Uploaded by AnotherClownn!!

Clase de Filosofia on line 1

advertisement
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
Profesor Hans Aranda
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
ALGUNAS IDEAS DE LO QUE PUEDE SER LA
FILOSOFÍA (BASADO EN OPINIONES DE
ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA)
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
-Es el estudio o reflexión del ser
humano o sobre el ser humano
-Es la búsqueda de significado
-Es un camino de reflexión
-Es un estudio del pensamiento,
de las ideas, del razonamiento.
-Es un arte de pensar en todo
-Es mirar la vida desde
otra perspectiva
-Es la madre de todas las ciencias
-Es la que desarrolla la mente
y la imaginación
-Es la que da respuestas
-Es la que hace dudar
-Es una orientación
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
Filo
Del griego: φιλεῖν (fileîn)
-
- Sofía
σοφία (sofía)
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
Filo
- Sofía
Del griego: φιλεῖν (fileîn) - σοφία (sofía)
“Amor”
“sabiduría”
“Amistad”
“Cariño”
“Deseo”
“Todo tipo de relación afectiva”
CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA COMO
DISCIPLINA
-La Filosofía es una necesidad humana (una necesidad o deseo, propio del ser humano, de saber lo que no se
sabe).
-La Filosofía es una búsqueda interminable (aquello que se desea saber no se agota en una respuesta concluyente,
pues cada respuesta puede ofrecer nuevas preguntas; la filosofía no ofrece necesariamente respuestas
concluyentes).
-La Filosofía es una materia interdisciplinaria (si bien la filosofía es una disciplina formal y racional que se
diferencia de otras disciplinas de estudio e investigación -pues estas poseen bien definidos su objeto de estudio y
sus métodos, como ocurre con las ciencias o las artes-, la filosofía puede estar presente dentro de todas las áreas
del conocimiento, pues toda teoría, todo descubrimiento, toda evidencia, todo método o técnica que podamos
realizar para obtener algún tipo de conocimiento implica necesariamente una reflexión en profundidad sobre su
sentido o su trascendencia).
- La Filosofía es una Visión de Mundo: toda filosofía implica necesariamente una Cosmovisión, es decir, una forma
de ver y comprender el mundo y la vida, y una forma de relacionarse con la realidad.
EL MITO Y LA RAZÓN
-EL RELATO MÍTICO:
ILUSTRA DE MANERA ÉPICA Y FANTÁSTICA
-FILOSOFÍA: APELA A LA RAZÓN (EL “LOGOS”)
HUMBERTO GIANNINI: 3 TIPOS DE
SABIOS EN LA ANTIGÜEDAD
1) SACERDOTE: CONOCE LA VOLUNTAD DIVINA
2) POETA: NARRA LA VOLUNTAD DIVINA
3) EL GOBERNANTE: EJERCE LA VOLUNTAD DIVINA
*EL FILÓSOFO: SIN SER UNA AUTORIDAD, INTENTA INDAGAR EN
LOS MISTERIOS DEL SABER, DE LA NATURALEZA, APELANDO A
UNA EXPLICACIÓN RACIONAL.
(EL FILÓSOFO ES UN “EMANCIPADOR DEL SABER”)
Filosofía Antigua
Contexto Histórico: Encuentro cultural en los puertos de la
antigua Grecia, desarrollo comercial e intercambio cultural
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
-Visión “Cosmocéntrica”
(El centro de la problemática filosófica es el Cosmos, la
naturaleza y los principios que la rigen)
-Motivación: “El Asombro”
(Los filósofos contemplan el mundo como algo
tan novedoso e inexplorado, que intentan dar
explicaciones a sus fenómenos)
-Objetivo de la filosofía:
Encontrar el “ARJÉ” (Del Griego: “Principio”)
“Un principio primero que explique todas las cosas”
Algunos Filósofos Presocráticos
destacados
TALES DE MILETO
(624-546 A.C)
-Considerado el primer filósofo conocido
-Reconocido por sus aportes a la
matemática
-Arjé: “El Agua”
TALES DE MILETO
- Todo ser vivo está compuesto de agua
- El agua es necesaria para la subsistencia de
la vida
- El orden natural depende de los ciclos del
agua
- Según el mito, la tierra nace del agua
DEMÓCRITO DE
ABDERA
(460-370 A.C.)
- Considerado el “padre de la
física”
- Pregunta: ¿Es posible dividir una gota
de agua?
DEMÓCRITO
DE ABDERA
- Arjé: “El átomo” (“Sin
división”, debe existir
una partícula esencial e
indivisible)
PITÁGORAS
(569-475 A.C.)
-Fundador de la “secta de los pitagóricos”
-El mundo se expresa de manera matemática
-Arjé: “El número”
HERÁCLITO
(540-480 A.C.)
-Frase: “Todo fluye, nada
permanece”
-Pregunta: “Podemos bañarnos
dos veces en un mismo río?
-Arjé: “El Fuego”
EMPÉDOCLES
(495-424 A.C.)
-Considera los 4 elementos propuestos
comúnmente como ARJÉ (agua, fuego,
aire, tierra), argumentando que debe
existir un “Quinto elemento” que los
mantiene unidos
EMPÉDOCLES
-Arjé: “El Amor” (En
oposición al odio)
-Idea de “Microcosmos” y
“Macrocosmos”
EL PROBLEMA DEL SER EN LA FILOSOFÍA
PRESOCRÁTICA
-Pregunta fundamental:
“Ser o no ser”
-Polémica entre Heráclito y Parménides
HERÁCLITO
(540-480 A.C.)
-Frase: “Las cosas son y no son”
-Lo real: Los seres “contingentes” (que nacen,
crecen y mueren y que se caracterizan por su
movimiento)
-Ilusión a los sentidos: la estaticidad o
ausencia de movimiento
PARMÉNIDES
(530 A.C.-SIGLO V A.C.)
-Obra: poema “Sobre la Naturaleza”
-Frase: “El ser es y el no ser no es”
-Lo real: “Lo uno” (Aquello que es trascendente, inmutable y
eterno)
-La ilusión a los sentidos: el “No ser” (los seres “contingentes”, seres
cambiantes que son y dejan de ser)
-Doxa: “opinión”
Filosofía Socrática
Contexto Histórico: Antigua Grecia como “Modelo de
sociedad civilizada”
Filosofía Socrática
Desarrollo cultural: comercio, filosofía, ciencias, religión,
artes, deportes, educación y política.
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
- Objetivo de la educación griega: formar
ciudadanos virtuosos para que participen de la
vida política en la Democracia
- Los Sofistas: maestros particulares especializados en
retórica
PLANEAMIENTO SOFISTA
- La Verdad: “No existe, es relativa, depende del
punto de vista de cada individuo”
- El Bien: “Es el acuerdo respecto a la verdad que se
establece por convencionalidad”
- La Virtud: “La habilidad retórica que permite, a través del
lenguaje persuasivo, convencer a los otros respecto a una
verdad”
PROTÁGORAS
( 485-411 A.C.)
-Principal representante de los
Sofistas
-Frase: “El hombre es la medida de
todas las cosas”
PLANTEAMIENTO SOCRÁTICO
- La Verdad: “Si existe, pero está OCULTA, y la
tarea del filósofo es buscarla”
- El Bien: “La posesión de la suprema verdad, que es
común a todos”
- La Virtud: “La búsqueda de la verdad, en lo que consiste
la actividad del filósofo”
SÓCRATES
(470-399 A.C.)
-Filósofo callejero y personaje popular de
la antigua Atenas
-Escultor y ex militar, reconocido por su
heroísmo en la guerra del Peloponeso
SÓCRATES
(470-399 A.C.)
No se conoce ninguna obra escrita por Sócrates. Las principales fuentes históricas de
su existencia son
-Las Nubes: comedia escrita por Aristófanes
-Apología de Sócrates: texto escrito por su discípulo Platón
(Principal fuente del pensamiento socrático. Supuestamente es la
defensa realizada por Sócrates ante el tribunal)
SÓCRATES
(470-399 A.C.)
Condenado a muerte bajo los cargos de:
-Pervertir a la juventud con sus enseñanzas
-Impiedad (ateísmo)
-Enseñar falsas creencias (sobre divinidades ajenas a las
creencias locales)
SÓCRATES
(470-399 A.C.)
El oráculo de Delfos:
-Según su defensa, Querefonte, un amigo de
Sócrates, preguntó al Oráculo quién es el
hombre más sabio, y el Oráculo le respondió
que era Sócrates.
SÓCRATES
(470-399 A.C.)
Frases:
-”Sólo se que nada se”
-”Conócete a ti mismo*”
(*Lema tomado del frontis del templo de Apolo,
frase atribuida a Heráclito)
SÓCRATES
(470-399 A.C.)
El método socrático: la “Mayéutica”
-La ironía: pregunta a los supuestos sabios sobre la
esencia de las cosas, aún sabiendo que no podrán
responder
-La refutación: demuestra que los supuestos sabios en
realidad no saben nada y que sus conocimientos son
superficiales
PLATÓN
(427-347 A.C.)
-Nombre verdadero: Aristocles
-Discípulo de Sócrates
-Fundador de la “Academia de Atenas”
-Obras: “Diálogos Socráticos”
PLATÓN
(427-347 A.C.)
Filosofía: plantea dos realidades
-El Mundo sensible: realidad “contingente” que
puede ser conocida a través de la experiencia de
los sentidos
-El Mundo Inteligible: realidad “trascendente” que
podemos intuir a través de nuestro intelecto
PLATÓN
(427-347 A.C.)
Teoría del “Mundo de las Ideas”
-Es el mundo donde habitan los “Eidos” (εἶδος: las
“Ideas eternas”, perfectas y universales)
-Los entes del mundo sensible son meras copias del
mundo inteligible (creadas por el “Demiurgo”)
PLATÓN
(427-347 A.C.)
Teoría del Conocimiento
-Frase: “Conocer es recordar”
-Innatismo: nosotros ya conocemos las “Ideas
eternas” antes de nacer (antes de encarnar en el
cuerpo) por reminiscencia (o "anamnesis")
PLATÓN
(427-347 A.C.)
Idea del Bien
-El Bien: es el objeto más adecuado para el alma y causa de la
realidad (hace que seamos buenos, ya que si había bien no podía haber
mal, la perfección y verdad de las cosas).
-La Idea del Bien es el principio mismo de todas las demás Ideas, no
puede estar sometido a ningún otro principio posterior, pues la idea de
la que todas las demás participan no puede ella participar de nada por
encima (está más allá de la esencia).
PLATÓN
(427-347 A.C.)
Cuatro dimensiones del Bien:
-Carácter inteligible: el Bien es una idea, objeto de la filosofía, solo el alma purificada puede
aproximarse.
-El Bien es real: no es un mero concepto, no ha sido formada por la mente humana, ni depende de
ella. Es una Idea que existe en sí, más allá de nosotros y del mundo...
-El Bien es realizable: debe encontrar su realización en este mundo, así como ya reina en el de las
ideas, es la meta a la que debe tender tanto el individuo como la ciudad y este es el sentido de la
ética y la política que consiste en la disposición del alma humana y la ciudad siguiendo el modelo
eterno del Bien.
-Como fundamento del mundo inteligible, el Bien es la causa de toda realidad así como del
conocimiento que de ella tenemos.
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
-Discípulo de Platón
-Maestro y preceptor de Alejandro Magno
-Fundador de la escuela Peripatética y del “Liceo”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
-Primer sitematizador de la filosofía
-Obras:
Lógica, Física, Metafísica, Ética, Política
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
-Teoría del conocimiento:
Todo conocimiento parte de la experiencia de los
cinco sentidos
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Lógica (Texto: “El Organon”)
-Objetivo de estudio de la lógica: determinar si
nuestras proposiciones tienen o no sentido
-Es una “ciencia propedéutica”: es una preparación
para la filosofía
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
Elementos de la lógica
-El concepto (aquello que “se concibe como real”)
-El juicio (afirmar o negar algo de algo)
-Los silogismos (forma de razonamiento deductivo)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
Características del concepto:
-Mayor comprensión, menor extensión
-Menor compresión, mayor extensión
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
Tipos de Juicios
A Universales afirmativos: “Todo hombre es mortal”
E Universales negativos: “Todo hombre no es mortal”
I Particulares afirmativos: “Sócrates es mortal”
O Particulares negativos: “Sócrates no es mortal”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
Los silogismos:
Premisa mayor: “Todo hombre es mortal”
Premisa menor: “Sócrates es hombre”
Conclusión:
“Sócrates es mortal”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Física (principales planteamientos)
-Sobre los elementos: tierra, agua, fuego, aire, éter (descarta el
atomismo)
-Gravedad/levedad y movimiento: todos los objetos se atraen y
convergen al centro de la tierra y se desplazan a través de un medio
de manera rectilínea (no cree en el vacío)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Física (principales planteamientos)
Sobre el Cosmos:
-Es incorruptible y eterno
-La tierra es el centro del cosmos. El Sol y los planetas son esferas perfectas, y no
cambian.
-Movimiento circular: los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Metafísica
Aristóteles nunca uso esta palabra. Para referirse a este estudio usó los siguientes términos:
-”Ciencia primera”
-”Filosofía primera”
-”Ciencia de los primeros principios y de las primeras causas”
-”Ciencia del ser en cuanto ser” (Ciencia que estudia aquello que es común a todos los seres)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Metafísica (Teoría Hilemórfica)
-Materia (contenido del ser)
-Forma (definición del ser)
-Sustancia (ser individual y autosuficiente en si mismo)
-Accidente (ser que necesita de otro para poder ser)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Metafísica (Teoría del movimiento)
-Acto (Ser que es, y que se define por la actualidad de su movimiento)
-Potencia (Ser que no es, pero que está en posibilidad de ser, siempre y cuando se actualice a través del movimiento)
-Causa (Ser que es origen y motor de un movimiento)
-Efecto (Ser que es movido por otro ser)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Metafísica (Tipos de Causas)
-Causa Material: El aspecto del movimiento que está determinado por la materia.
-Causa Formal: Un cambio o movimiento causado por la disposición, forma o apariencia de la cosa que cambia o se mueve.
-Causa Eficiente: consiste en cosas aparte de la cosa que se está cambiando o moviendo, que interactúan para ser un “agente” del cambio o
movimiento.
-Causa Final: Un cambio o movimiento por el bien de una cosa para ser lo que es. Es el “fin o el propósito” de algo.
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Metafísica
-Todos los seres están relacionados por una cadena de causa-efecto.
-Esta cadena no puede ser infinita pues todo tiene un principio y todo tiende a un fin.
-Debe existir un “Principio Primero del Movimiento”, el cual debe ser “acto puro” y que no
puede ser movido por nada. Este es el “Motor inmóvil” (y se identifica con Dios)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Todo principio tiende a un fin, y a su vez, todo fin tiende a un bien.
-Existen bienes que se buscan como un fin en sí mismo (Fin final o fin
perfecto)
-Existen bienes que se buscan como medios para alcanzar otro fin
superior (Fin imperfecto)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Fin final de la vida humana:
“La Felicidad”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Vías para buscar la felicidad:
-Los Placeres (Hedonismo)
-Los Honores (fama y fortuna)
-La Vida Contemplativa (la vida virtuosa basada en la “Prudencia”)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Prudencia: consiste en saber reconocer el “Término
medio entre Exceso y Defecto”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Tipos de Virtudes:
-Virtudes Éticas o Morales (Dominio del alma irracional a través del término medio, lo cual se logra
por hábito o costumbre) Estas son la “fortaleza”, la “templanza” y la “justicia”.
- Virtudes Dianoéticas (Dominio de la parte racional que se logra a través de la educación) Estas
son el “Entendimiento”, “La Ciencia”, la “Sabiduría”, el “Arte” y la “Prudencia”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Política
-El ser humano es un “Animal político” por naturaleza
-Según Aristóteles, aquel que vive al margen de la
sociedad “o es un dios o es una bestia”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Política
Objetivo de la política
-Desarrollar una “Sociedad Virtuosa” a través del
reconocimiento del término medio entre exceso y
defecto
-Alcanzar el “Bien Común”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Política: Tipos de Gobiernos
(Se distinguen por la preocupación por el bien común)
Buenos
Malos
Monarquía
Tiranía
Aristocracia
Democracia
Oligarquía
Demagogia
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Contexto histórico
-Expansión de la cultura judeocristiana en el mundo occidental
-Caída del imperio romano de occidente
-Feudalismo
-Escolástica
-Predominio de la Iglesia
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Contexto de la Filosofía
-Visión Teocéntrica (Dios es el cetro de la discusión filosófica)
-Principal problema: “Conflicto entre Razón y Fé”
-Objetivos:
Comprender las “Verdades de la fe”
Convertir a los paganos en cristianos
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Conflicto entre Razón y Fé
-Los Fideistas: la fe es autosuficiente para comprender las
verdades de la fe. La razón (filosofía) es peligrosa pues
puede conducir al ateísmo.
-Los Racionalistas: La razón es una “sierva de la fe” que
ayuda a comprender mejor los misterios de la fe (Si bien los
filósofos clásicos son paganos, sus ideas poseen “semillas de
verdad”)
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Principales representantes de la Filosofía
Medieval
-San Agustín de Hipona (Principal intérprete de
Platón)
-Santo Tomás de Aquino (Principal intérprete de
Aristóteles)
FILOSOFÍA MEDIEVAL
El problema del bien y el mal en San Agustín (analiza tres argumentos o “herejías” sobre el bien y el mal)
-Pensamiento griego clásico: El es orden y e si es bueno, el bien y el mal ocurren por azar, el mal proviene de la
ignorancia, pues “quien conoce el bien, solo puede practicarlo”
-Maniqueísmo: doctrina persa, sostiene que el bien y el mal son dos fuerzas cósmicas esenciales que se disputan el
mundo. El mal es sustancial.
-Pelagio (monje inglés) El mal es individual, subjetivo, no se transmite en el pecado de Adán. Basta el propio esfuerzo
para salvarse.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Respuestas de San Agustín a los tres argumentos o
“herejías” sobre el bien y el mal.
-Pensamiento griego clásico: No existe el azar
-Maniqueísmo: el bien y el mal o se pueden equiparar como dos
fuerzas iguales. Dios es superior
-Pelagio (monje inglés) El bien y el mal posee un lado subjetivo
y objetivo a la vez (El mal se puede transmitir)
FILOSOFÍA MEDIEVAL
El problema del bien y el mal según San Agustín
-El mal que se sufre (accidentes, enfermedades,
tragedias)
-El mal que se hace (el daño que infligimos al prójimo
y del cual somos agentes voluntarios)
FILOSOFÍA MODERNA
FILOSOFÍA MODERNA
Antecedentes
-El Renacimiento
-Revolución Copernicana
-Desarrollo del razonamiento científico
-Ilustración
-Revolución Francesa
FILOSOFÍA MODERNA
¿Qué es la Modernidad?
“Idea de avance y progreso de la humanidad a través
de la historia, gracias al desarrollo tecnológico y el
conocimiento científico”
FILOSOFÍA MODERNA
Objetivo
“Establecer un fundamento metafísico para las
ciencias”
FILOSOFÍA MODERNA
Representantes
-René Descartes
-Immanuel Kant
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Antecedentes
-Revolución industrial
-La cuestión social
-Desarrollo tecnológico
-Globalización
-Conflictos armados, revoluciones, dictaduras y guerras
(relacionados con la globalización y el desarrollo
tecnológico)
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Antecedentes
-Revolución industrial
-La cuestión social
-Desarrollo tecnológico
-Globalización
-Conflictos armados, revoluciones, dictaduras y guerras
(relacionados con la globalización y el desarrollo
tecnológico)
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Problemática de la posmodernidad:
“Decepción de los ideales de avance y progreso
moderno, de la mano del desarrollo de la ciencia y la
tecnología”
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Los “Maestros de la Sospecha”:
(Sospechan que hay algo falso o ilusorio con
respecto al discurso sobre la realidad)
-Karl Marx
-Friedrich Nietzsche
-Sigmund Freud
FRIEDRICH NIETZSCHE
(15 de octubre de 1844 - 25 de agosto de 1900)
-Frase: “Dios ha muerto”
-Problemática: Decadencia de
los valores occidentales
-Genealogía de la Moral:
Nietzsche deconstruye la historia
de los valores morales de la
cultura occidental
FRIEDRICH NIETZSCHE
Valores Clásicos de las Civilizaciones antiguas:
-El Bien: la Fuerza (modelo heroico)
-El mal: la Debilidad (el débil y cobarde)
FRIEDRICH NIETZSCHE
Transvaloración de los valores: la introducción y
desarrollo de la cultura judeo-cristiana provoca
una inversión de los valores tradicionales
-El Bien: la Debilidad (piedad, misericordia)
-El mal: la Fuerza (Moral de esclavos)
Esta inversión crea la idea de “Trasmundo” (La
esperanza en un “Más allá”)
FRIEDRICH NIETZSCHE
-La Irrupción de la modernidad provoca una caída
de los valores tradicionales, lo que se traduce en
la “muerte de Dios”.
-El vacío de Dios nos enfrenta al problema del
Nihilismo.
FRIEDRICH NIETZSCHE
Tipos de Nihilismo
-Nihilismo pasivo: aceptación, resignación ante el
vacío y sinsentido de la vida
-Nihilismo activo: asumir la decadencia de los
valores como una oportunidad para crear nuevos
valores.
FRIEDRICH NIETZSCHE
El “Superhombre” (übermensch)
-Nietzsche comprende el
concepto de “hombre” como un
ser que se define por su
debilidad
-Anuncia la venida del
“Superhombre” como una
superación de la debilidad propia
del ser humano.
FRIEDRICH NIETZSCHE
Las tres transformaciones del espíritu:
-El camello: animal de carga que lleva el peso de
la moral tradicional y de la culpa
-El león: bestia que destruye los valores de la
moral tradicional, encarna la figura del nihilista
-El niño: ser que mira el mundo con inocencia y
asombro. Encarna la figura del superhombre.
KARL MARX
(05 de mayo de 1818 - 14 de marzo de 1883)
-Filósofo, sociólogo, economista
y político alemán
-Problemática: relación entre
teoría y praxis
KARL MARX
Tipos de filosofías predominantes en la historia:
-El Idealismo Filosófico: las ideas, abstracciones,
lo trascendental es lo principal, el objeto de la
filosofía o lo “más real”. Lo material es
secundario, vulgar, menos real, e incluso puede
afirmar la no existencia de la materia. Esta ha
sido la filosofía predominante a lo largo de la
historia.
KARL MARX
Tipos de filosofías predominantes en la historia:
-El Materialismo Filosófico: lo material es lo
principal, el objeto de la filosofía y lo “más real”.
El alma o la conciencia son un producto de la
materia, del sistema nervioso. Esta ha sido la
filosofía menospreciada e incluso perseguida a lo
largo de la historia. Marx se inclina por el
Materialismo.
KARL MARX
-Problemática: Conflicto entre Teoría y Praxis
-Crítica al materialismo: estudia el mundo
material con una actitud contemplativa, sin
considerar que la praxis es un fenómeno objetivo
-Onceaba tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos,
a lo largo de la historia, se han dedicado a
interpretar la realidad de diferentes maneras. De
lo que se trata ahora es de transformarla”
KARL MARX
Estructura de la realidad social:
-Superestructura: es lo que podemos ver de la
realidad social y sus prácticas. Corresponde a la
“cultura”.
-Infraestructura: es el fundamento material de la
realidad social y sus prácticas. Corresponde a la
“economía”.
KARL MARX
-Dialéctica Materialista: Marx plantea que la realidad es de
naturaleza Dialéctica. Esto implica que el movimiento de la realidad
se produce por la tensión de opuestos que se hallan en
contradicción que buscan la superación de estas contradicciones.
Tesis (+)
Antítesis (-)
Síntesis (+/)
KARL MARX
-Materialismo Histórico: El movimiento de la
historia es un movimiento dialéctico, que implica
un proceso de conflicto y lucha revolucionaria.
“La violencia es la partera de la historia”
SIGMUND FREUD
(6 de mayo de 1856 - 23 de septiembre de 1939)
-Psicólogo, médico neurólogo
y pensador austriaco
-Considerado “Padre del
Psicoanálisis”
-Problemática: el Inconsciente
SIGMUND FREUD
-Psicología antes del Psicoanálisis: estudia los comportamientos
conscientes
-Psicoanálisis: existe una zona de la mente no explorada y
desconocida que se entiende como el fundamento de todos
nuestros comportamientos y nuestras motivaciones, el Inconsciente
-Evidencia científica de la existencia del Inconsciente: “Los actos
fallidos” (Comportamientos erráticos que evidencian la existencia de
una “Pulsión” inconsciente)
-Pulsión: fuerza o energía psíquica
SIGMUND FREUD
Aparato psíquico
-Yo: parte del aparato psíquico que está en contacto con el
consciente. Funciona en base al “Principio de realidad”
-Superyo: parte inconsciente que se forma a través del
aprendizaje y la experiencia. Funciona en base al “principio
de Moralidad” y el “Ideal del Yo”
-Ello: parte más profunda del inconsciente en la que se
encuentran las pulsiones fundamentales. Funciona en
base al “Principio del placer”
SIGMUND FREUD
Principales Pulsiones
-El Eros: “Impulso de vida”. Corresponde al impulso de
reproducción y preservación de la vida y la especie que
poseen todos los seres vivos. En el ser humano se
manifiesta en la sexualidad.
-El Thánatos: “Impulso de muerte”. Corresponde al
impulso que lleva al cese de las actividades vitales. En el
ser humano se manifiesta en nuestro miedo inconsciente
a la muerte y en la religión.
SIGMUND FREUD
Fases del desarrollo sexual en la infancia
-Fase oral: desarrollo de la sensibilidad bucal en la primera
infancia, según el principio del placer (el bebé entra en
contacto con su mundo a través de la boca)
-Fase anal: desarrollo de la sensibilidad anal y el control de
esfinter (implica el autocontrol del propio cuerpo)
-Fase fálica: desarrollo de la sensibilidad genital (implica el
desarrollo de las primeras nociones de género)
SIGMUND FREUD
Principales complejos en el desarrollo sexual de
la infancia:
-Complejo de Castración
-Complejo Edípico
-Complejo de Electra
CUESTIONARIO
1) ¿En qué sentido podemos considerar a los filósofos K. Marx, F. Nietzsche y S.
Freud como “Maestros de la Sospecha”? Explique la importancia de los
conceptos de Superestructura-Infraestructura, trasmundo e inconsciente en sus
filosofías.
2) ¿Cuál es la diferencia entre el idealismo y el materialismo filosófico, según
Marx? Explique, señalando con cuál de estas dos filosofías estás más de
acuerdo.
3) ¿En qué consiste el “aparato psíquico” según Freud? Explique de qué manera
influye esta teoría en nuestra comprensión del individuo y de la sociedad.
Unidad 2: La ética permite
evaluar y mejorar los supuestos
de nuestros actos.
ÉTICA Y MORAL
1) Ética: del griego êthos (ἦθος), “Morada”
Racionalidad práctica que permite distinguir lo
bueno de lo malo,
Disciplina filosófica que estudia el problema
moral
2) Moral: del latín moralis, “Costumbre”
PLATÓN
(427-347 A.C.)
Idea del Bien
-El Bien: es el objeto más adecuado para el alma y causa de la
realidad (hace que seamos buenos, ya que si había bien no podía haber
mal, la perfección y verdad de las cosas).
-La Idea del Bien es el principio mismo de todas las demás Ideas, no
puede estar sometido a ningún otro principio posterior, pues la idea de
la que todas las demás participan no puede ella participar de nada por
encima (está más allá de la esencia).
PLATÓN
(427-347 A.C.)
Cuatro dimensiones del Bien:
-Carácter inteligible: el Bien es una idea, objeto de la filosofía, solo el alma purificada puede aproximarse.
-El Bien es real: no es un mero concepto, no ha sido formada por la mente humana, ni depende de ella. Es una Idea que existe en sí, más allá de nosotros y del mundo...
-El Bien es realizable: debe encontrar su realización en este mundo, así como ya reina en el de las ideas, es la meta a la que debe tender tanto el individuo como la ciudad
y este es el sentido de la ética y la política que consiste en la disposición del alma humana y la ciudad siguiendo el modelo eterno del Bien.
-Como fundamento del mundo inteligible, el Bien es la causa de toda realidad así como del conocimiento que de ella tenemos.
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Todo principio tiende a un fin, y a su vez, todo fin tiende a un bien.
-Existen bienes que se buscan como un fin en sí mismo (Fin final o fin
perfecto)
-Existen bienes que se buscan como medios para alcanzar otro fin
superior (Fin imperfecto)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Fin final de la vida humana:
“La Felicidad”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Vías para buscar la felicidad:
-Los Placeres (Hedonismo)
-Los Honores (fama y fortuna)
-La Vida Contemplativa (la vida virtuosa basada en la “Prudencia”)
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Prudencia: consiste en saber reconocer el “Término
medio entre Exceso y Defecto”
ARISTÓTELES
(384-322 A.C.)
La Ética
Tipos de Virtudes:
-Virtudes Éticas o Morales (Dominio del alma irracional a través del término medio, lo cual se logra
por hábito o costumbre) Estas son la “fortaleza”, la “templanza” y la “justicia”.
- Virtudes Dianoéticas (Dominio de la parte racional que se logra a través de la educación) Estas
son el “Entendimiento”, “La Ciencia”, la “Sabiduría”, el “Arte” y la “Prudencia”
Download