Uploaded by adhcc1234bb

541707905-Bonnefanten-3-Corte-111

advertisement
MUSEO
BONNEFANTEN
ISABELLA LOURIDO
MARIA PAULA BALANTA
VALENTINA PATIÑO
MARIA CAMILA ERAZO
LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO
El Museo Bonnefanten se encuentra ubicado en la
orilla del Rio Mosa en una antigua zona industrial
reurbanizada en los años 90 en Maastricht – Países
Bajos
El Museo Bonnefanten
se encuentra ubicado
en la orilla del Rio
Mosa en una antigua
zona industrial
reurbanizada en los
años 90 en Maastricht
– Países Bajos
. El edificio actual fue construido en 1995 por el –arquitecto italiano Aldo Rossi. El Bonnefanten presenta
una interesante combinación de períodos artísticos. La colección se divide en una sección de arte antiguo,
incluyendo pinturas, esculturas y objetos de las artes aplicadas que datan de 1000 a 1700, y una sección de
arte contemporáneo.
VOLUMEN, ESPACIALIDAD
ESAPCIALIDAD Y
Y TIPO
TIPO
El edificio está ordenado por
una sucesión de aulas que se
fraccionan por medio de los
recorridos los cuales permiten
a su vez la unión de estás mismas.
Aulas
Sin embargo, la organización de llenos del
interior toma un balance entre los recintos que
se ubican entre las distintas torres
rectangulares, y permiten un mayor visualiza e
importancia del volumen en cilindro
Recintos
El volumen de cilindro presenta una espacialidad de
núcleo la cual le otorga una jerarquía, aunque una de
recorrido sino una jerarquía visual, debido a la amplitud
del espacio y la proporcionalidad que la luz permite
conforme a ella.
VOLUMEN, ESPACIALIDAD
ESAPCIALIDAD Y
Y TIPO
TIPO
Se marca una
yuxtaposición
entre el espacio
de recorrido y
la mayoría de su
permanencia,
pues este
primero se
diseña con el fin
de lograr una
unión más
potente entre
circulaciones y
permanencias.
Se podría denominar una adición a la espacialidad puesto que
pasamos de unos espacios de recorridos rectos entre distintas
salas y cuartos a uno de manera circular el cual se ve guiado por
un cause visual de lleno y vacío..
El volumen en "E" presenta pequeñas separaciones en sus
espacios de permanencia identificándolas cómo pequeñas aulas
que permitan la articulación de los corredores y sus servicios o
permanencias..
Los conectores permiten el enrutamiento
interno, se forman junto conlos extremos de los
volúmenes
VOLUMEN, ESPACIALIDAD
ESAPCIALIDAD Y
Y TIPO
TIPO
Este edificio permite una relación yuxtapuesta entre los
espacios de permanencia y la circulación. Este edificio esta
establecido por un volumen en forma de “E” y uno cilíndrico,
estos permiten una vivencia de su espacialidad de manera
distinta. Dándole así una importancia a la gran amplitud de los
espacios de permanencia que se encuentran en el volumen
central (cilíndrico), obligando de esta manera al volumen en “E”
a conectar sus permanencias y recorridos en base al primer
Los recorridos penetran los espacios de permanencia, logrando
volumen.
con esto una mayor interacción visual en el espectador y una
yuxtaposición entre los recorridos y la permanencia de manera
que todas estas tengan una mayor conexidad entre sí.
Esta relación de yuxtaposición permite que los espacios de
permanencia consuman de manera poco pronunciada esa gran
circulación que además de ser muy notoria permite evidenciar una
mayor importancia a la unión del recorrido y los descansos. Las
escaleras que se plantean en el edificio son el espacio de
circulación principal, el cual. permite una unión de los espacios
interiores y el exterior, con esto se logra un contraste entre los
distintos momentos del recorrido
VOLUMEN, ESPACIALIDAD
ESAPCIALIDAD Y
Y TIPO
TIPO
La propuesta volumétrica de Rossi
era esencialmente tripartita, y
comprendía un edificio principal, un
cuerpo cilíndrico con una cúpula y
un mirador para permitir a los
visitantes disfrutar de las vistas de
la ciudad. El edificio principal tiene
la forma de una "E" grande y
simétrica, cuyos brazos se
enfrentan a la orilla del río. El
brazo central lidia con la torre
abovedada, la cual es la
característica más destacada de la
fachada hacia el río.
LUZ
LUZ
Iluminación
La luz natural penetra principalmente por la cubierta de la escalera
central, interactuando con las obras de arte en la segunda planta. Al
realizar su recorrido, el visitante pasa alternativamente por los pasillos
del lado norte y sur de la escalera central donde el efecto de iluminación
es proporcionado por el contraste entre las aberturas y cerramientos
que dominan el edificio. Las altas paredes laterales de la escalera son de
ladrillo rojo, desde el suelo hasta el techo.
Las salas en el primer piso combinan la entrada
lateral de luz natural con paneles de luces
indirectas. Los pasillos de los pisos superiores
están iluminados con luces ajustables colocadas
en el techo.
Las fachadas en el frente y en los laterales están
cerradas, y las fachadas del ala central, que
forma el eje del edificio, están abiertas. Esta
interacción de la luz y su enrutamiento se destaca
por las aberturas horizontales y verticales, que
convierten la visita en un ( paseo arquitectónico)
PLANIMETRIAS
PLANIMETRIAS
PLANIMETRIAS
PLANIMETRIAS
DIBUJOS DE LA MEMORIA
Download