Uploaded by Katerin Lorena Tejedor Ángel

Propuesta de anteproyecto (ABORTO CONSECUENCIAS FISICAS Y PSICOLÓGICAS EN JOVENES COLOMBIANAS)

advertisement
PROPUESTA DE
ANTEPROYECTO
FACULTAD: Facultad Ciencias de la Salud
AUTOR (ES): Katerin Lorena Tejedor
Ángel
PROGRAMA: Enfermería
DIRECTOR Y CODIRECTOR
PROPUESTOS
Directora:
Isabel Cristina Flórez Escobar
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Línea: salud y bienestar integral
Sub-línea: cuidado integral al ser
humano
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
TITULO TENTATIVO DEL PROYECTO:
ABORTO: CONSECUENCIAS FISICAS Y
PSICOLÓGICAS EN JOVENES COLOMBIANAS.
Aborto es la interrupción del embarazo por la muerte del feto o embrión, junto con los anexos
ovulares. Puede ser espontáneo o provocado (aborto inducido). El feto expulso con menos de 0,5
kg o 20 semanas de gestación se considera abortado. El aborto es definido como la expulsión o
extracción del feto con un peso de 500 gr o menos, con una edad gestacional entre 20 a 22
semanas, siendo un aborto temprano cuando es menor a 12 semanas de gestación y aborto tardío
al que se presenta entre 12 y 20 semanas de gestación. El aborto puede ser espontaneo o
inducido. (1).
Los embarazos que se producen cada año en Colombia, casi la mitad -121 millones- no son
deseados; además, seis de cada diez embarazos no son deseados (y, en total, tres de cada diez
embarazos) se interrumpen voluntariamente. El aborto es seguro cuando se utiliza un método
recomendado por la OMS que resulta también adecuado teniendo en cuenta la duración de la
gestación y lo practica una persona que posee los conocimientos necesarios. Sin embargo,
cuando una mujer que está embarazada sin haberlo deseado encuentra obstáculos para que se
le presten servicios de atención al aborto de calidad, se expone a riesgos si decide abortar.
Restringir el acceso al aborto no solo no reduce el número de abortos, sino que afecta
enormemente a los riesgos que se corren al abortar. Casi la mitad de los abortos son peligrosos
y, en la enorme mayoría de los casos (en el 97%), tienen lugar en los países en desarrollo. Este
problema causa entre el 4,7 y el 13,2% de las defunciones maternas y afecta
desproporcionadamente a las mujeres que viven en regiones en desarrollo. Se calcula que cada
año se trata a 7 millones de mujeres en los hospitales de los países en desarrollo de las
complicaciones derivadas de un aborto que entraña este tipo de peligros. Según la OMS algunas
de las complicaciones más reiteradas frente a la comisión del aborto suelen ser: dificultades por
aborto incompleto (no se retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios),
hemorragias (sangrado abundante), infección, perforación uterina (cuando se atraviesa el útero
con un objeto afilado), daños en el tracto genital y órganos internos debidos a la introducción de
objetos peligrosos tales como varillas, agujas de tejer o vidrio roto en la vagina o el ano (2).
Muchas de las mujeres que se someten a abortos clandestinos se exponen a importantes riesgos
que cada vez, dadas las condiciones, como falta de implementos quirúrgicos en casos de
emergencia, falta de medicamentos para controlar dolor y sangrados, condiciones de insalubridad,
son más frecuentes.(3). La enfermería desempeña un papel importante en este escenario debiendo
prestar una asistencia humanizada, de manera ética y que atienda las reales necesidades de estas
mujeres, respetando la vida, la dignidad y los derechos de la persona humana en todo su ciclo vital,
sin discriminación de cualquier naturaleza y preservando el sigilo profesional. Principalmente
debido a que las cuestiones reproductivas se dan en escenarios difíciles, en condiciones
inadecuadas, resultante del desempleo y de la baja escolaridad, marcadas por relaciones de afecto
inestables y conflictivas en ambientes de violencia.(4)
PREGUNTA DE INVESTIGACION:
¿Cuáles son las consecuencias físicas y psicológicas del aborto en jóvenes
colombianas de 14 a 26 años?
JUSTIFICACIÓN
Es indispensable hablar de un tema tan sensible como el aborto, el cual se puede
presentar de manera espontánea por múltiples causas genéticas o condiciones de la
gestante. Entendido esto, la OMS define el aborto como “la interrupción del embarazo
antes de que el feto sea viable, es decir, capaz de llevar una vida extra-uterina
independiente. La viabilidad suele definirse en función de la duración del embarazo o del
peso del feto, y en ocasiones de la longitud de este”. Es importante realizar una buena
revisión bibliográfica con el fin de contribuir en gran medida a la formación de políticas,
proyectos, ideas estratégicas y acciones preventivas y correctivas para garantizar el
acceso real de las mujeres que requieran de una interrupción de su embarazo sin afectar
a la persona, la sociedad y la salud pública de los colombianos. Teniendo en cuenta que
el aborto es una situación indeseable que puede tener graves consecuencias tanto en el
caso que se reconozca al feto como un ser humano. El hecho de que pueda tener
consecuencias a nivel personal significa que a nivel de sociedad necesariamente tiene
consecuencias negativas, ya que una proporción de los que abortan viven con las
consecuencias negativas del aborto. Por lo tanto, es un problema importante que sin duda
justifica esta investigación (5). El embarazo en la adolescencia es considerado un
problema de salud pública, con marcada consecuencias sociales y económicas, ya que
está relacionado con la reproducción intergeneracional de la pobreza, el bajo logro
escolar y la falta de oportunidades; así como con profundas consecuencias para la salud:
el embarazo en la adolescencia afecta la salud física, mental y social de las mujeres más
jóvenes y continúa siendo uno de los principales factores de mortalidad materna e infantil.
Según el contexto social en el que se encuentren y los procesos de adaptación que vivan,
los adolescentes podrán desarrollar patrones de conducta que tendrán efectos positivos
o negativos duraderos en su salud y bienestar futuros como el consumo o no consumo
de drogas o alcohol, el inicio o postergación de las relaciones sexuales, la adopción de
conductas riesgosas o el uso de protección en relación con las prácticas sexuales. (13)
En los países en donde el aborto legal está restringido, es decir que, a pesar que es legal,
el sistema de salud no provee el servicio, o este se dificulta, o existen barreras de acceso
al mismo, el aborto inseguro constituye un problema de salud pública grave, no sólo por
la magnitud de la ocurrencia sino por sus repercusiones en la salud de las m ujeres y en
la mortalidad materna. En septiembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas
adoptó la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible, la cual acoge 17 objetivos de
desarrollo sostenible con169 metas de carácter integrado que abarcan las esferas
económica, social y ambiental. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se
destacan aquellos que buscan la garantía de una vida saludable y el bienestar para todas
las personas sin diferencia de edades, así como el que promueve la igualdad entre los
géneros y el empoderamiento de mujeres y niñas. Dentro de las metas de estos objetivos
se encuentra el acceso universal a los derechos reproductivos y a los servicios de salud
sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información, educación,
y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
(6). Por tal motivo se puede lograr una gran optimalización en forma general del gran
impacto no solo social, sino también a nivel personal, físico y psicológico que conlleva el
practicar el aborto en jóvenes, lo que nos conduce a tomar unas medidas drásticas en
cuanto a la promoción y prevención, donde se le pueda brindar como tal a la mujer desde
la adolescencia la mejor información educativa que ayuden a mejorar y poder obtener un
mejor manejo del aborto en las jóvenes colombianas y así mismo poder aplicar las leyes
que lo rigen como tal y así evitar tanta mortandad en la mujer.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL

Describir las consecuencias físicas y
psicológicas del aborto en jóvenes
colombianas.

Reconocer las consecuencias físicas del
aborto en la población objeto estudio.

Comprender
las
consecuencias
psicológicas del aborto en la población
objeto estudio.

Explicar los cuidados de enfermería para la
prevención del aborto en la población
adolescente.
BIBLIOGRAFÍA
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
Investigación
cualitativa
narrativa de la literatura.
revisión
Estructura metodológica
Investigación cualitativa: en la parte
cualitativa se hacen registros narrativos
de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación
participante
y
las
entrevistas
no
estructuradas, trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones y su estructura
dinámica (7).
Investigación
bibliográfica,
tipo
revisión narrativa de la literatura, es
un procedimiento estructurado cuyo
objetivo es la localización y recuperación
de información relevante para un usuario
que quiere dar respuesta a cualquier
duda relacionada con su práctica, ya sea
ésta clínica, docente, investigadora o de
gestión. identifica, analiza, valora e
interpreta el cuerpo de conocimientos
sobre un tema en específico. Por lo
tanto, la temática a ser abordada es
acerca de los conocimientos de las
consecuencias físicas y psicológicas en
las jóvenes de Colombia al momento de
practicar un aborto (8).
Fuentes de información
Fuente secundaria: es uno de los
distintos tipos de fuente de información.
Esta
proporciona
información
organizada, elaborada, producto de
análisis de terceros, traducciones, o la
reorganización de una información
obtenida de una fuente primaria. Por lo
tanto, las fuentes que se utilizaran son
investigaciones como en documentos o
páginas de internet, con relación al
proyecto,
se
obtendrá
la
mayor
1. Tratamiento médico del aborto [Internet].
Available from:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10
665/328166/9789243550404-spa.pdf?ua=1
2. Aborto [Internet]. www.who.int. Available
from: https://www.who.int/es/healthtopics/abortion#tab=tab_2
3. Amparo N, Palencia G. ABORTO, EL
CUERPO DE LA MUJER COMO
TERRITORIO AJENO. UNA MIRADA AL
CONTEXTO EN COLOMBIA [Internet].
[cited 2022 Apr 18]. Available from:
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/19
535/6/Garc%c3%adaNohely_2019_Aborto
ContextoColombia.pdf.
4. Pitilin É de B, Banazeski AC, Bedin R,
Gasparin VA. Cuidados de enfermería en
situaciones de aborto inducido /
provocado: una revisión integral de la
literatura. Enfermería Global [Internet].
2016 Jul 1 [cited 2022 May
11];15(43):439–51. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S169561412016000300017
5. LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL
EMBARAZO Y SU PANORAMA [Internet].
2020. Available from:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/
handle/10946/5172/71295483_2021.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
6. Brynsrud C. Un estudio cualitativo del
aborto en Cuba [Internet]. [cited 2022 Jun
1]. Available from:
https://www.duo.uio.no/bitstream/handl
e/10852/79306/Un-estudio-cualitativo-
información teniendo en cuenta que
sean de fuentes confiables (9).
Técnicas
y
herramientas
recolección de información
de
Se obtendrán resultados de búsqueda
mediante la base de datos de la
universidad de Boyacá como BVS, BMC,
Dynamed, Medlineplus, entre otras
bases de datos y revistas libres como
Scielo, Pubmed y Google académico.
El desarrollo de la investigación se va
llevar a cabo mediante búsqueda
bibliográfica donde podemos identificar
palabras claves que nos ayudaran en la
búsqueda como jóvenes, consecuencias,
fiscas, psicológicas, Colombia, aborto,
entre otras, de tal modo que se va a
realizar una combinación de estas
palabras y también haciendo uso de
algunos conectores lógicos.
del-aborto-enCuba.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Herrera J. La investigación cualitativa.
bibliotecaudgvirtualudgmx [Internet].
2017 Jul 26; Available from:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/
handle/123456789/1167
8. Ujaen.es. 2022 [cited 2022 Jun 2].
Available from:
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/r
evi_narrativa.html
9. Fuente secundaria [Internet].
Economipedia. Available from:
https://economipedia.com/definiciones/f
uente-secundaria.html
Criterios de inclusión
 Artículos de diseños metodológicos
 Estudios
que
evidencien
los
conocimientos y prácticas en la
enfermería referente al aborto en
jóvenes, así como también las
consecuencias
físicas
y
psicológicas.
 Artículos completos en español,
inglés y portugués publicados en
los últimos 5 años
Criterios de exclusión
 Artículos publicados con más de 10
años de antigüedad
ALCANCES Y/O RESULTADOS
Identificar que conlleva a las jóvenes
colombianas a la práctica del aborto,
cuáles son sus consecuencias físicas y
psicológicas que se pueden presentar en
las jóvenes cuando se realizan un aborto
y así mismo poder identificar de qué
manera se ve involucrado el personal de
enfermería.
CONCEPTO DEL COMITÉ DE
INVESTIGACIÓN-CI
FIRMA AUTOR (ES)
FIRMA DIRECTOR DEL TRABAJO
FIRMA CODIRECTOR DEL TRABAJO
FIRMA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN FCSA
FECHA DE PRESENTACIÓN
FECHA DE ESTUDIO-APROBACIÓN
NOTA: La aceptación del trabajo de grado queda sujeta a la presentación definitiva del
anteproyecto. Este concepto únicamente da vía libre para la realización del Anteproyecto. Si lo
requiere incluya hoja adicional.
Download