Uploaded by Jesus Perez

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARTE I

advertisement
Metodología de la investigación
Estructura del proyecto
Formato General
Portada
• Título del proyecto
• Datos generales de los investigadores e institución
• Fecha y lugar
INDICE
Presenta un bosquejo general del proyecto de investigación.
• Tablas
• Figuras
Componentes básicos
•
CAPÍTULO l.
FUNDAMENTACIÓN
DE LA
INVESTIGACIÓN
•
•
•
•
•
•
CAPÍTULO II. MARCO
TEÓRICO
CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA
Componentes
básicos
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS Y
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
ANEXOS
Planteamiento del problema
(pregunta de investigación)
Hipótesis
Justificación
Objetivos
Antecedentes
Bases Teóricas
Marco conceptual
•
•
•
•
•
•
Tipo de investigación
Ubicación
Población y muestra
Criterios de selección
Instrumentos
Método de análisis de datos
•
Conclusión y resultados
•
•
Cualitativo
Cuantitativo
Introducción
La introducción brinda información inicial que le sirva al lector para entender de qué trata la investigación y qué
capítulos contiene.
Se redacta a futuro. Incluirá la descripción, el objetivo general, una síntesis del problema, y el abordaje de los
temas del marco teórico, una breve reseña de la metodología y dejará la "invitación" a leer los resultados. Esta
introducción es unos de los últimos apartados que se hacen.
Planteamiento de problema
• Consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del problema y las relaciones, situaciones
o aspectos de interés que van a estudiarse; es decir, describir el estado actual del problema. Es narrar los hechos
que caracterizan la situación, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones. En este punto es donde el
investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan
la investigación. Se debe enfatizar que para poder realizar este apartado es imprescindible que el investigador
posea conocimiento del contexto y de la situación del problema en el lugar de estudio. Así mismo, debe realizar
una exhaustiva revisión bibliográfica del tema y del problema específico a investigar.
• Se compone de 3 aspectos: descripción, delimitación del problema y preguntas de investigación. En la
descripción del problema se expondrá la situación actual, incorporando datos estadísticos, si se cuentan con
ellos, que permitan evidenciar la existencia real de una problemática, así mismo, se podrán incluir resultados de
estudios anteriores que ayuden a describir la situación actual. Para delimitar el problema hay que definir el
ámbito geográfico, institucional, de tiempo y de tema que abarcará la investigación. La pregunta general debe
recoger la esencia del problema y las específicas responderán aspectos más concretos del mismo. A partir de las
preguntas de investigación se deriva la hipótesis y el objetivo del estudio y deberán estar relacionadas con el
título.
Elementos de la pregunta que permite la
identificación precisa del problema y su
relación con las variables de estudio.
¿qué se quiere saber?
¿acerca de qué?
¿en quiénes?
¿dónde?
¿cuándo?
Hipótesis de trabajo
• La hipótesis de trabajo debe proponer una interpretación o explicación del
problema que se identificó en la definición del tema. En la hipótesis se tienen
conjeturas sobre lo que se está observando, son proposiciones que establecen
relaciones entre variables, pudiendo ser susceptible de ser investigadas por
medio de un proceso metodológico. Se recomienda presentar en el estudio una
sola hipótesis de investigación.
• Debe cuidarse que corresponda a la pregunta de investigación, que se refiera a la
realidad investigada.
• Son supuestos que predicen (lógicamente) la respuesta a la pregunta que se hace
en el planteamiento del problema y debe pronunciarse en algún sentido al
formularla. H. General: se enuncia habitualmente una sola, que expresa –de
modo general- la relación entre variables, según el diseño
• Afirmación que se comprobara nexo entre la teoría y realidad es una respuesta a
la pregunta de investigación del planteamiento del problema.
Justificación (porqué y para qué del estudio)
• Se incorporan los elementos necesarios o razones que ayuden a justificar la realización de la investigación
fundamento teórico o epidemiológico y los beneficios que se obtendrán con la misma.
• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve? Relevancia social: ¿Cuál
es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?,¿de
qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene? Implicaciones prácticas: ¿Ayudan a
resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?
• Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?,¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de
diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?,¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden
sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios? Utilidad metodológica: ¿La investigación
puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,¿contribuye a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de
experimentar con una o más variables?, ¿sugiere como estudiar más adecuadamente una población? (pp.
51- 52).
Enriquecer el conocimiento
Implementar una mejora
Realizar una intervención innovadora
¿qué se quiere saber?, ¿acerca de qué?, ¿en quiénes?,
¿dónde?, y ¿cuándo?
Objetivos
• Los objetivos del proyecto se derivan de la pregunta general y de las
preguntas específicas los objetivos particulares.
• Para redactar los objetivos, la oración debe iniciar con un verbo que
implique la acción que se desprende de cada una de las preguntas.
• Se emplearán verbos del dominio cognitivo, procedimental, en modo
infinitivo.
• Deben tener una secuencia lógica, estar relacionados con las variables
de estudio y mostrar su viabilidad y alcance. Todo objetivo, en su
redacción responde a un ¿qué?, lo cual corresponde al propósito
respectivo o la tarea específica, a un mediante, que se refiere al
¿cómo? Se realizaría y se plantean mediante verbos infinitivos.
• La elección del verbo adecuado conduce al logro de las metas;
Marco teórico
• Se exponen los elementos teóricos - enfoques que sustentan y
vinculan con el trabajo de investigación y cómo se realizará el estudio,
el cual será recabado de libros, artículos científicos, tesis y otros
documentos.
• Priorizar la calidad de la información por encima de la cantidad de
información.
• Es básico que tengas antecedentes, que incorpores la base teórica y
la base conceptual de la investigación y que tu marco teórico sea
congruente con el problema de investigación propuesto.
Antecedentes
Bases Teóricas
Marco
conceptual
• Necesario revisar como mínimo 45 referencias para tener una visión
clara y muy delimitada del estudio que se realizará y extraer la
información válida, necesaria y suficiente que respalde
adecuadamente el procedimiento de investigación.
• Usar preferentemente citas parafraseadas, el total de páginas, la
redacción del marco teórico, donde sepas citar correctamente las
referencias.
• Todas las citas en APA séptima edición Todas las citas deberán
aparecer en referencias
Citas
• Aportan información relevante
• Tienen un formato adecuado, de alta resolución y permite
su reproducción precisa.
• Se etiquetan con números arábigos consecutivos (Tabla 1,
Tabla 2, Tabla 3,Figura 1, Figura 2, Figura 2).
• Se mencionan de forma explícita en la redacción del texto.
• Incluyen un título corto pero descriptivo, alineado a la
izquierda y en cursiva.
• Las notas son relevantes.
• La información que presentan es clara,
• Se atribuyen los créditos de autoría cuando se retoman
contenidos de otras
• fuentes. Se cuenta con los permisos de uso en los casos en
que sea necesario.
REFERENCIAS
• Incorporará el listado de referencias en orden numérico y revisadas
según el formato APA séptima edición. Mínimo 30 referencias, entre
libros, revistas arbitradas, tesis, artículos científicos, etc.
• ANEXOS Se agregan al final, después de referencias. En anexos se
colocan aquellas tablas extensas, instrumentos que no deben ir en el
cuerpo del trabajo. No olvides que siempre hay que mencionarlas.
instrumentos u otros).
Material de apoyo
• https://sites.google.com/d/18J_PvCpdSJAiQLvOFVF3fiscfF9BJ78v/p/1
Lkay1Vb1ycYkYN9cS44bFIr0OHnUUsY-/edit (blog)
• https://docs.google.com/spreadsheets/d/1SD3TqFZcByopIIRckHs0ozOCTpAo_d8tb_0PHqQtaQ/edit?usp=sharing
(selección de instrumento)
• Recuerden revisar el manual APA
Download