Uploaded by Franco Livelli

Forense I cat A -2S

advertisement
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)
U C A S A L
AÑO LECTIVO
2022
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS
CARRERA
ABOGACÍA
CÁTEDRA: PRACTICA FORENSE I
Año
4
Régimen Plan Crédito
Segundo 8707
semestre
EQUIPO DOCENTE:
Docente Grillo Juana María Prof. Adjunta
Docente Filadoro, Gisela Auxiliar
Docente Melatini, María Giselle Auxiliar
Docente Ramos Mejía, Natalia Auxiliar
Docente Oneto, María Laura
FUNDAMENTOS DE LA CATEDRA:
El alumno de abogacía, luego de haber estudiado derecho procesal civil y comercial conoce las normas
jurídicas que regulan el proceso civil, es decir que conoce el lugar el modo y el cuándo del ejercicio del
derecho de defensa, entendido este como la facultad de demandar defendiendo su derecho y de resistir a la
demanda en igualdad de condiciones y oportunidades. Para ejercer adecuadamente la profesión de abogado
necesita conocer las normas procesales de uso frecuente, su interconexión práctica y la forma en que se
comunicarán con los demás protagonistas del proceso. Esto implica que el estudiante deberá conocer las
formas de expresión escrita y oral y gestual más comunes en la práctica de los tribunales .
OBJETIVOS:
Adquirir clara conciencia que en el proceso civil y comercial la forma de comunicación de los
protagonistas del proceso se encuentra establecidas por leyes, resoluciones, acordadas y
fundamentalmente por los usos y costumbres del foro y que estas normas formales e informales pueden
ser más abundantes, que el propio código de procedimiento civil. Promover hábitos sobre las distintas
formas de expresión escrita y oral que le permitirá actuar en un juicio.
CONTENIDOS CONCEPTUALES PROPUESTOS - UNIDADES
UNIDAD I:
- Ejercicio Profesional: finalidad de la materia. Normas reguladoras de la actividad profesional. Normas
de Ética. Labor del Abogado. AÑO LECTIVO 2021 2 - Organización Judicial. Ley Orgánica del Poder
Judicial. Competencia. Recusaciones y excusaciones. - Colegio de Abogados. Matriculación. Control del
Ejercicio Profesional.
UNIDAD II:
- Actos procesales. Expedientes. Escritos. Resoluciones judiciales. Audiencias. Oficios. Cargos. Edictos.
Traslados. Copias. Vistas. Notificaciones (formas). - Presentación en juicio. Distintos supuestos.
UNIDAD III:
1
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)
- Mesa distribuidora de expedientes. Presentación de escritos en los juzgados. - Contingencias generales.
Incidentes. Acumulación de procesos. - Medidas cautelares, requisitos de procedencia, distintos
supuestos.
UNIDAD IV:
- Procesos de conocimiento. - Clases. Diligencias preliminares. - Proceso Ordinario. Demanda. Citación.
Contestación. Rebeldía. Excepciones. Reconvención. - Prueba. Normas generales. Medios probatorios Conclusión de la causa para definitiva. Alegatos. Sentencia.
UNIDAD V:
- Procesos sumarios y sumarísimos. Procedimiento de cada uno.
UNIDAD VI:
- Procesos de ejecución. - Proceso ejecutivo. Procedimiento. Preparación de la vía ejecutiva. Excepciones.
Sentencia. - Ejecución de sentencias.
UNIDAD VII:
- Recursos. Solicitud de aclaratoria. Recursos de apelación. Trámite. Queja por recurso denegado.
UNIDAD VIII:
- Modos anormales de terminación del proceso: desistimiento, allanamiento, transacción, conciliación,
caducidad de instancia.
METODOLOGÍA:
El Programa se desarrolla a través de la modalidad a distancia. Para realizar el abordaje teórico de la materia los
alumnos contarán con los materiales didácticos, tales como bibliografía digitalizada, material complementario,
video clases, encuentros webinar, páginas web, entre otros. La interacción del docente y el alumno se realizará
mediante comunicación asincrónica en foros y sincrónica de retroalimentación. La materia desarrollara su carga
horaria teniendo en cuenta un 80% de actividad asincrónica y un 20% de actividades sincrónicas. Se realizarán
dos encuentros webinar como mínimo al mes, publicándose en el foro de novedades el día y horario de dichos
encuentros. Se promoverá la participación activa de los estudiantes en los distintos foros con el fin de que realicen
aportes significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje. Los alumnos durante la cursada de la
materia deberán realizar los trabajos prácticos obligatorios requeridos por los docentes, tales como la realización
de escritos, cedulas, mandamientos, oficios y todo otro trámite atinente al ejercicio profesional que vincule al
estudiante con la realidad jurídica del abogado. También se utilizan actividades multiple choice, videos
interactivos y otros recursos que promueven la participación activa de los alumnos.
TRABAJOS PRACTICOS:
El alumno deberá elaborar escritos sobre los temas teóricos que se tratan en cada unidad, que para su práctica
personal y que serán materia de examen. Además, en el examen final presentara los trabajos prácticos
obligatorios, o el que se le solicite y que son los siguientes.
Actividad Práctica I:
Elaborar una síntesis sobre los requisitos formales (Encabezamiento contenido, tamaño del papel, tamaño y color
de la letra, medida de los márgenes, etc.) que debe tener un escrito judicial en su provincia según normas y la
costumbre.). Indicar cuales son las normas que rigen el tema en cada caso (no agregar las leyes).
Actividad Práctica II:
Elaborar una síntesis de las distintas formas de notificación.
Actividad Práctica III:
Elaborar en una sola hoja las siguientes presentaciones de un escrito de iniciación: 1.-La parte se presenta por sí,
con patrocinio letrado del alumno. 2.-El apoderado se presenta por la parte, con el patrocinio letrado de otro
abogado. 3.-El apoderado se presenta por la parte y también patrocina. 4.-El abogado inicia un juicio en el que
es parte y sin letrado patrocinante. 5.-El abogado inicia su propio juicio con patrocinio letrado de otro abogado.
(Para orientarlos daré ejemplo en el foro).
Actividad Práctica IV:
2
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)
Elaborar una cedula de notificación. - Un mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de remate. Un oficio pidiendo informe a una repartición pública.
Actividad Práctica V:
Elaborar una demanda de desalojo por falta de pago.
Actividad Práctica VI:
Elaborar la iniciación de un cobro ejecutivo de alquileres.
Actividad Práctica VII:
Elaborar una demanda sencilla de daños y perjuicios por accidente de automotor.
Actividad Práctica VIII:
Elaborar síntesis de negligencia, caducidad, pérdida o desistimiento tácito de cada tipo de prueba.
-Tratar cada prueba en puntos separados.
EVALUACIÓN:
Criterios de Evaluación:
- Uso de terminología técnica apropiada.
- Capacidad de análisis y transferencia en casos particulares.
- Participación activa en foros de debate.
- Lectura del material bibliográfico.
Instrumentos de evaluación:
- Trabajos prácticos obligatorios y evaluativos.
- Control de lecturas.
- Debate - discusión - intercambio de opiniones.
- Evaluación parcial de carácter individual.
- Evaluación final de carácter individual.
Condición para regularizar:
Aprobar el examen parcial.
Condiciones para aprobar la asignatura:
-Cumplir con las condiciones de regularización o promoción.
- Aprobar el examen final
RECURSOS DIDÁCTICOS:
- Bibliografía digitalizada.
- Foros de consulta y debate.
- Trabajos Prácticos.
- Video clases.
- Materiales audiovisuales
- páginas web.
- Plataforma Moodle.
-Encuentros online webinar.
-Etc.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS:
Se dispone de foro y collaborate para consultas y permanente comunicación.
ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO
Actualización del programa.
3
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)
Actualización del Módulo de estudio
Actualización de Bibliografía digitalizada.
Planificación de actividades obligatorias y optativas.
Participación en Foro Debate e Inter-cátedra
Grabaciones de videos clases (asincrónicas)
Encuentros webinar (sincrónicos)
Elaboración de instrumento de evaluación.
ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:
Control permanente de Foro de consulta
Plantear temas de discusión en Foro debate
Seguimiento y devolución del desempeño del alumno
Añadir temas pertinentes en Tablón de Notificaciones
ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS:
Ofrecer a todos los estudiantes que se encuentren en condiciones de participar en proyectos de
investigación.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUTOR
Falcón
Grisolia J. A.
TITULO
El ejercicio de la abogacía.
Santo Victor
Práctica profesional del
abogado
Derecho Procesal Práctico
García Melgarejo;
BadinoVarela
Práctica Profesional “La
demanda”
EDITORIAL
RubinzalCulzoni
Editores.
Lexix Nexis
Universal
Estudio
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
2ª ed. , año 2008,
Buenos Aires,
3ª ed. Año 2005,
Buenos Aires.
3ª ed. Actualizada,
Buenos Aires.
Buenos aires.
- El alumno deberá utilizar además la misma bibliografía que para Derecho Procesal Civil.
- Las guías de estudio contenidas en los módulos.
- Los códigos procesales de la Nación y de su Provincia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
AUTOR
Falcón, Enrique
Kielmanovich, J. L.
TITULO
EDITORIAL
“Cómo hacer una demanda”
El derecho.
artículo publicado en El
Derecho, Tomo 87, pág. 725.
“Comentario sobre la ley
Doctrina
25488 de reforma del Código
Judicial.
Procesal Civil y Comercial de
la Nación”. Doctrina judicial
2001-3, pág. 987
WEB COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
El alumno deberá investigar los temas en sitios dedicados al derecho por ejemplo:
- www.pjba.gov.ar
- www.porticolegal.com
4
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)
- www.pjn.gov.com
- www.legalmania.com
- www.portaldeabogados.com
- www.bibliojuridica.com
PLANIFICACION GENERAL DE ACTIVIDADES:
De materia semestral
SEMANA
1° Semana
TEMA A DESARROLLAR
Temas de la unidad n°1
2° Semana
3° Semana
4° Semana
Temas de la unidad n°1
Temas de la unidad n°2
Temas de la unidad n°2
5° Semana
Temas de la unidad n°3
6° Semana
7° Semana
Temas de la unidad n°3
Temas de la unidad n°4
8° Semana
9° Semana
10° Semana
Temas de la unidad n°4
Temas de la unidad n°5
Temas de la unidad n°5
11° Semana
12° Semana
13° Semana
Temas de la unidad n°6
Temas de la unidad n°6
Temas de la unidad n°7
14° Semana
15° Semana
16° Semana
Temas de la unidad n°7
Temas de la unidad n°8
Temas de la unidad n°8
ACTIVIDAD A REALIZAR
Encuentro sincrónico y evacuar
consultas del foro.
Evacuar consultas del foro.
Realización TP n° 1.
Encuentro sincrónico y evacuar
consultas del foro.
Evacuar consultas del foro y
realización TP n° 2.
Evacuar consultas del foro.
Encuentro sincrónico y evacuar
consultas del foro.
Realización TP n° 3.
Examen Parcial.
Encuentro sincrónico y evacuar
consultas del foro.
Realización TP n° 4 y 5.
Evacuar consultas del foro.
Encuentro sincrónico y evacuar
consultas del foro
Realización TP n° 6 y 7
Realización TP n° 8
Examen final
FECHAS PARCIALES: CONSULTAR EN “ANUNCIOS DE CARRERA” o SAG.
OBSERVACIONES:
Salta, _____ de ___________ de ___________
_____________________
FIRMA
RESPONSABLE
5
Download