Uploaded by Andres Moena

NCh0016-1993

advertisement
NCh16-ISO 129
INDICE
Página
Preámbulo
III
1
Alcance y campo de aplicación
1
2
Referencias
1
3
Principios generales
2
3.1
Definiciones
2
3.2
Aplicación
3
4
Método de dimensionamiento
4
4.1
Elementos de dimensionamiento
4
4.2
Línea de proyección, línea de dimensión y línea guía
5
4.3
Extremos e indicación del origen
8
4.4
Indicación de los valores dimensionales
10
5
Disposición e indicación de las dimensiones
16
5.1
Dimensionamiento en cadena (o en serie)
16
5.2
Dimensionamiento en base a una característica
común (en paralelo y superpuesto)
16
5.3
Dimensionamiento por coordenadas
18
5.4
Dimensionamiento combinado
20
6
Indicaciones especiales
21
6.1
Cuerdas, arcos, ángulos y radios
21
6.2
Características equidistantes
22
6.3
Características repetidas
24
6.4
Biseles y avellanados
25
I
NCh16-ISO 129
INDICE
Página
6.5
Otras indicacion
26
7
Indicación de niveles
29
7.1
Generalidades
29
7.2
Niveles en vistas y cortes verticales
29
7.3
Niveles en vistas y cortes horizontales
30
7.4
Representación de niveles del trazado de terreno
32
II
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh16.Of93
ISO 129: 1985
Dibujos técnicos - Dimensionamiento
generales, definiciones, métodos de
indicaciones especiales
- Principios
ejecución e
Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el
estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.
La norma NCh16-ISO 129 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto
Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas
naturales siguientes:
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación
e Investigaciones Pedagógicas
Centro Educacional Italia de Santiago
Escuela Industrial Gratitud Nacional
de Santiago
Instituto de Investigaciones y Control, IDIC
Instituto Nacional de Normalización, INN
Instituto Profesional de Santiago, IPS
Liceo Industrial A-20 de Valparaíso
Liceo Industrial B-98 de Santiago
Liceo Politécnico B- 9 de Calama
SHELL CHILE S.A.
Siderúrgica AZA S.A.
Universidad Austral, UACH
Arturo Montero
Aníbal Bello R.
Ivén Palma Z.
Alejandro Pradenas C.
Gustavo Gatica S.
Fernando Cabrol G.
Rosa Guzmán R.
Angel Muñoz S.
Andrés Gálvez O.
Orlando Suárez M.
Luis Herrera V.
Marco Padilla L.
Nelson García M.
Luis Loncomilla I.
III
NCh16-ISO 129
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
Católica de Chile
de Atacama
de Concepción
de La Frontera
de La Serena
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
de Santiago, USACH
de Talca
de Tarapacá
de Valparaíso
Universidad Nacional Andrés Bello
Universidad Técnica Federico Santa María
Juan Flores V.
Carmen Aguirre L.
Víctor González T.
Bernardo Valdebenito L.
José Castillo M.
Gloria Pino E.
Raúl Díaz M.
Lautaro Mardones B.
Ramón Cortez P.
Jaime Farías C.
Juan Palacios F.
Eloy Varas L.
Rimsky Espíndola A.
Esta norma es una homologación de la norma internacional ISO 129: 1985, Technical
drawings - Dimensioning - General principles, definitions, methods of execution and
special indications, siendo equivalente sin desviaciones técnicas.
Esta norma forma parte de un conjunto de normas chilenas oficiales sobre Dibujo Técnico,
el cual está conformado además por:
NCh13-ISO 5457
NCh14-ISO 7200
NCh15-ISO 3098/1
NCh17-ISO 6433
NCh18-ISO 7573
NCh1188-ISO 1302
NCh1193-ISO 128
NCh1253-ISO 406
NCh1471-ISO 5455
Dibujos técnicos - Formatos y elementos gráficos de las
hojas de dibujo.
Dibujos técnicos - Cuadro de rotulación.
Dibujos técnicos - Escritura - Caracteres corrientes.
Dibujos técnicos - Referencia de los elementos.
Dibujos técnicos - Lista de elementos.
Dibujos técnicos - Acabado superficial - Indicación en los
dibujos.
Dibujos técnicos - Principios generales de representación.
Dibujos técnicos – Tolerancias para dimensiones lineales y
angulares – Indicación en los dibujos.
Dibujos técnicos - Escalas.
Este conjunto anula y reemplaza a las normas chilenas Oficiales:
NCh13.Of66
NCh14.Of66
Dibujos técnicos - Formatos, escalas y rotulaciones.
Dibujos técnicos - Líneas.
(Decreto N° 310 del 66.04.05, Ministerio de Obras Públicas).
NCh17.Of67
NCh18.Of67
Dibujos técnicos - Disposición de las vistas.
Dibujos técnicos - Cortes y secciones.
(Decreto N° 889 del 67.10.25, Ministerio de Obras Públicas).
IV
NCh16-ISO 129
NCh15.Of76
Dibujos técnicos - Escritura - Caracteres de uso corriente.
(Decreto N° 957 del 76.09.06, Ministerio de Obras Públicas).
NCh1253.Of76
Dibujos técnicos - Anotación de tolerancias lineales y angulares.
(Decreto N° 1429 del 76.12.02, Ministerio de Obras Públicas).
NCh16.Of77
NCh1188.Of77
NCh1193.Of77
Dibujos técnicos - Dimensiones.
Dibujos técnicos - Método para indicar acabado superficial.
Dibujos técnicos - Principios de representación.
(Decreto N° 313 del 77.03.11, Ministerio de Obras Públicas).
NCh1471.Of78
Dibujos técnicos - Escalas.
(Resolución N° 19 del 78.01.20, Ministerio de Economía).
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 8 de octubre de 1992.
Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por Resolución
N° 417, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de fecha 1 de julio de
1993, publicada en el Diario Oficial N° 34.617 del 17 de julio de 1993.
V
NORMA CHILENA OFICIAL
Dibujos técnicos - Dimensionamiento
generales, definiciones, métodos de
indicaciones especiales
NCh16.Of93
ISO 129: 1985
- Principios
ejecución e
1 Alcance y campo de aplicación
1.1 Esta norma establece los principios generales del dimensionamiento aplicable a los
dibujos técnicos en todos los campos (mecánico, eléctrico, obras civiles, arquitectura,
etc.).
1.2 Es posible que para algunas áreas técnicas, las reglas y convenciones generales no
puedan cubrir adecuadamente todas las necesidades y, como consecuencia, son
necesarias reglas adicionales objeto de otras normas.
1.3 Para los campos indicados en esta norma, deben respetarse los principios generales
establecidos, con el fin de facilitar los intercambios internacionales y asegurar la
coherencia entre los dibujos que pertenezcan a los diversos campos técnicos.
1.4 Las figuras que se indican en esta norma, son meramente ilustrativas del texto, en
consecuencia se han simplificado para indicar solamente la aplicación de los principios
establecidos en cualquier área técnica.
2 Referencias
NCh15-ISO 3098/1
NCh1193-ISO 128
NCh1253-ISO 406
NCh2202-ISO 6428
NCh2204-ISO 1660
NCh2205-ISO 3040
Dibujos técnicos - Escritura - Caracteres corrientes.
Dibujos técnicos - Principios generales de representación.
Dibujos técnicos - Tolerancias para dimensiones lineales y
angulares -Indicación en los dibujos.
Dibujos técnicos - Requisitos para la micrografía.
Dibujos técnicos - Perfiles - Dimensionamiento y tolerancias.
Dibujos técnicos - Conos - Dimensionamiento y tolerancias.
1
NCh16-ISO 129
3 Principios generales
3.1 Definiciones
Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:
3.1.1 dimensión: valor numérico expresado en unidades de medidas apropiadas y
representado gráficamente en los dibujos técnicos, mediante la utilización de líneas,
símbolos y notas.
Las dimensiones se clasifican de acuerdo a los siguientes tipos:
3.1.1.1 dimensión funcional: dimensión que es fundamental para la función del elemento
o del espacio (ver "F" en figura 1).
3.1.1.2 dimensión no funcional: dimensión que no es fundamental para la función del
elemento o del espacio (ver "NF" en figura 1).
3.1.1.3 dimensión auxiliar: dimensión que se entrega exclusivamente con fines
informativos. No tiene ningún papel decisivo en las operaciones de fabricación o
inspección y se deriva de otros valores ilustrados en el dibujo o en documentos
relacionados. Las dimensiones auxiliares se indican entre paréntesis y no se les
aplican tolerancias (ver "AUX" en figura 1).
a) Requisito del
diseño
b) Perno con
resalte
c) Orificio
roscado
Figura 1- Representación de dimensiones funcionales, no funcionales y auxiliares.
2
NCh16-ISO 129
3.1.2 características: detalle individual de un elemento, por ejemplo, una superficie plana,
una superficie cilíndrica, dos superficies paralelas, un resalte, una rosca, una ranura, un
perfil, etc.
3.1.3 producto final: el elemento completo listo para el montaje o servicio o una
configuración fabricada a partir de la especificación del dibujo. Un producto final puede
ser también un elemento listo para un procesamiento posterior (por ejemplo, el producto
de una fundición o una forja) o una configuración que necesita de otros procesos.
3.2 Aplicación
3.2.1 Toda la información dimensional necesaria para definir clara y completamente un
elemento y sus características, debe presentarse directamente en el dibujo, a menos que
esta información sea indicada en documentos anexos.
3.2.2 Cada característica del elemento debe dimensionarse una sola vez sobre el dibujo.
3.2.3 Las dimensiones deben inscribirse en la vista o corte que presente con mayor
claridad las características del elemento.
3.2.4 Todas las dimensiones de un dibujo deben expresarse con la misma unidad (por
ejemplo, milímetros), sin indicación del símbolo (mm) para evitar interpretaciones
erróneas. El símbolo de la unidad predominante del dibujo debe indicarse en el cuadro de
rotulación o mediante una nota apropiada.
Cuando deban presentarse otras unidades como parte de las especificaciones del dibujo
(por ejemplo, Nm para torque o kPa para presión), se debe indicar tanto el valor de la
unidad correspondiente, como su símbolo.
3.2.5 En el dibujo no deben indicarse más dimensiones que las necesarias para definir un
elemento o un producto final; del mismo modo para indicar una característica no se debe
emplear más de una dimensión, con su tolerancia en cualquier dirección. No obstante,
puede hacerse excepción:
a) cuando es necesario entregar dimensiones adicionales que se aplican a etapas
intermedias de fabricación (por ejemplo, el tamaño de una característica antes de la
cementación o rectificado);
b) cuando el hecho de agregar una dimensión auxiliar es de utilidad para obviar la
necesidad de cálculo.
3.2.6 No se deben especificar los métodos de fabricación o de control, a menos que éstos
sean esenciales para garantizar la intercambiabilidad o el funcionamiento satisfactorio del
elemento.
3
NCh16-ISO 129
3.2.7 Las dimensiones funcionales deben presentarse directamente en el dibujo, siempre
que ello sea posible (ver figura 2).
Figura 2 - Dimensión funcional
En forma ocasional se justifica o es necesario el dimensionamiento funcional indirecto. En
esos casos, deben tomarse las debidas precauciones para que se conserve el efecto del
dimensionamiento funcional presentado directamente. La figura 3 presenta el efecto de un
dimensionamiento funcional indirecto aceptable que mantiene los requisitos dimensionales
indicados en la figura 2.
Tolerancias estrictas
Tolerancias aceptables
Figura 3 - Dimensionamiento funcional indirecto
3.2.8 Las dimensiones no funcionales deben colocarse de la forma que sea más
conveniente para la fabricación y el control.
4 Método de dimensionamiento
4.1 Elementos de dimensionamiento
Los elementos del dimensionamiento comprenden la línea de proyección, la línea de
dimensión y la línea guía, los extremos de la línea de dimensión, la indicación del origen y
la dimensión misma. Las figuras 4 y 5 ilustran los diversos elementos para el
dimensionamiento (ver NCh1193).
4
NCh16-ISO 129
4.2 Línea de proyección, línea de dimensión y línea guía
Las líneas de proyección, las líneas de dimensión y las líneas guías deben dibujarse con
líneas finas continuas definidas en la NCh1193, según lo ilustran las figuras 4 y 5.
4.2.1 Las líneas de proyección deben prolongarse levemente más allá de la línea de
dimensión respectiva (ver las figuras 4 y 5).
5
NCh16-ISO 129
4.2.2 Las líneas de proyección deben trazarse en forma perpendicular a la característica
que se está dimensionando. No obstante, en caso necesario pueden dibujarse en forma
oblicua, pero paralela entre sí (ver figura 6).
Figura 6
4.2.3 La intersección entre las líneas de construcción concurrentes y de proyección, se
debe prolongar levemente fuera de su punto de intersección (ver figura 7).
Figura 7
4.2.4 En general, las líneas de dimensión y de proyección no deben cruzarse con otras
líneas a menos que esto sea inevitable (ver figura 8).
Figura 8
6
NCh16-ISO 129
4.2.5 Una línea de dimensión debe trazarse sin interrupción, aunque el elemento al cual se
refiere se presente interrumpido (ver figura 9), excepto en el caso indicado en 4.4.1,
Método 2.
Figura 9
4.2.6 Debe evitarse la intersección de las líneas de dimensión y las líneas de proyección.
No obstante, en caso que esto sea inevitable, ninguna de las dos líneas debe presentarse
en forma interrumpida (ver figura 10).
Figura 10
4.2.7 Una línea de eje o una línea de contorno, no debe utilizarse como línea de
dimensión, pero puede emplearse en lugar de la línea de proyección (ver figura 10).
7
NCh16-ISO 129
4.3 Extremos e indicación del origen
Las líneas de dimensión pueden presentar distintos extremos (es decir, cabeza de flecha o
barra oblicua) o, cuando corresponda, una indicación del origen.
4.3.1 En esta norma se especifican dos tipos de extremos para la línea de dimensión (ver
figura 11) y una indicación del origen (ver figura 12). Estos son:
a) la cabeza de flecha, dibujada con trazos cortos que forman dos ramas en cualquier
ángulo conveniente, incluido entre 15° y 90°. La cabeza de flecha puede ser abierta o
cerrada o cerrada y llena (ver figura 11 a));
b) la barra oblicua, representada en forma de un trazo corto inclinado en 45°
(ver figura 11 b));
a) Cabezas de flecha
b) Barra oblicua
Figura 11
c) la indicación del origen representado en forma de un pequeño círculo abierto de
aproximadamente 3 mm de diámetro.
Figura 12
8
NCh16-ISO 129
4.3.2 El tamaño de los extremos debe ser proporcional al tamaño del dibujo en el cual se
utilicen, pero no debe ser más grande de lo que sea necesario para leer el dibujo.
4.3.3 Sólo debe utilizarse un tipo de cabeza de flecha en un mismo dibujo. No obstante, si
el espacio es demasiado reducido para una cabeza de flecha, ésta puede ser sustituida por
una barra oblicua o un punto (ver figura 24).
4.3.4 Los extremos con cabeza de flecha deben representarse dentro de los límites de la
línea de dimensión cuando haya espacio disponible (ver figura 13). No obstante, si el
espacio es reducido, la cabeza de flecha puede ser dibujada fuera de los límites de la línea
de dimensión, la cual debe prolongarse para ese fin (ver figura 14).
9
NCh16-ISO 129
4.3.5 Para el dimensionamiento del radio, debe utilizarse solamente una cabeza de flecha
que apunte al arco de la línea de dimensión (ver figura 15). La cabeza de flecha puede
encontrarse al interior o al exterior del contorno de la pieza (o de su línea de proyección),
dependiendo del tamaño de la característica.
Figura 15 - Dimensionamiento del radio
4.4 Indicación de los valores dimensionales
Los valores dimensionales deben indicarse en los dibujos utilizando caracteres de tamaño
suficiente para asegurar la completa legibilidad, tanto del dibujo original, como de las
reproducciones hechas a partir de microfilms.
Los valores se deben colocar de manera tal que no los atraviese o separe ninguna otra
línea del dibujo.
4.4.1 Los valores deben inscribirse en el dibujo de acuerdo con uno de los dos métodos
siguientes. Para cada dibujo debe utilizarse un solo método.
Método 1
Los valores dimensionales deben disponerse en forma paralela a sus líneas de dimensión
y, de preferencia, cerca del centro, por encima y separado de estas líneas (ver figura 16).
Figura 16
10
NCh16-ISO 129
Se puede hacer una excepción para el dimensionamiento superpuesto (ver 5.2.2).
Los valores deben ser inscritos de tal manera que puedan leerse desde la base o desde el
lado derecho del dibujo. Los valores inscritos en las líneas de dimensión oblicuas, se
deben orientar de la manera ilustrada en la figura 17.
Figura 17
Los valores de una dimensión angular pueden orientarse según la figura 18 o figura 19.
Figura 18
Figura 19
Método 2
Los valores dimensionales deben disponerse de tal forma que puedan ser leídos desde la
base de la hoja de dibujo.
Las líneas de dimensión no horizontales deben interrumpirse, de preferencia cerca del
centro, para colocar el valor respectivo (ver las figuras 20 y 21).
11
NCh16-ISO 129
Los valores de una dimensión angular pueden orientarse según lo ilustra la figura 19 o
figura 22.
Figura 22
12
NCh16-ISO 129
4.4.2 La posición de los valores dimensionales debe frecuentemente adaptarse a las
diferentes situaciones. Para esto, por ejemplo, los valores pueden ser indicados:
a) lo más próximo a un extremo de una línea de dimensión larga, cuando sólo es
necesario mostrar parte de ella (ver figura 23);
Figura 23
b) sobre la prolongación de la línea de dimensión, fuera de uno de sus extremos, si el
espacio es limitado (ver figura 24, valor 1,5);
Figura 24
c) al final de una línea guía, cuyo extremo opuesto termine en una línea de dimensión
demasiado corta para inscribir el valor dimensional de la manera habitual (ver figura
24, valores 2,5 y 2).
13
NCh16-ISO 129
d) por encima de la prolongación horizontal de una línea de dimensión, cuando el espacio
no permite la inscripción del valor en la interrupción de una línea de dimensión no
horizontal (ver figura 25).
Figura 25
4.4.3 Para las partes que excepcionalmente no se dibujen a escala (salvo cuando se usen
vistas interrumpidas) el valor de la dimensión debe subrayarse con un trazo recto y grueso
(ver figura 26).
Figura 26
NOTA - Las partes que no se dibujen a escala pueden ser resultado de una corrección posterior de las
dimensiones, cuya modificación no justifica rehacer parte o total del dibujo.
4.4.4 Las siguientes letras y símbolos deben utilizarse con el valor dimensional, para
mostrar la forma del elemento y mejorar la interpretación del dibujo. Se pueden omitir los
símbolos del diámetro y del cuadrado, si la forma está expresada claramente. La
indicación que corresponde (símbolo) debe preceder al valor de la dimensión.
14
NCh16-ISO 129
φ: diámetro
RE: radio de una esfera 1)
!: cuadrado
φE: diámetro de una esfera
1)
R: radio
) En la norma ISO 129, el radio de una esfera (RE) y el diámetro de una esfera (φE) se designan como
Spherical radius (SR) y Spherical diameter (Sφ), respectivamente.
1
15
NCh16-ISO 129
5 Disposición e indicación de las dimensiones
La disposición del dimensionamiento en el dibujo debe indicar claramente el propósito del
diseño. Generalmente, es el resultado de una combinación de diferentes formas de
dimensionamiento.
5.1 Dimensionamiento en cadena (o en serie)
El dimensionamiento en cadena (ver figura 32) debe utilizarse sólo cuando la posible
acumulación de tolerancias no afecte la funcionalidad del elemento. Para el
dimensionamiento en cadena puede emplearse cualquier tipo de terminación, excepto la
cabeza de flecha a 90° (ver figura 11 a)).
5.2 Dimensionamiento en base a una característica común (en paralelo y
superpuesto)
Este método de dimensionamiento se debe utilizar cuando varias dimensiones con la
misma dirección, tienen un origen común.
El dimensionamiento en base a una característica común puede ejecutarse como un
dimensionamiento en paralelo o un dimensionamiento superpuesto.
5.2.1 El dimensionamiento en paralelo es la colocación de un cierto número de líneas de
dimensión paralelas entre sí, separadas en forma suficiente para poder indicar con
facilidad el valor dimensional (ver las figuras 33 y 41).
Figura 32 - Dimensionamiento
en cadena
16
Figura 33 - Dimensionamiento
en paralelo
NCh16-ISO 129
5.2.2 El dimensionamiento superpuesto es una simplificación del dimensionamiento
paralelo.
Puede utilizarse cuando el espacio disponible es limitado y cuando no afecte la claridad del
dibujo (ver las figuras 34 y 35).
La indicación del origen (ver figura 12) debe situarse en el lugar apropiado y en el extremo
opuesto de cada línea de dimensión debe terminar con una cabeza de flecha.
Los valores dimensionales pueden indicarse, cuando no exista riesgo de confusión, ya sea:
-
cerca de la cabeza de flecha, alineados con respecto a cada línea de proyección (ver
figura 34); o
-
cerca de la cabeza de flecha, por encima y separado de la línea de dimensión (ver
figura 35).
17
NCh16-ISO 129
5.2.3 Puede ser conveniente utilizar el dimensionamiento superpuesto en dos direcciones.
En este caso, los orígenes pueden representarse de acuerdo con lo indicado en la figura
36.
Figura 36
5.3 Dimensionamiento por coordenadas
5.3.1 Puede ser útil, en lugar del sistema de dimensionamiento ilustrado en la figura 36,
tabular los valores dimensionales según lo indica la figura 37.
Figura 37
18
NCh16-ISO 129
5.3.2 Las coordenadas para intersecciones en cuadriculados (plano de situación) deben
indicarse de la manera ilustrada en la figura 38.
Figura 38
Las coordenadas para puntos de referencia arbitrarios sin cuadriculado, deben aparecer al
lado de cada punto (ver figura 39) o en forma tabulada (ver figura 40).
19
NCh16-ISO 129
5.4 Dimensionamiento combinado
Si es necesario, en un dibujo pueden combinarse las dimensiones individuales, el
dimensionamiento en cadena y el dimensionamiento en base a una característica común.
(Ver las figuras 41 y 42).
20
NCh16-ISO 129
6 Indicaciones especiales
6.1 Cuerdas, arcos, ángulos y radios
6.1.1 El dimensionamiento de cuerdas, arcos y ángulos se ilustra en la figura 43.
Figura 43
6.1.2 Cuando el centro de un arco se encuentra fuera de los límites del espacio
disponible, la línea de dimensión del radio debe ser cortada o interrumpida de acuerdo a si
es o no necesario representar el centro (véase figura 15).
6.1.3 Cuando el tamaño del radio se deduce de otras dimensiones, éste debe indicarse
mediante una flecha y la letra "R" sin indicación del valor dimensional (ver figura 44).
Figura 44
21
NCh16-ISO 129
6.2 Características equidistantes
Cuando formen parte de un dibujo características equidistantes o dispuestas regularmente
se pueden utilizar los siguientes métodos de dimensionamiento simplificados.
6.2.1 Los espaciados lineales pueden dimensionarse conforme a la figura 45. En caso de
que exista cualquier posibilidad de confusión entre el largo del espacio y el número de
espacios, debe indicarse la dimensión de un espacio, según lo ilustra la figura 46,
valor 18.
22
NCh16-ISO 129
6.2.2 Los espaciados angulares (orificios y otros), pueden dimensionarse conforme a la
figura 47.
En ángulo de los espacios puede ser omitido, si el dibujo es evidente y no presenta riesgo
de confusión (ver figura 48).
23
NCh16-ISO 129
6.2.3 Los espaciados circulares pueden dimensionarse indirectamente indicando el
número de características, según lo ilustra la figura 49.
2)
2)
Figura 49
6.3 Características repetidas
Si es posible determinar el número de características que tienen el mismo tamaño y evitar
así la repetición del mismo valor dimensional, se debe proceder conforme lo indicado en
las figuras 50 y 51.
Figura 50
2
)
24
C.I. = características iguales
Figura 51
NCh16-ISO 129
6.4 Biseles y avellanados
6.4.1 Los biseles deben dimensionarse según lo ilustra la figura 52. Cuando el ángulo del
bisel sea de 45°, pueden simplificarse las indicaciones de acuerdo con las figuras 53 y 54.
25
NCh16-ISO 129
6.4.2 Los avellanados deben dimensionarse indicando la dimensión diametral requerida en
la superficie y el ángulo incluido, o la profundidad del avellanado y el ángulo incluido
(ver figura 55).
Figura 55 - Dimensionamiento de avellanados
6.5 Otras indicaciones
6.5.1 Cuando sea necesario pueden usarse letras de referencia relacionadas con una tabla
o nota explicativa, con el objeto de evitar la repetición de una dimensión o evitar el uso de
líneas guías largas (ver figura 56). Las líneas guías pueden omitirse.
Figura 56
26
NCh16-ISO 129
6.5.2 En las vistas o en los cortes de elementos simétricos parcialmente dibujados, las
líneas de dimensión que deben cruzar el eje de simetría, deben prolongarse ligeramente
fuera del eje de simetría, por lo tanto la segunda terminación debe omitirse (ver figura 57).
Figura 57
6.5.3 Cuando se dibujan y dimensionan varias partes de un conjunto, los grupos de
dimensiones relacionados con cada parte se deben mantener lo más separado posible
(ver figura 58).
Figura 58
27
NCh16-ISO 129
6.5.4 A veces es necesario dimensionar un área limitada o el largo de una superficie para
indicar un requisito especial. En ese caso, el área o el largo y su ubicación deben indicarse
por medio de una línea gruesa de trazos y puntos, dibujada en forma adyacente y paralela
a la superficie y a corta distancia de ésta.
Si el requisito especial se aplica a un elemento de revolución, la indicación debe mostrarse
a un solo lado (ver figura 59).
Cuando la posición y la extensión del requisito especial debe ser identificado, es necesario
realizar un dimensionamiento apropiado. No obstante, si el dibujo presenta claramente la
extensión de la indicación, no es necesario dimensionarlo (ver figura 60).
28
NCh16-ISO 129
7 Indicación de niveles
7.1 Generalidades
Los niveles deben expresarse en unidades apropiadas a partir de un nivel base cero
predeterminado.
7.2 Niveles en vistas y cortes verticales
7.2.1 En las vistas y cortes verticales, el nivel base cero predeterminado, debe indicarse
mediante una flecha con una cabeza cerrada, formada por dos trazos cortos en un ángulo
de 90°. La flecha debe señalar hacia un punto de la horizontal, debe estar rellena en su
mitad y conectarse a una línea guía horizontal mediante un trazo corto fino (ver figura 61).
Figura 61
7.2.2 Si es necesario indicar la altura del nivel base cero, el símbolo del nivel base cero
debe modificarse para incluir 0,000 directamente encima y la altitud verdadera debe
indicarse por debajo de la línea guía horizontal (ver figura 62).
Figura 62
29
NCh16-ISO 129
7.2.3 En las vistas y cortes verticales, los niveles subsecuentes deben indicarse con una
línea vertical corta y fina terminada en una cabeza de flecha abierta en 90° que señale el
nivel respectivo. La línea vertical debe conectarse en ángulo recto a una línea guía
horizontal, sobre la cual debe anotarse la dimensión del nivel apropiado (ver figura 63).
Figura 63
7.3 Niveles en vistas y cortes horizontales
7.3.1 El valor numérico del nivel de un punto (una ubicación específica) debe colocarse
encima de la línea guía que está unida a una "X". La "X" debe usarse para indicar la
ubicación exacta de un punto en particular (ver figura 64).
Figura 64
30
NCh16-ISO 129
Si la ubicación específica del punto se define por la intersección de dos líneas de
contorno, la "X" debe reemplazarse por un círculo y el valor numérico del nivel debe
ubicarse encima de la línea guía que se prolonga desde el círculo en el mismo lado del
contorno de la superficie asociada con el nivel (ver figura 65).
Figura 65
7.3.2 El valor numérico del nivel de una línea de contorno, debe ubicarse adyacente al
contorno y al mismo lado que éste, puesto que esta superficie está asociada a ese nivel
(ver figura 66).
Figura 66
31
NCh16-ISO 129
7.4 Representación de niveles del trazado de terreno
7.4.1 Los niveles en dibujos de representación de suelos y planos de emplazamientos,
deben indicarse de la siguiente forma:
Nivel del suelo original por conservarse
+ 0,000
Nivel del suelo nuevo
+ 0,000
(+ 0,000)
Nivel del suelo original por cambiar
7.4.2 Para las líneas de contorno, los niveles deben ubicarse en la parte superior de la
línea y deben indicarse de la siguiente forma:
Línea de contorno
Línea de contorno original por cambiar
7.4.3 Las referencias especificadas de los niveles que deben usarse cuando se definan las
dimensiones, deben indicarse en la forma siguiente:
⊕FIX + 0,000
32
NORMA CHILENA OFICIAL
INSTITUTO
NACIONAL
DE
NORMALIZACION
Dibujos técnicos - Dimensionamiento
generales, definiciones, métodos de
indicaciones especiales
NCh
"
16.Of93
ISO 129
INN-CHILE
- Principios
ejecución e
Technical drawings - Dimensioning - General principles, definitions, methods of
execution and special indications
Primera edición : 1993
Reimpresión
: 1999
Descriptores:
Dibujo técnico, dimensiones, requisitos
CIN
COPYRIGHT
Dirección
Casilla
Teléfonos
Telefax
Web
Miembro de
© :
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN
* Prohibida reproducción y venta *
: Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
: 995 Santiago 1 - Chile
: +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
: +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
: www.inn.cl
: ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)
Download