Uploaded by Miguel Angel Acho Cortez

Definición y análisis de la profesión

advertisement
¿Qué es una profesión?
Max Weber, en su obra clásica “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” 1905 definía la profesión del siguiente
modo
“La actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y,
por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia.”
Esta definición acentúa dos características de las profesiones su carácter individual y económico Las profesiones son un
medio de subsistencia de los individuos Eso hace de las profesiones un “instrumento individual” de ganar dinero
Adela
Cortina, filósofa española, plantea que una profesión es
“una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e
indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de
profesionales que como tales se identifican ante la sociedad ..””(Cortina 2000).
A partir de la anterior definición podemos darnos cuenta del sentido de una profesión En primer lugar, una profesión
busca realizar un bien o finalidad la cual es indispensable para la vida social Pero su realización exige el cultivo de hábitos
o excelencias por parte del sujeto y de la acción que realiza Finalmente, la actividad profesional no es una actividad
aislada sino comunitaria, la cual le da una identidad profesional.
La profesión se puede definir como ʺ la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los
demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana
ʺ En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los
oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá
1.La Vocación La elección de la profesión debe ser completamente libre La vocación debe entenderse como la
disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional Quien elige de acuerdo a
su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.
2. Finalidad de la Profesión La finalidad del trabajo profesional es el bien común La capacitación que se requiere para
ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el
beneficio de la sociedad Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto
3.El Propio beneficio Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión y si no se insiste tanto en este
aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su
profesión
4.Capacidad profesional Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos capacidad intelectual y
capacidad moral
•
•
La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto
para desarrollar sus labores Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios,
pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas
La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su
trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra
Antonio Peinador ha clasificado las profesiones teniendo en cuenta dos criterios: por razón de la actividad y por razón de
los fines de cada profesión (Peinador 1962, 8 10):
Por la actividad
•
•
Manuales: predomina el trabajo corporal, manual o mecánico.
También denominadas oficios.
•
Liberales: predomina el trabajo de la inteligencia. Denominada profesión propiamente tal.
Por los fines
Derecho a la vida física
•
•
en un plano inferior: cocinero, zapatero, sastre, carpintero, labrador, artesanos, etc.;
en un plano superior: técnicos e investigadores de laboratorio, industriales, comerciantes, banqueros,
etc.
Derecho al cultivo progresivo e ilimitado de la inteligencia:
•
•
científico, teólogo, filósofo, artista, pedagogo, etc.
Derecho a vivir como individuos y miembros de la sociedad dentro del orden jurídico y moral: políticos,
sociólogo, abogados, jueces, notarios, historiadores, novelistas, religiosos, etc.
La profesión como actividad con finalidad
La actividad profesional es una actividad social que contiene fines o bienes internos Son los fines lo que le da orientación
y sentido a las prácticas profesionales La importancia de los fines la podemos encontrar en la definición de “que nos da
Antonio
Peinador La profesión es:
“la aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de los fines
inmediatos y fundamentales de la vida humana.” (Peinador 1962.)
“...puesto al servicio de los demás, dentro del engranaje social, actuando con carácter público y comprometiéndose, en
cuanto responsable de sus actos, ante Dios y ante su conciencia; y, además, ante aquellos a quienes sirve y de quienes se
beneficia por ley de reciprocidad.” (Peinador 1962, 7)
La profesión como actividad comunitaria
Las profesiones son expresiones de la “actividad humana cooperativa”, es decir, las prácticas profesionales son
comunitarias Esto por lo menos en tres sentidos
En primer lugar, porque el profesional comparte con otros profesionales un lenguaje común, un método y hasta un modo
de ser La transmisión y la renovación del saber especializado se realizan dentro de comunidades profesionales Por eso
resulta extraño, por decirlo menos, cuando un profesional sociólogo, por ejemplo, dicta cursos de especialidad para
administradores Ello sólo se admite cuando el sociólogo también tiene formación de administrador.
En segundo lugar, la comunidad profesional se convierte en el referente del individuo profesional, porque le da identidad
y pertenencia Este aspecto no es poca cosa, sino que tiene que ver con la identidad de una persona, pues, así como
tenemos identidad religiosa, nacional, política, también tenemos identidad profesional.
En tercer lugar, porque la comunidad de profesionales hace suya la tarea de realizar la finalidad de dicha práctica En
otras palabras, las profesiones sirven a la sociedad para realizar bienes específicos, pero lo hacen de forma
institucionalizada Por ello, los profesionales forman corporaciones, colegios profesionales Esto tiene ventajas y
desventajas Los colegios profesionales sirven para autorizar y fiscalizar la práctica profesional, procurando que llegue a
dar un servicio de calidad Además, vigila que dicha actividad sea ejercida por personas que hayan pasado por un previo
periodo de formación, especialmente si son actividades con gran responsabilidad social Por ello es que los colegios
profesionales son la instancia que autorizan el ejercicio profesional.
La profesión como expresión de la sociedad civil
El aspecto económico Toda profesión tiene una dimensión económica tanto a nivel social como personal
La profesión “presenta en primer término un carácter marcadamente económico, puesto que la economía también se
refiere a las necesidades humanas y al modo de satisfacerlas En efecto, las profesiones se desarrollan en el campo de la
economía, obedecen a causas económicas y producen efectos de la misma clase. ”(Álvarez 1957, 171)”
Así, los colegios profesionales también tienen que ver con esta función económica, porque los colegios sirven para que
sus miembros puedan acceder al mercado de trabajo de forma organizada y vigilada Pero no se puede negar que,
“aparte de esa “en los beneficios del mercado que el colegio (intermediario entre el gobierno y la clientela) ofrece,
puede funcionar y de hecho funciona un mecanismo de control moral interno, a nivel de los colegiados. ”(Regal 1988,
195)
Sin embargo, el sistema económico ha convertido a la sociedad en una “sociedad de productores”, desvalorizando o
cuestionando como actividad profesional a aquellas que no producen lo que el sistema requiere.
El aspecto personal Por último, las profesiones también incluyen un aspecto personal Esto en un doble sentido Por un
lado, la práctica profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio Por otro lado, las
profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un profesional.
“La vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal suerte que si ésta falta suele aquélla desarticularse
Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del individuo Hábitos, juicios, modos de pensar y hacer,
formas de acción internas y externas dependen de la profesión y por ella se explican Tipos de vida familiar, estilos de
amistad también se derivan de la profesión en gran medida. (Álvarez 1957, 172-173)
Sostiene Camps que la vida profesional puede ser fuente de disfrute y reconocimiento. El problema es con la
“profesionalización absoluta”, es decir, está cuando la actividad profesional ocupa toda la vida personal, fragmentando su
vida y viviendo en un espacio reducido. El trabajo se convierte en su único mundo, generando un individualismo acorde
con las necesidades del sistema económico, pero no con las mejores realizaciones humanas.
La responsabilidad profesional
Es un caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El
profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que
ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión Como guardianes del conocimiento especial que influye en
el bienestar humano, los profesionales están obligados por responsabilidades morales especiales, que son
requerimientos morales, a aplicar su conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad.
Deontología profesional
La deontología es el estudio, o la ciencia de lo debido (del griego to déon lo necesario, lo conveniente, lo debido, lo
obligatorio y de logos, estudio o conocimiento) La deontología es un conjunto de comportamientos exigibles a los
profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una reglamentación jurídica En este sentido, la
deontología es una ética profesional de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la persona, en su carácter
moral, carentes de un control por parte de la legislación pública.
El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales El concepto de deontología
fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral
Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se
consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una
acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas De este modo, toda acción que
conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.
La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos
fines América Latina, y en especial nuestro país, necesitan profesionales universitarios que tengan valor
•
•
•
•
•
•
Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son
Para vivir honradamente dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros
Profesionales que no quieran adquirir riqueza sin trabajar
Profesionales que desarrollen negocios con moral
Profesionales que tengan ciencia, pero con amor a la humanidad
Profesionales que aprendan a relacionarse con los demás, en un entorno en que sean unos artífices de un trato
de excelencia
•
Profesionales que se metan en política pero con principios La experiencia ética en el campo de la profesión se
relaciona, fundamentalmente, con tres ideas la idea del deber, la idea del bien y la idea del sentido
DERECHOS HUMANOS
Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable
para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Reconocen
El valor de la persona por encima de cualquier realidad y su dignidad como ser humano
El valor de la libertad como fundamento inmediato
Estos derechos deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
ANTECEDENTES
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos, tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera " expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de
enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios.
Definición de derechos humanos
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden a toda persona por el
mismo hecho de su naturaleza y condición humana, para la garantía de una vida digna.
Los derechos humanos son garantías jurídicas que protegen a las personas y grupos de personas contra los actos de los
gobiernos y de otras entidades (por ejemplo: Empresas trasnacionales).
Las normas de derechos humanos obligan a los gobiernos a hacer determinadas cosas a favor de las personas y el pleno
disfrute de sus derechos y les impiden hacer otras, que limiten, restrinjan o condicionen el goce y disfrute de sus
derechos.
¿Dónde aparecen escritos?
Derecho interno: Constitución del país, leyes y reglamentos garantizan y protegen los derechos humanos, juicios de los
Tribunales (jurisprudencia).
Se aplica en el interior de un Estado.
Derecho internacional: Tratados y Acuerdos Internacionales (Convenciones, pactos).
Características
Los Derechos Humanos buscar reconocer la dignidad de la persona humana.
Los DH se aplican a todo ser humano cualquiera que sea su nacionalidad, origen étnico o social, religión, género, etc.
No se puede renunciar a su beneficio, ni a ser privado de él.
Los DH son un «lenguaje común en la Humanidad».
Instrumentos Internacionales
•
•
•
•
•
•
Declaración Universal de Derechos Humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Otros instrumentos internacionales
Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos
Naciones Unidas (Universal), Interamericano, Europeo, Africano
Principios: Progresividad, sin discriminación, irrenunciabilidad, interdepencia, indivisibilidad
Características: Universales, innatos, inviolables, intransferibles, complementarios, imprescriptibles, no jerarquizables,
transnacionales.
LOS DERECHOS HUMANOS PROTEGEN: vida, integridad, seguridad Jurica, prioridad, dignidad, igualdad, libertad.
Clasificación por Generaciones.
Es un tipo de clasificación de los Derechos Humanos basada en un enfoque periódico, que tiene como fundamento la
progresiva cobertura de los derechos humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS SE CLASIFICAN:
•
•
•
Primera Generación Derechos Civiles y Políticos
Segunda Generación Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Tercera Generación Derechos de los Pueblos
PRIMERA GENERACIÓN
Tienen su fundamento en la libertad individual. Están constituidos por aquellos que nacen con el individuo, y su defensa
ante los poderes públicos: ante el Estado y sus instituciones. Surgen luego de la Revolución Francesa y a partir de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano.
Derecho: A la vida, Al honor
A la libertad, seguridad e integridad personal, A la libertad de expresión, A elegir y ser elegido, A petición, A libre
tránsito.
SEGUNDA GENERACIÓN
Tiene su fundamento en la igualdad de los seres humanos
Le corresponde a los poderes públicos el facilitar el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los bienes económicos,
sociales y culturales
Derecho a:
Al trabajo, A la educación, A la salud, A la protección y asistencia a los menores de la familia, A la vivienda.
TERCERA GENERACIÓN
Tienen su fundamento en la solidaridad
Se les denomina Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad
Pueden ser reclamados ante el propio
Estado por grupos pertenecientes al mismo o por otro Estado
Requieren para su cumplimiento de leyes concretas, tanto del Estado, como de la
Comunidad Internacional
Involucran el concepto de paz en su sentido más amplio
TERCERA GENERACIÓN
Derecho a:
Al Desarrollo
A la autodeterminación de los pueblos
Al medio ambiente
A la paz
Ejemplos de derechos
Civiles: Libertad de expresión, libertad de movimiento, respeto a privacidad.
Políticos: Derecho a elegir (votar) o ser elegido en puesto de elección popular.
Económicos: Trabajo, crear una
Sociales: Salud y educación
Culturales: Respeto a identidad
De los Pueblos: Soberanía, la paz y el desarrollo.
PARA EDUCAR EN DERECHOS TENER EN CUENTA SEGÚN PABLO FREIRE:
Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace
Saber manejar la tensión entre palabra y silencio
Trabajar críticamente la tensión entre la subjetividad y la
objetividad
Diferenciar el aquí y el ahora del educando y el aquí y el ahora de educador
Evitar la espontaneidad sin caer en la manipulación
Vincular la teoría con la práctica
Practicar una paciencia impaciente
Leer el texto de la lectura del contexto
PREGUNTAS GENERADORAS PARA LA REFLEXIÓN
¿Qué podemos hacer como profesionales para implementar los Derechos Humanos en nuestra realidad?
La educación sobre los derechos humanos es imprescindible para la promoción y el respeto de los mismos. Sólo un
pueblo que conoce y entiende sus derechos, sabrá exigir su respeto y se comprometerá a luchar por ellos
Related documents
Download