Uploaded by Alvaro Cuadro

el color en Lalaland AlvaroCuadro

advertisement
Ciencia y Técnica del Color
Cátedra Drexler
Alumno: Alvaro Cuadro
1er Cuatrimestre 2018
1er Trabajo Práctico
Escoger un film y hacer un análisis de la paleta de color en función de los criterios de
armonía de color.
Película: La La Land
Año: 2016
Dirección: Damien Chazelle
Fotografía: Linus Sandgren (Oscar 2017: Best Achievement in Cinematography; BAFTA
2017: Best Cinematography. Nominado por la ASC por Outstanding Achievement in
Cinematography in Theatrical Releases 2017)
Sinopsis: “Mia (Emma Stone), una joven aspirante a actriz que trabaja como camarera
mientras acude a castings, y Sebastian (Ryan Gosling), un pianista de jazz que se gana
la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a
la cima en sus carreras artísticas amenaza con separarlos.”
(https://www.filmaffinity.com/ar/film689956.html)
Análisis:
Esta imagen genera un equilibrio cromático a poner dos opuestos complementarios
dentro del círculo de Munsell: R y BG. Si bien, mirando la remera de la protagonista
pareciera no estar compensados, dado que la superficie del R (6/12) debiera ocupar
proporcionalmente la mitad que la remera de la protagonista (4/6) para ser una
armonía de opuestos de distinto valor de coma, a igual distancia del nivel medio de
W/B (5) con áreas inversamente proporcionales; la ayuda del B de la manta ayuda a
completar la armonía.
Es el comienzo de la película y la protagonista no sabe qué hacer con su vida. Su ropa
es desaturada. Se acerca a los tonos bajos de gris.
Esta imagen genera un equilibrio cromático dentro de la teoría de Ostwald, gracias a
los cuatro vestidos. Los dos del centro (Rojo (#21) y Azul (#54)), son colores saturados,
pero más negros que blancos. Podríamos ponerlos en un PC (61,6% tinte, 38,4%
negro), mientras que los Amarillo (#00) y Verde-Amarillo (#92) son un LA (93,7% tinte,
6,3% blanco). Los dos colores PC generan un equilibrio entre sí y los dos LA también,
dado que son pares complementarios en círculos de igual negro/blanco.
Para Munsell, las cuatro áreas de los vestidos ocupan aproximadamente la misma
superficie, Tenemos un Y, GY y G (del pasto) y B que dan una armonía por secuencia en
disminución (con un Y en un valor alto de W/B y croma elevado, bajando en el eje W/B
mientras avanza en el círculo a través del GY, G, B. Y al mismo tiempo entre estos
vecinos logran contrarrestar el alto valor de croma del rojo (que debe estar
aproximado a un R 5/14 o 4/12) como complementarios divididos del R.
La protagonista quiere salir de su pozo, aún dentro del mismo tinte frío, su ropa ya
tiene una mayor saturación y se aleja del eje de los grises.
Los protagonistas amorosos se encuentras y ambos se equilibran mediante tintes
complementarios divididos. El R y Y, tintes vecinos y complementarios al B. Color que
veremos después que será un color predominante en los planos. Él es un color cálido y
saturado, pero ello le durará poco, porque, aunque no lo sabe, no quiere estar con
ella, quiere triunfar en el jazz.
Él la conoce a ella y no logra sobresalir. Se vuelve acromático. Ella tiene los colores
primarios que vimos en el fotograma donde quiere salir de su vida lavada, sumado al
verde de la vegetación. Ella quiere ir hacia los colores saturados, mientras él es un
ancla al eje B/W (hasta está parado como tal, apoyado en el farol). Ella tiende a los
colores cálidos. El azul frío es simplemente un detalle en los pies. Luego ella para bailar
los cambiará a zapatos blancos y negros como los de él. Empieza a desaturarse.
Los personajes se enamoran. Ella no lo sabe, pero él logró llevarla a los colores fríos. La
paleta es amónica dentro del monocromo (B) y el contraste de saturación de Itten. Los
puntos blancos y los márgenes negros ayudan a lograr este contraste,
Ella ya fue absorbida por la personalidad de él y no sólo vuelve a los colores fríos, sino
que además pierde toda saturación. Su azul ahora está muy cerca del eje WB. Para
Ostwald será un GC, con sólo un 39,6% de tinte y aproximadamente lo mismo de
blanco y de negro. Ella perdió el color.
El plano siguiente nos la muestra a ella igual, pero en un vacío negro. Por contraste, al
estar inmersa en tanto negro, su ropa parece aún más desaturada hacia el blanco.
Podríamos ahora ubicarla en un CA, con la misma cantidad de tinte, pero con 2/3 de
blanco.
Ella logra salir adelante, separándose de él, y dentro de un clip onírico, donde ellos sí
terminan juntos, ella logra igualmente triunfar. Pero se volvió acromática como él. Está
de blanco por primera vez en el film. Pero sostiene globos con los colores que la
identificaron a lo largo del film. Predominantemente rojos. Ella quiere volver al color, y
a los cálidos. El fondo es el azul que representa él, pero hay rojo saturado buscando el
equilibrio. Nuevamente buscamos una armonía de opuestos de distinto valor de coma,
a igual distancia del nivel medio de WB (5) con áreas inversamente proporcionales. No
lo termina de lograr. El azul todavía logra un desbalance a su favor. Ella debiera tener
un vestido rojo para poder equilibrarlo.
Final de la película:
Termina la secuencia onírica. Ellos vuelven a verse. Él nuevamente es el azul.
Ella le sonríe. Se aleja del azul de él que aún la ilumina
Para irse hacia las luces rojas (que se tiñen de violeta por el azul de él aún).
Conclusión:
La película busca las armonías en las paletas de colores de los distintos fotogramas,
pero al mismo tiempo buscará narrar no sólo desde el guion sino también desde los
colores en la puesta en escena. Los cambios de saturación, de tinte y de luminosidad a
lo largo del film serán una forma de narrar desde la puesta y de representar el interior
de los personajes.
Download