Uploaded by José Luis Guayllas Sarango

curso r1 proteccion radiologica y legislacion cristina anson marcos

advertisement
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
Principios Generales y
Legislación
Cristina Ansón Marcos
Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica
H. U. de La Princesa
«Si ya sabes lo que tienes que hacer y no
lo haces, entonces estás peor que antes.»
Confucio.
ÍNDICE
 Principios generales de la Protección Radiológica
 Riesgos asociados a las Radiaciones Ionizantes
 Protección Radiológica:
 Trabajadores expuestos
 Pacientes
 Miembros del público
 Legislación
ÍNDICE
 Principios generales de la Protección Radiológica
 Riesgos asociados a las Radiaciones Ionizantes
 Protección Radiológica:
 Trabajadores expuestos
 Pacientes
 Miembros del público
 Legislación
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PR
 Objetivo de la protección radiológica:
Proteger a las personas y al medio ambiente
frente a los riesgos asociados a las
radiaciones ionizantes.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PR
riesgos
beneficios
Justificación
Limitación
•El beneficio neto del uso de las
radiaciones ionizantes debe ser
positivo frente a los potenciales
daños que puedan causar
•Existen límites de dosis establecidos
por ley
•Criterio ALARA (As Low As
Reasonably Achievable).
Optimización
•Dosis de radiación individuales, número de
personas expuestas y la probabilidad de
exposiciones potenciales tan bajos como sea
razonablemente posible.
ÍNDICE
 Principios generales de la Protección Radiológica
 Riesgos asociados a las Radiaciones Ionizantes
 Protección Radiológica:
 Trabajadores expuestos
 Pacientes
 Miembros del público
 Legislación
RIESGOS ASOCIADOS A LAS RRII
 Irradiación:
aparatos productores de
Rayos X o γ, sustancias radiactivas, radiación
cósmica natural...
 Contaminación:
 Personal:
 Externa: derrame sobre la piel.
 Interna: inhalación, ingestión o
penetración a través de heridas de
sustancias radiactivas.
 Ambiental:
 Superficial: derrame sobre alguna
superficie.
 Fluidos: presencia de elementos
radiactivos en el aire o en líquidos.
Irradiación
Contaminación
RIESGOS ASOCIADOS A LAS RRII
 Riesgos en el entorno hospitalario:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Radiodiagnóstico
Oncología Radioterápica
Medicina Nuclear
Cardiología
Traumatología
Neurocirugía
Unidad del dolor
C. Maxilofacial
Urología
Digestivo
Anestesia
•
•
•
•
Análisis Clínicos
Inmunología
Biología Molecular
Protección radiológica
RIESGOS ASOCIADOS A LAS RRII
Servicio
Equipos
Fuente
Energía
Aplicación
Riesgos
Equipos de RX
Generador
de RX
25-150 kVp
Diagnóstico
Irradiación
Neurocirugía
Traumatología
Arco
quirúrgico
Generador
de RX
50-110 kVp
Control
intraoperatorio
Irradiación
Urología
Digestivo
Arco
Telemando
Generador
de RX
50-110 kVp
50-150 kVp
Diagnóstico
Irradiación
Maxilofacial
Estomatología
RX dental
Generador
de RX
70 kVp
Diagnóstico
Irradiación
Reumatología
Densitómetro
Generador
de RX
70-140 kVp
Diagnóstico
Irradiación
Hemodinámica
R. Vascular
Arco
Quirúrgico
específico
Generador
de RX
50-150 kVp
Diagnóstico
y terapia
Irradiación
Radiodiagnóstico
RIESGOS ASOCIADOS A LAS RRII
Servicio
Equipos
Fuente
Energía
Gammacámara
Naturales NO
encapsuladas:
99mTc, 131I, 111In,
201Tl, 67Ga…
Gamma
0,1-1 MeV
Medicina
Nuclear
PET-TC
Análisis
Clínicos
Inmunología
B. Molecular
Naturales NO
encapsuladas:
18F
Irradiación y
contaminación
Irradiación y
contaminación
Gamma
0,5 MeV
Gamma
30 keV
Naturales NO
encapsuladas:
Gamma
20-200 keV
Beta
20-200 keV
14C, 3H
Riesgos
Diagnóstico y
Terapia
Naturales NO
encapsuladas:
125I
125I, 35S, 32P,51Cr,
Aplicación
Diagnóstico
Investigación
Irradiación y
contaminación
Irradiación y
contaminación
RIESGOS ASOCIADOS A LAS RRII
Servicio
Equipos
Fuente
Energía
Aplicación
Riesgos
Acelerador de
teleterapia
Generador
RX,
electrones
1-20 MeV
Terapia
Irradiación
Terapia
Irradiación
20 keV1 MeV
Terapia
Irradiación
Terapia
Irradiación
600 keV
Terapia
Irradiación
Naturales
encapsuladas
Oncología
Radioterápica
Braquiterapia
192Ir,137Cs,
60Co,198Au,
125I,103Pd
O. RT
Hematología
Irradiador
biológico
Natural
encapsulada:
137Cs
ÍNDICE
 Principios generales de la Protección Radiológica
 Riesgos asociados a las Radiaciones Ionizantes
 Protección Radiológica:
 Trabajadores expuestos
 Pacientes
 Miembros del público
 Legislación
¿A quién se protege?
 Profesionales expuestos
 Pacientes
 Miembros del público
 Toda persona expuesta a radiaciones ionizantes que no es profesional
expuesto ni paciente
 Profesionales expuestos fuera de su horario laboral
 Pacientes, mientras no se les está sometiendo al procedimiento con
radiaciones ionizantes
 Embriones o fetos de mujeres embarazadas profesionalmente
expuestas.
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA DE LOS
TRABAJADORES
EXPUESTOS
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
PROTECCIÓN OPERACIONAL
 Evaluación previa de condiciones laborales y riesgo
radiológico.
 Clasificación de zonas
 Clasificación de los trabajadores
expuestos
 Vigilancia y control
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Basada en los principios de:
riesgos
beneficios
Justificación
Limitación
•Existen límites de dosis para los
trabajadores expuestos establecidos
por ley
Optimización
•La dosis de radiación recibida por el
trabajador expuesto debe ser lo más
baja posible, compatible con la
práctica que realiza
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Limitación
Dosis efectiva:
•Existen límites de dosis para los
trabajadores expuestos establecidos por ley
20 mSv/año promediada (100 mSv/5 años)
50 mSv: máximo en un año oficial
Dosis equivalente en
piel
500 mSv por año oficial,
Dosis equivalente en
cristalino
150 mSv/año* promediada (100 mSv/5 años)
50 mSv: máximo en un año oficial
Dosis equivalente en
extremidades
500 mSv por año oficial.
dosis promediada en 1 cm² independientemente
de la superficie expuesta
*Cambio próximo previsto de acuerdo con Euratom 2013/59
HEMODINÁMICA
UNIDAD DEL DOLOR
250
250
201
200
200
MÁXIMO
MINIMO
100
6,5
0
0,1
0
4,9
6,5
150
mSv
mSv
150
50
220
MÁXIMO
MINIMO
100
5,7
50
1,2
1,6
MINI…
1,3
60,0
1,5
0
3,5
15
0,875
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
VASCULAR
83,9
MINI…
MÁXI…
MEDICINA NUCLEAR
20
15
MÁXIMO
39
19,7
0
0,6
MINIMO
4,9
9,8
MÁXIMO
10
0,0
1,2
4,4
MINIMO
0,0
MINIMO
MÁXIMO
•
mSv
mSv
MÁX…
0
Cristalino: dosis estimadas con gafas plomadas
4,4
0,0
1,1
0,0
MINIMO
MÁXIMO
Fuente:
Centro Nacional de Dosimetría
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Nueva Directiva Euratom 2013/59
 Estudios epidemiológicos recientes: reacciones
de tejido de manifestación muy tardía para las
que el umbral de dosis es o podría ser menor
del que se había considerado hasta ahora
 Límite anual de dosis equivalente en cristalino
para personal expuesto:
150 mSv/año
 Promediado en periodos de 5 años
 En ninguno de los 5 años pueden superarse los
50 mSv
20 mSv/año
Transpuesto a la normativa Nacional antes de
Febrero de 2018.
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Catarata radioinducida:
Opacidad en zona
posterior subcapsular
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Limitación
•Existen límites de dosis para los
trabajadores expuestos establecidos por ley
 Límites de dosis para personas en formación y estudiantes:
ESTUDIANTES
Mayores 18 años
Misma que para TE
Entre 16 y 18 años
Dosis efectiva:
20 mSv/año promediada
6 mSv en un año
Dosis equivalente en piel:
500 mSv por año, dosis
promediada en 1 cm²
150 mSv por año,
promediada en 1 cm²
Dosis eq en cristalino
150 mSv por año*
50 mSv por año *
Dosis eq en extremidades:
500 mSv por año
150 mSv por año
*Cambio próximo previsto de acuerdo con Euratom 2013/59
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Clasificación de los trabajadores expuestos
 Categorías:
Categoría A
los que puedan recibir una
dosis efectiva superior a 6 mSv
por año oficial, o una dosis
equivalente superior a 3/10 de
los límites de dosis equivalente
para el cristalino, la piel y las
extremidades.
Categoría B
aquellos que es muy
improbable que reciban dosis
efectivas superiores a 6 mSv
por año oficial, o a 3/10 de los
límites de dosis equivalente
para el cristalino, la piel y las
extremidades.
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Clasificación de los trabajadores expuestos
 En el H.U. La Princesa:
Categoría A
o Facultativos, enfermeros y
técnicos de Medicina Nuclear
o Facultativos Intervencionistas
o Facultativos Hemodinamistas
Categoría B
o Resto de trabajadores expuestos
a radiaciones ionizantes:
Radiólogos,
Técnicos de Radiodiagnóstico,
Oncólogos Radioterapeutas,
Técnicos de Oncología
Radioterápica,
Radiofísicos…
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Vigilancia dosimétrica y sanitaria:
 Vigilancia dosimétrica:
Categoría A
Categoría B
dosímetro personal
(muñeca, solapa, delantal)
no siempre es necesario el
dosímetro personal. La vigilancia
dosimétrica puede llevarse a cabo
con dosimetría de área.
 Vigilancia sanitaria:
 Categoría A:
examen de salud previo y periódicos.
Clasificación médica: Apto, Apto con condiciones,No Apto.
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Vigilancia dosimétrica:
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Clasificación y señalización de zonas de trabajo
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Optimización
•La dosis de radiación recibida por el
trabajador expuesto debe ser lo más baja
posible, compatible con la práctica que realiza
 Reglas básicas:
TIEMPO
DISTANCIA
BLINDAJE
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Distancia:
“La dosis disminuye con el cuadrado
de la distancia a la fuente de radiación”
1
Dosis  2
d
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Tiempo:
“La dosis es proporcional al tiempo de
exposición a la fuente”
Dosis  tiempo
Si estamos
más tiempo
trabajando
con material
radiactivo, la
dosis crecerá
proporcional
mente.
Si pisamos el
pedal de
escopia el
doble de
tiempo, la
dosis se
multiplica por
2
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Blindaje:
Estructurales:
No estructurales:
paredes,
cristales plomados...
delantales plomados
gafas plomadas,
protectores de jeringas...
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Blindajes estructurales:
Radiodiagnóstico
Radioterapia
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Blindajes no estructurales:
Radiodiagnóstico
Medicina Nuclear
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Profesionales expuestas embarazadas:
 Dosímetro de abdomen inmediatamente después de la comunicación
del embarazo.
Euratom 2013/59
PR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
 Profesionales expuestas embarazadas:
 El feto se protegerá como si fuera un miembro del público:
 Dosis equivalente al feto: 1 mSv
 Según ICRP 60: 2 mSv en la superficie del abdomen
 La embarazada:
No realizará trabajos que comporten un riesgo significativo de
contaminación radiactiva
Permanecerá detrás de las barreras de protección, y en caso
de estar necesariamente en la sala, llevará delantal plomado
Los trabajos a pie de tubo serán voluntarios. El Servicio de
Protección Radiológica supervisará el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la legislación
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
DE PACIENTES
PR DE PACIENTES
 Basada en los principios de:
Justificación
•El beneficio neto del uso de las
radiaciones ionizantes debe ser positivo
frente a los potenciales daños que puedan
causar
Limitación
• Si una práctica médica está
justificada y optimizada; límite de
dosis → detrimento para el paciente
riesgos
beneficios
Optimización
•Criterio ALARA (As Low As Reasonably
Achievable).
PR DE PACIENTES
PR DE PACIENTES
riesgos
beneficios
Justificación
El beneficio neto del uso de las radiaciones
ionizantes debe ser positivo
 Toda exposición a radiaciones ionizantes
debe estar justificada
 Los beneficios del procedimiento
diagnóstico deben ser mayores que los
riesgos asociados a las radiaciones
 Debe plantearse siempre si se puede llevar
a cabo el diagnóstico o tratamiento por otras
vías que no requieran el uso de radiaciones
ionizantes
PR DE PACIENTES
Optimización
Criterio ALARA (As Low As Reasonably
Achievable).
CONSEGUIR UNA IMAGEN ÓPTIMA PARA EL DIAGNÓSTICO
 RADIODIAGNÓSTICO:
 Empleo de técnicas adecuadas por el operador
(posicionamiento y kV-mAs)
 Proyecciones PA en lugar de AP
 Uso de protectores para evitar la irradiación de
las partes del cuerpo que no son objeto de la
exploración, siempre que no interfieran en el
diagnóstico
PR DE PACIENTES
Optimización
Criterio ALARA (As Low As Reasonably
Achievable).
CONSEGUIR UNA IMAGEN ÓPTIMA PARA EL DIAGNÓSTICO
 RADIODIAGNÓSTICO:
 Empleo de técnicas adecuadas por el operador
(posicionamiento y kV-mAs)
 Proyecciones PA en lugar de AP
 Uso de protectores para evitar la irradiación de
las partes del cuerpo que no son objeto de la
exploración, siempre que no interfieran en el
diagnóstico
PR DE PACIENTES
Optimización
Criterio ALARA (As Low As Reasonably
Achievable).
CONSEGUIR UNA IMAGEN ÓPTIMA PARA EL DIAGNÓSTICO
 RADIODIAGNÓSTICO:
 Empleo de técnicas adecuadas por el operador
(posicionamiento y kV-mAs)
 Proyecciones PA en lugar de AP
 Uso de protectores para evitar la irradiación de
las partes del cuerpo que no son objeto de la
exploración, siempre que no interfieran en el
diagnóstico
PR DE PACIENTES
Optimización
Criterio ALARA (As Low As Reasonably
Achievable).
CONSEGUIR UNA IMAGEN ÓPTIMA PARA EL DIAGNÓSTICO
 MEDICINA NUCLEAR:
 El médico especialista seleccionará el mejor
radiofármaco disponible y la actividad óptima
 La actividad de radiofármaco administrada debe ser la
mínima para obtener una imagen apta para el
diagnóstico
 Evitar tener que repetir pruebas y administrar de
nuevo el radiofármaco por no haber obtenido buenas
imágenes o por otras causas
PR DE PACIENTES
 Optimización de dosis: Dosimetría on-line
PR DE PACIENTES
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
PR DE PACIENTES
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
 Línea estratégica relativa a…
“Uso seguro de las radiaciones ionizantes”
 Objetivos estratégicos:
• Promover la justificación de los procedimientos con RRII
• Mejorar la optimización de dosis
• Fortalecer la cultura de seguridad sobre RRII
PR DE PACIENTES
Limitación
Niveles de
referencia
LOS PACIENTES NO TIENEN LÍMITE DE DOSIS
 Los límites de dosis no se aplican para:
 Pacientes sometidos a exploraciones con radiaciones
ionizantes
 Exposición voluntaria de personas para ayudar o aliviar a los
pacientes en procedimientos de diagnóstico o tratamiento
 Voluntarios que participan en programas de investigación
PR DE PACIENTES
 Basada en los principios de:
Niveles de
Referencia
(DRL)
•Los pacientes no tienen límite de dosis
•La dosis debe ser mínima compatible con
una imagen apta para el diagnóstico
•Los principios de Justificación y
Optimización adquieren mayor importancia.
Según la directiva europea, 97/43/EURATOM, un DRL es:
Niveles de Dosis en las prácticas de Radiodiagnóstico médico y niveles de actividad
en el caso de radiofármacos, para exámenes tipo de grupos de pacientes de
talla estándar o maniquíes estándar, para tipos de equipos definidos de manera
general.
PR DE PACIENTES
Niveles de
Referencia
Se establecen a partir de recopilaciones de
datos de ámbito nacional o internacional
Niveles de referencia (DRL), DLP (mGy.cm) - Pediátrico
CT CRÁNEO
DRLs DLP (mGy.cm)
EDAD(AÑOS)
0
[1,5]
[6,10]
[11,15]
Local
201
320
358
372
DOPOES
(2012)
250
340
450
650
Europa
(2000)
300
600
750
--
Irlanda
(2013)
333
491
608
719
Portugal
(2013)
630
770
1100
1120
Alemania
(2016)
300
450
650
800
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 RADIODIAGNÓSTICO:
“Ante exploraciones que impliquen la
administración de altas dosis al
paciente (ej. TC, intervencionismo...),
el médico especialista le informará de
los riesgos asociados y le presentará
un protocolo de consentimiento
informado”
 RADIOTERAPIA:
“Antes del tratamiento, el
médico especialista
informará al paciente sobre
el tratamiento y los posibles
riesgos asociados y le dará
a firmar un consentimiento
informado”
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 MEDICINA NUCLEAR:
“Procedimientos diagnósticos que lo requieran, todos los
procedimientos terapéuticos y a los voluntarios que participan en
programas de investigación:
• El médico especialista informará al paciente
sobre los riesgos asociados y la manera de
reducir dichos riesgos.
• Se le dará al paciente un documento de
consentimiento informado.
• El paciente recibirá instrucciones por escrito
sobre las precauciones que debe tomar para
reducir la dosis absorbida por las personas de
su entorno”
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 PACIENTES EN EDAD DE PROCREAR:
 El médico prescriptor de la prueba y el
médico especialista deberán
preguntarles si están embarazadas o
creen que pueden estarlo
 Carteles de información para pacientes
embarazadas en los lugares adecuados
 En procedimientos de Medicina Nuclear,
también hay que tener en cuenta si la
paciente está en periodo de lactancia.
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 PACIENTES EN EDAD DE PROCREAR:
¿QUÉ OCURRE SI UNA PACIENTE
ESTÁ EMBARAZADA?
LA PRUEBA DIAGNÓSTICA
DEBE ESTAR MUY
JUSTIFICADA
Y SE DEBE OPTIMIZAR LA
DOSIS TODO LO POSIBLE
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 PACIENTES EN EDAD DE PROCREAR:
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 PACIENTES EMBARAZADAS:
 Se le explicará a la paciente que la prueba está justificada,
se le informará de los riesgos y se le dará a firmar un
consentimiento informado
 Será necesaria una justificación individual para
cada paciente en caso de exposición de la región
pélvico-abdominal durante el procedimiento con
radiaciones ionizantes
 Se considera al feto como un miembro del público,
y se calcula la dosis que llega al útero. El informe
dosimétrico se archiva y se guarda durante 30
años
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 PACIENTES EMBARAZADAS:
 La falta de información y/o la veracidad de ésta es la causa de
ansiedad de la paciente, y en muchos casos, de abortos terapéuticos
innecesarios.
 El riesgo para el feto, la mayoría de las veces, es mínimo. Depende de
la dosis impartida y de la fase del embarazo. El riesgo es menor
cuanto más desarrollado está.
Riesgo
más alto
Riesgo
menor
son mayores
- durante la órganogénesis
- en la primera etapa fetal
Riesgo
mínimo
algo menores
en el 2º trimestre
mínimos
en el 3º trimestre.
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 PACIENTES EMBARAZADAS:
 Es muy poco probable que altas dosis fetales (100-1000 mGy) durante
los últimos estadíos del embarazo tengan como consecuencia
malformaciones u otros defectos ya que todos los órganos están
formados
Riesgo
más alto
Riesgo
menor
son mayores
- durante la órganogénesis
- en la primera etapa fetal
Riesgo
mínimo
algo menores
en el 2º trimestre
mínimos
en el 3º trimestre.
PR DE PACIENTES
 Información al paciente:
 PACIENTES EMBARAZADAS:
• Una dosis fetal de 100 mGy tiene un riesgo individual de cáncer
radioinducido muy pequeño. Hay un 99% de probabilidad de que el niño no
desarrolle cáncer o leucemia en la infancia.
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA DE
MIEMBROS DEL
PÚBLICO
PR DE MIEMBROS DEL PÚBLICO
 Basada en los principios de:
riesgos
beneficios
Justificación
Limitación
Optimización
• Existen límites de dosis para los
miembros del público establecidos por
ley
•La dosis de radiación recibida por los
miembros del público debe ser lo más
baja posible
PR DE MIEMBROS DEL PÚBLICO
Limitación
•Existen límites de dosis para los miembros
del público establecidos por ley
Límite de dosis para miembros del público:
Dosis efectiva:
1 mSv/año promediada (100 mSv/5 años)
50 mSv: máximo en un año oficial
Dosis equivalente en
piel
50 mSv por año oficial,
Dosis equivalente en
cristalino
15 mSv/año promediada (100 mSv/5 años)
50 mSv: máximo en un año oficial
dosis promediada en 1 cm² independientemente
de la superficie expuesta
PR DE MIEMBROS DEL PÚBLICO
Optimización
 Blindajes estructurales:
 Señalización de zonas:
Criterio ALARA (As Low As Reasonably
Achievable).
ÍNDICE
 Principios generales de la Protección Radiológica
 Riesgos asociados a las Radiaciones Ionizantes
 Protección Radiológica:
 Trabajadores expuestos
 Pacientes
 Miembros del público
 Legislación
LEGISLACIÓN
NACIONAL
APLICABLE A LOS
PROCEDIMIENTOS
MÉDICOS CON RRII
LEGISLACIÓN
 RD 1841/1997 “Criterios de calidad en
Medicina Nuclear”
 RD 1976/1999 “Criterios de calidad en
Radiodiagnóstico”
 RD 1566/1998 “Criterios de calidad en
Radioterapia”
 RD 815/2001 “Justificación del uso de
las radiaciones ionizantes en exposiciones
médicas”
LEGISLACIÓN
 RD 1841/1997 “Criterios de calidad en Medicina Nuclear”
 Programa de Garantía de Calidad de la
Unidad Asistencial
 Responsabilidades del titular
 Procedimientos en Medicina Nuclear
 El especialista en Radiofísica Hospitalaria debe
realizar estimaciones dosimétricas cuando las
características del paciente, la naturaleza del
radiofármaco, y la importancia de la actividad
administrada así lo requieran
 Historia clínica
 Información al paciente
 Investigación clínica
 Pacientes gestantes o en periodo de lactancia
 Control de calidad del equipamiento. Pruebas de
aceptación
 Actividades por exploración y radiofármaco.
LEGISLACIÓN
 RD 1976/1999 “Criterios de calidad en Radiodiagnóstico”
 Programa de Garantía de Calidad de la
Unidad Asistencial
 Obligaciones del titular
 Especialista en Radiofísica Hospitalaria
 Procedimientos generales, niños, gestantes,
etc
 Dosis impartidas y niveles de radiación
 Investigación clínica. Información al paciente.
Estimación dosimétrica
 Requisitos de aceptación del equipamiento
 Estado de referencia inicial equipamiento
 Programa de Control de Calidad de los
aspectos clínicos
 Programa Control de Calidad del equipamiento
 Intervención y reparación.
 Dosis de referencia
LEGISLACIÓN
 RD 1566/1998 “Criterios de calidad en Radioterapia”
 Programa de Garantía de Calidad
 Obligaciones del titular
 Procedimientos y tratamientos en
Radioterapia
 Hoja de tratamiento
 Investigación clínica
 Información al paciente
 Especialista en Radiofísica Hospitalaria
 Pruebas de aceptación.
 Estado de referencia inicial equipamiento
 Programa de Control de Calidad de las
etapas clínicas
 Programa de Control de Calidad del
equipamiento
LEGISLACIÓN
 RD 815/2001 “Justificación de exposiciones médicas”
 Justificación general de exposiciones:
“Tanto el médico prescriptor, como el médico especialista (…), en el
ámbito de su competencia, deberán involucrarse en el proceso de
justificación al nivel adecuado a su responsabilidad”.




Procedimientos previos a la justificación
Justificación del tipo de prácticas
Justificación individual de las exposiciones médicas
Responsabilidades en diagnóstico y terapia
LEGISLACIÓN
 Directiva europea EURATOM 2013/59
LEGISLACIÓN
 Directiva europea EURATOM 2013/59
LEGISLACIÓN
 Directiva europea EURATOM 2013/59
LEGISLACIÓN
 Directiva europea EURATOM 2013/59
Responsabilidad clínica:
Responsabilidad de un profesional sanitario habilitado
respecto de exposiciones médicas individuales, en
particular: la justificación; la optimización; la evaluación
clínica de los resultados; la cooperación con otros
especialistas y, en su caso, con el personal, en lo
referente
a
los aspectos
prácticos
de los
procedimientos médico-radiológicos; la obtención de
información, en caso necesario, sobre exploraciones
previas; el suministro de la información médica
radiológica existente y de los historiales médicos a
otros profesionales sanitarios habili-tados o al
prescriptor, según proceda; y la entrega de in-formación
sobre el riesgo de las radiaciones ionizantes a los
pacientes y otras personas interesadas, cuando proceda.
LEGISLACIÓN
 Directiva europea EURATOM 2013/59
riesgos
beneficios
LEGISLACIÓN
 Directiva europea EURATOM 2013/59
GESTIÓN DOSÍMÉTRICA – DATOS DE DOSIS FACILITADOS POR EL EQUIPO
LEGISLACIÓN
 Directiva europea EURATOM 2013/59
BIENVENIDOS
Y
MUCHAS
GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN
Download