Uploaded by Carlos Tello

Consejos Médicos y Norma Técnica

advertisement
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
PROFESIONALES DE APOYO DE LOS CONSEJOS
MÉDICOS
OCTUBRE, 2021
División Comisiones Médicas y Ergonómica
PROGRAMA
15:00– 15:10
BIENVENIDA DEL EQUIPO DE TRABAJO Y PRESENTACIONES
Sr. ALBERTO MUÑOZ, Jefe División Comisiones Médicas y Ergonómica
15:10 – 16:10
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA LEY 21.309 Y NORMA TECNICA
Dra. M. SOLEDAD HEVIA, Jefa Dpto. de Planificación y Desarrollo
16:10 – 17:00
APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD
SRTA. JAVIERA ESTEVEZ LENZ, Analista Dpto. de Planificación y Desarrollo
17:00 – 17:30
CÓMO LLENAR EL FORMULARIO DE VISITA,
SRTA. JAVIERA ESTEVEZ LENZ, Analista Dpto. de Planificación y Desarrollo
17:30 – 18:00
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA GESTIÓN DE LAS SOLICITUDES,
Dra. M. SOLEDAD HEVIA, Jefa Dpto. de Planificación y Desarrollo
EQUIPO DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN
El equipo de trabajo es el siguiente:
Dra. Soledad Hevia, Jefa del Departamento de Planificación y
Desarrollo.
El equipo del departamento de Planificación y Desarrollo está
compuesto por:
Sra. Andrea Ponce, Analista
Sra. Javiera Estévez, Analista
Sra. Susana Arcos, Coordinadora de Soporte Administrativo
Sra. Fabiola Pérez, Administrativo Consejos Médicos
Sr. Marco Bustos, Administrativo Consejos Médicos
Introducción
Rol de la Superintendencia de Pensiones:
Por intermedio de la División de Comisiones Médicas y Egonómica (DCME):
• Dpto. de Planificación y Desarrollo (DPD)
• Dpto. Técnico de Invalidez y Ergonomía (DTIE)
• Dpto. Control de Gestión (DCG)
• Otorgar el soporte administrativo al Consejo Médico (CM) y al Consejo Médico de
Apelación (CMA).
• Supervisar el correcto y oportuno proceso de las solicitudes conforme al Reglamento.
• Supervisar la correcta Certificación de las solicitudes, en apego a las Normas Técnicas,.
• Pronunciarse ante reclamos de los usuarios por disconformidad con el resultado del
proceso.
• Resolver sobre materias técnicas controversiales.
• Actualizar y perfeccionar las Normas Técnicas.
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
LEY 21.309
FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS
OCTUBRE, 2021
División Comisiones Médicas y Ergonómica
DEFINICIÓN ENFERMO TERMINAL
“Se entenderá por enfermo terminal a toda persona con una
enfermedad o condición patológica grave que haya sido
diagnosticada, de carácter progresivo e irreversible, sin tratamiento
específico curativo o que permita modificar su sobrevida, o bien
cuando los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser
eficaces, y con una expectativa de vida inferior a doce meses.”
A contar del 01 de julio de 2021, la condición de enfermo terminal
será certificada por un Consejo Médico, creado para estos efectos.
BENEFICIOS DE ESTA LEY (transitorio y permanente)
Tendrán derecho a percibir una pensión calculada como una renta temporal a doce
meses, o en caso de estar pensionado recalcular la pensión que recibe en la
actualidad.
¿Cómo?
Con cargo a su cuenta de capitalización individual,
Si tiene beneficiarios de pensión de sobrevivencia, (esposa o hijos menores de 24
años) se reserva el capital necesario para pagar dichas pensiones y la cuota
mortuoria.
Con ese saldo así calculado puede optar por alternativas de beneficio:
1. Renta temporal por 12 meses máxima, sin excedente de libre disposición.
2. Renta temporal por 12 meses, ajustada a la PBS y excedente de libre
disposición máximo.
3. Todas las situaciones intermedias entre 1. y 2.
Si el enfermo terminal tuviese una sobrevida superior a doce meses, el total del
saldo que exista en su cuenta individual se destinará al pago de la renta temporal
por el monto que hasta esa fecha estaba percibiendo.
QUIENES TIENEN DERECHO
Pueden solicitar este beneficio:
•
Todo afiliado a AFP.
•
Los pensionados por la Ley 16.744, que coticen en AFP.
• Los pensionados en AFP por:
• vejez,
• vejez anticipada,
• invalidez o sobrevivencia,
Siempre que no estén
en renta vitalicia
• Con saldo en su cuenta de capitalización individual,
•
Que cumplan con los requisitos médicos.
CONDICIONES MÉDICAS DE INGRESO
Durante este periodo pueden presentar su solicitud todos los pacientes, cuyo
médico tratante estime que su condición de salud cumpla con la definición de
enfermo terminal, en especial en lo referente a su expectativa de vida.
No hay restricciones de diagnósticos específicos, pero deben cumplir con criterios de
severidad que permitan presumir su pronóstico precario en lo referente a su
sobrevida.
Para ello, deben presentar un certificado, cuyo formato estándar estará a disposición
de
los
médicos
en
una
plataforma
o
página
web,
URL:
https://certificadosET.portalafp.cl, el que debe ser firmado tanto por el médico
tratante como por el director médico o su equivalente del Establecimiento de salud
público o privado donde se atiende o atendió en los últimos 2 años por la afección
principal indicada en dicho certificado.
Con estos antecedentes así presentados, serán derivados para su evaluación por los
Consejos Médicos, quienes resolverán de acuerdo con la Norma Técnica emanada
desde la Superintendencia de Pensiones.
FUNCIONES DEL CONSEJO MÉDICO
1.
Evaluar si el solicitante califica como enfermo terminal de acuerdo con los
criterios establecidos en la Norma Técnica dictada para dichos efectos.
2.
Notificar la certificación de enfermo terminal o su rechazo, de preferencia por
medio electrónico al afiliado y a la Administradora.
3.
Notificar el resultado de la certificación de enfermo terminal a las Comisiones
Médicas Regional y Central, cuando corresponda.
4.
Recibir los reclamos que ante él se interpongan en contra de los rechazos a la
solicitud de certificación de enfermo terminal, y remitirlos con la totalidad de
los antecedentes que sirvieron de base a su pronunciamiento, al Consejo
Médico de Apelaciones.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN CONSEJO MÉDICO
Una vez aceptada la (SET) a trámite por el personal administrativo de los Consejos,
empieza a correr el plazo para resolver:
•
5 días hábiles, en caso de no requerir antecedentes adicionales.
•
10 días hábiles, en caso de necesitar de mayores antecedentes.
Las solicitudes así admitidas a trámite serán distribuidas automáticamente por el
sistema de gestión de solicitudes de enfermo terminal (SET) al médico asignado
para su evaluación, siguiendo el siguiente procedimiento:
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN, CONSEJO MÉDICO
Certificado
Cumple
requisitos ET
Certificado
ejecutoriado
Solicitud de
certificación
5 días hábiles
(máx. 10 en caso de
solicitar nuevos
antecedentes)
Máx. 2 días
hábiles
A.F.P.
Certificado
Cumple NO
requisitos ET
Revisión
Administrativa
Médico
asignado
SESIÓN
CERTIFICADO
Despachado
Certificado NO
Cumple requisitos ET
Solicita
Antecedentes
NO
Requiere
autorización
de presidente
5 días hábiles
desde su
notificación
PROFESIONALES
DE APOYO
INSTITUCIONES
DE SALUD
Apelación
SI
Certificado
apelado
CONSEJO
MÉDICO DE
APELACIÓN
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN,
Procedimiento:
1.
2.
El médico asignado al caso revisa los antecedentes presentados, los existentes en
el expediente del Consejo Médico y de acuerdo con la Norma Técnica decide si
son suficientes para proponer un resultado, en caso ser suficientes los
antecedentes presentados al finalizar la tarea, el caso queda listo para ser
ingresado a sesión.
En caso de requerir mayores antecedentes, consigna el motivo y puede
seleccionar dos tipos:
•
Antecedentes de la ficha clínica a la Institución de Salud, los que pueden ser;
ficha completa, último comité oncológico, resultado de algún examen
específico, etc.
•
Antecedentes a recabar en domicilio por un profesional no médico, como
son: Barthel, ECOG, GDS FAST, dependiendo de la patología, este profesional
también puede aportar copias de antecedentes relevantes en poder del
solicitante, también podrá solicitar evaluación domiciliaria por un médico
(sólo casos excepcionales).
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN,
Procedimiento:
3.
4.
5.
6.
7.
Toda solicitud debe ser autorizada por el médico presidente de la sala.
Una vez autorizada la solicitud de antecedentes, el administrativo debe
seleccionar el profesional para efectuar la evaluación, según lo solicitado:
•
Para ello selecciona a uno los profesionales cuyo domicilio esté en la comuna
del solicitante o en la más cercana.
•
Luego, evalúa la distancia entre los dos lugares para determinar la
prestación que corresponde:
•
Urbano Metro y Regional (hasta 40 km)
•
Rural (41 a 100 Km)
•
Rural extremo (101 o más Km)
Luego de ello emite el documento de la solicitud y se contacta con el profesional
asignado para confirmar la disponibilidad de la realización de la visita.
Desde esa fecha el profesional tiene 72 horas como máximo para enviar su
informe al mail consejos.medicos@spensiones.cl
Una vez recibido conforme se registra la prestación para corroborar con el pago y
se ingresa al expediente para su evaluación por el médico asignado.
LEY 21.309
NORMA TÉCNICA
OCTUBRE, 2021
División Comisiones Médicas y Ergonómica
Criterios de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Considera los parámetros clínicos objetivos que permitan identificar entre los solicitantes del beneficio
de la Ley, a los enfermos terminales que tiene expectativa de vida inferior a 12 meses considerados
desde la fecha de su solicitud.
Criterios generales de exclusión
Criterios por especialidad clínica
Criterios generales de aprobación
Criterios generales de exclusión
Una solicitud de certificación debe ser rechazada si existe evidencia irrefutable de que:
1. La patología del/la solicitante aún se encuentra en estudio sin tener un diagnóstico claro
establecido.
2. El/la solicitante se encuentra en tratamiento curativo o sin tratamiento adecuado según medicina
basada en evidencia o las guías nacionales de tratamientos específicos.
3. Se trata de una patología sin riesgo conocido de mortalidad previsible en un corto plazo (a 5 años o
más).
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios de Evaluación por especialidad
Criterios por especialidad clínica
• Se consideraron los modelos pronósticos validados para nuestro país, la evidencia
existente en la literatura disponible que identifica variables con valor pronóstico y la
experiencia de los/las profesionales del panel de expertos
• El enfoque analítico para cada grupo de enfermedades tiene características propias, se
definen diferentes categorías de criterios:
• siempre presentes: toda solicitud debe cumplir necesariamente para ser certificada;
• indispensables: aquellos considerados como indicadores clave de la gravedad o mal
pronóstico de una patología, que combinados con otros semejantes o con
secundarios permitirían la certificación
• secundarios: si bien por sí mismos no permiten asegurar que una patología tendrá
una expectativa de vida menor a un año, combinados con otros criterios
indispensables o secundarios, permitirían obtener esta certificación.
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios de Evaluación por especialidad, Oncología
Criterios para calificar Enfermo/a terminal en Oncología
1. Cáncer avanzado con cuidados paliativos exclusivos.
2. Sin tratamiento oncológico con intención curativa.
Primarios
Secundarios
Siempre presentes
3. Enfermedad oncológica de mal pronóstico (ver listado).
X
4. No puede continuar con tratamiento antineoplásico paliativo (por progresión, mal estado
general o contraindicación).
X
5. Metástasis cerebral múltiple.
X
6. Albúmina sérica <2.5 g/dl no relacionada con descompensación aguda.
X
7. Pérdida de peso >10% en los últimos 6 meses.
X
8. Metástasis a distancia al menos en 2 sitios incluido viscerales.
X
9. Comorbilidad grave (hepática, cardiaca, renal, broncopulmonar): ≥ 2 patologías
concomitantes.
X
10. ECOG 3 a 4
X
11. Síntomas persistentes mal controlados o refractarios a pesar de optimizar el tratamiento
específico (disnea, delirium, etc).
X
12. Necesidad de cuidados paliativos complejos/intensos continuados, bien sea en una
institución o en domicilio.
X
las combinaciones necesarias son:
Siempre presentes + criterio N°3 o N°5.
Siempre presentes + criterio N°4 + 3 secundarios.
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Siempre presentes + 5 secundarios.
Criterios de Evaluación por especialidad, Sistema Circulatorio
Criterios para calificar enfermo/a terminal en Sistema circulatorio
Disfunción cardiaca severa (LVEF <20%, falla cardiaca derecha aislada severa, valvulopatía severa no
reparable, cardiopatías congénitas no reparables o sin criterio para nuevas intervenciones, disfunción
diastólica restrictiva, enfermedad coronaria severa no revascularizable con angina intratable con
terapias disponibles, hipertensión pulmonar severa).
Estar en tratamiento óptimo (farmacológico o de dispositivos), de acuerdo a las guías nacionales o
internacionales de IC.
Capacidad funcional III y IV a pesar de tratamiento óptimo.
Indispensables Secundarios
Siempre presentes
Paciente no candidato/a o que rechaza terapias de trasplante o asistencia ventricular.
X
Bajo débito requirente de inótropos en forma continua o intermitente en más de una oportunidad.
X
Congestión pulmonar o sistémica requirente de dosis elevada de diurético endovenoso (o
combinación de diuréticos), con refractariedad o resistencia a la terapia.
X
2 o más hospitalizaciones por IC en los últimos 12 meses, no relacionadas con tratamiento
insuficiente o pobre adherencia al tratamiento.
Arritmias ventriculares malignas no tributarias de tratamientos farmacológicos o intervencionales.
3 o más atenciones en servicio de urgencia o consultas no programadas por IC en el último año, no
relacionadas con tratamiento insuficiente o pobre adherencia al tratamiento.
Intolerancia a la medicación habitual de IC por hipotensión, hiponatremia, hipokalemia, hiperkalemia
o disfunción renal.
Caquexia cardíaca
Filtración glomerular <30 ml/min permanente.
3 o más comorbilidades, excluida la enfermedad renal crónica, consideradas en el Índice de Charlson
(Ax. 6)
X
X
X
X
X
X
X
las combinaciones necesarias son:
Siempre presentes + 2 indispensables
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Siempre presentes + 1 indispensable y 3 secundarios
Criterios de Evaluación por especialidad, Sistema Respiratorio
Criterios para calificar Enfermo/a terminal en Sistema Respiratorio
Disnea de reposo o de mínimos esfuerzos entre exacerbaciones.
Confinado a domicilio con limitación de marcha.
Dependencia severa (necesidad de asistencia para actividades de la vida diaria básicas). Índice
de Barthel <35 puntos.
Caquexia y/o compromiso severo del estado general (IMC).
2 o más hospitalizaciones en UTI/UCI por exacerbaciones en los últimos 12 meses, cuya causa
no se relacione con falta o discontinuidad de tratamiento óptimo.
Hipertensión pulmonar severa >70 (medida en TAC o medición directa).
Rechazo crónico refractario de trasplante pulmonar.
Criterios espirométricos de función pulmonar (VEF1 <30% o DLCO <30% o CVF <40%).
Necesidad de oxigenoterapia crónica. Saturación <90% en reposo o desaturación >5 puntos en
ejercicio.
Insuficiencia cardíaca sintomática asociada.
Test marcha 6 minutos <150mts.
Deterioro funcional objetivado en los últimos 6 meses.
2 o más exacerbaciones de manejo ambulatorio en los últimos 12 meses.
2 o más hospitalizaciones por EPOC, no planificadas, en los últimos 6 meses.
Aumento de la demanda o intensidad de intervenciones (atención domiciliaria, intervenciones
de enfermería, otros).
En fibrosis: PCO2 > 45 mmHg en gases arteriales.
Hemoptisis recurrente
las combinaciones necesarias son:
2 indispensables
1 indispensable + 2 secundarios
Indispensables
Secundarios
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios de Evaluación por especialidad, Geriatría
4. Geriatría
• Un factor pronóstico importante a considerar en este grupo de solicitantes, son las
condiciones médicas o patologías que lo han afectado en los últimos 12 meses, tales
como:
• neumonías por aspiración
• infecciones a repetición con impacto sistémico,
• lesiones por presión
• delirium.
Para efectos de estas normas, deben ser utilizados para todo/a solicitante mayor de 80 años
y aquellos/as entre 65 y 79 años que se encuentren en condición de dependencia severa.
Luego, si corresponde, se puede continuar la evaluación por los criterios específicos de
especialidad y finalmente por los criterios generales de aprobación.
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios de Evaluación por especialidad, geriatría
Criterios para calificar a Enfermo/a terminal en Geriatría
Siempre presentes
Lesión por presión grado IV no clasificables por necrosis
X
Desnutrición (albúmina ≤2,5 g/dL, pérdida de peso >10% en 6 meses)
X
Afagia
X
>1 infecciones con repercusión sistémica de repetición como neumonía
aspirativa, pielonefritis, septicemia, etc., que condicionen deterioro
funcional y/o cognitivo, en los últimos 12 meses.
X
Delirium (CAM short) (Anexo 9)
X
Más de 3 hospitalizaciones en los últimos 12 meses.
X
Escala Visual de Fragilidad ≥7
X
Todos los criterios antes señalados deben estar presentes para la
certificación como enfermo/a terminal desde el ámbito geriátrico.
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios de Evaluación por especialidad, Sistema Nervioso
Criterios para calificar Enfermo/a terminal en el Sistema Nervioso
Enfermedad neurológica vascular o traumática:
Durante fase aguda y subaguda (hasta 3 meses post-ACV o TEC): estado vegetativo
persistente, de mínima conciencia, enclaustramiento, tetraplejía con compromiso
respiratorio secuelar.
Durante fase crónica (más de 3 meses post-ACV o TEC): complicaciones médicas severas
que llevan a un deterioro de la función neurológica. Corresponde a Índice de Barthel <20.
Enfermedad neurológica degenerativa:
Disfagia progresiva asociada a pérdida de peso >10% en los últimos 3 meses o estar con
una gastrostomía.
Neumonía por aspiración recurrente, disnea o insuficiencia respiratoria con apoyo
ventilatorio en el último año.
Más de 3 hospitalizaciones en los últimos 12 meses por patologías severas intercurrentes
relacionadas con patología de base.
En demencias: GDS-FAST =7 (postración) (Anexo 10).
Puntaje
5
5
2
5
3
5
Patologías específicas de mal pronóstico (calificación directa):
Creutzfeldt Jakob
5
ELA bulbar o con compromiso respiratorio
5
Puntaje requerido: 5 o más puntos
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios de Evaluación por especialidad, Hepatología
Criterios para calificar Enfermo/a terminal en Hepatología
MELD-Na: > 30
MELD-Na: 20 - 29
Clasificación Child-Pugh: C (10 - 15)
Clasificación Child-Pugh B (8 - 9)
Hepatitis alcohólica que al 7º día con o sin tratamiento con corticoides: MELD
>21 o Score de Lille >0,45 (en pacientes que recibieron infusiones de albúmina,
realizar el cálculo con el último valor de albúmina disponible antes de la
infusión). (Anexo 13)
Hepatocarcinoma Estadio D (BCLC)
Cumple con criterios para trasplante hepático, pero tiene contraindicación para
el procedimiento.
Ascitis refractaria
Hepatitis alcohólica grave: función discriminante de Maddrey (DF) > 32 y/o
MELD > 20 (Anexo 14)
Sindrome hepatorenal
Peritonitis bacteriana espontánea
Hemorragia digestiva por várices esofágicas.
Sindrome hepatopulmonar - Hipertensión portopulmonar.
Indispensables
Secundarios
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
las combinaciones necesarias son: 2 indispensables
1 indispensable + 2 secundarios.
3 secundarios División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios de Evaluación por especialidad, Nefrología
Criterios para calificar Enfermo/a terminal en Nefrología
Indispensables
Paciente en tratamiento conservador no dialítico o en diálisis
ocasional solo como opción paliativa (ejemplo: edema agudo
pulmonar).
X
2 o más de alguna de las siguientes enfermedades:
• cáncer activo sin opción de tratamiento;
• EPOC refractario;
• ICC (grado IV);
• insuficiencia hepática (Child-Pugh: C (10 - 15);
• ACV (con secuelas graves);
• demencia;
• enfermedad neurodegenerativa,
• SIDA,
• otras enfermedades avanzadas (expectativa menor a 1 año).
X
Secundarios
X
Índice de Barthel ≤35 o Índice de Karnofsky ≤30.
Las combinaciones necesarias son:
• 2 indispensables
• 1 indispensable + 1 secundario.
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios Generales de Aprobación
7. Criterios Generales de Aprobación
Aplicables en casos que no se puedan evaluar utilizando los criterios por
especialidad clínica.
Aquí se abordan condiciones patológicas que pueden ser unitarias, pero
principalmente múltiples que analizadas en su conjunto permiten deducir la
condición actual terminal con pronóstico fundado de expectativa de vida menor a
un año.
Criterios basados en adaptaciones del NECPAL junto a otras variables de riesgo.
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
Criterios Generales de Aprobación
Criterios Generales para calificar Enfermo/a terminal
Indicadores clínicos de progresión en los últimos 6 meses, no relacionados con procesos reversibles.
Declive funcional: deterioro de Índice de Barthel ≤35 o Karnofsky ≤30 o ECOG ≥3.
Siempre
presente
Indicadores clínicos de progresión en los últimos 6 meses, no relacionados con procesos reversibles.
Declive nutricional: pérdida de peso >10%, caquexia.
1
Síntomas persistentes a pesar de haber recibido o estar recibiendo tratamiento óptimo en los últimos 6
meses. Disnea grado IV (según mMRC) (Anexo 15).
2
Episodios de delirium recurrentes o persistentes en los últimos 6 meses.
Existencias de lesiones por presión persistente en los últimos 6 meses.
3
4
Multimorbilidad: Presencia de 2 o más patologías o condiciones incluidas en las Normas sin cumplir
criterios de severidad establecidos por especialidades (cáncer, enfermedad neurológica, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria).
5
Se encuentra recibiendo cuidados paliativos y/o existe una demanda de limitación de esfuerzo
terapéutico por el/la paciente y/o la familia y/o existe antecedente clínico de rechazo de terapias
curativas tales como cirugías o trasplante, relacionadas con su patología principal.
6
2 o más ingresos hospitalarios urgentes o no planificados en los últimos 6 meses.
Aumento de la demanda o intensidad de las intervenciones en los últimos 6 meses: uso de gastrostomía
o sonda nasogástrica, atención domiciliaria (hospitalización o unidades domiciliarias), uso de oxígeno
domiciliario u otros.
7
8
Se requiere : siempre presente más 3 criterios generales
División de Comisiones Médicas y Ergonómicas
LEY 21.309
ENFERMOS TERMINALES
OCTUBRE, 2021
División Comisiones Médicas y Ergonómica
Download