Uploaded by angelica toapanta

MIGE101 S3 script PA

advertisement
Programa en Innovación
y Gestión Educativa
Pedagogía y Andragogía
Sesión 3
El enfoque de la escuela
tradicional sobre el
proceso de aprendizaje
Bienvenido a la tercera sesión de la asignatura de Pedagogía y Andragogía del programa en
Innovación y Gestión Educativa. En esta ocasión hablaremos de la escuela tradicional,
entendiendo este concepto como el pensamiento pedagógico que sentó las bases de lo que
hoy todavía encontramos en muchas aulas y podemos llamar tradicionalismo.
A lo largo de este tema, haremos un recorrido a través del pensamiento pedagógico
de varios autores que, en diferentes tiempos y situaciones, sentaron las bases de la
educación y muchas de sus ideas se siguen llevando a cabo en la práctica educativa, pues
marcaron el rumbo de la educación.
Comenzaremos hablando de Platón, filósofo griego del siglo V antes de Cristo.
Aunque fue discípulo de Sócrates, su pensamiento pedagógico tuvo rasgos característicos y
diferentes, en ocasiones complementarios a los que propuso su maestro. Platón entendía
la educación como la transmisión y asimilación de costumbres, normas técnicas e ideas que
permiten al hombre integrarse a la sociedad. Su pensamiento es idealista, pues concibe la
educación como la luz del conocimiento, para el autor, nadie estaba obligado a aprender.
La decisión de hacerlo era considerada como una de las claves para que lo aprendido
permaneciera.
La pedagogía griega razonaba que la educación debía ser sistemática, contar con
etapas estructuradas, así como asignaturas que iban desde la educación física, hasta la
metafísica y la música. Dicho pensamiento, proponía cuatro pilares del fenómeno
educativo. El primer pilar era la relación de afecto entre profesor y alumnos, que se
transformaba en empatía. El segundo pilar consistía en la relación pedagógica, en la cual
el orden de los contenidos se establecía según los horizontes de búsqueda de los alumnos.
El tercer pilar era el lenguaje como área de desarrollo y medio de aprendizaje, que
convertía la expresión oral en uno de los objetivos más importantes. El último pilar, se
refería al método específico caracterizado por el diálogo socrático, la mayéutica, el método
inductivo, deductivo e introspectivo.
Poco tiempo después surgió Aristóteles, filósofo griego del mismo siglo, que
propuso el diálogo como método de aprendizaje. A través de éste se establecía una
conversación entre preguntas y respuestas, con un método claramente inductivo, que iba
de lo particular a lo general. El método aristotélico de aprendizaje se puede resumir a
través del concepto de mayéutica, que consiste en llevar al aprendiz a que encuentre las
respuestas por sí mismo. Aristóteles considera que la educación es un medio para la
emancipación, esto es, para la liberación del hombre.
La ruptura con dichas líneas pedagógicas ocurrió con el surgimiento y adopción del
cristianismo, como la religión oficial del imperio romano. Tal acontecimiento, tuvo un
impacto fortísimo para el pensamiento pedagógico. Un ejemplo claro, se refleja en la
postura pedagógica de Ignacio de Loyola (1491-1556), fundador de la Compañía de Jesús y
considerado uno de los líderes del pensamiento pedagógico católico. El autor postula que
la educación es el medio para erradicar la ignorancia y la corrupción, pues asume que la
asociación del aprendizaje y la doctrina cristiana será benéfica para la sociedad.
Una de las obras más importantes de Ignacio de Loyola, “Ejercicios espirituales”,
impactó su pensamiento pedagógico. En ésta propone que el aprendizaje debe suceder
desde la espiritualidad y la práctica de la fe católica, bajo la noción de que la autoridad
provoca disciplina y obediencia, a la vez que enaltece la labor docente como ejemplo digno
de imitar.
La siguiente transformación del pensamiento, se dio con la aparición de Jan Amos
Comenius (1592-1670), quien es considerado el padre de la pedagogía por sus aportes para
convertirla en una ciencia formal y autónoma de la filosofía. Comenius estableció una
técnica de la enseñanza que ahora llamamos didáctica, e incluyó ciertos lineamientos
específicos que hicieron dar a la educación un giro enorme en su evolución.
Su obra más importante es la “Didáctica Magna”, publicada en 1632. Algunos de los
elementos más sobresalientes de su obra son, en primer lugar, la certeza de que todo
hombre tiene aptitud innata de aprender y que el conocimiento no se debe restringir a la
élite. En segundo lugar, su método pedagógico basado en la inducción, la observación, los
sentidos y la razón. Un tercer componente significativo de su aportación es la noción de
que la educación debe ser comprensiva y no solo memorística. Por último, podemos decir
que Comenius fue impulsor de la inclusión de ilustraciones para la enseñanza, así como el
uso del teatro como medio educativo y de desarrollo personal.
Es importante valorar los aportes y las ventajas que plantean los trabajos de los
autores que hemos conversado, así como reconocer el impacto que tienen hasta nuestros
días. Un concepto clave que deberás tener presente a lo largo del curso es el
magistrocentrismo, que es entendido como una visión que coloca al maestro como el
centro de todo el proceso educativo. En otras palabras, es el maestro el único encargado de
la trasmisión del conocimiento, favoreciendo que el alumno privilegie la memorización por
encima de la asimilación y la comprensión. Por ello, es que la Escuela tradicional instaura
una relación desigual entre alumno y maestro, poniendo siempre por arriba al docente.
Esta sesión nos hará crear conciencia del origen de algunos elementos de nuestra
práctica educativa, así como la persistencia de elementos de la escuela tradicional hasta
nuestros días. Una vez conociendo el origen y razón de existencia de algunas de ellas,
podemos abrirnos a la posibilidad de innovar nuevos métodos, esquemas e ideas
pedagógicas.
¡Enhorabuena! Hoy comenzamos el recorrido de un nuevo curso, con lo cual te
acercarás cada vez más a la meta final, la conclusión de tus estudios.
Bibliografía
García Casanova, M. G. (2008). El pensamiento pedagógico de Plantón. Revista
Panamericana de Pedagogía 12, pp. 77-93 [Fecha de Consulta 6 de enero de 2021].
Disponible
en:
http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/d
ownload/138/142
Yepes Muñoz, W. (2013). La educación como ideal del Estado: reflexiones en torno al libro
VIII de la Política de Aristóteles. Revista Lasallista de Investigación, 10 (2),
pp.118.127. [Fecha de Consulta 6 de enero de 2021].
http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v10n2/v10n2a13.pdf
Disponible en:
Codina, G. (2007). Pedagogía ignaciana. Diccionario de Espiritualidad Ignaciana, MensajeroSal Terrae, Santander [Fecha de Consulta 11 de enero de 2021] Disponible en:
http://pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx?IdDocumento=284
Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos. Revista
Praxis, 7, pp. 125-126. [Fecha de Consulta 11 de enero de 2021] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907183.pdf.
Ramos Valdez, A. (2007). Algunos protagonistas de la pedagogía, vida y obra de grandes
maestros. Universidad Pedagógica Nacional. pp. 17-22.
Download