Uploaded by Antonio Beltran

HECTOR ALEMAN

advertisement
CARACTERISTICAS TECNICAS
TIPO DE AJUSTE PARA LA DETECCION
La calibración de este interruptor de presión esta específicamente encargada en la fabrica de
acuerdo con unos punto de referencia que vienen especificado en la parte exterior de la caja y
cuando sea necesario una nueva calibración debe de pasarse por un nuevo ciclo para tener los
puntos de referencia reales del funcionamiento
FRECUENIA MAXIMA DE CONMUTACION
La frecuencia máxima de este interruptor de presión 5,000,000 de ciclos
TAREAS TIPICAS DE DETECCION
‘Pruebas de resistencia a la presión mínima:
Sujeción del sensor a la presión mínima de 3 PSI durante un período de tiempo específico para
asegurarse de que el sensor pueda medir con precisión la presión mínima sin errores
significativos.
‘Pruebas de fugas:
Verificación de fugas en el sensor para garantizar que no haya pérdida de presión o aire.
‘Verificación de la linealidad:
Confirmación de que la salida del sensor es proporcional a la presión aplicada en todo el rango,
verificando la linealidad de la respuesta del sensor.
‘Pruebas de temperatura:
Evaluación del comportamiento del sensor a diferentes temperaturas dentro del rango de
operación para garantizar que las lecturas no se vean afectadas por variaciones térmicas.
‘Inspección visual y mecánica:
Examen visual para asegurarse de que no haya daños físicos en el sensor que puedan afectar su
funcionamiento.
‘Configuración y ajuste de alarmas:
Programación de alarmas en el sistema de monitoreo para indicar condiciones fuera del rango
especificado y definir acciones a seguir.
‘Integración con sistemas de control:
Integración del sensor en el sistema de control correspondiente para que las mediciones de
presión se utilicen de manera efectiva en el proceso o aplicación en la que se utiliza el sensor.
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Desviaciones en las lecturas del sensor:
Causa: La calibración inicial puede no estar adecuadamente ajustada.
Solución: Revisar y recalibrar el sensor según las especificaciones del fabricante.
Verificar que la instalación y el manejo sean apropiados.
Inestabilidad en la lectura de la presión:
Causa: Vibraciones, interferencias eléctricas o fluctuaciones en la fuente de
presión.
Solución: Asegurar una correcta instalación, utilizar aisladores de vibración,
revisar el cableado y asegurar un suministro de energía estable
Sensibilidad a la temperatura:
Causa: Los cambios de temperatura pueden afectar la lectura del sensor de presión.
Solución: Utilizar compensación de temperatura o instalar el sensor en un entorno
con temperatura controlada.
Fugas en el sistema de presión:
Causa: Pérdida de presión debido a fugas en las conexiones o en el sistema.
Solución: Inspeccionar y reparar cualquier fuga en el sistema para garantizar
mediciones precisas.
Respuesta lenta a cambios en la presión:
Causa: El sensor puede no ser lo suficientemente rápido para seguir cambios
rápidos en la presión.
Solución: Utilizar un sensor con una respuesta más rápida o implementar técnicas
de compensación para mejorar la velocidad de respuesta.
Saturación del sensor:
Causa: La presión excede el rango de medición del sensor.
Solución: Utilizar un sensor con un rango de medición más amplio o un dispositivo
de protección para evitar la sobrecarga del sensor.
Interferencia electromagnética (EMI):
Causa: Interferencia de fuentes eléctricas cercanas que afectan la lectura del sensor.
Solución: Utilizar blindaje adecuado para el sensor y cables, así como mantener
una distancia adecuada de fuentes de interferencia.
Envejecimiento del sensor:
Causa: El sensor puede deteriorarse con el tiempo y afectar su precisión.
Solución: Realizar un mantenimiento regular y reemplazar el sensor según las
recomendaciones del fabricante.
FLOAT SWITCH
Características técnicas
TIPO DE AJUSTE DE DETECCION
Ajuste mecánico o físico:
Este método implica ajustar físicamente la posición del sensor en relación con el nivel del
líquido. Puedes modificar la altura a la que está instalado el sensor para que la conmutación se
active en un nivel de líquido específico.
Ajuste de punto de conmutación:
La mayoría de los sensores de nivel tienen una capacidad de ajuste para configurar el punto de
conmutación. Esto implica establecer los valores límite superiores e inferiores del nivel del
líquido en los cuales se activará o desactivará la señal de conmutación.
Ajuste mediante potenciómetro:
Algunos sensores de nivel tienen un potenciómetro incorporado que permite al usuario ajustar
manualmente el punto de conmutación según sus requisitos. Girando el potenciómetro, se puede
cambiar la configuración del punto de conmutación.
Ajuste de software o programación:
En algunos sensores más avanzados, especialmente los digitales, se puede ajustar el punto de
conmutación y otros parámetros a través de una interfaz de usuario o mediante un software de
configuración. Esto permite una mayor flexibilidad y precisión en la configuración del punto de
conmutación.
Ajuste basado en histeresis:
La histeresis es la diferencia entre el punto de conmutación de encendido y apagado. Al ajustar la
histeresis, puedes controlar cuánto debe cambiar el nivel del líquido para que el sensor active o
desactive la conmutación. Este ajuste se puede hacer físicamente en algunos sensores o a través
de la configuración de software.
Autoajuste adaptativo:
Algunos sensores de nivel avanzados tienen capacidades de autoajuste, donde el sensor aprende
automáticamente los niveles de conmutación óptimos y se adapta a las condiciones del entorno.
FRECUENCIA MAXIMA
TAREAS TIPICAS
Medición de nivel:
La tarea fundamental del sensor de nivel es medir y cuantificar el nivel del material (líquido o
sólido) dentro del recipiente.
Detección de nivel crítico:
Identificar y señalar cuando el nivel alcanza un punto crítico predefinido, lo que podría indicar
un nivel mínimo o máximo deseado.
Control de nivel automático:
Regular la entrada o salida de material en función del nivel detectado, manteniendo el nivel
dentro de un rango óptimo y predefinido.
Alarma de nivel alto/bajo:
Emitir una alarma si el nivel supera o cae por debajo de ciertos umbrales, lo que puede indicar un
problema en el proceso o la necesidad de intervención.
Transmisión de datos y señales:
Transmitir datos de nivel a un sistema de control central o a otros dispositivos para su posterior
procesamiento y análisis.
Compensación de temperatura:
Ajustar la lectura del nivel según las variaciones de temperatura que puedan afectar la densidad
del material y, por lo tanto, la medición del nivel.
Compensación de densidad:
Ajustar la medición del nivel en función de la densidad del material, especialmente si se trata de
líquidos con densidades variables.
Compensación de presión:
Ajustar la medición del nivel en función de la presión en el recipiente, especialmente en
aplicaciones donde la presión puede variar.
Detección de interfaz:
Identificar y medir la interfaz entre dos líquidos de diferentes densidades, si es relevante para la
aplicación.
Autodiagnóstico y mantenimiento predictivo:
Realizar autodiagnósticos para identificar problemas en el sensor y predecir posibles fallas o
necesidades de mantenimiento.
Configuración y calibración:
Permitir la configuración de parámetros como el rango de medición y la sensibilidad, así como la
calibración para garantizar mediciones precisas.
Protección contra condiciones adversas:
Resistir y funcionar correctamente en condiciones adversas como vibraciones, corrosión,
entornos peligrosos, etc.
Registro y almacenamiento de datos:
Registrar y almacenar datos de nivel para su posterior análisis, seguimiento de tendencias y
cumplimiento de requisitos de informes.
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Fallo en la medición de nivel:
Causa: Puede haber errores de medición debido a problemas en la calibración, interferencias
electromagnéticas, o problemas mecánicos con el sensor.
Solución: Es importante recalibrar el sensor, asegurarse de que no haya interferencias eléctricas y
revisar la instalación y funcionamiento mecánico.
Falsas alarmas o conmutaciones inadecuadas:
Causa: El sensor puede estar generando alarmas incorrectas debido a fluctuaciones en el nivel o
problemas de sensibilidad.
Solución: Ajustar la sensibilidad y histeresis del sensor, así como verificar que no haya
fluctuaciones anormales en el sistema.
Fallo de alimentación o energía:
Causa: Puede haber cortes de energía, fluctuaciones de voltaje u otros problemas relacionados
con la alimentación eléctrica.
Solución: Asegurarse de una fuente de alimentación estable y de tener sistemas de respaldo
adecuados, como baterías de respaldo.
Corrosión o daños físicos en el sensor:
Causa: Los sensores pueden corroerse o dañarse por exposición a sustancias químicas, agua
salada u otros elementos corrosivos. También pueden dañarse por impactos físicos.
Solución: Utilizar materiales resistentes a la corrosión y proteger adecuadamente el sensor contra
daños físicos.
Obstrucción o ensuciamiento del sensor:
Causa: Acumulación de suciedad, sedimentos u otros materiales en el sensor que afectan su
funcionamiento.
Solución: Realizar limpiezas periódicas del sensor y asegurar que esté instalado de manera que
se minimice la acumulación de suciedad.
Incompatibilidad con el material o ambiente:
Causa: El material que se está midiendo puede no ser adecuado para el tipo de sensor utilizado, o
el ambiente puede no ser compatible con el sensor.
Solución: Elegir un sensor que sea apropiado para el material y el ambiente específicos.
Interferencia electromagnética (EMI):
Causa: Interferencias de otros equipos eléctricos cercanos que afectan la lectura del sensor.
Solución: Utilizar blindaje adecuado y asegurar una distancia adecuada de fuentes de
interferencia eléctrica.
Error en la instalación:
Causa: El sensor puede estar mal instalado, no estar correctamente alineado o no tener un
contacto adecuado con el material que se está midiendo.
Solución: Revisar y corregir la instalación del sensor según las especificaciones del fabricante.
SENSOR INDUCTIVO
Características técnicas
Tipo de ajuste de detección
Frecuencia máxima
Tareas típicas
Problemas de aplicacion
Download