Uploaded by Sharid Pickering

Estudio de suelos

advertisement
Inf. #2022-06-5235. Pág. 1 de 59
CARTA DE PRESENTACION
San José, 21 de junio del 2022.-
Señores
LABORATORY SUSTAINING DESIGN SOCIEDAD ANONIMA
Atn: Arq. Juan Luis Mora Leitón
PROYECTO:
“RESIDENCIA BAILEY”, UBICADA EN CONDOMINIO VENTANAS DE
PLAYA GRANDE, CABO VELAS, SANTA CRUZ, GUANACASTE.
Estimados Señores:
Se presenta el informe del estudio geotécnico y de estabilidad local de taludes, realizado
en un terreno ubicado en el Condominio Ventanas de Playa Grande, el cual se encuentra ubicado
en el distrito de Cabo Velas, del cantón de Santa Cruz, de la provincia de Guanacaste, donde se
proyecta la construcción de una residencia.
Se nos solicitó determinar los lineamientos requeridos desde el punto de vista de la mecánica de
suelos, para realizar el diseño estructural de las obras por construir.
Quedamos a su disposición para cualquier ampliación, aclaración, o reunión, que estimen
conveniente.
Atentamente,
Firmado digitalmente
por CLAUDIO EUGENIO
ARAYA MORA (FIRMA)
Fecha: 2022.06.22
15:35:13 -06'00'
ING. CLAUDIO EUGENIO ARAYA M., M.Eng.
GERENTE TECNICO DE LABORATORIO
MARIO DE LA
TORRE ARGUELLO
(FIRMA)
Firmado digitalmente
por MARIO DE LA TORRE
ARGUELLO (FIRMA)
Fecha: 2022.06.22
15:34:37 -06'00'
MARIO DE LA TORRE A.
GERENTE GENERAL
Inf. #2022-06-5235. Pág. 2 de 59
TABLA DE CONTENIDO
CARTA DE PRESENTACION .......................................................................................................1
TABLA DE CONTENIDO ..............................................................................................................2
RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES TÉCNICAS: .................................................3
1.- INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................5
1.1.- Objetivos del estudio: ........................................................................................................5
1.2.- Metodología aplicada: .......................................................................................................5
1.3.- Coordinación profesional: ..................................................................................................7
2.- TRABAJO REALIZADO: ..........................................................................................................7
2.1.- Ubicación del Proyecto: .....................................................................................................7
2.2.- Trabajo de campo:.............................................................................................................8
2.2.1.- Tabla de sondeos exploratorios realizados y su profundidad respectiva: ....................8
3.- RESULTADOS GEOTECNICOS:.............................................................................................9
3.1.- Perfil estratigráfico del terreno: ..........................................................................................9
3.2.- Clasificación unificada de suelos (ASTM D-2487**):........................................................ 10
3.2.1.- Tabla de los resultados de límites de Atterberg:........................................................ 10
3.3.- Nivel de agua: ................................................................................................................. 10
3.3.1.- Tabla de la profundidad del nivel de agua: ................................................................ 11
4.- EVALUACION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES GEOTECNICAS: ............................. 11
4.1.- Capacidad de soporte admisible neta del subsuelo: ........................................................ 11
4.1.1.- Tabla de capacidad soportante contra nivel de desplante: ........................................ 12
4.2.- Análisis de estabilidad: .................................................................................................... 12
4.2.1.- Tabla del análisis de estabilidad #1, Eje A-A: ............................................................ 14
4.2.2.- Tabla del análisis de estabilidad #2, Eje B-B: ............................................................ 15
4.3.- Asentamientos probables: ............................................................................................... 16
4.4.- Licuefacción bajo sismos: ................................................................................................ 16
5.- RECOMENDACIONES: ......................................................................................................... 17
5.1.- Cimentaciones de estructuras: ........................................................................................ 17
5.2.- Conformación de taludes en corte: .................................................................................. 17
5.3.- Pisos de las obras: .......................................................................................................... 17
5.3.1.- Tabla de especificaciones para material utilizado como sub-base: ........................... 18
5.4.- Rellenos: ......................................................................................................................... 18
5.5.- Fuerzas Laterales: (Muros de retención) ......................................................................... 19
5.6.- Coeficiente sísmico: ........................................................................................................ 20
6.- PRUEBA DE INFILTRACIÓN DE CAMPO: ............................................................................ 21
7.- DISCUSION SOBRE LOS GRADOS DE INCERTIDUMBRE Y ALCANCE DEL ESTUDIO: .. 26
8.- BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................................... 27
ANEXOS ..................................................................................................................................... 28
ANEXO A: Plano catastrado .................................................................................................... 29
ANEXO B: Plano de ubicación de las pruebas ........................................................................ 31
ANEXO C: Hoja de Análisis de Estabilidad .............................................................................. 33
ANEXO D: Hojas de perfiles de perforación ............................................................................ 36
ANEXO E: Memoria de cálculo de análisis de estabilidad ....................................................... 42
ANEXO F: Fotografías de los trabajos de perforación ............................................................. 51
ANEXO G: Fotografías generales del terreno .......................................................................... 58
Inf. #2022-06-5235. Pág. 3 de 59
RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES TÉCNICAS:
Como conclusión general y de acuerdo con los resultados obtenidos de las cinco
perforaciones realizadas, se puede considerar que este terreno es apto para la construcción del
proyecto en mención, pero se deberán seguir las recomendaciones brindadas en este informe, el
cual se complementa como un proyecto geotécnicamente viable como conclusión del apartado 7
“Discusión sobre los grados de incertidumbre y alcance del estudio”.
Estratigrafía: (ver Sección 3.1).
Con respecto a la estratigrafía, se concluye que existe un relleno artificial heterogéneo de limo
arcillo arenoso (capa A) y un suelo orgánico de baja calidad (capa B). Debajo de éstos continúa
un perfil estratigráfico de suelos cohesivos naturales de sitio constituidos por un limo plástico
arenoso (capa C), por una arena arcillosa (capa D), por un limo arcillo arenoso (capa E) y por el
inicio del manto rocoso natural y firme de sitio (Basalto Meteorizado, capa F); hasta la profundidad
máxima investigada.
Estabilidad: (ver sección 4.2).
Con respecto al análisis #1 de estabilidad para el Eje A-A, presentando la topografía actual del
terreno con la carga de la residencia por construir y empotrando las fundaciones de la misma en
los estratos naturales y firmes de sitio de 30 t/m2; al aplicar un coeficiente dinámico de sismo de
0,20 g de acuerdo con la tabla 10 del Código Geotécnico de Taludes y Laderas de Costa Rica,
pág.22, el terreno presenta un factor de seguridad de F.S.= 2,10; lo cual se considera un factor de
seguridad adecuado ya que éste es superior al mínimo de F.S.= 2,00; según lo establecido en
estos casos.
Con respecto al análisis #2 de estabilidad para el Eje B-B, presentando la topografía actual del
terreno con la carga de la residencia por construir y empotrando las fundaciones de la misma en
los estratos naturales y firmes de sitio de 30 t/m2; al aplicar un coeficiente dinámico de sismo de
0,20 g de acuerdo con la tabla 10 del Código Geotécnico de Taludes y Laderas de Costa Rica,
pág.22, el terreno presenta un factor de seguridad de F.S.= 2,08; lo cual se considera un factor de
seguridad adecuado ya que éste es superior al mínimo de F.S.= 2,00; según lo establecido en
estos casos.
Cimentaciones: (ver Sección 5.1)
Para las fundaciones de la obra por construir, se recomienda por estabilidad apoyar las
fundaciones de las obras en los estratos naturales y firmes de sitio que aparecen a partir de
1,35 m; 0,90 m; 0,10 m; 2,85 m y 2,85 m de profundidad en los sectores de P-1, P-2, P-3, P-4 y
P-5 respectivamente, de los niveles actuales de terreno, pudiendo usar 30 t/m 2 de capacidad de
soporte admisible (90 t/m2 a la falla), para cimientos corridos o placas aisladas.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 4 de 59
Pisos: (ver Sección 5.3)
Para los pisos de la obra por construir, se recomienda eliminar por completo el espesor de
relleno artificial de limo arcillo arenoso (capa A) y de suelo orgánico de baja calidad (capa B), los
cuales tienen 0,60 m; 0,40 m; 0,10 m; 0,45 m y 0,90 m de espesor neto en los sectores de P-1 a
P-5 respectivamente; para luego colocar como mínimo 0,30 m de espesor de un buen material
granular (lastres o gravas) que cumpla con las normas de calidad de sub-base del CR-2020 MOPT
(ver tabla 5.3.1), compactado en capas al 95% del Proctor estándar, y sobre este buen relleno
proceder al colado de losas de concreto armado, las cuales se recomiendan desligar de las
paredes.
Pruebas de infiltración: (ver Sección 6)
De acuerdo con la prueba de infiltración realizada, se concluye que los suelos analizados en este
sector presentan un buen poder absorción.
Importante:
Se recomienda en el proceso de construcción solicitar los servicios de un técnico en mecánica de
suelos, para que pueda revisar los fondos de las excavaciones para las placas, para de esa forma
verificar que se están apoyando en los estratos propuestos en este informe. De encontrarse suelos
distintos en algún sector, se deberán efectuar algunas perforaciones adicionales, y la revisión
profesional correspondiente.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 5 de 59
1.- INTRODUCCIÓN:
1.1.- Objetivos del estudio:
 Determinar la estratigrafía y capacidad del subsuelo para apoyar la toma de decisiones
sobre el proyecto.
 Analizar la estabilidad local del terreno con respecto a los accidentes topográficos
presentes en el terreno donde se desarrollará el proyecto.
 Determinar si los suelos de sitio son aptos para el depuramiento de las aguas servidas, por
medio de tuberías de drenaje y tanque séptico.
 Brindar recomendaciones en base a los diferentes problemas de aplicación a la ingeniería,
en lo que se refiere a la construcción de obras civiles, principalmente las fundaciones y
otros aspectos importantes.
1.2.- Metodología aplicada:
Las perforaciones realizadas se llevaron a cabo mediante el sistema de penetración
estándar (norma internacional ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*), llevando el registro
continuo del valor de "N", tomando muestras cada 0,45 m; para luego ser llevadas al laboratorio.
Figura 1.2.1.- Esquema de la Prueba de Penetración Estándar (SPT)
Inf. #2022-06-5235. Pág. 6 de 59
El sistema de penetración estándar, SPT (Standard Penetration Test), consiste en recolectar
muestras alteradas de los estratos del subsuelo de sitio, por medio de liners de bronce, los cuales
se introducen en un muestreador de acero, el mismo se adjunta a una barra de acero y la misma
es hincada por medio de un mazo de 140 lb de peso, que cae desde una altura de 0,76 m;
extrayendo las muestras de suelo cada 0,45 m; en 3 tramos de 0,15 m cada uno, y contando el
número de golpes de cada tramo, para luego obtener el valor de Nspt, que es la suma del número
de golpes de los dos últimos tramos y de esa forma relacionar este valor del Nspt y las
características de resistencia de los suelos y sus propiedades físicas.
Cuando los suelos son muy duros y se necesita perforar hasta una determinada profundidad, en
lugar de usar el sistema de penetración estándar, se utilizan los trépanos de punta de acero (cono
dinámico), para llegar a las profundidades necesarias, verificar la continuidad de soporte de los
estratos, y traspasar estratos que contienen piedras pequeñas, para luego continuar con el sistema
de perforación estándar, en algunos casos cuando el trépano de punta no sirve para traspasar los
estratos duros, se utilizan perforaciones a rotación con diamante.
Los liners de bronce conservan la humedad natural de las muestras extraídas, hasta que son
llevadas al laboratorio y se sacan de los mismos, para practicar ensayos tales, como:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Compresión inconfinada (cohesión)
Densidad seca
Humedad natural
Límites de Atterberg
Análisis granulométrico
Contenido de orgánico
(ASTM D-2166, Instrucción de ensayo IE-33*)
(ASTM D-7263**)
(AASHTO T-265, Instrucción de ensayo IE-06*)
(ASTM D-4318, Instrucción de ensayo IE-15*)
(ASTM D-1140**)
(ASTM D-2974**)
Ensayos que son realizados de acuerdo con las normas internacionales vigentes a la fecha, ASTM
y AASHTO.
En lo que respecta a la prueba de infiltración, se realizó según el procedimiento que se establece
en el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones del Colegio Federado de
Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica**, Edición 2017 y las consideraciones del decreto N°42075S-MINAE.
Como complemento a los trabajos, se modelaron dos perfiles con dos análisis de estabilidad, para
lo cual se procedió a evaluar científicamente la información y armar un modelo para determinar la
situación actual de estabilidad del terreno con las obras por construir. El modelo computacional
SLOPE fue usado para desarrollar una evaluación y sensibilización de los factores de seguridad
mínimos que son aceptables para estos casos.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 7 de 59
1.3.- Coordinación profesional:
El trabajo de campo fue realizado el día 02 de junio del año en curso, por el Técnico Omer
Ramírez, bajo la dirección del Supervisor Técnico de Perforación, Rafael Rojas. El programa de
laboratorio fue ejecutado por los Técnicos Daniel Agüero y Brayan Salazar, bajo la dirección del
Ing. Carlos Murillo Cascante, Supervisor Técnico de Laboratorio.
La preparación de este informe quedo a cargo de Anthony González Toth bajo la supervisión del
Ing. Eugenio Araya, Gerente Técnico de Laboratorio; y el Gerente General de la empresa.
2.- TRABAJO REALIZADO:
2.1.- Ubicación del Proyecto:
Nuestra empresa fue contratada para efectuar un estudio geotécnico según la cotización
#2022-03-1025 (orden de trabajo: 11301), la cual fue elaborada en su momento para
LABORATORY SUSTAINING DESIGN SOCIEDAD ANONIMA. Dicha cotización fue aprobada o
entregados todos los documentos necesarios el día 20 de mayo del año en curso, y fue entonces
cuando se procedió a programar los trabajos de campo y de oficina. Estos fueron realizados en un
terreno ubicado en el Condominio Ventanas de Playa Grande, el cual se encuentra ubicado en el
distrito de Cabo Velas, del cantón de Santa Cruz, de la provincia de Guanacaste (Ver figura 2.1.1),
con número de plano catastrado 5-942325-2004, con 5707,79 m2 de área; donde se proyecta la
construcción de una residencia.
Figura 2.1.1.- Ubicación del Proyecto.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 8 de 59
La topografía del terreno donde se proyecta construir la obra presenta una terraza plana con un
talud de fuerte pendiente descendente hacia el sur, este y oeste de la propiedad. Actualmente es
un lote con vegetación. No existen edificaciones en la propiedad, y tampoco se observan en sus
colindancias.
Nos solicitaron determinar la estratigrafía y capacidad del subsuelo para apoyar la toma de
decisiones sobre el proyecto. Nuestros servicios profesionales han sido efectuados de acuerdo
con principios y prácticas de Ingeniería aceptados actualmente.
2.2.- Trabajo de campo:
Nos solicitaron efectuar cinco perforaciones mediante la metodología de perforación a
percusión estándar, SPT (norma internacional ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*), y se
utilizaron trépanos de punta de acero (cono dinámico); las mismas fueron ubicadas según plano
adjunto aportado por el cliente, tomando muestras alteradas a cada 0,45 m de profundidad.
Las profundidades alcanzadas en cada sondeo exploratorio se presentan en la siguiente tabla y
su ubicación puede observarse en el Anexo B.
2.2.1.- Tabla de sondeos exploratorios realizados y su profundidad respectiva:
Sondeo
Profundidad, (m)
P-1
1,60 (RM) (a)
P-2
1,30 (RM) (a)
P-3
0,75 (RM) (a)
P-4
3,20 (RM) (a)
P-5
3,25 (RM) (a)
RM: Rebote de mazo.
(a)
Debido a que a estas profundidades aparece el manto rocoso natural y firme de sitio, no fue
posible avanzar a mayor profundidad con el sistema de perforación estándar ni con los trépanos
de punta, por lo que si se desea conocer la estratigrafía a mayor profundidad se deberá profundizar
con el sistema de perforación a rotación con broca de diamante.
A las muestras obtenidas del proceso de perforación se les procedió a realizar los siguientes
ensayos.
▪
▪
▪
▪
▪
Compresión inconfinada (cohesión)
Densidad seca
Humedad natural
Límites de Atterberg
Análisis granulométrico
(ASTM D-2166, Instrucción de ensayo IE-33*)
(ASTM D-7263**)
(AASHTO T-265, Instrucción de ensayo IE-06*)
(ASTM D-4318, Instrucción de ensayo IE-15*)
(ASTM D-1140**)
Los resultados obtenidos de las muestras ensayadas fueron analizados en el departamento de
ingeniería de acuerdo con técnicas adecuadas, y procediendo a la redacción del presente informe.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 9 de 59
Adicionalmente se efectuó una prueba de filtración de campo tipo estándar, para determinar si los
suelos de sitio son aptos para el depuramiento de las aguas servidas, por medio de tuberías de
drenaje y tanque séptico.
Además, se modelaron dos perfiles con dos análisis de estabilidad, para lo cual se utilizó el plano
de curvas de nivel aportado por el cliente y la información de las perforaciones P-1, P-2, P-4 y
P-5 para modelar los ejes de análisis A-A y B-B.
3.- RESULTADOS GEOTECNICOS:
3.1.- Perfil estratigráfico del terreno:
En general el perfil de suelo detectado en las cinco perforaciones realizadas con el sistema
de perforación estándar SPT, y su clasificación por consistencia de acuerdo con Terzaghi y Peck1,
es el siguiente:
CAPA
A
CAPA
B
CAPA
C
CAPA
D
CAPA
E
CAPA
F
1
Perforación
P-1
Profundidad, m
0,00 a 0,60
Descripción
Relleno artificial heterogéneo de limo arcillo arenoso
color café con raíces finas y contaminado con
materia orgánica.
P-5
0,00 a 0,90
Perforación
P-2
P-3
P-4
Profundidad, m
0,00 a 0,40
0,00 a 0,10
0,00 a 0,45
Perforación
P-1
P-5
Profundidad, m
0,60 a 0,90
0,90 a 1,35
Descripción
Limo plástico arenoso de color café rojizo con
piedras, de consistencia media.
Perforación
P-1
P-5
Profundidad, m
0,90 a 1,35
1,35 a 2,85
Descripción
Arena arcillosa de color café amarillento, de
compacidad relativa suelta.
Perforación
P-2
Profundidad, m
0,40 a 0,90
P-4
0,45 a 2,85
Descripción
Limo arcillo arenoso de color café gris verduzco, de
consistencia variable entre muy blanda, blanda,
media y rígida.
Perforación
P-1
P-2
P-3
P-4
P-5
Profundidad, m
1,35 a 1,60
0,90 a 1,30
0,10 a 0,75
2,85 a 3,20
2,85 a 3,25
Descripción
Suelo orgánico de color café con piedras, de baja
calidad.
Descripción
Inicio del manto rocoso natural y firme de sitio de
color café gris verduzco (Basalto meteorizado), de
consistencia rígida.
Terzaghi, Karl y Ralph B. Peck. “Soil mechanics in engineering practice”. Wiley, New York.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 10 de 59
3.2.- Clasificación unificada de suelos (ASTM D-2487**):
Basado en las pruebas de laboratorio y en la observación visual de las muestras extraídas
y ensayadas, se clasifican los suelos encontrados de la siguiente forma:
3.2.1.- Tabla de los resultados de límites de Atterberg:
Límites de Atterberg: ASTM D-4318 Instrucción de ensayo IE-15*
Capa
Límite líquido
Índice plástico
D
37
9
Granulometría: ASTM D-1140**
Malla
% pasando
4,75 mm (#4)
0,425 mm (#40)
0,075 mm (#200)
100
61
38
Contenido de arena %
62
Clasificación unificada: ASTM D-2487**
SC
3.3.- Nivel de agua:
Durante el proceso de perforación no se detectó presencia de un nivel de agua en las
perforaciones realizadas, a las profundidades estudiadas, y a partir de los niveles actuales de
terreno, en esta época del año.
Las condiciones de cada perforación se muestran en la siguiente tabla:
Inf. #2022-06-5235. Pág. 11 de 59
3.3.1.- Tabla de la profundidad del nivel de agua:
Sondeo
Profundidad Nivel
de Agua (m)
P-1
P-2
P-3
P-4
P-5
ND: No se detectó.
ND
ND
ND
ND
ND
Tomando como referencia las perforaciones realizadas en el proyecto y los resultados de la
medición del nivel de agua y su comportamiento en el proceso de ejecución de los trabajos de
campo, se logra determinar que no existe nivel de agua en ningún sector del proyecto. Sin
embargo, debido a las diversas condiciones climáticas que presenta nuestro país y a la variabilidad
del comportamiento hidráulico del flujo de agua, además de los efectos del cambio climático y
otros fenómenos hidrológicos e hidrogeológicos locales, no se puede descartar que, en otras
épocas del año, puedan existir evidencias de niveles de agua en perforaciones.
Si fuera un parámetro de relevancia para el proyecto el conocer si existen flujos de entrada lenta
a los huecos de las perforaciones; a su solicitud podríamos efectuar un sondeo adicional para
insertar un piezómetro, para posteriormente efectuar mediciones periódicas tanto en verano como
en el invierno.
4.- EVALUACION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES GEOTECNICAS:
En este apartado se describen los diferentes análisis realizados tales como: sistema de
cimentación, nivel de desplante, capacidad de soporte admisible, asentamientos y otros asuntos
asociados con el diseño y construcción de las obras de cimentación.
4.1.- Capacidad de soporte admisible neta del subsuelo:
Se realizó un análisis de capacidad de soporte admisible neta de los estratos del subsuelo
de las cinco perforaciones realizadas, para lo cual utilizamos una fórmula para suelos cohesivos
por el método de Meyerhof, por medio del valor de cohesión, correlacionándola además con el
valor de Nspt.
Los valores de capacidad presentados en la tabla siguiente indican la conveniencia de transmitir
los esfuerzos de las obras por construir, a los estratos naturales de sitio, pudiendo usar
cimentaciones convencionales.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 12 de 59
4.1.1.- Tabla de capacidad soportante contra nivel de desplante:
Perforación
#
Profundidad del estrato
Metros (m)
Capacidad Soporte Admisible Neta (a)
t/m2
0,60 a 0,90
0,90 a 1,35
1,35 a 1,60
0,50 a 0,90
0,90 a 1,30
5
20
30
20
30
0,10 a 0,75
30
0,50 a 2,25
2,25 a 2,85
2,85 a 3,20
0,50 a 0,90
0,90 a 1,35
1,35 a 2,85
2,85 a 3,25
5
20
30
P-1
P-2
P-3
P-4
P-5
(b)
5
20
30
(a)
Estos valores de capacidad soportante admisible presentan un factor de seguridad (F.S) de 3,0 contra
la falla por cortante del suelo y garantiza que bajo la presión de fundación recomendada los
asentamientos no serán mayores que los máximos permisibles.
(b)
Dado que este estrato está constituido por un relleno artificial heterogéneo de suelos cohesivos
contaminado con materia orgánica, no se recomienda apoyar cimentaciones sobre el mismo, debido al
riesgo de altos asentamientos en las obras por construir.
4.2.- Análisis de estabilidad:
Basados en la topografía existente del terreno, por medio del plano de curvas de nivel
aportado por el cliente y a los parámetros que se obtuvieron del subsuelo con las perforaciones
realizadas, se efectuaron dos análisis de estabilidad, con diferentes coeficientes horizontales de
sismo. Para lo cual se procedió a evaluar científicamente la información y armar un modelo para
determinar la situación actual de estabilidad del terreno. El modelo computacional SLOPE fue
usado para desarrollar una evaluación y sensibilización de los factores de seguridad mínimos que
son aceptables para estos casos.
La modelación matemática de los taludes es parte de la práctica de la ingeniería geotécnica, con
el objeto de analizar las condiciones de estabilidad de los taludes naturales y la seguridad y
funcionalidad del diseño en los taludes artificiales.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 13 de 59
Entre los objetivos de los análisis de estabilidad se encuentran:
•
Determinar las condiciones de estabilidad del terreno (si es estable o inestable y el margen
de estabilidad).
•
Investigar los mecanismos potenciales de falla (analizar cómo ocurre la falla).
•
Determinar la sensitividad o susceptibilidad de los taludes a diferentes mecanismos de
activación (Efecto de las lluvias, sismos, etc.).
•
Comparar la efectividad de las diferentes opciones de remediación o estabilización y su
efecto sobre la estabilidad del talud.
•
Diseñar los taludes óptimos en término de seguridad, confiabilidad y economía.
El programa SLOPE efectúa un análisis de límite de equilibrio el cual permite obtener un factor de
seguridad o a través de un análisis regresivo, permite obtener los valores de la resistencia al
cortante en el momento de la falla. Una vez que se han determinado las propiedades de resistencia
al cortante de los suelos, las presiones de poros y otras propiedades del suelo y del talud, se
puede calcular el factor de seguridad del talud. Este análisis de estabilidad consiste en determinar
si existe suficiente resistencia en los suelos del talud para soportar los esfuerzos de cortante que
tienden a causar la falla o deslizamiento.
De esta forma presentamos los análisis de estabilidad local de taludes del terreno en condición
actual, incluyendo la carga de la residencia por construir, cuyos resultados se muestran a
continuación:
Inf. #2022-06-5235. Pág. 14 de 59
-
Eje de análisis A-A – (Perforaciones P-1 y P-5)
4.2.1.- Tabla del análisis de estabilidad #1, Eje A-A:
Condición
Estática
Pseudoestática
Coeficiente horizontal de
sismo
0,00
0,10
0,20
Factor de seguridad
3,00
2,48
2,10
Figura 4.2.1.- Análisis #1, EJE A-A.
Con respecto al análisis #1 de estabilidad para el Eje A-A, presentando la topografía actual del
terreno con la carga de la residencia por construir y empotrando las fundaciones de la misma en
los estratos naturales y firmes de sitio de 30 t/m2, al aplicar un coeficiente dinámico de sismo de
0,20 g de acuerdo con la tabla 10 del Código Geotécnico de Taludes y Laderas de Costa Rica,
pág.22, el terreno presenta un factor de seguridad de F.S.= 2,10; lo cual se considera un factor de
seguridad adecuado ya que éste supera el mínimo de F.S.= 2,00; según lo establecido en estos
casos.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 15 de 59
-
Eje de análisis A-A – (Perforaciones P-2 y P-4)
4.2.2.- Tabla del análisis de estabilidad #2, Eje B-B:
Condición
Estática
Pseudoestática
Coeficiente horizontal de
sismo
0,00
0,10
0,20
Factor de seguridad
2,99
2,46
2,08
Figura 4.2.2.- Análisis #2, EJE B-B.
Con respecto al análisis #2 de estabilidad para el Eje B-B, presentando la topografía actual del
terreno con la carga de la residencia por construir y empotrando las fundaciones de la misma en
los estratos naturales y firmes de sitio de 30 t/m2, al aplicar un coeficiente dinámico de sismo de
0,20 g de acuerdo con la tabla 10 del Código Geotécnico de Taludes y Laderas de Costa Rica,
pág.22, el terreno presenta un factor de seguridad de F.S.= 2,08; lo cual se considera un factor de
seguridad adecuado ya que éste supera el mínimo de F.S.= 2,00; según lo establecido en estos
casos.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 16 de 59
De forma general, para ayudar a una adecuada estabilidad de los taludes expuestos, será
de suma importancia darle un excelente manejo a las aguas pluviales producto de
precipitaciones y escorrentías en los alrededores del proyecto, por medio del
encauzamiento de canales revestidos con concreto y drenajes, y la construcción de una
cuneta en la corona superior del talud, para que las aguas puedan fluir lo más rápidamente
hacia adecuados tragantes o pozos de registro, evitando con ello filtraciones que pudieran
ablandar el subsuelo, y mantener una adecuada vegetación o hidrosiembra sobre los
taludes aledaños, para con ello ayudar a disminuir los riesgos por erosionamiento e
inestabilidad, ya que uno de los detonantes normalmente es un mal manejo de las aguas.
Se deberá estar vigilante que, en los terrenos aledaños, no se altere la condición natural del
terreno, ya que ello podría iniciar un proceso de movimientos. En todo caso, de efectuarse cortes
fuertes en dicho terreno o en las colindancias, se recomienda confinarlos por medio de muros de
retención o similar.
4.3.- Asentamientos probables:
Un análisis de asentamientos requiere la realización de ensayos especiales. Sin embargo,
si se siguen las estipulaciones con respecto a capacidad de soporte y niveles de desplante del
apartado anterior, se descartan asentamientos que puedan de alguna manera causar un daño
estructural a las futuras edificaciones. Adicionalmente al transmitirse los esfuerzos de las
fundaciones de las obras por construir a los estratos naturales de sitio con resistencias iguales a
30 t/m2 de capacidad de soporte admisible, no será de esperar problemas por asentamientos.
4.4.- Licuefacción bajo sismos:
Este fenómeno tiene un efecto en el suelo que hace que éste pierda la resistencia al corte
y se comporte como un fluido viscoso. Esto se da debido a alguna carga sísmica que se transmite
al suelo y éste debido a ciertas características presenta un aumento en la presión de los poros,
que implica una disminución en el esfuerzo efectivo.
Basados en la teoría de SEED E IDRISS, para que se produzca el estado de licuefacción bajo
fuertes sismos (aceleración máxima mayor a 0,15 g); es necesario que en los suelos se presenten
las siguientes condiciones simultáneamente:
▪
▪
▪
▪
Arenas finas con granulometría específica (menos de un 20% de finos).
Que las arenas estén sumergidas bajo el nivel freático.
Que el Nspt’ sea inferior a 25 golpes/pie.
Que el espesor de la capa sea superior a 1,0 m.
Para este caso en particular, se descarta que se presente dicho fenómeno debido a la ausencia
de un nivel de agua y a la presencia del manto rocoso natural y firme de sitio.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 17 de 59
5.- RECOMENDACIONES:
5.1.- Cimentaciones de estructuras:
Para las fundaciones de la obra por construir, se recomienda por estabilidad apoyar las
fundaciones de las obras en los estratos naturales y firmes de sitio que aparecen a partir de
1,35 m; 0,90 m; 0,10 m; 2,85 m y 2,85 m de profundidad en los sectores de P-1, P-2, P-3, P-4 y
P-5 respectivamente, de los niveles actuales de terreno, pudiendo usar 30 t/m 2 de capacidad de
soporte admisible (90 t/m2 a la falla), para cimientos corridos o placas aisladas.
5.2.- Conformación de taludes en corte:
Para conformar taludes lo más estables posibles en cortes, a los estratos de las capas A y
B se recomienda darles una inclinación máxima de 3,0 : 1,0 (Horizontal : Vertical), a los estratos
de las capas C, D y E se recomienda acostarlos como máximo a una inclinación 2,0 : 1,0
(Horizontal: Vertical), y al estrato de la capa F se recomienda darle una gradiente máxima de 45°,
debiendo evitar por completo el escurrimiento e infiltración de aguas pluviales y servidas, ya que
ello ocasionaría erosionamiento, y por ende desestabilizaría los taludes.
Si por motivo de espacio no pudieran conformar los taludes con las gradientes recomendadas,
estos se podrían proteger total o parcialmente su altura, por medio de muros de retención, o una
combinación muro-talud.
5.3.- Pisos de las obras:
Para los pisos de la obra por construir, se recomienda eliminar por completo el espesor de
relleno artificial de limo arcillo arenoso (capa A) y de suelo orgánico de baja calidad (capa B), los
cuales tienen 0,60 m; 0,40 m; 0,10 m; 0,45 m y 0,90 m de espesor neto en los sectores de P-1 a
P-5 respectivamente; para luego colocar como mínimo 0,30 m de espesor de un buen material
granular (lastres o gravas) que cumpla con las normas de calidad de sub-base del CR-2020 MOPT
(ver tabla 5.3.1), compactado en capas al 95% del Proctor estándar, y sobre este buen relleno
proceder al colado de losas de concreto armado, las cuales se recomiendan desligar de las
paredes.
"Se recomienda que el nivel de piso terminado quede a una altura mayor a las áreas externas de
los jardines o similar, para con ello evitar problemas de humedad y filtración de aguas hacia los
pisos y paredes”.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 18 de 59
5.3.1.- Tabla de especificaciones para material utilizado como sub-base2:
Ítem
Especificación CR-2020 MOPT
Límite líquido
Índice plástico
Índice de soporte (CBR)
≤30
≤7
≥30 al 97% de compactación
Malla
63 mm (2½”)
50 mm (2”)
37,5 mm (1½”)
25 mm (1”)
12,5 mm (½”)
4,75 mm (# 4)
0,425 mm (#40)
0,075 mm (# 200)
Graduación (A)
% pasando
100
97 – 100
---65 – 79
45 – 59
28 – 42
9 – 17
4–8
Graduación (B)
% pasando
---100
97 – 100
------40 – 60
---4 – 12
5.4.- Rellenos:
Para conformar rellenos de buena calidad, se recomienda eliminar por completo el espesor
de relleno artificial de limo arcillo arenoso (capa A) y de suelo orgánico de baja calidad (capa B),
los cuales tienen 0,60 m; 0,40 m; 0,10 m; 0,45 m y 0,90 m de espesor neto en los sectores de
P-1, P-2, P-3, P-4 y P-5 respectivamente, para luego banquear el suelo natural de sitio, para evitar
conformar rellenos sobre planos inclinados de falla. Los suelos naturales de sitio de las capas C,
D, E y F se podrían usar para conformar rellenos en las épocas de verano, que es cuando se
puede lograr control de la humedad óptima para compactarse en capas al 95% del Proctor
estándar.
Si se efectúan rellenos cuando las condiciones climatológicas sean severas, se tendrían que usar
materiales granulares (lastres o gravas) ya que con éstos se logran humedades adecuadas de
compactación con mayor facilidad que con los suelos cohesivos.
Si requieren apoyar cimentaciones sobre rellenos artificiales, se recomienda efectuar un estudio
de suelos con perforaciones complementarias y ensayos de consolidación, una vez conformado
dicho relleno, para de esa forma cuantificar la capacidad de soporte admisible del mismo y el grado
de asentamientos, considerando su estado saturado.
2
Tomado de: “Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Carreteras y Puentes, CR – 2020”.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 19 de 59
5.5.- Fuerzas Laterales: (Muros de retención)
Para mejorar el contacto vertical suelo muro se propone colocar en el paramento interno
del muro 0,30 m de espesor de una piedra triturada, la que, si se le deja una adecuada salida al
agua, podrá aliviar eventuales presiones hidrostáticas. Así, para el cálculo del empuje lateral de
los suelos, contra muros de retención, usando la teoría de Rankine, se pueden usar los siguientes
parámetros:
Capa A y B:
Peso unitario húmedo:
1,75 t/m3
Ángulo de fricción interna a futuro estimado:
17°
Coeficiente de presión activa, KA:
0,55
Coeficiente de presión pasiva, KP:
1,83
Coeficiente de fricción suelo-placa:
0,35
Valor de cohesión a futuro nulo, para el empuje lateral
Los cimientos de los muros colocados en un plano horizontal del terreno en el pie del talud
deberán estar apoyados en los estratos naturales y firmes de sitio de 30 t/m2 (ver tabla 4.1.1).
Capa C, D y E:
Peso unitario húmedo:
1,82 t/m3
Ángulo de fricción interna a futuro estimado:
20°
Coeficiente de presión activa, KA:
0,41
Coeficiente de presión pasiva, KP:
2,46
Coeficiente de fricción suelo-placa:
0,35
Valor de cohesión a futuro nulo, para el empuje lateral
Los cimientos de los muros colocados en un plano horizontal del terreno en el pie del talud
deberán estar apoyados en los estratos naturales y firmes de sitio de 30 t/m2 (ver tabla 4.1.1).
Capa F:
Peso unitario húmedo:
2,10 t/m3
Ángulo de fricción interna a futuro estimado:
30°
Coeficiente de presión activa, KA:
0,33
Coeficiente de presión pasiva, KP:
3,00
Coeficiente de fricción suelo-placa:
0,45
Valor de cohesión a futuro nulo, para el empuje lateral
Los cimientos de los muros colocados en un plano horizontal del terreno en el pie del talud
deberán estar apoyados en los estratos naturales y firmes de sitio de 30 t/m2 (ver tabla 4.1.1).
Relleno de material granular compactado al 95% St:
Peso unitario húmedo estimado:
2,00 t/m3
Ángulo de fricción interna a futuro estimado:
30°
Coeficiente de presión activa, KA:
0,33
Coeficiente de presión pasiva, KP:
3,00
Valor de cohesión a futuro nulo, para el empuje lateral
Se recomienda construir un drenaje en el paramento interno de los muros, para de esa forma
evitar eventuales presiones hidrostáticas.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 20 de 59
5.6.- Coeficiente sísmico:
Para determinar el coeficiente sísmico a utilizar en el diseño de la estructura por construir
y de acuerdo con el capítulo 2 (secciones 2.1 y 2.2) y al capítulo 5, del Código Sísmico de Costa
Rica 2010, el proyecto se ubica en la zona sísmica lV y los suelos de sitio clasifican como Tipo S2,
por lo que se deberá de utilizar para el factor espectral dinámico (FED) la Figura 5.10 del Código
Sísmico de Costa Rica (ver Figura 5.6.1 de este informe).
El valor de aceleración pico efectiva de diseño para un periodo de retorno de 475 años para la
zona en estudio es aef = 0,40.
Figura 5.6.1. Factor espectral dinámico, FED para sitios Tipo S2 en Zona IV3.
3
Tomado del Código Sísmico de Costa Rica 2010. Figura 5.10. Pág. 5/12
Inf. #2022-06-5235. Pág. 21 de 59
6.- PRUEBA DE INFILTRACIÓN DE CAMPO:
Para el desalojo de las aguas servidas para uso residencial, se utiliza su drenaje a través
de los suelos superficiales del sitio cercano a donde se colocan los tanques de captación o
sépticos, según corresponda. Para este efecto, es práctica común el realizar pruebas de infiltración
de agua en los suelos posibles de ser utilizados para tal fin.
Las pruebas de infiltración son requisito básico para determinar la aceptabilidad o rechazo del sitio
escogido, como la zona donde se tendrá colocado el subsistema de drenaje. El drenaje o sitio de
disposición por infiltración de las aguas residuales tratadas para una solución individual se
determina con mayor certeza al contar con resultados de las pruebas de infiltración realizadas,
directamente en el espacio y la profundidad, en el terreno donde se ubicará el drenaje.
Para la ejecución y cálculo de dicha prueba se siguió la metodología recomendada por el Código
de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones del Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos de Costa Rica, Edición 2017 (utilizando un tiempo de saturación de 24 horas), en la
sección 10.2, y sección 13.2 y las consideraciones del decreto N°42075-S-MINAE “Reglamento
para la Disposición al Subsuelo de Aguas Residuales Ordinarias Tratadas” y que rige a partir del
14 de octubre del año 2020.
Los resultados obtenidos en la prueba realizada en el sitio son los siguientes:
6.1.- Tabla de resumen de resultado de la prueba de infiltración de campo:
Prueba
#
Profundidad,
T,
Vf,
(m)
(min/cm) (l/m2/día)
0,50 a 0,60
F-1
Suelo orgánico de color café con piedras.
3
0,60 a 1,10
Descripción del suelo
73,76
Limo arcillo arenoso de color café gris verduzco.
En donde T: Tasa de filtración.
En donde Vf: Velocidad máxima de aplicación de aguas negras.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 22 de 59
Fórmulas utilizadas4:
Vp=
127,75
T
Ai=
n*Q
Vf
Pe:(0,77)
w + 0,56 + (2 H )
w + 1,16
𝐿𝑧 =
𝐴𝑖
𝑃𝑒
A’c=Fp*Ai
𝐿𝑠 =
𝐴𝑐
𝐿𝑧
Ac=Ai*rc
𝑆 = 𝐿𝑧 ∗ 𝐿𝑠
Observaciones:
Al tener cubiertas las superficies del terreno (aceras, losas, pavimentos, adoquines) donde se
colocan las zanjas, no se estarán aprovechando las ventajas de otras etapas de biodegradación
que pueden realizar las bacterias en las piedras del drenaje y las reducciones de volúmenes de
agua por evapotranspiración; por lo tanto, en caso de recubrir el área de drenajes se deberán
utilizar los factores de revestimiento superior, los cuales se podrían considerar equivalentes a los
coeficientes de escorrentía de la tabla 9.1 del Código de Instalaciones Hidráulicas de Costa Rica,
Edición 2017.
A continuación, se presenta la memoria de cálculo con los resultados obtenidos al momento de
realizar las pruebas en campo, donde se obtienen los valores indicados en la tabla anterior:
4 Tomadas
del Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de
Costa Rica.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 23 de 59
-
Resultados obtenidos de la prueba de infiltración F-1:
Datos obtenidos en campo
Tiempo f
Lectura i
Lectura f
min
(cm)
(cm)
0:30
50,0
81,0
1
Tiempo i
min
0:00
2
0:00
0:30
81,0
110,0
29
3
0:00
0:30
50,0
75,0
25
4
0:00
0:30
75,0
98,0
23
5
0:00
0:30
50,0
70,0
20
6
0:00
0:30
70,0
88,0
18
7
0:00
0:30
88,0
104,0
16
8
0:00
0:30
50,0
64,0
14
T
3
min/cm
Velocidad de filtración
Vp
73,76
l/m²*día
Número de personas
n
1
Lectura
Diferencia
(cm)
31
CALCULOS
Tasa de filtración
Volumen de aguas negras por día (a)
Q
300
--l/m2/día
Área de absorción
Ai
4,07
m²
Factor de precipitación
Fp
2,5
---
Área verde del campo requerida
A'c
10,17
m²
Revestimiento superior (b)
rc
0,0
---
Superficie del campo de infiltración
Ac
10,17
m²
LONGITUD DE DRENAJE
Ancho de zanja
W
0,5
m
Profundidad de tubo de drenaje
Df
0,5
m
Espesor de piedra triturada
H
0,6
m
Perímetro efectivo
Pe
1,05
---
Longitud total de drenaje
Lz
3,87
m
Separación entre zanjas
Ls
2,63
m
S
10,18
m²
Superficie requerida
Notas:
(a)
Este valor se obtiene de las dotaciones de abastecimiento de agua potable en Zonas Costeras de la Tabla 3 del
Decreto N°42075-S-MINAE (375 l/persona/día en este caso). Al cual se le aplica un factor de retorno de 0,80 de la
dotación, de acuerdo con el artículo 17.1 de dicho decreto.
(b)
Este valor se obtiene de la tabla 9.1 de Coeficientes de escorrentía, del Código de Instalaciones Hidráulicas de Costa
Rica, Edición 2017, cuyos coeficientes de escorrentía son equivalentes al factor de revestimiento superior; (si nada está
cubriendo la superficie se considera un valor de 0).
Inf. #2022-06-5235. Pág. 24 de 59
Conclusiones:
De acuerdo con la prueba de infiltración realizada, se concluye que los suelos analizados en
este sector presentan un buen poder absorción, a continuación, se presentan los resultados
obtenidos:
-
En el sector de F-1, para uso residencial en Zonas Costeras, por persona, usar como mínimo
3,87 m de longitud de zanja de drenaje de 0,50 m de ancho, colocando el tubo de drenaje a
0,50 m de profundidad del nivel actual de terreno, bajo el tubo colocar 0,60 m de espesor de
una piedra triturada, con una separación mínima entre zanjas de 2,63 m. Cuya superficie de
infiltración requerida sería de 10,18 m2.
Se deberá evitar escurrimientos y filtraciones de aguas pluviales y servidas de zonas aledañas a
los drenajes, ya que la precipitación pluvial usada en el cálculo es la de caída directa sobre el
campo de infiltración.
Como los suelos son heterogéneos, por ende, su poder de absorción podría ser distinto, por lo
que previo a colocar las tuberías de drenajes, se recomienda revisar los fondos y paredes de
dichas zanjas, para con ello verificar que se trata de suelos similares a los encontrados en la
prueba realizada.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 25 de 59
Figura 6.1.1.- Detalle de drenajes, sección transversal5.
Figura 6.1.2.- Detalle de drenajes, sección longitudinal6.
5 Tomado
6 Tomado
de: Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones.
de: Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 26 de 59
7.- DISCUSION SOBRE LOS GRADOS DE INCERTIDUMBRE Y ALCANCE DEL ESTUDIO:
Dado que existe la posibilidad que las condiciones encontradas varíen en otros puntos, se
recomienda solicitar los servicios de un técnico en mecánica de suelos, para que pueda revisar
los fondos de excavaciones para las placas, para de esa forma verificar que se están apoyando
en los estratos propuestos y siguiendo los lineamientos establecidos en este informe. De
encontrarse suelos distintos en algún sector, se deberán efectuar investigaciones adicionales de
confirmación y la revisión profesional correspondiente.
Si durante la ejecución de la etapa constructiva se encuentra alguna variación de las condiciones
esquematizadas en el reporte, o si se implementan cambios en el diseño del proyecto, se deberá
dar información para que pueda revisarse y de ser necesario modificarlo, por lo que esta
eventualidad será si aplica, una tarea pendiente del desarrollador. Tampoco se esperan fases
posteriores de desarrollo, la naturaleza del proyecto no prevé fases posteriores.
Cualquier situación no contemplada en este informe y que se presente en la etapa constructiva se
nos deberá consultar al respecto, esto por cuanto por la naturaleza de los ensayos (puntuales) no
se puede predecir con absoluta certeza las condiciones generales del suelo, sin embargo, se debe
decir, que no existen incertidumbres geotécnicas conocidas que permanezcan como no resueltas,
que hayan permanecido sin atención técnica o que hubiesen requerido ensayos adicionales.
Se deberá evitar que los suelos superficiales y de los fondos de las excavaciones para las placas,
sufran saturación, resecamiento, descompresión, o remoldeo, ya que produciría pérdida de la
condición natural del mismo. En el caso de las excavaciones para las placas, sugerimos que una
vez que se haya efectuado cada excavación de placa, se coloque de inmediato un sello de
concreto.
Para las excavaciones profundas en dicho terreno, se recomienda proteger las paredes, ello
principalmente para evitar derrumbes y deslizamientos de suelo que producen lamentables riesgos
laborales e inestabilizan las áreas circundantes.
Será de suma importancia evitar que, al efectuar excavaciones para las placas u otras, se
desestabilicen los suelos de las edificaciones existentes en sus colindancias. Para ayudar a evitar
dicho riesgo se recomienda proteger con ademes las paredes de éstas durante el proceso
constructivo, y rellenarlas de nuevo lo más rápidamente posible.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 27 de 59
8.- BIBLIOGRAFIA:
•
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Código Sísmico de Costa
Rica. Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica, 2011.
•
George B. Sowers, George F. Sowers. Introducción a la Mecánica de Suelos y
Cimentaciones. Primera Edición. Editorial Limusa-Wiley S.A., Mexico D.F., 1972.
•
Donald P. Coduto. Foundation Design: Principles and Practices. Editorial Prentice-Hall,
Inc. Englewood Cliffs, New Jersey, United States of America, 1994.
•
Asociación Costarricense de Geotecnia. Código de Cimentaciones de Costa Rica.
Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica, 2009.
•
Wayne C. Teng. Foundation Design. Editorial Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New
Jersey, United States of America, 1962.
•
Joseph E. Bowles. Foundation Analysis and Design. Fourth Edition. Editorial
Hill, Inc. New York, United States of America, 1988.
•
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Código de Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, Edición, 2017.
Referencias:
* Ensayo Acreditado.
** Ensayo No Acreditado.
McGraw-
Inf. #2022-06-5235. Pág. 28 de 59
ANEXOS
Inf. #2022-06-5235. Pág. 29 de 59
ANEXO A: Plano catastrado
Inf. #2022-06-5235. Pág. 30 de 59
Inf. #2022-06-5235. Pág. 31 de 59
ANEXO B: Plano de ubicación de las pruebas
Inf. #2022-06-5235. Pág. 32 de 59
Inf. #2022-06-5235. Pág. 33 de 59
ANEXO C: Hoja de Análisis de Estabilidad
Inf. #2022-06-5235. Pág. 34 de 59
Análisis de estabilidad #1
Inf. #2022-06-5235. Pág. 35 de 59
Análisis de estabilidad #2
Inf. #2022-06-5235. Pág. 36 de 59
ANEXO D: Hojas de perfiles de perforación
Inf. #2022-06-5235. Pág. 37 de 59
P-1
1,60 m
PERFORACION:
PROF. TOTAL:
NIVEL DEL TERRENO:
11301
ORDEN DE TRABAJO:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACION:
PERFORADOR:
DESCRITO POR:
OBSERVACIONES:
INTERVALOS
(m)
0,00
0,45
0,45
0,90
0,90
1,35
M#
Tipo
de
Perf.
PROYECTO:
RESIDENCIA BAILEY
UBICACIÓN:
CABO VELAS, SANTA CRUZ, GUANACASTE
NIVEL ACTUAL
02/06/2022
02/06/2022
SISTEMA DE
PERFORACION:
PIEZOMETRO:
FECHA:
OMER RAMIREZ
BRYAN SALAZAR
PERCUSIÓN ESTANDAR, SPT (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
SI
NO
HOJA:
20
40
60
80
N*
% W* Hs**
C*
Rec
SPT
6
Bar
27
28,2 1,17 0,32 47%
42%
Bar
54
24%
1,50
1,60
TP
50
0%
NO
S
DESCRIPCION VISUAL DEL SUELO
0,00 m - 0,60 m CAPA A
Relleno artificial heterogéneo limo arcillo arenoso de color café
con raíces finas y contaminado con materia orgánica.
1,50
SI
1
Nspt
0
1,35
REBOTE
2022-06-5235
ANTHONY GONZALEZ
CONDOMINIO VENTANAS DE PLAYA GRANDE
T.P
1
# INFORME:
PREPARADO POR:
13/06/2022
Rebota en el manto
rocoso
Rec= % de Recuperación de muestra
M# = Número de muestra para inconfinada
Nspt = Valor Nspt (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
%W = Humedad natural (AASHTO T-265, Instrucción de ensayo IE-06*)
Hs = Peso unitario seco, g/cm3 (ASTM D-7263**)
C = Cohesión, kg/cm² (ASTM D-2166, Instrucción de ensayo IE-33*)
0,60 m - 0,90 m CAPA C
Limo plástico arenoso de color café rojizo de con piedras, de
consistencia media.
0,90 m - 1,35 m CAPA D
Arena arcillosa de color café amarillento, de compacidad relativa
suelta.
SUCS**
ML-SM
MH-SM
SC
-
1,35 m - 1,60 m CAPA F
Inicio del manto rocoso natural y firme de sitio de color café gris
verduzco (Basalto meteorizado), de consistencia rígida.
NIVEL DE AGUA:
No se detectó
Bar= Barreno
SPT = Sistema de Penetración Estándar (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
T.P = Trépanos de punta (cono dinámico)
S= Simbología de estratigrafía
* Ensayo Acreditado
** Ensayo No Acreditado
Inf. #2022-06-5235. Pág. 38 de 59
P-2
1,30 m
PERFORACION:
PROF. TOTAL:
NIVEL DEL TERRENO:
11301
ORDEN DE TRABAJO:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACION:
PERFORADOR:
DESCRITO POR:
OBSERVACIONES:
INTERVALOS
(m)
0,00
M#
0,45
0,45
0,90
0,90
1,05
Tipo
de
Perf.
PROYECTO:
RESIDENCIA BAILEY
UBICACIÓN:
CABO VELAS, SANTA CRUZ, GUANACASTE
NIVEL ACTUAL
02/06/2022
02/06/2022
SISTEMA DE
PERFORACION:
PIEZOMETRO:
FECHA:
OMER RAMIREZ
BRYAN SALAZAR
PERCUSIÓN ESTANDAR, SPT (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
SI
NO
HOJA:
20
40
60
80
N*
% W* Hs**
C*
Rec
46
14,3 1,45 1,68 36%
1,05
Bar
45
47%
1,30
TP
95
0%
SI
NO
2
Nspt
0
SPT
REBOTE
2022-06-5235
ANTHONY GONZALEZ
CONDOMINIO VENTANAS DE PLAYA GRANDE
T.P
1
# INFORME:
PREPARADO POR:
13/06/2022
Rebota en el manto
rocoso
Rec= % de Recuperación de muestra
M# = Número de muestra para inconfinada
Nspt = Valor Nspt (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
%W = Humedad natural (AASHTO T-265, Instrucción de ensayo IE-06*)
Hs = Peso unitario seco, g/cm3 (ASTM D-7263**)
C = Cohesión, kg/cm² (ASTM D-2166, Instrucción de ensayo IE-33*)
S
DESCRIPCION VISUAL DEL SUELO
SUCS**
0,00 m - 0,40 m CAPA B
Suelo orgánico de color café con piedras.
-
0,40 m - 0,90 m CAPA E
Limo arcillo arenoso de color café gris verduzco, de consistencia
rígida.
0,90 m - 1,30 m CAPA F
Inicio del manto rocoso natural y firme de sitio de color café gris
verduzco (Basalto meteorizado), de consistencia rígida.
NIVEL DE AGUA:
ML-SM
-
No se detectó
Bar= Barreno
SPT = Sistema de Penetración Estándar (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
T.P = Trépanos de punta (cono dinámico)
S= Simbología de estratigrafía
* Ensayo Acreditado
** Ensayo No Acreditado
Inf. #2022-06-5235. Pág. 39 de 59
P-3
0,75 m
PERFORACION:
PROF. TOTAL:
NIVEL DEL TERRENO:
11301
ORDEN DE TRABAJO:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACION:
PERFORADOR:
DESCRITO POR:
OBSERVACIONES:
INTERVALOS
(m)
0,00
0,45
0,45
0,70
0,70
0,75
REBOTE
M#
Tipo
de
Perf.
PROYECTO:
RESIDENCIA BAILEY
UBICACIÓN:
CABO VELAS, SANTA CRUZ, GUANACASTE
NIVEL ACTUAL
02/06/2022
02/06/2022
SISTEMA DE
PERFORACION:
PIEZOMETRO:
FECHA:
OMER RAMIREZ
BRYAN SALAZAR
PERCUSIÓN ESTANDAR, SPT (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
SI
NO
SI
HOJA:
3
Nspt
0
20
40
60
80
N*
% W* Hs**
C*
Rec
SPT
66
11,0 1,42 1,90 38%
TP
45
0%
NO
2022-06-5235
ANTHONY GONZALEZ
CONDOMINIO VENTANAS DE PLAYA GRANDE
T.P
1
# INFORME:
PREPARADO POR:
13/06/2022
Rebota en el manto
rocoso
Rec= % de Recuperación de muestra
M# = Número de muestra para inconfinada
Nspt = Valor Nspt (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
%W = Humedad natural (AASHTO T-265, Instrucción de ensayo IE-06*)
Hs = Peso unitario seco, g/cm3 (ASTM D-7263**)
C = Cohesión, kg/cm² (ASTM D-2166, Instrucción de ensayo IE-33*)
S
DESCRIPCION VISUAL DEL SUELO
SUCS**
0,00 m - 0,10 m CAPA B
Suelo orgánico de color café con piedras.
-
0,10 m - 0,75 m CAPA F
Inicio del manto rocoso natural y firme de sitio de color café gris
verduzco (Basalto meteorizado), de consistencia rígida.
-
NIVEL DE AGUA:
No se detectó
Bar= Barreno
SPT = Sistema de Penetración Estándar (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
T.P = Trépanos de punta (cono dinámico)
S= Simbología de estratigrafía
* Ensayo Acreditado
** Ensayo No Acreditado
Inf. #2022-06-5235. Pág. 40 de 59
P-4
3,20 m
PERFORACION:
PROF. TOTAL:
NIVEL DEL TERRENO:
11301
ORDEN DE TRABAJO:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACION:
PERFORADOR:
DESCRITO POR:
OBSERVACIONES:
INTERVALOS
(m)
0,00
0,45
0,45
0,90
0,90
M#
Tipo
de
Perf.
PROYECTO:
RESIDENCIA BAILEY
UBICACIÓN:
CABO VELAS, SANTA CRUZ, GUANACASTE
NIVEL ACTUAL
02/06/2022
02/06/2022
SISTEMA DE
PERFORACION:
PIEZOMETRO:
FECHA:
OMER RAMIREZ
BRYAN SALAZAR
PERCUSIÓN ESTANDAR, SPT (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
SI
NO
HOJA:
20
40
60
80
N*
% W* Hs**
C*
Rec
1
38%
1,35
Bar
3
24%
1,35
1,80
Bar
5
24%
1,80
2,25
SPT
5
15,6 1,38 0,25 38%
2,25
2,70
Bar
24
60%
2,70
3,15
Bar
75
38%
3,15
3,20
TP
35
0%
REBOTE
SI
NO
4
Nspt
0
SPT
2
2022-06-5235
ANTHONY GONZALEZ
CONDOMINIO VENTANAS DE PLAYA GRANDE
T.P
1
# INFORME:
PREPARADO POR:
13/06/2022
Rebota en el manto
rocoso
Rec= % de Recuperación de muestra
M# = Número de muestra para inconfinada
Nspt = Valor Nspt (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
%W = Humedad natural (AASHTO T-265, Instrucción de ensayo IE-06*)
Hs = Peso unitario seco, g/cm3 (ASTM D-7263**)
C = Cohesión, kg/cm² (ASTM D-2166, Instrucción de ensayo IE-33*)
S
DESCRIPCION VISUAL DEL SUELO
SUCS**
0,00 m - 0,45 m CAPA B
Suelo orgánico de color café con piedras.
-
0,45 m - 2,85 m CAPA E
Limo arcillo arenoso de color café gris verduzco, de consistencia
muy blanda, blanda y media.
2,85 m - 3,20 m CAPA F
Inicio del manto rocoso natural y firme de sitio de color café gris
verduzco (Basalto meteorizado), de consistencia rígida.
NIVEL DE AGUA:
ML-SM
-
No se detectó
Bar= Barreno
SPT = Sistema de Penetración Estándar (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
T.P = Trépanos de punta (cono dinámico)
S= Simbología de estratigrafía
* Ensayo Acreditado
** Ensayo No Acreditado
Inf. #2022-06-5235. Pág. 41 de 59
P-5
3,25 m
PERFORACION:
PROF. TOTAL:
NIVEL DEL TERRENO:
11301
ORDEN DE TRABAJO:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACION:
PERFORADOR:
DESCRITO POR:
OBSERVACIONES:
INTERVALOS
(m)
0,00
0,45
0,45
0,90
0,90
M#
Tipo
de
Perf.
PROYECTO:
RESIDENCIA BAILEY
UBICACIÓN:
CABO VELAS, SANTA CRUZ, GUANACASTE
NIVEL ACTUAL
02/06/2022
02/06/2022
SISTEMA DE
PERFORACION:
PIEZOMETRO:
FECHA:
OMER RAMIREZ
BRYAN SALAZAR
PERCUSIÓN ESTANDAR, SPT (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
SI
NO
HOJA:
20
40
60
80
N*
% W* Hs**
C*
Rec
1
0%
1,35
Bar
6
27,0 1,59 0,33 56%
1,35
1,80
Bar
28
1,80
2,25
SPT
20
2,25
2,70
Bar
22
60%
2,70
3,15
Bar
80
60%
3,15
3,25
TP
50
0%
REBOTE
SI
NO
5
Nspt
0
SPT
2
2022-06-5235
ANTHONY GONZALEZ
CONDOMINIO VENTANAS DE PLAYA GRANDE
T.P
1
# INFORME:
PREPARADO POR:
13/06/2022
S
DESCRIPCION VISUAL DEL SUELO
SUCS**
0,00 m - 0,90 m CAPA A
Relleno artificial heterogéneo limo arcillo arenoso de color café
con raíces finas y contaminado con materia orgánica, de
consistencia muy blanda.
ML-SM
0,90 m - 1,35 m CAPA C
Limo plástico arenoso de color café rojizo de con piedras, de
consistencia media.
MH-SM
47%
25,1 1,68
Rebota en el manto
rocoso
Rec= % de Recuperación de muestra
M# = Número de muestra para inconfinada
Nspt = Valor Nspt (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
%W = Humedad natural (AASHTO T-265, Instrucción de ensayo IE-06*)
Hs = Peso unitario seco, g/cm3 (ASTM D-7263**)
C = Cohesión, kg/cm² (ASTM D-2166, Instrucción de ensayo IE-33*)
58%
1,35 m - 2,85 m CAPA D
Arena arcillosa de color café amarillento, de compacidad relativa
suelta.
2,85 m - 3,25 m CAPA F
Inicio del manto rocoso natural y firme de sitio de color café gris
verduzco (Basalto meteorizado), de consistencia rígida.
NIVEL DE AGUA:
SC
-
No se detectó
Bar= Barreno
SPT = Sistema de Penetración Estándar (ASTM D-1586, Instrucción de Ensayo IE-16*)
T.P = Trépanos de punta (cono dinámico)
S= Simbología de estratigrafía
* Ensayo Acreditado
** Ensayo No Acreditado
Inf. #2022-06-5235. Pág. 42 de 59
ANEXO E: Memoria de cálculo de análisis de estabilidad
Inf. #2022-06-5235. Pág. 43 de 59
EJE A-A
Análisis de Estabilidad de Taludes con: JANBU (1967)
========================================================================
Cálculo realizado de acuerdo a
Usuario
Número de estratos
4,0
Número rebanadas
35,0
Grado de seguridad aceptable
2,0
Coeficiente parcial resistencia
1,0
Parámetros geotécnicos a usar. Ángulo de rozamiento interno:
Pico
Análisis
Condición drenada
Superficie circular
========================================================================
Malla centros
========================================================================
Abscisa vértice izquierdo inferior xi
1,32 m
Ordenada vértice izquierdo inferior yi
67,35 m
Abscisa vértice derecho superior xs
11,66 m
Ordenada vértice derecho superior ys
71,36 m
Intervalo de búsqueda
10,0
Número de celdas en x
10,0
Número de celdas en y
10,0
========================================================================
Sismo
========================================================================
Coeficiente sísmico horizontal
0,2
Coeficiente sísmico vertical
0,1
========================================================================
Vértices perfil
Nr
X
(m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
0,0
1,72
3,07
4,31
5,56
6,85
8,15
9,49
10,87
12,24
13,62
14,98
17,23
29,95
40,83
y
(m)
50,0
51,0
52,0
53,0
54,01
55,0
56,0
57,0
58,0
59,0
60,0
61,0
62,0
62,0
62,0
Inf. #2022-06-5235. Pág. 44 de 59
Vértices estrato 1
N
X
(m)
1
2
3
4
5
0,0
1,72
16,41
26,71
40,83
y
(m)
50,0
51,0
60,74
61,4
61,72
Vértices estrato 2
N
X
(m)
1
2
3
4
0,0
16,41
26,71
40,83
y
(m)
48,53
60,29
61,1
61,37
Vértices estrato 3
N
X
(m)
1
2
3
4
0,0
16,41
26,71
40,83
y
(m)
47,17
58,79
60,65
60,77
Coeficientes de acciones parciales
========================================================================
Desventajas: permanente, variable
1,0 1,0
Favorable: permanente, variable
1,0 1,0
========================================================================
Coeficientes parciales parámetros geotécnicos del terreno
========================================================================
Tangente ángulo de resistencia al corte
1,25
Cohesión efectiva
1,25
Cohesión no drenada
1,4
Reducción parámetros geotécnicos terreno
No
======================================================================= =
Inf. #2022-06-5235. Pág. 45 de 59
Estratigrafía
Estrato
Cohesi
ón
(kg/cm
²)
1
2
3
4
0.15
0.25
1.05
1.55
Cohesi
ón no
drenad
a
(kg/cm
²)
Ángulo
de
resiten
cia al
corte
(°)
17
20
20
30
Peso
específ
ico
(Kg/m³
)
Peso
saturad
o
(Kg/m³
)
1680
1700
1780
2000
1760
1780
1870
2100
Litolog
ía
Muros de contención- Características geométricas
N°
1
2
3
x
(m)
y
(m)
18,69
28,53
37,19
59,01
60,51
60,51
Base
punte
ra
(m)
Base
tacón
(m)
Altur
a
muro
(m)
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
3
1,5
1,5
Espe
sor
coron
ación
(m)
0,2
0,2
0,2
Espe
sor
base
(m)
0,2
0,2
0,2
Peso
espec
ífico
(Kg/
m³)
2400
2400
2400
Cargas repartidas
N°
xi
(m)
1
yi
(m)
18,5
xf
(m)
62
yf
(m)
38,5
62
Resultados análisis talud [Usuario]
========================================================================
Fs mínimo encontrado
2,1
Abscisa centro superficie
3,39 m
Ordenada centro superficie
70,56 m
Radio superficie
15,93 m
========================================================================
Carga
externa
(kg/cm²)
0,5
Inf. #2022-06-5235. Pág. 46 de 59
xc = 3,389 yc = 70,56 Rc = 15,927 Fs=2,099
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------Nr.
B
Alfa
Li
Wi
Kh•Wi Kv•Wi
c
Fi
Ui
N'i
Ti
m
(°)
m
(Kg)
(Kg)
(Kg)
(kg/cm²)
(°)
(Kg) (Kg)
(Kg)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
0,28
0,28
0,28
0,28
0,16
0,4
0,28
0,28
0,38
0,18
0,28
0,28
0,28
0,36
0,2
0,28
0,28
0,28
0,34
0,22
0,28
0,28
0,28
0,31
0,24
0,28
0,28
0,28
0,28
0,28
0,28
0,28
0,28
0,28
0,28
13,2
14,2
15,2
16,3
17,1
18,2
19,4
20,5
21,8
22,9
23,8
24,9
26,0
27,3
28,4
29,4
30,6
31,7
33,0
34,3
35,3
36,6
37,8
39,2
40,5
41,8
43,1
44,5
46,0
47,4
48,9
50,5
52,1
53,8
55,5
0,29
0,29
0,29
0,29
0,17
0,42
0,3
0,3
0,41
0,19
0,31
0,31
0,31
0,41
0,22
0,32
0,32
0,33
0,4
0,27
0,34
0,35
0,35
0,41
0,32
0,37
0,38
0,39
0,41
0,41
0,43
0,44
0,45
0,47
0,49
35,36
104,2
170,52
234,28
159,7
486,63
404,23
454,67
700,65
348,3
586,2
622,65
655,98
891,92
507,17
736,31
756,17
772,4
954,59
623,68
797,98
798,28
794,08
884,29
672,34
752,8
728,53
698,28
669,36
591,78
510,85
414,55
309,31
194,14
67,81
7,07
20,84
34,1
46,86
31,94
97,33
80,85
90,93
140,13
69,66
117,24
124,53
131,2
178,38
101,43
147,26
151,23
154,48
190,92
124,74
159,6
159,66
158,82
176,86
134,47
150,56
145,71
139,66
133,87
118,36
102,17
82,91
61,86
38,83
13,56
3,54
10,42
17,05
23,43
15,97
48,66
40,42
45,47
70,06
34,83
58,62
62,27
65,6
89,19
50,72
73,63
75,62
77,24
95,46
62,37
79,8
79,83
79,41
88,43
67,23
75,28
72,85
69,83
66,94
59,18
51,08
41,45
30,93
19,41
6,78
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
17,0
17,0
17,0
17,0
17,0
17,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
17,0
17,0
17,0
17,0
17,0
0,0 -11,2
0,0
53,4
0,0 115,8
0,0 175,9
0,0 125,1
0,0 394,5
0,0 286,5
0,0 331,0
0,0 521,9
0,0 263,0
0,0 446,3
0,0 477,9
0,0 506,5
0,0 692,2
0,0 394,8
0,0 573,9
0,0 589,7
0,0 601,7
0,0 741,5
0,0 482,3
0,0 613,5
0,0 608,3
0,0 597,7
0,0 653,8
0,0 485,9
0,0 528,9
0,0 491,3
0,0 444,5
0,0 391,6
0,0 290,9
0,0 367,4
0,0 230,4
0,0
72,5
0,0 -110,5
0,0 -324,4
208,9
220,4
231,9
243,3
142,7
377,6
426,9
440,6
626,8
295,8
481,9
495,6
509,5
679,3
382,2
552,5
567,4
582,6
728,6
483,7
630,6
647,5
664,9
771,2
613,4
721,3
741,6
762,9
794,8
792,9
544,1
545,9
546,2
544,2
538,9
Inf. #2022-06-5235. Pág. 47 de 59
EJE B-B
Análisis de Estabilidad de Taludes con: JANBU (1967)
========================================================================
Cálculo realizado de acuerdo a
Usuario
Número de estratos
3,0
Número rebanadas
35,0
Grado de seguridad aceptable
2,0
Coeficiente parcial resistencia
1,0
Parámetros geotécnicos a usar. Ángulo de rozamiento interno:
Pico
Análisis
Condición drenada
Superficie circular
========================================================================
Malla centros
========================================================================
Abscisa vértice izquierdo inferior xi
0,06 m
Ordenada vértice izquierdo inferior yi
65,03 m
Abscisa vértice derecho superior xs
9,43 m
Ordenada vértice derecho superior ys
69,03 m
Intervalo de búsqueda
10,0
Número de celdas en x
10,0
Número de celdas en y
10,0
========================================================================
Sismo
========================================================================
Coeficiente sísmico horizontal
0,2
Coeficiente sísmico vertical
0,1
========================================================================
Vértices perfil
Nr
X
(m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
0,0
1,19
2,31
3,41
4,54
5,65
7,07
8,73
10,21
11,29
12,85
26,86
y
(m)
50,0
51,0
52,0
53,0
54,0
55,0
56,0
57,0
58,0
59,0
60,0
60,0
Inf. #2022-06-5235. Pág. 48 de 59
Vértices estrato 1
N
X
(m)
1
2
3
4
5
y
(m)
0,0
12,07
13,41
20,82
26,86
48,8
57,32
58,13
60,0
60,0
Vértices estrato 2
N
X
(m)
1
2
3
4
5
0,0
12,07
13,51
20,82
26,86
y
(m)
47,88
56,72
57,47
59,1
59,44
Coeficientes de acciones parciales
========================================================================
Desventajas: permanente, variable
1,0 1,0
Favorable: permanente, variable
1,0 1,0
========================================================================
Coeficientes parciales parámetros geotécnicos del terreno
========================================================================
Tangente ángulo de resistencia al corte
1,25
Cohesión efectiva
1,25
Cohesión no drenada
1,4
Reducción parámetros geotécnicos terreno
No
======================================================================= =
Estratigrafía
Estrato
Cohesi
ón
(kg/cm
²)
1
2
3
0.25
1.05
1.55
Cohesi
ón no
drenad
a
(kg/cm
²)
Ángulo
de
resiten
cia al
corte
(°)
20
20
30
Peso
específ
ico
(Kg/m³
)
Peso
saturad
o
(Kg/m³
)
1690
1750
2000
1770
1830
2100
Litolog
ía
Inf. #2022-06-5235. Pág. 49 de 59
Muros de contención- Características geométricas
N°
1
2
3
x
(m)
y
(m)
13,69
19,64
25,33
57,34
58,61
59,13
Base
punte
ra
(m)
Base
tacón
(m)
Altur
a
muro
(m)
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
2,7
1,4
0,9
Espe
sor
coron
ación
(m)
0,2
0,2
0,2
Espe
sor
base
(m)
Peso
espec
ífico
(Kg/
m³)
2400
2400
2400
0,2
0,2
0,2
Cargas repartidas
N°
xi
(m)
1
yi
(m)
13,5
xf
(m)
60
yf
(m)
25,3
60
Carga
externa
(kg/cm²)
0,5
Resultados análisis talud [Usuario]
========================================================================
Fs mínimo encontrado
2,08
Abscisa centro superficie
1,94 m
Ordenada centro superficie
65,03 m
Radio superficie
12,11 m
========================================================================
B: Ancho de la rebanada; Alfa: Ángulo de inclinación de la base de la rebanada; Li: Longitud de la base de la
rebanada; Peso de la rebanada; Ui: Fuerzas derivadas de las presiones neutras; Ni: Fuerzas agentes
normalmente en la dirección de deslizamiento; Ti: Fuerzas agentes paralelamente a la superficie de
deslizamiento; Fi: Ángulo de rozamiento interno; c: cohesión.
Inf. #2022-06-5235. Pág. 50 de 59
xc = 1,937 yc = 65,026 Rc = 12,113 Fs=2,081
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------Nr.
B
Alfa
Li
Wi
Kh•Wi Kv•Wi
c
Fi
Ui
N'i
Ti
m
(°)
m
(Kg)
(Kg)
(Kg)
(kg/cm²)
(°)
(Kg) (Kg)
(Kg)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
0,27
0,27
0,27
0,31
0,24
0,27
0,27
0,33
0,21
0,27
0,27
0,27
0,38
0,16
0,27
0,27
0,27
0,27
0,27
0,14
0,41
0,27
0,27
0,27
0,25
0,29
0,27
0,27
0,24
0,31
0,27
0,27
0,27
0,27
0,27
7,6
8,9
10,3
11,7
13,0
14,2
15,6
17,0
18,4
19,6
21,0
22,4
24,1
25,5
26,6
28,1
29,6
31,1
32,6
33,7
35,3
37,3
38,9
40,6
42,3
44,0
45,9
47,8
49,7
51,7
54,0
56,2
58,6
61,2
64,0
0,28
0,28
0,28
0,31
0,25
0,28
0,28
0,35
0,22
0,29
0,29
0,29
0,42
0,18
0,31
0,31
0,31
0,32
0,32
0,16
0,5
0,34
0,35
0,36
0,34
0,41
0,39
0,41
0,37
0,49
0,46
0,49
0,52
0,57
0,62
47,69
140,87
231,12
362,55
358,84
485,05
564,0
792,17
552,9
751,56
793,91
832,77
1233,49
532,08
913,04
923,65
930,14
932,32
930,0
464,4
1380,24
912,21
898,58
878,92
790,36
900,33
828,58
810,94
691,35
816,37
638,34
538,74
422,61
286,32
124,53
9,54
28,17
46,22
72,51
71,77
97,01
112,8
158,43
110,58
150,31
158,78
166,55
246,7
106,42
182,61
184,73
186,03
186,46
186,0
92,88
276,05
182,44
179,72
175,78
158,07
180,07
165,72
162,19
138,27
163,27
127,67
107,75
84,52
57,26
24,91
4,77
14,09
23,11
36,26
35,88
48,5
56,4
79,22
55,29
75,16
79,39
83,28
123,35
53,21
91,3
92,36
93,01
93,23
93,0
46,44
138,02
91,22
89,86
87,89
79,04
90,03
82,86
81,09
69,13
81,64
63,83
53,87
42,26
28,63
12,45
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
20,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,7
88,0
169,3
282,7
288,5
397,1
468,0
664,5
466,3
634,4
670,7
704,0
1043,4
449,9
770,1
776,3
778,5
776,3
769,3
381,8
1126,0
735,1
714,0
685,0
600,2
666,3
596,9
561,0
450,9
464,5
257,7
69,7
-171,0
-487,6
-919,6
334,2
351,3
368,4
433,2
355,2
420,3
437,9
559,7
368,9
487,0
501,5
516,3
754,0
324,4
560,6
574,8
589,5
604,8
620,9
318,0
978,1
679,3
702,0
726,3
695,7
843,3
827,4
872,9
809,6
1086,7
1023,2
1081,9
1151,0
1234,7
1339,2
Inf. #2022-06-5235. Pág. 51 de 59
ANEXO F: Fotografías de los trabajos de perforación
Inf. #2022-06-5235. Pág. 52 de 59
Perforación P-1
Inf. #2022-06-5235. Pág. 53 de 59
Perforación P-2
Inf. #2022-06-5235. Pág. 54 de 59
Perforación P-3
Inf. #2022-06-5235. Pág. 55 de 59
Perforación P-4
Inf. #2022-06-5235. Pág. 56 de 59
Perforación P-5
Inf. #2022-06-5235. Pág. 57 de 59
Infiltración F-1
Inf. #2022-06-5235. Pág. 58 de 59
ANEXO G: Fotografías generales del terreno
Inf. #2022-06-5235. Pág. 59 de 59
Download