Uploaded by Randy Fernando

Diccionario visual de la arquitectura (Francis... (Z-Library)

advertisement
---· ·
-------------�--- . -
'••:.
':'"�11
1
1
R
1
1
1
Ul
A
E
nión
�
FRANCIS D.K. CHING
. 1
1
1
1
,
1'
-
CONTENIDO
PREFACIO 7
ARQUITECTURA 9
ESCALERA 111
METAL 207
ADORNO 12
ESQUELETO 114
OBRAS DE TIERRA 214
ALBAÑILERÍA 17
ESTANQUIDAD AL AGUA 118
ORDEN
ARQUITECTÓNICO 217
ARCO 23
ESTRUCTURA 121
ASCENSOR 26
ESTRUCTURA DE CABLES 129
BÓVEDA28
ESTRUCTURA LAMINAR 131
CALOR 30
FONTANERÍA 133
CARGA 41
FORTIFICACIÓN 139
CASA 45
FUERZA 141
CERÁMICA 49
GEOMETRÍA 143
CERCHA 52
HABITACIÓN 147
PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS 236
CHIMENEA HOGAR 55
HERRAJES 150
PUERTA 240
CIMIENTO 56
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA 153
SONIDO 244
-
PARED 220
PIEDRA 225
PINTURA 227
PISO 228
PLACA 232
PLÁSTICO 234
SUELO 249
COLOR 60
HORMIGÓN 161
TEATRO 251
COLUMNA 62
HORMIGÓN ARMAD O 167
TECHO 254
CONSTRUCCIÓN 64
IGLESIA 173
TEMPLO 256
CUBIERTA 68
LADRILLO 176
UNIÓN 264
CÚPULA 76
DIBUJ O 78
LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO 179
VENTANA 269
DISEÑO 86
LUZ 181
VIDRIO 274
EDIFICIO 94
MADERA 190
VIGA 276
ELECTRICIDAD 101
MATERIAL 199
VISIÓN 279
ENERGÍA SOLAR 107
MEDIDA 204
YESO 281
ENSAMBLE 109
MEMBRANA 206
VOCABULARIO ESPAÑOL-INGLÉS 287
VOCABULARIO INGLÉS-ESPAÑOL 323
-
' -�
:,·
PREFACIO
\
�
m
.it::J'......
--·----·--
m_ _A
Una imagen
vale máe que mil
palabrae
Do la misma manera que una imagen vale
El lector puedo manejar este diccionario
En el texto se incluyen los términos fun­
más que mil palabras, una sola palabra
de varias formas. Si conoce el término
damentales relacionados con el proyecto,
puedo evocar en la imaginación más de mil
preciso, sea éste en español o en Inglés,
la historia y la tecnología de la arquitec­
imágenes. A posar del poder evocador que
y lo que pretendo es conocer su significado,
tura. Dado que la arquitectura es un
tienen una palabra o una imagen suelóas,
lo mejor será buscarlo en el vocabulario
arte visual, casi todos los vocablos con­
sus respectivos poderos do comunicación
español-inglés-español de conceptos. Una
ducen por sí mismos a una representa­
do significados pueden ser mejorados si
vez localizado el término, siempre aparece
ción gráfica. Algunos son más abstrac­
se presentan combinados en una sola uni­
presentado en un contexto do términos
tos, pero han sido incluidos para ayudar
dad. La baso do este diccionario do arqui·
afines dispuestos en torno a una o más
a la clarificación de términos afines o
tectura os la relación simbiÓtica entro
ilustraciones.
para completar el tratamiento del tema.
Si no se conoce el término exacto, puede
su interés histórico"
comunicación gráfica y verbal.
Otros se han insertado simplemente por
La información se ha agrupado en torno a
buscarse el tema general, bien en el Índice
los aspectos básicos de la arquitectura,
del libro, bien en el vocabulario de concep­
Este libro está concebido tanto para que
como se puede apreciar en la lista del
tos final. Entonces, se acudirá a la
el aficionado pueda ojearlo, como para
Índice incluida en la página 5.
sección adecuada, so ojearán las ilustra­
que sirva de libro de consulta al estu·
Dentro de cada sección, las palabras so
ciones y se recorrerá el texto hasta dar
diante y al profesional de la arquitectu·
han ubicado en un contexto visual que
con el término adecuado. Si, mientras se
ra. La recopilación de palabras y defini­
ayuda a explicar, clarificar y completar
ojea, se encuentra una palabra descono­
ciones no pretende ser exhaustiva, aun­
sus significados.
cida utilizada en una definición, se puede
que la selección so ha efecl:uado con la
acudir a buscarla en el vocabulario espa­
intención de que tenga la suficiente
ñol-inglés-español de conceptos al final
amplitud como para reflejar la rica, com­
del libro.
pleja y multidimensionai naturaleza de la
arquitectura.
7
La arquitectura es un arte que todo el mundo debería aprender, pues a todos nos atañe. -John Ruskin
•
La
'
arquiteetura se basa en el orden, la composición, la euritmia, la simetría, la idoneidad y la economía. Todo ello
debe lograrse teniendo en cuenta la durabilidad, la utilidad y la belleza. La durabilidad se asegura cuando los
cimientos descansan en terreno sólido y los materiales se escogen sabia y generosamente; la utilidad se consi·
gue con una correcta organización de las dependencias, sin trabas ni estorbos para su uso, y asignando a cada
tipo de edificio su lugar y orientación adecuados; y la belleza se logra cuando la obra presenta un aspecto agra·
dable y de buen gusto, y sus elementos están compuestos con las adecuadas proporciones con arreglo a los prin·
cipios de la simetría. -Vitrubio
dos bajo la luz. -Le Corbusler
•
•
La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reuní·
Todo el que se inicie en el estudio de la arquitectura debe comprender que aun­
que un plano pueda tener una belleza abstracta sobre el papel, las cuatro fachadas puedan parecer bien equili·
bradas y el volumen global bien proporcionado, el edificio puede resultar arquiteetónicamente pobre. El espacio
interior, aquél que no puede ser representado de ninguna manera, que sólo puede ser aprehendido y sentido a tra·
vés de la experiencia directa, es el auténtico protagonista de la arquitectura. El dominio del espacio, el conoci­
miento de cómo contemplarlo, es la clave para la Interpretación del edificio. -Bruno Zevi
•
Arquitectura, pintura
y escultura comparten el nombre de bellas artes. Atraen a la vista, mientras que la música atrae al oído. Pero la
arquitectura no se juzga solamente por la vista. Los edificios afectan a todos los sentidos del ser humano: vista,
oído, olfato, gusto y tacto. -Forrest Wilson • Comprendimos que, para la mayoría de la gente, la arquitectura es
un sistema altamente especializado con una serie de logros técnicos a conseguir, antes que un arte social sen·
sorial que responde a deseos y sentimientos humanos reales. La manifestación más alarmante de esta limita·
ción es la confianza ilimitada en los esquemas bidimensionales, que ponen más énfasis en los rasgos cuantifica·
bies de la organización del edificio que en las cualidades poli cromáticas y tridimensionales de la experiencia arqui·
tectónica globaL -Kent Bloomer y Charles Moore • La Única manera de construir, de dar vida al edificio, es a tra·
vés de lo mensurable. Hay que seguir las leyes de la naturaleza, y usar ladrillos, métodos de construcción e inge·
niería. Pero al final, cuando el edificio forma parte de la vida, evoca cantidades inconmensurables y el espíritu de
su existencia pasa a asumir el mando. -Louls Kahn o Los ambientes edificados tienen varios fines: proteger a la
gente, sus actividades y poses!ones frente a los elementos, frente a sus enemigos humanos o animales, y fren­
te a los poderes sobr·enaturales;.establecer una morada; crear una zona humanizada y segura, en un mundo ajeno
y potencialmente peligroso; acen.tuar la identidad e indicar la posición social; y así sucesivamente. Dé ahí que,
para comprender mejor los orígenes de la arquitectura, conviene adoptar una perspectiva más general y consi·
derar que los factores socioculturales, en su sentido más amplio, son más Importantes que el clima, la tecnolo­
gía, los materiales y la economía. En cualquier caso, la interacción de todos esos factor·es es la que mejor expli­
ca la forma de los edificios. No basta una sola explicaciÓn, ya que los edificios -hasta las viviendas más modes·
tas -;;on algo más que objetos o estructuras materiales. Son Instituciones, fenómenos cultumles básicos. La
gente concibe los ambientes antes Incluso de construirlos. El pensamiento ordena el espacio, el tiempo. la actl·
vidad, la condición social, los cometidos y la conducta. Pero es importante dar expresión ñslca a las ideas. El
codificar las ideas las convierte en útiles mnemónico¡;; las Ideas ayudan a la conducta, recordando a la gente
cómo debe actuacy lo que se espera de ella. Es importante recalcar que todos los ambientes construidos -edi·
ficios, asentamientos y paisajes -co�stituyen una manera de organizar el mundo haciendo visibles los sistemas
de ordenaciÓn. El paso esencial, pues, es la ordenación u organización del entorno. -Amos Rapaport
•
Dijo Ruskin:
«las grandes naciones escriben sué au:tobiograñas en tres manuscritos, el libro de sus muertos, el libro de sus
palabras y el libro de su arte. Ninguno de ellos puede ser Interpretado sin la lectum de los otros dos, pero de los
tres, el Único fidedigno es el Último». En líneas generales, estoy de acuerdo con ello. Si, para poder decir la verdad
sobre la sociedad, tuviese que escoger entre un discurso de un ministro de la vivienda y los edificios que se eri·
gieron durante su ejercicio, me quedaría con los edificios. -Kenneth Clark
•
A todo edificio le exigimos que funclo·
ne bien y que resuelva las cuestiones para l�s que fue crea�o de la mejor manera posible; que hable bien, y que
diga las cosas que de él se esperan con las palabras más idóneas; que tenga buen aspecto y nos deleite con su
.
presencia, sea lo que sea lo que tenga que hacer o decir: ;-John Ruskin • La arquitectura también existe sin pre·
cisar necesariamente de la ayuda del arquitecto; y, en ocasiones, los arquitectos crean edificios que no son
arquitectura. -Narval White
•
La arquitectura es creada por gente corriente, para gente corriente; por consi·
guiente, debería ser fácilmente comprensible para todo el mundo" '-Steen Eiler Rasmussen
8
ARQUITECT
RA
El ARTE
arquitectura Producto o resultado de la oli
arquitectónica: edificios, colectivamente.
y la CIENCIA
arquitectura Estilo o método de construcción carac ·rfstico de una colectividad, lugar o
época.
de PROYECTAR
arquitectura Profesión de proyectar edificios y otros ambiente habitables.
y CONSTRUIR
arquitectura Acto consciente de organizar cosas en una estructura uní
EDIFICIOS
9
A
HTECTURA
arte
Uso respotuoso de la destreza, el oficio y la
imaginación creativa para la producción de
algo bello, atractivo o de una significación
fuem de lo normal.
estética
Rama de la filosofía que tmta de la
naturaleza del arte, la belleza y el gusto,
con mir<ls a establecer el significado y
la validez de los juicios críticos en relación
con las obras de arte.
belleza
Conjunto de cualidades de una persona o
cosa que proporcionan un placer· Intenso
a los sentidos o una satisfacción profunda
a la mento o al espíritu, bien sea por la
armonía de formas o colores, la excelencia
de su arte, su veracidad, originalidad, o
cualquier otra propiedad a menudo no
especificable.
Placer o goce de los sentidos
o la mente
i
1
gusto
Juicio crítico, criterio o sensibilidad que
permiten al individuo distinguir lo que es
apropiado, armonioso o bello de lo que
no lo es, y capacidad pam valorarlo.
1
\\
' '
!'
í
\
\
.,
1
1
��
l
-
:,;;¡¡
[]
�
¡:¡-
�
r
comodidad
¡
Aquello que resulta Útil, valioso
o conveniente,
diseño ambiental
Ordenación del medio físico por· medio de
la arquitectura, la ingeniería, la construc­
ción, la arquitectur<l del paisaje, el diseño
urbano y el planeamiento urbano.
diseño urbano
Aspecto de la arquitectura y el planeamiento
urbano que trata del proyecto de
estructuras y espacios ur·banos.
planea miento urbano
Actividad o profesión encaminada a determinar las
futuras organización física y condición de una comunidad,
incluyendo una valoración de las condiciones actuales,
una previsión de los requerimientos futuros, un plan para
el cumplimiento de tales requerimientos, y propuestas
de medidas legales, financiems y estructurales para
la ejecución del plan. También recibe el nombre
de planificación urbana, ordenación urbana.
10
lnterlorlsmo
Arte, especialidad o profesión que tr<Jta del
proyecto de espacios arquitectónicos interiores y
la supervisión de la ejecución de los trabajos,
incluyendo la combinación de colores, mobiliario,
accesorios, acabados y, en ocasiones, elementos
ar¡;¡uitectónicos. También llamado decoración.
proyecto de Interiores
Aspecto de la arquitectura y el intoriotismo
que trata de la planificación, organización,
diseño y amueblamlento de espacios, dentro
de un edificio en proyecto o existente.
También llamado proyecto de decoraciÓn.
1
i
1
1'
1
1
ARQU ITECTU RA
ciencia
R.ama del conocimientG que se ocupa de un
conjunte de hechos o verdades, ol:rtenido
por observación directa, investigación
c:rnpírica y estudio metódico, organizado
sistemáticamente y con exposición del
-
·
funcionamientG y aplicación de leyes generales.
-- tecnología
Ciencia aplicada: rama del conocimiento
que trata de la creación y uso de métGdos
técnicos y materiales, y su correlación con la
vida, la sociedad y el entorno.
técnica
Estudio o principios de un arte o de las artes
en general.
)S
arte de la construcción
Ciencia o arte de configurar, ornamentar o
acoplar los materiales en una construcción
arquitectura
Estructura o concepto unificador de una obra
artística.
solidez
Estado o cualidad de lo construido
con firmeza y consistencia.
'é\
l
,;)\�,
\�4·',�·-:·
ingeniería
Arte y ciencia de aplicar principios científicos
para fines prácticos en el proyecto y cons·
trucción de estructuras, equipos y sistemas
.!
\tf;_i.�·. .,�!�: . :"''\\\ :· \�1 !��'¡:� !:..
..::::�.st� ���=�'J(.<�i;·�R?\���;���.-\.·f.�,� ,�t; /
\\ •
1\
. f.\�.......
1
\
1
ciencia del comportamiento
Cualquiera de las ciencias que, como la
sociología y la antropología, trata de descubrir
verdades generales a partir de la observación
de la conducta humana en la sociedad.
sociología
Ciencia de las instituciones y relaciones
F.alf.·
sociales del ser humano; en especial, el estudio
del origen, desarrollo, estnJctura, funcionamiento
y conducta colectiva de grupos organizados
de seres humanos.
antropología
Ciencia del ser humano; en esoecial, el
estudio de los orígenes, del d�sarrollo físico
y cultural, y de las relaciones sociales y con
...___________""3;;;:_ el entorno del género humano
___________ , __ ________
arquitectura del paisaje
Ar-.e, especialidad o profesión que
trata del proyecto, ordenación o
modificación de los rasgos de un
paisaje, por razones estéticas o
prácticas. También llamado
paisajlsmo.
;mo
in,
otro
'·
.
�---
.
.
_
•
.. ,-:;.=����--
1
,._� �- �-,..... �--
·.
.
·
·"" •
ADORNO
Motivo, accesorio o detalle que confiere
pa•
gracia o belleza a algo, pudiendo ser un
Cor
añadido o formar parte solidaria con él.
orr
ree;
mural
P intura gr-ande ejecutada o aplicada
directamente sobre una pared.
plctograña
Signo o símbolo pletórico.
Art
un ,
inm
fresco
Arte o técnica de pintar con colore5
de5leídos en agua de cal, en una pared
húmeda recién preparada. También, la
pintura así realizada
graffltl
Voz inglesa empleada en plural para referirse
e5t
Flgt
om
usa
a las inscripciones o dil>ujos anónimos
grafiados con pintura o rociador en las
paredes de los espacios públicos.
esgrafiado
.. ..... ....
est
He>
con
. . ...... . ........ ..
. ...
Decor.ación grai>ada cortando o raspando
una capa superficial de pintura o revoco,
hex
para revelar un fondo de color contrastante.
Flgt
forr
pus sectile
· c.....ó
hex.
Cualquier mosaico cuyas piezas estén
ni m
Die•
aire
de l
cortadas regularmente
mosaico
Obra o motivo decorativo compuesto de
opus alexandrinum
pedacitos de diversos colores de piedra,
Forma de opu5 sectlle que tiene un dibujo
esmalto, vidrio, cerámica, etc., incrustados
geométrico hecho con pocos colores, como
en mortero.
blanco y negro, o verde ob5curo
.
.
.
tesela
Cada una de las piezas cúl>lca5 de mármol,
piedra, vidrio o cerámica de color que
empleai>an lo5 antiguos par-a realizar
una oi>ra de mosaico. Sinónimo: al>áculo.
.. ............. ...
...............
........ . .
hale
y rojo.
Res
-.......,o�•us vermlculatum
de tesela organizado en líneas
onduladas que recuerdan la forma o las
huollas de un gusano..
relif
ent.
mosaico florentino
vidrio de esmalte
Vidrio o esmalto de color, especialmente
en forma de diminutos cuadr-ados,
empleado en una obra de mosaico.
aun
Mosaico realizado embutiendo piedrecitas
Dise
delicadamente coloreadae en la superficie
cab
de t
de un mármol blanco o negro.
ves1
figL
en'
relieve
Figura o forma que resalta sobre el plano
en que está formada.
relieve hundido
.
..
.
... .. .....
alto relieve
.
.
.
Relieve escultórico en el que las figuras o
.......
....
......... .... ......... .
.
de su grueso.
medio relieve
Relieve escultórico a medio camino entre el
alto relieve y el i>ajorrelieve, en el que las
figurae o formas reealtan la mitad de su grueso..
bajorrelieve
.....
.
.....
. .... . . ......
.
...
.
......
Voz francesa que denota una decoración
.
.
.. ..
TI;:n��!JT
"
,1
�
a
] 7l-1
. ....
.....
.
................
Mor
sup
de l.
Sine
grai>ar en relieve
Resaltar, moldear, tallar o estampar
una superficie en r·elieve.
....
.
E J¡
�
t al>l
Pan,
una
cincelar
Tallar, lai>rar· o grabar· un diseño con el
cincel sobre una superficie dura, como
metal, piedra o madera.
con
l ápl
.
talla dulce
Figura o diseño inciso en la superficie de
una piedra o plancha de metal, de tal
formas resaltan poco del fondo..
Sinónimo: bajo relieve.
Pie•
ade.
talil
manera que dé la impresión de una figura
me•
en relieve. Sinónimo: entalla.
anáglifo
Adorno tallado o grai>ado en l>ajorrelieve.
Baje
calado
Labor ornamental a modo de enc:.je,
que deja abertur-as en su estructura.
.•
filigrana
Obra calada de delicado e Intrincado
dibujo ..
cincel
Herramienta que sirve para labrar a
martillo piedra, madera o metal.
12
cris
o ador-no realizado recortando un diseño
eml>utlr
Adornar introduciendo piezas de madera,
marfil, o similar, en una superficie,
generalmente a su mismo nivel.
Sinónlmo5: taracear o Incrustar.
..
formae 5ol>resalen del fondo más de la mitad
Relieve escultórico en el que las figuras o
· ·· •
y aplicándolo sobre una superficie.
.
Relieve escultórico en el que las partes más
sobresallento5 están por debajo del nivel,
o al mismo nivel, de la euperficie originaL
.
..... ......... .... ......
emt
appliqué
r·edc
1
1
.
,
figu
Sup
y ge
con
pint
ADORNO
grotesco
pastiche.
Composición artística consistente en formas
o motivos extraídos de fuentes diferentes.
da
Estilo decorativo caracterizado por las
figuras fantásticas de formas animales
y humanas incongruentes, combinadas con
follaje u otros motivos similares, en el que
recargado
Artificial, postizo, superfluo o falso, como
se suele distorsionar la realidad hasta la ca
catura o el absurdo.
un adorno arquitectónico añadido
innecesaria o inadecuadamente.
•
>ared
*
1, la
estrella
Figura convencional, generalmente de cinco
o más puntas que irradian de un centro,
usada a menudo como adorno o símbolo.
estrella de David
Hexagrama utilizado
como símbolo del judaísmo
hexagrama
Figura semejante a una estrella de seis puntas,
formada prolongando cada uno de los lados de un
n dibujo
ee;, como
·ojo.
Ínea5
o las
Figura escultórica arcaizante de un animal,
ser humano o forma foliada, como en una
·es
;tén
escultura grutesca
hexágono regular en triángulos equiláteros
nimbo
Disco o círculo de luz que ponen los
alrededor de las cabezas de algunos emoo'-!ra�n"'""
de los santos, ángeles y personas divinas.
halo
gárgola.
máscara
Representación, a menudo grotesca, de una
}
Resplandor que en la imaginería
religiosa rodea la cabeza o la figura
arquitectónico. SinÓnimo: mascarón.
-
�-\'ií(��1
��l . ;r �-�-�� :--::...;¡¡;
'i)\._
4�
!;��;!
\\:)')KV
''
_
::: , ·'�""' "" """', ' " ,,
,
águila y cuerpo y cola de león.
'
-.;
\1
<=-=-�=-=1
/
L
-{
_../).,..
r·----
��.:::-.: ��
-�'�
-�/·
.
• ••
u
.=,
-- {
. .. ;!""
J..
L
·
· -
cabeza o una cara, empleada como adorno
_
adorno en forma de gar,.,;
. , Motivo ornamental que asoma de la basa
. redonda de una columna, siguiendo la
.
diagonal del plinto cuadrado o poligonal.
-------- _j
_�
botón
ent-era de los santos
Motivo ornamental medieval inglés que
sugiere una flor de tres o cuatro pétalos
drccitaB
1perficie
que oculta parcialmente una bola.
aureola
Disco o radiación luminosa que rodea la
cabeza o el cuerpo en la representación
de un personaje sagrado.
vesica piscis
cruz
Objeto o figura consistente esencialmente
en dos maderos o brazos que se cortan
figura elíptica apuntada, empleada especialmente
en el arte cristiano primitivo como
emblema de Cristo.
oración
diseño
transversalmente en ángulo recto, y que a
menudo se emplea como símbolo de la
crismón
Monograma y símbolo cristiano formado
superponiendo las dos primeras letras
madera,
1�
d
� palab�a «Cristo> en griego
S1nommo: labaro.
•..
--······· ··
t+
·__
··· ·
·
...
.. '' . '
' . . .. '
.
''' .
'-
·
par
tabla
on el
;omo
Panel rectangular en resalto o rehundido en
una pared, tratado distintamente o adornado
con inscripciones, pinturas o esculturas.
lápida
ficie de
:tal
1a figura
P iedra o losa plana que tiene una superficie
adecuada para llevar una inscripción,
talla, o similar.
medallón
Bajorrelieve en forma
aje,
;ura,
[01----
redonda u ovalada.
CJ
'
-.-
.
.
.
cristiandad.
--
··-
n
�
de un madero o brazo
.. .,
;onsta cerca
!cruzado
�
vertical
de su parte superior
�
�
�
�
... por otro horizontal más corto.
. ----·--
·-- cruz celta
Cruz de forma similar a la cruz latina,
pero dotada de un anillo centrado en la
�
lnterse ción de los dos brazos de la cruz.
-
- ·--·
cruz gr>ega
Cruz consistente en dos brazos
de la misma longitud que se cortan
perpendicularmente en sus puntos medios.
cruz de Jerusalén
Cruz cuyos brazos terminan en barras
cruzadas más cortas, suele llevar una
pequeña cruz griega inscrita en cada uno
de sus cuadrantes.
O
..... - .•
·
. '..,
cruz de Malta
Cruz formee en la que los extremos de sus
brazos tienen una muesca en forma de V.
cruz
formBe
Cruz cuyos brazos tienen la misma longitud J
se abren en ángulo desde el centro.
ado
r a
13
ADO RNO
motivo
En un diseño, ftgur"a, forma o color distintivo y
recurrente. También: dibujo ornamental repetido.
ajedrezado ... ........ .. . . . . .. ..... ... . . .
Motivo docor"ativo que forma cuadros de dos
colores, en un tablero de ajedrez.
.
..
.
.
..
follado
Adornado con lóbulos o representaciones
do follaje.
--¡..,.,.
..
esquli
Án gul,
u obtL
......... guirna lda
Corona abierta, tir"a o cordón do ramas, hojas
o ftor·os, empleada como motivo decorativo.
retlculado ·----------- .. ...................
Que recuerda a, o está cubierto por. una
red de líneas que se cortan regularmente.
ornamentación de figuras repetidas •
Dibujo do fi guras pequeñas iterativas, en
arist<
Borde
dos 51
un ánf
chafiá
Super
con ot
·�:� :��;�����=�2S�������=
filete
geométricas, conectadas entro sí o quo s rgen
}�':�����t���ff���-�
\��\��>
} ����
���
�
-i�-����:%����\\���f/:%'�'<
��:: �: ��:
��
tivo con filas do segmentos
c
diagonales cortos, paralelos entre sí, quo alterna
con otras filas similares, pero con los segmento
dispuestos perpendicularmente a los anteriores¡;;,_
También llamado espiga, punto de Hungría.
%
\;;,:®,�
��
��::>:'il<l:. ,'�\'0';;¿,_'\;j
�:���:���-;;;b�j;����-�f;��-;:;�v.������d-�en heráldica y como ornamentación.
..
dancette '-·------- . .. . . .. . .
Voz francesa empleada para designar un
cierto motivo ornamental en zigzag
.
....
. ...
.
..
,.
J
--
.
-�-V
'·
..
greca. ........ ........ ........ .........
. . . . .. .
Adorno formado por una orla más o
menos ancha en que se repite la misma
combinación de elementos decorativos,
a menudo geométricos.
--
��-
'-'-"-"-'-'-""-"-''-'--'-;....:.-"
.
Moldu
en res
sepan
mayor
... fior de loto
Representación de varias plantas acuáticas
de la familia d ol nenúfar, usada como motivo
decorativo en el arte y la arquitectura hindú
y del antiguo Egipto.
......... palma
Hoja de palma estilizada, empleada como
elemento decorativo en el arte y la
arqu itectura clásica,
rosetón
Adorno, generalmente de forma cir-cular, que
se suele colocar en los techos; consiste
en una combinación de partes que
recuerdan una flor o planta,
.
d iente de perro
.. .
..
.
�
����;�::�:¿;::::���;:· -�
inclinadas en una a rquivolta o moldura.
rollo de pergamino
Adorno en forma espiral o de voluta,
que recuerda un papiro parcialmente
enrollado.
pergamino ondulado �---· . ......... . ....
Serie de rollos de pergamino que forma
un estilizado dibujo ondulado.
''"
'"'' •...
"
----···
·-·
.
....
.
...
Banda esculpida que recuerda a un
pergamino a largado, adaptada para
recibir una inscripción.
... . ..
adorno de cintas .. .... ...................... ... .
Adorno compuesto de cintas plegadas,
cruzadas y entrelazadas, combinadas
a veces con foliaciones.
14
í_
--�
l �
transl.
ca vete
MoldUi
de círc
1
apóñg
Moldw
arranc
se cur
a un fi
superf
1
gola
Moldw
cuyo p
una S
!
l
clmacl
Moldu1
y cuyo
for-ma,
convex
1
j
ll
Cada uno de los adornos piramidales
repetitivos situados uno junto a otro,
formados por hojas esculpidas que irradian
de un centro en resalto, y empleados
especialmente en la arquitectura gótica
primitiva.
l
... a rabesco
Adorno complicado en el que se emplean
flores, follaje y, a voces, figuras geométricas
y an imales, en una configuración intrincada
de líneas entrelazadas.
j
.•
banda denticular . .. ... .. __ . .
. ..... ... ..
Moldura que ocupa la posic ión de una
fila do dentículos, a menudo tallada
para parecerse a ellos.
moldu
Super·
especi
.... ......... ...... antem lo
Adorno de hojas de palma o de madreselva
colocadas en forma de racimo.
meandro ·-· - ......... ----· ----- . ... ..
Orla decorativa consistente en una
variedad do greca, sinuosa y complicada.
.
billete
Cada 1
repeti
otra, e
acana
¡
l
l
clmacl
Cimaci
sobres
talón
Cimaci
sobres
lengua de becerro
Moldura labrada con elementos colgantes
parecidos a lenguas, que sobresalen en
relieve de una superficie plana o curva,
concha
Cada uno de los salientes curvos que
forman una cierta orla decorativa .
orlar
pico d,
Pequeñ
un got.
como
1.
Decorar un relicario, hornacina o tabernáculo
con formas arqu itectónicas en miniatura
para producir un efecto de entrelazadi¡:
,
quilla
Moldur
formac
5imétr
.•.
ADORNO
arh:;ta viva
... .. .
perfil
.
... �········· ····--·····
;, hojas
1tivo.
......
salientes, de sección transversal uniforme,
principales.
perfiladas para producir modulaciones de lu:
sombra y sombra arrojada, que se utilizan
,.,.
para. adornar una obra arquitectónica o de
,•.
.
·-·
chaflán '"
Superficie que forma un ángulo oblicuo
................
o
.
corridas y estrechas, más o menos
una de sus dimensiones horizontales
un ángulo exterior.
esquina redondeada
Ángulo exterior redondeado
u obtuso.
. , •.
•
Cualquiera de las diversas superficies
corte de un plano vertical normal a
dos superficies que se cori:an en
leS
moldura
Contorno de un objeto formado por el
Borde o cánto agudo formado por
.. . ......
carpintería. Casi todas las molduras derivar
.
..... ..
siquiera parcialmente, de prototipos de car·
___ . ..
plntería, como las de la arquitectura clásica
con otra. Sinónimo: biseL
o de prototipos en piedra, como las de la
arquitectura gótica Por extensión, este
filete .
.. .
.
. . .
Moldura o superficie plana y estrecha,
.....
.. , .
.
.....
.... ...
.
.
término se emplea actualmente para
referirse a las tiras delgadas de madera
en resalto o rehundida, que sirve para
o de otro material que se usan para
separar dos molduras o superficies
;res
na
co
mayores. Sinónimos: listel, listón.
decoración y acabados.
billete
Cada una de las formas cilíndricas
Moldura cuya sección transversal recta es
moldura semicircular
repetitivas, situadas una junto a
medio círculo, Sin.: moldura de media caña.
otra, que adornan una moldura
áticas
'-"�!:�"".. ·····-- ... . , .. cuarto bocel
acanalada o una cornisa.
Moldura convexa cuya secciÓn transversal
recta es un cuarto de círculo,
11otivo
hindú
moldura cóncava
,,. Óvolo
Superficie o moldura cóncava,
Moldura convexa cuya sección transversal
especialmente la que constituye la
selva
recta es aproximadamente un cuarto
transición entre una pared y el techo.
de círculo o de elipse,
caveto
lvloldura cóncava cuyo perfil es aprox. un
.•
de círculo. Sin.: esgucio o media caña.
>mo
Moldura cóncava con forma de cuadrante que
se curva hacia afuera, y termina perpendicularmente
te
a un filete paralelo a aquella
superficie.
.
. .
... .. ....... .... ., . ..
,.,
gola
Moldura de doble curvatura
una S alargada,
Moldura que sobresale hacia afuera
y cuyo perfil es el de una doble curva
illDJJJJ
.
.
Moldura convexa ovalada, cuidadosamente
tallada, con adornos de baquetas o
endentada con muescas.
vara de Aarón
..
Moldura convexa, de cuya superficie emergen
.. a intervalos regulares hojas apuntadas o
.
volutas en relieve.
moldura acalabrotada
..
Moldura convexa que tiene la forma de una
cuerda
:--·-- Moldura convexa pequeña que generalmente
formada por la unión de una línea
bordón
convexa con una cóncava.
cimacio dórico
...... ..
¡... ..
���*"--
cimaclo
ca
..
ornamento de talladura
�
�
��
cuyo perfil es el de
·adlan
Pequeña moldura convexa redonda.
apófige
arranca tangente a una superficie determinada,
"·que
junquillo
·
tiene forma de superficie cilíndrica continua.
Sinónimo: bocel.
·· ·······--··-··
Cimacio en el cual la parte cóncava
:an
sobresale de la parte convexa.
úicas
1cada
talón
Moldura convexa similar al
astrágalo, pero aun más pequeña.
ntes
:n
���
. moldura de abalorios
.... .
pico de pájaro
.................
., . ...
.
Pequeña moldura colgante que forma
. ... . . . . .
un goterón y arroja una fuerte sombra,
como la del sofito de una cornisa.
·rnáculo
:ura
lo.
quilla
.
·-- -··
:
.
�
�
Moldura convexa adornada alternando
abalorios circulares y alargados.
....
moldura de rosario
Moldura que tiene la forma de un rosario
de cuentas.
................ , ... ,.
Moldura saliente cuyo perfil está
formado por dos clmacios dispuestos
simétricamente respecto a un filete.
,,_,.,_,�----···..···.... moldura de baquetones
La formada por una serie de pequeñas
molduras convexas paralelas para adornar
un plano o úna 'superficie curva
15
ADORNO
guarnición
Carpintería de acabado que ee emplea
para decorar, rematar o proteger loe
bordee de aberturas o superficies.
······-···-···· .
.....••..•.....•
comisa
..
.
. . ...
Saliente continuo moldurado que corona
una pared u otra construcción. o la divide
horizontalmente a efectos compositivos.
�--··-·········· . . ..
... ..
...
.._.
..
moldura para colgar cuadros . .. .
Moldura horizontal situada cerca del
techo desde la que pueden colgarse
..
.. .. .
. .. . .... ..
..
. .
... .. . .
..
moldurar
Realizar molduras o labores salientes y
corridas sobre una superficie; p. ej.: moldurar
un techo.
moldura de coronamiento
Cualquier moldura de adorno que
remata la parte superior de una
estructura o elemento decorativo.
ranurar
Realizar una serie de ranuras en una pieza
de madera,
de sierra
de
nr"nlfl/YI�"I"� la mitad
.
..
cuadros.
'•, ,,
·
•.•••
repisa para colocar platos ·-·--- .. .................
Estante o repisa estrecha sujeta a lo largo de una
pared, con estrías en su superficie para sostener
platos, esp. platos decorativos o de exposición.
..
guardaellla -.
..
.
.
.
Moldura horizontal en una pared Interior,
que sirve para evitar que los respaldos de las
sillas rocen y estropeen la superficie de
-
. - .. ......
....... ...
...
..... .. ... . ... ..
.
.
.
..
...
...
...
..
...
-
...
........................ �
�·.
moldura de base
Moldura redondeada convexa,
generalmente un cuarto bocel, que oculta
la junta entre el zócalo y el pavimento........ .............
frontón partido
Frontón cuyas cor·nisas Inclinadas están
Interrumpidas en la zona del vértice, para
rellenar el hueco con una urna, cartucho
u otro elemento ornamentaL
. . ..
.
.
.....
..
.. . ....
.
..
retorno
ContinuaciÓn de una moldura, saliente, u
otro elemento arquitectónico similar, en
ángulo, generalmente de 90', con el
.
elemento princlpaL
1 T.
.
r-
\\1
r·
1 �
.
. .
.
..
�-- -�
-·-------¡
,.,�·""""""'""�·
���,!;������
1/i
···-
--
-
DO
DO
DO
DO
00
DO
..
.
tope
...
1:
--
.
1
DO
DO
DO
DO
00
DO
i-if-i1-- i--
:---i--
i--
-
,-
Elemento que remata o acaba una
moldura o biseL
,---- ....
/
/
marco de tabernáculo
Marco que rodea una puerta o nicho,
dotado de dos columnas o pilastras
que soportan un frontón.
lecl
Car
col•
r:==:=t
!
o•
ma
ca¡
otr
i
ter
íor
USI
.l
j
1
1
1
l
l1
¡
j
frontón en cuello de cisne
Frontón partido cuyo contorno está formado
por un par de curvas en forma de S, tangente5\
a la cornisa horizontal en los extremos del
friso, y que se levantan formando un par de �
volutas a ambos lados del centro del friso,
dejando entre ellas un espacio central donde,
a menudo, se coloca un florón.
j
;jj
J
1
zócalo de arquitrabe
rejunta¡
íapa r y
albañlle
acabar
defecto
rejunta.
Operacl
de las ji
profund
sustitu
la hume
acabad
juntan
1
Plinto que hace de tope o remate del
arquitrabe de una puerta o ventana
por encima del suelo.
Elemento plano y liso situad � al pie
de un arquitrabe, dado o zócalo.
ten
Jur
ent
§i
j
juntan
Junta r
cal o m
.1
.¡
plinto
16
la i
. .
consola
Ménsula ornamental, generalmente for·
mada por volutas, cuya altura es mayor
que eu vuelo.
..
jun
Lla1
mo1
de
col•
jun
Jur
int.
par
anc6n
Consola o ménsula utilizada en la
arquitectura clásica para sostener
una cornisa o el entablamento sobre
una abertura de puerta o ventana.
.
arquitrabe
.
. . ..
.
. .
. .
Franja moldurada o decorada que
enmarca una puerta o abertura de
ventana rectangular.
.
.. .._____ ......•• -
,;Ócalo
-�··"·
-��--�� . • . .. . . . . . . �
... �··--· .
1blero o moldura que oculta la junta entr·e
una pared interior y el pavimento.
También: friso Inferior de pared.
. .
:
se han hecho los cortos.
friso
Franja decorativa que ocupa la parto superior
de una pared interior, justo debajo de la
cornisa, o franja esculpida en un muro
exterior.
j
·....
.
la pared.
moldura de zócalo . . . . . .
..
Moldura ornamental situada sobre el·
plinto de un pedestal, pilar o pared.
llag
Jur
par
gen
pie.
diadema
Friso ornamental grabado en relieve sobre
una puerta o ventana.
1
�
j
]
l
·�
1
filetea<
lmitach
filete s.
junta.
'
reJunta
El que·
.
morter
queda 1
ALBAÑILERÍA
Arte de construir edificios u obras
entrepaño
y
en que se emplean piezas de
Tramo continuo de pared comprendido entre dos
Jldurar
diversos productos naturale• o
aberturas, pilastras o columnas. Por lo común,
manufacturados, tales
suele estar compuesto principalmente de sogas.
llaga
Junta vertical perpendicular al
nitir
general, di5continua, entre dos
a pieza
J donde
;es.
;uperior
la
no
·�
hormigón, unidas generalmente , •n
la ayuda de mortero, cal, o al? n
otro agente ligan oe.
�--··············--·····.....
• mitad
e•
piedras, ladrillos o bloquee
\.
También ilamado lienzo. -....
paramento del muro y, por lo
pieza5 de albañilería.
junta empellada
Llaga formada aplicando
hilada
mortero al extremo de una pieza
Fila continua, generalm. horizontal, de
de albañilería y forzando 5U
ladrillos, azulejos o chillas, colocados
colocación en po5ición contra
la última pieza colocada.
uno junto a otro, como en una pared.
junta de paramento
Hilada continua de mampuestos de
hilada de mampostería aparejada
� .... ••..
igual altura, si bien cada hilada
Junta vertical entre la5 caras
Interiores de las do5 hoja5 de
puede tener altura diferente
pared de un muro doblado.
-�pieza de cierre
Dícese del último ladrillo, en ocasiones
aplantillado, que cíerra una hilada.
tendel
Junta horizontal, por lo general continua,
entre dos hilada5 de al\1añilería.
lecho ........... .,. . .......· ·· ····•··•· .. . .. ..
Cara del sillar que, después de
can
Bloque de piedra, ladrillo o madera
colocado, ha de servir de apoyo
que sobresale de la pared, general·
o «lecho» al siguiente. También:
material extendido en forma de
mente para dar asiento a una viga
o a otras estructuras.
capa que sirve de asiento a
otro; p. ej., lecho de mortero.
acartelamiento
tendel de nivelación
Tendel de mayor espe5or que el
piedras, en la que cada hilada
sobresale más que la Inferior con
Disposición solapada de ladrillos o
usual, para nivelar la hilada superior.
respecto al paramento vertical.
i
··' -···
-·
cítara de media asta - ·····
Pared de media asta de espesor, es
·
decir, de espesor igual al ancho de un
ladrillo También llamado muro de
media asta.
rejuntado mecánico
--· •··• •••••··
·
Dícese del aca\1ado con Juntas
retundidas de mortero
resistente a la intemperie,
comprimido y conformado con
rejuntar
cualquier herramienta distinta
Tapar y repasar la superficie de una junta de
de la paleta.
albañilería una vez terminada ésta, bien para
acabar la junta, bien para reparar una junta
defectuosa.
'armado
;angente5
>5 del
par de
fri5o,
11 donde,
rejuntado
Operación consistente en rascar el mortero
de las juntas de una fábrica hasta una
profundidad no mayor de
20 mm, y
1::
­
sustituirlo por una mezcla más resistente a
lo lom�oó, o�"""' om>d"'"'' d
acabado. La junta así obtenida 5e llama
junta retundida o junta llagueada �--·
junta retundida y fileteada
·
---· · ·
.
•·•••
------
Junta retundida, con un filete ornamental de
cal o masilla que sobresale del paramento.
fileteado l>astando
;obre
Imitación del retundido fileteado en que el
filete se hace con el propio mortero de la
junta.
rejuntado enrasado
-- · · .
..
·
··
El que tiene las juntas retundidas con
mortero corriente y cuya superficie exterior
queda nivelada con la del paramento.
)j? ;-:
''. : ·_·
: . ��:
rejuntado con la paleta
� ··•••• ·•··
Dícese del rejuntado acabado
retirando el exceso de mortero
con la paleta.
�
..
•
�-
�-
a
.
.
�
�
•
.
�
junta cóncava
Junta curva ahuecada con una barra
redonda.
junta angular
Junta en forma de V realizada con
la ayuda de un marcador de juntas.
junta matada superior
Junta de mortero suavizada presio·
nando la parte superior con la paleta
para formar una superficie Inclinada
que escupa fácilmente el agua.
junta enrasada
Junta de mortero cuya superficie
queda nivelada con respecto al
paramento.
junta matada Inferior
Junta de mortero suavizada presio­
nando la parte superior con la paleta
para formar una superficie inclinada
en dirección contraria a la de la
matada superior.
junta rehundida
Junta realizada eliminando el mortero
hasta una cierta profundidad con
una herramienta de cantos rectos
antes de que endurezca,
17
AlBAÑIL E RÍA
pared de obra maciza -Muro grueso construido con ladrillos
u otras piezas macizas de albañilería
colocadas una a continuación de
pared econbmica
. ....
.,
.....
······· .......
._
Mezcl;
intervalos regulares mediante
arena
una e<
enlucido interiormente y reforzado a
\
otra, con las juntas totalmente
morn
Muro do media asta de espesor,
pilastras do un asta do lado para
en alb
utilizable en casos con pocas
morn
Marte
cemer
apoyar armaduras do cubierta. Sólo
rollonas do mortero y, do tratarse
do un muro doblado, con sus hojas
exigencias do aislamiento y confort
trabadas con verdugadas, llaves
de obra o tirantes metálicos.
interior, como naves do almacén, etc.
mort<
Morn
para r
rotene
Tambi.
pared con cámara
Pared do albañilería formada por dos
hojas completamente separadas por·
una cámara de aire Intermedia para
evitar la penetración del agua y sólo
unidas por modio do tirantes
metálicos. También llamada pared
hueca o pared sorda.
ceme1
Mezcl
otros
agont
que 5<
para i
--·-·· ·
···
·
•
tirante ajustable
mort1
Mortt
catall
T irante metálico consistente en dos
partos trabadas que permiten
adaptarlo a tendeles situados a
pared de revestimiento ..... . ...... ......... .
Hoja exterior or·namontal o de protección
do una pared hueca. También llamada
pared de fachada o pared de cierre.
mort<
Mort<
libros:
ofloro
solubl
distintas alturas.
..... tirante
Cualquiera do los diversos dispositivos
do metal resistente a la corrosión que
forro
Resguardo que so pone a una cosa
Interior o exteriormente, para
protegerla o reforzarla. En una pared
con cámara, hoja interior do la pared.
so emplean para unir dos partes de
mort<
Mozcl
actuE
albañ
baja r
una construcción, como, por ejemplo,
las hojas de un muro doblado.
enlucido Interior de una cámara
El de la cara Interna de una pared do
revestimiento, que quedará oculto al
construir el forro, con objeto do evitar
la entrada do airo y do agua al interior
do la pared.
...... . .
agujero de drenaje ........ . . ..........
Pequeño orificio transversal en una
pared con cámara, muro do
contonqión u otra construcción, para
evacuar el agua de condensación,
filtraciÓn o de otra procedencia.
i
l
cal vil
Oxido
amor!
la pio,
i
temp<
Es-un
1¡
·1:�
J
afinld
hldró>
dlmio1
¡
¡
l
cal a¡
Hidró
cri5tí
so ob
ompl�
ceme!
j
pared do vlada --·
Pared de dos hojas trabadas entro sí
con piezas do obra para que trabajen
conjuntamente.
··········
--···-·········
,
aplacado adherido
Aplacado soportado por, y sujeto a,
una par·ed do forro por modio de un
material aglomerante.
aplacado ----
.......
. .
. . ·· -
... . ·
Revestimiento no estructural do
,¡
sujetada enteramente en cada planta.
.
cer·ámlca, ligado a una par·od do fono
a efectos decorativos, de protección
o aislamiento.
pared aplacada ,
Par·od que tiene un revestimiento no
estructural adherido, poro no trabado,
a una estructur;a portante.
::
.........,.
aplacado anclado
Aplacado sujeto a un forro por· medio
de anclajes mecánicos.
!'
i
sin carga
... ·•· .•.•,..r... "'>�'Y''"",.,;:.6-11
··
j
·••
La do albañilería exterior no portante,
ladrillo, piedra, hormigón, o plaqueta
. .. ...........
,
:
castañuela
P ieza do, hierro que sustituye al gancho
do la grúa para izar sillares. Tiene forma
de cuña, y con uno o dos suplementos de
ajuste se introduce on una caja a cola
de milano
labrada on la
cara do lecho
del sillar.
·--
••
'.".!-
junta blanda
La do material compresible colocada
directamente debajo de un angular do
asiento, para permitir las dilataciones
ycontracciones de una pared sin carga
yevitar que el poso del tramo de pared
superior se transmita a la albañilería
de debajo.
18
cal a1
Congl
fundé
tiene
do an
por lé
l
1
J
frese
Díces
puos1
ondUI
tiern1
1..
l
gras1
Díces
j
j
1
1
fácil,
conti
cal.·¡
magr
Dícee
ydifí,
cont.
caL 1
1
l
1
l
:1
¡
·J
plas1
'
Aditi·
horm
1 Cla�
de la e
(N. del
mortero
Mezcla plástica de cal o cemente, o de
una combinación de ambos materiales, con
ilo
t
te,
arena y agua, utilizada como aglomerante
en albañilería,
mortero ele cemente
r
�-----·-··-···.,···
bloques de hormigón, en la que tedas
sometidos a la acción de heladas o a elevadas cargas laterales
con una lechada conforme progresa la
o en contacto con él, como muros de cimentación y de contención
Técnica de enlechado de una pared
importantes que la resistencia a compresión. Tipo
altura no exceda de
bastardo,
1 parte de cementq, 1/4 de cal aérea y
f(1ortero de resistencia a compresión buena-alta
ocros ingredientes, como cal hidráulica,
mortero tipo M-40
que sólo requiere la adición de arena y agua
mendable para obras de albañilería general sobre el terreno, d011de: !:===!
con cámara, por tongadas cuya
Mortero compuesto de resina epoxi, un
enlechado por tongadas bajas
con cámara, por tongadas cuya
Mortero de resistencia a compresión media (40 kg/cm'), reco·
altura no supere la medida de seis
no sean necesarias unas resistencias elevadas a compresión y a
máximo de 250 mm
1 parte de cemento y 6 de arena;
M-40 1:>; 1 parte de cemento, 1 de cal aérea y 7 de arena).
veces al ancho de la cámara, con un
eflorescencias o evitar que sus sales
solubles manchen la obra.
la construcción de albañilería
adicionaL
--- ...... ·tongada
Cada uno de los incrementes de
altura de la lechada que componen
mortero de cal
Mezcla de cal, arena y agua que
actualmente se emplea rara vez en
albañilería, debido su lento endurecimiento y
baja reoistencia a compresión,
lechada
una altura total de lechada.
----- ..... . .. .. ........ .. ..... ..,:
Mortero de cemento muy claro que fluye
registro de limpieza
fácilmente sin segregación de sus
Cada una de lao aberturas
ingredientes; se usa en albañilería para
provisionales practicadas en la base
rellenar cavidades estrechas y
cal viva
Oxido cálcico (CaO) Sólido blanco o grisáceo,
amorfo, inodoro, obtenido por calcinación de
la piedra caliza en hornos especiales a
temperaturas superiores a los
Altura total de albañilería a rellenar
con una lechada, antes de proseguir
recomendable para obras de albañilería interior no portante, como��·�:.-::;��
tabiques, etc Tipo M-40 a; 1 parte de cemento y 8 de arena;
M-20 b; 1 parte de cemento, 2 de cal aérea y 10 de arena;
M-20 o; 1 parte de cal hidráulica y 3 de arena).
(10 pulgadas).
....... altura total de lechada
mortero tipo M-20
Mortero de resistencia a compresión media-baja (20 kg/cm'),
libres; se emplea para reducir las
1,80 m (6 pies).
Técnica de enlechado de una pared
la presión lateral. Tipo M-40 a;
mortero epoxl
Mortero con un bajo contenido en álcalis
·itar
enlechado por tongadas altas
en las que el agarre y la resistencia lateral sean más
M-80 a; 1 parte de cemento y 4 de arena; M-80 1:>;
1 parte de cemento, 1/2 de cal aérea y 4 de arena).
mortero que no mancha
erior
3 de arena)
cemento tipo para albañilería
catalizador y arena,
al
obra.
indicadora de las partes en volumen de sus componentes
(80 kg/cm'). recomendable para obras de albañilería
para formar mortero de cemento.
de
las juntas Interiores se van rellenando
o de compresión. La designación va acompañada de una letra
para mejorar su plasticidad y poder de
agentes plastificantes, aireantes, y yeso,
JIO,
Pared construida con ladrillos o
dable para obras de albañilería reforzada por debajo del terreno
mortero tipo M-1?0
Mezcla dosificada de cemento portland y
le
albañilería enlechada
(160 kg/cm'), recomen­
mortero ele cemente y cal
También llamado mortero
que
Mortero de gran resistencia a compresión
(M-160 a; 1 parte de cemento y 3 de arena; M-160 b;
retención de agua
;ivos
mortero tipo M-1601
Mortero realizado con una mezcla de
cemente portland, arena y agua.
Mortero ele cemente al que oe añade cal
JS
ALBAÑ I LERÍA
900 'C.
Es un material muy caústico y con una gran
afinidad con el agua que lo transforma en
hidróxido, apagándolo, con gran despren­
dimiento de calor Sinónimo; oal anhidra,
de una pared de albañilería, de
consolidar loe materiales adyacentes en
anchura ouficiente para permitir
adh erencia
cascotes de la cámara de aire antes
de enlechada. Sinónimo; mechina!.
armaduras y el relleno de lechada u
Pared de albañilería con cámara,
una masa sólida
la retirada de los escombros o
Ligazón entre un mortero o lechada
y las piezas de albañilería, o entre las
hormigón. También llamada
albañilería enlechada armada
agarre.
reforzada con una armadura
reticulada de acero completamente
embebida en lechada, para aumentar
cal apagada
Hidróxido de calcio Ca(OH),, Polvo suave,
la resistencia a las presiones
se obtiene al añadir agua a la cal viva. Se
y a los seísmos.
laterales debidas a las cargas eólicas
cristalino y ligeramente soluble en agua que
emplea para hacer morteros, enlucidos y
cemento. Sinónimo; oal
hidratada,
cal aérea
Conglomerante constituido
te,
1ta.
Icho
orma
;oo de
:ola
fundamentalmente por óxido de calcio que
tiene la propiedad de endurecerse, después
de amasado con agua, únicamente en el aire,
por la acción del anhídrido carbónico.
pared de piezas huecas
fresco
albañilería huecas tomadas con
La construida con piezas de
Dícese de un hormigón o mortero recién
puesto en obra y que todavía no ha
mortero; si el muro consta de dos
hojas, las uniones entre las mismas
endurecido totalmente, También llamado
se harán con llaves o tirantes
tierno.
metálicos.
graso
Dícese de un hormigón o mortero muy dócil y
fácil de extender y man«jar debido a su
contenido relativamente alto en cemento o
cal. También llamado
rico.
magro
Dícese de un hormigón o mortero poco dócil
•da
1r de
iones
carga
pared
ería
y dificil de extender y manejar debido a su
contenido relativamtmte bajo en cemento o
cal. También
llamado pobre,
plastlficante
Aditivo para mejorar la plasticidad de un
hormigón o un mortero con poca agua.
'·
• •
•
pared de piezaa huecas armada
La de piezas huecas reforzada con
una armadura vertical en ciertos
lugares, como esquinas y jambas de
aberturas. Para ello, se va rellenando
con hormigón o lechada -al tiempo
que se levantan los muros, y por
tongadas de altura no superior a
200 mm (8 pulgadas)- el hueco de
cada una de las piezas superpuestas
verticalmente, hasta formar una
1 Clasificacl6n adaptada a la nonnativa espaf1ola vigente, Norma básica
de la edificación NBE FL�90: «Muros rea!s�nt.es de fábrica de ladrillo»
(N delt)
especie de pilar continuo de hormigón
armado, que aumenta la resistencia
lateral al viento o a las cargas
eíemlcas.
19
AH.BANI L E RBA
r--· enripiar
mampostería de piedra bruta
1.3 de piedr� sin la11r�r. e5 decir,
:
Insertar trozos pequeños de piedra -o
mampostería concertada
ripios- en las
Aquélla en que los mampue5to5 están
juntas de mortero de una mampostería ordinaria o de
:le fragmentos to5C05 do piedras
rota5 de distintas formas y
�amaño5.
ligeramente labrados y presentan formas
piedra bruta. par� calzar las piedras mayores o par�
geométricas en el paramento, con sus
dar variedad a la o11ra.
caras de asiento planas más o menos
-¡
hastl.
Muro
escal<
mampostería ordinaria
Jo piedra bruta de diferentes tamaños.
�ero en la que las piedras están
)rdenadas
y enrasadas. para formar
1iladas más o menos regular s.
mampostería· por hiladas
mampostería ordinaria escuadrada
regulares. Si está realizada de grandes
Mampostería ordinaria que tiene los tende­
Mampostería ordinaria construida con
piedras, encajadas entre sí muy
les sensiblemente nivelados. Generalmente,
piedras escuadr�das d e distintos tama·
ajustadamente sin UBO de mortero. se
los tendeles están enrasados a intervalos
ños, enrasadas cada tres o cuatro hila­
llama
regulares de, aproximadamente, un maro.
das. Sinónimo:
mampostería ciclÓpea
mampostería aparejada.
! /
/
/
hasti.
�
Co ori
formE
faldar
el que
sillar
mampostería de aparejo Irregular
�iedra escuadrada para la edificación, con
Mampostería de sillarejos con
as caras finamente labradas, de tal manera
hiladas discontinuas.
:¡ue permitan formar juntas do mortero
piedras de la misma altura en cada
hilada, aunque las hiladas tienen alturas
·ealmente finas. Si se trata de un sillar
oequeño con labra tosca, 50 llama
sillería por hiladas
Mampostería de sillería construida con
variables.
sillarejo.
e
�k
;illar de esquina
Sillar con do5 caras finamente labradas para
�1 aparejo de la esqUina de un edificio. En
¡eneral, el Billar de esquina se diferencia de
as superficio5 adyacentes por el material, la
�
J'""-!
�"
sillería de piedras de diversas alturas
Sillería dispuesta en hiladas horizontales
de diversas alturas, cada una de las cuales
puede escindirse en do• o más, a intervalos
entre
almohadillado
en la
Parte
Aparejo de sillares cuyas partes salientes
50 han obtenido por labrado con el martillo
de aristas vivas, de manera que el
paramento forma un saliente má5 o menos
pronunciado con respecto a sus aristas,
sillar de hoja
.;SJ
�iedra para trabar una pared de revestimiento con una de forro. Sin.: adaraja o
�adena dentada
Jrganización de sillares rectangulares de
!squina o de jamba, consistente en colocar­
os alternativ. en horizontal y en vertical.
•parejo diatónico
'lparejo de albañilería de sogas y
�izones alternos verticalmente.
'?
• · •.
con respecto a las caras de paramento de
�e'
(?
de es
vierte
Moldt
Junta de mortero entre sillaros rebajada
•
Parte
que 5
arquil
junta rehundida
:._
vuelo
para dar la sensación de juntas anchas.
Las Juntas pueden ser rebajadas, de
�iedra grande que atraviesa todo el e5pesor
:le un muro y queda visto por sus dos caras
:le paramento. Sinónimos: tizón o perpiaño
P iedr¡
para¡
más o menos regulares
inglete, etc
sillar lleno
sillar
las piedras adyacentes mediante canales
venta
agua
pared
estrechos y profundos o biseles.
almohadillado rústico
El que tiene los paramentos de aspecto
ba5to e irregular y juntas rehundidas o
bl5eladas
��
�LJ
piedr.
Cada
la jan
junta trabada
Junta en una obra de sillería realizada
mediante encaje del resalto de una piedra
en una ranura de la siguiente.
ancla de sujeción
Barra o varilla de hierro con sus extremo5
doblados para mantener unidos dos
sillares.
20
abocl
Dícee
vente:
mient
hacia
ALBAÑ I LERÍA
coronamiento
Elemento de remate que se coloca en la
parte superior de un muro o un edificio,
como una albardilla.
··
,_
piedra de anclaje de una albardilla
- ···--- ...... ..... . .............. .._ inclinada
Cada una de las piedras que forman o sir·
ven de anclaje a la piedra de coronamiento
de un hastlal o a una albardilla inclinada.
cccV'7'''''''--------·.. ····--- .. ··• piedra de coronamiento en esviaje
]
Piedra que sobresale de la fachada al pie
de la albardilla de coronamiento de un
hastial escalonapo
Muro piñón terminado en forma de
escalones Sinónimo: piñón esc�lonado.
hastial; a menudo, sirve de tope al extre·
mo del canalón del voladizo o a la cornisa
del muro lateraL
Junta saliente
Junta vertical que sobresale por encima
de la superfcie de una albardilla o peana,
para evitar la penetración del agua.
r--·-·----·-............ , .....• piedra de albardilla
P iedra que sirve de coronamiento
de un muro y para despedir el
agua. También se llama
hastial engabletado
[
Coronamiento de un muro hastial en
forma de gablete para ocultar los
albardilla, a secas.
faldones de la cubierta; en especial,
el que tiene una silueta ornamentaL
sillar para labrar una vez colocado
P iedra rústica que se coloca en obra
para posterior labrado---·-······---···--·-··· .•..
piedra de goterón
P iedra con molduras diseñadas para
entrega
Parte de una piedra o sillar que penetra
despedir el agua lejos de la fachada,
como en una cornisa o 5obre una puerta
en la pared. También llamada cola
o ventana. También llamada goterón,
··--· - - - --· - -·-· ···· ---- · ---- ·---------- ........... �����--�
vuelo
·
Parte de un elemento de construcción
que sobresale del paramento, y medida
de ese saliente
a secas.
cordón saliente
Hilada horizontal de piedra o ladrillo que
sobresale del paramento de un edificio; a
menudo, está moldurada a efectos de
.
vierteaguas
Moldura sobresaliente de la
marcar una división en la fachada
Sinónimo: hilada saliente.
.
·-·-- . . .... , •··· · ................... ............ ....... ,
cordón
arquivolta o el dintel de una puerta o
ventana, para protegerla contra el
agua de lluvia
pared
que escurre por
Hilada horizontal de piedra o ladrillo que
r:;:0
!l¡f'
la
recorre toda una fachada, mancando una
división en la misma; particularmente, la
que no sobresale, o sobresale poco, de la
fachada.
imposta
Faja o banda, especialmente de albañilería,
que recorre horizontalmente un edificio,
especialmente a la altura de los diversos
pisos.
piedra de jamba
Cada una de las piedras que forman
la jamba de una puerta o ventana.
vierteaguas
Cordón saliente, resalto, moldura, cornisa
o reborde. colocado de tal manera que
sirve para expulsar el agua de un edificio.
resalto
Parte que sobresale de la superfcie
general de un paramento.
abocinado
----- ·---- ----------- ...
. .
.
Dícese del hueco de una puerta o
ventana que presenta un ensancha­
miento en forma de bocina o trompeta
hacia la cara interior de la pared
zócalo
Hil��ia de piedras continua, generalmente
'
e n resalto con respecto al plano del
paramento, que forma la base de un muro.
21
.
ALBAÑ I LERÍA
bloque de hormigón
Pieza prefabricada do albañilería,
realizada de cemento portland, arena y
agua, moldeada en diversas formas.
..
....�-ü�-�üw.-.bloque de soga
Bloque de hormigón de dimensiones
nominales 190 x 190 x 390 mm (7112 x
.
� - - - � - - · . . . . . . . ........ ---- - - - - -
cara de paramento
Cada una de las caras de soga de
una pieza de hormigón hueca.
Sinónimo: cara de soga,
..
tabiquillo
Cada una de las paredes transver­
.
sales que conectan las caras de
paramento de un bloque hueco.
7112 x 15 pulgadM)
bloque para tabique
Bloque de hormigón para paredes no
Cada uno de los huecos moldeados
en un bloque hueco.
portantes y cuyo espesor suele ser de
100 o 150 mm (4 o 6 pulgadas).
bloque de esquina redonda
Bloque de hormigón que tiene una o más
bloque de testa abierta
Bloque de hormigón hueco con una de
.
esquinas exteriores redondeadas.
bloque de esquina
'
Bloque de hor·migón que tiene una cara
extrema lisa y se emplea para constwi\
bloque de esquina con retorno
�
l!1)
.. �
ifB
_
,
;
•
.
.
Bloque de hormigón para esquinas de
paredes cuando el espesor de éstas es
superior· a la medida de medio bloque
(ej., pared de
300 mm de espesor y bloques de 240 x 240 x 490 mm) y se pretende
·. · . . .
: ; ; :,"· :· .· .
G
'o
.. .
.
que la fachada mantenga la modulación de bloques
.�
--..-- ..... ...... . ..... .. �
·
enteros y medios bloques, sin recortar las piezas.
bloque de esquina doble ·--· -· ·-.
Bloque de hormigón cuyas car·as
•'::·
extremas son lisas; se emplea
principalmente para construir pilares
de obra.
bloque de pilastra.
Cualquiera de los diversos tipos de
·,·
bloques que se usan para construir
·
·
:·
· ·.
···
• *). •;:
: ·
·
·
, ., :
,;: ,
.
·'· ·
·
.
. .<
.
� . ·:
:,.. ·
superior tiene un retallo de derrame para
. .. . .
. ..
. ... . ... .�--- -- · · · -
..
:
. .
. • •..
,
--- -· ·
'· ·.· ·
�,,
bloque de peana
Bloque de hormigón macizo cuya cara
vierteaguas de una ventana.
.':i
�·:' · �:· .,-':"
'
el marco de una puerta o ventana.
.
-
.
�:·
. . ,�·>.
bloque dejamba
Bloque de hormigón con una ranura en
una de sus caras extremas, para recibir
--·-·· ·---
_._ .
\,:.
F'leza de hormigón macizo que se emplea .
. .
para construir el remate o la hilada
;;,.,:�,
. ,,,
terminal de una pared de bloques.
derrame
.,·
··: ·
·;·:
.
•
,
bloque de albardilla
.
·
:> ....
..
.. ·>·��· . � ·:=.··::: .
··
Sesgo o corte oblicuo que se forma a veces en los vanos. En una peana de venta-
"-
".•L;;. · ·
· ·•
na, inclinación hacia el exterior para expulsar el agua de lluvia.
.
.
__
bloque ciego
Bloque de hormigón conJa cara superior
maciza y se emplea como superficie de
apoyo en un muro de cimentación o en
.
.. '
:. . J·
.' "
'
·;
·
'"
�;
,:
..
.(
Y
.
. ·;
" . - ·:·• ''.',,:: ,
, .. :·
bloque de dintel
Bloque de hormigón de forma acanalada
para la construcción de un dintel o zun­
cho, su disposición permite la colocación
de una armadura en su Interior y el pos­
terior rellenado de hormigón,
bloque cabecero
Bloque de hormigón al que le falta una
porción de una de sus caras de paramen­
to para recibir cabeceros o brochales.
bloque fonoabsorbente
durante el curado.
bloque de cara cuarteada
Bloque de hormigón que ha sido cuartea­
do artificialmente por una máquina des­
pués de curado para obtener una super­
ficie de paramento basta e Irregular.
de juntas verticales.
bloque de zuncho -. ......
.
.
.
. ... . .. .. . .. ,
Bloque de hormigón de sección
acanalada, se usa como encofrado
\,
permanente de un zuncho de hormigón
armado,
\
\
hilada de zunchado
Hilada de bloques de hormigón de sección
acanalada que -previos la colocación de
una armadura y el vertido de hormigón en
su Interior� sirve como zuncho, viga o
hilada de apoyo para otros elementos
�-"·.
. ,(;;.';:·:!<
.
.
;;�:·"'·� ·
,
...
·
;
.
. ::
· . .:
:
·
·
. . ;· '
. .
·
': :: .·· ·
:
....... bloque revestido
Bloque de hormigón que tiene una de sus
caras de paramento revestida de cerá­
mica vidriada.
bloque ranurado
Cualquiera de los diversos modelos de
bloque de hormigón que presentan una o
varias estrías verticales decorativas en
una de sus caras de paramento.
Sl
Dc
la
za de albañilería hueca, sin cortar los es­
pacios celulares no rellenos de hormigón.
::
espesor equivalente
Espesor que se obtendría si todo el hor­
migÓn contenido en un bloque de hormigón
hueco fuese remoldeado sin los espacios
alveolares; 5& emplea para determinar la
resistencia al fuego de una pared cons­
truida con piezas huecas de hormigón.
ce
Medida de la cantidad de agua absorbida
Pt
ce
Si
totalmente en agua a largo plazo, expre­
sado general m. en forma de porcentaje.
clase
ril
N2
Pt
Clasificación de la capacidad porta nte de
ce
una pieza de albañilería de hormigón ade­
cuada para uso general, como paredes
In
p,
Interiores sobre el nivel del suelo y ente­
dc
rradas.
clase S
m
Clasificación de la capacidad portante de
una pieza de albañilerfa de hormigón que
limita su uso a fábricas situadas sobre el
revestimiento lmpermeablllzante, o a
fábricas no expuestas a la intemperie.
tipo
1
Clasificación de una pieza de albañilería de
hor-migón fabricada de acuerdo con un
límite de absorción de agua, para reducir
la contracción por desecación y evitar
fisuraciones.
tipo
11
Pieza de albañilería de hormigón fabricada
sin estar sometida ningún límite en el
Cualquiera de los diversos modelos que
coeficiente de absorción.
en una de sus caras de paramento.
Bloque de hormigón realizado con arena,
bloque de celosía
Cualquiera de los diversos modelos que
tienen üna serie de perforaciones trans­
versales más o menos decorativas, a
modo de celosía, para dejar pasar el aire
y evitar la entrada de los rayos del sol.
ladrillo de hormigón
Pieza de albañilería maciza de hormigón,
en forma de paralelepípedo y cuyas
dimensiones, generalmente, no sobrepa­
(100 x 100 x
300 mm o 4 x 4 x 12 pulgadas).
san las de un ladrillo
ladri llo sillcocaicáreo
bloque de densidad normal
grava u otros áridos pesados, cuya densi­
dad es superior a
pie cúbico).
2000 kg/m' (125 libras/
bloque ligero
Bloque de hormigón hecho con áridos lige­
ros, como escodas o cenizas, cuya densi­
dad es inferior a
pie cúbico ).
2000 kg/m' ( 125 libras!
ligazón superficial
Método para ligar una fábrica de bloques
.
de hormigón, consistente en colocar los
bloques en seco, sin mortero, y aplicar a
los paramentos una especie de estucado
realizado con una mezcla de cemento
Ladrillo duro, de color claro o blanco,
portland blanco y fibra de vidrio.
mezcla dé arena húmeda y cal apagada,
y curada en un horno de vapor.
2_ Las claslfiCllcfones 51f¡u!e�s cormsponden
a la norma norteameriClln.a . (N del T.)
fabricado por moldeo a presión de una
22
ce
nivel del terreno, a fábricas exteriores con
presentan un dibujo decorativo en relieve
bloque de junta
Tipos de bloque usado en la construcción
Ct
ur
Área de la sección transversal de una pie­
por un bloque de albañilería sumer·gido
de textura y forma Irregulares debido a l
asentamiento de la mezcla húmeda
de
superficie transversal maciza de la pieza
to ranurada y, a veces, un relleno fibroso
para aumentar la absorción del sonido.
bloque revenido
d�
superficie total de la sección de la pieza
Área total de la sección de una pieza cor­
tada perpendicularmente a la dirección de
la carga, incluidos los espacios huecos,
excepto aquellos que van a ser ocupados
por porciones de la fábrica adyacente.
índice de absorción
Bloque de hormigón que tiene sus caras
ar
Ar
pieza de albañilería h ueca
Aquélla que tiene una sección transversal
maciza a través de cualquier plano paralelo
al de asiento Inferior al 75 % de la superficie
total de la sección de la pieza cortada por
el mismo plano o sea, un índice de huecos
superior al 25 %.
Bloque de hormigón que tiene la cara
superior maciza y una cara de paramen­
bloque en relieve
un dintel.
estructurales.
. ·
·
.
. :":
' ':
una ar·madura vertical y rellenar d¿ hor­
migón posteriormente Sinónimo: bloque
de extremo abierto.
.
·.
el extremo o la esquina de una pared.
pilastras de obra.
sus caras de testa abierta para cplocar
.
pieza de albañilería maciza
Aquélla que tiene una sección transversal
maciza a través de cualquier plano parale­
lo al de asiento, igual o superior al 75 %
de la superficie total de la sección de la
pieza cortada por el mismo plano, o sea
un índice de huecos inferior al 25%.
1
1
1
11
1
1
---�A. R (O
·-------E,;tructura curva aplicada para 5alvar
,¡
hueco,; o tramo,; de obra, y proyectada
e·
para re,;i,;tir una carga vertical mediante
.
compresión, principalmente axiaL
Dovela en forma de cuña, a menudo deco·
rada, situada en la corona del arco; es la
arco de fá�rica
,¡
e lo
ñcie
'Or
S
Arco construido con dovelas Individuales
de piedra o ladrillo.
Superñcle curva exterior o límite de la
cara visible de un arco. Llamado también
dovela
r- ext;radós o espalda.
Cada pieza en forma de cuña que configura
un arco o bóveda de fábrica; dos de sus caras
//
covergen en uno de los centros del arco.
------('
:a
trasdós
Última que se coloca y sirve para cerrarlo.
1-<---+'-'H
_..- arquivolta
_....--- __..-
··
r·
Je
Moldura o banda decorativa en la cara
de un arco que sigue la curvatura del
intradós. Llamada también
archivolta.
�\-���---- Intradós
Superñcie curva inferior de un arco que
forma su cara cóncava. También llamada
sofito.
e-
arranque
Punto a partir del cual el arco, bóveda o
in
a
cúpula asciende sobre su apoyo.
corona
�
tímpano
-------·-------------- ·----
Parte o punto más alto de una construcción
Zona triangular. frecuentemente decorada,
comprendida entre los trasdoses de dos
convexa, como un arco, bóveda o puente
Sinónimos: vértice,
arcos adyacentes, o entre el trasdós
ápice o cima.
izquierdo o derecho de un arco y el marco
riñón
le
!•
rectangular que lo rodea.
Parte del trasdós de un arco o bóveda
comprendida entre el arranque y la corona.
imposta ----·------.1;;-':J
Parte superior de un pilar o estribo,
de la que arranca el arco; a menudo,
adopta la forma de bloque, capitel o
le
moldura.
el
Jn
-
da
si·
---r
!
1
correa
rosca
Cualquiera de los anillos concéntricos
de fábrica que forman un arco, en
P ieza transversal que conecta
las costillas de una cimbra.
especial cuando cada uno de ellos
sobresale del inmediatamente
Inferior.
lf31
e­
i·
;f
cimbra
Armadura provisional para apoyar un
arco o bóveda de fábrica durante la
construcción y ha!Sta el momento en
que pueda autosustentarse.
1
lo
�:����;:::::
amo cimbra para arcos
�
adintelados; generalmente suele tener
una pequeña flecha para contrarrestar
el inevitable asiento del arco.
ill\ � \ \ \ 1 1 1 / /llllJ . L
�
. ---------
___]
23
ARCO
..---------'f-- efecto de arco ·
Manera como el arco transforma las fuer·
zas verticales de la carga que soporta en
componentes Inclinadas y las transmite a
los apoyos a cada lado del arco.
.+--\---·
----+- directriz del arco
Línea media de una estructura de ar-co.
__...----+- curva de empujes
Lfnea formada por las resultantes de las
fuerzas de empuje y peso que cada parte
del arco transmite a la inmediatamente
lnferiorc Para que no existan esfuerzos de
flexión, la curva de empujes debe coincidir·
con la directri� del arco.
11
l
1
l
1
1
�
l
1
an
Ar
ta
la•
ce
un
rr<
�
¡
1
1
�
j
�
arco funicular
Arco configurado de manera que, bajo la acción de una
carga dada, sólo se desarrollen compresiones axiales. Esta
forma puede ser determinada Invirtiendo la forma funicular
de un cable sometido a cargas similares. Como en cualquier
otr<� estructura funicular, el arco funicular estará sometido
a flexión si cambia el tipo de carga.
La forma funicular de un arco que soporte una carga
vertical distribuida uniformemente a lo largo del eje
del arco es una catenaria Invertida.
La forma funicular de un arco que soporte una carga
vertical distribuida uniformemente según su proyección
horizontal es una parábola.
1
+ .-.
1
�
'l
¡
�
-·
• 1
empuje
Fuerza o presión hacia afuera ejercida por
una parte de una estructura sobre otra.
-��o:is:""'t'
j empuJe sobre el apoyo
En una estructura de arw. loe empujes
sobre los apoyos son directamente propor­
cionales a la carga total y a la luz, e inver·
samente proporcionales a la flecha.
1
�
¡
!
!
1
1
--()---
¡
t
1
arco biarticulado
Estructura biarticulada
de forma arqueada.
arco trlartlculado
Estructura triartlculada de forma
arqueada.
Véase esqueleto estructural.
1
�
\
'
1
!
'
<�
1
arco empotrado
Estructura empotrada de forma
arqueada.
24
m•
tri
1
arco rfgldo
Estructura arqueada de madera, acero u hormigón armado,
construida como un cuer·po rfgido capaz de soportar
esfuerzos de flexión.
•
an
Ao
co
!
!
estribo
Parte de la estructura que recibe y
soporta el empuje de un arco, bóveda o
riostra.
tirante
Barra de hierro o acero que se utiliza para
el atado estructural, especialmente la que
une loe extremos Inferiores de un arco o
armadura para evitar que se separen
entre eí.
1
l
!1
1
l
i
1
art
Ar:
cla
ARCO
arco triangular
Forma primitiva de arco; consiste en dos piedras colocadas
diagonalmente que se apoyan una a otra sobre una abertura .
. . '. \. \:¡
:\j'<�
arco acartelado
El construido colocando desde ambos
lados de un hueco sucesivos bloques de
piedra, cada uno de ellos en voladizo con
respecto al anterior, hasta que se encuen­
tran en un punto medio, en el que se colo­
ca una albardilla de coronamiento para
completar la obra. Por muy suave que
pueda ser el escalonamiento, el sistema
no trabaja como arco. También llamado
arco falso o arco maya.
\·' . . .
arco a la francesa
arco adintelado
Arco .:le directriz rectilínea horizon­ Arco adintelado en el que las juntas
tal en el que las juntas de las dove­ .:le las dovelas a caáa lado del eje son
las irradian .:lesde un punto .:le su eje paralelas entre sí. No es propiamente un
central: a menudo, se construye con arco ya que las Juntas no son radiales.
una ligera contraflecha para contra­
rrestar el asiento del arco.
- _
arco de punto redondo
Aquél cuya directriz es una curva
continua; en especial, el arco de
medio punto o romano, cuya .:lirec­
triz es un semicírculo-
i
_j,_ . -'f===-===
arco de medio punto
Arco de directriz semicircular. También llama­
do arco romano.
.:. --
�
m
r��� -r-
arco escarzano
Arco trazado desde uno o más cen­
tros situado(s) por debajo del arranque.
arco apuntado
Arco que forma un ángulo en la
clave. También llamado arco ojival
arco apuntado equilátero
Arco apuntado de dos centros y radios Igua­
les a la luz.• También, arco apuntado cumplido.
arco gÓtico
Arco apuntado, especialmente el de dos cen­
tros y radios iguales.
a
arco tudor
Arco apuntado deprimi.:lo de cuatro centros,
en el que los dos segmentos circulares más
cercanos a la clave tienen un radio muy
superior al de los segmentos más alejados
de la misma.
arco peraltado El de altura mayor que la mitad de su luz:
sus arranques están por encima de la línea
de impostas y en su vertcal.
También, arco realzado
arco campaniforme
Arco de medio punto que descansa sobre
dos cartelas curvas.
arco de herradura
Aquél cuyo intradós se amplía por encima
de la línea de arranques, se estrecha más
arriba y termina en un vértice redondeado.
Tipos: arco de herradura visigÓtico, arco
de herradura árabe de arcos lobulados y
de arcos enlazados, y arco de herradura
apuntado o arco de herradura túmido.
arco trifoliado
Arco formado por tres lóbulos redondos o
apuntados. También: arco trilobulado.
dovela de arranque ---------'
Sillar o ladrillo aplantillado, con una cara
inclinada sobre la que descansa el arco
rebajado.
r-
arco rampante
Arco cuyos arranques están situados a
distinta altura. También, arco por tranqull.
arco carpanel de tnes centros
Arco formado por tres circunferencias,
teniendo la de la clave un radio mucho
mayor que las de los arranques. También
llamado arco de asa de cesta.
arco apuntado de l� nceta
Arco apuntado de dos centros, con
radios mayores que la luz. También
llamado arco apuntado peraltado o
realzado.
arco apuntado rebajado
Variedad de arco apuntado caracterizada
por tener dos centros y radios menores
que la luz.
arco conoplal ·
Arco apuntado de cuatro centros, cada
uno de cuyos brazos lo forma una doble
curva con la parte superior convexa y la
inferior cóncava. También llamado arco
flamígero.
25
ASC E NSOR
Plataforma o jaula móvil para el
transporte en dirección vertical de
personas o carga de un piso a otro
de un edificio.
ascensor
Por lo general, este nombre se reserva
al destinado al transporte de personas
exclusivamente.
montacargas
Ascensor para transportar cargas
pesadas, cuyo uso también está
permitido al ascensorista y a las
personas necesarias para la carga
y descarga.
monta platos
Ascensor pequeño para el transporte
vertical de comida, platos u otros
materiales entre los pisos de un edificio.
batería tle ascensores
Grupo de ascensores dispuestos en fila
en un edificio do muchos pisos, manejado
con un sistema común y que responde a
un solo bot6n do llamada.
j
l===r·
....
...... . .
.
.
1
caseta superior
Estructura en forma do caja construida en la cubierta de un edificio que
proporciona acceso a un hueco de escaier·a o de ascensor. (En este
caso, el concepto coincide con el de cuartq do maquinaria.)
cuarto de maquinaria
En un sistema de ascensor eléctrico,
dependencia situada en la cubierta
del edificio destinada a albergar la
maquinaria del ascensor.
:---·
'¡
I
- grupo de maniobra
Cuadr·o de mandos que contiene los
interruptores, botones y otros dispositivos
para regular los mecanismos eléctricos.
holgura superior
Distancia vertical entre el techo del cama­
r(n y el obstáculo superior más cercano,
cuando la plataforma de la cabina• e
nivelada con el suelo de la última p: a
�s1t::á: ����
-
t polea de mando
Rueda o disco con una llanta acanalada
utilizada para izar y arriar la cabina.
" polea de desviaciÓn
Polea par-a tensar y guiar· los cables do izar
i:Sl
-1-li
-�1
hueco de ascensor � ------ - ·-- ··-- ·------ --- - · - ---- - - -- - +-llf-1--11en un sistema de ascensor eléctrico.
espacio vertical cerrado destinado a
la circulación de uno o más ascensores.
viga de apoyo de la maquinaria
También llamado pozo de ascensor.
·,...
Cada viga do acero laminadO' que soporta
el poso de la maquinaria de un ascensor.
..
!
!
r--��-i
!
i
!
""'""'==-- -- - -J
-· --·--·-·· ·· · · ----·recorrido
Distancia vertical salvada por el camar(n
o cabina de un ascensor desde el rellano
más bajo hasta el más alto.
·------·--
:, cable de Izar
Cada cable empleado par·a izar y arriar la
cabina en un sistema eléctrico de aseen ·
sor. También: cable portador.
guía
Cada uno de los carriles verticales que
contmlan el recorrido de la cabina o el
contrapeso.
'
.
.
.
. _.
rellano
Zona del piso adyacente a un
hueco de ascensor, utilizada
para el embarque y desembarque
de pasajeros y/o care�a ..
..... . . .. . .
. .
..
.. . . . . ..
. . .
cable flexible
Cada uno de los ca bies eléctricos que
conectan la cabina a una salida de
corriente fija situada en el hueco del
a:;censor"
--· ------------···
---------···
paracafdas
Dispositivo mecánico de seguridad que
Impide la caída del camar1n en caso de
velocidad excesiva o de rotura de cables.
Generalmente, se fundan en que sobre el
Órgano de suspensión hay unas cuñas
que actúan clavándose en las guías
del camarin y asf queda frenado.
••
....
puerta de piso ---------- - - -- -------- - · ----- - ----..
Puerta que separa el hueco del ascensor
del rellano; normalmente, permanece blo·
queada sin posibilidad de ser abierta
desde el rellano, excepto cuando el
camarín se para en el rellano, para
entrar y salir:
ascensor eléctrico
Sistema de ascensor· consistente en
una cabina montada sobre un juego de
guías verticales, sostenida mediante
cables izadores y propulsada por medio
de maquinaria eléctrica de elevación.
--
-
.
.
.
..
holgu ra inferior
Distancia vertical comprendida entre el
suelo del foso y la parte más baja de la
plataforma de la cabina, cuando ésta
descansa sobre los muelles totalmente
comprimidos de los parachoques.
.
.
1
1
!
1
1
·!
'
l!
i
1
j
:1
cu.
De
m�
de
j:z¡¡
l
¡
'
l
1
1
11
!
.
••
•
--- - . .. . ... _ ... . . .. . ..
... .....
foso
Porción del hueco de ascensor que abarca
desde el rellano más bajo hasta el suelo
del hueco.
26
maquinaria de izar
Maquinaria para izar y arriar la cabina del
ascensor; consistente en un conjunto do
motor-generador, máquina de tracción,
regulador de velocidad, freno, eje motor;
poleas y engranajes de mando.
contrapeso
En general, poso que se emplea para
equilibrar otro. En el caso de un ascensor,
bloques paralelopipédicos do hierro fundido
montados en un armazón metálico, que
equilibran el peso de la cabina en el
sistema de torno de elevación.
interruptor Inferior de parada
Interruptor que corta automáticamente la
corriente que alimenta a un motor eléctrico
cuando un objeto accionado por él, como la
cabina del ascensor, rebasa un punto dado.
· amortiguador
Mecanismo de émbolo o muelle diseflado
para absorber el Impacto de la cabina
descendente o contrapesar en el extremo
inferior el limite del recorrido.
1
J
!
1
::¡1
,
:!
.
lr
¡
i
1
1
1
as
Sil
gu
eli
pe
es
ASCENSOR
camarín
Unidad do transporco de cargas do un
ascensor, consistente en un armazón, una
plataforma, una envoltura metálica ligera y
una puerta o juego de puertas. En ol
lenguaje corriente, se usa con mayor
frecuencia la palabra cabina.
· - - ·- - -
el
T
1
cuarto de maquinaria
Dependencia que aloja la
maquinaria de izar, el equipo
de maniobra y las poleas para
izar y arriar la cabina.
t - - - - an·na•vn del camarín
Estructura de acero a la cual van unidas
la plataforma, las zapatas do las guías, ol
mecanismo paracaídas, los cables de izar y
el equipo de maniobra.
l
- - - . :0,--·�.::: · · · · - · · ··,indlcador de subida o bajada
Pano! luminoso, ubicado por lo común
.- ./
encima de la puerta de cada piso, que
�
señala la aproximación del camarín.
.�l___u·i:.___ tl..
.
·
0 1
fl r l. l l f l l l !'l l l l"l l i l n rn J ll l
· ·-
1
·- -11-
Aparato de señalización situado en el
camarín o en ol rellano, que indica
visualmente las paradas de cada piso.
1
-· ¡·
1
-r'€rí·
>botón de llamada
�
C[}
1
�lJ--=_._-===\J�
ascensor hidráulico
Sistema de ascensor consistente en
una cabina sostenida sobre un émbolo,
desplazándose bajo la acción do un
fluido a presión
..... .indicador de piso
¡-�
·
. f---
·
·· ·
Pulsador para llamar al ascensor.
..•
dispositivo de Inmovilización
Mecanismo de seguridad para evitar el
funcionamiento do la cabina a monos que
estén todas las puertas do cada rellano
cerradas"
contacto de puerta
Mecanismo do seguridad para impedir el
funcionamiento del ascensor hasta que la
puerta dd camarín esté porfoctam. cerrada.
.arranque de la barandilla
( Tramo horizontal do inicio de la barandilla
\ de una escalera mecánica.
'..._.,.;..¿,,===�
'- -'
peine
/ Parto fija dentada do la placa de umbral situada
en ambos extremos do una escalera mecánica
.
•
>r,
do
.
•
1
\ granar con la superficie acanalada de
\:os peldaños o la cinta móviles.
·..
,
'•
' la
rico
' la
1do.
10
ascensor Inclinado
Silla o plataforma montada sobro una
guía do acero y accionada por un motor
eléctrico, empleada para transportar una
persona o una carga a lo largo do una
escalera.
escalera mecánica
Escalera accionada mecánicamente,
consistente en unos peldaños unidos a
una cinta sin fin en continuo movimiento,
empleada para el transporte do personas
entro los pisos do un edificio.
acera móvil
Superficie en continuo movimiento,
accionada mecánicamente como una cinta
transportadora o una escalera mecánica,
empleada para desplazar peatones
horizontalmente o a lo largo do
pendientes suaves.
transportador de gente
Cualquiera de los diversos métodos de
transporte masivo que, como las aceras
móviles o los vehículos automatizados sin
conductor, so emplean para transportar
gente en lugares tales como aeropuertos o
áreas urbanas congestionadas.
27
BÓVE DA
Estructura arqueada de piedra, ladrillo u
hormigón armado que forma el techo o la
cubierta de una habitación o de otro
, . .... ......... . . . . . . .. . . . .................. hilada
de clave
Hilada de piedras clave en la cima de
una bóveda de albañilería.
espacio parcial o totalmente cerrado.
,.. ..............: ....... ......
.¡
hilada de arranque
En una bóveda de albañilería, hilada
horizontal que constituye la transición entre
los contrafuertes o las impostas y la bóveda.
__
.. .... ... . ... arco toral
Cada uno de Jos sustentantes de una nave con bóveda,
perpendiculares al eje mayor de ésta. Sinónimo: <!reo fajón.
:-··"·- crujía entre arcos torales
i
�-__j
serr
En una estructura abovedada, sección
Sin<
que media entre dos arcos torales o fajones.
Dado que la bóveda trabaja igual que si
fuera un arco en tres dimensiones, las
paredes longitudinales de sostenimiento
deben ser reforzadas con contrafuertes,
para equilibrar los empujes debidos al
efecto de arco.
. ... contrafuerte
Estructura mural adosada al exterior de
un edificio con el fin de reforzarlo en
los puntos en que éste soporta mayores
empujes. También: mac�ón, e_strlbo.
.
falsa bóveda
bóv!
Bóveda formada por anillos o hiladas
Bóv
de piedra sucesivamente salientes. La
inte
superficie escalonada resultante puede ser
suavizada o curvada, pero en ningún caso
por¡
salio
se produce el efecto de arco.
Sin<
pañ
En <
o a<
:--·- ··•arbotante
una
Estructura de albañilería en forma
nes
de medio arco, colocada en la
divi<
neutralizar el empuje de las bÓvedas,
Sin<
parte exterior de un edificio para
ner.
descargándolo hacia los contrafuertes.
Sinónimo: arco botare L
.
pler
---·· · ····· ........
.... . ........ ..... ..................... . .
Pequeña aguja o pirámide terminal de
pináculo
un contrafuerte, se empleaba en la
arquitectura gótica para añadir peso
al contrafuerte, y, a menudo, adornada
con ganchillos o frondas.
botarel
•·--- - ·-
·
� . .. ....... .... ...... . . ............ . .
Parte de un contrafuerte que se alza,
desligado de la pared, para recibir
el empuje de un arbotante.
. ..... . .... ...... _,
\.
Remate inclinado de un contrafuerte
albardilla
.
o de un botarel, para desviar el agua
salidizo
t3ortl�- eall�nte de un contrafuerte.
fuste
"f .
.!
..� · - · · · · · • • . -
Parte de un pilar, columna o pilastra, que
media entre la basa y el capiteL En caso de
no existir Interrupciones horizontales, como
capiteles o basas, lo que suele ocurrir a
menudo en lós pilares fasciculados góticos,
el fuste es la parte vertical, desde el suelo
hasta el arranque del arco.
28
'
¡
i
1
1
1
,¡
l
1
¡
bóve
La q
pilar fasciculado
Eri las bóvedas nervadas, pilar cuya
de a
, tod&
sección presenta una serie de lóbulos
que, al llegar al arranque de la bóveda,
Sinó
se transforman en los nervios de la
misma. Puede arrancar del suelo
o de
una repisa de la pared de albañilería,
�
¡
!
!
L
BÓVEDA
bóveda cónica
La que tiene una sección transversal
circular de mayor diámetro en un
extremo que en otro.
J;>Óveda de cañón
Bóveda de sección transversal
semicircular.
Sinónimo: J;>óveda cilíndrica
J,óveda anular
Bóveda de cañón de eje longitudinal circular,
es decir, bóveda de cañon de planta circular
en forma de anillo
bóveda rampante
La que tiene sus arranques a distinta
altura. Sinónimo: bóveda por tranqull.
aristón
Cada una de las líneas o bordes
·-
/
bóveda por arista
Bóveda compuesta formada por la
intersección de dos bóvedas de ejes
perpendiculares, formando aristones
salientes diagonales en el intradós.
Sinónimo: bóveda de crucería
bóveda nervada
Bóveda sostenida por -o decorada
con� nervios curvos diagonales.
·•
nervios.
Sinónimo:
piemento.
·
bóveda realzada
Bóveda compuesta de una transversal más
estrecha cuyo arranque se halla por encima
del correspondiente a la bóveda longitudi·
nal, de manera que las claves de ambas
están a la misma altura.
J,óveda de lunetas
La compuesta por la intersección
de dos bóvedas de distinta altura.
paño-···--·· ·
En una bóveda nerva,j�0.\\
,
clave
Dovela central en el vértice de un arco.
También, piedra más alta de u�a bóveda o
en la intersec:c:iÓI'\..,
de dos o más
nervios.
bóveda cuadripartida
Bóveda nervada dividida en cuatro
partes por los nervios diagonales,
característica de la arquitectura gótica.
· • bóveda tripartida
Bóveda compuesta para cubrir un espacio
de planta triangular, formada por la
intersección de tres bóvedas de cañón
bóveda claustral
La formada en general por la intersección
de dos bóvedas de cañón de la misma flecha
que descansan sobre las paredes que limitan
el recinto, con aristones entrantes en el
intradós. Sin : bóveda en rincón de claustro
e--•
·
nervio de clave
Nervio horizontal que forma el vértice
de una bóveda de ojiva.
¡·· bóveda sexpartlda
Bóveda nervada dividida en seis
partes por los nervios diagonales,
:
característica de la arquitectura gótica.
) nervio
'!,·
Cada uno de los elementos constructivos
(o decorativos) en forma de arco saliente del
intradós de una bóveda que la sostienen en
/
los aristones y la dividen en paños o plementq�
./
:f'\
� \\
!
· ··
nervio transversal ---· , . . . . , .. "'"" .. ...... , .......... ,,
Cada arco o nervio sustentante de una nave con :
bóveda por arista o de crucería, perpendiculares a .
eje mayor de la misma. Sin : arco fajón, arco to�H ·
...... .
...... . .
,. .
.
¡
. .
. . · -····� · · · · - - · ··--···-"""'
terciario
Nervio intermedio de una bóveda por arista Tambifn: nervio
.
de las bóvedas de crucería que arranca del ábaco ara . .. ­
.
terminar en las cadenas. Sin.: braguetón, tercelete ...-·
�· ··u ·
.
formero - - ··-· ·- .
Nervio en la intersección de una bóveda con
un muro Sinónimo: arco formero.
J
-·····- � · · · · ·· " ··· · · · - - · � - " ·-· · · · ·
•"
1
�
..
..· . . .
..........-·-¡.
florón
Ornamento de techo colocado en el
centro o en los puntos principales,
como los encuentros de los nervios
de un artesonado o de una crucería.
bóveda de abanico
La que tiene � ristones en forma
de abanico o de palma, que abarcan
toda la extensión del intradós.
Sinónimo: J,óveda palmeada.
pinjante
Adorno o forma decorativa colgante
de un techo o de una bóveda, como
una clave pinjante.
-�·:-""
nervio secundario de una bóveda
de crucería
Nervio ornamental, distinto de los que
arrancan de un pilar o de un nervio de
clave.
J;>óveda estrellada
La que tiene sus nervios principales,
secundarios o terciarios dispuestos
en forma de estrella.
29
CALOR
Forma de energía asociada al movimiento
de los átomos o las moléculas, capaz de
ser transmitida por convección, conduc­
ción o radiación, y que es la causa
212
de que las sustancias aumenten de
temperatura, se fundan, se dilaten
o se evaporen.
temperatura
Medida del calor de una sustancia,
un objeto o la atmósfera, con
relación a un valor tipificado.
unidad térmica Inglesa (BTU)
Cantidad de calor requerida
para elevar 1 'F (� 0,555 'C)
la temperatur·a de una libra
(� 453,6 gramos) de agua.
194
90
176
80
158
70
140
60
122
50
104
40
86
30
68
20
50
10
punto triple
Condiciones particulares de temperatura
y presión para las cuales se encuentran
en equilibrio las fases líquida, gaseosa y
sólida de una sustancia.
-20
escala Fahrenheit
Escala de temperaturas
en la cual 32 'F representa
el punto de congelación y
212 'F el punto de ebullición
del agua a la presión
atmosférica normaL
. -·
kilocaloría
Unidad térmica equivalente a la
cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de un
kilogramo de agua de 14,5 'C a
15,5 ·c. bajo la presión atmosférica
normal (1 atmósfera). Una caloría
equivale a 1000 calorías pequeñas.
También llamada caloría grande.
�:�:�=:�;�;,:��:ce��ri; ���
Para transformar en
grados centfgrados una
temperatura expresada
en grados Fahrenheit, es
preciso restarle 32 y
muftiplícar el resultado
por 5!9.
r·�
·
.. _
_____ - ·
·
¡
-·-
!
escala centígrada
Escala de temperatur<ls
dividida en 100 grados, en la
cual O 'C representa el punto
de congelación y 100 'C el
punto de ebullición del agua
a la presión atmosférica
normaL Tamblón recibe el
nombre de escala Celslus.
Par" transformar en
grados Fahrenhelt una
temperatura expr.,sada en
grados cent(grados, es
preciso multiplícarla por
915 y después sumarle 32.
escala Kelvin
Escala de temperaturas
absolutas cuyo punto cero
equivale a ·273,16 'C.
escala absoluta
Escala de temperaturas basada
en el cero absoluto en la cual las
unidades son Iguales en magnitud
a las de la escala centfgrada.
cero absoluto
Límite Inferior hipotético de la
temperatura física, caracterizado
por la ausencia total de calor.
El cero absoluto equivale a
-273,16 ·e o -459,67 'F.
-
t:_
��
l
!
f.ase ga seosa (vapor) _ _
· --. .... . . .
t
..,
fase sólida (hieloY . . . . . . . ·
tiempo
con
Can
de i
esp.
ent1
·-. -- - - -
---
�
_
- - - --·
__ ..... �··
•
calor Íatente
Cantidad de calor absorbida o liberada por
una sustancia durante un cambio de
fase a temperatura y presión constantes.
¡
- - -i
. -- - -..
.:
· -- . ... .. . .. calor sensible
·
:
:
Cantidad de calor absorbida o liberada
.
por una sustancia durante un cambio
de temperatura sin cambio de fase.
�
l.
¡
1
1'
30
con.
Can
a tr
esp.
de t
---___- ___---____
\
:
"i!---oo>f-------¡fl--_:::::,-r-----------...------l
�
:¡
temperatura absoluta
Temperatura medida en una
escala de temperaturas
absolutas.
--- - - - - - -
con
Tra1
de l
cali<
a e�
de 1
kelvln
Temperatura base en unidades de sistema
internacional 51, igual a 11273,16 del punto
triple de agua. Símbolo: K.
-10
caloría ... �
Unidad térmica equivalente a la
cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de un gramo
de agua de 14,5 ·e a 15,5 ·c. bajo
la presión atmosférica normal
(1 atmósfera). Una caloría equivale
a 4,186 julios. También llamada
caloría gramo o caloría pequefla.
calor específico
Capacidad calorífica de una
sustancia por unidad de masa.
Concretamente: número de BTU
requerido para elevar 1 'F la
temper<ltUr<l de una libra de una
sustancia, o número de calorías
por gramo por grado centígrado.
termómetro
Instrumento de medida de la temperatura
que consiste en un tubo capilar de vidrio
con una escala graduada, unido a un bulbo
que contiene un líquido, como el mercurio,
que sube y baja por el interior del tubo
graduado según los cambios de
temperatura.
o
termla
Unidad de calor equivalente a
100.000 unidades térmicas
inglesas.
elevar un gr;¡do la temperatura
de una sustancia. También
llamada capacidad !Órmlca.
100
1
1
1
1,'
ban
Eler
tén
elen
el fl
mu)
�;:
CALOR
aonducción
Transmisión de calor de las partículas cálidas
a las frías de un medio, o entre las partículas
de dos cuerpos que están en contacto directo,
producida sin desplazamiento apreciable de 'las
� --,
propias partlculas.
c;onvección -- --·- - --------w·--.
Transmisión de calor por medio
de fiujos circulatorios de las partes
calientes de un líquido o gas, debida
a cambios de densidad y a la acción
----·
bo
na
lto
....______¡__
-
· · ·-�,
[!]
����=0
rnp
''
_
radiac:ión ._ _ J
Proceso por el cual la energía emitida por
un cuerpo en forma de ondas o partículas,
pasa a través de un medio o espacio,
y es absorbida por otro cuerpo.
-• ...
,
·-conductividad térmica · - - · -- · - ,
Cantidad de calor que pasa en la unidad de tiempo
'
a través de la unidad de área de una muestra de
espesor unitario, cuando se establece una diferencia
de temperatura entre sus caras de un grado.
. . .. . . .
·-
!
.
resistencia térmica
Es el inverso de la conductancia térmica,
expresado como la diferencia de temperaturas
requerida para producir un flujo de calor unitario
por unidad de tiempo. a través de la unidad de
área de un material de espesor dado.
conductancia térmica
t0 --p
Cantidad de calor transmitida a través de la unidad
de área de una muestra de material de espesor
especificado, cuando la diferencia de temperaturas
entre sus caras es de un grado
"
por
-/
!
--P
1
_ barrera térmica
'
f
Eiemento de baja conductividad \
térmica que se Interpone en un \
elemento constructivo, para reducir\
el flujo de calor entre materiales
muy conductores.
�-······
•
· - · · · · ·· -
·--·-
..
C = 1¡ R
coeficiente de tranemlsfón térmica
Dado un cerramiento con caras isotumas
que separa dos ambientes también
isotermos, el coeficiente total de
transmisión térmica es el fiujo de calor por
unidad de superficie (de una de las caras, o
de otra superficie interna elegida
convencionalmente) y por grado de
diferencia de temperatura entre los dos
ambientes. Se diferencia de la conductancia
en que ésta mide diferencias de
temperaturas entre caras, mientras que
para el coeficiente de transmisión térmica
esta medida se realiza entre los dos
ambientes a ambos lados de la muestra.
También llamado coeficiente de
transmisiÓn de calor y, a veces,
transmltancía térmica.
¡
1
valor R
Medida de la resistencia térmica de un material
dado, que se usa especialmente para indicar la
eficacia de un aislamiento térmico. La principal
utilidad de esto coeficiente se da cuando el calor
pasa sucesivamente a través de un material
� .. ·valor K
formado por varios componentes; entonces, las ; Medida del coeficiente de transmisión
resistencias (valores R) pueden ser calculadas ! térmica de un cerramiento compuesto, igual
por separado, y la resistencia del conjunto es
al inverso del valor R (resistencia térmica)
la suma de resistencias parciales obtenidas.
total del cerramiento.
!
1/R
¡
(total) = K
. .--
1
·-----­
'
Infiltración .. ..
Flujo de aire exterior que penetra en el
espacio Interior a través de las rendUas
de la carpintería o de otras aberturas
de la envoltura del edificio.
burlete
Tira de metal, fieltro, vinilo, espuma o caucho
colocada entre la hoja de una ventana o
puerta y su marco, para proporcionar un
sellado contra la infiltración del agua de
lluvia y el aire
31
CALOR
lana mineral
Cualquiera de los diversos materiales
inorgánicos, fibrosos y ligeros utilizados
para aislamientos térmicos y acústicos,
como la lana do vidrio y la lana mineraL
lana de vidrio
Fibras do vidrio hiladas que parecen
lana y so usan para aislamiento térmico
y filtros do airo.
fibra de vidrio
Material compuesto do filamentos do
vidrio extremadamente finos formando
un tejido, macizado para emplear como
aislamiento t6rmlco y acústico, o
embebido en el seno do diversos
materiales, para reforzarlos.
Flberglas®
Marca registrada do un tipo de fibra do
vidrio.
lana mineral
Cualquiera do los materiales fibrosos,
producidos insuflando vapor o aire a
tr<�vés de escorias o rocas derretidas.
espuma plástica
Cualquiera de los materiales plásticos,
como el polluretano o pollestlreno, con
una estructura celular ligera mediante
la Introducción do bur·bujas do airo o
gas on su masa. Tambi6n: plástico
expandido o plástico celular.
espuma de poliuretano
Poliuretano expandido, rfgido y llger·o,
dotado do una estructura alveolada de
celdillas cerradas y que se emplea como
aislante térmico.
pollestlreno moldeado
Espuma de poliostireno rfglda que tiene
una estructura do celdas abiertas y se
usa para aislamiento acústico.
poliestlneno estirado
Espuma de pollestireno rígida que tiene
una estructura de celdas cerradas y se
usa para aislamiento térmico.
Styrofoam®
Marca registrada do un tipo do espuma
plástica hecha de poliestireno.
espuma de vidrio
Vidrio celular fabricado espumando
vidrio reblandecido y moldeándolo en
forma de tableros o bloques, y usado
para aislamiento térmico.
lana de madera
Virutas finas de madera, generalmente
de pino o do fibra de madera tratada
qufmlcamente, empleadas como material
aislante, como ligante en enlucidos y en
paqueterfa.
32
blel
Con
la e
dlsi
mi s
aislamiento térmico
Material que proporciona una elevada
resistencia al paso del flujo calorffico,
como la lana mineral, la vormiculita o
la espuma plástica, fabricado en forma
de mantas, tableros, o rellenos
inyectados o sueltos.
Cámara necesaria para la adecuada
circulación del aire entre la manta
y la
proteger de la Intemperie
Hacer que una casa o edificio sea
resistente contra el tiempo frfo o
tempestuoso; por ejemplo, mediante
la colocaciÓn do aislamiento térmico,
contraventanas o el sollado do las
rondUas.
manta aislante
Material fibroso flexible de lána do vidrio
o lana mineral para aislamiento térmico.
So fabrica on diversos grosores y
longitudes, con anchuras normalizadas
do 400 mm (16 pulgadas) y 600 mm
(24 pulgadas), para sor colocado on las
estructuras ligeras do madera entre los
pies derechos, viguetas y cablos, revestido,
on ocasiones, con una barrera do vapor a
base do papel kraft, laminilla metálica o
lámina plástica. Este material también so
utiliza para aislamiento acústico.
papel kraft
Papel fuerte, generalmente
de color· marrón, fabricado
a base do celulosa do
madera y encolado con
reein.a.
--·
..... tablero rfgldo aislante .:... .......... -··-····--·-··
Tablero aislante preformado, no
estructural, de espuma plástica o vidrio
celular. El aislante de vidrio celular es
ignffugo, Impermeable a la humedad, y
establo dimenslonalmonte, poro tiene una
ieslstencla t6rmlca lnfer·lor a los
aislantes a base de espuma plástica, los
cuales son Inflamables y, si se usan en
las superficies interiores de un edificio,
deben sor protegidos mediante una
barrera térmica. Los aislantes rígidos con
estructura alveolada cenada, como el
poliestireno estirado y el vidrio celular,
son resistentes a la humedad y pueden
sor empleados on contacto con el
terreno.
zon
Lfm
hun
••. �
1j
aislante de espuma lnyeotada in sltu •··-·'
Aislamiento térmico en forma de espuma
plástica, como el polluretano, para Inyectar
o rociar �n las cámaras· de aire, donde se
adhiere a las superficies Interiores y ocupa
todos los Intersticios.
tetr
panel de madera conglomerada
Panel aislante fabricado con madera
o fibras do caña comprimidas y
aglomeradas en láminas gruesas y que se
usa en muros de cerramiento económicos
o como cubrimiento do techos.
mOl
los
ser
ene
zon
clirr
rop;
act
Tan
tablero de fibra
Tablero aislante de fibra tratado o
impregnado con asfalto, para resistir
al agua; so emplea principalmente para
revestir paredes do entramado ligero
do mader·a.
grá
Gri
ten
real
hun
y la
; -·�
·
;: ; . :.¡;
\ . r;
·
.
·· ··
· { : .·:.
:
; '. ¡-.
e )
¡·,
.
relleno de aislante suelto
Aislamiento térmico en forma do fibra
de lana mineral, vormiculita o perlita
celulares, o fibras celulósicas tratadas,
vertido manualmente o insuflado a
través de una boquilla on el Interior
do una cámara do air'e o sobre una
membrana do baso.
aislamiento refiector
Aislamiento térmico en forma do
material do alto poder do nefioxión y
baja omlsividad, como hojas do papel
revestido de aluminio o tableros do
yeso con el dorso do papel. utilizado
en conjunción con una cámara
de aire hermética, para reducir la
transmisión del calor por radiación,
cámara eln
circulación de aire
Cámara no ventilada en la cual
no circula el airo.
emislvldad
Capacidad do una superficie
para emitir calor por radiación,
equivalente al cociente de dividir la
energfa radiante omitida por dicha
superficie por la etnitlda por un
cuerpo negro a la misma
temperatura.
1
J
1
1
1
1
1
ten
SU!
cin:
ha e
cue
cae
me.
tie1
t6r
(o 1
su¡
ten
sig
qu'
CALO R
!>ienestar térmico
Confort humano, entendido como
la capacidad del cuerpo para
disipar d calor y la humedad que él
mismo produce por el metabolismo
y la aaividad corporaL
temperatura efectiva
Temperatura que represem;a el efecto
combinado de la temperatura ambiente,
la humedad relativa y el movimiento del
.3ire, en la Gensación de calor o frío
percibida por el cuerpo humano,
equivalente a la temperatura seca del
aire en reposo a una humedad relativa
del 50 7, que produce una sensación
idéntica
temperatura húmeda
- - , ••
Es la temperatura obtenida por
un termómetro cuyo bulbo está
rodeado por una camisa de algodón
húmedo Esta medición se hace en
un psicrómetro.
temperatura de rocío
-+:---:>'---+-----1 120
�
. . .'::- relación de humedad
·
� - - - - - - - .- - - - -
Temperatura a l a cual comienza a
condensarse el vapor de agua de un
ambiente También llamada punto
de roc:Ío
zona de !>ienestar
se
os
·----
.. · -- - --
Umites de temperatura seca,
humedad relativa,
temperatura radiante media y
movimiento del aire, dentro de
los cuales se considera que el
ser humano medio se
encuentra confortable Esta
zona de bienestar varía con el
clima, la estación del año, la
ropa que se viste y el nivel de
actividad del individuo
También: zona de confort.
- - -- - - -- - -- - - - - -- - - - - - · -
- - - - -- -
Relación entre la masa de vapor
de agua y la masa de aire seco
contenidos en una mezcla de aire
y vapor de agua.
80
----- - - - · ·
�,25--.;::!-4---t-:7"'4--+7-'1-7*7"-�t---'•?.-<f:C....--f 40
entalpía
Medida del calor total contenido
en una sustancia, igual a la
energía interna de la sustancia
más el producto de su presión
por su volumen, La entalpía del
aire es igual al calor sensible del
aire y el vapor de agua presente
en el aire, más el calor latente
del vapor de agua, expresada en
kilojulios por kilogramo (BTU por
libra J de a ire seco. También
llamada contenido de calor.
\
L.l.--L-l.-..
--"----l.-L--L--'-.:�¡.-u---'--'----""-1---_._---' O
gráfica pslcrométrica
Gráfico que relaciona las lecturas de
temperatura seca y temperatura húmeda
realizadas en un psicrómetro, con la
humedad relativa, la humedad absoluta
y la temperatura de rocfo.
4QOf
70
60
,J
50
temperatura seca
Temperatura registrada por el
termómetro de bulbo seco en un
psicrómetro.
psicrómetro
Instrumento para medir la humedad
atmosférica que consiste en dos
termómetros, uno de los cuales tiene
el bulbo seco, mientras que el bulbo del
otro está envuelto en algodón húmedo
y ventilado, de manera que el frío
resultante de la evaporación hace que
este último registre una temperatura
inferior a la registrada por el de bulbo
seco; la diferencia de leauras nos da
una medida de la humedad atmosférica.
80
90
humedad rel ativa
•
Relación entre la cantidad de vapor de
agua realmente existente en el aire y la
cantidad máxima de agua que puede
tener el aire saturado a la misma
temperatura, expresada como
porcentaje. Símbolo: H R -- ..- - - - - -
humedad a!>soluta
Masa de vapor de agua existente en una
unidad volumétrica de alre.
humedad específica
Relación entre la masa de vapor de agua
existente en el aire y la masa total del
conjunto de aire y vapor de agua.
higrómetro
Cualquiera de los diversos instrumentos
para medir la humedad de la atmósfera.
temperatura radiante media (TRM)
Suma de las temperaturas de las paredes
circundantes, el suelo y el techo de una
habitación, consideradas teniendo en
cuenta el ángulo sólido subtendido por
cada una de ellas desde el punto de
medición. La temperatura radiante media
tiene importancia para el bienestar
térmico; ya que el cuerpo humano recibe
(o pierde) calor por radiación de las
superficies que lo circundan, si la
temperatura radiante de las mismas es
significativamente más alta (o más bajaJ
que la temperatura del aire.
;h
}'�'·-..;� -­
0
�
'
·-i'¡
1
1
calor adial>átlco
·�
�-------------
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
1
:
�.
Sul>ida de temperatura producida sin
añadir ni quitar calor, como cuando se
condensa el exceso de vapor de agua en el
aire y el calor latente de vaporización del
vapor de agua se convierte en calor
sensible en el aire.
TRM Lt.J360
=
t.
�----------+----�
calor radiante
!
. . ... .. ...... ...../
Energía calorífica transmitida por la radiación de
ondas elearomagnéticas, a diferencia del calor
transmitido por conducción o por convección.
También llamado calor de radiación.
enfriamiento por evaporación
Descenso de temperatura producido ein
añadir ni quitar calor, como cuando se
evapora el agua y el calor sensible del
líquido se convierte en calor latente en el
vapor. También llamado enfriamiento
adlal>átlco.
33
CALOR
-
sistema mecánico
Cualquiera de los sistemas que
proporcionan los servicios esenciales
a un edificio, como suministro de
agua, alcantarillado, energfa eléctrica,
calefacción, ventilación, aire
acondicionado, transporte vertical,
o protección contra incendios
manguito
Tramo corto de tubo metálico que
actúa de «camisa» protectora del
tubo de salida de humos de una
estufa o caldera al atr·avesar una
pared (de una chimenea, por ejemplo).
También llamado pasatubos.
tubo de estufa
· ····- Tubo, por lo común de plancha
metálica, que sirve como chimenea
de una estufa o caldera, o que la
conecta con un conducto o chimenea
general de salida de humos.
-
�.
-----·-----
___
··::,_,
-
. . ... ......
chimenea
.
Tubo o conducto para evacuar al
exterior los humos y gases de la
combustión de una caldera, estufa
u otro aparato similar.
...... '"·--·-
�\;: \. ;����
... . . .
· · --···
.
- - ---·-·
,-- --··
�stufa hogar
Estufa de hierro fundido parecida a un hogar pero
/
cuyos laterales, parte superior, fondo y parte inferior
/
están cerrados, mientras que la parte frontal está
completamente abierta o es susceptible de sor cerrada /
nas portezuelas. También llamada estufa//
\.
�
_ . _ . . . __ _ _ __
,.,. _ ;:
calefacciÓn unitaria
Calefacción de un espacio limitado, como
una habitación, en especial cuando la
fuente de calor está localizada dentro del
espacio. También: calefacción de espacio.
calefacción central
Sistema mecánico que suministra
calefacción a un edificio completo desde
una sola fuente de producción de calor; a
través de una red de conductos o tuberfas
1
1
1
1
1
1
1
. . . --
ca l
Sie
por
cal
ver
cot
l
i
1
!
1
¡
'1
•j
f
sle
Si!
cal
prl:
cal
de
t
1
i
!
,Í
eo
'1i
!
Cá
su¡
de
de
'
co
Co
alr
un
medio calefactor
Sustancia fluida como aire caliente, agua
caliente o vapor capaz de transportar
el calor desde la fuente de producción
al espacio a calefactar.
... ::::-:.::::: ::: ..
.__
-J
----•• .••
-:.c::::.c:
.. •.
'---.,__.,..
___•
. .\
•.
..c:
.• ..
c:.i'.:11:
r ..:!::: "-
-'---·•
aire para combustión
El necesario para la combustión \
en una caldera o estufa.
---· ·-
-�
par térmico
Dispositivo para medir la temperatura que
consiste en una pareja de metales
distintos, como cobre y hierro, puestos en
contacto de tal manera que la diferencia
de potencial generada en los puntos de
contacto da una medida de la diferencia
de temperatura entre los mismos.
También: termopar o pila termoeléctrica,
\.
estufa horizontal
La diseñada pam ser instalada en
posición horizontal en un altillo de
altura libre reducida.
... -'
caldera
Aparato destinado a la producción
de calor; para calentar una casa o
generar vapor.
�-- ----
caldera eléctrica
Caldera en la que la producción
de calor se realiza a través de la
electricidad.
caldera a gas
Caldera que emplea el gas como
combustible.
estufa mural
La diseñada para ser montada rehundida
en un nicho de la pared, o fijada sobre
ella, especialmente la que suministra el
aire caliente directamente al espacio, sin
utilizar tubos.
34
termostato
Aparato que responde automáticamente
a los cambios de temperatura activando
los dispositivos de mando de equipos
tales como calderas, frigorfficos y
aparatos de aire acondicionado.
estufa de fuel-oil
Emplea el fuel·oil como combustible.
quemador de reconversión
Quemador de petróleo o de gas
instalado en una caldera pr·oyectada
para carbón.
elemento bimetállco
Dispositivo que consisto en la unión de
dos tiras metálicas con coeficientes de
dilatación distintos y que se emplean
en aparatos indicadores y de control
:'
de temperatura.
carga de calefacción
Pérdida neta de calor por hom en un
espacio cerrado, expresada en
kilocalorfas/hora (BTU!hora) y usada
como base para la �elección de la caldeca
o del sistema de calefacción.
grado/día de calefacción
Un grado-dfa por debajo de la
temperatura estándar de 19 ·e ( 65 "F ) ,
usado para la estimación del consumo de
combustible de uri sistema de calefacción.
grado/dfa
Grados-dfa de un perfodo determinado
de tiempo es la suma, pam todos los
días de ese período, de la diferencia entre
una temperatura fija o base de los
grados/dfa y la temperatura media del
dfa, cuando esa temperatura media
diaria sea Inferior a la temperatura base.
�� ,.
�
ce
pE
""'
.1
'
]
1
fJ
di
DI
di
ai
et
CALOR
calefacción por aire a presión
conducto de aire
Sistema de calefacción de un edificio
Tubería o conducción de plancha
por medio de aire calentado en una
metálica o fibra de vidrio, para
caldera y distribuido mediante un
transportar el aire calienu o el aire
ventilador, a través de una red de
acondicionado.
conductos, a los difusores.
red de conductos
sistema totalmente ramificado
· ···�
Sistema de calefacción perimetral
caracterizado por un conducto
Sistema de tubos, conectadores y
rejilla de retorno
registros, para conducir el aire en un
Rejilla desde la cual es extraído el aire de
sistema de calefacción por aire o de
retorno de un recinto dotado de calefacción
principal que transporta el aire
aire acondicionado.
por aire caliento o de aire acondicionado.
caliento a varios ramales, cada uno
de los cuales sirve a un solo difusor.
retorno de aire frío
Conducto para transportar el aire frío de
lel
retorno hacia la
o.
conducto vertical
sombrerete '······- ... . . . .... .
Cámara situada en la parte
superior de un calorífero de aire
El destinado a conducir el aire desde
un conducto principal horizontal a un
registro situado en una planta superior
de la cual arranca el conducto
de aire caliente principaL
galería de conducciones
conducto principal ••
Conducto para transportar el
destinado expresamente al paso de
aire caliente desde la caldera a
un conducto montante o un
forjados o de las paredes
Espacio continuo o nicho empotrado,
·-- - - - - ­
tuberías o conductos a través de los
ramaL
distribuidor
Tubería o conducto dotado
,---·· rejilla
estrangulamiento
de varias salidas para hacer
conexiones múltiples.
Retícula o pantalla perforada para
Tramo de un conduct;o o chimenea
cubrir, ocultar o proteger una abertura
que tiene sus paredes inclinadas,
en la pared, el suelo, o el techo
para configurar la t;ransición entre
p ·---- registro
dos tramos de la conducción de
Dispositivo para cont:rolar el flujo
manguito
de aire caliente o aire acondlclonado
desde una salida, compuesto de una
Tubo accesorio empleado para
establecer la transición entre
r�jilla do�ada de varias lamas paralelas
dos tramos de tubo cuyas
secciones tienen formas
que pueden ajustarse en diversas
po5icione5, hasta solaparse para
distint;as.
cerrar el paso de aire.
.... conducto flexible
:¡ue
Accesorio plegable, estanco al aire,
instalado entre dos conductos, o entre
en
un ventilador y un conducto, para evitar
ia
la transmisión de ruido y vibraciones a
lo largo del conducto.
calefacciÓn perimetral
Sistema de calefacción que
·•
dis,;ribuye el aire caliente a los
...
Sistema de calefacción perimetral
Sistema de calefacción perimetral en la que
caracterizado por una serie de conductos que
un conducto organizado en forma de circuito
difusores ubicados en el suelo o
cerrado, y generalmente embebido en una
cerca de él a lo largo de las
solera de hormigón, distribuye el aire a cada
paredes perimet;rales.
uno de los registros de suelo.
parten de una caldera situada en posición
central, cada uno de los cuales conduce el aire
1
alcance
desde el difusor hasta un punto determinado en que su
velocidad queda reducida hasta un valor prefijado.
difusor
Dispositivo dotado de lamas con
diversas inclinaciones, para desviar el
aire caliente o el aire acondicionado
en varias direccione!:5"
'-
'
,
-
.
·"-,
· "-.
-
....
-:-.-.....
' '-.
"-.
·
..
,
""-.
""'
!
·-
,.
....... ... .-�
·,
""
'"'
""'
-·-
reducir el ruido y servir como aislante
térmico.
velocidad final
-
.
·-
--· ---- .
·-,,
--.. _
"'-._ • •• •
1¡
• ·••
.
..
.>< ,
i
',"\_.
.
.
_
_
.-
·--:--..._
../
'
·
_,-·"'' :
i
..
!-'" .
J
�
. ..
?
...
!
��
Velocidad media de la masa de aire
..
,/
- _
.__.
Revestimiento interior de un conducto
con una manta de fibra de vidrio para
directamente a su respectivo registro de suelo
Distancia horizontal que recorre la masa de aire impulsada
·
forro
sistema perimetral radial
, sistema perimetral cerrado
�:f;�
sada en el punto de alcance
Descenso vertical que experimenta el
chorro de aire impulsado horizontalmente
desde el nivel de la rejilla de Impulsión,
...
medido en el punto de alcance.
desparramo
ExtensiÓn con la cual el chorro de aire
impulsado difunde el aire en el punto de
alcance.
. . - · · · · · ·"
35
1
�·
CALO R
éz
1' tipo Venturi
Pieza especial empleada en los sistemas
monotubulares de calefacción, para
inducir el paso del flujo de a gua
procedente de un ramal de netorno hacia
la tubería principal.
� ---·· trampa de vapor
' Válvula para eliminar el aire y la
humedad de condensación de un
radiador sin dejar escapar el vapor.
Válvula para drenar una tubería,
radiador o depósito También
llamada sangrador.
Dispo,;itivo de calefacción que
consiste en una serie, o 5erpentín,
de tubos a través de los que
circula a gua caliente o vapor.
sistema de retorno Invertido
.1'
:
Tubería de retorno en un sistema de
calefacción por vapor que transporta
aire y agua de condensación.
\
"'·.!:-/ \
conveator
Un idad calefactora en la cual el
aire caldeado por· contacto
mediante un radiador, o un
radiador de aletas y tubos,
circula por convección.
\..... radiador de tubo y aletas
!
j
¡
l
i
Tipo de radiador que tiene tubos
horizontales con aletas verticales
muy juntas, para obtener la
máxima transmisiÓn de calor
!
�
sistema monotubular
Sistema de calefacción por agua caliente
en el que, a partir de una caldera central,
el a gua caliente se distribuye en forma de
an illo a los diversos radiadores, colocados
en serie, mediante una sola tubería.
/
�
� ��
- ------
ret_orno seco
1 i )('
calefacción por vapor
Sistema para calentar un edificio por va�
por producido en una caldera e Impulsado
a través de tuberías hacia los radiadores.
":::::3
�
... ......,.,.�
----·-- -- · - -
¡'
Sistema de calefacción b1tubular en
el cual la tubería de retorno de cada
radiador.o convector adopta la ruta de
recorrido más corto hasta la caldera.
�
'>(.
•
.
- ·--
- ---
. • ,,_
,_
'· ·
sistema bltubular
,
Sistema de cal efacciÓn por a gua caliente
en el que una tubería arranca de la
caldera y ,;uministra el a gua caliente a
los diversos radiadores o convectores,
y el retorno d�l agua a la caldera se
real1za a traves de una segunda
tuberÍa
' '']D�
-.-(''
, ,.-t '-.•
.._1::-�
_.:¡;¡;,
�...."-,�'f-.
....
"�....'-....J ,.. .,..
,
� � ... ,
\,
,
,
,,
�
� ��
-� �-�--'f--.._
,,,,
Sie
slrr
pur
a in
par
enf
Sistema para calentar un edificio por me­
dio de a gua caldeada en una caldera e im·
pulsada por una bomba a través de tube­
rías hacia los radiadores o convectores.
..
Sistema de calefacción bitubula;�n el
cual las longitudes de las tuberías de
ida y de retorno para cada uno de los
radiadores o convectores son
sensiblemente Iguales.
s1stema d e retorno d irecto
�
,
purgador
radiador
�"-
aln
calefacción por agua caliente
>-o··'··-.
,,
�
··--..
Qt
�,
válvula de seguridad
,
•,,
'J
.:'
,,
1
-:¡ �
"'- '1
1
J
1
_,
�
.
1
v'
--·
- - - - - - - --- - - -
convector de zócalo
llave d e purga
Convector alargado y estrecho, de
a gua o eléctrico, proyectado para
ser instalado a lo largo de la base
de una pared, a modo de zócalo.
Pequeño grifo o válvula para drenar o
disminuir la compresión en el interior
de tuberfas, radiadores y calderas.
---------·-- - - - - - - -·
\
r·�* . � � " �·-��' - -
i
.
!
1
1
1
cal
air.
l
1·¡
:¡
\
Válvula d e alivio que se abre cuando l a presión
de un gas o de vapor sobrepasa un nivel
pr·efijado, permitiendo su salida al exterior,
hasta que la presión vuelve a descender hasta
un n ivel aceptable de seguridad.
válvula de alivio
Válvula que se abre cuando es activada
por la presión estática por encima de
un cierto nivel predeterminado, para
reducir la presión sobre ella .
C:O
:¡
ref
Prc
el 1
Vaf
ref
1
caldera L .......... ..... .. .;
1
Recipiente cerrado, o conjunto de
recipientes y tubos, en el que se cal ienta
agua, o se produce vapor, para
suministra r' calor o energía ,
bo
Ap
COl
un
rev
em
COl
calor eléctrico
Calefactor autónomo completo, eléctrico o a
gas, que consiste en un elemento calentador,
un ventilador y una rejilla orlentable de salida
del aire.
Calefactor autónomo eléctrico cuyos elementos
de caldeo son tubos de vidrio de cua rzo que
producen radiaciones infrarrojas ante un fondo
formado por una superficie refiectante.
36
calefacción a panel
ge1
el .
Prc
lnt
Di<
de
de
Oti
calefactor autónomo
calefactor de cuarzo
reí
Calefacción radiante de una habitación o
un edificio por medio de paneles de pared,
suelo, zócalo o techo, que contienen
conductores eléctricos, tubos de a gua
caliente o conductos de aire caliente.
calefactor unitario
Aparato para caldear el espacio en el que está
ubicado, en particular una unidad calefactora
sin conductos exter-nos de calefacción ni
conectada a una chimenea.
Calor pmducido por la resistencia de un
conductor al paso de la corriente
eléctrica.
calefacción radiante
Sistema de calefacción por radiación de
una superficie, especialmente aquél en el
que la superficie es caldeada mediante
resistencias eléctricas o a gua caliente.
CALO R
me·
: im�
!be·
S
va·
ado
res,
nte
ral,
' de
dos
1te
se
acondicionador de aire
Aparato para controlar, y especialmente
rebajar, la temperatura y la humedad de
un espacio.
aire a�ondl�ionado
Sistema o proceso de control
simultáneo de temperatura, humedad,
pureza, distribución y movimiento del
aire en un espacio interior, y,
particularmente, del aire capaz de
enfriar.
carga
Demanda a que está sometido un sistema
de calefacción, ventilación o aire acondicio­
nado, para obtener o mantener las desea·
das condiciones de confort ambiental
\
- · � · - - · " " " - � - · ..···--·,
ilcóndicionador unitario
Acondicionador de aire montado en taller
y dotado de ventilador, filtros, compresor,
condensador y serpentfn evaporador
para enfriar Para calentar, la unidad
puede funcionar como bomba de calor o
contener elementos auxiliares de caldeo.
carga de enfriamiento
Cantidad de ganancia calorffica horaria
en un espacio cerrado, expresada en
kilocalorfas/hora (BTU/hora) y empleada
como base para la elección de un aparato
o un sistema de aire acondicionado
grado/dfa de refrigera�lón
Un grado·dfa por encima de la temperatura
estándar de 24 'C ( 75 'F), usado para la
estimación de los requerimientos de
energía de un sistema de aire
acondicionado y refrigeración.
válvula de expansión
Válvula que reduce la presión y temperatura
de evaporación de un refrigerante en su
paso hacia el evaporador.
refrlgera�ión por �ompreslón
Proceso de refrigeración en el cual
el enfriamiento tiene lugar por la
vaporizacion y expansión de un lfquido
refrigerante.
calor extraído del
.
compresor
Bomba u otra máquina
destinada a reducir el volumen y
aumentar la presión de un gas.
evaporador
Componente de un sistema
de refrigeración en el cual el
refrigerante absorbe calor de un
medio enfriador y pasa del estado
lfquido al gaseoso.
--· -· ...
...
ca lor liberado al
refrigerante
Lfquido capaz de evaporar a una
temperatura baja, como el amonfaco,
empleado en la refrigeración mecánica
condensador
Dispositivo para reducir
un vapor o gas al estado
lfquido o gaseoso.
'
bomba de calor
Aparato que emplea un refrigerante
compresible para transferir el calor de
un depósito a otro. Este proceso es
reversible, de manera que puede
emplearse tanto para enfriar
como para calentar un edificio.
\
'
\
exterior
compresor
o
ed,
refrigeración por absorGiÓn
Proceso de refrigeración que emplea un
generador y un absorbedor para transferir
el calor, en lugar de un compresor.
compresor
refrig�ación en verano
j
,-·- ·-
/
:
calor extra/do por medio de un
lntercambiador de calor para
' ==
producir agua enfriada para
¡¡,¡¡la'#=
refrigeración
lntercaml7iador de calor .... . ....... - . . . . . . . , , , • • ,/
Dispositivo para transferir el calor
de un lfquido que circula a un lado
de una barrera, a otro que circula al
otro lado.
calor residual extraído del
vapor al condensarse antes
de volver al evaporador 1
""'*=:Fi=::;:::;=�
eficacia energética
Índice de la eficiencia de una unidad
refrigerante, expresado en kilocalorfas
(BTU) eliminadas por vatio de energfa
eléctrica consumido
medio disipador
Ambiente o medio para la absorción o
disipación del calor no deseado.
interior
calefacción en invierno
tonelada de refrigeración
Efecto refrigerante obtenido cuando una
tonelada de hielo a O 'C (32 'F) se derrite
en agua a la misma temperatura en
24 horas; equivalente a 3,5 kw
(12.000 BTU/hora)
enfriador
Agente fluido para reducir la temperatura
de un sistema por debajo de un valor
determinado, mediante la eliminación del
calor producido por el funcionamiento del
sistema.
·· '
�\
medio refrigerante
Sustancia fluida, como el agua o el aire
enfriados, para eliminar el calor de los
espacios interiores de un edificio, por ej.
a bsorvedor
Componente de un sistema de absorción·
refrigeración que emplea una solución salina
para extraer vapor de agua del evaporador,
enfriando en el proceso el agua restante.
g enerador
Componente de un sistema de
absorción-refrigeración que emplea
una fuente de calor para eliminar el
exceso de vapor de agua de una
solución salina
37
1
�
CALOR
'
"-*�
aire acondicionado central
Sistema de aire acondicionado que trata
el aire en un cuarto central y distribuye el
aire acondicionado a un edificio entero por
medio de una red de conductcs y
ventiladores,
¿. � \�¡
. ,,
..
� . · . -.... .
slste
Siete
agua
por tt
acont
HVAC
Abreviatura inglesa para designar un
sistema de calefacción, ventilación y aire
acondicionado (H,atingNentilating/Air
Conditionlng),
.¡
torre de refrigeración
Estructura, situada generalmente en
la cubierta de un edificio, en la que se
extrae calor del agua que se ha
empleado para refrigerar un edificio,
También llamada torre enfriadora,
!
:!
1
suministro de aire -·-.. ·.... �-�
�
Aire acondicionado entr·egado
por un sistema de
acondicionamiento de aire
para enfriar los espacios,
aire de retorno
Aire conducido desdo un espacio
acondicionado de retorno hacia
la planta de refrigeración, para
volver a enfriarlo y recircularh
ventilador �-- -Aparato para Impulsar aire a
una presión moderada, como
el que produce los chorros de
alr·e forzado en un sistema de
calefacción por aire o en un
sistema de aire acondicionado,
humldlficador --- - ----------­
Dispositivo para mantener o
aumentar la cantidad de
vapor de agua contenido en el
aire de una habitación o un
edificio.
¡..... ___
f
¡
/
!
1
�
y
r�•-o••
r- -·
l>amba
Máquina que eleva, transfiere
o comprime ftuidos o gases,
mediante la 9ucción o presión
producida por un émbolo o un
juego de paletas giratorias.
/
AL
\-----1
planta de enfriamiento - --···
de agua
Habitación que contiene uno o
más enfriadores y bombas
para acondicionar el aire de
un edificio,
1
1
1
1
1
1
1
enfriador
Aparato que emplea el ciclo de
refrigeración por compresión
para enfriar el agua empleada
en la refrigeración de un
regulador
Placa movible para regular la
corriente de aire en una salida
de aire, conductc de aire, o la
gar·ganta de una chimenea-hogar.
a ire viciado
Aire extraído de un espacio Interior
hacia el exterior.
aire puro
Aire tomado del exterior para 5er
tratado en un sistema de aire
acondicionado,
unidad de tratamiento de aire
Unidad de acondicionamiento de aire que contiene los
ventiladores, filtros y otros componentes necesarios
para tratar y distribuir el aire acondicionado a un
edificio entero o a determinadas zonas de un edificio,
.•
'
---=--=-� =--.r
caldera para producir
agua caliente o vapor
38
1
;¡
precalentador
Serpentín para calentar aire cuya temperatura
os inferior a O 'C (32 'F ) hasta una tempera­
tura ligeramente superior a la de congelación,
como preparación para otro proceso,
1
siete
Siste
unos
acon'
de un
1
1
'1
.1
1
)¡
i
.1
filtro
Sustancia o masa porosa, como un
paño o una capa de carbón, a travé5
de la cual 50 hace pa5ar un gas o
líquido para eliminar las lmpureza5
que lleva en 5uspen5iÓn o recuperar
los sólidos
cuarto de equipo mecánico
Cualquier habitación que contenga una
Instalación permanente de maquinaria y
equipo para los sistemas mecánicos de
un edificio. También llamado, de forma
más indefinida, cuarto d e instalaciones,
slste
Sist<
el CU;
sumi
plant
dond
, habit
una t
CALO R
1ta
o el
por
sistema de todo agua
Sistema de acondicionamiento de aire en el que el
agua caliente, o bien el agua enfriada, es conducida
por tuberfas a fan·coils situados en los espacios a
acondicionar, donde el aire es circulado localmente
sistema bitubular
Sistema de todo agua en el que una tuberfa
suministra agua caliente o enfriada a las
unidades de fan-coil, y la otra tuberfa la
devuelve a la caldera o a la planta de
enfriamienf;o.
sistema de cuatro tubos ..... . . . . .... . . . . . .
Sistema de todo agua en el que existen
dos circuitos independientes de tuberfas
de agua caliente y agua enfriada, que
proporcionan simultáneamente calefacción
y refrigeración según las necesidades de
las diversas zonas del edificio.
--
�
�
... . .............. ....
ire
- -- -
@
t:::l::::) )-
t
'\ r
�
-
"'
]
¡..-�-
�
-· � ·�
. . .. - .... •··•
--
�
..
1
·
··---------- ·
e:::::¡:; -� �
sistema de todo aire
Sistema de acondicionamiento de aire en el que
unos ventiladores centrales distribuyen el aire
acondicionado a los espacios a tratar por medio
de una red de conductos
icio.
le
�
..
......
.
.
.. . .. .. ----t
..
...
sistema de agua-aire . . - - · . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de acondicionamiento de aire en
el cual unos conductos de alta velocidad
suminl!;tran aire procedente de una
planta central a cada una de las zonas,
donde se mezcla con el aire de la
habitación y es recalentado o enfriado en
una unidad de inducción o en un fan·coll.
.
.
. . . . . .. . . .
.
.
.
..
.
. .
cámara de mezcla
Cámara para proporcionar y mezclar
aire frfo y aire caliente bajo control
termostático, hasta alcanzar
la temperatura deseada.
-
j:
-=
t¡:
,,
- - · -- · · · · · · · · · - - - - - - · - - · · · - - · · - -
slstema de caldeo final
Sistema de todo aire en el que un
serpentfn recalentador regula la
temperatura del aire que se
suministra a cada zona, justo
antes de su impulsión al interior.
-
.
ir . . . .
.
zona
Espacio o grupo de espacios en un
edincio cuya temperatura y cualidad
del aire se regulan mediante un solo
mando.
---- .....ti---------------------------ii
·· · · · · - - · ·
.
'Y
..
L
' los
·ios
unidad de fan·coil
Unidad final que contiene un filtro de aire,
un serpentfn calorffico o refrigerante y un
ventilador centrffugo para introducir en el
espacio una mezcla de aire de la habitación
y de aire del exterior
sistema multizona
Unidad de tratamiento de aire central,
capaz de dar servicio hasta a ocho
zonas simultáneamente,
sistema de volumen de aire
constante
Sistema de todo aire en el que
un termostato principal regula
automáticamente la cantidad de
aire a sumini:;trar a cada zona.
sistema de conducto dual
Sistema de todo aire en el que
unos conductos independientes de
aire frfo y aire caliente confluyen
en una cámara de mezcla, donde
se combina el aire antes de ser
distribuido a cada zona.
tubería de retorno
Tubo para conducir el agua desde un
fan·coil hasta la caldera o planta de
enfriamiento de agua.
unidad final
Cualquiera de los diversos aparatos cuya
misión es descargar un medio calorífico o
refrigerante a un espacio.
serpentín
Serie de tubos dispuestos en hileras o
caoas, a menudo conectados con aletas
pa�a disipar el calor.
sistema de un solo conducto · · -- · - ­
Sistema de todo aire en el que el
aire es conducido a los espacios
a acondicionar a través de un
solo conducto
sistema de volumen de aire
variable
Sistema de todo aire en el que la
cantidad de aire suministrada a
cada zona es regulada en una
cámara de volumen variable
controlada por un termostato.
tui:1ería de suministro
Tubo para conducir el agua caliente, o agua
enfriada, desde la caldera o desde la planta
de enfriamiento de agua hasta un fan-coil.
..
�
.
·- - - · � · �·
r:::
¡
.
�
· -- -- - -
··
••••
._,. ·f
..
/
...1
il
-
-
-
serpentfn recalentador
Serpentfn eléctrico o de agua caliente
para elevar la temperatura del aire en el
conducto de suministro de un sistema
de acondicionamiento de aire.
T
_
....,........
.• - -
,
unidad de inducciÓn
Unidad final en la que el aire primario arras·
tra aire de la habitación a través de un filtro
y la mezcla pasa sobre unos serpentines que
son caldeados o refrigerados mediante agua
secundaria procede�te de una caldera o de
- una planta de enfriamiento de agua.
r-- - - - ---·
-- --· · . . . . conducto de alta velocidad
Conducto pequeño capaz de conducir el aire
primario a una velocidad de 730 metros
(2400 pies ) por minuto, o superior.
aire primario
Aire acondicionado suministrado a una
presión y una velocidad elevadas mediante
una unidad de tratamiento de aire central
39
CALOR
ventilar
respiradero
Abertura -en una pared, por ejemplo­
que sil-ve de salida de aire, humo, etc,
Proporcionar aire puro a una habitación
para reemplazar el aire viciado o
contaminado.
ventilaciÓn natural
Proceso de ventilación de un espacio
mediante el movimiento natural del aire,
sin IntervenciÓn de medios mecánicos.
efecto chimenea
Tendencia ascensional que
tienen el aire o los gases
contenidos en un pozo o
chimenea al ser sometidos á la
acción del calor, cr,ando una
corr-Iente que aspira hacia el
Interior el aire o gases más
frfos de debajo.
renovación de aire
Sustitución del volumen de aire contenido
en una habitaciÓn por uno equivalente de
aire puro en un perfodo de tiempo dado.
En el lenguaje especializado se emplea
corrientemente la expresión renovaciones
por hora para referirse a los estándares
de ventilación.
��
�
Jl:
T�
ventilaclón transversal
;
ventilador
Dispositivo para sustituir el aire viciado
de una habitación por aire puro; abarca
desde un sistema estático, como una
abertura con lamas, hasta un sistema
mecánico, como un extractor accionado
a motor,
.
··
aspirador en cubierta
Ventilador que funciona por la acción
del viento o de un motor para Inducir a
la circulación natural del aire a través
de un desván o un ático.
- •• ---·
Clrcul_'lclón de aire puro a través de las
ventanas o puertas abiertas u otras
aberturas situadas en lados opuestos
de una sala. También llamada
ventilaciÓn cruzada.
ventilador del conjunto de la casa
Ventilador a motor para succionar el
aire viciado de los espacios habitables
de una casa y expulsarlo al exterior a
través de aberturas situadas en la
parte alta de la casa.
ventilación mecánica
Proceso de suministro de aire puro
a un edificio o de extracción del aire
viciado del mismo por medios
mecánicos, como ventiladores,
por ejemplo.
ventilador mecánico
Aparato que consta de un juego de aletas
que giran alrededor de un eje para producir
1
una corriente de aire.
cámara de pleno
.
Sistema de ventilación mecánica en el que
se fuerza la entrada del aire puro im el
espacio a ventilar desde una cámara
(cámara de pleno), a una presión
ligeramente superior a la atmosférica,
a efectos de expeler el aire viciado.
40
ventilador aspirador
Ventilador mecánico para airear un espacio
interior mediante la aspiración de aire del
interior y su expulsión al exterior.
ventilador centrífugo -- -Ventilador que recibe aire a lo largo de su
eje y lo Impulsa radialmente,
-
- ----------- -
;ión
c
d
·��: ��: ::: : -�������;¡;���-��---s bre
..
.. p�.qu�ña o un putlto concr� d� un élemento
�structurill. Sinónimo: carga puntual
..
.
.
ca rga repartida
Carga aplicada a toda la longitud <:le! elemento
, �structural sus�ntant� o a una parte de ella.
También llamada carga d istribuida
.
. carga unifor':"emen� repartida � ...... . ·--; .....
carga unlformemen� distribuida
·
···
- +-· ,
estructura o un elemento estructural.
.l..
- �f \';�
/�
� .Í \
=::J
carga estática
__
Carga a plicada !entamen� a una
�ií["111 .1il.·>�lt.
-.......-
.
Carga reparttda de magnitud umforme 5inonlmo:
.
. ··-
:�
�
- - - - - - ---------
CARGA
'Cual�úiera de las fuerzas que actúan sobre una
:
estruel;ura hasta alcanzar su valor
'\�'-....
___ ___ __
·
punta, sin fluel;uacion�s rápidas en
magnitud o posición. Bajo la acción de
una carga. estática, la estructura
H_
responde l�ntam�n� y su deformación
alcanza un valor máximo cuando la
�--------------------�
1
r-----------------------------------------------------------------------� c. ar�a viva
.
. ___ _
sobrecarga de uso - . . .. . ..
Carga viva ,que ael;Úa sobre un ele
·
mento resistente; �.quivale al peso de
los obj�s que. pu�den gravitar sobr�
él por razón de su uso, como perso­
nas, mui:bles, ma�rias almacenadas,
etc Las normas de la �dificación fijan
las·sobr�cargas de uso mfnimas para
los distintos tipos d� �dificio.
Cual.quier carga móvil o variable sobre '
una estructura, originada por ocupa·
ción, nieve o agua recogida, o �.quipo ,
móvil. En g�neral, se consid�ra que ac­
túa v�rticalmen� hacia ab.iljo, p�ro
puede actuar horizontalmen� por la
natural�za dinámica de una carga
móviL
Carga estática que actúa verticalmen­
sobrecarga de nieve . . . . . . .. . . . . . . . .
te hacia abajo sobre una estructura .
Es la sobr�carga debida al p�so de la
nieve qu� s� puede acumular sobr� las.
ciJbi�rtas. Varfa en función de la ubi·
cación geográfica del edilicio, del gra·
do de exposición, d� las condiciones
del vi�nto y de la forma de la cubierta
.
.
sobrecarga de agua - .
..
.
Es la sobrecarga debida al peso del
agua que se puede acumular sobre
una cubierta �n razón de su forma,
el atasco d� su
Comprende el peso propio do la misma,
más la carga permanen�. esto es, el
p�so de todos los elementos
tiivos, instalaciones fijas, etc. También:
.. . .
carga muerta.
. .. .....
las
S
;os
máxima.
,
:1
les
a
carga equivalen�
: Carga sustituida, a efectos de cálculo, por
1------·
--',1 1
.
otra fjjada por una norma d� la edificación,
en función de datos estadfsticos para
cada tipo 'de edificio. 'Por razones de
' seguridad; la carga equivalen� es slmpre
un múltiplo de la que producirfa el colapso
de la estructura o unas deformaciones
_
inadmisibles.
comblnaclón·de car:gae
. .
.... . ....... . .. .... . . ../.�¡
/
Cada elemento de una estructura se
· calculará cori la concarga (peso. propio +
carga permanen�).niás la combinación
,
.
0
�
rga de viento
,
.--
,------:'---..;.¡
de sobrecargas más desfavorable ,que,
Carga cintftica de corta duración de·
bida al movimiento de vehfculos, equl-
•
carga 'dinámica
. Carga aplicada repentinamente a una
estructura, acompañada, a menu'do,
de cambios rápidos ·de magnitud y
posición. Bajo la acción de una carga
estática, la estructura desarrolla
fuerzas Inerciales en relación a su
po y maquina·rla. Las normas consl·
, masa, y su Gli:formación máxima no
tátlca. y compensan su naturaleza
dinámica mediante un Incremento en
. la máxima m11gnltud 'dti la fuerza
deran esta carga como una carga ese
se corresponde necesariamente con
·aplicada.
el valor de la cama estática.
También: car¡¡a de lfll paoto.
en muchos casos, especialmen� en
coeficlen�· de •Impacto
estructuras hlperestáticas, aparece al
t Factor por
actuar la. sobrecarga completa sólo en
el cual se multiplica i:l
, i:fecto de una carga estátlc11 para
'd�rminadas partes de la estruel;ura,
: estando las demás descargadas.
aproximarse al efecto que.produce
: la misma carga·aplicada dinámica·
·· 1.00 x (concarga + carga Viva + sobrecarga ilie
VI:)
c0,75 (concarqa + carga viva + sobrecarga ñíeve +
·sobrecarga viento ó i;(smlca)
reducción de sóbrecar¡¡ae
Las normas de la edificación perrili�n reducciones en
.las sobrecargas de proyecto; basadas en la presun·
ción de que no todas ellas van a ael;uar simultánea·
mente con su válor compl�. Una vez consideradas
todas las posibles combinaciones de sobrecargas, la
estructura se calcula para soportar las condiciones
, de distribución, concentración y combinación más
desvaforables, dentro de un enfoque realista.
- car¡¡ a movrl
_••
··
.
��lca
a s(
===/ .
==J
·'
1
mente.
:·esfuerzo de montaje
;::--­
. Esfuerzo inducido en. una �struel;ura
. o un elemento estructural. por las
-------..;.ll•�
cargas aplicadas durante el. procc5o
: constructivo. También llama'do
· esfuerzo-de construcción.
arriostra miento 'de mont:¡lje
Al'riostramiento provisional requerido para
· asegurar los elementos estruel;urilles de un
edificio, hasta el momento de que sean fijados
de forma_ permanente.
carga·'de montaje
Carga �mporal que actúa sobre una
estruel;ura . duran� su montaje, como
! la ·derivada de la acción del viento o el
rpeso ·de la maquinaria y materiales de
, construcción: También llamada carga
'de conetruc<:lón.
41
CARGA
carga lateral
Carga que actúa horizontalmente sobre una
estructura, como la eólica o la sísmica.
sísmico
Relativo, perteneciente o causado
por un terrt:moto o vibración de la
tlerra.
aarga sísmica
1
Fuerzas ejercidas por un terremoto sobro una :
estructura.
más importantes para el diseño estructu­
ral; por lo general, los elementos portantes
terremoto
Serie de vibraciones longitudinales y
i
transversales Inducidas en la corteza torrestr�
por el movimiento brusco de placas a lo largo
do fallas o líneas de dislocación" Las sacudidas
de un terremoto se propagan a lo largo do la
superficie terrestre en forma de ondas y se
amortiguan al alejarse de su fuente siguiendo
una ley logarítmica. También: seísmo o sismo.
epicentro -Punto situado en la superficie terrestre que es
la proyección del hipocontro, lugar de donde se·
suponen emanan las ondas sobre la misma "
·
.
.
· · · · ·· " ' ' " " " " ' " " ' " ' ' ' · · · · ·· · . . · ·• · - · ·
>-"
··
·
·
verticales de una estructura tienen capa­
cidad suficiente para absorber cargas
verticales adicionales. Durante un terre·
moto, la masa de una estructura desa·
rrolla una fuerza Inercial al tratar de
resistir la aceleración terrestre. Según la
segunda ley de Newton, esta fuerza es
Igual al producto de la masa por la acele·
ración. A efectos de diseño, la fuerza
lateral estáticamente
equivalente aplicada
a la base del edificio
se calcula mediante
una fórmula.
--�---�
hlpocentro • . . . . . . . .. .... . . . .. . .... "
Punto de origen de un terremoto, situado en una
reglón del interior del suelo" También: foco.
. . .. .
.
fuerza sísmica
Cualquiera de las fuerzas causadas por los
movimientos terrestres vibratorios de un
terremoto. Aunque estos movimientos sean
de naturaleza tridimensional, se considera
que sus componentes horizontales son las
.
fact
Coei
sísn
la ac
de u
Esp•
num
sísn
coei
Coei
sfsn
la "
. · · · · . · • •• . . . . . ..
. . ·-.
falla
Fractura de la corteza terrestre acompañada
de una dislocación en el plano de la fractura.
. . . ......
.....
.
..
.
.
. .
·•·•
.
placa •
Cada uno de los segmentos movedizos en
que está dividida la corteza terrestre.
·•
·
...
..
_.
.
. ·•• · · · · · - - · - - ··
· - - - - " ·--··
vli>raciÓn
Movimiento oscllanj;e alternativo, u otro
movimiento periódico de un cuerpo o medio
elástico al ser separado de su posición o
estad'a de equllli>rlo"
vi�in
sobr
perÍt
sobr
pa�
cau
.
movimiento periÓdico
Cualquier movimiento que se repite
a Intervalos regulares de tiempo.
período
En un movimiento periódico u
ondulatorio, tiempo requerido para
realizar un ciclo completo.
movimiento armónico
Movimiento periódico consistente en
uno o más movimlento5 vibratorios
simétricos respecto a una posición
de equilibrio, como el movimiento
vibratorio de la cuerda de un
instrumento musical.
período propio de una vibración
Para un cuerpo sujeto a una fuerza
vibratoria, es el tiempo requerido para dar
una oscilación en la dirección considerada.
El período propio de vibración de una
estructura varfa de acuerdo con su altura
sobre la base y su dimensión medida
paralelamente a la dirección de las fuerzas
aplicadas. Una estructura relativamente
rígida tiende a oscilar rápidamente y tiene
un per·íodo de vibración corto, mientras que
una estructura más flexible tiende a oscilar
más lentamente y su período es más largo.
1
1
1
coei
Coel
porf
gen<
geot
son
suel
dllu1
llcu.
Pén:
cort
tlen
tlen
"--·� amplitud
Elongación o desplazamiento máximo
obtenido durante el período; equivalente a la
mitad de la variación total de la oscilación.
centro de masa -·
peso muerto tata
1 .
1
1
1
1
"-+
""'4J.
()--,-,_.
-�
aceleración terrestre
Grado de variación de la velocidad de
un movimiento terrestre con r·especto
al tiempo. Durante un terremoto, las
aceleraciones grandes son las más
perjudiciales para una estructura,
la cual ha de tratar de seguir los
cambios rápidos del movimiento
terrestre.
1
1
1
1
���:�� ��:� :; ��
1
1
1
� �
1
�
flecha
Desplazamiento o movimiento
o
d
un
u
a
o
un
carga vertical asimétrica.
-- -
·-... ... ..
.1
1
1
1
1
·
' " "' fuerza inicial de reaccl6n
··
·
•
•
···•· ··
·
·· .
•
·
·
· ··
·
· ·
f\\
�
• '
\i
·----- oscilación
Recorrido simple do un cuerpo oscilante
desdo un límite extr·emo a otro.
oscilar
Moverse a un lado y .a otro una cosa que
está suspendida, como un péndulo, entre
dos puntos extremos.
resonancia
Vibración anormalmente larga en un
sistema, producida por una fuerza
vibratoria relativamente pequeña pero de
Igual período propio de vibración que el
sistema, o muy parecido a él.
a la aceleracl6n terrestre
amortiguamiento
. .. . .
.
Disminución progresiva de
la amplitud del movimiento
vibratorio de una estructura,
por la acción de fuerzas diversas.
-. . .
,
.
..
flec
Des
estr
sup
.
;¡
l
·¡
42
1
1
!
'
Índl
Relt
de t
de 1
dañ
edil
----------. ---�C�A�R GA
:an
a
IS
¡­
j
'S
i
Í !
la actividad e intensidad sfsmica probables
'
de una situación geográfica concreta. En
España, existen siete zonas sfsmicas,
numeradas de menor a mayor activiGlad
sfsmica del 111 al IX.
coeficiente sfsmlco
·---·---····. .
. ..
-··
:·-- factor de peso ---· .... .................. ,
'¡ ¡'
i ¡.
sfsmica horizontal en la base del edificio a
·
-�.
·-
.."...-
sfsmica horizontal en la base del edificio a
':/
¡
t
,. c z 1
(�··
Coeficiente para ajustar la sobrecarga
--­
/' RW
1
j!
:
W=
La carga muerta total de un edificio,
Incluyendo el peso de los acabados,
materiales almacenados, equipo
permanente y cargas de nieve
.... l>ase
Importantes. La sobrecarga sfsmlca
Nivel en el cual se consideran aplicadas
horizontal en la base es directamente
las sacudidas del terremoto a la
proporcional a la masa del edificio.
estructura.
�
V
,·
. ....... .
1
··""'f
--·"
o----�
.. .
fuerza s(smica .
horizontal en la base
A.
{
aceleración
terrestre
'coeficiente de tipo de edificio
la relación entre el periodo propio de la
vibración de una estructura y el del terreno
Coeficiente para ajustar la sol>recarga sfsmica horizontal
en la base según el tipo de edificio y material de que está
sobre el que está asentada. Cuando esos
períodos son similares, se incrementa la
construido, y a la capacidad de absorción de energfa de los
sobrecarga sísmica horizontal en la base,
empleados. La sobrecarga sfsmica horizontal en la base es
sistemas estructurales y de arrlostramlento lateral
para reflejar la probabilidad de resonancias
inversamente proporcional a la capacidad de absorción de
catastróficas en la estructura.
energfa de la estructura; a mayor rigidez o ductilidad,
Coeficiente que reñeja la naturaleza y el
\
.:•
1
..- :
coeficiente de fuerza horizontal
perfil del terreno de cimentación, por lo
general basado en investigaciones
geotécnicas. Los movimientos terrestres
Factor utilizado en el cálculo de la fuerza
son potencialmente mucho mayores en
estructurales, componentes no
estructurales, o sus conexiones, según su
peso y función.
sol>recarga sfsmlca horizontal en la l>ase
Fuerza cortante desarrollada en la base de una
estructura por la tendencia inercial de su masa a
permanecer en reposo, mlentra� la base tiende a ser
desplazada por los movimientos terrestres del>idos a
un terremoto.. Es el valor de cálculo mínimo de toda la
fuerza sfsmica horizontal ejercida sobre una estruc­
tura, y se supone que actúa de manera no concurrente
en la dirección de los ejes principales de la estructura.
Se ol>tiene multiplicando la carga muerta total de la
estructura por varios coeficientes que reflejan el
carácter y la intensidad de los movimientos terres­
menor sobrecarga sfsmlca horizontal en la base.
coeficiente de emplazamiento
tres, la masa y la rigidez de la estructura y la fonma
como están distribuidas, el tipo de terreno sobre el
que se apoya la cimentación, y la existencia de me­
canismos de amortiguamiento en la estructura.
sísmica horizontal sobre elementos
suelos de aluvión que en los rocosos o
diluviales.
/
licuefacciÓn
Pórdida súbita de resistencia al esfuerzo
,- fuerza horizontal de piso-- .. . ... ... . .
Fuerza cortante total en cualquier plano
1 de una estructura sujeta a
h
orizonta
¡
cortante en un suelo sin cohesión, que
tiene como resultado que el macizo de
le
factor de Importancia
·!
factor sfsmlco
Coeficiente para ajustar la sobrecarga
¡,
,--·-•
¡
!
tierras se comporto como un líquido.
proporcionalmente a las rigideces de los
diversos elementos resistentes a los
ue
esfuerzos laterales. La fuerza horizontal de
piso es acumulativa, aumentando desde un
lar
¡o.
/\
; .........-'\---11----f
que se producen durante un terremoto.
Para un edificio de forma rectangular regu­
�--.. ··-- ·-1--fif--�---f
lar, con iguales pesos y alturas de forjado,
y con distribuciones regulares de rigideces
· ·--
:- ·
y de masas, la fuerza cortante sísmica se
distribuye a cada uno de los diafragmas
horizontales proporcionalmente al peso del
forjado en cada nivel y a su distancia al
edificio hasta un valor máximo en su base.
suelo. El diagrama de cargas es triangular,
r separaciÓn entre edificios
/
'
desde un valor cero en la base hasta un
Distancia requerida para evitar el contacto
valor máximo en la cubierta. En estructu­
entre estructuras Independientes
ras con un período propio de vibración
separadas, bajo la flexión producida por la
' la
superior a
acción sfsmica o la del viento.
>n.
horizontal
horizontal a lo largo de la altura de una
estructura, según los desplazamientos
j \,
valor mínimo en la parte más alta del
....,
.. dlstril>ución de la sobrecarga sfsmlca
Distribución de la fuerza cortante sfsmica
. . .. . - .. . . \-'-111-----·---f
cargas laterales, distribuida
·
.. ·--·
!\
: \--'-11--------f
O,7, se
supone que una porción
de la fuerza cortante total se concentra
en la parte alta de la estructura, por el
efecto de látigo de las fuerzas sfsmicas.
Para formas o sistemas estructurales
Irregulares, la distribución de fuerzas se
determina según las rigideces relativas de
los forjados adyacentes y las caracterfstl­
cas dinámicas de la estructura.
\.. momento de vuelco
Momento externo engendrado en la base
de una estructura por una carga lateral
aplicada a un punto situado por encima
•--<.. ;;:=:+;::Joo;;;;¡¡:¡;.___"t_ del nivel de la base. Para obtener el
--
i
_j
1
flecha de
un piso
Desplazamiento horizontal de un piso de la
estructura relativo al piso Inmediatamente
superior o inferior.
fndlce de flecha
Relación máxima admisible entre la flecha
de un piso y su altura, fijada por una norma
de la edificación para reducir al mfnlmo los
daños a los componentes del edificio o a los
edificios adyacentes, en caso de terremoto.
torsión horizontal
Torsión debida a la acción de una carga
equilibrio, el momento de vuelco debe ser
contrarrestado por un momonto
momento enderezador
lateral que actúa sobre una estructura que
Momento de resistencia proporcionado
por la carga muerta de una estructura y
tiene centros de masas y de resistencia no
que actúa con respecto al mismo punto
coincidcntee. Para evitar loe1 destructivo5
efectos de la torsión, ias estructuras
de giro que el momento do vuelco.
Generalmente, las normas de la
sometidas a cargas laterales deben
organizarse y arriostrarse slm:ótricamente,
edificación exigen que el momento
con centros de masas y de resistencia que
al momento de vuelco.
enderezador supere en, al menos, el
enderezador externo y un momento de
resistencia Interno proporcionado por las
fuerzas desarrolladas en los soportes
verticales y en las paredes de
arriostra miento.
501.
sean lo más coincidentes posible. En plantas
aslm:ótricas, los elementos de arriostra­
miento deben distribuirse con rigideces
acordes a la distribución de la masa.
43
CARGA
'
;;
�
carga ·del viento
Cualquléra de las fuerzas eJercidas por la :
energfa cinética de una masa de alre.en.
movl,;iento, cuyo resultado es. una presión :
en ciértas partes do la estructura, y .una .o
desl iza m iento :•
aleteo
levantamiento.,.
d<> ella en respuesta a . un momento dli::
vueléo o a una succión del viento::
lateral:
� ! · p,reslón de cáléuló del Viento •
• ---:---7
' �reslóit dl�áinicadel vienter.
.
Valor mínimo de cálculo p;ara la preslóft
Ecuación sobre la conservación de lá energfa Presión *rclda p,or una masa de aire en
¡ :estática equivalente sobre las sup,erfiCies·
en una vena de fluido laminar perfi:ctamente movimiento, derivada del teorema ·de:
Bernouilli il lg�al al prodúcto:de lá masa :
i exteriores de un edificio debida a 1Jna velo, ro
Incompresible, que afirma que «el 'polinomio
'
cidad ·crítica del viimto; .igual a la presión ,
formado por lás sumas del'cociénte entre l a : de aire ppr lil velócidád 1:11 cuadrado a una .
'
altura determinada, diVidido. por dós:
: :de estancamiento del viento, modifícadá ·
presión y la densidad,'el cuadradó dé lá :
por medio de varios co�i::lentes,..segytt:
velocidad pflrtldo por dós, y,el prodlicto de la :
d :: ;
·.: JÓs efectos.·dérivados d é. Jás ·condlblónes é .
p_or la altura del 'centro de la vena
•ravedad
�
fáctor·de altura de coronación
i1 exp,osición•· altura de la edificación; _efectos
laminar sobre el pláno horizontal, .es una •
Có�éionte qu__e incrementa. la presión dé:
.
¡
:1 de las ráfag¡<s, y la g�omctríá y orienta,_- ."'
cantidad constante». También: ecuación· ;
.
cálculo del viento, .en consideración al
:1 ción de la estructura en relación al .�_icnto.:
ge eral de presiones,
aumento de la velócidád del viento con
.
--1
l
\
!
l
i
!
'
'¡
!
<. 1
:• •
¡'
1
.1
-+-++--!-"-:¡.,...
·- . +
'' +---+....J,
...
"
1 ·'
Co�clente que Incremente la presión de.,
cálculo del viento, en atención a los cféc, · ; ./··
•
tos dinámicos de.las ráfag�s dé viento.
/"•,_
1 1!
¡ --1--J.:,-,1
+--1---;+--i,.1-l,i-
modifican v•1 cálculo de la presiÓn deL
viento en atención a Jós obstáéulos
Ai zonas
1' ' f
.
· •...
1
j p-- '··
/ !j
O'
'
..
'
2.0 • 2.5
Eq�¡va
· 1en•·
.., 05tátlco d0 1a pros1'on �"1na' •·
mica del viento, empleado como referenclá
i
para la determinación de la p,reslóii de cál�
2
culó del viento, expresado en kg/m (libras
por pie cuadrado) e lgua1 a 0,00256 veces ·
el cuadrado.de su velocidad básica , para
, ·
'
¡a ublcacloi1 geografica d1> que se trata.
Cuando la masa de aire encuentra un obs'
t.iicu¡o, a bar¡avento y a sotavento de¡ '
mismo se producen unos remansos en los
cuallis la veiocidád del viento tiende a cero.
Dado que la suma de las presiones dináinb
••uca se mant'lene constan..•,
ca y,es""
• en ¡a ·
vena de aire, hay q�e concluir q4• en esos
mienttas qu_,e la succión a ·sotavento va .,
afectada de co�élentes neg�tlvosc
boscosas o de terreno ondcilado; :
puntos de estancamiento toda la ener9fá •
de la masa de aire se manifiesta en forma :
de presión estática.·
pocos obstáculos;
.. :·-•--- Dl'terrenos llanos,_shi obstáéulos, sltua-
, -!¡
., -+-+--+r
f'-;
1-+.,
+_.
0.5 1.0 ' 1.5
"
Ce Cq Qs. -1 ,··•·
.. ....······'
"""'1,
· ., · . ...
·
-·
•
3.0'
sotavento
Perteneciente a; que está en, o está t:le :
velocidad máXIma del "vién�- ........" - · · -· .... 'velocidad básica dé cálculó del iriénto
Velocidad media de una columna, de aire de
dos Nnto .a grandés extensiones. deca
Velocidad i::lel viento para calcular su
1 kin (f milla);de longjtlld. a.so paso p.o� un
Cuanto más -deepcj¡jdó eea el lugar,
y lá p,reei6n <�ÓIIca-dé cálcul&.'
Presión negativa ej�rclda:horlzontalmente ,
-c;:...e"5f:o¿>o...;;:._�-
��>....:::....y normalmente a las cubiertas de:
pendiente inferior a
30'!
li.J..!
.
1 ..
métodó· de lil ñier:za normal•'
6'
Perteneciente a, que está "en, o está -'de
cara a, lá parte d1> dónde viene el viento.
Método dé cárculó que c nsl5te en aplicar
presiónes eólicas ele: cálculó a lós :miem"
bros estructurales y de:arriostramlento :•
Contrario: sotavento.
p,reslón del viento.
Presión ejer'Cida hi:>rizontelmente. p,or áviento.•
sol:ire las sup.erficies verticales <situadas, ao'
barlovento de, un edifícló, y perpendicularmente-a;,
las euperfii':ea de cubierta situadss a barloventO -'
cuya pendíimte sea mayor de
llámadá presión eólica.!
30'; También.­
30 Como sucede en el cáléulo de las acciones e(emlcas y de otros acciones
sobn: lo<7 edrficlos. las n0t:l'11as de: ta edtfitación do los .diversos p�fses
prc5C11tart pequeñas dlfe'rencfas entre e(. En concreto, los grados de' cxpos!cl6n..
que M,UI se dnn corresponden a -La norma nort:cameric.ana, y el criterio e&
Ugcr-amente dlatlnto al contemplado en la norma espai'fola,
{N, del l'.)
·
·
de un edificio, en el cual se acepta q�e las .
presiones del viento actúán slmultánea.y-;.
perpendléulármente a ·todas las sup_erfi"
ciés exteriores. Eéte:métodó .puedl!i-t!Sarse,:
para cualquier estructura, y_es:obli¡j�torio :
su empleo para estructuras·rígldas:a dos•:
vertientes.
Eh edificios muyeebeltoe, de fórmae lnueuales : o
complicadás; o de.eetructura muy llgeray_.{llixibl!!i :
euecep:tible de aleteo, ee debi:n realizar.ensay9s con ,
maquetas.en un.túnel de viento o ·con algvn·elstema ,
computer:iz.ado de s/mu{aclón; para inveetiqar ·eu
reep.uesta a la distribución de las p,resiones eólicae:
l
!
¡
!
•
1
1
mora
Mora
primi
otra!
en ur
cortt
longr
'
!
lglú
Habi'
(33
.,- -. . .-.. ;
,
cons
nieve
ciót1
n:rnn:nrnnn
.
:
barlovento
1
¡
la velocidad máxima del Viento registrada •
verticales a sotavento dé u n edificio,•.
viento. Contrarió: bar.lóvento..•
i
en un emplazamiento geográfico.a una '
altura normaliiada:dó. .10 m
pi�e ) ¡
en 50 años
·.
�
succiÓn del Viento:•
ppr el viento en lós lados y superficies"
cara a, la parte hacia dónde sop)ir el
por e
mora
presión dé estancamiento; se euele utiliiar
pu nto determinado, en km/h' (tnillaelhk.
maypres eeráii la velocldád ddl Viento
ricos
presión dé estancamiento del viento
..•
La presión del iriento ·a:barlovento:•
se ve afectada ppr co�ciéntes positivos,
+-+1f--ftic...4'--+.,
--4.:._,.;
,, '
-t---+'�·-<Hill-+-+--+--+ - C: terrenos llanos y,déspejados;e con
• .
/·
de aire.
,;,.
terreno accidentado y montafloso: :
''
-+--1--·-'i.
+--+-+++"
!. ¡"'!-+
• ·. .
�'.·
-t-'---+-+--+±-:'T-'''.;;•·'·i.,-,--1--4' -·� 6: empJazamientos suburbanos,:zonas.:
/
-
=_ _
••• ·
_...
mora
Vlvier
dé un huracán 0 un sefsmo.•
alteración de los eféctos de.la corriente
urlianas con edificios altos, o
Fórm
pozo
·
o aJAu
· ' a"p•cto
•"•nc · a·l qu•
"a •"
,�
v•v
v lo "
• �
"·'n
0spec¡a1ment° sensJble a 1os ef0ato5 '
do las diversas partes del edificio.en lá.
existentes en la zona di: emplazamiento:
1
mora
de cálculó de las.fuerzas eólicas 0 '
sfsmlcas sobre un edificio, en atención
a su elevado Índice de ocup,aci9n,: .su 1
Co�ciente q�e modifica. la preslóri de_,.,,� .1a. manera •
y,r"''"
ca• ¡cu1o dé1 v�ento,
.
J
-' yprientaclón
como influyen la geomctna
Cada una de las cuatro condiciones qu,e
.
,
factor de hnporta ncla
coeficiente de presión '
factor de exp!'slclón Y
:
Co�clente de mayoraclón de los valores
/
\;
factor de ráfagas
oh'oz
VJvier
truid
·o potenc¡a1mente pe11gr·oso;•,
l ' conten,�o
1
1•
la altura sobre el ·terreno.
1
·
:-:-:.-:-:-:--� 1
� -
provocada por los ef-ectos aerodinámicos :
del viento.
aspiración o succión en otras:
teorema de 6ernoullf'
----
Oscilación rápida d� una �structura o .
elemento flexible de cablé o membrana,
Elevación de.una estructura o parte :
Movimiento horizontal de. una :
estructura en resp,uesta i una· cargw
refu�
Cual<
u o.tr
':
·
¡,
:. .
=
métodó·dé lá sup,erfii;le.pfOY�Gtadá :
Método de cálculo qu,e. consiste en aplicar:
p,ueb
mlembr'Os estructUrales y_de
los ir
aceptado q�e el efecto total del viento es :
gene
con··
Mora
la presl6n de p,royectt> del viento a los '
cons
arrlósthlmiento. de un. edlficló, diidó ppr.
una combinación dé una sola presión
la en
horizontal positiva a :barlovento que actúá :
sobre lá ]'_roy0cc16ti verticaira todá altura ,
dél edificio, y de :una presión hacia arriba; o:·
presión negg¡tlva de succi6n; qqe actúa
eo�r·e la proyección h'oritontal:comp_Jcta dé"'
la pjanta del edificio. Este: método puedé :
emplearse pflra cualquier edificio de altura .
menor•a
60 in (200 piee)•. a excepción de
las estructuras rígidas a dos vertientes;
11
1
�
dé· la
dian1
en-el
'J
rranc
menl
mee;
Me5<
uno e
las z
CASA
---------- -----��-
Edificio que sirve de habitación.-
refugio
Cualquier cosa que sirva para protegerse de las tormentas
u ouos agentes atmosféricos adversos.
tepe e
choza
Tienda típica de los indios americanos,
generalmente so trata de una estructura
cónica realizada con palos largos de
madera y recubierta de pieles ·de animales;·
tiene una abertura superior de ventilación :
y una puerta de faldón. También llamada
Vivienda o refugio pequeño y sencillo, especialmente el cons- ·
truldo con materiales naturales: También llamada cabañái
xip_l.
5
wigwam
Tienda o morada de los indios de ·nortea o
mérlca, por lo común de planta circular u
ovalada, y formada por una estructura de
palos recubierta de cortezas de árbol;
esteras o pieles de animales.
morada enterrada
1
yurta
Habitáculo o tienda redonda
usada por los mongoles nómadas •
del Asia central, consistente
en una pared cilíndrica hecha do
postes y una cubierta cónica
de palos, ambas recubiertas
con fieltro o pieles do animales.
Forma primitiva de refugi9 ·consistente en un
pozo excavado en el terreno y cubierto por encima;
morada lácustre
Vivienda, especialmente en lós tiempos prehistó'
ricos, construida sobre postes u otros apoyos
por encima del agua de un lago.• También llamada
morada palañtlca.
/
/
/
casa de tepe
Casa construida con franjas de tepe
[pedazo de tierra cubierto do césped y
muy trabado por las raíces, que so usa
para hacer paredes y malecones] colocadas como si fueran ladrillos, utilizada
especialmente por los colonos de la Zona
de las praderas, al este de las Montañas
rocosas, donde escaseaba la madera.
:ia
:ál­
as
ces ·
-a
•
morada comunal alargada
Morada comunal característica de muchas culturas
primitivas, en especial las de los iroqueses y
otras tribus indias norteamericanas; consiste
en una c5tructura de madera recubierta de
cortezas, q�e, en ocasiones, alcanzaba una
longitud de hasta 30 metros ( 100 pies ).
·z.ar
fa
ar
úá
"'
�. O�·
dé
é:
Jra
le
�L_
Meseta natural con la parte superior plana y '
uno o más barrancos laterales, frecuente en
las zonas áridas o semláridas del sudoeste
klva
Cámara ceremonial de las tribus hi:>pl·y pueblo,
de Nuevo MéXico, empleada para ritos religiosos o '
asambleas, y consistente ·en una amplia cámara :•
subterránea o semienterrada.-
Entidad natural (animal, vegetal, fenómeno
do la naturaleza, etc.) que os objeto do
culto por ciertos pueblos y sirve como :
S' emblema de una familia o clan en
- virtud de una relación ancestral.
1'��jf¡������;;���
.._,...,_..'-""'�::
p,uebló
mesa
p_oste tot;,;mico
Poste labrado y pintado con figuras tot;,;·
micas, erigido por los indios de la costa
noroeste de Norteamérica, especialmente :
frente a sus chozas.
tótem
lglú
Habitación o choza esq�imal i:n forma de cúpula,
construida g�neralmente con bloques de hiolo, ,
nieve dura o, en caso de tratarse de una habita·
clón permanente, con tepe, madera o piedra,
Morada comunal y_estruct!Jra defensiva de
los ·Jndios p_ueblo, del sudoeste do-Jos EE UU,
cons.trulda.con adobe o piedra, .dotada1
generalmente de varios pisos y aterrazadá;;,
con
la entrada ubicada so11re lás cubiertas planas·:
deJas cámara so y cuyo acceso se p.rodúce me'
diante una escalerilla de mano. Se emplazaban '
en el· suelo del desierto, en va !los, o en lós tia­
rrancos de las .«mesas» [mesetas]; más fácil·
mente defendlblés.
hogan ·
Típica choza de los indios navajos cons·
truida, por lo general; de barro y troncos,
y cubierta con tepe y barro.
casa de tablas ·
Casa amplia, generalmente rectangular,
construida con tablas de madera y utiliza•
da por .los indios y, con menos frecuencla,c
por los esquimales.
trullo e·
Vivienda-rural tfpica de la región de ·Apulla.­
en et·s ur de. Italia. Se trata de ·un raro
ejemplo de construcción mediterránea de:
raíz prehistórica; de planta c:irculár, con ­
hiterior unitario a menudo-dividido yarticu'
lado en varios ambientes, y cubltirta por
una cú¡i,u la cónica falsa formadá por una ;
serlo .de·lascas de color obscuro dispuestas
en ·esca16n hacia lo alto, frecuentemente ·
encaladas y pintadas con figuras o sfmbo,
lós. Muchos de- los ejomplos todavía en uso
tienen más de 1000 años de antlgUedad; :
generalmente están emplazados entre vlñe·
dos y sirven. como lugar de almacenamlen•
to o como vivienda temporal durante la
cosecha;
45
'
.1j
CASA
!
1
oompluvio
Abertura cuadrada en el techo del atrio de una antigua
casa romana, a través de la cual el agua de lluvia cafa
sobre una pequeña cisterna o pilón central. ..... ..... ·· ··-· ·
dlspluvio
Se dice de una antigua casa romana que tiene
displuvlo, cuando la cubierta del atrio está
formada por cuatro faldones
Inclinados hacia ol compluvio.
¡
¡
1
!
i
í
1
!
¡
1
peristilo
Columnata que rodea un edificio o un
patio.
·•
Impluvio
Cister-na o pilón emplazado en el
centro del atrio de una antigua
casa romana, para recoger las aguas
pluviales que en.trablin por el compluvio.
En el interior de una antigua casa romana,
sala principal con un hueco central en el
techo -o compluvio- a la que daban todas
las habitaciones; generalmente, disponfa
de una pequeña cisterna en su centro,
para recoger el agua de lluvia.
shoin-zukur/
Estilo ceremonial de la arquitectura resi­
dencial Japonesa del perfodo Kamakura. Su
nombre deriva del sholn o nicho de escrito·
rio caracterfstico, y el estilo está caracte·
rizado por la organizaciÓn jerárquica de
habitaciones públicas y privadas.
zashlkl
shoin
Especie de tribuna elevada o venta­
na saliente con un antepecho en
realce que sirve como escritor·io,
situada generalmente en ángulo
recto con respecto al tokonoma en
la sala de recibo de una residencia
-. . . . . . . . . .
estilo shoin-zuhuri .
Sala de recibo. Habitación principal de una
casa tradicional japonesa, para recibir y
entretener a los invitados. Su Importancia
se manifiesta por la presencia del tokono·
ma, la tana y el shoin.
•
i
En la arquitectura residencial Japonesa,
..i nicho mural con estantes empotrados,
generalmente adyacente a un tokonoma.
•
. ......
: shoji
; Cada uno de los paneles traslúcidos
1 correderos utilizados en la arquitectura
i japonesa para separar el lll<terior del inte·
rlor, o dos espacios Interiores. Consiste en
una estructura retlculada de madera, muy
liviana, cubierta por un lado con papel de
arroz; en ocasiones, la franja inferior es
una chapa delgada de madera.
••
kakemono
..... ................................ .
Pintura colgante Japonesa sobre u n
rollo de seda o papel, pensada para
estar colgada de una pared y poder·
se enrollar cuando no se mira.
r;.��¡?i:�s6t��======:i:.=j=======J:=*.=======t:::=:: ====r='?-·/
'
.
enga wa ...�� .._ . . ' . ···� .... ·- "' .. �
Prolongación hacia el lll<terior del suelo
de una vivienda de estilo Japonés por
uno o más lados. Generalmente, tiene
·
enfrente un .Jardfn y sirve como lugar de
·
paso o para sentarse.
L . ...
Nicho mural en una casa Japonesa,
ligeramente elevado sobre el suelo,
para exhibir un kakemono, flores, etc.
Uno de los lados del nicho limita con la
pared exterior de la habitación a tra·
vés de la cual entra la luz natural,
mientras que el otro lado limita con la
tana. En su calidad de centro espiri­
tual de la casa tradicional JapoMsa, ol
tokonoma está emplazado en la habi­
taciÓn más solemne de la misma.
1
1
¡
1
estif,
Estlf,
dural
princ
Mas•
típic1
guiar
de m
teja<
gene1
das,
puerl
los 1�
1
¡
.1
.¡
i
casa
Casa
gene1
poca
5itUE
clud'
, tatami
Estera gruesa de paja, cubierta con un
tokobashira
Poste que remata frontalmente la dlvislón entre el tokonoma y la tana, en
ocasiones de madera noble con una
fibra y forma particular.
.1
1
46
tana
1
.1
[1
..-· --
--·
suave tejido de juncos entr'lllazados y
atada con bandas lisas o decoradas de
seda, algodón o cáñamo, que en una casa
tradicional Japonesa sirve como revestímiento del suelo y para sentarse, por
ejemplo, mientras se come. Sus medidas
se utilizan como módulo base para el pro­
yecto de la casa. El tatami mide aproxl·
madamente 0,9 x 1,8 metros (3 x 6 pies).
aunque sus medidas reales varían según
la reglón y el método para determinar la
separación de los pies derechos.
ken
Unidad lineal para regular la separación
de los pies derechos en una construcción
tradicional japonesa. Inicialmente, mide
1,8 metros ( 6 pies ), pero puede variar
según el ancho de la habitaciÓn, ya que en
ésta debe entrar un número entero de
tatamis.
casa
Casa
por- L
CASA
caea al51at:la
Casa que no tiene ninguna pared
en común con otra.
,--- estilo colonial holandés
Arquitectura doméstica desarrollada por
los colonos holandeses en sus asenta­
mientos de Nueva York y Nueva Jersey,
durante el siglo XVII. A menudo, se carac­
teriza por su cubierta amansardada a la
holandesa, terminada en los lados largos
con aleros curvos sobre los porches.
í
!
1 a 1r ---,
1-
estilo Cape Coa
Estilo de casa do campo desarrollado
durante el siglo XVIII y principios del XIX
o
principalmente on la región do Capo Cod,
Massachusotts. Sus características
saltbox
típicas son las siguientes: planta rectan·
Voz Inglesa que significa «caja de sal con una tapa inclinada» También, tipo de
guiar, un piso 0 piso y modio, estructura
casa de estructura de madera muy frecuente en Nueva Inglaterra, cuyo aspecto
de madera revestida de tablas de chilla,
recuerda a una caja de saL Por lo común tiene dos pisos completos de altura en
tejado a dos aguas con aleros baJos y
la fachada delantera y uno solo en la posterior, mientras que los faldones de la
generalmente sin ventanas abuhardilla·
cubierta tienen aproximadamente la misma pendiente,
das, una gran chimenea central, y
de manera que la cumbrera queda apreciablemente
puerta principal ubicada en uno de """;;;;,'i=i;¡..'\F'i'F.=¡;==¡;=o;;=�'iriiffi"9F;;;,,..
desplazada hacia ol lado delantero de la casa.
los lados largos,
Su
to­
,te-
Prairíe School
Grupo de arquitectos de principios del
siglo XX, entre los que destaca Frank Lloyd
Wright, caracterizado por el diseño de
casas y otros edificios con un marcado
acento horizontal que responde a la lisura
de las planicies del oeste medio.
ma
cla
!O•
Ce­
en
1UY
casa tipo rancho
Casa particular grande de un solo piso,
generalmente con cubierta a dos aguas de
poca pendiente, especialmente la que está
situada on el campo o en las afueras de la
ciudad.
casa tipo
Casa que forma parte de una urbanización,
y que, por lo general, tiene la misma planta
y un aspecto común a algunas o todas las
casas de la url:>anlzaclón.
bungalow
Variante derivada del bunga/ow indio,
especialmente popular durante el primer
cuarto del siglo XX; por lo común, consta
de un piso o un piso y medio, tiene cubier·
ta a dos aguas con grandes ménsulas, un
espacioso porche y, generalmente, está
construido con materiales rústicos.
urbanización ae bungalowe
Grupo de tres o más casas unifamiliares
aisladas de un solo piso, por lo común
organizada5 con servicios comunitario5
unificados, bajo la propiedad de un único
dueño.
casa de pisos a desnivel
Casa en la cual el suelo do unos cuartos
está a nivel intermedio o entro los pisos
de los demás cuartos. Por Jo general, esa
diferencia de niveles es de medio piso.
casa con entrada a desnivel
Aquella casa de dos pisos cuyo piso infe­
rior está situado por debajo del nivel do
entrada, que queda a un nivel intermedio.
asa
IS
ro·
j­
�s).
in
a
ón
: en
casa pareada
Casa unida a otra, u otras en hilera,
por una pared medianera.
caea l:>ifamlllar
Casa que consta de dos viviendas independlen·
tes para dos familias; particularmente, la de
dos pisos que tiene una vivienda complota on
cada planta y dos entradas independientes.
corredor al:>ierto y techado
Espacio cubierto que une do5 alas de un
mi5mo edificio.
caea trifamlllar
Casa que consta de tres viviendas, cada una de
ollas organizada en tres plantas interconecta­
das; también, la que consta de tres viviendas
organizadas en tres pisos superpuestos.
47
, plurif.amlllar
· casa entre medianeras
•.Cada una de las casas organizadas en
; con'donilitlo
l Edlñclo de viViendas plurifatfiiliarea, edificio
1
Prpyectado o:adecuada para muchas familias.
Hilera frente a una calle y unidas por
' unida'd 'de' habitación
'- paredes laterales:ciegas comunes.
Casa; vivienda, apartamento,_grupo de habitaciones o
, de dfii:lnaa u otro copjunto de múltiples un!­
-una sola hilbitaclón ocupa·do o destinado a ser ocu: paelo como l�gar:indepen'aiente para vivir.
' dados· en el _que cada una 'de ellaa :ea de pro­
¡ pleda4 particular. y cada propietario recibe
--en
i:l -momento áe la compra
..
una escritura
de la unidad adquirida; Incluyendo el derecho
. a venderla a hipoteoai-la, siendo .copropieta­
,· comq
' río ele loa elementos comunes -del edificio,
pasillos, veatfbulo <k acceso, aacenso­
res, Sistemas meiáhicoS:.Y de. canálizaé::lón,
'
etc.
1
-cooperátiva
i Edificio cuya propiedad,y direcCión eatán en
,
1
- -manos de una corporación aln ánimo 'de
1
lucro·que vend� partlqlpaclonea que permi­
ten a sua poaeedore5 la ocupación 'de unida­
des en·of edificio.
.. mew
' brownatane
-Voz inglesa ;que se emplea para designar
:.una casa particular entre medianer-as, -de
tres o cuatro pisos,' con fachada 'de piedra
_ arenisca de color pardo rójizo; típica 'de las
·cfudades:nortoamerlcanas e Inglesas.
, Voi !�glosa que slgnifiéa fila de: cocheras. o
Fcasa:eri'!illera
curbana, :se:�pllca a un caUi:jón, a menuao
'una' Hilera de casas; tiene,-¡¡¡ menos, -una
' ras o establos
' ralm. obedece -a u� prpyecta.conjunto, con
<estitblos: En el contexto de la moifolqgfa
- Cada una de las -unidades lntegra'das en
csitrsálida;fian,queado por ant_lguas coche­
en viviendas
c:pared común con la vivienáa vecina,y gene­
: planta de 'illstrlbucí6n, ventan�je;fachada
'Y tratamiento ar_quitectónlco uniformes,
Wivien'i:la o apartamentO situado en �¡ últi­
mo, piso d b�jo cubierta de un edificio;,-a
menu<:io, sus· fachadas están retrasadas
, con respecto a la· línea ·M fachada, lo que
'permite que la vivlen'da tenga sálida a una
' o varias terrazas.
;;:;;;:¡:�;;:;;«<i;;:;�;r¡
· ·-·-········-- vivienda 'd yplex
Las habitaciones están 'en dos pisos
superpuestos y conectados Interiormente
entre sí. También,: apartamento -d �plex o
id�plex a secas,
piso
NiVienda, apartamento o grupo. de habita­
, clones en una sbla planta, qut:'forman una
, unidad de hilbitaci6n Independiente.
'-viiiienaa ,i;frr-asceneor
· Vivienda :o apartamento sobre.la planta
-, 9'"1'pD de casas·aterraza"daa ·
���:__j��====i�=,=í!"+·-·----· --
' la croata de una Ja'dera: a cerca de
i la misma.
-=="'{i}'ill'J
caea·aterrazada
:cada una de las casas de un
_grupo de casa,; ater.razadaa.
..,.,__� ''edificio ae Viirienaas
' __
; patio o Jarilín.
li.
1
¡
1
.'
!
-'1
1
':j
'l•
.1
l
'.1
3
:�!
:,��
1'
•
::
· ..
C;
A
d
c.
t.
C•
e
t.
' de habitaci6n o viviendas ln'dependien­
el
•·nes, como vestfbulo ele acceso, escale­
;0:
i '
:casas-en. racimo
: Grupo de edlfiéios;· especialmente de
edificio de ¡¡partamentOe
. \IIV!endas, construido'formando unidaeles
un terreno
- adecuado, con erfin de organizar unos aspa-: cloa abiertos de recreo de mayores dimen5io:nes _que laa ele un patio indiVIdual.
, e�pai:l� público
.Extensión de terreno de propiedad o uso
una
comunidad,_ generalmente una plaza o parque
48
1
5
, Vivienda o apartamento en la planta bilja
' Edificio:·.I\Ue contiene varias unidades
� 1-a, a5censores,:ctc.
en una ciuáad o pueblo.
C<
:1
.:de .una casa de veéinos, con acceso a un
::tes con una· serie •de espacios comu­
- común por, parto de los residentes de
p
e
.... . .. v!Vlenda co�·jamín
_ :
i Hilera de casas. conatruldaa sobre
relativamente compactas·en
! b�ja·en un edificio·sin ascensor.
'
.Conc¡:pto·,-sfmilar a edificio de vivien­
, das aun_que en este caso se suele
: entender que se tráta de viViendas
<le prqgrama familiar reducido' (uno
:o dos elormltorios cómo máximo) o
: para pasa� estanCias cortae;, coma
' vacaciones; etc.
b:
:·
a
apartamento:eatualo
•Apartamento formado por una- sala multi·
: funcional que ln�gra las funciones de dor­
tmlr, estar, y comer·en -un solo ambiente,
'dispone, adeniás, \M una cocina o rinCón-de
, coclna;;y un •baño: Es'frecuente 11ue el rin' é6n ae coéln:> esté lnt�grado en la silla
•·miJitifunélonal: Tambión''llamai:lo
·a secas.
eStudio,
C;
e
a
Ul
a:
a
C E RÁMICA
Arta y técnica de fabrica� o�jetos de arcilla cocida;
desde productos bastos; ccmo. los ladrillos, hasta.
los de. porcelana -.fi na; También: género de · ?S,
objetos de esa clase: «pavimento de cerámi · l»;•
e­
m
productos cerámicos
Cada uno de los resultantes.de la:
cocción de .la arcilla o materiales­
similares en un horno, como ladrillos,
baldosas, tejas y cacharros de alfarería.
alfarería
Producto cerámico cocido a baja '
temperatura, opaco y no.vitrlfiéado.
la
p_orcelána ,
Material cerámico duro, vitrificado,
compuesto de caolín, feldespato y
cuarzo, que, despuéé de cocido a altas
temperaturas (entre 1200 y 1400 'C);
resulta traslúcido y blanquísimo en todo
su espesor.
lóza fina
Material cerámico traslúcido cocido a
alta temperatura y vitrificado a
temperatura Inferior.
;j�
esmalte :
Capa vitrea, gener�lmente opaca;·,
decorativa o de protección que se aplica
por fusión a la superficie de un metal,
vidrio o material cerámico.
esmalte de p,orcelána •
Capa vítrea opaca aplicada por fusión ·
a alta temperatura sobre un metal.
Sinónimo: esmalte. vítreo.
caolíri i
Arcilla fina de color blanco utilizada en la
fabricación de porcelana y_cemento
portland blanco.
la
,.
1a
vitrificar
cocción
Proceso de endurecimiento o vitrificación
de un producto cerámico por
calentamiento en un horno a una .
temperatura determinada.
Dar una cualidad vítrea a un cuerpo
cerámico por cocción a alta
temperatura.
b
cocciÓn a alta temp_eratura -- . - . . . . . . . .
Cuando la. pasta cerámica se cuece a
temperaturas cercanas a la vitrificación,
el resultado es un material con un grado
bajo de absorción y elevada. reslswncia•
a. compresión.
céráinica vitrificada
La que tiene cualidades· similares al vidrio,
como transparencia, dureza, fragilidad,
brillo o escasa o nula porosidad.
Tambión cerámJca)..ítrea..
unión termoquímlca
La unión resultante entre dos materiales ·
expuestos a temperaturas próximas al
punto de fusión de la mezcla.
p_a sta
Porción estructural de un artículo
cerámico, o el material o_mezcla de.
materiales arcillosos que ló constituyen.
cochura
Cocción de la pasta cerámica para_;
endurecerla,
�lzcocho
Pasta cerámica después de haber sido
sometida a la acción dól fuego una voz,
pero sin esmaltarla.
esmaltado •
coccióh a baja temperatura --- - - - - - - - ¡,
Cuando la pasta cerámica se cuece. i :
a temperatura baja; el resultad.o es.
un material:con·un grado.alto·de,
i'
absorciófl y_escasa resistencia:
L
a compresión,,
¡
Cocción realizada para revestir, una. pasta:
cerámica o un objeto cerámico. con una
capa vítrea;
..
..,
'
ceráinléa semlvitrifii:adá-
La que tiene. un grado:de.absorclón de.:
agya moderado, llg_�ramente.lnferior a1 6. %..
�;
Mezcla.fundida o semifunáida que se
emplea para introduclt sustancias,
solubles. o.inestables en los esmaltes.
:·:
!:
F
Capa vitrea adherida por, fusión a una .
pasta cerámica para coloreada, decorada,•
lmpermeabilizarla.o endurecer su:
superficie.:
frlta-
¡:
• ·
esmalte :
1
• .
L.:�m-��
1
1
cerámléa. no vitrificadá..
La--que .tiene. un grado de absorción '
dé agua superior al 7 7;;
49 •
T
!
C E RÁM I CA
--
- ¡-r¡---
:
pieza de remate
Piezas cerámicas diseñadas
para terminar un borde o ángulo.
�
.. .. .- · T
. /k
: -IT- -: :
·
"t)
-1
• ·- .
�· �··�,,
/ -
··-
/
tova cerámica
Baldosa cerámica para pavimentos
realizada con pasta de arcilla natural
sin vitrificar. Son porosas y blandas;
generalmente se presentan en piezas
de bastante espesor (a partir de unos
W m· M ·=�
O
Cualquier" de los artfculos,
cerámicos o no, diseñados
para Insertar en -o fijar
sobre· ei <JIIcatado, como
toalleros, jabonems,
portarrollos y similares.
mortero de agarre
Capa fina de mortero para adherir la
baldosa cerámica al soporte.
1
i
1
ualdoaín de alfarero
Loseta de arcilla fina, sin vitrificar, para
pavimentos; de composiciÓn similar al
mosaico cerámico pero de mayor tamaño
y espe5or
método de «capa fina»
Proceso de colocación en el cual la
baldosa cerámica se adhiere a una
superficie perfectamente continua,
nivelada y estable, mediante una capa
fina de mortero predÓsificado
(«mortero seco»), mortero de cemento
·
portland mezclado con látex, mortero
epoxi, o un adhesivo or!iánico, de 0,8 a
3,2 mm de espesor (1132 a 118 de pul·
gáda).
lechada
Mezcla cementosa o resinosa que se
emplea pam rellenar las juntas en los
alicatados d embaldosados cerámicos.
1
L
d
p
!
1
:j
.¡
, -.
1
'
r
•'
1
mortero de cemento portland
Mezcla de cemento portland, arena, agua
y, a veces, cal que se emplea para nivelar
o colocar la baldosa cerámica en el
proceso de colocación tradicionaL
1
,·!,.
.
método de «capa gruesa»
Proceso de colocación tradicional en el
que las baldosas se aplican sobre un
lecho de mortero de cemento portland
de 20 a 40 mm de espesor (3/4 a 1112
pulgadas) tendido con la nivelaciÓn y las
pendientes precisas.
50
��---��a
azulejo
Baldosa de pasta cerámica no vitrificada,
con la superficie esmaltada de cualquier
color, con o sin dibujo, que se emplea para
revestir paredes y suelos sometidos a
/
/ /
/
etc.
mosaico cerámico
Consiste en un conjunto de pequeñas
piezas cerámicas de pasta de porcelana o
arcilla natural vitrificada que se emplea
par" revestir paredes o, sin vitrificar,
para r·evestlr suelos o paredes. Para facili·
tar su uso y aumentar la rapidez de colo·
cación, las piezas vienen montadas generalmente, sobre hojas de papel adhesivo.
«
<
v·
_r tj��---
Azulejo cóncavo que se coloca en el
encuentro de pared y suelo para
evitar la acumulación de suciedad y
facilitar la limpieza.
�
/(
��
-í:b :t) . ·:· ra
: � o - · + ¡;/:
-
1 1 1 1 1
I J J J .l
¡---r-:
'--r-'
¡---¡-j
¡---¡--..;
¡---
l>aldosa cerámica
Cualquiera de las diversas baldosas de
arcilla cocida que se emplean para r·evestir
paredes, suelos, tableros de mostrador,
�'
�
'!
i
�o:·
l>loque cerámico hueco
Pieza de mayor tamaño que el ladrillo, de
forma generalmente ortogonal con celdas
.
·.
·
Interiores huecas, cuya menor dimem;ión
·
:
. :·
=�· ,- :.,,.,. -:: . · "--- es igual o superior a 140 mm (5112 pulgadas), que se usa para construir paredes
de carga. Admite la misma clasificación
que el latlrillo en cuanto a las propiedatles
tle sus caras (NV y V). Existen bloques
huecos tle otros materiales, como
hormigón, hormigón ligero, etc.
ladrillo hueco para construcción
;tir
·'· � ·'
Pieza hueca de arcilla cocida, con
perforaciones o celdas paralelas, empleada
en la construcción de muros y tabiques.
�
NV
Ladrillo común de arcilla cocida para paredes
de al17añilerfa no expuestas a heladas o para
paredes expuestas pero protegidas por
ra
algún revestimiento, como mortero o pasta
de cierto espesor o un aplacado o chapado.
No se consideran como revestimiento los
acal7ados a base de películas (pinturas,
17arnice5,
.-, .,.
C E RÁMI CA
etc.).
.
·.
l>ovedllla cerámica
Pieza hueca tle relleno que se coloca
entre las vigas tle un forjado para alige­
rar el peso del mismo. Existen tam17ión
bovedillas de otros materiales, como hor­
migón, hormigón ligero, pollestireno
expandido, etc. Recibe tambión el nombre
de casetón .
ao
:lli·
lo·
e-
Ladrillo visto para fábricas de arcilla sin revestir
expuestas a la Intemperie y las heladas.
terracota
Producto tle alfarería fina ol>tenido de pas-
�������������������������������������������������"�
tas grasas, de un color marrón rojizo cuan­
do no está vidriado, empleado para revesti·
mientos y ornamentaciones arquitectónicas,
�:;:':;:':;:':;:':;:'�:::::;::
ladrillos, baldosas de solar y alfarería.
terracota arquitectónica
Terracota muy cocida, vidriada o sin vidriar,
moldeada manual o mecánicamente, para
empleo como revestimiento cerámico de
paredes o como ornamentación.
ño
1
adol>e
Ladrillo secado al sol, realizado con un
conglomerado de arcilla y paja, empleado :
comúnmente en países de pluviometría
escasa.
tapia
Pieza grande de barro apisonado y seco que se usa para hacer
muros. El moltle que se emplea para hacer las tapias, formatlo por
tlos tableros paralelos sujetos a cierta tlistancia mediante agujas
y costales, se llama tapial, nombre que tambión se usa para
tlesignar los muros así constituidos.
51
C E RCHA
Armaz6n estructural basado e n l a rigidez_ geométrica
de la figura del triángulo, compuesto de elementos
lineales ,flamados barras- sometidos únicamente
a.eMuerzos axiales. de tracci6n o de compresi6n.
También llamada cuchillo o armadura de �ubier:-ta.
nudo
Unión entre dos o más barras de una
cerchac Pata que la cercha esté
sometida. únicamente--a esfuerzos de
tracción_ o compresión, las cargas
deben aplicarse· slempr·e en los nudos.
dl5tancla entre nuGfos
\· ···-··- · · --· - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- • -- · ·· .
,
•
j
,
i
j
...
·
',:
!
!
l
.:
\:,1
.
Cada uno de tos elementos principales de
una cercha que van de apoyo a apoyo y
están conectados por barras de celosía.
-...: celoSía
Sistema completo de barras _que �onecta
tos cordones superior e inferior de una
cercha. 5in6nima: .álma ·ae celoSía. Cada
.una de las barras ·que conectan los
cordones se llama barra de celosía o
,.:/
panel
Espacio interior al alma de una
: cer-cha, comprendido entre barras
adyacentes que forman una figura
simple cerrada,_ generalmente un
triángulo.. También:: tramo,
¡ -----------·--•: cordón
: cer-éha plana
: La ,que tiene· todas sus barras en un
mismo plano.
barra: de alma.
. armadura
Conjunto de: barras rfgldas que forma
' una viga, y está sometido a fuerzas
.-axiales proporcionales a la altura de
la cercha. Por· lo general, el dimensio. ·nado de las barras a compresión
·está r.;gido por el pandeo, mientras
·· que el dimensionado de las barras a
(rí:�-------...C�--...:...1..---.ao,;_._-.:...-;;--� .tracclón depende de los eSfuerzos de
tracéi6n en los puntos más débiles,
talón
cálzo
localizados, generalmente, en las
· Placa para apoyar y resltlr el empuje
..Extremo ltiferior apoyado de un par
uniones.
o cercha.
de una cercha o jácena.
DistanCia entre nudos at!yacentes,
.medida sobre la barra principal que
los une. Sinónimo: longltuGf <k tramo.
·•
carga en un nudo
C�r·ga concentrada aplicada a un nudo
de una cercha' Para evitar la aparición
·de esfuerzos secundarios, loe; ejes
centroldales de las barras de .la cercha
. y •la carga en el nudo deben converger en
un punto.
f
'
�
it
esfuerzo directo
· Esfuerzo de tracción o de compresión
r barra Inactiva �-1
'Barra de :una· cercha -que, "teóricamente. no
. recibe carga directa alguna y.ct¡ya eventual
'eliminación no alteraría la·establlldad de la
cercha. También:' barra aletargada.
Esfuerzos adicionales de flexión y
-cizaliadura en una cercha, origlnados·a
·causa de una unión exiéntrlca o un nudo
empotrado que impida el giro relativo
entre las ·barras. Aunque, teóricamente,
los nudos de. una. cercha deberían ser
articulados, en realidad pueden ser
atornillados;• soldados o remachados. es
decir; las uniones pueden tener un cierto
grado de ri_gidez.
.
',,
.
· inversión de eSfuerzos
· . ·.
··,·..
··.,
,
:� ·i
•.
·
'
. ......
. _. •
_Cambio en la fuerza a que está sometl·
da una barra, ·de tracción a compresíón
o viceversa, por una alteración de las
cargas.
·
•t barra de contratenslón
Barra de una·cer-c ha sómetl'da·a' fuerzas
.. Gfe tracbión.o.de compresión bajo
condiciones de carga variables.
Sinónimoi barra de arrlostrari!lento
··secundarlo.
Estructura formada por cerchas.
Las cer-chas; pese a ser rígidas en sus
propio planos, deben ser arriostradas
entre sr para evitar el vuelco.
panded local
FlexiÓn lateral 'de una barra delgada
.sometida a compresión que conduce
al colapso del conjunto.
·52
:¡
����§::::':::� � 1�
---iF..oo--""'""O----U--{
¡
i
.. ..
';
1 \
1
\
'1
\
./
�,
;J
' ., 1
., ' i l
:�
1
1
·1
:l
'::AL
:ceréha'fuillcular
'·\
\
\
\
•\
\
'1
:¡
1
, . .,
\1
.
. /'
:�Cercha cyya forma global deriva de .la
• forma funicular para un.estado 'de
:cargas concreto. Las barras Interiores
de una cercha funicular son barras
. inactivas, ·es decir' sometidas a
:esfuerzos nulos; cuya. única misión es la
de arriostrar las barras a compresión,
: aunque podnan soportar fuerzas si se
produjese algún cambio en el estado o
-en la magnitud de las cargas.
:s
•!
'1.
.
.
!
.,
¡
�t-
:ü
·.¡¡
1
1
:i
1
1
·¡
1
1
"
'(
;!
1
"
:ti
Prime
e( po!
·de /a¡
· exter
t'tJBCC
seguí.
const
pol(gc
de /a,
nudo.
.,
n
na
e
)-
.. .
. (!¿
' . . �},_®
. . ....
/.
!
\
\
..
..
.
Gf��-� --- �--�'··�
de las secciones
. Método para determinar las·fuerzas en
las barras de una cercha; consiste en
estudiar el equilibro de cada parte de
la cereha.
niétodo
C E RCHA
i
método de los nudos
Método para determinar las fuerzas en
' las barras de una viga; consiste en
estudiar el equilibrio de los diversos
nudos idealizados como puntos en los
diagramas de sólido libre.
9
de
o
la
en
f
Primero se construye
el pol(gono de fuerz%
de las cargas
exteriores y las
reacclonee;
seguidamente se
construyen loe
polfgonos de fuerzas
de las barras en cada
nudo.
a
1do
. Dada que, teóricamente,
de una barra a otra sólo
se transmiten fuerzas
axiales, la dirección de las
fuerzas será siempre
conocida pues bastará
trazar paralelas a las
distintas barras.
Trabajando a partir de
dos puntos conocidos
podrá determinarse un
tercer punto de
: intersección trazando
'l(neas de fuerza de
diagrama de Maxwell
. Método gráfico para determinar la
magnitud y naturaleza de los esfuerzos
en las barras de una cercha .
Las letras mayúsculas designan
espacios entre barras, mientras que las
letras minúsculas designan extremos de
vectores de fuerza.
notación de 6ow
Método de identificar con letras los
espacios comprendidos entre
fuerzas o sus lfneas de acción.
Cada fuerza queda totalmente
Identificada mediante las dos letras
de los espaéios adyacentes,
teniendo en cuenta que, en cada
·nudo, las fuerzas y las barras deben
tomarse sucesivamente girando
siempre en el mismo sentido, el de
las agujas del reloj, por ejemplo.
es
"to
;j­
Sn
•Las' fuerzas en las' barras son
· Inversamente proporcionales .,
: /a il/t:ura de la ceréha.
' la
1,
e
'53
C E RC H A
cercha plana
cercha a dos aguas
cercha d e cabios atirantados
Cercha que tiene sus cordones superior e
Inferior paralelos. Las cerchas planas son
menos eficientes que las cerchas a dos
aguas o las arqueadas. Sinónimo: cercha
Armadura de cubierte que tiene
sus cordones superiores inclinados.
Cuchillo ligero de madera emplead
para sostener una cul>ierte;
generalmente prefabri�
cada, sus banas
suelen tener
'de cordones paralelos.
0,.---<0'---<�'--<>--.o--o-·-O"----o
-<)--
escuadrfas de 50 x 100 mm ·
(2 x 4 pulgadas ) y 50 x 150 mm
(2 x 6 pulgadas ). y las
uniones se realizan con
viga de celosfa
Cercha plana ligera y, por lo común, de
madera, que se emplea para armar un
suelo; generalmente prefabricada, sus
barras suelen tener unas escuadrfas de
!P---J>-�t:-cO---::o--Q.
--o--<lo'--<l-- pO x 100 mm (2 x 4 pulg.) y
las uniones se realizan con
!Ef---.o
-<lr--<:J;---<J:.---Q---�--lS..-��-� nectores de chapa dentada.
Sinónimo: viga de enrejado de !>arras.
armadura Howe
Cercha plana o a dos aguas cuyas !>arras de
celosía verticales trabajan a tracción mientras
que las barras de celosía diagonales trabajan a
compresiÓn.
L_____._
Cualquier barr<� vertical en una cercha a
dos aguas, en especial un pendolón
o péndola maestra.
: -..� barra eul>dlagonal
!>arra diagonal
Barra de celosfa Inclinada que, en una
cercha, uno los cordones superior
e Inferior.
\
\
\
L_ armadura Flnk
Armadura de cul>ierta que tiene más
de dos barras de celosfa que irradian de
un punto común del cordón Inferior.
Armadura de cui>ierta cuyo cordón
Inferior se eleva sustancialmente
sobre el nivel de los apoyos.
Barra de celosfa que, en una cercha,
une un cordón con una diagonal
principal.
L
'------'- armadura arqueada
Cercha belga que tiene !>arras de celosfa
subdlagonales para reducir la longitud
de las barras de celosía a compresión.
armadura de tijera
Cercha a dos aguas que tiene !>arras a
tracción que van desde la !>ase de cada
cordón ?uperior hasta un punto Interme­
dio del otro cordón superior.
pendolón de acero
'"' "��
54
Cercha plana o arqueada cuyas barras de
celosía Inclinadas forman triángulos
equiláteros. En ocasiones. se Introducen
barras de celosfa verticales para reducir
las distancias entre los nudos del cordón
superior, que trabaja a compresión.
�·���·
Barra do acero
viga atirantada
Viga de madera reforzada mediante
una combinación de tirantes diagonales
y jaba/eones a compresión, o bien de
tirantes diagonales y péndolas.
tul
Cot
utl
eqt
pat
cá1
Cá
en<
pr1
'-,-----� armadura Warren
Cercha a dos aguas en la que todas
las barras de celosfa son Inclinadas.
cercha de tirantes oblicuos
as
So
el 1
ov
vis
Cu
hao
L_ armadura l>elga
cercha en abanico
Co
chl
los
Cercha plana o a dos aguas cuyas barras de
celosfa verticales trabajan a compresiÓn mientras
que las barras de celosfa diagonales trabajan a
tracción.
50 x 150 mm (2 x 6 pulg.), y
péndola
50
chapa de nudo -.... ..... · - - · - · · · · · · · · · ·· ····-- ·
Plancha para unir barr<�s estructurales
que se encuentran en un mismo plano.
Sinónimo: chapa de unión.
Cercha de cordón superior curvo y cordón
Inferior recto, que se encuentran en un
punto común a cada lado. Sinónimo:
armadura de arco y cuerda.
armadura 6elfast
armadura de lúnula
Cercha cuyos cordones superior e inferior
son curvos y se encuentran en un punto
común a cada lado. Sinónimos: viga
armada de lúnula, armadura de cor¡:lonea
curvos.
Tirante metálico que actúa como barra a
tracción en una cercha o en una viga
atirantada. Sin6nimo: tirante de cercha.
cercha mixta
Cercha cuyas barras a compresión son
de madera y cuyas barras a tracción
son de acero.
eh;
Ell
su
chi
CUI
de
5omi>rerete
a
��-� �-tf·'
CH I M E N EA-- H OGAR
Chimenea: hogar abierto donde 5 e enciende el fuego para diversos usos. E n adelante, l o llamaremos
«chimenea-hogar», para evitar la confusión con el término «chimenea», empleado ordinariamente
Col>ertura que se coloca como remate del conaucto de una
chimenea -hogar, para protegerla de la lluvia, dar salida a
la•
o
�
:: ;::: :�=���� � �:� ��
-
por extensión para designar al conducto por el que 5e evacúa el humo.
Construcción incombustible que
contiene en su interior un conducto
a través del cual se evacúan al
exterior los humos y gases de una
chimenea-hogar u horno,
particularmente la parte que
sobresale de la cubierta del
edificio.
•
.
p
5ombrc::rote que snve para mcrementar
el tiro de una chimenea-hogar
o ventilador.
guarda chispas
-······· ······· · ··
. • •.. .
Dispositivo consistente en una rejilla
de alambre o similar, para detener o
desviar las chispas o pavesas arrojadas
por una chimenea.
y
y
tubo prefai>ricado
Conducto metálico de evacuación de
utilizado generalmente en conjunción con
equipos de gasóleo, montado en obra a
partir de elementos prefabricados.
Cubierta elevada sobre una chime·
ne.a, en forma de. losa o con formas
más complicadas. También: mitra
',,
�
,.- ,..·(
,
�r : :
guartlavlentos
' -..., Tubo cilfndrico de cerámica o metal
,,./ que en ocasiones asoma sobre la
..-'· J chimenea para aumentar el tiro y
dispersar el humo.
:
Flujo de aire en un espacio
cerrado, como una hal>itación,
producido por diferencias de
temperatura o presión.
1
'
:
1
1
....r.
....-- forro de chimenea
corriente descendente
La corriente de retorno que se
produce en una chimenea o conducto,
acompañada, a menudo, de humo.
·
de
-· _
chambrana
Elemento de obra que enmarca
superiormente la boca de una
chimenea-hogar y, a veces,
cubre parte del delantal
de forma decorativa.
� caperuza
corriente
Cubierta o voladizo que se proyecta
hacia adelante sobre un horno,
dintel de chimenea
¡'
........., ,,
,,,··
tubo de evacuación de humos
El destinado a la salida de los
humos o gases de combustión.
cámara prefabricada . .. . . . ... .
Cámara de humos situada Justo
encima del hogar en una 1
prefabr. También: campana Dr<rl'ai>rl,cal:la.
visera .... . . . .... . � · - · � � " · · --- -- ··· ·· " ·
?n
/
chimenea
Dintel de madera o de piedra
situado sobre un hogar
abierto; también, arco de
fábrica utilizado en lugar
del dintel.
pantalla de chimenea
que a veces se coloca en la
parte frontal de una chimenea-hogar,
para evitar que las chispas o ascuas
entren en la habitaciÓn.
cañón e chimenea
Canal o colector Incombustible
para la salida del humo.
También: condu
ero.
delantal
Parte de la chimenea hogar que
sobresale de la pared hacia o! Interior
de la habitación. También llamada
A
Revostimleñto interior liso de un
cañón de chimenea, a base de
piezas de arcilla refractaria o de
hormigón ligero, de sección
cuadrada, rectangular u ovalada.
mae stra de chimenea
Revestimiento liso de mortero o
yeso para el interior de la emboca·
dura de un cañón de chimenea.
Corriente de aire producida en un
horno, hogar, etc. por la diferencia de
densidad entre los gases calientes y
el exterior; favorece la combustión.
mantel.
anco de chimenea
�======�=�=\==:::;fle dlntel, para sostener el delantal. �����
�:=====�====����=�· �rnvesaño
Arco situado sobre el hogar a modo
ín
Dintel de acero para sostener la obra
de fábrica situada sobre
el hogar.
obra que enmarcan lateralmente la
boca de la chimenea.. hogar y sobre
los que descansa el dintel o la
chambrana.
hogar
Suelo de una chimenea-hogar,
generalmente de ladrillo refractario
piedra que a menudo se extiende una
cierta distancia hacia el interior de
habitación.
tes
a
l.
trashoguero
Parte del hogar que se extiende
hacia la habitación.
rincón de
Zona de una habitación organizada
frente a la chimenea-hogar.
generalmente con asientos o
bancos de obra.
cámara de coml>ustión
Cámara que contiene el fuego en
una chimenea-hogar. La cara poste·
rior de está cámara, o trashoguero,
debe tener desplome hacia adentro
y ser más alta que la boca.
�-r::-..:::.::.-.,:::::-"i����-J���- '"'n entre cablos
Pared trasera del hog'ar, a
menudo revestida de losas de
.. piedra oJaiJril lo"refractario.
antehogar
Resalto en la parte Inferior de la
campana para desviar o romper las
corrientes descendentes del conduc·
to de salida do humos y evitar que
sean devueltos al Interior.
Aroo, en gral. de ladrillo y con forma
de medio arco rebajado, entre una
chimeryea y un brocha! en el forjado
de piso, para sostener un hogar.
Receptáculo bajo la cámara de com·
17us-ti6n para recoger las ccniza6.
portezuela del cenicero
La que da acceso al cenicero, para
retirar las cenizas; generalmente, os
de hierro fundido. También de hierro
fundido es la portezuela que se insta
la en una chimenea para deshollinar.
55
T'
f
�;
C IM:I E IÑTO
'
Parte más baj$ di: un edificio u otra •
u
construcción, parcial o totalmente '
enterrada bajq la superficie del ter-re·
no, diseñadá para sostener y anclar la
gas directamente al terreno. Al hablar­
cimentación.
:
J --.¡,; -
Sistema de cimentación· situado directa•
su pprestructura y q�e transmite las
··� ••
·· • ..•
movimiento Horizontal i:li:.una estruc;
el terreno sustentante por medio .de.
resistencia al eefúerzo cortanti:'
debida al rozamitinto entre la. super·
fié/e dli•contacto dlil cimiento y_ el
terreno :
tura vertical a través del suelo.'
comp,resión vertical:!
---- ... ...... --·
- - -- ��� - ·--'
p_realóh actllia ;del· terreno:­
!1
ca
pr
di
�
F.
ca
�
.1¡
Ci
ce
5C
!,
a!
1
ca
"
¡¡
la
·-�
L'a
que ejªrce un maclto sobre una '
mente sob're el terreno sust<:ntante, situa•
da por debajo de lil línea de penetración de
estructura dé contención vertical::
más amplia.
p,realón de contactO;
las heládas:y ensanchada para distribuir;
las cargas dél edificio en una superficli:-:
Descenso gradual que experimenta todo .-
edificio ·o estructura confórme ·seva canso•
lldándo el terr-eno situado del:iajó del
mismo. También llamado asiento;•
l�
j�
preslóh admisible del terreno
Carga unitaria máxima ·que se considera'
Presión desarrolladá entre una za¡>a·
asentamiento.: -··------- ·----··· ............. ---··r:
como lá admisible por un terreno de cimen·
ta de olmentaclón y el maciio q�e la
_ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _
taclón en condléiones dé seguridad) Se
sostiene; igual al coclimt<: dé dividir.
lil magnitud ·;:¡e las fúerzas transmitl'
obtléne aplicando un coeficiente de seguri<
dad a la carga unitaria de rotura del­
terreno. Esto coeficiente viene Impuesto
por las nor-mas di: edificación en ausencia ·
das p.or la sur.erficiO. de contacto.•
de un ·estudio ·g0oté6nlca del suelo, y suele.
li-'"');�J==�=�;:;=:==*==i=�=ft;7'1�
Ri:dtlcción gradúal dél volumen do un macle­
zo de suelo debido a liFaplicaclóri do un
carga permanentl> y al 1aumento de .105.•­
esfúerzos di: compresióñ.
ser bastante conservadór (es normal apli­
car un coefiCiente de 1110 de la car!J? de
•
rotura),' dádá lá Incertidumbre en cuanto'
a homog�neidad q4o presenta •el conjunto :
del terreno de cimentación..
consolidación primaria •
Reducción del volumen dé un macizo bajo la
acción de una carga r.ermanente;· débldil'
principalmente al desalojo de agua liiterstf,
clal contenida en el macizo, y. a una trans·
A = euperficle de apoyo de la zapata ,
misión de la carga di:l agua dél ·'suelo a los
elementos macizos.
presión del euelo (q) -=
consolldáclóit secundaria:
FIN•
Ri:ducclón del volumen de un macizo bajo la-·
acción de una carga permanente;debida '
principalmente al reajusté de la estructura'
línea• de p,enetraclón de las heladas
interna del 'maclio una vez que la mayor.
parte dé la carga ha sido transmltldá dél
Profundidád máxima a la cual ·ae hiela
el \;ueiÓ o a la que penetran las heladás
agua del 'suelo a lós elémentos macizos.--
i
...
1
1
:.E
p.
r
1
eh
li
1
,,
�
ca
1
a'
p_c
;a
·�
;¡
l
1
Efecto de iévantamiénto que presenta un:
Desp.liizamientovertléal·relátlvo de ¡>artes '
sueió al congelarse el agua
distintas dé una estructura, debiao a un::
en su Interior...
asentllmiento_ desigual 'o a un rnllo en '
q4• contiene:
ampolla de congelllclón 1
lii 'Cifuentaclóiu
Ablandamiento de un suelo q�e so w·odiH·
. al'derretlrse el agua subterránea con"
La euperppslclóíi
de preelónee puede eer
débidá a una ·e><ceeiva pro><imidad 'entre /ás '
zap,at:ae -de cimentación o·a la cimentación '
de zapatas ad::,iacentee a distinta profun·
déntro del terreno.
;11
-¡;:;;ntamlénto p,or•congelación ;
asiento diferencial'
didad.'
ca
di•
inl
Comp,onente norlzontal de lá preslóii
Parte de un cimiento que se apoya
consolidación •
· •• • .
Componente horizontal de-la reacción ··
desarrollada ·por un macizo contra el'
cargas del 'edificio directamente sobre.
�
+--- .. preslónes.no uniformes prodúcldás ;
por.emp_ujes /ati:ra /es 1
9-.
1
mente debajó de la ¡carte.lnferfór dé una­
U"
ae
a
¡,
.,
L. p,reslón p,aalva·dél terreno
cimentación ·sup.erfici•W
dh
te
�
. [¡
i:
Le
lia
1
� :5
: ��
· ········-·-· ·· ···-- r
�
5C
�
IJ
suele empl�ar el pJural o el nom• ­
zapata -
!
5(
M1
la
[
11
de esta Rarte del edificio en su conjun'
bre g�nédéo de
m•
!
superestructura; y transmitir sus car7
to, se
�
�
1
efi!cto de arco:·
Tfánsmlslón de p,reslones do una parte :
comprimidá dé utt macizo a otras adya­
centes.
:g
i
:t
l
·
"
1
SL
en
'----··-··
..
C I M I ENTO
m uro de cimentación ---····--· ·· · ···-- ·- ·-..;
'·,•.
Muro situado inmediatamente debajo de
la rasante del terreno, proyectado para
zapata flexible
Zapata de hormigón ensanchada .
lateralmente para distribuir la carga
sobre una superficie de ancho tal que no
sostener y anclar la superestructura.
se sobrepase la capacidad portante
solera
Lo5a de hormigón extendida eobre una
base densa o bien compactada y apoyadá •
directamente sobre el terreno; generalmen ·
admisible del terreno.
te, es de hormigón ligeramente armado con:c
un mallazo o una retfcula de barras de
acero. para evitar agrieta mientes debidos .•
sección crftica fri:nte al 'ciial/ilmlento
a la retracción o a otras causas. Si existen ,
cargas Importantes o puntuales, es preciso
disponer zapatas Independientes o .
integ radas e n l a losa. E n terrenos d e baja ·,
. bi: :
capacidad portante, la solera de
-·
proyectarse como una losa de el1 �;entación
de hormigón armado.
empuje efectivo por punzonamiento
��===ll-; ·--!i:
compresiÓn :
tracción
····
capa de asiento
Capa de materiales granulares extendida y.
zapata continua
compactada sobre el terreno natural o
Cimiento continuo ae un muro de
cimentación o pared de carga. También ·
sobre un relleno compactado, para evitar el
ascenso de la humedad del terreno hasta
la losa por capilaridad.
llamada zap,ata lineal.
· ···
r·
capa Inferior
La que sirve de base o asiento.
/
zapata aislada
...
Zapata de hormigón armado que sostiene ·
•'
,/,..•'
un pilar exento.
.•
r·"- •-·"•n•­
cimentación de pilares por zapata ·
continua
Zapata de hormigón armado prolongada ;
para sostener una hilera de pilares.
r···- jáCena dé cimentacióM
/
:"
1
Jácena de hormigón armado, a nivel del '
suelo o cercana a él, que soporta una •
pared y transmite la carga a zapatas.
en·
aisladas.
:la
ele
?11-
o ·.
::0
zapata combhiada
cimiento escalonado
Zapata continua de hormig6n armado para
Zapata continua o lineal que va
cambiando su base de apoyo para
Zapata en voladizo
adaptarse a un terreno o a un estrato
Zapata de hormigón armado conectada
portante Inclinado.
a otra mediante una viga de arriostra·
miento para contrarrestar la
excentricidad de la carga, como en el
caso do una zapata de medianería.
Para designarla también se emplea la
voz inglesa de zapata cantilever.
losa de cimentación
-¡-- --+-+---l
e:
n.-
interior.
Para evitar giros o asientos diferenciales, •.
este tipo de zapata, como el de zapata en
voladizo, se dimensiona de manera que se.:
produzca una presión uniforme sobre el
terreno.:
losa de cimentación de gran canto
·
Sistema de cimentación empleadó en ·
Zapata de clmontacl6h asimilable a una
profundiaad tal q�e el peso de lás tierras ­
entero.
terrenos fioj0s, g�neralmente p.ara un
edificio completo, realizado a una
excavadas exceda al de. la construcción.
un
cimentar una pared o una hilera perimetral '
de pilares, ampliada para cimentar un pilar·
·
'
:
Fi
,
.
.
,
.
.
,
:
.
:
,r
,, : ,
losa do hormlg6n armado do gran canto,�
para sostener variós pilares o un edificio :
losa de cimentación nervada'
Sistema de:cilnontaci6n que consiste en '
una losa refórzaqa por una ·retféula de '
nerviós.situado_; sob're·o bajg !a losa.•
..
cimentación flotante
Sistema de cimentación q�e consiste en descargar las:capas del terreno
.
subyacente de un peso igual o superior al de .la construcción futura; Para '
ello, .se construye u n cajón estanco de hormlgóii·armadó, tan ligero
como •
sea .posible, y cuyo volumen corresponda al de.lás tierras excavadas:·
Cuando la obra entre en carga; Ja reacción transmitlifá·al. terreno de baj� e
cap,acldad portante será ig.u ala·ia que soportal>an 'antes lils cap,as·.
SUbyacenteS. la Obra descansa asf sobre Já «tapa»'deJ.cajqn,:que «ffOta»·•
en el terreno bajo·un emp¡¡je dé tipo hidrostatico:
chnentaclón celúlar
vigas
Sistema mixto do ciri1entac16ii. a baso de :
para repartir
anteriór, poro con parede;; de.hormigón •
entrocruzada;;
cargas pesadas,
sobre superfiCies :
losas ·y,.�ared�s de s6tano; os pflreclao al J
arma�o en hlg¡¡r de nervios:
grandes:
57?
�
C I M I E NTO
cimentación profunda
Sistemas ele cimentación consistentes en
atravesar las capas de suelo inadecuado
cimentar, hasta un estrato profundo con
·
capacidad portante necesaria.
yunque
Componente de un martinete de
hinca ubicado justo debajo de
la maza que transmite la fuerza
de hinca a la cabeza del pilote.
cimentación por pilotes
.
Sistemas de cimentación profunda a base de ·
pilotes encepados y riostras que trasmiten
de forma puntual las cargas del edificio a un
estrato profundo con la suficiente capacidad
portante.
estrato firme
Capa de tierra o roca sobre la que se apoya
una zapata, o a la que se transmite la carga
de un edificio por medio de un pilote o pozo de
cimentación.
uloque amortiguador
Capuchón para proteger la cabeza
de un pilote y la maza durante la
operación de hinca. También llamado
cabeza amortiguadora.
terreno con una cierta
inclinación con respecto a la
vertical, para proporcionar
resistencia contra las
fuerzas laterales.
pilote
Cada una de las columnas largas de madera,
acero u hormigÓn armado perforadas o
hincadas verticalmente en el terreno para
formar un sistema de cimentación.
martinete de hinca de pilotes
Máquina para hincar pilotes,
compuesta generalmente de un
armazón alto para sostener el
aparejo para izar el pilote hasta
su posición antes de hincarlo, la
polea y la maza, y unas guías
verticales para conducir d pilote.
caperuza para hincar
Banda de acero que
rodea la cabeza de un
pilote para evitar su
rotura durante la hinca.
También llamada casco
o zuncho de pilote.
����r-'-��:� �
pilote ele punta comprimida
Pilote cuya capacidad de sustentaciÓn
depende principalmente de la del
sobre el que se apoya su punta. O sea, 1
fuerzas de sustentación act6an nri•nclr,alrn-rr-1
te sobro su punta, las de rozamiento
pilo·
te con el terreno se consideran nulas, aunque
contribuyen a estabilizarlo lateralmente.
..
.�
carga admlslule de un pilote
Cargas axial y lateral máximas que puede
soportar un pilote en condiciones de segur!·
dad; pueden venir determinadas mediante
fórmulas de resistencia dinámica del pilote,
ensayos de carga estática, o Investigación
geotécnica del terreno de cimentación.
H
�
\\
excentricidad de un pilote
Desviación de un pilote con respecto a su
ubicación en planta o con respecto a la
vertical, con la consiguiente reducción de
su carga admisible.
pilote tuuular , .. _.......
Tubo resistente de acero, hincado en el terreno
tole':" n� a de u � pilote
con su extremo inferior abierto, o cerrado por
Desvracton admtslble de un pilote con re�pecto
una placa o punta de acero, y rellenado pos·
a la vertical, para la cual no es necesart� es·
teriormente de hormigón . E l pilote tubular de
tablecer· una reducción d<> su carga admt slble.
extremo abierto requler·e Inspección y exca·
, vaclón antes de ser rellenado de hormigón.
�
.
.. ..
...
.
de madera
Rollizo, hincado a menudÓ como pilote de
rozamiento. Generalmente está dotado
de una caperuza para hincar para evitar
astlllamlentos, el otro extremo termina
en una puntera o azuche metálico.
.
�-0----�
.,
pilote de perfil do!>le T
Pilote de hinca cuya sección es un perfil
doble T de acero, a menudo encerrado en
hormigón hasta más abajo de la capa
freática, para evitar la corrosión. Admiten
cualquier longitud, pues pueden ser
soldados en el proceso de hinca.
rozamiento negativo
Carga adicional que act6a sobre
un pilote como resultado de la
sedimentación de los rellenos, que
tiende a arrastrar al pil
hacia
abajo.
�
58
,¿ ../.
pilote compuesto
Pilote formado por dos materiales, como
un pilote de madera que tenga encima u n
tramo d e hormigón, para evitar la
putrefacción de la parte de pilote situada
por encima del nivel freático.
fórmula de resistencia dinámica del pilote
Cualquiera de las diversas fórmulas
existentes para calcular la carga axial
admisible de un pilote utilizando la energía
desar·roilada por la maza para penetrar en
el subsuelo una altura determinada.
ensayo de carga estática
Pr1Jeba para determinar la carga axial
admisible sobre un pilote aislado,
expresada, por lo general, como una
fracción de la carga requerida para
alcanzar el límite elástico, un punto
de resistencia, o un punto de rechazo.
�
��
pilote de hormigón prefaurlcado
Columna de hormigón, a menudo armado,
de sección redonda, cuadrada o poligonal,
hincada en el teneno por medio de un
martinete hasta encontrar la capa de
resistencia adecuada. Se fabrican macizos
o huecos.
.
"
,•
.
bull1o de presiones
En un macizo cargado, zona limitada por una curva isobara
=='-'-'----+­ de esfuerzo elegida arbitrariamente, como la engendrada
por un pilote de rozamiento aislado o por un grupo de ellos.
:
L...
-
Jso11ara
Curva formada uniendo puntos de igual presión.
� punto de resjstencla
_
Punto para el cual una carga de pilote
provoca un determinado descenso neto
despuós de permanecer aplicada con
. continuidad un período de tiempo dado.
,
punto de rechazo
Punto para el cual ya no se producen
asentamientos adicionales en el pilote,
despuós de haber estado cargado durante
un período de tiempo dado.
límite elástico
Punto para el cual cualquier aumento de
la carga del pilote produce un Incremento
desproporcionado en el asentamiento.
\
'
'l
J¡
1
1
.¡
1
1
ejem¡
pilot.
Pilot.
en u r
pilot.
Pilot<
lntro
el tet
adec
horm
pllot
>� azuche
Puntera dura, aguda o redondeada, de que
está dotado el extremo inferior de un pilote
para perforar el terreno.
pilote de rozamiento --------;,o:.;�'Fi
Pilote cuya capacidad resistente
está encomendada principalmente
al rozamiento de sus paredes con
el terreno. Tambión llamado pilote
flotante.
rozamiento lateral
Fuerza de rozamiento desarrollada
entre las paredes laterales de un
pilote y el terreno que lo rodea:
depende de la adherencia de las
paredes del pilote al terreno y de
la resistencia .ltJl.maclzo
circundante a la cizailadura.
lt
..
·.1¡
1
·,1
�
..·
·.¡'
_l,
fund.
Tubo
corrL
rlgid<
un pi
Tam�
man•
Tubo
en ur
de e;
durat
post
del h
pozo
Ciml<
exca1
terTe
estn
post
pozo
Pozo
cuyo
(2 pi.
[no e
cajór
rea/i;
Utillz
capa
cam1
Base
para
perñ
Hem
, plabl.
cuch
mar
ampl
---�- --··---- ·
CIMI E NTO
----------- .. ---,
,
encepado
Bloque o capitel de hormigón armado
que une las cabezas de un grupo de
pilotes para repartir la carga de un
pilar o de una jácena de cimentación
1
entre todos ellos.
ado
¡
¡::o]
l�
ejemplos de organización de pilotes
le
!
i
viga de arrios ramlento
Viga de hormigón armado construida
para distribuir las fuerzas horizontales
debidas a un encepado cargado
excóntricamente, o para ampliar la
base de otros enc_epados o cimientos.
pilote moldeado In eltu con bulbo
terminal
pilote de hormigón moldeado In situ
Pilote de hormigón moldeado in situ que
Pilote construido por vertido de hormigón
tiene un pie ensanchado para ampliar su
en una perforación practicada en el
pilote envainado
Pilote de hormigón que se construye
superficie de apoyo y afirmar o aumentar
la resistencia del estrato portante por
-··'·
compresión. El bulbo se obtiene
introduciendo un tubo o vaina de acero en
que
•ilote
forzándole asf a que fluya por la base
hormigón. Tambión: pilote enfundado,
pilote entubado o pilote con camisa.
También llamado pilote de pedestal o
adecuada, y se rellena despuós con
funda
lo,
1al,
comprimiendo e! hormigón con la maza,
el terreno hasta encontmr la resistencia
de la vaina hacia el terreno circundante.
pilote de pie ensanchado.
........... .......................... .
bulbo terminal
Tubo de acero cilíndrico, a menudo
corrugado o ahusado para aumentar su
Maea buibiforme de hormigón que se
forma en la base de un pilote de hormigón
rigidez, hincado en el terreno para formar
moldeado In situ, para ampliar su
un pilote de hormigón moldeado in situ.
ÍZ05
superficie de apoyo y reforzar por
Tambión: vaina o camisa.
mandril
.
. .. . . . .
compresión la resistencia del estrato
portante.
. .... .. . . . . �
Tubo resistente de acero que se inserta
10
un
1da
en una funda de paredes delgadas a fin
de evitar que pueda resultar dañada
pilote no envainado
durante el proceso de hinca y se rotira
Pilote de hormigón construido mediante la
posteriormente para permitir el vertido
introducciÓn en el terreno de un bulbo de hormigón
del hormigón.
juntamente con la vaina de acero, hasta encontrar
la resistencia adecuada; entonces se introduce el
!lote
·gía
: en
hormigón apisonándolo con la maza, al tiempo que
pozo de cimentación
-
--- -- -- - -- - -- - - - - -
Cimiento de hormigón moldeado in situ,
se va izando la vaina.
·
excavado manualmente o perforado en el
terreno con una barrena grande, hasta un
estrato de firmeza adecuada, se rellena
posteriormente con hormigón.
·
pozo-cajón
Pozo de cimentación, especialmente aquól
600 mm
(2 pies ) y permite la InspecciÓn del fondo
cuyo diámetro supera los
[no confundir con la cimentación por
pilote de arena
cajón flotante, ni con las cimentaciones
realizadas por medio de cajones que se
Base para una zapata de clmenta_ción
utilizan en ríos o en terrenos de muy baja
capacidaa
compactación de una masa de arena en el
campana
en terreno blando realizada por
portante). -
interior del hueco dejado por un pilote de
madera.
Base de un pozo-cajón ensanchada
para aumentar la superficie de apoyo.
perforadora de ensanchamiento
Herramienta especial de perforación aco­
plable a una barrena y dotada de unas
!e
to
cuchillas extensibles que sirven para for­
mar la campana de un pozo-cajón o para
ampliar la punta de apoyo de un pilote.
cajón empotrado
- -­
Aquól cuyo extremo Inferior, en lugar
de acampanarse, se ha empotrado
dentro de un estrato de roca.
caj ó n empotrado con núcleo de perfil doble T
Caso par¡;icular del sistema de cajón
empotrado en el que dentro de la vaina
hay un núcleo formado por un perfil doble T
y relleno de hormigón en masa.
59
o
CO LOR
: Fenómeno de la luz y d e la percepción visual
que puede ser descrito desde el. punto de
sistema· Muneéll
. vista de la percepción individual del tono,
. la saturación y la claridaa para los objetos: ,y
·
,y la luminosidad para
::alta claridat:l y baja
desde el punto de vista del tono; la. saturación
las fuentes luminosas.
espectro' luminoso
·
•
Desarrollado en
claro
De�lgna un color de
·medida de sus parámetros visuales en tres
; Designa un color de
escalas según su tono, claridad y saturación
; alta claridad /fuerte
saturación.
1898 por A H; Munsi:ll. Los
: colores se organizan uniformemente por la
' l:>rillante
o pureza. En lll cara lateral sec desarrolla en
: eaturaGión.
:
· tomo a un eje central el espectro de cinco
tonos. fundamentales y cinco secundarlos.
: DistribuCión de•ia enorg(a emitid<� por
En el eje central sli Indica la claridad
una' fuente radiante, ordenada según
negro en el extremó Inferior hasta el blanco
en el superior. La saturación o, pureza se
.
desarrolla radialmente en sectores circula -
especial, la banda matizada de los
colores del•lris ,que resulta de la
descomposiCIÓn de la luz del sol al
res, la saturación nula en el eje centr<ll, y
pasar a través de .un prisma refractor,
����
1�' '>'>
a silbe" rpjo, anaranjado, amarillo,
. verde, azul, aRi! y violeta. También:
e�pectro sólar. colores ael arco Iris.
11
¡
iJ
�
Deslgt
doml n
11
·en el sector más externo el grado
1.
máximo d e satu raclón para ef tono
.
.
. y claridad de cada color.
tono
: frío
Una de las tres dimensiones del color: es la
. Deslg1
: propiedad de la luz que permite clafilficar el
domin
color·de un objeto como rojo, :amarillo, verde
:�
cálido
'
siguiendo una gradación de grises, 'desde el
valores de longitudes de onda;:en
!f
· · , , o azul, u otro color intermedio entre
: obscuro
• Intenso
y baja
··saturación, y qu e
e baja i;larldad_.y'fuerte
1 Designa un color. ae
, Designa un color de
t bája claridad
!
i
.1
•saturación.
, refleja .Sólo una mfnlma
·lnclaente.
:
'
. []¡·. :< ¡.
:
;¡
1
;" -·c•··cóior rBfl!'Ja::lo
; Es eLcolor A_ue se percibe de u n ·objetc,
:y está determinado por las
longitudes
de onda de la luz réfiejada por- su super­
•'ficle, después 'de la absordón·selectlva
de otra5 longltudes de onda de la luz
incidente.
'
"
'
'
'
.",
:¡
1
t----7---
f
. e;
.
. ,.: .�
. ���-
�:t'1
··escala 'de. �risos
'Escala d.r colores
�\"''•·\>: ·¡�
_
i
do
color, mientras que la porción restante
blanco al negro.
También: colores
ae la
escala de grises.
hacia
una lh
color
Un co
ílusiót
,
¡
menor de la luz Incidente, variando 'del
1 blanco al negro para colores de superfcies, ·¡�
y dill negro a
..., ·
_
lo Incoloro para colores de
cuerpos traslúcidos.
valor
Grado en que un color parece réfiejar una
, cantidad mayor o menor de la luz Incidente,
: según sea la claridad del color percibido.
Cada color puede tener distintos valores,
Por ejemplo, un r'Ojo claro tiene un valor
más alto que uno obscuro.
' lumlnosfdad
'Dimensión de un color que está relacionada .'
:con la Juminancia y por la cual los estímulos ·
visuales son ordenados ·continuamente
: aesde lo muy obscuro a .lo muy luminoso. El
resulta réfiejada.
, Un co
: según su grado de claridad u obscuridad.
uniformes que van del
-•
n del color por la cual un objeto
par·ece réfiejar una cantidad mayor o
·generalmente diez­
Absorción de ciertas longitudes de onda
1¡
����:�
varias gradaciones
'
!
, color
obser
percibido. 'Sinónimo: croma.
·
·.-
compuesta de
de la luz que Incide sobre una superficie
Es el .grado en que un color difiere de un
!
correspondiendo a la saturación del color
. .:':···.
. · · ··
. .,
.,
,¿
�acromáticos
absorciÓn selectiva
cromatlcfdad
1
, gris de la misma claridad o luminosidad,
'
'
�.
es
: la pureza o. brillo de una determinada tona­
lidad. Tambión •llamada Intensidad.
:parte de la luz
·
:cualquier pareja de colores contiguos.
! ·:saturaCión
l Una ·de las. tres dimensiones del color:
.�� ���l�o�idad mínima.
blanc() puro tiene la luminosidad máxima y
amadilo
el negro puro tl�n
cólor substractlvo
�
.·1
.Color producido mezClando pigmentos clan,
:amarillo, y magenta; cada uno de los cuales
: absorbe ciertas longitudes de onda.
Té6ricamente, una mezcla equilibrada de
: estos colorantes o primarios substractlvos
•trlán1
produce el color negro, ya que absorbe
.Di�gr
• por f;
' .todas las longitudes de onda de la luz
. visible. También: mezcla sustraCtiva
de cólores.
, '
color aditivo
·colo� producido·combinarido luces de
!:longitudes de onda r9ja, v�rdo y azuL
· Estos aditivos primarios contienen todas
:,las longitudes de onda necesarias para
· producir una luz sin color o lui blanca.
1
mezcla' óptica
, La mezcla de.puntos o· toques de·coiores
: puros vistos desde lejos. proauce un tono
: �1
centre
·sus e
• matic
los ce
� como
cpslco
·más 1
Tamb
·que, a menudo, es más luminoso que el :que
proporciona un pigmento premezclado.
También: mezcla aditiva de coloree.
60
--
• CO LOR
IL Los
lr la
1 tres
Jración
lla en
lnco
·ios.
Gálido
Designa un color que tiende a ·o está
dominado por· rojo, naranja o amarillo.
·:c
·-·7
amarillo·anaranj��?_ . • _ - --- - - · -- color primario
-·
Uno cualquiera de un grupo de tres colores
·rojo, amarillo y azul- que se consideran
como generadores de todos los demás.
·ile el
anCo
se
cula­
l, y
idO
t;ono
es la
;ar el
verde
es
;.ona-
In
d,
>lor
- color secundarlo
Color que ·como el naranja, el verde o el
violeta· se genera mezclando dos colores
primarios.
· -� - - · - . .. color terciario
azul-verdoso.
Color que, como el marrón, se genera
mezclando dos colores secundarios, o
mezclando uno secundario con uno de
los primarios ,que lo..constituyen.
frío ........ ,
1
•
Designa un color que tiende a ·o está
dominado por- verde, azul o violeta.
Golor de avance . .. . . . . . . . . . . . - -
U n color Cálido que parece acercarse
hacia el observador, proporcionando
una ilusión espaciaL
Golor de retroceso
·- - - .
, /"
. .. . . - - - - - ­
U n color frío que parece alejarse del
observador, proporcionando una
Ilusión espaciaL
-GomblnaGiÓn de colores· ----�
Disposición u ordenación de
colores concebidos como parte
de un todo unificado.
lente,
lo.
-es,
a d.
-- � - ..-- ----- - - - - T -- - - - - -
-
; Uno cualquiera de entre tres colores
; relacionados estrechamente en la rueda
¡ de colores.
•• · ·-
\
--·...
.... - -
:
\\
_\·------------------ ---------------1
�
Golor GOn adiciÓn ae blanGO •- - · · ... . ....... ·� . . ... c..... . . . . ";
\
Valor relativamente claro de un color
obtenido añadiéndole blanco.
' triángulo de los colores
.Diagrama plano triangular desarrollado
por Faber. Birren para describir la relación
· entre un tono puro, �1 blanco y el negro; -Y
_ ' su � combinaciones para dál' tintes;_'tonos,
matices, y grises secundarios.' Todos
los:colores pueden concebirse subjetivamente
.como una mezcla de los primarios
· psicológicos "rojo, amarillo, verde y-azul·
más el· par. acromático de blanco y n�gro.
/
Tambi6m·al�grama Groniátlco.
sombra �· -- - - "'
Valor relativamente obscuro de
un color obtenido añadiéndole
n�gro.
_
tríada
Combinación de tres colores que forman
un triángulo equilátero en una rueda de
colores.
r complementario dividido
¡
•nada
mulos
res
JnO
! que
color complementarlo
Uno cualquiera de una pareja situada en
posiciones diametralmente opuestas en la
rueda de colores. Puestos uno junto a
otro, se hacen resaltar recíprocamente en
un máximo contraste Combinados entre
sí, en cambio, dan un gris acromático.
- · - - _ _ _ _ ...�,
----
;o. El
na y
ma.
/'
r color ariálogo
' - - · - · · - - - - � ,. � - ·· -
ma
/•
//
•'
,
icies,
e
rueda d e Golores
Escala circular de los colores del· espectro,
en la que los colores complementarios
están situados en posiciones
diametralmente opuestas. También
llamado Oíroulo de colores,
'.\.�- ··· · - . _ - -- - ---
-�
_ -�
� __
·
�-�
. .. .. -� .. _ _ .. ..
�
Combinación de un color y el par
de colores que flanquean a su
complementario en una rueda de colores.
------- . Gomplementario doble
CombinaciÓn de dos colores análogos y
sus respectivos complementarios en.una
rueda de colores.
r monocromático
: De un e;olo color o que tiene diversas
; intensidades y valores de una sola
--- --"""'" _ _ _j tonalidad.
r policromátlco
l Que tiene o exhibe una variedad. de
l color:es.
i . ..
entre un color con adición de
.. : blanco y una sombra.
' gris
Color. acromático entre el
blanco y ill negro.
acroniático
.Que carece de saturación y por
lo tanto·de tonalidad, como el
: blanco.- el .negro o el:gris.
61
COLUMNA
Miembro estructural rígido,
relativamente delgado y
generalmente de sección cilfndrica,
proyectado primordialmente para
soportar cargas axiales de compresión
pilar
aplicadas a sus extremos.
Soporte vertical rfgldo, relativamente delgado, generalmente
de ladrillo, piedra, hormig6n armado o acero, utilizado como
elemento de apoyo de un edificio o como monumento en sf
mismo cuando se levanta exento. Generalmente es de forma
prismática; cuando su secci6n es circular, se suele llamar
columna. SinÓnimo: pie derecho.
poste - --····-- ·-··------
.. · - · . . . . . . .
.. . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . .
Soporte vertical rígido, especialmente un pilar o columna
de madera.
carga de pandeo
pandeo
Carga axial para la cual la columna empieza
Inestabilidad repentina, lateral o de torsión,
a flectar lateralmente y se convierte en
en un miembro estructural, Inducida por la
acción de una fuerza de compresión.
El mayor peligro del pandeo estriba
¡
Inestable.
en que puede producirse bastante
antes de alcanzarse el lfmite de
fluencla por aplastamiento del
material, lo cual sucede,
generalmente, sin «aviso» previo.
�11
"¡:
�
,r ·•
esfuerzo de aplastamiento --¡
fe = PIA l
-�-----------
L
/
--
1
punto de ¡,ifurcación
Para una columna sometida a su ca'"!la
crítica de pandeo, es el punto crítico para
el cual la columna puede pandear o bien
permanecer lndeformada. Por lo tanto, la
columna está en un estado de equilibrio
�
� ��������¿
t
{l
j
'
".
r--- •
¡
•
esfuerzo crítico de pandeo
Es la carga crítica de pandeo de una
'-.{
columna dividida por la superficie de
',
, su secci6n transversaL
�..
�
..
>-
. .
1
1
....
,,
'-...
@
'
/A
::,:_coeficiente de seguridad
--
1
l
1
1
L--�
.. . . . . ... . . . . ...... .
. ..
,.�·
:· · - .. ..
l
! columna chata
.... _
- - ....
-- -
- - --- - --
esfuerzo de pandeo admisible
Carga axial máxima que teóricamente
puede aplicarse a una columna sin producir
el pandeo de la misma.
�
La carga crítica de
pandeo de una columna es inversamente
proporciona al cu drado de su longitud vir·
.
tua 1 de pan"eo, y " 1 rectamente proporc10·
�
na! al módulo de elasticidad del material y
al momento dé Inercia de su sección trans·
versal. También llamada carga
e Euler.
- - -._!_
de pandeo
?�
grado de esl>eltez
! Columna gruesa y corta cuya rotura
i so pr·oduce por aplastamiento en lugar
¡ de por pandeo. Esto ocurre cuando en
¡ la secci6n transversal de la pieza la
¡ fatiga directa producida por una carga
¡ axial es superior a la fatiga máxima
i una carga excéntrica pued� producir
!
admisible del materiaL Sin embargo,
¡
flexión y generar tensiones desigual·
.
¡ mente distribuidas en la seccJ6n.
�
. .. . .. . . .. .. . _ .. _ .. .. . .. . . . ..
...... ....... - .. .. . .. ....--
columna ele long itud normal
Es la refaci6n entre la longitud virtual
de pandeo de fa pieza y el radio de
giro de su secci6n transversal.
Cuanto mayor sea el grado de esbeltez,
menor será el esfuerzo crftlco que produci­
rá el pandeo. Por lo tanto, en el proyecto de
una columna ·ea prioritario tener un grado
de esbeltez bajo, bien sea reduciendo al
mínimo eu longitud virtual de pandeo, bien
aumentando al máximo el radio de giro de
su secciÓn transversal.
columna es¡,efta
Columna delgada cuya rotura se produce por
Columna cuyo modo de rotura está
pandeo en lugar de por aplastamiento. En
a una columna chata y a una esbelta.
desviarse la barra pueden estar, a menudo,
comprendido entre los correspondientes
A menudo, el modo de rotura es parcial·
mente inelástico por aplastamiento y
parcialmente elástico por pandeo.
62
,
rl
neutro.
'"
Bajo la acción de la carga de pandeo, la
columna es Incapaz de generar las fuerzas
Internas necesarias para recuperar su con·
dición lineal origina/, A partir de ese
momento, cualquier carga que se aplique
producirá una flexión lateral adicional de la
columna, hasta que se produzca el colapso
de la pieza por pandeo. En la práctica, la
mayoría de las columnas está sujeta a
esfuerzos de compresión y de flexión, debi·
dos a Irregularidades en la forma o en las
propiedades del material, alabeos Iniciales
producidos en el proceso de fabricación, o
ligeras excentricidades en la aplicación de
la carga. A menudo, esta flexión es la
causa de que la carga real de pandeo sea
ligeramente inferior a la carga crítica de
pandeo.
carga crítica de pandeo
este caso, las tensiones que se producen al
por debajo del lfmite de fl uencia por aplasta­
miento, e Incluso de las tensiones admisibles.
radio de giro
Distancia radial al eje de referencia de un
punto material en el que se puede imaginar
concentrada la masa del cuerpo para obte·
ner· el mismo momento de Inercia de éste.
Para una sección _estructural, el radio de
giro es Igual a la rarz fUadrada del cociente
entre el momento de inercia y la superficie.
También llamado
radio de inercia.
Cuanto mayor sea el radio de giro de una
sección estructural, mayor será su resis�
tanela al pandeo. Al proyectar la forma de
la sección transversal de una columna hay
que proporcionarle el necesario radio de
giro con respecto a sus diferentes ejes. En
una sección transversal asim6trica, el pan·
deo tiende a producirse eri tomo al eje más
débil o en la dirección de la menor dimen­
sión.
COLUMNA
Lr-f.
=
=
,
excentricidad
Distancia entre dos ejes
paralelos.
momento flector de pandeo -·'· ·· · "' · · · · ·
Momento adicional que s e desarrolla e n
u n a pieza estructura l a l desviarse s u eje
longitudinal de la línea de aplicaci6n de la
fuerza de compresi6n. Su valor en cada
punto es Igual al producto de la carga por
la flecha en ese punto.
...,;
···----- regla del tercio central ------- --- - - - ·�
Regla de uso práctico según la cual la
carga de compresiÓn debe estar aplicada
dentro del tercio central de la secci6n
horizontal de la columna o muro, para
evitar que aparezcan esfuerzos de
tracción en la socci6n.
zas
con�
Je
fe fa
lpso
la
''.',.. _ ..
1
ebi·
las
rfes
1, o
de
:e
l vlr·
;lo·
al y
ans·
eo
-tun
;lnar
•bte"
te.
le
ente
lcie.
na
ls-
' de
hay
�
·· En
an ·
más
M·
1
!
empotramiento
•ea
le
lucir
1 de
,ln-�lll l l'l�lJllll ll¡
"
"'
..¡
:;,
�1
1
1
·"
""
"
.9
1
1
1
1
�
•
.- ··
_
..... longitud virtual de pandeo
Distancia entre los puntos de inflexl6n de
la elástica de una columna sometida a
pandeo. La longitud virtual de la pieza
determina su carga crítica de pandeo.
Cuando esta porción de la pieza pandea,
se produce el colapso de la columna.
También: longitud libre de pandeo o longi·
tud eficaz de pandeo.
articulación
{
--J
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
__,
�
J
k = 0.5
Pe x 4
1
r
Í
i
· · -----
•
•
�
·-
·
¡ .1mrmlJ
�
compresión
solicitaciones compuestas
Conjunto de esfuerzos de tensión y de
comprosi6n resultantes de la superposi·
ci6n de fuerzas longitudinales y momen·
tos flectorcs, en una seccl6n transversa l
de una pieza estructural, que actúan en
la misma direcci6n y cuyo valor es igual a
su suma algebraica en cada punto.
.
----- --, - - núcleo central
Zona central de toda sección horizontal
de una columna o muro por la que debe
/
pasar la resultante de todas las fuerzas
/
de compresión para que la sección esté
�
e;ometida únicamente a esfuerzos de
'-----'4·--'--.J /
compresi6n. Si la carga estuviera aplicada
•
Í
fuera de esa zona, en la secci6n
aparecerían esfuerzos de tracci6n.
diámetro/4 .... ¡ .
.· .,r.::
'
-__ _ _
/
·_·_·
.·.
•1
j
j
.
···
.
·
/
/
!(___
¡
· ·
¡
!
. i
contorno nuclear
Cualquiera de los puntos situados a un
lado u otro del eje centroidal de una
sección horizonta l de una columna o
muro, que define los límites del núcleo
central
'
...
extremo libre
\
1
1
1
1
1
\!)
Ci
�
momento = carga (P) x excentricidad
..!l:.._-----� ..
1"
__ •
k� '
tracció�
"ª
1
\
1
1
1
1
\
1
articulación
�
·
k = o7 ---- ·
2
Pe x
k= w
k = 2.0
Pe
coeficiente de la lon gitud virtua l de pandeo
Factor que sirvo para modificar la longitud
rea l de una colurnna según las condiciones de
apoyo de sus extremos, con el fin de determi·
nar su longitud virtual. El empotramiento de
los dos extremos de una columna esbelta
reduce a la mitad su longitud virtual de pan-­
deo y cuadruplica eu capacidad portante.
,f '
/
,,·
.:' ..... ;
.�
arriostra m iento lateral - •..t·" •
El que se realiza en una columna u otro
m iembro estructural sometido a com·
presiÓn, para reducir su longitud virtual
de pandeo. La forma más eficaz de
arriostramlento lateral os la que se
realiza en más de una direcci6n.
·
, . ..
longitud libre
Es la distancia entre los puntos de
arriostramlonto de una pieza estructura l
contra el pandeo en una dirección normal
a su eje.
63
1
1
CONSifRUCCIÓN :
--
Arte, ciencia o negocio
de la edificación.
,
rl
'
1
proplétarlo
,Persona u organización q�e tiene
·
¡el Glerecho o tftulo legal sobre una
¡propiedad. Generalmenu, es el
1cllenu del arquiucto y uno de los
•,firmanus del contrato entre
:arqulucte Y. clienu,•..
-�:
i
�l!
'
r - --- � --- - - - - - - - - """""'"
fersona u organizaciÓn que •
T
¡;
.
,
1
'
Invierte en una .propiedad
1
)nmoblilaria y desarrolla sus
•
1 pounclalldades, promoviendo y_
)levando a la práctica proyectes
¡ de edificación para sí misma,, para • 1
n rl
�.!:':�
:' �� _:.:::
__ _ _ _ _
1
\].·�:!?��
entldad · financléra;
Institución, generalmenu •
bancada, que proporciona la
financiaciÓn a largo plazo para •
un. proyecte de construcción.
\ :.
�-
11
1
'
;
i
;
¡:...¡
licenciado
.
arqultectl>:.
Persona que profesa o ej�rce la
arquiuctura y ,está preparadá y,
experimentada en el proy�cto •
;Y .la construcción de.edificiós,;
'
Habilitado legalm�nu ppr la autoridad i
compet;,nu.p_ara ej�rcer su profesión
[en ESpaña, se llama colegládo .a/.
lrig_enlero'-'
Persona que profésa o ejerce -
H cualquiera .de las diversas ramas-
dé la ltigenieríB. como Ingeniería
estructural¡ mecátiica o ei6Ctrica..
r:·
::
r.�;.;¡;;r-;
----l
1; Persona. u .organizaclóii contratada 1 ..
!;
r-- ----------li. : Para dar asesoramiento o consejo ¡ ,·
·
1 profesional con respecto a un
l
\ aspecto espedfico:·de un
.¡
lE!<rr!."J!!.!!.C.!i!!.1:!�EJ!!.!!.U.!n!t!.a.Ei§!l::....J
!
.
contratista general '
Persona u organización que
; contrata d/rectamenu con un. •
: propietario p¡¡ra dlrigi¡i y.
! supervisaro la ejecución de una:;
: obra de construcción, Incluyendo
·los trabajqs realizados por los
subcontratlstas.
proyecte,
•
l..
contrata para el suministro. de
los maurlales y .la realización ·
de los trabajos de construccióir
de un edificio en un plazo y a un ;
ritmo det;,rmlnados.
.'
·· -
------ - - - -
1
contratista
·Persona u organización que se:
1'
!
'
;
profésional de una c�rrera técnica Y:·
miembro do derecho de un colegl_o.1
profesiOnal].'
1
'
,
:
�
_
subcontratlsta ;
Persona u org§lnlzación que :·
contrata con lln contra.tis.ta
g�neral; para llevar a cabo una ;
parte de lós trabaj�s. de una obra •
de edificación,
:
'
'
seguro
Los seguros contra pórdiiias o daños-­
que pueden presentarse ·conumplan
contingencias específicas Su cosu es .
proporcional al riesgo potenciaL
\
�-- ·· u - � �·�.�� ··�-L--·�-�--- v}ñculildos p,or ut1a g� rantíá. 1
monetaria
·,
Que, t/enen un dlhero en depósito :
para garantizar q4e se cumplan:
todils las obl@.tciónes
establecidas en un contrato;
i
!
estud
/nvest
, destin
convet
ide otr
const1
·dil'ecter de of,ra
Persona u org¡¡nizaclón contratada
p,or un propietario para q�e le.·
asesore sobre la ej�cución de un
·proyecto y_la coordinación de:
· ·todas la& fáses deJa obra;· désdec•·
,ia evaluación dé! cosu y)a '
viabilidad,' hasta la gestión de la
:licitaciÓn; adj�dicación y ,control
de las diversas fáses.-
· 1 /cltaá
·rroce�
'eallu
1 contr¿
a:djlid/
Acept
preser
Prop,letarlo
Usuarlós.•
......
.. .. .......____
.'
· ­
� ·.
.
p,romocióii·p,ara un partlcuflk ,
Aquella en la cual una -p,ersona 11
organización contrata directa"
, mente con lln p,rop,ietario el pro;
yecte y la construcción de ·un edi'
ficló, siri lriurvenir en ·la gestión o '
aprovech'amiento fínal dehnlsmo.•
:
·: es�ulat!Va.!
i promoci6n lnmof,lliiirlá,:
: Aquella en la. cual una persona Ul
: organización proy0cta.y_,cons�
truy� un edifido p,ara.:lnurvenit
en la -p.osuriór.venta o·a/q�ilim
64 �
· contn
'Acueri
:genel'l
:o .rriás
··dcterr
Súbcontratlsta
.' Sulicontratlata. •
.• •
...
-
-.!
.:...:....
·
· . _ ; _·_
CONSTR U CC I ÓN
-- ---------�-- ___,_____________________;;_.:....:...__
.;. __,;____;........:_
Proceso de ejecución de un edificio
que se Inicia con .la preparación
del solar, pasa por todas las
operaciones de edificacl6n.y
montaje, y termina
con la fase de
acabados.
-�coronar
Colocar el elemento estructurill más alto
--<:le una construcción o Ul1llinar la hilada
más alta de una pared i:fe·obra. En España
' existe la costumbre de colocar una
bandera en el_ punto más alto del eilificlo,
-una vez coronado'este. Ene! argot de obra,
<'esta operación se' llama, poner la' !>andera.
: .Jguálmente, el momento de· termina" la
cubierta se conoce como cul>dr aguas. - �···· ·
--==-� -- ----
· é;lml>ra
Armazón provisional para soportar. una
estructura durante la const"ucción, hasta
que sea capaz de hacerlo por i;f misma.
an·damlo
: Estructura o plataforma provisional
construida a una cierta altura sobre
el suelo, que sirve para sostener los
materiales y para que los obreros puedan
realizar sobre ella trabajos de construcción
o reparación de un edificlb.
H=l=1t.!:!'===="!===!!!==""--l
estudio de viabilidad
Investigación y análisis detallados
destinados a determinar la
conveniencia "financiera, técnica o
de otro tipo. de un proyecto de
construcciÓn de un edificio.
�-·
. .
.
.. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . ��- . . . . . . . ... . . . ... .... . . .
aviso de Inicio o· continuación
licitación
Proceso competitivo de ofertas para
realizar los trabajos descritos en un
contrato por una suma determinada.
Comunicación escrita que realiza el_ propietario,
. en la que se autoriza al contratista a iniciar o
: proseguir la realización de una obra y se
establece la fecha de inicio de Jos trabajos.
·
' licencia de obras
,. Escrito oficial emitido por· las auto'rldades
municipales competentes, que autoriza el inicio
de la obra de un proyecto de edificación, según
los_ planos y especificaciones de un proyecto
· contrato
: por ellas aprobado, previo pago de las tasas_ y
Acuerdo con fuerza legal, plasmado
generalmente en forma escrita; entre dos derechos _que correspondan y con las condl·
clones particulares que se' fijen. Sinónimos:
:o más partes para hacer o no hacer algo
, permiso de obras, permiso·de edificación.
determinado.
.
·
----¡
adjudicación
------�- ----
Proceso 'de diagnosis de Jos aspectos
tünicos, funcionales y de comporta·
miento de un edificio termina'do, con ·eJ fin
de acumular Información para actividades
' futuras de programación_.Y, prpyecto.
_
funcionario de ol>ras
Persona 'designada por la autoridad compe­
tente para administrar y hacer-. cumplir las
disposiciones de las ordenanzas de la
: construcción.
_
Proyecto
.......... .... . .... ......... .... .�---··· · .. . . . .. . . .. . . .. . � 1 .. . . . . . .... . . . ... . .. ¡1 . . . .. . . . . . . . .
• camino r�pido
¡
__
_
�-�-
_
1 P.E.R.'T.
' Siglas ele «Prograrri·Evaluatlon and Revlew
Technique», • metodo de planlficaclón,
:programacló� y dirección de una obra en
la que se combina toda la Información
relevante en un gráfico, incluyendo la
: secuencia_ y duración óptimas de las
· actividades. la Importancia relativa de cada
•una de las operaclone� y la coordinación
requerida para la finalización ael trabájo
dentro del plazo convenido. También llamado
:-rriétddo del camino crítico.
1
1
1
1
1
- ·¡-1
1
1
1
1
1
1
1
Construccí6n'fa5é- 1
1
�1
.
.
.
í}
· · · + · ·--·--·----------- ! · · · ·--- - · · ·· . Oc�paclón · - -- �
1
1
1
1
1
•
Á,�==========�
. Construcción fase 4 UL
'€onet cc/6n faei 3
, Conetrucci6n·fase 2
•
: Documento emitido por un funcionario
competente en el que se certifica que un
edificio, o una parte concreta de el,
cumple las estipulaciones establecidas
en las ordenanzas de edificación y se
autoriza su ocupación para el uso
designado.
eváluaclón, postocupaclón
•
De, o, perteneciente a, .una_ programación de
: obra en la que las fases del proyecto y dli la
:cohstrucclón se solapan para cot¡tprimlr el
�Aiet¡tpototal o'ccesatlo. para terminarla
'
certificado de ocupación
erii¡lr
Construir mediante la elevación,
colocación, montaje y unión de los
materiales o componentes.
Aceptación formal de una de las ofertas
· presentadas a la licitación.
.
1
1
Óc====::::J
.Óc======::J
1
·Ó c=====
==
===:::r
65
1
CONSTRUCCI Ó N
-
Manera como se ordenan, montan y
documento del contrato
unen entre s( los materiales formando
construcción Industrializada
Proce5o de edificación que usa un alto
grado de prefabricación en la confección
de unidades o componentes para acelerar
el montaje y la ejecución de un edificio.
También:
prefaUricación o conatrucción
prefabricada.
pmfubricar
fa bricar
unidades o componentes estandarizados,
para acelerar el montaje y la
de componentes diversos y,
generalmente, estandarizados.
Favricar con antelación, en especial
Construir mediante el acoplamiento
com�trucción.
sola unidad en el montaje y la ejecución.
ed/f,
construcción. Están constituidos
pro<
espt
entre dos chapas de un material de alta resls:
org•
Parte constitutiva de los documentos del
panel de forro
detallada de la naturaleza técnica de los
nort
Códi
materiales, normas y cualidad de ejecución
de madera contrachapada encoladas a un
una
de los trabajos Incluidos en el contrato.
armazón Interior de madera, empleado como
elemento de forjado, cubierta o pared sometido a
Son una parte del
regi<
pliego de condiciones.
prof
clasificación sistemática por oficios
ftexión. Las caras de contrachapado y el armazón de
.
<
'
l
·
:�:t::� · ·
�--',·l·· . . · ··· �1:: ·:· ·:··
madera actúan como una serie de vigas de doble T; el
Formato desarrollado por el Construction
Se pueden colocar riostras tr·;•n•;ver·sai.!<l""'' ra
coordinación de las condiciones técnicas,
indu
part
Spec/fications Instituto para la
contrachapado resiste casi todos los e.5fuerzos de flei<iÓn.
bordes del forro y para colaborar en 1
ordt
suministro de datos técnicos, descripción
Las
construcción, organizado en
volu,
en z
de productos y valoraciÓn del costo de
16 capítulos
edlft
basados en una Interrelación del material,
oficio o función.
Capítulo 1
Capítulo
Capítulo 5
Capitulo
.
Capítulo 9
Capítulo
11
Capítulo
13
Capítulo
15
Capitulo 12
..
Capítulo 14
con frocuencia intercambiables, utilizado
en el montaje de unidades de difer·en-
Capftulo 16
tes tamaño, complejidad o función.
part
entr
Puertas y ventanas
Capítulo 10
Serie d e componentes estandarizados,
El q
rost
impermeabilización
para facilitar la construcción, flexibilizar
la dlstribaclón o permitir cambios.
con·
Madera y plásticos
Aislamiento térmico e
7
Capítulo 8
prefabricados o coordinación modular
lnst
en u
Albañilería
Metales
Capitulo 6
··.
com
apa<
Requerimientos generales
Hormigón
3
Capítulo 4
..
de e
Obras de tierra
Capítulo 2
Proyecto en el que se utilizan módulos .
Acabados
el w
Trabajos especiales
Las
Equipo
Accesorios
relig
lega
Sistemas de transporto
exer
Construcción especial
Mecánica
1
Electricidad
condiciones generales
Las que normalizan las relaciones
__
modo de puesta en obra
al conjunto de /a obra
componentes, por lo común con la ayuda de
(1 pulgadas ) de lado.
una rotfcula basada en un módulo cúbico
y están referidas
y no a
sus detalles.
condiciones facultativas
ordt
aut<
¡
zonl
algu
ordt
edlf
Aqu
con,
Las que establecen todo lo concerniente a
la calidad de los materiales, dosificación,
con
ejecución y ensayos de la obra.
···"··
Pem
norr
1
·¡
generales, a plicables a cualquier material o
estructura y los tamaños unitarios de sus
de 100 mm
1
de lt
contrato consistente en una descripción
Panel estructural consistente en dos caras
. .
8601
condiciones facultativas
elevado de la relación rigidez/peso.
. . . . ..
uti/1;
rcg/,
condiciones económicas.
tencia, lo que, generalm., redunda en un valor
coordinaciÓn modular
com
administrativas, condiciones facultativas y
en un núcleo de material relativamente ligero e:ncerrado
módulo ............. ... . .... ..... ...
estt
rcqt
condiciones generales, condiciones
Literalmente, emparedado. Panel estructural
proyecto modular
míni
de condiciones se suele subdividir en:
panel sandwich
·-· "" .
Gen
las características del proyecto y los
por la memoria, los planos, el pliego de
condiciones y el presupuesto. El pliego
*•:
la s:
documentos del proyecto
Son los que explican detalladamente
Porción prefabricada de un suelo, pared,
..
rep•
y ex
com
modificaciones, etc., que se estipulen.
techo o cubierta, manipulada como una
�.�.. ,
COMI
condiciones del contrato y los documentos
del proyecto, asf como todas las adiciones,
requerimientos necesarios para la
•,
Cód
constituyen un contrato de construcción:
el acuerdo propietario-contratista, las
panel
.
ord<
Cada uno de los documentos legales que
un todo, como en una estructura.
edif.
condiciones administrativas
Las que regulan el proceso de anuncio,
concurso
y adjudicación
de una obra. Muy
frecuentemente, no forman parte del pliego
·
de condiciones del proyecto, sino que van
Incluidas en las condiciones de concurso.
condiciones económicas
-...
Las que regulan las relaciones económicas
entre las partes contratantes. Comprenden
tres partes: medición, abono y
construcción por elevación de forjados
terminados
conetrucclón horizontal de elementos
prefabricados que luego ee ponen en pie
de muchos pisos, en la cual los
paneles de pared de hor·mlgón armado que
nivel del suelo y, una vez curados, se
propia obra y luego se colocan en su
mediante gatos hidráulicos.
5U base.
liquidación
de la obra. La primera, define las unidades Y i
la forma de medirlas. La segunda,
Método de construcción a base de
especifica la forma y el tiempo de hacer· la5
forjados horizontales se moldean a
se moldean en posición horizontal en la
Intereses en caso contrario. En la tercera,
elevan hasta la posición de servicio
posición haciéndolos bascular en tomo a
provisional y definitiva de la obra.
Técnica de construcción de edificios
.'
certificaciones, el plazo de pago y los
se establecen normas para las recepclone5
,;
-
66
_ _,
CONSTRUCCiÓN
ue
ión:
ntos
tipo d e construcción
ordenanzas de edificación
Código que regula el proyecto, la
construcción, las reformas y las
reparaciones de los edificios, redactado
y OJ<igido por la auto1idad municipal
competente para proteger la seguridad,
la sanidad y el bienestar públicos.
construcción Incombustible no protegida
Aquella construcción incombustible que no
tiene requerimientos especiales de
pirorresistencia, excepto en lo referente a
muros cortafuegos, y cierres de salidas de
incendios y conductos verticales.
Generalmente, las ordenanzas de la
edificación Imponen unos requerimientos
mínimos para los materiales y
procedimientos constructivos,
especificaciones para la seguridad
e5tructural y contra incendios, y otros
del
iÓn
los
Jción
o,
es.
�Ion
as,
ción
los
:rial,
1les
y la ocupación previstas.
requerimientos basado5 en el tipo de
construcción y el uso de /os edificios,
utilizando a menudo normas y
reglamentos redactado5 por otros
organismo5 de ámbito más amplio,
asociaciones técnicas y asociaciones
··� :":.;A,;· · :
.
. .. • '
.• o '
de industriales.
normas de edificación
Código de edificación desarrollado por
una autoridad competente de ámbito
regional o estatal, sociedades
profesionales y asociaciones de
industriales, para su adopción por
parte de las entidades locales,
ordenanzas de zonificación
Las que regulan la subdivisión del suelo
en zonas, para restringir la altura, el
volumen, la densidad y el uso de los
edificios, y para asegurar la dotación
de equipamientos de interés para la
comunidad, como zonas verdes,
aparcamientos, escuelas, etc
Instrumento de importancia decisiva
en un plan urbanístico.
contrato restrictivo
El que contiene una(s) cláusula(s) que
restringe(n) la acción de una de las
partes, como, por ejemplo, un acuerdo
entre propietarios en que se especifica
el uso que puede darse a un Inmueble.
Las restricciones de carácter racial y
religioso no pueden ser exigidas
legalmente.
exención a la ordenanza
Permiso oficial para hacer algo que
normalmente está prohibido por las
ordenanzas, en especial cuando se
autoriza a construir incumpliendo
rial o
idas
llles.
Clasificación d� un edificio S"l!Ún la
resistencia al fuego de sus componentes
prin· cipales: estructura, paredes exteri·
ores portantes y no portantes, paredes
interi· ores portantes, forjados, cubierta,
y cierres de salidas de incendios y con·
duetos verticales. Las diversas normas
y ordenanzas presentan diferencias entre
sí en el detalle de los requerimientos exl·
gldos para cada tipo pero todas coinciden
en limitar la superficie y la altura de un
edificio según el tipo de construcción
construcción combustible
La que no satisface los
requerimientos de una construcción
Incombustible
fC,on!;triJCCIÓn ordinaria
Tipo de construcción cuyas paredes exterio·
res Mn incombustibles y cuya estructura
interior total o parcial es de armazón de
madera de pequeña escuadría,
construcciÓn ordinaria protegida
Tipo de construcciÓn ordinaria cuya
estructura y componentes principales
tienen, como mínimo, un comportamiento
ignífugo igual al exigido por las
autoridades competentes.
construcción ordinaria no protegida
Tipo de construcción ordinaria cuya
estructura interior no tiene
requerimientos especiales de
pirorreslstencia, excepto en lo referente
a muros cortafuegos, cierres de salidas
de Incendios y conductos verticales.
construcción de madera pesada
Tipo de construcción cuyas paredes
exteriores son incombustibles y cuya
estructura interior está formada por
armazón y forjados de madera cuyas
escuadrías y espesores deben cumplir
con unos mínimos e5pecificados.
alguno de los parámetros de las
ordenanzas de la edificación o
zonificación,
edificio ll"l!al
te a
:ión,
Muy
lliego
tan
50.
1lcas
enden
'Ción
!des y
Aquel que por sus materiales, tipología
constructiva, ocupación o uso no cumple
con las normas u ordenanzas de la
edificación.
.
construcción de madera ligera
\
construcción de madera ligera prot"l!lda
Tipo de construcción de estructura
de madera que no cumple los
requerimientos establecidos para la
construcción de madera pesada.
Construcción de armazón de madera
ligera cuya estructura y componentes
principales tienen, como mínimo, un
comportamiento ignífugo igual al exigido
por las autoridades competentes.
.. _____
construcción de madera ligera
no protegida
Construcción de estructura de madera
ligera que no tiene requerimientos
especiales de pirorresistencia, excepto
en lo referente a muros cortafuegos
y cierres de salidas de Incendios y
conductos verticales.
�r las
:era,
iones
67
CU B I.E RTA
�
�
·-., 1
�ª�t::�::',' r' ,,��i�h, :';.�-_ 1{1:::3�'"'.,
:
Cons rucci6n que cier a t:Xteriorme n
_
m mima n�cesana para evacuar e
.
agua de lllivia.•
:
,.
' ' : � ·. '
·
L----�---
�
culilerta Inclinada '
Cubierta con uno o más. falaones Inclinados.,
c ubierta a dos, aguas
Cubierta comp,uesta de dos faldones :
descendentes haclá los lados desde una
_
�
· ;
r�·��
...;:_·_
.
.'/
/ 1
..
.
.. �. ""
pendiente
-· .•..•
tang�nte del ángulo que forma el p_láno. ·
del tejljldo con un plano horizontaL
·· ------·· désn lvel l
Distancia vertical q�e salva un tejado.:
desde la cornisa hasta la cumbrera.•
extremos sendos hastiales o piñones.
Sinónimo: cublérta a dos vertientes,
cub!Orta· de g<tblete.
1
-+· ��:
- [: ·
¡
cumbrera central;:y que fórma en sus . �----·
Inclinación de un teJ!'do, expresadá en'
porcentaj� o en m de altura ppr m de.�
long[tud horizontal. Geométricamente/
[
¡
IJ
e
tancia horizontal desde lá cornisa
clara be
Abertu
•
hasta la proyección d e la cumbrera sobre:.
acrist�
el plano horizontal.;
traslúc
natural
viáera
hastla l '
Porción triangular de pared q�e cierra
Borde.!
el extremo de una cubierta a dos
aguas, desde lá cornisa o el :
alero hasta la cumbrera.•
Sinónimo: p)ñón.
a:1
que las limatesas se cortan en un punto: ¡
que es la cúspide de la cubierta.•
.
,
cu¡,ierta de sem lcop,ete
·
cubierta de
cubierta a cuatro aguas· ... . .. . ... . . . .. .
.
Cubierta de copete sin cumbrera en la •
��:"'-"�-� :-::<:�:·•.:.�;,
Cublérta ·comp_uesta: de cuatro fáldones
Variante de la cubierta a dos aguas, en
Inclinados que se encuentran en aristas o
se ha reemp_lazado por vertientes de
cubierta a cuatro vertientes; cu¡,lerta de copete.
·
Cubierta que se caracteriza
copete. Sinónimo: cubierta de p¡>to
:- 1
¡
•
pendientes distintas. como una cubierta a la
-""··
mansarda.-
ou¡,hirta a.la hol án desa:
"":b"ff':::Z::¡;,��S
Variante d e la cubierta a dos aguas en
la que cada vertiente está divldldá en.
dos faldones, el· inférior de p_endi�nte
�����;.....
cubierta a -la mansanda
·
más,pronunclada que el 'sup,erior.-
llmatesa horizonta l
Plinto
Cubierta quebrantadá que tiene en ·
.
dé Inflexión entre los faldones:
sup_erlor e inferior· de una cubierta
cada una de sus vertientes dos
a lá holandesa o de una cubierta '
faldones,: el lnférior de pendiente mái; ,.
a lá mansar<:fa.
acusada que el superior.• Sinónimo: :
cubierta a manaandada.•
Borde. !
pared �
j·
1
.
..: ·
caballé
Cumbre
altos d
f
faldeiiÍI
-��
constrt
,
j
quebrantado.-.
por tener en cada
una de sus vertientes dos o más fáldones de ·
'
la que la parto superior de los hastiales
limatesas .salientes Inclinadas. Sinónimos:
cubierta quebrantada
p_a¡,elión-'
.1
1
¡
1
1
alero
1
Cáda Ul
P!'queñ•
desviar
1
como u
¡
canalót
:
dé una
Í
-�.
Canalói
Tamblót
tabla q
plomo
rabia c.
una cut
,....... . . . .. . .. ... --·
oublérta en V ' ·-...... . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. . . . . . ..
el bord1
cubierta ap,untada .
revestir
Cubierta a .dos aguas-en forma: de un·
arco ggtlco.ancho, con faldónes..convexo5 ·
Cublerta·.con dos faldones que :
de pendiente suave.
vierten hacia un canalón: iriterlór.
cublérta de cañón·
!1
,
Cubierta o techo de forma semléllíridfiéa:•:
Sinónimo: cubierta abovedada;
cubierta a un agua,;
Cubierta de un soló faldón.
Sinónimo: c;u¡,iérta .a una -vertiente.
ooléadlzo :
�-
�---------
canalót
Canalót
cuya :s1
canalói
Cánalót
látabl.i
--·><><e•�'' -'·
'
· - -...... . . . .. . . ......... . . . . . . .--
Cubierta a un agua adosada ppr.
el lado dé lá cumb'rera a lJn muro .
o un edificio:·
tejadillo•
Dlminutivo.de tejado.•
e5p,eclalmente el aplicado a los'
adosados a un muro para cubrir,
una p,uerta o ventana; También :
llilmado sobradillo;
68
'-�
cubierta en diente de. sierra '
pprtae;
Cómp_uesta de una serie de·pequeñás
cubiertas paralelas de sección trlangulim. :
casi:i>lemp_re asimétrica,. con el faldón·
mái; corto,: q�e generalmente es vertical{ ·
·
acristalado; Si:· utlllia sobre todo en:
naves lndústriales: los acristalamientos·:
se orientan habitualmente hacia el norte··'
�' ¡
Abraza
SJnónin
-
. _
. --: .:_
CU B I E RTA
,..... .... ..,..., ,,. . ........... .............. ....cumbrera
lucernarló.:
en
le.
·te,
ano
Construcción elevada por encima de una cubierta,•
normalmente· a caballo dé la.cumbrera, cerrada con
vidrieras .o celosíá; p,ara 1\úminar o ventllar·un edificio;
Línea horizontal de intersección de dos
faldones en el vértice de una cubierta.
·. __ _ _______
. .. ..... limahoya
Intersección inclinada y entrante de dós
faldones de cubierta adyacentes.hiacla
la que confluyen las aguas.
do
··· li matesa ·
IntersecciÓn Inclinada y sallimte de dos •
faldones de cubiérta adyacentes.
;a
sobre
claraboya
Abertura en una cubierta o tocho;
acrista lada con un material transparente o
tra slúcido para p,ermltir la entrada de luz
natural.
b'uhardllla
Construcción saliente de una cubierta ,
inclinada, en forma de casilla, cubierta.:
por un tejadillo y que da lugar a una , •
ventana vertical acristalada o a una :
celosía. Sinónimo: b�-himla .
visera
Borde Inclinado y saliente de una cubierta.
alero
Borde inferior del tejado que sobresalé de la
pared y sirve para desviar el agua dé lluvia.
jamba
Cada uno de los paños laterales de ·
pared de un saliente de la cubierta;·
p. ej. dé una buhardilla.
·
buhardilla rampante
Buhardilla cubierta a una vertiente;
1'0�'?'--- - . .
----·-·----·
;, en
:Jales
¡; en
en
;e
Buhardilla cubierta a dos vertientes.
. ........... ....... ............. ... buhardilla agabletada
caballete ....... .. . .. . ..
Cumbrera que conecta los faldones más·
altos de una cubierta.
Buhardilla grande que aloja una
chimenea o une una parto de una
cubierta con otra.
faldellín guardaguas . ... ...... ....... ...... ..
b'uhardilla redondeada
Cada una de las contrapendientes, o
pequeños faldones triangulares, q�e se
construyen en una cubierta lnclinadá para
desviar las aguas de un obstáculo saliente,
wmo una chimenea·"
_
aanalón de aaja
s:
ltX09
Buhardilla baja cuya cubierta es una
continuación ondulada hacia arriba del ,
faldón principal.
... .. ... sumldéro
·
Receptáculo donde se reúnen las aguas
de una cubierta para ser conducldás a 1
un bajánte de aguas p,luvlales.
Canalón empotrado en el faldón ,
de una cubierta, sobre la cornisa;
También: canalón oculto. •------··-·---··- ·----..
tabla que eopprta un_ canalón dé
plomo
n
.. buhardilla a dos aguas
-..• gárgola
Caño o canal por donde vierto al
exterior-el agua do una cubierta.
Tabla colocada junto al canalón de
una cubierta Inclinada, para recibir
el borde doblado hacia arriba del :
revestimiénto metálico.
�:�::�� �;�
���� ;;� �� ;d;ft;i�:
·
- - ·
o al
cuya sección tiene forma dé V.
canalón
--·-·
-
aanalón euependldó
Cañeríá casi horizontal que conduce el :
agua de lluvia de una cubierta para
descarg?ria a un b"ljante.
------·--v
Canalón sujeto a los extremos de los cabios o a ,
la tabla de frontis en el aléro de una cubierta.·
�����;>' '
_....
.. .... emliudo dé bajánte pluvial '
Parto superior, en forma de emb'udo,
de un bajante pluvial conectada a u n ;
canalón o a una gárgolá .
.. .-----·liaj�nte plúvlal
·•
Tubo.vertical que conduce hacia abiajo·.
el agua de lluvia recogida en una
cubierta por un canalón o un sumidéro.:
,vuelta 'del pi<L
�
/--: " Parte InferiOr de un baj�nte p,luvial, .de.:
forma curva pp1ra alejar el agua dé lil :
pared:•
IS
;guiar
s,;
tical;
1
1toS
10rte-
porta canalón
Abrazadera para fij,.clón de un ·canalón,
Sinónimo: soporto de canalón.
.
· ... ...
tornlllb y .manguito
Tornillo largq envueltO en un manguito::
metálico pp1ra fijl¡lr un canalón al aléro. ·
do una cubierta.
...... ' :'':.-:"" •.-. .-,�;,
, ......artésa de salp)éadura
j Pieza dé hormigón prefaliricado o de ·
i
piédra; con una concavidad im su :
superficie, que se coloca en la base do ·
un bajante pluv!al para ·alejar el agua de
la base de la pared
y evitar la erosión:
_
del suelo.
�----�'>
:
'-- �
69 '
CU B I E RTA
cuchillo a la española
- correa
Armadura do cubierta en la que las piezas
Pieza longitudinal horizontal ap
armadur'85 o paredes tran,;ver5ales que
Intermedios para los cabio5. También
cumbrera y el alero.
las corTeas, se emplean como apoyos
viga d'
Viga P'
Óyada en
longitudinales, como la viga de cumbrera y
d�
sirve de apoyo a los cabios entre la
llamada cu!>lerta de correas o cercha
de correas.
su!>correa
Pieza ligera para ,;ostener materiales de
cu!>ierta, colocada perpendicularmente a
pendolón
· · · ---- ....., .
. . . . . . . ., . ,
.
.
. . . . ..
.
las correa,; y apoyada ,;obre ella,;.
..... - ..
Pieza vertical en,;amblada por· la parte
. ... .. . . . . . .
,,, ...
.. . ,,
\.
superior al vórtice de la armadura y
cablo
Vigueta Inclinada que va de la cumbrera
al alero, apoyada en las correa,; y
que sostiene el tirante por su punto
destinada a ,;o,;tener el enlatado de
medio.
la cubierta. Sinónimo: cabrio.
pendolón embarbillado
carrera
Pendolón que tiene una,; pequeña,;
En una ar·madura de cubierta, viga
cajas en su parte inferior para recibir
perpendicular a fo,; tirantes y ,;obre
tornapunta,; o jabalcones.
la que apoyan los cabios cerca de sus
extremos Inferiores. Sin.: viga Inferior.
!>a rbil la
En,;ambladura que con,;f,;te en un
par
cuchillo de tirante y pendolón
pequeño corte que ,;e da a �n madero
par¡¡¡ recibir otro, como en el c:.so de
dos pares, un tirante y un pendolón.
un pendolón que recibe un
También, cercha de tirante
tornapuntas.
cuchillo de par y pendolón.
cablo auxiliar
dos péndola,;, cabio de refuerzo de un
, par o pieza diagonaL
Pieza horizontal que 5e coloca entre las cabezas
,,
de dos péndolas o entre dos pares, paralelamente
',
al tirante. Sinónimo,;: falso tirante, puente.
cuchillo de cubierta, tienen la inclinación
Corte
correae.
apiom
caj,io
del tejado y sirven de apoyo a fa,;
y pendolón,
En una cercha trapecial de tirante y
entrecinta
corte
Cada uno de lo,; maderos que, en un
Armadura triangular ,;encllla formada por
En cor
cercha
vertic.!:
Cada .una de la,; armadura,; que, coloca·
medir
da,; de trecho en trecho, sostienen el te·
Métod
Jado o cubierta. También llamada arma·
de un
dura de cubierta. Se llama cuchillo a la
carpin
cercha triangular formada por do,; pares
angule
y un tirante, con su,; demás piezas.
péndola
recorr
Cada una de fa,; dos pieza,; verticales
viga a
,;ituada5 ,;!métricamente con ""'n.rtf�-·
Viga d
al vértice de una armadura de
para e
Sinónimo: mangueta.
tirante
Pieza horizontal que enlaza los pie,; de
para evitar que se abran.
carrera de amarre
do,; péndola,;, pieza a compresión
colocada y grapada sobre el tirante
que separa las bases de fa,; péndola,;.
cuchillo trapecial de tirante y
dos péndolas
cubier
que se car-acteriza por tener dos
aguas
cal>!o
En un•
Armadur-a de cubierta Inclinada,
los pares en una armadura de cubierta
En una cercha trapecial de tirante y
¡
�
¡
........ . ..... ..... .
•
/
/
péndolas conectadas entre 5Í
cabioe
Sinónimo: cercha trapezoidal de
forma
sobre�
mediante una carrera de amarre.
tirante y dos péndolas.
ar!>otante
Jabalcón curvo, generalmente dispuesto
por parejas, para sostener una armadur:a
de cubierta y dar la Impresión de un arco.
montante
En una cercha gótica, cada uno de lo,; dos
poste,; verticafe,; apoyado,; sobre el extremo
·:1
rt
Interior de una viga jabalconada y acodalado,; a
la entrecinta o puente para so,;tener una correa.
viga jabalconada
�-
... . . . ...... . . . . . ___ ,
Cada una de las dos piezas cortas sujetas
a la base de un par.a nivel de la carrera o
viga de apoyo sobre la pared, empleada,; en
lugar de un tirante.
cablo•
Jal>alcón curvo ·-..-------------. · - - - ---- · · -. . . .
.
En una cercha gótica, tornapunta de forma·· . .
curva que sostiene una viga jabalconada.
1
...1
Pareja
parte
.
ménsula
par apuntado
el pe,;o de una viga en voladizo o para
forma!>an las armaduras de cubierta de los
Soporte ,;aliente horizontal para 5oportar
Cada uno de los pares de madera curva que
reforzar un ángulo.
poste colgante
•
típicos tinglados rurales lnglese5 del medioevo.
------- - . . . . . . . . . - -- --··
-
que se
entarl
Tabler.
5�jt:tc
una Cl
Madero vertical apoyado ,;obre un
acartelamiento, para sostener una viga
jabalconada o un tirante.
cercha gótica
Armadura apoyada sobre dos
vigas jabalconadas. Sinónimo:
armadura gÓtica.
70
-
CU B I E itfA
a en
que
:5 de
1te a
placa de cumbrera
Placa horizontal de madera (o
metálica) colocada en el vértice
de una armadura de cubierta,
a la que se fijan los cabios.
viga ae cumb rera
Viga para sostener los extremos superiores de los cabios en el vértice
de una armadura de cuble;ta. Sinónimos: viga ae cal:>allete.
1 1 1 r 1 1 T 1 rn1t
armadura ae pares con tirante
Armadura o cuchillo sencillo, formado
por do,; pare,; conectado,; por un
tirante o un fal,;o tirante.
..... . ....................... . .. ...... fa
lso tirante
Pieza horizontal de madera que une dos
pares opuestos en un punto situado a
media altura entre la cumbrera y la
carrera Inferior.
111111111111
,.... ........-. .... cablo
Cada uno de los elementos paralelos
ae una armadura ae cubierta que van
ae la cumbrera al alero, y sirven para
sostener el tablero y el material ae
vigueta de techo�-·-j
impermeabilización. Sinónimo: cabrio.
Viga que, aparte de ejercer la
! función de tirante de la armadura,
i sirve para soe;tener el falso techo
1 de acabado de una habitación.
Lcal:>lo acodado
Cabio apoyado en un punto intermedio,
sobre un murete o poste.
)6
>r.
ción
oca­
el te·
m a­
a la
'are,;
armadura ae cul:>ierta
Armazón de maderos ensamblado,; y
tablas, con que se cubre un edificio para
recibir ,;obre ,;í una cubierta o tejado.
corte aplomado - . . . .. . . .. ..... . . . . . . .. - .. .. .... . ..
Corte vertical ael extremo superior ae un
cabio para que ca5e con la cumbrera .
aplomar
En con,;trucción, poner las cosas
verticalmente.
/
-. . .. . . . .. .. .... .. . ..
medir escalonadamente
Método para determinar la longitud
de un cabio utilizando una escuadra de
carpintero y marcando un Incremento
angular por cada pie (= 30 cm) de
recorrido horizontal.
.------·
..[""'
. .'
:
:
.
viga apoyada en el cabecero
Viga de ménsula relativamente corta
para so,; tener la visera saliente de una
:
'
cubierta inclinada.
�
-
cablo volante
En una cubierta a dos
aguas, cada uno de los dos
cabios de extremo que
sobresalen del hastlal
�
:,;to
•aura
arco.
��
\\
cabios de sujeción de la visera
Pareja de cabios que sostiene la
parte de una cubierta a dos aguas
que sobresale del muro hastlal.
10.
entarimado del alero
Tablero, en ocasione,; labrado,
sujeto al extremo ,;aliente de
. �una cÜbierta a dos aguas. :. ... . .. 7
!
'
embarbillado
Corte en ángulo recto realizado en la
cara inferior de un cabio para ,;u
ensamble con una pieza longitudinaL
Sinónimo: empalme a pico de pájaro
corte de asiento
Corte horizontal realizado en el extremo
inferior de un cabio para apoyarse
,;obre, y ensamblarse con, una carrera o
una placa de apoyo.
almojaya
Viga que sobresale en voladizo de una
estructura principal para sostener el vuelo
de un suelo o una cubierta.
••
.. . . . ... ..
biselado de un cablo de llmatesa
Corte triangular que se aa al canto
exterior y superior de un cabio de llmatesa
para que el entablado e;e ajuste a la parte .•/
superior del cabio sin que quede un
,.•.•/
espacio triangular vacío por debajo,_../
··
corte oblicuo
Corte angular oblicuo practicado en el
extremo ae un cabio corto que va do
uno ae limatesa a la carrera, para
permitir que el entablado so ajuste a la
parte !Superior del cablo, sin que
quede un espacio triangular vacío
por debajo.
-- - - · - - -
·
·
·
·· - - " ·····
··
cablo corto
En una cubierta a cuatro aguas, cada
uno de lo,; cabio,; que tienen una
longitud inferior a la del faldón de la
cubierta, como lo,; que terminan en una
limatesa o una limahoya.
cabio de cumbrera a llmahoya
Cada uno de lo5 cabios que unen la
cumbrera con una lima hoya.
cabio de límahoya
En una cubierta a cuatro aguas, cabio
que une oblicuamente la cumbrera con
una carrera, a lo largo ae una limahoya.
cablo de l lmatesa a límahoya
En una cubierta a cuatro aguas, cada
uno de los cabios que unen una
limahoya con una limatesa.
cablo de l lmateea a carrera
En una cubierta a cuatro aguae;, cada
uno .;, lo,; cabios que unen una
limatesa con una carrera.
cablo de límatesa
En una cubierta a cuatro aguas, cablo
que une oblicuamente la cumbrera con
-una carrera. a lo largo de una lirrúitesa.
cuarterón de lima
Viga corta que recibe y so,;tiene el pie
de un cabio ae limatesa. para
contrarrestar e;u empuje.
cuadra!
Riostra angular para so&tener un
extremo ae un cuarterón ae lima.
71
l¡
:.CUB I ERTA
- ¡------, -·---- e ntablado
material de techar
'
· Cual,¡uiera de los :diversos materiales impermeables, J
·como tablas de �ipla; lajas de, pizarra, o tejas,
: colocados sobre una cubierta, para, proteger,y
evacuar el ljgua de lluvia de un edificio.
i tal:>la de ripia
abrazadera
pizarra, metal u .hormigón, ,que se colocan en •
hileras sol¿¡padas, para pro-teger del agua una
:cubierta o una, pared.iTambión, C,ipia. ·cuando ¡
·
es de madera,:i:hllla.
' irill:>rlcaclón
..
Se aplica a las cosas �que; como las
:
f
:·.escamas o las tejas o i:iplas ¡;fe .un· tejado,
l Dispositivo metálico en forma de
....... . . . . ....; contra piso
. - . ·xJ
·- ,
.. ....
_
.
•
,__ ,
cu breju nta de
Inmediatamente Inferior.
, pa rte
VIsta
• --------··
.. .. .. .. . . . .
' Porción de la longitud 'de una ripia,
-··----·�'
\
: pizarra o teja, ,que ;queda expuesta a' la
Intemperie una vez colocada.
··
.
. ··.
·
··
·
separ
ventll;
largo del alero al entablado ae cubierta,
posible retorno del hielo o la nieve fundida.
lima <
· a lo largo del alero de una cubierta
Inclinada.
:
•
enllat
Tabla;
i Masa de nieve o hli:lo que queda retenida
-
.
'de ripias, lajas de,pizarra o tejas, sobre la
afuer•
adent
alero
· mazacote de h iela a lo largo 'd e .un alero
Distancia de recubrimiento de una hilada
inclinE
' Capa adicional de contrapiso. pega'da a' lo
, cons.lste en aesplazar las hllaelas :alternas
'.
Hilad;
lo lar€
cublert.11, antes de colocar la e ripias.
, para evitar ,¡ue éete sea dañado, por el
e
Ca lid&
colora
lnte'\'perie, como cartón bituminoso,
para cubrir y proteger un entablado 'de
•
-\\'
1M
Limat
chilla•
zlgza(
holand és
étodo ae colocación de las r;ipias o l;¡¡jas
de. pizarra. Se solapa ca'da pieza sobre la
: cont.lgua y sobre la de la hilada Inferior.
nomb
·
arist;
Méto,
faldot
.... ... sOI';'po lateral
' Distancia ·de recubrirrliento de una iipla,
, pizarra o.ti:ja sobre la pieza a,:fyacente a
; lo largo de su borde lateral.
sOI.:;¡po sobre la ·segun'da h i lada -.g�-�� · · ...
· Distancia de supe'l'osiclón de una hilada
cobertura
i Medida
· de ripias; lajas de, pizarra o tejas sobre la
segunda hilada sltuaela bajo ella: En otras
f
etlqur
c>!pa
; tioales continuas en filas adyacentes.
. . . .. . ... . . . _.. .. . . . . . . . . �
solapo ord i na rio ... . .
dti las �lpias, ,que
flora
<'Capa de milterial re5ietente a· la
�=�====�====�====�===�t:=::::==:'::JJ
:'de tal manera �ue no existan juntas ve,t
H; para
*·
p.
l==="b=sr=�lb='=o;==dl==;o;=='f\
l==;:;r==;;jl==;¡¡==="b=;¡;==d
.: l=='i'ii"=='=il==;¡¡==dl==:;r==d'==;r===i
:�
::v����-a �e�l�-�1:1:�
;: ; :
etlqut
Calida
colora
r pada en la e junta e elr¡ apoyO Inferior.
l==dh=sr==lb=r=di1==;==M
a
&�serr¿
' unir dos tableroe de madera contracha­
f==::¡¡:==''==;;===dl:==¡¡=="'
: están ordenadamente·puestas·en seri� y -·
· se superpone!'\ parelalmente.
.
: ron;tper, junl:as
;
cDI?.poner las unidades de construcción
�:�
Ca!ida
colora
:tei;har.·También:• tablazón.
· Cada una ae las, piezas delgadas y generalm.
alargadas, de maelera; material· aéf.áltico,
Método de organización
etlqu<
. Conjunto de tablas o tableros de madera
' contrachapada sujeto a la estructura de
'·un muro o de una cubierta como baee
1·-para un revestimiento o material de
de' la
mane
solap
otro.
protección contra la
intemperie proporcionada por el solapo
de i:iplas d laja s de pizarra.
palabras, distancia en la que se
: s�perponen tres hiladas.
•'6,quaro
Noz Inglesa: Medida anglosajona que se
' emplea. para medir materiales de cubierta
·,.y.,quivafe·a 100. pies cua'd rados
i {9,29 ·m').
' cumbrera·--- ... ....... .........
Hilaaa o capa de materiál que
· cubre la cumbrera di:� l:!:jado.
¡
1
i;ipla'de asfalto
'R.ipia · compuesta de una base de'fidtro
' hilada· de cu mbrera •...... , ............. :]
· Fila superior. de ripias¡ lajas de pizarra
y t9jas sltuada:junto· a·fa cumorera y
: cortaaa a la medida requetida,
.
•fmpregna'da de aefalto y revestida. por
• cinta
•
Cada una de las hiladas alternas de ripias ·o
retor
'de. asfalto en caliente.
ol mu
l;pla 'défibra de Vidrio
cl:le fibra de vidrio, saturada
' lajas 'de pizarra dl�puestas con solapos niás
con asfaltq y
' revestida por su cara oxterna de gránulos
·cerámicos coloreados.
! Hilaaa escalonaela ·-:-- .. . . . .. . .. .. . . . . . .. .. . .. . . .� - · · ·
1 re$to de las vertientes( pues es ·más fádil
'ad.¡¡ptarse a las supeificies de los
'faldones.
i
¡
·g o-teró n · ... ..... . . ... ... . . . _ . . . . . . .. . i
i Moldura metálica colocaaa a lo
r largo 'del álero de una cubierta
: Inclinada para escurHr el agua.
:¡
!llmáhoya ';Jparejada
; Umáhpya forma'da por solapo de Hiladas .
-;:-?'��+-.. sucesivas de �ipias o lajas de pizarr;a en
·•direcciones alternas, eln solución de
':;
"contlnufdael. Para formaM las llmahoyas <le .·
¡pizarra con este método normalmente se
· escogen, piezas más pe,queñas que. para él
'"Hilada de ripias 'aispuesta con los extremo6 inferiores'
h ila'da ·dol:>la'da
Hilada doble de �lpias; lajas de pizarra
r.o t¡:jas dl?puesta.·af, pie de un faldón
, de cubierta a en un:tramo vertical 'de
: ripias.
'' hilada de arranque .
i Primera hila'da 'de ripias; l�jas de
; pizarra d tejas dispuesta a' Id largo aei
• alero ¡;fe la cubierta, antes de colocar
:. la, ptimera .Hilada or'dlnai'ia.
Prol01
:'f'\lpla compuesta de una base Inorgánica
,. cortos o más la;>Jos.
72
su cara oxtema de gránulos minerales
•:cóloreados embebidos en una capa
-L.IJ;<,;+-:"-�+-'. 'Iimáhoya súbyacent..
1 �lmáhoya formada sin aparejar' las piezas
' eri la intersección 'de los faldones, cori lo
•: cuál ¡,¡ revestimiento de chapa metálica
·del ca.na! ,¡ueda a la vista. El aspecto. ·ae
' las cubiertas así realizadas es menos
.'agradable: �ue el descrito anteriormente,
...... "guar'd�guas de llmáhoya
' Fra�ja ancha de chapa metálica o cartón
de techar ,que se emplea par·a revestir la
limahpya de una cubierta.
empc
Méto
en qL
rizon·
empi
Empt
COrt;
empl
Métc
ca rae
entr1
em pl
reoul
Métc
las p
alero
' tnayc
cumi
CU B I E RTA .
1dera
ra de
·•
para
:ha-
etiqueta azul
--·-· --------.-- ----
Calidad primable de una chilla de cedro
colorado, de duramen de color claro,
aserrado por cuart:os.
chillado aleatorio
etiqueta roja
C.alidad inte:rmedia de una chH\a de cedro
colorado, con una cantidad limitada de
fibra paralela a la cara y albura.
•
etiqueta negra
Construcción hecha de chillas de
madera de longitud uniforme pero
de distintas anchuras.
chilla hendida
•
Chilla gruesa obtenida cortando
radialmente un rollizo cort:o.
Calidad ordinaria "de una chilla de cedro
colorado.
capa oculta
chilla acuñada
Hilada de chillas de madera dispuesta a
lo largo de la pendiente de una cubierta
Chilla hendida manualmente Invirtiendo
el bloque de madera en cada corte.
incli nada con la parte más gruesa hacia
afuera para dar una pendiente hacia
adentro a las chillas superficiales.
1 a lo
ta,
el
1dida.
:nida
lajas
•re la
ior.
pia,
1te a
chilla acuñada y regularizada con
srerra
Chilla acuñada que tiene el anverso
hendido y el dorso cortado con sierra.
enllatado
íablazón realizada con una serie de llatas
separadas regularmente para permitir la
ventilación de las chillas de madera.
ilero
lima de chillas
·-- - - - -
·•
chilla hendida de caras paralelas
Chilla hendida manualmente y de
espesor u niforme.
-��--
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... .
Limatesa o caballete realizado con
chillas, caracterizado por la arista en
zigzag. E n Estados Unidos, recibe el
nombre de lima estilo Boston .
arista en zigzag
Método de disponer las chillas de dos
faldones adyacentes de una cubierta de
manera que las chillas de cada faldón
solapan alternativamente sobre las del
.··--·
-'
otro.
po
50
'lerta
:ro
>r
:5
1ica
to y
nulos
das
1 en
as de
;e se
ora él
fácil
chillado normalizado
Construcción realizada con chillas de
madera de dimensiones uniformes.
cola
�
Borde extremo y más grueso de una
chilla que generalmente queda a la
vista y orientado hacia el alero.
ca¡,lo de quie¡,ra
Dícese del cabio suplementado con una
tira de madera fijada a su extremo
inferior, precisamente en el alero, para
suavizar la pendiente de la cubierta.
El alero así rematado se llama alero
respingado
cola de cabio
i
1
!\.
1
l
frontis
____
>
Parte anterior de una fábrica o
construcción,
retorno de cornisa :..
Prolongación de una cornisa hacia
el muro piñón de una casa
..
..
..
.
..
..
cornisa de caja
'1'
!
\._..
..
..
..
sob resa ¡·e d e 1a pared y que, a veces,
queda a la vista,
'-----·
\
...
Alero que sobresale de la pared y deja a
la vista los extremos de los cablos y el
dorso del material de cobertura.
Tabla ancha colocada verticalmente para
cubrir los extremos Inferiores de los ca¡,ios
o la junta entre la parto alta de una pared
y el alero. Sin6nimo: ta¡,la de alero
empizarrado diagonal
- ---- ---- . empizarrado de lajas normalizadas
Construcción realizada con lajas de
pizarra de ancho uniforme.
Método de disponer las lajas de pizarra,
en que la diagonal de cada pieza es ho­
rizontal. Sin.:
remato de cola de ca¡,lo
Corte, en ocasiones ornamental, que se
,
hace en la cola de un cabio.
\,... cornisa abierta
'··--·• tabla de frontis
Cornisa hueca, ligeramente saliente,
realizada con tablas y molduras
clavadas a los cabios y
cabios volantes.
/' Extremo Inferior de un cabio que
empizarrado rústico
empizarrado a cartabón.
Construcción realizada con lajas de
pizarra de medidas variables; es
frecuento que el ancho de las hiladas
se reduzca del alero a la cumbrera.
empizarrado en panal de abeja
Empizarrado diagonal en el cual se
cortan las puntas vistas de las lajas.
- --.--- ---- ca¡,eza
..,...,.-,.-=
al tresbolillo • ..... ... . .. . .. .... ·•'r.'f
--=
·· ,.
- ·,;;
'·<i'·=¡=¡=======¡=¡==,¡--�.¡=¡;,.;
Método de disponer las lajas de pizarra,
· - caracterizado por dejar espacios libres·
entre las lajas de una misma hilada.
empizarrado
empizarrado con reducción de
recu¡,rlmiento
Método antiguo de empizarrar en el que
la s piezas de las hiladas cercanas al
alero tienen mayor altura y, a veces,
mayor anchura, que las cercanas a la
cumbrera,
Borde superior de una laja de pizarra.
_L.::j::==�;.,,.. cola
¡'_, Bódelnferlor de una laja de pizarra que.. ·
1
_ _
t.
...
queda a la vista.
clavo de pizarrero
Clavo de cobre de cabeza ancha, que se
usa para fijar las pizarras. Las claveras.
u orificios por donde se introduce el
clavo deben tener un avellanado en el
extremo para alojar la cabeza.
CU B I E RTA
teja
teja de cumbrera
Pieza de arcilla cocida o de
hormigón para cubrir un tejado.
teja de faldón
-· . . .
.
Cable retorcido que se tiende desde el alero
a la cumbrera de un tejado y al que se
Sinónimo: teja de cal7aliete.
,
·-- - - • • • • • • . . •. ••.• . • . __
las vertientes de un tejado.
anclan las tejas.
;teja áral7e
•
• ••••
•
Teja cerámica curva, áe forma troncocónica,
que se emplea alternativamente por sus dos
'• ••
caras.
·--· · · . . . . . . . . . . . .
,
Teja convexa empleada para
•
••.,
cubrir las limatesas de un tejado.
·· •
col7lja
•
•
------ Teja semlcilfndrica que se coloca con la parte
cóncava a horcajadas sobre dos canales y
con el extremo abocinado hacia abajo.
\·-··-··�·R· canal
Teja semlcllfndrica que 5e coloca con la parte
·-
cóncava situada hacia arriba y se solapa a
las contiguas.
r····--·· teja flamenca
Teja con sección transver5al en forma de S.
Se coloca de manera que el borde cóncavo de
::..-J..---...:lilllJilillll!b---�
una de ellas solape sobre el borde convexo de
-,�;;;;;;;¡a�:,...
la contigua. Sinónimo: teja de clmaclo.
------
hilada de alero
-·· - ---·-----
..
i
·· ---·-···-· ···-. --....
A.���-�� ----
.
pendiente que sobresale ligeramente
del borde Inclinado de un hastlal.
teja de 17orde
�. ..
.
. . ..
... . .
.
. ·
- - -- -
.
,,_
Teja colocada de manera que cubr:a'•
Tejado en el que, en una misma hilada,
de teja árabe.
tejas de una cubierta.
hilera de hastlal
tejado mixto
alternan canales de teja plana con cobiJas
Primera hilada de chillas, pizarras o
Hilera de tejas paralela a la
..
Hypa
--tirante de anclaje
par:a cul7rlr la cumbrera de un tejado.
Cada una de las tejas que cubren
teja de lima
.
1
Teja convexa, en ocasiones decorada,
Marc.
¡
pollet
¡
!
'
�\ �L
1
1
¡
i
1
comf
Teja plana rectangular, con una ranura a lo
piste
largo de uno de sus bordes que encaja sobre
�com
una lengüeta de la teja contigua.
'ij!:!=!==:!!::::!:::==::!:!:=::=:
el borde de un tejado.
\,
Efecto de ligera ondulación
de chapa metálica.
perf1
guiar. se colocan con juntas solapadas.
supe
'·-------- rastrel
para rematar el borde de un tejado.
que produce una superficie
cont
Chilla para techar, pequeña, plana y rectan-
Teja de perfil especial en forma de L
' "' l �
vez e
-............ teja de chilla
pieza especial de 17orde
lmpe
lmpe
--- ......... ....... ... teja de encaje
...
.
1
bocateja
-.
.
.-
. ... . .......
.
Listón grueso de madera que 5e coloca
horizontalmente sobre los faldones de una
cuoierta, para colgar las teja5 o lajas de
. ... . ..
Teja, por lo general má5 corta o
pizarra. Sinónimo: ristrel.
triangular, que 50 emplea para
más plana que las de faldón, que 5o
elevar el borde de una hilada doble
coloca debajo de la hilada de alero
de alero y garantizar que las. colas
para darle la misma pendiente que
de las tejas más bajas casen
F
al resto del faldón.
-
pieza de cumbrera
"�ectamente entre sC
/
'!
Pieza especial redondeada que se
emplea para cubrir la cumbrera de
una cubierta de
�������
.•
/
/
,/
:'
·
junta de dobladillo
Junta entre do5 piezas de plancha metálica
realizada plegando hacia arriba, y uno con·
tra otro, los bordes de las planchas adya·
centes y engarzando sus extremos; enton·
, ces, se pliega hacia abajo el conjunte, y se
'
:
•·
,/ ·•
aplana la unión. Sinónimo: junta engatillada.
·'
'
junta de dobladillo levantado
Junta entre dos piezas de plancha metálica,
hecha plegando hacia arriba, y uno contra
otro, los bordes de las planchas adyacentes
y engarzando sus extremos: entonces, se
pliega la parte superior del conjunto varias
veces en la misma dirección.
.
1
aisla
Plac.
::�.
com¡
mad
1
lnfer
¡
quec
case
direc
junta de rastre!
tabi,
Junta entre dos piezas de plancha metálica,
realizada plegando hacia arr·iba, y contra los
respectivos costados de un rastre!, los
bordes de las planchas adyacentes. El
cu171erta de plancha
Cubierta revestida de planchas
onduladas de palastro galvanlzada5,
aluminio, fibra de vidrio, fibrocemento o
plástico reforzado.
cul7lerta de cobre
Cubierta revestida de chapas de cobre
unidas con dobladillo levantado.
techado de hojalata
Cubierta revestida de láminas flexibles
de hojalata o de estaño emplomado.
metal Monel®
Marca registrada de un tipo de aleación
que consiste principalmente en nfquel y
estaño.
74
conjunto se sella por arriba mediante una
mordaza de fijación
.
- .. . .
.
..
.. . . ,
. ..
.
. _ _ _ _ _,
Plancha metálica inferior en el
•'
... ........ . . . .. , .
.
.
. .
.. . .
..
sostener un elemento.
..
. . . . _•.�
con�
de e
junta arrollada
adh,
Junta entre dos planchas de metal en la
asf.;S
dirección de las aguas de una cubierta
realizada doblando hacia arriba, y uno
garc
contra otro. los bordes de las chapas
Gar:
fiad,
�dyacentes, y enrollando posteriormente la
,
unlon, para formar una especie de rollo
una
cilfndrico.
'
. .
... . . . . ,_
Tira de metal o madera fijada a una
superficie para inmovilizar o
. .: . ..
•'
dobladillo de una cubierta de chapa.
·--- ·-· · • ·
. . .. .
.,
solapa con dobladillo sobre otra.
listón
.... - .
-�- - - - - - -- · -- · - · · "· " ' '
Plancha metálica de techar que
capa Inferior
lmpt
engarzan con los de las planchas.
planchas metálicas de cubierta.
capa superior
hnp•
tira de plancha cuyos boroles plegados 5e
•••·• .• .
Pinza metálica para sujetar
.
.
.
. .
.. ...... ... . .. . . . .
.
\.
'
·
borde
Borde de una plancha metálica que se ha
rigidizado plegando y aplanando una franja
estrecha del mismo, o bien enrollándola
sobre sf misma en forma de cilindr-o.
'J
cone
garc
CU B I E RTA
Hypalon
ero
@
monómero proplleno dletilénlco
·
Caucho sintético que se fabrica en
Marca registrada de un tipo de
polletileno clorado.
láminas para Impermeabilización de
••
-:- - - - - -- -- · · ·
'
··
· · · · -· ··· · · --· i mpermeal:>ilizaclón de una sola hoja
Lámina de material elastómero, como
caucho sinuítico o PVC, con las juntas
cubiertas.
soldadas por calor o con un disolvente,
.....�
¡Jea,
.w
Jf
dos
-;¡:::
,/
y ñjada al soporte con adhesivo, suje-
,..
,..¡r){)j
�
)(
'iX
�
1
ciones mecánicas o por el propio peso
de la capa superior de balasto de grava.
elastomérico
Que tiene las cualidades elásticas del
caucho naturaL
�"-······ rel:>orde
1������
Elemento, como una tira metálica, con
una pestaña vertical para contener el
1
•arte
'a
• S.
to do
:o de
largo del borde de una cubierta plana.
•••••
¡'
.
J
c ubierta de membrana protegida
Lámina impermeabilizante de una sola
hoja protegida de la luz solar y de las
temperaturas extremas mediante una
placa aislante rígida y una capa
adicional de balasto de grava.
. �- ---···--· -· - --- -·orillo
,
3S
Orilla de una tela en rollo que carece de
gránulos y de la mayor parte del asfalto de
Impermeabilización aplicada en estado fluido
revestimiento, para proporcionar un mejor
Impermeabilización continua para cubiertas de geometría
agarre con el solapo de la lámina siguiente.
complicada: consiste en la aplicación, a rodillo o a
'- � ----- --·--- ----·tela asfáltica
-
pi5tola, de varias capas de un material elastomérico
Material de impermeabilización que consis­
-como neopreno, Hypalon, o pollisobutileno-, el cual, una
vez endurecido, forma una membrana
continua que se adapta
an-
árido superficial y evitar goteos a lo
te en un fieltro saturado con asfalto, reves­
�
tido por su cara e><terior de un asfalto más
resistente mezclado con ñbras minerales o
perfectamente a toda la
fibra de vidrio, y una capa e><terna de
superficie de la
gránulos minerales.
r · . �" • r •- • •
'
"•···��----betÚn
Cualquiera de las mezclas de hidrocarburo•
naturales o destilados del carbón o del pe·
1a
tróleo, como el asfalto o el alquitrán, que se
usan para revestir carreteras, para Imper­
meabilizar y como materiales de cubierta.
a5falto
Sustancias bituminosas de color pardo
negruzco, de origen natural o artificial (co­
li!íca
)M ·
mo subproducto del petróleo). Se usa para
·a­
)n·
y como material de cubierta.
revestir carreteras, como impermeabllizante
se
lada.
a lquitrán
¡
, Su5tancla líquida visco5a, de color negro o
aislamiento de cul:>lerta con placas rígidas
pardo obscuro, obtenida de la destilación
Placa aislante realizada con una mezcla
llica,
ra
ntes
las
lllca,
a los
destructiva de materias orgánicas, como la
comprimida de áridos ligeros o de virutas de
hulla, el lignito, etc.: se emplea para pintu­
madera y cemento portland, cuya cara
ras protectoras, como lmpermeabilizante,
Inferior presenta un acabado adecuado para
material de cubierta, etc.
quedar a la vista. Se utiliza en aquellos
� --capa de desgaste
casos en que la placa va colocada
directamente sobro las viguetas vistas.
Capa de grava que protege una membrana
tablero rígido aislante ..... . . . . . . .... . . . . ...... .
nica y la fuerza de levantamiento del viento.
impermeabilizante contra la abrasión mecá­
superior
de ñeltro asfaltado revestida de
grano mineral, que se usa como capa supe·
rior en una Impermeabilización in sltu.
lmpermeal:>lllzaclón aplicada en frío
.. .
. .. .. ...hoja de base
Impermeabilización de una cubierta que
Lámina de ñeltro Impregnado de asfalto o
consiste en la colocación de varias capas
alquitrán, que se usa como primera capa en
de ca_rtón para tech!'r o tela asfálti�a, .
una Impermeabilización in_ situ.
adheridas-y selladas-mediante un mástique -
cartón de techar
asfáltico aplicado en frfo.
garantía de la c ubierta
o la
Garantía, a través de una compañía
fiadora, que obliga al fabricante a reparar
una membrana lmpermeabillzante bajo las
condiciones establecidas en el contrato de
garantía.
a
1ja
Impermeabilización In
Membrana continua para cubiertas
planas o Inclinadas, que consiste en
la aplicación de capas alternas de
tela asfáltica y de imprimación
Material ñbroso apelmazado impregnado de
una sustancia bituminosa para aumentar
su tenacidad y resistencia a la intemperie.
Sinónimos: fieltro de techar, fieltro Imper­
meable.
de mástico asfáltico en caliente, y
cuyo acabado es con una lámina
autcprotegida o con una gruesa
capa de grava o escoria englobada
en un conglomerante de asfalto.
75
<ÚPULA
i
Superficie alabeada de doble curvatura y con curvas
principales del mismo sentido. La más corriente
aeriva de la esfera, a unque también se emplea
mucho la derivada de la parábola. Se caracteriza
por ejercer el mismo empuje en todas las
,/
/
•
direcciones.
'l�-�fílZl't!!JJ.1llJ!ffilll�rfí�+----\A;;;::::=j:S;::=::i�/ ·-···
1
!
r.nea meridiana
Unea curva descrita por una sección
vertical cortada por el eje do una superficie de revolución. También: meridiano.
------------···· -
1
1
paralelo
Unea circular descrita por una 5ecc1Ón
horizontal cortada perpendicularmente
. .- · · -··
al eje de una superficie do revolución.
¡
c6pula semiesférica
¡
¡
�
Cúpula con forma de media esfera.
Para la mayoría de condiciones de carga, la
'
1¡
i
transición de fuerzas de loe meridianos a
loe paralelos se produce entre loe ángulos
de 45• y 60• tomados con respecto al eje
vertical.
fuerza tangencial •-----····-· -·
-<é:.'
·
En una estructura de cúpula, es la fuerza que
actúa a lo largo do un paralelo, perpendicularmente
a las fuerzas meridianas. Las fuerzas tangenciales,
que limitan el movimiento hacia afuera de las fajas
diagonales en la cáscara de una cúpula, son de
compresión en la zona superior y de tracción en
la zona inferior.
/
- · - · · - -·· - · · - -
-...1..----'ó'---'--
Jt�tt
fuerza meridiana
�
'
¡
1
··- - - -- · - - ·--- . .. . . . .
Fuerza que actúa a lo largo de una
lfnea meridiana de una estructura
de cúpula; bajo cargas
exclusivamente verticales, esas
fuerzas son siempre de
.:6pula pateriforme
•:Cúpula formada por un segmento de
r u
esfera y cuyo centro queda bastante
más abajo de la lfnea de Imposta. Esta
tipo de cúpula es especialmente sensible
al pandeo baJo la acción de una carga
exterior:
1
o
compresión.
anillo de tensiÓn
Anillo que rodea la base de una
cúpula para contener las
componentes hacia el exterior de las
fuerzas meridianas. En una cúpula de
hormigón, esta anillo se construye
con una sección más gruesa y
refor:zaaa ccn armaduras, para
resistir los esfuerzos de flexión
producidos por las deformaciones
elásticas diferidas del anillo y la
cáscara. También llamado
.:6puia radial
·Cúpula ccnstruida con nervios de acero
,,rJ de madera dispuestos en forma radial
·
::¡ conectados entre sf por anillos
poligonales situados a diversas alturas.
cúpula Schwedler
Cúpula de acero cuyos nervios siguen las
lfneas de latitud y longitud; la
triangulación se completa por· un juego
de lfneas diagonales trazado uniendo las
intersecciones de las primeras con las
segundas.
.76
cúpula reticulada
Cúpula de estructura de acero cuyos
nervios siguen las circunferencias de
latitud y las de dos juegos de diagonales
que reemplazan a las lfnoas de longitud y
forman una serie de triángulos isósceles.
afrcufo máximo
Es el cfrculo de
mayor diámetro
de los que pueden
trazarse en una
esfera. También
llamado círculo
ortod rómico.
cúpula geod6slca
Cúpula de estructura de acero cuyos
nervios siguen las lfnoas de tres juegos
principales do círculos máximos que se
ccrtan a
60•, subdividiendo la cúpula en
una serie de triángulos esféricos
equiláteros.
l
1
1
t:
CÚPULA
. . . . . --------- · - -- - -
, .. - · - ··· · · · · ·· · · · · · · · · · · óculo
Luneto circular, particularmente el
situado en la cúspide de una bóveda.
¡
j
i
!
.. lintern6n
r----
r cúpula semicircular
Superestructura vidriada que remata
una cubierta o cúpula y cuyo objeto es
proporcionar luz y, a veces, ventilación.
·
La formada por una sección vertical de
una cúpula, por ej. la que cubre un ábside.
cul·de-four
Galicismo. Cúpula semicircular o bóveda
de cuarto de esfera, como la que remata
un ábside o nicho. También: bóveda de
cascarón o bóveda de cuarto de esfera,
cupulino
Estructura o cúpula ligera dispuesta por
lo general sobre otra cúpula mayor, y que
sirve como campanario, linternón o mirador.
cimborio
Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la
cúpula, También llamado cimborrio,
pechina
Cada uno de los triángulos esféricos que
forman la transición de la planta circular
de una cúpula a la planta poligonal de su
estructura sustentante; dicho de otra
forma, cada uno de loa triángulos esfé­
ricos que forma el anillo de la cúpula con
los arcos torales sobre los que estriba,
cámara
Espacio comprendido entre el
cascarón (interior) y el domo
(exterior) de una cúpula
tragaluz
Ventana abuhardillada en una
cubi
luneto
Hueco de una cúpula o bóveda formado
por la penetración de otra bóveda más
pequeña, generalmente de cañón, y que
suele servir para iluminación.
galería de los susurros
Espacio o galería bajo una cúpula o
bóveda, en el que los sonidos que se
emiten en ciertos puntos son
claramente audibles en otros puntos
determinados situados a considerable
cúpula de pechinas
Cúpula formada cortando una semiesfera
por cuatro planos verticales que
correspondan a loa lados de un
rectángulo inscrito en el círculo de
arranque; ea decir, es una cúpula
levantada sobre las cuatro pechinas.
También llamada bóveda vaída.
�
-
tambor--� - ----- ·Muro cilíndrico o prism�tico,
a menudo perforado por _
- ventanas, que sirve de-apoyo
a una cúpula,
o:;:
....... ---.--· - ·
cuerpo de luces
Nombre con el que, en
ocasiones, se designa al
tambor de una cúpula.
· · - ...
_
trompa
Arco o acartelamiento construido a
través de la esquina interior superior
de una torre de planta cuadrada para
apoyar uno de los lados de una
estructura octogonal superpuesta.
Lógicamente, en el caso particular de que
la estructura sobrepuesta sea una
bóveda semiesférica; ja_trompa goinciqe _
con la pechina.
Correa o cadena que rodea una
estructura para asegurar y
mantener unidas sus partes, como,
por ejemplo, el anillo o arranque de
una cúpula.
77
D I B UJ O
Arte, proceso o técnica d e representación
de un objeto, escena o idea sobre una
5uperficie por medio de líneas.
técnica
Método o procedimiento empleado para
llevar a cabo un propósito o tarea, como el
utilizado por un artista para ejecutar una
obra de arte con alto grado de destreza o
dominio de los fundamentos.
dibujo de líneas
Técnica que consiste en representar el con·
torno de un tema exclusivamente a base de
líneas, sin sombreado o modelado de formas.
dibujo a mano alzada
Arte, proceso o técnica de dibujar
a mano, sin ayuda de Instrumentos
de trazado o aparatos mecánico,;:
particularmente, para fa
representaci6n a e percepciones
o lmág��es mentale5.
contorno
Borde de una figura bidimensional o línea
que limita exteriormente una forma
tridimensional.
�OSI
Imagen
Representaci6n de fa forma o el
aspecto de algo, mediante una
escultura, fotograña o dibujo.
••
i'
lfnea
Señal lar!ja. estrecha y
man::ada ,;obre una superficie
lápiz, pluma o pincel, a diferencia
del sombreado o el color.
silueta
Línea que describe el límite exterior ·
de una figura u objeto.
·
perfil
Forma de la línea que señala el límite
de una cosa para el que la mira
También, silueta de una forma o
¡������
Técnica de dibujo que consiste en
representar un objl:to mediante una
serie de cortes realizados a través de
su superficie, en lugar a·o
medio
!
1
'�b��
¡
dibujo gestual
Técnica de dibujo que consiste en trazar
la línea o líneas con rasgos libres y rápidos,
a la par que se va escrutando el tema
y las percepciones de volumen, masa,
movimlento, y los detal les más s1gnlficat1vos se van proyectando sobre 1a superfie1e
del dibujo. Por contraste con el dibujo de
líneas, el dibujo gestual generalmente
progresa de lo general a las partes.
gesto
Movimiento de la mano, brazo, cabeza,
cara o cuerpo que expresa una Idea,
opinión o emoción.
::
���
línea de pauta
Línea de trazo fino que normalmente
se usa para Indicar alineación o
medida.
rayado
Sombreado compuesto de líneas finas
dibujadas una Junto a otra.
rayado de lÍneas entrecruzadas
Sombreado por medio de dos o más series
de líneas paralelas entrecruzadas.
garabateado
Sombreado obtenido por medio de
una red de líneas aleatoriamente trazadas
en muchas direcciones.
78
punteado
Sombreado por medio de puntos, pequeñas
manchas, o trazos cortos.
tono
Valor tonal dominante en un dibujo o
pintura,
composición de tono claro
Aquella en que predominan los
tonos claros y tiene poco
contraste.
¡
!
i
f,l
los f
liza ·
lan 1
entr
%0 d
zadt
gene
esti
Dibu
pan!
obSI
pr�
En e
pien
no e
arqt
bon
Bos
o pr
a re
bOCI
�
Esl>
gont
o pr
aval
conl
y co
reali
1
Voz
nat1
e¡ue
edifi
,
É
1
1
¡
1
1
�
épu
can
Dibt
pap
me•
part
repr
pen
Dibt
ojee
arre
sombreado
Reproducción de los valores claros y
obscuros en un dibujo para crear la ilusión
de trldlmenslonalidad, representar la luz
y la sombra o dar el efecto de color.
grisalla
Género de pintura en tonos grises
con el que se pretende producir el
efecto tridimensional de la escultura.
1
l
movimiento
Efecto o ilusi6n de variedad o animaci6n
'
:::;:;:::
: �
:: �¡:--:�:� :i�
por la relaci6n entre elementos
:?
�
. dentro de un diseño o una
estructurales
línea
composición.
Línea trazada para medir o expresar
alineacl6n, escala o pmporci6n.
modelado
Técnica de reproducir la llusl6n de
volumen, profundidad o solidez sobre
una superficie bidimensional
mediante el sombreado.
Dibu
da m
rase
percibir
imaginar
composición de tono obscuro
Aquella en que predominan los tonos
obscuros y tiene poco contraste,
COMI
D I B UJO
e
�o quejo
Dibujo o pintura ejecutado sencilla y rápi·
¡lamento, en el que se representan sólo los
rasgos esenciales del o�jeto o escena, sin
los 'pormenores o detalles. A menudo se rea·
liza como estudio preliminar. Aunque se sue·
lan usar indistintamente y las diferencias
entre ambos sean mínimas, el término esbo·
zo denota un estadio ligeramente más avan·
wdo que el t>osquejo, recoge la composición
general de la obra, aunque sin los detalles.
dibujo de tra t>ajo
Cualquiera de los dit>ujos que se realizan
para ayudar a la Interpretación,
�ploración y evaluación de un c.onc�ptc
en el proceso de diseño.
estudio
Dit>ujo realizado como ejenclcio preparatorio
para una ot>ra definitiva o para anotar
ot>servaciones.
proyeeto
En esta acepción, dit>ujo de algo que se
piensa o se puede hacer, pero que todavía
no existo: particularmente, una ot>ra
arquitectónica o ele ingenierfa.
vorrad or
Bosquejo preliminar ele un diseño, plan
ar
·idos,
a·
•rficle
�e
in
mtos
1a
o proyecto, en especial el que está sujeto
a revisión.
voceto
Esbozo en el que se muestran los rasgos
generales de una obra artística, diseño, plan
o proyecto. Es un estadio de la ot>ra más
avanzado que el t>osquejo y el esbozo,
contiene ya los elementos de composición
y color, y precede inmediatamente a la
realización definitiva.
épuro
Voz francesa. En este contexto, dibujo detallado, a escala
natural sot>re una pared, suelo u otra superficie grande, del
que se extraen las pautas para diversos elementos ele la
edificación.
artón
Dit>ujo preparatorio a tamaño natural sot>re
papel pesado, destinado a ser transferido
mediante estarcido o calco con punta a una
pared. Se aplica también al dlt>ujo para ser
reproducido sovre vidrio, tapiz o en mosaico.
c
-�4,,
1
���¿s��������-�--·�
'
dloujo de presentac[ón..
__j
Cualquiera de entre el juego de dibujos
que se realiza para articular y comunicar
un conceptc o una propuesta ele
proyecto, como los que se presentan
a una exposición, a un concurso, o a
una revista.
perspectiva de presentaciÓn
Dibujo de un edificio o espacio interior -por lo común, una perspectiva­
ejecutado artísticamente, con texturas de materiales, sombras propias y
arrojadas, etc. Por lo general, se realiza a efectos de presentación y para
convencer al observador o al cliente.
?IÓn
JZ
adas
masa
Zona unificada de luz, sombra o color,
. que da.una idea general de la figura o
forma, prescindiendo de sus detalles.
detalle
Zona, parte o pormenor de una obra,
especialmente con respecto a sus
cualidades de ejecución.
trompe·l'oe/1
Expresión francesa cuya traducción litoral es
«engaña el ojo». Se emplea en alusión a un dit>ujo o
pintura en el que los objetos están reproducidos
con un grado tal de fidelidad y finura de detalle, que
producen una evidencia Ilusoria de la realidad ñsica.
j
ó�
,
!li�,��
t
�..
�fJI>�;�_ Ifl,/, ' -,
?7U".:}
��· <-
., 6' .•
• \.
"'�
,6 '
%=-
�,�'), · '�/
'
rep�sentaclón anaiÍ1>1ca
Dit>ujo de una fachada en alzado que se
presenta rodeada de una composición
decorativa de dibujos de detalles
Importantes y, en ocasiones, de una planta o
sección de la fachada.
1
·
�
/).--
:
¿;
ú-:1?_
/ /�
di¡,ujo esfumado
Dibujo que se difumina gradualmente en
el papel cincundanto, i:le manera que no
quede una línea definida en sus bordes.
79
D I B UJO
e•
f'¡
dibujo lineal
El realizado con la ayuda do
instrumentos do dibujo talos como
escuadra, cartabón, compases y
oscalfmotros, especialmente para
la representación sistemática y
especificación dimensional do
estructuras de ingenlerfa o
arquitectura. También se llama
dibujo técnico.
P'
fi!
01
0
retícula
Sistema rectangular de lfnoas y
coordenadas que sirve de referencia
para localizar y regular los elementos
de un dibujo.
lfnea llena
Unea continua que se usa para
representar todos los contornos y
aristas visibles de un objeto.
línea de trazos
Línea discontinua hecha de trazos
cortos bastante juntos y separados
regularmente. Se usa para representar
aristas y contornos ocultos.
línea de puntos
L(nea discontinua hecha de puntos
bastante juntos y separados
regularmente. A veces, ,;e emplea en
sustrtucián de la l(nea de trazos.
línea de trazo y punto
L(nea discontinua formada por
segmentos relativamente largos que
alternan con puntos (o trazos muy
�ortos). So utiliza para representar
ojos do un objeto o composición
simétrico, y también, cuando os
gruesa, para indicar planos do corto.
vi
��;;;;��;bd:,h:;==::!:===�==J:=::J===4
planos de proyecto
Parto de los documentos del contrato en la
que se muestra con precisiÓn, de forma
gráfica o pictórica, el diseño, la ubicación, las
dimensiones y las relaciones de los elementos
de un proyecto. También: planos de trabajo
o planos de contrato.
pi.
PI.
ar
el<
pr
ql
m
a
sello
+--�t--- ------------i Dibujo o leyenda empleado por un arqurtecto,
rl--'-·-i
--Ingeniero u otro profesional que so estampa
pl
PI.
.,,
1:-=r=-r"T"""i==r===r�=r===n==r=l sobre los documentos gráficos y escritos do
fi-1r'-T..'-r.
.I--r'-....,.-r
.�.,,...��..�.'9"'-�._.-A un proyecto, para denotar que su autor está
tt--"..._r!==Tobr=="=rb=kpo=J¡-d.'F.J.,=<=,bj registrado o colegiado on el lugar do ubicación
li--T'-r'-.,....-,-.._..,..._..._,..,�..r=rdb.,F"l do la obra, y tiene, por lo tanto, capacidad
11-=if"Tb=¡f'=y=l¡--,r'-..,---1,-,-"-'fh=b;=l
legal para realizarla.
CL
:-.
t�;;����;���;��=�
.i,_
:
�5!.7�
.J
Ur
ce
re
te
'
:
�<.�')
.
"�/
..
Di
di
de
línea de referencia de acotado
Lfnea que une cada uno de los dos extremos
del objeto que se acota con los correspon:
dientes extremos de la l(nea de cota. Ambas
l(neas de referencia se realiza n con trazo fmo
y deben
la misma longitud.
pi
p¡
ni
te
ne
Si
pl
de
flecha
Señal en forma de V cuyo vértice es un
punto de referencia.
línea de referencia
Lfnea corta que dirige la vista desde una
nota o una cota hasta un punto, l(noa o
zona del dibujo.
80
segmentos relativamente largos
juntados por un /ove zig-zag; se usa
para aislar una parto del dibujo.
línea de cota
Segmento rematado por ambos extremos
en puntas de flecha, trazos cortos
inclinados o puntos, sobre el que se indica
la medida del objeto de refe_renc/a, y está
comprendido entre dos lfneas de referencia
de acotado.
'
,
.,
G
qe
re
ce
i
__
. _
.. _
. _
. .
D I BU J O
------ ---------------------------------------�--------��------------------------------------����
geo metría descriptiva
fa..U de la geometría cuyo objeto es estudiar las
proyección
Proceso o técnica de representación de
propiedades geométricas y las relaciones de las
figuras del espacio a partir de sus proyecciones
ortogonales sobre una superficie plana.
un objeto tridimensional por medio de !a
proyección mediante lfneas rectas de
todos sus puntos, bien sean paralelas ,
convergentes, sobre el plano del cuadro.
/
proyección ortogonal
Método de proyección por el cual se
representa un objeto tridimensional
mediante la proyección de sus puntos
perpendicularmente al plano del cuadro.
planta
Proyección ortogonal de la parte superior
o una sección horizontal de un objeto
sobre un plano horizontal, generalmente
dibujada a escala. También recibe los
nombres de proyección horizontal
�
=
vista desde abajo
planta de techo reflejada
la
, las
ntos
üo
y vista en planta.
..
-
plano de planta
·..
···· -� ho
�
-�
·--
Planta de una habitación vista desde
arriba, poro en la que las superfic;es y
··
•
· · . ..
tzJF
; de
:stá
ación
d
1
1
1
1
1
0,--,
.
·· �
·
·
edificios, planta de una habitación, grupo
de habitaciones o de un piso entero de un
edificio, como si se contemplara desde
arriba después de practicar una sección
horizontal y de retirar la porción superior.
El plano de planta tfpico muestra la
forma y organización de los espacios
interiores y sus muros de cierre, nsf
como la ubicación y medida de paredes,
tabiques, ventana5, puertas, situación
del mobiliario, etc.
....
elementos del techo han sido
proyectados hacia abajo, de manera
que lo que aparecerfa a la derecha si se
mirara desde abajo, en el plano aparece
a la izquierda.
�to.
;pa
En el contexto deJa representación de
· · ··�
planta de estructura
Planta en la que se muestran el tipo, los
elementos y las conexiones del esqueleto
estructural del forjado o de la cubierta
de un edificio, utilizando un sistema de
sfmbolos y tipos de lfnea de dibujo.
curva de nivel --·--------+!-t---!
Unea imaginaria que une puntos de Igual
representación convencional de macizos
en sección
Las paredes, columnas y otros elementos
macizos que aparecen cortados en los
dibujo5 de planta o sección, se suelen
representar en lfnea más gruesa,
totalmente rellenos en negro o mediante
un rayado. En ocásiones, se usa algún
tipo de representación convencional del
material de que están constituidos:
piedra, hormigón, madera,
etc.
cota de nivd sobre una superficie, o su
representación sobre un plano o mapa
topográfico.
equidistancia entre curvas de nivel
Distancia vertical entre planos de nivel o
diferencia de cota altimétrica entre cada
10S
dos curvas de nivel en un topográfico.
bas
Plano en el que se muestran las curvas de
,.
plano de explanación
fino
nivel modificadas y los aterrazamientos del
terreno propuestos para un solar.
plano de cubierta
Plano de planta que muestra una vista
superior del edificio, particularmente
la forma de su cubierta.
plano de emplazamiento
Plano de planta que muestra la forma,
norte de un plano
Sfmbolo gráfico utilizado e.n los mapas y
planos de planta para indicar la dirección
del norte.
_
lOS
ica
tá
ncia
escala numérica
Relación entre las iongitui:les sobre el plano
o mapa y las longitudes sobre el terreno.
esca la gráfica
Gráfico en forma de lfnea o barra graduada
que indica, para las distancias en cifras
redondas sobre e(. terreno, la longitud
correspondiente en el plano o mapa.
ubicación y orientación de un edificio o
grupo de edificios dentro del solar. Por lo
general, Incluye las dimensiones, curvas
-de nivel, pasos de acceso, elementos de
jardlnerfa y paisaje, y otros rasgos
significativos de la parcela. También
llamad9 plano del solar.
plano de situaciÓn
Plano de planta que mue5tra los
elementos principales de un proyecto
en el marco más amplio de su entorno
inmediato. Incluye calles circundante5,
edificios vecinos y, en general, todo lo
que atañe al contexto global de la zona
en que está enclavado el edificio.
81
IB
D�
�
�U
�J�0��-----��----------------------------------------------------sección longitudinal
Proyección ortogonal do una secciÓn
realizada cortando el objoto o edificio
longitudinalmente por su eje más largo.
sección
Proyección ortogonal de un objoto o
edificio tal y como aparecerfa si fuera
cortado por un plano, mostrando asf
su configuración Interna. Los planos de
·sección generalmente están dibujados .�.a escala.
1
�
�
¡
del o
�
1
sección transversal
Proyección ortogonal de una ?ccción
realizada cortando el objoto o edificio
transversalmente, especialmente la
efectuada perpendicularmente al eje
largo del objoto.
�
·� ,,
..,J
pera
Cual,
,prt
na l e
por 1
dlbuj
la pe
,
·: .·
Unea de eje cuyos extremos terminan en
dos segmentos perpendiculares a la misma, , '
rematados con sendas flechas. Se usa
para Indicar el plano por el que se ha
seccionado o cortado una planta o alzado,
y la dirección según la cual debe ser
contemplada la sección. También llamada
línea de corte.
secciÓn oblicua
Proyección ortogonal de una sección
realizada cortando por un plano que no es
paralelo ni perpendicular al eje largo del
objeto o edificio.
alzado
Proyección ortogonal de un objoto o
edificio sobre un plano vertical paralelo a
uno de sus lados, generalmente dibujada
a escala.
00
�
\7 �
... .� ,.,... , ....... . =Jod•'
Representación en las proyecciones ortogonale
de las sombras propias de cada cuerpo o edificio
y de las arroja<las sobre los otros, para
transmitir al observa<ior las sensaciones <le luz,
superficie, forma y profundidad.
�om bra propia .............. ·
Parte de uif cuerpo que no recibe luz
por ser tangente a los rayos de luz o
�star· de espaldas a la fuente
.. · · · - · · · · · · · · · ·
relieve
Prominencia o saliente aparento de un
fon<io plano que, debido al contrasto, crea
la Ilusión tridimensional.
color natural
El propio de un objoto determinado, tal y
como aparecería iluminado por luz blanca.
vlst;
Aqw
hact
sent
man
.�· .
vist;
Dibu,
omit
tura
lnto1
vist
Di be
nen1
sep;
rela,
línet
Líne
tos
dos
par;
que se presenta
como una mancha luminosa.
También recibe el nombre de
to9.u<> de luz - -
82
de f
dn
rela
dibu
D I BUJO
perspecl:iva paralela
Cualquiera de los diversos sistemas de
representación de un objeto tridlmensio·
nal en una sola vista, caracterizados
por el hecho de que las líneas paralelas
del objeto permanecen paralelas en el
dibujo, en lugar de converger como en
la perspecl:iva cónica.
proyeCGiÓn axonométrlc:a
Proyección ortcgonal de un objeto tridl·
mensional sobre un plano desigualmente
Inclinado con respecto a los tres ejes
principales.
axonometría
Dibujo en perspecl:iva paralela de una pro·
yección axonom6trica, en el que tedas las
líneas paralelas a los tres ejes principales
se dibujan a escala, pero las líneas diago·
nales y curvas aparecen distersionadas.
:n
sma,
:la
vista traslúcida
Aquella en la que una parte del dibujo se
hace transparente para permitir la repre·
sentación de los detalles que, de otra
manera, quedarían ocultes a la vista.
proyecciÓn dlmétrica
Proyección axonométrica de un objete
tridimensional inclinado con respecto al
plano del cuadro, de tal manera que dos
de sus ejes principales sufren el mismo
acortamiente, mientras que el tercero
aparece más corte (o más largo) que
los anteriores.
lsometría 1
Dibujo en perspecl:iva paralela de una
proyección isométrica, en el que tedas
las líneas paralelas a los ejes principales
se dibujan a la misma escala en verdade ·
ra magnitud.
proyección isométrica
Proyección axonométrica de un objete tri·
dimensional en lá que las tres caras prin·
cipales tienen la misma inclinación con
respecte al plano del cuadro, de manera
que sus tres �jes principales quedan redu·
cidos en la misma proporción, o lo que es
lo mismo, es posible tomar las medidas
directamente sobre ellos sin aplicar·
coeficiente de reducción alguno,
vista en corte
Dibujo o maqueta en que se ha
omitido una parte de la envol­
tura exterior para mostrar el
.·
interior.
:rea
ly
ca.
�···
·. .- <��·'•
··""
-·-t
¡
1
L1
1
1
L
vista despiezada
,..· · .
.
,..,
.
�·· ·. --:::>
..x n
()
\\
'
proyección ol:>ilcua
Métcdo de proyección por el cual un obje·
te tridimensional que tenga una de sus
caras principales paralela al plano del
cuadro, es representado mediante la pro·
yección de líneas paralelas.qudormen un
ángulo con el plano del cuadro distinte a
Dibujo que muestra las partes compo·
nentes de un objeto o construcción por
separado, pero con indicación de sus
relaci?nes recíprocas y con el conjunte.
.
línea Imaginaria
Línea discontinua formada por segmen·
tes relativamente largos separados por
dos puntes o trazos cortos. Se utiliza
para representar una línea de división
de propiedad, una posición alternativa
de una parte de un objeto, o la posición
relativa de una parte ausente en el
dibujo.
perspecl:iva cal:>allera
Proyección paralela inclinada sobre pla·
nos frontales perpendiculares, en la que
tedas las líneas del objeto paralelas al
plano del cuadro se dibujan sin clister·
slonar y en Igual magnitud, y las líneas
del objeto perpendiculares al plano del
cuadro (las «profundidades») se repre-­
sentan como líneas inclinadas paralelas
y en la misma magnitud.
perepecl:iva cal:>allera con factor
de reducción 112
Proyección paralela Inclinada sobre pla­
nos frontales perpendiculares, en la que
tedas las líneas del objeto paralelas al
plano del cuadro se dibujan sin dister·
sionar y en igual magnitud, y las líneas
perpendiculares al plano del cuadro (las
«profundidades») se dibujan como líneas
Inclinadas paralelas de la mitad de mag·
nltud (1/2).
90'.
perspectiva ol:>llcua
Dibujo en perspectiva paralela de una pro·
yección oblicua, en el que tedas las líneas
y caras paralelas al plano dol cuadro so
dibujan a su escala exacl:a, y tedas las
líneas perpendiculares al plano del cuadro
(las «profundidades») se dibujan Inclina­
das un ángulo cualquiera distlnte do 90',
en ocasiones a una escala reducida para
compensar el aspecto distersionado.
83
T
'
D I B UJO
perspectiva
Cualquiera de las diversas t.ócnicas para
representar Jos objetos tridimensionales
y sus relaciones en el espacio sobre una
superficie bidimensional tal y como se ven.
t.ói:nica de la continuidad del contorno
Técnica para representar la profundidad o
la distancia que consista en acentuar la
continuidad del contomo de la figura apa­
rentemente más cercana y ocultar una
parte de otra detrás de ella.
espacio pictÓrico
Ilusión de espacio o de profundindad
representada en una superficie
bidimensional por diver·sos medios gráficos,
como la oe<cso•ecl�va
..._
perspectiva atmosférica
Técnica par" plasmar el espacio y
representar la profundidad o la distancia
por medio de gradaciones, apagando los
colores, tonos y nitidez de los objetos a
medida que se alejan del plano del cuadro.
En la terminología artística, es más conocida
del dibujo t.ócnfco se reserva esta nombre
dad de perspectiva cónica en la cual las
t.ócnlca de la ul>icaclón vertical
Técnica para representar la profundidad o
la distancia que consista en ubicar en el
cuadro los objetos aparentemente lejanos
más arriba que Jos cercanos.
t.ócnlca de Jos tamaños
Técnica para representar la profundidad
o distancia por la simple reducción del
tamaño de los objetos más alejados del
observador.
como perspectlva a�rea, aunque en la terminología
perspectiva a vista de pájaro, que es una modaliconvergen hacia un punto de fuga proph
técnica de la acentuaciÓn de los l>ordes
Consiste en resaltar el borde de un objeto
que está separado de su fondo por un cier­
to espacio, mediante una línea más .
gruesa o un contrasta fuerte
de valor o textura.
1
:
1
1
1
1
cot
Mo
par
cor
por
ser
put
F'ur
hor
al f
Tan
t.ócnica de la textura en perspectiva
T écnlca para representar la profundidad o
la distancia, que consiste en Incrementar
gradualmente la densidad de la textura
superficial del objeto conforme está más
alejado del observador:
perspectiva cónica
Sistema matemático para '"presentar los
sus relaciones en el espacio sobre una
de la proyección cónica. También: ner·enecthl.a
proyección cónica
Método de proyección en el cual el objeto trf,;lmen!;lorlal
se representa proyectando todos sus
sobre el plano del cuadro mediante líneas
rectas que convergen en un punto arbitra­
riamente elegido que representa el ojo del
observador («punto de vista»).
plano del cuadro
Plano imaginario tr<�nsparente, coexistente
con la superficie de dibujo, sobre el que se
proyecta la imagen de un objeto tridimens.
En la persp. cónica, toda línea o superficie
que coincida con el plano del cuadro puede
ser dibujada en verdader<� magnitud.
punto principal . . . ... ... .. . ... ._ . .. . . . .. . . .
En la perspectiva cónica, punto que
representa la Intersección del eje central
di: visión y el plano del cuadro.
punto de fuga
En la persp. cónica, punto hacia el que
tienden a converger las rectas paralelas
entre sí y al plano del cuadro. Es la inter­
sección con el plano del cuadro de la parale·
la a ellas trazada desde el punto de vista.
punto de vlsta .... ... . . . _ : ....... . . . .�
En la perspectiva cónica, punto
escogido arbitrariamente en el
espacio como ojo del observador.
línea de horizonte
En la perspectiva cónica, línea que represen­
ta la Intersección del plano del cuadro con
un plano horizontal que pase por el ojo del
observador. A ella confluyen los puntos de
fuga de los haces de rectas paralelas entre
sí pero no al plano del cuadro.
En la perspectiva cónica;
cada una de las líneas que
parten del ojo del observador
hacia los diversos -.
puntos de( objeto. ' •
línea de tierra
En la perspectiva cónica, línea horizontal
que representa la Intersección del plano
geometral -suelo o plano horizontal de
proyección- con el plano del cuadro.
..
,.\
..-
cóno de rayos visuales
Campo de visión que irradia del ojo del
observador en la perspectiva cónica,
definido por líneas visuales que
un ángulo de 15' a 30' con el eje
de visión. En la perspectiva cónica, el
cono de rayos visuales sirve como guía
par<� determinar lo que puede ser
dibujado sin peligro de que tanga un
aspecto demasiado deformado.
También llamado cono óptico o haz
de rayos visuales.
84
·.
)/
. eje central de visión
:
En la perspectiva cónica, r<�yo visual
perpendicular al plano del cuadro que
indica la dirección hacia la que está
mirando el observador.
plano geometral
F'lano horizontal de referencia desde el que
se toman las alturas en la perspectiva
cónica; generalmente, es el plano sobre el
que se apoya el objeto t'Cpresentado o
sobre el que está el observador. También
llamado suelo o plano horizontal de
proyección.
1
1�
·. •
· ..
<
an;
lm,
sól
na·
un
un
D I B UJO
io
a·
La5 l(nea5 paralela5 perpendiculanes
al plano del cuadro convergen en
el punto principal. •·-
convergencia
Movimiento aparente de las lfneas
paralelas hacia un punto de fuga común
conforme se alejan, empleado en la
perspccti\-'B cónica para transmitir
sensación de espacio y profundidad.
punto de fuga de diagonales
perspectiva
La5 linea5 paralela5 al plano del
cuadro mantienen 5U orientación
y no convergen.
Dibujo de la proyección en perspectiva de
un objeto o escena, caracterizado princi·
palmento por la convergencia y e.l acorta­
miento de !as lfnoas.
acortamiento
Contracción aparente de la longitud de las ,
lfnoas acompaflada de distorsión de las
figuras que no son paralelas al plano del
cuadro, lo que transmite la ilusión de
distancia o ofundidad en el espacio.
í
D-·r· ·�--
·
f'unto de fuga para el conjunto de lfneas
horizontales situadas a 45' con respecto
al plano del cuadro.
También: punto de distancia.
-
Las líneas paralelas a5cendentes
/ convergen, al alejarse, en algún punto
j por encima de la linea de horizonte.
,·
lo
•r
traza de fuga
Lfnea a lo largo de la cual convergen
todos los juegos de rectas de un plano
0, inclinado (o de varios paralelos) en la
� perspectiva cónica. Tam!>lén llamada
\;: lfnea de fuga.
·�"
\�
1.
------ \.
�
1
1
--
·y----..__
------�
i
•¡:·
linea de horizonte
nte
se
ns.
;i�
:de
. ,.;/
/
:sen�
:on
>el
de
ntre
•-
.
paralelas
Las /meas
descendentes convergen, al
alejarse, en algún punto por
debajo de la linea de horizonte.
En la perspectiva cónica, cualquier
lfnea coincidente con el plano del . .
cuadro o paralela a él, como 1� Jf"eá'
de tierra, que puede ser empleada
para tomar medidas. . '· ·
l�agen distorsionada que �. �
._solo_ se presenta en $U forma _
natural cuando se la mira según
un ángulo especial o rcfiejada en
un espejo curvo.
�-· ctj'
·-·-�
-
Perspectiva cónica de un objeto o cuerpo rec­
tangular que tiene dos caras principales obll·
cuas respecto al plano del cuadro: las lfneas
verticales paralelas al plano del cuadro per·
manecen verticales y las lfneas paralelas obli­
cuas al plano del cuadro convergen hacia do&
puntos de fuga, uno a la derecha y otro a la
izquierda. También: perspectiva angular.
,
.. ···-···
diagonal
Unea recta que une dos ángulos no
adyacentes de un rectángulo; se usa
para subdividir un segmento en partes
. proporcionales o para multiplicar una
· .u nidad básica de medida o
.
es'¡r..�io.
// /
//
2
a
perspectiva de dos puntos
1¡
//
r·
ralo·
ea.
�ue
Punto de fuga de una serie de lfneas
paralelas usado para transferir las
medidas tomadas en el plano del cuadro
�¿rno�s d� �rofundidad en la
�
rerspectlva con!ca.----,,
--
,_..
punto de medición
l"cr·so.oct.lva cónica de un objeto o cuerpo
rre,;ta,nau•lar una de cuyas caras principa·
·
les es paralela al plano del cuadro, por ello ,
las lfneas verticales y horiwntales
paralelas al plano·del cuadro permanecen
verticales y horizontales respectivamente,
y las Jfneas horizontales perpendiculares
al plano del cuadro convergen hacia el
punto principal. También:
Las linea5 paralelas horizontales que perspectiva de punto
no 5on perpendiculares al plano del
Único,
cuadro convergen en algún punto
sobre la línea de
horizonte. �
i eocefállco
:·
Dibujo en el cual las cabezas de todas
:.
las· figuras están, aproximadamente, al
m smo nivel.
,
.
/
•
......... . . . . ...
•.
··
anamorfosis
l(nca de horizonte
perspectiva
gráfico
Perteneciente o relativo a
la representación pictórica,
particularmente aquella que
describe de una manera
clara y efectiva algo.
Vista desde este
punto según un
ángulo agudo.
.
., ' ....
.
. . . •
d,/tres puntos
Perspectiva,.cbnica de un objeto o cuerpo rectangular que
tiene toqa6 sus caras principales oblicuas respecto al plano
del c,usi:lro, de manera que Jos tres juegos principales de
)Ú1eas paralelas convergen hacia tres puntos de fuga
' · diferentes. También llamada (cuando está vista desde
arriba) perspectiva a vista de pájaro o perspectiva aérea,
o, de modo más general, perspectiva vertical (desde arriba o
desde abajo).
T
.
D I SEÑO
Creación y organización d e elementos
formales en una obra de arte.
forma
Distribución peculiar de la materia que constituye
cada cuerpo, por la cual es distinguible de otros de la
misma materia, color, etc,
.
@
.
.
:
_
-
.
-
.
contorno
Configuración superficial de una forma
particular. Mientras que el término forma se
suele referir al principio que da unidad a un
conjunto, y a menudo lleva lmplfclto un sentido
de masa o volumen, la palabra contorno sugiere
un cierto énfasis en la configuración específica
de la e superficies y aristas que encierran a ese
volumen o masa.
.é-1����;�')
textura
textura visual
Cualidad visual y, especialmente,
táctil de una superficie, sin tenor en
consideración su color o figura.
�
textura táctil
Estructura ñeica, dimensional, de una
superficie, sin tener en cuenta su color
o forma.
[!ll
�l[i]
.__________. _
geom étrico
Relativo o perteneciente a las formas y
que emplean o se asemejan a loe
simples rectilfneos o curvilfneos de la
............ ... . . . . .. . . .
abstracto-···-- · - · - -··----··· · · ·
En el contexto del diseño, relativo o
perteneciente a las formas y figuras que
tienen un contenido Intelectual y emocional
que depende Únicamente de sus lfneas y
colores intrínsecos, y de la relación de unas
con otras.
.
. 1
l:
srmbolo'
Cosa que representa a otra, por asoclación,
•·
parecido o convención; su significado se
:· ·
deriva principalmente de/ lugar en quo se
_
:�:::�
a
Signo gráfico que representa una idea
relacionada materialmente con el objete
'-------+-'"<- J---- que el signo representa. Se usa en lugar de
una palabra o frase para oxpresar una Idea
compleja.
·�'1
articulación
.
.
Sistema o método de unión de dos o más
cosas sin que se pierda la claridad,
Individualidad y nitidez de las partes unidas.
aditivo _ .... ... . . .. . . . . ..... ::....... ... .J
Caracterizado o producido por adición,
acumulación o unificación, lo que a menudo
da como resultado una nueva identidad.
.
subetractlvo
.
.
.
.
..
..
.
� ... ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . . .
Caracterizado o producido por eliminación
de una parte o porción, sin destrucción del
sentido del cqnjunto.
86
'.,
!
-1----;:,.,¡.<----->.
'+
no figurativo
Relativo o perteneciente a las formas y
figuras que no representan objetes naturales
o reales.
macizo
En el contexto del diseño, composiciÓn
unificada de formas bidimensionales o
volúmenes tridimensionales, en especial
la que tiene, o da la impresiÓn de tener,
peso, densidad y volumen.
·
Textura aparente de una superficie
resultante de la combinación e
Interrelación de coloree
orgánico
En d contexto del diseño, se aplica a las
formas y figuras de contamos lr·regulares
que recuerdan a loe de las plantas o
animales vivientes.
-····
,
perfil
Arieta perimetral de un plano o arieta de
un volumen. Es el medio básico del que nos
servimos para Identificar la forma de un
objete. Puesto que se observa como lfnea
que separa una forma de su fondo, es obvio
que nuestra percepción del perfil de una
forma estará eubon:llnada al grado de
contraete visual entre la forma y el fondo.
--
"
D I S EÑO
forma
contenido
)S
Significado o sentido de una
o!ir:a artística. a diferencia
de su forma.
vio
Manera de disponer y coordinar las
partes de una composición para producir
una Imagen coherente.
,·
,.
organización
Ordenación sistemática de partes
interdependientes o coordinadas en
una unidad o conjunto coherente.
pequeñas que
constituyen un conjunto, aunque no son
1
en éL
estructura
,11
J
J
Organización de elementos o partes en un
11
sistema complejo, en cuanto dominadas
por el carácter general del conjunto.
••
-·
textura
Estructura característica conferida
a una superficie o sustancia por el
tamaño, forma, organización y
proporciones de las partes.
tejido
Estructura o armazón subyacente
de partes conexas.
DI
esquema
Esencia o concepto básico de un diseño
;16n,
arquitectónico representado por un
diagrama.
diagrama
Dibujo, no necesariamente figurativo, que
perfila, explica o clarifica la organización y
relaciones de las partes de un conjunto.
ís
das.
composición
Disposición de las partes o elementos en
dibujo
Diseño a rtlstico o decorativo, en
«Speci¿¡j a_qu�l que tle11o
organización y unidad
tl!la_
_
las adecuadas proporciones o relaciones
para que formen un conjunto armónico.
características que permite tener
una Idea de conjunto del mismo con
sólo ver un fragmento.
87
DISEÑO
principio de diseño
Concepto fundamental y comprensivo de
la
percepción visual que se emplea para
estructurar una composición estética.
armonía
orden
Condición de lÓgica, armoniosa o Inteligible
Disposición ordenada, agradable o
congruente de los elementos o partas
de una obra artística.
que tiene una disposiciÓn cuando cada
elemento de un grupo está
adecuadamente dispuesto con relación
equ
Est
reposo
Ar·monía en la disposición de las partes
que resulta apacible para la vis10a.
a los demás y a su propia finalidad.
intn
cos
de i
coherente
Lógica o estéticamente ordenado o
, "tmldad
í Estado o cualidad de las cosas entre
opu
e5t
Integrado para propor-cionar compr·enslón
, cuyas partas hay acuerdo, como la
Cu8
apli
o reconocimiento.
ordenación de los elementos de una obra
, .•
; a:le arte que constituye un conjunto
. .armónico o fomenta una singularidad
, ,de efecto.
pe!l•
concordancia
con
Correspondencia o acuerdo entre los
elementos de una obra de arte en cuanto
DDD
DDD
.DDD
Fue
equ
a forma, tamaRo o color:
r,es
similitud
Estado o cualidad de ser semejante en
sustancia. esencia o características"
proximidad
' uniformidad
Cercanía en lugar, orden o relación.
Estado o cualidad de ser idéntico,
homogéneo o regular.
homogéneo
Uniforme en toda su estructura o
compuesto de partes del mismo tipo
o naturaleza.
continuidad
regular
Estado o cualidad de continuo, como una
Formado u ordenado uniforme o
línea, borde o direcciÓn.
equitativamente.
alineación
monotonía
Disposición según una línea recta.
Estado o cualidad de la carencia
de variedad.
-.._>
-----
'Variedad
---
compleJidad
Estado o cualidad de un conjunto
compuesto de partes complicadas,
Intrincadas o Interconectadas.
,.. collage
!
¡
-Composición artística de elementos, a
menudo diversos, yuxtapuestos de
': manera imprevisible o sorprendente.
.
.----·--:o·==·-==··"'--"-'"-"':.::·:.:--;;-- ···
'¡
, Estado o cualidad de tener varias o
•" diversas formas, tipos o características.
Jerarquía
Sistema de elementos ordenados,
clasificados y organizados uno después
de otro, con arreglo a su Importancia o
énfasis
significación.
Acento o prominencia que so da a
1
1
t
1
--shr
Cor
afe
dls•
par
irre
f
un elemento de una composición por
medio del contrasto, la anomalía o
el contrapunto.
/ oposiciÓn
Contraposición, situación de estar
...···
contraeto
colocado enfrento de otro, o de estar dos
objetos o espacios en posición simétrica
..
con respecto a uno lntormedlo.
<t>
Oposición o yuxtaposición de
elementos disímiles en una obra
de arte, para Intensificar las
propiedades de cada uno y producir
una expresividad más dinámica.
yuxtaposición
Acción y efecto de estar una cosa contigua
o adyacente a otra, de forma y manera que
l. .
.
o
., - - - · - - - ·
permita establecer una comparación o
contrasto.
--
tensión
En una obra de arte, equilibrio Inestable
mantenido por fuerzas o elementos
opuestos, que a menudo produce
ansiedad o excitación.
anomalía
Desviación con respcqto a lá forma,
el orden o la disposición normal o
previsible.
sentido
contradicción
idea principal, parte esencial o
Estado o condición de ser opuesto,
incoherente o falto de lógica.
rasgo destacado de una historia
o concepto.
aaliente
Prominente o conspicuo.
contrapunto
••·
elemento o toma paralelo aunque
contrastante.
88
.. ... .. .......... . . .....
En una narración o concepto,
·
J
caos
Estado de desorden o confusión
total.
•
mo
cu,
cor
mo
at
cst
dln
Lín1
co�
se
DiSEÑO
equilibrio
equilibrado
E5tado de repo5o,
intnovllidad o inacción de una
co5a 5ometida a la acción
de fuerzas o influencia5
opuesta5 que 5e compen5an.
ón
o
estabilidad
Cualidad de e5table. Se
aplica a lo que no e5tá en
j cambiar.
pelig ro de caer o ""
D
A
1
�
·�
.'\.\- .
�
contrapeso
lto
Se aplica a un diseño o composici6n en
el que la5 proporciono5 do eue partos o
elomento5 e5tán distribuida5 de manera
fuerza o pe5o con que se
equilibra o compen5a otro
pe5o.
Q
.::.¿____ --..,.-.!!:100!1
eim etría
Corre5pondencia •!'Beta en tamaño, forma
y di5po5ición de la5 parto5 a ambo5 lado5
de un plano o lfnea divisoria, o en torno a
un punto o centro e mún.
na
Gimetrfa local
...... ............. . ... . . . ..... ..
Condición de 5imetrfa que
afecta 5Ólo a una parte del
di5eño; a menudo se emplea
para centrar un dibujo
Irregular.
central.
eje
Lfnea recta reguladora a la
que 50 refieren lo5
elemento5 de una
compo5lción a efectos de
medición o de simetrfa.
05
a
;igua
que
movimiento
Cualidad o carácter rftmico de una
composición que 5ugiere un e5tado de
moción mediante los rasgos representados o
a través de la relación entre los .•Jei!W}'to5 ..
e5tructurale5.
·
·
•
eje de simetría
Lfnea imaginaria a lo largo
de la cual se agrupan
5imétricamente la5 parto5
componente5 de una figura,
cuerpo o compo5ición.
ritm o
Movimiento caracterizado por una
repetición periÓdica, o por una alternancia
de elemento5 o motivos formale5
5igulendo una pauta o cadencia,
o con ligeras alteraciones.
répetlción
Acto o proceso de reiterar elementos
o motivos formale5 en un dl5eño.
gradación
Proce5o o cambio que tiene lugar por
grado5 sucesivos, en forma creciente
o decreciente, o a través de una 5erie
gradual de fa5e5.
concatenación
Serie de cosas o hech05 interconectados
o vinculado5 entre sf.
89
-
DISEÑO
euritmia
proporción
Relación comparativa, peculiar o
armónica de unas partes con otras, o de
una parte con el conjunto, en lo referente
a magnitud, cantidad o grado.
Armonía de proporción o movimiento.
/\
"''
'
proporción
Relación entre cuatro términos
\
establecida de modo que la razón del \ ·
.
primer término al segundo sea igual
a la razón del tercer término al cuarto. \
sección áurea
División de una lfnea en dos segmentos
tales que el mayor sea al menor como
la suma de ambos es al mayor. El valor
numérico de esta relaciÓn equivale
aproximadamente a 1,618. También
llamada número de oro.
i ·�� �
.
. 1 � '" .... ·... ¡
!.
j
1
•..
.
.. ..
·
..
;,/?
��·/
, ,������
���,
�
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21. . .
111, 1;2, 2¡3, 3;5, 5;8, 8113. . .
serie d e Flbonaccl
Secuencia Ilimitada de números en la cual
..
cada término es igual a la suma de los dos
anteriores.
Relación en magnitud, cantidad o grado
serie armónica
entre dos o más cosas similares.
Serie cuyos términos están en progresión
armónica.
dlmen
Dimen
mient<
altura
ocasic
Secuencia de números cuyos recfprocos
están en progresión aritmética.
!
A
denorr
progresión armónica
...
�·
dtmen
cualqt
humar
B
�
A+B
escala ---· .... ....... . . . . . . .. . .......... .... . .. ... .. . ..... . .
Lfnea recta dividida e n partes con que se
Indica la correspondencia entre el tamaño de
una cosa en un plano o mapa y el tamaño real
del objeto representado. También, proporción
a la cual, según esa corraspondencia, está
dibujada una cosa.
escala humana
Tamaño o proporciÓn de un espacio,
.
'
..>(
,...··· \,
ajust<
Corre<
postu
oleme1
de mo
·
r- r-·¡·----r···-¡c:r·���-�:¡
_;!-·t·--··j
.''_!
---r¡ ··---1!
lit;;;:;;:;:';;;f�
�"""H,=:>:¡
·
l
�:;
'
l
___
módulo
Unidad de medida utilizada para normalizar
las dimensiones de los materiales de
construcción o para regular las
proporciones de una composición
arquitectónica.
elemento constructivo, o pieza
(
entor
de mobiliario, en relación a las
Aquel
dimensiones estructurales o
totalr
funcionales del cuerpo
el mw
físlcal
-----·-·-
--
..::�-
- - - - -----­
'·.,_
... ..
��
escala genérica
Dimensión de un elemento constructivo
respecto a otras formas de un contexto.
escala visual
Dimensión o proporción que tiene
aparentemente un espacio o un elemento
constructivo respecto a otr·os elementos o
componentes de tamaño conocido o
supuesto.
90
-
------------ D I S EÑO
ergonomía
Ciencia aplicada que trata de las
características del individuo que deben
ser consideradas en el diseño de aparatos
y sistemas, para que las relaciones
recíprocas entre los individuos y las cosas
se establezcan con efectividad y
seguridad.
:ual
dos
·ión
dim ensión estructural
cualquiera de las dimensiones del cuerpo
humano y sus partes. También
,lonominada dimensión estadística.
. .. . .. . antropometría
Medida y estudio de las dimensiones
y proporciones del cuerpo humano.
dimensión funcional
Dimensiones según la posición y el movi·
miento del cuerpo humano, como alcance,
---·· ·· · ··
"'
- =••
•••
· --'-LL
,.altura poplítea u holgura. También, en
_·�
_
;:«.
·
ocasiones, dimensión dinámica. ..................:)
.n
:':O:,.-�
) l
j \ .. ...-
¡� t'
JDJ 1!1\
:{ \..�---1"' .... �\ · )-· '}5
¡:
S
J
.
'�!'\
ajuste estático
Correspondencia entre el tamaño y
postura de un cuerpo humano y un
elemento de edificación o un artículo
de mobiliario.
ollzar
antropomórfico
Que atribuye forma o características
humanas a cosas o seres no humanos,
...
\
ajuste dlnámlcu··... ..... . . . . .
Correspondencia entre
la experiencia sensorial
_ y el
de la presencoa
movimiento corporal,
y el tamaño, forma y
proponción de un
espacio.
�
�
""i
1
>.
\_..:..
..
1j
, . l.. \_, (
...-.....!:�__;::::;"-...L ,.::.:..-l
clnestesla
Experiencia sensorial de la posición,
presencia o movimiento corporal, derivada
principalmente de la estimulación de las
U:rminaciones nerviosas en músculos,
tendones y articulaciones.
háptlco
Relativo o basado en el sentido del tacto.
olfativo
Relativo o basado en el sentido del olfato.
accesibilidad
Posibilidad, llbcrtad o
permiso para acencarse,
entrar o utillzar algo.
entorno sin barreras físicas
Aquel espacio, edificio o instalación
totalmente accesible y utilizable por todo
el mundo, incluyendo a las personas
físicamente disminuidas.
.,
aooiometrra
Estudio del papel simbólico y de
comunicación de la separación que
mantienen los Individuos en diversas
situaciones sociales e interpersonales, y
de cómo la naturaleza y grado de esta
disposición espacial se relaciona con los
factores ambientales y culturales.
í
i
¡r;..·
t;o
)S O
territorialidad
Modelo de conducta asociado con la
definición y defensa de un territorio o
dominio.
J
zona de confort personal
Separación variable y subjetiva que cada
Individuo establece con respecto a su
Interlocutor, en la cual se siente
confortable hablando. También llamada
distancia personal
91
Ti
Í'
D I SE Ñ O
concebir
proyectar
Concebir. Idear o planificar la forma y
estructura de un edificio u otra
construcción.
formar en la mente una Idea, proyecto o plan.
;��;�a�:�::::: :: : :�::: �
Ingeniar
proceso de proyecto
Actividad deliberada destinada a trazar
un plan para cambiar una situación
existente, en especial el proceso cíclico
Iterativo que comprende las
Inicio
fases: ...
Identificación del problema en
proceso
su contexto social, económico y
Serie sistemática de acciones u
ñslco.
operaciones encaminada o diriglaa
a un fin concreto.
fa se
Etapa concreta en un proceso de cambio
o desarmllo.
programa
Procedimiento para resolver un problema,
como una exposición del contoxto,
condiciones, requerimientos y objetivos
para un proyecto.
sa
a
n ha e i
osa,
a menudo Incluyendo los preparativos o
medios para su puesta en
1/'��[';-;;;��ihn----¡
·
·:._j /�:::::�-. �
\
análisis
1
...fi:J.
=��:��--�@J-
y
1
fmagl
Repre
ment<
·
.
lmag l
Poder
alma'
euger
ae;oci
L
síntesis
¡)
Operación mental que consiste en
acumular datos, elementos o partes para
obtener la idea de una cosa o un todo
coherente, como una definición o una ley.
.
mate
Dars
idea <
realid
Modo de cambio, crecimiento o
.
elesarrolio de un objeto o fenomeno.
lnfon
lnfun<
form•
distir
ellllgencia
Disposición a hacer con
trabajo en el tiempo
J
-·
.:
razÓn
Facu�
aeaU(
orden
o-
ellnamica
.
-
/
Conocer o razonar descomponiendo el ob­
jeto del conocimiento en sus partes cons­
titutivas. En especial, mótodo para estu­
diar la naturaleza del todo y determinar
sus rasgos y relaciones esenciales.
Recabar y analizar la informa·
clón relevante, y establecer los
criterios y las metas para una
1
solución
.
·
1'1
;
�
);:rfi¡
f:J..l
/
cm
·
/
/ (
,
e
/Ji. 6')..,
'J..{¡)
\:;¡;1) �
w
�
elesarrollar
Elaborar. ampliar o profunelizar en el
conocimiento ele las posibilidades de algo,
para llevarlo gradualmente a un estado
más pleno, avanzado o efectivo.
.
aplic¡
Dlrigl
aten<
oautl
Embe
irresl
modificar
Cambiar la forma, naturaleza o cualidades
de algo, para darle una nueva orientación
o para que sirva a una finalidad distinta.
reevaluact6n
Valorar de nuevo una solución
adoptada para satisfacer unas
metas o criterios específicos
::'
depurar
�
f
feeelback
.
.�.. '" ..ctlca
Asegurar el
cumplimiento de algo por mee!lo de
un plan o procedimiento
,.-----
;-
Mejorar o elaborar algo para hacerlo más
fino o preciso. También se emplea purificar
o refinar.
lnñoxión
Dobladura, ángulo o cambio de curvatura
en el perfil de una configuración, por el
cual se Indica una variación en la relación
con un determinado contoxto o situación.
Voz Inglesa. lnrormación evaluativa acenca del
resultado de un proceso que Incita a volver a la fase
precedente para efectuar correcciones. Aunque lite­
ralmente pueda traducirse por retroacción o realimen·
taclón, dadas las connotaciones ñslco·mecánlcas
menudo se deja sin traducir.
transformación
Proceso ele cambio de forma o estructura
a travós de una serie de discretas
permutaciones y manipulaciones en
respuesta a un contoxto o conjunto
de condiciones específico, sin pérdida
de identidad o concepto globaL
.
. o
comunicar
Expresar, transmitir o ·lntencamblar·ldeas,
información u otros similares, mediante la
escritura, el habla, o a través de signos o
símbolos, de manera que se entienda con
claridad e Inmediatez.
propuesta
Ofrecimiento de un plan para estudia;
aCeptación o actuación.
evaluar
Escoger entre varias alternativas·
por preferencias o Idoneidad.
criterio
Capacidad mental para percibir
distinciones, comprender relaciones
o distinguir alternativas.
Servicio o acción que corresponde
a una cosa cualquiera, por su diseño,
uso o existencia.
finalidad
norma
Regla o principio sobre el que se basa
un juicio o decisión.
elato
Anteceelente o hecho necesario para
el conocimiento exacto de una cosa o
la extracción de una conclusión.
Razón por la cual existe, se usa o se hace
algo.
comodldael
Cualquier peculiarieelad que proporciona
utilidad o que contribuye al estado de
confort o de bienestar materiaL
Utifizar y gestionar prudente, ahorrativa y
eficientemente los recursos de que se elispone.
92
1-· ··-···-·-····---··.;__ _ _ _ _ _.::,....
Averiguar o estimar el significado,
valor o cualidad de algo, por lo general
mediante una cuidadosa valoración y
estudio.
función
economizar
prác1
Ejecu
a dif<
real
Que 1
veriñ<
contt
@0
tlpof,
Clasr
segú·
Crear una semejanza o modelo de algo
todavía inexistente, con fines de
comprobación y evaluación.
moelelo
Representación en miniatura
construida generalmente a escala,
para mostrar el aspecto o
construcción de algo.
maqueta
Modelo a escala de un edificio o
estructura, construido con precisión Y
eletalie, para estudio, pruebas o para la
enseñanza.
1
.
ti po
Cimjt
part.
atrib
arqu
Mod<
las e
de st
probar
Someter un si�tema o proceso a unas
condiciones u operaciones tales que
permitan establecer una evaluación
critica de las capaclelades y
rendimientos, y su subsiguiente
aceptación o rechazo.
' prot
Ejem
reúnf
D I S EÑO
razhn
fantasfa
facultad o poder de comprender,
deducir o pensar de forma
ordenada y racional.
o------1 o
) 0>----'1}.
Facultad de la mente para representarse
cosas lnoxistentes; particularmente, para
inventar seres y sucesos, o cosas que no
tienen fundamento real.
/
I magi narse
Representarse una imagen
mental de algo.
almacenadas en la memoria
sugeridas por otras imágenes
'7S "''_
�
--
materializar
Dar soporte material a una
idea o concepto, o dar
realidad a un proyecto.
ley.
Informar
Infundir o impregnar de una
forma, sustancia, cualidad o
distinción.
aplicarse
Dirigirse a, encauzar la fuerza o
atención a una cosa o tarea.
ades
;ión
Ita.
nás
flcar
ura
1
;Ión
;Ión.
Cura
'
��---
· -.
-··
"'·�.
·.
Imagen
Representaci6n mental de algo
percibido previamente, en �usencia
del estímulo originaL
Imaginación reproductiva
Poder de reproducir imágenes
ob­
:ons­
;tu­
lar
creatividad
Poder o capacidad de trascender a
ideas, modelos o relaciones tradicio·
na les, y de iniciar nuevas ideas, for·
mas o interpretaciones oxpresivas.
cautivar
Embelesar o atraer
irresistiblemente la atención.
-----
Imaginación creativa
Poder de recombínar experiencias
anteriores en la creación de
nuevas imágenes dirigidas hacia
un fin específico o para ayudar a
la solución de un problema.
�
- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -
p revisión
Acto o poder de anticipar lo que
ocurrirá o puede ocurrir.
j
1
1
·.:
..
�.•
-
-
--
- --
.
·
' '·
-
·:··.
·
- -· - -
:\
,'
originalidad
Capacidad creativa de imaginar o
expresar de manera personal e
independiente.
Imaginación
Facultad del espfritu por la cual
puede representarse cosas reales o
Inexistentes, materiales o ideales.
.\J J,; idea
. . .... . ·-· - ------- --
·-
-
,
.··.
�\
- - - - - · · · · ··
perspectiva
Facultad de ver las aut6nticas
relaciones de las cosas o de
evaluar su importancia relativa.
Representación o elaboraciÓn mental
de algo; en particular, pensamiento o
noción resultante del conocimiento
o la actividad mental.
concepto
Imagen o formülación mental de lo
que es o debería 5er una cosa; en
particular, una idea generalizada
a partir de características o
casos particulares.
concepto de proyecte
Concepto de la forma, estructura y
rasgos de un edificio o construcción,
representado de forma esquemática.
punto de vista
Manora o modo particular
de mirar, contemplar o
estimar algo.
esquema
Modelo que sirve de base para la
organización o la estructura de un
proyecto.
aspecto
Manera de presentarse
una cosa, una persona
o un asunto.
·--tlr------- teoría
práctica
Ejecución o aplicación de principios,
a diferencia de la Uoría.
real
Que tiene una oxistencia objetiva,
verificable e Independiente, por
contraposición con lo Imaginario o ilusorio,
•
1
\
\
\,
-
\
\ ', ,�' .::\}::.
',
.&
·..
Conjunto organizado de Ideas
reftrentes a cierta cosa o que tratan _
de oxplicar un fenómeno, y que se
metáfora
propone o aplica como base de
Artificio que consiste en usar palabras,
actuación.
objetos o ideas con un sentido distinto del
abstracto
que tienen propiamente, pero que. guardan con
Idea de una cosa sin referencia
éste una relación inventada por la imaginación.
a su realidad concreta o a un caso
particular.
L.::::d:���
borrador
Esquema original para un proyecto
presentado en forma de bosquejo a
desarrollar con detalle en estudios
posteriores.
sinéctica
principio
Verdad o Idea que sirve de
fundamento a otras o a un
razonamiento, y se aplica como
rectora de una acción, un
procedimiento o un acuerdo.
tlpologfa
Clasificación sistemática o estudio de tipos
según sus características estructurales.
5n y
1ra la
modelo
Ejemplo que sirve como patrón
a imrtar o emular en la creación
de algo.
---
conexiÓn
Relación o asociación contextua!,
causal o lógica, entre cosas, Ideas,
personas, etc.
accidente
Circunstancia, cualidad o
característica fortuita.
-----· ----
93
E D I F IC I O
Construcción cerr-ada, relativamente permanente,
levantada sobre un terreno para uso habitable.
Un edificio es un rdugio prCJ"tt:gido centro
la lluvia, el sol y el vl.nto. E•to lmp/ics una
cubierta y muroe para sust;(:ntarla, Si las
paredes rodean enteramente el espacio com�
prendido entre eflas, existirán puertas de
acceso al Interior y ventanas de Iluminación.
Cubierta y paredes, puertas y ventanas, son
los ra!lgos esenciales de los edificios.
Las cubiertas pueden srJr planas, inclinadas o
curvas. Una cubierta inclinada de un solo fal�
dón se llama cubierta a un agua o a una ver-­
tiente, Cuando dos faldones se apoyan en
panx!es paralelas y uno contra otro, la intel""'
sección de ambos en el punto más .alto es una
recta horizontal llamada cumb�ra, configuránR
dose un hastial en csda ID<tremo. SI doe pare·
des forman ángulo salicntt:, sus cubiertas se
cortan en una recta inclinada llamada limattr
sa. SI las paredes forman ángufo entrante, fa
línea inclinada dt: íntersecci6n de 5U5 cub1er�
ta5 5e llama limahoya. Las parede5 circufare5
so¡ortan cubiertas c6nicas o en farota de
cupula"
SI el edificio tiene máe de un piso, la cubierta
plana del inferior hace las veces de suelo del
piso superior. SI /a cubierta oe prolonga hasta
más allá de la pared que la soporta, el elemen·
to saliente oe llama alero" Si la pared tambi¿n
5e proyecta hacia ef t:Xterior para soportar la
prolongacl6n de la cubierta, el elemento as!
conotituido se llama com/ea. La parte princl·
pal de una comisa, que sobre5ale como un
caj6n �matando el muro, ee llama corona.
superestructura
ProlongaciÓn vertical de un edificio
u otra construcción por encima
de la cimentación.
;-------z�:=:�;�;;;�;;���==5���::
armazón
Estructura exterior, o
y cubierta de un edific1io.1arrlbié:n
cáscara, pi l o
e
Generalmente, las paredes tienen un mayor
espesor en el arranqut:, para apoyar mtSjor
sobrtS el terreno. Este ensanchamitSnto se
llama basa" Si en la parte superior de la pared
t:Xistc un ensanchamiento similar; recibe el
nombre de entablamento, cuyo elemento supe·
rlor saliente es la cornisa, como se ha dicho.
Una pared baja ee llama antepecho, parapeto
o murete" Una porción corta de pared, que
tenga aproximadamente la misma longitud que
e6pesor; se llama poste, y si está destinada a
soportar algo, entonces ee llama pedestal o
plinto; la parte Intermedia del pe<�esta/, com·
prendida entre el remate superior y la baea, se
/lEma dado o neto. Un poste alto de base cua·
drada se llama pilar, y columna si /a base es
redonda. La coronac/6n de un pilar o cofumna
ee i/ama capitel, y la parte comprendida entre
el capitel y la baea recibe el nombre de fuste.
El elemento :;uperior plano que corona el capi­
tel se llama ábaco.
�-
r
1
�
¡¡......
La viga que se extiende entre dos pilares o
columnas, o entre un pilar o columna y una
pared, recibe el nombre de arquitrabe o episti·
lo. Sobre ella, entre ef arquitrabe y la comisa,
generalmente hay una pequeña franja de pared
llamada friso. Arquitrabe, friso y cornisa cone·
tituyen lae tr<:s partes del entablamento.
Se flama columnata a una serie de cofumnas.
A menudo, los espacios entre los pi/arce o
cofumnas se cubren m&ilantc arcos; se llama
arc8da a una serie de arcos.
A veces, el espacio comprendido entre dos
paredes pa'ralelas se cubrt: mediante una
especie de arco continuo llamado b6veda, en
lugar de hacerlo con un techo o cubierta plana.
La pared, el pilary la columna, con o eln
pedestal, constituyen los elementos de apoyo
prlncipafe5; el friso y la comisa, con la cubierta
que eobre ellos descansa, conotituyen la parte
principal de la car¡¡a que soportan El arquitra·
be, los arcos y loe tlmpanoe de loe arcos, for­
man pat"te dl!-- la carga si los consfderamos. con
respecto a los elementos situados por debajo
de ellos, pero son elementos de sostenimiento
en relaci6n a lo que gravita sol:m: ellos.
Además de su valor como cobijo, un &iificio
puede ser, on s( mismo, un objeto noble y agra·
dable, Los arquitectos son constructores que.
usando su buen oficio para darle unas bellas
propcrciones y detalles, y empleando unos
materiales hennosos, pueden hacer que el
edificio tenga valor en s( mismo,
Independientemente do su utilidad,
William Robort War·e
El Vignola americano
94
! -[
Infraestructura
Estructura oculta bajo i:l tkeno que
forma la cimentación de un edificio u ctra
construcción. rambié� llamad�'·,
..
subestructura.
sistema
Grupo de cosas o partes, interdependientes
o relacionadas recfprocamente, que
forman un complejo o conjunto unificado
con vistas a cumplir un objetivo común..
EDI FICIO
--:--:-::�����..:;���¿·��
���.--· ':;-,7!-··-
rascacielos
Edificio de muchos pisos y altura excepcional,
�
apoyado sobre una estructura de acero
... .=��:§;�
o de hormigón de la que se suspende!!
_
las fachadas.
"'!t��;·¿�:"'f
��o: ,;::.?>'i{
·
- .- /
edificio monumental
Edificio caracterizado, general·
menu:, por su gran tamaño o
•­
:��)\� -
su aspeCU: lmponenu:.
.¡1
.
�----· · -·---
i
--------
i
- "-1 -
p150
+
__
División horizontal completa ¡1'1>1un
I
edificio, caracterizada por U:ner un
suelo continuo o casi continuo, que
comprende el volumen entre dos
·, !
niveles adyaccnu:s. También llamado V
!
lanta.
;
��
f
t
L1
1
t
'
f·
1
t
¡
1
edificio alto
Es el que tiene un número
relativamcnU: alto de pisos y está
equipado con ascensores.
--d�
j-------
-T-
----
-------t'-'"'--l<L.\l--.IL--11-
---
/
edificio bajo
Se entiende por tal el que consta de
uno, dos o tres pisos y, por lo general,
carece de ascensor.
edificio de altura media
Se considera de altura media el edificio que tiene un número
moderadamente alto de pisos, gencralmenu: de 5 a 10, y
está equipado con ascensor(es).
Ioft
Cualquiera de los pisos superiores
de un almacén o edificio indus�rial,
generaimenU: sin distribuir, que a menudo .
se transforma o adapta para otros usos,
como apartamentos, estudios de artistas
o galerías de exposición. (La traducción
española es desván, aunque este término
tiene un matiz más «doméstico»,
careciendo de las connotaciones
«industriales> que, en esta acepción, tiene
la palal:>ra inglesa.]
edificio de lofts
Es el que consta de varios pisos
con amplios espacios despejados,
sin distriPuir. que,-cn origen, 6e solían
alquilar para usos industriales ligeros.
Hoy en dfa, sea por haber quedado
obsoletos o por estar ubicados en
barrios en proceso de transformación,
es frecuente su reconversión para uso
residencial.
95
EDI FICIO
-
desván
Espacio situado dlroctamont.. debajo do la cubierta de un edificio, especialmente
de una vivienda. [Eo,u lvalent.. a un Ioft;, pero en el ambient.. --·,.·-·····-·.v
buhardilla
- · - · ·-· - · - - - - · · --· •• • • . . • • .
Espacio habitable en el int..rior de una
,
· ..
cubierta inclinada, dotado de ventanas
abuhardilladas para iluminación y ventilación.
'•
'•
[Es frecuent.. utilizar indistlntament.. los
términos desván y buhardilla; el uso de est..
último suele asociarse al hecho de
el espació disponga de
ventanas abuhardilladas.]
sótano de. poca altura
Es un espacio del edificio de altura
inferior a la humana, por lo que sólo
es accesible gauando; o,ueda
comprendido entre el suelo do la
planta !:>aja, los muros de los
cimientos y el t..rrono natural.
,;-.;...:..;...:.=-·""
bodega
Dependencia o conjunto de dependencias
para el almácenamiento de viandas, vinos,
coml:>ustible, etc., total o pancialmenu
subterránea, situada, por lo común, debajo
do un edificio.
sótano para refugiarse de las tormentas
Bodega o espacio sul:>t..rráneo para
protegerse do las tormentas violentas,
como ciclones, tornados o huracanes.
�--J
trampilla
Puerta horizontal o Inclinada, situada sobre
una escalera, para bajar a una bodega.
•
:
\
pfso
.M
...
Cada una do las divisiones horizontales de
:
+
-·
¡
un edificio; puede estar compartimentado
en habitaciones y constituyo un nivel del
edificio. En esta acepción, es frecuenu
l!l;#lzar también el tér-mino planta.
r-- entreplanta
i
.
t
Piso o ponclón de piso bajo, comprendido
entre dos pisos principales de un edificio,·
¡
¡
en especial aquél que sobresale como una
r:
'
'
'
galería y for·ma conjunto con el piso de
�Jo. También llamado entresuelo,
entrepiso o altillo.
primer piso
El situado inmediatamente por encima
de la planta baja. [En EE UU, el primer
es el oqulvalent.. a nuestra planta baja.]
¡·- planta baja
i
Es el piso situado a nivel del terreno
- : �
�:tít===jJ===U---lt==UL+ -t�
o el más cercano al mismo.
)-
sótano
Piso de un edificio situado bajo la planta
baja que queda total o pancialment.. ente· :
rrado. En est.. último caso también recibo ·
el .nombre de seml sótan o. 51 el edificio
tiene más sótano5, el más cercano a la
, . • • superficie del terreno es el primer
�����--����------���--��
patlo.fnglés '
Zona exterior deprimida
adyacent.. a un sótano, a
modo de patinillo, para
proponclonarle acceso,
iluminación y ventilación.
96
�
--­
. ... - ......... . - resto de sótanos
Cualquier piso situado por debajo
del primer sótano. So suelen numerar
correlativamente hacia abajo, empezando
por el primer sótano.
-
EDIFICIO
frontispicio
Fachada monumental de un edificio, o
parte o motivo de una fachada, a menudo
tratado como un elemento independiente
del diseño y realzado por la ornamentación.
Cara visible de cada uno de los muros exte·
',, riores de un edificio. Se designa por su
, orientación («fachada norte»). su
situación («fachada a la calle X»,
',, «fachada posterior», «fachada
lateral»), o su importancia
'
(«fachada principal»,
'
•,' fachada secundaria»).
,,
,
',
'•,,
'•,,
,,
�
'
',,,_ _ _ _ _ _
'
· ... .. ...,
........,
es de
tado
del
te
,
'
'
'
paj,ellón
Cuerpo saliente situado en el centro o
en un ángulo de una fachada, gencralm.
acentuado por decoración más elaborada, una
mayor altura, o perfil distintivo en la silue;;a del
piso
División arquitectónica horizontal importante,
como por ejemplo una fila de ventanas, una
columnata, etc., que configura un elemento
compositivo del edificio,
lido
ficio,
) una
je
falsa fachada
Fachada que camufta
el tamaño real o la
importancia de un edificio.
crufla
Cada una de las diversas divisiones principa·
les de un edificio por los muros u otros ele·
mentes de apoyo verticales o transversales.
piso sin ventanas
División arquitectónica horizontal importante
de una pared sin ventanas exteriores.
a
r piso (
ja .]
depresión en un muro que tiene el
una ventana (ventana ciega), una
(puerta ciega) o un arco (arco
se ha insertado en la co:mo,osi.olór
completar o dotar de simetría al
_
mta
ente·
·ecibe
:io
t ia
itano.
j,alcón
Plataforma elevada que
sobresale de la fachada
de un edificio y que está
rodeada de una barandilla
ventanaje
Conjunte de
ventanas y otras
aberturas ae un
edificio, en
especial cuando
se alude a su
diseño,
composición y
proporciones.
_
r
ando
97
EDIFICIO
1
���
�
�
�
ro­
E<
po
ai1
ed
porohe
Apéndice exterior de un edificio que forma
un acceso cubierto al portal de entrada. Se
suele aplicar a toda terraza cubierta cuya
estructura esté apoyada ; re pilares.
casa, a la que se accede por unos peldaños;
puede disponer de una cubierta.
..,. ...,.. /
/
....... ..........
,-
,
/,.. .,.
�
,.
_/ _..
....
--
\\'
\
' ·,"
.
,
pórtico
Porche que conduce a la entrada a un
edificio, con una cubierta apoyada
sobre columnas. Aunque los términos
porche y pórtico tienen significados
bastante colncidentés, en el lenguaje
corriente el primero se suele emplear
con un matiz más doméstico y el
segundo más monumental (pórtico de
una iglesia, edificio monumental, etc.).
te
E,
pr
di
pr
columnata
·veranda
Voz de origen portugués que denota
.una galería abierta, ligera,
generalmente cubierta, pmtegld_¡¡
por una barandilla,
Serie de columnas separadas
regularmente que soporta un entablamento y, a menudo, uno de los lados
de una estructura de cubierta. Cuando rodea
un edificio, también recibe el nombre de perl6tllo.
;
P'
entrada particular
- - - - - - - - - - .. "·�- - - - - - -
bl
E.
E.ntrada secundaria o lateral, como la,
1
adjunta a una puerta cochera.
m
ti.
Porche o marquesina que cubre un
¡
camino particular en la entrada de un,
edificio, pa('l proteger a los que entran
1
'
o len "1,e Jos v�hfculos.
G
. . ........... puerta cochera
f \
t¡
'\(.....1 � -}\
r
1
1
!
j
\
lo
fe
q¡
ci
pi
E1
Uf
m
C<
f'<
pi
terraza
Zona abierta, a menudo pavimentada,
conectada con una casa o edificio al que
sirve como zona de estar al aire libre.
C!
v,
tarima exterior
Porche descubierto o plataforma al aire
libre, concebidos como una prolongación
de la casa al exterior. -- ·-----------
a:
-¡-
C!
le
tn
puerta monu ental
Entrada o poital de aspecto
imponente, rekizado por sus
dimensiones � por su tratamiento
arquitectónico majestuoso.
98
EDi FICIO
=
=
1
¡
..
'
1
rotonda
Edificio de planta redonda rematado
por una cúpula, o salón espacioso y
alto coronado por una cúpula en un
edificio de tale� caracterfsticas.
plfotis
1
............
edificio en forma de L
Edificación de dos cuerpos organizados
l·
en ángulo recto.
J
ala
Conjunto de pilares que
soporta un edificio sobre
un
una planta baja exenta
(se usa sólo en plural:
os
'---�--- --rr.-eic «casa
\)e
sobre
pifotie»).
ar
de
c.)
patio al>iertc
Espacio al aire libre rodeado sólo
- -parcialmente por muros o edificios.
torre
Edificio o estructura con claro
predominio de la altura sobre las
dimensiones laterales; puede
presentarse exento o bien formando
;s de
parte de un edificio mayor.
atrio
Patio central de un edificio,
Iluminado cenitalmente; en
especial, el muy espacioso,
cubiertc con una gran
claraboya de vidrio y rodeado
de varios pisos de galerías.
bloque
Edificio de gran tamaño, subdividido en
multitud de viviendas, oficinas o
tiendas.
' un
tran
logia
_ . . .. . . . ... .... . .. . . . . ... . .. . . . .. .. .... .. . . .. .. . . .. .. . . . .. . . . ..
Galerfa exterior techada y abierta por delante,
patio Interior
Patio central de un edificio, especialmente
el rodeado totalmente por edificaciones,
arcadas o muros.
formada por una columnata o arcada,
que, frecuentemente, ocupa una pos!·
ción dominante sobre un patio interior,
piso principal
-·· ......
... . . . . . .. .. . . ...... ' . . ................ ......l
En un gran edificio, como un palacio o
atrio
una villa, es el que ocupan las salas de
En sentido general, patio
mayor representación, como comedor
interior descubierto de una
ceremonial, salones de recepción, etc;
casa o edificio.
por lo común, está situado sobre la
planta b"!)a.
cortlfe
Voz italiana. En Italia, patio Interior
amplio, gcneralmimte con arcadas,
como los que pueden encontrarse en
los palaCios italianos.-
pala:zzo
Palacio, casa suntuosa. Voz italiana
que, en ocasiones, se deja sin traducir
y que se rdicre a los edificios públicos
de Importancia o a grandes residencias
particulares.
99
EDI FICIO
--'
orientación
Posición do un edificio en un terreno en
relación al norte verdadero, a los puntos
cardinales, a un lugar o hito ospocffico, o a
las condiciones locales de luz solar, viento,
pendiente do la
etc.
dar frente a
Referido a un edificio, tenor fachada a,
dar frente a,
dar a.
añrmar
Imponer o reclamar reconocimiento
o posesión.
� ."
Voz francesa. En el contexto arquitoctónl·
co o palsajfstlco, construcción caprichosa :
o extravagante, Ideada para servir como
tema de conversación, conferir Interés a
una vista o paisaje, o evocar una persona
o hecho.
1
- ·
.. L�==:·_::_ � ... -..···"·- ··-·--····-"·-·--.
difuminar
Mezclar, matizar o unir gradualmente, para
desvanecer la identidad, los contamos
o las diferencias.
J
pabellón
Construcción pequeña, a menudo
ornamental, en un jardfn. También, edificio
que dependo de otro mayor contiguo o
próximo a él; o cada uno de los edificios
de un conjunto de varios.
plaza
Espacio público al aire libro,
abierto, o total o pancialmonto
rodeado do edificios.
--- - -··- - ·· ···-·· : · -······ · - ---· -k_
piazza
Término italiano cuya traducción ·os
«plaza•; en ocasiones so deja sin traducir,
ospoci.aimente cuando so habla de un
contexto Italiano o itallanlzanto.
belvedere
Voz de origen italiano. Pabellón o mirador.
Edificio aislado, techado, generalmente
con sus lados abiertos, construido en un
Jardfn o panque para proporcionar· sombra
y reposo.
........ . . ... . . ..... ... . .. . .
Espacio cuadrado o cuadrangular rodeado
por un edificio o edificios, como en un
colegio o universidad.
carga
Propie.
lugar �
manific
trarla r
braicD!
culomt
atraen
culom l
Unida<
equival
transf
una ca
lntens:
e
"' 1
patio de colegio
galería pública
Paseo espacioso do uso público abierto y
con soportales o cubierto por una bóveda,
en general flanqueado por establecimientos
comerciales.
L------�----�--
IDCJ[jllflfClffi{:
paseo
Calle o camino que discurro por un lugar
ameno, p. ej. a la orilla de un río, por donde
se puede pasear.
avenida
Paseo o callo .ancha con
árbolos.T.amblón so
suele emplear el
t6rmino alameda.
parterre
varaseto---------->
Armazón o celosía abierto que se emplea
como pantalla de separación visual o como
soporto para plantas trepadoras. También
llamado espaldera.
potenc
En un
produc
la lnto
altem;
del VD�
ofocti1
entro i
potene
vatio
Unidac
un julic
repres
amper
de pot
vatlaj•
Cantio
la reqt
el6ctr·i
celosía
1 00
jardín ornamental
Aquél en el que los arbustos y árboles
so recortan en sofisticadas y fantás­
ticas formas. El arto do diseñarlos y
realizarlos se llama jard inería ornamental. ....... .
W=
Voz francesa. Macizó ornamental
o cuadro de Jandfn arreglado con
flores y plantas de diferentes
especies y tamaños.
Estructura de barras cr·uzadas según un
dibujo regular: También llamada enrejado o
enrejillado.
mirador
Edificio o rasgo arquitectónico do un
edificio, especialmente proyectado y
emplazado para mirar desde 61 un paisaje
o alguna otra cosa notable.
pér-gola
Estructura formada por dos ·
paralelas de columnas o pilares que
soportan un tocho calado formado por
vigas y correas transversales o un
enrejado, sobre el cual se entrelazan
plantas trepadoras.
kllovat
Unidac
Vatios.
kilovat
Unidac
ttansf
en una
de ene
-
ELECTRICIDAD
Ciencia que trata de los fenómenos
físicos derivados de la existencia
e interacción de cargas eléctricas.
i-----...�-· ....
Propiedad intrínseca de la materia que da
lugar a todos los fenómenos eléctricos. Se
manifiesta en dos formas, a las que arbi·
uarlamente se asignan los signos alge·
uraicos positivo y negativo. y se mide en
:tónl·
:hosa
1mo
culombios. Las cargas de signo opuesto se
atraen y las del mismo se repelen.
·s a
:1ona
culombio
Unidad de carga eléctrica
equivalente a la cantidad de electricidad
transferida a través de un conductor por
lfício
una corriente de un amperio de
o
intensidad en un segundo. Sfmbolo:
os
C
Causa o acción capaz de mantener una diferen·
pila
Dispositivo para convertir energfa qufmlca
en eléctrica; en general, cuba con una serie
de discos metálicos (electrodos) en un
medio electrolftico. También: pila eléetrlca,
pila galvánica y pila voltaica.
cia de potencial entre dos puntos de un circuito
abierto, o de producir una corriente eléctrica
en uno cerrado. La fuerza electromotriz de un
generador es la relación entre la potencia total
que suministra al circuito y la intensidad de la
corriente que lo atraviesa. Sfmbolo:
diferencia de potencial
f.e.m.
Diferencia de voltaje entre dos puntos
que representa el trabajo necesario para
•··"·•.,
\
..
ele ctróli to
Modio conductor no metálico en el cual
se genera una corriente eléctrica por el
desplazamiento de los Iones.
..\
·....
punto a otro.
potencial
, " �-��--· ·- .
Trabajo requerido para desplazar una
pilas.
+-, .... . .
i
presión: voltaje
1 un
voltaje
nbra
Diferencia de potencial o fuerza
electromotriz expresada en voltios:
analog(a hidráulica
aplicada a un
circuito eléctrico
análoga a la presión en la circulación
del agua. También llamada tensiÓn.
voltio
1
1
!
válvula: interru
lsaje
flujo: intensidad
fuerza electromotriz, definida como la
L... circuito
__
...-
_/
cátodo
Terminal positivo de una pila o uaterfa
de pilas.
eléctrica, Incluyendo a la fuente de
energfa eléctrica.
en serie
· - - --·· · · ---·-··-"-' ··-··--- .. ·-Circuito eléctrico en el que el polo po-
sitivo de cada componente está aplica·
do al negativo del siguiente, para que
circule la misma intensidad a su través.
en paralelo ........ _ ............. -... .. .... . .
Dfcese de la organización de los
igual a un vatio. Sfmuolo: V
...
Recorrido completo de una corriente
dos puntos de un conductor recorrido
potencia disipada entre los puntos es
.
/
diferencia de potencial eléctrico entre
por una corri(;nte constante d(; un
amperio de intensidad, cuando la
¡
S
Unidad de diferencia de potencial y
. ·- . ... ánodo
Terminal negativo de una pila o baterfa de
rencla a un punto designado.
1
dor.
electrodo
Cada polo que se Introduce en un medio no
metálico para que la corriente pase a su tra·
vés. Por ext., elemento terminal de un circuito.
transferir una unidad de carga de un
unidad de carga desde un punto de refo-·
te
conectadas una
a otra para producir corriente eléctrica.
fuerza electromotriz
a al'(la eléctrica
batería
Grupo de dos o más pilas
componentes de un circuito eléctrico
de manera que todos los terminales
positivos estén conectados a un
conductor y todos los terminales
negativos lo estén a un segundo
rozami(;nto: rceie;tencia
conductor, y que el voltaje aplicado
a cada componente sea el mismo.
W= VxA
T
potencia
.Í
Intensidad ....
¡
1
1
l
¡
t
t
¡
t
t
¡
¡
Oposición que presenta todo conductor
resistividad
En un circuito de corriente continua,
producto de la diferencia de potencial por
la intensidad.. En un circuito de corriente
determinada de un conductor por unidad
provocando que parte de la energfa
altema, la potencia es Igual al producto
de tiempo. medido en amperios.
eléctrica se transforme en calor. Se
recibe el nomure de resistencia especffíca
ohmio
Unidad de resistencia eléctrica
Medida de la capacidad de una sustancia
del voltaje efectivo por la intensidad
efectiva y por el coseno del ángulo de fase
!
Cociente de dividir la cantidad de
!
resistencia , .........)
entre intensidad y voltaje (factor de
potencia).
vatio
Unidad de potencia eléctrica, Igual a
un .Julio por segundo, o a la potencia
representada por una corriente de un
amperio de intensidad bajo una diferencia
de potencial de un voltio. Sfmbolo: W
vatlaje
Cantidad de potencia; particularmente,
la requerida para accionar un aparato
eléctrico, expresada en vatios.
kilovatio
Unidad de potencia equivalente a 1.
'latios. Sfmbolo: kW ..
electricidad que atraviesa una sección
Antes de que la naturaleza de la
electricidad fuera completamente conoci·
da, se supon(a que la corriente circulaba
de un polo positivo a uno negativo. Este
convenio sigue utilizándose actualmente,
aunque hoy en d(a se sepa que el flujo de
electrones se realiza precisamente en
sentido opuesto, es decir. del polo negativo
al positivo.
amperio
Uniclad básica de intensidad de corriente,
equivalente a un flujo de un culombio por
segundo, o a la corriente continua
producida por un voltio aplicado a un
000
kilovatio-hora
Unidad de energfa equivalente a la energfa
transferida o consumida por un kilovatio
circuito cuya resistencia sea de un ohmio.
Sfmbolo: A
amperaje
Intensidad de una corriente eléctrica
al paso de la corriente a su través,
mide en ohmios. Sfmbolo: R
equivalente a la de un conductor en
el cual una diferencia de potencial de
Resistencia por unidad de longitud de una
sección unitaria de un conductor. Tambión
conductividad
para conducir la corriente eléctrica, igual al
inverso de la resistividad de la sustancia..
Tamuién llamada conductancia especifica.
un voltio produce una Intensidad
de un amperio. Sfmbolo:
Q
ley de Ohm ...................................... .Ley según la cual para todo circuito la
intensidad de corriente es directamente
proporcional al voltaje e Inversamente
propóri;ional ii la resistencia.
ley de Joule
Ley según la cual la cantidad de calor
producida en un conductor por el paso
de una corriente eléctrica es directamente
proporcional a la resistencia del circuito
y al cuadrado de la Intensidad.
medida en amperios; concepto análogo
al del gasto en la circulaciÓn de agua.
en una hora.. Unidad corriente de consumo
de energfa eléctrica. Sfmbolo: kWh.
1 01
E LECTRIC.I DAD
corriente continua
generador
fae
Fra
Corriente elé<;1;rica que fluye siempre en la
Máquina que convierte la energía
mecánica en energía eléctrica,
misma dirección y cuya Intensidad es cons-'
tanto o presenta variaciones muy ligeras. ·
alternador
Generador para producir corriente
por
un 1
me<
esp
corriente alterna
Corriente eiÓCkrica que fluye altematlva­
mente en un sentido y en o! opuesto, y
alterna.
con
cuya Intensidad varfa slnusoidalmente.
voltamperlo
'':
Unidad de medida eléctrica Igual al producto :
tler
de un voltio por un amperio; equivale a un
Con
vatio para los sistemas de corriente contl··
nua y a una unidad de potencia aparente en
o a¡
pun
los de corriente alterna (potencia desarroll..
da por una corriente bajo la tensión altern,¡.
tiva de un voltio). Símbolo: VA
1
alto voltaje
Que funciona con, o transmite,
alto voltaje. También recibe el
,
nombre de alta
tenslon.
servicio
Suministro de ciertas utilidades,
/�
(
como el agua potable, el gas y la
,
'
electricidad, requeridas por el público.
1
'
\
transformador elevador
subcentral
Transformador en el cual la bobina del
electromotriz donde se
transforma la corriente
tensión en alta tensiÓn
primario tiene un número menor de espiras
Estación auxiliar de fuerza
que la del secundarlo; transforma la baja
eléctrica de continua a alterna,
transformador reductor
o donde se eleva o disminuye
Transformador en el cual la bobina del prl-
el voltaje.
1
Voltaje suministrado por una red eiÓCkrlca medido en el punto
de utilización. También se conoce como
lar¡¡o de la línea. También llamada
caída de tensión.
··,, r:
_j·· ...
Ponción de conductor de servicio
comprendida entre el colgante de
servicio de la compañía eléctrica y la
=="'f'"--.,_,:.::.:=,:.:-.;:-..:--=L--.::---.:=."''''""'"'
__
caja general de protección del edificio.
----C----------��.
Contador para medir y registrar la cantidad
r-
'
\,·
de energía eléctrica consumida con respecto
__
-1
liar necesario para un edificio de gran
tamaño. Se ubica semlempotrado
en una ladera del terreno o en un lo-
1 cal con ventilación directa al exterior.
·¡--
Gener-ador que proponclona energía
Cuarto que contiene todo el equipo de
proteger la red Interior del edificio con-
tra sobreintensldades de corriente. Se
ubica lo más cerca posible del punto de
1
Sistema de emergencia diseñado
para proponcionar energía
automática e instantáneamente en
caso de un corte en el suministro
normal.
102
acometida y consiste en cortacircul-
L--l--l
�--·
alimentación sin corte
:
i
'¡
1
1
1
1
1
la Ir
en t
fror
tos fusibles, seccionador de neutro y
bornes de entrada y salida para la
conexión de los conductores.
Con
forr
r--·· cable alimentador
Se<
Cada uno de los conductores que,
Y di
partiendo del cuadro general de
!
11 ¡¡::====�===�
grat
protección, alimentan a los diversos
Equipo necesario para controla, medir y 1
1
1
1
eléctrica en caso de corte del
prcr
ba,
cuarto de contadores. 1
1
caja general de protección
cio. Vulgarmente
1
suministro.
i
servicio de electricidad en un gran edifi·
1
generador de emergencia
los
con
�;;;;;:t;¡e-,;e�-;;¡;.;:s'd;c-;;�t�l-- ·
·r'ili"
i 1
1
1
1
Cua
distribución que va desde el poste más
cercano hasta la casa.
general o transformador y el edificio
-�L
L------------,.--------....1
cua
Conductor colgante de la red aérea do
comprendida entre la red de distribución
i 11
1 1
Recinto a pr�eba de Incendios donde se
1
aloja el transformador y equipo auxi·
o un transformador hasta la caja gral. de protección de un edifico
: ... colgante de servicio
Porción de conductor de servicio enterrada
·1[-::::==
.
vatlo·horámetr� :
,
----,:k.
1 ----����:��:�
del"transformador
Conductores que discurren desde una red de suministro eléctrico
·�.��Hderivaclón subterránea
al tiempo También llamado vatlhorámetro
1
tensión de la red.
conductor de servicio
cable de acometida
!
eme
Se.
de 1
voltaje de la red
puntos de una línea eléctrica, generalmente
debida a la resistencia o a pérdidas a lo
Íc-uárto
OXCI
tensión en baja tensión.
DisminuciÓn del voltaje o tensión entre dos
o
Des
el s
mario tiene un número mayor de espiras
que la del secundario; transforma la alta
caída de voltaje
contador de vatios-hora
lnt<
·
puntos de distribución del edificio.
con
Cad
l
con
1
1
1
1
1
BU/
cuadro general de distribución
subcentral unitaria
elec
están montados los interruptores, disyuntores de sobrecorriente, contadores
contiene un desconectador� un
met
Recinto o caja autoestaole que
Panel o grupo de paneles sobre los que
y barrns colectoras, para controlar y
proteger los circuitos eléctricos.
--
lt:f====:tl'
1
1
L-----·---�---------1
transformador reductor y
dispositivos de distribución para
varios circuitos.
Con
'
una
finr
forr
t
E L ECTRICIDAD
fa 50
en la
una magnitud
fracción de un ciclo de
en
pe riódica que ha sido completado
de tiempo.
un perfo do detllrmlnado
medida desde un punto de referencia
expresada
especificado y, a menudo,
5 cons..
eras,
;iva�
com o un ángulo.
y
r:e.
�
t
•rodu�
a un i
conti· r
'llnteen
;
:sarrolla·'
alterna-·
;-·-·activo
'
un ciclo
·•
'
�
nte
120V
1
1
l
-...............-•• L.-............ .. . . . . .1
T
.
�1
spiras
1 baja
nto
120V
120V
.
!'
,
h
�
trifásico
Relativo o perteneciente a una
combinación do tres circuitos
alimentados por corrientes
alternas cuyas fases estén
desplazadas mutuamente en
un tercio do periodo o 120'.
l>ifáslco
io.
alta
•
120V
e:�
Relativo o perteneciente a un circuito alimentado
por dos corrientos eléctricas alternas cuyas ·
fusll>le
fases estén desplazadas mutuamente un r··•
Dispositivo que contiene una tira o alambre de
cuarto de perfodo 0 90'.
metal que se funde bajo la acción del calor
Jltaje
iras
208
120V
con fases que difieren entre sf un semlperfodo o 180'
'"
el pri·
120V 208V 208V
Relativo o perteneciente a un circuito alimentado
ciplo
II
Í
/
/
/
1
•.••
··
1
1
1
l
:
!
j
¡--
1
1
¡
1
1
1
¡
L._
1
1
n ediflcin·
¡
i
"--
1
léctrico ,
J"
·
--·-
/
]
!
¡
1
1
/
1
1
!
! //
1
1
····•
!
--
-·-
-
-·-
1
i
:
__
producido por una sobreintensidad y produce
la interrupción del circuito.
.................. .¡::-:::_- ---= :::..: ::-.:--- f -1
interruptor de servi�lo Desconectador principal de todo
el sistema eléctrico de un edificio•
excepto de los sistemas de
emergencia, si los hul1iere.
Se aloja en la caja general
de protección·
��
�
meta fusll>le ,
.
Aleaciones metahcas que
tienen una temperatura
·,
de fusión inferior a 70 'C
(300 'F ); se emplean , · . ,
·;:;.�para soldaduras y
mecanismos de segurida .
Taml1ién: aleaciÓn fusible.
1
1
'
¡
.
:¡
1
·
r;= :
==-""-
"" ==
i¡
barra colectora
� ...................... .
Conductor grueso. por lo común en
forma de barra maciza de col1re, que
se emplea para captar, transportar
Y distribuir corrientes eléctricas de
gran intensidad.
conductor puesto a tierra ---- - ... •
Cada uno de los conductores
conectados intencionadamente
a una toma de tierra.
----._
....,.
electrodo de puesta a tierra
Conductor, como un piquete
metálico, una placa de conexión o
una tuberfa de agua frfa, hincado
firmemente en el terreno para
fo rmar una puesta a tierra.
%:<
�
.
"' ""·=""'"'
�
:¡
_L
ll
�;--¡
¡
.
1:
···--1�·-·
1!
¡¡
1!
n
li
1!
li
li
cortacircuito
"" . .J.
Interruptor que interrumpe automática·
mente un circuito eléctrico cuando se
produce una sobreintensldad de corriente
que pueda dañar los aparatos intercala­
dos on el mismo o provocar un incendio.
También: disyuntor. Interruptor
automátlco·o interruptor protector.
fusible de tapón
Cortacircuito de fusible que consta de
receptáculo de porcelana dotado de una
base metálica roscada en el que se aloja
un eslabón fusible.
fusible de cartucho
Cortacircuito de fusible que consta de un
eslabón fusil11e, do un solo uso o renovable,
encerrado en un tubo de fibra aislante.
fusll>le de netardo
Fusible cuya curva de fusl6n está ligera·
mente retardada en el tiempo. lo cual
permite la existencia de sobrecargas
de pequeña duración sin fundirse,
como ocurre al arrancar un motor.
fuga a tierra
Conexi6n momentánea a tierra, por
lo común accidental, de un conductor.
También llamada pérdida a tierra.
Interruptor de fuga a tierra
Cortacircuitos sensible a las Inten­
sidades causadas por las fugas a
tierra, que corta Instantá­
'l
neamente la corriente
..... .t; . ...
Ji
Ji
1'
IÍ
li
li
sacudida
Espasmo muscular producido
por el paso de una corriente
eléctrica a través del cuerpo.
tacto con el eslabón fusible del interior.
�
..---.___jt
..
___.
¡¡
,..---.. .----�·---�·
cortocircuito
CondiciÓil anormal de baja resls·
tencia entre dos puntos de un
circuito eléctrico. por lo común
accidental, que tiene como resul·
tado una intensidad de corriente
excesiva en el tramo defectuoso.
metálica en cada extremo para hacer con­
"''''=·
...---..
fuga de corriente
Defecto local en el aislamiento o
continuidad de un conductor, o
en el funcionamiento de un siste·
ma eléctrico. También: pérdida
de corriente.
Fusible do .cartucho que tiene una hoja
1
1
J
-·- ;__:..;._ -'' - -'---'-'--'-.:!
cuadro general de distribución
Cuadro sol>re el que están montados
1;
los interruptores, fusibles y
1!
1¡
cortacircuitos, para controlar y
proteger los circuitos interiores do
1¡
la Instalación del usuario 5e instala
en un armario o caja accesil11e sólo
1¡
l
frontalmente.. �=======l=�)i
diferente del de tierra. lambi6n:
cargado o con corriente.
··neutro
No cargado eléctricamente.
por corriente eléctrica alterna de una sola fase o
15
de manera que su potencial sea
sión o cargado eléctricamente
r-
monofáSICO
nlsmo
i.
Inactivo
No conectado a una fuente de
tensión. 51n corriente o deseO"·
nectado.
1
y·
Conectado a una fuente de ten·
I
�
j
--···---.......................,
tierra
Conexión conductora entre un circuito
\.
0 aparato eléctrico y el terreno u otro
punto de potencial nulo.
:
antes de que puedan
producirse daños mate­
riales o a personas.
-�-=-:: �-:j·---· l: ·---------- -¡
�-�-�:==-���:�-�-�=
.
.'
�l<'.'·''-'M-1'-'
'
hilo de tierra ....... ;
Conductor que uno el equipo
el6ctrico o un circuito a una
toma de tierra. También llamado
conductor a tierra.
:
:
•
jL.--M-·",
c---------�6=�==��
-
1 03
E L ECTRICIDAD
����:::f:: ;;;���b�;;��
-
d
---
........ " -· ----.-·----\.,
conductoras instaladas en lo alto de un
�
\
edificio y puestas a tierra, para desviar
el rayo de la estructura.
pa rarray os
Dispositivo para proteger el equipo
\
'-.
\
eléctr·ico de los daños producidos por los
rayos u otras corrientes de alto voltaje,
mediante el uso de descargadores de
carga
Potencia suministrada por· un generador o
un transformador, o potencia consumida
por una máquina o moto"
carga conectada
Carga total en un sistema o circuito
eléctrico si todos los aparatos y equipo se
ponen en funcionamiento simultáneamente.
También llamada potencia Instalada.
demanda m áxima
protección, par:a conducir la corriente a
Carga máxima suministrada a un sistema
o circuito eléctrico en un Intervalo de tlem·
po especificado.
tierra sin pasar a tr:avés del aparato
receptor.
descargador de protección
Aparato que lleva dos electrodos de
distancia graduable, separados por un
dieléctrico liquido o gaseoso, y dispuestos
de modo que brota una chispa entre ellos
cuando la diferencia de potencial alcanza
un valor dado.
factor de demanda
Relación entre la demanda máxima y la
carga conectada en un sistema eléctr-ico;
se utiliza para estimar la capacidad que
requiere un sistema para responder de
la posibilidad de que sólo una parte de
la carga conectada se aplique en un
momento cualquiera.
circuito <ierivado
Porción de un sistema eléctrico
que comprend� desde el dispositivo
de sobrecorriente final que proteje
un circuito hasta las tomas de
corriente servidas por el circuito.
También recibe los nombres de
derivación y ramal.
factor de diversidad
Relación entre la suma de las demandas
máximas en las diversas partes de un
sistema eléctrico y fa demanda máxima
del conjunto. ·
factor de carga
Relación de la carga media en un sistema
eléctrico durante un periodo especffico de
tiempo y la carga punta que se produzca
en ese periodo.
circuito de uso general
Ramal que suministra corriente
indistintamente a puntos de luz y
aparatos.
circuito de aparatos
Ramal que suministra corriente a uno o
más enchufes destinados espec(ficamente
a aparatos.
circuito lndlvld ual
Ramal que suministra corriente a un solo
aparato eléctrico.
cuadro de distribución
Panel para distribuir la energ(a
eléctrica a otros cuadros, o' a
motores y otros receptores que
consumen elevadas cargas de
fuerza eléctrica.
bajo voltaje
Relativo o perteneciente a un circuito alimentado
a un potencial inferior a 50 voltios a través de un
transformador reductor que reduce el voltaje
normal de fa lfnea. Se utiliza en instalaciones
residenciales para controlar timbres de llamada,
sistemas de intercomunicaclon, sistemas de
calefacclon y rd'rlgeración, y aparatos de
iluminación remotos. Los circuitos de bajo voltaje
no roquleren ninguna red de protección.
1 04
e
c.
e
d
e
e
e
e
f¡
e
e
p
ELECTRICIDAD,
hilo· de corriente
Haz de filamentos finos y flexibles de metal
estirado o conjunto trenzado o entrelazado de haces,
aislado frecuentemente con un material dieléctrico,
que se usa como conductor de electricidad.
cable
Conductor sencillo aislado, o haz o gn1po
envainado de varios conductores aislados
uno de otro.
ipo se
nente,
loema
aislante
Material caracterizado por ser un mal
· - ·-·-----'----·· ·•· conductor de la electricidad y que se
emplea para separar o sujetar
conductores, a efectos de evitar pérdidas
d.e corriente no deseadas.
cable !>lindado
Cable eléctrico consistente en dos o más
conductores aislados protegidos por una
envoltura metálica flexible arrollada en
L
J
:�F
cal>le aislado con sustancia mineral
Cable eléctri-co consistente en una vaina tubular
de cobre en cuyo Interior hay uno o más
conductores embebidos en una sustancia mineral
aislante fuertemente comprimida
M l}¡jj flt/2
cal>le con revestimiento no metálico
la
�rico;
que
le
fe
.·
������:;;;;:::�=
espiral.
tiem-
conductor
Sustancia, cuerpo o aparato que conduce
el calor, el sonido o la electricidad.
.
Cable eléctrico consistente en dos o más
conductores aislados encerrados en una vaina
no metálica, resistente a la humedad y de
'WD'ii'/I¡'J
tensión dlsruptiva
Voltaje mfnimo para el cual se produce la
perforación de un aislante determinado,
con el consiguiente paso de corriente.
También llamado voltaje de perforación.
@if@[!JJIIJI@ @@@V @�
} {sz?í$0}J
resistencia dieléctrica
Voltaje máximo que puede aplicarse a
un material sin provocar su perforación,
expresado habitualmente en voltios o
kilovoltios por unidad de grosor. También
conocida como resistencia de aislamiento.
-.
combus-ción lenta.
cable coaxial
Cable para transmitir señales de alta
frecuencia telefónicas, digitales o de
televisión. Consiste en un tubo conductor aislado
exterior:mente, que encierra en su interior un
núcleo conductor aislado. También se denomina,
en ocasiones, cable concéntrico.
das
ma
dieléctrico
Material no conductor.
caja de empalmes
Cajetfn para alojar y proteger las uniones de •
los hilos o cables eléctricos. También llama­
da caja de derivaciÓn o caja de conexiones..
cable armado
Cable eléctrico encerrado en una vaina metálica,
para reducir los efectos de los campos eléctricos
o magnéticos exteriores.
;ema
;o de
lZCa
·
r-----�
't------ia
tubo para el paso de cables
Conducto o tubo que encierra y protege
hilos o cables eléctricos.
-i
tul>erfa eléctrica metálica ··----· .... .
Conducto tubular de acero de paredes
delgadas, cuyas uniones se realizan con abrazaderas
e ri
r
�-u
::::::::; :: ;:: : : �:� �
mente
ojal para cable
Arandela de goma o plástico inserta en un
hueco en una par-ve metálica, para evitar la
conexión a 1:ierra del hilo que pasa a través 1
del hueco.
i
i
.J
tubo metálico rígido --·····---· ..·---.....
Tubo de acero de paredes gruesas cuyas uniones se
realizan enroscándolo directamente a un enchufe
aterrajado con contratuercas y manguitos.
00
·-··· ·-1 .
i
Tubo metálico flexible arrollado en espiral,
utilizado para conexiones a motores u otros
equipos vibrantes.
___ _
1..\\.JJ\.]..UJ\JJ\j\j\J\j
--
oo- �
---
_
' --��.! __-
�
'·
. . . ...
•
�
.. .
-·/
manguito aislador
Revestimiento aislante y protector de uno
" -""_"_" " Q)
'
""'"-'
"" ,.., '" "" ""'� '
conducto portacable
Tubo o canal cerrado para alojar
conductores o cables.
!>arra colectora hueca
Conducto rfgido de metal para alojar un
grupo de barras colectoras aisladas entre
sf y con respecto a su envolvente.
canal de conducción
Aquél diseñado expresamente para
sostener y proteger hilos y cables
eléctrico!:�,
solo
_...------tapa de caJa de empalmes
Pieza o panel superior de una caja de
empalmes, que puede ser retirado con
facilidad para registrar su interior
canal de conducción de superficie
Canal diseñado para instalaciones vist�.B--·
en ambientes secos, no peligrosos .• _..
•. .. . ...... . _ ../
y no corrosivos.
_
,..,
/
conju!l"tfJ de varias &alid as ...... -......../
C!'nal de conducdlóQde superficie diseñado
para alojar los cables eléctricos de un
cincuito y una serie de tomas de corriente.
canal de conducción bajo el pavimento
Canal adecuado para Instalaciones bajo
el piso; se utiliza con frecuencia en
edificios de oficinas, ya que permite
ubicar de manera flexible las tomas
de corriente, de teléfonfa, etc.
vandeja de cavles
E5tructura metálica abierta para sostener
conductores eléctricos aislados.
1 05
ELECTRICIDAD
chapa de pared
Interruptor al aire
Aquél en el cual la interrupción del circuito
se produce al airo.
Interruptor de palanca
protectora que cubre un enchufe
·\\ oChapa
interruptor eléctrico. También
\ llamada escudete.
•--- -------·'.
Interruptor
Dispositivo para producir, cortar o dirigir
una corriente eléctrica.
Ji:��f::���::::=
Tipo do Interruptor al airo que consta d¿·,,
•·. _L_..,..__
una cuchilla do cobro articulada que
Interruptor do volquete
Interr-uptor que dispone de una palanca
o botón que se desplaza describiendo
contacto. También recibe ol nombre
para abrir o cerrar un circuito eléctrico.
un arco pequeño y produce el contacto
so Inserta entro dos presillas do
do Interruptor de cuchilla.
Interruptor de flotador
Interruptor controlado por un
conductor flotante en un líquido.
Interruptor moi'!:Úrlco
Interruptor particularmente silencioso que abro y clorr
un circuito eléctrico desplazando un tubo de vidrio sollado
lleno do mel'!:urio que descubro o cubro los contactos.
Interruptor de llave
El que sólo funciona Insertando
una llave.
reductor do alumbrado ............. ........ ·--·-
Reóstato o dispositivo similar para regular
la Intensidad do una lámpara de alumbrado
sin afectar do forma apreciable a la
distribución del espacio.
o
cor
Cal
ol li
uni.
a¡,
réoatato
Dispositivo eléctrico para regular la
Intensidad de corriente mediante
resistencias variables.
1,9·
eec
cal
sol
Instalación a botón y tubo
toma de corriente
Punto do un sistema eléctrico desde el
que so toma corriente para alimentar un
aparato eléctrico.
Sistema obsoleto de canalización consistente
en conductores simples aislados, fijados a
unos aisladores do perilla do porcelana.
conducto fibroso flexible
Entubado flexible, no metálico, resistente
al fuego, para conductores en un sistema
do Instalación a botón y tubo.
�---· ----•
Cal
Ca
caja de salida
Caja do unión para facilitar la conexión
de un aparato eléctrico o un enchufe a
un sistema eléctrico.
aln
do
si�
Slf
.
.
. ......... . ----caja de salida para uso general
••
Si!
loma do corriente montada en una pared
en,
y que aloja dos o más enchufes para
...
�,
;
¡
ca
lámparas portátiles o aparatos .
.
',..-·--·¡······-----·
1
receptaculo
Borne de conexión hembra conectado a la
red eléctrica
y equipado
para recibir una
clavüa macho. Llamado popularmente
enchufe.
/
.:'/
/
cordón'�léctrico
Conductor flexible aislado para conectar
eléctricamente un aparato a otr-o o a un
circuito.
cable de llegada
Conductor corto, flexible, empleado para
conectar un terminal estático con otro
movible.
terminal
Elemento o dispositivo conductor
destinado a establecer contacto
eléctrico con un aparato.
toma de corriente con puesta a tierra
'
Toma de corriente que dispone de un
./
contacto adicional para conectar a tierra.
conductor flexible
También llamada enchufe con puesta a
Cable flexible aislado, de poca longitud, con un
enchufe macho, que sirve para conectar una
lámpara portátil o una herramienta eléctrica a una
toma de corriente. 1ambién llamado cordón flexible
, o, simplemente, fiexible.
conectador de rosca
Conect"_dor do plástico que contiene una pieza
metálica roscada para aterr-ajar a los extremos
entrelazados de dos 0 más conductores.
conoctador
Cualquiera do lo5 dispositivos para unir dos o más
conductores sin un empalme permanente.
'
\
tierra.
·'----··--• c lavija do contacto
8
@ (/) ®
Clavija macho para realizar una conexión a
un circuito eléctrico mediante la inserción
en un receptáculo.
clavija do ccmtacto cori puesta a tierra
La que tiene un borne para conectar a
tierra
_ • p la .zado
� �
..
,
D1sonado para que receptáculo y clavua
or
Ul
el
ajusten en una sola posición.
S<
d,
P•
di
106
. :r
ENERGÍA SOlAR
Energía derivada del sol en forma
de radiación solar.
glr
altitud
Ángulo de elevación de
,.�
f
un cuerpo celeste
sobre el horizonte.
a
solsticio de verano
Época del año -hacia el
21 de-'junio- en la
cual el sol, en su movimiento aparente
sobre la eclíptica, alcanza su máximo
alejamiento del ecuador, o punto más al
norte de su trayectoria, señalando el lni·
clo del verano en el hemisferio norte.
; equinoccio
j
f
!
!
·
Época del año en que el sol, en su movi ·
miento aparente sobre la eclíptica, corta
al ecuador celeste, y que corresponde a
la igualdad de duración de los días y las
noches. Se producen hacia el
zo
21 de mar·
(equinoccio de primavera) y hacia el
21 de septiembre (equinoccio de otoño).
solsticio de Invierno
Época del año -hacia el
21 de diciembre- en la cual el Sol,
en su movimiento aparenta sobre la eplíptica, alcanza su
máximo alejamiento del Ecuador, o punte más al sur de su
trayectoria; señala el Inicio del invierno en el hemisferio
constante sola•"
:on
·-"·"· ·--
norte.
""""··---·"··· "·--·
Cantidad de energfa térmica recibida en
para
el lfmite superior de la atmósfera por la
unidad de superficie plana perpendicular
�S
latitud
Distancia angular de un punte de la
a las radiaciones solares, equivalente a
1,94 cal/cm2min 430 BTUJpieZh), o
superficie terrestre al Ecuador, contada
(
en grados de meridiano, Se dice «está a
sea 0,135 W/cm2. Empleada para
... grados de latitud norte o sur»,
calcular los efectos de la radiación
solar sobre los edificios.
meridiano
Círculo máximo de la esfera terrestre que
pasa por los polos geográficos,
longitud
Distancia angular de un punto de la
un
casa solar
Tierra al meridiano O (el de Greenwlch, en
Inglaterra), contada en grados de parale·
almacenar el calor solar, con el fin
tiempo,
sistemas de calefacción tradicionales.
Cfrculo o circunferencia paralelo al
lo o en la correspondiente diferencia en
Casa proyectada para absorber y
do suplementar o reemplazar a los
sistema de
calefacción solar
Sistema de calefacción que emplea la
red
energfa solar como fuente primaria de
calor.
sistema de calefacciÓn solar activa
Sistema de calefacción que emplea
a la
medios mecánicos, como colectores
1a
paralelo
Ecuador en la esfera terrestre.
colector solar
Dispositivo
r¡ sistema diseñado
para usar la radiación solar para
calentar un absorbedor, a través
del cual se hace circular un medio
transportador, como el aire o el
agua. Sinónimo:
colector.
solares, ventiladores o bombas, para
recoger, almacenar y distribuir la
energía solar.
a
�rra.
a
6n a
;ión
sensores, controles
ybombae o
ventiladores
a
orientación solar
Ubicación de un edificio en relaciÓn con
el recorrido descrito por el sol, bien
sea para obtener la máxima cantidad
de calor de la radiación solar, o bien
para reducir al mfnlmo las ganancias
•
almacenamiento
de calor
de calor en los meses más cálidos.
[
¡
_L__
1 07
�EN�ER�G��A�S�O�L�A�R---
--
calefacción solar
pasiva
5i5t<:ma de calefacción solar que se _!>asa casi
,_ .eXciU5ivamen,t<: ��- n'redidiis di: próyectoty -­
constructivas, y en el aprovechamientO do Ía
circulación natural del calor. para recoger.
almacenar y distribuir la energ(a solar, con un
t:mpleo mínimo de medidas t<:cno16glcas tales
como ventiladores y bombas.
muro Tromue
berma ---- - -----..····--·-·· --
Terraplén de tierras adosado a uno
o más muros extt;riores d� un
edificio, como prot<:cción frent<:
a temperaturas extremas.
---
l
l
-
1
�
Muro formado por una pared de aura pintada .: de color negro y orientada a mediodía, delante :,
"'\----------�!m!m!m!§l!��&1������ :_--l
�.de la cual se halla una cristalera doble a una
distancia aproximada de 100 a 150 mm (4 a
6 pulgadas). El muro aprovecha la energ(a
solar incldent<: por la capacidad acumuladora
<fe su masa y por el efecto de Invernadero del
vldf'io situado delante. El calor es dlstriuuldo
por el muro de dos formas: durant<: un período
de varias horas, el calor es transportado a
del muro y alcanza el paramento
posterior del mismo a última hora deJa tarde
o primeras de la noche («calefacción
netardada»); en cuanto la temperatura
int<:rior· desciende por debajo de la del
paramento, comienza a irradiar-se el calor
a la ha!>itación. Sinónimo: m u ro acumulador
uni•
CuB
do•
tes
aun
pie;;
me
térmico de oura.
muro de uidones
solario
----­
Porche, habltaci6n o gaier(a cerrados
con vidrio, empleados para !>años de sol
o para exposlci6n terapóutlca a la luz
del sol. También llamado solarium.
P ila de bidones de acero llenos de
agua, adosada al iado Interior de una
cr-Istalera. Los uidones, que por su lado
orientado al sol están pintados de
negro, captan el calor del sol y lo
transmit<:n lentament<:, después de la
puesta de sol, al interior de la casa.
También conocido como muro Steve
flaer o muro de agua.
medio de control solar
galería acristalada
Porche o habitación cerrados con vidrio
y orientados a la máxima insolación.
También: solana y solario.
·--··•
---------------·-·· ;:- -···
�-------···
EntiÓndese por tal, cualquiera de
los diversos dispositivos para
regular la cantidad de calor solar
que entra por una ventana. Suelen
consistir en lamas horizontales o
verticales m6vlles que pueden ser
manejadas manualmente, o bien
.automáticamente, con controles
, -de tiempo o fotoeléctricos.
'//
·¡persiana de lamas
·
�--- - ----------·-'·
Persiana exterior de lama,;,
manejada manual o
eiéctrlcament<:, para proteger el
int<:rior de un edificio de las
�anancias térmicas solares y
del deslumbramiento.
terraza para baños de sol
Cubierta, balcón o terraza expuestos
al sol y empleados par., tomar baños
de sol.
paraso l
Cualquiera de Jos diversos medios de
control solar consistente en elementos
horizontales o verticales fijos y
dispuestos con una determinada
Inclinación, para proteger una ventana
de los rayos solares directos.
CUi
dir
de
�¡..... .........-+ ··• brise-so/e//
lamas
Especie de marquesina cuyas
lamas metálicas tienen una
Inclinación tal que protegen a la
ventana de los rayos solares
directos y del deslumbramiento,
.aunque permiten la visión del
exter·ior y fa entrada de una suave
luz difusa.
1 panel de
1
uñl
Cw
do
ca•
Voz francesa que frecuentemente se
deja sin traducir. Su significado es el de
una pantalla. generalmente ae lamas,
integrada en la fachada de un edificio
par'a prot<:ger el ventanaje de los rayos
solares directos. El concepto es muy
similar al de parasol, aunque se suele
atribuir· al término brise·sofeil un matiz
anquit<:ctónlco más unitario e Integrado
-en Ia composición global de la fachada.
Tam�ién: parasoL
-·--·---
+ ··--·· 1 ·'·· 4"'"7'---1-·-�
pantalla solar
Panel de Jamas exteriores muy
estrechas y tupidas, para proteger una
ventana de la luz solar directa y del
deslumbramiento, a la vez que se
mantiene un alto grado de visibilidad,
iluminación natural, ventilación_.
privacidad visual durant<: el día, y
protección contra los insectos.
-jUI
Ju
se
liz
la1
se
mJ
Ta
ln1
en
JL
ce
Sl
a1
er
Cé
c.
m
1 08
_
,_
.
.
_
.
._
_,
_
Arte o técnica de formar
juntas, especialmente en
carpintería.
lal>rado de carpintería
Trabajo producido por el carpintero o ebanista,
casi
aplicado generalrnenj;e a objetos o partes do
una estructura de madera, como· escaleras,
mobmario o molduras.
la
un
platal>anda
1les
Placa metálica atornillada a cada una ele
, las dos piezas en contacto.
junta a tope con cubrejuntas
Junta de alargamiento en la que las piezas
en contacto se refuerzan y mantienen ali·
neaclas mediante platabandas cubrejuntas.
1cla
mte
na
·a
uniÓn a testa
Cualquier Junta formada unien­
do dos piezas testa contra
testa, como cuando se quiere
aumentar la longitud de una
ora
del
do
pieza. También llamada empal·
íodo
de alargamiento.
empalme l>lselado
Realizado solapando los extremos
cortados Inclinados, dentados o
machihembrados, y uniéndolos con
pasadores, pernos, estribos, llaves o
platabanclas, para resistir tensiones
o compresiones. También: empalme en
·
rayo de Júpiter o
junta charpada.
rde
empalme cuadrado
empalme de cola de pescado
Empalme de alargamiento a media
Junta de alargamiento formada
madera utilizado especialmente para
encajando los salientes en forma de
resistir tracciones; cada una de las
dedos de los extremos de las piezas
piezas tiene una sección más gruesa
a unir:
y otra más delgada siempre la sec·
unión a tepe
clón más gruesa ocupa
Cualquiera de las diversas Juntas
que se pueden formar poniendo en
de la pieza.
contacto las superficies ele los
extremos de las dos piezas, sin
solapo ele ningún tipo.
junta lisa
Cualquier junta cuyo acabado sea
llano o esté nivelado con las
superficies circundantes. También:
or
,../·
/
junta llana o ensambladura enra·
.·
.·
unión de arista
Cualquier junta formada unien·
do dos piezas canto contra
canto, como cuando se quiere
aumentar la anchura de una
También: junta de canto.
lrio
--
empalme machiheml>rado
Junta realizada introduciendo el resal­
to o len�eta del canto de una de las
piezas en un rebaje o ranura del cante
de la otra. Tambión recibe los nombres
de empalme a ranura y lengüeta y, con
mayor frecuencia, machiheml>rado.
sada .
. �
cuña de mariposa ..'
falsa lengüeta
nra delgada de material inserta en
los cantos ranurados de dos piezas
para formar una junta a tope entre
ellas. También llamada espiga o l>ar­
Junta en forma de doble cola
de milano para unir dos piezas
por sus bordes.
l>il!a.
rebajo
Acanaladura, muesca o entalle
m ortaJa ··
Ranura rectangular oortada en una
pieza para recibir el
ele otra.
También llamada
S
S
cortado a lo largo o cene-a del
borde de una pieza, para que
pueda encajarse algo en él.
Tambión llamado encaje, eeco·
pleadura o ranura.
rebajar
Acanalar con una gubia
tos
mor taja ciega
Junta formada uniendo
dos piezas en esquina, como
cuando se quiere cambiar de
na
Mortaja que no llega a atravesar
totalmente la pieza.
dirección. ·rambién: empalme
de ángulo o Junta de ángulo.
ensaml>ladura encastrada
junta a rel>ajo
Junta materializada Insertando el
Junta entre dos piezas rebaja·
extremo o el canto de una pieza en una
das. Tambión llamada ensam·
mortaja de tamaño y forma adecuados
bladura de rel>ajo.
de mano o una máquina.
Sinónimos: oontornear o
perfilar.
cortada en la otra pieza.
Inglete
Superficie oblicua formada para
topar contra otra superficie
oblicua y formar una ju�ta.
:1 de
;,
lo
.¡os
Junta a Inglete
.¡
e
Junta entre dos piezas que
se encuentran en ángulo, rea·
!izada cortando cada una de
las superficies de encuentro
según un ángulo Igual a la
mltad.del ángulo. ele la unión.
También llamada unión a
i glete .
1tiz
-ado
:Ja.
n
��i�16�
;�-
·- . . -
empalme d
Junta curva realizada para
conseguir una transición
suave entre superficies que,
de otra forma, se cortarían
en ángulo.
cante redondeado
Canto de una pieza suavizado
mediante un corte curvo.
1
e stría ····
ensaml>le recortado
inglete con re5alto
Inglete machihembrado
Junta a Inglete que tiene una
Junta de Inglete que
.Angula agudo o ranura -recta
Junta entre dos molduras realizada
superficie saliente para limi­
incorpora una lengüeta y
que separa un elemento de
rebajando el extremo de una de ellas
tar el movimiento relativo
ranura.
otro.
para acla_ptarlo al perfil de la otra.
entre las partes en contacto.
--- .•
chaflán de tope
Chaflán que se estrecha gradual·
........ -----·
canto.agudo. También llamado
otra pieza, para evitar el desll·
zamiento.
·
chaflán
·Superficie biselada, cortada
generalmente a 45' con respecto
a las caras principales, para suavizar un canto agudo.
Resalto en una ele las piezas- a
unir, de manera que encaje en el
rebaje correspondiente de la
mente: para encontrarse c:on un
bisel de tepe:
lengüeta
··
·------ entalladura
Rebajo cortado en una pieza de
madera para recibir un canee·
tador de madera u otra pieza.
Sinónimos: muesca o espera.
109
E N SAM B L E
uniÓn a medio aorta
Junta do solapo formada cortando y
eliminando la mitad do cada pieza en
el lugar de la unión, de manera que
resulta una suporñcle lisa. También
llamada Junta a media madera o
empalme _a medias
al
DI
e>
Cl
unión solapada de extremo
Junta angular formada empalman­
do a media madera cada pieza en
una longitud Igual al ancho de la
otra.
ensamble mitrado a media madera
Unión solapada de extremo que
Incorpora un Inglete en una cara.
unión transversal solapada
Unión a media madera entro dos
piezas transversales.
solapo simple
Unión formada por solapo de
dos maderos sin cambio
de forma en los mismos.
;;� �€l=
solapo
Cualquiera de las uniones que so
pueden formar superponiendo los
extr�mos o bordes de dos piezas
de madera.
et
pr
p1
cola de milano
Espiga en forma de abanico
e
n u
.
� .::��: � �� ;: �� '�
' .
/
-.....
¡
'
ensamble a aola de milano
Junta a media madera realizada
encajando la cola do milano del
extremo de una de las piezas a la
correspondlenta mortaja tallada
en la otra.
mortaja alega
Mortaja que no atraviesa
totalmonta la pieza.
cola de milano oaulta
Unión de esquina en cola de mila­
no que sólo muestra la línea del
lnglota. También llamada cola de
milano a media madera.
mortaja de tope
Mortaja ciega que tiene un lado
estrecho Inclinado, para que se
pueda Introducir en olla una espi­
ga que entre do lado..,
----"-..., -
empalme de espiga
con refuerzo auadrado
Empalme do espiga en el que ésta
os más estrecha en la punta que
en la raíz.
..
._
mortaja abierta
Mortaja abierta por tres
lados.
� ....
mortaja
Entalladura o rebajo,
generalmente rectangular, reali·
zado en un madero para recibir
una espiga de las mismas
dimensiones. También llamada
-...
•
7·--
/,/ m¡
,
--
Espaldón biselado para dar mayor
reslstancla a una espiga
raíz
Ponclón ensanchada de una espiga
en el plano del espaldón.
- ..•
/
/
agujero de
llamada
Perforación en una espiga excéntrica
respecto a los correspondientes agu·
joros en la mortaja, para que la clavi·
ja introducida a martillazos entro
forzada en las perforaciones, refor­
zando así la unión entre las piezas.
También llamado taladro de clavija.
espaldón
Parte maciza de
un madero después
· ·
de abierta una entalladura,
do la que sobresale la espiga.
bisel
Unoa o superficie que so encuon·
tra con otra en un ángulo distinto
del recto,
r-.r
.. - refuerzo
•.. .
.
/
110
cola de milano común
Junta de esquina en cola de
milano que queda a la vista por
las dos caras.
�;
espiga sesgada
Espiga que tiene su espaldón cor­
tado en ángulo, para asegurar que
apoyo sobre la pieza amortajada.
-------·-
'
al
D
Ul
P'
H
u1
\
espiga Invisible _/'
�
Espiga corta para
Introducirla en uHa
mortaja ciega.
....
'
cola de milano oculta
Junta de esquina en cola de mila­
no, visible sólo por una cara.
También llamada cola de milano
\
~
¡
ensambladura a horquilla
Unión formada encajando el extre·
mo do una pieza -ranurado para
formar dos espigas paralelas· en
dos muescas cortadas en los bor­
des de otra pieza. También llamada
Junta Inglesa.
·
aontrachaveta ---·
Cuña pequeña que se introduce en
el extremo escindido de una espiga
invisible para separar sus ramas y
darle más resistencia al encajarla
en una mortaja ciega.
.
espiga pasante
Espiga que atraviesa complotamenta la pieza en la que está
entallada la mortaja correspondiente.
ensambladura de mortaja y
espiga
Unlon entre dos maderos realiza·
da alojando una espiga en una
caja. Sinónimo: ensambladura
de caja y espiga.
5,
b,
.,
d
9
esplgá
Salienta formado en el extremo
de una pieza de madera, para
ser Insertado en una morta'a
"
a
ones,
_ �
-:ll :
.. . . ... ... --�� ��� � � : �� -il
. .
---··"
__ .
llave _____
P ieza d e madera o metal que so
emplea a modo do cuña, para
robustacer un empalmo o evitar
el movimiento relativo entro sus
partes, También
llamada auña
y ahaveta.
�
muesca
Entalladura o mortaja cortada
en una pieza para r·eclbir otra
También llamada aaja o espera.
--�
\ l/. -:-i;J�
el
E
q•
le
p
d
:
/
junta enchavetada
Junta atada o asegurada con
una llave o chaveta. También lla·
mada Junta acuñada.
articular
Unir mediante una junta o juntas,
especialmente cuando ee hace de
manera que quede expuesto cómo
encajan las partes dentro de un
conjunto.
·
-r
¡
E SCALE RA
barandilla
Barra colocada a los lados
de una escalera o plataforma
y que silve para apoyarse
o agarrarse.
--------· -----------t
Serie de escalones que sirve para
escalón
Cada uno de los planos o travesaños de una
escalera, en los que se
el pie para subir
paso.
subir y bajar y para poner en
comunicación los pisos de un edificio
o dos terrenos de distinto nivel.
huell a
En una e5calera. superficie superior
horizontal de un escalón sobre la que
se apoya el pie.
vuelo
Canto, por lo general redondeado, de
la huella de un peldaño que sobresale
sobre la contrahuella. Cuando es
de madera, se llama mamperlán.
altura lll>re
Distancia vertical libre que media entre ei borde
lll(terior del vuelo de un peldaño hasta el obstá­
culo superior (losa del tramo superior, dintel,
etc.). Las ordenanzas de la edificación
prescribir un mínimo de 2 m (78 pulgadas)
para esta distancia. Sinónimo: altura de paso.
..
·---- - · - -... . .. . . . . ... .. .. .... .. .. . .. . . . . .. . . . . .. ..... . . .. .
se
los
... . . . . .......... contrahuella
Cara o plano vertical de un peldaño de
escalera. También: tablea,
contrapeldaño, contraescalón.
UlS
�
contrahuella Inclinada
Contrahuella a la que se ha dado una
ligera pendiente hacia adentro para
proporcionar más espacio de apoyo al
pie del que sul>e.
altura
Distancia vertical salvada por
un peldaño o por un tramo de
escalera.
· · - - · - · · --· ·
·
no
pon-
f--+---- escalera
. . . . . .. . . .. .... . . . . .. .. . .. . . .
-:iE'-+- - -- ---- .. -- - -- - -- �=====11
pozo de escalera
Hueco o abertura vertical que contiene
una escalera. Sin.: cañón de escalera.
escalera de mano
Estructura de madera, metal o cuerda
que consiste, por lo g�noral, en dos
largueros laterales unidos transver­
salmente y a distancias iguales por
barrotes o travesaños que sirven de
escalones y permiten sul>ir o bajar
desniveles con pendientes entre 75' y
90'. Sinónimos: escala, escalerilla. ----
!iza-
Medio de paso de un nivel a otro de un
edificio, realizado mediante uno o más
tramo5.
paso .... . ...
Distancia horizontal entre dos peldaños sucesivos.
También, aunque menos corriente: distancia
horizontal entre el primer y el Último peldaño de un
mismo tramo.
tramo de escalera
Serie continua de escalones entre
un piso o rellano de un edificio y el
siguiente.
..
·-- .
... ......... ........ . ....... . pendiente crítica
..
..
.
50'.
relaciÓn contrahuella/huella
Relación más favorable entre las medidas
de contrahuella y huella para que la
escalera resulte cómoda y segura,
determinada por la fórmula siguiente:
H + 2 CH = 61+63 cm
10
travesaño .. .
Cada una de las piezas
transversales,
generalmente de sección
redondeada, que forman los
peldaños de una escalera
de mano.
. �.�··�- ..·· · ·······-·
·
j
1
J
pendiente aconsejable
Para un tramo de escalera, se considera
como aconsejal>le la gama de pendientes
comprendida entre 26' y 36', mientras
que para una rampa se aconseja que la
pendiente sea Inferior a 5'.
rampa
Plano en declive que conecta dos niveles y
se emplea para subir o bajar por él, cqmo
una acera, calle, etc.
/
·· ·
•
¡
1tas,
:e de
;ómo
un
:
i
·
- - · .... .. .. · · •
;
:
escalerilla de !>arco
Escalera de mano con una
pendiente comprendida entre 55"
Y 70', normalmente equipada con
pasamanos.
n
lla-
La máxima de una escalera por encima de
la cual se considera incómoda o Insegura;
por lo común, este límite se establece en
rampa escalonada
Serie de rampas conectadas por
escalones.
....._ ........ .... rampa hellcoldal
Rampa curva.
...¡._,.,.. ... ...
_
111
ESCAl E nA
"'
C;
•··------· ---if'-H--i+--ll--!l--4---+1·
---ll--;¡._---!J-4-_¡l--{!)
escalera de un tramo recto
qt
':01
Escalera que se extiende de un nivel
a¡
a otro e;in giros o vueltae;.
escalón rectangular
tram·o recto
Cada uno de Jos ee;calones de una
escalera de un tramo recto,
· - - - - - - - · - ··--·
caracterizados por ser rectangularos
...
·
El que no tiene giros ni
... _
i
\
peldañoe; en abanico.
en planta. SinÓnimo: peldaño
rectangular.
. . ... .
..
Escalera cuyo trazado describe un
.. ...
.
ef
mediante un rellano intermedio o una
Sinónimo: escalera en
•
! ...
i
e;erie de peldaños de abanico;
¡
i
L
!
'
:
estrado
1
Plataforma elevada o primer
peldaño, especialmente si sirve de
rellano o descansillo al final de u n
Sinónimos: peldaño radial, peldaño
de cuña.
escalera. Sinónimos:
E'
/:;.L-+----'--f'':;_;--
••
la
m
51
rellano de anchura Igual a un tramo
de escalera
Descansillo de forma cuadrada- que une dos
i
tramos de escalera de· la misma anchura.
línea de huella
ínea imaginaria -a 457 mm del borde
-:: "r--"---''---l''--"----"'-.ll--'-'--..u...-IJ==-=4'=='-'1 L
....-/'
¡====="l del pasamanos en escaleras
.
normales de tramos rectos y a 350 o
tramo corto d e escalera.
----
i
lo largo de la cual la huella tiene la misma
'
!
escalera de Ida y vuelta
medida. También: Jfnea de paso.
•:;:- rellano de anchura
rectos- que suben en sentidos opue
--
la
!
'
Igual a doa tramos de escalera
----H--l-:--H-4--H-4� ! \
un rellano Intermedio. Sin., escalera
l '/
JI:¿::_: _
••
.-···.
escalera sin ojo
-··¿;·
¡ _ ____ ____
l
__ _.________
---
t
__ _ _ ____ _
:
d
peldaño compensa o
Cada uno de Jos peldaños de una
'óe;calera de Ida y vuelta
s_erie en abanico cuya disposición
consistente en dos tramos rectos
geométrica se ha modificado
situados uno junto a otro y conec­
deliberadamente, con objeto de
tados por un rellana Intermedio.
z¡
z.,
ré
pt
d.
Vi
�'
de medía vuelta.
--
a:
'
.,. \:Descanslllo de forma rectangular que conecta dos
. ..
-...;
f--- .,.-..,.,.--,-.
, -,� .. ;;.,.;
-,
• .•• tramos de una escalera de Ida y vuelta.
tos y están conectados entre sí po
-- -
int:t¡p.""n--n1
450 mm en las estrechas o de trazo cu
escalera formada por dos tramos
gt
Vi
gt
P'
'
Escalera que da un giro de 180•, o
"'
z.,
g<
escalera; tambiérr. el suelo al
píe o· en la cabecera de una
�
ángulo recto y que consiste en dos
tr-amo5 rectos conectados entre
1
Escalón de forma más o menos
de dii:eccíón en una escalera.
k;===J
Plataforma entre tramos de
peldaño en a&anico
ahue;ada, empleado para los cambios
i
rellano·
escalera de un cuarto de vuelta
r··----·
!·
equilibrar sus medidas de huella con
las de los pelda�os rectangulares
adyacentes y hacer más
cómodo el uso de la
escalera de dol>le L
vi
pi
p
Ul
d.
"'
E
a
V<
11'
Pc
e1
¡,_
B
Escalera de Ida y vuelta que tiene
dos rellanos Intermedios, cada uno
de los cuales establece un giro de
90'. Sinónimo: escalera en
U.
�-------�---
escalera d e tres cuartos de vuelta
·----·------�----- ---------··-- - - - - · ·--·
Escalera de cuatro tramos rectos qu"
escalera de doble ........
vuelta
describe un giro de tres cuarto5 de vuelta.
¡,
e
�
Escalera caracterizada por
escalera de caracol
arrancar; en la planta principal,
escalera d e desarrollo continuo en
a un rellano lnte�medío, del que
Cualquiera de los diversos tipos d e
espiral, sin rellanos lntermedioe;, y
con un tramo amplio que conduce
e
nacen do& tramos J a
'l
rales más estrechos
que está c()nstrulda con peldaños de·
que conducen al
piso superio_s ...-- -
abanico, como una escalera colgada
o una escalera de husillo..
escalera circular
/... ...
/
Escalera de caracol de planta
1
f
circular.
k
1'
escalera de huslllo
Escalera circular cuyos peldaños se
desarrollan en forma de abanléo· en
rc - -- - - -
1
1
1
J
1
r
1
1
l
�....
.
....
..
.
.
husillo, del que Irradian -¿¡ ,¡ que
están sujetos- Jos peldaño&
en abanico. Sinónimos: ¡,oJo, nal>o.
1 12
Escalera de caracol cuyo pozo tiene
forma elíptica.
\11
y
Ee;calera de caracol construida en
_.;..'---
tornoc a un. pozo circular o elíptico sin
ayuda de espigones y, a menudo;
sin rellanos entne plantas. Sinónimos:
escalera sin zanca, escalera de
caracol con eJe abierto.
,
:.............:\:::
:
....::;:;;
. .. . . . . . .. . . . . . . .
Poste central de una escalera d e
escalera el!ptica
escalera colgada-
al que están sujetos. Sinónimo:
espigón
E
­
!
torno a un poste central o espigón,.
escalera de caracol de eje cerrado.
q
=
_=1
__:
..;:::
..._
·· --- �- ¡,arandllla en espiral
r · ·
'--i
Tramo de barandilla en forma
'--,
de espiraL
--·--- · ·----z
anca en espiral
·¡
.,
¡
·
1
r
r
Tramo alabeado de una zanca
de escalera.
S
. .. . . .
huella de rellano ···--··· · · · ···· _-·-·-· "···- . .. .
Tabla situada directamente sobre la última
zanca
Cada tabla o madero lateral Inclinado
que ftanquea una escalera y sirve para
·:vcültar los extremos de los peldaños, darles
apoyo. o ambas cosas. Sin: gualdera, nmón.
..
E SCAL E RA
. . �.
caja de escalera
Tramo o serie de tramos de escalera,
tabica de un tramo de escalera, en sentido
·
incluyendo las paredes que la rodean
de la ascensión; cuyo vuelo lrace juego con
escalera de zanca de cremallera
los de los peldaños del tramo.
La que tiene una zanca de cremalle.
a uno o ambos lados.
...... ...... . .......
zanca de pared
Zanca de escalera adosada a una pared,
generalmente escopleada o encastrada.
zanca de cremallera
gualdera Intermedia ............. ..... .
Viga de madera dispuesta entre las zancas o
gualderas de una escalera y paralelamente a
está recortado siguiendo el pert
Z.. nca de escalera cuyo borde sur.criur
tle
..
los peldaños. Sinónimo: zanca a
la inglesa.
para servir de apoyo Intermedio a los
zanca lil>re
escalera entre muro,;
Z..nca exterior de una escalera,
Escalera que tiene zancas rectas a
lados, de forma que puede quedar más o
acabado que la zanca intermedia,
generalmente de mejor material o
cuya visión oculta.
menos completamente acabada antes de
ser encajada en su posición definitiva..
zanca recta
Zanca de trazado recto, con una serie de
rebajos para recibir los extremos de los
peldaños. SinÓnimo: zanca a la francesa. +1+--1-.:l!�:::---:::'""--""���-1'-;.
delantal cabecero --.
......
.
. .. . .. . .. ..... .
.. .
.
Vigueta o madero corto para recibir
las cabezas de las zancas y las de las
viguetas del rellano
placa de anclaje
.. .
.
.
.. .
...... . .. . . . --------'1-WL. . .
.
. ..
..
flaca para anclar y absorber el empuje de
un elemento inclinado, como las zancas
,I·l•·'--'"'"'-·-..r
... . ... ..
.
Continuación del vuelo redondeado de
de una escalera.
una huella, más allá de la superficie
exterior de una zanca de cremaller8.
barandilla
Elemento de barrera compuesto de uno
r"""'
o más pasamano& horizontales o Inclinados,
apoyados por barrotes o balaustres
verticales regularmente separados entre sí.
on
curva de
Curva cóncava corta que sirve
Pieza omamental que. en ocasiones,
Z.. nca de cremallera en que los bordes
para conectar la& partos más
alta y más baja de una barandilla
se coloca para rellenar el hueco
angular entre una contrahuella y
verticales de los rebajos están ingletea·
escalera en un rellano.
montante
·• · zanca cortada a Inglete
dos con los extremos de las tabicas,
el vuelo saliente de su huella
·
Poste o elemento de apoyo vertical, como
arranque de l>arandllla en voluta
TerminaciÓn decorativa en forma de volu·
en una ventana o en una barandilla.
ta horizontal que, en ocasiones, se da al
arranque de la barandilla de una escalera.
balaustrada
.., . •. ·• peldaño de arranque rematado en voluta
__________
Terminación decorativa en forma de volutE
que. en ocasiones, se da al (los) extre·
mo(s) libre(s) de un peldaño de arranque.
remate de plfarote
balaustre .... ............. . ......... ...... .... .
Cada una de las columnitas ornamentales
Elemento decorativo, como una bola, que
en ocasiones se coloca en la parte supe­
que sirven de apoyo a una barandilla.
fiar de un poste de arranque.
. . ..., .. pilarote
colgante
........................ ..
Poste de arranque o de llegada de una
..
barandilla o del ángulo de un déscanslllo.
Elemento ornamental de un po&te de llegada
ne
que sobresale por debajo del forjado de piso.
Acostumbra a tener mayor dimensión
vuelo antideslizante
restantes barrotes de la escalera.
o tratamiento decorativo que los
Vuelo o mamperlán con una superficie horizontal
escalera sin contrahuellas
estriada o abrasiva enrasada con la de la
huella del peldaño, para evitar resbalone&........... .
..
Escalera cuyos peldaños tienen la
.
-
contrahuella abierta, dejando pasar
la luz entre los mismos. También:
,
.
.
�-,
\;;',����""',¡.,iy
hue11a ant1'd es 1 1zante
'
.................-·
Huella con una ;-;uperficie estriada o abrasiva
par¡¡ evitar resb8lónes.
sin
""""
-,------
.
..
.
...
escalera de contrahuella a vierta,
.... .. ....... ..... _. . ...
contrahuelfa a vierta
Espacio que queda entre dos huellas
de una escalera sin contrahuellas.
espesor mmímo de fosa
Canto de una losa de escalera medido
11
_L_
113
�E�SQ�U�E�LE�T�O-�----�--�-Estructura de entramado, de miembros
relativamente delgados, diseñada para dar
forma
y sostener un edificio u otra construcción.
entramado arriostrado
Entramado estructural cuya resistencia a
los empujes laterales viene proporcionada por
un arriostramiento diagonal o de otro tipo.
r---·
íf
articulación plástica
Articulación virtual que se produce cuando
en una sección tran5versal de un miembro
estr1Jctural todas las fibras del material
alcanzan el estado plástico. Más conocida
por rótula plástica--¡
1
!
a·
pórtico rígido
Entramado estructural compuesto de
barras lineales con uniones rígidas. Las
cargas aplicadas producen esfuerzos
axiales, momentos y esfuerzos cortantes
en todos los miembros de la estructura,
ya que las uniones rígidas impiden el libre
giro de los extremos de las barras.
Además, en un entramado de este tipo,
las cargas verticales producen reacciones
horizontales en la baso. Un pórtico rígido
es una estructura estáticamente
Indeterminada y sólo es rígida en su
propio plano.
Vi
pórtico rígido biempotrado
Pórtico rígido conectado a sus apoyos
mediante empotramientos. El pórtico rígido
es más resistente a la flexión que el
articulado, pero también es más sensible
a los asentamientos de los apoyos y a las
dilataciones y contracciones térmicas.
.- ladeo
/ Desplazamiento lateral producido en un
\ pórtico rígido por los empujes laterales
' o la asimetría de cargas verticales.
Cl
V<
Co
ll
lv
ll
S
u
t
e
Ir
pórtico rígido blartlculado
Pórtico rígido unido a sus apoyos
mediante sendas articulaciones. Las
uniones articuladas limitan la aparición
de momentos elevados ya que permiten
al pórtico girar solidariamente al
producirse algún asentamiento y
. flexionar ligeramente como consecuencia
de los esfuerzos producidos por
los cambios de temperatura. Como
la anterior, esta est.ructura es
estáticamente indeterminada.
·�-
pórtico triartlculado
Unión estructural de dos partes rígidas
conectadas entre sí y a sus apoyos por
medio de articulaciones. Al ser más
susceptible de adoptar flechas grandes,
el pórtico trlarticulado se ve menos
afectado por los asentamientos de
los apoyos y por los esfuerzos térmicos.
La triple articulación permite analizar
el pórtico como una estructura
estáticamente determinada.
114
cabria
Estructura constituida por un
armazón triangular que apoya
directamente sobre un cimiento.
E SQU E L ETO
esquina superior
Nudo de la barra superior
con cualquiera de las barras
verticales de un pórtico.
[Q09000 00
IDIDIDIDIDIODIDI
·
�
�
.
·
·
�
¡
rno
1 DI DIDIDIDIDID I D� �-
mdo
1bro
lal
cida
pórtico
Esqueleto arriostrado o rígido diseñado
para soportar cargas verticales y cargas
laterales transversales a la longitud de
una estructura porticada.
pórtico simple
Esqueleto rígido formado por dos
columnas y una viga superior que definen
un vano simple.
Esqueleto rígido formado por una viga
w 'i"� "�""" "'"m"� ' '"' o
�
mas columnas. -
armadura Vlerendee\
ígido
blo
. las
n
L
�
1
'
Viga de alma calada o discontinua
consistente en una serie de barras
verticales rígidamente unidas a dos
cordones horizontales, superior e Inferior.
La armadura Vierendeel no es una auténtica
estructura de celosía, ya que sus barras
están sujetas a fuerzas de flexión no
axiales. También llamada viga VlerendeeL
�
� ..
4-
método del pórtico
Método para analizar un esqueleto de
muchos pisos de altura como un voladizo
sometido a cizallamiento lateraL El método
so basa en las hipótesis do que se produce
un punto de inflexión en el punto medio de
todas las barras, y que la estructura actúa
como una serie de pórticos independientes
para los cuales el cizallamiento lateral total
en cada nivel se distribuye proporcional­
mente a la superficie de suelo que soporta
cada columna. Se pueden disponer rótulas
imaginarias en cada punto de inflexión, con­
virtiendo el esqueleto en una estructura
estáticamente determinada.
---•entramado de varios pisos
-f--
\'
JI.
�
--
�
1\
--- --·- -·- ·-· · ·
��
'�
(-'íF--/7-.
-v
columna de portalada
Columna discontinua apoyada en algún
nivel intermedio, desde el cual su carga
es transferida por una viga a las
columnas adyacentes. '\
DDUlD
DDD.D
·--
\
Serie de pórticos superpuestos
verticalmente.
..!..\.-
D DDD
DDDD
ll
r
método del voladizo
Método para analizar un esqueleto de
muchos pisos como un voladizo sometido a
flexión. El método se basa en las hipótesis
do que se produce un punto do inflexión en
el punto modio de todas las barras, y que la
fuerza axial en cada columna de un piso os
proporcional a su distancia horizontal al
viga de portalada ......... i
Viga que sustenta a una columna
de portalada.
centroide de todas las columnas del mismo
niveL Se pueden disponer rótulas
imaginarias en cada punto do inflexión,
convirtiendo el esqueleto en una estructura
estáticamente determinada.
H
método de reparto del momento
Método para analizar una estructura
estáticamente Indeterminada mediante el
proceso repetitivo de fijar un nudo rígido en
el espacio, determinar los momentos do
empotramiento en el nudo, liberar entonces
el nudo para permiflrle el-giro y estudiar la
transmisión de momentos y giros a otros
nudos.. También llamado método de Cross.
�--
1
estáticamente Indeterminada
Relativo o perteneciente a una estructura
que tenga más barras, nudos o apoyos do
los necesarios para su estabilidad y, por lo
tanto, la supresión de uno do ellos no
produce forzosamente el colapoo, aunque
sí una alteración en sus condiciones de
funcionamiento estático. En estas estructuras, las ecuaciones fundamentales de la
estática no son suficientes para determinar las reacciones en los apoyos, por haber más
incógnitas que ecuaciones. Para resolver la indeterminación, hay que deducir ecuaciones
complementarias basadas en la deformación de las barras. También llamada hiperestátlca.
grado de Indeterminación
Diferencia entre el número de fuerzas desconocidas («incógnitas») en una estructura
indeterminada y el número de ecuaciones estáticas disponible para la solución.
- t
�\
estáticamente determinada
1
/
1
1
1
'
/<... - -..
\
Estructura capaz de ser totalmente a Aallzada mediante
los principios de la estática. En este cpso, la 5upresión de
cualquiera de sus ligaduras conduc�Jórzosamente al
·.
colapso. Tambié�:_ l :_��:���q¡�.
../
.
Jf,,''
''
' '
··.
.,_
(',
..
11
·-
grtll:lc·il� libertad
NúmerÓ de barra5
requerido para
estabilizar un sistema
de barras deformable.
'reilundante
Barra, nudo o apoyo estructural no estrictamente necesario
para la estabiliclad de una estructura. También llamado
superabundante.
grado. de redundancia
Número de ligaduras (barras, nudos o apoyos) que excede
del estrictamente necesario para la estabilidad de una
estructura en condiciones lsostáticas.
115
E S Q U E L ETO
armado
Act;o, proceso o manera de disponer y unir una serie de miem�ros relativamente
ddgados («!>arras») para dar forma y apoyo a una estructura.
armazón
Estructura de esqueleto de partes dispuestas y unidas entro sí para sostener,
enmarcar o cerrar. Tam!Mn suele recil:>lr los nombres de entramado, estructura o
esqueleto, seg6n los casos.
construcciÓn de estructura ligera
'Véase entramado sin rigidez
Mótodo de construcción que emplea
como estructura del edificio un armazón
de barras poco espaciadas de madera
de escuadrías corrientes o ae tubo
forjar
estructura de plataforma
techar
metálico ligero.
l
l
estructura de esqueleto
Sistema conetructiva en el cual se utiliza
un armazón de pifar"e y vigas para
transmitir las cargas de un ediñcio hacia
loe cimientos. Se suele abreviar esta
designación empleando. simplemente, fa
palabra estructura o la palabra esqueleto,
segulda{s) del material de que está
constituida la estructura (así, «estructura
de hormigón,, o «esqueleto de acerO").
1
construcción de vfgar; y taJ,Ia s
Construcción de forjados y
cubiertas utilizando un entramado
de vigas de madera para wetener
tablas o tableros de madera.
-..... viga maestra
En un forjado, cualquier viga importante
que sostenga vigas secundarias o viguetas.
r··· · ·• vfga secundarla
/
Cualquier viga o vigueta que transmita
las car�as a una viga principal.
, viga terciaria
Cualquier viga o vigueta que transmita
las cargas a una viga secundarla.
construcciÓn ele pilares y jácenas - ... _,,__;¡ .... ,
Construcción ele paredes utilizando
un entramado de postes verticales y
vigas horizontales para soportar fas
cargas de los forjados y la cubierta.
• •-
. • ".. . .. . . . . .-••
-.._
jácena
Viga maestra diseñada para recibir cargas
concentradas en puntos aislados a lo largo
de su longitud. En fa práctica, es un con·
cepto similar al de viga maestra, y con
frecuencia coincide con él, especialmente
en forjados que no sean de madera.
adinteladc>
Relativo o perteneciente a un sistema de
construcción que emplea viga,; o dinteles.
También llamado arqultral>aclo.
arqueado
Relativo o perteneciente a un sistema de
construcción que emplea arcos o formas
arqueadas. Antiguamente: arcuado.
1
·'.¡1
�
�
. '.·
1
i
1
casa sol>re postes
Construida con el método ele construcciÓn
construcción sol>re postes
Mótodo ele construcción que emplea
una estructura vertical de postes
de madera tratada a presión
empotrados firmemente en et
terrenO� como una cimentación por
pilotes. Este método también recibe
-no muy apropiadamente, pues el
pilote se refiere más a un elemento
ele cimentaciÓn- el noml>re de
construcción sol>re pffotes.
sobre postes. También: casa sol>re pffotes,
<:asa aol>re zancos y casa sobre pllot/e
(voz francesa equivalente a «pilotes,, se
emplea sólo en plural).
po,;;te
Elemento vertical de madera o metal, largo
y esbelto, de sección genera 1m. circular o
cuadrada.
zanco
Cada uno de Jos numerosos postes
de madera que soportan una estructura
sobre el terreno o el agua.
1
...·.......:..:
. ..
ESQU E L ETO
ca/:Jio principal
- - ·· ---- ---···········- · · · · · · ·
estructura de madera arriostrada
Estructura de edificación en la que se
emplea un robusto entramado de macizas
Jácenas de arrioetramiento y postes a
toda altura con uniones amortajadas,
completándose el conjunto con pies
----1
derechos de un piso de altura.
sopanda
p6ndola
-- -----------------· "'\, ____
- ......... . . . . . . .. .. .. . . . . .. . ............. .. . ... .,
Jácena
Madero de gran escuadría
que hace las funciones de
una viga maestra.
solera superior
poste
riostra de l>orde
Viga horizontal de madera que conecta
los postes de una estructura de madera
arriostrada a un nivel intermedio.
. montante
' ··----- .. . . . .
dintel
rlostrá de l>orde enrasada
Riostra paralela a -y al mismo nivel que- las viguetas
del forjado.
travesaño
Viga transversal.
¡as
1rgo
1-
riostra de borde rebajada
1 Riostra colocada debajo de las vigas a las que da apoyo.
jácena de piso --- -·- ---------------­
Viga maestra que sostiene loe
extremos de dos grupos de viguetas.
le
:e.
muro de entramado de madera
Muro con armazón reticulado de madera,
y ladrillo cómo relleno de Jos espacios
Intersticiales entre sus miembros.
le
6
muro con entramado de madera visto
Muro de enuamado en el que los
elementos de madera quedan a la vista.
lucerna
... .
solar
Voz inglesa sin equivalente exacto en
español. En el conte)d;o de una casa
medieval Inglesa, sala o habitación privada
situada en un piso alto. l.¡¡ palabra inglesa
deriva de la voz latina solarium.
·� · - .. · � - · · · · - · - · · - · ·· · · ·· " · · ·
E n l a cubierta d e un edificio medieval,
linterna o torreta con aberturas de
ramas. para ventilación y evacuación
del humo. También llamada lumlm:ra.
!>arda
Material de cobertura consistente en
sarmientos, ramaje, paja o broza, que,
bien sujeto entre sf y, las más de las
veces, asegurado con piedras, sirve
para expulsar el agua y, en oc.¡eicme,�?«1íii'�
para proporcionar alelamiento térmico.
También llamado l>álago o,
sencillamente, paja.
zarzo y argamasa
Técnlca constructiva de muros basada
en la aplicación de barro o argamasa a
un enjaretado de madera (ramas, cañas,
etc.). Otra variedad consisto en formar
un doble zar;;o de ramas cuyo Intervalo
se cuaja con barro.
Ión
;es,
;
rgo
.O
1
1
1
__
L
zarzo
TeJido de cañas, Juncos o mimbres, que se
emplea para· distintos usos, entre ellos
para la construcción de vallas y paredes.
saledizo
F'iso superior de un edificio que sobresale
del inferior. También se llama vuelo.
entrepaño
División vertical importante en un muro,
en especial la comprendida entre dos pies
s en u���:� d:
;�� :
.
.
� �
A
- traviesa
Zoquete o pieza corta de madera que s�>
inserta entre loe miembros principales de
un muro de entramado de madera y
relleno de ladrillo, para rlgldizar el
conjunto y retener los ladrillos de relleno.
relleno de ladrillo
--·---- - - - · - - - - -... . . . . .........
Albañilería empleada para rellenar los
espacios entre loe elementos de madera
de un muro de entramado.
-------
--����������---------------:�
117
E STA N Q UIDAD AL AG UA
Trata d e l a protecciÓn por diversos
medios contra el paso de agua o vapor
aire saturado
Airo que contiene la máxima
cantielad posible ele agua a una
temperatura dctormlnaela.
de agua a trav6s de una construcción
o de los elementOs constructivos.
difusión del vapor
Movimiento elel vapor· a través ele
un medio poroso, elobido a una
diferencia ele presión ele vapor y
ele temperatura.
tlr.
Ch
col
!>a
Ch
ba
pei
�u
temperatura del aire Interior
· ·-... ,
. ..
temperatura del aire exterior
, .. ,..,. . . . . . . �
barrera de vapor
Material de baja permeabilielael, como
una lámina ele plástico, que se Instala
en una construcción para retrasar la
transmisión ele la humeelael ele un
espacio interior a una zona en que
pueela conelensarse en agua.
permeabilidad
Callelad de permeable. También, coeficiente. que
Indica la facilidad que ofrece un material al paso
del vapor de agua, definido como la «cantidad de
vapor de agua que se transmite a través de la
unlelael de superficie de un material de un espesor
unitario, cuanelo la diferencia de presión entre
ambas caras es la unldael». También: dlfuslvldad.
presión de vapor -------­
Presión ejercida por las moléculas de
un vapor en una mezcla de gases, como
la del vapor do agua en el aire.
vapor
Gas a una temperatura Inferior a su
temperatura crítica.
condensación
Transformación de vapor líquido, como
la que se pr-oduce cuanelo un aire
relativamente húmedo se difunde a una
zona cuya temperatura es Igual o
inferior a la de rocfo del aire.
enmohecimiento
Decoloración causaela por hongos,
como la que aparece sobre una
superficie expuesta a la humedad.
condensación superficial
Condensación que se proeluce cuando
un aire relativamente húmedo entra
en contacto con una superficie cuya
temperatura es Igual o Inferior a la
de rocío del airo.
¡
1
1
1
¡
'
1
tlr
f�
rel
lis
u�
co
cu
re
Tlr
se
ra
in1
Pi·
qL
SL
fi/
R¡
Sl
b•
grava de drenaje
Capa o relleno de piedra machacaela o
grava para asegurar un adecuaelo
avenamiento del agua subterránea, a la
vez que se evita la entrada y circulación
de sedimentos y limos.
Impermeabilización
Tratamiento que se da a una superficie de
albañilería o de hormigón para retrasar la
absorción ele agua o la penetración de vapor
de agua, bien aplicándole un revestimiento
Impermeable, o bien usando un aditivo adecuaelo.
También recibe el nombre de hldrofugaclón.
estera de drenaje
Material compuesto ele dos capas para
drenar el agua subterránea de un muro
de contención o cimiento; coneiste en
un núcleo sintético de rejilla, revestido
por una o ambas caras de un tejido
filtrante.
enluclelo ------- ------ ·--Capa delgada de mor-tero ele cemento para alisar
la superficie basta de la albañilería o para sellada
contra la humedad,
lámina Impermeable "-------­
Membrana o r·evostlmionto aplicado a w'Ja ·
superficie para hacerla estanca al agua.
tejido filtrante
Material geotextil que permite pasar
libremente el agua a través de un dre­
naje subterráneo, pero evita el paso de
mástique asfáltico
Mezcla de asfalto, ár·ielo mineral graeluado y
arena, que so vierte en caliente y endurece en
contacto con el airo, usaela como adhesivo, como
sollante ele juntas y como lámina impermeable.
118
1
ba
Ch
cir
un
un
gu
eu
transpiración
Acumulación ele humedael ele/ aire
circundante sobre una superficie,
por condensación.
permlo
Unidad de permeabilidael igual a un grano
(= 0,06478 cm') ele vapor de agua transmitido
por pie cuadrado (= 0,093 m') y por hora, - ·
para una diferencia de presión entre las caras
del material equivalente a una pulgada (2,54 cm)
de altura de columna de mercurio.
mástique
Cualquiera ele las eliversas sustancias
mucilaginosas que se emplean como sellante,
adhesivo, par·a tapar juntas, como revestimiento
protector, etc.
vapor de agua
Dispersión de moléculas de agua en
el airo, en especial /a produclela por
evaporación a la temperatura ambiente,
antes que por ebullición .
los limos que podrían cegar el sistema.
geotextll
Cualquiera de los tejidos sintéticos
empleados para separar suelos
distintos, filtrar las partfculas finas en
un sistema de drenaje, o controlar la
erosión del terreno.
.:A::-7�'-'----:'\r---+--f--- -:·:,.L-::__-
drenaje de cimiento
Tubería perforada o colocada a junta
abierta, dispuesta en torno a la base
de la cimentación de un edificio para
recoger y canalizar el agua subterránea
hacia un lugar de vertido,
er
fa
ce
er
a
5
51
p¡
t<
y
p¡
B
Ci
el
Cl
5
T
ti
n
e
t
a
ESTANQUIDAD A l AGUA
bateaguas
Pieza de chapa metálica u otro material
tira de goterón
--..
Chapa metálica que protege y so traba
con el bateag uas
delgado impermeable que so coloca para
evitar la infiltración del agua al interior de
un edificio por una esquina o una junta.
�ateaguas de escurrimiento superior "'·
',
Chapa plegada para proteger el
'•·.....
�ateaguas de base y ovitar que el agua
penetre por la junta. También:
•
• •• _
•
Sinónimos: guardaguas o oubrejuntas.
·• •
·.,
-··
Chapa de material (generalm. plomo o
cinc) que cubro y protege la junta entre
�ateaguas pasante
Bateaguas que atraviesa un muro o pretil
de un lado a otro.
guarda guas de escurrimiento superior.
�ateaguas Inferior . . . . . ...... . . . . ... .. ._
.-··
quiebro
-.._
Pequeña curvatura en el bordo de un
t>ateaguas para formar un impedimento al
ascenso del agua por capilaridad.
una cubierta y la superficie vertical do
una pared, pretil o chimenea. Sinónimo:
guardaguas Inferior.
tira de zócalo
Faja do material do techar que so
retorna sobre un pretil o pared.
llstón de �orde
Listón inclinado o achaflanado que se
coloca para suavizar el encuentro de una
1
cubierta con una pared o pretiL
1
1
retenedor
Tira do chapa metálica plegada que
1
l_
cuña de plomo
Pieza do plomo en forma de cuña
que so emplea para asegurar la
sujeción del bateaguas en un filete.
filete
Ranura cortada o formada en una
superficie vertical para recibir el
Método do construcción de paredes en el que se
emplea una pantalla contra la lluvia para eliminar
la diferencia entre las presiones del aire exterior
1
o interior, que os una de las causas principales
de que el agua do lluvia se infiltre al Interior del
i
1
se usa a modo de cuña para asegu­
rar la sujeción del bateaguas en el
interior de una junta do albañilerfa.
sistema de Igualación de presiones
i
1
__
edificio a través de las juntas.
principio de la pantalla contra la lluvia
1
Se basa en la colocación do una pantalla exte­
rior contra la lluvia, respaldada por una cámara
do aire, protegiendo as( a una barrera interior
__¡
donde están colocados los ot>turadoros princlpa·
--··¡es del aire y el vapor, para evitar la entrada do
agua do lluvia por la acción del viento.
.. . ..... pantalla contra la lluvia
Capa exterior de una fachada expuesta a la
bateaguas.
intemperie dotada do unas at>orturas diseñadas
a efectos do evitar la penetración del agua do
lluvia y do igualar las presiones del aire en las
�ateaguas escalonado
�-
. . . . . . . ..
Bateaguas que cubro y protege el
caras opuestas de la fachada.
..
tensión superficial
encuentro do una pared con un
o
¡ la
:ión
faldón inclinado do una cubierta;
consiste en unas piezas do chapa
¡ro
n
�o
escalonadamento para adaptarse
a la inclinación de la cubierta.
solapo
Parto do una lámina de material do
techar que se superpone sobre otra,
y medida do osa superposición.
�ateaguas de material
Bateaguas formado con un material
como mortero, en lugar do chapa. en
el encuentro de un faldón de
,.
do
1a.
cubierta Inclinada con una pared.
som�rerete
•
. .. . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .
Tira de goterón de chapa sujeta al extremo de un
tubo de ventilación que atraviesa una cubierta.
manguito
en
la misma; la tensión superficial so debo a
fuerzas moleculares no equilibradas en la
superficie dol lfquido o en sus corcan(as.
en forma de L que descienden
Sinónimo: guardaguas escalonado.
ara
Fuerza que se desarrolla en la superficie libro do
un lfquido y tiendo a reducir al mfnimo el área do
____
....... ... . . . .. . . ... . . . .. . .... .... . .. . . . . . . .
�
1
t____j
�---·"
•
.. . . . capilaridad
Efecto do la tensión superficial por el cual la
adherencia del lfquido a la superficie do un sólido
os mayor que la cohesión Interna del propio
lfquido. lo que produce que éste ascienda a
6
<1
d
travós del sólido hasta una altura tal que las
�
fuerzas so oquilit>ren. También: atracción capilar
o efecto de capilaridad.
efecto mecha
Efecto de capilaridad por el cual asciendo la
b
gasolina en un mechero.
........ ruptura capilar
Dfceso del espacio libre que so deja entro dos
cuerpos sólidos, de una anchura suficiente como
para evitar que la humedad pase de uno a otro
por el efecto de capilaridad.
Chapa metálica circular ajustada en
torno a un tubo do ventilación que
atraviesa una cubierta para evitar la
entrada do agua
capa hidrófuga
Capa horizontal do material impermeable
colocada en una pared do albañilorfa para
evitar el ascenso por capilaridad do la
noa
humedad del terreno o do una hilada
inferior. Sinónimo: obturador de
humedad.
119
E STANQUIDAD A L AGUA
sellador de junta
Cualquiera de las diver·sas sustancias
viscosas que se inyectan en una junta
de un edificio y que al curar forman un
material flexible que se adhiere a las
superficies adyacentes, sellando la junta
contra la penetración del aire y el agua
!. Sinónimo: oi:Tturador.
junta de construcción
Junta entre dos puestas sucesivas de
hormigón, a menudo r·esuelta con una
llave o -barra de trabazón para
proporcionar estabilidad lateral a fa
.unión. También: Junta de interrupción.
.
... ....... . ....
. .. .
extenslbilidad
Capacidad que tiene un sellador para ser·
.. . . . .. . .
· · - --·····
.
-:H..
.
�
�
manguito de dilatación
Camisa o tubo que permite q_ue el
elemento alojatlo en ella se ·puetla
mover libremente en sentido
longitudinal.
... .. . . .. ... . ... . . . .
.
.;.,...'""""""'
·
tt
......... .. . ......... .. obturador de estancamiento
Tira flexible de goma o plástico
insertada a través de una junta de
hormigón o albañilería par-a evitar el
pasó del agua.
., cSellador de extenslbllldad media
Sellador de juntas de polilsobutileno o
plástico acrílico capaz de sufrir ·
elongacione5 de hasta un 10 %, empleado
para sellar juntas que no trabajan
o junta5 unidas mecánicamente.
·�
.
. · · .... . .. . .. .. .
- ·� ·
... .-.1
. _.. . . .
.
i
.. .
.. .
.
. . . .. . . . .
cara a sellar
Superficie de u n compcnente de un edificio
o junta que sirve como substrato al que
aplicar un sellador.
est
i
Díe
tra
príi
qw
¡
1
!
est
,,
Díe
tr;;
prít
at
Díe
tn;
prí
1
¡
1
/'
[_ _j
_
relleno para juntas ..... . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . .. . . . . . .. . • J
.
. .. .
Díe
t5'
de
a ¡,
.
es·
. .. . tapajuntas de una junta de dilatación
Pieza prefabricada que se emplea para
cubrir una junta de dilatación, al tiempo
'i\Ue permite el movimiento relativo entre
las dos partes conectadas.
Díc
tfi'
ex1
pri
COl
¡
junta de control
!
Ranura continua formada o cortada
¡
voluntariamente en el lugar que se
considere má5 conveniente de una
7. 1
estr1Jctura de hormigón o albañilería,
,, 1
con objeto de formar un plano de menor
resistencia, regulando asf la localización
y cantidad de grietas resultante5 de la
retracción de fraguado o de los
esfuerzo5 tór·micos.
/
/
'
_ _
¡___ ___
_
_¡.
_¡_
Tira, varilla o tuúo de material elá5tico,
como neopreno o butllo, que 5e emplea
para rellenar una junta y controlar la
profundidad de un sellador:
junta de contracción
Junta que separa dos partes de una
estructura, diseñada para compensar
la contracción de cualquiera de las
partes.
�
rompeilor dejunta • - - - - - - - - - ·- - - - - - - -- - - - - Cualc:j_Uiera de los divetso5 materiales q_ue,
como la cinta de polletileno, se emplean
para evitar q_ue un sellador se adhiera al
fondo ·de una junta.
fle:
l
-1
1
1
Imprimador
Uquldo que se aplica para preparar un
substr-ato y mejorar la adherencia entre
éste y el material sellador.
COl
. . .. . .
.. . . . . . . . .
· ·· · ' · · ··
,. -substrato
Material que queda bajo una capa
superpuesta y que le sirve como base.
!
l
¡
!
�
�-
�-:-- - - -- - - - -·· · · - - · · · · - ..
!
..
·-···---- -·· junta de separación
:.'!. .'.. � . . • ·�· ...... •. . ..•:.
120
�
junta de dilatación
Junta entre dos partes de un edificio o
estructura q_ue permite la dilatación
térmica o por humedad entre dos
elementos sin causarles daños. Las
juntas de dilatación también sirven
como juntas de separación y como
Juntas de control.
.cordÓn ,_u�- ••u ··-��- - . ...
.. - � u · · · · · • · • � .. .. . , -· .
Cantidad pequeña de sellador aplicada
-" una junta de un edificio.
. ... .. .. . . .
1,(
esi
calafateo
Operación de rellenar o cerrar una grieta,
costura, fisura o hendidura, y baoerfa
e5tanca al paso del agua y ef air-e
mediante el empfeo de un selladorde juntas de exten51billdad úaja.
··
·-·
rfgi
Oíc
est
bler
aa
ll
elongaciones de hasta un 25 '!.; se emplea
, para sellar junta5 en los sistemas de
muro cortina.
-
¡
�
-1
§�ªr:E��?.�;"", a''"''��
•
¡
,.
1 .Cambio de espesor en una junta de
' .'Un edificio, vinculado a un cambio
• .-de temperatura.
Ele
dor
li
i
i
�..... . . . . . . .. . .........
t movimiento de !ajunta
esi
. ¡¡
Junta que separa dos partes de una
e5tructura, de manera q_ue se puedan
producir movimientos o asentamientos
diferenciales entre las mismas .
¡
1
·· �
el<
Ca
qu
es
ca
ca
ca
es
E STRUCTU RA
Conjunto estable de elementos
estructurales proyectados, calculados
y construidos para funcionar
'
�
estruGtura linea l
Elemento e5tructurai on oi quo la longitud
domina a sus otras dos dimensiones.
unitariamente en el sostenimiento
estruGtura superficial
y la transmisión de las cargas al
EIGmBnto estructural cuyas
terreno, en condiciones de seguridad
�
dlmen51one5 de longitud y .anchura
y sin sobrepasar los esfuerzos
predominan .frente al espesor.
a
ngido
Dícese de un elemento estruGtural o de
·ga
estructura cuya forma no cambia apreciablemente bajo la aplicación de una carga
- -
.
0 ante una alteración del estado de cargas
estruGtura de masa aGtlva
·-·
/
... ./
...
/.
/
.
admisibles en sus miembros.
.
Dícese de la estruGtura o elemento estruGtural
transmite las fuerzas externas aplicadas basá
principalmente en la masa y la continUidad del
que lo compone, como una viga o un pilar.
........ . ... .
se
terial
-
- .... · ---·-- --·-·· ·--estructura vectorial aGtiva _
Dícese de la estructura o elemento estructural que
.
.
. .
.
.·· -·
--- ··-·
transmite las fuerzas externas aplicadas basándose
principalmente en la organización de barras que trabajan
a tracción o a compresión, como una cercha.
�­
estruGtura s u perficial aGtiva
Dícese de la estructura o elemento estructural que
transmite las fuerzas externas aplicadas basándose
f\?
principalmente en la continuidad de una superficie,
como una placa o una estruGtura laminar.
flexible
Dícese de una estructura o un miembro
de ngidez y por tener una forma que responde
a los camb1os en la carga externa.
a
1p0
ere
estruGtura de forma aGtiva
�--
.
.
...... -
Dícese de la estruGtura o elemento
estruGtural que transmite las fuerzas
externas aplicadas basándose
prir.cipalmente en la forma de su material,
como un arco o un cable
...
. . .
. . . . . . . . . . . . . . . ......
. . . . . .....-
�_)
. ..
..
. .....
cúpula
--------��====�
estructural que se caracteriza por su falta
In
...................
-
. .. -- .
�
�
... •
�
2:/
. ..�
... . . .... ...
.•
.
. ..
r
IOr
Ión
la
elemento estruGtural
elemento a compresión
Cada una de las partes constitutivas en
Pieza estructural sometida principalmente
que puede ser resuelta por análisis una
a fuerzas de compresión.
estruGtura, caracterizadas por tener un
carácter unitario y mostrar un único
comportamiento 17ajo la acción de una
carga aplicada. Sinónimos: miembro
estruGtural, pieza estruGtural.
poste
unidireccional
Dícese de una estructura o elemento
,.¡•�::r:::=
::r c:r::::c:::c::I::::J t'lillllll estructural cuyas características portantes
:c::;q
le permiten actuar en una sola dirección.
" P1
Pieza estructural proyectada para resistir,
bidireccional
principalmente, compresiones longitudinales.
Dícese de una estructurá o ole mento
Sinónimos: pie derecho, puntaL
estructural cuyas características
elemento a tracción
Elemento estructural som
- -a fuerzas de tracción.
,d
ra
o princl
. . 1
portantes le permiten actuar en
dos o más direcciones.
imente
1 1· 1
tirante
Elemento a tracción proyectado para evitar
que otros .dos elementos estructurales se
separen entre sf.
elemento a flexión
�
L
�
Elemento estructural sometido pri
a fuerzas transversales.
_l_
�!!t:E
---=-i
121
r·
t
/·
·
/
.
t
unidad estruatural
Estruatura o conjunto de elementos
estruaturales que forman un volumen
espacial independiente.
·� -
"-.,
/ \ -�
\\
\
-�
pr•
.
MI
es·
es·
no
ad
\L/j
' '' !
'"-..
._
.
' : '¡
'
/
'
pr•
crujía
División espacial importante, generalmente
perteneciente a una serie, Individualizada o
delimitada por apoyos verticales de la estructura.
retfcula estruatural
Retícula que define los puntos o líneas
principales de apoyo de un sistema estructural.
ratfcula regular
Retícula estructural que se caraatedza por la
r-epetición regular de crujÍaG en doa direcciones.
pn
MI
es
loE
fat
al
,,....,--- retfcula doble
Modelo estruatural consistente en dos retículas
desplazadas entre sí, las cuales crean espacios
Intersticiales entre las crujÍas. •
ratfcula uniforme en una dirección
y variable en otra
Retfcula estruatural que tiene puntos
o lfneas de soportes uniformemente
espaciados en una dirección, pero
variables en la otra.
estruatura de transición
Estruatura que media entre dos
o más modelos estruaturales
diferentes.
122
ratfcula Irregular
Retícula estructural con crujíaa de
formas Irregulares en una o más
direcciones.
pn
configuración estruatural
Organización de los soportes verticales de
una estructura, que lnftuye en la elección
de un sistema apropiado de envigado y
establece las posibilidades para la
ordenación de espacios y funciones.
También: modelo estruatural.
pn
Pn
líl1'
jÍI1'
ol
ce
C¡
el
In
P'
q¡
E STRUCTU RA
proyecto estruatural
Proceso consistente en organizar, Interconectar,
dimensionar y proporcionar los elementos de un
sistema estruatural, para que puetla sostener en
contliciones de seguridad un conjunto datlo tle cargas,
sin sobrepasar las fatigas admisibles tle los materiales
empleaaos.
DDDDDDO
proyecto basado en las fatigas admisibles
Métotlo tle tlimensionatlo y cálculo tle un elemento
estructural !>asado en la hipótesis tle que los
esfuerzos intlucitlos por la carga tle servicio
no fatigan al material más allá tle sus fatigas
admisibles. Sinónimos: cálculo elástico,
proyecto !>asado en las fatigas de trabajo.
DDDDDD
�
JOOd
/
/
carga de proyeato
Carga empleada en el cálculo
tle un elemento estructuraL
carga admisible
Carga que induce las fatigas
admisibles en una sección
crftica de un elemento estruatural.
proyeato basado en la fatiga de rotum
Método de dimensionado de un elemento
estruatural basado en la hipótesis de que
los osfuerzos inducidos por la carga límite no
fatigan al material más allá de su resistencia
a la rotura. Sinónimo: cálculo en rotura,
proyecto basado en la resistencia a la rotura.
carga de trabajo
Carga máxima a la que, razonablemente, va a
estar solicitada una estruatura durante su
vida ÚtiL Las ordenanzas de la edificaciÓn
establecen unas cargas de trabajo mínimas para
diversos usos, ocupaciones, tipos tle construc·
ción, y condiciones ambientales. Sinónimos: carga
de servicio, carga de uso.
análisis estruatural
Proceso tle determinación tle la capacldatl
de una estructura, o de cualquiem de sus
elementos constituyentes, para soportar
un determinado estado de cargas en condiciones
de seguridad, sin agotamiento o deformación
excesiva del material, dadas la organización,
forma y dimensiones de sus elementos,
clases de unión y apoyos utilizados.
proyecto basado en el estado límite
Proyecto estructural basado en un estado
límite de utilización cualquiera, como el
límite elástico, el límite de plasticitlad,
o la fatiga límite.
CP
carga límite
Carga de proyecto, igual a la
tle servicio multiplicada por un
coeficiente tle seguridad.
-. .._.,····· coeficiente de seguridad
Cociente entre el esfuerzo máximo que puetle
soportar un elemento estruatural y el
esfuerzo máximo al que se estima va a
estar sometltlo en el uso para el que ha
sido proyeatatlo.
colapso estructural
Cualquier contlición que, como la rotura.
el pantleo o la tleformación plástica,
Incapacita a la estructura, pieza o junta,
para cumplir la función portante para la
que ha sido proyeatatla.
123
--sr-·1! .
E STRUCTU RA
�
descenso de cargas -------,
Proceso de representación de cómo una
estructura, a travós de la Jerarqufa de sus
miembros, recoge, canaliza y desvía las
� ��
,;
.
¡ ¡ ¡1 �
�
¡ l l l
j
�
;
i
1
!
cargas resultantes de las fuerzas
exteriores hacia los cimientos y el
subsuelo. Este análisis, por lo común, se.
:
Inicia al nivel de la cubierta, con la recogida
de cargas por parte de los miembros estruc­
turales más pequeflos, y prosigue hacia
¡
!
put
Pur
cut
roa
so!
abajo, representando las cargas a
través de cada uno de los miembro&·
«colectores�. Las reacciones de cada
miembro a las cargas que actúan sobre
61
se convierten en fuerzas sobre los mlenbros
que lo sostienen. Sinónimos: flujo de cargas,
bajad.a de cargas.
zona de acción
Porción de estructura que contribuye a
la carga sobre un elemento o miembro
estructural. Sinónimo: zona tributarla.
tributarlo
Que canaliza hacia algo más Inclusivo.
carga tributarla
Carga que actúa sofm� un elemento
estructural, proced.ente de toda su
zona de acción..
·-····
. ........ elemento primario
:�:::����;��: ::::
prlmarlo.
1
s
s·ostenido por un elemento primario.
Sinónimo: miembro secundarlo.
\
..• .
� n$rt
Elemento o miembro estructural esencial
para la estaf,flldad de un conjunto
:
!
-·---· ·-·-···-·--�elemento terciario
Elemento o miembr·o estructur31
sostenido por un elemento secundario.
Sinónimo: miembro terciario.
Punto, superficie, o masa que sostiene peso, en especial la
superficie de contacto entre un elemento portante, como
una viga o una cercha, y un pilar. pared, u otro elemento
situado a nivel inferior que lo sostiene.
esfuerzo de apoyo
Esfuorzó desaiTolllii:lo<mtre un elemento de apoyo y el
soporte inferior que lo sostiene, Igual al coCiente entre
la intensidad de las fuer;zas transmitid'!s y la superficie
de contacto entro los dos elementos.
er
Ut
el
---------�--
·---------�E�ST R UCTU RA
aontllci6n áe apoyo
fonml como so apoya y conecta con otros
un elemento estructurar. Las condiciones de
apoyo de un elemento afectan a la naturaleza
de las fuerzas reactivas desarrolladas
sobre ef elemento cargado.
punto do apoyo
Punto de un miembro estructural en el
cual se produce la transmisión do su
reacción a una carga, on forma do fuerza
sobre el miembro sustentante.
····•
miembro articulado
Miembro estructural que puede girar
libremente en torno a un punto de apoyo.
apoyo de rodillos
Apoyo estructural que permite el giro, pero
Impido la traslación en cualquier dirección
que no sea la do su propio plano.
Sinónimo: rodillo.
apoyo de cable
Anclaje de cable que permito el giro en
cualquier dirección, pero Impide la traslación.
articulación
Unión estructural que permite la rotación
en cualquier dirección, aunque impido la
traslación. SinÓnimos: rótula, unión
articulada,Junta de pasador.
pasador
Vástago o varilla delgada introducido
a través do sendos orificios en partes
adyacentes, para mantenerlas unidas
o para pormiter el movimiento relativo
entre las mismas en un plano.
�11
11
i
unión nglda
Conexión estructural quo mantiene la
relación angular entro los elementos
unidos, Impide la rotación y la traslación
en cualquier dirección, y les proporciona
resistencia a la fuerza y al momento.
También recibe los nombres de
empotramiento, junta rígida, nudo rfgido.
empotramiento por un extremo
Unión que conecta rfgidamente
el extremo de un miembro
estructural a un soporte.
anclaje
Medio para ligar un miembro estructural a
otro o a su cimiento, proyectado, a menudo,
para resistir las fuerzas de levantamiento y
las horizontales.
125
T_,_
E STRUCTURA
·-----'='----�)
.
r·,:' l
estabilidad lateral
Capacidad de una estructura
para resistir las fuerzas latorales
sin deslizar. volcar, pandear o colapsar.
...... .... mecanismo Inestable
·
Configuración de miembros estructurales
susceptible do colapsar o derrumbarse bajo
la acción do una carga, sin cambio de
longitud en ninguno do sus miembros.
Sinónimo: estructura inestal>le.
.
-
arrlostramlento lateral
Sistoma do estabilización de una estructura
fronto a las fuerzas latorales, modianto rlos·
tras diagonales o transversales.
·
�
....... •••·
estabilidad
Capacidad do una estructura, cuando os
altorada su condición do equilibrio por la
aplicación de una carga, para desarrollar
fuerzas o momentos Internos que restauren
su condición original.
-· · • ·• riostra
Elemento ostr•ctural para mantoner en
posición, sostoner. reforzar o fijar los
miembros de un pórtico o marco estructuraL
arriostramlento diagonal
Sistomá pilra arriostrar los ángulos entre
los miembros do un marco estructural o
un pórtico y asegurar la estabilidad !atora!.
miembro contraladeo
Miembro diagonal para arriostrar una
estructura contra las fuerzas latorales.
Sinónimo: mleml>ro contraventeo.
pórtico arriostrado
Pórtico rigldizado mediante
un slstoma de miembros diagonales.
.•
gjf ¡]
' l
........ arriostramiento transversal
.
1
c. - -·----- --·-·-------··--·-··--·
Pareja de riostras transversales para establ·
!Izar un pórtico o marco estructuroal contra
las fuerzas latorales. Cuando se utilizan ca·
bies, par-a estabilizar contra fuerzas latera·
les en una u otra dirección, se necesitan dos
cables. Para cada dirección, sólo uno de los
cables cooperará de forma efectiva, el otro
se limitará a combar. En caso de riostras n·
gldas, se introduce un cierto grado de supe·
rabundancia de ligaduras, ya que para estabi·
llzar la estructura basta con una sola riostra.
También: diagonales cruzadas, crucetas.
... ...... arriostramiento en K
Sistema de arriostramlento para estabilizar
un pórtico o marco conta las fuerzas lato·
ralee; consiste en dos miembros en diagonal
que se encuentran en algún punto lntormodlo
de una de las barr-as del pórtico.
--
·· ··· ·jabalcón
Miembro diagonal para arriostrar el ángulo
entre dos barras de un pórtico, sujeto a
cada una de ellas en algún punto de sus
respectivas longitudes. Sinónimos: riostra
angular, riostra de esquina.
diafragma
Miembro estructural rígido,
relativamente delgado, capaz de
soportar el esfuerzo cortanto cuando
está cargado en una direcciÓn paralela
a su plano. También: tímpano.
,__¡_............
¡
!
'¡
... . ... diafragma horizontal
Forjado o tocho rígido que actúa como una
viga delgada de gran canto, transmitiendo
las fuerzas latorales a paredes verticales
de arriostramlento, marcos arriostrados o
pórticos rígidos.
......... .......- pared de arrlostramlento
Diafragma vartical que actúa como una
viga delgada de gran canto en voladizo,
transmitiendo las cargas laterales al
torreno de cimentación.
126
e
d
T
E STRUCTU RA
Sf:§.";r�ra::�� llr-l1 +-11-1· ¡-- f:1'-�H+'-+
-B�l-·-'_:--+w
_,_.S�
� EE!-+-•_g
_--��-�8§H-l� ---1-mtjdj
-+-l-s-+-:-{g: -=•estn.Jctura regular
sig nificativas en cuanto a rigidez o
resistencia. En las estructuras regulares, los
efectos de las fuerzas laterales pueden ser
_
.
_
_
_
-r-
"'':urnin.ad<JS mediante métodos estáticos.
sistema dual
Sistema estructural para resistir
fuerzas. laterales, en el que se combinan
la ductibilidad de un sistema resistente
al momento flector con la rigidez de
una pared de arriostramiento.
'ajo
tura
rios�
tados entre sf, que funciona como
Sistema porticada proyectado
para resistir las fuerzas laterales
fuerzas laterales, en el que se combinan
la ductlbilldad de un sistema resistente
el sostenimiento de las cargas
en sus miembros y uniones,
pórtico arriostrado.
Sistema estructural consistente en
una red de elementos lineales conec·
una unidad autónoma completa en
gravitatorias y de las fuerzas
de paredes maestras.
Sistema estructural caracterizado por tener
principalmente mediante la flexión
al momento flector con la rigidez de un
centro de rigidez
irregularidades en planta, en alzado, o en ambos
Centrolde de los elementos verticales
de un sistema resistente a las fuerzas
una pared de arriostramiento discontinua, una
disposición asimétrica de su masa o de sus elementos
reacción al esfuerzo cortante de las
fuerzas laterales. Sinónimo: centro
a la vez, como por ejemplo, un piso blando o débil,
resistentes a las fuerzas laterales. Generalmente, las
laterales, a través del cual actúa la
estructuras Irregulares requieren de un análisis
didmico, para determinar los efectos torsores
rí�
de las fuerzas laterales.
¡pe·
;tabl·
ostra.
lrreguaridad torsional
-...... .. . . . . . .
_..
Disposición asimétrica de masas o de
._....
elementos resistentes a las fuerzas
laterales, cuyo resultado es la no coincidencia
de centros de masas y de rigidez, lo que
!izar
;,:­
provoca que el desplazamiento del piso en un extremo
de la estructura sea superior a la media de
?nal
1edio
desplazamientos entre ambos extremos.
esquina entrante
•
·--- · - . . · • . . . . . . . . . . . . ..
.
.
· ..
Configuración en planta de una estructura y su
JIO
sistema de elementos resistentes a las
fuerzas laterales, con desigualdades signifi·
cativas en las dimensiones de sus brazos.
ra
En estructuras de esto tipo, la esquina entra
ta tiende a producir movimientos desiguales
entre las distintas partos de la estructura,
cuyo resultado es una concentración local de esfuerzos
en la esquina. Como soluciones a esto problema,
cabe diseñar una junta sfsmica para separar e
na
>o
S
;o
al momento fiector
laterales.
estructura Irregular
e
arriostra miento excéntrico
Sistema estructural para resistir
en elementos verticales planos para
sostener las cargas gravitatorias y en
paredes de arriostramiento para resistir
las fuerzas laterales. Sinónimo: sistema
•tabi·
era
ca·
�ra�
dos
los
;ro
. . ..-. •
sistema portlcado tridimensional
Sistema estructural basado esencialmente
ral.
sistema portlcado resistente
sistema de paredes de carga
edificio en dos volúmenes más simples, reforza
la unión en la esquina, o achaflanar la esquina.
e,
junta sfsmica . . . ... . . . . . . .. .. . . , , ,,.. . . . . ...... -.. :-· ·""
Junta que Independiza ñsicamente dos
volúmenes adyacentes de un edificio, de
manera que el movimiento vibratorio
de uno se produzca independientemente
del movimiento del otro.
diafragma discontinuo
Diafragma horizontal con un agujero o
D DD
DDD
DDD
DDD
DDD
DDD
DDD
hueco importante, o con una rigidez
significativamente inferior a la del piso
superior o Inferior.
... sistema no paralelo
Sistema estructural cuyos elementos
resistentes a las fuerzas laterales no
son paralelos ni simétricos con respecto a
los ejes ortogonales principales del sistema.
piso !liando
Piso cuya rigidez lateral es
significativamente inferior a la de los
pisos de arriba.
piso dévil
Piso cuya resistencia lateral es
significativamente Inferior a la de los
pisos de arriba.
irregularidad de masa
Dfcese de una estructura en la que la masa
efectiva de un piso es significativamente dis·
tinta a la de un piso adyacente.
. . ... . pared de arriostramlento discontinua
Pared de arriostramlento con un gran retallo
o con un cambio significativo en su dlmensi6n
horizontal.
127
E STRUCTU RA
estructura tul7ular
Estructura de gran altura dotada de si5tema5 perlmetrale5 para
. . .-
estructura tubular de paredes perforadas .::
Estructura tubular con parede5 de
arrlo5tramíento perimctrale5 perforadas
por aberturas en una 5uperñcle Inferior al
30 7. de la 5uperñcie total de aquólla5.
re5i5tir la5 fue,rza5 laterale5 y arriostrada internamente por los
. . diafr.agmas rígldosformá;ilos por los fot]ados:•P.a ra résistlr las
fuerza5 laterales, la5 e5tructura5 tubulares se comportan como
viga5 tubulare5 en voladizo empotrada5 en el terreno.
1
1
estructura tubular porticada
E5tructur-a tu17ular con pllare5 perlmctrale5
próximos entre sí, conectados rígidamente
mediante vigas d e gran canto.
-
estructura tubular por ticada arriostrada
Estructura tubular porticada en fa que lo5
pórticos eetán arriostrados entre sí me­
diante un 5/stema de riostras diagonale5.
estructura tubular de celosfa sin pilares
ca
El,
--Tr+--;-
de
tr.
�-
estructura tubular de cefosfa
E5tructura tubular porticada arrío5tr-ada,
caracterizada por 5US pórtico5 de fachada
atlrantado5, formados por· pílare5 muy
separados y unido5 entre sf mediante
rio5tras dia gonales.
Estructura tubular arriostrada,
t
re:
--t;lk�a,�---4;1..¡¡.j1f!i'l"¡;¡¡---�-K)(
caracterizada por una retfcula perlmctral
de barras muy compacta y por carecer de
fo
pil<!lres verticales.
Fi,
estructura formada por un manojo d e tubos
Conjunto de e5tructura5 tubulare5 estrecha,;
y altas unida5 entre sf para formar una e5·
tructura modular que fie comporta como
una viga tubular en voladizo empotrada en el
tem:no. A menudo, e5ta5 estructura5 tienen
un mayor número de tubos en la parte baja,
donde se prec/5a de una mayor resl5tencia a
la5 fuerzas laterales.
estructura de un tubo dentro de otro
lib
... .. ..... .. ••
pt
A,
te
�
pe
Fe
er
dc
·•·
CL
Efitructura t�bufar que tiene un tul1o interno
amortiguar
f'roducir una di5minuclón en ·la amplitud
de las oscilaciones u ondas ,;ucesivas.
arriostrado para mejorar 5U re5í5tencia a fas
fuerza,; laterale5.
mecanlfimo amortiguador
núcleo arriostrado •··-� -·� ....- - - - · - �
Núcleo Interno de 5erviclo arriostrado para
proporcionar rigidez adicional para re,;istir
la5 fuerza5 laterales.
Cualquiera de los diversas di!iipositivos
vificosocelá5ticos Instalados en las jun­
ta,; estructurales para absorber la
energía engendrada por el viento o las
fuerzas sfsmicas, disminuir progresiva·
mente o eliminar los movimientos vibra-
amortiguamiento Interno
Amortiguamiento que se produce
naturalmente cuando un edificio está
,;ometldo a una deformación elástica o
pláfitica, como el debido al rozamiento
Interno de un material fatigado
(amortiguamiento de hlfitóre,;fs¡, el
originado por el rozamiento entre dofi
partes móviles (amortiguamiento ·---· · · - -· • .
fricciona!), o e l derivado d e l a resistencia
vfscofia de un fluido como el aire
(amor tiguamiento vi,;cofio}.
torio" u oscilatorios, y evitar que se
¡
L ...
produzcan rofionancias catastrófi cas.
. ..
. . . . . ... ......... _..... amortiguador de masa
ligada a la parte superior de un edifi cio
alto mediante mecanismo,;
�
�
amortiguamiento aerodinámico
Forma que se da a un edificio alto para
croar una turbulencia que engenara unafi
corrientes de co5tado que tienden a
oponerse a lafi flecha5 que se producen
dur<lnte un viento fuerte.
tu rb ul e nci a
Movimiento irregular de la atmósfera
caracterizado por corrientes ascendentes
y descendentes.
Masa pesada montada sobre rodillos y
amortiguadores de muelle, que tiene
una tendencia a permanecer en reposo
por inercia, contrarrestando y di,;ipando
asf cualquier movimiento del edificio.
Sinónimo: amortiguador de inercia.
0t¡;f;,
1�������
�
aislamiento de fa bafie
Consiste en Independizar la base de un
edificio del terreno. mediante mecan/smo5
amortiguadores que permitan a la
5Uperestructura flotar como un cuerpo
rígido y alterar el período natural de
vibración de la estructura, a fin de que
difiera del período natural de vibración
propio del terreno y evitar la posibilidad
de que se produzcan resonancia,;
catastróficas.
128
Fe
de
ur
C<
Fe
pe
dc
51
re
qt
E STRUCTU RA D E CABLES
Sistema estructural que utiliza el cable
como elemento principal de sostenimiento.
ra
o
·
Distancia vertical desde los apoyos al
punto más bajo de una estructura de cable.
Al aumentar la flecha de un cable, disminu ·
yen las fuerzas Internas desarrolladas en
el mismo.
·-------- ----------0
cable
Elemento estructural flexible, como un alambre
de acero o una cadena metálica, que trabaja a
tracción pura, es decir, que no presenta
resistencia a compresión o flexión.
�
o--------
.J.
forma funicular
•.•
Q�
_i
Figura que adopta un cable que se deforma
libremente en respuesta directa a la magnitud y
punto de aplicación de fuerzas externas
[¡
Adapta siempre su forma para estar sometido a
�
tensión pura bajo la acción de la carga aplicad /
1
ud
5
m·
-···· -· ·· ···
poiÍf!ono funicular
·
Forma adoptada libremente por un cable
�· . . • . . . . . • ..
/
e:n respuesta a 1a acc10n
. to
, ,
de un cOnJun
de cargas puntuales.
��� ���� :�
�
a
opt
/
:J..
0:----------------o
,
.,.
�":---..
;,
�\.,,
....,
.... .. ,. .,."" ,f,''
\\'
...... ...
'/i
t't'f+.
.R \
.
_ _ ... ... .. ..
.......
····--i�1\,
�',,,
��� ;�; �� ���;� ·��� se
-
.
,/
·
deforma libremente ante la acción directa de
1
��ªE��:;§�7;b:�
una carga distribuida uniformemente.
·
... ... ..... ...
------
_ -·' -
',,,
'
//{
/',i
'·-- - -
- · · - - - - · · · ·-
\\\\',
.,.
...
\\\
...
... .._ _ _ _ _ _ .. ...
"'
J
',,
· - - - -··
/
/'
/</?\
,/ 1
',,,
' - - - - - - - - . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .
estructura funicular
111
.. ... ... "' ,/1!
t \��J\llti��ri,ítU-' /l',1
1 Í
Si el cable está sometido a una carga uniformemente
repartida en proyección horizontal, la forma curva
que adopta es una parábola. - - - - - - - - - - -- - - - - - ·
'�
, -..�., ....
\
�l;����;�;:¡Í
'
••
1"
l
Estructura configurada para
soportar una carga determinada
exclusivamente mediante fuerzas
axiales de tracción o compresión.
Para cada estado de carga, existe
una sola forma funicular general.
SI cambia la distribución de la
carga, aparecen fuerzas de flexión
inducidas en la estructura.
1J
1
y
lo
•O
1d0
Anclajes,
. . . . . . . .. . . . .... . . .. . .. .
barras a compresión,
- . .. . ... . .. .
.
..... . . ..
o·elementos similares ru:cesario5 para
-..
.
,.
absorber 1'!5 componentes horizontales
�--......
de las tensiones del cable.
,
..
�
�
.
•5
.
lenticular
Estructura en forma de lente en la que
los empuJes de un arco hacia el exterior
se· contrarrestan con ras tensiones de un
cable hacia el interior, danda resultantes
horizontales nulas en los apayos.
129
r
-·
E STRUCTU RA D E CA BLES
esñ
Esft
corl
a la
lam
estruotura de curvatura sencilla
estruotura suspendida
Estruotura suspendida en la que se usa una serie
Estructura de cables suspendida y pretensada
car.
de cables paralelos para sostener vigas o placas
entre miembros a compresiÓn, para soportar
direotamente las cargas aplicadas.
curvas. La estructura de curvatura sencilla es
sop
puente colgante
aerodinámicos del viento. Esta posibilidad puede
obs
sler
susceptible de oscilar, debido a los efectos
ser aminorada aumentando la carga muerta
Puente cuya plataforma está suspendida en
pD"
con
de la estruotura o anclando los cables primarios
el aire de dos grandes cables que forman
y ancladas en sus extremos.
�� ��:::;����� ; :;��� �� � :� �
b
-
u
�
-
-
- ·--
na
estruotura atirantada de cables, cable
cuya misión es absorber la componente
horizontal del empuje y transmitir la
fuerza al cimiento.
--
� �
�
-- -
�
'
<P
· ,!J.
:
_ ·
- • · · · · -- -- - - - • · - -....
· --- · - · -- - -- - - Miembro vertical o Inclinado que trabaja
mástil
a compresión en una estruotura suspen·
dlda o en una estruotura atirantada de
cables primarios y fiadores.
La
1
del mástil le permite absorber parte del
empuje horizontal del cable y reducir la
fuerza en los fiadores. También, torre.
estruotura de doble cable
- - ·· · · - ·
Estruotura suspendida dotada de dos
t:0
+
f"
..
.
�
¡�
juegos de cables, superior e Inferior, de
Est
de i
--<>
� - ' · - - - - - --- · · -- - - - - - - - - - · '"
L.
Jám
cable primario
Cada uno de los cables
pretensados que
soportan directamente
la carga.
cable secundarlo
Cada uno de los cables
pretensados empleados
par
para estabilizar una
Su¡
estruotura suspendida
par
de las oscilaciones; en
curvaturas diferentes, pretensados
hae
mediante tirantes o riostras a
par
compresión, para mejorar la
tan
rigidez del sistema y
ab�
la resistencia a las
est
estruotura de doble
oscilaciones.
qu�
curvatura
Estruotura suspendida
formada por un conjunto
de cables cruzados de
curvaturas diferentes y,
a menudo, opuestas. Cada
grupo de cables tiene una
frecuencia natural de
oscilación distinta,
formando asf un sistema
autoamortiguador más
resistente a las
vibraciones
-
estruotura atirantada de cables
Estruotura dotada de mástiles verticales
o Inclinados, de Jos que parten unos cables
organizados paralela o radialmente para
sostener los miembros horizontales.
130
'
-- r1
E STRUCTU RA LAMINAR
116/i.ler-zos d e meml>rana
E�liJer-zo� de compre�lón, tracciÓn y
cortante� que actúan tangencialmente
a la �uperficie media de una e�tructura
!
·1
.: ¡
'1
laminar. La� estructuras laminares se
caracterizan por su capacidad para
�aportar cargas relativamente grandes,
~
�
Placa estructural delgada curva,
cáscara delgada
Estructura laminar
construida con hormigón
�
armado.
conformada para transmitir las fuerzas
a p licadas mediante esfuerzos de compresión,
tracción o cortantes que actúan
tangencialmente a la superficie media.
'-!
superficie de traslación
�iempre que estén aplicada� uniformemente. No
obstante, debido a su escaso espe�or, tienen
poca o nula capacidad para soportar cargas
Superficie engendrada deslizando una
curva plana a lo largo de una línea recta
o de otra curva plana.
concentradas y escasa resistencia a la flexión.
![
!
lámina cilíndrica
Estructura laminar rfglda
de forma cilíndrica.
�" '
!
� 1
1
ti
'
Cuando la longitud de una lámina
cilíndrica es tres o más veces eu luz
transversal, se comporta como una
viga de gran canto de sección curva
que trabaja en la dirección longitudinalo
En este caso, loe bordee se rigidizan
con vigas de borde o láminas
Si la lámina es relativamente corta,
trabaja con el efecto de arco. Para
contrarrestar los empujes hacia el
exterior debidos al efecto de arco ""
requieren timpanos transver5ales
rígidos o tirantes.
superficie cilíndrica
Superficie engendrada deslizando una
línea recta a lo largo de una curva plana,
o viceversa. Según· de qué curva �e
trate, la �uperficie cilíndrica será
circular, elíptica o parabólica. Dado que
su geometría está engendrada por
líneas rectas, la superficie cilíndrica, a
la par que una superficie de traslaciÓn,
puede �er con5iderada como una
5uperficie reglada..
1
!
t
paral>ololde elíptico
Superficie engendrada de�lizando una
parábola vertical con la concavidad
hacia abajo a lo largo de otra
parábola perpendicular a la primera,
también con la concavidad hacia
abajo. Las secciones horizontales de
esta superficie son elipses, mlentra�
que las verticales son parábolas.
paral>ololde hiperbólico
Superficie engendrada deslizando una parábola con la
paral>ololde
concavidad hacia arriba, o deslizando un �egmento recto
parábolas y elipses, o bien parábolas
concavidad hacia abajo a lo largo de otra parábola con la
con sus extremos apoyados sobre do� líneas oblicuas. El
paraboloide hiperbólico, a la par que una superficie de
Superficie caracterizada porque todas
sus secciones planas son, o bien
e hipérbolas.
traslación, puede ser considerado como una superficie
reglada.
silla de montar
Superficie de doble curvatura
caracterizada
porque en cada uno
de sus puntos se cruzan una curva
cóncava y otra convexa en sentidos
perpendiculares.
En las superficies de este tipo, las
zonas de concavidad hacia abajo se
comportan con el efecto arco, mientras
que las zonas con la concavidad hacia
arriba se comportan como una
estructura de cables. Si los l>ordes
de la superficie no están apoyados,
1
1
1
1
�
1
también aparece el efecto viga.
antlclástlca
Dfcoso de la superficie que tlone
curvaturas opuestas on un punto dado.
�
131
ESTRU(TU RA LAM I N A R
superficie reglada
Superficie engendrada por .ef
desplazamiento de una línea recta.
Dado que sú geometría está
engendrada por líneas rectas, en la
práctica, la fonnaclón y construcción
de la superficie r·eglada sut:le ser
más sencilla que la de una superficie
de revolución o de traslación.
1
'
'
.;-·
·
,.
conoide· . · -- . •../
Superficie reglada engendrada
deslizando uno de los extremos de
una de línea recta sobre un
segmento recto y el otro sobre una
curva plana. Según de qué curva se
trate, el conoldi: será circular.
elíptico o para!>ólico.
euperflcl" de revoluciÓn
Superficie engendrada haciendo
girar una curva plana en tomo
a un eje.
h iperboloide ... , . ,.uuu�·-1
Definida matemáticamente como una
superficie con centro, que .posee un cono
asintótico, se caracteriza _por tener
ciertas secciones planas que son
hipérbolas, mientras que otras son
círculos o elipses.
hiper!>ololde de una noja
$uperficle reglada engendrada
deslizando un segmento Inclinado
sobre dos cfrculos horizontales.
Sus secciones verticales son
siempre hlpéri>olas.
�
pOZI
Cavi
terr
o a�
acul
Forr
pare
eop<
de F
o pe
poZI
Pou
perr
tect
natl
slncláetfca
Dícese de una superficie que tiene
orn• OmU=• '" "" P"""' "'""'
ton
Dep
sufi.
des.
surr
a lo
superficie esférica
Superficie de revolución engendrada
por la rotaciÓn de un arco de cír-culo
en torno a un eje vertical- . ... . . ..
superficie ellptlca
Superficie de revolución engendrada
por la rotación de un arco de elipse
en torno a un eje vertical. · · · ·
super-ficie para�cSIIca
Superficie de r·evolución engendrada
por la rotación de un arco de
pará!>ola en torno a un eje vertical. . . .
132
j
toro .... _ _____ ,,..... . ......!
Superficie en forma de neumático
.engendrada .por un círculo que gira
alrededor de un eje situado en su plano,
pero exterior a él.
1
tu&
Tub,
tra1
el a
de 1
con
con
FONTAN E RÍA
5ist.:: m a el e tuberías, válvulas, grifos, elementos de conexi6n
y otros dispositivos de una red de abastecimiento de agua
o ele una red de alcantarillado.
cisterna
•Deptlsito o aljibe para almacenar
agus u otro líquido, como el agua
al>astulmlento de agua
<le lluvia recogida de una cubierta,
suminl&tro de agua potable a una comunidad,
incluyendo, por lo general, la,; lne;talaclones de
y utilizarla cuando se precise.
,_ . . ....
."...... ............. ............;:·
almacenamiento y distribución de la mie;ma,
como depósitos y tubería&.
i
pozo artes an o
Pozo en el cual el agua de una capa
permeable, retenida a presión bajo un
techo de roca impermeable, asciende
descenso del nivel de agua
Disminución del nivol de agua de un
pozo, lago, etc., como resultado del
balsa
bombeo.
Acumulación natural o artificial ae agua, de
naturalmente hacia la superficie.
una cierta extensi6n y permanencia, en una
depresión del terreno, especialmente cuando
se almacena para el al>astecimiento de una
comunidad, para riego o para sumnistro de
L
torre
de aguas
Depósito elevado a una altura
suficiente para mantener la
deseada presión para el
agua
--
-·---
energía, También:
·-----·------· __;.
tratamiento del agua
potable
La que es apta para el consumo
agua
antes de ser usada para beber.
Sinónimo: agua cruda.
aclarándola, quitándole dureza, etc..
a los bomberos.
bruta
At.Jua que requiere un tratamiento
Acción o proceso de hacer el agua
más potable o útil, depurándola,
humano.
suministro a los usuarios o
emPalse.
,
1
.
L
llave de la compañía
Válvula que controla el .flujo
de agua o gas de una tubería
maestra a una derivación o toma
particular. ·Si, en lugar de correr
a cargo de una compañía, el
abastecimiento de aguas corre a
cargo del ayuntamiento, se Jlama
llave municipal.
tubería
Tubería o conducto principal a
travé5 del cual ee transporta
el agua potable de un sistema
de abastecimiento público o
comunitario a todas las
conexiones de servicio.
llave de cierre
.
....... .... . . . .. .. . . . . . ..... . .. . ..
Válvula de control para cortar
el suministro de agua a un edificio
en caso de emergencia; está instalacla
en una derivación particular y se
manipula mediante .una llave alargada
instalada en una caja de válvula.
llave de paso
caja de válvula
Arqueta vertical con una tapa
practlcal11e que proporciona acceso
a una llave de cierrO. Tambión:
arqueta
de válvula.
derivación particular
Tubería que conecta un edificio a una
tu!1erfa maestra de agua o .de ga5,
ine;talada generalmente por --o baJo la
jurisdicción de- la compañía
suministradora
Sinónimo:
o
Cualquier llave para cortar la
circulación del agua o el gas
procedente de una tul>ería de
suminíe;tro.
contador .de agua
Dispositivo para medir y
anotar la cantidad de agua
que pasa a través de una
tul>ería.
el ayuntamiento.
toma particular.
Cuando, como .es habitual en el medio
urbano, está situada en la acera, se
11ama llav
e de calle.
133
FONTAN E RÍA
red de agua
aparo
Conjunto do tuberías, válvulas y grifos
Rec<f
una v
pam distribuir y utilizar el agua en un
ediñcio.
al sis
loza •
Mate
sistema d e alimentación por gravedad
Sistema do abastecimiento y distribución
fabric
de ba
en el que la fuente de agua está situada
a una altura suficiente como para
se en
san it
gafva
mantener la adecuada presión de
suministro en todo el circuito.
carga de agua
. . ......... . ...... ...... ..................
fundi,
derivación
.... .. .. · Cualquier tubería de una red, que no sea
.
ni una tuberfa maestra ni una columna.
Dados dos puntos situados a distinta
altura en un l(quldo, presión en el punto
más bajo de los dos, medida como fa
distancia vertical que media entre ellos.
----t--nr--r'fl\.=====i.
t-·
r:._::;_t--
También llamada ramal.
. .. .
.. .
. .
. . . . .. . . . ... .
.
caída de presión
·-··•columna
Tubería o conducte vertical en una red de
agua o gas. También llamada montante.
Pérdida de carga o presión entre dos
tubería maestra
puntos de una tubería, o situados a
Tuberfa o conducte principal de una red de
ambos lados de una válvula, debida
agua. Sinónimo: tubería principaL
al rozamiento hidráulico.
unidad de descarga
Unidad para medir la demanda probable
H--
. . . ...
de agua de un aparato o el gasto
probable del mismo, expresada en litros
. ._ . , ..
..
.
....
+. . ..
..
. . . .... ..
.
.. .
.
.
......
cu rva de expansión
Junta de dilatación Instalada en un tramo
por minuto (1/mln ). Convencionalmente,
largo de tuberia de agua caliente (en
un valor de 28 1/mln, que equivale,
aproximadamente, a la descar¡¡a de un
permitir la expansión del material.
sanil
El die
o col!
ningún caso superior a 25 metros) para
se asigna a la «unidad de descarga»
Sin nlmo: dilatador.
lavabo.
golpt
Onda
brus<
50 m.
vloler
muy
' cofon
En w
comF
sistema de suministro de agua a presión
Sistema de abastecimiento en el que el agua
proviene de una red con presión suficiente, o
de una cisterna de la que es bombeada hacia
los puntos de consumo mediante un grupo de
presión.
.
Tf
COmf
• llave para manguera
ú¡ulli
la ret
Llave roscada para enchufar una
manguera; se suele instalar· en una pared
ariet
dudo
exterior, a la altura d.el zócalo.
.
df5UI
g rifo
Dispositivo que sirvo pam abrir, cerrar o
perdi
tubería, mediante un obturador manejado
Salid
presión de flujo
reto!
rebo1
regular el paso de un lfquldo por una
evac¡
desde el exterior.
Flujo
Presión del fluido en un grifo u otra toma
nom
de una tubería de suministro, cuando el
retot
gr-Ifo o la toma están totalmente abiertos
y el agua fluye libremente, expresada
generalmente en atmósferas o kilogramos
Cont
cont
una 1
a un;
por centímetro cuadmdo (libras por
pulgada cuadrada).
válvu
V�IVJ.
,' __
elreu
·.
g rifo hldromezclador
Grifo que tiene un solo caño paro la salida. ' .
del agua fría y caliente, las cuales se
al>landador de agua
-,,
'
.... , _ . J
Aparato que elimina las sales de calcio y de
magnesio del agua dura, mediante el procedimiento
de Intercambio de iones. Ello redunda en una mayor
formación de espuma de los jabones y en una mayor
rapidez de cocción de los alimentos.
agua duro
Agua que contiene sales disueltas de calcio o
magnesio y que produce poca o nula espuma en
contacte con el jabón.
134
regulan mediante sendas llaves
L.
. . ..
Independientes. Sinónimo: mezclador..
. ... calentador de agua
...
..
Aparato eléctrico o a gas para calentar el
agua a una temperatura comprendida
entre 50 y 60 'C (120-140
'F ) y, si se
trata de un aparato acumulador,
almacenarla para su uso,
: ..., aireador
Dispositivo similar a un tamiz que sirve
·-'
cont
de 1'!
medi
Cauc
expn
de d,
28 f¡
para mezclar aire con el agua que sale
de un grifo.
hidromezclador termostático
Grifo dotado de una válvula controlada
termostáticamente para mantener la
temperatura deseada del agua
cualesquiera que sean la presión o el flujo,
-
T
1
FO NlAN E RÍA
aparato sanitario
Receptáculo que recibe agua de una red y,
una vez utilizada, evacúa e! agua sobrante
al sistema de desagüe.
loza sanitaria
Mzrtt:ria l cerámico máe habitual en la
fabricación de aparatos sanitarios, a l>ase
de ;,arro fino cocido y barnizado. También
50 emplean en la fabricación de aparatos
sa nita rios el acero Inoxidable, la chapa
galvan izada, la ndición gris, el aluminio
fundido y los plast1cos. • .••,
llave de !>ola
Disposttlvo para regular el suministro de agua a una
cisterna por medio de una bola que flota sobre cl
agua y que, al subir o bajar. cierra o abre una válvula
de suministro. Sin.: válvula de flotador.
sanitario mural
El diseñado para Ir fijado
o colgado de la pared.
con un asiento
articulado, una tapa, también articulada, y
un dispositivo para rociar su interior con
un chorro de agua; se emplea para defecar
y orinar.
�
1
ea
a.
1 de
;e,
d de
ramo
ra
golpe de ariete
Onda de presión provocada por el cierre
brusco de una válvula o compuerta que
se manifiesta en forma de una sacudida
violenta o vibración ruidosa, y resulta
muy perjudicial para las tul>erías.
COJÍn de aire
En una red de tuberías de agua,
compartimento que contiene aire que se
comprime y expande elásticamente para
equilibrar la presión y el flujo de agua en
la red. Se utiliza para evitar el golpe de
ariete, aunque sus efectos son algo
dudosos, pues, con el tiempo, el aire se
disuelve en e! agua y el antlarlete acaba
perdiendo eficacia.
o red
ro
rebosadero
Salida de agua, tubo o receptáculo, para
evacuar el exceso de líquido.
retorno
Flujo de líquido en sentido opuesto al
normal o deseado. Sinónimo: contraflujo
retorno de aguas ya utilizadas
Contraflujo de aguas ya usadas o
contaminadas de un aparato sanitario a
una tubería de agua potable, debido
a una depreelón en la conducción.
�ado
amos
válvula antirrotorno
Válvula instalada para evitar la
circulación de líquido en sentido
contrario al deseado. SinÓnimo: válvula
de retención.
n:t.edlda del gasto �-· · . . • . . . . . . . . . . ,.. . ....... .
Caudal de un aparato.éanitario
expresado, generalmente, en unidades
de descarga (1 unidad de descarga �
2B I/min).
alida
le
fluxómetro
Aparato que sustituye al tradicional
depósito de descarga. Funciona como un
grifo de gran caudal; permanece abierto
durante un corto período de tiempo (7·12s)
.
desde su disparo, y se cierra /' .. ... . . . . _ . .. ..
:
automáticamente
.'-*---
..
·salpicadero
Pieza vertical de material impermea·
l>!e, fijada a la pared detrás de una
encimera de lavabo o de cocina, a
modo de zócalo, para protegerla
contra salpicaduras de líquidos.
--· Intervalo de aire
Distancia vertical libre entre el caño
de un grifo, u otra salida de un tubo
de agua, y el nivel máximo de agua
del receptáculo.
1
lilL_e"f¡;�"""�-
nivel máximo de agua
Nivel a partir del cual el agua de un
aparato sanitario rebosa por los
bordes.
------- ---
bidet
Voz francesa con que habitualmente se designa
un aparato sanitario de aseo diseñado para
sentarse en él y lavarse las partes inferiores
del cuerpo. El diccionario de la Real Academia
Española incluye la forma, l>idé.
urinario
Aparato sanitario de lavado automático por
chorro, utilizado por los hombres para orinar.
mampara divisoria
Panel que forma un cierre alrededor de un
inodoro para proporcionar privacidad al usuario,
!>añera
Pila alargada para bañarse en su interior, en esp.
la Instalada de forma fija en un cuarto de baño.
ducha
Pila diseñada para rociarse el cuerpo con el
agua procedente de una boquilla o regadera
situada por encima del nivel de la cabeza.
asa para agarrarse
Barra fijada a una pared cerca de una !>añera o
ducha, para proporcionar un asidero a la
persona que se está bañando.
r;���� plato de ducha
Pila plana y poco profunda para ducharse.
lavabo
Utensilio para lavarse la cara y las manos;
consiste en un pie o soporte con una
palangana, o una pila, con grifos, desagüe y ete.
. .... .. fregadero
Pila para lavar en una cocina o lavadero, dotada
de agua corriente y conectada a la red de
desagües.
triturador
Dispositivo eléctrico Instalado en e! desagüe
de un fregadero, para triturar los restos de
comida que h-an ·de ser evacuadás
por el desagüe.
sifón
Tra ,;;o de tubena en forma de U o de S que,
intercalado en la tubería de desagüe de un
lavadero
aparato sanitario, permanece siempre lleno
Pila profunda para lavar la ropa a mano.
de lfquldo, constituyendo un ol>turador que
vertedero
Impide el paso de los gases y olores
procedentes de la red de alcantarillado, sin Taza para residuos, que se emplea
principalmente en trab11)os de enfermería.
Impedir la normal circulación del agua de
desagüe.
sifón de taml>or
Sifón cilíndrico cerrado por su parte inferior
y dotado de una tapa de registro que se
Instala, por lo genera!, en la tubería de
desagüe de una bañera.
la
Rujo.
1
_L
135
r
F ONTA N E R ÍA
j
. .·
1
t:1
·'··tabique de Instalaciones
Pared o tabique que oculta un
i
hueco o pozo vertical para el
paso de Instalaciones.
r"' codo para Inodoro
Codo M desagüe a ser situado
inodoro.
.
largo desarrollado.
----aislamiento moldeado
Aislamiento térmico premoldeado
·--- --
para envolver tuberfas y
--
accesorios.
instalación sanitaria empotrada
La que tiene las conducciones ocultas dentro de las paredes o
Componente nor·malizado, codo, unión o T,
para empalmar tubos. Sin.: racor.
Racor para tuberÍa que tiene una curva
gonoralmentc a
a lo largo de su eje y de los de
sus accesorios.
� .
accesorios para tuberla
---r
((}
Longitud de una tuberfa medida
¡__ -
ducción de un fluido.
......-codo
directamente debajo de un
1
tubo
Cilindro hueco de metal, plástico, flbrocemon·
to, hormigón, etc. quo se emplea para la con­
bajo el suelo.
válvula
---
90'.
codo de orejas
Dotado de unos salientes para fúarlo a una
pared o una viga. Sinónimo: codo pendiente.
__,-acor curvo
.
·
• .------·
Accesorio para tuberfa similar a un codo,
•
Q
º
poro con un gran radio do curvatura.
·
.
�
codo en U
Codo de 180' en una tuberfa. Sinónimos:
--...-...codo doble, codo de retorno.
••
,.racor en T
Accesorio para tuberfa en forma de T para
-···""'
hacer una uniÓn de tres pasos. Sinónimo: T
racor de orejas en l
Racor en
r con unos salientes para poder ser
fúado a la pared o a una viga. SinÓnimo: T de
orejas.
Dispositivo para controlar o detener el paso de un l(quido o gas por una tuborfa;
consisté en utia parte móvil que abre,' obstruye parcialmente o cierra un paso,
tuberfa, entrada o salida. Sinónimo: llave.
.
..... .... .. �··
.•
-·T sanftarla
Racor on T con una curva suavo en la cono­
!��1·;�¿;:;.:; ;;;,�"" '
xión a
sombrerete
Componente fijo de una válvula a través
del cual pasa d eje o husillo, al que sirvo
do gu(a y obturador.
O
asiento
Parto o superficie de una válvula sobre
90', para facilitar el flujo procedente
racor en cruz
¡Accosorio para tuberfa en forma do cruz,
. ... ...-·-··------ .Jpara unión do cuatro pasos. También: cruz, T
la que se apoya el husillo, obturando
completamente el paso del agua.
válvula de bola
Consisto en una bola que descansa sobre
un orificio cóncavo ajustado a su forma. La
e,; libre, pero sus desplazamientos están limita­
das por un receptáculo o caja, para asegurar su
retorno a la posición de cierre por la presión det
lfquido que la empuja. Sin.: válvula esférica.
válvula de compuerta . .. .. . _.... .... ..
Q§��s)
Válvula cuyo diafragma obturador se mu;;.;,�
e� dirección perpendicular al eje de la tubo- ••.•.,_
r1a; el cierro se produce al descender una
••••
compuerta en forma de cuña que obtura
el paso a la vena fluida.
macho
de cuatro pasos o T con salida lateral.
,.cruz sanitaria
! Racor en cruz con curvaturas suaves "" las
conexiones a 90', para facilitar el flujo do tos
ramales hacia la tubería principal.
curva de paso
En objetos como tuborfas; grifos, goznes, tornlllos,
Tubo en forma de
etc., que constan do dos piezas que encajan una
dentro de otra; la parte que,. al
U que so usa en crucos d"
tuberfas que se hallan en el mismo plano.
unirlas, so Introduce total o
parcialmente en la otra.
·--· "'
Válvula sin arandd�s en la que el paso def
Válvula que porrnlto a un lfquldo o
gas circular on una sola dirección.
no
l>a
Tu
. tu
CL
ine
el
b2
Tu
te
CL
dt
in�
oc
1't
té
dt
be
in
Tr
lo
5.
rt
A
p
enchufe y espiga
Junta· entre dos tuberfas, - ...... .realizada encajando el extremo de
una de ellas (espiga o macho) en el
W'----1--..llJ'/
extremo ensanchado de la otra
(enchufe o campana), y sellando la.
unión con un compuesto para
caLafatear o un ar<J de matorral
compresible. Sinónimo: macho y
campana.
empaquetadura
Anillo de goma, asbesto, metal, u otro
material, que se Inserta entr·e dos
superficies acopladas para hacer la junta·
hermética. Sinónimo: empaque.
136
l>a
1iJ
d.
conducciones independientes.
válvula de retención
co
ru
de
d.
frfa y caliento que llegan a ella do
;
ne
d.
\,\
Para controlar las cantidades relativas de
¡
co
¡,,
T1
válvula mezcladora
i -7
dt
Tu
In
disco, cilindro o esferac
¡
un
"'
:-\
1
P'
tu
CL
P•
fluido se obtiene alineando orificios en un
¡
ft
ur
in'
Ct
la vena de entrada. Sin.: válvula de ángulo
r·-�u-• ·······�····:
no
pi
fluida do salida es perpendicular al eje do\
agua
dil
2,
• ··-- --- ...· - - - · · · · · --··.
válvula angular
Válvula de bola en la que el eje de la ve�'s.
válvula de alineación
re
ú
---·-�------uniÓn
Dispositivo de acoplamiento para conectar
dos tuberías que no se pueden hacer glr¡¡r.
Consisto en dos piezas terminales roscadas
Interiormente que se ajustan alr-ededor de
los extremos de los tramos de tubo a unir: y
una pieza central roscada oxteriormentc,
.
que, al hacerla girar, acerca las dos piezas
terminales hasta materializar la unión.
.
.
....... .. .... tapón
Accesorio para tuberfa roscado exterior·
mente para cerrar el extremo de un tubo.
---·
•
••
casquete
Accesorio para tuberfa roscado intoriormen·
te para corrar el extremo de un tubo.
Sinónimos: tapa. cabeza.
p.
e
e
f,
f
d
FONTA N E RÍA
men­
ean-
sistema de ventilación
••• chimenea de ventilación
Conjunto de tuberfas que ponen en
! Prolongación de u n bajante de aguas
negras o residuales por encima de la
comunicación los albañales,c bajantes, f
o desaglies de los aparatos
f acomecida del colector horizontal
situado a la cota más alta.
sanitarios (pasado el cierre
hldráúllco) con 1� atm65fera, para • .
·
r· Vateña de sanitario¡;;
ev1tar e1 desceba do de 1os <Sifones
\': Grupo de dos 0 más aparatos
y,:la contraprosión.
, sanitarios similares que descargan,/··
a ·un colector o ramal comúti.
red dé saneamiento
Conjunto de tuberfas, sifones .y otros
dispositivos para conducir las aguas
negras, residuales o las pluviales a
una alcantarilla pública o a una
in stalación de tratamiento
pa rticula r.
f
tubo de desagüe
Cualquier tubo por el cual i;e evacúa-·
un lfquido.
ma
nte.
tul>o d e ventilación
Conducto que conecta un tubo de desagüe con una
columna de ventilación; ventilación primaria es la que
comuniea un bi\Jante con la atmósfera; ventilación
secundaria es la que parte de los desagües de los apa1
ratos, pasados los sifones, para evitar el descebado.
ventilación de descarga
Tubo de ventilación que proporciona una circula­
ción de aire entre un sistema de saneamiento y uno de ventilación: conecta una columna
de ventilación con un colector horizontal entre
el primer aparato y el bajante de aguas negras.
.. •
desagüe de a parato sanitario
Tubo que une el sifón de un aparato sanitario
con un colector o un bajante de aguas
ramal de ventilación cerrado
Circuito de ventilación que enlaza y conecta
con una chimenea de ventilación, en lugar de
hacerlo con una cqlumna de ventilación.
·
negras.
colector de aparatos sanitarios
Tubo de desagüe casi horizontal que enlaza
dos o más aparatos con un bajante.- ... . ...... ..
o: T
bajante
Tubo vertical de desagüe que recoge las aguas
negras, residuales o pluviales de varios pisos.
:r ser
T de
vajanta de aguas negras
Tubo vertical de recogida de aguas negras.
ra
,..
nte
iin.: Y
uz, T
las
e los
S
Jr en
unir
.
.
. .. .
.
columna de ventilación
·•• , Tubo de ventilación ver:¡;ical para proporcionar
una corriente de aire a un bajante o a un con­
junto de aparatos sanitarios: siempre aguas
abajo de los respectivos sifones.
= .. . colector de ventilación
::: ::=:::::: ::f.b:-=i±=:22�±===�r--.:::::;:+== j Tubo de ventilación que conecta uno o más
-::=::::::::::::
..
.
..
.
tubos de ventilación individuales con una
columna o una chimenea de ventilación. Sin.:
ramal de ventilación,
·
.. ..
'•tubo de ventilación Individual
Conecta un tubo de desagüe de un aparato
con una columna o un colector de ventilación.
------7"----nl-i:±=::::;:::±:===�r
--_.:.[". · cincul
to de ve ntila ci ón
Tubo de ventilación que sirve a dos o más sifo­
nes y abarca desde antes de la Última cone­
xión de un colector horizontal, hasta la colum·
na de ventilación.
"
tubo de aguas residuales
Cualquier tubo que recoja la descarga proce­
dente de aparatos sanitarios que no sean
inodoros o urinarios.
•.
colector Indirecto d e aparatos sanitarios
Tubo de aguas residuales que no está conec­
tado directamente con ·el resto del sistema
de saneamiento, sino que descarga en un
bote sifónlco.
------r---¡t--tJt:=z:=::t===±�-�¿�="'-i
intervalo de bajante entre colectores , .. . . . . . .
Tramo de bl\jante de aguas negras o residua­
les de un piso de altura (y nunca inferior a
2,4 metros (8 pies), dentro del cual se
conectan los colectores horizontales de una
planta.
..
1itos
. . . . ..
tuvo de aguas negras
Cualquier tuvo que recoja la descarga de
inodoros o urinarios y la conduzca hacia
el colector del edificio.
.....
· � - ··....
____ . . .
l1ajante de aguas residuales
Tubo vertical de recogida de aguas residuales.
. .
1
-
tubo de ventilación compartido
Tubo de ventilación único que sirve a dos desa­
gües de aparatos.
.
.
.. tubo de antleifonaje
Tubo instalado del lado del bajante de u n
sifón, es decir, aguas abajo del sifón,
"···tul>o de ventilación continuo
Tubo vertical de ventilación formado por la
prolongación de la lfnea del desagüe al cual
está conectado.
pendiente
Inclinación hacia abajd de un tubo o canal,
expresada generalmente en forma de porcentaje.
r-entrada de aire
f Tubo de ventilación para la admisión de aire
f
i
bajante para ventilación
Tubo sobredimensionado que hace las veces de
de aguas negras o residuales y de tubo de
del mismo (las normas españolas sólo lo admiten para edificio�.: . ..
de hasta 10 pisos: para alturas superiores ...... ......... . ... . ...
se exige una columna de ventilación).
�::��=::;;;,::;-,::;-:--·-:j-J---jj=:::O::=::::t:===l=::r--;:=::::-::V
puro en la red de saneamiento de un edificio,
conectado al colector del edificio en el sifón
general o antes del mismo.
..
.
.
Tubo de saneamiento que conecta el colee·
tor del edificio a la red de alcantarillado
de
público o a una Instalación
tratamiento.
. ..
.. . .. . . .
registro
Accesorio de una tuberfa de aguas negras o
pluviales que consiste en un tapón ·extrafble,
para facilitar la Inspección o limpieza.
car
-ar.
adas
de
1ir, y
as
. . . . ..
. .. . . . .
.
.
boml>a de sumidero _ . . · . .
Bomba para vaciar un sumidero.
...
.
.
.
sumidero
Conducto, desagüe o arqueta, por donde se
sumen las aguas u otros lfquidos.
T
:¡',
fondo de una tui>erfa .. .. · . . .. . .. . . . . . . . . . ..
Parte más baja del interior de una tuberfa,
..
j,
men�
.
.
.
donde el lfquido tiene may0r profundidad.
.
·
..·
./·
colector del edificio • �··
Parte horizontal más baja d" la red
de saneamiento, que recilte la
descarga de los bajantes de aguas
negras y residuales dentro del
edificio y la conduce por gravedad al :
tubo de acomecida a la red pública.
También llamado albañal.
�dificio, para evitar el paso.�e lo&
gases y olores .del alcantarillado a la
red de saneamiento del edificio. Pes" a
su evidente Importancia y utilidad, no
todas las ordenanzas de edificación
exig«n su Instalación
·
aic·antarllla púl:iiica
Tubo, generalmente enterrado, para trans­
portar las aguas negras residuales a una
instalación de tratamiento o a otro punto
de descarga. También: cloaca.
alcantarilla sanitaria
Lá que transporta Únicamente aguas ne·
gras y/o residuales, pero no aguas pluviales
Sin.: cloaca sanitaria . Este sistema se lla ·
ma sistema separado. El que las conduce
conjuntamente se llama sistema unitario.
aguas residuales o aguas negras
Lfquido de desecho que contiene materias o
veg�>Caies en suspensión o disolución y que
circula por la alcantarilla.
137
FONTAN E R ÍA
.. .
. .
espuma • ·--· ....
Capa de materia cloaca! que asciende
a la superficie en una fosa séptica.
--
- · · · - ····
.
..
.
.
. . ...
.. . . . . . · - ·
· ····
·
· - · - ---
-
instalaciÓn de tratamiento
de aguas cloacales
Planta y accesorios destinados a recibir
la descarga de una red de saneamiento
y reducir su contenido orgánico y
bacteriano para hacerlo menos Insalubre
o pollgraso.
-
altura entre la capa Inferior de espuma
y la boca de entrada
En una fosa séptica, distancia vertical que
media entre la parte inferior de la materia
espumosa y la parte más baja del tubo de
entrada de materias cloacales.
altura entre la capa superior
de fangos y la boca de salida
En una fosa séptica, distancia vertical que
media entre la parte inferior de la materia -...J":+"-- ··---'1'=----------4,----1
fangosa y la parte más baja del tubo de
salida.
...
- - - ...
fango
� --- Sedimento de materia cloaca! que se
decanta en la parte baja de una fosa
séptica y forma una masa semlsólida.
pozo negro
Pozo cubierto para recibir las materias
cloacales de una casa: sus paredes están
perforodis para permitir que la parte lfqulda
de la masa cloaca! se infiltre en el terreno
circundante, mientras que las sólidas que­
dan retenidas en el pozo hasta su descom·
posición. Actualmente, los pozos negros ya
n� son aceptables.
'fosa séptica
Cámara estanca cubierta en la que se
recogen las aguas negras de un edificio,
y en la que se produce la decantación,
descomposición y purificación de la
matarla orgánica sólida por la acciÓn de
una bacteria anaeróbica. Antes de ser evacuado, pasa a otra cámara donde es tra­
tado con un depurador.
�-· - - · · - - -
- -¡
,¡ �.,----ll---11-.....l
-�
i1
efluente ,���-�� - J
Aguas cloacales lfquldas que han sido
tratadas en una fosa séptica o en una
Instalación de tratamiento de aguas
cloaca les.
cámara de dosificación
Cámara de una fosa séptica grande en
la que se aprovecha la acción sifÓnlca
para descargar de forma automática un
gran volumen de efluente, una vez se ha
acumulado una cantidad pr·efijada del
mismo.
..--· separador de grasas
Ar<aueta Instalada entre un fregadero de
cocina y el albaflal de acometida del edifi­
cio, para retener y eliminar la gr·asa conte­
nida en el agua residual.
po:io filtrante
Pozo con perforaciones en sus paredes de
obra o de hormigón, para permitir que el
efluente procedente de la fosa séptica
se infiltre en el terreno circundante.
.
.•
'
·
/.··
----·cámara de distribución
Arqueta que recibe el flujo de una fosa
séptica, pata distribuirlo a los tubos de
drenaje de una era de desecaciÓn.
..-��• era de desecaciÓn
Zona de terreno a campo abierto en la que
se ha dispuesto una serie de zanjas de
absorción regularmente distribuidas para
que el efluente que procede de la fosa
séptica y circula por los tubos de distribu·
ción se vaya infiltrando en el terreno.
filtro de arena
Filtro para depurar agua o purificar un
efluente: consiste en varias capas de
grava gruesa, gravilla y arena, dispues­
tas en este orden de abajo arriba.
filtro de arena subterráneo
Sistema de filtración de aguas
cloacales; consistente en una serie de
tubos de distribución rodeados de
grava clasificada, una capa Intermedia
de arena gruesa limpia y un sistema
Inferior de tubos de avenamiento para
evacuar el efluente filtrado.
distribución seriada
Secuencia de zanjas, lechos, o pozos
de absorción dispuestos de tal manera
que el área útil de absorción de cada
uno de ellos sea empleada totalmente,
antes de que el efluente fluya al
siguiente.
138
test de percolaclón
Prueba para determlrar la velocidad
de filtración de un efluente en un
suelo. Para· ello, se realiza un agujero
en el terreno y se rellena de agua,
se mide entonces lo que tarda en
descender· el nivel de agua, lo que da
medida de la capacidad filtrante del
terreno.
percolar
.
Hacer pasar un lfquldo a travós de
una masa pulverulenta, para disolver
los principios activos de la misma
·-r···· zanja de absorción
Zanja estrecha -de 300 a 900 mm (12 a
/
1
36 pulgadas) de anchura-, rellena de
grava y con un tubo de distribución por el
cual circula, y se va Infiltrando al terreno,
el efluente procedente de una fosa sépti·
ca. Tam!Mn: zanja de percolaclón.
lecho· de absorción
Zanja de anchura > a 900 mm (36 pul·
gadas) rellena de grava y con dos o más
tubos de distribución por los cuales
circula, y se va Infiltrando al terreno,
el efluente procedente de una fosa sép·
tica. También: lecho de percolaclón.
tubo de distribuciÓn
Tubo perforado o tubo de drenaje cplocado
a junta abierta, cuyas paredes tienen un
número suficiente de aberturas como para
permitir que el efluente procedente de una
fosa séptica se vaya lnfil_trando al terreno
circundante.
tubo de dr·enaje
Tubería formada por tubos porosos, o por
una serie de bloques huecos de arcilla
cocida colocados a junta abierta, para
dispersar el efluente en una era de dese­
cación, o bien para drenar un suelo satu­
rado de agua.
b
e
. � · ·--
T
1
FO RTIFICACIÓ N
Obra militar defensiva construida
a efectos de reforzar una
ir
.- -
·e
.•..
/
./
-
pote
m
posición.
a
Puerta no principal de una fortificación,
que permite la salida nlpida de un fuerte
contingente de tropa de la posición ase·
diada para contraatacar a los sitiadores.
También llamada surtida.
casamata
Bóveda muy resistente en una muralla,
para instalar piezas de artillería.
.
• • • • ••••
l>aluarte .. .. . ... ..... . .. . . . . . .. . . . .
Obra saliente en el encuentro de dos lien·
.. . . .. .. .. cortina
. . .. .
.
Muro de cierre que conecta dos baluartes
o torres. También llamado lienzo.
zoo de muralla que tiene como misión prin­
cipal el fuego de flanqueo; generalmente
....�-
adopta la forma de pentágono irregular
unido por su base a la
fortaleza principal.
. .... . . ��!:
,. . . terraplén
·
.
Ar::::::�====::¡
l>astlón o luneta.
trasero de acceso a un baluarte u
otra obra de defensa externa.
' •.•
También llamado
..
-· ,
Plataforma superior o superficie horizon·
tal de un baluarte, donde se montaban los
cañones.
. .. . .... flanco
-·!-------·- . .
.
Cada uno de los dos muros de un baluarte
que forman ángulo con la cortina.
...... ....
cara
.. .. .. ,.;i
Cada uno de los paramentos exteriores
que forman el ángulo saliente de un
·· ·· .
revellín
·'"�� ,_ ..
En una fortificación, obra exterior en forma
de V que protege el lienzo de muralla
(o cortina) comprendido entre dos baluartes.
obra exterior
Construcción accesoria o pequeña pos!·
ción defensiva establecida extramuros
de la fortificación principal.
¡ue
glacis
Explanada en declive que se extiende
delante de una fortificaciÓn, de tal
manera que los soldados enemigos que
avanzan queden expuestos
a la línea de fuego directa.
a
ángulo de espalda
En un baluarte, ángulo formado por la cara
y el flanco adyacente.
baluarte.
escarpa
Plano o talud inclinado que for·
parapeto
Muro o defensa formado con tierra, pie­
dras, sacos, etc. para proteger a los sol­
dados del fuego enemigo.
man las paredes del foso por su
parte interior. •··- - - ...... . . . . "'-.
.
contraescarpa
Plano o talud inclinado que forman
las paredes del foso por su
parte exterior.
•,,
cordón
Hilera saliente de sillería que en las anti­
guas murallas se colocal>a al nivel del
adarve o al pie del talud exterior.
�'
l>erma
Espacio al pie de una muralla que sirve
'·
1-
para que no caigan al foso la tierra y las
piedras que se desprenden de ella al ser
batida por el fuego enemigo.
muralla
Fábrica, a menudo coronada por un para­
peto. que ciñe y encierra para su defensa
una plaza.
montículo (motte)
Pequeño promontorio de tierra, natural o realizado
por el homl>re, rodeado de un foso y coronado por
una empalizada de madera y una torre.
do
1ra
na
palenque
no
(balley)
Muralla exterior de un castillo junto con el patio por
ella encerrado, en donde se celebraban justa�. tor·
neos, festejos, etc.
motte and /:Jailey
Castillo normando de entre los siglos X y
XII, consistente en un montículo (motte )
·natural o artificial· rodeado de una
.
muralla exterior ( bailey )
1
1
. . ... empalizada
.... ..
Valla formada por estacas flrmemente hincadas en
el suelo, con fines de cerramiento o defensa.
estaca
Tabla o rollizo terminado en punta .
139
FORTI FICACI Ó N
torre del homenaje
castillo
En /a. época feudal, edificio o agrupación de edificios
fortificados con murallas. foso, etc., ubicado por lo
general en una posición ·dominante 5obre el territorio
: ólrvundanto, y·propiedad de un príncipe o un noble.
EdificaciÓn�. torre. máe; resguardada e
imp.,rtan�deun castillo medieval,
donde e/ gobernador de la plaza pres­
atalaya � ...... . . -· --· ..... . .
Torre pequeña, situada en posición
dominante para vigilar desd" ella la
taba juramento: se utilizaba también
: como lugar de reslderic/a, especialmen­
te durante los asi:dlos.
: <
lejanía: suele formar parte de un edi­
ficio mayor, a menudo; eri forma de
capilla
L�gar subordinado o privado de
culto 'U oración dentro de un
conjunto mayor.
ciudadela
Récinto fortificado situado en posición dominante en
: el interior de una ciudad que servía para dominarla y
cuerpo volado.
f''fl'H(··d:::::z�:S::::.::===• - -• Pat/o del castillo
Espacio abie�dentro de un castillo o
de sus murallas.
..... bárbaé:ana
.fortificación aislada en el camino de
aproximación a un castillo o ciudad, en
especial delante de una puerta o en
la entrada de un puente leva'dlzo, a
modo de puesto de vigía o de garita.
aposento de la dama
Cámara privada de una dama.en
un castillo medieval.
postigo
Pequeña puerta trasera de menor
Importancia que. una poterna.
excusado
Retrete en un castillo o -"""'"•··'"
medieval.
paseo de .ronda
Paseo de circunvalaCión continuo detrás de
""""''�· -·¡
.-�-"""-· · · · -·· merlón
Otro nombre para designar la almena.
También, cáda tramo de parapeto
situado entre dos cañoneras.
aa·plllera
situado entre las almenas. ram­
larga y estrecha en un
en particular, en las mur.allas de
fortalezas para disparar por ellas.
+
'l
\
·...__
. saetera
Abertura, alargad� y muy estrecha en
el muro de una fortif, .Tamb.: a,splllera.
; Ruento abatible situado junto al foso
,. de.una fortificación o un castillo, para
•
permitir el paso o para ·1\J'pedirlo.
Reja robusta de hierro,forjado o
madera que ·se 'situaba sobri: la .
entrada de un castillo,'do,tal
----·� �-�-�- - - · - · �-- _., __
·manera que pudiera cerrarse
Calabozo subterráneo secreto con
una sola abertura en el techo, a tra·
vés de la cual eran arrojados los pri­
140
�w· ·-
�l
la
m
Te
dt
dt
el
dt
Cf
Pl
<troner.a
Abertura pequeña y redortda · en una mu­
ralla o en el costado de un buque, par.a
asomar por ella una boca ' de artillería.
·· puente levadizo
;
Pe
O!
. almenádo
Referente a 'un muro o par.apeto con
almenas.
atlebadero
generalmente subterránea, como la
de un castillo medievaL
-e
In
Pequeña abertura en el muro de· un cae·. t/1/IJ>: ·medieva/ utilizada como ventana.
calabozo
ce
re
de
almena
Cáda uno: de los prismas de obra de los
que remataban la parte supérior de una
muralla o parapeto defensivo, dejando
· unos huecos para disparar. En plural, se
aplica al conjunto festonado del prisma
y el hueco. Sus fines ·er�n pur.amento
defensivos, más tarde pasaron a
emplearse como motivo decorativo.
: �
Cárcel obscura y lóbr·ega,
lír
Lf¡
ur
/
mataCán
' :Par¡9peto en voladiza situado en
1 lo alto de la muralla o sobre la ·
puerta del castillo, apoyado
sobre canec/1/os y con el suelo
aspillerado para poder arroja·r .
a su través piedras, plomo fun­
•dldo o aceito .hlriiendo sobre:e/'
. enemigo situado debajo.
sioneros.
lo
,--,--� recinto
:. Muro fortificado que rodea un :castillo o
.ciudad, o el lugar así cercado.
ademe
En la arquitectura medieval, cons- \
truccfón provisional de madera erlgl· ·
da en lo alto de una muralla durante un asedio,
mazmorra
�
pe
como último refugio de la guarnición en caso de asedio.
garita
Torrecilla que sobresale de una
muralla o torre mayor y, a menudo,
está situada en una esquina o
cerca de una entrada
• •"'''" ,, �·
Vf
rápidamente en caso de necesidad
' foso
Zanca amplia y profunda, generalmehto
: llena de agua, que circunda la muralla
de· un recinto fortificado, una fortifica ·
clón o un ·castillo para proporcionar
protección frente a un posible asalto.
P'
5
fL
o¡
pi
P'
P'
q;
P•
d,
. si
T
F U ERZA
' "&
��
� ��
vector
Representación geométrica de una magnitud
por un segmento de recta de determinada
).
.
o
.
.
'
..
.
... . . .
.
...
...
·
�
. . -'-- -. . .. . . . ....... .... ... ..........>·�...___·
.
..
. .
.
línea de acción
Línea de longitud indefinida, un segmento de la cual
es el vector fuerza. Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo
...
....
.
.
··.
...
rfgido, puede considerarse que actúa en cualquier punto
.
..
-�
·-
.
.
.
.
algebraica de las magnitudes de las fuer·
:'
�
zas, y actúa en su misma dirección.
'
....�
.
·
fuerzas coplanares
Fuerzas que actúan en un mismo plano.
. . ·•
hallarse aplicando la ley del paralelogramo.
'"-....
-�
-·•
ley del paralelogramo
Regla según la cual La suma vectorial de
dos fuerzas concurrentes es la diagonal de
Por razones de conveniencia, en el análisis
estructural esas componentes suelen ser
un paralelogramo cuyos lados adyacentes
son los dos vectores cuya suma se quiere
las componentes cartesianas de la fuerza
inicial.
hallar.
·��.
JS
na
··,�· suma vectorial
Vector único cuyo efecto sobre un cuerpo
rígido equivale a la aplicación de dos o más
'·�...
se
na
momento -
.
. . . .. . .. .
.
. . . .. . .. .
vectores dados. También: resultante.
.
método del triángulo
.... Método gráfico para hallar la suma vecto·
rial de dos fuerzas concurrentes; consiste
en desplazar una de ellas paralelamente a
sí misma hasta que su punto de aplicación
coincida con el extremo de la otra, y com·
pletar el triángulo con un vector que resul·
ta ser la suma vectorial, o resultante, de
las fuerzas Iniciales.
Tendencia de una fuerza a producir la rotación
de un cuerpo en torno a un punto o una línea,
de magnitud igual al producto de la fuerza por
el brazo de momento; actuan en sentido
dextrógiro o levógiro
\
centro de momento '-·· · - · - -- - - - � - - ----·-··
Punto en el cual el eje de un momento
corta al plano de las fuerzas que producen
-, - � método del polígono
-----
\•.:
el momento.
Método gráfico para hallar la suma vecto·
rial de un sistema de fuerzas coplanar,
brazo de momento - ·-- - ·· ,· · - --·- · - - - - - - - - -----Distancia perpendicular desde la línea de acción
a continuación de otro, de manera que el
se produce el momento
con el extremo del precedente, y completer
·
consistente en dibujar a escala un vector
¡
punto de aplicación de cada uno coincida
de una fuerza al punto o línea con respecto al cual
nu·
"
fuerzas concurrentes
Fuerzas cuyas líneas de acción tienen un
dos o más fuerzas concurrentes
--o componentes - cuyo efecto neto sobre
un cuerpo rígido es el de la fuerza inicial.
.
Fuerzas concurrentes que tienen la misma
dirección. Su suma vectorial es la suma
punto en común. Su suma vectorial puede
Toda fuerza puede ser descompuesta en
,
- fuerzas coaxiales
"-....
-�-"-....
componentes de una fuerza
'•
· ........
.
•· .
.
... .. .
"
de su línea de acción sin alterar el efecto externo de
a producir un cambio de forma o movimiento.
····· . . .
.........
·..
. ..
la fuerza. También llamada dirección.
)o
·
� ' �....
� . .. . . . ...
longitud, dirección y sentido.
·
Acción sobre un cuerpo que prod uce o tiende
el polígono con un vector cuyo punto de
aplicación sea el de la primera de las fuer·
p,
par de fuerzas
..... . . . .. . . . . _ . . . .. . . . .. ...... . . .
Sistema de fuerzas constituido por dos
zas y cuyo extremo coincida con
,
d de la
última, y que resulta ser la suma vectorial,
Fz
o resultante, de las fuerzas iniciales.
fuerzas paralelas que actúan en sentidos
opuestos y tienden a producir una rotación
pero no una traslación. El momento de un
par de fuerzas es igual en magnitud al
producto de una de ellas por la distancia
que las separa, tomada
perpendicularmente a su línea
de acción. También llamado,
�-·
'
...___ •
---- -
�;:::::::
::: 7::::
:: �
:: .... -�
simplemente, par.
centro de gravedad
Punto de un cuerpo en el cual puede consi­
derarse concentrado su peso, de manera
que si el cuerpo se apcyara en ese punto,
permanecería en equilibrio en cualquier
posición: concepto coincidente con el cen­
tro de masa en un campo gravitatorio uni­
forme. Si la línea de acción de una fuerza
pasa por el centro de gravedad de un cuer·
po. éste sólo verá alterado su equilibrio de
traslación, mientras que permanecerá en
equilibrio rotacionaL
�·��� -��. centro de masa
.
�
1 1 11 1 !J .
'
!
.
.....
......_._ , --..
�
fuerzas parale a ,;·--
Punto en el cual puede ser considerada
\
concentrada su masa, de manera que el
momento con respecto a cualquier línea
j
Fuerzas no concurrentes cuyas líneas
de acción son paralelas.
fuerzas no concurrentes
,
Dícese de aquellas fuerzas cuyas líneas de
.
acción no se cortan en un punto común.
;
Su suma vectorial es una ún ca fue
� que 1------l
que pase por ese punto es nulo.
centrolde
Centro de una figura mono o bidimensional,
con respecto al cual la suma de los despla·
zamientos de todos los puntos de la figura
es nula.
aplicada a un cuerpo causar>a, por Sf sola,
los mismos efectos de traslación y rota
ción que el conjunto de fuerzas originaL
141
F U E RZA
1 primera ley de Newton
indiferente
Inestable
estable
ley ñsica que establece que un cuer­
po tiende a permanecer en estado de
reposo o de movimiento rectlifneo uni·
forme, a menos que una fuerza exter­
na actúe sobre éL También: principio
de la Inercia.
Inercia
Tendencia de un cuerpo a permanecer
en reposo, o en movimiento rectilíneo
unlfor·me, sin actuar fuerza externa.
estáticamente equivalente
.Que tiene el mismo efecto de
traslación o rotación sobre
un cuerpo.
traslaciÓn
Desplazamiento uniforme <le un cuerpo en linea
recta, sin rotación o desplazamiento angular.
r- equllibrante
j
·
· · · r:s;¡
· · - - - - - - . . . ....... . . . .. . . . ....
:
l
i
·
i
·
f
i
f
!
1 �
·-······ · - · · · · · · · · · · -
···-···· · · ·
·· · · - - ••
..... .
. ···-··-····· . -·
fulcro
LM,spectc a e = (3 x 1) • (1 X 3) + (1 X
Punto de apayo en torno al cual gira
la palanca.
=0
rendimiento mecánico
En un mecanismo, relación entre el tra·
bajo Útil obtenido y el trabajo consumido.
�
u
n
2 segunda ley de Newton
m
...... ... ... .. . .:\
.
.
.
Representación gráfica aei sistema com- '\
"
pieto a e fuerzas aplicadas y reactivas que
actúan sobre un cuerpo o una parte aisla·
da de una estructura. Caaa elemento infinltesimal ae un sistema estructural tiene
unas reacciones que son necesarias para
el equilibrio del elemento, al igual que el sis·
toma completo tiene reacciones en sus
apayos que sirven para mantener el equlli..
brio aei conjunto. También llamado dlagra·
ma de equilibrio.
mecánica
Rama de la Física que estuaia los efectos
ae las fuerzas sobre los cuer-pos o siste­
mas materiales, tanto los estáticos como
los ainámlcos.
estática
Rama de la Mecánica que estuaia las rela·
clones ae fuer-zas que proaucen el equilibrio
entre cuerpos o sistemas materiales.
dinámica
Rama de la Mecánica que estudia el moví·
miento y equilibrio de cuerpos o sistemas
materiales bajo la acción ae fuerzas.
142
@"·�
. �
••
!
·••
-
.�
·
l
.
:
.se...
Ley ñsica que establece que la suma
ae toaas las fuerzas que actúan
sobr-e un cuerpo es igual al proaucto
de la masa del cuerpo por la acelera·
clón producida por la fuerza, con des­
plazamiento en la dirección ae la
resultante de las fuerzas.
-;1 1
J..
: � ll :l
_
_
.
t.@. -�· �
masa (m) = F/a = peso (w)/fuer-za gravitatoria
(g)
� _
3 tercera ley de Newton
Ley ñsica que establece que dos cuer·
pos que obmn uno sobre otro desarro·
llan, siempre, dos fuerzas que actúan
en una misma dirección, son de Igual
intensidad y tienen sentidos opuestos
(en otros términos: la· acción es igual
y contraria a la reacción ).-Más cono­
cido por el nombre de principio de la
acción y reacción.
fuerza aplicada
Fuerza externa que actúa directamen­
te sobre un cuerpo.
reacción
Fuerza externa engendrada por
la acción de un cuerpo sobre otro.
También llamada fuerza reactiva.
�
E
p
t
o
fue,.a (F) = masa (m) x aceleración (a)
_
:,::,
equilibrio
Estado de reposo resultante ae la
acción <le fuerzas Iguales en magnitud
y alrección, pero <le sentido opuesto.
Para que un cuerpo sólido esté en
equilibrio, son necesarias dos condi·
clones:
Primera, la resultante de todas las
fuerzas que actúan sobre él debe ser
Igual a cero (equilibrio de traslación):
:EFx = O: :EFy = O; :EFz = O.
Segunda, la suma algebraica de todos
los momentos de las fuerzas con res·
pecto a cualquier punto debe ser Igual
a cero (equilibrio de rotación)::EM = O.
••
Barra rlgida que pivota en torno a un
eje fijo y sirve para levantar con uno de
sus extremos un peso mediante una
fuerza aplicada al otro extremo.
diagrama del aólldo Ubre
In
��
desplazamiento clrr;ular de un cuerpo
de un eje.
.
()"
C<
'"-':...-... .
'�
rotación
palanca . .
Fuerza necesaria par¡:¡ equilibrar a un
conjunto ae fuerzas concurrentes,
Igual en magnitua y airección, pero ae
sentido opuesto, a la resultante del
sistema de fuerzas concurrentes.
p
E
/
r;:• =""
G EOM ETRÍA
�
.Rama e ias matemáticas que trata de
las propiedades y medida de la extensión
de las ormas expresables con medidas,
y de as relaciones entre puntos, líneas,
án ulos, planos y sólidos, deducidas de
geometría euclidiana
Geometría basada en el postulado de Euclides, según
el cual por un punto del plano no puede trazarse
más que una recte paralela a una recte dada.
cer
eo
a.
un
punto
Elemento geométrico adlmenslonal sin
otra propiedad que la de su ubicación
como lugar geométrico de la
intersección de dos líneas.
•
de
el
coordenada
Cada uno del grupo de números q e
sirve para determinar la ubicación de
un punto en una línea, superficie, o en
el espacio, mediante referencia a una
figura o a un sistema de líneas fijos.
eje Y ...... . . . . . .... ·
Eje a lo largo del cual se miden
las ordenadas, o valores de «y»,
en un sistema de coordenadas
cartesiano. También llamado eje
de ordenadas.
.
.
itud
li·
:;er
•n):
·
•·
sistema de coordenadas
ortogonal
Sistema de coordenadas
cartesiano en el cual los ejes
o planos coordenados son
perpendiculares entre sí.
m�n-
:
sistema de coordenadas polares
Sistema para localizar un punto sobre
un plano mediante su radiovector y un
ángulo polar
paralela
Dícese de dos o más rectas que,
estando do's a dos en un mismo
plano, nunca se cortan, lo que
equivale a decir, que la distancia
entre ellas es constante: nunca
convergen o divergen.
vertical
Perpendicular al plano
de horizonte.
línea
Elemento geométrico engendrado
por el desplazamiento de un punto;
o
:uer·
arro­
úan
ual
'stos
¡ual
:mo­
· la
eje polar
En un sistema de coordenadas
polares, eje de referencia desde
el cual se mide el ángulo polar.
\
eje X
Eje a lo largo del cual se miden las
abscisas, o valores de «x», en un
sistema de coordenadas cartesiano.
También llamado eje de al>scisas..
oblicuo
Que no es paralelo ni
perpendicular a una
línea o superficie
líneas rectas que se cruzan
Dícese de dos rectas en el
espacio que no son paralelas
ni se cortan.
horizontal
Paralelo al horizonte, o comprendido
en un plano paralelo a éL
tiene longitud, pero no grosor.
a (g)
ángulo polar
En un sistema de coordenadas
polares, ángulo que forman el eje
polar y un radiovector.
·
na
to
ra·
les·
Segmento de línea recte que une
un punto variable con el polo, o
punto fijo de origen de un
sistema de coordenadas.
eje Z • • ··· - · - ·
Eje a lo largo del cual sé miden
los valores de la profundidad en
un sistema de coordenadas
cartesiano·
_------------------�����-�-.�--��
·
f-·
j
___,.---
coordenada cartesiana
Cada una de las coordenadas para
localizar un punto sobre un plano por
su distancia a cada una de dos líneas
fijas que se cortan, o en el espacio por
coordenada Z
Coordenada determinad
midiendo paralelamente a
;o,
su condiciones definidora s por medio de
dol "P'"'·
propi"''"
al>sclsa
Coordenada determinada por
las medidas paralelas al eje X.
También llamada coordena
·0
ángulo
Espacio comprendido entre dos
líneas divergentes desde un
punto común, o entre dos planos
divergentes desde una línea
común; tambi6n, la figura así
formada.
ángulo
Medida del giro necesario para
hacer coincidir dos lfneas o planos
convergentes, expresada en
radianes o en grados, minutos y
segundos.
vértice
Punto de Intersección de
los lados de un ángulo.
···· radián
Unidad de medida angular que
equivale al ángulo que, teniendo un
vértice en el centro de un círculo,
Intercepta sobre la circunferencia
arco de longitud igual al radio
(abr.: rd). La longitud de una
circunferencia de radio 1 vale 21t
radianes. El radián equivale a
_
.. , . " .... . . . . . . . . · · �--..
l
... . ..j
. . . . ...
!
i
1
ángulo recto
Ángulo de 90" formado por
la Intersección perpendicular
de dos líneas rectas.
ángulo agudo
Ángulo Inferior a 90"..
ángulo obtuso
Ángulo superior a 90".
360/2¡¡, o, aproximadamente,
57,3'.
grado
Unidad de medida angular que
equivale a 1/360 parte de la
circunferencia.
minuto
Unidad de medida angular que
equivale a 1160 parte de un grado.
segundo
Unidad de medida angular que
equivale a 1/60 parte de un
minuto.
143
G EOM ETRÍA
altura
\
Distancia medida
\
verticalmente do un
punto a un nivel :
determinado.
Punto opuesto y más alojado
_::-- altura .
\
base
..... ..... ............. . ........ "
Lado o cara sobro los que so
suponen apoyados las figuras
o cuerpos geom6trlcos ·o
\�
_/
\•.•
-
---
constante con respecto-a un punto
fijo, de. tal manera que una lfriea recta
que una dos do sus puntos esté com-
-
!---.
-----....._
--
-----
!---.---...____
---__
-
____
pletamente incluida e.n la superficie.
..___
figura
-._
ángulo entrante
Combinación de elementos·
geom6tricos dispuestos do: una forma
El que apunta hacia el interior de la
figura, como cualquier áng �lo interno
aproximan a la horizontal- y
D
------
opuesto, lado paralelo o superficie .
paralela.
de una figura que tenga mas de
sobro los cuales se toman sus
....�·�
--:------ -:::--
180'.
.
.. ,
. . . ..
•.
. ..
triángulo
cuadrilátero
lados y tres ángulos.
cuatro ángulos.
Polfgono definido por tres
. .. .
..
..
. .
.
rectllfneo
Que. forma, está formado, o
caracterizado por lfneas rectas.
/ saliente
.. .
L El que arunta
agudo _ ..... ... .. . .. .... .. . . . . . .
Triángulo compuesto exclusiva-­
. .. . . . . .
�"··
•-.·�·---- · - " ·-� " " " � · - .
Triángulo que tlont: sus tres
lados desiguales.
coincidente
Que ocupa
el mismo
cuando coinciden en todos sus
Dos figuras son semejantes
cuando sus lados correspon­
dientes son proporcionales y-·
chaflán
..... �··
.. - - �
.
.
Rama do las matemáticas que trata de las
propiedades do los triángulos y funciones
trigonom6tricas, y sus aplicaciones.
función trlgonom6trica
Función de un ángulo, como el seno o el
��···��- .
� relación del ancho al alto
En una configuraciÓn rectangular.
10
\ • "-.:.
\
'c
. .
reláclórí en que. ;;e encuentran la
dimensión larga y la corta.
Polfgono regular que. tiene Iguales sus ·
cuatro lados y sus cuatro ángulos.
, . ¡-¡-· ·---
triángulo rectángulo
El que tiene un ángulo recto.
hipotenusa
Lado de un triángulo rectángulo
opuesto al ángulo recto.
.
L___j_
./
¡.:..-!---6""··::.:··--1--1
. . ..
.
Q
Q
·-·
.
dos a dos.
•.-·•
.
· _. �-�--·�� ··
··
k:����: :�
os lados .;on paralelas
trapecio
Cuadrilátero que tiene sólo dos lados.
paralelos.
.
. .-· trapezoide .
Cuadrilátero irregular en el que no hay
ningún lado paralelo a otro.
·-. --·· •
Función trigonom6trica definida como la
.
'
!
!
Cw
pentágono
Polfgono de cinco fados y cinco
ángulos.
dado y el lado adyacente al mismo.
·
----- - --··· · "
teorema de Pitágoras
Teorema atribuido a Pitágoras, según el
hipotenusa de un triángulo rectángulo
.--- - · - - · •
equivale a la suma do los cuadrados
construidos sobre los lados del ángulo
recto [llamados catetos]».
relación entre ol lado adyacente a un
todos sus lados iguales
-
D(ceae. del pol(gono que tiene
�
/
hip
..
..
(equilátero) y todos sus ángulos ·
Iguales (equiángulo).
octógono
Polfgon do ocho lados y ocho ángulos.
//
- - - ...... . . . .
regular .... . . ... . . . -
hexágono
Pol(gono de seis lados y seis ángulos.
cual «el cuadrado construida sobre la
cotangente
ángulo dado y el lado opuesto al mismo.
\
put
relación entre el lado opuesto a un ángulo
Función trigonom6trica definida como la
eu:,
fijo
foc
tangente
opuesto a un ángulo dado.
Cur
lug;
pa1
un ángulo dado y la hipotenusa.
Función trigonométrica definida como
la relación entre la hipotenusa y el lado
eiiF
_j
la relación entro ol lado adyacente a
cosecante
: clrt:
adyacentes.
cuadrado o un cubo.
coseno
la relación .entre la hipotenusa y el lado
e
: oxp
que une dos ángulos o vértices no
Función trigonom6trica definida como
adyacente a un ángulo dado.
El
'" cuadrado
a un ángulo dado y la hipotenusa.
Función tr·igonom6trica definida como
sitt
llan
... . . diagonal •
En un pol(gono. o poliedro, lfnea recta
como la formada al
eliminar una esquina de un
rectángulo.
secante
geo
pi (
· ••·•
'-
rectángulo
clrt:
Um
Lfnoa o superficie oblicua,
entre los lados de un triángulo
seno
'•.
Paralelogramo cuyos cuatro
coseno, expresada como una relación
Función trigonom6trica definida
como la relación entro ol lado opuesto
'•,
que so cortan en ángulo recto. ·
_cuatro lados Iguales.
sus ángulos Iguales.
trigonometría
'-.._ '"'-·
.
ángulos son rectos, y partlcu ·
larmonte aquél que no tiene sus
adyacentes.
.
Que. tiene bordes, superficies o caras
r..
.
El formado por un lado cualquiera
,
de un pohgono y la pmlong¡;¡ción
de un polfgono entre dos lados
puntos al superponerse.
semejant¡¡. ....... .... . ... . . .... ....
'-.. .'-...
monos do 180'.
El ángulo formado en el Interior
. .
congruente -... ._..... ..... . . . . . .
Dos figuras son congruentes
�-
. ángulo e)(terno.
de un lado adyacente.
,
angula Interno
lugar en
el espacio o el tiempo.
. ....,•., .
rectangular
¡.¡
• ,...------'---,.-'-..:...-;,
interno do una figura que tonga
Triángulo que tiene un ángulo
escaleno
hacia e ei<torior de
la figura, como cualquier ángulo
mente por ángulos agudos,
obtuso .. . . . .. . .. . . . . . ·--
obtuso.
particular.
,
pohgono
Figura plana cemada que tenga tres o
más fados rectos.
Polfgono de cuatro lados y
Dfcoso del triángulo que tiene
dos lados iguales.
Figt
una
plano
.. .
Superficie engendrada por una lfnea
recta que se desplaza a velocidad
-
---
(.
de las figura:? planas.
i- --�--
do una figura geom6trica al vértice
también los que más se.
alturas
�
Distancia tomada
peq?endicularmente desde la base
.
Rama de la g�ometrfa que trata
�--------- ..____--....____
�
�
a la baso do -una figura plana.
.
cfro
geometrfa plana,
r--*u vérttce
/
apotema
Perpendicular trazada desde el centro
de un polfgono regular a cualquiera de
sus lados.
Cw
., · lug
pla
• dO!
COl
afrculo
Figura plana limitada por
una circunferencia.
.-···· · ·
/
--
·· · ··-
�a
G E OM ETRÍA
.
r · --··- ''"' excéntrica
a rco
ra
centro o eje.
desaentrada
d io
Dícese de una figura que no tiene el
Segmento de lfnea recta que une el centro
centro en el sitio del1ido.
de una circuñferencla o una esfera con uno
cualquiera do sus puntos.
_ .- -------- --·
.
sector circular
11-
Porción de círculo comprendida entre dos
por ellos.
·
·····-- ·· ·· · 1· · · ·· diámetro
concéntrica
Figuras con el misino centro o eje
�1- ·----
radios y �1 arco de circunferencia limitado
na
Dfcese deJas figuras que, estando una
dentro de otra, no tienen el mismo
Cualquier porción de una circunferencia,
eje
Lfnea imaginaria que blsecciÓna una
figura plana. Diámetro principal de una
curva plana. Recta alr:ededor de la cual
Segmento de lfnea recta que une el centro
·gira una lfnea o una superficie.
do una circunferencia con dos de sus
· ·- · ·--·······
puntos opuestos.
cuadrante
Arco de
90', o cada
una de las cuatro
partes en que queda dividida una figura
- centro
Punto Interior de un cfrculo o esfera que
equidista de todos los puntos de la
circunferencia o superficie esférica; o bien,
circunferencia
en un polfgono regular, punto que equidista
Línea curva cerrada, definida como i:l lugar
geométrico de los puntos que equidistan de uno
de todos sus vértices.
situado en el interior, y en el mismo plano que ella,
llamado centro.
�
curva
plana por dos ejes perpendiculares, y,
Lfnea que
en especial, el cfrculo.
cambia
continuamente
de dirección, 5Ín
formar ángulos.
T• m'"
·
'' <"'
"'�••
¡ del lado en que ella
- ninguno de sus
pi (7!)
circunferencia y su diá etro, y equivale a
,
puntos.
..,� -- · · ··-· -- · ·
El símbolo 1t es una constante matemática que
expresa la relación entre la longitud de una
·
3,14159. .
�
. .. .
. .
. . .. .
�-
=-
�·---
.. ..- eje mayor
En una elipse, el eje que pasa por los dos
focos.
lugar geométrico de los puntos del plano
>
estrictamente matemáticos; arco cóncavo
en todos sus puntos es el que tiene la
:..a
Punto en el cual caml1ia la curvatura de una
curva de convexa a cóncava, o viceversa.
"' convexa
lJna curva o superficie tiene la convexidad del
opuesto a que ella misma se encuentra con
respecto a su tangente.
.. .�"* r •••• arista de retroceso
Punto en que se encuentran y terminan dos
· · · · . . . .. . .. . .. eje menor
Curva plana cerrada, que representa el
misma se encuentra
j con respecto a su tangente. En t6rminos
concavidad orientada hacia su· cuerda.
-- ·--------- -·----· punto de inflexión
.
elipse
j lJna curva o superficie tiene la concavidad
no es recta en
En una elipse, eje perpendicular al eje
mayor y que equidista de los dos focos.
cuya suma de distancias a dos puntos
ramas de una curva, y en él son tangentes.
----=--=--- tangente
Que tienen un solo punto de contacto, como
una recta en relación a una curva, o una sola
fijos, llamados focos, es constante.
línea recta de contacto, como un plano con
)S
un cilindro.
espiral ... ...... . . . . .. . .. . . .............
Curva plana engendrada por un
punto al desplazarse en torno
ay
a un punto ,fijo, aproximándose
o alejándose constantemente
de él.
parábola
Curva plana abierta, definida como el lugar geométrico de los
. puntos de un plano cuyas distancias a un punto fijo, llamado
foco, y a una recta .fija, llamada directriz, son iguales.
. . ... evoluta
Hablando de una curva plana, lugar
geométrico de sus centros de curvatura,
o la envolvente de sus normales.
.......... - evolvente
Curva que puede considerarse como
descrita por uno de los extremos de uri hilo
arrollado al principio sobre una curva a la
cual está fijo por el otno extremo y que al
desenrollarse permanece siempre tenso.
Evolvente del afrculo: curva descrita por un
punto de una recta que rueda sin resbalar
sol1re una circunferencia. Tamvién llamada
envolvente.
..... . .. . ..... .......... . ...... hélice
Curva alabeada trazada sobre un
cilindro o un cono con curvatura y
;, ··
·-- ---�torsión constantes. La
hélice pre-senta
la particularidad de que, al desarrollar
el cilindro o cono sobre el que se ha
trazado, se convierte en una lfnea recta.
.ro
Jo
hipérbola
cicloide
Curva plana abierta, definida como el
Curva engendrada por un punto de una
lugar geométrico de los puntos de un
circunferencia al rodar sin deslizamiento
plano cuya diferencia de distancias a
dos puntos fijos, llamados focos, es
sobre una lfnea recta .
constante.
·------------�1�45
G EOMETRÍA
geometría del espacio
esferoide
Rama de la geometría que estudia
Sólido geométrico de forma sólo
los sólidos y el espacio tridimensiona l.
aproximadamente esférica, como
1ambién llamada
un elipsoide.
tridimensional.
elipsoide
esfer·o/de elongado
esferoide achatado
Sólido geométrico
Esferoide engendrado por
Esferoide engendrado por una
cuyas secciones
una elipse al girar on torno
elipse al girar en torno a su eje
planas son todas
elipses.
a su eje mayor.
menor.
elongado
achatado
Alargado a lo largo del
Comprimido por los polos.
esfera
SÓlido engendrado por la revolución
de un semicírculo alrededor de su
diámetro, y cuya superficie equidista
del centro en todos sus puntos.
diámetro polar.
cilindro de revolución
-.. . . . . . . .
poliedro
sólido
· · · · -. . .
.. .
Sólido limitado por dos P.ianos paralelo�· .. ..
y por la superfcle engendrada por una
Sólido geométrico limitado por caras
Figura geométrica dotada de las
planas.
·tres dimensiones: longitud, altura y
línea recta al desplazar.,;e paralelamente
anchura. También llamado
a una recta fija siguiendo una curva
regular
cuerpo.
Poliedro cuyas caras son polígonos
volumen
plana cerrada contenida en uno de los
geometría
regulares Iguales y, por· consiguiente,
dos planos que lo limitan.
Cantidad de espacio ocupada por un
cilindro cir-cular recto
en unidades cúbicas.
pirámide
superficie
tl'iangulares con un vértice común.
son iguales sus ángulos poliedros.
cuerpo de tres dimensiones, medida
Cilindro engendrado por
un rectángulo al girar en
Poliedro de base poligonal y caras
Cualquier figura que tenga sólo
tomo a uno de sus lados.
dos dimensiones, como un plano o
..
entidad geométrica cuya extensión
--•
caras planas.
como la parte de un cuerpo
cubo
considerada sin profundidad.
Poliedro regular limitado por seis
..... .. generatriz
..·
cono
/
•
Elemento que engendra una figura
//
recta que engendr·a una superfcle
al desplazarse de una manera
determinada.
la generatriz, que pasa por un
·-
-
-
punto fijo, el vértice, y cuyo
/
/
'
de una curva plana, la directriz.
Lfnea fija que guía el movimiento de
Poliedro regular de seis caras.
polígonos iguales, y dos caras
curva o superfcie..
. laterales que son paralelogramos.
sólido platónico
Cada uno de los cinco poliedros
regulares, a saber: tetraedro,
geométl'ico de los puntos que
hexaedro, octaedro, dodecaedro
equidistan de todos los vértices.
.
.
..
. ..
.
.
.
en torno a uno de sus lados.
hexaedro
paralelas, las bases, que son
una generatriz para describir una
En un polígono regular, lugar
Cono engendrado por un
triángulo rectángulo al girar
hexaedro regular.
Poliedro limitado por dos caras
centro
cono circular recto
formado por dos caras adyacentes
prisma
, ..... directriz
extremo se desplaza a lo largo
cuadrados Iguales, en el que el ángulo
es recto. También:
geométrica, en especial una línea
Sólido cuya superfcle está
engendrada por una línea recta,
tetraedro
Poliedro regular limitado por cuatro
sea expresab/e por dos dimensiones,
arista .
.
· ..
..
.
..
....... . .
.......
... . .
e Icosaedro.
.. ...
Línea en que termina una superfcle o
línea de encuentro de dos superfcies
d� un sól!�?:.......- ----··- · ....
·
·.\'-··
.
..
cercana al vértice por haber
sido cortada por un plano; en
especial, si el plano es paralelo
a la base.
Porción de un sólido cónico que
queda después de eliminar su
parte superior al cortarla por
un plano paralelo a la base.
elipse
parábola
Sección cónica formada por la
Sección cónica formada por
intersección de un cono circular
la intersección de un cono
recto y un plano que corta al
cir-cular recto y un plano
eje y a la superfcie del cono.
paralelo a una generatriz,
cono circular recto y un plano que
forme un ángulo mayor con la base
que el formado por la generatriz
del cono.
146
pe
ce
rf
VI
P'
p
el
P'
h;
-- --- dodecaedro
Polfgono regular· de doce caras.
la Intersección de un cono circular
recto con un plano. . . . ..
intersección de la superfcie de un
PI
D
Curva plana formada por
Sección cónica formada por la
di
p
sección cónica
hipérbola
m
Ul
En un sólido geométrico, punto común
Que carece de la parte más
m
Polígono regular de ocho caras.
a tres o más car.as.
tronco
H
octaedro
vertlce
truncado
ar
�
......�-
p
�--- iCosaedro
Polígono regular de veinte caras.
p
e
p
o
p
T1
nal
Pieza o edificio de grandes dimensiones,
para reuniones públicas, funciones, baile,
etc. En una vivienda: sala de estar grande.
· galería
Pasillo o pieza abierta al exterior o con
vidrieras, a veces con columnas, situado en la
planta baja o en otra superior de., un edificio. También:
habitación o salón largo y relativamente estrecho, en
especial cuando es de uso público y se destina a la
exposición, permanente o renovable, de cuadros,
colecciones de arte, etc.
as
:e,
ulo
r.
antesala
Habitación que conduce a otra
mayor o más importante, utilizada a
menudo como sala de espera. -·.
distribuidor
· �...
Pieza en el Interior de un edificio que
pone en comunicación un grupo
compacto de habitaciones. A veces,
recibe .también el noml>re de
vestfbulo.
pasillo � - - · - - . •
Pieza estrecha e�···
" - ..
el interior de un edificio que
pone en comunicación unas
habitaciones con otras.
suite
Galicismo con que frecuentemente
se alude a una serie conexa de
habitaciones organizadas para ser
utilizadas conjuntamente como una
unidad.
.········· gabinete
Habitación exterior que forma parte de
otra interior mayor, llamada alcol>a, con la
que se suele comunicar a travée. de una
puerta de dos hojas; particularmente,
cuando la hal>itación interior se usa como
dormitorio, lo cual es corriente en casas
antiguas y más raro en las modernas.,
_.i- vestíl>ulo
.
Pieza inmediata a la puerta de entrada,
una vez pasada ésta. En una vivienda, 5e
suele llamar también recil>idor o recibo.
En edificios grandes, hoteles, etc., pieza
de dimensiones considerables próxima
a la puerta de entrada.
dlstrll>uclón '¡uilal
Ordenación en línea recta de las puertas
que conectan una serie de habitaciones,
para proporcionar una visión longitudinal
del principio al fin.
distribución funcional del mol>lllario
Conjunto de muebles organizado con
arreglo a criterios de función y uso.
distribución apretada
Dícese de una distribuciÓn de mol>iliario en la que
existe una correspondencia estricta y, a menudo,
compacta, entre los grupos de muebles y la
circundante.
o estructura del
planta cerrada
Dícese de una distribución en planta
compuesta de habitaciones o
espacios totalmente cerrados y
comunicados entre sí mediante
puertas.
planta lll>re
Dícese de una distribución en
planta que no tiene habitaciones
o espacios cerrados. Sinónimo:
planta a l>ierta.
•• • • • • • •
_.
. . . . . ·-·······
distribución l l �re
Dícese de una distribución de mobiliario en
la que los muebles están ordenados libre y
espontáneamente, sin corresponderse
necesariamente con la forma o estructura
del espacio circundante.
147
HABITACIÓ N '
espacio
masa
Extensión tridimensional en la que existen objetos
Volumen ñsico o bulto de un cuerpo sólido.
y ocurren
cosas. En sí mismo, carece de forma. Sú for·ma visual; su '
cualidad luminosa, sus dimensiones
y su
escala derivan por·
completo de sus límites, en cuanto están definidos por
elementos formales. Eri especial, se entiende por espacio;
8
¡:;
una porción de esa magnitud tridimensional 5eparada del
resto en un caso concreto o para un fin particular.
o
espacio euclidiano
t
Espacio bl o tridimensional en el que se cumplen los axiomas
· cartesiano.
de Euclides. Sinónimo:
e
e
e
d
e
¡;
vacto
p
Espacio contenido en una masa
e
rodeado por· dla.
e
¡;
lugar.
Ambiente ñs/co que tiene unas
características particulares o que se
emplea para un fin concreto.
ambiento
Conjunto de circunstancias, carácter o
a
atmósfera de un lugar o medio.
animado
�
a
d
Lleno de vida, actividad, movimientoo�
vivacidad.
� l tf
}1 1 �.
- e --
Punto central de atracción,
Lugar que proporciona cobijo,.
atención :o actividad.
protección o seguridaol ante un peligro
o un apuro.
·
Lugar de reposo y sosiego.
148
o
fóco
refugio
olesca nsader·o
o
centro
Punto o lugar hacia el que se
concentran el interés, la actividad
o la emoción:
o
o
o
o
o
o
perspectiva
Paisaje o conjunto de cosas que se :
presentan ante la vista en el espacio
que se abarca con ella. También, vista
que se tiene desde un lugar
determinado.
panorama
Vista extensa ·de un horizonte que se
tiene desde un lugar determinado..
1
1
on
as
espacios contiguos
Dícese de dos espacios colindantes
o adyacentes, en especial cuando
tienen un linde o borde común.
DO
¡
1�,... transiCión
Movimiento, cambio o paso de una
forma, estado o lugar a otro.
espacios conexos
Dícese de dos espacios cuyos
respectivos campos se solapan
para generar una zona espacial
compartida.
borde
Línea o elemento que forma la
te�minación de una superficie, o que
!
1
dehmtta el Inicio o el fin de una zona.
i.," •• espacio intermediario
espacio interior a otro
Dícese:de un espacio que está
envuelto o incorporado como parte
.
.
.. e
esenc1al de uno mayoc• El prtmero
e spectal �ente aquél que sirve de
.
vmculacion
entre formas,
o:·:h
" +
e1 los es el «contenido», mientras que
el segundo es el «continente».
o
Espa�io que media entre otros dos,
~
Lugar o punto de entrEda o de Inicio.
eSt.J:� cturas o funciones dlferentes.
·
�
.�1
. . . .:
.,,,,c.
"i;:'
organización lineal
Secaumcla de espacios dispuestos
organlu;dos o vinculados a lo larg
de una !mea, ruta o galería.
circulación
Faso de personas o cosas de un
lugar a otro a través de una zona.
;
ruta
Camino o itinerario por donde se
ctrcula para Ir de un sitio a otro'
o modelo de esa circulación.
2-
-.
organización central
Espacio central y dominante en
�rno al cual se agrupa un cierto
numero de espacios secundarios.
L. ._,, u m !>ral
.
*
- �-
.
organización radial
Espacios dispuestos como radios o
r�yos que parten de un espacio o
nucleo central.
organización reticular
.
Aquélla en que los espacios están
ordenados con referencia a un
sistema rectangular de líneas y
coordenadas.
DDDDD
D ·�· DO.
o w oo
DDDD"D -
DDDDEJ':
organización agrupada
Espacios que se agrupan siguiendo
un modelo basado en la proximidad
o en la participación en un rasgo
.
Visual
comtín, antes que en la
geometría.
149
H E R RAJ E S
Conjunto d e herramientas, elementos d e unión, artículos d e
ferretería
y guarniciones d e metal empleado e n la
construcción.
amortiguador superior oculto
amortiguador de puerta
ferretería !>aeta
Pomos, tomillos, clavos y otras piezas
Mecanismo hi�ráulico o neumático
de metal que quedan ocultos en una
obra terminada.
para controlar el cierre de una puerta
camuflado en el cabecero.
y evitar portazos. También llamado
freno para puerta
cierre de puerta automático.
En un amortiguador hidráulico de puerta,
f
ferretería de acal:>ado
!
Elementos de ferretería, con fines
mecanismo para di6mlnulr la velocidad de
apertura de la puerta.
/
tanto decorativos como utilitarios,
/
que quedan a la vista en una obra
terminada, como cerraduras. bisagras
y otros accesorios para puertas,
---alda l:>a
Anillo o barra articulada de hierro
--
ventanas y ebanistería.
Ferretería do acal:>ado necesaria
- · ····-- ··-- .. ·-····· · - · · ·- · · ·
. .• -·
�
Manecilla para abrir una puerta.
··
-
Placa protectora de metal o plástico mon ·
.. .tada verticalmente sobre el montante
-· .
····
de la cerradura de la pu_::!�·----···
!
tirador
__ _ _ __
.. . . . ...... ., _
.. . .... .... . ...
..
,ti'·
'
�
.
..
· �..
'
placa Identificadora
Placa pequeña que se coloca en la cara
exterior de una puerta de entrada a una
habitación o a una casa, con la Inscripción del
nombre del ocupante, número de apartamento
o vivienda, u otro motivo similar:
·mirilla
Pequeño orificio situado en el paño de una
puerta de entrada, a la altura de la vista,
i
para identificar al visitante sin ser visto.
:
·cadenilla do seguridad
En una puerta de entrada a una casa, cadena
corta sujeta a la cara Interior del manco de
'
·
cerradura y dotada de un dispositivo deslizan·
1;
empleada para abrir y cerrar la puerta
y como
[!;;;;:;;;;::::=====�
'
����-
�·
tirador de !:>arra .
.
Barra fijada a una puerta acristalada
..
· · - · · · · ··--·
···
·
··
o bronce que se coloca en una puerta
para colgar y accionar una puerta.
__ _ . . .
-
de entrada para llamar golpeando.
herrajes de puerta
placa de puerta
Amortiguador de puerta que queda
te que permite unir el manco y la hoja, dejando
un pequeño resquicio entre ambos al abrir la
puerta, de manera que ésta no pueda abrirse
protección del vidrio.
enteramente sin retirar la cadenilla desde el
�
Interior.
----- -- - - - -
--·
·
rendUa para el correo
Pequeña abertura en una puerta o pared
exterior, a menudo dotada de una plaquita
articulada de cierre, para que el cartero
chapa de protección
Plancha de metal sujeta al peinazo
pueda depositar las cartas.
Inferior de una puerta para protegerla
de golpes y arañazos.
\
\
\
amortiguador de suelo
---
-
Amortiguador Instalado en un rebaje
.. ··
en el suelo.
ol:>turador automático de suelo
Barra horizontal situada en la parte
Inferior de una puerta que cae automátl·
camente cuando la puerta se cierra, sella
�.-.-::.. .
• . --..
.
..... · ·•
.......
..
-- -
. . .. . . ..
- . .... tope de puerta
/
. . ..
.
Dispositivo para mantener una puerta
abierta, como una cuña o un pequeño peso.
.
.
...
.
...
.
..
paragolpes
Anillo, disco o dispositivo pmtector similar
hecho de material absorbente de choques,
que se coloca resaltado del suelo para
el umbral y reduce la transmisión de ruidos.
limitar la apertura de una puerta.
---
mano de una puerta
Posición de las bisagras de una
puerta, a la derecha o a la Izquierda,
vistas desde el exterior del edificio o
cuarto hacia el que conduce la
puerta de mano Izquierda
puerta de mano derecha
Puerta de apertura hacia el interior
Puerta de apertura hacia el interior que
que tiene las bisagras en el lado
tiene las bisagras en el lado der'Ocho, vista
izquierdo, vista desde el exterior del
desde el exterior del edificio o habitación a
edificio o habitación a la que conduce.
la que conduce.
puerta.
puerta de mano izquierda
puerta de mano derecha de apertura
de apertura hacia el exterior
hacia el exterior
Puerta de apertura hacia el exterior
que tiene las bisagras en el fado
izquierdo, vista desde el exterior del
edificio o habitación a la que conduce.
1 50
CZi
'j
Puerta de apertura hacia el exterior que
�:;___---� -
tiene las bisagras en el lado derecho, vista
desde el exterior del edificio o habitación a
la que conduce.
1
cj
.1
i
..,r
H E R RAJES
l>lsagra eml>utlda
Bisagra a top.e eml>utida en las superficies
en con¡;aeto de la puerta y la jamba.
También llamada bisagra a tope.
- -····
·
�- ---- - ----· ··-- -
i
¡·
•·••
l>isagra medio embutida . .
Bisagra que tiene una de sus palas
embutida en el canto de la puerta y la otra
montada en superficie sobre el marco.
'---..==-· �="""�
..
1
bisagra
Herraje compuesto de dos planchitas rectangulares de metal
(las paletas), una fija y otra móvil, articuladas por medio de
un pasador común en el eje de rotaciÓn, y que se �jan en el
marco y en las
de puertas, ventanas, tapas, etc. para
girar. También llamada charnela o gozne.
.... . .....
l>lsagra medio superficial
Bisagra que tiene una de sus palas
da en el marco de la puerta y la otra
da en superficie sobre la cara de la puerta.
•·······
-
-­
L-----ii!����SS!
bisagra de superficie �--·· .. .-­
Bisagra que tiene sus dos palas
en superficie sobre las caras adyacentes
del marco y la hoja de la puerta.
..
··
··
.-•
®
l>isagra de pasador fijo
Bisagra no desmontable por tener el pasador
fuo. Para descolgar la puerta, es preciso
desprender los herrajes de la misma.
-• . .
·.
l>isagra de pasador suelto . .
Bisagra compuesta de tres piezas: dos
paletas (con sus respectivos casquillos) y
un pasador suelto, de manera que se puede
descolgar la puerta separando sencillamente
las dos palas.
.
.
..
.....
.
©
. .................. bisagra en H
Bisagra en forma de H dotada de un
casquillo saliente que permito que la
puerta quede separada de la pared
cuando está totalmente abierta.
T
!
1
l
1
pamela
Del francés paumelle. Bisagra que tiene
un solo punto de articulación.
.........
·
·
l>lsagra de ramal
Bisagra que tiene dos paletas largas
para fijar a las caras adyacentes de la
hoja y la jamba de la puerta. También
llamada bisagra de paleta.
l>isagra a cola de milano
Bisagra de ramal cuyas paletas son más
estrechas en el punto de unión que en
GUG extremos.
©
pasador .
Pivote o clavUa sobre el que gira algo, como
el casquillo de una bisagra. También recibe el
nombre de espiga o pitón.
..
casquillo
Cilindro hueco de metal que sobresale
de una bisagra, para alojar el pasador
en torno al cual gira la bisagra.
l>isagra en T
Bisagra de ramal en forma de Ten la que
la pieza transversal es la füa y la paleta
larga es la móvil.
l>lsagra de articulaciÓn suelta
Bisagra compuesta de dos piezas: una,
superior que lleva el casquillo y otra
inferior, solidaria al pasador. Permite
descolgar la puerta eón sólo Izarla,
simplemente separando la paleta que lleva
el casquillo de la que lleva el pasador.
.
caja
Rebaje talla.do en una s uperficie para
recibir la paleta de una bisagra.
.... .. bisagra plana
Bisagra compu-sta de dos paletas
:
ruadas a las superficies de encuentro
de una puerta y la jamba.
bisagra de cojinetes de bolas
Bisagra equipada con cojinetes en los
casquillos, para reducir el rozamiento
..
•
·
..
bisagra calibrada --- -------·--·---,
Bisagra embutida fabricada para ajusta ;,;.¡¡
a los rebajes y disposición de orificios de
puertas metálicas huecas y marcos
metálicos.
,.
•
paleta
Plancha rectangul_ar de metal que forma
parte de una bisagra.
-·- -----···
--..
casquillo
Receptáculo cilíndrico que aloja el pasador
de una bisagra.
.
bisagra de muelle
.
Bisagra cuyo casquillo alberga un resorte
espiral, para cerrar una puerta automátlcam
....
.
... ---- · .....
..... . .
.
bisagra de muelle de doble acciÓn
Bisagra cuyos casquillos van provistos
interiormente de fuertes muelles en espiral
que se comprimen al abrirse la puerta e
Impulsan el movimiento de �ier,_e..de ésta._.
e.
Se usan para puertas oscilantes.
pomela de casquillo ovalado
Bisagra cuyo casquillo tiene forma
de aceituna.
::::;;;����:::;�
-:
l>isagra de plano •'
Bisagra larga y estrecha que ocupa
toda la longitud de las superficies a las
que están unidas sus paletas, como en
un piano. También llamada bisagra
continua.
bisagra oculta
Bisagra que consiste en una
serie de plaquitas planas que
giran alrededor de una espiga
central, con resaltos
amortajados en el canto de la
puerta y el marco, para que
queden ocultos al cerrar la
puerta. También llamada
l>isagra invisible.
bisagra de gravedad
Bisagra que se cierra automáticamente
por acción de la gravedad.
®
visagra con levante
Bisagra de gravedad diseñada de forma
que se produzca un ligero levantamiento
de la puerta al abrirse.
HERRAJES
pestillo
. juego de cerradura
cerradura
cerradura de caja
---------·----------e
Cer·radura sujeta a la tabla de la puerta,.
en lugar de estar empotrada en el canto.
'.
Tambi6n: cerradura recercada.
�­
- .........
·
O
•
·
•
bloque
tt:erradura de. un
llave
-
�------··_..
·
·ln5tr·umento metálico con.'
, entalladuras que se introduce en
. una cerradura y acciona •su pestillo /· ·
;
. t?pe. ---------------------··
·-.
manecilla de puerta
Cada uno'dé los pasadores de en·
clavamiento de una cerradura de
seguridaa, que no dejan correr el
pestillo si no se levantan simultá­
neamente a diferentes alturas me·
·diante.la llave correspondiente.
·/
\,
\ -�-��..
-lo
�"
. ..
.
.
...
/
e?<f
Me
un
do
P"
j
,- cerrojo'dormldo
f
cerradura reversible
Pestllla de cabeza cuadrada que. se
acciona girando una manecilla O·Una
:llave, en lugar de por·-muelle.
!
Cerradura cuyo pestillo permite
ser invertido para su instalación
:indistinta en puertas de mano
derecha o de mano Izquierda.
ibisel
·
' cerradero. al golpear la testera bajo un
'ángulo conveniente.
�0
pomos o manecillas,
y que acciona el
cerrojo o pestillo'de
una cerradura.
152
.
.
";.•·'
.......
.
.
..
/''�-----.:.
.......
.
........
Maneclllá:horizontal para accionar
lo
________
un c
' - _
Placa metálica :fijada a la Jamba 'de
·una puerta y dotada de un oiificio
para .rei:;ibir el extremo del pestillo
·cuando la· puerta está cerrada.
_
____ "
nr..
, '•(}
lj ¡
i. �
.
rll
�·
Lado de la cerradura que mira en
la misma dirección que el bisel del
extremo del pestillo.
neo
bisel normal
......
.
............ ..
Re
fa!
ca
la
es
fal
alf
bisel invertido
Bisel de una cerradura de puerta
que abre hacia el exterior del
edificio o habitación.
ut
es·
lo:
' Dotado de una cabeza-biselada. Está compri­
mido por un resorte·que lo mantiene siempre
·en posición de cerrada; excepto.af abrir la
puerta accionado poda•manecilla,:o al ce·
.rrarse de. golpe, momento en,que. la cabeza
; biselada del pestillo gqlpea contra el li•bio
de la testera y penetra en el cerradero.
•
cerradura<embutida
Cer.radur" enr,sada. con la tabla mel canto
-!de un<j puerta.
¡
pasad"r embutido •. .,. .. .,._ .
-- -Cerr·ojo encajado en una .mort.aja· del canto •
; reborde .......-���w-����---��----· ' -�--��---de una puerta; compuesto de un pasador que ..
·:desliza en el Interior de una guía empotrada
Labio o borde saliente de una testera.
en la esqllina superior (q inferior) de la hoja, de manera ,que,
hembra de cerr(>jo embutida
'.al cerrar la puerta, su extremo penetre en el cabecero (o en '
Caja metálica embutida en la jamba
el umbrai)·de la misma, inmovilizándola.
'de la puerta par" recibir el extremo
coordinador
· de un pestillo cuando. la puerta está
En una pU61ta de dos.hi:>Jas,.dispositivo par<� asegurar·
cerrada. También: -de cerradero o
.que la boja inactiva puéda cerrarse <�ntes que:! a activa.
, cajetln deLman::o.
.
-
Es
cul
la.
hie
'de
' Bisel de ·una cerradura de puerta
que abre hacia el interior del
edificio o habitación.·
\·pestillo de resorte
::: �� � :::��:�:
ea.
bisel de una cerradura
i 'de resorte o.de golpe, que P�!'�tra en el
.,m,.,.,ecllla 'de palanca
Re
arr
do.
COl
pri
•de•
el'
En·�l mecanismo de una cerradura,
barra o vástago metálico que, accionado
por una llave o una manecilla� penetra en
ol cerradero o cajet(n del marco.
J Cabeza en forma de cuña de un pestillo
Barra horizontal que ocupa todo el
.ancho de la cara Interior de una
puerta de emergencia, colocada a la
altura de la cintura, y que libera el
cerrojo al aplicarle una presión.
ar1
pestillo
>·�
,,!:larra antipánico ''
e!>
F01
Placa que se coloca en �1 cahto de una
puerta, a través ·de la cual pasa el
pestillo de una cerradura.
'
LJ_
Me
crt
pOi
, tre
.;.placa de frente
Fiaca ornamental fijada a la
.cara de,una•puer.ta ,que rodea
:al vástago de la manecilla.
Placa ornamental o distancia :del frente. a
cerradura de
de protección, como la bocallave
Cerradura alojada dentro de una· morta­
· Dlstancla,horlzontal dceide la
' las que rodean a
ja tallada en el canto·de la puerta, de
.. una manecilla de
, placa frontal•hasta 'el oje de la
manera que el mecanismo queda recu, puerta,•un tirador ' manecllla; ojo·o cilindro de. la
,,
de cajón o un
cerr,dura.
'·'' l!',terruptor.
•
cul
bocallave
..
. escuallla
escudete
..
ree
Reborde saliente de metal en una
cerradura u ojo de cerradura, para
evitar la Introducción de una llave
que no tenga el rebajo adecuado.
f
�
hal
cOi
En una cerradura, ranura para reci·
bir y guiar una llave.
:'
tóc
reh
-·601
C01
tlo
ide
guarda
.........
C81
d
..
Cerradura alojada en un corte rectan·
�ular tallado en,el borde de la puerta.
¡---------·---
clv
Es
P ieza metálica plana que pivota al
ser accionada por una llave.
,
··� ;leva
Visco o cilindro sólo parcialmente
circular, en el cual se· apoya un .rodl·
' llo móvil al que la leva, al girar o
deslizar, cómunica un movimiento
alterno.
Mangq por medio del cual
se abre o cierra la puerta,
Tart1bi6n: tirador, pomo,""·.
picaporte o empuñadura.
cer:radura para
Insertar la llave.
clavija
tumbador de palanca
Cada·uno,de los.resaltos.;de
forma• lrregular•,que deben
· engr<Jnar y actuar sobre el
, pestillo. y las clavijas de una
{ cerrBdurao
�""-.
·
__,r·--•
9·
•Cerradura alojada dentro de dos cilindros
·perpendiculares entre sí, uno que atraviesa la car<J de
la puerta y el otro embutido en el canto de la misma.
� ..
Pieza cilíndrica para retener el pes·
tillo de, una cermdura hasta que
las clavijas se levanten accionadas
. por una llave.
1/
1
---
cerradura ·de ólllndro
""- ...
�--- -··"'cilindro
Dispositivo para mantener una puerta
cerrada; consistente esencialmente
en una barrita o una pieza ·prismática
que cae o desliza dentro de una r ·
muesca•o un orificio.
Conjunto de partes que
constituyen un sistema completo
de cierre, Incluidos pestillos,
placas y. el mecai1ismo'de Cierre.
Mecanismo para asegurar el cierre
de una puerta, caja o cajón; etc.:
consiste en un pestillo;· o
combinación de pestillos, que
se hace jugar con una llave.
.
----
.
----
"!
.
.•
-·cu
Ca
(�1
}1.11
·err
H I STORIAD.E LA A RQUITECTURA
Mesopotamla
•
oivíllzao lón
E5tado avanzado de la 5ociodad humana,
caracterizado por uno5 nivele5 cultural,
técnico y de desarrollo político
relativamente alto5.
·SOCiedad
Comunidad perdurable de personas que
tienen tradiciones, instituciones e
identidad comunes, y cuyos miembros
han desarrollado creencias e interese5
colectivos a trav6s de influencias
recíprocas,
Antigua región del Asia occidental,
situada entre los·rfos :rJgris y·Éufrates,
que comprendía·la5 regionos;de'Samer y
Akad, y fue ocupada;sucesivamente por
lo5 sumerios; babilonios; asirios. y·persas.
En la actualidad, form� parte de Irak.
Creciente fértil
Región agrícola.en forma de cuerno
que limitaba; al oeste, con las costas
orientales del mar Mediterráneo y,
al este; con el lrak actual. Cuna de las
• culturas más an'tiguas de la humanidad
•
oultu ra
Modelo integrado de conocimiento,
creencias y comportamiento, consolidado
por un grupo de seres humanos y
transmitido de generación en generación.
Cata! Hüyük
Asentamiento neolítico en ·Anatolia qu�: data
de los años 6S00-5000 a. de C. Se .trata de
una de las ciudades más antiguas del mundo;
sus casas y fortificaciones eran de ladrillo de
estilo
adobe y sus lugares 5agrados estaban
Forma singular o distintiva de expresión
decorados con frescos. Su agricultura estaba
artística de una persona, grupo o período. plenamente desarrollada y tenían un
floreciente comercio de obsldlana, el principal
expresión
mineral para la fabricaciÓn de herramientas.
Manera como se transmite o 5imboliza
Anatolla
un significado, idea o carácter, a través
Extensa me5eta comprendida entre los mares
de la ejecución de una obra artística.
.Negro, Mediterráneo. y Egeo, que tambi6n
recibe el nombre•de Asia menor; actualmente
comprende la mayor parte de Turquía.
prehistórico
Relativo o perteneciente al período
edad del bronce
anterior a la existencia de todo
Período de la historia de la humanidad que
documentó histórico, cuyo
empieza haciá los añosA000-3000 a. de C;
conocimiento nos ha llegado
sigue a la edad de piedra y precede a la del
principalmente a través de
hierro, se caracteriza por el uso de utensilios
descubrimientos arqueolÓgicos,
de bronce.
el estudio y la investigación.
Narraci
temáti
ca, con5igfrecuenci
a
crortol: relóóangicisicoa,snados
de hechos
ni
fi
c
ati
v
o5
tperíecturodoa
deconcretos;
un pueblcon• inocl,lapaÍuyearqui5ao menudo
la explicación de 5U5 causas.
arquitectura sumerJa
Arquitectura desarrollada por los
sumerlos, pueblo.que dominó la
· Mesopotamia merldional:desde el cuarto
. 'milenio hasta finales del torcer milenio a.
de, J.G; 6e caracteriza por sus templos
monumentales de ladrillo secado al sol
revestidos de ladrillo cocido o ladrillo
Vidriado, construidos a menudo sobre las
ruinas de sus predecesores.
Su m er
Antigua región de la baja Mesopotamia,
donde se fundaron varias ciudades y ciu·
dades"estado independientes, hacia el año
5000 a. de C. Varias de sus ciudades,
como'Erldu, Uruk y Ur, constituyen Impor­ :
tantes emplazamientos arqueológicos.
arquitectura egipcia
Arquitectura de la antigua civilización que
floreció a lo largo de las orillas del río Nilo,
en el noreste de África, desde antes del
tercer milenio a. de C. hasta su anexión al
imperio de Roma, el año 30 a. de C.
tell
Colina artificial formada con los restos de
uno o más asentamientos antiguos En el
oriente próximo esta palabra forma, a
menudo, parte de los toponímicos (así,
Teii�Halaf, Tell Abú Harma!, etc.).
arquitectura minolca
. Arquitectura de una civilización prehelénica
- de la edad del bronce que floreció en Creta
aproximadamente entre los años 300[} y
1100 a. de C. Roclbe su nombre del
legendario rey Minos de Knossos, y se
caracteriza por los elaborados palacios de
Knossos y Festos. También llamada
arqUitectura cretense.
3000A. "DE C.: e e e e e •-• e •• e ••,•• e.'••••• e e
Harappa
Cultura de la era del bronce que floreció en
el valle deJ,Indo hacia 2300-1500 a. de e
edad de piedra
Es el período má5 remoto de la
cultura humana conocida, anterior a
la edad del bronce y a la edad del
hierro, y se caracteriza por el empleo
'de uten5illo5 y armas de piedra.
neolítico
Relativo o perteneciente a la última
fase de la edad de piedra,
caracterizada por el cúltivo de grano,
la domesticación de animales; el
establecimiento de poblados, la
fabricación manual de objeto5 .de
alfarería y tejidos, y el uso de
utensilios de piedra pulimentada. Se
estima que e5te perído se Inicia hacia
los años 9000-8000 a. da C.
cueva
t:ascilux
Caverna prehistórica en, Lascaux
(Francia), con pinturas y. grabados
.rupestres que, se estima, datan de
tlltre el· año r3000 y ef8500 ii, de c..
'Yang·shao
Cultura neolítica en China centrada en
torno a las fértiles llanuras ,del río
Amarillo, caracterizada por sus casas
enterradas y su alfarería fina pintada
con dibujos geométricos,
· cu�:Va Altamlra
.
:
Hia
Legendaria dinastía real que reinó en
China do 2205 a 1776 a. de C.
Chang
Legendaria dinastía real que comenzó a
reinar en China hacia el año 1600 a. de
C., hasta el año 1030 a. 'de C. Destacó
,por la Introducción de la escritura; el
desarróllo'de una civilización de tipo
urbano y·la maestría en el moldeado del
. bconce; .También llamada.Yln.
arquitectura china
Arquitectura indígena de un vasto país
situado en el este de Asia, cuya civilización
ha �:Volucionado con continuidad,
sobreviviendo más tiempo que ninguna otra
en el A1Undo. Pese a la acentuada diversidad
de la arquitectura de sus distintas
regiones,debida :a razones geográficas y
climáticas, se acabó imponiendo en todas
ellas un único procedimiento constructivo
basado en la estructura de madera,,que se
·fue perfilando gradualmente a lo largo de
varios milenios de: Innovación y·síntesis,. y
ejerció una poderosa Influencia sobre la
arquitect4ra de Corea, Japón y el sureste
d. e Asia.
, preclásico
Ri:lativo o perteneciente a! periodo de la
··cultura mosoamorlcana comprendido entre
el 2200 a. de e, y ol100 d; de c.
Caverna prehistórica en Alt<ii;,ira
(E?paña). Descubierta en 1876
peitenece al período del Paleolítico.
Contiene pinturas �f. grabados
rupestres.
153
H I STORIA DE LA A RQU ITECTU RA
arquitectura hitlta
arquitectura asirla
el Asia menor y el norte do Siria
bajo los reyes-emperadores asirlos de los
1200 a. de
imponentes murallas reforzadas por
torres almenadas, los palacios tuvieron
Arquitectura del imperio hitit.a, que dominó
aproximadamente entro los años 2000 y
C. Su arquitectura se
caracterizó por sus fortificaciones de
muros ciclópeos y por sus puertas
de entr<ida con portales esculpidos.
Arquitectura mesopotámica desarrollada
siglos IX al Vil a. do C, Cercados por
siempre preponderancia sobre los
edificios religiosos. La bóveda jugó un
papel más relevante que en la
Mesopotamia meridional, y la obra de
fábrica de ladrillo vidriada y policromada
código de Hammurabi
Código legal babilonio instituido por
Hammurabi a mediados del siglo XVIII a.
de C., basado on principios Inspirados en
la cultura sumeria.
muestra la influencia do la decor<ición
egipcia.
=--
\
arquitectura neobabiiÓnlca
arquitectura persa
Arquitectura mosopotámlca que so
desarrolló después del declive do! imperio
asirio. Deriva en buena medida de la
característica fábrica do ladrillo vidriado
antigua Persia desde el año 552 a. de C.
h'!5ta su conquista por Alejandro Magno,
en el 331 a, de C. Se distingue por ser· una
heráldicos.
los países circundantes, como Asiria,
arquitectura asiria, aunque realzada por· la
con diseños figurativos de animales
jardines colgantes de Babilonia
Conjunto de jardines ornamentales
Irrigados plantados sobro las terrazas
de la Ciudadela, ol complejo
palaciego de la antigua
Babilonia. Ha sido
considerada como una do
las siete maravillas del mundo
an:
Art
Roi
Arquitectura desarrollada durante la
dinastía aqueménide que gobernó la
rer
COl
síntesis de elementos ar·qultectónicos de
an:
An
Ro
Egipto y la Grecia jónica.
COl
! atlante persa
j Telamón (estatua masculina que hace de
1
===::t'
em
COl
columna] ataviado con vestidurBs persas.
de
arquitectura parta
me
Arquitectura desarrollada en Irán y
se
Mosopotamia occidental bajo ol rolno
delnt
parto, desdo ol siglo 111 a. do C. hasta ol
siglo 111 d. do C., en la que so combinaban
de•
e il
elementos clásicos con r<isgos Indígenas.
de•
arquitectura etrusca
arquitectura griega
Arquitectura do la civilización quo
floreció en la península gr-iega, en Asia
menor; on la costa septentrional afri­
cana y on ol Mediterráneo occidental,
arquitectura m icénica
Arquitectura de la civilización egea que
extendió .su Influencia desde Micenas, en el
sur de Grecia, a muchos lugares del
Medlterr·áneo, entre los años 1600 y 1100 a.
de C, aproximadamente. Se caracteriza por
de
cultura y arto de la antigua Grecia, y,
entre los siglos VIII y
Ro
Clt
de Alejandro Magno,
Sus métodos constructivos,
Relativo o perteneciente a la historia,
particularmente, la anterior a la época
hasta el establecimiento aei dóminio de
helenístico
por un sistema constructivo basado en
cultura y arte griegos a partir do la
Roma, el año 146 d. de C. Se caracteriza
cánones de forma y proponclón. La
arquitectura de sus templos adintelados
se refinó continuamente, en una
sus tumbas de fosa, sus monumentales
Incansable búsqueda do la perfección,
fortificados con murallas ciclópeas.
edificios de la ar·quitoctura civiL
tumbas do cámara y sus palacios
Arquitectura de los etruscos, un pueblo
helénico
e Influyó sobro una amplia gama de
Relativo o perteneciente a la historia,
muerto de Alejandro Magno, en el año
323 a. de C., hasta el siglo 1a. de C.,
período durante el cual se establecieron
dinastías griegas en Egipto, Siria y
Persia, y la cultura griega se vio alterada
por la Influencia de elementos foráneos.
do la zona meso-occidental de Italia,
111 a. do C., antes del
engrandecimiento y expansión de Roma.
rf}�
: �; � �
especialmente el del arco verdadero de
piedra, lnfluyer·on más adelante en la
-�
rq te
-
u
:'
f.' . t-·1:=. "'1"9'
11
--
·-"
�"--
,
romana. --y;,--,.-,-
/,
/r
·· -.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
arquitectura India
Maurya
Arquitectura dol subcontlnente Indio,
Imperial, a partr <:!el año 321 a. de C.
influencia cultural de la Persla aqueménlde
que en ocasiones comparten
vez, de la piedra decorada,
en donde so combinan, con frecuencia,
aprox., el año 1030 hasta el 256 a. de C. El
período estuvo marcado por la división de
China en estados feudales independientes y
la aparición del confucionismo y el taoísmo,
Impulsores de toda la cultura china
posterior.
confucionismo
taoísmo
y se caracterizó por el empico, por pr·lmera
armonía entre pensamiento y conducta,
los padres, incluidos los espíritus de los
como vía d� comunicación, Se constru�
destacada por el surgimiento de un
Interferencia en el curso de los hechos
(1500 millas ), desde la provincia sureña
de Kansu hasta la costa este de Pekín.
y pone énfasis en la sencillez y en la no
durante el declive do la dinastía Han y la
la devoción por la familia y el respeto hacia
Schi
yer·on y conectaron divoreos tramos, has­
basado en las enseñanzas del filósofo chino
énfasis en el amor por la humanidad, la
de proteger China contra los invasores
Se basa en las enseñanzas del filósofo
chino Lao-tzu (hacia o 1604-531 a. de C.),
Filosofía que prevaleciÓ en China hasta
Confucio (hacia 551-478 a. de C.), quo ponía
comenzó bajo la dinastía Zhou, con objeto
nómada,; pr-ocedentes del norte y servir
naturales para alcanzar una existencia
feliz en armonía con el Tao . Como religión
principios del siglo XX Sistema ético y moral
Gran muralla china
Muralla fortificada cuya construcción
FilosofÍa y religión china, consider<ida de
Importancia similar· a la del confucionismo.
data del año 143 d. de C., tuvo su eclosión
entr<ida del budismo en China.
1ao
El camino: principio creativo que ordena el
universo.
antepasados propios.
ta que, durante la dinastía Mlng, 1368-
eh
51
y
hombre visible desde el espacio exterior.
Ho
Chi!IVÍn
Cl
Cultura prelncalca que abarca,
a!
aproximadamente, los años comprendidos
ti.
entre el 1000 y el 200 a. do C., basada
er
en la adoración del dios Jaguar y
Chavín de Huántar, en el centro del Perú,
tropicales de la costa del golfo de México,
¡p;-��?��,
� ·-,"-';Jh
caracterizada principalmente por sus
�
.
templos-pirámide y sus grandes centros
G�· =;;
154
Ál
di
la
en piedra, su elaborada orfebrería, y su
mesoamerlcana que floreciÓ hacia
Recibe el nombre do la ciudad andina de
Importante centro arqueológico donde
un conjunto de carácter ceremonial
formado por macizos edificios de bloques
de piedra tallada tiene Internamente una
serie de galerías subterráneas y espacios
en varios niveles, comunicados en
ocasiones por pequeños huecos, todo ello
artcuiado mediante patios formales.
Rt
M
es la única construcción realizada por ol
1200-500 a. de C. en las tierras bajas
pr
de buena parte de la Gr<in mumlla china,
Reconstruida y renovada repetidas veces,
Arquitectura de la civilizaciÓn
.
gobierno centralizado y la construcción
1644, alcanzó un desarrollo de 2415 km
notable cerámica negra o gris obscuro.
ceremoniales.
Dinastía china, 221-206 a. do C.,
caracterizada por su excelente escultura
arquitectura olmeca
1(
La
Indígena. Se caracteriza especialmente
emplazamiento, así como por la rítmica y
Dinastía real china que gqbernó desde,
4 A. DE C.
arquitectura de este período muestra la
lo religioso y lo sensual.
ca
..2
períodos de dominación extr<injera e
estratificada multiplicación de motivos y
Va
_
septentrional y fundó una dinastía
la profusa ornamentación de sus tallas,
lu�
·::r.:
i_ . _
1 -¡-<"'
Héroe nacional indio que luchó contra la
ocupación griega, unificó la India
por sus monumentos hindúes y budistas,
se.
RÓ
An
- :T--J-
desde la cultura Harappa del valle dol lndo
hasta la do la era do la dinastía Maurya y,
en épocas posteriores, alternando
Tschou
�
\,--·
' :t-
1
mochlca
Cultura prelncalca que floreció en los
valles costeros del norte del Perú en el
período comprendido, aproximadamente,
entre el año 200 a. de C. y el 700 d. de C.
Destaca por su refinada cerámica, sus
obras hidráulicas y el colosal templo del
Sol, una pirámide escalonada realizada
enteramente de ladrillos de adobe.
ce
el
R.
Cl
ce
el
cr
�·-
H I STO RIA DE LA ARQU ITECTU RA
arquitectura elásiea
anquitectura medieval
Arquitecturas de las antiguas Grecia y
Roma sobre las que se basaron el
ronacimiento y estilos subsiguientes,
como el barroco y el neoclásico.
c.
lno,
una
de
arquitectura paleocristlana
Comprende la fase final de la
arquitectura romana ·subsiguiente a la
adopciÓn por parte de Constantino del
cristianismo como religión oficial del
imperio, en el año 313 d. de C.- y se
prolonga hasta la coronación de
Carlomagno el año 800, como emperador
del Sacro imperio romano germánico o
Imperio romano de occidente. Se
caracteriza por la concepción de sus
iglesias como lugar áe culto y reunión, y,
muy especialmente, por la basílica.
Coinciáe, y está emparentada, con el
nacimiento y florecimiento de la
arquitectura bizantina. También llamada
arquitectura romana
Arquitectura del antiguo imperio de
Roma. caracterizada por sus imponentes
construcciones de ladrillo y piedra, con
empleo de elementos constructivos tales
como el arco de meáio punto, las bóvedas
de
385,
áe cañón y de arista, y la cúpula. A
menudo, simplicidad y monumentaliáad
se áaban la mano en la elaboración del
detalle, y los Órdenes griegos se
Interpretaban como simples motivos
áecorativos para el adorno de fachadas
e Interiores En cuanto a estos últimos,
destacan por el uso de revestimientos
de mármol, mosaico y estuco.
ol
an
as.
lo
Roma
Ciudad áe la zona centro de Italia que,
según la tradición, fue fundada por
del
Rómulo y Remo el año 758 a. de C.
Antigua capital del imperio romano y
lugar de emplazamiento de la Ciudad del
Vaticano, la sede del Papa de la Iglesia
católica romana.
arquitectura sasánlda
Arquitectura predominante en Persia
durante la dinastía sasánida, que
gobernó a lo largo del período 226·651 de
la era cristiana. Constituye un puente de
unión entre las tradiciones de la antigua
Mesopotamia y las de Bizancio, y se
caracteriza por sus palacios con bóvedas
elípticas y cúpulas sobre pechinas, y sus
muros áe fábrica estucada, articulados
por pilastras y cornisas.
100 D. D E C. e e e e e o e e e e e e e e e e e e e e
(,
Gupta
.a
la
nide
-ne:ra
arquitectura bizantina
Arquitectura del sector oriental del
último Imperio romano, que se desarrolló
en el ?iglo V partiendo de antecedentes
romanos tardíos y cristianos primitivos,
e influyó en la arquitectura religiosa de
Grecia, Italia y otros muchos lugares
durantt; má5 de mil años. Se caracteriza
por la construcción de fábrica, los arcos
de punto redondo, las cúpulas rebajadas
apoyadas sobre pechinas y la profusión
de revestimientos que cubrfan totalmente
los espacios interiores, a base de
espléndidos frescos, mosaicos vidriados y
mármoles de colores.
edad media
Perfoáo de la historia europea comprendido
entre la antigüedad clásica y el renací�
miento. Se suele dar como fecha de arran­
que de la edad media el año 476 d. de C.,
cuando fue destronaáo el último empera·
dor del imperio romano de occidente,
Rómulo Augústulo; la fecha de conclusión
queda más imprecisa, y, en todo caso, hay
que situarla hacia ei 1SOO. Este perfodo
también es conocido como medioevo.
baja edad media
Período inicial de la eáaá media, también
conocido como edad del oscurantismo,
que abarca desde el año 476 hasta,
aproximadamente, el t,�ño 1100.
e e ee eeeeeeeeee e e e e eeeeeeeeeeeeeee ee ee
Dinastía real de la India (320·540 d. de
G.), en cierto moáo heredera de la dinastía
Maurya, cuya gloria trata de recuperar. Su
corte se convirtió en el centro del arte y la
literatura clásica India; los primeros
restos arquitectónicos sustanciales datan
de este período.
la
cristiana primitiva
Anquitectura de la edad media europea.
Comprende las de los períodos bizantino,
prerrománlco, románico y gÓtico.
Pallava
Estado Indio establecido en la India
meridional hacia el año 350 de nuestra
era. Contribuyó a la difusión de la cultura
india hacia el sureste asiático.
dravldiano
Estilo de la arquitectura india que
caracteriza al período Pallava, así llamado
por el idioma de la región sur de la India.
También llamado drávida.
..�.�.
. ·�···�-�...·-
-�·"�"" .,
precol om b i n o
Relativo o perteneciente a las
amóricas antes de los viaJes
de Colón.
i:
Mesoamérica
.
'
.
&.-'$l
!lf�
··�':-'!�"-\
.::,�
�i
1
i
1
•• 1
Área en la que florecieron varias
civilizaciones precolombinas, y que
se extiende desde el México central
Y la península del Yucatán, hasta
Honduras y Nicaragua Tales
culturas sobresalieron en
astronomía y en la medida del
tiempo, y tienen en común el haber
erigido templos-pirámide en honor a
diversas deidades relacionadas con
la naturaleza y sus fenómenos,
como el sol, el viento y la lluvia.
clásico
Relativo o perteneciente a la
cultura mesoamericana del período
comprendido, aproximadamente,
ontre los años 100 y 900 de la era
cristiana.
arquitectura zapoteca
arquitectura maya
Arquitectura de una. gran civilización clásica
.. mesóami:ricana; cuyo ámbito abarcalia la
península del Yucatán, Guatemala y parte
de Honduras, y que se desarrolló a partir del
siglo 1 d. de C., teniendo su punto culminante
durante el siglo IX. Se caracterizó por sus
magníficos centros ceremoniales, con
templos-pirámide, patios rituales de baile,
espaciosas plazas, y palacios con fachadas
escultóricas.
Arquitectura ecléctica de la civilización
amerindia que floreció hacia el año 500 a .
de c. hasta el año 1000 d. de e. en las
tierras altas del valle áe Oaxaca, en el sur
de México, asimiló influencias de los
olmecas y de Teotihuacán durante el
perfodo clásico.
Tiahuanaco
Cultura prelncalca localizada en la
altiplanicie peruana y boliviana, con centro
en el núcleo del mismo nombre, a orillas del
lago Titicaca. Su desarrollo arranca, al
parecer, áel siglo 111 de nuestra era, alcanza
su apogeo en torno al siglo V III, y pervive
hasta el siglo XII. Se caracterizó por sus
grandes bloques monolíticos de piedra
labrada, su cerámica polícroma, y sus
objetos áe adorno y grapas para unir los
bloques de piedra en bronce.
155
H ISTORIA D E LA-ARQ U I T ECTURA
arquitectura románica
arquitectura ·carolingia
Estilo arquitectónico nacido e� Italia y la
Europa occidental hacia el siglo IX y que
Arquitectura románica primitiva desarTo­
hásta Ir siendo sustituido paulatinamente
Alemania hasta-el 9.11. Cáracterizada por
un renacimiento do las for·mas de la antl'
se desarrolló a lo largo
M varios siglos,
por la arquitectura qótica. allá por el
siglo XII.' Tuvo una presencia importante
en Cataluña y el norte de ..E5pafla.
Comprende una variedad coherente de estilos
llada durante la dinastía fr'ánca qu.e reinó '
en Francia.entce los af!os 751 y 987, y en.
güedad clásica, modificadas por· necesi­
dades relrgiqsas.
regionales, y se caracteriza por su- construcción
·
arquitectura loml>arda
Arquitectura románica primitiva del norte
de" ltallá durante los siglos Vil y VIII,
caracterizada por el émpleo de formas
cristianas primitivas y romanas, y por el
desarrollo de la bóveda nervada, cuyos
nervios descendían a todo lo largo
de los llares de a ayo..
arquitectura otonlana
Arquitectura románica primitiva de la
dinastía germánica que gobernó el Sacro
imperio romano ger-mánico, o imperio.
romano de occidente, entre los años 962 ·y
1002, singularizada por el desarrollo de.
formas derivadas de conceptos carolingios
y bizantinos.
an:¡
E51
po!
"'"'
cat
prc
nor
ea!
Pril
_
are
car
articulada, con macizo& muros de pledrá apareJada, sostenidos p9r sólido&
contrafuertés y .perfor·adds por pequeñas aberturas, así como por el uso del
arco de punto redondo y de las bóvedas de cañóri y de arista, sosteni­
y /¡
y por la introducción -de torres en las Iglesias ubicadas err
esi
das por grandes pilares adamados con capiteles de distintas famas,
Pri1
posición central o en el lado occidental;
are
del
arquitectura Islámica
arquitectura anglo5ajona
Arquitectura de Id& pueblos musulmanes a partir del siglo Vil. 5e desarrolló y propagq
Arquitectura románica primitiva de
a raíz de las conquistás mahometanas de diversos territorios que abarcaron desde
la Inglaterra anteriOr a la conquista
España, en el extremo más occidental, hasta la India, en el· extremo más oriental,
absorbió e Integró elementos artísticos y arquitectónicos de cada región. Se
normanda de 1066;:·caracterizada por
Inglaterra procedente de Normandía antes
de la conquista normanda, y que floreció'
madera a la piedra,
hacia el año 1200. 5o distinguió por la
la tr·asposlción de prototipos de :
caracterizó por el desarrolló de la mezquita como.
tipo arquitectónico más singular, por las cúpulas
y bóvedas de cañón de fábrica, por el· uso del arco
como una tapicería sobre la·s sup.rfcies,con ·
de
y /;
hasta el ascenso de la arquitectura gótlca,
construcción de grandes abadías
benedictinas, la fachada de dos torres
de punto redondo y el de hi:rradura, y por la riquec
za de su ornamentaciór" i .arquitectónica aplicada
ca1
arquitectura normanda
Arquitectura románica introducida en
que suplementan a una torre central sobre
•
el crucer·o, y el uso de una ornamentación
de tipo geométrico.
motivos caligr_áfícos y florales organizados.
según estructuras: g�ométr.lcas. dado que,
por motivos religiosos, estaba prohibida· la .
representación de la figura humana o animal.
También llamada arquitectura musulmana.
0 ••
Islam
e·e·e'·e •·•-••• ••••••·••••••••••• •• •••••• e·e •••••• ••••••••••••••• e 1000:
Religión -y civiliiacióri de los musulmanes,
basadas en las enseñanzas del profeta
Mahoma contenidas en el Cor·án, ·y cuyos
temas centrales son: la existencia de un
solo dios, Alá; la existencia del paraíso
y el infierno; y la existencia del Juicio ·
universal finaL También designa el mundo
r¡1usulmán, aunque en este caso se suele
escribir con mayúscula (Islam).
Mahoma
Profeta árabe y fundador· del Islam
(570-632).
arquitectura mora
estilo mozáral>e
Arquitectura Islámica del norte de
África, y especialmente de las regiones
españolas sometl�as a la dominaciÓn
mora; caracterizada por la constr·ucción
de grandes mezquitaa y complejos
palacios-fortaleza.
Estilo de arquitectura característico de
Españá, producido entre los siglos IX y XV
por cristianos bajo influencia mora. Se
ara
Período de la historia japonesa
comprendido entreJos añoi; 710 y 794
de nuestra era, caracterizado p?r la
adopción de la cultüra y forma de
gobierno chinas. Su nombre se debe
al de la ciudad d& Nara, -primera capi,tal ':
p�rmanente y centro de la religión ,
budista en el antiguo Japón.:
1
1
¡
1
singular' iza por el empleo del arco de
herradura y otros rasgos moros.
m
África que invadieron España el
M
año 711 y la ocuparon hasta 1492.
!>ajo Imperio japonés
Arquitectura de la civilización que surgió
Período histórico del Japón, 785-1185;
en el archlpiélágo japonés situado frente
caracterizado por la modificación y
a la costa or.lental de Asia, caracterizada
naturalización de las ideas e instituciones
que habían sido introducidas con
por una síntesis de las ideas originarias
de China y de las condiciones nativas,
anterioridad en el país procede"ntés de
lo que produjo un estilo ·singular cuajado
China. Durante-este-período, en el· que S�>·•
de ligereza,:delicadeza y refinamientO.
establecieron la autoridad de un
emperador y la institución del shogunado,'
arquitectura mixteca
Arquitectura de la cultur·a amerind/a
postc/ásica centrada en el valle mexicano
de Oaxaca, que.se -desarrolló hacia
grandes piedras aparejadas,. el uso de:
·
arquitectura tolteca
Arquitectura postcláslca de los amerindios
establecidos en el México central hacia
el feudalismo indígena fue sustituyendo
paulatinamente al orden social dli
ln'spiración china, y la arquitectura
el año 900, y que ha sido tradicionalmente
totalmente al
considerada como la que sentó las bases
R
y talud, los colosales atlantes.de basalto
el
soportaban.techos de vigas de madera :
por la utilización del sistema .dli tablero
(hoy desaparecidosJ. y la decoración de
sus frisos Interiores y exteriores, a base
con figuras de guerreros toitecas, los
pórticoG y Galas sostenidos por columnata e;
de varias filas, y los frisos labrados sobre :
muros planos, con representaciones de
figuras de jaguares de cabeza humana y
símbolos de QuetzalcóatL
Quetzalcóatl
p
para la cultura azteca. Se caracteriza
columnas interiores monolíticas qu&
de grecas:esmeradamente labradas.'
es
't-1
tr.
m1
pr
tribus: musulmanas del noroeste de
el 800 y hasta la conquista española.
ar
EE
Y!
Dícese del .mlembro de cualquiera de las
Son característicos sus muros de
1'
de
moro
arquitectura japonesa
N
·•· • ·- '"\ 1
·
Persooaje histórico tolteca, probablemente un sumo sacerdote, que fue deidificado como el dios
de la serpiente emplumada, tal-es el significado literal del nombr·e QuetzalcóatL
�15�6----------------------------
�
renacimlentó
arquitectura gÓtica
ro
&2y
gios
Ei;tllo arquitectónico surgido en Francia en el siglo XII y extendido
posteriormente a toda la mited occidental de Europa hasta ·
Actividad, pensamiento o época del· resurgimiento
mediados del siglo XVL Só singulariza por la construcción de grandes ·
manierlsmo y c;l barroco en los siglos XVI y
XVII. Se caracteriza por el uso de formas
estilo radial
Fase media de la arquitectura
que abarca de'sde finales del siglo XIV hasta
caracterizada por el arco apuntado
finales del siglo XIII hasta finales
tracería flamígera, lo Intrincado del detalle,
del XIV. Se singulariza princlpalmen·
estilo inglés primitivo
dibujo de tracería radial;·
Primera de las tres fases de la
te por sus ventanas circulares con
estilo gótico decorado
por la esplendidez de sus tracerías,
la elaboración de sus bóvedas orna"
mentadas y el refinamiento en las
técnicas de talla de la piedr.a.
•
estilo geométrico
Etapa primitiva de desarrollo del estilo decorado
obre
que abarca desde finales del siglo XIII haste
ión
principios del siglo XIV. se distingue principalmente
por el uso de la tracería de tipo geométrico.
estilo curvllfneo
Etepa final del estilo decorado que se corres­
ponde con la segunda mitad del siglo XIV y se
:'=-""'''--'-----'-.l..·-"..,__, caracteriza por el empleo de tr.acería curvilínea.
1100
estilo gótico perpendicular
bal de sencillez y reposo.
por la tracería perpendicular, la delicada
hasta finales del XIV. Se caracteriza
se caracterizan por el énfasis puesto en la
espacio interior.
abarca desde finales del siglo XIII
de arco apuntado de lanceta
y la tracería perf�rada.
·.
dos en Italia durante los siglos XV y XVI,
simetría, la exactitud matemática en las
Fase final de la arquitectura gótica Inglesa
que prevaleció desde finales del slgl9 XIV
arquitectura gótica inglesa que
'
arquitectura renacentista italiana
Grupo de estilos arquitectónicos origina­
y, frecuentemente, por la -complicación del
Segunda de las fases de la
del siglo XII y todo el siglo XIII, se
caracteriza por el uso de la ventana
ltica,
relaciones entre las partes, y el efecto glo·
renacimiento primitivo
Estilos de arte, literatura y arquitectura
hasta los inicios del siglo XVI, y se caracterizó
renacentista que se produjeron en Italia
complejidad de su albañilerfa de la piedra,
desarrollo de la per�pectiva cónica, el cla­
durante el siglo XV. Se caracterizó por el
y la elaboración de sus bóvedas de abanico.
roscuro y, en la edificación, el libre e lmagi·
nativo uso de los detalles
mlnster
clásicos. También:
Voz inglesa sin un equivalent<> preciso
en español, ya que su significado
primer renacimiento
o quattrocento.
fue variando con el tiempo.
Originariamente, se refería a
duomo
un santuario o a la iglesia de un
Voz italiana empleada
para designar una
monasterio, y, más adelante,
a una catedral o a la Iglesia
auténtica catedraL
más importanté de una ciu·
dad. Obsérvese que forma
parte del nombre de muchas
abadías o iglesias inglesas, como Westminstér,
¡
�te
F.
n
�
••••••••••••••••••••••••••••••1_••••••••••••• e¡ e ••••••••••••••••
arquitectura mudéjar
Estilo caracurístico de la arquitectura
arqultéctura selyúclda
XVI por los mudéjares y cristianos que
en Asia occidental, caracterizada por
musulmana. Se singulariza por la fusión
de elementos del arte cristiano ·románicos
arquitectura persa.
wn
española producida entre los siglos XIII y
Arquitectura islámica de varias dinastías •
turcas que, del siglo XI al XIII, dominaron
trabajaban dentro de la t"adición
estar fuertemente influida por la
y góticos· con otros islámicos,
principalmente de ornamentación.
mudéjar
arquitectura otomana
religión, vasallo de los cristianos después
de la reconquista, especialmente durante
otomano, a partir del siglo XIV en
Mahometano que quedaba, sin mudar de
los siglos VIII al XIII
P.
. •
�
,Ll.
'-;-:::::/
; 1
Arquitectura islámica del imperio
adelante, muy influida por la
arquitectura bizantina.
chlmú
Pueblo amerindlo de la costa norte peruana que
mes
edificios más o.menos tradicionales.
mediados del XVI, y se caracterizó por la
y la decoración de tracería geométrica.
por Europa hasta el advenimiento del
y motivos renacentistas italianos en
Fase final de la arquitectura gótica francesa
estilo francés primitivo
Primera de las tres fases de la
arquitectura gótica inglesa de finales
)0
extendió por la EUrop� occidental hasta el
estilo gótico flamígero
gótica francesa que abarca desde
L.as diversas adaptaciones que de la arqui..
tectura renacentista italiana se hicieron
siglo XVII, marcando.Ja transici6n del
mundo medieval i>l mundo moderno.
nervadas, y un ventanaje profusamenté. decorado.
arquitectura renacentista
humanística de arte, literatura y saber clásicos.
que surgiÓ en ltelia durante el siglo XIV·y se
catedrales, el impulso de verticalidad, la estllii:aciÓI1 y el áligeramiento
progre5ivo5 de la e5tructura, el U50 de arcos apuntados y bóvedas
arquitectura gótica francesa,
1tes
ió
H I STO RIA D E LA A RQU ITECTU RA
M
t:;_
\..:::7
arquitectura del quattrocento
Arquitectura del renacimiento italiano
del siglo XV.
arquitectura azteca
Arquitectura del pueblo amerindio que se
estableció junto a la ribera del lago
Texcoco. en el México central, hacia 1352,
ogrando el apogeo de su dominio hacia
1450. La principal realización fue la propia
capital, la ciudad de Tenochtitlán, dividida
en cuatro sectores recorridos por canales
tuvo una cultura urbanística muy desarrollada, se
expandió a los alrededores a partir de su capital,
Chan Chan, hacia el año 1000 y hasta su
destrucción por los incas, hacia 1470.
arquitectura Inca
Arquitectura del pueblo quechua qu,e emigró hacia
•do.
la región del Cuzco hacia el año 1100 y dominó buena .
o
parte del·PerÚ•hasta la conquista españóla en el siglo XVI.
Se caracterizó principalmente por las sencillas y
potentes formas de sus grandes sillares poli­
postelásico"·
Relativo o perteneciente a la cultura
mesoamericana desde, aproximadamente,
el año 900 hasta la conquista española.
gonales lisos, qup tallaban, acababan y aco·
piaban--con asombrosa preclslóri·sin utilizar
las orillas del lago mediante tres grandes
obras públicas,. como caminos,
canalizaciones, acucducta& y ande'nerfas,
se accedía por dos calzadas paralelas,
estaba cercado por un muro almenado de
de sus excepcionales realizaciones en
o bancales de tierra establecidOs en .-los
empinados ·cerros andinos con fines'
agrícolas. Entre sus ciudades más·
importantes. además del Cuzco,.
destacan las poblaciones de
Ollantaytambo,-Chinchero y, sobre
todo, Macchu P icchu, la ciudad- perdida
de-los incas. También llamada arquitectura Incaica
-
y calles de tierra firme, y comunicada con
cinceles de hierro. por no hablar
calzadas. El gran centro ceremonial, al que
más de 300 metros de lado y comprendía
�1 templo mayor, con basamento piramidal
coronado por dos templos gemelos, y varios
templos más, zonas de juego, como juego
de pelota. etc. La destrucción de la
arquitectura azteca por los conquistado­
res españoles ha dejado escasos restos.
157
H I STORIA D E LA ARQUITECTU RA
arquitectura tudor
Estilo de tran5lción de la arquitectura
Inglesa que se desarrolló durante el
reinado de la casa real de Tudor en la
segunda mitad del siglo XVI, y se
caracterizó por el arco tudor y por la
aplicación de dctalle5 renacenti5ta5 a
edificios de estilo gótico perpendicular.
alto renacimiento
Estilo artístico y arquitectónico italiano
desarrollado a finales del siglo XV y
principios del XVI, que se distinguió por
poner un énfasis especial en la ejecución
del dibujo y la ilusión de volumen
arquitectónico en la pintura, y, en la
edificación, por el uso mlmótico de los
órdenes arquitectónicos y la organización
compositiva propios del estilo clásico, con
especial dedicaciÓn a la formulaciÓn de
reglas de composición siguiendo los
principios de Vltrublo y los ejemplo5
de las ruinas históricas existentes.
arquitectura l>arroca
Estilo de arquitectura surgido en Italia
a principios del siglo XVII y prevalente, en
sus diversas formas, en E uropa y el
Nuevo mundo durante un siglo y medio.
Sue caracter(sticas esenciales fueron:
u5o informal y escultórico de lo5
órdenos y ornamentación clásicos;
oposición e Interpretación dinámica
entre los e5pacios; e5peclal atracción
por la e5cultura del movimiento y la línea
curva; y
libre de elementos
arquitectónicos, escultóricos, pletóricos
y decorativos para lograr efectos
dramáticos.
zwfnger
Voz alemana. Fortaleza defensiva
5ituada en, o junto a, una ciudad
alemana. Por extensiÓn, término
empleado para designar varios
palacios alemanes o parte de ellos,
como en Dresde.
arquitectu ra mogol
Arquitectura lndo-l!;lámica de la dinastía
mogol, 1526-1857, singularizada
por el alto grado de detalle
decorativo alcanzado en sus
palaclo5 y mezquitas
monumentales.
manlerismo
Estilo de transición en la arquitectura.
europea del 5lglo XVI, caracter·lzado
por la utilización de elementos clásicos
de manera Informal y desa.costumbrada.
El manierismo se singularizó principal·
mente por la distorsión de la perspectiva,
la elongaciÓn de las formas y el uso de
colorido intenso y, a menudo, estridente.
1700
estilo chinesco
Estilo ornamental generalizado en
Europa durante el siglo XVIII,
caracterizado por sus Intrincados
dlbujo5 y el U50 de motivos chinescos.
arquitectura georgiana
Estilo de arquitectura, mobiliario y artes
decorativas que se generalizó en
Inglaterra y las colonla5
norteamericanas entre 1714 y 1814
especialmente, derivado de formas
ciá5icas, renacentl5tas y barrocas. Así
llamado por los cuatro reyes del mismo
nombre que reinaron en Inglaterra
durante e5e período.
estilo directorio
Estilo francos de mobiliario y decoración
antecesor del estilo imperio. Se
caracteriza por un empleo creciente de
formas grecorromanas, Junto con la
introducción, hacia finales del período,
de motivos egipcios. A5Í llamado por el
Directorio, es decir, el gobierno que rigió
en Francia entre 1795 y 1799, hasta ser
derribado por Napoleón.
1 58
restauración clásica
Arte y arquitectura al estilo de las
antiguas Grecia y Roma, como las del
renacimiento Italiano y los movimientos
neoclásicos de finale5 del XVIII y principios
del XIX en Inglaterra y Estados Unldo5.
neoclasicismo
Clasici5mo nostálgico generalizado en
la arquitectura de Europa, Amórica y
diversas colonias europeas, hacia finales
del siglo XVIII y principios del XIX,
caracterizado por la introducción y el
extenso uso de lo5 órdenes y motivos
decorativos griegos y romanos, la
subordinación del detalle a la sencillez y
claridad geométrica de la composición,
y la poca profundidad de relieve que solían
tener sus tratamientos ornamentales
de las fachadas.
es1
Es1
mu.
do!
Ohl
ga'
de
dur
roe
De<
de
adt
rococó
Estilo de artes decorativas que surgió
en Francia hacia 1720 como una
evolución amanerada del barroco y se
caracterizÓ por sus capricho5as formas
alabeadas y la profusión de dlseftos de
trabajos de concha y motivo5 de follaje,
para lograr un delicado efecto global .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • ·• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
arquitectura del clnquecento
Arquitectura del renacimiento italiano
del 5iglo XVI.
clasicismo
Principios o e5tllos característicos de
la cultura, el arte y la literatura de la5
antiguas Grecia y Roma.
••••••••••••••••
estilo colonial Inglés
Estilo de arquitectura, decoración y
mobiliario de las colonias británicas en
América durante lo5 5iglos XVII y XVIII,
adaptado de los estilos ingleses a lo5
materiales y a las demandas locales. De
manera similar, se puede hablar de un
estilo colonial español en las colonias
española5 en América, de un estilo
colonial holandés, etc"
estilo regencia
Estilo neoclásico en la arquitectura, el
mobiliario y las artes decorativas durante
el período de la historia británica, entre
1811-1820, en que fue regente el príncipe
de Gales, Jorge (po5teriorm. Jorge IV).
Análogo a los estilos directorio e Imperio,
se singularizó por la cuidadosa imitación
de las formas griegas antiguas, así como
también, aunque en menor medida y de
manera más informal, de las formas
de la antigua Roma, góticas, china5
y del antiguo Egipto.
estilo Imperio
Estilo neoclásico en la arquitectura,
el mobiliario y las artes decorativa5,
predominante en Francia durante el primer
imperio, hacia 1800-1830, e Imitado en
otros paÍ5e5. Se caracterizó por el uso
de una delicada pero elaborada
ornamentación imitada de los griego5 y
los romanos, y por el empleo esporádico
de motivos militares y egipclo5.
es·
Es
!a�
MI
Un
eq
·�
qu
co
----_----'--...,--=H�IS:..!.T.!::O RIA DE LA ARQU ITECTU RA
neogótico
Movimiento dirigido a reavivar el espíritu
y las formas de la arquttectura gótica.
Aunque surgido en el siglo XVIII. floreció
especialmente durante el siglo XIX en
Franr;ia, Alemania, Inglaterra y, en
menor medida, en Estados Unidos.
Hasta !Jien avanzado el siglo XX el gótico
siguió siendo el estilo más aceptado
para una iglesia.
estilo gótico de l>anco de vapor
Estilo arquitectónico florido utilizado en
muchos hogares construidos a media­
dos del siglo XIX en los valles de los ríos
Ohio y Mlsisipí. a imitación de la recar­
gada y relamida ornamentación típica
de los vapores que recorrían esos ríos
durante el período victoriano.
gótico colegial
Versión seglar de la arquitectura góti­
ca, como la de los colleges [colegios
autónomos universitarios) ingleses de
Cambridge y Oxford.
recargado
Decorado profusa y ostentosamente,
de manera chillona y con un exceso de
adornos, especialmente en arquitectura.
arqurtectura victoriana
Estilo nostálgico y eclóctlco de arquitec­
tura, decoración y mobiliario, muy exten­
dido en los países de habla inglesa
durante el reinado de la reina Victoria de
Inglaterra, 1837-1901, y que se caracte·
rizó por sus continuos cambios de estilo
como consecuencia de la controversia
estótlca y de las innovaciones tecnológi·
cas, el uso frecuente de una ornamenta­
ción ostentosa, y por una tendencia glo­
bal hacia el clasicismo en los inicios del
período, hacia el romanticismo y eclecti­
cismo a mediados del período y, final­
mente, una vuelta al clasicismo.
gótico carpintero
Subestilo de la arquitectura gótica vlc·
toriana del siglo XIX, adaptado por los
constructores-artesanos a los recursos
contemporáneos de las nuevas herra­
mientas y maquinaria de trabajo de la
madera.
1 800 ••••••••••••••••••••••••••• · · · ·����
•
movimiento de las artes y oficios
Movimiento artístico que surgió en
Inglaterra hacia 1860, como reac·
clón contra la pobreza de calidad de
los productos fabricados en serie.
Concebía el arte y la decoración
como una sola cosa en la fal>ricación manual de objetos que fueran a
la vez utilitarios y decorativos. Es
muy corriente usar la expresión
Inglesa sin traducir. así, se emplean
indistintamente las expresiones
«movimiento de las artes y ofi ·
cios» y «movimiento Arts and
Crafte»
.
ncr
eclecticismo
En la arquitectura y las artes decorativas,
tendencia hacia la libre mezcla de varios es·
tilos históricos, para combinar las virtudes
de fuentes diversas o aumentar el contenido
alusivo o evocador de una ol>ra. Se refere
particularmente, a una cierta arquitectura
europea y norteamericana desarrollada
durante la segunda mitad del siglo XIX.
ecléctico
Relativo o perteneciente a obras de arqui­
tectura y artes decorativas que derivan de
una amplia variedad de estilos históricos,
escogido cada uno de ellos en atención a
su adecuación a la tradición, geograña o
cultura locales.
•••••••••••••••••
estilo etlck
Estilo ecléctico de la arquitectura nortea­
mericana de la segunda mitad del siglo XIX,
caracterizado especialmente por el uso de
tablas de chilla verticales con listones o
retículas de tablas sobre chillas horizonta­
les, para manifestar al exterior la estruc·
tura subyacente.
estilo ehingle
Estilo americano de arquitectura doméstica
desarrollado durante la segunda mitad del
siglo XIX. Se singulariza por la profusión
en el uso de ripias de madera como
revestimiento exterior de las estruc­
turas de madera, y, frecuentemente,
por sus fluidas y asimétricas distri·
buclones en planta. [La palabra '"shin­
gle significa literalmente «ripia de madera»,
aunque en el contexto del estilo arquitectónico
se suele dejar sin traducir.]
a;t; nouveau
Estilo artístico y decorativo de finales del
siglo XIX y principios del XX, caracterizado
por sus motivos libres, ondulados, derivados
a menudo de las formas naturales.
o.
10
arquttectura estilo !>ellas artes
Estilo arquitectónico propiciado y poten­
ciado en Francia a finales del siglo XIX por
la Escuela de Bellas Artes, y adoptado en
Estados Unidos y muchos otros lugares
hacia 1900. Se distingue por la simetría
en planta y el ecléctico empleo de rasgos
arquitectónicos combinados para conse­
guir efectos macizos, elal>orados, y a menu­
do, ostentosos. El término se usa frecuente­
mente en sentido peyorativo, para indicar
un excesivo formalismo, acompañado de un
cierto menosprecio hacia otras considera­
clones, como la franqueza y coherencia
estructurales, la estética de vanguardia,
la racionalidad de la distribución en planta,
o la economía,
1
-\11
1
1
estilo misión
Estilo arquttectónlco asociado con el de
las misiones coloniales españolas en
México y el suroeste de los Estados
.Unidos, en especial en el siglo XVIII. (El
equivalente actual de este estilo, muy
empleado hoy en día en California, es lo
que los norteamericanos poco cultos
conocen por «estilo español».]
neorrománlco rlohardsonlano
Restauración del estilo románico en Estados
Unidos por parte de Henry Hobson Richardson,
1838-18B6, y sus seguidores. El estilo se caracte­
..rizó por sus pesados a neos, sus muros de ol>ra
rústica y los teatrales efectos de sus asimetrías.
estilo de anco redondo
Estilo de arquitectura desarrollado a mediados del
siglo XIX, especialmente en Alemania, que se carac­
terizó por la profusión en el uso del motivo del arco
de punto redondo, y comblnal>a, en diversos grados,
elementos extraídos de las arquitecturas paleo­
cristiana, l>izantina, románica y del primer renaci­
mientO. Tambión llamado runabogenst/1, palabra
alemana que equivale a «estilo de punto redondo».
/lberty
Versión Italiana del art nouveau, que debe su
nombre a la firma londinense Liberty and Co.
sezesslon
Versión austríaca del art nouvoau; asf lla­
mada porque sus seguidores procedían de
una secesión de la Academia de Arte de
Viena.
modernismo
Versión española del art nouveau. La versión
catalana, de mayor importancia cualitativa
y cuantitativa, es el modernleme.
jugendst/1
Versión del art nouveau practicada en los
países de habla alemana. Procede del térmi­
no alemán para designar �uventud».
159
H 1 STO R I A DE LA JXRQU ITEC:TU RA
movimiento modemo
6auhaua
de 5tljl
Escuda de arte fundada en Holanda en
Alejamiento conc.eptual y pr·áctico delibera­
Escuela .de diseño fundadada en:1919 en
: do de ·las artes y·la'Jiteratura :del pasádo,
Weimar; Alemania; por Walte" Gropius,
1917 que:abarcaba pintura, escultura,
: producido
trasladada.¡; Dessau eri :l92.6.y clausura­
da eri ·1933 como resultado de. lá hostili­
anquitectura;-moblliario y ar.tes decoratl-
dad nazi. Los conceptos é. Ideas desarro' liados por lá Bauhaus se caraCterizaron,
¡
·
: de vanguardia.
prini::iptllmente, por la síntesis de las
estéticas tecnológica, artesanal y de
di5'iiño, y el énfasis en el · diseño funcional
en la arquitectura y las artes aplicadas.
movlmientq posmoderno
. se aplicó en .todo el mundo. Se caracteriza
decorativas que se desarrolló durante la
: •por las formas geométricas simpleS: las
marios; las formas rectangulares y la asi­
metría; La adopción de ese nombre obede­
grandes superficies planas; a menudo
publicada por los·partlcipantes en el
movi miento. La tendencla.artístlca reCibe
das; y el uso generalizado del acero o el
blanca!!', las grandes abe'rturas acristala­
ce al de la revista de 'Stijl •el estilo-,
también el nombr·e de.
; hormigón armado.
: expresionismo abstracto
a principios del siglo XX, caraCterizado por
su énfasis en la estructura formal, ·la ·
' no figurativa, nacido durante la déca­
Estilo de pintura y escultura desarrollado
equivalente� geométricos y la o_rganlza­
Movimiento arquitedónico•dé. la década de
da de 1940 en los Estádos Vnidos.
estético de. los procesos constructivos
que tenían en común la libertad de
In 5/tu, si� preocupaclóno ¡¡parente por la
. técnicas, la predilecciÓn poi· los lienzos
clón de los planos del •objeto representado
1950 que ponía espei::i al énfasis en el· uso
báslcos.•er;peclalmehte el hormigón moldeado
•íamehldad visual.
figurativos.
·
·arqüitectura o_rgánlca
' Filosofía del diseño·arqultectónico que sur•gió en el norte de Eurppa a comienzos del
siglo XX; Sus principios básicos 'eran que:un
que ejercleron:hacla 1880-1910 y fueron
conoCidos por sus: Importantes· innovacio­
edifiGio dt:bía. tener una estruetur'IJ.y una
planta ..que satisfacieran sus :r�quérlri11en-
nes en la construcciÓn de edificios de
gran altura. y por sus planteamientos
'do e Intelectualmente lúcido: los contornos
oonstructivlsmo
.
.. ·
�
o formas de una obra orgánica son, •a. menu­
do, Irregulares, y parecen•o s�gieren las for­
t'Opercusión en la ar,quitectura. La expre­
sión de la construcción ·debía ser lá base
a rt· d éoo
E stilo de artes decorativas desarrollado
un énfasis especial: en los componentes
con un resurgimiento en la:dé J960,:que se -'
de todo el proyecto 'del e::lificlo, poniendo
originariamente durante la década •de .1920,
funcionales de .la máquina.
singularizó principalmente•por los miJ.tivoé
. ted shed, un concepto de diséño postmo­
demo caracterizado por edificios 'de dise­
:ño utilitario y, generalmente, carentes de
' lo,;; cblores cori fr"Ocuencia audaces; y el uso
cionó partiendo de Vl\rlas corrientes
anteriores, a principios del siglo XX.
.
-<:;-:
de materiales sintéticos, comó los plástl. cos; El:nombre es una :abreviatura·de
.q:lLnJ.llJ.L-,.
E¡<posltiori lnternatlonalé Des Arts
Décoratifs et Industries Modernos, una
e¡<poslción de artes decorativas modernas
·;que tuvo lugar eri ParÍS;' en 1925.
: materiales;.métódos con5tructlvos. y fun·
vanguardia
·
/
/
::hlgh.-tech
· A pócope de
high-technofogy. literalmente,
alta tecnología. Estilo o diseño que lncor·-
"pora accesorios industriales, comerciales e
: instituCionales, equipos, materiales, u
otros elemento,;; que tienen el aspecto uti­
litario. caractOrístlco del diseño· Industrial.
' deconstructivlsmo
clones del ·objeto debían quedar claramente expresados/de manera .que el efec­
! Movimiento filosófico y ciftlco surgido et\ la
las propot'91ones y acabados; con·:·exclu­
!dio de lá' literatura, que cuestiona los
'década •dli 1960; especialmente en el estu­
to estético'dedvaría principalmente de .
sión
: supuestos tradicionales sobre la capaci­
o subor::llnaclón:de los efectos pura­
'dad del lenguaje para representar la reali­
mente decor·ativos.
:dad; y pone énfasis en que un texto no
' tlene.una referencia estable debido a: que
ca rqúitectura
•
vernácula
Estilo de:anquitectura que ejemplifica
las técnicas de edificación más
·corrientes basadas en las formas y
:materiales de un período; región o
·grupo humano concretos.
las palabras nos remiten esencialmehte a
: · otras palabras. Por lo tanto; ele lector ha de
abordar el texto eliminando cualquier razo­
na m iento abstracto o hipótesis etnocén­
trica, a través de una actuación. activa de
definición de significados, en ocasiones
confiando eri la etimología y en una nueva
construcción de. las palabras.
· 160
5U' ImportanCia
Grupo avanzado a 5ú tiempo en cualquier
terreno; y particularmente en los de las
artes visuales, literarias o musicales,
; líneas, los contornos claramente peifilados,
Movim iento de diseño europeo que evolu­
debía perseguir, anto todo; el cumplimiento de las necesidade5 .funcionales, y los
tinglado decorado
·, Trad.:rcclón literal dt> la expresión decora-
:geométricos; la,;; formas oriduladas·o· curvi­
· funclonallsmo
edificios, muebles y objetos en general
menudo, a festivos efectos de. Ilusión.
mas que se encuentran eti la .naturaleza .
torno
.
a la escultura, pero con amplia
Básicamente. sostenía :que el diseño de
· · ..
· :: . ·
la revolución do 1917; principalmente en
Movimiento sur¡¡ido' en Moscú después ·de
·
�
·. tos funcionales, armonizaran con su• entor·
· no natural y formaran un conjunto integra- ·--,......,.,..-'F'!-1
en el proyecto de edificios comerciales
modernos
el uso de elementos de los estilos
o anunciar' sus funciones.
Inconsciente.
Grupo de arquitectos;norteamericanos
moderno;y particularmente contra la
influencia del estilo Internacional, fomentó
fachadas intentan elevar
de dar expresión e.spohtánea a lo
escuela .de Chlcago
principios. y las prácticas del movimiento
relevancia o significación, pero cuyas
espectacularmente grandes, y el deseo
con independencia de sus requerimientos
aócada'dé 1970 Gamo reacción contra los
complejidad de slg�ificados, y recu"'ió,:a
bruta lis m o
Movimiento en la pintura e�perlmental
Abarcó muchos estilos individuales
reducciÓn de las formas naturales a sus
Movimiento·anqultectónlco y de las artes
vernáculos históricos.'de la decoración, la
neopiastici5111 o.
cubismo
�
rísticas r:egionale.s .que• se'desaori>IÍÓ en.•la
. Eurppa occidental y los Estados Unidos
' durante. las:décadas'de 'l92Q y:1930, y
del blanco y el negro con los colores pri­
�
•"'
· · estiló internacional
Arquitectura funcional ·e><ehta 'de caracte­
· vas, destacada especialmente por el uso
a lo largo' del 5igldj()( y qué ·toma
la forma de diversos• movimientos y estilos
.�
4-
e
b
i:Yf'
1
1
H O RMI GÓN
El hormigónónesparunecimateri
aa artipiedra,ficiasal defa­
construcci
d
o
a
l
bridecgranul
¡¡¡ mezclometrf
arido.acemento,
¡¡dasrenascon gravas
s
contról
a
agua
suficiente.ligpara
produoi
�
enguadocantideldadcementO
ar toda la masa.t:l:fra­
cemento natural
Conglomerante hidráulico obtenido por
y
pulverizaciÓn fina de margas calcinadas.
puzolana
'y
Material natural de origen volcánico, como
las cenizas volantes, qu.e ·reacciona
químicamente con la cal apagada en
presencia de humedad, formando un
cemento de endurecimiento lento. Su
nombre se debe a un cemento natural de
la localidad Pozzuoli, ·una antigua ciudad
romana cercana al Vesubio.
silfceo
Que contiene sílice o un silicato.
ceniza volante
�
• • ·•
L .•
oiO
. . . . .. ... . . . . ..
�
rl
j
caliza, finamen_te pulverizada, y que se l
utilii.a como ingrediente primordial en !
cemento
Mezcla calcinada de arcilla y piedra
la preparación de hormigones y
incorrectamente, el térmirro cemento
para designar al hormigón.
•
f.
cemento portland
. . .....
.1' 11
·•
�
,
combustible sólido.
.. . . .• · · · -· •
•
•. • .•
cemento portland normal (CPN)
•
•
1
.
•
•
•
·-·
·- ·
·
.
do a la piedra caliza extraída en las
de aluminato tricálcico, lo que le confiere mayor
Inglaterra.
un menor calor de hidratación. Utilizable para
piedra caliza en un horno rotatorio, y ,
resultante. Así llamado, por su pareci­
resistencia a los sulfatos y hace q"e se genere
canteras de la i5la de Portland, en
usos ge_nerales de construcción, en los que se
cemento hidráulico
requiera resistencia a la acción moderada de
Conglomerante capaz de fraguar y
los sulfatos o en los que el calor de hidrata•
ción engendrado pueda ser perjudicial, como en
endurecer "'J r.e_¡¡cclonar con agua.
-��.
i
Cemento portland con un contenido reducido
·:�.:r;��:��: \
la construcción de obras hidráulicas y en la de
muros de contención pesados
cemento de elevadas resistencias iniciales
·� . ..
i
i
•
•
•
•
•
"
.
1
•
•. •
-�
:
�
i
:!.
:::
"'
í
i.
.!!!
� 1-:-----..,7'"'�¡:_-==�­
-�
1:
·-'-t/'-'em-"p�o:-1
.:d:.::e:.:c:.:u:;.r::;"'d::;o::.:__
cico que le permite curar y adquirir resistencia
más rápidamente que el CPN. Utilizable cuando
.... .... ..... ..... . ...;
•
�- �"�,¡:,
·
·¡¡;
incremento en el contenido de silicato tricál-
l
•
,¡¡
(CER)
Cemento portland finamente molido, con un
se precise un rápido desencofrado o en tiempo
Componente que constituye una déci­
frío cuando interese reducir el período de
tland, y es el responsable del fraguado
'cemento de bajo calor de hidrataciÓn (CBC)
ma parte en volumen del cemento por'
protección de las bajas temperaturas.
Inicial del hormigón.
Cemento portland con un bajo contenido de
-·"-- - - - --•
� e:;¡;¡·
�y. .
•
generales en construcción y que carece de las
cinación de una mezcla de arcillas y
Constituye aprox. •¡, en volumen del ce·
mento portland. Le confiere calor y
;
velocidad de hidratación pequeños, y
buena resistencia mecánica a largo,
.. - ·;>::'/
�
·-·
Cemento portland que se emplea para usos
Cemento hidráulico obtenido por cal­
l
alum inato tricáli:ico
1 .a • .lo ..#
!
,
plazo
• lo
posterior pulverización .del cllnker
u
cemento portland. Le confiere gran
calor y velocidad de hidrataciÓn;
.
produce el endurecimiento o la rápida ;
adquisición de resistencia del cemento. !
5lllcato blcálclco
• � .•
¡
���=� :: :��:.� 'lz ;�·:;���;�d��---·· i:
c
ti
.... . .. . . .. . . ... . . . . .
cualidades distintivas de los otros tipos.
. cemento de bajo calor de hidratación (CBC}
'
morteros. Con frecuencia se usa,
• • .• 6
Partículas finas de ceniza recuperadas
de los gases residuales de un horno de
_,
silicato tricálcico y con un incremento en el '
Las materias primas consisten en mezclas de piedra caliza,
contenido de silicato bicálcico de manera que
mineral de hierro.
arcilla, pizarra, caparazones de ostras, ¡!lrenas silíci:as y·
se usa en la construcción de estructuras de
Las materia!> primas se trituran hasta pulverizar/M y _se:-
gravedad, o en construcciones donde una
genera menos calor de hidratación que el CPN,
hormigón en masa, muros de contención por
mezclan.
amplia exposición al calor pueda ser perjudiciaL
La calcinación en un horno rotatorio convierte la
cemento resistente a loa sulfatos (CPS)
mezcla de materias primas .eo clinker de .cemento.
'
Cemento portland con un contenido bajo de
clinker
aluminato tricálcico que. permite reducir la
Masa fundida de material -incombustible,
· adición de piedra de yeso, un sulfato que
normalmente se añade al cemento para
resultante de la calcinación en un horno.de
mezclas muy Íntimas de materias calizas y
calcinar
Calentar una sustancia a alta ,
temperatura, pero sin llegar á la
fusión total,,.p;ara eliminar. los
cuerpos volátiles o líquidos que
contiene o.para ptoYOcar,oxidación:
o reducción.
"'i.
arcillosas preparadas artificialmente.·
.
hasta la fusión parcial, con eventual
Inclusión de otras materias.
.,., >,.
/
'·-- -����(.,
. . ... ;;;�
··
l
Se .affade pie­
dra de yeso al
clinker pa�a_ �·
- -
retrasar: el ·
fraguado.
la masa de hormigón o mortero entra en
contacto con los sulfatos disueltos en el
retrasar el fraguado. Se utiliza cuando se
•
acción de loa sulfatos
Riiacción expansiva que se produce cuando
agua freátlca o en .la tierra.
requiere resistencia a acciones agresivas
importantes por parte de los sulfatos.
· :-
aire ocluido
cemento P?rtland con aire ocluido
�.
'
Burbujas microscópi_cas de a ire, de
.
..
.
.
:. ·:·
· . ·· .
Cemento portland de uno de los tres primeros
tipos descritos. al que-se ha añadido una
diámetro comprendido entre 0,1 y 1 mm
pequeña cantidad de agente alreante durante ( 0, 004 a 0,04 pulgadas ). que se .•
la fabricación
�dnatlamente en una � '·:
•
- - - ;ntri>aiicen ihtenc
cemento blanco (PB)
Comento p9rtland producido con materias
primas pobres en Óxidos de· hierro y de.
manganeso, que son las que confieren al
;: : :
mezcla de hormieon o (llOrteto mediá�te:·
• •
un agente alreante; .'· • •
•
:
:
:
hormigón su característico color gris. Se
El clinker pulveriza•
do con la sola
adición de la piedra
emplea en obras de hormigón prefabricado,
en la fabricación de terrazo, estuco, etc , y en
las lechadas para embaldosar.
de yeso natural es
el cemento
portland.
161
H O RM I G Ó N
, �-j � ;
,
•
�- ·
• ·•
•
L •
•
. .. ...
�....
agua de amasado
Es el agua empleada en la
preparación de la mezcla de hormi­
gón o mortero, sin contar la absor­
bida por los áridos finos. Debe
estar exenta de sustancias perju­
diciales, como materias orgánicas,
arcilla y sales. 5o considera que el
agua potable es apta para ello.
_.
•
•
• •
•
._, ,.
•
•
•
•
� _..
•-• •
árido
-------a
árido graduado
Materiales minerales duros e inertes
Es el árido cuya distribución
que, como la arena y la grava, se añaden
granulométrica se caracteriza por uná·
a lá pasta de comento para preparar un
graduación uniforme. Requiere la menor
hormigón o mortero. Dado que los áridos
cantidad do comento para forrar las
representan entre el 60 '/, y el 80 '/, del
partículas y rellenar por completo los
volumen del hormigón, sus propiedades
intersticios entre las mismas.
son Importantes para la resistencia,
peso y comportamiento frente al fuego
del hormigón endurecido. Deben ser
pasta de cemento
duros y estar exentos do sustancias
Mezcla do cemento y agua que
perjudiciales que, como los limos, arcillas,
coadyuva al fraguado, revestimiento, mater·/as orgánicas, etc., puedan Impedir
y ligazón de las
do árido.
la pasta de mortero se adhiera per-
hormigón ligero
Es el preparado con áridos de poca
densidad y peso específico Inferior
a los del hormigón normal, el cual
tiene una densidad de unos
2400 kgfm3 (150 1/brae por pie
cúbico).
hormigón ligero estructural
Es el preparado con áridos ligeros fuer­
tos, como la pizarra, cuyo peso específi­
co está comprendido entre los 1362 y
1840 kgfm3 (85 a 115 libra,; por pie cúbi­
co), siendo su resistencia comparable a
la del hormigón normal.
hormigón aislante
Hormigón ligero de peso específico infe­
rior a 960 kgfm3 ( 60 librae por pie cúbi­
co ) y baja conductividad térmica, fabri­
cado con áridos ligeros, como la perlita o
la piedra pómez, o con un agente espu­
manto o un producto químico gasógeno
que confiera a la mezcla una estructura
celular.
162
árido fino
Según la Norma española [EH-91: Instruc­
ción para el proyecto y la ejecución do obra
do hormigón armado o en masa], so entien­
do por árido fino el árido o fracción del
mismo que pasa por un tamiz de 5 mm de
luz de malla (tamiz 5 UNE 7050)" También
llamado arena. La arena gruesa os aquella
cuyo tamaño do grano está comprendido
entro 2 y 5 mm; la arena media es la com­
prendida entre 1,25 y 2 mm;-y la arena fina
os la compr·ondlda entro 0,05 y 2 mm. El
polvo tiene un tamaño Inferior a 0,05 mrri.
árido grueso
Es el que resulta rctonldo por el tamiz de
5 mm do luz de malla. También llamado gra·
va. El garbanolllo es el árido grueso com­
prendido �ntro 5 y 20 mm; la gravilla (gran
de, media o pequeña) está comprendida
entre 20 y 30 mm; la grava (gruesa, media
o menuda).está.comprendida entr�30-y
BO mm; y el morro entre 80 y 150 mm.
distribución granulométrlca
Gama de tamaños do partículas en un
material granular, expresada bien como el
porcentaje acumulativo en poso de las
partículas menores o mayores de una
determinada luz de malla de tamiz, o como
el porcentaje en peso de las partículas
comprendidas entre unas luces de tamiz
previamente especificadas.
granulometrfa uniforme
En ella el tamaño de las partículas del
árido varía uniformemente desde la arena
hasta la grava, sin preponderancia de
ningún tamaño o grupo de tamaños
determinado.
arcilla expandida
Árido ligero y duro, obtenido por exfoliación
de ciertas arcillas que. bajo la acción do
temperaturas elevadas, tienen el poder do
hincharse, al tiempo que desprenden gas y
so reblandece la materia.
esquisto expandido
Árido ligero y duro, obtenido do toda suer­
te do esquistos y pizarras, por un proce­
dimiento similar al de la arcilla expandida. E
más pesado, por ello so utiliza en la
confección do ciertos hormigones para
estructuras.
exfoliación
Hinchazón o hendimiento hasta el estado
escamoso que sufren ciertos minerales al
ser calentados en un horno rotatorio.
perlita
Roca volcánica silícea que, sometida al
calor, so expando en forma de partículas
esféricas ligeras que so emplean como
árido ligero no estructural y como material
do relleno a granel para aislamiento
térmico.
vermlculita
Mica que, sometida al calor. so expande en
escamas en forma de gusanitos. 5e
emplea como árido ligero no estructural y
como material do relleno a granel para
aislamiento térmico.
do•
De1
cor
un
prc
res
ley
LOJ
CCI
CUI
_COl
prc
De
af
Ine
-,· -·�
adftivo
Cualquier sustancia distinta del cemento,
la arena, el agua o los áridos que se afíade
a la mezcla de hormigón o mortero para
alterar sus propiedades o las del producto
endurecido. TambiÓn llamado adiciÓn.
•
o
•
•
•
o
alreante
Aditivo que ocluye en la mezcla de
mortero u hormigón Infinidad de
burbujas de aire uniformemente
repartidas; usado para aumentar la
docilidad, mejorar la resistencia del
producto curado anto las heladas, por
su mayor impermeabilidad, y, por la
misma r:azón, para aumentar la
resistencia a los agentes agresivos.
Utilizado en mayores proporciones
produce un hormigón ligero aislante.
acelerador
Aditivo que tiene por objeto que el
hormigón, mortero o enlucido, fragüe o
endurezca más rápidamente.
retardador
Aditivo que retrasa el fraguado de un
hormigón, mortero o enlucido para
conceder un mayor margen de tiempo
para el manejo y puesta en obra de la
mezcla.
agente aetlvo do superficie
Aditivo destinado a reducir la tensiÓn
superficial del agua de amasado en una
mezcla de hormigón, facilitando así la
acción humectanto y de penetración del
agua o ayudando al emulslonamlento y
dispersiÓn de otros aditivos en la
mezcla.
agente reductor del agua de amasado
Aditivo para reducir la cantidad de agua
de amasado necesaria para obtener
la deseada docilidad de una mezcla de
hormigón o morter-o, La reducción
de la re/acióri.agua/cemento por esto p"rocedimiento genera/mento redunda en
un aumento de la resistencia. También
llamado superplastlficante,
agente colorante
Pigmento o tinto añadido a una mezcla
de hormigón para altarar o controlar su
color.
pr
M
y
m
Ir>
-,--
r
!
r
dosificación de la mezcla
Dt:terminación de las cantidades de agua,
cemento y áridos necesarias para producir
un hormigón o mort<:ro con las
propiedades requeridas de docilidad,
resistencia, durabilidad e Impermeabilidad.
ley de Al>rams
Ley experimental según la cual, para unas
condiciones determinadas de materiales,
curado y control, la resistencia a
compresión del hormigón es inversamente
proporcional a la relación agua/cemento.
Desarrollada por D. A. Abrams en 1919,
a partir de sus experimentos en el Lewis
lnstltute, en Chicago.
[
H ORMI GÓN
cemento
7% · 15%
men de una mezcla de hormigón o mortero,
expresada en kg de cemento por m3 de mez·
cla (libra,; por yarda cúbica ), aunque a me·
--
:
relación agua/cemento ····· - · ·-····'
oontenido de cemento
Cantidad de cemento por unidad de voiu·
nudo e;e expreGa en saco5 de cemento por
agua
16% · 21%
Cociente entre el agua de amasado
y el cemento en una unidad de
a ire
volumen de una mezcla de hormigón
1% - 3%
o mort<:ro, expresada,
m3 (yarda cúbica ) de mezcla.
contenido de agua
Cantidad de agua por unid.Íd de volumen
de una mezcla de hormigón o mortero,
expresada prol'eriblemente en litros de
agua por m3 (galones por yarda cúbica )
de mezcla, aunque, a menudo, se expresa
prol'erentemente, en peso como una
en
fracción decimal, pero, a veces,
también en litros de agua por saco
de cemento de 50 kg.
arena
25% · 30%
grava
31% - 51%
kg por m3 ( libras por yarda cúbica ) de
mezcla.
le
saco
Medida de cemento
portland, equivalente a
consistencia
50 kg en los pafses que
Facilidad relativa del hormigón fresco para
emplean el sistema.
deformarse. Generalmente, se mide por el
asiento que arroja una muestra en el cono de
métrico decimal, y a
19
23
litros de agua por saco de cemento
94 libras en EE UU,
87,5 libras en Canadá
Abrams ( slump test ), para el hormigón, y
por la prueba de la mesa de sacudidas (flow
y 112 libras en Gran
table ), para una lechada o mort<lro. Depende
Bretaña.
de la cantidad de agua de amasado, de la
granuiometr(a y forma de Jos áridos,
prueba de asiento
Método para determinar la consistencia
y la plasticidad del hormigón fresco,
midiendo el descenso o asentamiento que
experimenta una muestra dol mismo.
asiento
una mezcla de hormigón fresco, expresada
es decir. para ser manejada, vertida en los
Medida de la consistencia y docilidad de
hormigón o mort<:ro para 5U puesta en obra,
como el descenso vertical en milfmetros
que experimenta una muestra colocada en
el cono de Al>rams, al desmoldarlo según
un método normalizado. -------¡
IJ.:·�\)�
encofrados, compactada y acabada. Depende
de la relación agua/cemento, y de la
·
ranulometrfa y forma de los áridos.
r: �1
�(�<-·1m
' fF{'l --��..:.,
consistencia plástica
.. '..:
.J:
_
,.
. '..,
.;."':;..._
'.:.._.
..,
:-..J
"-----
a
el
1
lO
ua
cono de Al>ram a -. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La de una mezcla fresca de hormigón o
mortero que fluye lentamente sin segregarse
y se adapta con facilidad al encofrado.
consistencia seca
La de una mezcla fresca de hormigón o
mortero con escaso contenido de agua o
exceso de árido en relación con los demás
Es un molde troncocónico de plancha
componentes, y con asiento pequeño o nulo.
metálica con sus extremos abiertos,
de 305 mm
etc.
docilidad
Capacidad relativa de la mezcla fresca de
(12 pulgadas ) de altura, y
consistencia fluida
203 mm ( 8 pulgadas ) y 102 mm
La de una mezcla fresca de hormigón o
inferior y superior, respectivamente, que
se rellena con la muestra de hormigón
que la hace muy adaptable a los encofrados,
aunque el hormigón resultante tiene b�jos
mort<:ro con elevado contenido de agua, lo
(4 pulgadas) de diámetro de las bases
valores de resistencia, durabilidad e
fresco para la prueba de asiento..
Impermeabilidad.
ensayo de compresión
Prueba para determinar la resistencia
a compresión de una muestra de
hormigón, en la que se utiliza una
prensa hidráu_lica para me41r la carga
máxlmáqtie j:ii,iM re§lstir tina protieta
cilfndrica sometida a compresiÓn axial
· - - --- - - - --
antes de la rotura.
a
;u
probeta cllfndrlca
Cilindro de hormigón de 152 mm
( 6 pulgadas ) de diámetro y
305 mni
(12 pulgadas ) de
altura, moldeado a partir
de una amasada representativa
y curado en un laboratorio o en
·�
··:. .-.c �:�
· 1..
'
"1F=--=::-:-:--t-----r.�·-..,:_"'.i!":�_r!;.;"�- ensayo con testigos
Ensayo a compresiÓn realizado con una
probeta, por Jo común cllfndrlca, extrafda
con una perforadora tubular de una
estructura de hormigón ya endurecido,
prol'eriblemente de un tiempo de fraguado
de unos 28 dfas.
obra, !:>ajo unas condiciones
controladas.
163
HORM I GÓN
.
forro d e encofrado
....
. . . . . . . . . .,.... . . .
- - --
'ji""
- -- --..-
!
Material empleado para revestir la car'á interior de
encofrado
codal
Elemento corto, genernlmente
Be quler·e proporcionar un acabado suave o un dibujo
vertido, Incluyendo los moldes y todos lo5
mantener la dl5tan'cia entre las
elementos de apoyo y•arriostramlentc
'paredes de un encofrado,
a la superficie del hormigón acabado.
precisos,
desencofrante
Cualquiera de
tablero de encofrado
loo' diverso5 productos que,
,
emplean para evitar la adher·encla del
forma deseada al hormigón fresco, hasta
, que sirve para arriostrar varlo5
,
. .. ...,, . . . . , . .. . . . . . .
::
' que endurezca y adquiera la re5lstencia
<Oienientos verticales: de un encofrado
, suficiente par<� •er autoportante.
+
o ,un tables.taca,;jo, o para· contener
. . . "-
Tabique para cerrar el extremo do un enco·
'
�r;a
las tierras en el borde de un
fi-ado y evitar, que el horfuiiJÓn noción vertl-
,
' 'do entre en contacto con el anterior. ,
· '
¡
1
plén, También llamado larguero
. .. .
Estrla o r;¡¡ nura longitudinal moldeada en
.
"'
. costal
caja
.
�
Soporto vertical para á linear. y
\
' llamado costilla o montante.
proporcionar una trabazón al hormigón\
que se vierta con posterioridad,
· pue•
: fraC
' brida
Abrazadera o cepo empleado para
asegurar.la unión de los tablems
de encofrado: de· un pilar o. mum de
hormigón y evitar que se separen entre ·
sf· por "efecto de la pre51Ón hidro5tática
del hormigón fre5CO.
·
___
tirante para encofrado
·
•
Tira de madera o de otro material, acopláda a un
, encOfrado para producir un canto ·suave;acha·
fianado o redondeado en la esquina exterior de
. . . . .. .
·--
' Tira de madera o de otr·o material acoplada a la cara
.
.
�
Es 'el que presenta una5 muescas o
incisiones que permiten que SU5 extremos
·- se rompan bruscamente al r·etlrar los
moldes.
.o
Tirante de encofr<�do que tiene 5endos
actuar también como codal.
s.upeificie de un .elemento de horll]igón,
1
listón de rasa·nte
· Tlra:do madera o de otro material acoplada a la cara
- � - � � - - - - - - - - ...
Marca registrada' de un tlpo'de encofrado
. Cualquiera de los áiversos dispositivos que se
cllfndrico hecho-de papel comprimido
·. emplean para: apretar. y:rigldlzar un encofrado y
tran>;.rz:>,!� r. la fuerza de 1Jn tirante a los tablones.
calzo
\.. . .
.. . . . .
.
.
-�
:· -.
----------------,.., .
Calzo para appyar y posicionar las armaduras
de acero antes y durante el vertido del
, hormigón,
.
,,
calzo alto
Dispositivo para : apoyar y mantener en la
posición adecuada-las armaduras superiores
!
'
,
·
··
' ·, · . :. < :
.
•.,
· ,.
_.
''··. > ,
·
"•V
1�t�lllCJm�;::�ll(] i r=���
:�
:\
: L-.� .
:
·
1
cono
Ver:!
ene•
can;
pro<
hormigón una qquedad que puede dejarse
:vista o·rellenarse.
va stago hembra
· Tirante de encofr<�do, consistente en
dd
can,
1iJbJ
por
horr
sendos perno• macho que atraviesan el
tablero de encofrar y se atornillan a los
_
extremos de un vástago hembra Interior.
Al de5encofr<�r, se recuperan los pernos
pasante5 y •el vástago hembra. queda
perdido en la masa del hormigón,
con
-
-
carr
vert
extremo de un tirante de encofrado, y
de una vlga·o los:ide horinlgón armado.
' �eparádor·--·
:dire�
· Can
: , que, al retirarlos deja en la superficie del
��-� ·��-���·""
vert
De5•
Pieza· pequeña de forma troncocónica,
de madera, acero o plástico, sujeta al
lnttirfor de un encofrado para Indicar la altura que debe
'alcanzar una tongada do hormigÓn,
- - - �-· - - - - - ---cUña
perno cónico
conos en sus extremos, que le permiten
interior de un encofrado para producir una estrfa en la
�
las paredes de un encofrado 5e separen
.. tirante' de resorte
�§:j=�l!\[}=====i=93�1==i9���
' ' listón de almohadillado
'il)1pregnado de resina,
Elemento metálico destinado a evitar que
' hormigón fresco recién vertido,
. •-----
}.l!stén de l>lsel
J
hori'
o en
'¡¡.::¡J:.;�ijjp====r::::Xl�M¡...;#�* ' entre sf bajo la presión hidrostátlca del
un demente de horin,lgón, {También,:. berenjena),
:Sonotube®
;
.
.
reforzar las carreras. También
un cimiento' de hormigón u otro mlemb�o
estructur<�l ya fraguado, para
de vidrio destinada a contener y dar la
'(iga horizontal de madera o acero
hormigón a la superficie de lo5
tablón: decierre -
Plancha de mader<l, metal, plástico o fibra
-' .... carrera
como clerto5 aceites y slliconas, se
encofrados.
Es '
8cal
com
contener y sostener el hor·migón recién
' 'de madera, que se emplea para
un encofrado; seleccionado especialme�te cuando
hor<
Estructura provisional necesaria para
· froc
-­
Calzo ancho para ap,oyar. y mantener la
�! In
separación adecuada.entri: las armaduras
pan
Inferiores de•unayiga o losa di: hor111lgÓn
las
armado.
' rece
' encOfrado móvil
El que puede ser .lzado.vertlcalmente para
suce5ivo5 vertidos:de horinigÓn'durante la
pie¡
construcción de un edificio de piso5.
altura de tongada
·-- - --- - -
- - --- - - . . - - · - · · · · ... .
' La ·que tiene, la cantidad de hormigóri'vertido
Mét
•\ept
. ··
mas
atn
en un encofrado de una sola vez.
la Ir
con
• encofrado deslizante
blar
· ·- - · · " · · · ·- - - - - - - - - ­
El que puede ser desplazado, lenta y
·continuamente, conforme se va vertiendo
, el hormigón.' dur·ante la construcción de
un pavimento o de un edificio,
Encofrado de: gr:an .tamaño que puede
5er. trasladado: mediante grúa y que se
emplea ·en·fa construcción de lo5as o
forjados dé hormigón de los edificios
de vivienda5,
aph
Est
oapi!
la5
150
•truc
cae 1
gon
164
H O RM I GÓN
tiempo de transporte
Período comprendido desde que se
produce el primer contacto .entre el
agua de amasado y el cemento, hasta
la terminación del vertido del hormigón
•fresco desde un camión mezclador.
hormigÓn moldeado in elti.r
Es el vertido, oncofu¡do, curado y
acsb�do en su posición definitiva
como p�rte do un� estructura.
hormigón mezclado en fábrica
Es el preparado en una planta de
fabricación de, hormigón y se transporta
a la obra en un camión agitador.
hormigón semlpreparado en fábrica
La mezcla so inicia en una planta fija de
hormigonado y se termina en un camión
. mozcládor, durante el -trayecto.
hormigón mezclado durante el transporte
: La masa en 5eco so realiza en fábrica y la
mezcl� se 'Produce en un camión mezclador
durante el transporte.
·.
camión agitador
· Es el dotado de un tambor giratorio
para evitar la segregación o pérdida
de plasticidad de la mezcla de hormigón
fre5co durante el transporto a la obra.
puest� en obra
Proceso de vertido y consolidación del
hormigón fresco en un molde o encofr�do,
o en la posición final en la obra.
camión mezclador
Es el dotado de un tambor giratorio y
un depósito do agua independiente para
mezclar el hormigón en ruta hacia la obra••
hormigonera
Máquina para fabricar hormigón, dotada
do un tambor giratorio, generalmente de
propulsión mecánica, donde so produce la
mezcla del cemento, los áridos y el agua.
volquete
Carretilla, a menudo motorizada, para
transportar materiales pesados en la obra,
como el hormigón fresco, a través de
distancia5 cortas.
vertido directo
Desc�rga del hormigón fresco
dlro�mente desde la hormigonera,
oc�rretilla o cuba de la grúa.
.vertido por gravedad
Vertido del hormigón fresco en el
encofrado, sin ayuda de una canaleta.
canaleta de vertido ·Canaleta para recibir y dirigir e l flujo
de hormigón fresco, y evitar que se
produzca segregación de la masa.
.. · - � · � · · · " · � - � .. · - - ·
canaleta de reparto
Tubo o canalón inclinado para conducir
por gravedad la masa fresca de
hormigón a un nivel inferior.
·
""-'-.
Gunite
Mezcla de cemento, arena y agua bombeada
a través de una manguera y proyectada a
gran presión sobré las armaduras hasta
••
�lcanzar el espesor deseado. Se emplea,
i l n e, par� el hormigonádo de
, <;::1h :,:�.r.�r.p. p� m� t
:,;;:·;
.\.¡',n,
-� .. •. ·. ·,. : '· - : : - · ·.�lolrtentos superfic1alos, como losas y
· . ';'-:
· muró'$. Ta.mbién lla n;ado hormigón
· �-'--, · : ,.' ·' ·. :
;gunltado .•
�
,
,-
·
hormlgonado con bomba
Transporte en obra del hormigón, lechada o
mortero mediante una tubería o manguera
hasta el punto de su utilización. El trans­
porte puedo sor realizado en estado plás­
tico o en seco, produciéndose en este caso
la mezcla con agua en la misma boquilla de
proyección del hormigón. También, bom­
beado del hormigón. El hormigÓn así trans­
portado se llama hormigón bombeado.
.
'"'·-,._--(
· �·
. ��
.
consolidación
Proceso de eliminación de oquodados en
el interior de ·fa masa fresca do hormigón �::. •
.... ....
para asegurar el contacto de 1a misma con � •• •• ,
1as paredes del encofr.ado y e1 perfecto
�.,0
� . "'
recubrimiento de las armaduras.
:" '
.. �
\
... . . -_: '
�t·:t:r..
,A¡,-��.·.��
� ...,
. . :� · ·
Á
;,'!�·
' '"<i• ".� ·:· 1 C· -�· ,-••, .• ,
• •
:
A ..
, � '•"'
·f
1 . 1· O. :.. ·",
e:. •
<l .,:.:,l . : :•. o.· ... •:-·b.
:,' l � ll•, _ . ,,:
1 1•
o
a..,c. '!il ' !!'¡ " ! • .:
"11 • •
" C tr
"\] •
.
.
'l '
, : • r , , ::
-q .
f
\'�}-�9
o
{). . ..
... Do ·� .
�
·
·
. .· ·
�·�:
f¿�
A
o
Q4
pi�ado
:
;
. .... " 0 ,
..
"''"o o
.q r : · · �"'.•
Método de consolid.acion del hormigon por' .. �
r> ,: ··
..
6 4 ... ::.. �..
repetidas Inserciones de una barra et:1 la
·� . a. �.; •
o.
. a:
.. Q ��..
..
masa del hormigón fresco, de modo que
�....�.. : � o. ·o . o.�
o o. • • � � �
atraviese · la capa a consolidar y penetre -en_ ----·-· ·�- _ ___ _ : · la inferior. Para obras de poca importancia,
vibrado _ _ _ ... el
con masas de hormigón de consistencias
Con6olídación del. hormigón fresco
bla nda y fluida.
; mediante las oscilaciones de frecuencia
� � � - - -�
�-�-�
- - - --� · -- · - · �
� · - ---
.
•·
' "·" j
j
1 moderadamenkalta omitidas. po� un
apisonado
Este tipo de compactación se realiza por el vibrador.
apisonado repeti�o con un pisón adecuado.
, vibrador
Las capas consolidadas suelen :tener de
' instrumento vibrante. eléctrico o
150 a 200 mm de espesor. Se emplea en es·
neumático, em ploado para agitar. y
tructuras de poco espesor y ·con armadura5
·
. ·, feesco.
de mucha superficie horizontal; para hormi- consolid ar·e 1 hormJgon
gones do consistencias ·blanda y plástica.
'
. -·---
segregación
Disgregación do los áridos con respecto
al comento, o del agua con respecto a los
.. demás componentes del hormigón fresco.
como res'ultado de un excesivo movimiento
horizontal o de fa· caída libre de la mezcla; o
'a causa de un vibrado excesivo de la ·mezcla
: una voz puesta on obra.
•
. estratificaciÓn
Separación en capas horizontales de un
; hormigón excesivamente fluido o do una
mezcla demasiado vibrada, quedando los
materiales más ligeros en la parte superior
y los más _pesados en 'e! fondo.
exceso de �gua
f\parlélón do una cantidad de agua de
amasado superior a la normal en la
s,uperficle do un •hormigón fresco provocada
·por la sedimentación de los componentes
sólidos dé la mezcla en la masa.
; hormigón enlechado
Hormigón fresco en cuya superficie aparece
un depósito lechoso producido por un
·exceso de agua en la. mezcla, una
manipulación excesiva de la misma o
un acabado inadecuado.
1 65
.L
r
�
H O RMIGÓN
acal>ado
Pr"Oceso de nivelación, alisado, compactaciÓn y
�-- �
/
'
tratamiento del hormigón fresco recién puesto en
obra, para pmducir la textura y aspectó
hormigón arquitectónico
fratás largo
Instrumento manual alar¡¡ado de cantos rectos, de
Hormigón visto que ha sido sometido a
unos cuidados especiales, tanto en la
seieccJÓn de los materiales, como en los
· madera o metal, para alisar una superficie de hormigón
fresco Inmediatamente después pasarle la regla.
¡ -�n���·�:��:
�·,;F�Tfil-¡¡ TTJ
encofrados, puesta en obra y acabados,
deseados.
para que adquiera el aspecto deseado.
·
maestra
Listón de madera o metal de cantos
rectos que se arrastra sobre el hormigón fresco
- ·· · " -· · ·
�
�·· � .. · · � · ·
·
· -- · - · - "
reglón provisional
.
j :·
11
\ 1 , ' tl 1 ;i 1
- 1 ' ¡ :� ·; r
.'
1 •1 ;11 '¡ , � 1
.
�J
· : ¡, \ ', '1 " t·; } 1 ,
. 'ji .
'
f
- - - ---··
!
_
de una losa para nivelar-la: También llamada regla. __.. ..-· · - · "' · ·
·
··--
�·
- -..
·· ·
-·"' �
�
•
Listón que se coloca fijo y nivelado para que sirva
•
__
de gu(a o encofrado de borde al construir una
losa con hormigón fresco, retirándose cuando el
·1
\\�¡·¡
·w�-TI
1
1
,
1•
_,_;,_¡__
hormigón en bruto
hormigón ha adquirido la suficiente resistencia.
fratás
. .. . ..... .
¡·. . . i! 1 . !
,
1
•
i
:
•.. ! .
1 1 :l'i¡ !';
f
_ ,
1 .
1
1
1
¡l. '¡
1 )
'"-..L.::. -;·'
Hormigón que se ha dejado en su estado
y un piiJmento sobre una superficie
especialmente aqu61 cuya superficie pone
en una tabllta lisa con un pomo en el centro para
vez se ha evaporado el agua, trabajando
etc. de las tablas de encofrado.
agarrarla. También llamado aplanadora.
fratás de mango largo
· - - --,,
Acabado de textura fina,
le acopla una empuñadura
\
superficie de un
hormigón, mortero o
larga para facilitar el manejo ·-- ·
. --'--"""""
a distancia.
l
'
obtenido suavizando la
\
Especie de fratás al que se
fll''·:¡"nl!'''
·¡·' 'ri ¡n¡rl'i'!f
1 J' '';1'¡1
PI ' 1 l¡ < !!r l _
1 11,¡1 _ 1 1_j·;¡!!i ¡i¡.:¡')1\1!11¡¡:'!¡11¡.�;l¡
la mezcla con un fratás.
'1'
¡
'
fratás de madera.
l!l¡;\! l ;¡il¡' ili '\'¡1 !/li:j
t J,)I I il i ¡�li!lil\i �!il
---------.
1
revoque cepillado
materiales plásticos tales como hormigón,
con un cepillo o escoba de pelo duro.
paleta mecánica�------·--- - · - - - - ------ ..
Acabado estriado obtenido rascando la
superficie regleada y fresca del hormigón
,.-%
•
suavizar los cantos de una losa de hormigón
los t
Arm
esfu
hormigón con el árido visto
Acabado decorativo producido por lavado
exterior de pasta de cemento y dejar a la
vista los áridos.
leal,
can1
Carr
Acabado compacto y liso,
fresco cuando éste empieza a fraguar.
med
obtenido alisando la superficie
sierra para hormigón
fresca de un hormigón o
Sierra de poder rotatorio montada sobre
mortero con una llana de acero.
ruedas, equipada con una hoja de carburo
de silicio o diamante, para cortar juntas de
retracción o de dilatación. ·--- -- ------- --- ---
has1
hormigón al>ujardado
remolinado
Acabado de textura rugosa obtenido
Acabado con textura que se da a la
superficie fresca de un hormigón o
golpeando una superficie de hormigón o
movimientos circulares solapados.
o neumático cuya cabeza rectangular
de piedra natural con un martillo manual
mortem manejando la llana con
presenta una superficie ondulada o
dentada.
-
--
- - -- - -
·
-
----
-------.i.l
Proceso fislcoquímlco de solidificación que
tiene lugar en un hormigón, mortero o enlucido,
por una desecación y una cristalización.
curado
---- - - --- - ---
-
- -
-
-
·
¡1
1
- J[:j ' t::l o t::l o
mortero fresco a la temperatura y grado de
.
recu
- - ------- ---' . .. . . . ....:.:o:-=))·
Acc
que,
com
tenr
un endurecimiento adecuado.
Fue¡
sup.
calor de hidratación
El engendrado por el proceso de hidratación,
con el agua, como sucede cuando se mezclan
cemento y agua.
retracción por desecamiento
r;�1:��r;,�:\:6i1�i :¡ -: :�:� §ª����
>
•-- - - -- - - -
- - - - - --
,
--- .---------- ----- - r'iqueza
e n cemento, el calor d e fraguado
del cemento, una evaporación demasiado
rápida, el estado higrométrico de la
atmósfera,
166
barr
piez
es F
sión
hidratación satisfactoria de los materiales y
hidratación
Dist
adh
moldeado o acabado, a fin de asegurar una
Proceso de reacción química de una sustancia
atet
la sr
humedad requeridos durante Jos siete
endurecimiento de una mezcla de hormigón.
entr
coquera
primeros días despuós de su puesta en obra,
como ocurre durante el fraguado y el
sep;
Dist
de h
Hueco que se forma en un hormigón a
causa de la segr·egaclón de la mezcla
Insuficiente consolidación.
ClCJ.�-
trae
tam
durante la puesta en obra, o por
- --- - - -- - - - 0- - -'·:-- ---::::.;;: . ..
Acción y efecto de mantener un hormigón o
barr.
Barr
en s
horn
arm;
Liana con un borde lar¡¡o y redondeado para
-
en rr
Usa
supe
arm:
Arm
canteadora ------------ - ---- - - -- ..
-
para
En g
rascando la superficie del hormigón tr·as el
- --- ­
sobre brazos radiales que giran en torno a un fuste v
--- - -- - - -
secc
al chorro de arena, lavado al ácido, o
Máquina portátil dotada de varias hojas de acero montadas
para suavizar, compactar y acabar una
superficie de hormigón.
barr.
PleZi
fraguado Inicial, par" eliminar la lechada
. . ..
- -
1
i l ¡: • ' l i l l• l
llana
Cualquiera de los diver·sos Instrumentos ma­
morter·o o enlucido. También: paleta o palustre.
..
1,
estuco frescos con un
nuales para aplicar, extender, trabajar o suavizar·
.1,
,
;_
de manifiesto la textura, juntas, clavos,
do hormigón fresco, regleando y, una
de hormigón fresco, éstuco o mortero; consiste
•
natural una vez retirado el encofrado,
una mezcla seca de cemento, arena
�----- - - - ------ - - - - - - - ---- . . . . . . . . .
·
¡
Utensilio para extender y alisar una superficie
fraguado
·-
etc.
el h,
des.
plez
T
'
1
i
H O RMIGÓN ARMADO
hormigón armado con fibra
mortero armado
Mortero de cementó y arena con un Hormigón reforzado con fibras de vidrio o
plástico dispersas o colocadas en la masa
refuórzo interno de tela metálica.
de forma aleatoria.
hormigón en masa
Hormigón sin armadura, o sólo
con una mínima armadura para
absorber los esfuerzos térmicos
y do 'rotracción.
armadura
conjunto do barras, cables o alambres para
absorber los esfuerzos de tracción, cortante
y, en ocasiones, de compresión, en una piezia
0 estructura de hormigón armado.
de acero
Hormidasgóndecontalarmaduras
masa
en
manera
embebi
actúan
s
e
l
a
materi
quecoruambos
resistir
untamentelopara
s esfuerzos.
SU
mallazo
Tela metálica o retícula formada por
alambres o barras de acero soldados
entre sí en Jos puntos.de Intersección.
Generalmente, se define por el tamaRo de
la rotícula y el diámetro(s) de las barras.
barra
fieza larga y delgada de acero macizo, de
sección circular, empleada como armadura
para reforzar un elemento de hormigón.
En general se expresa por su diámetro ,,
en mm (octavos de pulgada). Se llama l>arra
lisa o de acero ordinario la que tiene su
superfcie lisa.
barra corrugada
Barra de acero laminada en caliente con resaltos
en su superfcie, para mejorar la adherencia con el
hormigón. Taml>ién l>arra de acero de alta adherencia.
armadura de tracción
Armadura proyectada para absorber
los esfuerzos de tracciÓn de una pieza.
armadura de compresión
Armadura proyectada para absorber los
esfuerzos de compresión dO una pieza.
..
�-
•· ·¡
compresión
l
,¡
-��
!
L•.••••• distribución de tensiones
.., . · .J
. ........... - distribución de
fatigas de rotura
Distancia entre eje5 de Varra5, Las normas
de hormigón suelen regular la distancia !lbre
entre las caras �e dos barras consecutivas,
atendiendo al diametro de las mismas, el
tamaRo máximo d�l � rido, y el grosor de
, de horm1gon.
la secclon
;� , 1 1
.
�����: �ecto de adherirse o de
c
quedarse pegadas dos sustancias,
como el hormigón y Jas armaduras.
'
)t : �..
:·
f�
·
i,
. Fuerza de adherencia por unidad de
.. supérfcie de contacto entre una barra y
el hormigón en la que está embebida,
desarrollada en cualquier sección de una
pieza sometida a flexión.
,
••
�
;,.
A
'�
1
· ••
'
'fl.i.J.. !,L.
.
.
¡
tensión de adherencia .... . .. -...... ... . . .... ............. . . .. .. ..
.
'
: 1 .:� �
' �l .:i,j,
. i ,l=;�¡
•
"
.·
.
-
.
.
·. ·
\::·
carga de flsuración
Carga en una pieza de hormigón que
produce unos esfuerzos de tracción
superiores a la resistencia a tracción
del hormigón.
sección supra�armada
Sección de hormigón en la que el hormigón
comprimido alcanza la fatiga de rotura
antes de que la armadura de tracción
alcance su límite elástico. Ésta, es una
situación peligrosa, ya que podría
producirse el colapso Instantáneo
de la pieza, sin aviso previo.
porcentaje de armado
Relación entre el área efectiva de acero
y el área efectiva de hormigón en una
sección cualquiera de una pieza de
hormigón armado, expresada
porcentualmente.
� � ·.. � . 'j.1:.�./��.:
" :· ·�:
sección equilibrada
Dícese de la sección de una pieza de
hormigón armado cuya armadura de
tracción alcanza su límite elástico al
mismo tiempo que el hormigón de la zona
comprimida alcanza la fatiga de rotura.
Sección de hormigón proyectada o
analizada bajo el supuesto de que el
hormigón no tiene resistencia a los
esfuerzos de tracción.
área efec�iva de acero
Producto de la superfcle de la sección
transversal de la armadura por el
coseno del ángulo determinado por
el eje de la misma y la dirección para
la cual se considera su efectividad.
.fHll f4-. �•·, . 1Hi i,,''!,i''
>
;:-::- ��-""'-�----�<<;.'¡!
;i.' )
::�
-',¡,
1 ,,•
. .. sección flsurada
área efectiva de hormigón
Superficie de una sección de hormigón
comprendida entre la cara de
compresión y el centroide de la
armadura de tracción.
���:-:::·�;1�· • • •0�.¡:rr��r:m�
..
•. .•. c
-
···---··-· ·
'·· par resistente
1
. .. .... . .. � ..�-.-��-·--· .. . ....... . .. . . . . �
recubrimiento -.
Distancia libre entre la superfcle de una · · .•.
· ·.
barra y el paramento más próximo de la
pieza de hormigón. El objeto del recubrimiento
es proteger las armaduras, tanto de la corro..
sión como de la posible acción del fuego.
.
el
:lo
'
lo
�o
.
'
1
tracción
-·
'!.�-:.�;��·��-�-:! �::��� �: ::��:
·•
.::.� , ; , , ,': . :..:.:;.: . � :.�:·,·.<:.'
'll:L=====t»::;;:::::�'-
je
�
que, a efectos de
o �
anclaje, se embebe en el hormigón más
allá de una sección crítica.
...--1\
--y
"""" gancho
,./
Curvatura o codo que se da al extremo
de una armadura de tracción para que
--:t
desarrolle una adherencia equivalente, al
menos, a la longitud de anclaje, cuando
no hay suficiente espacio para la
prolongaciÓn recta equivalente.
1
_
doblado normalizado
Curvatura de 90', 135' o 180', que se da
al extremo de una barra, doblándola en
fr!o con arreglo a un radio Interior
mínimo normalizado industrialmente
en función del diámotro de la barra..
· · ·· •
sección lnfra·armada
Sección de hormigón en la que la armadura
de tracción alcanza su límite elástico
antes de que el hormigón comprimido
alcance la fatiga de rotura. Ésta es la
situación deseable, ya que el colapso de la
pieza siempre está precedido por grandes
deformaciones que avisan del peUgro de
rotura antes de que se produzca.
anclaje
Cualquiera de Jos diversos medios, como
prolongaciones rectas, ganchos o patillas
de anclaje, para desarrollar esfuerzos de
tracción o compresión en una barra a cada
lado de una sección crítica, con objeto de
evitar el deslizamiento de las armaduras ,
o la fisuración del hormigón.
secciÓn crítica
Sección de una pieza de hormigón que
trabaja a flexiÓn, en un punto de fatiga
máxima, un punto de inflexión o un punto
comprendido en el ámbito en que las barras
de tracción dejan de ser necesarias para
resistir el esfuerzo.
67
1-----------------------------·--------------�����--�-------------------------·--
HORMIGÓN ARMADO
l>an:a superior
Cada una ,de las barras longitudinales que sirven para
absorber las tracciones originadas por los momentos nega.­
tivos en la sección de una viga o losa de hormigón armado.
En la jer9a de las obras, recibe el nombre de negativo. El •
conjunto de esas barras se llama armadura sup�rior.
armadura transversal '
Armadura de una viga de hormigón; '
consiste en barras levantadas a
45' o estr'!Dos, colocada para absorber
la tensión diag<Jnal.
barra doblada
Barra longi_todlnal doblada según un ·
ángulo de 30' o más (generalm., 45')
perpendicularmente a la dirección
previsible de fisuración por tensión
diagonal.
Cada una de las barras-.
longitüdin'ales p�ra absorber. las
tracciones originadas por-los
momentos positivos en la
sección de una viga o losa dti .
hormigón armado. El conjunto:
armadura Inferior.
viga de hormigón armado
VIga de hormigqn proyectada para resistir
las fuer.zas aplicadas trabajando
conjuntamente con.las armaduras
longitudinales y los estribos de acero.
.•
1
armadura vertical . ·
Armadura longitudinal do un pilar de hormigón para absorber• ,¡1 J:¡;�u
- • .•. : �::�·: .:'i· ·
6:
los esfuer.zos de compresión, resistir los de flexión, evitar
(f.
�
,¡:,;,;
''"i." ??='==FJ.,
una rotura oblicua por deslizamiento .del material, y reducir �· �&. .. ·i,:�4·
. ,.
..
' :
�&� �-;
los efectos di: la retracciÓn. la sección útil de la armadura �:.'
· ''
•
;;,.4.
vertical en ningún caso será Inferior a 0,01 veces la secclón
�
. �..
transversal Útil de la pieza, ni superior a 0,08 veces die ha
:
-:�
.W:=�l='=
..,. "7'i�
sección. · S�gú'n la Instrucción :t;spaffola,_ p�ra evitar e�
.,
�-:;.
..
..
,·¡,;
pandeo de las· armaduras, la armadura mínima p�ra pilares
.
·..
•
,,�·
con .estribos será de 4 bilrras de 14 mm de diámetro (4<!114); :c. '•••
.'
.
si se trata de acero liso (4912; ·si son barras corrugadas);
para pilares zunchados, estas armaduras ·mínimas serán
�
-·
#==l=i==ii=?
. . . . .. ...... ---- - �
6914y 6a12, 'respectivamente. ·---- . .
�:J.
:�
r;·
:
,,
/
. por soldadura a tope ;./-'
empalme
Por soldadura al arco eléctrico
achaflanado d" los extremos de.las :....-�
.
barras. ,
__ .,.,::···
. .
.
empalme de compresión �.,,
.
Empalme a. tope corectando los dos.
extremo,; de las barras mediante un
.
conectaddr mecánicO, como una
abrazadora de compresión. ,
i
...
¡··• :
·:��
i"
¡
168
,
n·.
solapo p�r acoda miento • .......� - -- - - �.•
Empalme de barras de dds pilares de ' \
igual dlinenslón, realizado conformando \
llge.ramente el extremo de una de ellas, a
fin de qu" quede paralelo a lil barra
originaL
¡,
'
'\
,
.1
;
pilar de hormigón armado
Pieza vertical de hormigón proyectada
para resistir las fuer.zas aplicadas
trabajando conjuntamente con las
armaduras longitudinales y los cercos de
ace¡o. Constituyen la forma más habitual
de sostener los forjados o cubiertas; en
caso·de ser redondos, su diámetro mínimo
es de 250 mm (10 pulgadas), y en el caso
de sección rectangular; ancho mínimo de
200 mm (8 pulgadas), la superficie de su•
sección transversal, como mínimo,
de 62.000 mm2 (96 pulgada#).
!i:.
--·----·
, empalme a top�
Empalme para transferir loa esfuerzos
de tracción o de compresión de una
barra longltudlnata otra, •uniendo sus
extremos y conectándolos por un·
··
.•· '
.
procedimiento,eficaz.
viga de gran canto
Según la Instrucción española, viga de '
hormigón armado cuyo canto es Igual o
mayor que la mitad de la luz, y su espesor
comparativam. pequeño, por lo cual están
sujetas a una distribución no lineal i:le loa
esfuerzos y a la flexión lateral o pandeo.
Sinónimos: viga· pared, viga-tabique.
viga T ,
VIga· monolítica de hormigón armado que
se caracter-iza porque la porción de losa
situada a cada lado de la viga actúa ,
como ala para resistir los esfuerzos de
compresión, mientras que la porción que,
sobresale por debajo de la losa hace las
veces de alma o fuste, para resistir los
esfuer.zos dó flexión y cizalla miento. ·
tensión diagonal ··--'
Tensiones principales de tracción que actúan
oblicuamente con respecto aLeje de una viga.
solapo.
Empalme para transforir los esfuer.zos de tracción o de compreslórt de una
bilrra ldngltuditial il otra,-realizado,por
solape de sus .extremos una longitud en ·
diámetros determinada por las normas
y con un armado de toda la longi�ud .:
mediante unos estribos de' costura.
armadura longitudinal
Armadura esencialmente paralela a la
superficie horizontal de una viga o al eje
largo do una viga o pilar de hormigón,
Sinónimo: armadura prlnclpaL
pi.lar estrll>ado •
Pifar dt hormigón armado con
barras verticales y cercos laterale's _
individuales. Ségúri la Instrucción
española, el diámetro de los cercos
horizontal os no será inferior a la
cuarta p.¡¡rte del iliámetro.de las
bilrras ldngi\ludiliale'5, ni su
5eparacióri será.5uperior al menor·
de los sfgu,lentes valores: la menor
dimensión del núcleo de la pi_eza, o
quince veces el diámetro. de la barra
longitudinal más delg¡¡¡da:
��::
?�:,.
i91
bb�;;;;
;¡, ,._t,·t·· ·--··-- ·---lJ_JJ:;;�=i'i�-
tE����r·
·
J;
armadura lateral
Estribado lateral, o zunchado; se coloca
en un pilar. de hormigón armado para
sostener lateralmente a la armadura
vertical y evitar el pandeo de la misma.
Jo,
Lo
.ar
in1
.aF
' P"
:Jo,
'Le
se
vi!
la
le
In•
P'
ve
P'
:lo
; P'
Jn
Gl
'11�
· zunchado
Armadura lateral que consiste en una
hélice de alambre o cerco de acero,
desarrollada regularmente y sujeta en
posición mediante separadores. Según la .
Instrucción española, la menor dimensión
de una pieza zunchada no debe ser
Inferior a 250 mm, la separación entre
espiras o cercos debe ser· Inferior al menor ·
de los siguientes valorea: 80 mm; 8 veces
el diámetro de la barra longitudinal más
delga_da; .0,20 veces el diámetro de la
sección útil de la pieza. Por otra parte, la
separación entre cercos o esp\raa no debe
ser menor de 30 mm o 1,50 veces el
tamaño máximo del árido.
pilar mixto
Pilar de acero estructural revestido de un
espesor mínimo de hormigón de 64 mm
(2 1/2 pulg.), armado con tela metálica.
soporte compuesto
Pilar de acero estructural totalmente
rodeado de hormigón y armado con
armadura vertical y zunchado lateral.
lo
• L<
er
la
¿¡,
:ee
:CI
'lo
' L,
[
:Í1
.
_
.:..
·-·_
. _____
:HORM I GÓN ARMADO
losa de'.hormlgón armado
Estructura;plana y rígida-de.ilomiig'ón,
·proyectada para. rosistlr-las fuerzas
aplicadas trabajando conjuntamente
armai:lurn principal
con las armaduras,principales·y
secundarlas.
o
' los
;-·• capa de acabado
-¡
'.!
:¡
-producidos: por: las cargas_y momentos aplicai:Jos.
armadura ae retraaal6n
;j
En una'losa.unlilirecélonal,. armadura
j
,Í
-principal para absorber los esfuerzos
resultantes de la retracciÓn de fraguado
'.0 de los cambios térmicos.
;_:,
':.
.!
sobre una superficie existente de
hormigón para formar un suelo,
capa de agarre
Capa delgada. de mortero extendida
·¡
Í
losa unidireccional
Capa delgada de hormigón de alta
calidad, exteni:llda sobre una base de
:¡
i
colocada perpendicularmente. a la armadura
�je
·esor
it.án
.. . .... .... ................ - ·-- .....
·
-Armadur<!t proyectada para absorber loe: esfuerzos
hormigón, previamente humedecida y
preparada,.como base para extender
.
una nueva losa de hormigón.
¡
Lo5a de hormigón de espesor uniforme,
armada en una dirección moldeada
integralmente con las vigas paralelas ile
apoyo. Este tipo de losa sólo es adecuado
!lO.
para luces relativamente cortas.
\Ue
Losa unidireccional apoyada sobre vigas
secundarias que, a su vez, se apoyan sobre
losa apoyada sobre vigas y jácenas
sa
vigas primarias o jácenas.
le
tue
as
>S
••·
; de
tual
en
Ín!mo
caso
de
le su
.
.
.. ..
.
.
losa . nervada . .. . . . . . . . . .. . . . · · . . . . .. . . . ....
Losa de: hormigón armado moldeada
integralmente con una serie de nervios
. .. .. • . ....
.
.
. . ..
.
. ..
.. · · .
. '" Nervio perpendicular a los de una losa
nervio de reparto
.
nervada, para distribuir las posibles
cargas concentradas sobre una super·
·ficie mayor.. Para luces entre
..
... �
poco distanélai:los entre sr que, a su
(20 y 30 pies )
.
superiores a 9 m (30 pies ) dos,
. ... . � . ---�--,jácena enrasada con los nervios
Jácena ancha, del mismo canto que la
vez, se apoyan en un conjunto de vigas
losa nervada que soporta; su encofrado
paralelas. Conceptualmente, estas
resulta económico por tener el mismo
losas no son sino una serie de vigas T
>ca
paralelas, y resultan económicamente
r. .
interesantes para luces medias, con
n
n la ..
sión
·e
nenor ·
'tlCC6
Já5
¡
e, la
debe
llamada losa aligerada.
.
. .
. . . . .. . . .. . . . . . . .
Losa de hormigón de espesor uniforme armada
losa bidireccional
�----" . .
-
en dos direcciones y moldeada;;ntegralmente con
las vigas de borde de apoyo, o apoyada en paredes
de carga por sus cuatro costados.. Resultan
....
..
. ..
canto que los nervios de la losa..
..
.. .... casetón ahusado iJe extremo
En una losa nervada, casetón en forma
de cuña diseñado para encofrar los
•
extremos engrosados de los nervios,
aumentando asr la resistencia a la
cizalladura,
económicamente Interesantes para luces medias, con
cargas entre medias y pesadas..
recuadro
Porción de una losa de hormigón
losa continua
armado limitada por sus lados por
Losa de hormigón•armado que se apoya como .unidad
estructural sobre tres o más apoyos. Es i:l mismo concepto
lfneas que unen los centros de cuatro
soportes contiguos, o por vfgas o
de viga continua, pero aplicado a una supeificie.:La' losa
continua está sometida a momen�s flectores- lnferiores a' los
que sufrir(a una serie de losas Independientes éln¡plemente
¡¡poyadas que ocupara la niisma superficie.
o
u
:i
i
casetón recupernble
� �i§=���z����(::
cargas entre ligeras y medias.. Tambión
a..
6y9 m
se requiere un nervio
intermedio de reparto, y para luces
paredes..
F�WL
·
u
·1
1 11
1
'
:l
·
banda
lW
_j 'L
· .
1r...:.=:- ..:
f-::::::::::
--=.::=:f==·�=
·
- f.!
Í
l
j
¡---- U-:jll
l l
. ..
_L... . .. . . .
Í
¡
.
...
....
..
L.
j
.
:
-
_
_
:,
J)l_;
.di
- �
1•1
lll
::.-:- .J+f=-=:-1--:-=.=,-..=l-:---==..,l.J ..l-;
,.... ..,
paralelas a la dlreccl n del vano en que
se supone dividido un recuadro o fila de
':J i l
-l -: � -� r :JI!
"
--.,-=¡'íFl
I ÍJ i - --- --+--
b
:Cada una de las franias ideales
.
;�;��=,
recuadros.
.. .. ,�.. . " . "'· .,
.. .:l>anda-i:le �>oportes
.
La
situada lateralmente en un
recuadro o fila de recuadros, a ambos
lados de una lfnea de centros de
169
HORMI GÓN A RMADO
placa plana
Losa de hormigón de espesor uniforme,
armada en dos o más direcciones y
apoyada directamente sobro pilares, sin
vigas ni jácenas. Las placas planas sólo
son adecuadas para luces cortas o
medias y carga5 relativamente ligeras.
hor
Pie;
mol
dls1
Sin•
los•
Pla<
ten
y c<
los:
PIa•
pro·
lntl
Est
luc<
unii
esfuer2o cortante d e punzonamlento
Esfuer2o cortante potencialmente alto, engendrado
por la fuerza de reacciÓn de un pilar sobre una losa
de hormigÓn armado.
zona de punzonamlento
Zona sobrefatigada en una losa de hormigÓn
armado, situada alrededor del apoyo sobre un pilar.
losa plana
Placa plana refor2ada en sus apoyos
mediante ábacos y capiteles para
aumentar su resistencia al esfuerzo
cortante y su capacidad para resistir
momentos flectores. Las losas planas son
adecuadas para luces grandes y cargas
fuertes.
construcciÓn funglforme
Aplícase a la que utiliza ábacos y
capiteles en los apoyos.
ábaco
Zona de la losa situada alrededor de un soporte o pilar.
que se regruesa (o maciza, de tratarse de una losa aligerada)
para aumentar su resistencia al esfuerzo cortante.
recuadro exterior
Recuadro de una losa plana que tiene al
menos un borde que no limita con ningún
otro recuadro.
··@l
!
.
1
-
(
1
·=1$- ..·f=rr=r
.._.r.tt _,_
!
�
1
t
�
casetón
Molde cuadrado de metal o fibra de vidrio
que se emplea para formar los nervios de
un forjado reticular. Disponible en anchuras
normalizadas de 500 y 750 milímetros
(20 y 30 pulgadas ) y diversas alturas.
pre
Ac
pie
ter
ver
ter
ha•
Se
en
qu•
y:
Fir
el r
in&
tré
al
:
.1k . - ·-ffi ·-·-
!
�
-
(
.
·-1 ·- -.t, -+- - f ---+ t
recuadro Interior
Recuadro de una losa plana cuyos
cuatro bordes limitan con otros
recuadros.
170
i.
pre
lnt
pie
las
forjado reticular
Losa bidlrt:cclonal de hormigón armado,
reforzada con nervios en dos direcciones.
Los forjados reticulares admiten luces
mayores y cargas más Importantes que
las losas planas. Pueden formarse jácenas
planas y ábacos omitiendo los casetones
en zonas determinadas.
capitel
Ensanchamiento de la cabeza de un
soporte o pilar que sirve de unión entre
éste y la losa.
hor
Hor
siS'
der
ala
res
un¡;
de
tra
el e
tra
fle>
esf
cor
fle>
a pi
red
ca¡
su¡
qU<
arr
pe•
4_ ¡
hormigón pnefabricado
Pieza o producto de hormigón
moldeado y curado en un lugar
distinto al de su puesta en obra.
Sinónimo: hormigón premoldeado.
�
:::::::'
' capa de compresión
Capa de hormigón armado moldeada
para formar una unidad estructural con
·
un forjado de hormigón prefabricado. --·· · · ¡
�ª!�?.�Ef=�r:; · !.:·:.: · ·,: ·:;fC7"
:;:;:;.:;;,:;;;,;;;;;;;¡;·- -·-·-- �{tQib:ó.¿�
on
hormigón pretensado
Hormigón reforzado mediante el
sistema de pretensar o postensar
dentro de su lfmite elástico unos
alambres o cables de acero de alta
resistencia, para resistir activamente
una carga de servicio. Los esfuerzos
de tracción inducidos en los cables se
transfieren al hormigón, produciendo
el efecto de que toda la sección
transversal de hormigón de la pieza
flexionada trabaje a compresiÓn. Los
esfuerzos de compresión resultantes
contrarrestan a las tensiones de
flexión producidas por la carga
aplicada, lo que se traduce en una
reducción de la flecha y una
capacidad de soportar una carga
superior o de admitir luces mayores
que una viga convencional de hormigón
armado a�l mismo tamaño, 5ecci6n, y
peso4
pretensar
Introducir tensiones internas en una
pieza de hormigón, para contrarrestar
las derivadas de la carga aplicada.
••
�:
�
:
,,:
losa de T sencllla
Losa prefabricada de hormigón pretensado
cuya sección transv. es una T de ala ancha.
¿:.;= �:�����::���.,
�;. �
- -·
____ l _ __ _ _ _ _
pretensa do, dotada de alveolos
Interiores para reducir el peso propio.
Estas losas son adecuadas para
luces medias Y grandes, Y cargas
uniformemente distribuidas.
H O RMIGÓN ARMADO
: .:;-
/' · ·;:.
.
.
.
.
. _ .
.:_ · :
- : ),
·
··
r·····-····-
_
; : ::
·
·
\;;;�;�
..--··· · · · .
¡
!
l¡
��
Grupo de alambres de alta
resistencia retorcidos en torno
a un núcleo centraL
¡
.
.
.
j
�
lecho de colada
Losa horizontal alargada sobre la
que se pretensan, moldean y curan
simu!tám�amente: varias piezas
de hormigón pretensado.
viga con resalto
Viga de hormigón armado que tiene unos
salientes para recibir los extremos de
otras vigas o losas.
·----···��-·-
,... . . . . . . . . . ... .
e
viga en L
Viga prefabricada de hormigón pretensado
con resalto, cuya sección transversal
parece una letra L mayúscula.
J_ .. .
tendón
Barra o cable de acero de gran
resistencia empleado para
pretensar el hormigón. • ....... . . . . . ,
��� ;:��� ����:���:e��=��::�:�
e
·,-·. ·••
L
losa de doble T
Losa prefabricada de hormigón pretensado
.
bancada
Estructura para anclar los tendones en
el pretensado de una viga de hormigón.
ancla
Dispositivo mecánico o cepo para fúar un
tendón tensionado y transmitir la fuerza
de pretensión al hormigón, bien de manera
permanente en una pieza postensada, o
bien temporalmente durante el tiempo de
endurecimiento de una pieza de hormigón
pretensado. Sinónimo: anclaje.
............ , fuerza de gateamiento
En la pretensión de una pieza de hormigón,
dfcese de la fuerza de tracción ejenclda
temporalmente por un gato.
pretensión ... . ..
Acción y efecto de pretensar una
pieza de hormigón, confiriendo una
tensión inicial a los cables antes de
verter el hormigón. Primeramente se
tensan los cables entre dos topes
hasta alcanzar una tensión prefijada.
Seguidamente se vierte el hormigón
en el molde que contiene los cables,
que quedarán embebidos en su masa,
y se deja curar completamente.
Finalmente se cortan los cables, con
el resultado de que las tensiones
inducidas en los mismos se
transfieren al hormigón gracias
a los esfuerzos de adherencia.
gato
Mecanismo hidráulico para estirar y tensar
tendones en la pretensiÓn de una pieza de
hormigón.
. , . .. . . . .. ' " " " � · · u · · ···
o
pretensión Inicial
Fuerza de estirado de los tendones que
se transfiere a una pieza de hormigón,
por adherencia, al soltar los cables.
pérdida de tensiÓn
Reducción de la tensión inicial, resultante
de los efectos, aislados o combinados, de
la retracción del hormigón, pérdida de
fluencia del mismo, pérdidas por relajación
del acero y pérdidas en mecanismos y
tense. Se estima que estas pérdidas
pueden llegar a ser de entre un 25 % y
un 30 7, de la tensiÓn de tendido.
tensiÓn final
TensiÓn Interna existente en una pieza
de hormigón pretensado después de
producirse todas las pérdidas de tensión.
�+
!
pretensión efectiva
. Pretensión final en una pieza de hormigón
pretensado incluido el efecto del peso
propio pero excluyendo el de cualquier carga
aplicada.
�... ..............
� . .. . . ........ . . . . . ..... .. .. .
4
En cambio, el talón de
pretensi6n final
. .. tensiones del peso propio
pretensión parcial
Pretensión de una pieza de hormigón hasta
un nivel de tensiÓn tal que, para las cargas
. ... ·• ten5ioMs de la 5obrecarga de prayecto o de servicio, existan esfuerzos
nominales de tensión.
tensiones combinadas
. .. . . ...... . . . •·
Aquilea del honnlg6n p�mH1do y posten&ado ca que, de no poderse
controlsr la tensión de los cable& en todo momento, en caoo .ele afloJamiento de los mismos, se
puede produt:ir el colap60 imstant.áneo y sin previo aviso de la pieza Ello ea delrido .a que estas
plcuu5 no cumplen
ls ley de Hookt: y 5e rompen sin llegar al lfmlte de ratura. (N
del T.)
171
HORMIGÓN ARMADO
postensarS
Pretensar una pieza· de hormigÓn; tensando los
•
.
�
..
.
'
tendones después de que el Hormfgón haya
p
,
fraguado; El proceso .;,,: rimero fi� colócan lós:'
tendones, sin tensar, envueltos en unas vainas o
fundas; después se hormigpna:·la p,ieza, de manera
� �· que la maoa del'hormlgóh fresco envuelva
��'''"'""""'" �
.
.
0 ,,
<l"
'�
' perfectamente las vainas y se esr,era a que
·
endurezca. Una vez endurecido el Hormigón, se
anclan los tendones por un extremo, mfentras se
tensan con:un:gato por el otro; apoyándose en el ·
hormigón de ·la p,il:za, .F.inalmente, se anclan ambos
extremos y se retira el 'gato.
postensado enlechado
Postensado en el que se inyecta a presión una
pasta o lechada de mortero en el interior di> la
vaina; di: esta forma todo d conducto a lo largo de
la pi&za queda maciza, Con ello se protege a lás
armaduras de la corrosión y se aumenta··la
adherencia, entre ésta o y el homigón;. mejorando
su resistencia;
r.ostanadó:ain enlécHar
Póotenoado en el que los esp,acios anulares que:
'
quedan entre laNalna.y los tendonos no se 11•llenan
'
�
de lechada Y•f'Or tanto se permite d movimiento ·
relativo de· los tendones respecto al hormigón
cifcundimte
vaina:
Tu�o para alojar los tendones en una pieza
postensada
y evitar su
durante ol vertido.
adherencia al hormieón
pretensado mixto:
Pretensado de una pieza de hormigón realizado
prt:tensando algunos tendones y postensando··
otros,
'¡'.
r"·-·-·····
i +l
=
=·
_L�
._,_L
�·--·----·--·--·--·--·--· �
.
�
Concepto di: pretensar una pleza,di:
hormlebn- con tendones colgantes, cuy0o
resultado es, teóricamente, un estado
de ftexlón nula ¡,ajó unas condiCiones dé
car!Ja .dadas.
/
-
·-·-
.,.------------''-
F=--.
IL
--
-
;
· --
:
-- ·-
,
!
r--·-- -----··
E
.
,...
:'
.....__ , .--..J:.
� � �
la sección .
de la pieza, que se contrarrestan con los
esfue os d tr cclón debidos a la flexión:
�
_¡_
.l -1
/
·
-
·
---·-···· tendó n colgante
Tendón di: postensado·cuyo ·eje r.resenta:
una curvatura parabólica semejante al
diagrama de momentos producidos por
una carga uniformemenui distribuida. Af
;.,. tensado, el tendón·.produce una
excentricidad 'varia�le a lo largo de la pieza
que responde a la variación ael momento
flector aplicado.
/'
,/
__
/
�.:
::::::::=' -=:---y-�:
· -.. �
� .--=;-=·--.
!
produce unos esfuerzos de compresión
distribuidos uniformemente en
. .. ...... ..... .. ............... -................ tendón a!lombado
.
¡• .
:
el ·eJe centroldal ·de la �ieza de hormigón
pretensado. Al ser tensado, el tendón
/ ---t
-
·-·-·,
Tendón cuyp eje ••· recto y coincidente con
.�o:--��·····�-�· tendon excentrrco
Tendón cuyo eje es recto pero no coincide
con el de .la :piru de hormigón pretensado.
/
Al •ser tensado, el tendón produce una
:'
!
fuerza de pretensado excéntrica que :
·
. ----,.r-reduce 1á fatiga de compresión en la
secclóh a la producida por la flexión
·
- · -- ·
'.
,· ·
solamente.
_
------------
·
-
_
equlll¡,radó de la carg,¡¡.
'/.
/
/
tendón .concéntrico ·
- ·--==- ·
··�
\ ..... . !.-..........
:
Tenáó'n ·de postensado cuyo ejil se
aproxima a la curvatura P,arabólica di> un
tendóh colgante, pero con tramos-rectos.
Empleado en el procesa de pretensado,
dadó que !á fuerza de·pretensadó no
permite el'curvado·•def!tendón.
tendón en arpa.
En .una r.ie:za estructural de hormigón
p,ostensado con .varios tendimos, cada
uno de los .diversos tendones abombados,
dispuestos con pendfentes distintas,
como las cuerdas M un arpa.
5 ls tennlnologfa' del �sado y del post:tmsaáa es llfgo c:at�fusa P.ue5tb �.ls.i compresiÓn oe ds. al
hormfgón, en amba5 CB505. posteriormcrrtc a-su �uado Y. previamente a su utill:r.acf6n. los pmfijo5 prc
y p05 flt! rdleren, más trien, al momento de tcn5e del cable respecto al hDrm�onado de la pieza. {N, del T.}
172
I G L E S IA
Edificio para
cristianismo
Religión fundada en las enseflanzas de·
Jesucristo, incluye las de lits iglesias
católica; protestante y ortodoxa,
i
r·•
:
,
..
basfllca
Nomb're que se da a las primeras lgl_e­
sias cristianas, caracterizadas por su
plimta rectangular alargada cubierta
por una·.techum17re de madera, con una
nave central longitudinal apoyada
sobre hileras. de altas columnas e llú·'
minada por claraboyas ·laterales (triforlo)• .dos o cuatro naves laterales
más 17ajas, un ábside semicircular al fondo y un nártex; a menudo pre­
sentan otros rasgos caractotÍsticos, como un atrio, un !lema y unos
pequeflos áb5ldes semicirculares rematando las naves laterales..
----· -- · · · · · · · · .. . . . . . . . . . . . . .
le
... . . .. . . •
tn
. .. .
.. .
..
...
-- - .
. . ..... . .
..
..
.
.. . .
�
�04
p�
Edificio ·Independiente, o lugar dentro de
una Iglesia, en donde se administra el
sacramento del bautismo.
.
... .
... ...
ro.
amb6n . . ., . . . . � - - - - · -- � � � - · �--Cada una de las dos platafor­
mas elevada5 existentes en
la5 Iglesias cristianas pri·
mitivas, de5de donde se
predicaba y se dirigfan
los rezos o cánticos
religiosos. También
llamado púlpito.
tribuna
Sitial del avispo en un entrante o ábside
en las basflicas cristianas primitivas.
altar
En una iglesia cristiana, tabla o piedra
sobre la cual se extienden los corporales
de la Eucaristfa, sacramento que celebra
la Última cena de Cristo.
.. · · · � - - - -
... .
..-·
���:;;;¡;;;
;. =
;; �;;;;�
;; �;:;:;;¡:-:¡: 1' !
.
� .•
.
¡
·
\ r-:-':\,�
j
\ �\.
·
1="-
cancela
f
\ 1
Verja de poca alt ra Aue en las �as icas
cristianas primiti • '4.' separaba la el recfa,
y a veces el coro, d_ los fieles.
'
1
.
sarcÓfago
Sepulcro de piedra, especialmente el
�":::.=!�!:!.'::�'t!:::!r construido sobre el suelo y decorado con
esculturas o inscripciones.
pila l>autlsmal
Vasua o jofaina, generalmente de pie
y soportada por una columnita o cariáti·
el bautismo.
de, 'll!e
D¡1!;iva de
las abl¡¡glo·
mr
abovedada y de planta poligonal o
semlcincular, de la zona posterior del altar
mayor de una Iglesia.
E5pacio principal de una iglesia,
que se extiende desde el nártex
: hasta el coro o el p.resbiterio;
!laldaqulno
puede estar flanqueado por naves En una iglesia, pequeño techo ornamental
laterales. También, nave mayor.
de piedra o mármol ubicado sobre el altar.
También, baldaqufn y cimborio.
L.nave lateral
Cada uno de los espacios longi·
tudinales a ambos lados de la
nave centraL Separados de ella
por columna5 o pilares
nártex
Pórtico construido a la entrada de las
Va5fllca5 crh;�tiana5 o biz.::mtfnas, en el
que permanecfan los catecúmenos.
esonartex
Nártex Interior, cuando existen dos.
bautismo
Sacramento de iniciación al cristianismo exonartex
para borrar el pecado .original; se carac­ Nártex exterior o primer nártex,
que ditba acceso al patio.
teriza por la lnmor5.iÓn ceremonial o
la simple aplicación de agua a la
cabeza -del -neófito al que también
se asigna un nombre en .este acto.
1.
•.... , .•
..7�.,
.
ál>elde
Parte exterior saliente, generalmente
santuario
Lugar sagrado o bendito, como la zona
en la que está ubicado el altar principal.
..
deam !lulatorio . . . . . . .
. . ..
Gillerfa o paso ·cubierto alrededor de un atrio
pasillo o nave circular que rodea el altar mayor por
fuente de las al>luclones
.. . . .
.
. .
En el atrio de una basflica. cri5tiana priml·
tlva, alberca con agua paca el lavado ritu­
al. Posteriormente, esta fuente se trans­
formatÍa en la pila bautismal
.
c l
l>ema
En las iglesias de .los primitivos cristianos,
espacio transversal abierto que separaba
las naves del ábside, y q�e evoluclonatÍa
hacia el crucero en las posteriores Iglesias
de planta cruciforme.
______.. .. .
- ....... . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . ... ··-----atrio
Antepatio de una iglesia cristiana primitiva,
flanqueado o rodeado de pórticos.
.
el u to
cristiano público
1.
/
.
•• -'
�
-- --· --
bema
En la Iglesia oriental, plataforma
que sostiene el altar.
diaconlcum
En las antiguas basfllcas cristianas o de
la igl_esla oriental, lugar próxima al ·altar,
generalmente en el lado sur del bema,.en el
que los diáconos preparaban los vaso5·
sagrado5 y se revestfan.
sacristfa
Dependencia de una Iglesia en la que se
guardan los _vasos y hábito5 sagrados.
;.
Icono
Imagen de un personaje cristiana
sagrado; como Cristo, un santo o.
un ángel; pintada sobre. una tabla
de madera, y que es veneradá como
sagrada, especialmente en la Iglesia
ortodoxa oriental;
T.)
.
prótesis
En la iglesia oriental1 capilla en la que se
preparan los elementos de la eucaristfa;
situada, generalmente, al norte del bema.
Iconostasio
Mitmpara o pantalla adornada con
Iconos que separa el bema de la·nave·e n :
l a Iglesia ortodoxa griega, y sirve para
ocultar al ·sacerdote durante la
consagración.
exedra _"¡
En el contexto basilical, prolongación
absldlal del volumen interior de una
iglesia :
173
. .L
l
I G L E S IA
l
.
.
�::� Cn
e
. .. . . . . . .
sversal principal de una Iglesia de planta crucifor­
me que se cruzs en ángulo recto con el eje principal entre la
nave central y el cor-o. También, crucero o nave transversal.
1
pináculo
Estructura alta,
crucero
Espacio común al transeptc, o nave
en forma de pirá­
transversal, y a la nave mayor.
mide escalonada
terminada en
punta, que sirve
de remata a una
espadaña o
torre. En ocaslo·
neos se usa eete
fachada occidental
j-
En una Iglesia románica, fachada monumental or-Ientada
al oeste, tratada como una torre o conjunto de torres,
con un vestíbulo de entrada bajo en la parte Inferior
y una capilla abierta a la nave arriba.
rosetón
·
-
Ventana circular cerrada con vidrieras,
caracterizsda por tener nervios radiales
término indistln·
.
� --
•
•
•
.
":.
de aguja,
aunque éste
·
J
.
. "
'
.
flca.
de una Iglesia; suele estar vinculada o cercana
espadaña
Estructura ornamental alta que sirve
de prolongación a la tor·re de una
Cúpula de forma bulbosa ""'<+···�·••<
punta aguda, usada esr,eó11ll!rt1en·t:o
.
más especf­
Torre en la qHe-está�-oelo�adas-fas.earnptmae
cúpula bulbiforme
•
aplicación
1
a la iglesia.
.
.. ....
tenga una
·-
c mpana o
-�'":&
.
••
tamente con el
Iglesia
Iglesia u otro edificio público, y que, a
menudo, termina en un
rusa.
decorativos de piedra.
tímpano
Espacio comprendido entre un arco y
el dintel de la puerta -o ventana- Inferior,
a menudo ornamentado con esculturas.
parteluz
Columna que soporta el tímpano en
el centro de una puerta.
r·--· tribuna
:
Iglesia escandinava
Galería que corre sobre las
Tipología de Iglesia muy enralzsda en el
mente la que discurre a lo
y XIII, caracterizada por tener· un
ar·mazón de madera, paredes de
naves laterales, especial­
tabernáculo
largo de un muro exterior
del edificio.
Hor·nacina para una Imagen
religiosa o icono. También,
lugar donde se guarda
galería
eucarística.
de entre las
La
la reserva
norte de Eur-opa durante los siglos XII
tablas, pocas ventanas, y un_a cubierta
muy inclinada de varios pisos.
más alta
tribunas de
la iglesia.
,.,_
arcada
• - � -- � � � � · - �
.
. .. ..
'
!
� � - - - - - "·· M ·· · · · ·
Serie de arcos apoyada sobre pilastras
o columnas.
arqueado
Curvo como un arco; término empleado
para describir la estructura arqueada
o abovedada de una iglesia románica o
gótica, por contraposición con la
arquitectura adintelada de una sala
hipóstlla egipcia o un templo dórico.
174
j
pilar empotrado
-
................ ............ .. .J
Pilar o pilastra que sobresale de una pared para apoyar un arco o
dintel, especialmente en el extremo de una arcada o columnata.
También, pilar embebido, columna embebida o columna empotrada.
.
doble capltel
Capital suplementario o ábaco ampliado que
. . . . . ..
. . ..
•• ·
.. . . . . . . . . . . . .
ocupa la parte superior de una columna para
recibir el empuje de un arco.
�����
arcada entrelazsda
La compuesta de arcos, en especial
ciegos, que se apoyan en soportes
alternos y se solapan en los puntos
de cruce.
arcada ciega
Sorie de arcos figurados sobrepuostos a
una pared como motivo decorativo. También:
arcatura.
T
1
- �--- --
�f::�::�
-----------------ag�a
Pináculo muy delgado que arranca de la cumbrera
•1 ;IWMo ;obo •1
\'
\
generalmente con
algún motivo floral,
..
que culmina la
punta de una., · ··
.
.
.. .. .
aguja o pináculo.
catedral
Iglesia principal de una diócesis que
,
contiene el sitial del obispo, llamado
cátedra episcopal.
,
"-.,
·-
r·•
\
.. .. . .. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . .
..
gancho
�
j¡ t
�
(
relativ. pequeño y
I G LESIA
·i·
presbiterio
Ornamento saliente, generalm. en forma
Espacio en torno al altar mayor de una
de follaje curvo, característico de la arqui·
Iglesia destinado a los presbíteros y el
tectura gótica para decorar las aristas
e><ternas de pináculos, agujas y frontones.
capilla
Cada departamento de una iglesia con altar y advocación
\ o imagen particular, destinado a la oración privada, la
\ meditación o la celebración de pequeños servicios religiosos.
cabecera
'
'
coro, a menudo elevado sobre la nave
·••
y sep_arado de ella por
gárgola
una barandilla o un
Caño para desaguar un canalón de un
tejado; esp. el decorado con figuras gro·
deambulatorio
Pasillo o nave circular de una iglesia que
agua lejos del edificio a través de la boca.
capilla de
gótica,
oraciones por las almas de los
rodea el altar por detrás.
Capilla destinada a servicios religiosos y
Este elemento es típico de la arquitectura
¡
la nave mayor; incluye el ábside (o ábsides)
y el deambulatorio.
cerramiento.
tescas, humanas o animales, que viertan el
Extremo oriental redondeado o lobulado
de una catedral gótica situado al fondo de
benefactores o de personas nombradas
por ellos
laberinto
----- - - ·
.n .. . .. ....
.
coro
Parta de una iglesia ocupada por los
cantores; generalmente, forma parta del
presbiterio.
girola
Espacio separado ubicado detrás del coro o
del altar de una gran iglesia.
;···• capilla
de la Virgen
La dedicada a la Virgen
roset6n
Ventana circular, generalm. de vidrio de
·al fondo del ábside- de una catedral.
con respecto al centro.
altar mayor
vitral
Ventana con travesaños de hierro o de
! el
:u
ta
piedra, y bastidor metálico con vidrios de
::::
colores. El vidrio puede ser coloreado en su
r
.
�:��;:
arca
;� �:: ����� � ����
·
- �
----
central de una iglesia y está situada
sobre los arcos que la separan de las
la
:"'rales y bajo la cubierta de las
m1smas.
Altar principal de una iglesia.
l
..... ... antealtar
Espacio que precede a la grada o domar·
- --- �
o en su superficie, por una o ambas
-
María, ubicada,
por lo general, detrás del altar mayor
color, decorada con tracería simétrica
cación del altar, reservado para el clero
oficiante.
recinto
Lugar cerrado. En el contexto de una
·•
•
1
catedral, el terreno que la rodea.
callejón
En una catedral gótica, pasillo cubierto
que une el transepto con la sala capitular.
sala capitular
Lugar donde se reúne el capítulo de los
canónigos de una catedral o monasterio;
por lo común, es un edificio conectado con
la catedral o monasterio, o que forma parta
de los mismos.
capítulo
Asamblea de los monjes de un monasterio
o de los miembros de una orden religiosa o
convento.
· ..
trascoro
Estructura, generalmente de fábrica y
- � · · · · - · - · - - � · · "' � � • · ·
ién:
ornamentada, que en una iglesia medieval
separa el coro de las naves; a menudo, el
trascoro está rematado con un crucifijo
esculpido en lo alto.
'•,
patio de claustro
El que está rodeado por un
-
.. .. parafeo
Patio o claustro junto a una Iglesia.
... ...___ ..
claustro. También recibe el
nombre de Jardín de clau5tro.
claustro
Pasillo cubierto con una arcada o columna­
ta, uno de cuyos lados da a un patio.
claustro
Galería cubierta que cerca
el patio principal de una
catedral o monasterio.
175
lAD RIUO
Masa de enenun dese e
constructiva en diversos trabájos
ladril o común
areilla
cocida ál sol o
que,unidunaad vez
forma
paralelepfpedo
horno,
empl a como
tip•
lo�
de albañilería.
con
hú
·proceso de pasta m eila
• Proceso ddábricación dei·Jadñllo por moldeo
·de pasta Cle a ro lla relativamente húmeda, con
un.contenido de humedad del 20 % al 30 %.
i
·Es el empleado par-a uso general en albafliloffa y que. no
ha sido eometido a riingún,tfatamiento especial para
. mejorar·,.eJ color-y' la textura.
...
.
: l ad i-illo
oldeado .;, are a
Fabricado con d,proceeo de,paeta M meda,
. intdrponiendo arena ·entre:pasta·.�·mólde; para
evitar <Jdherencias; es. un ladiilio de textura mate.
•. . .. . . . . . . . . . ...
' ladrillo de faéhada
Es el-fabricado con arélnas solecclonadas y. muy
limpias para usar -en fábricae vistae, ee puede
tratarpara.oW;ener el color y: la textura ,superflciál
-deseados. .También,'ladrillo de paramento.
,
'
ladrillo formado en ·el proceS"O•de;pasta nÚme·
da con.un molde Jubi-iaaao con agua para evi: tar adher<:nclas entre; pa,;ta y mólde; resúfta
un ladrillo de superficie suave y·con¡pacta.
Clasificación utilizada en EE UU,para indicar ·
el grailo de desviación admisible en tamaflo,
color, dosportillailur-a5 y. dietorsión para ' los
ladrillos de fachada.
F6X
,proceso de pasta dur>:l
' Proceso ·de fabr-icación de Jai:li-illos· y teja e• para
construcciÓn por inyecclÓn de arcilla dum,
aunque plástica,
una humeaad di;l :12 % al
15 %, mediante una prensa; lae piezas se cor­
'tan•·a· medida• con cables antes ile•cocetlas.
con
cuando
Adecuado
�ólo son admleiblee- des­
viaciones mínimae en tamaño y· color. y ee
requiera un alto grado de;_perfeci:i6n
proceso de prensa'do· en ·seco
Proceso de fabricación ilél' ladrillo, por moldeo a
•alta;presión de·paeta de arcilla relátlvamente
seca, con una'humeaad iltil 5 ·- ¡, al 7 7•;;resulta
un ladrillo con _añfitas:muy agudae.y e¡¡pem­
cie5 muy suavee.
•
mecá­
nica.
F65
Adecuado cuando ·sean admisíblee mayores ���-��;l
l:lesViaclonee en cuanto a color y tamaño
'i!
que en el tJpo F6X.
FBA
Adecuado par�r oW;ener algún efecto par­
ticular dedvado de:Ja.nd uniformidad de
tamaño, cólor y textura de las piezae In­
dividuales.
clase de ladrillo
Claelficación utilizada en EE UU.para indi­
car la durabilidad del laddllo expuesto a
la· intemperle. Se. establocen'tree zonae
climáticas: eetricta, moi:leraí:la y. neutra
según la pluviometría y heladli:ldad anua­
les.
clasifica el ladrillo a en¡pieat en
;cada zona de acuen:lo con eu reelstenciia
a compresiÓn, absorción máXima ae agua
y coeficiente
de saturaciÓn.
n n
' ladrillo moldeado con lubi-icaéión de ;:¡gua
_ •'''""'"'"''
tipo de l¡¡drillo
m
·horno
·de-cochura
Para cocer o eecar ái.!JO, e�peclálmente·los
utilizados en lilfarería, fabricación ae ladrillos
o para secar madera.
' ' "�
lild
Oct
(se
USE
la a
QGt
sup
pro.
con
5U 1
ent
con
lil e
ma:
tab
1011
ext.
ládl
Oct
cun
con
la v
g�lt
cale
do
hue
em¡
p,ar
cochura con InterrupciÓn:periódica dél álre
Eete procedimiento de cocción de ladrilloe se
emplea para obtener un cólor Ir-regula" de su
euperflcie.
MW
desperillélo
Ladrillo o pieza de maaera,dese.chaaoe,por
tener calidad inferior a la. •speéificada,
Se
máximo
lad
u,,
ciai
en:
t:faf
mo
lad
La,
'NW "' ' " " .. .. . .
,. . . . 1" . . . . . . . . . .
teJa 5o ile: laai'illo. aaecuada para
· • .
coeflclente de absorªlón
Peso del agua absorbida por un: laddllo
sumergido en:a_gua fría o' hirviendo durante
un período de:tfempo eStablecido, expreeado
en un porcentaje del:peso del ladrillo eeco,
Relación entre i:l peso del agua absorbida por
una pieza ae arcilla ·sumergida en agua fría y
el peso absorbido por la mlsmá cuando se
sumerge en agua caliente. Marca la diferencia
entre poros .abiertos y cerrado;;, y es indica·
tivo de la resistencia probable del ladrillo
·ante la accion de las heladas y el deshloio.
Peso élol agua absorbida por un ladr'illo
sumer�ido parcialmente aumnte un minuto,
expresado en gramos (onzas ) por· minuto.
Llamado también coeficiente de absori;iÓn
IniciaL
176
de
por
•
, condiélonee de exposición neutrae,
como' las existentes en las Cámaras
de aire o en .la albaflllería Interior.
coeficiente de saturaciÓn
cotiflclente de succión
.
ladrillo refractario
Ladrillo de arcilla refractaria que· se emplea
para revestir hornos o· chimeneae.
arcilla refractaria
Arcilla en cuya composición entra un
determinado contenido de.. óxidos mótállcos,
y que se.caracteriza,por su resl5tencla a
la deformación aaltas temperaturae.
cal
L.a,
Tar
refractario
eflorescencia
Polvillo que ee deposita sobre una
5uperflcle expuesta (:lefábrica o ae
hormigón, al perder espontáneamente
· el agua de crietalización:lae Gales
eolublee de,su" lnterior.
Cualidad de un matedál que le permite
conservar su forma ñsica y composición
. qufmica aunque.eeté sometido a á itas
-tempe-raturas.
ladríllo vitrificado
Llldrillo de alta densidad, cocido hasta la
vitdficación, que ee emplea especialmente, para
muros muy cargados
.Y:para_pavimentación.
blo
Píe
ta1
cu�
05
1(5',
a
LADRI LLO
tipos básicos di: ladrillo
Los tipos básicos de :ladrillo son el macizo, el perforado y ol hueco, existiendo toda una gama de derivados
con formas y tamaños especiales, algunos de los cuales se dofinen a continuación de los tipos, principales,
_
medidas del ladrillo
En origen, las dimensiones de los ladrillos se
fjjaban de manera que las piezas se pudieran·
asir cómodamente con la mano. Las-ari!'>t-a ·
dt: un ladrillo se denominan, de mayor a ,
menor, soga, tlzhn y grueso, mientras qL
las caras, citadas también de mayor a
menor, reciben Jos nombres de tai>la :
(soga x tizón), canto (soga x grueso) y
testa (tizón x grueso). Para lograr un · ur.n
aparejo y la necesaria trabazón entre las
piezas, la soga debo ser el doble del tizón
más el espesor de una junta. El grueso del
ladrillo no guarda una relación directa con
las restantes dimensione¡; y se fija, en
principio, libremente, atendiendo a razones
estéticas o de otro tipo. Las dimensiones
de los ladrillos normales varían según las
áreas geográficas. A tftulo de información,
se facilitan los más usuales en las áreas
geográficas que se Indican:
ladrill o macizo
Octa edro macizo o. con taladros en f;abia de-volumen no superior al 10 '/,
(según la :Norma española). Es el tipo de ladrillo más antiguo y se
usa en albañlfería generaL
ladrillo. perforado
,_
ra
Octaedro con taladros•en ·t<lbla de volumen
superior al 10 7•. Está sustituyendo
progresivamente al ladrillo macizo en lil
construcciÓn de paredes de carga, por
su mayor lig_ereza y un.mejor ag_�rre
entre- las tablas de las piezas crn
contacto. Según la Norma· española;
la superficie de-cada:taladro no será ­
mayor de 250 mm', y el espesor de los
tabiquillos Interiores no será inferior a
10 mm, ni:a 2 mm el de los tabiquillos
exteriores.
espa ñol
280 x 140 x 40 mm
(11 x 5 112 x 1315 pulgadas)
También llamado Italiano.
hueco
Octaedro con taladros-en tabla que no
cumplan las condiciones anteriores o
con taladros en cante o testa. llene
la ventaja de su ligereza, con el consi­
guiente ahorro de material y tiempo de:
colocación. Existe una gran variedad
de tamaños y formatos (hueco sencillo,
hueco doble, hueco triple, etc.). Pueden
emplearse en fachadas para revestir,
paredes de carga y tabiques.
ladrillo
a
a
catalán
290 x 140 x 55 mm
(11 1/Zx 5 112 x 2 116 pulgadas).
normalizado alemán
240 x 115 x 52 mm
(9 112 x 4 1/2 x 2 pulgadas).
También llamado métrico.
norteamericano normal
210 x 100 x 57 mm
(8 114 x 4 x 2 114pulgadas).
r·
ladrillo a pla ntlllado
Ladrillo hecho en un molde de forma espe­
cial(�e.·cuñil� dovela .. etc.) que se emplea
en;IEr construcción de muros curvoe, bóve�
das, arcos,- etc. También llamado ladrillo
m oldeado.
f
___
Inglés normal'
220 x 110 x 70 mm
(8 3/4 x 4 318 x 2 3!4 pulgadas).
--
-- -
-
--·
--
- -1
__ ___
__¡
f w � , � � , - � ,. � � • " '" • '" • '" '" '" '" '" '" '" " �" "
:
ladrillo estrecho
Ladrillo con las mismas medidas
de soga y grueso que el:ladrillo normal,
pero cuyo ·tizón es más estrecho,
dimensión nominal
Dimensión imaginaria de un ladrillo
resultante de sumar a su dimensión
real el espesor de una junta de
mortero (que suele ser de 10 mm).
a-soga
Ladrillo colocado horizontalmente en un
muro sobre su tabla, quedando a la vista
el cante paralelo al muro.
a tizón
Ladrillo -colocado horizontalmente en un
muro sobre su tabla, quedando a la vista
la testa r,aralela al muro.
cabeza
Ladrillo cortado transversalmente por, la mitad.
También llámado-media asta.
a sardinel
Ladrillo colocado horizontalmente en un
muro sobre su cante, quedando a la vista
la testa paralela al muro.
rasilla
Ladrillo muy delgado (unos 20 mm de. grueso)·
que se emplea para solar. o techar.
a testa
Ladrillo colocado verticalmente sobre eu
testa, quedando a la vista.el canto para·
lelo al muro.
: ���: :�,: -(_'f- -----QP
de plano
Ladrillo colocado en vertical sobre su testa,
quedando a la vista la tabla paralefa al muro.
bloque cerámico
Pfez.a generalmente
""
--· --
ortogonal. de mayor:
tamañ� que �! ladrillo,
,.--- - ------� ----·-··;f
a 140
mm
(51/2 pufqadas).
_
'
-
--
· ·
·
-
·
•
·
a panderete
Ladrillo colocado horizontalmente en un
muro sobre su cante, quedando a .la vista
la tabla paralela al mura
·
•
Para tipos de junta do mortero, véaee aluañflerfa.
LAD R I LLO
fábrica de ladrillo
Obra de albañilería realizada con ladrillos.
aparejo
Cualquiera de las disposiciones de las
hilada de plano
unidades de fábrica de ladrillo o piedra,
caracterizadas por tener un dibujo regular
Hilada continua de ladrillos
colocados de plano
y reconocible; generalmente, las piezas se
solapan con unas determinadas pautas,
.aparejo de llaga continua
con vistas a aumentar la resistencia y
la trabazón de la fábrica, y a realzar el
Qisposlclón de las unidades de fábrica en
hiladas sucesivas a soga (o tizón) con las
aspecto del conjunto.
aparejo a soga
· - · · ·· · · · · ·
llagas alineadas verticalmente.
· · - · ····· · · · · · · ·
Propiamente no es un aparejo, pues no
Es aquél en el que todas las hiladas están
colocadas a soga, desviándose las juntas
cumple la condiciÓn fundamental de
romper juntas. Sólo debe ser utilizado en
en media asta. El escalonado es regular y
no1
Dir
da,
MOl
Dlr
agt
muros decorativos o de revestimiento, sin
de un ancho de media asta.
misión portante.
rur
Dir
en
aparejo americano
ver
Aparejo para paredes de un asta de espe·
Tar
acl
sor, formado por una hilada a tizón lnter·
calada cada cinco o seis hiladas a spga.
cabezal
Án
el r
pa,
. . . . .. . . .... . . ..... . . . . . ... ... .
pieza de fábrica fabricada o cortada
colocados a tl;;ón.
especialmente para terminar una
-···
hilada o completar el aparejo en la
·
··
.
....-·
.....
El •
�· · · .
ag1
es1
ith
hilada de trabazón
esquina de un muro.
Se.
Hilada continua de tizones o
to¡
adarajas que enlaza dos o más
hojas de fábrica.
soga y a tizón, con la particularidad de
que los tizones están centrados en las
sogas y las juntas de todas las hiladas a
soga se corresponden verticalmente,
ladrillo
estrecho
- - - - - . . .• •
·
· · · · -- • • • •
mitad del normal y que se emplea para
y, !
· a parejo Inglés en cruz
DDOC Variedad del aparejo inglés en la cual
Aparejo formado por hiladas alternas a
Ladrillo cuyo tizón tiene un ancho
��;rr
ji:�����¡rn�����
aparejo Inglés antiguo
lo mismo ocurr� con las hiladas a tizón.
á n1
Fm¡¡::!.!::;¡::=;¡::;r=:;¡::!'.!:;;=;�:¡¡::!!:r
0[
·e
[
las llagas de las hiladas a soga están
desplazadas verticalmente una medida
equivalente a media asta. Llamado
también aparejo holandés.
pu
Fui
si<
Si!
te1
ba
mt
de
si o
completar una hilada o para separar
ladrillos normales.
faj
En
di;
aparejo flamenco
. aparejo flamenco en cruz
Aparejo formado por sogas y tizones
Variedad del aparejo flamenco en la cual
alternos en cada hilada, con la partlculari·
las hiladas compuestas por piezas
dad de que loe tizones están centrados
alternas a soga y tizón se alternan
en las sogas superior e inferior. También
con hiladas a soga.
llamado aparejo gótico.
ladrlllo·de
j
' " """
ca a - - · · · · · - · · · · ·· · ·
·
Ladrillo cortado longitudinalmente a
tamaño tres cuar-tos de tizón y que se
emplea par·a terminar una hilada o
separar ladrillos normales.
pa
en
60
O<
un
tizón con testa recocha
Ladrillo con cochura y color
distintos en sus testas que se
emplea para realzar el dibujo en
ciertos aparejos.
re,
A1
(9
su
05
50
e,
nL
aparejo flamenco diagonal
aparejo de muro de jardfn
Variante del aparejo flamenco en la que las
Es un aparejo empleado para muros
hiladas están compensadas, a efectos de
poco cargados, se caracteriza por una
secuencia de un tizón y tres sogas
configurar..un dibujo en forma de rombo.
en cada hilada, con la particularidad
de que cada tizón está centrado sobre
una soga en hiladas alternas.
178
el
(2
qL
(�
di,
T
.
'
·-
norte verdadero
.. . . ............. .
.
.
.. .
.
. . .. . . .. . .
.
..
un plano horizontal:
.
superficie encerrada por los mismos.
Levantamiento topográfico que
muestra los lindes y límites de
..
. ......
¡
�g����:���:���:
Secuencia de líneas secantes levantada
topográficamente, cuyas longitudes y
lecturas, en una tabla.
...
.. ..
.
.. . . . . . . . . . . . . . . .
1
r··
!
.�..
/•
1
•
ángulos están representados en un plano
. .
Punto de inicio de un deslinde
sistema rectangular
Sistema de levantamiento topográfico de
terrenos empleado en los Estados Unidos,
.
..
para establecer un censo de fincas.
de un terreno.
J
pasa por un punto de la esfera celeste.
�
.
¡
el meridiano· con el círculo vertical que
punto de partida
propiedad, generalmente realizado
Puntos y líneas que delimitan el deslinde
_. . . . .
....
agrimensura
levantamiento catastral
También: marcación, orientación
.
. .
... .
.
acimut �------Ángulo que forma un plano vertical fijo _ 0
. .........
la geometría y la trigonometría .
Levantamiento topográfico destinado
m ojones y lindes
.
angulares y aplicando los princlpioe de
a establecer las longitudes y rumbos
de todos los lindes de un terreno y la
distancias y ángulos horizontales sobre
Dirección en el plano del horizonte, expresada
en grados este u oeste con respecto al norte
verdadero o magnético o a la dirección sur. /
y, sus datos o
terreno, mediante mediciones lineales y
.
terrestre y se proyectan toda s las
n orte m a gnético
Dirección del norte señalada por la
aguja imantada de una brújula .
.. ..
�
;:,.��":::� �
· L-"""'""""""�h...:.·-
Determinación de la forma exacta, los
linderos, la s u perficie y la posición de u n
en el que se desprecia la curvatura
///
......
dado.
rumbo
:¡
planimetría
Levantamiento plano u ordinario,
Dirección del polo norte desde un punto
in
J
¡¡:
L EVANTAMI ENTO TOPOG RÁ F I CO
j
--%_
,
""-
-�..
.·
_..
Sistema de levantamiento topográfico de
un terreno, consistente en establecer u n
�/
·
.
linde
, .. . . . . . deslinde
"
"
plano parcelario·
Plano o mapa de una ciudad, pueblo o
n
área rústica en el que están grafiados
de cada linde, hasta cerrar el circuito en
A.
.1.1
�::;:��:�:::;:;¡ : ���� � ::��!�;
e
.
otras y que está descrita en las
escrituras de la finca. Sin.: lindero.
itinerario cerrado partiendo de un punto
u
Línea que divide unas heredades de
los lindes de las fincas individuales.
., ,.- ,. "'""··
cédula urbanística
Documento legal en el que se describen
la ubicación, los lindes y las dimensio­
nes de una parcela, incluyendo las nor­
rumbo de brújula
mas urbanísticas que le son de aplica·
En el deslinde de un terreno, desviación
angular con respecto al norte -medida en
grados minutos y segundos· tomada
desde cada mojón o punto de referencia
ción, el trazado de lás calles, manza·
nas y parcelas, así como la numeración
y dimensiones de las mismas.
escritura
al siguiente, hasta cerrar el circuito.
Descripción por escrito con fuerza legal
realizada por un notario, en la que se
definen la ubicación y lindes de un te·
basado en una retícula modificada de
rreno concreto, posibles cargas o servi­
dumbres que gravan sobre él, nom�re
de base este-oeste. También llamado
propietarios de las colindantes, etc.
del propietario de la finca
meridianos principales norte-sur y líneas
sistema g u bernamental.
los
meridiano principal
En el sistema rectangular, línea de
faja de terreno entre meridianos
referencia norte·sur para una zona
En el sistema rectangular, cada una de las
divi�ion�? nume�ad<?.!? �e!?te??
y de
grande de territorio, establecida en
l! «q.�st�>> �
un hito importante del mismo.
partir de un meridiano guía, consistentes
en fajas de «unidades de superficie», de
meridiano de g uía
seis millas de ancho, numeradas «norte»
En el sistema rectangular, línea de
o «sur» a partir de una línea de base.
referencia norte-sur ubicada entre
líneas de corrección a Intervalos de
L
unidad de s uperficie en el sistema
recta n g u lar
Area de unas
24 millas (38,62 km) al este y al oeste
36 millas cuadradas
(93,2 km2) que constituye la unidad de
de los meridianos principales.
línea de base
En el sistema rectangular, línea de
referencia principal este-oeste para
superficie en el sistema rectangular y
está dividida en
sección
Cada una de las
una zona
36 secciones.
línea de corrección
En el sistema rectangular, línea de re·
36 subdivisiones
ferencia este-oeste ubicada a interva­
numeradas de una unidad de superficie en
el sistema rectangular, de unos
acres
los de
640
24
millas
(38,62 km) al norte y al
(2,59 kilómetros cuadrados) cada una,
sur de la línea de base, establecida para
(320 acres), cuartos (160 acres), y
diciseisavos (40 acres).
compensar las distancias este-oeste.
corregir la convergencia de meridianos y
que, a su vez, se subdividen en mitades
,
·.
• . .. . . .
.
. . ..
.
.
,- ... . . . . ..... �··
-
línea de faja entre meridia nos
--En-orelstema reCtaiigülar, línea
de referencia norte-sur, ubicada
a Intervalos de
6 millas (9,65 km).
179
.-L..
r;
.
UVANTAM I'E N'FO TOPOGRÁFICO
trllateraclón
Método para determinar las posiciones
relativas de tr.es . o más puntos;·conslste
en tratarlos. como·vertlces de �n
triángulo· o ·tdángulos..cuyos .ángulos y
lados son susceptibles de medirse.
""-- ..,.
--- ----- --- -- �,\\
\\
\
\
t:rlangulaolón
�ót<:d.o ·�ri(:J()'!()m ó.t.nc.o para d�terrr¡l n.ar
la posición de un, punto marcando los
ángulos desde los puntos extremos de
umr línea •del base de: longltu<:t.conoclaa•
1
.....,�L
___
nivel
Aparato para determinar el un plano es
horizontal o no y averiguar la diferencia
de nivel: entre dos puntos. Consiste en
un tubito de vidrio' ligeramente curvado,
relleno de alcohol o éter. con una
burbuja de air" en su interior. Sinónimo:
nivel de 1:1u rbuja
.
/
/
/
....
---------...:__..¿_�
i
. . -Jínea de· 1:1ase
Uneade: po61é/Ón-y'1ongitud•. conoi:idas
desde' la· cuál pueden.,establecer.se
puntos·.y.lf�eas/.como· una "squina de
un edifiCio:O•.un!lini:lero ae pr<;>pieclad.
... ....
tránsito
Aparato de topográffa, como. el
teodolito, dotado de un anteojo que
puede hacer una• rotaciÓn completa
sobre su eje hoi:izont<il, empleado para
medir ángulos horizontáles y, en
ocasiones, verticales.
-- --··--�-.......----·-···..
horizonte artificial
Nivel.' como una superficie de mercurio.
.
--- · - · - - -- - - - · -- - -
.
..
--->.:-
teodolito
Instrumento de precisión que tiene un
alza·telescóplca para medir ángúlos
horizontales y, ·en ocasiones, verticales.
· --·--
Udada
Par.te superior de un tránsito o de un
teodolito.' incluyendo el anteojo, sus so·
portes, un nivel de burbuja, un nimbo horl·
zontal, dispositivos de nivelación, y el eje.
taqulmetrla ........ . ............. - . . .
... . . .
' Parte ae la topogrtiña que enseña a le­
vantar planos por medio del taqufmetro.
Las distancias· se. leen anotando el lnter·
valo ent.re dos hilos horizontales del apa­
rato, apreciado sobre una niira graduada.
...
.
.
....
.
.
.
--·nimbo horizontal
Placa élrcular graduada en grados,
minutos .y segundos,· fijada. a la base
de un tránsito, para medir ángulos
horizontales.
mlrilla �--·· ·--· . .
.....----•U
Disco rojo y blanco que, en una mira
graduada, sirve para facilitar la vlsación
_y lectura sobre la misma.
... - - - ·-----. ... ..... . .
. --,���-�" ..." ... · ··�--�-��· · ·�- ""'mira
Regla graduada con una serie de marcas \.
claramente visibles, que, colocada
\
verticalmente soure el suelo, se utiliza
\
para medir la distancia vertlcál entre un
punto situado· sobre el terreno y el eje de
visión o línea de mira de un nivel de
anteojo.
-·�··-��·-- .
���··��
..
--·--• plomada óptica
Dispositivo para centrar un tránsito
o un teodolito· sobre un, punto. de
referencia, empleaao en lugar de una
plomada convencional en casos de-viento
fuerte.
...
..
•
•.
\
nivelación
Procedimiento para determinar la
diferencia de nivi:l ·entr.e dos, puntos,. por
medio de· un nivel o tránsito y; una mira,
\
.1
caaena <le agrimensor
Cadena compuesta de 100 eslabones de
la misma longitud, que sirve para medir
distancias.
elevaCiÓn
Distancia vertical: por. encima o por
del:1ajo de un nivel. de. comparación.
Sinónimo: cota.
-, cadena de· Gunter
Cadena . par.a medlr·distanclas, formada
por lOO. eslabones de metal, con• una
longitud totál de 20 metros. (66. pie�).
elevaciÓn acotada
Elevación· de un. cierto punto relativa
a un nivel de. con¡ par-ación: especifico.
cadena de Ingeniero
Cadena . para medir distancias, formada
por 100 éslabones metálicos, con una
longitud total de 3 0 metr·os (100,:pies).
!
1
1
· r--- ·
tilvél de comparación
Cualquier superficie nivelada, línea o
punto, empleado como referencia
para medir alturas. Sin-ónimos:
dato, nivel de referencla,_plano de
cor11 paraclón, plano de referencia.
180
'
/
1
perfil
Sección· verticál,de.Ja eyperficle del
terreno.
/
..
/
i
l
.
------ · -----� ---------
punto de cambio ----· .J
Punto localizado y marcado
provisionalmente, a fin de establecer
la altura o posición de un aparato de
topografía en una nueva estación.
Sinónimo: pu nto perdido.
_
¡-i
eStación __ ___ ___
, Punto de referencia localizado con
preclsi6n, sobr·e el que se instala un
aparato de topografía.
\
L-ba ncc· de· nivel
PuntO' marcado, de •áitura o i:levaélón
·conoéida o· supuesta, ·por lo general
situado sóbre· un· ól:1jeto füo, desde .el
•cÍlal pueden determinarse otras
. i:levaciones. · Si riónlmes:• oota fija,
punto•tqpográficc:de referencia.
Jn
F
t.
S.
p
Ir
e
b
"
n
d
d
n
e
'l
1
T
1
)
LUZ
nanómetro
Unidad de longitud equivalente a la mllrril­
·llonésima parte i:lel metro,. utilizada ospe·
cialmente para expresar: longitudes de
onda de la luz. en, o cerca <k el. espectro
visible. 5fmbolo: nm.
angetríim
Uniaad de longitud que. se utiliza, para
meair longitutles ae onaa de radiaciones y
aimensiones -atómicas, equivalente .a 1 0"10
metros. 5fml7ólo A.
rayos gamma
______ ,
to
potencia luminosa
Intensidad luminosa expresada en
candelas.
>r
bujfa
Antigua unidad de intensidad lumi­
nosa hasta 1948, igual a la intensi­
dad luminosa ae una bujfa de ·cera
de tleterminadas condiciones nor­
malizadas.
···-
cantlela
Unidad liásica de intensrtlad 'lumino­
sa en. el sistema internacional,: igual
a la intensidad luminosa· de una
fuente que emite una radiación
monocromática de· frecuencia 540 x
1012 herzios y que tiene una lntensi·
dad radiante de 1/683 vatios por
eotereorraaián. También llamada
' b�jfa:nueva. 5fmbolo: cd.
y
0
y se
longitud de onda
en nanómetro¡;;
... ley del Inverso del cuadrado
Una ae las aiversas leyes que relacionan
aos cantitlades tales que una de ellas es
Inversamente proporcional al cuadrado ae
la otra, como la ley fundamet1tal ae la
lumen
fotometrfa que aice que la «iuminosidatl
Unidad ae flujo luminoso en él sistema
proauciaa sobre una superficie por una
inter�acional, Igual al flujo luminoso
fuente luminosa puntual
emititlo en un estereorradián por una
es invere1amente pro�
fuente luminosa, puntual uniforme ae
porcional al cuadrado
una canaela a<iintensidad y srtuatla en
ae la tllstancla entre
el vértice del ángulo sólíao. 5fmbolo !m.
la superficie y la
ley del coseno
fuente».
'Ley funaamental de la fotometrfa aebíaa
al matemático francés Jean Henry
'kambert, según la cual «la ilurriínación
, proi:lucida· sobre o na superficie, por una
fuentelumlnosa puntual es pnoporclonal
i!l coseno tli:L ángulo de Incidencia>.
:Tamblén:llamai:la ley de Lambert.
iluminación
Intensidad ae luz que lncitle en un lugar
daao ae una superficie iluminada, oqui ·
vale al flujo luminoso incidente por uni­
daa de sup. expresatlo en iúmenos por
ud. de sup. También: llumlna.ncla.
flujo luminoso
Cantidad <:1e luz visible transportada
por un. haz luminoso por unida a de
tiempo, expresaaa en itímenes.
ángulo sólido
Ángulo formado por tres o más planos
que se cortan en un punto común.
estereorradián ............ ... . . ..................... .
Unidad de ángulo sólido, equivalente al ángúlo
sólido que, teniendo como vórtice el centro de
una esfera, abarca sobr" la superficie de 'ésta un
área equivalente a la de un· cuadrado de-lado
igual al radio de la esfera.
a la velocidad
l la
e un
Infrarrojo
Relativo o, perteneciente a la raaia­
ción electromagnética .que tiene longi­
tudes de onda que abarcan desi:le
unos 800 nm, contigua al extremo
rojo i:lel espectro visible, hasta 1 mm,
en el limite de la franja de
Relativo o: perteneciente a, la radia­
ción electromagnética que tiene lon­
gitudes de onda que abarcan· desae
10 nm, en el lfmite de la franja ae los
rayos X.' hasta aproximadamente
370 nm, Inmediatamente más allá
del violeta en el espectro visible.
Intensidad luminosa . ..... , _ ....
Flujo luminoso emitiaa por una fuen­
te luminosa por unidad de ángulo
sólido, expresado en candelas.
'R.a!:!ÍOdlahumano
ci6n electromagnéti
ca quelongipuede
perciondabir
el
si
n
ayuda,
cuya
t
ud
de
pertenece
a la gama comprendi
da entre unos 370de
80 nan6metros
propaga
299.972 km/s (186.281 mi s/s g do).
: Sensación:;por· ia · cual. un observatlor
toS capaz de;·apreclar. aiferencias ao
'·iumlnancla.
- ··
lux
Unltlad. de iluminación en el sistema de
unídaaos internacional; equivale a un
lumen por metro.cuatlrado. Sfmbolo: k
ple·cantlela
Unidatl de iluminación sobre una super­
ficie cuyos puntos están toaos a una
distancia de un pie tle una fuente lumi­
nosa puntual uniforme ae una canaeiá
de lntensltlatl, equivale a un lumen por
pie cuaarado o 10,7639 lx.. Sfmbolo: FC.
. lumlnancla
Moaiaa cuantitativa de la lumlnosidaa
de- una fuente de lu� o una superficie
'ilumlnatla. Es la relación entre la lnten·
sldad luminosa ae una superiicle en una
dirección. cualquiera y el área ae la proyección ae esta surerficle sobre un
plano perpenaicuiar a la.aireccíón
. considerada (área aparento).
lambert
: Unii:latl M luminancia o luminosidatl de
uso habitual e:ntr:e los técnicos nortea�
mericanos. Esta unldatl, que no porte·
nece a ninguno ae los sistemas ae
unltlatles, equivale a 0,32 candelas
por centfmetro cuadraao. Símbolo: L.
ple-lambert
: Uníaad de.luminancla o luminosidad
Igual a 0,32 canaelas por píe cuadraao.
Sfml7olo: fL.
1 81
LUZ
reflexión
Incidencia
Choque de un rayo de luz o
Cambio de dirección de las
�·
�
&.
�
��- �
una onda acústica con una
superficie.
ondas luminosas o acústi·
cae al Incidir sobre una
.
superficie reflectante.
.
��· .
ángulo de Incidencia
1 i
,¡· f
·.,¡
7\
J J
\ li! l .! 1
;- ángulo de reflexión
f Ángulo que forma un rayo
Ángulo que forma una línea
recta que incide sobre una
superficie, como un rayo de luz,
con la normal a la superficie en
f
.
el punto de Incidencia.··�,
'\\ \ \
,\\ \ \\\
\\
\ \\\\
'
\
.
Y>
\ ,;_..._
111! -L
'·u.
reflejado con la normal a la
Principio según el cual cuando la luz o
el sonido son reflejados en una super·
punto de cohtacto.
igual al de reflexión, y el rayo incidente,
superficie reflectante en el
.
Já
ley de la reflexión
7\
flcie lisa, el ángulo de Incidencia es
el rayo reflejado y la normal a la
superficie en el punto de Incidencia
están en el mismo plano.
p&
m•
lál
lJ
nc
un
de
fll
Hi
CG
in1
especular
\!
Reflejado por una superficie lisa
Jn.
Et
difusión
el,
nes producida al incidir el rayo sobre
Já
Li
al
Reflexión de la luz en todas direccio·
una superficie irregular, o dispersión
ertátlca a través de un material
de
di
Luz dispersada desigualmente al
Cambio de dirección que sufre un
incidir sobre una superficie irregular.
rayo luminoso al pasar oblicuamente
re
a
luz difusa
refracción
ce
y pulida.
traslúcido.
Cl
el
el
de un medio rllfringente a otro en el
d<
Llámaee
1C
el
m
que su velocidad es distinta.
medio refringente al que
produce refracciÓn.
coeficiente de reflexión
Relación entre la r·adiación reflejada
por una superficie y la luz total incl·
dente sobre la misma. También
llamada reflectancia.
ángulo de
nllfra cclón
Ángulo que forma un rayo
Modulación de las ondas luminosas
o acústicas al rodear el contorno de
un obstáculo opaco interpuesto en
la superficie de separación
entre dos medios•. en el
.
punto de mcldencra. - ............ .....
su trayectoria.
.l
traslúcido
superficie impenetrable
que transmite y difunde la luz, de
a la luz.
1.
Dícese de un cuerpo o superficie
manera que loe cuerpos situados
al otro lado del mismo no son
claramente visibles.
·
-� � �
vi
p
Relación entre la radiación transmiti·
da a través de un cuerpo y la radia·
ción total incidente sobre él; equiva·
lente a la unidad menos el coeficiente
de absorción.
Dícese de un cuerpo o superficie
manera que loe cuerpos situados
al otro lado del mismo puedan
distinguirse claramente.
absortancla.
tranemitancia
transparente
capaz de transmitir la luz de
ti
Jú
por una superficie y la luz total incl·
llamada
-�·'\.
)�-(\'
.. .\ � '\,
, \.. .
··.;:·:\ .,
opaco
Dícese de un cuerpo o
� •,
p;
lu
d
dente sobre la misma. También
1 "'\� "�.
.,
refr,ictado con la normal a
re
w
coeficiente de absorción
Relación entre la radiación absorbida
1 82
Cl
,_
Ji
L
fi
e
d
Ji
L
fi
LUZ
lámpara
Cualquiera de los diversos dispositivos
para producir luz o calor. como
mediante la electricidad o el gas.
'·
lámpara de Incandescencia --Lámpara que tiene u n filamento interno que libera luz al sor calentado por
una corriente eléctrica hasta ol punto
do Incandescencia.
....
filamento ---------- - - - · · - ·· ·····
�----- .....
./
/
/
. . . . . . •.. . . . . . • . • .
•• . •• .•••
Hilo conductor de una lámpara oléctri·
ca que so calienta hasta el punto do
incandescencia al paso do una
corriente eléctrica.
-r-- _y
LL., ,
/
'··-
distancia al centro de la lámpara
Distancia on milímetros (pulgadas) desde
el centro del filamento de una lámpara
hasta un plano quo pasa por ol extremo
dol casquillo.
al sor calentado a una temperatura
elevada.
�::
Q
lámpara de bajo consumo
Lámpara diseñada para tener un consumo
reducido do energía y una vida media superior
a la establecida convencionalmente para las
do su clase. Están basadas en un principio
diferente al de las de incandescencia: un gas
rendimiento luminoso
Medida de la efectividad con la que una lám­
para transforma la energía eléctrica en flujo
luminoso, Igual a la relación entre el flujo emi­
tido y la potencia instalada, expresada en
lúmenes por vatio. También recibe el nombro
de eficacia.
vida media
Promedio de vida do un tipo de lámpara oxpre·
sado en horas, basado en ensayos realizados
en laboratorio sobro una muestra representa­
tiva bajo unas condiciones controladas.
lámpara de tres intensidades
Lámpara do incandescencia dotada de dos
filamentos, de tal manera que puede sor
encendida según tres grados sucesivos
de iluminación.
• '" " ' " " " ' · - - lámpara de tungsteno
Lámpara do incandescencia con un
filamento de tungsteno.
casquillo
Parte do la lámpara quo
conecta con un portalámpara.
También llamado base.
portalámpara
Dispositivo para sujetar mecá­
nicamente y establecer contac­
to eléctrico con una lámpara. ;,
lámpara Infrarroja
Lámpara de incandescencia quo tleno
un porcentaje do poder radiante en el
espectro Infrarrojo más alto que ol de
una lámpara do Incandescencia normal;
a menudo, la bombilla os do vidrio rojo,
para reducir la luz visible irradiada.
_
l
bombilla A .J
Bombilla estándar d o forma redondea­
da para lámparas do incandescencia de
uso general.
•·•
_ _-· - - ·_
.-'__
bombilla B
Bombilla do forma fiamfgora para lám­
paras de incandescencia decorativas
do bajo voltaje.
bombilla e
Bombilla do forma do piña para lámpa·
ras do Incandescencia decorativas do
bajo voltaje.
bombilla CA
Bombilla do forma do vela para lámpa­
ras de incandescencia decorativas de
bajo voltaje.
bombilla R
Bombilla reflectora de vidrio soplado
para lámparas do incandescencia y
lámparas do descarga de gran intensl·
dad lumínica, Tiene un revestimiento
interior refioctante y una parte frontal
de vidrio transparente o, esmerilado
para dispersar mejor ol haz,
i ·
·,, it
bombilla PAR
Bombilla reflectora parab61ica aluminia·
da de vidrio colado para lámparas de
incandescencia, con un elemento de
pared reflectora en su interior y una
parte frontal do vidrio óptico para pro­
porcionar el grado deseado de disper­
sión del rayo.
bombilla ER
Bombilla reflectora elipsoidal para lám­
paras do incandescencia, con un ole­
monto de pared reflectora o_n su inte­
rior quo concentra la luz y la reorganiza
según un modelo disperso, a una cierta
distancia do la fuente luminosa.
f
tol'
i
. l.
1
+
1
bombilla A/56
Bombilla do la clase A con una cabeza
semiesférica ospojoada reflectante en
el lado opuesto al casquillo do la lám­
para que disminuya ol deslumbramiento.
bombilla G
Bombilla g lobo para lámparas do Incan­
descencia, con una l>aja luminosidad,
para ser instalada a la vista.
lámpara tungsteno--halógena
Lámpara de tungsteno con una bombilla
de cuarzo que contiene una pequeña
cantidad de un halógeno que se evapora
al ser calentado y deposita nuevamente
las partículas de tungsteno evaporadas
sobro el filamento. También llamada lám­
para halógena, lámpara de cuarzo.
lámpara IR
Lámpara tungsteno-halógena que tiene
un reve5tlmlento dicroico InfrarroJo para
reflejar la energía infrarroja hacia el fila­
monto, de esta forma aumenta el rendi­
miento do la lámpara y reduce el calor
radiante en el rayo luminoso emitido.
o
longitud total máxima
Dimensión en milímetros (pulgadas) tomada
desde el extremo del casquillo hasta la tangente a la bombilla, o distancia entre casquillo y
casquillo en las lámparas que tienen uno on
cada extremo.
Incandescencia
Emisión do luz visible por un cuerpo
contenido en su ampolla se hace conductor
eléctrico, emitiendo energía que reacciona con
el polvo fluorescente depositado en el interior
de la lámpara Según sus fabricantes, su vida
media es do 8000 horas, on lugar do las
1000 horas habituales en las bombillas tradi­
cionales.
bombilla
Alojamiento de vidrio do una lámpara lncandos·
conto, relleno con una mezcla de gases inertes,
por lo general argón y nitrógeno, para retrasar
la evaporaciÓn del filamento. Su forma so identi­
fica con una letra1, seguida de un número que
identifica ol diámetro de la lámpara.
diámetro de la lámpara
Diámetro máximo de la bombilla de la lámpara,
medido en milímetros (octavos de pulgada).
-­
J
bombilla TBBombilla de cuarzo para lámparas
tungsteno-halógenas, do forma similar
a la de la boml>illa A, poro con un perfil
anguloso,
1
o-
·
bombilla MR •..J
Bombilla reflectora multlfacetada para
lámparas tungsteno-halógenas, dota­
da de reflectores do superficie suma­
mente pulida, organizadós en segmen­
tos distintos para proporcionar la
deseada dispersión del haz.
bombilla P5
Bombilla on forma do pera para grandos lámparas de incandescencia.
l>ombllla 5
Bombilla do fuste recto para lámpara5 _
do Incandescencia decorativas do_ bajo
-- voltaje. ---- ------ -- - - - - - --
6, Las letras de csracterizBcl6n de las lámparas por su forma corres­
ponden s la nomenclatura empleada por los técnicos de Humlnsci6n
norteamericanos, la cual, en general, no tiene una correspondencia
exacta con la utilizada por los técnicos europeos (Nc del T..)
1 83
LUZ
lámpara de descarga
l>ol>lna d e lnductancla
Lómpara en la cual se produc�: la luz-mediante.
Dispositivo para mantener. constante la corrion1;il.
la descarqa:de electricidad entre dos
a través do una lámpara-fluorescente o de. una llímpara
electrodos terminales -en erlnterior de un
de descar·ga de gran.lnten!'>idad.lumfnica y, también;
bulbo de vidrlo•que contiene un gas.
en ocasiones, para propor-cionar el :vol.
_ .
c-lámpara fluorescente
taje y la• lntensldad de ar·ranque
· Lámpara di: descarg_a formada por un tubo
------- ·----· ---requeridos. También llamado
de vidrio con •dos eli:ctrodos, emvadurnado
fósforo
Interiormente de una sustancia fluorescente y
[cel>ador
Cualquier sustancia -fosforescente. Es:decir, que
relleno con una mezcla gaseosa determihada,
!
Dispositivo empleado con un reactor para
tlone la prop,iildad 'de dospedlr. una .luz tenue, sólo
fi• cual se vuelve luminosa ·al pasar la corrien­
proporcionar el voltaje '"querido para ol
vislf;li: en la oscuridad, af:ser ·exaltada por. una·
te entre los eli:ctrodbs. Las radiaciones emiti­
encendido de unadámpara·fluorescente.
radlacló'n; luminlsconcia ·quo subsíi;to al desaparecer
das -violetas, priilcipalment�:' son di:teniaas
la:radiáción roxoltante.
.. ------------ --- - ] '
tuf;o T --------- ------ . .
pon'li• ·p,ared'del tuvo, c�yas sales se vuelven
Bombilla tu!iular para lámparas de
al'instante luminiscentes.
trifósfóro
Incandescencia, de fluorescencia •y
fluorescenclá
Díi;es.,.di:. fa sustancia: luminiscente cuyo:esRectro
de descarga.
_..-•
Em!slón:d�: radiáci6h, especlalmente:di: luz
-tiene vértices en tres franjas de color. determina"
-visible, p,or. una sustancia al ·ser expuesta a·
- - - - - - _________•• --'
das; roJ9• azul •Y verde; y·se empléa para mlljiJrnn fa •
tul>o fluorescente clh:ular·
una radllmió'n :externa; llámase fluorescente.
reproduoci6n ·dei'ooior dé una lá'mr.ara fluorescente.
Lámpara fluorescente en forma de aro, para·.
a la sustancia q\le tiene esta prop,iedád.
luminarias clrcufareE..
lámpara de precalentamien"�;o­
lámpara en fórma de U
Lámpara:fluorescente- que requiere di: ·un
Lámpara fluorescente en forma de U, para
cebador de •de!'>tello independiente para preca"
luminarias-cuadradas o rectangulares.
lentar·los cátodos antes de abrir et circuito
a la tensión di: ruesta en funcionamlemto.
lámparas-fluorescentes co mpacta s·
lámpara de encendido rápido
Cualquiera de los diversos tipos de lá'mpara '
Lámpara fluorescente diseñada para operan
fluorescente de pequeño tamaño y alto
con un reactor. que tlime una. bobina de bajo
rendlmli:nto, de tubo sencillo, doble o en U;
voltaje para el calentamiento continuo de los
con frecuencia, tienen un ad'aptador para
cátodos, lo que permite que se encienda más
ser instaladas-en un p,ortalámp,iwas de
rápidamente que una de precalentamiento.
incandi:scencla.
lámpara de·encendldb. lnstañtáneo
curva de dlst'ril>uolón espeCtral
índice de reproducción del color
lámpara fluorescente de encendido rápido,
temperatura del color
Ctm.>a q�e señala: la energfá.•
Medida dio' la capacidad-di: un<a' lámpara eléc­
diseñada par.a op.erar. con :un.reactor que
Temperatura a l!r cual un cuerpo negro.:
radiante- en cad.a.longitud
trica para reproducir el:coforcconprecísi6o, por.
tiene un.transfórmador de. alto.Yoltaje p.ara
emite luz di: una distribución espectral'
de onda de una fuente luml'
com�aración:corr;una fuente lumlnosa'de··refe,
establécer el arco directamente, sin necesi­
determinada. Se utllf:Za-para dilflnk el·
nosa determinada;
renclá de similar. temperatura ae color.
dad· de precalentar los -cátodos.
color de una •fuente luminosa.
ta tuz emitida-pon una lámpara de tungsteno
lámpara de gran emisión lumínica•
tii:ne una temperatur.a de color de 3200. K, la
Lámpara fluorescente dil encendido. rápido;
temperatura de color di: la,luz solar al :medio­
diseñada para operar con una corriente de.
dÍB'•es:de 4800 K,. y la temperaturade color
800 mlliamperios,· ro_¡:¡ue-proporciona el
media de la luz dól.'dfa. es dé 7000 K: todás·
consfg1-1iente incremento en ef·flujo ft�mfnfco
ollil5 tiénon·unJndlce de 100; conslderándb!'>e
por longjtud-'unltaria de lámpara.
que. rep.rcducen el:color Rerfectamente.
lámpara de altísima emisión d u mínli:a
Lámp,ar.a:fluoroscente do'oncondldo •rápiao
disoaáda para Of!Orac con una corriente de
1500 'mA, con el'consiguiente incremento·
reactor.
=::J):
{J.
LJ.-¡r·
H
¡:
-----·-·--
-
-
- ------ -- ---­
- - - - · - - · - - - - - - - ------ - · - -- - - - - - - -
..... --- -·
� -�
ct22.21
=r .
\
\
h
.,..,....·
·.
"'
.Sl
...
luz solár. áll: mediodía
�:
ti
§•,
:¡;
.!!!
!'!
l 1:::::����
en el· flujo:fumfnlco· p,oc longitud unitaria
do tá'mpara,
IBmr.ara de descarga de gran Intensidad>'
lumtnlca,
Lámpara do descarga en la cual una rarte
muy !'>lgnlficativa do la luz so ¡>reduce por la
descarga de oiectricldád a través de vapor­
de un elemento metálico dentro de un bulbo
do vidrio sollado.
lámpara de vapoc de mercuriO.
Lámpara de· descarga de •gran intensidad
lumínlca.que produce luz por medio de una :
descarga eléctrica en un bulbo interior for­
mado por un emisor de cuarzo que contiene
vapor. de morcuric>'a :alta p.reslón, y dos doc­
trodos·terminales.
'
longitud de onda en nanómetros
lámpara de. vapor de sodio
Lá·mpara dé descarga de gran intensidad .
lumínica que produce. luz por medio do una
descarga eiéctrica·en.·un bulbo lnterior for­
mado poc un emisor. de cuarzo q'fe contiene
vapor de sodio¡ y-do!'> eiectr.odbs terminare&.
lámpara de vap,ocde sodio•de l>aja : preslói r
lámpara tfe:sodío-quo produce una luz
amarillenta, p. eji la utilizada on carreteras;
-z:u&o d� neón
_
Lámpara de cátodo ftíá que se toma luminiscente
al'apllcar un voltaJe•alto entre los electrodos do un
tubo de vidrio relleno de gas neón a· baja presión.
Mm para de cátodo frío
!
bombilla 6� • ..i
electrones sin :necesidad de ser calentados.
para lámparas de -descar¡¡a
Lámpara de descarga.cuyos cátodos emiten
1 84
Bombilla tubular aliomliada·
de gran intensidad lumíniéll.
'---1 .--,----___¡,¡_1
�oml>llla E -- ... J
·
Bombilla elipsoidal':f'ara fáhtparas
de-descarga de gran· intensidad'
lumínica. ·
iámp,ara de vapor de sodio de alta. presión
Lámpara dé sodio que produce una luz dorac
da-filánca .de e!'>poctro más amplio que la.
lampara do-sodio do •baja proslon.
lámpara· de halogenur-os ·metálico!i..
Lámpara de descarga de gran olntensiiJad
lumínica, parecida a una lámpara de vapor de
mercurio, pera con un tutlo de ar-co eléctrico al'
quo so han tañadldo·varios halog_enuros metá:
iicos· para producir más luz y mejorar
la reproducción del color.
LUZ.
1te
:e y
la,
n·
itl-
luminaria·
Aparato do Iluminación consistente· en una
0 más lámparas eléCtricas, con todos los
ele mentos y cableado·necesarios para fijar.
y proteger las lámparas, conectarlas a la
red eléCtrica y distribuir la luz� También lla'
mado aparato de Iluminación y. aparato
de alumbrado.
reflectorpara oÓiiéo
reflector
Reflector con una superficl.o parabólica
para colimar;,dlspersar o concentrar los
rayos procedentes de una fuente !u mino·
sa, dependiendo de la ubicación de la
misma.
Superficie para reflejar. la luz, el calor o el;
sonido; en particular, dispositivo do una
luminaria, do un material y ·superficie talos
que permiten controlar la distribuciÓn de
la luz omitida por una lámpara.
ca-
J6
á5
lente
Pieza do material transparento refringon·
te, como vidrio o plástico, limitada por dos
superficies curvas de igual o distinto radio
(o una curva y una plana), utilizada en 18s .,.'
luminaria5 para con� +
centrar. dispersar
o colimar los rayos
de luz emitidos
por una lámpara.
¡ 1
i ii .
' . .
'
1
! i 1
1 11
r
[
L
¡.
i
t-·t ··±:···--· ���:�
1
ir los rayos de luz en paralelos.
reflector· elíptico
Reflector con una superficie elfptica, para
concentrar los rayos procedéntes de una
fuente lumfnosa.
t tt l l �
'[
�;
de Fresnel
Lente dotada de una serie de surcos prismáticos
concéntricos que sirven para concentrar la luz
procedente do un foco luminoso pequeño.
lente
---··-·---
... . ...... . . . . . . .. . . . .........
lentlprlsma
.
difusor·
Lente que tiene una superficie multifacetada .
compuesta de prismas paralelos para reo·
rientar los rayos procedentes de una fuente
luminosa.
MateriaLtraslúcidb qutr sirv" para filtrar.
el resplandbr de una fuente luminosa, y:
repartir y difundir la luz sobre una superfi,
ele mayor.
i i i \ j
/_ i ¡ 1 1
a
rejfl la
Dispositivo con aletas o lamas; diseñado
para controlar la radiación emitida por
una fuente luminosa
1e
e-
Gráfico polar de la intensidad lumfnica
emitida por una lámpara, luminaria o ·ven­
tana en una:direcciÓn •dóterminada a par·
tir del centro de la fuente luminosa, medí-­
da en .un solo plano para una fuente lumi­
nosa simétrica, y en un plano perpendicu­
lar, paralelo y; a veces, a 45•, en el caso
di: una :fúente. asimétrica.
rejilla reticulada .. .................... . ...... .
Rejilla de lamas entrecruzadas formando
celdillas, utilizada para reorientar la luz
emitida por una fuente de luz superior.
apantallador
lo
:s.
;n
curva de distribución de la•potencla
lumínica
®
Á.
��:� r:�:::":: "''"' /Y-'- ��-�
- -
Dispositivo-de lamas· utilizado para
evitar la visión de la fuente luminosa
desde determinados ángulos.
-·· ·- \
áneulo de apantallamiento
.,
.,�
, ·
·.
·
.
diaerama isolw<
Gráfico del tipo de.lluminación producida
sabre.una super.ficie r,or. una lámpara o
luminaria.
lfnea isolumínlca
·
Ufnea obteniifa.unlendo todos los puntos
de una superficie qu� tlimon ·el'mf5mo nivel'
luminoso.
\ //
?-
Rendlmiimto •Óptico de una luminaria:
Relación entre el flujo luminoso emití'
do por la luminaria y la suma de los
flujos luminosos producidos por cada
una. do 6US lámparas.
185
LUZ
bañador d e pared
Lámpara proyectada hacia abajo (downlight)
montada junto al plano de la pared y equi·
pada con un reflector, apantallador o lente,
para iluminar la superficie verticaL
proyector
Lámpara diseñada para proyectar o
difundir la luz sobre una superficie gran­
de, con un nivel luminoso relativamente
uniforme.
lámpara proyectada hacia abajo
Lámpara contenida en un cilindro metáli­
co, empotrada o montada sobre el techo
para didgir la luz hacia abajo. En el ar�ot
luminotécnlco: downllght,
punto luminoso
Una fuente de luz que tiene un tamaño
inferior a la quinta parte de la distancia
de la fuente a la superficie iluminada.
foco concentrado
Lámpara que proyecta un haz luminoso
potente, concentrado sobre un objeto o
una zona . En el argot lumlnotécnico spot.
Sin.: foco dirigido o proyector dirigido.
L�
del
cial
derrame
Rayos superfluos o inútiles de luz difusa,
como los rayos residuales que rodean el
cono de luz pr-ocedente de un foco concen­
trado.
�:���:�::::
=·
�-�
.--�-
0
__
un sistema de ilumina clón montado en el techo o en la pared,
consistente en un estrecho carril, guía
o riel conductor de la electricidad, sobre
'
el cual se instala una serie de focos ajustables. El slste­
ma tiene una gran versatilidad, por cuanto permite cam­
biar con facilidad la posición de los focos, añadir otros,
etc., según los requerimientos.
---Iluminación de caveto
Iluminación indirecta dirigida hacia
arriba desde una fuente de luz oculta
por una moldura situada en la parte
alta de la pared, junto al techo.
. ---_===--'
tlra lumlnosa -==it=====��==�ª===�==�==�
Cinta rígida o flexible con pequeños puntos
de luz vistos de bajo voltaje, de 1 a 10 vatios.
luminarias fluorescentes empotrables
Luminaria que tiene una armadura reflecto·
ra acanalada para sostener una o más
lámparas fluorescentes.
,/
lumlnancla lineal
Fuente de luz en que una de las dimensio­
nes es significativamente mayor que las
otras, como, por ejemplo, una lámpara
fluorescente.
llur
llun
ria!
de
bre
ilut
llur
ria1
de
IluminaciÓn de cenefa
iluminación Indirecta, dirigida hacia
. ...----arriba o hacia abajo, desde una �
de luz oculta por una tabla horizontal
situada junto a la a rista de encuentro
de la pared y el techo.
lámpara colgante
Aparato de iluminación suspendido del
techo o de una pared por medio de un
Iluminación de cornisa
Iluminación Indirecta dirigida hacia
abajo desde una fuente de luz oculta
en una cornisa interior situada junto
al borde del techo.
cordón flexible que permite
ajustar la altura de la lámpara,
superficie luminosa
Fuente de luz que tiene significativas
dimensiones en las dos direcciones, como,
por ejemplo, una amplia ventana, o una
luminaria de falso techo.
ilut
ilut
ter
diE
qu.
ilu
ilut
ria
de
re�
araña de luces
Aparato clásico de iluminación
decorativa suspendido del techo.
Generalmente, consta de una
serie de brazos para sostener
varias lámparas.
ilu
llu
ri.s
de
lámpara de pie articulada
Lámpara de pie cuya fuente luminosa
está situada sobre un brazo articulado
ajustable.
lámpara de sobremesa articulada
Lámpara de sobremesa cuya fuente lumi­
nosa está situada sobre un brazo articu­
lado ajustable.
186
hachón de pie
Lámpara de pie cuya fuente luminosa
está situada dentro de un cuenco reflec­
tante que dirige la luz hacia arriba.
candelabro de pared
Aplique clásico de iluminación decorativa
con varios brazos para sostener velas u
otras luces. También llamado brazo de
luz o hachón.
candelabro
Soporte decorativo de pared para
candelabros u otro tipo de luces.
ilu
ilu
riE
de
LUZ
alu mbrado
Ciencia. teorfa o método que trata
del ,;uminie;tro de Iluminación artifi·
cial por medio do lámpara,; oléctri·
ca5. También: IluminaciÓn eléctrica.
Iluminación localizada
Iluminación diseñada para proporcionar
un nivel luminoso relativamente alto
Ilum inación seneral
Jluminl!lción diseñada para proporcio· sobro un área pequeña; la zona circun·
nar. un nivel luminoso uniformo en un danta queda iluminada principalmente
por el derrame y con una Intensidad
área. En otras palabras, ,;o ilumina
luminosa apreciablemente inferior.
totalmente ol espacio.
iluminación de detalle
Iluminación empleada
para llamar la atención
sobre un objeto o un
rasgo concreto�. o para
formar un dibujo decora·
tivo sobro una superficie.
acentuar
Poner 6nfa5l5 en algo mediante
la iluminación con una luz potente.
... ... Iluminar a contraluz
Iluminar algo desdo atrás, para realzar
la profundidad o 5eparar el ol1jeto de
su fondo.
luz lateral
Luz producida o que proviene del lado
del o11joto.
luz suave
Luz difusa que produce escasos con·
trastes y sombras poco definidas en
el objeto.
iluminación
de trabajo
/--------· Iluminación diseñada para proporcionar un nivel
, luminoso importante que permita desarrollar
tareas de elevados niveles do exigencia lumfnica,
1.<-------------- --- �orn!l la_�ec�u:� ��-�i ��J:': -·-- __..:..:_
·
)·
iluminación directa
Iluminación on la que las lumina·
rias distribuyen del 90 % al 100 %
de la luz emitida hacia abajo. so·
bre la superficie o zona a iluminar.
IluminaciÓn semldlrecta
Iluminación en la que las lumina·
ría,; die;tribuyon del 60 /, al 90 %
de la luz omitida hacia abajo.
O,
IluminaciÓn general difusa
Iluminación cuyas luminarias emi·
ten aproximadamente la misma
distribución de luz hacia arriba
que hacia abajo.
Iluminación mixta
Iluminación en la que las lumina·
rias distribuyen del 40 '/, al 60 /,
de la luz omitida hacia abajo y el
resto hacia arriba.
Iluminación semlindirecta
Iluminación en la que las lumlna·
rias distribuyen del 60 % al 90 %
de la luz emitida hacia arriba.
IluminaciÓn Indirecta
Iluminación on la que las lumina·
rias distribuyen del 90 /, al 100 {,
de la luz emitida hacia arriba.
luz fuerte
Luz directa que produce acusados
contrastes y sombras muy marcadas
en el objeto.
. deslumbramiento
Sensación producida por cualquier brillo dentro
del campo visual que sea notablemente superior
a la luminancia a la cual están adaptados los
ojos, produciendo molestia, malestar o pérdida
de visibilidad, El deslumbramiento está, pues,
relacionado con el contraste y la diferencia de
luminancias,
brillo cegador
Brillo tan intenso que, aún desaparecí·
da la causa, produce pérdida de visiÓn
durante un lapso de tiempo apreciable.
brillo que Incapacita temporalmente
Brillo tan Intenso que reduce la vislbill·
dad o impide ol rendimiento visual.
acompañado a menudo do malestar.
adaptación
Regulación que realiza la pupila, a modo de dia·
fragma. de la cantidad de luz que entra en ol
ojo; de ahf que la pupila sea la responsable de la
facilidad o dificultad con que la luz impresiona
la retina.
brillo incómodo
Brillo que produce incomodidad, poro
no impido necesariamente la visibilidad
o el rendimiento visual.
probabilidad de confort visual
Medida de la probabilidad do que un sistema
de iluminación no provoque el doe;lumbramiento
directo, expresada como un porcentaje do las
personas que presumiblemente experimentarán
bienestar visual al estar sentadas en la posl·
ción más desfavorable,
STE
relación de brillo
RelaciÓn entre la lumlnancia de un objeto y la del
material que le sirvo de fondo, También llamada
relación de contraste.
-·
deslumbramiento directo
Deslumbramiento producido por una
relación do brillo demasiado alta o por
una fuonto de luz insuficientemente
apantallada dentro del campo visual.
deslumbramiento Indirecto
Deslumbramiento producido por refie·
xión especular do una fuente de luz
dentro del campo visual.
visión velada por deslumbramiento
Efecto de deslumbramiento por reflejo
sobro la superficie de trabajo, con
reducción dol contrasto necesario para
apreciar los detalles.
1 87
!LUZ
'Ángulo det<:rminado. por un haz luminoso
al: cortar: a� la curva de distribución de po-·
tencla lumínica en, puntos qu" representan
valores. de las'. Intensidades luminosas de
acuerdo con las- condiciones de servicio
estanaarlzaaas de la ·luminaria.
:r---<:--"""--,-r--v---::>--:t
;;·/
:r··--;
método punto: a punto
criterio-de separaciÓn
Fórmula para det<:rntlnar la separación que
abertura del haz
Procedlmlentc par:a calcular. la iluminación; producida
·en una superlicle por una'fuente, puntual :bajo cual·
·deben tener' las·lumlnarias,par:a obtener una
Iluminación uniforme do una.super:ficie o zona,
:·vasada en la altura de molrtl¡lje.� Símbolo: :se.
¡- cr·iterlo i:ie. 5eparaci6n (c5) =
¡
ds::.:0.5
quier .ángulo, basado en las leyes del inverso del cua­
drado y del coseno (véase p. 181). Este sistema no
·es exactc,- pues en él se i:Je�precian' las -reftt:Xiones.
s::paraGión · (5)/ altura dc-···T·-- ----···1
.
' -..,....,.,r-,,.,...-¡ ...,.,...,.,.1:montaje (am)
\.
f
'
·
¡e
,
¡plano do
'E!:_�bajo .
·haz
Gr·upo de rayos i:J61uz casi parillélos.
alcance
• Longitud efectiva d" un rayo de luz.
'1
cavidad del techo Cavli:Jad: Imaginaria formada por i:l techo, el
plano de montaje de las luminarias supen­
·didas, y las supetñci""' de las paredes
: comprendidas entre esos dos planos.
cavidad de la ·silla
,
Cavidad Imaginarla formada por el plano
.de las luminarias,: el plano de:tral:>ajo, y las '
·superfcies de las parede& entre ellos.
·método de lo<>lumenes
Procedimientc para determinar el número y
tipo de·l.ámparas, luminarias o ventanas
requerido para pr9porclonar un nivel unifor­
. me de iluminación sobre: el plano de tr:ába­
'jo, teniendo en cuenta tantc el flujo. luníi·
noso airectc como el reflejado. También
: llamado niétoi:lo de la cavidad zonal.
- -----·-···------·----------
plano de trabajo
Plano· hot·izontal·eobre el que se desarrolla
el trabajo· y sobre el que 60 debe alcanzar
un nivel de iluminación especificado; por lo
com'�n. 50 supone situado a una altura de
'762 mm (30, pufgadas;) del suelo.
cavidad i:lel suelo
· Cavldad- lmaginaria formaaa por el· plano
de trabajo, él suelo y. las supefficics.de
pared comprendidas en· esos dos planos.
·'
de preciación . por, pérdida de
lumlnosii:lad ae las lámparas
Representa la iiieminución de la luminosi­
dad· i:Je salida de una lámpara durante su
vida· útil, :expresado como. un. porcentaje
de.ioe !�menes iniciales de' la misma.
relación de la cavidad de la sala
factcr ·de manterilmientc
:Cualqulera· d.,;.toe diversos factcree que· se :
·
: usan en el cálculo de' la Jlumlnación:efectlva•. proporcionada por un sistema de Uuml·
: nación de�púes de un perfodo de tiempo
·.y en unas condiciones i:leterminadae
Sinónimo: factcr:de:conservaclón.
N�mero derivado de las dimensiones de
la: cavidad de una sala que se, emplea
para determinar el coeflciente i:Je utili­
zacíón.
-<:oeñclente de utlliza<iión
Relación entre el' flujo.lmnlnosO< que
inclde,sobre•.un pJano:de trab<iJo
determinado y loe l6menee de salida
•totales·<le una luminaria, teniendo en
cuenta: las1pr9porciones i:le: utia sala y
' la<>:feflectancias de,eue superfi;les.
Símbolo: CU.
-
1/umlnancla de. mantenimiento media. =
----·-·¡
1
í.. factor de mantenlrilientc recuperable
!
!
!
¡
¡
i
1
factor de mantenlmiento:·que puede recuperarse mediante cambio de; lámparas o
mejora dél· matiteilimlentc, como depreciación por pérdida de luritlnosii:lad de. l as
lámparas,: por .suciedad i:Je las' Junilnadas,
y por suciedad ,:�e, la sala. Sfnil:>ólo: FMR.
túmene<> Iniciales de· fa /.ám para x CU x· FMR x FMNR
·s�perficie de trabajo
IÚmenes·inlc/ales ae la: lámpara ::.rúmenes¡por lámpara X: lámparas;por'lum/narla
188
�-·---------------- ·-- - - -
-
-
,
·..
... ------·
depreciación por suciedad
i:Je: las ..lám pa ras
. Representa la· disminución de la luminosi­
dad de salida de una lámpara debida a·la
·acumulación ck. suciedad en 1>us euperf­
cies, expresado· como un porcentaje de la
:Jiuminación.de. la misma cuando est.á
ifimpia o nueva.
depreciaciÓn• por: sui:l�ad
de las superfii:Jes de ·la sala
· FaG:tor de mantenimiento que r<;presenta
:la ;:!ismlnución i:le la: luz reflejada debido a
·Ja: suci�ad de las superfcles de la sala,
•:expresado como un porcentaje de la luz
. réflejada cuando la sala eet.á limpia.
factcr.. de mantenimlento··no•·recupenlble
Cualquiera de los diversoe:factcres de
mantenimlentc. permanentee.que tienen en
cuenta los efectcs de la temperatura, las
cáfi:las de vóltaje o loe eobrevoltajee, varia·
.clones en• los reaetcres, etc.
. Símbolo: FMNR.
1.
n
tv
"
¡¡,
1·
iluminación natural
Ciencia, teoiía o m.ótodo que trata del
,;uminietro de iluminación, por metilo de
.la luz del dfa.
Iluminar
froporcionar luz natural a un eepacio
Interior, procedente de fuente,; directa,;
e indirecta,;.
iLUZ
luz det sol
Luz recibida directamente dcl sol.
luzl:le la i>óveda celeste
:Luz,procedente dol.ólelo,
refiejada y difundida por
Jaso moléculas <le! aire.
·•
,�
'
'
'
....
'Y
r·
,.
la
....
...
:=·�
:
)�
-,
{_ J.__ó
.- ""•
... . . . . .
. .
.cenit
Punte de la bóveda cele,;te
eltuado en la vertical de- un
lugar u obeervador da i:lo.
'
.
.
. .
..
�
......
-- · --.
. . . . . ...
.f.
1
�
;
'¡{
i.
,
·
.
:Iluminación contrapuesta
La realizada con luce,; procedente,;
de fuente,; eituadae una frente
a otra, como ocurro con la,;
que proceden de ventana,;
,;ituadas en fachada,;
opuesta e.
.
,.
iJ.
\t, ./
.
,
•
_.-
_
��
.¡_ ·'!'"'./':-'
�
""¿:
�,
..
,,·
,
-------J
.
·
..
\,
'--"""
iluminación cruzada
La realizada con luce,;
: procedente,; de· fuente,;
no e:nfrental:tae, como ocurre
con las que proceden de
ventanas eituadae en
fachada,; atlyacentes.
cielo despejado
Se . consiilera•así, .al cubiortc. por menos
del 30 'l. de nubes, por tante, el dieco
sólar Glescubierto."Representa también
el eetado ·del cielo que la CIE considera
como eetánaar de «cielo· eIn nubee»·a
efectee de cálculo; ·la mayor luminancla
se da, en· las cercan fa,; del eol y la menor
a un ángulo de O' del eol.
�
·
�
..-···
cielo nublado
Se coneldera aeí, el cublertc por al
30 'l,-70 'l. de nubes; el &lleco eolar
ee encuentra cubierto.
cielo encapotado
Se consiilera aSí al tetalmente cubierto
por nube,; en un 100 '!..de ,;u superficie.
'También sirve· como estándar CIE a
efectee. de: cálculo, y su. distribución de
luminancias es conocida. Se coneldera
que la luminacia cerca del cenit es
triple que en el horizonte.
CIE
CommiGGion lnternatíonale. de I�Éclaira �
ge: comisión internacional que desarro­
lla definiciones, ·estándares y métedos
para el arte, la ciencia y la tecnología
de la Iluminación.
'
le
IE5
m�do del factor. de luz natural
Método para calcular el
rentlimiente de un eietema de
iluminación natural, baeatlo en
el coeficiente de luz natural
llluminating Englneering Society: aeoci·
ación profeeional norteamericana para
desarrollo y propagación de eetándaree
y métedoe relativos ál arte, la ciencia y
la tecnología de. la iluminación,
factor de Iluminación directa
Componente del.: coeficiente· de luz natural, Igual
a la relación entre la Iluminación natural en
un punte de un: plano daao, recibida directamente
del cielo y de un valor eupuesto o conocido, y
la lluminancia libre ,;obre un plano horizontal
debida a la bóveda celeste
.
//�--! '·
'�·,·� �.. ,
}
.
..
coeficiente de luz natural • . • . • • • Medida de la lluminancia de la
luz natural, expreea-da como
la relación existente entre la
Jlu minaciÓn·naturaLsobro un
,punte de un plano dado, _y la
· iluminancla ,;obre un plano
'horizontal ilebida a Ja bóveda
teleste sin obstruccionee, medida
simultáneamente a· la primera y
;;¡¿ uii valorconocido o !iv¡iueetó:
en
'"
ia-
.
e luz refiejada ael terreno
, Luz diurna o luz ·solar refiejada de superficie,;
horizontales debajo del plano de horizonte.
'
'
.
1
1
.
/
../
;'
:Y
.\
factor de refiexlón externa
..••
·componente del.coefic;Jente de lu;, natural,
· igual a·la ·relación eritre' la Iluminación natural
en un punte:i:le: un plano dado· reéil:>lda
directamente· de: las superficies refiectantes
exteriores, y la. IJuminancla libre. sobre un
plano horizontal del:>ida a la li6veda· celeste,
; . de un valor supueste o· conocido,
•
•
\
\
•
·:factor.. de: rciflexión. Interna
•:Componente del coeficiente de. luz natural,
.lgual:a la relación ·entre la• Iluminación natural
•en un; punte de un, plano:i;lado, recibida
ilirectamente de las ·eyperfiéies refiectantee
interiores, y la lluminancla:libre. sobre un
! plano'· horizontal debii:la a· la bóveda celeste,
.de tln valor supuesto o conocido.
cielo artificial
Cúpula semiesférica o envoltura elmilar
• Iluminada por fuentes· luminosas ocul·
tas que simulan la distribución de lumi·
nanciae del cielo desp�Jado o nuboso.
Se emplea para el estudloy ensayo de
técnicas de iluminación natural sobre
maqueta,; arquitectónicas.
heliodon
Aparate. para orientar. una maqueta
-arquitectónica hacia una:fuente
·luminosa. que"reproeenta el sol. Está
calibrado con• respecte.a' la. latitud, hora
del día y eetaciÓn·.di:l·áño;y se en¡plea
para el eetudio.de·técnicas i::le
.
Iluminación natural y.de las
sombras_arrojadas;
por:els_��---
�/-
/
•'
/
/
,/
1B9
_
MAD E RA
Sustancia dur:a
y fibrosa
medula
Reglón axial del cilindro central, ocupada por una
sustancia blanda, esponjosa, de células grandes,
en torno a la cual se produce el primer
crecimiento en un tallo roción formado.
También: médula.
de los árboles
d ebajo d e la corteza. También: esa misma
sustancia empleada como material
d e construcción.
..
- ....
.. . ... � ... .... . .. . . .. .
corteza
Tegumento exterior de un árbol que lo cubre desd;
" � u � - � - · - � - - * � ·--���--�-�
Tejido vascular formado por los vasos leñosos, el
parénquima leñoso y las fibras leñosas, que con· ..•
duce hacia arriba el agua y los nutrientes minera: :¡
les desde las raíces. También: capa anual.
lJi
cor
cor
lignlna
los alvéolos leñosos de las plantas y el material
sus raíces hasta la extremidad de sus ramas, y está
aglutinante entre ellos.
otra exterior do tejido suberoso, muerto.
·
celulosa
Sustancia fibrosa Inerte de naturaleza hldrocar­
������ t�r al eje todo el conjunto de la planta y llevan la savia
bonosa que os el constituyente fundamental de
Conjunto de tejidos o haces que recorren paralelamente·
la membrana vegetal, se utiliza en la fabricación
de una a m plia variedad de materiales de
elaborada desde las hojas hasta todas las células
construcción.
del árboL Sinónimo: floema.
cámblum
hUi
Co1
Porción externa y viva del tronco, de naturaleza
blanda y color blanquecino, situada justo debajo
de la corteza de los troncos o tallos leñosos:
comparable en resistencia al duramen, aunque
es de color más claro, más permeable y menos
duradera. Sin.: sámago.
Zona de tejido gener<1triz comprendida entre el lfber
. Interna y líber hacia el exterior.
cor
Sustancia orgánica que, con la colulosa, forma
'·· .••
compuesto de una capa Interior viva, llamada lfber, y
-";#11;)011�.:1 y el xlloma, que produce leño hacia la
ma
parto
la 1
un;
tet
ni !
--'l:luramen
Parte muerta del tronco de un árbol, no apta para
el transporte del agua y las sustancias minerales
que absorben las rafees. Generalmente, es más
l
densa d uradera y do color más obscuro que la
�
albura que la rodea. Vulgarmente: corazón.
anilla anual
Capa concéntrica do madera producida durante un
año de crecimiento. El número de estos dobles ani·
llos da la edad del árbol en años.
·,
co
Ca
pit
un
se
albura de primavera
Porción más blanda y porosa de un anillo anual
Madera procedente de una conífera.
que se desarrolla a principios de la estación de
El término no es necesariamente
crecimiento, caracterizáda por tener células
descriptivo de la dureza real de la
conífera
Plantas gimnospormas de la misma clase
que el pino, el abeto, el pinabete o el
ciprés, o sea, de hojas persistentes,
acidulares o en escamas, y cuyo fruto
tiene forma de cono o de piña.
grandes, jugosas y de membrana tenue.
'-··-·••lblura de verano
.. .. ... .
. r--t:flf
canal resinífero •····· · . . ... .
Espacio tubular Intercelular en un
tallo leñoso, que segrega resina,
siempre verde
Planta que permanece verde y conserva
la hoja durante todo el año. Sinónimo: de
hoja perenne; así. árbol de hoja perenne
es el que la mantiene durante todo el año.
particularmente en las coníferas.
resina
Sustancia orgánica viscosa, entro
clara y transparente y dotada de un
brillo caractéiístlco, segregada por las
coníferas y las terebintáceas, se
copa
emplea en la fabricación de barnices,
Conjunto formado por las hojas
y
·
ramas vivas de un árbol.
adhesivos y plásticos.
'1: . . . brea
,J � Arbusto del cual se extraía una resina
tronco
Tallo de una planta, cua do e¿JRfílí
�
.
particularmente, de un
(
'!r�k
'í-""
en lugar de fa brea.
Porción más dura, obscura y menos porosa de un
anillo anual, que se desarrolla bien avanzada la
...''�"-a"'.v" de crecimiento; se caracteriza por sus
J-..
tejidos enjutos, compactos y ricos en celulosa.
de vaso conductor situado en el tejido leño·
er
Estructura tubular del tejido leñoso para
tmnsportar el agua y las sustancias minerales
nutrientes. En su origen es una célula viva que
crece mucho en longitud hasta formar un gran
vacuola central, y que al morir por engrosa­
miento y lignificación se convierte en elemento
conductor. Sin.: canal.
conducción en sentido horizontal de los nutrien­
tes de la planta.
poro
caduco
So aplica a las partes de los or1:Janlsmos
destinadas a caerse, como la hoja de un árbol
de h oja caduca. Así, llámase árbol de h oja
caduca al que pierdo las hojas anualmente
o al final de la estación de crecimiento.
190
Cada una de las cólulas verticales relativamente
anchas para conducir la savia, especialmente en
los .árboles de madera dura.
savia
Fuido vital compuesto de agua, nitrógeno y
fibra
Cada una de las células muy alargadas, de ·
membranas espesas y con los extremos
adelgazados en punta, que constituyen la
mayor parte del aparato de sostén de las
plantas vasculares.
Ta
vaso
Proyección radial de la médula en la zona genera­
----
so
ae
Al
triz del tallo, formada por franjas verticales de
celdas transversales, para el almacenamiento y
........
Hl
al·
so, provisto de tabiques transversales oblicuos
y con numerosas punteaduras areoladas.
radio medular
_____
---· - - - - - - -·madera dura
Madera procedente de un árbol de hoja
ancha, es decir, distinto do una conífera,
como el cerezo, el arce o el roble. El término
no es necesariamente descriptivo de la
dureza real de la madera.
tr.
nutrientes minerales, que cir'Cula a través de
una planta.
CE
ric
ht
at
.1
MADE RA
madera labrada
Producto de madera trabajado mediante
madera de
..
el serrado, reaserrado, cepillado, corte a
construccl6n
La adecuada para uso
la longitud adecuada y planeada.
como material de
construcción.
tabla bruta
rollizo
decir, aserrada, canteada y cor­
aec;a
Dícese de la pieza de madera que ha sido
Pieza de madera tronzada, es
tada a la medida, pero con sus
Madera en forma de tronco, o
humedad y mejorar su utilidad.
acepllladora, para conseguir una
caras sin acepillar.
sea, antes de ser serrada.
desecada para reducir su contenido de
madera cepillada
La que ha sido tratada con la
superficie lisa y un tamaño uniforme.
madera hómeda superficialmente
caldeada con vapor en una estufa, de la
de humedad excede al 19
mediante un ventilador. Todo ello con
Madera cepillada cuyo contenido
punto de saturación de la fibra
Fase del secado o humedecimiento de la madera
en la cual las paredes de las células están total­
humedad de equilibrio
Contenido de humedad para el cual
la madera ·en un ambiente con
unas condiciones normalizadas de
temperatura y humedad relativani gana ni pierde humedad.
mente saturadas, pero las cavidades interiores no
contienen agua. Esta fase suele corresponderse
con un contenido de humedad comprendido entre
el
25 /, y el 32 '/,, para
las especies más comúnmen-
cual, generalmente, lleva aparejadas unas mayores
resistencia, rigidez y densidad de la madera.
.
ra
:s
contenido de humedad
un
mi�
unas condiciones controladas de calor,
circulación de aire y humedad.
r·· madera seca superficialmente
.
!
Madera cepillada cuyo contenido de
secada al aire
humedad es igual o Inferior al 19 /,
Dícese de la pieza de madera que ha sido
en el momento de la elaboración.
expuesta al aire para su secado.
te utilizadas. Si la madera se seca más allá de ese ;
punto, se produce una disminución de volumen, la
que se ha expulsado el aire húmedo
'!. en el
momento de la elaboración.
:
secada en estufa
Dícese de la pieza de madera que ha sido
!
!
;·'""" Secada al horno
Dícese de la pieza de madera de construc­
ción secada en un horno a una temperatu­
¡
:
---------�-�r�===�----*
Cantidad de agua que contiene una
ra comprendida entre 101' y 105'
C ( 214' a
221' F ), hasta el punto en que no puede
extraérsele más humedad
contraccl6n
pieza de madera, expresada como
un porcentaje del peso de la madera
secada en el horno.
trabajo de la madera
Hinchazón y contracción que se producen
alternativamente en una pieza de madera
seca al variar la humedad relativa del aire.
También: movimiento de la madera.
\\.'ir'tr�'r\'H'\1-t'�""'t·- -·-·· contraccl6n tangencial
La que se produce en direcciones tangen­
aclimatar
tes a los anillos anuales que es aproxima­
Almacenar productos de madera, como
damente el doble que la radiaL
carpintería mecánica y material para pisos,
en un espacio interior hasta que los mate­
contracci6n radial
riales se hayan adaptado al contenido de
La perpendicular a las fibras, en dirección
radial a través de los anillos anuales.
humedad y a la temperatura del nuevo
ambiente.
contraccl6n longitudinal
ContracciÓn paralela a las fibras, cuyo
valor es, aproximadamente, el 2 'l. de la
contracci6n radiaL
,. . . .. . . . . " · - - · · ·-· dlmensi6n nominal de la pieza
Medida de una pieza antes del secado y el
i
!
cepillado, empleada para definir tamaños y
¡
..
pie de tabla
Unidad de medida para madera, Igual al volumen
de una pieza cuyas dimensiones nominales son
304,8 mm (12 pulgadas) de lado por 25,4 mm
(1 pulgada) de grueso, es decir igual a
0,00236 m'.
rr� �
m:�:;;;:;m; =t·;:;;:;m'; �ll��'
·
L1' .
!
J._
'1
�
_
nales se expresan sin el signo de pulgada (").
.. . . ..-.. - dlmensl6n de la pieza acepillada
·
.
medir cantidades. En caso de piezas acota-
das en pulgadas ·lo que sigue siendo relati·
vamente frecuente- las dimensiones tioml·
.
Medida de una pieza después del secado y
el cepillado, generalmente de 9,5 a 19,1 mm
(318 a 314 de pulgada) Inferior a su di·
menslón nominaL La dimensión de la pieza
acepillada en pulgadas se expresa siempre
seguida del signo de pulgada (").
medida en pies de ta�la
Medida de una pieza de madera expresada
en pies de tabla.
1 91
MAD E RA
fibra mixta
g_ran<>
Término quo dasaribo la d!rocclón, tamaño,
�
rizado porq�o los an/1/os anuales forman
un ángulo con la mayor dimensión-deJa
recta y fibra .para/ola. a- la cara.
ordenación y, aspecto· de las fibras on una
contrahllir
pieza de mador:a.labrada, También: veteado.
r-
. Grano resultante do cortar la· f
fibra recta
fibra paral�tá· a-la:cara'
Grano resulti3nto-di:l:aserrado ·slmp,le,
fibras. Sitrónimo: contrafibra.
los anillos anuales forman ;ángulos d�r45�
fórman ,á'ng�los•-monoros:-de -451 con•las
Aserrar la maderactransvorr
Grano resultante: de aserrar por. cuartos
una pioza·do,madi:ra , car:acteri2adb r.orquo
car:actorizadb porq_ue. los anUfbs. anuales
M"'l'�
�. �
o•más con fas carascancnas do la pieza¡
- �- -
-- ��
fibra diag_onal
Grano de una pieza de madera caracte­
Cualquier combinaciÓn•de madera di: fibra­
madera transver-salmente a:fai;'-
.. , · ·
·
· fibras discurren transversal o diagonal·
' menta•con�respocto•a la mayor dimensión
satme.nte, es decirr a través
dlr la misma; como resultado do/ asorra
de las. fil:!ras. Sin.: trozar.
- do; o.•irrogularmonta, como-resultado do/
: croclmli:nto do/ árbol. Sin.: hilo cruzado.
;
, ; grano a pretado
. Fibra :do madera caracterizada por la
· gran proximidad y escasa difi:ronciación
entre. los anillos anuales, y la similitud·
, entre los poros de· primavera y los de lá,
a/bura;de vorano. Sinónimos: grano ce,
rrado;_grano denso, fibra ·apretada:
grano grueso ·
aserrar. al' Ji/lo:
aserrado si mpfe
en.:cuartonos; mediante cortos
en cuartonos mediante cortos parafelbs
Gonsfsto -on despiezar un tronco cortado.
Consista on despiezar un tronco -cortado
porp,endicularos a los:aniiTos:anualos.
soparadbs.crnfformomonta.
FiBra de madera caractarlzada•por la,
camli>fo en ol contanldó de:liumedad:
TamBién::abarqullfamtentoc
comüa de costado ··--·-·· ····---- - - -··-� ···
•�
ntos,
con respecto a una rocta trazada entro los
do lá pieza. TamBién: desviación áe costado,
. notable separao/6n y.diferonciación·entro
·
·
�:
� de•pran_o· comva
·�
. .. . . . ,............ . . . . . . .- ...... . . . . -. . . . . . . . .--
Gurvatura· de una ploza de ·madera ·on dfrocclón •di:'
la..tongitud; modlda-:on•ol •punto di: máxima dosvlac/6n
con respecto a ·una· recta :trazada :entro los. extremos
.--�
·
·
•-- - - - - - - - · - -
.
- -- - - - - - - -- - - - . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .. ...
Curvatura de una ¡¡loza de madera a /á-largo
di:l,filb; medida on.otpunto.de máxima des·
-..,_
""-
;:;-=;::::z;:::----""
Sin.: nudo no saltadizo;
nudo encajado
'éíffi'H+-1i·ffi'l'- ,",
circundante. Sin.: nudo saltadizo;
pudrición
De-scomposición de lil madera por acción
hendiduras falciformes. Pueden aparecer.
do :hongos y otros micr-oorganismos;
en ehirüol antas• de cortarlo o en su
de una ,mader.;rbtandá¡ que contíeno,_o fía,
' 1
conta�fdo reslna•,Jfquida•.o sólida;
celulbsa, aB/ilndim la estructura.dl:. la
maotera, y /á reducon
al Hilo de una pieza de madora
gr/i:ta• pasante
Himdiifura longitudinal q¡¡o atraviesa· com,
piotamenta una ta/7/il•o •ch"a¡¡a de madera,
.. --·-- ·u- - - �-�--- --"""'-1.1//',m:¡­¡;¡¡;-�"""
También: cortaza, defecto o parta defectuosa
Gte un madero, quo ha sido preciso dojade para
completar sus dimensiones.
192
seca
ra''"'ournar·e dda madera seca. por
merofllus•lacrymans} que consumen la
ResquebraJadura o aoortura Uneal i
Sin.: grieta; raja¡ hendedura;
: ablandamiento; pérdidas de resistencia·.
· y-poso, y:cambios de- textura y color.
,
Hongos (�/ hongo do las nabitaclonos o
-�----- . . . - · - · · - - · · ·· - - · - - - - --------··- ·•"'-
co11tr.ar.c:ión"'-.
doslgual.a-ráplaa duranta el pro"'"''o ,,o oeo:aa•¡Hf
cuyos: anillos anuales no ostán:
entrelazados con los de la madera
Defecto que consl� ·on la soparaci6n :de
contiguas dé/ tGJido ieñóso; so· manifiesta en t�r��1'ill1as
uM esquina o· a•lo largo do/ canto de una. pieza.
/a· albura de primavera, más blanda,
nudo fijo:
....,
.
más densa, quo sabrosa/o por enclma:di:-.
Que se mantieno firmemente en su sitio,
�-· · · · - - - - ---·-···--··--···--···--
.. . �� - -· ···· - - - - �
copnláda :que tiono la albura :de verano,
la madera cli"Cundanta.
Resulta do/ giro diJ los bordos do la píoza on GIIr<,cc:llm;'5
Presencia de corteza o ausencia de maaora
grano saliente
Nudo s6/idb, tan :duro, al 'monos, como
perfil curvo en cualquier s�cción y no e;e lo
gema ... . ...
con poros
dentro •de:ci�rtos:/fmites de tamaño.
..
Gurvatura de. un ,talili:ro o una �faca como /� dé•
•.
la de una fibra de madora
y muy tupidos.
F"q�eños
turar, ostos:nudbs sólo son admisibles
los oxtremos. .de la pieza : También: de•sví;acf,ém·deflr.:>::'""'"""--
hendidura
la• de una· fiBra· do :madora con grandes
posos. Sinónimo: textura-porosa,
con .las.de la madora, En mador:a ostruc:
�-
vtaclón con.respocto. a· una. rocta trazada mt
acebolladura
grano abierto, fibra gruesa;
nudo encerrado por. los anillos anuales.
Nudo cuyas fili>ras están entro/azadas
do lil pieza, También: desviación de llano.
comba de filo.
aloura •do �rimavera y la ·do verano. Sin::.
Aspecto.de una sup.orñcle de madera
•
- �-
C•
alas en Jos tamaños di:Jils poros:de la
¡ textura fina
pasantes, perjudican poco a la: madera.
La magnitud y reparto di: los nudos vienen
·
de.calldadi
p,roscritas on
•.
/os·anillos anuales, con escasas dfferen,
y
·
r. �·· ·· ·��ura áspera·
uno de los puntos di>" donde
brotan otros -tal/os.-o las Hojas..
E:i1 la madera, manqha·más obscura quo el res·
to; que corresponde al sitio de donde-osalía· una
rama. Los nudbs· fuertes· y sanos, ,si- no son•
una p,ieza o.una placa di: madera, g_eneralmonta•.
madora; medida on ol punto do máxima •dosvia jón •
las-fibras.-
!in los·-troncos. Y tallbs, cada·
di:bldb a un proceso di: socadb desigual o a •.un
Gurvatura en la•secclón transversal do una•p,l
flsorrar· la•maGtera•a lb. largo;
esto es, en fa dir·occiO.n de.
nudo
comba
Vicio o �ur:vatura que toma ospontánoamenta
obllcuo<:on orespecto •al:oje,diil rl>lliziJ.
fil:>ra atravesadá
Grano,dil urra :pieza de madera en quo.Ja5
tronzar
·
aserrar. por·cuartos
misma; .como resultado de un. aser.rado;
_,
a polvo. s·e
comüatan con compuestos fenólicos.
área sin· acepilfár
Zona•dé./á,superficiil de:una ta�la o
ta�/i:ro-por; fa quo, por: una.u otra razón,
no,fia: pasado -fá:acopflladora:
mancHa deBida af:caror· de ·la acepilfadora
man cha debii:la a la pudrialóno
Cada una de las manchas aisladas que
se r.uodim presentar en la superficie de
una madera, genera/menta do color rojo o
azul¡ dobido a la pudrición quo ataca al:
Carbonización superficial de, una �loza de·.
ái-üoPvivo: Sólo·son-tolerábfes para deter­
minadas calidad�s-Gto madera y, en todo
cucn!Has--o.[as cintas abrasivas, di:lranta
para• emplear. on soco,
madera, deBida al -recalentamiento de fas·
las,fases do corte o corto.
caso. únicamente en madora;;; socas y­
¡,
:p
a
d
p
. ___
__
. ._._
t
¡
madera para acabai:los
o­
·�aderarcortada o. escogida pdncipálmente
•n
para ser o")rloadarcomo materiáLde acabado,
-táblas .en �eneral
rMaderacaserrai:la i:le menos
.tlo:50rmm((2rptil!)adas}& ·canto
-y:mas ik50mmde,aného. Se:puei:len
establecer tasrsjgtiietites aivlsiones:
.tát;JIIIas, de•.unos :18. mm:deccanto
J3!4.:i:ie,.púlgai:la );.tablas ,
de 25•mm tle canto'(1,púlgai:la J;
·tablonéillos, de 30 a 35:mm
de ca nto ' (1 1i4 a '1.112_ pulgada:; );
y.ta Plones, de-.35 a50.mm
(11/2 a 2 pulgadas ).
las
1:i!Ón
-,¡·
M
o.
ín
-------
madera .aserrada
Madera'blanda para usos generales
tro
MAD.ERA
·mai:lera aserrada en ------,1
-1-tamaños corrientes
.en edificación, como tablas, tablones
y maderos aserraclos en tamaños
corrientes.
n,
'la que tiene de 50 a 100. mm
(2 a
4 púlgadas ) tlo canto y más
M 50 mm (2 pulgadas ) de ancho.
t:
antes !'lue;·por su rreslstenéia, y clasificada i:le
acuerdo con sus. características: naturales y
sus Imperfecciones. dofábricaéiCÍn.
li)gas y'tablones
�aderos astructurales·i:le sección rectangu
lar. de' 50 a r100 mm (2 a 4pulg,) (;le canto
Y· más do 100 mm (4 pulg,) do ancho,.cla­
slficados--t:on· arreglo a su resistencia a
la 'flexión al trab�ar como viga, esto l:S,
cargados sobre su canto, o como piso de
tablas, es, decir. sobre su cara ancha.
; - . maderos para:entramados ligeros
Madera aserrada en tamaños corriente;,
de 50 a 100 mm (2 a 4 pufgaaas ) de
canto y do. 50 a 100 mm de ancho,
•empleai:ia para caso; en que �o se
. preGisan grandes resistencias.
maderos para pi:;os
Madera. ¡¡serrada en tamaños corrientes,
S
.madera estructurál
Madera aserrada en·:tamaños
corriontes_y madera do construc···
ción, élasificadas, bien. por simple
inspección oculari or bienr según
la resistencia_y.uso previstos.
de
•s
madera <le t:onstrucclón
JY!adera aserrada: cuya. menor
uc-
,�Jmon6i6n e•code. ae125>mm
\5,pulgadas ).
ae,50 a 100 mm-.(2 a 4 pulgadas ) de
canto: y de más.do 100 mm de ancho,
clasificada_. principalmente con arreglo
a su• rosi;tencia a la, flexión ál sor cargada
por su cara más ancha.
vigas y: largueros
Madera estructural aserrada de sección
. rectangular, ·de 125 mm (5 pulgadas ) de
canto, como: nlfnimo.;por un ancho qu�
exceda, al menos, ·en 50 mm, (2púlgadas )
al canto, clasificada principalmente con
arreglo a su re;istenéla a la fi.Xión al ser
.cargadarpor·su·canto.
,pJes dereé:bas,y vi_gas
'Madera-estructural.aserrada de .socci'ón
cuaarada,rO casi cuadrada, como mÍnimo
de 125 x 125 mm ( 5 x 5 pulgaaas)..y con
•un ancho que no- exceda del canto en más
de 50 mm-(2_ pu}gaaas ). clasificada prinéi­
palmente, para ser utilizada como pilar, es
:io.
deCir,.._para sqportar cargas axiales.
ión
:
madera machihembratla
,f'.ieza plana de. madera- cuyos bordes
· mai:lera para elaborar
.
�)..1adera·a5errada o escqgii:la, principalmente ;
: para:posterior.elaboraolón,• tlaslfica�a-de- -:
acuerdo con
10
lo
¡o o
,,,
ter·
•dO
ihancsldo escuadraaos·_y·.ceplllados.:para
:formar una utiión de ranura.ilongütta
; cuando·se-cólocan:las· plezas.·a :tqpt:.
la: cantidad. de madera 'útil
de:.un.tamaño·y calidad determinados que
p uede,rroduéir·según•el tipo !:le-corte.
madera, para molduras
Madera .cepillada y moli:lurai:la ·5e_gÚn
'un perfil o dlbújo ileterminado.
11-- -
ancho sin' lengüeta
Anchura de una; pieza
machihembrada, meaida
excluyendo.Ja,,fengüeta.
1�\í\\\\\\'\�:�
�
.·
�
·
.·
·
·
.
:·. ·
: . =
��
- . · ··­ · .
. '
.
. .. ' .
. � . ' .. . ' '. ·.: ·, .
.
'
' . .. .
'
.
. ..
.' .
. ..
.
.
1 93
MAD E RA
claslñcaclán ocular
Inspección y clasificación visual de la madera
estructural por inspectores especializados,
para detectar los defectos que puedan
afectar a la resist<lncia, el aspecto, la
durabilidad o la utilidad de la madera_
clasificación mecánica
Clasificación de un madero estructur.al
por medio do una máquina que flexiona
una muestra, mide su resistencia a la
flexión, calcula su módulo de elasticidad y
la clasifica electrónicamente por su resls·
tencla, teniendo en cuenta factores como
los efectos de los nudos, la Inclinación de
las fibras, la rapidez de crecimiento, la
densidad y el contenido de humedad.
sello de calidad
Impresión estampada sobre cada una de
las piezas de mader.a, con indicación de
resistencia asignada, factoría de origen,
contenido de humedad en el momento de
la fabricaciÓn, especie o grupo. y agencia
clasificadora.
inclinación de las ñbras
Angula que forman las fibras con respecto
a una recta paralela a la mayor dimensión
d� la fieza.
madera tratada
La que ha sido revestida o Impregnada con
productos químicos, para mejorar su
resistencia a la pudrición y a la Infestación
de los Insectos.
madera Inyectada a presiÓn
La que ha sido Impregnada a presión con
algún producto químicó, para aumentar su
resistencia a la pudrición y a la Infestación
de los Insectos.
clasiñcaclón de la madera por su
resistencia
Subdivisión de las maderas estructurales
en clases, según una serie de valores y
módulos de elasticidad normalizados,"
establecidos para las diversas especies
o grupos por una agencia clasificador"a-
vaTores ajustados al tamaño
Valores base para especies o grupos
de especies de maderas estructurales,
ajustados al tamaño de la sección
transversal.
resistencia de proyecto
Cada una de las fatigas
admisibles para una especie y
clase de madera, obtenidas
multiplicando la fatiga básica
por unos factores relacionados
con el tamafto y las condiciones
de utilización de la pieza.
fatiga básica
Cualquiera de los valores de las
fatigas admisibles a tracción axli,
a flexión, a compresiÓn en dirección
transversal y axll, la cortadura Ion·
gltudlnal, y el correspondiente mó­
dulo de elasticidad, establecidos
por· una agencia clasificadora para
varias especies y clases de madera_
Deben ajustarse, primeramente, a
las dlm�nslones de la sección. y,
después, a las condiciones de uso_
M A C HI N E R A T E O
((Ñ) 1 2 fHeMl
� ® S· DRY L�
1650 Fb
L5 E
,.
..
.___ �- ..�;�
· ��
4�
1'
.
madera IgnÍfuga
Madera tratada con sales minerales
inyectadas a presión, para reducir su
lnflamabilldad o su combustibilidad.
Las sales reaccionan químicamente a
temperaturas inferiores al punto de
Ignición de la madera, descomponiendo
los vapores combustibles generados en
la madera en agua y diÓxido de carbono.
Sinónimo: madera retardadora del fuego.
194
1
.1+-
procedimiento de célula llena
Proceso de inyección a presión en el que,
primeramente, se somete la madera al
vacío, para eliminar· el aire de sus fibr"a5 y
permitir que el agente antipútrido sea
absorbido por las paredes de las células;
posteriorment<l, se aplica presión para
forzar la Introducción del antipútrido en
las cavidades celulares. Este procedlmlen·
to permite Introducir la máxima cantidad
de antipútrido en el lnt<lrlor· de la madera.
procedimiento de célula vac!a
Proceso de Inyección a presión en el que
la presión ejercida con la Introducción del
agente antipútrido atrapa el aire en el
int<lrior de las fibras de la madera, las
cuales se expanden al ser aliviada
la presión para expeler el exceso de
antipútrido de las cavidades de las
células- Este procedimiento seca
la madera, a la vez que asegura una
penetraciÓn más profunda y uniforme
del agente conservante_
madera tratada sin presión
Madera revestida, Impregnada o sumergida
en algún producto antipútddo, en
condiciones normales de p�eslón.
X
tl.
procedimiento al·vac!o
Proceso de tratamiento sin presión en el que'
se establece el vacío, total o parcial, para
extraer el aire de las célulás y poros de la
mader.a, mientras que la presiÓn atmósferica
es suflclente para forzar la introducción
del agente antipútrido en la madera_
;
'
·-
"
;
'
antipútrido
Cualquiera de las
numerosas sustancias
exlstent<ls en el mercado
para revestir o Impregnar
la madera y protegerla
cóntra los agentes
destructores de la
misma, es decir, contra
el moho y los Insectos.
Sinónimo: oonservant<l.
factor dimensional
Coeficiente para modificar las fatigas bási­
cas de las diversas especies y clases de ma­
dera según la secciÓn transversal de la pieza.
factor de repetición
Coeficiente utilizado para incrementar los
valores ajustados de acuerdo con el factor
dimensional, en el caso de haber miembros
repetitivos, atendiendo al hecho de que com­
partir' las cargas entre muchos elementos
siempre mejora la resistencia del conjunto.
ZUI
Ab
pOi
de
evi
Sir
miembro repetitivo
Cualquiera de una serie de tres o más miem­
bros estructurales ligeros, como viguetas o
cablos, separados 60 cm (24 pulgadas)
entre ejes, como máximo, y unidos entre sí
mediante un entablado. entarimado, o cual·
quier otro medio de reparte de cargas.
factor de duración de la carga
Coeficlenu para incrementar los valores ajus·
tados de acuerdo con el factor dimensional,
en caso de que las car�as sean instantáneas
o de poca duración, dado que la madera tiene
la propiedad de soportar cargas sustancial­
mente mayores durante tiempos cortes que
durante períodos largos.
factor de cortadura longitudinal
Coeficiente para incrementar el valor del
esfuerzo cortante longitudinal ajustado con
arreglo al factor dimensional, en un miembro
de madera con rajas o cuarteaduras de lon­
gitudes conocidas y no variables
factor de uso para piezas planas
Coeficiente para Incrementar el valor del
esfuerzo flector ajustado con arreglo al
factor dimensional, para tablas que tengan
una anchura de 100 mm (4 pulg.) o más.
factor de humedad
Coeficiente para disminuir los valores ajus·
tados con arreglo al factor dimensional, en
miembros de madera cuyo contenido de
humedad durante el uso vaya a exceder,
previsiblemente, del 19 '/,_
agente antipútrido hldrosoluble
Compuesto inorgánico hidmsoluble, como o!
arsenito de cobre amoniacal o el arsenito de
cromo amoniacal, empleados como conser·
vantes de la mader.a. Ambos compuestos se
adhieren químicamente a las paredes de las
células de la madera y son reslst<lntes al
deslavado_ El cobre actúa como funglclda,
mientras que el arsenito resulta tóxico para
los Insectos destructor.,s de la madera.
antipÚtrido oleoso
Compuesto químico inorgánico disuelto en
un medio oleoso, como el pentaclorofenol o
el naft<lnato de cobre, empleado como medio
conservante de la madera- El pentaclorofe­
nol, el más conocido, tiene un olor persisten·
te, es Insoluble en agua y altamente tóxlcc,
y no sólo para los Insectos, sino también
para las personas y las plantas. Sinónimo:
conservante hldrosoluble_
creosota
Liquido oleoso de olor fuerte, obt<lnido por
destilación de varios alquitranes. La creoso·
ta de hulla, mezcla de fenal y cresiloles, se
emplea como conservant<l en la industria de
la madera, en especial en obras marinas o
como destructor de los hongos e insectos
que atacan la madera_ Sinónimo: conser­
vante oleoso.
vi�
Vi¡
u
mi
tli
igl
te
dt
ce
lO!
oc
· -·--"--
�
T�
MAD E RA
zuncho
a·
za.
Abrazadera metálica que se
pone alrededor del extremo
de un pilar de madera para
evitar su resquebrajo.
Sinónimo: virola.
r
/
f
1
¡
1•
carga en ménsula
Carga excéntrica aplicada en algún
punto situado por debajo del extremo
superior de un pilar de madera, cuyo
efecto estático se considera equivalente
al de la m!ema carga aplicada
axialmcnte, más una carga lateral
adicional aplicada a media altura.
¡
'-'-r--rJ,.J_
.__,__'--1-__
\
·, ___
1·
pilar de caja
Pilar ensamblado, de sección
cuadrada o rectangular hueca.
Sinónimo: pilar de cajón cerrado.
\\..
j
capitel
Madero horizontal colocado
sobre un pie derecho para
ensanchar la superficie de
apoyo y reducir la luz libre
!
JS·
1,
·as
ne
1·
Sinónimo: zapata.
.. . . .
_¡-_
columna ahusada
de madera aserrada o pie derecho
macizo de madera laminada,
transversal disminuye a lo largo de su
encolando tablas de cordón a dos o
esbeltez se toma como dimensión menor
el diámetro mínimo (o menor dimensión)
con tablas un núcleo macizo.
o rectangular.
generalmente de sección cuadrada
Pie derecho de madera cuya sección
longitud. Para determinar su grado de
más un tercio de la diferencia de los
pilar de talolones ensamblados
pilar ensamblado
pilar macizo
Pie derecho de una sola pieza
o
de una viga.
Pilar de madera construido uniendo o
Pilar de madera que consi5te en dos o más
más tablones paralelos, o encarcelando
extremos y puntos intermedios por taru·
gos de madera, y unidos en sus extremos
miembros paralelos separados en sus
mediante conectores de madera capaces
SinÓnimo: pilar compuesto.
de desarrollar la resistencia requerida al
esfuerzo cortante.
diámetros m(nimo y máximo (o las
dimensiones mínima y máxima).
plata loanda
Placa de acero para reforzar una viga
de madera compuesta. .··
,
viga ensamblada
Viga de madera laminada vertlcalmen·
te, fabricada uniendo dos o más
miembros menores mediante pernos,
tirafondos o clavos. Su resistencia es
igual a la suma de las resistencias de
todas las piezas individuales, en caso
de que ninguno de los laminados
viga de caja
viga de doble T
viga compuesta con placas de ensamlolaje
hecha encolando lateralmente dos o
más tablas de madera, o de laminado de
dos alas de madera aserrada o
que consiste en tablones asentados de
superior e Inferior de una tabla de
perñles de acero laminado.
Viga de sección rectangular hueca,
madera, formando alma, a dos largueros
que forman las alas.
Sinónimo: viga de cajón cerrado.
VIga de madera laminada verticalmente,
Viga compuesta formada encolando
canto y empernados a plata bandas o
laminada a lo largo de los cantos
madera laminada, que hace las veces
madera laminada encolada
de alma. Sinónimo: viga l.
Producto de madera estructural realizado
encolando en el mismo sentido varias hojas
componentes contenga empalmes
de madera escogidas por el aspecto y por
longitudinales. Sinónimo: viga
las tensiones admisibles, todo ello en
compuesta.
condiciones controladas estrictamente.
Las ventajas de la madera laminada
encolada sobre la madera maciza son sus
mayores fatigas admisibles, su aspecto, y
la disponibilidad de variadas formas de
sección. Las maderas laminadas pueden
empalmarse longitudinalmente mediante
empalmes dentados, en la tabla o en el
... ... . _
··-···---·
canto. Los tipos de empalme son: empalme
_r:núltiple clª-slc;o (fing�rjoint),_e�npa�me_ _
corto (mlnifingerjolnt), o empalme por
matrizado o mlcroempalme. Los empalmes
se encolan Inmediatamente despuós de la
fabricación de los «dedos�. a fin de evitar
deformaciones.
calidades de laminado por su aspecto
Cada una de las tres calidades
establecidas para la madera laminada
por su aspecto y nivel de acabado, a saber:
$Uperior, arquitectónica e industrial.
1 95
MAD ERA
•'�
§G,{j-j.-060{0
�
· · - ·-----·
•
·
contrac:tta�
pado.
.
�
:
_. __ _ __
e ello de calidad
_
¡c �.
R
j Rf'lED:: SHtA1ftfNG'
-�'
2/1-8 1::$/32 JNCH�
o:j
'
··"··· ·
, .·"·
apoyos.
dUrabilldad a :la rntemperfe) � � .. �·
Clasificación di: ·un :panel de madera'. en.
función .de su�capacldad para ·sopootor
la•intemperié o�a•humedad'eln debilitarse
ni alabeare&
exterior
chapado para exterior
Claslficaci6n .de lil d0rabilidilcf <Hiil,lntom·
Panel de contrachapado realizado con.
perie para paneli:s di: madera estructural
madera,; de alta calidad, encoladas
fabricados con.colas lmp.ermeables, para
con adhesivos totalmente lmpermeaWJs;
su uso como revestimiento de paredes o
para exposiCión permanente al exterior
oa
la Humedad;
chapado para· Interior.
Panel de contrachapada hecho de
maderas de calidad media, encoladas
con adhesivo especial para exteriores,
con cóla de urea-formol para .Interiores;
o con una cola Intermedia:
contrachapado. con.
revestimiento de alta· densidad
Tablero contrachapado r,ara �riores,
revestido p.or. sus caras externas diJ sen,
das .car.as,diJ fiJ;ra-reslna:·'l.UO le proP,orcio·
nan un aca!iadó liso, duro·.y resistente a la
abrasión; empleadé,.para moldes de hormic
gón, en eban!stería: y :para :encimeras de
mostrador.
para otros usos expuestos a lá Intemperie.
g rado dé exposlclón.t
Clasificación de la duravilfdad a fa intem·
perle-para panele5-diJ madera estructural·
fábricados con cola para exteriores, para
ser· usados en construcciones protogi.áas.
pero sometidas a r'Opetii:las .mojaduras:
grado d e. expos lcfón. 2
Clasificación deládurabilidil<fa Ja .intem;
perle para -paneles de madera estructural
fabricados con colas i�tormedlas, ?,ara ser
usados en construcclones ·tatalinente·.pro•
tegii;lils sujetas ·a 'humediu:les m(rilmas.
Tablero contrachapado para exterior"05,
. ,.
revestido por sus caras, externas ae ,;en,­
das capas do <esina fen611ca -o melamfnica
q�e le proporcionan una. base li5a apta
para.pirrtar;
panel 'estriado para lhtemperie
Tipo de panel:p,ara exter·iores que tiene
unas acanaladuras de
6,4 mm {114 de P.ulgada)
de profundldad•y 9;5 mm (3!8 de pulgada) de
ancho, separadas 102 o 203 mm
196
(4 o 8 pulqadá5),
·
.
· .:
.
); '
·' .
.",
.
-
F:OR: SP.ACtNG'
EX
no
-. -��n
.ti:'JJ'D E. 1:"
r
,_.-"-"
.
'.
.'
.
SIZEO:
.
'.·
.
ooo
.
.._
__....-1
El que aparece en la figura-corresponde a,
una empresa :norteamedcana de contra­
chapados, y está';estampado ·en el •dorso·
de un panel estructural dll ·madóra, con
IndicaciÓn de l a clase di: r.anel,)a luz.
máxima, la clasificación por su durabill·
dad a la .intemr.erle, el número de fábrica
y ol número,di: NRf} (National Repon;­
f}order),:
·l
¡
t
su¡
lf¡U
cal
Cla
re!::
M.
yp
cal
"t;
Cla
. .. claee.de -panel
Cfilslficaclón de ,un panel de macli:ra,
identificado por las clases de madera
de sus chapas·frontaLy dorsal o por·
el uso al que está destinado.
clasifii:aclón mecánica"
La·de un panel de. madera estructural :
basada en er uso·para ·el que está previa·
to: entablados; contrapiso5, fabricación de
vigas de caj§l, paneles de forro de tr.i!liajo.
claee,de chapa
Clasificación dó .un panel de madera· con·
trachapada por el aspecto de· la hoja de
madera empleada, basada en la clase
de madi:ra; su facilidad de desarrollo;
su.estructura, etc.
claau N
Panel contrachapado di: madera blanda,
lisa, toda ella del :duramen o toda do la .
albUra, sin defi:ctos y con sólo unas pocas
composturas p,erfectamente alisadas,
c lase -A ·
Panel contrachapado de .madera -blanda;
lisa, pinta�li:, con . sólo unas pocas come
postura5 paralelas a•la fibra y perfi:cta·
mente alisadás.
clase B
Panel contrachap,ado· de madera blimda,
de superficie compacta y homogénea, con•
tarugos citculares de remiendo, nudos
sanos y un •.número limttado de rajas,
clase ·D.
MUt
las
dil
cal
Cl�
USt
qu•
igu
· DI!
CCI
en
de
di<
Di�
de
mh
ye
ad.
me
dlt
Dl l
de
en
a1
dll
DI!
pr.
en
de
dll
Dil
mt
mt
cu
di¡
F'anel'contracha-pado de madera .bfa�da,
bolsas resinffera5; y rajas inclinadas.
Cualquiera diJ.!os diversos paneles de
parede�
.• • .
cal
Clil
con nudós,y •agujeros de ñudos grandes.
· panel con textura especial '· · .... . . . ...... ...... -
empleados para forro o empaneladó de
e
::
·
.
clase C mejorada ,
Panel' .contrachapadó,de madera blanda .di:
la ·cláse:C mejorada; con nudos y agujeros,
de.nudos más.peq�eñós¡ algunas fibras
ll!terll!mpldas, y remilmcfos sintéticos.
contrachapada·con revestimiento
contraclíapado estriado o e l rústico,,
gr:upo
5 el "
de'"'
las "menos
duras. ·" · ··
..-··
"''" """"'�
cla5e C
Panel .contrachapado k madera blandá;
con.nudos .sanos y,'aauJ�ros di: nudo. de,
tamaño limitado, remilmdos sintétltos o
di: madora,y,defectos de colorac!Óil;y/o
lliádo que . no afectan a su resistencia'
d e: d ensldad : med la
madera existentes en el :mercado, como e l '
resistencia a la-,flexión y dureza� siendo el
grupo 1 el'de las especies más·duras y el
Sollo de fá�rica q�e debe estamp.lrr·or·-:-···-j ;
fa�ricante sobre·sus.productos, con h1df'
caciÓtl de sus característlcas,princlpales.
.. . .. ......
•specificaci6n de l llz máXima , ___ . .. . . . ....
Número Indicador do la separación máxima
recomendable entre ej�s·de apoyos; para un
pa nel do madera estructuralicuya drmen.
sfon mayor se extiende sobr" tres o más·
ldentifii:acl6n ·de la clase de madera
Número ldi:ntificatoríb. de la especle (entre
un grupo dé cinca) empleada para las cha,
pas frontal.� dbrsal 'del paneL las especies
li
dil
Di
lat
de
MAD E RA
contrachapado decorativo
calidad superior
E,;calón más elevado en la clasificación do calidad de los
re
¡­
es
(,ontrachapado con las caras do madera
dura; fábricado especialmente para uso en
contrachapados. Correspondo a paneles do madera dura, con
muy pocos nudos, sanos y do pequeRo tamaño {de dlám�ro
Inferior a 12,5 mm o 112 pulgada ). y parches inapreciables.
empane)ados decorativos, ebanlstorfa y
moblliario;
___..,.._,,.. .,,L,.;,.;¿�_.'"�- - ···--• chapa de madera ..
calidad l>uena
Clase de contrachapado de madera dura slmllar·a la calidad
Hoja delgada .de. madera; cortada del ..rollizo
por movimiento cincular, ..ponebanado o ase­
rrado, y empleada wmo cara oxtema di: una
pieza do madi:ra de Inferior calidad, o encola•
da ..con otras para formar un contrachapado.
superior, con la exeepción de que para esta clase. no se exige .la
�ualación del color y el dibujo en las caras.
calidad densa·
Clase de contrachapado de madera dura, dem;a;
resistente, sin coqueras pero con rayas
capa de fibra atravesada
Capa Interior de un contrachapado; ady¡¡cen·
te a la cara 'oxtllm a y con Ja·veta en ángulo
do color. remiendos; docoloramientos
y pequeñ.os nudos sanos.
recto con respecto a la do ,;sta.
calidad de uso general
Clase de contrachapado de madera-dura, con
nudos sanos, pero que admito la descoloraclón,
----
las rayas do color, los remiendos, los agujeros
de nudos pequeños y las grietas pequeRas.
calidad de forro
Clase de contrachapado de madera dura; similar a la calidad de
uso general, pero en la que se admiten mayores defectos; siempre
que no afecten a la resistencia o a la durabilidad del panel.
le
"veteado·
alma
Núcleo central de un panel de contrachapa•
do, formado por chapas de madera, madera
aserrada o un tablero compuesto.
guardaoanto
Cerco do madera maciza que rodea los ladós
di: un panel, ocultando el alma y facilitando
la conformación de los bordos del panel.
Sinónimo: oencado...
Dibujo natural que tlene ..la superficie de
madera aserrada, producido por el corto
de los anillos anuales; nudos, radios y
otras caractorfstlcas del crecimiento:
igualación del color y el dil>ujo
Disposición de las hojas exteriores del
contrachapado en la que se pone énfasis
en el color y en el dibujo do las vetas
corto clncular
de la madera.
El realizado haciendo girar el rollizo contra el
dll>ujo simétrico
filo do una cuchilla, produciendo una chapa
Dibujo simétrico conseguido disponiendo
continua con un atrevido y.li�ro veteado,
do las hojas de madera procedentes del
mismo rollizo alternativamente cara arriba ;
y cara abajo, do tal
ondulante y J?spoado.
manera que las hojas
adyacentes tengan un dibujo perfecta­
mento simétrico con respecto a la junta.
. . ...... ... . .. ... .
.
dibujo en espiga
.
.
.
.
.
..
corto plano
Corte de medio rollizo ligeramente escuadra­
.
do en rebanadas longitudinales paralelas al
Dibujo simétrico en el que las vetas
eje, produciendo chapas con un variado y
ondulante veteado.
de las hojas adyacentes están Inclinadas
en direcciones simétricas con respecto
a las juntas.
. . .. .. .
dibujo repetido .
.
.
..
.
corto por cuartos
Corte longitudinal do un cuartón en re�ana­
das porpendiculáres a los anillos anuales,
·• · • . . . . . . . ..... . . . . .
produciendo un veteado que reúno las carac·
Disposición de las hojas adyacentes
terístlcas del corte clncular y las del corto
procedentes del mismo rollizo, consistente
plano.
en repetir el dibujo por traslaci6n, en lugar
do por simetría especular..
corto semlcincular.
_
dll>ujo de rombos
' �
l \;:;"'
r.'�,
•----- · - - - . . . . . . . . . . . . . .
Dibujo en forma de romt>o o punta di: dla·
mante, obtenido disponiendo simétrica­
mento con respecto a-un punto central
cuatro hojas de madera cortadas en
y-- · ---·· - · -----
.
'
, ..
�"--"'---"'--...L....'-'-' "-��):�
"'-
\
-· · ···
Disposición deliberadamente aleatoria de
las vetas de la madera, con la Intención
de obtener un aspecto Informal:
;(
\
do un vot<:ado que reúne las características
del corto circular y las del corte p,l.smo.
'
5ecci6n longitudinal de un rollizo groseramen·
te escuadr.-dó, di:stinado a ser cortado en
chapas.
co
�
. \·· Corte·a ..
��""f"�""'
·
·
_ __ _______
J
�.L....W
.J._..L-L-L.l..;J.l é ''--�
I
manera que las rebanadas searr.ligeramento
transversales a los anillos anuales, producien-
rollizo cortado Ror la mitad!
¡
�
/.
�
diágonaL
dibujo. aleatorio
Corte de.medio rollizo ligeramente escuadrado
y montado excéntricamente en el.tomo, de
rto por rebanadas perpendiculares
..
a lós rádlos
re�a nadas di:l'robli: y.-otras esp,ecles
símilare5; realizado perpendicularmente a los
radios, para atenuar.. su.aspecto.
1 97"
MAD E RA
tablero de hebras paralelas al borde • · · ·:··"'-,,
Tablero sin veteado, usado comúnmente para
entablados y contra pisos, y fabricado agluti·
enla
·· fuer
stcr
moli
•,,
nando por presión y a altas temperaturas, tres
o cinco capas de largas y estrechas hebras
..
de madera, mediante un adhesivo impermeable.
Las hebras superficiales están alineadas
paralelamente al eje largo del panel, lo que
lo hace más resistente en esa dirección,
tablero de hebras dispuestas
.... . .
aleatoriamente
..
·
·•
----·.
,
Tablero sin veteado, compuesto d e laminillas de
·
'
'•
enla
Enla
mat
por :
elec.
1/am
madera aglutinadas por presiÓn y a altas tem·
peraturas mediante un adhesivo Impermeable.
Las laminillas de madera están orientadas
aleatoriamente, con lo cual la resistencia
del panel es, apr-oximadamente, la misma
en cualquier dirección.
.
. . .
.............
panel compuesto
Panel consistente en dos chapas externas
. ....
. . ..
....
._
,,,
veteadas encoladas a un alma de tablero
··- ••••
de partfculas.
enla
E ni•
com
tablero de partículas �- ------- - - -------
entr
Tablero sin veteado constituido por partfculas
de madera triturada que se aglutinan mediante_
resinas sintéticas termoendurecibles, y después
de pollmerlzar por presión a altas temperaturas.
Se usan como alma para paneles decorativos y
ebanistería, y para contraplsos.
madera estructural de hebras paralelas
Madero estructural fabricado aglutl
por presión y a altas temperaturas, lar!Jas
y estrechas hebras de madera, mediante un
adhesivo Imper-meable. Este producto está
®
patentado bajo el nombre de Parallam , y
eni¡
Enh
olee
ya 1
se emplea en vigas, pies derechos y dinteles
en las conetrucclones de entramado ligero.
por
carpintería de a rmar de madera laminada
Cualquier elemento estructural realizado de
de madera laminada encoladas por presión y a
temperaturas mediante un adhesivo Impermeable. Dado
que en la madera laminada las fibras de todas las
capas van en la misma dirección longitudinal, el produc·
to resultante ofrece elevadas resistencias cuando se le
hace trabajar como viga, cargado en el canto, o como
placa, cargado en la cara. Existen numerosas patentes
de carpinterfa de armar de madera laminada, como
®
Microlam , y sus usos principales son como vigas
y cabioe, rectos o curvos, o como alas de vigas 1
de madera prefabricadas.
cartón de fibra
Material de constr·ucción hecho de varias hojas superpuestas
de pasta de papel, comprimidas y encoladas formando
planchas rígidas.
cartón duro
mol
Pár
que
reú1
pro
est
'un �
diff
pe�
Pes
elor
la '
áte
mo
Pee
gra
Cartón a �ase de fibras de madera, densificado por pren­
sado en caliente, que reemplaza a la madera en ciertas
aplicaciones industriales y en la construcci��-. .......
.
.
. .
cartón duro cocido �· , .
. ..
.
.
. .. . .
. ..
..
.
..
Cartón duro Impregnado de un aceite secante u
otra resina oxidante, y cocido al horno para aumentar
su dureza y resistencia a la humedad.
®
Masonlte
Marca registrada de un cartón duro cocido.
Peg·6oard
®
Marca registrada de un modelo de estanterías
hechas con tablas de cartón duro cocido, que
tienen unas perforaciones regularmente separadas
para insertar ganchos de apoyo y enlace.
oal
Cal
uni
ebr
lfqr
cal
Ca
pa
un;
te¡
va¡
ter
de
1 98
MATERIAL
enlace químico
fuerza de atracción que mantiene unidos a los
átomos iones o grupos de átomos en una
molécula o estructura cristalina ..
o-p.
·
enlace iónico ""'"""" ". . "· ····-�� -�-,, . . , .... · � . ... ··- . .
.
.
Enlace químico característico de los
,
materiales salinos y cerámicos, caracterizado /
por la transferencia completa de uno o más /
electrones de un tipo de ion a otro. Tami>lén,:
·
lla mado enlace electrovalente.
""' · '
Ion positivo • ·" " ·
Ion cargado positivamente y formado
por la pérdida de uno o varios
electrones.
ion
Partícula cargada eléctricamente y
formada por un átomo o grupo de
átomos que han ganado o perdido uno
o varios electrones.
1
enlace covalente
Enlace químico formado por la
lo)
� �-\.
@
··� ""'" '"'�·�
entre dos átomos
¡ �;¡ "
.·BJ
enlace hídrogéníco
Enlace electrostático entre un átomo
electronegativo y un átomo de hidrógeno
ya unido a otro átomo electronegativo
por un enlace covalente.
.. . .
...
molécula
Párticula más pequeña de una sustancia
que puede existir en estado lil>re y que
reúne todas las características físicas y
propiedades químicas de la sustancíá;
está formada por uno o más átomos en
un elemento, o por dos o más átomos
diferentes en un compuesto.
� · · - - · · · ··· - · - · - - - - - - - - - - - - · - · - - · ......
peso molecular
Peso medio de una molécula de un
elemento o compuesto, calculado como
la suma de los pesos atómicos de loa
átomos constitutivos de la molécula.
mol
Peso molecular de una sustancia, expresado en
gramos. Tami>íén llamado molécula-gramo.
.
.
condensar . .- ·· •• - . . . . . . . .. . ··--- . .
Reducir a una forma más densa, como
pasar del estado de gas o vapor al
estado líquido o sólido.
calor de condensación
Calor lil>erado por una masa
unitaria d�_un gas en su. punto de
--ebullición al conelensarse en u n ·
líquido.
calor de vaporización
Cantidad de calor requerida
para convertir una masa
unitaria de líquido a la
temperatura de ebullición en
vapor a la misma
temperatura: igual al calor
de condene;ación.
Materisatiquecas tisiennegulunas
caracterí
permiten as fi aaresa.
materia
·Realidad primaria de la que están compuestas las cosas.
También, aquello que ocupa espacio, puede ser percibido por los
sentidos y constituye la sustancia de un cuerpo físico.
J
-----
·•
@
capa electrÓnica .. . - · · ·- -- --- .. .... ... ,..
Cada una -hasta siete- de las
superficies esféricas alrededor
del núcleo de un átomo, que
contienen órl>itas de electrones
de onergía aproximadamente
IguaL
Ion negativo
Ion cargado negativamente, formado
por la ganancia de un electrón.
valencia
Medida de la capacidad de un átomo
o grupo para coml>ínarse con otros
átomos o grupos, igual al número de
enlaces químicos que puede formar
el átomo o grupo.
electrón de valencia
Electrón ubicado en la óri>íta
externa de un átomo, que puede ser
transferido o compartido con otro
átomo formando un enlace químico.
configuración de un gas Inerte
Configuración estal>le de un
elemento; las óri>ltas externas de
sus átomos o Iones están
completas con el número máximo de
parejas de electrones. La naturaleza
impulsa a los átomos e Iones hacía
una configuración de este tipo.
captando, líl>erando o compartiendo
electrones con los átomo:; e iones
vecinos, en una tendencia hacía un
estado relativamente inerte de
mínima energía.
gas noble
Cada uno de los elementos
gaseosos inertes: helio, neón, argón,
kriptón, xenón y radón. Slnón.: gas
inerte.
r
.
. ...
electrón
Partícula elemental de materia que
lleva la menor carga negativa
4J
que es posible aislar.
/0
neutrón �·- - -· · · . .. � --··­
Partícula elemental de
materia, sin carga.
' .f/i
protón .. . . .. .. . . . . . ,. .•
Partícula elemental de
materia, con carga positiva
Igual en valor al>soluto a la del
electrón, que forma parte de
todos los núcleos atómicos.
·
1
..
8
\,
..- l
�
O O
S
e o
0 8 0
/
j
••
.-
·'
®
CARBONO
cambian gradualmente sus propiedade5; de metálicos
Los elementos de un
mismo grupo, dispue5·
tos en columna, compar­
ten ciertas caracterís­
ticas y se comportan de
manera similar, debido a
la forma como e5tán
dispuestos /os elec·
tronos en sus órbitas.
,a metaloides y a no metálicos.
enlace metálico
:- Enlace químico característico de los
¡ metales, producido por la compartl­
¡ cíón de electrones de valencia que
se mueven libremente a través de la
malla de una estructura cristalina
generalmente estal>le.
e
1
'jJ ,
/'
/�-
_..
·
·
en que las moléculas n o tienen
libertad de movimiento apreciable,
y a las sustancias que tienen ese
estado, es decir, que tienen
coherencia, cierta firmeza,
forma estable y presentan
resistencia a la deforma·
ción.
-
.
solidifica r �... . .
Caml>íar o pasar del
estado líquido o gaseoso
al sólido.
líquido
Se aplica al estado de las sustancias
que, como el agua, no tienen forma
propia y se adaptan a la cavidad que
las contiene, sin ser compresibles ni
expansionarse como los gases, y a
dichas sustancias.
elemento
Cuerpo químicamente simple, es de·
cír, que no �uede ser separado en
sustancias más sencillas por me·
dios químicos. Compuesto de áto·
mos con Idéntico número de proto·
nes en cada núcleo; este número de
protones, o número atómico. es ca­
racterística distintiva el elemento.
1
./�
·
evaporar
Caml>íar o pasar del
estado líquido o sólido al
de vapor.
r .•
tai>la periÓdica de los
elementos
Ordenación tal>ular de elemen·
tos químicos en grupos relacionados entre · · · - -· '""' peso atómico
Peso medio de un átomo de un ele·
sí. La primera se organizó por orden de
mento l>asado en 1112 parte del
pesos atómicos de los elementos, pero
peso del átomo de carl>or.o 12.
actualmente está organizada por sus
números atómicos. · �-..
A lo largo de una misma linea o periodo, los elementos
�''�
'"-. PI/
¡ Jl
1
i c rl
Ünúmero atómico
Nún;ero de ele�rones contenido en
: 1 el nucleo de un atomo de un elemen·
i
to dado, Igual al número de electro·
nes planetarios que rodean el núcleo.
gas
Sustancia que, como el aire, tiene la
coherencia entre sí, de modo
propiedad de expansionarse Indefinidamente
que pueden deslizarse
a la temperatura ordinaria. Los gases no
libremente unas sobre otras
poseen forma ni volumen propios, tienen, en
(líquidos), o separarse Y
//! h, caml>ío, una perfecta movilidad molecular,
desplazarse con
'-� � que es la que les permite adaptarse a
compteta lndepen40
la forma de cualquier recipiente y
dencía (gases),
1
'
expansionarse indefinidamente.
tomando siempre la
forma del re íplente
+---():· - sólido
�
que las conttene.
·,,
•
_./
Se aplica al estado de la materia
j
cl
átomo
Partícula de un cuerpo simple vista
como químicamente indivisible y que
forma la menor cantidad de un elemento que puede entrar en combí·
nación. Consiste en un núcleo for­
mado por dos clases de partículas
-protones y neutrones-, rodeado
de uno o más electrones ligados al
núcleo por atracción eléctrica.
�
fiuido
Aplícase a las sustancias cuyas
moléculas tienen poca o nula
:�
que
calor de solidificación
Cantidad de calor desprendida por una
masa unitaria de un líquido al solidificarse
a su temperatura de congelación.
calor de fusión
Cantidad de calor requerida para convertir
una masa unitaria de un sólido a su
temperatura de fusión en líquido a la misma
temperatura: igual al calor de solidificación.
--
malla
Ordenación regular de puntos
aislados en el espacio que muestra
·ra ubicación de los átomos, iones o
moléculas de un sólido cristalino.
cristal
Sólido cuya estructura de átomos,
Iones o moléculas está agrupada en
formas geométricas que se aprecian
en la forma exterior de cualquier
fragmento del mismo.
a morfo
Que no tiene estructura cristalina.
199
.MATEUIA'l
•propiedad
'Gualiilaa• o atribUto esenciál,
;permanente y.i:listirrtlvo.de•una• cosa,
''lu"corrtri!n¡ye·a;hacel'la•io·que.:t:s y
..cama
es, distinguiiÍndola.dewtras.
,prqpiei:lad meéárilca
:crualquiera de' las:prqpiedades ffsicas
· ikun•materiál
f!Lre. maliifiestan:una
· respuesta a'lasffuerzas a •él
�plicai:las.
' re
.:Aceion-i:le'.las fuerzas
que mantienen
.estirailo•un·out:rpo:.tirando de :SU5
·elevado sin sufrir il,;formación
J::r,.,.
;pecmanente.o ruptura.
···-
' resistencia de mateiiáles
lriterior.
·· ·· · ·- -- -··--·-
.,,•.• - - ·
'fuerza aplicada que praiiuce o tienae
�
j
·
·
:Resistencia ·O'<reacélón Interna de u n
zas exteiiores:•¡¡¡llioai;Jas .a.·éi, 'igual ·a la
·satTamliíén recibe: los ·nombres·i:le-fatlga
unitaria o esfuer:zo:.unltario.
clón que tienden ;a. alargarlo.
•Fuerza de'tracclón o ae compresión
que actiía a lo lar� o del eje longitudinal
Alargamiento de una longitud unita-
al cetitróide. de·su sección transversal,
r.ia.¡:le un• material. producido por un
.produciendo un·esfuerzo axiáhiin
esfuerzo:de .tracción.
J
·J
i
..... .... . - ---- ------..
Esfuerzo de tracción o :de compresión
.aXIal, que se supone normal a la
sección transversal i:le' la pieza y
dlstribúiiio uniformemente-por toda su
superficie. También' llamado esfuerzo
· normál.
:l.
'f
t.
l._l
T
deformaoión•uriltaria :por tracción ....- · '
ae un elemento estructural Y.•E!plicaaa
desarrollado para resistir una'.fuerza
J.
:r
i
resistir lás fuerzas colineales de tr:ac-
:¡
l:féformacfón unitaria
o� preSión
·�pretado•un cuerpo empujandowor sus
•
extremos,de:la que· resulta d acorta-
m iento o reducción de volumen
;¡
ensayo de tracclon
Prueba para determinar el comporta­
mienta <le un material a la tracción
prueba más. corriente para materiales
:¡
tra cción,
:
' 11
resistencia. a tracción
Resistencia de un material al esfuerzo
longitudlnál, medida por:: el esfuerzo' lon­
1
1
1
l
.;_:
· gitudinál mínimo requerido para: mm·
peno.
·:� �lo�gación
�
7
fuerza
exterior. Es una.cantldad adimenslonal; igual
a la relaciÓn entre,el cambio. de medida o · for.ma
y la medida o:forma origlnaLi:lel cuerpo sometido
!
i
·Medida de la ductibilldad de un mate·
.rial, expresada como el incremento por­
centuEil de longitud
ae
una� muestra de
ensayo tras la: rotura en un ensayo de
'tracción.
•¡..._
al esfuerzo. Se- expresa en;porcentaje·de la medl·
da,pñmrtiva.
· módulo doYoung
redu cción de ·aección
Medida de la ductlbilidad de un mate·
expresa la relaélón•entre el.esfuerzo•Jon,gitudinal y
i"ial, expresada como la disminución
.esfuerzo.
ción transversal i:le una muestra tras
coeficiente de' Pci isson
En un,·cuerpo.olástlco sometii:lo a esfuerzo lon.gi­
tui:limil, el .coefii:iente de Pói55on es la relaclon
, entre: la deformaéiÓn lateral y
dáocmación. longitudinal.
porcentual:de la superficie de la sec­
la rotura en un ensayo de tracciÓn.
la correspondiente
ensayo deo<:ompresión
Prueba para determinar el comporta·
miento .de un material a la compresión
axial,. en la cual se comprime una mues­
tra hasta provocar la mtura o deslrrte·
graclón.·Esta prueba se usa para
ae Un'CUerpo éfastico.
·fuerza ae co m pres ión
···�
.estructurales. Sinonimo:· prue!>a de
-1
'1
la i:léformación:longltudinaLproi:lucii:la'por el
'C
.ejes diferentes, como la madera .Y
.
Otros matedáles'.fibrosos. .
.
de ellos hasta provocar· la rotura. Es' la
;' ¡1
Coeficiente. de elasticidad· de un material, que
'Acción ile·las fuerzas que•mantienen
Dícese de un material que tiene propie-
i:lades físicas distintas a•IO: Iargo de
extremos de una muestra y se estira
""'
lvlei:llila ae la alteración. dimensional de un
•cuerpo· sometido a la acción de una
anisótropo
axial, <:n· la cuaf..se amorilazan los
1
'Esfuerzo axial desarróllado eni la sección
fuerza axial
al ---·-··
.,
.
:cuerpo elástico aila•acción i:le:Jas fuer-
transversal de un cuerpo elástico,_para
�::::: :�
·
.
'fatiga
Dícese del •material que tiene las mis-
•mas propiedadesiffslcas a ·.fo largo de
.
� todos s"s ejes. Sinónimo: lsotrqplco.
.
,
dad i:le:superflcie ae lá ,;ecclón transver· ;;
·
elástico. 5in6nimo:·fuerza i:le :tensJ6n.
'
;
V·
expresada en unídaaes de fuerza por unl·
a:proilucin:ensión,en·Un<cuerpo
·flexión, torsión ni cizalladura. :También:
: .•
erelacíón entreila :fuerza y'la ·s�perflcie,'y
:•alarganiiento•O· eJongaéiÓn.<:le un
.;;ue\po·efástic:o.lTanibien:•traccí6n.
;
isótr.opo
""
---
¿·' J.,· : . �
:Disclplina:c¡ue trata·i:Mf.estudlo dola
·-eXtremos, i:leda. que•resúlta él
'fuerza:de tracólon
Le:'
·capacidad,para sqpottar un esfuerzo
•que esas:fuerzas protlucen .en ,;u
¡
'
'J1plicadas,.y:<:specialmerite-su
;relación.<:ntre Jas·fuer:zas:eXternas
�
1"
'·
•n:sistldas fuerzas:t�ue!"'·.son
;apllcaaas a· un cuerpo:Y: los d'ectos
tenSión
•r-
si stencia
:CapaciaaGf. de un.material·para
I
{
,[
materiales quebradizos, ya que, dadas
........ ........... ... ....
sus bajas resistencias a la tracción,
fuerza aplicada que;proauce o'tíenae
' 1
1
•a;producJr.compresión 'en• un euerpo
elástico.
·i
1
esfuerzo de com presión
EGfuerzo:axial desarrollado en la sec-
1
para resistir'lasifuerzas colineales
:compresivas.que;tlenden a acortado.
1
'
1
ción transversal de•.un au�po·élástico,
'
l
li
T·
.
·
��ormac¡on:un
•
Itar1a por --·--------.......
-compresión
· L.:
resulta dlffcll• hacer mediciones ade·
cuadas. Sinónimo:: prueba de con¡pre·
alón.
extens1metr.o
Instrumento para medir pequeñas
deformaciones mecánicas en una
'muestra, producidas por tracción,
•compresión, flexión o torsión.
Acortamiento de una: longitud:unitaria
de un mátei:ii\l,¡produi:ido:.Porun
esfue= ·de compresión.
módulo volumétrico
Coiificierrte de,i:lasticidad de un
materiaf ·que expresa la relación entre
fuerza :exCéntrica
•Fuerza
�plicada parálélamerite
al eje longitudinal de un ·elemento
estructurál,: pero• no en el.centrolde
:de su sección ·traYI5vers.al.
pmduclendo•flexión;y: una. distribución
desigual de los esfuerzos en la
sección. Tambi¿n llamada carga
exC�ntrica.
200
.¡
!
'l
una preéion y el correspondiente
cambio fraccionado de volumen
• producido por la misma. Llamado
también. coeficiente de estabilidad
vólum'étrico.
compresi!>illdad
lnver·so del módulo volumétrico, igual a
la relación entre el cambio fracéional de
volumen de una sustancia y la presión
aplicada a la misma.
ce
;fn.
pt
Ut
ce
-�
f
h•
m
d!
lo
al
MATERIAL
;fuerza <kciza lla miento
rfuerza.intema ,tangencial a la silperficie.,;ob<e la •que actúa,
desarrollada por un cuerpo en respuesta-a:una fuerza cor:tante. Para
el equilibrio de un elemento rectangular sometido a cizallamiento,'Ja
fati_ga cortante en un.plano vertical implica necesariamente una
fatiga cortante igual y de sentido.contrario.en el,plano;borizontal, y
;-
·�
-
,.
..,......=r� -
,
-,
cizalla miento
Deformación lateral -producida en un
cuerpo por una fuerza extema que causa
el deslizamiento relativo de una parte del
cuerpo sobre otra adyacente, paralela­
mente a su plano .de contacto. También
llamado corte o cortadura .
, [l
.••.
�fuerza cortante
Fuerza aplicada a:un cuerpo que proiluce,
o tiende a producir, cizailamiento o
esfuerzo cortante.
; la
!S
·
. ............ ... fatiga cortante unitaria
Fuerza por unidad de superficie desarrollada
a lo largo de una sección de un -cuerpo elás­
tico para resistir una fuerza cortante. Sin"
.fatig a tangenliial y fatiga por cortadura.
zo
Ion-
. . . ..•
deformación tangonclal u nitaria
Deformación 'lateral en un cuerpo originada
,por esfuezos cortantes, definida como la
tangente del ángulo de distorsión ile.Ja
deformación. Como.este ángulo sief11pre es
muy, pequeño, la.deformacian,por.
cizalla miento es un ·nÚmuo puro de valor
casi igual al.anguio de distorsión en
,
'
..... módulo ile elastióldad transversal
Coeficiente de elasticidad :de un
material que expresa la relación entre
el esfuerzo cortante y la
correspondiente deformación
.tangencial unitaria producida por el
esfuerzo. Sinónimo: móilulo .de
esfuerzo cortante.
-radianes. Sinónimos: ileformacfón por
··ciuillamiento o di storsiÓ n angular unitaria.
e-
+
............. . . : . ....... esfuerzos combinados
Conjunto de esfuerzos de tracción
ry de compresión resultante de la
superposición de esfuerzos axiales y de
flexión en la sección transversal de un
.elemento estructural, que actúan en la
:misma dirección y cuyo valor es igual a
su .suma a!grebraica.en cada punto,
flexión
Acción y efecto de doblarse un cuerpo
elástico al aplicarle una fuerza transversal
externa. La flexión es el mecanismo
estructural que permite que una carga
vertical pueda ser transmitida en
dirección normal a•lil de su aplicación.
. ........... . .... . .. .... fuerza transversal
Fuerza o carga aplicada
-perpendicularmente al * longitudinal
lS
-
de una barra estructural, y ·que . produce
flexión y clzallamiento.
Véase viga para esfuerzos a flexión
¡­
ión
Jes�
1te·
·��� tracción
�
·
���""
las
momento torsor
:Momento do un slstema.defuerzas que
proiluce o tiendo " producir rotaciÓn o
torSión. ·sinónimo: , par 1torsor.
torsión
:re.
concentración de esfuerzos
·Incremento .de eafuerzc.que se,produce en
puntos defectuosos o de discontinuidad de
.
un material. En las materiales frágiles,'las
concentraciones-de esfuerzos dan lugar a
agrietamientos que so van extendiendo
hasta que se proiluco la rotur-a. En:los
materiales dúctiles, las concentraciones
-1
áe esfuerzos generan deformaciones
localizadas que sirven para redistrlbuir·y
aliviar los esfuerzos..
201
,-N
MATE RIA!.
··-··· · ··
Intervalo de fatigas unitarias para las
que el material 50 deforma elásticamente
deformación
Cambio en la forma o dimensiones que
experimenta un cuerpo o estructura
como resultado de los esfuerzos.
a
i;
fragilidad
Propiedad do un material que provoca
su rotura súbita por un esfuerzo, con
muy poca deformación.. Dado que los
materiales frágiles carecen del
comportamiento elástico do los
materiales dúctiles, no «avisan»
antes de romperse.
- - - -- - - · - - - -- - · - - - - · - - - ' · · ·
•. . ,,
rigidez
Medida do la resistencia do un
material a la deformación, al sor
solicitado dentro do la zona de
deformaciones elás
5
- --- - - --- �fatiga admisible
_
Fatiga unitaria máxima permitida
para el cálculo do un elemento
cstructurnl; por lo general, os una
fracción del límite elástico, punto de
fluencia o resistencia do rotura del
material. las normas do la
edificación señalan las fatigas
admisibles para los diversos
materiales do construcción,
basándose, generalmente. en ensayos
de /abof'1i!tor/o, T'l_mbién llamada
fatiga de trabajo o esfuerzo de
trabajo.
�um
U'
f'rape
¡----·• zona de d�ormación pláetloa
j
¡
,i
Intervalo do fatigas unitarias para
las que ol material sufro una
d�ormaclón plástica.
1
l1\A,:�:;j:,:L
�-=-=�:===-=========�--�!·
r
1
deformación plástica
Cambio permanente en las dimensiones o en la
l,
forma de un cuerpo. producido por una fatiga su- ¡
perior al límite elástico del material. Se traduce
¡
en un alargamiento permanente muy rápido con
1
ligera disminución de la fatiga mientras dura la
1
fluencia. En los materiales que tienen un comportamiento plástico, los enlaces moleculares se al- ,
teran después de haber sufrido esfuerzos super/o- 1
res al ifmlto elástico. Esta os la razón por la que, i
a partir do eso punto, el material conserva una
/
resistencia do reserva. También llamada fluencia i
1'
¡
l
/
i
1
l
1
... ........,/....
1
1
i
�-�
',
1
i
J
.
�
\§
�
¡
¡
r
¡'
'
·
•
!
.
,
.
(\- ----�:":::
\.......
\.�
elasticidad
___
Propiedad do un material que
le permite deformarse al
aplicarle una fuerza, y
recuperar su medida y forma
originales al retirar la fuerza.
l
c c· -------------�
Ó___-_c¡;
_
_f__(_p
D-_____
-i---EFORMACI N ES PE CA m� m)
L módulo de elasticidad
Cocflclento de elasticidad do un
material, expresado como la relación
entre una fatiga unitaria y la
correspondiente deformación unitaria
causada por la fatiga, en cumplimiento
de la ley do Hooke y representado por
la pendiente do la porción recta do la
curva de fatigas y defor-maciones.
Tambión llamado coeficlenta de
elasticidad, módulo de Young y
módulo elástico.
ley de Hooke
Ley que establece que el esfuerzo en un
�ect
Com¡
cuerpo es directamente proporcional a la
nom
deformación que produce, siempre y cuando '
brusel esfuerzo no supero el límite elástico del
materiaL
efect
duro poro frágil
c
dú til y tenaz
- - - - - - - . -------
�
res!e
Propi
cons
ser e
vlent
tem¡
Propiedad de un material que le permite
tenor una deformación plástica después
cond
do haber estado sometido a un esfuerzo
superior al límite elástico y antes de
ensa
romperse. La ductib/lidad es una propiedad
Proe•
deseable para un material estructural, ya
rayo¡
que ol comportamiento plástico es un
olom.
indicador do resistóncia «de reserva» y un
efoct
av/so visual que permite prevenir el colapso..
los e
ensa
·(l)
-
...
�
rotura
-�- - - .. � · · - - - · · �--j
·
Acción y efecto do romperse
un material.
Este hecho so produce por la ruptura do
sus enlaces atómicos, al sufrir una fatiga
superior a su resistencia de rotura.
producir una deformación
'-l .
Tracción, compresión o esfuerzo cortante
ade<
máximo que puede resistir un material sin
c
Abs
romperse. Sinónimo: carga unitaria de
par-t.
rotura.
geno
quím
-�-�
¡
!�
be<
ccl•
uer¡
'íqui<
olp
tlmlte elástico
a
sor
x a
: ad; � m�������n
: ��
¡1
, •• , resistencia de rotura
límite de fluencia
¡
Fatiga más allá de la cual se produce un aumento i
notable do deformación, sin concurrir un aumento 1
de fatiga. Muchos materiales no tienen ciaramen- i
te dcflnidos sus límites do fluenc/a. Para osos
:
materiales, so calcula un límite aparente do olastl- 1
cidad teórico a partir del diagrama dó fatigas y
l
deformaciones. También llamado punto de relaja· l
1
miento.
�-
1t
sp <
---� zona de endurecimiento por d�ormación
Intervalo do fatigas unitarias para las qu
un material experimenta un aumento do
resistencia acompañado do una pérdida d
v
ad
ductl"illd
�
�
� +-"ff-?4--===:=::=::::-:--
límite a parente de elasticidad --..
Fatiga necesaria para producir una
determinada deformación permanen­
te on un material, que, para los onsa·
yos de tracción, generalmente os del
0,2 al 0,5 % de su longitud iniciaL El
límite aparente de elasticidad se em­
plea para determinar el límite de utili­
dad do los materiales que tienen un
punto do relajamiento poco dcflnldo.
202
¡
¡
�---------
Fatiga a partir do la cual la relación
ontro esfuerzo y deformación do un
material deja do sor constante, os
decir, so pierdo la proporcionalidad
entre el esfuerzo y la deformación
resultante. Sinónimo: límite de
proporcionalidad.
:��
-.- �
1
deformación elástica
Cambio temporal en las dimensiones o
forma de un cuerpo. producido por un
esfuerzo Inferior al límite elástico del
material.
límite de las d�ormaclones
elásticas
�
�------����m
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
____
__
__
__
__
__
__
__
______
__
__
__
__
���!:�::
rn
�:��
�=�-----______ _
diag ma d e fat ae y d�orm aoiones
Representación gráfica do la relación
ontr" los valores do la fatiga unrtaria y
los de la d�ormación correspondiente,
para un material determinado.
zona de d�ormao/ones eláet/oas
'f¡
•¡¡
1
d�ormaclón permanente
D�ormación inoiástica de un
material después de retirar la fuerza
que ha producido su deformaciÓ n.
tenacidad
Propiedad do un material que le permito absorber
energía antes de romperse. V/ene representada
por el área cubierta por la curva do esfuerzos y
deformaciones derivada do un ensayo a tracción del
material. Los materiales dúctiles son más tenaces
que los frágilos.
Com¡
norn­
tem¡
relaj;
Disrr
del t
una r
plas·
Defo
un ct
una t
cxpo
estr1
plas1
mue!
s/gnl
' defo•
MATE RIAL
1l!latación por humedad
;---•
Aumento de volumen de un material
causado por la absorción de agua o
vapor de agua. Sinónimo:
·,'•
que
• de
!ida de
• .
oante
ial ain
.
..
adsorción
'�
''
eriaL
a de
'atiga
�..
. •
. .
); ==
-=
-=
-====-==-=
- =
-=
-=
-==
=
=
============
Aumento de long1tud, área o volumen
de un material por un aumento de temp.
contracción térmica
Disminución de longitud, área o volumen
de un mate:ial por una bajada de temp.
:-
..
esfuerzo termlco
Esfuerzo de tensión o de compresión
desarrollado en un material por
deformación de dilatación o de
contracción térmica,
·--·
Esfuerzo repentino que un cambio brusco
de temperatura produce en algunos
materiales.
·
resistencia a la Intemperie
dureza
resistencia a la abrasión
Propiedad de un material que le permite
resistir la deformación por compresión,
lndentación o penetración.
Propiedad de un material que le permite
resistir al desgaste al ser frotado por
otro objeto. La resistencia a la
abrasión es una medida de la
tenacidad antes que de la dureza, y es
una cualidad importantísima para los
materiales de pavimentación y
revestimiento.
.•
Dispositivo para determinar la resisten­
cia de un material a la intemperie, al so­
meter a una muestra del mismo a unas
condiciones de Intemperie aceleradas.
ensayo de envejecimiento acelerado
Proceso de exposición de un material a
rayos ultravioleta, rociadas de agua y
elementos calefactores para simular loa
efectos a largo plazo del sol, la l uvia y
loa cambios de temperatura. Sinónimo:
'"
a la al>rasión
Medida de la resistencia a la abrasión
de un material, expresada
comúnmente como la profundidad de
penetración o pórdida de material
después de un ensayo con una rueda
abrasiva.
......... \
\
f-.-\.
l
relajamiento del esfuerzo
Disminución del esfuerzo dependiente
del tiempo, en un material sometido a
una carga constante.
plastodeformación
..
_ _ _ _ ., _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Escala para medir la dureza de un
materiaL Sus grados, en orden de dureza
creciente, son: 1, talco; 2, yeso; 3, espato
calizo; 4, espato flúor; 5, apatita; 6,
feldespato; 7, cuarzo; 8, topacio; 9,
corindón (esmeril); 10, diamante.
coeflclente de dureza de Brineli
efecto de fragilidad por deformación
un
Comportamiento frágil de un material
1 a la
mente dúctil ante un aumento
cuando normal
brusco
en la aplicación de la carga.
;o del
efecto de temperatura
Comportamiento frágil de un material
normalmente dúctil ante las bajas
---¡
temperaturas.
-+
...
escala de Mohs
Índice de resistencia
ensayo de envejecimiento artificial.
n del
ICeS
dilatación térmica
-
'--· ---·-·
aparato para producir clima artificial
er
Teoría que sostiene que la temperatura de
una sustancia aumenta al incrementarse
la energía cinética media de sus
partículas por la absorción de calor.
choque térmico
Propiedad de un material que le permite
conservar su aspecto e integridad al
ser expuesto a loa efectos del sol, el
viento, la humedad y loa cambios de
temperatura.
erzo
piedad
·al, ya
» y un
oiapao.
teoría cinética del calor
��
�.
-
Absorción de un gas o un líquido por la
pan:e superficial de un cuerpo sólido,
generalmente sin cambios ñslcos ni
químicos en el materiaL
de
1
1 f-
-� �
� 1
'
presión constante. Sinónimo:
dllatal>illdad.
1='========================
-:.:
:.:
--l
=.
'...o..-�
Acción de aceptar y retenor un
cuerpo en su masa a otro en estado
líquido o gaseoso, por un proceso
rnol�cu_lar o qufm.ic / , . .
· �- , ·�;
>
· ·
.. ;·�: �
_
Propiedad de un material que le permite
mantener su forma y dimensiones
originales al ser sometido a cambios de
temperatura y de humedad.
i:["'=-_ ========================,:__¡_
l1
ación
15
.
coeflciente d e dilatación
Cambio fracciona! de longitud, área o
j volumen
por grado de temperatura, a
j
e� ponjamlento.
absorción
estal>illdad dimensional
r·- .. .
_
'
1--
lf.
-
- -.-- �--
. C-- -..
·"� ..
Deformac;ión gradual y permanen�,je _ _
y¡..-'
un cuerpo producida por aplicación de
una carga durante largo tiempo o por - 1-1-!/ ¡....exposición prolongada al calor. En una
11t>¡.....-estructura de hormigón, la
plaatodeformaclón continúa durante
w
mucho tiempo y puede ser
significativamente superior a la
deformación elástica inicial.
•,
'·
fatiga
1
-¡.--
Debilitamiento o rotura de un
material a un esfuerzo Inferior a su
límite elástico, al ser sometido a un
gran número de repeticiones de
esfuerzos alternados cíclicos,
límite de fatiga a-esfuerzos
-�
alteriios-cícll, coe-· Esfuerzo maxlmo que puede �oportar
un material sometido a un numero
lndeflnido de repeticiones de
esfuerzos alternados cíclicos.
��-
relación de aguante
Medida de la dureza de un material,
determinada por el cociente de dividir la
fuerza en kilogramos que comprime contra
el material una bola de acero endurecido,
por la superficie en mm2 de la Impronta
formada en un minuto. Cuanto más alto
es el número obtenido, mayor es la dureza
del materiaL
número de Rockwell
Medida de la dureza de un material,
determinada lndentando una muestra con
un penetrador conoidal de diamante o con
una bola normalizada de acero por dos
veces consecutiva�, y midiendo el aumento
n eto.de.la profundidad.de;las.huellaa:��--- �- cuanto mas; alto sea el numero,
mayor
será la dureza del materiaL
���-
Relación entre el límite de fatiga y la
resistencia a la rotura por tracción.
número de Vickers
Medida de la dureza de un material,
determinada lndentando una muestra con
una punta de diamante a la que se aplica
una fuerza conocida, y dividiendo la carga
por el área de la impronta que deja sobre
el material: cuanto más alto sea el
número, mayor será la dureza del materiaL
203
MEDIDA
��----------------------------------------------- ----
Wnidad o patrón de medida qu�:. se
utiliza para· definir· las dimensiones;
la cantidad o la capacidad. de· ai13G.
sistema métrico
Sistema decimal de pesase y medidas .
adoptado Inicialmente en. f.rancla, pero ·
en·la actualidad'extendido y utilizado
universalmente:
Organización• tabulada de las
equivalencias de valores entre las
unidades de p.eso o medida de
diferentes si&.temas de unidades.
sistema I nterna cional
un ii:lad SI
de unidades.
Slstema.coherente de unldadés ñ6icas.
aceptado Internacionalmente;. utilii:a el
metro¡ el kilogramo; el segundo., e!;
am¡;>erlo; el grado kelvin•y la candela,
como unidades i<áslé:as de las
cantidades fundamentales de longitud;
masa, tiempo. tntenslda'f eléctrica¡
temperatura e fhtenaldad luminosa,
longitud
Dlmenslón. mayar en las cosas
q�e tienen varias dimensiones.
Sistema ordenado: de: marcas.T
señales con q�e•se indica la
corresp.ondlmcla entre el tamaño de.
una. cosa en un pfimo y el'tamaño­
r.eal de lo ""Rresentado.
tabfa.de·conver:slón de unli:fade•r
t.:
€ada· una-de laa unidades M51cas.del:
sistema: thternacional de unidades.
k
�
¡
1 '.
l
j
•...•..
Unida d.de: ltmg!tud y. distancia Igual a
a 328;/3 pies
o 0;621· mllllls. Síinbolo: km.
·
•
m"dlda de auperllole.
Unidad o sistema de unidades
para medlt áreas; derivado de
las unidades lineales.
'
'
¡
.
· · ·-'
Millonésima• parte de un metro:
Símbolo: �
��
.. � · � -
· · · · - · � " � ···--�·-�·
r-- .... . ...
_
_
_s
'1
-·-·-···-··· -
.
.
••·
su perfice
:'.
pértiga•
!Jnli:lad anglosajona de longitud' (roa o•
palé); Igual'a 5112 yardas o 16112 Rii:s
equivale a 5;029 metros:
l;lnldád anglosajona de distancia Igual
a 5280 Ríes o 1760 yardas equivale a
Hi09 km. Símbolo: mi;
milla náutica
Unidad anglosajona de distancia
utilizada en la navegación marina o
aérea, Igual a 6076 pies o 1,852 km.
-p-�¡·--�����-·�.. a re
c
Wnidad ang!ooajona te�restre de
superficie; Igual a·11640 millas
cuadradas, 4840yarodas cuadradas
43'.560 �les cuadrados,
o 404'f metros cuadrados.
Medida cuantitativa d"·una
suP"rficle plana o curv.r.
Sinónimo:· área,
®
nectárea·
mlllpulgada clroolar
Unidad' empleada princi�almente para
medir la superficie de la sección
transver.sal' de hilos o alamkires, igual'
al área de un cÍÍ'cuii:> que tenga un
diámetro de una milésima de pulgada.
·:··-·----·-·--·-·---·· . ... ...... . . . . . . . . . .
Wntdad métrica de superficie, Igual: a
10.000 metros cuadrados o-2;:47 acree;
Síinbol&: ha
medfda.de volumen
Unidad o slstema . de unidades para•
medir volúmenes o capacidades;
derivado de las unidades lineales;.
volumen
Cantidad de espacio ocupada RO" un;
cuerpo. tridlmensronal o encerrada en
un recihto, medida en unidades ·
cúbicas'
lltr.o:
Llnlda;:fmétrica di: capacidad¡. igual a.
p,ulgadas
cúbicas, Símf>oltn:fi --[:
111000 metros cáf>isos.o-61;02
lilhii:lad: métdca de capacidad,
I!Jual:a 111000 litros o 0,0162
puli¡adas cúbicas.
...-·
.- ..
r<. "'
�;
::
i
·,.. \
i;<·
'-:
pes
Reli
sus
ton
ag.u
y. el
Sin·
� pinta
Unidad anglbsajona de caP.a·c!dBd ('pintJ
.\ '
lgual•a 16 onzas líquidas; 28,875
p�l�adas cúbicas o 0;473 11tros:
·
r
S•mkiolo; pt;
��.,. cuar.t() de galó"n
\
Unid.Sd ang.losajbna·de capacidBd lguaf:
a dos·plhtas; 57.,15 pulgadas: cúbicas o:
¡. 0;946 litros; Símbolo' qt.
ll&n
t:lhl;
�es
ace
ne�
unrl
lht�
corr
ma�
di n
Síin
�""'
Unlt
de t
gr81
atn
Un le
del
1l01
pul�
pl'el
Unt;
atn
de •
de·.,
prn.
f'i'e,
tre�
""1'
colt
ba�
llar
rns1
atn
RBr.
y O!
de ,
-��
\
¡;.
"
g
2 04'
......... ....., onza lí�ufda
';:
Wnli:lad anglosajona de capacldad' (fluid
ounce) Igual a 11805 pulgadas cúbicas
o 29;573 mililitros. Símbolo: fl. oz.
mililitro•
fnvt
voft
Unidad anglosajona de fongltud'(yand),
igual• a 3 pies o 36 pulgadasy. equivale
a 0;9144-metros. Sfmbolb (inglés): ydl
micrómetro
r�···��
voli
L yarda
'�
{
·------------------------------'-
'rea
Unidad mé'trica de superfiCie, igual a•
11100 di:, una Hectárea.,100 metroS'
cuadrados; o•119;6 yardas
....
cuadrai:las. Símbolm a
Un ldad an�losaj na d long itud c .
(ín h) .
�
�
. a 1112 de p•e:,equ•vale a 25,4 mm:
Igual
.
Símbolo
(Inglés).: fn,
__
mllfmetro
Unidad' métrica de limgjtudi Igual' a
111.000>metros o 0;03937 rulg¡¡das.
Símbolo:: mm.
:'------------------------__._i•
��
'
¡
t-�:·1
·
originariamente derivada de fa longitud•
di:f: P.ii: humano: dividida en 12 pulgadas:
eolgualiz 304.8 mllfmetros: Símbolo
(inglés).: ft.
i: 1� pulgada
··
- Uhldai:l métrica· d!:.ftmgitud! lg.ual a.
11100 metros o 0;3937.'puliJadas,
Aunque ampllamente · extendl<:io; no: es.
recomendabfl) el' uso del: centfinetro·en:
construcciÓn: Sfmbolo: cm.
kiló'metro•
1000 • metros y, equivalente
1
;.
·�:;
ri'¡ ; centímetro
metro
:
:
IJnidad' bá'slca•dil limgjtud' en:efisistema métri- i
co, equivalimte a 39;37 pul�adas, dilfintda orii:fi'
nar.iamonte como fa diez millonésima parto de
lil distancia di:(: ecuador al polb•medlda• sob.re el:
merldlano•y. posteriormente; como· fa· distancia
entre dos . ffneas marcada¡;. sobre una reg/a de
platino lrldladu conaervadil·en• el: Pa�ellón d¡,
Pesaa-y· Medlz:fas de Breteuil;,en Sovr.es1 cerca>
de París; y·aGtualmente como 11299.972:458'·dil•
la distancia recorrida parla luz en:ol vacfb
durante un segum:lo. Símbolo: m
'
·--· ·
-� · -
.
pie
¡-··-· l!lhli:lad· anglosajona de longitud (foot),
r:
�;
.. -��/
· : .
i \ti
¡
j.
;
,., · · ·
.
.
-... !.
\¡>··#
[- G�:!:d
"j:
\,·.,,,
•
anglosajona de cap,acidad igual'
a·4 cuartos, 2i31• pulgada5' cúbicas, o:
3,875 litros. Símbolo! gal.
ca�
Un;.
En
pov
cor
T.
�).
ud
as
1
•)..
------�-----�----�M�-�E.D I DA
---
gramo
ma sa·
Unidad métrica-de masa; Igual a una
Magnitud lnvarlalili: de· la lnencla de urr
milésima di: kilogramo o 0,035 onza¡;,
cuerpo; deter.mlnadil por la cantidad'
Slmbolo: q•
de material. que contlene y su peso en
tonelada métrica.
un campo de aceleración gravitatoria•
Uflldad'de masa Igual a. 1000 kilogramos
constante. Sfmbolo: M
y equivalente:" 2204,62 llbra5 lngleóas
(avolrdupois). Sinónimo: tonelada.
,· . ..Jcllogramo
Slmbolo::t
/
Base del sistema Internacional de
unidades Sl!:equlvale a.la masa do un
cilindro de platino lrldiildo que se
conserva en el Paliellon de Pesas y·
Medidas de Breteull, en Sevres,
cerca de Paríi;, El kilogramo es Igual
a 1000 gramvs y, aproximadamente;
a 2,205' libra5 ln�li:sas'(avolrdupols).
Sfmbolo: kg
densida d ........-.. . -..... .. . . . .. .......... .... . ...
Ma sa .:!� una 5U5tancla por uni.:!il/:1
de volumen:
volumen específi co
Inverso de la· densidad; Igual al'
volumen por unidad de masa.
peso especifico
RelilciÓn·entre la densidad de una
sustancia y la de otra sustMcla
n:
tomada como r.atrón; generalmente el
agua destilada para lfquidoscy sólidos;
y el aire o el hidrógeno para gases�
Sinónimo: gravedad e specífica .
:1).
>le
�.
libra· ... . .....·
Unidad de peso· que, en el sistema
lll>ra
Unidad: anglosajona de fuerza, l�ual al'
anglosajón, equivale a 16 onzas y
reso de una masa de una libra· bajo la
aceleración gravltator.la, Sfinbolo:
, r.eso
Fuerza gravit!ftorla ejercida por la
tierra sobre un cuerpo, Igual a la
masa di:l cuerpo por la aceleración di:
, la gravedad en el-lugar considerado:
0,453 kilogramos. 5fmbolo: ll:i.
l!i
newto n .... . .......... ........... ,_ .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . .
Unidad de fuerza en el sistema
Internacional SI, Igual a la fuerza que
comunica a· un cuerpo que tlime una
al
gravedad
Fuerza cent�al de atracción ejercida
por la masa de la tierra sobre un·
cuerpo cercano a su superficie.
masa de•un kilogramo. una aceleración:
·a
de un metro por segundo Gllda·seg_u ndo;
Símbolo: N'
aceleración de ra· gravedad
Aceleración di: un cuerpo que cae
libremente en el campo gravitatorio
kilogram o
terrestre. 5u valor a nivel del mar es,
Unidad de: fuerza y peso; Igual a l ' peso
aprox., Igual a 9,61 metros por segun­
de un kilogramo bajo la aceleración
pavitatorla: Símbolo::kg
do cada segundo, o 32 pies por
atmósfera
Unidad de p,reslón, Igual a• li:r preoióir normal
del aire al· nivel'del mar, equivalente a
1;01325 x 105' Nfin2, o a unas 1>4,7· libras por
pulgada cuadrada. Sfmbolo:· atm
presión normal
-·
..----· __......... .
Unidad estándar de mediaa de fa presión
atmosférica, Igual' al: pe¡;o•di: -una· columna
de mercurio de 760·mm de altura y 1 cm2
de sección o también !1'1;001.5 kg/cm2.
·
r
presión.atmosférii:a
Presión eJercida por·la atmósféra•de:lil
tierra en un punto dado; generalmente·• se:
expresa en función de la altura: de-una
columna• de mercurio: Sinónimo: �re:aic'"""'"'r
ba o m étrica:
a.
liaró metro
�� qa
ley de Boy1e
•
Principio según el cual, para presiones>· .,,
relativamente bajas y a temperatura
segundo cada segundo. También:
aceleración · gravitatoria.
presión
Fuerza ejercida sobre• una superficie;
medida en unidades de fuerza por
unidad de superficie.
,'
constante, la presión de un gas Ideal
confinado es Inversamente
F
oMI " • �
��
pascar
Unidad de presión en el sistema
Internacional de medidas 51, Igual
a ·un newton por metro cuadradb.
Sfmbolo: Pa
energía
Capacidad que tiene la materia
de producir tra�ajo, en forma·de•
movimiento, luz, calor; etc.
julio
Unidad detrabajo o energía en el
sistema lnternaclbnal de: medidas 51;·
ln st�umento·de medii:l!f de fa presión
atmosfér.ica, empleado en metereologfir
u id
equivale al trabajo produclao: por una
fuerza· de: wr newton cuy,a. punto de
par<� liacer pronó5tlcos del tiempo,
15
y en fa determlnacliíir décla•aftitul:l
de un· lugar.
lnt)
�
!\
..
,....
ca!iallo de vapor
Unidad di: potencia equivalente a.75 lillográmetros por segundo,
o-sea, unos·736•vatios; Tamblon llamada caliallo; 5ímbolo: CV.
En lng_later.ra se· emplea una• unidad' de Igual nombre, liorse
power (símpolo: HP}: equivalente a 745,7í'vatlos;.cuya
correspondimcla con ei'caballb·devap,or. es 75' HP :-76CV.
equivalencia m ecánica · dercalo r
Numero de•unli:ladi:& de trabajo equivalente a: una
l
unidad de calor; as( 778,2 libras-pie equivalen·
a una BTU, y 4;1858 Jillios·equlvalen a una caloría.
dlreC'clói1 de·la:fóerza; tJh jullo .-s· Jgual
a 0,102 Kllb'grámetros: Sfmpolo: J
/'\\·
\
\
· ,.1
l \ // 1
\ Y
l
\' ', ' 7 ,.. ..-).... ---'
-r
,
'v--
JaF
50
apllc;acfÓÍ1 ,;e. desp�aza un• metro en la
vatio-hora
tJnli:lad de trabajo o energfa, que re-
.
presen� el trabajo de una máquina de
__:-.,�. �-----------__!i!!!l: r
"·ote �cl i:r de un vatio· d urante . una __ ______
hora. Slnónimo::vatlhora. Sfmbolb: Wh.
_
_
_
_
potencia
Cantli:fa<!l de•tra!iajo realizado o
d'e -energía transmitida· por
unid!fd de: tiempo; expre5ilda
generalmente. en vatlo5"0 caballos:
\\
trabajo· ·--·'
Transmisión de energf¡r prodUcida por el'
movlinli:nto del' punto de aplicación de
una foerza en una dirección
detecmlnada,.e.lgual'al producto de la:
Intensidad di: la fuerza por la dlstilncla
recorrida, Las unlaadi:s de medida del:
trabaJo son el kilográmetro (kgm) o el
newtbnmetro (Nm), más conocido por
el nombre de julio (J).
205
r
r
M EMB RANA .
S uperficie delgada
y flexible que
:;aporta
las carga:; principalmente a travé:; del
de:;arro/lo de esfuerzo:; de tracción.
estructura de carpa
cable de borde de refuerzo
Estructura de membrana pretensada
Cable que sirve para rigidlzar los
por la aplicación de fuerzas exteriores,
bordes libres de una estructura de
de manera que se mantenga
completamente tensa ante todas las
membrana pretensada.
condiciones de carga previstas. Para
tirante ojalado
evitar la aparición de fuerzas de
tracción demasiado altas, conviene que
de un ojal circular, que se sujeta al
Cable de borde de refuerzo, a modo
la estructura de membrana tenga unas
mástil sustentante de una
curvaturas relativamente pronunciadas
estructura de membrana.
en direcciones opuestas.
sombrerete de distribución
Extremo ensanchado de un mástil
estructura de red
Estructura de membrana cuya
superficie está constituida por una
tupida malla de cables, en lugar de
un matada! textil.
estructura neumática
Membrana que se hace entrar en tensión y se estabiliza
«hinchándola» con aire comprimido, par·a crear una
sobrepreslón Interior. En este caso, no se precisa de
estructura soportante. ya que la sobrepreslón Interior
contrarresta la acción de las cargas.
.f.!.
•
�
4��----
estructura soportada por aire
estructura neumática coartada por cables
Estructura neumática consistente en una sola
Estructura soportada por presión de aire, en la que
membrana soportada por una ligera sobrepresión
se utiliza una malla de cables puestos en tensión por
Interior, algo más elevada que la presión
atmosférica, y anclada y perfectamente sellada a
la fuerza Infladora para Impedir que la membrana
lo largo del perímetro para evitar fugas. En las
entradas es necesario disponer esclusas de aire
para mantener la presión interior.
estructura Inflada con aire
Estructura neumática soportada por aire a presiÓn,
Insuflado dentro de los elementos constructivos, los
cuales tienen las formas adecuadas para sostener las
cargas a la manera tradicional, mientras que el volumen
de air<: encerrado por la edificación se mantiene a
la presión atmosférica normal. Para contrarrestar· la
tendencia natural que tienen estas estructuras de doble
membrana a combar por el centro, se dispone un anillo
de compresión o unos tirantes o diafragmas Internos.
206
desar·rolle su perfil Inflado natural.
M ETAL
de
•do
al
desbaste
Producto Intermedio, o lingote bruto prelamlnado,
ling ote
obtenido durante el laminado del acero. Su sección
transversal es cuadrada, o casi y de área
Masa de metal en bruto moldeada
>230 cm2 (36 pulgada#).
según una forma conveniente para el
y
laminador de desbaste
almacenamiento o el transport-e, antes
Tren de laminado, convierte lingotes en tochos.
diferenciadoras; entre
a� 5�r sometida a posteriores
tocho
procesos.
Producto Intermedio, o lingote bruto prelamlnado,
y
laminador de
obtenido durante el laminado del acero. Se dife·
pieza bruta
des!>aste
y
rencia del desbaste en su menor sección trans­
Pieza de metal antes de trabajarla,
Tren de laminado
versal (entre 103 y 230 cm2) (6 y 36 pulgada#).
- de la que se saca la definitiva.
para convertir
Productos similares: paquetes, palanquillas, etc.
lingotes en tochos.
trabajo en caliente
-------..;:_-------------------.f
�a m lnar en caliente
Tra!>ajo de un metal a una tempera­
Cada
de lacomo
s sustanci
alas
siplatamplounaeselque,cobre,
el
oro,
tienenstiunas
determi
n
adas
caracterí
cas
físicas químicas comunes
ellas,leels
ser opacos,
bri
l
a
ntes,
dúcti
buenos
calor conductores
la electricidad.del
4
I I II
til
cascarilla
ÓXido en forma de escama que se produce
en la superficie de las piezas metálicas
cuando se tratan a temperatura elevada
en contacto con el aire.
costra de laminado
l
Laminar metal a una temperatura sufi­
cientemente alta (entro 950 y 1150'C)
como para permitir la recristalización.
acai>ado de lamlnaclón en caliente
Aca!>ado obscuro, oxidado, rolativ. áspero,
obtenido al laminar un metal en caliente.
.-........... - ·.fundiciÓn a presiÓn
./
../·
Consistente en forzar el paso do metal
fundido a un molde metálico bajo presión
�
y
tura lo suficientemente alta como
para permitir su recristalizaclón.
recrlstallzaclón
En los metales y aleaciones, proceso
de formaciÓn de nuevos cristales,
de!>ido a la deformación plástica,
'¡.
como cuando se tra!>ajan después
de un recocldQ
hidráulica, para obtener una pieza de una
forma particular. Sin.: troquelado.
fundición
Capa suelta de óxido de hierro que se
forma sobre el hierro o el acero durante
el proceso de laminado en caliente. La
costra de laminado aumenta la ligazón
entre el hierro y el hormigón en el
hormigón armado o en ol acero
estructural embebido en hormigón
para protegerlo del fuego.
Objeto con una cavidad en la que se lntro
duce una sustancia en estado pastoso,
.. ·¡ pulverulento o líquido, que adopta, al solí­
; dificarse, la forma de dicha cavidad.
· forjar
Dar forma al metal calentado al rojo,
tratamiento térmico
Proceso controlado de calentamiento y
mediante martillos o prensas.
enfriamiento de un metal para conferirle
ciertas propiedades físicas o mecánicas
interesantes.
revenido
Acción de eliminar la tensión Interna de un
metal o vidrio, calentándolo primeramente a
una temperatura inferior a la de
recristalización, y enfriándolo después
gradualmente en un líquido o en el aire,
especialmente para disminuir la fragilidad y
aumentar la ductibilidad del materiaL
templar en agua
laminar en frfo
Laminar un metal a una temperatura
inferior a la de rocristalización para
aumentar su resistencia a tracción o
Acabado superficial estriado que resulta
Enfriar rápidamente un metal caliente por
de la laminación en frío o de la extrusi6n.
aumentar su dureza.
Proceso de prensado para dar al metal o
Inmersión en agua, especialmente para
templar
Dar a un metal, vidrio u otra materia el punto
de dureza
y elasticidad que requieren,
recalentándolos a una temperatura Inferior y
dejándolos enfriar lentamente después.
eliminación de tensiones lntemas
Templado de un metal o un vidrio a una
temperatura suficientemente alta como para
aliviar las tensiones Internas residuales,
travós de una matriz adecuada,
estirado, prensado o
fuerza el paso del metal o plástico a
el empujo de un émbolo o estampa.
recristalización, como en el
estampado.
,--- •estira<lo en frfo
Proceso para aumentar la longitud y
reducir el diámetro o secciÓn de una
!>arra, varilla o tubo, mediante el paso
por una matriz de acero llamada hilera,
sin calentar previamente el materiaL
Tensión microscópica en el interior de un
metal o vidrio resultante de cambios térmicos
Aca!>ado suave y brillante producido por
el estirado de un metal a través de una
Endurecer la superficie exterior de una
aleación de base ferrosa mediante un
Trabajo de un metal a una
temperatura Inferior a la de
Sinónimo: estirado en hilera.
cementar
tral>ajo en frfo
plástico la forma deseada. Para ello, se
seguido de un enfriamiento lento y uniforme.
no uniformes, deformación plástica, u otras
causas ajenas a las fuerzas exteriores o a
las aplicaciones de calor.
.1
mejorar su acabado superficiaL
aca!>ado de lamlnaclón en frío
por
hilera.
'"·"·· --·----··hilera
Bloque de acero que tiene unos agujeros
cónicos a través de los cuales se estira
el metal o plástico, para darle forma.
tratamiento de carburación y calentamiento,
dejando el interior tenaz y dúctiL Sinónimo:
fundir en coqullla.
207
�
l
·r
'1
METAL
beneficiar
metal.ferroso
F.undlr el mineral.para separar sus
,Metal que contiene hierro:como
componentes metálicos. Sinónimo: ,fu rnll r.
elemento princ¡paL
.hierro
Metaladatll,.maleabU. y tellaz,
de cólor gris plateado, muy usaao
en la industria y en Jas""'r:tes,
pdncipalmonte en ·forma de
·aleaciones, aceras y fundiciones.
Símbolo: Fe
coque
btuto de funillóiÓn
Hierro en bruto, tal y como. sale.iiel crisol
'lingote
do:un.álto horno. que.es cólado ·en
Masa oblo�ga de metal que' ha .sido ver.tlda
en estado l uido en:un molde de arena; en par­
íq
lingoteras o en cana/es abiertos, , para ·SU
tram;formación en.hierro.fundldo,:hierro
:tictilar. masa de hierro ·de .esa s caraatdístlcas
·que sale,dt: un.alto horno. Si .el metal . es plomo
·.foljado, o.acero. .Sinónimo: fundición
de prl m era;fusrón .
o estal'íQ, .sdlama galápago.
troncos de cono unidos por,sus
bases, en la que la combu stión es
.acelerada por airo ·a presión ./nyeatado
,por unas toberas:inferiores,.y,que
.reducció� del mineral de·nierro
fun dición maleable
Aleaclón..de,bas.derros'!. dura yJrágil, no
' Hierro fundido que: ha ,Sido re.c.ocldo, adorma
maleaale, ·que .co ntiene entre.e/ 2 '/,y e/ 4,5 '!. ·. :que el contenltlo do.carbono.•se.traMforma en
do carbonq, entre ei:Q,5 % y-el 3 1. de silicio,
grafito o es eilmi nad.o por. completo.
·
. del Q;5 1. al 1;5 �. de manganeso .e• impucezas
• mediante coque
---- -------- ----··- ----- - -
.de j'·
(azúfre, fó,;forci). 'Se moldea én arena, y se
;utlliza ,paraJabrioar. produc:tos para la con5·
ó .
trucclón. También: hierro colado ,o fundici n
��:':o. :�·.�.:�.0
.e rr¡plea como. combus.tible.
Gran,cuba vertical formada , por ·d os
..slr:ve par'a elaborar fundición por
hierro fundido
Residuo sólido tle:ca�bón obten ido
.do la ,dostllaoión de la hulla. :S.e
alto . horn o
y un :fundente.
escoria ae alto !horno
Escoria residual de /a :f.usión .del mineral
de hierrot.en .un alto hor.no.
·escoria
•Materia vitrificada .que, queda como
residuo de .l a fuaiÓn ·de ,un mineral metálico.
maleal;le
,Díce5e,dd metal que;puede batirse y
,
extenderse en,planchas o laminas.
maleable, .ro/<(tlv., bl� ndo y
estruatura fibro5a que se traaaja y,suelda
.
·-�'1\'l'l'J':"
--..-..,.
fácilmente, con u n bajo contenido oen :car],onq,
.oprox. el 0.2·7,, y una pe 'luéña
cantidad
d
e
.
' caria uniformemente áistr/bulda. Tambien: .
hierro pudel ado, ihlerro.dulce o .hierro suave.
:acero
..
;""
:
7'
-:
-- ·· - - · --· -··-··� --·-"-�----- "·"--
acero al ca r�on o
�
---·· - - - ----
.... --.. --��----· .acero.dulce
;Cualqulera de,Jas •aleaclones,de ba5e ferrosa
Acero . ordinadq, no,aleadq, en el que•los
-Inferior al d el hierro funditlo y-syperior,a l
ganeso, fósforo• .azufre y silicio, estan con­
con un contenldo.de·caraono :menor de/ ;1,8 1.
Acero de bajo contenido en :carbono, del
Q;15 % al
elementos .residuales, como,carbono, man­
0;25 %. Tambfón:acero suave.
;aceroomedlano
del hierro forjado-c,,caracterizadas por: sus
trolados. Cual quier;a umento ,dol .contenido
.Acero que contiene entre el 0,25 % y el
elasticidad, en ..dl5tinta
dureza del material. pero:.a .costa.-de reducir
Intermedio.
cualidades de resistencia, dliteza y
medida de acuerao con
la.compo5lcf6n y
tratamiento t6nri lco.
en .carbono incrementa la resistencia y
0,45 % de .carbono. Sln'Ónimo: acero
su duatlbilidad yosoldabil itlad .
acero duro
.carbono
Elemento no m�:.talico que ;.presenta dlver-
1 sas variedades alotrqpicas. S:álam ente
· .estan . bien definidas las .variedades crista­
lina¡;, el.aiamante y. el grafito, :�onstltliidas
,por carbono .casi puro. Es;un componente
.fundamentaJ.tlof caf,�á� y el petr.oleo.
·aaero ile.>i.leaclón
......
______________ , _ _ _ _ _ _
.Ac;ero.al:oar.bono.ai queo;e .han ;añadido
diversos.elementas, como ·cobaltc, cromo,
' cobre. ma�gane,;q,,moli!!denq,,níque/,
Acero de alto contenido en .carbono, entre
.el 0,45 % y el Q;85 .%.
:acero,para balfestas
.Acero ·de altísimo contenido .en :car�ono,
entre
·,
el .0;8.5·% y .el l.l\0 Yo.
acero'lnoxldable
. � - - - - - - - ·----.................. .
·Aieac1ón.de.acero de gran
resistencia a la
.corro5/Ón, con.un·contenldo mfnimo en .cromo
:tungsteno owanad!Q, en cantldade.s sufi­
del 12 r;, y,;a .veces,: con .propor'álones
variables .de. níquel, manganeso o molibdeno.
dades .ñsicas .o quím icas especiales.
Cualquiera de los aceros de bajo conteti/clo.en
cientes como para;Di<tener ·ciertas :propie ·
Tambión•llamado:acero.aleada.
aleaciÓn
Sustancia compuesta de ilos <J•más
.metales. o de .llll l metal y un
metaloide, mezcladas íntimamente;
por ejerr¡plo, por Ju sion ,o dep.osléión
acero;hlpoaleado de ¡¡ran . reslaten cl a
car�ono que :contienen menos de un 2 1. de
aleación. con una composlc/6n qúímica
de.sarrollada e5pecialmente para aumentar
la resistencia, duatibil ldad y resistencia .a :la
·
corrosfón. ·
acero /ntemperizado
eleatrolftlca.
Acer.o hipoaleado de .eran resistencia que,
elemento metálla.o.prlnc¡pal
de5arrol/a .una capa de ·óxido que. se adhiere
'Metal :básico .de · u na aleación o de
una pieza revestida ,por otro metal.
También:metál i:le;bas.e.
al ser expuesto a la lluvia o a la humedad,
firmemente al elornento metálico principal,
y lo·protege de la corrosión posterior.
Las ea1;ruaturas que empleen acero;jntempe·
rizado deberán ser e5tudiadas de tal. manera
que las ,pequeñas cantidades de 6xido que
pueda arrastrar el .agua de lluvia no manchen.
a los materiales vecinos.
2.08
r
i
M ETAL
metal' noble
Metal, como el oro, la plata· o el mercurio,
muy reslstente·a la oxidación atmosfei'ita·
y a los ácido�.
ORO y P/.;ATIN'O
TITANIO
PLATA
ACERO INOXIDABLE
BRONCE -
aorrosión galvánica
Acción corrosiva acelerada que tiene­
lugar al poner en contac;U;> dos•met:a
diferentes-en presencia de un electc-:.': o.
.... serie galvánica
Lista de metales ordenados de meno' a
mayor nobleza. A mayor alejamiento
entre dos metales en la lista, mayor
susceptibilidad del menos noble al
deterioro por la acción de la corrosión.
COBRE
LATÓN
lo
corro.slóM·
Fi:nómeno de- deterioro gradual de·un·
metal por la acción química, como al
e-xponerlo a la Intemperie, humedad
u otros a�entes corrosivos.
N[QUEL
ESTAÑO
PLOMO
HIERRO y ACERO
CADMIO
(menos noble)
o.
ánodo
protección catódica
ALUMINIO
Protección de los metales filrrosos contra
CINC
(±)
la electrólisis, asociándolos a ánodos pro­
MAGNESIO
tec;U;>res. fungibles. También; sistema de
proteaclón de estructuras metálicas con­
..
tra la oxidación; consistente· en• crear· una
.
' .
a nodo protectcr fungible <!...
....... --- --- diferencia de potencial entre la-estructura
Ánodo �� do a un objeto metallcO SUjeto a
��
y una masa de potencial fijo (la tierra; por
la electrol1sis que resulta descompuesto
ejemplo), tal que la estructura se comparen lugar del objete.
te como un cátodo y sea tan sólo un·foco•
;:
�
·
:·--
de emisión de Iones reductcres y reaacfo­
nes · reductoras. Conocida también como
protección eleetrolítlca.
cfiapad o:·
PrDceso o•produc;U;> de recubrir un metal
corr otro•. gcncralmente para. proteger al
primero··de alguna•forma de corrosión,
como; por ejemplo; la oKida¡;iÓn.
anodlzar
Cubrir un metal, especialmente el aluminio. o el
magnesio, con una película dura, no corrosiva,
medlant� acción electrolí1;ica o quírttica.
oaño desoxidante·
Solución áCiaa u•otra solución qyímica en
la cual se sumerge un objeto metálico
para quitarle la capa de óxido u otras
sustancia !'J. que •tenga• adheridas.
cromar
Cubrir o placar una superficie metálica con un
compuesto del cromo.
cromo
Elemento metálico blanco y ligeramente
azulado, brillante, duro y frágil; utilizado en
aleaciones:del acero por su dureza y
resistencia a la corrosión, y para­
electrochapeado de otros metales.
�onderiiar·
Proteger el acero u otros produc;U;>s férricos contra la
herrumbro mediante la película superficial ddosfato de
hierro que se forma sobre los objetos tratados con una
solución di:soxldante fosfórica, como· preparación para la
aplicación de pintura; esmalte o laca:
galVanizar
Revestir un metal de cinc, especialmente el
hierro o el acero, sumergiéndolo en un baño
de cinc fundido, para producir una pelfcula
protectora di: una ali:aclón de hierro y cinc.
i
caliento
galvanizar por Inmersión en:l>año
Revestir un metal•ferroso de una capa protectora, sumergiéndolo en.un baño de cinc fundido.
hlerro:ga1V8nlzado•
Hierro revestldo de cinc para e-vitar la herrumím::
cinc
Metal blando; azulado, dúctif;.de estructura ·
cristalina; que•5e•oxida•con facilidad en
contactoccan el aire; formando una pertcula
----- · -
--- --- ---�-------
::::�
: ����· ��
f,lanquecina.
Si: e-mplea para galvanizar el
,
l ·
ara_bace:_ot_rqs �.af!ol�
l _
_
Lámina de hierro o:acero estañada por las dos
caras para protegerla contra la oxidación.
.-1
,
.
.
estaño
Metal blanco azulado, brillante, dúctil y
maleable a temperatura normal que se funde·
electrochapeado
Proceso de chapeado por electrólisis con•
un· rev�stimlento metálico adherente;
generalmente para aumentar la dureza,
increment;ar la durabilidad o mejorar el
aspecto del metal de üase. También::
eleetroplastla o eleetrodeposlclón.
electrólisis
Resultado o cambios químicos producidos
por el paso de una- corriente eléCtrica a
través de un electrolito, con el suüsiguien­
to paso de ionos cargados positiva y
negativamente hacia los electrodos nega­
tivo y positivo, respectivamente.
4; 4. &Aé @
+++ + ++ +++ +
4@
A
<t
(:0
¡ 1.
1.
(±):
J
+
� <t
G (..,� (b
y¡ A @
.
(:!;) ¡
.t
<±>
.
<t <t. .
1. �
_
r�.•=. _-:�·i:J
�'J;ffi·+.·-�ct.=-����.
8
1 ¡
<±J
.
A
------
con facilidad y_ resisto la intemperie slh
oxidarse; utlliiado para recubrir planchas;
. .� ,_;
.
.
--�--- ···- ,, ..
·
soldar oojetos y para hacer aleaciones:
.. ... ._ ¿
5fmbolo químlco:•5n•
2.09
M ETAL
··-
perfil HE67
:
Perfil do acero laminado estructural do altura
it,¡ual a la anchura, cuya sección tiene forma �-��··1:::­
de H. Las uniones entro las caras del alma y las
do las alas son redondeadas, y las alas tienen los
bordes con arista Interior y o><torior. El perfil llama­
do grey es similar, poro las caras interiores do las
alas presentan una ligera Inclinación (9') con res­
pecto a la normal al alma, y las alas tienen los
bordes con arista exterior y redondeo lntorio<'
.
.........
--- ·r--·-- --tubo estructural
·
'
/
Tubo hueco de acero estructural, do sección
cuadrada, rectangular o circular. Se suelen
designar por las medidas de los lados (o d diá­
metro, representado por el sfmbolo e , seguidas
del espesor, todo ello en mm.
,/
·
·'
)
�illdil!lilllit'-
perfil HEM
tubo redondo normal
Tubo de acero estructural de resistencia y
espesor normalizados. Se designa por el diá­
metro Interior nominal y el espesor en mm.
Perfil do acero laminado estructural do ala ancha,
derivado del perfil HE6, pero de mayor espesor.
perfil HEA
tubo redondo extrafuerte
Perfil de acero laminado ostru9tural de ala
ancha, derivado del HEB, pero de menor os- ·­
pe6or. Son, en principio, las más económicos.
Tubo de acero estructural cuyo espesor·
de paredes es superior al normal, para
aumentar su resistencia,
perfii iPN
Perfil do acero laminado estructural cuya
sección tiene forma do I (doblo T), do altura
mayor '!UO la anchura de las alas. Las unio­
nes entre alma y alas, inclinadas 14' con r�s­
pocto a la normal al alma, son redondeadas.
Las alas tienen el borde con arista exterior y redon­
deo Interior. lambién: perfil normal. El perfil !PE
(o perfil europeo) lo está reemplazando. Se diferencia
de ¿¡ en 'lue tiene las caras Interiores do las alas per­
fectamente paralelas y -los bordes de éstas tienen
arista e><torior e Interior. Se designan por las letras
(IPN o IPE). seguidas de la altura dol perfil en mm.
tubo redondo doble extrafuerte
perfil UPN
Perfil de acero laminado estructural con sección en
forma de U. Las uniones entre el alma y las alas, '!u•
están inclinadas un 8 'l. respecto a la normal al alma,
son redondeadas, y las alas tienen ol borde con arista
exterior y redondeo Interior. Tambión: perfil U normal. S�
designan por las letras UPN, y la altura del perfil en mm.
palastro
Lámina metálica delgada, utilizada en la fabrica­
ción de conductos, cubrejuntas y chapas de
cubierta.
perfil U
Perfil de acero laminado estructural con sección en U.
Las uniones entre el alma y las alas, 'lue son perfectamente
paralelas entre sf, son redondeadas y las alas tienen el borde con
arista �rlor e interior:
perfil angular
Perfil de acero laminado estructural cuya sección tiene
forma de ángulo recto, con las caras de las alas para lelas y la unión entre las caras interiores rodondeada. Las alas tienen el borde con arista
exterior y redondeo Interior. Tamblón: perfil L
perfil angular de lados Iguales. Se designa
..-;;::>""
por la letra L, y el espe5or en mm. SinÓnimo:
·/;/';/
�
�-··:/'
//�
­
- - - - -------- ·· ·· · · - --
�
Chapa metálica estirada de ospesor uniforme,
ondulada o nervada longitudinalmente por defor­
mación en frío, para mejorar la resistencia
mecánica,
Ghapa de mota! estirado
Chapa de metal ranurada y estirada, '!Ue forma
una rejilla o celosía rfglda abierta, se usa para
rejas, emparrillados, pasarelas. rejillas de suml·
deros, cerramientos, escaleras metálicas, fil­
tros, etc. Sinónimo: chapa de metal expandido.
;,;;.;"'
�
�p?
perfil L de lados iguales.
.chapa ondulada
.... .....
••.
........-:
.-.:
�
�_,._.-:
/
chapa negra
perfil angular de lados desiguales
Se designa por las letras LD, seguidas de las medidas do sus
lados y del espesor, en mm. Sinónimos: perfil LD o perfil de _
lados desiguales .
•... ·----- - - · - - - - - - -:--· ·
. . . . . . . . . - - - - -- - - · ·=
=.
)'j.,
angular dol:>le
Miembro estructural compuesto de dos perfiles
angulares unidos por sus lados. Las alas pueden
estar en contacto o ligeramente separadas.
Perfil de acero laminado con sección T, de altura
Igual a la anchura de las alas. Las caras interiores de
éstas están Inclinadas un 2 'l. respecto de las exteriores,
y las del alma están Inclinadas un 4 '!. respecto a su eje.
Las alas tienen el borde con arista exterior y redondeo Interior;
y el ala tiene ol borde redondeado. Se designa por la
letra T, la altura y el espesor modio, en mm
�
.
.
perfii TD
..
TT
.. . . . . . . . . . . . .
.... . . . . . .
_
Perfil de acero laminado con sección en T. con altura menor
que la anchura de las alas. Las caras Interiores de éstas
están Inclinadas un 2 '!. respecto de las exteriores, y las
del alma están inclinadas un 4 '!. respecto a su eje. Las
alas tionen el borde con arista exterior y redondeo interior,
y el alma tiene el borde redondeado. Se designa por 1,!5! --..­
letras TD, la anchura, la altura y el esp::�:- !!Jedio; én
�� · � �
� ww
��
perfil Z
·--- - · · - - -
- ---
.. .. ..
Perfil de acero laminado con sección en Z.
y sus caras en ángulo recto. Por lo común,
no tiene función eetructural sino secundaria,
como apoya de material de revestimiento,
de cubierta, etc .
1. los perfiles H, tamtrién denominados d e .ala ancha, están clasificados en 18 norma europea en tres series: ligera (HEA),
r=lin (HE6) y p<:Sada (HEM) 5< dt:Signan por <1 prefijo HE, S<j!Uido d.: in '""" oo=spondi<nt<: a su S<rio (A, B o M), y
de la altum expresada en m En general, po; economía de seccl6n, se emplean princlpalmerrt;., en pilares. (N. del/ T)
210
·
Pieza larga de mota! macizo,
especialmente a'lu•lla cuya
sección tra_nsversal tiene
forma cuadrada, rectangular,
circular, u otra forma simple.
perfii T
Chapa de acero laminada en frío antes del doca­
pajo o limpieza; se emplea para revestir con cinc,
estaño o una aloaclón de estaño y plomo.
/·----- ····calibrador
Aparato para medir el espesor o el diámotro
F
do un objeto dolgado, como el grueso de una
chapa metálica o el diámetro de un alambre
o un tornillo.
. .. calibre para alambre
Calibrador para medir el dlámotro de un alambre
o ol grosor de una chapa: consisto en una placa
redonda de acero con una serie de muescas
normalizadas en su borde exterior.
ll=�ofl=*"cfl=*ofl=�ofl=�ofl=*'=;ff= · tela mos'lultera
:::l i�;:::{ �;:::{ Fj�·
Tejido de alambre metálico muy fina y tupido,
empleado para codazos, cribas, o similares.
tela motálica
Tela motálica de acero galvanizado con una
trama de densidad variable, aun'lue inferior a la
de la tola mos'luitora.
L.,
1"
J¡..
____,,
__
_
_
_
. .
.
.
densidad de trama
.
Medida de lo tupido de una tela metálica, 'lue
puede vonir expresada por la separación entre
los alambres, en las de poca densidad, o bien
por el número de alambr�s por unidad de longi­
tud, en las muy tupidas.
...
cable metálico
Cable grueso formado por varios alambres
retorcidos en espiral alrededor de un núcleo
central.
T
METAL
ala
Nervio ancho, o par de nervios, que sobresale(n) del extremo(s)
del «alma» de ún perfil estructural, perpendicularmente a ella,
---.,.... .
. . . .. . .
para reforzarla o darle rigidez.
. . .. ..
:
.
..
.
.
. .
. .
.
_ _ _ ____
viga 1
Viga de metal laminado o extruldo
cuya sección transversal tiene la
forma de la letra 1 mayúscula .
l
¡
acero estructural
Acero laminado en caliente o conformado
en frío, en una variedad de formas
normalizadas, fabricado para ser usado
como elemento portante.
viga de acero
Viga consistente en un perfil prefabricado
de acero, o viga formada uniendo varias
chapas y/o perfiles de acero.
�3=====7�===����=====?r�=====7;�====='7::::.,r====�·�
_
_
�
��
/ � �/ �/
platabanda
. . . . ... . . ... . .. . .. . . .. . . .. .... . . . . . .
Plancha unida a las alas de una viga compuesta,
¡
para aumentar su módulo resistente en las zonas ¡
'
sometidas a elevados esfuerzos de flexión.
Sinónimo: tabla de cordón.
. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
ángulo de cordón • · •
Cada uno de los perfiles angulares que forman el
ala superior o inferior de una viga compuesta
Sinónimo: escuadra de cordón.
·
.
.
· •· ·
planch a de alma
,
.
.
.
..
'
.. ,
..
"'
.
������
/
-··--
..
. . . .
. ..
.
•
_
Plancha de acero que forma el alma de una viga :
compuesta.
platabanda de cortantes
Platabanda unida al alma de una viga compuest�
para aumentar su resistencia a los esfuerzos .lf::¡;¡;:;(;l',l�,.,;l.,
cortantes..
T
�
�
��
�·
;
:
¡--
!
1
¡- ....
¡..,
-····•
jácena atirantada de celosía
Viga de celosía sobre la que apayan
otras vigas de celosía.
..... . . ... . .... .. . . . . '. .... ...... viga de alma llena
Viga de acero compuesta de planchas
o platabandas remachadas o
soldadas entre sí. También llamada
viga compuesta.
�
••
/ � 7!
�
viga de acero de alma abierta
Viga de acero con el alma aligerada
que se emplea para economizar acero
cuando la flexión predomina sobre el
esfuerzo cortante, es decir, cuando
se trata de luces grandes y cargas
moderadas. Existen varios tipos,
entre ellos, la obtenida de un perfil
normal cortado y vuelto a soldar
(viga alveolada); formado por la uniÓn
de cuatro perfiles y un redondo o
pletina dispuesto en zigzag que se
suelda altematlv. al ala superior e
inferior. También: viga de celosía.
··
...
rigldlzador
Cada uno de los dos angulares
verticales unidos a ambos lados de
una plancha de alma para darle
rigidez frente al pandeo. Sinónimo:
montante de refuerzo.
�--- ---
Ir--.,
j
¡
"'i r
t . . .. rlgldlzador de carga
Angular rigidizador de una plancha de
alma colocado sobre un punto de apayo
o bajo una carga concentrada.
. . ..... rlgidlzador intermedio
Angular rigldizador de una plancha de
alma colocado entre rigidizadores de
carga para aumentar la resistencia a los
esfuerzos de compresión diagonales.
viga de alma doble
Viga de chapas y perfiles de acero que
tiene una sección rectangular hueca.
Tambión: viga de caja o viga tubular..
. .o . 0 ·0- .0- 0· 0. 0 . 0:; �:�;��:����
-----
·
.. .
..
.
..
.
..
.
_
.·
.
.
.
..
1::::::===
;:��:��� �
�ma
longitudinalmente el alma en z¡gzag, y
soldando después las dos mitades por
los «picos», con lo que se incrementa el
canto de la viga sin aumentar su peso.
211
M:EifAL
cr • aarteia angular
f
i
:--· angular.de asiento
f
Ang ular corto
empleado . para unir
dos barras
.estructurales :que so
el que se �poya una
viga.
Nudo d e unión :resistente al ,esfuerzo
cortante, :realizado.soldando o empernando
:Nudo .con asiente reforzado para ·resistir
. reacciones Importantes do la viga,
:mediante un angular do asiento-por debajo
de la viga y ·otro angular oatalii-
·.vor.tlcal o un par do angulares situadas
,
· · .::-- ,;,..,
�
.... .
,_,_
"'���!-..
.
.sión no sólo depende del área de la sec­
'
'
·forma. Por Jo ,general, el _grado .de esbél­
;
·
··
.
,
· ----- ;placa de cabeza
:Ch.!jpa de.acero fijada sobre un pilar ,para
;proporclonar:una superficie de apoyo a una
•
viga :o jácena trans.vorsal.
""·
- - - ·,
':
.
·
H
.
.
·grosor-de .ala.
- ch�pa de,unión
,En u n -empalme do dos·soportos do acero,
platabanda de acero.que une .las alas .de
los dos perfiles que lo constitu_yon. :Las
super.fidies<hotizontales en c.ontacto deben
.
,haber sido fresadas ¡para que el "lPOYO sea
total. Para evltar:lnterierenclas :con -los
nudos .do vigas :o ji!cenas, · los empalmes
suelen hacerse a .una altura de unos 0,6.0
.
.'
gen eralmente ;5llldan�o cun .elemento
con.tinuo .do cha,ra 61n soldaduras en · la
zona ·do.moment.os :flectoros,no_gativos
,máximos. rfambliín se,puede ·buscar reducir
;las 1;enslone.s de :traodi6n aumentando
perno de lilta resistencia
Perno fabricado con acúo de aloaciÓn íPobre
de gra n resi5.tcnaia, para ·realizar uniones de
acoro,ostr.uctural..
,perno de alta .re!ilstendla a la trac.cl.ón
'fer.n o de gran resistendia apretado :con .una
llav.o .calil:>r:ada de :tvrslon, que•prqporciona
la fuor:za do �priete:no¡;e5.at.ia para .que:la
transferencia .de:la.:c:arga 5o roalioo , por
,fricción entre :las s�porfiaies ilo :los
elementos .aonocta� os,
:a 0,9.0 m (de.2 a.-3 plo5) por enCima del suelo.
� - --- :base de,pllar
·
: ·
soporte de-alma doble --- --------------F:ilar compuesto de chapas y periiles d e
· ·
'
acero, ·que tiene ,una sección rectangular
H
hueca. TamWón:llamado soporte de-caja
.
o sqpórte tubular.
.•
·
para de.sar.r.óllar
ilJn determi nado momento de rosiste nc l�•
.mucho ,ei .aantc.
chapa ..de :rilleno
' " ' "' •Ch�pa o calzo do acero utilizado para
ell')palmar dos pilares de.acero do.distinto
H
nud.o .rígido
IIJnión de acero-realizada
'"
ción transversal, -sino -tambi¿n de su
'-
·horizontal del nudo.
,;;uperi�r .deJa
m1sma.
puesto. ü carga admisible de compre­
soporte.co �puesto -�--- · · - - - - - ----- · · ,filar d e:acero fabricado a ,partir de
va rias ·chapas 'O perfiles di: acero
es:tr:ucturál, como perfiles i;le ala ancha,
,perfiles IJ, angulares y,platabandas.:La
.disposición do los coll')po nentes , do ;un
so¡:;orte coll')puoato no sólo d�pendo de
las condlcionos . constructlvas y.esuticas, sirio también do ,propo�clonar-,el
mayor radio de inercia posiblo,,para ovit
. ar el abollamlonto por,pandoo 'fambién:
.
sopor te armado.
t
,IJzador por'la parte
'\'�"":.,
modio do.una ch"jpa
.directamen e ·ifobajo del elemento
�,
�-��-"'"' '"'
·
bricado de acero o por un perfil com·
.mlentó , u otras .s.ecundarias el gt:ado,de
esbiltez.no .debe ser ayperrlor a ·200.
_g onora lmonte¡por
:(as :alas de - una .viga.al s0por:te de apoyo,
so porte de acero
,mayor de 120. Para· barras de arrio,;.t.a­
nudo con asiento rlgldizado
.nudo con asiento
:Pie derech� ;formado por un perfil prefa­
tez do un aqpo r.to princjpal no debe .;er
:e
F
f
esfuerzo cortante,
.angular corto sabr.e
encuentran en a ngulo
·nudo ,;ln .aslento
Nudo resistente al esfuerzo cortanl;e
formado saldando .o:remachando :el :alma
de una v�a a un s.opor.te o a otra viga
con dos :angular�s. En realidad, se trata
de un nuil� artioulad o, ,pues el momento
en el ao¡:;or.te, ;p r.adu¡¡ldo ¡por :Ja :reac<lión
de ;la vl_ga, ea bastante reducido.
Sinónlmo:.aoncxtón.del.idma .de la vig a.
•En•un nudo
Placa ;horizontal de acero que .proporciona
e�
.una superficie do apoyo a un soporte
ompalmado.a otro inferior de mayor
e.ección.
•presilla
Cada,uno do los ,el<:nwntos :oJ1arras <:jUe
unen los angulares o 'las ¡¡¡ {as do un
a� porte, vi_g'! o riostra compuesta.
;
i:
columna ·t ubu la r
Tubo de acero estructural empleado
como pie derecho.
.caiumna Lally®
Marca :re_gls.trada de un tipo de
.columna tub.tJiar· de.acero ·rellena
do ..hor;migón.
212
r--• pla ca de. asiento
'i
,J
•Placa .do .acero des.tlnada a transmitir y
di stribuir la carga de un s�porte al material
.de cimentación. .Sinanlmo:.placa de base.
..... ¡:ecalzar en seco
Introducir a la 'fuerza un hormigón de gran
resia.tencia y:baja rctracéi6n.on un .ospacio
confinado,:bajo una placa de asiento, ,por
ejemplo, para .t ransmitir una carg? de
-comp resión ..
¡perno:liniil;ador ile tensión
;Per.no de
alta .resistendia que tiene un
cxtromo:ranurado que ..se rompey salta
al ¡¡lcanzarso.el,par-requerido.
.METAL
metal n o ferroso
:uauxlta
Roca 1blanda que constituyeila
fuente principal de extracción del
aluminio; está compuesta,¿¡¿¡
45 'l, al 60 % do hidrato lle
a!Umlna, Oxido férrico, y.t;liversas
impurezas.
proceso .6ayer
Proceso que se emplea
generalmente,para refinar
la álÚmina do la l>auxita.
pátina
. .. . . .. . . . . ........... . . . . . . . . . ......... Capa delgada de color verdoso que se
forma por oxidadion sobre la superficie de
los metales, particular.merrto del bronce
antiguo y el cobre, y a menudo·�preéiada
por su valor ornamentál.
:antimonio
Metal frágil, cristalino, de :color .blanco
azulado, que forma parte de muchas
aleaciones. Símbolo: Sb
cadmio
Metal dúctil, do.cólor blanco, análogo al
cinc, al que;acompaña frecuentemente en
·sus yacimientos. Por su aspocto'br.illanto,
recuerda al-estaño. Se<usa para proteger
al acero contra la corrosión (cailmiado.) ¡¡
al'úmlna
níquel
Metal duro, dúctil y maleable, de color
blanco plateado, utilizado en aleaciones de
acero y hier.ro fundido y en electroplastia
de metales que requieren resistencia a'la
corrosión. Símbolo: NI
silicio
Elemento no.metállco, análogo a l carbono,
que forma parte de gran número .de com·
puestos naturales. Se ,presenta en las
formas amorfa y cristalina. Se ·utiliza
especialmente en 'la fabricación de
·----'componentes_electrártlco.scpor.sus�.
,propiedades scmiconductoras, y para
robustecer'los aceros h¡poaleados.
Símbolo: 51
tungsteno
Metal pesailo, fragil, de color'Dlanco
grisáceo, que tiene una elevaila
't emperatura de fusión y se.err¡plea ,para
fabricar componentes eléctricos Y,para
endurecer ciertas aleaciones.
vanadio
:Metal dúctil y maleaole, ile cólor·grisáceo,
utilizado en .aleacione's. :Sínibólo: 'V
aluminio
o muy poco.
Metal aúctll y maleable, de color blanco
,olateado. ·e maleado oara formar muchas
1
·�leaclon�s d� ras y·ligeras: a menudo, se le
:somete a un tratamiento de anoilizailo para
mejorar la resistenéla a la corrosión, el color y
la dureza superficial. Símbolo: Al
.
.' ·
:f .
reducción
il'!rbceso ae quitar a un cuerpo ¿¡ ooxfgeno
que tiene o parte de ol; ,particularmente,
•procesO de pasar un •CUer;po al �stado
metalico quitándole'los componentes no
metálicos, como el proC�Jso eleatrolítico
empleado para refinar el aluniinlooa
par.tlr deíla alúmina.
aleación termotratada
Aleación de aluminio tratada térmicamente
para aumentar la resistencia.
aleacion no termotrataDie
Aleación de aluminio capaz de aumentar su
resistencia trabajándola en 'frío. Sinónimo:
aleación ordinaria.
aluminio revestido de una .aleación
anticorrosiva
Producto de aluminio revestido de una :aleaéi6n
de aluminio que·s·o comporta an6dicamente
con respecto a la aleación del nucleo y lo
,protege ñsica y electrol(ticamente contra
la corrosión.
duralumlnio®
Marca registrada do•una aleación ligera y
de gran resistencia mecánica, c:ompuest.a ..de
aluminio, cobre, manganeso y magnesio.
aleaciones compuestas -�·•noilah'1,.1'1tP.
bronce
cóbre y cinc err¡pleadas para ventanas, J;i�zas
Tradicionalmente, cada .una ·de las diversas
decorativas o ae ornamentación, barandillas,
aleaciones cor11puestas principalmente de
guarniciones y acabados de ferretería. A veces
·cobre y estaño (bronce ordinario o 'bronce
los latones reciben, impropiamente, nombres
al estaño), y, a veces, con vestigios de
por11 posos que InCluyen la ,palábra bronce, como
otros.motales. Actua lmente, cada;una de
el «bronce de a lta resistenciab (por!lat:On
las -aleaciones con un alto contenido en
.nava!) o él «bronce arquitectónico».
cóbre_y escasa, o nula cantidad ile estaño.
('01:
1�1
carburo
Material muy duro compuesto de-carbono
y uno o más metales posados, como .el
carburo de tungsteno, empleado para
hacer:filos corta�tes y troqueles.
manganeso
Metal duro y frágil,·usado en la fabricación
de aleaciones para aumentar .la dureza y
tenacidad del acero. Símbolo: Mn
-�
Óxido d� aluminio, natural o 51nt6tico. :
empicado en la fab:icac:iOn ae aluminio, :
�n:la tle,pl�zas .cerámicas y:para
ai51aml�nto5 eléctricos. :ramblen
i
�llamaila óxido do alunilrilo.
para éiertas áleaciones. Símbolo: Cd
magnesio
Metal ligero, dúctil, de color blanco
plateado, que se emplea para aiversas
aleaciones ligeras. Símbolo: Mg
:Metal que no contiene hierro,
ITJ
'i!r Y
.
bronco do silicio
Aleación compuesta opor el 97 % a�
cóbre y el 3 '/, de silicio.
bronco de oro
Aleación compuesta por el 90 7. de
cóbre, el 5 % de-cinc, til 3 7. de plomo
y el 2 'l. de estaño.
'bronce fosforoso
AleaciÓn dura, :resistente a la
<Corra:�ioq, aon:puesta 1par .un -8.0 .'!.
de cobre, JO 7. de estaño, 9 '/, de
antimonio, y :1 %.ile 'fósforo.
'bronce de aluminio
•Cada una de las diversas aleaciones
•con;un :alto contenido de,cobre,
dl 5·11 '!. dc"oálumlrilo ·Y cantidalles
variables de hiem¡,rifquól·y.
·,manganeso.
!
ffi,
-�--
cobre
Metal dúctil y maleable, de color marrón
rojizo, que se comporta como un excelente
conductor del calor y la electricidad; se
usa ampliamente en la fabricaciÓn de
conductores d6ctricos, tubería!; de agua,
etc., así como para realizar aleaciones,
como el bronce y el latón. Símbolo: Cu
--
��1PJ
�
�.�r"
¡:¡
•bronce comercial
Aleación cuyo contenido aproXImado es el 90 'l,
de cobre y ei 'TO 'l. de cinc.
laton rojo
Aleación de cobre y · cinc·que·contiene el 77"86 '!.
ile cobre. También llamada::tumbaga.
latón de aluminio
.Aleación con un contenido aproximado del 75 :'/,
ile cobre,.2 '!. d� alumlnlo.¡pequeñas cantidades
·lle otros elementos, y.li! .resto do cinc.
latón ordlnado
'Latón con un contenldo•aprm<lmado,del 65
-cobre y 61 35 '!. Maine.
plomo
Metal pesado, blando, dúctil y mal�able,
d� color gris azulado, so utiliza �n sol­
daduras, para fabricar, entr� muchas
otras cosas, elementos de 'cubierta,
tubos, desagües, y como pantalla pro­
t�ctora contra radiaciones. Símbolo: p¡,
metal emplomado
Aleación que contiene aproximadamente
ól 80 'l. de plomo y el 20 ',/, ile estaño,
utilizada ·en revestlmi�nto·· e chapas.
7. de
latón -naval
Aleación con un corrteriido aproximado del 60 '!.
de.cóbre y el 40 % de cinc. También llamado,
impropiamente, bronce .de alta resistencia.
:bronco arqujtoctónlco
___
1AII:aoi6ñile'latón-;-lmpropiamentinlamaaa
«brance»,.con .un contenido aproximado del 57 7..
de cobre, 40 '!. de cinc, 2,7J5 'l. de plomo y 0,25 'l.
cde estaño.
natón do fulja
Aleacion con un conteriido aproximado dtll 55 ·al
;61 '!. ¿¡¡, cobre y -�e 39 a 45 '!. de .Cinc. Sinónimo:
metal Muntz.
chapa emplomada
Chapa de acero revestida con metal
emplomado, utilizada como material
·
de' cubierta.
' br.once de manganeso
·Aieacion de:latOn,'lmpropiamente ·llamada
.«b,once», con un contenido 'jproximado de1 '55 'l.
de cobre, 40 % de·cinc, yihasta él 3.5 •¡, de
;mangane5o,
:213
r==-·
O B RAS D E TI E R RA
quf'
u.n sol1 ar
la trabajos
a
'b
::�; : ::� :�� � :. .�����--�- �· . �� ..
Conjunto d!:
S!' r!:alizan !'M
previos a construcción d!: un !:diñclo, e m o
¡
ac¡ '
cod 1 ·
ó ·•
'
••
e a
,
e .
Separación mfnima al linde de una finca
requerida para edificar. Están fijados
por lae ordenanzae de la zona y tienen
como fines proporcionar Iluminación y
ventilación natural suficientes, acceso
al solar y privacldad.
.... ...... - ... .. ......
vado
Depresión en un bordillo Y acera,
·..
realizada para proporcionar acceso de
vehfculoe a una calle particular o un
garaje.
·
--
'
·.
.
.
.
.
1
. .. .
. . .. .. . . ..1 .. . .
. .. . .
.
.
j
.
,
'"h.:•
;· .·
·
!
!
i
¡
!
·
¡
j
!
'·
·
[.
.. --···--·-"··
¡
;
lfmlte de contrato
Lfnea perlmetral que se establece en lo�
planos o en algún otro documento del
contrato, para definir loe lindes del solar
a disposición del contratista, a los
efectos de la construcción que ha de
realizar.
terreno de recubrimiento
Capa de terreno de desperdicio que
cubre un yacimiento mineral, lecho de
roca, gravera o arenal necesarios
para la construcción.
cata
Pequeflo pozo excavado en el suelo
para examinar las condiciones del
terreno existente y determinar· la
profundidad de la capa freática en un
solar destinado a la construcción.
·'
_;,____
.
-··· .
--
.
..
...
---
camilla
Cada una de las tablillas
'"
provisionales que se colocan�/
horizontalmente entre dos estacas
hincadas en el terreno, para
marcar loe lfmltes de la excavación
y también para tender entre ellas
loe corcleles que señalan loe bordee
de los cimientos, de acuerdo con el
plano de cimentación.
. ..
..
_LJ'
��: � �:��:
.
1
--
----
n
E
t
f
a
d
c.. .
L
p
d
o
rr
r<
la primera piedra
o ceremonia que en ocaeionee
ee realiza al Inicio de una obra, y se
matedallza colocando simbólicamente
la primera piedra de un edificio.
movimiento de tierras
Excavación y terraplenado de tierras,
generalmente, con medios mecánicos.
excavación
Acción de excavar y, también, hoyo o
hueco resultante de esta acci6n.
[
Ll
51
el
en el terreno
Tirante de acero ligado a un macizo
de anclaje o una roca, para evitar el
desplazamiento lateral de un muro
de contención o un encofrado.
n'
Cada una de las tablas de madera,
acero u hormigón prefabricado que ee
hincan verticalmente una junto a otra,
para contener tierras o evitar que el
agua penetre en el Interior de una
excavación. La pantalla asf constituida
se llama tableetacado.
puntal horizontal
Mader·o colocado en posiciÓn horizon·
tal entre doe muros, por encima del
nivel del suelo, para darles apoyo.
Conjunto. de tablas dispuestas una
junto a otra para sostener el frente
de una excavación.
atagufa
Cajón estanco para construir bajo el
agua o en terrenos anegados, previa
extracción del agua de su Interior
mediante una bomba.
- en el terreno para sostener tableetacas
o tablas horizontales.
agotamiento
Eliminación del agua de una
excavación, generalmente mediante
drenaje o bombeo.
r·
Dispositivo en forma de embudo metáli­
co que se acopla al extremo superior de
un tubo hincado en el terreno para de·
poeitar hormigón en obras subacuátif:aG
nivel freátlco inicial
__¡, _ _ __ _
/
�-�--\---------- - - -- - -.
L.. nivel freático después
del bombeo
1
pozo abielnlo
!
¡
Tubo perforado hincado en el terr·eno
L . punta coladora
para bombear el agua freátlca que
Tubo perforado hincado en el terreno para
afluye a él a través de las
recoger y bombear el agua de la zona
perforaciones. Sinónimo: pozo clavado.
circundante; se utiliza para rebajar el nivel
freático o para evitar que el agua freática
anegue una excavaciÓn.
214
·
·'
.... ·--·
afloramiento
Aparición no deseada de un flujo de
agua y materia sólida en una
excavación, debida a una excesiva
pr·eelón del agua exterior.
- -·--- ·-
''.'IJ��J��t::r�;J
puntal
Madero con que se sostiene
provisionalmente algo, especialmente
aquél que está hincado en el terreno
y sostiene en posición oblicua loe
costados de una excavación, un
encofrado o una estructura.
. .. .
punta/ Inclinado
Puntal, por lo común bastante
grueso, dispuesto oblicuamente
contra un muro, para proporcionarle
apoyo,
..
.
invadir
Ampliar ein autorización un edificio o
·
sobre la propiedad 0
i
-(: . .1.------�emplazamlento
l
' Ubicación geográfica de una obra,
1
definida generalmente por eue lindes
1
legales También: terreno y solar.
1¡
Jlnde
,
1 Cada una de las hneae que delimitan los
l
lfmltee de propiedad do un terreno,
definidas legalmente en una escritura.
¡
Sinónimo: lindero
1 L -servidumb re
1
Derecho legal en predio ajeno que limita
el dominio en éste y que está
constituido en favor público o de
1
determinadas personas Ej : servidumbre
l
de paso, servidumbre de vistas, etc
o
apuntalamiento
Sistema de puntales para arriostrar
o sostener un muro o una estructura.
.
..
·n
. l
�
-.,
pantalla
Muro de hormig6n moldeado en una
zanja para que sirva de tablestacado
y, a menudo, de muro de cimentación
definitivo. Se construye excavando
zanjas en tramos cortos que ee rellenan
con un lodo de bentonita y agua para
evitar el colapso de loe costados de la
excavación, posteriormente ee colocan
las armaduras y, finalmente, se rellenan
las zanjas de hormigón (que desplazará
hacia el exterior al lodo bentonftico) con
ayuda de una tolva.
F\
t.
o¡
n•
,
5
S
'T"'
"
'
O B RAS DE TI E RRA
,
�
rellenar
Elevar el nivel del suelo existente,
tierr s, piedras
o
a
--5
t
� : �::::::a1:
¡;erren o de relleno
Aquél cuyo nivel ha sido elevado
r-··---·nivelaclón !>ruta
Operaciones de excavación, relleno y confor·
maclón del terreno, previas a la nivelación de
.•
. . ••.•• • .••••• • • • • •
acal>ado.
-----
.�------·nhmb,dA,H fina
Nivelación precisa y exacta de una zona, pos­
terior a la nivelación bruta, como preparación
para la pavimentación, plantación, etc.
artificialmente mediante aportación
de tierras, piedras o cascotes.
estaca de rasante
Estaca indicadora de la cantidad de excava·
cantera de préstamos
ción o relleno requeridos para dar al terreno
Lugar de donde se extrae arena,
grava u otros materiales de
nivel deseado. Sin: piquete de rasante.
construcción para usarlos en otro
sitio. Sinónimo: zanja d e
Relleno con material seleccionado, colocado
préstamos.
en tongadas de espesor prefijado, compacta·
do y comprol>ado después de cada compac­
tación, para conocer el contenido de hume·
dad, espesor de la capa y capacidad portan­
te, antes de colocar capas adicionales.
desmonte y terraplén
Operación de movimiento de tierras en la cual el
curva vertical
Curva paral>óllca suave _contenida en el plano
material excavado se emplea como material de
vertical, con la que se conectan dos rasan­
relleno en otro lugar. Sinónimos: corte y relleno
tes de distinta pendiente, para evitar una
transición brusca.
o sección a media ladera.
escalonado
construido a media ladera en varios
en el cual, por lo común, el perfil del
¡__
___
------ - - ------------·---·-
--------------
rasante
Lfnea de una calle, camino, o terreno considerada en relación con
su Inclinación respecto a la horizontal. También: lfnea que marca el
encuentro del terreno con un paramento �rtical de u n edificio.
...··"
.:r---_ _ _ ___
..
. . . ._ .
�-�..��
· ..
inferior tiene mayor pendiente que
----'
de los restantes.
' •.
<
rasante del terreno natur l ·--···
a
Perfil del terreno antes de realizar cual­
quier operación de excavación o relleno.
Sin.: perfil del terreno naturaL
nivelación de terminación .......... .
Perfil definitivo de una calle, paseo,
terreno, etc., finalizadas las
........ ......... terraplenado posterior de muros
Relleno de una excavación con tierra,
operaciones de construcción o
piedra, grava u otros materiales, en
nivelación. Sin.: nivelación de acal>ado,
especial el realizado alrededor de los
rasante de terminación .. .. .. .. - ' " . . .. ..... .. . . . �
subterráneo
.
muros de cimentación.
.
Situado bajo la superficie del terreno.
sul>l>ase
Superficie del suelo preparada, sobre la
que se construye una solera, cimiento o
pavimento. La subbase debe ser estable,
estar bien drenada, y relativamente a
resguardo de las heladas.
1...-..-.....----::--.,..-...t- · - - --· - · - - - -
asnilla
Viga corta que se hace pasar a través
de una pared para que sirva como apoyo
provisional mientras se repara, altera o
refuerza una cimentación o un tramo
- do lllia�
recalzo
Sistema de apoyos que permite
reconstruir, reforzar o dar mayor
profundidad a un cimiento existente;
en particular, apoyo provisional
requerido por un cimiento existente
cuando se excava el edificio contiguo
a mayor profundidad. Sinónimo:
recalce.
·-·· puntal provisional
Cada uno de los elementos verticales de
madera que se emplean para sostener
una carga muerta durante una
reparación estructural de un edificio,
especialmente aquél que se usa en
conjunción con otro para sostener una
asnilla.
215
·�
O B RAS DE TI E RRA
-� �
..- -�- --�.-�-·�
�·
s:umidertl'"···� · -· ·-- ···
Ligera di:preslón formada por la
Intersección de dos planos d"ef
terreno, a menudo diseñada: adrede
para dirigir o desviar las aguas.
superficiales.
·
�
·-·
· -----·-··..- '
escorrentla
Sistema•de desplazamiento de las aguas 'tue se opone al
e.;:t:Artcami,:rrt:o. pero tamlii6n. a la.11r:roy;;�da e Infiltrada.
/
l T (,
-�··· 1 L
����:�:§{;,.:�, �;:rrrj�J2if�8f!
infiltrada. Sinónimo: agua fi-"atlca.
:.¡.
:;
nesta!>leclmli:ntoo-··-- -·-·-·---·--······ · ::¡"':_J:
Proceso f'O" eL cual el agua.del sul>suelo ;
1:
es avsorvlda pot la caRa:freátlca.
¡ :: . 1.
·
. . . . ... ... .. ..;;.. ..V.
capa fi"eátlca
Superficie sul>temínea por debajo de la
cual el:sueJil está saturado de agua.
''
l.
.
·
'
lo
nlvei'de Hguas coli:Jadas-•
Capa·freátii:a de surerficie·llmltada.,
que 5e mantiene a un•nlitel superior al
de la capa freática general•deliido a ¡¡,
existencia · de una capa lirlpermea�le.
.
·
¡:
·
o4i.
¡:
• - -----·------ --�.- .
.
.
"
•
e:
.
' .::�:.: � ,:
.
_
_
....
J
__
Inferior
Tubo perfóradb Instalado en eL fondo
de una zanja rellena de grava o: material·
poroso; Sin:: avenamlimto eul>terránea,
. ... ..·-zanJil•dir avenamiento. rellena de grava·.
Sistema de drenaje constituido por una
zanja rellena hasta el nivel del suelo con
piedras euoltae o fiagmentas de roca.
,
·
:
1
-...
,/�
·
·: :•,
•
....
9
1
4
/•
·
..
·
•
.
.....
.
.
... ..... .....
·
· .. ,
.
····�
.
·
··
··
··
:,
..
··
:,,,
·
drenaje subterráneo
Red•su!>terránea de tul>erfas para
conducir el: agua: del subsuelo hacia un
p,unto•de evacuación, como un sistema
de alcantarillado de aguas pluviales. El
exceso de agua en.el'subsuelo reduce la
capacidad P,artante de un terreno de
cimentación-y aumenta•la presión
hidf·oe;tá'51ca 5o�re:los cltnientoe.
..-sumidero: di> zona·
� ··''..... Conjunto de cazoltrta y; tubo· de desac
güi: para recoger las aguas superficla ·
les a:pJúvia/es dei:S'Uelo de un sótano o
zona pavimentada:
., P.ozo de absorc:lón.
Pozo ele drenaje revestido de grava o
pledia:machacada, destinado a recibir
las aguas superficiálos ypermitir q�e
se vayan infiltrando en el: subsuelo
e·;��: a!isorl>ente circundante.
.
i i·· registra
l :_ . Agujero cu!>ierto con una tapa, a
·través del cual se puede pasar para
Inspeccionan una alcantarilla. Taml>ién:
pozo de visita.
--depósito de fangoS'
r-- .. .
Arqutrta o pozo para recogida de aguas
f'
superficiales, dotado de un receptáculo
r ' • • '' para
retener loa fangos, arena5 u otroe
.
•
.
e
o
e
.
s
� !� n
alcantarillado. Sinónimo: desanenador.
•.
•,
• _.•
.
J
'
1\tJ
¡K����-�
·-
====Tr �A-.
216
..... 1-"'"""Jluo
_
_
_
L .......
['�
r
..
..�
1:.·
1
-·
'
::�:·�
,,
...� .. '
:: . "'.lf
"
·
.
.
.
.
.
. . .
•
�-·
,•
�
.•
�\
¡
:�: :�::;:�: ;� : �;; ::��
- !f' -- �.:
�=-�----
colector de a!l1Ja&•pluviale � del'
edificio:
Tubo para conducir las aguas
pluviales; superficiales o. descar�a:
similar, a una.alcantarllla de
aguas• pluviales o a una
alcantarilla de ag¡.¡as mixtas.
·
lntenceptado.: Drenaje ubicado entre la fuente de
agua y la zona a proteger.
'. •:"_
¡
.
mur<> lntenceptador
Muro u otra.estructura·que se emplea
para eliminar o reducir la filtración a
través de un estrato poroso:
,t.
-
==
·
drenaje superficia>
El drenaje superficial di:' un terreno consiste
en el'sistema de pendienteS' y sumiai:ros que
""'adopta para:dirlglry evacuar rápidamente
Ias•aguas_pluviales y otras aguas superfi ·
.
cialbs hacia un medio natural de drenaje o
hacia una red de alcantarillado de aguas
pluviali:s.Sinónlmo"desagüe super:ñclal!
E
f
""
._;,
•'
�
\.
�
-�--·····,...t
l-.
F
m uro de cabeaera ..
.
/ -·¡.
.
{
""'
Muro de contención de hor:m/gón armad '
·'�..,..,.
C:-·<..:: .
o albañllerí.il ul>ii;ado en. la vaca· de entrat
---.... .... '
:
da·de una atarj�a o tubo de dt·enaje;
.
"><
·
. . .. .. . .. . . .. .. . .. . . ... . 7r.:--···
.
.
mura·termlnal l
.
Muro de contención de hormigón armad
..
/
o al!>añileria·uiilcado en la boca de. safii:!1¡.. ;:·,>.....
de una atadea•o tubo: de drenaJe.
-··u····--
f:
¡
j'
0
·----�-�-- ..----- -,
.,
alcantarilla· rectan�ular
Atarj¡Ja de hormigón armado de·
secclon transversal rectangular..
¡'
··
.
f
Í: ¡.
·.
.
;f.�2T'�'�¡0�!lf��;
�;;r ;::
• · •• •• ..... . ....... -
atarjea
Tuvo·o canal que pasa· por debajo
de una calle o acera.
·
·
¡�
· Jj
:
"" ·/
.
. ../
//
•
¡¿
drenaje del terreno
Sistema de recogidá y evacuación del agua
superficial·y su17.ter:ránea de un terreno para
evitar: la acumulación de un exceso de agua:
superficial o freática:
�
J!
aleantarilla de: aguas pluviales
def,edlficio
Tubo que conecta el' colector de
aguas- pluviales del' edificio con el
alcantarilladb geneml de aguas.
pluviales, de: aguas mixtas, o· con
otro punto de evacuación;
�
�
:·
::.. alcantadlla:generaLda a¡¡¡¡as pJuvlalha•
Tubo sul>terráneo·de alhantarilladil·p,ara
conducir las•aguas pluviaFes·e.vacuadas d;,.los
tejadbs y de. las. superficies-pavimentadas.•
alcantarilla unitaria
Alcantarilla que. conduce las aguas negras
j¡mtanwnte con. las agpas pluviales evacuadas
d"e-: los'tej§ldi:>s Y.•de las superficies
pavimentadas,
r
l
: ·,
� .,.
•
al
'
E!
GÍ
fé
'� !
f:¡
ni
lo
m
M
in
Ul
d•
ce
s.
"'
di
D
ti
Ul
tl
D
ti
Ul
t<
D
ti
Ul
pi
D
ti
Ul
h.
D
ti
Ul
h.
D
ti
Ul
o
D
ti
e:
D
t!
d
e
u
d
e
lt
E
e
b
�������;;;;;�;���;rr. -r·:.
·:,·:�·��t����:§��§.§���r:�=--l-
�
de e����;�¡¿�-,¡�-�����;.;;;�;.¡
clásica constituido poc una molauro en
e
6
facte escuadrada saliente de una cor·
nisa claslca; reposa sobre la moldura de
lecho y está rematada por el goter6n.
��;���
:::: � 5�����6�-���-����-�;�!a,; .
molduro de lecho •··· · ··· · ···· ,.. • •• •
Moldura o grupo de molduras situada
Inmediatamente di:bajo del goterón de·
una cor.nisa. También llamada molduro
de cornisa.
_
L__
_..;....-,. .;._,"'-''""".._.,�����i' ----l:
_
columnata
Serie de columnas de un
edificio.
P.arte:supe�iardi: urr entabla·
mento cláSico, formada ·
el:
clma'Cib; el goti:rón y la moldura
de lecho.
fiiso
f<�cte de un entalilamentc clá�
sloo entre la•cornlsa·y el arqui·
trabe, en forma d" faja Horizon·
tal, a menudo decorada con
esculturas·.y. liajorrelii:vcs.
.
;, arqultrobe
Par.te lhferioc de un entabla·
mente clásli:o;,que sopocta el'
friso. y descansa sobre·los capi·
teles de las columna:
por
Cada·-uno de los: cinco-estilos-de la
arquitectura clásica; s"
caracterizan
el tipo y la
organización dil las columnas y
entablamentos·
a
orden d6rico, j6 nico
y c m ue sto:
por
empleaz:los. corisaber.
tcsGano o p ntio;
,
entablamento
Pacte superio" di: coronamiento
de un orden clásico que se apoya
sobre las columnas y que,
normalmente, está compuesta
de:cornien, friso y anquitrabe.
L. cap.itef!
Coronamiento del fuste· de una
columna, pilar o pilastra· trata•
do distintamente con varias
molduras y·que recibe el peso
del entablamento.
dístlla
Dícese del edificio que
tiene dos columnas en
una o más fachadas.
trístílo
Dícese del edificio que
tiene. tres columnas en
una o más fachadas.
tetrástllo
Dícese del edificio que
tiene cuatro columnas en
una o más fachadas.
pentástllo
Dícese del edificio que
tiene cinco columnas en
una o más fachadas.
hexástílo
Dícese del edificio que
tiene 5eis columnas en
una o más fachadas.
heptástllo
Dícese del edificio que
tiene siete columnas en
una o má's fachadas.
oc:tástllo
Dícese del edificio que
tiene ocho columnas en
una o más fachadas.
eneástllo.
Dícese del edificio que
tiene nueve columnas en
una o más fachadas.
decástilo
Dícese del edificio que
tiene diez columnas en
una o más fachadas.
dodecástllo
Dícese del edificlo•que
tiene doce columnas en
una o más fáchadas.
intercolumnio•
Espacio que media en un edificio entre
columna y columna, y, más concretamente,
espacio libre que queda •entre las pactes
bajas de los fustes, medido en diámetros•
También recibe este nombre un sistema de
separo: las columnas en una columnata
-liasaao·en· esa-medida, --..o-c.::coco; ,,, oc ;;.-.�. o. . . .ce.;
cornisa
ORD E N ARQUITECTÓ N I CO
fusta
Pacte central<de una columna o
pilar comprendida entre el ca pi ·
te! y la basa.
columna
En la anquitectura clil6ica, pie
dereclio cilíndrlco compuesto de un
capitel, un fuste, y, por lo generar;
una basa. Puede ser monolítico o
estar formado· por piedras
cilíndricas del diámetro del fuete:
basa
Pacte inferior de una columna;
pilar o pilastra,.por lo genero!
trntada distintamente corr,
varias molduras, y considerada
como una: unidad
arquitectónica.
•
comisa o moldura de plinto
dado
Pacte del pedestal compren'
dida entre la basa y la cornisa
del mismo. También: neto.
molduro de basa
plinto
Cuadrado sobre el que se
asii:nta la basa de una
columna, pilastra o pedestal.
• c....
P.lcnó'stllo
Que tiene un ihtecoolumnlo
de 1 1!2 ·diámetros.
"ístllo
Que tiene un intercolumnio
de 2 diámetros.
éustllo
QueJ;Iene un intercolumnio
di: 2 1/4 diámetros.
dlástiJo,
Qu" tiene un intercolumnio
de 3 diámetros.
areosí6til0
Que tiime un.Jntercolumnio
de 4 diámetros"
pedestal
Construcción sobre la que se
levanta una columna;,estatua,
monumento conmemorativo o
similar. Generalmente, consiste en
una cornisa, un dado y una basa:
J
acoplamiento:
Colocación de. dbs columnas-o•
pilastros-muy · prbi<imas entre: sí.
217'
O R D E N A R QU ITECTÓ N I CO
orden dórico
El máe antiguo y eencillo de loe cinco
órdenee cláeicos, desarrollado en Grecia
hacia el eiglo Vil a. do C., e imitado más
tarde por los romanos. Se caracteriza por
tener columnas estriadas eln basa,
capitales sencillos y lisos que sostienen
ábacos cuadrados, y entablamento formado
por un arquitrabe liso, un friso de triglifos y
metopas, y una cornisa cuyo goterón está
adornado con mútulos. En el orden dórico
romano lae columnas son más esbeltas y,
generalmente, tienen basa, el estriado es
distinto o, a veces, lnexietente, y el capitel
consiste en una garganta perimetral, un
equino y un ábaco moldeado
!
[ . . .... . .. .
, ������-·!: �
.
. .. . . . .
.. . .. . . . . . . . .
trigllfo
Cada uno de los adomos que sepamn las
!
,
metopas en un friso dorlco; consisten en un ¡
1
rectangulo saliente de arqultr·abe a cornisa, ¡!
sur'Cado por doe canales verticales, o gligos, ¡
y dos biseles. o hemiglifos, a loe lados.
l. ..
....
..
..
.. .
. ...
.
.
.. .
...
.
. . .
.
.
.. ... .... .... gota
Cada uno de los pequeñoe adorn9s cónicos
colgantes fijados a las caras inferiores de
los mútuloe y régulas de un entablamento
dórico.
.
.
. ..
. . . ... .... .. .
..
.
, •••••
i
¡
:;��:=n� :
.
.
..
metopa ............... . . . . . . .. .. . ............. ... . .
Cada uno de loe intervaloe cuadradoe, lisos
o decorados, que median entre los trlglifoe
de un frieo dÓrico.
.
�
-
·
tenia
Lletel o filete en relieve que separa el friso
del arquitrabe en un entablamento dórico.
f'"
!
· � � ·-
mútulo
Especie de ménsula de adamo situada
debajo del goterón de una cornisa dórica,
odlllón en otros Órdenes
o .
- �·
zoÓforo
Nombre antiguo del friso del entablamento
que llevaba labradae figur'll G humanas o
animales.
•�u�-•--"•••••u••
•
'
'
régula . . .. ..... . .. , ...... ................... i
En un entablamento dórico, filete situado
debajo de la tenia y del trlglifo -y ocupando
la mlema longitud de óeta último-, do! que
eetán euspendldae laG gotas.
. ... . ..
..
.
..
ábaco
Parte en forma de tablero que forma el remate superior
de un capitel dórico; liso en el estilo dórico, r-... , .. . . .
y moldeada con adornos en otros estilos.
!
.... ..� · · · · ·
-
- · � · � · - · · · · " " - " " " " '····""""
"--�-�· - · u •
·
..
.
. . . . .. . . . . �i
equino
Moldura oval prominente que sostiene al ábaco
'
de un capitel dórico o toecano.
•· · · ... . . . .. . . . . . . . . . . . · ·
•
· ..
.
. . . . ..
.
Parte superior y máe delgada de una columna;
justo encima del fuete y debajo de la parte que
eobresale do! capitel, diferenciada por una
moldura, estría, o por la omisión del estriado. :
.. .
. . . .. . .
.
..
.
.
....
. ..
....
.
.
--
·
. ...
r
... .
.
.
..
.. -
..
.
... .
.
_.
.
..
estría
Acanaladura o ranum redondeada.
_
_
__
_
218
i
--
�r
i
1
�
;=
r
-- -
¡
::
¡
,
.
i
4 " - -�
- - - · - · - · ,. - ---·
·
· - ·
piedra cllfndrlca del fuste
Cada una de lae piedras
cilíndricas que ee colocan una
eobre otra para formar· una
columna.
.
'
e
j
8
éntasis . .
Ligera convexidad dada a una
columna para corregir· la
llueión 6ptlca de concavidad
que se tendría de eer los
ladoe rectos.
eetrlado .......... ... ... . . . ... . ... . . ..... . . . . .. ... . ..
... . .
i
En el fuete de una columna clásica,
!
motivo decorativo que consiste en una
..
L.
eerle de acanaladuras largae,
redondeada� y pamlelas entre sí.
.
..
-
i
1
. . .1
,. .
.
............. ..!
hlpotraquello
Cualquier moldura o filete
entre el capitel y el fuste
de una columna clásica.
¡
. . ..
traquello
. . .. .. i
En una columna cláeica,
parte de la garganta
comprendida entre el
hipotraquelio y el capital.
�·-- - - · . . .
¡
collarino
. .
. . .. . .. ..
. . .. .
En un capitel o en un fuete de columna, banda,
moldura o filete circular perimetral.
..
. ..
1
l
�
!
garganta ............. ... .... . ........... ... . , ......... �
L
· · · · · ·· · · - - · ·
¡
·
=
¡,
!....
orden toscano
Orden clásico de origen romano que,
básicamente, es una verel6n elmplificada
del dórico romano. Se caracteriza por laG
columnas y baeae lleae, y porque, tanto
los capiteles como el entablamento,
carecen de cualquier decoraci6n que no
eea la de lae propias molduras.
o"
Ur
ar.
se
in!
ee
me
ho
vo
di¡
O R D E N ARQU ITECTÓ N I CO
orden jónico
========:;;::- Orden clásico que se desarrolló en las colonias
griegas del Asia menor durante el siglo VI a. de
C., caracterizado por las volutas espirales de su
capitel. Las columnas tenfan el fuste estriado y
se apoyaban sobre una basa con molduras, so·
portaban un entablamento que consistía en un
arquitrabe con imposta de tres franjas, un friso
muy decorado y una cornisa en saledizo sobre
dentfculos y molduras con óvolos y dardos. Los
tipos romanos y renacentistas están, a menu·
do, más elaborados, y las volutas suelen estar
dispuestas a 45' con respecto al entablamento.
. .. . . .. ... . . . ..... .. ... . . ..
moldura con Óvolos y dardos . • • •- .
Motivo ornamental para decorar una
moldura y que consiste en una serie de
figuras ovaladas con puntas de flecha
intercaladas.
' l
1
•
.. ..dentfculo
. . ..:...... ..J
.. .
.. .
_
Cada uno de los pequeños ador�os rectangulares
de figura de dientes que forman una moldura o
sobresalen por debajo del goterón de las cornisas
Jónicas, corintias o compuestas.
......
.
.......... .
.
.... .. . .. . . .. .... .. .
imposta
.. .
..
Cada una de las franjas horizontales que
constituyen el arquitrabe en el orden jónico.
-····- -···· · · · · - -.
·
·
. .. . .. .
.. .. .. .
.
... .
.
...
¡
..r-- ..... . . .. .,...
:-....:
·
· ----------------------�
: �
. . . . . .�
L
�;..
. -----------
.. ...... . . cateto
Lfnea vertical de gufa que pasa por el ojo
de una voluta de un capitel JÓnico, a partir
de la cual se desarrolla la forma de espiral..
__... . .. .
basa ática
Basa de una columna clásica que consiste en
dos toros, superior e inferior, separados por
una escocia comprendida entre dos filetes.
escocia '""n-o•··- n-ono
,
Moldura cóncava profunda, situada '· ··
generalmente entre dos toros, que tiene ·-.... .
mucho más vuelo por un lado que por otro. �---.
y
toro
Moldura semicircular convexa que rodea
la basa de una columna, situada generalmente 1
sobre el plinto de la basa de una columna
clásica. También llamada bocel..
OO�"HO_., " ' " " n n o n � O
. _........
voluta
Adorno desarrollado en forma de espiral,
principalmente en los capiteles de los
órdenes jónico, corintio y compuesto.
.... . ... .. . . . . . . . .. .... .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ..
.u
J LJ L
!
'
'
�.
... -....................... equino
Cada una de las molduras ovaladas que
adornan un capitel jónico, generalmente
talladas con un motivo de óvolos y dardos.
También llamada clmaclo.
..
.... . . .. .. filete
Lista estrecha de la superficie de una
columna, entre dos estrías adyacentes.
�---·
.
..
.. ................. apófige
Superficie curvada cóncava que une el fuste
de una columna clásica a su basa.
�-j
8oll
J
llJ
JUL
/
modillón
�� .............. Ménsula
ornamental, generalmente on forma
1
do una voluta con hoja de acanto, que suele
adornar por debajo do una cornisa corintia,
compuesta o jónica romana.
;
:
�
.. .
campana. ..Parte principal de un capitel follado
comprendida entre el ábaco o la
garganta.
. .... . . . .....
orden compuesto
.. ... -uno ile los- éinco órdenes de la
arquitectura clásica romana cuyo uso
se extendió notablemente desde los
Inicios del renacimiento. En realidad,
es una derivación del orden corintio,
modificado por la superposición a las
hojas de acanto corintias de cuatro
volutas jónicas dispuestas en
diagonal.
.
... .
..
· · ·· · · ·· · · · · · · ·
[��·
:!];
O
.. /
hoja de acanto .... ................ ., ... , ., .............-.. ....·.- ··· Adorn(J �e_arqui'tectur;¡ usado
----- principalmente en el capitel eorintio y
que es una estilización de las hojas
del acanto, una planta mediterránea
de hojas largas, rizadas y esp inosas,
..
hélice
Voluta ornamental, como las que emergen
de un caulfculo on un capitel corintio.
l\jl11�p
rr
'
"i
n
;J ··
¡¡
-·
caulfculo
Cada uno de los tallos ornamentales que
surgen entre las hojas do acanto en un
capitel corintio, de los que emergen las
volutas.
orden corintio
más ornamental de los cinco órdenes
clásicos, desarrollado por los griegos en el
siglo IV a. de C , pero empleado con mayor
profusión en la arquitectura romana.
Similar on muchos aspectos al orden jónico,
poro generalmente do proporciones más
estilizadas y caracterizado especialmente
por un capitel en forma do campana profun·
da, decorado con hojas de acanto y un
ábaco con lados cóncavos.
-- --- -El
219
�
PARED
. /·'
;:::;.\.
levantaaa a plomo, :c.an las dimenSiones
:adec.uaaas para .cerorar ..o dividir un
�
esp.aciq, proteger u a zona,
o
/""-- .,. ;
/
·,,"'-
·
-::....
-:::'
/';1 1\
sostaner
una techumbre.'.Sinonlmo: •.muro
)
·• ·
'
; "· '
.
Construcci6n de super.ficie.continua,
��
;pared de carga
_.../·
,[.a que os•capaz,de sostener•JJna carga
. tj¡iliaad'l, c0mo la de un tecno•o una
cubierta de .un edifiCio. 'Sinilnlmos: •pared
·maestra,! pared ¡portante.
•- -···-----·---
�.......
·�· " ... .... .. .. ... . . ...-"·"····""""""'""-,pared exterior
'la
que for.ma parte de•la envolturo del
edificio, una de cuyas caras esta expJJosta
a la 'intempede. 'Sinónimos: ,pared .de
fachada, :fachada.
_
.. .••.
· .,,
pared 'Interior
.La que ·está dentro de un edificio,
·enteramonte.rodada de paredes exteriores.
,ta lilque
.
.Pared lntemor delgada que no sopor.ta cargas..'
y .so haco:pr.incipalmonte,para la divlslon de
ilos•cuartos o 'jposontos de las casas.
·
crared interior..de carga
;Pared lnteriior que s�por.ta una carga
;e51!rructuraL 51nilnlmos: ;pared Interior
,portante, parei:l maestra lntedor.
:Pared sJn.carga
F.'ared que sólo .soporrta su •pr�pío
poso. Sinónimo: .rared .no
;portante.
pared'lnterior sin ·car:ga
· Pared Interior que sólo soporta su ¡peso.
:Sin:: pared :interior no portante, tabique.
.torn
,Mad
.para
pantalla
.Matl]para 'fija o .móvil, e�p.'la que consta ·de
un armaz<ín .reóisterite y un empandado de
!rollono. ;para diVidir,•o.cultar o,proteger.
rranibfén: .mampara.
oentr.
ene�
Me:t<
de .o:
't:al:iíque :móvil
•El susceptible de ser trasladado a lugares
iliforontes. Tarriblón: 1:a bique desmontalile.
00·(��)'
··-
albarilllla
Caballete, tejaillllo o!hilada de albañllerf¿¡, que
se pone en el coronamiento de los.muros
exteriores, para que el agua no los •ponetre.ni
resbalo por los ,paramentos.
,
'
pilastra
esquina
ftilastra.o elemento
similar que sobres<ilo .de
la esquina de un edificio. .
\'.
. .
........ . .. . ... .
·
....._,
�
¡
albardilla de caballete
•La que escupo el agua a ambos lailos de
una cumbrera central.
.
,pretil
,plez
Mat
j:dJfi
espl
pro¡
otra
. .
. ... .. _, .•••
:hastía!
iPal7to superíor :tríangular.lkla fachada en
•la cual descansan 'las dos·vertientes
de la cubierta Sinónimo: muro piñón.
listí
•Pioz
parl
com
.. . _ ....... .. .:,.... .. :pared de sOta no
.Pared ile cimentación que encierra un área
•utilizable debajo de un edificio.
c:arr
Piez
mor
.par�
.pareil :medianera �-:
Pared em,¡Jieada:corljuntamonte:por dos
."8diflcios adyacentes ,portenodíontes .a
.distintos .pr.q¡iietar.ias. erigida sobre el
linde oaue separa las i:los ,parcelas.
.ent
:E nt
.el q
c?1����p<
-tot.
:has
a lo
:oila
.
!�.arg�(Jero
Elemento :horizontal do piedra, .mailor&�,
ho,mlgón -o ac;ero'inserto on .un.muro1para
roci�írw repart:ír'la presión transmitida
por:unajilcona, .viga.o dlntel•aamo wcede, '
.c:..L...::,;.¡..;._
..
_
....J.L-"-'--por ejo!Tl¡:ilo. sob.re un hueco.
220
......
,
,
.. ,......, ..... ..
--- ·-· - -···------------"
. . . _ . _ ..;1 ·
Viga qu� .sastiono-el pos.o :que gravita
:sobre un ·,hu-eco de;ruorta o de ventana.
· ·
·la quooO.Scupo el agua en una sdla dirección.
:do .una ,terrraza, balcón o azotea, en especial
:porclon de muro exter.ior, pared medianera o
muro ·cortafuegos que :sobresale por encima
.de la cubio/7ta. Sin;: antepecho, par¿¡peto.
,pared de.retor.no -· ·--- ... . ...... . . . . . . . . ........ .. ... .-.... ..... ... ..... . . .. ....�
IT'ramo.col'to de,pared:re�pendícular al
.oxtremo de una pared mas larga.
·�
. ....-... albandilla a un agua
•· ..
·--· -·····-------····· ;Mureteproteotcr·:de poca altura en el•boroe
..; . ....-...-....J
columna embebida ......- ..... ....... .........
La �ue esta ligada real .o ·aparentemente al mur.o.en ·el
·que .os.ta integrada, sobresaliendo del mismo, por:lo general,
más de la mitad dél e�pesar .do'la columna.
macnon
:Estructura vertical •susterttlante cdeífá'.bt.ica,,como an tramo de pared comprenal-;
do entro dos hu�os, -dos.pílastras•o dos i
.
·columnas,
Sinónimo: ent�paño.
:
·�...
\ ,/t-. '
1
•- --· · · · · - --·--- - -
\
\
pilastra ·-··--·---·----·- '
•Cólumna de baso rectangular que .sobresale
. ligeramente do .una pared.Y que, en !los oraenes
•
clásicos, sigue las propor-Ciones y ,Jfneas cor.re�pon íentes.
dl ntel
�......
:liste
de a
.Tira
tsqt
.de n
.5Up<
de a
.
1---�-·------·
•L------�------
pared ·ciega
la que no 'tiene ninguna abertura
de puef'ta ,o ventana.
1
PARE.D
solera s�perlor
casa de:entramado de madera
Pieza ae matlor.a .de diversas.for-
Cualquiera de;los..iliversos madi:ros hor.izon­
Casa constr:ulaa con un.asqueleto de
ta;,s colocados !transversalmente:a Jas..ca­
maáera y revestiáa, generalmente, con
que 5e t�pa >J rellena .algún
.hueco, se.refuerza .;ilgiln..elemente
·con
.Jailos para sostener;jas viguetas, par�s,o
casa desmontal>le de madera.
,de .un :entramailo, o .se haoillt
;montantef?,:Bt/, .o c�r.c.a :dt;,:·Sus extremos.
:Una s�peificie;para clav.
;!os•materiales de
carrera.<kp.ared
S.
.eos.tener y repartlr:Ja ca�ga de'las vigas o : pares.
•5in6nimos:.vlga
, pared ,de .entramado
.E'ared (o t<ibiqut;) armada(o.) .con
:montantes de madera y r.<:v.e5tlda (o)
.í
·
•.C:On :entablada, t<ililas dea;hlll¡:¡, ta�lero
.de.fibra ,prensaáa .o •table<o .áe ye;.o.
..-.�
montante
Cada uno de los elementos verticales
delgados, de madera o metal,:que
acabaáo. Sin.:
'Pieza homzontal ell]potraáa o-colocaaa :a:lo
'largo ae.la parte superior.de.una ;parell,;par.a
·gas .
le
-�·-·•
:mas, por!lo:general corta y gr:uesa,i
:beza s .de:las montante¡¡, o,dobajo ·de:losfor·
un entablado o con chillas. Taniliien:
Í
, •.
ta ru g a.
f.orrnan el armazón estructural de una
pared o tabi\\ue de-entramado,
Sinónimos: pie .der.echq, poste.
eo.lera,.durmlente.�--···--·····�
.cal>.ezal
¡ :
flieza 'horizontal .superior :i1e una :pared de ·entramado :
·
·Sobre la que.se apoyan .liiguetas o :pares.
•Sinón imo: ca rrera su perior
'
.
•
torn�p.u ntas ,de esquina
Madero diagomil.embebldo
i
para .r.:forzar;Ja .esquina de un eaificio de
le
le
como un poste sobre una :Puerta :o
entramado de madera. Tamblen: rlos.tra.
debajo de una peana.
encajar
_ ..
Meter una cosa ajustaaamente dentro
de .otra.
S
..
corn Ual
·• ...... . ........ . ..
.
.. .
..... . . . ..
.
:unión de aos o .tres montantes clavados entre
. . .. �
en :Ja intersección de .dos paredes de :entramado de
madera para proporcionar una superficie donde .clavar
que
n
entre ejes
Expresión empleada para indicar que una
:medida está tomada áesáe .el oje de un
demento hasta el eje de otro, Sinónimos:
de eje a eje, de centro a centro,
solera inferio
r
Madero horizontal inferior ae .una pared
de entramado sobre ol :que se·Jevanta una
los materiales de acab.ado. Sinó imos: montante de
fila de montantes.. Sinónimo:
esqui na , pie derecho d e esquin a , poste de esquina.
d urm iente.
:listón postizo para clavar él material
de acal>ado
estructura de plataforma
.Tira estrecha de madera sujeta a la
Estructura de entramado ae maáera
esquina de un tabique de entramado
On.
l
v rati lo
.... •En una pared de .entramado, madero
vertical .de longltuiHnferior .a :Ja normal,
en :las paredes,
con :montantes de un :solo piso de .altu·
de madera ,para proporcionar una
ra, cualquiera que sea el número áe
superficie áonae clavar los materiales
.pisos, apoyaáos sobre'las vigas de cada
de acabado.
piso En estos entramados, cada piso
descansa ,;obre los ·cabezales átil,piso
inferior, o, en el caso de la planta baja.
sobre el durmiente áe .coronamiento del
rae
:ial
'o
na
pieza co
rtafuegos
::.._.. ..... . ..
_ . ........... . .. . ..... ... .
.
"\
pared enana d e carga
Pared enana 'Para •,;ostenor las viguetas
pared enana
\
propagación del fuego de una parte a
muro de cimentación.
.-de piso.
Material o elemento ornpatrado en un\,
edificio de entramado ,para sellar un
espacio hueco oculto y ·evitar la
_ . . . . . . . . . ..
F.'a red .de altura inferior a un :piso.
otra del edificio.
listón de ca rrera
Pieza delgaáa áe madera fúada a la
parte inferior de la cara de una viga,
como de las cabezas de las viguetas..
carrera
- . � · ---·�-���
·-
.
..
..
�- . � . .
.
..
....
. ..
·· ··---�"�;'·
Pieza horizontal encajada entre dos
montantes ..de·un entramado de madera
un ,muro de cimentación ;:¡ -andado a
para apoyar'las cabezas de las .viguotas.
et
:Es el :elemonto horizo�l :mas bajo de
una :estructura ·de entr,amado .de
mader,¡¡.. .5inonimo: d urmiente
.
..entramado .sin rigidez .......... . . ..
- - - -·
_ perno .ik.anólaje
. ..
...
. . . . . ___
... ·
._honnigc)_n.l) f�brica, par.a s�j�r.
¡��¡�¡¡¡¡����
....
fijar, ..asegur.ar--o sostener un-elemento
"total del edificio -desde:la.s.cilera :Inferior
a los .montantes_y 'Jp.oyad�6 .sábr.e ca""eras
.odargueros,encajadas,ennre a\juellos.
..
�Barra•.o .per.no eniliebiao e n
Entramado de madera de .un :edlfiaia,:en
;<:1 que·los. monta�s abarcan 'ª oilltura _
iha.s.ta ,¡¡l :cabezal, -con :las vigas ·clavailas
....
·
..�=�
........
.... . ..
..... ...
.
·entre .una :sóler.a _y:una :pareil .de .C:imen·
tación, ,para :cor.tar'la ·entrada a•.aire.
g ua rdac:o m ején
Solera compuesta ¡para •un:edificlo,de
entramado de madera; coMiste en una
solera en 1 que ·recoge:las cab.ezas .de
- las:viguetas.del suelo ./JeJa planta baja.
.Sóbre 'ias cabezas ae:las viguetas
estructJJrtil.
. ...
..
oliturado r.de -solera
Material :fibr>J.s.o :elas.ticw que se :c.oloca
ae .caja
;rr.i:;:i;�¡.;¡o�
descansa .una carrera .a partir de 'la
cual se levantan los montantes, caáa
uno de 'los cuales .se apoya en .la cabeza
de una vigueta.
solera en L
'Sok:ra para un edificio ae entramado
•Glrapa:metálica instalada .sril?r.e:el
compuesta de un.maliero:que.descansa
·cimentación, .o .alrededor de !lo;; :ttibo.s,
lligueta .o testera que descansa sóbre
:cor.onanilent:o de
las:rareiles de
para .evitar .dl :paso de las·termltas.
sobre til,muro de cimontaC:íÓn y una
til a nterior·y está
.mente con
eL
enrasaaa exterior·
22:1
PAR E D
tablazón de forro
moldura de hastlal
revestimiento de Intemperie
Material resistente a la Intemperie,
Tabla o moldura colocada a lo largo
para revestir las paredes exteriores de
hastl.al para ocultar -...
Revestimiento baste de tablas de madera,
como chillas, tablas o planchas metálicas,
de los bordes inclinadas de un muro
un edificio de entramado de madera.
los cantos del
revestimiento.
g ua rda vl vo
contrachapado etc. sobre un entramado do
madera como !;ase para un revestimiento de
··,.
Intemperie, pavimento o material de teGhar.
f.
Tabla a la que se encaja el revestimiento de Intemperie
en la esquina de un edificio de entramado •
-·-··
-H +..·····--I+··I····· tablazón de forro con misión de
·
arriostra miento
La que tiene capacidad para arriostrar el
-�
··· ·
plano de una pared o cubierta de entramado.
!
de madera. Sin.: tal;la de esquina.
l ata
tal;lazón de forro colocada en diagonal
La que tiene las tablas dispuestas dlago·
nalmente prar mejorar su resist. lateraL
Tablilla o tira de madera empleada para dlver·
sos fines constructivos, como tapajuntas,
entablado
para sostener las chillas o tejas de una cubler
Estructura de tablas proyectada para Ir
revestida, como la de una tablazón
¡;a, o como base � ra un tablero. Siv.: listón.
de forro o un contrapiso.
papel para construcción
Cualquiera de los diversos papeles, fieltros,
cartones u otros materiales en forma de
láminas, empleados en constr11cción para
,....- tal;ia ahusada
entablado vertical
Revestimiento do intemperie
en tablas anchas de madera o de
consistente en una serie de
contrachapado, colocadas verticalmente
y con las juntas cubiertas
/
f
machihembrado vertical
Revestimiento de intemperie consistente
tablas machiheml:nlldas
por listones.
dispuestas verticalmente.
/
"'/
/
i
¡
evitar el paso del aire o de la humedad.
Tabla larga y delgada, con un cante más
ancho que otro, colocada horizontalmente
montando sobre la Inferior. Se llama
traslapo
tingladillo a la disposlci6n de tablas en
Tabla con rebajo longitudinal a media
que, en vez de juntarse por los cantes,
madera en los dos cantos.
montan unas sobre otras.
ano
Cu.
me
de
pa1
ge1
mu
yc
tingladillo colonial
tingladillo ahusado
Entablado de Intemperie, consistente
Entablado de Intemperie consistente en
en tablas lisás escuadradas colocadas
tablas de sección ahusada colocadas
horizontalmente de manera que cada
horizontalmente, con el cante lnferiot' de
pueda penetrar el agua por las juntas.
el cante superior, más estrecho, de la
hilera solapo a la Inferior para evitar que
cada tabla, más ancho, solapando sobre
tabla de abajo, para evitar que pueda
penetrar el agua por las juntas.
empanelado
tingladillo de tablas rel>ajadas
tingladillo embarbillado
Revestimiento do Intemperie compuesto do
Entablado de Intemperie consistente
en tablas de sección ahusada
tablas con los cantes superiores rebajados
Inferior para recibir el cante superior
de los cantes inferiores, y colocadas
penetrar el agua pot' las juntas.
plano exterior de la tablazón de forro o de
pat'a que encajen en las ranuras o muescas
embarbilladas a lo largo del canto
horizontalmente con sus dorsos contra el
de la tabla de abajo y evitar que pueda
los montantes de la pared.
en el lienzo de una par�d. puerta, etc.
panel enrasado
r�alizada mediante una combinación
Panel cuya superficie está en el mismo
de paneles de madera decorativos.
plano que el cerco que lo rodea,
ceroo
Banda o bordé que rodea una
" zona.
� ' "•·· ·� ���
<
..
-
r·�.
Cada compartimentcs en que se dividen
los llenzos do pared, hojas de puertas,
etc., para su ornamentación; en especial
cualquior superficie rehundida o sobresa
lienta con respecto a la zona que la
rodea o encerrada por un cerco.
.... - �
••u
.
. . .. .
arrimad illo
Revestlmlento de madera en la parte
-
infe_rior de una pared Interior.
mainel
.
.
Elemento vertical que divide los paneles
en un arrimadillo. Sinónimo: parteluz.
¡....
zóc:alo
Porción inferior de una pared Interior,
revestida o tratada de forma diferente
noto, da do.
.
r
J
...
..
'-
. ..
..�
me
qu
panel rehundido
panel en realce
Panel cuya zona central es más gruesa
Panel cuya zona central está más
cerco que lo rodea.
que lo rodea.
rehundida que los bordes o el cerco
que los bordes o sobresale sobre el
·
. .......
�. .
fa,
- -·-
l
�.
i
Moldura cuya superficie exterior está al
mismo nivel que las superficies adyacentes.
pn
ol
de
·
1 11 1
��
�\\'\\\\"'
(¡
/
.... _
'
�/
�,.
_
·
_
Moldura que sobresale sobre, o más allá de,
las superficies adyacentes. Sinónimo: nuez.
..-�-··�·�-�--- .. -- ·-·- estría
: ··�
�:
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
¡;;;;,
·Jl i l
astrágalo embutido
co
,. .....-.... , . ............ ..... .. . .... l;ordoncillo
•
-·
222
COl
Si!
..
.
.. ..
. . . . . . . . ..... .-" ·
al resto del paño. Sinónimos: plinto,
Si!
fál
Superficie rehundida o sobresaliente
panel
fae
en
:
Ranur·a o acanaladura que separa un
astrágalo u otra moldura de los elementos
o superficies adyacentes. También: glifo.
. . ....... .. .... ... acuerdo realzado
.
Moldura saliente lateralmente sobre una
superficie que se utiliza para enmat"car,
�
:
por ejemplo, un panel, una puerta o una
chimenea, especialmente cuando las
superficies se encuentran a distintos
niveles, También: moldura pasante,
fa,
en
a1
Si:
el
an
y,
co
oc
, me
1
T
PARED
' ; : · =::::2:::=
·· ;¡�;;:,c;.7:11"'
:: z:z;::
r=====:=z:
... ;f.;
travesaño
a,
de
1 de
'
ar.
·. : .
·"' :·
'
Elemento horizontal quo c>nlaza áos pies derechos tf
exteriores para sostener un revestimiento de 11
fachada. También: larguero.
cortafuegos
Elemento de material incombustible colocado
en una abertura, para evitar el paso del fuego; ·.
r lo entre n m uro co�n n viga
�� b:�:d: : .
:::::;:::;:::::::;:::;. .::;::.z:.[.. :;::.·::-,;:::.:=.:;:::.:S:2- t�;:;Jji
;s�
�:: ��!p0;;�dlda en;�����-pi;�;��
..:�
11
estructurales que sostiene el borde
de un forjado o una cubierta.
pared detrás del paramento
Franja de pared incorporada detrás de un muro
cortina, para proporcionar a la fachada el grado
de resistencia al fuego requerido. .
�
_..
.
t---7
...
ado.
..
.
.. .... ·· ......
�
·
·
.. . . . ..
. .
�-. .
·,��
"
� ...
......
.. . . . . . . .
�: � �
.
IS,
t---7
• .... . .. . . . . .. . . ......
...
·
..... · · ··•·
.
• .····...
\
..
.
.
cortina
Cerramiento exterior de edificios constltui·
do por una estructura auxiliar que pasa por
delante de la estructura del edificio y sobre
la que se acoplan los elementos ligeros de
cerramiento,
. . ···· muro
l.t---7
t---7
.. .
· an•·pe-�o
En un muro cortina, zona panelada
comprendida entre la peana de la ventana
de un piso y el cabecero de la ventana del
piso Inmediatamente inferior.
•
""
""
.. . . . . . · · ·----
. . .. �·' ::-:
-·����
,,,"''"
anclaje
"-...""- '"
Cualquiera de los diversos dispositi.,vo�
metálicos empleados en la construcción
ole un muro cortina para fijar un marco o
panel a la estructura del edificio, permitiendo,
generalmente, el reglaje de los elementos del
muro cortina en sus dos direcciones laterales,
y otra normal al mismo. También: ancla.
muro cortina de montantes verticales
travesaños horizontales
Sistema de muro cortina en el que los
elementos opacos y/o transparentes se
acoplan individualmente y por separado
a la estructura auxiliar, la cual está
constituida por montantes verticales
y travesaños horizontales.
vidrio de antepecho
Vidrio opaco que oculta los elementos
estructurales de un muro cortina. Para ello,
se emplea un tipo de vidrio esmaltado en
el que el esmalto queda detrás del vidrio
templado transparente, lo que da unos
paneles de acabado impecable, con
diferentes texturas superficiales. También:
vidrio de revestimiento estructural
y
lS
IS
S
.
fachada de unidades montadas
en taller
Sistema de cerramiento de fachadas
consistente en elementos de pared
montados en taller sobre un bastidor,
que pueden venir acristalados de
fábrica o acristalarse en obra.
· ..
�
fachada de paneles completos prefabrl ados ...........
Sistema de cerramiento de fachadas
consistente en paneles completamente
prefabricados de metal, piedra, hormigón
o ladrillo, que pueden venir acristalados
ae fábrica o acristalarse en obra.
'
le,
z.
'
··
.. .
·
·
.
.
... . . .
.
--•
muro cortina ele montantes verticales
Sistema de muro cortina a base de paneles
completos, ejecutados en taller. formados
por elementos opacos y/o transparentes
montados sobeo 17astidor y que se acoplan
so}Jre los montanto5 verticales de la
estructüra auxlliar:
---�
-- - --� -
faenada de paneles prefabricados
ensamblados en obra y anclados
a vigas de borde
Sistema de cerramiento de fachadas en
el que las unidades acristaladas y los
antepechos están prefabricados en taller
Y se anclan en la obra a las vigas de borde
comprendidas entre los pies derechos del edificio,
ocultándose po5torlorrnente estos Últimos
mediante piezas prefabricadas.
]
223
PA RED
muro; de contención,
Muro estructurar constrola1Y dil
madera
tratada; albañll�rfa.. u hormigón, para
inmoviliZar un macizo de tlerrtt Ei:Golápso·
.de un muro:di: contenclóry: s·e,puedi:
producir por VtJefco, desní:amii:títo
hund im iento: Sinónimo: muro de
sostenimiento..
o
aob repesa
zarpa ..... ..
CaróJa:adícional o.•exGesiva;.como
la de un m acizo de tierra que
./
./·
/
.
sobr·esaie•por. encima del coronamiento:
di:·un· muro de contención.
P.árUJc en que la ancfiura ·di::omcimlenta:.excedlr a, la di:!: muro que s�devanta-sobr&él; Eh ol caso:de:ummurade. con tención¡ parte. a nterior dé'll>
•--·-· -- � .
m uro·· en méMeula ...� a.....�.��--�·-..-�...-·---·......
Muro di: contención lig_ero dé: Hormigón
armado; que tra!ia.[a en:voladizo •corr
zapata; q�e so b resale
·-·-·:y:may_��· �:;tabifii!ad'al muroo
_ "w•• � .
·
má&.. sup,erñcle de : apoya·
'--- ---· contrafuerte ·
Nlllro·.transversal de per:fil triilnguliw
que Uqa amn muro de hormigón a su
/
. ·
base a lntervala neguláres. Si:
construye .del lado de. las tierr:as-a
/
.
/.
:.
retener; con el ffrr,di: rígldizar la losa
vertical y añadir peso al cimiimto.
talud 'áe un muro
El que tiene el extradi55 inclinado Hacia
respecto a la zapata de.:la que es·
el ladirdo •ll!s:tierras.
solidario; la cuar:está:conformada;
dimensionada.y a r.mada • pa ra resistir
el ' vueico Y. el deslizamiento:
muro de gravei:lád' .;
Nluro de contencJóidiecho:de an;añifería>
o de hormigón en masa; capaz de· resfs­
tirse al'vueli;o y al desli:iamlento:por·su:
pro pio peso: Sin::> muro por. gravedad,
!ilbque de• an claje
Tronco, �loque•de Hormigón; o• masa- similar,
enterrado.en• el terreno . con funcioryes de
anclaje.
-----... -.. .. .... muro-de cajón
Muro
diJ contenci6i!: de tierras por
graveda2:1; formado apilando• plazas
ro
Cl
pe
m
la
entrelazadas di: Hormigón prefu !iricado
y rellé:nando los huecos· de piedra
machacada:a grava. Su comportamiento
es similar ar:dél
murcr encrllia da •
-·-·- - · · -·--··..·-···· --· .. ··-· · · --·- ··---·- -·-,::¡�---
Sistema de llaves. de maáera·o•de
otro
Cada uno
de los elementos do•un entramacfo··
hormig6n>dbforma siin i!ar,·. orqan lzados•
por cap,as superpuesta�re.n áng ulo r<Jcto, y
a •menudo con:un relli:no·di: tierra o piedras,
o muros de corrtllncl6n.
p.eclra p,lén :
Capa de piedras Goloc:;rda s: rrregulilrment"'
sobre un �rrar.lén.datii:rras para evitar
la erosión,.
consl&te, esencialinente, en.unos
paneros'de· hormigón: prefabdca-dos•
!l
------�--======.. . ...
empleados en la construcción de clmi1mtos
. .....
1
l
1
/
¡·
!
1
1
.
Muro··de'contencfáM de.:ti.errae ql:fe
·- - - - ----
celular de madi:ros escuaclrados; o·de piezas do
aaero o de
i--------·-··-· tlerra arm ada
--·-·-·--·---r
material hlncadas•en•el'terreno; para s·os'
tener las tierras o par" recalZar· o evitar el'
descaiZ..miento de un edificio.
!lave:
- --------.,
muro encribado .
.
en un r'lllleno di: trerra
:if,
fuerotemente·
compactado.
altura c rítfca·
Altura máxima- qye· puedi: alcanzar un
talud vertlca f realiiado en un suelo•
coherente s in
desmoronarse.
que puede
alcanzar• una masa· de terreno granular,
construir un contrafuerte· o· una
estructura
de contención.
reveetlr un:talud
Proteger la-sull"rñoii:·•fncfinada ·de : un'
talud de• tierra. o:dirroca··fhable con:
piedras u otro materíill;. para protl;ger/b:
de:la lhtemP.eríe y evitar la •eroslón:
mura de> revestim iento·
Rlanta,para•su]etar las·tlerras•
Pla ntll :q�e. evíta o • lh hi!:>e la · erosióirya . que
P.ror.orciona· al �rreno un manto r.rotector
y fiJ,ma una tupida red· di: raíces que
coláfiora eficazmente· en el sos�nimli:nto·
dir.las tierras:
que sirve para' proteger-de· la íntem¡¡erie:y evitar fa e ros ión de un talud de tli:rr:a
o dl::roca mable:.fi'uede ser de all:>añl!erfa; hormigón u•otro material adi:cuado.
El muro de revestlmierrto no soporta esfuerzo lateral alguno.
El
224
O•
a1
R
a
no coherente, sin que:se produzca er
C<
ángulo. de deslizamiento
"
deslizamiento. Si n.: ángulo de reposo.
Pendiente mínima; medida en
grado s -
un macizo di: terreno granular empieza
metálli:a:re!feno.
de cantos rodildos·.y empleado pam
,d,
c.
:lo
ángulo de ta lud natural '
Péndiente máxima; medida en grados
con.respecto ·a la Horizontal,
tt
c.
a dosliZ..r;
Paralélepípedo de tela
p,
· él
galvanlzacliJ· anclados• profundamente
· con respecto a la horizontal, a la cual
gaf;ión
tr
atornfilados a unos tirantes-de acero
A
:'C•
T>
,a
esta�1!!zador de suelos
.p
a umenta" la estaoilldad de· un macizo
:S
Compuesto químico para mantener o
de suelo.
,R
d
5
t
P I EDRA
;Roca o pon;i6n de ella, extraída &le:una
cantera y labrada con arreglo a .unas
dimensiones y forma determinadas,
para u n ,fin concreto.
rooa
Ma11eria mlneraLsólld�• .fomrada
naturalmente poroaccióncdol :c;alor,<J :i:MI
agua,·Y que sqm:senta ·en'fragment<Jsr¡¡
en qcandes masas.
s-
roca sedimentaria
roca:fgnea
roca.metamOr:fica
Clase:de•roca:formada naturalmente
Clase de roca que ha:suftido .una
por depósito o sedimentación de
:transformacion en su es.tructur<l, textura
materias miner.1lle¡;, como la .caliza,
la arenisca o. la pizarra.
:como calor o proslon, especialmente cuando
ta roca se vuelve·más :dura y ¡:;ristalina.
:Roca metamor.fica de caliza cristalizada
que consisto pnnc)palmente en calcita D
dolomita, admite un hermoso pulimento,
y se utiliza .en arquitectura y escultura.
:La presencia .Y distribución de ·numerosos
minerales da'lugar a la eran variedad,-de
aspectos que presenta él
marmcii.'EI
termino comercial incluye muchas ptedras
,calizas:densas y:algunas dolomtlla s de
:grano grueso
dala mita
Caliza rica.en carbonato.de.magnesio.
Caliza compuesta •de granitos
¡Roca metamiíriica,den.sa, ·d e grano fino,
los huevos ite ¡pescado
·Piedra arenisca ·de .color,pardo.r.qjlza, muy
.empleada como material de construccliín.
.saporiita
•Roca cretácea blanda, con un:alto contenido
de talco, la cual, cortada y: labrada a :medlda,
se emplea en la construcción ·de hogares,
tableros de mesa y adornos; labrados..
l
Piedra vltrea volcániW! d e composición
similar al granito, de color negro o verde
oi>5J:Uro .con un lustre:brillante, y .transpa­
rente.cuando se;presenta en piezas,delgadas.
malaquita
Carbonato hidratado natural de cóvre, que
de hermo.so,color verde veteado.,Y que,puede
cortarse y pulirse.
pentlna
Ger
Mineral.o roca consistente en 5ilicato
a�poctojaspeado. y de .colar .verde.
sedimentas, como.oaréllla•o esqulsto, .que
.se.exfolia ,fim¡iiamente Jl ;lo :la�godle 1planos
.paralelos.
cuarcita
�
:Ro.ca rnetamorfiaa grantilar,•con¡pacta,
azurlta
.arenisca ferr.u_glnosa
de color.
.obs i il an a
:formada por:con¡prt:!ii.ón de varios
arenisca
Roca :sedimentaria :con5istente.tJn
arena, _generalmente cuarzo, a_glomerada
con diversas.sustanéias, como,Sfllc.e,
.1lrcllla.o cad¡oMto,calcico.
Arenisca arcillosa densa, de;l)rano fino. ·que se.:escinde
cuarzo, feldespato y mica, u otros minerales
ma_gnésicc hidratado, generalmente de
¡pizarra
calcáreos redondas, .semejantos:a
.Roca ígnea primitiva muy dura, de grano
se encuentra.con el aspecto de una piedra
.m·ármdJ,s.e�pentlno verde
:Piedra ser.pentina jaspeada de cóior .vera e
.obscuro, que,admtte.un bello,pullmento
·Y� veni!e:aomer.Cialmente coma:márma1.
oolito
,gra nito
·grueso, compuesta principalmente de
·mármol
1t0
'cooJacilidad en¡planos,paroalelosJonnando.de\gadas \ajas._ __
TamJ;Jén: malaquita ..azul.
magma fundido, como el granito.
o composición,:por causas naturales,
lo
o
"Clase de roca formada por cristalización de
..
� �de _a� �� ¡;
:aon¡puesta �
ncialmentecde :c.uarzo,
.
de d a
la e s a .
-·
·gneis
:Roca metamórfica '.pizarrosa que tiene ia
misma compo�reión aue el granlto,,en
Ü •<.iue lrls·minerales estao organizados
·por capas.
225
P I E D RA
piedra de construcción
Cualquier piedra adecuada para ser
empleada en la construcción, como
la caliza, el mármol o el granito.
grano
piedra suelta
. ... .. Piedra do las que se encuentran en el campo,
Cada una do las partículas, como de arena,
que so perciben en la masa de una piedra.
'
- - · · · -. .· · · · -..
plano de estratlficac/on
En una roca estratificada, superficie
-r
.
--...·:i
�¡::;
_;�:!J!1!l¡;S�
sueltas, sin formas definidas, ospocialmonto
la que so emplea en construcción, como en
un -muro do albañilería en soco.
·-';''''"�<:· •·••
que separa una capa do otra.
plano de cl/vaje
sillar labrado a medias
Piedra desbastada y escuadrada de 610 mm
(2 pies ) do largo y do alto, o más, y do
grosor especificado.
·
Superficie relativamente lisa a lo largo de
la cual tienden a esclndlrse ciertas rocas.
urlll
Gns
pln1
sig1
Jus1
brlll
Qul
esn
Gua
ad�
gen
sat
Qu1
un '
db
son
superficie hendida
Qu1
Aspecto basto y rugoso que presenta la
superficie do una piedra, producido por escisión
que
roca franca
ma­
Car
de los planos do estratificación.
Cualquier piedra de grano fino, como
sól
caliza o arenisca, que se puedo labrar
bien en cualquier dirección.
- - . - ·- -
·
obra tallada
Trabajo ornamental hecho a mano en
· · --· ..
sillar
't:
'f: .
· · · ··-
obra de albaffllerfa de ladrillo o piedra.
Piedra grande labrada a la medida deseada
y con la cara vista alisada.
·
¡
,....... . ........ ..... desbastada
.
Dícese do una piedra que tiene todos los
cantos aristados en el mismo plano y do
�------+'---,
piedra artificial
cuyas caras so han eliminado las partes
más bastas con un pico.
Mezcla endurecida de hormigón con árido
fino do piedra, cuya superficie ha sido
arista viva
tratada, pulida o moldeada par·a simular
piedra naturaL Sinónimo: piedra moldeada.
.
,
¡
i
f7/��1,1:!h�-��f:;:w�: �',:?f:?Ef]
Línea o arista cincelada en el bordo do una
piedra, para guiar al cantero a nivelar las
superficies.
·
borde alisado
Margen perimotr·al liso y uniformo, labrado
alrededor de la cara do una piedra.
'-. .- borde rehundido
Margo! porímotral liso, rebajado respecto
al resto do la cara do una piedra.
Dfc
cor
luz,
ray
Ra:
prc
sm
en
fot
Rol
quf
es¡
rer
Me
un;
ext
ex¡
cu:
po
Ca
la!
5U
piedra aserrada con sierra de granallar
•·­
Piedra con un acabado granulado u
ondulado, obtenido usando un lodo abrasivo
- · ··• abujardado
Relativo o perteneciente al acabado do una
a base de agua y pellas de acero templado
piedra o fábrica do piedra cuya cara visible
en el proceso do aserrado.
ha sido labrada con una bujarda.
acabado térmico ....... . .. . ......... .
Textura do acabado de una piedra,
producida calentándola a altas
----- superficie estriada
temperaturas, hasta que salten
Acabado do una piedra o fábrica do piedra
pequeñas lascas do piedra.
acabado apomazado
.... _ ........ . . . . . ......... .
Acabado liso do una piedra, con poco
o ningún brillo, obtenido frotándola con
un abrasivo.
piedra pulimentada �- ... . . .. .. . . . . . . ..... _ , ,. ..__
Piedra cuya superficie presenta una
textura cristalina, como de mármol o
granito, obtenida amolando con piedra
abrasiva y puliendo hasta que adquiero
un aspecto similar al cristaL
obtenido cincelando toscamente una serio
IItlllll1llll l l l l l l!•
1
.
·
'
'
�
1
•
1
.
·
.
do estrías paralelas en su superficie.
pli
Pir
--- ··
acabado mecánico
El que so da a la superficie de una piedra al
labrar sobro la cara ya a/i ada una serlo de
:
ostr
paralelas con un cmcolador
�
mecamco.
�
pi
Pi
ur
pe
re
ur
pi
pi
Pi
Ut
r·e
226
1
.
!
1
mpo,
:nto
en
P I NTU RA
{:/
A \1\:-"'
!n'lllo
Grado de lustre superficial de una capa de
pintura soca, que fluctúa entre los dos
�iguientes, en orden de mayor a menor
lustre: l>rillante, satinado, semlmate y mate.
pigmento
Sustancia insoluble finamente molida,
r:i{i
suspendida en un excipiente lfquido, para
"""'
. dar color y opacidad a una pintura.
t:.·;·,;:;;,.
'•·
llgante
Parte no volátil de un oxciplente para pintu·
ras que liga las partículas de pigmento en
una película cohesiva durante el secado.
!>rlllante
Que tiene un acabado lustroso.
esmalte
Cualquier pintura o barniz que al secar
adquiero un acabado muy liso, duro y
generalmente l>rlllante.
disolvente --------'
Parte volátil de un oxclpiente para pinturas
que se evapora durante el proceso de �ecado.
Sinónimo: solvente.
satinado
Que tiene un moderado lustre satinado y
un acabado que está a medio camino entro
el brillante y el semimate.
diluyente
Líquido volátil empleado para diluir una
pintura o barniz, hasta lograr la consistencia
adecuada para una aplicación fácil.
eemimate
Que tiene poco o ningún brillo, y un acabado
que está entre el satinado y el mate.
alcohol mineral
Producto volátil derivado de la destilación del
petróleo, empleado para disolver y diluir
pinturas y barnices.
mate
Carente totalmente de brillo o lustro.
tda
sólido
Dícese de un color que no palidece o pierd�
con los lavados, el tiempo o la exposicló� � 1;;.
luz, especialmente la solar.
·
.o
-
.
rayo actínico
.
Rayo de luz, como el ultravioleta, que · :' ¡
produce efectos fotoqufmicos, como el t
amarilioamiento o la desintegración
en polvo de las pinturas.
la
fotoqufmlco
Relativo o perteneciente a la acción
química de la onergfa de radiación, y,
especialmente, la luz.
rendimiento
Medida de la superficie que puedo cubrir
una determinada cantidad de pintura
extendida en una capa de un espesor dado,
expresada generalmente en metros
cuadrados por litro o bote.
poder de cubrición
Capacidad de una pintura para ocultar
las marcas, dibujos o colores de la /' ·
superficie sobre la que se aplica.
•
·.
aguarrás
Esencia volátil, Incolora, obtenida de la
destilación de oleorresinas de varias coníferas,
empleada como solvente y diluyente de pinturas
y barnices. Sinónimo: esencia de trementina.
:
·
sis't!il¡la de pintura
.CombiIT¡;
. ción de una o más capas, elegidas
.por. su compatibilidad mutua y con la
superficie a la que se aplican, así como por
su idoneidad para el lugar en que han de
estar expuestas y por su efecto decorativo.
capa transparente
Capa delgada transparente o semitranspa­
rente que se aplica a una superficie pintada
para realzar el color de la misma.
capa de lustre
Capa del�ada, en ocasiones pigmentada,
que se aplica sol>re una capa de acabado
para mejorar su brillo..
última mano
Capa final de pintura aplicada a una
superficie. Sinónimos: capa de acabado,
mano de acabado, Última capa.
mano Interior
Primera capa, o capa intermedia, aplicada
para ocultar el color del substrato y mejorar
la adhesión de la capa de acabado.
na
·lo
mano de fondo
Capa de imprimación o de base colocada para
que sea visible a través de la mano de acaba­
do. Taml>ién: primera capa de pintura.
capa de base
Primera capa de pintura aplicada sobre una
superficie.
al
de
pintura anticorrosiva
Pintura o ImprimaciÓn formulada
especialmente con un contenido de
pigmento antlherrumbroso, para evitar
o reducir la corrosión de las
superficies metálicas.
pintura lgn(fuga
Pintura formulada especialmente con
un contenido de sillcona, cloruro de
polivinllo u otra sustancia, para
reducir la propagación de la llama de
un material combustible. Sinónimo:
pintura retardadora del fuego.
pintura termorreslstente
P intura formulada especialmente con
un contenido de resina slllcónlca, para
resistir las altas temperaturas.
mano de ImprimaciÓn
Capa de base aplicada a una superficie
para mejorar la adherencia de las capas
subsiguientes de pintura o barniz.
sellai:lor . ,
ca-paael>asoaplb:lda a uiia supl>rficle para
reducir la absorción de las capas
sul>slgulentes de pintura o barniz, o para
evitar el sangrado a través de la mano de
acabado. También llamada tapaporos.
+
�excipiente
Líquido en el que se dispersa un plg·
mento antes do aplicarlo a una super·
ficie, para controlar consistencia, adhe­
rencia, l>rillo y opacidad.
Mezcla de un pigmento 561ido en
5u5pensi6n en un excipiente líquido;
se aplica en forma de capa fina,
generalmente opaca, sobre una
5Uperficie, para protegerla y
decorarla:
--- ··-�-,�----,......·
aceite secante
Cualquiera de los líquidos orgánicos ----1 pintura al óleo
oleosos que, como el aceite de linaza,
Pintura cuyo excipiente os un aceite
secante.
oxidan y endurecen al sor expuestos al
aire en forma de pel(cula, constituyendo
una capa elástica resistente.
resina alkfdica
-------1 pintura alkfdlca
Cualquiera de las resinas sintéticas deri­ P intura cuyo excipiente es una resina alkídica.
vadas de la reacción de un alcohol poliva·
pintura epoxídlca
lente con un ácido orgánico,
P intura cuyo ligante es una resina epoxídica,
empleadas principalmente en pinturas
para incrementar la resistencia a la al>rasión,
y adhesivos.
la corrosión y los productos químicos.
Sinónimo: pintura epoxi.
látex
--1 pintura de látex
Líquido lechoso que emana de algunos
P intura que tiene un ligante de látex que
vegetales. También: emulsión acuosa de se conglutina al evaporarse el agua de la
glóbulos de caucho sintético o plástico, emulsiÓn. También: pintura de !>ase acuosa.
obtenida por polimerizaciÓn y utilizada en
pinturas y adhesivos.
tinte --------7 tlntura
Solución de un tinte o suspensión do un
Material colorante soluble
pigmento en un excipiente, aplicada para
que transmite el color por absorción.
penetrar y colorear una superficie de madera
tintura al agua
sin obscurecer la fibra.
Tintura penetrante que so obtiene ... . . tintura penetrante
disolviendo un tinte en un excipiente
La que penetra en una superficie de madera
acuoso.
y deja una película muy delgada sol>re ella.
tintura al alcohol
Tintura penetrante que se obtiene
disolviendo materia colorante en
alcohol motilado
tintura al Óleo
· . . .. tintura pigmentada
Tintura que se obtiene disolviendo
Tintura oleosa que contiene pigmentos
tinte o suspendiendo un pigmento
capaces de obscurecer la fibra y la textura
en un excipiente de aceite secante
do una superficie de madera.
o l>arnlz de aceite.
Sinónimo: tintura opaca.
J
-j l>arniz
goma copal
Resina lustrosa y dura que se obtiene · Preparado lfquido consistente en una
resina disuelta en un aceite (barniz de aceite
de diversos árboles tropicales; so
o barniz graso) o en alcohol (l>arniz al aleo·
emplea para preparar !>arnicos.
hol), el cual, una vez extendido sobre la
barniz para la Intemperie
superficie y dejado secar, forma una capa
Barniz duradero, resistente a la
protectora dura, lustrosa y, generalmente,
intemperie, hecho a !>ase de resinas y
transparente.
aceite de linaza o aceite de palo.
Sinónimo: barniz marino.
barniz de poliuretano
Barniz excepcionalmente duro, resistente
a la abrasiÓn y a los productos químicos,
producido a partir de la resina plástica
del mismo nombro.
. laca- -------.,..¡ bl!rn!z de laca
Barniz al alcohol producido por disolución
Secreción resinosa de la hembra de
de escamas de laca purificada en alcohol
cierto Insecto, se utiliza para hacer
de quemar.
bamiz de laca
barniz de China
Barniz natural que se obtiene de un
zumaque asiático, y se usa para
obtener unos acal>ados de madera
muy lustrosos.
laca
Cualquiera de los diversos l>arnices sintétl·
cos, transparentes o de color, !>asados en
la nitrocelulosa u otro derivado de la celulo·
sa, y que, disueltós en un solvente que seca
por evaporación, forman una película muy
brillante.
227
P l$0
Superficie piJ;ma:-de una habitaci6n sobre:-la q�e se está.
e ae anda. También recibe el' nombre· de
suero�
!..--��--------��--·- ·-�-----------.----·--·-----------------
> · �.�
.
.............�
�
· �-�-·�--···�·-·-... ... --.....
l
7
......
�--···----····· ··--··-·
!
¡.
�---·-·····----··--·-··-- - -· · + - - ·----·�·-···
l\
pavimento
corl
Recubrimiento di:l r.lso; colocado
El n
g�ner:almente· 5lllire una· solera:
en t
caít:
--- ··· . ·- - -- · ---- · -
•••• · ··-···
solera
·
Base r.ara el pavimento: Siiel•p15o se apoya
directamente:-soore· ef te�reno; la: solera es li:l
capa. de. hormlg6irde. un• cierto esp,esor q,ue
se:-tii:ndi:'snbre:el·mlsmo· para alli'"ar;,dar
consistencia y cortar el paso· de fa• humedad.
.
Si' so trata de un f0rjado de madera; la solera· esta constituida . p,or taO! eros;. ta!lfl!s u otros: elementos: resrstentes· dil•poco espesar.fíja<:los•solire las viguetas:
SLse trata de.un.forjadí:J,de vig.uetas•y bovedillas, la solera"consfste>en una·capa-de:compresióirde:-hormiiJ6n: �a·soler,a:se: emplea como plataforma de trabajo·.
durante la construcción y, en ciertos· casos; actúa como una. membrana estroctural para transmitir. las care¡as: laterales· a las•parede,;;, de arciostramlento;
Tamiiién r"clbe el nom�re de· suelo falso,
forjar.
...-----:
-�
----
Acto¡ proceso.· o manera do-construir
la e5tructura · de· un pl!;m
�
�
���n;;;;::-�:�u-��:�-:��:�::;;��---que· sostienen:un forjado.
---�------··-· ·· ;.•· viga dlr&orde:
••••·
Vfg·� colocada en· lb - alto di: la pared'y
que:forma•el' períinetro de un forjado
de: mader>r,
t1añ
..
�
ene
PIa
con
de
l>r<>c�al
�-
¡:
Vii,¡a tramworiñirquec5ostiene:-!Ds extr,mos ;:
di: una•seriÍl'd'o. 'lii:fuetas•paralela5·y tr,ans·
mlte su5: carg.a s aJ otras;dos:paraleias:
a é:s.tas; para dar lbg¡¡r a un:liuoco: o�J_-·•'
el'forJI'do,Tamoién::cabecera: _.--··
vlg11 de embrochalado• •--·­
Eh un liuecood;:.forJil<:lo¡ vig¡¡·paralela
..., ¡¡, direcci6n do! forjado:'iue so5tli:ne
/
¡.
•,'.. arriostra miento
Disposició'rr do codale5'ontre viguet�5 o•
ca¡;lo5p,ara evitar. su flexi6n·lateral, en
especial cuandb·su secclotrten�a una
r"lllcliín:canto/;,mcho•superibr a 6: Puede
no•sor pr\!lclso:tomaresta medlaa cuando
losextremoscde:las viguetas e5tén:
la cabeza de un• br<>chal'y delimita . uno
dirlos: lados: def.fiueco;
traviesa
Viga. relativamente cvrt:ll coyea
extremos.5e apoyan en unl> paredi
y. en umniga•de:emBrochaflldb:.
empotra<:lbs (iinpidlimdo el giro}y 5us:
bornil¡;es�fimroviliiados· por una 50lera.
macfiatlá:-
Arriostramlonte•entre.vlguetas
materialiZado medlante:uno5 tar-ugps'
maclzos·cv!Gcadbs entre la5 mismas;
aniostramlimto diagonal!
!.irriGs.tramlento: realiiazio: mediante:
r.arejaS"de cm:lilll::s:en cruz.
228
tal
Tlü
rell
lnt
cel
-1--
·------"--
en�revlgado •
Material, como fábrica u honnlgón, para rclllinar
lo5 espacios comprondido5 entro las cabezas de
la5 viga5 en, o sobro, una pared de fábrica,
--'---
-___::;_;;,;;,_PISO
de forma que las rigidiza y aumenta· la
resistencia al fuego del conjunto. �---- - - •••••••••
•••
\
}
"-'""". """.:..>."' · / -
-
--
-
... ...... .. • ·
-
-- -
-
. r1
- - -�,.
·
'
·
- viga
corte bisela ci� en la cabeza de una·
El realizado en una cabeza de viga empotrada·
en un muro de fábrica para permitir el· giro y· la
caída del miembro en ca5o de. Incendio · sin
dañar la pared.
...
.._
aplica.e!' pa;imento.
.••
caja para viga --· · ··---·------·····-·- ­
Hueco o cajetín en la cara vertical de una '• • ••
pared para recibir la cabeza de una viga
\'-
solera
5uper:fii:l� estructural sobre la que 5e
··""'
·
••. �
·
_.,--�-
· ,
---
..... �.__...�
_
---�---
tabla de pisa
Unii:lat:l autoportanteode madera, metal u
hormli;Pn; capaz de sostenerse entre las
viguetas- o correas; y que sirve de base
para un pavimento o una cubierta.
�-
� -�------·-
_
....----­
..... . . . .... - tablero de palastro
··
r------------:""'s""';:::;:;�'7"''-:::;7
Tablero de plancha de acero reforzada
;:
para ser utilizada como tabla d.- piso
mediante laminado en frío de una 5erlo
de estrfas·o.canaleo en su superficie;
generalmente, se suministra•galvanizada
para 5oporter la corro5iÓn. tia capacidad
de admitir luces grandes depende del•
··-. conoctador
e5pe5or de la plancha y de la altura de
las estrías;
Clav(ja de acero 5oldadil al ala superior
encofrado de palastro
Plancha metálica nervadil que se emplea
como encofrado pennanente de una losa
de hormigón.
de una viga de acero y embebida en umr
lo5a,de. liormigón, para que la viga• y el
tablero compuesto
hormigón trabajen 5oll<:larlamente.
Tablero metálico que sirvo como encofrado·
permanente y como armadura de tracción de
una losa de hormigón ligada a él mediante su
sección en fárma• do cola de milano.
tablero• acústico
Tablero metálico• nervado que contiene un
relleno de fibra de•vldrio ·entro los nervios¡. o en ol
interior de las celdas perforadas de un tablero
celular, empleado como: techo acústico absorbente•.
tabler.cr oelulár
.,... ,.,.... ..
Tilbler<�·metálico fabricado por. 5oldadura de un,;¡•
p,lanch;;rGrrdiJiada de. acero a la cara super!or. de·
.
una pllmtha pfana� formando umr sor.l .be a eo·
p,ara:ol'p,aso de.fillos y calíle ete<:tflc'
---- ------ -- --- -------------- - --�------- ----:-.--.--�.
_,,rl"·'
:<
.
p,av!mento registrable.
516tema de pavimentación a· ba5e de:
panoleo. o baldosas d!:.-qulta y pon
apoyadas sobre•pies di:recnos·ajustables,
par.a per.mitir el acceso al esp,acio interior.
129
P I SO
material de pavimentación
Material -como madera, terrazo o balsosa
cerámica· con que se recubre un suelo
para que resulte liso y consistente.
pavimento de madera
El realizado con este material, en sus diversas
formas de tablillas, tablas o baldosas.
pavimento de tablas
Pavimento de tiras de madera largas y más
�
..
� - - - · - · · · · · · · · --m··--·'
·
anchas que las tablillas, machihembradas por ·
.
,.
1'
·
.
, ... . .. envés cóncavo
.
sus lados y extremos. 1ambién: entarimado de tablas.
al ,
m 11
.
parque
Pavimento compuesto de tiras cortas o
.
·
bloques de madera formando un dibujo,
·
·
a menudo con taraceados de otras
maderas u otros materiales.
'
·
piedra cuya cara posterior está
ahuecada para que se adapte
mejor sobre una superficie Irregular. • ..• --··
-­
�-
-w
·
·· --- ------ - - -· · --Cada uno de loe listones de madera que
se disponen sobre una losa de hormigón
para fijar las tablas de un entarimado.
rastrel
pavimento de bloques
macizos de madera
por bloques macizos de madera ligados con
y yuxtaponer chapas de madera de
dispuestas verticalmente.
diferentes colores, en combinación,
co
de
mi
­
- · - - - -- · · - -- - ---·-- - ·
marquetería
Decoración utilizada en pavimentos y
frisos de madera, consistente en recortar
.
El de una pieza de madera o
f01
M;
co
Pavimento resistente al desgaste formado
lig
ae
un adhesivo y colocados con las vetas
ce
ele
ca
a veces, con otr-os materiales.
'
lO!
MI
co
tic
pavimento de l:>aldosas de madera
l:>aldosa de madera
baldosa de laminado
Pavimento compuesto de unidades
cuadradas premontadas en taller· y
Pieza de pavimentación formada
Baldosa de pavimentación realizada
de madera con un adhesivo resistente a la
especiales sobre una solem de
uniendo lateralmente una serio de
tiras cortas de madera, por lo
común ensamblándolas con lengüeta
madera o de hormigón..
y ranura.
machihembrados, para asegurar una
que, a menudo, se colocan con colas
mediante el encolado de tres o más chapas
humedad; por lo común, sus cantos están
baldosa de tablillas
Baldosa de pavimentación realizada
mediante la unión de una serie de tablillas
cortas de madera dura formando un dibujo.
colocación perfectamente alineada.
de
Pe,
alf
po
po
nú
M<
ra·
de
di!
5¡
un
de
terrazo veneciano
Aquél en el que predominan las pie·
dras grandes, rodeadas de otras
más pequeñas rellenando los
También llamado mosaico
terrazo rústico
Terrazo de textura basta producida
lavando la mezcla antes de que
fragüe, para dejar a la vista los
fragmentos de piedra, y sin preceder
al pulimentado final.
terrazo palladlano
Terrazo formado a base de trozos de mármol,
rotos o tallados en forma de mosaico, colocados
a mano según el dibujo deseado; los espacios
Intermedios se rellenan posteriormente con
trocitos más pequeños.
230
aglomerante resinoso
Llgante de látex, poliéster o epoxl
que, combinado con chinas o lajas
de piedm, forma la cara de huella
de un terr-azo especialmente
resistente a los productos
químicos y a la al:>raslón.
terrazo flotante
Sistema de colocación de terrazo pa r:a
evitar agrietamientos cuando sean
previsibles movimientos estructur:ales.
Consiste en wna capa de acabado de
terrazo colocada sobre una capa de base
de mortero armado. Esta última, está
Independizada de la solera mediante una
membrana de separación y una capa fina
de mortero.
"·
�
/
/
1
1
P I SO
-------------·------------------------------------�----------------------------------------------------���
linÓleo
Pavimento elástico impermeable,
refractario y aiGiante �rmico y acús­
tico, realizado con tejido de yute
impregnado, a presión y en caliente, de
una mezcla de aceite de linaza, resina,
harina de corcho y colorantes. El pro·
dueto asf obtenido, se deja secar en
secaderos especiales y se comercializa
en tiras. Sólo debe colocarse sobre
una base perfectamente nivelada.
pavimento elástico
Cualquiera de los diversos materiales de pavimen­
tación capaces de volver a tomar su forma origl·
nal después de hal>er sido curvados o comprimí·
dos. En el mercado están disponibles en forma de
losetas o en forma de láminas, y se colocan enco·
ladas sobre una capa niveladora.
revestimiento de suelo
Material, particularmente el no tejido, empleado
para cubrir un suelo, como, por ejemplo, una lose·
ta de vinilo o una baldosa cerámica.
lámina de vlnllo
Material de pavimentación elástico
compuesto principalmente por cloruro
de polivinilo, combinado con harinas
minerales, pigmentos y un soporte
de fibra, fieltro o espuma.
loseta de vlnllo
Material de pavimentación elástico
compuesto principalmente por cloruro
de polivinilo, combinado con harinas
minerales y pigmentos
loseta de corcho
Material de pavimentación elástico
compuesto de corcho granular y un
ligante a base de resinas sln�ticas,
acabado con una capa protectora de
cera o una pelfcula transparente de
cloruro de polivinilo. Sólo deben colo·
carse sobre una base bien nivelada.
mástique
Sustancias mucilaginosas que se emplean
como sellante, adhesivo, para tapar jun·
tas, etc.
ba5e de nivelación
Capa de material que se tiende sobre un
suelo falso o solera, para proporcionar una
base lisa y nivelada a un pavimento elásti·
co, una moqueta u otros pavimentos.
loseta de goma
Material de pavimentación elástico
compuesto de caucho natural o sinté·
tico mezclado con harinas minerales.
�S
·ujo.
1da
peso de pelo
Peso medio del pelo en una alfombra, medido
en gramos de pelo por metro cuadrado
de alfombra (onzas por yarda cuadrada )
densidad de pelo
Peso del pelo por unidad de volumen de
alfombra, expresado en gramos de pelo
por metro cúbico de alfombra (onzas
poryarda cúbica ).
�:�::r::::�:
��; ���;�� �� ��:
.
•1.
.��
distancia entne nudos ·----·--· ·· · · ·
Separación transversal entre los nudos de
una alfombra, expresada en fracciones
de centfmetro (pulgada).
-
--
·--­
- ��.
,. ·
.
alfombra del sistema tufting
- - - ·.. .
i
v a�
� .
ras de nudos que tiene una alfombra
de 686 mm (27 pulgadas ) de ancho
.
.
� l jl .
. . . . .. . . . ..
.
. .
..
alfombra tejida
.
Compuesta de un cañamazo que
sostiene un terciopelo formado por
tiras de lana insertas en aquél: pue·
de anudaroe a mano o en un telar.
-
Tela muy gruesa, generalmente de tejido
de felpa, a veces realizada anudando los
hilos que forman la felpa, que se emplea
para cubrir el suelo.
..
. .
.
... -- . .. ..
·
• • • • • • ... . ..
Tipo de alfombra no tejida. Se fabri·
ca insertando filas de hilos sobre
un tejido de esterilla o arpillera
recio y engomando la parte trasera. Tamb.: alfombra empenachada.
alfombra de punto • · .... . . . .. . . . ..... Pertenece al grupo de las no teji·
das. Se fabrica entrelazando los
hilos con tres juegos de agujas.
..
..
alfombra unida por fusión
--- 11\ll�M�¡f/QI\
I liii�líl
�Min� l�/ll\l/f
Alfombra realizada al fundir por _
calor los hilos sobre un basamento
de vinllo.
alfombra de pelo adherido
Alfombra realizada al proyectar
electrostáticamente una serie de
hilos cortos contra un l>asamento
revestido de adhesivo.
alfombra por punzonamlento
Las fibras se tejen punzonando una
lámina·de pollproplleno de uñ lado
a otro con unas agujas con púas
para formar una alfombra de fibra
afieltrada.
"· ·. pelo
Penachos de hilo enhiestos que for·
man la superficie de una alfombra.
.... felpa de r1zo
Textura de alfombra creada mediante
el t.jido, empenachado o enlazado del
hilo en forma de bucles o rizos.
� pelo cortado
Textura de alfombra creada cortando
cada bucle de hilo: esta �cnica admi­
te gran variedad de texturas, desde la
más Informal de pelo largo enredado,
hasta los suaves, cortos y densos
aterciopelados.
basamento
Material de soporte que fija los hilos
de la alfombra y le proporciona cuerpo.
resistencia y estabilidad dimensional .
almohadilla de alfombra
Base de goma celular o pelo afieltrado
de animal sobre la que se Instala la
alfombra para aumentar su elastlcl·
dad, au durabilidad, y reducir la trans·
misión de ruidos de impacto.
loseta de moqueta
Loseta de pavimentación realizada
con moqueta.
231
PLACA
'Estructura iÍgitl;;¡, apla nada,
rtl
generalmente mondlit;Jca, que trans.mi:te
:las fuerzas aplicadas según un
E:
madeto
di
rtl
multidireccional, aunque�lllleralmente
lo :nace siguiendo :Jas r:utas mas,cortas
y .rígidas .haCia :los
y
:Para a�egurar:c¡ue una placa se .comporte
:como:una e5tr.uotura bidiroccional, debo
-ser cuadrada o casi cuadrada. Sí'/a forma
de•la placa so aproxima más al rectángulo
.que al cuadrado, disminuye la acción
bidlrecéional y se genera un sistema
,monodireccional a 'lo largo de la dimensión
.más .corta, dado que /as.fraryas cortas
de la placa tienen mayor·rigidez y pueden
absorber una mayor proporción de:carga.
soportes.
efec;J;o placa
Manera comlhSt:<transmiten:Jas,caq:¡as a
las �pqyos de .una¡placa•slgwendo un
modelo•mtlltldír"calonal.
:Una placa,puede :considerarse.formadapor
·una 5erie de fraryas-liiga adyacentes y
conectadas ontre 5Í do forma .continua :a
'/o largo do sus-longitudes.
.d<
Cl
Como las diferentes fratijas-viga no ·ac:I;Úan
:aisladamente sino que:son solidarías,
cuando una carga ·li!plicada es transmitida
a las 'lPIJYOS.1l través de /a flex16n ife una
de osas fr-anjas, el e5fuorzo se ·distribuye
por teda 'la :superficie de .la plactl"gcaci-as
,,;;¡ esfuorzo cortante vertical transmitido
•por la franja flexionada a la5 adyacentes.
Ct
qt
P'
re
'b¡
c.
La floxión de una franja produce también
•la tersián de las adyacentes, cuyas
r.esistenclas a la torsión aumentan la
rigidez global de la placa. F.or lo tante,
mientras que la -franja .cargada:e�tá
sometida -a los·esfuor'Z<JS propios-de una
viga -.momonto flectcr y osfuerzo:cortante-,
las demás, influidas por la franja cargada
de la qu• son solidarias, tondorana «aliviar»
los osfuorzos do aquélla, asumiendo una parrtr:
de los mi5mos. A5(, ,una porciÓn olomental
de placa está som<tlda a
osfuorzos normalo5,
cortante5, fleoterd
y tersoros en ·todas
.
direcciones,
,placa lsostátlaa ..... . ..... . .. .
Placa reforzada por una
retlcula do nervios curvos
que sigue el trazado de
las líneas isostáticas
-o envolventes do las
tensiones princi alesife:Ja estructur
:.
-� �
'
0L
Q\7'LJ
1Q
IJ�
�
hnea lsostatlca
!,#
·
,
�
'
Cada.una de las !meas
env�lventes de s
:tensiones principa les. Lasihn.eas isostatl­
cas constituyen dos ·familias de curvas
ort<:Jgonales, ile modo que por cada -punto
de la placa pasa una isostática de tracción
y :otra de comprosión: señalan el flujo ae los
esfuerzos principales de flexión on cada
punte de la placa, por consiguiente, indican
taml>ien las direcciones en las .cuales los
esfuerzos cortantes de tersión son nulos.
placa continua
Placa ·tendida como unidail
.estructural sobre tres JJ más
.apqyos ·en una direcclon dada.
Una placa continua:está wmetlda
;a momente.s-.flectcres de menor
valor que una serie de: placas
:!illl]plemente.�poyadas qu•
cubrieran la :rrilsma s.uperfiéie.
¡
J
j
,Placa plegada
!Estructura de ,placa compuesta,por
elomentes ddgados y profundos
ltlrilaos.ifgidament<: por sus boriles
·formando un angula .pronunciado para
:aumentar.la .Inercia y la ;ri_gida, y arrios­
trar:ae mutuamente contra la deformación
'lateraiA.a rigldez.de,la sección .transversal
permite cubrir ilistancias relativamente
grandes !iln a ·ayos Intermedios. 'SinónJmo::placa
l.
¡
:fruncida.
·Cada :uno de losplanos
actúa.como una:vlqa:en;/a
direcéion longitudinaL ···- ....__. .....ii
f
�
'En la direccian do .la dimensión ·aor:l;:;;¡,rcai:Ja
pliegue:actiía como .un pod:lco qgldo.
1
·
¡_,las franjas tran5versa/es se comportan
·
:como Vlga5 .continua5 apoyadas on los
punte5 de plogado.
Los tímpanos verticaloe, o•marcas:tfgidos
.d� /as ,extr.<mos, ..!Jirven par-a :dar rigldez.a
·la;placaplegadt!, ceartando la.natur;::i/
tendencia a «abrirse» qu• J;ionen.estas
,e5tcucturas.
E
S.
/;¡
y
232
e
•a
o
11
....:.....:.
. ._
__._
. ._
. · .·.
· --·-·:_
·-
PLACA
retícula o�llaua
i
carga a través de una combinaciÓn de e5fuerzo5 de
flexión y de torsión. Si.dos viga5 perpendiculares entre
5Í son igualo,;, compartirán de la mi5ma manera la
carga aplicada, flexionando por igual. Sin embargo, 51 la5
.vigas tienen diferente5 longitudor;, la viga má5 corta
soportará más carga que la larga, ya que la rigidez de
las mismas es inver5amente proporcional al cubo de sus
longitude5 y la5 cargas, generalmente, se transmiten
ou�ierta laminar
hacia los apoyos siguiendo el camino de menor
Cubierta abovedada compuesta de barras
resistencia. P. ej., si la5 luce5 de do5 vigas están en una
que forman un dibt�o cruzado de arcos
paralelos, dispuestos oblicuamente con
respecto a los lados del espacio cubierto.
relación de 1:2, 5us rigideces e5tarán en una relación de
1:8. Con5ecuentemente, la viga más corta soportará
8/9 de la carga. La re5i5tencia a torsión de las vigas
•·-·
�arra
Cada uno de los elementos lineales relativa­
para oponer5e a la torsión inducida por la flexión de una
viga tran5versal aumenta la rigidez de la retfcula.
mente cortos, de madera., metal u hormigón
armado que forman una cubierta laminar.
malla espacial
Est.ructura tridimensional basada en la rigidez
iÓn
del triángulo, y compuesta de elementos lineales
os
sujetos únicamente a esfuerzos axiales de trac·
ción o de compresión. La unidad espacial más
ln
5imple de una estructura espacial es el tetrae·
dro, que está compuesto de cuatro nudos y sel5
:barras. Al igual que en las e5tructuras de placa,
ty
es conveniente que la planta cubierta por una
malla espacial sea cuadrada o casi cuadrada,
para asegurar que la malla se compo ·
te como una estructura bidireccional.
Sinónimo: estructura e5térea.
1\1\NV\1
u
El aumento de la superfléle de apoyo de los
soportes incrementa el número de barras a
las cuales 5e transmite el.esfuerzo cortante
y reduce los esfuerzos en las barras.
233
T
1
PLÁSTICO
termo plástico
Plástico capaz de ablandarse o fundirse al
ser calentado sin alterar sus propiedades
inherentes, y de endur·ecer nuevamente al
enfriar.
Cualquiera de los diversos materiales sintéticos
u orgánicos naturales -los productos d e la
llamada «química orgánica»-, constituidos por
polímeros termoplástlcos o termoestables de
�
fi/;
elevado peso molecula r, que pueden ser
moldeados, extruidos o estirados, para ser
.. .
transfor·mados e n objetes, láminas o filamentos.
polimerización
ReacciÓn química en que las moléculas de un
monómero se combinan para formar molécu·
las mayores que contienen unidades es·
tructurales repetidas de las moléculas
�����=�;e
j P
q��---
..
¡tl J
�
_?
¿--,� '
·
if
/¡,
¿
.
-�
b� �- ��-; -��I�c-�ia"r
puede enlazarse químicamente en una reacción
. ..
,
a n poi
•
�
- .
---- - ·
_
Compuesto de elevado peso molecular formado por· poli·
merizaclón y que consiste, esencialmente, en un gran
número de unidades estructurales repetidas
·
periódicamente.
�:�r���:'�������:� :.c:� � �
��� �
alto polímero
Sustancia de elevado peso molecular caracterizada por su estructura macromolecular
·1�
.:>
0
·
copolímero
Sustancia de elevado peso molecular resultante
de la uniÓn de especies químicas diversas.
-
.
moldeo por inyección
....
.. . ..
.
...
.. .. .
. ..
. .......
. .. .. .
.
..
.
.
....
.
.. . .
..
..
. ...
.
.. . . . . . .
.. . . .
. ..
.
. . . ..
ablandador
Sustancia que se añade a una resina para
mejorar su manejabilidad y flexibilidad.
•
Plexiglás®
Marca registrada de un tipo de resina acrí­
lica ligera, transp. y resist. a la intemperie.
pollcarbonato
Material termoplástlco duro, transparente,
de gran resistencia al impacto; se emplea
para aparatos de iluminación, claraboyas,
vidriería de seguridad y en ferretería.
Lexan®
Marca regist de un policarbonato tenaz
para ventanas y claraboyas Inastillables.
polletileno
Material termoplástlco tenaz, ligero y ftexi·
ble que se usa especialm. en for·ma de láml·
nas y películas (empaquetado, lmpermeabill·
zación, barrera de vapor). Sin.: politeno.
vlnilo
Cualquiera de los diversos plásticos tenaces
y flexibles fabricados a partir de resina de
polivinilo, se emplean para tuberías, zócalos,
cubos, telas, y en líquidos y dispersiones
acuosas para pinturas, aprestos, etc.
moldeo en dos fases
Método para dar forma a un plástico termo·
estable, consistente en ablandarlo primero en
una cámara, antes de)ntroducirlo a la fuerza
.. -------------'
en un molde adyacente, donde recibe un cura· ¡...
' do por calor y presión.
resina de pollvlnllo
Resina termoplástica formada por polimeri·
zación o copollmerización de un compuesto
vinílico. Sinónimo: resina de vinlio.
conformación por calor
Método para dar forma a una lámina termo­
plástica, consistente en calentarla previa­
mente y adaptarla después contra un molde
por presión y temperatura.
calandrado
Método de producción de hojas o
películas de plástico, consistente en
hacer pasar el material a través de un
juego de rodillos calientes.
h oja
Forma delgada de plástico cuyo
espesor es muy pequeño en relación
a su longitud y anchura.
pelfcula
Hoja de plástico cuyo espesor no
supera los 0,25 mm (10 milípulgadae).
234
Lucita®
Marca registrada de una resina transparen·
te de metacrilato de metilo en polvo,
para moldeo, láminas, varillas y tubos.
acrllonitrilo butadleno estlreno
Material termoplástico amorfo, opaco, muy
duro y resistente al rayado, al calor, a la
Intemperie y a los agentes químicos norma·
les, se emplea para carpintería de plástico,
tuberías, prod. de fer·retería etc. Símb.: ABS
.
--
resina acrílica
Resina tormopiáotlca de excepcional trans­
parencia, tenacidad y resistencia a los agen·
tes químicos, y que se emplea para fundir o
moldear componentes plásticos, o como
principal ingrediente de diversos compuestos
adhesivos, para calafatear y para revestir.
pollestireno
Resina termoplástlca, estable, dura, tenaz,
clara y transparente, que se colorea, mol­
dea, estira y lamina con facilidad. Por sus
excelentes propiedades dieléctricas, se utill·
za en la industria eléctrica.
moldeo por prensado . ......... .......... ...
Método para dar forma a un plástico termo·
estable cerrando un molde sobre él, canfor·
mándose el material por calar y por presión.
..��-----·--- · �
conformaci6n por vacfo
Método para dat forma a una l.ámina termo­
plástica haciendo el vacío en el espacio com·
prendido entre la lámina y el perfil de un
molde.
. .
pollproplleno
Material termoplástlco opaco tenaz, resist.
a las altas temperat. y a los agentes qufmi·
cos; se emplea para tuberías para agua
caliente, aislamientos eléctricos etc.
·--- ....... . . . . . . . . . . . . ..
.
.
estabilizador
Sustancia añadida para evitar o retrasar
la degradación de un plástico expuesto a
las radiaciones ultravioleta u otras
condiciones ambientales adversas.
Método para dar forma a un material termo·
plástico, termoestable, metálico o cerámico,
fundiéndolo en una cámara de caldeo e inyectándolo a presión en un molde cerrado.
conformación por presiÓn ----� . ---­
Método para dar forma a una lámina termo·
plástica, consistente en adaptarla contra
un molde por inyección de aire comprimido.
.
carga
Materia relativamente Inerte que se añade
a una resina para modificar su volumen,
darle consistencia, resistencia mecánica,
térmica, eléctrica, o mejorar sus propio·
dades de trabajo. Sin.: material de relleno.
catailzador
Sustancia que provoca o acelera una
reacciÓn química, sin sufrir ella misma
ningún cambio permanente en su
composición.
moldeo por colada .. ....... . .. . .. . . . ... ... . .... "-----"
Método para dar forma al plástico vertlen·
do el material en un molde y dejándolo endu·
recer sin aplicar presión.
. . . ·•• . . ..
moldeo por soplado . .. . .
Método para formar objetos huecos, consistente en
Inyectar aire a presión en una masa fundida, como un
material termoplástlco o vidrio fundido, y dar
forma al material en un molde.
... . . .
. . . . . .. . .
resina �-··-·-- . .
Cualquiera de las numerosas sustancias
or¡¡ánicas sólidas o 5emlsólidas preparadas
por polimerización, y empleadas, en unión de
sustancias de carga, estabilizadoras y
otros componentes, para formar plásticos.
cloruro de polivinllo
Material termoplástico que, en su estado
natural, es un polvo blanco, fisiológicamente
inocuo, prácticamente Insensible al agua, al
vapor de agua y a los ácidos y bases dilui·
das, así como a los alcoholes. Para revesti·
mientas de suelos, aislamientos y para
tuberías. Símb.: PVC
butiral de polivinllo
Resina termoplástica que se utiliza para la
lámina intermedia del cristal de seguridad.
nylón
Denominación genórica para todas las polla·
midas sintéticas capaces de formar filamen·
tos, fibras y láminas; se caracterizan por
tenacidad extrema, resistencia y elasticidad.
P LÁSTICO
plástico termoestable
Plástico que, una vez transformado, esto
es, elaborado a partir de la materia prima,
proporciona un cuerpo sólido, estable, que
no puede ser objeto de posterior transfor·
mación ni se puede reciclar para otro uso.
SinÓnimo: plástico termoendurecible,
poliu reta no
ReGina termoplástica o termoestable que
se emplea para fabricar espumas flexibles
y rígidas, elastómeros, y resinas para
sellantes, adhesivos y revestimientos,
poliéster
Sustancia perteneciente a un grupo de
resinas termoestables utilizada en la
fabricación de plásticos y fibras textiles.
temperatura de servicio
Temperatura máxima a la que puede emplearse
un plástico con continuidad, sin reducción
apreciable en ninguna de sus propiedades
inherentes.
temperatura de ref¡fandeclmlento
Temperatura a la cual un material termoplástico
pasa del estado rfgido al gomoso.
plástico reforzado con fibra de vidrio •··-······ ·•
Poliéster reforzado con fibra de vidrio que
se emplea en cubiertas traslúcidas y claraboyas, revestimientos de paneles sandwich,
y accesorios moldeados de fontanería.
Dracon ®
Marca registrada de un tipo de fibra de
poliéster, fuerte y resistente al plegado.
Mylar®
Marca registrada de un tipo de pelfcula de
poliéster delgada y resistente; se emplea
en fotograffa, cintas de grabación y aisla·
miento eléctrico.
resina epoxídica
Resina termoestable capaz de formar
apretadas estructuras poliméricas degra·
dadas; se caracteriza por su tenacidad,
su elevado poder adherente y su gran
resistencia a la corrosión y a los agentes
qufmicos. Se emplea especialmente en la
fabricación de revestimientos superficiales
y de adhesivos. Sin.: resina epoxl. Nombre
comercial más divulgado: Araldlt®.
resina melamínica
Resina termoestable formada por la inte­
racción de la melamina y el formaldehido,
Para la fabricación de laminados decorati·
vos para muebles de cocina, productos mol,
deados, adhesivos y revestim. superficiales.
resina fenólica
Resina termoestable, dura, resistente
al calor, formada por la condensación del
fenol y el formaldehido; se emplean para la
fabricación de productos moldeados, adhesivos
y revestimientos superficiales Constituyen la fa­
milia de plásticos más antigua y conocida.
Bakelita ®
Marca registrada de un tipo de resina fe­
nólica de color obscuro, Inventada en 1916
por el doctor Leo Baekeland; se usa para
fabricar aparatos telefónicos, carcasas de
aparatos de radio, aislantes eléctricos y
plásticos moldeados para ferretería.
resina de urea formaldehído
Resina sintética termoestable formada
por condensación de la urea y el formalde·
hfdo; se emplean en la fabricación de aparatos domésticos y eléctricos, adhesivos, y
revestimientos superficiales.
posformado
Método de conformar Mbre un molde un­
laminado termoestable total o parcialmen­
te curado, mediante aplicación de calor y
presión.
.-. .- ... · ---------· • · ·
-
.--··-- - · - - -- . . . . . .
goma
Material fabricado químicamente a partir
del caucho natural; se caracteriza por ser
elástico, aislante, eléctrico y resistente al
Impacto y a la humedad.
. ··• caucho natural
Sustancia sólida de elevada elasticidad,
esencialmente un polfmero de isopreno,
obtenida por exudación y coagulación del
jugo lechoso del árbol gomero.
goma alveolar
Goma celular, ligera y esponjosa producida
por espumación del látex antes de la vul·
canización.
vulcanización
Tratamiento de la goma con azufre y calor
para mejorar su elasticidad, resistencia y
durabilidad.
......... goma sintética
Elastómero simila� al caucho natural por
sus propiedades y aplicaciones, producido
por polimerización de un hidrocarburo no
saturado, como butileno o isopreno, o
mediante copolimerizaclón de hidrocarbu­
ros con estireno o butadieno.
elastómero
Polfmero que tiene las propiedades elásti­
cas del caucho natural, como el poliisobu·
tileno o el neopreno.
poliisobutileno
Goma sintética con una excepcional resis·
tencia a la tracción, a la luz solar y una
inusual permeabilidad gaseosa, producida
laminado
por polimerización de hidrocarburos del
Producto fabricado uniendo dos o más
petróleo; se emplea en láminas lmperm. y
capas' de material mediante un adhesivo
barreras de vapor. Sin.: leoleno.
u otro medio, como la madera
Butllo®
contrachapada y el laminado plástico.
Marca registrada de un tipo de poliisobu·
�-· laminado plástico
tileno.
Material de superficie dura, formado por
neopreno
varias capas superpuestas de papel
Goma sintética que se caracteriza por su
impregnado con melamina y resinas
gran resistencia a aceites, disolventes,
fenólicas, soldadas entre sf por calor y
calor y luz solar, agrietamiento por flexión
presión.
y llamas, y por sus propiedades físicas y
elásticas similares a las del caucho natu­
. . laminado a alta presión
•. .
ral. Se emplea en pinturas, membranas
Laminado plástico moldeado y curado a
para cubiertas, cubrejuntas, juntas obtu­
alta presión -entre 84 y 140 kg/cm2
radoras o de estanquidad, y superficies
(1200-2000 libras por pulgada2)-, para
de asiento.
la fabricación de muebles y planchas de
revestimiento para mostradores.
:- ellicona
. . .. . laminado a baja presiÓn
¡ Cada uno de los materiales de un grupo de
Laminado plástico moldeado y curado a
¡ polfmeros que contienen átomos alternos
una presión máxima de unos 28 kg/cm2
! de silicona y oxfgeno, caracterizados gen6(400 libras por pulgada2), para tableros ¡ ricamente por su estabilidad térmica,
de revestimiento de paredes y lugares
lnertidad qufmica, y extremo poder hidró­
no sometidos a desgaste Intenso.
fugo, y empleados en adhesivos, lubrican­
tes, revestimientos protectores, y goma
Formlca ®
sintética.
goma slllcónlca
Goma fabricada a partir de
elástómeros de sllicona, y
notable-por SU capacidad de
mantener sus flexiblidad,
elasticidad y résistencia
a la tracción, dentro de una
amplia gama de
temperaturas.
235
P ROTECC I Ó N CONTRA I NC E N D I OS
Medidas que se toman para evitar
Incendios o reducir al mínimo las
pérdidas humanas y materiales en
riesgo de IncendiO'
caso de producirse, incluyendo
Cualquier circunstancia que Incremente
la posibilidad de un Incendio, obstruya
la limitación de las car�as de fuego
el acceso a tos equipos contralnundlos,
o retrase o dificulte la evacuación de
y los riesgos de Incendio, la
construcción. con elementos
los ocupantes en caso d'e Incendio.
resistentes af fuego para evitar la
propagación del Incendio, el uso de
carga de fuego
Cantidad de material combustible exis- ­
sistemas dedetección y extinción,
el establecimiento de los adecuados
servicios contra incendios, y el
adiestramiento de los ocupantes del
edificio en las cuestiones de seguridad
contra Incendios y sistemas de
tente en un edificio, medida en
kilogramos por metro cuadrado de
� r
�i
�:
nte
R. ;
E f
� .:.·.-=-----
¿_.. .. ....... . .. . . ......
.
superficie (libras por pie cuadrado ).
combustible
Perteneciente o relativo a· un material
capaz de encenderse y quemarse.
evacuación.
t
f
�:
.
-----· ·-···
te mperatura de lgnfclón-
t.a temperatura
mínima para la cual una
sustanoia arde espontáneamente y
continúa ardiendo sin aplicación de calor
exterior adicional.
resistente al fuego
}
. . ... . · · · - - ·--- ,- - - - - ·-- . - ----·- ..··
t1empo
temperatura de desprendimiento
de gases explosivos
t.a temperatura mfnlma para la
cual un
combustible liquido libera una cantidad
suficiente de gases como para arder
instantáneamente al ser expuestos a­
Cualidad relativa o perteneci'ente a un
una llama.
material, montaje o construccló'n que
tenga la resistencia al fuego exigible
prueba d'el túnel
En5J3yo para medir el tiempo que una
para su uso.
llama controlada tarda en propagarse a
grado de resistencia al fuego
e
f.
través de la superficie de una muestra'
de prueba, la cantidad de combustible
Tiempo en horas durante el cual un
elemento constructivo es capaz de
aportada al fuego por el material y la­
mantener las condiciones de resistencia
densidad del humo desarrollado por el
mecánica, aislamiento térmico, estanquidad
fuego. También recibe el nombre de
a las llamas y ausencia· de emisión de gases
prueba del túnel
lnflamábies. Este tiempo se determina
experimentalmente sometiendo a un
<fe 5telner.
índice de velocidad de propagación
elemento tipo a. unas temperaturas según
de la llama
una curva normalizada en función- del
tiempo y la temperatura . �-..
.. ... """ •••••·
Medida de la rapidez de propagación
de una llama sobre la superficie de un
· -·····
material de acabado Interior. Un
pavimento de roble rojo tiene un (ndlce
de velocidad de propagación de 100,
mientras que un tablero de
o
o
__,___
_
.__L_ -�:..--- ----"--
_
_
2
4
tiempo en hora5-
·
6
--L
amianto-cemento lo tiene de O.
tndlae de contribución
n
F
q
y
a
e
n
F
·n
a la eom&ustlbllldad
Medida de la cantidad de sustancias
combustibles con la que contribuye al
fuego un material de acabado.
(ndice de producción de humo
e
E
Medida de la cantidad de humo que
produce un material de revestimiento
interior al arder. Está prohibido �1 uso de
e
humo sea superior a 450.
a
cuyo tndice de producción de
retardante de llamas·
.. ..
f.
Material aislante empleado
e
E
de ignición de un material
g
para elevar la temperatura
,-:
1/
materiales de revestimiento Interior
Inflamable.
S
e
E
n
a
e
roclado- lgnlfugante·
Aplicación a pistola de una mezcla de
lgnffugo
Incombustible. Que protege contra el
fuego. Se aplica a cualquiera de los
diversos materiales que, como el
hormigón, el yeso o fa fibra mineral, se
utilizan para hacer que un miembro o
sistema estructural sea resisoente a los
daños o a la destrucción por el fuego.
g
e
fibras minerales Y:' un ligante Inorgánico
E
para• proporcionar una barrera térmica
n
al calor de un fuego.
a
pintura Intumescente
Revestimiento que se dilata cuando está
columna rellena de lfquido
expuesto al calor de un fuego, formando
una capa aislante de burbujas de gas
agua para aumentar su resistencia af· fuego. Af ser
las llamas y la combustión-.
agua más fría r.rocedente de un depósito o de la
inerte que retrasan la propagación de
Pie derecho estructural de acero hueco relleno de
expuesto a las llamas, el agua absorbe parte dd
calor, asciende por convección y es reemplazada· por
red urbana.
236
ri
e
E
d
n
ti
P ROTECCI Ó N CONTRA I NC E N D I OS
zona de riesgo de Incendio
En el ámbito de la zonificación urbana,
zona en la cual, por sus especiales
riesgos de incendio, están restringidos
ciertos usos y tipos de edificación.
espacio cortafuegos
Espacio abierto que se establece para
evitar la propagación del fuego en un
edificio, grupo de edificios o zona
urbana.
elemento de compartimentación
Todo forjado, pared o cubierta que tenga el
grado requerido de resistencia al fuego para
confinar el incendio y evitar su propagaciÓn.
f���������;;;;;;�I
elemento de compartimentación de uso ---- -�.
Toda construcción vertical u horizontal que
\
tenga el grado requerido de resistencia al
fuego para evitar la propagación del fuego
entre zonas de usos distintos dentro de un
edificio de uso mixto.
dlstanala de separación
Separación requerida entre la fachada de
un edificio y el lfmite de propiedad, el eje
de una calle o espacio público adyacente,
o la fachada de un edificio adyacente,
todas ellas medidas perpendicularmente
a la fachada.
sector de Incendio
Zona del edificio limitada por elementos
resistentes al fuego, durante el tiempP
establecido en las normas para cada
uso y tipo de edificio.
�����-
pared cortafuegos
Muro con el grado de reslst. af fuego reque­
rido para evitar la propagación de un Incen­
dio de una parte del edificio a otra: abanca
desde loa cimientos hasta el borde superior
de un parapeto que asome por encima de la
cubierta: el número de aberturas está limi­
tado a un % de la longitud de la pared, y
deben estar constituidas por elementos de
comunicación resistentes al fuego con me­
canismo de autocierre o de cierre automáti·
co. A efectos de cálculos de superficie y al·
tura máximas cada sector de edificio sepa­
rado por una o más paredes cortafuegos
puede ser cot1si,ler<3ltl:r
elemento divisorio cortafuegos
Aquél elemento resistente al fuega
que se intercala en un ático cerrado
construido con material combustible o
el espacio oculto comprendido entre un
falso techo suspendido y el forjado
superior de madera.
elemento de comunicación
�. ... . .. . .. ... . . , ...
resistente al fuego
Puerta. ventana o tapa de registro resis·
tanto al fuego, incluyendo hojas, elementos
de cerrajerfa, anclajes, marcos y umbral.
elemento de comunicación con
·· ---....... .
mecanismo de autoclerre
..
Puerta (o ventana} resistente al fuego
que normalmente se mantiene cerrada
y con un mecanismo homologado que
asegura el cierre una vez utilizada.
hueco protegido
Abertura en una pared, forjado o
cubierta dotada de un elemento
de cierre que tenga la
resistencia af fuego requerida
por su ubicación y su uso.
elemento de comunicación con
mecanismo de cierre automático
Puerta (o ventana) resistente al fuego que
normalmente se mantiene abierta y se
cierra automáticamente al estar sometida
a un a umento de temperatura o cuando ea
accionada por un detector de humos.
clase A
Elemento de comunicación con un grado de
reaiat. al fuego de 180 min. para protegera
aberturas en elementos d<> compartimenta·
ción con un grado de reaist. al fuego de
180 o 260 min. La norma española
ce una5 condiciones similares de reaist. al
fuego, una puerta con una resistencia al fuego
mt
- ·
, --..
�:::� ; � :����� � ���� ��:� � :��=(!)
,
:,:�: :�� ��: ���� �����:. �� ���
.
. .
- .
6
Elemento de comunicación con un grado de
reaist. al fuego de 60 o 90 min., para prote·
ger aberturas en elementos de compartimentación,
.
salidas de emergencia y conductos verticales con
a o e
i - ! .
-
.
- Elemento de comunicación con un grado de
_
realat. al fuego
de 45 mln.. para proteger
aberturas en elementos de compartimenta·
i
i
.
�:�ti= ��;�����;;��:;���!� �:
-
-
�
E!)
- - - '- ----. . ... . -
Elemento de comunicación con un gradil de
reaiat. al fuego de 90·_ min. para proteger
aberturas en paredes exteriores con condiciones
i
aa
'
0
rio
ac
[!)
: :�:: �: ��� �:�� �:��� ::��: : � r
,
-
-
-
_ -
·
Elemento de comunicación con un grado
de reaist.. al fuego de 45 mln. para proteger
aberturas en paredes exteriores en condlcio·
nea leves o moderadas de exposiciÓn· al
fuego desde el exterio�
homologación ..... . ........ .... ... .... . .. - - - - -·--· •• .,
Loa materiales y elementos
constructivos empleados en la edificación
se clasificarán de acuerdo con su
reacción ante el fuego según lo dispuesto
en la Norma básica de la edificación
N6E·CPI/91: «Condiciones de protección
contra Incendios en loa edificios». Loa
fabricantes de materiales deberán hacer
constar en la documentaciÓn técnica de
los miamos su clasificación a efectos
de resistencia ante el fuego, justificándolo
mediante los correspondientes
certificados de ensayo en que se
basan.
'•.
puerta resistente al fuego
Puerta ·Incluidos los correspondientes
accesorios de cerrajerfa, anclajes,
marcos y umbral· que tiene la reaia·
tencia al fuego requerida por su ubica·
ción y su uso.
..,
ventana resistente al fuego
Ventana ·incluidos los correapondien·
tes accesorios de cerrajerfa, anclajes,
marcos y umbral· que tiene la resia·
tencia al fuego requerida por su ubica·
ci6n y su uso,
respiradero de humos
Respiradero diseñado de forma que
se abra automáticamente en caso
de Incendio, para evacuar el humo
y el calor del interior del edificio.
;::::;::J.:1��t:===
homologado
Relativo o perteneciente a un material
o_ elemento_conatructlvo' que..tiene.una __
resistencia ante el fuego certificada por
alguno de loa laboratorios reconocidos
por la administraciÓn para este fin.
;:::::::;;::;::;;:;;:�8
_:;;.-.:.. .. . .... ____
_.registro contra incendios
: Trampilla que cierra automáticamente
un conducto de aire en caso de lncen--'.dio, para cortar.. el paso del fuego y el
,..;
humo. Su InstalaciÓn es obligatoria
cuando un conducto atraviesa una
pared cortafuegos, un pozo de aacen·
sor resistente al fuego u otro elemen·
to de compartimentación similar.
;eslabón fusible
Dispositivo realizado de un metal fusible, para cerrar automáticamente una
puerta o registro contra incendios. Al
estar expuesto al calor de un fuego,. el
fusible se funde y provoca el cierre,
237
PROTECCI Ó N CONTRA I NCENDIOS
Instalación de rociadores
Instalación diseñada para apagar fuegos automática­
mente en un edificio. Consisto en un sistema de tuberías
distribuidas por el falso tocho, conectado a un
suministro adecuado de agua y dotado de válvulas o
cabezas rociadoras que se abren automáticamente a
una temperatura determinada.
sistema d e alarma
Sistema eléctrico instalado en un
edificio para que suene automáticamente
al ser activado por un sistema de
detección de Incendios.
sistema de detecciÓn de Incendios
Sistema de termostatos u otros
sensor·es homologados para detectar
la presencia.de fuego y activar
automáticamente la alarma.
protegido por rociadores
Relativo o perteneciente a un edificio o
sector de edificio pr·otegido· por un
sistema de rociadores.
detector de- humos
Alarma de incendios electrónica que
se activa automáticamente ante la
presencia de humo.
cabeza rociadora
Boquilla de u n sistema de rociadores,
provista de deflector para dispersar el
chorro de agua. Generalmente, está
accionada por un eslabón fusible que se
funde al alcanzar una temperatura
predeterminada y abre el paso al agua.
sistema automático de extinción
de Incendios
Sistema de dispositivos y equipo que
detecta un Incendio automáticamente,
y descarl:Ja un agente extintor idóneo
sobre, o en, la zona del fuego.
columna
Tubería de agua que
verticalmente el edificio para alimentar
los equipos de manguera Instalados en
cada planta. También llamada mo'n"'•n•e.¡
sistema de rociadores de «tubería húmeda»
El que contiene agua a fa presión suficiente
para propor·cfonar una descarga Inmediata
columna húmeda ----· ·· · ·· · ..••·
y continua a través de las cabezas de los
rociadores, que se abren automáticamente
en caso de Incendio.
Columna de agua a presión para
alimentar los equipos de manguera
utiiJzables por los ocupantes del edificio.
sistema de rociadores de «tubería seca»
El que contiene aire comprimido que es libe·
rado al abrirse una cabeza de rociador en
caso de Incendio, permitiendo el paso del
agua a través dof sistema de tuberías y
de la cabeza del rociador. Este sistema
se emplea en aquellos casos en que existe
peligro de heladas que puedan afectar a
las tuberías.
columna seca
Columna normalmente vacía para uso
exclusivo de los bomberos, provista de
bocas de salida en pisos y toma de
alimentación en fachada, para conectar
al tanque de los servicios de extinción
o a un hidrante de ·incendios, que son
l�s que proporcionan a fa conducción
el caudal y la presión necesarios.
sistema de acción previa
Sistema de rociadores en el que el flujo de
agua se controla a través de una válvula
accionada por un sistema de detección,
siempre más sensible que los mecanismos
Instalados en las cabezas de los rociadores.
Los sistemas de acción previa se emplean en
aquellos casos en que una descarga acci­
dental pudiera dañar materiales valiosos.
manguera de Incendios
Manguera de gran diámetro
(45, 70 o 100 mm) para conectar
a un hidrante de Incendios.
sistema de lluvia artificial
Sistema de rociadores cuyas cabezas están
siempre abiertas, y el flujo a su través se
controla mediante una válvula accionada
por un detector de calor, humos o llama.
hidrante de Incendios
Boca de Incendios -enterrada o ter·
minada en columna, dotada de una
o tres salidas, respectivamente­
situada en la vfa pública a
intervalos regulares esta­
blecidos por el planea­
miento urbanístico y
alimentada por
la red de abas­
tecimiento
público
de agua,
para
uso
exclusivo
ros en caso de
Incendio.
Los hldrantes ente­
rradoe; deberán estar
debidamente señalizados.
fuego de clase A•
Fuego de materias sólidas, generalmente de
naturaleza orgánica, como la madera, el papel
o la ropa, donde la combustiÓn se realiza
normalmente con formación de brasas.
fueso de clase 6•
Fuego de líquidos o gases licuables, como gasolina.
aceite y grasa, que debe ser apagado sin a lr·e e
Impidiendo la emisión de vapores combustibles.
fueso de clase e·
Fuego de gases.
red general
coche-bomba
para extinción
extintor móvil
Aparato portátil para apagar
un fuego incipiente enviando a
la base de las llamas un chorro
a presión de un agente extintor
-agua, espuma o algún otro
producto químico- seleccionado
según el tipo de fuego que es
capaz de extinguir.
fuego de clase o·
Fuego de ciertos metales combustibles, como
el magnesio o el sodio, que requiere un agente
extintor no reactivo y absorbente del calor.
fueso de clase E•
Fuego en presencia de tensiÓn eléctrica superior a
25 voltios, que requiere un agente extintor no con·
ductor.
• Estas
de-nominaciones se corresponden can las de la
Norma española vi9ent<, NBE-GPI/91: <Condiciones de
prot<ccl6n contra Incendios en los edificios>> (N. del T.)
238
T
!
PROTECCI Ó N CONTRA I NC E N D I O S
recorrido de evacuación
Itinerario continuo desde cualquier punto
salida d e reclntó
del edificio al exterior en planta baja.
Porción de vía de evacuación · puerta o paso­
que conduce. directamente o a travé5 de otro5
recinto,;, hacia una ealida de planta y, en �!timo
puerta de salida de planta a otro sector
Puerta que da acce,;o de un Bector de
término, hacia una del edificio. La,; normas de
vía de evacuaciÓn horizontal
incendio a otro situado en la mlema planta.
protección contra incendios estipulan la
Deberá ser reBIBtente al fuego, de cierre
dietancia máxima a una salida de recinto y
la distancia mínima entre ,;alidas, cuando
de recinto y una vía de evacuación verticaL
salvamento del mi,;mo edificio, o situada
sen,;iblemen
un edificio en caso de Incendio, cerrada y
protegida, comprendida entre una salida
automático y conducir a una zona de
Be requiera má,; de una.
Vía de evacuación para los ocupantes de
Ü al mi,;mo nivel Bi eetá en
el edificio contiguo.
cerramiento hermétlco al humo
Recinto de una escalera protegida por
parede,; resi6tentes al fuego, accesible a
través de un vestíbulo previo o de un bal­
cón exterior abierto, y ventilado por
medios naturales o mecánicos, para impe­
dir la penetración del calor y del humo.
En los edificios altos las normas suelen
exigir una o más escaleras con protecciÓn
de este tipo.
escalera protegida
Escalera que conduce a un pasadizo de
salida, patio de salida o vía p�blica, cerca­
da por construcción resiBtente al fuego y
e·
pasillo de
con puertas resi,;tente,; al fuego, de cierre
de planta
automático
salida.
Corredor computable como ,;alida requerida,
señal luminosa
Rótulo luminoeo que Identifica
una Balida.
cerrado por parede,; reBiBtente,; al fuego.
La,; normas de protección contra incendios
. limitan la longitud de los pasillos sin salida.
alumbrado de emergencia
Sistema de alumbrado dlseftado para
proporcionar la iluminación requerida para
la evacuación de un edificio en condiciones
de seguridad, en caso de corte o avería
t>alcón exterior de salida
Rellano o balcón exterior que ,;obresale
puerta de salida de planta
de la fachada del edificio y ,;irve como vía
.. ·
Puerta que proporciona ,;alida hacia una vía
de evacuación.
de evacuación vertical, abre en el sentido de
escalera de Incendios
E,;calera exterior adoBada a la fachada
la salida y generalmente está equipada con
una barra antipánico,
del edificio y con,;truida con el ml,;mo nivel
en el suministro eléctrico.
de exigencia,; que una e,;calera protegida.
pasadizo de salida del edificio
Puerta de ealida que abre directamente
a un patio de ealida o a la vía p�blica.
Medio de evacuación que conecta una
(])
tán
y apertura en ,;entido de la
salida necesaria o patio de salida con
la vía p�blica, sin otras abertura,; que
la,; puerta,; requerida,; y cerrado
por parede6, techo y ,;uelo
resiBtente,; al fueg �
.
Ina.
ocupación del edificio
N�mero total de per,;onas que pueden ocupar
un edificio o porción del mismo en un momento
dado. Se determina dividiendo la superficie
asignada a un uso concreto por los metros
>r a
:on·
cuadrado,; por ocupante permitidos en ese uso.
Las normas de protección contra incendios
utilizan la carga de ocupación para establecer
el n�mero de salidas necesario y la anchura
de las mismas.
.)
�
�� .�
�.�
� �­
.
�-��-\
'
•,�;patio de�sallda·
�
'·.,
� "'
�,_
i-.::;:
.-=�
:::-
�� --- -
•
•• •••
'· ."'
-
Patio exterior a nivel de planta baja que
proporciona acceeo a la vía p�bllca y al que
deeembocan una o máe ealidae do! edificio.
.... ......� vfa púP.IIc;a
Calle, avenida o eimllar, a cielo abierto,
dedicada al libre pa,;o del p�blico en
generaL
239
P U ERTA
Elemento d e cierre a bl!;agrado, corredero
o plegable -de madera , metal o vidrio­
puerta giratoria de simple efecto
que permite abrir y cerrar una entrada
permiten la apertura en un solo sentido.
Puerta colgada de bisagms corrientes que
a un edificio, habitación o armario.
.puerta de vaivén
puerta a batlble
La que gira o pivota sobre bisagras, al
Puerta abatible colgada de bisagras
especiales <¡jUB permiten la apertura en
empujarla o tirar de ella, ep torno a un eje
ambos sentidos.
vertical situado en el quloio.
puerta doble
_
Pareja de puertas abatibles coigaaas del
mismo marco. También ·llamada puerta de
1
l'
•1
.¡1
doble hoja o puerta de dos hojas.
1¡----·1
r.:===_=�==::;;;;;�
Puerta basculante equilibrada parcialmente para
facilitar las operaciones de apertura
'Puerta automática
y cierre.
terno a, un pivote excéntrico.
.
hoja activa
En una puerta doble, la hoja a la cual está
sujeto el macho del cerrojo del mecanismo
de apertura
y cierre.
hoja Inactiva
En una puerta doble, la hoja a la cual está
sujeta la hembra para recibir el macho del
La .que se abre .automáticamente al acercarse
puerta basculante
La que está soportada por, y gira en
desliza para abrir o cerrar.
....... .
,_/
puerta compensada
hoja
Cada parte de una puerta que gira o
;una persona o vehículo.
cerrojo de la hoja .activa; generalmente, la
abridor de puerta
cerrada, mediante sendos mecanismos de
hoja pasiva se deja fija en la posición
Mecanismo que abre automáticamente una
pasador en sus partes inferior y superior.
puerta al ser accionado por un transmisor de
tapajunta
radio, una célula fotoeléctrica, etc.
Moldura o listón unido a uno o ambos
montantes .batientes en una puerta doble,
para evitar el paso de luz, corrientes de
aire, ruido o humo. Tambión: .cubrejunta.
parteluz
Elemento vertical delgado que divide el
hueco de una puerta doble; en ocasiones,
•+f·· · -- .. -1- puerta plegable doble d e dos hojas
extrafble para facilitar el paso de objetes
Puerta plegable dividida en dos partes; en
grandes, muebles, etc. Tambjén: ·maineL
cada una de sus partes la hoja interior está
colgada de una gufa superior, mientras que
la hoja exterior pivota en la jamba.
puerta plegable
La formada por uno o dos grupos de hojas
articuladas que al abrirse giran en terno a
sus ejes verticales al tiempo que se
trasladan horizontalmente, quedando
finalmente plegadas una junte a otra.
puerta de acordeón
Puerta multlhoja colgada de una gufa
superior que se abre plegándose como
un acordeón.
puerta corredera con cámara
Puerta corredera que al abrir·se queda
puerta corredera
La que se desplaza
.:!:t--
totalmente oculta dentro de un hueco o
cámara de la pare
horizontalmente
sobre una gufa, por lo común
paralelamente a una pared.
puerta arrollable
puerta giratoria
Puerta consistente en .una serie de listones
Puerta diseñada especialmente para evitar
_,.---,
-------1.-�.l
horizontales entrelazados que se desplazan
corrientes de aire; está formada por cuatro
_________
sobre sendas gufas verticales situadas en
hojas en forma de cruz que giran en terno a
sus extremos y se arrollan en torno a un
un pivote central y quedan encerradas en el
tambor colocado sobre :la abertura.
Interior de .un vestfbulo de forma cilfndrica.
Algunos modelos ·se pueden plegar para
CJ CJ CJ
dejar .paso libre a ambos lados.
DDD
DDD
ala
Nombre que recibe cada una de las hojas de
.una puerta doble o de una puerta glratcda.
CJCJCJ
,r
puerta levadiza
Puerta, por lo común de gran tamaño,
.... . ...... .; escobilla
Burlete flexible acoplado a los bordes
de una puerta giratoria.
cortina de aire
Chorro de aire a presión dirigido de arriba
de una o varias hojas, que se abre
abajo a travós de una abertura de entrada
hasta una posición situada sobre el vano.
corrientes"
basculando, deslizando o arrollándose
240
!
para formar una pantalla que evite las
··. .:
·f
-�-
hueco de obra
'
Abertura en un muro en la cual
se eneaja el ma reo.
1
·¡
,¡
_ jam&a
'i
Cada elemento ''ert!ca! de mampostería,
ladrillo o made"a, que 5ostiene un arco o
::
dintel de puerta o ventana.
·;
hueco de paso
Abertura sin puerta en un muro, que se
suele terminar con un marco o
'
guamecido de paso.
..
. •. . •
¡
1
·
)­
·
.1
-: � . .
¡-¡ •
¡;
!
1 ,.;
..
�
- � - - �-��----8---Í- - - -..
:)
.
:.1
·
,!
. . :::· ·
M , !
marco
--<:.
Armazón fijo, a menudo decorativo, · • • •
"--
. .J
: :1
---- ._ .·
de puerta; está formado por doe
Jambas y un cabecero o dintel.
cabecero
E lomento horizontal euporior
de un marco do puerta o ventana.
Jaml>a de puerta
Cada una do lae doe piezas ven;;ca·
loe laterales do un marco de puerta .
tope de P.Uerta
Parte de un marco do puerta que
sobresale para que la hoja tope con
él al cerrar. También llamado listón
de renvalso.
Topo formado mediante una moldura
fijada al marco do puerta o ventana.
' ' .
ventana y dol quo se cuelgan las hojas
marco de puerta
El que se coloca en un hueco
tope sobrepuesto
t ' .....
:
que rodea un hueco di: puerta o
P U E RTA
practicables. Tambien llamado cerco o
tope rebajado
bastidor. Si el hueco va a quedar libre,
Topo formado mediante un rebajo
os decir,. sin puerta, para proteger los
practicado en el marco.
bordes del hueco de obra y darles un
jamba lisa
acabado decorativo se suelo colocar
Marco sin topos ni preparación
un marco de paso.
alguna para recibir horr�jes.
contramarco
Elemento durmiente que completa
el marco y no recibe la puerta.
premarco
. ... . . . . . .
. .
. ..
. ..
..
.
.
..
.. . .
. .
...
.. .
.
..
Marco basto, do madera o acero, que
�-·
so coloca durante la obra rodeando un
hueco de puerta o ventana,
y que
luego se reviste mediante guarnecidos
decorativos.
� - - - · ·· . ...
. ---Espacio libre requerido entre la hoja
\
holgura de puerta
.
...
y el marco, o entre la hoja y el suelo,
para o,ue no se produzcan roces.
�isel de puerta
.
. . .._. .
.
....
.
. ..
Angula quo forman el montante
batienu do la hoja
·
y el marco para
permitir el libre giro de la misma con
: ;
\
\.
rospec10o al cerco. Suele adoptarse
por cada
51
;¡__
j
Elemento horizontal inferior en un
marco de puerta o ventana.
. .. . . . .... solera de puerta
Peana de una puerta que cubre
la junta entre dos materialee de
_
pavimentación o protege contra la
intemperie en una puerta exterior.
·-
una inclinación de unos 3,2 mm
(i/8 de pulgada )
jL
'-·
i1
- - - · · · ··.
·-··· peana
.
mm
(2 pulgadas ) de espesor de la puerta.
friso de puerta . .. .. . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . . .... . . . . . . . . . . . .
LJ-
./
/
•.
..... .. - umbral
Pieza do pavimentación que se coloca
/
entre las jambas de una puerta,
.//
FfNSS�!I!!!III!!tt¡¡tot!!!l
.
Faja ornamental de madera, pintada o
labrada, quo se coloca directamente
encima del cabecero o arquitrabe.
travesaño
- � - �- - ---- - - q - · - - - - - - - -
- - -..
Pieza transversal entre una puerta una
_
.-- - ---··· .••••
montante de al>anico
Ventana semicircular o semlelíptlca
situada sobre una puerta u otra
tarja o montante de abanico superior.
ventana.
tragaluz.
Ventana situada sobre el travesaño de
•
una puerta. También recibe el nombre de
tarja.
telar exterior
'--
tatja lateral
Ventana situada junto a una puerta
u otra ventana.
�-----····--··-----· ...
Superficie vertical de las Jambas do una
puerta o ventana comprendida entre la
derrame
cara exterior del muro• y el marco.
- ·
telar interior
Superficie vertical de las jambas de una
Corte sesgado de las jambas,
aiiti:pechoo i:llnul
entrada de luzc
puerta o ventana comprendida entre- la
ái: ima ventana,
por lo común para aumentar la
cara Interior del muro y el marco.
puerta. veneciana
Puerta de,forma similar a la de una
ventana palladiana, es decir. la que consta
de tres huecos, uno grande central y dos
laterales estrechos.
241
PUE RTA
,. . . .. . . . .. .. tavlero
puerta de tavleros
La que consta de un
armazón de montant<:s
j
pt:inazos, cabios y, a veces, un montante
i
central, y el resto de tableros más delgados. r------:l---,
También se llama puerta de paneles.
p inazo
• ••
Cualquiera de loe elementos horizontales
que constituyen el armazón en un
/
slst<:ma de tableros, una puerta de
/
tableros, una hoja de ventana o una
/
/,
cómoda. ·
,'
e
__
cavlo alto
...
-
,•••.•••.••••....•.
Peinazo superior quo conecta los
montantes do una puerta do
tableros o una hoja do ventana.
peinazo de cerradura
•./
cavlo !>ajo
_ . . . . . . . . . .......... .
- · · · · - - - - · · - - - - · · . . .. . . . . . . ..
montante
Cualquiera de los elementos verticales del
armazón en un eist<:ma de tableros, puerta
de tableros, hoja de ventana o cómoda·.
También llamado larguero.
montante qulcial
Montante del cual está
colgada la puerta. También
llamado montante de colgar.
montante !latiente
Peinazo de una puerta quo se
encuentra con el montant<: !latiente
a nivel de la cerradura.
Peinazo Inferior que conecta
los montant<:s de una puerta
de tablor·os o una ventana.
Sección o división precisa de una pared,
U:cho o puerta, rehundida o en realce con
respecto al plano general o cercado por un
marco. También recibe el nombre de panel.
Montante de una puerta que
abate contra el marco de la
abertura. lambién recibe el
nombre de montante de la
.
cerradura
mirilla
el montant<:
batiente y el do
colgar. SI esa
posición os la
central, se llama
montante
centraL
l
montante de encuentro
Cualquier·a de los dos montanus
batlenu:s en una puerta de dos
hojas.
Ventanilla de vidrio fijo
transparent<:, practicada en la parta
superior de una puerta, para poder
ver lo que ocurre al otro lado.
r
· ·--
!
j
/
!
.
contra puerta
Puerta exterior o
suplementaria, gonoralment<l
de vidrio, para prouger una
puerta de entrada frent<: a
pintadas, lluvias torrenciales
o tiempo riguroso.
puerta-pantalla
puerta cristalera
La que consta do un armazón
porimotral y paneles
rectangulares de vidrio en todo
el resto de su superficie; este
tipo de puerta adopta, a
menudo, la forma de puerta
doble.
'-�
?
f!Í
J�
--- (
persiana
Cierre que se coloca en
puertas, ventanas, balcones,
cte formado de listones o
lamas entre los que quedan
rendUas que permiun el paso
del airo, poro evitan la entrada
de luz, lluvia o nieve.
..
puerta combinal>le
Puerta exterior cuyo armazón
admit<: la inserción do distintos
paneles, como una celosfa o una
t<:la mosquitera para el verano,
o una contraventana para el Invierno.
1
D
j
�
o
Puerta do vidrio templado, con o
sin cavlos o montant<:s, usada
principalmente como puerta do
entrada.
242
Aquella cuyo paño está
formado por lamas de persiana
y permiu, por lo tanto, la
circulación del aire a su travós.
o
t
wl
puerta de vidrio
puerta de lamas
D
Puerta exterior de armazón do
mader·a o metálica y paño de
tela mosquit<lra para evitar la
entrada de insectos.
i
¡
i
D
puerta holandesa
La quo está cortada
horizontalmente a media altur·a,
do manera que las mitades
superior o Inferior pueden abrirse
o cerrarse por separado.
i
!
!
1
r--
la
D
.__
puerta de tavlas
enlistonada
Puerta construida con
tablas verticales unidas por
tablones horizontales y
riostras diagonales.
puerta oculta
Puerta abisagrada y panelada
de tal forma quo quedo
completamente enrasada con
la pared y no se distinga do la
misma cuando está cerrada.
1
5
o!
d
d
n.
a
e
d
s.
d
--------�PU E RTA
puerta lisa
La que está recubierta enteramente, por
ambos lados, de chapa de madera, de modo
que presenta sus superficies planas.
maroo ajustal>le
Marco de puerta cuya sección está escindida
en dos partes para permitir la instalación en
muros de diversos ee.pesores.
• _,
alma
Núcleo Interior, para refuerzo o soporte.
En una puerta, el alma puede ser rígida
o alveolar, y sirve de soporte para el
contrachapado exterior de acabado.
banda de fibra atravesada
Capa de contrachapado situada
inmediatamente por debajo de la de
acabado.
chapa de acabado
Chapa superficial de contrachapado, fibra
prensada, laminado plástico o tablero de
fibra de densidad media, pegada a la
banda de fibra atravesada o al alma de
una puerta lisa.
puerta precolgada
La que se cuelga del marco previamente a
su instalación en la pared y, en ocasiones,
ya acabada y dotada de todos los herrajes
y guarnecidos necesarios,
puerta de alma hueca
Puerta lisa de armazón de madera y
alma alveolar de cartón de fibra ondulado
o de listones de madera horizontales y
verticales entrelazados formando
retícula.
--·-
puerta maciza
Hoja de puerta lisa que
tiene un alma maciza
de madera, tablero de
virutae o de composición
mineraL
�
puerta antisonora
Puerta dotada de un alma
insonorizante, topes
obturadores a lo largo de sus
bordes superior y laterales,
y un burlete a lo largo de su
borde inferior.
\
pliegue posterior
Cara del borde exterior de un
marco metálico que se pliega
hacia la superficie de la
pared.
puerta forrada de metal
cala minado
Puerta de armazón y
alma de madera
revestida de plancha
metálica galvamzada.
'
· ·•
puerta metálica de alma hueca
Puerta cuyas caras son de chapa metálica fina
ligada a un armazón perimetral de perfiles U de
acero, estando reforzada interiormente por
perfiles U, una estructura alveolar de cartón
kraft, o un alma de espuma plástica rígida.
r¡
- -
..J 1
- - marco desarmable
Marco metálico
compuesto de tres o más
para montar
r:::�.
-------. marco soldado
Marco metálico que llega a
obra montado y soldado
en taller.
anclaje
Cualquiera de los diversoe
dispositivos metálicos que
se emplean para unir una parte
de una estructura a otra.
anclaje de base
Dispositivo o grapa
metálica para sujetar
la base de un marco
de puerta al suelo.
1
1
1
1
1
1
L..J
tope obturador
Tope de puerta que tiene un
extremo cerrado que termina
juste encima del nivel del suelo,
estando rematado según un
án� o de 45' o 90'.
.
�
�
'\,
laña de anclaje
Dispoeitivos metálicos que
sirven para eujetar el marco a la
obra de albañilería, pie derecho
de acero o pared de entramado
de madera. También recibe el
nombre de grapa de anclaje.
garganta
Abertura entre los
extremos posteriores
de un marco metálico.
maroo metálico hueco
Marco de puerta cuyo cabecero y
jambas están formados por un solo
perfil metálico.
maroo a paño
Maroo metálico diseñado para
ser instalado mientras progresa
la construcción de una pared de
obra o de entramado de madera.
maroo para pared en seco
Marco desmontable que tiene un doble
pliegue posterior, para instalarlo una vez
construido el tabique en seco.
maroo enlechado
_lv\¡¡_rc_o rne_tállc(J r:ell§no �;QrnPletaf11e_n"te de
mortero o espuma, por razones de rigidez
estructural, aislamiento o para aumentar
la resistencia al fuego del elemento.
!"
·
polaina �Revestimiento
protector,
generalmente
de acero inoxidable,
en la base de un
marco metálico.
maroo de doble salida
Maroo metálico diseflado para recibir
un par de puertas abatibles que abran
en direcciones opuestas.
.243
T
SON I DO
Sen¡;ación producida
en
\
el órgano del
o(do por el movimiento vibratorio de
lo!ó cuerpo!ó, tran5mitldo en forma de
onda¡; de pre!óiÓn Jongitudlnale!ó
a
travé5 del aire o de otro medio.
onda sonora
Onda de presiÓn longitudinal en el aire o
en un medio elástlcq, especialmente
aquella que pr.oduce una sensación audible.
onda
:Perturbación u oscilaciÓn que se propaga
en un medio desde un punto .a otros, sin
que en dicho medio, como conjt�nto,
se produzca ningún desplazamiento
permanente, como en .los casos de
transmisión del sonido o de la luz.
forma de onda
Representación gráfica de la forma
de una onda, obtenida dibujando la
oscilación en un punto fijo en .función
del tiempo.
longitud de onda
Distancia, medida en la dirección de
propagación de la onda, entre los
extremos .de una onda completa.
... �-•---
•
· · ..
,."·····
.•
"
•
"
..�
....-
·
,..
···
amplitud de onda
Desviación máxima de una onda
con respecto a su valor medio.
En una vib.ración sonora, la
amplitud es la que define
la Intensidad de ese sonido.
· • v •• • • •• "o•'•"
•
fase
Una de las tres magnitudes que
caracterizan un movimiento sinusoidal.
Punto o esta�o particular en un ciclo
periódico. Dícese que dos o más
fenómenos periódicos están en fase,
cuando en cada instante varían
de la misma manera.
frecuencia ""
Número de ciclos por· unidad de
tiempo de una onda u oscilación.
.••
hert2lo
Unidad de frecuencia en el sistema
velocidad del so.nldo
Las velocidades aproximadas del sonido
a travps de .distintos medios son las
siguientes:
�
.aire a .nivel del mar: 0,340 km
..'..
..
(1087pies) por segundo;
agua: 1,4 km {4500 pies) por segundo;
•
•
efecto Doppler
Modificación de la frecuencia del sonido
percibido por· un observador, cuando la
fuente sonora está en movimiento
relativo con respecto a éste; así, el
sonido del silbato de una locomotora
parece más agudo cuando se aproxima
al observador y más grave cuando. se
aleja de él.
/�--··-··--t=i>
.·
.:-/1
madera: 3,6 km (11700 pies) por
segundo;
· acer-o: 5,5 km {18000 pies) por segundo,
/
/
/
•
•
//
••
.••
••
/"
/
••
··
···
.��··
•
•
.
fnente de onda
Superficie de onda más alejada del
punto perturbador. formada en cada
instante por todos los puntos que
tienen idéntica fase y, por lo .gener-al.
perpendicular a la dirección de
pr-opagación.
�
rl!ff!I�I/I¡J, =======================>
�
�
·----·---------
===>
=====================::==========
244
. ·�·-
SON I DO
••• ••••»• �••u••••••••••• ·•••••.,•••• •••••••--·� ·
intensidad de sensación del sonido
decibelio
de la magnitud de la sensación auditiva pro·
ducida por la amplitud de una onda sonora.
acústica relativas de los sonidos en una escala
Respuesta subjetiva a un sonido, indicadora
También: nivel de intensidad de sensación
del sonido o intensidad aparente.
Unidad para expresar la presión o Intensidad
uniforme que va desde O para el sonido más
Imperceptible, hasta unos 130 para sonidos
�
Í
:.' :
.
cercanos al umbral del dolor. Sfmbolo: dB
fonlo
La notación decib61ica está basada en una escala
producen igual sensación para una
presión o de intensidad acústica se perciben como
frecuencia de 1000 Hz.
logarftmica, debido a que los incrementos de
\
sonlo . .. . . . . .. . . . . . . . .. .. . . . . ....................... ,
Unidad para medir la Intensidad aparente
de un sonido, tomando como referencia la
Intensidad de un sonido de 1000 Hz cuya
intensidad es de
10·2
-\l
�
.,
§
10"
�m
':J
\.)
"'
.,
�m
"
�
.!;
iguales cuando la relación entre cambios sucesivos
matemáticamente:
p. ej.: 60 dB + 60 dB
=
- .. . .. . . umbral del dolor
Nivel de inten�idad acústica
suficientemente alto como para
sensación. El estudio de estas curvas
producir la sensación de dolor en un
debe ser más importante en las frecuencias
para proporcionar la misma impresión
generalmente, está alrededor de
oído humano normal; se estima que,
demuestra que el nivel de presión acústica
1
decibelios a 1000
130 dB.
Hz.
fatiga auditiva
Fatiga física o mental causada por
exposición prolongada a r uidos
fuertes.
10·10
pérdida de oido
Elevación del umbral de audición
10·12
para frecuencias especificas,
provocado por el envejecimiento
10·14
los órganos auditivos.
10· 16
umbral de audición
normal, enfermedad, o lesión ae
Presión ac:ística mfnima capaz de
""
1
estimular una sensación auditiva,
15.7
31 3
125
62.5
250
500
8000
_
_
humano normal, comprendida entre 15
20.000 Hz.
Intensidad acústica
�------
Medida de la velocidad con la que la
�* ....
.
.
.
..
.
16000
__¡l .
__
Hz y
presión acústica
32000
Diferencia entre la presión existente en
onda sonora y la presión estática en
ese punto, expresada en pascals.
nivel de intensidad acústica
equivalente, por lo general, a 20 pPa
o O dB.
.
un punto cualquiera del campo de una
energfa acústica fluye a través de un
medio, expresada en Wfm2.
potencia acústica
Cantidad de energfa acústica Irradiada
por una fuente sonora por unidad de
tiempo, expresada en vatios.
nivel de potencia acústica
Potencia acústica de una fuente sonora
Intensidad acústica medida en la escala
nivel de presión acústica
decimal del cociente entre la intensidad
decibéllca, igual a 10 veces el logaritmo
veces el logaritmo decimal del cociente
del sonido en cuestión y la presión de
cuestión y la potencia de un sonido
referoncla, generalmente Igual a 10·12 W.
Presión acústica medida en la escala
decibélica, Igual a lO veces e/ logaritmo
decimal del cociente entre la presión
del sonido en cuestión y la intensidad de
u n sonido d e referencia, generalmente
10·12 Wim2 (10·16 W/cm2).
un sonido ae referencia, generalmente
Igual a .20 micropasca/s.
logaritmo de u n número
Logaritmo de un número real positivo en
-¡
4000
_
'-frecuencia audible __
-__
-------------____
___
Gama de frecuencias audíbles para el ofdo
j
¡
2000
_
¡
1:
i
:
1000
frecuencia en ciclos por se g undo (Hz)
¡
!
-
!
!
63 dB, y no a 120 dB.
diferentes frecuencias proporcionan la misma
1o·B
descifrables.
consiguiente, los niveles en decibelios de dos
presión acústica para el cual sonidos de
1o·6
sensorial completo compuesto por
los ofdos interno, medio y externo,
e incluye las operaciones nerviosas
y cerebrales que traducen los
fuentes de sonido no pueden sumarse
Curva que representa el nivel de
4
sonido. Comprende el órgano
de intensidad permanece constante. Por
curva de Igual set15il>lll,lad
\.)
e
'-'
"
..§
'-'
"
"
\.)
...
"
"m
.!;l
'-'
�
"
"
40 decibelios.
\
\
Sentido por el cual percibimos el
estfmulos físicos e� signos
Unidad de Igual sensación auditiva para las
distintas frecuencias, tomando como
referencia las unidades de decibelios que
oIdo
1m
___
si ete ma_de
base_ «a» positiva:
exponente al que hay que elevar la base
· «a» para obtener dicho número.
logaritmo decimal de un n úmero
Logaritmo de este número en un sistema
cuya base ee el número 10.
_
__ _
_
mlcropascal
pPa
entre la potencia acústica de/ sonido e n
sonómetro
tv1�1()néelnta ¡>arte (l�)_,je_un ¡>ascal.
Sfmbolo:
medida en la escala declbéllca; es lO
Instrumento eléctrico para medir niveles
de presión acústica. Para compensar la
-- --- --manúil ciimo pe-rclblmos la liitetisiilal:l - relativa d e diferentes frecuencias de
sonido, se establecen tres filtros: A, 6
y C. Estos filtros ponderan lo.s sonidos
para diferentes frecuencias y combinan
loe resultados en una lectura única. La
escala de ponderación A, medida en
unidaaes declbéllcas, es la más
utilizada, ya que corresponde al
comportamiento del ofdo para· niveles
bajos. Se utiliza para niveles de presión
acústica Inferiores a 55 dB.
245
SON I DO
acústica
estudio a cústico.
su perficle reflectante
Rama de la ñsica que trata de la
producción, control, transmisión,
recepción y efectos del sonido.
acústica de una sala
Cualidades o caracterfstlcas de una
habitación, auditorio o sala de conci­
ertos, que determinan la audibilldad
de la palabra o la fidelidad de los
sonidos musicales emitidos en ella.
tornavoz
Estructura situada sobr� un
conferenciante o una orquesta,
para reflejar el sonido hacia la
audiencia.----\
Superficie no absorbente que
refleja el sonido que sobre ella
Incide, usada especialmente
par:a cambiar la dirección del
sonido en un espacio. Para ser
eficaz, una superficie
reflectante debe tener su
dimensión más pequeña igual o
superior a la longitud de onda
del sonido de frecuencia más
baja que deba refle
�� '""-�'"-·
" ,
r· - ..,
,
l
nube a cústica
Cada uno de los diver·sos paneles
Instalados cerca del techo de una
sala de conciertos para mejorar la
...
cualidad acústica de la mú¡;lca.
�
-....
�:
..
.
.-�
r --,.·r- l !. r··--r--._,
1
1
1
Análisis pormenorizado del uso de un
edificio, la ubicación y orientación de sus
espacios, las posibles fuentes de ruido, y
el ambiente acústico Ideal para cada
zona ha bita ble.
1 ---���
proyecto a cústico
Planificación, conformación, acabado y
amueblamiento de un espacio cerrado,
para establecer el ambiente acústico
óptimo para la actividad que se va a
realizar en éL
�-
tratamiento acústico
"""-- . .
-------
.
..
--�
Aplicación de superficies absorbentes o
reflectantes a las paredes, techo y suelo
de un espacio cerrado, para alterar o
mejorar sus propiedades acústicas.
..._ sonido difr:actado
Ondas de sonido aéreo desviadas por
difracción en torno a un obstáculo.
......, sonido reflejado
Retorno de las ondas de sonido aéreo
después de chocar contra una superficie,
con un ángulo de reflexiÓn igual al de
sonido aéreo
Sonido irradiado al aire y transmitido
a través del aire.
sonido directo-··---·
j
Sonido aéreo que va directamente
desde la fuente sonora hasta el
oyente. En una sala, el ofdo humano
resonante
Dfcese de un local de caracterfstlcas siempre oye el sonido directo antes
muy reflectantes del sonido, como una que el reflejado. Conforme ol sonido
directo pierde Intensidad, va
habitación vacfa, un auditorio o una
aumentando la Importancia del
sala de conciertos.
sonido reflejado.
atenuación acústica
Disminución de la energía o presión
de una onda sonora por unidad de
superficie, producida al aumentar
la distancia a la fuente, como
resultado de la absorción, la
disipación o la propagación en tres
dimensiones.
�·
..��'''· . ,,,,,,. :::.::::···EJ
· · -- · . . . . .
·· · ··-
sordo
··.
Dfcese de un local de caracterfst/cas
muy absorbentes del sonido, es decir,
sin resonancia y carente de ecos y de
reverberación.
. , '"··�. . . . ..
Insonoro
Que no deja pasar ningún sonido
audible.
eco
Fenómeno de repetición de un sonido
producido por la reflexión de las ondas
aonor8a contra un obstáculo rÍgido
situado a una distancia de la fuente
emisora suficiente como para percibirlos
diferencladamente.
resonancia
Fenómeno de Intensificación y
prolongación de un sonido producido
por vibraciÓn por simpatfa.
vibración por simpatía
Vibración Inducida en un cuerpo por
las vibraciones del mismo período
emitidas por un cuerpo cercano.
También llamada vibraciÓn por
resonancia.
1
,/
:'
80
60
40
vibraciÓn
reverberación
Persistencia de un sonido dentro
de un espacio cer·rado, producida
por reflexiones múltiples después
de cesar la fuente emisora.
.................... ......... .................�
�
�
r
. . . . . . . . . . . .. . . .
....... . ..... . . . . . . . . ......... . . . . . . . . . . . .
tiempo de reverberaciÓn
.
. . ... ... .. Índice de decrecimiento sonoro
·
Tiempo en segundos necesario para
que un sonido emitido en un espacio
cerrado disminuya su nivel en 60 dB.
246
Sucesión rápida de ecos producida por el
reflejo recíproco de ondas sonoras sobre
dos superficies par:alelas, de manera que
entre cada dos rebotes haya
transcurrido el tiempo suficiente para
que el oyente perciba dos señales
independientes.
Velocidad de disminución del nivel de
presión acústica una vez ha cesado la
fuente sonora, expresado generalmente
en decibelios por segundo.
acción focal
Fenómeno de convergencia de ondas
sonoras reflejadas por una superficie
cóncava. Por esta razón, los techos
cóncavos resultan, en general, muy
desfavorables para las salas de
conciertos. Sinónimo: efecto focal.
SON I DO
;-
f
j
act¡stlca perclbible entre dos espacios
BO
que los separa, como a las de absorción
/
¡---+:::-.:::.-9::::---+----+---+--i''-i+--+---1
cerrados, debida tanto a las cualidades
de aislamiento acústico de la barrera
de la sala receptora. Expresada en dB.
��q�� �---�
muy ruidoso
50
ruidoso
t:
" 40
"'
ruidoso
�\1\
Diferencia de nive.:le5 de pre:BiÓn
humano es menos sensible a los ruidos.
60
••-••••••••-••�
1 �-
--�••••�r•••••••
moderadamente
.!;
]t:
reducción de ruido
el espectro de frecuencias audibles. Para
las frecuencias más bajas se admiten
90 r---,---,----T--+'r---r--r mayores niveles de ruido, dado que en
esa banda de frecuencias el ofdo
-�
"'
4l
se está escuchando.
ambientes distintos y a través de todo
70
"'
'"
<:>
"'
""
discordante, o que interfiere con lo que
niveles admisibles de presión acústica
tn
""
t:
"
Cualquier sonido no deseado, molesto o
de ruidos de fondo, para una serie de
,i
i
f
/
ruido
·· ··· :·········• curva de nivel de ruido
· .
Cada una de las curvas que representa
tranquilo
30
20
25 dB
muy tranquilo
''
10 .
250
500
\000
nivel de ruido de fondo
octavas de la banda central de frecuencias en Hz
Nivel acústico ambiental existente
normalmente en un espacio, sobre el
umbral auditivo aproximado para ruido continuo
que deben imponerse la palabra, la
música u otros sonidos, para ser ofdos.
onda estacionaria
Onda que se carac-ceriza por que la
amplitud de la resulta nte de una onda
.
'transmitida y una reflejada es fija en el
tiempo. oscilando desde el valor cero en
los nodos, hasta un valor máximo en los
antinodos.
Interferencia
Fenómeno por el cual se combinan dos o
más ondas luminosas o sonoras de la
misma frecuencia para reforzarse o
anularse mutuamente, siendo la amplitud
de la onda resultante igual a la suma
algebraica o vectorial de las amplitudes
mii-�. , ' ··, ..
�·:··
.
-
""" �
�
.
-· '
-
ruido blanco �- - - - - - - - - - --··· ··--- - -·----""· · ·"" " " " """'' ruido de fondo
Sonido existente normalmente en un
Dfcese de aquel ruido con es éctro
p
ambiente. Por lo general, está
continuo y uniforme, que tiene la misma
intensidad para todas las frecuencias
compuesto de sonidos procedentes
de una banda determinada, y se emplea
tanto del exterior como del interior,
no deseados.
Identificable por parte del oyente.
ninguno de los cuales es claramente
para enmascarar o desvanecer sonidos
Sinónimos: sonido de a mbiente, ruido
de a mbiente.
absorción
Interceptación y conversión de energfa
acústica en calor u otra forma de
energfa por la estructura de un
material, medida en sablnios o en
de las ondas que se combinan.
unidades de absorcl6n.
sablnlo
Unidad de absorci6n acústica,
equivalente a 0,09 m2 (1 pulgada2)
de una superficie perfectamente
absorbente.
sabinlo métrico
Unidad de absorción acústica,
equivalente a 1 m2 de una superficie
coeficiente de absorciÓn
perfectamente absorbente.
Medida de la eficacia de un material
en la absorción del sonido a una
frecuencia determinada, Igual a la
fracción de onda Incidente a esa
frecuencia que resulta absorbida por
- �l_rn-ª_t_eria_l. __ •_---" · ··:·: ·:-_·-_·· · ··�·-_··::·· .... ..
coeficiente de reducción de ruido
Medida de la eficacia de absorción
acústica de un material, Igual a la
media de los coeficientes de
absorción del material computada a
cuatro frecuencias: 250, 500, 1000
y 2000 Hz.
/
/
7_
1
1
�
--
--
--� - ------
--f--�-- --
247
SON I DO
ruta de fianqueo
r· • barrera en falso techo
Camino por el que se tranemlte un sonido, ! Barrera acústica que ee interpone en la
distinto al suelo; pared o techo: por eji, a
; cámara de aire de un falso techo que
través de Instalaciones:. conductos de aire
comunica dos espacios, para reducir la
transmisión, del sonido entre
aislamiento acústico
Uso de materiales, elementos
constructivos y uniones diseñados para
reducir· la transmisión del sonido -a6rea
y a través de la estructura- entr·e dos
salas o entre el exterior y el Interior de
un edificio.
•.
/'
sonido aéreo
Sonido que se transmite cuando una superficie en1¡ra ·-I:�H-+-++�+-+-+--Hi­
en vibración debido a presiones altemas del aire. ,
producidas por· las ondas acústicas que Inciden sobre
ella. Sinónimo: sonido transmitido por er afre.
sonido transmitido por ra estructura
.¡,
.
1
S
------·---------.
L•
Sonido transmitido a través del medio sólrda
constituido por la estructura de un edificio,
como resultado de contacto físico directo.
·o Impacto·, o bien debido a vibraciones de··
maquinaria, pisadas, etc.
In
VI
,;:
p•
E
pérdida por transmisión
Medida de la capacidad que tiene un
material o elemento constructivo para
evitar la transmisión del sonido aéreo;
equivale a la reducción en la Intensidad del
sónldo al pasar a través suyo, ensayada
para todas las frecuencias del tercio central
del espectro audible comprendidas entre 125·
y 4000 Hz; y expresada en decibelios.
Resistencia a la tranemislón del sonido
opuesta por la inercia y elasticidad del
medio transmisor: En general, cuanto
más pesado y denso sea un cuerpo,
mayor será la resistencia que oponga..
a la transmi'eión del sonido.
60
rendimiento de un elemento constructivo l%
frente a la transmisión de ruidos son:
�
masa, separación entre capas y capacidad ,¡::¡ 50
de a bsorción acústica.
]i
por transmlsfón
� 40
Medida expresada en un solo guarrsmo de r· � ...
la capacidad de un material o elemento I &_
3
constructivo par:a evitar la transmisión ¡ � 0
del sonido aéreo; equivale a la media de lo.¡ �
valoree de pérdida de transmisión
¡ 1t20
ensayados para nueve frecuenclasc
E
Índice de pérdida por transmisión
_
¡ �·
ól!
........ i
�
�
Medida expresada en un solo guarismo de ';:¡ 10
la capacidad de un material o elemento
�
constructivo para evitar la transmisión del
o
sonido aéreo; deriva: de la comparacl6n de·
la curva de la pérdida por transmisión
obtenida por ensayo en laboratodo para el
material o elemento constructivo con una
curva de frecuencia estándar.
-
V
I/
--
V
/
'"'-.,
V
/:V
V�K�
?�['-.__ \�"---r
.-1
-
'l_
v
Cl rva
1
blb'l.ue de l nercra
Baee peeada de hormlgó'n para equipo
mecánico que se utiliza conjuntamente
con aisladores de vibración, para
aumentar la masa del equipo y disminuir
la posibilidad de movimiento vibratorio.
la
R
b;
d;
1 .:
VI
d.
a
p,
s.
·
l: p rdi a pe
te
e
GÍ
nsrrlslón: en laboratorio
P•
d
r-- ctrva e n cu ncia est nd."
"
fl
Ir
construcciÓn discontinua
frecuencia· del tencio central de la banda en Hz
acústica entre habitaciones, compueeto
de un armazón formado por dos filas
separada,; de montantes dispuestos
al treebolillo que soetlenen las caras
opuestas del tabique, en oca,;iones se
interpone una manta de fibra de vidrio:
¡:
[:
)
�
-'
--
--
��
1'
-·
"""
frecuencia del tercio central de la banda en Hz
Sietema de uniones o apoyos flexibl�s
que permite·. que las euperficies de una:
habitación puedan vibrar libremente, sin
transmitir los mo<lmlento,; vlbr:atodoe y
el consiguiente ruido a la estructura..
"1---····J·· �e rtll elástico.
Perfil en U que se emplea para unir elás­
ticamente los tableros de fibra prensada
o metal foramlnado que forman los·
tabiques a los montantee o vig ueta s, y
evitar la transmisión de vibración y ruido.
sujecló'rr elástica
Dispositivo metálico flexible para unir
elásticamente los tableros de fibra
prensada o metal foramfnado a los
montantes• o viguetas. s·e emplea· para
e<ltar la transmisiÓn de ruidos.
a
p
fl
q
montaje elástico
'-, � - - - - - �
['\_
Cualquiera de los diversos métodos cons·
tructlvos que eirven para romper la con­
tinuidad de una ruta de transmisión del
sonido a través de la eetructura; por
ejemplo, el uso de montantes organiza·
dos al tr·eebollllo o de montajes elásticos.
'-·tabiq_ue de m ontantes al tresbollllo
· Tabique para reducir la tranemisión
.....�.. .... ..:==��/
..
... /
Sonido engendrado por un impacto físico y. 1!:1 75
que se transmite por la estructura, como "'"
:--\ "
�
el de pisadas o al despl�zar muebles,
� 65
índice de a lslam íento al' ruido d'e
.____
l
Impacto
.§
.......__,
Medida expresada en un solo guarismo
55
�
de la capacidad de un forjado para evitar
la, transmisión del ruido de impacto.
Cuanto mayorsea el fndiccr dt:
aislamiento al ruido de impacto, más
efectiva será la construcción en cuanto
a a lelamiento acústico. Este (ndice
sustituye al antiguo índice de ruido
de Impacto (INR), y su valor para un
determinado elemento constructivo es
aproximadaml!lnte igual a INR + 51 dB.
i'-..
Baee elástica para equipa
mecánico que se instala para
reducir la transmisión d·e la
vibración y el ruido a la eetructura
sustentante.
el
Cuanto mayor sea fa pérdida por transmisión dt: un matt:riaf,
mt:jor aislante acústico st:rá. Uha puerta· abit:rte tiene un
(ndice de pérdida por transmisión de 10; la construcción
normal presenta unos (ndices comprendidos entre 30
y 60; para obtener (ndlcee supericll'es a 60, se
precisa de una const�ucción especial
ruido de Impacto
.......
P•
aislador de vibración •··-··---¡
masa acústica
Los tres factores q,ue mejoran el
pérdida medía
"
e
Ti
t.
)
¡ :'
'
�:
-· .,. .
'�-=-.:.--
S U E LO
Capa superior de la superficie de la tierra
consistente en rocas desintegradas y
materias orgánicas en descomposición
adecuadas para el crecimiento de las plantas.
r"-------····- - - -
manto vegetal ... .... .. . ...................Capa superficial fértil del suelo.
También: capa vegetal superior.
subsuelo
... ....... .. . . . . .... . .... .... ... -.
-"·
1
_
........ . _ _ _
.
suelo orgánico
Suelo que contiene una cantidad
importante de materia orgánica y se
caracteriza generalmente por tener una
elevada compresibilidad y escasa
capacidad portante.
corte de u n suelo
Diagrama de una sección vertical de
suelo, desde la superficie del terreno
hasta la capa más profunda, en el que
aparece reflejada una sucesión de
horizontes desarrollados por los agentes
atmosféricos, la sedimentación, o ambos
a la vez.
..... ..... ......�
Lecho o capa de tierra situada
inmediatamente debajo del manto
vegetaL
subsuelo helado de forma
permanente
En las regiones polares, subsuelo que
permanece helado todo el año.
lecho de roca
Roca maciza enteriza que subyace
bajo toda materia no consolidada
de la sup.. terrestre, como tierra
vegetal, arcilla, arena o fragmentos
de roca.. Sinónimo: cama de roca.
¡;
'o
·..
.
a
: ;,
<l ·
" a:
"'
C>
a
· a
..... ....... horizonte
En edafología, cada una de las capas del
suelo que posee características
distintivas desde el punto de vista de su·
composiciÓn, de su estructura y de sus
aspectos físicos y químicos. Un
horizonte, que no debe confurtdirse con
un estrato de la roca madre, es el
testigo de cierto estadio de evolución.
�
'
o
"'
"
"
estrato
Lecho de rocas sedimentarias de la
misma composición que se extiende en
sentido horizontal y está separada de
otras por superficies paralelas
"
análisis del suelo
Proceso para determinar la distribución granulométrica de un áriclo, suelo· o
sedimen-co,
clasificación del suelo
Clasificación de un suelo atendiendo a su textura Existen varios sistemas de
clasificación. E n el sistema Casagrande, las distintas clases de suelo se designan
por letras.. Así: Suelos de grava (G). suelos de arena y suelos arenosos (S),. suelos
de grano fino con poca plasticidad o limos (L), suelos de grano fino de plasticidad
media (1), suelos de grano fino de plasticidad elevada (H), suelos orgánicos
---·-----'------- ·;---·--,
fibrosos de elevada compresibilidad (Pt) .. Para los casos
intermedios de clasificación se emplean símbolos dobles.
pedrón rodado
Piedra grande, generalmente redondeada,
que se encuentra sobre la superficie de
la tierra o parcialmente embebida en ella ..
adoquín
Piedra alisada naturalmente, más peque­
ña que un pedrón rodado y más grande
que un guijarro; se emplea para pavimen­
tación rústica, muros y cimientos.
����i -
J
grava
Guijarros y piedras pequeñas, o una
mezcla d e éstoe> con arena, formada
natural o artificialmente machacando
piedra. En especial, la que pasa por el
tamiz de 75 mm y queda retenida en
el tamiz de 4,8 mm.
grava machacada
La que se produce por aplas;tamll:nt:o
mecánico, que tiene una o más
caras fracturadas.
arcilla
Material terroso natural, plástico al
estar empapado en agua y que por
calcinaciÓn se contrae y endurece: Está
compuesto pr-incipalmente de partículas
finas de silicatos alumfnicos hidratl1dos
de diámetro Inferior a 0,002 mm .. Se
emplea para fabricar ladrillos, baldosas,
tejas y objetos de alfarería .
arena
Material granular suelto que resulta
de la desintegración de rocas, cuyas
partículas son menores que las de la
grava y mayores que las del limo.
arena arcillosa
Arena graduada naturalmente, con
una proporcion aproximada de arcilla·
del 10 '!. o la suficiente para ligar bien
la mezcla ar compactar, que a menudo
se utiliza como material' de !>ase.
marga arcillosa
Suelo que contiene entre el 27 'l. - 40 'l.
d e arcilla y del 20 'l. al 45 'l, de arena.
pledr:a machacada
limo
Piedra con los cantos muy marcados.
l>entonlta
Material sedimentario suelto que
- - que 5e-produce-por.. aplastamlento _____ .. .... consiste en pa rtículas minerales fi'n as .... ------Arcilla formada por- descomposici6n d e
mecánico de rocas o padrones
cuyos diámetros están comprendidos
cenizas volcánicas que tiene la propiedad
rodados.
de absorber grandes cantidades de agua
entre 0,002 y 0,05 mm.
gravilla
Grava natural de pequeño diámetro,
generalmente comprendido entre 6,4 y
9,5 mm (114 a 1/3·de pulgada)� cribada
en unas condiciones Gletci-mlnadas.
canto rodado
Piedra pequeña redondeada, e n
especial aquella cuya super.ficie ha sido
desqastada por la -acción del agua..
-��
..
0
0 .. O
·
·
.
.
<::>
·
· ·
'
.
y multiplicar varias veces su volumen
naturaL
marga
5uefo. rico que contiene una cantidad
aproximadamente Igual de arena y limo, y
una proporció'n menor de arcilla y materia
orgánica.
loee
Limo amarillento, fino, defeznable y
calcáreo, transportado por el viento.
249•
S U E LO
geotécnlco
mecánica del suelo
Relativo o perteneciente a las aplicaciones
Rama de la lngenierfa civil que trata del
prácticas de la ciencia geológica en la
comportamiento mecánico del suelo a
compresión o cizallamiento, o cuando el
ingeniería civiL
/f\.
límites de Atterberg
Niveles de contenido de agua que definen
Jo,; llnde5 entro lo5 diferentes estados de
· ·•·· · - - - - · ­
límite de fluidez
Contenido de humedad, expre5ado en 7, del pe5o
-------
en seco, a partir del cual se con:;ldera que un
.. ..
..
•-.. · · - - -
. .
7, del
peso en
seco, a partir· del cual un 5uelo pierde su
plasticidad y empieza a comportarse como
sólido.
suelo plástico
r- -
rrfrr1-
barritas de 3,2 mm
(1/8 de pulgada) de
. .
.
límite de contracción ...... ... . .
•
Contenido de agua de un suelo, expresado en ¿
,. . .
.
.. . . ..
..
. . . .. . .. .
.
'
del pe,so en 5eco, a partir del cual una reducclon
de su contenido de agua ya no produce una
disminución paralela de su volumen. Sinónimo:
límite de encogimiento.
r-
r-
-
'-
1-
-
;-
diámetro ,;in que se produzca disgregación.
par
y ensayar la
or•
capacidad
En
circ
portante del 5uelo.
roe
cimentación má:; adecuados, y
'-
Suelo que puede ser amasado ha:;ta formar
cln
capa freátlca, sistema y cota de
... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Contenido de agua, expresado en
analizar
dilatabilidad, permeabilidad y contenido de
Diferencia numérica entre el límite de fluidez
y el lfmlte de plasticidad de un 5uelo.
límite de pla:;tlcldad
org
barrena sacamue5tras y empleada para
humedad del suelo, así como altura de la
· - · · · . . . . . . . .. . . , ..
Jad
macizo de suelo.
:;uelo o mea, obtenida por medio de una
mecánicos del suelo tales como resistencia
al cizallamiento, compre5ibilidad, cohe51Ón,
suelo pasa del e,;tado plástico al lfquldo.
fe<
estructura del suelo
Organización de las partfculas en un
Muestrá cilíndrica no perturbada de
sistema de cimentación, Incluyendo valores
'
tee
testigo
datos necesarios para el proyecto de un
determinados por en5ayos normalizados,
Índice de plasticidad . .
Investigación y cla:;iflcación de un suelo de
clmc:ntaci6n ba5ados en la observación y en
ensayos sobre mue:;tras extraídas mediante
perforación o excavación, para obtener lo5
consistencia de un suelo plástico o coherente,
•·········· · · - - - - - - - ·
agua circula a su travé5.
estudio del firme de cimentación
r-
-
-
-
-
1--
En
al 1
car
=
Suelo que, al aire libre y 5ln estar
En
resistencia consider·able, y una cohesión
sit
significativa cuando está sumergido.
el
f
rep
prc
En
........... --.............. ..... suelo sin cohesión
Suelo que, expuesto al aire libre y ,;in
es¡
dor
estar confinado lateralmente, tiene
rep
esca5a resistencia, y muy poca, o nula,
l l l r- 1 1 -l l l - 1 1 (
al e5tar sumergido.
_.-·-- .·--·-------·---
.
material granular
Cualquier grava, arena o limo que no
ese
confinado lateralmente, tiene una
-
-
la r
..... ...- suelo coherente
-
1- - �
r-1111-'- 1 1 1-- 1 1 1 1 1 r- 1 1 --1 1 1 - 1 1
1-1 1 1 ¡- 1 1 1-! l l 1 1 1 1- 1 1 -1 1 1 - 1 1
1-1 1 1 '- 1 1 1-- 1 1 ---
GOl
a,;entamlentos total y diferencial previ5tos.
Sinónimo: estudio del subsuelo.
compactación
Con5olidaclón natural de un suelo por el
peso de los sedimentos que sobre él
gravitan, o compresión similar de un
tiene coherencia ni plasticidad.
suelo, árido o material cemento5o, por
permeabilidad
o por remojo.
medio de apisonado con rodillo, pisón,
Propiedad de un material pomso que
contenido de humedad óptimo
permite que un ga5 o lfquido pase a
través de su:; poros.
--------J�:ií(
---
Contenido de agua de un suelo que
permite obtener de él su máxima
densidad por medio de la compactación.
�---------.------ .. -. ..
En un macizo de suelo, relación entre
el volumen de espacios huecos y el volumen
suelo,; gr·anulares y la consistencia de
de partfculas sólld_§ls.
ciertas arcillas en el extremo Inferior de
índice de huecos
. .....
.
.... .
Relación de huecos correspondiente a la
den5ldad crítica de un macizo de suelo.
densidad crítlcá
Peso unitario de u� material granular
5atur"ado, por· encima del cual aumenta
su re5istencia, y por debajo del cual
la disminuye, al e5tar sometido
a una deformación rápi.;;la .
-·- --. . ·----· --.. -
en anotar el númer·o de golpes de
martinete nece5ario par"a avanzar una
muestra estándar de suelo.
resistencia a la penetración
Carga unitaria necesaria para producir
un avance prefijado en un ,;ueio, a una
velocidad de penetr"ación especificada.
resistencia al corte
... ..... ........... . . . . .. ..
Suelo que permite, con relativa facilidad,
el movimiento del agua a su través.
suelo Impermeable..._,
Cualquier suelo de grano fino que, como
___ _____ ___.,___ ,._ ___ , ... ....... ..
la arcilla, tiene sus poro5 demasiado
pequeños para permitir el paso del agua,
a excepción del paso lento por capilaridad.
250
.
Prueba para medir la densidad de
una barrena de sondeo, y que con51ste
índice crítico de huecos
suelo permeable
ensayo de penetraciÓn
an·
Propiedad de un suelo que permite a
Ed
su5 partículas resistir el
cor
desplazamiento relativo entre la:;
misma,;, bajo la aplicación de una fuerza
externa. Esta propiedad está
relacionada principalmente con los
efectos combinados de la cohesión
y el rozamiento Interno. Sinónimo:
resistencia al clzallamiento.
·.
are
Uti
pa
otr
,:_
__
. __
.
'T
TEATRO
Edificio, parte de edificio, o lugar al aire libre, destinado a la representaci6n
de obras teatrales o a otros espectáculos semejantes.
............. paro<los
teatro griego
En un teatro griego antiguo, cada uno do los dos pasadizos
laterales comprendidos entre la escena y la zona de
asientos, que servían para que el coro accediera a la
orquesta.
íoatro al airo libro, generalmente excavado en la
ladera do una colina, con una zona do asientos
organizada en abanico en torno a una orquesta
circular que tenía como fondo la escena, un edificio
------·
para uso de los actores.
i
orquesta
---
.........
............ . ...
En un teatro griego antiguo, cada una de las dos alas que
flanquean la escena, proyectándose hacia adelante, y que
albergan los cuartos para los actores.
·
En un antiguo teatro griego, espacio
circular situado frente al escenario
reservado para el coro.
c
------------·
En la antigua Grecia, grupo de actores que,
al terminar un acto, expresaban por medio de
cantos o comentarios los sentimientos que
la representación producía en los
scena..·��----·"·-·--···-·····�····� .. ,.,
in
-.. ·
......
En el antiguo teatro griego, edificio
situado frente al público y que formaba
el fondo ante el cual se realizaban las
representaciones.
proscenio
dlazoma
En un teatro de la antigua Grecia, pasillo comprendido entre
los sectores de gradas inferior y superior, concéntrico a la
orquesta y al muro exterior, y que comunicaba con los
diversos pasillos radiales
oro
e
parascenlo
·
······ -·
cercis
En un teatro do la antigua Grecia, sector de asientos de
forma ahusada comprendido entre dos pasillos radiales.
. .
........
.....
................. .
En un antiguo teatro griego o romano,
espacio entre la escena y la orquesta
donde estaba el tablado en que
representaban los actores.
teatro romano
D
el
>n.
Teatro al aire libre inspirado en el modelo de
los antiguos teatros griegos, aunque, a
menudo, en lugar de estar excavado en una
Download