EXPOSICIONES ROSA ISABEL GÓMEZ GÓMEZ ANDREA YULIETH PAEZ ARIAS FABIO ANDRÉS GALINDO PULIDO DALIA MARGARITA DALLOS CUCAITA Cirugía Todo procedimiento realizado en quirófano que permite la incisión, escisión, manipulación o sutura de un tejido. Clasificación de las cirugías Según la extensión Cirugía menor Incluye todas aquellas intervenciones cuyo riesgo no es vital para la vida del paciente. Anestesia local No requiere hospitalización Cirugía mayor Implica intervenciones que requieren de la hospitalización del paciente por su mayor riesgo vital. Anestesia General Requiere hospitalización Según la profundidad o localización Las cirugías externas Tratan la zona de la piel y los tejidos adyacentes a la misma Existen cirugías plásticas que se pueden considerar cirugía mayor Las cirugías internas Requieren de la penetración en el organismo para intervenir profundamente en un órgano, aparato o sistema del mismo Cicatrices no son observables desde el exterior y en ocasiones provocan complicaciones Según el objetivo o propósito de la cirugía Cirugía curativa Cirugía reparadora Cirugía estética o cosmética Cirugía paliativa Cirugía amputativa Cirugía diagnóstica o exploratoria Cirugía de trasplantes Cirugía láser Clasificación según el tiempo Cirugía de emergencia Cirugía electiva Cirugía de urgencia Trans-operatorio Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad orgánica en las constantes fisiológicas). Lavado de manos quirúrgico Es un procedimiento mecánico, físico y químico para obtener la asepsia necesaria a un acto quirúrgico. Precauciones Anestesia general El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente y mantenerla en este estado durante la intervención, sin conciencia ni recuerdo. Anestesia general Lugar de acción Con la anestesia general se busca: Aliviar la ansiedad Minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico y aliviarlo después de su realización (mediante el uso de analgésicos) Mantener inconsciente al paciente Relajar los músculos, lo que ayuda a mantener al paciente inmóvil Bloquear los recuerdos de la intervención quirúrgica Anestesia regional (bloqueo) Funciona al bloquear el dolor en parte del cuerpo sin causar que el paciente pierda la consciencia, este tipo de anestesia se usa en pacientes quirúrgicos en alto riesgo. Anestesia raquídea o subaracnoidea Consiste en la administración de un anestésico local en el espacio subaracnoideo o intradural, con el fin de bloquear el estímulo nervioso (sensitivo, autonómico y motor). Anestesia epidural Es la administración de anestésico local y/o derivados opioides en el espacio epidural, con el beneficio de la posibilidad de colocar un catéter en dicho espacio para la posterior infusión de fármacos, prolongando el efecto de los mismos en el tiempo. Complicaciones de la anestesia Raquídea y Epidural: Punción hemática Parestesias Hipotensión Náuseas y vómito Retención urinaria Cefalea post-punción Anestesia local Es el uso de un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un aerosol o un ungüento) adormece sólo una pequeña zona específica del cuerpo. Anestesia tópica, Infiltración, Bloqueo de campo Fases de la anestesia Inducción Hipnosis: Se consigue mediante el uso de anestésicos endovenosos o inhalatorios. Analgesia: En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de gran potencia como son los opiáceos mayores. No producen amnesia. Relajación muscular: El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera la relajación de los tejidos musculares para su realización. Mantenimiento La situación anestésica conseguida tras la inducción debe mantenerse tanto tiempo como dure la situación que lo ha requerido (pruebas diagnósticas –TAC, RMN–, acto quirúrgico etc.). Recuperación Hipnosis: Al cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como endovenoso, se producirá una vuelta progresiva al estado vigil. Analgesia: Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento del despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual puede impedir la recuperación. Naloxona es un antagonista revierte estos efectos. Medicamentos utilizados 01 03 Anestesicos Propofol Ketamina 02 Antihistamínicos Difenhidramina Dimenhidrinato Benzodiacepinas 04 Opioides Morfina Fentanil Midazolam 05 Antieméticos Ondasetrón Metoclopramida Funciones de enfermería en el transoperatorio Enfermería preadmisión en Responsabilidades de enfermería en anestesia Enfermería anestesia en Responsabilidades de Enfermería en cirugía Posiciones quirúrgicas TIPOS DE MONITORIZACIÓN OBJETIVO El objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo. La enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz. Es el control sistemático de variables fisiológicas que se miden con el objeto de detectar, reconocer y corregir temporalmente alteraciones de partos sistemas que podrían provocar posibles complicaciones. MONITORIZACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA MONITOREO RESPIRATORIO DEFINICIÓN Se realiza en aquellos pacientes de UCI ventilados, el cual consiste en una evaluación seriada del intercambio gaseoso, de la mecánica del sistema respiratorio, con el fin de prepararlos para la liberación de la ventilación invasiva con presión positiva. MONITOREO RESPIRATORIO INVASIVA Gasometría: para el caso del paciente ventilado, los gases arteriales se deben medir a diario, y cada vez que exista un cambio en la evolución del paciente, o cuando se modifiquen parámetros del ventilador. La gasometría evalúa de una manera estática: a)La oxigenación de la sangre arterial con la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial (PaO2). b)La eficiencia de la membrana alveolocapilar NO INVASIVA Examen clínico: cianosis, patrón respiratorio (Tos, agitación, taquipnea), sudoración, uso de músculos accesorios, aleteo nasal, tirajes. Oximetría de pulso y capnografía La tomografía computarizada (TC) y la ecografía torácica: se evalúa la posición del tubo orotraqueal o cánula de traqueotomía, la presencia de neumotórax, controlar la posición de catéter de arteria pulmonar, del catéter central, también se busca evidencia de nuevos infiltrados, neumonía, SDRA, entre otros. MONITOREO HEMODINÁMICO DEFINICIÓN Tiene como objetivo proporcionar datos que permitan optimizar la oxigenación de los tejidos de los órganos terminales, Entre las variables estudiadas en la monitorización hemodinámica se encuentran la (FC), la presión venosa central (PVC),(PAM), (PD), (PS), (GC) MONITOREO HEMODINÁMICO INVASIVA Doppler esofágico: monitorización del gasto cardíaco mediante la medición continua de la velocidad del flujo sanguíneo y el diámetro de la aorta torácica descendente. Catéter de arteria pulmonar inyecta un volumen de líquido (5 cc de suero salino) a temperatura inferior a la sanguínea proporciona datos clínicos como medición de gasto cardíaco (GC) y otras variables derivadas como la presión de arteria pulmonar (PAP), la presión de oclusión de arteria pulmonar (POAP) NO INVASIVA Bioimpedancia torácica: la variación del flujo sanguíneo en los grandes vasos produce las alteraciones en el voltaje y en la impedancia eléctrica torácica, de lo cual se traducen en los parámetros: gasto cardíaco (GC), volumen sistólico, resistencia vascular sistémica Ecocardiografía: ultrasonidos para evaluación de la morfología y cardio hemodinámica, MONITOREO METABÓLICO DEFINICIÓN Control de la entrega de macronutrientes (glucosa, proteínas, grasas) y micronutrientes (vitaminas y oligoelementos), b) Evaluación de la adecuación entre la entrega y las necesidades energéticas. c) Control glucémico. MONITOREO METABÓLICO INVASIVA Control de Glucemia e Insulina A través de muestra de sangre, es menester un rutinario control de estos parámetros haciendo uso de sistemas informáticos los cuales aplican de algoritmos para la monitorización de insulina. Actualmente, existen dispositivos que miden continuamente la glucemia mediante catéteres intravasculares NO INVASIVA Calorimetría directa: es considerada como el método más preciso para determinar el gasto energético en reposo, Consiste en colocar al paciente dentro de una cámara aislada y sellada, donde se cuantifica el calor generado por el individuo a través de los cambios de temperatura del aire y el agua que ingresan y salen de la cámara MONITOREO NEUROLÓGICO DEFINICIÓN Consiste en la realización de un diagnóstico integral que permita ofrecer un tratamiento, a través del análisis de diferentes variables como la clínica, evaluación de la presión intracraneal, presión de perfusión cerebral, oximetría cerebral y el monitoreo electrofisiológico. MONITOREO NEUROLÓGICO INVASIVA Monitorización de la presión intracraneal: Vigila la presión dentro del cráneo a través de un dispositivo colocado dentro de la cabeza, cuyo valor debe mantenerse < de 20 mmHg Monitorización de la oxigenación cerebral y la saturación venosa yugular: La oxigenación regional cerebral valores de 35 a 50 mmHg, ya que valores menores a 20 mmHg nos indican isquemia cerebral. Por otro lado, medir la saturación venosa yugular cuyos valores normales oscilan entre 50-70% NO INVASIVA Evaluación clínica: evaluación de estado y pronóstico como el diámetro pupilar, y la evaluación motora de la escala de coma de Glasgow Doppler transcraneal MONITOREO DE DIURESIS Y BALANCE HÍDRICO DEFINICIÓN No solo aporta datos relevantes al monitoreo hemodinámico, sino que, por ejemplo, la diuresis permite estar atentos a posibles infecciones nosocomiales, que podrían estar asociada a la cateterización vesical del paciente MONITOREO DE DIURESIS Y BALANCE HÍDRICO INVASIVA Sonda vesical: En la cateterización urinaria, se inserta un tubo de látex, poliuretano o silicona conocido como catéter urinario en la vejiga del paciente a través de la uretra. La cateterización permite que la orina del paciente drene libremente de la vejiga para la recolección. NO INVASIVA Frasco recolector de orina 24 horas para calcular gasto urinario y balance de líquidos. MONITOREO DE LA TEMPERATURA Y SANGUÍNEO TEMPERATURA Es importante el mantenimiento de la temperatura corporal normal en el paciente crítico, por lo que es menester controlarlo periódicamente, se sabe también que los anestésicos generales producen una profunda reducción de la temperatura central como dosis dependiente. SANGUÍNEO Se realizan análisis de electrolitos y hemograma completo, concentraciones de magnesio, fosfato y calcio, así como hemocultivos en caso de fiebre. Si el paciente recibe nutrición parenteral total, se realiza estudio de enzimas hepáticas y perfil de coagulación semanal OXIGENOTERAPIA ¿Qué es la Oxigenoterapia? ★ ★ La oxigenoterapia se define como el aporte artificial de oxígeno (O2) en el aire inspirado. La oxigenoterapia es la herramienta terapéutica fundamental en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. Objetivos de la Oxigenoterapia Conservar la permeabilidad de las vías respiratorias. Asegurar que el paciente tenga un suministro adecuado de oxígeno. Disminuir demandas corporales oxígeno. las de Reducir al mínimo la ansiedad o angustia del paciente. Mantener una presión arterial parcial de oxígeno (PaO2) superior a 60 mmHg o una saturación de oxígeno en la sangre arterial superior o igual a 90%. Aumentar eficacia ventilatoria. la Fuentes de Oxígeno Cilindro de gas Red de oxigeno Concentrador de O2 Cilindro de gas Red de oxigeno Este es un sistema modular que permite que se suministre el aire u oxígeno al hospital. Tiene como finalidad suministrar un aire puro, sin agentes microbiológicos que afectan el hospital, de esta forma garantiza la seguridad de los pacientes y personal de trabajo. Concentrador de oxigeno Son dispositivos portátiles de producción de oxígeno, utilizados preferentemente en la oxigenoterapia domiciliaria. Comprime el gas ambiental que circula. Son eficaces cuando se utilizan flujos iguales o inferiores a 3 litro/min. No son eficaces para usarlos con nebulizadores jet ni para manejo de oxigenoterapia intrahospitalaria. Canula Nasal Consiste en una tubuladura de plástico flexible, con capacidad de adaptación a las fosas nasales del paciente en su parte proximal; se sujeta a los pabellones auditivos en su parte medial y se une a la fuente de oxígeno en su parte distal Oxígeno administrado por Cánula Mascarilla Simple La mascarilla simple es un dispositivo transparente y flexible, que cubre toda la boca y la nariz del paciente, con dos orificios laterales para la exhalación del CO2 y la entrada de aire ambiental. Máscara con Reservorio Consiste en una mascarilla de iguales características que la mascarilla simple a la que se le añade una bolsa reservorio con capacidad máxima de 750 ml, así como una conexión a la fuente de oxígeno y una válvula unidireccional en el sentido de la inspiración del paciente. Oxígeno administrado por máscara con reservorio de reinhalación parcial Oxígeno administrado por máscara con reservorio de no reinhalación Cuidados de Enfermería ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ Verificar la orden médica. Observar signos de dificultad respiratoria. Evitar sustancias inflamables. Informar escapes. Vigilar tolerancia del oxígeno. Colocar al paciente en una posición adecuada. Prevenir lesiones ulcerosas por presión en puntos. ★ ★ ★ Utilizar equipos desechables. Conocer la historia del paciente, su patología y las causas. Obtener la colaboración del paciente, manteniéndolo debidamente informado sobre la importancia de la oxigenoterapia, que no se saque el dispositivo de administración de O2. Postoperatorio Se define como el periodo de tiempo transcurrido entre la conclusión de un procedimiento quirúrgico y la finalización de la atención específica relacionada con la cirugía Postoperatorio Fase 1 Paciente inconsciente Requiere cuidados uno a uno Vigilancia estrecha Postoperatorio Fase 1 Recuperado la conciencia Estabilidad Signos Vitales Obedecer órdenes verbales Postoperatorio Fase 1 Medicamentos para el dolor Tratamiento para náuseas Tratamiento del vomito Mantener observaciòn Temperatura Hemorragia Dificultad respiratoria Dolor excesivo Resistencia Abdominal Posición en la camilla 01 De cubito lateral Semi Fowlers Evita la obstrucción de la vía aérea y disminuye el peligro de aspiración ante vómitos 02 2h - 15 Min Si son estables 30 Min Hasta recuperaciòn Postoperatorio Fase 2 Paciente despierto Via oral Nauseas TA 20mmHG arriba Saturaciòn 92% Ambien Postoperatorio Fase 3 Criterios de alta Deambular Post anaestheis Discharge Scoring system Valoraciòn de enfermerìa Sistema Neurologico Temperatura Tenciòn Arterial Pulso Preguntas simples Post- inmediato hipotermia en el 80% Comparar pre-Trans-Post No100mn Llanto Primeros días Febrícula 38ªc Hipotension sistolica (abaj 80 mmHg) Colapso Vascular >1000 min trombosis venosa Agitaciòn Primeros días Deshidratacioòn o complicaciones Hipóxia Vias aéreas, sPO2 3-5 Días Infecciòn Hipotensión post -Agentes anestésicos -Ventilacion insuf -Dolor -Perdida de sangre -Perdida de líquidos Si se acompaña de signos respiratorios el riesgo es una atelectasia Valoraciòn de enfermerìa Respiracion Piel y mucosas Facies Obstrucciones bronquiales Observar el estado y color de piel Impresión generalizada Depresión respiratoria Labios: Grado de perfusión hística Palidez Vìa aérea permeable Palidez mucosas- Anemia No todos los pacientes logran vencer su rigidez Lengua - Hidratación -Cianosis -Ojos hundidos -Nariz afilada Valoraciòn de enfermerìa Aparato Genitourinario Dolor Movilización Retencion urinaria Aliviar el dolor Deambulación temprana Control diuresis Analgesicos Es el mejor profiláctico de complicaciones respiratorias Normal 800-1500cc Medidas Higiene Aporte insuficiente Orina escasa,concentrada -Posición adecuada -Un buen apoyo -Vendaje -Circulatorias -Disminuye dolor -Mejorar tono muscular -Efecto psicológicos Criterios de egreso del paciente de salas de cirugía Se disponen de varios sistemas numericos para calificación que aportan una serie de criterios predeterminados respecto de los cuales es posible valorar al paciente, con lo cual se busca determinar la estabilidad del paciente y su aptitud para egresar hacia un servicio o pasar a un área de recuperación con atención menos intensiva Aldrete Actividad Respiraciòn Circulaciòn Estado Neurologico Saturación de oxígeno Sistema de puntuaciòn de alta post anestésica Es un índice acumulativo que mide la capacidad del paciente de recibir el alta. Puntuaciones 9 o > y la presencia de un adulto responsable. Está en condiciones La mayoría de los pacientes reciben la alta domiciliaria dentro de las 2 h de finalizada la cirugía Los pacientes ambulatorios deben ser capaces de deambular con seguridad Hoja neurologògica de Enfermerìa Es un índice acumulativo y estandarizado que mide la respuesta a estímulos de funciones del sistema nervioso central del paciente. Transferencia del paciente a piso o a otro nivel de atenciòn Transferencia de los cuidados entre el personal Condición general del paciente Procedimiento quirúrgico y tipo de anestesia administrada Evolución durante su estancia en la Sala de recuperación Postanestésica (SRPA) Transferencia del paciente a piso o a otro nivel de atenciòn Administración de medicamentos Condición de su herida, drenajes y catéter Equilibrio de líquidos Cualquier indicación posoperatoria específica Cuidados de enfermerìa Control SV Aparición de hemorragia Evolución de la cicatrización Complicaciones del SNC Respuesta diurética Nauseas y Vomito Control de líquidos Alimentaciòn Trastornos acido base Comienzo función intestinal MANEJO DE SUTURAS Las suturas son un material empleado para aproximar, o confrontar, y mantener posicionados los bordes de una herida hasta que el proceso de cicatrización de los tejidos esté suficientemente bien establecido CARACTERÍSTICAS DE LA SUTURAS Absorción Fuerza de rotura Capilaridad Elasticidad Memoria Fuerza del nudo Fuerza tensil del nudo Plasticidad Flexibilidad CLASIFICACIÓN 01 Monofilamento SEGÚN SU ACABADO INDUSTRIAL Poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y sección. VENTAJAS Menor resistencia a su paso por los tejidos Meno impureza en su superficie que permitan el asiento de gérmenes Presentan un menor riesgo de infección. Mínima cicatriz DESVENTAJAS Dificultad de manejo Vuelven rápidamente a su forma original. Precisan más nudos para que o se deshaga la sutura 01 Multifilamento SEGÚN SU ACABADO INDUSTRIAL Están formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados. Pueden llevar un tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrófobas, o son embutidos en una vaina del mismo polímero dándole apariencia de monofilamento. VENTAJAS DESVENTAJAS Mayor resistencia a la tensión Mayor cicatriz Menor riesgo en caso de torsión Mayor resistencia al paso a través de los tejidos Mayor flexibilidad Presenta efecto sierra Mayor facilidad de manejo Mayor riesgo de infección 02 SEGÚN SU CALIBRE Todas las suturas, tienen una unidad de medida según su grosor. Este grosor, se mide a ceros. A mayor cantidad de ceros, menor calibre, y viceversa. 03 REABSORBIBLES SEGÚN ABSORCIÓN Son aquellas que pierden la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la metaboliza, o sea, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica. Ácido poliglicólico y Poyglatin Polidioxanona 03 NO REABSORBIBLES Seda Lino Nylon SEGÚN ABSORCIÓN Son aquellas las cuales no son metabolizadas por el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos). Polietileno Acero inoxidable TIPOS DE SUTURA Hilos separados Sutura en puntos paralelos separados o puntos simples Se pasa la aguja ensamblada con el tipo de sutura elegido por ambos bordes de los tejidos a afrontar y se anuda. Se recomienda dejar una distancia aproximada de un centímetro entre los dos puntos. TIPOS DE SUTURA Hilos separados Sutura en puntos separados dobles tipo “colchonero” o de Sarnoff Por ser una sutura doble, una superficial y otra profunda, afronta los bordes de la herida en forma precisa, se aconseja que se coloquen estos puntos aproximadamente con un centímetro de separación entre ellos. TIPOS DE SUTURA Hilos separados Sutura en puntos separados en forma de “X” Pasar la aguja ensamblada enhebrada por ambos bordes de la herida, sacarla para volver a introducirla y, tomado ambos bordes de la herida a un centímetro de distancia y sobre el borde contrario a donde salió la aguja previamente, realizar el nudo con ambos cabos. TIPOS DE SUTURA Puntos en turgente Tienen el inconveniente de que los puntos son solidarios unos con otros, y cortando un hilo se puede perder toda la sutura TIPOS DE SUTURA Puntos en turgente Puntos simples separados en surgente Se debe empezar en el ángulo de la incisión; se escoge el que está a la izquierda del cirujano. Se pasa la aguja por los bordes y se hacen varios nudos sucesivos, cuatro o cinco para asegurar el extremo. TIPOS DE SUTURA Puntos en turgente Sutura continua anclada o surgentes anclado Similar a la anterior, pero antes de tirar del asa formada se pasa la sutura por la misma. TIPOS DE SUTURA Puntos en turgente Sutura sub dérmica Adecuada en piel y con fines cosméticos. Se debe empezar en el ángulo de la incisión; se escoge el que está a la izquierda del cirujano. Se pasa la aguja a un centímetro del extremo distal de la incisión y se hacen varios nudos sucesivos, cuatro o cinco para asegurar el extremo. OTROS TIPOS DE SUTURA Dispositivos mecánicos Disponemos de grapadoras con ganchos. Las que usamos en piel son de acero inoxidable. Su ventaja es que ahorran tiempo, presentan menos tasas de infección y ofrecen un resultado cosmético muy aceptable. En la piel su retirada debe ser con un dispositivo especial, de lo contrario puede ser más difícil y dolorosa. OTROS TIPOS DE SUTURA Cintas adhesivas Son suturas adhesivas efectivas para el cierre de heridas o cortes semiprofundos. Unen la piel y evitan el trauma de los puntos tradicionales. Se conocen como Steri-Strips o puntos de aproximación. Disponibles en varias medidas y en colores blanco o piel. Su condición micro porosa permite la transpiración de la herida, facilitando la cicatrización y una mejor estética de la cicatriz. OTROS TIPOS DE SUTURA Adhesivos tisulares Estos adhesivos tópicos permanecen líquidos hasta que entran en contacto con el agua o tejidos que la contienen, momento en el que se polimeriza y forma una capa flexible que fija la superficie. Actúa además como barrera antimicrobiana. Causan intensa reacción inflamatoria en superficies no cutáneas, por lo que están contraindicadas cerca de ojos y heridas profundas. CUIDADOS DE LA HERIDA Vendajes y curaciones Las curaciones se aplican sobre la incisión o el sitio de la herida durante las primeras 24 a 48 h tras la cirugía, para permitir un mejor ambiente para la cicatrización de la herida. UNA CURACIÓN SIRVE A VARIOS PROPÓSITOS: Protección de la herida contra traumatismos y contaminación franca. Mantenimiento de la herida libre de microorganismos, tanto exógenos como endógenos. Absorción de exudado y secreciones. Mejorar el bienestar del paciente y el aspecto estético. Soporte e inmovilización del área de incisión o la región corporal. Aporte de hemostasia adicional, al reducir al mínimo el espacio muerto y el edema. Mantenimiento de un medio adecuado, que favorece la cicatrización. Aplicación de medicamentos para el dolor TIPOS DE CURACIONES 01 03 Los vendajes y las curaciones se clasifican de acuerdo con su función principal: curaciones primarias o secundarias. Las curaciones primarias se colocan directamente sobre la herida; su función es absorber el drenaje y alejarlo del borde de la herida. Esta capa de curación no debe ser adherente, a menos que se requiera desbridación. Las curaciones secundarias se colocan justo sobre las curaciones primarias. La función de las curaciones secundarias puede incluir la hemostasia mediante compresión, la absorción del drenaje excesivo y la protección de la herida contra traumatismos 02 04 TIPOS DE CURACIONES Curación de una capa La curación de una capa está constituida por materiales para cubierta estériles, transparentes y oclusivos, son apropiados para las heridas limpias y por incisión. Curación del cierre de piel (curación en isla) La curación del cierre de piel o curación en isla consiste en un apósito de material no adherente que se coloca en el centro (para absorber el drenaje) junto con material de tipo oclusivo o grasa adhesiva, que permiten anclar la curación a la piel. TIPOS DE CURACIONES Curación estéril seca Curación compresiva Las curaciones estériles secas se aplican a heridas por incisión seca, en las que no existe drenaje. Las curaciones secas no se utilizan sobre heridas denudadas o aquéllas con gran cantidad de drenaje, puesto que se adhieren a la herida y producen traumatismo al retirarse. La superficie de la curación de tres capas se agregan cubiertas voluminosas. Estas cubiertas actúan para eliminar el espacio muerto y prevenir la formación de hematomas o edemas. TIPOS DE CURACIONES Curación mediante ferulización Una curación mediante ferulización es un método para aplicar presión y estabilizar los tejidos cuando no es posible colocar una curación sobre el área, como en el caso de la cara o el cuello. Curación húmeda a seco Las curaciones húmedas a seco se utilizan cuando se requiere la desbridación de la herida; una gasa empapada con solución salina seca y desabrida la herida en el momento de retirarse. TIPOS DE CURACIONES Curación húmeda a húmedo: Curación asistida con vacío Al material de curación se le aplica solución salina normal u otra solución medicada para mantener un medio óptimo para la cicatrización de la herida. Las curaciones húmedas a húmedo son menos dolorosas que las húmedas a seco, pero también pueden aplicarse o cambiarse en quirófano bajo condiciones estériles. La curación del cierre de piel o curación en isla consiste en un apósito de material no adherente que se coloca en el centro (para absorber el drenaje) junto con material de tipo oclusivo o grasa adhesiva, que permiten anclar la curación a la piel. CUIDADOS DE ENFERMERÍA El apósito de la herida y la zona circundante debería observarse por lo menos una vez cada 24 h y siempre que el paciente se queje de dolor o molestias. Los nuevos apósitos transparentes permiten la visualización de la herida sin necesidad de retirar el apósito CUIDADOS DE ENFERMERÍA En una herida común, sana y suturada es de aguardar cierto nivel de inflamación, hinchazón y enrojecimiento 2 o 3 días después de la operación. Esto quiere decir que la herida está en la etapa inflamatoria de cicatrización. CUIDADOS DE ENFERMERÍA 01 03 05 Secar la herida sin frotar Esperar a que se seque el antiséptico. Vigilar signos de mala evolución de la cicatrización. (Enrojecimiento, presencia de material purulento) 02 04 06 Desinfectar con solución antiséptica Cubrir con un apósito estéril Es conveniente vigilar la sutura para la prevención de complicaciones Clasificaciòn de las heridas La piel representa por su peso el órgano más grande del cuerpo humano Funciones piel Homeostasis Endocrinologia Excretora Sensitiva Inmunitaria Barrera mecánica, de permeabilidad y ultravioleta Según naturaleza causal de la lesiòn Incisiòn Objetos afilados, que generan daño en piel, generalmente con una baja disrupción del aporte sanguíneo Contusion Cillamiento Causada por objetos capaces de superar la fuerza de cohesión del tejido La fuerza de aplastamiento genera muerte celular inmediata Quemaduras Causadas por el contacto de la piel con una fuente de calor Según naturaleza causal de la lesiòn Ulceraciòn Su patogénesis se basa en una alteración gradual de los tejidos por una etiología Mordeduras Se consideran altamente contaminadas Clasificacion segùn contaminación En el postoperatorio existe un riesgo de infección de 0 a 20% dependiendo de factores propios de cirugía, así como factores de cada paciente Clase I (Limpia) Herida desinfectada y en ausencia de inflamación. Tiene riesgo de desarrollar infección del 2% Son principalmente cerradas Clase II (Limpia/Contaminada) Herida desinfectada y en ausencia de inflamación. En la cirugía se accede intencionalmente al tacto Clasificacion segùn contaminación En el postoperatorio existe un riesgo de infección de 0 a 20% dependiendo de factores propios de cirugía, así como factores de cada paciente Clase III (Contaminada) Herida abierta <6h y accidental, que no presenta una infección aguda.Comprenden incisiones con inflamación aguda no purulenta Clase IV (Sucia /Infectada) Herida >6h, traumada que contiene tejido desvitalizado con inflamación purulenta Clasificación segùn Temporalidad Aguda <6 horas de evolución, son potencialmente estériles Subaguda >6 horas, pero <5 días de evolución, puede ser colonizada, a menos que se tomen determinadas medidas de limpieza Crònica >5 dias de evolucion, se considera colonizada por bacterias Clasificaciòn segùn profundidad Excoriaciòn Superficial Generalmente cicatrizan de forma completa e íntegra, sin dejar cicatriz Epidermis-Hipodermis, lesionando la fascia superficial ubicada entre el tejido adiposo y el músculo Profunda Penetrante Epidermis-musculo Pudiendo lesionar vasos sanguíneos o nervios de mayor calibre Herida que abarca desde la epidermis hasta la fascia profunda subserosa Clasificaciòn segùn profundidad Perforante Herida que abarca desde la epidermis hasta una víscera contenida en una cavidad Empalamiento Epidermis-musculo Herida generada por un objeto inciso-punzante Infecciòn de la herida quirúrgica Piel, tejido celular subcutáneo y fascia del músculo Superficial Piel y tejido celular subcutáneo Profunda De organo o espacio La infección se produce dentro de la cavidad abdominal o visceral y peritonitis Cicatrizaciòn Primera Intención Se crea después de una incisión quirúrgica limpia en la que los bordes de la herida permanecen bastante aproximados, eliminando de esta forma el espacio muerto Cicatrizaciòn Segunda intenciòn Se crea en heridas donde hay un enorme defecto tisular. La herida deberá cicatrizar por medio de la formación de tejido de granulación y la contracción de la herida Cicatrizaciòn Tercera intenciòn Una vez que la herida se sospecha la existencia de una infección o de un cuerpo extraño, se puede dejar abierta para que inicie a cicatrizar por granulación hasta que el problema se haya resuelto Cuidados de enfermerìa Signos de infeccion Malestar general Fiebre Taquicardia Secreciòn Dolor alrededor Rojo alrededor Inflamación alrededor Exudado purulento al retirar Abertura parcial en los bordes Cuidados de enfermerìa Dejar al aire la herida Lavar con agua y jabón y aclarar abundantemente con agua Lavar a chorro la herida con suero fisiológico, arrastre materiales extraños No use antimicrobianos en heridas de primera intenciòn Desbridamiento de las heridas en ocasiones será necesario aplicar anestésicos locales tópicos Cuidados de enfermerìa Use una técnica aséptica de no tocar para modificar y quitar los apósitos Mantenga la frecuencia de cambios de apósitos Use solución salina esteril para limpiar las heridas hasta 48H después de la cirugía Informe a los pacientes las maneras adecuadas para ducharse 48 horas después de la cirugía No use antimicrobianos en heridas de primera intenciòn Tipos de apósitos En función de las condiciones de humedad y temperatura necesarias para la cura de la herida Poliuretano, hidrofílico o hidro celulares Agente enzimatico, hidrogeles, antibacterianos Cura en ambiente húmedo Los alginatos, no deben usarse en necrosis secas ni heridas no exudativas, hidrogeles, hidrocoloides, poliuretanos y apósitos de plata TRANSFUSIONES SANGUINEAS ¿Qué es una transfusión sanguínea? Procedimiento durante el cual se administra sangre o componentes de la sangre directamente en el torrente sanguíneo del paciente a través de una vena; sirve para reponer cada uno de los componentes de la sangre (glóbulos rojos, plaquetas, componentes proteínicos y factores coagulantes). Indicaciones clínicas Para mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el fin de prevenir o combatir el choque hipovolémico. Para mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Para reponer componentes específicos de la sangre, como proteínas plasmáticas o elementos formados (glóbulos rojos, plaquetas o leucocitos). Hemoderivados para cada componente de la sangre Los “hemoderivados de glóbulos rojos” se utilizan cuando un paciente tiene anemia, que es una deficiencia en glóbulos rojos. Los “hemoderivados de plaquetas” se utilizan cuando no hay un número suficiente de plaquetas, que desempeñan un papel importante en la detención de las hemorragias. Hemoderivados para cada componente de la sangre Los “hemoderivados de plasma” se utilizan cuando escasean los factores coagulantes o cuando el volumen de plasma circulante se reduce. Los “hemoderivados de sangre entera”, que contienen todos los componentes sanguíneos, se usan cuando un paciente sangra mucho o se halla en choque circulatorio. Riesgos de las transfusiones sanguíneas Dado que los hemoderivados se extraen de la sangre de otras personas, la respuesta del sistema inmune puede causar reacciones adversas de grado moderado (urticaria, escalofríos, fiebre o hipotensión) a severo ( reacción hemolítica). Las transfusiones frecuentes de plaquetas pueden desencadenar la producción de anticuerpos contra ellas, lo que resulta en una resistencia a las transfusiones de plaquetas. El riesgo de infección, como por ejemplo de hepatitis B, hepatitis C, y VIH (SIDA). Sin embargo, el riesgo es muy bajo. Los glóbulos blancos (linfocitos) presentes en los hemoderivados pueden atacar y destruir los órganos del paciente que los recibe. Esto se denomina enfermedad de injerto contra huésped por transfusión de sangre. Cuidados de Enfermería Antes de la transfusión 1. Verificar la existencia del consentimiento informado del paciente o familiar responsable. 2. Realizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo conjuntamente con el médico, a través de: - Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud y las hojas de reporte de pruebas de compatibilidad. - Corroborar la papelería con el formato de solicitud (nombre completo del paciente, número de cédula, tipo de sangre y Rh, número de bolsa, fecha de caducidad del hemocomponente). - Revisar en forma detallada el componente sanguíneo verificando que la unidad permanezca sellada sin fugas y que tenga los rótulos de calidad correspondientes. - Observar las características generales físicas, del componente (libre de grumos, coágulos y de color adecuado) Antes de la transfusión Lista de chequeo 1-Paciente correcto. 2. Volumen correcto. 3. Hemocomponente correcto. 4. Vigilancia correcta (identificar de manera inmediata cualquier tipo de reacción). 5. Equipo de administración correcto (filtro). 6. Velocidad correcta (sin exceder 4 hrs.). 7. Registros correctos (hoja de registros clínicos de enfermería, hoja de transfusión de componentes sanguíneos y hoja del banco de sangre). 3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del laboratorio. Antes de la transfusión 4. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de la transfusión. 5. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos, Deben ser calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no superan los 37 º C. en baño maría. 6. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el incremento de > 1°C respecto a la temperatura basal. 7. Utilizar una vía venosa gruesa (catéter #16-18)para la administración de hemocomponente. Optar por venas del antebrazo. 8.Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a transfundir. 9. Administrar concentrados eritrocitarios en equipos con filtro convencional de 170 – 260 micras. 10. El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar los factores de la coagulación. Durante la transfusión 1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la presencia de alguna manifestación clínica de reacción y posteriormente graduar el goteo a 60 gotas por minuto. 2. No mezclar el hemocomponente con ningún fármaco o fluido de reposición, con excepción de solución salina al 0.9% de forma simultánea por un equipo alterno. 3. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del hemocomponente para acelerar su flujo, no superar los 300 mmHg ya que puede ocasionar hemólisis. 4. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción transfusional (ansiedad, escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor torácico) para su notificación oportuna. 5. Vigilar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de infiltración o flebitis. Posterior a la transfusión 1. Tomar y registrar los signos vitales. 2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional (escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, hipotensión, dolor lumbar y dolor torácico). 3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo de administración, fecha, tipo de componente, número de folio del componente, volumen, hora de inicio, hora de término, signos vitales, observaciones y firma del responsable. 4. Al finalizar la transfusión anotar y características de la transfusión realizada: describir las siguientes Productos sanguíneos administrados. Signos vitales, antes, durante, después de la transfusión. Volumen total transfundido. Tiempo de transfusión. Respuesta del paciente. 5. Para el desecho de la bolsa de sangre o hemocomponentes al concluir el procedimiento, separar el equipo de transfusión de la bolsa y desecharlo en el contenedor rojo (bolsa roja). FORMATOS Consentimiento informado de transfusión sanguínea FORMATOS Solicitud de hemocomponentes sanguíneos Autorización de transfusión sin cruzadas Formato de Chequeo Pre-transfusional Formato de Control durante las transfusiones Formato de Seguimiento Externo a la Transfusión Formato de Entrega de residuos Referencias ● ● ● ● Cuidado enfermeria persona salas cirugía 666462023101. (s.f.). E-Campus. https://campusvirtual.uniboyaca.edu.co/course/view.php?id=10495 Dof.gob.mx[Internet]. México: Secretaría de Salud;2012 [actualizado 23 sep 2011; citado 18 mar 2023] Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/201 salud.gob.mx [Internet]. México: Secretaría de Salud; [actualizada ene 2007; citado 18 mar 2023] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/GuiaParaElUsoClinicoDeLaSangre.pdf who.int[Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la salud;2015[Actualizado 22 nov 2010; citado 19 mar 2023] Disponible en: http://www.who.int/topics/blood_transfusion/es/