Uploaded by natalia saez

Evaluacion Protocolo 400 Puntos - Libro valoracion

advertisement

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
FUNCIONAL DE 400 PUNTOS
Collette Gable – Ergoterapute - Secteur Mains
Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle
Nancy - Francia

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

AGRADECIMIENTOS.
Mis agradecimientos a la colega Collette Gable, Terapeuta Ocupacional de la
Unidad de mano del Instituto de Readaptación Funcional de Nancy –
Francia quien me facilito y autorizo la traducción de esta evaluación para ser
utilizada en Chile
Erick Lobos Araya

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

PROTOCOLO DE EVALUACION 400 PUNTOS
Las evaluaciones clásicas (goniometricas, discriminación dos puntos, volumen, etc.)
permiten determinar la importancia del déficit de una mano traumatizada. En efecto ella nos
informa sobre la presencia de dolor, los grados de amplitud deficitaria, la calidad de la
contracción muscular, la importancia del un edema...
Toda vez estos resultados no reflejan siempre los niveles de utilización de esta mano, ellas
pueden en efecto subestimar sus recursos de adaptación o al contrario sobre estimarla.
La Evaluación de 400 Puntos tiende a completar diferentes evaluaciones haciendo una
evaluación numerada de la utilización de una mano lesionada gracias a la observación de
esta, en 57 situaciones de la vida cotidiana.
Esta Evaluación esta compuesta de 4 pruebas, cada una calificada en 100 puntos:
-1) MOVILIDAD DE LA MANO
-2) FUERZA DE PRENSIÓN
-3) PRENSIÓN MONOMANUAL Y DESPLAZAMIENTO DE OBJETO
-4) FUNCION BIMANUAL
Cada una de estas pruebas incluye:
-su valoración (eventualmente los elementos de ponderación)
-su modo de empleo .
-su forma de calculo .
La fiabilidad de esta evaluación necesita de condiciones de realización constantes, la
utilización de un mismo material y de una instalación idéntica.
Para las pruebas 1,2 y 4:
-Una mesa regulable en altura (largo 0,90 mts. y ancho 0,60 mts.)
-Una silla estable, regulable en altura, para el paciente.
-Un taburete con ruedas, regulable en altura , para el terapeuta

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

PRUEBA 1: MOVILIDAD DE LA MANO
Se procede a evaluar las dos manos del paciente por medio de 12 movimientos globales,
calificando la calidad de ejecución.
Un cojín triangular es utilizado para los tres ítem que se efectúan contra resistencia
(Oposición contra resistencia, pinza lateral contra resistencia, prensión palmar contra
resistencia).
El antebrazo del paciente reposa entonces sobre el cojín, la mano fuera de este, sin ningún
apoyo.
Valoración
-
3 = Movimiento normal *, conforme *, a representación grafica de
pagina siguiente.
-
2 = Movimiento normal, efectuados en totalidad, pero de forma lenta o
disarmónica.
-
1= Movimiento no conforme, efectuado:
-de forma incompleta
-o con una exclusión
-o con una compensación
-
0= Movimiento imposible de realizar porque:
- hay una contraindicación médica
- hay una incapacidad provisoria incluso definitiva
Definición de Petit Robert:
* Normal
: que sirve de regla, de modelo, de unidad, de punto de comparación
**Conforme : donde la forma es semejante a la de un modelo.
También, Movimiento normal = Movimiento efectuado con todas sus cualidades
(comando psicomotriz armonioso, amplitud completa, buena velocidad) gracia a la
integridad física de la mano, de muñeca y del comando voluntario

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Coeficientes:
En lo que concierne a la función, los movimientos de la mano no tienen todos la misma
importancia, también los coeficientes moderadores le son atribuido por su jerarquía.
Por ejemplo es mas importante tener un envolvimiento completo de los dedos para poder
cerrar bien la mano sobre un objeto mas que tener una abertura completa de la mano, así la
“flexión de los dedos” tendrá un coeficiente de 3, entonces la “extensión de los dedos”
tendrá un coeficiente de 2.
Tabla de coeficientes moderadores
Flexión de dedos
3
Oposición de pulgar
3
Extensión de dedos
2
Oposición contra R
2
Abducción dedos largos
3
Pinza lateral contra R
2
Adducción dedos largos
2
Prensión palma contra R 3
Adducción de pulgar
2
Pronación
3
Abducción de pulgar
3
Supinación
2
Forma de Calculo
- Cada ítem es valorado de 0 a 3
- Cada valoración es multiplicada por su coeficiente para obtener una nota
- El total de la prueba es obtenido sumando las 12 notas, él corresponde a la
suma de notas del lado lesionado.
- Por ultimo esta nota es dividida por 90 (score máximo) y multiplicado por
100 para llegar a un porcentaje de movilidad de la mano lesionada, en relación
a la movilidad de la mano sana.

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Ejemplo:
Movimiento
Valoración
Coeficiente
Nota
3
1
2
3
3
3
3
1
1
1
3
3
3
2
3
2
2
2
3
2
2
2
3
2
9
2
6
6
6
6
9
2
2
2
9
6
Flexión
Extensión
Abb Dedos
Add Dedos
Add Pulgar
Abd Pulgar
Oposición
Op. Contra R
Pinza Lateral C/R
Prens. Palmar C/R
Pronación
Supinación
Total
69
Score Mano Sana
= Score máximo =90
= 100 Puntos
Score Mano Lesionada
=69 / 90 X 100
=76 Puntos
Interpretación: la mano lesionada tiene una movilidad de 76%
en relación a la mano sana
1) Flexión de dedos
2) Extensión de Dedos
Posición de partida para los 10
primeros ítem
El terapeuta pone sus antebrazos n
apoyado sobre la mesa, manos
sobreelevadas y muestra al
paciente el mov a efectuar, el debe
hacer lo mismo después dele T.O

Envolvimiento completo de los dedos Abertura completa de todos los dedos
largos,( pulpejos a nivel del pliegue de
flexión de las MCF), el pulgar ,
descansa sobre el tercer dedo
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

3 Abducción dedos largos
4) Adducción dedos largos
5) Addución de pulgar
Llevar el pulgar extendido enfrente del
eje del tercer dedo, escurriéndolo sobre
la mano
6) Abdución del pulgar
7) Oposición del pulgar
8) Oposición contra resistencia
Abrir el pulgar en el mismo plano
que los dedos largos
9) Pinza lateral contra
Resistencia
El pacte debe resistir por cada
Tocar sucesivamente el pulpejo de
cada uno de los dedos largos (de 1 a 4) oposición, la tracción ejercida por el T
O, el le mantienen la muñeca con una
con el pulpejo del pulgar
mano y ejerce la tracción con la otra
10) Prension palmar mano contra/R 10) Prensión palmar mano contra /R
a) Bastoncillo de 3Mm
b) Bastoncillo de 10 Mm
Dedos extendidos y aducidos, él
pacte debe retener un pequeño
cartón, pasándolo alternativamente
en cada uno de los 4 espacios
interdigitales
Él pacte debe retener sucesivamente 3 Atención ¡puntuación espacial por cada
ítem¡
bastoncillos ubicados a nivel del
3mm retenido = 3 ; 10mm retenido = 2
pliegue palmar distal, contra la
20 mm retenido
=1
tracción ejercida por él TO
20 mm no retenido = 0


C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000
Posición de partida para los 2
últimos ítem
11) Pronación
12) Supinación
Codos en el cuerpo, flectados en
90 grs., pulgares hacia arriba
Él pacte debe colocarlas palmas de sus El pacte debe colocar la palma de sus
manos frente al suelo
manos frente al techo
PRUEBA N2: FUERZA DE PRENSIÓN
La medición de la Fuerza de Prensión se hace por medio de 5 aparatos de medición. Ella se
mide sucesivamente en el lado sano y después el lado lesionado.
Cada uno de los aparatos puede ser utilizado por él pacte antes de comenzar la prueba una
o dos veces en el lado sano a fin de familiarizarse.
Modo de empleo
Él pacte es instalado de manera que:
- Sus hombros estén en Addución y rotación neutra
- Sus antebrazos estén puestos sobre el cojín o sobre la mesa para la pinza
multipulpar
- El codo alrededor de 90 grs.
- La mano fuera del cojín sin ningún apoyo
Los dinamómetros son mantenidos por él TO, salvo para el dinamómetro de Collins y para
la pinza multipulpar, el aparato reposa sobre la mesa.
Para cada dinamómetro el escore es determinado haciendo un promedio de tres medidas
sucesivas.

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Modo de Calculo
Por convención la mano sana tiene una fuerza máxima. El valor
obtenido en esta por cada uno de los dinamómetros corresponde
a la nota máxima osea 10 puntos.
La mano lesionada es calificada en relación a la mano sana, su
nota se obtiene haciendo una regla de tres.
Valor lado lesionado
Nota lado lesionado =---------------------------------x 10
Valor lado sano
1) Vigorimetro
2) Dinamómetro de Collins 3)Dinamómetro de Jamar
Prensión palmar mano con
participación de todos los dedos, la Prensión digito tenar. La medida se
expresa en Kgf.
medida se toma con la pera
La lectura se hace, sobre la escala de
mediana y se expresa en Bar
presión

Prensión digito-palmar. La
medición se hace con la misma
regla que todos, el puño es fijado
en la misma marca. Ella se expresa
en Kgf
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

5) Pinza multipulpar
4)Pinzometro
Se efectúa una pinza pulgar – índice, los dedos largos
se repliegan en la mano, el apoyo se hace entre el
pulpejo del pulgar y el borde radial F2 del índice.
Ella se expresa en Kgf.
La medición se hace con la ayuda de un tensometro de
mercurio, donde la bolsa de aire es insertada entre dos
plaquetas fijadas en un eje. Se efectúa una pinza
multipulpar. Con el poyo de los dedos largos, Mcf en
flexión, If¨ s en extensión. Medición en Mm Hg.
Los estudios de medida de la fuerza de prensión muestran por regla general 10%
mas de fuerza de prensión en la mano dominante. Esto coincide con los valores
observados en nuestro grupo de sujetos sanos. También nosotros reajustamos
nuestros resultados:

-
Si la mano dominante es la mano lesionada, nosotros quitamos un
10% al resultado obtenido.
-
Si la mano de apoyo es la mano lesionada, nosotros añadimos un
10% al resultado obtenido.
-
En caso de afectados bilateral, los resultados obtenidos son
comparados con las medidas establecidas con nuestro grupo muestra
de sujetos sanos (30 hombre y 30 mujeres).
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Valores promedios obtenidos
HOMBRES
MANO DOM
Vigorimetro
Collins
Jamar
Pinzometro
Multipulpar
MUJERES
MANO APOYO
1,3 bar
46 Kg
51 Kg
12 Kg.
98 mm hg
MANO DOM
1,2 bar
41 Kg
48 Kg
11 Kg.
90 mm hg
MANO APOYO
1,1 bar
26 Kg
33 Kg
8 Kg.
76mm hg
1 bar
21 Kg
30 Kg
7,5 Kg.
73 mm hg
Ejemplo
valor M sana nota
Vigorimetro
Collins
Jamar
Pinzometro
P Multipulpar
1,1
40
42
12
96
valor M lesión. Nota coef
10
10
10
10
10
Total de nota lado sano = 100Puntos
0,6
22
28
6
62
5,5
5,5
6,5
5
6,5
2
2
2
2
2
M sana M les.
20
20
20
20
20
Total de nota lado Lesionado = 58 Puntos
La mano lesionada es la mano dominante, nosotros le quitamos un 10% o sea:
58 – 5,8 = 52,2 son 52 Puntos .
Interpretación:
Uno podemos decir que este paciente tiene una fuerza de prensión de 52 % en
relación a la mano sana.

11
11
13
10
13
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

PRUEBA N° 3: PRENSION MONOMANUAL Y
DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS
El trata de testear la capacidad del paciente:
-Tomar 20 objetos diferentes, poner en un plano de referencia en un orden preciso.
-Transportar sobre un plano en altura en el emplazamiento correspondiente.
La prueba es cronometrada con la mano sana, después con la mano lesionada. De esta
manera el paciente concentra mas tiempo su atención sobre la rapidez de ejecución, mas
que sobre la calidad, efectuando los gestos de manera espontánea y habitual.
El Terapeuta observa entonces los defectos de prension del paciente: por ejemplo,
exclusión de un dedo, compensación por el codo, la espalda, el tronco, etc.
Material
-
Un plano de referencia a 75 cms. de altura
Un plano en altura a 1,25 mts. para los pacientes que pueden hacer la
prueba en posición de pie.
Un plano en altura a 1 mts. para los pacientes que no puedan estar
vertical izados (silla de ruedas o silla eléctrica)
20 Objetos:
1) Un cubo de 10 cms. de lado
2) Un cubo de 7,5 cms. de lado
3) Un cubo de 5 cms. de lado
4) Un cubo de 2,5 cms. de lado
5) Un cilindro de 10 cms. de diámetro
6) Un cilindro de 4 cms. de diámetro
7) Un tarugo de 8 mm de diámetro
8) una pelota de tenis
9) un encendedor eléctrico*
10) una bolita de 25 mms diámetro
11) una bolita de de 15 mm diámetro
12) una llave
13) una cerradura correspondiente
14) una moneda de 16 mm de diámetro
15) una moneda de 24 mm de diámetro
16) una moneda de 29 mm de diámetro
17) un clavo de 4cms largo x 2mm esp.
18) una plancha de 2 kgs
19) un vaso de 65 mm de diámetro
20) un jarro de mano
*Encendedor sin mecha, que se alumbra únicamente por presión.

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Puntuación.
En esta prueba, como en la cuarta, nosotros utilizamos los términos de “Conforme”,
“Conveniente y admitido conforme”.
Definición del Pequeño Robert:
- Conforme: Cuando la forma es similar a la de un modelo
- Conveniente: “Que conviene, es apropiado. Suficiente, aceptable”
Así, utilizamos él termino “conveniente” o “admitido conforme” cuando un paciente que
tiene una secuela definitiva (amputación digital, artrodesis, etc.) efectúa los ítem en
condiciones cercanas a la normal, con una utilización óptima de sus posibilidades
remanentes. En este caso las compensaciones son admitidas.
-
3 = La prensión del objeto y su desplazamiento son conformes o
convenientes
-
2 = La prensión del objeto es conforme o conveniente pero el
desplazamiento es lento o impreciso, o la prensión del objeto es
disarmónica, imprecisa y el desplazamiento es conforme o conveniente.
-
1 = La prensión del objeto es conforme o conveniente pero el
desplazamiento es incorrecto (efectuado con compensación, siendo que
podía haber sido correcto) o la prensión es incorrecta (efectuada con una
exclusión o una compensación siendo que podría haber sido correcta),
pero el desplazamiento es conforme o conveniente.
-
0 = La acción o el desplazamiento, o los dos son imposible.
Así, basta que la prensión por si sola o el desplazamiento por si solo sean incorrectos, para
que el ítem sea puntuado con la nota más baja.
En el mismo sentido, para los tres objetos con los cuales hay que efectuar una acción, si
ésta no es conforme o conveniente, se penaliza al paciente de la misma manera.
Tres objetos necesitan una acción antes del desplazamiento sobre el plano en altura.
-

El encendedor eléctrico que hay que encender
La llave: conviene introducirla en la cerradura, echarle llave, sacarla y
luego retirarla.
La jarra llena con 500 cc de agua: conviene llenar un vaso a la mitad en
pronación y la otra mitad en supinación.
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Posición de trabajo
Disposición de objetos y dimensión
del plano receptor
Largo 30 cms. - ancho 60 cms.
Ejemplos:
Modo de ensamble con el paciente
de pie
Modo de ensamble con el
paciente sentado
-La plancha correctamente tomada, pero desplazada con compensación del
hombro o del tronco será puntuada con 1.
-El encendedor tomado y desplazado correctamente, pero sin poderlo
encender, será puntuado con 0.
-El cubo de 10cms de ancho tomado con ajuste de los dedos lento y difícil,
pero desplazado correctamente, será puntuado con 2.
Por otra parte el tiempo promedio necesario para esta prueba debe ser inferior o igual a 1
minuto. En caso de mayor tiempo, la puntuación no será modificada, sin embargo el T.O.
obtendrá una información suplementaria para la reeducación del paciente.
Modo de cálculo.
-Cada ítem es puntuado de 0 a 3
-El total de las 20 notas es obtenido sumándolas; éste resultado corresponde a la
suma de las notas del lado lesionado.
-Esta suma es dividida por 60 (nota máxima) y multiplicada por 100, para obtener l
porcentaje de utilización mono-manual de la mano lesionada, en relación a una
mano sana.

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Ejemplo
- Suma de notas del lado lesionado = 46 puntos
- Suma de notas de lado sano = puntaje máximo = 60 puntos
- Se hace: 46/60 = 0,76 x 100 = 76
Interpretación: La utilización mono-manual de la mano lesionada es del 76 %,
en relación a una mano sana.
Modo de Empleo
El Terapeuta, se preocupa de mostrarle al paciente la forma de hacerlo todo, explicándole:
“Tome el objeto, uno a uno de izquierda a derecha, primero la primera fila, después la
segunda de la misma forma”.
“Póngalo en el lugar correspondiente en el plano de arriba”. “No olvide de encender el
encendedor, de accionar la llave en la cerradura, de echar el agua en la jarra”. “Hágalo lo
más rápido posible porque usted está siendo cronometrado”. La prueba se hace primero con
el lado sano y luego con el lesionado.
1) Cubo de 10 cm de lado

2) Cubo de 7,5 cm de lado
3) Cubo de 5 Cm de lado
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

4) Cubo de 2,5 cm de lado
7) cilindro de 8mm de
diámetro y 15 cm de alto
10) Bolita de 25 mm de
diámetro

5) Cilindro de 10 cm
diámetro y 12 cm de alto
8) Pelota de tenis
11) Bolita de 15 mm de diámetro
6) Cilindro de 4cm de diámetro
y
12 cm de alto
9)Encendedor eléctrico
12) Llave
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

13) Moneda de 100 pesos
(29mm)
14) Moneda de 50 pesos
(24mm)
15) Moneda de 10 pesos
(16mm)
16) Punta
17) Plancha ( 2 Kg.)
18) Vaso de 65 mm de diámetro
19) Verter en pronación

20) Verter en supinación
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

PRUEBA N4: FUNCIÓN BIMANUAL
Se trata de evaluar la función bimanual del paciente, por medio de 20 tareas de la vida
cotidiana y verificar él respecto de su dominancia. Esta prueba se efectúa al ritmo del
paciente, sin cronometrarlo y sin darle instrucciones especiales. De todas maneras, no
debería sobrepasar los 15 minutos. El paciente efectúa los ítem según sus hábitos y sus
posibilidades.
Material
1) Un Plato
2) Plasticina
3) Cuchillo y tenedor corriente
4) Botella de agua con tapa plástica cerrada
5) Frasco de mermelada (tapa atornillada)
6) Perno y tuerca de 20 mm
7) Perno y tuerca de 4mm
8) Camisa con 3 botones
9) Tablero con tres lasos
10) Aguja de ojo grande e hilo
11) Caja de fósforo grande
12) Porta moneda
13) Hoja de papel
14) Lápiz pasta (tipo Bic)
15) Regla
16) Hoja de cartón rígido
17) Varilla de metal cobre (12/10mm)
18) Alicate cortante de punta
19) Hojas de diarios
Puntuación
3 = El ítem es efectuado de manera conforme o conveniente (en caso de amputaciones o artrodesis, se aceptan las compensaciones indispensables).
2 = El ítem es efectuado completo, pero con lentitud e imprecisión.
1 = El ítem es efectuado solamente en parte, o el ítem es efectuado por completo
pero con exclusión o compensación (aunque las capacidades necesarias del
paciente para realizarlo estén presentes)
0 = Corresponde a la incapacidad del paciente para efectuar el ítem
Esta prueba servirá igualmente para observar la eventual transferencia de dominancia,
cuando son evaluados pacientes con su mano dominante lesionada.

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

Por ejemplo, un paciente diestro que utiliza su mano izquierda para abrir la tapa de un
frasco, pero que utiliza bien su mano derecha para sostenerlo, será puntuado con “3”
pero se le anotará un signo “ -“, lo que significa conforme, pero con transferencia de
dominancia. Si la dominancia del paciente está bien respetada, será puntuado con “3” y
se anotará un signo “ +”.
Estas observaciones en relación a la dominancia no modifican en nada la puntuación
dada al paciente, sin embargo aportan información que sirve para orientar la
rehabilitación, si ello es necesario.
Modo de calculo
- Cada ítem es puntuado de 0 a 3
- El total de las 20 notas se obtiene sumándolas
- Este resultado es dividido por 60 (score máximo) y multiplicado por
100, para llegar al porcentaje de utilización bimanual del paciente,
en relación a una persona que posee sus dos manos sanas.
Por ejemplo:
- suma de nota del lado lesionado = 48
- Score máximo = 60
- Se hace : (48/60) x 100 = 80
Interpretación:
Uno puede decir que el paciente tiene una función bimanual de 80 % en
relación a una persona con todas sus posibilidades.
1) cortar tres pequeños trozos de
plasticina

2) abrir una botella plástica
3) Abrir el frasco de mermelada
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

4) atornillar y destornillar un
perno de 20mm
7) Abotonar los botones
10) Enhebrar aguja

5) Destornillar y atornillar un
perno de 4mm
8) Desanudar tres lazos
11)Abrir caja de fósforo sacar
uno y cerrar
6) Desabotonar tres
botones
9) Anudarlos
12) Prender Fósforo
C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

12) Prender Fósforo
15) Trazar una línea con la
regla
18) Cortar una banda de
cartón de 20 cm (espesor 1mm)
13) sacar dinero de portamoneda,(5 monedas 1 billete) lugo
meterla
14) Escribir una frase de 15
palabras
16) Doblar la hoja sobre la li
nea trazada.
17) Cortar la hoja a lo largo del
pliegue
19) Cortar tres pedazos de
alambre de cobre 12/10 mm
20)Corta un diario (4 hojas
dobladas 3 veces, 32 espesor
,

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000

MODO DE CALCULO GLOBAL DE LA EVALUACIÓN
- Hacer la suma de los resultados obtenidos en cada una de las pruebas
Ejemplo: 78 + 38 + 76 + 80 = 272
Se obtiene entonces una nota sobre 400 puntos, aquí de 272 sobre 400
-Después dividir este resultado por 4 para obtener un porcentaje de utilización funció
nal de la mano del paciente
Tenemos: 272 / 4 = 68 %
Interpretación:
Uno puede decir que la capacidad de utilización funcional de la mano del paciente es
de 68% en relación a una mano sana o que está disminuida en 32 % en relación a la
mano sana.
La evaluación de 400 puntos objetiva la evolución del paciente, destacando los
progresos o por el contrario, señalando la necesidad de continuar los esfuerzos
emprendidos.
Por otra parte, más allá de la evaluación global pone el acento en los sectores
particularmente deficitarios, permitiendo así ajustar mejor el tratamiento de
rehabilitación o de orientar hacia un tratamiento quirúrgico.
ERICK LOBOS ARAYA
TERAPEUTA OCUPACIONAL
HOSPITAL DEL TRABAJADOR DE SANTIAGO

C. Gable – Secteur Mains – Institut Régional de Réadaptation Fonctionnelle – Nancy Francia - 2000
Download