Uploaded by Mohamed Alabi

Resumen-curso-basico-PRL-60H 1

advertisement
ÍNDICE
MÓDULO 1.- Conceptos básicos sobre seguridad y salud
en el trabajo.
MÓDULO 2.- Riesgos generales y su prevención.
MÓDULO 3.- Riesgos específicos y su prevención en el
sector de la construcción.
MÓDULO 4.- Elementos básicos de gestión de la PRL.
MÓDULO 5.- Primeros auxilios.
•
El trabajo y la salud: los riesgos profesionales.
Factores de riesgo
•
Daños derivados del trabajo.
•
Marco normativo básico en materia de prevención
de riesgos laborales
•
Derechos y deberes básicos
•
Consecuencias derivadas de incumplimientos en
materia preventiva .
Módulo 1
Conceptos básicos sobre SS
Salud
«Estado de bienestar físico, mental y
social» (OMS)
«Conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las
Prevención
fases de la actividad de la empresa
con el fin de disminuir los riesgos»
derivados del trabajo»
TRABAJO Y SALUD:
LOS RIESGOS PROFESIONALES.
Riesgo profesional
• Cualquier posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia
del trabajo que ejecuta.
Daños derivados del trabajo
• Lesiones, enfermedades y cualquier otra patología motivada por el trabajo.
Condiciones de trabajo
(Factores de riesgo)
Riesgos laborales
Condición de trabajo:
Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador (Ley 31/1995).
Condiciones de seguridad
•
•
•
•
•
•
Locales
Instalaciones
Equipos de trabajo
Almacenamiento y manipulación
Productos inflamables.
Productos químicos peligrosos.
Carga de trabajo
• Carga física.
• Carga mental
Condiciones ambientales:
•
•
•
•
•
•
Exposición a agentes físicos
Exposición a agentes químicos.
Exposición a agentes biológicos.
Calor y frío.
Calidad del aire.
Iluminación.
Organización del trabajo
• Monotonía.
• Repetitividad.
• Aislamiento.
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
Accidente de trabajo
• “Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena”. (art. 115 LGSS)
• El accidente que el trabajador autónomo sufre como consecuencia directa e
inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta, siempre y cuando no medie
imprudencia por parte del trabajador. (RD. 1273/2003)
• Todos aquellos sucesos que habitualmente pasan inadvertidos, pero que podrían
ocasionar daños a las personas en caso de que se repitiesen.
Los accidentes son el último eslabón de una
cadena de anomalías del proceso productivo
Error
Incidente
Avería
Enfermedad profesional
• Es toda enfermedad “contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
ajena, en las actividades especificadas en el cuadro aprobado en las disposiciones
de desarrollo de esta Ley y que esté provocada por la acción de los elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.
Listado de enfermedades profesionales recogido en el
R.D. 1299/2006:
Grupo 1.- Causadas por agentes químicos.
Grupo 2.- Causadas por agentes físicos.
Grupo 3.- Causadas por agentes biológicos.
Grupo 4.- Causadas por la inhalación de sustancias y agentes
no comprendidos en otros apartados.
Grupo 5.- Las de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en alguno de los otros apartados.
Grupo 6.- Causadas por agentes carcinogénicos.
Técnicamente, Enfermedad profesional es el deterioro lento y
paulatino de la salud, producido por una exposición crónica a
situaciones adversas, debidas al ambiente o a la organización laboral.
Factores que determinan una enfermedad profesional
ü Concentración del contaminante en el ambiente de
trabajo.
ü Tiempo de exposición
ü Características personales de cada individuo
ü Relatividad de la salud
ü Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.
Otros daños a la salud
q Fatiga física.
q Fatiga mental.
Es imprescindible conocer las exigencias físicas y mentales de cada
actividad laboral para planificar, diseñar y organizar el trabajo,
adaptándolo a las capacidades y características de los individuos.
q Insatisfacción laboral
q Estrés
Habrá que estudiar, analizar y modificar los métodos del trabajo, no
sólo para evitar los efectos negativos sobre la salud, sino también
para potenciar los efectos positivos.
Enfermedades o Lesiones, ocurridas con ocasión del trabajo
ACCIDENTES
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
ESTRÉS
OTRAS
PATOLOGÍAS
INSATISFACCIÓN
MARCO NORMATIVO BÁSICO EN PRL
Ley 31/1995, de PRL
q El principal protagonismo corresponde al
empresario con la participación de los
trabajadores.
q La integración de la prevención en el
proceso productivo y en la organización de la
empresa.
q La orientación hacia la acción preventiva para que el empresario pueda
garantizar un nivel de protección eficaz de los trabajadores.
q La eficacia por la observación de los principios de prevención y por
acciones concretas de información, formación, consulta y participación de los
trabajadores.
OTRA REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA
RD 664/1997
Agentes
biológicos
RD 665/1997
Agentes
cancerígenos
- Lista de actividades.
- Lista de sustancias.
- Clasificación de
Agentes biológicos.
- Recomendacione
s para la
vigilancia
sanitaria.
- Señalización.
- Medidas de
contención.
-Vacunación.
RD 374/2001,
Agentes
químicos
- Lista de valores
límite ambiental.
- Listado de valores
límite biológicos.
- Prohibiciones.
RD 396/2006
Exposición al
amianto.
RD 1627/1997
Obras de
Construcción.
- Obligatoriedad del
Estudio de
Seguridad.
- Planes de
Seguridad.
- Coordinador de
Seguridad.
- Disposiciones
mínimas en obras.
Ley 32/2006
Subcontratación
en el Sector de
la Construcción.
Desarrollada por
el RD 1109/2007.
RD 773/1997
EPI
- Lista EPI.
- Listado Riesgos.
- Lista actividades.
- Evaluación EPI.
RD 1215/1997
Equipos de
trabajo
Disposiciones
mínimas:
- Que deben reunir
los equipos de
trabajo.
- Sobre la utilización
de los equipos de
trabajo.
RD 486/1997
Lugares de
trabajo
- Espacios
de
Trabajo.
RD 485/1997
Señalización
- Paneles.
- Orden y limpieza.
- Señales
luminosas y
acústicas.
- Temperatura,
renovación de aire.
- Señalizació
n verbal.
- Iluminación.
- Señalizació
n gestual.
- Servicios
higiénicos.
- Locales de
descanso.
- Botiquines, etc.
- Señalizació
n
horizontal.
- Señalización
en tuberías.
RD 487/1997
Manipulación
manual de cargas
- Pesos de las
cargas a
manipular.
- Método para la
evaluación y
prevención de los
riesgos de MMC.
RD 488/1997
Pantallas de
visualización
- Consideración de
usuario de PVD.
- Criterios y
recomendaciones
para la evaluación
de riesgos y
medidas
preventivas.
RD 1389/1997
Actividades
mineras.
RD 614/2001
Riesgo eléctrico
- Trabajos con y
sin tensión.
- Maniobras,
ensayos y
verificaciones.
- Trabajos
proximidad.
- Riesgo incendio y
explosión
- Electricidad
estática.
RD 286/2006
Ruido.
RD 216/1999
Empresas de
trabajo
temporal.
- Disposiciones
sobre contratos.
- Obligaciones de
la empresa
usuaria.
- Limitaciones para
trabajos de
especial
peligrosidad.
DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS
Art. 14 de la LPRL:
“Los trabajadores
tienen derecho a
una protección
eficaz en materia de
seguridad y salud
en el trabajo”.
El empresario tiene
el deber de
protección de los
trabajadores frente
a los riesgos
laborales.
El capítulo III de la LPRL expone los derechos y obligaciones de los
trabajadores y los empresarios.
Principios de PRL (art.15, LPRL):
q Evitar los riesgos
q Evaluar los riesgos
q Combatir los riesgos en su origen
q Adaptar el trabajo a la persona
q Tener en cuenta la evolución de la técnica
q Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco peligroso
q Planificar la prevención
q Anteponer medidas de protección colectiva a la individual
q Dar instrucciones a los trabajadores
Obligaciones del empresario
(derechos de los trabajadores)
Obligaciones de los trabajadores
Ser informados y formados en
materia preventiva
Utilizar correctamente máquinas,
aparatos, herramientas, etc.
Ser consultados y participar
en las cuestiones
relacionadas con la PRL.
Utilizar correctamente los EPI.
Poder interrumpir la actividad
en caso de riesgo grave e
inminente.
Vigilancia de su estado de
salud.
No poner fuera de funcionamiento y
utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad de las máquinas, aparatos,
herramientas, instalaciones, etc.
Informar de inmediato sobre
cualquier situación que entrañe un
riesgo para la seguridad y salud.
Contribuir al cumplimiento de las
obligaciones establecidas por la
autoridad competente.
Cooperar con el empresario y otros
trabajadores para garantizar unas
condiciones de trabajo seguras.
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE
INCUMPLIMIENTOS EN MATERIA PREVENTIVA
q Responsabilidad penal: por la comisión de un delito o falta.
q Responsabilidad civil o patrimonial: para resarcir al accidentado por
los daños y perjuicios del accidente.
q Responsabilidad administrativa: imposición de sanciones por parte
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
q Responsabilidad en materia de Seguridad Social: asumir total o
parcialmente las prestaciones de Seguridad Social.
Infracciones sancionables:
La LPRL establece que sólo serán infracciones sancionables las que
estén expresamente previstas en las normas legales, reglamentarias o
en los Convenios Colectivos de aplicación.
Las infracciones pueden ser:
q Leves: Artículo 46 de la LPRL
q Graves: Artículo 47 de la LPRL
q Muy graves: Artículo 48 de la LPRL
Sanciones a los trabajadores:
Ante incumplimientos en materia de seguridad e higiene o ante la reiterada
negativa a utilizar los medios de seguridad puestos a su disposición.
Art. 29 de la LPRL: el incumplimiento por los trabajadores de las
obligaciones en materia de prevención de riesgos tendrá la consideración
de incumplimiento laboral.
Infracciones leves:
• Falta de limpieza del centro (sin riesgo para la integridad física)
• No informar a tiempo a la Autoridad Laboral de los accidentes y las
enfermedades profesionales leves.
• No comunicar a la Autoridad Laboral la apertura del centro de trabajo.
• Incumplimientos de la normativa de PRL.
Infracciones graves:
• No hacer ER y controles periódicos.
• No hacer RM y vigilancia periódica de salud.
• No informar a la AL de accidentes y enfermedades profesionales graves,
muy graves o mortales.
• No investigar cuando se producen daños a la salud.
• No planificar la actividad preventiva.
• No elaborar el Plan de Seguridad y Salud en obras de construcción.
Infracciones muy graves:
• No observar las normas sobre protección de embarazo o lactancia.
• No observar las normas sobre protección de menores.
• No paralizar ni suspender de forma inmediata los trabajos (riesgo
grave e inminente)
• Incumplir el deber de confidencialidad (vigilancia de la salud).
• Impedir a los trabajadores ejercer su derecho a paralizar su actividad
en los casos de riesgo grave e inminente.
• No adoptar las medidas de cooperación y coordinación.
• Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
• Consideraciones generales (condiciones lugares y equipos trabajo)
• Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo.
• Contaminantes físicos, químicos y biológicos.
• Iluminación de los lugares de trabajo.
• La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
• Protección colectiva e individual.
• Planes de emergencia y evacuación.
• El control de la salud de los trabajadores.
Módulo 2
Riesgos generales y su Prevención
HIGIENE
INDUSTRIAL
ERGONOMÍA Y
PSICOSOCIOLOGÍA
SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
VIGILANCIA DE LA
SALUD
PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES
RIESGOS LIGADOS A LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD
La seguridad en el trabajo es un
conjunto de técnicas y procedimientos
que no son de tipo médico y que tratan
de eliminar, o al menos reducir, los
riesgos de sufrir daños
Factor de riesgo es aquella condición de trabajo que, cuando está
presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño.
Todo factor de riesgo denota la ausencia de una medida de control
apropiada.
Los riesgos son consecuencia de unas condiciones de
trabajo inadecuadas.
Tipos de riesgos
Seguridad
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Caídas al mismo nivel.
Pisadas sobre objetos.
Caídas a distinto nivel.
Caídas de objetos por
desplome.
Caídas de objetos
desprendidos.
Choques contra objetos.
Golpes, cortes y pinchazos.
Contactos eléctricos.
Proyección de partículas.
Atrapamientos.
Sobreesfuerzos.
Incendios.
Etc.
Ergonomía y Psicosociología
§ Manipulación manual de
§
§
§
§
§
cargas.
Posturas forzadas.
Iluminación.
Condiciones ambientales de
los locales.
Trabajo con Pantallas de
Visualización de Datos (PVD).
Factores psicosociales.
Higiene Industrial
§ Exposición a Agentes Químicos
(sólidos, líquidos o gases).
§ Exposición a Agentes Físicos
(ruido, vibraciones, etc.).
§ Exposición a Agentes Biológicos.
Identificación y medidas preventivas
Medidas preventivas
Riesgos
Caída de personas a
distinto nivel.
•
•
•
Instalar barandillas
Redes de protección
Arneses de seguridad
Caída de personas al
mismo nivel.
•
•
Orden y limpieza
Iluminación adecuada
Caída de objetos por
desplome.
•
•
Anclaje correcto de estanterías
Almacenamiento de materiales
Caída de objetos en
manipulación.
•
Calzado de seguridad
Medidas preventivas
Riesgos
Caída de objetos
desprendidos.
•
•
Almacenamiento correcto de materiales
Casco de seguridad
Proyecciones de
partículas.
•
•
•
Protecciones en máquina
Gafas antiproyecciones
Pantallas de protección facial,
Cortes y golpes.
•
•
Guantes de protección
Herramientas adecuadas
Pisadas sobre
objetos.
•
•
Orden y limpieza
Calzado de seguridad con plantilla reforzada
Medidas preventivas
Riesgos
Golpes contra objetos
inmóviles.
•
•
Zonas de paso de anchura suficiente
Adecuada distribución de mobiliario, máquinas y
equipos de trabajo
Atropellos o golpes
con vehículos.
•
•
Delimitar zonas de circulación de vehículos
Delimitar zonas para paso de peatones
Atrapamientos por o
entre objetos.
•
•
•
Resguardos en las máquinas
No retirar los elementos de protección
No utilizar ropa holgada ni cadenas o pulseras,
etc.
Medidas preventivas
Riesgos
Atrapamientos por
vuelco de máquinas o
vehículos.
•
•
•
Cabinas con protección antivuelco
Cinturones de seguridad
Formación trabajadores
Productos químicos.
•
•
Correctamente etiquetados
Información disponible
Contactos eléctricos.
•
•
Instalación eléctrica en perfecto estado y
Sometida a mantenimiento preventivo correcto
Sobreesfuerzos.
•
•
Carga máxima recomendable < 25 kg
Instrucción sobre la forma correcta de
manipulación de cargas.
CONDICIONES DE LOS LUGARES
Y EQUIPOS DE TRABAJO
Espacio adecuado
alrededor de la máquina.
Dimensiones adecuadas de
pasillos, corredores y
escaleras y libres de
obstáculos.
Los suelos no resbaladizos,
utilizar calzado apropiado
Protección de las zonas
peligrosas de las máquinas.
No se sobrecargarán las
estanterías o elementos de
almacenamiento.
Adecuada
iluminación
Mantenimiento
adecuado de edificios e
instalaciones generales.
Vías de circulación
señalizadas para
trabajadores y
vehículos.
Herramientas
manuales adecuadas y
en buen estado
Orden y limpieza de los lugares de trabajo
Normas básicas de prevención para mantener los puestos de trabajo
ordenados y limpios:
ü Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil
ü Poner los medios para guardar y localizar el material fácilmente.
ü Evitar ensuciar. Limpiar inmediatamente.
ü Favorecer el orden y la limpieza.
Orden y limpieza de los lugares de trabajo
Normas básicas de prevención para mantener los puestos de trabajo
ordenados y limpios:
Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil
• Facilitar medios para eliminar lo que no sirva.
• Establecer criterios de eliminación y clasificación en función de su uso.
• Actuar sobre las causas de acumulación.
• Acostumbrarse a eliminar lo que no sirve de forma inmediata.
Poner los medios para guardar y localizar el material fácilmente
• Guardar de forma adecuada las cosas.
• Colocar cada cosa en su lugar al finalizar el trabajo.
Evitar ensuciar. Limpiar inmediatamente
• Eliminar y controlar todo lo que puede ensuciar.
• Organizar la limpieza del lugar de trabajo y de los elementos clave.
• Aprovechar la limpieza como medio de control del estado de las cosas.
Favorecer el orden y la limpieza.
• Procurar que el entorno del lugar de trabajo favorezca comportamientos
adecuados.
• Subsanar las anomalías con inmediatez.
• Normalizar procedimientos de trabajo acordes con el orden y la limpieza.
Señalización de los lugares de trabajo
ü Atraer la atención.
ü Dar a conocer la información con
suficiente antelación,
ü Ser clara y con una única
interpretación.
ü Informar sobre la forma de actuar
en cada caso concreto.
ü Posibilidad real de su
cumplimiento.
Señalización diversa
§ Para advertir del peligro de caídas, choques y golpes: Franjas alternas
amarillas y negras con inclinación de 45º
§ Zonas de acceso a los medios de extinción: marcar en el suelo,
delimitándolas perimetralmente con bandas rojas.
§ Recipientes o tuberías visibles que contengan sustancias o preparados
peligrosos: pegar o fijar en los mismos las etiquetas correspondientes.
§ Tuberías: colocar las señales a lo largo de las mismas.
Instalaciones
Las instalaciones deben :
• Ofrecer seguridad frente a los peligros de resbalones o caídas,
choques o golpes contra objetos y caídas de objetos sobre los
trabajadores.
• Facilitar el control de las situaciones de emergencia (posibilitar una
rápida y segura evacuación en caso necesario).
Seguridad estructural:
Espacios de trabajo:
• Estructura y solidez adecuadas
• Dimensiones que permitan trabajar en condiciones
ergonómicas adecuadas, y sin riesgos
• Dimensionados para soportar
las cargas (señalizar las cargas
máximas)
• Altura desde el suelo hasta el techo: 3 m (2,5 m en
locales comerciales, oficinas, etc.)
• Superficie libre por trabajador: 2 m2
• Espacio no ocupado por trabajador: 10 m3
Vías de circulación:
Puertas y portones:
• Puertas exteriores: anchura
mínima 80 cm
• Si son transparentes tendrán señalización a la
altura de la vista.
• Pasillos: anchura mínima 1
metro.
• Transparentes si son de vaivén transparentes.
• Permitir paso simultáneo de
medios de transporte y
peatones.
• Si se abran hacia arriba dispondrán de sistema de
seguridad que impida su caída.
• Vías de circulación
destinadas a vehículos.
• Muelles de carga.
• Puertas correderas con sistema de seguridad.
• Si son mecánicos estarán dotados de dispositivos
de parada de emergencia.
• Si dan acceso a las escaleras no abrirán
directamente sobre sus escalones.
Atención a: Suelos, Aberturas, desniveles, tabiques (transparentes o translúcidos y
acristalados), Ventanas, Rampas y escaleras fijas y de servicio, Escalas fijas, Escaleras de
mano, Instalación eléctrica.
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE
DE TRABAJO
Los trabajadores se encuentran expuestos a riesgos por contaminantes ligados al
medio ambiente de trabajo.
Los clasificamos en:
Ø FÍSICOS
Ø QUÍMICOS
Ø BIOLÓGICOS
El objeto de la Higiene Industrial es la prevención de las enfermedades
profesionales causadas por contaminantes a los que los trabajadores se
encuentran expuestos durante su jornada laboral.
Se trata de una técnica preventiva, no médica, encaminada a evitar las
enfermedades profesionales.
Higiene Industrial
Higiene
teórica
• Evalúa los efectos
en el hombre de
los contaminantes.
• Establece VLA.
Higiene de
campo
• Detectar los
contaminantes.
• Concentraciones.
• Comparar con VLA
• Determinar el
grado de riesgo.
Higiene
analítica
Higiene
operativa
• Corregir las
• Determinar
situaciones de
cualitativa y
cuantitativamente
riesgo.
los contaminantes. • Establecer acciones
de control.
Metodología de la Higiene Industrial
Contaminante
Corrección
Identificación
Medición
Valoración
Situación segura
(riesgo bajo)
Trabajador
Información/ Experiencia
Método analítico
Criterios de Valoración
Situación peligrosa
(riesgo alto)
CONTAMINANTES FÍSICOS
Energía mecánica:
Ruido, vibraciones.
Energía térmica:
Calor, frío.
FÍSICOS
Energía
electromagnética:
Radiaciones ionizantes,
radiaciones no ionizantes.
Ruido excesivo
Vibraciones
Frío excesivo
Calor excesivo
Aumento de la presión
Radiaciones
Ruido
Ruido: Es el sonido molesto o no deseado.
La unidad que mide la potencia acústica se denomina decibelio (dB).
Sonido: Cualquier variación de la presión del aire, percibida por nuestro oído.
El RD 286/2006 establece la adopción de las medidas en función del nivel sonoro.
La evaluación inicial de ruido se debe realizar cuando existan
indicios racionales de que el nivel de ruido diario equivalente es
superior a 80 dB(A) o superior a 135 dB(C) de pico.
Reducción del ruido:
§ aéreo (pantallas, cerramientos, etc.).
§ transmitido por cuerpos sólido (amortiguamiento o aislamiento).
§ mantenimiento de los equipos de trabajo, lugar y puestos de
trabajo.
§ organización del trabajo: limitación de la duración e intensidad
de la exposición y ordenación adecuada del tiempo de trabajo.
Protección individual: orejeras, tapones.
Efectos auditivos del ruido:
§ El trabajador nota que oye menos al salir del trabajo.
§ Si la exposición se prolonga a elevados niveles de ruido (a partir de 80 dB) puede
provocar lesiones auditivas progresivas que no se manifiestan hasta pasado cierto
tiempo y pueden llegar a producir hipoacusia. (pérdida de audición irreversible).
Efectos no auditivos:
§
§
§
§
§
Trastornos del sueño.
Trastornos del comportamiento: agresividad, irritabilidad, etc.
Cansancio.
Alteraciones en el aparato digestivo. Afectación muscular.
Sufrir accidentes causados por disminución de atención y de comunicación.
Protección: disminuir el nivel de presión acústica en el origen, durante la
transmisión o en el receptor.
NIVEL DIARIO EQUIVALENTE (LAeq, d)
ACCIONES
PREVENTIVAS
(R.O. 286/2006)
Valores superiores
que dan lugar a
una acción
>85 dB(A) y/o
>137 dB(C) de
Valores límite de
exposición
Lpico
Lpico
Sí(1)
Sí
Sí
Mínimo cada
tres años (2)
Mínimo
anualmen
te
Mínimo
anualmen
te
Poner a
disposici
ón
de todo elpersonal
expuesto
Disposición 1
suficiencia1 y
uso obligatorio
para todo el
personal
expuesto (3)
Disposición,
suficiencia1 y
uso obligatorio
para todo el
personal
expuesto
Sí
Restringir el
acceso1
si es viable
Sí
Restringir el
acceso1
si es viable
Valores inferiores
que dan lugar a
una acción
so
>80 dB(A) y/o
dB(A)
>135 dB(C)de
lpico
Información y formación
de los trabajadores
y/o sus representantes
Evaluación de la
exposición alruido
Protectores auditivos
individuales
Señalización de las zonas
de exposición
>87 dB(A)y/o
>140 dB(C)de
Vibraciones
• Cualquier movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido con respecto a una posición de
referencia.
• La exposición laboral se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo, el
movimiento oscilante de una estructura (suelo, empuñadura, asiento).
• La exposición a vibraciones se divide en dos grandes grupos: mano-brazo y cuerpo
entero
§ Muy baja frecuencia: el balanceo de trenes y barcos.
§ Baja frecuencia: las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadoras, etc.
§ Alta frecuencia: las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc.
Medidas de prevención:
§ Disminuir la magnitud de la aceleración transmitida
(a la mano o a todo el cuerpo)
§ Reducir los tiempos de exposición a las mismas.
Ambiente térmico
Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación en
las que desarrollamos nuestro trabajo.
El ser humano necesita mantener una temperatura interna del orden de 37ºC.
Calor
• Riesgo de estrés
térmico
• Disconfort por calor
• Confort térmico
• Disconfort por frío
• Riesgo de hipotermia
o congelación.
Frío
Daños para la salud:
§ Alteraciones cutáneas (erupciones por calor y quemaduras)
§ Alteraciones sistémicas.
• Golpe de calor.
• Agotamiento por calor.
• Deshidratación.
• Déficit salino.
• Hipotermia.
Medidas de prevención:
§ Frente al calor: actuar sobre la fuente, el medio de propagación o el
individuo.
§ Frente al frío: Respetar tiempo de permanencia, control del personal
que accede a cámaras, ropa de protección, eliminar el trabajo aislado
Energía electromagnética:
radiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes
Radiaciones NO ionizantes
Son ondas de alta frecuencia
(Rayos X), al interaccionar
con la materia, originan iones.
Pueden generar cáncer.
Son ondas de baja o media
frecuencia (microondas, láser) que
poseen poca energía. Pueden
destruir tejidos.
Cósmicos
UV
Gamma
ç
Rayos X
Alta Frecuencia
Luz
Infrarrojo
Visible
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
MW
Radio
Baja Frecuencia
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Son materia inerte (no viva) que se puede presentar en el ambiente de trabajo de
diferentes formas: gas, vapor, nieblas, aerosoles, líquidos, etc.
Se entiende por tóxico: cualquier sustancia externa que, al entrar en contacto con el
organismo, puede alterarlo llegando incluso a ocasionar la muerte.
Vías de entrada en el organismo
Efectos de los contaminantes químicos
Ø Neumoconióticos: Efectos a nivel pulmonar debidos a productos en forma
de humos y polvos (sílice, polvo de algodón…).
Ø Irritantes: Al ser inhalados irritan las vías respiratorias (cloro, hidróxido
sódico…).
Ø Asfixiantes: Impiden el transporte de oxígeno hasta las células (butano,
monóxido de carbono).
Ø Anestésicos: Actúan sobre el sistema nervioso central, limitando la actividad
cerebral (tolueno, acetona…).
Ø
Ø
Ø
Ø
Sensibilizantes: Producen reacciones alérgicas (isocianatos, formaldehido).
Cancerígenos: Pueden generar cáncer (benceno, óxido de etileno..).
Teratógenos: Producen malformaciones congénitas (etilentiourea)
Tóxicos sistémicos: Ejercen su acción sobre un determinado órgano
(hígado o riñones) o sistema (cloroformo, cadmio…)
Ø Corrosivos: Producen un ataque químico sobre tejidos con los que entran en
contacto (acido sulfúrico…)
Evaluación de la exposición a agentes químicos
Es necesario conocer la concentración del contaminante y el tiempo de
exposición del trabajador para compararlo con el valor límite. Si se
supera el VL, la salud puede encontrarse en peligro.
Las sustancias que se manipulan deben estar etiquetadas.
Ficha de datos de seguridad (FDS)
•
La FDS complementa la información facilitada a través de la etiqueta.
•
Deberá situarse en el área de trabajo, para poder consultarla en cualquier
momento.
•
Las FDS deben ser facilitadas gratuitamente por los distribuidores del producto
y se componen de 16 apartados.
Explosivo
Inflamable
Compuestos oxidantes
Efecto tóxico agudo
Corrosivos
En caso de efecto tóxico
diferente a agudo
Información requerida:
•
Posibles efectos sobre la salud.
•
Posibilidad de que se absorba a través de la piel y la vía digestiva.
•
Concentración ambiental.
•
Tiempo de exposición.
•
Valor límite: de corta exposición (VLA-EC) y/o de exposición diaria
(VLA-ED)
Medidas de prevención:
Sobre el foco contaminante.
Sobre el medio de difusión.
Sobre el individuo.
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos vivos capaces de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Se clasifican en: VIRUS (rabia,
hepatitis), BACTERIAS (tétanos, legionella), PROTOZOOS (toxoplasmosis), HONGOS
(deuteromiceto) y GUSANOS (solitaria, lombrices).
GRUPO DE
RIESGO
1
2
RIESGO INFECCIOSO
Poco probable que cause
enfermedad
Pueden causar enfermedad y
constituir un peligro para los
trabajadores
RIESGO
DE
PROPAGACIÓN
No
Poco probable
PROFILAXIS
Innecesario
Posible
generalmente
3
Pueden causar enfermedad grave
y constituir un serio peligro para
los trabajadores
Probable
Posible
generalmente
4
Provocan enfermedad grave y
constituyen un serio peligro para
los trabajadores
Elevado
No conocido en
la actualidad
Medidas preventivas
§ NO comer, beber o fumar en las zonas de trabajo.
§ Utilizar prendas de protección adecuadas (guantes, mascarillas, etc.)
§ Disponer de zonas de aseo para los trabajadores, con productos para la
limpieza ocular y antisépticos para la piel.
§ Disponer de lugares para guardar la ropa de trabajo separados de las prendas
personales.
§ Verificar el buen funcionamiento de los equipos de protección.
§ Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y toma de muestras
de origen humano o animal
§ NO llevar la ropa y el calzado de trabajo a su domicilio.
ILUMINACIÓN
Una buena iluminación permite visualizar correctamente los objetos para que el
trabajo se realice con eficacia y seguridad. La iluminación deberá adaptarse
teniendo en cuenta:
•
Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las
condiciones de visibilidad.
•
Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
Una iluminación inadecuada origina fatiga ocular, dolor de cabeza, estrés y
accidentes y daña la vista. Los cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos,
pues ciegan temporalmente.
Medidas preventivas
• Distribución uniforme.
• Niveles y contrastes adecuados a la
tarea.
• Evitar deslumbramientos.
Nivel de iluminación en función de la zona de trabajo:
CARGA DE TRABAJO, FATIGA E
INSATISFACCIÓN LABORAL
La carga de trabajo es un factor de riesgo en la prevención de riesgos laborales
ya que es el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve
sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.
Hay dos aspectos diferenciados la carga física y la carga mental del trabajo.
Los aspectos a considerar en la carga física son:
§ los esfuerzos físicos: estático y dinámico
§ la postura: trabajo sentado y trabajo de pie
§ la manipulación de cargas: máxima de 25 kg.
Respecto a la carga mental se debe tener en cuenta la cantidad de información
recibida, la complejidad, el tiempo de respuesta y adecuar las tareas a las
capacidades individuales de los trabajadores.
La fatiga aparece como consecuencia directa de la
carga de trabajo físico y mental.
Medidas preventivas
1) Adaptar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador.
2) Situar los elementos de mando y control dentro del alcance del operario.
3) Organizar las tareas para que sea posible combinar distintas posturas de trabajo.
4) Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente.
5) Controlar la cantidad y la calidad de la información tratada.
6) Adecuar, el número y duración de descansos.
7) Elegir un mobiliario de trabajo adecuado.
8) Mantener valores de confort ambientales.
9) Aconsejar una adecuada nutrición.
La insatisfacción laboral
Se define como el grado de malestar del trabajador.
El trabajo no se acomoda a los deseos, aspiraciones o
necesidades del trabajador.
Factores que lo agravan: salario, falta de responsabilidades, malas relaciones,
trabajos rutinarios, presión de tiempo, falta de promoción, ausencia de participación,
inestabilidad en el empleo...
Repercute negativamente sobre:
§ La salud: desmotivación, actitud negativa, ansiedad,
etc.
§ La organización: absentismo, rechazo a cambios,
actitud negativa hacia la seguridad..
Medidas preventivas
Favorecer tareas que faciliten la participación y el
trabajo en grupo, evitar trabajos monótonos y
repetitivos, mejorar los canales de comunicación,
promocionar y formar a los trabajadores
SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE
RIESGOS
El procedimiento de control debe estar planificado para evitar improvisaciones o
acciones inútiles. Se distingue entre las de carácter activo como son los
chequeos periódicos o las inspecciones de
reactivo como la investigación de accidentes.
seguridad
Inspecciones de Seguridad
Son exámenes sistemáticos de los equipos,
herramientas, instalaciones, materiales de la empresa y
de su uso, para detectar, condiciones inseguras, actos
inseguros que puedan derivar en daños a la propiedad o
a las personas y la eficacia de las medidas
preventivas adoptadas.
y
las
de carácter
Tipos de inspecciones:
Informales
• Realizadas por los trabajadores durante su tarea habitual.
• Detectan anomalías o situaciones de riesgo desconocidas para la empresa.
• Disponer de un parte de comunicación.
Planificadas.
•
•
•
•
El SP de la empresa planifica y establece los plazos.
Hay que planificar por zonas o procesos productivos.
Determinar quién las ejecutará, cómo se llevarán a cabo y
de qué medios se dispondrá.
Realizar un informe para la adopción de nuevas medidas
correctoras.
Planificadas, de partes críticas
(instalaciones o equipos cuyo fallo puede acarrear un daño grave, material o
personal)
• Determinar cuáles son: calderas, subestaciones
eléctricas, equipos mecánicos, etc.
• Disponer de listas de verificación .
Investigación de Accidentes
Los accidentes o incidentes deben ser investigados.
La finalidad de la investigación del accidente es localizar el origen del
siniestro.
§ NO se busca culpables.
§ Sólo se aceptan hechos objetivos y probados.
§ Se tiene en cuenta a todas las personas que ofrezcan
datos objetivos sobre lo sucedido.
§ Se realiza con carácter inmediato.
Notificación y comunicación de accidente
En el plazo de 5 días Parte de Accidente a la Mutua de Accidentes de Trabajo con
copia al trabajador accidentado.
Los accidentes graves, muy graves o mortales se comunican a la Autoridad Laboral
provincial en un plazo de 24 horas
La legislación no establece ninguna metodología específica.
Método del árbol de causas
Su finalidad es obtener la información completa y precisa sobre todas las
causas y circunstancias del accidente.
1. Obtención de la información
• Lo antes posible
• En el lugar de los hechos
2. Recopilación de la información
• Recoger muestras y mediciones
• Información de testigos
• Información de técnicos
3. Organización de la información
recogida
• Distinción entre hechos
ocasionales y permanentes
• Conexión entre unos y otros
4. Explotación de resultados
• Adoptar medidas correctoras
• Estabilidad de la medida
• Plazo de ejecución
Método causal
Identifica y registra los hechos críticos. Se recorre la
cadena del accidente en sentido inverso: desde el siniestro
hasta la identificación de las causas inmediatas y las
causas básicas.
PÉRDIDA
ACCIDENTE
C. INMEDIATAS
Seproduce un daño a las personas, a los
materiales o en la cadena de producción.
Sucesoqueprovocaeldaño.
Circunstanciasquesepresentanjustoantesdequese
materialice el accidente:ACTOS YCONDICIONES
INSEGURAS
C. BÁSICAS
Son las causas reales que han provocado que existan las
causasinmediatas.Suelenserfactorespersonaleso factores
detrabajo.
F. CONTROL
SistemasdePrevencióninadecuados.Incumplimientode
normas.
INSPECCIONES PLANEADAS
CONTROL DE SALUD
CONTROL DE COMPRAS
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
OBSERVACIONES DE TRABAJO
CONTROL DE CONTRATAS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
AUDITORIAS ETAPA PREVENTIVA
EPIs
PROTECCIONES MÁQUINAS
INVESTIGACIÓN INCIDENTES
ETAPA DE PROTECCIÓN
PRIMEROSAUXILIOS
PLANES DE
EMERGENCIA
INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES
ETAPA REPARADORA
SISTEMA DE GESTIÓN
Normas y procedimientos de trabajo
Sirven para controlar riesgos para la seguridad y salud de
los trabajadores.
La Norma de trabajo puede ser definida como una
guía que establece un comportamiento o acción.
El Procedimiento es el método establecido para llevar a cabo una tarea
determinada.
Normas de Seguridad: conjunto de reglas establecidas para guiar el
comportamiento de los trabajadores. Ejemplos: mantenga su zona limpia y
ordenada, utilice los EPI, use las zonas de paso para peatones...
Procedimientos de Trabajo: dan las pautas a seguir para realizar un trabajo
desde el principio hasta su finalización. Su utilización es adecuada para
trabajos con riesgos especiales (trabajos con riesgo de explosión, trabajos en
espacios confinados, trabajos en altura, trabajos en tensión)
Protecciones colectivas
“Adoptar medidas que antepongan la protección
colectiva a la individual” (artículo 15 de la LPR)
Protecciones colectivas: conjunto de piezas o
elementos destinados a proteger al colectivo de los
trabajadores.
Ejemplos: barandillas, resguardos
interruptor diferencial…
de máquinas,
La protección colectiva protege a todos los trabajadores
que se encuentren en su zona de influencia.
Equipos de protección individual (EPI)
Un EPI es aquel destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos a los que
está expuesto.
La protección individual es una medida
complementaria a la protección colectiva, no es
una medida básica de protección (cuando los
riesgos no se puedan eliminar o controlar
suficientemente)
Los trabajadores deben:
• Utilizar y cuidar correctamente los EPI.
• Guardar el EPI después de su utilización en el lugar especificado.
• Informar de cualquier defecto, anomalía o daño en el EPI utilizado.
Clasificación de los EPI
PROTECCIÓN FRENTE
A RIESGO DE CAÍDA
EN ALTURA
PROTECCIÓN DE LOS
OJOS Y DE LA CARA.
Cinturón o Arnés de
seguridad.
PROTECCIÓN DE LOS PIES
Y DE LAS PIERNAS
PROTECCIÓN DE LA
CABEZA
Calzado de seguridad con
puntera reforzada.
Casco de seguridad.
PROTECCIÓN DE LAS
MANOS Y DE LOS
BRAZOS
Guantes de seguridad.
Guantes antitérmicos.
Guantes aislantes.
Gafas
EPI
PROTECCIÓN DE LAS
VÍAS RESPIRATORIAS
Máscaras o mascarillas
de protección
respiratoria
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Plan de Emergencia: planificación y organización humana para la
utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad
de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o
económicas que pudieran derivarse de una situación de emergencia.
Art. 20 L.P.R.L .: «El empresario… deberá analizar las posibles situaciones
de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores…»
En algunos casos, será de aplicación la Norma Básica de Autoprotección.
Los riesgos específicos que tienen su
propio desarrollo son:
Ø Riesgo de accidentes graves en los
que intervienen sustancias peligrosas
Ø Presas
Ø Incendios forestales
Tipos de accidentes graves
• Fuegos sin riesgo de explosión: combustión de sustancias (papel,
madera...) que no son explosivas.
• Fogonazo de gas inflamable: combustión tan rápida que impide que se
puedan evitar sus consecuencias huyendo del lugar del accidente.
• Charco de líquido inflamado/dardo de fuego: cuando se ha producido
un derrame o una fuga de chorro líquido seguido de ignición.
• Explosiones: por la ignición o calentamiento de sustancias explosivas.
• Nubes de gases tóxicos: por emisión accidental de dichos gases.
• Derrames nocivos: por desbordamiento o rotura de recipientes o
conducciones de sustancias peligrosas para la salud.
Riesgo de incendio
El riesgo de incendio está presente en prácticamente en cualquier actividad laboral.
Para que exista fuego deberemos tener
COMBUSTIBLE en cantidad suficiente, en
presencia de un COMBURENTE y con una
fuente de ENERGÍA que al activarse haga arder
el combustible (normalmente, calor).
En caso de incendio:
•
•
•
Mantener la calma y
avisar a un responsable.
Intentar apagar el fuego si
se conoce el manejo de
un extintor.
No abrir puertas ni
ventanas.
Organización de emergencias
Planes de Actuación
Plan de Evacuación
protege a las personas.
Plan de Emergencia
Interior (PEI)
protege a las personas y a las
instalaciones.
Plan de Emergencia
Exterior (PEE)
afecta a varias empresas
Medios humanos
JEFE DE
EMERGENCIA
CENTRO DE
CONTROL
AYUDA
EXTERNA
JEFE DE
INTERVENCIÓN
EPI
E. PRIMERA
INTERVENCIÓN
ESI
E. SEGUNDA
INTERVENCIÓN
EAE
E. ALARMA Y
EVACUACIÓN
EPA
E. PRIMEROS
AUXILIOS
Actuaciones en un plan de emergencia
Deberá existir un plan de actuación para cada situación de
emergencia:
• Conato de Emergencia
• Emergencia Parcial
• Emergencia General
• Evacuación
Información de apoyo para la
actuación en caso de emergencia
• Documento Plan de Emergencia
• Ficha Individual de Actuación
• Carteles divulgativos
Simulacros
Los Simulacros de Emergencia son ensayos de las actuaciones
a seguir en caso de una situación de emergencia.
Se realizarán, como mínimo, una vez al año.
Objetivos de los simulacros:
• Conseguir el hábito de las actuaciones en emergencias.
• Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la
ventaja de no tener que sufrir una situación real de
emergencia.
Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si
fuera una situación real de emergencia.
CONTROL DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES
Vigilancia de la Salud: es el conjunto de actuaciones sanitarias que se
aplica a la población trabajadora para evaluar, controlar y seguir su
estado de salud.
Se regirá por los principios de equidad y especificidad.
El empresario debe garantizar la vigilancia de la salud, y
el trabajador tiene derecho a que se realice con una
serie de garantías:
ü
Voluntariedad: salvo excepciones
ü
Consentimiento
ü
Proporcionalidad de las pruebas
ü
Derecho a la información
ü
Derecho a la intimidad y a la dignidad
ü
Confidencialidad
ü
No discriminación del trabajador
Vigilancia post ocupacional (Sistema Nacional de Salud) cuando
exista exposición a: agentes cancerígenos, ruido, agentes químicos y
biológicos, amianto, radiaciones ionizantes, etc.
La vigilancia de la salud de los trabajadores debe ser periódica.
La evaluación de la salud de los trabajadores debe ser:
• Inicial tras la incorporación al trabajo o después de la asignación de
tareas con nuevos riesgos.
• Tras una ausencia prolongada del trabajo por motivos de salud.
• A intervalos periódicos, en función de lo requerido por los riesgos a
los que está expuesto el trabajador o por sus peculiares condiciones
individuales.
Será obligatorio realizar reconocimientos médicos previos
cuando el trabajador vaya a ocupar un puesto con riesgo de
enfermedad profesional.
• Diferentes fases de obra y sus protecciones
correspondientes
• Implantación de obra. Locales higiénicosanitarios, instalaciones provisionales
• Medios auxiliares
Módulo 3
Riesgos específicos y prevención
en el sector de la Construcción
Obras lineales
§ Movimiento de tierras para
preparar el terreno.
§ Desplazamiento permanente
de vehículos y personas.
§ Colisiones entre las máquinas.
§ Accidentes o atropellos por una
señalización incorrecta.
Medidas preventivas
ü Correcta coordinación entre los diferentes tajos
ü Correcta señalización de la zona de trabajo y la
circulación de vehículos.
ü Delimitar las distancias de seguridad entre los
vehículos en circulación y las zonas de trabajo.
ü Comprobar la temperatura del material asfáltico. No realizar extendido y riego
marcha atrás. No beber, comer ni fumar.
ü En vías con circulación abierta, señalizar y regular el tráfico (semáforos,
operarios, etc.)
ü En zonas que sea posible la caída desde altura se protegerán mediante
barandillas.
Demoliciones
Deshacer, total o parcialmente, una estructura (con
medios manuales o mecánicos) y aprovechando o no los
materiales existentes.
Tipos de demolición según el procedimiento de ejecución:
§ Demolición progresiva.
§ Demolición por colapso.
§ Demolición mixta o combinada.
Orden prioritario de derribo
• Anulación de las instalaciones existentes.
• Instalación de medios auxiliares para la demolición
(andamios, plataformas, tolvas, etc.)
• Desmantelamiento de la cubierta.
• Desmontaje a nivel de cada planta.
• Retirada de materiales para su aprovechamiento.
Medidas preventivas
ü Obtener toda la información sobre las edificaciones colindantes.
ü Desconectar y neutralizar las diferentes instalaciones del edificio.
ü Adoptar medidas higiénicas de desinfección y desratización.
ü Instalar sistemas de protección colectiva (redes o barandillas) o sistemas
anticaída anclados a puntos fijos, si existe riesgo de caída desde más de 2
metros de altura.
ü Regar ligeramente los elementos y escombros para evitar la formación de
polvo.
ü Impedir el acceso a los tajos de trabajo mediante barreras y señalizaciones
instaladas en las plantas inferiores.
ü Disponer de protecciones (redes o lonas), así como una pantalla inclinada,
rígida que recoja escombros o herramientas.
Movimiento de tierras
En esta fase de obra se incluyen trabajos como:
§ Retirada del material (cotas superiores)
§ Vaciado del terreno por debajo de la cota rasante.
§ Limpieza y desbroce del solar.
§ Cierre de excavaciones.
§ Excavación de zanjas y pozos.
Medidas preventivas
ü Delimitar las zonas de circulación.
ü Señalizar y vallar el perímetro de la obra.
ü Disponer de maquinaria con cabina o pórtico de seguridad.
ü Condenar las aberturas de pozos.
ü Emplear pasarelas (1 m de ancho, barandillas) para salvar zanjas, pequeños
desniveles u otros obstáculos.
ü Regar las zonas de trabajo para evitar polvaredas.
ü No acumular materiales en el borde de la excavación.
ü Utilizar sistemas de entibación para prevenir riesgos de sepultamiento.
Entibaciones
Es la fortificación para la contención de tierras.
Diferentes sistemas de entibación:
§ Entibación cuajada. Cubre totalmente las paredes
de la excavación (máxima garantía de protección)
§ Entibación semicuajada. Cubre entre el 50% y el
100% de las paredes de la excavación. Se utiliza en
zanjas de mediana profundidad (de hasta 2,5 m).
§ Entibación ligera. Cubre menos del 50% de las
paredes. Se utiliza en terrenos estables sin
solicitaciones y con profundidades de hasta 2m.
Prevención: Las entibaciones se irán ejecutando a medida que avance la
excavación y siempre de arriba a abajo.
Ejecución de estructuras
Se pueden destacar las siguientes actividades :
§ Trabajos de encofrado y desencofrado.
§ Manipulación de hormigones.
§ Manipulación de agentes desencofrantes.
§ Montaje de estructuras metálicas.
La mayoría de estas actividades implican
la ejecución de tareas en altura.
Medidas preventivas
ü Disponer de protecciones colectivas en los huecos.
ü Proteger a los trabajadores de plantas inferiores (redes, marquesinas rígidas, etc.)
ü Instalar redes perimetrales alrededor de todo el perímetro exterior y en huecos
horizontales o verticales.
ü Limitar la permanencia y circulación de personal en los niveles inferiores.
ü Cuando se usen productos desencofrantes, prohibir comer, beber o fumar; utilizar EPI.
Ejecución de cerramientos
Estos trabajos, generalmente se efectúan de forma
simultánea a los de estructura. Se pueden realizar:
§ Desde el interior de la propia planta.
§ Desde el exterior mediante la utilización de andamios
colgados o de estructura tubular.
El riesgo más importante es el de caída en altura
Medidas preventivas
ü Disponer de protección colectiva (andamios tubulares de
fachada, redes de protección y barandillas)
ü Instalar marquesinas o plataformas voladas en el primer forjado.
ü Proteger al trabajador al retirar las protecciones colectivas de los huecos (redes,
andamios, etc.)
ü Cubrir los grandes huecos interiores (patios, por ejemplo) con red horizontal.
ü Colocar cables de seguridad amarrados entre los pilares para enganchar el
mosquetón del arnés de seguridad.
Ejecución de cubiertas
Son trabajos especialmente peligrosos y con un alto
índice de accidentalidad, debido a:
• altura de trabajo,
• inclemencias meteorológicas,
• pendiente más o menos acentuada, etc.
Medidas preventivas
ü Utilizar protecciones colectivas: barandillas, redes de
protección, sistemas anticaída.
ü Utilizar medios auxiliares: andamios
andamios de puentes volados.
tubulares,
ü Evitar la caída de trabajadores debido a la fragilidad
de los materiales, instalando pasarelas de circulación
y trabajo, tela metálica, redes horizontales
Ejecución de acabados
La siniestralidad de esta fase viene provocada por realización en:
• interior de edificios con poca iluminación natural,
• espacios de reducidas dimensiones y escasa ventilación,
• zonas con falta de orden y limpieza.
Medidas preventivas
ü Mantener limpias de recortes, cascotes y
desperdicios las zonas de trabajo.
ü Disponer de iluminación artificial de 100 lux,
como mínimo.
ü Realizar el corte de piezas de pavimento,
cerámica, etc. por vía húmeda.
ü Ventilar adecuadamente cuando se empleen
colas y disolventes (evitar la formación de
atmósferas tóxicas), o utilizar los EPI
adecuados.
Ejecución de instalaciones
Existen dos tipos de instalaciones:
• Provisionales: para la ejecución de los trabajos.
pueden subdividir
• Permanentes: para dotar de funcionalidad al edificio. Se
en
mecánicas (ascensores, electricidad, fontanería) y termodinámicas
(calefacción, climatización).
Medidas preventivas
ü Mantener limpieza y orden en las zonas de trabajo.
ü El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado siempre por personal especialista.
ü Realizar las conexiones eléctricas siempre sin tensión.
ü Prohibir el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin
la utilización de las clavijas macho-hembra.
ü Transportar los tramos de tubería a hombro inclinando la carga hacia atrás.
ü Mantener los bancos de trabajo en buenas condiciones de uso.
ü Reponer las protecciones de los huecos de los forjados una vez realizado el
aplomado para la instalación de conductos verticales. Etc.
IMPLANTACIÓN DE OBRA
q Accesos y vallado.
q Vestuarios, servicios higiénicos y comedores.
q Primeros auxilios.
q Instalación eléctrica provisional.
MEDIOS AUXILIARES
q Andamios
Se elaborará un plan de montaje, utilización y
desmontaje obligatorio en los siguientes tipos
de andamios:
• Plataformas suspendidas de nivel variable
instaladas temporalmente.
con
elementos
• Andamios
constituidos
prefabricados (> 6 m alto; distancias entre
apoyos >8 m). Se exceptúan los andamios de
caballetes o borriquetas.
• Andamios instalados en el exterior (>24 m de altura)
• Torres de acceso y torres de trabajo móviles ( se trabaja a más de 6 m de altura)
Si dispone de “marcado CE”, el plan podrá ser sustituido por las
instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador.
Tipos de andamios:
Andamios de borriqueta.
§ Hasta 3 m (sin arriostramiento)
§ Entre 3 y 6 m, se emplearán borriquetas de
bastidores móviles arriostrados.
§ Anclar las
plataformas de trabajo
perfectamente a las borriquetas.
§ Las plataformas de trabajo no sobresaldrán
por los laterales de las borriquetas más de
40 cm.
§ Las borriquetas metálicas de sistema de
apertura de cierre o tijera tendrán cables o
cadenas limitadoras de la apertura máxima.
Andamios colgados.
§ Serán instalados
por
personal
conocedor del sistema correcto de
montaje del modelo a utilizar.
§ Controlar el estado de los aparejos.
§ Desechar cables de sustentación con
hilos rotos.
§ Arriostrar los andamios a puntos fijos.
§ Las barandillas que bordean las
plataformas serán ≥ 90 cm (1 m) de alto,
con listón intermedio y rodapié de 15 cm.
El suelo será de material antideslizante.
§ La separación entre el andamio y el
paramento vertical en el que se trabaja,
no será superior a 30 cm.
Andamios metálicos tubulares.
§ Señalizar las zonas de influencia
durante las operaciones de montaje y
desmontaje.
§ Asegurarse el buen asiento y nivelación
de los arranques.
§ Los tramos verticales se apoyarán sobre
tablones de reparto de cargas.
de
trabajo
se
§ Las
plataformas
consolidarán inmediatamente tras su
formación, mediante las abrazaderas de
sujeción contra basculamientos.
q Escaleras de mano
La escalera de mano se usará cuando la utilización de otros equipos de
trabajo más seguros (andamios, plataformas, etc.) no esté justificada por el
bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que
posible modificar.
§ Asegurar la estabilidad de la escalera durante su uso.
§ Se colocarán formando un ángulo aproximado de 75
grados con la horizontal.
§ Impedir el deslizamiento de los pies de las escaleras
de mano mediante la fijación de la parte superior o
mediante la fijación de la parte inferior de los
largueros.
§ Con fines de acceso deberá sobresalir al menos 1
metro del plano de trabajo al que se accede.
§ Para trabajos a más de 3,5 metros de altura, hay que
utilizar EPI anticaída u otras medidas de protección
alternativas.
q Plataformas de carga y descarga
• Se montan sobre el forjado del edificio y se utilizan para la carga y
descarga de material.
• Dispondrán de barandillas laterales con rodapié y listón intermedio; y
sistema interior que impida el acceso del trabajador.
• Los trabajadores deberán utilizar arnés de seguridad anclado a una línea
de vida.
q Puntales
• Se transportarán a brazo y hombro con los
pasadores y mordazas en posición de
inmovilidad.
q Pasarelas
• Son plataformas de paso, que se colocan
con carácter provisional y sirven de puente
pequeño.
q Plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP)
Máquina móvil para desplazar personas hasta
una posición de trabajo (única posición de
entrada y salida).
§ Grupo A: la proyección vertical del centro de
gravedad de la carga está siempre en el
interior de las líneas de vuelco.
§ Grupo B: la proyección vertical del centro de
gravedad de la carga puede estar en el
exterior de las líneas de vuelco.
Elementos de seguridad:
§ Dispositivo que impida su traslación cuando no esté en posición de
transporte.
§ Dispositivo inclinación del chasis (dentro de los límites establecidos)
§ Las bases de apoyo de los estabilizadores deben adaptarse a suelos con
pendiente de al menos 10º.
§ Sólo podrán utilizarlas las personas preparadas y autorizadas (mayores de
18 años)
Organismos públicos relacionados con la SST.
Organización preventiva del trabajo.
Documentación.
Representación de los trabajadores.
Módulo 4
Elementos básicos de gestión
de la PRL
ORGANISMOS PÚBLICOS
RELACIONADOS CON LA SST
Ø Función reguladora y de desarrollo normativo.
Ø Función controladora (Inspección y sanción).
Ø Función de promoción y fomento de las actividades preventivas.
Instituciones y organismos internacionales
• Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.).
• Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Fundación para la Mejora de la Calidad de Vida y de Trabajo.
Organismos nacionales
•
•
•
•
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.)
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria.
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Organismos de carácter autonómico
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO
Gestión de la prevención en la empresa
La Prevención ha de integrarse en todos los niveles jerárquicos
Un buen sistema de gestión de la prevención integrado en el conjunto
de actividades de la empresa permite identificar y evaluar los riesgos,
establecer objetivos y líneas de actuación preventiva para controlar
esos riesgos y mejorar progresivamente las condiciones de trabajo.
Características del modelo preventivo:
•
•
•
•
Prevención integral.
Prevención integrada.
Prevención científica e interdisciplinar.
Prevención participativa.
Actuaciones a realizar:
Integración de la Prevención
• En todas sus actividades y niveles jerárquicos.
• Política de PRL de forma expresa.
• Seguimiento permanente de la actividad
preventiva.
Plan de Prevención
• Definir requisitos del sistema (estructura
organizativa, responsabilidades, funciones,
prácticas, etc.)
• Objetivos anuales.
Evaluación de riesgos
• Personas designadas o contratadas capacitadas.
• Periodo de revisión.
• Datos mínimos que debe recoger:
• Identificación del puesto de trabajo.
• Riesgo/s existente/s y relación de trabajadores afectados.
• Resultado de la evaluación y medidas preventivas procedentes.
• Referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de
los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados.
• Procedimiento de evaluación de riesgos.
La evaluación no se limita a la identificación de riesgos,
sino que debe valorar conjuntamente la probabilidad de que se
materialicen y sus consecuencias.
Ejemplo de método para la clasificación de la gravedad del riesgo
Planificación de la Prevención
• Establecer un orden de prioridades (magnitud de los riesgos, nº
de trabajadores expuestos)
• Seguir los principios generales de Prevención:
q Evitar los riesgos
q Evaluar los riesgos
q Combatir los riesgos en su origen
q Adaptar el trabajo a la persona
q Tener en cuenta la evolución de la técnica
q Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco peligroso
q Planificar la prevención
q Anteponer medidas de protección colectiva a la individual
q Dar instrucciones a los trabajadores
La organización de la prevención
Modalidad de organización de la actividad preventiva
El empresario
asume
personalmente la
actividad
• < 25 trabajadores (1
centro de trabajo)
• No incluido en Anexo I
• Trabaja en la empresa
• Capacidad para el
desempeño
Designación de uno
o varios trabajadores
• Nº de trabajadores y
tiempo suficientes
• Capacidad para el
desempeño
Constitución de un
Servicio de
Prevención Propio
(SPP)
Contratación de un
Servicio de
Prevención Ajeno
(SPA)
• >500 trabajadores
• >250 trabajadores
(anexo I)
• Autoridad laboral
• Entidades
especializadas
• Disponen de medios
Dependiendo del número de trabajadores, de la actividad y de los riesgos a los que estén
expuestos se procederá a la elección de una u otra.
La Ley de Prevención permite la adopción de fórmulas organizativas mixtas.
Coordinación de actividades empresariales
Cuando en un mismo centro de trabajo
desarrollen sus actividades trabajadores de
dos o más empresas.
RD. 171/2004: establece las normas mínimas
para la protección de la SS de los
trabajadores en los supuestos de
coordinación de actividades empresariales.
Objetivos:
• Aplicación coherente y responsable de los principios de la acción preventiva
(Ley 31/1995 PRL).
• Aplicación correcta de los métodos de trabajo.
• Control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el
centro de trabajo.
• Adecuación entre riesgos existentes en el centro de trabajo y medidas
aplicadas para su prevención.
q Centro de trabajo.
q Empresario titular del centro de trabajo.
q Empresario principal.
Obligaciones de las empresas concurrentes:
• Informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades.
• Proporcionar la información antes del inicio de las (por escrito).
• Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva.
• Cuando se produzca un accidente de trabajo, el empresario deberá informar a
los demás empresarios presentes en el centro de trabajo.
• Cada empresario deberá informar a sus respectivos trabajadores de los
riesgos derivados de la concurrencia de actividades empresariales en el
mismo centro de trabajo.
Recurso Preventivo
q Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo
del proceso o la actividad.
q Cuando se realicen actividades o procesos peligrosos o con riesgos
especiales.
q A requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Funciones del recurso preventivo:
• Vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas.
• Comprobar la eficacia de las actividades
preventivas previstas.
• Hacer las indicaciones necesarias para el correcto e
inmediato cumplimiento de las actividades
preventivas.
• Poner en conocimiento del empresario el deficiente
cumplimiento de las actividades preventivas.
DOCUMENTACIÓN:
RECOGIDA, ELABORACIÓN Y ARCHIVO
El empresario tiene la obligación de elaborar y conservar a disposición
de la autoridad laboral:
• Plan de Prevención de Riesgos Laborales y Objetivos Preventivos anuales.
• Evaluación de riesgos, y planificación de la acción preventiva.
• Medidas de protección y de prevención a adoptar.
• Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo.
• Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
• Organización de las actividades preventivas.
• Concierto (escrito) con entidad externa para el desarrollo de la actividad
preventiva.
• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de
sus trabajadores (producidos durante su trabajo).
REPRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJADORES EN MATERIA DE PRL
El empresario tiene la obligación de consultar a los trabajadores
sobre:
• Planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías.
• Organización y desarrollo de las actividades preventivas y de protección de la
salud.
• Designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
• Procedimientos de información y documentación sobre las obligaciones
empresariales en materia de salud laboral.
• Proyecto y organización de la formación.
El delegado de prevención
Es el representante de los trabajadores con funciones específicas
en materia de PRL. Serán designados por los representantes de
personal entre ellos mismos.
Trabajadores
Delegados PRL
De 50 a 100
2
De 101 a 500
3
De 501 a 1000
4
De 1001 a 2000
5
De 2001 a 3000
6
De 3001 a 4000
7
De 4001 en adelante
8
El empresario debe proporcionar los medios y la formación necesarios para el
ejercicio de sus funciones.
FACULTADES
COMPETENCIAS
• Acompañar a técnicos e inspectores y
formular observaciones.
• Participar en la elaboración, puesta
en práctica y evaluación de los
planes (art. 16).
y
• Tener acceso a la información
documentación sobre condiciones de • Colaborar en la mejora de la
trabajo.
prevención.
• Ser informados de las conclusiones de
los rr.mm. (Aptitud).
• Promover y fomentar la cooperación
de los trabajadores.
• Ser informados de los daños a la salud
de los trabajadores.
• Ser consultado por el empresario en
temas relacionados con la salud y la
seguridad.
• Recibir información del empresario.
• Vigilar y controlar las condiciones de
trabajo.
• Recabar información de medidas de
protección y efectuar propuestas.
• Proponer paralización de actividades.
• Vigilar y controlar el cumplimiento de
la normativa vigente.
El Comité de Seguridad y Salud
• Órgano colegiado y paritario.
• Obligación de constituirlo en empresas de
más de 50 trabajadores.
• Reuniones trimestrales como mínimo.
Delegados de
prevención
Empresario y/o
representantes
Delegados sindicales
Técnicos responsables prevención
A solicitud de cualquiera de las partes
Técnicos externos
Trabajadores empresa
con voz
sin voto
§
§
§
§
§
§
§
§
Actuación general
Cadena de la vida
Soporte vital básico (SVB)
Heridas, Hemorragias, Fracturas
Quemaduras, Congelación
Estados de inconsciencia, Intoxicaciones
Cuerpos extraños
Descargas eléctricas y electrocuciones
Módulo 5
Primeros auxilios
Los primeros auxilios son la primera ayuda que se le
presta al herido antes de ser asistido por personal
sanitario y ser trasladado a un centro asistencial.
Esta primera asistencia acostumbra a ser prestada por la persona
que se encuentra más cerca del accidentado: compañero de trabajo,
encargado de obra, etc.
ACTUACIÓN GENERAL
Proteger
Avisar
Socorrer
No suministrar ninguna sustancia al accidentado por vía oral.
CADENA DE LA VIDA
Conjunto de actuaciones para conseguir una reanimación exitosa.
1. Reconocimiento temprano de la Parada Cardiocirculatoria y llamada de
emergencias.
2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Precoz.
3. Desfibrilación inmediata (si está disponible).
4. Cuidados Post-Reanimación.
La RCP inmediata puede doblar o triplicar la posibilidad de supervivencia
después de una fibrilación ventricular extrahospitalaria.
SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
Conjunto de acciones y
maniobras destinadas a
sustituir y/o restablecer
la adecuada función
cardiorrespiratoria en
un paciente en el que
está ausente.
Desfibrilación automática
Conectar el DEA y pegar los parches en el
pecho desnudo de la víctima.
Seguir las instrucciones orales/visuales del
equipo y asegurar que nadie toca al
accidentado mientras el DEA analiza su ritmo
cardíaco.
Si indica la necesidad de aplicar una descarga, pulsaremos el botón
correspondiente.
Inmediatamente después, continuar con la secuencia RCP 30:2.
Seguir las compresiones hasta la llegada de ayuda profesional; o si la
víctima empieza a despertarse: se mueve, abre los ojos y respira
normalmente.
HERIDAS
Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte,
desgarro, rasguño, contusión, etc.
Se clasifican en incisa (objeto cortante), contusa (producida por objeto romo) y
especiales (mixtas, punzantes, por mordedura, etc.)
Lavarse las manos
con agua y jabón para
retirar la suciedad
Limpiar la herida con
agua y jabón desde el
centro hacia los extremos,
con una compresa de
gasa (nunca con algodón).
Pincelar la herida con
povidona
yodada.
Poner una gasa encima
y un apósito.
HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida de sangre de sus cauces habituales debido a la rotura
accidental de los vasos sanguíneos. Necesita ser tratada rápidamente y eficazmente.
1. Según su naturaleza
2. Según el vaso roto
Externas.
§ Arterial.
§
Internas.
§ Venosa.
§
Por orificios naturales.
§ Capilar.
Actuación
§
1.- Tumbar al accidentado en posición
horizontal con los miembros inferiores
elevados.
2.- Buscar cualquier hemorragia externa, a
veces oculta por la ropa, deteniéndola
mediante compresión.
3.- Arropar al accidentado y evitar
cualquier movimiento.
Torniquete
El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia
aguda.
Sólo se realizará por personal especializado cuando:
• El socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de
extrema gravedad.
• En caso de miembros seccionados o aplastados.
• Una vez aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un
facultativo.
• No debe emplearse, a ser posible,
cuerda, alambre u otros objetos finos
que puedan “cortar” al comprimir; lo
usual es utilizar un pañuelo triangular
plegado o tiras de material elástico, o
vendas de por lo menos 5 cm de ancho.
Trasladar a la víctima URGENTEMENTE a un centro asistencial.
FRACTURAS
La fractura es la rotura de un hueso por un traumatismo.
Abierta
Cerrada
Sin desplazamiento
Con
desplazamiento
Esguince
Luxación
Lesión de los ligamentos por
distensión, estiramiento excesivo,
torsión o rasgadura.
Separación de dos huesos en el
lugar donde se encuentran en la
articulación.
En caso de fractura
ü NO levantar al lesionado.
ü NO hacerle andar.
ü NO transportarlo sin inmovilizar la parte afectada.
ü NO intentar corregir la deformidad.
QUEMADURAS
Quemadura es toda lesión producida por el calor.
La gravedad de la quemadura
depende de la profundidad, la
extensión o superficie quemada, la
localización, la edad y los riesgos de
infección por la pérdida de piel.
Actuación
ü Si arde, impedir que corra y apagar las llamas cubriéndole con
una manta o rodando en el suelo.
ü Valorar el estado general de la víctima y asegurar las constantes
vitales.
ü Enfriar la parte quemada sumergiéndola en agua fría.
ü Si no resulta posible, cubrir la zona afectada con una tela limpia
empapada en agua fría y renovarlas todas las veces posibles.
ü No colocar la zona quemada debajo del grifo porque la presión
del chorro puede causar dolor.
ü No quitar la ropa a la victima, especialmente si se ha adherido a
la piel, excepto si está impregnada de productos caústicos.
ü No se deben pinchar las ampollas.
ü No aplicar cremas, pomadas o medicamentos
ü Retirar anillos, relojes, pulseras.
ü Trasladar urgentemente a Centro Sanitario
CONGELACIÓN
Es el daño a la piel y tejidos causado por el frío extremo.
Síntomas: entumecimiento, tiritones, somnolencia (pérdida de visión), tambaleo,
aturdimiento o semiinconsciencia.
§ NO realizar fricciones locales.
§ Cubrir la zona afectada con mantas o ropa de abrigo.
§ NO aplicar bolsas de agua caliente ni colocar a la víctima cerca de una estufa.
§ Aplicar una cura de urgencia, en caso de heridas.
§ Dar bebidas calientes azucaradas, no alcohólicas
(té, café, caldo, etc.) si el individuo está consciente.
§ Animarle a que haga ejercicio con los miembros
afectados cuando haya entrado en calor.
ESTADOS DE INCONSCIENCIA
Son aquellas situaciones en las que la persona se encuentra
desconectada del mundo exterior, y no responde a ningún estímulo.
q Se tratará como si tuviera lesión en la columna vertebral, controlando
en bloque el eje cabeza-cuello-columna (tronco).
q Si tiene pulso y respira, giraremos ligeramente hacia un lado la cabeza
de la víctima o la colocaremos en Posición Lateral de Seguridad
(PLS).
q Control de las hemorragias agudas y tratamiento, si existen.
q Valorar el resto de las lesiones y mantener la temperatura corporal.
q Si ha perdido sangre abundantemente (hemorragias externas o
internas), colocarla, además, en posición antishock (extremidades
elevadas).
q Reevaluar periódicamente las constantes vitales y trasladar a un
centro sanitario en el medio apropiado.
ATENCIÓN: En algunas ocasiones, a medida que la
persona recobra el conocimiento, vomita. Hay que estar
prevenidos y evitar que se asfixie con sus vómitos,
simplemente girando hacia un lado su cabeza.
INTOXICACIONES
Intoxicaciones por ingestión
• Evitar una nueva ingesta.
• Sólo se provoca el vómito si ha ingerido pastillas delante nuestro, y
de forma inmediata.
• Traslado rápido a centro sanitario.
Intoxicaciones por inhalación
• Trasladar a un sitio aireado.
• Si hay parada respiratoria practicarle la resucitación en el exterior.
Intoxicaciones por contacto
• Lavar abundantemente la piel.
Importante: conocer el tóxico (interrogar al accidentado, descubrirlo
por el olor o buscarlo alrededor).
q En caso de intoxicación por vía bucal:
•
Expulsión del tóxico por vómito (excepto tóxicos alcalinos o ácidos).
•
Inactividad del tóxico por el antídoto.
•
Protección del estómago por emolientes.
•
Reanimación del intoxicado con tónicos.
•
Traslado rápido a un centro sanitario.
•
Si el tipo de tóxico es desconocido: Una taza de té fuerte, o varias cucharadas
de leche de magnesia, o dos rebanadas de pan tostado.
q Tratamiento tóxicos alcalinos
(lejía, amoníaco, sosa cáustica,
etc.):
q Tratamiento tóxicos ácidos
(ácido acético, clorhídrico, nítrico,
etc.):
• Dar rápidamente un vaso de agua
para diluir el tóxico.
• Dar rápidamente un vaso de agua
para diluir el tóxico.
• Añadir vinagre o jugo de limón a
un segundo vaso de agua.
• Después un vaso de leche o
bicarbonato.
• Después dar de beber leche,
aceite de oliva o clara de huevo.
• Tras esto, aceite de oliva o clara de
huevo.
• ¡NO PROVOCAR EL VÓMITO!
• ¡NO PROVOCAR EL VÓMITO!
q En caso de intoxicación por inhalación:
• Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y que respire aire puro.
• Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de
resucitación en el exterior del mismo lugar del accidente.
q Precauciones para el rescate de la víctima:
• No intentarlo jamás estando solo.
• Atarse a la cintura una soga que
permita al que permanece en el
exterior extraer a su compañero a la
menor señal de alarma.
• Si es posible se debe penetrar en la
zona tóxica con una máscara
antigás.
• Coger a la víctima por la cintura y
sacarla al exterior.
CUERPOS EXTRAÑOS
En los ojos
En los oídos
• Si está en el
párpado, lavar el ojo
bajo el grifo.
• No introducir ni
objetos ni sustancias
para intentar extraer
el cuerpo extraño.
• Si está clavado en la
córnea, taparlo con
compresa.
• Si son sustancias
ácidas o alcalinas,
lavar el ojo
abundantemente con
un chorro de agua.
• Llevar al oftalmólogo.
• Acudir a un servicio
sanitario.
En las vías
digestivas
• Acudir a un servicio
sanitario.
En las vías respiratorias: ATRAGANTAMIENTO
ü Obstrucción ligera (hay tos efectiva): hacer toser sin golpearle en la
espalda.
ü Si es un niño, colocar boca abajo y golpear entre los omoplatos.
ü Obstrucción completa (el accidentado se pone de pie y se lleva las
manos al cuello): (Maniobra Heimlich)
Si se encuentra solo, empújese a usted mismo, o empuje su abdomen
contra el respaldo de una silla, contra una mesa o una barandilla.
DESCARGAS ELÉCTRICAS
Y ELECTROCUCIONES
Cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria o pérdida
de conocimiento debido a una descarga eléctrica (electrocución).
La actuación tiene tres fases:
1. Petición de
ayuda
§ Dar la alarma, avisar
al médico de urgencia
y a un electricista.
2. Rescate o
desenganche
§ Cortar la corriente.
§ Si no se puede, tratar de
a
la
desenganchar
persona mediante un
elemento no conductor.
3. Primeros
auxilios
§ Pérdida de conocimiento.
§ Paro cardiorrespiratorio.
Download