Uploaded by Esteban Camacho Leines

APUNTES DE DISEÑO DE INTERIORES - IRINA MONTES DE OCA

advertisement
© Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Primera publicación: marzo de 2016
Impreso en el Perú − Printed in Peru
Edición:
Corrección de estilo:
Diseño de cubierta:
Diagramación:
Diana Felix
Luigi Battistolo
TALLER LOV S.A.
Diana Patrón Miñán
Editor del proyecto editorial
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C.
Av. Alonso de Molina 1611, Lima 33 (Perú)
Teléf: 313−3333
www.upc.edu.pe
Primera edición: marzo de 2016
Versión ebook 2016
Digitalizado y Distribuido por Saxo.com Perú S.A.C.
ww.saxo.com/es
yopublico.saxo.com
Telf: 51-1-221-9998
Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, Miraflores
Lima-Perú
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Centro de Información
Montes de Oca, Irina
Risco, Lucia
Apuntes de diseño de interiores: principios básicos de escalas, espacios,
colores y más / Irina Montes de Oca, Lucía Risco. -- Primera edición.--Lima:
Editorial UPC, 2016.
ISBN de la versión impresa: 978-612-318-045-4
ISBN de la versión pdf: 978-612-318-048-5
1. Diseño de interiores 2. Decoración de interiores 3. Color 4. Espacio en
arquitectura
729 MONT/A
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial.
El contenido de este libro es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la
opinión de los editores.
Contenido
Agradecimiento
9
Prólogo
11
Introducción
13
Capítulo 1. Enfrentando el diseño interior
15
1.1 Notas sobre diseño de interiores
18
1.3 Secuencia del proceso de diseño
20
1.2 El proceso de diseño
1.4 Análisis del diseño interior con relación al espacio y al usuario
19
23
Capítulo 2. Principios básicos para aprender a diseñar
27
2.1 Elementos del diseño interior
27
Capítulo 3. El espacio y su relación con la escala humana
51
3.1 La escala 53
3.3 Sistemas de proporciones
59
3.2 Sistema de escala
3.4 Antropometría
3.5 Ergonomía 57
61
63
Capítulo 4. Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
65
4.1 Escala de dibujo
65
4.2 Factores de conversión 66
4.3 Formato 67
4.5 Sistema de representación gráfica de diseño de interiores
69
4.4 Membrete
4.6 Tipos de líneas
4.7 Los planos de diseño de interiores
4.8 Simbología de dibujo de planos de diseño interior
4.9 Valoración 4.10 Levantamiento en el proyecto de diseño de interiores
4.11 Orden de los planos
68
70
72
74
81
81
83
Capítulo 5. Propiedades del apunte para el diseño
85
5.1 Tener en cuenta para un buen apunte
85
5.2 Representación gráfica del diseño interior
91
Capítulo 6. Planos de proyecto de diseño interior
105
6.1 Plano detalle de escalera
116
Capítulo 7. Color
123
7.1 Teoría de color
123
7.3 Efectos psicológicos
140
7.2 Esquemas de color
7.4 Casos de aplicación de la teoría de color en la composición del diseño
138
141
Recomendaciones
144
Bibliografía
145
A Mariella Savastano por su valioso aporte
A mi abuelita Casilda y Harold dos ángeles en el cielo
A David, Cristobal y Cayetano por ser mi inspiracion
Agradecimiento
Por su valiosa contribución a la edición de este libro, nos encontramos en deuda con
las siguientes personas:
Silvia Castañeda
Silvana Cossio
Guiulianna Constantini
Rafael Feijoo
Harold Ferrer
Mario Hung
Gladys Inchaustegui
Carlos Linares
Cecilia Rozas
Leonardo Sánchez
Mariella Savastano
Martin Schanks
Antonio Valiente
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
9
Prólogo
Quienes compartimos los susurros, así como los secretos y necesidades que, de expandirse tiene el universo creativo, nos encontramos muchas veces en el camino con lo
que a menudo se asemeja a un nudo de grandes y entramadas ramas presentando a
su vez toda una aventura en el vivir creativo, en el descubrimiento que el diseñador
profesional de interiores encontrará mediante la formación de nuevas formas, colores
y texturas que albergará en un determinado espacio creado para este fin.
Muchas veces, la falta de una adecuada fuente de información así como una defi-
ciente falta de conocimiento en el quehacer profesional, son el colofón exigido por un
determinado proyecto que está destinado, no solo al olvido profesional sino además al
desagradecimiento del autor, al no tener la capacitación adecuada para pasar del punto
de nacimiento entre la crisálida originalidad y el respectivo proceso creativo.
El libro Apuntes de diseño de interiores: principios básicos de escalas, espacios,
colores y más, es el producto de largas jornadas de investigación, realizadas con la finalidad de crear una clara herramienta de consulta profesional superando los estándares
que el diario laborar exige, mediante un alto nivel de competitividad para el rápido
posicionamiento y liderazgo en el mercado especializado de todos aquellos quienes
estamos inmersos en el ámbito del diseño profesional de interiores.
Estoy seguro que los datos de las investigaciones consignadas en este libro, el
cual ha sido realizado por la Carrera de Diseño Profesional de Interiores de la UPC,
mediante la participación directa de las expertas en el diseño, Irina Montes de Oca y
Lucía Risco Mc Gregor, a quienes les quedo mucho más que agradecido ya que además
de dejar impresa su experiencia, han agregado a él los años de actividad docente, será
de mucha utilidad para todos aquellos quienes nos desenvolvemos en esa aventura
diaria de la creatividad.
Rafael Feijoo
Director de Carrera de Diseño Profesional de Interiores
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
11
Introducción
Desde la carrera de Diseño de Interiores, surge la inquietud de crear un manual que
sirva como instrumento de apoyo para los alumnos en el proceso de aprendizaje de la
profesión. De esta manera, esta publicación tiene el objetivo de ayudarles a organizar
procesos e ideas al momento de enfrentar un proyecto de diseño interior.
En este primer manual de diseño profesional de interiores se abordan, de
manera general, aspectos relacionados con el proceso y la concepción del diseño. Ade-
más, se vinculan ideas respecto a la expresión gráfica del mismo a través de los concep-
tos básicos del dibujo técnico para diseñadores de interiores. Con el propósito de expli-
car mejor los procesos, se han seleccionado los temas esenciales que debe conocer el
estudiante de diseño, los cuales serán profundizados en futuros manuales específicos
(por ejemplo, los elementos básicos del diseño, que darán una mejor idea de cómo
organizar los elementos que componen el diseño interior).
En cada capítulo han sido resumidos los conceptos principales para componer
un diseño de interior, como la relación del espacio con la escala humana y las nociones
básicas del dibujo en el diseño de interiores para lograr una buena presentación de los
proyectos, además de la representación gráfica y la realizada en planos. Estos concep-
tos serán una útil herramienta para plasmar una propuesta final de diseño. Son estu-
diados también la teoría del color (como elemento fundamental que todo diseñador
debe conocer y entender en cuanto a su aplicación en un determinado ambiente) y los
efectos que este puede lograr en los usuarios.
Estos temas son fundamentales en todo el proceso de diseño, y se han planteado
de manera práctica y concreta para un fácil entendimiento por parte del lector. Por ello,
con esta primera entrega se ha querido brindar una visión integral sobre la forma en
que los seres humanos utilizamos y disfrutamos los espacios que nos acogen.
Este es un manual con sentido didáctico, que toma en cuenta las dificultades que
pueden experimentar los alumnos en el aprendizaje de estos conceptos, los cuales les
serán muy útiles tanto en su vida académica como en la profesional. Consideramos que
este proyecto debe dejar en claro los aspectos del diseño de interiores que constituyen
una búsqueda constante de mejora en la calidad de vida de las personas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
13
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Este es el inicio de una serie de manuales con temas específicos cuyo índice
es, de alguna manera, este manual básico de diseño interior que, esperamos, sea una
herramienta que facilite el aprendizaje de esta apasionante carrera.
14
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 1. Enfrentando el diseño interior
Todo lo que sentimos tiene una conexión. En ella, cada parte tiene que ver con un todo.
Existen varias teorías que hablan sobre cómo enfrentar el diseño de interiores. Por
ejemplo, Silvia Porro e Inés Quiroga, en su libro El espacio en el diseño de interiores,
mencionan que «a través de la forma, los colores, la luz, los materiales y la determina-
ción, llegamos a la sensación buscada, logramos espacios con características propias»
(Porro y Quiroga 2010: 14).
Simon Dodsworth asegura lo siguiente, en su libro Principios básicos del diseño
de interiores:
«los diseñadores debemos atrevernos a imponer nuestras ideas sobre un espacio
que es nuestro […]. El diseño de interiores va mucho más allá de la idea de 'hacer
que un lugar quede bonito', es por eso que muchas personas son conscientes de
ello, y de que no cuentan con los conocimientos necesarios para enfrentar por sí
solas la tarea de diseñar un interior. Y ahí es donde nace la necesidad de contar
con interioristas profesionales» (Dodsworth 2009: 9).
Si nuestra casa es cálida y cómoda, esta nos hará sentir confortables, satisfechos
y felices con el uso adecuado del color, las formas y las texturas. Una habitación donde
se apliquen tonos neutros (como el marrón y sus diferentes tonalidades apasteladas)
muchas veces se convierte en un espacio cálido. Con ello se logra que el usuario se
sienta relajado.
Otros autores, como Fernando de Haro y Omar Fuentes, tienen la siguiente pers-
pectiva: «todas las ideas y consejos de interiorismo van destinadas a que cada quien
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
15
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
logre la casa de sus sueños y disfrute de ella, por eso todos los elementos que se apliquen
influyen en conjunto hasta el toque final del proyecto» (De Haro y Fuentes 2010: 12).
Un espacio comercial bien diseñado logra impacto visual en los usuarios por el
uso de los colores, los olores, las texturas y la organización del mobiliario. Al respecto,
Jacobo Krauel comenta lo siguiente:
«En los últimos años, ha habido desarrollos considerables en el área de espacios
comerciales, causados principalmente por el gran número de centros comerciales
que se construyen en las ciudades, siguiendo la influencia americana y europea»
(Krauel 2013: 7).
En la década de 1980, posiblemente a causa de la recesión global y por la ame-
naza del comercio electrónico, los dueños de los establecimientos comerciales empe-
zaron a cuestionar la cantidad y la calidad de los departamentos que no generaban ningún beneficio. En consecuencia, empezaron a pedir a los diseñadores que supervisaran
de forma creativa el diseño global de una tienda. Es así como el visual merchandiser1
vio su nacimiento2.
En una oficina en la cual se suele permanecer largas horas de jornada laboral,
el ambiente debe ser confortable y acogedor, para que las personas que hacen uso del
espacio tengan la tranquilidad de trabajar en un lugar adecuado para el desarrollo
de sus actividades. Además, se debe contar con un mobiliario apropiado, iluminación
correcta, circulación óptima y factores de distribución organizados de manera acertada.
En un colegio para niños de tres a cinco años, el uso de los colores primarios y de
las formas básicas debe ser una prioridad en el diseño interior, para que los estudian-
tes puedan ir reconociendo estos elementos, esenciales para el desarrollo humano.
Como mencionan Fernando de Haro y Omar Fuentes:
«Crear los espacios propios para los niños no solo es un tema de interiorismo,
sino que forma parte de la educación emocional, de los estados de ánimo y de
1
2
16
Visual merchandising es una especialidad básica que se aplica a cualquier espacio comercial, puesto
que no solo ayuda a incrementar considerablemente las ventas, sino que también mejora la imagen y el
posicionamiento de una marca.
Cfr. Morgan 2011: 6.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 1 | Enfrentando el diseño interior
la estimulación visual y plática de los menores, los cuales permanecerán en su
mente durante toda su vida» (De Haro y Fuentes 2012: 12-13).
A su vez, Silvia Porro e Inés Quiroga comentan lo siguiente:
«Las percepciones de espacio tienen que ver con la tres dimensiones básicas
(largo, ancho y profundidad) más el tiempo y el movimiento. Un espacio nunca
es totalmente estático aunque no circulemos por él, aunque estemos sentados;
el movimiento y la captación de ese espacio se realizan a través del recorrido
que desarrollamos visualmente» (Porro y Quiroga 2010: 37).
Es por eso que el diseñador de interiores debe resolver y conseguir que se cum-
pla, hasta en el más mínimo detalle, una armonía en los ambientes que habitamos.
Debe lograr que el conjunto se perciba con las cualidades que se requieren y que dé
confort al usuario de un espacio determinado.
Un diseñador de interiores es quien organiza un espacio para que funcione y
haga posibles los anhelos de sus usuarios.
Es común que se produzca alguna confusión entre los términos arquitectura de
interiores, diseño de interiores y decoración de interiores. ¿Cuál es la diferencia entre
estas profesiones?
Aunque no sean definitivas, las explicaciones que se dan en este manual ofrecen
una guía de las distintas funciones y responsabilidades que giran en torno al diseño de
diferentes espacios.
Los arquitectos emplean variados tipos de planos (plantas, cortes y elevaciones)
para empezar a planificar el diseño de sus espacios. Estos planos, enlazados, crean
una edificación. Su formación está orientada al diseño de estructuras desde bocetos,
propuestas, apuntes y representaciones hasta la ejecución de los mismos aplicando
atributos teóricos y prácticos. El proyecto estará sujeto a otros aspectos (estudios de
impactos ambientales, de ubicación, climáticos, etcétera).
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
17
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
En algunos casos, los arquitectos desarrollan una planificación con gran detalle
en cuanto a la disposición de mobiliario, y aplican esquemas decorativos. La arquitec-
tura de interiores, entonces, se encarga de reformar espacios ya existentes y de adaptarlos para que cumplan nuevas funciones. Su atención en cuanto al diseño está en la conexión entre la estructura construida y los cambios que van a desarrollarse en el interior.
Los decoradores de interiores, por otro lado, trabajan con espacios ya existentes,
los cuales no necesitan una alteración física. Operan en la apariencia de estos espacios
con el empleo del color, la iluminación y los acabados de revestimiento, haciendo que
la forma se adecúe a la función para la cual están interviniendo.
En cambio, los diseñadores de interiores, o interioristas, tienen por finalidad
plantear espacios conociendo al detalle al usuario y sus características. Gestionan y
planifican el diseño que van a trabajar en un determinado espacio de manera integral,
aplicando esquemas de diseño, así como proponiendo grandes cambios estructurales.
El diseñador de interiores puede intervenir en los diferentes campos en que los espa-
cios requieran un cambio radical o parcial. Diseñan mobiliario como parte formativa o
desarrollo integral de áreas verdes, y son especialistas en el diseño interior de espacios
comerciales, así como en el diseño integral de espacios residenciales.
1.1 Notas sobre diseño de interiores
En el proceso de diseño se deberán realizar los siguientes pasos:
•
•
•
•
•
18
Identificar y conocer los requerimientos y las necesidades del cliente, para que el
diseño propuesto sea la respuesta a los mismos.
Desarrollar, elaborar y presentar la propuesta, en la cual el concepto debe estar
claramente expuesto. En ella debe adjuntarse el presupuesto.
El presupuesto de un proyecto de diseño de interior tiene dos etapas: a) presu-
puesto por honorarios profesionales y b) presupuesto de obra y ejecución.
El hecho de que ambos presupuestos sean viables o de que las propuestas sean
desarrolladas por el mismo diseñador dependerá de la decisión que tome el cliente.
Los apuntes y dibujos técnicos realizados a mano alzada o a través de programas
de diseño por computadora son necesarios antes de proceder a efectuar cualquier
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 1 | Enfrentando el diseño interior
•
•
•
•
trabajo. Con estos medios gráficos, el cliente podrá forjarse una idea de cómo quedará el proyecto una vez ejecutado.
Iniciar el proyecto solo cuando el cliente haya aprobado tanto los conceptos y
las ideas como el presupuesto presentado por el diseñador.
Diseñador y cliente deben llegar a un acuerdo, el cual ha de estar claramente espe-
cificado en los términos de un contrato.
Una vez aprobado el presupuesto, se procederá a armar el expediente técnico del
proyecto, el cual deberá contar con el juego de planos respectivos, las vistas en 3D
de la obra, los presupuestos respectivos y la memoria descriptiva.
Si el profesional de diseño de interiores se va a encargar de la construcción o de la
adquisición del mobiliario, y de la dirección de obra en general, deberá adjuntar un
diagrama de Gantt, en el cual mostrará el tiempo de dedicación previsto para cada
actividad en un periodo determinado.
1.2 El proceso de diseño
El proceso de diseño es un concepto que abarca distintas actividades. Se da en el
momento en que se decide desarrollar un proyecto. Esto conlleva a una propuesta bien
elaborada que, claramente, cumplirá con los requerimientos que establezca el cliente.
El proceso no solo se aplica al diseño de interiores, pues todas las áreas de diseño
cuentan con uno determinado, según sus necesidades.
El proceso se puede ver como una actividad que tiene un punto de inicio (el primer
contacto entre el diseñador y el cliente) y otro final, cuando el proyecto se ha ejecutado.
Cabe mencionar que durante el proceso de desarrollo del proyecto muchas acti-
vidades (medir el espacio, hacer un primer boceto, presupuestar con diferentes proveedores, acudir a tiendas y revisar nuevos materiales, participar en reuniones con
los clientes y elaborar cada uno de los planos) han sido ejecutadas. Dichas actividades
multidisciplinarias dependen unas de otras. Muchas veces, en el camino, se van dando
situaciones que harán replantear algunos detalles del proyecto.
Se debe tomar en cuenta que el proceso de diseño es maleable, en cuanto a que
las partes pueden acondicionarse a la delineación determinada de un proyecto especí-
fico. No existe una solución estandarizada para todos los casos: es necesario entender
las necesidades del usuario, así como sus requerimientos, al detalle.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
19
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Por ejemplo, si se desea diseñar un armario, es preciso saber para qué se está
elaborando o cuál es el impulso para hacerlo. El diseñador se plantea algunas ideas
propias sobre las funciones anatómicas que debe tener un armario, el uso de la madera
reciclada, el del plástico o el de un nuevo tipo de material... Así se podrían seguir consi-
derando muchos otros factores; por eso, para diseñar se necesita un proceso claro, de
modo que sea factible una correcta ejecución.
1.3 Secuencia del proceso de diseño
En las partes de la secuencia del proceso de diseño que se muestran a continuación se
debe tomar en consideración lo escrito anteriormente en cuanto a ser flexibles, dependiendo del proyecto y de sus características.
El diseñador tiene una gran labor de gestión, aparte de presentar su propuesta.
Cuando se desarrolla un proyecto en una oficina de diseño determinada, las funciones
suelen repartirse y lo más probable es que están definidas. Sin embargo, en empresas
pequeñas los diseñadores pueden ejecutar cualquiera de los puntos establecidos en
el proceso.
El siguiente esquema presenta las fases del proceso de diseño, aunque cada uno
de los elementos puede modificarse o ajustarse a las necesidades del proyecto. En este
diagrama no se definen tiempos, pues esto dependerá de las circunstancias de cada
propuesta tanto como de las decisiones del cliente y del diseñador.
20
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 1 | Enfrentando el diseño interior
Gráfico 1.1. Esquema de la secuencia del proceso de diseño
Fuente: Dodsworth 2009.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
21
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Definición de las secuencias del proceso de diseño
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Condiciones preliminares. Las condiciones son la primera oportunidad real que
se le presenta al diseñador para acostumbrarse al proyecto y entenderlo.
Análisis del proyecto. Luego de una primera reunión con el cliente y comprendidas las necesidades que tiene, así como las condiciones propuestas, se comenzará
el análisis al detalle.
Presupuesto preliminar. Un alcance de cuánto va a cobrar el diseñador por el
diseño solicitado.
Alcance del proyecto. Cuáles son los parámetros o las condiciones del diseño.
División de etapas. Indicar las fechas y los avances, según las reuniones que se va
a tener con el cliente, para ir mostrando el desarrollo del proyecto y los alcances
que este tiene.
Calendario preliminar del proyecto. Desarrollar un cuadro de Gantt3.
Propuesta de presupuesto para el cliente. Se le entrega un presupuesto final, las
condiciones económicas y los tiempos de entrega, así como las responsabilidades
de ambas partes.
Aceptación del proyecto por parte del cliente. El cliente evalúa las condiciones
del presupuesto y tiene la opción de aceptar o de llegar con el diseñador a algún
acuerdo beneficioso para ambas partes, hasta cerrar el contrato final.
Condiciones completas. Ambas partes llegan a un acuerdo final y se inicia la rela-
ción formal entre el cliente y el diseñador.
Análisis del diseño. El diseñador debe asegurarse de comprender todas las necesi-
dades del cliente. En ocasiones, estos requisitos se habrán indicado expresamente;
otras veces habrá que interpretarlos a partir de la información con que se cuente.
Concepto o punto de partida. El concepto puede ser de muchos tipos: a base de
gráficos, lúdico4, literario, etcétera, y puede encontrarse o crearse, en la forma de
una idea poderosa y atractiva que comunique lo necesario acerca del proyecto, de
su aspecto, de las sensaciones que crea y de lo que el diseñador quiera plasmar.
3
4
22
El cuadro de Gantt es una útil herramienta gráfica, cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto
para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
Lúdico, todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico parte del latín
ludus, que significa «juego».
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 1 | Enfrentando el diseño interior
•
Búsqueda y recopilación de información. En esta etapa es preciso recopilar
información del cliente con respecto a gustos, sensaciones o requisitos por imple-
•
•
•
mentar, para luego contrastar con los materiales que se aplicarán, en cuanto a
pisos, paredes, iluminación, etcétera.
Planificación. En este punto se deben tomar en cuenta los tiempos y el orden en
el diseño, para ir desarrollando la propuesta de manera ordenada, de modo que
todos los elementos que intervengan sean parte de una unidad en la composición.
Presupuesto de obra. Implica los costos para la ejecución de la obra relacionados
con materiales, mano de obra especializada, transporte, gastos operativos, etcétera.
Aprobación del cliente. El cliente aprueba el diseño y el presupuesto, con lo que
da indicio a la ejecución de la obra. Para este punto, el diseñador le ha mostrado
maquetas, paneles de presentación, planos, presentaciones en tres dimensiones,
apuntes, bocetos, cuadro de acabados, fichas técnicas (en caso ser necesarias), pre•
supuestos y tiempos de ejecución, para que el cliente pueda entender el proyecto y
aprobarlo, dando pie a su posterior ejecución.
Ejecución de la obra. Inicio de los trabajos por parte de empresas o del personal
calificado que asumirá la elaboración de la obra bajo la supervisión del diseñador
o de quienes el cliente estime conveniente. En algunos casos el diseñador no se
encarga de la ejecución de la obra, sino que el cliente, con la propuesta, asigna esta
labor al personal de su elección.
Este diagrama representa las fases del proceso de diseño, aunque cada uno de
los elementos puede modificarse o adaptarse según las necesidades del proyecto. El diagrama no refleja los tiempos de trabajo precisos para cada tarea.
1.4 Análisis del diseño interior con relación al espacio y al usuario
Cuando los diseñadores se abocan a un proyecto deben mantener largas charlas con
el cliente, pues cuanto más conozcan sus necesidades, mientras más profundo y detallado sea su análisis, mejores serán los resultados que obtengan.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
23
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Es pertinente que el diseñador elabore un cuestionario que consigne una serie
de preguntas diseñadas para ayudarle a conocer mejor al usuario en cuanto a sus gustos y necesidades. A continuación se brindan algunos ejemplos al respecto.
Para el diseño de un espacio residencial, las preguntas al usuario van dirigidas a
los integrantes de la familia que va a hacer uso de él, y podrían ser las siguientes: ¿de
cuántos miembros está compuesta la familia? ¿Cuáles son sus actividades? ¿Cuáles son
sus hobbies? ¿Qué colores les gustan? ¿Qué estilo prefieren? ¿Qué actividades realizan
como familia?
Estas preguntas deben ser resueltas por el usuario. Luego serán interpretadas
por el diseñador, para lograr establecer pautas para el proyecto que va a plantear. El
diseño interior responde a necesidades notorias de los usuarios y debe resolverse apli-
cando criterios claros de diseño: uso de elementos de composición, correcta elección
de colores y de factores como mobiliario y accesorios, iluminación adecuada, empleo
conveniente de la tecnología (como sistemas de control remoto), acústica y elementos
decorativos bien seleccionados.
Gráfico 1.2. Análisis del diseño de interior con relación al espacio y al usuario
Elaboración propia.
24
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 1 | Enfrentando el diseño interior
Otra de las claves para un buen diseño es no tener prisa. Se debe concebir este
proceso como una etapa evolutiva, y estar abiertos a los cambios. Aunque desde un
principio se haya elegido un color o una tela, más tarde se puede percibir que no es lo
más adecuado, y ello no significará que se haya cometido un error.
El análisis tiene como fin crear diseños innovadores, propuestas bien logradas
que satisfagan las necesidades del usuario. Que la función, el contexto y el tiempo se
conjuguen para el beneplácito del cliente, para quien el diseño ha sido concebido.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
25
Capítulo 2. Principios básicos
para aprender a diseñar
Iniciar un proyecto de diseño interior debe ser un proceso ordenado, que permita opti-
mizar el tiempo y los recursos de forma adecuada. Para ello, solo hace falta un poco de
planificación y considerar los elementos básicos que deben estar presentes en todo
proyecto, lo que garantizará que este sea exitoso.
2.1 Elementos del diseño interior
Existen elementos del diseño interior que deben estar presentes en cada proyecto,
y que ayudan a la organización. Primero se analiza la función que tendrá dicho pro-
yecto; es decir, para qué será usado. Durante la investigación y el análisis se encontrará la identidad formal y visual del diseño, la cual derivará en el concepto. Posteriormente, el diseñador se enfrentará a una etapa en la que deberá lograr que todos
los elementos trabajen armoniosamente. Es aquí cuando se va a plantear la compo-
sición. Una vez resueltos estos tres elementos, se cerrará el proceso con la construcción del proyecto.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
27
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 2.1. Elementos básicos del diseño interior
Elaboración propia.
2.1.1 Elemento funcional
El elemento funcional es conocer, al momento de diseñar, el uso al que se destinará un
determinado espacio. El diseñador de interiores tiene que poner en práctica toda su capacidad para identificar las necesidades del cliente. El diseño será una respuesta a las mismas.
Las diversas funciones que se desarrollan en un espacio (descanso, trabajo,
estudio, aseo, recreación o alimentación) deben facilitarse mediante una adecuada
propuesta de diseño. Por ejemplo, en una sala de estar se efectuarán las funciones de
leer, ver televisión, conversar y escuchar música: la propuesta ha de considerar todos
estos aspectos para resultar óptima.
Por ello, es importante seleccionar adecuadamente los materiales, los colores,
las formas y las texturas (todo ello será desarrollado en detalle en otro manual espe-
cializado) que se van a utilizar en un determinado espacio, de acuerdo con sus carac-
terísticas y cualidades. A continuación se presenta un ejemplo de la disposición de los
elementos apropiados para un ambiente en particular. En este caso, es el diseño de
28
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
un comedor principal, donde las funciones serían ingerir alimentos, conversar y tener
reuniones familiares.
Gráfico 2.2. Empresa Living Design
Diseñadoras de interiores: Silvia Castañeda Núñez del Prado / Jocelyn Graham Santa Cruz
Fotografía: Silvia Castañeda.
Obra: departamento dúplex
Área: 400 m2
Ubicación: Chacarilla del Estanque
Espacio: comedor principal
Este comedor cuenta con diez sillas, debido a que la familia realiza comidas con regularidad. Se ha buscado que la
iluminación ayude a generar diversas atmósferas, de acuerdo con las circunstancias específicas de cada ocasión.
2.1.2 Elemento conceptual
Los conceptos son ideas que guían y organizan el proyecto, y pueden ser muy diver-
sos. Pueden ser gráficos, metafóricos o literarios; asimismo, es posible encontrarlos,
crearlos o recrearlos. El diseñador puede inspirarse en el concepto de una historia,
una fotografía, un poema, una película, una canción, un cuadro o cualquier otra idea
que despierte la imaginación y ofrezca algún punto de inicio para comenzar a diseñar.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
29
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
En líneas generales, puede ser cualquier idea fuerte, clara y atractiva que comunique lo necesario acerca del proyecto, de su aspecto y de las emociones que este despierte en los usuarios.
Al trabajar con el concepto no se busca la perfección, sino la manera de capturar
y de comunicar el espíritu y el carácter de un espacio. A continuación se muestra un
ejemplo de un concepto como «ritmo» aplicado a un ambiente.
a. Sala de Ritmos
El concepto del diseño de este espacio se trabajó en respuesta a la función del ambiente
Sala de Ritmos, y surgió a partir del análisis del ritmo y del movimiento llevado a cabo
por la bailarina norteamericana Gabrielle Roth5 a finales de la década de 1970, el cual
definía que el movimiento está formado por cinto ritmos: Fluir, Staccato, Caos, Lírico y
Quietud, los cuales componen un ciclo que puede ser comparado con las etapas de la
vida, con el género y el autoconocimiento.
Gráfico 2.3. Sala de Ritmos
Fotografía: Silvana Cossio
Hacia la izquierda Ver (Staccato), sonidos cortados formas angulosas
A la derecha Estar (lírico), sonido compuesto y melódico
Cossio / Montes de Oca / Zegarra
CasaCor Perú 2013
Palacete Sousa, Barranco
5
30
Gabrielle Roth, bailarina, psicoterapeuta, filósofa, escritora, investigadora del proceso creativo del
movimiento corporal y directora artística. Reside en Nueva York.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
b. Planos de la Sala de Ritmos
En el primer plano se observa la distribución de los cinco subespacios y cómo estos
están ordenados sobre la base del concepto de los diferentes ritmos y, a su vez, según
las actividades relacionadas con ellos.
Escuchar: audífonos colgantes, plantas (vincas colgantes), sentirse la naturaleza,
lo orgánico–ligero para no tapar la vista a la terraza.
Estar: sillas, aparador, mesita, alfombras, plantas. La alfombra puede ser algo
mas orgánico, circular o formada de círculos.
Experimentar: repisas, bancas y cubos retro –iluminados con luz que oscilará
con el sonido–instrumento experimentales para que el público pueda tocar.
Movimiento: serie de repisas y de estantería. Elementos suspendidos como planos seriados que enmarquen la puerta pero dejen pasar la luz.
Ver: proyecciones, pantallas LED sincronizadas, estructuras metálicas iluminada. De aquí pueden partir plegaduras que vayan por el techo.
Gráfico 2.4. Sala de Ritmos
Ilustración: Silvana Cossio.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
31
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
En el corte se puede visualizar la zona que corresponde al concepto del ritmo
Quietud relacionado con la función de escuchar.
Gráfico 2.5. Ritmos en el corte
Ilustración: Silvana Cossio.
La imagen anterior es una vista de la Elevación con mira a la terraza.
Los cinco ritmos anteriormente mostrados, o «momentos de ritmo» aplicados en el proyecto, son los siguientes:
1. Sonidos fluidos o femeninos: relacionados con las formas ondulantes.
2. Staccato: sonidos entrecortados, vinculados a las formas angulosas.
3. Caos: desorden, distorsión, sonidos abstractos.
4. Lírico: sonido compuesto y melódico.
5. Quietud: antes de silencio, relacionado con sonidos orgánicos y naturales.
La propuesta de diseño del espacio proyecta cinco funciones, cada una asociada
a un ritmo distinto, así como a diferentes etapas y acciones de la vida humana:
Mover (Fluir), primera infancia
Ver (Staccato), niñez
Experimentar (Caos), juventud
Estar (Lírico), adultez
Escuchar (Quietud), vejez
32
Estos conceptos fueron investigados por las arquitectas Silvana Cossio, Claudia
Zegarra e Irina Montes de Oca, quienes diseñaron el espacio inspiradas en los cinco
ritmos, que son una práctica de movimiento muy diferente a cualquier tipo de danza a
la podamos estar habituados. Gabrielle Roth, la creadora de esta práctica, ha estudiado
y emplea estos cinco ritmos, y los traslada a una ola de movimientos abierta a todo tipo
de cambios y transformaciones.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
En el proyecto de la Sala de Ritmos desarrollado en CasaCor6 Perú 2013, las
arquitectas estudiaron el concepto de Gabrielle Roth y lo reinterpretaron en el diseño
interior, plasmando en un mismo ambiente cinco sensaciones distintas.
Cada ritmo posee un elemento de expresión: la onda, la arista, la luz, el sonido y
la calma, los cuales han sido concretados en el diseño con plegaduras, planos seriados,
composición de sólidos, texturas, color y síntesis.
El espacio buscaba, además, ser lo más didáctico posible, para enseñar a los
alumnos cómo pueden aplicar lo aprendido en clase.
Gráfico 2.6. Sala de Ritmos, CasaCor Perú 2013
Fotografía: Silvana Cossio.
Sala de Ritmos
Mover (Fluir), sonidos ondulantes
Cossio / Montes de Oca / Zegarra
Sala de Ritmos | CasaCor Perú 2013 | Palacete Sousa, Barranco
Experimentar (Caos), desorden distorsión juego de luces
Cossio / Montes de Oca / Zegarra
Sala de Ritmos | CasaCor Perú 2013 | Palacete Sousa, Barranco
6
CasaCor es el evento más grande de arquitectura, decoración, diseño y paisajismo de las Américas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
33
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 2.7. Sala de Ritmos, CasaCor Perú 2013
Fotografías: Silvana Cossio.
34
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
En las imágenes se pueden apreciar los diferentes estados del movimiento ins-
pirados en el estudio del ritmo, empleados por la bailarina Gabrielle Roth, plasmados
en el espacio de la Sala de Ritmos y aplicados por las arquitectas.
2.1.3 Elemento compositivo
Es la disposición y la organización de los diferentes elementos que componen el diseño
interior del proyecto.
Mediante la composición se logra que estos elementos puedan relacionarse
entre sí y conformen un todo visualmente atractivo. El diseñador se puede valer de
diversos métodos de organización de los elementos en el espacio, para lograr una composición visual óptima.
a. Eje
A continuación se presentan los principios de composición:
Es una línea imaginaria en torno a la cual se organizan diversos espacios. Tiene un
poder dominante, pero, sobre todo, ordenador. Además, cuenta con características de
direccionalidad, recorrido y dimensión.
Como se puede observar, las líneas de eje son imaginarias, el simple ordena-
miento de las formas:
En este gráfico se muestra el eje, que es generado a partir de la repetición de las
cortinas de la sala:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
35
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 2.8. Interior de sala de descanso, Casacor 2008
Fuente : Mariella Savastan.o
b. Simetría
Proviene del latín symmetrĭa, que es la correspondencia exacta en tamaño, forma y
posición de las partes de un todo. A continuación se verá el Hombre de Vitruvio, diseñado y estudiado por el artista italiano Leonardo Da Vinci7. La obra representa un
cuerpo humano perfectamente simétrico, con correspondencia entre cada parte y el
todo. Esto se analizará con más detalle en el tercer capítulo, cuando se toque el tema
del rectángulo áureo.
7
36
Leonardo Da Vinci fue un polímata florentino del Renacimiento italiano.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
Gráfico 2.9. Hombre de Vitruvio
Fuente: Luc Viatour, en Wikimedia Commons.
En el siguiente gráfico se puede apreciar que el espacio presenta elementos
organizados de forma simétrica. Por ello, si se traza una línea imaginaria hacia el centro, se notará que ambos lados son iguales y contienen los mismos elementos.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
37
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 2.10. Simetría aplicada al diseño interior
Diseño interior de Lucía Risco. Sala principal, donde la simetría se ha logrado mediante la ubicación del mobiliario
en relación con el espacio. Fotografía: Lucía Risco.
c. Jerarquía
Proviene de dos palabras griegas que significan «orden sagrado». Traducido al campo
del diseño, se trata de un ordenamiento de los elementos que intervienen en un espacio de acuerdo con su valor e importancia. Esto implica una categorización en la que se
distingue claramente lo que es más relevante con respecto a lo demás.
A continuación se observa que la pared es un elemento jerárquico que organiza el
espacio. El cuadro situado al centro y la textura posterior generan una forma de marco.
Se logra jerarquizar un elemento por tamaño, color y textura, entre otros atributos.
38
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
Gráfico 2.11. Jerarquía aplicada al diseño interior
Diseño de interior de Silvia Castañeda Núñez del Prado y Jocelyn Graham Santa Cruz.
Fotografía: Silvia Castañeda Núñez del Prado.
d. Ritmo
Indica la repetición de uno o más elementos en la composición de un diseño. Esto se
hace con la intención de obtener una secuencia. Una de las características del ritmo es
que permite que haya espacios ‒llamados intervalos‒ entre cada elemento. El ritmo se
distingue por ser especial, primordial y básico, por estar presente en todas las artes
y por tener la facultad de producir movimiento en una composición, expresar diver-
sidad y despertar el interés del espectador por la armonía que los diversos colores,
tonos y volúmenes pueden brindar al diseño interior. Esto permite al artista la libertad
de combinar variados elementos. A continuación se explican los tipos de ritmos más
empleados para la composición del diseño.
•
Ritmo por repetición
Es el más simple. Consiste en repetir indefinidamente el mismo elemento en una única
dirección, manteniendo siempre su tamaño, forma, color y distancia entre uno y otro
(por ejemplo, la ubicación de las mesas en un aula de estudio).
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
39
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
•
Ritmo por alternancia
Se emplean dos o más elementos distintos que se van alternando en el mismo orden
y dirección, de manera que formen una constante. Es más variado y resulta muy interesante en el diseño interior, mientras no se abuse de los elementos (por ejemplo, la
ubicación de armarios en una oficina).
•
Ritmo por simetría
Las formas se repiten a ambos lados de un eje imaginario, como si hubiese un espejo
que las reflejara.
•
Ritmo radial
Modalidad de la simetría que consiste en la repetición circular y simétrica de un ele-
mento alrededor de un centro, siguiendo la dirección de las agujas del reloj (por ejemplo, una mesa circular tiene a las sillas como elementos que se repiten de manera radial).
40
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
•
Ritmo progresivo
En este tipo de ritmo, el mismo elemento puede aumentar progresivamente sus
dimensiones (como altura o ancho), haciendo que los tamaños cambien en intervalos.
•
Ritmo quebrado
En el ritmo quebrado las formas se repiten siguiendo la configuración de líneas quebradas o en zigzag.
•
Ritmo libre
Difiere de los anteriores por no estar sujeto a un origen establecido. Aun así, siempre
mantiene el equilibrio.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
41
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
A continuación se muestra que los colores anaranjado y gris se encuentran alter-
nados, lo que genera ritmo mediante el uso del color. En la pared gris se ve cómo las
formas circulares también indican un ritmo por el color y la ubicación.
Gráfico 2.12. Ritmo por color y ubicación
Diseño de interior de habitación de la familia Ontaneda, por Lucía Risco. Fotografía: Lucía Risco.
e. Proporción
Tiene que ver con la relación que un elemento de diseño presenta respecto a otro, o
también con la relación de un elemento con el conjunto. Debe transmitir armonía.
La proporción está asociada a una de las características fundamentales de la
composición: la relación que guardan los elementos con el todo y la que tienen los elementos entre sí. Esta relación debe ser de magnitud, cantidad o grado.
42
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
•
Magnitud
•
Cantidad
•
Grado
En el diseño de interiores, la proporción de un espacio o de un objeto se logra
por las dimensiones que presenta dicho espacio: largo, ancho y altura. Los espacios
largo, estrecho y alto tienen una connotación distinta de la de un espacio cuadrado, y,
además, poseen una altura de pocas dimensiones. En el capítulo 3 se tocará con más
profundidad el tema de la proporción humana en relación con el espacio.
f. Balance o equilibrio
Se refiere a la distribución equitativa del peso visual en un ambiente. El equilibrio que
hay entre los elementos, a pesar de que estos no sean iguales. Existen tres tipos de equili-
brio o balance: simétrico, asimétrico y radial, y se encuentran generalmente en los espa-
cios convencionales. Se caracterizan por contar con los mismos objetos repetidos en las
mismas posiciones en cada lado de un eje vertical (como las habitaciones en que cada
lado es un reflejo exacto del otro). Esta simetría también refleja la forma humana.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
43
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
A continuación se presenta un ejemplo de equilibrio en un ambiente determi-
nado. En este caso, en el diseño de una sala el color y el mobiliario se encuentran en
proporción entre ellos y con todo el espacio, sin que alguno compita por destacar.
Gráfico 2.13. Equilibrio en un espacio
Diseño de sala de Lucía Risco. Se han empleado los colores rojo y blanco, los cuales generan un equilibrio con el
espacio. Fotografía: Lucía Risco.
•
Equilibrio asimétrico
Es más usado en el diseño contemporáneo. Se consigue con algunos objetos diferentes
que posean el mismo peso visual (o «atracción al ojo»). El equilibrio asimétrico es más
informal y menos artificial, pero más difícil de lograr. A continuación se observa que
el mobiliario no tiene las mismas dimensiones. Incluso hay una banqueta con un color
distinto del de los sillones de color blanco, lo que da a entender que el equilibrio asi-
métrico, muy bien planteado y resuelto en el diseño interior, es una opción que genera
dinamismo en el espacio.
44
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
Gráfico 2.14. Equilibrio asimétrico
Diseño de interior y fotografía de Lucía Risco.
•
Equilibrio radial
Es el que se ordena teniendo como eje un punto central. Sus formas están equilibra-
das con un centro de atención en torno al cual se organiza todo. A continuación se
muestra el espacio de un bar. Todos los elementos giran alrededor de la barra, que
se define, en este caso, como el eje central, tanto por su ubicación como por la iluminación aplicada en la barra y en la parte superior, de modo que todo lo que la rodea
está relacionado directamente.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
45
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 2.15. Equilibrio radial
Diseño del arquitecto Leonardo Sánchez. Fotografía: Soprano Bar-Box.
g. Armonía
Es la combinación de elementos de forma equilibrada, sin que ninguno provoque diso-
nancias. Una composición armoniosa genera una sensación de unidad. Todo debe fluir
correctamente, estar en el lugar adecuado y contar con la dimensión apropiada. Es la
organización de correspondencia entre los elementos del espacio. A continuación se
presentan dos ejemplos de armonía en el diseño de interiores. Se puede observar que
los elementos usados en ambos espacios están en armonía: ninguno de ellos se percibe
como fuera de lugar o como perturbador con respecto al resto.
En la siguiente imagen se muestra el bar del restaurante Hanzo, donde las for-
mas aplicadas son ortogonales y la armonía de la barra en relación con el falso cielo
que tiene dan la sensación de estar todo en un mismo volumen.
46
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
Gráfico 2.16. Armonía en restaurante
Diseño del arquitecto Leonardo Sánchez. Restaurante Hanzo. Fotografía: Leonardo Sánchez
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
47
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 2.17. Armonía en sala
Fotografía: Empresa Living Design.
Diseñadoras de interiores: Silvia Castañeda Núñez del Prado / Jocelyn Graham Santa Cruz
Obra: departamento dúplex
Área: 400 m2
Ubicación: Chacarilla del Estanque
La sala presenta un buen balance de tonalidades neutras en un espacio con pro-
porción y armonía en sus formas, además de una correcta combinación de tonalidades
neutras con un acento de color aplicado en el cuadro rojo. Se ha jerarquizado con el
uso de un falso techo. Sumado a ello, se marca un punto focal con el único elemento
cromático, que es el cuadro en color rojo.
2.1.4 Elemento constructivo
Los detalles constructivos son representaciones gráficas de puertas, ventanas o
encuentros de muebles que permiten explicar de manera completa un proyecto, con-
virtiéndose en instrucciones fundamentales para el constructor, con las que se definen
con precisión la dimensión, la selección y la colocación de materiales para cada uno de
48
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 2 | Principios básicos para aprender a diseñar
los ambientes y de los elementos que los componen (mobiliario, iluminación, accesorios, etcétera).
En el siguiente gráfico se observa un detalle a mano alzada (sin instrumentos)
de un bar. Se aprecian los diferentes materiales de la barra y de la parte frontal que
serán usados en su construcción. También se puede obtener información en cuanto a
medidas y elementos empleados en el diseño, como las luminarias o el soporte apoyapiés incorporados.
Gráfico 2.18. Dibujo a mano alzada de la barra de un bar
Ilustración: Cecilia Rozas
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
49
Capítulo 3. El espacio y su relación
con la escala humana
Las dimensiones de un espacio están determinadas por el largo, el ancho y la altura.
Las proporciones de las mismas en lo que concierne al ser humano es lo que se denominará escala humana.
En el capítulo anterior se mencionó el tema de la escala como la relación entre el
tamaño real de un determinado objeto y un sistema estándar de medida. En esta parte
serán analizadas la escala y sus propiedades humanas, mecánicas y visuales. A continuación se pueden observar dos espacios iguales en cuanto a sus áreas, pero cada uno
refleja una sensación distinta desde el enfoque de la escala humana.
Gráfico 3.1. Percepción del espacio
Elaboración propia.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
51
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
En el diseño de interior, los elementos con los que está constituido cada espa-
cio pueden modificarse y definirse cuando se relacionan entre sí. Por ejemplo, la incidencia en la iluminación natural (luz de día) o en la iluminación artificial (focos, fluorescentes, dicroicos, etcétera) sobre el color de las paredes de un ambiente alteran la
percepción del color, llegando incluso a cambiar el diseño interior. Cuando esto ocurre,
puede existir la sensación de que el color original ya no es el mismo.
En el siguiente gráfico se observa cómo se ha definido una zona de mesas en
relación con el techo a doble altura que tiene el espacio. Esta disposición da la sensación de que el ambiente es mucho más alto, sin considerar su segundo nivel.
Gráfico 3.2. Relación entre el techo a doble altura y el espacio
Diseño del arquitecto Leonardo Sánchez, restaurante Rodizio.
Fotografía: Leonardo Sánchez.
52
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 3 | El espacio y su relación con la escala humana
3.1 La escala
Es fundamental en el diseño, ya que armoniza los espacios donde interactúan los individuos.
Como se muestra más abajo, la posición de los objetos hace que cambie la per-
cepción del tamaño. Por ende, se puede asumir que no hay un correcto uso de la escala.
El equilibrio de escala también se da entre las formas y el espacio donde se ubican los
elementos que las contienen. La proporción pertenece a las relaciones entre las partes
de una composición; por su parte, la escala se refiere específicamente al tamaño de
algún elemento.
Gráfico 3.3. Ejemplo de escala y proporción
Elaboración propia.
3.1.1 Escala mecánica
La escala mecánica es el cálculo de un tamaño físico según el sistema de medición
(centímetros, metros, pulgadas, pies, etcétera). En el siguiente gráfico se muestra un
escalímetro, instrumento empleado para tomar medidas de un plano del cual ya se
conozca la escala real.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
53
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 3.4. Escalímetro que presenta dos escalas distintas
Fotografía: Lucía Risco.
Aunque existen varios modelos, todos ellos con la misma función, los escalímetros presentan algunas diferencias entre sí. Se pueden encontrar con una sección triangular de 30 centímetros, de 15 centímetros o de abanico. A continuación se muestra
una mesa con tablero de cristal y soporte de madera. Las medidas en la escala métrica
están dadas por las dimensiones de la mesa, considerando largo, ancho y altura. Esta
mesa también puede constituir un elemento escultórico integrado en el conjunto de
formas y texturas.
Gráfico 3.5. Mesa de cristal y madera
54
Diseñado y fotografía: Mariella Savastano.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 3 | El espacio y su relación con la escala humana
3.1.2 Escala visual
Es empleada con referencia al tamaño de los objetos, comparándolos entre sí y con el
entorno. Es un juicio que se hace sobre la base de los tamaños relativos o conocidos
de los elementos cercanos al ambiente. Por ejemplo, una mesa puede estar a escala
o fuera de escala en relación con una habitación, según el tamaño relativo o la pro-
porción del espacio. A continuación se muestran dos sillas, cada una a distinta escala.
Visualmente, se percibe una más grande que la otra dentro de una misma superficie.
Gráfico 3.6. Bocetos a mano alzada con diferentes escalas
Ilustración: Cecilia Rozas.
Las características que generan que un elemento se perciba grande o pequeño, y
que, por lo tanto, atraiga la atención, son las siguientes:
a. Formas irregulares u opuestas
Por ejemplo, varios cuadros de forma cuadrada y uno circular.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
55
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
b. Colores brillantes o texturas opuestas
Puede haber varios elementos de madera y otro con una textura diferente.
c. Grandes dimensiones o proporciones
Los elementos pueden ser de dimensiones mayores y, así, llamar mucho la atención.
En el siguiente gráfico se muestra la escala visual de los objetos de acuerdo con
el espacio y cómo estos, a su vez, establecen una relación, haciendo que todos los elementos que componen el comedor se vean proporcionados.
Gráfico 3.7. Proporción aplicada al diseño interior
Diseño y fotografía: Mariella Savastano.
56
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 3 | El espacio y su relación con la escala humana
3.1.3 Escala humana
Cada objeto está diseñado tomando en cuenta la escala humana de carácter individual,
respetando las características de las personas. Cuando un elemento se ha elaborado en
unas dimensiones que se adaptan con facilidad al cuerpo humano, se puede decir que
está creado a escala humana.
El tema de la escala humana es un espacio interior que no se limita a un conjunto
de relaciones. Los elementos interiores pueden estar relacionados de forma simultánea entre ellos, con todo el espacio y con las personas que lo utilizan.
El hombre y la mujer tienen diferentes escalas, ya sea por la forma corporal, la
estatura o su actividad física.
Gráfico 3.8. Diferencias de escalas entre hombre y mujer
Fotografía: Rainy Weather en Wikimedia Commons.
3.2 Sistema de escala
En la antigüedad, los griegos empleaban la escala humana para el desarrollo de todas
sus edificaciones. Con ello podían lograr la armonía visual. A este principio se le conocía como la sección áurea.
También existen otros sistemas de proporción o escala que ayudan a armonizar
los espacios, como el ken y el modulor, este último de Le Corbusier8.
8
Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier, fue un
arquitecto y teórico de la arquitectura, ingeniero, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
57
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
3.2.1 Sección áurea
Llamada proporción áurea, es uno de los principios del diseño para lograr la proporción de un espacio y, a la vez, de este con los elementos que lo conforman. La sección
áurea fue el resultado de varios procedimientos, con los cuales se determinó un sistema con el que se proporcionan planos, abertura, alturas, etcétera.
Es posible crear los rectángulos áureos partiendo del punto medio de un cua-
drado. Se dibuja una línea hacia una de las esquinas, hasta que se cruce con la prolon-
gación del lado de partida del cuadrado. El punto en el que ambas se cruzan define el
extremo del lado largo de un rectángulo de proporción áurea9, como se observa en el
gráfico de la siguiente página.
El rectángulo áureo se puede dibujar con facilidad para conseguir la sección
áurea. Este rectángulo es de mucha utilidad para conocer las proporciones de varios
de los elementos del diseño, lo cual se puede aplicar en muebles, cuadros, ubicación de
mobiliario y de iluminación, entre otros aspectos.
El rectángulo áureo puede ser una proporción valiosa en el diseño interior, sobre
todo si se usa para relacionar subdivisiones asimétricas de diversas superficies.
Gráfico 3.9. El rectángulo áureo
Elaboración propia.
Se puede aplicar la proporción áurea en la colocación de muebles en un deter-
minado espacio. El orden y la proporción deben estar relacionados entre sí para que
9
58
Cfr. Grimley y Love 2010: 83.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 3 | El espacio y su relación con la escala humana
el ambiente no se sienta recargado. Los elementos han de estar balanceados en cuanto
a su ubicación y posición. A continuación se muestra otra forma de proporción en el
espiral de Le Corbusier, conocida como el nautilus10:
Gráfico 3.10. Nautilus de Le Corbusier
Elaboración propia.
3.3 Sistemas de proporciones
Una proporción parecerá correcta para un determinado diseño cuando se perciba que
ninguna característica o elemento de la composición es demasiado pequeño o demasiado grande.
El sistema de proporciones más conocido es la sección áurea, que fue estudiada
por Fibonacci. Es una serie numérica que se obtiene a partir de cualquier número,
al sumar el siguiente de forma ascendente, como se muestra en la siguiente relación
numérica, en la que se comienza desde el cero:
Serie Fibonacci
10
Nautilus, concha marina en la que se inspiró Le Corbusier para desarrollar su espiral áureo.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
59
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
3.3.1 Mi propia proporción
De lo anterior, no ha de entenderse que en el diseño de interiores es obligatorio utilizar
un sistema de proporciones establecido. Al contrario, cada diseñador puede crear sus
propias dimensiones reguladoras. Dependiendo del uso reiterado durante la composición visual, la proporción le dará fuerza y unidad al diseño.
A continuación se puede observar cómo la diseñadora crea su propio sistema de
proporciones. En esta sala se ha aplicado la proporción en la ubicación de los muebles,
para darle más dinamismo al espacio. Se logra, entonces, que el sillón negro forme un
rectángulo áureo con el mueble modular de color violeta.
Gráfico 3.11. Sistema de proporciones en sala
Diseño de interior de la sala de estar de Mariella Savastano.
Fotografía: Mariella Savastano.
El arquitecto Le Corbusier desarrolló su propio sistema de proporciones ‒que
se basó en tres mediciones principales derivadas del cuerpo humano‒, aunque este
también recogía en gran parte a la sección áurea y a la serie numérica de Fibonacci. El
sistema del modulor11 se emplea para el diseño de edificios y de interiores, pasando
por las dimensiones de muebles y de elementos decorativos. En el siguiente modulor,
los valores numéricos son ilimitados12.
11
60
12
Modulor, sistema de medidas detallado por Le Corbusier.
Cfr. Grimley y Love 2009: 83.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 3 | El espacio y su relación con la escala humana
Gráfico 3.12. El modulor de Le Corbusier
Fuente: Max Bill, Zumikon, en Wikimedia Commons.
3.4 Antropometría
Las personas tienen tanto características físicas como habilidades diferentes. A medida
que van creciendo y se desarrollan, también varían su peso, su estatura y su estado
físico. Estos distintos cambios afectan la adecuación del ambiente interior del nuevo
usuario. Por ello, las dimensiones y las proporciones del cuerpo humano influyen en la
proporción de los objetos que empleamos o utilizamos, en la altura y en la distancia a
la que se encuentran los objetos que necesitamos alcanzar. También son importantes
las dimensiones del mobiliario que utilizamos para sentarnos, o cuando se requiere
llevar a cabo diferentes actividades relacionadas con el trabajo, el descanso, el aseo, el
estudio o la alimentación.
Es preciso conocer nuestras dimensiones estructurales y las necesidades dimen-
sionales resultantes de la manera como se coge un objeto de un mueble alto, de cómo
se baja una escalera, del modo de sentarnos en una silla o de las relaciones que establecemos con otras personas13.
A continuación se muestran las diferentes dimensiones, en centímetros, que
tienen relación con las actividades básicas que desarrollan las personas diariamente.
Estas dimensiones deben ser respetadas.
•
•
13
Estatura (H): distancia vertical desde el nivel del piso hasta la coronilla.
Altura de ojo (HO): distancia vertical desde el piso hasta la córnea.
Cfr. Panero y Zelnik 2012: 23.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
61
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
•
•
•
•
Altura de cadera (HC): distancia vertical desde el piso hasta el trocánter mayor.
Altura del poplíteo (HP): distancia vertical desde el piso hasta el ángulo poplíteo,
donde el tendón del bíceps femoral se inserta en la pierna baja.
Ancho de hombros a los deltoides (AH): ancho máximo medido entre las elevaciones máximas de los deltoides.
Ancho de caderas (AC): distancia máxima horizontal entre las caderas. También
se suele medir la distancia entre las crestas del fémur, ya que en ese punto hay
mucho tejido blando.
Gráfico 3.13. Dimensiones del cuerpo humano
Ilustración: Harold Ferrer.
62
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 3 | El espacio y su relación con la escala humana
En el siguiente gráfico se observa que las características antropométricas varían
según edad, sexo y raza.
Gráfico 3.14. Dimensiones del cuerpo humano
Ilustración: Harold Ferrer.
3.5 Ergonomía
La ergonomía es un campo específico desarrollado a raíz del interés por los factores
humanos. Puede definirse como la ciencia aplicada que coordina el diseño de dispo-
sitivos, sistemas y entornos con nuestras capacidades y necesidades fisiológicas y
psicológicas14.
La ergonomía trabaja para que persona-máquina-ambiente logren la mayor
optimización. Para ello, se elaboran métodos de estudio de las personas en función
de la máquina y el ambiente. A continuación se muestra cómo desarrollar diferentes
actividades, para lo cual se necesitan acciones definidas:
14
Cfr. Dodsworth 2009: 92.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
63
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 3.15. Ergonomía humana
Ilustración: Harold Ferrer.
Alcanzar un elemento en un mueble alto requiere que se logre estirar el brazo
sin tener que forzar el cuerpo ante esa acción habitual. Sentarse, caminar, ver televisión
o trabajar en una computadora son funciones cotidianas, y, si el cuerpo humano y las
herramientas no están alineadas para que estas acciones se desarrollen con normali-
dad, se convierten en una incomodidad que el diseñador de interiores debe solucionar,
creando muebles que respondan a medidas y funciones claras, ambientes confortables
que ayuden a que las actividades se ejecuten con la mayor comodidad y se consiga la
satisfacción de los usuarios.
64
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4. Conceptos básicos del dibujo
en el diseño interior
El dibujo técnico en el diseño interior es la herramienta de comunicación que permite
a los diseñadores expresar sus ideas, desde las imágenes preliminares hasta el desarrollo completo de un proyecto. Les da la posibilidad de organizar, de manera gráfica,
cada paso de la ejecución de un diseño proyectual, para plasmar este último en una
obra real. Con este tipo de dibujo es posible explicar en detalle cómo será la futura
obra y cuáles serán las etapas para poder llevarla a cabo. En él debe comunicarse toda
la información de manera clara y ordenada, usando los códigos comunes del dibujo
técnico, para que sea fácil de comprender para los demás profesionales y técnicos que
participen en el proceso constructivo.
4.1 Escala de dibujo
Un dibujo esta llevado a una escala cuando ha sido reducido o ampliado proporcional-
mente. Siempre se debe indicar el factor de escala. De ese modo, si se aplica la escala ½,
un objeto que mide un metro será representado sobre el papel en 50 centímetros; y de
forma inversa, 50 centímetros en el papel equivalen a un metro en la realidad.
El siguiente gráfico muestra la equivalencia real de un centímetro, tomado sobre
el dibujo técnico a una escala concreta. Para las escalas de ampliación se divide el valor
sobre el plano por el factor escala; para las reducciones, se multiplica.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
65
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 4.1. Tabla de equivalencia de escalas y medidas
Realidad
Dibujo
1m
5m
1m
100 cm
1m
40 cm
1m
1m
1m
1m
1m
1m
1m
1m
1m
Fuente: Martín Schanks.
2m
50 cm
20 cm
10 cm
5 cm
4 cm
2 cm
1 cm
0,5 cm
Escala
1 cm sobre el
dibujo…
…equivale en
la realidad a…
Escalas de ampliación
5/1
1 cm
2/1
1 cm
Escala real o natural
1/1
1 cm
Escalas de reducción
1/2
1 cm
1/2,5
1 cm
1/5
1 cm
1/10
1 cm
1/20
1 cm
1/25
1 cm
1/50
1 cm
1/100
1 cm
1/200
1 cm
2 cm
2,5 cm
5 cm
10 cm
20 cm
25 cm
50 cm
100 cm
200 cm
4.2 Factores de conversión
En el gráfico que se ofrece en la siguiente página se muestra cómo convertir a determinada unidad una medida que está en otra, a través del factor de conversión.
Por ejemplo, si se tiene una medida en pulgadas y se necesita convertirla a milí-
metros, se multiplicará la primera por el factor de conversión, que en este caso es 25,4,
con lo que se obtendrá la misma medida, pero en milímetros.
Conocer y manejar adecuadamente estos factores de conversión es importante,
ya que ciertos materiales empleados en diseño interior son comercializados en diferentes medidas. Este procedimiento permitirá llevarlos todos a una misma unidad de
medición, de modo que se les pueda representar por medio del dibujo técnico.
66
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
Gráfico 4.2. Tabla de factores de conversión
Multiplicar
pulgadas
pies
pies
yardas
yardas
…por…
25,4
304,8
0,3048
914,4
0,914
Fuente: Chris Grimley y Mimi Love.
…para
obtener…
milímetros
milímetros
metros
milímetros
metros
Multiplicar...
milímetros
milímetros
metros
milímetros
metros
...para
obtener…
0,039 370
pulgadas
0,003 281
pies
3,280 8
pies
0,001 093 6 yardas
1,093 613 3 yardas
…por…
4.3 Formato
El formato es el modo de presentación técnica de un objeto. Para este capítulo en particular, es la forma de presentación gráfica de un plano en un soporte de papel.
Dependiendo de la escala en que se trabajen los planos de diseño de interiores,
estos determinarán que el trabajo gráfico tenga ciertas medidas, las cuales, considerando toda la información expresada en aquellos, se podrán compatibilizar con alguno
de los formatos que se presentan líneas abajo, creados a partir de las subdivisiones de
un pliego de papel (841 mm x 1189 mm), de modo que se optimice su rendimiento. Este
tipo de formato se basa en la norma alemana DIN (Deutsches Institut für Normung)15.
A continuación se muestran los formatos y soportes de papel:
Las dimensiones de los tamaños de papel de la serie A, tal como se define en la
norma ISO 21616, se dan en la tabla de la siguiente página, tanto en milímetros como
en pulgadas (las medidas en centímetros pueden obtenerse dividiendo el valor entre
10 mm). Un documento de la Serie gráfico de tamaño a la derecha da una explicación
visual de cómo es el tamaño y su relación entre sí.
15
16
Establecida por el ingeniero Walter Porstmann en el año 1922.
La norma ISO 216 de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for
Standardization, ISO) especifica los formatos de papel y se usa actualmente en muchos países del mundo.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
67
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 4.3. Formatos de soporte de papel
Elaboración propia.
4.4 Membrete
El membrete para dibujo técnico de diseño de interiores es una breve memoria del
proyecto, y se ubica al pie de la lámina, hacia el lado inferior derecho. Su función es
comunicar aspectos sustanciales de la lámina, tales como el nombre del proyecto, el del
autor, el tipo de plano, la escala de representación y la fecha. Puede incluir un logotipo
o isotipo de la marca de propiedad, entre otros puntos. Se usa en las presentaciones
formales de planos.
En el ejemplo del siguiente gráfico se aprecia el membrete utilizado por todos
los alumnos de la carrera de Diseño de Interiores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para la presentación de sus proyectos en cada uno de los cursos.
68
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
Gráfico 4.4. Membrete para planos de dibujo
Elaboración propia.
4.5 Sistema de representación gráfica de diseño de interiores
El sistema de representación gráfica de diseño de interiores se basa en el método de las
proyecciones ortogonales, procedimiento geométrico de representación de los elementos del espacio tridimensional sobre un plano; es decir, la reducción de las tres dimensiones del espacio a dos dimensiones del plano, utilizando una proyección ortogonal.
Gráfico 4.5. Proyecciones ortogonales
Ilustración: Harold Ferrer.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
69
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 4.6. Sistema de representación gráfico de diseño de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas
Ilustración: Harold Ferrer.
4.6 Tipos de líneas
En el dibujo técnico, el lenguaje está sistematizado de manera general, para que haya
una comunicación clara entre el diseñador y los constructores o realizadores, con normas de uso común que permiten un mejor entendimiento de los proyectos de diseño,
las cuales nacen de la necesidad de entender que los elementos dibujados son tridimensionales. Para ello, se ha establecido por convención una jerarquía de líneas conti-
nuas en las que el valor superior (es decir, la línea más gruesa) representa los elemen-
tos seccionados, diferenciándose los elementos de obra de los de carpintería, por ser
los primeros los que emplean las líneas más gruesas.
En una siguiente jerarquía están las líneas que representan los elementos que se
ven y no se seccionan, tales como muros bajos, mobiliario y equipamiento. Finalmente,
las líneas más delgadas representan las proyecciones (las cuales se dibujan segmentadas) y las múltiples texturas de los materiales17.
17
70
Cfr. Grimley y Love 2010: 30.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
Aquí se muestran los tipos de líneas:
Fuente: Chris Grimley y Mimi Love.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
71
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
4.7 Los planos de diseño de interiores
Un plano de diseño de interiores es la proyección ortogonal de un espacio interior
sobre un plano horizontal (el soporte o papel). En él se representan, mediante líneas y
simbología, los diferentes elementos que componen dicho espacio.
Las líneas son esenciales en el lenguaje de un diseñador de interiores, pues trans-
miten la intención del proyecto y muestran los elementos del espacio que seccionan.
En el dibujo de planta, la jerarquía se establece por medio del cuidadoso uso de
tipos y grosores de línea, pues ellos representan gráficamente las diferentes clases de
elementos de diseño que se pueden encontrar en esta área, tales como los muros cortados, que se dibujan con las líneas continuas más gruesas. Luego están las líneas para
elementos como mobiliario, equipamiento o muros bajos, que son más delgadas que las
anteriores. También se pueden encontrar las líneas para proyectar elementos, aun más
delgadas y discontinuas; y finalmente las líneas continuas para texturas de materiales,
las más delgadas de todas.
El conocimiento del espacio y sus variables hacen al diseñador de interiores.
En el siguiente gráfico se observan las líneas en un plano:
72
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
Gráfico 4.7. Plano con diferentes tipos de líneas
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
73
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
4.8 Simbología de dibujo de planos de diseño interior
En los planos de diseño de interiores, además de las líneas que definen las variadas cla-
ses de elementos que intervienen en el espacio, se encontrará también simbología de
diseño, la cual representa algunos elementos comunes en el desarrollo de un proyecto.
A continuación se ofrecen algunos tipos de los diferentes símbolos que se utili-
zan en los dibujos de planos de diseño interior.
4.8.1 Muro en planta
La representación gráfica de un muro en planta se hace a través de un dibujo de dos
líneas paralelas, distanciadas de acuerdo con la medida a escala de dicho muro. En ella
pueden aparecer los vanos (es decir, las aperturas para indicar puertas, mamparas,
ventanas) o algún tipo de perforación en el muro.
Gráfico 4.8. Simbología de algunos tipos de muros
Ilustración: Martín Schanks.
4.8.2 Puertas
Estas se expresan con las aperturas que producen en los muros, y se dibujan como
una pausa en la continuidad de las líneas que los representan. Se debe incluir en este
espacio la representación de la hoja de la puerta, señalándose el tipo de marco y la
proyección de la apertura, que puede ser de una puerta batiente, corrediza o de vaivén.
74
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
Gráfico 4.9. Simbología representativa de algunos tipos de puertas
Ilustración: Martín Schanks.
4.8.3 Ventanas y mamparas
Las ventanas y las mamparas (puertas parcial o totalmente traslúcidas que al abrirse
permiten integrar dos espacios) son representadas con las aperturas que producen
en los muros, y se dibujan como una pausa en la continuidad de las líneas de ellos. Se
debe incluir la representación de la hoja u hojas de la ventana o de la mampara en este
espacio del dibujo, señalándose el tipo de marco y la proyección de la apertura, que
puede ser de una puerta batiente, corrediza, de vaivén o pivotante. En el caso de las
ventanas se considerará el alféizar, que es la parte de muro que queda entre el piso y
el inicio de la ventana.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
75
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 4.10. Simbología representativa de algunos tipos de ventanas y mamparas
Ilustración: Martín Schanks.
4.8.4 Cuadro de vanos
El cuadro de vanos es una herramienta que permite organizar los tipos de vanos (de
puertas, ventanas y mamparas) con los que cuenta el proyecto.
Con este cuadro se pueden establecer las dimensiones y las características de
cada uno de los vanos, para clasificarlos según su tipo y agruparlos si hay más de uno
con características y dimensiones idénticas.
Para puertas se empleará la inicial P; para ventanas, la V; y para mamparas, la M.
Estas letras se usarán en mayúscula y seguidas de un número. Se inicia por el número
1 y se sigue de manera correlativa con los demás, utilizando tantos como la cantidad de
tipos de vanos que existan en el proyecto.
En el siguiente gráfico se consigna la información de ancho, altura y alféizar
(solo para ventanas) del vano:
76
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
Gráfico 4.11. Simbología representativa de algunos tipos de cuadros de vano
Ilustración: Martín Schanks.
4.8.5 Niveles
La especificación de los niveles de altura de los diferentes espacios del proyecto es muy
importante; por tanto, la información que brinda (la cual cuenta con un lenguaje propio)
debe estar representada tanto en los planos de planta como en los de corte. Ella permite
conocer la altura a la que se encuentra el nivel de piso terminado (NPT) incluyendo el
material del revestimiento. También es empleada para saber a qué altura se proyectará
el nivel de techo terminado (NTT), incluyendo el revestimiento de ser el caso.
Gráfico 4.12. Simbología representativa de los niveles de piso terminado
Ilustración: Martín Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
77
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
4.8.6 Símbolos
Cierta información de los planos de diseño interior debe expresarse gráficamente. Para
ello, existen diversos símbolos que permiten indicar de manera adecuada cada dato,
con el uso de un lenguaje común a diseñadores y contratistas.
Es importante precisar en el plano de planta dónde se está haciendo la sección
del corte, que luego se expresará en los planos de corte. De igual modo, se señalará en
las plantas dónde han sido ubicadas las elevaciones interiores y cuál es su dirección.
En los planos de planta y cortes de diseño de interiores también hay informa-
ción puntual de detalle, como los materiales de acabados que se usarán en el proyecto,
consignando tipo, marca, modelo, color, acabado y formato de los mismos. Estos serán
señalados en su punto de ubicación exacto en el plano mediante ciertas líneas, denominadas llamadas.
Para un mejor entendimiento del diseño es necesario detallar algunas partes del
proyecto a una escala mayor, de modo que se puedan comprender con más claridad.
En estos casos, las indicaciones de detalles se colocarán en los planos de los espacios.
Será preciso señalar la ubicación exacta del detalle que se ampliará en un nuevo plano.
Gráfico 4.13. Algunos símbolos usados en planos de diseño de interiores
Ilustración: Martín Schanks.
78
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
4.8.7 Mobiliario y equipamiento
En los planos de diseño de interiores se debe incluir en su totalidad tanto el mobiliario
como el equipamiento que serán empleados en el ambiente, a fin de lograr una representación lo más cercana posible de lo que será el espacio terminado.
Para ello, existen plantillas digitales que ayudarán a ambientar cuando se utilice
mobiliario y equipamiento estándar, aunque en general se usará mobiliario diseñado
exclusivamente para el ambiente, lo que hace aun más importante que esta información se encuentre incluida en el dibujo del espacio.
Gráfico 4.14. Algunos símbolos usados en planos para representar el mobiliario
y el equipamiento
Ilustración: Lucía Risco.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
79
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 4.15. Algunos símbolos usados en planos de corte y de elevación de
diseño de interiores para representar mobiliario y equipamiento
Fuente: Martin Schanks.
80
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
4.9 Valoración
La aplicación de los valores de una línea sobre un plano permite visualizar la tercera
dimensión, que no existe en el papel ni en un dibujo ortogonal. Se recomienda utilizar
la siguiente valoración para planos en escalas 1/25 y 1/50, tanto a lápiz como con el
uso de estilógrafos:
Gráfico 4.16. Tabla de tipos de lápices según la valoración de las líneas
Muros cortados
Muros bajos
Línea de proyección
Líneas de cotas y ejes
Limitador de cotas ( / )
Textos de cotas y ejes
Línea de corte o rotura en muros
Línea de corte
Carpintería cortada, mobiliario, tabiques y puertas
Mobiliario y objetos que no se cortan
Texturas
Texto principal (títulos)
Texto secundario (subtítulos)
NPT
Elaboración propia.
Lápiz
4B/6B
B
H/2H
H
B
HB
2H
4B/6B
B/2B
HB/H
H/2H
2B
B
H/HB
Tinta
0,8/1
0,4/0,6
0,1
0,2
0,4
0,4
0,2
0,8
0,4/0,6
0,4/0,2
0,1
0,6
0,4
0,2 (líneas)/
0,4 (textos)
4.10 Levantamiento en el proyecto de diseño de interiores
El profesional trabajará en espacios existentes que deben ser remodelados o diseñados
a nivel de interiorismo. Por ello, es necesario que realice una verificación de las dimen-
siones de los ambientes antes de iniciar el proyecto, siempre que cuente con los planos.
En caso contrario, deberá elaborarlos según el levantamiento de medidas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
81
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Este parte en el proceso de diseño es fundamental. El levantamiento es el dibujo
de un croquis a mano alzada de la planta del espacio que se va a trabajar. Es preciso
tener en cuenta sus proporciones e identificar los ejes estructurales. A continuación se
explican los pasos del dibujo:
Paso 1. Primero se debe dibujar un croquis a proporción del espacio, que incluya todos
los elementos fijos que intervengan.
Paso 2. Se continúa tomando la medida del perímetro de los muros con una wincha,
cuidando de mantenerla apoyada en el piso, de modo que se mantenga la posición
horizontal y se pueda obtener una cifra precisa.
Paso 3. Cuando estén definidas las dimensiones generales, se miden los elementos
puntuales, tales como puertas, ventanas, vanos, equipos fijos, mobiliario, etcétera.
Paso 4. Una vez terminada la planta, se procede a medir las alturas. Se dibuja un croquis de las elevaciones y se hace una medición de la altura total del espacio. Luego se
realiza lo propio con altura de vanos, peralte de vigas, etcétera.
Paso 5. Finalmente, recogida toda la información, se procede a trazar con instrumentos de dibujo técnico los planos a escala.
82
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 4 | Conceptos básicos del dibujo en el diseño interior
Gráfico 4.17. Croquis a mano alzada de levantamiento de medidas
Ilustración: Cecilia Rozas.
4.11 Orden de los planos
El orden de los planos puede variar de un especialista a otro. Para facilitar la organi-
zación y la comprensión de terceros, los tipos de planos que componen un proyecto
han de estar numerados por temas, que normalmente van de los planos generales a los
detalles específicos. Tras estos, deberían ir los juegos de planos de los especialistas, en
una secuencia similar a la que se muestra en el siguiente gráfico:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
83
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 4.18. Especificaciones y escalas de los planos
Tipo de plano
Carátula
Índice
Plano de planta
Plano de techos
Plano de pisos
Plano de acabados
Resume la clasificación de los
planos, código y nombre del
plano.
Define la ubicación de muros
o tabiques, vanos, mobiliario y
equipamiento.
Escalas
1/100-1/75-1/50
Define el diseño del piso e
indica los diferentes tipos de
acabados y niveles.
Escalas
1/100-1/75-1/50
Precisa el diseño del falso cielo
Escalas
raso, de iluminación y de demás
1/100-1/75-1/50
instalaciones en los techos.
Especifica los acabados del
proyecto.
Plano de mobiliario
Plano de detalles de
secciones de muros
Detalla la construcción de muros y tabiques.
Plano de detalles de
mobiliario
Plano de detalles
constructivos
Ficha técnica
Fuente: Chris Grimley y Mimi Love.
Escala
Indica nombre del proyecto,
dirección y cliente.
Precisa el mobiliario y su emplazamiento.
Plano de cortes/elevaciones
84
Especificación
Define las alturas y acabados de
los diferentes elementos.
Desarrolla los diseños a medida
del mobiliario.
Proporciona información sobre
cómo ejecutar elementos.
Indica datos importantes de los
acabados y del mobiliario.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Escalas
1/50-1/75-1/
25-1/20-1/10
Escalas
1/25-1/20-1/10
Escalas
1/75-1/50-1/25
Escalas
1/10-1/5-1/2-1/1
Escalas
1/10-1/5-1/2-1/1
Escalas
1/10-1/5-1/2-1/1
Capítulo 5. Propiedades del apunte para el diseño
5.1 Tener en cuenta para un buen apunte
Los materiales de los que dispone el diseñador de interiores son variados. A medida
que aprende técnicas de dibujo y de color, amplía su criterio sobre el uso más adecuado
de materiales de acuerdo con la técnica que vaya a emplear en el momento de diseñar.
A continuación se muestran los materiales básicos que se utilizan en el apunte18.
5.1.1 El rotulador
Es el material más usado para los apuntes de diseño interior, por su relativo fácil manejo
y su cómodo transporte. Los rotuladores se sirven de diferentes grosores de punta para
los distintos detalles en los acabados de apuntes a mano alzada, y producen una línea de
espesor preciso, con gran claridad y definición. Su contenido es a base de tinta. Una vez
desarrollado el trazo, este se fija en el soporte en el cual se está trabajando.
18
Las fotografías de los productos para el diseño fueron tomadas por Antonio Valiente, de la empresa
Spondylus .
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
85
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.1. Rotuladores Multiliner
Fuente: Antonio Valiente.
5.1.2 El lápiz
Es el instrumento más popular por su sencillez: se trata de una mina de grafito insertada en el interior de una estructura de madera que evita tanto su ruptura como el
manchado de la mano y del soporte sobre el cual se trabaja. Es fácil de borrar.
El lápiz blando se utiliza para el perfilado del apunte. Ofrece una línea gruesa y
de un negro más intenso. Sus densidades se clasifican desde el B hasta el 9B, y resulta
perfecto para el desarrollo de apuntes a mano alzada.
El lápiz duro o de mina dura también se emplea para perfilar los apuntes. Existen
densidades desde 1H hasta 9H. Proporciona un trazo muy fino y ligeramente grisáceo,
ideal para el trabajo de detalle de ambientaciones, perspectivas, dibujo técnico, etcétera.
Se debe controlar el trazo y no presionar sobre el soporte, ya que puede dejar marcas.
86
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.2. Lápices
Fuente: Antonio Valiente.
5.1.3 Los lápices de colores
Pueden ser policromados (mina dura) o grasos (acuarelables). Los primeros son más
rígidos y de punta más dura, propiedades que los convierten en los adecuados para
dibujar líneas nítidas. Pueden servir para realizan sombreados finos al trabajar con
ellos dispuestos, de forma oblicua, sobre el papel. Los segundos lápices son más blandos: resultan apropiados para colorear y sombrear, debido a su mayor poder de pigmentación. No obstante, su punta se gasta con mayor rapidez. Una ventaja que compar-
ten ambos es que la punta puede ser raspada hasta convertirse en polvo; de ese modo,
se puede extender el color con un difuminador.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
87
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.3. Lápices de colores
Fuente: Antonio Valiente.
5.1.4 La acuarela
Es una técnica en la cual se busca la transparencia de los colores. Su mayor desventaja
estriba en el hecho de que es muy difícil corregir un fallo.
El modo más usual de trabajar la acuarela consiste en respetar el blanco del
papel donde se desee ese color, e ir pintando de más claro a más oscuro, aplicando
veladuras transparentes.
88
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.4. Acuarelas
Fuente: Antonio Valiente.
5.1.5 Los soportes
Son las superficies donde se plasman los dibujos. Deben ser los apropiados según el
tipo de técnica que se vaya a emplear.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
89
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.5. Soportes
Fuente: Lucía Risco.
5.1.6 Los plumones
Con ellos se consiguen colores muy brillantes, perfectos para la presentación de apun-
tes finales a un cliente. Algunas marcas permiten la mezcla de tonos por superposición
de veladuras de colores distintos o gracias al empleo de líquidos diluyentes o de rotu-
ladores de tinta transparente, con los que se pueden diluir los contornos para crear
efectos de difuminado.
Los plumones ayudan a definir el apunte, ya que vienen en diferentes grados y
tonalidades en sus presentaciones generales, y con variadas puntas planas (bisel) o
delgadas (pincel).
90
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.6. Plumones
Fuente: Lucía Risco.
5.2 Representación gráfica del diseño interior
5.2.1 Boceto: herramienta de diseño interior
En un proyecto de diseño interior, el boceto es una herramienta que cumple una fun-
ción determinada y que alcanza un nivel de presentación y de acabados que ayuda a
contar con una idea concreta de cómo va a ser la propuesta planteada por el diseñador.
Se puede partir de dibujos como sillas (tal como se muestra en los siguientes
gráficos), con apuntes desarrollados a lápiz en los que se pone de manifiesto el diseño
y cómo este puede resultar beneficioso después de la elaboración con los materiales
asignados (maderas, textiles, PVC, etcétera). El diseñador imagina cómo podría plasmar un espacio y luego lo dibuja. Para entender el tema de la profundidad y el volumen
que cada elemento posee se debe comenzar por dibujar elementos como sillas, mesas,
lámparas o accesorios diversos.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
91
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.7. Volumen de la silla y la lámpara
Ilustración: Cecilia Rozas.
En el libro de Francis Ching y Corky Binggeli Diseño de interiores. Un manual, los
autores mencionan que, con frecuencia, «aquello que dibujamos es un pacto entre lo
que sabemos de un objeto y la imagen óptica que vemos» (Ching y Binggeli 2012: 40).
Por ello, se deben analizar la perspectiva, la geometría de los cuerpos y la sombra que
sus volúmenes producen, para crear la sensación de profundidad. El uso constante del
dibujo ayuda a tener más experiencia para lograr una representación óptima de lo que
se quiere dibujar.
Cuanto más real sea el dibujo, será mucho más creíble para quien lo lea. Por
ejemplo, en el siguiente gráfico se busca reforzar la verticalidad de la silla como elemento principal. Además, el uso de las sombras brinda la sensación de profundidad.
92
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.8. Profundidad en el dibujo de las sillas
Ilustración: Cecilia Rozas.
En el desarrollo de un boceto a mano alzada no es suficiente con dibujar las
líneas de la silueta, pues las líneas de profundidad lo hacen más volumétrico, como se
observa en el gráfico anterior. La técnica aplicada es a base de estilógrafo. En este caso
ha sido sencillo dibujar la representación, pues la geometría ayuda a desarrollar las
formas (por ejemplo, la sensación de que la segunda silla tiene un respaldo circular).
En el siguiente gráfico es posible advertir que las formas tienen puntos de fuga,
los cuales indican la dirección hacia la que se dirigen las líneas de dibujo, a la derecha
o a la izquierda. Son líneas imaginarias de gran ayuda para la construcción de un buen
boceto a mano alzada.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
93
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.9. Puntos de fuga
Ilustración: Cecilia Rozas.
El dibujo es la herramienta principal en las diferentes etapas de trabajo del dise-
ñador de interiores, y debe trasladar al observador las sensaciones del espacio por
medio de la aplicación de sombras, texturas, color y ambientación.
El apunte es un boceto rápido que debe expresar las ideas del diseñador, como
se muestra en el siguiente gráfico. Con la aplicación de color se van creando texturas, las que se pueden percibir en la alfombra, la cabecera de la cama y el taburete
al pie de esta.
94
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.10. Apunte a mano alzada de dormitorio
Ilustración: Cecilia Rozas.
5.2.2 El apunte
Al iniciar la formación en el área del diseño se ingresa de lleno al campo del apunte;
con relación a ello, es preciso mencionar que no se necesita ser un artista plástico para
convertirse en un buen diseñador. Lo que se requiere es la voluntad de plasmar nuestras ideas sobre el papel.
Aprende más
sobre las
propiedades
del apunte para
el diseño en el
siguiente video
http://bit.ly/1M2NXgs
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
95
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.11. Apunte de bar desarrollado a tinta sin color
Ilustración: Cecilia Rozas.
Gráfico 5.12. Apunte de bar desarrollado a tinta a color
Ilustración: Cecilia Rozas.
96
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.13. Apunte desarrollado a tinta
Ilustración: Cecilia Rozas.
Gráfico 5.14. Apunte desarrollado a tinta con aplicación de color
Ilustración: Cecilia Rozas.
Este apunte ha sido desarrollado a mano alzada, aplicando diversas técnicas de
color para dar a conocer los acabados que pudiera tener el espacio, además de los
materiales del mismo y del mobiliario.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
97
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.15. Apunte desarrollado a tinta
Ilustración: Cecilia Rozas.
Gráfico 5.16. Apunte desarrollado a tinta con aplicación de sombras
98
Ilustración: Cecilia Rozas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
El dibujo a mano alzada y en perspectiva es espontáneo y resulta de gran valor
para visualizar las ideas preliminares del diseño.
Gráfico 5.17. Apunte rápido de un interior, desarrollado a tinta
Ilustración: Cecilia Rozas.
Gráfico 5.18. Apunte de baño desarrollado a tinta
Ilustración: Cecilia Rozas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
99
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.19. Apunte de comedor, desarrollado a tinta
Ilustración: Cecilia Rozas.
Gráfico 5.20. Apunte de sala, desarrollado a tinta
Ilustración: Cecilia Rozas.
En los siguientes gráficos se muestra que la ambientación ayuda a formar una
idea de dónde se ubica el ambiente, ya sea en el interior o en el exterior.
100
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.21. Apunte de terraza
Apunte de terraza exterior hecho con acuarelas de fondo y rotuladores para dar valoración a las líneas (como las
del techo y los muebles). Se han aplicado plumones para acentuar el mobiliario. Ilustración: Cecilia Rozas.
Gráfico 5.22. Apunte de interior de tienda
Apunte de una tienda desarrollado sobre cartulina Bristol, que es el soporte para el uso de plumones. Esta ilustración tiene una base de acuarelas para el fondo. Se han aplicado plumones para el piso y los accesorios. El rotulador
negro acentúa las líneas de dicho color. Ilustración: Cecilia Rozas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
101
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 5.23. Apunte de interior de sala comedor
Apunte de una sala comedor desarrollado con plumones en el piso y las paredes, y con la aplicación de rotulador
negro para las líneas que definen el mobiliario y las líneas interiores. Ilustración: Cecilia Rozas.
Gráfico 5.24. Apunte de terraza a color
Apunte de una terraza con la aplicación de plumones y lápices de color para acentuar mejor las texturas de los
tapices y del suelo. También se ha empleado acuarela para la ambientación de árboles y vegetación.
Ilustración: Cecilia Rozas.
102
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 5 | Propiedades del apunte para el diseño
Gráfico 5.25. Apunte de sala a color
Apunte de una sala a base de acuarelas en el fondo, acentuando el mobiliario y las paredes con lápices de colores.
Ilustración: Cecilia Rozas.
La intención del diseñador de interiores al realizar un boceto de presentación es
mostrar el espacio en su conjunto. Normalmente busca para ello una perspectiva gene-
ral o aquella que resulte más atractiva. Si el espacio es muy grande, es preciso trazar
diferentes perspectivas o bocetos que muestren todas las zonas deseadas.
Cuando el diseñador comienza a desarrollar un boceto, suele tener ya defini-
das las bases del proyecto a partir de croquis y de planos. Sin embargo, el dibujo de
presentación le exige enfrentar detalles aún no resueltos, para proponer soluciones y
acabados concretos mientras trabaja.
Un boceto le da al diseñador un alcance mayor de cómo será el resultado de su
propuesta, incluyendo aplicación de color, materiales, texturas, iluminación, mobiliario, formas y elementos de entorno, como vegetación y diversos tipos de equipamiento.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
103
Capítulo 6. Planos de proyecto de diseño interior
Los planos son, para el diseñador de interiores, la principal herramienta de expresión
de sus ideas. A través de ellos puede comunicarse con los demás especialistas para ejecutar la parte constructiva del proyecto sin mayores inconvenientes. Con ellos, las ideas
de diseño quedan expresadas gráficamente en elementos con todas sus características
(dimensiones, materiales, colores, ensamblaje, etcétera). Los planos detallan cada parte
del proyecto; por ello, deben ser organizados por tipo de especificación.
Aquellos que se deben manejar en un proyecto de diseño interior son los
siguientes:
•
Planos de planta de diseño
Son producto de la sección horizontal del proyecto. En ellos se consignarán dimen-
siones, especificaciones de materiales, etcétera. En los casos de remodelación,
•
deberán incluirse los planos de elementos por derribar y los de elementos nuevos.
La escala más usada para diseño de interiores es 1/25.
Planos de pisos
Hacen referencia a niveles, formas y materiales empleados en el piso del proyecto.
•
Se consignarán medidas y especificaciones, entre otros. La escala más usada para
diseño de interiores es 1/25.
Planos de falsos techos
Relacionados con los niveles, las formas y los materiales utilizados en los falsos
techos del proyecto. Se consignarán medidas, especificaciones, etcétera. La escala
más usada para diseño de interiores es 1/25.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
105
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
•
•
Planos de iluminación
En estos planos se indicarán la ubicación y los tipos de luminarias que serán
empleados en el proyecto. La escala más usada para diseño de interiores es 1/25.
Planos de cortes
Son los planos de sección vertical del proyecto. Al igual que en los planos de planta,
•
se consignarán dimensiones, especificaciones de materiales, etcétera. La escala
más usada para diseño de interiores es 1/25.
Planos de elevaciones
En el caso de que se intervenga la fachada del proyecto (por ejemplo, en proyectos
comerciales), se deberán indicar las dimensiones, las especificaciones de materia-
les y los detalles constructivos del área. La escala más usada para diseño de inte•
riores es 1/25. Se han de incluir todos los detalles que sean necesarios para una
expresión clara del diseño.
Planos de mobiliario
Los proyectos de diseño de interiores que abarquen el diseño de mobiliario dentro
de los ambientes deberán contener por separado los planos de este con todas las
•
dimensiones, especificaciones y detalles constructivos necesarios para la correcta
implementación. La escala más usada para diseño de interiores es 1/10.
Planos de detalles del ambiente
Son planos realizados a una escala mayor, para que se puedan percibir con la mayor
•
•
claridad los elementos de detalle del diseño de los ambientes del proyecto. Las
escalas más usadas para diseño de interiores son 1/10, 1/5 y 1/2.
Planos de instalaciones
Si es necesario, se podrán incluir planos de instalaciones eléctricas, sanitarias, de
comunicaciones y de gas. La escala más usada para diseño de interiores es 1/25.
Planos técnicos específicos
Según el tipo de proyecto (por ejemplo, comercial o de oficina), será necesario consignar planos de data, aire acondicionado, Indeci, seguridad, rociadores, etcétera.
La escala más usada para diseño de interiores es 1/25.
A continuación se presentan planos sobre la construcción de espacios internos
de una vivienda:
106
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.1. Plano de planta de una cocina, que incluye dimensiones, anotaciones
y toda la información respectiva
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
107
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 6.2. Plano de pisos, que incluye las dimensiones referidas al piso y el
punto de arranque para la instalación de la primera pieza de revestimiento.
Además, se especifica el tipo de revestimiento que se debe consignar: marca,
modelo, color, acabado final y formato
Fuente: Martin Schanks.
108
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.3. Plano de falsos techos, que incluye las dimensiones referidas al
techo y especifica tipo de falso cielo, color y acabado final
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
109
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 6.4. Plano de planta de iluminación
Fuente: Martin Schanks.
110
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.5. Plano de corte de una cocina, que incluye dimensiones, anotaciones
y toda la información respectiva
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
111
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 6.6. Plano de corte de una cocina, que incluye dimensiones, anotaciones
y toda la información respectiva
Fuente: Martin Schanks.
112
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.7. Plano de mobiliario de una cocina, que incluye dimensiones,
anotaciones y toda la información respectiva, además de proyecciones de
aperturas de puertas del mobiliario
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
113
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 6.8. Plano de detalle de ambiente de cocina, que incluye dimensiones,
anotaciones y toda la información respectiva
Fuente: Martin Schanks.
114
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.9. Plano de detalles de un mueble de cocina, que incluye dimensiones,
anotaciones, texturas de materiales y toda la información respectiva
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
115
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
6.1 Plano detalle de escalera
Es fundamental incluir los planos de escaleras en un proyecto, pues con ellos se podrá
profundizar de modo detallado tanto en el diseño de las mismas como en cuanto a
los materiales y los acabados finales que tendrán los diferentes elementos que las
componen, pues actualmente existen diversos tipos de pasos, barandas y pasamanos, entre otros.
Las escaleras permiten el movimiento vertical entre los diferentes niveles de un
edificio. Los dos criterios funcionales más importantes en el diseño de escaleras son la
seguridad y la facilidad para subir y bajar por ellas. En las siguientes líneas se presen-
tan las características y las normativas que regulan los tamaños máximos y mínimos de
los pasos y contrapasos, los cuales deben tener dimensiones uniformes.
Gráfico 6.10. Escalera
Fotografía: Irina Montes de Oca.
Con el apunte de la escalera es posible visualizar la forma que tendrá y formarse
una idea del diseño de barandas y de los acabados finales. El ancho y la pendiente son
las variables que determinan la accesibilidad de la escalera: 90 centímetros de acceso
para una sola persona (en el caso de espacios residenciales) y 1,20 metros para el
ámbito comercial.
116
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.11. Apunte de escalera
Ilustración: Cecilia Rozas.
6.1.1 Ley de Blondel
Existe una sencilla fórmula que ayuda a calcular las dimensiones entre pasos y contrapasos de una escalera. Esta fue propuesta por el arquitecto francés François Blondel en
el año 1675 y es conocida como la ley de Blondel19.
Mediante esta ecuación se establece la correcta relación entre pasos y contra-
pasos. En cuanto a los primeros, son las secciones de la escalera donde se apoya el pie
para subir o bajar por ella; el contrapaso, por su parte, es la distancia entre dos pasos:
la altura que se va subiendo o bajando en el recorrido. La ley de Blondel propone que la
sumatoria de dos pasos más un paso debe ser de 64 centímetros. La relación ideal es de
paso igual a 28 centímetros y contrapaso igual a 18 centímetros, pero esto dependerá
del espacio real con el que se cuente.
Una vez calculado el contrapaso según la altura que se necesita subir, se podrá apli-
car la ley de Blondel para determinar el ancho exacto del paso. A continuación se ofrecen
planos sobre la estructura de las escaleras y los peldaños, según el modelo de Blondel.
19
Jacques François Blondel, arquitecto y urbanista. Frances quien propuso «La ley de Blondel»
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
117
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 6.12. Plano de escalera
118
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.13. Plano de planta de escalera
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
119
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 6.14. Plano de corte de escalera. Se pueden visualizar las barandas y los
materiales para recubrir los pasos
Fuente: Martin Schanks.
120
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 6 | Planos de proyecto de diseño interior
Gráfico 6.15. Detalle de baranda de escalera
Fuente: Martin Schanks.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
121
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 6.16. Detalle de paso y contrapaso de escalera
Fuente: Martin Schanks.
122
Al enfrentarse a un proyecto nuevo y luego de haber dado forma a sus ideas y
a su creatividad, el diseñador de interiores pasa a la etapa técnica, en la cual deberá
poner en blanco y negro el diseño y elaborar los planos de desarrollo del proyecto,
donde se consignarán todas las indicaciones técnicas para llevarlo a cabo.
Estos planos tienen formalmente una manera de ser expresados, que todo diseñador debe conocer, a fin de que pueda tanto efectuar una correcta interpretación de
planos hechos por terceros como preparar los planos de su autoría. La forma en que
deben realizarse las diferentes partes del diseño se encuentra normada, así como también el orden y el tipo de planos indispensables para este fin.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7. Color
7.1 Teoría de color
7.1.1 Definición de color
Para el diseño interior y la decoración, el uso del color es una necesidad, y su manipulación se convierte en un atractivo reto.
En Color en tres dimensiones, la diseñadora de interiores Ana María Colfer men-
ciona lo siguiente:
«el color se deja definir según las diferentes ciencias. Para la biología el color
es una sustancia; para la química, el color lo determinan como moléculas; para
la psicología, el color se determina como estímulos; para la física, el color está
presente mediante ondas, y para los artistas son pigmentos» (Colfer 2001: 18).
Cuando se piensa en el color, viene a la memoria lo aprendido en el colegio: el
color es lo que se puede percibir con la vista y es lo que da vida, lo que nos divierte.
De pequeños identificamos el color como un elemento para relacionar objetos, gustos,
sabores y otras formas.
Otra definición la proporciona Eva Heller en su libro Psicología del color:
«El color produce sensaciones actuando directamente en el subconsciente
provocándonos reacciones. Un color puede aparecer en todos los contextos
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
123
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
posibles, en el arte, el vestido, los artículos de consumo, la decoración de un
espacio, y despierta sentimientos positivos y negativos» (Heller 2000: 18).
La percepción del color es relativa, cambia según las condiciones que lo rodean.
Por ejemplo:
•
Fuente de iluminación, sol o artefacto de luz
•
Tiempo de visión, mecanismo de adaptación
•
•
Tamaño de la superficie
Colores limítrofes
Los colores despiertan respuestas emocionales específicas: el rojo puede ser
poderoso, apasionado, excitante y atrevido, ya sea por el grado o por la intensidad con
que se emplee.
Según el siguiente gráfico, el punto rojo, de acuerdo con su ubicación y cantidad,
puede provocar diferentes sensaciones, llamar la atención de distintas formas. Al ser
un tono cálido, siempre va a generar un acento, por lo que es preciso saber dónde ubicarlo y con qué colores combinarlo.
Gráfico 7.1. Sensaciones generadas por el color
Elaboración propia.
El círculo cromático, herramienta valiosa para el diseñador, ofrece una guía
sobre las posibles combinaciones de los colores.
124
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
Cuando un haz de luz se topa con un objeto, la luz se difumina sobre la superficie
de este. Una parte es absorbida y transformada en color y la restante es reflejada como
una radiación de luz coloreada (o residuo lumínico).
Gráfico 7.2. Círculo cromático
Elaboración propia.
El color es, sin duda, el elemento clave en el diseño de interiores. Tiene la capa-
cidad de influir de un modo directo sobre el impacto visual que genera un espacio.
Un resultado satisfactorio será aquel que logre transmitir una sensación de continui-
dad fluida agradable, cuando todo lo que interviene en un espacio tiene armonía o
concordancia.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
125
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
7.1.2 Propiedades del color
a. Color puro
Es el que no contiene ni blanco ni negro.
b. Matiz o tono
Es un atributo de color que permite distinguir, por ejemplo, el rojo del azul. Se refiere al
recorrido hacia uno u otro punto del círculo cromático, por lo que el verde amarillento
y el verde azulado serán matices diferentes de verde.
El azul tiene un tono distinto al del amarillo.
Estos tres verdes presentan diferentes tonalidades o matices.
c. Saturación
También llamada croma, es el concepto que representa la pureza o la intensidad de un
color particular, su viveza o su palidez, y puede relacionarse con la cantidad de luz que
se está visualizando. Los colores puros del espectro están completamente saturados.
Un color intenso es muy vivo. Cuanto más se sature un color, mayor será la impresión
de que el objeto se está moviendo.
126
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
d. Valor tonal
Es el grado de luz u oscuridad que poseerá un color que tenga como límites el blanco
y el negro.
e. Armonía
Es la conveniente concordancia del uso de un color, o de varios de ellos, para lograr
como resultante un conjunto agradable a la vista. La armonía cromática aplicada en
el diseño consiste en manejar el color en cada elemento que forma parte de la composición de manera que se llegue al objetivo de uso adecuado del color. La armonía se
puede clasificar en los distintos tipos que se presentan a continuación:
•
•
•
Armonía monocromática. Se utiliza un solo color en diferentes tonalidades. Esta
es una de las armonías más sencillas.
Armonía de complementarios. Se emplean dos colores opuestos en el círculo
cromático, denominados complementarios, pues, al ser opuestos, un color neutraliza al otro.
Armonía de complementarios divididos. Se usan tres colores distintos. Para
ello, se elimina un color de una pareja de colores complementarios; luego se toman
•
•
dos colores vecinos o similares al eliminado y, de ese modo, se obtienen los tres
colores de este tipo de armonía.
Armonía de análogos. Se forma con tres o cuatro colores vecinos en el círculo cromático. Estos tienen un color en común, llegando a trabajarse en agradable degradación de tonalidades.
Armonía acromática. Se emplean solo las gamas de grises, blanco y negro.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
127
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Aprende más
sobre la teoría
de color en el
siguiente video
http://bit.ly/1UbTtzN
f. Contraste
Es la comparación de elementos diferentes. Ayuda a destacar las formas y a aumentar
el interés en una composición. Siempre que se busque dar énfasis a un punto en especial, se deberá aplicar el contraste.
En la imagen, el contraste crea un ambiente vital y lúdico, para el cual se necesi-
tan como mínimo tres colores. Entre la variedad de contrastes existentes destacan los
siguientes:
•
Contraste cromático de claros-oscuros: se da a través de los colores apastelados
(blanco). El grado de oscuridad se obtiene con los agrisados (gris). Si se trabaja
solo con un color, se llegará a una composición monocromática. Con este tipo de
contraste muchas veces se da al observador una ilusión tridimensional, logrando
que quede atraído por los contrastes tonales antes de captar la emoción del color.
128
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
La clave para esta clase de contraste es el control en profundidad de las combi-
naciones de matices y de sus efectos.
•
Contraste cromático de colores cálidos-fríos (temperatura): para lograr este
tipo de contraste se generará una composición con colores cálidos y fríos, lo que
dará como resultado un efecto de acercamiento y alejamiento.
Al observar estos diferentes tipos de contraste se podrá notar que, en ciertos
momentos, un color llega a absorber a otro. Esto baja su fuerza tonal, con lo que se
logra que el color más fuerte sea el punto de interés.
•
Contraste cromático de colores complementarios: este contraste es obtenido
por los colores complementarios; por consiguiente, se trabajará la composición
con los colores opuestos al círculo cromático. Con ello se podrá llegar a un contraste armonioso.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
129
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
No necesariamente se deben emplear los colores saturados. Estos pueden neu-
tralizarse y lograr variados matices, mejorando cualquier composición. Con estas tona-
lidades se llega a los tonos tierra, lo cual recuerda las tonalidades de las maderas en
sus diferentes gamas.
•
Contraste por extensión: se refiere a la fuerza relativa que un color ejerce con
relación al resto de colores de un esquema. Dependiendo del tono y de la claridad
de uno de ellos, la incorporación de otro color debe estudiarse cuidadosamente,
para que el resultado sea equilibrado. La proporción en que se utiliza cada color es
lo que aporta armonía a la composición.
7.1.3 Tipología del color
La tipología del color es una serie de sistemas que intentan organizar los colores y sus
atributos en un orden visible. Se clasifica del siguiente modo:
a. Colores primarios
Se denomina colores primarios a aquellos colores básicos que no se pueden producir a
partir de la mezcla de otros. Son el rojo, el amarillo y el azul, los colores tradicionales
tal y como los conocemos en la naturaleza.
130
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
Gráfico 7.3. Colores primarios
Elaboración propia.
•
•
•
•
Colores primarios luz (modelo RGB): rojo, verde y azul.
Colores primarios pigmento (modelo CMY): cian, magenta y amarillo.
Colores primarios tradicionales (modelo RYB): rojo, amarillo y azul. Este
modelo es el precursor del CMY. Es considerado obsoleto por la ciencia y la industria; sin embargo, aún se enseñan sus principios en las artes visuales.
Colores primarios psicológicos: rojo, amarillo, verde y azul. Originalmente, la
teoría del proceso de oposición de colores de Ewald Hering20 incluía seis colores
psicológicos primarios, agrupados en pares de opuestos: blanco y negro, rojo y
verde, y amarillo y azul.
20
Edwar Hering sostiene la teoría de que el ojo humano percibe todos los colores a partir de tres colores
primarios: el azul, el rojo y el amarillo.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
131
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
b. Colores secundarios
La teoría del color moderna distingue entre colores luz y colores pigmento. Estos
modelos de color, al contar con diferentes primarios, tienen distintos secundarios:
•
•
Colores secundarios luz (modelo RGB): cian, magenta y amarillo. Leer más sobre
los colores luz.
Colores secundarios pigmento (modelo CMY): anaranjado, verde y violeta.
Como se ha mencionado, los colores secundarios se producen a partir de la mez-
cla de dos colores primarios. Además de caracterizarse por contar con colores primarios y secundarios distintos, los colores luz y pigmento se comportan de manera
distinta cuando se mezclan. Esta mezcla de colores pigmento se denomina síntesis sus-
tractiva, porque, a medida que se combinan los primarios, el color resultante pierde
luminosidad.
Modelo CMY (colores pigmento)
•
•
•
Anaranjado = amarillo + magenta
Verde = cian + amarillo
Violeta = magenta + cian
El caso de los colores luz es precisamente el contrario: a medida que se mezclan
los primarios, el color resultante es más luminoso, por lo que la combinación se denomina síntesis aditiva.
Modelo RGB (colores luz)
•
•
•
132
Cian = azul + verde
Magenta = rojo + azul
Amarillo = verde + rojo
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
En la teoría del color tradicional, considerada obsoleta e incorrecta en la actua-
lidad desde el punto de vista teórico y práctico, no se distinguía entre colores luz y
colores pigmento. El modelo de color RYB era el dominante y sus secundarios eran
los mismos del modelo CMY: anaranjado, verde y violeta. El problema es que en la
práctica es imposible formar algunos de sus colores secundarios a partir de la mezcla
de sus primarios.
Gráfico 7.4. Colores secundarios en el modelo RYB
Elaboración propia.
c. Colores terciarios
Se consiguen con la combinación de un primario con un secundario, y dan como resultado colores cuyos nombres se componen del primario seguido del secundario.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
133
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 7.5. Colores terciarios según el modelo RYB
Elaboración propia.
Rojo + anaranjado = rojo anaranjado
Azul + verde = azul verdoso
Amarillo + anaranjado = amarillo anaranjado
d. Colores complementarios
Son los colores que combinan muy bien y que, a la vez, se equilibran haciendo un ade-
cuado balance de colores. Se encuentran uno al frente del otro en el círculo cromático,
como se muestra en el siguiente gráfico:
134
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
Gráfico 7.6. Colores complementarios en el modelo RYB
Elaboración propia.
7.1.4 Temperatura del color
Cada color tiene una forma de actuar y de imponerse frente a otros colores. Según
su temperatura, se pueden clasificar en cálidos (rojo, anaranjados y amarillos) y fríos
(azules y verdes). Los colores neutros (marrones, blancos y grises) también tienen
variaciones de temperatura, pueden destacar y armonizar una paleta de colores. En el
sistema de color de Pantone21, los grises fríos van hacia el lado del azul, mientras que
los grises cálidos lo hacen hacia el lado de los marrones.
21
Pantone es la empresa que creó el primer sistema de identificación cromática, el cual se basa en una paleta
de colores, de manera que es posible obtener múltiples mezclas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
135
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
a. Colores cálidos
Son los que poseen más temperatura. Con ellos es posible aumentar el volumen de
los objetos y lograr que estos generen el efecto de avanzar hacia el observador. Estos
colores se ubican en el círculo cromático desde el amarillo verdoso hasta el rojo, como
se muestra en el siguiente gráfico:
Gráfico 7.7. Colores cálidos
Elaboración propia.
136
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
b. Colores fríos
Son los que tienen menos temperatura. Pueden reducir el volumen de los objetos y
hacer que estos produzcan la sensación de alejarse del observador. Estos colores se
encuentran en el círculo cromático desde el rojo violáceo hasta el verde, como se muestra en el siguiente gráfico:
Gráfico 7.8. Colores fríos
Elaboración propia.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
137
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
c. Colores análogos
Son los colores vecinos en el círculo cromático, y al menos uno de ellos debe estar con-
tenido en los otros. Por ejemplo, el azul es análogo del azul violáceo y del azul verdoso,
ya que ambos contienen al rojo.
Gráfico 7.9. Colores análogos
Elaboración propia.
7.2 Esquemas de color
Los esquemas de color son el resultado de plantear las combinaciones de color como
un conjunto de reglas que organizan la forma de colocar los colores en un interior. El
interiorista selecciona y ordena el color de forma creativa en combinaciones armoniosas, tomando como base la teoría del color.
138
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
Gráfico 7.10. Representación del círculo cromático
Esquemas
Monocromático
Análogo
Representación del círculo cromático
Utiliza distintas variantes
Estos esquemas pueden mostrar
de un mismo color.
grandes contrastes debido a las
diferencias de brillo y saturación,
o bien a través de los acabados de
las superficies, con efectos sofisticados, como el mate y el satinado.
Emplea dos o más colores
adyacentes en el círculo
cromático.
Complementario Colores opuestos entre sí
en el círculo, como azul y
anaranjado, rojo y verde, o
violeta y amarillo.
Complementario Un esquema con un color
dividido
principal y los dos colores
adyacentes a su complementario en el círculo
cromático.
Triádico
Cuadrado
Elaboración propia.
Los esquemas que emplean colores neutros pueden ser relajantes
y menos vibrantes, pero precisan
variedad de texturas y contrastes
para no resultar insulsos.
Estos esquemas a menudo imitan
otros existentes en la naturaleza, y
poseen un efecto relajante. Un mayor contraste entre colores ofrecerá un resultado más llamativo.
Si los colores están muy saturados,
el esquema resultará demasiado
vistoso. Los tonos han de tratarse
con gran cuidado para lograr un
buen equilibrio.
Más sutil que un esquema complementario simple.
Un esquema de tres colores Se debe prestar mucha atención a la
hora de lograr un equilibrio, aunque
que sean equidistantes en
se trate de un apreciación subjetiva.
el círculo cromático.
Cuatro colores que guarden Igual que el triádico.
una relación lógica en el
círculo cromático, como los
dobles complementarios.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
139
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
7.3 Efectos psicológicos
Se conocen más sentimientos que colores. Es por eso que cada color puede producir muchas emociones distintas, a menudo contradictorias. Un mismo color actúa en
cada ocasión de manera diferente. El mismo rojo puede resultar romántico o agresivo,
inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer saludable, venenoso o tranquili-
zante. Un amarillo, radiante o hiriente. De ello surge esta pregunta: «¿A qué se deben
estos efectos?». Ningún color aparece aislado: cada uno está rodeado de otros más.
Los colores siempre se vinculan con sentimientos e impresiones. Por ejemplo,
las personas relacionan la felicidad con un color, al igual que la confianza o la tristeza.
El rojo combinado con el amarillo y el anaranjado produce un efecto distinto del
que se logra al integrar el mismo rojo con negro y violeta. Lo mismo ocurre, por ejem-
plo, con el verde y el negro, que no generan el mismo efecto que la mezcla del verde
con el azul.
ROJO: poderoso, fuerte, llamativo, dominante, intenso, cálido y vigorizador
AMARILLO: cálido, vibrante, nítido, brillante y expresivo
ANARANJADO: cálido, llamativo, atrevido, inspirador y divertido
VERDE: vibrante, fresco, equilibrado, relajante y armonioso
AZUL: frío, fresco, vigorizador, relajante y profundo
140
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
VIOLETA: majestuoso, elegante, profundo, vigorizador y formal
ROSADO: positivo, fresco, delicado, elegante y natural
BLANCO: pureza, inocencia, ligero, minimalista, vacío y limpieza
NEGRO: elegante, sucio, juventud, duelo, pesado, introvertido y misterioso
MARRÓN: acogedor, natural, corriente, robusto, tierra y equilibrado
GRIS: sombrío, desapacible, elegante, cruel, secreto, concentración,
pasado, barato y modestia
Gráfico 7.11. Efectos de colores cálidos y fríos
Color
Cálido
Frío
Elaboración propia.
Efecto térmico
Calor
Frío
Efecto anímico
Estimulante
Tranquilizador
Distancia
Saliente
Entrante
Tamaño
Aumenta
Disminuye
7.4 Casos de aplicación de la teoría de color en la composición del
diseño
El aporte del color en el diseño de la tienda Villa Cravatta se genera por medio de las
diferentes corbatas expuestas en forma de mosaico, con lo que se logra un juego de
tonalidades a través del uso de sus productos.
El esquema de color aplicado es acromático, y los detalles de color son brinda-
dos por los accesorios.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
141
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Gráfico 7.12. Uso del color en mosaico
Fotografía: Giulianna Constantini.
En el siguiente ambiente de estar, el esquema de color aplicado es acromático,
con acento en amarillos en las cañas de bambú colocadas en la jardinera como detalle.
Gráfico 7.13 . Representacion en 3D de sala de estar
142
Fotografía: Mario Hung.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Capítulo 7 | Color
Este proyecto de restauración del arquitecto Carlos Linares se basó en un
esquema de color en el que fueron aplicados en las paredes los neutros con tonos de
color apastelados, según corresponde al estilo clásico del ambiente.
Gráfico 7.14. Proyecto de restauración del arquitecto Carlos Linares
Fotografía: Carlos Linares.
Para finalizar, se puede concluir que el color es una poderosa herramienta,
empleada para enfatizar el ambiente o la función práctica de cualquier espacio interior.
De acuerdo con la elección de colores, es posible crear un acogedor refugio en tonos
cálidos, un espacio fresco en tonalidades frías o un entorno neutro con matices marrones o grises, tanto si se busca una estética moderna como si se desea una intemporal o
romántica, o si sencillamente se pretende crear un estilo propio.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
143
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
Recomendaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
144
El diseñador de interiores debe desarrollar su curiosidad.
Ha de nutrirse de lo que pasa a su alrededor y, sobre todo, de las artes en general.
Cuando necesite ideas o inspiración, no debe buscarlas en las creaciones de otras
personas, sino en diversos ámbitos, con lo que logrará diseños originales.
Su objetivo será hacer la vida de las personas más confortable y placentera.
Debe evitar los paradigmas.
Precisa estar en constante aprendizaje.
Tiene que ser un investigador apasionado de cada tema que deba desarrollar.
Ha de conocer muy bien a los usuarios de sus diseños.
Requiere ser ordenado y disciplinado.
Es necesario que sea extremadamente detallista.
Debe estar permanentemente preparado para resolver problemas.
Es fundamental que aprenda a trabajar en equipo.
Ha de estar en constante capacitación.
Debe viajar y leer todo lo que le sea posible.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Bibliografía
BROOKER, Graeme y STONE, Sally (2010) Arquitectura de interiores, elementos y objetos. España: Nerea.
COLFER, Ana María (2001) Color en tres dimensiones. Lima: Cartolan.
CHING, Francis y BINGGELI, Corky (2012) Diseño de interiores. Un manual. Barcelona:
Gustavo Gili.
DE HARO, Fernando y FUENTES, Omar (2010) Ideas interiores. México: AM Editores.
------- (2011) 100 + tips-ideas. Color. México: AM Editores.
------- (2012) 100 + tips-ideas. Ambientes para niños. México: AM Editores.
DODSWORTH, Simon (2009) Principios básicos del diseño de interiores. España:
Nerea.
FÉLEZ, Jesús, MARTÍNEZ, María Luisa y MASCARAQUE, José (2010) Dibujo Técnico. En:
Síntesis Bachillerato. Madrid: Síntesis.
GRIMLEY, Chris y LOVE, Mimi (2010) Color, espacio y estilo. Barcelona: Gustavo Gili.
HELLER, Eva (2013) Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili.
JIMÉNEZ, Javier y ORTEGA, David (2010) Dibujo a mano alzada para diseñadores de
interiores. Barcelona: Parramón.
KRAUEL, Jacobo (2013) Tiendas de diseño. Barcelona: Links.
MOIA, José Luis (2011) Cómo se proyecta una vivienda. Barcelona: Gustavo Gili.
MORGAN, Tony (2011) Visual merchandising. Barcelona: Gustavo Gili.
PANERO, Julius y ZELNIK, Martin (2012) Las dimensiones humanas en los espacios
interiores. Barcelona: Gustavo Gili.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
145
Irina Montes de Oca y Lucia Risco | Apuntes de diseño de interiores
PORRO, Silvia y QUIROGA, Inés (2010) El espacio en el diseño de interiores. Buenos
Aires: Nobuko.
SCOTT, Robert William (2013) Fundamentos de diseño. México: Limusa.
VENTURA, Anna (2007) El gran libro de la decoración. Barcelona: Reditar Libros.
ZAMORA, Francesc (2009) Interiors & Color Book. Barcelona: Reditar Libros.
146
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Recientes publicaciones de Editorial UPC
2015
Remy, Paul
Manejo de crisis. Segunda edición
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Instituto de Investigaciones de Arte
Peruano
Sabino Springett. Su trayectoria como muralista, ilustrador gráfico y dibujante
arqueológico.
Galdos, Gonzalo
Toma de decisiones. Segunda edición
Salas Arriarán, Sergio
Todo sobre sistemas embebidos. Arquitectura, programación y diseño de aplicaciones
prácticas con el PIC18F
Lossio Chávez, Felix y Vargas Negrete, María del Carmen
Sueños de oriente. Consumo de cine de la India y telenovelas coreanas en el Perú
Carrera de Diseño y Gestión en la moda
Técnicas de patronaje Tomo II - Hombre
Arnáez Braschi, Enrique
Enfoque práctico de la teoría de robots. Con aplicaciones en Matlab
Herz Ghersi, Jeannette
Apuntes de Contabilidad financiera. Segunda edición
Aguirre, Mauricio; Maldonado, Claudia; Peña, Cinthia, y Rider, Carlos (comps).
Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas. Segunda edición
Aguirre, Mauricio; Maldonado, Claudia; Peña, Cinthia, y Rider, Carlos (comps).
Cómo leer y escribir en la universidad. Cuaderno de trabajo. Segunda edición
Encuentre más publicaciones de Editorial UPC,
en versión impresa y digital, ingresando a:
www.upc.edu.pe/editorialupc
Visite la página de Facebook Editorial UPC:
www.facebook.com/editorialupc
Download