidad de material) y en las superficies oclusales en la boca del paciente . A continuación, se colocará la llave transparente en el sextante y, con un suave movimiento de balanceo, se extenderá la resina compuesta sobre los dientes. Debe prestarse atención a la detección de burbujas de aire, visibles como zonas oscuras a través de la llave transparente. El que se sigan viendo burbujas negras es una indicación de que la cantidad de resina compuesta no ha sido suficiente. El clínico debe tomar la decisión de polimerizar la resina compuesta y enfrentarse a la complicación relacionada con la presencia de espacios, o bien retirar la llave y añadir más resina compuesta. En esta segunda opción, la presencia del dique de goma es una solución excelente para mantener seco el campo operatorio. Si la calidad de la resina compuesta se juzga correcta y la llave está bien asentada, el auxiliar procederá a la polimerización a través de la llave utilizando hasta dos lámparas, mientras el clínico aplica una fuerte presión sobre la llave, especialmente en su zona distal. Después de un minuto, el clínico podrá retirar los dedos y la polimerización seguirá su curso. Por último, tras la retirada de la llave, se identificarán y obturarán los posibles huecos antes de procederse a la polimerización final con aislamiento de glicerina. Inmediatamente después de la realización de la White Bite, se eliminarán los principales excesos linguales y palatinos, para garantizar la comodidad de la lengua y las mejillas, sin perderse demasiado tiempo en intentar abrir los puntos de contacto interproximales. Debe darse prioridad a los ajustes oclusales. El acabado y el pulido de la resina compuesta pueden continuarse en la siguiente visita. Es importante, sin embargo, tranquilizar al paciente y asegurarle que la posible rugosidad de las superficies mejorará. Siempre se recomienda pedir la opinión del paciente, sobre todo en lo que respecta a las caras palatina y lingual de la White Bite que estén especialmente en contacto con la lengua, e invertir algo de tiempo en pulir estas zonas críticas. La resina compuesta se coloca tanto en la superficie oclusal como en cada espacio dental de la llave. Marcar los dientes afectados ayuda a inyectar el material en la llave correctamente. Es muy importante tomar una fotografía antes de aplicar la resina compuesta en las superficies oclusales para recordar el sustrato subyacente. White Bite Directa perfectamente ejecutada. Existe una elevada probabilidad de que estas restauraciones se conviertan en definitivas sin necesidad de realizar ningún tipo de Upgrade Posterior. ¿CÓMO EFECTUAR LOS AJUSTES OCLUSALES DE LA WHITE BITE? Para facilitar la tarea, sobre todo a los clínicos no familiarizados con los ajustes oclusales de boca completa, el método 3STEP establece el soporte posterior sin contactos oclusales anteriores. El clínico comenzará incluso con la reconstrucción de un número reducido de dientes posteriores, excluyendo los segundos molares, de modo que el número de contactos oclusales será reducido. Existen cuatro niveles de ajustes oclusales que deben realizarse en un orden específico y progresivo, del más sencillo al más difícil y de los ajustes estáticos a los dinámicos: 1. CENTRADO DE LA MANDÍBULA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTACTOS POSTERIORES 3. LIBERTAD 4. MASTICACIÓN Dependerá del clínico la minuciosidad con la que se realicen estos ajustes durante el Clin Step 2. El objetivo inicial después de la reconstrucción de las superficies oclusales posteriores es tener los músculos elevadores igualmente contraídos, mientras guían la mandíbula hacia una posición centrada sin contactos dentales deflectivos. Dado que faltan los contactos anteriores, los clínicos deben prestar atención sobre todo a los contactos deflectivos laterales (deflexión posterior izquierda o derecha). La ausencia de los segundos molares también reduce la posibilidad de contactos deflectivos posteriores. El primer objetivo tras la colocación de la White Bite es eliminar los contactos deflectivos, proceso al que se denomina centrado de la mandíbula. Se pedirá al paciente que cierre la mandíbula suavemente para identificar los posibles contactos deflectivos y eliminarlos, de modo que la mandíbula deje de deslizarse. Se puede utilizar un método rápido de desprogramación posterior, el COTTON SIT (algodón en reposo). Se colocarán dos rollos de algodón en la White Bite mientras el paciente abre y cierra la boca muy rápido, golpeando los rollos de algodón con los dientes. Mientras hace esto, la atención se concentrará en el alineamiento de la mandíbula alterada o no por el rápido desplazamiento de los rollos de algodón hacia delante y hacia atrás sobre el soporte posterior. Si la mandíbula mantiene el mismo patrón de apertura/cierre, se retirarán los rollos de algodón y se identificará el primer contacto en la White Bite. Si el paciente siente el contacto solo en un lado y para lograr contactos bilaterales tiene que deslizar, será importante, en primer lugar, verificar el alineamiento frontal de la mandíbula en el proyecto (el montaje definitivo de la mandíbula en el articulador). A continuación, el objetivo consistirá en eliminar cualquier desviación lateral. Mientras haya contactos deflectivos y la mandíbula se deslice lateralmente, deberá colocarse papel de articular en la boca del paciente para marcar los primeros contactos antes de la desviación. Se ignorarán los contactos obtenidos de forma contralateral después del deslizamiento mandibular. Se alternará el Cotton Sit, utilizando unilateralmente papel de articular muy grueso (100 micras). La DVO se reduce mediante ajustes oclusales en el lado en el que los dientes han entrado en contacto por primera vez, de forma que aparezcan puntos de contacto en los dientes del otro lado de la mandíbula y esta deje de deslizarse. Una mandíbula está centrada cuando no hay contactos deflectivos (no hay deslizamiento al cerrar en la PMI). El siguiente nivel en los ajustes oclusales estáticos se refiere a la distribución de los contactos posteriores. El clínico debe obtener un punto de contacto de igual intensidad para cada diente posterior incluido en la White Bite. Esto brindará una sensación de estabilidad, aunque el número de dientes en contacto se reduzca en comparación con la PMI (no más contactos en los dientes anteriores y en los segundos molares). Para conseguir la distribución de los contactos, se colocarán dos papeles de articular de gran grosor al mismo tiempo en ambos lados de la boca y se pedirá al paciente que los muerda muy rápido, sin pensar. El Cotton Sit se puede seguir utilizando para desprogramar la mandíbula, alternándolo con los papeles de articular. Gracias al grosor de los papeles de articular, el paciente puede morder sin que se produzca una sensación incómoda de diente contra diente (efecto amortiguador del papel de articular grueso). Estos ajustes oclusales pueden comenzar con el paciente recostado, colocado de la forma que resulte más cómoda para el clínico, pero en ningún caso con la cabeza sobreextendida. Los ajustes oclusales finales, sin embargo, deben completarse con la cabeza del paciente erguida y su mirada dirigida al horizonte. Esta posición vertical no es en absoluto cómoda para el clínico, pero es necesaria debido a la íntima relación entre la mandíbula y la postura de la cabeza. Los rollos de algodón se colocarán en las superficies oclusales y se pedirá al paciente que los golpee enérgica y rápidamente con los dientes, mientras mantiene la cabeza erguida y mira al horizonte. Al retirarlos, antes de que los dientes entren en contacto, se colocarán papeles de articular gruesos y se pedirá al paciente que vuelva a golpear rápido y fuerte. Gracias a los rollos y a los papeles de articular gruesos, los dientes nunca entran en contacto directo, lo que evita iniciar desviaciones inconscientes. MASTICACIÓN V48 GTEST ANTES DE LA WHITE BITE V49 GTEST DESPUÉS DEL TRATAMIENTO 3STEP Al finalizar este control estático, la mandíbula se cerrará sin desviaciones generadas por los dientes y cada diente posterior incluido en la White Bite presentará una marca de intensidad equivalente (distribución de los contactos posteriores) . Esta es la regulación mínima que debe ofrecerse a un Masticador Vertical. Sin embargo, puede no ser suficiente para los pacientes clasificados antes del tratamiento como Masticadores Horizontales. A menudo, los técnicos de laboratorio tienden a reconstruir las cúspides demasiado altas y las fosas demasiado profundas. Ello puede ocasionar numerosos conflictos funcionales durante la masticación. Como los Masticadores Horizontales no se limitan a abrir y cerrar la boca como los verticales, sino que presentan un «movimiento cíclico», se requieren ajustes oclusales dinámicos. Antes de comenzar con la masticación real, se recomienda dar libertad a los movimientos laterales (Libertad). Se pedirá al paciente que deslice de un lado a otro para evaluar si le es posible y si puede hacerlo fácilmente y con una desoclusión simétrica. Lo ideal es que los pacientes deslicen hacia ambos lados con una inclinación igual pero no pronunciada (ángulos masticatorios de Planas en los planos frontales de 30°) [6]. Tras conseguir esta Libertad bidimensional en el plano frontal, es el momento de probar la dinámica real: la masticación. Se realizará un GTEST y se pedirá al paciente que explore suavemente los nuevos contactos oclusales. Estar presente cuando, por primera vez, el paciente pone a prueba el importante cambio de su oclusión reduce sus niveles de estrés e incertidumbre. El clínico eliminará los conflictos oclusales posteriores dinámicos más evidentes, sabiendo que será imposible y poco recomendable aspirar a una comodidad oclusal perfecta en esta primera fase del test-drive. La siguiente cita (la visita de control) se programará al cabo de una semana, no antes, ya que este plazo es necesario para distinguir entre los problemas oclusales reales y un tiempo de adaptación demasiado breve. Los pacientes suelen indicar que, durante los dos primeros días, les costó encontrar una posición correcta de los dientes. Por arte de magia, después de este período se sienten mejor. Durante la visita de control podrán realizarse ajustes adicionales. Se aplicaron 6 onlays mandibulares de resina compuesta monolítica CAD/CAM como White Bite Indirecta definitiva. A continuación se detallan los ajustes oclusales realizados: AJUSTES OCLUSALES ESTÁTICOS V50 CENTRADO V51 DISTRIBUCIÓN AJUSTES OCLUSALES ESTÁTICOS V52 LIBERTAD V53 GTEST V54 Gtest + PAPEL DE ARTICULAR ¿RESTAURAR O NO LA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR? El Clin Step 2 está concebido para centrarse únicamente en los ajustes oclusales posteriores y no se dedica tiempo a restaurar los dientes anteriores, a menos que exista una necesidad real de realizar restauraciones anteriores provisionales . Las razones para restaurar los dientes anteriores se derivan de la necesidad del paciente, no del clínico. Las restauraciones de los dientes anteriores en esta fase hacen que el tratamiento sea más complejo y lleve más tiempo al clínico. Salvo que no sea realmente necesario, se recomienda simplificar en la medida de lo posible, ya que el clínico habrá de emplear ya una cantidad considerable de energía y tiempo en los dientes posteriores, la aplicación de la White Bite y la realización de los ajustes oclusales. Las ventajas de no restaurar los dientes anteriores y mantener al paciente con una mordida abierta anterior son varias: 1. No se perderá tiempo en la realización de un provisional anterior y en su retirada. De hecho, el provisional anterior se estaría realizando y retirando dos veces, considerando que en la siguiente cita se tomará la impresión definitiva para las restauraciones anteriores. Después de la impresión para las A3R, volvería a realizarse un nuevo provisional que se retiraría de nuevo a lo largo de la visita para aplicar las restauraciones definitivas, 2. No hay riesgo de interferencias oclusales anteriores, 3. No se dedica tiempo hablar sobre el aspecto estético del provisional anterior, 4. No se plantean posibles problemas de inflamación gingival al nivel de las restauraciones provisionales, sobre todo en los márgenes palatinos, 5. No hay riesgo de desprendimiento del provisional anterior que conlleve una visita de urgencia. Los pacientes extremadamente exigentes ejercen a menudo una tremenda presión sobre los clínicos. Algunos pueden incluso exigir que se les restauren de forma provisional los dientes anteriores mandibulares, ya que no aceptan que estos no se integren con el resto de la dentición. Aunque existen diversas razones para mantener la sencillez y resistir la tentación de aplicar restauraciones provisionales anteriores durante el Clin Step 2, en determinadas circunstancias procede incluir los dientes anteriores en el tratamiento: La restauración provisional indirecta de los dientes anteriores maxilares encajará perfectamente el día de la aplicación de la White Bite, aunque podría volverse inestable durante la preparación de los dientes para las A3R, al ser preciso efectuar ciertas modificaciones. 1. Problemas de fonación Con los dientes anteriores separados puede darse un cambio en la forma de hablar (al pronunciar, por ejemplo, el sonido «s»). Se trata de un fenómeno específico de cada paciente y puede mitigarse entrenando la lengua por medio de la lectura en voz alta, para compensar el espacio anterior abierto. En el caso de pacientes con una sobremordida inicial reducida y un aumento importante de la DVO, la mordida abierta anterior puede generar importantes problemas de fonación. Esto podría ser un inconveniente en personas que necesitan hablar correctamente en su trabajo (abogados, personas dedicadas al espectáculo). Para mejorar los problemas de fonación, podría aplicarse una restauración provisional de los dientes anteriores maxilares sin que estos llegaran a entrar en contacto con los antagonistas. 2. Dentición extremadamente desgastada en Pacientes Explosivos En esta categoría específica de pacientes, los ajustes oclusales durante la White Bite requieren la presencia de un Tope Anterior/Jig que guíe la mandíbula hacia una posición centrada. Al presentar únicamente contactos posteriores, estos pacientes tienden a deslizar en una posición protrusiva que, definitivamente, no es favorable para la corrección de la posición borde a borde de sus dientes anteriores. Se puede aplicar un mock-up anterior para ayudar a la mandíbula a encontrar su posición anteroposterior, antes de iniciar los ajustes oclusales de la White Bite, prestando atención al control de los posibles conflictos anteriores dinámicos. Al finalizar la visita de la White Bite, no es necesario tomar fotografías específicas para el técnico de laboratorio. Sin embargo, en la siguiente cita, la visita de control, será imprescindible contar con fotografías específicas que ayuden a la realización de las restauraciones anteriores definitivas. Como ya se ha indicado, esta cita se programará al cabo de una semana. VISITA DE CONTROL EL SEGUIMIENTO En la visita de control el clínico se reencuentra con el paciente tras la White Bite. La visita del mock-up puede programarse con independencia del resto del tratamiento, pero la White Bite, la visita de control y la instalación de las restauraciones anteriores deben planificarse conjuntamente. En un programa 3STEP ideal, la visita de control se programa una semana después de la White Bite, mientras que la visita de las A3R suele programarse al cabo de otra semana, para permitir que el técnico fabrique las restauraciones y que el paciente se siga adaptando a la oclusión modificada. La semana previa a la visita de control es necesaria para probar el nuevo soporte posterior, y que el paciente pueda distinguir mejor entre los problemas de adaptación funcional normales (que en una semana mejoran por sí solos) y una oclusión incorrecta (que persiste o empeora). Si la visita de control se programa demasiado pronto tras la White Bite, los pacientes podrían exigir modificaciones excesivas al no haber tenido un periodo de integración suficiente. Tampoco es recomendable esperar demasiado y dejar al paciente con una mordida abierta anterior, sobre todo si hay desgaste vertical y el paciente es implosivo y apretador. Debido al gran riesgo de sobreerupción de los dientes anteriores y a la pérdida del espacio de restauración anterior, los puntos de contacto anteriores deben restaurarse al cabo de poco tiempo (máximo dos semanas). Hay ciertas excepciones, en caso, por ejemplo, de que los dientes anteriores estén intactos, que permiten esperar, para ver si la mordida abierta anterior se resuelve por sí sola. ESTADO INICIAL WHITE BITE UN AÑO DESPUÉS Este paciente fue restaurado mediante una White Bite. En la visita de control pidió que se le blanquearan los dientes antes de las A3R. Desapareció durante un año y, cuando volvió, la mordida abierta anterior se había cerrado y no fue posible aplicar las A3R. HAY 8 PASOS que deben darse durante la visita de control: 1. Ajustes oclusales 2. Selección del color de las A3R 3. Reconstrucción de dientes anteriores mandibulares 4. Preparación de los dientes para las A3R 5. Impresión en silicona del maxilar superior 6. Impresión en alginato de la mandíbula 7. Registro de mordida anterior 8. Arco facial. 1. AJUSTES OCLUSALES Antes de iniciar un protocolo 3STEP, el clínico debe haber identificado ya las dos principales categorías de pacientes con mayor riesgo de no adaptarse bien a un cambio de soporte posterior. Los Masticadores Horizontales, que estaban muy cómodos con sus dientes posteriores, y los pacientes hipervigilantes. Los pacientes hipervigilantes son muy difíciles de satisfacer incluso con múltiples ajustes. El clínico debe sospechar que un paciente es hipervigilante cuando, durante la consulta inicial, manifieste la tendencia a informar con excesivo detalle sobre el historial dental previo, la posición exacta de las interferencias dentales o la inserción muscular y el dolor asociado. Lo más probable es que estos pacientes presenten una activación excesiva de los receptores del dolor (explicación neurológica) y posean una capacidad de adaptación muy limitada. Partiendo del test-drive aditivo del método 3STEP, el clínico puede intentar ayudar a este grupo específico de pacientes, ofreciéndoles la posibilidad de interrumpir el tratamiento en cualquier momento y volver al estado inicial. Desafortunadamente, solo después de haber aplicado la White Bite, se identificará con precisión a este grupo y el riesgo elevado de que la White Bite no satisfaga a pacientes de este tipo. A este enfoque médico se le denomina «teragnóstico», pues se confirma el diagnóstico mientras se lleva a cabo la terapia. Aunque el tratamiento aditivo permite el lujo de cometer errores y volver al estado inicial, el objetivo consiste en poder satisfacer incluso a estos pacientes concretos que muchos clínicos no se atreven a tratar. Una mejor planificación del proyecto y una mayor destreza a la hora de realizar los ajustes oclusales reducirán el número de pacientes que son realmente imposibles de tratar . Durante la visita de control, antes de proceder a los ajustes oclusales, el clínico debe investigar cuáles han sido las percepciones del paciente a lo largo de la semana anterior, con la White Bite instalada. Dado que una White Bite recién instalada no puede funcionar mejor que los dientes originales, sobre todo en el caso de los Masticadores Horizontales, los pacientes siempre informan de alguna molestia. Su respuesta oscilará, sin embargo, entre una buena adaptación («después de los dos primeros días con algo extraño en la boca, ahora veo que mi nueva mordida se está integrando mejor») y una mala («todavía me siento raro»). El paciente debe ser informado de que la perfecta integración neuromuscular de la dentición restaurada se desarrollará con el tiempo, gracias también al posible desgaste de la resina compuesta de la White Bite, que constituye un ajuste oclusal autorrealizado por el paciente, como sucede con un par de zapatos nuevos. Durante la visita de control, el clínico mejorará los ajustes oclusales ya iniciados tras la aplicación de la White Bite, contando con una mejor colaboración con el paciente. Los ajustes oclusales son sumamente importantes y se efectúan como primera tarea durante la visita de control, para que tanto el clínico como el paciente no sientan la prisa propia del final de la cita de la White Bite. Durante el intervalo entre la aplicación de la White Bite y la visita de control, este paciente hipervigilante visitó a otros dos clínicos. Dado que durante la visita de control los interminables ajustes oclusales no terminaron de satisfacerlo, el clínico decidió retirar totalmente la resina compuesta e interrumpir el tratamiento (3STEP reversible). Comprobación del alineamiento frontal en la PMI y con la White Bite para identificar el realineamiento mientras se centra la mandíbula. Centrado de la mandíbula Teniendo en cuenta que, debido a la presencia de la White Bite, todos los dientes anteriores y los segundos molares no están ya en contacto, el clínico debe comprobar la oclusión únicamente en tres dientes posteriores (dos premolares y un molar) de cada lado. Este número reducido ayuda al clínico a controlar mejor los ajustes. Sin embargo, antes de empezar, es fundamental comprobar que la mandíbula esté centrada. Es decir, que los dientes posteriores con la White Bite se toquen sin que existan contactos deflectivos. Para identificar interferencias, primero habrá que desprogramar los músculos elevadores. Una técnica disponible, denominada Cotton Sit, entrena los músculos para que abran y cierren la boca sin tocar los dientes. Con el paciente sentado en posición erguida en el sillón dental y la mirada dirigida al horizonte, se colocan dos rollos de algodón en los dientes posteriores. Se pide al paciente que los golpee muy rápidamente con los dientes, mientras los rollos de algodón se desplazan sobre los dientes posteriores hacia delante y hacia atrás. El clínico debe visualizar si la mandíbula cambia de dirección o si su movimiento de apertura y cierre es recto independientemente de la posición de los rollos. En este segundo caso, la desprogramación está funcionando y la prueba puede avanzar. Se informa al paciente de que se van a retirar los rollos, de que los dientes se tocarán y de que tiene que identificar el primer contacto. Si la mandíbula no está centrada, el paciente informará de que solo hay contactos a un lado y que, para encontrar apoyo para la mandíbula, debe deslizarla hacia el otro lado (deslizamiento mandibular). Los rollos de algodón se colocarán de nuevo en la boca y se pedirá al paciente que los vuelva a golpear durante unos segundos para mantener los músculos de la masticación desprogramados. Al retirarlos, si se confirma el contacto unilateral, se colocará un solo papel de articular en el lado de los precontactos y se registrará la oclusión. Todos estos contactos unilaterales deben eliminarse, ya que la DVO debe reducirse para conseguir contactos en el otro lado. Estos ajustes sustractivos se irán alternando con pedir al paciente que golpee los rollos y muerda el papel de articular, hasta que el paciente perciba contactos a ambos lados y el deslizamiento mandibular haya desaparecido. En ese momento, la mandíbula estará centrada. Distribución de los contactos posteriores El siguiente ajuste tiene que ver con el número y la calidad de los contactos posteriores. El objetivo es conseguir al menos un contacto de igual presión en cada diente restaurado con la White Bite, siguiendo las pautas clásicas de relación cúspide-fosa, tal como explican diversos autores (por ejemplo, P. K. Thomas [5]). Para distribuir los contactos posteriores, se vuelve a utilizar el Cotton Sit y, al retirar los rollos, sin que los dientes se toquen, se colocan dos papeles de articular a ambos lados de la boca al mismo tiempo y se pide al paciente que muerda fuerte y rápido. Se utilizan papeles de articular gruesos (100 micras) por su efecto amortiguador, que permite al paciente morder con fuerza sin temor al contacto diente contra diente. V55 CENTRADO V56 DISTRIBUCIÓN Ajuste oclusal estático completado. La mandíbula no se desliza y cada diente restaurado con la White Bite presenta un punto de contacto oclusal de igual intensidad. Libertad Una vez que la mandíbula está centrada y los contactos posteriores se han distribuido, pueden comenzar los ajustes dinámicos. La mandíbula debe quedar libre. Así pues, se pedirá al paciente que deslice hacia un lado, vuelva a la nueva PMI y deslice hacia el otro lado, en un primer momento con movimientos muy cortos (excursión de 2 mm). Los movimientos laterales deben ser posibles y suaves. Siguiendo las directrices de Pedro Planas [6], lo ideal es que el paciente deslice sin obstáculos y que desocluya la mandíbula hasta alcanzar el mismo grado de apertura (30° en un plano frontal). En el caso de unos ajustes oclusales más sofisticados, estos movimientos laterales deben tener también una dirección más protrusiva. Estos movimientos laterales permiten modificar la forma de los Garajes Externos (cúspides maxilares vestibulares y mandibulares bucales). El objetivo también consiste en mantener los dientes posteriores del lado opuesto de la boca ligeramente separados (Garaje Interno contralateral). Este ajuste posterior preparará la función de los futuros caninos restaurados, que deberán estar en armonía con la desoclusión simétrica obtenida en los dientes posteriores. Libertad. Desoclusión simétrica con angulación de 30° y función de grupo. LIBERTAD V57 V58 V59 V60 Masticación Finalmente, tras los ajustes estáticos y la obtención de la libertad lateral de los movimientos mandibulares, puede someterse a examen la masticación real mediante el GTEST. Se entregará una goma de mascar al paciente y se le pedirá su opinión antes de proceder a los ajustes oclusales. El clínico deberá detectar las interferencias durante la masticación y, asimismo, la ausencia de guía que a menudo se debe a una morfología incorrecta al nivel de las cúspides maxilares palatinas de los primeros molares. Estas cúspides deben ajustarse con mucho cuidado. El clínico debe abstenerse de caer en la tentación de reducir la altura de la cúspide maxilar palatina, así como sus caras oclusales, ya que estas son responsables del ciclo de salida de la masticación, tal como describen los doctores Le Gall y Lauret. El objetivo de la rehabilitación es que al menos los Masticadores Horizontales sigan siendo horizontales. Para más información, puede consultarse el siguiente sitio: mastication-ppp.net 2. SELECCIÓN DEL COLOR Antes de tocar los dientes anteriores, debe procederse a la selección del color. La posición de los márgenes vestibulares y el grosor de las A3R previstas son cruciales en la determinación del color, al igual el color inicial los dientes y los deseos del paciente en cuanto al color final. En el caso de las restauraciones de resina compuesta monolítica CAD/CAM, la selección del color es más sencilla, ya que con A1 y A2 se cubre el 90 % de los casos, considerando la tendencia de los pacientes a solicitar unos dientes más blancos. Incluso en el caso de un color inicial más oscuro, sorprendentemente la selección de A1-LT ayuda al cambio de color, debido al efecto camaleónico de la resina compuesta. Esta se comportará como una capa de esmalte muy lechosa y se integrará con facilidad con los antagonistas, cuyos bordes incisales se habrá restaurado a menudo con una resina compuesta de color más claro. Por supuesto, es fundamental evaluar la longitud de la restauración no soportada por la corona clínica existente, ya que el material monolítico presenta un color diferente en función de los distintos grosores. En el caso de que se consideren las Carillas Step cerámicas, el clínico deberá elegir el color en función del tipo de cerámica que se vaya a utilizar. La selección del color debe llevarse a cabo usando una guía de colores del mismo material elegido para las A3R. 3. RESTAURACIÓN DE LOS DIENTES ANTERIORES MANDIBULARES Cuando se hayan planificado restauraciones de los dientes anteriores mandibulares en resina compuesta directa, será preferible realizarlas antes de la realización de las A3R durante la visita de control de manera que el técnico de laboratorio no solo disponga de su forma definitiva, sino que pueda incluso corregirlas, en caso de que, después de la restauración, el tamaño de Automóvil sea demasiado grande. El técnico de laboratorio podrá modificar el modelo mandibular de yeso y realizar las restauraciones anteriores maxilares con la forma más precisa, de modo que el clínico, después de haber aplicado las A3R, realice ajustes oclusales sustractivos en los dientes mandibulares antagonistas. Antes de restaurar los dientes anteriores mandibulares, es importante que el clínico dedique un momento a evaluar el envejecimiento previsto para el paciente, basándose en el diagnóstico inicial del desgaste anterior. En caso de desgaste horizontal y relación anterior borde a borde, por ejemplo, debe reducirse al mínimo el tamaño del Automóvil restaurado. Restauraciones de resina compuesta directa realizadas con llave transparente, con reconstrucción cervical inicial y tiras de teflón para conseguir unos márgenes cervicales de buena calidad, restauraciones ferulizadas y espacios interproximales cervicales abiertos. La técnica de la «salchicha» utiliza matrices metálicas colocadas entre los dientes para guiar la forma de los bordes incisales. La resina compuesta se aplica en los bordes en una sola capa, como si fuera una salchicha, y se compacta sobre los dientes con un pincel muy delgado. Se recomiendan dos técnicas para acelerar la reconstrucción con resina compuesta directa de los dientes anteriores mandibulares, mediante el uso una llave transparente o de matrices metálicas. Las restauraciones de resina compuesta directa podrían realizarse utilizando una llave transparente anterior que reproduzca los dientes encerados. El inconveniente de esta técnica es la posible contaminación cervical con resina compuesta y el cierre de los puntos de contacto interproximales si las restauraciones se realizan en bloque. Para resolver el primer problema, el clínico puede reconstruir la cara cervical a mano alzada, antes de completar las restauraciones con la llave transparente . Para mitigar el problema de los contactos interproximales cerrados, se puede inyectar material en la llave transparente alternando los dientes, aunque ello requiere más tiempo. La segunda técnica no tiene este inconveniente. Las matrices metálicas se mantienen en su lugar por los puntos de contacto existentes y, no solo proporcionan una guía correcta para reconstruir los bordes incisales, sino que también separan los dientes y garantizan que, al retirarlas, los puntos de contacto interproximales sean correctos. Para lograr una mejor forma de los bordes incisales, las matrices metálicas deben ser individuales, de manera que queden perpendiculares a cada contacto (y no curvadas para adaptarse a múltiples puntos de contacto). La resina compuesta se colocará como una «salchicha», desde la jeringa carpule directamente al borde incisal, lo que otorgará a las restauraciones un aspecto «monolítico», con la menor cantidad de capas posible y la consiguiente reducción de su porosidad intrínseca . En caso de que se elijan restauraciones indirectas para restaurar los dientes anteriores mandibulares, durante la visita de control podrá tomarse una impresión de los dientes anteriores maxilares y mandibulares, de modo que el técnico de laboratorio controle completamente cuanto se refiere a la coincidencia de su color y forma, con la presencia de la White Bite que garantiza una perfecta estabilidad oclusal. 4. PREPARACIÓN DE LOS DIENTES ANTERIORES MAXILARES Hay seis procedimientos posibles para preparar los dientes anteriores maxilares antes de la impresión definitiva para las A3R. Dado que el método 3STEP promueve la odontología aditiva, estos dientes se reconstruirán en lugar de tallarse. En general, podría haber una preparación biológica, basada en sellar la dentina expuesta y eliminar la caries, y una preparación estructural orientada a facilitar el trabajo del técnico de laboratorio, como el engrosamiento de los bordes incisales y el suavizado de los bordes aguzados. No se necesita ninguna preparación palatina sustractiva, como un chamfer palatino, ya que el daño palatino ya ha conformado los márgenes necesarios para las restauraciones. Toda la dentina expuesta se sellará inmediatamente (sellado inmediato de la dentina, SID), siguiendo el protocolo desarrollado por Pascal Magne [7] . Concentrándose en las superficies palatinas, el clínico debe identificar si el Punto C se encuentra en la dentina, lo que implica un aislamiento más difícil del margen cervical durante la adhesión de las A3R. Mientras se sella la dentina, este margen cervical puede levantarse para facilitar el aislamiento del campo operatorio durante la instalación de las A3R. ¿Existen caries o restauraciones deterioradas que haya que eliminar? ¿Están intactos los contactos interproximales, de modo que se pueda tomar la impresión sin abrirlos? ¿Puede preservarse el esmalte no soportado de los bordes incisales añadiendo resina compuesta? El dique de goma protege las superficies palatinas del vaho de la respiración bucal. Para exponer los límites cervicales durante el SID, el dique puede estirarse hacia palatino con un bruñidor de bola. Los bordes incisales deben tener un grosor mínimo. En lugar de eliminar el esmalte no soportado, los bordes delgados se engrosan con un una resina compuesta híbrida. Solo entonces se suavizan los bordes aguzados remanentes. El clínico debe decidir si es necesaria anestesia para preparar los dientes anteriores. Dado que se han realizado ya los ajustes oclusales al nivel del soporte posterior, la administración de anestesia no está contraindicada. Sin embargo, en el caso de la dentina esclerótica, es posible que solo para sellar la dentina no sea necesario anestesiar al paciente. A la hora de decidir si se anestesia o no al paciente, la aplicación de aire ayuda a detectar la hipersensibilidad dentinaria. En caso de que el paciente no responda a la estimulación con aire, puede realizarse una segunda prueba tocando suavemente la dentina con una fresa diamantada, mientras se pide al paciente que proporcione información relativa al dolor. Si sigue sin haber dolor, el clínico puede pasar a eliminar la capa más superficial de la dentina expuesta, asperizándola con una fresa redonda diamantada de grano muy grueso. El proceso puede compararse con el hecho de eliminar una capa de pintura vieja antes de aplicar la nueva. A continuación, debe grabarse la dentina durante 10 segundos (20 segundos en el caso de la dentina esclerótica) con ácido ortofosfórico (al 37 %), enjuagar con agua y secar suavemente. El primer (imprimador) del sistema de adhesión (Optibond FL, Kerr) se aplica frotando la dentina con el aplicador durante 40 segundos. A continuación, se evapora el solvente del primer mediante una suave aplicación de aire y se deja penetrar el adhesivo aplicado durante al menos 10 segundos antes de polimerizarlo durante 20 segundos (Bluephase Lamp, Ivoclar). Para reforzar la capa híbrida, se aplicará una segunda capa de resina compuesta y, en función del grosor, con un espacio mínimo disponible, una resina compuesta fluida o, para modificaciones dentales más importantes, una resina compuesta híbrida (BF2, Micerium). La resina compuesta seleccionada se polimerizará durante 40 segundos (20 segundos cubierta de glicerina). Con una resina compuesta híbrida puede cerrarse una cavidad producida por caries o reforzar bordes incisales no soportados. Dado que todas las A3R presentan superposición vestibular, el borde incisal debe inspeccionarse siempre para detectar su grosor mínimo. En el caso de las restauraciones CAD/CAM, los bordes incisales de las preparaciones deben tener un grosor mínimo de 1 mm, ya que de lo contrario la fresa de la máquina fresadora tendrá problemas para dar forma a las restauraciones a este nivel. El engrosamiento de los bordes incisales puede realizarse utilizando resina compuesta directa para dar soporte al esmalte delgado en lugar de eliminarlo y acortar la corona clínica . Sin embargo, antes de engrosar los dientes, el clínico debe evaluar el espacio anterior disponible y el eje de inserción de las futuras restauraciones anteriores, de modo que la resina compuesta directa no suponga un problema para el técnico de laboratorio. SELLADO INMEDIATO DE LA DENTINA (SID) Asperizar la dentina con una fresa diamantada redonda y gruesa y eliminar su capa más superficial. Grabar la dentina con ácido ortofosfórico al 37 % durante 10 s, (20 s. si es esclerótica) + enjuagar con agua. Aspirar, pero dejando la dentina «húmeda». Aplicación de primer (Optibond FL, Kerr) 40 s. Múltiples aplicaciones. Evaporación del solvente del primer. Adhesivo (Optibond FL, Kerr) 10 s. antes de polimerizar durante 20 s. Resina compuesta directa (BF2, Micerium) o fluida (Beautifil Flow, Shofu). Polimerización durante 20 s + polimerización adicional tras la aplicación de glicerina. Al reparar los dientes anteriores maxilares, debe tomarse una decisión definitiva acerca del tipo de A3R que se va a aplicar. Carillas Palatinas, con una inserción mayoritariamente palatina y una pequeña superposición vestibular. Tacos, cuyo eje de inserción será tanto palatino como vestibular. En este último caso, deben realizarse ciertas preparaciones dentales sustractivas para facilitar el complejo eje de inserción (como suavizar las esquinas de los bordes incisales) y el trabajo de las fresadoras, que no rinden bien en caso de preparaciones con ángulos agudos. Carillas Step, en las que se debe considerar principalmente una inserción vestibular. Si los dientes se restauran con Carillas Step cerámicas, debe realizarse una preparación sustractiva mesial y distal en las superficies vestibulares, no solo para ocultar los márgenes interproximales y el color original del diente, sino también para reducir el grosor de los futuros rebordes interproximales restaurados. Cuando se dispone de poco espacio a este nivel, el técnico de laboratorio no tiene más remedio que engrosar las superficies mesiales y distales de los dientes, creando concavidades vestibulares donde se puede podrían acumularse restos de alimentos. Gracias a la mordida abierta creada, la eliminación de las caries, el sellado de la dentina y el engrosamiento de los bordes incisales delgados, los dientes anteriores maxilares se fortalecerán mecánica y biológicamente. La preparación para las restauraciones adheridas es verdaderamente aditiva y sigue una orientación biológica. Incluso en el caso de una erosión activa severa y una dentina expuesta extremadamente sensible, la sensibilidad de los dientes anteriores se resolverá y no serán necesarias restauraciones provisionales después de la visita de control. La preparación para las A3R hace que los dientes sean más gruesos y menos sensibles. Las restauraciones provisionales no son necesarias para proteger estos dientes «preparados». Después de la visita de control, la estética de los dientes anteriores no cambia como para requerir provisionales, dado que la preparación para las A3R no es invasiva, ni siquiera mínimamente invasiva. 5. IMPRESIÓN MAXILAR DEFINITIVA Después de la preparación de las A3R, debe tomarse una impresión de la arcada maxilar en polivinilsiloxano. Para los márgenes palatinos, no es necesario colocar hilo de retracción. En caso de que los puntos de contacto interproximales no se abran, existen dos opciones: tomar la impresión tal cual (y proporcionar al técnico de laboratorio un modelo que no se pueda seccionar) o colocar matrices metálicas. Este segundo método permitirá obtener un modelo con los contactos interproximales separados, ya que las matrices metálicas quedan incluidas en la impresión. El posicionamiento de las matrices requiere, sin embargo, cierta atención. Para asegurar que las matrices queden correctamente incluidas en la impresión, deben practicarse dos perforaciones en el extremo de cada matriz. Si la matriz no es estable, es mejor no colocarla por el riesgo de que se desplace durante la toma de la impresión. Por último, las matrices deben recortarse para que se ajusten a la cubeta de impresión y colocarse de forma que toquen la encía palatina y sean más altas que las coronas clínicas. 6. IMPRESIÓN MANDIBULAR EN ALGINATO También debe tomarse una impresión de la arcada mandibular en alginato si las superficies oclusales mandibulares han sido modificadas con la White Bite y/o se han reparado los bordes incisales mandibulares. En caso de que los dientes anteriores mandibulares se restauren mediante restauraciones indirectas al mismo tiempo que se aplican las A3R, sería preferible tomar una impresión de la arcada mandibular en polivinilsiloxano. En este paciente es necesario un nuevo modelo mandibular debido a la presencia de la White Bite. 7. REGISTRO DE MORDIDA ANTERIOR Dado que el soporte posterior se basa en solo tres dientes en ambos lados, es necesario un registro de mordida para evitar cualquier duda sobre el montaje de los modelos. Con el paciente sentado en posición erguida en el sillón dental, se colocará material de registro de silicona al nivel de los incisivos y se pedirá al paciente que muerda sobre los dientes posteriores. Es importante que la cantidad de este material sea mínima para ver los dientes posteriores en contacto y controlar si el paciente está mordiendo correctamente. 8. ARCOS FACIALES Un registro del arco facial brinda al técnico de laboratorio un mejor método para posicionar los modelos en el articulador. STEP 3 RESTAURACIONES ADHESIVAS ADITIVAS ANTERIORES (A3R) Después de la realización de la White Bite se creará una mordida abierta anterior que proporcione el espacio necesario para restaurar los dientes anteriores maxilares de forma aditiva, como una alternativa a las coronas. Hay tres tipos de restauraciones adhesivas aditivas anteriores (A3R) que se aplican durante el tratamiento 3STEP: CARILLA PALATINA: una restauración en resina compuesta (monolítica CAD/CAM), que aborda principalmente los daños palatinos y los bordes incisales desgastados. El límite vestibular de esta carilla se posiciona sobre la superficie vestibular con una superposición (chamfer aditivo), que podría integrarse añadiendo una resina compuesta directa o simplemente puliendo la superposición vestibular. TACO: es una restauración en resina compuesta (monolítica CAD/CAM) que reconstruye las superficies palatinas y vestibulares al mismo tiempo. Tiene forma de V porque los puntos de contacto interproximal de los dientes se dejan intactos. CARILLA STEP: esta restauración es una carilla vestibular modificada que presenta un escalón al nivel de su margen palatino. Durante el procedimiento de adhesión, el escalón guiará la aplicación de una restauración adicional en resina compuesta directa para obtener una cara palatina más gruesa. Esta restauración puede fabricarse tanto en cerámica como en resina compuesta CAD/CAM. Ya con el Encerado externo y el Tope Anterior, el clínico tuvo la oportunidad de evaluar la forma de las A3R definitivas al nivel de los dos incisivos centrales. Durante el Step 3, después de la aplicación de la White Bite, debe finalizarse la forma de las A3R de los seis dientes anteriores maxilares. En cuanto al Tope Anterior, el técnico de laboratorio deberá empezar a encerar únicamente los dos incisivos centrales, para reconstruir el Garaje Anterior siguiendo las pautas estéticas validadas con la visita del mock-up. Lo ideal es que la forma propuesta para los dos puntos de contacto oclusal de los incisivos centrales se adapte a los nuevos modelos y sea validada por el clínico, antes de completarse el encerado de los demás dientes anteriores. Sin embargo, a diferencia del Tope Anterior, esta vez la DVO se fija por la presencia de la White Bite. Si se detectan discrepancias importantes en la DVO, el técnico de laboratorio debe seguir fabricando la forma palatina basándose en el Tope Anterior validado. La White Bite puede ser modificada clínicamente en consecuencia (modificaciones sustractivas en caso de aumento excesivo de la DVO o aditivas en caso de aumento insuficiente). OBJETIVOS Y A3R ASOCIADAS OBJETIVOS F Y A: LA ESTÉTICA VESTIBULAR Casi todos los pacientes afectados por desgaste desearían alargar los bordes incisales de sus coronas clínicas maxilares iniciales (objetivo A). Por lo tanto, quedará un margen sobre las superficies vestibulares de sus dientes anteriores restaurados. El clínico debe decidir a qué nivel colocarlo. Puede ser justo al nivel del borde incisal dañado, como en el caso de las Carillas Palatinas, en algún punto de la superficie vestibular para una superposición vestibular en el caso de los mini Tacos o hasta el margen gingival en el caso de los Tacos y las Carillas Step. El objetivo F (Facial = vestibular) significa que la restauración llegará a los márgenes vestibulares cervicales. No solo hay que decidir la ubicación del margen vestibular, sino también el grosor de la superposición vestibular, teniendo en cuenta la integridad (o no) de las superficies vestibulares restantes y el color final que se pretende conseguir. Durante la visita del mock-up, esta paciente decidió que le gustaba la forma de sus dientes y que no quería que su cara vestibular se volviera más abultada (objetivo no F). Se eligieron, pues, mini Tacos para alargar también las coronas clínicas originales (objetivo A). Superficies vestibulares intactas En la odontología sustractiva convencional, el clínico proporciona al técnico de laboratorio el espacio necesario para conseguir la forma y el color correctos de las restauraciones definitivas eliminando estructura dental sana. En el mundo aditivo, los pacientes solicitan procedimientos no invasivos y el clínico debe encontrar el espacio restaurador aumentando la DVO y dando volumen a las superficies dentales vestibulares. Este enfoque tiene limitaciones para los dientes anteriores, relacionadas con el gusto del paciente en cuanto a si acepta unos dientes más gruesos y con el complicado control de la placa en las superficies con perfiles de emergencia demasiado abultados. Cuanto más intactas estén las superficies vestibulares remanentes, más difícil será plantear un enfoque aditivo, ya que la superposición vestibular necesaria para integrar los márgenes de las A3R y para cambiar el color de la estructura dental subyacente debe reducirse al mínimo. El peor escenario es que las superficies vestibulares intactas presenten también vestibularización (estilo Conejo) . Debido a la proinclinación de los dientes, las superficies vestibulares no pueden ser engrosadas por la superposición vestibular (no están indicados los Tacos). Si no se acepta un tratamiento ortodóntico para corregir el eje de los dientes, antes de reparar el daño palatino deberá informarse a los pacientes de que, debido a la superposición vestibular, la integración de los bordes incisales restaurados no será ideal. Esta información debe darse antes de instalar las Carillas Palatinas, para planificar, eventualmente, un bisel vestibular sustractivo. En este tipo de dientes vestibularizados, y en presencia de lesiones cervicales, deben asociarse restauraciones en resina compuesta directa clase V con las Carillas Palatinas, de modo que solo quede sin restaurar la porción media del diente. Dientes anteriores maxilares vestibularizados «estilo Conejo». La paciente rechazó el tratamiento ortodóntico y no le gustó el aspecto más abultado de los dientes durante el mock-up. Tratamiento final: blanqueamiento, restauraciones cervicales en resina compuesta directa y Carillas Palatinas en resina compuesta monolítica CAD/CAM. Debido a que no fue posible realizar una superposición vestibular, los márgenes vestibulares eran ligeramente visibles, tal como se había previsto. No obstante, la paciente quedó contenta con el resultado y el tratamiento avanzó directamente a los Upgrades Posteriores, ya que un Upgrade Anterior no era necesario. Debido a la importancia crucial del color para el éxito estético de las restauraciones definitivas de los dientes anteriores, la selección del color debe tratarse en todas las visitas del protocolo 3STEP, empezando por la consulta inicial, en la que podría proponerse un blanqueamiento previo al 3STEP si no hay sensibilidad dentinaria, durante la visita del mock-up y con este en boca, donde se evaluará el grosor de la superposición vestibular, y también durante la visita de control, mientras se restauran los dientes anteriores mandibulares con resina compuesta directa. Por último, también puede evaluarse antes de la realización de las A3R, para confirmar el color definitivo con el paciente . Cuando el blanqueamiento por sí mismo no pueda garantizar que se consiga el color deseado por el paciente (si este pide un color muy claro), y al mismo tiempo que se aborda el daño palatino, el clínico podrá ampliar la superposición vestibular no porque las superficies necesiten ser restauradas, sino para mejorar el color de los dientes (Tacos en lugar de Carillas Palatinas). En el pasado, la adaptación del color era más compleja para el diseño de la Carilla Palatina sin superposición vestibular, al no disponerse aún en resina compuesta CAD/CAM, sobre todo en el caso pacientes en los que era necesario blanquear el color original del diente pero era imposible hacerlo debido a sensibilidad dentinaria. Si el color inicial no agrada al paciente, la superposición vestibular solo puede ser de un grosor mínimo y el blanqueamiento no puede realizarse antes del 3STEP por sensibilidad dentinaria (en caso, por ejemplo, de lesiones erosivas activas), el clínico debe decidir el color final de las A3R de modo que coincida con el futuro e impredecible color posterior al blanqueamiento, tras la protección de la dentina expuesta . Decidir con el paciente el color final es realmente crucial, ya que si se recurre a la superposición vestibular para enmascarar el color y el resultado final sigue siendo demasiado amarillo para el gusto del paciente (debido a la estructura dental subyacente aún visible), ya no será posible recurrir al blanqueamiento para mejorar esta situación. El conocimiento de estas limitaciones ayuda a explicar al paciente que, si no se puede realizar un blanqueamiento palatino en caso de lesiones erosivas activas, primero debe repararse el daño dental palatino. A continuación, si el resultado estético no es satisfactorio, siempre será posible un Upgrade Anterior (una Doble Carilla), de modo que el clínico no prometa milagros en el cambio de color con las A3R, sobre todo si se trata de una superposición muy delgada . Por supuesto, para evitar este problema existe siempre la posibilidad de reducir el tamaño de los dientes y proporcionar más espacio para que el material restaurador enmascare el color subyacente, pero eso es odontología sustractiva y hay ya muchos pacientes que prefieren evitarla. La nueva generación en resinas compuestas monolíticas CAD/CAM tiene una gran capacidad para enmascarar el color dental subyacente. En esta paciente, los Tacos A1 LT SHOFU fueron capaces de proporcionar el aspecto más claro que la paciente había seleccionado ya durante la visita del mock-up externo. La paciente presentaba lesiones erosivas activas, por lo que no era posible el blanqueamiento antes de la finalización del protocolo 3STEP. Se le informó de que seguiría siendo posible aplicar un Upgrade Anterior en caso de que los Tacos no fueran capaces de proporcionar el tono de blanco que buscaba. Tras la finalización del 3STEP, la paciente no solicitó el Upgrade Anterior, ya que había quedado satisfecha con los Tacos. En caso de duda, ¡¡¡es mejor aplicar A3R más extensas!!! En este paciente, afectado por un desgaste severo, el técnico de laboratorio no brindó una superposición vestibular para mejorar la integración vestibular/facial (fallo del objetivo F). Un Taco habría sido la selección de A3R más adecuada para este paciente, no la Carilla Palatina. Superficies vestibulares dañadas Cuando la cara vestibular también está comprometida, el cambio de color es más predecible, ya que la superposición vestibular puede ser más grueso para enmascarar el color original del diente. Durante el Encerado externo, el técnico de laboratorio debe colocar los márgenes vestibulares lo más cerca posible de la zona cervical, de modo que sea posible una mejor transición estética (objetivo F y cobertura vestibular/facial completa). Se pueden seleccionar Carillas Step si la cara palatina no está tan comprometida o Tacos si lo está. Antes de tomar la impresión para las A3R, se aplicó una resina compuesta «oscura» en el incisivo central izquierdo, de modo que el Taco monolítico previsto tuviera el mismo grosor y, consiguientemente, el mismo color del otro incisivo central. OBJETIVO B: AUMENTO DE LA DVO Y CONTACTO ANTERIOR Los Puntos B iniciales siempre se modifican debido al aumento de la DVO. Conseguir el objetivo B significa que, al final del protocolo 3STEP, habrá puntos de contacto oclusales en los dientes anteriores. En caso de clase II de Angle, sin embargo, el aumento de la DVO tiende a posicionar la mandíbula en retrusión y, por tanto, crea una importante discrepancia anteroposterior, incluso aunque el aumento de la DVO sea mínimo. Dado que este tipo de paciente debe mantener un contacto estático para contrarrestar su tendencia implosiva natural, los clínicos tienen dos opciones: 1. Proporcionar una forma palatina natural y aplicar una terapia ortodóntica para lograr el objetivo B (los puntos de contacto anteriores) después del 3STEP, 2. Diseñar una restauración con un cíngulo más largo para un Punto B más prominente, que pueda estar más cerca de los dientes antagonistas (estilo Pistorius). También es posible combinar la restauración directa o indirecta de los dientes anteriores mandibulares con un borde incisal más vestibularizado, de modo que aquellos se acerquen a los Puntos B. Si no se consigue el objetivo B, el paciente se quedará con una mordida abierta anterior. Se recomienda contrarrestar la tendencia a la sobreerupción de los dientes anteriores en los pacientes que presentaban una mordida profunda inicial con una férula nocturna. Esta es la opción terapéutica menos favorable. CÓMO LOGRAR EL OBJETIVO B EN CASO DE MORDIDA PROFUNDA ESTILO PISTORIUS OBJETIVO C: EL DAÑO PALATINO El objetivo C consiste en llevar los márgenes palatinos de las A3R hasta los límites cervicales. Esto puede lograse con Carillas Palatinas y Tacos, pero no por medio de una restauración en resina compuesta directa asociada a una Carilla Step. Un daño palatino importante (Área BC muy comprometida) restaurado a mano alzada requiere un gran nivel de destreza clínica para lograr unas superficies palatinas correctas. Además, es muy difícil proporcionar una superficie pulida suave para estas zonas tan cercanas a la lengua y conseguir la forma funcional correcta. Por último, existe un elevado riesgo de contaminación por humedad, en caso de que no se utilice el dique de goma. Muchos pacientes son respiradores bucales y el control de la humedad al nivel palatino es muy difícil, sobre todo cuando están recostados con la cabeza hacia atrás durante mucho tiempo. La prioridad en caso de un daño palatino importante es, de hecho, una perfecta reconstrucción de las superficies palatinas, ya que estas zonas son muy difíciles de mantener libres de placa por parte de los pacientes. Por tanto, los márgenes de las restauraciones y sus superficies deben quedar impecables. Este paciente de 83 años necesitaba reforzar la cara palatina de sus dientes anteriores maxilares antes de retirar las coronas del tercer cuadrante. Gracias al protocolo 3STEP, con 6 Carillas Palatinas en resina compuesta y una White Bite Directa se estabilizó la oclusión y no fue necesaria la remoción de las coronas. En caso de daño palatino leve, localizado sobre todo en las Áreas AB, el clínico puede considerar repararlos con resina compuesta directa asociada a Carillas Step. La elección entre una Carilla Palatina muy delgada o una Carilla Step está relacionada con el Garaje Anterior. En el caso de que el Garaje deba abrirse con el punto A vestibularizado, la Carilla Step está más indicada que la Carilla Palatina. En el caso de una mordida más profunda (Punto B más cercano a C) y de que no exista la necesidad de abrir el Garaje Anterior, las Carillas Palatinas están más indicadas, ya que es posible engrosar más el Punto B. También hay que tener en cuenta la estética de las superficies vestibulares, ya que las Carillas Step son más estéticas que las palatinas, aunque hacen los dientes más abultados. Daño palatino leve, Áreas BC intactas, resalte anterior mínimo después de la White Bite, necesidad de abrir el Garaje Anterior en un Masticador Horizontal que envejecerá borde a borde. Una solicitud de cambio de color dental importante; estos fueron los parámetros considerados para elegir las Carillas Step en resina compuesta monolítica CAD/CAM como las A3R definitivas para este paciente. Si se diagnostica erosión, el clínico no debe dudar en cubrir completamente las superficies palatinas, aunque todavía presenten esmalte, ya que cualquier material restaurador resiste mejor que la estructura dental original en caso de ataque ácido. De hecho, los límites de la restauración deben ser más extensos, sobre todo en caso de sospecha de trastornos alimentarios en los que la erosión es muy agresiva y no va a detenerse a corto plazo. Las Carillas Palatinas en resina compuesta monolítica CAD/CAM están muy indicadas, ya que proporcionan unas superficies más pulidas, si se comparan con las restauraciones en resina compuesta directa. Además, en un entorno erosivo, la elección de una superficie palatina en resina compuesta es muy recomendable debido al elevado riesgo de desgaste de los dientes antagonistas asociado a la cerámica. En este paciente afectado por la erosión y el desgaste disfuncional, se acortaron las Carillas Palatinas antes de aplicar las restauraciones, para no cubrir el esmalte intacto. Al cabo de seis años, el esmalte palatino original se ha perdido debido a la erosión y ahora hay una concavidad. Debería haberse logrado el objetivo C, cosa que no ocurrió. La elección del material dental se basa generalmente en parámetros estéticos (porosidad y tinción), así como en propiedades de degradación mecánica. La observación de las tinciones existentes puede dar una idea de por qué un material restaurador más poroso, como la resina compuesta directa utilizada para las Carillas Palatinas, no se recomienda . Con los Tacos CAD/CAM, el riesgo de pigmentación de la resina compuesta se reduce claramente . Las restauraciones cerámicas pueden ser una opción más duradera, aunque siempre existe el riesgo de que se generen manchas en sus márgenes (especialmente si la adhesión no ha sido del todo correcta). En opinión de los autores, la resina compuesta monolítica CAD/CAM para las A3R es preferible a la cerámica en los pacientes explosivos. Se completó el protocolo 3STEP. Se muestra un Upgrade Anterior basado en carillas vestibulares feldespáticas a los 5 y 13 años de seguimiento. Se observan manchas muy pronunciadas en el esmalte, relacionadas probablemente con el consumo de vino tinto. Carilla Palatina en resina compuesta monolítica CAD/CAM. Los diastemas se cerraron con resina compuesta directa durante la adhesión. Al cabo de 6 años, la integración de los márgenes sigue extraordinariamente impecable. Los pacientes explosivos tratados con la técnica 3STEP suelen requerir la modificación de los bordes incisales para integrar funcionalmente las restauraciones a lo largo del tiempo. La reconstrucción del punto A hará que la puerta de Garaje Anterior sea más larga y gruesa y el clínico debe ser muy cuidadoso para no generar conflictos funcionales anteriores. En caso de que el paciente sea un Masticador Horizontal con una evolución explosiva (véase el capítulo 1), el riesgo de desarrollar conflictos anteriores es muy elevado, ya que su naturaleza muscular favorecerá una posición borde a borde a medida que envejece. Para contrarrestar este envejecimiento dental natural, deben planificarse múltiples aumentos de la DVO a lo largo de la vida del paciente (Upgrades de DVO) con el fin de neutralizar su naturaleza muscular y mantener el Garaje Anterior abierto. Para este grupo de pacientes, la selección del material dental es crítica y la bibliografía especializada no es concluyente a propósito de este tema específico. La selección final se somete a la decisión de cada clínico. Tal decisión consiste en elegir el eslabón débil. ¿Es mejor colocar el eslabón débil al nivel de los bordes incisales restaurados, utilizando un material más débil como la resina compuesta para salvar los dientes antagonistas, o es preferible restaurar los bordes incisales con un material más resistente, como la cerámica, que no constituirá, por tanto, el eslabón débil si se desarrollan conflictos anteriores? En este último caso, el nuevo eslabón débil podrían ser los tejidos periodontales (trauma oclusal) o los bordes incisales del antagonista (véase el capítulo 1). En opinión de los autores, si no es posible un seguimiento funcional estricto para detectar conflictos funcionales anteriores, asociados a los Upgrades de la DVO, es más prudente utilizar resinas compuestas monolíticas CAD/CAM, ya que son un material más adaptable y autoajustable por el paciente y por el clínico durante el seguimiento. Según la experiencia de los autores, las Carillas Palatinas de cerámica no son una opción favorable, debido a su dificultad a la hora de integrarse en las superficies vestibulares con una superposición vestibular. Además, especialmente en un entorno erosivo, la cerámica puede ser muy agresiva con los antagonistas . Cabe proponer la cerámica para Carillas Step y Dobles Carillas, aunque en cada paciente debe realizarse una evaluación cuidadosa de los pros y los contras de la selección del material dental. Las Carillas Palatinas de cerámica no se recomiendan por su naturaleza agresiva hacia los antagonistas, especialmente en un entorno erosivo. Las resinas compuestas monolíticas CAD/CAM habrían sido la mejor opción. En este paciente, de hecho, las Carillas Palatinas cerámicas envejecieron perfectamente, pero el diente antagonista presenta un desgaste acelerado. Tacos en resina compuesta monolítica CAD/CAM. Estas A3R fueron muy difíciles de fabricar debido al limitado grosor y difíciles de adherir para una perfecta integración con los márgenes interproximales. Las Carillas Palatinas habrían sido una opción más sencilla, aunque menos estética. Por último, la decisión sobre las A3R más adecuadas debe basarse también en la destreza del clínico en relación con la adhesión. Los Tacos son las restauraciones más difíciles de instalar correctamente, ya que el clínico debe manejar un margen muy largo, que parte de una localización palatina siempre difícil, con un elevado riesgo de contaminación por humedad y un escaso acceso visual. Los Tacos conllevan una complejidad adicional para integrar las superficies interproximales mesiales y distales, que presentan puntos de contacto cerrados . Las Carillas Step son más fáciles, si se comparan con las Carillas Palatinas y los Tacos, aunque pueden requerir un poco más de atención, ya que una vez adheridas, el clínico debe igualar su escalón palatino con la superficie palatina no restaurada por medio de una restauración en resina compuesta directa. Al final, como en toda restauración indirecta, el apoyo del laboratorio resulta esencial, y no hay tantos técnicos de laboratorio formados en la fabricación de A3R como en la de coronas y carillas vestibulares. En la siguiente sección, se describirán los parámetros de laboratorio para ayudar a los clínicos y a los técnicos de laboratorio a mejorar la calidad de la fabricación de las A3R. NIVEL DE COMPLEJIDAD PARA EL CLÍNICO EN LA INSTALACIÓN DE LAS RESTAURACIONES ANTERIORES CARILLAS PALATINAS Las Carillas Palatinas son una excelente opción de tratamiento si: Daño palatino El Área BC está muy comprometida, como sucede en la erosión dental o el desgaste vertical. Daño vestibular El daño vestibular es mínimo y los dientes están vestibularizados. Selección del material dental Se fabrican preferentemente en resina compuesta monolítica CAD/CAM. Desgaste erosivo Deben cubrir completamente la superficie palatina del diente expuesta al ataque ácido hasta el Punto C. Riesgo de tinción Los márgenes palatinos no despiertan demasiada preocupación. La atención se concentra en los márgenes vestibulares, como sucede en toda restauración en resina compuesta. Un procedimiento de adhesión y pulido excelente reducirá el riesgo de tinción, así como la elección en resina compuesta CAD/CAM. Presupuesto Las Carillas Palatinas en resina compuesta son muy adecuadas para un presupuesto que sea limitado. Destreza del técnico de laboratorio Las resinas compuestas son muy accesibles para cualquier laboratorio. Sin embargo, si la resina compuesta utilizada no es CAD/CAM, el técnico de laboratorio debe manipular la resina compuesta meticulosamente (evitar la contaminación, no aplicar una excesiva estratificación, no polimerizar incorrectamente). Destreza del clínico (nivel 8/10) La adhesión de las Carillas Palatinas es un procedimiento clínico que requiere tiempo y destreza, ya que el acceso al paladar no es fácil y el riesgo de dejar un exceso en resina compuesta en los márgenes gingivales es elevado. TACOS Los Tacos en resina compuesta son una excelente opción de tratamiento si Daño palatino El Área BC está muy comprometida. Daño vestibular Mejor si hay un daño vestibular importante, asociado a una longitud reducida de la corona clínica para facilitar el eje de inserción de los Tacos. Selección del material dental Deberían fabricarse en resina compuesta monolítica CAD/CAM. Desgaste erosivo Dado que se extienden por toda la superficie palatina, están indicados en caso de desgaste erosivo para cubrir toda la superficie del diente expuesta a los ataques ácidos. Riesgo de tinción Al usar resina compuesta monolítica CAD/CAM, el riesgo de pigmentación es muy reducido en sus superficies vestibulares. Presupuesto Los Tacos son muy adecuados en caso de un presupuesto limitado, ya que pueden cambiar el color y la forma de los dientes anteriores sin requerir un Upgrade Anterior. Destreza del técnico de laboratorio Los Tacos no son fáciles de fabricar. No solo por su ajuste pasivo, sino también por una exigencia estética vestibular superior. Destreza del clínico (nivel 10/10) La adhesión de Tacos presenta la misma dificultad que una Carilla Palatina debido a su difícil localización, a lo que también se añade la complejidad de las carillas vestibulares. Los márgenes mesial y distal también pueden requerir mayor destreza para su integración con los márgenes interproximales. CARILLAS STEP Las Carillas Step son una excelente opción de tratamiento si: Daño palatino El Área BC no está comprometida y el Punto B está cerca del punto A. Daño vestibular La superficie vestibular puede ser engrosada. En el caso de una Carilla Step cerámica, es necesaria una preparación mesial y distal. Selección del material dental Se fabrican en resina compuesta monolítica CAD/CAM o en cerámica. Desgaste erosivo No están indicadas en caso de desgaste palatino erosivo, ya que no cubren suficientemente las superficies palatinas. Riesgo de tinción Solo al nivel de sus márgenes como carillas vestibulares. Presupuesto Las Carillas Step son muy adecuadas en caso de un presupuesto limitado si el paciente desea restauraciones cerámicas pero no puede permitirse Dobles Carillas. Destreza del técnico de laboratorio Las Carillas Step no son fáciles de fabricar. El técnico de laboratorio puede tener problemas para comprender la forma y la extensión del escalón. A menudo, antes de la instalación de las restauraciones, el clínico debe modificar la superposición palatina. Destreza del clínico (nivel 7/10) La adhesión de las Carillas Step tiene la dificultad propia de la instalación de carillas vestibulares, además de la necesidad de crear en la cara palatina una superficie lisa con resina compuesta directa que elimine el escalón palatino. LAB STEP 3 FABRICACIÓN DE LAS A3R Como en todo tratamiento reconstructivo basado en restauraciones indirectas, tanto el clínico como el técnico de laboratorio deben esforzarse por alcanzar un objetivo final común: restauraciones de gran calidad que se instalen con unos ajustes intraorales mínimos. Para lograrlo, se debe ejercer control sobre el avance del proyecto de laboratorio en diferentes momentos de la fabricación de las A3R. Durante el Lab Step 1, los dos incisivos centrales maxilares habrán sido completamente encerados. Se denomina a esto Tope Anterior y ayuda a determinar el aumento de la DVO. La presencia del Tope Anterior también contribuye a visualizar la forma de las futuras A3R. Los clínicos deben validar la forma del Tope Anterior o modificarla añadiendo o quitando cera. Durante el Lab Step 3, se reconstruirán en cera los seis dientes anteriores maxilares, antes de la fabricación de las A3R. Con el aumento de la DVO y el nuevo soporte posterior, obtenido durante la realización de la White Bite, puede hacerse el análisis final del Garaje Anterior. La White Bite habrá definido la posición entre arcadas de la mandíbula y el aumento de la DVO. Durante la visita de control, se tomará la impresión de las dos arcadas para fabricar las A3R. Sin embargo, la ventaja del protocolo 3STEP reside en la posibilidad de calibrar el proyecto durante todos los pasos. En el Step 3, el técnico de laboratorio aún puede cambiar la DVO aumentada definitiva y modificar el espacio anterior. Si la DVO se ha aumentado demasiado para conseguir puntos de contacto oclusales anteriores, las A3R se fabricarán con la forma ideal, pero no entrarán en contacto con los dientes antagonistas, por lo que la DVO se reducirá mediante ajustes sustractivos en la White Bite tras la aplicación de las A3R. Si la DVO no se ha aumentado lo suficiente, las A3R podrán fabricarse con la forma correcta pero, al colocarlas en la boca del paciente, los dientes posteriores no estarán en contacto. Se modificará entonces la White Bite, añadiendo más resina compuesta en los dientes posteriores (ajustes aditivos). Este procedimiento será más largo. Por lo tanto, es preferible tener siempre una White Bite con una DVO más alta que disponer de un espacio anterior demasiado pequeño para las A3R. Al observar la mordida abierta anterior que queda en los nuevos modelos, el técnico de laboratorio debe volver a analizar la forma validada de los dos incisivos centrales determinada con el Tope Anterior y juzgar si la White Bite proporcionará un espacio correcto, excesivo o reducido. Lo ideal es que el clínico valide el proyecto A3R antes de que se fabriquen las restauraciones definitivas. Los dos incisivos centrales podrán ser encerados como un Tope Anterior y presentados al clínico antes de seguir con los demás dientes anteriores. Cuando el proyecto A3R haya sido validado por el clínico, el técnico de laboratorio podrá avanzar hacia la fabricación de las restauraciones. Dedicar tiempo a comprobar el avance del proyecto es lo que más conviene al clínico aunque, desgraciadamente, son pocos los que aprovechan esta oportunidad antes de recibir las restauraciones para su instalación en la boca del paciente. Como ya se ha indicado, todos estos controles de calidad se realizan con el objetivo de reducir los ajustes intraorales. Dado que, en las rehabilitaciones orales completas, el número de restauraciones que hay que aplicar es considerable, el tiempo clínico se vuelve muy valioso. Hay dos maneras en las que el clínico puede visualizar el proyecto de laboratorio: visión directa o fotografías. La visión directa solo es posible si el técnico de laboratorio trabaja en estrecho contacto con el clínico. En todas las demás situaciones, las fotografías (o las capturas de pantalla en caso de planificación digital) son el mejor método de comunicación. Una fotografía no solo puede proporcionar una vista ampliada, sino que también representa un registro duradero. Desafortunadamente, muchos técnicos de laboratorio son reacios a tomar fotografías, ya que ralentizan el procedimiento y, muy probablemente, no creen que los clínicos puedan proporcionar una retroalimentación válida. Para ayudar a los clínicos y a los técnicos de laboratorio a evaluar juntos el proyecto de las A3R, existen diez parámetros fundamentales. Estos parámetros agilizarán el análisis de las fotografías y «entrenarán los ojos» para que estos capten cualquier error. Son necesarias tres vistas, frontal, oclusal y palatina, para capturar totalmente los diez parámetros. Sin embargo, dado que hay seis restauraciones, es difícil capturarlas todas en una sola fotografía. Por tanto, para cada vista se deben emplearse tres angulaciones diferentes: una que apunte a los centrales y otras dos que consideren los incisivos y caninos laterales de cada lado. El clínico debería adquirir la costumbre de tomar siempre las mismas fotos para examinar mejor las A3R, justo antes de proceder a adherirlas. LOS 10 PARÁMETROS PARA JUZGAR LA CALIDAD DE LAS A3R VISTA FRONTAL 1. Gancho incisal 2. Superposición vestibular: chamfer aditivo 3. Punto A: longitud estética y las troneras incisales VISTA OCLUSAL 4. Borde A: borde incisal 5. Área AB: área libre de obstáculos y Espacios Caninos 6. Punto B: punto de contacto VISTA PALATINA 7. Contactos interproximales MD: rebordes marginales 8. Área BC: rebordes MD biselados y estilo Pistorius 9. Punto C: límites palatinos cervicales 10. Superficie palatina: anatomía y textura inútiles 1. GANCHO INCISAL Un gancho incisal es fundamental no solo para posicionar sino también para estabilizar las A3R. Es importante contar con un gancho sólido, que ayudará a estabilizar la restauración mientras va saliendo el exceso de resina compuesta durante la adhesión. Realizar la instalación sin gancho complica el procedimiento clínico, debido al riesgo de que la Carilla Palatina se desplace. Cuando el técnico de laboratorio construye la Carilla Palatina con una resina compuesta estándar, hay que tener en cuenta la resistencia de la unión, el color y la extensión del gancho incisal. Preferiblemente, la Carilla Palatina y el gancho deben fabricarse al mismo tiempo, en lugar de añadir el gancho en un segundo momento, con vistas a aumentar la resistencia a la fractura de la unión. Ciertos técnicos de laboratorio crean esta unión intencionadamente débil, pensando que de este modo el gancho será más fácil de retirar. Esta unión debe ser, por el contrario, realmente sólida para soportar una carga, de modo que el clínico pueda confiar en el gancho sin el riesgo de fracturarlo durante la adhesión. En cambio, para acelerar la eliminación del gancho, este debe ser de un color diferente y de un tamaño reducido. Si el gancho está destinado a ser retirado completamente, su color debe ser más oscuro, de manera que se identifique fácilmente sobre la superficie del esmalte más claro. Su extensión puede ser reducida (2 mm²), siempre que la unión sea sólida. Debe prestarse atención a que el gancho no invada el Área AB, lo que requeriría ajustes oclusales adicionales. Dado que hoy en día el diseño de las A3R presenta siempre una superposición vestibular, ya no es necesario un gancho, puesto que la propia superposición estabiliza la restauración. Además, al utilizarse resina compuesta monolítica CAD/CAM, la decisión sobre el color y la resistencia de la unión tampoco representa ya un problema. GANCHOS CORRECTOS GANCHOS INCORRECTOS 2. SUPERPOSICIÓN VESTIBULAR: CHAMFER ADITIVO Superposición vestibular asociada a una Carilla Palatina. El escalón vestibular se alisó durante el pulido. Ya con el Encerado externo se propusieron los posibles límites vestibulares de las A3R. Las mismas consideraciones sobre la extensión y el grosor deben hacerse al encerar de nuevo para la fabricación de las restauraciones anteriores definitivas. El diseño del margen vestibular para todas las A3R presenta hoy en día una superposición vestibular llamada chamfer aditivo. Por lo general, para ocultar la transición de la restauración en la superficie vestibular, los clínicos tallan estructura dental sana (chamfer sustractivo) para crear un área de superposición. En cambio, el método 3STEP propone una superposición aditiva, que dará lugar a un escalón vestibular. Se fabricarán superficies vestibulares CAD/CAM más gruesas y el técnico de laboratorio o el clínico reducirán su tamaño o, incluso, se dejarán para que se integren con una restauración en resina compuesta directa durante su adhesión. Hay varias ventajas asociadas a la superposición al borde incisal: tal superposición funciona como gancho incisal, mejora la coincidencia de color, puede compensar una inclinación lingual y los márgenes de las A3R nunca quedan abiertos. Una contraindicación del chamfer aditivo son los dientes posicionados hacia labial (estilo Conejo; ). La superposición se efectuará de todos modos para estabilizar las carillas y cerrar los márgenes, pero después de la instalación se eliminará para evitar un aspecto abultado. Al perderse la superposición, puede aparecer una transición de color visible. Este posible problema estético debe comentarse con el paciente. El tratamiento ortodóntico o un chamfer sustractivo son las opciones alternativas que cabe considerar para mejorar la integración estética. La planificación del margen sin superposición vestibular puede dar lugar a márgenes abiertos, que después de su fabricación y pulido suelen resultar más cortos o irregulares. Siempre es mejor la superposición, aunque sea mínima. ESTILO CONEJO Dientes anteriores maxilares muy vestibularizados en una paciente que rechazó la ortodoncia. Tras la adhesión de las Carillas Palatinas con la superposición vestibular, esta se eliminó y la transición con las superficies vestibulares no restauradas se hizo visible. No se consideró la posibilidad de Upgrade Anterior, ya que la paciente tenía que invertir en el Upgrade Posterior, lo que incluía un implante para sustituir el primer molar mandibular ausente. 3. PUNTO A: LONGITUD ESTÉTICA Y TRONERAS INCISALES En la vista frontal, la forma de los bordes incisales de las A3R debe seguir los parámetros estéticos validados con el paciente durante la visita del mock-up externo tales como la posición de la Maxiline, la Cruz y los ejes centrales. Además, en la vista lateral, debe analizarse la transición hacia cada Línea Estética, evaluando si el canino restaurado con las A3R y las cúspides maxilares vestibulares están en armonía. Los clínicos deben sugerir a su técnico de laboratorio que, en caso de duda, es mejor fabricar restauraciones «más grandes», que podrían corregirse mediante ajustes sustractivos después de ser adheridas Por ejemplo, es preferible proporcionar unas A3R más largas que cortas. Los bordes incisales cuadrados son mejores que los redondeados. Los bordes cuadrados pueden redondearse sin acortar el diente. Por el contrario, los bordes incisales redondeados pueden corregirse para volverlos cuadrados, pero para ello habrá que reducir su longitud. Con resina compuesta monolítica CAD/CAM estas modificaciones sustractivas no presentan sorpresas inesperadas (como cambio de color o porosidad visible). Se debe observar de cerca y analizar la adaptación a los bordes incisales existentes. A mejor adaptación, mejor resultado clínico. Comparación entre Carillas Palatinas a partir del mismo modelo por dos técnicos diferentes. Hay una diferencia en la precisión de las troneras incisales y la adaptación a los bordes incisales originales. Pero al no haber superposición vestibular, las A3R de la fotografía A, que parecen perfectas, serán muy inestables durante su instalación. 4. BORDE A: BORDE INCISAL Las A3R deben presentar un claro borde incisal, pues este es necesario para la incisión de los alimentos. A menudo, estos bordes son demasiado delgados o demasiado gruesos, o bien no hay un borde definido. Los bordes incisales incorrectos pueden mejorarse tallando un Área AB más cóncava. Las Áreas AB presentarán una forma más adecuada en la boca gracias al GTEST, aunque empezar con un Garaje Anterior abierto acelerará los ajustes oclusales. El Borde A debe ser claramente visible, incluso si no se logra el objetivo B (mordida abierta anterior después de la aplicación de las A3R). En estos modelos, los Bordes A presentan una forma correcta. En el mismo caso mostrado anteriormente, otros dos técnicos de laboratorio fabricaron carillas palatinas Mamut para lograr el objetivo B. Por ello, las Áreas AB son incorrectas y no hay un Borde A identificable. Estas A3R Mamut son clínicamente inaceptables. 5. ÁREA AB: ÁREA LIBRE DE OBSTÁCULOS Y ESPACIOS CANINOS El Área AB de los incisivos maxilares se denomina «área libre de obstáculos» para recordar a los clínicos los riesgos de conflictos funcionales oclusales anteriores en este nivel durante la masticación. El Garaje Anterior nunca debe reconstruirse cerrado con las Áreas AB en contacto con sus superficies vestibulares antagonistas. Un espacio debe ser siempre visible en la PMI, de modo que se reduzca el riesgo de conflictos funcionales especialmente en Masticadores Horizontales (Espacio Incisal). Aunque la forma del Área AB se finalice intraoralmente con el GTEST, el Área AB de las A3R al nivel de los incisivos debe presentar siempre un aspecto socavado, con el fin de situar el punto A lejos del movimiento masticatorio de la mandíbula. Al mismo tiempo, es importante evaluar los Espacios Caninos. Observando la vista Under the Bite, las Áreas AB de los caninos también deben estar abiertas y los espacios deben ser simétricos. Control estático de las A3R. Los Espacios Caninos, sobre todo si están abiertos en el estado inicial, deben mantenerse absolutamente abiertos. Sin la vista Under the Bite, los Espacios Caninos no pueden ser analizados. En estos pacientes, las A3R no incluyen Espacios Incisales abiertos. El Garaje Anterior estará cerrado y podrían generarse conflictos funcionales anteriores. 6. PUNTO B: PUNTO DE CONTACTO En caso de ausencia de puntos de contacto oclusales, los clínicos deben analizar la causa: 1. Una situación transitoria. Después de la reconstrucción palatina, se aplicará un tratamiento ortodóntico para conseguir los puntos de contacto. 2. Los dientes mandibulares antagonistas aún necesitan ser restaurados. 3. Un error de laboratorio. 4. Aumento excesivo de la DVO. Después de adherir las A3R, el ajuste oclusal en la White Bite restaurará los contactos anteriores. 5. Mordida abierta planificada, que puede resolverse con la intrusión de los dientes posteriores. Lo ideal es restaurar los dientes anteriores mandibulares (si es necesario) antes de la fabricación de las A3R, de modo que el técnico de laboratorio pueda trabajar con la forma final del Automóvil para completar el Garaje Anterior. Además, pueden detectarse y corregirse los errores clínicos. En caso de que el tamaño del Automóvil reconstruido sea demasiado grande, el técnico de laboratorio puede modificar los bordes incisales mandibulares en el modelo y proceder con las A3R. Después de adherirlas el clínico realizará ajustes oclusales en los dientes mandibulares, guiado por la perfecta forma palatina de los dientes antagonistas. Durante la fabricación de las A3R, el técnico de laboratorio también puede comprobar si la DVO se ha incrementado correctamente, poco o demasiado con la White Bite. La corrección de la DVO mediante ajustes oclusales sustractivos de la White Bite resulta menos complicada y más rápida. En este paciente, el aumento planificado de la DVO favorecía los dientes posteriores. La consiguiente mordida abierta anterior era demasiado severa para poder ser corregida por las A3R. El intento de lograr el objetivo B crea las A3R Mamut de la fotografía A. 7. CONTACTOS INTERPROXIMALES MD: REBORDES MARGINALES Los márgenes interproximales de las A3R son difíciles de evaluar, a menos que el modelo haya sido seccionado. Si se retiran las carillas adyacentes puede lograrse una mejor visión. Sin embargo, el control ideal debe ejercerse observando el ajuste en modelos individuales. Cuando los puntos de contacto interproximales se dejan cerrados, no se puede seccionar el modelo maxilar para obtener modelos individuales. Trabajar con un modelo intacto siempre dará lugar a ligeras imperfecciones al nivel de los márgenes interproximales. Para superar este problema, las A3R son adheridas con una resina compuesta híbrida, que compensará mejor las imperfecciones de los márgenes. Más importante es la ausencia de puntos de contacto interproximales, que deben ser tratados, ya que favorecen la acumulación de restos de alimentos. Para reparar este defecto debido a la falta de ajuste, se necesitarán ajustes aditivos. El clínico deberá reconstruir el punto de contacto mediante una restauración en resina compuesta directa mientras aplica las A3R. Este procedimiento es difícil debido a la ubicación interproximal. El procedimiento de adherir las A3R llevará mucho más tiempo y existirá el riesgo de que la unión entre las restauraciones en resina compuesta directa e indirecta sea de mala calidad. Por todos los problemas clínicos mencionados, deben evitarse errores importantes de laboratorio en este nivel. Los rebordes marginales deben estar correctamente conformados, con sus superficies lo más próximas posible, de modo que solo se deban contemplar ajustes sustractivos si los puntos de contacto son demasiado estrechos. Separación excesiva de los rebordes marginales. Los márgenes subcontorneados favorecerán la acumulación de restos de alimentos, por lo que deben ser reparados durante la aplicación de las A3R. Si se realiza correctamente, este ajuste aditivo hace más lentos los procedimientos de adhesión. 8. ÁREA BC: REBORDES MESIODISTALES BISELADOS Y ESTILO PISTORIUS Un grosor excesivo de la cara palatina puede favorecer la acumulación de placa y/o la incomodidad de la lengua (dificultades de fonación). La forma de las Áreas BC debe evaluarse cuidadosamente, antes de aplicar las A3R. El mayor riesgo de acumulación de alimentos se localiza en el nivel de la papila palatina. Unas restauraciones demasiado abultadas generarán CUEVAS, espacios excesivos entre dos crestas marginales restauradas, que será complicado mantener limpias. La inflamación gingival y el sangrado representarán en tales casos una complicación clínica. Dado que el aplanamiento intraoral de las Cuevas es muy difícil, su creación debe evitarse por todos los medios. Los rebordes marginales de las A3R deben biselarse en la medida de lo posible, sobre todo si el diente original está casi intacto. Si el Área BC de los dientes está intacta, el clínico y el técnico de laboratorio pueden considerar cambiar los Tacos por Carillas Step. En caso de desgaste vertical, para mantener las crestas mesiodistales biseladas, se puede recurrir a una forma especial, el estilo Pistorius, en el que solo se engrosa la parte central de la superficie BC, creando un cíngulo central largo. La razón que subyace tras este diseño poco natural consiste en tratar de lograr un contacto oclusal anterior incluso en pacientes con una discrepancia anteroposterior severa, presente en la mayoría de los pacientes afectados por el desgaste vertical, donde, debido al aumento de la DVO, los dientes anteriores se separan de forma demasiado inmediata como para lograr el contacto oclusal. Un Punto B más grueso puede ayudar a restablecer los contactos anteriores. En caso de que la lengua del paciente no se adapte a la presencia del cíngulo largo, este podrá reducirse fácilmente, mientras que sus crestas mesiodistales biseladas no necesitan modificarse. ENCERANDO EL ESTILO PISTORIUS En lugar de ensanchar las superficies para obtener un Punto B más prominente, se indicará al técnico que encere un cíngulo largo en cuyo extremo estará el Punto B. Los rebordes mesiales y distales de las restauraciones tendrán un aspecto claramente biselado. Pero existen limitaciones en cuanto a cuán prominente puede ser este cíngulo largo. DEMASIADO CORTO DEMASIADO GRUESO 9. PUNTO C: LÍMITES CERVICALES PALATINOS El Punto C de las A3R (Tacos y Carillas Palatinas) con frecuencia se corresponde con el Punto C original del diente. Para el clínico, es mejor recibir unas restauraciones más largas, de manera que pueda acortarlas al ajustar las A3R (después de posicionar la grapa). Al observar los márgenes cervicales de las A3R, también es importante verificar si no existe un escalón cervical importante. Si el escalón excesivo está demasiado cerca de la encía y no se puede alisar fácilmente con resina compuesta directa, debe reducirse primero extraoralmente. En los dientes naturales no existen escalones cervicales. Es fundamental que los márgenes cervicales de las A3R sean lisos y que se reduzca cualquier posible escalón antes de su instalación, o bien que se reduzca el escalón añadiendo un poco en resina compuesta (este último es un procedimiento más complejo). 10. SUPERFICIE PALATINA: ANATOMÍA Y TEXTURA INÚTILES Las A3R deben presentar una cara palatina lisa, ya que mantienen un estrecho contacto con la lengua. La lengua no solo posee una increíble capacidad para detectar irregularidades, sino que ya se encuentra incómoda debido a la pérdida de espacio derivada de la presencia de las A3R. Además, la compleja anatomía palatina es más difícil de pulir y el uso de glaseado para rellenar los espacios no hará sino empeorar la situación, al crear una superficie de mala calidad que será aún más propensa a acumular placa. Lo ideal es que el pulido se realice de forma mecánica. El técnico de laboratorio debe reducir al mínimo la anatomía de las superficies palatinas de las A3R para no molestar a la lengua. También debe evitarse el uso de adhesivo para glasear las superficies y se recomienda el pulido mecánico. Finalmente, el último control debe referirse a la calidad del material utilizado para fabricar las A3R. Dado que no se recomienda utilizar cerámica para las Carillas Palatinas y los Tacos, la única opción es la resina compuesta. Sin embargo, mientras que la calidad CAD/CAM puede estandarizarse, en otras resinas compuestas de laboratorio la calidad es muy variable. Los clínicos pueden verse engañados por el brillo de la superficie externa. El verdadero control de calidad de la resina compuesta debe hacerse buscando la porosidad en la superficie interna de la restauración. Para fabricar las A3R, una vez validado el encerado, el técnico de laboratorio puede utilizar una llave transparente para duplicar el encerado de las A3R. A continuación, se retirará el encerado del modelo y se inyectará la resina compuesta híbrida en la llave, que se presionará sobre el modelo maxilar. La resina compuesta se polimerizará a través de la llave. La ventaja de esta técnica directa consiste en que las restauraciones se planifican primero en cera y su fabricación con la llave transparente reduce la contaminación y la porosidad de la resina compuesta directa. La desventaja se relaciona con el hecho de que el encerado es destruido y el modelo puede fracturarse al retirar las A3R. Los límites del encerado deben estar perfectamente definidos, antes de fabricar la llave transparente para establecer un punto de fractura predeterminado en los contactos interproximales. Esto garantizará una mejor calidad de los rebordes marginales cuando se separen las A3R del modelo. El encerado (planificación analógica) también podría escanearse para convertirse en un proyecto digital y obtener restauraciones CAD/CAM. La fabricación de las A3Rs en resina compuesta directamente a mano alzada es el método menos recomendable, ya que la resina compuesta se iría estratificando (a diferencia de lo que sucede con la llave transparente) en capas más porosas y con un elevado riesgo de contaminación. Por último, sin un proyecto previo (en cera o digital) el clínico no tendrá la posibilidad de expresar sus opiniones antes de la fabricación de las A3R. Las A3R en resina compuesta monolítica CAD/CAM presentan un nivel de calidad material superior, debido a la menor porosidad y a la completa polimerización. ENTRENA TUS OJOS IDENTIFICA los 10 parámetros de laboratorio para evaluar la calidad de las A3R CLIN STEP 3 PROCEDIMIENTOS DE ADHESIÓN DE LAS A3R Tras la visita de control, se programará otra cita para la instalación de las A3R. El intervalo de tiempo dependerá de la programación del laboratorio para fabricar las restauraciones. Suele ser de una semana. Este plazo también es importante para que el paciente pruebe el nuevo soporte posterior. Para estimar el nivel de complejidad de esta cita, el clínico debe considerar tres puntos principales. En primer lugar, la posición cervical de los márgenes palatinos (y vestibulares) de las A3R. Si el Punto C de la restauración está muy cerca de la encía, ello significará que el cíngulo no restaurado estaba muy comprometido y que el dique de goma no se mantendrá en su sitio por sí mismo. Será necesaria una grapa para cada A3R para desplazar el dique de goma y exponer el Punto C. Esto retrasará los procedimientos adhesivos. El segundo elemento que debe considerarse es la necesidad de integración estética vestibular mediante restauraciones en resina compuesta directa. Las Carillas Step y los Tacos no requieren ninguna integración, pero la superposición vestibular de las Carillas Palatinas sí puede requerir alguna. Por último, el tiempo empleado para ajustar las A3R será mayor si se requiere modificar la zona interproximal de los dientes, como el cierre de diastemas, ya que asentar cada restauración requerirá más tiempo. Antiguamente, la opción de modificar las superficies vestibular e interproximal con una sola restauración aditiva no se tenía en cuenta, ya que siempre se planificaba una segunda carilla vestibular (Doble Carilla). Hoy en día, con la mejora de la calidad de la fabricación en laboratorio de las Carillas Palatinas/Tacos en resina compuesta monolítica CAD/CAM, no solo se pueden reparar los daños palatinos, sino que también pueden realizarse modificaciones importantes de la forma de los dientes, mediante carillas de una sola pieza. PASOS CLÍNICOS PARA LA INSTALACIÓN DE LAS A3R LOS TRES PARÁMETROS PRINCIPALES PARA DEFINIR EL NIVEL DE COMPLEJIDAD EN LA ADHESIÓN DE LAS A3R 1. PRUEBA ESTÉTICA Si durante la visita de control no se colocó ningún provisional en los dientes anteriores, la cita de instalación será más rápida, ya que las A3R pueden probarse inmediatamente. Una gota de glicerina en cada superficie vestibular, antes de colocar las carillas, ayuda a estabilizar las restauraciones y a evaluar su integración cromática al nivel de su superposición vestibular. Debido al mayor valor estético de las A3R, es fundamental dedicar un tiempo a mostrar al paciente las restauraciones antes de adherirlas. A diferencia de las restauraciones sustractivas, en el caso de superficies vestibulares intactas y debido a su mínimo grosor, el color de las restauraciones aditivas se ve influido por la estructura dental subyacente. Dado que al final de la visita los dientes estarán deshidratados y aparecerán más brillantes, es fundamental mostrar antes la integración de las A3R. Será necesario un espejo de mano, para que el paciente no tenga que moverse del sillón dental (lo que conlleva un elevado riesgo de desplazamiento de la restauración). Además, es importante evaluar la capacidad de enmascarar el margen de unión con la corona clínica remanente . En caso de que existan dudas sobre la capacidad de las A3R de enmascarar esa interfaz, se podrá hacer la prueba cambiando la glicerina por la resina compuesta calentada que se haya elegido y teniendo cuidado de no polimerizarla con la luz del sillón dental. La adhesión de las A3R con una resina compuesta híbrida permite mejorar el color de las restauraciones. El uso de un esmalte de tono blanco (BF2, Micerium) crea una base muy estética para la integración entre la carilla y el resto de la cara vestibular. Una línea es visible durante la prueba de estos Tacos en resina compuesta CAD/CAM. Tras la adhesión, el resultado estético es muy agradable, gracias al uso de una resina compuesta híbrida de cementación de color esmalte blanco. El incisivo central izquierdo es una corona provisional. Haber colocado alguna restauración provisional anterior junto con la White Bite podría prolongar la visita, ya que a menudo habría que fresar tal restauración para retirarla . Además, en caso de extensión palatina, una mala adaptación cervical puede provocar inflamación gingival y sangrado durante los procedimientos de adhesión . Estas son las razones por las que la técnica 3STEP recomienda, siempre que sea posible, mantener al paciente sin ninguna restauración anterior provisional. La remoción de los provisionales para sustituirlos por A3R debe hacerse con cuidado por la presencia de zonas de retención frágiles que podrían fracturarse. El fresado es la opción más sensata, pero requiere mucho tiempo. Los provisionales instalados a la espera de Carillas Palatinas y Tacos pueden provocar inflamación de la encía. El aislamiento es complejo en presencia de coronas clínicas muy cortas. Por ello, la inflamación gingival relacionada con la presencia de un provisional debe evitarse por todos los medios. En este paciente, el provisional anterior provocó inflamación y sangrado. Durante esta prueba estética, los clínicos deben visualizar si se necesitan y están indicadas ciertas modificaciones. Hay dos tipos de ajustes posibles, aditivos y sustractivos. Los ajustes aditivos, con restauraciones en resina compuesta directa, son más difíciles y requieren más tiempo. Su resultado, si la ejecución no es impecable, resulta imprevisible, debido a la porosidad intrínseca de la resina compuesta directa, que influirá en el envejecimiento de la reparación . Por el contrario, los ajustes sustractivos (reconformado de las restauraciones indirectas con una fresa o un disco) en resinas compuestas monolíticas CAD/CAM son sencillos y no conllevan el riesgo de cambiar el color de la restauración o exponer capas porosas . Como ya se ha mencionado, teniendo en cuenta la facilidad de efectuar modificaciones sustractivas, el técnico de laboratorio debe brindar siempre, en caso de duda, cierto exceso en las A3R, de manera que después de adherirlas puedan realizarse modificaciones sustractivas para finalizar su forma. Por ejemplo, una Maxiline demasiado larga puede acortarse fácilmente si los ejes centrales y la Cruz son correctos. Por el contrario, en caso de bordes incisales demasiado cortos, no se recomienda la corrección y habrá que rehacer las A3R (clínicamente inaceptable). AJUSTES ADITIVOS AJUSTES SUSTRACTIVOS Carillas Step en resina compuesta CAD/CAM demasiado abultadas, sobre todo en los incisivos laterales. Se instalaron las A3R y se modificaron las restauraciones intraoralmente, contando con el feedback del paciente. Las Carillas Palatinas en resina compuesta monolítica CAD/CAM proporcionaron un resultado estético agradable, gracias a las modificaciones sustractivas. Cuando se utilizan Carillas Palatinas con una superposición vestibular parcial, durante la prueba estética debe considerarse el modo de integrar los márgenes vestibulares y mejorar el resultado estético. En este sentido, caben dos posibilidades, una integración sustractiva, por la que se reduce el escalón más grueso del chamfer aditivo durante el acabado y el pulido, o una integración aditiva, añadiendo resina compuesta directa en la cara vestibular. En este caso, el clínico debe seleccionar el color no solo de la resina compuesta híbrida para adherir las Carillas Palatinas, sino también el de la resina compuesta directa para la integración. Cuando se planifican Tacos o Carillas Step, como la modificación de las A3R para su integración vestibular no es necesaria, los pacientes pueden visualizar mejor el resultado estético final ya durante la prueba. INTEGRACIÓN SUSTRACTIVA INTEGRACIÓN ADITIVA Al observar los márgenes de la restauración en boca, la falta de preparación del diente da lugar siempre a la presencia de un escalón. El clínico debe decidir cómo alisarlo: puliendo o añadiendo resina compuesta. 2. CONTROL DE ESTABILIDAD Mientras se comprueba la estética de las A3R, sin el dique de goma puesto, el clínico debe comprobar también la estabilidad de las restauraciones. Si las carillas no presentan una posición estable debido unos puntos de contacto interproximales demasiado estrechos, deberá comprobarse la estabilidad de cada carilla individualmente. Si los puntos de contacto no son muy estrechos, no deberán modificarse de antemano hasta que la restauración esté lista para ser adherida. Las Carillas Palatinas solo logran una buena estabilidad durante el procedimiento de adhesión si presentan una superposición vestibular o un gancho incisal que guíe la colocación de las restauraciones sin ningún género de duda. Las Carillas Palatinas sin una superposición vestibular o un gancho incisal no son estables por definición y el procedimiento de adhesión será más difícil. En función de la estabilidad de las A3R, el clínico debe decidir la secuencia del procedimiento adhesivo, ya que es preferible adherir las A3R una a una. Si se trata de la primera experiencia del clínico con A3R, el canino derecho es el diente más fácil de restaurar, ya que el punto de contacto distal con el primer premolar puede estabilizar la carilla, y en caso de que la posición final no sea perfecta el impacto estético será menor. Sin embargo, para obtener un resultado estético óptimo, sería mejor partir de los dos incisivos centrales, que deberán presentar una excelente estabilidad, ya que un error de posicionamiento modificará sus ejes centrales y la Cruz con graves consecuencias. Si no son estables, es mejor proceder desde el canino hacia el incisivo lateral y utilizar la presencia del incisivo lateral restaurado para estabilizar la A3R del incisivo central. Durante la prueba estética, el clínico debe identificar la secuencia para el procedimiento de adhesión en función de la carilla más estable, lo que puede reducir el riesgo de un posicionamiento final incorrecto. Por lo general, los más estables son los caninos, debido a los puntos de contacto distales. Para empezar con los dos centrales, el clínico debe estar realmente seguro de que son estables sin la presencia de sus puntos de contacto interproximales distales. 3. AJUSTE INTERPROXIMAL Y CERVICAL Se recomienda adherir las A3R una a una utilizando un dique de goma. Desgraciadamente, el uso del dique de goma es más una excepción que la norma entre los dentistas. Los clínicos subestiman el beneficio psicológico de trabajar sin el estrés de tener que controlar las mejillas y la lengua del paciente. Cuando se realiza la adhesión de Carillas Palatinas o Tacos, el dique de goma ofrece la ventaja añadida de proteger la garganta del paciente cuando se utiliza polvo de arenado, que puede provocar la tos. Además, el dique de goma aísla el campo operatorio de la humedad del aliento de los respiradores bucales. Sin embargo, el uso del dique de goma donde los márgenes sean profundos podría requerir cierto tiempo para exponer los Puntos C y los márgenes vestibulares. Si los Puntos C están cubiertos por el dique de goma debido a que el cíngulo está demasiado dañado, deberá colocarse una grapa individual antes de proceder a realizar la adhesión de la restauración. Sin embargo, antes de posicionar la grapa se deberá probar la carilla para controlar los puntos de contacto interproximales. Se considerará que el contacto es estrecho si la carilla no puede colocarse en su posición final y también cuando su retirada es difícil. Se colocará un papel de articular muy delgado al nivel del contacto interproximal y se tirará de él, mientras la carilla se mantiene en su sitio ejerciendo presión con el dedo. La resistencia al deslizamiento del papel sirve para decidir la cantidad de ajuste sustractivo que debe realizarse, mientras que las marcas que deja el papel indicarán dónde realizar los ajustes. En función de la forma de los rebordes marginales, el clínico debe decidir si las modificaciones deben realizarse en la A3R antes, después, o antes y después del procedimiento adhesivo. La ausencia de la grapa ayudará a modificar la A3R una vez adherida. Tras completar el ajuste interproximal y posicionar la carilla con un ajuste pasivo, puede colocarse la grapa individual para exponer el Punto C, si es necesario. AJUSTE INTERPROXIMAL: PRUEBA SIN LA GRAPA Cuando el contacto interproximal es estrecho, se coloca un papel de articular muy delgado para marcar el contacto. A continuación, el clínico debe decidir dónde realizar los ajustes sustractivos, en la restauración en boca una vez adherida o fuera de la boca del paciente en la restauración aún no adherida, con arreglo al perfil de emergencia interproximal de las dos superficies. Se ajustará primero la más convexa. (Extraído de la Revista Italiana de Medicina Dental —Italian Journal of Dental Medicine—, vol. 1/2; 2017; p. 30 con autorización). Si el Punto C no es visible después de la colocación del dique de goma es porque no hay retención al nivel del cíngulo y debe colocarse una grapa individual para exponer los márgenes. A continuación se procederá a realizar el ajuste cervical. Para exponer los márgenes profundos, es necesario administrar anestesia tópica y colocar hilo de retracción y la grapa del dique de goma. La anestesia clásica interferirá en los ajustes oclusales al nivel del Garaje Anterior por lo que, si es posible, debe evitarse si se administra solo para colocar la grapa. Gracias a la dentina sellada y/o esclerótica los dientes no serán sensibles durante los procedimientos de adhesión. Puede recurrirse al uso de anestesia tópica para facilitar una colocación de la grapa menos dolorosa. Sobre todo en el caso de un Punto C muy profundo, primero se desplazará el dique de goma hacia palatino y, a continuación, se colocará junto a la encía una bolita de algodón empapada en una solución anestésica tópica. A continuación, se retirará la bolita de algodón y se colocará un hilo de retracción en el surco palatino para exponer el Punto C y proteger el surco de un exceso de adhesivo. Por último, se colocará la grapa. Una vez en su lugar, el clínico deberá asegurarse de que su presencia no interfiera en el ajuste cervical de los márgenes de la A3R, hacia palatino y vestibular (en caso de Tacos o Carillas Step). Una interferencia cervical se percibirá como un movimiento de balanceo de la A3R, que, antes de la colocación de la grapa, presentaba un ajuste pasivo estable en toda su extensión. Hay dos soluciones para mejorar el ajuste cervical: intentar reposicionar la grapa más hacia cervical o acortar la A3R. Posicionar la grapa a una profundidad suficiente sin afectar la encía (y propiciar el sangrado) requiere atención y destreza. Además, no existen grapas concebidas para las Carillas Palatinas, por lo que el clínico debe adaptar las grapas disponibles para las restauraciones vestibulares. Estas deben modificarse para que no compriman la encía palatina, especialmente al nivel de los incisivos laterales. AJUSTE CERVICAL: PRUEBA CON LA GRAPA El ajuste cervical con la grapa colocada no puede probarse en el modelo. Intraoralmente, debe ser visible un espacio mínimo entre la grapa y los márgenes palatinos/vestibulares de la A3R para garantizar que no haya interferencias. Se debe disponer de diferentes grapas, de modo que pueda elegirse la más adecuada para cada diente. Para evitar la compresión gingival, la grapa debe modificarse, sobre todo si se utiliza en los incisivos laterales. En el caso de Tacos o Carillas Step, también debe comprobarse el ajuste vestibular. Si el clínico ha decidido adherir en primer lugar los dos incisivos centrales, deberán colocarse dos grapas en estos dientes al mismo tiempo, ya que justo antes de la polimerización de una de las dos A3R (la más estable), se colocará la otra a continuación para la confirmación definitiva. Dependiendo de la destreza del clínico, las dos restauraciones también podrían adherirse a la vez. Mientras que las modificaciones interproximales y del Punto C solo pueden realizarse intraoralmente, antes de los procedimientos adhesivos, hay otras modificaciones de las A3R que deberían realizarse en el modelo, especialmente al nivel del Área BC. El clínico debe realizar un control final para que los rebordes marginales demasiado gruesos se reduzcan antes de la instalación de las A3R. Todavía será posible realizar modificaciones adicionales del Área BC en la boca. Sin embargo, esta es la condición menos favorable, debido al riesgo de afectar la encía y al escaso control del pulido final de los márgenes. Los márgenes palatinos se sitúan en una región muy delicada en la que, incluso un mínimo exceso, o unos márgenes no pulidos o más gruesos provocarán una inflamación gingival. Por último, las modificaciones del Área AB se realizan exclusivamente después de los procedimientos adhesivos, durante los ajustes oclusales con el GTEST. Tacos en resina compuesta monolítica CAD/CAM instalados a la vez en los incisivos centrales mediante el uso de matrices metálicas muy delgadas para mantener las restauraciones separadas durante el procedimiento de adhesión. 4. PROCEDIMIENTOS DE ADHESIÓN Si el dique de goma se ha colocado correctamente para exponer los márgenes gingivales y el ajuste interproximal y cervical de las A3R es pasivo, se pueden iniciar los procedimientos de adhesión. Hay procedimientos para preparar las restauraciones y pasos para preparar los dientes. Procedimientos en las A3R La superficie interna de la A3R en resina compuesta se somete a abrasión por aire, con partículas de óxido de alúmina de 27/50 micras, y en los bordes de la restauración se realiza una abrasión suave mediante una fresa diamantada de anillo rojo. A continuación, la restauración se sumerge en un baño ultrasónico con alcohol. Al cabo de tres minutos, se retira y se seca. Por último, se aplica una capa de adhesivo (Optibond, Kerr) sobre la A3R y no se polimeriza. La A3R se mantiene bajo un filtro protector naranja, a la espera de que se complete el tratamiento en el diente. En el caso de la resina compuesta CAD/CAM, es importante leer las instrucciones del fabricante, ya que podrían utilizarse agentes especiales para sustituir el agente adhesivo habitual. Además, el técnico de laboratorio debe acordarse de someter a abrasión las superficies internas de las restauraciones con partículas de Al2O3 de 100-50 micras para compensar la naturaleza totalmente polimerizada de la resina compuesta. La superficie interna se somete a una abrasión por aire con óxido de alúmina de 27/50 micras, mientras que los márgenes se «arenan» con una fresa diamantada de anillo rojo (abrasión marginal). Procedimientos en los dientes Dado que la dentina ha sido sellada, solo habrá dos sustratos disponibles: el esmalte y la resina compuesta, de modo que los procedimientos de adhesión no requerirán la aplicación de primer (imprimación). En primer lugar, se limpiarán los márgenes interproximales con una banda metálica. A continuación, se protegerán los dientes adyacentes con una matriz de plástico o metálica, antes de someter el diente a una abrasión con aire (partículas de óxido de alúmina de 27 micras) para eliminar el cálculo y activar la resina compuesta. A continuación, se limpiará el diente con agua y se secará. El esmalte se grabará con ácido ortofosfórico durante 30 segundos, se enjuagará cuidadosamente con agua y se secará completamente. La matriz se sustituirá por una nueva para asegurarse de que el campo operatorio esté realmente seco y limpio. El adhesivo (Optibond FL, Kerr) se aplicará en el diente y no se polimerizará, mientras que en la carilla se utiliza una resina compuesta híbrida como cemento adhesivo (BF2, Micerium). Esta resina compuesta se calentará para mejorar su fluidez. La A3R se colocará sobre el diente y el exceso en resina fluirá y se eliminará, gracias a la superposición vestibular que mantiene la A3R estable en su lugar. Una vez eliminados todos los excesos, se fotopolimerizará la resina compuesta durante 90 segundos por cada superficie, prestando atención a no sobrecalentar el diente (fotopolimerización intermitente y aplicación de aire). A continuación, una restauración en resina compuesta directa podrá completar los procedimientos adhesivos en la superficie vestibular de las Carillas Palatinas o en la cara palatina de las Carillas Step. La limpieza interproximal es fundamental para eliminar el cálculo oculto y se realiza con una matriz abrasiva y un procedimiento de abrasión por aire. Protección de los dientes adyacentes durante la abrasión por aire. La abrasión por aire y el ácido ortofosfórico activan la resina compuesta y el esmalte respectivamente. Se aplica el adhesivo y no se polimeriza; a continuación se coloca la A3R con la resina compuesta híbrida en su superficie interna. Una matriz transparente puede ayudar a limpiar el exceso en resina compuesta interproximal. Todos los excesos en resina compuesta se eliminan antes de la polimerización. Se añade resina compuesta directa en vestibular, si es necesario, una vez que la A3R se ha estabilizado con una polimerización inicial. Antes de pasar a la siguiente A3R, el clínico debe comprobar la superficie interproximal de las A3R que acaban de instalarse ya que es el momento ideal para alisar las superficies irregulares, pues se dispone de un acceso óptimo antes de la adhesión de la siguiente restauración. Al retirar el dique de goma, la afectación de la encía debe ser mínima. Es necesario actuar con suavidad al retirar los excesos, para evitar la anestesia y estar preparados para los ajustes oclusales. 5. AJUSTES OCLUSALES Una vez finalizada la reconstrucción de los dientes anteriores maxilares, deben realizarse ajustes oclusales estáticos y dinámicos al nivel de las Áreas AB. El objetivo de los ajustes oclusales estáticos es obtener contactos anteriores más leves (Puntos B), de modo que, en la PMI, solo pueda pasar por ese espacio un papel metálico de articular (Shimstock). Una vez conseguida una oclusión estática correcta, se puede recurrir al GTEST para comprobar la oclusión dinámica. Se pedirá al paciente que mastique la goma de mascar y compruebe si siente el contacto de los dientes anteriores (Áreas AB). En cuanto al control oclusal de la White Bite, sería mejor que el paciente no estuviera anestesiado. Si el paciente informa de que percibe un contacto excesivo en los dientes anteriores durante el GTEST, y para identificar los conflictos oclusales anteriores dinámicos, se colocará un papel de articular delgado entre los dientes anteriores mientras se pide al paciente que siga masticando. Las Áreas AB deben estar libres de contacto durante la masticación gracias a la forma socavada de las Áreas AB (forma libre de obstáculos), sobre todo en el caso de los Masticadores Horizontales. Al tiempo que se eliminan los contactos en las Áreas AB de los incisivos, el clínico debe considerar la posibilidad de incluir los dientes antagonistas, en función del grosor y la altura de sus bordes incisales reconstruidos y del aspecto de las 3 Líneas Inferiores (Mandiline y Líneas B). Los ajustes oclusales dinámicos al nivel de los caninos no eliminan completamente el contacto en las Áreas AB. Sin embargo, la opinión de un paciente no anestesiado sobre el contacto excesivo en los caninos se tiene en cuenta hasta que el paciente deja de percibir el conflicto y los caninos guían suavemente el ciclo de salida de la masticación, según se describe en el trabajo de los doctores Lauret y Le Gall [8]. También se realiza una prueba de fonación para ver si, al pronunciar el sonido «s», el paciente siente un contacto excesivo en los dientes anteriores. En cuanto la pronunciación de los sonidos «d» y «t», se debe dar más tiempo para evaluar la capacidad de adaptación de la lengua a una cara palatina más gruesa. La lectura en voz alta acelerará la adaptación. Para completar la visita, se procederá al acabado y pulido de todas las restauraciones. V61 GTEST V62 GTEST V63 GTEST Y ASÍ LLEGAMOS AL FINAL DEL PROTOCOLO 3STEP... REFERENCIAS 1.Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Technique. Part 1. Euro J Esthet Dent. Primavera de 2008; 3(1): 30-44. 2.Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Technique. Part 2. Euro J Esthet Dent. Verano de 2008; 3(2): 128-146. 3.Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Technique. Part 3. Euro J Esthet Dent. Otoño de 2008; 3(3): 236-257. 4.Kano, P. Challenging Nature. Wax-up Techniques in Aesthetics and Functional Occlusion. Quintessence Publishing, 2011. 5.Thomas, P. K., Tateno, G. Gnathological Occlusion. Denar Co. and Shorin Co., 1979. 6.Planas, P. Riabilitazione Neuro-Occlusale R.N.O. Seconda edizione. 1998, Muzzolini. 7.Magne, P. Immediate Dentin Sealing: A Fundamental Procedure for Indirect Bonded Restorations. J Esthet Restor Dent. 2005; 17(3): 144-154. 8.Le Gall, M. G., Lauret, J. F. La function occlusale : Implications cliniques. 3ª ed. Cahiers de prothèse éditions, 2011. DURACIÓN DE LAS VISITAS 3STEP CASO CLÍNICO Paciente Explosivo varón de 67 años de edad afectado por desgaste erosivo severo (clase ACE VI). • White Bite Indirecta definitiva con onlays en resina compuesta monolítica CAD/CAM y restauraciones provisionales sobre los implantes. • Reconstrucción (build-up) en resina compuesta directa en los dientes anteriores sin muñones, postes ni preparaciones de los dientes. • Tacos en resina compuesta monolítica CAD/CAM (maxilar superior) y carillas vestibulares (mandíbula). • Puente Maryland en resina compuesta monolítica CAD/CAM con cantilever desde el canino izquierdo. CONTROL 3STEP DEL FLUJO DE TRABAJO DIGITAL La tecnología digital se ha introducido de forma abrumadora en el mundo de la odontología, primero en los laboratorios y ahora entre los clínicos, que utilizan el escáner intraoral (IOS) también para las rehabilitaciones de boca completa. Las posibilidades han aumentado enormemente. La era digital del método 3STEP comenzó en 2011, cuando se introdujeron las restauraciones CAD/CAM para la White Bite Indirecta y las A3R. El encerado seguía siendo analógico pero fue digitalizado para realizar restauraciones CAD/CAM. Hoy en día el flujo de trabajo 3STEP puede ser: Completamente digital (impresión digital y encerado digital), Parcialmente digital (modelos de yeso y encerado digital). El futuro de la odontología es digital y lo que hoy puede representar un problema, como el elevado coste de los escáneres intraorales o la mala calidad de los modelos impresos en 3D, dejará de serlo en el futuro. Mientras tanto, para evitar la necesidad de imprimir los modelos, el método 3STEP sigue utilizando modelos de yeso que luego se digitalizan. En el futuro, la mejora de las impresoras 3D permitirá obtener más rápidamente modelos de mayor calidad y los modelos de yeso acabarán desapareciendo. DIGITAL AMOR Y ODIO Dado que el método 3STEP empuja a los clínicos a interactuar muy activamente con los técnicos en el desarrollo del proyecto de laboratorio, e objetivo de este capítulo es brindar las herramientas digitales para que ambo hablen el mismo idioma. Frente al flujo de trabajo analógico, el control de clínico adquiere aún más importancia, ya que se basa exclusivamente en l voluntad del técnico de laboratorio de compartir el proyecto digital. El acceso a los modelos digitales iniciales rara vez está disponible para los clínicos y lo modelos impresos se proporcionan cuando el proyecto ya está finalizado y no puede modificarse fácilmente. Además, los modelos encerados presentan falta de contraste de color entre las regiones enceradas y la dentición remanente por lo que son difíciles de analizar. Por otra parte, si hay errores, estos modelo no pueden modificarse mediante ajustes sustractivos. Por último, para lo pocos clínicos que insisten en visualizar el proyecto digital de antemano, lo técnicos de laboratorio suelen proporcionar vídeos, pensando que es la mejo forma de comunicación. Sin duda, es la forma más rápida de envia información, ya que la alternativa es dedicar tiempo a realizar capturas d pantalla específicas, como se verá en este capítulo. Sin embargo, si un clínico no está acostumbrado a evaluar encerados analógicos, se sentirá aún má desorientado al ver un vídeo digital del proyecto. Para entrenar los ojos d manera que sean más competentes, es necesario realizar capturas de pantalla específicas, de forma parecida a lo que ocurre con los bailarines de balle clásico, que tienen que repetir los mismos ejercicios muchas veces antes de se capaces de realizar la coreografía completa. El protocolo digital 3STEP con capturas de pantalla específicas permite controlar la calidad del proyecto digital para mejorar el resultado clínico del tratamiento. Dado que existe una lista de parámetros específicos que debe evaluarse a observar las capturas de pantalla 3STEP, estas también son útiles para lo técnicos de laboratorio. Una vez que el clínico y el técnico de laboratorio dominen el análisis de estos parámetros, se podrá considerar la posibilidad d utilizar vídeos digitales. Hay que imprimir modelos en 3D para fabricar las diferentes llaves que se utilizan en la técnica 3STEP, como la llave del mock-up o las llaves transparentes. Además de la inexactitud de los modelos impresos, los límites de la cera son muy difíciles de percibir y, en caso necesario, las modificaciones de la cera solo son posibles de forma aditiva (añadiendo cera). Se ha seleccionado una cantidad mínima de capturas de pantalla para cada Lab Step, de modo que el técnico de laboratorio pueda prepararlas y el clínico visualizarlas de forma sencilla. El tiempo es siempre precioso y el proyecto digital 3STEP va directamente al grano. Estas capturas de pantalla permiten los clínicos visualizar el proyecto, pero también dar su opinión e incluso corregirlo para que no sea el técnico de laboratorio quien tome todas la decisiones. El técnico de laboratorio siempre debe recordar comprobar la part contralateral de la dentición para proporcionar algún tipo de simetría a l dentición restaurada. Las capturas de pantalla pueden compartirse por teléfono y el clínico puede dibujar las modificaciones necesarias sobre las fotos y compartir rápidamente las imágenes modificadas. El objetivo funcional en una rehabilitación de boca completa es que el paciente pueda masticar alternativamente en ambos lados de la boca con la misma comodidad. Para lograr este objetivo, la restauración de los lados izquierdo y derecho de la dentición debe ser casi simétrica. Durante la consulta inicial, el clínico toma fotografías y vídeos siguiendo el mismo protocolo descrito en el capítulo 2. A continuación, cuando sea necesario recoger datos para el laboratorio, el clínico debe decidir qué flujo de trabajo va a seguir. En el caso de un flujo de trabajo totalmente digital, en lugar de dos impresiones en alginato, un registro en cera posterior y un arco facial, el clínico deberá proporcionar al técnico de laboratorio: UN ESCANEADO INTRAORAL (IOS) MAXILAR Y MANDIBULAR, UN REGISTRO DE MORDIDA DIGITAL, UN ESCÁNER FACIAL, UNA PLACA DE ESCANEADO Después de haber probado un flujo de trabajo completamente digital para planificar el protocolo 3STEP en varios pacientes a lo largo de un año completo, los autores han preferido volver a la recopilación de datos inicial analógica. Los modelos obtenidos mediante dos impresiones en alginato se escanean para obtener modelos digitales e iniciar el encerado digital. La ventaja para el clínico es que los modelos analógicos montados en articuladores semiajustables están disponibles inmediatamente, mientras el técnico de laboratorio analiza los modelos digitales. Este doble control mejora el resultado de la planificación del tratamiento. En consecuencia, hasta que se disponga de mejores impresoras 3D, el método 3STEP recomienda seguir un flujo de trabajo parcialmente digitalizado. El objetivo de este capítulo no es repetir los conceptos ya desarrollados para el flujo de trabajo analógico 3STEP (capítulo 3). La discusión se basará, en cambio, en los problemas y mejoras que el flujo de trabajo digital ha aportado a la planificación del método 3STEP y se estructurará siguiendo estos LAB STEPS: 1. ESTUDIO INICIAL y posicionamiento de los modelos 2. TOPE ANTERIOR y aumento de la DVO, 3. ENCERADO EXTERNO antes de imprimir los modelos para mock-up, 4. ENCERADO POSTERIOR y tipo de White Bite, 5. PROYECTO de A3R. ESTUDIO INICIAL Y CONTROL DE POSICIÓN Al igual que sucede con el flujo de trabajo analógico, uno de los principales problemas que hay que resolver se refiere a cómo posicionar los modelos en el articulador digital. La tecnología debería proporcionar una mejor solución a este problema. Por el momento, se pueden observar dos actitudes principales entre los técnicos de laboratorio: aquellos que desarrollan el proyecto completo sin ninguna referencia (podría compararse con no utilizar el arco facial en el flujo de trabajo analógico) y los que necesitan exámenes radiográficos importantes para identificar correctamente las estructuras óseas (como la crista galli) para posicionar los modelos en el articulador virtual. Entre estas dos posiciones extremas, hay clínicos y técnicos de laboratorio que son conscientes de que el articulador digital tiene los mismos límites que cualquier articulador analógico y que hay que recopilar más información. Sin embargo, deben ser realistas. Pueden utilizarse escáneres faciales para articular la arcada maxilar, pero estos aparatos pueden experimentar ciertos problemas de coincidencia de datos y aún es necesario mejorar su rendimiento. Una placa de escaneado es un registro en silicona pesada de la indentación del maxilar superior. Es necesario hacer coincidir el modelo digital del maxilar con el rostro del paciente. Debe escanearse y enviarse al técnico del laboratorio. Un escáner facial podría ayudar a posicionar mejor los modelos en el espacio, sobre todo en el plano sagital. La arcada maxilar debe posicionarse de forma que la cabeza del paciente esté orientada mirando al horizonte. Por otro lado, el protocolo «isla desierta» 3STEP pretende al menos hacer que los clínicos tomen conciencia de que el posicionamiento de los modelos en el espacio virtual se hace a menudo «a ojo» e instar a los técnicos de laboratorio a que utilicen fotografías para orientar los modelos como si el paciente estuviera mirando al horizonte. En el plano frontal, es posible solicitar la Superposición Central, en la que la fotografía frontal del paciente y el modelo maxilar digital se orientan superponiendo los dos incisivos maxilares. La superposición solo es posible a este nivel. Hacia distal de los dos incisivos laterales, la posibilidad de superponer se reduce y se pierde completamente en el caso de los dientes posteriores maxilares. Así pues, no solo no es fiable la posición del modelo maxilar digital, sino que también surgen dudas acerca de la representación digital de los dientes posteriores. Mientras la tecnología no ofrezca una solución a esta distorsión visual, es fundamental tomar conciencia del problema, lo que confirma la importancia del mock-up para validar clínicamente la posición de los modelos. Mientras que la posición del modelo maxilar digital en el plano frontal es esencial por razones estéticas, para la obtención de una Cruz y una Maxiline correctas, la posición en el plano sagital es fundamental para los parámetros funcionales, como la inclinación de los planos oclusales y las curvas de Spee. Lamentablemente, los articuladores digitales y analógicos tienen los mismos límites en cuanto al posicionamiento correcto de los modelos en el plano sagital. Sin embargo, a pesar del bajo nivel de precisión, debe intentarse una comparación entre el modelo en la pantalla y las imágenes de la sonrisa 3/4 del paciente para señalar las principales discrepancias de orientación sagital . Una vez establecida, ¡esta posición «guiada por una fotografía clínica» deberá mantenerse! Los técnicos de laboratorio no solo deben registrarla, sino también volver a ella regularmente mientras realizan el encerado. A esta posición final alineada se denomina «Frozen» (congelada) y los técnicos de laboratorio deben evitar mover los modelos digitales en la pantalla sin ningún control del alineamiento. SUPERPOSICIÓN CENTRAL Las fotografías clínicas y las capturas digitales en el plano frontal pueden superponerse únicamente al nivel de los dos incisivos centrales maxilares. Las superposiciones posteriores no coinciden. El técnico de laboratorio debe fijar la posición de los modelos en el espacio basándose en la cabeza del paciente. En el caso que aquí se presenta, se debe seleccionar cuál es la posición Frozen en el plano frontal (ya sea la posición inclinada o la recta) antes de iniciar el encerado digital. Aunque no sea perfecto, siempre se debe realizar un control sagital utilizando la fotografía de la sonrisa 3/4 del paciente. En el caso que se muestra aquí se aprecia una importante discrepancia entre la inclinación del maxilar en el paciente y la del articulador virtual. Aunque se utilizó un escáner facial, los modelos digitales no se posicionaron correctamente, y eran evidentes las discrepancias en la inclinación incisal, los planos oclusales y las curvas de Spee. En el lado derecho del paciente, los modelos presentados por el técnico de laboratorio presentan una sospechosa angulación del plano oclusal en comparación con la sonrisa lateral del paciente. Se detectó el error y se adoptó una nueva orientación más cercana al estado clínico (captura de pantalla de la derecha). Esta posición se «congeló» a continuación. Mientras en un articulador analógico la posición de los modelos es fija (si no se toca la púa), en el mundo digital la orientación de los modelos puede modificarse fácilmente sin que el técnico de laboratorio se dé cuenta. Las posiciones Frozen de los modelos digitales deben registrarse siempre en los diferentes planos, frontal y sagital, y durante la planificación de las restauraciones los técnicos de laboratorio deben volver a ellas tan a menudo como sea posible. Tras la consulta inicial, existen dos opciones para posicionar la mandíbula en el articulador digital: 1. Posición de máxima intercuspidación (PMI). El aumento de la DVO se hará virtualmente a partir de esta posición. Sin embargo, se cuestiona la fiabilidad de la apertura de la mandíbula en el articulador virtual. 2. La mordida digital se registra ya a una DVO aumentada mediante el escaneado de las dos arcadas por separado, después de la desprogramación posterior 3STEP del paciente. Tanto en el flujo de trabajo analógico como en el parcialmente digital, la PMI puede obtenerse siempre colocando los modelos juntos, incluso cuando el registro se realiza a una DVO aumentada. Por el contrario, en un flujo de trabajo totalmente digital esta opción no es posible, ya que los modelos digitales no registrados en la PMI tampoco pueden colocarse en la PMI en el articulador virtual. En tales casos, los clínicos tienen que registrar la mordida intraoralmente dos veces si quieren disponer de ambas opciones: el registro en la PMI y el registro a una DVO aumentada. ALINEAMIENTO FRONTAL En caso de que el registro de la mordida no se tome en la PMI, deberá realizarse un control de la posición de los dos modelos en el plano frontal para detectar el realineamiento o el desalineamiento. Una vez orientados correctamente los modelos, el técnico de laboratorio puede realizar las siguientes capturas de pantalla iniciales, denominadas Tarjetas Digitales, para una evaluación personal y para que el clínico pueda participar en el proyecto digital: D1 - ROSTRO Y SONRISA D2 - 2 ROSTRO LATERAL D3 - FRONTAL D4 - UNDER THE BITE D5 - 2 EXTERIOR D6 - MANDÍBULA D7 - 4 POSTERIORES Dado que el éxito estético del tratamiento suele ser el objetivo más importante para el paciente, es necesario planificar las 3 Líneas Superiores (la Maxiline y las dos Líneas Estéticas). Esto representará la posición de la nueva sonrisa en el plano frontal. Sin embargo, al igual que sucede con el flujo de trabajo analógico, el riesgo de no posicionar el maxilar superior correctamente en el espacio es real. El control de calidad debe realizarse siempre basándose en la superposición entre los registros digitales (maxilar superior) y las fotografías clínicas del rostro del paciente en el plano frontal. Comparando la Maxiline y la Cruz, visibles en las fotos clínicas y en los modelos digitales, debe calibrarse el alineamiento frontal correcto. Al nivel de los dientes posteriores, en cambio, las cúspides no se superpondrán y la evaluación de las Líneas Estéticas no será fiable, lo que destaca la necesidad de validación clínica con el mock-up externo del proyecto digital. El uso de un escáner facial puede proporcionar más información para orientar el maxilar superior al nivel de los dientes posteriores. Debe compararse una captura de pantalla del rostro digitalizado del paciente proporcionada por el escáner facial con la imagen del rostro y la sonrisa del paciente para capturar la Maxiline y la Cruz en el registro digital. Correlaciones entre las fotografías clínicas de rostro y sonrisa y el escáner facial. Se pueden capturar las diferencias, lo que confirma la necesidad de una máxima toma de conciencia de los problemas de alineamiento, especialmente de los dientes posteriores (las 3 Líneas Superiores son diferentes si se comparan el escáner facial y las fotografías clínicas en esta paciente). Como ya se ha mencionado, el posicionamiento correcto del maxilar superior (y de la mandíbula) en el plano sagital es una tarea difícil, sujeta a imprecisiones en cualquier tipo de articulador. Esta orientación sagital es, por otra parte, extremadamente importante para decidir cómo modificar los parámetros críticos al nivel de los dientes posteriores (altura de las cúspides, posición del plano oclusal, curvas de Spee). Un registro con un escáner facial, si el clínico lo realiza bien y el técnico de laboratorio realiza la correspondencia correctamente, puede mostrar la vista sagital del rostro virtual del paciente asociada a los modelos maxilares y mandibulares. La orientación de la cabeza virtual en relación con el horizonte puede proporcionar información sobre la posición inicial de los planos oclusales y las curvas de Spee. El posicionamiento del maxilar superior en el espacio utilizando únicamente la coincidencia frontal con las fotografías clínicas no es un método fiable, y es difícil tomar fotografías clínicas que ayuden al posicionamiento del maxilar superior en el plano sagital, ya que es casi imposible tomar fotografías clínicas laterales en las que los segundos molares maxilares no queden ocultos detrás de las mejillas. Los segundos molares maxilares son, de hecho, los dientes más importantes para definir las dos curvas de Spee. Por otra parte, los escáneres faciales también tienen sus limitaciones y deben utilizarse siendo conscientes de que no son perfectos. La orientación de los modelos en el plano sagital es muy compleja y no resulta precisa si se basa únicamente en la comparación con las fotos clínicas. Es de esperar que los escáneres faciales ofrezcan un mejor rendimiento y resuelvan este problema en el futuro. Siguiendo el protocolo 3STEP, los modelos digitales iniciales suelen registrarse a una DVO aumentada, obtenida tras la desprogramación posterior. Los modelos digitales no estarán entonces en la PMI. A la vista frontal con los dientes separados (basada en el registro de la mordida posterior inicial) se denomina FRONTAL. Los técnicos de laboratorio deben recordar que esta DVO aumentada inicial puede NO SER LA DVO DEFINITIVA ELEGIDA. Además de determinar la posición Frozen, los técnicos de laboratorio deben analizar si la Cruz existente es recta y, utilizando el brazo horizontal de la Cruz, identificar posibles discrepancias de tamaño al nivel de los dos incisivos centrales maxilares. Los clínicos deben ser informados de la posición de los brazos de la Cruz inicial, de manera que, junto con los técnicos de laboratorio, puedan decidir si la Cruz debe corregirse o no antes del mock-up. El alineamiento de los modelos con las fotografías clínicas nunca es perfecto, salvo en el caso de los dos incisivos centrales. Los dientes posteriores no se superponen y su inclinación no coincide. Es esencial tomar conciencia de esta falta de precisión. Debe efectuarse y transmitirse al clínico un análisis de la Cruz inicial del paciente, su brazo vertical (recto o inclinado) y su brazo horizontal (incisivos centrales de igual tamaño o no). El objetivo de la captura de pantalla UNDER THE BITE es visualizar mejor los Garajes Externos y el Garaje Anterior al nivel de los caninos (es decir, los Espacios Caninos). El Garaje Anterior al nivel de los incisivos se visualiza mejor en la captura de pantalla del corte sagital. Los modelos solo deben estar ligeramente inclinados, ya que una mayor angulación hará que los dientes posteriores mandibulares sean menos visibles. La vista Under the Bite ofrece la mejor angulación para visualizar también el alineamiento entre el maxilar superior y la mandíbula. Por último, esta vista permite visualizar cómo el aumento de la DVO puede modificar los Garajes Externos (cambios en el resalte posterior). Esto también debe evaluarse al nivel de los Espacios Caninos. Es fundamental realizar esta captura de pantalla con la inclinación correcta para capturar las relaciones entre los dientes posteriores con una ligera inclinación de los modelos. ' En estas capturas de pantalla, debe prestarse atención a la intercuspidación de las cúspides vestibulares y a cómo puede cambiar con el aumento de la DVO. Generalmente, la clase I de Angle puede convertirse en clase II debido a la rotación en sentido antihorario de la mandíbula en caso de un aumento importante de la DVO. Deben realizarse capturas de pantalla para incluir los tres dientes posteriores (premolares y primer molar) de cada lado de la boca, de manera que sea posible una visión recta de sus papilas interdentales sin que se superpongan los dientes. La captura de pantalla Exterior debe realizarse con las papilas interdentales claramente visibles al nivel de los dientes posteriores, sin que se superpongan los dientes. Puede trazarse una línea vertical desde cada cúspide maxilar para ver la posible intercuspidación tras el aumento de la DVO. La captura de pantalla MANDÍBULA no se realiza para calibrar la posición de la mandíbula en el articulador digital con las fotos clínicas. Dicho calibrado es difícil no solo por la inexactitud de la superposición de los dientes posteriores en el plano frontal, sino también por las múltiples posiciones de la mandíbula en función del grado de apertura de la boca. En cambio, esta captura de pantalla es importante para entrenar los ojos del clínico en cuanto a futuros ajustes oclusales, para familiarizarse con la forma de una mandíbula completa en un plano frontal y para evaluar las 3 Líneas Inferiores iniciales con las curvas de Spee y la inclinación de los dientes posteriores con las curvas de Wilson. El técnico de laboratorio debe realizar esta captura de pantalla asegurándose de que la mandíbula esté orientada mientras el paciente mira hacia el horizonte y de que la apertura sea muy limitada. Mientras que la arcada maxilar puede orientarse en el espacio utilizando la línea bipupilar, es muy difícil orientar la mandíbula, ya que cada grado de apertura cambia su posición. Los clínicos deben entrenar los ojos para ver la mandíbula en el plano frontal más cercano a la PMI, de modo que puedan apreciar la forma inicial de los dientes mandibulares y utilizarla durante los ajustes oclusales. La imagen de la mandíbula es necesaria para tomar conciencia del nivel de la Mandiline y las Líneas B. En este paciente, la Mandiline era demasiado alta y solo se planificaron restauraciones mínimas en resina compuesta directa para los bordes incisales mandibulares. Esta Mandiline demasiado alta no era tan fácil de observar en la captura de pantalla digital, que probablemente se realizó con una inclinación mandibular incorrecta (demasiado abierta). Las capturas de pantalla del estado inicial de los dientes posteriores son necesarias para planificar la White Bite. Mientras el clínico considera el sustrato donde adherir la White Bite en función de las caries o restauraciones existentes, el técnico de laboratorio debe destacar dos aspectos importantes sobre el estado de los puntos de contacto interproximales iniciales: su irregularidad y su ancho. 1. IRREGULARIDAD Si la planificación de la White Bite se basa en restauraciones indirectas utilizando los modelos iniciales, y cuando los contactos interproximales son irregulares y no están bien definidos en la impresión, no se recomiendan restauraciones definitivas, a menos que se tome otra impresión después de eliminar las irregularidades. CONTACTOS DEMASIADO ANCHOS 2. ANCHO En caso de que los puntos de contacto interproximales existentes sean muy anchos, una White Bite Directa tendrá una probabilidad reducida de generar contactos que puedan abrirse por sí mismos, de manera que las restauraciones sean definitivas. Serán necesarias intervenciones clínicas adicionales, con un mayor coste y tiempo (Upgrade Posterior). Esta información debe discutirse con el paciente antes de iniciar el tratamiento 3STEP. La toma de conciencia del estado de los puntos de contacto interproximales existentes es fundamental para planificar el nuevo soporte posterior. CONTACTOS NO DEFINIDOS TOPE ANTERIOR Y AUMENTO DE LA DVO El proyecto 3STEP comienza con el encerado de los dos incisivos centrales hasta completar su contorno completo, lo que se denomina Tope Anterior. El Tope Anterior puede ser simple, si los dientes anteriores mandibulares no necesitan ser restaurados, o doble, si estos también están incluidos en la rehabilitación. Contrariamente a lo que se cree, la planificación de una rehabilitación estética y restauradora puede partir también de un solo incisivo central maxilar. Con una mínima inversión de tiempo, pueden visualizarse mejor muchos parámetros clínicos. Al contrario de lo que sucede con el encerado analógico, la restauración con dientes inmediatamente disponibles en librerías digitales (aunque su remoción resulte más fácil) reduce la capacidad de identificar problemas. El lema 3STEP para el encerado es «menos es más». El Tope Anterior forma parte del Garaje Anterior y su forma establece la posición de todos los demás bordes incisales que vayan a restaurarse. Además, se utiliza para identificar la DVO Reconstructiva, el aumento máximo de la DVO, que permitirá obtener los puntos de contacto anteriores únicamente mediante intervenciones restauradoras (instalación las A3R). Mientras los modelos se tocan al nivel del Tope Anterior, se analizarán los espacios posteriores creados. Si es necesario un mayor espacio posterior entre arcadas, el Tope Anterior no se acepta y la DVO aumentará en función de las necesidades de los dientes posteriores. Podrá encerarse entonces un Tope Posterior al nivel de los primeros molares (simple o doble). En esta situación, el tratamiento 3STEP dejará al paciente con una mordida abierta anterior que no se corregirá con la instalación de las A3R. Dado que se trata de una decisión importante, ha de tomarse junto al clínico. Para ello, el clínico debe visualizar primero la forma del Tope Anterior y, luego, los espacios posteriores asociados (DVO Reconstructiva). Deben compartirse dos capturas de pantalla para evaluar un Tope Anterior: 1. CORTE SAGITAL 2. VISTA PALATINA En esta captura de pantalla, solo se restaura un incisivo central con una Maxiline recta y una Cruz recta. La longitud incisal añadida es fácil de identificar, así como la diferencia de forma entre los dos incisivos centrales. Además, las dos Líneas Estéticas parecen tener una posición asimétrica, suponiendo que la posición de la arcada maxilar refleja la de la cabeza del paciente, orientada mirando al horizonte. Toda esta información necesita ser validada clínicamente con el mock-up externo. En la primera captura de pantalla, se realiza un CORTE SAGITAL en el centro de uno de los incisivos centrales maxilares restaurados, que también involucrará a su antagonista. Los modelos deben colocarse como si el paciente estuviera mirando al horizonte, ya que esto permite visualizar no solo el resalte y/o la sobremordida anterior del Garaje Anterior planificado, sino también la inclinación de los dientes anteriores. La vista de corte sagital representa la mayor ventaja frente al encerado analógico y siempre debe ser evaluada. Muchos parámetros son visibles en esta vista sagital, como el tipo de desgaste anterior (horizontal o vertical), la posición del punto A no restaurado (correcto, retruido o proinclinado), el Área AB y el Espacio Incisal y el Garaje Anterior planificado (adecuado o cerrado). El Garaje Anterior no debe estar cerrado, sobre todo en los Masticadores Horizontales. Todo aumento de la sobremordida y del grosor de las puertas (bordes incisales maxilares) debe compensarse con un aumento de la DVO y del resalte anterior. Con el Tope Anterior, la elección del tipo de A3R más adecuado puede debatirse durante la evaluación inicial del modelo, sobre la base del tipo de desgaste y de los objetivos del tratamiento. El objetivo B es conseguir el punto de contacto oclusal tras el aumento de la DVO, mediante el engrosamiento de la cara palatina. El objetivo C consiste en extender las A3R hasta el margen palatino cervical. El objetivo A consiste en alargar la corona clínica existente, mientras que el objetivo F consiste en restaurar la cara vestibular hasta el margen cervical. La segunda captura de pantalla, la VISTA PALATINA, ayuda a evaluar el grosor palatino del Tope Anterior, su Área BC, para que el clínico pueda evaluar la forma de las futuras A3R, basándose en las posibilidades de limpieza y en la capacidad de fonación. Si la forma del Tope Anterior es aceptada tanto por su grosor como por su función, el clínico debe aprobar (o rechazar) el aumento de la DVO asociado observando los espacios posteriores entre arcadas cuando los modelos entran en contacto al nivel del Tope Anterior. La captura de pantalla debe realizarse con una inclinación que muestre el grosor de las superficies palatinas restauradas, especialmente en comparación con las otras superficies no restauradas. El clínico debe comprobar que la restauración palatina sea adecuada y no demasiado gruesa, especialmente al nivel de los rebordes. Desafortunadamente, las capturas de pantalla de la vista palatina suelen realizarse mal. El corte sagital puede utilizarse para obtener información sobre la cara palatina de las futuras A3R pero, dado que el corte se toma en la parte central del diente, no permite evaluar la forma de los rebordes marginales. ENTRENA TUS OJOS ANALIZA el Tope Anterior y los objetivos A, B, C y F para las A3R El encerado se detuvo en la mitad de la superficie vestibular. Se debe decidir sobre la posibilidad de extender la restauración hasta el punto F, eligiendo un Taco en lugar de una Carilla Palatina. Si se desea lograr los objetivos C y F, la A3R será un Taco. Debe tomarse una decisión sobre el grosor final de la superficie vestibular, ya que en este paciente la superficie vestibular remanente está intacta y la A3R podría resultar demasiado abultada. Doble Tope Anterior que muestra la elección de un Taco con restauración del diente antagonista, para el que se planifica un espacio exiguo (resina compuesta directa). ¿Se asoció esta elección a una Mandiline demasiado alta? Tope Anterior simple que muestra un Taco con un cíngulo muy grueso y largo. Además de evaluar si esta forma palatina es aceptable, se debe tomar una decisión sobre los puntos de contacto anteriores, ya que existen tres opciones: se puede disminuir la DVO, se pueden restaurar los dientes antagonistas, o bien dejar una mordida abierta anterior después de la instalación de las A3R. La captura de pantalla INTERIOR (derecha e izquierda) proporciona una vista de la DVO Reconstructiva. Lo ideal es que el técnico de laboratorio defina primero el Tope Anterior más adecuado y, a continuación, establezca el aumento consiguiente de la DVO. Esto es comprensible cuando el registro inicial se realiza en la PMI. Sin embargo, si el clínico ha proporcionado un registro de mordida a una DVO aumentada, el técnico de laboratorio podrá considerar tal registro como la DVO elegida. Como se ha mencionado en reiteradas ocasiones, la DVO registrada durante la consulta inicial con la desprogramación posterior NO es la DVO definitiva. Los técnicos de laboratorio deben ajustar la posición de la mandíbula después de diseñar el Tope Anterior digital para obtener los puntos de contacto anteriores y, posteriormente, realizar la captura de pantalla INTERIOR a ambos lados para analizar los espacios posteriores disponibles. Comparación entre las vistas interiores analógicas y digitales del mismo paciente. Los modelos de yeso son más fáciles de fotografiar y la forma de los dientes puede analizarse mejor que en los modelos digitales, que no proporcionan la misma profundidad del campo visual. Por la dificultad de realizar correctamente la captura de pantalla INTERIOR, es importante que los técnicos de laboratorio elijan la angulación correcta. De lo contrario, esta captura de pantalla no ayudará a tomar decisiones clínicas acerca de la DVO Reconstructiva. Lo ideal es que se asocie a las capturas de pantalla de los CORTES TRANSVERSALES. La captura de pantalla INTERIOR proporciona una vista de los espacios posteriores entre arcadas a ambos lados, de modo que el técnico de laboratorio pueda incluir al clínico en la planificación de la White Bite y el Upgrade Posterior. Antes de avanzar hacia el Encerado externo, deben analizarse los espacios posteriores asociados a la DVO Reconstructiva. Estos son los puntos que deben tenerse en cuenta. 1. ¿Es el espacio posterior obtenido adecuado para la instalación de las restauraciones posteriores? 2. ¿Cómo podrían distribuirse entre los dientes posteriores estos espacios entre arcadas? 3. ¿Qué tipo de restauraciones posteriores se elegirán para la White Bite, directas o indirectas? 4. ¿Qué material dental ha de elegirse para las restauraciones definitivas? ¿Cerámica o resina compuesta? Esta captura de pantalla es fundamental para planificar: tipo de White Bite, distribución de los espacios posteriores con el aumento de la DVO, posición inicial de los dientes. Pero a menudo no se hace de manera correcta, como en las capturas más arriba, por lo que se prefieren los CORTES TRANSVERSALES. ENCERADO EXTERNO ANTES DE IMPRIMIR LOS MODELOS Tras discutir con el clínico sobre el Tope Anterior y la DVO Reconstructiva, el técnico de laboratorio puede continuar con el Encerado externo, manteniendo las Áreas AB abiertas, tal como se planificó con el Tope Anterior. También se preparará el encerado de los dientes posteriores maxilares, con una restauración de las Puertas del Garaje Externo. Como se explica en el capítulo 3, el Lab Step 1 del protocolo 3STEP consiste en el encerado de todos los dientes maxilares salvo los segundos molares. Sin embargo, solo se encera su cara vestibular, ya que las superficies oclusales se finalizan en una segunda fase, después de la validación clínica de diferentes parámetros con el mock-up externo. El proyecto inicial de «medio diente» del método 3STEP representa una clara ventaja en un flujo de trabajo analógico, ya que el técnico de laboratorio necesita menos tiempo de trabajo que para encerar toda la boca y, después de la consulta inicial, el paciente podría no estar todavía convencido de seguir adelante con el tratamiento. Además, han de confirmarse aún todos los parámetros clínicos, a saber, el aumento de la DVO y la posición final del modelo mandibular. Sin embargo, en un flujo de trabajo digital, el encerado progresivo 3STEP no representa una ventaja, ya que los dientes con contorno completo pueden obtenerse de inmediato en diferentes librerías digitales. Por lo tanto, se tiende a realizar encerados digitales más extensos, en lugar de seguir el encerado 3STEP progresivo. Los técnicos de laboratorio deben recordar, en cambio, que este encerado progresivo está destinado a facilitar no solo el encerado analógico sino, sobre todo, el trabajo clínico durante la fase del mock-up externo. En el caso de los dientes anteriores, no restaurar las superficies palatinas adyacentes ayuda al clínico a tomar una decisión definitiva sobre el grosor correcto del Tope Anterior. Además, si las caras palatinas de los caninos y los incisivos laterales se dejan sin restaurar, no habrá contactos deflectivos en esos dientes durante la desprogramación anterior con el Jig Anterior. De hecho, los contactos se producirán únicamente en los dos incisivos centrales restaurados. Por último, una cara palatina no restaurada ayudará a la desprogramación sin dañar unos bordes incisales débiles. Al nivel de los dientes posteriores, un encerado que no restaure las cúspides palatinas permitirá que estas funcionen como topes-guías, lo que ayudará a posicionar la llave del mock-up en la boca del paciente, reducirá la presencia de excesos posteriores y facilitará la remoción del mock-up. Por todas estas razones clínicas, el encerado progresivo 3STEP debe seguirse estrictamente, incluso en un flujo de trabajo digital. Los inconvenientes para el laboratorio se superarán en cuanto esté disponible el software 3STEP que permita proporcionar directamente un encerado digital de «medio diente». Hasta entonces, se recomienda un control estricto por parte del clínico para asegurarse de que la extensión del encerado digital siga las directrices del método 3STEP y que no haya restauraciones palatinas. LOS ENCERADOS DIGITALES DE BOCA COMPLETA NO SON NECESARIOS Y COMPLICAN EL TRABAJO DEL CLÍNICO Resulta crucial invertir más tiempo en personalizar el encerado digital inicial, obtenido de manera inmediata a través de las librerías de dientes. El encerado progresivo 3STEP representa una complicación en el flujo de trabajo digital, ya que el técnico de laboratorio debe eliminar manualmente la cara palatina restaurada de cada diente. Sin embargo, un encerado completo complicará el trabajo clínico durante la visita del mock-up, por lo que no se recomienda. El Encerado externo 3STEP es fundamental para agilizar el trabajo clínico durante la fase del mockup externo. El proyecto digital 3STEP no debe realizar grandes modificaciones con respecto al concepto analógico 3STEP. CREAR ESTAS TARJETAS El objetivo del Encerado externo consiste en restaurar correctamente la Maxiline, la Cruz y las Líneas Estéticas izquierda y derecha, asegurándose de que los Garajes no estén cerrados. El posicionamiento del encerado digital en el espacio utilizando el escáner facial puede proporcionar una visión general de la armonía de las 3 Líneas Superiores con el rostro del paciente. Una Maxiline recta (paralela a la línea bipupilar) y un brazo vertical de la Cruz recto (el punto de contacto interproximal entre los dos incisivos centrales maxilares) son las dos exigencias estéticas más importantes que hay que satisfacer. La posición de los demás dientes, especialmente los posteriores, no puede determinarse al 100 % en ningún articulador, ya sea analógico o digital, ni siquiera con toda la tecnología disponible. Siempre es necesaria la validación clínica: intraoralmente, mediante el mock-up externo para determinar el aspecto estético y los planos de referencia y, funcionalmente, con el GTEST tras la realización de la White Bite. Si hay que restaurar los dientes posteriores maxilares, su forma debe evaluarse clínicamente en la fase del mock-up. Un encerado y un mock-up que comprendan únicamente los seis u ocho dientes anteriores no es suficiente para proporcionar la posición de los planos oclusales planificados (Líneas Estéticas) y la armonía vestibular de la sonrisa. El encerado FRONTAL muestra el modelo maxilar como si el paciente estuviera mirando al horizonte, mientras el modelo mandibular toca al nivel del Tope Anterior. Esto es fundamental para observar la Cruz y el alineamiento en el plano frontal y ver si, en la desprogramación anterior con el mock-up puesto, se obtiene el mismo alineamiento frontal. Si necesitan ser restaurados, el encerado debe llegar hasta los primeros molares maxilares. Un encerado que no llegue al primer molar (si hay que restaurar los dientes posteriores maxilares) no proporcionará una idea de la armonía vestibular definitiva y de las Líneas Estéticas. Además, con un mock-up limitado a los dientes anteriores, el paciente no puede opinar sobre la armonía de las 3 Líneas Superiores. Con las capturas de pantalla del encerado, los clínicos deben controlar que el técnico de laboratorio haya prestado atención al objetivo biológico aditivo del proyecto 3STEP. Para evitar la eliminación innecesaria de estructura dental sana, el encerado debe superponerse a las superficies vestibulares, a menos que los dientes originales sean extremadamente abultados. En caso de duda, es mejor un encerado más extenso, con superficies vestibulares más gruesas, ya que el proyecto incluirá una integración aditiva a través de superposición. En caso de que los dientes con el mock-up se consideren demasiado voluminosos, pueden realizarse fácilmente ajustes sustractivos del mock-up directamente en boca. Debe evitarse interrumpir bruscamente el encerado en la mitad de la superficie vestibular o planificar una superposición muy delgada, ya que el objetivo es reducir la necesidad de recurrir a la odontología sustractiva invasiva. El único elemento que limite un engrosamiento excesivo, aparte de la opinión desfavorable del paciente, debe ser, a nivel interproximal, evitar la creación de Cuevas vestibulares donde pueda acumularse la placa. La recomendación de una superposición vestibular extensa no se aplica a los primeros molares maxilares. Estos dientes suelen estar totalmente encerados para evitar reducir manualmente las coronas completas enceradas obtenidas digitalmente de librerías de dientes. Sin considerar coronas, sino más bien restauraciones adhesivas, un onlay con recubrimiento vestibular al nivel del primer molar conlleva mayor dificultad, sobre todo si hay que integrar los cajones proximales. Por consiguiente, si la superficie vestibular del primer molar está intacta, el encerado debe tener una extensión limitada en su cara vestibular. Durante la prueba del mock-up, debe discutirse con el paciente la visibilidad de la unión del margen de la restauración con el resto de la superficie molar. La posición de los márgenes vestibulares del encerado ayuda a elegir las restauraciones definitivas (Carillas Palatinas vs. Tacos para los dientes anteriores, onlays vs. onlays con recubrimiento vestibular para los dientes posteriores maxilares). El límite vestibular del encerado debe tener en cuenta las restauraciones definitivas. Es mejor obtener una superposición vestibular más gruesa que, de aceptarse, permita una preparación dental más conservadora. Gracias a la transparencia del encerado digital, los clínicos pueden detectar una superposición gingival excesiva (que requeriría un alargamiento de la corona poco realista) y la discrepancia entre el tamaño y la posición de los incisivos. En esta vista, los Espacios Caninos encerados (superficies AB) deben ser reevaluados ahora que están parcialmente restaurados, para determinar si estos espacios están simétricamente abiertos y si el contacto con los dientes antagonistas se logra fácilmente (Puntos B). Las cúspides maxilares vestibulares, si están enceradas en todo su grosor, proporcionan información sobre las Puertas del Garaje Externo, al situarlas en relación con los dientes mandibulares no restaurados, al objeto de iniciar la planificación de la White Bite. Por último, esta vista es fundamental para analizar si el alineamiento vestibular cambia en todos los diferentes registros: PMI, desprogramación posterior con el Cotton Walk y desprogramación anterior con el Tope Anterior/Jig. La vista Under the Bite es perfecta para comparar el alineamiento mandibular en el plano frontal durante el desarrollo del protocolo 3STEP. Esta captura de pantalla a ambos lados muestra la nueva curva de Spee (comparada también con el segundo molar maxilar no restaurado) y el posible contacto de las cúspides maxilares enceradas con los dientes antagonistas: ya sea Cúspide a Cúspide o cúspide entre dos cúspides. Durante el encerado, el objetivo es mejorar la relación Cúspide a Cúspide o aceptarla y evitar alargar excesivamente las cúspides maxilares. Además, esta vista permite controlar la extensión de la cera en las superficies vestibulares de los dientes posteriores. Por último, en cuanto al espacio interoclusal al nivel de los segundos molares maxilares no restaurados, hay que tener en cuenta también el tipo de restauración (resina compuesta directa u onlays). Estos errores muestran la necesidad de un control 3STEP del flujo de trabajo digital. Se detectan inclinaciones erróneas de los modelos en el plano sagital, bordes incisales muy largos, posición incorrecta de la mandíbula en relación Cúspide a Cúspide. La naturaleza aditiva de la White Bite y los ajustes oclusales lograron corregir la oclusión, pero ello requirió un tiempo de trabajo en la boca del paciente muy largo e inaceptable. Esta vista debe proporcionarse si los dientes anteriores mandibulares están incluidos en el Tope Anterior. Los clínicos pueden comparar la Mandiline encerada con los dientes posteriores mandibulares sin restaurar para determinar su restauración oclusal. Además, los clínicos deben decidir cómo transferir la restauración de los dientes anteriores mandibulares intraoralmente, durante la visita del mock-up. En caso de que la restauración sea extensa, el método más apropiado será el mock-up, que requerirá un modelo mandibular impreso y una llave en silicona pesada. En el caso de restauraciones menores de los bordes incisales, es más rápido y fácil realizar las resinas compuestas directas a mano alzada, sin procedimiento adhesivo, simplemente fotopolimerizándolas sobre los dientes. Cuatro incisivos uniformemente transparentes son más adecuados para comparar la Mandiline planificada con los dientes remanentes no restaurados, sobre todo los caninos. Un encerado de boca completa es más difícil de analizar. Mientras que la extensión vestibular en un mock-up (excepto para el primer molar) se recomienda, su extensión palatina está contraindicada. El Encerado digital externo debe restaurar únicamente la cara vestibular de los dientes maxilares. Como ya se ha mencionado, la facilidad con la que se obtienen los dientes de contorno completo en el flujo de trabajo digital lleva a muchos técnicos de laboratorio a proporcionar el encerado con las superficies oclusales completamente restauradas. La captura de pantalla MAXI CONTROL es, pues, esencial, ya que representa la última oportunidad que tiene el clínico de verificar que se han eliminado todas las cúspides palatinas y la cara palatina de los dientes anteriores (excepto el Tope Anterior). Una vez impreso el modelo maxilar para fabricar la llave del mock-up, el modelo no puede modificarse, a diferencia de lo que sucede en el flujo de trabajo analógico. Si se modifica el encerado digital, debe imprimirse un nuevo modelo (lo que lleva tiempo y no puede hacerse el mismo día de la cita del mock-up). Con la captura de pantalla MAXI CONTROL se debe visualizar la maxila angulada (es decir, no capturar una vista oclusal perpendicular), de modo que la inclinación de las cúspides vestibulares restauradas también sea visible. La captura de pantalla MAXI CONTROL debe tener una inclinación que permita observar el grosor y la inclinación de las cúspides vestibulares, como sucede en la captura de pantalla de la derecha. ENCERADO EXTERNO INSTRUCCIONES PARA EL LABORATORIO Orientar el maxilar superior como si el paciente estuviera mirando al horizonte, utilizando la superposición central, Restaurar un incisivo central maxilar con una Maxiline y una Cruz rectas, Medir el tamaño de los dos incisivos centrales al nivel del punto más ancho de su superficie vestibular para identificar discrepancias de tamaño importantes, Si hay que restaurar los dientes anteriores mandibulares, se procederá a restaurar la Mandiline (excepto los caninos), Restaurar los demás dientes anteriores maxilares sin incluir su cara palatina, Continuar con los dientes posteriores maxilares, pero solo sus cúspides vestibulares, no las palatinas, para restaurar las Puertas del Garaje Externo hasta lograr su forma definitiva, Eliminar la cera cervical innecesaria de los dientes anteriores mandibulares si solo hay que restaurar sus bordes incisales, Decidir dónde posicionar los márgenes maxilares vestibulares del encerado, teniendo en cuenta las restauraciones definitivas, No incluir los segundos molares maxilares, No restaurar los dientes posteriores mandibulares ENCERADO POSTERIOR Y TIPO DE WHITE BITE El Lab Step 2 se centra en la restauración de los Garajes Posteriores, siguiendo las reglas explicadas en el capítulo 3. El objetivo consiste siempre en obtener una White Bite que requiera pocos ajustes oclusales y brinde al paciente la máxima comodidad al nivel del nuevo soporte posterior. Para minimizar los ajustes estáticos (por ejemplo, el centrado de la mandíbula y la distribución de los contactos oclusales), gracias a un correcto registro entre arcadas de la mandíbula a la DVO elegida, el técnico de laboratorio deberá reposicionar el modelo mandibular con cuidado, utilizando el registro de mordida obtenido durante la visita del mock-up. A continuación el encerado progresará hacia las superficies oclusales de los dos premolares y los primeros molares. Siguiendo el método 3STEP, el articulador se utiliza únicamente como verticulador y todos los movimientos excéntricos se evalúan directamente en la boca del paciente; la necesidad de realizar ajustes oclusales dinámicos también debe minimizarse. Esto es posible si los Garajes Posteriores se planifican correctamente con una forma funcional de los dientes posteriores. El técnico de laboratorio debe tener en cuenta los 4 errores que deben evitarse al restaurar los Garajes Posteriores. Estos errores también puede detectarlos el clínico antes de realizar la White Bite. Sin embargo, evaluar un encerado digital posterior no es tan fácil debido a su aspecto bidimensional, especialmente para los clínicos o para cualquiera que esté más familiarizado con los encerados analógicos. Si se observan solo de forma superficial, todos los encerados digitales parecen perfectos, pero puede haber muchos errores ocultos, lo que complicará los ajustes oclusales posteriores. Por otra parte, una de las principales ventajas de los encerados digitales respecto a los analógicos es que resulta posible retirar y sustituir el encerado para hacerlo transparente y, sobre todo, realizar cortes transversales. En un encerado digital pueden detectarse numerosos errores, que deberán corregirse en el proyecto de laboratorio, no en la boca del paciente. CONTROL DEL ENCERADO DE LOS DIENTES POSTERIORES CREAR ESTAS TARJETAS Durante la visita del mock-up, las cúspides maxilares vestibulares deberían haber sido validadas clínicamente desde el punto de vista estético (Líneas Estéticas). Ahora deben integrarse en el proyecto funcional del soporte posterior. Al pasar del Encerado externo al Encerado posterior, el técnico de laboratorio no debe cambiar la forma y la posición de las cúspides vestibulares, que fueron validadas durante el mock-up. Con el encerado analógico, esto no supone dificultad alguna pero con el digital representa un verdadero problema. Los técnicos de laboratorio deben tener cuidado, ya que disponen de muchas herramientas para mover el encerado digital, lo que conlleva un elevado riesgo de perder la parte que ya ha sido validada. Una vez completado el encerado 3STEP posterior del primer molar y los dos premolares, debe realizarse una captura de pantalla en la que sean visibles los Garajes Externo e Interno, a la que se denominará CORTES TRANSVERSALES. Los cortes transversales son importantes para evaluar la relación transversal inicial entre el Garaje y el Automóvil, en qué modo el aumento de la DVO la ha mejorado o empeorado y cómo el encerado ha compensado las discrepancias transversales. Los cortes deben prepararse para cada diente posterior maxilar y pasar por el medio de las puntas de las cúspides, si es posible de forma perpendicular a las superficies oclusales. Una correcta relación transversal inicial entre el Garaje y el Automóvil, con un aumento progresivo a la DVO, el grosor y la extensión de las restauraciones planificadas. LOS 4 ERRORES DEL GARAJE El error V, que consiste en alargar excesivamente las cúspides vestibulares, es muy común, ya que está relacionado con la tendencia general a aumentar la longitud de los dientes maxilares. Sobre todo en el caso de una relación Cúspide a Cúspide y de un Masticador Horizontal, este error cerrará el Garaje Externo e implicará un alto riesgo de fracturar la cara vestibular de las restauraciones. El error P consiste en hacer las cúspides palatinas de los molares maxilares demasiado abultadas, sin curva de Wilson. El Garaje Interno se cerrará, provocando la posible mordida de la lengua y una sobrecarga de las cúspides palatinas y linguales de los molares. Este error se asocia a menudo a unos dientes que han sufrido abrasión y a la falta de espacio restaurador. El error B, que hace que la cara bucal de los dientes mandibulares sea demasiado abultada, puede estar relacionado con una restauración sobre implantes instalados demasiado hacia bucal, una prótesis mal hecha o la falta de preparación de los dientes. La reducción de la curva de Wilson en los dientes posteriores mandibulares cierra el Garaje Externo, colocando las cúspides vestibulares en una situación de conflicto funcional durante la masticación. El error L hace que los dientes posteriores mandibulares sean demasiado anchos e invadan el espacio lingual. La única situación en la que estas cúspides linguales deberían ensancharse se da en el caso de que los antagonistas estén posicionados más hacia palatino. Sin embargo, el espacio lingual ya está, en general, limitado y el paciente puede sentirse inmediatamente incómodo. ENTRENA TUS OJOS IDENTIFICA la posición inicial de los dientes no restaurados, el grosor de las restauraciones, los Garajes Externo e Interno planificados y los posibles 4 errores del Garaje Restauraciones definitivas muy delgadas. Límites confusos del encerado. Error L. La cúspide maxilar palatina no está centrada en el antagonista, sin contacto. Restauración mandibular demasiado fina. Garaje Externo cerrado. Garaje Externo correcto. No es necesario colocar cera en la superficie maxilar vestibular. Restauración maxilar extremadamente delgada. Cúspide mandibular bucal demasiado alta. Es necesario comprobar el molar contralateral para ver si las cúspides se encuentran a una altura similar. La captura de pantalla FRONTAL debe obtenerse después de haber eliminado digitalmente el encerado de los seis dientes anteriores, de modo que se ponga énfasis en el tamaño de la mordida abierta anterior creada por el nuevo soporte posterior. El grado de esta mordida abierta debe evaluarse en función de las posibles deficiencias de fonación y estéticas que aparecerían tras la realización de la White Bite. En caso de que el paciente, sobre todo por motivos profesionales, no pueda permitirse tener dificultades al hablar durante el tiempo de transición hasta la preparación de las A3R (abogados, profesionales de los medios de comunicación), deberá planificarse una restauración provisional de los dientes anteriores maxilares que se instala inmediatamente después de la White Bite. La captura de pantalla FRONTAL también es importante para el alineamiento frontal. Se debe trazar una línea vertical desde la tronera de los incisivos centrales para indicar el alineamiento mandibular planificado para la White Bite. Esto guiará al clínico durante los ajustes oclusales para «centrar» la mandíbula. Esta captura de pantalla permite analizar el resalte posterior de los Garajes Externos y se asociará a los CORTES TRANSVERSALES para confirmar posibles discrepancias transversales. El aumento de la DVO y las restauraciones posteriores planificadas pueden mejorar o no la relación transversal inicial entre las dos arcadas. Es necesario que esta captura de pantalla se realice sin el encerado anterior, de modo que los primeros premolares se visualicen más fácilmente. Recordar que la angulación debe favorecer la visibilidad de los dientes posteriores mandibulares. Por último, esta vista es aún mejor para evaluar el alineamiento frontal. Mientras que en las dos capturas de pantalla anteriores el encerado anterior debe eliminarse, en la vista EXTERIOR deben estar presentes todos los dientes encerados, de modo que puedan controlarse las curvas de Spee. El clínico también debe prestar atención a la intercuspidación final, ya que una clase I de Angle simplificará los ajustes oclusales durante la realización de la White Bite, en comparación con una oclusión Cúspide a Cúspide. Teniendo en cuenta el espacio entre arcadas al nivel de los segundos molares que no están restaurados, el clínico también puede informar al paciente sobre las posibles opciones para el futuro tratamiento de los dientes que no estén incluidos en la White Bite (por ejemplo, no restaurarlos y esperar a que el espacio entre arcadas se cierre por sí mismo o restaurarlos con restauraciones directas y/o indirectas). Por último, debe realizarse un control de calidad al nivel de la extensión cervical excesiva del encerado no solo de los primeros molares sino también de los premolares, ya que, a diferencia del mock-up, la extensión del encerado en caso de una White Bite Directa debe mantenerse al mínimo y, cuando sea posible, lejos del tercio cervical. La restauración del segundo molar no permite ver el espacio entre arcadas a este nivel, y sin embargo es importante tener una idea del aumento planificado de la DVO y de cómo restaurar los segundos molares después del protocolo 3STEP. La fotografía INTERIOR (derecha e izquierda) de los modelos analógicos con el encerado posterior resulta sumamente importante para evaluar los Garajes Internos. Desafortunadamente, con el encerado digital, los técnicos de laboratorio no capturan correctamente esta vista. Además, la profundidad de campo de la pantalla no siempre es suficiente para permitir una visión correcta del proyecto. Por ello, esta captura de pantalla debe visualizarse, para obtener más información, junto a los CORTES TRANSVERSALES. Esta captura de pantalla es necesaria para verificar el estado de las 3 Líneas Inferiores. También ayuda al clínico a familiarizarse con la forma planificada del nuevo soporte posterior para facilitar los ajustes oclusales. Esta captura de pantalla debe realizarse con la mandíbula muy próxima a la PMI. Se recomienda un control final de la simetría de las formas de los dientes posteriores restaurados. Es importante comprobar si las 3 Líneas Inferiores están en armonía, y si las Líneas B presentan una altura similar, para evaluar los planos oclusales. Además, al comparar la inclinación de los dientes posteriores mandibulares de ambos lados, también se pueden visualizar y evaluar las curvas de Wilson sugeridas. Esta captura de pantalla es esencial para identificar el tipo de White Bite que debe realizarse, observando el grosor final del encerado. La decisión definitiva debe basarse también en los demás parámetros comentados en el capítulo 3. Como se explica, el uso de un encerado digital con modelos impresos no puede garantizar la fabricación de una White Bite Directa que favorezca que los puntos de contacto interproximales se abran por sí mismos. Ello significa que es más probable que las restauraciones necesiten Upgrades Posteriores, lo que implicará un mayor coste económico para el paciente. ENCERADO POSTERIOR INSTRUCCIONES PARA EL LABORATORIO Reposicionar la mandíbula con la DVO registrada durante la visita del mock-up. Completar el encerado de las superficies oclusales de los dos premolares y los primeros molares. No mover las cúspides maxilares vestibulares validadas clínicamente. No incluir los segundos molares, a menos que se solicite. Asegurarse de que los Garajes Externos estén abiertos pero queden rellenados (rebordes triangulares). Evitar unas cúspides maxilares palatinas excesivamente abultadas. No invadir el espacio de la lengua. WHITE BITE DIRECTA Si el nuevo soporte posterior se planifica en forma de White Bite Directa, se necesitarán modelos impresos del encerado digital para fabricar las llaves transparentes. Como ya se ha señalado, ni el mejor flujo de trabajo digital utilizado para producir modelos impresos empleados en la fabricación de las llaves transparentes será tan bueno como un encerado analógico excelente, debido a la calidad de los modelos impresos (y, en ocasiones, a la calidad del encerado digital). Los modelos impresos de mayor calidad pueden obtenerse con impresoras caras, disponibles en laboratorios específicos que pueden permitirse comprar dichas impresoras. Hoy en día, por tanto, los modelos impresos de buena calidad son caros y se tarda en obtenerlos. La mayoría de los técnicos de laboratorio trabaja con impresoras de prestaciones inferiores y la definición de los detalles de los modelos es deficiente. Dado que los detalles de los modelos de cera que capturan las llaves transparentes son esenciales para favorecer la apertura de los puntos de contacto interproximales por sí mismos, no se podrán conseguir restauraciones directas definitivas con modelos impresos en 3D de baja definición. Este es un aspecto negativo, dado que muchos pacientes que no pueden costear una rehabilitación de boca completa con restauraciones indirectas confían en la White Bite Directa definitiva para reducir el coste del tratamiento global. Un encerado analógico correctamente realizado permite la ejecución de una White Bite Directa realizada con restauraciones que podrían convertirse en definitivas gracias a la apertura de los puntos de contacto por sí mismos. Esta es la razón por la que ciertos tratamientos 3STEP siguen realizándose de forma analógica, especialmente en el caso de un aumento de la DVO reducido y de la necesidad de una White Bite Directa definitiva. Los detalles de una impresión en alginato realizada correctamente, con una técnica de vaciado adecuada, son más visibles que los de un modelo impreso. Las troneras oclusales, palatinas y vestibulares están mejor definidas y el encerado, en manos de técnicos de laboratorio expertos, puede realizarse con un nivel de calidad muy elevado. En cuanto a la calidad de los modelos impresos, la definición interproximal no siempre está asegurada. Por ello, en un flujo de trabajo digital, habrá más dientes que necesiten un Upgrade Posterior para optimizar los puntos de contacto interproximales después de la realización de la White Bite Directa. Aunque en el futuro se fabriquen impresoras más asequibles y con mejores prestaciones, seguirán produciéndose otros inconvenientes relacionados con el uso de modelos impresos: 1. En un modelo encerado impreso, es imposible distinguir los límites y el grosor del encerado debido a la falta de contraste de color. 2. Las modificaciones sustractivas de última hora, antes de la fabricación de la llave, no son precisas. 3. Es difícil determinar la cantidad de resina compuesta que debe colocarse en las llaves transparentes con solo mirar los modelos impresos. Ciertos aspectos positivos de trabajar con modelos de encerado impresos se refieren a que son más limpios a nivel gingival (no hay excesos de yeso). El encerado digital no es vulnerable a los golpes y los registros digitales pueden almacenarse sin ocupar espacio físico. Los errores de encerado digital deben detectarse antes de imprimir los modelos para fabricar las llaves transparentes. No exponer los topes dentales para la llave transparente es un error inaceptable, considerando lo fácil que es eliminar el encerado en el flujo de trabajo digital y que es imposible corregir este error cuando se imprimen los modelos. De hecho, solo se pueden realizar correctamente modificaciones aditivas (es decir, añadir cera) en un modelo impreso. Los clínicos deben solicitar las capturas de pantalla antes de imprimir los modelos, lo que suele ser muy problemático debido a la gran carga de trabajo de los clínicos y los técnicos de laboratorio. En los modelos impresos solo las modificaciones aditivas son precisas. Los ajustes sustractivos son posibles pero imprecisos. La técnica de fabricación de las llaves transparentes para la White Bite Directa necesita modelos excelentes y un encerado preciso para lograr que los posibles puntos de contacto interproximales cerrados se abran por sí mismos. La calidad de las impresoras convencionales disponibles en los laboratorios dentales no puede proporcionar este nivel de definición al nivel de las troneras oclusales/palatinas/vestibulares. Es de esperar que en el futuro haya impresoras de mayor calidad más asequibles. CHECKLIST ANTES DE IMPRIMIR EL MODELO PARA LA WHITE BITE DIRECTA Topes distales y mesiales para la llave transparente sin encerar Sin extensión cervical del encerado Máxima definición de las troneras palatinas/vestibulares/oclusales Tras la validación del encerado posterior, el técnico de laboratorio imprimirá los modelos para fabricar las llaves transparentes. El día de la realización de la White Bite Directa, es importante que el clínico disponga, adicionalmente, de capturas de pantalla para evaluar el grosor de la cera, para decidir la cantidad de resina compuesta que debe inyectarse en las llaves transparentes. El técnico de laboratorio decidirá la mejor vista para cada cuadrante, utilizando un encerado casi transparente. Una ventaja del flujo de trabajo digital es la posibilidad de eliminar digitalmente el encerado, o de hacerlo más transparente, e incluso de seccionar los modelos para analizar mejor el grosor del encerado y la forma de las superficies oclusales restauradas. Estas opciones, no disponibles en el flujo de trabajo analógico, se encuentran bien implementadas en el protocolo digital 3STEP. Dado que los modelos impresos no presentan contraste de color y no es posible la remoción de la cera para evaluar su grosor y decidir la cantidad de resina compuesta que debe utilizarse en la llave transparente, deben enviarse capturas de pantalla que muestren el grosor de la cera. PROYECTO DE A3R Tras la White Bite, se programará la visita de control como en un flujo de trabajo analógico, donde se preparan los seis dientes anteriores maxilares para las A3R. Idealmente, y si está indicado, los dientes anteriores mandibulares deben restaurarse antes, para que el técnico disponga de la Mandiline definitiva. Siguiendo el flujo de trabajo digital, el clínico realizará un escaneado intraoral maxilar y mandibular y el registro de mordida será la nueva PMI, determinada por la presencia de la White Bite. Aunque el escáner facial inicial pueda reutilizarse para correlacionar la línea interpupilar con los nuevos modelos, serán necesarias las fotografías clínicas para el alineamiento frontal de la Maxiline. Desde que el primer bloque de fresado estuvo disponible, todas las A3R se han realizado en CAD/CAM con un flujo de trabajo digital. Antes, sin embargo, el encerado era analógico y luego se escaneaba. Hoy el flujo de trabajo STEP 3 es completamente digital. El control de calidad del proyecto antes de la fabricación de las restauraciones definitivas es necesario y requiere las siguientes capturas de pantalla: CORTE SAGITAL FRONTAL UNDER THE BITE Tras la validación de estas capturas, el técnico puede ya fabricar las A3R y completar el control 3STEP del flujo de trabajo digital. Un CORTE SAGITAL del incisivo central es un excelente método para verificar el espacio anterior disponible después de realizar el nuevo soporte posterior. Esta vista muestra la A3R planificada para un incisivo central, que puede ser diferente del Tope Anterior inicial, ya que la DVO y la restauración de los dientes anteriores mandibulares pueden haber sido ligeramente modificadas con respecto al proyecto 3STEP inicial. Esta captura de pantalla sagital permite visualizar la posición definitiva de los puntos A, B y C antes de fabricar las A3R. Debe realizarse un control final del grosor palatino del Área BC para evitar Cuevas palatinas. Por último, si existe un objetivo F, también debe evaluarse el grosor de la cara vestibular de la A3R. Esta vista permite controlar la extensión cervical de las futuras A3R, el tamaño de los dos incisivos centrales y las posibles discrepancias en el tamaño de las A3R al nivel de los dos incisivos centrales maxilares. Las restauraciones deben ser ligeramente transparentes para poder visualizar los dientes subyacentes. También debe realizarse un control estético (Control E) con una Cruz recta (punto de contacto interproximal recto entre los dos incisivos centrales). Esta captura de pantalla permite visualizar los Espacios Caninos, que son importantes para los ajustes oclusales dinámicos (GTEST). Como ya se ha mencionado, los Espacios Caninos deben estar abiertos y sus Áreas AB no deben entrar en contacto directo con los antagonistas. Ambos deben tener, además, un espacio y una inclinación similares. Por último, se puede considerar la realización de un control final de los Garajes Externos de la White Bite para detectar si son necesarios ajustes oclusales adicionales para corregir los errores B y V, tras la instalación de las A3R y la finalización del protocolo 3STEP. ¿Y AHORA, QUÉ? DESPUÉS DEL 3STEP PROVISIONAL La odontología de un solo diente y la restauración de los seis dientes anteriores son los tratamientos más propuestos y aceptados. El 3STEP requiere, en cambio, la restauración de más dientes y el presupuesto representa siempre un problema. Para que los pacientes acepten una rehabilitación de carácter más global hay que crear un plan de tratamiento basado en UPGRADES que dividan el tratamiento. Una vez completado el 3STEP, se pueden proponer dos Upgrades: Anterior y Posterior. El Upgrade Anterior mejora el resultado estético de las A3R, restaurando la cara vestibular de los dientes maxilares con carillas adicionales, a menudo de cerámica: las Dobles Carillas. El Upgrade Posterior conlleva la restauración de los dientes posteriores que se restauraron con una White Bite provisional. Después de la estabilización del paciente con el 3STEP, se retira la White Bite, por cuadrantes, sextantes o diente a diente, y se instalan las restauraciones posteriores definitivas. Si el presupuesto es limitado, un error al planificar una rehabilitación de boca completa es utilizar gran parte del presupuesto en la restauración de los dientes anteriores. Al final del 3STEP con un Upgrade Anterior, el paciente puede creer que la terapia se ha completado, ya que a esas alturas se ha consumido una gran cantidad de tiempo y dinero. Ciertos pacientes pueden pedir que se mantenga la White Bite provisional sin Upgrades Posteriores. Sin embargo, habría que instalar A3R lo suficientemente estéticas y realizar el Upgrade Anterior después de los Posteriores. Se pueden proponer Dobles Carillas pero, mientras tanto, las A3R pueden ser suficientes para garantizar un resultado estético. 3STEP DEFINITIVO REQUISITOS Para ciertos pacientes, el tratamiento 3STEP puede ser el tratamiento definitivo (3STEP DEFINITIVO), ya que no son necesarias intervenciones adicionales: la White Bite se realiza sobre un sustrato sano (sin fallas en las restauraciones existentes ni caries) y los puntos de contacto interproximales están correctamente abiertos. Además, los segundos molares, no incluidos en la White Bite, no necesitan intervención restauradora alguna, ya que sus superficies oclusales están intactas. Por lo tanto, erupcionarán para entrar en contacto gracias al escaso espacio entre arcadas. Por último, la estética de los dientes anteriores obtenida con las A3R es agradable para el paciente. Si se cumplen todos estos requisitos, el tratamiento 3STEP habrá logrado la rehabilitación de boca completa del paciente. 3STEP PROVISIONAL CARACTERÍSTICAS En otros pacientes, sin embargo, el protocolo 3STEP representa únicamente el comienzo de la terapia para completar una rehabilitación de boca completa (3STEP PROVISIONAL) y son necesarios tratamientos adicionales en los dientes anteriores (Upgrade Anterior) y/o en los posteriores (Upgrades Posteriores). Un tratamiento 3STEP provisional representa la primera intervención terapéutica para estabilizar la oclusión del paciente y proteger la vitalidad y la dentina expuesta. Mientras que con las A3R los dientes anteriores siempre reciben un tratamiento definitivo, pero pueden someterse posteriormente a un Upgrade por razones estéticas, los dientes posteriores suelen necesitar una intervención adicional después del test-drive 3STEP. La eliminación de caries, la sustitución de restauraciones fallidas y la obtención de unos puntos de contacto interproximales correctos son las principales razones que justifican los Upgrades Posteriores. Por último, la reconstrucción de los segundos molares es a menudo necesaria y formará parte de los Upgrades Posteriores. UPGRADE ANTERIOR El Upgrade Anterior consiste en restaurar la cara vestibular de los dientes anteriores maxilares mediante la instalación de carillas adicionales una vez finalizado el tratamiento 3STEP. Esta opción terapéutica se desarrolló cuando la población inicial tratada estaba compuesta mayoritariamente por pacientes afectados por erosión dental, con una cara palatina (Área BC) muy comprometida. La forma triangular de los dientes anteriores, junto con la pérdida erosiva de la estructura dental habrían requerido un tratamiento endodóntico electivo en caso de planificar una restauración de cobertura total. Sin embargo, las Carillas Palatinas, que son excelentes para reparar los daños palatinos, reforzar los bordes incisales y proteger la pulpa, no siempre eran capaces de proporcionar un buen resultado estético, especialmente en los pacientes de clase ACE IV o superior, debido a la excesiva visibilidad del margen vestibular. Así, tras el tratamiento 3STEP, se colocaba una carilla vestibular en cada diente anterior maxilar para mejorar el aspecto estético, garantizándose la máxima preservación del diente gracias al eje de inserción vestibular. Sin embargo, si se considera la posibilidad de realizar un Upgrade Anterior, el clínico debe estar seguro de que el paciente también puede permitirse los Upgrades Posteriores, que a ojos del paciente suelen tener menor valor. En caso de un presupuesto reducido, es preferible lograr un resultado estético razonable con las A3R, de modo que el Upgrade Anterior pueda realizarse después de las restauraciones posteriores definitivas. UPGRADE ANTERIOR PLANIFICADO DESDE UN INICIO Esta elección concierne a los pacientes que prefieren la cerámica por razones estéticas o por miedo a la degradación de la resina compuesta. Presentan una cara palatina comprometida y dientes anteriores de forma triangular. Una sola restauración, como una corona de cobertura total, provocaría un daño iatrogénico excesivo a las superficies remanentes. En estos pacientes, a menudo se hace necesario un tratamiento endodóntico electivo después de la preparación de la corona. Para salvar la mayor parte de la estructura dental remanente y preservar la vitalidad del diente, las Dobles Carillas son la opción más adecuada. Los clínicos consideran a menudo que esta opción no está justificada, puesto que es el doble de cara que la instalación de una sola corona. Sin embargo, si se realizan otras intervenciones junto a la instalación de la restauración de cobertura total, como una endodoncia electiva, alargamiento coronario, poste y reconstrucción de muñón, etc., la diferencia de precio se vuelve menos significativa y puede proponerse este tratamiento aditivo a los pacientes. © Quintessence Publishing 2013 Este paciente con erosión severa se estabilizó primero con una White Bite Directa y seis Carillas Palatinas. Como Upgrade Anterior, se instalaron seis Dobles Carillas feldespáticas. Después, la rehabilitación de boca completa progresó por sextantes, con Upgrades Posteriores (paciente tratado en colaboración con la Dra. L. Grutter). UPGRADE ANTERIOR EN CASO DE FRACASO ESTÉTICO DE LAS A3R Se instalaron seis Tacos a esta paciente, que consideró que no eran lo bastante claros, sobre todo después de la instalación de las carillas cerámicas vestibulares en los dientes anteriores mandibulares. El Upgrade Anterior (Dobles Carillas de cerámica) se realizó inmediatamente después de la finalización del protocolo 3STEP para satisfacer la exigencia estética de la paciente. Si el paciente no está satisfecho con el resultado estético de las A3R, siempre cabe considerar la posibilidad de colocar Dobles Carillas. Esta planificación tardía debe evaluarse cuidadosamente, no solo por el coste adicional, sino también por la elección global del material dental para la rehabilitación. Un soporte posterior de restauraciones de resina compuesta directa obtenido, por ejemplo, a través de una White Bite Directa, es correcto en el caso de las A3R de resina compuesta, pero no resulta ideal si se ha planificado que los contactos anteriores sean de cerámica. Debido a las diferencias en la tasa de desgaste (más rápido en los cuadrantes posteriores), cabe prever una disminución de la DVO, con los consiguientes contactos excesivos en las restauraciones anteriores de cerámica. Para evitar la sobrecarga funcional, debe favorecerse la sustitución en la misma boca de todas las restauraciones posteriores de resina compuesta directa existentes por materiales similares, que den lugar a un desgaste similar. Sin embargo, una rehabilitación de boca completa basada en Dobles Carillas de cerámica y un soporte posterior de cerámica puede ser un tratamiento muy costoso, especialmente si en un principio se había elegido una White Bite Directa que permitiera a los pacientes con recursos limitados acceder a una rehabilitación de boca completa. Cuando no se ha planificado desde un inicio la instalación de un soporte posterior de cerámica, los pacientes no estarán en absoluto dispuestos a costearlo, lo que podría generar un conflicto entre clínico y paciente. Un plan de tratamiento alternativo que evite una considerable inversión posterior de tiempo y dinero y permita seguir abordando el dilema funcional consiste en elegir resina compuesta monolítica CAD/CAM en lugar de cerámica para las Dobles Carillas, ya que estas pueden modificarse más fácilmente en función de las necesidades funcionales del paciente a lo largo del tiempo. Esta elección puede ser más adecuada para el tipo de población tratada por desgaste dental actualmente. Mientras que, en el pasado, los pacientes se veían afectados sobre todo por la erosión dental, la autora principal trata ahora a una población afectada principalmente por desgaste disfuncional, que requiere control y ajustes oclusales a largo plazo. El uso de cerámica puede no ser la mejor opción para este grupo de pacientes, debido a la limitada posibilidad de conseguir unos ajustes oclusales autorrealizados por el paciente. Por el contrario, las resinas compuestas monolíticas CAD/CAM parecen ser materiales dentales más adaptables, que absorben mejor los impactos y son más capaces de resistir los conflictos funcionales. Además, teniendo en cuenta el mayor riesgo de fracaso asociado a la población disfuncional, una restauración monolítica puede repararse e incluso sustituirse fácilmente sin necesidad de proceder a la remoción de las restauraciones adyacentes para igualar el color. Hoy en día, gracias a la mejora de la forma de las Carillas Palatinas (superposición vestibular) y al desarrollo de los Tacos, la visibilidad de los márgenes vestibulares no representa ya una preocupación estética que exija un Upgrade Anterior. Sin embargo, saber que existe esta opción después de la instalación de las A3R puede tranquilizar a los clínicos, si estos han de tratar con pacientes estéticamente exigentes. Las A3R originales elegidas para esta Paciente Explosiva eran Tacos de resina compuesta monolítica CAD/CAM. Tres años más tarde, la paciente no estaba contenta con el color natural de los dientes y solicitó un Upgrade Anterior, ya que, en su opinión, el color no era lo suficientemente blanco. Se eliminaron las caras vestibulares de los Tacos y se sustituyeron por seis Dobles Carillas de grosor mínimo y color muy claro. Debido al elevado riesgo de desgaste y fractura de los bordes incisales, las Dobles Carillas se fabricaron en resina compuesta monolítica CAD/CAM. En caso de que se planifique un Upgrade Anterior, se citará al paciente a una visita del mock-up para definir la forma de las Dobles Carillas. El técnico de laboratorio se inspirará en el Encerado externo inicial y deberá integrarlo en el soporte posterior modificado. Debe evaluarse cuidadosamente la opción de incluir los cuatro premolares en la preparación, de modo que el técnico de laboratorio tenga más posibilidades de integrar el color de los dientes anteriores maxilares y posteriores. Existe, de hecho, un riesgo de desestabilización oclusal del paciente, ya que solo los primeros molares proporcionarán una oclusión sólida durante la fabricación de las restauraciones. El procedimiento adhesivo de las carillas vestibulares cerámicas se ciñe al protocolo desarrollado por el Prof. P. Magne (Magne, P. et al. Int J Periodontics Restorative Dent 2000; 20: 440-57). Se utilizó una resina compuesta híbrida para adherir todas las restauraciones (BF2, Micerium). El Upgrade Anterior se realiza antes de los Upgrades Posteriores, de manera que puedan definirse mejor el color definitivo, la armonía vestibular y la posición de las 3 Líneas Superiores. Sin embargo, en este paciente, el técnico de laboratorio no logró hacer coincidir el color de los onlays con recubrimiento vestibular de cerámica en el cuadrante 1, ya que era su primera experiencia con la cerámica de disilicato de litio (visible en la imagen a los 14 años). UPGRADE POSTERIOR Los Upgrades Posteriores son la opción terapéutica consistente en realizar trabajos adicionales en los dientes posteriores restaurados mediante la White Bite y completar su tratamiento después de que el protocolo 3STEP haya estabilizado al paciente desde el punto de vista funcional. Los pacientes no suelen estar dispuestos a invertir tanto tiempo y dinero en los dientes posteriores como en los anteriores. Intentar mantener el precio de la rehabilitación de boca completa en un nivel moderado sin comprometer su calidad es uno de los retos de la planificación global del método 3STEP. Para ofrecer una terapia global, incluso en pacientes reticentes, el mejor enfoque consiste a veces en estabilizarlos con una White Bite provisional y dividir la rehabilitación de boca completa en etapas, dejando los Upgrades Posteriores para el final, sujetos a la disponibilidad y al presupuesto del paciente. En caso de que la rehabilitación de boca completa sufra algún retraso, el clínico debe tener cuidado de no dejar caries importantes bajo la White Bite provisional, debido al elevado riesgo de que el paciente abandone el tratamiento después de que el protocolo 3STEP haya estabilizado su oclusión y mejorado su aspecto. En el caso de la prostodoncia sustractiva tradicional, las restauraciones provisionales son percibidas más fácilmente como tales por los pacientes, debido a su forma, color, estabilidad y márgenes a menudo imperfectos. Por el contrario, en el caso de una White Bite provisional bien adherida, los pacientes pueden llegar a olvidar que esta representa un tratamiento provisional. Por lo tanto, una vez finalizado el 3STEP provisional, el clínico debe seguir recordando a los pacientes la necesidad de realizar Upgrades Posteriores. Estas intervenciones posteriores no son tan apreciadas como el tratamiento 3STEP por los pacientes, no solo porque requieren tiempo y dinero adicionales, sino porque aún están acostumbrados a la odontología sustractiva tradicional (es decir, anestesia para la eliminación de caries/coronas/obturaciones, retratamiento endodóntico, etc.). Después de haber recibido un tratamiento odontológico aditivo (es decir, un tratamiento indoloro y rápido) en el marco del protocolo 3STEP, los pacientes son aún más reacios a someterse a procedimientos dentales sustractivos. Como el tratamiento 3STEP se ejecuta muy rápidamente (dos semanas para completar los Steps 2 y 3), el clínico puede optar por reciclar temporalmente las restauraciones posteriores imperfectas, que serán lo suficientemente estables como para constituir la base de la White Bite provisional. Una vez estabilizado el paciente, puede iniciarse el Upgrade Posterior, procediendo diente por diente o por cuadrante. A diferencia de los dientes anteriores, los posteriores pueden requerir procedimientos restauradores diferentes, desde restauraciones de resina compuesta directa u onlays, hasta coronas, etc. . Así pues, la planificación de los Upgrades Posteriores es más compleja y requiere más tiempo, ya que para cada diente posterior ha de elegirse la restauración definitiva más adecuada entre las siguientes opciones: 1. No sustituir la White Bite. 2. Sustitución total de la White Bite por restauraciones indirectas. 3. Sustitución parcial, para mejorar los puntos de contacto interproximales con restauraciones de resina compuesta directa. No siempre se consideran todos los dientes de un sextante al realizar el Upgrade Posterior. En este paciente se pospuso la remoción de la corona del segundo molar para evitar unas citas demasiado largas. Obsérvese que, en las restauraciones posteriores definitivas, no se considera una morfología pronunciada en muchos pacientes disfuncionales. PRESENCIA DE CARIES El protocolo 3STEP no recomienda que se dejen caries debajo de la White Bite de forma permanente. Si hay lesiones de caries profundas, con un elevado riesgo de pérdida de vitalidad pulpar, deben ser tratadas inmediatamente antes de iniciar el protocolo 3STEP. Sin embargo, en caso de lesiones incipientes, el clínico puede decidir completar primero el 3STEP. Esta elección no parece ética, pero se basa en un plan de tratamiento racional. 1. La no remoción inmediata de todas las caries existentes puede acelerar el tratamiento 3STEP en caso de unos dientes anteriores severamente comprometidos que presenten un elevado riesgo de pérdida de vitalidad o de fractura de sus bordes incisales. 2. Puede reducir el coste del tratamiento global, ya que una White Bite Directa con un Upgrade Posterior directo para eliminar la caries interproximal mientras se abren los puntos de contacto interproximales es la opción menos costosa para el tratamiento de los dientes posteriores. 3. Puede lograr una mejor calidad de los puntos de contacto interproximales tras el aumento de la DVO. En el caso de una altura de corona clínica sustancialmente reducida, de hecho, las superficies interproximales pueden ser muy pequeñas. Las restauraciones de resina compuesta directa clase II para eliminar caries interproximales antes del aumento de la DVO son, en tales casos, difíciles de ejecutar correctamente. Teniendo en cuenta el espacio ocupado por la cuña interproximal, las áreas de contacto finales serán mínimas. Sin embargo, después del aumento de la VDO, el contacto interproximal puede reconstruirse con una superficie mayor. En una situación clínica como esta, NO se dan las condiciones para iniciar un tratamiento 3STEP, aunque los dientes anteriores estén muy comprometidos. La caries posterior, muy extensa, y el riesgo de necrosis pulpar son la prioridad. La vitalidad pulpar de los dientes anteriores puede protegerse sellando por el momento la dentina expuesta. No es posible intervención adicional alguna en este momento, ya que una reconstrucción estética de los bordes incisales sin un aumento de la DVO fracasará debido a los conflictos funcionales. A los clínicos que temen que la caries pueda seguir avanzando bajo la White Bite, conviene recordarles que el protocolo 3STEP puede completarse en dos semanas y que los Upgrades Posteriores pueden comenzar inmediatamente después, con el fin de eliminar la caries. La posibilidad de que un paciente decida dejar el tratamiento después de finalizar el protocolo 3STEP existe en cualquier rehabilitación . Hay que tener en cuenta que, en caso de restauraciones sustractivas provisionales, la interrupción del tratamiento puede tener consecuencias peores. La White Bite se compone de una resina compuesta muy bien adherida. No hay riesgo de que el cemento se desprenda. También hay menos riesgo de inflamación gingival si el control es adecuado, ya que los márgenes de la White Bite se mantienen a un nivel supragingival. La falta de Upgrades Posteriores puede determinar una reducción de la DVO al nivel del soporte posterior, con sobrecargas anteriores. Otro problema puede consistir en el progreso de la caries interproximal, debido al cierre de los contactos interproximales. El clínico debe insistir en completar la rehabilitación de boca completa, mostrando las fotos del estado inicial de los dientes posteriores para recordar al paciente que el soporte posterior aún tiene caries y/o restauraciones fallidas que deben ser atendidas. Esta paciente dejó el tratamiento después del Upgrade Anterior. ¿Cuánto tiempo resistirá en esta boca la White Bite Directa provisional? NECESIDAD DE SUSTITUIR LAS RESTAURACIONES FALLIDAS EXISTENTES Dado que existe una enorme variabilidad en cuanto a las opciones de tratamiento de los dientes posteriores, conviene brindar algunas orientaciones. En caso de que el soporte posterior inicial se realice sobre restauraciones fallidas, el clínico debe haber analizado ya cada diente posterior individualmente para decidir si las restauraciones pueden ser sustituidas después del 3STEP. Como regla general, todo procedimiento necesario para la remoción de las restauraciones existentes que requiera anestesia no debe llevarse a cabo durante la realización de la White Bite. En el caso de coronas y prótesis dentales fijas (PDF), por la imposibilidad de predecir la calidad de la estructura dental remanente que subyace, el protocolo 3STEP recomienda encarecidamente la remoción de las restauraciones tras la finalización del 3STEP . Es difícil predecir si, tras la eliminación de las coronas de cobertura total, los muñones estarán lo suficientemente intactos como para ser un soporte válido para la White Bite basándose únicamente en el estudio radiográfico y el análisis de los márgenes. Dado que siempre existe cierto grado de incertidumbre sobre el estado de los muñones subyacentes y sobre la posibilidad de estabilizar la restauración provisional con cemento provisional, se recomienda reciclar las coronas y las PDF existentes como base para la White Bite. El clínico dedicará más tiempo al aspecto rehabilitador de la terapia (ajustes oclusales) que al reconstructivo (remoción de las coronas, preparación de los muñones, rebasado de las restauraciones provisionales). En este paciente, la corona existente se mantuvo en su lugar y se recicló bajo la White Bite. Durante el Upgrade Posterior, se ejecutó un retratamiento endodóntico y se realizó una nueva corona. RESTAURACIONES PROVISIONALES POSTERIORES Un soporte posterior cementado provisionalmente sobre muñones comprometidos puede tolerar una carga oclusal limitada. En caso de desalojo de la restauración, el clínico no puede hacer un diagnóstico claro de que haya sido un conflicto funcional la causa del fracaso. Sin embargo, con un soporte posterior basado en una White Bite bien adherida, cualquier parte fracturada se relaciona siempre con una sobrecarga oclusal. El objetivo principal de la cita de la White Bite es iniciar el test-drive funcional muy rápidamente, para reducir el tiempo dedicado a los aspectos reconstructivos. Por lo tanto, es preferible no introducir procedimientos adicionales imprevisibles. El reciclado de restauraciones de cobertura total, incluso imperfectas, desestabilizará menos al paciente y evitará la necesidad de anestesia. La no remoción de las restauraciones permite al clínico el lujo de realizar una intervención reversible, en caso de que el test-drive no vaya bien. El reciclado de las coronas imperfectas existentes durante el protocolo 3STEP permitirá la fabricación de una White Bite más estable, ya que no habrá cemento provisional. Morder sobre una restauración provisional que no es estable puede obligar a los pacientes a alterar su función y a obrar con cautela para evitar su desalojo. Además, en el caso de que la restauración provisional se descemente, el clínico no puede estar seguro de que ello se deba a una sobrecarga funcional, ya que también podría estar relacionado con la calidad de los muñones, el ajuste de la restauración provisional y el uso del cemento provisional. Dejar las coronas existentes en su sitio, aunque presenten fallas, proporciona una base más estable para la White Bite, de modo que el paciente pueda masticar libremente y se pueda realizar un test-drive correcto . En el caso de que existan restauraciones de cobertura parcial, los clínicos deben determinar si deben ser eliminadas completamente (en el caso de la amalgama) o parcialmente (en el caso de las restauraciones de resina compuesta). La remoción de las restauraciones de resina compuesta directa existentes dependerá de cada caso. Si la restauración parece bien adherida, se puede proceder a una remoción parcial. Sin embargo, en las zonas de difícil aislamiento, como los espacios interproximales mesiales y distales, se prefiere la remoción total, incluso si no hay signos radiográficos de problemas, especialmente si el paciente informa de que su dentista anterior no utilizó un dique de goma. En la experiencia de los autores, esto suele asociarse a un mayor porcentaje de márgenes infiltrados no detectados radiográficamente. Paciente de 85 años afectado por un desgaste erosivo severo. El protocolo 3STEP guió la rehabilitación de boca completa, aumentándose primero la DVO mediante una White Bite Indirecta provisional (12 onlays monolíticos CAD/CAM). Tras la instalación de seis Carillas Palatinas (con restauraciones vestibulares de resina compuesta directa), se iniciaron los Upgrades Posteriores. Se procedió a la remoción de la White Bite y todas las restauraciones posteriores existentes por cuadrantes y se realizaron onlays monolíticos CAD/CAM de disilicato de litio. Se finalizó la rehabilitación de boca completa y se proporcionó al paciente una férula paraguas y pasta de mineralización, ya que la erosión seguía activa (ERGE). SOPORTE POSTERIOR DEFINITIVO DE CERÁMICA La elección del material dental para el soporte posterior definitivo sigue siendo objeto de debate. No hay consenso sobre cuál es el mejor material: la cerámica o la resina compuesta. Sin embargo, está claro que, en el caso de los Masticadores Horizontales, los ajustes oclusales necesarios para dar forma a las restauraciones intraoralmente de manera que los pacientes se sientan cómodos y no haya conflictos funcionales anteriores y posteriores pueden ser muy exigentes. Para reducir la cantidad de ajustes oclusales, el técnico de laboratorio debe reproducir con precisión la forma funcionalizada de la White Bite y el clínico debería realizar los Upgrades Posteriores en cerámica únicamente por cuadrantes/sextantes. Rehabilitación de boca completa con restauraciones de cerámica no basada en los principios de un 3STEP funcional. Al realizar el Gtest, se detectan conflictos funcionales y se realizan importantes ajustes oclusales en las restauraciones cerámicas, lo que revela a un paciente explosivo horizontal. Fue necesario un control estricto, pues en los seguimientos se detectaban nuevos conflictos oclusales. Las restauraciones eran solo estéticas y no tenían en cuenta la masticación. A los seis años, se detectan fisuras en las Dobles Carillas, a pesar de los esfuerzos por controlar los conflictos funcionales. UPGRADE POSTERIOR DIRECTO Un Upgrade Posterior directo consiste en una reintervención mediante restauraciones de resina compuesta directa clase II para abrir los contactos interproximales, reparar los rebordes marginales y/o eliminar las caries interproximales existentes que no fueron tratadas antes de la realización de la White Bite Directa. La White Bite ayudará a definir la forma de las superficies interproximales a la DVO aumentada. Un Upgrade directo reduce el coste y la invasividad de la sustitución comparado con las restauraciones indirectas (onlays), especialmente en el caso de grosores mínimos de restauración. Sin embargo, deja las superficies oclusales restauradas con una White Bite de resina compuesta directa, que es el material menos duradero para los dientes posteriores en caso de cobertura total. Un Upgrade directo podría ser: 1. PLANIFICADO (por la presencia de caries o restauraciones fallidas), 2. PREVISTO (contactos interproximales gruesos y anchos identificados en el proyecto de White Bite que no se abrirán por sí mismos después de un tiempo determinado), 3. IMPREVISTO (el paciente no puede permitirse continuar con el plan de tratamiento y los Upgrades Posteriores indirectos [sustitución con restauraciones definitivas indirectas] y solicita la reducción del presupuesto y la conversión de la White Bite Directa en el tratamiento definitivo). Esta opción de bajo presupuesto la solicitan con frecuencia pacientes que cambian de opinión en relación al pago de una rehabilitación de boca completa (planificada inicialmente), una vez que se sienten mejor con la rehabilitación 3STEP. Por lo tanto, siempre es mejor tratar de sellar la dentina durante la realización de la White Bite, de modo que las restauraciones puedan dejarse en su lugar como un Upgrade Posterior directo. Dado que la correcta infiltración de la dentina necesita un asperizado previo con una fresa diamantada, este procedimiento debe realizarse siempre que el paciente no manifieste sensibilidad. Sin embargo, si el paciente experimenta sensibilidad a este procedimiento durante la realización de la White Bite, es mejor no infiltrar la dentina que administrar la anestesia. Como ya se ha mencionado, es crucial que la realización de la White Bite se haga con el paciente no anestesiado, de modo que este pueda brindar una retroalimentación adecuada cuando se compruebe la oclusión. Cuando la White Bite se sustituye por restauraciones fabricadas por el laboratorio (onlays, onlays con recubrimiento vestibular, coronas) el Upgrade Posterior se denomina indirecto. La resina compuesta de la White Bite Directa puede eliminarse completamente (en caso de que la dentina no haya sido correctamente sellada) o dejarse parcialmente para utilizarla como base o para sellar la dentina, si durante la realización de la White Bite la dentina se infiltró correctamente. Mientras que un Upgrade Posterior directo realizado para eliminar caries interproximales debe llevarse a cabo lo más rápidamente posible, en el caso de un Upgrade indirecto, el clínico puede decidir esperar por diversas razones: Presupuesto: los pacientes pueden pedir que el tratamiento se divida en fases, de manera que sea más asequible. Función: una White Bite Directa permite ajustes oclusales autorrealizados por el paciente y representa un excelente test-drive. Debe dejarse transcurrir el tiempo suficiente para probar la adaptación del paciente a la nueva oclusión propuesta, sobre todo en el caso de pacientes disfuncionales. Estética: en caso de que se planifique la utilización de Dobles Carillas, es mejor completar el Upgrade Anterior con las carillas vestibulares para definir la Maxiline y el grosor final de las superficies vestibulares anteriores, de manera que la definición de las Líneas Estéticas y la armonía vestibular puedan finalizarse consiguientemente. Dos puntos de debate importantes en caso de Upgrade indirecto son el número de dientes posteriores que deben tratarse a la vez y la elección del material dental definitivo. Frente a la odontología de un solo diente, la reconstrucción de boca completa es compleja debido a la posible desestabilización funcional del paciente. Dado que el soporte posterior con una mandíbula centrada es la base de la estabilidad oclusal, el método 3STEP promueve la sustitución de la White Bite por cuadrantes o sextantes, de modo que se produzca una interferencia mínima con la oclusión existente validada. Teniendo en cuenta que deben programarse dos visitas para cada parte posterior, la primera para preparar los dientes y tomar la impresión y la segunda para instalar las restauraciones definitivas, ciertos clínicos podrían optar por combinar esas ocho citas. Cuantos más dientes posteriores se vean involucrados, mayor será el riesgo de comprometer la oclusión previamente estabilizada con la White Bite. La peor opción es instalar las restauraciones dentales posteriores de un arcada o de ambas todas juntas a la vez, sobre todo si estas son de material cerámico. Si se trata de restauraciones adhesivas, no es posible realizar una prueba de bizcocho, por lo que los ajustes oclusales pueden llevar mucho tiempo, sobre todo en el caso de un paciente anestesiado. Los clínicos deben dar forma a la White Bite provisional sobre la base del esquema funcional de cada paciente y el técnico de laboratorio no debe modificar la forma oclusal de los dientes (posición del plano oclusal, curvas de compensación y altura de las cúspides) de la White Bite sin discutirlo primero con el clínico. Por otro lado, es posible realizar pequeñas modificaciones. Lo ideal es empezar por sustituir el cuadrante menos funcional, de forma que el otro lado de la boca pueda servir de base de comparación al técnico de laboratorio y al paciente una vez instaladas las restauraciones definitivas. Además, sobre todo cuando se elige la cerámica como material de restauración definitivo, los dientes antagonistas, que seguirán estando restaurados con una White Bite Directa, permitirán un mejor ajuste oclusal. En caso de presencia de conflictos posteriores, la restauración de resina compuesta directa actuará como amortiguador. Durante la remoción de la White Bite, a menudo es necesario anestesiar al paciente para tratar la caries o eliminar las restauraciones existentes. Sin embargo, siguiendo el protocolo de sellado inmediato de la dentina desarrollado por el Dr. P. Magne, el paciente no debe ser anestesiado en la sesión de instalación de las restauraciones, de modo que pueda guiar los ajustes oclusales. ODONTOLOGÍA POR CUADRANTES Es posible que el clínico no necesite siempre el mismo tiempo para realizar el mismo tipo de terapia. Ello dependerá de la experiencia, pero también de la calidad del resultado final. Las restauraciones adhesivas requieren más tiempo si el clínico utiliza dique de goma, resinas compuestas híbridas como agente cementador y si se instalan de una en una. Por otro lado, los procedimientos adhesivos pueden ser muy rápidos si el campo operatorio no se aísla con un dique de goma, se utilizan cementos de resina duales y se adhieren varias restauraciones a la vez. El método 3STEP, sin embargo, recomienda que los procedimientos adhesivos se realicen con el máximo cuidado (lo que se define como estilo Magne), de modo que si se produce una falla en las restauraciones adhesivas, solo pueda atribuirse a causas funcionales y no a unos procedimientos adhesivos cuestionables. Por consiguiente, el método más rápido para realizar las restauraciones en un tratamiento 3STEP es el uso de llaves transparentes, ya que todas las demás restauraciones indirectas exigen una cantidad de tiempo significativa. SECUENCIA DE LOS UPGRADES DE ANTERIOR A POSTERIOR En pocas palabras, el Upgrade Anterior consiste en mejorar con una segunda restauración (por ejemplo, una carilla vestibular de cerámica) el aspecto vestibular de los dientes anteriores maxilares cuya cara palatina ya se ha reconstruido. A este enfoque se le denomina Doble Carilla. El Upgrade Posterior consiste, sin embargo, en la remoción de la White Bite para instalar las restauraciones posteriores definitivas después de que el tratamiento 3STEP haya estabilizado la oclusión y sometido a prueba el grado de comodidad del paciente a la nueva DVO. El método 3STEP promueve una visión y una planificación globales, aunque también recomienda que los Upgrades se realicen por cuadrantes, de modo que la oclusión esté siempre estabilizada por un número suficiente de contactos dentales remanentes. Por consiguiente, no se aconseja combinar los Upgrades Anterior y Posterior debido al riesgo de perder la estabilización oclusal conseguida gracias al 3STEP. Lo ideal es completar primero el Upgrade Anterior. La instalación de las carillas vestibulares en los dientes anteriores maxilares definirá el color final, el grosor de las superficies vestibulares (armonía vestibular) y la longitud de los bordes incisales (armonía de las 3 Líneas Superiores). A partir de los seis dientes anteriores maxilares restaurados, pueden planificarse todas las demás restauraciones definitivas (Upgrades Posteriores). Esta paciente solicitó un rejuvenecimiento estético de la sonrisa (odontología de 6 dientes). Sin embargo, fue necesario un aumento de la DVO para reforzar sus bordes incisales. Se consideró el tratamiento 3STEP más asequible (White Bite Directa, Distribución en 1 Arco y seis Carillas Palatinas). Sin embargo, cuando solicitó un Upgrade Anterior le fue negado por el clínico, ya que los dientes posteriores necesitaban un tratamiento urgente (Upgrades Posteriores). DE POSTERIOR A ANTERIOR La secuencia de Upgrade Anterior seguido de Upgrade Posterior puede estar asociada a un mayor riesgo de incumplimiento por parte del paciente, ya que este podría no completar la rehabilitación de boca completa una vez que las Dobles Carillas satisfacen sus requisitos estéticos. Los dientes posteriores restaurados provisionalmente con una White Bite muy bien preparada suelen hacer sentirse al paciente tan cómodo que este no entiende por qué hay que sustituir esa restauración, por lo que la tentación de considerar finalizado el tratamiento se vuelve muy real. Si el clínico teme perder al paciente después del Upgrade Anterior, la secuencia de tratamiento debe invertirse. No deben realizarse procedimientos estéticos adicionales después de la restauración de los dientes anteriores con las A3R para conseguir una mejor integración de los márgenes vestibulares. Si los procedimientos estéticos definitivos no se completan al nivel de los dientes anteriores, el riesgo de que el paciente abandone el tratamiento será menor. Por lo tanto, el Upgrade Anterior debería posponerse hasta que se hayan completado todos los Upgrades Posteriores, obligando así al paciente a invertir primero su tiempo y su dinero en las más importantes reconstrucciones posteriores . FÉRULA, ¿SÍ O NO? Una vez completados todos los Upgrades, el clínico debe decidir si ha de indicarse una férula al paciente. Hay tres razones que justifican la indicación de una férula: 1. Protección frente a conflictos funcionales: férula Michigan. En caso de sospecha de bruxismo nocturno o si el paciente desea aumentar la longevidad de las restauraciones realizadas. 2. Remineralización de los dientes: férulas paraguas. En caso de desgaste erosivo activo, en función de la intensidad del ataque ácido, pueden llevarse durante una hora diaria o incluso toda la noche. Se trata de férulas termoformadas, similares a las cubetas de blanqueamiento, para las arcadas mandibular y maxilar, que se rellenan de pasta remineralizante (como Tooth Mousse de GC). 3. Prevención de la sobreerupción de los dientes anteriores: férula Michigan. Sobre todo en pacientes Implosivos, una férula Michigan evitará el empeoramiento de la mordida profunda. Si la atrición o la sobreerupción están asociadas al desgaste erosivo, se recomienda colocar también pasta remineralizante en la férula Michigan todas las noches, para contrarrestar la hiposalivación nocturna y la posible presencia de ácido en la férula. Ciertos pacientes no pueden dejar de utilizar una férula, incluso antes de que se completen todos los Upgrades, sobre todo si estos no se llevan a cabo inmediatamente. Esto supone un problema para el ajuste de las férulas Michigan durante la sustitución de la White Bite por las restauraciones posteriores definitivas. Para mitigar los problemas de ajuste, la férula Michigan debe prescribirse después de la finalización del maxilar superior, de modo que las modificaciones se realicen únicamente en función de la oclusión (dejando a un lado el ajuste de la férula) durante los Upgrades Posteriores mandibulares. Además de las visitas al higienista, al finalizar toda rehabilitación de boca completa adhesiva aditiva, debe concertarse con los pacientes una visita de seguimiento anual con el clínico para controlar el desarrollo de conflictos funcionales y/o el empeoramiento del desgaste erosivo. Los clínicos deben decidir el enfoque preventivo más adecuado con el paciente. A. Férula Michigan B. Férulas paraguas C. Férula Michigan rellena de pasta remineralizante CASO CLÍNICO 1 REHABILITACIÓN ADHESIVA DE BOCA COMPLETA WHITE BITE Indirecta, Distribución Mixta de cerámicas definitivas A3R 6 Carillas Palatinas UPGRADE ANTERIOR 2 Dobles Carillas feldespáticas UPGRADES POSTERIORES Ninguno CASO CLÍNICO 2 REHABILITACIÓN ADHESIVA DE BOCA COMPLETA Paciente tratado en colaboración con la Dra. G. Vaglio WHITE BITE Distribución en 2 Arcos A3R 6 Carillas Palatinas UPGRADE ANTERIOR 4 Dobles Carillas feldespáticas UPGRADES POSTERIORES Onlays en cerámica (maxilar superior) / resina compuesta CAD/CAM (mandíbula) CASO CLÍNICO 3 REHABILITACIÓN ADHESIVA DE BOCA COMPLETA WHITE BITE Distribución en 2 Arcos A3R 6 Carillas Palatinas UPGRADE ANTERIOR 4 Dobles Carillas feldespáticas UPGRADES POSTERIORES Onlays en cerámica (maxilar superior) / resina compuesta CAD/CAM (mandíbula) SIGUE EL DEDO Al finalizar los cuatro capítulos anteriores ¡¡¡ya habíamos alcanzado las 504 páginas máximas permitidas para este libro!!! No nos quedaba espacio para mostrar algunas rehabilitaciones de boca completa basadas en el método 3STEP. Pero ¡hemos encontrado una solución! En la siguiente sección tendrás acceso, utilizando los códigos QR o registrándote en el sitio https://3stepadditiveprosthodontics.edrapublishing.com/, a vídeos en los que la Dra. Vailati señala las fotografías que aparecen en su pantalla y cuenta la historia clínica de algunos de los pacientes más interesantes… Sigue el dedo… (pero ¡busca la Luna!). 1 DESGASTE EROSIVO SEVERO EN UN PACIENTE DE EDAD AVANZADA QUE RECHAZABA TRATAMIENTOS PROSTODÓNTICOS TRADICIONALES 2 PACIENTE EXPLOSIVO CON EROSIÓN SEVERA RESTAURADO CON UN GARAJE ANTERIOR EN CERÁMICA DEMASIADO CERRADO 3 CONFLICTOS ANTERIORES INICIALES EN UNA PACIENTE QUE NO DESEABA CAMBIAR SU ASPECTO 4 BORDES INCISALES MUY COMPROMETIDOS, CON UN ESMALTE EXTREMADAMENTE DELGADO, PRESERVADOS CON CARILLAS PALATINAS 5 CÓMO RESPONDEN LAS RECESIONES GINGIVALES A LA ELIMINACIÓN DEL TRAUMA OCLUSAL 6 FRACASO DEL INJERTO DE TEJIDO BLANDO Y OCLUSIÓN BORDE A BORDE 7 INESTABILIDAD OCLUSAL DESPUÉS DE LA TERAPIA ORTODÓNTICA 8 3STEP Y PRÓTESIS REMOVIBLE 9 3STEP COMPLETAMENTE DIGITAL (WHITE BITE Y TACOS) 10 3STEP EN LUGAR DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL 11 28 CORONAS VS. 19 RESTAURACIONES ADITIVAS SIN ANESTESIA 12 FRACASO DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CON FALTA DE SOPORTE POSTERIOR EN UN PACIENTE CON MORDIDA PROFUNDA 13 APRETADOR SEVERO QUE NO SE PONE LA FÉRULA 14 PACIENTE IMPLOSIVO AL QUE SE DEJA UNA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR 15 WHITE BITE DIRECTA ADHERIDA A RESTAURACIONES METÁLICAS EN UN PACIENTE EXPLOSIVO 16 EL PRIMER PACIENTE 3STEP CON UNAS DOBLES CARILLAS MUY POCO ESTÉTICAS 17 INCISIVO EXTREMADAMENTE DAÑADO Y RECONSTRUCCIÓN ANTES DEL TACO 18 PACIENTE CON UNA OCLUSIÓN GRUESA Y PLANA, ESTILO CONEJO, E IMPLANTES RESTAURADOS CON CORONAS DE ZIRCONIA 19 DIENTES ANTERIORES INTACTOS MUY VESTIBULARIZADOS, DESDE 2 IMPLANTES HASTA UNA REHABILITACIÓN DE BOCA COMPLETA 20 PACIENTE CON UNA FOBIA EXTREMA Y RESTAURACIONES EN RESINA COMPUESTA CAD/CAM CON CANTILEVER 21 TACOS AMARILLOS Y PACIENTE PERDIDO TRAS EL UPGRADE ANTERIOR 22 ACTITUD PROTRUSIVA Y SIN TIEMPO PARA SENTARSE EN EL SILLÓN DENTAL 23 DETECCIÓN TEMPRANA DE CONFLICTOS ANTERIORES CON CARILLAS PALATINAS 24 PACIENTE EXPLOSIVO GRUESO Y PLANO Y CARILLAS MANDIBULARES DE RESINA COMPUESTA CAD/CAM 25 EROSIÓN SEVERA, PLANO OCLUSAL COLAPSADO Y DIASTEMAS ANTERIORES 26 LOS PRIMEROS TACOS 27 EL PRIMER Gtest, MORDIDA CRUZADA ANTERIOR Y REHABILITACIÓN DE BOCA COMPLETA EN CERÁMICA 28 DIAGNÓSTICO DE BRUXISMO ERRÓNEO, 10 AÑOS DE UNA FÉRULA MICHIGAN INÚTIL EVOLUCIÓN El protocolo 3STEP se ha desarrollado a lo largo de muchos años de «experimentación en seres humanos». Se presentan aquí las primeras restauraciones que caracterizan la técnica 3STEP. Al observar estas antiguas fotografías, los errores saltan a la vista, pero han sido necesarios para desarrollar una mejor planificación de laboratorio y mejores procedimientos clínicos. LAS TARJETAS Clinico, Laboratorio, Digital CONSULTA INICIAL C1 A C15 LAB INICIAL L1 A L6 TOPE ANTERIOR L7 A L9 ENCERADO EXTERNO MOCK-UP EXTERNO L10 A L14 C16 A C21 ENCERADO POSTERIOR L15 A L20 VISITA DE CONTROL A3R C22 A C25 L21 A L23 LAB INICIAL TOPE ANTERIOR D1 A D7 D8 A D10 ENCERADO EXTERNO D11 A D16 ENCERADO POSTERIOR D17 A D23 A3R D24 A D26 CÓDIGO 3STEP BORDE A El borde incisal de los dientes anteriores maxilares. A3R Restauraciones adhesivas aditivas anteriores utilizadas para restaurar los dientes anteriores maxilares, durante el tratamiento 3STEP con Carillas Palatinas, Tacos y Carillas Step y, después del 3STEP, con Dobles Carillas. ÁREA AB La superficie palatina de los dientes anteriores maxilares desde el punto de contacto hasta el borde incisal. Se trata del área donde pueden producirse los conflictos dinámicos anteriores por el posible contacto con los dientes antagonistas. CLASIFICACIÓN ACE La clasificación de erosión clínica anterior, por sus siglas en inglés, utilizada para calificar el daño erosivo al nivel de los dientes anteriores maxilares. GARAJE ANTERIOR La relación entre los dientes anteriores maxilares (la Puerta del Garaje) y los dientes anteriores mandibulares (el Automóvil). TOPE ANTERIOR La reconstrucción analógica o digital de la cara palatina de los dos incisivos centrales, hasta la forma final de las A3R utilizadas para visualizar la DVO Reconstructiva. TOPE ANTERIOR/JIG La reconstrucción palatina de los dos incisivos centrales (y sus dientes antagonistas) con el mock-up externo que se utiliza para realizar una desprogramación anterior en el paciente y de este modo registrar la posición de la mandíbula a la DVO aumentada planificada. UPGRADE ANTERIOR Tras la instalación de las A3R, los dientes anteriores maxilares pueden restaurarse con carillas vestibulares adicionales para mejorar el resultado estético (Dobles Carillas). LÍNEA B La línea imaginaria que une las cúspides mandibulares bucales. PUNTO B Punto de contacto oclusal palatino al nivel de los dientes anteriores maxilares. ÁREA BC El área de la superficie palatina de los dientes anteriores maxilares cervical al punto de contacto. Esta área nunca está involucrada en conflictos funcionales. PUNTO C El punto más cervical de la superficie palatina de los dientes anteriores maxilares. ESPACIO CANINO En la vista Under the Bite, el espacio creado por el Área AB del canino maxilar y la superficie vestibular de su antagonista. Si las dos superficies están en contacto, el Garaje Anterior está demasiado cerrado. AUTOMÓVIL La mandíbula. CUEVA Espacio excesivo al nivel de las troneras cervicales creado por unos rebordes marginales restaurados de un modo demasiado voluminoso. En este espacio se pueden acumular restos de alimentos. COTTON SIT Método de desprogramación posterior que utiliza rollos de algodón en las superficies oclusales para visualizar si la mandíbula puede abrirse y cerrarse con el mismo recorrido. Si la respuesta es afirmativa, se procede a la remoción de los rollos de algodón y el paciente señala el primer contacto dental. El paciente está sentado en posición recta en el sillón dental durante esta prueba. CRUZ Una cruz imaginaria identificada al nivel de los dos incisivos centrales maxilares. Su brazo vertical se corresponde con los puntos de contacto interproximales entre los dos incisivos, mientras que su brazo horizontal se traza al nivel del tercio medio de estos dientes para comparar su anchura. CORTE TRANSVERSAL Vista del encerado digital perpendicular al plano oclusal para mostrar la relación entre los dientes posteriores antagonistas (Garajes Posteriores). RELACIÓN CÚSPIDE A CÚSPIDE En el plano sagital, las cúspides de los premolares antagonistas se encuentran enfrentadas entre sí en lugar de estar entre dos dientes. WHITE BITE DIRECTA Restauraciones de resina compuesta adheridas a los dientes posteriores para crear un nuevo soporte posterior a la DVO aumentada. Se fabrican directamente en la boca, inyectando resina compuesta híbrida calentada en una llave transparente, obtenida mediante la duplicación del encerado posterior. DOBLE TOPE ANTERIOR La reconstrucción analógica o digital no solo de los dos incisivos centrales maxilares, sino también de sus antagonistas. DOBLE CARILLA A3R que restaura los dientes anteriores maxilares con dos carillas, primero una palatina de resina compuesta, durante el tratamiento 3STEP y, posteriormente, una carilla vestibular (de cerámica) durante el Upgrade Anterior. CONTROL E La comparación en el plano frontal entre el modelo maxilar y las fotos de la sonrisa para verificar que los modelos articulados representan la posición de la cabeza del paciente. LÍNEA ESTÉTICA Línea imaginaria que une las cúspides vestibulares de los dientes posteriores maxilares. PACIENTES EXPLOSIVOS La evolución negativa de los Masticadores Horizontales cuando presentan músculos masticatorios muy activos. Se caracteriza por un envejecimiento dental acelerado, con daño de los bordes incisales debido a una actitud protrusiva. GARAJE EXTERNO La analogía utilizada para visualizar mejor las relaciones oclusales entre las cúspides vestibulares maxilares y mandibulares. Las cúspides maxilares serían la Puerta del Garaje Externo y las cúspides del vestibulares mandibulares serían el Automóvil. Junto con el Garaje Interno, compone el Garaje Posterior de cada lado de la boca. ALINEAMIENTO FRONTAL El alineamiento frontal del modelo mandibular articulado debería compararse a la PMI. Cualquier discrepancia debería ser comunicada al clínico. POSICIÓN FROZEN Posición final de los modelos digitales, basada en la comparación con las fotografías clínicas del paciente que mira al horizonte. PUERTA DEL GARAJE El maxilar superior. MASTICADOR HORIZONTAL Tipo de patrón masticatorio en el que el paciente presenta dos ciclos claramente diferenciados durante la masticación: un ciclo de entrada y otro de salida. El ciclo de salida debe ser un impacto mesial y protrusivo de la mandíbula, correspondiente al momento en que el alimento es triturado en las cúspides palatinas de los dientes maxilares. MASTICADOR VERTICAL IATROGÉNICO Paciente que ha perdido la posibilidad de desarrollar un ciclo de salida al masticar debido a una intervención iatrogénica (tratamiento restaurador u ortodóntico). Este cambio en el patrón masticatorio se relaciona con la dentición, no con causas neuromusculares. Puede atribuirse a los dientes posteriores (cambio de posición o forma de la cúspide palatina del primer molar) o a los anteriores (Puerta del Garaje Anterior demasiado cerrada). PACIENTES IMPLOSIVOS La evolución negativa de los Masticadores Verticales cuando presentan músculos masticatorios muy activos. Se caracteriza por el empeoramiento de la mordida profunda y la retrusión mandibular. ESPACIO INCISAL El espacio entre el Área AB de un incisivo maxilar y su antagonista. WHITE BITE INDIRECTA El nuevo soporte posterior a la DVO aumentada, obtenido mediante restauraciones fabricadas en el laboratorio, como por ejemplo los onlays. GARAJE INTERNO Las relaciones oclusales entre las cúspides maxilares palatinas y las cúspides mandibulares linguales. FORMA DE MAMUT Cara palatina excesivamente abultada de las restauraciones de los dientes anteriores maxilares. MANDILINE La línea imaginaria que une los bordes incisales de los incisivos mandibulares. ACTIVACIÓN DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS (MMA, por sus siglas en inglés) Durante la masticación con el GTEST, las manos del clínico se posicionan sobre los músculos masticatorios del paciente, temporales y maseteros, para evaluar su contracción. Se puede utilizar una escala de 1 a 10. Estos músculos pueden definirse como activos si la contracción es superior a 7. MAXILINE Línea imaginaria que une los bordes incisales de los dos incisivos centrales maxilares. DISTRIBUCIÓN MIXTA Al realizar la White Bite, el plan consiste en restaurar los dientes posteriores tanto mandibulares como maxilares, aunque no todos ellos. Ciertos dientes no se incluirán por razones diversas (no presentan exposición dentinaria, están en la posición correcta, etc.). MASTICADOR VERTICAL NATURAL Paciente que no presenta un ciclo de salida al masticar y el motivo no está relacionado con una intervención iatrogénica (el paciente no se ha sometido a un tratamiento ortodóntico y/o reconstructivo importante). TEST DEL CUELLO Un cribado inicial para examinar la respuesta de las vértebras cervicales a las diferentes posiciones de la mandíbula. Con dos rollos de algodón posicionados en los dientes posteriores, se pide al paciente que gire a la derecha y a la izquierda y se comparan estas excursiones con los mismos movimientos, pero sin los rollos de algodón. Cuando la mandíbula está más alineada, la cabeza gira mejor. Esta prueba es excelente para detectar mandíbulas funcionalmente desviadas. DISTRIBUCIÓN EN 1 ARCO La decisión de utilizar el espacio entre arcadas obtenido a la DVO aumentada para restaurar todos los dientes posteriores solamente en un arco, maxilar o mandibular. Los antagonistas no serán restaurados durante la realización de la White Bite. CARILLA PALATINA A3R en resina compuesta que restaura principalmente la cara palatina de los dientes anteriores maxilares con una superposición vestibular limitada. PINKY TEST Un cribado inicial para evaluar con los meñiques (pinkies) introducidos en los oídos del paciente la relación cóndilo-menisco durante la masticación (GTEST) con vistas a detectar problemas como los chasquidos (clics). ESTILO PISTORIUS Reconstrucción de la superficie palatina de los dientes anteriores maxilares con un cíngulo central largo para situar el Punto B más cerca del borde incisal opuesto y reducir la mordida profunda. Para engrosar las superficies palatinas sin crear rebordes marginales demasiado voluminosos (Cuevas palatinas), se biselarán los contornos mesial y distal del cíngulo alargado. UPGRADE POSTERIOR Restauraciones posteriores definitivas instaladas después de la finalización del tratamiento 3STEP para sustituir la White Bite. Algunas de las razones que justifican reemplazar las restauraciones de una White Bite Directa son: que se haya elegido la cerámica como material dental definitivo para el soporte posterior, que el sustrato de la White Bite no estuviera intacto, que deban mejorarse los puntos de contacto interproximales de las restauraciones obtenidas con la White Bite Directa. ESTILO CONEJO Incisivos maxilares vestibularizados que no permiten hacer las superficies más voluminosas durante la planificación de las A3R para obtener el objetivo F. DVO RECONSTRUCTIVA El aumento de la DVO obtenido en el articulador cuando los modelos se tocan al nivel del Tope Anterior. Esta DVO se corresponde con el máximo aumento posible que permitirá lograr los contactos anteriores utilizando exclusivamente métodos reconstructivos. SITTING ON THE WALL Uno de los cuatro conflictos funcionales anteriores dinámicos que ocasiona daños al Borde A. Debido a una PMI incómoda, la mandíbula se apoya sobre los bordes incisales. CARILLA STEP Carilla vestibular que presenta un escalón (step) al nivel de su margen palatino. En su instalación, el escalón guiará al clínico en la realización de una restauración palatina en resina compuesta directa para suavizar la transición. TACO A3R de resina compuesta en forma de V que restaura las caras palatina y vestibular de los dientes anteriores maxilares (objetivos F y C). LAS 3 LÍNEAS INFERIORES Las líneas imaginarias que unen la Mandiline (bordes incisales mandibulares) con las Líneas B (cúspides bucales de los dientes posteriores mandibulares). Ayuda a determinar si los dientes posteriores están en la posición correcta (altura de las cúspides, planos oclusales, curvas de compensación). LAS 3 LÍNEAS SUPERIORES Las líneas imaginarias que unen la Maxiline (bordes incisales de los dos incisivos centrales maxilares) con las Líneas Estéticas (cúspides vestibulares de los dientes posteriores maxilares) para evaluar la estética de la sonrisa. TERCER OBJETO Uno de los cuatro conflictos funcionales anteriores dinámicos que ocasiona daños a los bordes incisales (Borde A) por morder un objeto, lo que provoca una sobrecarga de los bordes incisales (morderse las uñas). DISTRIBUCIÓN EN 2 ARCOS El espacio posterior obtenido con un aumento de la DVO que se utiliza para restaurar todos los dientes posteriores (maxilares y mandibulares). UNDER THE BITE Angulación especial para tomar una fotografía intraoral que capture el resalte anterior y posterior. Permite visualizar cómo la mandíbula (Automóvil) «estaciona» en el maxilar (Garaje). DEPRESIÓN EN V Punto de referencia anatómico en el vestíbulo mandibular correspondiente a la inserción del frenillo vestibular en la encía adherida. MASTICADOR VERTICAL Tipo de patrón masticatorio en el que el paciente presenta únicamente un ciclo de entrada. En el lado del bolo (goma de mascar, si se utiliza el Gtest), la mandíbula se acerca a la PMI, pero luego no hay un ciclo de salida con su impacto mesial protrusivo. ARMONÍA VESTIBULAR La apariencia estética de la sonrisa, creada por todas las superficies vestibulares maxilares. CRÉDITOS Pág. IV © Grégory Maillot, http://www.point-of-views.ch/ CAPÍTULO 1 Pág. 45 Vailati, F., Carciofo, S. CAD/CAM monolithic restorations and full-mouth adhesive rehabilitation to restore a patient with a past history of bulimia: the modified three-step technique. Int J Esthet Dent. Primavera de 2016; 11(1); p. 6 Pág. 48 Vailati, F., Gruetter, L., Belser, U. C. Adhesively restored anterior maxillary dentitions affected by severe erosion: up to 6-year results of a prospective clinical study. Eur J Esthet Dent. Invierno de 2013; 8(4); p. 524 Pág. 60 Vailati, F., Carciofo, S. CAD/CAM monolithic restorations and full-mouth adhesive rehabilitation to restore a patient with a past history of bulimia: the modified three-step technique. Int J Esthet Dent. Primavera de 2016; 11(1); pp. 2, 3 Pág. 65 Vailati, F., Carciofo, S. CAD/CAM monolithic restorations and full-mouth adhesive rehabilitation to restore a patient with a past history of bulimia: the modified three-step technique. Int J Esthet Dent. Primavera de 2016; 11(1); p. 7 CAPÍTULO 2 Pág. 150 Vailati, F., Carciofo, S. Treatment planning of adhesive additive rehabilitations: the progressive waxup of the three-step technique. Int J Esthet Dent. Otoño de 2016;11(3); p. 5 CAPÍTULO 3 Fig. 8, Pág. 207 Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Technique. Part 3. Eur J Esthet Dent. Otoño de 2008;3(3); p. 241 Fig. 9, Pág. 207 Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Technique. Part 2. Eur J Esthet Dent. Verano de 2008;3(2); p. 134 Págs. 48 y 179 Vailati, F., Gruetter, L., Belser, U. C. Adhesively restored anterior maxillary dentitions affected by severe erosion: up to 6-year results of a prospective clinical study. Eur J Esthet Dent. Invierno de 2013; 8(4); pp. 37, 524 Pág. 65 Vailati, F., Carciofo, S. CAD/CAM monolithic restorations and full-mouth adhesive rehabilitation to restore a patient with a past history of bulimia: the modified three-step technique. Int J Esthet Dent. Primavera de 2016; 11(1); p. 7 Pág. 150 Vailati, F., Carciofo, S. Treatment planning of adhesive additive rehabilitations: the progressive waxup of the three-step technique. Int J Esthet Dent. Otoño de 2016;11(3); p. 5 Pág. 200 Vailati, F., Carciofo, S. Treatment planning of adhesive additive rehabilitations: the progressive waxup of the three-step technique. Int J Esthet Dent. Otoño de 2016;11(3); p. 6 Págs. 232, 247 Kano, P. Challenging Nature. Wax-up Techniques in Aesthetics and Functional Occlusion. Quintessence Publishing, 2011. Págs. 260, 261 Vailati, F., Carciofo, S. CAD/CAM monolithic restorations and full-mouth adhesive rehabilitation to restore a patient with a past history of bulimia: the modified three-step technique. Int J Esthet Dent. Primavera de 2016; 11(1); p. 16 Pág. 269 Vailati, F., Bruguera, A., Belser, U. C. Minimally Invasive Treatment of Initial Dental Erosion Using Pressed Lithium Disilicate Glass-Ceramic Restorations: A Case Report. QDT. 2012; p. 7 Pág. 271 Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Technique. Part 2. Eur J Esthet Dent. Verano de 2008;3(2); p. 140 Pág. 352 fotografía superior, y Pág. 353 Vailati, F., Composite Palatal Veneers to Restore a Case of Severe Dental Erosion, From Minimally to Non Invasive Dentistry: A 5 Year Follow-Up Case Report. Ital. J. Dent. Med. 2017; 2(1); p. 10, 30 Pág. 422 Grütter, L., Vailati, F. Full-mouth adhesive rehabilitation in case of severe dental erosion, a minimally invasive approach following the 3-step technique. Eur J Esthet Dent. Otoño de 2013;3(8); p. 15-17. Pág. 449 Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Thechnique. Part 2. Eur J Esthet Dent. Verano de 2008;3(2); p. 133 Pág. 450 Vailati, F., Belser, U. C. Full-Mouth Adhesive Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The Three-Step Thechnique. Part 3. Eur J Esthet Dent. Otoño de 2008;3(3); p. 239 El contenido de este libro no habría sido el mismo sin la contribución de cada uno de vosotros. Y por supuesto, un agradecimiento especial a todos los pacientes que nos permitieron utilizarlos como cobayas humanas. FORTUNATO ALFONSI ANA ARGENTE JEAN PIERRE ATTAL URS BELSER JOÃO BORGES FRANCO BRENNA AUGUST BRUGHERA JOSEPH CANTARELLA GUISELLE CAPITAINE SYLVAIN CARCIOFO NICHOLAS D. CHARLES LEO COLELLA ANGELO CONFALONI STEFANO CORTI CHANAZ DAMARDJI LAURO DUSETTI GIOVANNI FACCIN MIRELA FERARU DAVIDE FOSCHI FABIO FRASCARIA PATRICIA GATON JELENA GAVRIC LINDA GRUTTER ALONSO HIDALGO SALAS PAULO KANO GENIS KURTI VINCENT LACOURTE MARCEL LE GALL JUAN LEGAZ IGNAZIO LOI PASCAL MAGNE VINCENZO MARCHIO PAULO MONTEIRO ROMEO PASCETTA ANTONELLO PAVONE ALAIN PERCEVAL RAOUL PIETROPAOLO PEDRO PLANAS BRUNO PORTELLI FEDERICO PRANDO VALENTIN PRECUP GIUSEPPE PUMA BEPPE RAMPULLA MAURIZIO REALI TOMMASO ROCCA GIUSEPPE ROMEO STEFANO ROTA JOÃO RUA ESTHER RUIZ DE CASTAÑEDA IRENA SAILER VALENTINA SANGUIGNI SUSANNE SCHERRER PATRICK SCHNEIDER ALWIN SCHÖNENBERGER SIMONA SINISCALCHI MARCO STOPPACCIOLI ROBERTO TELLO GIOVANNA VAGLIO FABRIZIO VALSANGIACOMO LORENZO VANINI JAVIER VÁSQUEZ GIUSEPPE VOCE ENTRE BASTIDORES Escribir este libro ha sido como dar a luz a un bebé, mi bebé. Cada una de sus 500 páginas ha sido, una a una, fruto del trabajo conjunto del «grupo de chicas»: mi editora, Paola Sammaritano, mi directora artística, Cristina Belmondo, y yo misma. El comienzo de nuestra colaboración fue un desastre… Allá por el mes de enero de 2022, el libro solo existía en forma de archivos de Word muy desorganizados. El grado de frustración era enorme y ninguna de nosotras quería seguir trabajando juntas… pero nos vimos obligadas a hacer un último esfuerzo por el propietario de Edra Publishing, Giorgio Albonetti. Nadie puede decir que no a Giorgio, por lo que aceptamos reunirnos para una inmersión total de tres días en mi casa de Ginebra y, entre risas, comida y flores, el libro empezó a adquirir forma. Pero no estábamos solas en esta aventura; el equipo se enriqueció con otras personas, a las que me gustaría reconocer su increíble trabajo: Fortunato Alfonsi Vincenzo Marchio Antonello Pavone Katja Lupnic Roberta Carrera Giuseppe Puma Guiselle Capitaine Condilo Me gustaría compartir algunos de estos recuerdos.