Uploaded by Katerin Lorena Tejedor Ángel

cartilla MANEJO DE HERIDAS

advertisement
MANEJO INTEGRAL DE
HERIDAS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL
La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo y tiene
diferentes funciones: funciona como termorregulador y protector,
funciones metabólicas y de sensibilidad. La piel esta dividida en dos
regiones, la epidermis, y la dermis, cada una tiene una función
diferente. La epidermis es la parte más superficial y se encuentra
constituida por dos grupos de células: queratinocitos o células no
dendríticas y células dendríticas.
MARIANNE ARLETTE DURAN AVENDAÑO
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
UPTC
2014
Cuando la integridad cutánea pierde su continuidad, inmediatamente empieza
el proceso de cicatrización. Si no existe ningún obstáculo o impedimento el
proceso de cicatrización sigue una secuencia cronológica específica que puede
ser esquematizadas en tres fases:
Fase inflamatoria: se caracteriza por e proceso inflamatorio con dolor,
rubor, calor, edema, se extiende por un periodo de 3 a 6 días en este periodo
el cuerpo utiliza los mecanismos de la formación de trombos por medio de la
formación plaquetaria, la activación de la cascada de coagulación, el
desbridamiento de la herida y la defensa contra infecciones. Esta fase prepara
el lugar afectado para el crecimiento del nuevo tejido.
La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado
a ella
La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo
laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenos y elásticas
se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de
papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. En este nivel
encontramos receptores de presión superficial o tacto (corpúsculos de
Meissner).
La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los nexos de la piel.
Está constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en
todas las direcciones y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y
elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que corresponden a los
músculos erectores de los pelos.
Anexos cutáneos: Folículo piloso, pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y las
Fase proliferaría: se denomina así debido a que la actividad predominante
de esta fase es la mitosis celular y se extiende aproximadamente tres
semanas. La característica básica de esta fase es el desarrollo del tejido de
granulación, y la reconstrucción de la matriz extra celular, con ayuda de
colágeno y otros componentes proteicos.
Fase reparadora: esta fase inicia luego de la tercera semana dependiendo
de la herida se extiende hasta 2 años. Los eventos que ocurren en esta, es la
disminución progresiva de la vascularización, aumento de la fuerza tensil y el
reordenamiento de las fibras de colágeno (fase epitelizante).
ACTIVIDAD DE LOS COMPONENTES DE
CICATRIZACION EN LA HERIDA
FACTORES QUE RETARDAN LA
CICATRIZACIÓN
Factores de acción local:
· Infección.
· Cuerpos extraños.
· Hematomas.
· Movilización.
· Tensión de la herida por la sutura.
· Edema.
· Ambiente seco
· Acumulo de líquidos
· Fricción mecánica
· Antisépticos
· radiación
· Vascularización
· Curaciones Repetidas: La repetición de las curaciones a pequeños intervalos
puede perjudicar la cicatrización por la remoción de los elementos celulares
por la propia gasa u oposito.
Factores de Acción General:
Cierre por tercera intención : es aquella que se realiza cuando se afrontan
bordes quirúrgicamente, después de un periodo de observación para
garantizar la ausencia de infección.









Medicamentos. (corticosteroides) citotóxicos
Ansiedad stress insomnio
Edad
Enfermedades
Hipo proteinemia.
Bajos niveles de vitamina C.
Alergias.
Infecciones.
Diabetes.
TIPOS DE HERIDAS
Quemaduras: es un tipo de lesión a la piel causada por diversos factores: las
quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos
calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque
el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las
produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.



Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y
causan dolor, enrojecimiento e inflamación.
Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la
capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor,
enrojecimiento, inflamación y ampollas.
Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden
hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración
blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.
Matriz Clasificación De Las Heridas
PROCESO DE VALORACION
Antes que nada recuerde que la persona es un ser humano integral y
la presencia de una herida es un proceso inserto dentro de su entorno
individual, familiar, social y espiritual, que afecta su integridad física,
emocional, por lo tanto el papel de Enfermeria trasciende al contacto
humano basado en la gestión del cuidado con calidad y humanismo.
Tenga en cuenta en el momento de la valoración con respecto a la
persona:
Dentro de la valoración es de gran importancia el palpar pues con
este permite corroborar muchos aspectos evidenciados en la observación.
La descripción de la herida se realiza por medio de porcentajes
teniendo en cuenta las convenciones establecidas, en este caso las
convenciones están dadas por colores, en donde a cada nivel dentro
del proceso de cicatrización se muestra un color especifico, ej: color
negro para fase inflamatoria observada por presencia de tejido necrótico
o también fase inflamatoria observada por presencia de tejido fibrinoide
clasificado con color amarillo
Como vemos en la evolución del caso desde el día uno hasta el día
21 la valoración de la herida varia mucho, en donde en el día uno
se encontraba un 80% de tejido fibrinoide (color amarillo), 18 % de
granulación y 2% necrótico, y en el día 21 encontramos 85% tejido en
granulación y 15% en Epitelización, pro eso la importancia de las
observaciones de esta valoración en el proceso de evolución de las
heridas y este solo es evidente cuando existe una valoración escrita,
que dependiendo de la Institución será llevada en un formato especifico
para heridas o en los correspondientes a las anotaciones de Enfermería
Uno de los aspectos de gran valor es la toma de medidas de la
herida , pues esta al final es la indicación de avance dentro del proceso
de cicatrización, para esto es fundamental tener en cuenta que la
herida debe ser medida de lo ancho, lo largo , ayudándonos de una
cinta métrica, o en el caso de heridas irregulares calcando la herida
con material estéril superpuesto sobre la misma (ejemplo la cobertura
estéril de los guantes estériles) , esta medición debe darse desde el
punto mas ancho hasta el punto mas largo; de igual forma la otra
medida de importancia es la profundidad en donde nos ayudaremos de
baja lenguas, aplicadores u toros implementos largos (incluidos los
dedos ) pero con la condición de que estén estériles; en esta
profundidad valoraremos la presencia de cavernas o túneles
generalmente presentes por debajo del tejido aparentemente sano,,
alrededor de la herida, para la valoración usaremos como referencia el
reloj en donde las doce siempre estarán ubicadas hacia la cabeza de
la persona sujeto de cuidado, así se registraran los hallazgos ej:
cavernacion de 5 cm de profundidad a las 8 y 30, estas cavernaciones
permiten saber la extensión real de la herida así por encima de ella
exista tejido , como se ve en la foto del medio, la herida es ms
ULCERAS POR PRESION
CLASIFICACION ULCERAS POR PRESION
AL ESTAR ACOSTADO
PRINCIPALES PUNTOS O ZONAS DE PRESION
COMO REALIZAR LA CURA DE UNA HERIDA
Para conocer el proceso adecuado de curación de heridas es necesario
tener claros los siguientes conceptos:
Desbridamiento: Su objetivo es la eliminación de tejido necrótico para
impedir la proliferación bacteriana y favorecer la recuperación de la integridad
tisular. Existen varios métodos de desbridamiento:
Desbridamiento mecánico: Eficaz para tratar lesiones grandes y profundas,
se realiza con una gasa que actúa como material debridante primario. La
aplicación de la gasa seca absorbe el exudado arrastrando los restos
necróticos al retirarla, de igual manera también se puede realizar con dedo
enguantado haciendo fricción sobre la herida en especial en donde hay tejido
necrótico.
· Como coadyuvantes del desbridamiento mecánico, pueden utilizarse la
hidroterapia, la irrigación a presión de la herida o el empleo de ciertas
sustancias (dextranómeros, sacarosa granulada, cadexómero iodado,
Desbridamiento quirúrgico: Constituye el método más rápido para eliminar
escaras secas adheridas a planos profundos o de tejido necróticohúmedo. Se
trata de un procedimiento doloroso, se recomienda que sea realizado en varias
sesiones con gel de lidocaína al 2%, está contraindicado en pacientes con
trastornos de la coagulación.
alginatos) que favorecen la absorción cuando el exudado es abundante.
· Desbridamiento enzimático o
químico: Mediante la aplicación
tópica de enzimas (proteolíticos,
fibrinolíticos) que inducen la
hidrólisis del tejido necrótico
superficial y ablandan la escara.
No suelen ser muy eficaces para
eliminar escaras muy endurecidas
· Desbridamiento autolítico. Consiste en la aplicación de un apósito
oclusivo que, al crear un ambiente húmedo y anóxico, favorece que las
enzimas, macrófagos y neutrófilos presentes en los fluidos de la herida actúen
eliminando el material necrótico. Es la forma de desbridamiento menos
traumática, más indolora y selectiva, ya que no afecta a los tejidos sanos; si
bien, su acción es más lenta, requiriendo cambiar el apósito cada5-7 días,
cualquier apósito que pueda producir condiciones de cura húmeda puede
inducir desbridamiento autolítico.
Evisceración: protución de una visera a
través de una incisión abdominal.
Dehiscencia: separación total o
parcial de las capas de la pared sobre la
cual se localiza la herida.
TIPOS DE APOSITOS UTILIZADOS EN EL CUIDADO DE HERIDAS
MANEJO INTEGRAL DE LA HERIDA
El t ata ie to de la he ida o de e li ita se al
uidado de la lesió . Éste es u aspe to ás,
ge e al e te al ue se dedi a ás ie po
e u sos, pe o u a o daje i teg al o liga a a tua
so e ot os u hos fa to es.
El tratamiento del dolor se hace conjuntamente con los profesionales médicos
acordando las medidas generales y/o locales a aplicar.
En cuanto al cuidado específico de la lesión, este se hace guiado por el
concepto de manejo avanzado de heridas. Este concepto ha supuesto un
cambio radical con respecto al cuidado clásico. muestra las diferencias
fundamentales entre ambos sistemas
Dife e ias fu da e tales e t e el
ava zado
a ejo t adi io al de las he idas el
Se evidencia de que el ambiente húmedo en el lecho de la herida beneficia y
acorta la cicatrización. Esto se consigue con una gran variedad de apósitos
que mantienen la humedad y el ph necesario para favorecer la síntesis de
colágeno, la migración celular y el desbridamiento autolítico. Además,
mantienen una baja tensión de oxígeno en la superficie de la herida lo que
estimula la angiogénesis
CUIDADOS DE LA LESIÓN
Los cuidados de cualquier herida complicada contemplan cinco fases, no
necesariamente cronológicas, cuya finalidad es preparar el lecho de la herida y
crear un ambiente óptimo para favorecer el proceso de granulación y
Epitelización. Estas fases son:
1. LIMPIEZA
Ante una herida quirúrgica con signos claros de infección lo adecuado es abrir
y drenar. La retirada de la sutura debe ser una técnica consensuada junto al
cirujano el cual valorará la retirada total o parcial, siendo esta opción la más
frecuente. La apertura debe efectuarse en la zona de mayor declive
evacuando el contenido purulento y realizando una limpieza exhaustiva de la
herida. Éste es además el momento idóneo para llevar a cabo la toma de
cultivo puesto que informará del auténtico germen causante de la infección y
evitará falsos positivos.
La limpieza tiene como finalidad eliminar microorganismos y elementos que
dificultan la cicatrización como cuerpos extraños, detritus, exceso de exudado
o tejido necrótico.
Se dispone de evidencia alta, según la escala GRADE, sobre la conveniencia
de limpiar el lecho de la herida con agua del grifo potable, suero fisiológico o
agua destilada11. El uso de
antisépticos debe reducirse a
aquellos procesos que requieran
disminuir la carga bacteriana
sopesando los beneficios e
inconvenientes ya que estos
productos son tóxicos para el tejido
de granulación y retrasan la
cicatrización.
La té i a de li pieza es po
a ast e apli a do p esió a t avés
de je i guilla; o se de e f i io a
o gasas u ot o ate ial pues se
puede lesio a este tejido de
2. DESBRIDAMIENTO
Consiste en eliminar el tejido desvitalizado del lecho de la lesión con el fin de
disminuir la carga bacteriana que se asocia a este tipo de tejidos. Hay
evidencia alta sobre el hecho de que la limpieza y el desbridamiento efectivos
minimizan la contaminación y mejoran la curación ya que eliminan los niveles
altos de gérmenes en heridas que contienen tejido necrótico
Existen diferentes métodos. La elección de uno u otro se hace en función de
criterios clínicos pudiendo combinarse entre si para acelerar el proceso.
3.MANEJO DE LA CARGA BACTERIANA
Cualquier herida, crónica o aguda, contiene gérmenes en su superficie. Sin
embargo, la cantidad de éstos, su multiplicación activa y la relación que se
establece con el huésped es lo que va a determinar la buena o mala evolución.
En función de estos parámetros podemos clasificar las heridas en:
a) Herida contaminada: Contiene
gérmenes en su superficie sin que
suponga un problema para la
cicatrización
b) Herida colonizada: Multiplicación activa de
gérmenes sin signos clínicos de infección.
c) Colonización crítica: Existe un equilibrio
inestable entre la multiplicación del germen y las
defensas del huésped. Pueden aparecer signos
inespecíficos como la no evolución a pesar de
unos cuidados óptimos, aumento del dolor,
decoloración del lecho, aumento del exudado o
aparición de
esfacelos.
d) Herida infectada: Los mecanismos de defensa
resultan insuficientes diseminándose la infección
a los tejidos subyacentes y apareciendo ya signos
claros como dolor, tumor, rubor, calor y/o
supuración. Aunque los criterios son fundamentalmente lí i os.
El manejo de la carga bacteriana es fundamental para la buena evolución de la
lesión. Por este motivo,las heridas con signos de colonización crítica e
infección requieren unos cuidados específicos que
siguen tres escalones consecutivos de actuación:
Primer escalón: Extremar la limpieza y desbridamiento y asociar apósitos con
plata.
Segundo escalón: Utilización de antibióticos tópicos
Tercer escalón: Uso de antibióticos sistémicos
4. GESTIÓN DEL EXUDADO
La adecuada gestión del exudado se hace
guiada por la evidencia de que la cura en
ambiente húmedo ha demostrado mayor
efectividad clínica (cicatrización) y rentabilidad
(coste) que la cura tradicional seca9. Por otra
parte, las condiciones de humedad extrema
afectan a la buena evolución de la lesión.
El exudado no se trata de un líquido inerte, el
conocimiento de su composición y su causa
mejora el cuidado de la lesión Por este motivo,
el inicio de esta fase debe ser la valoración integral de la lesión y el exudado.
Un exudado abundante puede deberse a muchas causas, tanto generales como
locales: etapa inflamatoria de una cicatrización normal, desbridamiento autolítico,
infección, traumatismo (p.ej. desbridamiento quirúrgico), cuerpo extraño, fístulas
(urinarias, entéricas o linfáticas), edema, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal,
desnutrición, localización de la herida, calor. Igualmente, un exudado escaso
puede ser motivado por heridas al final de la cicatrización normal, heridas con
necrosis seca (escara), isquemia o deshidratación.
5. FAVORECER LA EPITELIZACIÓN
Se trata del final en el proceso de cicatrización por segunda intención. En esta
fase es necesaria la presencia de una matriz extracelular en buen estado que
permita la migración de los queratinocitos de los bordes de la herida.
Los cuidados de esta zona abarcan las siguientes actuaciones,
- Evitar la maceración que produce el exceso de exudado y el desbridamiento
enzimático. El uso de apósitos que retengan el exudado junto a la protección
mediante métodos barrera suele ser suficiente.
- Evitar la desecación manteniendo la piel hidratada
- Evitar la escoriación/lesión que provoca la retirada de apósitos muy adherentes.
Ante epidermis muy frágiles, evitar los apósitos hidrocoloides adhesivos pues su
cambio puede lesionar la piel circundante.
- Evitar la irritación/lesión que provocan algunos exudados como bilis, material
fecaloideo, pus.
En estos casos hay que extremar la protección mediante métodos barrera además
MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO NECESARIO:

















Batea o a o de u a ió
Gua tes esté iles o esté iles
Paño, gasas o p esas esté iles
Solu ió a isépi a: Clo he idi a.
Sue o isiológi o o SSN
Espa ad apo hipo ale gé i o,
i opo e, o i o ull
I st u e tal de u a esté il: Pi zas
de dise ió , ije as, hoja istu í
Je i gas de dife e tes volú e es
5 ,
,
, segú
e esidad
a dejas est iles dife e tes
ta años
Apósitos , apli ado es
aja
le guas esté iles
Tije a o esté il
Po adas sulfaplata, fu a i
segú i di a ió
Ve das de gasa, / o elási as
esté iles ta año segú e esidad .
Bolsa pa a esiduos iológi os
o u es
Co te edo de o jetos pu za tes gua diá
EPP ele e tos de p ote ió pe so al Gafas, ata la ga , go o,
as a illa fa ial, todo dese ha le
Mate ial pa a ulivo si es e esa io je i gas, agujas, aja le guas
apli ado es esté iles, edio de t a spo te e i ido del la o ato io
lí i o
Todo ate ial de e esta e o te edo es li pios o tapa al ei a los
pa a e t a los e ada ha ita ió de e esta e a dejas o o te edo ,
los i su os uilizados e `pe so as o aisla ie tos po gota o po
REALIZACION DEL PROCEDIMIENTO
(PROTOCOLO HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA)



















Preparar todo el material a utilizar
Lavado de manos con agua y jabón o usando un desinfectante para manos a
base de alcohol
Colocar a la persona en una posición adecuada, cómoda y segura,
preservando su intimidad, descubrir sólo la zona necesaria para la cura y
explicar el procedimiento
Realizar el procedimiento en las mejores condiciones de asepsia
Colocarse adecuadamente todos los EPP (elementos de protección
personal)
Verificar que el equipo y los materiales estén completos
Si realiza la curación sin auxiliar circulante destapar los elementos antes
de colocarse los guantes
Realizar lavado de manos técnica quirúrgica
Colocarse guantes no estériles
Retirar vendajes
Retirar apósito con suavidad, en la dirección del vello, si estuviera muy
adherido humedecerlo con suero fisiológico se debe empezar por l os
bordes y luego halando hacia arriba (el liquido debe estar tibio para
mayor efectividad)
Desechar guantes no estériles
Realizar nuevamente lavado de manos
Preparar campo estéril
Colocarse guantes estériles según
protocolo
Observar y valorara la herida,
buscando signos de infección como
rubor, calor, induración, tejido
necrótico y exudación, identificar
características de la herida 8tamaño,
ancho, longitud, profundidad, olor,
tejido necrótico, granulación y
Epitelización)
Controlar temperatura, edema,
humedad, apariencia de la piel
perilesional.
Realizar la limpieza de la herida
En caso de fracturas cerradas en donde se forman flictenas
(ampollas) que confluyen entre si, se debe aspirara el contenido, con
jeringa estéril de 1 cc aguja numero 25 y aplicar rifocina spray.
HERIDA QUIRURGICA:




Se realiza limpieza desde la parte superior a la inferior , las veces
que sea necesario, utilizando cada vez una
gasa estéril humedecida en SSN o agua
destilada, de la zona circundante a la
periferia.
limpie la zona circundante a la herida con
jabón suave y SSN si es necesario.
coloque el apósito o gasa y fije mediante
tiras adhesivas o vendajes elásticos cuidando
que no quede muy apretado
Toda herida quirúrgica debe ser cubierta
durante la estadio hospitalaria de la persona
HERIDA ABIERTA:

Limpie comenzando del centro a la periferia, de las zonas menos
infectadas de la lesión, con SSN mediante presión de lavado efectiva para
el arrastre
HERIDA LIMPIA:



En un buen proceso de cicatrización se hará
secado sin arrastre ( si la herida se
encuentra en etapa de granulación no secar)
Ante la presencia de signos de infección local deberá intensificarse la
limpieza y el desbridamiento (si es necesario)
Realizar valoración cada 12 a 24 horas o según prescripción medica.
HERIDA INFECTADA:












En herida con salida de secreciones
definir la forma mas efectiva para
facilitar la salida , como los cambios de
posición, presión de los tejidos
circundantes a la herida.
Realizar cultivos de la secreción cuando
exista indicación clínica que l o amerite
En caso de desfacelacion y/o tejido
necrótico, si es necesario desbridar,
(retirara con pinzas o tijeras el tejido
necrótico)
En heridas infectadas nunca se realizara tratamiento oclusivo para evitar
favorecer la aparición de abscesos o cierre en falso, si es necesario se
rellena (la 1/2 o 3/4 partes) las cavidades y tunelizaciones con productos
basados en el principio del tratamiento húmedo
En caso de apósitos , este debe pasar en 2,5 a 4 cm el borde de la
herida.
Aplicar un apósito permeable a la herida
Las heridas localizadas en protuberancias (región sacra) puede fijarse los
bordes del apósito con esparadrapo transpirable o fixomull
El cambio del apósito se realiza por protocolo o cuando esta humedecido
o arrugado
Aplicar vendajes si esta indicado.
Evitar cambios posturales sobre las lesiones.
Regist a
o u i a las
a a te ísi as de la he ida, e el
fo ato, de Notas de E fe e ia,
o fe ha, ho a
uie ealiza la
u a ió
o
es o pletos o
i as
Los apósitos o u es se olo a
so e las he idas i fe tadas ,
i p eg ados o sulfaplata o
fu a i segú p es ip ió
edi a.
COMO REALIZAMOS EL ARRASTRE MECÁNICO:
Es un lavado o irrigación de la herida para eliminar los agentes
contaminantes que se pueden activar como agentes de infección. Este
procedimiento es ideal en heridas infectadas o de difícil acceso
Elementos utilizados, SSN al 0,9% o agua destilada, idealmente tibias,
cuando la solución esta fría la zona de la herida se enfría retardando el
proceso de cicatrización y el dolor produciendo dolor a la persona sujeto de
cuidado
Técnicas de arrastre mecánico:



lavado con SSN
Lavado con jeringa
Lavado con jeringa y aguja
LAVADO CON SSN AL 0,9% O AGUA DESTILADA:
Se uiliza o
a o f e ue ia e
e te sió o he idas t au ái as
*Se ealiza u o ii io
ali e del ho o de
ap o i ada e te de
iesgo de lesio a tejido
he idas po
COMO TOMAMOS LAS MUESTRAS PARA CULTIVO DE SECRECIONES
DE UNA HERIDA:
ue adu as de
edia a
e la olsa de la solu ió de tal a e a ue el
la i iga ió eje za u a p esió suave
o i ua
Kg / , pa a ue o ha a
de g a ula ió .
Cultivo aerobio




LAVADO CON JERINGA:
Se uiliza e he idas ipo avidades p ofu das.
* Se ealiza u a p esió eje ida po la fue za al e puja el e olo de la
je i ga, ap o i ada e te de , Kg/ , si se p esio a u ho se dest u e el
tejido de g a ula ió , la je i ga de e usa se a
de la he ida.



Utilizar Técnica aséptica,
hacer arrastre mecánico con suero
fisiológico
Retirar el tejido necrótico desfacelado
Tomar una muestra con escobillón estéril
humedecido en suero fisiológico del punto
medio de la herida y por las orillas
internas en zig zag, al menos en 10 m
omentos y colocar en el medio Stuart
Verificar que el tubo este etiquetado
Enviar al laboratorio
El resultado será entregado de 3 a 4 días
LAVADO CON JERINGA Y AGUJA:
Abscesos cerrados
Se uiliza e he idas de ue adu as supe i iales de pe ueña e te sió



Se uiliza u a je i ga de
o aguja u e o
p esió de Kg/ , pe ite a i iza la li pieza
p otege el tejido de g a ula ió ,
8, se eje e u a
Ventajas del lavado:
 suelta apósitos
 Suaviza ueloides
 Suelta ost as
 Eli i a tejido e ói o desvitalizado, e udado, si dolo
si
p o eso de i at iza ió , esi ula do la i ula ió sa guí ea.


alte a el
Limpiar con suero fisiológico
Aspirar secreción con jeringa con
aguja, mínimo 0,5 cc
Cubrir la aguja con el capuchón y
no retirar de la jeringa
Enviar inmediatamente al laboratorio
en la misma jeringa
MEDIDAS DE PREVENCION PARA LA
APARICION DE ULCERAS POR PRESION
(TOMADO GUIA PRACTICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCION DE SALUD; PREVENIR
ULCERAS POR PRESION, MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL ,
2009. )
El cuidado directo de Enfermeria permite no solo manejar
adecuadamente las heridas sino que también previene sus complicaciones
y en este caso la aparición de nuevas heridas conocidas como ulceras
por presión (descritas inicialmente), es por esto que daremos unos tips
de como ayudar a prevenirlas.
1.EVALUE:
Realice una evaluación al ingreso de cada paciente para identificar riesgos de
escaras, esta debe tener en cuenta la integralidad de la piel, de la cabeza a
los pies y debe combinar el juicio clínico y los instrumentos estandarizados.
(puede utilizar la escala de Braden) Esta escala, evalúa el riesgo de desarrollar
úlceras por presión en base a la sensibilidad y humedad de la piel, la fricción
del cuerpo con las sábanas, la movilidad, actividad y nutrición del paciente, de
una manera sencilla. Un puntaje menor o igual a 16 implica riesgo de
desarrollar úlceras por presión.
2.CLASIFIQUE:
Según la evaluación el riesgo en que se encuentra cada paciente; riesgo bajo,
riesgo moderado o riesgo alto. Esta clasificación la permitirá mantener un
control adecuado sobre los pacientes.
3.IDENTIFIQUE:
Identifique al paciente con este riesgo; puede ser mediante una manilla de
color o con un aviso visible en la historia clínica, habitación y en la cama del
individuo.
CAMBIOS DE POSICION PARA PREVENIR
ULCERAS POR PRESION
CAMBIOS DE POSICION PARA PREVENIR
ULCERAS POR PRESION
INFOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA
Actualización en cuidados de Enfermeria , Hospital regional Universitario
Carlos haya . Málaga España. Servicio Andaluz de Salud. 2010.
Guía practica para la seguridad del paciente en atención de salud,
prevención Ulceras por presión. Ministerio Protección Social. 2009.
Presentación de clase Power Point Yolima Bolivar, Jorge Villamizar y
Giomar Barbosa .Docentes UPTC
Presentación de clase Power Point Nubia esperanza Hernández Docente
UPTC
Protocolo manejo de Heridas Hospital San Rafael de Tunja 2010
Imágenes tomadas de https://www.google.com.co/search?
q=heridas&newwindow=1&safe=active&source
Download