Uploaded by rinelon441

Presentación de proyecto o producto neutral

advertisement
CRECIMIENTO
IMPULSADO POR
EXPORTACIONES
Integrantes:
Juárez Mendoza Rosario Angélica
Méndez Colula Karla Yarel
Sosa Nochebuena Juan Alejandro
Grupo:
4EM58
Modelo de Industrialización Sustitutiva
Modelo de Sustitución de Importaciones
Reemplazo de bienes importados por bienes
producidos localmente.
Proceso de industrialización en
etapas sucesivas:
1. Consolidar las industrias de
bienes de consumo no duradero
2. Industrias de bienes duraderos
3. Bienes de capital
Características
Protección de la Industria Nacional: Políticas
que protegen y promueven las industrias
nacionales. Incentivos fiscales y crediticios o
la protección comercial: Aranceles, subsidios
y restricciones a la inversión extranjera.
Infraestructura adecuada,
carreteras,
puertos,
telecomunicaciones.
que incluye
energía
y
La adopción y adaptación de tecnología
extranjera. Mejora la eficiencia de la producción y
la calidad de los productos locales.
Para competir en el mercado global. El MIS a
menudo incluye programas de educación y
capacitación para desarrollar una fuerza laboral
calificada.
Antecedentes
Siglo XIX-XX
La economía mundial se
caracterizó por un tipo de
globalización: Era del imperio
Desarrollados
y atrasados
Colonialismo
Modelo primario exportador
Siglo XX
Transacciones internacionales
Flujo de productos, dinero y
seres humanos.
Minería, agricultura y
ganadería
Alta demanda de
productos primarios
AL proveedora a nivel mundial.
PD proveedores de bienes industriales
Gran Depresión 1930 y SGM
El modelo de sustitución de
importaciones surgió por la alta
dependencia de bienes
manufacturados.
Escasez de bienes y
servicios ofrecidos
Solución
=
Industrialización
Este periodo en la historia de América Latina
entre 1929 y 1980 estuvo caracterizado por una
mayor presencia del Estado en la economía.
El surgimiento de las ideas keynesianas.
CEPAL: Políticas de industrialización para
superar la dependencia externa.
Fases del modelo
Primera fase: Bloqueo y rechazo a la importación de productos
manufacturados en el extranjero, mediante esquemas arancelarios y otras
barreras, mientras se aplican estímulos económicos y otras medidas de
protección para a la industria manufacturera local.
Segunda fase. Avance en la sustitución de bienes de consumo hacia los
sectores intermedios y de consumo duradero, invirtiendo en ello el conjunto
de capitales ahorrados durante la primera etapa, es decir, un stock de
divisas nacionales.
1.- Fase de Industrialización Temprana:
El país identifica la necesidad de reducir
su dependencia de las importaciones y
promover la producción local.
2.- Fase de Desarrollo de Industrias
Nacientes:
El gobierno promueve la creación y el
crecimiento de industrias locales en
sectores considerados estratégicos.
3.Fase
de
Sustitución
de
Importaciones:
Se busca activamente reemplazar las
importaciones de bienes manufacturados
por productos fabricados localmente.
4.- Fase de Diversificación de la
Economía:
Se busca diversificar la economía
desarrollando
otros
sectores
no
relacionados con la producción de bienes
importados.
Fases desglosadas
5.Fase
de
Consolidación
y
Exportación:
En esta etapa, el país puede considerar la
posibilidad de exportar sus productos
manufacturados a otros mercados
internacionales. Esto implica mejorar la
calidad y la competitividad de los
productos locales y buscar acuerdos
comerciales internacionales.
6.- Fase de Liberalización Económica:
En algunos casos, después de haber
fortalecido su base industrial y
diversificado su economía, un país puede
optar por abrir gradualmente su
economía al comercio internacional y la
inversión extranjera. Esto puede incluir la
reducción de aranceles y barreras
comerciales.
Fases desglosadas
Ventajas
Aumento del empleo a
corto plazo
Florecimiento de
pequeñas y medianas
industrias
Desventajas
Aumento general en
los precios
Se debilita la
autorregulación del
mercado
Sustitución de
importaciones en
México
Ventajas
Permitió el desarrollo de una industria nacional en México, lo
que a su vez generó empleos y aumentó la producción de
bienes manufacturados en el país.
Ayudó a diversificar la economía mexicana al reducir la
dependencia de las exportaciones de materias primas y
agrícolas,
y
fomentar
la
producción
de
bienes
manufacturados.
Contribuyó al crecimiento de una clase media en México al
aumentar el acceso de la población a bienes de consumo,
como electrodomésticos y automóviles.
En algunos sectores estratégicos, como la producción de
alimentos básicos, permitió a México ser más auto-suficiente y
menos dependiente de las importaciones.
La inversión en infraestructura pública, como carreteras y
presas, respaldó la industrialización y mejoró la conectividad
en todo el país.
Desventajas
Dependía en gran medida de tecnología extranjera para su desarrollo
industrial, lo que lo hacía vulnerable a cambios en las condiciones
económicas globales y a la necesidad de importar maquinaria y equipos
costosos.
las industrias nacionales creadas bajo la ISI se volvieron ineficientes y
carecían de competitividad internacional debido a la falta de innovación y la
protección excesiva.
Contribuyó a la inflación debido a la expansión de la demanda interna y la
falta de competencia en ciertos sectores.
Aunque se generaron empleos en la industria, la distribución de la riqueza
seguía siendo desigual, con brechas significativas entre los sectores urbanos e
rurales y entre las clases sociales.
Para financiar el desarrollo industrial y la infraestructura, México a menudo
recurrió a préstamos extranjeros, lo que resultó en un endeudamiento
significativo.
México enfrentó crisis económicas y problemas relacionados con la inflación
y la deuda, lo que finalmente llevó a la necesidad de reformas económicas y a
la apertura comercial en las décadas de 1980 y 1990.
Agotamiento del modelo de sustitución
de
importaciones
Crisis económicas
recurrentes:
La expansión del gasto
público, la deuda externa
y
la
falta
de
competitividad de las
industrias
nacionales
contribuyeron a estas
crisis (1970 y 1980).
Endeudamiento
externo:
Des-balance comercial
Para financiar el
desarrollo industrial y
la
infraestructura,
México recurrió a
préstamos
extranjeros en gran
cantidad.
México
continuó
dependiendo
en
gran
medida
de
las
importaciones de ciertos
productos y materiales, lo
que
resultó
en
un
desbalance
comercial
crónico.
Agotamiento del modelo de sustitución
de importaciones Presión de los
Cambios en la política
económica
México
implementó
reformas
económicas
significativas que incluyeron
la apertura comercial y la
liberalización
de
la
economía. Esto implicó la
reducción
de
barreras
arancelarias y la promoción
del comercio internacional.
Firmas de tratados
comerciales
México firmó tratados comerciales
importantes, como el Tratado de
Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), que entró en
vigencia en 1994, y más tarde el
Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC). Estos
tratados abrieron mercados para
las exportaciones mexicanas y
fomentaron la inversión extranjera.
organismos
internacionales
Los
organismos
internacionales, como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y
el Banco Mundial, instaron a
México a adoptar políticas
económicas más abiertas y
reformas estructurales para
resolver
sus
problemas
económicos.
Referencias Bibliográficas
http://www.julioboltvinik.org/wpcontent/uploads/CAPITULOS_LIBRO_1/Origen_de_la_Crisis_Industrial.pdf
http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/07/11te5.pdf
https://concepto.de/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-isi/
http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/404/01VazquezMaggio.pdf
Download