Uploaded by Andry S27

Guironsucristo

advertisement
Caracterización social y política de Colombia a finales de los 80s y
principios de los 90s
Finales de los años 80 y principios de los años 90, Colombia experimentó una serie de
cambios significativos en su caracterización social y política. Aquí tienes un resumen de
algunos de los aspectos más destacados:
1. Violencia y conflicto armado:


Colombia estaba inmersa en un conflicto armado interno que involucraba a varios
grupos guerrilleros, paramilitares y el ejército nacional. Organizaciones como las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) estaban activas.
El narcotráfico también contribuyó a la violencia, ya que los cárteles de la droga,
especialmente el Cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar, tenían un gran
poder e influencia en la política y la sociedad.
2. Política:


Colombia experimentó una apertura democrática durante este período, con
elecciones libres y competitivas. La Constitución de 1991 introdujo cambios
importantes en la estructura política del país, incluyendo la creación de una rama
judicial independiente y la ampliación de los derechos individuales y sociales.
Durante este tiempo, la presidencia de Colombia fue ocupada por Virgilio Barco
Vargas (1986-1990) y César Gaviria Trujillo (1990-1994).
3. Crisis económica:

La economía colombiana enfrentó dificultades en los años 80 y 90, incluyendo altas
tasas de inflación y deuda externa. El gobierno implementó programas de ajuste
estructural en un esfuerzo por estabilizar la economía y abrirse a la inversión
extranjera.
4. Movimientos sociales y derechos humanos:


Durante este período, surgieron movimientos sociales que abogaban por los
derechos humanos y la justicia social. Los defensores de los derechos humanos a
menudo estaban en riesgo debido a la violencia política.
Hubo avances en la lucha por los derechos de las minorías étnicas, particularmente
los pueblos indígenas y afrocolombianos, con un mayor reconocimiento de sus
derechos territoriales y culturales.
5. Narcotráfico y crimen organizado:


El narcotráfico ejerció una influencia significativa en la vida política y social de
Colombia en esta época, con cárteles de la droga que controlaban vastas áreas del
país.
La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado era una prioridad para el
gobierno colombiano y también implicaba la cooperación con los Estados Unidos.
En resumen, a finales de los años 80 y principios de los años 90, Colombia se encontraba
en medio de un complejo entramado de violencia política, conflicto armado, narcotráfico y
cambios políticos importantes. Estos factores tuvieron un profundo impacto en la sociedad
y la política colombianas, y sentaron las bases para los desarrollos posteriores en el país.
Proceso de la 7ma papeleta sobre la asamblea nacional
constituyente que redacta la constitución del 98
El proceso de la "7ma Papeleta" en Colombia se refiere a un evento crucial en la historia
política del país que condujo a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente y
la redacción de una nueva Constitución en 1991. Aquí tienes un resumen de cómo se
desarrolló este proceso:
1. Antecedentes: Colombia estaba atravesando una época de conflicto armado y crisis
institucional a finales de los años 80 y principios de los 90. Los partidos políticos
tradicionales enfrentaban una creciente desconfianza por parte de la población
debido a la corrupción y la falta de representación efectiva.
2. La "7ma Papeleta": En las elecciones legislativas de marzo de 1990, se introdujo
una papeleta adicional en la que los ciudadanos podían votar para decidir si estaban
de acuerdo con la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para
redactar una nueva Constitución. Esta papeleta se convirtió en la "7ma Papeleta".
3. Resultado de la 7ma Papeleta: La sorpresa llegó cuando el resultado de la 7ma
Papeleta fue abrumadoramente positivo, con un apoyo significativo de la población
colombiana. Más del 95% de los votantes estuvieron de acuerdo con la convocatoria
de una Asamblea Nacional Constituyente.
4. Convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente: Con el respaldo popular
evidente, el presidente de Colombia en ese momento, César Gaviria, convocó a una
Asamblea Nacional Constituyente en 1991. La Asamblea estaba compuesta por
representantes elegidos por voto popular y tenía la tarea de redactar una nueva
Constitución para el país.
5. Redacción de la Constitución de 1991: La Asamblea Nacional Constituyente se
reunió durante varios meses y redactó la Constitución Política de Colombia de
1991. Esta nueva Constitución introdujo importantes cambios en la estructura
política y social del país. Estableció un sistema político más democrático y
descentralizado, reconoció los derechos humanos y las garantías fundamentales, y
promovió la participación ciudadana.
6. Adopción de la Constitución: La Constitución de 1991 fue adoptada el 4 de julio
de 1991 y entró en vigor ese mismo año. Esta constitución sigue siendo la ley
fundamental de Colombia en la actualidad, y ha sido modificada en varias ocasiones
a través de reformas constitucionales.
El proceso de la "7ma Papeleta" y la posterior convocatoria de la Asamblea Nacional
Constituyente en Colombia marcó un hito importante en la historia del país, ya que
permitió una profunda reforma institucional y política que buscaba superar la crisis y la
desconfianza en las instituciones gubernamentales. La Constitución de 1991 ha servido
como la base para la democracia y el sistema legal de Colombia en las décadas posteriores.
Fotos 7ma papeleta
Related documents
Download