Uploaded by Evelyn Ramirez

Bitacora revisada por Cayul

advertisement
Bitácoras Conceptuales
Nombre:
Evelyn A. Ramírez Maureira.
Modulo 8
UAHC
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL
BITÁCORA CONCEPTUAL
MODULO: Epistemología de la diversidad
DOCENTE(s): Domingo Bazán & Miguel Ángel Cayul
CONCEPTO (1): NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (N.E.E.)
1
1
Conceptualización
Tradicional y autores que
la sostienen.
1.1
¿Qué significa que un alumno tiene n.e.e? En líneas generales quiere decir que
presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que
demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los
necesarios para compañeros de su edad.1
1.2
¿Quién tiene necesidades especiales? Tiene necesidades especiales un niño que
“tiene una dificultad de aprendizaje que requiere se le facilite una educación
especial”. Education Acts (DES, 1981; DfEE, 1996).Y un niño tiene una dificultad de
aprendizaje si presenta “una dificultad significativamente mayor para aprender que
la mayoría de los niños de la misma edad” o “una discapacidad que le impide o
dificulta hacer uso de los medios del tipo que, por regla general, se facilitan a los
niños de la misma edad en las escuelas de la zona de la administración educativa
local”. Los niños discapacitados se definen, a su vez, como los que “tienen una
minusvalía física o mental que produce un efecto adverso importante y de larga
duración sobre la capacidad de desarrollar las actividades cotidianas normales”
(DfES, 2001a). 2
Marchesi y Martin (1990:19). Citado por Garrido, J. en “Adaptaciones Curriculares”. Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Ed.
CEPE. 5ª Edición.
2
Gross, J. “Necesidades educativas especiales en la educación primaria”. Ed. Morata. 2004.
2
Miradas alternativas o
críticas al concepto.
3
Tensión o nudo
epistemológico.
2.1 Necesidades Educativas Especiales: Hay una necesidad educativa especial cuando
una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de
estás) afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los
accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones
de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y
eficazmente. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va
desde la leve hasta la aguda; puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo
del alumno.3
3.1 Primera tensión comprensiva: Al hablar de N.E.E., de algún modo se esta
reforzando el Modelo Médico (Garrido, J., 2002), el cual cataloga a la discapacidad como
una enfermedad de origen orgánica, la que al partir de la base de enfermedad, produce
una deficiencia que corresponde a una discapacidad, originando una minusvalía. En
cambio para Garrido, J. (2000) indica que es más conveniente aplicar este modelo a la
sociedad y no a los sujetos. Ya que sería la sociedad la que padece una enfermedad que
le produce deficiencia, discapacidad y minusvalía, al segregar a los sujetos por sus
diferencias derivándolos a la Escuela diferenciada terapéutica.
Actualmente se esta dando énfasis al Modelo Psico-Educativo, el cual parte del concepto
de diversidad, el que plantea que la deficiencia corresponde a biodiversidad, la
discapacidad es psicodiversidad y la minusvalía corresponde a la sociodiversidad, por lo
tanto el alumno con N.E.E. es derivado a la Escuela integrada, inclusiva 4.
3.2 Segunda tensión comprensiva: El Modelo Médico plantea que el problema es el niño
discapacitado, ya que este; padece dislexia, aprende con lentitud, no puede oír, no puede
utilizar las manos, su lenguaje receptivo es muy limitado, tiene el trastorno de
hiperactividad con déficit de atención (THDA), no puede leer, esta confinado a una silla de
ruedas.
3
Brennan (1988: 36). Citado por Garrido, J. en “Adaptaciones Curriculares”. Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Ed. CEPE. 5ª
Edición.
4
Garrido, J. “Cambio en la concepción del sujeto de la educación especial”. En Hojas Informativas. Especial XXV Aniversario del COPLP. Octubre 2005.
El Modelo Social sostiene que el problema es el mundo que incapacita, ya que; el
currículum impreso en su totalidad, el ritmo de clase magistral es muy rápido, hay pocos
intérpretes del lenguaje de signos, hay falta de equipamiento como ordenadores portátiles,
a menudo, los maestros dan unas instrucciones largas e incomprensibles, se espera que
los niños pequeños se sientan tranquilos durante largos períodos, falta de textos del nivel
de lectura adecuado para el niño, o falta de grabaciones, no hay ascensores; hay
escaleras, no rampas5.
En síntesis: Se plantea que las necesidades educativas especiales se originan por la
segregación y la falta de accesos que tienen los niños y niñas, para poder acceder a la
educación. El modelo médico hace énfasis a la enfermedad que origina la NEE, por lo
cual, al estar inserto este concepto dentro de la educación, discrimina y envía a los niños y
niñas que presenten algún tipo de discapacidad, a centros educativos diferenciados que
no permiten un acceso igualitario a la educación y creando desigualdades importantes
dentro de la sociedad. Sin embargo el modelo Psico-educativo plantea que es la
discapacidad correspondería al concepto de biodiversidad, en donde queda explicitado
que cada uno de los componentes es primordial para la coexistencia del otro. Y por último
el modelo social indica que la falta de recursos dentro del centro educativo imposibilita el
acceso a la educación produciéndose así las NEE.
4
5
Síntesis: Análisis personal
en relación al concepto.
Considero que el término NEE debe ser empleado en beneficio de los niños y niñas y no
denotar diferencias entre unos y otros, por lo tanto, que al utilizar este término sea para
poder enfocarnos en sus habilidades y destrezas, para poder trabajar desde estas y así
poder estimular y potenciar el desarrollo de las habilidades y destrezas que se encuentren
descendidas.
Gross, J. “Necesidades educativas especiales en la educación primaria”. Ed. Morata. 2004.
CONCEPTO (2): CURRíCULUM
1
Conceptualización
Tradicional y autores que
la sostienen.
1.1 Currículum: Es un término de origen latino que significa “recorrer un camino”, lo que
implica que cada sujeto de la educación debe hacer el suyo propio a lo largo del
proceso educativo.
Currículum es el término en singular y “curriculae” (fonéticamente currícula) en plural.
Este término ha sido castellanizado como “currículo” y “currículos”. Entendiendo en
general por lo primero, el Plan de Estudio o el conjunto de Planes de Estudio de un
determinado nivel de enseñanza y por el segundo, el conjunto de Programas de
Estudio, correspondientes a una disciplina o asignatura determinada, que forma parte
de un Plan de Estudio Específico.
Esta es pues, según E. Pascal (1980) y P. Siegel (1981), la denominada definición
restringida de currículum. Es decir, como sinónimo de:
a) Plan o Planes de Estudio.
b) Programa o Programas de Estudio.
c) Colección de textos de estudio.
Sin embargo, uno de los aspectos que se ha desarrollado durante mucho tiempo ha
sido el de la Didáctica o Metodología, que estudia especialmente el proceso y las
condiciones de la interacción educativa, o lo que hoy se denomina muchas veces
como “estrategia educativa”.
Como toda disciplina nueva, currículum a oscilado entre la definición restringida
señalada anteriormente, y otra denominada definición amplia de currículum, a la que
comúnmente se encuentra en la mayoría de los textos actuales, sobre el tema y que
señala que currículum es: “El conjunto o el total de las experiencias de aprendizaje que
los alumnos obtienen, tanto individuales como grupales, dentro o fuera de la Escuela, o
intra o extra sala de clases y que han sido planificadas, orientadas y supervisadas por
la institución educacional en la prosecución de fines educativos”6.
2
Miradas alternativas o
críticas al concepto.
1.2 Currículum Oficial: Es el currículum que el Estado elabora y distribuye en las
instituciones educativas, a nivel nacional, y que es legalmente obligatorio para todo el
sistema educacional. El currículum oficial se entiende como un ordenamiento u
organización y relación entre los objetivos y contenidos, o sea, los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera que los estudiantes logren en los
distintos niveles de formación. El currículum oficial establece los límites y controles,
posibilidades y opciones del proceso formativo de los estudiantes. En otras palabras, el
currículum oficial es la “carta de navegación” o columna vertebral constituida por
elementos básicos, cuya selección, organización y relación tienen implicancias en las
prácticas docentes7.
2.1 Currículum Democrático: Los siguientes teóricos Ashenden, Blackburn, Hannan y
White en 1988, plantean que, para que el currículum sea democrático debe estar
compuesto de los siguientes principios: común, cooperativo, útil, inclusivo, práctico,
realizable, reflexivo, moral, planificado y coherente.
- Común, se refiere al carácter del currículum. Según este principio, todo el alumnado
desarrolla su aprendizaje dentro del mismo marco curricular de referencia. Cualquier
alternativa ha de ser equivalente y no debe suponer, en ningún caso, diferencia de calidad.
- Cooperativo, se refiere a estar más basado en la cooperación que en la competitividad.
- Útil, tiene que ofrecer al alumnado aprendizajes relevantes para relacionarse con la
sociedad. Además, lo que se aprende debe ser duradero.
- Inclusive, tiene que reflejar la pluralidad cultural de la sociedad. Esto significa que hemos
de asegurar la presencia de todas las culturas presentes en la sociedad tanto en razón de
6
“Glosario Metódico” Administrativo – Técnico – Educacional. Autor Eduardo Astudillo Castro (Profesor Escuela de Educación Universidad Católica de Chile). Fondo Editorial
Educación Moderna. 1981.
7
Enfoques Pedagógicos. Dilemas del currículum y la pedagogía. Analizando la Reforma Curricular desde una perspectiva crítica. Abraham Magendzo K. Ediciones LOM.
2008.
3
8
Tensión o nudo
epistemológico.
las clases sociales como de los sub grupos que normalmente quedan marginados de la
consideración hegemónica de la cultura: mujeres, etnias, religiones, etc.
- Práctico, la selección cultural que realiza el currículum no debe regirse principalmente por
el formalismo abstracto, aunque debe contemplar conocimientos alejados en el tiempo. En
este sentido, su característica básica sería una adecuada y equilibrada combinación de la
realidad y la reflexión sobre esa realidad, permitiendo un mejor acercamiento de todo el
alumnado al conocimiento que se trata de enseñar.
- Realizable, lo que se incluye en el currículum ha de poder ser aprendido por todo el
alumnado, de forma que no se convierta en una carrera de obstáculos que va dejando en
el camino a la mayoría ejerciendo sobre todo su elección, en lugar de colaborar en su
desarrollo.
- Reflexivo, porque debe mostrar el conocimiento como algo vivo, criticable y en relación
con campos concretos de significado, y no inerte, dogmático y abstracto.
- Moral, el conocimiento tampoco es neutral. El currículum debe mostrar la cultura en
relación con conceptos éticos: bondad, maldad, justicia, solidaridad, etc.
- Coherente, el currículum tiene que contribuir a la acumulación progresiva del
conocimiento del alumnado, por tanto su estructura debe colaborar en ese proceso y
mostrar que el conocimiento humano crece y se construye.
- Planificado, si queremos que el currículum pueda ser debatido públicamente, debemos
asumir la necesidad de su planificación y su conocimiento por todos para asegurar que
todo el alumnado va a tener las mismas posibilidades de desarrollo8.
3.1 Primera tensión comprensiva: El currículum se entiende como la síntesis de
elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que
conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y
sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a
ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o
hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e
imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y
Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Juan Manuel Escudero (Editor). Editorial DOE “Didáctica y Organización Escolar”.
procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan
en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular
cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que
conforman y expresan a través de distintos niveles de significación9.
Desde el punto de vista del multiculturalismo, el propósito de la educación es satisfacer la
diversidad de la población estudiantil10. Sin embargo nos encontramos con currículos que
no están dirigidos a toda la población estudiantil. Para ejemplificar esta situación se
enumeraran distintos tipos de currículos que no permiten la integración escolar de todos
los niños y niñas:
a) Currículo restrictivo: el que imposibilita el acceso de alumnos con hándicaps
motores sensoriales.
b) Currículo academicista: exige fundamentalmente niveles altos y amplios de
asimilación de contenidos.
c) Currículo cerrado: no ofrece oportunidades variadas para distintas posibilidades.
d) Currículo centrado en materias duras: da poco campo a materias menos cargadas
de contenidos académicos.
e) Currículo uniforme: sólo admite una opción de niveles de aprendizaje 11.
En síntesis: Si la función del currículum es que se cumplan los Objetivos Fundamentales,
los Contenidos Mínimos Obligatorios y los Planes y Programas que se derivan de estos,
planteados por el Estado, debería existir un currículum que verdaderamente se preocupe
de que al momento de ser implementado, permita una real igualdad de oportunidades
dentro del aula, por parte de los estudiantes, que se les permita un desarrollo personal
9
Currículum: crisis, mito y perspectivas. Alicia de Alba. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Miño y Dávila editores.
10
Análisis del currículo. G. Posner. McGraw-Hill Interamericana Editores.3ª Edición 2005.
11
Adaptaciones Curriculares”. Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Garrido, J. Ed. CEPE. 5ª Edición.
4
Síntesis: Análisis personal
en relación al concepto.
pleno y que los objetivos de aprendizaje sean logrados por todos y no solo una parte de
ellos.
En relación a currículum como significado de “recorrer un camino”, creo que se ha alejado
de su función principal, que es que cada uno de nosotros hagamos el nuestro. Con esto
me refiero que en casi todas las definiciones de currículum que encontré, todas hacen
referencia a lo que se espera que logremos, ya sea como habilidades, destrezas, actitudes
y valores por parte de los agentes del Estado, imposibilitándonos a participar en su
elaboración, cuando sería más enriquecedor que todos participáramos en su elaboración,
teniendo en cuenta que es lo que nosotros queremos aprender y que es lo que queremos
lograr con la educación que se nos entrega.
CONCEPTO (3): EDUCACIÓN
1
2
12
Conceptualización
Tradicional y autores que
la sostienen.
Miradas alternativas o
críticas al concepto.
1.1 Educación: La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las
personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social
(valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación
fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los
valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación
abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre
una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría
de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir
y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser
humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación
es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución12.
1.2 Educación Especial: Se entiende como educación especial, a la atención prestada a
los alumnos con necesidades educativas que van más allá de las que habitualmente cubre
el centro escolar13.
2.1 Educación Inclusiva: Describe el proceso por el que una escuela intenta responder a
todos los niños como individuos, reconsiderando y reestructurando su dotación curricular y
destinando recursos para reforzar la igualdad de oportunidades. Mediante este proceso, la
escuela se capacita para aceptar a todos los niños de la comunidad local y, de ese modo,
reduce la necesidad de excluirlos (Sebba y Sachdeu, 1997)14.
http://es.wikipedia.org/Educacion
La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Ignasi Puigdellívol. Editorial Graó. 5ª Edición: Octubre 2001.
14
Gross, J. “Necesidades educativas especiales en la educación primaria”. Ed. Morata. 2004.
13
3
Tensión o nudo
epistemológico.
¿Qué entendemos por integración? Reconocer la diversidad, valorizar las diferencias
humanas, aceptarlas dentro de un contexto social que puede ofrecer a cada uno de sus
miembros las mejores condiciones para el máximo desarrollo de sus capacidades,
poniendo a su alcance los mismos beneficios y oportunidades (Profesora Pierina J. Zega.
Publicación Periódica de Educación Especial. Enero/febrero de 1994. Volumen 10. Nº5015.
¿Qué entendemos por inclusión? La educación inclusiva se presenta como un derecho
de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas
especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal
es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de
calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como
algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así
que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las
diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las
personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la
diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre
distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la
escuela16.
A continuación se presentan las diferencias entre estos dos términos:
-
15
La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con
necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y
valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto
hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la
inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura
inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.
Integración o exclusión. La escuela común y los niños con necesidades educativas especiales. Mª José Borsani. Mª Cristina Gallicchio. Ed. Novedades Educativas. 1ª
Edición, marzo 2000.
16
http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_(pedago%C3%Ada)
-
La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales,
para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras
que la inclusión se basa en un modelo socio-comunitario en el que el centro
educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la
mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de
una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los
miembros están capacitados para atender la diversidad.
-
La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de
las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone un
currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan
incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la
posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las
aprenda de diferente manera.
-
La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o
segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema
educacional regular y debe ser integrada en éste. En este proceso el sistema
permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la
tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que
implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de
enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema
educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la
población escolar que el sistema atiende17.
En síntesis: La integración sigue siendo una forma de diferenciar a los “diferentes”, ya que
parte del supuesto que el niño y niña se encuentran fuera del sistema educativo regular y
es este, el que se debe integrarse al colegio, en función del otro, esto queda reflejado
17
http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_(pedago%C3%Ada)
4
18
Síntesis: Análisis personal
en relación al concepto.
cuando al niño y niña integrado se lo “separa” del grupo curso para trabajar en el aula de
recursos las materias o actividades que a ellos les podría costar más aprender. Al estar
trabajando en esta modalidad lo que se espera en “normalizar” al otro.
En cambio la inclusión es más “holística”, en donde cada estudiante es parte de la sala de
clase, sin importar que “diferencia” pueda presentar, en donde todos los niños y niñas
trabajan juntos. Como lo explican Handy y Aitkin (1986), “los grupos permiten a los
individuos proyectarse fuera de ellos mismos, participar en algo que ninguno de ellos
alcanzaría por sí solo, y descubrir medios de trabajar con los demás, en beneficio de
todos”18.
La educación ha existido a lo largo de la historia, al principio como una educación informal,
transmitiendo los conocimientos de forma oral, en donde los más sabios de las tribus
estaban para cumplir esta función. Así la educación fue sufriendo cambios, generándose
una educación formal entregada por las instituciones a cargo de esta. Es así como hoy en
día estas dos formas de educación coexisten, primero la educación informal que es
entregada por las familias y luego la educación formal que es entregada por los diferentes
entidades educativas.
La educación formal que un día partió como una educación solo para unos en
establecimientos regulares y para otros en establecimientos especiales, hoy se encuentra
enfrentada en una nueva forma de enseñanza, la educación inclusiva en donde todos
formamos parte del establecimiento educacional, apoyándonos y potenciándonos en
beneficio de nuestros aprendizajes.
Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Mel Ainscow. Ediciones Unesco París. Narcea, S.A. de ediciones Madrid 2001.
Download