BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA EFECTO DE LA TEMPERATURA DE COLADA SOBRE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN, TENSIÓN DE FLUENCIA, DUCTILIDAD Y DUREZA EN LA ALEACIÓN EUTECTOIDE ZINC – 22% ALUMINIO (ZA-22) COLADA EN MOLDE DE ARENA Y MOLDE METÁLICO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO METALURGISTA AUTORES: Br. DÁVILA SÁNCHEZ, Carlos Yanir. Br. RODRÍGUEZ REYES, Carlos Quirino. ASESOR: Dr. Ing. PURIZAGA FERNÁNDEZ, Ismael Trujillo – Perú 2019 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN _____________________________________ Ms. Luis A. Alvarado Loyola Presidente CIP: _____________________________________ Ms. Luis W. Aguilar Rodríguez Secretario CIP: _____________________________________ Dr. Ismael I. Purizaga Fernández Asesor CIP: Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN DEDICATORIA A Dios, por haberme permitido llegar a esta etapa de mi vida profesional, haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres Carlos e Inés, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien. A mis hermanos Johan y Anthony, por estar conmigo y apoyarme siempre. A mi novia Treyci, por ser mi apoyo constante y motivación para seguir superándome. Carlos Yanir i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN DEDICATORIA En primer lugar agradezco a Dios por haberme permitido llegar a esta etapa profesional en mi vida. A mis queridos padres Mayita y Tío Quirino por su apoyo incondicional en mi formación personal y profesional. A mí adorada Juanita Jáuregui que siempre velo por mi bienestar, y a mi hermana María Cristina por apoyarme siempre A mi adorada Tía Pochita, por su apoyo incondicional en toda mi etapa de formación. Carlos Quirino ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento a la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Metalúrgica y a la plana docente que labora en ella, que con sus enseñanzas hicieron posible nuestra formación profesional. Expresamos nuestro eterno agradecimiento a nuestro asesor, Dr. Ing. Ismael Purizaga Fernández, quien con su aporte ha hecho posible la realización del presente trabajo de investigación. Un agradecimiento especial a todos nuestros compañeros con los cuales compartimos momentos inolvidables de estudio y satisfacciones durante nuestras actividades de estudio. Los autores iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN RESÚMEN Se ha estudiado el efecto de la temperatura de colada sobre la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad y dureza evaluado en la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22). Por tal motivo se fundieron a 500, 550, 600 650 y 700°C barras de 16 mm de diámetro x 180 mm de longitud colados en molde de arena y molde metálico (coquilla), de donde se maquinaron probetas para el ensayo de tracción según norma ASTM E-8 y para el ensayo de dureza según norma ASTM E-140. Los resultados muestran que al incrementar la temperatura de colada desde 500 hasta 700°C, la resistencia a la tracción y tensión de fluencia disminuyen según se incrementa la temperatura de colada para ambos tipos de molde, obteniéndose los valores más altos a resistencia a la tracción y tensión de fluencia; para probetas coladas en molde metálico (coquilla) para todos los niveles de temperatura de colada. La ductilidad disminuye con el incremento de la temperatura de colada desde 500 hasta 700°C para ambos tipos de moldes. Los mejores valores de ductilidad se obtuvieron para probetas coladas con molde de arena. Y con respecto a la dureza, ésta disminuye con el incremento de la temperatura de colada para ambos tipos de molde y los valores más altos de dureza fueron para probetas coladas en molde metálico (coquilla). Según el análisis microestructural se observa que la solidificación fue dendrítica formada por eutectoide (ϒ+β) y gamma (ϒ) para ambos tipos de molde y para probetas coladas en molde de arena las dendritas son bastas, mientras que para probetas coladas en molde metálico (coquilla) las dendritas son más finas. Se concluye que la temperatura de colada desde 500 hasta 700°C afecta significativamente la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad y dureza en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena y molde metálico (coquilla). Los resultados han sido contrastados con un análisis estadístico con un nivel de confianza de 95%. Palabras claves: Aluminio, zinc, temperatura de colada, molde de arena, coquilla, tracción, ductilidad y dureza. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN ABSTRACT The effect of the casting temperature on the tensile strength, yield stress, ductility and hardness evaluated in the zinc alloy - 22% aluminum (ZA-22) has been studied. For this reason they were fused to 500, 550, 600 650 and 700 ° C bars of 16 mm in diameter x 180 mm in length cast in sand mold and metal mold (shell), where test pieces were machined for the tensile test according to ASTM E-8 standard and for the hardness test according to ASTM E-140 standard. The results show that when increasing the casting temperature from 500 to 700 ° C, the tensile strength and yield stress decrease as the casting temperature increases for both types of mold, obtaining the highest values for tensile strength and creep tension; for test specimens cast in metallic mold (shell) for all levels of casting temperature. The ductility decreases with the increase of the casting temperature from 500 to 700 ° C for both types of molds. The best ductility values were obtained for cast samples with sand mold. And with respect to the hardness, this decreases with the increase of the temperature of casting for both types of mold and the highest values of hardness were for specimens cast in metallic mold (shell). According to the microstructural analysis it is observed that the solidification was dendritic formed by eutectoid (Υ + β) and gamma (Υ) for both types of mold and for specimens cast in sand mold the dendrites are coarse, while for specimens cast in metallic mold (shell) the dendrites are thinner. It is concluded that the casting temperature from 500 to 700 ° C significantly affects the tensile strength, yield stress, ductility and hardness in zinc alloy specimens - 22% aluminum (ZA-22) cast in sand mold and metal mold (Coquilla). The results have been contrasted with a statistical analysis with a confidence level of 95%. Keywords: Aluminum, zinc, casting temperature, sand mold, shell, traction, ductility and hardness. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN ÍNDICE Dedicatoria..........................................................................................................................i Agradecimiento ............................................................................................................... iii Resumen ...........................................................................................................................iv Abstract .............................................................................................................................. v Índice ................................................................................................................................vi Lista de tablas ................................................................................................................ viii Lista de figuras .................................................................................................................. x CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Realidad problemática ....................................................................................................... 1 1.2 Antecedentes ...................................................................................................................... 3 1.3 Fundamento teórico ........................................................................................................... 6 1.3.1 Zinc ................................................................................................................................. 6 1.3.2 Aluminio ......................................................................................................................... 7 1.3.3 Aleaciones de zinc - aluminio ......................................................................................... 8 1.3.4 Proceso de fundición ..................................................................................................... 12 a. Moldeo en arena ............................................................................................................ 12 b. Moldeo en molde permanente o coquilla por gravedad ................................................ 16 c. Calentamiento ............................................................................................................... 18 1.3.5 Ensayo de tracción ........................................................................................................ 20 a. Resistencia a la tracción ................................................................................................ 23 b. Ductilidad ...................................................................................................................... 24 1.3.6 Ensayo de dureza........................................................................................................... 25 1.4 Problema .......................................................................................................................... 27 1.5 Hipótesis .......................................................................................................................... 27 1.6 Objetivos.......................................................................................................................... 27 vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN 1.6.1 Objetivos generales ....................................................................................................... 27 1.6.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 28 CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Material de estudio .......................................................................................................... 29 a. Composición química de los elementos de aleación ........................................................ 29 b. Propiedades mecánicas de los elementos de aleación ...................................................... 29 2.1.1. Muestra ......................................................................................................................... 30 2.1.2. Equipos, instrumentos y materiales consumibles ......................................................... 31 2.2. Métodos y técnicas .......................................................................................................... 33 2.2.1. Modelo Experimental ................................................................................................... 33 2.2.2. Matriz de datos ............................................................................................................. 34 2.3. Procedimiento experimental ............................................................................................ 35 2.4. Procesamiento de datos ................................................................................................... 37 CAPÍTULO III RESULTADOS 3.1. Resultados del ensayo de tracción ................................................................................... 38 a. Resistencia a la tracción .................................................................................................. 38 b. Tensión de fluencia.......................................................................................................... 39 c. Ductilidad ........................................................................................................................ 41 3.2. Resultados del ensayo de dureza ..................................................................................... 42 CAPÍTULO IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Del ensayo de tracción ..................................................................................................... 43 a. Resistencia a la tracción .................................................................................................. 43 vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN b. Tensión de fluencia.......................................................................................................... 44 c. Ductilidad ........................................................................................................................ 44 4.2. Del ensayo de dureza ....................................................................................................... 45 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones .................................................................................................................... 47 5.2 .Recomendaciones ............................................................................................................ 47 Referencias bibliográficas ............................................................................................... 49 APÉNDICE I ANÁLISIS ESTADÍSTICO I.1. Modelo estadístico ............................................................................................................ 52 I.2. Análisis de varianza para el diseño de un solo factor....................................................... 52 I.3. Análisis de residuos ......................................................................................................... 62 APENDICE II ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Análisis microestructural ................................................................................................. 70 ANEXOS Fotografías ....................................................................................................................... 77 LISTADO DE TABLAS Tabla 2.1. Composición química del zinc y aluminio comercialmente puro .................. 29 Tabla 2.2. Propiedades mecánicas y físicas del zinc y aluminio ..................................... 29 Tabla 2.3. Modelo matricial de un solo factor para análisis de los resultados ................ 34 viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Tabla 2.4. Matriz de orden de datos del experimento de un solo factor para determinar los valores de las propiedades en estudio ........................................................................ 34 Tabla 3.1. Resultados de la resistencia a la tracción (MPa) obtenidos de probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio ............................ 38 Tabla 3.2. Resultados de la tensión de fluencia (MPa) obtenidos de probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio ............................ 40 Tabla 3.3. Resultados de la ductilidad obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio ............................................................. 41 Tabla 3.4. Resultados del ensayo de dureza (HB) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio.................................................. 42 Tabla I.1. Tabla de datos a calcular para el análisis de varianza de un solo factor ......... 53 Tabla I.2. Análisis de varianza de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena ........................................................................................... 54 Tabla I.3. Análisis de varianza de los resultados de tensión de fluencia (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena ........................................................................................... 55 Tabla I.4. Análisis de varianza de los resultados de ductilidad (%) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena ............................................................................................................ 56 Tabla I.5. Análisis de varianza de los resultados de dureza (HB) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena…. ...................................................................................................................... 57 Tabla I.6. Análisis de varianza de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) .......................................................................... 58 ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Tabla I.7. Análisis de varianza de los resultados de tensión de fluencia (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) .......................................................................... 59 Tabla I.8. Análisis de varianza de los resultados de ductilidad (%) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) ........................................................................................... 60 Tabla I.9. Análisis de varianza de los resultados de dureza (HB) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) ........................................................................................................... 61 LISTADO DE FIGURAS Figura 1.1. Diagrama de fases Zn – Al (0 – 40% Al) ...................................................... 10 Figura 1.2. Proceso de fabricación del molde y macho, colada y desmoldeo ................. 15 Figura 1.3. Pasos en la fundición de molde permanente ................................................. 17 Figura 1.4. Probeta de tracción normalizada con sección transversal circular ................ 20 Figura 1.5. Representación esquemática del aparato utilizado para realizar ensayos de tracción….. ...................................................................................................................... 21 Figura 1.6. Comportamiento de esfuerzo-deformación típico hasta la fractura .............. 23 Figura 1.7. Grafica de esfuerzo – deformación a la tracción para materiales frágiles y dúctiles ensayados hasta la fractura ................................................................................. 24 Figura 1.8. Método de ensayo de dureza Brinell ............................................................. 27 Figura 2.1. Barras cilíndrica de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) para la obtención de probetas ...................................................................................................................... 30 Figura 2.2. Probetas para el ensayo de tracción, según norma ASTM E8-98. ................ 30 Figura 2.3. Probetas para el ensayo de dureza según norma ASTM E – 140.................. 31 Figura 2.4. Diagrama de bloques del procedimiento experimental ................................. 35 x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura 3.1. Efecto de la temperatura de colada sobre la resistencia a la tracción (MPa) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico…. ...................................................................................................................... 39 Figura 3.2. Efecto de la temperatura de colada sobre la tensión de fluencia (MPa) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico .. 40 Figura 3.3. Efecto de la temperatura de colada sobre la ductilidad (%) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico ................. 41 Figura 3.4. Efecto de la temperatura de colada sobre la dureza (HB) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico ........................ 42 Figura I.1. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena ............................... 62 Figura I.2. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena ............................................ 63 Figura I.3. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de ductilidad (%) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena .................................................... 64 Figura I.4. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de dureza (HB) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena ..................................................................... 65 Figura I.5. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) .............. 66 Figura I.6. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) ........................... 67 xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura I.7. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de ductilidad (%) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) ................................... 68 Figura I.8. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de dureza (HB) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla) .................................................... 69 Figura II.1. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 500°C ........................................................................................... 70 Figura II.2. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 550°C ........................................................................................... 71 Figura II.3. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 600°C ........................................................................................... 71 Figura II.4. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 650°C ........................................................................................... 72 Figura II.5. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 700°C ........................................................................................... 72 Figura II.6. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 500°C .......................................................................... 73 Figura II.7. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 550°C .......................................................................... 74 Figura II.8. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 600°C .......................................................................... 74 Figura II.9. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 650°C .......................................................................... 75 Figura II.10. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 700°C .......................................................................... 75 Figura A.1. Lingote de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) ...................................... 77 Figura A.2. Molde de arena de las barras de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) ..... 77 xii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura A.3. Colada de la aleación zinc – 22% aluminio a las temperaturas de estudio... 77 Figura A.4. Barras de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) con sus respectivos canales de alimentación ................................................................................................................ 77 Figura A.5. Barras de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde de arena a las temperaturas de estudio ........................................................................................... 78 Figura A.6. Molde metálico (coquilla) con sus respectivos canales de alimentación ..... 78 Figura A.7. Precalentamiento del molde metálico (coquilla) a 150°C ............................ 78 Figura A.8. Colada de aleación zinc – 22% aluminio en el molde metálico .................. 78 Figura A.9. Probetas para el ensayo de tracción según norma ASTM E-8 ..................... 79 Figura A.10. Probetas de aleación Zn – 22% Al para el análisis microestructural ......... 79 Figura A.11.Máquina de tracción universal JINAN TESTING EQUIPMENT IE CORPORATION. 10 Ton ............................................................................................... 79 Figura A.12. Probeta de aleación zinc – 22% aluminio fracturado después del ensayo de tracción…. ...................................................................................................................... 79 Figura A.13. Durómetro universal digital TIME GROUP THVRP 187.5 ...................... 80 Figura A.14. Microscopio metalográfico Leica de 50 a 1000X ...................................... 80 xiii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1. Realidad problemática En la actualidad, la creación de nuevas aleaciones base zinc en los países desarrollados y especialmente en los países en desarrollo, están siendo de un especial interés debido a la diversidad de usos que estas aleaciones se les puede dar, por la variedad de propiedades necesarias que se puede obtener para satisfacer la demanda de la industria para la fabricación de piezas estructurales. Las aleaciones de zinc – aluminio (ZA), además de sus excelentes propiedades mecánicas, tienen una gran actitud para el moldeo, al poseer una altísima colabilidad y un bajo punto de fusión, haciéndolos versátiles en la fabricación de elementos metálicos de diferentes usos. El aporte en gran parte de propiedades tales como su bajo peso y su poder anticorrosivo se debe en gran parte al aluminio como elemento de aleación. El consumo de esas aleaciones por parte de la industrial metal – mecánica y automotriz ha aumentado a partir del descubrimiento de nuevas propiedades en ellas, que los lleva a ser altamente competitivas, es decir, para aprovechar de forma adecuada esta aleación, en la producción de piezas de muy buena calidad a un bajo costo, logrando de esta manera un beneficio directo tanto al consumidor como al productor. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN También, las propiedades mecánicas de las aleaciones zinc – aluminio (ZA), dependen principalmente de varios factores, como: el tipo de molde que puede ser arena (verde o seco), metálico (coquilla), temperatura de colada, tratamiento del metal o aleación líquida (refinación de grano), espesor de pieza y el posterior tratamiento térmico de solución y envejecimiento (T6). Estas aleaciones son una alternativa de reemplazo de los bronces y de las fundiciones maleables, se utilizan en una diversidad de aplicaciones, especialmente en el sector automotriz, en componentes de transmisión de vehículos, sistemas de suspensión, carburadores, seguros de chapas de las puertas de automóviles, etc. La temperatura de colada puede ser causante de muchos problemas en las piezas fundidas. Temperaturas de coladas altas permiten obtener piezas con tamaños de grano grandes (dendritas), con óxidos y con alto porcentaje de porosidad debido a la contracción dendrítica y rechupes debido al alto grado de contracción de solidificación. Temperaturas de colada bajos permiten obtener piezas con baja fluidez y un mal llenado de las piezas fundidas con bordes redondos denominado junta fría. Existen numerosas contigencias que causan dificultad en una operación de fundición y originan defectos de calidad en el producto. Los defectos de fundición producidos en un molde de coquilla (molde permanente) o molde de arena, pueden ser extremas debido a que estos defectos se muestran en las piezas después de la colada. Los más perjudiciales son los defectos internos debido a que solo se pueden visualizar por ensayos no destructivos (END) como: rayos X, ultrasonido o por rotura o maquinado en lugares sospechosos, estos defectos 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN pueden tener dos condiciones: factor metalúrgico y de moldeo. Estos factores rara vez intervienen solos, sus acciones son casi siempre combinadas. También es muy importante la temperatura de calentamiento del molde, especialmente el molde metálico (coquilla), temperatura de calentamiento bajos pueden ocasionar un mal llenado de la pieza fundida y porosidad debido al choque térmico sobre el molde (frío) y el metal líquido; y a temperaturas coquillas altas (por calentamiento), puede ocasionar grietas en caliente en las uniones de las aristas de las piezas. En la localidad, las empresas metalúrgicas o fundiciones dedicadas al rubro de la fundición, no conocen la forma y facilidad de preparación de esta aleación, y por lo tanto desconocen las excelentes propiedades mecánicas que estas tienen en estado fundido o con algún tratamiento posterior como el T6. Debido a esto, sólo se producen o fabrican piezas zinc – aluminio (Zamack) refundiendo la aleación de piezas recicladas (chatarra) debido al desconocimiento de los métodos de fabricación y lo fácil que es obtener estas aleaciones y a las excelentes propiedades mecánicas que estas aleaciones tienen en estado fundido. 1.2. Antecedentes Avras R. y Schvezov C. (2000) en su investigación: “Microestructura, estabilidad microestructural y comportamiento al desgaste de aleación zinc – aluminio/SIC (MMC)”, menciona que: las aleaciones de la familia zinc – aluminio con contenidos del 8 al 50% de aluminio, son una alternativa para la fabricación de partes resistentes al desgaste, las aleaciones ZA son versátiles y pueden ser manufacturados por diferentes técnicas de 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN fundición. Y que además, microestructuralmente, las aleaciones ZA 27 as – cast, presentan una estructura dendrítica, consistente en dendritas ricas en aluminio y rodeadas por una lámina eutectoide (+) de estructura rica en zinc. Dionicio E., et al (2004) concluyen que: las mezclas de arenas de moldeo para preparar moldes destinados a piezas fundidas en aleaciones de zinc al aluminio, deben tener baja humedad y alta permeabilidad. De acuerdo a las pruebas, se debe emplear 7% de bentonita con una humedad del 4% y que el tiempo de mezclado debe ser no menor de 5 minutos ni mayor de 10 minutos para obtener los valores óptimos de permeabilidad y la resistencia a la composición en verde, así como una humedad uniformemente distribuida. Espejo F. y Valverde G. (2016). En el estudio del tipo de molde y temperatura de colada en la aleación ZA-27 (zinc – 27% aluminio) concluyeron que: al incrementar la temperatura de colada desde 500°C hasta 600°C para ambos tipos de moldes, la resistencia a la tracción, ductilidad (% elongación) y dureza disminuyen, obteniéndose los valores más altos de resistencia a la tracción y dureza en probetas coladas en molde metálico (coquilla) y el valor más alto de ductilidad en probetas coladas en molde de arena. Según el análisis microestructural se observa que la solidificación fue dendrítica formada por eutectoide (α+β) y gamma (ϒ) para ambos tipos de moldes. Y para probetas coladas en molde metálico (coquilla) las dendritas son finas mientras que para probetas coladas en molde de arena las dendritas son bastas. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Gadeau R. (1984) dice que: por regla general se debe de colar un metal frío en un molde caliente. Una temperatura suficientemente elevada del molde, permite reducir los riesgos de las grietas porque reduce la contracción de la pieza en el interior del molde metálico o coquilla. Kubel E. (1987) menciona que: las aleaciones de zinc – aluminio tienen una resistencia al desgaste comparable a los bronces convencionales más comúnmente usados y con propiedades similares a muchas fundiciones, pero siendo mucho más fáciles de maquinar que estas. Además pueden aplicarse con éxito y ventajas en el molde en coquillas, por otro lado la gran dureza y alta resistencia de esta aleación logra un equilibrio de las propiedades, siendo de esta manera una alternativa competitiva para otro sistema de aleaciones ya desarrollada. Morando C. y Palacio H. (2004). Investigaron la aleación zinc – aluminio eutéctico (ZA-5) y concluyen que: aleaciones eutécticas con estructuras regular (del tipo no facetado – no facetado) presentan un máximo de fluidez en la composición eutéctica, mientras que aleaciones que tiene porcentajes de eutécticas menores, son estructuras anómalas (del tipo facetado – no facetado). La máxima fluidez está cercano hacia el lado con la fase facetada la cual presenta la entalpía de fusión más alta. Ndaliman M. (2007) manifiesta que: En el control de la obtención de piezas coladas, también es importante el control de la temperatura de colada para obtener piezas de buena calidad, debido a que temperaturas altas de colada producirán piezas con microporos, debido a 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN que existe mayor solubilidad de gas hidrógeno y oxígeno en la aleación líquida, y piezas de tamaño de grano grande debido a que el tiempo de solidificación es alto. Obando J. y Unzueta G. (1997) en su estudio concluyen que: la temperatura de colada depende de la aleación, este valor es conveniente mantenerlo siempre lo más bajo posible. La temperatura a la cual el metal es colado en el molde tiene un gran efecto sobre las propiedades mecánicas de la pieza. Óxido Metal S.A. (2014) en su revista: “Aleaciones de zinc: ZAMAk”, menciona que: la aleación ZA27 (zinc – 27% aluminio) presenta mayor resistencia entre las aleaciones de zinc, tanto colada por gravedad en arena o coquilla como así también por inyección con cámara fría. Es además la más liviana de las aleaciones de zinc y tiene excelente resistencia al desgaste. También requiere una estabilización por tratamiento térmico si se requieren tolerancias dimensionales estrictas. 1.3. Fundamento teórico 1.3.1. Zinc El zinc es el cuarto metal más usado en el mundo. Es uno de los metales que más se recicla, representando cerca del 40% de su consumo mundial. El zinc metálico es un material blanco azulado, cristaliza en el sistema hexagonal. Es extremadamente frágil a temperaturas bajas, pero se vuelve maleable entre los 120 y los 150°C, y se lamina fácilmente el pasarlo entre rodillos calientes. Debido a que cristaliza en el sistema hexagonal, se deforma muy poco por deslizamiento, ya que solo tiene un plano compacto [plano basal (001)]. Según esto tiene 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN baja plasticidad a temperatura ambiente. Su estructura hexagonal explica también la anisotropía de propiedades, por ejemplo: dilatación, laminación, etc. El peso atómico es 65.39 g/mol, funde a 419.5°C, la temperatura de ebullición es 907°C, su densidad es 7,142 g/cm3. Su resistencia mecánica es baja, teniendo una resistencia a la tracción de 14 kg/mm2 y su límite elástico 7 kg/mm2. El zinc metal principalmente se usa como capa protectora o galvanizado para el hierro y acero, además como componente de distintas aleaciones, especialmente el latón. También se usa en las placas de las pilas (baterías) eléctricas secas, y en las fundiciones de troquel. El óxido de zinc conocido como zinc blanco, se usa como pigmento de pintura. El zinc se utiliza también, como elemento de aleación en los latones (Cu – Zn), Zamack (Zn – Al), etc. (Pero Sanz, 2006, p. 75 - 81) 1.3.2. Aluminio Es uno de los materiales más abundantes de la tierra ya que constituye aproximadamente el 8% de su corteza, ocupando el tercer lugar en abundancia superado sólo por el silicio y el oxígeno. Tiene una densidad de 2.7 g/cm3, la tercera parte de la densidad del acero y un módulo de elasticidad de 10 x 106 psi. A pesar de las aleaciones de aluminio tienen propiedades de tensión inferiores a las del acero, su resistencia especifica (es decir, su relación resistencia a peso) es excelente. El aluminio se puede conformar con facilidad, tiene una elevada conductividad eléctrica y térmica, y a bajas temperaturas no presenta una transición de dúctil a frágil. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Las propiedades físicas benéficas del aluminio incluyen un comportamiento no magnético y resistencia a la oxidación y corrosión. Sin embargo el aluminio no exhibe un límite de resistencia a la fatiga verdadero, por lo que en algún momento, incluso a esfuerzos reducidos, puede ocurrir la falla por fatiga. Debido a su bajo punto de fusión, no funciona bien a altas temperaturas. Además las aleaciones de aluminio tienen dureza baja y, en consecuencia, su resistencia al desgaste es pobre. Muestra una buena respuesta a mecanismos de endurecimiento. (Askeland D., 2004, p.593) 1.3.3. Aleaciones de zinc - aluminio La nueva familia de aleaciones base zinc con un alto contenido de aluminio, conocidas como ZA-8, ZA-12 y ZA-27, tienen una buena combinación de propiedades, las cuales son intermedias entre las aleaciones de aluminio y el hierro dúctil. Las aleaciones zinc – aluminio tiene una resistencia al desgaste comparable a los bronces convencionales más comúnmente usados y con propiedades similares a muchas fundiciones, pero siendo mucho más fáciles de maquinar que estas, además de esto, mejoran las características de las aleaciones tradicionales de zinc, las cuales han sido usadas con éxito durante décadas en aplicaciones que involucran sometimientos a tensiones y donde puedan aplicarse las ventajas del moldeo en coquilla. Por otro lado, la gran dureza y alta resistencia de esta aleación logra un equilibrio de las propiedades, siendo de esta manera una alternativa competitiva para otros sistemas de aleaciones ya desarrolladas. Las aleaciones base zinc para fundición más conocidas son los Zamacks, las cuales son ampliamente utilizadas en el moldeo en coquilla por presión. Su economía, baja temperatura 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN de fusión y su composición cercana al eutéctico, favorecen la vida útil de los moldes metálicos, sin embargo, este proceso de moldeo requiere el empleo de máquinas costosas que necesitan de un estricto control y de un mantenimiento especializado, lo cual ha impedido que su uso se extienda en nuestro país. En los últimos 40 años se ha venido trabajando en una familia de aleaciones base zinc con un contenido de aluminio mayor de 16%, las cuales han encontrado una gran aceptación entre los fundidores, debido a que pueden ser coladas por gravedad en coquilla, en moldes de arena en verde. Arena aglomerada con silicato de sodio endurecida con CO2, moldeo en cáscara y yeso, presentando buenas propiedades mecánicas tales como resistencia a la tracción, flexión e impacto, además de conservar sus excelentes propiedades de fundición, tales como la colabilidad y el buen acabado superficial. (Marulanda J. y Zapata A., 2007, p. 508) Sistema Zinc - Aluminio En el sistema binario Zn – Al, según la figura 1.1, es la base de las aleaciones comerciales desarrolladas para la fundición a presión y por gravedad. Al analizar este diagrama se observa una transformación peritéctica que se expresa con la ecuación: Líquido + gamma (ϒ) alfa (α) (1) A una temperatura de 455°C y el líquido con un 14% de aluminio, un alfa con un 28% Al y una composición de la fase gamma de 30% Al. También se encuentra una transformación eutéctica dad por la ecuación: Líquido alfa (α) + beta (β) (2) 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN A una temperatura de 382°C y una composición del líquido de 5% de Al y un alfa con un 17% Al, los productos de la transformación eutéctica consisten en una fase beta (β), rica en zinc con 1.0% Al en peso, la cual cristaliza en el sistema hexagonal compacto (HCP) y se caracteriza por ser estable a temperatura ambiente. La otra fase es alfa. Figura 1.1. Diagrama de fases Zn – Al (0 – 40% Al). Fuente: Marulanda J. y Zapata A., 2007, p. 509. El diagrama muestra que la solubilidad del aluminio en la fase beta decrece con la temperatura, llegando a 0.65%Al en peso, a la temperatura eutectoide (275°C) y a 0.05%Al en peso a 20°C. La fase alfa, rica en aluminio con 17.2%Al en peso a temperatura eutéctica, cristaliza en el sistema cúbico centrado en las caras (FCC) y se caracteriza por ser inestable a 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN temperaturas por debajo de 275°C y una composición alfa del 22%Al en peso, experimentando a estas temperaturas una transformación eutectoide dad por la ecuación: Alfa (α) gamma (ϒ) + beta (β) (3) A esta temperatura, la fase gamma (rica en aluminio), tiene un contenido aproximado de 31.6% Zn en peso y la fase beta (rica en zinc), tiene un contenido aproximado de 0.65% Al en peso. La fase gamma se caracteriza por ser estable a temperatura ambiente y la solubilidad del zinc en esta fase disminuye con la temperatura. El campo gamma + alfa es muy estrecho y sus límites no están bien establecidos. Las microestructuras de las aleaciones base zinc con altos contenidos de aluminio, consta principalmente de dendritas primarias de fase alfa rodeadas por un eutéctico de alfa + beta. La cantidad de fase alfa formada depende del % de aluminio, de manera que a medida que este aumenta, la cantidad de dendritas de la fase alfa rica en aluminio es mayor y disminuye la cantidad de eutéctico formado a altas temperaturas. Este sistema permite obtener variadas características mecánicas de las fundiciones mediante tratamientos térmicos adecuados. La fase gamma rica en aluminio es especialmente apropiada para endurecimiento por solución, desde que pueda ser sobresaturada hasta en 30% de zinc, además tanto la fase gamma como la fase beta pueden ser endurecidas por precipitación debido a la disminución de la solubilidad del soluto al temperatura. (Marulanda J. y Zapata A., 2007, p. 509) 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN 1.3.4. Proceso de fundición Los procesos de fundición se pueden clasificar de acuerdo al material empleado en la fabricación del molde o en la duración del mismo, el tipo de material que se vaya a fundir, precisión dimensional requerida, calidad superficial, homogeneidad estructural de la pieza, etc, determinar el material del molde, que puede ser arena, metal, yeso, cerámica o resina. La otra clasificación se basa en el tipo de molde que se emplea: desechable (arena) o permanente (coquilla). La utilización de moldes no permanentes (arena) implica que estos deben ser destruidos para extraer la pieza moldeada; en este caso los materiales de los moldes utilizan aglomerantes que permiten mantener la cavidad inalterable hasta el vertido del material fundido. Por el contrario los moldes permanentes (coquillas) pueden usarse repetidas veces, y su empleo está normalmente destinado a grandes series de producción de una misma pieza. Los moldes permanentes están fabricados con materiales metálicos o refractarios cerámicos que soportan las altas temperaturas de los metales fundidos, y constan de dos o más partes que se abren o separan para liberar las piezas fundidas. (Puértolas J., et al, 2009, p. 23 – 24) a) Moldeo en arena Es el molde desechable más utilizado para la obtención de piezas metálicas con una amplia variedad de formas y tamaños, y se denomina así porque el elemento fundamental, la arena, se encuentra aglomerada con arcilla húmeda (bentonita). Las buenas propiedades refractarias y de resistencia a la abrasión de las arenas las hacen apropiadas para la confección de moldes que se utilizan para moldear metales de alto punto de fusión. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Arena de moldeo Definimos arena de moldeo a la mezcla preparada en base de una arena generalmente sílice, aglutinante (bentonita) y agua, que se emplean en la fabricación de partes de un molde. Todas las aleaciones pueden amoldarse exitosamente en moldes de arena. En estas arenas de moldeo los aglutinantes son arcillas. Este método es el más económico para fabricar piezas fundidas y tiene mayor flexibilidad para tamaños y formas. (Barrand P. y Gadeau R., 1981, p. 35 – 40) La arena de fundición es sílice (SiO2) o sílice mezclada con otros minerales. Esta arena debe de tener buenas propiedades refractarias, expresadas como la capacidad de resistir altas temperaturas sin fundirse o degradarse. Otra característica importante son: el tamaño de grano, la distribución del tamaño del grano en la mezcla y la forma de los granos. Los granos pequeños proporcionan mejor acabado superficial en la fundición, pero los granos grandes son más permeables para que los gases escapen durante la colada. Los moldes hechos de granos irregulares tienden a ser más fuertes que los moldes de granos redondos, debido al entrelazado de los granos, pero esto disminuye la permeabilidad. En la fabricación del molde, los granos de arena se aglutinan por medio de una mezcla de agua y arcilla. La proporción típica (en volumen) es 90% de arena, 3% de agua y 7% de arcilla (Bentonita). (Groover M., 1997, p. 260 – 265) 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Fabricación del molde Un molde típico de arena, realizada en caja de moldeo, consta de dos métodos, la semicaja superior y la semicaja inferior. Estas semicajas contienen el modelo, también dividido en dos partes, que en conjunto dan lugar a la pieza moldeada final. Las dos mitades de la caja de moldeo están divididas por el plano de separación definido por la propia división del modelo. La cavidad del molde se forma a partir del modelo, recubriendo el medio modelo de ambas semicajas con arena y aglomerantes, compactados por medios mecánicos. A continuación se retiran las dos partes del modelo de las dos semicajas, y mediante volteo de la superior sobre la inferior, se fabrica la caja de moldeo definitiva, quedando en su interior la cavidad con la forma de la pieza que se desea obtener. Una descripción de las etapas de fabricación de un molde completo se muestra en la figura 1.2. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura 1.2. Proceso de fabricación del molde y macho, colada y desmoldeo. Fuente: Puértolas J., et al, 2009, p. 27. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Se comienza con el diseño de la pieza y su plasmación en un plano (a), seguido de la confección de la caja de machos y fabricación del macho (b). El modelo se divide en dos partes, y cada semimodelo es montado sobre una placa para la fabricación de las partes superior e inferior del molde. Las etapas (d) y (e) muestran la fabricación con la arena de la semicaja inferior, de la que se extrae el semimodelo, y donde se traza el canal de alimentación. Las etapas (f) y (g) son las de fabricación de la caja superior, de la que se extrae el semimodelo, se trazan el bebedero y la mazarota. Las etapas (h) e (i) corresponden respectivamente al posicionado del macho y al cierre de la caja de moldeo; tras ello se procede al vertido del metal líquido. Finalmente, en la etapa (j) se muestra el desmoldeo de la pieza por rotura del moldeo, cortando los canales, bebederos, mazarotas y rebabas, y el aspecto de la pieza acabada. (Deslandes F. y Vandenberghe L., 1986, p. 5 – 15) b) Moldeo en molde permanente o coquilla por gravedad En la fundición en el molde permanente (coquilla) se fabrican dos mitades de un molde con materiales de alta resistencia a la erosión y a la fatiga térmica como hierro fundido (fundición gris) o acero. Aquí el molde se reutiliza muchas veces. La fundición en molde permanente usa un molde metálico, construido en dos secciones que están diseñadas para cerrar y abrir con precisión y facilidad. Las cavidades junto con el sistema de vaciado se forman por maquinado en dos metales del molde a fin de logra una alta precisión dimensional y un buen acabado superficial. Los metales que se funden comúnmente en molde permanente son: aluminio, magnesio, aleaciones de cobre y aleaciones de zinc. En este proceso es posible usar noyos (corazones) que forman la superficie interior del producto 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN de fundición. Los noyos pueden ser metálicos, pero su forma debe permitir la remoción de la fundición o debe ser mecánicamente desmontable para permitir esta operación. Los pasos en el proceso de fundición con molde permanente se describe en la figura 1.3. Figura 1.3. Pasos en la fundición de molde permanente: (1) el molde se precalienta y se recubre; (2) se insertan los corazones (en su caso) y se cierra el molde; (3) el metal fundido se llena en el molde y (4) el molde se abre. La parte terminada se muestra en (5). Fuente: Groover M., 1997, p. 273. Los moldes se precalientan primero para prepararlos y se recubre la superficie del molde con un recubrimiento refractario. El precalentamiento facilita el flujo del material o través del sistema de vaciado y de la cavidad, los recubrimientos ayudan a disipar el calor y a lubricar la superficie del molde para separar fácilmente la fundición. A diferencia de los moldes 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN desechables, los moldes permanentes no se contraen, así que deben abrirse antes que ocurre la contracción térmica o por enfriamiento a fin de evitar grietas en la fundición. Las ventajas de la fundición en molde permanente incluyen buen acabado de la superficie y control dimensional estrecho, además la solidificación más rápida genera una estructura de grano fino que pueden producir fundiciones más resistentes. (Groover M., 1997, p. 273) Temperatura de precalentamiento de molde y temperatura de colada Por regla general se debe colar un metal líquido frio en un molde caliente. Una temperatura suficientemente elevada del molde permite reducir los riesgos de las grietas. Porque reduce la contracción de pieza en el interior de la coquilla. La temperatura excesiva de una zona del molde puede dar lugar a la formación de grietas si el llenado es defectuoso. Las partes típicas que se producen con el proceso del molde permanente incluyen pistones automotrices, cuerpos de bombas y ciertas fundiciones para aviones y proyectiles. (Groover M., 1997, p. 274) c) Calentamiento En función del material que se va a fundir, de su calidad y del volumen por producir se pueden utilizar diversos tipos de unidades de fusión (hornos), para calentar el metal a la temperatura necesaria. La energía calorífica requerida es la suma de: 1) el calor para elevar la temperatura hasta el punto de fusión, 2) calor de fusión para convertir el metal sólido a líquido 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN y 3) el calor necesario elevar al metal fundido a la temperatura de vaciado. Esto se puede expresar como: 𝐻 = 𝜌𝑉[𝐶𝑠 (𝑇𝑚 − 𝑇0 ) + 𝐻𝑓 + 𝐶𝑙 (𝑇𝑝 − 𝑇𝑚 )] Donde H = Calor requerido para elevar la temperatura del metal a la temperatura de fusión [J] ρ= Densidad [kg/m] Cs = Calor específico del metal sólido [J/kg °C] Tm= Temperatura de fusión del metal [°C] T0 = Temperatura inicial, generalmente la ambiente [°C] Hf = Calor de Fusión [J/kg] Cl = Calor especifico del metal líquido [J/kg °C] Tp = Temperatura de vaciado [°C] V = Volumen del metal que se calienta [m] Después de la fusión de la aleación, el material está listo para ser colado. La introducción del metal fundido en el molde y su flujo dentro del sistema colado y de la cavidad es un paso crítico en el proceso. Para que este tenga éxito, el metal debe de fluir antes de solidificarse a través de todas las regiones del molde, incluido la región más importante que es la cavidad principal. Los factores que afectan la operación de colado son la temperatura de colada, velocidad de colada y turbulencia. La temperatura de colada, es la temperatura del metal fundido al momento de su colada (vaciado) en el molde (llamada también temperatura de proceso). Lo importante aquí es la 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN diferencia entre la temperatura de colada y temperatura a la que empieza la solidificación, esto se llama sobrecalentamiento. (Groover M., 1997, p. 275) 1.3.5. Ensayo de tracción Es uno de los ensayos de esfuerzo – deformación más común. Se utiliza para determinar varias propiedades mecánicas de materiales importantes (fluencia y límite elástico, resistencia a la tracción, ductilidad, resiliencia, tenacidad) para el diseño. Normalmente, una probeta se deforma hasta la rotura con una carga de tracción que aumenta en forma gradual y que se aplica uniaxialmente a lo largo del eje mayor de la probeta. Figura 1.4. Probeta de tracción normalizada con sección transversal circular. Fuente: Callister W., 2012, p. 134. En la figura 1.4, se muestra una probeta de tracción estándar. Por lo general, la sección de la probeta es circular, pero también se utilizan probetas rectangulares. Esta configuración de “hueso de perro” de la probeta se escogió a fin de que durante el ensayo la deformación este confinada a la región central más estrecha y también para reducir la posibilidad de fractura en los extremos de la probeta. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN El diámetro estándar es aproximadamente igual a 12.8 mm (0.5 pulg), mientras que la longitud de la sección reducida debe ser por lo menos cuatro veces este diámetro; 60 mm (2 ¼ pulg) es lo usual. La longitud de prueba es el dato que se utiliza para calcular la ductilidad, el valor normalizado es 50 mm (2.0 pulg). La probeta se sujeta en sus extremos con las mordazas de la máquina de ensayos, figura 1.5. La máquina de ensayos de tracción está diseñada para alargar la probeta a una velocidad constante, así como la medir continua y simultáneamente la carga instantánea aplicada (con una celda de carga) y los alargamientos resultantes (utilizando un extensómetro). El ensayo dura varios minutos y es destructivo; la probeta del ensayo se deforma de manera permanente y a menuda se fractura. Figura 1.5. Representación esquemática del aparato utilizado para realizar ensayos de tracción. Fuente: Callister W., 2012, p. 135. El resultado del ensayo de tracción se registra (comúnmente por medio de computadora) como carga o esfuerzo contra alargamiento. Las características de esfuerzo - deformación 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN dependen del tamaño de la probeta. Para minimizar estos factores geométricos, la carga y el alargamiento están sujetos a la normatividad para los parámetros de esfuerzo nominal y deformación nominal, respectivos. El esfuerzo nominal σ se define mediante la relación. 𝜎= 𝐹 𝐴𝑜 Donde F es la carga instantánea aplicada a perpendicularmente a la sección transversal de la probeta, en unidades de newtons (N) o libras fuerza (lbf), y A0 es el área de la sección transversal original antes de aplicar la carga (m2 o pulg2). Las unidades de esfuerzo nominal (de aquí en adelante denominado simplemente esfuerzo) son megapascales, MPa (SI) (donde 1 MPa = 106 N/m2), y libras fuerza por pulgada cuadrada, PSI (unidades del sistema ingles). La deformación nominal є se define como 𝜖= 𝑙𝑖 − 𝑙𝑜 ∆𝑙 = 𝑙𝑜 𝑙𝑜 Donde 𝑙𝑜 es la longitud original antes de aplicar la carga y 𝑙𝑖 es la longitud instantánea. Algunas veces el segmento 𝑙𝑖 − 𝑙𝑜 se denota simplemente mediante ∆𝑙, y es el alargamiento producido por deformación o el cambio de longitud en un instante determinado con respecto a la longitud inicial. La deformación nominal (en lo sucesivo llamada simplemente deformación) no tiene unidades, aunque a menudo se expresa en pulgadas por pulgada o en metro por metro; obviamente se expresa como un porcentaje, esto es, el valor de la deformación se multiplica por 100. (Callister W., 2012, p.136) 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN a. Resistencia a la tracción Después de la fluencia, el esfuerzo necesario para continuar la deformación plástica en los metales aumenta hasta un máximo, punto M de la figura 1.6, y disminuye luego hasta que finalmente se produce la fractura, punto F. La resistencia a la tracción TS (Mpa o psi) es el esfuerzo máximo que puede soportar una estructura sometida a la tracción; si este esfuerzo aplicado se mantiene, se producirá la fractura. Hasta llegar a este punto, toda la deformación es uniforme en la región estrecha de la probeta. Sin embargo, cuando se aplica el esfuerzo máximo se empieza a formar una estricción o cuello, y toda la deformación subsiguiente está confinada en la estricción, tal como se muestra en los dibujos por pasos de la figura 1.6. A este fenómeno se le denomina “formación de cuello” o estricción y finalmente la fractura ocurre en la estricción. La resistencia a la fractura corresponde con el esfuerzo a la fractura. Figura 1.6. Comportamiento de esfuerzo-deformación típico hasta la fractura, punto F. La resistencia a la tracción TS está indicada en el punto M. Fuente: Callister W., 2012, p. 145. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN b. Ductilidad Es una medida del grado de deformación plástica que puede soportar un material antes de llegar a la fractura. Un material que se fractura con poca o ninguna deformación plástica se denomina frágil. Los comportamientos de esfuerzo – deformación para materiales dúctiles y para materiales frágiles se ilustran en la gráfica de la figura 1.7. Figura 1.7. Grafica de esfuerzo – deformación a la tracción para materiales frágiles y dúctiles ensayados hasta la fractura. Fuente: Callister W., 2012, p. 147. La ductilidad puede expresarse cuantitativamente como el alargamiento relativo porcentual o como el porcentaje de reducción de área. El alargamiento relativo porcentual, %EL, es el porcentaje de deformación plástica hasta la rotura, o bien: %𝐸𝐿 = 𝑙𝑓 − 𝑙𝑜 𝑥100 𝑙𝑜 Donde, 𝑙𝑓 es la longitud de la fractura y 𝑙𝑜 es la longitud de prueba original. Mientras que una parte significativa de la deformación plástica a la fractura esta confinada a la región del 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN cuello, la magnitud del %EL dependerá de la longitud de prueba a de la probeta. Por tanto se debe especificar el valor de 𝑙𝑜 cuando se mencionan valores de alargamiento relativo porcentual; es común tomarlo igual a 50 mm o (pulgadas). Es importante conocer la ductilidad de los materiales al menos por dos razones. En primer lugar, indica al diseñador el grado en que una estructura podrá deformarse plásticamente antes de producirse la fractura En segundo lugar, especifica el grado de deformación permisible durante las operaciones de manufactura. (Callister W., 2012, p.147) 1.3.6. Ensayo de dureza La dureza es una propiedad mecánica de gran utilidad tecnológica, que indica la resistencia que opone un material a la identación con un penetrador de otro material más duro sometido a una carga determinada. Existe un gran número de procedimientos para medir la dureza; algunos de ellos muestran la dureza macroscópica ya que se actúa sobre una superficie amplia de la probeta y generan huellas de dimensión del orden de mm, mientras que otros, con identadores más pequeños y cargas más bajas, permiten medir durezas en materiales blandos, en piezas con espesores muy delgados o aspectos particulares de una microestructura. Finalmente, la nanodureza proporciona la dureza de capas o tratamientos superficiales a escala nanométrica. Estrictamente el ensayo de dureza es de carácter destructivo, puesto que deja una huella en el material, pero en las ocasiones en que se realiza sobre piezas acabadas, al ser la huella 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN muy pequeña, se considera, a efectos prácticos, como no destructivo. (Puértolas J., et al., 2009, p. 383) La prueba de dureza Brinell, se aplica principalmente para determinar la dureza de secciones pesadas, como los elementos forjados o colados. De todos los métodos de identación es el que necesita de menor preparación de la superficie sea relativamente lisa y esté libre de suciedad y escamas. Esta prueba se realiza imprimiendo una bola de acero de 10 mm de diámetro con una carga de 3000 Kg en la superficie durante un tiempo estándar, que por lo general es de 30 s, figura 1.8. Para los metales no ferrosos, la carga se reduce a 500 Kg y en los metales muy duros se usa una esfera de tungsteno. Se mide el diámetro promedio de la impresión que resulta y de esto se puede determinar el número de dureza Brinell (NDB) con la fórmula: 𝑁𝐷𝐵 = 𝑃 (𝜋 𝐷⁄2)(𝐷 − √𝐷2 − 𝑑2 ) En la que P = carga aplicada (Kg); D = diámetro de la esfera (mm); d = diámetro de la impresión (mm). Esta forma representa simplemente la carga (P) dividida entre el área de la superficie de una impresión de diámetro d. En la práctica real, no es necesario hacer cálculos; puesto que la carga es constante, los valores NDB que corresponden a varios diámetros de impresión se leen en una tabla (Groover M., 1997, p. 58). 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura 1.8. Método de ensayo de dureza Brinell. Fuente: Groover M., 1997, p. 58. 1.4. Problema ¿Cómo afecta la temperatura de colada en el rango de 500 a 700°C a la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad y dureza en la aleación eutectoide zinc – 22% aluminio (ZA-22) colada en molde de arena y molde metálico? 1.5. Hipótesis A medida que se incrementa la temperatura de colada en el rango de 500 a 750°C en probetas de aleación eutectectoide Zinc- 22% aluminio, colada en molde de arena y en molde metálico, disminuye la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad y dureza y los valores más altos serán para las probetas colado en molde metalico. 1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo general Determinar el efecto de la temperatura de colada en el rango de 500 a 700°C a la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad y dureza en la aleación eutectoide zinc 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN – 22% aluminio (ZA-22) fundido y colados en molde de arena y molde metálico utilizando técnicas de identacion, tensión y metalograficas con el fin de mejorar las propiedades mecánicas. 1.6.2. Objetivos específicos Determinar el efecto de la temperatura de colada a la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad y dureza en la aleación eutectoide zinc – 22% aluminio colada en molde de arena y molde metálico. Determinar el tipo de molde (arena o coquilla) en la cual se obtendrán las mejores propiedades mecánicas en estudio. Relacionar el efecto de la temperatura de colada en la aleación eutectoide zinc – 22% aluminio (ZA-22) con la microestructura obtenida en las propiedades en estudio. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Material de estudio Para esta investigación se utilizó la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en forma de lingotes, obtenidos fundiendo a las proporciones en peso adecuados de zinc con 99.9% de pureza y aluminio con 99.99% de pureza. Características del material de estudio a. Composición química de los elementos de aleación Tabla 2.1. Composición química del zinc y aluminio comercialmente puro. Elemento % Zinc Aluminio % Otros % Otros 99.9 0.1 99.99 0.01 Fuente: Hoja técnica Refinería Cajamarquilla. Lima. Perú. b. Propiedades mecánicas de los elementos de aleación Tabla 2.2. Propiedades mecánicas y físicas del zinc y aluminio. Temperatura Alargamiento Elemento de fusión (%) (°C) Zn 419.5 10.0 Al 660.2 43.0 Densidad (g/cm3) Dureza (HB) 7.142 60.5 Resistencia a la tracción (Kg/mm2) 85.0 2.699 10.9 69.0 Fuente: Catálogo Aleaciones Bera S.A. Lima. Perú. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN 2.1.1. Muestra Fueron barras fundidas de 16 mm de diámetro x 180 mm de longitud. Que se obtuvieron fundiendo los lingotes de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), a las temperaturas de colada de estudio y colados en molde de arena y molde metálico (coquilla). La geometría y medidas se muestran en la figura 2.1. 16 15 U.M. mm. 180 Figura 2.1. Barras cilíndrica de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) para la obtención de probetas. Probetas para el ensayo de tracción Se maquinaron de las barras cilíndricas de diámetro 16 mm x 180 mm de longitud fundidas y coladas tanto en molde de arena como enmolde metálico, según norma ASTM E898, cuya geometría y medidas se muestran en la figura 2.1. 140.00 R10.00 Ø8.00 ±0.10 Ø12.00 70.00 U.M.: mm Figura 2.2. Probetas para el ensayo de tracción, según norma ASTM E8-98. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Probetas para el ensayo de dureza Estas probetas también se obtuvieron maquinando las barras de 16 mm de diámetro x 180 mm de longitud, según la norma ASTM E-140, cuya geometría y medidas se muestran en la figura 2.3. Las mismas se utilizaron para los respectivos análisis metalográficos. 15 20 UM: mm 15 Figura 2.3. Probetas para el ensayo de dureza según Norma ASTM E – 140. 2.1.2. Equipos, instrumentos, reactivos y materiales consumibles a. Equipos Horno eléctrico tipo mufla 5.5 Kw con control automático de temperatura: 0 – 1200°C. Torno Mhasa de 1.5 m de bancada: 5 HP – 60 Hz – 220V. Cortadora de probetas BAINCUT – M. Máquina de tracción universal: 10 Ton (100 Ksi). Durómetro universal TIME GROUP THBRVP 187.5. Microscopio metalográfico Leica: 50 – 1000X. Cámara fotográfica digital Canon S85 de 8 MPx. b. Instrumentos Pirómetro digital Shimaden: 0 – 1200°C. Termocupla tipo K. Cronómetro Citizen. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Micrómetro: 2 pulg. Vernier digital Mitutoyo: 8 pulg. c. Materiales consumibles y reactivos Lingotes de aluminio puro (99.99%). Lingotes de zinc puro (99.9%). Molde metálico (coquilla). Arena de moldeo (sílice, 7% bentonita, 6% agua). Crisol de acero inoxidable: 12 puntos. Coveral 11. Desgaser 190. Reactivo de ataque químico: Palmerton (óxido crómico: 200 g, sulfato de sodio: 15 g y agua destilada: 1000 ml). Resina epóxica y peróxido de cobalto (encapsulado de probetas). Alúmina (Al2O3): 1, 0.5 y 0.3 µm. Papel abrasivo #: 80, 100, 180, 220, 320, 400, 600, 800 y 1000. Discos de corte. Guantes y mandil de cromo, careta (protección facial). Alcohol y agua destilada. Algodón, franela y paño de billar. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN 2.2. Métodos y técnicas 2.2.1. Modelo experimental Se utilizó el diseño experimental de un solo factor (unifactorial) para la contrastación de la hipótesis, con una variable independiente con cinco (05) niveles y tres (03) réplicas. Se consideró las siguientes variables: Variable independiente: Temperatura de colada (°C): 500 – 550 – 600 – 650 – 700. Variable dependiente o variable respuesta: o Resistencia a la tracción: MPa. o Tensión de fluencia: MPa. o Ductilidad: % elongación. o Dureza: escala Brinell (HB) Variables parametrizadas: o Temperatura del molde metálico (coquilla): 150°C. o Temperatura de molde de arena: 25°C. Para el cálculo del número de probetas (P) se utilizó la siguiente expresión: P = Nm x R Donde: P = Número de probetas. N = Niveles de la variable independiente. m = Variables independientes. R = Número de repeticiones. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Entonces el número de probetas fue: Número de probetas (P) = 51 x 3 = 15 probetas. Se fundieron 15 barras cilíndricas de 16 mm de diámetro x 180 mm de longitud de aleación zinc – 22% aluminio coladas en molde de arena y 15 barras coladas en molde metálico (coquilla), de las cuales se maquinaron las probetas para los respectivos ensayos. 2.2.2. Matriz de datos Tabla 2.3. Modelo matricial de un solo factor para análisis de los resultados. Réplicas Temperatura de colada (°C) 1 2 3 T1 t11 t12 t13 T2 t21 t22 t23 T3 t31 t32 t33 T4 t41 t42 t43 T5 t51 t52 t53 Ti: Temperatura de colada (°C): 500 – 550 – 600 – 650 – 700. tij : Resistencia a la tracción (MPa), Tensión de fluencia (MPa), Ductilidad (%) y Dureza (HB) Tabla 2.4. Matriz de orden de datos del experimento de un solo factor, para determinar los valores de las propiedades en estudio. Réplicas Temperatura de colada (°C) 1 2 3 T1 3 9 1 T2 10 13 6 T3 15 12 11 T4 2 5 4 T5 14 8 7 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN 2.3. Procedimiento experimental Esta investigación se realizó según el diagrama de bloques de la figura 2.4. Zinc Alumini o Fusión y preparación de lingotes de aleación Zn – 22%Al Fusión de aleación Zn – 22% Al 500 – 550 – 600 – 650 – 700°C Arena de moldeo (SiO2+Bentonita) Colada de barras en molde de arena, molde metálico y desmoldeo Modelo Moldeo de barras en molde de arena Maquinado de probetas Norma ASTM E-8 Norma ASTM E-140 Ensayo de dureza y análisis metalográfico Ensayo de Tracción Resultado y discusión Redacción del informe Figura 2.4. Diagrama de bloques del procedimiento experimental. a) Fabricación del material de estudio Se fabricó los modelos de lingotes (03) en madera de 50 mm x 50 mm x 200 mm. Se preparó la arena de moldeo: arena sílice + 7% bentonita + 6% agua. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN En un crisol de acero inoxidable de 12 puntos se fundió tanto el zinc y el aluiminio a 720°C, luego se coló en los respectivos moldes para la obtención de los lingotes de zinc – 22% aluminio. b) Obtención de las barras de aleación zinc – 22% aluminio Se fabricó los modelos de barras (03): 16 mm de diámetro x 180 mm de longitud. Se fabricó el molde metálico (coquilla), material utilizado: fundición gris. Para el moldeo de las barras se utilizaron cajas de 30 cm de largo x 20 cm de ancho y 10 cm de altura, donde se prepararon los respectivos moldes. Se fundió la aleación (lingotes) zinc – 22% aluminio (ZA-22) a las temperaturas de colada de estudio: 500 – 550 – 600 – 650 – 700°C. Seguidamente se procedió a colar la aleación líquida de zinc – 22% aluminio a los respectivos moldes de arena y molde metálico (coquilla). Una vez frío se desmoldó as barras de aleación ZA-22 y luego se cortaron los canales y se eliminaron las rebabas c) Maquinado de barras para obtención de probetas De las barras de aleación zinc – 22% aluminio obtenidas, tanto en molde de arena como molde metálico (coquilla), colados a las temperaturas de estudio, se maquinaron las probetas para el ensayo de tracción según norma ASTM E-8 y para el ensayo de dureza según norma ASTM E-140. Las mismas sirvieron para los respectivos análisis metalográficos. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN d) Ensayo de tracción Se realizó utilizando la máquina de tracción universal digital de capacidad de 10 Ton, según la norma ASTME-8. Este ensayo permitió evaluar la resistencia a la tracción, tensión de fluencia y ductilidad. e) Ensayo de dureza Se utilizó el durómetro digital universal TIME GROUP THBRVP 187.5 y se midió en la escala Brinell (HB), se realizó según la norma ASTM E-140. f) Análisis metalográfico Se utilizaron las mismas probetas del ensayo de dureza, se realizó según la siguiente secuencia: encapsulado de probetas, desbaste grueso, desbaste fino, pulido de probetas, ataque químico (reactivo Palmerton), seguidamente se observó la microestructura utilizando el microscopio metalográfico Leica de 50 – 1000X, y por último se tomó las fotomicrografías. 2.4. Procesamiento de datos Los resultados se evaluaron estadísticamente usando el análisis de varianza, para determinar si la variable en estudio afectó significativamente en el rango experimental seleccionado, para la cual se consideró un error α = 0.05 que corresponde a un nivel de confianza de 95%. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN CAPITULO III RESULTADOS A continuación se presentan los resultados correspondientes a las pruebas experimentales, realizados a las probetas de aleación zinc – 22 % aluminio (ZA-22) fundidas a las temperaturas de 500, 550, 600, 650 y 700°C, y colados en moldes de arena en seco y molde metálico ó coquilla (precalentadas a 150°C). Estos se detallan en tablas y figuras que a continuación se presentan: 3.1. Resultados del ensayo de tracción a. Resistencia a la tracción Estos resultados se muestran en la tabla 3.1 y figura 3.1. Tabla 3.1. Resultados de la resistencia a la tracción (MPa) obtenidos de probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio. Temperatura de colada Tipo de molde Resistencia a la tracción (MPa) R1 R2 R3 Promedio Arena 420 398 428 415.30 Coquilla 455 448 460 453.30 Arena 396 382 398 392.00 Coquilla 438 447 426 437.00 Arena 377 380 371 376.00 Coquilla 408 416 412 412.00 Arena 370 368 365 367.70 Coquilla 400 386 392 392.70 Arena 360 366 359 361.70 Coquilla 390 378 381 382.00 500 550 600 650 700 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN 480 Resistencia a la tracción (MPa) 460 440 420 400 380 360 340 320 300 450 500 550 600 650 700 750 Temperatura de colada (°C) Molde arena Molde metálico - coquilla Figura 3.1. Efecto de la temperatura de colada sobre la resistencia a la tracción (MPa) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN b. Tensión de fluencia La tabla 3.2 y figura 3.2 muestran estos resultados: Tabla 3.2. Resultados de la tensión de fluencia (MPa) obtenidos de probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio. Temperatura de colada Tipo de molde 500 550 600 650 Tensión de fluencia (MPa) 700 Tensión de fluencia (MPa) F1 F2 F3 Promedio Arena 394 386 380 386.70 Coquilla 450 438 445 444.30 Arena 388 377 371 378.70 Coquilla 426 430 421 425.70 Arena 356 367 359 360.70 Coquilla 400 405 398 401.00 Arena 360 350 356 355.30 Coquilla 395 378 384 385.70 Arena 355 350 352 352.30 Coquilla 388 370 372 376.7 500 450 400 350 300 250 450 500 550 600 650 700 750 Temperatura de colada (°C) Molde arena Molde metálico - coquilla Figura 3.2. Efecto de la temperatura de colada sobre la tensión de fluencia (MPa) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN c. Ductilidad Estos resultados se evaluaron en porcentaje (%) de elongación y se muestran en la tabla 3.3 y figura 3.3. Tabla 3.3. Resultados de la ductilidad obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio. Temperatura de colada Tipo de molde Arena 500 550 600 650 700 Ductilidad (% elongación) ε1 ε2 ε3 Promedio 9.80 9.60 8.10 9.20 Coquilla 7.80 7.30 7.60 7.60 Arena 9.10 8.60 8.40 8.70 Coquilla 7.20 6.80 6.50 6.80 Arena 6.20 6.00 6.10 6.10 Coquilla 5.80 5.10 5.30 5.40 Arena 4.90 5.30 5.20 5.10 Coquilla 4.20 4.00 3.80 4.00 Arena 4.60 4.80 4.30 4.60 Coquilla 3.60 3.90 4.00 3.80 600 650 10 9 Ductilidad (%) 8 7 6 5 4 3 2 450 500 550 700 750 Temperatura de colada (°C) Molde de arena Molde metálico - coquilla Figura 3.3. Efecto de la temperatura de colada sobre la ductilidad (%) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico. 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN 3.2. Resultados del ensayo de dureza Se evaluaron en la escala Brinell (HB). Los valores obtenidos experimentalmente se muestran en la tabla 3.4 y figura 3.4. Tabla 3.4. Resultados del ensayo de dureza (HB) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) en las condiciones de estudio. Temperatura de colada 500 550 600 650 700 Arena D1 128.30 Dureza (HB) D2 D3 132.40 124.10 Coquilla 151.80 149.20 156.30 152.40 Arena 122.10 128.00 118.30 122.80 Coquilla 146.20 150.20 141.80 145.90 Arena 118.10 114.30 109.10 113.80 Coquilla 134.20 142.10 130.10 135.50 Arena 108.50 100.10 103.40 104.00 Coquilla 130.10 126.40 129.30 128.60 Arena 102.10 98.50 96.50 99.00 Coquilla 124.10 128.10 120.30 124.20 600 650 700 Tipo de molde Promedio 128.30 160 150 Dureza (HB) 140 130 120 110 100 90 80 450 500 550 750 Temperatura de colada (°C) Molde arena Molde metálico - coquilla Figura 3.4. Efecto de la temperatura de colada sobre la dureza (HB) de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22), coladas en molde de arena y molde metálico. 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN CAPITULO IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Del ensayo de tracción a. De la resistencia a la tracción La tabla 3.1 y figura 3.1 muestran los resultados obtenidos de la resistencia a la tracción (MPa) realizados a probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) fundidos a las temperaturas de 500, 550, 600, 650 y 700°C y colados en moldes de arena y molde metálico (coquilla). Se observa que la resistencia a la tracción disminuye según se incrementa la temperatura de colada para cambos tipos de molde, obteniéndose 415.30 MPa para 500°C y 361.70 MPa para probetas coladas en arena; y 453.30 MPa para 500°C y 382.00 MPa para 700°C en probetas coladas en molde metálico (coquilla). Esto se debe que a temperaturas de coladas bajas, el tiempo de solidificación (ts) también es bajo produciendo granos (dendritas) finas, de brazos dendríticos secundarios (EBDS) pequeños, mientras que a temperaturas de coladas altas, el tiempo de solidificación es mayor produciendo granos (dendritas) más gruesos con brazos dendríticos secundarios (EBDS) grandes. También a temperaturas de coladas altas ocurre un fenómeno conocido como contracción interdendrítica que produce microporos y la absorción de oxígeno e hidrógeno produciendo microporosidad disminuyendo la resistencia a la tracción. 43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN También se muestra que para los tipos de moldes utilizados en esta investigación los valores más altos de resistencia a la tracción (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) es para las coladas en molde metálico (coquilla), debido a que los tiempos de solidificación en este molde son más cortos porque la coquilla actúa como un enfriador produciendo granos (dendritas) más finas que con el molde de arena. Y un material de grano fino tiene mayor área total de límite de grano que impiden los movimientos de las dislocaciones haciendo a la aleación más resistente. b. De la tensión de fluencia Estos resultados se muestran en la tabla 3.2 y figura 3.2. Se aprecia que la tensión de fluencia (MPa) disminuye con el incremento de la temperatura de colada para ambos tipos de molde, obteniéndose los valores más altos de tensión de fluencia para probetas coladas en molde metálico (coquilla), desde 444.30 MPa para 500°C hasta 376.70 MPa para 700°C, y los valores más bajos para probetas coladas en arena desde 386.70 MPa para 500°C hasta 352.30 MPa para 700°C. c. Ductilidad Estos resultados se evaluaron en porcentaje de elongación y se dan a conocer en la tabla 3.3 y figura 3.3. Donde se observa que a medida que se incrementa la temperatura de colada, la ductilidad disminuye para ambos tipos de molde, obteniéndose los valores más altos de ductilidad para probetas coladas en molde de arena desde 9.20% para 500°C hasta 4.60% para 700°, esto se debe a que el enfriamiento en molde de arena es moderado produciendo granos (dendritas) medios y que al aumentar la temperatura de colada desde 500 a 600°C el tiempo 44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN de solidificación también se incrementa, produciendo al enfriar dendritas, con distancias de brazos secundarios (EBDS) más grandes según se incrementa la temperatura de colada y estos brazos actúan como concentradores de tensión, que impiden el deslizamiento en los planos cristalográficos de las dislocaciones disminuyendo la ductilidad. También se observa que los valores más bajos de ductilidad es para probetas coladas en molde metálico (coquilla), valores desde 7.60% para 500°C hasta 3.80% para 700°C. Debido a que este molde actúa como un enfriador disminuyendo el tiempo de solidificación osea aumentando la velocidad de enfriamiento, produciendo dendritas pequeñas por ende disminuyendo la ductilidad. 4.2. Del ensayo de dureza Los resultados del ensayo de dureza (HB) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde de arena y molde metálico (coquilla) a las temperaturas de 500, 550, 600, 650 y 700°C se muestran en la tabla 3.4 y figura 3.4. Se observa que para ambos tipos de molde, la dureza disminuye a medida que se incrementa la temperatura de colada desde 500°C hasta 700°C, también muestra que los valores más altos de dureza (HB) obtenidos fue para probetas coladas en molde metálico (coquilla) debido a que el molde metálico actúa como un enfriador haciendo que la velocidad de solidificación sea alta, enfriando más rápidamente la aleación, produciendo granos (dendritas) finas, los cuales tienen distancias de brazos dendríticos secundarios (EBDS) pequeños que crecen ligeramente con el incremento de la temperatura de colada, obteniéndose 45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN mayor área superficial en los bordes de grano produciendo mayor endurecimiento y permite obtener una estructura compacta, como consecuencia la estructura es más dura. Mientras que en probetas coladas en molde de arena, la velocidad de solidificación es más lenta o moderada produciendo dendritas más grandes con tamaño de granos bastos, y también con el incremento de la temperatura de colada aumenta la absorción de hidrógeno y oxígeno produciendo microporosidad, haciendo menos compacto la aleación y por ende blanda. 46 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones La temperatura de colada en el rango de 500 a 700°C afecta significativamente la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad (% elongación) y dureza en la aleación zinc – 22% aluminio colados en molde de arena y molde metálico (coquilla). A medida que se incrementa la temperatura de colada en el rango de 500 a 700°C, la resistencia a la tracción y tensión de fluencia disminuye en la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) para ambos tipos de molde. El incremento de la temperatura de colada en el rango de 500 a 700°C disminuye la ductilidad de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) tanto para molde de arena como molde metálico. Al incrementar la temperatura de colada en el rango de 500 a 700°C, la dureza disminuye para ambos tipos de molde en la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22). Los valores más altos obtenidos de resistencia a la tracción, tensión de fluencia y dureza en la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) fueron para las probetas coladas en molde metálico, mientras que los valores más altos de ductilidad fue para probetas colados en molde de arena. 5.2. Recomendaciones Realizar un estudio comparativo de la temperatura de colada en la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) y zinc – 27% aluminio (ZA-27) sobre la resistencia a la tracción, tensión de fluencia, ductilidad y dureza. 47 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Estudiar cómo afecta la temperatura de envejecimiento en el tratamiento T6 de la aleació zinc – 22% aluminio (ZA-22) sobre las propiedades mecánicas. 48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aleaciones BERA S.A. Catálogo de productos. Lima. Perú. Askeland D. (2004). “Ciencia e Ingeniería de los materiales”. Cuarta Edición. Editorial Thomson. México. p. 593. ASTM E8 – 98 (2008). “Standard test methods for notched bar impact testing of metallic materials. P.138-140”.d by ASTM internacional. ASTM E140 – 07. (2012). Standard hardeneses conversión tables for metals relationsship. Amony Brinell haedeness, Vickers hardenes, Rockwell hardeness, superficial hardness. ASTM International helping our world better. USA. p. 102 – 105. Avras R. y Schvezov C. (2000). “Microestructura, estabilidad dimensional y comportamiento al desgaste de aleaciones Zinc – Aluminio/SiC (MMC)”. Jornadas SAM 2000 – IV Coloquio Latinoamericano de Fractura y Fatiga. Universidad Nacional de Misiones. Posada Misiones. Argentina. p. 264 – 267. Barrand P. y Gadeau R. (1981). “Enciclopedia del aluminio. Proceso de conformado del aluminio y sus aleaciones”. Volumen 4. Editorial URMO S.A. España. p. 35 – 40. Callister W. (2012). “Introducción a la ciencia e Ingeniería de los materiales”. Segunda edición. Editorial Limusa. México. p. 134 – 147, 189. Deslandes F. y Vandenberghe L. (1986). “Modelos y moldes para fundición”. Unión tipográfica. Editorial Hispano Americana. México. p. 5 – 15. Dionicio E., et al. (2004). “Influencia del molde y el tratamiento térmico en las propiedades del bronce – aluminio”. Revista del instituto de investigación FIGMMG. Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Perú. p. 31 – 42. 49 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Espejo F. y Valverde G. (2016). “Influencia del tipo de molde y de la temperatura de colada sobre la resistencia a la tracción, ductilidad y dureza de la aleación Za-27 (zinc -27% aluminio)”. Tesis optar título Ingeniero Metalurgista. Escuela de Ingeniería Metalúrgica. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Trujillo. p. 39 – 48. Gadeau R. (1984). “Proceso de conformado de aleaciones no ferrosas”. Enciclopedia del aluminio. Edit. URMO S.A. España. p. 35 – 38. Groover M. (1997). “Fundamentos de manufactura moderna”. Primera Edición. Editorial Prentice Hall. México. p. 58, 260 – 265, 273 – 275. Kubel E. (1987). “Expanding horizon for ZA alloys, Advanced Materials and Proceesses Inc. Metal Progress”. Metallurgical and Material Transactions. USA. p. 513 – 522. Marulanda J. y Zapata A. (2007). “Tratamientos térmicos aplicables a las aleaciones hipereutectoides zinc – aluminio con un 22 – 27% de aluminio”. Scientia Et Technica. Vol. XIII. Número 34. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. p. 508 – 509. Montgomery D. (2006) “Diseño y Análisis de experimentos”. 2da Edición. Editorial Limusa Wiley. Mexico. p. 644. Morando C. y Palacio H. (2004). “Fluidez de aleaciones de sistema eutécticos”. IFIMAT. Departamento de física. Facultad de Ciencias Exactas. UNCPBA. Punto 399, 700. Tandil. Colombia. p. 327 – 358. Ndaliman N. (2007). “Behavior of aluminum alloy castings under different pouring temperatura and peeds”. Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad Federal de Tecnología. Minna. Nigeria. p. 85 – 90. Obando J. y Unzueta G. (1997). “Influencia de la temperatura de colada sobre el grado de fluidez para diferentes espesores de pieza fundidas de hierro gris, colada en moldes de 50 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN molde de arena vede”. Universidad Nacional de Trujillo. Esc. Ing. Metalúrgica. p. 52 – 53. Óxido Metal S.A. (2014). “Aleaciones de Zinc: ZAMAC”. Revista N° 8. Buenos Aires. Argentina. p. 02. Pero J. y Sanz E. (2006) “Ciencia e Ingeniería de Materiales”. 5ta Edición. Editorial CIE Dossat. p. 75 – 81. Puertolas J., Ríos R., Castro M. y Casals J. (2009). “Tecnología de Materiales”. Editorial Sintesis S.A. España. p. 23 – 27, 383. 51 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN APÉNDICE I ANALISIS ESTADISTICO I.1. Modelo estadístico Yij = µ + i + ij Dónde: µ : promedio poblacional para todas las observaciones i : efecto de tratamiento para esta observación ij : error para esa observación i : niveles j : replicas. I.2. Análisis de varianza para el diseño de un solo factor I.2.1. Prueba de hipótesis: a. Contrastación de la hipótesis (prueba de hipótesis) H0: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 b. Nivel de significancia α = 0.05 c. Criterio de rechazo Se rechaza H0 para el tratamiento A si: F0 > f1-α; (a-1), a(n-1) a=5 y n=3 F0 > f0.05; (5-1), 5(3-1) F0 > f0.05; 4; 10 (tablas) F0 > 3.48 (Montgomery D., 2006, p. 644) 52 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Tabla I.1. Tabla de datos a calcular para el análisis de varianza de un solo factor. Fuente de variación Suma de Cuadrados Grados de Libertad Media de Cuadrados Entre los tratamientos SSTratamientos a-1 MSTratamientos Error ( dentro de los tratamientos) SSerror a(n-1) MS E Total SST an-1 F0 Fo MS Trat MS E Ftabla F1 ;a 1,a ( n 1) Cálculo de suma total de cuadrados (SST) a b SS T y i 1 j 1 2 ij y2 N Cálculo de suma de cuadrados entre tratamientos (SSTratamientos) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos Se utilizó el análisis de varianza para probar la hipótesis nula, H0: μ1= μ2= μ3= μ4; contra la hipótesis alternativa H1: algunas medidas son diferentes; a fin de aceptar o rechazar la hipótesis nula. Las sumas de los cuadrados requeridos se calculan de la siguiente manera: 53 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.2. Análisis de varianza de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 6311.70 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 5593.70 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 718.0 Tabla I.2. Análisis de varianza de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 5593.7 4 1398.4 19.48 3.48 Error 718.0 10 71.8 Total 6311.7 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la resistencia a la tracción en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde de arena. 54 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.3. Análisis de varianza de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 3133.3 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 2754.0 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 379.3 Tabla I.3. Análisis de varianza de los resultados de tensión de fluencia (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 2754.0 4 688.5 18.15 3.48 Error 379.3 10 37.9 Total 3133.3 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la tensión de fluencia en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde de arena. 55 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.4. Análisis de varianza de los resultados de ductilidad (% elongación) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 54.553 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 52.333 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 2.220 Tabla I.4. Análisis de varianza de los resultados de ductilidad (%) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 52.333 4 13.083 58.93 3.48 Error 2.220 10 0.222 Total 54.553 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la ductilidad en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde de arena. 56 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.5. Análisis de varianza de los resultados de dureza (HB) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 1987.4 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 1812.5 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 175.0 Tabla I.5. Análisis de varianza de los resultados de dureza (HB) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 1812.5 4 453.1 25.90 3.48 Error 175.0 10 17.5 Total 1987.4 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la dureza en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde de arena. 57 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.6. Análisis de varianza de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 11182.4 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 10679.1 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 503.3 Tabla I.6. Análisis de varianza de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 10679.1 4 2669.8 53.04 3.48 Error 503.3 10 50.3 Total 11182.4 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la resistencia a la tracción en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde metálico (coquilla). 58 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.7. Análisis de varianza de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 9941.3 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 9458.7 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 482.7 Tabla I.7. Análisis de varianza de los resultados de tensión de fluencia (MPa) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 9458.7 4 2364.7 48.99 3.48 Error 482.7 10 48.3 Total 9941.3 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la tensión de fluencia en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde metálico (coquilla). 59 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.8. Análisis de varianza de los resultados de ductilidad (%) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 34.0493 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 33.2493 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 0.8000 Tabla I.8. Análisis de varianza de los resultados de ductilidad (%) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 33.2493 4 8.3123 103.90 3.48 Error 0.8000 10 0.0800 Total 34.0493 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la ductilidad en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde metálico (coquilla). 60 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.2.9. Análisis de varianza de los resultados de dureza (HB) obtenidos en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Cálculo de suma total de cuadrados (SST) y2 SS T y ij N i 1 j 1 a b 2 SST = 1845.7 Cálculo de suma de cuadrados de factor A (SSA) a SSTrattamientos 1 / n yi2 i 1 y2 N SSTratamientos = 1672.2 Cálculo de suma de cuadrados de error (SSerror) SS error SST SSTratamientos SSerror = 173.5 Tabla I.9. Análisis de varianza de los resultados de dureza (HB) en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Fuente de Variación Suma de cuadrados Grados de Libertad Media de cuadrados F0 Ftabla Entre los tratamientos 1672.2 4 418.0 24.09 3.48 Error 173.5 10 17.4 Total 1845.7 14 Puesto que el valor de F0 es mayor que el F (tabla); se rechaza la hipótesis nula H0, por lo tanto la temperatura de colada afecta significativamente la dureza en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) coladas en molde metálico (coquilla). 61 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN I.3. Análisis de residuos a. Residuos de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -17.333 -10.000 -5.000 -2.667 -2.667 -1.667 0.333 1.000 2.333 4.000 4.000 4.333 4.667 6.000 12.667 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -20 -10 0 Residuo 10 20 Figura I.1. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. 62 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN b. Residuos de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -7.667 -6.667 -5.333 -4.333 -2.333 -2.333 -1.667 -0.667 -0.333 0.667 2.667 4.667 6.667 7.333 9.333 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -10 -5 0 Residuo 5 10 15 Figura I.2. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. 63 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN c. Residuos de los resultados de ductilidad (%) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -1.067 -0.300 -0.267 -0.233 -0.100 -0.100 0.000 0.033 0.067 0.100 0.167 0.233 0.400 0.433 0.633 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -1.0 -0.5 0.0 Residuo 0.5 1.0 Figura I.3. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de ductilidad (%) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. 64 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN d. Residuos de los resultados de dureza obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -4.733 -4.500 -4.167 -3.900 -2.533 -0.700 -0.600 -0.533 0.033 0.467 3.067 4.133 4.267 4.500 5.200 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -10 -5 0 Residuo 5 10 Figura I.4. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de dureza (HB) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde de arena. 65 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN e. Residuos de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -11.000 -6.667 -6.333 -5.000 -4.000 -2.000 -0.667 0.000 0.667 1.000 4.000 5.667 7.000 7.333 10.000 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -15 -10 -5 0 Residuo 5 10 15 Figura I.5. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de resistencia a la tracción (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). 66 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN f. Residuos de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -7.667 -6.667 -6.333 -4.667 -4.667 -3.000 -1.667 -1.000 0.333 0.667 4.000 4.333 5.667 9.333 11.333 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -15 -10 -5 0 Residuo 5 10 15 Figura I.6. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de tensión de fluencia (MPa) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). 67 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN g. Residuos de los resultados de ductilidad (%) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -0.333 -0.300 -0.267 -0.233 -0.200 -0.100 -0.033 0.000 0.033 0.067 0.167 0.200 0.233 0.367 0.400 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -0.50 -0.25 0.00 Residuo 0.25 0.50 Figura I.7. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de ductilidad (%) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). 68 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN h. Residuos de los resultados de dureza (HB) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). Orden k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Residuos Pk=(k-1/2)/15 -5.367 -4.267 -3.867 -3.233 -2.200 -1.267 -0.633 -0.067 0.133 0.700 1.500 3.867 3.933 4.133 6.633 0.033 0.100 0.167 0.233 0.300 0.367 0.433 0.500 0.567 0.633 0.700 0.767 0.833 0.900 0.967 Prueba (1-Pk)*100 96.667 90.000 83.333 76.667 70.000 63.333 56.667 50.000 43.333 36.667 30.000 23.333 16.667 10.000 3.333 Porcentaje de probabilidad normal 99 95 90 80 70 60 50 40 30 20 10 5 1 -10 -5 0 Residuo 5 10 Figura I.8. Gráfica de probabilidad normal de residuos de los resultados de dureza (HB) obtenidas en probetas de aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados a las diferentes temperaturas de estudio en molde metálico (coquilla). 69 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN APENDICE II ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Las microestructuras de la aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22) colados desde las temperaturas de 500, 550, 600, 650 y 700°C en molde de arena y molde metálico (coquilla) se muestran en las figuras II.1 al II.10. Fotomicrografía de la aleación zinc - 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde las temperatura de estudio Estas se muestran desde la figura II.1 hasta figura II.5. Figura II.1. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 500°C. Dureza: 128.30 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. 70 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura II.2. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 550°C. Dureza: 122.80 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. Figura II.3. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 600°C. Dureza: 113.80 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. 71 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura II.4. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 650°C. Dureza: 104.08 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. Figura II.5. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde de arena desde 700°C. Dureza: 99.00 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. 72 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Las figuras II.1, II.2, II.3, II.4 y II.5 muestran la microestructura de la aleación zinc – 22% aluminio colados desde la temperatura de 500, 550, 600, 650 y 700°C respectivamente y colados en molde de arena. Se observa que la microestructura está formada por dendritas medias y que constan de fase gamma (ϒ) zona clara y eutectoide (β+ϒ) zona oscura, y que el tamaño de las dendritas (grano) crece ligeramente con el aumento de la temperatura de colada. Fotomicrografía de la aleación zinc - 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde las temperatura de estudio. Estas se muestran desde la figura II.6 hasta figura II.10. Figura II.6. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 500°C. Dureza: 152.40 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. 73 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura II.7. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 550°C. Dureza: 145.90 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. Figura II.8. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 600°C. Dureza: 135.50 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. 74 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura II.9. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 650°C. Dureza: 128.60 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. Figura II.10. Fotomicrografía de la aleación zinc 22% aluminio (ZA-22) colados en molde metálico (coquilla) desde 700°C. Dureza: 124.20 HB. Ataque químico: Reactivo Palmerton. 500X. 75 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Las figuras II.6, II.7, II.8, II.9 y II.10 representan las microestructuras de la aleación zinc – 22% aluminio colados desde la temperatura de 500, 550, 600, 650 y 700°C respectivamente y colados en molde metálico (coquilla). Estas muestran que las microestructuras están formada por dendritas finas (granos) que constan de fase gamma (ϒ) zona clara y eutectoide (β+ϒ) zona oscrura, y que el tamaño de grano crece ligeramente con el aumento de la temperatura de colada. 76 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN ANEXOS FOTOGRAFIAS Figura A.1. Lingote de aleación zinc – Figura A.2. Molde de arena de las barras de 22% aluminio (ZA-22). aleación zinc – 22% aluminio (ZA-22). Figura A.3. Colada de la aleación zinc – Figura A.4. Barras de aleación zinc – 22% 22% aluminio a las temperaturas de aluminio estudio. (ZA-22) con sus respectivos canales de alimentación. 77 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura A.5. Barras de aleación zinc – 22% Figura A.6. Molde metálico (coquilla) con aluminio (ZA-22) coladas en molde de sus respectivos canales de alimentación. arena a las temperaturas de estudio. Figura A.7. Precalentamiento del molde metálico (coquilla) a 150°C. Figura A.8. Colada de aleación zinc – 22% aluminio en el molde metálico. 78 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura A.9. Probetas para el enssayo de Figura A.10. Probetas de aleación zinc – tracción según norma ASTM E-8. 22% aluminio para el análisis microestructural. Figura A.11. Maquina de tracción Figura A.12. Probeta de aleación zinc – 22% universal JINAN TESTING EQUIPMENT aluminio fracturado después del ensayo de IE CORPORATION. 10 Ton. tracción. 79 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Figura A.14. Microscopio metalográfico Figura A.13. Durómetro universal digital Leica de 50 a 1000X. TIME GROUP THVRP 187.5. 80 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/