Uploaded by Katerin Lorena Tejedor Ángel

EXPOSICIONES SALAS DE CIRUGIA

advertisement
EXPOSICIONES
ROSA ISABEL GÓMEZ GÓMEZ
ANDREA YULIETH PAEZ ARIAS
FABIO ANDRÉS GALINDO PULIDO
DALIA MARGARITA DALLOS CUCAITA
Cirugía
Todo procedimiento realizado
en quirófano que permite la
incisión,
escisión,
manipulación o sutura de un
tejido.
Clasificación de las cirugías
Según la
extensión
Cirugía menor
Incluye todas aquellas
intervenciones cuyo
riesgo no es vital para
la vida del paciente.
Anestesia local
No requiere
hospitalización
Cirugía mayor
Implica intervenciones
que requieren de la
hospitalización del
paciente por su mayor
riesgo vital.
Anestesia General
Requiere
hospitalización
Según la profundidad o
localización
Las cirugías externas
Tratan la zona de la piel
y los tejidos adyacentes
a la misma
Existen cirugías
plásticas que se pueden
considerar cirugía
mayor
Las cirugías internas
Requieren de la
penetración en el
organismo para intervenir
profundamente en un
órgano, aparato o sistema
del mismo
Cicatrices no son
observables desde el
exterior y en ocasiones
provocan
complicaciones
Según el objetivo o
propósito de la cirugía
Cirugía curativa
Cirugía reparadora
Cirugía estética o
cosmética
Cirugía paliativa
Cirugía
amputativa
Cirugía
diagnóstica o
exploratoria
Cirugía de
trasplantes
Cirugía láser
Clasificación
según el tiempo
Cirugía de
emergencia
Cirugía electiva
Cirugía de
urgencia
Trans-operatorio
Periodo durante el cual transcurre el
acto quirúrgico y en el que se efectúa
una serie de cuidados y controles que
tienen como finalidad mantener al
paciente en un estado lo más cercano
posible a la homeostasis (equilibrio o
estabilidad orgánica en las constantes
fisiológicas).
Lavado de manos quirúrgico
Es
un
procedimiento
mecánico, físico y químico
para
obtener
la
asepsia
necesaria a un acto quirúrgico.
Precauciones
Anestesia general
El objetivo es dejar a la persona
completamente inconsciente y mantenerla
en este estado durante la intervención, sin
conciencia ni recuerdo.
Anestesia general
Lugar de acción
Con la anestesia general se busca:
Aliviar la ansiedad
Minimizar el dolor durante el
procedimiento quirúrgico y
aliviarlo
después
de
su
realización (mediante el uso
de analgésicos)
Mantener inconsciente al
paciente
Relajar
los
músculos, lo que
ayuda a mantener
al paciente inmóvil
Bloquear los recuerdos de la
intervención quirúrgica
Anestesia regional (bloqueo)
Funciona al bloquear el dolor
en parte del cuerpo sin causar
que el paciente pierda la
consciencia, este tipo de
anestesia se usa en pacientes
quirúrgicos en alto riesgo.
Anestesia raquídea o subaracnoidea
Consiste en la administración de un
anestésico
local
en
el
espacio
subaracnoideo o intradural, con el fin de
bloquear el estímulo nervioso (sensitivo,
autonómico y motor).
Anestesia epidural
Es la administración de anestésico local y/o
derivados opioides en el espacio epidural, con
el beneficio de la posibilidad de colocar un
catéter en dicho espacio para la posterior
infusión de fármacos, prolongando el efecto de
los mismos en el tiempo.
Complicaciones de la anestesia Raquídea y Epidural:
Punción
hemática
Parestesias
Hipotensión
Náuseas
y vómito
Retención
urinaria
Cefalea
post-punción
Anestesia local
Es el uso de un medicamento
anestésico (que se puede aplicar
como una inyección, un aerosol o
un ungüento) adormece sólo una
pequeña zona específica del
cuerpo.
Anestesia tópica, Infiltración, Bloqueo de
campo
Fases de la anestesia
Inducción
Hipnosis: Se consigue mediante el uso de anestésicos endovenosos o inhalatorios.
Analgesia: En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de gran
potencia como son los opiáceos mayores. No producen amnesia.
Relajación muscular: El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre
que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son
muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera la relajación
de los tejidos musculares para su realización.
Mantenimiento
La situación anestésica conseguida tras la inducción debe mantenerse tanto tiempo
como dure la situación que lo ha requerido (pruebas diagnósticas –TAC, RMN–, acto
quirúrgico etc.).
Recuperación
Hipnosis: Al cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como
endovenoso, se producirá una vuelta progresiva al estado vigil.
Analgesia: Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento
del despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos
provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual puede impedir la recuperación.
Naloxona es un antagonista revierte estos efectos.
Medicamentos utilizados
01
03
Anestesicos
Propofol
Ketamina
02
Antihistamínicos
Difenhidramina
Dimenhidrinato
Benzodiacepinas
04
Opioides
Morfina
Fentanil
Midazolam
05
Antieméticos
Ondasetrón
Metoclopramida
Funciones de enfermería en el transoperatorio
Enfermería
preadmisión
en
Responsabilidades
de enfermería en
anestesia
Enfermería
anestesia
en
Responsabilidades
de Enfermería en
cirugía
Posiciones quirúrgicas
TIPOS DE
MONITORIZACIÓN
OBJETIVO
El objetivo de la
monitorización es recoger,
mostrar y registrar los
parámetros fisiológicos del
individuo. La enfermera
deberá interpretar,
detectar y evaluar los
problemas y actuar de
forma eficaz.
Es el control sistemático de
variables fisiológicas que
se miden con el objeto de
detectar, reconocer y
corregir temporalmente
alteraciones de partos
sistemas que podrían
provocar posibles
complicaciones.
MONITORIZACIÓN
INVASIVA Y NO INVASIVA
MONITOREO RESPIRATORIO
DEFINICIÓN
Se realiza en aquellos pacientes de UCI
ventilados, el cual consiste en una
evaluación seriada del intercambio
gaseoso, de la mecánica del sistema
respiratorio, con el fin de prepararlos
para la liberación de la ventilación
invasiva con presión positiva.
MONITOREO RESPIRATORIO
INVASIVA
Gasometría: para el caso del paciente
ventilado, los gases arteriales se deben
medir a diario, y cada vez que exista un
cambio en la evolución del paciente, o
cuando se modifiquen parámetros del
ventilador. La gasometría evalúa de una
manera estática:
a)La oxigenación de la sangre arterial con la
presión parcial de oxígeno en la sangre arterial
(PaO2).
b)La eficiencia de la membrana alveolocapilar
NO INVASIVA
Examen clínico: cianosis, patrón
respiratorio (Tos, agitación, taquipnea),
sudoración, uso de músculos accesorios,
aleteo nasal, tirajes.
Oximetría de pulso y capnografía
La tomografía computarizada (TC) y la
ecografía torácica: se evalúa la posición
del tubo orotraqueal o cánula de
traqueotomía, la presencia de
neumotórax, controlar la posición de
catéter de arteria pulmonar, del catéter
central, también se busca evidencia de
nuevos infiltrados, neumonía, SDRA, entre
otros.
MONITOREO HEMODINÁMICO
DEFINICIÓN
Tiene como objetivo proporcionar
datos que permitan optimizar la
oxigenación de los tejidos de los
órganos terminales, Entre las variables
estudiadas en la monitorización
hemodinámica se encuentran la (FC),
la presión venosa central (PVC),(PAM),
(PD), (PS), (GC)
MONITOREO HEMODINÁMICO
INVASIVA
Doppler esofágico: monitorización del gasto
cardíaco mediante la medición continua de
la velocidad del flujo sanguíneo y el diámetro
de la aorta torácica descendente. Catéter de
arteria pulmonar inyecta un volumen de
líquido (5 cc de suero salino) a temperatura
inferior a la sanguínea proporciona datos
clínicos como medición de gasto cardíaco
(GC) y otras variables derivadas como la
presión de arteria pulmonar (PAP), la presión
de oclusión de arteria pulmonar (POAP)
NO INVASIVA
Bioimpedancia torácica: la variación
del flujo sanguíneo en los grandes
vasos produce las alteraciones en el
voltaje y en la impedancia eléctrica
torácica, de lo cual se traducen en los
parámetros: gasto cardíaco (GC),
volumen sistólico, resistencia vascular
sistémica
Ecocardiografía: ultrasonidos para
evaluación de la morfología y cardio
hemodinámica,
MONITOREO METABÓLICO
DEFINICIÓN
Control de la entrega de
macronutrientes (glucosa,
proteínas, grasas) y
micronutrientes (vitaminas y
oligoelementos), b)
Evaluación de la adecuación
entre la entrega y las
necesidades energéticas. c)
Control glucémico.
MONITOREO METABÓLICO
INVASIVA
Control de Glucemia e Insulina
A través de muestra de sangre, es
menester un rutinario control de estos
parámetros haciendo uso de sistemas
informáticos los cuales aplican de
algoritmos para la monitorización de
insulina. Actualmente, existen
dispositivos que miden continuamente
la glucemia mediante catéteres
intravasculares
NO INVASIVA
Calorimetría directa: es considerada
como el método más preciso para
determinar el gasto energético en
reposo, Consiste en colocar al paciente
dentro de una cámara aislada y sellada,
donde se cuantifica el calor generado por
el individuo a través de los cambios de
temperatura del aire y el agua que
ingresan y salen de la cámara
MONITOREO NEUROLÓGICO
DEFINICIÓN
Consiste en la realización de
un diagnóstico integral que
permita ofrecer un
tratamiento, a través del
análisis de diferentes variables
como la clínica, evaluación de
la presión intracraneal,
presión de perfusión cerebral,
oximetría cerebral y el
monitoreo electrofisiológico.
MONITOREO NEUROLÓGICO
INVASIVA
Monitorización de la presión intracraneal: Vigila
la presión dentro del cráneo a través de un
dispositivo colocado dentro de la cabeza,
cuyo valor debe mantenerse < de 20 mmHg
Monitorización de la oxigenación cerebral y la
saturación venosa yugular: La oxigenación
regional cerebral valores de 35 a 50 mmHg, ya
que valores menores a 20 mmHg nos indican
isquemia cerebral. Por otro lado, medir la
saturación venosa yugular cuyos valores
normales oscilan entre 50-70%
NO INVASIVA
Evaluación clínica: evaluación de
estado y pronóstico como el
diámetro pupilar, y la evaluación
motora de la escala de coma de
Glasgow
Doppler transcraneal
MONITOREO DE DIURESIS Y BALANCE HÍDRICO
DEFINICIÓN
No solo aporta datos
relevantes al monitoreo
hemodinámico, sino que, por
ejemplo, la diuresis permite
estar atentos a posibles
infecciones nosocomiales,
que podrían estar asociada
a la cateterización vesical
del paciente
MONITOREO DE DIURESIS Y BALANCE HÍDRICO
INVASIVA
Sonda vesical: En la cateterización urinaria, se
inserta un tubo de látex, poliuretano o silicona
conocido como catéter urinario en la vejiga del
paciente a través de la uretra. La cateterización
permite que la orina del paciente drene
libremente de la vejiga para la recolección.
NO INVASIVA
Frasco recolector de orina 24
horas para calcular gasto urinario
y balance de líquidos.
MONITOREO DE LA TEMPERATURA Y
SANGUÍNEO
TEMPERATURA
Es importante el mantenimiento
de la temperatura corporal
normal en el paciente crítico, por
lo que es menester controlarlo
periódicamente, se sabe
también que los anestésicos
generales producen una
profunda reducción de la
temperatura central como dosis
dependiente.
SANGUÍNEO
Se realizan análisis de
electrolitos y hemograma
completo, concentraciones de
magnesio, fosfato y calcio, así
como hemocultivos en caso de
fiebre. Si el paciente recibe
nutrición parenteral total, se
realiza estudio de enzimas
hepáticas y perfil de
coagulación semanal
OXIGENOTERAPIA
¿Qué es la Oxigenoterapia?
★
★
La oxigenoterapia se define como el
aporte artificial de oxígeno (O2) en el
aire inspirado.
La oxigenoterapia es la herramienta
terapéutica
fundamental
en
el
tratamiento de los pacientes con
insuficiencia respiratoria, tanto aguda
como crónica.
Objetivos de la Oxigenoterapia
Conservar
la
permeabilidad de
las
vías
respiratorias.
Asegurar
que
el
paciente tenga un
suministro adecuado
de oxígeno.
Disminuir
demandas
corporales
oxígeno.
las
de
Reducir al mínimo
la
ansiedad
o
angustia
del
paciente.
Mantener
una
presión
arterial parcial de oxígeno
(PaO2) superior a 60
mmHg o una saturación de
oxígeno en la sangre
arterial superior o igual a
90%.
Aumentar
eficacia
ventilatoria.
la
Fuentes de Oxígeno
Cilindro de gas
Red de oxigeno
Concentrador de O2
Cilindro de gas
Red de oxigeno
Este es un sistema modular que permite que
se suministre el aire u oxígeno al hospital.
Tiene como finalidad suministrar un aire puro,
sin agentes microbiológicos que afectan el
hospital, de esta forma garantiza la seguridad
de los pacientes y personal de trabajo.
Concentrador de oxigeno
Son dispositivos portátiles de producción de
oxígeno,
utilizados
preferentemente
en
la
oxigenoterapia domiciliaria.
Comprime el gas ambiental que circula. Son
eficaces cuando se utilizan flujos iguales o
inferiores a 3 litro/min. No son eficaces para
usarlos con nebulizadores jet ni para manejo de
oxigenoterapia intrahospitalaria.
Canula Nasal
Consiste en una tubuladura de plástico
flexible, con capacidad de adaptación a
las fosas nasales del paciente en su parte
proximal; se sujeta a los pabellones
auditivos en su parte medial y se une a la
fuente de oxígeno en su parte distal
Oxígeno administrado
por Cánula
Mascarilla Simple
La mascarilla simple es un dispositivo
transparente y flexible, que cubre toda la
boca y la nariz del paciente, con dos
orificios laterales para la exhalación del
CO2 y la entrada de aire ambiental.
Máscara con Reservorio
Consiste en una mascarilla de iguales
características que la mascarilla simple a la que
se le añade una bolsa reservorio con capacidad
máxima de 750 ml, así como una conexión a la
fuente de oxígeno y una válvula unidireccional
en el sentido de la inspiración del paciente.
Oxígeno administrado por máscara con reservorio de reinhalación parcial
Oxígeno administrado por máscara con reservorio de no reinhalación
Cuidados de Enfermería
★
★
★
★
★
★
★
Verificar la orden
médica.
Observar signos de
dificultad
respiratoria.
Evitar
sustancias
inflamables.
Informar escapes.
Vigilar tolerancia del
oxígeno.
Colocar al paciente
en
una
posición
adecuada.
Prevenir
lesiones
ulcerosas
por
presión en puntos.
★
★
★
Utilizar
equipos
desechables.
Conocer la historia del
paciente, su patología
y las causas.
Obtener
la
colaboración
del
paciente,
manteniéndolo
debidamente
informado sobre la
importancia
de
la
oxigenoterapia, que no
se saque el dispositivo
de administración de
O2.
Postoperatorio
Se define como el periodo de tiempo
transcurrido entre la conclusión de un
procedimiento quirúrgico y la finalización de
la atención específica relacionada con la
cirugía
Postoperatorio Fase 1
Paciente
inconsciente
Requiere
cuidados uno a
uno
Vigilancia
estrecha
Postoperatorio Fase 1
Recuperado la
conciencia
Estabilidad
Signos Vitales
Obedecer
órdenes
verbales
Postoperatorio Fase 1
Medicamentos
para el dolor
Tratamiento
para náuseas
Tratamiento del
vomito
Mantener observaciòn
Temperatura
Hemorragia
Dificultad
respiratoria
Dolor excesivo
Resistencia
Abdominal
Posición en la camilla
01
De cubito lateral
Semi Fowlers
Evita la obstrucción de la vía aérea y
disminuye el peligro de aspiración ante
vómitos
02
2h - 15 Min Si son estables
30 Min Hasta recuperaciòn
Postoperatorio Fase 2
Paciente
despierto
Via oral
Nauseas
TA
20mmHG
arriba
Saturaciòn
92%
Ambien
Postoperatorio Fase 3
Criterios de alta
Deambular
Post anaestheis Discharge Scoring
system
Valoraciòn de enfermerìa
Sistema
Neurologico
Temperatura
Tenciòn Arterial
Pulso
Preguntas
simples
Post- inmediato
hipotermia en el 80%
Comparar
pre-Trans-Post
No100mn
Llanto
Primeros días Febrícula
38ªc
Hipotension sistolica
(abaj 80 mmHg)
Colapso Vascular
>1000 min trombosis
venosa
Agitaciòn
Primeros días
Deshidratacioòn o
complicaciones
Hipóxia
Vias aéreas,
sPO2
3-5 Días Infecciòn
Hipotensión post
-Agentes anestésicos
-Ventilacion insuf
-Dolor
-Perdida de sangre
-Perdida de líquidos
Si se acompaña de
signos respiratorios el
riesgo es una
atelectasia
Valoraciòn de enfermerìa
Respiracion
Piel y mucosas
Facies
Obstrucciones
bronquiales
Observar el estado y color
de piel
Impresión generalizada
Depresión respiratoria
Labios: Grado de perfusión
hística
Palidez
Vìa aérea permeable
Palidez mucosas- Anemia
No todos los pacientes
logran vencer su rigidez
Lengua - Hidratación
-Cianosis
-Ojos hundidos
-Nariz afilada
Valoraciòn de enfermerìa
Aparato Genitourinario
Dolor
Movilización
Retencion urinaria
Aliviar el dolor
Deambulación temprana
Control diuresis
Analgesicos
Es el mejor profiláctico de
complicaciones respiratorias
Normal 800-1500cc
Medidas Higiene
Aporte insuficiente
Orina escasa,concentrada
-Posición adecuada
-Un buen apoyo
-Vendaje
-Circulatorias
-Disminuye dolor
-Mejorar tono muscular
-Efecto psicológicos
Criterios de egreso del paciente de salas de
cirugía
Se
disponen
de
varios
sistemas
numericos para calificación que aportan
una serie de criterios predeterminados
respecto de los cuales es posible valorar
al paciente, con lo cual se busca
determinar la estabilidad del paciente y
su aptitud para egresar hacia un servicio
o pasar a un área de recuperación con
atención menos intensiva
Aldrete
Actividad
Respiraciòn
Circulaciòn
Estado Neurologico
Saturación de oxígeno
Sistema de puntuaciòn de alta post
anestésica
Es un índice acumulativo que mide la
capacidad del paciente de recibir el alta.
Puntuaciones 9 o > y la presencia de un
adulto responsable. Está en condiciones
La mayoría de los pacientes reciben la alta
domiciliaria dentro de las 2 h de finalizada la
cirugía
Los pacientes ambulatorios deben ser
capaces de deambular con seguridad
Hoja neurologògica de Enfermerìa
Es un índice acumulativo y estandarizado que mide la respuesta a estímulos de
funciones del sistema nervioso central del paciente.
Transferencia del paciente a piso o a otro
nivel de atenciòn
Transferencia de los
cuidados entre el personal
Condición general del
paciente
Procedimiento quirúrgico y tipo de
anestesia administrada
Evolución durante su estancia en la
Sala de recuperación Postanestésica
(SRPA)
Transferencia del paciente a piso o a otro
nivel de atenciòn
Administración de
medicamentos
Condición de su herida, drenajes y
catéter
Equilibrio de líquidos
Cualquier indicación posoperatoria
específica
Cuidados de enfermerìa
Control SV
Aparición de hemorragia
Evolución de la
cicatrización
Complicaciones del SNC
Respuesta diurética
Nauseas y Vomito
Control de líquidos
Alimentaciòn
Trastornos acido base
Comienzo función intestinal
MANEJO DE
SUTURAS
Las suturas son un material empleado
para aproximar, o confrontar, y mantener
posicionados los bordes de una herida
hasta que el proceso de cicatrización de
los tejidos esté suficientemente bien
establecido
CARACTERÍSTICAS DE LA SUTURAS
Absorción
Fuerza de rotura
Capilaridad
Elasticidad
Memoria
Fuerza del nudo
Fuerza tensil del nudo
Plasticidad
Flexibilidad
CLASIFICACIÓN
01
Monofilamento
SEGÚN SU ACABADO INDUSTRIAL
Poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos muy
finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y
sección.
VENTAJAS
Menor resistencia a su paso por
los tejidos
Meno impureza en su superficie que
permitan el asiento de gérmenes
Presentan un menor riesgo de
infección. Mínima cicatriz
DESVENTAJAS
Dificultad de manejo
Vuelven rápidamente a su forma
original.
Precisan más nudos para que o se
deshaga la sutura
01
Multifilamento
SEGÚN SU ACABADO INDUSTRIAL
Están formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados.
Pueden llevar un tratamiento superficial anticapilar de sustancias
hidrófobas, o son embutidos en una vaina del mismo polímero dándole
apariencia de monofilamento.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Mayor resistencia a la tensión
Mayor cicatriz
Menor riesgo en caso de torsión
Mayor resistencia al paso a través
de los tejidos
Mayor flexibilidad
Presenta efecto sierra
Mayor facilidad de manejo
Mayor riesgo de infección
02
SEGÚN SU CALIBRE
Todas las suturas, tienen una unidad de medida según
su grosor. Este grosor, se mide a ceros. A mayor
cantidad de ceros, menor calibre, y viceversa.
03
REABSORBIBLES
SEGÚN ABSORCIÓN
Son aquellas que pierden la mayoría de su fuerza de tensión
transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la
metaboliza, o sea, que desaparecen gradualmente del organismo por
reabsorción biológica.
Ácido poliglicólico y Poyglatin
Polidioxanona
03
NO
REABSORBIBLES
Seda
Lino
Nylon
SEGÚN ABSORCIÓN
Son aquellas las cuales no son metabolizadas por el organismo y se
emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para
estructuras internas que han de mantener una tensión constante
(tendones, ligamentos).
Polietileno
Acero inoxidable
TIPOS DE SUTURA
Hilos separados
Sutura en puntos paralelos separados o
puntos simples
Se pasa la aguja ensamblada con el tipo de
sutura elegido por ambos bordes de los
tejidos a afrontar y se anuda. Se recomienda
dejar una distancia aproximada de un
centímetro entre los dos puntos.
TIPOS DE SUTURA
Hilos separados
Sutura en puntos separados dobles tipo
“colchonero” o de Sarnoff
Por ser una sutura doble, una superficial y otra
profunda, afronta los bordes de la herida en
forma precisa, se aconseja que se coloquen
estos puntos aproximadamente con un
centímetro de separación entre ellos.
TIPOS DE SUTURA
Hilos separados
Sutura en puntos separados en forma de “X”
Pasar la aguja ensamblada enhebrada por ambos
bordes de la herida, sacarla para volver a
introducirla y, tomado ambos bordes de la herida a
un centímetro de distancia y sobre el borde
contrario a donde salió la aguja previamente,
realizar el nudo con ambos cabos.
TIPOS DE SUTURA
Puntos en turgente
Tienen el inconveniente de que los puntos son
solidarios unos con otros, y cortando un hilo se
puede perder toda la sutura
TIPOS DE SUTURA
Puntos en turgente
Puntos simples separados en surgente
Se debe empezar en el ángulo de la incisión; se
escoge el que está a la izquierda del cirujano. Se
pasa la aguja por los bordes y se hacen varios
nudos sucesivos, cuatro o cinco para asegurar el
extremo.
TIPOS DE SUTURA
Puntos en turgente
Sutura continua anclada o surgentes
anclado
Similar a la anterior, pero antes de tirar del
asa formada se pasa la sutura por la
misma.
TIPOS DE SUTURA
Puntos en turgente
Sutura sub dérmica
Adecuada en piel y con fines cosméticos. Se debe
empezar en el ángulo de la incisión; se escoge el que
está a la izquierda del cirujano. Se pasa la aguja a un
centímetro del extremo distal de la incisión y se
hacen varios nudos sucesivos, cuatro o cinco para
asegurar el extremo.
OTROS TIPOS DE SUTURA
Dispositivos mecánicos
Disponemos de grapadoras con ganchos. Las que
usamos en piel son de acero inoxidable. Su ventaja es
que ahorran tiempo, presentan menos tasas de
infección y ofrecen un resultado cosmético muy
aceptable. En la piel su retirada debe ser con un
dispositivo especial, de lo contrario puede ser más
difícil y dolorosa.
OTROS TIPOS DE SUTURA
Cintas adhesivas
Son suturas adhesivas efectivas para el cierre de
heridas o cortes semiprofundos. Unen la piel y evitan
el trauma de los puntos tradicionales. Se conocen
como Steri-Strips o puntos de aproximación.
Disponibles en varias medidas y en colores blanco o
piel. Su condición micro porosa permite la
transpiración de la herida, facilitando la cicatrización
y una mejor estética de la cicatriz.
OTROS TIPOS DE SUTURA
Adhesivos tisulares
Estos adhesivos tópicos permanecen líquidos hasta que
entran en contacto con el agua o tejidos que la contienen,
momento en el que se polimeriza y forma una capa flexible
que fija la superficie. Actúa además como barrera
antimicrobiana. Causan intensa reacción inflamatoria en
superficies no cutáneas, por lo que están contraindicadas
cerca de ojos y heridas profundas.
CUIDADOS DE LA
HERIDA
Vendajes y curaciones
Las curaciones se aplican sobre la incisión o el sitio de la
herida durante las primeras 24 a 48 h tras la cirugía, para
permitir un mejor ambiente para la cicatrización de la herida.
UNA CURACIÓN SIRVE A VARIOS PROPÓSITOS:
Protección de la herida contra traumatismos y contaminación franca.
Mantenimiento de la herida libre de microorganismos, tanto exógenos como endógenos.
Absorción de exudado y secreciones.
Mejorar el bienestar del paciente y el aspecto estético.
Soporte e inmovilización del área de incisión o la región corporal.
Aporte de hemostasia adicional, al reducir al mínimo el espacio muerto y el edema.
Mantenimiento de un medio adecuado, que favorece la cicatrización.
Aplicación de medicamentos para el dolor
TIPOS DE CURACIONES
01
03
Los vendajes y las
curaciones se clasifican
de acuerdo con su función
principal: curaciones
primarias o secundarias.
Las curaciones primarias
se colocan directamente
sobre la herida; su función
es absorber el drenaje y
alejarlo del borde de la
herida.
Esta capa de curación no
debe ser adherente, a
menos que se requiera
desbridación. Las
curaciones secundarias
se colocan justo sobre
las curaciones primarias.
La función de las curaciones
secundarias puede incluir la
hemostasia mediante
compresión, la absorción del
drenaje excesivo y la
protección de la herida
contra traumatismos
02
04
TIPOS DE CURACIONES
Curación de una capa
La curación de una capa está
constituida por materiales para
cubierta estériles, transparentes
y oclusivos, son apropiados para
las heridas limpias y por incisión.
Curación del cierre de piel
(curación en isla)
La curación del cierre de piel o
curación en isla consiste en un
apósito de material no adherente
que se coloca en el centro (para
absorber el drenaje) junto con
material de tipo oclusivo o grasa
adhesiva, que permiten anclar la
curación a la piel.
TIPOS DE CURACIONES
Curación estéril seca
Curación compresiva
Las curaciones estériles secas se
aplican a heridas por incisión
seca, en las que no existe
drenaje. Las curaciones secas no
se utilizan sobre heridas
denudadas o aquéllas con gran
cantidad de drenaje, puesto que
se adhieren a la herida y producen
traumatismo al retirarse.
La superficie de la curación de
tres capas se agregan cubiertas
voluminosas. Estas cubiertas
actúan para eliminar el espacio
muerto y prevenir la formación de
hematomas o edemas.
TIPOS DE CURACIONES
Curación mediante
ferulización
Una curación mediante
ferulización es un método para
aplicar presión y estabilizar los
tejidos cuando no es posible
colocar una curación sobre el
área, como en el caso de la cara o
el cuello.
Curación húmeda a seco
Las curaciones húmedas a seco
se utilizan cuando se requiere la
desbridación de la herida; una
gasa empapada con solución
salina seca y desabrida la herida
en el momento de retirarse.
TIPOS DE CURACIONES
Curación húmeda a húmedo:
Curación asistida con vacío
Al material de curación se le aplica
solución salina normal u otra solución
medicada para mantener un medio
óptimo para la cicatrización de la
herida. Las curaciones húmedas a
húmedo son menos dolorosas que las
húmedas a seco, pero también pueden
aplicarse o cambiarse en quirófano
bajo condiciones estériles.
La curación del cierre de piel o
curación en isla consiste en un
apósito de material no adherente que
se coloca en el centro (para absorber
el drenaje) junto con material de tipo
oclusivo o grasa adhesiva, que
permiten anclar la curación a la piel.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El apósito de la herida y la zona circundante debería
observarse por lo menos una vez cada 24 h y siempre
que el paciente se queje de dolor o molestias. Los
nuevos apósitos transparentes permiten la
visualización de la herida sin necesidad de retirar el
apósito
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
En una herida común, sana y suturada es de aguardar
cierto
nivel
de
inflamación,
hinchazón
y
enrojecimiento 2 o 3 días después de la operación.
Esto quiere decir que la herida está en la etapa
inflamatoria de cicatrización.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
01
03
05
Secar la herida sin frotar
Esperar a que se seque el
antiséptico.
Vigilar signos de mala
evolución de la
cicatrización.
(Enrojecimiento, presencia
de material purulento)
02
04
06
Desinfectar con solución
antiséptica
Cubrir con un apósito
estéril
Es conveniente vigilar la
sutura para la
prevención de
complicaciones
Clasificaciòn
de las heridas
La piel representa por su peso el órgano
más grande del cuerpo humano
Funciones piel
Homeostasis
Endocrinologia
Excretora
Sensitiva
Inmunitaria
Barrera
mecánica, de
permeabilidad y
ultravioleta
Según naturaleza causal de la lesiòn
Incisiòn
Objetos afilados, que
generan daño en
piel, generalmente
con una baja
disrupción del aporte
sanguíneo
Contusion
Cillamiento
Causada por objetos
capaces de superar
la fuerza de cohesión
del tejido
La fuerza de
aplastamiento
genera muerte
celular inmediata
Quemaduras
Causadas por el
contacto de la piel
con una fuente de
calor
Según naturaleza causal de la lesiòn
Ulceraciòn
Su patogénesis se basa
en una alteración
gradual de los tejidos
por una etiología
Mordeduras
Se consideran
altamente
contaminadas
Clasificacion segùn contaminación
En el postoperatorio existe un riesgo de infección de 0 a 20% dependiendo de factores
propios de cirugía, así como factores de cada paciente
Clase I (Limpia)
Herida desinfectada y en
ausencia de inflamación. Tiene
riesgo de desarrollar infección
del 2% Son principalmente
cerradas
Clase II
(Limpia/Contaminada)
Herida desinfectada y en ausencia
de inflamación. En la cirugía se
accede intencionalmente al tacto
Clasificacion segùn contaminación
En el postoperatorio existe un riesgo de infección de 0 a 20% dependiendo de factores
propios de cirugía, así como factores de cada paciente
Clase III (Contaminada)
Herida abierta <6h y accidental, que
no presenta una infección
aguda.Comprenden incisiones con
inflamación aguda no purulenta
Clase IV (Sucia /Infectada)
Herida >6h, traumada que contiene
tejido desvitalizado con inflamación
purulenta
Clasificación segùn Temporalidad
Aguda
<6 horas de
evolución, son
potencialmente
estériles
Subaguda
>6 horas, pero <5 días de
evolución, puede ser
colonizada, a menos que
se tomen determinadas
medidas de limpieza
Crònica
>5 dias de
evolucion, se
considera
colonizada por
bacterias
Clasificaciòn segùn profundidad
Excoriaciòn
Superficial
Generalmente
cicatrizan de forma
completa e íntegra,
sin dejar cicatriz
Epidermis-Hipodermis,
lesionando la fascia
superficial ubicada entre
el tejido adiposo y el
músculo
Profunda
Penetrante
Epidermis-musculo
Pudiendo lesionar
vasos sanguíneos o
nervios de mayor
calibre
Herida que abarca
desde la epidermis
hasta la fascia
profunda subserosa
Clasificaciòn segùn profundidad
Perforante
Herida que abarca desde la
epidermis hasta una víscera
contenida en una cavidad
Empalamiento
Epidermis-musculo
Herida generada por un
objeto inciso-punzante
Infecciòn de la herida quirúrgica
Piel, tejido celular subcutáneo y fascia del músculo
Superficial
Piel y tejido celular
subcutáneo
Profunda
De organo o espacio
La infección se produce dentro
de la cavidad abdominal o
visceral y peritonitis
Cicatrizaciòn
Primera Intención
Se crea después de una incisión quirúrgica
limpia en la que los bordes de la herida
permanecen bastante aproximados,
eliminando de esta forma el espacio muerto
Cicatrizaciòn
Segunda intenciòn
Se crea en heridas donde hay un
enorme defecto tisular. La herida
deberá cicatrizar por medio de la
formación de tejido de
granulación y la contracción de la
herida
Cicatrizaciòn
Tercera intenciòn
Una vez que la herida se sospecha
la existencia de una infección o de
un cuerpo extraño, se puede dejar
abierta para que inicie a cicatrizar
por granulación hasta que el
problema se haya resuelto
Cuidados de enfermerìa
Signos de infeccion
Malestar general
Fiebre
Taquicardia
Secreciòn
Dolor alrededor
Rojo alrededor
Inflamación alrededor
Exudado purulento al
retirar
Abertura parcial en los
bordes
Cuidados de enfermerìa
Dejar al aire la herida
Lavar con agua y jabón y aclarar abundantemente con agua
Lavar a chorro la herida con suero fisiológico, arrastre
materiales extraños
No use antimicrobianos en heridas de primera intenciòn
Desbridamiento de las heridas en ocasiones será necesario
aplicar anestésicos locales tópicos
Cuidados de enfermerìa
Use una técnica aséptica de no tocar para modificar y quitar
los apósitos
Mantenga la frecuencia de cambios de apósitos
Use solución salina esteril para limpiar las heridas hasta
48H después de la cirugía
Informe a los pacientes las maneras adecuadas para
ducharse 48 horas después de la cirugía
No use antimicrobianos en heridas de primera intenciòn
Tipos de apósitos
En función de las condiciones de humedad y temperatura necesarias para la cura
de la herida
Poliuretano,
hidrofílico o hidro
celulares
Agente enzimatico,
hidrogeles, antibacterianos
Cura en ambiente
húmedo
Los alginatos, no deben usarse
en necrosis secas ni heridas
no exudativas, hidrogeles,
hidrocoloides, poliuretanos y
apósitos de plata
TRANSFUSIONES
SANGUINEAS
¿Qué es una transfusión
sanguínea?
Procedimiento durante el cual se administra
sangre o componentes de la sangre directamente
en el torrente sanguíneo del paciente a través de
una vena; sirve para reponer cada uno de los
componentes de la sangre (glóbulos rojos,
plaquetas, componentes proteínicos y factores
coagulantes).
Indicaciones clínicas
Para mantener o restaurar un volumen
adecuado de sangre circulante con el fin de
prevenir o combatir el choque hipovolémico.
Para mantener y restaurar la capacidad de
transporte de oxígeno de la sangre.
Para reponer componentes específicos de la
sangre, como proteínas plasmáticas o
elementos formados (glóbulos rojos, plaquetas
o leucocitos).
Hemoderivados para cada componente de la sangre
Los “hemoderivados
de glóbulos rojos” se
utilizan cuando un
paciente
tiene
anemia, que es una
deficiencia
en
glóbulos rojos.
Los “hemoderivados de
plaquetas”
se
utilizan
cuando no hay un número
suficiente de plaquetas,
que desempeñan un papel
importante en la detención
de las hemorragias.
Hemoderivados para cada componente de la sangre
Los “hemoderivados
de
plasma”
se
utilizan
cuando
escasean
los
factores
coagulantes
o
cuando el volumen
de
plasma
circulante se reduce.
Los “hemoderivados
de sangre entera”,
que contienen todos
los
componentes
sanguíneos, se usan
cuando un paciente
sangra mucho o se
halla en choque
circulatorio.
Riesgos de las transfusiones sanguíneas
Dado que los hemoderivados se
extraen de la sangre de otras
personas, la respuesta del sistema
inmune puede causar reacciones
adversas de grado moderado
(urticaria, escalofríos, fiebre o
hipotensión) a severo ( reacción
hemolítica).
Las transfusiones frecuentes de
plaquetas pueden desencadenar
la producción de anticuerpos
contra ellas, lo que resulta en una
resistencia a las transfusiones de
plaquetas.
El riesgo de infección, como por
ejemplo de hepatitis B, hepatitis
C, y VIH (SIDA). Sin embargo, el
riesgo es muy bajo.
Los glóbulos blancos (linfocitos)
presentes
en
los
hemoderivados pueden atacar
y destruir los órganos del
paciente que los recibe. Esto se
denomina
enfermedad
de
injerto contra huésped por
transfusión de sangre.
Cuidados de
Enfermería
Antes de la transfusión
1. Verificar la existencia del consentimiento informado del paciente o
familiar responsable.
2. Realizar la identificación y verificación de la calidad del
componente sanguíneo conjuntamente con el médico, a través de:
- Confirmar la compatibilidad sanguínea con la hoja de solicitud y las
hojas de reporte de pruebas de compatibilidad.
- Corroborar la papelería con el formato de solicitud (nombre
completo del paciente, número de cédula, tipo de sangre y Rh,
número de bolsa, fecha de caducidad del hemocomponente).
- Revisar en forma detallada el componente sanguíneo verificando
que la unidad permanezca sellada sin fugas y que tenga los rótulos
de calidad correspondientes.
- Observar las características generales físicas, del componente
(libre de grumos, coágulos y de color adecuado)
Antes de la transfusión
Lista de chequeo
1-Paciente correcto.
2. Volumen correcto.
3. Hemocomponente correcto.
4. Vigilancia correcta (identificar de manera inmediata cualquier tipo
de reacción).
5. Equipo de administración correcto (filtro).
6. Velocidad correcta (sin exceder 4 hrs.).
7. Registros correctos (hoja de registros clínicos de enfermería, hoja
de transfusión de componentes sanguíneos y hoja del banco de
sangre).
3. Evitar transfundir productos que hayan estado sin refrigeración
controlada durante más de 4 horas, una vez que hayan salido del
laboratorio.
Antes de la transfusión
4. Registrar el pulso y la presión arterial al comienzo de la transfusión.
5. Los hemocomponentes no deben ser calentados por medios no idóneos,
Deben ser calentados en aparatos indicados para ello, los cuales no superan los
37 º C. en baño maría.
6. Tomar y registrar la temperatura previa transfusión, e informar el incremento
de > 1°C respecto a la temperatura basal.
7. Utilizar una vía venosa gruesa (catéter #16-18)para la administración de
hemocomponente. Optar por venas del antebrazo.
8.Utilizar un equipo de transfusión por cada unidad de hemocomponente a
transfundir.
9. Administrar concentrados eritrocitarios en equipos con filtro convencional de
170 – 260 micras.
10. El pasma fresco congelado y los crioprecipitados deberán descongelarse en
bolsa de plástico individual a una temperatura de 30 a 37°C para no desactivar
los factores de la coagulación.
Durante la transfusión
1. Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y observar la
presencia de alguna manifestación clínica de reacción y
posteriormente graduar el goteo a 60 gotas por minuto.
2. No mezclar el hemocomponente con ningún fármaco o fluido de
reposición, con excepción de solución salina al 0.9% de forma
simultánea por un equipo alterno.
3. En caso de colocar un manguito de presión en la unidad del
hemocomponente para acelerar su flujo, no superar los 300 mmHg ya
que puede ocasionar hemólisis.
4. Orientar al paciente sobre los signos y síntomas de una reacción
transfusional (ansiedad, escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas,
vómito, taquicardia, sensación de calor, disnea, dolor lumbar y dolor
torácico) para su notificación oportuna.
5. Vigilar el sitio de punción intravenosa para saber si hay signos de
infiltración o flebitis.
Posterior a la transfusión
1. Tomar y registrar los signos vitales.
2. Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional
(escalofríos, cefalea, prurito, mareo, náuseas, vómito, taquicardia,
sensación de calor, disnea, hipotensión, dolor lumbar y dolor torácico).
3. Registrar la administración del hemocomponente, cantidad y tiempo
de administración, fecha, tipo de componente, número de folio del
componente, volumen, hora de inicio, hora de término, signos vitales,
observaciones y firma del responsable.
4. Al finalizar la transfusión anotar y
características de la transfusión realizada:
describir
las
siguientes
Productos sanguíneos administrados. Signos vitales, antes, durante,
después de la transfusión. Volumen total transfundido. Tiempo de
transfusión. Respuesta del paciente.
5. Para el desecho de la bolsa de sangre o hemocomponentes al
concluir el procedimiento, separar el equipo de transfusión de la bolsa y
desecharlo en el contenedor rojo (bolsa roja).
FORMATOS
Consentimiento informado de transfusión sanguínea
FORMATOS
Solicitud de hemocomponentes
sanguíneos
Autorización de transfusión sin
cruzadas
Formato de Chequeo Pre-transfusional
Formato de Control durante las transfusiones
Formato de Seguimiento Externo a la Transfusión
Formato de Entrega de residuos
Referencias
●
●
●
●
Cuidado enfermeria persona salas cirugía 666462023101. (s.f.). E-Campus.
https://campusvirtual.uniboyaca.edu.co/course/view.php?id=10495
Dof.gob.mx[Internet]. México: Secretaría de Salud;2012 [actualizado 23 sep 2011;
citado 18 mar 2023] Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/201
salud.gob.mx [Internet]. México: Secretaría de Salud; [actualizada ene 2007;
citado 18 mar 2023] Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/GuiaParaElUsoClinicoDeLaSangre.pdf
who.int[Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la salud;2015[Actualizado
22 nov 2010; citado 19 mar 2023] Disponible en:
http://www.who.int/topics/blood_transfusion/es/
Download