AGENTES VIVOS DE LA ENFERMEDAD II VIRUS 2021 Beatriz Kracht Colaboradores: Felipe Rivera, Sofía Segovia y Catalina Valenzuela Incluye ediciones de apuntes 2020 de Valentina Ibáñez, Tamara Ramírez, Laura Romo, María José Sáez y Fernanda Valdés Infecciones Virales Agudas de la Piel ● ● Manifestaciones cutáneas: respuesta de la replicación viral en dermis o epidermis, efectos citopatológicos (ECP) que el virus produce, vasculitis inducida por la respuesta inmune, proteínas virales que se expresan en este o complejos antígeno-anticuerpo. Patogenia: puede darse por la replicación viral o por la respuesta inmune a la infección. Enfermedades Cutáneas Cuya Puerta de Entrada es la Piel ● El virus infecta directamente la piel desde un individuo enfermo hacia uno susceptible. Virus del Molusco Contagioso ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Familia Poxviridae (virus de forma pústula), con nucleocápsula compleja en forma de ladrillo, con ADN doble hebra (dsADN) y envoltura. Diagnóstico: clínico. Generalmente no es estudiado en laboratorio. Existen 4 tipos. El más frecuente es VMC 1. Prevalencia: muy frecuente en preescolares y escolares. También se observa como lesiones en inmunocomprometidos (incidencia en aumento), siendo ITS para ellos, principalmente. Transmisión: contacto directo y rara vez por fómites (toallas, ropa). Periodo de incubación: 2-7 semanas. Tiempo mínimo antes del alta: 7 semanas. Replicación: en dermis. Patogenia: daño por efecto citopatológico. Infección autolimitada. Expresa proteínas que detienen la diferenciación celular y que evaden el sistema inmune. No tiene vacuna. Todo el material que sale desde el molusco es altamente contagioso. VPH (genotipos asociados a infecciones en piel y mucosas NO oncogénicos) → verrugas ● ● ● ● ● ● ● Familia Papolomaviridae, con nucleocápside icosaédrica, ADN doble hebra y sin envoltura. Sin envoltura. Se han identificado > 100 genotipos en humanos. Es muy frecuente. Indecta epitelios escamosos y el contagio es por contacto directo. Diagnóstico: por ensayos de biología molecular (PCR para VPH de muestras de mucosas). Replicación y patogenia: ligada al estado de diferenciación celular. El virus penetra desde el estrato córneo hasta la basal o parabasal. Al llegar a la basal, el material genético comienza a replicarse. En células basales se expresan regiones tempranas del genoma, sin producción de partículas virales. Las regiones tardías del genoma (proteínas estructurales) se expresan en células diferenciadas cercanas a la superficie del epitelio escamoso. El virión va avanzando hasta el estrato cornificado, desde donde sale a infectar. E6 y E7 son proteínas virales importantes que interactúan con el ciclo celular. E2 regula E6 y E7. En lesiones benignas, el ADN viral es episomal. 2 Enfermedades Exantemáticas, Cuya Puerta de Entrada es la Vía Respiratoria o Digestiva Virus Sarampión ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Familia Paramyxoviridae, género morbillivirus. ARN ss (-), helicoidal y con envoltura. Tiene manto. Tiene muchos genotipos, pero solo 1 serotipo. (El organismo se defiende igual para todos). Proteínas de envoltura: de fusión (le permite pasar entre células) y H (le permite adsorberse). Receptores: proteínas reguladoras del complemento y proteínas activadoras de linfocitos. Se puede genotipificar, permitiendo saber el origen de la infección al secuenciarlo. Presentación clásica: exantema morbiliforme maculopapular. Transmisión: diseminación de gotitas en suspensión por horas, a través del aire o por contacto directo con lesiones nasales o faríngeas de infectados. También a través de artículos contaminados con secreciones nasofaríngeas. Mayor incidencia en invierno. Vía de ingreso: mediante el epitelio respiratorio y conjuntival. Efecto citopatológico: enfermedad multinucleada o sincicio Periodo de transmisibilidad: 4 días antes de comenzar el periodo prodrómico hasta 4 días después de aparecer la erupción. Alta contagiosidad. Reservorio: humanos (única especie infectada). Periodo de incubación: ~10 días con un rango de 7-18 días desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre. Diseminación: sanguínea (a través de monocitos) alcanzando sistema respiratorio, digestivo, hígado, piel, mucosas, SNC, vejiga, timo y bazo. No hay antiviral. Vacuna atenuada. Virus Rubéola ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Familia Togaviridae, género Rubivirus. ARN ss (+), con envoltura. En su manto la principal glicoproteína es E1, que tiene capacidad de hemaglutinación y se usa para su diagnóstico. Existe solo un serotipo y 7 genotipos. Es de fácil inactivación → por calor, después de 30 minutos a 56°C, de 4 a 70°C y 2 a 100°C. Los solventes lipídicos, ácidos y álcalis débiles y luz UV lo inactivan. También es sensible a una amplia gama de desinfectantes y se inactiva en hipoclorito de Na+ al 1%, etanol al 70% y formaldehído. Generalmente en escolares. Además de exantema, presentan grandes adenopatías cervicales. En mujeres, se suelen agregar poliartralgias. Síndrome de Rubéola congénita → el RN presenta malformaciones congénitas severas, principalmente cuando la madre se infecta en el primer trimestre. Transmisión: por diseminación de gotitas y por contacto con las secreciones nasofaríngeas de infectados. Ingreso: infecta al epitelio respiratorio. Estacionalidad: primavera. Periodo de transmisibilidad: ~1 semana antes y 4 días después de comenzar la erupción. Periodo de incubación: 16-18 días. Reservorio: humano. Diseminación: sanguínea → llega al sistema respiratorio, piel, SNC y otros. No tiene antiviral. Vacuna atenuada. 3 Sarampión y Rubéola ● ● ● ● ● Su vigilancia es integrada y son de notificación inmediata. Cualquier persona que presente exantema macular con 1 o más de: fiebre >38ºC, tos, coriza, conjuntivitis y/o artralgias; debe ser notificado. Se debe enviar una muestra de sangre de la que se extrae el suero, y una muestra respiratoria (por aspirado nasofaríngeo) al ISP. La muestra de sangre que se centrifuga y se obtiene el suero se envía al ISP → tests de identificación de IgG e IgM. Los (+) son estudiados utilizando la muestra de la secreción respiratoria para poder hacer PCR tipo RT (ya que sus genomas son ARN) y luego intentar aislamiento viral para la secuenciación. La muestra del aspirado nasofaríngeo se debe obtener máximo 5 días posteriores al inicio del exantema, para poder obtener de la secreción respiratoria el virus. 1990 → vacuna trivírica (sarampión-rubéola-parotiditis, 3 virus atenuados). Ambas están controladas en Chile; los casos son importados. De ahí la importancia de genotipificar. El objetivo mundial es la erradicación (mediante la vacunación). Parvovirus B19 → Eritema Infeccioso ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Familia Parvoviridae. Es icosaédrico con ADBN monoténico. Órgano blanco: eritroblastos. Diseminación: hematógena. Puede usar como receptor el globósido (glicolípido) de la serie eritropoyética, megacariocitos, mitocondria y células endoteliales. Es el antígeno P. Eritema infeccioso: enfermedad exantemática de distribución mundial que se ve generalmente en preescolares y escolares en primavera e invierno. Transmisión: respiratoria y parenteral. También vertical (trofoblasto de la placenta también presenta antígeno P). Periodo de incubación. 4-14 días. Diseminación: hematógena. 30% asintomáticas. Presentación: rash morbiliforme en extremidades, a veces con edema y mejillas muy eritematosas. Embarazadas: aborto espontáneo, anemia fetal, muerte fetal in útero o hydrops fetal no inmunológico. El mayor riesgo de transmisión intraplacentaria es entre el primer y segundo trimestre. Diagnóstico: con PCR o serología específica, con muestra de suero. Se puede usar también el líquido amniótico, tejido sanguíneo, tejidos fetales o fluidos. No tiene antiviral ni vacuna. Virus del Género Enterovirus → Exantemas morbiliformes, purpúricos o vesiculosos (Virus Coxsackie A) ● ● ● ● ● ● ● Familia Piconaviridae. Tiene distitnos genotipos. Muy pequeños, ssARN (+) y sin envoltura. Contagio: entérico. Diseminación: hematógena. Periodo de incubación: 3-6 días. Estacionalidad: verano y otoño, en climas templados. Puerta de entrada: mucosa orofaríngea y tracto gastrointestinal. Excreción: boca por 2 semanas y materia fecal por semanas-meses (sitios de toma de muestra para diagnóstico). 4 ● ● ● Diagnóstico: RT PCR en tiempo real. No hay antiviral ni vacuna. Herpangina: enfermedad en que se observan pequeñas erosiones o úlceras en paladar blando. Pie-mano-boca: enfermedad en que se ve exantema vesiculoso en palmas, plantas y erosiones en paladar, a veces se observan vesículas perianales. Los Enterovirus también pueden originar exantema morbiliforme que no presenta otras características específicas ni se acompaña de otros síntomas o son leves y ceden espontáneamente. Suele verse en verano. ● ● Infecciones Virales del SNC ● ● ● ● ● ● Los únicos desnudos corresponden a los picornavirus (enterovirus, poliovirus, parechovirus). El único virus que se asocia a ADN es el grupo herpes (HSV 1 t 2, CMV, VZV y VEB). De contagio directo o indirecto (mosquito). Diseminación: sanguínea o neural. Presentación: asintomática, encefalitis, meningitis, parálisis, demencia o alteraciones del sistema nervioso periférico como neuritis periférica. VIH: afecta a células gliales, astrocitos y oligodendrocitos y puede destruir la vaina mielínica y células que la forman. Tiende a diseminarse más por vía hematógena. Modelos Patogénicos de las Infecciones Virales Agudas Persistentes Encefalitis, meningitis, parálisis (puede quedar como secuela, pero el virus no está presente), neuritis periféricas, cuadros postinfecciosos (aparición de síntomas 15-20 días después; la patogen ia se relaciona con la generación de autoanticuerpos contra la mielina del SNC). Latentes: reactivaciones, causadas por virus ADN. ● Infecciones por herpesvirus. Crónicas: afectan el encéfalo, generando demencia y neuropatías. VIH y rubéola congénita. Lentas: periodo de incubación de 1-2 años. Al manifestarse, causan la muerte del hospedero en ~1 año. ● Virus convencionales: sarampión, HTLV1. ● Priones: Kuru, Creutzfeldt-Jakob (CJD), nueva CJD, scrapie. Signos y Síntomas Clínicos de Meningitis y Encefalitis ● Pueden haber infecciones oligo o asintomáticas. ● Comunes: fiebre, CEG, rechazo alimentario, inestabilidad, irritabilidad en lactantes, HT endocraneana (más específico). Cefalea, náuseas, vómitos. ● Signos y síntomas de encefalitis: depresión (compromiso de conciencia), excitación (simple hasta convulsión con pérdida de conciencia) y alternancia entre ambos estados. ● Signos y síntomas de meningitis: rigidez de nuca y columna (elevación en bloque) y signos de Kernig (al elevar la pierna extendida, el paciente la flecta) y Brudzinski (al elevarle la cabeza, flecta las rodillas). ● Si se sospecha meningitis o encefalitis → punción lumbar. 5 Patogenia de Infecciones Virales Meningitis Enterovirus, herpes simplex 2, parotiditis. Encefalitis Enterovirus, herpes simplex 1 y 2 , VZV, parotiditis, rabia, arbovirus. ● HSV 1 y 2 generan cuadros graves con mortalidad de 70%. El uso de aciclovir reduce las secuelas y mortalidad a 20-30%. ○ Cuando es causado por VZV también se trata con aciclovir. ● La rabia genera una encefalitis letal. Parálisis Poliovirus, algunos enterovirus. ● Ocurre por muerte de la neurona (sustancia gris). ● El poliovirus está en vías de erradicación. Parálisis periférica única → herpes simplex, VZV. Demencia VIH avanzado. Es una complicación poco frecuente, por el tratamiento con TAR. Postinfecciosos Encefalomielitis VZV, sarampión, rubéola, parotiditis, vaccinia, vacuna antirrábica. ● Desmielinización central. Guillain Barré Vacuna influenza, enterovirus, CMV, EBV, otros. ● Desmielinización periférica. Enterovirus (Polio) y Arbovirus ● ● El virus silvestre de enterovirus entra por vía fecal-oral o aérea, para llegar al aparato digestivo y excretarse por varias semanas en deposiciones. Algunos pasan a la sangre y generan viremia, generando inmunidad prolongada y llegando a varios órganos. ○ Virus de poliomielitis: desnudo de ARN, prefiere SNC, donde puede generar lesiones que pueden dejar secuelas. En el periodo agudo tiene letalidad de 2-5%. ■ Hay vacuna (virus atenuado) contra los 3 virus polio (1, 2 y 3). ○ Arbovirus es transmitido por mosquitos, llegando directamente a la sangre (viremia), pudiendo acceder a diversos órganos. Virus Herpes Simplex (VHS) ● ● Virus dermatropo. Entra por la mucosa bucal y conjuntival, tomando la fibra sensitiva. Hace latencia en el ganglio sensorial com o episoma en el núcleo. ○ Reactivación: viaja por el axón → llega nuevamente a la mucosa → lesión. Virus Herpes Zóster (VHZ) ● ● El cuadro inicia en la piel, causando una pápula → vesícula → pústula → costra → toma los nervios viajando al ganglio sensitivo → queda en el núcleo (forma episomal). ○ Ante la reactivación (reinfección endógena), viaja por un filete nervioso a comprometer otro sector de la piel, produciendo la lesión. Se trata con aciclovir (desoxiguanosina). Se usa en todo tipo de herpes. 6 Poliomielitis ● ● ● ● ● Epidemiología: niños < 5 años. Puede producir parálisis permanente (0.5-1%) al afectar neuronas de la sustancia gris, generando atrofia muscular por imposibilidad de movimiento. Puede ser letal por la parálisis de músculos respiratorios. Vacunas: OPV-IPV, es de virus atenuado y puede revertir y generar una enfermedad tipo poliomielitis. Se eliminó en Chile. Parotiditis-Urlitis-Meningoencefalitis ● ● ● Causada por virus parotídeo. ○ ARN sin variaciones. ○ Presenta manto → se transmite directamente llegando a fosa nasofaríngea, donde puede pasar a glándulas salivales o a la sangre, llegando a testículos, ovarios, páncreas y SNC. ○ Puede generar inmunidad prolongada. Vacuna trivírica con virus atenuado. Hay pocos casos en Chile actualmente. Infecciones por HSV: Queratoconjuntivitis y Gingivoestomatitis ● ● Dermotropo, afectando conjuntivas y mucosas. Desde la mucosa puede llegar al núcleo del ganglio sensorial, quedando de episoma. Puede reactivarse, pero también viajar retrógradamente invadiendo el SNC, o pasar a los vasos sanguíneos, generando una enfermedad grave (principalmente en RN). El cuadro más grave que puede producir es encefalitis. Se diagnostica por punción lumbar y PCR. Ante sospecha → aciclovir (no esperar confirmación, por alta mortalidad). Rabia ● ● ● ● Virus helicoidal con manto, transmitido por contacto directo (mordedura-picadura). Posee ciclos de transmisión. Reservorio: silvestre (murciélagos, ciclo aéreo). En el ciclo urbano puede infectar mamíferos domésticos (perro y gato). En el campo hay caballos y vacas. Controlada mediante vacuna. Se coloca cuando hay riesgo.. Hace años no hay casos humanos en Chile. Compromiso Neurológico del VIH-SIDA Causas: ● Lesión directa en sitio oculto (del sistema inmunocompetente, puede pasar mucho tiempo sin manifestarse). Afecta principalmente a microglias (mesenquimáticas) → SNC. ● Secundario a cánceres o infecciones oportunistas. ● Secundarios a tratamiento. Posee muchos síndromes asociados: ● Demencia. En etapas avanzadas, se ve menos por el tratamiento. ● Meningitis y encefalitis por otros agentes por baja inmunidad. ● Neuropatía periférica y polineuropatía. ● Trastornos psicológicos y neuropsiquiátricos. 7 Infecciones Virales Agudas Respiratorias ● ● ● ● ● Infecciones respiratorias en general son la primera causa de mortalidad infantil tardía Primera causa de morbilidad (de consulta) en niños y adolescentes Muy importante causa de morbilidad en adultos mayores con neumonía adquirida en la comunidad 20-30% de las consultas en verano y un 60-70% en invierno. El 70% de las IRAs son causadas por un agente viral. Vigilancia de Virus Respiratorios en Lactantes Hospitalizados por Infección Respiratoria Baja ● El virus sincicial e influenza son muy estacionales, mientras que el adenovirus persiste en el tiempo. El metapneumovirus es estacional. La parainfluenza y el rinovirus se ven todo el año. Patogenia de Infecciones Respiratorias ● ● ● Agudas. Mecanismo de transmisión: directo, por contacto físico o por gotitas. Patogenia: la mayoría son localizadas, por lo que no hay diseminación. La puerta de entrada es la mucosa respiratoria, y el daño se realiza en la misma zona. es una generalidad para la mayoría de las infecciones virales. Consecuencias Clínicas de la Infección Viral ● La mayoría son sublcínicas e incluso asintomáticas. Manifestaciones Clínicas ● ● ● ● IRA alta: resfríos comunes, laringitis, gripe, faringitis, fiebre faringo-conjuntival. IRA baja: neumonía, bronconeumonía, bronquiolitis. Resfrío común: coriza, malestar general, odinofagia. Es el más frecuente de las infecciones virales. Puede ser causado por rinovirus, pero también el virus influenza, respiratorio sincicial en pacientes mayores inmunocompetentes, etcétera. Bronquiolitis: cuadro de infección respiratoria baja, episodio de signología obstructiva bronquial típica en lactantes < 6 meses. Puede darse por rinovirus, adenovirus, parainfluenza, virus respiratorio sincicial y metapneumovirus. Riesgo de Infecciones Respiratorias Graves ● ● ● ● Prematuridad al nacer: sistema respiratorio prematuro y deficiente, con pulmones de menor tamaño. Si se infectan → más probable que sean hospitalizados. Patologías cardiacas y pulmonares crónicas: especialmente en pacientes pediátricos. ○ Cardiopatías en lactantes. ○ Asma bronquial: crisis asmática desencadenada por virus. Frecuentemente se da diagnóstico a asmático al darse cuenta que se obstruye en relación con infecciones. Inmunosuprimidos ○ más frecuente pacientes con cáncer o trasplantados, sobre todo de médula. El adenovirus puede ser muy grave. Adultos mayores ○ Aumenta la inmunosenescencia. Pueden presentar neumonías. Técnicas de Diagnóstico Viral ● Partícula viral: microscopía electrónica, aislamiento viral. 8 ● ● ● Antígenos virales: inmunoanálisis (inmunofluorescencia), ELISA (inmunoaglutinación, inmunocromatografía). Genoma viral: técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR o RT PCR, PCR en tiempo real, secuenciación). Respuesta inmune específica antiviral: ELISA, inmunofluorescencia, western blot. Diagnóstico Viral en Virus Respiratorio ● ● Inmunoanálisis, especialmente en brote de invierno. Detección de antígenos por anticuerpos monoclonales, sea marcados directamente o en un anticuerpo que detecta el otro anticuerpo (indirecta). Detección de ácidos nucleicos: ○ RT-PCR (PCR con transcripción reversa). ○ PCR (reacción en cadena polimerasa). ○ PCR en tiempo real. ○ PCR múltiples. ○ Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. ■ Filmarray. ■ Luminex. Lactantes ● ● ● ● ● ● Pacientes que toman contacto por primera vez con los agentes infectantes. Primoinfecciones. Respuesta inmune. Primoinfecciones durante los primeros 2 años de vida. Alta carga viral, gran cantidad de antígenos virales. Facilidad de toma de muestra (con bajos niveles de IgA) por alta cantidad de secreciones. Detección de antígenos virales: inmunoensayos rápidos (IF, inmunocromatografía) buenos y sensibles. Adultos ● ● ● ● Múltiples infecciones virales durante la vida, mayor nivel de anticuerpos. Toma de muestra: más difícil. Tiene menor cantidad de secreciones. ○ Esputo o cepillado nasofaríngeo. Baja carga viral, escasa cantidad de antígenos virales. La detección de antígenos baja su sensibilidad en estos casos, por lo que se usan técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. Virus Respiratorio Sincicial (VRS) ● ● ● ● ● ● ● Familia paramyovirinae (PIV, virus sarampión, virus parotiditis). Subfamilia (VRA, MPV). Genoma ARN monoténico. Tiene manto, por lo que es estacional. Glicoproteínas de superficie G y F. ○ G: adsorción llegada del virus a la célula. ○ F: fusión de la membrana, permiten la entrada en ciclo replicativo. Las características del manto ha permitido conocer subgrupos antigénicos. ○ Subgrupos antigénicos: A y B ■ Dentro de A y B hay también distintos genotipos. Infección aguda. 9 ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Las glicoproteínas permiten absorción y fusión de las membranas con envoltura lipídica. Ciclo replicativo: lisis celular. Al analizar cultivos infectados, las células también se fusionan, formando sincicios. Esto lleva también a una gran respuesta inflamatoria. Expresión clínica por respuesta inflamatoria. Transmisión por gotitas (puede ser por aerosol y a través de fómites. Excreción viral de inmunocompetentes: 5-7 días. Tiempo en que el paciente sigue excretando y es capaz de contagiar. Incubación: 2-8 días. Enfermedad: 7-8 días. Para lactantes, el día 4 de enfermedad es el más crítico. Todos los lactantes serán infectados antes de los 2 primeros años de vida. Es el principal agende de patología respiratoria infantil y primera causa de IRAB en lactantes, hasta 80% de las IRAB en lactantes menores de 1 año son por este virus. Ocurre especialmente en invierno. Produce brotes epidémicos anuales. Causa enfermedad respiratoria grave en ancianos e inmunocomprometidos. Variabilidad de síntomas: ○ IRA alta hasta bronquiolitis hasta neumonía. ○ 40-50% IRAB. ○ 2-3% hospitalización en niños. ○ 1% mortalidad. ○ RN y lactantes: la mitad hace cuadros bajos (bronconeumonía, bronquiolitis (mucha sibilancia y compromiso respiratorio, sin tanto crépito o neumonía), bronquitis obstructiva. ○ Preescolares y escolares: enfermedades respiratorias altas. ○ Adultos mayores: neumonías, asociación con hiperreactividad bronquial y asma. ○ Grupos de riesgo: prematuros, inmunocomprometidos, enfermedad crónica cardiaca o pulmonar, factores ambientales (hacinamiento, tabaquismo intrafamiliar, sin lactancia materna, asistencia a sala cuna). Profilaxis: anticuerpos monoclonales humanizados en VRS, neutralizan la proteína F del virus. Se indican en brotes epidémicos. ○ Indicado en: prematuros con enfermedad pulmonar crónica y pacientes con cardiopatías congénitas complejas. Todavía no tiene vacuna. La proteína F es el principal blanco. La estrategia de vacunación sería vacunar a embarazadas, RN y lactantes menores. Virus Influenza ● ● ● ● ● ● ● Circulan habitualmente en meses de frío, al igual que el sincicial. Se turnan en su aparición en la población. ARN (-). Es fragmentado (que lo diferencia del sincicial). Glicoproteínas del superficie del manto. ○ H → hemaglutinina: reconoce receptores específicos de la mucosa respiratoria. ○ N → neuraminidasa: hidroliza mucoproteínas y participa en la liberación viral al romper unión al ácido siálico. Antígenos profundos: nucleocápside (A, B y C), polimerasas, proteína M1 (matriz estructural), proteína M2 (canal de proteínas), NS1 y NS2 (replicación viral). Replicación viral: determina lisis celular. Respuesta inmune: LT citotóxicos. Clasificación según antígenos ○ Influenza A, B y C (antígenos profundos NP o M1). ○ Virus influenza A (subtipos definidos por tipo de hemaglutinina (H 16) y neuraminidasa (N 9)). 10 ● ● ● ● ○ Virus By C no tienen subtipos. Varía antigénicamente. Determina la susceptibilidad en la inmunidad. ○ ARN pol: constantemente hay cambios menores. La polimerasa comete errores, no hay maquinaria que lo arregle. Se conoce como drift antigénico. ○ Cambios mayores o shift antigénico: reordenamiento antigénico. Dado que viene fragmentado. ○ La gripe porcina se quedó como influenza endémica que ha variado con dirfts año a año. Laboratorio de vigilancia ayuda a llevar cuenta de la evolución del virus. Prevención → vacuna inactivada. Subunidades A y B. Pueden ser trivalentes o cuadrivalentes dependiendo de cuantas cepas de B tengan. Actualmente contiene partículas de cepas A H3N2, A H1N1 y 1 o 2 cepas de virus B. ○ Se vacuna a: embarazadas, niños desde 6 meses hasta quinto básico, > 65 años, enfermos crónicos (HTA, DM, asma grave, enfermedades pulmonares, cardiopatía, inmunocomprometidos, etcétera). Tratamiento → inhibidores de la neuraminidasa. ○ Partículas parecidas a neuraminidasa que bloquean la neuraminidasa e impiden su acción. El virus no es capaz de liberarse desde las células infectadas. ○ Indicaciones en constante revisión. Se enfocan en pacientes que necesitan hospitalización o tienen riesgo de enfermar gravemente. SARS-CoV-2 ● ● ● ● ● ● ● Pacientes con cuadro de neumonía, fiebre, tos e infiltrados pulmonares. Estudio epidemiológico: relación con consumo de pescados y mariscos. Pacientes relativamente jóvenes expresaron neumonías extensas con patrón intersticial condensante; que progresaron luego a extensas y graves. Virus con manto, ARN (+). Tiene proteínas estructurales N, N, E y S (Spike da forma de corona al virus. Se relaciona con la patogenia, tratamiento y prevención del virus). Origen ○ Circula normalmente en animales que expresan distintas variables. Puede haber una transmisión interespecie, con animales intermediarios para el traspaso a humanos. ○ Para SARS CoV 2 → intermediario pangolín, mamífero protegido a nivel asiático. No está confirmado. Contagio de “nuevos CoV” ○ Ocurre a nivel intrahospitalario. ○ La transmisión nosocomial puede darse entre el paciente hospitalizado y el personal de salud, entre un paciente y un miembro sano de la comunidad o entre los mismos pacientes hospitalizados. Ciclo replicativo ○ Spile toma contacto con el receptor → ECA 2. Esta se encuentra en la membrana de células en todo el organismo, no solo en el epitelio respiratorio, por tanto, puede infectar a distintos sistemas. ■ Cuadro clínico: infección respiratoria. ● Alta leve o asintomática. ● SARS (síndrome respiratorio agudo grave). ■ Endoteliopatía: trombosis, alteraciones de la coagulación. ■ Piel: exantemas de diversas características. ■ Alteraciones renales. 11 ● ● ■ Inflamación intestinal: diarrea o dolor abdominal. ■ Hepatitis: confusión y delirio. ■ Compromiso del SNC. ○ Interacción Spike - ECA 2 - proteasas → entrada viral por endosomas. ○ Liberación del genoma ARN y traducción a proteínas. NO existe un paso intermedio. ■ Producción de proteínas y replicación viral de ARN. ○ Ensamblaje y salida. ○ Piroptosis: muerte celular desordenada. Corresponde a una lisis celular donde se estimula la producción de citoquinas inflamatorias y un llamado de distintas células sanguíneas que controlan la infección. ○ Respuesta inmune innata y adaptativa: activación de macrófagos, llegada de células T y producción de anticuerpos de parte de células B, con eliminación controlada de células infectadas y lisadas. ○ Hiperinflamación: excesiva infiltración de monocitos. macrófagos, células T y citoquinas. Conduce a: edema, daño endotelial, inflamación descontrolada. ○ Respuesta para SARS CoV 2: debiera ser de tipo interferón temprana y eficaz. En este caso solo se presentan enfermedades de tipo leve. Si la respuesta es retrasada o ineficiente se genera la respuesta exagerada con tormenta de citoquinas, lo que determina enfermedades graves → PIMS en niños. ■ Complicación poco frecuente: 0.03% de casos COVID en niños. ■ Post infecciosa (4-6 semanas después) PCR puede estar negativo. ■ Inflamación exagerada de varios órganos. ■ FIEBRE → síntoma principal + compromiso de otros órganos. ■ Habitualmente la secuencia es de: PIMS autolimitado → enfermedad de Kawasaki → Shock de Kawasaki → PIMS grave → PIMS-shock-tormenta de citoquinas. Transmisión ○ Gotitas de gran tamaño y pequeñas. Para evitar el traspaso se recomienda una distancia de 1-5 m y uso de mascarilla. ■ Aerosoles (aunque no es tan frecuente). ○ Contacto directo: activo en distintas superficies → se recomienda lavado de manos frecuente y limpieza de lugares y utensilios. ○ No se ha demostrado traspaso fecal oral, aunque puede haber excreción del genoma en deposiciones. Infección ○ Aguda viral. ○ Fase asintomática: ~5 días. Hay excreción viral que puede contagiar a susceptibles. ○ Fase sintomática: 80% leves (primer nivel de gravedad). ■ 14-20% moderado (segundo). Fiebre y síntomas respiratorios más cambios radiológicos. ■ Graves (tercer nivel). Presentan los síntomas anteriores más 1 de los siguientes: disnea con FR > 30/min, Sat <93% ambiental y PaO2/FiO2 < 300 mmHg. ● De estos, 5% son críticos (cuarto nivel). Presentan falla respiratoria, Shock séptico y FOM. ■ Letalidad 2%. 12 ● ● ● ● ● Diagnóstico ○ La carga viral en primeros días es más alta en vías respiratorias altas. Si se pasa a etapa de neumonía se necesitan muestras más bajas, como tambíen para pacientes intubados con PCR negativo nasofaríngeo. ○ Infección aguda: PCR tiempo real. ○ Técnicas rápidas de detección de antígeno → determinan tiempos de cuarentenas. ○ Asintomáticos: la sensibilidad al examen es menor. ○ Serología: se pide después del día 10-14. IgG o IgM anticuerpos totales, se evalúa respuesta o si existió contacto. Para PIMS pedir serología más PCR. Blancos terapéuticos ○ Remdesivir: disminuye el número de días en la UCI. Efecto principalmente en pacientes graves. No disponible en Chile. ○ Terapia de anticuerpos monoclonales en tormenta de citoquinas: uso solo de manera excepcional. ○ Lo más importante: manejo de oxigenoterapia, trombofilaxis o terapia antitrombótica, corticoides. Vacunas tipo ARN: Pfizer → ARNm contenido en partícula lipídica. Se traduce en Spike. Vacunas con adenovirus como vector: Johnson & Johnson, AstraZeneca, CanSino. Vacunas con virus inactivado: Sinovac. Rinovirus ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Familia Picornaviridae. ARN (+). Desnudo. Receptores celulares: ICAM-1 (más frecuente), LDLR, CDH3. Ciclo replicativo: ○ Toma contacto con receptores. ○ Entrada por endosomas y liberación del genoma. ○ Traducción de proteínas. ○ Ensamblaje: formación de viriones mediante los que sale de la célula. Variantes ○ >100 serotipos. ○ Especies: HRV A, B y CEs la causa más frecuente de resfriado común. Transmisión: gotitas. Puerta de entrada: conjuntivas y mucosa alta. Puede replicar en tracto respiratorio bajo → ocurre en EPOC y exacerbaciones, también en asma. ○ Asma → 85% de exacerbaciones se pueden detectar por técnicas de biología molecular; de este porcentaje, 80% es dado por rinovirus. Se desconoce gatillante. Agente presente en bronquiolitis en lactantes. Puede dar incluso neumonías en algunos niños con factores de riesgo. Puede ser causa importante de hospitalización. Manejo y prevención ○ Sin tratamiento antiviral específico. ○ Manejo sintomático de crisis obstructiva → corticoides, broncodilatadores inhalados. ○ Sin vacunas hasta el momento. ○ Medidas de autocuidado por pandemia causan menor circulación de este virus. 13 Virus Hanta ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Causante de cuadro de fiebre hemorrágica viral. Circula como cuadro inflamatorio cardiopulmonar. ○ Síndrome multisistémico secundario a infección viral. ■ Aumento de permeabilidad capilar. ■ Plaquetopenia. ■ Sangramiento. ■ Muerte por shock. ○ Afección más características (pulmonar, cardiaca, renal) depende del tropismo de cada virus. Virus ARN envueltos, reservorio en animales (transmisión zoonótica) roedor está asociado a su distribución, en todo territorio de Centro a Sur. Común que se presenten casos en épocas más cálidas, ya que aquí se da el contacto con el roedor. ○ Sequía, floración, incendios, plantas de alimentos. ○ La infección natural no enferma al roedor pero sí replica, que permite que lo excrete. Produce anticuerpos neutralizantes, es decir, tiene una respuesta inmune. ○ Virus andes: especialmente con roedores colilargos, podría estar en otras especies si se da reordenamiento viral. Localización: en América y Chile se presenta como cuadro cardiopulmonar (virus andes), aunque en el resto del mundo se presenta más bien como una alteración renal. Familia Hantaviridae, orden Bunyavirales. Tiene 3 segmentos ARN (-). Envuelto. Ciclo replicativo: entra por endosoma y se libera en la célula → transcripción a un ARNm → traducción a proteínas. Nicleoproteína, glicoproteínas Gn y Gc, ARN pol. Infección y enfermedad: ○ Puerta de entrada: epitelio respiratorio → aerosoles con partículas virales. ○ Patogenia: adsorción viral. Glicoproteínas y b-integrina → células epiteliales, células endoteliales, células dendríticas, linfocitos, citoquinas específicas, daño directo viral (alteración y funcionamiento celular con permeabilidad vascular y trombocitopenia), daño directo. ○ Periodo de incubación: largo (9-39 días, promedio 14-17). En virus andes existe fase febril (primeros días parecido a la gripe: mialgia y dolor de cabeza, tos). Pródromo 2-6 días. Luego → hemorragias, shock y síndrome cardiopulmonar (periodo de estado leve o grave). Diagnóstico ○ Anticuerpos IgM e IgG presentes al inicio de síntomas respiratorios. ■ Test de detección de anticuerpos: menor sensibilidad al inicio del cuadro. ○ De preferencia dest moleculares en etapas tempranas, luego serología. ■ RT PCR. ○ Test de neutralización son más específicos. Prevención y manejo ○ Prevención de contacto con roedor: saneamiento ambiental en hogares y ambiente laboral. Casos en Chile ocurren en actividades recreativas en vacaciones de campamento. Importante en pacientes que trabajan en zonas forestales. Educar o trabajadores. ○ Observar a contactos de casos (4-6 semanas). ○ Posibilidad baja pero posible de transmisión sexual. ○ Manejo de casos. ○ Monitorización estricta. ○ Manejo soporte: control fluidos, drogas vasoactivas, ventilación mecánica, ECMO. ○ No tiene vacuna. 14 Virus Persistentes Latentes Familia Herpes Viridae ● ● Virus herpes simplex 1 y 2, virus varicela zoster, citomegalovirus, virus Epstein Barr, virus herpes humano 6, 7 y 8. Características generales: virus con manto, tegumentos (espacios lleno de proteínas virales), nucleocápside icosaédrica, ADN de doble hebra lineal. Ciclo Replicativo de Familia Herpesviridae ● ● Fusionan sus membranas con las células plasmáticas, llevando al citoplasma todas las proteínas del tegumento y la nucleocápside → denudamiento de la nucleocápside, para que el genoma (ADN doble hebra) ingrese al núcleo por los poros nucleares → replicación ordenada y secuenciada. Su replicación es particular, porque es una “replicación en círculo rodante”. ○ Una de las hebras se corta por la nucleasa, mientras que a la otra se le agrega nucleótidos, la hebra que queda libre se usa para ser replicada. ○ Los genomas que se van replicando van quedando de distintos largos. Lo que varían en largo, son las secuencias repetidas, las únicas se conservan. Principales Cuadros Clínicos Virus Cuadro clínico HSV-1 Gingivoestomatitis herpética, herpes labial, queratitis herpética, encefalitis herpética. HSV-2 Herpes genital, herpes neonatal, meningitis herpética. VZV Varicela, herpes zóster, meningoencefalitis, parálisis de los pares craneanos. CMV Enfermedad citomegálica, congénita, síndrome mononucleósico. EBV Mononucleosis infecciosa, linfomas, carcinoma. HHV-6 Exantema súbito, convulsiones febriles. 15 HHV-7 Exantema súbito, convulsiones febriles, pitiriasis rosada. HHV-8 Sarcoma de kaposi. Evasión del Sistema Inmune ● ● ● ● ● ● ● ● Alteran la acción del complemento. Proteínas inmediatamente tempranas son resistentes a los interferones. Tienen tropismo por neuronas (que no se destruyen en el organismo). Durante la latencia, su transcripción es muy restringida. Interfieren con la presentación de antígenos de MHC I y II. Alteran la expresión de distintos elementos de la RI. Bloquean las vías autofágicas y apoptosis. Alteran la expresión de genes celulares. Virus Herpes Simplex 1 y 2 ● ● ● ● ● Glicoproteínas de envoltura importantes: D y B. Receptores de virus: ○ Linfocitos → el virus puede diseminarse por vía hematógena. ○ Heparán sulfato → disponible como estructura de la MEC. ○ Nectina → relacionada con epitelios y neuronas. Son de importancia la Timidina kinasa y el ADN pol viral. Glicoproteína G: es distinta para el HSV 1 y 2 → diagnóstico serológico. Patogenia ○ El virus contacta desde el exterior con la piel o mucosa, la forma de infectarse es por contacto directo de lesiones activas o secreciones infectadas. ○ Ciclo replicativo rápido de 20 h: al romper la epidermis, contacta con terminales nerviosos sensitivos, también pudiéndose diseminar vía hematógena. Al contactar con las nectinas de los axones sensitivos, viaja al núcleo neuronal, estableciendo latencia en el ganglio sensitivo, dejando su material genético en forma episomal. ○ Reactivación: facial (luz UV), genital (estrés físico o psíquico), cambios hormonales, daño nervioso. El virus viaja de forma anterógrada al epitelio, a replicarse en los queratinocitos, pudiendo ser sintomático o asintomático. ○ Complicación: encefalitis (HSV-1), meningitis (HSV-2). Esto puede ocurrir por diseminación intraneuronal o hematógena. Clínica HSV-1 Clínica HSV-2 Primoinfección: gingivoestomatitis herpética ● Periodo de incubación: 2-12 días. ● Infección por contacto con lesiones o saliva infectada. ● Puede ser asintomática. Reactivación herpes labial ● Estimulada por LUV, estrés, fiebre o saliva infectada. ● Puede ser asintomática. Primoinfección: herpes genital extensa ● Periodo de incubación: 2-20 días. ● Excreción viral: 2-3 semanas. ● Linfocitos T llegan en 5 días. ● Puede ser asintomática. Reactivación herpes genital ● Estimulada por traumatismos, estrés, enfermedades crónicas. ● Excreción viral: 2-3 días. ● Linfocitos T llegan en 15 h. ● Puede ser asintomática. 16 *Importancia del herpes genital: infección ubicua, aumenta el riesgo de otras ITS (principalmente VIH). ● Diagnóstico ○ PCR en tiempo real (de una lesión clínica reciente) → detección de ADN viral. ■ Frotar el fondo de vesícula o úlcera. ■ Introducir el tubo estéril con 0.5 mL de agua estéril. ■ Mantener y transportar en frío. ○ Serología → anticuerpos específicos. ■ Formación de IgG de 21-42 días. Detectable entre los 21-28 días. ■ IgM detectables 9-10 post exposición y duran 7-14 días. ■ Reacción cruzada HSV 1 y 2. ■ Es algo limitada, se debiese hacer una reacción contra la glicoproteína G. No se usa en primoinfecciones: se reserva para pacientes susceptibles de infectarse o para estudios de prevalencia en grupos poblacionales. ○ Determinación de antígenos virales: realizar inmunofluorescencia a partir de un frotis de vesícula o úlcera. ○ Aislamiento viral: obtener viriones y evaluar la generación de los efectos citopáticos. ● Tratamiento ○ Fármacos análogos de nucleósidos (Aciclovir) → al ser fosforilado por la Timidina kinasa viral y después es 2 ocasiones por kinasas celulares, tienen la capacidad de terminar de ADN e inhibir la ADN pol viral. También están los profármacos que aumentan la biodisponibilidad como el valganciclovir. ○ No existen vacunas y el uso de preservativo es útil para el control. Virus Varicela Zoster (VZV) ● ● ● ● ● ● ● Glicoproteínas que interactúan con receptores: GpB (primoinfección) y GpE (reinfección). Receptores celulares: heparán sulfato, receptor manosa 6-P, Gp asociado a mielina, receptor celular IDE (enzima degradadora de insulina) → reinfección (los 3 primeros son primoinfecciones). Son importantes su Timidina kinasa viral y ADN pol. Patogenia ○ Ingresa principalmente mediante el aparato respiratorio, siendo la puerta de entrada las células de la nasofaringe, una vez que el virus replica, tomando contacto con las tonsilas e ingresa a los LT, esto le permite la rápida diseminación. ○ Luego de la diseminación hematógena, realiza latencia en las neuronas de ganglios raíz dorsal, craneanos y ganglios autonómicos. Primoinfección: Varicela ○ La principal fuente de infección es la excreción que se genera desde las lesiones. ○ Puede ser hematógena o neural. ○ A nivel de efecto citopático, es bastante similar a la lesión del herpes, pero tiene gran nivel de vasculitis. Reactivación: Herpes zoster ○ Estimulada por inmunosupresión celular en pacientes > 50 años. ○ Principal complicación: neuritis post herpética (NPH). ○ Sensibilización y desaferentación. ○ Atrofia de ganglios de raíz dorsal. ○ Depleción de terminales nerviosos cutáneos. Diagnóstico: principalmente clínico. Si se necesita diagnóstico específico virológico, se solicita PCR. ○ PCR en tiempo real: a partir de lesiones clínicas o muestras sanguíneas. ○ Serología: usada para identificar susceptibles o para realizar estudios poblacionales de seroprevalencia. 17 ● Tratamiento ○ Fármacos: se usan los profármacos del Aciclovir, ya que tienen mayor biodisponibilidad. De ser necesario, se puede recurrir a aciclovir EV. ○ Vacuna: existe para varicela y 2 para el Herpes zoster: ■ Vacuna VZV-varicela → virus atenuado. Se debe evitar por 6 semanas contacto con susceptibles de alto riesgo. Contraindicada en inmunocomprometidos. ■ Vacunas contra VZV-Herpes zoster → tiene mayor efectividad la que usa la subunidad de la GpE (Shingrinx). Citomegalovirus (CMV) ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Destacan su ADN pol y Fosfotransferasa, porque son blancos farmacológicos. Dentro de las proteínas del tegumento destaca la pp65 (fosfoproteína 65) que tiene relevancia en la respuesta inmunológica y diagnóstico antiviral. Existe solo un genotipo, pero múltiples cepas. Glicoproteínas virales: GpB (es constante entre las cepas) y GpH (variable entre cepas). Receptores celulares: integrinas, heparán sulfato, EGRF (receptor del factor de crecimiento epidermal). Patogenia ○ Ingreso por puerta de entrada (es variada, depende de la edad) y replicación en el núcleo de las células, su ciclo replicativo es relativamente lento, de 48-72 h. ○ Diseminación: ■ Hematógena a través de linfocitos, macrófagos y células endoteliales que se desprenden y circulan. ■ Fusión celular. ■ Traspaso celular. ○ Células infectadas se agrandan, redondean y presentan inclusiones intranucleares e intracitoplasmáticas (“aspecto ojo de buey”). ○ El daño a nivel celular es la resultante de la replicación viral y respuesta inmune. Latencia: células epiteliales salivales, células epiteliales renales, células endoteliales, monocitos en sangre periférica, precursores de la médula ósea. Factores que participan en la reactivación del estado de latencia: supresión inmunológica, enfermedades intercurrentes, estrés, disminución de los LTcd8, inflamación. En Chile, 60% de los adultos de mayor ingreso económico y 90-100% de los de menor ingreso tienen los anticuerpos anti CMV. Es el agente responsable de 1% de los RN con infección congénita y es un agente común/complejo para los inmunocomprometidos. Clínica: los pacientes pueden presentar un síndrome mononucleósico, que se caracteriza por inflamación, enrojecimiento y placas blanquecinas en las amígdalas, odinofagia, eritema faríngeo, edema en linfonodos, CEG, esplenomegalia, alteraciones gástricas, puede haber fiebre, escalofríos y dolores. Diagnóstico: ○ Neonato ■ Muestra: orina, saliva o sangre. ■ Técnica: aislamiento viral rápido, PCR (no es necesario cuantificar), serología (medir IgM antes de las 3 semanas de vida). ○ Adulto con síndrome mononucleósico ■ Muestra: sangre. ■ Técnica: serología IgM (generalmente son Test de ELISA), PCR en tiempo real o aislamiento viral rápido. ○ Inmunocomprometido: deben ser métodos cuantitativos. ■ Muestra: saliva, biopsia hepática, LCE (encefalitis), secreción bronquial 18 ■ ● (bronconeumonía), tejido intestinal (diarrea), biopsia de piel (presencia de úlcera), mucosa o sangre. Técnica (debe ser cuantitativa): PCR en tiempo real y antigenemia (busca la pp65). Tratamiento ○ Se usa principalmente Ganciclovir (análogo de guanosina) y su profármaco valganciclovir. Otras posibilidades menos usadas: Cidofovir y Foscarnet. ○ El fármaco es fosforilado en primera instancia por una fosfotransferasa viral, después por quinasas celulares, para inhibir la ADN pol viral. Virus Hepatitis ● ● Los virus de la hepatitis A y E se transmiten por vía fecal oral. Estas infecciones son regularmente agudas. Posibles vías de infección: ○ Aguas contaminadas con aguas residuales. ○ Posibilidad de ingerir alimentos, frutas o verduras que crecen a ras de suelo, semillas regadas con aguas servidas. ○ En hepatitis E se ha demostrado que algunas carnes pueden estar contaminadas, en especial en el caso del cerdo, donde replica la hepatitis E (zoonosis). ○ Leche puede estar conaminada con E. ○ En Chile, algunos bivalvos filtradores pueden acumular partículas, especialmente de A, en menor medida E. ○ Excepcional: E en transfusiones sanguíneas. Los virus B, C y D son de transmisión parenteral. Provocan infecciones persistentes crónicas. ○ Al tener manto: La vía de transmisión más frecuente es la parenteral. ○ Todas las situaciones que involucran ruptura de continuidad de la piel y exposición de y lesiones, llevan a riesgo de contagio, tanto en B como en C. La exposición de sangre contaminada a lesiones con agujas en personal de salud también expone a más riesgo, al igual que usuarios de drogas intravenosas o en hemodiálisis. ○ Piercing o tatuajes. ○ Uso de cocaína al causar lesiones. ○ Actividad sexual en B y C (sobretodo B). Virus de la Hepatitis A ● ● ● ● ● Con el tiempo ha disminuido su incidencia. Hay mayor riesgo de contagio en África e India. En sudamérica es media. Norteamérica, muy bajo. Paradoja de la hepatitis A: cuando el contacto es antes de los 5 años, la probabilidad de que la infección sea asintomática es más alta que en casos de mayores de 20 años. Brotes importantes en Chile: 2015 y 2017. Si no se trata de una hepatitis 19 ● ● ● ● ● ● ● fulminante, el curso usual es que los síntomas aparezcan después de 1 mes o 3 semanas del contacto con el virus. Si aumentan indicadores hepáticos, surge la sospecha de infección. Se acude a diagnóstico de anticuerpos IgM dirigidos contra el virus de la hepatitis A. Cuando anticuerpos han aumentado, se puede hacer proyección de la caída y desaparición de la infección. Pertenece a la familia de los Picornaviridae (incluye poliomielitis, rotavirus, enterovirus). ARN (+). Codifica para una sola gran poliproteína con procesamiento posterior. No tiene manto. Una vez se replica en los hepatocitos, hay 2 destinos posibles: torrente sanguíneo o intestino. ○ Las partículas se liberan del manto al pasar por la vía biliar. Virus Hepatitis E ● ● ● Incidencia mucho menor. Dualidad: partículas pueden circular por la sangre con manto, pero al atravesar el ducto biliar es disuelto, llegando al intestino como partícula desnuda. Las embarazadas son más susceptibles a la infección. Puede provocar hasta 30% de mortalidad en infectadas que cursan el 3er trimestre. Virus Hepatitis B ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ⅓ del planeta ha estado infectado con el virus. Causa ~1 M de muertes al año. En Chile la incidencia se considera bajo la media. En Asia y África subsahariana existe una incidencia mayor. Existe 3 tipos de partículas: ○ Partícula de dane: virión. Tiene todo lo necesario para infectar células y promover la aparición de progenie. Corresponde a la partícula necesaria para poder llevar a cabo todo un ciclo completo. ○ Microesferas. ○ Filamentos: estructura derivada del manto de partículas virales. Tanto microesferas como filamentos tienen variantes de proteína de superficie, pero solo el virión tiene además de manto: proteínas de superficie, proteínas de cápside, genoma viral y polimerasa. En el manto hay 3 versiones de la proteína de superficie o antígeno de superficie. Parcialmente de doble hebra ADN. Codifica para 7 proteínas distintas, incluyendo 3 variables de proteínas de superficie, además de la polimerasa, que es codificada por ¾ partes del genoma. Varios marcos de lectura están sobrepuestos. Existe mucha compactación de información. Ciclo replicativo: se produce en los hepatocitos. Una vez que ingresa por fusión, la nucleocápside se dirige al núcleo, donde el genoma es inyectado. No es autorreplicante. En núcleo se completa la síntesis de la doble hebra. La existencia de múltiples cepas se explica porque existen procesos de síntesis de progenie. Al salir del núcleo vuelven a entrar, donde puede modificarse el material genético viral. La mayoría de los casos lleva a recuperación, sea sintomática o asintomática. 10-15% sufren persistente crónica. Entre ellas, la mayoría son portadores sanos. 20-30% de los crónicos sufren una hepatitis de carácter crónica → cirrosis → hepatocarcinoma celular o muerte. Hay muy pocos casos de hepatitis fulminante derivados de hepatitis aguda, < 1%. 20 ● ● ● ● ● Las manifestaciones de la enfermedad dependen de la viremia y de la replicación viral activa. Infección aguda: al inicio de la etapa tiene un incremento del antígeno de superficie del virus libre en la sangre. A medida que el organismo reacciona y forma anticuerpos, estos decaen en 24-30 semanas. Gradualmente aparecen anticuerpos anti antígeno de superficie de tipo G, que va acompañado de la aparición del antígeno E. ○ Esto contrasta con lo que ocurre en una infección crónica, donde la curva del antígeno nunca decae. Marcadores ○ El antígeno de superficie es el marcador de la infección. ○ Si se muestra que ha estado > 6 meses es una infección crónica. ○ El antígeno E es codificado por el virus asociado a progresión más rápida y mayor tasa de transmisión. Escenarios que sugieren los marcadores: ○ IgM anti core y antígeno de superficie en sangre → infección aguda o crónica en etapa de elevada replicación. ○ Anticuerpos anti core, que mantiene antígenos de superficie positivos → probablemente crónica, especialmente si el de superficie lleva > 6 meses. ○ Anticuerpos anti core y anticuerpos anti antígeno de superficie → estaba infectado y logró recuperarse. ○ Vacunado: aunque tiene anticuerpos anti antígeno de superficie, son negativos para anticuerpos anti core, ya que la vacuna no la incluye. Tratamiento ○ En un principio se utilizaban interferones, pero gradualmente han aparecido más alternativas de análogos de nucleósidos. (Lamivudina, adefovir, entecavir). ○ Las estrategias incluyen vacuna y tamizaje en bancos de sangre. Virus Hepatitis C ● ● ● ● ● ● En América tiene incidencia baja. África y Asia tienen cifras más altas. Manto y superficie con 2 glicoproteínas. ARN (+), susceptible a traducción directa de ribosomas. A partir de una traducción hay una gran poliproteína procesada en péptidos menores por una proteasa viral. Replicación: citoplasmático. Involucra el ensamblaje de artículos en vesículas, posteriormente exocitadas en espacio sanguíneo. Cuasiespecies: ○ Es posible caracterizar diversas variables del genoma en cada paciente. Unas son más aptas para proliferar que otras. ○ En el proceso de evolución intrapaciente se puede dar que se seleccionen variables que determinan distintas respuestas al sistema inmunológico del mismo paciente. Evolución ○ 70-80% es crónica. ○ Solo 20% son casos moderados o graves, aunque puede haber una transición. Puede desarrollar cirrosis, hepatocarcinoma celular y muerte. ○ Aguda: período de síntomas, donde será positivo para ARN viral. A medida que resuelve la infección desaparece el ARN viral y los marcadores hepáticos. La aparición de anticuerpos es igual para pacientes de infección aguda y crónica. 21 Virus Hepatitis D ● ● Es un virus defectivo. Al entrar al hepatocito no puede llevar a cabo el ciclo si no está infectado además con hepatitis B. No puede codificar manto por sí mismo. Puede coinfectar ambas agudas, B crónica y luego contacto con B o crónica que toma contacto con D y permanecen ambas crónicas. ● Vacunas ● En el calendario de vacunación se incluye inmunización para hepatitis B y A. La vacuna de la hepatitis B actualmente considera 4 dosis, mientras que la de la hepatitis A es de dosis única. ○ B: vacuna recombinante. Basada en la expresión de una proteína específica en el sistema heterólogo. La infección se transmite por vía parenteral. ○ A: vacuna inactivada. Se cultiva virus, se cosecha e inactiva por tratamiento físicos (modificación por sustancias químicas) y se transmite de manera fecal oral. Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ● ● ● ● ● Familia Retroviridae, género Lentivirus → infección persistente crónica. Se clasifican en VIH-1 (gen vpu) y VIH-2 (gen vpx), con el mismo tropismo (células del sistema inmune). ○ Codifican para proteínas accesorias (vpu/pvx) y reguladoras (tat, rev). VIH-1 ○ Grupo M (mature) es el responsable de 92% de la pandemia (origen chimpancé). ■ Subtipos A-H y J-L son formas recombinantes celulares. ■ 50% son C (África y Asia), B (América y Europa). ○ Grupo O (outlier) sin dilucidar. ○ Grupo N (no M ni O), de probable origen chimpancé. ○ Grupo P (pending to classify) proviene de chimpancé → gorila → humano. VIH-2 → se concentra en África. ○ Menos transmisible y menos patogénico. ○ ~1% de los casos. ○ Generalmente no alcanzan la etapa SIDA, pero de alcanzarla, no se distingue de la causada por VIH-1. ARN (+) diploide que codifica con 9 genes para 15 proteínas. Está envuelto por nucleocápside cónica. 22 ○ ● ● ● ● ● ● ● ● Proteínas de superficie viral: gP120 y gP41: median la entrada del virus a linfocitos por correceptores celulares CCR5 y CXCR4. ○ Proteínas internas (enzimas): transcriptasa inversa, integrasa, proteasa. Mecanismos de contagio: contacto sexual, compartir jeringas, transmisión vertical (infrecuente por detección previa), transfusiones de sangre/trasplante de órganos (infrecuente por tamizaje). Fluidos que contienen VIH: sangre, líquido preseminal, semen, fluido vaginal, líquido amniótico, leche materna. Patogenia ○ Replicación viral: gP120 reconoce el receptor CD4+ (en linfocitos, macrófagos, células dendríticas y microglías) y CCR5 (usado al inicio de la infección → LT de memoria, células dendríticas y macrófagos). Ante evolución viral (etapas tardías) usa CXCR4 → puede infectar LT naive. ○ La proteína de fusión viral gP41 gatilla la fusión de las membranas (celular y viral) → penetración de la cápside. ○ Luego, denudamiento → ARNss (+) se convierte en ADNds por la transcriptasa inversa. ADNds se asocia a integrasa viral → se transporta al núcleo → se incorpora a los cromosomas del genoma celular (eucromatina y zonas cercanas al poro nuclear). ○ La expresión génica viral depende de la maquinaria celular (ARN pol II) asistida (de forma complementaria) por proteínas virales (tat y rev) → síntesis de ARNm → traducción en citoplasma → ensamblaje viral → liberación de las células. ○ Fuera de las células requieren de la maduración de sus proteínas por proteasas virales. Factores de restricción ○ Proteínas celulares que pueden inhibir la replicación viral (tetherinna, TRIM5 alfa, SAMHD1, APOBEC3, etcétera). Al ingreso del virus a la célula, antes del inicio de la respuesta inmune, en la actividad antiviral intrínseca. ■ Vpu induce la degradación vía proteosomal de tetherina, y tetherina inhibe la liberación viral. ■ Vif induce la degradación del factor de restricción APOBEC3. ● APOBEC3 modifica nucleótidos (sustituye timinas por uracilos) durante la transcripción inversa, hipermutando el genoma viral. ■ Vpx inhibe al factor de restricción SAMHD1 (también involucrado en inhibición de la transcripción inversa). En Chile ha aumentado (especialmente en personas de 15-24 años). La mortalidad de la epidemia es ~40%. Síntomas (por enfermedades oportunistas): ○ Neurológicos: encefalitis, meningitis. ○ Oculares: retinitis. ○ Pulmonares: neumonía por P Jirovecii, TBC múltiple, tumores. ○ Piel: tumores, sarcoma de Kaposi. ○ Sistema digestivo: esofagitis, diarrea crónica, tumores. Tratamiento ○ Terapia antirretroviral altamente activo (HAART) ■ Su blanco son las enzimas virales → inhibidores de la transcriptasa inversa, de la integrasa viral, de la proteasa viral e inhibidores de la fusión viral. ■ Es efectiva pero con alta tasa de resistencia. ● 1 sola mutación genera resistencia de aproximadamente 6 drogas diferentes. ■ 2020: cabotegravir (inhibidor de integrasa viral inyectable cada 3 meses). ○ Factores que facilitan el fracaso de la terapia 23 ■ ■ ■ ● ● Origen de quasispecies (virus relacionados entre sí pero genómicamente diferentes, permitiendo el desarrollo de resistencia). ● Ocurre por la ausencia de actividad correctora de la transcriptasa viral (genera 1 a 3 errores/ciclo y el virus replica 10⁷ veces/día). Reservorio latente en linfocitos T de memoria ● La terapia sólo es efectiva contra virus en replicación, no pudiendo eliminarlos en sus sitios de latencia. ● Ante mala adherencia al tratamiento, se activan los reservorios. Desarrollo de desórdenes neurocognitivos asociados al VIH ● Al infectar las microglias hay producción de citoquinas que dañan neuronas; la presencia de virus en latencia se asocia a inflamación crónica que predispone a comorbilidades nocivas. ● tat y env son proteínas neurotóxicas. ● Los fármacos no son efectivos a nivel del sistema nervioso (no pueden atravesar barrera hematoencefálica y hay resistencia en el sistema nervioso por presiones selectivas del ambiente diferente al sanguíneo → mutaciones diferentes). ● Ocurre en el 50% de los pacientes, independiente de la terapia. Anticuerpos ○ Anticuerpos neutralizantes contra glicoproteína de superficie viral, que tras su comprensión de la estructura (2015-2016) puede: ■ Proveer profilaxis en primates (resiste 27 potenciales infecciones; protección). ■ Inducir la eliminación de células infectadas en modelo murino (erradicación viral). ■ Estimular la inmunidad humoral (efecto vacuna). ○ La resistencia a la vacuna es bastante alta. ○ Actualmente se desarrollaron anticuerpos neutralizantes bi-específicos de efecto sinérgico (bNABs), donde cada paratopo del anticuerpo reconoce un epítopo de la glicoproteína viral distinto. ○ Hay solo 1 aprobado y sólo se recomienda ante multirresistencia a fármacos en uso. Erradicación: se logra mediante conocimiento sobre su prevención, testeo y tratamiento en etapas tempranas. Virus y Cáncer: Virus Transformantes ● ● ● 20% de toda la carga de cáncer en el mundo se asocia a infecciones. 15% solo a infecciones virales. ⅙ cánceres tiene etiología viral. Solo hay 7 virus asociados etiológicamente al desarrollo de cáncer en humanos: ○ Virus papiloma humano: 4 tipos ■ Cuello uterino→ 100% de casos está presente. Existe vacuna. ■ Anogenital→ 80-90%. ■ Orofaringe: amígdalas y base de lengua→ 30-80%. ■ Oral: de células escamosas→ 20%. ○ Virus B: carcinoma hepatocellular→ 55%. Existe vacuna. ○ Virus C (no hay vacuna): carcinoma hepatocelular→ 25-30%. ○ Virus Epstein Barr ■ Linfoma de Burkitt → 90% No existe Vacuna. ■ Linfoma de Hodgkin → 50%. 24 ● ■ Carcinoma Nasofaríngeo → 100%. ■ Cáncer gástrico → 9% en chile es de 13% de los casos). ○ Virus sarcoma de Kaposi: sarcoma de kaposi 100%. No existe vacuna. ○ Virus linfotrópico de células T del adulto: leucemia/linfoma células T del adulto → 100%. No existe vacuna. ○ Virus del carcinoma de células de merkel: carcinoma de merkel → 70-80%. No existe vacuna. Desarrollo de cáncer por virus ○ Si un virus reconoce una célula susceptible, pero esta no es permisiva, significa que no habría replicación viral al interior. Sin embargo, si es que hace ingreso al núcleo, después de muchos años podría haber desarrollo de cáncer. Esto es una sobresimplificación de lo que realmente ocurre. ○ La infección no es condición suficiente para el desarrollo de cáncer. Se necesitan factores adicionales. ■ Medioambientales. ■ Del hospedero (genéticos y/o del sistema inmune). VPH ● ● ● ● ● ● ● Tropismo epitelial. ADN doble hebra circular, familia Papilomaviridae. Sin envoltura, icosaédrico. Se puede clasificar según tropismo cutáneo o mucoso (anogenitales-aerodigestivas). Tiene especificidad para cada especie. Tiene > 200 genotipos, y solo 5 afectan a los humanos. ○ HPV de alto riesgo: agente causal del 99,7% del cáncer cérvico-uterino en el mundo. ○ HPV de bajo riesgo: asociado a lesiones benignas en la zona genital (condiloma acuminado). Características del genoma ○ Dividido en 3 regiones: ■ Genes tempranos E1-E7: participan en la replicación y transcripción. E2 es importante en la regulación de la transcripción, es represor de E6-E7. ● E6/E7 se asocian con la activación del ciclo celular, ingreso a fase S para activar a la ADN pol. También se asocian a procesos de transformación y oncogénesis. ■ Tardíos: L1 y L2 → codifican proteínas de cápside. ■ Región regulatoria, no produce proteínas pero se asocia a la regulación de la transcripción. Infección productiva: ○ En epitelio pluriestratificado existe una micro lesión, por donde puede ingresar el virus. Ahí infecta células basales. ○ L1 contacta con receptor → cambios conformacionales. ○ En estratos superiores ocurre el ensamblaje del virus. ○ La liberación es por células que se van descamando. ○ En epitelio pluriestratificado se encuentra ADN del virus y ARN mensajero, pero NO partículas virales infectivas, sino en estratos superiores. Entonces ○ La replicación del genoma ocurre en el núcleo celular. ○ El genoma permanece en estado episomal (no se integra) dentro del núcleo. El episoma está recubierto de histonas. ○ La expresión génica y replicación depende de la diferenciación del queratinocito. ○ E6 y 7 se requieren en infección productiva, no solo en oncogénesis. 25 ○ ● ● ● ● ● En la infección no se produce viremia, muerte celular o inflamación, ya que se libera con la descamación de la célula. Transmisión: ○ Contacto directo: mucosas o piel infectada. ○ No produce una infección sistémica. ○ Principal vía: sexual. ○ En niños: materno (prenatal por placenta, canal del parto), no sexual (auto o hetero inoculación, fomites infectados), sexual (abuso sexual). ○ En adultos: no sexual u horizontal (auto o hetero inoculación, fomites (sondas de ultrasonido)), horizontal sexual (relacioens sexuales: contacto genital, sexo anal, vaginal, oral digital, anal genital, preservativo disminuye el riesgo). Factores de riesgo ○ Inicio temprano de relaciones sexuales. ○ Muchas parejas sexuales. Manifestaciones clínicas: ○ Cutáneo: verrugas planas plantares comunes. Dado por genotipos cutáneos. ○ En niños: ■ Verrugas piel, ano genitales dado por 6 y 11. ■ Papilomas laríngeos 6 y 11. ■ Verrugas orales poco frecuentes, 6, 11, 16 y 18. ○ Lesiones anogenitales en adultos ■ Localizadas en cervix, vagina, vulva, pene, ano. ● Verrugas: condiloma 6 y 11. ● Lesiones preneoplásicas de distinto grado. ● Carcinoma invasor. ○ Verruga genital o condiloma acuminado ■ ITS más frecuente en el mundo y Chile. ■ Altamente infecciosa, 65% desarrolla lesión de 3 semanas-8 meses al contactar con infectado. ■ Puede desaparecer espontáneamente de 4-24 meses. ■ Principales genotipos: 6 y 11. ■ Puede ser en la zona oral. ■ Características: separadas o en grupos, anal o genital, pequeñas o diseminadas en grandes masas, color variable. ■ Diagnóstico clínico. Aumentan en inmunosuprimidos. Aumentan el riesgo de adquirir otra ITS y otros tipos de VPH. ■ Tratamiento (dependiendo de número, tamaño, edad y evolución): eliminación física o por agentes tópicos. Oncoproteínas E6 y E7: directamente relacionadas con la evolución de la transformación. ○ E6 control p53. ○ E7 controla a retinoblastoma. ○ En infección productiva E2 controla E6 y E7. asi el individuo elimina infección. ○ Si E2 no controla, hay sobreexpresión de E6 y E7, con activación continua del ciclo celular, acumulación de mutaciones y finalmente el progreso a cáncer. Progresión ○ En cérvix normal, el virus infecta células de la lámina basal. Reconoce proteoglicanos de heparán sulfato y proteínas de familia de integrinas, permiten su ingreso. ○ En estratos inferiores hay expresión de genes tempranos, que tienen que ver con estimulación de respuesta mitogénica de las células, entre ellas, las proteínas virales E6 y E7. ○ Bajo condiciones especiales las células infectadas comienzan un proceso neoplásico. La célula se vuelve no permisiva a la infección viral. 26 ○ ● ● ● ● ● ● ● Maduración abortiva: al integrarse al patrimonio genético celular en secuencias aleatorias, transforma la célula en una que no es capaz de promover la maduración viral. El material se ingresa a través de la secuencia E2 del virus y se rompe, integrándose aleatoriamente. Esta proteína que ya no se expresa (o está truncada) no tiene la función biológica natural. No es un requisito, sino que un HIT importante en el desarrollo de cáncer. 10-15% de las mujeres presenta persistencia → neoplasia intraepitelial cervical de grado bajo. De estas, ⅔ pueden progresar a una CIN 2 o 3, que puede llevar a cáncer. En cáncer existen cambios en la biología del virus. Cambia la forma física desde una episomal hacia una mezclada, donde coexisten formas episomales integradas. Lo que se acompaña con menor cantidad de proteína E2, y un incremento de transcritos E6 y E7. La progresión tumoral también va de la mano con el incremento en aberraciones cromosómicas por la integración del material genético en la célula hospedera. Evolución de la infección ○ Agudas: eliminación de 6-18 meses. Bajo riesgo (eliminación en 5 meses) o alto riesgo (13 meses). ○ Persistentes → factor de riesgo para cáncer a largo plazo. Factores de riesgo para persistencia: genotipo viral, carga viral, estado de inmunosupresión, tabaco, uso de ACO, elevada paridad, confección con otras ITS, microbioma vaginal. Diagnóstico: principalmente por técnicas moleculares de ADN y ARN viral: ○ PCR: ampliación del gen L1 por partidores genéricos para genotipos mucosos. M1 o Gp son los más tradicionales. ○ Muestra en cepillado cervical → extracción de ácido nucleico. ○ Genotipificación no solo se puede hacer con partidores específicos, sino que también con hibridación reversa. Se ocupan sondas apra cada genotipo. luego de la amplificación se hibridan las sondas y se determina que genotipo esta presente. pueden existir infecciones múltiples. Programa de pesquisa cérvico uterino: incorporación de test moleculares junto con el pap. 25 a 29 años se utiliza el pap, detección de células alteradas no de la infección. de 30 a 64 años se piensa en implementar los test moleculares. Se discute actualmente si repetir el vph cada 5 años en vez de 3. Prevención VPH ○ Abstinencia sexual. ○ Protección con condones (sexo genital, anal, oral), pero todavía hay riesgo. ○ Vacuna. Mejor prevención. Actualmente hay 3 disponibles. Reduce incidencia de enfermedades genitales relacionadas y de verrugas genitales. ■ Vacuna no infectiva que contiene proteína L1, se produce in vitro. ■ 3 Vacunas: ● Bivalente 16 y 18. ● Tetravalente 6, 11, 16 y 18: incorporadas en plan nacional de inmunización para 4to y 5to básico, también para mujeres y hombres que ya iniciaron actividad sexual. Mujeres (9-45 años) y hombres (9-26 años). ● Nonavalente: 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58. ● Posible impacto: ○ Bivalente → disminución de cáncer cervicouterino. ○ Tetravalente → menos verrugas genitales. ○ Nanovalente → mayor 5 de inhibición de cáncer CU. ● En otros grupos de riesgo: mujeres con lesiones cervicales, VIH + en < 26, hombres que mantienen relaciones con hombres < 26, pacientes PRR < 26 años y mujeres que han recibido trasplante sólido o hematopoyético < 26 años. 27 Virus Epstein Barr ● ● ● ● > 90% es serológicamente +. El 3% de los linfocitos está infectado con el virus latente. ADN lineal. Ciclo replicativo ○ Primoinfección: en la infancia o adolescencia. Pasa por células epiteliales de la orofaringe donde no se sabe si el virus replica o existe transitosis (pasa a LB). ○ LB pueden sufrir una transformación blástica y establecimiento de una infección latente. ○ El virus puede reactivarse, que involucra: maduración viral y lisis de la célula hospedera. Este nuevo vidos puede o no infectar células epiteliales, pasar a la saliva e infectar a una nueva persona. Participan: ○ EBNAs y EBERs: proteínas virales. Promoción y progresión tumoral, con crecimiento tumoral y metástasis. ○ Transición epitelial mesenquimal: da cuenta de la metástasis. ○ LMPs, EBNAs, EBERs, BARTs: incremento de capacidades migratorias de células. ○ LMPs EBNAs y BARTs: y remodelamiento de MEC, capacidad invasiva y angiogénesis. ○ Incremento de daño al genoma: controversial. No se puede establecer completamente, debido a que algo particular de la infección es que no se integra al genoma del hospedero, sino que persiste de manera episomal en el núcleo. Virus Hepatitis B ● ● ● ● ● Agente causal de carcinoma hepatocelular. El daño hepático es mediado por células del sistema inmunológico por inducción de cuadros inflamatorios y apoptosis del hígado. Oncogen HBx (proteína x): interfiere con control del ciclo celular o apoptosis. Habitualmente está integrado en el genoma de la célula hospedera. El desarrollo de cáncer puede ser por 2 vías, ambas llevan a un tumor: cirrótica (participación de proceso inflamatorio mediado por sistema inmunológico) y no cirrótica (detección de integración de virus de hepatitis, detección de antígeno de superficie y expresión de proteína x). Virus Hepatitis C ● ● ● ● ● Replica en hepatocitos, principalmente (en el citoplasma, NO ingresa al núcleo). Es la excepción entre los virus que provocan cáncer. Se han descrito algunos drivers, el cáncer mediado por este virus siempre atraviesa una etapa de cirrosis: ○ Continua replicación viral. ○ Inicio de cuadro inflamatorio, resistencia a apoptosis. ○ Estrés oxidativo. ○ Desórdenes metabólicos. ○ Generación de alteraciones propias de la progresión tumoral. Proteína Core. NS3, NS5A. Secuencias no codificantes: micro ARNs. 28 Infecciones Virales del Viajero: Virus Transmitidos por Artrópodos ● ● ● ● ● La mayoría no tiene tratamiento, es clave evitar la infección. En viajes: controlar picaduras y mordeduras, junto con la ingesta de animales y líquidos. En pre viaje, hay pocas opciones de profilaxis. Las vacunas son muy importantes. Los viajes se involucran con la diseminación. Infecciones virales que destacan actualmente →todos son arbovirus: transmitido por artrópodos. Es vector biológico (el virus replica en él pero no lo afecta). Habitualmente, portadores de por vida (virus dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla, encefalitis japonesa, West nile, encefalitis de san luis). Ciclo virus-humano-mosquito ● ● ● ● La persona infectada tiene virus en la sangre. Si el mosquito pica, adquiere infección. El virus replica en células intestinales, disemina y llega a las salivales. En 1-2 semanas el mosquito ya es infectante y excreta por la salvia. Si pica, infecta (de por vida). La hembra puede transmitir la infección a los huevos. Ciclo de vida del mosquito: ○ 8-10 días. ○ Huevos → larva (en fase acuática) → pupa → ejemplar adulto. ○ Aedes aegypti: principal agente involucrado en virus dengue y fiebre amarilla. Prevención Inespecífica de Arbovirus ● ● ● ● ● ● ● Evitar ser picado: repelentes con ET son los efectivos. Al viajar al lugar del vector se debe evitar la picadura. Usar vestimenta dejando la menor superficie de piel expuesta. Mallas en ventanas y puertas. Uso de aire acondicionado. Evitar que el mosquito se infecte, evitando que pique a alguien con viremia. ○ Uso de barreras en enfermos, mosquitero hasta que baje la fiebre. Eliminación del vector → no se ha logrado del todo en ningún lugar. ○ Ciclo acuático se debe evitar: ■ Contenedores de agua con tapa, herméticamente cerrados. ■ Cualquier colección de agua puede servir, por lo que se debe evitar. ■ Limpiar recipientes, cepillar paredes. ■ Larvicidas: eliminan la fase acuática. ■ Insecticidas no muy útiles → generan resistencia. 29 Virus Dengue ● ● ● ● Familia Flaviviridae, género flavivirus (al igual que zica y fiebre amarilla). Tiene 4 serotipos. Todos son ARN + (DEN1-4). Nucleocápside icosaédrica, tiene manto. Es la infección más prevalente entre las arbovirus. Es más prevalente en regiones tropicales y subtropicales. Presentación clínica: ○ 80% asintomáticos. 20% dengue: ■ Incubación 4-7 días. ■ Fiebre. Puede tener síntomas de alerta → fiebre hemorrágica por dengue o shock por dengue (dengue grave). ■ Fase febril: varios días, periodo virémico. Inicio súbito, cefalea, CEG, mialgias, artralgias. Se conoce como la fiebre quiebra huesos. Náuseas y vómitos, síntomas cutáneos y manifestaciones hemorrágicas de 5-7 días. Trombocitopenia y leucopenia. ■ Fase crítica, recuperación o continuación. ■ Hemorragias → fallecimiento. 30 TABLAS RESUMEN Sofía Segovia INFECCIONES VIRALES DE LA PIEL Y MUCOSAS Puerta de entrada piel; su patogenia está dada por la replicación viral en la piel o la respuesta inmune a la infección. Enfermedad y virus Estructura, familia y Manifestaciones Tiempo de incubación/vía de Epidemiología, género transmisión/diagnóstico profilaxis (prevención y vacuna) E: del molusco E: manto, neocápsula Verrugas (lóbulos de TI: 2-7 semanas. E: muy frecuente en contagioso. compleja en forma de epitelio abiertos a la VT: contacto directo con lesión, preescolares y escolares. V: del molusco ladrillo, DNAds. superficie cutánea que raramente por fómites (ropa o Se da en adulto e contagioso ((VCM) 4 F: Poxviridae. penetran dermis); toalla). inmunocomprometidos tipos, VCM 1 es el G: Molluscipoxvirus. autolimitada. D: clínico. No se estudia en (ITS, área genital). más frecuente) Ojo con área genital laboratorio (no se realiza P: No tiene vacuna. en niños sospecha diagnóstico virológico). abuso sexual. V: del papiloma E: desnudo, Genotipos no VT: contacto directo con P: genotipos oncogénicos humano ((VPH) icosaédrico, DNAds oncogénicos generan epitelios escamosos (estrato no tienen vacuna. común/filiforme 2, circular, E6 y E7 verrugas córneo basal (virión infectante) 4, 7 | plantar 1, 4 involucradas en (papilomatosis con y parabasal). | plana 3, 10). patogenia (reguladas acantosis e D: PCR para VPH de muestras 100 genotipos. por E2). hiperqueratosis). de mucosa. F: Papilomaviridae. Puerta de entrada vía digestiva o respiratoria. EXANTÉMICAS. E: Sarampión (ENO). E: manto (c/ proteínas Exantema TI: 10 días. Rango 7-18 días E: invierno. V: 1 sólo serotipo. de fusión (hemólisis) y morbiliforme desde exposición hasta fiebre. P: vacuna de virus proteína H (absorción), maculopapular + (1 o Infecta 4 días antes y 4 atenuado trivírica helicoidal RNAss (-). +) fiebre, tos, coriza, después de erupción. (sarampión + rubéola + F: Paramyxoviridae. conjuntivitis y/o VT: diseminación de gotitas, parotiditis). G: Morbilivirus. artralgias. contacto directo con lesiones -Su replicación está Tiene diseminación nasales o faríngeas, artículos ligada al estado de sanguínea contaminados con secreciones. diferenciación celular. (respiratorio, digestivo, D: sangre (test de identificación hígado, piel, mucosas, IgG e IgM sarampión y SNC, vejiga, timo, rubéola) + aspirado bazo). nasofaríngeo (RT-PCR para aislamiento y secuenciación). Enfermedad y virus E: Rubéola (ENO) V: rubéola (1 serotipo, 7 genotipos). E: Eritema infeccioso V: Parvovirus B19 Enfermedad y virus E: exantemas morbiliformes purpúricos o vesiculosos (pie-mano-boca), herpangina. V: Coxsackie A. Estructura, familia y género E: manto (principal proteína E1 hemaglutinación), nucleocápside icosaédrica, RNAss(+). F: Togaviridae. G: Rubivirus. E: desnudo, nucleocápside icosaédrica, DNAss. F: Parvoviridae. Estructura, familia y género E: desnudo, icosaédrico, RNAss (+) F: Picornaviridae. G: Enterovirus humano A. Manifestaciones Exantema + adenopatías cervicales (escolares), poliartralgias (mujeres). Exantema macular + (1 o +) fiebre, tos, coriza, conjuntivitis y/o artralgias. Síndrome de rubéola congénita (cardiopatía, cataratas, glaucoma, sordera - 1º trimestre). Diseminación sanguínea. 30% asintomática o rash morbiliforme en extremidades, mejillas muy eritematosas y a veces edema. En embarazadas (2° trimestre); aborto espontáneo, anemia fetal in útero o hydrops fetal no inmunológico. Diseminación sanguínea. Manifestaciones Pie-mano-boca: exantema vesiculoso en palma de manos, plantas de pie y erosiones en paladar. Puede tener vesículas perianales (verano). Herpangina: pequeñas erosiones o úlceras en paladar blando sin otros síntomas. Diseminación sanguínea. 31 Tiempo de incubación/vía de transmisión/diagnóstico TI: 16-18 días. Rango transmisión 1 semana antes y 4 días después de exantema. VT: diseminación de gotitas, contacto con secreciones nasofaríngeas. D: glicoproteína E1 (hemaglutinación). Sangre (suero para test de identificación de anticuerpos IgG e IgM sarampión y rubéola) + aspirado nasofaríngeo (RT-PCR y posterior aislamiento y secuenciación). TI: 4-14 días. VT: respiratoria y parenteral, vertical. D: PCR o serología específica (AC IgM e IgG) en muestra de suero. En embarazadas: muestra de líquido amniótico, sangre, otros tejidos fetales o fluidos. Tiempo de incubación/vía de transmisión/diagnóstico TI: 3-6 días. VT: entérica. D: RT-PCR tiempo real muestras de boca (2 semanas) y/o materia fecal (excreción por semanas a meses). Tratamiento y otros T: CIDOFOVIR (antiviral). -Tipo de daño: efecto citopatológico. -Expresa proteínas que detienen diferenciación celular y evaden el sistema inmune. T: CIDOFOVIR. -Necesita solución de continuidad de la epidermis que permite su penetración hasta los estratos córneo basal o parabasal. T: no hay antiviral. -Tipo de daño efecto citopatológico, enfermedad multinucleada o sincicios. -Por tener manto es sensible al ácido, enzimas proteolíticas, luz UV y desecación. -Usa como receptores proteínas reguladoras de complemento y moléculas activadoras de linfocitos. -Puerta de entrada es epitelio respiratorio y conjuntival. -Reservorio humano. Epidemiología, profilaxis Tratamiento y otros (prevención y vacuna) E: escolares, mujeres. T: no hay antiviral. Primavera. -Se inactiva por calor, P: vacuna de virus solventes lipídicos, ácidos atenuado (trivírica y álcalis débiles y luz UV. sarampión + rubéola + -Reservorio humano. parotiditis). -Infecta epitelio respiratorio. E: preescolares y escolares en primavera o invierno. El mayor riesgo de transmisión intraplacentaria es en 1° y 2° trimestre. El 2° trimestre aumenta el riesgo de presentación clásica. P: no tiene vacuna. Epidemiología, profilaxis (prevención y vacuna) E: verano y otoño (climas templados). Herpangina ocurre en edad escolar. P: no tiene vacuna. T: no hay antiviral. -Tiene antígeno P que usa como receptor viral el globósido en células eritropoyéticas, megacariocíticas, miocárdicas y endoteliales. -Embarazadas causa expansión sistema eritropoyético. Tratamiento y otros T: no tiene. -Exantema morbiliforme: sin otras características específicas, sin otros síntomas (o solo leves) que ceden espontáneamente. Ocurre en verano. Enfermedad y virus E: Poliomielitis V: Poliovirus (enterovirus) Estructura, familia y género E: desnudo, icosaédrico, RNAss, E: Parotiditis – Urlitis -Meningoencefalitis V: Parotideo E: manto, nucleocápside helicoidal, RNAss Enfermedad y virus Estructura, familia y género E: manto, icosaédrico, RNAds. 2 glicoproteínas B/H-L Tiene reinfección endógena. Vía aérea → aparato nasofaríngeo → multiplica en tonsilas → LT → aparato respiratorio, piel, SNC. ---------------------------Efecto citopático celular celulitis. Complicaciones: neuronitis post herpética. V: varicela zóster 1 solo serotipo. DNA → Timidina quinasa y DNA pol viral Primoinfección Varicela Reactivación herpes zóster Puede causar: meningoencefalitis, mielitis, parálisis de nervios craneanos, vasculopatías, neumonía, hepatitis, pancreatitis, úlceras gastrointestinales. E: Rabia V: de la rabia. E: manto, helicoidal INFECCIONES VIRALES SNC Manifestaciones Tiempo de incubación/vía de transmisión/diagnóstico Preferencia por SNC. VT: fecal-oral o aérea. Puede excretar por varias semanas mediante deposiciones. Aumento de volumen de glándulas parotídeas que puede causar urlitis y meningoencefalitis (benigna). Viremia testículos (aumento volumen), ovarios, páncreas. Manifestaciones Infección viral crónica latente; -produce vesículas (piel, boca, cuero cabelludo) y dolor neurálgico. Pápula vesícula (se rompe, formando) pústula costra. - Efecto citopático y vasculitis Complicaciones: neuritis post-herpética (sensibilización y desafectación zona, atrofia ganglio raíz dorsal, depleción de terminales nerviosas) Encefalitis letal. VT: aérea, ingresa mucosa nasofaríngea. Epidemiología, profilaxis (prevención y vacuna) E: <5 años. P: vacuna de virus inactivado (OPV-IPV). por P: vacuna virus atenuado (trivírica). Tiempo de incubación/vía de transmisión/diagnóstico VT: varicela excreción desde lesiones vesiculosas cutáneas al aire células nasofaringe (puerta de entrada) contacta tonsilas e ingresa a LT sangre o neural órganos. D: RT-PCR en tiempo real de lesiones o muestras sangre, o serología (susceptible o prevalencia). Epidemiología, profilaxis (prevención y vacuna) E: reactivaciones en >50 años por inmunosupresión celular. P: Evitar reactivaciones (no exponer al sol, aseo diario con jabón anti-bacteriano, crema cicatrizante -Vacuna varicela virus atenuado (CI neoplasias MO, inmunosupresión, alergia, embarazo). Contra herpes zóster hay 2. atenuado concentrado y GpE. VT: directo (mordedura-picadura). E: P: vacuna, dependiendo de la condición del animal. E: VIH-SIDA (crónica persistente) V: de inmunodeficiencia humana SIDA: no hay Linfocitos ni macrófagos. E: manto (celular), matriz con cápside, transcriptasa inversa, integrasa, proteasa, RNAss (+) dimérica (2 copias) 9 genes, 5 proteínas. Afecta principalmente microglías. Comunes: gag, pol, env, tat, rev, vif, vpr, vpu, nef. 1 vpu | 2 vpx. Erradicación: mutación de CCR5 o fármacos que activan e inactivan provirus latentes (shock and kill y block and lock). Demencia, meningitis y encefalitis por HSV, CMV, VEB, criptococus, neuropatías, trastornos psicológicos y neuropsiquiátricos, rinitis, neumonía por P. jiroveci, TBC múltiple, tumores, sarcoma de Kaposi, esofagitis, diarrea crónica. -Células infectadas: LT memoria, dendríticas y macrófagos. Luego LT naive. VT: parenteral, jeringas, contacto sexual HSH (recipiente anal), sangre, pre-seminal, semen, fluido vaginal, líquido amniótico y leche materna. NO SALIVA. Reservorio latente: cada vez que se activen LT de memoria (vida media 20 años) se produce virus; la presencia de VIH latente en estas células se asocia a estados de inflamación crónica. Pese a tratamiento, se manifiestan comorbilidades nocivas de forma temprana demencia, INDEPENDIENTE DE LA TERAPIA, y ocurre en 50% de los pacientes. E: 38 millones. VIH-1 todo el mundo, 98% SIDA s/tto, títulos virales elevados, mayor tasa de transmisión vertical. VIH-2 África, 25% SIDA s/tto. Pueden ser asintomáticos; tiene carga viral indetectable y no libera virus a sangre. Grupo M (+ pandémico), 50% de 1 es C (África y Asia), en América y Europa predomina B. P: no tiene vacuna. E: herpes. V: herpes simplex (VHS 1 y 2) HSV-2: aumenta riesgo VIH & ITS. E: manto con 2 glicoproteínas de ingreso (D y B) y G que diferencia serotipo. DNAds, tegumento (contiene proteínas virales) Tiene un ciclo replicativo rápido. DNA → DNA pol y timidina quinasa. Efecto citopático: lisis o balonamiento (citoplasma transparente, reticulado), marginación cromatina, alteración núcleo Primoinfección asintomática o gingivoestomatitis herpética. Queratoconjuntivitis, afta (HSV-1), herpes genital extenso (HSV-2) y cuadros más graves (encefalitis HSV-1) (meningitis HSV-2) Puede diseminar en sangre o intraneuronal; es dermotropo (suele afectar la piel). TI: HSV-1 2-12 días. 2 2-20 días y reactivación 2-3 días. Se excreta 2-3 semanas. VT: directo con lesiones activas o secreciones. Entra por mucosa bucal y conjuntiva. D: ante cuadros graves punción normal + PCR. Serología glicoproteína G diferencia tipo 1 y 2 (21-42 días, NO en primoinfección)susceptibilidad y seroprevalencia RT-PCR tiempo real de lesión clínica. E: riesgo de producir enfermedad grave en RN. P: uso de condón o métodos de barrera. No hay vacuna. Causas reactivación: luz UV, cambios hormonales, estrés, daño nervioso (vía anterógrada) o traumatismo, estrés o enfermedades crónicas. Rpta inmune en 5 días (cuadro más largo por daño) rpta LTCD8+ en 15 h Se usa serología para detectar susceptibilidad y estudio de seroprevalencia (IgM a 9-10 días de exposición y dura 7-14 días) NO PACIENTES AGUDOS. 32 Tratamiento y otros T: -Puede producir parálisis permanente, dejar secuelas y muerte. -Afecta a neuronas de la sustancia gris. -Puede causar viremia (inmunidad prolongada). T: -Puede producir viremia (inmunidad prolongada). Tratamiento y otros T: ACICLOVIR (EV) o VALACICLOVIR. Fosforilado por kinasa viral inhibe polimerasa viral (terminador de síntesis de DNA viral). -Queda en episoma en ganglios de raíz dorsal, autónomos o pares craneales. -1° inf. se une a heparán sulfato, manosa-6-P, glicoprot asociadas a mielina. -React. une a receptores IDE. T: vacuna. -Reservorio silvestre (ciclo aéreo murci). -Saliva viaja por nervios SNC se replica en neuronas causa encefalitis letal y viaja por el SNC a órganos y tejidos. T: anticuerpo sólo ante multirresistencia a fármacos. Cabotegravir (inhibidor de integrasa fase 3, IM/2 meses) resistencia por error de transcriptasa inversa generación de quasiespecies. -Replicación: entra por interacción entre GP120 (viral) y receptor CD4 usando correceptor (CCR5 en etapas tempranas y CXCR4 en etapas tardías infección LT naive) fusión RNA es retrotranscrito DNA entra a núcleo y se integra; queda latente o forma RNAm virales se exportan a citoplasma, se traducen y se ensamblan liberación a MEC T: ACICLOVIR empírico (fosforilado 3 veces). VALACICLOVIR. -Queda en forma episomal (ganglio sensorial) y viaja por vía ante/retrógrada al SNC en reactivación. -Receptores de linfocitos, (heparán sulfato) MEC y epitelio (nectinas tipo 1) y neuronas (tipo 2). - DNA → DNA pol y timidina quinasa Aislamiento viral viriones investigación. Enfermedad y virus E: síndrome mononucleósido, afecta inmunosuprimidos, enfermedad citomegálica congénita (prenatal) CMV (1 genotipo, múltiples cepas posibilidad de reinfección). Estructura, familia y género E: manto (glicoproteína P), tegumento, cápside icosaédrica, DNAds DNA → DNA pol y fosfotransfersasa viral Gp manto → unión a integrinas, heparán sulfato, EGRF: H (variable), B (constante entre cepas). Tegumento: contiene fosfoproteína 65. -----------------------------Ciclo replicativo lento en núcleo (48-72h). Células citomegálicas, con células redondeadas, agrandadas y con inclusiones (ojo Buey) Manifestaciones Mono: eritema y placa blanquesina en tonsilas y eritema faríngeo + adenopatías, CEG, alteraciones visuales, tos, esplenomegalia, alt. gastrica, fiebre, escalofríos y dolor. Inmunosup: sintomático variado (faringoamigdalitis, hepatitis, encefalitis, bronconeumonia, colitis, etc; úlcera o rechazo trasplante). Niños es generalmente asintomático. Diseminación hematógena, fusión celular o traspaso intercelular. Reactivaciones sintomáticas o asintomáticas. Antígenos virales IFI fondo vesículas o erosiones. Tiempo de incubación/vía de transmisión/diagnóstico VT: en adultos saliva. Neonatos congénita, secreciones en canal de parto, lactancia. D: Neonato: orina, saliva, sangre: aislamiento viral rápido, PCR (no es necesario cuantificar) o serología. Adulto: sangre, IgM, antigenemia o RT-PCR Inmunosup: cuantificarantigenemia (pp65 por IF indirecta) y RT-PCR. Serología: IgG, IgM x ELISA (2-4 semanas, puede NO estar en inmunocompromiso). IgG se mantiene de por vida. Aislameinto viral clásico o Shell vial (IF indirecta). HEPATITIS VIRALES: aguda + fecal-oral (VHA y VHE), persistente + parenteral (VHB, VHC, VHD) Virus Estructura y patogénesis Replicación Pronóstico y evolución de marcadores VHA E: desnudo, RNAss (+) En hepatocitos sale a Infección en niños es más 1 poliproteína. sangre circulando con benigna; a mayor edad, F: Picornaviridae, manto o en intestino sin más síntomas graves y manto (+ resistente) probabilidad de libera partículas con hepatitis fulminante. manto a la vía biliar y TI: 3-4 semanas del las sales solubilizan el contacto de virus manto. aumentan marcadores hepáticos. VT: fecal-oral. VHE Partículas virales circulan VT: fecal-oral, vertical, en sangre con manto carne de cerdo, leche de se disuelve en vía biliar camélidos, transfusiones llega a intestino como sanguíneas. virus desnudo. Se elimina por las heces. VHB Asintomáticos son el principal reservorio. - HBsAg: marcador infección - HBeAg: antígeno asociado a progresión más rápida de síntomas clínicos y mayor tasa de transmisión. - Anti-HBc (antiproteína core): Estudios de prevalencia E: manto con 3 proteínas de superficie (HBsAg), cápside, DNAds (parcialmente) 3 maneras diferentes: Partícula de Dane (virión) → Proteínas de cápside, genoma viral y polimerasa (¾ del genoma), microesferas y filamentos (estas 2 tienen sólo variantes de HBsAg). Todos los nucleótidos pertenecen a algún marco de lectura. Síntomas dependen de viremia y replicación viral. Hepatocitos (ingresa por fusión, el genoma es inyectado al núcleo). En el núcleo se completa la síntesis de doble hebra síntesis de progenie (múltiples copias de genoma) reinfección intracelular (vuelve a ingresar a núcleo antes de salir de célula) RNA pregenómico encapsulado retrotranscripción que genera dsDNA parcial que puede reingresar al núcleo o ensamblarse para salir por exocitosis (con manto). 85-90% aguda, 10-15% crónica persistente → 20% hepatitis crónica (lleva a cirrosis o hepatocarcinoma), 80% sin síntomas. Aguda: incremento de antígenos de superficie (HBsAg) 24-30 semanas: Producción IgM y decae HBsAg → producción IgG anti-HBs + antígeno E (HBeAg) → switch a anticuerpos anti-antígeno E (anti-HBe). Crónica: el antígeno de superficie HBsAg NUNCA baja (>6 meses), NO se forman anti-HBs (IgG). Epidemiología, profilaxis (prevención y vacuna) E: mayor en NSE bajo (90-100%), principal agente de infección congénita, oportunista en inmunosuprimidos. Neonato secreciones en canal de parto o lactancia es asintomático. P: ACICLOVIR ante trasplantes paciente CMV (-) y donante CMV (+). Diagnóstico y Tratamiento D: detección de anticuerpos IgM (curva de anticuerpos predice fecha de resolución de síntomas). T: Análogos de nucléotidos: lamivudina, adefovir, entecabir + inmunomodulación (interferón alfa). D: Paciente (+) para IgM anticore (anti-HBc IgM) y que poseen antígeno de superficie (HBsAg) cursando infección (aguda-crónica) con elevada tasa de replicación. - Pacientes que desarrolla anticuerpos anti-core (anti-HBc) y mantiene antígenos de superficie (+) infección crónica (especialmente si HBsAg permanece > 6 meses). - Paciente (+) para anti-HBc y (+) para Tratamiento y otros T: GANCICLOVIR o VALGANCICLOVIR (inhibición competitiva de DNApol viral y enlentecimiento de formación cadena DNA). -Receptores son integrinas, heparánsulfato, ERGF. -Glicoproteína G variable; se forman anticuerpos neutralizantes con ella. -Puede persistir latente como episoma en células epiteliales salivales, células epiteliales renales, células endoteliales, monocitos en sangre periférica y precursores de la médula ósea. Epidemiología, Transmisión y Prevención E: alta prevalencia en África y Asia (india); Chile incidencia intermedia. Edad más tardía. P: vacuna inactivada (1 dosis). E: menor incidencia que VHA; importante en Asia y Argentina, Uruguay, Brasil. Mujeres embarazadas son más susceptibles mortalidad cercana a 30% en el 3° trim. E: 350 millones con crónica; en Chile: baja-intermedia. África y Asia muy alto. T: rotura de continuidad de la piel, exposición de capilares o lesiones sangre contaminada, agujas, drogas IV, transfusiones, hemodiálisis, piercings, tatuajes, acupuntura, cocaína. P: Vacuna 4 dosis (antígeno S; protección por +20 años), recombinante (expresión proteína en sistema heterólogo). Tamizaje en bancos de sangre anticuerpos anti-antígeno de superficie (Anti-HBs) estuvo infectado y logró recuperarse (agudo) -Inmunidad postvacunal: (+) anti-HBs,(-) anticuerpos anticore (Anti-HBc). VHC (patología GES) Hay infección por varias variantes del genoma. Anti-HVC está en pacientes que cursan por aguda o crónica (su búsqueda no es útil). E: manto (2 glicoproteínas), RNAss (+). F; Flaviviridae (gran poliproteína) En citoplasma Las vesículas transitan por el aparato de golgi y son exocitadas al torrente sanguíneo 33 70% crónica → 80% leve, 20% moderada/grave Cirrosis o hepatocarcinoma celular Aguda: RNA viral + anti-HCV Crónica: intermitencia Inhibidores de proteasa: -previr, NS3-4ª. Análogos de nucleótidos: Sofosbuvir Inhibidores de nucléotidos/nucleósidos: -asvir No inucleosidos: Dasabuvir. 170 millones crónica Baja incidencia en américa T: rotura de continuidad de la piel, exposición de capilares o lesiones sangre contaminada, agujas, drogas IV, VHD Necesita del manto que provee el genoma del VHB. Puede ocurrir una coinfección aguda, superinfección VHB crónica y VHD aguda, o superinfección VHD crónico (más difícil). (crisis) de elevación de marcadores hepáticos, RNA casi permanente en sangre al igual que anti-HVC. El peor pronóstico es la superinfección (VHD crónico). transfusiones, hemodiálisis, piercings, tatuajes, acupuntura, cocaína. 15 millones de personas REQUIERE DE INFECCIÓN PREVIA POR VHB VIRUS RESPIRATORIOS Agente etiológico Rinovirus Adenovirus Parainfluenza Influenza Virus respiratorio sincicial Metapneumovirus Virus Influenza Se clasifican según Ag (A (+ subtipos), B, C) Antígenos profundos en nucleocápsula: A, B, C, polimerasas, M1, M2, NS1 y NS2 Virus influenza A, B y C (dependiendo de NP o M1) VRS Gran cantidad de genotipos (= gravedad). 1° causa de infección baja en lactantes. SARS-COV-2 Puede causar SARS, endoteliopatía (trombosis, alteración de coagulación), piel, alteración renal, inflamación intestinal, hepatitis, compromiso SNC. Infecta pulmones, hígado, riñón, intestino, cerebro, ojos, nariz y endotelio Causa lisis celular (+) producción de citoquinas proinflamatorias. Estructura, familia, tratamiento E: manto con hemaglutinina (gP H une con ác. siálico) y neuroaminidasa (gP N hidroliza mucoproteínas y rompe unión con ac. Siálico liberación vital), ssRNA (-) fragmentado. T: Oseltamivir (inhibidor de neuraminidasa - inhibe la liberación viral), efectivo contra A y B. Implementar en las primeras 48 horas Sintomático si no es grave o en grupo de riesgo. E: manto con glicoproteínas G (absorción) y F (fusión), RNAss. F: Paramyxoviridae, Pneumoviridae. 2 grupos antigénicos A y B T: sintomático. E: manto con proteína S (une a ACE-2), RNAss (+) Otras: proteína N, M y E. Pertenece a grupo ß de CoV B. T: sintomático y en casos más graves corticoides (para bajar el estado de hiperinflamación), soporte intensivo, manejo oxigenoterapia, profilaxis antitrombótica. Síndrome Resfriado común (más frecuente), bronquiolitis, neumonía (menos frecuente) Fiebre faringo-conjuntival, síndrome coqueeluchoideo, bronquiolitis, neumonía Resfrío común, laringitis obstructiva, bronquiolitis Gripe, resfriado común Bronquiolitis, neumonía, resfriado común Resfriado común, bronquiolitis, neumonía Patogenia, transmisión, Clínica Periodo epidémico, ciclo replicativo diagnóstico, vacuna/profilaxis Se produce lisis celular Fiebre ≥38,5ºC axilar y Invierno con la replicación viral y tos + uno de los siguientes D: RT-PCR de cepillado una respuesta de LT síntomas: mialgias, nasofaríngeo; se prefiere citotóxicos. odinofagia y/o cefalea. IFI en lactantes. Drift antigénico: la P: Campaña de RNApol comete errores, vacunación: adultes se acumulan mutaciones. mayores, embarazadas puntuales. (desde el 1º mes) y Shift antigénico: personas con E. crónicas. reordenamiento genético Niñes desde 6 meses a (al ser RNA fragmentado 10 años. puede intercambiarse con Vacuna inactivada otro virus influenza) → trivalente o tetravalente puede producir (A H1N1, A H3N2, y 1 o pandemias 2 de virus B) Se transmite por gotitas gp G se une a liGando, gP F se relaciona al mecanismo de Fusión. Se forman sincicios y hay lisis celular VT: persona-persona TI: 2-8 días. Excreción viral por 5-7 días. Duración de cuadro 7-12 días, con peak al 5to día VT: gotitas, aerosol, persona a persona y por fómites. Ingresa por endosoma y se libera el genoma viral traduce proteínas directamente e inicia replicación RNA. Puertas de entrada: mucosa respiratoria, conjuntiva y mucosa oral. La gravedad está dada por una respuesta inmune alterada (piroptosis muerte celular desorganizada), exagerada infiltración de macrófagos, monocitos, LT, citoquinas, etc; y respuesta antiviral tardía. La respuesta inmune adecuada está mediada por CD4 y CD8, con respuesta antiviral temprana, con INF. 34 IRA alta (resfrío E: < 6 meses 50% cuadro alto y común) 50 bajo. 100% de lactantes se Bronquiolitis, infecta antes de los 2 años. bronquitis Invierno, en brotes. obstructiva y D: IFD neumonía en Profilaxis: Palizumab pacientes de riesgo. (anticuerpos monoclonales Asociación con humanizados), bloquea a la hiperreactividad proteína F. Uso en prematuros bronquial y asma con Enf pulmonar crónica, en escolares si cardiopatías. Reduce los presentó cuadro cuadros graves. grave. No hay vacuna Fiebre alta >38ºC, tos y No presenta periodo. astenia D: RT-PCR en tiempo real; Infiltrados pulmonares Test de antígeno intersticiales bilaterales, SARS-CoV-2 (test rápido, dificultad respiratoria en pierde sensibilidad en grupos de riesgo asintomáticos). (neumonía grave) P: Vacunas Pfizer (RNA en Fase presintomática: partícula lipídica), aumento de carga viral Janssen/Johnson & (38 horas antes) Johnson, Oxford Síntomas leves, sin AstraZeneca, Cansino cambios radiológicos; (estas tres con RNA en moderados, fiebre + adenovirus humano) y cambios Rx; grave + Sinovac / Biotech (virus disnea y FR >30 o sat inactivo). <93%, o PaFi <300. 80% leves, 20% hospitalización, 5% UCI, 2% fatales. Grupos de riesgo Lactantes < 2 años, personas cursando un embarazo, adultos mayores (>65 años) y comorbilidades: inmunodepresión, DM, EPOC, asma, IC, daño pulmonar crónico, obesidad mórbida (IMC>40), daño hepático crónico, insuficiencia renal crónica, daño neuromuscular Lactantes prematuros Ancianos e inmunocomprometidos (su excreción puede durar 1 mes) Enfermedad cardíaca o pulmonar (especialmente lactantes) ambientales: hacinamiento, tabaquismo intrahogar, no lactancia materna y asistencia a sala cuna Principalmente personas con enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), cardíacas o pulmonares crónicas Adultos mayores VIRUS TRANSFORMANTES; pueden ser crónicos o latentes (incluso en un mismo virus). Hay aumento sostenido de carga viral hasta cambio fenotípico. Ocurre en células susceptibles pero no permisivas y virus ingresa al núcleo. VPH 4 tipos de cáncer: cuello uterino 100% (99,7%), anogenitales (80%), orofaringe (amígdalas y base de la lengua) 80% en ambos, oral (carcinoma oral de células escamosas) 20%. HAY VACUNA (genotipos 18, 16, 6 y 11). El uso de condón no protege 100% porque no cubre todas las zonas que compromete el cáncer. VHB y C Carcinoma hepatocelular. 55% en VHB y 30% en VHCs. VHB tiene vacuna recombinante. Profilaxis mediante uso de condón, tamizaje en bancos de sangre, etc. VEB 4 tipos: linfoma de Burkitt (90%), Linfoma de Hodgkin (50%), carcinoma nasofaríngeo (100%, sobre todo en histología no diferenciada) y cáncer gástrico (13% en Chile, 9% en el mundo). VHH8 (herpes humano tipo 8) Sarcoma de Kaposi (100%). TODOS LOS HERPES Y VEB SON: manto, icosaédrico, tegumento (cont. Prot vir), DNAds. Virus linfotrópico de LT del adulto Leucemia/linfoma de Células T del adulto (100%). Screening banco de sangre. (HTLV1) Virus del carcinoma de células de Carcinoma de Merkel (70-80%): tumor neuroendocrino, en 3ra edad, raro. Es el más reciente. Merkel VIRUS TRANSFORMANTES Virus Características Epidemiología Clínica (primoinfección) Ciclo replicativo VEB E: dsDNA lineal 90% pob. Mundial Pasa por células epiteliales de la orofaringe sangre LB F: Herpesviridae (transformación blástica infección latente). Participa en eventos de progresión tumoral (crecimiento y metástasis) por Mononucleosis infecciosa en adolescencia. proteínas virales EBNAs y EBERs (inducción de transición epitelio Asintomático-infancia mesenquimal. EBNAs, EBERs, LMP y BARTs aumentan las capacidades celulares migratorias (remodelan MEC, capacidad invasiva y angiogénesis). Virus Características Cáncer Patogenia VHB E: manto, DNAds parcial Carcinoma Mediado por células del sistema inmune. F: Hepadnaviridae hepato-celula Oncogen viral Hbx (proteína X), interfiere con el control del ciclo celular y la apoptosis. Se integra al genoma r (CHC) 2 vías: una vía cirrótica/inflamatoria (participación de proceso inmune) o NO (integración de VHB, detección del antígeno de superficie y expresión de proteína X). VHC* E: manto, RNAss (+). CHC Rol del sistema inmune. 80% de casos hay infección persistente crónica cáncer hepático. Hay “drivers” descritos. F: Flaviridae Core, NS3, N5SA. Replica en citoplasma Siempre hay relación cirrosis previo al cáncer NO INGRESA AL NÚCLEO Replicación viral → inflamación, desórdenes metabólicos, alteraciones de promoción y generación tumoral. Virus Características Epidemiología Clínica Ciclo replicativo (núcleo) y permanece en estado episomal (mini (primoinfección) cromosoma cubierto de histonas) VPH E: desnudo, cápside Entre 15-59 años; 50-80% de Cutáneo: verrugas en Su genoma tiene 3 regiones: Genes (+200 icosaédrica (L1 es la personas sexualmente activas manos, rostros y pies. ● Tempranos E1 a E7 genotipos principal), DNAds tendrán al menos una infección Orales son poco ● Tardíos: L1-L2 (cápside) 5 humanos) circular. genital. frecuentes. Piel HPV1 ● Regulatoria (no proteínas) F: Papilomaviridae. Probabilidad de infección a 24 y 2, anogenitales 6 y E participan en replicación del genoma y transcripción. E2 regula la Bajo riesgo: Todos tienen tropismo meses de inicio de sexo es de 11, papiloma transcripción de E6 y E7, que se asocian a la activación del ciclo celular y 6, 11. por epitelio 39% M y 62,4% H. laríngeo 6 y 11. se asocian a la transformación y oncogenes (ingreso a fase S, activa Alto riesgo: pluriestratificado; La mayor prevalencia se Anogenitales: cérvix, DNApol). 16 genotipos específicos encuentra en <25 y >50 años vagina, vulva, pene Permanece en estado episomal (no se integra a DNA excepto en algunos tienen por epitelio en M. En el H aumenta con la y/o ano. Condiloma eventos). La expresión génica y replicación es dependiente de la cutáneo o mucoso. edad. acuminado (ITS + diferenciación del queratinocito. No produce viremia, Seroconversión es mayor en frecuente; T: 3 s a 8 Ingreso del virus (debe haber lesión) L1 contacta con el receptor muerte celular ni M>H. m, desaparece 4-24 cambio conformacional -_> exposición de L2 e ingreso a célula sube inflamación. El M infecta 12,3 veces a un H, H meses), de estrato y se activa E6 yE7 hasta amplificar suficiente el genoma principal control infecta a 7,3 veces a una M. preneoplásicas, inhibición de E6 y E7 activación de L1 y L2 proteínas de cápside inmunológico es la Genotipo 16 es el más carcinoma invasor. sube de estrato ensamblaje viral y liberación ante descamación. inmunidad celular. frecuente; otros 18, 58, 52. Requiere de lesión En epitelio pluriestratificado hay DNA y RNAm viral pero no partículas virales (estas están solo en estratos superiores). Factores de riesgo Diagnóstico Prevención Transmisión Inicio de relaciones NO SE CULTIVA (no aislamiento Abstinencia sexual y Contacto directo entre mucosas y piel infectada. No produce infección sexuales a edad viral). uso de condón y sistémica. temprana PCR: amplifica gen L1, desde métodos de barrera VT: sexual (principal en adultos), auto/héteroinoculación o fómites Múltiples parejas un cepillado cervical. (no implica 0 riesgo). (persisten más tiempo en mucosa oral > genital). Niños: materno (prenatal sexuales Hibridación reversa (sondas Vacunas: 3 (placentario) o canal de parto), no sexual (auto/hétero o fómites), sexual Anticonceptivos orales para cada genotipo)-PCR disponibles. (abuso). y tabaquismo Test molecular HPV + PAP Reducen incidencia y Hay transmisión cuando quien es fuente está asintomático. 30-64 años. Es un RT-PCR que verrugas genitales. --------------------------------------------------------------------------------------FR para persistencia: mide genotipos 18 y 16 tiempo No infectiva, contiene Tratamiento: eliminación física (quirúrgica, criocirugía o genotipo viral, carga real. Cada 5 años si HPV (-). proteína L1. electrocauterización) o agentes tópicos podofilotoxina, imiquidol o viral, inmunosupresión, PAP: 25-64 años PNI - tetravalente sinecatequinas. tabaco, ACO, elevada para 4to y 5to paridad, coinfección básico. con otras ITS, E6 controla e inhibe p53; E7 inhibe a retinoblastoma. microbioma vaginal. E2 permite el control y eliminación de la infección, pero cuando no puede, hay sobreexpresión de E6 y E7 sobreestimulación de ciclo celular. INFECCIONES DEL VIAJERO Y ARTRÓPODOS la mayoría no tiene cura Prevención (en relación al viaje) Principales virus Antes: vacunas (VHA; VHB, fiebre amarilla, trivírica, influenza, polio y rabia), quimioprofilaxis Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre amarilla, encefalitis Durante: control de picaduras, control de ingesta de alimentos/líquidos (alimentos cocidos, agua potable o japonesa, West Nile y Encefalitis de San Luis. embotellada) Son ARBOVIRUS (transmitidos por ARtrópodos) Después: diagnóstico y tto ARBOVIRUS (RNA, necesitan de un vector biológico (portador) para su transmisión - mosquitos, zancudos y garrapatas) Aedes aegipti. Ciclo Clínica Prevención 1- Insecto hematófago pica a humano que tiene viremia El virus replica en células endoteliales y macrófagos, Evitar ser picade: persistente monocitos Repelentes con DEET (dietiltoluamida) 2- Virus infecta las células intestinales del mosquito, se Suele ser un cuadro gripal, pero puede ser más grave Usar vestimentas que cubran toda la superficie de piel. disemina y llega a glándulas salivales. dependiendo del virus, Mallas para evitar ingreso de mosquitos 3- el mosquito es infectante por 8-10 días (su vida Puede darse Evitar infección de vectores completa), por lo que puede picar e infectar a humano. Síndrome febril: ± exantema, compromiso articular Usar barreras como mosquiteros en personas infectadas Es la hembra la que pica. (artralgia, artritis o miositis). Benigno pero muy hasta que baje la fiebre (= viremia) Aedes Aegypti (manchas negras y blancas). Transmisión sintomático. Eliminación del vector fiebre amarilla, dengue y otros. Infecciones SNC: grave, meningitis o encefalitis. Luego Complejo - evitar el acceso de este al agua Humano es picado virus replica en células de días de cuadro febril inespecífico Tapar TODOS los contenedores con agua (incluidos 35 endoteliales y macrófagos/monocitos). Principal familia infectante Flaviviridae. DENGUE Virus dengue Su reservorio natural es el humano. Generalidades Incubación: 4-7 días. 80% son asintomátiques. Factores de riesgo (depende de:) Edades extremas Cepa del virus Estado genético Inmunidad previa Fiebre hemorrágica: grave, alta mortalidad, precedida por fiebre. Es frecuente que sea en el tracto Gi. Se acompaña de trombocitopenia y CID. floreros) Limpiar recipientes con agua Usar larvicidas (insecticidas presentan resistencia) Características E: manto, nucleocápside icosaédrica, ssRNA(+) 4 serotipos (DEN1-4) Principal virus transmitido por vectores y causa más frecuente de fiebre hemorrágica. >½ de la población vive en áreas de riesgo, por su prevalencia en áreas tropicales y subtropicales. En Chile: Isla de pascua. (DEN-2 2002; DEN 1 2007-2009, DEN-4 2009). Aedes aegypti se ha encontrado en Isla de Pascua, Arica e Iquique. Fase febril (5-7 días) (periodo virémico) Dengue grave Fiebre alta de inicio súbito, cefalea intensa, frontal, Señales de alerta: Dolor abdominal intenso y sostenido, vómitos persistentes, cambio abrupto retroocular, CEG, mialgias y artralgias, náuseas y fiebre → hipotermia, cambios en nivel de conciencia. vómitos, rash maculopapular con islotes de piel sana, Criterios diagnósticos: Fiebre, Manifestaciones hemorrágicas (petequias, equimosis, epistaxis, pruriginoso, manifestaciones hemorrágicas menores; HD, neumonía hemorrágica o CID) luego, fase crítica (mejora o empeora) Excesiva permeabilidad capilar (disminución RPV) Laboratorio: trombocitopenia <100.000, leucopenia, Trombocitopenia (<100.000) Hb normal, elevación leve de transaminasas y LDH, Muy grave: shock por dengue (3-6 días desde inicio de síntomas, señales de alerta: hiponatremia. disminución fiebre, disminución de plaquetas, hemoconcentración. Serotipos y patogenia Diagnóstico Vacuna Todos pueden causar enfermedad grave, PERO DEN-2> 3> 4 > 1. Existen variantes que pueden ser más virulentas. La infección genera memoria específica para ese serotipo, lo que puede favorecer un dengue grave por otro serotipo (solo inmunidad parcial a otros serotipos). FIEBRE AMARILLA TI: 3-6 días. | vacuna de cepa atenuada. Distribuido en zonas Virus ingresa por piel capilares tropicales. Aedes aegipti vasos linfáticos donde replica Ciclo selvático y urbano. llega a sangre con viremia. Puede causar hemorragia. 1- Antecedente de viaje 2- Fiebre 2 o + semanas Prueba del torniquete: compresión brazo → petequias +. En fase febril: viremia - aislamiento viral, detección de antígenos por ELISA; Inmunocromatografía (para NS1), RT-PCR En fase de recuperación: IgM (dura 1 o 2meses ); IgG (seroconversión) - si la persona viajó por 1º se confirma, si vive ahí no indica nada. IgM >IgG (1º) IgG > IgM (2º) La mayoría de los infectados no desarrollan enfermedad. 20-50% fiebre amarilla; de ellos, 25% enfermedad grave, de los cuales 30-70% fallece. Tetravalente con 4 serotipos. PERO su administración es de alto riesgo en personas sin inmunidad, pudiendo evolucionar gravemente, cuando se infectan. Necesita de estudio de susceptibilidad previo a la infección, por lo que es poco práctica. Síntomas: fiebre súbita, cefalea e ictericia (fase aguda dura 3-4 días). Diagnóstico: de laboratorio, detectando al agente en fase aguda o Ac en fase más tardía (IgM). Modelo de infección Síndrome o ejemplo de virus Infecciones agudas Meningitis, encefalitis, parálisis, neuritis periféricas, cuadros postinfecciosos Infecciones persistentes latentes Diferentes síndromes producidos por herpesvirus (HSV, VZV, EBV mononucleosis infecciosa, HHV6 exantema súbito, CMV) (reactivaciones) Infecciones persistentes crónicas Demencia y neuropatía por VIH, Sd. rubéola congénita Infecciones persistentes lentas Sarampión, HTLV1 - virus convencionales Kuru, Creutzfeldt Jacob, nueva CJD scraple - priones VIH → Infecta células gliales, astrocitos, oligodendrocitos. El único virus tipo ADN es el herpes (HSV 1 y 2, CMV, Varicela- Zoster y Epstein Barr) Pueden producir encefalitis, meningitis, parálisis, neuritis periférica (única o múltiple), demencia. Pueden infectarse células gliales, astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann. Tienen diseminación sanguínea o neural. Signos y síntomas de meningitis y encefalitis (generales): fiebre, CEG, rechazo alimentario, inestabilidad, irritabilidad en lactantes, hipertensión endocraneana (náuseas, vómitos, cefalea). Encefalitis Meningitis Signos y síntomas: depresión (somnolencia-coma), excitación (hasta convulsión), Signos y síntomas: rigidez de nuca y columna, signo de Koernig y Brudsinski. alternancia entre los anteriores. Causas: enterovirus, herpes simplex 1 y 2, varicela zóster, parotiditis, rabia, arbovirus. Causas: enterovirus (picornavirus), herpes simplex 2, parotiditis. Síndrome clínico Virus Parálisis Poliovirus, otros Demencia VIH Cuadros post infecciosos (desmielinización) encefalomielitis, polirrediculoneuritis. VZV, sarampión, rubéola, parotiditis, vaccinia, vacuna antirrábica, vacuna influenxa, enterovirus, CMV, EBV, otros. Parálisis periférica única Herpes simplex, VZV VIRUS VHS-1 Y 2 VZV VARICELA ZÓSTER VEB CMV HHV6B Único que integra su genoma. HHV7 HHV8 CÉLULA QUE INFECTA Células epiteliales de piel y mucosas Células epiteliales de piel y mucosas + Linfocitos T LB, células epiteliales, LT Todas las células LTCD4+ Endotelio, epiteliales LATENCIA EN Ganglios sensitivos y pares craneanos CUADRO CLÍNICO Piel y mucosas y SNC Ganglios sensitivos y pares craneales + ganglios autonómicos (sensitivos digestivos) Distintos estados de latencia Células epiteliales, glándulas salivales y renales, células endoteliales, monocitos y precursores de médula ósea - Piel y mucosas y SNC LTCD4+ y glándulas salivales monocitos, células LB 36 Mononucleosis infecciosa, linfoma, carcinoma Enfermedad citomegálica congénita, síndrome mononucleósico; otras en inmunosuprimides (IS) Lactantes: exantémica súbito, convulsiones febriles + otras en IS Exantema súbito, convulsiones febriles y pitiriasis rosada de gilbert Sarcoma de Kaposi y otros sarcomas