Uploaded by victor_esguapo

Guía Completa Ideas II

advertisement
IDEAS II
HUMANISMO Y RENACIMIENTO CARLTON J.H. HAYES
Vida política y económica de la Edad Media: menos uniforme que en épocas anteriores.
Hubo un intento cultural que afectó todo Europa.
Periodo de continuidad: Esfuerzo para restaurar elementos importantes en la herencia clásica de Europa. Se
toman las ideas anteriores y se desarrollan.
Renacimiento: periodo de la historia, una civilización tanto política como cultural que incluía todo lo relacionado
con la vida de la baja Edad Media.
Renacimiento (Hayes): movimiento intelectual y artístico.
•
Época de resurgimiento de las artes y de las ciencias.
•
Origen de la concepción científica del mundo.
•
Comienzos del empirismo consecuente y de la observación sistemática.
Humanismo:
•
literatura de moda, básica para el movimiento del Renacimiento.
•
Humanistas: numero pequeño de sabios altamente educados.
•
apreciación de las cosas buenas del mundo sin excluir lo sobrenatural.
•
Fenómeno de los sabios que enfatiza las letras.
•
Nació en Italia
•
Padre del humanismo: Francisco Petrarca
•
Hubo importante penetración en las universidades, de esta forma se puede explicar la expansión de los intereses
humanísticos en Italia y el norte de Europa.
•
Impulsado también por la imprenta. (unión entre humanismo de Italia y el de los países del norte).
•
Ayudó a la ciencia, su más importante aplicación fue en la navegación.
•
Su clasismo representaba un interés especial de los sabios.
•
Surge y se desarrolla fuera de las universidades.
•
Ideal del humanista: El perfeccionamiento individual (desarrollo integral)
•
No apoyaban la reforma.
Literatura latina: base de la mayor parte de la educación medieval.
Cultura clásica que surgió en el siglo XIII se considera la precursora del humanismo del siglo XVI.
Los trabajos griegos de la época fueron principalmente literarios.
Holanda: asociaban al humanismo con la religión, y esto fue lo que caracterizó el movimiento en el Norte y a
diferenciarlo del italiano.
Tomás Moro: fue quien veía el humanismo como una distracción y se dio cuenta del enorme problema de la reforma
social.
Ciencia y filosofía:
•
Doctrina averrorísta de la doble verdad: una religiosa y otra científica.
•
Dicotomía gradual entre pensamiento religioso y científico que llevaría a grandes problemas posteriores.
•
La ciencia se desarrolla en las universidades (S. XIV)
•
Gran desarrollo matemático pero no se aplicaba.
Nominalismo: no hay conceptos universales, solo nombres.
Uno de los sucesos más importantes de la Baja Edad Media fue que al expandirse la literatura que originalmente
estaba escrita en latín, se empezó a adaptar a los idiomas nativos de cada lugar y se comenzó a perder el
monopolio del latín. Y esto hizo que en la literatura se fuera marcando cada vez más el sentido de nacionalidad.
Época dorada (alto renacimiento): cuando al morir Lorenzo el magnífico la primacía cultural y artística de Italia
pasó de Florencia a Roma.
REFORMA Y CONTRARREFORMA HAYES
Revolución de la Iglesia católica llevó a la formación de iglesias independientes (protestantes)
La verdadera ruptura.
La Iglesia es la única que interpreta la Biblia por dos criterios: la gracia divina y la tradición.
Movimientos protestantes originales: Luteranismo, Calvinismo, Anglicanismo.
Protestantismo:
•
Debilidades y corrupción de la iglesia llevan a su expansión.
•
Fue esencialmente religioso
•
Central importancia: fe en la trinidad, en la divinidad de Jesucristo y el origen divino de la Iglesia.
•
Distribución de indulgencias:
1. lleva a la revolución de 1517.
2. Venta del perdón de Dios.
3. Importante al inicio del movimiento luterano.
Luteranismo:
•
Fraile agustino
•
Desarrolló una doctrina de salvación por la fe sola, oponiéndose a la tradicional católica que era por medio de la
fe, los sacramentos y las buenas obras.
•
Creía que el hombre no era capaz de hacer actos que fueran buenos para los ojos de Dios por su voluntad
corrompida a causa del pecado original.
•
Tetzel: Agente enviado a Alemania que vendía indulgencias. (Lutero lo rechazaba)
•
Creía que la Iglesia era un intermediario necesario entre Dios y el hombre.
•
1519: debates que proclamaban que la autoridad final deberían ser las sagradas escrituras y no el Papa.
•
Solo se conservarían dos sacramentos: bautismo y eucaristía
•
El pan y el vino no se transformaban en Dios, sino que Dios estaba siempre presente en ellos.
(consubstanciación en vez de transubstanciación)
•
Fue excomulgado por el papa en 1521 y protegido por el elector de Sajona (Federico el sabio)
•
Los príncipes y burgueses se opusieron a la Iglesia, se apoderaron de sus propiedades y abolieron las
tradicionales formas de culto.
•
Los aldeanos se revelaron también, pero no solo contra la Iglesia, también contra sus señores y príncipes (aun
y cuando ellos también se opusieron a la Iglesia), querían la abolición de la servidumbre, el pago de salarios, y
derechos para poder cazar y pescar.
•
Lutero escogió el lado de los nobles, y premiaría a quien terminara con el levantamiento, aquí murieron 50
mil aldeanos. Esto llevó a que decayera la influencia luterana entre los aldeanos en Alemania, especialmente
en el sur.
•
Erasmo no apoyó a Lutero ya que no estaba de acuerdo con las modificaciones en los fundamentos de la fe
católica y se oponía a la violencia.
•
El único humanista que lo apoyó fue Melanchthon, aunque después se separó de Lutero por su radicalismo el
fue quien escribió la Doctrina Luterana.
•
Los príncipes del Sacro Imperio Romano se dividieron en católicos y luteranos. Aquí, Carlos V ordenó que se
reforzaran las leyes contra los herejes, y los príncipes luteranos protestaron, de ahí el término
“Protestantes”.
•
Carlos V (rey en Italia) no pude terminar con el protestantismo y entonces en 1555 se llegó a la Paz de Augsburgo.
•
Paz de Augsburgo:
4. Cada príncipe podía escoger su religión
5. Los protestantes podían mantener las tierras que habían obtenido antes de 1552
6. El único protestantismo aceptado sería el luteranismo
7. Los luteranos no podían ser forzados a ser católicos
8. Los eclesiásticos que quisiesen hacerse protestantes tendrían que dejar su posición y sus tierras.
•
El luteranismo era cada vez más aceptado en el norte de Alemania y países vecinos ya que sus gobernantes
vieron la oportunidad de aumentar su poder y control político adoptando esta doctrina.
Sectas Radicales:
•
Los mas sobresalientes: anabaptistas.
Creían que solo los adultos podían ser bautizados.
o
•
Mennonitas:
Menno Simos
o
Condenaba como no cristianos el prestar juramentos, hacer guerras y el bautismo de los niños.
o
•
Ulrico Zuinglio:
Sacerdote católico
o
Negaba la supremacía del Papa e insistía que la Biblia y no la Iglesia era la verdadera guía de la fe y la
o
moral.
Decía que la eucaristía no era un sacramento, sino un recuerdo.
o
Calvinismo:
•
La que alcanzó mayor expansión geográfica.
•
Siguió las enseñanzas de Zuinglio y escribió su obra Institutio Religionis Cristianae. Hizo por la teología
protestante, lo que los escritores medievales hicieron por la Iglesia Católica.
•
Abandonaron todos los sacramentos igual que Zuinglio menos el bautismo y la cena.
•
Aumentaron la importancia de la lectura de la Sagrada Escritura
•
Suprimieron a los obispos, arzobispos y clero regular y solo mantuvieron a un grupo de presbíteros que eran
los que gobernaban a la Iglesia por medio de asambleas locales periódicas llamadas síndotos.
•
Decían que la predetermianción de Dios sobre las cosas excluía al libre albedrío
•
Veían mal los entretenimiento como los juegos, el teatro y el baile.
•
Modo de vida puritano.
Anglicanismo:
Inglaterra se separó pronto de la Iglesia católica a causa de los disturbios que ocasionó Enrique VIII con respecto a su
divorcio.
Comenzó una campaña contra la tiranía papal.
Reforma parlamentaria: Enrique cambió el parlamento.
El parlamento votó el acta de supremacía que declaraba que el rey era la única suprema cabeza sobre la tierra de la
Iglesia de Inglaterra.
Se separó de Roma.
Decapitaba a los que mantuviesen la supremacía del papa y también a los que negaran la transubstanciación.
Contrareforma:
Los papas hicieron el Concilio de Trento: Su trabajo fue doble: dogmático y reformativo.
Reafirmar las bases de la religión:
•
Logró una contribución a la conservación de la fe católica.
•
Las interpretaciones de la Biblia pertenecían solamente a la Iglesia.
•
Papa reconocido como supremo intérprete.
Remover la corrupción:
•
Volumen de regulaciones sobre disciplina.
•
Se prohibió la venta de oficios de la Iglesia.
•
Se reorganizó el gobierno central de la Iglesia católica.
Inquisición: Persecución de católica a los protestantes.
Nacen ordenes religiosas con el fin de afianzar y fortalecer a la Iglesia.
Compañía de Jesús (Jesuitas):
•
San Ignacio de Loyola
•
4 votos: pobreza, castidad y obediencia más la adhesión especial al papa.
•
Tenían que tener una conducta irreprochable.
•
Llegaron hasta a ser asesores de reyes.
•
Se hicieron notar por sus regulaciones disciplinarias.
Efectos del movimiento religioso:
•
Explosión de intolerancia y fanatismo: católicos y protestantes lucharon para defender sus credos.
•
Aumento de la rigidez moral y las costumbres. Luchaban por mantener los mas altos estándares morales.
•
Establecieron escuelas
•
Aristocracia y sistema absolutista
•
Aumenta el individualismo
•
Tendencia a la secularización: El Estado fue frecuentemente un sustituto pobre de la Iglesia.
EL MANIERISMO, CRISIS DEL RENACIMIENTO HAUSER
Imagen del mundo renacentista (visión aristotélica):
•
Trono de Dios: centro de las esferas celestes.
•
Tierra: centro del mundo material.
•
El hombre se sentía el verdadero sentido de la creación.
Renacimiento del siglo XV:
Fundamentación para la construcción del sistema natural de ciencias que elimina explicaciones místicas, teológicas de
los fenómenos naturales:
•
Resurgimiento de las artes y las ciencias (en especial las naturales).
•
Origen de la concepción científica del mundo.
•
Comienzos del empirismo y la observación sistemática.
•
Primeros intentos de reducción de diferencias cualitativas en las impresiones sensoriales a diferencias
cuantitativas.
Fundadores del método de las ciencias naturales: Copérnico, Galileo y Kepler (ya no son parte del renacimiento,
sino que representan una imagen de la disolución del mundo renacentista).
Frontera entre el periodo humanista y científico natural el Renacimiento: año 1600 al establecer fundamentos
científicos de Copérnico y sus contemporáneos.
El espíritu científico se manifiesta ya muy pronto en el arte renacentista.
Copérnico:
No puede ser considerado como representante típico del nuevo espíritu científico, falto de prejuicios y basado en
la pura experiencia, ya que se deja llevar por representaciones místicas, metafísicas y estéticas.
Desplazó a la tierra del centro del cosmos, a la periferia del mismo. Esto llevó a que el hombre a que se dejara de
concebir en una posición central en el mundo de las criaturas.
Hizo desaparecer la antigua jerarquía social, teológica y científica establecida entre las distintas partes de la creación.
Primer paso para el conocimiento del carácter perspectivista del pensar.
•
Quedan destruidas las imágenes geocéntrica y antropocéntrica.
•
Se deshumaniza la ciencia.
•
Se relativiza la verdad.
Todo el progreso en las ciencias comienza con una sospecha hacia la exactitud del punto de vista anterior, y el
ángulo de consideración puede incluir un cierto margen de error.
El conocimiento está condicionado por el aparato mismo del conocer.
En él se unen elementos de: la filosofía especulativa y el neoplatonismo con los del pensamiento inductivo y científico
de los siglos XVI y XVII.
Kepler:
No puede ser considerado como representante típico del nuevo espíritu científico, falto de prejuicios y basado en la
pura experiencia, ya que se deja llevar por representaciones místicas, metafísicas y estéticas.
Da inicio a la historia de las ciencias.
Su propósito era demostrar que la máquina celeste no era una especie de ser divino, sino una especie de aparato
de relojería, el cual tenía un creador.
Todos los múltiples movimientos están causados por una fuerza material, simple y magnética.
Es el primero que respeta los hechos y no deja de lado ninguna circunstancia de un fenómeno.
Manierismo: (contradicción de posturas) fenómeno que pone de manifiesto la transición, consiste en que hay un
desequilibrio que está funcionando al mismo tiempo en una misma postura y que tiene elementos que se
contradicen y que no alcanzan una coherencia.
Se le da gran importancia a la percepción, ahora todo depende de la perspectiva.
Se desmorona la objetividad de la realidad porque ya no tiene base propia.
La realidad depende del aparato cognoscente.
Sus representantes más importantes: Tienen que ser mencionados juntos a causa de su divergencia en pensamiento ya
que así es posible crear una idea adecuada del espíritu escondido de su época.
Ambos preparan el porvenir de la filosofía occidental.
•
Montaigne (escéptico y relativista):
Verdadera esencia del hombre: se manifiesta en la transición, NO en el ser. No es posible tener certeza de su
verdadera esencia.
La realidad exterior y objetiva cambia de naturaleza según el sujeto preceptor y su punto de vista.
Todo llega a nosotros “modificado y falsificado por nuestros sentidos”
Muy racionalista.
Fundador del moderno relativismo psicológico.
“Duda metódica”: duda a todos los valores, pero no representa la negación definitiva de todo valor.
Su pensamiento incluía: relatividad de valores, validez condicionada de la verdad, carácter mudable de criterios
éticos.
Cree que los valores y las normas tienen origen humano. Las cosas no son buenas o malas “en-sí”, sino que la
mente humana les atribuye estas cualidades, las cosas son lo que nosotros hacemos de ellas.
“El hombre no crea ni para sí mismo”. El hombre es incapaz de hacerlos debido a su naturaleza inestable, móvil y
en modificación constante.
“No hay ningún motivo de la conducta del hombre que no pueda ser también juzgado en sentido contrario”
“El mundo objetivo se ha vuelto inaprehensible”.
Se hace inestable la relación del yo con el mundo.
•
Giordano Bruno (empírico):
Concepción cambia de “mundo finito” a “mundo infinito”.
El primero que concibe el mundo como infinito.
Muy místicamente extático.
Amplía el sistema de Copérnico convirtiendo a la conciencia humana en un espejo de relaciones inconmesurables.
Teoría de la indifferenza della natura dice que todas las diferencias dependen del punto de vista del observador, y
que no hay nada mas sustancial, animado y divino que lo demás y el todo se nos muestran como uno e idéntico en
todas sus partes.
Panteísmo:
LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL HAUSER
Se expresa por medio de arte lo que se está viviendo en ese momento.
La mentalidad de la época ya no está definida.
Pierden seguridad a causa de la cosmovisión y la falta de seguridad. La depresión (melancolía) se puso de moda.
Los valores empiezan a cambiar, antes el éxito no importaba y ahora todo comienza a girar alrededor del afán de
competencia impulsados al éxito.
Capitalismo en:
•
•
•
El
•
•
•
•
•
•
•
•
Alta Edad Media: producción, explotación y ganancia por propia cuenta y riesgo, guiada por síntomas de la idea de
competencia y lucro.
Reinscripción de gremios, ofrecen protección.
Siglos XIV y XV: Se cree que son rasgos esenciales del capitalismo la explotación empresarial del trabajo ajeno y la
expropiación y dominio del mercado del trabajo por procesos de producción. Explotación a los que no tienen
medios de producción, los que no tienen, venden su mano de obra.
Siglo XVI: Por primera vez se ve una verdadera acumulación de capital y grandes fortunas en metálico.
Deshumanización brutal del trabajo: Su valor es representado por el rendimiento que brinden. El
o
trabajador se vuelve un medio objetivo del proceso.
Rasgo esencial: racionalismo económico
o
Trata de eliminar la casualidad y la suerte de los métodos de adquisición y aprovechamiento
▪
de bienes y mercancías.
Procura evitar la improvisación y la precipitación al utilizar la mano de obra.
▪
Supera los métodos tradicionales de producción y financiación.
▪
Derrumbamiento de la organización corporativa medieval de la economía.
o
Sustitución del comercio con mercancías al comercio con dinero.
o
Agudización de los principios de competencia.
o
Absorción de las empresas pequeñas por las grandes.
o
Aparece en forma radical la idea de: organización, planificación y contabilidad.
o
Se sacrifica la tradición a la racionalidad (consecuencia: todo factor de producción se objetiva y se hace
o
independiente de toda consideración humana, personal y sentimental.
Ahora los trabajadores se valoran por el rendimiento que prestan (despersonalización del trabajo), ya
o
que representa la cantidad de dinero que pueden producir.
La naturaleza esencialmente industrial adopta un carácter comercial.
o
El empresario no tiene necesariamente que producir nuevas mercancías para crear nuevos valores.
o
Empieza un proceso de abstracción, el mercado se empieza a entender como algo ficticio, variable y
o
dependiente de la coyuntura.
El valor de una mercancía no depende de la buena o mala voluntad del comerciante, sino de patrones
o
objetivos e independientes del mismo.
El valor era considerado una cualidad sustancial, fija para siempre e inherente a la mercancía.
o
Se descubren los verdaderos criterios del valor en el mercado: la relatividad e indiferencia desde el
o
punto de vista ético.
Capital financiero, potencia mundial:
Siglo XVI: comienzo del capitalismo moderno porque es ahora cuando el capital financiero se convierte por
primera vez en una potencia mundial por encima de los príncipes.
El capital financiero y los negocios que se realizan con él, se diferencian cada vez más del capital que se invierte
en el comercio y la industria.
El empresario se empieza a distanciar con respecto a la producción porque no mantiene ningún contacto directo
con el trabajo manual, y porque la circulación del capital ya es mucho menor que el proceso de producción.
El aceleramiento de las operaciones financieras significa un aumento en las posibilidades de ganancia pero
también existe un riesgo mayor.
Gran negocio de la época: suscripción de los empréstitos estatales.
Empiezan a surgir las bolsas, las clases medias igualmente participan en la inversión.
Surge una fiebre de especulación y marea bursátil en Europa a consecuencia de:
Desplazamiento de la población de la producción agrícola a la producción industrial.
o
Condiciones de vida inhumanas.
o
Aumento de los precios y reducción de los salarios a causa de las guerras, la importación de metales
o
preciosos de América, la dominación de clase y la racionalización de la producción.
Carlos V conquista Italia y funda su Imperio, arruinando a los grandes capitalistas de la época pero asegurándole al
capitalismo la dominación mundial.
LA AUTONOMÍA DE LA POLÍTICA
3 ejemplos de “giro copernicano”:
•
Sustitución del sistema geocéntrico con el sistema heliocéntrico
•
Sustitución del sacerdocio sacramental por la relación directa del hombre con Dios en el protestantismo.
•
Descubrimiento de la autonomía del pensar político. (Se le denomina del giro copernicano porque lleva en la
política al descubrimiento de un sistema en el que la moral se convierte en el mero “planeta” en el cielo del
Estado).
Maquiavelo:
•
Primer pensador moderno de occidente porque empezó la disolución definitiva del cosmos unitario.
•
Maquiavelo fue tan solo exponente y portavoz de la generación que él mantuvo con sus afirmaciones.
Primer impulso a la independización de los distintos ámbitos culturales y vitales: La idea de la autonomía del
pensar y del obrar político. La política tiene sus propios valores.
•
Consecuencia: fragmentación.
•
Ya no se busca un hombre integral, sino un especialista. A medida que se especializan, se separan todas las
esferas de la vida y resulta un hombre fragmentado.
•
Comienza la historia de las ciencias modernas: ciencia especializada que determina con precisión su propio objeto
y desarrollan conscientemente sus propios métodos.
•
Pérdida del “hombre total” (concepción del mundo unitaria y armónica) La política tiene sus propios valores,
con vistas al éxito.
•
Ganancia en el desarrollo de la capacidad para separar actitudes y puntos de vista, explicaciones e
interpretaciones de la realidad.
•
Impactó mucho y se fue expandiendo porque de alguna manera le refleja algo a esa cultura y hace que la
gente se pueda identificar con sus ideas.
•
Lo nuevo no fue lo que enseñaba con el realismo y racionalismo políticos, sino que éste fuera enseñado. Lo
revolucionario fue que lo que era práctica, se convirtió en principio.
•
El es quien capta más rápida y agudamente la ventaja que se origina de la diferenciación del pensamiento y de su
orientación hacia fines distintos entre sí.
•
Gran descubrimiento que imprime un nuevo rumbo a la historia del espíritu occidental: Autonomía del pensar
político, distinción del sistema moral en que se mueve el obrar político de las categorías morales que representan
el marco de la vida ordinaria del ciudadano.
•
Define la política como una praxis con fines, principios y valores propios, como una actividad que puede y debe ser
realizada con independencia de consideraciones extrapolíticas.
•
Fundamento de su doctrina: En la política hay que escoger los medios correspondientes a los fines perseguidos y
que los medios mejores son aquellos que llevan con más seguridad al fin deseado (autonomía y autarquía de la
finalidad política).
•
Se comienza a percibir que la economía posee leyes propias, y que el desarrollo del capitalismo reviste carácter
autónomo.
•
Gracias a la idea de autonomía política de Maquiavelo, se van liberando poco a poco las vinculaciones del dogma
eclesiástico, del pensamiento escolástico y del orden económico y social del feudalismo.
•
La Doble verdad: racionalismo e irracionalismo (cree en la fortuna, suerte)
•
Maquiavelismo: Separación de la práctica política de los ideales cristianos y de las normas éticas. (No lo inventó
Maquiavelo aunque él haya sido el primero que pensó en las últimas consecuencias las implicaciones morales de
una práctica realista llevada a cabo de modo consciente).
•
El mundo se va alejando de al Edad Media y se va acercando a la visión atomizada del mundo de la moderna
cultura en la que las verdades parciales ya no se hallan en conexión con una verdad central.
•
Doble Moral: Convicción de que las reglas de la ética cristiana pueden ser derogadas en ciertas circunstancias por
los príncipes. Junto a la moral de los súbditos hay también una moral de los soberanos y que la moral de los
obligados a la obediencia no tiene nada que ver con con la moral pública de los responsables de la existencia del
Estado.
•
El corte que se produce es tan profundo que un conocedor del siglo no puede dudar si tiene en las manos una obra
literaria anterior o posterior al conocimiento de Maquiavelo por parte del autor.
•
El relativismo de los puntos de vista y de las valoraciones constituye el origen de la crisis espiritual de la época.
Lutero: “El mundo no puede ser regido de acuerdo con el Evangelio”.
Jesuitismo: “El fin santifica los medios” (en esta frase se contiene resumida concisamente la teoría política de
Maquiavelo)
Gracián: En relación con la idea de la “doble moral”, recomendaba emplear los medios humanos como si no hubiera
divinos y los divinos como si no hubiera humanos.
•
EUROPA EN CRISIS 1598-1648
Guerras de religión, la religión y la política van de la mano, no se puede entender la política sin la consideración
religiosa.
¿Por qué se da el fenómeno tan masivo en Francia e Inglaterra? Porque es donde el proceso de modernidad se da
más fuerte.
Casi todas las crisis políticas importantes estuvieron relacionadas con desacuerdos en lo religioso.
Para 1618, ya casi todos los países europeos cumplían con el principio formulado en la Paz de Augsburgo, la fe de los
súbditos debía ser idéntica a la de su señor.
El mundo estaba volviendo al catolicismo.
Se empezaron a intentar unir todos los grupos protestantes aunque esto fracasó (Unión de Torun)
Resurgimiento del catolicismo:
Muchas de las conversiones fueron motivadas por sobornos y pensiones ofrecidas por el gobierno.
Los papas se dieron cuenta de la importancia de centrar su atención en los príncipes.
Razones:
Capacidad de presentar bajo la dirección del papa, un frente unido de cara al mundo secular.
Los protestantes se enfrentaron violentamente entre ellos, entonces se fue reduciendo gradualmente el apoyo de
importantes protectores laicos.
•
La vuelta de éstos a la fe católica.
Fernando II de Estiria:
•
Trabajó para terminar con la independencia religiosa de los protestantes y la independencia política de los estados
en sus dominios.
•
Veía a la política como un arma que debiera ser usada en la lucha religiosa entre católicos y protestantes.
•
Sometió toda su autoridad a la Iglesia Romana.
•
•
El Triunfo del Absolutismo: Francia y España
Absolutismo: Régimen en que quien ocupa el poder actúa sin trabas, sin freno, sin límite, por encima de las leyes.
ESPAÑA
AMBOS
FRANCIA
Santo oficio: 22 tribunales controlados por
un consejo central (La Suprema)
•
Tenía que prestar juramento de observar
leyes, costumbres y privilegios de sus
reinos. (Derecho constitudinario) La
flexibilidad debilita la centralización de
poder.
•
Sostenían que la delegación que el pueblo
había concedido al soberano era
revocable si éste pretendía ir
•
más allá de sus prerrogativas.
•
El depositario de la sabiduría de Dios es el
pueblo.
•
Dejaron una pobre imagen de sus
gobernantes.
•
Dinastía. Los Austrias.
•
El valido (el favorito): contenía las riendas
del poder. Solo en España se llegó a
convertir en una verdadera institución.
Este término designa al favorito del rey,
pertenecía a la nobleza más encumbrada,
caracterizado por su ansia de poder, su
íntima amistad con el rey, y su
intervención directa en la dirección del
Estado. (irritable para el pueblo porque su
posición no tiene legitimización)
•
Aquí, el Consejo de Estado era un órgano
exclusivamente consultivo, sin funciones
ejecutivas.
•
Crearon dos tipos de consejos:
De competencia geográfica
De competencia técnica
•
Esta burocracia descerebrada implicaba la
desarticulación del poder central, la
rivalidad de consejos y la confusión de
acuerdos.
•
Como viene el proceso de centralización
de poder: se dejan de convocar los
estados generales y se controlaban los
municipios con dinero.
•
Crearon puestos nuevos que rinden
cuentas al rey directamente.
•
Secretaría de despacho: se encargaba de
transmitir las decisiones del rey, a los
consejos.
•
No conocían la venalidad limitada a los
cargos subalternos.
•
Las cortes eran también una
representación territorial.
•
“Motín de la sal”: Los campesinos fueron
eliminados de la Junta Regional de
Vizcaya, y los nobles aceptaron el alza de
precios propuesto por la corona.
•
Revueltas frumentarias.
Declive definitivo del poderío español:
•
Habitantes de Cataluña mostraron su
descontento hacia la presencia de tropas de
Castilla. Se declaró a Cataluña República
independiente bajo la protección de
Francia.
•
La separación de Andalucía de la Corona de
Castilla.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Noción tomada
del derecho
romano, que
aseguraba al
soberano
poderes
ilimitados: idea
del imperio.
La voluntad real
debería respetar
las leyes de Dios.
El rey era
auxiliado por una
serie de
secretarios y
consejos.
Tenían cuerpos
que
representaban al
conjunto del
reino.
En ambas el
absolutismo se
consolidó.
La evolución fue
lineal.
Revueltas
populares
numerosas.
Última forma de
resistencia
pasiva: la ley de
la lejanía y la
distancia.
Ambos
empiezan con
una dinastía.
El soberano solo estaba obligado a
respetar determinadas costumbres
llamadas: “leyes fundamentales”.
(Derecho escrito) Uniforma el poder,
barre con las diferencias. No es ni
bueno ni malo, es una imposición.
•
Sus teóricos contribuyeron a la
consolidación del poder real.
•
Tenían una imagen positiva de su
soberano del “buen rey”.
•
Dinastía: Los Borbones.
•
Aquí, el Consejo de Estado era la
verdadera instancia del gobierno.
Era único e inseparable del rey.
•
El endurecimiento del sistema
provocó la confusión entre poderes
ordinarios y extraordinarios.
•
Se divide en 4 categorías: asuntos
exteriores, guerra y marina, casa del
rey, y asuntos protestantes.
•
El valido: pertenecen a la nobleza
más alta. En Francia los validos
llegan a tener el cargo de Primeros
Ministros.
•
Verdaderas instancias administrativas:
canciller y el inspector general de
finanzas.
•
Estados generales: reúnen a gente
de distintos tipos.
•
Los miembros de la administración
central eran funcionarios que
habían comprado o heredado su
cargo. (esto hacía que existiera
corrupción)
•
El clero contaba con una organización
propia.
•
La Fronda:
Niveles de resistencia:
1. La burguesía y nobleza, establecen
impuestos.
2. Revueltas populares por los
impuestos. Desata sublevación y se
van contra el recaudador.
3. Los vagabundos, méndigos y
campesinos expulsados se apiñaban
en las ciudades.
•
Siempre se trató de protestas
antifiscales. A causa del aumento de
impuestos.
•
Por la firmeza de su régimen
absolutista, se pudo dar la
revolución francesa.
•
REACCIÓN CONTRA EL ABSOLUTISMO: LAS REVOLUCIONES INGLESAS
El parlamento no dejó que el absolutismo se consolidara.
El parlamento ganó.
La restauración: orden político en el que esta un rey pero el contrapeso es el parlamento. Equilibrio de autoridad
entre ambos.
A partir del siglo XVI ,Inglaterra experimentó más transformaciones que cualquier otro país europeo.
Se desarrollaron dos revoluciones:
1. Se caracterizó por un regicidio y un periodo de interregno.
2. Trajo consigo la implantación de nuevos valores políticos.
Inglaterra construyó la primera economía mercantil y marítima de la época.
Los reinados de los dos primeros Estuardos fracasaron (Jacobo I y Carlos I. Sus rasgos en común eran que:
•
Tenían la voluntad de afirmar la prerrogativa real, y un cierto desconocimiento del país y de la opinión pública.
•
La existencia de un poder político distinto al del soberano, el parlamento.
El parlamento inglés intervenía en los grandes debates políticos de Inglaterra, incluyendo igualmente asuntos religiosos
y financieros.
El sistema político inglés solo podía funcionar si existía un acuerdo entre el soberano y la mayoría del parlamento.
Este periodo se caracteriza por un conflicto continuo entre el parlamento y el rey de quién dominaría el Estado.
Primer enfrentamiento:
•
De orden religioso
•
Los parlamentarios se vieron hostiles hacia cualquier acercamiento a Roma y a todo lo que recordara al
catolicismo.
•
Jacobo I y Carlos I trataron de robustecer su autoridad sobre la Iglesia de Inglaterra.
•
Carlos I apoyó al arzobispo Laud para restaurar la autoridad y jerarquía en la Iglesia de Inglaterra.
Segundo enfrentamiento:
•
Se refería a la actitud a adoptar con respecto a la monarquía hispánica.
•
Jacobo I:
buscó acercarse a la monarquía hispánica (la cual defendía al catolicismo).
o
Comprendió la importancia de la penetración inglesa en el Mediterráneo y su necesidad económica.
o
Pensaba que los soberanos europeos deberían apoyarse unos a otros.
o
•
Carlos I
Conservó a su lado al favorito de Buckingham, quien acaparó las concesiones de privilegios y monopolios.
o
El paramento no concedió al nuevo soberano mas que un pequeño subsidio y no quiso votar los derechos de
aduana más que para un año.
El conflicto entre el rey y los parlamentos se agravó y el rey disolvió el parlamento y decidió gobernar sin
o
él.
Decidió imponer el derecho del “Ship Money” y secundó los esfuerzos de Laud para restaurar el poder de
o
la jerarquía anglicana y arrinconar el puritanismo. Este apoyo a la política de Laud sirvió de detonador.
Los escoceses tomaron armas para oponerse a las imposiciones del rey. El rey no pudo, y para ganar la
o
guerra necesitaba de recursos financieros que no disponía y que sólo el parlamento le podía conceder.
En marzo de 1640, Carlos I decidió volver a invocar al parlamento. Pero no llegaron a nada porque el rey
o
no se pudo poner deacuerdo con los diputados.
El poder real pasó a manos de los Comunes, y el parlamento se redujo.
o
En 1642 Carlos I abandonó Londres y estableció en Oxford un nuevo parlamento, aquí inicia la guerra civil.
o
Las tropas reales perdían a causa de su pésima organización.
o
Los escoceses apoyaron al parlamento contra el rey y la guerra civil concluyó con la ejecución de Carlos I
o
en 1649.
La evolución económica y social de Inglaterra favoreció al gusto por el conocimiento y un nivel de alfabetización y
movilidad más alto que en todo Europa.
El bando parlamentario fue perdiendo identidad debido a que nacían y se agravaban las divergencias entre los
vencedores.
Se produjo un enfrentamiento entre el ejército y su jefe Cromwell por un lado y la mayoría parlamentaria por otro.
o
EL RENACIMIENTO DEL ESTOICISMO Y LAS TEORÍAS “JUSNATURALISTAS” DEL ESTADO
Teoría del contrato social:
S. XV-XVI
Filosofía del Renacimiento: llena de contradicciones.
La mente moderna había empezado a encontrar su camino pero todavía no lo comprendía.
Giordano Bruno: primer representante filosófico del sistema copernicano. Uno de los iniciadores de la ciencia moderna.
Todo se encuentra todavía en un periodo de inestabilidad.
Contradicción: coexistencia entre ciencias naturales y ciencias ocultas.
S. XVII
Los filósofos del siglo XVII fueron los primeros en acabar con esta confusión con Galileo y Descartes, con ellos empezó
la nueva época de las ideas “claras y distintas”.
La ciencia moderna se define a partir de la aplicación matemática de las leyes de la naturaleza. (Es un prejuicio)
Esta idea sale de Galileo. La ciencia moderna no empieza de la observación, sino que se originan en el
pensamiento.
Característico del siglo: valentía intelectual, radicalismo del pensamiento.
Las tendencias divergentes e incoherentes del Renacimiento quedaron reunidas por una fuerza intelectual superior.
Los pensadores del siglo XVII eran racionalistas, y tenían una fe casi ilimitada en el poder de la razón humana.
Su método no es histórico y psicológico, sino analítico y deductivo. Sus principios políticos los derivan de la
naturaleza del hombre y de la del Estado.
La vida del hombre: no es una pura masa de hechos incoherentes, sino que se basa en juicios que tienen la misma
validez objetiva y que pueden demostrarse tan sólidamente como cualquier proposición matemática. Pues no dependen
de observaciones empíricas accidentales, sino que tienen el carácter de verdades universales y eternas.
Galileo:
•
Investigaciones acerca de fenómenos naturales con una declaración sobre la misión de la ciencia y la filosofía.
•
Dice que la filosofía está escrita en caracteres matemáticos y puede aplicarse a la naturaleza,
•
***pero no se aplica a la vida social y política del hombre, ya que es una vida de emociones y pasiones.*** (esto lo
dice el autor)
•
Prejuicio: todo es susceptible de medida, como si todo pudiera ser reducido a la cantidad.
•
Creía que la matemática se puede aplicar a todo.
•
***Ningún esfuerzo de pensamiento abstracto puede regular estas pasiones, fijarles límites definidos y dirigirlas
hacia un fin racional.*** (lo dice el autor).
Descartes:
•
Ideas claras y distintas (geometría y lógica).
•
Su física está en su explicación de los fenómenos particulares que en su concepción general de las leyes del
movimiento, en oposición a las ideas de Galileo.
•
Empezó con su duda universal la cual era metodológica y se convirtió en el “punto de Arquímedes”.
•
La matemática aplicada es lo que une todos los hechos aleatorios “incoherentes”.
•
“Todo hombre tiene que olvidar una vez en su vida cuanto haya aprendido anteriormente. Tiene que rechazar toda
autoridad y desafiar el poder de la tradición.” – Esto condujo a una nueva lógica, matemática, física y metafísica.
Christian Wolff:
•
Discípulo de Leibniz.
•
El primero que escribió un manual de derecho natural de acuerdo con un método matemático estricto.
Spinoza:
•
La razón: posee el poder de iluminarse a sí misma y a su contraria, de descubrir lo mismo la verdad que la
falsedad.
Cuestión: Admitiendo que sea posible demostrar una verdad política o ética de la misma manera como se demuestra
una verdad matemática. ¿Dónde se puede encontrar el principio de esta demostración?
Por esto, el primer propósito de la teoría política es la búsqueda y formulación de axiomas que se utilizarían para
la demostración.
Axioma básico: el contrato social.
Intentan aplicarlo:
•
Hugo Grocio: “es imposible encontrar una matemática en la política”
•
Hobbes: El origen de Estado para Hobbes era que hay un pacto de sumisión por el cual libremente las
personas renuncian a sus derechos….
El conocimiento es la investigación de los primeros principios o de las “causas primeras”.
Para poder comprender algo hay que primero definir su naturaleza y su esencia. Una vez que se obtienen,
todas las otras propiedades de la cosa pueden obtenerse de una manera deductiva.
Toda la teoría está basada en la esencia del ser humano entonces es contradictorio decir que se puede
renunciar a un derecho inalienable ya que uno de ellos es el hecho de tener una personalidad, y si se cede
esta personalidad, se pierde la esencia.
Investigación de las causas primeras: ayudan a definir la esencia.
o
Se define el ¿qué es? Y el ¿por qué es?
o
Examen de la validez del Estado. (NO por el inicio histórico).
o
•
•
Wolff
Spinoza
Racionalismo político: rejuvenecimiento de las ideas estoicas. (neo-estoicismo)
Estoicismo:
•
“Nueva” metafísica: matemática geométrica.
•
Lo que no deja que la política tenga el mismo desarrollo que la geometría: la tradición y la exclusión de
prejuicios. (visión neutra)
•
¿Cómo se aplica esta doctrina estoica? Por medio del contrato social y su papel era tomar la postura como la
de un axioma geométrico. Porque va con la idea que los axiomas no tienen que ser demostrados.
•
Son principios de tipo lógico, no buscan el origen histórico.
•
Énfasis en la razón.
•
Los derechos naturales se excluyen de la razón humana. La fuente de estos es la naturaleza humana la cual es
definida por la razón.
•
El único que cumplía con las condiciones: para que pudiera haber un sistema verdaderamente universal de ética o
religión, tenía que basarse sobre unos principios que pudieran ser admitidos por cada nación, cada credo y secta.
•
Se convirtió en el fundamento de una religión “natural” y de un sistema de derecho natural.
•
Promesa de estoicismo: restaurar el hombre en su dignidad ética.
•
Esta dignidad no puede perderse pues no depende de ningún credo dogmático o de una revelación externa.
Descansa exclusivamente en la voluntad moral, en el valor que el hombre se atribuye a sí mismo.
Derechos inalienables (respetados de manera incondicional)
•
la vida, la libertad y la prosecución de la felicidad.
•
Era aceptado por cualquier persona.
•
Le restaura al hombre su dignidad ética.
•
Se vuelve una praxis política.
•
Gobiernos: Se constituyen entre los hombres para mantener los derechos inalienables y derivan sus justos poderes
del consentimiento de los gobernados.
•
Eran considerados axiomas fundamentales, pues expresaban la esencia del hombre y el carácter mismo de la
razón humana.
•
Ya no era simplemente una doctrina ética abstracta, sino una de las fuentes de acción política.
¿Cómo puede ser posible que algún pensador serio tratara alguna vez de resolver los problemas de su tiempo, los
problemas del mundo moderno, hablando en términos y pensando en conceptos acuñados dos mil años antes?
•
Todo el progreso del Renacimiento y de la Reforma se vieron compensados con una la disolución de la unidad y
armonía interna de la cultura medieval.
•
La lucha entre el Estado y la Iglesia no tuvo fin.
•
El fundamento ético y religioso no se vio afectado.
•
Se destruyó la cadena jerárquica del ser, el hombre se convirtió en un exiliado dentro del universo infinito.
Estas dos posturas no derivaron en una fractura del catolicismo porque ya no necesitaban una teología moral, ya
con la razón era suficiente.
Nadie puede alterar estos principios éticos ni siquiera un Dios omnipotente.
Jansenistas:
•
Sumamente rigurosos (cercanía al protestantismo sin perder la base de la doctrina del catolicismo).
•
Blas Pascal:
•
Movimiento de reforma austero y puritano, estaban convencidos de que solamente aquellos que habían recibido la
gracia divina estaban predestinados a salvarse y que los jesuitas y todas sus obras eran excesivamente indulgentes
con las fragilidades humanas.
Jesuitas:
•
Son estrategas.
•
Casuística: aplica dependiendo de los casos.
•
Se esforzaban por mantener la absoluta autoridad del Papa y de la Iglesia Católica.
•
Ya no quedaba lugar en el mundo moderno para los viejos ideales cristianos.
•
Nueva moralidad: morale relachée la cual parecía el único medio para salvar la Iglesia.
•
Su intención: tienen de sí mismos tan buena opinión, que consideran útil y necesario para el bien de la religión,
que su reputación se extienda por todas partes, y que sean ellos quienes dirijan todas las conciencias.
•
Se han propagado por todos lados mediante: La Doctrina de las Opiniones Probables.
•
Encubren su prudencia humana y política bajo el pretexto de la prudencia divina y cristiana.
FRANCIA: LUIS XIV Y LA FUNDACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL REY
Dos consejos que ofrecer al delfin:
1.
“Que el tiempo dedicado a una liaison no perjudique nuestros asuntos, puesto que nuestro principal objetivo debe
ser la preservación de nuestra gloria y nuestra autoridad, que solo se pueden conseguir por medio de un trabajo
tenaz.”
2. “Que al dar nuestro corazón debemos permanecer dueños absolutos de nuestra mente, separando de las ternuras
del amante de la firmeza del soberano.”
Las obligaciones y el poder se mantenían cuidadosamente separados.
Tenía muy buena presencia y porte. La imagen que proyecta es la que se esperaba ver en un rey.
Para el rey como para sus súbditos, los argumentos tenían poco valor fuera de un contexto cristiano.
“Hay algo religioso que en el respeto que se profesa al soberano. El servicio de Dios y el respeto a los reyes están
íntimamente unidos.”
Para poder ser de verdad un monarca Absoluto en el Antiguo Régimen, el rey tenía que reducir a la obediencia o a la
impotencia de sus principales rivales.
“El rey lo debe saber todo; los medios que se deben de emplear para conservar un imperio son los mismos que sirvieron
para crearlo (energía, vigilancia y trabajo infatigable)”
Consejo de Estado:
•
Tomó las principales decisiones políticas bajo su presidencia.
•
Estaba limitado a 5 o 6 ministros.
Los principales rivales del rey era la nobleza.
SUS MINISTROS
Mazarino las había preparado y seleccionado.
Procedían casi todos de la noblesse de robe y de la burguesía (NO son aristócratas, esto le daba la ventaja que el
los podía quitar y poner entonces eran leales a él).
Selectos por cualidades:
•
Gran capacidad
•
Enérgicos (el carácter puede ser peligroso si no tuvieran lealtad al rey)
•
Lealtad al rey
Tenían que ser:
•
Discretos
•
trabajadores
Conducían los asuntos de estado un punto en el que se podía tomar una decisión crucial.
Nicolas Fouquet: superintendente de Hacienda, se había enriquecido a costa de la política y hacía una imprudente
ostentación de su fortuna. Un súbdito tan poderoso no tenía cabida en el mundo de Luis XIV.
Habia secretarios de Estado para:
•
la guerra
•
la armada
•
asuntos exteriores
Luis XIV no tenía rival en el departamento ejecutivo del gobierno.
Los parlamentos fueron obligados por el rey a aprobar todos los edictos al instante y sin cambiar nada.
El rey podía recaudar impuestos y gastar fondos en lo que quisiera.
Codificó las leyes en una serie de Ordenanzas que constituyeron la base del Derecho francés hasta que Napoleón las
reformó en lo civil, criminal y comercial.
LOS INTENDENTES
Luis consiguió ser rey absoluto.
Los intendentes estaban investidos de su autoridad judicial y ejecutiva y se preocupaban de que los dos viejos
sistemas de administración local, los señores feudales y officers burócratas, se sometieran a la autoridad del rey, o si
no fueran ignorados.
Estos se reclutaban entre entre las familias robin y burguesas.
Tomaron el papel de un estilo de supervisores.
Fortalecieron los planes de Luis XIV.
Se les nombraba por sus méritos, ascendían rápidamente y luego eran enviados a provincias a los 30 o 35.
Richelieu las convirtió en una institución. En vez de asegurarse de que los burócratas cumplían con su deber, ellos
mismos se hicieron burócratas.
Van creando una burocracia que aspiraba recursos.
A la larga esto es lo que tronó el sistema porque se empezó a volver muy costoso.
COLBERT
Uno de los ministros más destacados.
Encargado de la política económica.
Trajo trabajadores especializados para que enseñen los oficios.
Se dio cuenta de que el desarrollo económico del país solo se podía conseguir por medio de una planificación estatal.
Política Mercantil:
•
planificación económica
•
destinado principalmente a apuntar al poderío del Estado.
•
Alcanzó su perfección bajo el reinado de Luis XIV.
•
Los mercantilistas estaban preocupados por la adquisición de oro y plata.
Para estimular el comercio, Colbert mejoró el transporte interior: ríos, puertos, canales, carreteras.
Construyó una flota mercante y otra militar.
Fundó compañías mercantiles para que colonizaran y comerciaran por todas partes. La única que sobrevivió fue la
Compañía de las Indias Orientales.
Las que fracasaron fue a causa de las costumbres arraigadas que poseían.
En Francia, la nobleza y la burguesía tendían a invertir su dinero solamente en tierras cargos o bonos de Estado. Lo que
querían era seguridad y ascenso social y se negaban a arriesgar sus ahorros. Y los que si se arriesgaban, tenían una
actividad comercial individual, no una compañía.
Colbert asignó a Francia un lugar seguro en el mapa del comercio mundial.
Tuvieron más éxito sus medidas para estimular la industria con el doble objeto de vender al extranjero y evitar comprar
de ahí.
Una de sus principales preocupaciones era la formación profesional. Se impartían cursos en la fábrica de Gobelins y
se abrieron escuelas en los muelles navales.
Hacían chequeos de calidad.
Puso a toda la industria francesa bajo un control estrecho para asegurar la perfección de sus productos.
El oro era lo más codiciado porque no perdía su valor, y necesitaban tener reservas para alguna situación de
conflicto.
Autoridad de los gremios: respaldada por el Estado, sus inspectores estimulaban el proceso a través del cual se
concentraba el control de los gremios en manos de una minoría de patrones ricos. Forma indirecta de control a los
trabajadores.
Su ideal: ver a toda la industria regulada por gremios bajo la supervisión del estado.
La agricultura:
•
No contribuía a incrementar las reservas de oro y plata.
•
Se benefició de la creciente capacidad adquisitiva
•
Sus métodos se quedaron anticuados y la productividad era baja.
Impulsó el arte y reemplazó a Roma en este aspecto.
Colbert era: controleur general de asuntos financieros, secretario de estado para la armada, y superintendente de
construcciones.
Instrucción que proporcionaban academias y escuelas: basada en el principio “el estado sabe lo que es mejor”.
Luis XIV se aseguró de que no se enseñara nada que pudiera minar la autoridad y la tradición.
Actividad controladora del pensamiento: maquinaria de censura muy importante.
Prohibió que se enseñara la filosofía de Descartes y de todos los hombres que estaban creando la nueva ciencia
experimental.
Intento más ambicioso para controlar el pensamiento francés: política religiosa. “Los ejércitos, consejos y toda la
fuerza de los hombres no bastarían para mantenernos en el trono, si cada persona no reverenciara a un poder superior
que el nuestro.”
Academia de música, escultura,
La Academia de Francia fue creada para cultivar el idioma.
LA IGLESIA
Principales elementos:
1. El rey: se encontraba en el plano religioso y quería ser la máxima autoridad.
2. Se encontraba bajo influencia de los jesuitas. Eran sus consejeros.
3. El papa: sus relaciones con el rey estaban gobernadas parte por su deseo de retener o extender su potestad
sobre la Iglesia.
4. La ortodoxia religiosa en Francia estaba amenazada por los jansenistas (movimiento de reforma austero y
puritano, estaban convencidos de que solamente aquellos que habían recibido la gracia divina estaban
predestinados a salvarse y que los jesuitas y todas sus obras eran excesivamente indulgentes con las fragilidades
humanas).
Ultramontanismo:
•
Consideraban a la Iglesia como una monarquía absoluta subordinada al Papa.
•
Creían que los franceses debían someterse obedientemente a las órdenes papales.
•
Encontraban apoyo en los jesuitas.
Galicanismo:
•
Hicieron valer los derechos de la Iglesia en contra de las interferencias papales.
•
Había dos tipos:
Galicanismo episcopal: Conjunto de doctrinas que consideraban a la Iglesia como a una monarquía
constitucional, en la que los consejos eran superiores al Papa y los obispos recibían su autoridad
directamente de Dios, NO a través del Papa. Apoyaban al rey en contra del Papa.
−
Galicanismo parlamentario: Apoyaban al rey en contra de Roma y afirmaban la supremacía de los
consejos frente al Papa, pero diferían con los obispos en cuanto a la situación dentro de Francia, ya que
lo que los obispos querían era gobernar la Iglesia con independencia del Estado.
El rey era un galicano a largo plazo pero un ultramontano a corto plazo dependiendo de cómo encajaban los asuntos
religiosos en su política global.
Luis XIV: Hostigó a los Jansenistas durante todo su reinado menos en el periodo de “Paz de la Iglesia”.
Luis XIV empezó a utilizar y capitalizar los territorios de los obispados que iba
Los jansenistas encontraron la forma de obedecer al papa pero continuando como antes con la distinción entre ley y
hecho: estaban de acuerdo en que debían aceptar la autoridad papal que era infalible de acuerdo con las cinco
proposiciones, pero negaban que éstas estuvieran contenidas en el Augustinus.
Los ataques de Luis contra el Papa se alzaron casi al nivel de una cruzada religiosa.
35 diócesis sin papas.
Luis solo quería colocar obispos galicanos y el Papa solo obispos ultramontanos.
Luis cree que al darle poder a los galicanos, después se podrían apropiar de ese poder.
La Asamblea del Clero lanza la Proclama de los Cuatro Artículos (propuesta de la Iglesia):
1. Apeló la doctrina de poderes separados y en asuntos temporales, los reyes no estaban sujetos a la Iglesia.
2. Afirmaba la superioridad de los concilios Ecuménicos sobre el Papa.
3. Estipulaba que el Papa no debía infringir las antiguas normas nacionales de la Iglesia Francesa.
4. Declaró que la Iglesia podría rectificar las declaraciones papales si no estaba de acuerdo con ellas.
Política de elección del alto clero: entre las familias robín.
Edicto de Nantes:
•
Con este, Enrique IV garantizó la igualdad civil.
•
Sus términos fueron interpretados estrictamente por los magistrados para mantener a los protestantes alejados de
los cargos públicos.
Persecución a los protestantes (calvinistas franceses):
•
En la primera parte del reinado hubieron persecuciones a los protestantes con la intención de absorberlos. Aunque
no queda clara la razón por la cual Luis quería hacerlo.
•
Si conseguía terminar con la herejía en Francia, demostraría ser el rey más cristiano.
•
Se practicó terrorismo y el soborno para convertirlos.
•
Se volvió ilegal ser protestante.
•
Las torturas, violaciones y azotes hicieron que huyeran al extranjero.
•
El daño producido en Francia por el comercio y la industria se intensificó por las ventajas que proporcionó a países
vecinos como Inglaterra, Países Bajos y Brandenburgo (quienes acogieron a los refugiados).
•
Saint-Simón escribió: “Despobló el reino, trasladó nuestras manufacturas y casi todo nuestro comercio a países
vecinos; hizo prosperar a otros estados a costa del nuestro, lleno sus países de ciudades nuevas y presentó a todo
Europa el espectáculo de que una gente tan asombrosa se viera proscrita, fugitiva, desnuda condenada al éxodo,
sin haber cometido crimen alguno, teniendo que buscar refugio fuera de su patria”.
−
FUERZAS ARMADAS
Victoria más crucial sobre el pasado: subordinación de las Fuerzas Armadas al Estado.
Nobleza de espada (nobleza de guerra, los más peligrosos para un gobernante absolutista):
•
grandes magnates nobles
•
coronel jefe de la infantería gran maestre de la artillería
•
coronel jefe de la caballería.
Los intendentes ahora se encargaban de que los soldados cumplieran su parte del contrato y que todos se hallaran
disponibles y preparados para entrar en acción.
Luis y sus ministros burgueses sometieron la voluntad del Estado a sus principales opositores, la nobleza de
espada.
POLÍTICA EXTERIOR
La dictadura y la defensa se estimularon entre sí, hasta que se convirtió en la tiranía de la que el Antiguo Régimen no
podría recuperarse.
Tratados de Westfalia y de los Pirineos: marcan el final de un siglo de asedio, invasión y posible desmembramiento de
Francia por las casa de Augsburgo, Austria y España.
Sucedieron 8 años de paz en los cuales, Colbert y Le Tellier sentaron las bases de la reconstrucción francesa.
Los abogados de Luis pudieron elaborar una, y reclamación de todos los territorios de la herencia española más
tarde todo el reino.
La política exterior de Luis estaba encaminada a conseguir estas tierras.
Luis era gran fanático de la guerra y se empezó a adjuntar territorios de varios países europeos.
Luis dejó a Francia más grande y segura de lo que la había encontrado, pero a cierto precio.
Europa se alarma y se hace una coalición entre Inglaterra y Holanda.
¿Qué precios se pagaron? Consecuencias económicas: miseria, hambruna, epidemias, guerra, estallidos sociales.
Funciones del ejercito:
•
Atacar en conflictos con el exterior
•
Suprimir cualquier sublevación en el interior.
CRÍTICAS
Las categorías inferiores del clero estaban adoptando el punto de vista conocido como el richerisme de que Dios, al
darle la autoridad a la Iglesia, se la había otorgado a todo el cuerpo eclesiástico.
Las quejas contra la autoridad establecida afectaron las mentes de un número de súbditos de Luis suficiente como
para significar una revolución intelectual.
Poco a poco se empieza a cambiar la mentalidad. Ya no se puede controlar el conocimiento.
Estas ideas van en contra de la tradición.
Se formó poco a poco un hábito que sometía las viejas ideas a un examen minucioso y rechazaba aquellas que no
estuviesen de acuerdo con la razón y la experiencia. La experiencia se estaba ampliando no solo por medio de
laboratorios y observatorios, sino también por medio de la investigación histórica de civilizaciones no cristianas y la
exploración geográfica de las sociedades contemporáneas no europeas.
Jean Chardin: “La duda es el comienzo de toda ciencia, el que no duda nada no examina nada; el que nada examina
nada descubre”.
•
El escepticismo del pasado se combinó con el optimismo del futuro
•
el relativismo se impuso al absolutismo
•
la naturaleza reemplazó la divina providencia
•
la utilidad social reemplazó a la tradición como criterio de juicio moral.
Voltaire: “No hay una sola línea de él que sea una blasfemia clara y que sin embargo conduzca al discernimiento”
Bayle: “Es un error craso suponer que porque una idea se ha transmitido de generación en generación desde tiempos
inmemoriales no pueda ser absolutamente errónea”:
Este era el contexto en el que los críticos comenzaban a ver fríamente a la sociedad francesa y a su gobierno
Jean de la Bruyere: Sometió el modo de vida francés a la más despiadada crítica. Fue uno de los primeros que mostró
una preocupación auténtica que mostró una preocupación auténtica por los sufrimientos de las clases bajas. “¿Se hizo
el rebaño para el pastor o el pastor para el rebaño?
Las quejas se dejaban oír más fuerte a medida que se agudizaba la crisis de la guerra de Sucesión española, trayendo
consigo matanzas, devastaciones, hambrunas y epidemias.
Lo Bueno:
•
desarrollo económico industrial
•
crecimiento en las artes
•
se introduce a Francia al mundo moderno bajo la imagen del mercantilismo
Lo malo:
•
persecución religiosa
•
hambruna
•
guerras
LOS SUFRIMIENTOS DEL PUEBLO
Los sufrimientos fueron aumentando a causa de la creciente tiranía del régimen.
Los financieros franceses, no tenían control suficiente y por consiguiente tampoco la confianza del gobierno para
permitir la formación de un Banco de Francia. Los ministros tenían que encontrar una forma de recaudar más dinero.
Empezaron a inventar diferentes tipos de impuestos de todo tipo, y esta carga de impuestos empujaba
permanentemente a las clases bajas hasta los límites de la iniciación y en años de mala cosecha la desesperación
llevaba a la insurrección.
Luis volvió a perseguir a los jansenistas y por primera vez en todo su reinado, el Parlamento se opuso a su voluntad
real.
DESCARTES
Filosofía: la llave para otras ciencias.
Estaba profundamente preocupado por distinguir lo verdadero de lo falso para poder ver claro en sus actos y andar
seguro por la vida.
Cardenal Berúlle: fue el fundador de los oratorianos. La sustancia humana se pierde y queda absorbida
completamente por Dios. El impacto de esta doctrina es importante en el pensamiento cartesiano en relación a la
noción de la sustancia.
San Agustín tiene una gran influencia en el pensamiento cartesiano.
Obras más notables: Discurso del método, los principios de filosofía; tratado del alma, reglas para la dirección del
espíritu
DISCURSO DEL MÉTODO
PRIMERA PARTE
¿Cómo se distingue con certeza lo verdadero de lo falso?
Buen sentido o razón:
•
la cosa mejor repartida del mundo ya que todos pensamos que lo tenemos, y hasta los que viven más
descontentos, no suelen querer más del que tienen.
•
Facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, es igual en todos los hombres.
•
La diversidad de opiniones no se debe a que unos tengan mayor capacidad de razonamiento que otros, sino
que cada quién dirige sus pensamientos por un camino diferente, y cada quien considera cosas diferentes.
•
Lo único que nos distingue de los animales.
No es únicamente necesario tener el ingenio bueno, sino aplicarlo bien.
Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios y virtudes.
Los que andan más despacio pueden llegar más lejos si van por el camino recto, ya que los que corren, se apartan de
este camino.
Cualidades que contribuyen a la perfección del ingenio: pensamiento rápido, imaginación nítida y distinta, memoria
amplia y presente.
El más o el menos, se debe a los ACCIDENTES, mas no de las FORMAS o naturalezas de los individuos de una misma
especie.
Novedad: el Método se hace un tema.
Dice que con el vamos a poder conseguir un avance en la capacidad de discernir entre lo verdadero y falso.
En el juicio que hace sobre sí mismo procura inclinarse más a la desconfianza en sí mismo que a la presunción.
Al mirar las acciones y empresas del hombre, todas le parecen inútiles y vanas, y cree que la ocupación que el escogió
es sólida e importante.
Cuando se trata de nosotros mismos, estamos expuestos a equivocarnos, y los juicios que los demás hacen a favor de
nosotros, nos llegan a parecer sospechosos.
Su propósito: NO es el de enseñar el método que cada quien debe seguir para dirigir bien su razón, sino exponer el
método mediante el que él ha procurado conducir la suya.
Es bueno el recorrer todas las ciencias para poder conocer su justo valor y no dejarse engañar por ellas.
Los libros hacen que puedas formar un tipo de juicio.
Quiere quitar la filosofía escolástica: Te enseña a hablar para hacerse admirar.
Teología: la manera para llegar al cielo.
Problema de las otras ciencias: porque todas están fundadas en la filosofía y no son sólidas, porque sus
fundamentos no lo son.
No hay nada en la filosofía que no sea objeto de disputa, ya que lo verdadero y lo falso estaban tan mezclados que
era muy difícil discernir.
Ideal del método: mafesis universal (un método de aplicación para todo) y la matemática tal como se enseña en
sus tiempos, no cumple con estos requisitos.
Ninguna ciencia le resuelve el problema que el tiene.
AL viajar muchos te vuelves extranjero hasta de tu propio país.
No hay que creer que las cosas que son diferentes a lo que conocemos son ridículas ni opuestas a la razón.
Los que tienen más robusto razonar y dirigen mejor sus pensamientos para hacerlos claros, son los más capaces de
llevar a los ánimos la persuasión sobre lo que proponen.
Las verdades reveladas que conducen a la salvación están muy por encima de nuestra inteligencia. (por aquí
tampoco va el criterio del discernimiento de lo verdadero y lo falso)
Le parecía que podía hallar mucha más verdad en los razonamientos que cada uno hace, que en los que discurre un
hombre de letras, encerrado en su despacho, acerca de especulaciones que no producen efecto alguno y que no tienen
para él otras consecuencias.
Aprendió a no creer con demasiada firmeza en lo que sólo el ejemplo y la costumbre le habían persuadido; y así se
libraba poco a poco de muchos errores, que pueden ofuscar la luz natural y tornarnos menos aptos para escuchar la voz
de la razón.
SEGUNDA PARTE
Se da cuenta que hay un potencial subversivo que puede poner en duda el poder político. Y este potencial puede
ser usando por toros, por eso es que estaban prohibidas las enseñanzas de Descartes, que podían llevar a la duda
de todo el sistema político y la autoridad.
Si se cuestionan los cimientos del estado: se puede traducir en guerra, y la destrucción del Estado y es muy difícil
levantar un nuevo Estado sobre uno destruido.
No hay tanta perfección en obras compuestas por varios trozos y hechas por las manos de muchos maestros como en
aquellas donde uno sólo ha trabajado.
Es muy difícil hacer algo bien, cuando se trabaja sobre lo hecho por otro.
Utiliza el ejemplo de los pueblos de antaño que se han ido civilizando poco a poco, haciendo sus leyes conforme les
iban obligando, no pueden estar bien constituidos como los que desde que se juntaron, han venido observando las
constituciones de algún prudente legislador.
Las cosas al ser inventadas por uno solo, tienden al mismo fin.
Las ciencias cuyas razones son solo probables, carecen de demostraciones y se van componiendo de opiniones, no están
tan cerca de la verdad como los simples razonamientos que hace el hombre acerca de las cosas que se presentan.
Nuestros juicios serían puros, si desde el momento de nuestro nacimiento tuviéramos el uso pleno de nuestra razón y
no hubiéramos sido dirigidos por nada, más que por ésta.
Al suprimir las opiniones y sustituirlas por otras mejores, cuando las hubiera ajustado a la razón. Conseguiría
dirigir su vida mucho mejor que si edificara sobre cimientos viejos y se apoyase solo en los principios que ha
aprendido de joven, ya que nunca examinó si eran verdaderos o no.
El No quería que su método fuera aplicado en la política, ni le interesaba ya que el era noble.
Los que más han recibido de Dios, son los que tendrán los más elevados propósitos.
El mundo se compone de dos tipos de ingenio:
1. Los que se creen más hábiles de lo que son (soberbios): No pueden contener la precipitación de sus juicios ni
conservar la bastante paciencia para conducir ordenadamente todos sus pensamientos; si en algún momento
tomaran la libertad de dudar de los principios que han recibido y apartarse del camino común, permanecerán
extraviados toda su vida.
2. Los que poseen bastante razón o modestia para juzgar que son menos capaces de distinguir lo verdadero de lo
falso que otras personas, de quienes pueden recibir instrucción, deben más bien contentarse con seguir las
opiniones de esas personas que buscan por sí mismos otras mejores.
Dice que el pudo haber sido de los segundos, pero no encontró a nadie a quien seguir.
No todos los que piensan de modo contrario a nosotros son por ello bárbaros y salvajes, sino que muchos hacen tanto o
más uso de la razón que nosotros.
La multitud de votos NO es una prueba que valga para las verdades algo difíciles de descubrir.
Análisis: método que consiste en referir una proposición dada a otra más simple, ya conocida por verdadera, de
suerte que al partir de ésta, se puede deducir la otra.
Abstractas materias:
1. Geometría: Constreñida a considerar las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin cansar la
imaginación.
2. Lógica: Se ha sujetado a ciertas reglas y cifras que han hecho de ella un arte confuso y obscuro.
3. Análisis: método que consiste en referir una proposición dada a otra más simple, ya conocida por verdadera,
de suerte que al partir de ésta, se puede deducir la otra.
Cuatro preceptos:
1. No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia se muestra de manera clara y
distinta) que lo es, y no comprender en mis juicios nada mas que lo que se presente de manera clara que no
hubiese ocasión de ponerlo en duda.
2. Dividir cada una de las dificultades que se examinarán.
3. Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer,
hasta el conocimiento de los más compuestos.
4. Hacer en todos recuentos tan integrales, que llegue a estar seguro de no omitir nada.
Con solo abstenerse de admitir como verdadera una que no lo sea, y guardar siempre el orden necesario para
deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna que no se llegue a alcanzar y descubrir.
Matemáticas: ciencias particulares que todas tienen objetos diferentes pero coinciden en que no consideran sino las
varias relaciones o proporciones que se encuentran con tales objetos.
Los mismos principios aplicados a distintos objetos.
CUARTA PARTE
Rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pueda imaginar la menor duda. Tomar como falso lo que
pueda albergar la más mínima duda.
Los sentidos nos engañan pero no siempre, pero el pensamiento cartesiano cree que es mejor tomarlo como falso
No hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación.
Todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que
ninguno entonces sea verdadero.
Lo que busca es una certeza de carácter universal, absolutamente cierto y evidente, algo que pueda resistir la
más salvaje duda.
Las matemáticas no pueden ser aplicada por que aunque son evidentes, no se puede asegurar que no tiene error.
Y queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuera alguna cosa. De ahí surge su primer
principio de filosofía que es “yo pienso, luego soy”. En esta proposición no hay nada que asegure la verdad, pero juzga
que podemos admitir la regla de que cuando concebimos las cosas muy clara y distintamente son todas verdaderas.
**Se da cuenta de que el pensamiento se refiere a sí mismo y en eso se percata de que existe. El pensamiento se
auto-capta y de eso no cabe la menor duda. El pensamiento se da cuenta de su propia existencia indudable. El
pensamiento es el pensamiento que se hace auto-transparente y se realiza.
Es equivocado decir que el pensamiento crea la existencia, ya que se dan al mismo tiempo.
Puedes dudar de todo menos de que estas dudando o pensando.
Tomar conciencia de tos propias operaciones de conciencia.
El problema del cogito es que no tiene ningún contenido. Tiene gran ganancia y enorme pérdida.
De lo único que te puedes dar cuenta es de tu propio ser.
Si dudo me doy cuenta que no soy perfecto, pero tengo idea de lo que es la perfección, entonces tiene que haber
alguien superior y perfecto que nos haya dado la capacidad de estar conscientes de la existencia de esa
perfección.
El hombre es una sustancia cuya esencia y naturaleza es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni
depende de alguna cosa material.
El alma por la que soy lo que soy, es distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer, porque aunque el cuerpo no
fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.
Como el ser humano duda, no es un ser perfecto, porque hay más perfección en conocer que en dudar.
No le preocupaba saber de donde provenían las cosas exteriores a el ya que al no ver en esos pensamientos nada que le
parezca que son superiores a él, podía creer que si eran verdaderos, dependían de su naturaleza, en cuanto que posee
cierta perfección, y si no lo eran, procedían de la nada, estaban en mí, porque hay defecto en mí.
Lo más y menos perfecto no podía proceder de mi mismo, ya que lo más perfecto tuvo que haberse puesto en mi
por una naturaleza más perfecta que yo y poseedora de todas las perfecciones: Dios.
Entonces los sentidos si pueden dar cierta certidumbre.
¿Qué función tiene la idea de Dios en el pensamiento cartesiano? Dios funciona en el sistema cartesiano como una
garantía de la verdad del conocimiento de las cosas.
Causas del error o de la falsedad: lo que proviene de la nada, carencia de conocimiento.
Para conocer la naturaleza Dios hasta donde soy capaz de conocerla, basta con considerar todas las cosas que hallara
en mi mismo alguna idea y ver si era o no perfección poseerlas.
Hay ideas que pueden estar en nuestro pensamiento, pero no en Dios, así como la duda, inconstancia, tristeza.
Naturaleza inteligente (substancia pensante) y naturaleza corporal (substancia son diferentes, y considerando que
toda composición denota dependencia, y que esta dependencia manifiesta un defecto, no podía ser perfección de Dios
componerse de ambas, entonces Dios NO es un compuesto.
Dios es ese ser perfecto que existe y es tan cierto como lo puede ser una demostración de geometría.
Los que creen que es difícil conocer lo que es Dios, es porque no levantan su espíritu por encima de las cosas sensibles
y están acostumbrados a considerarlo todo con la imaginación.
Hay filósofos que piensan que no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en el sentido, pero en el
sentido nunca han estado las ideas de Dios y del alma, y los que quieren hacer uso de su imaginación para comprender
esas ideas, no lo podrán asimilar.
Ni la imaginación ni los sentidos pueden asegurarnos nunca cosa alguna, como no intervenga el entendimiento.
Una certidumbre metafísica no se puede negar a no ser que se pierda la razón.
Si no se tomara en cuenta la existencia de Dios, no se podría discernir entre la veracidad de los pensamientos que
ocurren durante el sueño y los que ocurren cuando estamos despiertos.
Siendo nuestras ideas o nociones, cuando son claras y distintas, cosas reales y procedentes de Dios, son verdaderas.
Pero si tenemos ideas que encierran falsedad, es porque hay en ellas algo confuso y oscuro, y participan de la nada.
Pero si no supiéramos que todo en cuanto a nosotros proviene de un ser perfecto e infinito, entonces aunque nuestras
ideas fueran claras y distintas, no habría razón alguna para asegurar que tienen la perfección de ser verdaderas.
Despiertos o dormidos, no debemos dejarnos persuadir nunca sino por la evidencia de la razón.
MEDITACIONES METAFÍSICAS
MEDITACIÓN CUARTA
Poco lo que sabemos de las cosas corporales
Mucho más conocemos del espíritu humano y de Dios.
Idea del espíritu humano: Es un acosa que piensa y no tiene extensión ni longitud, anchura ni profundidad, y no
participa en nada de lo que al cuerpo pertenece. Es más distinta que la idea de una cosa corporal.
Dios:
•
soy cosa incompleta y dependiente de Dios.
•
Dios existe y mi existencia depende de Él.
•
Descubrimiento de la verdad: Camino que nos llevará a la contemplación del Dios verdadero, en quien se halla la
ciencia y la sabiduría y el conocimiento de todas las cosas del universo.
Es imposible que nos engañe ya que en el engaño hay una especie de imperfección y Dios es perfecto.
De el recibimos la facultad de discernir lo verdadero de lo falso.
NO es la causa del error, la causa del error es que nos precipitamos y sobrepasamos los límites del
entendimiento.
Volverse completamente hacia Dios: No descubro en mí ninguna causa de error o falsedad.
Volverse completamente a la nada: Me considero como NO siendo yo mismo el Ser Supremo y careciendo de varias
cosas, me veo expuesto a una infinidad de defectos. Y veo que el error no es nada real y derivado de Dios, sino un
defecto y para errar, no necesito facultad de Dios.
Término medio: Cuando vengo a mirarme a mi mismo, la experiencia que cometo puede tener una infinidad de errores
y la causa de ellos no solo se presenta a mi pensamiento una idea real y positiva de Dios, sino también cierta idea
negativa de la nada.
Burlar: signo de debilidad o malicia.
Si me engaño es porque la potencia que Dios me ha dado de discernir lo verdadero de lo falso no es infinita en mí.
Error:
•
No es una pura negación, simple falta de carencia de una perfección, sino la privación de un conocimiento que
parece que yo debiera tener.
•
Demuestran que hay en mi imperfección, dependen de dos causas:
−
Facultad de conocer (entendimiento): que hay en mi. Por medio del entendimiento, no afirmo ni niego
nada, sino que concibo solamente las ideas de las cosas que puedo afirmar o negar, y en esto no se
encuentra error alguno.
Facultad de concebir: es muy pequeña en extensión y sumamente limitada, y me represento al
▪
mismo tiempo la idea de otra facultad mucho más amplia e infinita, y por esto reconozco que esa
facultad infinita pertenece a la naturaleza divina.
−
Facultad de elegir (voluntad): el libre albedrío. La voluntad es tan amplia y extensa que no la veo
encerrada en ningunos límites.
Solo esta facultad la siento en mí tan grande, que no concibo la idea de otra más amplia y extensa (es la
que me hace saber que estoy hecho a imagen y semejanza de Dios).
Consiste tan solo en que podemos hacer una cosa o no hacerla.
Para ser libre: no es necesario ser indiferente a la elección de uno de los dos contrarios, sino que cuanto
mas tiendo a uno, sea porque conozco con evidencia que el bien y la verdad están en el.
•
Nacen de la voluntad, siendo mucho más amplia que el entendimiento, se extiende también a las cosas que no
comprendo.
Gracia divina y conocimiento natural: aumentan y fortifican mi libertad.
Indiferencia: Sentimiento cuando ninguna razón me arrastra, es el grado inferior de libertad y más denota defecto en
el conocimiento que perfección en la voluntad.
Ni la potencia de querer ni la potencia de entender o concebir son causa de mis errores.
¿Es mejor poder errar que no poder errar?
No nos debe extrañar el no saber la razón por la cual Dios hace las cosas.
Naturaleza del hombre: endeble y limitada
Naturaleza de Dios: inmensa, incomprensible e infinita.
Al considerar la perfección de las criaturas se deben de considerar todas juntas, no una sola por separado, pues una
cosa que pueda parecer muy imperfecta si estuviera sola en el mundo, no deja de ser muy perfecta como parte de todo
el universo.
Idea de la naturaleza corporal y naturaleza pensante, si son diferentes o si son una sola cosa: Como no conozco ninguna
razón que que haga que me decida por una o por la otra, se dice que soy indiferente. Esta indiferencia no se extiende
solo a las cosas de que el entendimiento no tiene conocimiento, sino que no se descubre con perfecta claridad en el
momento en que delibera la voluntad.
Si me abstengo de dar mi juicio sobre una cosa, cuando no la concibo con bastante claridad, hago bien y no me engaño.
Pero si lo afirmo o lo niego, no estoy haciendo el debido uso de mi libre albedrío.
El mal uso del libre albedrío es la privación que constituye la forma del error. Ésta privación se encuentra en la
operación en cuanto que procede de mi.
El error no viene de la nada, porque la nada es eso, nada.
El error es carencia.
Pg 51
Lo único que he conocido con certeza: Mi propia existencia y la de Dios.
El problema es no poner en mi entendimiento un conocimiento claro y distinto.
•
•
•
MEDITACION SEXTA:
De la existencia de las cosas materiales y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre.
Lo extenso es lo que puedes medir, pero no toda la realidad entra aquí. Lo extenso no presenta problema alguno
porque se presenta de manera clara y distinta.
Puede haber cosas materiales en cuanto las considere objetos de las demostraciones geométricas, ya que de esa
manera las concibo muy clara y distintamente.
La facultad de imaginar, que está en mi, cuando me aplico a la consideración de las cosas materiales, es capaz de
convencerme de su existencia.
La capacidad de pensar no se afectaría si no hubieran imaginación ni sentidos.
Imaginación: aplicación de la facultad de conocer al cuerpo, que le es presente íntimamente y que, por lo tanto,
existe. Para imaginar necesitas un cuerpo cercano. Porque se necesita que tengas un cuerpo para imaginar? Porque
se necesita de los sentidos.
Diferencia entre la imaginación y la pura intelección o concepción:
•
La imaginación está ligada con los sentidos y el pensar no.
•
Se necesita una particular contención del espíritu para imaginar, la cual no hace falta para concebir o entender
(ejemplo de quiliágono). Podemos pensar más de lo que podemos imaginar.
•
Concebir: Cuando concibe, entra en cierto modo en sí mismo y considera alguna de las ideas que tiene en sí.
•
Imaginar: Cuando imagina, se vuelve hacia el cuerpo para considerar algo conforme a la idea que él mismo ha
formado o recibido por los sentidos.
La virtud de imaginar, en cuanto difiere de la potencia de concebir, no es necesaria a mi naturaleza o esencia, ya
que aunque lo la tuviese, no hay duda de que seguiría siendo el mismo que soy ahora. ¿Por qué? Por lo tanto, se
puede inferir que depende de alguna cosa que no es mi espíritu.
En el contacto de nuestro cuerpo con las cosas de las que estamos rodeado, nos pueden producir comodidades o
incomodidades.
Solo es probable que haya cuerpos, ya que de la idea de la naturaleza corporal, que tengo en mi imaginación, no puedo
sacar un argumento necesario y concluyente para afirmar la existencia de algún cuerpo.
Se perciben cosas con los sentidos, y por medio de la memoria, llegan a la imaginación.
Al darse cuenta de los sentimientos y los apetitos, que son las únicas que sentía propia e inmediatamente, creía que lo
que sentía eran cosas enteramente diferentes del pensamiento. Pues por experiencia conoció que se presentaban
a su pensamiento de manera involuntaria.
Los sentidos transmiten ideas explícitas y distintas. Lo que conoces por los sentidos son: representaciones de
cosas. ¿Por qué? Porque para conocer las cosas tenemos que conocer las ideas claras y evidentes. Y si no son
susceptibles a comprobaciones matemáticas, son representaciones.
El mundo es movible extenso y con acciones mecánicas, sin sabores, colores,
Como las ideas que recibía de los sentidos eran mucho más vivas, explícitas y distintas, a su modo, que las que podía
fingir meditando, o las que se encontraban en la memoria, parecía que no podían proceder del espíritu y por lo tanto
era necesario que fuesen causadas por alguna otra cosa.
Los objetos son semejantes a las ideas que causan.
Al recordar que hizo uso primero de los sentidos que de la razón, y al reconocer que las ideas formadas por sí mismo no
eran tan explícitas como las que recibía por medio de los sentidos, se da cuenta de que no hay ninguna idea en su
espíritu, que no haya pasado primero por sus sentidos.
Como salimos de la duda? Porque confiamos en Dios y Dios no nos va a engañar.
Razones para dudar:
•
Todo lo que he sentido despierto, he podido creer que alguna vez lo sentí estando dormido, y como no creía que
las cosas que me parece que siento en sueños provienen de objetos exteriores, no veía porque había que dar
crédito tampoco a las que me parece que siento estando despierto.
•
No conociendo al autor de mi ser, o fingiendo que no lo conocía, no veía nada que pudiera oponerse a que me
hubiera hecho por naturaleza de tal modo que me engañase aun en las cosas que me parecían más verdaderas.
Como la naturaleza parece inclinarse a muchas cosas de que la razón aparta, no creía que debiera confiar mucho en las
enseñanzas de la naturaleza. Y aun cuando las ideas que recibo por los sentidos no dependen de mi voluntad, no
pensaba que por eso fuese necesario concluir que proceden de cosas diferentes de mi mismo.
No cree que se deba admitir todo lo que los sentidos parecen enseñarnos, pero tampoco ponerlas en duda todas en
general.
A mi naturaleza o a mi esencia no le conviene ninguna otra cosa que existir.
Concibo que mi esencia consiste sólo en ser algo que piensa o en ser una sustancia cuya esencia o naturaleza es solo
pensar.
Aun cuando se tiene un cuerpo al que estamos estrechamente unidos, por una parte somos algo que piensa, y por otro
lado tenemos una idea distinta del cuerpo que es una cosa extensa que no piensa.
Alma:
•
Es por la cual soy lo que soy.
•
Es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo.
•
Puede ser y existir sin el cuerpo.
El cuerpo es una extensión: lo material
El cuerpo y el alma no forman un verdadero compuesto, pero están mezclados.
No puedo concebir las facultades de imaginar y sentir sin mí mismo, sin una sustancia inteligente, a la que estén
adheridas o pertenezcan. Pues en la noción de que tenemos esas facultades, se encierra una suerte de intelección.
Estas facultades si es verdad que existen, deben pertenecer a una sustancia corpórea o extensa y no a una inteligente
ya que en su concepto claro está contenida cierta suerte de extensión, mas no de inteligencia.
Sentir: Facultad pasiva de recibir y conocer ideas de las cosas sensibles. Esta facultad sería inútil si no hubiera en mi, o
en otra cosa, una facultad capaz de formar y producir estas ideas.
Esa facultad activa no puede estar en mi mismo ya que no presupone mi pensamiento y puesto que esas ideas se han
presentado muchas veces en mí, sin que yo contribuya en nada a ello.
Esa sustancia es o ¿un cuerpo? o Dios, donde todo esté contenido eminentemente.
Todas las cosas que percibimos clara y distintamente en las cosas corporales, todas las cosas que comprende la
geometría especulativa, están verdaderamente en los cuerpos.
Para las cosas que no se nos presentan tan claramente, al Dios no poder engañarnos, no ha permitido que pueda haber
falsedad en nuestras opiniones sin darnos al mismo tiempo una facultad para corregirla, por lo tanto podemos concluir
que poseemos los medios para conocerlas ciertamente.
La naturaleza:
•
Lo que nos enseña encierra algo de verdad, ya que por ella se puede entender como la disposición de Dios
establecida sobre las cosas creadas.
•
Nos enseña que estamos estrechamente unidos, confundidos y mezclados con nuestro cuerpo, ya que si no fuera
así, no sentiríamos nada porque solamente somos “una cosa que piensa”. Solo lo percibiríamos por medio del
entendimiento.
La naturaleza me enseña:
•
Que existen otros cuerpos alrededor de mi a los cuales unos hay que evitar, y otros buscarlos. Y como algunas de
las percepciones de esos cuerpos son agradables y otras desagradables, no cabe duda que en mi cuerpo, como
compuesto de cuerpo y alma, puede recibir diferentes comodidades e incomodidades de los cuerpos circundantes.
•
Que nunca debemos de sacar conclusiones de todas las diversas percepciones de los sentidos que están fuera de
nosotros, sin que el espíritu las haya examinado cuidadosamente y totalmente. SOLO al espíritu y NO al compuesto
espíritu-cuerpo, corresponde conocer la verdad de tales cosas.
Las cosas que parece haberme enseñado la naturaleza, en realidad se han introducido a mi espíritu por cierta
costumbre que tengo de juzgar desconsideradamente de las cosas.
Se toma la naturaleza en un sentido mas comprimido cuando se le llama el conjunto o complejo de todas las cosas que
Dios me ha dado. Este conjunto de cosas comprende cosas que pertenecen solo:
•
al espíritu, como por ejemplo la noción de que: lo que una vez ha sido hecho, no puede ya haber sido hecho.
•
al cuerpo, por ejemplo la cualidad de que el cuerpo tiene que ser pesado.
Lo único que puedo creer con razón, es que en las cosas externas hay algo que excita en mi sentimientos (por ejemplo,
en el fuego no está el dolor en sí pero en el fuego hay algo que hace que yo sienta dolor al tocarlo).
No porque haya objetos en los cuales no encuentre nada que no excite mis sentidos, no por eso puedo inferir que esos
espacios no contengan cuerpo alguno.
Los sentimientos o percepciones de los sentidos los uso como si fueran reglas muy ciertas para conocer inmediatamente
la esencia y naturaleza de los cuerpos, aunque en verdad, nada pueden enseñarme que no sea muy confuso y obscuro.
El sentir es un pensamiento, porque sentimos en el espíritu y no en el cuerpo.
El espíritu y el cuerpo no tienen en común nada
Características del pensamiento:
•
Es radicalmente indivisible.
Características de la extensión:
•
Lo que lo distingue es que es divisible.
La naturaleza: el orden de la creación de las cosas.
¿Por que a veces nos engañan los sentidos?
Mi naturaleza:
•
no conoce entera y universalmente todas las cosas, puesto que siendo la naturaleza del hombre finita, su
conocimiento ha de tener una perfección limitada, sobre todo cuando lo aplicamos a lo particular.
•
La naturaleza de los enfermos está corrompida.
•
Del cuerpo es tal que si una de sus partes es movida por otra alejada, también podría serlo por partes que se
hallen entre las dos aunque la parte más alejada permanezca inactiva (ejemplo: una cuerda).
Dos maneras de explicar la naturaleza:
1. Considerando la maquina del cuerpo humano como una obra de Dios, cuyo fin es tener todos los movimientos que
suele haber en el cuerpo, podría pensar que si se seca la garganta, siendo la bebida nociva, esto es contrario al
orden de la naturaleza.
2. Se refiere a algo que está verdaderamente en las cosas, y por lo tanto no deja de tener cierta verdad.
La bondad divina no nos impide que que la naturaleza humana nos engañe e induzca al error.
El espíritu:
•
es indivisible a diferencia del cuerpo.
•
Un mismo movimiento del cerebro no puede producir en el espíritu sino un mismo sentimiento.
No recibe inmediatamente la impresión de todas las partes del cuerpo, sino solo del cerebro, o más
específicamente de una parte del cuerpo llamada sentido común la cual siempre está dispuesta de la misma
manera.
Disponemos de la memoria para enlazar y juntar los conocimientos presentes con los pasados, y del entendimiento, que
ya ha descubierto todas las causas de mis errores, no debo temer en adelante encontrar falsedad en las cosas que
ordinariamente me representan los sentidos.
La vida humana propende mucho al error en las cosas particulares; en suma, es preciso reconocer que nuestra
naturaleza es endeble y dispone de pocas fuerzas.
El error esta en que tomamos símbolos de las cosas externas como si fueran idénticas al objeto externo.
•
SPINOZA
TRATADO DE LA REFORMA DEL ENTENDIMIENTO Y DEL CAMINO QUE MEJOR LO CONDUCE AL CONOCIMIENTO VERDADERO
DE LAS COSAS
Todo lo que era objeto de temor no contenía en sí nada bueno ni malo, fuera del efecto que ejercía en el alma.
Veía que los honores y riquezas tenían ventajas pero que era necesario renunciar a ellos si te querías entregar a otro
propósito nuevo. Por lo tanto concluyó que si la felicidad suprema consistía en el honor y la riqueza, tenía que privarse
de ellos.
LO que con mayor frecuencia se presenta en la vida y lo que los hombres consideran como el bien supremo, se reduce a
las siguientes 3 que distraen al espíritu:
•
Riquezas
•
Honores: Distraen aun más al espíritu ya que se les considera como un bien en sí y como el fin último al que todo
se encamina. Constituyen un gran impedimento porque para lograrlos es necesario vivir según el criterio de las
gentes.
•
deseo sexual: El alma queda tan suspensa de el como si descansara en un bien verdadero, lo que le impide pensar
en otra cosa. Pero a este goce le sucede una profunda tristeza.
Vio que al renunciar a esto, renunciaría a un mal seguro por un bien seguro.
Ya que todas las cosas que persigue el vulgo no sólo ofrecen ningún remedio para la conservación de nuestro ser, sino
que la impiden y son a menudo causa de destrucción de los que las poseen.
Esos males provenían de poner toda la felicidad o infelicidad en una cosa.
Cuando amamos cosas perecederas se dan: disputas, tristeza, envidia, temor y odio.
En cambio, el amor por una cosa eterna o infinita alimenta el alma de alegría y la libra de tristeza.
El dinero, el goce sexual y la gloria son perjudiciales mientras se buscan por sí mismos pero NO cuando se buscan como
medios para otros fines. Pero al ser usados como medios, serán usados con moderación, y ayudarán a alcanzar el fin
por el cual se buscan.
El “bien” y el “mal” se dicen en forma relativa, ya que una cosa puede llamarse según sus diversas relaciones.
Ninguna cosa puede considerarse “perfecta” o “imperfecta” según su propia naturaleza, sobre todo cuando sabemos
que todo lo que ocurre se cumple según el orden eterno y las leyes determinadas de la naturaleza.
Como el hombre no puede abarcar ese orden con su pensamiento, el hombre imagina entonces una condición humana
mucho más poderosa que la propia: perfección.
Bien verdadero: todo lo que puede ser medio para alcanzar este fin.
Fin: El conocimiento de lo esencial de ti mismo.
Bien supremo: alcanzar y gozar esa condición, y si fuera posible, con otros individuos. Esa condición es: el
conocimiento de la unión del espíritu con toda naturaleza.
Para que esto ocurra es necesario tener de la naturaleza un conocimiento suficiente para adquirir tal condición y
formar una sociedad tal como sería de desear.
Es menester escogitar un medio de curar el entendimiento y purificarlo para que entienda las cosas fácilmente, sin
error y de la mejor manera. (Lo que debe hacerse ante todo)
Dirigir todas las ciencias a un solo fin y objeto, llegar a la suprema perfección humana. Y todo lo que en las ciencias no
nos hace avanzar hacia nuestro fin, debe eliminarse.
Reglas de vida:
I.
hablar según la capacidad de vulgo y hacer todo lo que no nos impida alcanzar nuestro propósito.
II.
Gozar de los placeres sólo lo suficiente para alcanzar la salud.
III. Buscar solo el dinero suficiente para conservar la vida y la salud y para cumplir con los usos sociales que no se
opongan a nuestro fin.
Modos de conocer:
I.
Conocimiento que adquirimos de oídas por medio por medio de cualquier signo convencional. (de aquí NO
conocemos ninguna esencia, porque lo simplemente oído, nunca podrá obrar sobre nadie). Ejemplo: te dicen
que tal es tu padre.
II.
Conocimiento que adquirimos por experiencia vaga, experiencia no determinada por el entendimiento. Se llama
así por casualidad y sin que la contradiga ninguna otra experiencia. (Además de ser una cosa incierta e
indefinida, nadie podrá percibir jamás con este modo sino los accidentes de las cosas de la Naturaleza, los cuales
nunca se comprenden claramente si no se conocen previamente las esencias). Ejemplo: ves a la gente morir a
diferentes edades, y sabes que vas a morir pero no sabes en que momento.
III. Conocimiento en que la esencia de una cosa se infiere de otra cosa, pero no de manera adecuada. Cuando de
un efecto cualquiera inferimos la causa, cuando deducimos una conclusión de algún universal que se acompaña
siempre de la misma propiedad. No comprendemos la causa sino lo que observamos en el efecto. Nos da la idea
de la cosa y nos permite sacar conclusiones sin peligro de error, pero no será por si el medio para lograr nuestra
perfección. Ejemplo: Infieres el tamaño del sol
IV.
Conocimiento en que la cosa es conocida sólo por su esencia o por el conocimiento de la causa próxima. Sólo
este modo aprehende la esencia de las cosas sin peligro de error y por eso será el que más hemos de usar.
Hay que emplearlo con tal conocimiento y lo mas sucintamente posible.
¿Para que buscamos el conocimiento de la naturaleza?: para perfeccionarse a uno mismo, mediante el
conocimiento perfecto.
Inferimos una cosa de otra de la manera siguiente: Después de percibir claramente que sentimos en cuerpo y no otro,
inferimos claramente que el alma está unida al cuerpo y esta unión es la causa de esa sensación. Pero no por eso
podemos comprender de manera absoluta cuál sea esa sensación y unión.
LA cosa es percibida por su sola esencia, cuando por el hecho de que conozco alguna cosa, se que es conocer alguna
cosa, o por el hecho de conocer la esencia del alma, sé que está unida al cuerpo.
Medios necesarios para alcanzar nuestro fin:
I.
Conocer exactamente nuestra naturaleza, todo lo que sea necesario de la naturaleza de las cosas.
II.
Para inferir con exactitud las diferencias, semejanzas y oposiciones de las cosas.
III. Para saber exactamente lo que se puede y no se puede hacer con ellas.
IV.
Para comparar todo esto con la naturaleza y el poder del hombre. Así se puede ver fácilmente la suma perfección
que el hombre puede alcanzar.
Nuestro propósito:
I.
Encontrar la meta hacia la cual dirigir todos nuestros pensamientos.
II.
Cual es el mejor modo de conocer con cuya ayuda podemos alcanzar nuestra perfección.
III. Cuál es el primer camino que debe seguir el espíritu para tener bue comienzo.
El método debe permitir:
I.
Distinguir la idea verdadera de todos los otros modos de conocer y apartar de ellos al espíritu. (Entender la
esencia por su causa próxima)
II.
Dar reglas para conocer las cosas desconocidas de acuerdo con esta norma.
III.
Establecer un orden para no fatigarnos con cosas inútiles.
IV.
Después de haber tenido conocimiento por este método, se aplicará de la manera más perfecta cuando
tengamos la idea del Ser perfectísimo.
ÉTICA
DEFINICIONES:
Causa de sí: es un ser necesario, su existencia no depende más que de sí. Es su propia causa.
Atributo: expresa la sustancia.
Modo: lo que se concibe en otro, los accidentes, solo pueden existir en una sustancia.
Dios: tiene infinitos atributos de los cuales los seres humanos conocemos dos: la materia y el espíritu.
Características de la substancia:
•
Dios es la substancia
•
Tiene infinitos atributos, por ejemplo: materia y espíritu.
−
Ser libre: la autodeterminación. El único ser libre es Dios porque existe por sí mismo y obra por sí
mismo por la propia necesidad de su naturaleza.
•
Su propia existencia es la eternidad.
•
Es única e infinita.
•
Dios es libre.
•
Dios no es una persona porque no tiene entendimiento ni voluntad.
•
Este Dios es equivalente a la naturaleza.
AXIOMAS
•
Lo que es por otra cosa es accidente, y lo que es por sí es la sustancia.
•
Lo posible no implica la existencia, a diferencia de lo que es necesario.
Nosotros somos una mera afección.
PROPOSICIONES
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
La afección se concibe en otro. Tienes que conocer a Dios para conocerte a ti mismo.
A
A
No las puedes distinguir mas que por los atributos o por los accidentes.
Solo hay un criterio para distinguir dos sustancias.
A
A
Es necesaria. Todo lo demás son solo atributos o afecciones.
A
El atributo es lo que podemos concebir y conocer de la esencia.
A
A
A
A
A
A
No hay un Dios personal y no hay creación, sino que eternamente se siguen de esta sustancia todos los
modos.
XVIII. Todo es Dios pero como modos, afecciones, etc.
Conocer nuestra naturaleza para llevarnos a nuestra propia perfección. Solo de los atributos que expresan esta
única sustancia que es Dios.
PARCIAL 2
REACCIÓN CONTRA EL ABSOLUTISMO: LAS REVOLUCIONES INGLESAS
Carlos II quería practicar una política favorable a los católicos ingleses (política de tolerancia) y mantener la alianza
con su primo Luis XIV. (móvil de su política).
Su hermano se permanecía fiel al catolicismo, y no era bien vista la política de tolerancia.
La crisis más grande se dio cuando Jacobo II subió al trono. Lo veían como torpe, no tenía ningún sentido político. Tenía
grandes tendencias al autoritarismo, el cual los ingleses no deseaban para nada.
Se da la segunda revolución y queda la monarquía controlada para evitar el autoritarismo.
Acta de Establecimiento: se atribuyó al parlamento la tarea de regular la sucesión del trono.
Había gran desequilibrio interno que a la larga traería problemas.
Irlanda se convierte en colonia por haberse mantenido católicos.
INGLATERRA: EVOLUCIÓN SOCIAL Y PODER MUNDIAL
Lo avanzado que estaba Inglaterra se debía a la gran variedad de clases sociales, lo cual permitía fácilmente la
movilidad social.
Se rompe el orden medieval:
1. Propiedad privada (cercamiento)
2. Desaparición de gremios los cuales protegían al trabajador.
3. Se separa el estado de la economía: libre empresa.
La Reforma convirtió a la Iglesia en un departamento del Estado.
Los conformistas ingleses fueron tratados como ciudadanos de segunda clase y no se les permitió acceso a la política.
Razones de progreso:
•
En Inglaterra no había ninguna burocracia ni ejército que absorbiera a los miembros de la sociedad con talento, ya
que los hombres de clase media ingleses invertían en los negocios, se dedicaba con más provecho a elevar la
producción per cápita de artículos y servicios. A diferencia del resto de Europa que se malgastaba el talento en la
guerra.
•
La nobleza no estaba aislada del resto de la sociedad por privilegios especiales como la exención de impuestos. En
el continente los privilegios a la nobleza eran mucho mayores.
•
Veían la tierra como medio de obtención de riquezas, era un negocio en el que invertían.
•
Se empezó a formar una nobleza reciente y no de linaje antiguo, lo cual estaba relacionado con el ascenso
facilitado, el cual hacía borrosa la distinción entre la clase alta y el resto.
•
Había una élite que controlaba todo a diferencia de Francia donde dominaba el rey y el Estado. La alta y baja
nobleza dominaba la economía ya que eran propietarios de ¾ partes de la tierra. Sus terrenos les daban poder
político y social,
•
La nobleza se dedicaba al comercio y a la industria, y no lo veían como algo despectivo asi como lo era en Francia.
•
Los dueños de tierra ingleses invertían en tierras y se las arrendaban a agricultores que podían proporcionar su
propio capital.
Los negocios en Inglaterra ocupaban una posición esencial en el país (estaban convirtiendo igualmente la actividad
agrícola en una industria), mientras que Francia seguía siendo mayoritariamente agrícola.
•
Podían actuar sin trabas medievales.
•
Propensión a adoptar innovaciones y a salir fuera y apropiarse las de otros.
Consecuencias:
•
¼ parte de los nobles tenían cargos en el gobierno y todos los demás puestos eran ocupados por familiares y
subordinados suyos.
•
Las fuerzas económicas empezaron a aumentar las fuerzas de los que más tenían.
•
Las clases altas marcaron la pauta a seguir por el resto de la sociedad con respecto a valores.
•
Principal invento: la monarquía constitucional: El Estado podía intervenir o no, según los deseos de la comunidad
de negocios. El sistema social aseguraba que no se producía ninguna división entre la nobleza que gobernaba y la
gente de negocios, todos eran uno. El gobierno dependía de los hombres de negocios.
Revolución financiera:
•
Creación del Banco de Inglaterra y la reforma monetaria la completaron.
•
La City: se convirtió en el centro de las finanzas mundiales.
•
Los impuestos dependían del Parlamento y se empezaron a utilizar con fines a la restauración.
•
Lo que permitió a Inglaterra convertirse en el principal estado comercial y colonial fue la facilidad para movilizar
sus recursos y darles una aplicación práctica.
Revolución comercial:
•
Los políticos protegían el desarrollo comercial.
•
Sistema de Navegación: las importaciones tenían que venir en barcos ingleses o en barcos pertenecientes a donde
se producían los artículos.
•
Acta de materias primas: las colonias tenían que comprar prácticamente todos los productos en Inglaterra.
•
Se convirtió en el centro de distribución mundial.
•
Protegían
la construcción naval, controlaban el comercio colonial, y elaboraban políticas arancelarias
encaminadas a la estimulación de la actividad comercial.
•
Aumentaron exportaciones y disminuyeron importaciones y se abolieron los impuestos sobre exportaciones.
•
La versión inglesa del mercantilismo no incluía la aplicación a la economía de un complejo sistema de tutela.
Imperialismo y poder mundial: Los gobiernos dieron ayuda y bienestar a las empresas comerciales por medio de ataques
diplomáticos y guerras de agresión.
El movimiento radical:
•
El ritmo acelerado del crecimiento económico afectó a todas las clases sociales.
•
Movimiento dedicado a la tarea de ganar poder político para el hombre de la calle (artesanos, peones, labradores
ricos).
•
La acción política estaba limitada a la mitad superior de la población.
•
Primero -> Guerra Civil: el centro político de gravedad se movió gradualmente hacia la izquierda, pues Cromwell
confiaba en el apoyo de esta clase social.
•
Coronel Rainborough: Radicalismo, extremo comunismo. Creía que el más pobre tiene tanto derecho a vivir como
el más rico.
•
Clase media baja: pocas oportunidades de expresarse políticamente. Los radicales apoyaban a los líderes de la
oposición del Parlamento.
•
Segundo -> Rebelión de las colonias americanas: Democracia liberal, con la participación del pueblo. Lo que
querían era conseguir que la corte procurara el interés real de la nación por medio de:
expulsión de los funcionarios públicos del Parlamento
o
abolir gastos superfluos en los altos puestos
o
eliminar corrupción de los departamentos gubernamentales
o
tener elecciones más frecuentes
o
dar en el Parlamento un peso mayor a los condados.
o
•
Tercero -> Movimiento de Asociación: mas serio estallido del movimiento radical. Se había despojado a la
monarquía de poder nombrar ministros y se había entregado al pueblo.
La Revolución Industrial:
•
Razones por las que surgió en Inglaterra:
1. Los ingleses estaban especialmente dotados en el aspecto.
2. Presión creciente de la demanda de producción y aumento de población causado por:
Surgimiento de estados europeos y desarrollo del transporte terrestre y fluvial.
▪
Incremento de urbanización
▪
El nivel de vida en las clases pobres era mejor que en otros países
▪
3. Era la que mejor podía responder, concentrando la producción en fábricas.
4. El avance político ayudó a fomentar mayor unidad económica.
5. Creciente demanda proveniente del exterior. Los productos para los que se creaban las máquinas eran
justamente aquellos cuya demanda se dejaba sentir con más fuerza en Inglaterra.
•
Consecuencias:
•
6.
7.
Los empresarios británicos necesitaban maquinas que compensaran la escasez de mano de obra.
Las clases medias podían adaptarse a cualquier cosa.
LA ILUSTRACIÓN
S. XVIII: Marcado por la idea del progreso.
Revolución intelectual: Hay cambios en la actitud de los intelectuales frente a la ciencia, religión y arte.
•
Se crearon las modernas ciencias sociales
•
se creó una nueva metafísica de las leyes naturales y del progreso humano.
•
Destacó un humanitarismo nuevo: interés absorbente por la humanidad en general y una firme convicción de
que su suerte se podía y debía mejorar. Implicaba optimismo. Impulso de los movimientos a favor de un trato
mas humano a los delincuentes, abolición de la esclavitud de los negros, instrucción popular, y paz
internacional.
•
Neoclasicismo
Desarrollo de la Sociología:
•
Aparece el escepticismo racionalista respecto a la religión sobrenatural.
•
Más escépticos respecto a Dios y más dogmáticos respecto al hombre.
•
Sociología: estudio racionalista del hombre. La historia es una parte fundamental de ella.
•
Histografía moderna: crítica a la historia. Va de la mano con el surgimiento de bibliotecas y museos y se
favorece el trabajo de los historiadores.
•
Personajes importantes:
Vico: Sometió las fuentes de la historia antigua de Grecia y Roma a una crítica.
o
Montesquieu: Evolución histórica en las ideas y las costumbres políticas fundándolo en diferentes
o
ambientes o climas. El único que pone en duda a Hobbes. No creía que la ciencia política debía
basarse en lógica pura, ni basarse en un estado natural ni un contrato social. Cree que no hay ningún
sistema de gobierno perfecto y para tener éxito, se tienen que adaptar las particularidades de los
varios climas y pueblos.
Herder: Visión cosmopolita. Indicaba cual debía ser el método y el objetivo de la “Historia Nueva”:
o
Historia comparativa de las naciones, historia cultural.
▪
Genética: explicar el desarrollo de la raza humana.
▪
Nacional: mostrar como se habían distinguido diversas tribus y nacionalidades.
▪
Cultural: ocuparse del pensamiento y el arte.
▪
Humanitaria: fomentar aprecio y comprensión de la naturaleza humana.
▪
Hobbes: contrato social con el soberano. Visión violenta y negativa de la naturaleza humana.
o
John Milton: defendió la libertad y el fin verdadero de la sociedad y el Estado. El Estado racional ha de
o
asegurar a sus ciudadanos la libertad de culto, etc.
John Locke: Teórico de la revolución Gloriosa. Doctrina de la soberanía popular. Posibilidad de revocar
o
al gobierno.
Rousseau: Acercamiento romántico, peso a lo emocional. Culpa a la civilización de corromper a la
o
naturaleza.
Beccaria: derecho penal. Defendía la prevención más que el castigo.
o
•
La era de la Ilustración fue anti-histórica ya que estaban seguros de que su época era enormemente más
ilustrada que ninguna otra y que por lo tanto no habían de sacar mucho o ningún provecho del estudio de las
anteriores. Se creyeron autorizados para sacar el conocimiento verdadero de la naturaleza humana, la
verdadera “ciencia social”.
•
Desarrollo de la filosofía política: ¿Cuál es la forma más racional de gobierno para la humanidad?
•
La Iglesia y todo debía someterse al Estado.
•
Surge la ciencia del derecho.
•
Cosmopolitismo:
HOBBES
Filosofía nominalista: No existían conceptos universales.
Chocaba con Descartes.
Al vivir en la época de la Rev de Cromwell (anti-absolutista) surgió su preocupación política a favor del absolutismo.
DE LAS SENSACIONES
Pensamientos:
•
Singular: cada uno es representación o apariencia de un objeto, y por su diversidad de actuación produce
diversidad de apariencias.
•
Conjunto:
Sensación:
•
Movimiento de reacción a un impacto.
Apariencia o fantasía original.
No existe ninguna concepción en el intelecto que no haya pasado primero totalmente o en parte por los
órganos de los sentidos.
•
Su causa es el cuerpo externo u objeto que actúa sobre el órgano propio de cada sensación, y causa ahí una
reacción.
•
Las cualidades sensibles no son en el objeto que las causa, sino distintos movimientos en la materia, mediante
los cuales actúa ésta diversamente sobre nuestros órganos.
Sólo podemos saber que hay objetos que se mueven, todo lo demás es apariencia.
La cosa vista se encuentra en una parte y la apariencia en otra.
•
•
DE LA IMAGINACIÓN
Imaginación: sensación que se debilita. (sensación decadente)
Memoria: cuando queremos expresar el decaimiento, la sensación se atenúa y envejece, se le llama memoria.
Experiencia: memoria de muchas cosas. La imaginación se refiere solamente a cosas que antes han sido percibidas en
los sentidos.
Ensueños: imaginaciones de los que duermen, han sido percibidas antes por los sentidos. Son las sensaciones que
vienen del recuerdo. Pueden ser causados por la destemplanza de algunas partes del cuerpo. Son el reverso de nuestras
imágenes en estado de vigilia.
Diferencia entre vigilia y ensueño: En el ensueño no hay un objeto presente.
Diferencia entre imaginación y entendimiento: El entendimiento es imaginación pero mediado por el lenguaje.
Entendimiento: imaginación que se produce en el hombre.
Hay dos tipos:
•
El que compartimos con los animales
•
El privativo de los humanos (uso del lenguaje: sucesión y agrupación de nombres)
DEL LENGUAJE
Uso general del lenguaje: Pasar de imaginación a palabras, trasponer nuestros discursos mentales en verbales.
Finalidades:
•
Servir como marcas o notas del recuerdo, registrar consecuencias de nuestros pensamientos.
•
Signos: cuando varias personas utilizan las mismas palabras para significar una a otra, lo que conciben de cada
materia.
Usos del lenguaje:
1. Registrar lo que por meditación hallamos que es la causa de todas las cosas, presentes o pasadas y lo que a
juicio nuestro las cosas presentes o pasadas puedan producir.
2. Mostrar los conocimientos que hemos adquirido.
3. Dar a conocer a otros nuestras voluntades y propósitos.
4. Complacernos jugando con nuestras palabras inocentemente.
Vicios correlativos:
1. Cuando los hombres registran sus pensamientos equivocadamente, por inconstancia de significación de sus
palabras. Registran concepciones que nunca han percibido y se engañan a sí mismos.
2. Cuando usan palabras metafóricamente engañan a otros.
3. Cuando por medio de palabras declaran cual es su voluntad, y no es cierto. (mentir descaradamente).
4. Cuando usan el lenguaje para insultar.
Lo único universal son los nombres.
Universal: se refiere a un conjunto. Se aplica a varias cosas que se asemejan en ciertas cualidades u accidentes.
Palabra: cuando conviertes la agrupación de cosas imaginadas a la agrupación de consecuencias de los nombres.
Verdadero y falso: Si la última denominación significa todo lo que significa el primer nombre, entonces la afirmación
es cierta.
Verdad: correcta ordenación de los nombres en nuestras afirmaciones.
Definición: fijación de significados.
DE LA RAZÓN Y LA CIENCIA
Suma de dos nombres=afirmación, suma de dos afirmaciones=silogismo, suma de silogismos=demostración.
Razón: suma y sustracción de las consecuencias de los nombres generales para la caracterización y significación de
nuestros pensamientos. Es alcanzada por el esfuerzo, y no adquirida solamente por la experiencia.
Todos los hombres por naturaleza tienen la misma capacidad de razonar.
Lo correcto no es lo mismo que la opinión común.
Para que haya certidumbre en la conclusión, tiene que haber certidumbre en cada afirmación y negación sobre las
cuales se fundó la última.
Error: cuando lo que pensamos que iba a suceder, no sucede.
Absurdo: cuando razonamos con palabras y llegamos a una decepción al presumir que algo que ha pasado o va a
ocurrir. La voluntad libre es lo que hace que se puedan dar.
Diferencia del hombre con los demás seres: Los supera en la facultad de que cuando concibe una cosa cualquiera, es
apto para inquirir las consecuencias de ella y los efectos que pueda producir.
Causas de absurdo:
1. Falta de método.
2. Asignación de cuerpos a accidentes o de accidentes a cuerpos.
3. Asignación de nombres o accidentes de los cuerpos situados fuera de nosotros a los accidentes de nuestros
propios cuerpos.
4. Asignación de nombres de cuerpos a expresiones, como cuando se afirma que existen cosas universales.
5. Asignación de nombres de accidentes y expresiones. Cuando se dice que la naturaleza de una cosa es su
definición.
6. El uso de metáforas
7. Nombres que no significan nada.
Ciencia: conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto a otro.
Paso: la razón.
Camino: el incremento de la ciencia.
Fin: el beneficio del género humano.
Diferencia entre prudencia y sapiencia: Prudencia es mucha experiencia y sapiencia es mucha ciencia.
Signos de la ciencia:
•
Cierto: cuando quien pretende la ciencia de una cosa puede enseñarla, y demostrar la verdad de la misma de
modo evidente.
•
Incierto: Los signos de prudencia son inciertos porque observar por experiencia y recordar todas las
circunstancias que alteran el suceso, es imposible.
DE LA CONDICIÓN NATURAL DEL GÉNERO HUMANO
Hombres iguales en facultades de cuerpo y espíritu.
Hay mayor igualdad en las facultades mentales que en la fuerza corporal.
Estado natural:
•
Los hombres se vuelven enemigos al desear la misma cosa y tratan de aniquilarse o juzgarse unos a otros.
•
La desconfianza mutua lleva a la dominación por fuerza a los demás hombres con vistas a la propia
conservación, y siendo esto necesario para la propia conservación, se le debe permitir.
Causas de discordia:
1. Competencia: Impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio. Hace uso de la violencia para
convertirse en dueño de las personas.
2. Desconfianza: para lograr seguridad. Usa la fuerza para defender.
3. Gloria: La estima, que los demás te vean igual que como tu te vés. Para ganar reputación. Recurre a la
fuerza por motivos insignificantes.
Guerra: se da durante el lapso de tiempo en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente.
Naturaleza de la guerra: Consiste no en la lucha actual, sino en la disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo
en que no hay seguridad de lo contrario.
Los deseos y las pasiones del hombre NO son pecados en sí mismos, y tampoco los actos que proceden de las pasiones,
hasta que haya una ley que los prohíba.
No puede hacerse una ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a la persona que debe
promulgarla.
Guerra todos contra todos: nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están
fuera de lugar.
Donde no hay poder común, la ley no existe.
No existe ni propiedad ni dominio, ni distinción de tuyo y mio.
Pasiones que inclinan a los hombres a la paz:
•
Temor a la muerte
•
Deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable y esperanza de obtenerlas mediante el
trabajo.
Leyes de naturaleza: La razón sugiere normas de paz a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso. Son
por sí mismas y son contrarias a nuestras pasiones naturales.
DE LAS CAUSAS, GENERACIÓN Y DEFINICIÓN DE UN ESTADO
Fin o causa final: Cuidado de la propia conservación y el logro de una vida más armónica.
Camino para llegar a un poder común: Conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres,
todos los cuales por pluralidad de votos, pueden reducir sus voluntades a una voluntad.
Estado: Multitud así unida en una persona.
•
Unidad real: Todo en una y misma persona instituida por pacto de cada hombre con los demás. Cada uno tiene
que considerar como propio y se reconozca a sí mismo como autor de cualquier cosa que haga o promueva
quien representa su persona. AL ser pacto de todos los súbditos con todos, nadie lo puede romper.
•
•
•
¿Cómo
1.
2.
Esencia del Estado: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos ha sido instituida al
objeto de que pueda utilizar la fortaleza y los medios de todos, como juzgue necesario, para asegurar la paz y
defensa común.
Finalidad: paz y seguridad. No importan los medios mientas logre el fin.
Se le otorgará por mayoría el derecho de representar a la persona de todos.
se alcanza el poder?
Adquisición: Por la fuerza natural.
Institución (Estado político): cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí para someterse a un hombre
confiando en que serán protegidos por ellos contra todos los demás. Consecuencias: los súbditos pueden
cambiar la forma de gobierno.
DE LOS DERECHOS DE LOS SOBERANOS POR INSTITUCIÓN
Lo único que NO puede hacer el soberano: Renunciar a la finalidad, porque si no, el Estado ya no cumple con su función
porque eso se traduce en guerra civil y vuelven al Estado salvaje.
Derechos y facultades del Estado:
1. Quienes acaban de instituir un Estado, no pueden hacer un pacto nuevo. El pacto es irrevocable. No existe
pacto con Dios, sino por mediación de alguien que representa a la persona divina.
2. Ninguno de los súbditos está liberado de la sumisión, y el soberano no puede romper el pacto. Se necesita la
fuerza pública, es decir, la libertad de acción del hombre que ejerce la soberanía. Sin fuerza un pacto no
sirve, tiene que ser legítimo y fuerte.
3. Debe reconocer todos los actos que realice, o bien exponerse a ser eliminado por el resto. Reconocer y
aceptar todo lo que haga el soberano.
4. Nada de lo que haga el soberano puede ser acusado de injusticia.
5. Ningún hombre que tenga poder soberano puede ser muerto o castigado por sus súbditos.
6. El soberano es el juez de los que es necesario apara la paz y la defensa de sus súbditos. Como el fin de la
institución es la paz y la defensa de todos, quien tiene derecho al fin, lo tiene a los medios. Buen gobierno de
las opiniones: consiste en el buen gobierno de los actos humanos respecto a la paz y concordia.
7. El soberano tiene el poder de pre-escribir las normas en virtud de las que cada hombre puede saber que
bienes puede disfrutar y que acciones puede llevar a cabo sin ser molestado.
8. Juez supremo: Oir y decidir todas las controversias respecto a la ley civil o natural con respecto a los hechos.
9. Derecho de hacer guerra y paz con otras naciones o Estados como lo consideren conveniente.
10. Elección de todos los consejeros, ministros, magistrados y funcionarios.
11. Poder de recompensar con riquezas y honores y de castigar.
Derechos a los que NO puede renunciar:
•
Autoridad de la fuerza militar
•
Acuñar moneda
•
A la censura
DE LA LIBERTAD DE LOS SÚBDITOS
Hombre libre: quien es capaz por su fuerza y por su ingenio, no está obstaculizado para hacer lo que desea.
Libertades de los súbditos:
•
Libre albedrío: NO hay obstáculo para hacer lo que tiene voluntad.
•
Pueden defender su propio cuerpo y vida.
•
No los pueden obligar a ir a la guerra a menos que sea indispensable o que reciban un pago por ello
•
Derecho a guardar silencio al ser torturados.
•
El soberano no puede exigir que cumpla con una ley antigua sin que sea objeto de disputa en un tribunal.
Temor y libertad: los actos que realizan los hombres en los Estados por temor, son actos que tenían la libertad de no
hacerlos.
Libertad y necesidad: cada deseo e inclinación procede de una causa y esta de otra, proceden de la necesidad.
Sumisión: implica obligación y libertad.
Tiene influencia de Hobbes.
Uno de los más importantes empíricos.
LOCKE
DE LAS NOCIONES INNATAS
Entendimiento: sitúa al hombre por encima del resto de los seres sensibles.
No hay principios innatos en la mente.
Los hombres con sus facultades naturales pueden alcanzar el conocimiento que poseen sin ayuda de ninguna impresión
innata.
Pasos para alcanzar distintas verdades:
1. Sentidos: dan entrada a ideas particulares.
2. la mente se familiariza con algunas de esas ideas, las aloja en la memoria y les da nombres.
3. La mente las abstrae y poco a poco aprende el uso de los nombres generales.
Herramientas para alcanzar las verdades: Sirven para explicar todo tipo de conocimientos.
•
Lenguaje: Su función es formar ideas y dar pensamientos generales.
•
Ideas
Experiencia: provee ideas al entendimiento de varias fuentes (objetos de sensación y operaciones de nuestra mente).
DE LAS IDEAS
Origen de las ideas: Estas dos fuentes son los únicos orígenes de donde todas nuestras ideas preceden inicialmente.
•
Los objetos de sensación:
Los sentidos transmiten distintas percepciones de cosas a la mente según variados modos. Y las ideas que
obtenemos de esta forma las conocemos como cualidades sensibles.
•
Las operaciones de nuestra mente:
Son los sentidos internos, llamados reflexión. La reflexión hace la mente de sus propias operaciones y los
modos de ellas.
Operaciones: operaciones de la mente respecto a sus ideas y pasiones que alguna vez surgen de ellas.
DE LAS IDEAS SIMPLES
Ideas simples:
•
Son lo primero que captamos, no se pueden dividir, son homogéneas y unitarias.
•
No contienen nada en sí, sino una apariencia o concepción uniforme en la mente.
•
Al percibirlas se muestran de manera clara y distinta.
•
Hay que distinguirlas en cuanto son ideas o percepciones en nuestra mente y cuando son modificaciones de
materia que causan percepciones.
Ideas complejas:
•
Las que la mente compone de ideas simples.
•
Recepción pasiva de la mente por medio de la sensación y la reflexión.
•
La mente no puede producirlas por sí sola.
Idea: todo aquello que la mente percibe en sí misma, o todo aquello que es el objeto inmediato de la percepción, de
pensamiento o entendimiento. Sensaciones o percepciones en nuestro entendimiento.
Cualidad: potencia para producir cualquier idea en la mente.
Cualidades primarias: El movimiento, inseparables del cuerpo, y tales que se conservan en todas las alteraciones y
cambios.
Cualidades secundarias: las que producen en nosotros una percepción.
Actos de la mente por los cuales ejerce su poder sobre ideas simples:
1. Idea compleja: Combinando en una idea compuesta varias ideas simples.
2. Relaciones: Juntar dos ideas, para ponerlas una cerca de la otra de tal manera que pueda verlas a la vez sin
combinarlas.
3. Abstracción: Separarlas de todas las demás ideas que las acompañan en su existencia real.
Idea compleja: la mente tiene el poder de considerar a varias ideas unidas como una sola idea.
Una vez que la mente ya tiene esas ideas simples, puede por su propia potencia, unir esas ideas que ya tiene, y
producir nuevas ideas complejas, que no había recibido así formadas.
Pueden ser:
•
Modos: dependencias o afecciones de la sustancia.
•
Substancias: combinaciones de ideas simples que subsisten por sí mismas.
•
Relaciones: comparación de una idea con otra.
DE LOS MODOS DEL PLACER Y DEL DOLOR
El placer y el dolor son ideas simples y la manera de conocerlas es experimentarlas. Se producen en nosotros por la
operación de ciertos objetos sobre nuestra mente o sobre nuestro cuerpo.
Bueno: aquello que sea capaz de causar o de aumentar en nosotros el placer o disminuir el dolor.
Mal: aquello que es capaz de producir o de aumentar en nosotros cualquier dolor.
El bien y el mal mueven nuestras pasiones y también dependen mucho de la comparación.
DE LA POTENCIA
Potencia=fuerza.
La voluntad y el entendimiento son dos potencias.
Voluntad: potencia que tiene la mente para mandar que una idea sea motivo de consideración o que no se le
considere.
Volición: uso efectivo que hacemos de la potencia de la voluntad.
Voluntario: dejar de realizar una acción o realizarla.
Entendimiento: potencia de percibir. Tiene 3 clases:
1. La percepción de las ideas en nuestra mente.
2. Percepción del significado de los signos.
3. Acuerdo o desacuerdo que hay entre nuestras ideas.
Libertad: pensamiento y movimiento. Cuando la potencia de realizar una acción y la de abstenerse de realizarla, son
iguales.
Idea de libertad: idea de una potencia en cualquier agente para hacer o dejar de hacer cualquier acción particular, de
acuerdo con la determinación o el pensamiento de la mente que prefiera lo uno sobre lo otro.
Bien absoluto: la felicidad.
Fundamento de la libertad: la necesidad de conseguir una verdadera felicidad.
DE NUESTRAS IDEAS COMPLEJAS DE LAS SUBSTANCIAS
Substancia:
•
Al no imaginarnos de que manera puedan subsistir por sí mismas esas ideas simples, nos acostumbramos a
suponer que hay algo donde subsistan y de donde resultan, y eso es la Substancia.
•
Algo que soporta las cualidades juntas.
•
Un supuesto no comprobable por definición.
Idea de Dios: Ampliamos cada idea con la idea de infinitud, de manera que reuniéndolas, forjamos nuestra idea
compleja en Dios.
DE LA CAUSA Y DEL EFECTO Y DE LAS OTRAS RELACIONES
Ideas de causa y efecto: empiezan a existir, y que reciben esa su existencia de la debida aplicación y operación de
algún otro ser.
Causa: aquello que produce cualquier idea simple o compleja.
Efecto: lo que es producido.
DE LAS OTRAS RELACIONES
Relaciones morales: Conformidad o inconformidad que hay entre las acciones voluntarias de los hombres respecto a una
norma.
Reglas morales: Aquello que naturalmente es una conveniencia o inconveniencia opera por sí solo sin necesidad de una
ley.
Leyes:
•
Divina: del pecado y del deber. La establecida por Dios para las acciones de los hombres.
•
Civil: crímenes e inocencia. Establecida por la comunidad para los actos de quienes pertenecen a ella. El que
las promulga puede aplicar recompensas o castigos.
•
De la opinión: La ley filosófica, la medida de la virtud y el vicio. Es relativo a cada sociedad y época.
DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento: percepción del acuerdo o desacuerdo de dos ideas.
•
Conocimiento intuitivo: El más cierto. Claro y distinto. Se perciben ideas de manera inmediata sin esfuerzo.
•
Conocimiento demostrativo: Se ve obligado mediante la intervención de otras ideas a descubrir el acuerdo o
desacuerdo que busca (raciocinar).
•
Conocimiento sensible: Es el menos confiable.
DE NUESTRO CONOCIMIENTO ACERCA DE LA EXISTENCIA
Por intuición: conocimiento de nuestra propia existencia. Nada es más evidente que este hecho.
Por demostración: la existencia de Dios.
Por sensación: todo lo demás.
El hombre puede conocer que el mismo es. Y por lo tanto la nada no puede producir un ser, entonces se concluye que
tiene que haber algo eterno.
Demostración evidente: conocemos que hay un ser real que el no ser no puede producir ningún ser real.
Es preciso que la fuente eterna de todo ser tenga que ser también la fuente y principio original de toda potencia.
Nuestra razón nos conduce al conocimiento de esta verdad evidente y segura.
DEL ESTADO NATURAL
•
Poder político: derecho de hacer leyes que estén sancionadas con la pena capital, y en su consecuencia, de
las sancionadas con penas menos graves, para la reglamentación y protección de la propiedad y para defender
con miras al bien público.
•
La capacidad de legislar requiere la posibilidad de sancionar, tener fuerza.
•
La igualdad se debe a que todos tenemos las mismas facultades de entendimiento y voluntad.
•
Es un Estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas
como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural.
Poder y jurisdicción son recíprocos, nadie tiene más que otro.
El hombre NO tiene derecho a destruirse a sí mismo.
El Estado natural tiene una ley natural que gobierna y obliga a todos.
Los hombres llegaron al mundo por orden del Hacedor omnipotente e infinitamente sabio, y para servicio suyo.
Cada hombre está obligado a su propia conservación, y a mirar por los demás seres humanos.
Aquí la razón se identifica con la ley natural y también se debe ver por la conservación de los demás.
Cualquiera tiene derecho a castigar a los transgresores de la ley.
En el único caso donde un hombre puede tener poder sobre otro es para imponerle la pena de su transgresión.
Al transgredir la ley, se puede decir que en esa persona NO rige la razón y la equidad común, que es la medida
que Dios estableció para los actos de los hombres.
•
El hombre está autorizado a destruir las cosas dañinas para la especie humana.
•
Las pasiones son lo que hace que no se pueda mantener en estado de naturaleza.
•
Honradez y cumplimiento de la palabra: condiciones que corresponden al hombre como hombre y NO como
miembro de una sociedad.
El castigo
debe ser:
•
Proporcional al delito.
•
De acuerdo con la razón
Finalidad:
•
Desmotivar a que los demás lo cometan
•
Hacer que el transgresor se arrepienta
•
Reparar el daño a la víctima.
Dos derechos:
•
Castigar el crimen
•
Exigir reparación: concierne solo a la victima.
Fin del Estado de la Naturaleza:
Causa de que los hombres se reunieran formando sociedades políticas: Nos sentíamos inducidos naturalmente
a buscar la sociedad y camaradería de otros seres humanos con objeto de remediar esas deficiencias e
imperfecciones que experimentamos viviendo en soledad.
•
Dios fijó un poder que evitara la parcialidad y la violencia entre los hombres: Poder Civil. El remedio
apropiado para los inconvenientes del Estado de Naturaleza.
•
Se termina por el único pacto de ponerse todos de acuerdo para entrar a formar una sola comunidad y un solo
cuerpo político.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DE LA PROPIEDAD
Razón natural: nos enseña que los hombres tienen el derecho de salvaguardar su existencia.
Propiedad: abarca la persona y el trabajo realizado por la misma.
Propiedad privada:
•
Cada hombre tiene la propiedad de su persona.
•
El esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos también.
•
Por eso, a trabajar algo, se le agrega algo que es propio y por ello, se ha convertido en propiedad suya.
Limite de la propiedad privada: Puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible
utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder.
Valor intrínseco de las cosas: valor que depende únicamente de la utilidad de estas para la vida humana.
La naturaleza proporciona los materiales en bruto y apenas tienen valor antes de ser trabajados.
Dinero:
•
surge cuando los hombres podían conservar alguna cosa duradera sin que se echara a perder y que los hombres
por mutuo acuerdo aceptarían a cambio de artículos verdaderamente útiles para la vida y de condición
perecedera.
•
Su descubrimiento dio a los hombres ocasión de seguir adquiriendo y aumentando sus adquisiciones.
•
Lo que le daba valor a las cosas era: el consenso humano y su escasez.
DE LA SOCIEDAD POLÍTICA O CIVIL
Dios colocó al hombre en una situación en la que no convenía que permaneciera solitario.
Primera sociedad: entre el hombre y la mujer. De ahí surge la de padre e hijos y la de el amo y los servidores.
Sociedad conyugal:
•
tenía como objeto la procreación, la continuación de la especie, y la ayuda mutua.
•
El padre estaba obligado a permanecer en esta sociedad mientras el hijo fuera dependiente.
•
Derecho de gobernar: El derecho de decidir en último término lo tenía el padre.
•
La esposa se queda en posesión de lo que a ella le corresponde por contrato; no da al marido mayor poder
sobre la vida de la mujer ni viceversa.
•
El hombre tiene autoridad sobre los asuntos de bien común.
Amo y criado:
•
Criado: Un hombre libre puede constituirse en criado de otro vendiéndole durante cierto tiempo sus servicios
a cambio del salario que ha de recibir. Este hombre entra a formar parte de la familia del amo. El amo solo
tiene un poder pasajero sobre el criado.
•
Esclavo: Dominio absoluto y al poder arbitrario de sus amos. Pierden el derecho a la vida y a sus libertades, no
pueden ser considerados parte de la sociedad civil.
Sociedad política o civil:
•
Sólo existe donde cada uno de los miembros ha hecho renuncia del poder natural, entregándolo en manos de
la comunidad para todos aquellos casos que no le impiden acudir a esa sociedad en demanda de protección
para la defensa de la ley que ella estableció.
•
Buscan la sociedad política para castigar, y para tener seguridad de sí mismo y de su propiedad.
•
Finalidad: evitar y remediar los inconvenientes del estado de la Naturaleza que se producen forzosamente
cuando cada quien es juez de su propio caso.
•
Inicia con el consentimiento de un número cualquiera de hombres libres capaces de formar mayoría para
unirse e integrarse dentro de la sociedad.
Monarquía absoluta: incompatible con la sociedad civil porque no hay un verdadero juez.
Diferencia para el súbdito de ser esclavo del príncipe absoluto y del Estado de la Naturaleza es que en la Naturaleza
dispone de la libertad para juzgar el mismo de su derecho.
DEL COMIENZO DE LAS SOCIEDADES POLÍTICAS
La resolución de la mayoría es aceptada como resolución de la totalidad de sus miembros y por la ley natural y la de la
razón, se da por supuesto que obliga, por llevar dentro de sí el poder de la totalidad.
Consentimiento:
•
Expreso:
•
Tácito: Persona que tiene bienes o el disfrute de una parte cualquiera de los dominios territoriales de un
gobierno, y se obligan a obedecer desde ese momento las leyes de tal gobierno mientras sigan disfrutando de
esos bienes
Consiste simplemente en el hecho de vivir dentro del territorio de dicho gobierno. No solo por someterse a las
leyes y vivir y disfrutar de privilegios y protección, los hace miembros de esa sociedad.
DE LAS FINALIDADES DE LA SOCIEDAD POLÍTICA Y DEL GOBIERNO
Razón por la que los hombres renuncian a la libertad en Estado de la Naturaleza: Porque a pensar de tener más
libertades, es muy inseguro el disfrute de los mismos, encontrándose expuesto constantemente a ser atropellado por
otros hombres.
Finalidad máxima que buscan los hombres: Salvaguardar sus bienes.
Estado de Naturaleza:
•
Hace falta:
1. Una ley establecida, aceptada, conocida y firme y que sirva como norma para discernir entre lo justo y lo
injusto.
2. Un juez reconocido e imparcial como autoridad.
3. Poder suficiente que respalde y sostenga la sentencia cuando es justa y la ejecute debidamente.
•
El hombre tiene 2 poderes:
1. Hacer lo que le parece bien para su propia salvaguardia y la de los demás. Este lo entrega a la reglamentación
de las leyes que dicta la sociedad al renunciar al Edo de Naturaleza.
2. Castigar los delitos cometidos contra la ley. Compromete su fuerza natural, ponerla al servicio del poder
ejecutivo de la sociedad cuando sus leyes lo exijan.
DEL PODER LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y FEDERATIVO
Poderes:
El ejecutivo y federativo: son distintos pero es difícil separarlos, por lo que recaen en manos de la misma persona.
Ejecutivo:
•
Origen: Se necesita alguien que tenga la suficiente fuerza para aplicar sanciones permanentemente
•
Salvaguarda las leyes y ejecuta castigos.
•
Necesita la fuerza del Estado
Legislativo:
•
Origen: Necesidad de protección de la propiedad privada.
•
Crea las leyes y las sanciones y está en manos de varios.
•
No necesita estar presente siempre.
•
Se establece un juez con autoridad para decidir todas las disputas y reparar todos los daños.
•
Tiene el derecho de señalar como debe emplearse la fuerza de la comunidad política.
Federativo:
•
Protege la seguridad de los intereses de la población en el exterior.
•
•
Necesita la fuerza del Estado.
Derecho de la guerra y la paz, construir ligas y alianzas y negociar con personas y comunidades políticas ajenas.
HUME
Intentó por integrar el método científico newtoniano en los problemas morales.
Rechazaban su idea, no por el contenido de la misma, sino por el grado de dificultad de su exposición de ideas.
TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA
No somos solo seres que razonamos, sino también uno de los objetos sobre los que razonamos.
Todas las ciencias dependen del nivel de entendimiento y para validarla tenemos que conocer nuestro propio
entendimiento. (verdadero giro copernicano).
Fin de la lógica: explicar los principios y operaciones de nuestra facultad de razonamiento, así como la naturaleza de
nuestras ideas.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO HUMANO
Percepción:
•
Nunca podrán alcanzar la fuerza de la experiencia, representan el objeto de una forma tan vivaz que CASI
podríamos decir que lo sentimos o vemos.
•
Incluso el pensamiento más intenso es inferior a la sensación más débil.
•
Pueden imitar impresiones de los sentidos.
•
Dos clases o especies:
−
Pensamientos o ideas: Menos fuertes. Todos los materiales del pensar se derivan de nuestra
percepción interna o externa. Toda idea tiene que tener una base en la impresión.
−
Sensación o Impresión: percepciones más intensas. Los límites entre ellas se determinan con mayor
precisión, y tampoco es fácil caer en error o equivocación con respecto a ellas.
Interno: la forma en la que percibimos.
▪
Externo: el tacto, dolor, calor, etc.
▪
Idea de Dios: Surge al reflexionar sobre las operaciones de nuestra propia mente y al aumentar indefinidamente
aquellas cualidades de bondad y sabiduría.
Principio de conexión: Cuando los distintos pensamientos o ideas de la mente, se presentan a la memoria o a la
imaginación, unos introducen a otros con un cierto grado de orden y regularidad.
Las ideas simples comprendidas en las complejas están unidas por un principio universal, porque las palabras que
expresan las ideas más complejas casi se corresponden entre sí.
Principios de conexión entre ideas:
•
Semejanza:
•
Contigüedad:
•
Causa y efecto:
Objeto de la razón e investigación humana:
•
Relaciones de ideas
A ellas pertenece toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta.
Estas proposiciones pueden descubrirse por la mera operación del pensamiento independientemente de lo que
pueda existir en cualquier parte del universo.
•
Cuestiones de hecho
Son contingentes. No implican una contradicción lógica, ni tienen ninguna necesidad.
Lo contrario a una cuestión de hecho sería lo posible, porque jamás puede implicar una contradicción.
Por eso, intentaríamos demostrar su falsedad en vano, ya que si fuera demostrativamente falsa, implicaría una
contradicción y jamás podría ser concebida distintamente por la mente.
Todos nuestros razonamientos acerca de cuestiones de hecho, se fundan en la relación causa y efecto.
Causa y efecto:
o
Por medio de esta relación podemos ir más allá de nuestra memoria y sentidos.
Necesariamente soportada por la experiencia y NO por un argumento.
Suponemos que algo que ya sucedió se va a dar otra vez por circunstancias similares.
En ellos se supone que hay una conexión entre el hecho presente y el que se infiere de él.
¿Cómo se llega al conocimiento de la causa y efecto? – Se alcanza por la experiencia y con ayuda de
la observación, (NO por la razón) cuando encontramos que objetos particulares cualesquiera están
constantemente unidos entre sí.
Experiencia: el fundamento de todos nuestros razonamientos y conclusiones acerca de la relación
causa-efecto.
Ningún objeto revela por las cualidades que aparecen a los sentidos, ni las causas que lo produjeron, ni
efectos que surgen de el.
Todo efecto es un suceso distinto de su causa.
Nunca podremos descubrir las causas generales de las causas. Ya que no hay conexión conocida entre
cualidades sensibles y poderes ocultos.
Tipos de razonamiento:
•
Demostrativo: aquel que concierne a las relaciones de ideas.
•
Moral: aquel que se refiere a las cuestiones de hecho y existenciales.
Costumbre o hábito:
•
Es lo que nos lleva a hacer la inferencia de que de un evento que creemos que está relacionado con otro, se
repetirá en el futuro.
•
Su efecto es la propensión de que siempre que la repetición de un evento que sucede a otro, da lugar a la
costumbre
•
No está impelido por ningún razonamiento ni proceso de entendimiento, sino por instinto.
•
Es el principio que hace que nuestra experiencia nos sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una serie de
acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado.
Creencia:
•
Es una representación más intensa y firme que surge del hábito de la conjunción de un objeto con algo
presente a la memoria y a los sentidos.
•
Cuando un evento, sucede a otro, se repite y hace a la costumbre, esta costumbre da lugar a un sentimiento
que empuja y da fuerza a una realidad que se vuelve creencia.
•
Se suscita de la costumbre.
•
Tiene que estar de lado del instinto (operación inevitable del alma), NO de la razón.
Ficción:
•
No está en nuestro poder el creer lo que se nos presenta en la imaginación.
•
La diferencia entre creencia y ficción recae en algún sentimiento o sensación que se añade a la creencia y que
no depende de la voluntad ni puede manipularse a placer.
Probabilidad:
•
Surge de la superioridad de posibilidades de una de las alternativas y según aumenta esta superioridad y
sobrepasa las posibilidades contrarias, la probabilidad aumenta proporcionalmente.
•
Lo que hacemos es que trasladamos el pasado al futuro para determinar el efecto que resultará de cualquier
causa.
Conexión necesaria:
•
Se forma a partir de un sentimiento en la mente, la transición de la representación de un objeto, a su
acompañante casual.
•
Cuando aparecen muchos casos uniformes y el mismo objeto es siempre seguido por el mismo suceso, entonces
empezamos a albergar la noción de causa y conexión. Entonces sentimos un nuevo sentimiento o impresión,
una conexión habitual en el pensamiento o en la imaginación entre un objeto y su acompañante usual.
De la moral:
•
La naturaleza fue cruel con el hombre porque le dio innumerables carencias y necesidades, y los limitados
medios que le proporcionó para satisfacerlas.
•
Solo en el hombre se ve en forma extrema la necesidad y debilidad.
•
Solo reuniéndose en sociedad el hombre es capaz de llegar a ser igual o superior a las demás criaturas.
Mediante la sociedad, todas las debilidades se ven compensadas.
•
Inconvenientes del estado de naturaleza:
Fuerza demasiado débil
o
no alcanzará por si solo la perfección en ninguna tarea.
o
Bastará el menor fracaso en en cualquier extremo para caer en la miseria.
o
•
Poder aumenta por conjunción de fuerzas.
•
Capacidad se incrementa por la división de trabajo.
•
La sociedad se vuelve ventajosa mediante: fuerza, capacidad y seguridad.
•
La necesidad del apetito sexual es lo que une a los hombres, y por medio de la costumbre y el hábito, los hijos
se van dando cuenta de lo ventajoso que es el vivir en sociedad.
•
Peculiaridades inconvenientes: el egoísmo*
•
Bienes que poseemos:
Satisfacción interna de nuestra mente: no tenemos nada que temer respecto a esta.
o
Buena disposición externa de nuestro cuerpo: nos puede ser arrebatada, pero no puede servirle de
o
ventaja a quien nos prive de su uso.
Disfrute de las posesiones adquiridas por nuestra laboriosidad y fortuna: se ve expuesta a la violencia
o
de los otros y puede ser transferida sin sufrir alteración.
•
La idea de justicia no puede ser vista como un principio natural capaz de inspirar en los hombres un
comportamiento equitativo.
•
Lo que principalmente perturba a la sociedad son los bienes externos debido a su fácil movilidad de persona a
persona. Entonces se quiere encontrar un remedio para la movilidad de estos bienes situándolos al mismo nivel
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
que las ventajas inmutables de la mente y del cuerpo. Esto solo se puede hacer por medio de la convención,
en la que cada miembro de la sociedad deja que cada quien disfrute pacíficamente de aquello que haya
podido conseguir gracias a su trabajo o a su suerte. Es un sentimiento general de interés común que se
comunica entre los miembros de la sociedad y les induce a regular su conducta mediante ciertas reglas. Y así
es como se resuelve.
De ahí surgen los conceptos de Justicia e injusticia.
Propiedad: Aquellos bienes cuya constante posesión ha sido establecida por las leyes de la sociedad osea las
leyes de justicia. Es una relación moral basada en la justicia.
Nuestro sentimiento de lo que es moral está basado en la naturaleza de nuestras pasiones, por lo tanto resulta
imposible que pueda existir un derecho o propiedad mientras las pasiones opuestas de los hombres les
empujen en direcciones contrarias.
La convención para distinguir la propiedad es lo más necesario para la constitución de una sociedad humana.
El ansia de adquirir bines es destructora para la sociedad.
La naturaleza humana se compone de dos partes necesarias en todas las acciones: afecciones y entendimiento.
El estado de naturaleza es una mera ficción.
Origen de la justicia: se encuentra únicamente en el egoísmo y la limitada generosidad de los hombres, junto
con la escasa provisión con que la naturaleza ha subvenido a las necesidades de estos.
Debe su origen a las convenciones humanas, ya que estas proponen como remedio de los inconvenientes
debidos a la coincidencia de las cualidades de “egoísmo” y “generosidad limitada” con respecto a la situación
de objetos externos.
Si cada persona tuviera una amable consideración con los demás o si la naturaleza supliera todas nuestras
necesidades y deseos, no podrían originarse conflictos de intereses, ni serían necesarias las limitaciones de
propiedad.
Si la bondad de los hombres fuera elevada a un grado suficiente, la justicia se convertiría en algo inútil.
ENSAYOS MORALES POLÍTICOS Y LITERARIOS
El hombre está obligado a mantener la sociedad por necesidad, por inclinación natural, o por hábito.
Gobierno: su objetivo es impartir justicia. La justicia es necesaria para mantener la paz y el orden, y éstos, para
mantener la sociedad.
Magistrados: Oficio de señalar los decretos de igualdad, castigar, corregir y obligar a los hombres a atender sus
intereses reales.
Obediencia: nuevo deber creado para fortalecer la justicia.
PARCIAL 3
LA REV FRANCESA Y SU SECUELA NAPOLEÓNICA
País próspero con gobierno en bancarrota
Agrícola con una incapacidad para recaudar impuestos. Esto llevó a que los dieran en arrendamiento y así crearon una
clase de ricos recaudadores generales. No tenían suficientes funcionarios en el gobierno entonces el estado no cobraba
impuestos directamente.
Fases:
1. Aristocrático:
Montesquieu
Retomar el poder y debilitar al rey.
La nobleza de toga querían mantener su exención de impuestos entonces abogaron por la idea de que la imposición
de contribuciones solo había de efectuarse con el consentimiento de la nación.
Fracasó porque no renunciaron a sus privilegios.
Los que formaban parte de la asamblea eran elegidos pero no todos podían votar, Mirabeau la dominaba y el fue el
que los llevó a la segunda fase de la revolución burguesa.
2. Burguesa:
El rey acepta la monarquía constitucional y sus limitaciones.
Fracasó Mirabeau porque: Trató de destruir los Estados Generales y al escapar causa una guerra interna y externa.
Principal obstáculo para Mirabeau era el rey Luis XIV, ya que hizo que fueran imposibles para Francia el despotismo
ilustrado y la monarquía constitucional.
Desembocó en una república.
3. Democrática y autoritaria (Rousseau): Puso la autoridad del gobierno en manos de la voluntad general (pueblo).
Gobierno revolucionario:
•
Robespierre instituye el gobierno por el terror
•
El verdadero poder estaba en el mecanismo de los clubs jacobinos.
•
Para ganar contra el rey tenían que movilizar la opinión pública desde afuera. (el dirigido por Robespierre)
•
Consiguieron establecer la República en el interior y protegerla de sus enemigos en el exterior
Imperio de la constitución:
•
protegía a los individuos contra las injerencias del poder estatal.
•
Después del terror, se exige respetar las leyes y no la voluntad del tirano.
4. Napoleón:
•
Su grandeza se debe a que vinculó la doctrina del interés personal con la ideología de la revolución.
•
Intentó fundir en una sola política la revolución y la contrarrevolución (no lo logró)
•
Se esforzó por conseguir un equilibrio de fuerzas sociales mientras suprimía toda toda división
gubernamental de poderes que pudiera frenar el suyo.
•
Logró paz interna y ya no estaban arraigados al pensamiento tradicional.
•
Inició la reforma fiscal y creó el banco de Francia.
•
Ordenó que se redactara un código de leyes el cual influyó en todo Europa.
•
Consideraba a la religión como el principal apoyo del Estado.
Consecuencias:
•
Acaba con lo que queda del feudalismo
•
División de ideas en su discurso.
•
Muchos países le dieron la espalda, y favorece una idea más nacionalista.
ROUSSEAU
Individualismo radical: el hombre no debe reconocer otra guía que su sentimiento interior.
Absolutismo político radical: el hombre está enteramente sometido a la voluntad general del cuerpo político.
EL CONTRATO SOCIAL
•
El hombre ha nacido libre y en todas partes se encuentra encadenado.
•
Orden social: derecho sagrado que sirve a base de todos los demás. Se funda en convenciones.
•
Primera ley: velar por la propia conservación.
•
Familia: primer modelo de las sociedades políticas.
•
El más fuerte: no es nunca lo suficiente fuerte para ser siempre el amo si no transforma su fuerza en derecho y la
obediencia en deber.
•
Si hay que obedecer por fuerza, no hay necesidad de obedecer por deber, y si no se es forzado a obedecer, ya no
se está obligado a hacerlo.
•
La fuerza NO hace al derecho, no estamos obligados a obedecer mas que a los poderes legítimos.
•
Ningun hombre tiene autoridad sobre sus semejantes.
•
Convenciones: base de toda autoridad legítima entre los hombres.
•
Un hombre que se hace esclavo de otro no se da, se vende por su subsistencia.
•
Renunciar a la propia libertad es renunciar a la cualidad de hombre, y esa renuncia es incompatible con la
naturaleza del hombre.
•
Los hombres NO son enemigos naturales.
•
Estado de guerra: nace solamente de relaciones reales, la guerra de hombre a hombre no puede existir.
•
Guerra: relación de estado a estado, cada estado solo puede tener por enemigos a otros estados.
•
Solo se tiene el derecho de matar a los defensores del otro estado si están con armas en mano.
•
Derecho de esclavitud: es nulo porque es ilegítimo, absurdo y no significa nada.
•
Todos se juntan para formar una convención general.
•
Voluntad general:
−
viene de la voluntad de la mayoría y busca el bien común. Los particulares tienen que obedecerla
necesariamente.
−
La única que puede dirigir las fuerzas del Estado según su fin de institución, que es el bien común.
−
Tiende a la igualdad, al interés cumún (la particular tiende a preferencias).
−
Es un acto de soberanía y hace ley.
−
Debe partir de todos y aplicarse a todos, pierde su rectitud natural cuando tiende a algún objeto
individual y determinado.
−
Voluntad de todos: se refiere al interés privado ya que es una suma de voluntades particulares.
•
Soberanía:
−
ejercicio de la voluntad general.
−
Es inalienable, indivisible.
−
Actos de soberanía:
las leyes, y la aplicación de las leyes es un acto particular (como el hacer guerra o paz)
▪
convenio del cuerpo con cada uno de sus miembros.
▪
•
Legítimo: porque tiene por base el contrato social
•
Equitativo: es común a todos
•
Útil: no puede tener otro objeto que el bien general.
•
Sólido: tiene a la fuerza pública y al poder supremo.
Poder absoluto regido por la voluntad general.
Un decreto es un acto de gobierno NO de soberanía, ya que es algo particular que se aplica a una
situación en particular.
Diferencia entre:
−
Regir una sociedad: Hombres dispersos sometidos a uno solo representan un amo y unos esclavos. Sigue
habiendo un interés privado.
−
Someterse a una gran multitud: Un pueblo se da aun rey, el pueblo ya es pueblo antes de entregarse y
por lo tanto es un acto civil el entregarse. Este es el verdadero fundamento de la sociedad.
Formación de un Estado: Para subsistir, formar por agregación una suma de fuerzas que pueda superar la
resistencia, ponerlas en juego mediante un solo móvil y hacerlas actuar de consuno.
Aunque estén en una sociedad, los particulares siguen siendo libres, estando ahí por voluntad propia.
Problema fundamental: Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común a la
persona y los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, más que a sí
mismo y permanezca tan libre como antes.
Solución: el contrato social.
Pacto social:
−
cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad
general.
−
Da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos dirigido por la voluntad general, y este poder
es la soberanía.
−
Establece una igualdad que todos se obligan en las mismas condiciones y deben gozar todos de los mismos
derechos.
Todos somos iguales ante la ley
Cuerpo político: un “yo colectivo” a un cuerpo moral y colectivo, formado por un acto de asociación, el cual está
compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea.
−
Estado: cuando es pasivo (súbdito).
−
Soberano:
cuando es activo, ejerciendo la voluntad de gobernar (ciudadano).
▪
Es el pueblo en ejercicio de gobierno.
▪
Un ser colectivo
▪
El poder puede transmitirse pero la voluntad no porque es la que lleva al fin.
▪
Su poder no puede rebasar los límites de las leyes (convenios generales).
▪
Pueblo: nombre colectivo de los asociados.
Ciudadano: cada asociado en particular, como participantes en la autoridad soberana.
Súbdito: sometido a las leyes del Estado.
Gobernante: doble aspecto
−
Miembro del soberano frente a los particulares.
−
Miembro del estado frente al soberano.
Desde el momento en el que la multitud queda unida así en un cuerpo, no se puede atentar a uno de sus miembros
sin atacar al cuerpo.
El poder soberano no puede perjudicar a ningún miembro en particular.
Paso de Estado de la Naturaleza al Estado Civil: Sustituyendo en la conducta el instinto por la justicia y dando a
sus acciones moralidad y consultar la razón antes de escuchar sus inclinaciones.
−
Gana:
la plena humanización
▪
libertad civil (limitada por la voluntad general) de todo lo que posee
▪
posesión de la propiedad como legítima y reglamentada.
▪
Libertad moral: hace al hombre verdaderamente dueño de sí.
▪
−
Pierde: libertad natural (tiene como límite la fuerza del individuo).
Estado Civil:
−
compensa la desigualdad física e intelectual que existía entre los hombres en el estado de la naturaleza.
Ya que en el civil resultan todos iguales por convención y derecho.
−
todos los derechos son fijados por la ley.
Derecho del primer ocupante:
1. Que el terreno no esté habitado por nadie.
2. Que solo ocupe de el la cantidad que necesita para subsistir.
3. Que tome posesión de el con el trabajo y el cultivo, que son el único signo de propiedad.
Convenios:
−
Origen de la justicia
−
Son necesarios para unir los derechos a los deberes y llevar la justicia a su objeto.
Poder:
−
Legislativo: soberanía, la voluntad.
−
−
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
−
Ejecutivo: Gobierno, vigila la ejecución de las leyes, la fuerza.
República: Estado regido por leyes, la voluntad general.
Legislador:
−
Unión del entendimiento y la voluntad en el cuerpo social.
−
convencer al pueblo de lo que configuraría el interés común.
Gobierno:
−
Debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso.
−
Tiene sus propios intereses.
−
Cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano.
−
Es una persona moral
−
Nuevo cuerpo en el estado.
División de gobiernos:
−
Democracia: Solo para Estados muy pequeños.
−
Aristocracia: Hay dos personas morales distintas, el gobierno y el soberano.
Natural: solo conviene a pueblos sencillos.
▪
Electiva: Cree que es la mejor porque tiene la ventaja de que escogen a sus miembros, y por lo
▪
tanto escogen a los mejores. Hay mayor probabilidad de mejor gobierno
Hereditaria: el peor de todos los gobiernos.
▪
−
Monarquía:
Una persona moral y colectiva, unida por la fuerza de las leyes y depositaria en el Estado de poder
▪
ejecutivo.
Todo corresponde al mismo móvil.
▪
No es conveniente más que para los grandes Estados.
▪
El Estado carece de enlace
▪
KANT
CONCEPTO
SENTIMIENTO
VALOR DEL
HOMBRE
A PRIORI
A POSTERIORI
DEFINICIONES
Da al hombre una absoluta seguridad de que Dios existe, de que somos libres y de que el alma
humana es inmortal. Es superior al entendimiento.
Está en el saber, NO en el obrar: la moral.
Razón práctica sobre la teorética.
Aquello cuya validez es independiente de la experiencia.
Necesario, vale por sí mismo y universal.
Se refiere a validez NO TIEMPO.
Conocimiento independiente de toda impresión sensible.
•
Puro: carece de empirismo.
•
No puro: cuando su concepto de cambio solo puede formarse con la experiencia.
Aquello cuya validez depende de la experiencia. (lo empírico)
Es contingente y particular.
Se refiere a validez NO TIEMPO.
Descubre lo que ella ha producido según sus propios planes.
Se presenta a la naturaleza teniendo en una mano sus principios y en otra experiencias.
LA RAZÓN
Razón pura:
•
Solamente se ocupa de sí misma y no puede tener otra tarea porque no se le dan objetos
mas que para la unidad del concepto de la experiencia, sino los conocimientos del
entendimiento para la unidad del concepto de la razón.
•
No contiene sino principios regulativos que elevan el mas alto grado de concordancia del
uso empírico del entendimiento consigo mismo mediante la unidad sistemática.
•
Todas las cuestiones que plantea tienen que ser absolutamente solubles y no se puede
utilizar la excusa de los límites de nuestro conocimiento porque las cuestiones que se
plantean no son de la naturaleza de las cosas, sino que las plantea únicamente la
naturaleza de la razón y versan solamente en su constitución interna.
•
Tiene una propensión natural a rebasar los límites del entendimiento y por esto provocan
una mera ilusión, que sucede cuando se le interpreta erróneamente y se le tiene por
principios constitutivos de conocimientos trascendentes.
Unidad de la razón: unidad sistemática que sirve a la razón subjetivamente como máxima para
extenderla más allá de todo posible conocimiento empírico de los objetos.
La coherencia sistemática que la razón puede dar al uso empírico del entendimiento,
garantiza también su exactitud, como principio regulativo y máxima para fortalecer el uso
empírico de la razón abriendo nuevos caminos para el entendimiento.
Campo particular: la naturaleza.
Fin: demostrar la existencia de esa causa suprema inteligente.
Tiene la necesidad de anclarse a algo que termine la cadena de contingencias y eso es el
fenómeno.
UNIDAD
SISTEMÁTICA
EXPERIENCIA
CONOCIMIENTO
La máxima unidad sistemática y la unidad final son la escuela y el fundamento de la
posibilidad del máximo uso de la razón humana.
La investigación de la naturaleza: Se guía solamente de la cadena de cusas naturales según
leyes universales de la naturaleza y según la idea de un creador. Para conocer su existencia
a base de esta finalidad, la cual se busca en las esencias de todas las cosas.
Perfección: unidad final completa.
Todos nuestros conocimientos empiezan con ella.
El objeto excita nuestros sentidos por una parte, y producen una representación y por otra,
impulsan nuestra inteligencia a comparar las representaciones, y componer la materia
uniforme de las impresiones sensibles para formar el conocimiento de las cosas que es la
experiencia.
En el tiempo, ningún conocimiento precede a la experiencia, sino que todos los conocimientos
comienzan CON la experiencia, sin embargo su validez puede ser independiente de la
experiencia.
Combinación de impresiones unida por un nexo que proporciona la facultad de conocer.
Supone la actuación sintética de los conceptos.
Conocimiento por percepciones entrelazadas.
Sin ella no hay objeto de conocimiento.
Empírico: Composición de lo que recibimos por las impresiones y de lo que le agregamos por
nuestra propia facultad de conocer.
Para llegar al conocimiento es necesaria la intuición sensible (capacidad de recibir las
representaciones) y el entendimiento (conocer un objeto por medio de representaciones).
Ninguno por sí solo produce conocimiento.
Para que haya conocimiento:
1. Recibir elementos de la intuición pura a priori del conocimiento, siempre es sensible.
2. Síntesis de esta diversidad de elementos (imaginación, no hay conocimiento aún).
3. Representación de la unidad sintética necesaria para poder conocer un objeto cualquiera:
el entendimiento (conceptos).
JUICIO
No admite excepción alguna, por lo tanto, es a priori
Unifican conceptos.
•
Analítico:
El enlace del sujeto con el predicado se concibe por identidad, NO aumentan el
conocimiento.
•
Sintético:
Solo estos producen verdadero conocimiento.
Todos los juicios de la experiencia (a posteriori) son sintéticos
Hay juicios sintéticos a priori, tales que implican necesidad. (matemáticas,
Su posibilidad: cuando referimos las condiciones formales de la intuición a priori, la
síntesis de la imaginación y su unidad necesaria en una apercepción trascendental, a un
conocimiento empírico posible en general.
METAFÍSICA
Su fin y procedimientos tienden a la resolución de temas de la Razón pura (Dios, libertad,
inmortalidad).
Emprende su trabajo sin tener pruebas de la potencia o impotencia de nuestra razón, entonces
no ha entrado en la vía de la ciencia porque no ve de donde vienen los conceptos, entonces no
sabe si son legítimos.
Aquí son posibles los juicios sintéticos a priori.
Establece los límites de la razón pura.
Crítica de la razón pura: es una ciencia particular que contiene los principios para conocer
algo a priori.
INTUICIÓN
Capacidad de recibir
El objeto es dado
Recibido de manera inmediata.
Sensible:
•
se sale de los límites de la experiencia.
•
Único modo para que sea posible la síntesis.
•
Modo como un conocimiento se relacione con los objetos inmediatamente.
•
Pura: Forma pura de sensibilidad.
Dos formas puras: Espacio y tiempo. A partir de ellas podemos percibir, y las captamos
inmediatamente.
Empírica:
•
Intuición que se relaciona con el objeto por medio de la sensación.
•
Su objeto es el fenómeno.
Intuiciones sin concepto son ciegas.
Estética: ciencia de las reglas de la sensibilidad.
Se apoyan en afecciones.
IMAGINACIÓN
ENTENDIMIENTO
Donde radica la síntesis de las representaciones.
Concibe las intuiciones, liga las representaciones bajo conceptos.
Facultad que tenemos de producir representaciones o la espontaneidad del conocimiento.
El entendimiento de las categorías conducen a la verdad, o sea a la concordancia de nuestros
conceptos con el objeto.
Piensa y produce una representación.
Su función es la unificación y ordenamiento de representaciones bajo un concepto.
Facultad que tenemos de producir representaciones.
Sin el entendimiento no se puede pensar, por lo tanto una intuición sin pensamiento es vacía
porque solo tiene forma y NO contenido (objeto).
Pensamientos sin contenido son vacíos.
Unifica la pluralidad contenida en espacio y tiempo.
Lógica:
•
Ciencia que expone y demuestra las reglas formales de todo pensar (del entendimiento).
•
General: Abstrae de toda la materia del conocimiento y espera que le sean dadas
representaciones para convertirlas en conceptos mediante el análisis.
•
Trascendental: tiene una diversidad de elementos a priori que le ofrece la Estética
trascendental para servir de materia a los conceptos puros del entendimiento.
SENSIBILIDAD
SÍNTESIS
(intuición) Capacidad de recibir la representación según la manera como los objetos nos
afectan.
Es la que nos ofrece las intuiciones.
Sin ella no nos serían dados los objetos, por lo tanto una intuición sin concepto es ciega, y el
concepto lo forma el entendimiento.
Operación de reunir representaciones y comprender toda su diversidad en un solo
conocimiento.
Pura: por conceptos.
Es una simple obra de la imaginación, una función ciega.
Pertenece al entendimiento y es la única que nos procura la síntesis a conceptos.
Forma del sentido externo.
Aquí están determinadas la figura, tamaño, relación respectiva de tales objetos.
NO es un concepto empírico derivado de experiencias externas porque debe existir ya en
principio la representación del Espacio.
•
Las experiencias externas son posibles gracias a esta representación de Espacio.
•
Es una representación necesaria a priori, que sirve de fundamento a todas las intuiciones
externas.
•
Condición de posibilidad de los fenómenos y no como una determinación dependiente de
ellos.
•
Es representado como infinito.
NO es un concepto, es una intuición porque de simples conceptos no pueden resultar
proposiciones que sobrepasen los límites del mismo concepto.
•
•
•
ESPACIO
ESPACIO Y TIEMPO
TIEMPO
TRASCENDENTAL
SENSACIÓN
MATERIA
FORMA
•
•
Condición necesaria para toda experiencia.
Intuiciones puras.
•
•
•
Forma a priori del sentido interno y externo.
En el interno, el espíritu se contempla a sí mismo.
Condición puramente subjetiva de todas nuestras intuiciones, por lo tanto todos los
objetos son solamente fenómenos y no cosas en sí dadas de esta manera.
Conocimiento que no se ocupa de los objetos, sino de la manera que tenemos de conocerlos en
tanto que sea posible a priori.
Crítica trascendental: su fin es la rectificación de los conocimientos.
•
Estética trascendental: ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad.
Efecto de un objeto sobre nuestra facultad representativa.
Quien hace ser a nuestro conocimiento a posteriori
Del fenómeno, corresponde a la sensación.
A posteriori
Del fenómeno, hace que lo que hay en el pueda ser ordenado en ciertas relaciones.
A priori
CONCEPTO
Representación contenida en una multitud infinita de distintas representaciones posibles.
Morales: no son enteramente puros porque tienen por fundamento algo empírico (placer y
dolor).
De un concepto no pueden resultar proposiciones que sobrepasen los límites de sí mismo.
Son siempre funciones (unidad de acción para ordenar diferentes representaciones bajo una
común a todas ellas) conceptualizar.
Nuestro concepto siempre se referirá a la representación del objeto, NO al objeto en sí.
Dan unidad a la síntesis pura.
Están a cargo de unir la conciencia. Esta propia unidad de la conciencia permite ligar
representaciones:
Yo trascendental (unidad de la conciencia)
CATEGORÍAS
Conceptos a priori.
Si los conceptos son a priori, la síntesis es a priori.
Condiciones de posibilidad de la experiencia, y valen a priori para todos los objetos empíricos.
INCONVENIENTES
DE LA MALA
INTELIGENCIA DE
LA UNIDAD
SISTEMÁTICA
1.
Razón indolente: Todo principio que haga que consideremos absolutamente acabada
nuestra investigación de la naturaleza, y la razón se entregue al reposo como si hubiese
realizado totalmente su faena.
2. Razón subvertida: Se empieza poniendo por fundamento la realidad de un principio de la
unidad final determinando el concepto de esa inteligencia suprema e imponiendo fines a
la naturaleza en vez de buscarlos como es debido, por la vía de la investigación física.
Aquí la razón se priva de su fin, ya que se supone como causa lo que solamente en la idea
se pone como fundamento del uso coherente de la razón.
IDEAS
Idea de la humanidad perfecta: Completa concordancia con los fines.
Ideas trascendentales: tienen su uso bueno pero cuando se les toma como conceptos de las
cosas reales pueden resultar engañosas, pero no es la idea en sí lo que resulta engañoso, sino
su aplicación. Su objeto es algo de lo que lo se tiene conciencia.
Ideas trascendentes:
•
Sirven para completar el uso empírico del entendimiento, se separan completamente de él
y se convierten a sí mismas en objetos cuya materia no se toma de la experiencia y cuya
realidad objetiva se funda en conceptos puros a priori
•
Tienen un objeto meramente inteligible.
•
Se convierten en objeto al salirse de los límites de la experiencia, por lo tanto solo se
tiene un ente pensado, no un ente real.
3. La idea (ente de la razón) no es algo real, sino que solamente se pone problemáticamente
como fundamento para considerar todo enlace de las cosas del mundo de los sentidos.
Están más alejadas de la realidad concreta objetiva que las categorías porque no puede
encontrarse ningún fenómeno que en el cual quepa representarlas en concreto.
IDEAL
Lo más alejado de la realidad objetiva.
Sirven de fundamento para la posibilidad de la perfección de ciertas acciones.
Es un objeto particular de la intuición pura, lo más perfecto de toda clase de entes posibles y
fundamento primero de todas las copias en el fenómeno.
No tienen fuerza creadora, pero sí fuerza práctica.
Existe solo en el pensamiento.
El criterio que tenemos de esta perfección es lo que hace que podamos compararnos, juzgarnos
y mejorarnos, aunque nunca lleguemos a tal perfección.
Proporcionan un criterio indispensable para la razón, la cual necesita del concepto de lo que en
su especie es totalmente perfecto para poder apreciar y aniquilar el grado y los defectos de lo
imperfecto.
•
DEMOSTRACIONES
DE LA EXISTENCIA
•
DE DIOS
•
CONCEPTO DE
ENTE
ABSOLUTAMENTE
NECESARIO
LEYES DE LA
NATURALEZA
Fisioteológica: Arrancan de la experiencia concreta y de la particular índole de nuestro
mundo de los sentidos y mediante leyes de causalidad, ascienden hasta la causa suprema
fuera del mundo.
Cosmológica: Ponen solo empíricamente como fundamento una experiencia indeterminada
o existencia cualquiera.
Ontológica: Hacen abstracción de toda experiencia e infieren completamente a priori a
base de meros conceptos la existencia de una causa suprema.
Es un puro concepto de la razón, mera idea cuya realidad objetiva dista mucho de estar
demostrada por el hecho de que la razón la necesita.
Es una idea que se limita a indicarnos una perfección cierta aunque inalcanzable y que
propiamente sirve mas para limitar el entendimiento. Porque al ser una idea, es incapaz de
aumentar nuestro conocimiento por sí sola, acerca de los que no existe. Por lo tanto una
demostración de la existencia de Dios por demostración ontológica no es posible.
Tenemos el derecho de pensar la causa del mundo en una idea, y también de atribuirle
perfección infinita que sobrepasa a lo que estamos autorizados en virtud del conocimiento
empírico del orden del mundo, porque es propio de nuestra razón el buscarla.
Kant no pone por fundamento la existencia ni el conocimiento de este ente absolutamente
necesario, sino su IDEA, y por consiguiente, no infiere nada de ese ente, sino solo su idea.
Dependen del aparato cognoscible.
ILUSIÓN
TRASCENDENTAL
Influye en principios cuyo uso no se apoya en la experiencia.
Principios inmanentes: su aplicación se mantiene totalmente en los límites de la experiencia.
Principios trascendentes: los que pretenden rebasar estos límites.
1.
RACIOCINIOS
DIALÉCTICOS
BUENA VOLUTAD
INCLINACIÓN
MUNDO MORAL
Paralogismo trascendental: Se infiere la absoluta unidad del sujeto mismo, del cual no se
tiene concepto alguno. (alma) no hay objeto.
2. Antinomia de la razón pura: se tiene siempre con objeto contradictorio de la absoluta
unidad sintética de la serie.
Cuando en el uso de los principios del entendimiento no aplicamos nuestros conocimientos
únicamente a objetos de la experiencia, sino que la extendemos más allá de sus límites, se
originan teoremas dialécticos, que no esperan confirmación en la experiencia ni pueden
tener refutación y cada uno de ellos es contradicción en sí y encuentra contradicción en su
necesidad. Ya que ambos argumentos tienen a su favor fundamentos.
3. Ideal: infiero un ser de todos los seres la causa de todo lo inteligible, rebasa el nivel de
unidad Idea de Dios.
Bueno sin restricción.
Voluntad rectificada por la razón, lo que nos humaniza y nos hace dignos de ser felices.
Es buena en sí misma y no con respecto a un objeto.
Es el bien supremo y la condición de cualquier otro.
No tiene ningún propósito ulterior.
Es a priori.
Deber:
•
Concepto, que expresa el principio de la buena voluntad (validez universal).
•
Actuar conforme a la ley moral por respeto a la ley.
•
Una acción realizada por deber tiene su valor en la máxima la cual ha sido resuelta,
depende del principio del querer.
•
Es la necesidad de una acción por respeto a la ley.
•
Lo que lo constituye es la necesidad de mis acciones por puro respeto a la ley práctica,
porque es la condición de una voluntad buena en sí.
La razón es la que hace que nuestra voluntad sea buena, y nos lleva a poner de lado las
satisfacciones.
Principio de la voluntad: la validez universal y su expresión es el deber.
Fin: lo que le sirve a la voluntad como fundamento objetivo de su autodeterminación.
Medio: fundamento de la posibilidad de acción.
Resorte: fundamento subjetivo del deseo.
Motivo: Fundamento objetivo del querer.
Principios materiales: cuando consideran los fines subjetivos.
Principios formales: hacen abstracción de los fines subjetivos.
Voluntad autónoma:
•
base de la ley que me da mi propio fundamento y su resultado es la libertad.
•
No cabe ninguna contradicción.
•
Fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y racional.
Voluntad heterónoma: cuando tiene interés de por medio.
Deseo, gusto.
Mundo de las acciones provenientes de la buena voluntad.
Principio de la moralidad: actuar sin inclinaciones.
Verdadero valor moral: solo cuando realiza una acción benéfica sin inclinación alguna, se
actúa por deber.
Leyes morales: deben valer para todo ser racional en general.
Moralidad: condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo, solo por ella es
posible ser miembro legislador en el reino de los fines.
Dignidad:
•
Se halla por encima de todo precio.
•
Lo único que posee dignidad es la moralidad y la humanidad.
•
Nos es dada por nuestra actuación de tipo moral.
Precio: Lo que puede ser sustituido por algo equivalente.
IMPERATIVO
Se expresa como un deber.
Fórmula del mandato de la razón.
Categórico:
•
Nos representa una acción como necesaria, por sí misma.
•
el cumplimiento de una ley objetiva a priori.
•
El juicio moral se debe basar en el.
•
Objetivo: aplicación universal.
•
Cómo es posible: Nuestra voluntad es racional nos hace ser parte del mundo inteligible
pero también del sensible donde estamos sujetos a pasiones e inclinaciones y nuestras
acciones deben ser conformes a la autonomía de la voluntad y por esto se funda este
imperativo.
•
Principios:
1. Categórico: Obrar solo de modo de que pueda querer que mi máxima deba convertirse
en ley universal.
2. Práctico: obra de tal modo que uses la humanidad en ti y en los demás, siempre como
un fin no únicamente como un medio.
3. La voluntad de todo ser racional como una voluntad universalmente legisladora
respecto al objeto. Una voluntad que no se funde en interés alguno.
Hipotético:
Representa la necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa
que se quiere.
Cuando la acción es solo buena como medio.
EL HOMBRE
Todo ser racional existe como fin en sí mismo.
1.
MÁXIMAS
PRINCIPIOS
INEXPLICABLES
Forma: (principio categórico)
−
Consiste en la universalidad y es la más rigurosa.
−
Elegidas de tal modo como si debieran valer de principios universales.
2. Materia: (principio práctico)
−
El ser racional debe servir como fin a su naturaleza.
3. Determinación integral:
−
Debe concordar en un reino posible de los fines y a una voluntad autónoma y
universalmente legisladora.
1.
2.
3.
Libertad:
Existencia de Dios: Une el deber ético y la felicidad postulando un ser supremo se puede
ser feliz y cumplir el deber ético al mismo tiempo y alcanzar la bienaventuranza.
Inmortalidad del alma:
Como toda percepción posible depende de la síntesis de la aprehensión, y esa síntesis empírica depende de la
síntesis trascendental (las categorías) todas las percepciones posibles y todos los fenómenos de la naturaleza se
hallan sujetos a categorías, de las cuales depende la naturaleza como el fundamento originario de su necesaria
legalidad.
No puede haber ningún objeto fuera de la experiencia, sino solamente reglas, o fundamentos que no son tomados como
objetos de conocimiento ni realidades.
DE LA PAZ PERPETUA
El Estado de la naturaleza es la guerra.
La paz es algo que debe ser instaurado.
Constitución:
−
Republicana:
la única que nace de la idea del contrato sobre la que debe fundarse la legislación de un pueblo.
o
La más propicia para llegar al anhelado fin: la paz perpetua.
o
La única perfectamente adecuada al derecho de los hombres.
o
−
Fundamentos:
Libertad (como hombres)
o
Dependencia: una única legislación común. (como súbditos)
o
Igualdad (como ciudadanos).
o
3 formas de Estado posible:
−
Forma de la soberanía: autocrática, aristocracia, democracia.
−
Forma de gobierno:
Ha de ser adecuada al concepto de derecho, fundarse en el sistema representativo, y es el único
capaz de hacer posible una forma republicana de gobierno.
Republicana: principio político de la separación del poder ejecutivo y el legislativo.
o
Despótica: principio del gobierno del Estado por leyes que el propia gobernante ha dado.
o
Mientras más escaso sea el personal mejor concordará la constitución del republicanismo, ya que la representación será
mayor.
Pueblos: individuos en Estado de Naturaleza.
Todos los Estados deben afirmar su propia seguridad, requiriendo a los demás para que entren a formar con él una
constitución: La Sociedad de Naciones.
Derecho de ciudadanía mundial: Como visitante tiene el derecho humano de estar ahí sin ser hostilizado pero no
puede esperar un trato de huésped o invitado. Está fundamentado por la común propiedad de la tierra.
Disposiciones provisionales de la Naturaleza:
−
Ha cuidado que los hombres puedan vivir en todas las partes del mundo.
−
Los ha distribuido, por medio de la guerra, en todas las comarcas para que las habiten.
−
Por medio de la guerra ha obligado a los hombres a entrar en relaciones mutuas más o menos legales.
La ética y la política son afines porque tienen el mismo fundamento: las leyes (el derecho). Ya que no puede haber
disputa entre la práctica y la teoría.
−
Moral:
Práctica, es el conjunto de leyes, obligatorias sin condición.
o
Teoría de la doctrina del derecho.
o
Busca la fundamentación de la ley moral que es la voluntad universal.
o
−
Política: Aplicación de la doctrina del derecho
Medios para evitar la confusión y mantenerlos separados: diferenciación de idioma y religión.
La naturaleza junta a los pueblos y la mutua convivencia y provecho los aproxima y une: Espíritu comercial.
La naturaleza humana es tal que jamás el hombre va a querer poner los medios precisos para conseguir el propósito de
la paz perpetua, hace falta la unidad “colectiva” de la voluntad general.
Actitudes de los políticos respecto a la moral:
−
Moralidad política: No tiene una fundamentación teórica. Busca justificar su bien particular.
−
Político moral:
Cree que la política y la moral se pueden unir.
o
Ve la ley moral como una meta y sacrifica los intereses personales.
o
o
PARA EL FINAL
LA EUROPA DEL SIGLO XIX
Era de expansión europea.
Avances en la técnica y en la ciencia
aumento de riqueza y comodidad
ampliación de oportunidades económicas.
Mejoramiento de salud, alimentación y saneamiento.
La población aumentó, disminuyendo el coeficiente de mortalidad. (uno de los factores decisivos de la supremacía
europea).
Los emigrantes que abandonaban Europa para establecerse en otros continentes mantenían sus tradiciones y técnicas
de su país de origen.
La influencia de Europa en el mundo fue, un proceso interdependiente y recíproco.
Los estadistas de la era de la restauración querían restablecer la paz y las monarquías.
Historia europea después de 1815 dependió de 3 factores:
1. Político: el ascendiente transitorio de las 4 potencias victoriosas, Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia.
2. Naval: la supremacía naval de Inglaterra.
3. Económico: (el más poderoso de todos) la mecanización de la industria.
Al vencer a Napoleón , y haber reestablecido la paz, se hizo un pacto de amistad entre las 4 potencias victoriosas, pero
Inglaterra lo rompe porque las otras 3 naciones querían permitir la intervención de España. Inglaterra no estaba de
acuerdo con esto y recuperan su política tradicional de aislamiento.
Inglaterra no quería que España recuperara el control de las colonias.
Inglaterra y Estados Unidos ambos tienen la intención independiente de preservar la libertad de las colonias españolas.
Al excluirse la presión europea, Estados Unidos ya no tenía la necesidad de proteger sus fronteras con grandes ejércitos
.
Las monarquías se mantienen en Europa.
Restauración: regresar al poder al legítimo gobernante (Luis XVIII)
Luis XVIII: Monarquía constitucional, un equilibrio entre fuerzas liberales y reaccionarias.
Europa queda dividida:
Progresista:
Gobiernos parlamentarios occidentales
o
Europa noroccidental
o
Liberal
o
Principalmente Francia e Inglaterra, económicamente progresistas, ya que tienen capital, materia
o
prima.
−
Reaccionario:
Liga de monarquías autoritarias orientales
o
Europa central y oriental
o
Conservadora
o
Revolución económica y social, hay 3 nuevas clases:
−
Minoría capitalista
−
Clase media
−
Mayoría proletaria
Dominio político: pasó a poder de una nueva aristocracia en ascenso, la de los capitalistas que se aliaron con la alta
burguesía para establecer una forma de gobierno que salvaguardaría su riqueza e influencia.
Contradicción: El credo liberal predicaba la igualdad pero el liberalismo en la práctica concentraba el supéravit
económico en manos de una minoría cada vez más reducida.
Evolución del sistema capitalista: sustitución de la servidumbre agraria por la servidumbre industrial. Tiene 3 fases:
1. Capitalismo comercial
2. Capitalismo industrial
3. Capitalismo financiero
Inglaterra lideraba económicamente y la industria francesa había sufrido un retroceso al caer el emperador.
Alemania:
−
Dividida en 38 fragmentos.
−
Su unificación se debe a la alianza económica, ya que ponían altos impuestos para que optaran por ingresar en
la unión aduanera prusiana.
Romanticismo:
−
Satisfacía las necesidades de una generación a la que el golpe tremendo de acontecimientos había sacado sus
verdades convencionales.
−
El romanticismo francés si presenta ruptura con la Ilustración
−
Sentimental a nivel artístico y NO racional.
−
LA REACCIÓN ROMÁNTICA CONTRA LA EDAD DE LA RAZÓN
Siglo XIX:
−
gran atomización y diversidad enorme, y no se pueden ver las tendencia dominantes.
−
Enfoque en el cambio.
−
Gran desarrollo de la historia
−
Acentuar más enfáticamente el hecho del crecimiento y la evolución.
−
Idea del progreso positivista.
−
Fusión de los ideales del siglo XVIII y las nuevas tendencias, favorable aceptación de la idea de evolución
Nueva síntesis intelectual: que pueda compaginar las concepciones parciales de nuestros grupos en competencia y
especialistas para integrarlos en un conjunto común de valores compartidos por todos.
El conocimiento científico empieza a crecer en proporción cada vez mayor.
Ahora Dios es la esencia de la vida.
Contra la imagen mecanicista del mundo y los métodos científicos de la edad de la razón.
Romanticismo:
−
acentuaban el aspecto emotivo más que el aspecto racional de la naturaleza humana, el desarrollo
diversificado de los individuos y de los grupos.
−
Rebelión contra la interpretación exclusivamente racional.
−
Reacción contra la idea del mundo mecanicista.
−
Virtudes de la actitud romántica: imparcialidad, receptividad frente a cualquier clase de verdad y de valor
que pueda revelarse en cualquier experiencia.
−
Ya no hay estructuras fijas, todo está en un devenir, en un cambio perpetuo de tipo evolutivo.
−
Hay nostalgia de lo infinito, necesidad de asimilar lo infinito, lo sagrado.
−
Se destruye la idea del progreso.
−
Lo racional pasó a ser lo tradicional.
Humano: lugar donde la naturaleza tiene conciencia de sí misma.
Aparece la verdad histórica.
La inteligencia y la razón se ven como productos del ambiente social.
La verdadera naturaleza humana es la historia.
Historia del mundo: el progreso de la conciencia de la libertad.
HEGEL
EVOLUCIÓN INTELECTUAL
Llega a la filosofía a partir de la teología Luterana.
Encarnación de Dios: representa el paso de lo infinito a lo finito, se realiza siempre y en todas partes y no solo en un
tiempo y espacio concretos.
Lo infinito (ser-en-sí) se hace finito (ser-en-otro) y regresa (para-sí)
Momentos dialécticos: Dios se recrea desde la eternidad en darse a lo finito y en el movimiento éste, superándolo,
retorna a sí mismo.
−
Ser en sí:
lo absoluto en sí mismo
o
el momento meramente abstracto de la afirmación inmediata
o
aceptación abstracta
o
abstracción vacía del ser.
o
−
Ser otro:
lo absoluto sale de sí mismo, y asumiendo lo finito, deviene otro respecto de sí mismo.
o
Es el momento de negación.
o
−
Ser para sí:
a través de esta auto-negación lo absoluto llega a ser para sí lo que es.
o
Afirmación concreta, o negación de la negación.
o
El hombre ha resumido en su muerte y en su historia en general la eterna historia del espíritu, historia que todo
hombre ha de realizar en sí mismo para existir como espíritu o para convertirse en hijo de Dios y ciudadano de su
reino.
Dios: es inmanente, es la naturaleza y la historia, NO creador.
Llegar a Dios: mediación de los finito para llegar a lo infinito.
Historia: proceso de toma de conciencia.
LA IDEA DE LA HISTORIA Y SU REALIZACIÓN
El mundo espiritual
Mundo: naturaleza física (también interviene en la historia universal) y psíquica.
Lo sustancial: el espíritu y el curso de su evolución.
Reino del espíritu: el creado por el hombre
Reino de Dios: siempre ha de ser un reino del espíritu que debe ser realizado en el hombre y establecido en la
existencia.
Naturaleza humana: La unión del espíritu con la naturaleza.
Idea:
−
Dios y la naturaleza de su voluntad son una misma cosa.
−
Se expresa en el pensamiento y da lugar a la lógica.
−
Formas de la idea de libertad humana:
•
La mas pura: el mero pensamiento
•
Naturaleza física
•
Espíritu en general
Espíritu:
−
Algo enteramente individual, activo, absolutamente vivo, es una conciencia.
−
Es pensante, y el pensar es productivo.
−
En la historia, es un pueblo en general.
−
Solo tiene conciencia por cuanto es conciencia de sí mismo, y solo se de un objeto por cuanto en él se también
de mi mismo. Así es como se llega a un contenido.
−
Me percibo al percibir un objeto. En toda conciencia de un objeto también tengo conciencia de mi mismo. Yo
me hago mi propio objeto.
−
El autoconocimiento es la libertad, porque cobras conciencia de ti.
Espíritus de los pueblos:
−
se representan a sí mismos.
−
Es un espíritu particular pero a la vez es el espíritu universal absoluto, pues éste es uno solo.
Espíritu universal:
−
es el espíritu del mundo
−
Los individuos están con él en la misma relación que el individuo con el todo.
−
Es conforme al espíritu divino.
−
Dios, que es omnipotente y está en todos los hombres y aparece en la conciencia de cada uno.
Conciencia del pueblo: depende de lo que el espíritu sepa de sí mismo.
Última conciencia: que el hombre es libre.
Historia universal:
−
exposición del espíritu, de cómo el espíritu labora por llegar a saber lo que es en sí.
−
Es el progreso en la conciencia de la libertad, un progreso que debemos conocer en su necesidad.
−
Fin: Que el espíritu llegue a saber lo que es verdaderamente y haga objetivo este saber, lo realice en un
mundo presente, se produzca a sí mismo objetivamente.
1. Orientales:
•
No saben que el espíritu es libre en sí, solo saben que hay uno que es libre.
•
Esto es un déspota, no un hombre libre porque la libertad se confunde con los caprichos.
2. Griegos:
•
Surge la conciencia de la libertad, y por eso han sido libres.
3. Germánicos:
•
Llegaron a la conciencia de que el hombre es libre como hombre, de que la libertad del espíritu constituye su
más propia naturaleza pero les faltó la aplicación.
4. Cristianismo:
•
Se manifiesta la aplicación del principio al mundo temporal
•
Se introduce y se desenvuelve en la realidad del espíritu y de la vida.
Pasiones:
−
fines de interés particular
−
mueven la historia
−
son lo más poderoso
−
la razón logra su fin a través de ellas.
−
Son más fuertes las pasiones que las virtudes.
−
Nada grande se ha realizado en el mundo sin pasión
ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS
Filosofía:
−
Comienza con un objeto particular.
−
Aquella posición que se aparece de forma inmediata, debe convertirse en resultado en el interior de la ciencia
y precisamente en su último resultado con el cual la filosofía alcanza de nuevo su comienzo y a él regresa.
−
Círculo que regresa a sí y no tiene ningún comienzo.
−
Fin: alcanzar el concepto del concepto de la ciencia.
Cualidad
Lógica:
−
El reino del pensamiento puro.
−
Gran importancia en el contenido.
−
Lo más importante es la transición de la identidad a la trascendencia.
Ser:
−
Considerado desde el pensamiento que lo produce.
−
El comienzo, pensamiento puro, inmediato e indeterminado.
−
Ser y pensar es lo mismo.
Nada:
−
Es inversamente lo mismo que el ser.
Devenir:
−
La unidad del ser y la nada.
−
Lo verdaderamente esencial.
−
El ser y la nada son solamente uno con otro en tanto van desapareciendo.
Entendimiento:
−
Opone de una manera absoluta el ser y la nada porque las toma de manera aislada.
Conocimiento:
−
Su acto mismo es la contradicción.
−
Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y la contradicción es la raíz del movimiento.
Razón: liga conceptos.
Existir:
−
El existir es ser con una determinidad, la cual es inmediata como determinidad que-está-siendo, la cualidad.
−
Cualidad: determina que un existente sea algo, es un límite.
−
El resultado de la contradicción interna del devenir.
Algo deviene de otro y lo otro es también un algo y así sucesivamente hacia lo infinito.
Esta infinitud es la mala porque es solamente la negación de lo finito que vuelve siempre a resurgir por no haber sido
también superado.
Lógica de la esencia
Auténtica ciencia: el conocimiento del todo, la necesidad realizada.
Categorías:
−
Las del ser no nos permiten conocer inmediatamente.
−
Las que se estudian son las que parten de la negación de la inmediatez (lo mediato)
Esencia:
−
principio de identidad y diferencia
−
lo que te hace idéntico a ti mismo y diferente a los demás
Fenómenos:
−
Exteriorización o manifestación de la esencia
−
Están todos ligados entre sí.
−
*Diferencia con Kant: para Kant el sujeto liga los fenómenos, y para Hegel, la esencia)
Lo real: 3 momentos:
1. posibilidad: real como posible
2. contingencia: viene cuando captamos algo aislado, independiente de todo, se da accidentalmente y al ponerlo
en un contexto con su entorno se llega a lo contingente.
3. necesario: implica todas las condiciones necesarias.
Substancia:
−
necesidad realizada (falla de Spinoza: empieza por la definición de ella, sin conectarlo con las categorías
anteriores y posteriores).
−
Accidentes: la sustancia exteriorizándose.
−
Objeto: unión de la sustancia con sus accidentes, la exteriorización de accidentes.
−
Causalidad: síntesis de la sustancia y sus accidentes.
Causa y efecto:
−
visiones parciales de la intercausalidad de las cosas.
−
Todos los eventos están encadenados con todo lo demás.
Lógica del concepto
Concepto:
−
la verdad de la sustancia.
−
Consiste en la síntesis del ser y la esencia.
−
Nos permitirá entender lo objetivo y lo subjetivo (pensar y realidad)
−
En el existe la dualidad superada.
−
3 momentos:
1. subjetivo: concepto juicio razonamiento (conceptos subjetivos)
2. objetivo:
Mecánica (ligas externas)
▪
química (descubrir que un objeto se puede convertir en otro)
▪
relación teológica (medios y fines)
▪
3. idea: Síntesis de lo objetivo y lo subjetivo. Conocer el ser desde adentro porque guarda en su interior un
conocimiento de sí.
Download