Uploaded by sergio123jaure

DIAPOSITIVAS CRUZ ROJA

advertisement
“CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS A LOS
PROFESORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA ECOLOGICO 25
DE JULIO B DEL MUNICIPIO EL ALTO EN EL MES DE JULIOAGOSTO 2023”
Estudiante: Sergio Daniel Jauregui Aruquipa
• Diagnostico
COBERTURA ESPACIAL
El presente proyecto se realizó en el municipio de El Alto perteneciente del
departamento de la paz del Estado Plurinacional de Bolivia, el cual está
ubicado a una altura de 3.857 metros sobre el nivel del mar.
LOCALIZACION FISICA
predios de la Unidad Educativa “Ecológico 25 de Julio “B”, ubicado en la
calle Santiago de Watia y Watiaxata en la zona “25 de julio” del distrito 4
del municipio El Alto.
U.E. antes de la remodelación
U.E. vista Lateral
DIAGNOSTICO
ENTREVISTA CON EL DIRECTOR
DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SE EVIDENCIA LA FALTA DE ORGANIZACIÓN PARA CONTAR
CON UN BOTIQUIN BIEN EQUIPADO
•
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
ARBOL DE PROBLEMAS
FALTA DE INFORMACION
SOBRE PRIMEROS AUXILIOS
ARBOL DE OBJETIVOS
M
E
D
I
O
S
INFORMACION SOBRE
PRIMEROS AUXILIOS
• Naturaleza del Proyecto
Descripción
El presente proyecto denominado “Conocimiento de primeros auxilios en
docentes de la unidad educativa ecológico 25 de julio “B”, propone la
implementación de una serie de actividades estratégicamente planteadas
para mejorar la falta de conocimiento sobre primeros auxilios. Las fuentes
de análisis del problema identificado tienen como causas la falta de interés
sobre primeros auxilios, deficiente conocimiento sobre el botiquín y sus
beneficios, y la falta de un botiquín.
Justificación
Varios de los Docentes de la Unidad Educativa Ecológico 25 de Julio “B”, del
municipio de El Alto, no están capacitados en Primeros Auxilios y desconocen
el uso adecuado de un botiquín. Según los datos del diagnóstico, en función a la
encuesta realizada a los 20 docentes, se ha constatado que el 75% de los
mismos desconocen los conceptos básicos, por su parte también existe una
mala organización dentro de la directiva institucional provocando la ausencia de
un botiquín adecuadamente equipado e influyendo en el actuar ante un caso
ocasional como ser: hematomas, laceraciones, lesiones osteoarticulares,
hemorragias, quemaduras, lipotimia o sincope y obstrucción de las vías aéreas.
Este proyecto pretende solucionar de
manera estratégica y metodológica la
desinformación que existe de Primeros
Auxilios; contribuyendo a la educación del
mismo, preparando a los docentes a ser
más autosuficientes y ayudar a preservar
la salud y seguridad de otras personas
(estudiantes) como también contribuirá a
cultivar empatía, confianza propia y a la
disposición para actuar en caso de un
accidente
La situación del problema no se ha
agravado considerablemente; porque esto
traería consecuencias muy serias en lo que
se refiere a salud, es decir puede
transformarse en una situación de riesgo
grave para la vida de la víctima si no es
atendido a tiempo y de manera adecuada,
sin mencionar que la población estudiantil
son los más vulnerables y son los
primeros en sufrir los efectos adversos a
este problema.
FINALIDAD
A corto plazo se orientará a una adecuada manipulación y atención de una lesión ante un
accidente mediante la presencia de un botiquín con insumos y equipo necesario, a mediano
plazo se logrará bajar el índice de producir daños secundarios dando una ayuda eficaz en la
atención de un accidente previniendo el agravamiento de una lesión y a largo plazo se
brindará seguridad a la población estudiantil de daños irreversibles y/o morbilidad a una
atención e intervención ineficaz ante un accidente.
OBJETIVO GENERAL
Promover conocimiento de primeros auxilios a los profesores
de la Unidad Educativa Ecológico 25 de julio “B” del
municipio el alto en el mes de julio-agosto 2023.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Brindar información sobre primeros auxilios mediante actividades
educativas

Ampliar el conocimiento sobre el buen uso del botiquín y sus beneficios
por medio de talleres educativos.

Implementar un botiquín de primeros auxilios a través de la organización
de la directiva y plantel docente.
Beneficiarios Directos
20 profesores de la unidad educativa
Ecológico 25 de junio “B”.
Beneficiarios Indirectos

Estudiantes de la Unidad Educativa
Ecológico 25 de julio “B".

Entorno familiar.

Directiva escolar.

Unidad Educativa.
PRODUCTO
20 profesores de la U.E. Ecológico 25 de julio “B” concientizados, capacitados sobre la
atención oportuna en primeros auxilios, manejo y equipamiento adecuado de un botiquín
de primeros auxilios.
METAS

Al menos 2 charlas educativa 1 taller en el julio en un ambiente de la Unidad Educativa.

Que al menos se realicen 2 talleres educativos en la cuarta semana de Julio en la Sala de
reuniones de la Unidad Educativa.

Que por lo menos se implemente un botiquín de primeros auxilios adecuadamente
equipado en el mes agosto en la Unidad Educativa Ecológico 25 de Julio “B”.
LOGROS



Se logró brindar un conocimiento amplio sobre primeros auxilios y la
manera de actuar ante un accidente, a sí mismo la importancia que tiene el
bienestar de la salud.
Se logró concientizar sobre la importancia del manejo adecuado del
botiquín y sus beneficios a los docentes a través de las actividades
educativas.
Se logró socializar el aprendizaje a los docentes y la directiva de la
importancia que tiene el mantener un botiquín adecuadamente equipado,
mediante una actividad demostrativa en predios de la Unidad Educativa.
ACTIVIDADES Y TAREAS
Reconocimiento de Área
Diario de Campo
Entrevista al director de la U.E
Priorización del Problema
Socialización para la ejecución de
actividades
Administración del Pre- tes
-
Charlas educativas sobre primeros
auxilios
Sesiones
educativas
accidentes ocasionales
sobre
Taller educativo en primeros auxilios
Dramatización a través de un socio
drama en casos reales en accidentes
-
Recorrido de la Unidad Educativa
Observación para el diagnostico
Análisis del espacio educativo
Presentación de carta para la aceptación del proyecto
Aplicación de la guía de entrevista
Atraves del método Jhon Hanlon
Explicación de la ejecución del proyecto
Solicitud de un ambiente para la realizar el proyecto
Solicitud de material audiovisual
Formulación del pre test
Aplicación del pre test
Tabulación y análisis de resultados
Elaboración a plan de charla
Realización de material educativo (diapositivas-cuadros)
Llenado de lista de participantes
Introducción del tema.
Elaboración diapositivas
Presentación del tema por medios audiovisuales
Elaboración de Cuadros
Realización de acta de la actividad
Elaboración a plan de charla
Preparación de material demostrativo
Demostración del examen a una persona accidentada
Preparación de los casos fortuitos
Preparación del ambiente
Preparación de materiales e insumos necesarios
Devolucion practica de los docentes
Taller educacional sobre el Botiquín de
primeros auxilios
Taller
sobre
la
implementación
adecuada del botiquín
Organización de la directiva para la implementación de un botiquín
Implementación de un botiquín de primeros auxilios a la Unidad Educativa
Ecológico 25 de julio “B”
Post-test
Elaboración de resultados
-
Finalización de proyecto
-
Entrega de carta
Elaboración de plan de Charla
Indagar bibliografía
Elaboración de cuadros
Preparación de material demostrativo
Llenado de listas
Presentación del tema
Elaboración de plan de Charla
Preparación de material demostrativo
Demostración práctica del uso de material e insumos
de un botiquín
Capacitación en el manejo apropiado del botiquín de
primeros auxilios
Devolución practica de los docentes
Entrega de carta
Petición de uso de la sala de maestros
Mesa de dialogo del director y el plantel docente, en la
implementación de un botiquín
Organización de materiales e insumos para el contenido
de un botiquín de primeros auxilios
Recepción del botiquín por parte del comité pedagógico
Aplicación de la evaluación a los 20 docentes de la
Unidad Educativa
Tabulación y análisis de la evolución
Análisis de resultados y cumplimiento de objetivos
Culminación del proyecto con agradecimiento al director
de la Unidad Educativa Ecológico 25 de julio “B” por su
colaboración.
Entrega en físico del proyecto culminado
CRONOGRAMA
COLUMNA DE ACTIVIDADES
FASE DE DIAGNOSTICO
Reconocimiento de Área
Diario de Campo
Entrevista al director de la U.E
Ecológico 25 de Julio “B”
Priorización del Problema
Socialización para la ejecución de
actividades
Administración del Pre- tes
OBJETIVO ESPECIFICO 1
Charlas educativas sobre primeros
auxilios
Sesiones educativas sobre
Accidentes ocasionales
Taller Educativo en Primeros Auxilios
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Sesiones educativas sobre el botiquín
de primeros auxilios
Taller
sobre
la
implementación
adecuada de un botiquín
OBJETIVO ESPECIFICO 3
Organización de la directiva para la
implementación de un botiquín
Implementación de un botiquín de
primeros auxilios a la Unidad Educativa
Ecológico 25 de julio “B
Post-test
Elaboración de resultados
Finalización de proyecto
1
x
JULIO
SEMANA
2
3
4
1
AGOSTO
SEMANA
2
3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
x
4
METODOS Y TECNICAS
ACTIVIDAD
Sesión educativa
Taller educativo
Actividades
educativas en
general
METODO
Expositivo
Participativa/demo
strativa
Informativa
TECNICA
Expositiva e
interrogativa
Participativa,
Dramatización
InformativaEducativa
DESCRIPCION
La técnica expositiva se basa
en transmitir información a
un grupo de personas de un
tema en específico.
La técnica interrogativa es un
método activo donde el
interlocutor llega a un
análisis mediante el
planteamiento de ciertas
preguntas
La técnica participativa son
el instrumento para realizar la
metodología activa sobre un
tema en específico.
La dramatización es la
representación de realidades
vividas o inventadas.
La técnica informativa es la
recopilación de datos para
proporcionar un mensaje
determinado.
La técnica educativa son
procedimientos que dan
forma a las actividades de la
clase según el método
elegido.
COMO LO USASTE
Las técnicas
mencionadas las
aplique a medida que
desarrollaba cada
punto planteado
dentro de la charla
educativa.
Ambas técnicas las
aplique mientras
avanzaba la
demostración práctica
del tema y en la
devolución que
realizaron los
docentes. .
Las técnicas se
aplicaron en el
transcurso de
ejecución del presente
proyecto (charlas
educativas, talleres,
implementación del
botiquín de primeros
auxilios).
RECURSOS NECESARIOS
Materiales
Humanos



Sergio Daniel Jauregui Aruquipa (Ejecutor del Proyecto)
Marvin Dennis Condori Tito (Colaborador del proyecto)
Maria Juana Quispe Quispe (Colaborador del proyecto)
Técnicos
Recursos
Cantidad
Papel resma
3
Marcadores
3
Lápices
3
Bolígrafos
10
Masquin
1
Recursos
Cantidad
Cinta Adhesiva
1
Computadora
3
Trípticos a color
20
Internet
1
Impresiones a color
10
Impresora
1
20
Proyector de imágenes
1
Impresiones en
blanco y negro
Fotocopias
Escritorio
1
Hojas bon
2
Silla
3
Uh-u
1
Total
10
Otros
Recursos
cantidad
Refrigerio
3
Botiquín básico
1
Pasajes
3
Total
7
Material de
primeros auxilios
Total
95
1
170
PRESUPUESTO
COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
(BS)
(BS)
N°
RECURSOS
CANTIDAD
Materiales
1.
2.
3.
Papel resma
Marcadores
Lapices
3
3
3
1
3
1
3
9
3
4.
Boligrafos
10
1
10
5.
6.
Masquin
Cinta adeciva
1
1
2
5
2
5
7.
Tripticos a color
20
1
20
8.
Impreciones a color
10
1
10
9.
Impresiones blanco y negro
20
0,50
10
10.
Fotocopias
95
0,20
19
Ojas bon
Pegamento en barra
2
1
0.20
2,50
0,40
2,50
Botiquin basico
Pasajes
Refrigerio
321,90bs
1
3
1
170
5
13
170
45
13
11.
12.
Otros
1.
2.
3.
Total
PRIMEROS AUXILIOS
Es un conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de una persona
accidentada, hasta que llega la asistencia
médica profesional, para que no empeore las
lesiones que sufrió.

Proteger: proteger al accidentado, a uno mismo
y a las personas que se encuentren cerca.

Avisar: llamar a los servicios de emergencia.

Socorrer: brindarle atención al accidentado.
Una HERIDA es una lesión consecuencia de una agresión o un
traumatismo, accidental o intencional, en la que se produce una
alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la
misma.
Las QUEMADURAS son lesiones caracterizadas por la
destrucción de tejidos superficiales (como piel y mucosas) y de
tejidos profundos (como músculos, tendones y huesos).
EVALUACION DE PERSONA
ACCIDENTADA

Evaluación primaria: vías áreas,
respiración, circulación.

Evaluación secundaria: valoración
céfalo caudal, signos vitales
La FRACTURA es la ruptura o perdida de continuidad del tejido
compacto es decir el hueso y este puede ser total o parcial.
La ASFIXIA se presenta cuando alguien no puede respirar
porque la garganta o la tráquea (vía aérea) están bloqueadas
con alimento, un juguete u otros objetos.
El DESMAYO es una pérdida breve del conocimiento
debido a una disminución del flujo sanguíneo al
cerebro. El episodio dura menos de un par de
minutos
BOTIQUIN
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico
para aquellas personas que van prestar primeros
auxilios, ya que en este se encuentran los elementos
esenciales para la atención inicial de un accidentado.
Elementos de un botiquín
•
•
•
•
Antisépticos
Materiales de Curación
Instrumental
Medicamentos
Ubicación



Fácil apertura
Lugar limpio, seco, fresco
Protegido de la luz solar
Recomendaciones




Mantener cerrado, supervisado por una persona con
conocimiento en Primeros Auxilios
Revisión cada 3 a 6 meses para ver fechas de caducidad
Debe contener el número del Centro de Salud más cercano
El botiquín debe de contener una lista de todos los insumos y
los materiales que contiene
RESULTADOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO ESPECIFICO N°1
“Brindar información sobre primeros auxilios mediante actividades educativas”
¿ AL G U N A V E Z R E C I B I O
C APAC I TAC I O N D E P R I M E R O S
AU X I L I O S ?
¿ AL G U N A V E Z R E C I B I O
C APAC I TAC I O N E N P R I M E R O S
AU X I L I O S ?
25
25
20
20
20
16
15
15
10
10
5
20
19
4
20%
80%
100%
0
5
95%
1
5%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
a) SI
PRE-TEST
b) NO
TOTAL
POST-TEST
De acuerdo al objetivo específico 1 Brindar información sobre primeros auxilios mediante
actividades educativas. En el pre-test se pudo identificar que un 80% de los docentes no recibió
instrucción de primeros auxilios y un 20% si recibió instrucción. Gracias a la aplicación de la
capacitación realizada a los docentes de la unidad educativa se notó que un 95% ya refiere tener
instrucción en primeros auxilios y un 5% continua sin capacitarse.
Obteniendo un logro del 60% en relación al objetivo planteado.
OBJETIVO ESPECIFICO N°2
“Ampliar el conocimiento sobre el buen uso del botiquín y sus
beneficios por medio de talleres educativos”
¿SABE QUE DEBE
CONTERNER UN
BOTIQUÍN?
¿SABE QUE DEBE
CONTENER UN
BOTIQUIN?
30
30
15
20
10
20
5
20
10
25%
75%
100%
b) NO
90%
2
10%
100%
0
0
a) SI
20
18
TOTAL
PRE-TEST
a) SI
b) NO
TOTAL
POST-TEST
De acuerdo al objetivo específico 2 Ampliar el conocimiento sobre el buen uso del botiquín y
sus beneficios por medio de talleres educativos. En el pre-test se pudo evidenciar que antes de
la implementación del proyecto, hubo un desconocimiento del 75% del contenido de los
insumos necesarios de un botiquín y los beneficios del mismo y el 25% indica que si conoce.
Gracias a la implementación de talleres educativos en el post-test se marcó una diferencia el
90% de los docentes ya está informado sobre lo que debe contener un botiquín y aun el 10 %
desconoce.
Obteniendo un logro 70 % respecto al objetivo planteado.
OBJETIVO ESPECIFICO N°3
“Implementar un botiquín de primeros auxilios a través de la organización de la directiva y
plantel docente”
¿SABE QUE ES UN
BOTIQUÍN?
¿SABE QUE ES UN
BOTIQUÍN?
25
25
20
20
20
10
5
15
13
15
20
19
10
7
35%
65%
100%
95%
1
5%
100%
0
0
a) SI
5
b) NO
TOTAL
a) SI
PRE-TEST
b) NO
TOTAL
POST-TEST
De acuerdo al objetivo específico 3 Implementar un botiquín de primeros auxilios a través de la
organización de la directiva y plantel docente. En el pre-test se identificó que el 65% de los
docentes desconocía lo que era un botiquín y un 35% si conocía. Gracias a la organización en
conjunto con la directiva y plantel docente para la implementación de un botiquín en el posttest se evidencio que el 95% de docentes ya sabe que es un botiquín y aun el 5% desconoce.
Obteniendo un logro de 30% respecto al objetivo planteado.
RESULTADO
OBJETIVO GENERAL
“Promover conocimiento de primeros auxilios a los profesores de la Unidad Educativa
Ecológico 25 de julio “B” del municipio el alto en el mes de julio-agosto 2023”
¿CONOCE QUE ES
P R I M E R O S AU X I L I O S ?
25
¿ C O N O C E Q U E E S P R I M E RO S
AU X I L I O S ?
25
20
20
20
15
15
10
5
20
19
15
10
5
25%
75%
100%
0
a) SI
b) NO
PRE-TEST
¿CONOCE QUE ES
Nro.
PRIMEROS AUXILIOS?
TOTAL
PORCENTAJE
5
95%
1
100%
5%
0
a) SI
b) NO
POST-TEST
¿CONOCE QUE ES
Nro.
PRIMEROS AUXILIOS?
TOTAL
PORCENTAJE
a) SI
5
25%
a) SI
19
95%
b) NO
15
75%
b) NO
1
5%
TOTAL
20
100%
TOTAL
20
100%
Antes de la implementación del Proyecto se observar que el 75% de los docentes no conocían que eran los
Primeros Auxilios esto debido a la falta de interés y motivación por otro lado un 25% indico que si conocían.
Tras la implementación del Proyecto se pudo evidenciar una mejoría en el conocimiento de Primeros
Auxilios elevándose a 95% que dicen SI conocen que son los Primeros Auxilios y un 5% indico que No.
Obteniendo un resultado favorable con un 70% al objetivo planteado
ANEXO 1
Fotografía 1. Reconocimiento de la
Fotografía 2. Diario de Campo
Unidad Educativa
Primera visita a la Unidad Educativa Ecológico 25
Se evidencia distintos problemas que se
de Julio B
encuentran en la Unidad Educativa
Fotografía 3. entrevista al director de la
Fotografía 4. priorización del Problema
Unidad Educativa
Se presenta la Carta de aceptación del proyecto ,
seguido de la entrevista para el análisis situacional
Se hace la aplicación del Método Jhon Hanlon
Fotografía 5. socialización para la
Fotografía 6. administración del Pre-test
ejecución de las actividades
Se solicita un ambiente y material audiovisual para
Se realiza la aplicación del Pre-test a los 20
la ejecución de las actividades
docentes de la Unidad Educativa
Fotografía 7. charla Educativa sobre
Fotografía 8. sesiones Educativas
Primeros Auxilios
sobre accidentes ocasionales
Se realiza la charla educativa donde hubo una
Se despajan dudas sobre el tema por medio de las
previa introducción al Tema
preguntas
Fotografía 9. taller educativo de
Fotografía 10. taller educativo de
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Se lleva a cabo una taller demostrativa para la
Participación de los docentes
mejor comprensión
Fotografía 11. dramatización de
Fotografía 12. participación Docente
accidentes ocasionales
Manera de actuar en caso de accidente dentro de
Docentes comprenden perfectamente la maneras
la Unidad Educativa
de actuar ante un accidente
Fotografía 13. accidentes mas
Fotografía 14. demostración practica
recurrentes en la Unidad Educativa
Dramatización de Desmayo (accidente mas
Devolución de los docentes de un caso de
recurrente en la Unidad Educativa)
desmayo
Fotografía 15. sesión educativa sobre
Fotografía 16. cuadros demostrativos
el botiquín de Primeros Auxilios
sobre el botiquin
Se lleva a cabo el taller del Botiquín de Primeros
auxilios con la ayuda de cuadros demostrativos
Fotografía 17. Botiquín y sus
Fotografía 18. el Buen uso del Botiquín
elementos
Orientación sobre los beneficios del botiquín y el
contenido
Demostración practica del uso del botiquín
Fotografía 19. organización de la
Fotografía 20. organización del
directiva para la implementación de un
Botiquín
botiquín
Reunión general de la directiva y los docentes para
conversar sobre los beneficios de contar con un botiquín
bien equipado
Armado de un botiquín por parte de los Estudiantes de la
Cruz Roja
Fotografía 21. implementación de un
botiquín de primeros auxilios en la
Fotografía 22. entrega del botiquín
Unidad Educativa 25 de Julio B
Agradecimiento por parte del Director y la
directiva de la Unidad Educativa
Fotografía 23. administración del Post-test
Fotografía 24. análisis de los resultados y
cumplimiento del objetivo
se realiza la aplicación del post-test a los 20
docentes de la unidad educativa
Fotografía 25. Finalización del Proyecto
Agradecimiento y despedida de la Unidad
Educativa Ecológico 25 de Julio B
ANEXO 2
PRE-TEST
POST-TEST
POST-TEST
PRE-TEST
25
1.¿CONOCE QUE ES
P R I M E R O S AU X I L I O S ?
1 . ¿ C O N O C E Q U E E S P R I M E RO S
AU X I L I O S ?
25
20
20
20
15
20
19
15
15
10
10
5
5
25%
75%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
5
95%
1
5%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
Respecto si tienen conocimiento en primeros auxilios en la Unidad Educativa se observa antes
de que se aplicara el proyecto el 75% no tenia ningún conocimiento sobre primeros auxilios y un
25% si. Tras haberse aplicado el proyecto un 95% indica que conoce que son los primeros
auxilios y un 5% dijo que No
POST-TEST
PRE-TEST
25
2 . ¿ L A U N I D AD E D U C AT I VA
C U E N TA C O N U N AR E A D E
S AN I D AD ?
20
20
2 . ¿ L A U N I D AD E D U C AT I VA
C U E N TA C O N U N A Á R E A D E
S AN I D AD ?
25
20
20
20
20
15
15
10
5
10
0
0%
100%
100%
5
0
a) SI
b) NO
TOTAL
0
0%
100%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
Respecto si la Unidad Educativa cuenta con un Área de Sanidad se evidencio que antes y
después de haberse aplicado el Proyecto el 100% de los docentes indico que No. De otra
manera la aplicación del proyecto ayudo a entender y comprender que es necesario contar con
un Área de sanidad para la aplicación de Primeros Auxilios en instalaciones de la Unidad
Educativa.
POST-TEST
PRE-TEST
3 . ¿ L A U N I D AD E D U C AT I VA
C U E N TA C O N U N P E R S O N AL
C APAC I TAD O E N P R I M E R O S
AU X I L I O S ?
3 . ¿ L A U N I D AD E D U C ATI V A
C U E N TA C O N U N P E R S O N AL
C AP AC I T AD O E N P R I M E R O S
AU X I L I O S ?
25
20
25
20
20
20
15
15
10
10
5
0
0%
100%
100%
5
20
17
85%
3
100%
15%
0
0
a) SI
b) NO
TOTAL
a) SI
b) NO
TOTAL
Se observa que antes de la implementación del Proyecto el 100% de los docentes indican que no recibieron capacitación
en Primeros Auxilios. Pero después de haberse aplicado el Proyecto hubo un cambio significativo con un 85% de los
docentes indicando que Si cuentan con un personal capacitado en Primeros Auxilios y un 15% indican que aun no cuentan
con uno.
POST-TEST
PRE-TEST
4 . 4 ¿ AL G U N A V E Z R E C I B I O
C APAC I TAC I O N E N P R I M E R O S
AU X I L I O S ?
25
4 . ¿ AL G U N A V E Z R E C I B I O
C APAC I TAC I O N D E P R I M E R O S
AU X I L I O S ?
25
20
20
20
16
15
15
10
10
5
4
20%
80%
100%
0
5
20
19
95%
1
100%
5%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
a) SI
b) NO
TOTAL
Se evidencia que antes de aplicar el proyecto los docentes que no tienen capacitación en Primeros Auxilios era de un 80%
superando por mucho al 20% de los docentes que recibieron algún tipo de capacitación sobre el Tema. Aplicado el
Proyecto se ve una mejoría en conocimiento de los docentes que indican que Si recibieron capacitación en Primeros
Auxilios y son el 95% siendo la mayoría y un 5% que indican No
PRE-TEST
POST-TEST
5 ¿ Q U E T I P O S D E AC C I D E N T E S
OCURREN CON FRECUENCIA EN LA
U N I D AD E D U C AT I VA?
5 . ¿ Q U É T I P O S D E AC C I D E N T E S
OCURREN CON FRECUENCIA EN LA
U N I D AD E D U C AT I VA?
80
68
70
50
50
40
40
30
30
18
20
0
65
60
60
10
70
11
0 0%
2 3%
16%
15
11
27%
16%
5
8%
22%
18
20
5
7%
1 1%
100%
12
10
00%
23%
19%
12
19%
10
15%
4
6%
28%
7
10% 00%
0
Antes de la Aplicación del Proyecto, respecto a qué tipo de accidentes ocurren con frecuencia en la Unidad Educativa,
los docentes indican que un 27% de los accidentes son desmayos, 22% son Heridas, 16% son lesiones, 16% son
caídas, 8% son golpes, 7% son hemorragias, 3% son asfixias y otros 1%. Después de la aplicación del proyecto se
observa un cambio de los accidentes en la Unidad Educativa, se identifica que un 28% son Heridas, 19% lesiones, 19%
desmayos, 15% caídas, 10% hemorragias, 6% golpes y 3% asfixias.
POST-TEST
PRE-TEST
6 . ¿ E N C AS O D E AC C I D E N T E S
E N L A U N I D AD E D U C AT I VA,
Q U E M E D I D AS S E T O M A?
6 . ¿ E N C AS O D E AC C I D E N T E S E N
L A U N I D AD E D U C AT I VA, Q U E
M E D I D AS S E T O M A?
25
21
20
30
17
25
25
15
20
10
15
11
5
8
10
5
0
0
6
32%
44%
24%
0 0%
100%
2
10%
2
10%
0 0%
80%
0 0%
100%
0
0
Antes de la aplicación del proyecto se observa que un 44% de docentes mencionan que lo mejor es llamar a los
padres de familia, un 32% acudir a un hospital y un 24% todas las anteriores respuestas. Por otra parte después
de la aplicación de as actividades educativas se observa una mejora en el actuar ante un accidente dando como
cifras un 80% de los docentes socorrerían inmediatamente seguido de acudir al hospital y llamar a los padres de
Familia, mientras que un 10% solo socorrería inmediatamente y otro 10% solo acudiría al hospital.
POST-TEST
PRE-TEST
7 . ¿ S AB E Q U E E S U N
B O T I Q U I N?
7 . ¿ S AB E Q U E E S U N
B O T I Q U I N?
25
25
20
20
20
13
15
10
20
19
15
10
7
5
35%
65%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
5
95%
1
5%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
Se evidencia que antes de la implementación del proyecto en el pre-test se evidencia que un 65%
de docentes desconoce que es un botiquín y un 35% conoce. Gracias a la implementación del
presente proyecto en el post-test se nota que un 95% de los docentes ya sabe lo que es un
botiquin y un 5% aun desconoce.
POST-TEST
PRE-TEST
8 . ¿ S AB E Q U E D E B E
CONTENER UN BOTIQUIN?
25
8 . ¿ S AB E Q U E D E B E
C O N T E N E R U N B O T I Q U Í N?
25
20
20
20
20
18
15
15
15
10
10
5
5
5
25%
75%
100%
0
90%
2
10%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
a) SI
b) NO
TOTAL
Se evidencia sobre el conocimiento del contenido del botiquin, en el pre-test se evidencia que
un 75% de docentes no sabe que debe contener un botiquin y un 25% si conoce. Gracias a la
implementación del proyecto en el post-test nota una diferencia que un 90% ya sabe el
contenido de un botiquin y un 10% aun sigue sin saber.
POST-TEST
PRE-TEST
9 . ¿ E L B O T I Q UÍ N D E B E
E S TAR U B I C AD O E N ?
9 . ¿ E L B O T I Q UI N D E B E E S TAR
U B I C AD O E N : ?
35
30
25
20
15
10
5
0
33
8
11
5
5
4
25% 33% 00% 00% 00% 15% 15% 12% 00% 00% 100%
70
60
50
40
30
20
10
0
62
20
20
19
32% 32% 00% 00% 12% 31% 00% 23% 00% 00% 100%
Antes de la aplicación del proyecto se observa que el 33% de los docentes indicaron que tiene que estar ubicado
en un lugar de fácil acceso, un 25% que debe de estar en un lugar Protegido del Sol, un 15% que debe de estar
ubicado en cada curso, 15% que debe de estar ubicado en secretaria y un 12% que debe de estar en un lugar
fresco. Ante la aplicación del proyecto se evidencia una mejoría en el conocimiento de la ubicación del botiquin
que el 32% indican en lugar protegido del sol, otro 32% en un lugar de fácil acceso, 19% indica que debe estar en
cada curso, un 3% en un lugar fresco y un 1% en un lugar protegido del agua
PRE-TEST
POST-TEST
1 0 . ¿ U S T E D S U F R I O AL G U N
AC C I D E N T E A L O L AR G O
D E L AÑ O E S C O L AR ?
10.¿USTED SUFRIO
AL G U N AC C I D E N T E A L O
L AR G O D E L AÑ O
E S C O L AR ?
25
20
25
20
13
15
20
20
13
15
10
7
10
5
35%
65%
100%
0
5
7
35%
65%
100%
0
a) SI
b) NO
TOTAL
a) SI
b) NO
TOTAL
Se observa según la pregunta establecida en el pre-test el 65% de los docentes no
sufrieron un accidente a lo largo del año escolar y un 35% si sufrió un accidente. Tras la
implementación del proyecto se observa que no hubo cambios, sin embargo el proyecto
contribuyo al conocimiento de los docentes para actuar ante un accidente.
x
Download