Uploaded by sor yanet alzate salazar

Orientación vocacional y profesional

advertisement
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 1
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 2
MATERIALES PARA EDUCADORES
Últimos títulos publicados
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
Aprender a ser personas. Eduardo Marco Valle.
Formación humana en Primaria. Yolanda López.
Diccionario de alimentación/1. Mª del Carmen Martín-Mª del Pilar Moreno-Mª Ángeles Gallego.
Diccionario de alimentación/2. Mª C. Martín-Mª P. Moreno-Mª A. Gallego-Mª P. Sanz.
Diccionario de alimentación/3. Mª P. Moreno-Mª C. Martín-Mª A. Gallego-Mª P. Sanz.
Taller del medio ambiente. José Gómez-Javier Mansergas.
Educar en familia. Antonio Escaja.
Tutoría de valores para Secundaria/2. Ana Prieto-Manuela Guzmán.
Actividades para Educación Primaria. Margarita Nieto-María Tejedor.
Adolescentes y derechos humanos. Fabián Moradillo-Mª Jesús Picot.
Educar en la igualdad. Mª Jesús Picot-Purificación Tárrago-Fabián Moradillo.
Cantar y animar con canciones. Toni Giménez.
Educación socio-afectiva en Secundaria. AA.VV.
Informática para educadores. Alfredo Fuentes.
Animación a la lectura con adolescentes. Isabel Agüera.
Audiciones musicales activas para el aula. Pilar Montoro.
Aprendizajes en Educación Infantil. AA.VV.
Expresión corporal en Primaria. Emilio Miraflores-Juan Ocampo.
Educar en la autoestima. Mª José Quiles-José Pedro Espada.
Formación humana en Primaria/2 . Sonia López-Yolanda López.
Un personaje para cada día. Antonio González.
Aprender a escribir teatro en Secundaria. Maxi de Diego.
Manual para la educación especial. C. Domenech-À. Pujol.
Trabajamos los valores en Primaria. Ana Prieto-Manuela Guzmán.
Los diez derechos del niño. José Real Navarro.
Animar a leer desde la biblioteca. Juan José Lage Fernández.
Danzas del mundo/2. Ángel Zamora.
Cuentos y escenificaciones para Primaria. Isabel Agüera.
Tutoría de valores con preadolescentes. María Carmen Izal Mariñoso.
Adolescentes y sentido de la existencia. P. Tárrago-F. Moradillo-Mª J. Picot.
Un centro 3 S. Irene Monferrer.
Cosas de niños. Pilar Montes-Eduardo Soler.
Versos para aprender lengua y literatura. Ana Riofrío.
Sembrar valores, recoger futuro. Fernando Lafuente-Noelia Cisneros-Emilio Gómez.
Animación a la lectura con niños. Isabel Agüera.
Formación humana en Primaria/3. Sonia López-Yolanda López.
Educar con imágenes/3. Hermino Otero.
Adolescentes, inmigración e interculturalidad. Fabián Moradillo-Socorro Aragón.
Ortografía castellana. Francisco Javier Diosdado.
Educar en la interculturalidad. José Real.
Cuentos populares y creatividad. Rosa Huertas.
Animar a la lectura jugando. Mª Jesús Otero.
La solidaridad es vida plena. Edgardo Rubén Cárdenas.
La lectura a escena. Isabel Agüera.
Cuentos para portarse bien en el colegio. Jesús Jarque.
Animación a la lectoescritura. Purificación Cavia.
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 3
MANUEL BORREGO RIVAS
JULIO DÍAZ VILLEGAS
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
Y PROFESIONAL
Materiales de asesoramiento para ESO y Bachillerato
EDITORIAL CCS
ORIENT PROFES 1 (001-000)_ORIENT PROFES 1 (001-000) 14/05/14 13:27 Página 4
Página web de EDITORIAL CCS: www.editorialccs.com
© Manuel Borrego / Julio Díaz
© 2000. EDITORIAL CCS, Alcalá, 166 / 28028 MADRID
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación de esta obra sin contar con autorización de los
titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la
propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela
por el respeto de los citados derechos.
Diagramación editorial: Concepción Hernanz
Ilustración de portada: Amaya de Andrés
ISBN (pdf): 978-84-9842-429-4
Fotocomposición: M&A, Becerril de la Sierra (Madrid)
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 5
A mi amigo
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 6
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 7
Índice
Prólogo .....................................................................................................................
9
Introducción .............................................................................................................
13
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO
1. LA CONDUCTA Y EL ASESORAMIENTO VOCACIONAL ......................
19
1. La conducta vocacional ................................................................................
21
A. Características de la conducta vocacional...............................................
B. Implicaciones tecnológicas .....................................................................
23
25
2. El asesoramiento vocacional ........................................................................
28
2. EL PROCESO DE MADUREZ VOCACIONAL ..........................................
31
1. Características................................................................................................
34
2. Dimensiones ...................................................................................................
34
3. La información vocacional..............................................................................
36
3.1. Información semántica...........................................................................
37
A. Información sobre desarrollo vocacional personal ............................
B. Información sobre cognición vocacional ...........................................
C. Motivaciones vocacionales................................................................
D. Capacidades básicas.........................................................................
E. Cultura y conocimientos ....................................................................
38
39
39
40
40
–7–
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 8
3.2. Información Estadística .........................................................................
A. Humanístico ......................................................................................
B. Psicopedagógico ..............................................................................
C. Socio-jurídico ...................................................................................
D. Económico-empresarial ...................................................................
E. Biosanitario .......................................................................................
F. Científico-tecnológico ......................................................................
G. Artístico .............................................................................................
H. Deportivo ..........................................................................................
I. Seguridad .........................................................................................
40
42
42
43
43
44
44
45
45
46
SEGUNDA PARTE
PLAN DE INTERVENCIÓN
1. Introducción........................................................................................................
2. Orientaciones para la intervención .....................................................................
3. Orden de intervención recomendada.................................................................
49
50
51
3. SENSIBILIZACIÓN Y EVALUACIÓN INICIAL ..........................................
53
4. DINÁMICAS INDIVIDUALES .......................................................................
59
5. DINÁMICAS DE GRUPO ..............................................................................
79
ANEXO I. Reunión con los padres .........................................................................
ANEXO II. Relación de material de apoyo que formará parte del dossier
del/de la alumno/a .................................................................................
105
107
Bibliografía ...............................................................................................................
109
–8–
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 9
Prólogo
El desarrollo vocacional se ve como un proceso de toda la vida, que abarca cada
aspecto de la maduración social, emocional, física y vocacional del sujeto. De esta
manera los asesores ven ampliada de forma considerable su área de trabajo, debiendo poseer conocimientos ocupacionales, personales, educativos, así como habilidades de toma de decisiones, resolución de conflictos y empleo del tiempo libre.
Para llevar a cabo tal tarea, es necesario que su intervención se diseñe sobre la base de unos programas que sigan la línea del desarrollo vocacional de life span.
La configuración de los programas de asesoramiento debe servir como base para enseñar al sujeto a ser protagonista, ya que es él quien tiene que decidir, y en
consecuencia debe ser también quien busque la información necesaria, la valore y
la integre, a fin de formarse un juicio que le permita decidir a lo largo del desarrollo
de la carrera.
La información vocacional se configura como algo esencial e imprescindible en
nuestros días por la complejidad cada vez mayor de la vida moderna; particularmente en los aspectos sociales, laborales, económicos y educativos, ya que la información es la base para el conocimiento de la realidad. Sin información la persona
se queda aislada, sin posibilidad de elegir, desconociendo las múltiples opciones
que el entorno le ofrece para encauzar sus intereses vocacionales y profesionales.
Quien está informado de lo que ocurre a su alrededor y conoce lo que el medio
puede ofrecerle tiene mayores posibilidades de elegir más y mejor en materia de estudios, ocupaciones, becas, etc. Cada día existen más opciones, demandas, especializaciones en el mundo académico y profesional, por lo que la Información Vocacional, integrada en la relación de ayuda que es el asesoramiento, es una de las
tareas más importantes que el asesor debe asumir en su trabajo con los jóvenes.
Que la información es la materia prima para la toma de decisiones es algo que
comprobamos a diario en cualquier actividad que permita o tenga algún grado de
libertad; asimismo, en el proceso educativo, la información es igualmente la base
con la que operan tanto los medios educativos como el propio sujeto.
–9–
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 10
Este proceso se manifiesta claramente en los estudiantes de secundaria, ya que
se encuentran en camino de adquirir una amplia gama de conocimientos previos
para poder tomar decisiones, primero escolares y finalmente vocacionales, que
comprometen progresivamente su andadura futura en el mundo laboral. Por el hecho de vivir en un mundo sociocultural determinado, es evidente que dispone de algún tipo de conocimientos previos sobre el mundo vocacional. Sin embargo, debido
a la lejanía entre la escuela y el trabajo, a la complejidad y variación del mundo laboral, lo más frecuente es que esos conocimientos sean cuando menos precarios y en
la mayoría de los casos erróneos. Lo que el estudiante necesita no es un tipo de información puntual, sino un planteamiento instruccional riguroso de manera que alcance aprendizajes significativos sobre su problemática y la del mundo sociolaboral
de la que se extrae la información vocacional.
Así, una de las tareas del asesor es, como responsable principal del desarrollo
personal y vocacional de los adolescentes, poner los medios necesarios para que
cada estudiante sea paulatinamente responsable de su libertad y conducta vocacional. Ello quiere decir, entre otras cosas, que se debería partir de la realidad psicosociológica y educativa y proponer los planes pertinentes para favorecer y potenciar el
desarrollo vocacional. Entre otros, los planes de información vocacional a la comunidad escolar es una de esas tareas a realizar; lograr que el estudiante y sus familias, según el curso donde éste está y las decisiones que ha de tomar, hagan suya o
tomen conciencia de las implicaciones que tienen unas u otras decisiones, es algo
que no se puede fiar al interés de cada cual o al ensayo de acierto y error.
Como acertadamente dice Genovard, «El psicólogo de la educación debe ser un
diseñador de medios para llevar a efecto el aprendizaje». Así, en lo que hace referencia al asesoramiento vocacional, el diseño de medios no sólo hay que entenderlo
en términos de medios didácticos o creación de recursos, sino en el sentido amplio
del término: favorecer la difusión de información de acorde con el nivel madurativo e
intereses de los estudiantes, planificar con los tutores y responsables de la instrucción formal la introducción de orientaciones sobre el sentido profesional posterior
de los contenidos del currículum, programar las experiencias vocacionales suficientes como para que cada estudiante adquiera un conocimiento real del mundo laboral próximo y remoto en que se desenvuelve la comunidad escolar.
Estos aspectos que acabamos de reseñar integran la base del asesoramiento
vocacional, constituyendo este libro una respuesta real a las necesidades de asesoramiento que en estos momentos tiene planteada la comunidad educativa.
Actualmente, desde la implantación de la LOGSE, los centros de secundaria poseen departamentos de orientación, por lo que la aparición de libros como el que
presentamos son una valiosa aportación a la tarea orientadora, ya que se ha elaborado no sólo teniendo en cuenta una sólida base teórica, sino también que nace de
la propia realidad y experiencia de los autores.
El programa de intervención que nos plantean da respuesta desde una perspectiva globalizadora a la situación de incertidumbre en que se encuentran los estudiantes de secundaria, ya que tiene en cuenta a los distintos elementos que integran
la comunidad educativa: centro escolar, tutores, estudiantes y padres.
– 10 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 11
Todo ello pone de manifiesto que nos encontramos ante un programa de asesoramiento vocacional que es:
— realista, ya que nace para dar respuesta a las situaciones de indecisión que
la vida académica presenta;
— flexible, se adapta a las necesidades de cada sujeto;
— participativo, ya que el estudiante es el sujeto activo;
— integrador, pues participan todos los elementos de la comunidad educativa:
estudiantes, tutores y padres;
— motivador, los materiales que se presentan facilitan y favorecen la predisposición de los estudiantes, tutores y padres en la realización de sus tareas.
Finalmente, este libro puede servir a su vez como una guía y un acicate para
otros profesionales de la orientación para que den a conocer a la comunidad científica sus trabajos, elemento que contribuye sin duda al enriquecimiento y desarrollo
del asesoramiento vocacional en nuestro contexto educativo.
Dr. José Manuel Gil Beltrán
Universitat JAUME I
– 11 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 12
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 13
Introducción
Hablar de vocación y profesión resulta en ocasiones confuso, ya que la vocación ha
estado asociada a lo largo de nuestra trayectoria cultural con estereotipos relacionados con ámbitos religiosos o con determinados trabajos.
La orientación vocacional y profesional cobra en este momento un protagonismo especial. Presentamos un marco de referencia en el que vamos a analizar las
claves que debemos tener presentes en los Centros Educativos, cara a las actuaciones encaminadas a este modelo de orientación.
Tras la nueva Ordenación General del Sistema Educativo, se alza con gran fuerza la necesidad de orientar a los/as alumnos/as hacia estudios o profesiones desde
una corta edad.
Tradicionalmente la orientación vocacional y profesional en los Centros Educativos ha seguido una línea que apuntaba hacia el ingreso en la Universidad de los/as
alumnos/as, considerándose necesarios muy pocos y centrados momentos de intervención vocacional.
Las escasas acciones, podemos resumirlas como sigue:
— Los/as alumnos/as que sin obtener el título de Graduado Escolar accedían al
mundo del trabajo. Este sector en raras ocasiones recibía orientación o asesoramiento vocacional.
— Alumnos/as que con Graduado Escolar o Certificado de Escolaridad optaban por estudios de Formación Profesional. Los esfuerzos de orientación en
estos casos se encaminaban a ayudar a la familia a buscar el Centro y especialidad más adecuada.
— Alumnos/as que manteniéndose en la línea más común de acceso a la Universidad, necesitaban realizar opciones en 3º de BUP y en COU. En estos
casos los Centros educativos presentaban y explicaban al alumnado las posibilidades que ellos mismos ofrecían. Información que muchas veces llegaba en boca de otros compañeros de cursos superiores.
– 13 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 14
Dentro de este marco, han surgido experiencias innovadoras de orientación con
una acogida escasa en su número, aunque muy reconocidas por su eficacia. Estos
modelos de Orientación Vocacional y Profesional cobran ahora más protagonismo,
proyectándose como modelos de intervención que ayudan a tener una visión más
global y programada de las decisiones.
En la nueva ordenación del Sistema Educativo van a tomar protagonismo estos
modelos probados, que incorporan ya las nuevas posibilidades y características del
sistema:
—
—
—
—
—
Modelos de optatividad.
Diversificación Curricular.
Formación enmarcada en el ámbito de la Garantía Social.
Gran variedad de ciclos Formativos.
Complejas combinaciones de Bachillerato.
Todo ello, en Centros diferenciados e integrados, demanda ya una estructura
clara que aporte con bases científicas un marco de Orientación fundamentado, ya
no en la «línea habitual», sino en la realización técnica de un proceso mediado de
ayuda personal a los/as alumnos/as. Si educar es preparar para la vida, qué mejor que orientar su futuro vocacional y profesional.
Desde estas líneas y teniendo en cuenta nuestros estudios y experiencias, abogamos por la actuación programada en los Centros Educativos de actividades de
Orientación Vocacional y Profesional, que con base en la Psicología, enriquezca a
los/as alumnos/as ayudándoles a tomar sus propias decisiones.
– 14 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 15
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 16
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 17
MARCO TEÓRICO
CONDUCTA
VOCACIONAL
(C.V.)
INFORMACIÓN
VOCACIONAL
(I.V.)
ASESORAMIENTO
VOCACIONAL
(A.V.)
MADUREZ
VOCACIONAL
(M.V.)
Analizaremos la conducta, asesoramiento, madurez e información vocacional con rigor, pero a la vez buscando fundamentar las actividades y experiencias que se desarrollarán en la segunda parte de este libro.
Pretendemos con este libro sensibilizar a los responsables de los Centros Educativos en ámbitos de orientación (Directores, Jefes de Estudio, Tutores, Orientadores), de la necesidad de crear estructuras que desarrollen actividades programadas
para orientar al alumnado.
Entendemos que estas actividades, como todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben estar basadas y fundamentadas en un marco teórico.
• Creemos en la Modificabilidad Cognitiva de los/as alumnos/as.
• Estamos convencidos de la posibilidad de mediar su proceso de toma de
decisiones.
• Abogamos por desarrollar procesos técnicos de orientación insertos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo ello basado en tres ámbitos fundamentales de trabajo: procurar actividades que busquen dotar de formación, información y experiencias.
FORMACIÓN
INFORMACIÓN
EXPERIENCIAS
– 17 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 18
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 19
CAPÍTULO PRIMERO
LA CONDUCTA Y
EL ASESORAMIENTO
VOCACIONAL
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 20
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 21
1. LA CONDUCTA VOCACIONAL
CONDUCTA
VOCACIONAL
(C.V.)
es
pasa por
lleva
Etapas
Proceso de
Al compromiso
Experiencias
Vivencias
Personal
Social
Cambios
Crisis
La conducta vocacional comienza prácticamente al nacer la persona y se termina
con la jubilación. Su desarrollo es un proceso gradual y acumulativo de experiencias
vividas en la familia, el ámbito escolar, profesional y el medio socioeconómico que
rodea al individuo. Pasa, por tanto, por diversas etapas donde se es más o menos
activo o pasivo.
De entre las etapas que las investigaciones reconocen a lo largo de nuestra conducta vocacional, una de las más activas y precisamente la que nos ocupa, se
corresponde cronológicamente con la adolescencia; en ella deben tomarse una serie de decisiones que afectarán de forma y manera determinante el desarrollo posterior de la carrera y el «life span» o modo de vida futuro.
La adolescencia es un período especialmente atractivo e interesante, y en él
centran algunos autores el techo del desarrollo intelectual; se produce una de las
crisis más profundas en la personalidad, tiene lugar el tránsito entre la niñez y la etapa adulta. Durante este tiempo se vivencian experiencias y descubrimientos inquietantes y todo ello acompañado de cambios en el plano físico.
– 21 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 22
En esta especie de revolución copernicana, los adolescentes se ven en la necesidad de tomar una serie de decisiones. Bien es cierto que se realiza de forma progresiva desde la elección de materias optativas hasta la decisión de seguir los estudios encaminados al desempeño de unos estudios concretos o en ocasiones la
incorporación al mundo laboral.
El proceso que ha de seguir un adolescente sufre una gradual maduración, desde la más absoluta ignorancia y desinterés sobre la elección vocacional, hasta la
búsqueda de información y ayuda para realizar la elección con las mayores garantías de éxito.
Este proceso está jalonado de numerosas dificultades que han de solventarse
de una u otra forma:
— La falta de experiencia en toma de decisiones vocacionales.
— La escasez de información, no sólo sobre sí (intereses y aptitudes), sino sobre el mundo profesional y adulto.
— La falta de seguridad y a veces de esperanza.
— La actitud de los padres.
— Las posibilidades socioeconómicas.
— Las demandas sociales, etc.
En definitiva, los adolescentes carecen en su mayoría de la suficiente madurez,
perspectiva e ilusión para el desempeño de las tareas exigidas por su conducta vocacional.
Es posible que sean pocos los procesos de tanta importancia a los que se presta
tan escasa atención y ocupación.
El espectro de los profesionales que se acercan a lo vocacional es muy variado,
los tutores y orientadores hemos de pretender una ayuda técnica basada en los conocimientos e investigaciones de la Psicología Vocacional, y lo entenderemos así
porque lo vocacional es una serie de conductas y comportamientos que cada
persona ha de poner en práctica.
El desarrollo de la Psicología Vocacional se produce por su carácter aplicado y
por su utilidad en el asesoramiento a los jóvenes; pero no son abundantes las elaboraciones teóricas sobre la conducta vocacional y el proceso de relación técnica
de ayuda.
Si analizamos el asunto desde el punto de vista de los modelos teóricos generales, rara vez consideran el hecho vocacional en sí; por lo que la mayoría de los asesores vocacionales han actuado sin soportes teóricos claros que diesen coherencia
a su actuación profesional (RIVAS 1976).
Crites (en 1974 y 1981) propone el uso de enfoques o aproximaciones en lugar
de teorías para referirse a «las elaboraciones teóricas relativamente bien articuladas
y métodos de asistencia individual, respecto a la toma de decisiones en el mundo
vocacional u ocupacional y a la temática de solución de problemas relativos al proceso de elección».
El estudio de la conducta vocacional puede hacerse, desde el plano individual,
donde se da importancia a la persona como único responsable de la toma de deci– 22 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 23
siones, también puede estudiarse desde la óptica de lo social, donde el sujeto es un
mero elemento pasivo y la responsabilidad última estaría depositada en la sociedad,
o desde la división del trabajo y la ley de la oferta y la demanda.
Nosotros participamos de la postura que ve en lo vocacional una relación dialéctica entre la persona (con su dotación, conciencia, libertad, sus valores…) y la sociedad, que distribuye oportunidades educativas, organiza valores y establece la división del trabajo.
Concretamente desde la Psicología Vocacional y en la misma línea vamos a exponer, con Rivas (1988), una serie de acotaciones teóricas con relación a la conducta vocacional, que nos van a servir de marco teórico por el que movernos y al
mismo tiempo facilita, desde ese mismo enfoque, unas implicaciones tecnológicas
que darán sentido a nuestra tarea como colaboradores en el proceso de madurez
vocacional:
A. Características de la conducta vocacional
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL
El desarrollo vocacional es
determinado por la madurez
Debe estructurarse en el proceso
de enseñanza-aprendizaje
Multipotencial
Afecta a muchas facetas
del comportamiento
Determinante en el
autoconcepto
• La conducta vocacional (C.V.) se dirige a la autorrealización personal en el
mundo del adulto; el impulsor de la C.V. sería la realización máxima de las capacidades y potencialidades personales, en lo que la sociedad demanda y que el propio
sujeto va a valorar según el momento.
• Partiendo desde el propio medio familiar, la C.V. es un proceso gradual y acumulativo de experiencias y vivencias, más o menos organizadas, a las que el sujeto
da un significado personal.
• El desarrollo vocacional lleva a la autonomía y al compromiso personal y social.
Con Super, denominamos el desarrollo vocacional como carrera y entendemos por
ello «las secuencias de actividades y conductas relacionadas con el trabajo, así como las actitudes, valores y aspiraciones asociadas con él, que se dan a lo largo de
la vida del sujeto». Por tanto, comienza en el contexto escolar, sigue en el laboral y
– 23 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 24
progresa hasta la jubilación. Todo el desarrollo está jalonado de elecciones y decisiones que el sujeto está obligado a tomar.
•Aceptando el concepto de «life span» o desarrollo vital, hemos de considerar
diversos períodos o etapas con unas conductas determinadas y crisis más o menos
profundas en los cambios de cada período.
• Hace tiempo que las investigaciones han demostrado (por ejemplo: RIVAS,
1983 y CASTAÑO, 1983) que lo vocacional es multipotencial, esto es, que una vez superados los niveles mínimos de competencia exigidos para una preparación o desempeño eficaz y confiando en los recursos, se pueden desempeñar los roles profesionales de muy distinta manera. Por tanto: personas muy diferentes pueden encajar
en la misma profesión y, a la par, un mismo sujeto puede desarrollarse como ser humano en distintas áreas vocacionales y profesionales.
Como vemos, todo esto contesta las teorías profesiográficas, que pretenden encajar al individuo en una profesión concreta, como posibilidad de desarrollo vocacional adecuado y a la aplicación de las cualidades personales de una persona en
una sola carrera o profesión.
• Puesto que la conducta vocacional se desarrolla desde la preparación vocacional hasta la jubilación, afecta a muchas facetas del comportamiento individual y
social, lo que obliga a actualizar las expectativas y gratificaciones, en función de los
valores e idiosincrasia de la persona.
• Según la etapa evolutiva, el sujeto asigna una determinada intencionalidad y
motivación a su conducta vocacional. Es capaz de, en función de determinadas metas, posponer gratificaciones inmediatas. Procura dar sentido y coherencia a su
conducta social.
El autoconcepto se verá afectado por sus realizaciones vocacionales.
• En cada fase de su desarrollo vocacional y partiendo de una situación, desea
o necesita pasar a otro nivel u otra fase, manejando para ello cuantas informaciones
precise, vengan de donde vengan, para resolver su carrera. No cabe duda de que
este cambio puede, y en ocasiones debe, ser estructurado en un proceso de enseñanza-aprendizaje.
• La calidad del desarrollo vocacional viene definido por la madurez, que implica
procesos de toma de decisiones parciales, concatenadas y planeadas de forma coherente; manejo de información vocacional pertinente; experiencia personal más o
menos directa o extensa y contar con la forma de superar los condicionantes socioeconómicos o individuales. De la madurez vocacional por su importancia, hablaremos más adelante.
– 24 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 25
B. Implicaciones tecnológicas
IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS
DE LA CONDUCTA VOCACIONAL
Se requieren experiencias
Se puede tratar de modo objetivo
Existe un comportamiento
vocacional
Hay ajustes en las etapas
vocacionales
La elección es parte del desarrollo
vocacional
Se requiere información
Existen patrones vocacionales
De todo lo anteriormente expuesto, podemos sacar las siguientes implicaciones:
— Las manifestaciones vocacionales son aspectos comportamentales observables, por tanto, pueden ser analizados y tratados de forma objetiva.
— Toda la investigación sobre el comportamiento vocacional, tanto individual
como de los grupos vocacionales (en los que más adelante nos detendremos) y de los elementos o factores del medio socioeconómico, son las fuentes de información para el estudio de la conducta vocacional.
— En las distintas fases o etapas evolutivas se producen ajustes, de la misma
manera que se mantienen determinados patrones conductuales.
— La elección vocacional es un aspecto puntual del desarrollo vocacional, que
se resuelve mediante un proceso de toma de decisiones, que el propio sujeto debe controlar.
— Para el desarrollo de la conducta vocacional es importante manejar información vocacional significativa; que el sujeto contraste sus propias posibilidades
inmediatas y futuras con relación a los referentes vocacionales seleccionados;
el análisis de las distintas opciones y sus consecuencias; el establecimiento de
planes de acción y finalmente la toma de decisiones.
— La existencia de patrones vocacionales de referencia a los que el sujeto prevé poder ajustarse contando con un proceso de acomodación.
– 25 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 26
— Por el período evolutivo en el que nos vamos a centrar, donde es importante la
autodirección, la libertad y la propia responsabilidad, es necesario proporcionar
informaciones objetivas de la propia conducta y de los grupos vocacionales de
referencia.
— Conviene tener presente que a medida que progresan en edad los adolescentes toman un papel preponderante en la dirección de su propia conducta,
por lo que las intervenciones externas deben reducirse a proporcionar información objetiva y experiencias que favorezcan las decisiones.
En RIVAS (1998, pág. 22) se recogen de modo resumido los avances de la Psicología Vocacional, relacionando las notas más características de la conducta vocacional con las implicaciones que de ello se derivan para el asesoramiento.
– 26 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 27
NOTAS
IMPLICACIONES
1) INTENCIONALIDAD. La conducta vocacional es intencional, libre y dirigida a la
consecución de metas valiosas para el
individuo en el mundo laboral.
1.1. Condiciones: posibilidades y costos.
1.2. Satisfacción: elección personal.
1.3. De lo general a lo específico.
1.4. Persistencia: mantenimiento y demora
de recompensas.
2) SOCIALIZACIÓN. La conducta vocacional es parte del proceso de socialización realizado por una persona concreta
que percibe viable su autorrealización
en el mundo laboral.
2.1. Aculturación: valores y normas.
2.2. Cognición: conocimiento de sí mismo
y del entorno.
2.3. Motivación, actividades y logros.
3) CONDICIONANTES. La conducta vocacional está condicionada por un conjunto de factores personales y supraindividuales, ante los que el individuo procura
desplegar estrategias de superación,
cambio o acomodación.
3.1. Realismo: asumir posibilidades y riesgos.
3.2. Fortuismo: factores no controlables.
3.3. Influjos: acontecimientos cercanos.
4) PROCESO E/A. La conducta vocacional
es un proceso gradual y acumulativo de
experiencias más o menos organizadas,
que el individuo trata de integrar, dotándolas de significación personal.
4.1. Globalidad: conexión y comprensión.
4.2. Actividad: experiencias significativas.
4.3. Proceso de instrucción: situaciones
educativas.
4.4. Asesoramiento: ayuda técnica.
5) DESARROLLO. El desarrollo vocacional
se realiza a lo largo del tiempo, y lleva a
la autonomía funcional y a la madurez
personal.
5.1. Desarrollo: cambio cualitativo.
5.2. Madurez: calidad.
5.3. Enriquecimiento: implicación personal.
5.4. Autonomía funcional: independencia.
6) MODULACIÓN. La conducta vocacional
está modulada por la fase o etapa del
desarrollo vocacional en que se encuentra el individuo. Y también en el ejercicio
de actividades profesionales.
6.1. Diferenciación: etapas según edad o
nivel.
6.2. Patrones: referencia a grupos vocacionales.
7) MULTIPOTENCIALIDAD. La conducta
vocacional admite múltiples formas de realizaciones tanto personales como ocupacionales.
7.1. Personal: plasticidad del comportamiento.
7.2. Ocupacional: versatilidad ocupacional.
8) LA TOMA DE DECISIONES VOCACIONALES. Procura la integración y congruencia del mayor número posible de
indicadores, que el sujeto maneja en función de su experiencia cognitiva y comportamental.
8.1. Desarrollo vocacional.
8.2. Cognición.
8.3. Motivaciones.
8.4. Proceso decisional.
8.5. Capacidades.
8.6. Conocimientos.
8.7. Congruencia, adaptación y oportunidad.
– 27 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 28
2. EL ASESORAMIENTO VOCACIONAL
ASESORAMIENTO
VOCACIONAL
(A.V.)
Proceso Técnico
Estructurado
Facilitador de
Formación
En el proceso de
enseñanza-aprendizaje
Experiencias
Información
Profesores
Especialistas
Tutores
Departamento
de orientación
Como hemos visto anteriormente, la conducta vocacional está en función de las
propias vivencias y de la interpretación o significatividad de la información vocacional
disponible, por tanto, la elección de estudios o trabajo, objetivo final del período que
nos ocupa, está cargada de subjetivismo y reclama información personal y del medio.
En adelante entenderemos, con RIVAS (1988), el ASESORAMIENTO VOCACIONAL como un «proceso técnico de ayuda solicitado por un sujeto en situación
de incertidumbre, estructurado para desarrollar su carrera personal, facilitando
cuanta información relevante precisa para evaluar sus experiencias y tomar
decisiones eficaces».
Dicho asesoramiento parte del análisis de la realidad personal tal como lo percibe el individuo, de los hechos que favorecen los planes, proponiendo los reajustes
que el proceso requiere y a los que el sujeto libremente se va comprometiendo.
El asesor debe proporcionar información objetiva y de calidad, mientras el asesorado debe poner en marcha el proyecto y tomar decisiones de las que será responsable.
– 28 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 29
En general, los adolescentes tienen una gran falta de experiencia en la toma de
decisiones que condicionan su futuro, desconocen las distintas alternativas y las repercusiones de cada opción, lo que dificulta la percepción personal de la situación
de elección y la forma de analizar y seleccionar sus objetivos vocacionales.
Precisan, los estudiantes, de un esquema para explorar su propia conducta y
poder establecer comparaciones, disminuyendo la incertidumbre y el riesgo de
equivocación.
Dicho esquema va a permitir reafirmar sus planteamientos, aclarar dudas o plantear de forma realista la decisión vocacional. Su carencia, por otra parte, puede llevar a los estudiantes a planteamientos fantasiosos o a seguir un camino poco planificado.
Como más adelante se verá, existen distintos modos de elección que reflejan
percepciones diferentes de los problemas y por tanto, procedimientos de información diferentes que implican distintas tendencias a correr riesgos.
La información vocacional sirve para explorar qué estudios pueden acomodarse
a lo que le gusta; contempla el rendimiento escolar y la facilidad para el aprendizaje.
Por otra parte, cuanto mayor sea la madurez, las decisiones que se tomen serán
más realistas, tendrán una mayor estabilidad, producirán mayor satisfacción y obtendrán mejores logros.
Ante estas realidades, los centros Educativos se ven en la necesidad de programar el asesoramiento vocacional como elemento imprescindible en su proceso
de enseñanza-aprendizaje y muy específicamente para centrar y consolidar la
orientación.
En este sentido, el documento «Orientación y tutoría», perteneciente a las orientaciones para la reforma editadas por el MEC, presenta los siguientes aspectos relativos a la orientación en los Centros de Educación Secundaria:
1. Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona.
2. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado
mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.
3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación, orientación de la vida y
para la vida, atendiendo al contexto real en el que viven los alumnos.
4. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores.
5. Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos
indeseables como los de abandono, fracaso e inadaptación escolar.
6. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes
de la comunidad educativa.
Analizando esta lista, deducimos con facilidad que en un Centro Educativo,
orientación hacemos y debemos hacer todos, si bien el grado de implicación es di– 29 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 30
ferente. Los tutores y muy especialmente los miembros del Departamento de Orientación deben asumir en mayor grado las competencias que de estas orientaciones
se derivan o que directamente se imputan en los Reglamentos Orgánicos de Centros educativos.
La intervención programada de especialistas viene siendo un recurso utilizado
y no descartable, bien como elemento para acceder a información profesional específica o para dinamizar parte del proceso de orientación programado, desarrollando una labor técnica de mediación en el proceso de madurez e información
vocacional.
– 30 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 31
CAPÍTULO SEGUNDO
EL PROCESO
DE MADUREZ
VOCACIONAL
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 32
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 33
MADUREZ
VOCACIONAL
(M.V.)
Claves
Preocupación
Características
Coherencia
A mayor
madurez, mayor
realismo
Multifactorial
Información
Definir
Objetivos
Marcadas
diferencias en
la adolescencia
RELACIÓN
Nivel de aspiración
A
L
T
A
Expect. y nivel ocupac. familiar
Nivel de los programas escolares
Estímulos culturales
M
E
D
I
A
B
A
J
A
Inteligencia
Logros escolares
Edad
Rasgos de personalidad
– 33 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 34
Super define la Madurez Vocacional como:
«Disposición para hacer frente a las tareas vocacionales o el desarrollo de
la carrera, con las que uno está confrontado o a punto de estarlo, comparado
con otros que se hallan en la misma época y frente a las mismas tareas».
Según Rivas, la madurez resume la calidad del desarrollo personal y vocacional.
Dicha madurez implica la existencia de toma de decisiones parciales, concatenados, con grados de libertad variable, según los planes estructurados de forma coherente y realista por el sujeto.
El desarrollo vocacional viene a ser favorecido por el manejo de información vocacional pertinente y la experiencia personal más o menos extensa, según objetivos
que el sujeto valora vocacionalmente de forma positiva. Otro aspecto favorecedor
es poder contar con la forma de utilizar o superar los condicionantes socioeconómicos o individuales. Igualmente podemos incluir la capacidad de ajuste y adaptación
a situaciones cambiantes.
1. CARACTERÍSTICAS
La madurez vocacional podría caracterizarse porque:
— Es una estructura psicológica multifactorial.
— Las diferencias individuales se evidencian y acentúan en la adolescencia.
— Los sujetos vocacionalmente más maduros suelen tomar decisiones más realistas y en el ejercicio «preparación profesional» están más satisfechos y obtendrán mejores logros que quienes no están en ese grado de madurez.
Las conductas clave en el proceso de la madurez vocacional son:
— Manejar información vocacional.
— Autoevaluación de las posibilidades inmediatas y futuras según determinados referentes vocacionales.
— Análisis de las opciones y consecuencias.
— Establecimiento de planes de acción.
— La toma de decisiones.
2. DIMENSIONES
Super señala una serie de dimensiones de madurez vocacional con varios índices
en cada una de ellas:
— Preocupación por los problemas de la elección vocacional y empleo de los
recursos disponibles en la Orientación.
— Grado de información y conducta específica orientada hacia el planteamiento de la elección vocacional. Es necesario que se desarrolle tanto un proceso
de información como planes concretos de actuación.
– 34 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 35
— A medida que aumenta la madurez vocacional más definidos deben estar los
objetivos, mejor se pueden eliminar las preferencias menos atractivas y
orientar las más atractivas. La consistencia de las preferencias debe comprobarse tanto respecto al campo, como al nivel profesional.
— Cuanto más elaborados estén los intereses, valores, preferencias... más capacitado estará para enfrentarse a los problemas vocacionales.
— Sensatez de las preferencias en cuanto a concordancia entre varias dimensiones como habilidades, capacidad, accesibilidad de las preferencias...
Por lo que se refiere a la relación entre la madurez vocacional y otras variables, Super y Ovestreet señalaron:
— La madurez vocacional está más relacionada con la inteligencia que con la
edad, ya que la escolarización homogeneiza a los alumnos por la edad.
— La madurez vocacional no está relacionada significativamente con ningún
rasgo de personalidad.
— La madurez vocacional correlaciona significativamente tanto con el nivel de
aspiraciones personal como con la expectativa familiar.
— La relación con los logros escolares es sólo parcial.
— Correlaciona positivamente con el nivel ocupacional de los padres, con el nivel de los programas escolares, la calidad de los estímulos culturales y el
grado de cohesión familiar.
Super señala que la madurez vocacional es un proceso irregular y no uniforme
durante la adolescencia.
Buscando referentes más cercanos en el tiempo, así como una adecuación a la
realidad española, podemos hacer referencia a las investigaciones que I. Ardit realiza en su tesis de 1988, quien concluye:
— La importancia de considerar en el estudio de la madurez vocacional el nivel
académico del escolar e indirectamente la edad.
— La existencia de diferencias debido a la variable sociocultural del sexo.
— Su relación con el nivel de aspiraciones del individuo, de su entorno y de los
roles profesionales maternos.
— La relación entre la madurez vocacional y el autoconcepto es muy fuerte.
— La conexión con la dotación intelectual es variada.
— Y su relación con la complejidad cognitiva del estudiante.
– 35 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 36
3. LA INFORMACIÓN VOCACIONAL
INFORMACIÓN
VOCACIONAL
(I.V.)
INFORMACIÓN
SEMÁNTICA
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA
GRUPO HUMANÍSTICO
GRUPO PISCOPEDAGÓGICO
GRUPO SOCIO-JURÍDICO
DESARROLLO
VOCACIONAL
MOTIVACIONES
VOCACIONALES
CULTURA Y
CONOCIMIENTOS
GRUPO ECONÓM.-EMPRESAR.
GRUPO BIOSANITARIO
COGNICIÓN
VOCACIONAL
CAPACIDADES
BÁSICAS
GRUPO CIENTÍF.-TECNOLÓG.
GRUPO ARTÍSTICO
GRUPO DEPORTIVO
GRUPO SEGURIDAD
El proceso de ayuda técnica parte de una idea positiva de los propios recursos psicológicos del sujeto y durante el cual se trata de fijar objetivos valiosos y acordes al
problema en cuestión.
Se deben determinan las responsabilidades de las partes implicadas en la decisión y el alcance de la relación de ayuda, se concretan los medios de acción necesarios para lograr las metas finales y las intermedias.
En el área vocacional, un sujeto requiere ayuda para realizar cambios vocacionales, cuando el problema es sentido desde la perspectiva de costo/ganancia personal, e implica, temporal y permanentemente, su estilo o modo de vida futura y necesita apoyo para recabar y seleccionar la información adecuada, de sí mismo y de su
contexto vocacional. El tiempo suele, muchas veces, añadir ansiedad y a veces angustia ante la necesidad forzada de tomar decisiones, para las que no se siente preparado, ni para las que se le ha ido gradualmente entrenando.
Los alumnos deben percatarse de la seriedad de la cuestión que afrontan; es
importante que sientan la necesidad de ser ayudados, como paso previo para lograr
una acción positiva, conviene destacar la importancia de la voluntariedad del asesoramiento y la delimitación de responsabilidades y expectativas sobre el proceso.
– 36 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 37
El asesoramiento vocacional es, además, una modalidad del proceso Enseñanza/Aprendizaje en el que se dan todos los elementos:
— Estado inicial de incertidumbre (falta de información).
— Estado final al que se quiere llegar (madurez para la toma de decisiones).
— Estrategias instruccionales para hacer eficaz el cambio de un estado a otro,
dedicando los oportunos procesos de comunicación y vivencia de experiencias.
Castaño señala dos tipos de información básica: la semántica y la estadística.
La primera proporciona conocimiento de sí, mientras la estadística lo hace sobre el
mundo circundante.
Según Castaño, la información semántica concierne al sentido que cobra un
mensaje una vez descifrado.
La información estadística va a permitir un aumento de la libertad de elección y
por tanto aumenta la incertidumbre, aunque esto es deseable. La semántica proporciona significados particulares, que permiten al sujeto optimizar ciertos resultados
respecto a otros y determinados acontecimientos tendrán diferente probabilidad de
producirse. Se reduce la libertad de elección, pero proporciona opciones más sensatas y disminuye la aleatoriedad.
En el desarrollo vocacional ambas son necesarias y se complementan. Así, si
hay ausencia de información se restringe la libertad de elección, la incertidumbre es
escasa, pero la aleatoriedad es muy alta.
Por otra parte la información estadística aumenta la libertad de elección y crea
mayor incertidumbre; ésta es en principio deseable, pero aumenta mucho la aleatoriedad, pues todas ofrecen la misma probabilidad.
La información semántica, cualitativa, aumenta la probabilidad de ciertas opciones respecto a otras, reduce la libertad de elección y la incertidumbre, pero también
decrece la aleatoriedad.
Lo ideal, pues, sería, en asesoramiento vocacional, conjugar información estadística y semántica, de modo que la libertad de elección inicial devenga en una reducción la aleatoriedad de la decisión final.
3.1. Información semántica
Los adolescentes en período de reestructuración y proyección personal futura se
enfrentan a la tarea de tomar decisiones como algo desconectado con su realidad
pasada.
Los estudiantes carecen de la idea de desarrollo vocacional como algo personal
basado en la experiencia y factible de análisis objetivable, que van desde las propias capacidades intelectuales, las áreas de interés, el esfuerzo mantenido en el estudio, el rendimiento escolar diferenciado, el análisis de recursos externos, familiares o institucionales (becas, trabajo...).
– 37 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 38
La decisión vocacional precisa de la adecuada información objetiva, tanto de las
características personales del estudiante, como de sus posibles relaciones con las diferentes opciones universitarias.
Esa información debe emanar de investigaciones que prueben su decidida participación en la conducta vocacional, tanto en la toma de decisión, como en el ajuste
posterior; llamaremos, por tanto, indicadores vocacionales a dichos aspectos de los
que se dispone conocimiento relativo al papel que juegan en la conducta vocacional.
De los indicadores se deben tener las medidas oportunas y con garantías métricas de poder probar su papel. Se ha valorado que los instrumentos sean de contrastada fiabilidad y que tengan en cuenta su adaptación a la realidad en que se
mueven nuestros estudiantes.
Buenos instrumentos a utilizar para proporcionar la información semántica son
los Sistemas de Autoayuda y Asesoramiento Vocacional SAV-R y SAVI 2000, que
presentan las siguientes características:
— Otorgan máxima libertad y responsabilidad al propio estudiante.
— Se alejan de la práctica común o habitual de exploraciones colectivas e indiscriminadas.
— Están estructurados y contrastan la información individual con la normativa
de los nueve grupos vocacionales que establecen.
— Son aplicables en Secundaria, Bachillerato y COU.
— Son tecnologías experimentadas con base en programas anteriores como el
SAV y el SAV-90. Demuestran ser eficaces para ayudar a los estudiantes que
lo deseen o necesiten, en la solución del problema de acceso y desarrollo
vocacional a través de los estudios universitarios o módulos formativos.
Las informaciones subjetivas que se proporciona a los alumnos por el Sistema
de Autoayuda son básicamente: desarrollo vocacional, cognición vocacional, motivaciones vocacionales, capacidades y cultura y conocimientos.
A. Información sobre desarrollo vocacional personal
Puesto que lo vocacional es resultado de la interacción dialéctica entre la persona y
su medio sociocultural, las experiencias vividas, la evolución de las motivaciones e
intereses, la situación personal en que se encuentra y la forma que tiene de experimentar su conducta, son indicadores importantes.
a) La historia personal y escolar por su papel relevante en el desarrollo vocacional, con diferencias entre determinados grupos.
b) Los intereses, producto del proceso de maduración personal y del aprendizaje, evidencian la interacción de características individuales en un entorno sociocultural determinado. Los intereses vocacionales y su concreción en los
intereses dominantes permiten caracterizar de forma diferenciada los nueve
grupos vocacionales.
– 38 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 39
c) Las preferencias vocacionales superan en extensión al concepto de interés
vocacional, al que añade la expresión de deseo y la proyección de uno mismo respecto a la posibilidad de llegar a desempeñarla en un futuro más o
menos próximo.
ROCABERT (1987), con respecto a la relación entre preferencias e intereses vocacionales, señala:
— Cuando las preferencias y los intereses no concuerdan, las primeras son
más predictivas que los segundos.
— Si son concordantes, la predicción vocacional es más alta y de mayor seguridad.
Toda esta información va a permitir la comparación y contraste entre el desarrollo vocacional individual y el del grupo de referencia.
B. Información sobre cognición vocacional
En este apartado se informa al alumno sobre las valoraciones personales que hace
de las opciones analizadas como posibles; éstas se relacionan con motivación, el
autoconcepto y la percepción del mundo vocacional.
La cognición vocacional se entiende como expresión del autoconcepto vocacional y viene a indicar la postura que cada sujeto adopta en relación con cada uno de
los grupos vocacionales.
Este pensamiento y valoración de la propia conducta se convierte en un indicador óptimo para el asesoramiento vocacional de los jóvenes.
La investigación ha mostrado que este tipo de información tiene el carácter de
patrón vocacional diferencial y sirve de papel discriminador de la estructura cognitiva del problema vocacional.
C. Motivaciones vocacionales
El análisis sobre intereses mostrado por algunas asignaturas y actividades, los valores mostrados y la autoeficacia demostrada en cierta tarea determina lo que se denominan motivaciones vocacionales.
Resulta necesario que el alumno clarifique sus objetivos y sus metas vocacionales con una base de conocimiento sobre ellos y con un rigor en sus actuaciones
presentes que le lleven a dicha consecución.
Deben analizarse:
a) La autoeficacia que uno asigna para la realización de determinadas tareas.
b) El rendimiento, atracción o rechazo de algunas asignaturas determinantes
en el camino hacia el grupo vocacional.
c) Los valores laborales que se pretenden alcanzar mediante el desempeño de
determinada profesión.
– 39 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 40
D. Capacidades básicas
El ámbito de la capacidad, en general, ha sido en muchos casos el único factor que
determina el futuro vocacional.
Este planteamiento, considerado hoy erróneo, tiene cierta validez en el desarrollo profesional de escasa cualificación, pero está empíricamente comprobado que,
en estudios superiores, la limitación intelectual es mínimamente responsable del
rendimiento académico y que la diferenciación aptitudinal para determinadas carreras no es fija ni estable.
No obstante, en el proceso de orientación vocacional resulta interesante que
el/la alumno/a conozca sus propias aptitudes, así como la relación entre éstos/as y
el perfil vocacional al que apunta.
E. Cultura y conocimientos
Éste es un aspecto complementario y, si cabe, incluye cierto grado de controversia
en cuanto a la información que aporta.
Los resultados académicos son informaciones paralelas que el orientador y el
alumno pueden utilizar, si bien estos datos no pueden utilizarse de modo comparativo, al depender en gran medida de los Centros de Estudios u otras circunstancias.
El análisis comparativo de los conocimientos culturales y científicos del alumno
resulta valioso en su proceso de asesoramiento.
3.2. Información estadística
Es prácticamente imposible hacer llegar a los alumnos, ni siquiera en una mínima
parte, la información estadística disponible en el mercado, por tanto, para facilitar
un acceso eficaz se considera necesario seleccionar la información, de modo que
les llegue la más relevante de acuerdo con sus intereses y preferencias.
Esto se ve favorecido por la ubicación de los/as alumnos/as en grupos vocacionales.
RIVAS (1988) parte del concepto Grupo Vocacional para definir al «formado por
aquellas áreas vocacionales que están interrelacionadas en base a la similitud
o proximidad de intereses, aptitudes y actividades profesionales que las identifican» y el Área Vocacional o «conjunto de carreras o profesiones que se asemejan en su material de estudio, que tienen un desarrollo común con intereses similares y se dirigen a actividades profesionales que implican el desempeño de
tareas muy parecidas».
Las áreas vocacionales permiten agrupar gran variedad de ocupaciones, estudios y profesiones. Se presentan 16 áreas seleccionadas como las más consistentes en la literatura de los intereses vocacionales:
— Teórico-experimental.
— Teórico-práctico.
– 40 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
16/11/07
12:02
Página 41
Bioterápica.
Teórico-humanístico.
Literaria.
Psicopedagógica.
Socio-política.
Económico-empresarial.
Persuasiva-comercial.
Administrativo-burocrática.
Aire libre-deportivo.
Aire libre-agropecuario.
Artístico-musical.
Artístico-plástica.
Militar.
Fantástica.
En el SAV-R puede encontrarse abundante información sobre cada una de ellas.
Para cada área vocacional se facilita un listado de las profesiones más representativas.
Además de cada área, se describen:
— Las actividades profesionales que caracterizan los tipos de trabajos o tareas
ocupacionales.
— El contenido de las áreas de estudio, materias o tipos de conocimientos que
son especialmente destacados en el área.
— La finalidad profesional, social o científica que la definen.
— Características personales o comportamientos que aparecen asociados preferentemente a cada área.
Para una información más concreta sobre cada área, remitimos al lector a la bibliografía específica.
Por lo que respecta a los Grupos Vocacionales, una cuidadosa y amplia investigación ha mostrado su eficacia y ajuste vocacional. La ponderación y permanencia
de los factores que afectan la elección del grupo vocacional permite ofrecer información objetiva a los estudiantes y plantea programas de intervención vocacional
que incidan sobre los factores que afectan a la decisión vocacional eficaz.
Los Grupos Vocacionales son nueve:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
Humanístico.
Psicopedagógico.
Socio-jurídico.
Económico-empresarial.
Biosanitario.
Científico-tecnológico.
Artístico.
Deportivo.
Seguridad.
– 41 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 42
Su espectro recorre desde los estudios de Letras hasta los de Ciencias, además
de los grupos Artístico, Deportivo y Seguridad.
Siguiendo a Rivas, Rocabert y otros, hacemos una breve exposición de cada
uno de ellos.
A. Humanístico
Estudios realizados con la cultura humanística, la comunicación y la difusión cultural. Tratan de las realizaciones de la humanidad, su historia, pensamiento, el uso del
lenguaje y el mundo de la comunicación.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Estudios de «letras», la cultura humanística y el lenguaje: Pensamiento, Filosofía,
Antropología, Historia de la humanidad y del Arte, Lenguaje, Literatura, Idiomas,
Geografía, Arqueología...
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Alto nivel del Dominio Verbal y Razonamiento Abstracto.
Las puntuaciones de selectividad son en general poco exigentes y la dificultad
para aprobar es escasa, si bien su dominio requiere mucha continuidad a lo largo
de la vida.
Existen más licenciaturas que diplomaturas y se estudian en la mayoría de las
Universidades.
3. Actividades profesionales.
Enseñanza, Investigación, Literatura, Comunicación, Traducción, Biblioteca, Mundo editorial, Museos, Restauración de obras de arte...
B. Psicopedagógico
Este grupo participa de los estudios de Humanidades y de Ciencias Sociales. Sus
actividades se relacionan con el mundo de la enseñanza o la «relación de ayuda».
Los estudios y la formación son diferentes para una u otra opción, con contenidos
de Educación o de Psicología. Interés por las relaciones personales, la comunicación, la ayuda y el compromiso social.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Estudios en los que se mezclan áreas de «Ciencias» y «Letras», relacionados con
la educación y la ayuda: Psicología, Didáctica, Sociología, Estadística, Psicobiología, Lenguaje, Aprendizaje, Educación...
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Buen nivel del dominio verbal.
Las puntuaciones de selectividad son en general poco exigentes, los estudios no
presentan demasiada dificultad para aprobar, pero su actualización es continua.
– 42 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 43
Predominan las Licenciaturas sobre las Diplomaturas y están presentes en la mayoría de las Universidades.
3. Actividades profesionales.
Profesores, Logopedas, Orientación Educativa y ejercicio libre de la Pedagogía y
Psicología.
C. Socio-jurídico
Comprende estudios de carácter jurídico y de Ciencias Sociales como Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Trabajo Social y Estadística.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Estudios de carácter jurídico: Derecho Administrativo, Civil, Laboral, Mercantil,
Penal, Procesal, Tributario...
Estudios de Ciencias Sociales: Trabajo Social, Estadística...
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Dominio Verbal y Memoria Verbal medio o alto, y Razonamiento Alto.
Se requiere un pensamiento muy estructurado y con capacidad de relación.
Estudios con dificultad moderada para acabarlos, pero que requieren mucho
tiempo de preparación específica al terminar.
Predominan las Licenciaturas sobre las diplomaturas y están presentes en la mayoría de las Universidades.
3. Actividades profesionales.
Jueces, Fiscales, Notarios, Secretarios, Abogados, Empresas de estudios sociológicos...
D. Económico-empresarial
Incluye estudios sobre la economía, la administración de empresas y la actividad
comercial y financiera. Hay gran proporción de estudios basados en las Matemáticas y Estadística. Intereses por la eficacia de los recursos y las ganancias en forma
de dinero resultante de compraventa y gestión administrativa.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Economía en todas las especialidades: Matemáticas, Contabilidad, Estadística,
Historia de la Economía, Comercio Exterior...
Derecho Financiero, Comercial y Publicidad.
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Dominio Verbal medio, Razonamiento abstracto alto y Capacidad General media
alta.
– 43 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 44
La puntuación en Selectividad es poco o moderadamente exigente.
Los estudios son de dificultad moderada o alta y se requiere mucha especialización después de terminarlos.
Predominan las Licenciaturas sobre las Diplomaturas y son estudios presentes en
la mayoría de las Universidades Españolas. Ampliamente ofertadas en Universidades privadas y extranjeras.
3. Actividades profesionales.
Economistas, Bancos, Estudios de mercado, Administradores, Financieros...
E. Biosanitario
Estudios con contenido científico, especialmente de Biología y Ciencias de la Salud.
Encaminados al estudio, cuidado y prevención de la salud. Las materias de estudio
son de carácter experimental.
Interés por la vida en todas sus manifestaciones y por el cuidado de los seres vivos.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Biología, Medicina, Fisiología, Cirugía, Ciencias de la Salud, Odontología, Farmacia, Veterinaria, Química, Estadística...
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Dominio Verbal y Memoria media, Razonamiento Abstracto alto. Capacidad General elevada, con pensamiento bien organizado y buenas habilidades manuales
en algunas especialidades como la cirugía.
3. Actividades profesionales.
Sanidad pública y privada y actividades de laboratorio.
Equilibrio de Licenciaturas y Diplomaturas con desigual presencia en las Universidades.
F. Científico-tecnológico
Comprende contenidos de Ciencias que se estudian a través del método experimental y se diferencian en las orientaciones de sus actividades: El conocimiento
científico de la naturaleza y las actuaciones de sus transformaciones y la producción
industrial. Aunque no hay una división clara, se podría decir que en las primeras
destaca la fundamentación teórica (ciencias básicas) y en las segundas, la tecnología (ingenierías). Interés por la explicación racional del funcionamiento de las cosas
y los hechos. Curiosidad intelectual, inquietud por las cuestiones científicas, la aplicación y la innovación tecnológica.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Relacionado con estudios de Ciencias Naturales y Experimentales: Geología, Biología, Física, Química, Matemáticas, Tecnología, Ecología, Dibujo, Informática,
Máquinas...
– 44 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 45
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Exige una gran base de conocimientos científicos.
Dominio Verbal medio bajo y Razonamiento Abstracto muy elevado. Gran minuciosidad y rigurosidad.
Las puntuaciones de Selectividad son muy altas en la mayoría de los estudios y la
dificultad de los estudios es también muy elevada, por lo que se da un alto índice
de abandonos.
Hay equilibrio entre Licenciaturas y Diplomaturas y en alguna de sus especialidades están presentes en la mayoría de las Universidades.
3. Actividades profesionales.
Ejercicio profesional libre, Empresas de construcción, Investigación aplicada, enseñanza universitaria...
G. Artístico
Comprende estudios y actividades muy diversas de producción y manifestación artístico-plástica, musical y coreográfica. Se caracteriza por un estilo de vida poco reglado, imaginativo e independiente.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Dibujo, Pintura, Plástica, Arte, Música, Danza, Cine, Teatro, Pintura...
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Dominio Verbal medio, ritmo y Habilidad Manual o Musical (según especialidades).
3. Actividades profesionales.
Ejercicio profesional libre o en instituciones artísticas.
Las ramas no universitarias tienen una orientación muy directa: pintores, ebanistas, restauradores, bailarines...
La oferta universitaria depende de cada universidad y las titulaciones no universitarias son escasas.
H. Deportivo
Comprende estudio y actividades de ejercicio físico y deportivo. Está orientado a la
práctica y enseñanza de actividades gimnásticas y deportivas en todos los períodos
de edad. Interés y cuidado por la salud y la superación personal.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Gimnasia, Educación Física y Deportes, Didáctica de la Expresión Corporal, Psicología del Desarrollo, Fisiología, Fisioterapia...
– 45 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 46
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Se requiere Capacidad General media, Dominio Verbal y Razonamiento medio alto. Se exigen pruebas de acceso específico para el ingreso, siendo la puntuación
necesaria muy variada según los distritos universitarios.
3. Actividades profesionales.
Ejercicio libre de la profesión, Educación...
I. Seguridad
Comprende los estudios Militares en todas sus especialidades y rangos, en los
cuerpos de seguridad del Estado y Autonómicos, administraciones locales y agencias privadas.
Son características propias de este grupo la defensa, la seguridad, el empleo de
las armas y la disciplina.
La preparación para rangos elevados es muy exigente, y mucho menor para puestos inferiores.
1. Contenidos básicos de las materias de estudio.
Estudios con baja exigencia o con contenidos de «Ciencias».
Derecho, Educación Física, Ciencias, Artes Marciales, Matemáticas, Física, Armamento, Psicología Social, Criminología...
2. Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje.
Interés por el bien social, el orden y la defensa.
3. Actividades profesionales.
La Administración, el Ejército, Policía, Guardia Municipal o Local, Piloto, Guardia
Civil, Agente de Seguridad...
– 46 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 47
SEGUNDA PARTE
PLAN DE
INTERVENCIÓN
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 48
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 49
1. INTRODUCCIÓN
En esta segunda parte proponemos un plan de intervención basado en varios años
de experiencia con alumnos/as de EEMM y Secundaria. Ellos, con sus opiniones y
sus críticas, nos han ayudado a centrar los objetivos, los contenidos, los materiales
y la metodología.
Los objetivos pretenden desarrollar la competencia necesaria para tomar decisiones basadas en informaciones significativas, en el análisis de las propias posibilidades y de los requisitos necesarios para cualquier decisión.
Los contenidos deben informar a los/as alumnos/as: sobre su persona: intereses, valores, capacidades, lo ajustado de sus opiniones, la forma en que toman decisiones; sobre el Sistema Educativo: la secundaria, formación profesional, el
mundo universitario; sobre el mundo laboral... en definitiva, debe responder a su
foco de interés actual y de futuro.
Con respecto a los materiales, se les facilita un dossier con información general,
y deben poder disponer de recursos para poder acceder a información propia de
estudios y profesiones: revistas, programas informáticos, libros, direcciones en Internet…
La metodología debe ser activa, que implique a los/as alumnos/as. En ciertos
momentos deben trabajar individualmente, analizando ámbitos personales: conocerse, centrar sus decisiones; en otros momentos, el trabajo en grupo permite conocer más con menos esfuerzo, se puede contrastar con los demás opiniones, intereses, información…
La metodología debe facilitar experiencias nuevas en el ámbito de la conducta
vocacional.
Por fin, el papel del asesor ha de ser muy cuidado. En ningún momento se debe
pretender sustituir a los alumnos en el proceso o en la toma de decisiones; es una
responsabilidad propia de ellos.
El asesor debe facilitar instrumentos válidos y contrastados, ha de revisar el desarrollo de las actividades, ayudar a encajar todo el proceso y darle sentido para los
alumnos. Debe favorecer la reflexión, el uso y la generalización de los aprendizajes a
otras situaciones, a otras circunstancias o a reconducir el proceso en un momento
dado.
– 49 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 50
2. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN
Pretendemos, siguiendo el esquema del programa «Saber elegir» coordinado por
Fernández Garrido, responder a las cuestiones que cualquier alumno/a se plantea
ante decisiones personales de índole vocacional.
En el cuadro que se presenta a continuación relacionamos los interrogantes que
deben irse planteando con los aspectos vocacionales que engloban, así como con
las dinámicas o actividades que los desarrollan.
INTERROGANTES
ASPECTOS QUE ENGLOBAN
ACTIVIDADES
QUÉ QUIERO
• Intereses
• Metas
• Preferencias
• Gustos
Córtate un traje... (Doc. 3)
El coste de una elección (Doc. 4)
S.A.V.-R
S.A.V.-R
QUÉ PUEDO
• Aptitudes
• Recursos
• Nivel de estudios actual
• Consenso familiar
S.A.V.-R
S.A.V.-R
Mirándome al espejo (Doc. 5)
Planteamiento familiar de... (Doc. 7)
QUÉ ES
LO QUE HAY
• Tipos de estudios
• Lugares de estudio
Sistema Educativo Español
(Doc. 9 a 21)
QUÉ EXIGE
LO QUE HAY
• Qué da y qué requiere lo que
• hay
Sistema Educativo Español (Doc. 22)
QUÉ
CONVIENE
• Calibrar lo que se quiere
• Tomar decisiones fundadas
Proyecto Personal (Doc. 8)
Solución de problemas (Doc. 6)
El proceso que sigue este plan se concentra en cuatro bloques:
1º. Dinámicas individuales
Encaminadas a introducir a los/as alumnos/as en unos planteamientos concretos respecto a la toma de decisiones:
• El punto de partida sobre el que se inicia el proceso.
• Un acercamiento al ideal, al querer ser de los/as alumnos/as sin cortapisas,
cómo les gustaría su futuro.
• Aquello que queremos tiene un coste: contrastar lo que quiero y lo que puedo; lo que hemos «ganado» y lo que estamos dispuestos a invertir para alcanzar una meta concreta.
• Realizar un análisis guiado sobre la situación actual desde el punto de vista
académico.
2º. SAV-R
El Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado (SAV-R) es un sistema de
asesoramiento vocacional elaborado desde la Universidad de Valencia por Francis– 50 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 51
co Rivas y cols. con alumnos/as españoles/as para el Sistema Educativo Español.
Consta de una serie de fases encaminadas a que el/la alumno/a se conozca desde
varios ángulos y sea capaz de ajustar sus decisiones.
3º. Dinámicas de grupo
Los/as alumnos/as se acercan al conocimiento de aspectos significativos del
Sistema Educativo Español; desde donde están, qué posibilidades y requisitos se
ofrecen y se exigen.
Los/as alumnos/as experimentan la posibilidad y riqueza del trabajo cooperativo
dentro del pequeño y del gran grupo.
4º. Información a las familias
Los padres y las familias influyen más de lo que se reconoce en la elección profesional y en el desarrollo vocacional de los/as alumnos/as; se presenta un modelo
de conferencia para transmitir a los padres aspectos de interés en el proceso de
maduración y la toma de decisiones.
Para terminar, diremos que las dinámicas pueden ser dirigidas por los/as tutores/as, si bien algunas precisan un alto conocimiento profesional y el dominio de las
mismas, en cuyo caso es conveniente el apoyo del/de la orientador/a.
Los/as alumnos/as deben disponer de una carpeta o archivador para colocar el
trabajo que realicen y el dossier que se les entregue; en él tienen a su disposición
información conveniente para el trabajo en grupo y la toma de decisiones; se incluye
información sobre planes de estudio, normativas, ciclos formativos, universidades,
becas; búsqueda de empleo, elaboración del currículum vitae; teléfonos y direcciones de interés.
3. ORDEN DE INTERVENCIÓN RECOMENDADA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Sensibilización.
Evaluación inicial.
«Córtate un traje a tu medida».
«El coste de una elección».
«Mirándome al espejo».
Análisis de intereses, preferencias, capacidades y motivaciones.
El Sistema Educativo Español, análisis pormenorizado.
Becas y Ayudas.
Direcciones de interés.
Información sobre el mundo laboral.
La toma de decisiones.
Elaboración del Proyecto Personal.
Planteamiento Familiar de la decisión vocacional.
Información a las familias.
– 51 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 52
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 53
CAPÍTULO TERCERO
SENSIBILIZACIÓN Y
EVALUACIÓN INICIAL
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 54
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 55
Doc. 1
Ficha del/de la tutor/a
SENSIBILIZACIÓN
➢
OBJETIVOS
Sensibilizar para el Asesoramiento vocacional/profesional.
Crear la necesidad de ayuda.
➢
PROCEDIMIENTO
Charla a todo el grupo.
Definir algunos de los conceptos más generales que se van a utilizar:
Asesoramiento, Vocacional, Profesional; introducir temas como la responsabilidad personal de los/as alumnos/as en el desarrollo de las sesiones y en la toma de decisiones; la fiabilidad y validez de los instrumentos y de las experiencias que van a tener; decir cuáles van a ser los
objetivos y las actividades que se van a realizar; presentarles las cinco
preguntas que van a guiar el desarrollo de las sesiones.
➢
TIEMPO
Aproximadamente unos 10 minutos.
– 55 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 56
Doc. 2 (t)
Ficha del/de la tutor/a
EVALUACIÓN INICIAL
➢
OBJETIVOS
Conocer la situación de partida.
Que los alumnos expresen su nivel de decisión vocacional/profesional.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual.
Los/as alumnos/as deben poner sus datos personales.
Responden a la pregunta: «¿Sabes ya qué estudios/profesión te gustaría desempeñar el día de mañana?». Se puede responder: sí, y poner
cuál; no; dudo entre varias; no sé, pero no quiero que sea de letras (o
de ciencias).
El asesor o tutor recoge las fichas de los/as alumnos/as.
(Es interesante poner los porcentajes de la situación de partida.)
➢
TIEMPO
Aproximadamente unos 10 minutos.
– 56 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 57
Doc. 2 (a)
Ficha del/de la alumno/a
EVALUACIÓN INICIAL
➢
DATOS PERSONALES:
Nombre y apellidos: ..................................................................................
Fecha de nacimiento: ...............................................................................
Fecha de realización: ................................................................................
Curso: .......................................................................................................
Dirección: ..................................................................................................
Teléfono: ....................................................................................................
¿Sabes ya qué estudios/profesión te gustaría desempeñar el día de mañana?
En caso afirmativo, anota cuáles:
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
– 57 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 58
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 59
CAPÍTULO CUARTO
DINÁMICAS
INDIVIDUALES
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 60
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 61
Doc. 3 (t)
Ficha del/de la tutor/a
CÓRTATE UN TRAJE A MEDIDA
➢
OBJETIVOS
Reflexionar acerca de lo que se desea para el futuro.
Conocer el grado de realismo del que se parte.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual. Se pide a los/as alumnos/as que copien la frase: Es
un 14 de abril del año 2019, suena el despertador, son las:
A continuación deben describir cómo les gustaría que fuese un día en
su actividad profesional, intentando concretar algunos aspectos como
tipo de actividad y su descripción, ambiente de trabajo, lugar donde se
desarrolla, retribución económica, etc.
Es conveniente avisar a los/as alumnos/as de que lo que escriban no lo
van a leer públicamente y será guardado en su cuaderno personal.
➢
TIEMPO
Aproximadamente unos 15-20 minutos.
FUENTE: Esta dinámica está tomada del programa «Tengo que decidirme» de Víctor Álvarez Rojo.
– 61 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
Doc. 3 (a)
16/11/07
12:02
Página 62
Ficha del/de la alumno/a
CÓRTATE UN TRAJE A MEDIDA
– 62 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 63
Doc. 4 (t)
Ficha del/de la tutor/a
COSTE DE UNA ELECCIÓN
➢
OBJETIVOS
Concienciar a los alumnos de que una elección vocacional/profesional
debe estar de acuerdo con el esfuerzo realizado hasta el momento, así
como con los costes que esté dispuesto a asumir en su preparación.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual.
Se entrega a los alumnos el «problema», se les explica tal y como está
presentado; a continuación deben calcular el dinero ahorrado, el que
pueden ahorrar y se les pide que elijan el tipo de vivienda al que les
gustaría optar.
Posteriormente se les dice el coste de cada vivienda, para que puedan
comparar lo que quieren con lo que pueden.
Coste de las distintas viviendas:
Tipo 1. 35.000.000 ptas.
Tipo 2. 25.000.000 ptas.
Tipo 3. 15.000.000 ptas.
Tipo 4. 5.000.000 ptas.
Teniendo en cuenta los costes reales, di a qué vivienda puedes optar y
compara si tu elección es o no aceptable.
Puesta en común de las distintas posibilidades y la coherencia de las
opciones. Paralelismo con elección vocacional.
Reflexiona el paralelismo entre la compra de una vivienda con el dinero
(posibilidad) disponible y el coste que estamos dispuestos a dar, y la
preparación que tenemos y el esfuerzo que estamos dispuestos a realizar para formarnos en una determinada profesión.
➢
TIEMPO
Aproximadamente 40 minutos.
– 63 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 64
Doc. 4 (a)
Ficha del/de la alumno/a
COSTE DE UNA ELECCIÓN
PROBLEMA
Debes adquirir una vivienda adecuada a tus gustos y posibilidades.
Tienes que tener en cuenta que el dinero del que dispones depende del
esfuerzo realizado hasta ahora (dinero ahorrado) y del esfuerzo que
quieras realizar (lo que puedes ahorrar).
DINERO AHORRADO
Depende de la nota media obtenida en el Curso anterior, con los siguientes baremos:
1.- Algún suspenso, dispones de
2.- Nota media Suf., dispones de
3.- Nota media B., dispones de
4.- Nota media N/SB., dispones de
1.000.000 ptas.
5.000.000 ptas.
15.000.000 ptas.
25.000.000 ptas.
DINERO QUE PUEDES AHORRAR
Depende del esfuerzo que estés dispuesto a realizar, según los siguientes criterios:
A.- En horas de estudio:
A1.- Gran esfuerzo
A2.- Esfuerzo normal
A3.- Poco esfuerzo
A4.- Ningún esfuerzo
+ 5 h/d.
3-4 h/d.
1-2 h/d.
- 1 h/d.
B.- En años de estudio:
B1.- 9 años (Doctorado).
B2.- 7 años (Licenciado universitario).
B3.- 5 años (carrera de ciclo medio).
B4.- 2 años (Bachillerato o hasta C.O.U.).
– 64 –
2.000.000 ptas./anuales
1.000.000 ptas./anuales
500.000 ptas./anuales
100.000 ptas./anuales
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 65
Con los datos anteriores, elige el tipo de vivienda al que crees que tienes acceso:
Tipo 1. Chalé en zona residencial de lujo con buena comunicación, calefacción central, aire acondicionado, piscina, garaje, pista de
tenis, etc.
Tipo 2. Piso amplio en zona céntrica con buenas comodidades. 200 m2,
piscina comunitaria, garaje, etc.
Tipo 3. Piso de 100 m2 en núcleo urbano con calefacción central.
Tipo 4. Piso de 60 m2 en las afueras, sin ascensor ni calefacción central.
Tipo 5. Con mi ahorro y el esfuerzo que estoy dispuesto a realizar no
puedo comprarme un piso.
Escribe en tu cuaderno personal el tipo de vivienda que te gustaría
comprar.
– 65 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 66
Doc. 4 (a1)
Ficha del/de la alumno/a
COSTE DE UNA ELECCIÓN
SUPUESTO PRÁCTICO
1. ¿Cuánto dinero has ahorrado? .............................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
2. ¿Cuánto puedes ahorrar? .....................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
3. Tipo de vivienda que te gustaría comprar ............................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
4. Tipo de vivienda a la que puedes optar................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................................................
5. Coinciden:
■ SÍ
■ NO
6. Concreta definitivamente:
6.1. Qué «renta» tienes: ........................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
6.2. Qué esfuerzo en h/d. estudio estás dispuesto/a a realizar: .........
.......................................................................................................
.......................................................................................................
6.3. Cuánto tiempo de formación: ......................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
– 66 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 67
Doc. 5 (t)
Ficha del/de la tutor/a
MIRÁNDOME AL ESPEJO
OBJETIVOS
Facilitar un análisis de la situación actual.
Que los alumnos reflexionen sobre su marcha académica, cómo les va
en el curso y qué medidas creen ellos que deben tomar.
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual. Se entrega a los alumnos la hoja para trabajo personal y la guía para su realización. Deben elegir la opción que más se
acerque a su situación actual.
AL FINALIZAR ESTE
CURSO ESPERO QUE MIS
RESULTADOS SEAN...
POSITIVOS
(Todo aprobado)
REGULARES
(Notas bajas y/o algún
suspenso)
POSITIVOS
(Todo aprobado)
POSIBLES CAUSAS
Cuento con unas buenas
dotes intelectuales.
Tengo una buena base.
Me gustan los estudios.
Trabajo con interés y me
esfuerzo.
Me cuesta aprender.
Tengo muchas lagunas de
otros cursos.
No he estudiado lo
suficiente.
No sé estudiar.
Los profesores me han
tratado mal.
Soy bastante torpe.
No me gusta estudiar.
He tenido problemas
personales y familiares que
me han impedido rendir más.
ACTUALMENTE, ME SIENTO
Contento/a y satisfecho/a.
Insatisfecho/a, pesimista
desanimado/a.
Desilusionado/a y totalmente
decepcionado/a.
– 67 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 68
MIS PADRES ESTÁN...
Contentos conmigo.
Poco satisfechos y algo
preocupados.
Desilusionados y
decepcionados, enfadados
conmigo.
MIS PROFESORES CREO
QUE PIENSAN O ME HAN
DICHO QUE...
Debo seguir estudiando,
valgo para ello.
Debo mejorar, cambiar o
tendré dificultades.
Soy un desastre, así no
puedo seguir, valgo pero no
quiero.
POR TODO ELLO O A
PESAR DE ELLO, ESTOY
DISPUESTO A...
Superar cualquier dificultad
que pueda surgir.
Incluso voy a mejorar.
Seguir estudiando.
Cambiar de estudios.
Repetir curso.
Aprobar en septiembre.
Continuar los estudios
actuales.
Dejar los estudios.
Cambiar de estudios.
Ponerme a trabajar.
Repetir curso.
EN TAL CASO DEBERÍA...
Cerciorarme y verificar que
todo vaya a suceder como
pienso.
Pensar y estudiar bien la
sesión para el próximo
curso.
Matricularme del siguiente
curso.
– 68 –
Poner un mayor esfuerzo.
Repasar los contenidos de
cursos pasados.
Estudiar más y/o mejor.
Asegurarme de hasta dónde
llegan mis posibilidades
intelectuales.
Solicitar ayuda a mis
compañeros o de algún
profesor particular.
Pedir consejo al orientador
del centro.
Hablar seriamente con el
tutor.
Exponer mi situación al
orientador.
Resolver los problemas que
me han afectado.
Asegurarme de si puedo
estudiar pero no quiero o viceversa.
Repetir curso pero intentado
cambiar o mejorar.
Asumir la responsabilidad
de mi decisión.
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 69
Doc. 5 (a)
Ficha del/de la alumno/a
MIRÁNDOME AL ESPEJO
A continuación, en tres columnas distintas: A, B, y C, vas a encontrar
tres alternativas o situaciones distintas. Es posible que ninguna de ellas
refleje con exactitud tu situación, pero intenta identificarte con la que
mejor se ajuste, en general, a tu situación concreta.
Dependiendo de tu grado de identificación con una de las tres alternativas, obra en consecuencia realizando lo que se te indica al final.
AL FINALIZAR ESTE
CURSO ESPERO QUE MIS
RESULTADOS SEAN...
POSITIVOS
(Todo aprobado)
REGULARES
(Notas bajas y/o algún
suspenso)
POSITIVOS
(Todo aprobado)
POSIBLES CAUSAS
Cuento con unas buenas
dotes intelectuales.
Tengo una buena base.
Me gustan los estudios.
Trabajo con interés y me
esfuerzo
Me cuesta aprender.
Tengo muchas lagunas de
otros cursos.
No he estudiado lo
suficiente.
No sé estudiar.
Los profesores me han
tratado mal.
Soy bastante torpe.
No me gusta estudiar.
He tenido problemas
personales y familiares que
me han impedido rendir más.
ACTUALMENTE, ME SIENTO
Contento/a y satisfecho/a
Insatisfecho/a, pesimista
desanimado/a.
Desilusionado/a y totalmente
decepcionado/a.
– 69 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 70
MIS PADRES ESTÁN...
Contentos conmigo.
Poco satisfechos y algo
preocupados.
Desilusionados y
decepcionados, enfadados
conmigo
MIS PROFESORES CREO
QUE PIENSAN O ME HAN
DICHO QUE...
Debo seguir estudiando,
valgo para ello.
Debo mejorar, cambiar o
tendré dificultades.
Soy un desastre, así no
puedo seguir, valgo pero no
quiero.
POR TODO ELLO O A
PESAR DE ELLO, ESTOY
DISPUESTO A...
Superar cualquier dificultad
que pueda surgir.
Incluso voy a mejorar.
Seguir estudiando.
Cambiar de estudios.
Repetir curso.
Aprobar en septiembre.
Continuar los estudios
actuales.
Dejar los estudios.
Cambiar de estudios.
Ponerme a trabajar.
Repetir curso.
EN TAL CASO DEBERÍA...
Cerciorarme y verificar que
todo vaya a suceder como
pienso.
Pensar y estudiar bien la
sesión para el próximo
curso.
Matricularme del siguiente
curso.
– 70 –
Poner un mayor esfuerzo.
Repasar los contenidos de
cursos pasados.
Estudiar más y/o mejor.
Asegurarme de hasta dónde
llegan mis posibilidades
intelectuales.
Solicitar ayuda a mis
compañeros o de algún
profesor particular.
Pedir consejo al orientador
del centro.
Hablar seriamente con el
tutor.
Exponer mi situación al
orientador.
Resolver los problemas que
me han afectado.
Asegurarme de si puedo
estudiar pero no quiero o
viceversa.
Repetir curso pero intentado
cambiar o mejorar.
Asumir la responsabilidad
de mi decisión.
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 71
Doc. 5 (a1)
Ficha del/de la alumno/a
MIRÁNDOME AL ESPEJO
Después de leído lo anterior, aplica a tu situación concreta las frases que mejor te reflejen escribiéndolas o añadiendo alguna nueva. Sigue los pasos hasta llegar a una decisión personal acertada.
AL FINALIZAR ESTE
CURSO ESPERO QUE MIS
RESULTADOS SEAN...
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
POSIBLES CAUSAS
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
ACTUALMENTE, ME SIENTO
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
MIS PADRES ESTÁN...
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
MIS PROFESORES CREO
QUE PIENSAN O ME HAN
DICHO QUE...
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
POR TODO ELLO O A
PESAR DE ELLO, ESTOY
DISPUESTO A...
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
EN TAL CASO DEBERÍA...
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
Fuente: Tomado de «La tutoría en EE.MM.» Editorial I.C.C.E.
– 71 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 72
Ficha del/de la tutor/a
SAV-R
➢
OBJETIVOS
Que los/as alumnos/as conozcan sus intereses, preferencias, capacidades, (...) y el ajuste de sus decisiones con su grupo vocacional de referencia.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual.
El SAV-R es autoaplicable, autocorregible y autointerpretable por el/la
alumno/a. Consta de siete fases cada una de las cuales trata distintos
aspectos de la conducta y el asesoramiento vocacional. Pueden aplicarse todas o seleccionar las que resulten más oportunas.
Su duración es de aproximadamente unas 6-8 horas de aplicación.
(Existen otros instrumentos en el mercado para facilitar la toma de decisiones, puede elegirse aquel que resulte más cómodo, fácil de aplicar, o
bien aquel que ayude a los/as alumnos/as a resolver el problema de la
elección.)
– 72 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 73
Doc. 6 (t)
Ficha del/de la tutor/a
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
➢
OBJETIVOS
Que los alumnos sepan manejar un método para resolver problemas.
Que sean capaces de entender que los problemas pueden tener más de
una solución.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo de grupo.
Se explica para todo el grupo en qué consiste el método I.D.E.A.L. de
solución de problemas y se realiza un ejemplo entre todos; a continuación, por grupos, deben intentar resolver un problema.
Identificación del problema
Definición operativa del problema
Estrategias a utilizar
Actuación fundada
Logros alcanzados
– 73 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
Doc. 6 (a)
16/11/07
12:02
Página 74
Ficha del/de la alumno/a
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Enuncia y describe el método «I.D.E.A.L.» para la solución de problemas.
– 74 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 75
Doc. 7 (t)
Ficha del/de la tutor/a
PLANTEAMIENTO FAMILIAR
DE LA DECISIÓN VOCACIONAL
➢
OBJETIVOS
Que los/as alumnos/as se den cuenta de la importancia familiar en las
decisiones vocacionales.
Saber comunicar las propias decisiones.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual y en parejas.
El/la alumno/a, con una decisión, o con las dudas razonablemente planteadas, debe presentar en casa su decisión ya elaborada en el proyecto
personal.
Debe tener presente:
— Un buen planteamiento, completo.
— El momento adecuado de plantearlo.
— Posibles reacciones.
— Alternativas económicas.
Se busca el necesario apoyo familiar.
– 75 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 76
Doc. 7 (a)
Ficha del/de la alumno/a
PLANTEAMIENTO FAMILIAR
DE LA DECISIÓN VOCACIONAL
Redacta tu propio planteamiento familiar.
– 76 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
Doc. 8 (t)
12:02
Página 77
Ficha del/de la tutor/a
PROYECTO PERSONAL
➢
OBJETIVOS
Los alumnos deben integrar todos los descubrimientos y aprendizajes
realizados a lo largo de las distintas sesiones.
Elaborar un plan personal, ajustado a sus posibilidades y lo más concreto posible.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual.
Los/as alumnos deben elaborar su propio plan personal partiendo del
objetivo final, es decir, desde la/s profesión/es que les gustaría desempeñar; qué estudios preferentes son necesarios; qué requisitos académicos (selectividad, nota de corte, nivel mínimo de acceso, duración),
económicos, posibles desplazamientos geográficos; qué opciones deben elegir a medio y a corto plazo en los estudios actuales.
➢
TIEMPO
La duración es aproximadamente de 15 minutos.
– 77 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Doc. 8 (a)
Página 78
Ficha del/de la alumno/a
PROYECTO PERSONAL
Redacta tu proyecto personal.
– 78 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 79
CAPÍTULO QUINTO
DINÁMICAS
DE GRUPO
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 80
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 81
Doc. 9 (t)
Ficha del/de la tutor/a
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
➢
OBJETIVOS
Que los/as alumnos/as trabajen aquella información estadística general
que necesitan para su toma de decisión.
Manejar y conocer el Sistema Educativo Español.
Trabajar en grupo.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo en grupo y exposición.
Los/as alumnos/as en grupos de 4 o 5 personas elaboran una serie de fichas de información y después las comparten con sus compañeros/as.
Para poder llevar a cabo su tarea, disponen de su propio dossier y una serie de carpetas donde hay: hojas informativas del MEC; información sobre
convocatoria de becas; hojas sobre procedimientos y fechas para ingresar,
matricularse en la Universidad; información sobre ciclos formativos...
Los/as alumnos/as disponen, asimismo, de algún ordenador para consultar datos sobre estudios, carreras, ciclos formativos, centros, teléfonos, direcciones.
Se pone a su disposición revistas, libros, planes de estudio facilitados
por las Universidades, Institutos de Bachillerato, centros públicos o privados...
A continuación se propone una serie de fichas con unas preguntas-guía
que sirvan para recoger la información estadística general más significativa.
Se presenta ficha del/de la tutor/a con las preguntas y respuestas y la
ficha del/de la alumno/a con las preguntas.
➢
TIEMPO
La duración de esta fase es de unas 3 horas.
– 81 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 82
Doc. 10 (t)
Ficha del/de la tutor/a
¿QUÉ PUEDO HACER
AL TERMINAR 4º DE ESO?
1. Especifica qué posibilidades tienes después de 4º de ESO:
— Bachillerato
— Ciclos Formativos de Grado Medio
— Enseñanzas Especializadas
— Enseñanzas artísticas
— Acceso al mundo laboral
2. ¿En qué circunstancia se puede titular?
Consiguiendo los objetivos de la etapa, aunque no se aprueben todas las
materias.
3. ¿Cuántas veces se puede repetir?
— Dos a lo largo de la escolarización obligatoria. (Excepcionalmente tres.)
4. ¿Cuál es el tope máximo de edad para la ESO?
— 18 años. (Excepcionalmente 19.)
5. ¿Qué título se obtiene al conseguir los objetivos de la ESO?
— Graduado en Educación Secundaria.
6. ¿Puedes hacer Bachillerato con alguna asignatura pendiente de ESO?
¿Cuántas?
Sí. Depende de los criterios de titulación establecidos por la Junta de Evaluación.
7. ¿Qué puedes hacer si no consigues el Graduado?
— Programa de Garantía Social.
— Acceso al Mundo Laboral.
– 82 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 83
Doc. 10 (a)
Ficha del/de la alumno/a
¿QUÉ PUEDO HACER
AL TERMINAR 4º DE ESO?
1. Especifica qué posibilidades tienes después de 4º de ESO.
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
2. ¿En qué circunstancia se puede titular?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
3. ¿Cuántas veces se puede repetir?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
4. ¿Cuál es el tope máximo de edad para la ESO?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
5. ¿Qué título se obtiene al conseguir los objetivos de la ESO?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
6. ¿Puedes hacer Bachillerato con alguna asignatura pendiente de ESO?
¿Cuántas?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
7. ¿Qué puedes hacer si no consigues el Graduado?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
– 83 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 84
Doc. 11 (t)
Ficha del/de la tutor/a
BACHILLERATO
1. ¿Quiénes pueden acceder a Bachillerato?
— Graduados en Educación Secundaria
— FP
— Alumnos de 2º de BUP con menos de 3 suspensos
2. ¿Qué tipo de asignaturas deberás cursar en Bachillerato?
— Materias comunes
— Materias propias de cada modalidad
— Materias optativas
3. Configuración del Bachillerato. Anota la opción y las asignaturas que deberás cursar en función de tu objetivo.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Qué sentido tienen las distintas opciones del Bachillerato? ¿Se puede
cambiar de opción?
— Faculta el acceso a determinados estudios de formación profesional,
dependiendo de las materias cursadas.
— Permiten la incorporación de EU mediante la vinculación de éstos con
determinadas materias.
— Sí, pero se deben cursar todas las materias de la modalidad.
5. ¿Qué título se obtiene al finalizar el Bachillerato?
— Título de Bachiller.
6. ¿Cuántos años puedes estar haciendo Bachillerato? ¿Y después cómo se
puede terminar?
— 4 años como máximo.
– 84 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 85
Doc. 11 (a)
Ficha del/de la alumno/a
BACHILLERATO
1. ¿Quiénes pueden acceder a Bachillerato?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
2. ¿Qué tipo de asignaturas deberás cursar en Bachillerato?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. Configuración del Bachillerato. Anota la opción y las asignaturas que deberás cursar en función de tu objetivo.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Qué sentido tienen las distintas opciones del Bachillerato? ¿Se puede
cambiar de opción?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
5. ¿Qué título se obtiene al finalizar el Bachillerato?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. ¿Cuántos años puedes estar haciendo Bachillerato? ¿Y después cómo se
puede terminar?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
– 85 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 86
Doc. 12 (t)
Ficha del/de la tutor/a
SELECTIVIDAD
1. ¿Para qué sirve la selectividad?
— Es un medio para acceder a Facultades y Escuelas Técnicas Superiores
mediante una serie de pruebas de aptitud.
2. Requisitos para hacer selectividad.
Título de Bachiller.
3. Indica cuáles son las opciones de selectividad y su relación con las opciones de Bachillerato. ¿Cuáles son las materias llave?
— Científico-Técnico
— Ciencias de la Salud
— Humanidades
— Ciencias Sociales
— Artes
Matemáticas II y Física
Biología y Química
Latín II e Historia de la Filosofía
Matem. aplicadas a las CC. SS. y Geografía
Dibujo Artístico II e Historia del Arte
4. Ejercicios y partes de la selectividad.
1. Sobre las materias comunes del Bachillerato.
2. Sobre las asignaturas de modalidad. (Se examinarán de tres de ellas.)
5. Puntuación de las pruebas, calificación global y definitiva.
Cada ejercicio se califica de 0 a 10. En la primera parte la calificación será
la media aritmética. La segunda parte se obtiene sumando el 40% de las
calificaciones en cada una de las materias vinculadas a la vía y el 20% de
la materia de libre elección. La calificación global será la media aritmética
de las dos partes. Se necesita un 4 para ser declarado apto.
La calificación definitiva se calcula ponderando un 40% la calificación global
de la prueba y un 60% el expediente del/de la alumno/a en Bachillerato.
6. ¿De cuántas convocatorias se dispone? ¿Se puede repetir para subir nota?
¿Dónde se puede solicitar la revisión de las calificaciones? ¿Con qué plazo?
— El número máximo de convocatorias será de cuatro.
— Sí.
— La revisión se solicita al presidente del tribunal en que se hayan realizado las pruebas. El plazo es tres días hábiles desde la publicación de las
calificaciones.
7. Nota media para las carreras de tu grupo vocacional.
– 86 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 87
Doc. 12 (a)
Ficha del/de la alumno/a
SELECTIVIDAD
1. ¿Para qué sirve la selectividad?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2. Requisitos para hacer selectividad.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. Indica cuáles son las opciones de selectividad y su relación con las opciones de Bachillerato. ¿Cuáles son las materias llave?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. Ejercicios y partes de la selectividad.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
5. ¿De cuántas convocatorias se dispone? ¿Se puede repetir para subir nota?
¿Dónde se puede solicitar la revisión de las calificaciones? ¿Con qué plazo?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. Nota media para las carreras de tu grupo vocacional.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
– 87 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 88
Doc. 13 (t)
Ficha del/de la tutor/a
CURSO DE ORIENTACIÓN
UNIVERSITARIA
1. ¿Quiénes pueden acceder a COU?
— Con el título de Bachiller
— Con FP II
2. ¿Qué tipo de asignaturas deberás cursar en COU?
— Comunes
— Obligatorias
— Optativas
3. Configuración del sistema educativo para COU. Anota la opción y las asignaturas que deberás cursar en función de tu objetivo.
A.
B.
C.
D.
Científico-Tecnológico
Biosanitario
Ciencias Sociales
Humanístico-Lingüístico
4. ¿Qué sentido tienen las distintas opciones de COU? ¿Se puede repetir
COU aun habiendo aprobado? ¿Se puede cambiar de opción?
— Establecen derechos de preferencia respecto a determinadas carreras.
— Sí, para cursar una opción distinta.
— Pueden cambiar de opción una sola vez.
5. ¿Qué ocurre si se suspenden 3-4 asignaturas al finalizar COU?
— Con tres pendientes se debe repetir para cursar esas materias.
— Con cuatro deben repetir en su integridad, pudiendo cambiar de opción.
6. ¿Cuántos años puedes estar haciendo COU?
— Tres años como máximo.
– 88 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 89
Doc. 13 (a)
Ficha del/de la alumno/a
CURSO DE ORIENTACIÓN
UNIVERSITARIA
1. ¿Quiénes pueden acceder a COU?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
2. ¿Qué tipo de asignaturas deberás cursar en COU?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
3. Configuración del sistema educativo para COU. Anota la opción y las asignaturas que deberás cursar en función de tu objetivo.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Qué sentido tienen las distintas opciones de COU? ¿Se puede repetir
COU aún habiendo aprobado? ¿Se puede cambiar de opción?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
5. ¿Qué ocurre si se suspenden 3-4 asignaturas al finalizar COU?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
6. ¿Cuántos años puedes estar haciendo COU?
— ...................................................................................................................
– 89 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 90
Doc. 14 (t)
Ficha del/de la tutor/a
SELECTIVIDAD
1. ¿Para qué sirve la selectividad?
— Es un medio para acceder a Facultades y Escuelas Técnicas Superiores
mediante una serie de pruebas de aptitud.
2. Requisitos para hacer selectividad.
— Haber aprobado COU.
3. Ejercicios y bloques de la selectividad.
— Primer ejercicio
(Comunes)
— Comentario de texto y Lengua Española
— Lengua Extranjera
— Filosofía
— Segundo ejercicio
— (Opción cursada)
— Materias obligatorias
— Materias optativas
4. Puntuación de las pruebas, calificación global y definitiva.
— Cada materia se califica de 0 a 10. Se calcula la media aritmética de
cada ejercicio. La media de los dos ejercicios será la calificación global.
Para ser declarado apto se precisa un mínimo de 4 puntos.
— La calificación definitiva se calculará ponderando un 40% la calificación
global y un 60% el expediente académico de BUP y COU.
5. ¿De cuántas convocatorias se dispone? ¿Se puede repetir para subir nota?
¿Dónde se puede solicitar la revisión de las calificaciones? ¿Con qué plazo?
— El número máximo de convocatorias será de cuatro.
— Sí, se tendrá en cuenta la mejor nota.
— La revisión se solicita ante el presidente del tribunal en que se hayan
realizado las pruebas. La calificación resultará de la media aritmética de
ambas correcciones.
— El plazo será de tres días hábiles desde la publicación de las calificaciones
6. ¿Qué son los numerus clausus?
— Es el número de alumnos/as que pueden acceder al primer curso de
una Facultad Universitaria (FU) o Escuela Técnica Superior (ETS).
7. Nota media para las carreras de tu grupo vocacional.
Ver notas que publica el Consejo de Universidades, en Internet...
– 90 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 91
Doc. 14 (a)
Ficha del/de la alumno/a
SELECTIVIDAD
1. ¿Para qué sirve la selectividad?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
2. Requisitos para hacer selectividad.
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
3. Ejercicios y bloques de la selectividad.
— ..................................
— ........................................................................
— ........................................................................
— ..................................
— ........................................................................
— ........................................................................
4. Puntuación de las pruebas, calificación global y definitiva.
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
5. ¿De cuántas convocatorias se dispone? ¿Se puede repetir para subir nota?
¿Dónde se puede solicitar la revisión de las calificaciones? ¿Con qué plazo?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
6. ¿Qué son los numerus clausus?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
7. Nota media para las carreras de tu grupo vocacional.
— ...................................................................................................................
– 91 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 92
Doc. 15 (t)
Ficha del/de la tutor/a
FORMACIÓN PROFESIONAL
ESPECÍFICA
Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior
1. ¿Qué son los Ciclos Formativos?
Son la formación necesaria para desempeñar una profesión y las competencias para ejercerla.
2. ¿Cómo están organizados? ¿Qué duración tienen los distintos ciclos?
Son una serie de módulos de conocimientos teórico-prácticos y un área de
formación en centros de trabajo.
Tienen una duración de entre 1.000 y 2.000 horas.
3. ¿Cómo se accede a los ciclos de Grado Medio y de Grado Superior?
A. Por el sistema académico:
— para CFGM: graduado en ESO, 2º de BUP, FP I.
— para CFGS: Título de Bachiller, COU.
B. Por prueba académica:
— para CFGM: tener 17 años y una prueba de acceso.
— para CFGS: tener 20 años y una prueba de acceso.
4. ¿Qué titulación se obtiene en cada uno de ellos?
— CFGM: Técnico en...
— CFGS: Técnico Superior en... (En cualquier caso son títulos homologables
en el mercado europeo de trabajo.)
5. ¿A qué tipo de trabajo se puede acceder?
Depende de cada ciclo.
6. ¿Permiten los Ciclos Formativos de Grado Superior acceder a estudios universitarios?
Sí, siempre que se supere la nota exigida y sea de la misma familia profesional.
7. ¿Cuántas y cuáles son las familias profesionales de los Ciclos Formativos?
Son 22 familias profesionales: Actividades agrarias; físicas y deportivas; marítimo-pesqueras, administración; artes gráficas; comercio y marketing; comunicación, imagen y sonido; edificación y obra civil; electricidad y electrónica; fabricación mecánica; hostelería y turismo; imagen personal; industrias alimentarias;
informática; madera y mueble; mantenimiento de vehículos autopropulsados;
mantenimiento y servicios a la producción; química; sanidad; servicios socioculturales y a la comunidad; textil, confección y piel; vidrio y cerámica.
– 92 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 93
Doc. 15 (a)
Ficha del/de la alumno/a
FORMACIÓN PROFESIONAL
ESPECÍFICA
Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior
1. ¿Qué son los Ciclos Formativos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2. ¿Cómo están organizados? ¿Qué duración tienen los distintos ciclos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. ¿Cómo se accede a los ciclos de Grado Medio y de Grado Superior?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Qué titulación se obtiene en cada uno de ellos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
5. ¿A qué tipo de trabajo se puede acceder?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. ¿Permiten los Ciclos Formativos de Grado Superior acceder a estudios
universitarios?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
7. ¿Cuántas y cuáles son las familias profesionales de los Ciclos Formativos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
– 93 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 94
Doc. 16 (t)
Ficha del/de la tutor/a
INFORMACIÓN UNIVERSITARIA
1. Enumera las distintas Universidades públicas existentes en tu Comunidad
Autónoma1.
— Universidad Autónoma de Madrid
— Universidad Alcalá de Henares
— Universidad Complutense
— Universidad Politécnica
— Universidad Carlos III
— Universidad Juan Carlos I
2. Enumera las Universidades privadas de tu Comunidad Autónoma2.
— Universidad San Pablo CEU
— Universidad Alfonso X El Sabio
— Universidad Antonio de Nebrija
— Universidad Europea de Madrid (CEES)
— Universidad Pontificia de Comillas
3. ¿Qué son y qué función cumplen las Facultades, las Escuelas Universitarias, los Colegios Universitarios y los Institutos universitarios?
— Facultades Universitarias (FU) y Escuelas Universitarias (EU) son órganos encargados de la gestión administrativa de la enseñanza universitaria.
— Colegios Universitarios son los centros que cooperan con las FU dando
los tres primeros años o el primer ciclo de los planes de estudio. Tendrán los mismos efectos que los cursados en las FU.
— Institutos Universitarios son los centros dedicados a la investigación
científica o la creación artística.
4. Explica en qué consiste el distrito compartido:
Serie de plazas universitarias en los distintos centros del país a las que se
puede acceder desde cualquier ciudad de origen. Sólo para centros con limitación de plazas.
— El número de plazas suele ser de un 5% del total de plazas hasta un
máximo de diez. Suelen pedirse una nota de corta igual o superior que
el distrito ordinario.
1
2
Se especifican las pertenecientes de la Comunidad de Madrid.
Se especifican las pertenecientes de la Comunidad de Madrid.
– 94 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 95
Doc. 16 (a)
Ficha del/de la alumno/a
INFORMACIÓN UNIVERSITARIA
1. Enumera las distintas Universidades públicas existentes en tu Comunidad
Autónoma.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2. Enumera las Universidades privadas de tu Comunidad Autónoma.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. ¿Qué son y qué función cumplen las Facultades, las Escuelas Universitarias, los Colegios Universitarios y los Institutos universitarios?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. Explica en qué consiste el distrito compartido
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
– 95 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
Doc. 17 (t)
16/11/07
12:02
Página 96
Ficha del/de la tutor/a
INFORMACIÓN UNIVERSITARIA
1. ¿Sabes cuántos ciclos hay en los estudios universitarios?
— Primer ciclo
— Segundo ciclo
— Tercer ciclo
2. Explica cada uno de ellos y di qué títulos proporcionan.
— Primer ciclo; 3 años de duración; título de Diplomado, Ingeniero técnico, Arquitecto técnico.
— Primer y segundo ciclo; 4-5-6 años; Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.
— Segundo ciclo; 2 años; Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.
— Tercer ciclo; 32 créditos y una tesis doctoral; doctorado.
3. ¿En qué consiste el sistema de créditos implantado en la Universidad?
— Forma de organizar los estudios universitarios donde se asigna un número de horas a las distintas materias. Un crédito corresponde a diez
horas lectivas.
4. ¿Qué tipo de materias forman los planes de estudio en la Universidad?
— Materias troncales.
— Materias obligatorias.
— Materias optativas.
— Materias de libre configuración.
5. ¿Con qué fin se han diseñado los complementos de formación?
Para poder pasar de carreras de sólo primer ciclo al segundo ciclo de
otras carreras o a carreras de segundo ciclo.
6. ¿Cuál es el plazo de matrícula en la Universidad? ¿Dónde se entrega y paga la matrícula?
— Del 18 de septiembre al 18 de octubre para quienes se matriculan por primera vez. La solicitud se entrega en la Secretaría del Centro y se pagará a
través de las cuentas de las Entidades colaboradoras (Bancos o Cajas).
7. ¿Cuántas veces puedes presentarte a una asignatura?
— Se dispone de un mínimo de cuatro convocatorias y un máximo de seis.
8. ¿Se pueden simultanear estudios?
Podrán hacerlo aquellos/as alumnos/as que ya tengan aprobado todo el
primer curso completo y podrán ser admitidos/as si existieran vacantes.
– 96 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 97
Doc. 17 (a)
Ficha del/de la alumno/a
INFORMACIÓN UNIVERSITARIA
1. ¿Sabes cuántos ciclos hay en los estudios universitarios?
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
— ...................................................................................................................
2. Explica cada uno de ellos y di qué títulos proporcionan.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. ¿En qué consiste el sistema de créditos implantado en la Universidad?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Qué tipo de materias forman los planes de estudio en la Universidad?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
5. ¿Con qué fin se han diseñado los complementos de formación?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. ¿Cuál es el plazo de matrícula en la Universidad? ¿Dónde se entrega y paga la matrícula?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
7. ¿Cuántas veces puedes presentarte a una asignatura?
.......................................................................................................................
8. ¿Se pueden simultanear estudios?
.......................................................................................................................
– 97 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 98
Doc. 18 (t)
Ficha del/de la tutor/a
BECAS Y AYUDAS
1. ¿Qué es y quiénes pueden obtener una beca?
Son aportaciones económicas que se conceden a quienes deseen realizar
estudios para su promoción educativa, cultural, profesional y/o científica.
Para poder solicitarlas es necesario cumplir los requisitos que se establezcan.
2. ¿Cuándo pueden solicitarse?
Se pueden solicitar entre el 1 y el 31 de julio para quienes aprueben en junio y hasta el 31 de octubre para quienes aprueben en septiembre.
3. ¿Dónde se adquieren y presentan las solicitudes?
Los impresos se pueden adquirir en cualquier estanco. Las solicitudes se
presentarán en los centros docentes donde se vayan a cursar estudios.
4. ¿Qué requisitos académicos y económicos debes cumplir para poder obtener beca?
Académicos: haber obtenido unas calificaciones determinadas.
Económicos: se tiene en cuenta la renta familiar en función de los miembros computables.
5. ¿Qué organismos convocan becas?
Organismos públicos: Ministerios, Comunidades, Ayuntamientos, Diputaciones.
Centros privados: Cajas de Ahorros, Bancos...
6. ¿Qué tipo de becas se convocan?
De ayuda compensatoria; para tasas académicas; por distancia del centro
docente al domicilio particular; para residencia fuera del domicilio familiar;
para transporte urbano; para libros y material didáctico.
7. ¿Qué publicación regula la convocatoria de becas?
La de los organismos oficiales se publican en el BOE; en los centros de información juvenil; revistas especializadas...
– 98 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 99
Doc. 18 (a)
Ficha del/de la alumno/a
BECAS Y AYUDAS
1. ¿Qué es y quiénes pueden obtener una beca?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2. ¿Cuándo pueden solicitarse?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. ¿Dónde se adquieren y presentan las solicitudes?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Qué requisitos académicos y económicos debes cumplir para poder obtener beca?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
5. ¿Qué organismos convocan becas?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. ¿Qué tipo de becas se convocan?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
7. ¿Qué publicación regula la convocatoria de becas?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
– 99 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 100
Doc. 19 (t)
Ficha del/de la tutor/a
DIRECCIONES DE INTERÉS
Anota las direcciones que pueden serte de utilidad en el desarrollo de tu futuro vocacional:
• 1. INEM.
C/ Bretón de los Herreros nº 41 Tel.: 915859000
• 2. Universidades de tu Comunidad Autónoma1.
U. Alcalá de Henares
U. Autónoma de Madrid
U. Carlos III
U. Complutense de Madrid
U. Politécnica
U. Rey Juan Carlos
918854006
913975100
916249500
913941299
913366230
916655060
• 3. MEC (Delegación provincial).
• 4. Instituto de la mujer
C/ Almagro nº 30 Tel.: 914105112
• 5. Centro Regional de Información y Documentación Juvenil.
C/ Caballero de Gracia n.º 32 Tel.: 915804242
C/ Alcalá n.º 31 Tel.: 915325504
• 6. Los relativos a :
Teléfono Joven: 914106363
TIVE: Oficina de Turismo e Intercambios de Jóvenes Estudiantes
C/ Fernando el Católico nº 88 Tel.: 915430208
1
Incluimos información tipo sobre la Comunidad de Madrid.
– 100 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 101
Doc. 19 (a)
Ficha del/de la alumno/a
DIRECCIONES DE INTERÉS
Anota las direcciones que pueden serte de utilidad en el desarrollo de tu futuro vocacional:
• 1. INEM.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
• 2. Universidades de tu Comunidad Autónoma.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
• 3. MEC (Delegación provincial).
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
• 4. Instituto de la mujer.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
• 5. Centro Regional de Información y Documentación Juvenil.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
• 6. Los relativos a:
Carné de estudiante: ......................................................................................
Otros: .............................................................................................................
– 101 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 102
Doc. 20 (t)
Ficha del/de la tutor/a
INFORMACIÓN DEL
MUNDO DEL TRABAJO
1. ¿Desde cuándo se puede acceder al mundo laboral?, ¿a qué edad se adquieren plenos derechos?
Desde los 16 años.
A los 18 años se adquieren plenos derechos laborales.
2. ¿A qué tipo de puesto podéis acceder con vuestra preparación?
A ninguno que requiera cualificación profesional.
3. ¿Conoces cómo puedes formarte profesionalmente?
— Garantía Social
— Ciclos de Grado Medio
— Ciclos de Grado Superior
— Enseñanzas especializadas
— Formación Ocupacional
— Escuelas Taller y Casas de Oficios
4. ¿Sabes qué son las «Técnicas de Búsqueda de Empleo» y qué finalidad
tienen?
Las técnicas de búsqueda de empleo son una serie de estrategias para optimizar el esfuerzo de buscar un trabajo o insertarse en el mundo laboral.
5. Especifica algunas cuestiones generales sobre la «Relación Laboral».
Alta en la Seguridad Social.
Derecho a percibir catorce pagas.
Un mes de vacaciones remuneradas.
6. ¿Qué es y qué ofrece el seguro escolar?
Servicio que se ofrece a los estudiantes españoles y algunos extranjeros:
asistencia en accidente, cirugía, neuropsiquiatría, tuberculosis, tocología,
infortunio familiar.
7. ¿Qué son los COIE?
Son Centros de Orientación, Información y Empleo.
Ofrecen información para la formación, becas y ayudas, promoción de
empleo, ocio, viajes, prácticas...
– 102 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 103
Doc. 20 (a)
Ficha del/de la alumno/a
INFORMACIÓN DEL
MUNDO DEL TRABAJO
1. ¿Desde cuándo se puede acceder al mundo laboral?, ¿a qué edad se adquieren plenos derechos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
2. ¿A qué tipo de puesto podéis acceder con vuestra preparación?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
3. ¿Conoces cómo puedes formarte profesionalmente?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
4. ¿Sabes qué son las «Técnicas de Búsqueda de Empleo» y qué finalidad
tienen?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
5. Especifica algunas cuestiones generales sobre la «Relación Laboral».
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
6. ¿Qué es y qué ofrece el seguro escolar?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
7. ¿Qué son los COIE?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
– 103 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 104
Doc. 21 (t)
Ficha del/de la tutor/a
INFORMACIÓN SOBRE PROFESIONES
➢
OBJETIVO
Que los alumnos recaben información sobre aquellos estudios o profesión de su interés personal.
➢
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual y de grupo.
Los alumnos por grupos vocacionales y según su propio interés, manejan información relativa a estudios y planes de estudio, requisitos, duración, salidas profesionales, bien en cuanto a posibilidades de encontrar
trabajo, bien por lo que se refiere a lugar y características de su desempeño.
Para llevar a cabo esta tarea se manejan: monografías profesionales,
programas informatizados, revistas especializadas, vídeos...
➢
TIEMPO
El tiempo depende de los recursos de los que se disponga.
– 104 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 105
ANEXO 1
REUNIÓN CON LOS PADRES
➢
OBJETIVOS
Informar a los padres del desarrollo de las Jornadas de Asesoramiento Vocacional/Profesional.
Concienciar a los padres del importante papel que pueden y deben desempeñar en este ámbito de la evolución personal, social, académica y profesional.
➢
PROCEDIMIENTO
En grupo. Los padres son informados del proceso seguido en las J.A.V./P. con
sus hijos. Se les informa de los pasos que se han llevado a cabo para llegar a
la realización del plan personal. Se sigue la exposición por medio de 5 cuestiones: qué quiero; qué puedo; qué es lo que hay; cuánto cuesta lo que hay; y
la elaboración de un plan fundado.
¿Qué quiero?: Es la cuestión más importante en la elección. Se refiere a los intereses profesionales y a las preferencias. Desde el programa se apuntala mediante el estudio de la estructura vocacional cognitiva del alumno y el ajuste al
grupo vocacional al que pertenece.
¿Qué puedo?: Cuestión especialmente importante e interesante. Cargado de
numerosos estereotipos y prejuicios. Se analiza la marcha académica y las aptitudes, pero no exclusivamente características personales, familiares, geográficas y económicas deben ser tenidas en cuenta.
¿Qué es lo que hay?: Se trata de información estadística sobre el sistema Educativo Español: las Enseñanzas Medias, el mundo universitario, la formación
profesional, el mundo laboral, conocimientos elementales para quien en un futuro no muy lejano participará como miembro activo.
Se facilita a los padres información sobre cuál es la estructura utilizada para
proporcionar información significativa a cada uno de los participantes.
¿Qué exige lo que hay?: Una referencia a los costes académicos tanto desde
el punto de vista económico como de los requisitos que deben superar y la inversión en años de estudio necesarios para obtener la titulación requerida.
¿Qué conviene?: Después de facilitar a los alumnos un método de resolución
de problemas y toma de decisiones, desarrollar una serie de dinámicas, facilitarles información personal y estadística, se les pide que elaboren un plan realista basándose en lo que ahora conocen y han aprendido.
– 105 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 106
Este plan requiere disponer de un objetivo al que encaminar los esfuerzos.
Una vez conocido el objetivo deben indicar los requisitos, opciones y decisiones que han de seguir hasta llegar al curso actual.
No está de más potenciar el papel de los padres como uno de los factores
más importantes en el desarrollo vocacional y profesional de los hijos. Y no ya
como proyección de expectativas o fracasos personales, sino como modelo,
motivación de logro, afán de superación personal y transmisión de una serie
de valores personales y sociales de mucha transcendencia. Hacer ver que el
desarrollo vocacional está jalonado por valores de muy distinta índole y no sólo los monetarios, como requisito imprescindible para alcanzar una verdadera
calidad de vida.
Todo ello sin olvidar que quienes tienen que realizar la elección son ni más ni
menos que los propios alumnos y nadie debe apropiarse de esta obligación.
– 106 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 107
ANEXO 2
RELACIÓN DE MATERIAL DE APOYO
QUE FORMARÁ PARTE DEL DOSSIER
PERSONAL DEL/DE LA ALUMNO/A
➢
FICHAS
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
➢
¿Qué puedo hacer al terminar 4º de ESO? (Doc. 10)
Bachillerato (Doc. 11)
Selectividad (Doc. 12)
COU (Doc. 13)
Selectividad (Doc. 14)
Ciclos Formativos de Grado Medio (Doc. 15)
Ciclos Formativos de Grado Superior (Doc. 16)
Información Universitaria I (Doc. 17)
Información Universitaria II (Doc. 18)
Becas y ayudas (Doc. 19)
Direcciones de interés (Doc. 20)
Acceso al mundo laboral (Doc. 21)
Resolución de problemas (Doc. 6)
Planteamiento familiar (Doc. 7)
Planteamiento personal (Doc. 8)
Proyecto personal (Doc. 10)
DOSSIER
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Plan de estudios actual y el que finaliza
¿Qué puedo hacer al finalizar 4º de ESO?
COU
¿Qué puedo hacer al finalizar COU AB?
¿Qué puedo hacer al finalizar COU CD?
Te interesa saber (legislación de COU)
Selectividad
Consejos prácticos (pruebas PAU)
Nota de acceso
Acceso desde las distintas opciones
No olvides que
Al elegir una profesión ten en cuenta
Módulos de Nivel II
Módulos de Nivel III
– 107 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
—
—
—
—
—
—
—
—
– 108 –
16/11/07
12:02
Página 108
Los ciclos universitarios
Distintas universidades
Universidades de la Comunidad Autónoma
Universidades privadas
Distrito compartido
Cómo buscar empleo
Pasos en la búsqueda de empleo
Cómo afrontar una entrevista.
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 109
Bibliografía
ÁLVAREZ ROJO, Victor (1991). Tengo que decidirme. Sevilla. Alfar.
Ayuntamiento de Fuenlabrada. Delegación. SS. Sociales. «Programa de Información
y Orientación dirigido a escolares de 8º de E.G.B.». Saber elegir...
ARDIT, Isabel (1990). La toma de decisiones vocacionales. Generalitat Valenciana.
Consellería de Cultura, Educació i Ciència.
BISQUERRA y cols. (1990). Estudios y profesiones. Barcelona. PPV Vol. 1 Enseñanzas de Formación Profesional. Vol. 2 Enseñanza Universitaria. Vol. 3 Otros estudios y profesiones.
CASTAÑO LÓPEZ-MESAS. Carlos (1983). Psicología y Orientación Vocacional. Madrid. Marova.
CIDAD MAESTRO, Emilio (1987). Modificación de conducta en el aula. Madrid. Cuadernos de la UNED.
Comunidad de Madrid. Cuadernos Informativos. Nº 3.
CRITES, J. O. (1981). Career Counseling. Models, methods and materials. New York.
McGraw-Hill.
CRITES, J. O. (1969). Vocational Psycology. New York. McGraw-Hill.
FUENTE GÓMEZ, Carlos de la (1990). TODOS los estudios y carreras. Barcelona.
Planeta.
GIL, José, M. (1990). La información Vocacional en el proceso de asesoramiento de
los estudiantes de secundaria. Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura,
Educació i Ciència. Guía del estudiante. Universidad Complutense de Madrid.
Guía, Curso académico. Universidad Autónoma de Madrid. Guía de estudios y
profesiones (1992) Comunidad de Madrid. Consejería de Educación y Cultura.
Monografías Profesionales. Universidad-Empresa.
NICKERSON, PERKINS y SMITH (1987). Enseñar a pensar. Madrid. Paidós.
– 109 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 110
RIVAS, Francisco (1990). La elección de estudios universitarios. Madrid. Consejo de
universidades.
RIVAS, Francisco (1988). Psicología Vocacional: enfoques del Asesoramiento. Madrid. Morata.
RIVAS, Francisco (1988). El asesoramiento vocacional: relación técnica de ayuda
psicológica. Informació Psicológica. Vol. 37, 33-36.
RIVAS, Francisco (1983). «Falacias y realidades de la orientación hacia la Universidad». En Orientación para la Educación y el Empleo. ICE. Universidad de Valencia.
RIVAS, Francisco (1976). «Teorías vocacionales y su aportación a la orientación».
Revista Española de Pedagogía, 131, 75-106.
RIVAS, LLOSÁ. «Cuestionario de intereses e influjos vocacionales: un instrumento
para el consejo orientador en la pubertad». Revista de Psicología y Pedagogía
Aplicadas, Vol. 10, nº 19-20, pág.117-126.
RIVAS, ARDIT, PLA. La decisión vocacional ante los estudios universitarios: una opción de tres alternativas. Evaluación Psicológica. Vol. 2, nº 4, 19-38.
RIVAS, ROCABERT. «Asesoramiento e intervención vocacional: Sistema de Autoayuda Vocacional (SAV)». Rev. de Psicol. Gral. y Aplic. 1990, 43, 527-532.
RIVAS, ROCABERT, ARDIT, MARTÍNEZ, GIL. Sistema de Asesoramiento Vocacional
(SAV 90). Coure.
RIVAS y cols. (1998). «SAV-R y SAVI 2000». Servicios de Asesoramiento Vocacional
y Educativo S.L.
ROCABERT, Esperanza y otros (1990). Desarrollo Vocacional en la adolescencia: Intereses y preferencias. Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, Educació i
Ciència.
ROCABERT, Esperanza (1987). Un sistema integrado de evaluación vocacional para
el ingreso en la Universidad. Lecturas de Psicología Vocacional. Valencia. Nav
Llibres.
ROMÁN PÉREZ, M. y DÍEZ LÓPEZ E. (1994). Currículo y Enseñanza. Navarra. Itaka.
SUPER, Donald. «Las dimensiones de la madurez vocacional». Rev. de Psicol. Gral.
y Aplic. 1977-b 149, 1067-1176.
SUPER, Donald. «Determinantes psíquicos de la elección profesional». Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., nº 128, 563-582.
– 110 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 111
Colección
ESCUELA DE ANIMACIÓN
Colección pensada fundamentalmente para los animadores socioculturales en la que se
ofrecen libros de formación, recursos, gestión, información y experiencias. Algunos libros
son utilizados como textos para los distintos niveles formativos de las Escuelas de Animación. Formato 15 x 23 cm.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Cómo dirigir grupos con eficacia. Alfonso López.
Guiones para encuentros de animación. Lluís Martí - Irene Monferrer.
Guía de recursos para la animación en Castilla y León. Víctor J. Ventosa.
Valores para vivir. Eduard Romero (coord.).
El juego de grupo como elemento educativo. Raúl Gutiérrez.
Métodos para la animación sociocultural. Laura Gutiérrez.
Intervención socioeducativa. Víctor J. Ventosa.
Aire libre: un medio educativo. Manuel Aparicio.
Psicopedagogía de la educación social. Mª Socorro Entrena - Francisco A. Díaz.
Manual del monitor de tiempo libre. Víctor J. Ventosa (coord.).
Recursos para el tiempo libre/1. José Miguel Burgui.
Cómo fundar una asociación. Lluís Martí - Irene Monferrer.
Ocio y personas con retraso mental. Catalina Coll - Angels Ponce - Beatriz Vega.
Recorridos urbanos en el tiempo libre. Gustavo Esteve.
Frases de sabiduría. Antonio González.
Recursos para el tiempo libre/2. Eusebio Moreno - Francisco Pérez.
Intervención educativa desde la Naturaleza. José Manuel Rivas.
La animación con personas mayores. Carolina Elizasu.
Recursos para el tiempo libre/3. José Miguel Burgui.
El léxico del animador. Ezequiel Ander-Egg.
Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Josué Llull Peñalba.
Expresión musical, educación y tiempo libre. Víctor J. Ventosa.
Cómo animar un grupo. Mª José Aguilar Idáñez.
Recursos para el tiempo libre/4. Oriol Oliveras.
Valores para vivir/2. Eduard Romero (coord.).
Gotas de sabiduría. Antonio González.
– 111 –
ORIENT PROFES 1 (001-000)
16/11/07
12:02
Página 112
27. Yoga en el tiempo libre. Sergio Mario Chazin.
28. Integración de personas con disminución psíquica en el tiempo libre. Víctor J.
Ventosa - Rafael Marset (coords.).
29. Por qué no jugamos. Óscar Martínez.
30. Por qué el voluntariado. Lluís Martí.
31. Metodología y práctica de la animación sociocultural. Ezequiel Ander-Egg.
32. Teatro, sobremesas y juegos. Bautista Araiz.
33. Recursos para el tiempo libre/5. Francisco Pérez.
34. ¿Qué ves a tu alrededor? Jaume Sitjar - Lluís Martí - Irene Monferrer.
35. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Víctor J. Ventosa.
36. Técnicas de grupo. José Pedro Espada.
37. El animador sociolaboral. Pedro Maya - José Joaquín Caballero.
38. Teoría sociológica básica. Juan Carlos Pérez Medina.
39. Fuentes de la animación sociocultural en Europa. Víctor J. Ventosa.
40. Cómo hacer reuniones eficaces. Ezequiel Ander-Egg.
41. Programa de entrenamiento de la memoria. Anna Puig.
42. Formación de voluntariado. Gustavo Esteve.
43. Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural. Víctor J. Ventosa (coord.).
– 112 –
Download