Uploaded by alfredo molina

Microbiología II - Apuntes

advertisement
Rabia
Friday, May 8, 2015
La rabia es una zoonosis viral e infecto-contagiosa caracterizada por afección del SNC, cuyas
manifestaciones son encéfalomielíticas.
Historia
• En la Grecia Antigua se practicaba la cauterización de las heridas causadas por animales
rabiosos
• En La ilíada, Homero se refería a Héctor como un "perro rabioso"
• Hipócrates describió su sintomatología
• 500 A. C.: Demócrito hizo la primera descripción registrada de la rabia
• Aristótles y Luciano hablaron de la propagación de la rabia a través de la mordedura de perros
• 100 A. C.: Celsus describió la hidrofobia
• 1271: Primer gran brote de rabia donde una villa francesa fue atacada por lobos rabiosos
• 1500-1614: España, París y casi toda Europa central estaba asolada por rabia canina
• 1752-1762: Fue ordenado el sacrificio de todos los perros callejeros en Londres
• 1779: En Inglaterra se prohibió que los pobres tuvieran perros
• Inicio del siglo XIX: La rabia canina pasó a las Américas
• 1804: Zinke en Alemania condujo la primera transmisión experimental de rabia por
inoculación con saliva
• 1810: Francia concebió una ley que prohibía matar las personas con rabia
• 1879: Victor Galtier transmitió la rabia de perro a conejo y de conejo a perro
• 1881: Roux, Chamberland y Thuillier demostraron que el SNC es el sitio primario de
reproducción del virus de la rabia
• 1885: Louis Pasteur desarrolló la vacuna contra la rabia
• 6 de julio 1885: Pasteur administró la vacuna por primera vez a Joseph Meister, que había sido
mordido 14 veces por un perro unas 60 horas antes
Etiología
• Virus de ARN en forma de bala
• Familia: Rabdovirus
• Especie: Lyssavirus
○ Rabies virus
○ Lagos bat virus
○ Mokola virus
○ Duvenhage virus
○ European bat lyssavirus types 1 & 2
○ Australian bat lyssavirus
○ Aravan
○ Khujand
Epidemiología
• Es de distribución prácticamente universal, con excepción de Australia, Nueva Zelanda,
Inglaterra e Irlanda
• Cualquier animal de sangre caliente puede infectarse, pero con relación a la rabia humana, los
más frecuentes son los carnívoros (perros, lobos, zorros, chacales, mangostas, hurones,
murrones, mapaches, gatos, ratones, caballos, murciélagos)
• La rabia se transmite de forma directa, a través de ataques de animales rabiosos a otros sanos
• El mayor riesgo de contraerla es en África, Asia y Latinoamérica
Asia tiene la mayor cantidad de casos en humanos, ya que representa 95% de todos los casos
Virus Page 1
• Asia tiene la mayor cantidad de casos en humanos, ya que representa 95% de todos los casos
mundiales y unas 35,000 muertes por año
○ La India presenta la mayoría de los casos
• Causa 100,000 muertes anuales
• Se observa con mayor frecuencia en >15 años
Transmisión
• El humano se infecta cuando es mordido, lamido o arañado en un área traumatizada
• El virus puede penetrar a través de las mucosas intactas
• El virus se puede encontrar en la saliva, la sangre, la leche materna, la orina y el líquido
cefalorraquídeo
• Se puede transmitir a través de trasplantes
• No atraviesa la barrera placentaria
Patogenia
• La enfermedad se presenta en 50-70% de los expuestos y las probabilidades aumentan con la
cantidad de encuentros
• Las regiones más inervadas son más sensibles
○ Cuero cabelludo > Piernas
○ Dedos > Glúteos
1. El virus se multiplica en el tejido muscular en el sitio de la herida
2. Entre en los nervios periféricos y se transporta a través de los axones a 3 mm/h hacia la
médula espinal, hasta alcanzar el SNC
3. El virus se reproduce de manera lenta, exclusivamente en las neuronas (especialmente en sus
células diana, las de Purkinje)
4. El virus se disemina a través de la circulación sanguínea e infecta y se replica en las glándulas
salivales, el hígado, el bazo, los pulmones, las glándulas suprarrenales y los ojos.
• Periodo de incubación: En promedio es de 1-3 semanas (10 días-19 años según los libros)
○ Se debe tener en cuenta la cantidad de agresiones y la inervación de la zona
• Periodo de transmisibilidad: En los perros y gatos es de 3-10 días antes de que comiencen los
signos y durante todo el curso de la enfermedad
Manifestaciones clínicas
Fase o periodo prodrómico
• En el humano: Dolor o parestesia en el lugar de la herida, anorexia, fiebre, cefalea, náuseas,
vómitos, diarrea, odinofagia (dolor de garganta), espasmos en la deglución y respiración,
ansiedad que no responde a tranquilizantes, cambios en el comportamiento, habla
incoherente, insomnio
○ Dura 2-10 días
Rabia furiosa
• En el perro: Agresividad inesperada, inquietud, alucinaciones visuales, ladrido ronco,
acumulación de baba en las comisuras de la boca, trata de comer cosas absurdas, ignora el
dolor, parálisis y convulsiones
○ Mueren entre los días 4 y 7, raramente llegan al día 10
• En el gato: Busca reposo y oscuridad, se oculta en un escondrijo, puede atacar cuando es
provocado
○ Muere a la semana
En el humano: Los signos y síntomas de la fase prodrómica empeoran; dificultad para deglutir;
Virus Page 2
• En el humano: Los signos y síntomas de la fase prodrómica empeoran; dificultad para deglutir;
hidrofobia; opistostonos; convulsiones tónico-clónicas generalizadas; intolerancia para los
ruidos, la luz, las corrientes de aire o el contacto de la ropa; taquicardia; sudación; lagrimeo;
dilatación pupilar; sialorrea; estrabismo; diplopía; parestesias palatina y faríngea; voz ronca
con sonidos que asemejan ladridos; alucinaciones visuales, auditivas y olfatorias
○ Presentación más frecuente
○ En la mayoría de los casos se conserva la lucidez mental
Rabia muda/paralítica/tranquila
• En el perro: Parece estar muy triste, parálisis del maxilar inferior, no ladra, despide baba por
las comisuras de la boca
○ Muere entre los días 5 y 8
• En el humano: Parálisis flácida, arreflecticia, rigidez de nuca
○ Solo 20% de los casos
○ Más frecuente en niños y mujeres
○ Sobrevida más prolongada que en la rabia furiosa
○ Mueren a los 7 días
Diagnóstico
•
•
•
•
•
Cuadro clínico
Tinción de los cuerpos de Negri por técnica de Seller
Prueba de Schneider (anticuerpos fluorescentes)
Biopsia de piel (inmunofluorescencia)
Cultivo del virus
Tratamiento
• Todas las medidas en la encefalitis rábica son inútiles
• Hidratación, sedación y alimentación parenteral para prolongar la etapa de exitación hasta 2
semanas
Virus Page 3
semanas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lavado enérgico con agua y jabón, detergente, agua sola, etc.
Aplicar alcohol etílico 40-70%, tintura de yodo o soluciones yodadas o amonio cuaternario
Debridación de la herida
Aplicación de suero antirrábico dentro de la herida y alderedor de la misma
No suturar al menos que sea absolutamente necesario
Aplicación de medidas antitetánicas y antibióticos o medicamentos contra infecciones
distintas a la rabia
Prevención
Vacunas
• Se preparan en base a cultivos celulares y existen varios tipos, que varían de país en país
• Se utilizan varios sustratos, incluyendo:
○ Células diploides humanas
○ Linaje de células de riñón de mono
○ Células de embrión de pollo
○ Células fetales de mono rhesus
Vacunación preexposición
• Personas con riesgo elevado (veterinarios, forestales, personal de laboratorio)
• Vacuna de células diploides:
○ Tres dosis 0.1 mL intramuscular en el área deltoidea
○ Días 0, 7, 21 o 28 o tres dosis intradérmicas, resto igual
• Si no se detectan anticuerpos neutralizantes luego de ser aplicada deberá repetirse
Vacunación posexposición
• 5 dosis en el área deltoidea los días 0, 3, 7, 14 y 28
• La primera dosis va acompañada de la gammaglobulina hiperinmune
Globulina
• La gammaglobulina hiperinmune antirrábica se obtiene de donantes hiperinmunizados
• Se adminitra al inicio de la vacunación: 20 UI/kg intramuscular en glúteo
• Suero antirrábico equino: 40 UI/kg, mitad en la herida, resto intramuscular en glúteo
Protocolo de Milwaukee
• Jeanna Giese está declarada la primera y única persona que ha sobrevivido al virus de la rabia
sin recibir la vacuna, gracias al Dr. Rodney Willoughby
• Ha sido aplicado en 23 pacientes alrededor del mundo, hasta ahora no ha habido ningún otro
sobreviviente
1.
2.
3.
4.
Inducción de coma profundo
Uso de antivirales (no aprobados por FDA)
Administración de estimulantes de producción de neurotransmisores
Oferta de oportunidad que el sistema inmune cree, en esa ventana del coma, una respuesta al
virus
• Durante la coma se le administraron antivirales como amantadina, isribarina y
tetrahydrobiopterina
Virus Page 4
Dengue
Friday, May 15, 2015
El dengue es conocido como la "fiebre rompe huesos" y presenta dos formas: no grave y grave.
Historia y epidemiología
• Los conflictos bélicos generaron las condiciones para que la pandemia del dengue resurgiera
• Fue aislado por primera vez en Asia y el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial por Albert
Sabin
• Años 70: Era la principal causa de hospitalización y muerte en los niños del sudeste asiático
• Años 50, 60 e inicios de los 70: La OPS intentó llevar a cabo un programa para erradicar al
vector, pero fue suspendido a comienzos de los 70
• Todos los países latinoamericanos y del Caribe han experimentado epidemias de dengue y se
han introducido y reintroducido nuevas cepas
• 1981: Primer brote de dengue hemorrágico en las Américas, en Cuba
○ >300,000 casos donde 158 murieron (101 eran niños)
• Los cuatro serotipos del virus circulan en Latinoamérica y el Caribe
Etiología
• Arbovirus de la familia Flaviviridae
• ARN
• 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
○ Todos pueden causar enfermedad grave y mortal
• Causa dengue no grave y grave
Vector: Aedes aegypti
•
•
•
•
•
Limitada capacidad de vuelo
Le gusta comer de día, al amanecer y antes de que se ponga el sol
Nerviosa
Prefieren aguas tibias estancadas
Tiene dos etapas bien diferencias en su ciclo de vida: fase acuática (huevo, larva y pupa) y fase
aérea o de adulto o imago
Ciclo de transmisión
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Una persona se infecta con el dengue y el virus comienza a circular en la sangre a los 5 días
Una Aedes aegypti pica la persona infectada
El virus se replica durante un periodo de incubación extrínseco de 8-12 días
El mosquito pica una persona susceptible
El virus se replica en órganos blandos, es liberado en sangre y produce síntomas
Los síntomas aparecen luego de un periodo de incubación intrínseco de 4-7 días o 3-14
• La viremia comienza algo antes de la aparición de los síntomas
Curso de la enfermedad
• La infección puede cursar de manera asintomática o sintomática
Virus Page 5
Fase febril
• Dura 2-7 días
• Presencia del virus en la sangre (viremia)
• Rubor facial, dolor y enrojecimiento de garganta y conjuntivas, eritema, dolor generalizado,
mialgias, artralgias y cefalea, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, manifestaciones
hemorrágicas
• Disminución progresiva del leucograma
• Se debe realizar el diagnóstico diferencial
Fase crítica
• Dura 48-72 h
• Desaparece la fiebre y el paciente puede evolucionar a:
○ Mejoría y recuperación,
○ dengue con signos de alarma o
○ dengue grave
Fase de recuperación
• Inicia luego de las primeras 24-48 h de la fase crítica
• Se caracteriza por:
○ Reabsorción gradual del líquido del espacio extravascular al intravascular
○ Mejoría del estado general, recuperación del apetito, estabilización hemodinámica y de
la diuresis
○ Erite o exantema y/o prurito generalizado
○ Bradicardia
Manifestaciones clínicas
• Fiebre
Cefalea intensa
Virus Page 6
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cefalea intensa
Dolor retroocular
Mialgia (dolor muscular)
Artralgia (dolor articular
Eritema (enrojecimiento cutáneo) o exantema (erupción cutánea)
Náuseas, vómitos, diarrea
Manifestaciones hemorrágicas
Leucopenia (leucocitos <3000-3500/mm3)
Anorexia
Escalofrío
Hepatomegalia
Taquicardia
Adenopatía cervical (inflamación de los ganglios linfáticos cervicales)
Signos de alarma
• Dolor abdominal intenso y sostenido causado por la extravasación brusca de líquidos hacia el
espacio retroperitoneal
• Vómitos persistentes
• Acumulación de líquidos clínicamente detectables
• Letargia o irritabilidad
• Sangrado (especialmente en las encías)
• Hepatomegalia (>2 cm)
• Aumento de hematocrito (HTO) y descenso de plaquetas
○ HTO normal es 3x más que la hemoglobina
• Agitación o somnolencia
• Lipotimia (desvanecimiento)
• Dificultad respiratoria
Dengue grave o síndrome de choque del dengue grave
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Anorexia
Enrojecimiento o palidez facial
Piel húmeda y fría
Enfriamiento de las extremidades
Perturbaciones leves de las vías gastrointestinales
Debilidad profunda
Inquietud intensa
Perfusión tisular periférica deficiente
Taquicardia (Frecuencia cardíaca >140 lt/min en niños y >100 lt/min en adultos)
○ Pulso rápido y débil
• Taquipnea (Frecuencia respiratoria >40 resp/min en niños y >32 resp/min en adultos)
• Hipotensión (Presión arterial media debajo de la mínima para su sexo y edad)
• Alteración del estado de conciencia
Virus Page 7
Fisiopatogenia del dengue grave
• Cuando un individuo se infecta por un serotipo, desarrolla inmunidad homóloga durante toda
su vida y heteróloga solo unos meses. Si es infectado por otro serotipo, desarrolla anticuerpos
neutralizantes con los que forma complejos inmunes.
• Células diana: Monocitos y macrófagos
• El riesgo de sufrir dengue grave o síndrome de choque del dengue es mayor durante la
segunda infección por una cepa de origen asiático o de los serotipos 2 y 3
○ Se incluyen los <1 año que recibieron anticuerpos de una madre con experiencia
inmunológica
Diagnóstico
•
•
•
•
•
•
Aislamiento del virus: Muestra sanguínea 0-5 días de iniciada la fiebre
Serología IgG-IgM: Suero luego de 6-21 días después de la aparición de los síntomas
Examen de sangre: Leucocitos, plaquetas y HTO
Proteínas totales: Albúmina-globulina
Pruebas de función hepática: TGO-TGP
Prueba de orina
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
•
•
Enfermedad meningocóccica
Malaria
Hepatitis
Leptospirosis
Fiebre tifoidea
Choque séptico
Fiebre amarilla
Cikungunya
Tratamiento
Virus Page 8
Tratamiento
Dengue no grave
•
•
•
•
Líquidos
Reposo
Antipiréticos
Mosquiteros
Dengue con signo de alarma
• Hospitalización
○ Historia clínica
○ Medir signos vitales c/1 h (temperatura, frecuencias cardíaca y respiratoria, tensión
arterial, PAM)
○ Balance hídrico c/6 h
○ Monitorear los signos de alarma
• Hidratación (lactato en Ringer con dextrosa al 2%)
• Alimentación
• Laboratorio
○ Examen físico completo
○ Realizar sonografía de abdomen o radiografía de tórax
Criterios para el egreso
•
•
•
•
•
•
•
Haber transcurrido más de 3 días de superado el estado de shock
Afebril por más de 48 h sin el uso de antipirético
Hematocrito estable en las últimas 24 h sin administración de líquidos intravenosos
Plaquetas >50,000/mm3 y en ascenso
Diuresis adecuada
Ausencia de dificultad respiratoria
Recuperación del apetito
Medidas preventivas
•
•
•
•
Educación de la población
Densidad de la población de mosquitos
Identificar sus criaderos
Eliminación de los medios de criaderos
Virus Page 9
VIH/SIDA
Tuesday, May 26, 2015
Historia
• Décadas de los 50 y 60: Se propagó el virus en las grandes ciudades africanas gracias a los
fenómenos de migración
• 1981: El SIDA fue identificado por primera vez en EE. UU., entre hombres homosexuales,
haitianos, heroinómanos y hemofílicos.
• 1938: Se descubrió el VIH
• En los fenómenos de migración de población desde las áreas rurales en 1950-1960, el virus
dejó de estar restringido a pequeños núcleos rurales y se propagó en la población de las
ciudades.
Epidemiología
• Hay 34 millones de personas con SIDA
○ África subsahariana: 24.7 millones
○ Asia y el Pacífico: 4.8 millones
○ Norteamérica y Europa occidental y central: 2.3 millones
○ Latinoamérica: 1.6 millones
○ Europa oriental y Asia central: 1.1 millones
○ Caribe: 250,000
○ Medio Oriente y norte de África: 230,000
• Las muertes relacionadas con el SIDA han disminuido un 35% desde su pico en el 2005
• La prevalencia en RD es de <1%, manteniéndose estable e incluso disminuyendo en el periodo
2002-2007
Poblaciones propensas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Trabajadoras sexuales
Hombre que tienen sexo con hombres
Usuarios de drogas
Uniformados
Presos
Residentes de bateyes
Mujeres sin escolaridad
Migrantes
Personas con discapacidades motoras o intelectuales
Etiología
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Virus envuelto con forma de partículas esféricas estrechas de 80-120 nm de diámetro
Doble hebra de ARN de polaridad positiva y con 10 Kb
Familia: Retroviridae
Género: Lentivirus
Especies: VIH-1, 2
○ VIH-1 es el causante de la mayoría de los casos con SIDA
○ VIH-2 está limitado a unos cuantos países africanos
○ El reservorio natural del VIH-1 es el Pan troglodytes troglodytes
Tiene 3 genotipos (M, N, O) y 10 subgrupos (A-H)
El VIH pasó a los seres humanos por zoonosis (saltos interespecie)
Posee una estructura de bicapa lipoproteína con glucoproteína de superifie y nucleocápsida
Principales enzimas: Transcriptasa inversa, proteasa e integrasa
Virus Page 10
Ciclo biológico
1. El virus entra a la célula por lesiones de mucosas en el acto sexual o en el canal de parto;
ingresa de manera directa por la vía sanguínea
2. El virus se retrotranscribe de forma incompleta y se integra al genoma de la célula
3. El virus puede (a) permanecer latente o (b) experimentar una replicación masiva
4. Los viriones maduran y se ensamblan las proteínas víricas
• La destrucción de los linfocitos T CD4+ representa el fenómeno más característico de la
infección por el VIH y es producido mediante distintos mecanismos que se exponen
Vías de transmisión
• El VIH se transmite por vía sexual y por contact con sangre y líquidos corporales
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
• Notable disminución de las cifras de linfocitos T CD4+
Manifestaciones clínicas
Fase de infección aguda retroviral
• Periodo comprendido desde la infección inicial hasta el desarrollo de una respuesta de
anticuerpos detectable por pruebas (la serología sale negativa)
○ Inicio brusco
○ Dura 3-14 días
○ "Periodo ventana"
• Asintomático o sintomático
○ Fiebre (75%)
○ Erupción eritematosa maculopapular
○ Síndrome adénico
○ Malestar
Sudación
Virus Page 11
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Sudación
Letargo
Anorexia
Náusea
Mialgias
Artralgias
Cefalea
Faringitis
Diarrea
Crecimiento ganglionar cervical o generalizado
Meningoencefalitis
Neuropatía periférica
Dolor retroocular
Radiculitis
Síndrome de Guillain-Barré
Fase asintomática
• Es la fase más larga de la enfermedad (hasta 10 años)
• Los ganglios linfáticos y el bazo se convierten en sitios de replicación continua
Fase sintomática avanzada
•
•
•
•
•
•
•
•
Disminuyen los linfocitos T CD4+
Hematológicos: Anemia y trombocitopenia
Linfadenopáticos: Disminución de los ganglios linfáticos
Respiratorios: Tos seca persistente, neumonía
Digestivos: Diarrea
Dermatológicos: Candidiasis bucal, dermatitis seborreica
Hepáticas: Nefropatía
Neurológicos: Polineuropatía, síndrome ansioso depresivo, meningitis aséptica, encefalitis
Fase SIDA
•
•
•
•
Caracterizada por la aparición de infecciones oportunistas y tumores raros
Elevación de la carga vírica y disminución de los niveles de anticuerpos (T CD4+ <200/µL)
Deterioro de la respuesta humoral y celular
Es raro en pacientes con VIH-2
Enfermedades asociadas al SIDA
• Pneumocystis jiroveci: Infección oportunista, potencialmente mortal, producida por un hongo,
que afecta a personas VIH+ con T CD4+ <200/mm3
• Tuberculosis: Mycobacterium kansasii
• Toxoplasmosis: Afecta a personas con T CD4+ <50/mm3
• Sarcoma de Kaposi: Tumor canceroso del tejido conectivo que puede involucrar el tubo
digestivo, los pulmones, la piel y otros órganos (20%)
• Candidiasis: Infección aguda causada por Candidal albicans
• Herpes simple: Erupciones dolorosas en la piel
• Linfoma no-Hodgkin
• Infecciones de transmisión sexual
• Cáncer o displasia anal
• Displasia cervical
• Herpes-zóster
Hepatitis A, B y C
Virus Page 12
• Hepatitis A, B y C
Diagnóstico
• Pruebas directas
○ Antigenemia P24
○ Cultivo viral
○ Reacción en cadena de polimerasa
• Pruebas indirectas
○ Prueba de screening como serología VIH (ELISA)
○ Prueba confirmatoria como serología western blot (Wb)
○ Pruebas suplementarias
• Pruebas para determinar la repercusión de la infección
○ Radiografía de tórax
○ Radiografía de senos paranasales
○ Pruebas de función hepática
○ Heces fecales
○ Ecografía abdominal
○ Serología
○ Punción lumbar
○ Tomografía axial
○ Endoscopia
○ Glucemia
○ Lipidograma
○ Pruebas de función renal
Tratamiento
• Inhibidores de la enzima retrotranscriptasa: Zidovudina retrovir, didanosina videx, zalcitabina,
stavudine zerti, lamivudine epivir, abacavir ziagen, emtricitabina, nevirapine, delavirdine,
efavirenz, etravirina, rilpivirine
• Mujeres embarazadas: Zidovudina intravenosa durante el parto o 3 horas antes de la cesárea,
seguido de una dosis única de neviparina
Prevención
• Preexposición: Tenofovir y emtricitabina
• Posexposición: Antiretrovirales
• Uso de preservativos
Virus Page 13
Sarampión
Friday, May 29, 2015
El sarampión es una enfermedad particular exantematosa que se caracteriza por fiebre, tos, coriza,
conjuntivitis, exantema maculopapular y enantema patognomónico. Esta puede ser letal.
Historia
•
•
•
•
•
•
•
•
Siglo X: Primeros datos sobre el sarampión, los diferencia de la viruela
1629: Se reportan sarampión y viruela como causas distintas de muerte
1657: John Hall describe el primer brote de sarampión en Boston
1758: Se trata de usar la variolación, pero no da frutos
1846: Se confirma la transmisión directa
1899: Se identifican las manchas de Koplik
1945: El virus fue aislado por John Enders y Thomas Peebles
1963: Se consigue una vacuna efectiva
Etiología
•
•
•
•
•
Virus grande de ARN monocatenario de polaridad negativa y no segmentado
Familia: Paramixoviridae
Género: Morbilivirus
1 serotipo
Posee proteínas M, F, L, N, P, hemaglitinina y neuraminidasa
Replicación
1. La envoltura del virión se une a la membrana plasmática de la célula diana mediante la
proteína H
2. La proteína F estimula la fusión a la membrana plasmática
3. Con la ARN polimerasa se transcribe el genoma en ARNm y ARN+
4. Nuevos genomas se unen a las proteínas L, N y NP
5. Se sintetizan las glucoproteínas
6. Nuevos viriones salen de la célula sin dañarla
Mecanismos patogénicos
•
•
•
•
Infección vías respiratorias
Diseminación sistémica por linfocitos y viremia
Replicación en las células
Inmunodepresión
Secuencia por la infección
Virus Page 14
Manifestaciones clínicas
Sarampión tipico
Fase prodrómica
Virus Page 15
Fase prodrómica
• Dura 2-4 días
• Inician los síntomas respiratorios, junto con fiebre (39.5 °C+), tos, coriza, conjuntivitis,
fotofobia
• Se alcanza la infectividad máxima
• Enantema o manchas de Koplik
Fase exantematosa
• Se presenta al día 14 luego de la infección
• Síntomas llegan a su tope
• Se presentan los examentas céfalo-caudal → Se tornan color cobre → Desaparecen en
progresión centrifugal
• Formación de anticuerpos
• Coalescencia
Sarampión atípico
•
•
•
•
Dura de 1-2 semanas
Ocurre cuando una persona que había sido inmunizada adquiere sarampión de manera natural
Los examentemas van desde las extremidades hacia la región cefálica
Síntomas: Dolor de cabeza, vómitos, mialgia, fiebre en 40 °C, neumonía, adenopatías
Sarampión modificado
• Se da en personas parcialmente inmunizadas (neonatos con anticuerpos maternos,
recurrencia, aplicación fallida de la vacuna)
• Manifestaciones leves
• Corta fase prodrómica
• Síntomas mínimos y manchas de Koplik transitorias
Sarampión negro
• Suele ser mortal
• Erupción cutánea hemorrágica, encefalitis y neumonía
Patogenia
• Células gigantes:
○ Warthin-Finkeldey
○ Epiteliales
Complicaciones
• Comunes
○ Infecciones de oído
○ Diarrea
• Graves
○ Neumonía (60% de las muertes por sarampión)
○ Encefalitis
• A largo plazo
○ Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES)
○ Pericarditis
○ Miocarditis
○ Cambios en la onda T
• En el embarazo
Abortos espontáneos
Virus Page 16
○ Abortos espontáneos
○ Mortinatos
○ Malformaciones congénitas
Diagnóstico
• Solo es necesario cuando aparece un caso en una zona donde no es endémico y para realizar
el diagnóstico diferencial
○ Escarlatina
○ Varicela
○ Rubéola
Tratamiento (sintomático)
•
•
•
•
•
•
Acetaminofén
Antitusivos
Vitamina A
Reposo
Hidratación
Antibióticos (si lo amerita)
Prevención
• Vacuna MMR (SRP)
○ 12 y 15 meses, 0.5 mL subcutáneo en el brazo izquierdo
 Refuerzo a los 4 y 6 años
○ Contraindicada durante el embarazo y en inmunodeprimidos
Epidemiología
•
•
•
•
1.o de enero-1.o de mayo 2015: 169 casos
En RD no hay casos; el último fue en 2001
Causó 145,7000 muertes en el 2013
Se ha logrado reducir la mortalidad en un 75%
Virus Page 17
Parotiditis
Friday, May 29, 2015
La parotiditis o paperas es una enfermedad que puede ser infecciosa o sistemática no infecciosa,
caracterizada por la inflamación dolorosa y aguda de la glándula parótida.
Historia
• Hipócrates realizó describió la parotiditis epidémica
• Siglo XVIII: Laghi y Mangor fueron los primeros en manifestar la naturaleza contagiosa de la
enfermedad
• Siglo XIX: Trousseau, Rillier y Grisolle establecen la sintomatología y la especificidad de esta
entidad nosológica
• 1752: Pratolongo había recalcado su carácter epidémico
• 1934: Johnson y Goodpasture probaron la etiología viral de la parotiditis
• 1945: El virus de la parotiditis fue aislado por primera vez por Habel en cultivo de embrión de
pollo
• 1967: Se obtiene la licencia para la vacuna atenuada contra la parotiditis obtenida por
Hilleman
Tipos
•
•
•
•
Supurativa
Epidémica
Granulomatosa
Recurrente o de infancia
Mecanismos
• Infección localizada y limitada
• Asiento secundario
• Afección tardía por una bacteria
Transmisión
• Se propaga directamente a través de la saliva o el moco de una persona infectada, al compartir
alimentos, bebidas, utensilios o vasos
• La replicación primaria ocurre en las células epiteliales de la cavidad nasal o de las vías
respiratorias altas
• La enfermedad es transmisible desde 7 días antes hasta 9 días después del inicio de la
enfermedad
○ Se ha aislado el virus en orina hasta 14 días posteriores al inicio
Epidemiología
Virus Page 18
• Endémica en todo el mundo
• Aparecen casos durante todo el año en los climas calientes y alcanzan su máximo en el
invierno y la primavera en los climas templados
• Es una infección de niños
○ Alcanza su máxima incidencia en 5-9 años
• De 2001 a 2003 hubo menos de 300 casos de parotiditis cada año
• La tasa de mortalidad global para la parotiditis es baja, lo cual se debe principalmente a
encefalitis
• En el 2010 en RD hubo una alta incidencia de paperas en Santiago, en su mayoría varones <5
años
Etiología
•
•
•
•
•
•
•
Mixovirus parotiditis
Familia: Paramyxoviridae
Género: Rubulavirus
Forma esférica irregular
Genoma de ARN de cadena negativa
No resiste temperaturas 55-60 °C ni a la exposición a la formalina o luz UV
Solo hay 1 serotipo y 13 genotipos en todo el mundo
○ Cuando una persona se expone al virus y enferma, obtendrá inmunidad por el resto de
su vida
Composición antigénica
• Capa externa: Glucoproteínas
• Capa media: Bicapa lipídica adquirida de la célula huésped de su membrana plasmática
• Capa interna: Genoma para proteínas HN, F, NP, P, M, SH y L
Patogenia
• Los seres humanos son los únicos huéspedes naturales
1. Ocurre la infección persona a persona
2. El virus infecta las células de la pared respiratoria
3. El virus se ensambla luego de ocurrido la transcripción y traducción
Ocurre la replicación primaria en las céls. epiteliales de las vías respiratorias superiores o
Virus Page 19
4. Ocurre la replicación primaria en las céls. epiteliales de las vías respiratorias superiores o
nasales
• Puede afectar el conducto de Stenon e inflamar las glándula parótida, pero no es un paso
indispensable en el proceso infeccioso
• Puede diseminarse por vía sanguínea y afectar testículos, ovarios, el SNC, páncreas, oído,
tiroides y articulaciones
• Periodo de incubación: 2-4 semanas, pero típicamente es 16-18 días
Manifestaciones clínicas
• Más de ⅓ de todas las infecciones son asintomáticas
• Inflamación de las glándulas salivales (50%)
• Malestar
• Anorexia
• Sordera unilateral permanente
• Oforitis (5% de las mujeres)
Clasificación
• Las parotiditis agudas pueden ser:
○ Primarias → Parotiditis epidémica o paperas, producida por un paramixovirus
○ Secundarias → Bacterianas, presente en pacientes inmunodeprimidos y resultante de:
 Obstrucción del conducto salival a causa de cálculos
 Falta de higiene oral
 Medicamentos que causan sequedad en la boca
 Fumar
 Enfermedad crónica
Parotiditis típica
•
•
•
•
•
Periodo prodrómico: 1-2 días
Cefalea (debido a un a encefalitis leve)
Vómitos
Dolores y fiebre (39.5 °C+)
Enrojecimiento de los orificios de los conductos de Wharton y de Stenon
Complicaciones
• Se presentan entre la 1.a y 3.a semana del inicio de la enfermedad
• Glandulares
○ Parotídeas
 Edema intenso y necrosis de células acinares y de conductos epiteliales
 Desaparición del espacio entre el ángulo de la mandíbula y el lóbulo de la oreja
○ Pancreáticas
 Pancreatitis (4%)
○ Gonodales
 Orquitis (20% varones perpúberes) → Esterilidad
 Atrofia testicular (50%)
 Ovaritis
• Nerviosas centrales
○ Meningitis aséptica (varones > mujeres, 15%)
Encefalitis (5-7 después de la inflamación, <0.3%)
Virus Page 20
○ Encefalitis (5-7 después de la inflamación, <0.3%)
○ Ataxia cerebelosa
○ Parálisis facial
○ Mielitis transversal
○ Síndrome de Guillain-Barré
○ Estenosis del acueducto de Silvio seguida de hidrocefalia
• Otras
○ Miocarditis
○ Nefritis
○ Artritis
○ Tiroiditis
○ Púrpura trombocitopénica
○ Mastoitis
○ Neumonía
Complicaciones en el embarazo
• Abortos espontáneos
• Pocos datos muestran malformaciones del feto debido a la infección del virus de la parotiditis
Diagnóstico
•
•
•
•
•
•
Examen físico de las glándulas inflamadas
Centrifugación y cultivos celulares de saliva, garganta, LCR y orina
Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)
Inmunoensayo enzimático (IEE) → Detecta IgM e IgG
Inmunofluorescencia indirecta o secundaria (IFI) → Detecta respuestas de anticuerpos IgM e
IgG específicas
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Virus parainfluenza
Virus de Coxsackie
Gripe A
Virus de Epstein-Barr
Adenovirus
VIH
Citomegalovirus
Infecciones bacterianas por Staphylococcus aureus
Cálculos salivales
Tumores
Sarcoidosis
Síndrome de Sjögren
Diuréticos tiazídicos
Inmunidad
• La inmunidad es permanente después de una sola infección
• La inmunidad pasiva es transferida de la madre a la descendencia; por consiguiente, es raro
ver parotiditis en lactantes <6 meses
Tratamiento
• Aplicar compresas frías o calientes en la zona del cuello
Tomar paracetamol para aliviar el dolor
Virus Page 21
•
•
•
•
•
Tomar paracetamol para aliviar el dolor
Líquidos
Alimentos blandos
Hacer gárgaras con agua tibia con sa
Evitar los alimentos ácidos o los alimentos que hagan que la boca segregue saliva (i. e., los
cítricos)
Pronóstico
• La enfermedad suele durar dos semanas
• Puede causar infertilidad en varones con afección testicular
Prevención y control
• Vacuna MMR (SRP)
○ 12 y 15 meses, 0.5 mL subcutáneo en el brazo izquierdo
 Refuerzo a los 4 y 6 años
○ Contraindicada durante el embarazo y en inmunodeprimidos
Virus Page 22
Virus de la hepatitis C
Tuesday, June 2, 2015
La hepatitis es una enfermedad viral, sistémica y contagiosa caracterizada por la inflamación y
necrosis del hígado. Entre los 6 tipos, el virus de la hepatitis C se ha convertido en la principal causa
de cirrosis y carcinoma hepatocelular en los países desarrollados.
Historia
• Siglo II a. C.: Hipócrates describe los primeros casos de hepatitis
• 1960-1970: Científicos notaron resultados negativos en muestras de sangre de pacientes con
hepatitis por lo que las clasificaron como positivas a Non-A y Non-B
• 1987: Houghton descubre parte del material genético del VHC
• 1989: Se identifica el virus
• 1990: Primera prueba de anticuerpos y a partir de estas se implementa mayor seguridad para
donación de sangre, órganos y tejidos
• 1992: Se elimina el virus de los bancos de sangre
• 1994: Gran epidemia golpea EE. UU.
• 1995: Se observa por primera vez el VHC a través de un microscopio electrónico
Estructura
•
•
•
•
Familia: Flaviviridae
Género: Hepacivirus
Envuelto
ARN monocatenario con sentido positivo de 9.4 Kb
○ Codifica unos 3000 aminoácidos
• Sensible al éter y al ácido
• Genotipos: 1a, 1b, 2a, 2b, 2c, 3a, 4, 5
○ 2, 3, 5 y 6 → Responden efectivamente al interferón
○ 1 y 4 → Responden menos al interferón
Métodos de transmisión
•
•
•
•
•
Sangre infectada
Uso de jeringas contaminadas
Transmisión vertical
Practicas sexuales de alto riesgo
Equipos mal esterilizados
Epidemiología
• En el mundo hay entre 130-150 millones de personas infectadas
○ Regiones más afectadas: Asia central, Asia oriental, norte de África
• Grupos con mayor riesgo de infección:
○ Usuarios de drogas inyectables
○ Hemofílicos tratados con factores de coagulación antes de 1992
○ Personas a las que se les realizaron transfusiones sanguíneas antes de 1992
○ Pacientes en hemodiálisis crónica
○ Personas que tienen prácticas sexuales de gran riesgo
○ Personal sanitario
○ Hijos de madres con alta densidad viral
• En RD (2013): 183 fueron atendidos en la ciudad sanitaria Dr. Luis E. Aybar
○ Ministerio de Salud Pública garantiza cobertura completa a pacientes con VHC
Evolución natural
• 70%-90% de los infectados presentará hepatitis crónica
• 85% de los infectados permanecen virémicos
• 15% desarrolla la enfermedad a largo plazo
Virus Page 23
•
•
•
•
15% desarrolla la enfermedad a largo plazo
17-50% de los pacientes desarrolla cirrosis
90% de los pacientes con cirrosis sobrevive
Se estima que es mortal en un 40%
Factores que pueden modificar la evolución natural
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Coinfección con otros virus de hepatitis
>40-55 años
Sexo masculino
Raza blanca
Coinfección por VIH
La ingesta de alcohol
La esteatosis hepática
2.o y 3.er trimestre de embarazo
Diabetes tipo II
Patrones de la infección
Hepatitis aguda
•
•
•
•
Puede no presentar síntomas perceptibles (70-75%)
Periodo de incubación: 7-8 semanas o 2-27 semanas
85% de los pacientes evolucionan a hepatitis crónica
15-25% de las personas eliminan el virus sin tratamiento
Fases
1. Incubación
2. Prodrómico: 3- 5 días, paciente refiere síntomas sin evidencia de ictericia (cansancio,
inapetencia, intolerancia a las grasas, náuseas, dolor en hipocondrio derecho, diarrea)
3. Estado: 2-6 semanas, se evidencia la ictericia y puede aparecer astenia
4. Convalecencia
Virus Page 24
Diagnóstico
• Elevación de las transaminasas
○ Alanino transferasa (ALT)
○ Aspartato transferasa (AST)
○ Fosfatasa alcalina
• Transaminasa glutamicopirúvica (GPT)
Tratamiento
• Manejo de los vómitos por la intolerancia a las grasas
• Corección de problemas de la coagulación y alteraciones de la conciencia
• Interferón
Hepatitis crónica
•
•
•
•
•
Formas: Leve, moderada o grave
Persistencia del VHC más de 3 meses
Síntomas pueden durar hasta 30 años en desarrollarse
Puede desarrollar cirrosis hepática o cáncer de hígado
GPT alta
Síntomas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Astenia
Náuseas
Anorexia
Mialgias
Artralgias
Pérdida de peso
Dolor en hipocondrio derecho
Ictericia
Ascitis
Diagnóstico
• ELISA
○ No aporta información sobre el grado de la enfermedad
○ Aparición tardía
• PCR
○ Se puede apreciar la composición del genoma
○ Proceso evolutivo del cuadro clínico
○ Determina la variabilidad genetica
• GPT en sangre
Cirrosis hepática
•
•
•
•
•
•
•
Síntomas similares a los de la hepatitis crónica
Descompensación hepática
Hemorragia digestiva
Encefalopatía
Ictericia
Várices esofágicas
No se puede predecir y es difícil diagnosticar el estadío
○ Necesario hacer una biopsia hepática
Hepatocarcinoma
• Asienta sobre una cirrosis hepática crónica
• Factores de riesgo: Edad, sexo masculino, niveles elevados de α-fetoproteína, transaminasas
altas, coinfección con VHB, consumo de alcohol y tabaco, genotipo 1b
Virus Page 25
Manifestaciones extrahepáticas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Crioglobulinemia
Trastornos de la coagulación
Púrpuras
Síntomas digestivos
Fiebre
Sialadenitis
Eritema
Prurito
Linfoma no-Hodgkin de células B
Tratamiento
• α-interferón
○ Natural
○ Natural combinado con ribavirina
○ Pegilado combinado con ribavirina
• Telaprevir
• Boceprevir
• Sofosbuvir + interferón + ribavirina
○ Reduce el tiempo de tratamiento de 12 a 14 semanas
• Vacuna
Coinfección VIH-VHC
• Acelera la evolución natural de la enfermedad
• Tiene una mejor respuesta ante IFN-PEG y ribavirina
Virus Page 26
Viruela y molusco contagioso
Tuesday, June 2, 2015
Viruela
• Familia: Poxviridae
• Género: Orthopoxvirus
• ADN bicatenario 130-375 kB
Historia
• Emergida 10,000 a. C.
• Siglo XVIII: En Inglaterra causaba entre 7-12% de todas las muertes y ⅓ de las muertes
infantiles
• 1796: Edward Jenner inventó la primera vacuna atenuada
• 1980: Erradicada mundialmente
○ Todavía existen reservas del virus en EE. UU. y Rusia
Tipos
• Variola mayor
○ Común
○ Modificada
○ Lisa o plana
○ Hemorrágica
• Variola menor
Epidemiología y transmisión
• El último caso en EE. UU. fue en 1949
• El último caso en el mundo fue en Somalia en 1977
• El enfermo no era infeccioso durante el periodo de incubacion ni en los 2 primeros días de la
enfermedad, sino cuando empezaba a aparecer el exantema
• Transmisión directa con enfermos y cadáveres infectados
Patogenia
1. Multiplicación primaria en el tejido linfoide que recibe linfa del sitio de penetración (mucosas
de las vías respiratorias superiores)
2. Viremia transitoria e infección de células reticuloendoteliales de todo el cuerpo
3. Una fase secundaria de multiplicación de tales células
4. Viremia secundaria más intensa
5. Aparición de la enfermedad clínica
Periodo de incubación y clínica
• Periodo de incubación: 7-17 días
○ No transmisible
1.
2.
3.
4.
5.
Días 2-4: Síntomas iniciales en la fase prodrómica
Día 4: Primera erupción, altamente contagiosa
Día 5: Erupción con pústula y formación de costras
Día 6: Las costras empiezan a caerse
Las costras han caido
Diagnóstico
Presencia de brote de distribución centrífuga
Virus Page 27
• Presencia de brote de distribución centrífuga
• Lesiones cutáneas que aparecen en un periodo de 1-2 días
• Compromiso de palmas y plantas de los pies
Diagnóstico diferencial
• Se puede diferenciar de la varicela por:
○ Presencia de fiebre antes de la aparición del exantema
○ Distribución centrífuga del exantema (tronco y cara)
○ Todas las lesiones de la viruela se encuentran en el mismo estadío de evolución
Tratamiento
• Concentrado inmunoglobulínico antivarioloso de sangre obtenida de personas que han sido
vacunadas con vaccinia
• Metisazona
• Cidofovir
Profilaxis
• Vacunación con vaccinia (virus "vivo")
○ Brinda inmunidad por 3-5 años
Molusco contagioso
• No produce latencia
• Es el principal poxvirus causante de enfermedad en humanos
Etiología
•
•
•
•
•
Familia: Poxviridae
Género: Molluscipoxvirus
ADN bicatenario 130-375 kB
Viriones envueltos pleomórficos
Se han descrito 4 tipos víricos según el ADN, siendo I y IV los más frecuentes, seguido por II
(más común en pacientes con VIH)
Historia
• Inicios del siglo XIX: Fue descrito y luego nombrado por Bateman
• Inicios del siglo XX: Julisberg, Wile y Kingery extrayeron el virus en zonas tropicales
Epidemiología
• Se observa en países en vías de desarrollo y en áreas tropicales
• Presenta un pico de incidencia entre los 2-3 años y 10-12 años
• Se observa en adultos sexualmente activos y promiscuos
Evolución
• La lesión inicia con una pequeña pápula que se agranda hacia un nódulo coloreado perlado
• Periodo de incubación: 2-8 semanas
Manifestaciones clínicas
• Pápulas indoloras independientes
○ Comúnmente en las axilas de los niños
Transmisibilidad
Piscinas o compartiendo toallas
Virus Page 28
• Piscinas o compartiendo toallas
• Sexo vaginal, oral o anal
• Piel con piel
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
Viruela
Verrugas
Varicela
Xantomas eruptivos
Tratamiento
•
•
•
•
•
En personas normales, las lesiones desaparecen en meses o años
En personas inmunodeprimidas, las lesiones pueden ser amplias
Crioterapia (congelación de la lesión con N2(l)
Curetaje (perforación del núcleo y raspado del material caseoso)
Terapia con láser
Profilaxis
• Difícil de evitar
• No tocar o rozar lesiones de otras personas
Virus Page 29
Varicela y herpes-zóster (super incompleto)
Friday, June 5, 2015
La varicela es una enfermedad leve, autolimitada, altamente infecciosa que predomina en niños
caracterizada por erupciones vesiculares generalizadas en la piel y las mucosas.
• Los herpesvirus son capaces de establecer infecciones persistentes durante toda la vida y
pasar por reactivaciones periódicas
○ La infección reactivada puede ser clínicamente diferente a la infección primaria
Historia
•
•
•
•
Siglo XVI: Descrita por primera vez con el término Cristalli o Verol volante
1632: Daniel Sennert utilizó por primera vez la expresión varicela
William Heberden hizo la distinción entre la varicela y la viruela
Segunda mitad del siglo XIX: Eduard Heinrich Henoch y Antoine Marfan precisaron los peligros
de la enfermedad
• Paul Gerson Unna describió los cambios histológicos que distinguen la varicela de la viruela
Varicela
• Es una enfermedad leve, autolimitada, altamente infecciosa que p
Me jarté bye tengo que estudiar histo
Virus Page 30
Influenza
Friday, June 5, 2015
La influenza es una infección viral de las vías respiratorias desde moderada a grave en distintos animales y en todas las
edades.
Historia
• 1510: Papa Benedicto XIV atribuyó la influenza a la influencia de las estrellas, diciendo que cuando estas estaban
en una cierta posición, la enfermedad era más frecuente
○ Sin saberlo, las posiciones de esas estrellas coincidían con el invierno, la estación preferida de la influenza
• Causa epidemias desde 1173
• 1918-1919: Se le conoció como gripe española porque provocó 21 millones de muertes en menos de un año
• 1933: El virus de la influenza A fue aislado
• 1936: El virus de la influenza B fue aislado
• Década de los 50: Se desarrolló la primera vacuna
Etiología
• ARN monocatenario
• Familia: Orthomyxoviridae
• Tipos antigénicos: A, B y C
○ Determinados por el material nuclear
○ A es epidémico
 Los subtipos actualmente en circulación son H1N1 y H3N2
○ B es de carácter más leve y afecta solo a humanos
○ C no se ha asociado a epidemias y rara vez causa enfermedad en humanos
• Infecta a múltiples especies de animales y tiene la capacidad de saltar entre especies
Subtipo A
• Los virus de este subtipo se nombran basándose en las glucoproteínas de superficie
○ Hemaglutinina (H1-H16)
144 combinaciones
○ Neuraminidasa (N1-N9)
Transmisión y periodo de incubación
• Transmisión directa por secreciones respiratorias o a través de artículos contaminados recientemente
○ Los escolares suelen ser los principales diseminadores
• Periodo de transmisibilidad: 24-48 h antes del inicio de síntomas hasta 4-5 días de la enfermedad
○ Puede ser más largo en niños pequenos e inmunodeprimidos
• NO EXISTE ESTADO DE PORTADOR
• Periodo de incubación: 2 días (1-7 días)
Susceptibilidad y resistencia: Universal y específica
Virus Page 31
• Susceptibilidad y resistencia: Universal y específica
Síntomas
• Fibre alta (38 °C+)
○ Niños > Adultos
• Cefalea
• Dolor de garganta
• Mialgias y artralgias
• Tos seca
• Congestión o infección conjuntival
• Postración
• Complicaciones pulmonares
• Niños: Dolor abdominal, náuseas y vómitos
○ Usualmente por la ingestión del moco
• Niños pequeños: Cuadro séptico, crup o neumonía; fiebre 2-3 días
• Puede manifestar laringitis obstructivas
Signos de alarma
Adultos
Niños
Dificultad para respirar
Fiebre alta y dificultad para respirar
Vómito o diarrea persistentes
Aumento de la frecuencia respiratoria
Trastornos del estado de conciencia
Rechazo a la vía oral
Deterioro agudo de la función cardíaca
Irritabilidad y/o convulsiones
Agravamiento de una enfermedad crónica Trastornos del estado de conciencia
Complicaciones
• Neumonía gripal
○ Principal causa de mortalidad
• Neumonía bacteriana
• Bronconeumonía
• Deshidratación
• Encefalopatía
• Síndrome de Reye
• Infecciones bacterianas oportunistas
• Insuficiencia respiratoria aguda grave
• Las tasas de hospitalización son ↑ en niños y >65 años
• La mortalidad es mayor en >60 años
Diagnóstico
•
•
•
•
•
Cultivo viral de las secreciones nasofaríngeas obtenido dentro de los 3 días de iniciada la enfermedad
Detección de anticuerpos séricos específicos
Pruebas rápidas (alta probabilidad de resultados falsos)
Inmunofluorescencia (identifica influenza A)
PCR a tiempo real
Diagnóstico diferencial
• Rhinovirus, coronavirus, para-influenza, influenza, adenovirus, VSR
• Mononucleosis, hantavirus, dengue, citomegalovirus
• Leptospirosis, fiebre tifoidea, tuberculosis
Micoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci, Coxiella burnetti, legionella
Virus Page 32
• Micoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci, Coxiella burnetti, legionella
• Endocarditis bacteriana subaguda
Tratamientos y recomendaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No existe tratamiento específico
Ofrecer líquidos abundantes
Aumentar el consumo de frutas ricas en vitaminas A y C
Niños pequeños: NO suspender la lactancia materna
Evitar contact con personas enfermas, cambios bruscos de temperatura, tabaquismo y exposición a
contaminantes dentro de la casa
Mantener libre de secreciones las vías respiratorias con aseos nasales con agua de sal tibia
Insistir en la alimentación habitual
Controlar la fiebre
○ NO UTILIZAR ASPIRINA
Mantenerse alerta ante los signos de alarma de neumonía
Medicamentos: Amantadina y rimantadina
○ Dosis: 5 mg/kg/día, máximo 150 mg/día
○ Solo la amantadina está aprobada para niños (mayores de 1 año)
 Dosis en niños mayores de 40 kg: 200 mg/día
Vacunación
• Niños mayores de 6 años y adultos: 1 dosis de 0.5 mL intramuscular o subcutánea
• Niños menores de 6 años: 2 dosis de 0.25mL intramuscular o subcutánea con un intervalo de 4-6 semanas
• En RD se vacunan a las personas en alto riesgo (residentes de asilos, cárceles, nosocomios, inmunodeprimidos,
trabajadores de salud, ancianos, empleados de aeropuertos, aduanas, hoteles, choferes)
• En países desarrollados se vacuna a todo el mundo
• La inmunidad con la vacuna inactivada rara vez excede 1 año
Epidemiología
• Endemia: Presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o
grupo de población
• Epidemia: Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad con una frecuencia que
claramente rebasa la incidencia normal prevista
• Pandemia: Epidemia con distribución mundial que afecta cientos de personas a través de muchos países (mínimo
3 continentes)
• El virus de la influenza debe cumplir con las siguientes condiciones para que pueda darse una pandemia:
○ Un nuevo subtipo para el cual no exista inmunidad previa
○ Ser capaz de producir enfermedad en humanos
○ Ser capaz de transmitirse eficiente y sostenidamente de persona a persona
Gripe aviar/flow plague/enfermedad de Lombardia (H5N1)
Historia
• 1878: Se describió por primera vez, en Italia
Etiología
• Familia: Orthomyxoviridae
• Género: Influenzavirus, tipo A, cepa H5N1
Epidemiología
Virus Page 33
Epidemiología
• Pandemia mundial (Asia, Eurpoa y África)
○ No ha habido casos humanos en América
• Altamente contagiosa
• Huéspedes: Gallinas y pavos
• Transmisión: Contacto directo con secreciones de aves infectadas (esp. heces); alimentos, agua, equipo y ropa
contaminados; huevos rotos contaminados
Signos y síntomas
•
•
•
•
•
Depresión severa, inapetencia
Marcada disminución de la producción de huevos
Edema facial con crestas y barbillas tumefactas y cianóticas
Hemorragias petequiales en las superficies de las membranas internas
Muertes súbitas
Diagnóstico
• Identificación del agente
• Inoculación de huevos de gallina embrionados de 9-11 días seguida por:
○ Demostración de la hemaglutinación
○ Pruebas serológicas
○ Inmunodifusión en gel de Agar
• El aislamiento de virus es necesario para un diagnóstico definitivo
Diagnóstico diferencial
• Cólera aviar agudo
• Forma velogénica de la enfermedad de Newcastle
• Enfermedades respiratorias, especialmente laringotraqueítis infecciosa
Prevención y profilaxis
•
•
•
•
•
Evitar el contacto entre aves de corral y aves salvajes (esp. acuáticas)
Evitar la introducción de aves cuya situación sanitaria se desconoce
Control de los desplazamientos humanos
Limpieza y desinfección
Sacrificio de todas las aves
○ Esperar al menos 21 días antes de la repoblación
• Eliminación de los canales y todos los productos animales
Virus Page 34
Hepatitis B
Friday, June 12, 2015
Historia
• 200 a. C.: La hepatitis fue descrita por Hipócrates por primera vez
• 1885: Se registró el primer brote de hepatitis B
• Como consecuencia de un brote de viruela en 1883 se vacunaron a 1,289 astilleros utilizando linfa de otros
individuos
• 1909: Se reportaron más casos similares por la introducción de agujas hipodérmicas que han sido utilizadas
y reutilizadas para la administración de salvarsán en el tratamiento de la sífilis
• 1963: Baruch Blumberg descubrió el virus de la hepatitis B (VHB) al reconocer el antígeno de superficie de la
hepatitis B (HBsAg o antígeno Australia)
• 1970: Dane y colegas observaron las partículas virales bajo un microscopio electrónico
○ La partícula infecciosa completa del VHB en suero fue llamada partícula de Dane
• 1980: El genoma del virus fue secuenciado y las primeras vacunas fueron experimentadas
• 1982: Baruch Blumberg desarrolló la vacuna
Epidemiología
• Más de 240 millones de personas tienen infecciones crónicas del hígado
• Más de 780,000 personas mueren cada año por la hepatitis B
• Prevalencia baja (< 2%): EE. UU., mayoría de Europa Occidental, Australia, Nueva Zelanda, México, Chile y
Argentina
○ El uso indebido de drogas por inyección y las relaciones sexuales sin protección son las principales
vías de transmisión
• Prevalencia moderada (2-7%): Europa Oriental, Rusia, Japón, República Dominicana, norte de África, Medio
Oriente, India, España y Portugal
○ Frecuente entre los niños
• Prevalencia alta (> 8%): China, sudeste de Asia, África subsahariana, Arabia Saudita, norte de Norteamérica
y Perú
○ La transmisión vertical y durante la infancia es común
Etiología
•
•
•
•
•
Familia: Hepadnaviridae
Género: Orthohepadnavirus
ADN pequeño con envoltura y genoma de 3.2 Kb
Diámetro: 42 nm
Contiene cinasa, polimerasa, ribonucleasa H, HBsAg y HBcAg
Replicación
1. La adhesión del virus a los hepatocitos está mediada por las glucoproteínas HBsAg
2. Cuando penetra en la célula huésped, la cadena parcial de ADN se completa para transformarse en un
círculo completo de ADN
3. La replicación del genoma empieza con la producción de un ARNm de 3.5 Kb, el cual va a codificar para los
antígenos HBc, HBe, polimerasa y un cebador proteico
4. El ARNm es degradado por la actividad de la ribonucleasa H a medida que sintetiza el ADN de cadena
positiva a partir del molde de ADN de sentido negativo
5. Este proceso es interrumpido por la adquisición de envoltura de la nucleocápside. El virión abandona el
hepatocito por exocitosis sin destruirlo.
Inmunopatogenia
• El virus se replica en los hepatocitos y da lugar a efectos citopáticos mínimos
• La infección evoluciona durante un periodo prolongado sin provocar lesiones hepáticas o síntomas, dado
que las copias del genoma del VHB se integraron en la cromatina del hepatocito y permanecieron latentes
• Inmunidad celular + Inflamación = Aparación de síntomas y resolución eficaz de la infección
• Respuesta insuficiente de linfocitos T citotóxicos = Síntomas moderados, incapacidad de eliminar la
infección y hepatitis crónica
○ Infección crónica = ↓ [linfocitos T CD8+]
Transmisión e incubación
• Modos de transmisión: Vertical, parenteral, intercambio de fluidos, contacto sexual
Virus Page 35
○ Infección crónica = ↓ [linfocitos T CD8+]
Transmisión e incubación
• Modos de transmisión: Vertical, parenteral, intercambio de fluidos, contacto sexual
• Periodo de incubación: 75 días (30-180 días)
Personas en riesgo
•
•
•
•
•
Personas cuya profesión lo exponga a sangre o fluidos corporales
Varones homosexuales activos
Usuario de drogas por vía parenteral
Personas heterosexuales promiscuas
Reclusos de instituciones penitenciarias
Manifestaciones clínicas
Hepatitis aguda
• Periodo prodrómico: fiebre, anorexia, cansancio, artralgias, náuseas, vómitos, diarreas, malestar intestinal,
escalofríos, ictericia, orina oscura, heces claras, exantema
Hepatitis crónica
• Ocurre si el sistema inmune no logra curar la hepatitis B dentro de los primeros 6 meses
• Puede presentarse con síntomas transitorios
• Hepatitis activa crónica: con destrucción continua del hígado que produce cirrosis, insuficiencia hepática o
carcinoma hepatocelular
• Hepatitis pasiva crónica: incluye los síntomas de la hepatitis B aguda pero leves y moderados
• Con el tiempo pueden presentar sarpullido, urticaria (ronchas rojizas con prurito), artritis y peristasia en los
brazos y las piernas
Hepatitis fulminante
• Se caracteriza por síntomas más graves e indicios de lesión hepática grave (ej. ascitis y hemorragia)
Complicaciones
• Cirrosis que puede progresar a insuficiencia hepática e hipertensión portal
• Hepatocarcinoma celular
○ El VHB es considerado el 2.o carcinógeno después del cigarrillo
Coinfecciones
• HB en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en programas de hemodiálisis usualmente resulta
en hepatitis crónica
○ Raramente desarrollan síntomas típicos de hepatitis aguda
○ Baja mortalidad, pero mayor riesgo de cáncer hepático
○ La cirrosis no es frecuente, pero tiene una mortalidad de 35%
• HB en pacientes con VIH
○ Existe un alto nivel de replicación del virus
• HB en pacientes con HC
○ Mayor lesión hepática
○ Si la HC es la dominante, se recomienda tratar con interferón pegilado y ribavirina por 3 meses
Virus Page 36
Diagnóstico
• Análisis de sangre para detectar el antígeno de superficie HBsAg y los anticuerpos anti-HBs y anti-HBc, tanto
IgM como IgG
Estado de la HB
HBsAg Anti-HBcAg (total) Anti-HBcAg (IgM) Anti-HBsAg
No se ha infectado ni vacunado
-
-
-
-
Se contrajo el virus en los últimos 6 meses y
todavía está activo
+
+
+
-
Se contrajo el virus en los últimos 6 meses y está
en proceso de ser eliminado. También pudo ser
un falso positivo.
-
-
+
-
Se contrajo el virus hace más de 6 meses y el
sistema inmune lo controló
-
+
-
+
Se ha vacunado
-
-
-
+
Hepatitis B crónica
+
-
+
-
•
•
•
•
•
•
•
Carga viral del VHB
Pruebas de función hepática (alanina aminotransferasa [ALT])
Genotipo de VHB
Diagnóstico por imágenes
Análisis de la α-fetoproteína (AFP)
Ecografía
Biopsia hepática
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
•
Mononucleosis infecciosa
Herpes simple
Toxoplasmosis
Leptospirosis
Hepatitis alcohólica
Colangitis aguda
Coledocolitiasis
Tratamiento
• Se recomienda en pacientes con ALT 2x > al límite superior normal
○ Los pacientes con HB aguda no necesitan tratamiento
• Interferón por 16-24 semanas en HBeAg (+) y 48 semanas en HBeAg (-)
• Lamivudina por 1 año en HBeAg (+) y más de 1 año en HBeAg (-)
• Adefovir por 1 año
• En la hepatitis fulminante se recomienda trasplante de hígado
Profilaxis
• Neonatos: Administrar inmunoglobulina de la hepatitis B (IGHB) en las primeras 12 h de vida, 0.5 mL IM
• Embarazadas: Tenofovir a partir de la semana 27 hasta los 4 meses posparto
○ Solo debe considerarse si se infectó un hijo previo o hay una carga viral > 107 unidades/mL
Vacuna
• Presenta una respuesta protectora de anticuerpos en 95-98% de los individuos
• Dosis: 0.5 mL IM en el muslo al nacer y a los 2, 4 y 6 meses en la pentavalente
○ Refuerzo a los 10 años con 3 dosis de 1 mL IM en la región deltoides
Posexposición
• Se debe realizar antes de 24 después de la exposición
• < 12 años: 0.05 mL/kg de IGHB + vacuna
• > 12 años: 0.06 mL/kg de IGHB + vacuna
Virus Page 37
HBsAg = Antígeno de superficie; virus está activo e infeccioso
HBcAg = Antígeno del core; tiempo del virus
HBeAg = Carga viral; el virus está en replicación
Anti-HBcAg (total) = Infección anterior
Anti-HBcAg (IgM) = Infección reciente
Anti-HBsAg = Recuperación e inmunidad
Anti-HBeAg = Menos replicación
Hepatitis A
Friday, June 12, 2015
La hepatitis A es una enfermedad sistémica que afecta principalmente al hígado y es la causante de
casi todos los casos de hepatitis viral aguda en niños y adultos.
Historia
•
•
•
•
•
•
Siglo II a. C.: Hipócrates describe las hepatitis por primera vez
Se conocía como ictericia epidémica/ictericia catarral/atrofia amarilla aguda del hígado
1812: Ocurre el brote más antiguo registrado en EE. UU. en Norlfolk, Virginia
1976: Se aisla el virus en Costa Rica
1973: Se determina la «hepatitis infecciosa» junto con algunas características del virus
1988: 300,000 casos de hepatitis A en Shanghai fueron atribuidos a almejas no cocidas
procedentes de aguas contaminadas
• 1996: Se documentó la transmisión del VHA a hemofílicos a través de factores de coagulación
• 1997: Se detectó el virus en fresas congeladas en EE. UU.
Etiología
•
•
•
•
•
Familia: Picornaviridae
Género: Hepatovirus
1 serotipo y 7 genotipos
ARN monocatenario
No existe reactividad cruzada antigénica con los otros virus de la hepatitis
Replicación
• Se replica igual que otros picornavirus, pero a diferencia de estos no destruye la celula en su
liberación
1. Las proteínas VP1 en los vértices del virión se unen al receptor
2. La proteína VP4 se desprende y el virión se debilida
3. El genoma se une directamente a los ribosomas a pesar de la ausencia de una estructura de
cabeza en el extremo 5'
4. Los ribosomas reconocen un bucle interno exclusivo del ARN del genoma
5. Se sintetiza una poliproteína que contiene todas las secuencias proteicas del virus
6. La polimerasa vírica de ARN dependiente de ARN crea un molde de ARN de cadena negativa a
partir de la cual se sintetizan nuevas moléculas de ARNm/genoma
Transmisión
• Por alimentos y agua contaminadas por materia fecal contaminada
• Forma nosocomial
• La forma parenteral de transmisión es rara
Factores de riesgo
•
•
•
•
•
•
Pobre higiene
Falta de agua limpia
Uso de drogas inyectadas
Tener una pareja sexual que posea hepatitis A aguda
Vivir con personas infectadas
Viajar a áreas donde la enfermedad sea endémica sin estar previamente vacunado
Patogenia
Virus Page 38
Patogenia
•
•
•
•
•
•
•
Degeneración de la célula parenquimatosa en placas
Necrosis de hepatocitos
Inflamación lobular difusa
Destrucción de los cordones de hepatocitos
Hiperplasia de células reticuloendoteliales o de Kupffer
Infiltración periportal por células mononucleares
Degeneración celular
1. Se ingiere el virus a base de materia fecal
2. El virus se instala y replica en la faringe, algunos de estos pasan a la sangre
3. Otros descienden por el tubo digestivo pasando por el estómago sin ser destruido (resiste el
ácido gástrico, manteniéndose estable a pH 3)
4. Llega al intestino, donde es absorbido por el epitelio intestinal hacia la circulación portal
5. Llega al hígado infecta y se replica en los hepatocitos
6. Es vertido con la bilis a la luz intestinal
7. Expulsado con las heces en concentración muy alta durante el período de incubación (14 días
antes), disminuyendo rápidamente en los primeros días de la clínica y se detiene cuando cesan
los síntomas
Manifestaciones clínicas
• La lesión por VHA no se puede distinguir histológicamente de la causada por el VHB
• El VHA es incapaz de iniciar una infección crónica y no está relacionado con el cáncer de
hígado
• 99% consigue una curación completa de los casos a las 2-4 semanas del inicio
• Periodo de incubación: 30 días (15-45 días)
○ Los individuos infectados son infecciosos 10-14 días antes de la aparación de síntomas
• Muchas de las hepatitis por VHA pueden ser asintomáticas
Fase preictérica (5-8 días)
•
•
•
•
•
•
•
Fatiga
Daño a la condición física
Dolor abdominal
Náuseas
Vómitos
Anorexia
Esplenomegalia
Fase ictérica
• Ictericia (7-15 días)
○ Puede no presentarse en ⅓ de los casos
• Disminución de intensidad de los síntomas generales
• Coliuria
• Hepatomegalia
• Fiebre leve (a veces)
Complicaciones
Hepatitis fulminante (0.5%)
• Riesgo aumenta con la edad
80% mortalidad
Virus Page 39
• 80% mortalidad
• Hepatoencefalitis
Hepatitis colestática
•
•
•
•
Prurito intenso
Ictericia marcada
Acolia (falta de secreción de bilis)
Coliuria
Recaídas (6-20%)
Extrahepáticas
•
•
•
•
Acrodermatitis papular de la infancia o Sx de Guilotte-Costi
Crioglobulinemia (precipitado de proteínas que causan hipotermia)
Sx de Guillain-Barré
Sx renales (fallo renal agudo, sx nefrítico, glomerulonefritis aguda)
Diagnóstico
• Aislamiento del virus
• Biopsia hepática
• Pruebas de función hepática anormales:
○ ↑ de las transaminasas (AST, ALT) = 400-4000 UI/L
○ Normales: 10-45 UI/L en hombres, 5-31 UI/L en mujeres
○ Hiperbilirrubina entre 5-10 g/dL
○ Neutropenia y linfopenia transitorias
• Inmunoanálisis, análisis de hibridación de ácido nucleico o PCR
• ELISA
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
VHB, VHC, CHE y VHD
CMV
Arbovirus
Coxackievirus
Adenovirus
Herpes virus
Tratamiento
• Tratamiento sintomático: Reposo, dieta alta a base de calorías, descontinuación de
medicamentos hepatotóxicos y alcohol
• Paracetamol (< 3 g/día) para fiebre y dolor
• Hospitalización en pacientes que no toleren la vía oral o que se conozca de una comorbilidad
importante
• Hepatoencefalitis → Trasplante hepático
Epidemiología
•
•
•
•
•
Prevalece en todo el mundo
40% de los casos agudos de hepatitis
90% de los niños infectados y 25-50% de los adultos presentan infecciones inaparentes
35+ brotes epidérmicos donde primates han infectado a humanos
Previo a la vacuna, en EE. UU. se infectaban 271,000 p/año, y ahora (2006) solo 3,500 p/año
Virus Page 40
• Prevalencia alta: Mayoría de África, parte del Medio Oriente, la India, Mongolia, México,
Centroamérica, el Caribe
• Prevalencia transicional: Sudamérica, China, Sudáfrica, Egipto, Arabia Saudita
• Prevalencia intermedia: Rusia, Groenlandia, Europa del Este
• Prevalencia baja o muy baja: EE. UU., Canadá, Europa Occidental, Japón, Australia y Nueva
Zelanda
Prevención y control
•
•
•
•
•
Interrupción de la transmisión fecal-oral del virus
Evitar el consumo de comidas o aguas potencialmente contaminadas
Lavado correcto de las manos
Tratar con cloro el agua potable
Profilaxis: 0.02 mg/kg de peso de inmunoglobulina sérica < 2 semanas después de la
exposición
○ Eficaz en 80-90%
Vacunación
• Virus vivos atenuados
• Inactivadas
• Combinada con hepatitis B
Esquema de 2 dosis (Hep A sola)
Esquema de 3 dosis (combinada con Hep B)
1.a dosis
1.a dosis
2.a dosis: 6 meses-1 año después de la 1.a 2.a dosis: 1 mes después de la 1.a
3.a dosis: 6 meses después de la 1.a
Contraindicaciones
•
•
•
•
•
•
Haber padecido hepatitis A
Sensibilidad a los componentes de la vacuna
Fiebre 38.5 °C o más
Mujeres embarazadas o que estén en periodo de lactancia
Niños inmunodeficientes
< 12 meses
Virus Page 41
Rotavirus
Tuesday, June 16, 2015
El rotavirus es la causa principal de diarrea severa en menores de 5 años anualmente.
Historia
• 1930: Los virus fueron reconocidos como agentes causales de diarrea
• 1943: Jacob Luz y Horace Hodes encontraron un agente infiltrante en las heces de niños con
diarrea infecciosa que también causaba diarrea en el ganado
• 1973: Ruth Bishop identificó el rotavirus en humanos al examinar por microscopia electrónica
células epiteliales de la mucosa duodenal en niños australianos con gastroenteritis
• 1974: Thomas Henry Flewett acuñó el nombre de rotavirus
• 1978: El Comité Internacional de Virología le dio el nombre de rotavirus y especificó que
pertenece a la familia Reoviridae
• 1980: Se describen los serotipos del virus y se comienzan a evaluar vacunas
Etiología
•
•
•
•
•
•
Familia: Reoviridae
Género: Rotavirus
Tamaño: 70-75 nm
11 segmentos de ARN bicatenario envuelto en una doble cápside icosaédrica
Antígenos de superficie: VP4 y VP7
Serotipos: G1, G2, G3, G4 y P
• Es relativamente estable a temperatura ambiente y relativamente resistente a técnicas de
lavado de manos
○ Pueden permanecer viables durante semanas o meses
• Susceptible a la desinfección, al etanol al 95%, el Lysol y la formalina
Epidemiología
•
•
•
•
Prefiere el invierno
111 millones de casos requieren atención ambulatoria
25 millones de consultas médicas
2 millones de pacientes hospitalizados
352,000-592,000 muertes infantiles
Virus Page 42
• 352,000-592,000 muertes infantiles
• Responsable de hasta > 1 millón de muertes por diarrea cada año en el mundo
Transmisión e incubación
• Ruta fecal-oral
• Fómites
• Periodo de incubación: 1-3 días
Fisiopatología
1.
2.
3.
4.
Entrada a través de la boca
Se multiplican en el citoplasma de los enterocitos y dañan sus mecanismos de transporte
Infectan las células de las vellosidades del intestino delgado
Producen el síndrome diarreico mediante 4 mecanismos:
a. Incremento de la secreción
b. Disminución de la absorción de iones, solutos y agua
c. Alteración de la motilidad
d. Aumento de la permeabilidad
5. Lisis celular y liberación del virus que infecta nuevas células
• El reestablecimiento de las funciones normales puede tardar 3-8 semanas
Manifestaciones clínicas
•
•
•
•
•
Diarrea acuosa (sin sangre o leucocitos)
Fiebre de alto grado
Dolor abdominal
Vómitos
Pérdida de electrolitos y fluidos → Deshidratación isotónica
○ Se manifiesta con ojos hundidos, fontanela anterior deprimida, piel y mucosas secas,
letargo, piel de color grisáceo y sin turgencia (se queda levantada luego del pellizco)
• Los síntomas gastrointestinales suelen resolverse de 3-7 días
• Puede ser mortal si no se trata
• Puede ser asintomática
Complicaciones
•
•
•
•
•
•
Diarrea crónica severa
Deshidratación
Gastroenteritis
Desequilibrio de electrolitos
Acidosis metabólica
Enfermedad más grave o persistente en niños inmunodeprimidos
Inmunidad
• Primera infección generalmente es severa y no conduce a inmunidad permanente
• Reinfección puede ocurrir a cualquier edad
Diagnóstico
• Microscopía inmunoelectrónica (EIM)
• Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE)
Virus Page 43
• Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE)
• Prueba serológica ELISA
• Cultivo del virus en las heces
Tratamiento
• Rehidratación oral
○ 3.5 g NaCl
○ 2.5 g NaHCO3
○ 1.5 g KCl
○ 20 g glucosa
○ 1 L agua potable
Prevención y control
•
•
•
•
Gestión de aguas residuales
Abastecimiento de agua potable
Mantenga sus manos limpias
Vacunación
○ Primera dosis: 2 meses
○ Segunda dosis: 4 meses
○ 1.5 mL vía oral
Virus Page 44
Virus del papiloma humano (incompleto)
Tuesday, June 16, 2015
El papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual que afecta tanto a hombres como a
mujeres.
Historia
• 1935: Francis Peyton Rous demostró que el virus puede causar cáncer de piel en conejos
infectados
○ Primera demostración de que un virus podía causar cáncer en mamíferos
• 2008: Harald zur Hausen recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del HPV
como una causa de cáncer cervical
Epidemiología mundial
• 2001: OMS calculó que ~630 millones de personas en el mundo (9-13%) están infectadas por el
HPV
• Incidencia de cáncer cervical: 493,000 casos al año, de los cuales 410,000 (83%) son de países
en vías de desarrollo
○ Latinoamérica y el Caribe aportan 72,000 (15%)
• Prevalencia de cáncer cervical en mujeres 15-24 años: 20-30%
• 274,000 muertes al año
○ 33,000 (12%) en Latinoamérica
Epidemiología en Rep. Dom.
• 3.19 millones de mujeres de 15 años+ en riesgo de desarrollar cáncer cervical
• 1,032 mujeres son diagnosticadas cada año, 562 mueren
• Cáncer cervical es el 2.o cáncer más frecuente en República Domincana y entre mujeres 15-44
años
Etiología
• Familia: Papillomaviridae
ADN bicatenario sin envoltura con 8 Kb
Virus Page 45
• ADN bicatenario sin envoltura con 8 Kb
• Cápside icosaédrica
• > 100 tipos diferentes identificados, clasificados en 16 grupos (A-P)
○ ~40 tipos son sexualmente trasmitidos
 Bajo riesgo: 6 y 11
□ Verrugas genitales
□ Papilomatosis laríngea recurrente
 Alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 58, 59 y 66
□ Cánceres anogenitales
□ Cánceres de la cavidad oral
• Se dividen en cutáneos y mucosos
Patogenia
• Infectan y se replican en el epitelio plano de la piel (verrugas) y membranas mucosas
(papiloma genital, oral y conjuntival)
Casusas o factores de riesgo
•
•
•
•
•
•
•
Uso prolongado de anticonceptivos y tabaquismo
Alteraciones del sistema inmunológico
Prácticas sexuales de riesgo
Alto número de embarazos
Edad temprana en la primera relación sexual
Falta de detección y atención oportuna y adecuada
Relaciones sexuales sin protección
Transmisión
• Fómites
• Contacto directo o sexual
• Durante el paso del feto a través del canal del parto infectado (produciendo papilomatosis
laríngea)
Enfermedades clínicas
Verruga
•
•
•
•
Proliferación benigna de resolución espontánea de la piel que desaparece con el tiempo
Por infecciones de HPV-1 a HPV-4
Periodo de incubación: 3-4 meses
Son contagiosas y se extienden a través del contacto directo
Verrugas comunes
Virus Page 46
Verrugas comunes
• Afectan las manos, la cara y el cuero cabelludo
• Son pequeñas, firmes, indoloras, redondeadas, de color blanquecino, rosado, amarillento o
marrón, de superficie lisa y nacarada o áspera
Verrugas planas
•
•
•
•
•
Crecimientos planos, blancos, amarillentos o marrones que a veces causan picor
Aparecen en la cara, el cuello, el pecho, los antebrazos, las muñecas o las manos
Más pequeñas y suaves que otras verrugas
Crecen en grupos de 20 o 100
Diámetro menor de 5 mm
Verrugas plantares
• Apariencia de coliflor, con pequeñas manchas negras en su superficie
• Pueden ser dolorosas
• Se transmiten en baños y piscinas públicas y al compartir zapatos
Epidermodisplasia verruciforme o displasia de Lewandowsky-Lutz
• Rara dominancia genética del transtorno de la piel asociada a una alto riesgo de carcinoma
• Asociado a HPV-5 y HPV-8
• Ejemplo de Dede Koswara
Verrugas anogenitales o condilomas cuminados
•
•
•
•
•
•
Aparecen en el epitelio plano de los genitales externos y la región perianal
Se da por HPV-6 y HPV-11
Raras veces se tornan neoplásicas
Mujer: Blandas de color gris o rosa, pedunculadas y en racimos
Hombre: Blandas, lisas y papulares, en forma de coliflor
Pueden causar problemas durante el embarazo
Tumores benignos de cabeza y cuello
• Estructuras pedunculadas con un tallo fibrovascular
• No tienden a regresar luego de ser extirpados
Papiloma laríngeo
•
•
•
•
Asociado a los HPV-6 y HPV-11
Tumores epiteliales benignos más frecuentes de la laringe
Riesgo de muerte en niños
Puede progresar hacia cáncer
Displasia y neoplasia cervicales
• Asintomática, pero puede haber un ligero prurito
• Asociado a HPV-16, HPV-18, HPV-31 y HPV-45
Neoplasia cervical intraepitelial (NIC)
•
•
•
•
•
Crecimiento anormal y precanceroso de células planas en el cuello uterino
HPV-16 y HPV-18
NIC1: Menor riesgo, solo afecta 1/3 del epitelio cervical
NIC2: Displasia moderada, afecta 2/3 del epitelio
NIC3: Displasia severa, cubre más del 2/3 del epitelio cervical
Neoplasia intraepitelial vulvar (NIV)
•
•
•
•
Lesión del epitelio plano de la vulva, caracterizado por displasia
NIV I: Leve
NIV II: Intermedia
NIV III: Severa
Virus Page 47
Virus de Epstein-Barr
Friday, June 19, 2015
La mononucleosis infecciosa (MI) es una infección viral común causada (80%) por el virus de EpsteinBarr o Herpesvirus humano 4. Este también se ve asociado a linfoma de Burkitt (90% en África, 20%
en el resto del mundo), carcinoma nasofaríngeo (incidencia alta en chinos y tunecíes) y linfoma de
Hodgkin y no Hodgkin.
Historia
• 1889: La mononucleosis infecciosa fue descrita como «Drusenfieber» o «fiebre glandular»
• 1920: Emil Pfeiffer introduce el término de «mononucleosis infecciosa» cuando la describió
como un síndrome caracterizado por fiebre, linfadenomegalias, cansancio y leucocitosis en 6
estudiantes universitarios
• 1964: El virus de Epstein-Barr (VEB) fue identificado por Michael A. Epstein e Yvonne Barr con
microscopía electrónica de células de linfoma de Burkitt (LB)
• 1968: Gertrude Henle demostró que el VEB era el agente etiológico de los síndromes
mononucleósicos asociados con la presencia de anticuerpos heterófilos
• 1970: Se detectó ADN del VEB en tejidos de pacientes VIH-positivos con carcinoma
nasofaríngeo
Etiología
• Familia: Herpesviridae
○ Subfamilia: Gammaherpesviridae
• Género: Lymphocryptovirus
• Subtipos: Tipo 1 y tipo 2
○ Difieren en la organización de los genes que codifican para los antígenos nucleares
(EBNA), razón por la cual el tipo 2 transforma los linfocitos B menos eficientemente que
el tipo 1
○ El tipo 1 es dominante en casi todo el mundo, pero los dos tipos están en África
• ADN bicatenario
• Diámetro: 120-180 nm
• Rodeado por una nucleocápside icosaédricca de 162 capsómeros, esta a su vez rodeada por un
tegumento de proteínas
Ciclo de replicación
En los linfocitos B
1. Glicoproteína viral gp350
2. Receptor CD21
3. Glicoproteína viral gp42 interactúa con moléculas celulares del complejo mayor de
histocompatibilidad clase II (CMHII)
4. Fusión de la envoltura viral con la membrana de la célula epitelial
5. Entrada del virus al linfocito B
6. La cápside viral se disuelve y el genoma viral es transportado al núcleo celular
En las células epiteliales
1.
2.
3.
4.
Proteína viral BMRF-2 interactúa on las integrinas-β-1 celulares
Proteína viral gH/gL interactúa con las integrinas celulares α-V-β 6/8
Fusión de la envoltura viral con la membrana de la célula epitelial
Entrada del virus en la célula epitelial, impedida por la glicoproteína viral gp42
Genes latentes
Virus Page 48
Genes latentes
• La mayoría de síndromes asociados con el VEB están asociados con la latencia viral
• ARN codificados por el VEB (EBER): son no codificantes y se cree que inhiben la apoptosis de
los linfocitos T
○ Inhibien la proteína p53 y la PRb (supresores de tumores)
• Antígenos nucleares del VEB (EBNA): Mantienen y establecen la infección, cambian el genoma
de ADN lineal a circular (episoma). Aumentan la proliferación e inhibien la apoptosis de los
linfocitos B. Alteran la morfología de los linfocitos y generan las células de Bowney (linfocitos T
atípicos).
• Proteínas latentes de membrana (LMP): Evitan la reactivación desde la latencia al sitio lítico.
Tipos de latencia
• Existen 4 tipos, los cuales siempre tendrán presente los EBNA-1 y EBNA-2
○ Tipo 1: EBNA-1 y EBER 1-2 → Linfoma endémico africano de Burkitt
○ Tipo 2A: EBNA-2, EBER 1-2 y LMP 2A-2B → Carcinoma nasofaríngeo, enfermedad de
Hodgkin, linfoma T no Hodgkin
○ Tipo 2B: EBNA-1; EBER 1, 2, 3A, 3B, 3C-LP; y LMP-2 → Leucemia crónica B de células
inmaduras
○ Tipo 3: EBNA-1; EBER 1, 2, 3A, 3B, 3C-LP; LMP-1 y LMP-2 → Enfermedades
linfoproliferativas, enfermedades linfoproliferativas ligadas al X, mononucleosis
infecciosa
Fases de la mononucleosis
Fase prodrómica (2-5 días)
• Síntomas: Malestar general, fatiga y fiebre (a veces)
• La diferenciación de la MI de otras infecciones virales es difícil
Fase aguda
• Síntomas: Fiebre, dolor de garganta, malestar general y fatiga
• Linfadenopatía (90%+) y faringoamigdalitis
• Esplenomegalia en la 3.a o 4.a semana (50%, más frecuente en niños pequeños)
Fase de resolución
• Síntomas ceden
• El paciente se recupera luego de 3-4 semanas
• Permanece en la orofaringe del paciente hasta 18 meses después de la recuperación
Manifestaciones clínicas
• Periodo de incubación: 30-60 días en adultos jóvenes, 10-15 días en niños (4-7 semanas)
• La infección suele ocurrir de forma subclínica en la infancia temprana y asintomática en
adolescentes y adultos (50%)
• La excreción viral ocurre meses después de la infección
• Es común el portador asintomático
•
•
•
•
Cefaelea
Fiebre
Náusea
Petequias a nivel de la unión entre los paladares blando y duro
Malestar general
Virus Page 49
•
•
•
•
•
•
•
•
Malestar general
Fatiga
Faringitis
Adenomegalia
Esplenomegalia
Hepatitis
Hemólisis
Raros: Trombocitopenia con o sin pancitopenia, rotura esplénica y hemorragia, obstrucción de
las vías aéreas superiores, pericarditis, neumonía, eritema multiforme
Complicaciones
•
•
•
•
•
•
Hematológicas: Anemia hemolítica
Neurológicas: Encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, meningitis aséptica
Cardíacas: Miocarditis o pericarditis
Hepáticas: Hepatitis, necrosis hepática masiva
Respiratorias: Obstrucción laríngea, edema faríngeo, neumonitis intersticial
Otras: Ruptura esplénica, síndrome nefrótico, síndrome de Reye, enfermedad de Kawasaki
Epidemiología
• Frecuente en todas partes del mundo
• 90%+ de los adultos son seropositivos
• Incidencia global = 11,500 casos/100,000 habitantes
• Modo de transmisión: Contacto con las secreciones bucofaríngeas o transfusiones sanguíneas
• Puerta de entrada: Orofaringe
• Células diana: Linfocitos B y células epiteliales
Diagnóstico
• Hematología → Leucocitos 10,000-20,000 cél/mL
• Prueba de anticuerpos heterófilos
○ Ayuda a diferenciar si es VEB o CMV
• Serológico
○ IgM desciende a partir de las 4-6 semanas del inicio de la clínica y desaparece alrededor
del 3.er mes
○ IgG aparece entre las 6-12 semanas del inicio de los síntomas y persiste de por vida
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
Faringitis producida por S. pyogenes
Hepatitis viral
Leptospirosis
Citomegalovirus
Toxoplasma gondii
Paperas
Tratamiento
•
•
•
•
Reposo y beber muchos líquidos
Esteroides para la hinchazón amigdalina y otras linfoadenopatías
En casos de que se dé una infección bacteriana estreptocócica → Antibióticos
Ampicilina y amoxicilina están contraindicados por su tendencia a producir reacciones
alérgicas en los infectados
Virus Page 50
Citomegalovirus
Tuesday, June 23, 2015
El citomegalovirus (CMV) es un microorganismo patógeno humano que infecta sin discriminar y
representa un gran riesgo para los pacientes inmunodeprimidos.
Historia
• 1921: Goodpasteur y Talboy determinaron que el agente causal de la citomegalia era un virus
• Inicios del s. XX: Fue reconocido por los cambios citopáticos que producía en las glánds.
salivales, «virus de las glánds. salivales»
• 1956: Fue aislado por primera vez en 3 laboratorios distintos
• 1960: Thomas Weller le dio el nombre que lleva actualmente
• 1966: Se demostró que causaba síndrome mononucleósico postransfusional
• 1970-1980: Surgió como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes
inmunodeprimidos
Etiología
• También conocido como herpesvirus humano 5
• Esférico envuelto con cápside icosaédrica
• ADN bicatenario con 235 Kb
○ Máximo contenido genético de los herpesvirus
• Familia: Herpesviridae
○ Subfamilia: Betaherpesviridae
• Género: Cytomegalovirus
• Forma inclusiones citoplasmáticas perinucleares e intranucleares
• Capaz de generar latencia en las células progenitoras mieloides de la médula ósea
• Son muy específicos de especie y tipo celular
Citomegalia
• Infección generalizada en los lactantes causada por una infección intrauterina o posnatal
inicial por CMV
Patogenia
•
•
•
•
Similar a la de otros herpesvirus
Establece infecciones persistentes y latentes
Se puede reactivar en estados de inmunodepresión y por estimulación alogénica
Experto eludiendo las respuestas inmunitarias
Virus Page 51
Transmisión y periodo de incubación
• Se transmite por medio de las secreciones y los fluidos corporales (sangre, semen, saliva, leche
materna, órganos seropositivos)
• Periodo de incubación: 4-8 semanas luego de la exposición
• Puede transmitirse vía intrauterina en infecciones 1.rias y reactivadas
○ El tiempo en que se infecta la madre no afecta el riesgo de pasar CMV al bebe, pero sí la
gravedad de los síntomas
• En los inmunodeprimidos las infecciones 1.rias son más graves con una expresión viral mayor y
más prolongada
Manifestaciones clínicas
En niños y adultos normales
La infección 1.ria suele ser asintomática, pero a veces produce:
Virus Page 52
• La infección 1.ria suele ser asintomática, pero a veces produce:
○ síndrome de mononucleosis infecciosa espontánea con síntomas parecidos al causado
por VEB
 A diferencia del VEB, la infección por CMV no presenta anticuerpos heterófilos
○ hepatitis asintomática o
○ hepatoesplenomegalia (< 7 años)
En pacientes inmunodeprimidos
• Complicaciones: Neumonía, neumonitis intersticial, encefalitis
○ La neumonía es la principal causa de muerte en inmunodeprimidos infectados por CMV
• Leucopenia en receptores de órganos sólidos
• Bronquiolitis restrictiva en trasplantes pulmonares
• Arterosclerosis del injerto luego de un trasplante cardíaco
• Rechazo de aloinjertos renales
• Gastroenteritis y coriorretinitis en pacientes con SIDA no tratados
• Esofagitis
• Infecciones gastrointestinales con diarrea, adelgazamiento, anorexia y fiebre
• Por transfusión de sangre: Fibre, esplenomegalia, linfocitosis atípica, neumonía y hepatitis
moderada
En casos de infección congénita o perinatal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Anomalías congénitas graves
Muerte del feto dentro del útero
Afección del SNC y el sist. reticuloendotelial
Prematuridad
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
Petequias
Púrpura
Hepatoesplenomegalia
Ictericia
Compromiso neurológico (microcefalia, letargia o hipotonía)
Sordera grave
○ Principal causa de sordera congénita no genética a nivel mundial
Defectos oculares (coriorretinitis, estrabismo, atrofia óptica, microftalmia, cataratas)
Retraso mental
Succión pobre
Defectos dentales
Neumonía intersticial (< 1%)
Diagnóstico
Se debe sospechar una infección en pacientes que presenten mononucleosis con heterófilos
negativos o signos de hepatitis con resultados negativos para hepatitis A, B y C.
• PCR y análisis de detección de antígeno
• Aislamiento del virus y cultivo
• Análisis serológico (ELISA)
Diagnóstico prenatal
Se recomienda que dichas pruebas se realicen después de las 21 semanas de gestación y 6 semanas
después del diagnóstico de la infección materna.
Virus Page 53
• IgM con sangre fetal obtenida mediante cordocentesis
○ Poca sensibilidad
○ Alta tasa de falsos negativos
• Cultivo viral y amplificación del ADN viral por PCR con líquido amniótico
• Ultrasonografía fetal para diagnosticar anomalías
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
Toxoplasmosis
Rubeola
Virus herpes simple
Sífilis
Virus varicela-zóster
Sepsis
Epidemiología
Mundial
• Endémico en todo el mundo, se desconocen las epidemias
• Se presenta durante todo el año y no muestra preferencia por una estación
• Infecta a personas de todas edades, estados socioeconómicos y culturas, pero su prevalencia
varía según ciertos factores
○ 40-70% adultos de clase alta en países desarrollados
○ 90% niños y adultos en países en vías de desarrollo y de clase baja en los países
desarrollados
EE. UU.
• Infecta 0.5-2.5% de los RN y 40% de las mujeres que acuden a un centro de enfermedades de
transmisión sexual
• 40% de adolescentes y 70-85% de adultos están infectados
• 80-92% de pacientes que acuden a clínicas de enfermedades de transmisión sexual están
infectados
• Casi 1% de los lactantes están infectados
• 1/1000 RN presenta retraso mental grave por infección congénita
• 15% de los mortinatos presentan infección
Tratamiento
• Ganciclovir: Reduce la gravedad de la retinitis, esofagitis y colitis; disminuye la frecuencia de
neumonía
• Valganciclovir: Controla la sordera progresiva en RN
• Cidofovir
• Foscarnet: Retinitis
• No se recomienda el tratamiento antiviral en embarazadas
Control y prevención
• No se dispone de una vacuna
• Aislamiento del RN con citomegalia
• Detección sistemática de donantes y receptores de trasplante para identificar anticuerpos
contra CMV
• Empleo de sangre de donantes seronegativos cuando los lactantes necesitan transfusiones
múltiples
Uso de preservativos o practicar la abstinencia
Virus Page 54
• Uso de preservativos o practicar la abstinencia
• Administrarle hiperinmunoglobulina a mujeres embarazadas infectadas
Virus Page 55
Fiebre amarilla
Friday, June 26, 2015
La fiebre amarilla o enfermedad del vómito negro es una enfermedad infecciosa viral, hemorrágica
aguda, febril, producida por el agente Flavivirus, transmitida por artrópodos de los géneros Aedes y
Haemagogus.
Historia
• El A. aegypti y los esclavos que padecían la enfermedad fueron llevados de África a
Norteamérica en los barcos de transporte de esclavos
• 1973: Ocurrió el primer brote de fiebre amarilla en Filadelfia, donde murieron unas 5000
personas
• 1880-1888: 52,000/85,000 trabajadores que construían el canal de Panamá se enfermaron
• 1881: Carlos Finlay sugirió que la fiebre amarilla era transmitida por el A. aegypti
• 1990: Walter Reed y la Comisión Sanitaria del Ejército de los EE. UU. demostraron que el
agente causal era un virus, convirtiéndose en la primera enfermedad causada por un virus y
transmitida por un vector
Etiología
•
•
•
•
•
•
•
•
Arbovirus (virus transmitido por artrópodos)
Familia: Flaviviridae
Género: Flavivirus
ARN monocatenario de sentido (+)
Forma esférica con diámetro de 40-60 nm
1 solo serotipo
Reservorio: Mamíferos
Huésped: Ser humano
Ciclo de replicación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Unión del virus a los receptores Fc de la célula diana y entra gracias a la proteína E
Fusión del virus y desemblaje en el endosoma
Fabricación de molde de sentido (-) para formar otra cadena de sentido (+)
Traducción de proteínas por los ribosomas de la célula huésped
El virus inmaduro se ensambla en el RER y es distribuido por vesículas intracelulares
Liberación del virus
Virus Page 56
Epidemiología
• Hay 45 países endémicos en África y América Latina
○ 90% de casos reportados son de África
• La mortalidad de los casos graves no tratados puede llegar al 50%
• No hay casos notificados en Asia
• Se estima que anualmente se infectan 200,000 personas de las cuales 30,000 mueren
• En RD, desde el siglo pasado no se registran casos
• Es mortal entre el 5-50% de los casos sintomáticos
Patogenia
1. El virus es inyectado en la sangre por la picadura del vector y se multiplica en células del
sistema fagocítico-mononuclear incluyendo las células de Kupffer
2. Sale de nuevo a la circulación generando una viremia que es detectable y coincide con el
primer periodo febril
3. El virus puede invadir hepatocitos y células del bazo, corazón, riñón y el cerebro
4. En el hígado, los hepatocitos infectados sufren apoptosis produciendo los cuerpos de
Councilman
Manifestaciones clínicas
• Degeneración de hígado, riñones y corazón
• Ictericia
• Hemorragias gastrointestinales masivas = Vómito negro (hematemesis)
Forma leve (85%)
• Duración: 3 días
• Fiebre, malestar, cefalea, fotofobia, dolor lumbosacro y de extremidades inferiores, mialgias,
anorexia, náusea, vómitos y mareos
• Signo de Faget: Bradicardia con el pulso menor de 60 lt/min a pesar de la fiebre
Forma grave (15%)
Fase aguda
Duración: 24-48 h
Virus Page 57
• Duración: 24-48 h
• Fiebre aguda, cefalea, náusea y vómitos
Fase tóxica final
•
•
•
•
•
•
Retorno de la fiebre
Hematemesis y melena
Gingivorragias
Epistaxis
Oliguria o anuria
Ictericia
Diagnóstico
• Aislamiento del virus
• Hematología completa (leucopenia, aumento del hematocrito, cantidades elevadas de
creatinina)
• Pruebas de función hepática (transaminasas y bilirrubina)
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
Leptospirosis
Malaria
Hepatitis virales
Fiebre tifoidea
Dengue
Enfermedades que producen encefalitis
Tratamiento
• No hay antivirales efectivos
• Tratamiento sintomático enfocado en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente
Profilaxis
• Vacuna de virus atenuado: 0.5 mL IM o SC
○ Viajeros frecuentes de zonas tropicales 10 días antes de entrar en contacto
○ Habitantes de zonas endémicas: 12 meses y refuerzo 20 años después
Virus Page 58
Ébola
Friday, June 26, 2015
El virus del ébola (organismo mortal, asesino patológico y plaga mortífera) es una enfermedad altamente mortal.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) lo cataloga como un máximo potencial para generar un desastre
humano mundial y como un agente de bioseguridad nivel 4 (el máximo).
Etiología
•
•
•
•
•
•
•
Ébola virus
Familia: Filoviridae
Género: Filovirus
ARN monocatenario (-)
Tamaño: 8 nm
Mortalidad: 90-100%
No existe cura
Tipos y geografía
• Tipos: Bundibugyio, Tai Forest, Sudan, Reston y Zaire
• República del Congo, Guinea, Sierra Leona, Liberia (epicentro)
○ Sierra Leona ha tenido la mayoría de los casos, pero Liberia las más muertes
• Entre 1976-2014 ha habido 24 brotes
○ En el último brote hubo 27,300 casos y 11,200 muertes
 Es el brote más grande de la historia
Transmisión
• Contacto con sangre o fluidos corporales de animales y seres humanos, vivos o muertos, infectados (sangre,
vómito, orina, heces, sudor, semen, saliva, leche materna)
○ Rituales posmortem africanos
○ Ceremonia de «inhumación»
○ Persiste en semen hasta 3 meses posrecuperación
○ Fue encontrado en ojo de un px 2 meses posrecuperación
• Contacto con objetos contaminados con fluidos (agujas, equipos médicos)
• Caza e ingesta de animales salvajes infectados o portadores (monos, murciélagos, puercoespines)
Reservorios
• Gorilas y chimpancés
• Murciélago de la fruta de África Central
○ Hypsignathus monstrosus
○ Myonycteris torquata
○ Epomops franqueti
• No hay pruebas de transmisión aeróbica
Patogenia
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Entrada al cuerpo
Ataque y replicación en las céls. endoteliales (las que revisten los vasos sanguíneos)
Saturación del flujo sanguíneo, generando coágulos que bloquean el suministro de sangre a órganos vitales
Insuficiencia hepática y renal (se replica en estas células)
Deshidratación
Muerte 1-2 semanas después debido al sangrado espontáneo por todos los orificios del cuerpo
• El virus también se replica en las céls. del sistema inmune y los fibroblastos
Manifestaciones clínicas
• Periodo de incubación: 2-21 días
○ El virus solo es contagioso en la etapa clínica
1.a fase (1-6 días)
Cefalea
Virus Page 59
•
•
•
•
•
Cefalea
Fiebre
Dolor de garganta
Mialgia
Debilidad intensa
2.a fase (después de 6 días)
•
•
•
•
•
Vómitos
Exantema maculopapuloso
Disfunción hepática y renal
Hemorragias internas y externas (a veces)
Diarrea con sangre
Síntomas graves
•
•
•
•
Deshidratación
Problemas de coagulación
Fallo renal y hepático
Convulsiones
Precauciones
•
•
•
•
Lavado de manos
Uso de dos pares de guantes, mascarilla, gafas y bata no estéril
Uso de ambú bag en caso de necesitar resucitación
Habitación con sistema de extracción forzada
Medidas de contenimiento
•
•
•
•
•
•
•
Cuarentenas
Aislamiento de pacientes
Prevención y control del consumo de carne de animales salvajes
Deposición segura de cadáveres (entierros o incineración)
Uso efectivo y estricto de trajes protectores
Esterilización de trajes
Lavado con hipoclorito sódico (0.05-0.5%)
Diagnóstico
•
•
•
•
•
Detección de ARN, anticuerpos virales o el virus en sangre
Contacto con personas fallecidas o animales salvajes
Historia de trabajo y viajes
Aislamiento del virus por PCR o cultivo celular
ELISA (3-5 h, más efectivo)
○ IgM 2 días después del inicio de síntomas
○ IgG 6-18 días después del inicio de síntomas
• Trombocitopenia
• Transaminasas altas
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
Gripe común
Malaria
Cólera
Fiebre tifoidea
Meningitis
Otras fiebres hemorrágicas virales
Compliaciones
• Inflamación testicular
• Artralgias y mialgias
• Pérdida de cabello
Trastornos cutáneos
Virus Page 60
•
•
•
•
Trastornos cutáneos
Sensibilidad a la luz
Lagrimeo excesivo
Ceguera
Tratamiento
•
•
•
•
•
Mantenimiento hidrolítico y prevención de deshidratación
Agua ligeramente endulzada y salada
Tratar el dolor, las náuseas, la fiebre y la ansiedad
Aspirina e ibuprofeno están CONTRAINDICADOS
Paquete globular, plasma fresco congelado o plaquetas
• Dr. Kent Brantly y Nancy Writebol sobrevivieron gracias al medicamento experimental Zmapp
Virus Page 61
Bronquiolitis
Tuesday, June 30, 2015
La bronquiolitis es una infección vírica aguda del tracto respiratorio inferior que afecta
principalmente a lactantes y niños pequeños
Epidemiología
• Suele aparecer en epidemias
• Afecta al 10% de los lactantes durante una epidemia y 15-20% requerirán ingreso hospitalario
○ Mortalidad en niños hospitalizados: 1-2%
○ Mortalidad en lactantes normales: < 0.1%
• Causa más frecuente de ingreso en niños < 1 año
• Predomina en varones
• Prefiere el invierno (noviembre-marzo)
• EE. UU.: Más de 91,000 niños son ingresados anualmente, con 4,500 muertes
Factores de riesgo
•
•
•
•
•
•
•
•
Época epidémica
Menores de 12 meses (2-6 meses)
Varones
Lactancia artificial
○ Se atribuye cierto efecto protector a la lactancia materna y se atribuye a las
regurgitaciones con IgA que impregnaría las vías respiratorias superiores, impidiendo la
adhesión del virus
Vivienda desfavorable
Hacinamiento
Medio urbano
Patología respiratoria neonatal
Niños susceptibles de tener una bronquiolitis grave
•
•
•
•
•
< 6 meses
Prematuros
Displasia broncopulmonar
Fibrosis quística y otros procesos pulmonares crónicos
Cardiópatas congénitos
○ Mortalidad: 35%
• Síndromes malformativos
• Inmunodeficiencias
○ Tener especial atención con el CMV
• Trastornos neurológicos o metabólicos
Etiología
• Agente causal: Virus respiratorio sincitial (RSV) (80%)
○ Otros agentes pueden ser los virus parainfluenza (1 y 3), adenovirus (3, 7 y 21), rinovirus
o enterovirus
• ARN
• Familia: Paramyxoviridae
• Tipos:
○ A → Produce epidemias anuales, más agresivo, produce las formas más graves de
infección
○ B → Produce epidemias cada 1 o 2 años
• No existen portadores sanos
Transmisión
• Contacto directo con una persona infectada o con sus secreciones
• Compartiendo los mismos platos
Virus Page 62
•
•
•
•
•
Compartiendo los mismos platos
No lavándose las manos bien después de estornudar, toser o sonarse la nariz
Tosiendo directamente a la cara de otra persona
Periodo de transmisibilidad: 3-8 luego del inicio de síntomas
El RSV se mantiene vivo por varias horas en los fómites
Anatomía patológica
1.
2.
3.
4.
Se produce necrosis del epitelio bronquial
Desaparecen los cilios
Aparece infiltrado peribronquiolar de linfocitos, céls. plasmáticas y macrófagos
Hay edema adventicial y submucoso e hipersecreción de moco, pero no se afectan el tejido
elástico ni el muscular
5. Se obstruyen los pequeños bronquiolos, resultando en colapso o enfisema distal
Fisiopatología
Una vez se han producido tapones de moco se produce obstrucción total o parcial de la vía aérea
con 3 posibilidades:
1. Obstrucción valvular que permite solo la entrada de aire
2. Obstrucción valvular que permite solo la salida de aire
3. Obstrucción total que impide el flujo de aire
• ↑ Resistencia al flujo del aire α ↑ Trabajo respiratorio = Retracciones intercostales y xifoideas,
disociación tóracoabdominal y balanceo de la cabeza debido a la fuerza excesiva para respirar
• La presión parcial de CO2 (pCO2) es baja por la hiperventilación, pero al ↑ obstrucción α ↑ la
retención de CO2 = taquipnea y cianosis
• Riesgo de paro respiratorio = pCO2 > 50 mmHg
Manifestaciones clínicas
• Un número importante de pacientes con historia de bronquiolitis desarrollan asma
posteriormente
Bronquiolitis moderada
•
•
•
•
•
•
Tos
Taquipnea (respiración muy agitada)
Disnea (dificultad para respirar)
Sibilancias (pitido al respirar)
Retracciones intercostales
Aleteo nasal
• Se resolucionan en 1-2 semanas
Bronquiolitis aguda (BA)
•
•
•
•
•
•
Obstrucción bronquial
Edema (se hincha la mucosa del bronquio y no puede pasar el aire)
Acumulación de moco y restos celulares en los bronquiolos
Broncoespasmo
Incremento en la resistencia al flujo aéreo en la pared bronquial de los lactantes
En < 1 mes: febrícula, irritabilidad, rechazo de la alimentación, apnea central
○ Se confunde con sepsis
Estadíos de gravedad
Leve
Moderado
Grave
Frecuencia respiratoria
< 60
60-80
> 80
Obstrucción respiratoria
Sibilancias
(+)
Sibilancias (+)
Sibilancias (+)
Virus Page 63
Cianosis
No
No o desaparece
rápidamente
Sí, no desaparece con FlO2 al
40%
PaO2
> 80
50-80
< 50
PaCO2
< 45
45-70
> 70
Normal
Acidosis metabólica
Acidosis respiratoria o mixta
pH
Criterios de hospitalización
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Apnea (deja de respirar pausadamente)
Dificultad respiratoria intensa que imposibilite la hidratación por vía oral
Taquipnea > 60 rpm con dificultad respiratoria
Signos de hipoxia (cianosis, somnolencia, letargia, irritabilidad)
Hipoxemia
Ingestión pobre
Deshidratación
< 6 meses con historia de apnea
Dificultad respiratoria moderada dentro de las primeras 48 h de evolución de la enfermedad
2.a visita al servicio de urgencias en 24 h
Padres no confiables
Diagnóstico
• El diagnóstico de la bronquiolitis es clínico
Pruebas complementarias generales
• Hemograma
○ Leucocitos: > 12,000/mm3 o normal
• Radiografía de tórax
○ Atelectasias laminares o segmentarias
○ Infiltrados perihiliares
○ Infiltrados intersticiales bilaterales
○ Enfisema intersticial o neumomediatino
Diagnóstico etiológico
• Detección del VRS en moco nasal por inmunofluorescencia directa (2 h)
○ Debería utilizarse en todos los casos hospitalarios
• Cultivos de secreciones nasales y faríngeas
• ELISA
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Asma
Infecciones por Chlamydia y Mycoplasma
Aspiración traqueobronquial de cuerpos extraños
Pólipos traqueobronquiales
Tumores
Insuficiencia cardíaca congestiva
Exposición a gases irritantes
Fibrosis quística
Intoxicación salicílica
Miocarditis viral
Tratamiento
• El tratamiento ambulatorio suele ser suficiente en las formas leves de bronquiolitis
○ Hidratación adecuada
○ Comidas más pequeñas y más frecuentes
○ Lavados nasales con suero fisiológico
Virus Page 64
○
○
○
○
○
Lavados nasales con suero fisiológico
Aspiración de secreciones
Fisioterapia respiratoria
Ambiente tranquilo
Acetaminofén para la fiebre
• No utilizar medicinas que suprimen la tos
• Evitar el uso excesivo de medicamentos para tratar la congestión nasal, ya que pueden espesar
las secreciones
• No utilizar aspirina o antibióticos
• La adrenalina es el broncodilatador preferido en urgencias y casos hospitalizados
○ 2.5 mL al 1:1000 con 2.5 mL de suero fisiológico
• Corticoides sitémicos (metilprednisolona, dexametasona)
• Corticoides nebulizados (budesonida, fluticasona)
• Ribavirina
Profilaxis
• No hay vacuna
• Inmunoglobulinas con títulos elevados de anticuerpos
○ Inconvenientes: Costo, incomodidad de administración
Prevención
•
•
•
•
Lavado de manos frecuente
No utilizar fómites que han sido tocados por niños enfermos
No fumar cerca del bebé
Lavar platos en agua caliente con jabón
Virus Page 65
Rubeola
Friday, July 10, 2015
La rubeóla/sarampión alemán/sarampión de tres días es una infección vírica contagiosa, por lo
general leve, que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.
• La infección en embarazadas puede causar la muerte del feto o defectos congénitos en el
síndrome de rubéola congénita (SRC)
• No se dispone de un tratamiento específico
Historia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Segunda mitad del siglo XVIII: Descrita por primera vez
1740: Friedrich Hoffmann realizó la primera descripción clínica
1752: Bergen confirmó la descripción de Hoffmann
1758: Orlow confirmo la descripción de Hoffmann por segunda vez
1814: George de Maton sugiere que se considere como una enfermedad distinta al sarampión
y la escarlatina
Henry Veale la acuña con el nombre de «rubeola»
1881: En el Congreso Internacional de Medicina en Londres fue reconocido como una entidad
individual
1940: Hubo una epidemia generalizada en Australia
1962-1965: Pandemia en Europa y EE. UU.
1964-1965: EE. UU tuvo 12.5 millones de casos
1969: Se autorizó una vacuna de virus vivis atenuados
1970: Se sintetiza la vacuna tripleviral
Etiología
•
•
•
•
•
ARN monocatenario (+)
Familia: Togoviridae
Género: Rubivirus
Esférico con nucleocápside
Proteínas estructurales asociadas: E1, E2 y C
Transmisión y periodo de incubación
•
•
•
•
•
•
Parece ser respiratoria
En las gotas que se desprenden de las secreciones respiratorias de la persona infectada
Gotículas en el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen
Huésped: Humanos
Periodo de incubación: 14-21 días
Periodo de transmisibilidad: 7 días antés del examenta y hasta 14 después de
Epidemiología mundial
•
•
•
•
•
Distribución mundial
Se presenta durante todo el año, con una incidencia máxima durante la primavera
Epidemias cada 6-10 años y pandemias cada 20-25 años
La vacuna eliminó la rubeola epidémica y endémica en EE. UU. para 2005
En el mundo cada año nacen 110,000 niños con SRC
Epidemiología en RD
• 2004: Se incorporó la vacuna SRP al programa regular de vacunación
2006: Se realizó la mayor estrategia de vacunación en la historia del país
Virus Page 66
• 2006: Se realizó la mayor estrategia de vacunación en la historia del país
• 2007: Se registró el último caso de rubeola en el país
Patogenia
1. El virus migra de la orofaringe, a los pulmones y luego a los ganglios linfáticos
2. Se aloja en el bazo, donde se replica
3. Se disemina en todo el organismo
Manifestaciones clínicas
Fase prodrómica (24-48 h)
•
•
•
•
Fiebre
Malestar general
Pérdida de apetito
Catarro de vías respiratorias de intensidad leve
Fase exantémica
• Fiebre
• Exantema
• Linfadenopatía
Rubeola congénita
1. Infecta la placenta, donde se replica
2. Entra en la circulación placentaria y entra al bebé
3. Infecta los tejidos fetales
• El periodo del embarazo en el que ocurra la infección fetal determinará el efecto teratógeno
○ 1-2 meses: Múltiples defectos congénitos (65-85%)
○ 3 meses: Sordera, enfermedad cardíaca congénita (45-50%)
• Altera el crecimiento normal, la mitosis y la estructura cromosómica
• Produce daño vascular y celular
• Se presenta desarrollo anómalo y alteraciones del crecimiento fetal
- Manifestaciones transitorias
- Manifestaciones permanentes
- Manifestaciones tardías
• Complicaciones: Cataratas, retinitis, conducto arterioso persistente, retardo mental,
microcefalia, encefalitis, meningitis, sordera, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, tono
muscular anormal, enfermedad ósea
Diagnóstico
• Aislamiento del virus
• ELISA
Diagnóstico diferencial
• Fiebre escarlatina
• Roséola
• Parvovirus B19
Vacunas
SRP, 0.5 mL SC a los 12 y 15 meses, refuerzo a los 4 años
Virus Page 67
• SRP, 0.5 mL SC a los 12 y 15 meses, refuerzo a los 4 años
• SR, 0.5 mL SC en el adulto
• Contraindicada durante el embarazo, ya que el virus de la vacuna cruza la barrera placentaria
Virus Page 68
Poliomielitis
Friday, July 10, 2015
La poliomielitis es una infección viral del SNC, aguda, la cual presenta gran variedad de
manifestaciones, pudiendo ir desde infección asintomática, enfermedad febril inespecífica,
meningitis aséptica, hasta la forma paralítica.
Etiología
• Familia: Picornaviridae
• Género: Enterovirus
• Serotipos: (1) Brunhilde, (2) Lansing y (3) Leon
○ Brunhilde (tipo 1) es el que más comúnmente causa polio paralítica
• ARN
Historia
• 1887: Primera descripción de una epidemia de polio, en Estocolmo
• 1908: Se demostró que la polio era unfermedad contagiosa
• 1949: Se identificaron los 3 serotipos de polio
Modo de transmisión y periodo de incubación
• La infección solo ocurre en humanos
• Transmisión fecal-oral, a través de secreciones respiratorias o por vías transplacentarias
○ El máximo periodo de contagio es antes del inicio de síntomas
• Reservorio: Humanos
• Periodo de incubación: 7-14 días (5-35 días)
Epidemiología
• Países tropicales → Cualquier época del año
• Países templados → Verano y otoño
• Países con polio en el día de hoy: Afganistán, Pakistán y Nigeria
Manifestaciones clínicas
Fase preparalítica o meningítica
• Cefalea, fiebre 38 °C+, náuseas, vómitos, mialgias
• «Cara de pocos amigos», signo del trípode (se sientan como las embarazadas), Kernig o
Lasegue (+)
• Si la enfermedad no progresa, es indistinguible de una meningitis viral
Fase paralítica
• Parálisis flácidas asimétricas
○ Los miembros inferiores son más afectados
• Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa
• Alcanza su punto máx. en 48-72 h
• Parálisis respiratoria espinal: Debido a una lesión de los centros nerviosos del diafragma, los
intercostales y la pared abdominal anterior
• Polioencefalitis: Debido a una lesión de las neuronas de la corteza
○ Confusión, ataxia, trastornos del lenguaje
○ Curso rápido y pronóstico grave
Complicaciones
Virus Page 69
Complicaciones
•
•
•
•
Hipertermia
Constipación que puede volverse íleo paralítico
Litiasis urinaria → Alcalosis metabólica
Atrofia muscular
Diagnóstico
• Serología con LCR
• Electrodiagnóstico: Neuroconducción sensitiva motora
• Definitico: Aislamiento en heces (hasta 2-3 meses de la enfermedad), sangre y LCR
Diagnóstico diferencial
• Sx de Guillain-Barré
• Mielitis tranversa
Tratamiento
• Sintomático
Prevención
• Vacuna desarrollada por el Dr. Jonas Salk en 1955 a base de virus inactivados (VPI)
○ Produce protección individual, pero no impide la propagación del virus salvaje debido a
que no es capaz de generar una respuesta inmunitaria a nivel intestinal
○ Riesgo en inmunocomprometidos
○ No hay riesgo de padecer la enfermedad posvacuna
• Vacuna desarrollada por Dr. Albert Sabin en 1961 a base de virus vivus atenuados (VPO)
○ 1/5 millones desarrolla la enfermedad paralítica
○ Menos costona
○ Capaz de generar una respuesta inmunitaria a nivel intestinal
Virus Page 70
Repasito de virus
Virus
Material genético
Familia
Género
VHB
ADN bicatenario
Hepadnaviridae Orthohepadnavirus
VHA
ARN monocatenario Picornaviridae
Hepatovirus
Rotavirus
ARN bicatenario
Reoviridae
Rotavirus
VPH
ADN
Papillomaviridae
VEB
ADN bicatenario
Herpesviridae
Lymphocryptovirus
CMV
ADN bicatenario
Herpesviridae
Cytomegalovirus
Fiebre amarilla ARN monocatenario Flaviviridae
Flavivirus
Ébola
ARN monocatenario Filoviridae
Filovirus
Bronquiolitis
ARN
Paramyxoviridae
Rubeola
ARN
Togaviridae
Rubivirus
Polio
ARN
Picornaviridae
Enterovirus
Virus Page 71
Introducción a la micología
Tuesday, July 7, 2015
• Micología: Estudio de los hongos
• Micosis: Infecciones producidas por hongos
Reinos de los hongos
• Protozoa → Hongos mucilaginosos
○ Tienen una fase fagotrófica, donde fagocitan para alimentarse
• Chromista → Pseudohongos
○ En vez de tener una fase fagotrófica, tienen unos flagelos cubiertos de pelo (mastigonemas) que utilizan para alimentarse
• Fungi → Hongos verdaderos
○ Tienen una fase móvil pero sin mastigonemas
Generalidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
> 50,000 especies
Imprescindibles para descomponer la materia orgánica
Contribuyen a la producción de alimentos y bebidas (ej. pan y cerveza)
Sirven como medicamentos
Mayor impacto económico como fitopatógeno
Solo un grupo pequeño afecta a humanos
No producen toxinas potentes
Todos son eucariotas y poseen:
1. Núcleo
2. Membrana celular (rígida)
i. Razón por la cual los tratamientos se deben seguir al pie de la letra, si no no habrá resultados
3. Pared celular, compuesta por carbohidratos, glucoproteínas y lípidos
4. Retículo endoplasmático
5. Mitocondrias
6. Aparato secretor
Son aerobios facultativos o estrictos
Quimiotrópicos: secretores de enzimas
Hábitat natural: agua, suelo, desechos orgánicos
Algunos pueden producir esporas asexuales (conidios y esporangiosporas)
Crecimiento
• 2 formas básicas: levaduras y mohos
○ Pueden ser dimorfos, donde cambian entre uno y el otro
• Se recomendia agar de Sabouraud, especializado para hongos y para inhibir bacterias
Levaduras
• Células únicas que crecen en formas esféricas
• Mayormente se reproducen por gemación, el cual es un proceso continuo que da lugar a cadenas de células largas ( pseudohifas)
• Las colonias son ocapas, cremosas y blandas
Moho
• Poseen hifas, columnas filamentosas multicelulares que se ven como túbulos cilíndricos
• Una masa de hifas enmarañadas son un micelio
• Los micelios a veces están divididos en celdillas por tabiques/septos
Hongos amigos
1. Preparación de antibióticos basados en compuestos naturales que los hongos producen para competir con las bacterias por
nutrientes y espacio
2. Saccharomyces cerevisae o levadura del pan, para preparar el pan y la cerveza
3. Digieren plantas y animales muertes
4. Nos libran de los insectos
Hongos enemigos
Hongos Page 1
Hongos enemigos
1.
2.
3.
4.
Causan enfermedades en las plantas, los animales y las personas
El Phytophtora infestants fue el que causó la gran hambruna de la papa en Irlanda a mediados de 1800
Arruinan anualmente 1/8 de las cosechas de frutas y vegetales
Estropean estructuras de madera, alimentos almacenados, libros y obras de arte
Clasificación de las micosis
Superficiales
Cutáneas Subcutáneas
Sistémicas
Oportunistas
Características 1. Afectan el estrato córneo de la
epidermis, los pelos y las uñas
2. Utilizan los componentes
nitrogenados para mantener su
vitalidad y multiplicarse
3. No hay respuesta inmunitaria y no
hay producción de anticuerpos
4. No habrá reacciones serológicas
Tipos
• Dermatofitosis o tiñas
• Pitiriasis versicolor
• Tiña nigra palmaris
• Candidiasis
• Blastomicosis • Ocasionadas por patógenos
• Aspergilosis
verdaderos
• Criptococosis
• Relacionadas con
• Histoplasmosis
inmunodeprimidos
Dermatofitosis o tiñas
• Géneros: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton
• Variedades clínicas: De la cabeza, del cuerpo, inguinal, de los pies o manos y de las uñas (onicomicosis)
Tiña de la cabeza o tinea capitis
•
•
•
•
•
Afecta principalmente a niños (98%)
Predomina en áreas rurales y en el estrato socioeconómico bajo
Se observan ena minales domésticos
Etiología: Microsporum canis, Trichophyton tonsurans, Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton verrucosum
Variedades clínicas:
○ Tiña seca
 Triada de Saúl: (1) placas pseudoalopécicas únicas o variadas; (2) pelos cortos, frágiles, con cambios de coloración; y
(3) descamación
 Microspórica
□ Placa de mayor tamaño, rodeada de otras más pequeñas
□ Pelo se rompe a diferentes mm sobre el cuero cabelludo
 Tricofítica
□ Placas de tamaños más o menos iguales
□ Pelo se rompe al ras del cuero cabelludo
○ Tiña inflamatoria o querión de Celsus
 Placa única con inflamación, exudado purulento, costras, eritema, abscesos, adenopatías y dolor
 Puede dejar alopecia cicatrizal y fibrosis
○ Tiña fávica o favus
 Causada por Trichophyton schoenleinii o Microsporum gypseum
 Costras amarillentas, que contienen filamentos y fragmentos de queratina (miel en panal)
 Olor a rata mojada
 Produce alopecia cicatrizal
Diagnóstico
• Micológico directo: KOH al 10-40%
• Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel
• Luz de Wood (produce fluorescencia verde-amarillento en tiñas microscpóricas)
Diagnóstico diferencial
• Dermatitis seborreica
• Psoriasis
Alopecia areata
Hongos Page 2
•
•
•
•
Alopecia areata
Alopecia sifilítica
Tricotilomanía
Foliculitis
Tratamiento
•
•
•
•
•
•
Griseofulvina: 10-20 mg/kg/día por 8-12 sem
Itraconazol: 3-5 mg/kg/día por 4-6 sem o en pulsos
Fluconazol: 1 mg/kg/día por 4-6 sem
Terbinafina: 10 mg/kg/día por 8 sem
Champú con ¿p.? de cinc, ketoconazol al 5% o disulfuro de selenio al 2.5%
Aceite salicilado al 2% o gel salicilado al 1.5%
Tiña del cuerpo, tinea corporis, tiña de la piel lampiña o galbra
• Etiología: Trichophyton rubrum, Microsporum canis, Trichophyton tonsurans, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton
floccosum
• Clínica: placas anulares con bordes eritematosos, circinados, elevados, que se acompaña de descamación, pápulas, vesículas,
costras y prurito; crecimiento centrífugo rápido
○ Tokelau, tiña imbricada o chimbelé
 Causada por Tricophyton concentricum
 Escamas adheridas por uno de sus bordes, diespuestas de manera concéntrica, dando aspecto de encaje
 Afecta determinados grupos étnicos
Diagnóstico
• Micológico directo: KOH al 10-40%
• Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel
Diagnóstico diferencial
• Pitiriasis rosada de Gilbert
• Psoriasis
• Dermatitis seborreica
• Hansen tuberculoide
• Eczema numular
• Eritemas anulares
• Granuloma anular
• Sífilis secundaria
• Para tokelau: Ictiosis y psoriasis
Tratamiento
• Tópico
○ Solución de Whitfield o fórmula 5 (vaselina, ácido benzoico y ácido salicílico)
○ Tolnaftato al 1%
○ Imidazoles
○ Ácido undecilénico
○ Tolciclato
○ Alilaminas (nafticilina, terbinafina)
• Sistémico
○ Griseofulvina: 350-750 mg/día
○ Itraconazol: 200 mg 2 vces/sem
○ Fluconazol: 150 mg 1 vez/sem por 4 sem
○ Terbinafina: 250 mg/día por 2 sem
Tiña inguinal, tinea cruris o eczema marginado de Hebra
•
•
•
•
•
Predomina en varones adultos
Frecuente en zonas calientes y húmedas
Puede ser uni- o bilateral
Diseminación a regiones vecinas es común
Etiología: Tricophyton rubrum, Tricophyton mentagrophytes o Epidermophyton flocossum
Clínica: Placas eritematoescamosas con bordes vesiculosos, pruriginosa y crónica
Hongos Page 3
• Clínica: Placas eritematoescamosas con bordes vesiculosos, pruriginosa y crónica
Diagnóstico
• Micológico directo: KOH al 10-40%
• Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel
Diagnóstico diferencial
• Candidiasis inguinal
• Psoriasis invertida
• Dermatitis seborreica
• Pénfigo vegetante
• Dermatitis por contacto
Tratamiento
• Tópico
○ Ungüento o solución de Whitfield (vaselina, ácido benzoico y ácido salicílico)
○ Imidazoles
• Sistémico
○ Griseofulvina
Tiña de las manos o tinea manuum
• Predomina en varones adultos
• Etiología: Tricophyton rubrum
• Clínica: Afecta palma de la mano; placa eritematosa, descamativa, hiperqueratósica, a veces con vesículas y ampollas;
acentuación de los surcos normales; pruriginosa y crónica
Tiña de los pies, tina pedis o pie de atleta
•
•
•
•
Predomina en varones adultos
Factores predisponentes: Hiperhidrosis, uso de baños públicos y zapatos oclusivos, calor, humedad
Etiología: Tricophyton rubrum, Tricophyton mentagrophytes y Epidermophyton flocossum
Variedades clínicas:
○ Vesículo-ampollosa
 Forma aguda y pruriginosa
 Afecta dorso y planta del pie
○ Macerada interdigital
 Forma crónica y pruriginosa
 Escamas, eritema y fisura o grieta central
 Afecta más al 4.o y 5.o dedo
○ Hiperqueratósica
 Forma crónica
 Afecta región plantar y costados
 Presenta escamas y áreas hiperqueratósicas
• Complicaciones: Impético, erisipela y fenómeno de Ide o dermatofítide
Diagnóstico de las tiñas de las manos y los pies
• Micológico directo: KOH al 10-40%
• Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel
Diagnóstico diferencial para tiña de las manos
• Dermatitis por contacto
• Dishidrosis
• Psoriasis
• Eczema numular
Diagnóstico diferencial para tiña de los pies
• Candidosis
• Dermatitis por contacto
• Psoriasis
Sífilis
Hongos Page 4
•
•
•
•
Sífilis
Eczema numular
Queratolisis punteada
Queratodermia
Tratamiento para tiñas de las manos y los pies
• Tópico y sistémico similar al de tinea corporis
• Medidas de higiene:
○ Evitar calzado de material plástico, cerrado o deportivo
○ Humedad
○ Uso de polvos antimicóticos y pastas exfoliativas
• Antibióticos en casos de infección
Tiña de las uñas u onicomicosis
•
•
•
•
Afecta mayormente las uñas de las manos y a los adultos
Se relaciona con ocupación, clima, estilo de vida
Etiología: Tricophyton rubrum, Tricophyton mentagrophytes, Tricophyton tonsurans y Epidermophyton floccosum
Variedades clínicas (clasificación de Zaias y Bonifaz):
○ Subungueal (distal, proximal, lateral)
 Uñas frágiles, opacas, amarillentas, marrón o grisáceas y erosionadas
 Evolución crónica, lenta y progresiva
○ Blanca superficial
 Predomina en el 1.er dedo del pie
 Superficie blanca y rugosa
○ Distrófica total
 Lecho engrosado, muchas veces destruido al romperse la uña
○ Endonix
 Asociada a infecciones del cuero cabelludo causadas por Tricophyton tonsurans o Tricophyton violaceum
 La infección comienza por la zona superficial de la uña e invade las capas profundas de la placa ungueal
• Signos clínicos: Cambios de coloración, onciolisis (ahuecamiento), hiperqueratosis, engrosamiento, fragilidad, distrofia de la
lámina ungueal
Diagnóstico
• Micológico directo: KOH al 10-40%
• Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel
Diagnóstico diferencial
• Candidosis
• Psoriasis
• Liquen plano
Tratamiento
• Tópico
○ Tiomicol al 28%
○ Ciclopirox al 8%
○ Amorolfina al 5%
○ Bifonazol al 1%
○ Queratolíticos como P. urea al 40%
• Sistémico
○ Itraconazol: 200 mg, 2 veces/día por 1 sem al mes; 2 meses en manos y 3 meses en pies
○ Griseofulvina: 330 mg, 3 veces/día por 4-6 meses en manos y 10-18 meses en pies
○ Terbinafina: 250 mg/día por 6 sem en manos y 12 sem en pies
○ Fluconazol: 150-300 mg, 1 vez/sem por 6-12 meses
Pitiriasis versicolor, tinea versicolor, tinea flava, mal de amores o cromofitosis
• Etiología: Malassezia furfur (complejo P. ovale-P. orbiculare-M. furfur)
○ Característico de áreas tropicales y húmedas
○ Posee un efecto citotóxico sobre los melanocitos, razón de la hipopigmentación de las lesiones
Factores predisponentes: Calor, humedad, sudación, producción de sebo, uso de ropa oclusiva de material sintético, aplicación
Hongos Page 5
• Factores predisponentes: Calor, humedad, sudación, producción de sebo, uso de ropa oclusiva de material sintético, aplicación
de grasos y glucocorticoides tópicos y sistémicos, diabetes mellitus, desnutrición, inmunosupresión y sx de Cushing
• Variedades clínicas: Hipocrómica, hipercrómica, foliculitis
• Clínica: Placas ovaladas, hipocrómicas (color café o rosadas), de 2-4 mm de diámetro, cubiertas por una fina descamación; prurito
ocasional
• Localización: Tórax, cuello, cara, espalda y proximal a las extremidades
○ En niños y lactantes: Cara y zona del pañal
• Evolución: Crónica
Diagnóstico
• Micológico directo: KOH al 20-40% o cinta adhesiva y teñirlo con azul de metileno (de Parker) o negro de clorazol
• Luz de Wood (coloración amarillo-verdosa o amarillo dorado)
• Cultivo: Enriquecidos con lípidos (Sabouraud o aceite de oliva al 10%)
Diagnóstico diferencial
• Dermatitis solar hipercromiante
• Pitiriasis alba
• Nevos hipocrómicos, acrómicos o pigmentados
• Leucodermia punteada
• Lepra
• Vitiligo
• Eritrasma
• Pitiriasis rosada
Tratamiento
• Tópico (15 días-1 mes)
○ Na2S2O3 al 10-20% (fórmula 8)
○ Propilenglicol al 50%
○ Champúes con disulfuro de selenio al 2.5%, ketoconazol al 2%, ciclopiroxolamina y piritionato de cinc al 1%
○ Terbinafina
○ Imidazólicos
○ Jabones de azufre y ácido salicílico
• Sistémico
○ Ketoconazol: 200 mg/día por 10 días
○ Itraconazol: 200 mg por 5-7 días
○ Fluconazol: 400 mg (dosis única)
Profilaxis
•
•
•
•
Ketoconazol 200 mg (monodosis o 2 veces/mes)
Champúes con disulfuro de selenio al 2.5%, ketoconazol al 2%, ciclopiroxolamina y piritionato de cinc al 1%
Jabones de azufre y ácido salicílico
Cremas o polvos con ketaconazol
Tiña nigra palmaris, tinea nigra, feohifomicosis superficial, queratomicosis negra palmar, pityriasis nigra o
microsporiosis negra
• Etiología: Exophiala werneckii
○ Afecta el estrato córneo de las palmas de las manos, las plantas de los pies, el cuello y el tronco
○ Generalmente unilateral, usualmente en la mano izquierda
• Clínica: Manchas hipercrómicas de color café oscuro con límites bien definidos y contornos policíclicos, cubiertas de descamación
fina, poco notoria. Asintomática.
Diagnóstico
• Micológico directo: KOH al 20-40% o prueba con cinta adhesiva, luego teñir con azul de metileno → Se observarán «albóndigas
con espagueti»
• Cultivo: agar Sabouraud
• Microscopía óptica
• Lámpara de Wood (fluorescencia color oro o verdosa)
Diagnóstico diferencial
Hongos Page 6
Diagnóstico diferencial
• Melanoma
• Léntigo maligno
• Eritema fijo pigmentado
• Pigmentación por AgNO3
• Nevos de unión
• Dermatitis por contacto
• Enfermedad de Addison
• Tiña de la mano
Tratamiento
• Tópico
○ Fórmula 5
○ Tintura de yodo al 1%
○ Soluciones con ácido salicílico al 2% o azufre al 3%
○ Disulfuro de metileno al 2%
○ Crema con tiabendazol al 2%
○ Ciclopiroxolamina al 1%
○ Imidazoles en crema al 1-2%
○ Ácido retinoico o vitamina A
• Sistémico
○ Ketoconazol: 200 mg/día por 3 sem
○ Itraconazol: 100 mg/día
○ Terbinafina: 250 mg/día por 3 sem
Candidosis
• Etiología: Hongos levaduriformes del género Candida (C. albicans, C. tropicales, C. guillermondi, C. glabrata, C. parapsilosis, C.
kefyr, C. stellatoidea, C. krusei)
○ Actúan como oportunistas
• Factores predisponentes: Terapéutica con antibióticos, glucocorticoides, citotóxicos y hormonas sexuales; desequilibrios
hormonales; factores higiénicos; prótesis dentarias mal ajustadas; contacto con alimentos con alto contenido de azúcares;
manicuras o pedicuras defectuosas; uso de piezas de vestir de material sintético
• En la boca, hay enrojecimiento y placas mucosas blanquecinas
○ Pseudomembranosa: Placas blancas y base eritematosa
○ Eritematosa o atrófica: Manchas rojas
○ Hiperplásica: Placas elevadas, firmes, irregulares y difíciles de remover
○ Queilitis angular o perleche (boquera): Maceración con fisura transversal de las comisuras, eritema y descamación
• En los pliegues, hay placas eritematosas, húmedas y maceradas, con bordes descamativos, pápulas, vesículas y/o pústulas. Son
muy pruriginosas.
• En la zona del pañal hay eritema, descamación, vesículas, ampollas y pústulas
• En los genitales:
○ Vaginitis: Inflamación, leucorrea espesa y grumosa; prurito intenso; dispareuria
○ Balanitis o balanopostitis: Placas blanquecinas, maceradas y eriones; puede haber vesículas, pústulas, disuria y polaquiuria
○ En hombres tiende a ser asintomática, pero hay casos con síntomas
• En las uñas se nota una lámina ungueal engrosada, con estrías transversales, despigmentada, amarillenta, verde o negra. Puede
haber onicolisis.
• En la región perungueal hay dolor e inflamación periungueal y escape de pus al presionar la región
• Se puede dar la candidosis cutánea congénita cuando el feto pasa por el canal de parto de una mujer infectada
○ Erupción generalizada caracterizada por maculopápulas eritematosas que progresan hacia vesículas y pústulas que suelen
aparecer a pocas horas del parto
Diagnóstico
• Micológico directo: KOH, lugol o agua destilada
• Cultivo: Agares Sabouraud o micosel
Diagnóstico diferencial
• Tiña inguinal, inframamaria o de los pies
Dermatitis por contacto de las manos
Hongos Page 7
•
•
•
•
•
•
•
Dermatitis por contacto de las manos
Dermatitis del pañal
Onicomicosis
Melanoma subungueal
Psoriasis invertida
Balanitis herpética o luética
Otras causas de vaginitis
Tratamiento
• Eliminación de factores predisponentes
• Oral: Agua con bicarbonato, gel de miconazol
• Genitales, pliegues y zona del pañal: Vinagre o ácido acético diluido en agua o solución de Burow
• Tópico
○ Nistatina
○ Imidazoles
○ Clioquinol
○ Amorolfina
○ Terbinafina tópica
○ Ciclopiroxolamina
• Sistémico
○ Fluconazol
○ Itraconazol
○ Ketoconazol
○ Anfotericina B
Candidiasis
• Es una infección vaginal u oral causada por la levadura Candida albicans
○ ~25% de las mujeres tienen este organismo sin síntomas
Síntomas
•
•
•
•
Descarga vaginal anormal, espesa, blanca (como leche cortada)
Picor vaginal y labial
Enrojecimiento en la piel de la vulva
Dolor al orinar o en la relación sexual
Prevención
• Evitar la persistente o excesiva humedad en las toallas sanitarias y ropa interior
• Lavar la ropa de deporte después de cada uso
Diagnóstico
• Examen pélvico
• Vista microscópica de la descarga vaginal
Tratamiento
• Cremas vaginales con miconazol o cotrimazol
• Óvulos
Micosis oportunistas
•
•
•
•
Causa importante de morbilidad y mortalidad
Virulencia muy baja
Candida albicans
Transmisión: Animales, de humano a humano, objetos hospitalarios, alimentos, ingestión
Tipo de
candidiasis
Boca
Manifestaciones - Queilitis
(inflamación de
Esófago
- Odinofagia
Disfagia
Hongos Page 8
Diseminada aguda
- Fiebre o hipotermina
Trombocitopenia
Diseminada
crónica o
hepatosplénica
Endocarditis
- Fiebre
- Fiebre persistente
sin foco aparente
Hipersensibilidad
(inflamación de
labios con edema y
fisura)
- Enrojecimiento e
inflamación
- Placas
pseudomembrano
sas, blanquecinas o
cremosas
- Borde y fondo
eritematoso
- Sangrado al
desprenderse
- Ardor y dolor en la
boca
- Disfagia
- Dolor
retroesternal
- Sensación de
cuerpo extraño
- Vómito
- Rechazo a los
alimentos
- Fiebre
- Trombocitopenia
- Hipersensibilidad
- Inestabilidad hemodinámica abdominal
- Lesiones cutáneas y
(hipocondrio
viscerales
derecho)
- Síntomas
gastrointestinales
- > 80% de pacientes
neutropénicos mueren
- 10-20% de los pacientes no
neutropénicos se complican
con endoftalmitis,
meningitis, osteomielitis,
artritis, endocarditis y
flebitis
sin foco aparente
- Embolismo en
arterias mayores
- Sx neurológico
- Aneurismas
secundarios a
debilitamiento de
paredes
- Abscesos
cerebrales
- Embolos
esplénicos con
infartos o absecos
- Embolo pulmonar
- Supervivencia:
44%
Tratamiento
- Nistatina: 100,000
U c/6-8 h
- Gel de miconazol
- Anfotericina B en
inmunosuprimidos
refractarios
- Fluconazol
Neutropénicos
- Ketoconazol
- Anfotericina B: 0.5-1
mg/kg/día por 3-4 sem
- Nistatina
(¡nunca sola!)
- Anfotericina B No neutropénicos
- Fluconazol V y/o IV: 5-6
mg/kg cada 72 h por 28
días
Hongos Page 9
Criptococosis
Friday, July 3, 2015
La criptococosis es una micosis oportunista causada por un hongo encapsulado y que contiene
levaduras. Fue conocida como blastomicosis europea, torulosis y enfermedad de Busse-Buschke.
Cryptococcus neoformans
• Distribuido a nivel mundial en la naturaleza
• Se aisla fácilmente en las heces secas de palomas
• Aparece en personas inmunocompetentes, pero con mayor frecuencia en pacientes con
VIH/SIDA, cánceres hematógenos y otros cuadros inmunosupresores
Cryptococcus gatti
• Menos frecuente
• Está en árboles en áreas tropicales
• Comúnmente surge en huéspedes aparentemente normales
Historia
• 1894: Los primeros informes sobre la infección causada por Cryptococcus neoformans en
humanos. Busse y Buschke notificaron el aislamiento del hongo en la tibia de un paciente de
31 años.
• 1861: Zenker describió la meningitis criptococósica y no se cultivó
• 1897: McBride describió por primera vez las lesiones destructivas crónicas de tipo tumoral.
Sanfelice aisló la levadura encapsulada de un jugo de durazno, provocando lesiones en
animales.
• 1905: Von Hanseman observó el hongo en la meningitis
• Stoddard y Cutler describieron la clínica de la enfermedad
• 1935: En la Universidad de Columbia en Nueva York se definieron los caracteres morfológicos
y serológicos de las diferentes cepas
• 1955: Emmons aisló el hongo de las heces de palomas y gallinas. Benham describió los
serotipos.
• 1975: Kwon-Chung descubrió la reproducción sexual de la levadura
• 2005: Se logró la secuencia genómica del C. neoformans
Etiología
Taxonomía
•
•
•
•
•
•
Reino: Fungi
Clase: Blastomicetos
Familia: Cryptococcaceae
Género: Cryptococcus
Especies: Neoformans y gatti
Serotipos: Neoformans (A, D y AD) y gatti (B y C)
Características generales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Producen ureasa, fenoloxidasa y melanina
Levadura encapsulada
Redondas u ovales, rodeadas de una cápsula de polisacárido de tamaño variable
Se observa gemación múltiple, con formas alargadas y pseudónimas
Son oportunistas
Solo hay 1 genotipo
Se aisla muy bien en hemocultivos
No tienen pseudohifas
No fermentan carbohidratos
Hongos Page 10
Patogenia
Determinada por 3 factores:
1. El estado de las defensas del huésped
2. La virulencia de la cepa
3. El tamaño del inóculo
• El periodo de incubación es desconocido
La infección puede seguir uno de tres caminos:
1. Huésped inmunodeprimido → Levadura continua creciendo → Enfermedad clínica
2. La levadura es eliminada por completo gracias a una respuesta inmunitaria eficaz
a. Esto suele ocurrir en el 90% de los casos
3. Las levaduras producen un nódulo pulmonar y adenopatía → Latencia
Manifestaciones clínicas
• Pulmonares (95%)
• Del SNC (80%): Meningitis, meningoencefalitis subaguda o crónica, lesiones granulomatosas o
Hongos Page 11
• Del SNC (80%): Meningitis, meningoencefalitis subaguda o crónica, lesiones granulomatosas o
pseudoquistes intraparenquimatosos
• Óseas (10%): Periostitis, osteofibrosis, osteolisis
• Cutáneas
• Oculares: Papiledema, parálisis motora, coriorretinitis
• Diseminada
Diagnóstico
1. Clínico
a. Sonidos respiratorios anormales
b. Frecuencia cardíaca rápida
c. Fiebre
d. Cambios en el estado mental
e. Cuello rígido
2. Microbiológico
a. Demostración del germen
i. Tinción negativa o de contraste
ii. Tinción de cápsula con mucicarmin de Mayer (cápsula de color rojo rosáceo)
iii. Tinción de Calcoflúor
iv. Tinciones como metenamina-plata o la de PAS
b. Cultivo
i. Muestras de LCR
ii. Incubación mín. 72 h a 37 °C
iii. Agar Sabouraud o sangre, sin cicloheximida
3. Serológico
a. Aglutinación con látex
b. Inmunoanálisis enzimático (ELISA)
4. Imagenológico
a. Radiografía del tórax
b. Tomografía computarizada y resonancia magnética en la meningoencefalitis
Hongos Page 12
Tratamientos
• Anfotericina B
○ Puede tener efectos secundarios graves
• Flucitosina
• Fluconazol
Epidemiología
• 1 millón de casos de meningitis criptococócica en VIH/SIDA+ cada año
○ 625,000 mueren
○ La mayoría de los casos son en África subsahariana
• Es la causa más común de meningitis en adultos
Hongos Page 13
Blastomicosis
Friday, July 3, 2015
La blastomicosis es una infección micótica sistémica, granulomatosa y supurativa crónica causada
por el Blastomyces dermatitidis. Esta afecta principalmente a los pulmones, pero tiene formas
clínicas diseminadas que afectan la piel, huesos, SNC y otros órganos. Se conoce también como
blastomicosis norteamericana, enfermedad de Gilchrist o enfermedad de Chicago.
Historia
•
•
•
•
•
•
1894: Primer caso en EE. UU.
1896: Gilchrist describe la presencia de esporas en el agente infeccioso
1898: Strokes y Gilchrist aislan el agente y lo denominan Blastomyces dermatitidis
1902: Waler y Montgomery describen el primer caso de la enfermedad sistémica
1939: Martin y Smith describen las infecciones pulmonar y cutánea primarias
1956: Schwarz y Baum demuestran que es una infección pulmonar primaria con una
enfermedad cutánea secundaria
Epidemiología
• Endémico de Norteamérica, pero ampliamente distribuido en África
• Incidencia anual en EE. UU.: 1-2 casos/100,000 habitantes
• Incidencia: < 1 caso/100,000 habitantes
○ Wisconsin tiene la mayor incidencia: 1.4 casos/100,000 habitantes
• No hay preferencia racial
• Propia de trabajadores rurales, agricultores y campesinos
• Mayor incidencia en hombres de 30-50 años de edad
• Se presenta en perros, gatos y caballos
• No se ha reportado transmisión interhumana
Hábitat
•
•
•
•
•
Climas templados, húmedos, con suelos ricos y ácidos
Zonas sujetas a inundaciones periódicas
Fuentes de infección: El suelo y vegetales
Vía de entrada: Vía respiratoria por inhalación de las esporas
Periodo de incubación: 45 días
Etiología
•
•
•
•
•
•
•
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Euascomycetes
Orden: Onygenales
Familia: Onygenaceae
Género: Blastomyces
Especie: dermatitidis
Fase micelial
• Se desarrolla en su hábitat natural en la tierra y en los medios de cultivo no enriquecidos,
como el agar glucosado de Sabouraud, en forma de moho, a temperaturas 25-30 °C
• Color blanco o grisáceo
• Micelio aéreo velloso
• Colonias de forma circular
Conidióforos terminales laterales finos
Hongos Page 14
• Conidióforos terminales laterales finos
• Pueden aparecer clamidosporas de 7-18 micras
Fase fúngica
•
•
•
•
•
•
•
Temperatura de 37 °C
Crece con mayor rapidez que la micelial
Se reproducen por gemación
Color crema
Sin micelio aéreo
Esférica, multinucleada (2-4 núcleos), de pared gruesa
Representan la forma parasítica
Patogenia
1. Inhalación de esporas
2. Resistencia natural del organismo: Los neutrófilos, monocitos y macrófagos alveolares
fagocitan y «destruyen» el agente
3. Los conidios inhalados se transforman en su fase de levaduras, resistentes a la fagocitosis
4. Desarrollo y multiplicación de las levaduras en el tejido pulmonar
5. Respuesta inflamatoria con leucocitos polimorfonucleares
6. Aparecen eosinófilos, células gigantes, linfocitos y fibroblastos
7. Se producen lesiones bronquiales, destrucción de la mucosa y diseminación
8. En raras ocasiones, la enfermedad se disemina por inoculación cutánea
Manifestaciones clínicas
• Blastomicosis cutánea primaria
○ Chancro o complejo primario, eritemas indurados, linfagitis, linfadenopatía, ulceraciones
○ Tiende a curarse espontáneamente
○ Criterios para diferenciarla de la blastomicosis secundaria:
1. Lesiones cutáneas con linfangitis y linfadenopatía regional despues de la
inoculación
2. No evidencia de infección sistémica antes, durante o después de la aparición de
las lesiones cutáneas
3. Presencia del organismo en las lesiones
4. Remisión espontánea de la lesión a los 18 meses
• Blastomicosis pulmonar
○ Presente en casi todos los casos
○ Es la más común en niños
○ Asintomática en 50%
○ Formas clínicas:
 Aguda: Dificultad respiratoria, dolor de pecho, sudoración, pérdida de peso
 Crónica: Calcificaciones pulmonares, invasión pleural y de la pared torácica
○ Fiebre leve, tos, disnea, esputo purulento o hemoptoico, dolor torácico, lesiones
pulmonares (nódulos, necrosis, abscesos)
• Blastomicosis diseminada
○ Diseminación hematógena del hongo a partir del foco pulmonar
○ SNC: Meningoencefalitis (poco frecuente)
○ Huesos: Periostitis, osteofibrosis, osteolisis
○ Aparato urogenital: Prostatitis, orquiepididimitis
• Blastomicosis cutánea secundaria
○ En los miembros, axilas, cara y cuello
En los casos crónicos se observan placas verrucosas vegetantes
Hongos Page 15
○ En los casos crónicos se observan placas verrucosas vegetantes
• Tasa de mortalidad en inmunocomprometidos: 30-40%
• Afecta más a perros que humanos
Diagnóstico
•
•
•
•
•
•
Examen directo: KOH a 10% o solución de lugol
Cultivo: Agar Sabouraud o micosel a 28-30 °C durante 2-4 sem
Biopsia del tejido infectado
Serología (ELISA o PCR)
Radiografía de tórax
Pruebas inmunológicas
Diagnóstico diferencial
• Esporoticosis (Sporothrix schenckii)
• Carcinomas broncógenos
• Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum)
• Coccidioidomicosis (Coccidioides immitis y C. pasadasii)
• Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)
• Paracoccidioidomicosis (Paracoccidioides brasiliensis)
• Criptococosis (Cryptococcus neoformans)
Pronóstico
• Mortalidad: 0-2% en inmunocompetentes, 29% en inmunocomprometidos, 40% en SIDA+,
68% en personas con sx de distrés respiratorio agudo
Tratamiento
•
•
•
•
•
•
•
Itraconazol: 200-400 mg/día por mín. 6 meses
Ketoconazol: 400-800 mg/día
Fluconazol: 400-800 mg/día
Anfotericina B
Voriconazol: Intravenosa 6 mg/kg/día c/12 h por un 1 día; oral 200 mg/12 h
Posaconazol: 200-400 mg/día
Caspofungina
Hongos Page 16
Aspergilosis
Friday, July 3, 2015
Las aspergilosis son afecciones, principalmente en el tracto respiratorio, causadas por hongos
filamentosos del género Aspergillus.
Historia
• 1729: Pier Micheli reconoce y describe la enfermedad
• 1856: Virchow publicó primeras descripciones microscópicas
Generalidades del Aspergillus
• Son un grupo de aprox. 600 especies de hongos saprófitos y ubicuos, de distribución universal,
que crecen con facilidad y rapidez
• Hongo filamentoso hialino
• Textura vellosa, consistente, aterciopelada
• Se encuentra ampliamente diseminados en el ambiente: aire, suelo, agua y plantas
• Comúnmente crece en hojas muertas, granos almacenados, pilas de estiércol u otra
vegetación en descomposición
• Familia: Trichocomaceae
• Género: Aspergillus
○ 19 de este género son capaces de producir infección en el ser humano:
 A. fumigatus (85%)
 A. flavus (5-10%)
 A. niger (2-3%)
 A. terreus (2-3%)
 A. ocbraceum (1-2%)
A. fumigatus
•
•
•
•
•
•
•
Aspecto plano, aterciopelado y como algodón
Color verde o blanco grisáceo
Conidióforo corto, liso e incoloro
Vesícula asemeja a una mazo
Tiene serie de fialides paralelas
Conidios globosos y verdes
Temperatura: 37-50 °C
A. flavus
•
•
•
•
•
•
•
Aspecto plano y aterciopelado
Color verde amarillento
Conidióforo muy corto, liso y de color café
Vesícula hemisférica
Fialides de dos series paralelas
Conidios globosos y verdes
Temperatura: 37 °C
A. niger
• Aspecto punteado negro
• Color blanco amarillento o negro
• Conidióforo largo
Vesícula en forma de globo
Hongos Page 17
•
•
•
•
Vesícula en forma de globo
Fialides dos series radiadas
Conidios globosos y negros
Temperatura: 37 °C
A. terreus
•
•
•
•
•
•
•
Aspecto terciopelado
Color marrón amarillento
Conidióforo regular o liso
Vesícula subesférica
Fialides dos series ligeramente columnares
Conidios globosos y marrones
Temperatura: 37 °C
Patogenia
1.
2.
3.
4.
5.
Inhalación de las conidias
Asentamiento en la nasofaringe, senos paranasales y pulmones
Actuación de los macrófagos alveolares y los neutrófilos
Las formas miceliales invaden el tejido y la musculatura
Trombosis, necrosis y diseminación hematógena
• La infección se da por tres factores:
1. Virulencia del hongo
2. Tipo y cantidad de exposición
3. Estado inmunológico del paciente
Grupos de riesgo
• Pacientes con neutropenia o trasplantes
• Pacientes con SIDA o enfermedad granulomatosa crónica
• Drogadictos
Factores de virulencia
•
•
•
•
Crecimiento a 37 °C
Enzimas proteolíticas
Antígenos con actividad proteasa
Gliotoxinas, aflatoxinas, ocratoxinas, fosfolípidos
Manifestaciones clínicas
•
•
•
•
•
•
Generalmente es asintomática
Fiebre intermitente
Tos, ataque al estado general
Escalofríos
Cefalea
Rinorrea
• Asma aspergilar
• Aspergilosis broncopulmonar
• Aspergiloma
○ Crecimiento dentro de una cavidad preexistente en el pulmon, ya sea por precuelas de
tuberculosis, neoplasias, fibrosis quística, abscesos piógenos o bulas de enfisema
Más frecuente en los lóbulos superiores del pulmón derecho
Hongos Page 18
•
•
•
•
•
•
•
•
○ Más frecuente en los lóbulos superiores del pulmón derecho
○ Febrícula, malestar general, pérdida de peso, tos crónica
Forma necrotizante crónica
○ En personas de edad muy avanzada con enfermedades pulmonares subyacentes (i. e.,
tuberculosis inactiva, EPOC, bronqueactasia, sarcoidosis, neumociniosis)
○ Fiebre, pérdida de peso, astenia, leucocitosis neutrófila, tos, expectoración purulenta o
hemoptoica
Aspergilosis pulmonar invasora
Aspergilosis diseminada
○ Solo en pacientes inmunocomprometidos
○ Fiebre, dolor pleurítico y hemoptisis
Aspergilosis del SNC
Aspergilosis ocular
Aspergilosis cutánea
Aspergilosis ótica
Aspergilosis onicomicótica
Diagnóstico
•
•
•
•
KOH al 10%, se observan hifas hialinas y esporas
Técnica de Calcoflúor
ELISA
El PCR NO es suficientemente específico
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
Cáncer de pulmón
Absceso pulmonar
Absceso al miocardio
Asma
Síndrome de Loeffler
Tratamiento
• Anfotericina B: 1 mg/kg/día
• Itraconazol: 400 mg/día para ABPA y 200-300 mg para aspergiloma
Hongos Page 19
Histoplasmosis
Tuesday, July 14, 2015
La histoplasmosis es una micosis sistémica causada por el Histoplasma capsulatum, un hongo
saprófito dimórfico de la tierra que prolifera en forma de moho. Es la micosis pulmonar más
prevalente en humanos y animales y también se le conoce como enfermedad de Darling,
enfermedad de los murciélagos, enfermedad de los mineros, fiebre de las cavernas y enfermedad
del valle de Ohio.
• Se necesitan 4-12 semanas para que se desarrollen colonias
• La infección inicial es asintomática en más de 9% de las personas
• Después de la infección inicial, muchas personas parecen desarrollar algún grado de
inmunidad
○ La inmunodepresión puede hacer que se reactive
Historia
•
•
•
•
1905: Samuel Darling descubrió el Histoplasma capsulatum en Panamá
1912: Se acordó que el H. capsulatum es un hongo
1930: Los casos causados por el hongo eran diagnosticados como tuberculosis
1949: Se aisló el hongo por primera vez
Etiología
•
•
•
•
•
•
•
•
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Endomycetes
Orden: Onygenales
Familia: Oonigenaceae
Género: Ajellomyces
Especie: capsulatum
Variaciones: capsulatum, duboisii y farcimonosum
• Habita en climas tropicales o templados y húmedos
Modo de transmisión
• Inhalación de los conidios cuando se altera el hábitat natural del H. capsulatum (tierra con
heces de pájaros o el gueno de murciélagos), a través del viento o el polvo
• NO se transmite de persona a persona
Patogenia
1. Se inhalaron los conidios
2. Los conidios evolucionan y se transforman en levaduras que luego son fagocitadas por
macrófagos alveolares, dentro de los cuales se replican
3. En el interior de los macrófagos, se diseminan al hígado, el bazo, la médula ósea y los ganglios
linfáticos
Manifestaciones clínicas
• H. capsulatum var. capsulatum → Histoplasmosis clásica o americana
• H. capsulatum var. duboisii → Histoplasmosis duboisii o africana
○ Hay menor afección de los pulmones y mayor ataque d epiel y lesiones óseas
H. capsulatum var. farciminosum → Histoplasmosis en caballos, mulas y burros
Hongos Page 20
• H. capsulatum var. farciminosum → Histoplasmosis en caballos, mulas y burros
• Periodo de incubación de una reactivación: < 7 días
• Histoplasmosis pulmonar aguda o endémica
○ Periodo de incubación: 10-20 días
○ Mortalidad: 0.5%
○ En inmunocompetentes que inhalaron una cantidad masiva de esporas infectantes
○ Fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea y tos no productiva
○ En radiografías: Linfadenopatía hiliar, nódulos pulmonares
○ Resolución espontánea sin tratamiento
• Histoplasmosis pulmonar crónica
○ Más común en varones
○ Usualmente es el resultado de una reactivación desencadenada por daño pulmonar (i.
e., enfisema)
○ Malestar, fiebre, fatiga, tos, dolor torácico persistente
 Asintomática en 20%
• Histoplasmosis diseminada intensa
○ 1/100,000 casos, más frecuente en lactantes, ancianos, VIH/SIDA y hombres
○ Grados de compromiso: severo (agudo), moderado (subagudo) y ligero (crónico)
○ Linfadenopatía, esplenomegalia, hepatomegalia, fiebre alta, anemia, úlceras
mucocutáneas de vías nasales, boca, lengua e intestinos
○ Alto nivel de mortalidad sin tratamiento
Complicaciones
• Inmunocompetentes: Gránulos fibrosos y calcificados, broncolitiasis
Diagnóstico
• Muestras de esputo, orina, raspaduras de lesiones superficiales, material de aspiración de
médula ósea
• Cortes histológicos teñidos con tincones de hongos (ej. Gomori, PAS o calcoflúor blanco)
• Cultivo: Agar sangre con glucosa y cisteína a 37 °C, agar Sabouraud a 25-30 °C
○ Incubarse por mín. 4 semanas
• Serología
• Cutirreacción con histoplasmina
○ Da positiva poco despues de la infección y persiste durante años
○ Puede dar (-) en la histoplasmosis progresiva diseminada
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
Leishmania spp.
Penicillium marneffei
Cryptococcus neoformans
Tuberculosis pulmonar
Tratamiento
•
•
•
•
Medidas de apoyo y reposo
Itraconazol en infecciones leves o moderadas
Anfotericina B en la enfermedad diseminada
Ketoconazol
Epidemiología
Hongos Page 21
Epidemiología
• Micosis endémica más prevalente en EE. UU. (ahí tiene su incidencia máxima)
○ Zonas endémicas: Estados del centro y del este (Valle del río Ohio, valle del río
Mississippi)
○ Brote urbano de mayor magnitud: Indianápolis, Indiana
• Más frecuente en agricultores, granjeros, cosntructores y exploradores
• El sexo no influye en quién se infecta, pero es más común en hombres
Hongos Page 22
Repasito de hongos
Enfermedad
Tinea capitis seca e
inflamatoria
Agente(s) causal(es)
Tratamiento
Microsporum canis, Tricophyton tonsurans, T. mentagrophytes y - Griseofulvina
- Itraconazol
T. verrucosum
- Fluconazol
- Terbinafina
- Champú con ketoconazol al 5% o disulfuro de selenio al 2.5%
- Aceite salicilado al 2% o gel salicilado al 1.5%
Tinea capatis fávica T. schoenleinii y M. gypseum
Igual que las demás tinea capitis
Tinea corporis
M. canis, T. tonsurans, T. mentagrophytes, T. rubrum y
Epidermophyton flocossum
- Tópico
○ Solución de Whitfield o fórmula 5
○ Tolnaftato al 1%
○ Imidazoles
○ Ácido undecilénico
○ Tolciclato
○ Alilaminas
- Sistémico
○ Griseofulvina
○ Itraconazol
○ Fluconazol
○ Terbinafina
Tokelau, tiña
imbricada chebelé
T. concentricum
Igual que tinea corporis
Tinea cruris
T. rubrum, T. mentagrophytes y E. flocossum
- Tópico
○ Solución de Whitfield
○ Imidazoles
- Sistémico
○ Griseofulvina
Tinea mannuum
T. rubrum
- Tópico y sistémico como las tinea corporis
- Medidas de higiene
- Antibióticos en casos de infección
Tinea pedis
T. rubrum, T. mentagrophytes y E. flocossum
- Tópico y sistémico como las tinea corporis
- Medidas de higiene
- Antibióticos en casos de infección
Onicomicosis
T. rubrum, T. mentagrophytes, T. tonsurans y E. flocossum
- Tópico
○ Tiomicol al 28%
○ Ciclopirox al 8%
○ Amorolfina al 5%
○ Bifonazol al 1%
○ Queratolíticos como P. urea al 40%
- Sistémico
○ Itraconazol
○ Griseofulvina
○ Terbinafina
○ Fluconazol
Pitiriasis versicolor
Malassezia furur
- Tópico (15 días-1 mes)
○ Na2S2O3 al 10-20% (fórmula 8)
○ Propilenglicol al 50%
○ Champúes con disulfuro de selenio al 2.5%, ketoconazol
al 2%, ciclopiroxolamina y piritionato de Zn al 1%
○ Terbinafina
○ Imidazólicos
○ Jabones de azufre y ácido salicílico
- Sistémico
○ Ketoconazol
○ Itraconazol
○ Fluconazol
Tiña nigra palmaris
Exophiala werneckii
- Tópico
○ Frmula 5
Tintura de yodo al 1%
Hongos Page 23
○ Tintura de yodo al 1%
○ Soluciones con ácido salicílico al 2% o azufre al 3%
○ Disulfuro de metileno al 2%
○ Crema con tiabendazol al 2%
○ Ciclopiroxolamina al 1%
○ Imidazoles en crema al 1-2%
○ Ácido retinoico o vitamina A
- Sistémico
○ Ketoconazol
○ Itraconazol
○ Terbinafina
Candidosis
Candida albicans, C. tropicales, C. guillermondi, C. glabrata, C.
parapsilosis, C. kefyr, C. stellatoidea y C. krusei
Criptococosis
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus gatti
Blastomicosis
Blastomyces dermatitidis
Aspergilosis
Aspergillus flumigatus
Aspergillus niger
Aspergillus flavus
Aspergillus terreus
Histoplasmosis
Histoplasma capsulatum var. capsulatum
Histoplasma capsulatum var. duboisii
Saccharophytes cerevisae → Cerveza y pan
Phytophtora infestans → Hambruna de la pana en Irlanda
Hongos Page 24
- Tópico
○ Nistatina
○ Imidazoles
○ Clioquinol
○ Amorolfina
○ Terbinafina tópica
○ Ciclopiroxolamina
- Sistémico
○ Fluconazol
○ Itraconazol
○ Ketoconazol
○ Anfotericina B
Download