Uploaded by dojados

Plantilla+base trabajo+final ADP 22-23

advertisement
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Máster Universitario en Formación del Profesorado de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanzas de Idiomas
XXXXXXXX (TÍTULO) XXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXX
GRUPO: _____
Murcia, enero de 2023
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 3
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 4
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 5
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 5
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 5
4. METODOLOGÍA ............................................................................................ 6
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 6
4.2 ACTIVIDADES ......................................................................................... 6
4.3 RECURSOS ............................................................................................ 6
4.4 TEMPORALIZACIÓN............................................................................... 6
5. EVALUACIÓN ................................................................................................ 6
6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL ............................................................ 7
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 8
8. ANEXOS ........................................................................................................ 9
1. JUSTIFICACIÓN
En este apartado se espera que los estudiantes expliquen de forma
reflexiva, cuál es la necesidad observada en cuanto al problema detectado en el
aula, cómo y dónde suele observarse esta problemática (ej.: en qué situaciones,
actitudes, hechos…) y por qué consideran que éste es un aspecto necesario a
abordar en lugar de otros que afectan también a esa etapa educativa (ej.:
mencionar posibles consecuencias de este problema si no se interviene).
También se debe justificar el método innovador propuesto para la intervención
en este problema, es decir: por qué este método es eficaz para intervenir en esta
problemática. Toda esta justificación se puede basar en la experiencia/opinión
personal pero no solamente en ella, debemos justificar la problemática y la
metodología de intervención propuesta, brevemente ya que no es marco teórico,
también con informes educativos, autores o teorías que evidencian la existencia
de ese problema o la validez de ese método para intervenir.
Para acabar este apartado, los estudiantes deben ofrecer un pequeño
adelanto de cuál es el objetivo general del proyecto y de la esencia del método
a utilizar (de forma muy breve, ya que será en el apartado de “Metodología”
donde se deberá desarrollar la metodología del programa).
3
2. MARCO TEÓRICO
Este es el apartado que constituye la base teórica de nuestro programa.
En “justificación” hemos descrito la problemática sobre la que queremos
intervenir, hemos presentado el método que vamos a utilizar para intervenir en
la misma, y hemos mencionado evidencias que apoyan nuestro planteamiento
(informes educativos, teorías, autores, estadísticas). Ahora es el momento de
describir en profundidad esa evidencia científica que apoya nuestra propuesta:
autores de referencia, estudios académicos (artículos científicos, manuales), e
informes educativos que han descrito e investigado la problemática elegida. Esa
misma base teórica debe realizarse también con respecto al método
seleccionado para intervenir. Este apartado sirve para describir la base teórica y
evidencia científica en la que nos estamos apoyando para describir el problema
y el método que vamos a utilizar. En este apartado es importante la utilización
de citas bajo la normativa APA.
4
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
¿Qué pretendéis mejorar/conseguir en general con vuestras propuestas
del proyecto? La respuesta a esta pregunta es vuestro objetivo general, y, por
lo general, coincide en esencia con el título de vuestro trabajo.
*Ejemplo de objetivo general: “Mejorar la xxx del alumnado de x de la
ESO en xxxx, mediante la utilización de una metodología basada en el
xxx”.
*Ejemplo de título del trabajo: “Proyecto para la mejora de la xxx
mediante la aplicación del xxx en el aula”.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se trata de describir los objetivos operativos (observables y medibles) que se
desgranan del objetivo general. Se recomienda describir entre 3 y 5 objetivos
específicos.
Se trata de objetivos concretos que, una vez conseguidos, permitirán la
consecución del objetivo general, ya que este es consecuencia de aquellos.
-
Ponemos un ejemplo: OG: Mejorar el clima del aula (“clima” como la
percepción que tienen los alumnos de la calidad de las relaciones,
conductas, dinámicas que se producen en el aula).
-
OE1: Mejorar la participación en clase
-
OE2: Incrementar la asistencia a clase
-
OE3: Fomentar el respeto entre los alumnos
¿Por qué estos tres objetivos específicos?: Porque habré descrito en el
marco teórico la evidencia científica que existe sobre los niveles de participación
en clase y su relación con el clima en el aula; los niveles de asistencia a clase y
su relación con el clima en el aula; y la importancia del respeto entre alumnos y
su relación con el clima del aula.
¿Por qué son operativos?: Porque son concretos y medibles, es decir, están
relacionados con metas concretas y se puede medir su consecución. Por
ejemplo, puedo registrar el nivel de asistencia a clase cada día y comprobar si
he conseguido aumentar la misma entre el principio y el final del programa.
5
4. METODOLOGÍA
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En este punto se trata de describir los ejes fundamentales de la
metodología del programa. Es una descripción general de mi programa
relacionado con el método que he presentado (en justificación y marco teórico)
como aquel que sirve para intervenir en la problemática planteada.
4.2 ACTIVIDADES
Se trata de describir las actividades y contenidos (en forma de tabla,
esquema o texto escrito) que constituyen mi programa. Debemos relacionar
estas actividades y contenidos con los objetivos específicos descritos (toda
actividad debe estar relacionada con algún objetivo y todo objetivo debe estar
trabajado en alguna actividad).
4.3 RECURSOS
Mencionar los recursos materiales y humanos mínimos que serían
necesarios para llevar a cabo este proyecto.
4.4 TEMPORALIZACIÓN
Detallar brevemente la calendarización de este proyecto: cuándo se
aplicaría, en qué momentos del curso, cuántas sesiones, en qué del horario…
5. EVALUACIÓN
Una vez habéis explicado QUÉ queréis conseguir con vuestro proyecto de
propuestas (objetivos) y CÓMO lo vais a tratar de conseguir (metodología) en
apartados anteriores, procede ahora a explicar cómo proponéis evaluar la
eficacia de vuestras propuestas. Una parte importante de la misma debe ser la
relacionada con la evaluación de los objetivos específicos: ¿cómo voy a evaluar
que se han conseguido los objetivos específicos planteados?; ¿qué
herramientas de evaluación voy a utilizar?; ¿qué indicadores voy a observar?
6
6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL
En este apartado ha llegado el momento de que “vendáis” vuestro
proyecto. Por tanto, debéis resaltar sus principales virtudes/beneficios en caso
de aplicarse; si se puede extrapolar su aplicación a otros cursos, etapas e incluso
centros educativos; si su coste económico para ser implementado es asequible
y, por tanto, presenta un punto favorable para ponerlo en marcha sin dificultad,
etc. Debéis explicar por qué las propuestas presentadas en este trabajo son
importantes y, sobre todo, innovadoras (qué las diferencia de las demás). Se
deben describir cuáles son los posibles puntos débiles del proyecto. Se puede
describir también qué es lo que el trabajo ha aportado al estudiante.
7
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Toda cita que haya sido incluida a lo largo de la redacción del trabajo (es decir,
en el marco teórico) deberá ser referenciada aquí siguiendo la normativa
APA (7ma edición) y con este tipo de sangría. Ejemplo:
Conrado, E. (2018). Programa para la motivación en la enseñanza mediante
metodología online. Journal of Online Unit, 7 (3), 1-10.
8
8. ANEXOS
Este apartado no es obligatorio. Aquellos estudiantes que consideren apropiado
y necesario incluir material aclaratorio sobre las actividades diseñadas en
“Metodología” pueden hacerlo aquí.
9
Download