Uploaded by chpersonal

biomecanica 3

advertisement
El corredor está realizando un entrenamiento de fartlek, que es una forma de
entrenamiento de velocidad en la que se realizan intervalos de diferentes ritmos
durante un período de tiempo determinado. En este caso, el corredor está alternando
entre ritmos suaves, medios, fuertes y muy fuertes.
No podemos afirmar que el movimiento del corredor sea un movimiento con velocidad
constante (MRU) o un movimiento con aceleración constante (MRUA), ya que el
corredor está cambiando de velocidad constantemente en cada intervalo de tiempo.
En el entrenamiento de fartlek, el corredor está alternando entre diferentes ritmos y
velocidades, por lo que el movimiento puede considerarse como una combinación de
diferentes tipos de movimientos. Cada intervalo de tiempo podría ser modelado como
un MRU, ya que el corredor se mueve con velocidad constante durante ese período de
tiempo. Sin embargo, el cambio de velocidad entre intervalos puede considerarse
como un MRUA, ya que el corredor está acelerando y desacelerando para cambiar de
velocidad.
En resumen, el movimiento del corredor durante el entrenamiento de fartlek es un
movimiento complejo y variable que puede considerarse como una combinación de
diferentes tipos de movimientos.
Las variables que se pueden analizar en este movimiento incluyen la velocidad del
corredor en cada intervalo, la duración de cada intervalo y la distancia total recorrida.
Claro, las variables analizadas en este movimiento son importantes para entender y
cuantificar el rendimiento del corredor y su capacidad física.
La velocidad es una variable fundamental en el análisis de cualquier movimiento, y en
este caso nos permite medir la velocidad del corredor en cada intervalo de tiempo y la
velocidad media del entrenamiento total. La velocidad del corredor es un indicador
directo de su capacidad física y su progreso en el entrenamiento.
La duración de cada intervalo también es una variable importante, ya que nos permite
medir la capacidad del corredor para mantener un determinado ritmo durante un
período de tiempo determinado. Además, la duración de cada intervalo nos da una
idea de la intensidad del entrenamiento y la capacidad del corredor para trabajar a
diferentes niveles de intensidad.
Finalmente, la distancia total recorrida nos permite cuantificar el trabajo realizado por
el corredor en el entrenamiento, lo que es útil para establecer objetivos y monitorear
el progreso en el tiempo.
Para calcular la distancia total recorrida, podemos sumar la distancia recorrida en cada
intervalo de tiempo. Suponiendo que los cambios de ritmo son instantáneos, podemos
calcular la distancia recorrida en cada intervalo multiplicando la velocidad por el
tiempo. Luego, sumando todas las distancias obtenidas, obtenemos la distancia total
recorrida.
Distancia recorrida en cada intervalo:
6' a ritmo medio = 4 * 6 = 24 metros
4' a ritmo fuerte = 5 * 4 = 20 metros
2' a ritmo muy fuerte = 6 * 2 = 12 metros
1' a ritmo muy fuerte = 6 * 1 = 6 metros
5' a ritmo medio = 4 * 5 = 20 metros
10' a ritmo suave = 3 * 10 = 30 metros
5' a ritmo medio = 4 * 5 = 20 metros
6' a ritmo medio = 4 * 6 = 24 metros
4' a ritmo fuerte = 5 * 4 = 20 metros
8' a ritmo suave = 3 * 8 = 24 metros
Distancia total recorrida = 24 + 20 + 12 + 6 + 20 + 30 + 20 + 24 + 20 + 24 = 200 metros
La velocidad media del entrenamiento total se puede calcular dividiendo la distancia
total recorrida por el tiempo total. En este caso, el tiempo total es la suma de los
tiempos de cada intervalo.
Tiempo total:
6' + 4' + 2' + 1' + 5' + 10' + 5' + 6' + 4' + 8' = 51 minutos = 3060 segundos
Velocidad media del entrenamiento total = 200 / 3060 = 0.0654 m/s = 2.354 km/h
aproximadamente
1. Para calcular la velocidad lineal en un instante dado, se debe conocer la velocidad
angular y la longitud del palo. La velocidad angular se puede calcular a partir de la
variación del ángulo en el tiempo, dividiendo esta variación por el tiempo transcurrido.
En el segundo 0,436, el ángulo del golpeo es de 33,6 grados. La variación de ángulo
entre los instantes 0,327 y 0,436 es de 33,6 - 44,0 = -10,4 grados. Por lo tanto, la
velocidad angular en este instante es de (-10,4 grados / 0,109 s) = -95,4 grados/s.
Conociendo la velocidad angular, se puede calcular la velocidad lineal mediante la
fórmula V = ω * R, donde ω es la velocidad angular y R es el radio del círculo descrito
por el extremo del palo. Si el palo mide 201 cm, entonces R = 201 cm * cos(33,6
grados) = 166,8 cm = 1,668 m. Por lo tanto, la velocidad lineal del extremo del palo en
el segundo 0,436 es de (−95,4 grados/s) * (1,668 m) = -159,2 m/s.
Para el caso de un palo de golf que mida 146 cm, el radio sería de 146 cm * cos(33,6
grados) = 121,5 cm = 1,215 m. Entonces, la velocidad lineal sería (−95,4 grados/s) *
(1,215 m) = -115,8 m/s.
Como se puede observar, la longitud del palo influye directamente en la velocidad
lineal, siendo mayor en el caso de un palo más largo. Por lo tanto, para una misma
velocidad angular, un palo más largo generará una mayor velocidad lineal que un palo
más corto.
2. En un lanzamiento de precisión, es necesario controlar tanto la velocidad como la
dirección del golpeo. Una mayor velocidad angular generaría una mayor velocidad
lineal en el extremo del palo, lo que podría afectar la precisión del lanzamiento. Por lo
tanto, disminuir la velocidad angular podría ayudar a mejorar la precisión.
En cuanto a la elección de la longitud del palo, esto dependerá de la técnica y las
preferencias del jugador. En general, un palo más largo generará mayor velocidad
lineal, lo que podría ser beneficioso en términos de alcance y distancia. Sin embargo,
un palo más corto puede ofrecer mayor control y precisión en el golpeo. Por lo tanto,
la elección dependerá de la estrategia y habilidades del jugador.
En resumen, la longitud del palo de golf influye directamente en la velocidad lineal del
extremo del palo, siendo mayor en el caso de un palo más largo. En un lanzamiento de
precisión, disminuir la velocidad angular podría ayudar a mejorar la precisión, y la
elección de la longitud del palo dependerá de las preferencias y habilidades del
jugador. Es importante tener en cuenta que estos factores pueden variar según la
técnica y el objetivo específico del jugador en cada situación.
Referencia:
Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Biomecánica
Download