Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 MÚLTIPLOS FINANCIEROS Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización en Finanzas Corporativas Los múltiplos financieros tienen diferentes usos y propósitos en su utilización. Dado que los múltiplos financieros permiten, a diferencia de las cifras absolutas, hacer ajustes que facilitan la comparación de datos, industrias y firmas, estos son usados por los analistas financieros con el fin de evaluar el desempeño de compañías y extraer conclusiones relativas a su situación financiera y capacidad para el pago de obligaciones, así como también para hacer cálculos predictivos como por ejemplo para estimar las ganancias futuras de la firma bajo análisis (Barnes, 1987). A continuación se presentarán algunos los principales múltiplos financieros y la forma en la cual se calculan, así como algunos de los usos o beneficios que ofrecen con su utilización. 1. Price Earning Ratio El denominado price to earning ratio (“P/E Ratio”) muestra la relación existente entre las acciones de una compañía y los earning per share (“EPS”) de la misma. A su vez, los EPS que se utilizan para determinar el P/E Ratio, son un indicador las ganancias netas de una compañía divididas por el número del flotante de acciones disponibles lo cual indica la capacidad de la compañía bajo examen de ofrecerle a sus accionistas rentabilidad sobre su inversión. Sin embargo, se ha argüido que estudiar los EPS de una compañía en un vacío ofrece un dato algo arbitrario por lo cual este indicador mostraría ser más útil en el análisis comparativo con otras compañías del mismo sector y específicamente cuando se compara con el precio de la acción negociada (Corporate Finance Instituite, 2022). Es en este sentido que el P/E ratio es un indicador que sirve para darle al inversionista o al analista financiero una idea del valor real de la compañía bajo estudio puesto que permite vislumbrar las expectativas del mercado en relación con la compañía y el precio que se pagaría por las ganancias de la compañía en el futuro puesto que el precio de las acciones al momento de su negociación descuenta las expectativas del futuro desempeño financiero. En línea con lo anterior, el P/E Ratio se calcula dividiendo el precio de la acción en por su EPS: P/E Ratio = precio de la acción / EPS. El número resultante es una relación entre los indicadores que se puede interpretar en el número de veces que se paga la rentabilidad de la acción, es decir que si la acción de una compañía listada tiene un valor de USD$20 y sus EPS son USD$3, esta compañía tiene un P/E Ratio de 6,66 por lo cual el valor de la compañía es seis veces su rentabilidad en el día que se efectúa el análisis. En la medida que este indicador cambie en el tiempo es un buen termómetro para analizar el comportamiento, expectativas o temores del mercado en relación con esta acción. 2. Price to Book Ratio El price to book ratio (P/B Ratio) de una compañía le permite a los inversionistas y analistas financieros identificar acciones que están sobre-valoradas o infra-valoradas. Para lo anterior, es Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 importante mencionar también qué el indicador se basa en la comparación del valor de la acción de una compañía y su valor en libros. El valor en libros de una compañía es equivalente al valor que le correspondería a los accionistas en caso de que la compañía fuera liquidada para el momento en el cual se hace el cálculo del valor en libros. Es decir que el valor en libros de la compañía sería el resultado de la suma de todos los activos de la compañía después de pagadas todas sus obligaciones. El cálculo del precio de la acción en libros se lograría restando los pasivos a los activos y dividiendo el resultado por el número de acciones circulantes. P/B Ratio = valor de una acción en el mercado / ((valor de activos – valor de pasivos) / número de acciones en circulación)) Volviendo a la introducción de este documento, el P/B Ratio le permitiría a un analista financiero hacer algunas conclusiones predictivas sobre el valor de la acción en el futuro. Al calcular el P/B Ratio y dividir el valor de la acción negociada por el valor de las acciones en libros, el inversionista podrá determinar si el número es mayor a uno que las acciones de la compañía están siendo negociadas por un valor mayor al valor de sus activos lo cual a su vez podrá traducirse en una interpretación de que el mercado tiene expectativas de crecimiento o de mayores utilidades para la compañía, es decir que el indicador es una medida del valor relativo que el mercado le otorga a una acción (Ben Branch, 2014). Lo mismo ocurre a la inversa, cuando el P/B Ratio es inferior a uno, y por ende las acciones se están negociando a un valor inferior que la suma de los activos, el inversionista podrá interpretarlo como una oportunidad de inversión. 3. ROIC / WACC La relación entre el ROIC, entendido como la suma de la devolución sobre el capital invertido en un negocio, y el WACC, entendido como la medida del costo de capital a través de la financiación del negocio a través de deuda y equity, también cumple una función evaluativa y predictiva. La razón para lo anterior es que el análisis comparativo entre el porcentaje que arroja el cálculo del ROIC para una firma y el porcentaje que arroja el cálculo del WACC permite evaluar si la compañía destruye o crea valor. En la medida que el cálculo del ROIC le es útil analista financiero o al inversionista medir la rentabilidad de una inversión al entender la eficiencia en la utilización del capital y el WACC a su vez da una inclinación a cuál es precisamente el retorno mínimo de una inversión para satisfacer a los inversionistas, el ROIC teóricamente debería ser superior al WACC para poder interpretar, con base en la relación entre los indicadores, si la compañía está generando valor y si esa potencial generación de valor deberá ser preciada dentro del valor de las acciones circulantes. Asimismo, cuando el ROIC sea menor al WACC, la comparación le permite al inversionista entender que la utilización del capital no está generando mayor rentabilidad en la inversión. 4. Enteprise value / EBITDA. Para el múltiplo de Enterprise value / EBITDA (“EV/ EBITDA”), en esencia lo que se busca es dividir la capitalización bursátil de una compañía menos su caja y equivalentes de caja más su deuda por el EBITDA con el fin de valorar y comparar compañías. Es decir, comparar el valor total de una compañía contra su ejecución financiera. Con lo anterior, el múltiplo EV/EBITDA es similar al P/E Ratio pero trata a compañías distintas como si tuvieran los mismos niveles de caja, deuda, impuestos e intereses así como cuentas que no tienen salida de caja como la amortización y depreciación (Chan, 2010). Asimismo, es un múltiplo que es particularmente útil para industrias en las cuales el flujo de caja es importante tales como telecomunicaciones. En sectores tales como el sector de las telecomunicaciones en los cuales los usos de CAPEX son grandes e irregulares, el múltiplo de EV/ EBITDA es relevante dado que se enfoca principalmente Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 en el estado de resultados de las compañías y particularmente en su flujo de caja, manteniéndose al margen de las inversiones en CAPEX. A la hora de interpretar el resultado del cálculo del múltiplo EV/EBITDA le permite al inversionista identificar oportunidades de inversión y concluir si la acción bajo análisis es una acción infra o sobrevalorada. Con el resultado, por ejemplo, si el EV/EBITDA arroja un valor de 11X, el analista financiero sabría a qué múltiplo se está tranzando la compañía en el mercado y podría compararlo con compañías del mismo sector. Si el promedio de múltiplo de un sector es 12X y la compañía valorada arroja un EV/EBITDA de 10,5X, esto podría significar una oportunidad atractiva de inversión. A pesar de lo anterior, la doctrina sobre la utilización de este múltiplo es variada en sus opiniones frente a la utilidad real de este múltiplo como una metodología para valorar compañías. Por ejemplo, resulta valioso traer a colación una crítica que expuso Warren Buffet presidente de Berkshire Hathaway en su asamblea de accionistas del año 2003 cuando dijo “cualquier administración que no tome en cuenta la depreciación como un gasto está viviendo en un sueño. Sin embargo, por supuesto que están estimulados para hacerlo por los banqueros de inversión que les hablan de EBITDA. Y ciertas personas han construido fortunas con base en engañar inversionistas diciéndoles que el EBITDA es una métrica importante” (Buffet, 2003). Lo anterior se desprende de que, al EBITDA excluir los impuestos, inversiones en CAPEX que se necesitan para crecer el negocio, esta métrica deja de incluir de forma explícito gran parte del riesgo de la operación lo cual lleva a ciertos operadores de la industria a considerarla una métrica insuficiente y que se debe utilizar únicamente en situaciones apropiadas para ello. 5. Price to Cash Flow El price to cash flow ratio (P/CF Ratio) es un múltiplo que se utiliza para la valoración de una acción relativa a su flujo de caja operativa y que se calcula de la siguiente manera: P/CF Ratio = promedio de 30 o 60 días del precio de la acción / (flujo de caja operativa de doce meses / acciones en circulación) Este indicador se deja comparar fácilmente con el P/E Ratio en la medida que mientras que este busca cuanto es la utilidad de la compañía en relación con el precio de su acción, el P/C Ratio permite evaluar cuánta caja se genera de la operación relativa al precio de su acción. Finalmente, el inversionista podrá entender que si el múltiplo arroja un resultado de 3X, lo anterior quiere decir que los inversionistas están dispuestos a pagar tres dólares por cada dólar de flujo de caja. 6. Current Ratio El current ratio (C Ratio) es un indicador de liquidez que le permite al inversionista medir la capacidad de una compañía de pagar sus obligaciones corrientes y por ende dar una medida del riesgo de default o no pago de obligaciones por parte de la misma (Zygmunt, 2013). Asimismo, y como es el caso de la mayoría de los indicadores, el C Ratio es más útil al ser utilizado de forma comparativa con los pares del sector o la industria. El cálculo del C Ratio se consigue dividiendo los activos corrientes por los pasivos corrientes, lo cual debería dar, para entenderse saludable, un valor igual a 1 pues esto indicaría que una compañía tiene recursos líquidos suficientes para el pago total y satisfactorio de sus pasivos corrientes. Sin embargo, este indicador de liquidez cuando es muy superior a uno y superior al benchmark del indicador para competidores de la industria también podría dar alguna alerta sobre el manejo ineficiente de sus activos corrientes que al cubrir sus obligaciones están siendo mantenidos en caja y afectando la potencial rentabilidad. Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 7. Net Debt to EBITDA Para el estudio de este múltiplo (ND/ EBTIDA Ratio), el cual sirve como indicador de apalancamiento, es necesario primero descomponer por el numerador de la fórmula para el cálculo del indicador, la cual es: ND/ EBITDA Ratio = (pasivo corriente + pasivo no corriente – efectivo y equivalentes)/ EBITDA La deuda neta, entendida entonces como la deuda menos la caja, es el punto de partida del indicador que pretende, al ser dividida por el EBITDA de la compañía, indicar cuantos años se demoraría la compañía en pagar sus obligaciones si tanto la deuda como el EBITDA se mantuvieran constantes. En este sentido, es usualmente aceptado que un ND/ EBITDA Ratio superior a 4 o 5 podría y debería prender las alarmas para quien analiza una compañía dado que esto podría implicar un mayor riesgo de no pago de sus obligaciones. Sin embargo, y como es frecuente en la investigación de criterios y puntos de vista opuestos en materia de indicadores financieros, existen quienes consideran que este indicador no es un buen predictor de futuros defaults por parte de las compañías. Por ejemplo, Moodys Analytics publicó un informe en el año 2018 en el cual muestra la correlación entre las tasas de default con las estimaciones producto de los ND / EBITDA Ratios: (Lonsky, 2018) Cabría preguntarse si este indicador es útil para el análisis predictivo de un potencial default para compañías que tienen, por una u otra razón, una gran posición en caja como lo era el caso de Apple en el año 2011. 8. Return on Equity El return on equity (“ROE”) es quizás uno de los indicadores financieros con mayor utilización en la industria y se calcula de la siguiente manera: ROE = Utilidad Neta / Patrimonio Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 El ratio producto del cálculo anteriormente descrito muestra hasta qué punto las compañías manejan su capital de forma eficiente, así como mide la rentabilidad de la inversión para los dueños. La literatura sobre la materia arguye que entre más alto sea el ROE, más pronunciado sería el crecimiento de la rentabilidad puesto que un mayor valor del ROE debido a un mayor capital de trabajo puede ser usado para financiar las operaciones de una compañía (Heikal, 2014). En este sentido, al comparar el ROE de una compañía, no solamente dentro de su mismo sector económico, sino para sí misma en diferentes periodos trimestrales, los inversionistas podrán analizar y entender el comportamiento de su inversión y cómo está siendo administrado por la gerencia. 9. PEG Ratio En el caso del PEG Ratio, sus componentes elementales son: precio de la acción, ganancias por acción ( “EPS” ) y crecimiento esperado de la compañía. Como vimos anteriormente, la fórmula del PE Ratio es: P/E Ratio = Precio de la acción / EPS. Ahora, el componente de crecimiento esperado de la compañía requiere realizar estimaciones, para lo cual existen varios enfoques. Uno de ellos se basa en las tasas de crecimiento pasado, algunos inversionistas consideran que los crecimientos pasados pueden ser indicadores de crecimiento futuro. Un PEG Ratio de 1 o inferior a este indica que la acción se encuentra infravalorada, por lo cual es atractiva para un inversionista. Por otro lado, un indicador superior a 1 indica que la acción se encuentra sobrevalorada debido a que el P/E Ratio crece más rápido que el crecimiento esperado de la empresa. Cabe resaltar que al tratarse de una estimación del crecimiento de la empresa este múltiplo financiero se debe analizar en conjunto con otros múltiplos estimados. 10. Operating Margin Ratio El operating margin ratio (“OM Ratio”) es un indicador financiero que mide el margen que le queda a la compañía después de restarle al cálculo los gastos directos e indirectos de la operación y se calcula de la siguiente manera: OM Ratio = Ingreso operativo / ventas De acuerdo con la doctrina especializada en la materia, el OM Ratio es uno de los indicadores más importantes de la salud financiera de una compañía puesto que el OM Ratio determina la rentabilidad efectiva, la eficiencia de la gerencia en la toma de decisiones y la proporción de ingresos que son capaces de cubrir los costos no operativos (Manglik, 2016). Asimismo, dado que el foco del indicador es el ingreso operativo, es posible utilizarlo para calibrar el entendimiento de la compañía en su negocio principal y determinar si los activos están siendo debidamente utilizados en su core buisiness o si por el contrario el porcentaje de las ventas de su core buisiness no es suficiente. De esta manera tanto el inversionista como la gerencia podrán identificar falencias o beneficios en la operación. 11. Price to sales El price to sales ratio (“P/S Ratio”) mide qué tanto está dispuesto a pagar un inversionista por cada unidad monetaria equivalente en ventas de la compañía mediante la comparación del precio de la acción con sus ventas. Este indicador se calcula de la siguiente manera: Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 PS Ratio = Precio de la acción en el mercado / (ventas totales/ acciones en circulación) A diferencia de los demás indicadores o múltiplos que se han expuesto en el presente documento, el PS Ratio no determina la capacidad de la compañía de generar ingresos ni tampoco podría utilizarse de una forma predictiva para determinar riesgos potenciales o capacidad de crecimiento. En este sentido, es un buen termómetro para medir la popularidad de las acciones en el mercado de valores puesto que un PS Ratio alto tiende a ser muy favorecido por el mercado, sin embargo estas mismas acciones con un PS Ratio son menos probables de ser rentables en el largo plazo en un portafolio puesto que ya el precio de la acción (debido a su popularidad) capturó el potencial valor. Al contrario, una acción con un PS Ratio menor tiene más potencial de capturar valor y ser una oportunidad de inversión atractiva (Vruwink, 2007). Esto deberá ser tomado en consideración con un análisis más amplio apalancado en la utilización de otros indicadores y múltiplos, dado que un análisis que dependa únicamente en el PS Ratio estaría limitado en su habilidad para interpretar la rentabilidad de los activos o del subyacente de la compañía dentro del sector en el que opera. 12. ROA El return on assets ratio (“ROA”) ha sido uno de los indicadores y múltiplos financieros más utilizados desde su introducción en el análisis financiero por Dupont en 1919 en su triángulo de múltiplos financieros (Jewell, 2012). El cálculo de este múltiplo, que arroja un resultado en términos de un porcentaje, resulta particularmente útil como una medida de la eficiencia de una compañía en comparación con sus activos totales. En este sentido, tradicionalmente, se calcula de la siguiente manera: ROA = Ingreso neto/ activos totales Se desprende de su cálculo que un ROA más alto implica una mayor eficiencia en la utilización de los activos de una compañía puesto que estos se están utilizando para su propósito esencial: la consecución de ingresos para los accionistas y para la operación de la compañía. 13. Gross Margin Ratio El gross margin ratio (“GM Ratio”) busca determinar qué proporción de cada dólar de ventas queda después de que una compañía haya restado el costo de las ventas. Este margen es útil puesto que se puede utilizar de forma eficiente en el pago de otros gastos ajenos al gasto de ventas. Este indicador se calcula de la siguiente manera: GM Ratio = (ingresos – costo de ventas) / ventas El análisis de resulta importante en la medida que es un driver esencial en la generación de una mayor rentabilidad. En la medida que la gerencia de una compañía pueda entender, monitorear y elevar este margen bruto mediante la disminución del costo de ventas o el aumento en sus precios, mayor será su flexibilidad para aumentar la rentabilidad de su operación. 14. Enterprise Value / Sales Ratio De forma similar a otros múltiplos que se han esbozado en el presente documento, el enterprise value to sales ratio (“EV / Sales”) es un indicador utilizado para la valoración relativa de las empresas y se calcula de la siguiente manera: EV / Sales = (Capitalización Bursátil + Deuda – efectivo y equivalentes) / ventas Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 En este caso particular, con el cálculo del múltiplo, es posible calcular un valor estimado de la compañía en relación con sus ventas. Por esta razón es un múltiplo que podría compararse con el P/S Ratio, sin embargo en este caso no se utiliza únicamente la capitalización bursátil como numerador en la ecuación sino que se toma en cuenta adicionalmente la deuda de la compañía, haciéndolo quizás un indicador más preciso y versátil para el análisis. La forma de interpretar este indicador es similar también al P/S Ratio en la medida que una compañía analizada bajo esta metodología relativa y que arroje un múltiplo menor podría indicar que está siendo infravalorada por el mercado. Asimismo, es dado a preguntarse si este múltiplo es el más apropiado a ser utilizado en el caso de compañías con estructuras de capital con, por ejemplo, bonos convertibles en acciones dado que en el caso del P/S Ratio esta deuda estaría siendo ignorada. 15. Enterprise Value / Free Cash Flow Por definición, este indicador se obtiene del cociente de la valoración de la compañía respecto a su capacidad de generar caja. El cociente crece conforme crece la valoración de la empresa y decrece según se incrementa la capacidad de la compañía para generar caja y, por lo tanto, cuanto más pequeño sea, mejor. El hecho de que la valoración dependa considerablemente de la caja hace que el EV/FCF sea un indicador para analizar en tendencia o en comparación con otras empresas del sector. A diferencia del FCF Yield no usamos el Market Cap, usamos directamente el EV lo cual incluye el efecto de la deuda y los equivalentes de caja. De la cifra podemos extraer nociones de velocidad con la que una empresa podría pagar el precio de su adquisición, valores bajos de EV/FCF normalmente sugieren instrumentos financieros devaluados y si se combinan con interés de inversionistas podrían resultar en una estrategia de compra 16. Total Debt / Enterprise value Por definición, el indicador se obtiene desde el cociente de la deuda total y el enterprise value. Se interpreta como la porción de la valoración que está apalancada. Conforme crece la deuda crece el cociente y conforme crece el EV se reduce el indicador, de modo que cuanto mas pequeña su magnitud, mejor. Aunque solo es un indicador relativo, pero es de utilidad para comparar con empresas similares. Cómo en el EV se obtiene de sumar el Market Cap + Deuda Neta - Caja, podemos saber cuánto de la valoración realmente es equity. Lo anterior puede usarse como proxy para estimar la carga de intereses y da nociones de la velocidad con la que se cubrirían las obligaciones financieras. Francisco Hernández, Alejandro Carvajal, Jorge Báez y Santiago José Gómez Administración y estructuración de portafolios de inversión Especialización | Finanzas Corporativas 21.07.2022 Bibliografía Barnes, P. (1987). The analysis and use of financial ratios: a review article. Journal of Buisiness Finance & Accounting . Corporate Finance Instituite. (2022). Earnings Per Share (EPS) Formula. https://corporatefinanceinstitute.com/resources/knowledge/finance/earnings-per-shareeps-formula/. Ben Branch, A. S. (2014). An Updated Model of Price to Book. Journal of Applied Finance. Chan, R. &. (2010). Gaining Insight with the EV/EBITDA Ratio. . Better Investing. Buffet, W. (2003). Berkshire and Wesco Annual Meetings. Outstanding Investor Digest. Z. J. (2013). Does liquidity impact on profitability? Opole, Polonia: Opole University of Technology. Lonsky, J. (2018). Ratio of Debt to EBITDA is a poor predictor of the Default Rate. Moodys Capital Markets Research - Weekly Market Outlook. Heikal, M. (2014). Influence Analysis of Return on Assets (ROA), Return on Equity (ROE), Net Profit Margin (NPM), Debt To Equity Ratio (DER), and current ratio (CR), Against Corporate Profit Growth In Automotive In Indonesia Stock Exchange. Lhokseumawe: International Journal of Academic Research in Buisiness and Social Sciences. Manglik, M. (2016). Operating Margin Ratio (A Comparative Study of Selected Public and Private Sector Companies) . Jaipur: Institute of Management & Computer Science, NIMS University, Jaipur. Vruwink, D. (2007). A modified Price - Sales Ratio: A useful tool for investors? . Kansas: Journal of Buisiness and Economics Research. Jewell, J. (2012). What is your ROA? An investigation of the many formulas for calculating return on assets. Lipscomb University.