Uploaded by Antonio.Campello.15

2023-2024 Contabilidad I Tema 2

advertisement
TEMA 2
El Método Contable: la
Partida Doble y el Ciclo
Contable
CONTABILIDAD I
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
0. Índice
1. El Método Contable.
2. El Balance de Situación y el Patrimonio
3. La Cuenta de Pérdias y Ganancias:
el Resultado del ejercicio
4. El registro contable de las operaciones
5. Las fases del Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo
2
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
1. El Método Contable
1.1.- ¿Qué hace la Contabilidad?
Sistema de registro de información Económica/Financiera.
Registrará todas las transacciones que la Empresa realice con los diferentes agentes con los que se
relacione: socios/inversores (para el caso de las empresas); clientes; proveedores; empleados;
administraciones públicas; entidades financieras…
3
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
1. El Método Contable (II)
1.2.- El Ciclo Contable
 El Ciclo Contable es el reflejo en la Contabilidad del Ciclo Económico.
 El Ciclo Económico es el periodo de tiempo, normalmente un año natural (ejercicio), durante el cual la empresa realiza
operaciones.
 El reflejo en la Contabilidad de todas esas operaciones conformará el Ciclo Contable. Estas operaciones producen dos
efectos:
1.- Provocan variaciones en el Patrimonio de la empresa.
2.- Generan resultados por el desarrollo de su actividad durante ese periodo.
Ciclo Económico – Vida Real
Situación
inicial
Ciclo Contable
Reflejo del Ciclo Económico en la Contabilidad
01/01/20xx
31/12/20xx
31/12/20xx
Balance de
Situación inicial
01/01/20xx
Patrimonio Inicial
Patrimonio Final
Balance de
Situación final
Situación final
Operaciones /
Transacciones
1 Ejercicio Económico = 1 Año natural
Registro
contable de las
operaciones
Cálculo del
Resultado (PyG)
Consecución del Resultado
4
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
1. El Método Contable (III)
1.3.- El Método de la Partida Doble
 Consiste en distinguir en cualquier operación que realice la empresa, al menos, dos elementos que se
relacionan entre sí.
 Así, la empresa, al registrar cualquiera de las transacciones que realiza, distinguirá, como mínimo, dos
elementos que intervienen en la misma.
Por ejemplo, si una empresa compra al contado un camión, los elementos involucrados en esta transacción
son: el camión y el dinero, que juegan los siguientes papeles:
Disponemos de un nuevo
Camión
Al mismo tiempo que
Se reduce nuestro
Dinero
El Método de la Partida Doble lo aplicaremos como base de registro de toda la información Contable,
tanto para la representación Patrimonial en el Balance, como para el registro de las operaciones.
5
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
2. El Balance de Situación y el Patrimonio
 Hemos visto que la empresa comienza el Ciclo Contable de un ejercicio (empieza el año/ejercicio) con una determinada
situación: situación inicial.
Ciclo Económico
31/12/20xx
Situación
Final
Situación
inicial
 El Balance de Situación siempre va a reflejar el Patrimonio
de una empresa en un momento determinado.
Ciclo Contable
01/01/20xx
31/12/20xx
Balance de
01/01/20xx
Situación inicial
Balance de
situación
Final
 Por lo que el Balance de Situación inicial (a comienzo del
ejercicio) reflejará la situación Patrimonial de la empresa al
inicio del ejercicio.
 Mientras que el Balance de Situación Final reflejará el
Patrimonio de la empresa al cierre del ejercicio.
 Como es natural, un ejercicio empieza donde termina el
anterior, así que el Balance de Situación inicial de un
ejercicio será exactamente el mismo que el Balance Final-de
cierre del ejercicio inmediatamente anterior. Y así,
sucesivamente.
¿Y qué es el Patrimonio de una empresa?
 Patrimonio de una Empresa: Conjunto de BIENES, DERECHOS y OBLIGACIONES que posee una empresa.
“Lo que se tiene”
“Lo que se debe”
6
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
2. El Balance de Situación y el Patrimonio (II)
El Balance de Situación como representación contable del Patrimonio.
 El BALANCE DE SITUACIÓN es el Estado Contable que refleja la composición del PATRIMONIO de la
Empresa, en una fecha concreta.
 El Balance se estructura en las denominadas MASAS PATRIMONIALES:
ACTIVO
PATRIMONIO NETO y PASIVO
PATRIMONIO NETO = Fuentes de financiación PROPIA
ACTIVO = Bienes y Derechos
•
Capital aportado por los Socios/inversores
•
Resultados acumulados obtenidos por la Empresa
PASIVO = Deudas / Fuentes de Financiación Ajena
•
•
Lo que tiene/posee la empresa
Supone la representación del Patrimonio desde la
perspectiva de la INVERSIÓN, es decir, en qué tiene
invertidos sus recursos la Empresa.
•
De dónde ha obtenido los recursos la empresa.
•
Supone la representación del Patrimonio desde la
perspectiva de la FINANCIACIÓN, es decir, cómo ha
financiado la empresa las inversiones del Activo.
•
Un Activo representa:
•
Esa financiación puede ser:
−
−
−
Un recurso económico (y no necesariamente dinero líquido).
Controlado por la Empresa.
Del cual se espera que ayude a generar beneficios para la
empresa, a través de su participación en el desarrollo de la
actividad de la misma.
−
PROPIA: aportaciones de los Socios + Resultados
obtenidos por la propia empresa con su actividad. Reflejada
en el Patrimonio Neto
−
AJENA: deudas con terceros ajenos a la empresa y que
ésta tendrá que devolver. Reflejadas en el Pasivo
7
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
2. El Balance de Situación y el Patrimonio (III)
El equilibrio Patrimonial
 Como en toda la representación Contable, se respeta el Método de la Partida Doble, y por lo tanto, se
cumple que:
ACTIVO
PATRIMONIO NETO y PASIVO
PATRIMONIO NETO = Fuentes de financiación PROPIA
ACTIVO = Bienes y Derechos
•
Capital aportado por los Socios/inversores
•
Resultados acumulados obtenidos por la Empresa
PASIVO = Deudas / Fuentes de Financiación Ajena
Suma TOTAL ACTIVO
=
Suma TOTAL PN y PASIVO
 Si lo pensamos, es absolutamente lógica esta la igualdad en esta Ecuación, y de hecho, siempre deberá
cumplirse, puesto que lo que tenga la Empresa (los Bienes y Derechos que posea) ha de coincidir en importe con
el origen de los Recursos para obtenerlos; con el importe de los recursos con los que se han financiado:
Lo que tiene la empresa
=
Importe total de los
recursos/financiación para obtenerlo
8
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
2. El Balance de Situación y el Patrimonio (IV)
EJEMPLO 1: (Libro Página 26)
“El Patrimonio de una Empresa está compuesto por: Dinero: 500.000€; Productos en el almacén Mercaderías valoradas en 2.000.000€; 1.500.000€ de deudas y 1.000.000€ de aportaciones realizadas
por sus propietarios.
¿Cómo será la representación contable del Patrimonio de esta empresa?”
 ¿Qué tiene esta Empresa?
 ¿De dónde lo ha obtenido?
ACTIVO
Mercaderías (existencias)
Dinero (tesorería)
PATRIMONIO NETO y PASIVO
TOTAL ACTIVO
ACTIVO
Bienes y Derechos
Lo que se tiene
Inversión
2.000.000 P.N.
500.000 Capital (aportaciones socios)
Pasivo
Deudas
2.500.000 TOTAL P.N. y PASIVO
1.000.000
1.500.000
2.500.000
P.N. y PASIVO
P.N. + Obligaciones por Deudas
Cómo se ha obtenido
Financiación
9
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: el Resultado del ejercicio
 Hemos visto en el Ciclo Contable que durante el ejercicio, y en el transcurso de su actividad, la empresa realizará distintos tipos
de operaciones con diferentes agentes (Clientes; Proveedores; empleados…).
Ciclo Contable
Ciclo Económico
01/01/20xx
01/01/20xx
31/12/20xx
31/12/20xx
Registro Contable de
las operaciones
Operaciones/
Transacciones
Cálculo del
Resultado (PyG)
 En el desarrollo de su actividad:
 Generará unos INGRESOS a través de la venta de productos, o la prestación de servicios.
 Incurrirá en unos GASTOS: compras de productos; suministros; personal….
 La diferencia entre los INGRESOS y los GASTOS de un ejercicio determinará el RESULTADO del mismo.
 En caso de que los INGRESOS sean superiores a los GASTOS, la empresa habrá obtenido un BENEFICIO durante ese ejercicio.
 En caso de que los INGRESOS sean inferiores a los GASTOS, la empresa habrá obtenido una PÉRDIDA durante ese ejercicio.
10
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: el Resultado del ejercicio (II)

Contablemente, este Resultado quedará reflejado en la cuenta de PÉRDIDAS y GANANCIAS.
Si el Resultado del ejercicio es positivo
=
PERDIDAS Y GANANCIAS
•
Beneficio
INGRESOS
- GASTOS
•
Si el Resultado del ejercicio es negativo
=
Resultado del ejercicio

Pérdida
Mientras el Balance de Situación representa un concepto estático, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG)
representa uno dinámico.
Podríamos decir que el Balance es una fotografía de la situación de la empresa en un determinado
momento, mientras que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el vídeo de todo lo ocurrido en la empresa
durante un ejercicio.
PATRIMONIO NETO y PASIVO

Al cierre del ejercicio / Ciclo Contable, este
resultado se reflejará en el Balance de situación
final, dentro del Patrimonio Neto.
PATRIMONIO NETO = Fuentes de financiación PROPIA
•
Capital aportado por los Socios/inversores
•
Resultados acumulados obtenidos por la Empresa
PASIVO = Deudas / Fuentes de Financiación Ajena
11
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: el Resultado del ejercicio (III)
El concepto de GASTO
Cualquier empresa, con independencia de su actividad (industrial, comercial o de prestación de servicios) necesita para el
desarrollo de la misma la adquisición de ciertos bienes y servicios, como son: mano de obra; energía; servicios, etc.

Los gastos se identifican con la corriente real de las operaciones de consumos de bienes y servicios en los que incurre la
empresa para poder realizar el desarrollo de su actividad.


Por ello, la empresa incurre en un gasto cuando percibe alguno de estos bienes o servicios.
Así, incurre en un gasto cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando consume energía eléctrica, o cuando
contrata algún servicio en el transcurso de su actividad.
 En caso de recibir un servicio no hay duda, pero si adquirimos un bien, ¿como diferenciamos si estamos realizando una
INVERSIÓN (y por lo tanto recibiendo un ACTIVO) o incurriendo en un GASTO?
 Si el consumo (utilización) de ese bien se prevé producir en menos de un año (ejercicio económico) será un GASTO.
 Si el consumo (utilización) de ese bien se prevé producir en varios años (ejercicios económicos) se tratará de una
INVERSIÓN en un ACTIVO.

El hecho de que la empresa utilice estos bienes y servicios le obliga a pagarlos.
Ahora bien, el pago de los mismos (corriente monetaria) se produce en el momento de la salida del dinero-tesorería de la
empresa para remunerarlos. Y no siempre ambos se producen al mismo tiempo. Por eso es muy importante diferenciar:
GASTO = PAGO
12
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: el Resultado del ejercicio (IV)
El concepto de GASTO (II)
Ejemplos
Ejemplo 1: Una empresa compra mercancía por 10.000 euros. Paga 3.000 al contado y 7.000 euros restantes los pagará en 60 días.
Gasto: 10.000€


Pago: 3.000€

Deuda con Proveedor: 7.000€
En este caso se adquieren
mercaderías para posteriormente
venderlas. Lo lógico es pensar que
esas mercaderías se venderán en
un plazo inferior a 1 año. Por eso
será un Gasto

El pago de estos 7.000€ se producirá
transcurridos 60 días.
Ejemplo 2: Una empresa recibe una factura por el suministro de electricidad de 1.000€ y la deja a deber, pagándola en 30 días
 El pago de estos 1.000€ se
 Pago: 0€
 Gasto: 1.000€
 Deuda con Acreedor: 1.000€
producirá transcurridos 30 días.
Ejemplo 3: Una empresa adquiere un edificio por 500.000€, de los cuales paga 100.000€ en efectivo, y los otros 400.000€ se
pagan en dos cuotas de 200.000€ cada una.

Inversión: 500.000€
En este caso lo que se adquiere
es un Activo, un bien que la
empresa va a utilizar durante
más de un ejercicio. Por eso no
es un Gasto, sino una Inversión.

Pago en el momento
de
la
inversión:
100.000€

Deuda con vendedor: 400.000€

El pago de estos 400.000€ se
producirá posteriormente cuando se
hagan efectivas cada una de las dos
cuotas de 200.000€.
13
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: el Resultado del ejercicio (V)
El concepto de INGRESO

Cualquier empresa, en el desarrollo de su actividad vende productos o presta servicios al exterior (clientes).
Los ingresos se identifican con la corriente real de las operaciones de venta de bienes y servicios que realiza la empresa en el
desarrollo de su actividad.
Por ello, la empresa incurre en un ingreso cuando realiza la venta o prestación de servicio.

Como contraprestación de los bienes comercializados, o los servicios prestados, la empresa obtendrá dinero en efectivo, o
derechos de cobro que se materializarán en dinero en el futuro.

Al igual que como sucedía con los gastos y los pagos, es muy importante distinguir entre el ingreso y el cobro. El cobro se
materializará cuando se produzca la corriente monetaria derivada de la contraprestación del ingreso.
INGRESO = COBRO
Ejemplos
Ejemplo 1: una Empresa se dedica a la venta de electrodomésticos, y vende a un Cliente electrodomésticos por importe de
10.000€, de los cuales 3.000€ se los paga al contado, y el resto a 3 meses.
En el momento de la venta:

Ingreso: 10.000€

Cobro: 3.000€

Derecho de cobro / deuda del
Cliente con nosotros: 7.000€
El cobro de estos 7.000€ se
producirá transcurridos 90 días.

Ejemplo 2: una Empresa vende uno de los almacenes que posee y que adquirió hace 10 años. La venta se produce en 600.000€,
de los cuales 300.000€ se cobran al contado y los otros 300.000€ se cobrarán en 3 pagos anuales de 100.000€ cada uno.

Desinversión: 600.000€

En este caso no es una venta
corriente, sino que lo que se vende
es un Activo. Por eso no es un
Ingreso, sino una Desinversión,
que reducirá el Activo
Cobro
en
momento
de
venta: 300.000€
el
la

Derecho de cobro - Deuda del
comprador: 300.000€

El cobreo de estos 300.000€ se
producirá posteriormente cuando se
hagan efectivas cada una de las
tres cuotas de 300.000€.
14
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. El Registro contable de las operaciones
4.1.- Aplicación del Método de la Partida Doble
 Recordemos que en el punto 1 mencionábamos que el Método de la Partida Doble consiste en distinguir en
cualquier operación que realice la empresa, al menos, dos elementos que se relacionan entre sí.
 Así, la empresa, al registrar cualquiera de las transacciones que realiza, distinguirá, como mínimo, dos
elementos que intervienen en la misma.
Dentro de estos elementos, habrá que diferenciar el que constituye el origen o recurso de la operación (la
causa) y al que se considera el empleo o aplicación (efecto).
 En Contabilidad Financiera a la hora de registrar las operaciones, estos conceptos de EMPLEO y ORIGEN, los
denominaremos DEBE y HABER.
En el ejemplo que veíamos de la compra de un camión al contado, los elementos involucrados en esta
transacción son: el camión y el dinero, que juegan los siguientes papeles:
DEBE
EMPLEO / APLICACIÓN
Camión
HABER
ORIGEN / RECURSO
Dinero
15
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. El Registro contable de las operaciones (II)
4.2.- Las Cuentas contables

La cuenta es el instrumento que utiliza la Contabilidad para aplicar el principio de partida doble.

Cada elemento que interviene en la realidad económica de la empresa se representa mediante una cuenta.

Cada Cuenta se titula en función de lo que exprese. Como veremos en temas posteriores, manejaremos el Listado de
cuentas del PGC.

De manera simplificada, se simboliza mediante la forma de una “T”, en la que en la parte izquierda corresponde al Debe, y la
parte derecha al Haber.
Concepto X
DEBE
HABER
Empleo
€
€
Recurso
Aplicación
€
€
Origen

Las cuentas, dependiendo del elemento que representen, pueden ser de ACTIVO/ de PASIVO/ de PATRIMONIO NETO/ de
INGRESOS/ de GASTOS.

En función de su naturaleza y si aumenta o disminuye el elemento que representa en cada operación, se anotará en el DEBE
o en HABER de cada asiento contable.
DEBE
Elemento de ACTIVO
DEBE
HABER
Elemento de PN
Saldo inicial €
Aumentos €
DEBE
HABER
Elemento de PASIVO
€ Saldo inicial
€ Saldo inicial
Disminuciones €
€ Disminuciones
DEBE
GASTO
Aumentos €
HABER
€ Disminuciones
Disminuciones €
€ Aumentos
DEBE
HABER
INGRESO
Disminuciones €
€ Aumentos
€ Aumentos
HABER
16
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. El Registro contable de las operaciones (III)
4.2.- Las Cuentas contables (II)

Las Cuentas de los elementos de Activo, de Patrimonio Neto y de Pasivo, comenzarán con un “Saldo inicial” si figuraban en
el Balance inicial al comienzo del ejercicio, y corresponderá precisamente al importe con el que en él figurasen:
Elemento de ACTIVO
DEBE
HABER
DEBE
Elemento de PN
Saldo inicial €
Aumentos €
HABER
DEBE
Elemento de PASIVO
€ Saldo inicial
€ Saldo inicial
€ Disminuciones
Disminuciones €
€ Aumentos
HABER
Disminuciones €
€ Aumentos

El Saldo inicial de las Cuentas de Activo figurará en el Debe, correspondiendo a su ubicación en el ACTIVO del Balance.
De ahí también que los incrementos en las cuentas de los elementos de Activo se produzcan por el Debe.

El Saldo inicial de las Cuentas de Patrimonio Neto y de Pasivo figurará en el Haber, correspondiendo a su ubicación en el
PN/PASIVO del Balance.
De ahí que los incrementos en las cuentas de los elementos de PN y Pasivo se produzcan por el Haber.
17
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. El Registro contable de las operaciones (IV)
4.2.- Las Cuentas contables (III)

Las Cuentas de los elementos de Gasto y de Ingreso no tienen saldo inicial, puesto que “nacen” y “mueren” en el ejercicio.

No tienen saldo inicial, puesto que “nacen” y “mueren” en el ejercicio.

No provienen del Balance inicial, e irán apareciendo conforme vayan produciéndose los Gastos e Ingresos a que
correspondan.

Al cierre del ejercicio acabarán “muriendo” en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, donde terminarán todos los Gastos e
Ingresos del ejercicio.

En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, los Gastos figurarán en el Debe y los Ingresos en el Haber.
PyG
DEBE
Gastos
€
HABER
€
Ingresos

Al tratarse de una Cuenta de Patrimonio Neto, aumenta el Resultado por el Haber, de ahí que los Ingresos figuren en el
Haber.

Y por eso las cuentas de Ingresos aumentan por el Haber, mientras las de Gastos lo hacen por el Debe, por la
posición que ocuparán luego en PyG:
Gastos disminuyen el Resultado:
DEBE
€
Cuenta de GASTO
Aumentos
HABER
Disminuciones €
Saldo Final a PYG
Ingresos aumentan el Resultado:
DEBE
Cuenta de INGRESO
Disminuciones €
HABER
€ Aumentos
Saldo Final a PYG
18
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. El Registro contable de las operaciones (V)
4.2.- Las Cuentas contables (IV)
Tecnicismos de las Cuentas
Cuenta X
DEBE
 Conceptos de CARGO y ABONO

Cargo: anotaciones en el DEBE de una cuenta

Abono: anotaciones en el HABER de una cuenta
Cargo
HABER
Abono
 SALDO de una Cuenta
El saldo de una cuenta será el resultado que refleje la misma, por diferencia entre su DEBE y su HABER.

Así:
•
La Cuenta arrojará un SALDO DEUDOR cuando la Suma de las anotaciones del DEBE sea superior a las del HABER
•
La Cuenta arrojará un SALDO ACREEDOR cuando la Suma de las anotaciones del HABER sea superior a las del DEBE
DEBE
Cuenta X
HABER
DEBE
Cuenta X
HABER
Op 1
€
€
Op 2
Op 1
€
€
Op 2
Op 3
€
€
Op 4
Op 3
€
€
Op 4
Suma DEBE
>
Suma HABER
Saldo DEUDOR
Suma DEBE
<
Suma HABER
Saldo ACREEDOR
 LIQUIDACIÓN de las Cuentas
Denominación que se le da al conjunto de operaciones que se realizan para la determinación del saldo
de una cuenta.
19
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. El Registro contable de las operaciones (VI)
EJEMPLOS
1.- Se compra una máquina y se deja a deber
Se abona (haber): “Proveedor de máquina”
Se carga (debe): “Maquinaria”
- Inversión - Activo
- Incremento por el Debe
2.- Se pide un préstamo al banco
Se carga (debe): “Bancos”
- Aumenta el dinero - Activo
- Incremento por el Debe
- Deuda con el Proveedor de la máquina - Pasivo
- Incremento por el Haber
Se abona (haber): “Préstamo recibido”
- Deuda con el Banco
- Incremento por el Haber
3.- Se recibe factura de luz, que no se paga en efectivo
Se abona (haber): “Acreedor de luz”
Se carga (debe): “Gasto de luz”
- Gasto
- Incremento por el Debe
4.- Se realiza una venta
Se carga (debe): “Clientes”
- Aumenta Derechos de cobro - Activo
- Incremento por el Debe
- Deuda con el suministrador
- Incremento por el Haber
Se abona (haber): “Ventas”
- Ingreso
- Incremento por el Haber
5.- Se devuelve parte del préstamo recibido
Se abona (haber): “Banco”
Se carga (debe): “Préstamo recibido”
- Reducción Deuda con el Banco
- Disminución de Pasivo, por el Debe
- Disminución del dinero - Activo
- Disminución por el Haber
20
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. El Registro contable de las operaciones (VII)
EJEMPLOS II
6.- Se compra mercancía, que se dejan a deber al Proveedor
Se abona (haber): “Proveedores”
Se carga (debe): “Compras”
- Gasto
- Incremento por el Debe
7.- Se paga al acreedor de la luz
Se carga (debe): “Acreedor luz”
- Reducción Deuda con el suministrador
- Disminución de Pasivo, por el Debe
- Deuda con el Proveedor - Pasivo
- Incremento por el Haber
Se abona (haber): “Banco”
- Disminución del dinero - Activo
- Disminución por el Haber
8.- Se cobra la venta realizada
Se carga (debe): “Banco”
Se abona (haber): “Clientes”
9.- Se paga la compra realizada
Se carga (debe): “Proveedores”
Se abona (haber): “Banco”
- Aumenta el dinero - Activo
- Incremento por el Debe
- Reducción Deuda con el Proveedor
- Disminución de Pasivo, por el Debe
- Se reducen los derechos de cobro - Activo
- Disminución por el Haber
- Disminución del dinero - Activo
- Disminución por el Haber
21
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. Registro contable de las operaciones (VIII)
4.3.- El Libro Diario y el Libro Mayor
 Como se ha mencionado, el registro de las operaciones Contables siempre respetará el Método de la Partida Doble.
 Manejaremos dos tipos de registro:
Libro DIARIO
Libro MAYOR
Registro cronológico de
las operaciones
Registro organizado por
conceptos/elementos: cuentas
Asiento X – Fecha X/X/202X
DEBE
HABER
Empleo
Importe €
Aplicación
CARGAR
a
DEBE
Recurso
Origen
Importe €
Cuenta X
HABER
Empleo
Aplicación
€
€
€
€
Recurso
Origen
CARGAR
€
€
ABONAR
ABONAR

En toda anotación contable han de intervenir al menos 2
cuentas.

La Cuenta es un elemento de representación de los elementos
participantes.

Por el Método de la Partida Doble, en todos los asientos se
debe cumplir que: DEBE = HABER.

Ha de constar de dos partes diferenciadas que han de recoger,
respectivamente, los aumentos y disminuciones del elemento en cuestión.

La anotación Contable de cada operación recibirá el nombre
de “ASIENTO Contable”.

Se simboliza mediante la forma de una “T”, en la que en la parte
izquierda corresponde al Debe, y la parte derecha al Haber

Todas la información contenida en uno de los registros, deberá figurar en el otro. Es decir,
Toda la información registrada en el Libro Diario, deberá tener su reflejo en el Libro Mayor, y viceversa.
22
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. Registro contable de las operaciones (IX)
Ejemplo 2:
“Durante el mes de Septiembre del año 202x, la empresa XXX realiza las siguientes operaciones:
1.- Obtiene un préstamo del Banco Santander por importe de 100.000€.
2.- Compra una máquina al contado por importe de 50.000€.
3.- Devuelve los 5.000 primeros euros del Préstamo.
4.- Compra productos (mercaderías) por importe de 30.000€, que pagará al Proveedor transcurridos 60 días.
5.- Vende a los clientes productos (mercaderías) por importe de 50.000€, que cobrará al cabo de 30 días.
6.- Paga la factura de la luz, que asciende a 1.500€.
SE PIDE:
- Registrar las operaciones en el Libro Diario, y el Libro Mayor.
- Determinar los saldos de cada una de las Cuentas figurantes en este momento en el Libro Mayor.
- Interpretación del significado de dichos saldos.”
En el Libro MAYOR
1.- Por la obtención del Préstamo:
DEBE
En el Libro DIARIO
DEBE
100.000
Asiento 1 – Fecha x/9/202x
Bancos - Tesorería
HABER
Operación 1 100.000€
HABER
Dinero - Bancos - Tesorería
a Deudas con
100.000
entidades de crédito
 La empresa recibe 100.000€, por lo tanto el $ en su cuenta bancaria aumentará.
 Al mismo tiempo que adquiere una deuda con el Banco.
DEBE
Deudas ent. Cdto.
HABER
100.000€ Operación 1
23
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. Registro contable de las operaciones (X)
1.- Por la compra de la máquina:
En el Libro DIARIO
DEBE
50.000
Asiento 2 – Fecha x/9/202x
Maquinaria
En el Libro MAYOR
HABER
DEBE
Maquinaria
HABER
Operación 2 50.000€
a
Dinero - Bancos - Tesorería 50.000
 La compra de la máquina no supone un gasto, sino una Inversión, ya que
está adquiriendo un Activo que va a utilizar durante varios años/ejercicios.
 Al realizar el pago al contado, se reduce el dinero disponible en el Banco.
DEBE
Bancos - Tesorería
HABER
Operación 1 100.000€
50.000€ Operación 2
3.- Por la devolución de parte del Préstamo:
En el Libro MAYOR
En el Libro DIARIO
DEBE
Asiento 3 – Fecha x/9/202x
Deudas con
5.000
entidades de crédito
a
HABER
DEBE
Bancos - Tesorería
HABER
Operación 1 100.000€
50.000€ Operación 2
Dinero - Bancos
- Tesorería
5.000€ Operación 3
5.000
 Al devolver esos 5.000€ al Banco, se reduce la deuda con éste. Las reducciones de las
cuentas de Pasivo se producen por el Haber, y por ello se carga la cuenta de “Deudas
con entidades de crédito”.
 Con el pago se produce una salida de dinero. Se abona el Activo “Bancos”, para reflejar
esa reducción.
DEBE
Deudas ent. Cdto.
Operación 3 5.000€
HABER
100.000€ Operación 1
24
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. Registro contable de las operaciones (XI)
4.- Compra mercaderías:
En el Libro DIARIO
DEBE
Asiento 4 – Fecha x/9/202x
En el Libro MAYOR
HABER
DEBE
Compras (PyG)
HABER
Operación 4 30.000€
30.000 Compras de
mercaderías
a
Proveedores
30.000
 En este caso estamos comprando productos para venderlos. Por lo tanto su
previsión de permanencia en la empresa es de corto plazo-menos de 1
año/ejercicio. Esto es lo que supone que esta compra se considere GASTO. Al final
del ejercicio irá a la cuenta de PyG. Por eso en la cuenta del mayor señalamos
“(PyG)”, para diferenciarla de las cuentas de Balance.
DEBE
Proveedores
HABER
30.000€ Operación 4
 Al no realizar el pago en efectivo, contraemos una deuda con el Proveedor. Esa
deuda quedará reflejada en una cuenta de Pasivo, que aumenta por el lado del
Haber. Por eso la abonaremos en 30.000€
5.- Venta de mercaderías:
En el Libro MAYOR
En el Libro DIARIO
DEBE
Asiento 5 – Fecha x/9/202x
50.000 Clientes
a
Ventas de
mercaderías
HABER
50.000
 Las Ventas de productos supondrá un INGRESO para la empresa. Los Ingresos
aumentan por el lado del Haber por lo que abonaremos la cuenta de “Ventas”. Al
final del ejercicio irá a la cuenta de PyG.
 Al no cobrar la venta en efectivo, surgirá una deuda del cliente con nosotros. Es
decir, un derecho de cobro nuestro frente al cliente. Como derecho, será un Activo,
que aumenta por el lado del Debe. Así, cargaremos la cuenta “Clientes”.
DEBE
Clientes
HABER
Operación 5 50.000€
DEBE
Ventas (PyG)
HABER
50.000€ Operación 5
25
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. Registro contable de las operaciones (XII)
6.- Pago de la factura de la luz:
En el Libro DIARIO
DEBE
1.500
Asiento 6 – Fecha x/9/202x
Suministros
a
Bancos
En el Libro MAYOR
HABER
1.500
 Parece claro que el suministro eléctrico es un recurso corriente que la empresa
consume para el desarrollo de su actividad. Por lo tanto es un GASTO y por ello
cargaremos la cuenta de “Suministros”.
 Como en este caso se paga en efectivo al cargarnos la factura en el banco, se
produce una disminución de nuestro dinero disponible. Por ello reducimos la partida
correspondiente al dinero en el Activo, abonando la cuenta de “Bancos”.
DEBE
Operación 6
DEBE
Suministros (PyG)
HABER
1.500€
Bancos - Tesorería
Operación 1 100.000€
HABER
50.000€ Operación 2
5.000€ Operación 3
1.500€ Operación 6
26
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. Registro contable de las operaciones (XIII)
Determinar los saldos de las diferentes cuentas del Libro Mayor
Recordemos que la situación en el Libro Mayor de las diferentes Cuentas que han intervenido, es:
DEBE
Maquinaria
HABER
Op. 2 50.000€
Suma DEBE: 50.000€
DEBE
Op. 3 5.000€
Suma HABER: 0€
Suma DEBE: 5.000€
Bancos - Tesorería
Op. 1 100.000€
HABER
HABER
50.000€ Op. 2
Proveedores
HABER
30.000€ Op. 4
Suma HABER: 100.000€
Clientes
DEBE
DEBE
100.000€ Op. 1
Saldo ACREEDOR: 95.000€
Saldo DEUDOR: 50.000€
DEBE
Deudas ent. Cdto.
Suma DEBE: 0€
Suma HABER: 30.000€
Saldo ACREEDOR: 30.000€
HABER
Op. 5 50.000€
Compras (PyG)
DEBE
Op. 4 30.000€
HABER
5.000€ Op. 3
1.500€ Op. 6
Suma DEBE: 100.000€
Suma HABER: 56.500€
Suma DEBE: 50.000€
Saldo DEUDOR: 43.500€
DEBE
Suma HABER: 0€
Suma DEBE: 30.000€
Saldo DEUDOR: 50.000€
Ventas (PyG)
HABER
DEBE
Suma HABER: 0€
Saldo DEUDOR: 30.000€
Suministros (PyG)
HABER
Op. 6 1.500€
50.000€ Op. 5
Suma DEBE: 0€
Suma HABER: 50.000€
Saldo ACREEDOR: 50.000€
Suma DEBE: 1.500€
Suma HABER: 0€
Saldo DEUDOR: 1.500€
27
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
4. Registro contable de las operaciones (XIV)
Interpretación de los Saldos de las cuentas


Para interpretar los saldos de cada una de las Cuentas, conviene recordar cómo hemos llegado a cada uno de ellos.
Debemos diferenciar además las diferentes tipologías de conceptos y cuentas que hemos mencionado, y que
también marcarán el significado de los saldos:
•
Cuentas de ACTIVO:
−
−
−
•
Cuentas de BALANCE
Cuentas de PN/PASIVO:
•
Maquinaria
Bancos
Clientes
Cuentas de GASTO:
−
Compras
−
Suministros
Cuentas de PyG
•
−
Deudas con entidades de crédito
−
Proveedores
Cuentas de INGRESO:
−
Ventas

Así:

Saldo DEUDOR en cuenta “Maquinaria”:
Disponemos de una Máquina que hemos adquirido por 50.000€.

Saldo DEUDOR en cuenta “Bancos”:
Disponemos de Dinero en Caja por importe de 43.500€.

Saldo DEUDOR en cuenta “Clientes”:
Tenemos derechos de cobro frente a clientes (nos deben) 50.000€.

Saldo ACREEDOR en “Deudas con entidades de cdto.”: Tenemos una Deuda con el Banco por importe de 95.000€.

Saldo ACREEDOR en “Proveedores”:
Debemos a los Proveedores 30.000€.

Saldo ACREEDOR en “Ventas”:
Hemos ingresado por ventas 50.000€.

Saldo DEUDOR en cuenta “Compras”:
Hemos comprado mercaderías para vender por importe de 30.000€.

Saldo DEUDOR en cuenta “Suministros”:
Hemos gastado en suministros (luz) 1.500€.
28
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
5. Las fases del Ciclo Contable
 Recordemos la composición del Ciclo Contable que mencionábamos en el punto 1:
Ciclo Económico – Vida Real
Situación
inicial
Ciclo Contable
Reflejo del Ciclo Económico en la Contabilidad
01/01/20xx
31/12/20xx
31/12/20xx
Balance de
Situación inicial
01/01/20xx
Patrimonio Inicial
Patrimonio Final
Balance de
Situación final
Situación final
Operaciones /
Transacciones
1 Ejercicio Económico = 1 Año natural
Registro
contable de las
operaciones
Cálculo del
Resultado (PyG)
Consecución del Resultado
 Y cómo al finalizar ese periodo, los resultados obtenidos, se reflejaran en el patrimonio de la empresa para
comenzar un nuevo ciclo contable.
29
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
5. Las fases del Ciclo Contable (II)
 Desgranando el Ciclo Contable de principio a fin, vemos:

Al comienzo del ejercicio contable, la empresa cuenta con un determinado Patrimonio.

Este Patrimonio vendrá reflejado en el Balance de Situación con fecha 1 de enero del ejercicio que se trate.

Durante el ejercicio, conforme vaya realizando operaciones, dicho Patrimonio se verá alterado, al tiempo que se
irán generando unos resultados al desarrollar su actividad.

Al cierre del ejercicio deberá proceder a calcular el Resultado obtenido en el ejercicio con las operaciones
realizadas, y la nueva situación de su Patrimonio.

Y eso lo realizará:
•
Elaborando la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, para el cálculo del Resultado del ejercicio.
•
Formulando el Balance de Situación a 31 de diciembre, como reflejo de la nueva situación del Patrimonio al
cierre del ejercicio.
 Por eso, en un Ciclo Contable completo, correspondiente a un ejercicio económico completo, diferenciaremos
hasta 8 pasos diferentes:
1.- Balance de Situación inicial
5.- Balance de comprobación de Sumas y Saldos.
2.- Apertura de la Contabilidad: apertura de los libros
Diario y Mayor del ejercicio
6.- Calculo del Resultado.
3.- Registro de las operaciones
4.- Ajustes contables previos a la determinación del
Resultado.
7.- Cierre de la Contabilidad: cierre de los libros Diario y
Mayor.
8.- Formulación de las Cuentas Anuales.
30
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
5. Las fases del Ciclo Contable (III)
 Cuyo encaje en el gráfico que hemos empleado para representar el Ciclo Contable, sería:
Ciclo Contable
1
Balance de
Situación inicial
01/01/20xx
Patrimonio Inicial
2
31/12/20xx
Patrimonio Final
8
3
Balance de
Situación final
Registro contable de
las operaciones
4
7
6
5
Cálculo del Resultado
(PyG)
Consecución del Resultado
31
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo
 Para facilitar la comprensión de cómo se lleva a cabo el ciclo contable, se va a desarrollar un ejemplo muy
sencillo, que se irá resolviendo conforme se vayan explicando cada uno de los pasos de este proceso:
EJEMPLO 3:
“La empresa TRICIA, S.A. dedicada a prestación de servicios de transporte cuenta a 1 de enero de 2023 con el
siguiente Patrimonio:
Nave valorada en 500.000€
Camiones, valorados en 1.000.000€.
Maquinaria para el taller de los camiones por valor de 200.000€
Dinero en una cuenta Bancaria por un total de 120.000€
Deudas con entidades de Crédito por un total de 700.000€
Un Capital Social por la aportación que hicieron sus socios en la constitución de la Sociedad de 1.120.000€
Durante el ejercicio 2023, TRICIA realiza las siguientes operaciones:
1.- En enero compra 5 camiones por importe de 350.000€. Paga 50.000€ en efectivo, dejando a deber el resto
al Proveedor de los mismos.
2.- En abril devuelve 10.000€ de la deuda contraída con las entidades de crédito.
3.- Durante el año ingresa por prestaciones de servicios de transporte 1.600.000€, que dejan sus clientes a
deber.
4.- Cobra 1.100.000€ de lo que le adeudaban los Clientes.
5.- Durante el año, paga sueldos y salarios a sus trabajadores por importe de 1.000.000€.
SE PIDE: realizar el Ciclo Contable completo de la empresa TRICIA correspondiente al ejercicio 2023.
32
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (II)
1.- El Balance de Situación Inicial
 Al comienzo del ejercicio 2023 la empresa TRICIA dispone del Patrimonio descrito en el enunciado, y
cuya representación contable vendrá reflejada en el Balance de Situación Inicial:
ACTIVO
Nave
Camiones
Maquinaria
Dinero‐Bancos
PATRIMONIO NETO/PASIVO
500.000 € Patrimonio Neto
1.120.000 €
1.000.000 € Capital Social
1.120.000 €
200.000 €
120.000 € Pasivo
700.000 €
Deudas
700.000 €
Total ACTIVO 1.820.000 €
Total PN/PASIVO 1.820.000 €
33
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (III)
2.- Apertura de la Contabilidad del Ejercicio
 La apertura de la Contabilidad de un Ejercicio consiste en abrir los Libros Diario y Mayor del Ejercicio que se inicia.
 Lógicamente, lo primero que tendrá que quedar reflejado en ambos libros es la Situación Inicial, es decir,
cómo/con qué empieza la empresa el ejercicio.
 Y para ello, realizaremos:
El denominado Asiento de Apertura en el libro Diario.
La apertura de las cuentas de los Elementos Patrimoniales del Balance de Situación Inicial, reflejando su Saldo
Inicial.


En el Libro DIARIO
DEBE
En el Libro MAYOR
Asiento Apertura – Fecha 1/1/2023
500.000 Nave
1.000.000 Camiones
Capital
a
200.000 Maquinaria
DEBE
HABER
Nave
HABER
(i) 500.000€
1.120.000
DEBE
Camiones
HABER
(i) 1.000.000€
Deudas con entidades
700.000
de Cdto.
DEBE
120.000 Dinero - Bancos
Maquinaria
HABER
(i) 200.000€
DEBE
Dinero - Bancos
(i) 120.000€
HABER
DEBE
Capital
HABER
1.120.000€ (i)
DEBE
Deudas Ent. Cdto.
HABER
700.000€ (i)
34
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (IV)
3.- Registro de las operaciones
 Recordamos cómo se producía el registro Contable en las Cuentas de ACTIVO, de PASIVO y de
PATRIMONIO NETO
DEBE
Cuenta de ACTIVO
HABER
DEBE
Cuenta de P.N.
HABER
Saldo inicial
Saldo inicial
Cuenta de PASIVO
del PN
HABER
Saldo inicial
del PASIVO
del PN
del ACTIVO
del ACTIVO
DEBE
del PASIVO
 Y teniendo en cuenta que tras realizar el Asiento de Apertura en el Libro Diario, las cuentas de los
diferentes Elementos Patrimoniales que figuraban en el Balance de Situación inicial ya figuran en sus
respectivas Cuentas del Libro Mayor como “Saldo Inicial (i)”, procederemos al registro de las operaciones
del Ejercicio, tanto en el Libro Diario, como en el Libro Mayor.
 Pasamos a plasmarlo en el Ejemplo que venimos desarrollando:
35
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (V)
3.- Registro de las operaciones (II)
1.- Por la compra de 5 camiones por importe de 350.000€, pagando 50.000€ en efectivo, y dejando el
resto a deber al Proveedor de los mismos:
En el Libro DIARIO
DEBE
350.000 Camiones
Fecha xx/1/2023
a
Dinero - Bancos
En el Libro MAYOR
HABER
50.000
Deuda con Proveedor
de Inmovilizado 300.000
 Se están comprando camiones para prestar servicios de transporte durante
varios años con ellos. Parece claro pues que se trata de una INVERSIÓN en
Activos, y no un Gasto. Por ello, cargaremos el Activo “Camiones”.
 La compra se realiza pagando 50.000€ en efectivo, y dejando a deber al
Proveedor de los camiones el resto. Es por eso que deberemos abonar la
cuenta “Dinero-Bancos” para reflejar la salida de efectivo, y la cuenta
“Deuda Proveedor Inmovilizado” para plasmar el origen de esa nueva
deuda.
DEBE
Camiones
HABER
(i) 1.000.000€
(1) 350.000€
DEBE
Dinero - Bancos
HABER
(i) 120.000€
50.000€ (1)
DEBE
Deuda Proveedor
Inmovilizado
HABER
300.000€ (1)
36
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (VI)
3.- Registro de las operaciones (III)
2.- Devolución de 10.000€ de la Deuda con Entidades de Crédito existente:
 ¿Qué deuda tiene TRICIA en este momento con las Entidades de Crédito?
 Si acudimos al Libro Mayor, nos encontraremos que entre todas las Cuentas Contables manejadas hasta el momento,
figura la de “Deudas con Entidades de Crédito:
DEBE Deudas Ent. Cdto.
HABER
700.000€ (i)
 Su Saldo en este momento es Acreedor en 700.000€. Tratándose de una Cuenta de Pasivo, ello implica que TRICIA le
debe al Banco 700.000€.
 Por lo tanto, una devolución de 10.000€ supondrá una disminución de la deuda, a la par que el pago (salida de dinero) por
ese mismo importe.
En el Libro DIARIO
DEBE
Fecha xx/4/2023
10.000 Deudas con Entidades
a
de Crédito
En el Libro MAYOR
HABER
DEBE
Deudas Ent. Cdto.
(2) 10.000€
Dinero - Bancos
HABER
700.000€ (i)
10.000
 Para reflejar la reducción de la deuda con el Banco, cargaremos la cuenta
“Deudas con entidades de crédito”, dado que al tratarse de un elemento de
PASIVO, sus disminuciones vendrán por el lado del “Debe”.
 La deuda se reduce porque pagamos 10.000€. Eso conlleva salida de
efectivo, y por lo tanto disminución del Activo dinero. Es por eso que
abonaremos la cuenta “Dinero-Bancos”.
DEBE
Dinero - Bancos
(i) 120.000€
HABER
50.000€ (1)
10.000€ (2)
37
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (VII)
3.- Registro de las operaciones (IV)
3.- Durante el año ingresa 1.600.000€ por prestación de servicios de Transporte, que sus clientes dejan a deber:
 En este caso nos habla de un INGRESO por la prestación de servicios de Transporte. Es decir, de la fuente principal de
obtención de recursos de la empresa por el desarrollo de su actividad.
 Recordemos que los Ingresos y los Gastos serán los que generen el BENEFICIO o PÉRDIDA (Resultado del ejercicio)
dentro de cada ejercicio económico.
 Recordemos también cómo decíamos que operaban las cuentas de Ingreso y de Gasto:
DEBE
Cuenta de GASTO
HABER
DEBE Cuenta de INGRESO
del INGRESO
del GASTO
del GASTO
del INGRESO
En el Libro DIARIO
DEBE
1.600.000 Clientes
Fecha xx/x/2023
HABER
En el Libro MAYOR
HABER
a Ingreso por prestación
1.600.000
de servicios
 La prestación de los servicios de transporte es INGRESO para la empresa. Los
Ingresos aumentan por el lado del “Haber”. Por ello, abonaremos la cuenta “Ingresos
por prestación de servicios”. Los Ingresos y los Gastos acabarán el ejercicio en la
cuenta de PyG para el cálculo del Resultado.
 Como los servicios prestados no se cobran en efectivo, se generará una deuda del
cliente con la empresa. Es decir, la empresa tendrá un derecho de cobro frente al
cliente. Al ser un derecho, es un ACTIVO, y por lo tanto aumenta por el “Debe”. Por
ello, cargaremos la cuenta “Clientes”.
Ingresos por prestac.
Servicios (PyG)
DEBE
HABER
1.600.000€ (3)
DEBE
Clientes
HABER
(3) 1.600.000€
38
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (VIII)
3.- Registro de las operaciones (V)
4.- Cobra 1.100.000€ de la cantidad adeudada por los clientes:
 El Saldo de la Cuenta de Clientes será el que nos indique la deuda actual de los Clientes:
DEBE
Clientes
HABER
(3) 1.600.000€
 Su Saldo en este momento es Deudor en 1.600.000€. Tratándose de una Cuenta de Activo, ello implica que
TRICIA tiene Derechos de Cobro frente a Clientes (los Clientes le deben) por ese importe.
 Por lo tanto, en el momento en el que los Clientes le paguen 1.100.000€, TRICIA estará recibiendo el dinero, a la
par que la Deuda de éstos con TRICIA se reducirá.
En el Libro MAYOR
En el Libro DIARIO
DEBE
Fecha xx/x/2023
1.100.000 Dinero - Bancos
a
Clientes
HABER
DEBE
Clientes
(3) 1.600.000€
HABER
1.100.000€ (4)
1.100.000
 Al pagar el cliente la empresa aumenta su efectivo en 1.100.000€, por lo que
habrá que reflejar ese aumento del saldo en Bancos. Es por ello que
cargamos la cuenta “Bancos” en ese importe, reflejando así el incremento
de ese Activo.
DEBE
 Al mismo tiempo, el pago por parte del cliente cancela su deuda con
TRICIA. Así, TRICIA deberá reflejar la reducción del derecho de cobro,
abonando en la cuenta de “Clientes” el 1.100.000€.
(4) 1.100.000€
Dinero - Bancos
(i) 120.000€
HABER
50.000€ (1)
10.000€ (2)
39
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (IX)
3.- Registro de las operaciones (VI)
5.- Durante el año paga los sueldos y salarios a sus trabajadores por importe de 1.000.000€:
 Como mencionábamos, cualquier empresa necesita para el desarrollo de su actividad el consumo de
determinados recursos – adquisición de bienes y servicios, como son: mano de obra; energía eléctrica; agua;
teléfono...
 La empresa incurre en un gasto cuando consume alguno de estos recursos.
 En este caso, el personal es uno de esos recursos empleado por la empresa para el desarrollo de su actividad.
En el Libro MAYOR
En el Libro DIARIO
DEBE
Fecha xx/x/2023
HABER
DEBE
1.000.000 Gasto de personal
a Dinero - Bancos
1.000.000
 Al tratarse de un GASTO su incremento deberá anotarse en el “Debe”. Es
por eso que cargaremos la cuenta “Gasto de personal” en el importe
correspondiente.
 Al mismo tiempo se produce el pago de ese gasto, como consecuencia del
pago de las nóminas a los trabajadores. Ese pago conlleva una salida de
dinero de la empresa y por lo tanto una disminución del Activo dinero.
Reflejaremos esa reducción abonando la cuenta “Dinero-Bancos” en el
importe del pago realizado.
Gasto de personal
(PyG)
HABER
(5) 1.000.000€
DEBE
Dinero - Bancos
(i) 120.000€
(4) 1.100.000€
HABER
50.000€ (1)
10.000€ (2)
1.000.000€ (5)
40
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (X)
4.- Operaciones de Ajuste de Resultado
 Al final del Ejercicio, una vez contabilizadas todas las operaciones realizadas por la Empresa, y de
manera previa al cálculo del Resultado, son necesarios una serie de Ajustes Contables, para el correcto
cálculo y reflejo de éste.
 Por el momento no vamos a entrar en detalle en este tipo de operaciones. Lo haremos en Temas
posteriores.
 Pero sí cabe mencionar algunos de los más importantes, y que veremos a lo largo del curso:

La Variación de Existencias de Mercaderías.

Los Ajustes por Periodificación.

La Amortización del Inmovilizado.

La dotación de Provisiones por insolvencias.

Las Correcciones Valorativas.
En nuestro ejemplo, de momento, no vamos a aplicar ninguna de las Operaciones de Ajuste del Resultado.
41
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XI)
5.- El Balance de comprobación de Sumas y Saldos
 Más que un eslabón dentro del Ciclo Contable, es un elemento de comprobación.
 El Balance de Sumas y Saldos sirve para comprobar que no se han cometido errores a la hora de la
Contabilización de las operaciones de las diferentes operaciones.
 El Balance de Sumas y Saldos se elabora sumando las cifras del Debe y del Haber de las cuentas del libro
Mayor, y comprobando que ambas sumas coinciden, y coinciden a su vez con las sumas del Debe y del Haber
del libro Diario. El mismo proceso se aplica a los Saldos calculados de las Cuentas.
 Por lo tanto, en la confección de este Balance no se discrimina por el tipo de Cuenta, sino que se realiza
empleando todas las Cuentas que figuren en el Libro Mayor, ya sean éstas de Activo, de Patrimonio Neto, de
Pasivo, de Ingreso, o de Gasto.
 Se detectará que se han cometido errores si los totales de las sumas del Debe y del Haber no coincidiesen; lo
mismo cabe decir si los totales de los saldos deudores y acreedores difiriesen.
 Su estructura es la siguiente:
Balance de sumas
Cuenta
Sumas del debe
Sumas del haber
Balance de saldos
Saldos deudores
Saldos acreedores
Totales .................
42
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XII)
5.- El Balance de comprobación de Sumas y Saldos (II)
La Empresa TRICIA, de manera previa al cierre del ejercicio, realiza un Balance de comprobación de Sumas y
Saldos:
 Repasemos cuál es la información que figura en el Libro Mayor en este momento:
Nave
DEBE
HABER
(i) 500.000€
Dinero - Bancos
(i) 120.000€
(4) 1.100.000€
1.220.000€
Camiones
HABER
50.000€ (1)
10.000€ (2)
1.000.000€ (5)
DEBE
Clientes
(3) 1.600.000€
1.600.000€
HABER
(i) 200.000€
200.000€
0€
Saldo DEUDOR: 200.000€
1.350.000€
0€
Saldo DEUDOR: 1.350.000€
HABER
Maquinaria
DEBE
(i) 1.000.000€
(1) 350.000€
500.000€
0€
Saldo DEUDOR: 500.000€
DEBE
DEBE
HABER
Capital
DEBE
HABER
1.120.000€ (i)
1.100.000€ (4)
1.100.000€
0€
1.120.000€
Saldo ACREEDOR: 1.120.000€
Saldo DEUDOR: 500.000€
1.060.000€
Saldo DEUDOR: 160.000€
DEBE
Deudas Ent. Cdto.
HABER
700.000€ (i)
(2) 10.000€
10.000€ 700.000€
Saldo ACREEDOR: 690.000€
DEBE
Deuda Proveedor
Inmovilizado
HABER
300.000€ (1)
0€
300.000€
Saldo ACREEDOR: 300.000€
43
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XIII)
5.- El Balance de comprobación de Sumas y Saldos (III)
 A las cuales se han añadido una Cuenta de Ingreso, y otra de Gasto:
En el Libro MAYOR
Ingresos por prestac.
Servicios (PyG)
DEBE
HABER
1.600.000€ (3)
0€
1.600.000€
Saldo ACREEDOR: 1.600.000€
Sueldos
DEBE trabajadores (PyG)
HABER
(5) 1.000.000€
1.000.000€
0€
Saldo DEUDOR: 1.000.000€
44
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XIV)
5.- El Balance de comprobación de Sumas y Saldos (IV)
 Y con todas ellas, el Balance de Sumas y Saldos quedará:
CUENTAS DEL MAYOR
Nave
Camiones
Maquinaria
Clientes
Dinero-Bancos
Capital Social
Deuda con Ent. Cdto.
Deuda con Proveedor de Inmov.
Ingresos por prestación servicios
Sueldos Personal
SUMAS
SUMAS
SALDOS
DEBE
HABER
DEUDOR ACREEDOR
500.000 €
500.000 €
1.350.000 €
1.350.000 €
200.000 €
200.000 €
1.600.000 € 1.100.000 €
500.000 €
1.220.000 € 1.060.000 €
160.000 €
1.120.000 €
1.120.000 €
10.000 €
700.000 €
690.000 €
300.000 €
300.000 €
1.600.000 €
1.600.000 €
1.000.000 €
1.000.000 €
5.880.000 € 5.880.000 € 3.710.000 € 3.710.000 €
 Con el Balance de Sumas y Saldos comprobaremos:
–
Que las sumas de todas las anotaciones en los “DEBE”, es igual a las de todas las los “HABER”
–
Las sumas de los saldos Deudores es igual a la de todos los Acreedores
45
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XV)
6.- El Cálculo del Resultado.
 El Resultado del Ejercicio vendrá determinado por la diferencia de los Ingresos y los Gastos en él
producidos.
RESULTADO del Ejercicio = INGRESOS del Ejercicio
-
GASTOS del Ejercicio
 Esa Cuenta Resultado del ejercicio también se llama PÉRDIDAS Y GANANCIAS, y su abreviatura es
PyG.
Resultado
ejercicio /
DEBE
Saldo final
cuentas de
GASTOS
PyG
HABER
Saldo final
cuentas de
INGRESOS
46
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XVI)
6.- El Cálculo del Resultado (II)
 El Saldo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias determinará la consecución del Resultado del Ejercicio:
DEBE
Resultado
ejercicio / PyG
Saldo final
cuentas de
GASTOS
HABER
Saldo final
cuentas de
INGRESOS
SALDO PyG
Si SALDO PyG = DEUDOR
Gastos > Ingresos
PÉRDIDAS
Si SALDO PyG = ACREEDOR
Gastos < Ingresos
Ganancias / BENEFICIO
47
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XVII)
6.- El Cálculo del Resultado (III)
 Pero si de momento tenemos registrados los Gastos y los Ingresos en sus respectivas cuentas, ¿cómo
los pasamos a reflejar en la cuenta de Pérdidas y Ganancias?
 Mediante lo que llamamos la Operación Formal de Cálculo.
 Las Operaciones Formales
•
Las operaciones formales son operaciones meramente contables que se realizan, pero que no corresponden con
ninguna transacción ni operación real que la empresa realice en ese momento.
•
Nosotros trabajaremos 3:
− Operación de apertura: con la que se realiza la apertura de los Libros Diario y Mayor. Como ya hemos visto,
consiste en trasladar los saldos de las masas patrimoniales al Libro Diario y Mayor, abriendo así sus cuentas
contables con los saldos iniciales.
− Operación de formal de cálculo: con la que saldaremos las cuentas de Ingresos y Gastos, traspasando sus
saldos a la cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG).
− Operación formal de cierre: con la que saldaremos todas las cuentas, cerrando el Libro Diario y el Libro Mayor
para terminar reflejando los saldos de las diferentes cuentas en el Balance de situación final/de cierre del
ejercicio.
•
Recordemos que SALDAR una Cuenta es una operación que consiste en colocar el importe del saldo de la cuenta
en el lado (Debe / Haber) de importe total inferior; el que “suma menos”.
•
Con ello se consigue igualar Debe y Haber, quedando la cuenta con saldo cero.
•
Por lo tanto, para el cálculo del Resultado, contablemente, procederemos a realizar la Operación formal de
cálculo, saldando todas las cuentas de Ingresos y de Gastos, para trasladarlas a una cuenta que aglutinará todos
ellos: la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
48
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XVIII)
6.- El Cálculo del Resultado (IV)
EJEMPLO (continuación):
Volviendo a nuestro ejemplo, la Empresa TRICIA realiza al cierre del Ejercicio la Operación Formal de Cálculo.
 Procedemos a Saldar las Cuentas de Ingresos y de Gastos que figuran en el Libro Mayor de TRICIA:
En el Libro MAYOR
Ingresos por prestac.
Servicios (PyG)
DEBE
HABER
1.600.000€ (3)
0€
1.600.000€
Saldo ACREEDOR: 1.600.000€
Ingresos por prestac.
Servicios (PyG)
DEBE
HABER
1.600.000€ (3)
(Op. f. Cálculo ) 1.600.000€
0€
HABER
(5) 1.000.000€
1.000.000€
0€
Saldo DEUDOR: 1.000.000€
Sueldos
trabajadores
(PyG)
DEBE
HABER
(5) 1.000.000€
1.000.000€ (Op. f. Cálculo )
0€
Saldo: 0€
Sueldos
trabajadores
(PyG)
DEBE
0€
0€
Saldo: 0€
49
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XIX)
6.- El Cálculo del Resultado (V)
 Trasladando la Operación Formal de Cálculo realizada en el Libro Mayor, al Libro Diario, tendremos:
En el Libro DIARIO
Fecha 31/12/2023
HABER
Operación Formal de Cálculo
1.600.000 Ingreso por prestación
de servicios
a Pérdidas y Ganancias 1.600.000
DEBE
---------------- X ----------------1.000.000 Pérdidas y Ganancias
a Sueldos trabajadores 1.000.000
 Y su reflejo en el Libro Mayor:
Ingresos por prestac.
Servicios (PyG)
DEBE
HABER
En el Libro MAYOR
1.600.000€ (3)
(Op. f. Cálculo ) 1.600.000€
DEBE
Pérdidas y
Ganancias
(Op. f. Cálculo ) 1.000.000€
Sueldos
DEBE trabajadores (PyG)
HABER
(5) 1.000.000€
1.000.000€ (Op. f. Cálculo )
1.000.000€
HABER
1.600.000€ (Op. f. Cálculo )
1.600.000€
Saldo ACREEDOR: 600.000€
BENEFICIO = 600.000€
50
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XX)
7.- Cierre de la Contabilidad: cierre de los Libros Diario y Mayor
 El Cierre de la Contabilidad del Ejercicio se realiza a través de la Operación Formal de Cierre.
 Al igual que hemos visto con la Operación Formal de Cálculo, para el Cálculo del Resultado, y tal y como
hemos explicado la naturaleza de las operaciones formales, la Operación Formal de Cierre no obedece al
registro de ninguna operación real - transacción.
 Se trata de otra operación meramente Contable, y de ahí su carácter también de “Formal”.
 La operación Formal de Cierre consiste en Saldar las Cuentas de todos los Elementos Patrimoniales
figurantes en el Libro Mayor.
 De esa forma se dejan todas las cuentas del Libro Mayor con “Saldo Cero”.
EJEMPLO (continuación):
La Empresa TRICIA realiza al cierre del Ejercicio la Operación Formal de Cierre.
 Recordemos cuál es la situación de las Cuentas en el Libro Mayor de TRICIA, a 31-12-2023, y una vez
realizada la Operación Formal de Cálculo:
51
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXI)
7.- Cierre de la Contabilidad: cierre de los Libros Diario y Mayor (II)
Nave
DEBE
(i) 500.000€
Dinero - Bancos
(i) 120.000€
(4) 1.100.000€
1.220.000€
Clientes
DEBE
HABER
(3) 1.600.000€
50.000€ (1)
10.000€ (2)
1.000.000€ (5)
1.600.000€
HABER
(Op. f. Cálculo ) 1.000.000€
1.000.000€
HABER
1.120.000€ (i)
1.100.000€ (4)
1.100.000€
Deudas Ent. Cdto.
0€
1.120.000€
Saldo ACREEDOR: 1.120.000€
HABER
700.000€ (i)
(2) 10.000€
10.000€ 700.000€
Saldo ACREEDOR: 690.000€
HABER
Capital
DEBE
1.060.000€
Resultado
ejercicio / PyG
HABER
200.000€
0€
Saldo DEUDOR: 200.000€
Saldo DEUDOR: 500.000€
DEBE
Maquinaria
DEBE
(i) 200.000€
1.350.000€
0€
Saldo DEUDOR: 1.350.000€
Saldo DEUDOR: 160.000€
DEBE
HABER
(i) 1.000.000€
(1) 350.000€
500.000€
0€
Saldo DEUDOR: 500.000€
DEBE
Camiones
DEBE
HABER
DEBE
Deuda Proveedor
Inmovilizado
HABER
300.000€ (1)
0€
300.000€
Saldo ACREEDOR: 300.000€
1.600.000€ (Op. f. Cálculo )
1.600.000€
Saldo ACREEDOR: 600.000€
52
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXII)
7.- Cierre de la Contabilidad: cierre de los Libros Diario y Mayor (III)
 Y se procede a Saldar todas y cada una de las Cuentas de todos los Elementos Patrimoniales:
En el Libro MAYOR
Nave
DEBE
DEBE
HABER
(i) 500.000€
(i) 1.000.000€
(1) 350.000€
500.000€ (Op. f. cierre)
DEBE
Dinero - Bancos
(i) 120.000€
(4) 1.100.000€
Camiones
DEBE
HABER
160.000€ (Op. f. cierre)
DEBE
(Op. f. Cálc. ) 1.000.000€
(Op. f. cierre) 600.000€
Maquinaria
HABER
200.000€ (Op. f. cierre)
1.350.000€ (Op. f. cierre)
HABER
DEBE
Capital
1.100.000€ (4)
(Op. f. cierre) 1.120.000€
500.000€ (Op. f. cierre)
DEBE Deudas Ent. Cdto.
(2) 10.000€
(Op. f. cierre) 690.000€
Resultado
ejercicio / PyG
DEBE
(i) 200.000€
Clientes
(3) 1.600.000€
50.000€ (1)
10.000€ (2)
1.000.000€ (5)
HABER
HABER
700.000€ (i)
DEBE
1.120.000€ (i)
Deuda Proveedor
Inmovilizado
(Op. f. cierre) 300.000€
HABER
HABER
300.000€ (1)
HABER
1.600.000€ (Op. f. Cálc. )
53
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXIII)
7.- Cierre de la Contabilidad: cierre de los Libros Diario y Mayor (IV)
 Y su traslado al Libro Diario:
Recordemos lo que mencionábamos de que todo lo que se refleje en el Libro Diario tiene que tener su
reflejo en el Libro Mayor, y viceversa.
Por lo tanto, las mismas anotaciones que hemos realizado en las cuentas del Libro Mayor, debemos reflejar
en el Libro Diario.
En el Libro DIARIO
DEBE
Fecha 31/12/2023
Operación Formal de Cierre
HABER
1.120.000 Capital
690.000 Deudas Ent. Cdto.
300.000 Deudas Proveedor de Inmovilizado
600.000 Rdo ejercicio (PyG)
a
Nave
Camiones
Maquinaria
Dinero - Bancos
Clientes
2.710.000
500.000
1.350.000
200.000
160.000
500.000
2.710.000
54
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXIV)
8.- Formulación de las Cuentas Anuales
 Como hemos mencionado anteriormente, las Cuentas Anuales son:
 El Balance de Situación
 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
 El Estado de cambios en el Patrimonio Neto.
 El Estado de Flujos de Efectivo.
 La Memoria
 También mencionábamos, nosotros únicamente trabajaremos con el Balance de Situación, y la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.
 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
•
•
Al cierre del Ejercicio, las empresas elaboran la Cuenta de Resultados siguiendo el modelo marcado en el PGC.
Como veremos con detalle en Temas más avanzados, se trata de plasmar ordenadamente la
información de todos los Ingresos y Gastos incurridos durante el Ejercicio, calculando diferentes SubResultados: de Explotación; Financiero; Ordinario; Extraordinario; Antes de Impuestos…
•
De esa manera, cualquier destinatario de la información, puede analizarla.
 El Balance de Situación Final
•
Al cierre del Ejercicio, se formula el Balance de Situación Final.
•
Este Balance se formulará a partir de los Saldos de los Elementos Patrimoniales en la Operación Formal de
Cierre.
•
Dicho Balance reflejará la Situación Patrimonial de la Empresa al cierre del Ejercicio.
•
Y siguiendo el Ciclo Contable, supondrá la situación de partida del Ejercicio siguiente.
55
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXV)
8.- Formulación de las Cuentas Anuales (II)
EJEMPLO (continuación):
Al cierre del Ejercicio la empresa TRICIA elabora la cuenta de Pérdidas y Ganancias, y formula el Balance de
Situación Final.
 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Conepto
A) Operaciones Continuadas
Año
2016
Año 2023
Año
2015
Año 2022
1.- Importe Neto de la Cifra de Negocios
b) Prestación de servicios
1.600.000 €
6.- Gastos de Personal
a) Sueldos y Salarios
A.1) Resutado de EXPOLACIÓN
A.2) Resutado FINANCIERO
A.3) Resutado ANTES DE IMPUESTOS
-1.000.000 €
600.000 €
0€
600.000 €
56
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXVI)
8.- Formulación de las Cuentas Anuales (III)
 El Balance de Situación
ACTIVO
Nave
Camiones
Maquinaria
Clientes
Dinero-Bancos
TOTAL ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
500.000 €
1.350.000 €
200.000 €
500.000 €
160.000 €
2.710.000 €
Patrimonio Neto
Capital Social
Pérdidas y Ganancias
1.720.000 €
1.120.000 €
600.000 €
Pasivo
Deuda con Ent. Cdto.
990.000 €
690.000 €
Deuda con Proveedor de Inmov.
300.000 €
TOTAL PN y PASIVO
2.710.000 €
 El Balance de Situación de TRICIA al cierre del ejercicio refleja la situación de su Patrimonio a 31-12-2023 .
•
•
El desglose de sus Bienes y Derechos; dónde tiene invertidos sus recursos; lo que tiene: ACTIVO
El origen de esos Activos; la Financiación de esa Inversión; de dónde ha obtenido los Recursos para
poder tener todos esos Bienes y Derechos.
57
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXVII)
8.- Formulación de las Cuentas Anuales (IV)
 El Balance de Situación (II)
 Igual que como sucedía con la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Balance de Situación se presenta con los
datos de los Elementos Patrimoniales correspondientes al Ejercicio que se cierra, y al anterior:
 De esa forma resulta mucho más sencillo apreciar la evolución de los diferentes componentes del Patrimonio de
un ejercicio a otro.
ACTIVO
Nave
Camiones
Maquinaria
Clientes
Dinero-Bancos
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
2016
2023
500.000
1.350.000
200.000
500.000
2015
2022
€
500.000 € Patrimonio Neto
€ 1.000.000 € Capital Social
€
200.000 € Pérdidas y Ganancias
€
160.000 €
120.000 € Pasivo
Deuda con Ent. Cdto.
TOTAL ACTIVO
Deuda con Proveedor de Inmov.
2.710.000 € 1.820.000 €
TOTAL ACTIVO
2016
2015
2023
2022
1.720.000 € 1.120.000 €
1.120.000 € 1.120.000 €
600.000 €
0€
990.000 €
700.000 €
690.000 €
700.000 €
300.000 €
0€
2.710.000 € 1.820.000 €
58
TEMA 2: El MÉTODO CONTABLE: la Partida Doble y el Ciclo Contable
6. Ejemplo de un Ciclo Contable completo (XXVIII)
8.- Formulación de las Cuentas Anuales (V)
 Comentarios sobre el Balance de Situación
ACTIVO
Nave
Camiones
Maquinaria
Clientes
Dinero-Bancos
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
2023
2016
500.000
1.350.000
200.000
500.000
2015
2022
€
500.000 € Patrimonio Neto
€ 1.000.000 € Capital Social
€
200.000 € Pérdidas y Ganancias
€
160.000 €
120.000 € Pasivo
Deuda con Ent. Cdto.
TOTAL ACTIVO
Deuda con Proveedor de Inmov.
2.710.000 € 1.820.000 €
TOTAL ACTIVO
2016
2022
2015
2023
1.720.000 € 1.120.000 €
1.120.000 € 1.120.000 €
600.000 €
0€
990.000 €
700.000 €
690.000 €
700.000 €
300.000 €
0€
2.710.000 € 1.820.000 €
 Existe un aumento del activo y pasivo de 890mil euros.
 Desde el punto de vista del pasivo (fuente de financiación de la empresa), por un lado se refleja el resultado
obtenido durante el ejercicio (0,6M€) y aumento de la deuda por la nueva adquisición de los camiones (0,3M€) y
una ligera disminución de la deuda con entidades de crédito porque durante el año hemos procedido a devolver
parte del mismo.
 Desde el punto de vista del activo (recursos), por un lado se comprueba el aumento del valor los camiones por
los 5 nuevos obtenidos durante el año, y por otro lado destaca el derecho a cobrar 0,5M de los clientes por
ventas que todavía no hemos cobrado. Aunque en próximos temas profundizaremos, con este ejemplo se
evidencia que el INGRESO (1,6M porque el servicio ya lo he prestado) es DISTINTO del COBRO (faltan 0,5M por
59
cobrar). Lo mismo pasa con los gastos y los pagos.
Download